You are on page 1of 45

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

PROYECTO:
“MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA
VIA DE EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY –
PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC”

DOCENTE : LEONIDAS TERRAZAS ESTACION

PRESENTADO POR:

ALEXIA PHOCCO CHOCLLO


PAMELA CHIPAYO OROSCO
EDWIN ALVARO YUCRA
DAVID DAVILA DELGADO
LUIS MANCILLA VAZQUES

APURIMAC – ABANCAY
2018
1. GENERALIDADES

1.1 Objeto del Estudio

1.2 Ubicación del Área en Estudio

1.3 Acceso del Área en Estudio

1.4 Condiciones climáticas de la zona

2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD EN EL ÁREA EN ESTUDIO

2.1 Geomorfología

2.2 Geología

2.3 Sismicidad

2.4 Plano de zonificación sísmica del Perú

2.5 Parámetros de diseño Sismo Resistente

3. DESARROLLO DEL TRABAJO

3.1 Programa de laboratorio

4. DISEÑO DE AFIRMADO

5. TIPO DE CIMENTACIÓN Y ASENTAMIENTOS

6. PONTENCIAL DE EXPANSION

7. ANÁLISIS QUÍMICO DE SALES AGRESIVAS AL ASFALTO

8. ESTRATIGRAFÍA DEL TERRENO

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. GENERALIDADES
1.1 INTRUDUCCION
Se ha realizado la exploración y el muestreo, para determinar las propiedades físicas y
químicas e hidráulicas del suelo subyacente al proyecto “MEJORAMIENTO VIAL CON
PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY
– PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC” en el presente estudio se han realizado
los trabajos de campo y laboratorio. Luego se han analizado e interpretado los resultados
de los ensayos realizados, para determinar las características físicas y mecánicas del
suelo, sus propiedades de resistencia y deformación, composición, agresividad química
y de capacidad portante del suelo, así como el asentamiento que se presentara cuando
se construya el proyecto. También se han realizado los ensayos necesarios para
determinar los riesgos que presentaran a la estructura la presencia de agentes agresivos
y de exploración.

1.2 Objeto del Estudio


El presente Informe Técnico tiene por objeto realizar una investigación del subsuelo del
Proyecto “MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE
EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY – PROVINCIA DE ABANCAY –
APURIMAC”, por medio de trabajos de calicatas, ensayos de laboratorio estándar y
especiales a fin de obtener las principales características físicas y mecánicas del suelo,
sus propiedades de resistencia, deformación y la agresividad química de sus
componentes, y labores de gabinete en base a los cuales se define los perfiles
estratigráficos, tipo y profundidad de cimentación, Capacidad Portante Admisible,
Asentamientos, y las Recomendaciones Generales.
El programa seguido, fue el siguiente:
 Reconocimiento del terreno
 Ejecución de sondajes y calicata
 Toma de muestras inalteradas y disturbadas
 Ejecución de Ensayos de Laboratorio
 Evaluación de los Trabajos de Campo y Laboratorio
 Perfiles Estratigráficos
 Cálculo de la Capacidad Portante Admisible
 Determinación de Asentamientos
 Análisis de Sales Agresivas al Concreto
 Conclusiones y Recomendaciones
1.2 Fundamentos Del Desarrollo
El presente de fundamenta en :
 La necesidad del desarrollo de un programa d exploración de suelos como
parte de una obra de ingeniería civil.
 La aplicación correcta de ensayos de laboratorio par determinar las
características del suelo.

2 INGENIERIA DEL PROYECTO


2.1 AREA DE ESTUDIO
2.1.1 Ubicación del Área en Estudio
El proyecto se encuentra ubicado al Norte del distrito de Abancay provincia de
Abancay, Departamento de Apurímac.
Código
Ubigeo: 030101
03 APURIMAC
0301 ABANCAY
030101 ABANCAY
Altitud: 2392 msnm
Latitud: 13º38’12” Sur
Longitud: 72º52’45” Oeste
Superficie: 313.07 Km2
2.1.2 Acceso del Área en Estudio
Desde el punto de vista de la vialidad, Abancay está ubicado en el centro de la vía de
transversal Nazca – Puerto Maldonado que conforma la ruta S26. Desde Lima el acceso
vehicular se da mediante vía pavimentada de primer orden en un recorrido de 800 km
aproximadamente en un recorrido aproximado de 16 Horas. Desde Cusco la vía
asfaltada tiene un recorrido aproximado de 200 Km. y un tiempo aproximado de viaje en
camioneta de 4 hrs 30 minutos. El acceso a los diferentes barrios, urbanizaciones,
asociaciones, áreas de expansión urbana, etc., que conforman la ciudad de Abancay y
alrededores, es mediante calles, avenidas, vías asfaltadas, vías afirmadas, trochas y
caminos de herradura.
2.1.3 Condiciones climáticas de la zona
El clima en los distritos de Abancay y Tamburco es templado, moderadamente lluvioso
y con amplitud térmica moderada. A nivel de la región las características climáticas son
diversas como su propia geografía. El clima es muy variado. Los registros de las
variaciones climatológicas se captan por medio de las 2 estaciones meteorológicas que
existen en las ciudades de Abancay y Andahuaylas. En la zona Inferior Andina (valles
profundos de las cuencas del Apurimac y Pampas), el clima es cálido y húmedo. Las
temperaturas medias máximas varían entre 31,92° para Setiembre y 30,04° para marzo
y un promedio general anual de 30,52° (valle del Apurímac); las temperaturas medias
mínimas varían entre 15,49° para julio y 19,66° a febrero y una media anual de 18,47°.
Las temperaturas bajas máximo varían entre 18º en el mes de marzo y 2º en el mes de
junio La precipitación pluvial varía entre un máximo de 231 mm de febrero y 35 mm en
julio, haciendo un total anual de 1 730 mm

2.2 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD EN EL ÁREA EN ESTUDIO


2.2.1 Geomorfología
Desde el punto de vista geomorfológico se han diferenciado cinco unidades,
resultantes de procesos tanto tectónicos como erosivos y de acumulación, las cuales
han recibido las denominaciones de: Relieves Caóticos -sin ordenamiento alguno,
Mesetas Estructurales.
La zona de estudio, se caracteriza por la presencia de superficies de relieve
accidentado, dentro de la cual destaca una faja cordillerana de orientación andina
con elevaciones que bordean los 3,500 m.s.n.m., alcanzando las zonas más bajas
cotas próximas a los 1500 m.s.n.m. que corresponden al valle del río Mariño,y rio el
Ñacchero.
Los relieves moderados a suaves corresponden a las regiones Quechua y Puna.
Los principales cursos de agua están conformados por el rio Pachachaca y las
vertientes tributarias a este.
Las distintas formas que exhibe la topografía del actual del relieve tienen estrecha
relación con la configuración geológica del sector y la historia de formación de los
materiales que lo conforman.

