You are on page 1of 33

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES.

La metodología utilizada para la evaluación de las cargas térmicas del sistema de

agua de enfriamiento de la planta de polietileno de baja densidad, no ha sido abordada

como tema de investigación; por esta razón fue necesario revisar antecedentes,

publicadas por diversos autores, con la finalidad de orientar este diseño y así poder

darle continuidad las investigaciones siguiendo las recomendaciones suministradas

por los mismos.

Chacin R, Dexis J. En marzo de (2002); en su Trabajo Especial de Grado

titulado “EVALUACION TERMICA DEL SISTEMA DE GENERACION,

DISTRIBUCION Y RECUPERACION DE VAPOR DE UNA PLANTA DE

POLIETILENO LINEAL DE BAJA DENSIDAD” Realizado en LUZ, Facultad

de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química.

El enfoque que se realizo fue una evaluación debido a que anualmente el sistema

de generación de vapor presentaba pérdidas de vapor anormales y un desbalance

cuando se hace uso del vapor de Pequiven adicionalmente desde el punto de vista

operativo se presentaron problemas con el funcionamiento del desareador motivado a


12

posibles fallas con el cabezal de distribución de condensado de baja presión. La

evaluación fue llevada a cabo mediante balances de masa y energía en todo el sistema

de generación, distribución y recuperación de vapor y condensada.

Erik José, Finol Aguilar, Mayo del (2008); realizo un Trabajo Especial de Grado

titulado “EVALUACION DEL SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE

UNA PLANTA DE OLEFINAS” Realizado en LUZ, Facultad de Ingeniería,

Escuela de Ingeniería Química.

El cual tuvo como objetivo evaluar el sistema de agua de enfriamiento de la

planta de olefinas II esta constituida por una torre de enfriamiento, en la cual

distribuye agua a una serie de intercambiadores de calor pertenecientes al proceso

productivo.

Este sistema de enfriamiento muestra que la planta cuenta con un caudal

necesario de agua de enfriamiento siempre y cuando estén en funcionamiento las

cinco bombas asociadas a la torre, pero no existe una distribución adecuada del agua

a través de la planta. Con relaciones a estos equipos evaluados se puede decir, que

hay intercambiadores de calor que presenta niveles de ensuciamiento apreciable; así

como equipos que presentan disminución del flujo de calor.

2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE PROCESO.

El polietileno de baja densidad es obtenido mediante la polimerización del etileno


13

de alta pureza (99.99%) proveniente de la planta de olefinas de Pequiven. El etileno

llega a un tanque de almacenamiento (V101) pasando luego a un proceso de

compresión, mediante dos compresores reciprocantes que se encarga de llevar a una

presión de polimerización entre 1200 y 1500 bar y a una temperatura de 190 °C. a

285 °C.

La polimerización se lleva a cabo de manera continua en un reactor donde se

alimenta con etileno e iniciadores bajo presión y de cual se extrae continuamente una

mezcla de etileno y polietileno.

Posterior a la polimerización, la mezcla etileno y polietileno, es llevada a un

separador de alta presión (V-103) donde tiene lugar la primera fase de separación del

etileno y el polímero de este separador, el etileno sale por el tope y va hacia unos

enfriadores y separadores de ceras; donde ya purificado el etileno es reciclado a la

succión de un compresor segundario (K103) para ser enviado nuevamente al reactor

(R101). El polímero que sale por el fondo del separador (V103) se envía a un

segundo separador de tolva de extrusión (V209) a baja de presión donde se

desgasifica el polímero para liberar casi todo el etileno. El polietileno pasa luego a

una extrusora (G201) la cual transforma el producto en filamento que luego que son

cortados por una pellitizadora a alta velocidad y trasformado en polietileno en pellets.

Estos son transportados por una corriente de agua desmineralizada, La cual los lleva a

los secadores centrífugos (S-202 A-B).


14

Una vez seco polietileno en pellets es enviado a unas tolvas denominados

(V-202 A/B/C) donde se produce una desgasificacion forjadas. El personal de

laboratorio analiza el producto y luego es transportado mediante rotativas y

sopladores roots hacia los silos de homogenización (V-303) posteriormente, el

producto es enviado a los silos de almacenaje (V-301) o (V-302) en el cual es

analizado y enviado a los sopladores roots de los silo de ensacado (V-310) a través de

una ensacadora (Haver) se empaca y es almacenado para luego ser distribuido al

mercado por la empresa coramer.

2.3. BASES TEÓRICAS.

Toda investigación debe ser sustentada a través de bases teóricas, cuyos aportes

permiten obtener una visión mas clara de los elementos que involucran la variable de

estudio.

2.3.1. Polietileno.

El polietileno es el plástico más popular del mundo. Existen básicamente tres

tipos de polietileno:

a. Polietileno de baja densidad.

b. Polietileno de alta densidad.

c. Polietileno lineal de baja densidad.


15

Figura Nº.1. Diagrama General de la Planta de Polietileno de Baja Densidad de Polinter C.A.
16

2.3.2. Polimerización.

Según el Manual de Polimerización de PEBD de Polinter (2002), es el fenómeno

por el cual varias moléculas se combinan para formar una molécula más compleja de

igual fórmula empírica que las simples, con frecuencia constituye un proceso

reversible.

 Homopolimerización.

Es la polimerización de un único monómero por ejemplo, la formación de

polietileno fabricado en la línea de baja densidad.

 Copolimerización.

Es la polimerización de dos monómeros por ejemplo, la formación de polietilenos

fabricados en las líneas de alta densidad y lineal.

2.3.3. Tipos De Polimerización.

 Polimerización en Masa.

La polimerización es llevada a cabo en monómero líquido en ausencia de

cualquier solvente y el polímero puede o no ser soluble en el exceso de monómeros.

La polimerización bajo alta presión y temperatura es un ejemplo, ya que el

iniciador de radicales libres es soluble en el gas.


17

 Polimerización en Solución.

Es una solución de monómero y solvente, en donde el polímero es soluble en el

solvente, la iniciación puede ser homogénea o heterogénea y el catalizador puede ser

insoluble.

Ejemplo de este proceso, es la polimerización del etileno en ciclohexano sobre el

catalizador Phillips a 170 °C.

 Polimerización en Suspensión.

Esta es llevada a cabo en una solución de monómero en un solvente o en una

dispersión de dos fases de monómero líquido en un solvente no miscible.

La reacción puede ser iniciada en fase monómero o en la fase solvente. El

polímero se precipita a la vez que se está formando, y por esta razón a este tipo de

proceso se le llama también polimerización por precipitación o polimerización de

formación de partículas. El termino proceso “Slurry” es también usado, ejemplo de

este proceso es el de Ziegler en hexano a 60 °C.

 Polimerización en Fase Gaseosa.

Este término es usado para describir una polimerización por precipitación en fase

gaseosa iniciada homogéneamente, también como polimerización en la superficie de

un catalizador sólido en contacto con monómeros gaseosos.


18

 Polimerización por Emulsión.

Donde el monómero es emulsificado en agua y la polimerización es iniciada en la

fase acuosa.

La polimerización en emulsión permite un exacto control del grado de

polimerización, es rápida y se presta bien a la incorporación de agentes modificantes.

Otra ventaja del proceso, es que permite verificar la copolimerización es decir,

emplear más de un monómero.

El proceso depende de la difusión del monómero y del iniciador de radicales libres

hacia la fase no acuosa, la cual es el centro de la reacción; ejemplo de este proceso es

la polimerización vía radicales libre del etileno en agua a 620 bar y 75 °C.

Comercialmente los procesos de mayor importancia son:

a. Polimerización bajo alta presión vía radicales libres.

b. Polimerización a mediana presión, mediante óxidos de metales de transición.

– Óxido de molibdeno (proceso estándar oíl de Indiana).

C. Polimerización a baja y mediana presión, mediante el uso de haluros de metales

de transición y compuestos de alquilaluminio (proceso Ziegler – Natta).

d. Polimerización a baja presión en fase gaseosa y lecho fluidizado, usando óxidos de

metales de transición (proceso Unipol).


19

2.3.4. Polimerización del Etileno Bajo Alta Presión Vía Radicales Libres.

La polimerización del etileno bajo alta presión se lleva a cabo en forma continua,

utilizando reactores tubulares o autoclaves agitados. El proceso se lleva a cabo a

presiones constantes entre 1200 bar a 1500 bar y a temperaturas entre 155 y 290 °C.

La reacción se hace vía radicales libres y los iniciadores son peróxidos y

peresteres. El calor de la reacción debe ser rigurosamente controlado ya que la

reacción es exotérmica, pueden llegar a producirse reacciones secundarias de

descomposición que generan mucho calor llevando a la formación de hidrógeno,

metano y/o grafito y por último a una explosión.

En un proceso típico del 15 % a 20 % el monómero pasa a ser polímero. Después

de la separación del polímero del gas, el polietileno es extraído en filamentos y

seguidamente granulado. (Manual de polimerización PEBD de Polinter, 2002).

2.3.5. Compuesto Químico Presente En Los Equipos De Agua De Enfriamiento.

 Etileno.