2.2.2 Geología
En el área de estudio de la via de evitamiento se presentan rocas del pérmico –
triásico correspondientes al grupo Copacabana. Asimismo el Grupo Mitu, calizas del
Grupo Pucara (Jurasico), rocas intrusivas del terciario (granodioritas).
Estructuralmente se ha identificado una falla de rumbo NW-SE (falla Sahuanay), la
que probablemente crea la desestabilización de taludes en la parte media y baja de
la ladera Ampay. Los suelos de cobertura en la cuidad de Abancay son de tipo Fluvio
– Glaciarios de edad cuaternaria a reciente. Hacia el NE de la ciudad de Abancay,
Tamburco, se ha cartografiado afloramiento de calizas (Grupo Pucara) con
presencia karstica y manantes con presencia de agua. Así como al SW de la ciudad
de Abancay se han cartografiado afloramientos de calizas y evaporitas. Lo que
indicaría que el substrato rocoso de la Ciudad de Abancay estaría conformado por
calizas del Grupo Pucara y suprayaciendo a éstas estarían los suelos de origen
fluvioglaciario.

MAPA GEOLOGIO DEL DISTRITO DE ABANCAY


2.2.3 Sismicidad
Desde el punto de vista sísmico, el territorio peruano pertenece al círculo
circumpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo
y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero,
dentro del territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor
o menor frecuencia de estos movimientos. Así tenemos que las Normas de Diseño
Sismo resistentes E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, divide al país
desde el 2016 en 4 zonas según el Decreto Supremo N°011-2016-vivienda que
modifica el decreto supremo N°002-2014-Vivienda.
La ubicación geográfica el distrito de Abancay se ubica zona y tomara los siguientes
valores como se presencia en la tabla N° 01

Según el estudio la zona de Distrito de Abancay pertenece a la Zona 2 y el factor de


zona “Z” es 0.25

2.2.4 Plano de zonificación sísmica del Perú


La zona de estudio se encuentra dentro de la zona 2, de mediana sismicidad, a
pesar de ello, los peligros geológicos que mayor incidencia tienen en la región
Apurímac en su mayoría están relacionados a la actividad fluvio – aluvial, glaciar y
gravitacional. El distrito de Abancay tiene como principales peligros geológicos las
areniscas, lodolitas, lulitas, conglomerados, marga, calizas y limolitas cretácicas tal
como se señala en el mapa a continuación:

2.2.5 Parámetros de diseño Sismo Resistente:


De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma Técnica de
edificación E-030- Diseño Sismo resistente, se deberá tomar los siguientes valores:

(a) Factor de zona____________________________________ Z = 0.25(*)


(b) Condiciones geotécnicas
El suelo investigado, pertenece al perfil tipo_______________ S3
(c) Periodo de Vibración de suelo_____________________ Tp(s) = 1.0 seg.
_____________________TL(s)=1.60 seg.
(d) Factor de Ampliación Sísmica (C)
Se calculara en base a la expresión siguiente:
C = 2.5 x Tp C = 2.5
T
(e) Para T =Periodo de Vibración de la Estructura____________ T = hn/CT
(f) Categoría de la estructura ____________________________ A
(g) Factor de Uso ______________________________________ U = 1.5
(h) Factor de Suelo ____________________________________ S = 1.20
(i) La fuerza horizontal o cortante basal, debido a la acción sísmica se
determinara por la formula siguiente:

V = Z*U*S*C*P
Para: R
V = Cortante basal
Z = Factor de Zona
U = Factor de Uso
S = Factor de Ampliación del Suelo
C = Factor de Ampliación Sísmica
R = Coeficiente de Reducción
P = Peso de la Edificación

* El área de estudio, corresponde a la zona 2, el factor de zona se interpreta como


una aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida
en 50 años.
2.3 DESARROLLO DEL TRABAJO
2.3.1 Investigación De Campo
De acuerdo al nivel de estudio requerido, se procedió a la apertura de 03 calicata al
borde de la carretera existente, obteniendo muestras representativas para los
ensayos y análisis de las muestras siguiendo las normas y procedimientos de la
American Society For Testing and Materiales (A.S.T.M) de los siguientes ensayos:
A. Ensayos de granulometría por lavados.
B. Contenido de humedad.
C. Ensayos de Atterberg.
D. Clasificación de suelo
E. Compactación Proctor Modificado
F. Ensayo de Relación de soporte de California (C.B.R)
G. Perfil estratigráfico del suelo

Los resultados de los ensayos se adjuntan en las hojas correspondientes.


CUADRO N°01. UBICACIÓN DE LAS CALICATAS
PRO COODENADAS UTM

F:
DESCRIPCION CALICA OBS.
h=(m ESTE NORTE COTA
TA
)
CARRETERA DE
CALICATA
EVITAMIENTO 721109.4 8420964. 2650.
1 3.00 LADO
ABANCAY KM 68 972 00
DERECHO
5+100
CARRETERA DE
CALICATA
EVITAMIENTO 721189.5 8420711. 2655.
2 3.00 LADO
ABANCAY KM 67 345 00
DERECHO
5+200
CARRETERA DE
CALICATA
EVITAMIENTO 731932.6 8512114. 2658.
3 3.00 LADO
ABANCAY KM 75 569 00
DERECHO
5+300

CUADRO N°02. HOJA DE REGISTRO


PROYECTO: “MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE
EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY – PROVINCIA DE ABANCAY –
APURIMAC”
Numero de Calicata : 01
Sector: Casa Blanca
Ubicación de la muestra: KM 5+100
Tipo de Muestra: Alterada