Es el miembro más sencillo de la familia de los alquenos, cuya fórmula es C 2H4.

Como el etileno fácilmente se convierte en etano se supone cierta similitud estructural

entre ambos.

Los átomos de carbono están unidos con un enlace covalente y cada uno de ellos
20

tiene dos átomos de hidrógeno, la mecánica cuántica da una descripción más

detallada del etileno y del doble enlace carbono – carbono. El doble enlace carbono

– carbono tiene una energía total de enlace de 146 Kcal la cual es mayor a la del

enlace simple carbono – carbono (88 Kcal). Por estar los carbonos conectados más

firmemente la distancia del carbono – carbono del etileno es menor al etano, es decir,

el doble enlace carbono – carbono es más corto que el enlace simple.

La estructura mecánico cuántica del etileno está verificada por pruebas directas

de estudios con difracción electrónica y espectroscopios indican a la molécula del

etileno de forma plana con ángulos de enlaces muy cercanos a 120 °C y la distancia

carbono – carbono es de 1.24 Å.

Tabla Nº 3. Especificaciones del Etileno

FORMULA
ELEMENTO PUREZA
MOLECULAR
Etileno C2 H 4 99.85% Molar Min.
Acetileno C2 H 2 10 ppm Máx.
Oxígeno O2 3 ppm Máx.
Metano C H4 0.1% Molar Máx.
Etano C2 H 6 0.1% Molar Máx.
Propileno C3 H 6 50 ppm Máx.
Dióxido de Carbono CO2 20 ppm Máx.
Monóxido de Carbono CO 5 ppm Máx.
Propano y más pesados C3 H 8 50 ppm Máx.
Azufre (H2S) S 4 ppm Máx.
Fuente: Manual de Polimerización de PEBD de Polinter (2002)

 Agua.

Es una sustancia compuesta de hidrógeno y oxígeno. Su composición puede


21

conocerse por el análisis y por la síntesis. Para la formación del agua se requieren de

dos volúmenes de gas hidrógeno y un volumen de gas oxígeno. Siendo su fórmula

química: H2O.

La molécula del agua tiene una forma triangular, de acuerdo con el siguiente

esquema O

H 105° H

El agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido. A la presión normal se congela

a 0 °C (hielo) y a 100 °C se transforma en vapor (vapor de agua). Un litro de agua

produce cerca de 1700 litros de vapor de agua a la presión ordinaria.

El agua en estado líquido presenta una propiedad excepcional: calentándola entre

0 °C y 4 °C disminuye de volumen, y solo a mayor temperatura comienza a dilatarse,

por lo tanto su densidad igual a 1 se toma a 4°C (máximo de densidad del agua). Este

hecho, así como muchos otros, han hecho pensar las diversas formas del agua al no

ser una sustancia formada por moléculas de una única especie, sino una mezcla de por

lo menos tres clases de moléculas en equilibrio:

6 H2O 3(H2O)2 2(H2O)3

hidrol bihidrol trihidrol

El vapor de agua contendría principalmente moléculas de hidrol y en el hielo

privaría el trihidrol.
22

La propiedad principal del agua, usada por su papel fundamental en los

fenómenos químicos, es su gran poder disolvente.

Químicamente considerada el agua el prototipo de las sustancias neutras a pesar

de los cuales en muchos casos actúa combinándose con distintas sustancias formación

de los ácidos y de las bases de los hidratos, descomposición en frío o en caliente de

los metales, hidrólisis de ciertas sales y otros.

2.3.6. Variables Dentro Del Proceso.

 Variables Independientes.

1. La concentración de agua.

2. La concentración de etileno

 Variables Dependientes.

1. El tiempo de flujo de agua en las líneas de agua de enfriamiento.

 Variables Intervinientes.

1. La temperatura.

2. La presión.

3. El flujo.
23

4. La temperatura de la salida

5. evaluación de la cargas térmicas

2.3.7. Que Son Cargas Térmicas.

Se conoce como carga térmica a la fuerza que se origina en una estructura

resistente a causa de una dilatación. O los cambios de temperatura que genera un

elemento resistente al aplicarle calor, el cual se deforma alterando la distribución de

las tensiones en dicho cuerpo.

2.3.8. Medición De Flujo.

La medición de flujo es uno de los aspectos más importante en el control de

proceso; de hecho puede ser la variable mas medida. Existen muchos métodos

confiable y preciso para medir el flujo. Algunos son aplicables solamente en líquidos,

otros solamente a gases y vapores y otros.