Descripción del
Profundidad Estrato Muestra
Suelo
Suelo de color
Calicata N° 01
3.00m Estrato uniforme marrón
KM. 5+100
amarillento

PROYECTO: “MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE


EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY – PROVINCIA DE ABANCAY –
APURIMAC”
Numero de Calicata : 02
Sector: Casa Blanca
Ubicación de la muestra: KM 5+200
Tipo de Muestra: Alterada

Descripción del
Profundidad Estrato Muestra
Suelo
Suelo de color
Calicata N° 01
3.00m Estrato uniforme marrón
KM. 5+200
amarillento

PROYECTO: “MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE


EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY – PROVINCIA DE ABANCAY –
APURIMAC”
Numero de Calicata : 03
Sector: Casa Blanca
Ubicación de la muestra: KM 5+300
Tipo de Muestra: Alterada
Descripción del
Profundidad Estrato Muestra
Suelo
Suelo de color
Calicata N° 01
3.00m Estrato uniforme marrón
KM. 5+300
amarillento

A. ENSAYOS DE GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO.


INTRODUCCION

Los granos que conforman en suelo tienen diferente tamaño, van desde los grandes
que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos
pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis granulométrico
al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda par a la construcción de proyectos,
tanto en estructuras como en carreteras porque con este se puede conocer la
permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado puede ser usado
en mezclas de asfalto o concreto.
Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con
tamices de diferentes enumeraciones, dependiendo de la separación de los cuadros
de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características
ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy
recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es
muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina;
Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro
método.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la distribución granulométrica o la distribución de los tamaños delas


partículas de una muestra seca del agregado, por separación a través de tamices
dispuestos sucesivamente de mayor a menor abertura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado


(fino y grueso) y con estos datos construir su curva granulométrica.
 Calcular si los agregados (fino, grueso) se encuentran dentro de los límites
para hacer un buen diseño de mezcla.
 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una
muestra de agregados (fino, grueso).

METODOLOGÍA.
PROCEDIMIENTO

Se tiene una muestra representativa del suelo que en nuestro caso es de 3777gr.
Esta es lavada y secada durante 24 horas en el horno y obtenemos un peso nuevo
de 3746,965 gr. la muestra anterior se hace pasar por una serie de tamices o mallas
dependiendo del tipo de agregado.

En el caso del agregado grueso se pasa por los siguientes tamices en orden
descendente (1½" ,1", ¾", ½" , # 4 y Fondo)

La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se deposita en un platón


por tamiz, que esta previamente pesado, luego se pesa cada platón nuevamente
con la muestra retenida. Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por
la siguiente serie de tamices (# 4, # 8, # 25, # 30 #50, #100, #200 y Fondo). Se
supone que al hacer la suma del material que queda retenido en cada uno de los
tamices, debe dar el mismo peso con el que iniciamos el ensayo.

MATERIAL Y EQUIPOS

 Balanza. Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga
de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a
0,05 kg. El rango de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde
lleno y vacío.

 Serie de Tamices. Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales
se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de
mayor a menor.

En su orden se utilizarán los siguientes tamices: tamiz 1½". 1", ¾". ½" , # 4 Fondo
para el Agregado Grueso; el tamiz # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200 y fondo
para el Agregado Fino.
MARCO TEORICO
Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en
sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo,
Arcilla y Coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La
cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto solo separa una
porción de suelo entre dos tamaños. Los granos que conforman en suelo y tienen
diferente tamaño, van desde los grandes que son los que se pueden tomar
fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden ver con
un microscopio. El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha
ayuda par a la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque
con estese puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el
suelo analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto. Los Análisis
Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de
diferentes enumeraciones, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya.
Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy
recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es
muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina;
Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro
método. El tamaño de los granos de un suelo se refiere a los diámetros de las
partículas que lo forman, cuando es indivisible bajo la acción de una fuerza
moderada. Las partículas mayores son las que se pueden mover con las manos,
mientras que las más finas por ser tan pequeñas no pueden ser observadas con un
microscopio. De igual forma constituye uno de los fundamentos teóricos en los que
se basan los diferentes sistemas de clasificación de los suelos, como H.R.B. y el
S.U.C.S. Representación de la distribución granulométrica. La grafica
granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de las
partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren al porcentaje en peso de las
partículas menores que el tamaño correspondiente. La forma de la curva da
inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo un suelo constituido por
partículas de granulometría uniforme que corresponde generalmente a la arenas
está representado por una línea casi vertical. Como una medida simple de
la uniformidad de un suelo Allen Hazen propuso el coeficiente de uniformidad Cu =
D60 / D10D60 diámetro de las partículas correspondiente al 60% en peso que pasa
eltamizD10 diámetro de las partículas correspondiente al 10% en peso que pasa el
tamiz. En realidad la relación es un coeficiente de no uniformidad pues su
valor numérico decrece cuando la uniformidad amenita. Los suelos con Cu<3 se
consideran muy uniformes aun las arenas naturales muy uniformes rara vez
presentan Cu<2Como dato complementario necesario para definir la uniformidad se
define el coeficiente de curvatura del suelo con la expresión: Cc = D30^2 / D60 *
D10

REGISTROS Y RESULTADOS
En el laboratorio se cuanta con una muestra de materia, que al ser tamizada arroja
los siguientes resultados.

PESO DE LA MUESTRA LAVADA (g) 3777


PESO DE LA MUESTRA SECA SIN LAVAR (g) 3746,965

TAMIZ ABERTURA PESO % %PASA EL %RETENIDO


(mm) RETENIDO MATERIAL RESPECTIVO ACUMULADO
(g) RETENIDO TAMIZ
2 pulg 50,8 0 0 100 0
1 ½ pulg 38 439,2 11,628 88,372 11,628
1 pulg 25,4 416,1 11,017 77,355 22,645
3/4 pulg 19,05 594,8 15,748 61,607 38,393
1/2 pulg 12,7 565,1 14,962 46,645 53,355
3/8 pulg 9,525 297,5 7,877 38,769 61,231
No. 4 4,75 636,8 16,860 21,909 78,091
No. 8 2,36 290,8 7,699 14,210 85,790
No. 10 2 59,8 1,583 12,626 87,374
No. 16 1,18 66,4 1,758 10,868 89,132
No. 20 0,6 63,8 1,689 9,179 90,821
No. 30 0,475 49,7 1,316 7,863 92,137
No. 40 0,425 175,2 4,639 3,225 96,775
No. 50 0,3 37,8 1,001 2,224 97,776
No. 60 0,25 21 0,556 1,668 98,332
No. 80 0,212 12,5 0,331 1,337 98,663
No. 100 0,15 5,9 0,156 1,181 98,819
No. 200 0,075 39,3 1,041 0,140 99,860
vasija 5 0,132 99,992
recolectora
Σ 3776,7
Tabla N°1 . Material tamizado con sus respectivas retenciones en los tamices.