El flujo puede ser limpio o “sucio”, seco o húmedo, erosivo o corrosivo. Las

condiciones del proceso tales como presión, temperatura, densidad, viscosidad, entre

otros, pueden variar. Todos estos aspectos afectan la medición y deben ser tomados en

cuentas en el momento de seleccionar un medidor de flujo. Es necesario por lo tanto,

conocer el principio de operación y característica de funcionamiento de los diferentes

medidores de flujo.
24

En muchos procesos industriales, es esencial medir de una manera precisa la

velocidad de flujo de un fluido en un sistema dado, bien sea como un todo o como

una parte.

Lord Kelvin una ves dijo “cuando puedas medir aquello de lo que estás hablando

y expresarlo en numero, tus conocimiento es de tipo insatisfactorio y escaso”. En otra

palabra, no se puede gestionar aquello que no se puede medir en especial cuando se

trata de medir flujo.

De acuerdos al principio de operación, los medidores de flujo pueden agruparse

de la siguiente manera.

 Medidores Diferenciales

 Medidores de Desplazamiento Positivo.

 Medidores de Área Variable.

 Medidores Volumétricos.

 Medidores de Flujo Masico.

 Los factores que mayormente afectan el flujo de un fluido a través de una

tubería son:

 La velocidad

 La fricción del fluido en contactos con la tubería.


25

 La viscosidad.

 La densidad.

 La temperatura.

 La presión.

2.3.9. Velocidad Del Fluido.

El fluido de una tubería se puede mover de acuerdo a un patrón de flujo

determinado, dependiendo el alto grado, de su velocidad. Estos patrones de flujo se

conocen como “laminar” y “turbulentos”.

El flujo laminar es referido algunas veces como un flujo viscoso, se distingue por

el hecho de que las moléculas del fluidos sigue la trayectorias paralelas cuando el

fluido a lo largo de la trayectoria.

El término de la velocidad, es cuando se aplica al flujo de fluido en tuberías la

cual se refiere a la velocidad promedio del fluido.

2.3.10. Fricción.

La fricción de la tubería reduce la velocidad del fluido, por lo tanto, se considera

un factor negativo. Debido a esta fricción, la velocidad del fluido es menor cerca de la

pared que en el centro de la tubería, mientra más lisa es una tubería, menor es el

efecto de la fricción sobre la velocidad de fluido.


26

2.3.11. Viscosidad.

Otro factor que afecta la velocidad de un fluido es la viscosidad. La viscosidad es

una medida cuantitativa de la tendencia del fluido a resistir la deformación. Los

fluidos que fluyen libremente tienen viscosidades baja; los fluidos que aparecen

resistir a fluir libremente tienen viscosidades altas.

Otro tipo de viscosidad llamada viscosidad cinemática se expresa en unidades de

centitoke. Se obtiene dividiendo los centipoise por la gravedad específica del fluido.

Algunos medidores de reflujos se calibran para un valor de la viscosidad del

fluido que pasa por el medidor. Si la viscosidad cambia, también lo hace el factor de

calibración, afectando la exactitud de la medición.

Otros medidores de flujo, como los medidores que utilizan el principio de

diferencial de presión, tienes limitaciones viscosidad, los factores de flujo que

intervienen en la ecuación de medidor, ya no pueden ser considerados constantes.

La viscosidad de un fluido depende principalmente de su temperatura y en menor

grado de la presión. La viscosidad del los líquidos generalmente disminuye al

aumentar la temperatura y la viscosidad de los líquidos. Su efectos sobres la

viscosidad de gases solamente es significativo a alta presiones.

2.3.12. Principio De Transferencia De Calor.


27

La ciencia de la termodinámica trata de las transiciones cuantitativas y

reacomodos de energía como calor en los cuerpos de materia. La ciencia de la

transferencia de calor está relacionada con la razón de intercambio de calor entre

cuerpos calientes y fríos llamados fuente y recibidor. Cuando se vaporiza una libra de

agua o se condensa una libra de vapor, el cambio de energía en los dos procesos es

idéntico. La velocidad a la que cualquiera de estos procesos puede hacerse progresar

con una fuente o recibidor independiente es, sin embargo, inherentemente muy

diferente. Generalmente, la vaporización es un fenómeno mucho más rápido que la

condensación.

El estudio de la transferencia de calor se facilitará grandemente mediante una

cabal comprensión de la naturaleza del calor. Sin embargo, esta es una ventaja que no

está fácilmente disponible para estudiantes de transferencia de calor o termodinámica,

ya que se han descubierto muchas manifestaciones del calor, lo que ha impedido que

una teoría simple las cubra a todas ellas. Las leyes que pueden aplicarse a transiciones

de masa pueden ser inaplicables a transiciones moleculares o atómicas, y aquéllas que

son aplicables a las bajas temperaturas pueden no serlo a las temperaturas altas. Para

propósitos de ingeniería es necesario comenzar el estudio con información básica

acerca de unos cuantos fenómenos.