Cabe anotar, que el cierre del porcentaje retenido acumulado no se efectúa en el


100% a causa de pérdidas de material, que al paso de cada uno de los tamices se
va quedando atrapado en las mallas, o en los bordes del tamiz.

CALCULOS.
120
Curva Granulométrica

100

80
% PASA

60

40

20

0
0.01 0.1 1 10 Lo
Tamaño de Particulas (mm) g.

Grafica N°1 Curva Granulométrica

𝐷10 = 1,9𝑚𝑚 , 𝐷30 = 7,7𝑚𝑚 ,𝐷60 = 18,5𝑚𝑚

 Coeficiente de 𝑺 = 21,909 − 0,140 = 21,76


uniformidad
 Tamaño Máximo
𝐷60 18,5
𝑪𝒖 = = = 9,7𝑚𝑚 (1)
𝐷10 1,9
𝑻𝑴 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔
 Coeficiente de
concavidad  Tamaño Máximo Nominal
𝐷302 7,72
𝑪𝒄 = = = 1,7𝑚𝑚(2) 𝑻𝑴𝑵 = 𝑁°8
𝐷10∗𝐷60 1,9∗18,5
 Porcentaje de Gravas

𝑮 = 100 − %𝑃𝑎𝑠𝑎𝑁°4 (3)

𝑮 = 100 − 21,909 = 78,091

 Porcentaje de Arenas

𝑺 = 𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁°4 −


%𝑃𝑎𝑠𝑎𝑁°200(4)
B) CONTENIDO DE HUMEDAD.

INTRODUCCION
El agua que se representa en los suelos puede ser de dos clases: drenable y no drenable; es
decir, aquella que puede ser drenada fácilmente por acción de la gravedad, o agua libre, y
aquella que no es posible drenarla por los medios mecánicos conocidos.
Podemos decir que la humedad en un suelo es debida a las aguas, libre, capilar e
higroscópica. Teniendo siempre presente que, el contenido de humedad está referido al peso
de las partículas de suelo, o sea al peso del material seco, y no al peso total de la muestra.
Las aguas libre, higroscópica y capilar, pueden ser totalmente evaporadas por efecto del calor,
a una temperatura mayor de 100º C (temperatura generalmente usada: 110º

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer y determinar el porcentaje de humedad que presenta una muestra de suelo utilizando
el humedometro (speedy) y el horno para de esta forma hacer una comparación entre estos
dos procedimientos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 conocer la utilización adecuada del humedometro (speedy).

 Determinar el porcentaje de humedad de una muestra con el humedometro.

 Determinar el porcentaje de humedad de una muestra en el horno.

 Realizar una comparación entre la humedad de estos dos ensayos.

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS SUELOS.


Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una
manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la construcción
están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de humedad de un suelo
es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el peso del agua que guarda,
esto se expresa en términos de porcentaje.
WW
H *100
WS
Donde:
WW : Peso del agua
W S : Peso seco.
H: Peso seco.
Para determinar el contenido de humedad se hace énfasis en los siguientes tipos de agua:
El agua libre o gravitacional es aquella que circula libremente y, como dijimos anteriormente,
puede ser drenada por métodos mecánicos conocidos
El agua higroscopica es aquella que aun se encuentra en un suelo secado al aire libre.
El agua capilar es aquella retenida por el efecto de la tensión superficial. Su drenaje solo es
posible por medios eléctricos. El drenaje del agua capilar, mediante la aplicación de corriente
continua, se encuentra aun en su fase experimental. Si bien en los laboratorios se han
obtenido resultados satisfactorios, este método eléctrico de drenaje no se ha empleado aun
en la práctica.
Los elementos utilizados para la realización del ensayo para determinar la humedad de un
suelo son:
HORNO ELECTRONICO: diseñados para tareas generales de laboratorio, los hornos de
laboratorio de doble pared son ideales para secar, hornear, templar, acondicionar, esterilizar,
evaporar, acondicionar, deshidratar, y para otros trabajos generales de laboratorio. Esta
completamente equipado con un termómetro y con bandejas ajustables; incluye: fabricación
robusta en acero soldado de doble pared, controlado termostaticamente e incluye dos
bandejas enchapadas.
HUMEDOMETRO (SPEEDY): diseñado para condiciones más exigentes in situ, utilizada para
pruebas antes de colocarlas al comprador. Una pequeña muestra del material a ensayar se
pesa en la balanza y después se coloca en le recipiente que se sujeta en la mano. El reactivo
reacciona con la humedad libre en la muestra para producir gas acetileno, que provoca un
aumento de presión en le recipiente. A continuación se lee directamente el contenido en tanto
por ciento de humedad en el manómetro de presión calibrado.

MATERIALES:

 Muestra de suelo.

 Humedometro.

 Recipiente.

 Balanza.

 Horno.

PROCEDIMIENTO

Este ensayo consiste en calcular el porcentaje de humedad de una muestra de suelo con dos
métodos distintos, el humedometro y el horno, a continuación se describen los pasos seguidos
para la realización de este ensayo:

HUMEDOMETRO (SPEEDY)

Se toma una muestra de suelo para calcular su porcentaje de humedad, Esta muestra se
determina con la balanza que trae el speedy (anexo 1). Luego es introducida dentro del
aparato con dos esferas de hierro, posteriormente se le adicionan dos cucharadas de carburo
(anexo 2), a través de la tapa de este mismo, con mucho cuidado para que no se mezcle con
la muestra, ya que este ingrediente reacciona con el agua ejerciendo presión sobre las
paredes del speedy, esta presión es registrada por un dial ubicado en la parte inferior del
aparato, posteriormente se agita el speedy durante 45 segundos (anexos 3) y se procede a
registrar la lectura del dial para con esta y la ayuda de unas tablas calcular el porcentaje de
humedad de la muestra.

HORNO: Consiste en un horno donde la temperatura pueda ser controlable para ello
seguimos los siguientes pasos:

La muestra y el recipiente donde esta contenida es pesada con la balanza (anexo 4), luego
es introducida dentro del horno (anexo 5) a una temperatura de 110 ±5°C durante 18 horas,
para producir la evaporación del agua, Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite, para
no correr el riesgo de que el suelo quede cremado con la alteración del cociente de la
determinación del contenido de humedad. Luego la muestra es extraída del horno y se deja
enfriar; para más tarde pesarla en la balanza y así obtener su peso seco; ya finalizado este
procedimiento se calcula el porcentaje de humedad por medio de formulas.

CALCULOS

 Lectura con el Speedy 7,7

Como el dato que arrojo el Speedy no se encuentra en la tabla se debe realizar una
interpolación.
Datos de la tabla
7 7,6
7 ,7 X
8 8,7

 Cálculos con el horno

𝑀(𝑅𝑒𝑐+𝑆ℎ)− 𝑀(𝑅𝑒𝑐+𝑆𝑠) 568,7𝑔𝑟 − 523,7𝑔𝑟


𝛺= ∗ 100% = = 9,21%
𝑀(𝑅𝑒𝑐+𝑆𝑠)− 𝑀(𝑅𝑒𝑐) 523,3𝑔𝑟 − 30,6𝑔𝑟
Ω = 9,21%

C. ENSAYOS DE ATTERBERG.
INTRODUCCION
Los límites de Atterberg nos permiten conocer o identificar de forma sencilla algunas de las
propiedades de los suelos, además los podemos encontrar en diferentes estados; liquido,
plástico, semi-sólido y sólido. Algunos materiales como las arcillas al agregarle agua, pasan
gradualmente de solido a plástico. En este caso y en la mecánica de suelos nos interesa saber
que humedad soporta para que resista deformaciones hasta un límite donde no se rompa. En
la práctica de laboratorio nos encontraremos con un material, donde vamos a analizar el
estado líquido y el estado plástico de él mismo, para eso utilizaremos la cazuela de
Casagrande.
OBJETIVOS
 Determinar el límite líquido y límite plástico de una muestra de suelo

 Estudiar la Relación entre el Limite Plástico y el Limite Liquido queda como


un resultado el Índice de Plasticidad.

 Reconocer los estados de consistencia del suelo, al mismo tiempo aprendiendo a


identificar y a clasificar los suelos

METODOLOGÍA.
Para límite Líquido:
Equipos y Materiales:
1. Cazuela de Casagrande. (utilizada para determinar el límite de líquido de suelos, el
cual se refiere al contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado en el
horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado líquido y el estado plástico.)
2. Muestra representativa de suelo, entre 250 y 500 gramos como mínimo, que para
efectos de este ensayo se cuenta con una muestra, material fino que ha pasado el tamiz #40.
3. Recipientes muestreadores , debidamente rotulados para efecto de dejar las muestras
al horno.
4. Espátula.
5. Ranurador.
6. Recipientes – Hechos de material resistente a la corrosión.
7. Horno – Un horno termostáticamente controlado, capaz de mantener temperaturas de
110 ± 5°C (230 ± 9°F) para secar las muestras.

Procedimiento:
1. Se toma una muestra que pese aproximadamente 100 g. de una porción de material
completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm (No.40)

2. Se coloca la muestra de suelo en la vasija y se mezcla completamente con 20 ml de


agua, mezclándola, amasándola con una espátula. Realizar más adiciones de agua en
incrementos de 1 a 3 ml, o acorde a la práctica que posea el laboratorista.
3. Cuando suficiente agua ha sido mezclada con el suelo, se forma una pasta uniforme
de consistencia dura, se coloca una cantidad adecuada de esta mezcla en la cazuela y se
extiende con la espátula y se enraza. Se divide el suelo en la cazuela de bronce con una firme
pasada del ranurador a lo largo del diámetro y a través de la línea central de la masa del suelo,
de modo que se forme una ranura limpia.
4. Se levanta y golpea la cazuela girando la manija, a una velocidad de dos (2) golpes
por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en contacto en el
fondo de la ranura a lo largo de una distancia de cerca de 13mm (0.5"). Se anota el número
de golpes requeridos para cerrar la ranura, en para efectos del presente ensayo este
procedimiento se repite durante cuatro ocasiones.
5. Se saca una pequeña muestra de este suelo, y se coloca en un recipiente adecuado,
previamente pesado, y se vuelve a pesar el conjunto, para luego ser llevado al horno por un
periodo de 24 horas.
6. Pasada las 24 horas, se sacan los recipientes con las muestras, se pesan y se
registran los datos.

Para determinación de límite plástico.

Equipo y Materiales.
1. Espátula.
2. Balanza – De 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g.
3. Recipientes – Se deben emplear recipientes apropiados, hechos de material resistente
a la corrosión.
4. Horno –Termostáticamente controlado, regulable a 110 ± 5°C (230 ± 9°F).
5. Tamiz – De 425 μm (No.40). o material que haya pasado este tamiz.
6. Superficie lisa – Para amasado y enrollamiento.

Procedimiento:
1. Obtener los pesos en la balanza de los recipientes a utilizar para efecto de almacenaje
de las muestras de interés.
2. Se toma una muestra de material que haya pasado el tamiz #40, que ente caso es una
muestra de materia que se emplea para el ensayo de limite líquido; se secciona una porción
de 1.5 a 2.0 g de la masa de suelo tomada para el ensayo anterior. Con la porción
seleccionada, se forma una masa elipsoidal, y como la muestra parece plastilina se procede
a armar rollos de la longitud más larga que se pueda y de aproximadamente 3mm de
diámetro.
3. Tomar 2 recipientes y llenarlos con los rollos, hasta completar un peso de entre (15gr-
25gr)
4. Pesar el conjunto, y llevarlos al horno, pasadas 24 horas, retirar los recipientes del
horno, volver a pesarlos, y tomar el respectivo registro.

D. CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Clasificación De Suelos Aashto

De acuerdo con este sistema y con base en su comportamiento, los suelos están clasificados
en ocho grupos designados por lo símbolos del A-1 al A-8. En este sistema de clasificación
los suelos inorgánicos se clasifican en siete grupos que van del A-1 al A-7. Estos a su vez se
dividen en un total de doce subgrupos. Los suelos con elevada proporción de materia orgánica
se clasifican como A-8.

Descripción de los grupos de clasificación:


a) Suelos granulares: Son aquellos que tienen 35% o menos, del material fino que pasa el
tamiz No. 200. Estos suelos forman los grupos A-1, A-2 y A-3.

Grupo A-1: El material de este grupo comprende las mezclas bien graduadas, compuestas
de fragmentos de piedras, grava, arena y material ligante poco plástico. Se incluyen también
en este grupo mezclas bien graduadas que no tienen material ligante. Subgrupo A-1a:
Comprende aquellos materiales formados predominantemente por piedra o grava, con o sin
material ligante, estos materiales son bien graduados. Subgrupo A-1b: Incluye aquellos
materiales formados predominantemente por arena gruesa bien graduada, con o sin ligante.

Grupo A-2: Comprende una gran variedad de material granular que contiene menos del 35%
del material fino. Subgrupo A-2-4 y A-2-5: Pertenecen a estos subgrupos aquellos materiales
cuyo contenido de material fino es igual o menor del 35% y cuya fracción que pasa el tamiz
número 40 tiene las mismas características de los suelos A-4 y A-
5 respectivamente. Subgrupo A-2-6 y A-2-7: Los materiales de estos subgrupos son
semejantes a los anteriores, pero la fracción que pasa el tamiz número 40 tiene las mismas
características de los suelos A-6 y A-7.
Grupo A-3: En este grupo se encuentra incluidas las arenas finas, de playa y aquellas con
poca cantidad de limo que no tengan plasticidad. Este grupo incluye además, las arenas de
río que contengan poca grava y arena gruesa.

b) Suelos finos: Contienen más del 35% del material fino que pasa el tamiz número 200.
Estos suelos constituyen los grupos A-4, A-5, a-6, y A-7.

Grupo A-4: Pertenecen a este grupo los suelos limosos poco o nada plásticos que tienen un
75% o más del material fino que pasa el tamiz número. Además se incluye en este grupo las
mezclas de limo con grava y arena hasta en un 64%.

Grupo A-5: Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los del anterior, pero
contienen material micáceo o diatomáceo. Son elásticos y tiene un límite liquido elevado.

Grupo A-6: El material típico de este grupo es la arcilla plástica. Por lo menos el 75% de estos
suelos debe pasar el tamiz número 200, pero se incluyen también las mezclas arcillo-arenosas
cuyo porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%. Estos materiales presentan,
generalmente, grandes cambios de volumen entre los estados seco y húmedo.

Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los suelos A-6 pero son elásticos. Sus
límites líquidos son elevados. Subgrupo A-7-5: Incluye aquellos materiales cuyos índices de
plasticidad no son muy altos con respecto a sus límites líquidos.
Subgrupos A-7-6: Comprende aquellos suelos cuyo índices de plasticidad son muy elevados
con respecto a sus límites líquidos y que, además experimentan cambios de volumen
extremadamente grandes. Las características de los diferentes grupos se presentan en la
tabla No. 1.
Índice de grupo: Aquellos suelos que tienen un comportamiento similar se hallan dentro de
un mismo grupo, y están representados por un determinado índice. La clasificación de un
suelo en un determinado grupo se basa en su límite líquido, grado de plasticidad y porcentaje
de material fino que pasa el tamiz número 200. Los índices de grupo de los suelos granulares
están generalmente comprendidos entre 0 y 4; los correspondientes a los suelos limosos entre
8 y 12 y los de los suelos arcillosos entre 11 y 20 o más. Se utilizaran las siguientes tablas y
gráficos para determinar el tipo de suelo tanto para SUCS y AASHTOI.

Trabajaremos con las siguientes tablas para detrminar el tipo de suelo:


Tabla 01

E. PROCTOR MODIFICADO

Proctor Modificado
Este ensayo se emplea para determinar la relación entre la humedad y el peso unitario de los
suelos compactados. Para esta prueba se usa el mismo cilindro proctor, pero el material se
compacta en 5 capas con un martillo de 4.5 kg y cayendo de una altura de 46 cm
proporcionando 25 golpes por capa, el trabajo de compactación se incrementa de 60200 kg-
m/m3 que corresponde al proctor normal a 257.500 kg-m/m3.
Podemos calcular la humedad y el peso unitario seco del suelo compactado para cada prueba
así:
AB T
w x100 ; D  x100
BC w  100
Donde:
w = porcentaje de humedad en la muestra con base en el peso seco del suelo en el horno.
A = Peso del recipiente y del suelo húmedo
B = Peso del recipiente y del suelo seco
C = Peso del recipiente
3
D = Peso unitario seco, en kg/m del suelo compactado.
T = peso unitario húmedo en kg/m3 del suelo compactado

3. TABULACIÓN DE DATOS, CÁLCULOS, RESULTADOS.


5.1. Humedad natural de la muestra = n = 2.7%
Peso total de la muestra = W t = 3000gr
Wt 3000gr
Peso de la muestra seca = Ws    2921.13gr
1  n 1 0.027
A B (%) C
6% 3.3 96.4ml
8% 5.3 154.8ml
10% 7.3 213.2ml
A = Humedad de compactación
B = Incremento de la humedad natural a la humedad de compactación
A  n 6 - 2.7 3.3%
B= por ej. para A  6% ... B   0.033
100 100 100
C = Cantidad de agua que hay que agregar al suelo para llegar a la humedad de
compactación.
C = B x Ws
5.2. Después de compactar