Las fases de una sustancia simple, sólida, líquida y gaseosa, están asociadas con

su contenido de energía. En la fase sólida, las moléculas o átomos están muy

cercanos, dando esto rigidez. En la fase líquida existe suficiente energía térmica para
28

extender la distancia de las moléculas adyacentes, de manera que se pierde la rigidez.

En la fase de gas, la presencia de energía térmica adicional resulta en una separación

relativamente completa de los átomos o moléculas de manera que pueden permanecer

en cualquier lugar de un espacio cerrado. También se ha establecido que, donde

quiera que ocurra un cambio de fase fuera de la región crítica, se involucra una gran

cantidad de energía en esa transición.

Las industrias de procesos químicos utilizan ampliamente la transferencia de

energía como calor. Han sido ya establecidos dos mecanismos para la transferencia de

calor.

 Molecular: la transferencia de calor mediante acción molecular, recibe el

nombre de conducción.

 Turbulenta: la transferencia de calor mediante un proceso de mezclado;

al que se ha dado generalmente el nombre de convección.

Un tercer mecanismo para la transferencia de calor, que es bastante común, es la

radiación; que es la transferencia de calor mediante emisión absorción de energía sin

que intervenga un contacto físico; a diferencia de la conducción o de la convección,

que dependen del contacto físico para que la transferencia de energía térmica tenga

lugar, la radiación depende de las ondas electromagnéticas como un medio para la

transferencia de energía térmica de una fuente caliente a un receptor que se encuentra

a temperatura mas baja. La radiación puede tener lugar simultáneamente con, o


29

independientemente de los otros dos mecanismos de transferencia.

2.3.13. Mecanismos De Transferencia De Calor.

 Conducción.

Si existe un gradiente d e temperatura en una sustancia, el calor fluye sin que

tenga lugar un movimiento observable de la materia. El flujo de calor de este tipo

recibe el nombre de conducción. La relación básica de flujo de calor por conducción

es la proporcionalidad existente entre el flujo de calor y el gradiente de temperatura.

Esto de conoce como la ley de Fourier, la cual se utiliza para flujo estacionario

unidimensional en la dirección x que se le da.

 Conductividad térmica.

La constante de proporcionalidad k es una propiedad física de la sustancia que se

denomina conductividad térmica. Al igual que la viscosidad newtoniana, es una de las

propiedades de transporte de material.

La ley de Fourier establece que k es independiente del gradiente de temperatura,

pero no necesariamente de la temperatura misma. El experimento confirma la

interdependencia de k en un amplio intervalo de gradientes de temperatura, excepto

para sólidos porosos, donde la radiación entre las partículas, que no siguen una ley

lineal con la temperatura, es responsable de una parte importante del flujo total de

calor. Por otra parte k es una función de la temperatura, pero no fuertemente. Para
30

pequeños intervalos de temperatura k se considera constante. Para intervalos de

temperaturas mayores, la conductividad térmica generalmente se calcula de manera

aproximada.

 Convección.

La transferencia de calor por convección se debe al movimiento del fluido. El

fluido frío adyacente a superficies calientes recibe calor que luego transfiere al resto

del fluido frío mezclándose con él.

La convección libre o natural ocurre cuando el movimiento del fluido no se

complementa por agitación mecánica. Pero cuando el fluido se agita mecánicamente,

el calor se transfiere por convección forzada. La agitación mecánica puede aplicarse

por medio de un agitador, aun cuando en muchas aplicaciones de proceso se induce

circulando los fluidos calientes y fríos a velocidades considerables en lados opuestos

de tubos.

Las convecciones libre y forzada ocurren a diferentes velocidades, la última es la

más rápida y por lo tanto, la más común. Los factores que promueven altas

transferencias para la convección forzada, no necesariamente tienen el mismo efecto

en la convección libre. Es propósito de este capítulo establecer un método general

para obtener las razones de transferencia de calor.

 Radiación.
31

La radiación se considera como un fenómeno perteneciente sólo a cuerpos

calientes luminosos. En la conducción de calor a través de sólidos, el mecanismo

consiste en la transferencia de energía a través de cuerpos cuyas moléculas, excepto

por las vibraciones, permanecen continuamente en posiciones fijas.

En la convección, el calor es primero absorbido de la fuente por partículas de

fluido inmediatamente adyacentes a ella y entonces transferido al interior del fluido

mezclándose con él. Ambos mecanismos requieren la presencia de un medio para

transportar el calor de la fuente al recibidor.