(1) (2) (3) (4) (6)


comp. teór. W muestra seca W muestra húmeda W agua comp. real t
(%) (g) (g) (g) (g/cm3)
6 105,8 110,5 4,7 4,44 2,18
8 131,0 140,0 9,0 6,87 2,31
10 129,7 140,0 10,3 7,94 2,25

(7) (8) (9) (10) (11) (12)


comp.teór. W t + W rec. W rec. W t V d
(%) (g) (g) (g) (cm3) (g/cm3)
6 3980,0 1952 2028,0 929,4 2,09
8 4100,5 1952 2148,5 929,4 2,16
10 4045,0 1952 2093, 929,4 2,09
Las columnas de la tabla anterior se obtuvieron de la siguiente manera:
Columna (1): Corresponde a la humedad teórica de compactación.
Columna (2): Corresponde al peso de la muestra seca, para la determinación de la humedad
real de compactación.
Columna (3): Corresponde al peso de la muestra húmeda representativa luego de haber
compactado la probeta para la determinación de la humedad real de compactación.
Columna (4): Peso del agua contenida en la muestra húmeda, se calcula como: Col (4) = Col
(3) – Col (2).
Columna (5): Corresponde a la humedad de compactación real, se calcula como: Col (5) =
Col (4)/Col (2).
Columna (6): Peso unitario total, calculado como sigue:
Col (6) = Col (10)/Col (11).
Columna (10): Peso total de la muestra compactada, se calcula así:
Col (10) = Col (8) – Col (9).
Columna (12): Corresponde al peso unitario seco, se calcula como:
Col (6)
Col (12) 
Col (5)
1
100
La humedad de compactación óptima del suelo en estudio corresponde a 8.1 % según
ensayos realizados en el LIIC, se calcula ahora el porcentaje de error del dato obtenido
mediante la práctica tomando como referencia este parámetro.
6.87  8.1
% Error   100%  15%
8.1
4. GRÁFICO.
HUMEDAD VS. PESO UNITARIO SECO

2.17

2.16

2.15
Peso unitario seco D (g/cm3)

2.14

2.13

2.12

2.11

2.10

2.09

2.08
4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50

HUMEDAD  (%)

A. Ensayo de Relación de soporte de California (C.B.R)


B. Ensayo de Relación de soporte de California (C.B.R)

OBJETIVO

El objetivo del ensayo de CBR es establecer una relación entre el comportamiento de los
suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de carreteras
y aeropistas, determinando la relación entre el valor de CBR y la densidad seca que se alcanza
en el campo.
1.1. GENERALIDADES

El ensayo de CBR mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo condiciones
de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo, simplemente como
“Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D 1883-73.

Se aplica para la evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, algunos materiales


de sub. bases y bases granulares, que contengan solamente una pequeña cantidad de
material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se
recomienda que la fracción no exceda del 20%.

Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este último no es
muy practicado.

ENSAYO DE C.B.R. (NCH 1852)

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg. /cm2 (libras
por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del
pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de
suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón
requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de
material triturado, en ecuación, esto se expresa:

CBR = Carga unitaria de ensayo * 100 CBR = Carga uni


Carga unitaria patrón
Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son: ensayo *

Carga unitaria
PENETRACIÓN CARGA UNITARIA PATRÓN
mm Pulgada Mpa Kg. /cm2 psi
2,54 0,1 6,90 70,00 1000
5,08 0,2 10,30 105,00 1500
7,62 0,3 13,10 133,00 1900
10,16 0,4 15,80 162,00 2300
12,7 0,5 17,90 183,00 2600

Valores de Carga Unitaria

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de


2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es
mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido


de humedad óptimo para el suelo específico determinado utilizando el ensayo de
compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas ASTM
D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.5 cm. de diámetro), se debe compactar muestras
utilizando las siguientes energías de compactación:

MÉTODO GOLPES CAPAS PESO DEL MARTILLO N


D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5
4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5
D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5
4 (suelos gruesos) 56 5 44,5
1.1.1.1.1.Energías de Compactación

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de


los suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica:

CLASIFICACIÓN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN


CBR GENERAL USOS UNIFICADO AASHTO
0-3 muy pobre subrasante OH, CH, MH, OL A5,A6,A7
3-7 pobre a regular subrasante OH, CH, MH, OL A4,A5,A6,A7
7 - 20 regular sub.-base OL, CL, ML, SC A2,A4,A6,A7
SM, SP
20 - 50 bueno Base, sub. base GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3
SP,GP A2-6
> 50 excelente base GW, GM A1-a, A2-4,A3
Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos

G.PERFIL ESTATIGRAFICO.
Referencialmente al perfilar el terreno se observó los posibles
2.4 Resultados De Laboratorio
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D-421
MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE
Proyecto:
ABANCAY – PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC”

Ubicación: Tramo: ABANCAY - TAMBURCO Provincia: Abancay Fecha: 28-05-18


Distrito: Abancay Region: Apurimac
Hecho por: Muestreo: Grupo de Pavimentos UTEA Calicata: 1
Progresiva: km 5+100
profundidad: 1.50mts
Solicitante: Docente del Curso de Pavimentos
100
Muestra inicial 2237.0 gr Muestra lavada y secada 1689.0 gr
TAMIZ TAMIZ PESO RET. PESO CORR.
%RET. %PASA
(Pulg.) (mm) (gr.) (gr. )
2" 50.800 0.00 0.00 0.00
11/2" 38.100 79.10 79.10 3.54 100.00
1" 25.400 21.70 21.70 0.97 99.03
3/4" 19.050 21.60 21.60 0.97 98.06 D60 = 0.851
1/2" 12.700 10.90 10.90 0.49 97.58 D30 = 0.090
3/8" 9.525 60.00 60.00 2.68 94.89 D10 = NO TIENE
1/4" 6.350 30.00 30.00 1.34 93.55
N°4 4.750 207.20 207.20 9.26 84.29
N°10 2.000 300.10 300.10 13.42 70.88
Nº20 0.850 243.60 243.60 10.89 59.99
N°40 0.425 222.80 222.80 9.96 50.03 Cu = NO TIENE
N°50 0.297 71.40 71.40 3.19 46.84
N°100 0.149 197.60 197.60 8.83 38.00
N°200 0.075 225.40 225.40 10.08 27.93
Cazuela 58.10 545.60 24.39 Cc = NO TIENE
TOTAL 1749.50 2237.00 100.00
Diferencia -3.58 <3% %Finos= 24.39
Ig= -2
Ig= 0