La transferencia de calor radiante no requiere la intervención de un medio, y el

calor puede ser transmitido por radiación a través del vacío absoluto.

La energía radiante se origina dentro de las moléculas del cuerpo radiante, los

átomos de cuyas moléculas vibran en un movimiento armónico simple como

osciladores lineales. Se cree que la emisión de energía radiante representa una

disminución en las amplitudes de vibraciones dentro de las moléculas, mientras que

una absorción de energía representa un aumento. En su esencia, la teoría de los

cuantos postula que para cada frecuencia de radiación hay una pequeña pulsación

mínima de energía que debe emitirse. Este es el cuanto, no pudiendo emitirse una

cantidad más pequeña aun cuando sí se puede emitir un múltiplo de esta cantidad

mínima.

La radiación total de energía de una frecuencia dada emitida por un cuerpo, es un


32

número entero de cuantos a esa frecuencia. Para diferentes frecuencias, el número de

cuantos y por ende, de energía total, puede ser diferente. Planck demostró que la

energía asociada con un cuanto es proporcional a la frecuencia de vibración o, si la

velocidad de toda la radiación se considera constante, inversamente proporcional a la

longitud de onda. Así, la energía radiante de una frecuencia dada se puede representar

como consistiendo de sucesivas pulsaciones de energía radiante, teniendo cada

pulsación el valor del cuanto para una frecuencia dada.

EI esquema atómico propuesto por Bohr es útil para tener una comprensión más

clara del posible origen de la energía radiante. Se cree que los electrones viajan

alrededor del núcleo de un átomo en órbitas elípticas a distancias variables del

núcleo. Los electrones de la órbita exterior poseen energías definidas que

comprenden sus energías cinéticas y potenciales, en virtud de su rotación alrededor

del núcleo.

La energía potencial es la energía requerida para remover un electrón de su

órbita a una distancia infinita del núcleo. Un electrón dado en una órbita a una cierta

distancia del núcleo, tendrá determinada energía. Si ocurriera una perturbación, tal

como la colisión de un átomo con otro o con un electrón, el electrón en cuestión

podría ser desplazado de su órbita y podría volver a su órbita original, pasar a otra

órbita cuyos electrones poseen diferente energía, o dejar el sistema influido por el

núcleo. Si la transición es de una órbita de mayor energía a una de menor, el reajuste

se efectúa radiando el exceso de energía.


33

La cantidad de energía radiante emitida por un sólido es, consecuentemente,

función de la superficie del cuerpo, y recíprocamente, la radiación incidente en un

cuerpo sólido se absorbe en su superficie. La probabilidad de que la energía interna

generada alcance la superficie, es por mucho mayor para los gases calientes radiantes

que para los sólidos, y la energía radiante emitida por un gas es función del volumen

de él más bien que de la superficie de la forma del gas.

En los líquidos la situación es intermedia entre gases y sólidos, y se puede

originar radiación un poco por debajo de la superficie, dependiendo de la naturaleza

del líquido.

2.3.14. Equipos De Intercambio De Calor.

 Intercambiador de calor

Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor de un

fluido a otro, sea que estos estén separados por una barrera o que se encuentren en

contacto. Son parte esencial de los dispositivos de refrigeración, acondicionamiento

de aire, producción de energía y procesamiento químico.

 Clasificación de los intercambiadores de calor

Los intercambiadores de calor se clasifican en cuatro tipos.

1. Doble Tubo.
34

2. Carcaza y Tubos.

3. Flujo Cruzado.

4. Compacto.

 Intercambiador De Doble Tubo.

Este tipo de intercambiador de calor esta formado por uno o más tubos pequeños

contenidos en un tubo de diámetro más grande. Al tubo externo se le llama anulo. En

las siguientes figuras se ejemplifica este tipo de intercambiador.

Figura Nº 2 intercambiador de doble tubo

 Intercambiadores De Carcaza Y Tubos.


35

Este intercambiador Están formados por un haz de tubos que conduce uno de los

fluidos y una carcasa o envolvente (usualmente cilíndrica) por la cual circula el

segundo fluido.

Estos intercambiadores se pueden usar para prácticamente cualquier intercambio

entre dos fluidos, incluyendo aquellos con cambio de fase.

El flujo en el interior de los tubos no presenta problemas para determinar los

coeficientes convectivos. Para el flujo en la carcasa, la configuración es más

complicada, y requiere nuevas correlaciones.

El flujo del fluido en la carcasa no es paralelo al haz de tubos. Para aumentar el

coeficiente de transferencia, se usan baffles o cortacorrientes que bloquean parte de la

sección transversal para el fluido en la carcaza e inducen en éste un movimiento de

dirección alternante.

El flujo es entonces una combinación de flujos cruzado y paralelo con respecto al

haz de tubos. Los baffles son segmentos circulares con perforaciones para dejar pasar

los tubos.

Existen diferentes tipos de carcasas y cabezales. Pueden combinarse carcasas y

cabezales en infinidad de formas. Veremos con mayor detención tres tipos comunes:

 Intercambiador 1-1: Un paso por la carcasa, un paso por los tubos. Estos

pueden hacerse funcionar en contracorriente.


36

 Intercambiador 1-2: Un paso por la carcasa, dos pasos por los tubos. El haz de

tubos está dividido en dos, permitiendo el retorno del fluido, con entrada y

salida de éste por el mismo terminal. Esto hace que una parte del haz esté en

contracorriente y la otra en corriente.

Figura Nº 3 Intercambiador De Carcaza Y Tubos

 Intercambiador De Flujo Cruzados.

Alternativamente los fluidos pueden moverse en flujo cruzado perpendicular uno

al otro, tal como se señala en la figura. Los intercambiadores en flujo cruzado se

utilizan comúnmente en procesos de enfriamiento o calentamiento de aire o gas. Tal

como se muestra en la figura.

Figura Nº 4 intercambiador de flujo cruzado


37

 Intercambiador de Flujo Compacto.

Intercambiadores de calor compacto, debido a su pequeño tamaño y peso, los

intercambiadores de calor compactos prevalecen en la industria automotriz, industria

aéreo - espacial y en sistemas marinos.

2.4. PRINCIPALES EQUIPOS QUE TRABAJAN CON AGUA DE

ENFRIAMIENTO Y DONDE SE EFECTUARA LA EVALUACIÓN.

 Línea Del Cabezal De Descarga De La (P-601)

La Bomba (P-601) succiona agua de la cuva (V-601) descargándola en un

cabezal de 32" Desde el cabezal con una presión de trabajo de 3.5 bar, se alimentan

los siguientes equipos:

 Enfriadores de gas y aceite del compresor Booster: (K-101-E1), (K-101-E2),


38

(K-101-E3) y enfriamiento de las camisas de los cilindros.

 Enfriamiento al compresor secundario: Enfriador aceite cárter (K-103-E3),

enfriador aceite protol (K-103-E4).

 enfriamiento del aire presurizado del motor enfriador de la descarga de la

primera etapa (E-103 A, B, C, D), enfriador de la descarga de la segunda etapa

(E-104 A, B, C, D).

 Enfriadores de la descarga de la primera y segunda etapa de los compresores

de aire (K-701 A, B, R).

 Enfriadores (E-109) del gas de retorno de la tolva de extrusión.

 Circuito De Agua De Enfriamiento “CW” (V-601).

Su función es enfriar los diferentes equipos de procesos donde se genera calor,

intercambiar temperatura con el etileno en los compresores.

El agua de enfriamiento al llegar de retorno a la cuva, arrastra partículas

metálicas de la parte interna de las líneas, formado a su alrededor microbianas (limo).

Por esta razón el agua circula a través de unos filtros de arena (S-601 A/B), en los

cuales quedan las impurezas (sólidos en suspensión); lográndose así una pureza más

efectiva. Además de recibir la dosificación de cloro biodispersantes, antiincrustante.

 Compresores De Aire (K-701 A, B, R).


39

La función del compresor (K-701) es elevar la presión de aire atmosférico para

después descárgalo al tanque de almacenamiento de aire de servicio (V-701).

 Circuito De Enfriamiento.

El circuito de enfriamiento está compuesto por dos entradas de agua la cual son:

 Agua de Enfriamiento (CW).

Esta agua proviene de la línea de descarga de la bomba de agua de enfriamiento

(P-601-A/B/C/R), la cual se divide en tres (3) líneas que van a cada compresor. En la

entrada se encuentra una válvula manual de bloque y una válvula automática que

actúa al momento del arranque del compresor. Luego pasa a las camisas de la 1 ra y 2da

etapa y al ínter-etapa; después retorna.

 Agua de Servicio Directo de la Línea Principal.

El agua de servicio se alinea cuando existe deficiencia de agua de enfriamiento ó

están paradas las bombas de agua de enfriamiento (P-601-A/B/C/R).

 Reactor (R-101).

La función de este reactor es llevar la polimerización del etileno la cual es controlado

mediante la presión en cual es constante entre 120 y 1500 Bar y sus temperatura en

sus diferentes niveles la cuales son de 180 a 290 0C.

 Enfriamiento Del Motor Del Reactor.


40

Este motor se enfría durante su funcionamiento por flujo continuo de etileno en

su parte superior y esta cubierta con una chaqueta por lo cual circula agua de

enfriamiento.

 Intercambiadores De Temperatura (E-103 A/B/C/D).

La función del intercambiador (E-103) es bajar temperatura de etileno que sale de

la descarga de la primera etapa del compresor segundario (K-103) ya que la

temperatura viene a 85 a 95 0c. Para luego pasar al (E-111).

 Intercambiadores De Temperatura (E-104 A/B/C/D).

Su función es bajar la temperatura del etileno que sale de la descarga de la

segunda etapa de los grupos A y B del compresor segundario (K-103).

 Intercambiadores De Temperatura (E-107 A/B).

Estos intercambiadores tienen la misma función, es el de disminuir la temperatura

del gas, aunque sus características sean diferentes realizan una misma función.

 Intercambiador De Temperatura (E-109).

La función del E-109 es disminuir la temperatura del etileno que sale de la tolva

de extrusión (V-209) y pasa a través de un enfriador con una envoltura para la

recirculación de agua de enfriamiento en contra flujo para tener un mayor

intercambio de calor con el etileno para ser enfriado y después pasa de hacia al
41

tanque (V-102).

 Intercambiador de Temperatura (E-504 A/B).

Este enfriador su función es de intercambiar con agua de enfriamiento (CW) el

agua tratada para disminuir su temperatura.

 Intercambiador De Temperatura (E-122).

El Enfriador de 2da. Fase (E-122 A/B) La función es intercambiar con agua de

enfriamiento (CW) el gas para mantener la temperatura de 70 °C.

 Compresor Booster (K-101).

El Compresor en funcionamiento normal desempeña un doble papel que consiste

en elevar la presión del etileno del tanque (V-102), mediante sus dos etapas de

compresión y descargarlo en el tanque de 10 bar (V-101). En el proceso el etileno

proveniente de las desgasificaciones de la tolva de extrusión (V-209) y de la tolva de

cera (V-108); entra al (V-102) a una presión de 200 a 400 mm bar.

El Booster succiona el etileno para descargarlo al (V-101), donde el Compresor

Primario (K-102) lo succiona para descargarlo nuevamente al proceso. En la descarga

del Booster (K-101) se encuentra una válvula automática (PIC-116) que permite

regular la presión del tanque (V-102).

 Circuito De Lubricación De Aceite Carter


42

El circuito de aceite Cárter esta compuesto por una bomba (K-101 P1) interna. En

el accionada por un eje y trabaja con una presión, y su función es lubricar el cigüeñal,

bielas, zapatas y cojinetes. Esta lubricación es de dos tipos: Por Salpiqueo y forzada.

 Compresor Primario (K-102).

Su función es comprimir el etileno que succiona del tanque (V-101), y elevarlo

hasta la presión de succión del compresor secundario (K-103), a través de una línea

que se une con los retornos de la mediana presión.

 Circuito De Lubricación De Aceite Carter.

El circuito del aceite cartel trabaja a una presión de 4.5 a 6 Bar en la cual esta

diseñado para lubricar el cigüeñal, bielas zapatas y cojinetes. Esta lubricaron se

presenta en dos tipos: por Salpiqueo y forjada.

La lubricación es generada por el cigüeñal por los movimientos circulares. Por la

otra línea la parte forjada es la que va a través del filtro, cigüeñal, biela cojinetes y

después regresa al cartel. El tanque de almacenamiento lo constituye el cartel mismo

del recipiente del compresor primario (K102)

Compresor Segundario (K-103).

El funcionamiento del compresor (K-103) es el siguiente: Comprimir el etileno

en dos (2) etapas para luego ser polimerizados en reactor. El Compresor Secundario
43

(K-103) se alimenta de la descarga del compresor primario (K-102) y de los retornos

a 250 bar y se une en un bloque tipo “T” de unión en el cual es enviada por las

bombas (P-101 A/B). De este bloque sale una tubería hacia el ciclón (V-104 B) luego

se divide en tres líneas de succión hacia el compresor secundario.

 Circuito De Lubricación De Aceite Carter.

Este circuito tiene como función lubricar el cigüeñal, bielas y los cojinetes. El

tanque de almacenaje lo constituye el cárter mismo del compresor (K-103), el cual

tiene una capacidad de 910 litros.

 Extrusora Berstorff (G-201).

Este equipo amasa el polietileno para homogeneizarlo y disolver el aditivos e

inyectados.

 Enfriador Del Aceite Purol.

Su función es enfriar en aceite purol de los sellos de baja presión del (K-103).

You might also like