CURVA GRANULOMÉTRICA
100.00
90.00
80.00 Series1
PORCENTAJE QUE PASA

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
DIÁMETRO DE TAMICES (mm)

TAMIZ TAMIZ
%PASA %PASA
(Pulg.) (mm)
2" 50.800 100.00 100.00
11/2" 38.100
1" 25.400 75.00 95.00
3/4" 19.050
1/2" 12.700
3/8" 9.525 40.00 75.00
1/4" 6.350
N°4 4.750 30.00 60.00
N°10 2.000 20.00 45.00
Nº20 0.850
N°40 0.425 15.00 30.00
N°50 0.297
N°100 0.149
N°200 0.075 5.00 15.00

TAMIZ TAMIZ
%PASA %PASA
(Pulg.) (mm)
2" 50.800 100.00 100.00
1" 25.400 75.00 95.00
3/8" 9.525 40.00 75.00
N°4 4.750 30.00 60.00
N°10 2.000 20.00 45.00
N°40 0.425 15.00 30.00
N°200 0.075 5.00 15.00

CONTENIDO DE HUMEDAD
Proyecto: MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE
ABANCAY – PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC”
Ubicación: Tramo: ABANCAY - TAMBURCO Provincia: Abancay Fecha: 28-05-18
Distrito: Abancay Region: Apurimac
Hecho por: Muestreo: Grupo de Pavimentos UTEA Calicata: 1
Progresiva: km 5+100
profundidad: 1.50mts
Solicitante: Docente del Curso de Pavimentos

ENSAYO 1 2 3 4
Cápsula Nº 1 2 3 4
Peso suelo húmedo + cápsula 35.55 36.44
Peso suelo seco + cápsula 34.35 35.03
Peso del agua 1.20 1.41
Peso de la cápsula 15.20 15.55
Peso neto del suelo seco 19.15 19.48
% de Humedad 6.27 7.24

w (%) = 6.75
LIMITES DE CONSISTENCIA ASTM 423-66 Y ASTM D424-59
Proyecto:
MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY –
PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC”
Ubicación: Tramo: ABANCAY - TAMBURCO Provincia: Abancay Fecha: 28-05-18
Distrito: Abancay Region: Apurimac
Hecho por: Muestreo: Grupo de Pavimentos UTEA Calicata: 1
Progresiva: km 5+100
profundidad: 1.50mts
Solicitante: Docente del Curso de Pavimentos

LIMITE LIQUIDO
Muestra 1 2 3 4
N° de Cápsula 1 2 3 4
Caps.+ S. húmedo 35.56 40.39 25.88
Caps.+ S. seco 31.49 35.51 23.86
Agua 4.07 4.88 2.02
Peso Cápsula 15.23 15.28 15.21
Peso S. seco 16.26 20.23 8.65
% Humedad 25.03 24.12 23.35
N° de golpes 15 21 30
2.7080502 3.044522438 3.401197382 #¡NUM!
LIMITE PLÁSTICO
Muestra 1 2 3 4
N° de Cápsula 8 9 10 11
Caps.+ S. húmedo 17.12 17.88
Caps.+ S. seco 16.80 17.43
Agua 0.32 0.45
Peso Cápsula 15.22 15.25
Peso S. seco 1.58 2.18
% Humedad 20.25 20.64

LIMITE LiQUIDO= 24 %
LIMITE PLASTICO= 20 %
INDICE DE PLASTICIDAD (%) = 3 %

LIMITE LIQUIDO
25.2
25
24.8
24.6
HUMEDAD (%)

24.4
24.2
24
23.8
23.6
23.4
23.2
0 5 10 15 20 25 30 35
NUMERO DE GOLPES
CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO 1971 Y SUCS
Proyecto: MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY
– PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC”
Ubicación: Tramo: ABANCAY - TAMBURCO Provincia: Abancay Fecha: 28-05-18
Distrito: Abancay Region: Apurimac
Hecho por: Muestreo: Grupo de Pavimentos UTEA Calicata: 1
Progresiva: km 5+100
profundidad: 1.50mts
Solicitante: Docente del Curso de Pavimentos

ITEM PROPIEDAD RESULTADO DE ENSAYOS

01.01 % QUE PASA EL TAMIZ Nº4 84.29 G=21.79%


01.02 % QUE PASA EL TAMIZ Nº10 70.88 S=78.21%
01.03 % QUE PASA EL TAMIZ Nº40 50.03
01.04 % QUE PASA EL TAMIZ Nº100 38.00
01.05 % QUE PASA EL TAMIZ Nº200 27.93
01.06 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD NO TIENE
01.07 COEFICIENTE DE CONCAVIDAD NO TIENE
01.08 INDICE DE GRUPO (%) 0
02.01 LIMITE LIQUIDO (%) 24
02.02 LIMITE PLÁSTICO (%) 20
02.02 ÍNDICE DE PLASTICIDAD (%) 3
03.01 HUMEDAD NATURAL(%) 7
A- 2 - 4 Grava y arena Arcillosa o
CLASIFICACIÓN AASHTO limosa
CLASIFICACIÓN SUCS SC-SM

grueso finos
grava arena arcilla+limo
15.71 56.37
72.07 27.93
ENSAYO DE COMPACTACION ASTM D698- D1557-70 PROCTOR MODIFICADO
Proyecto: MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE
ABANCAY – PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC”
Ubicación: Tramo: ABANCAY - TAMBURCO Provincia: Abancay Fecha: 28-05-18
Distrito: Abancay Región: Apurimac
Hecho por: Muestreo: Interesado Calicata: 1
Progresiva: km 5+100
profundidad: 1.50mts
Solicitante: Docente del Curso de Pavimentos

Golpe/Capa: 56 N° Capas: 5 Peso Martillo (Lb):


Diam. Molde (cm): 15.2 Alt. (cm) 11.6 Volumen (cm3): 2104.9
Muestra N° 1 2 3 4
Capsula N° 7 8 42 43 34 35 39 40
Peso Capsula (gr) 34.10 34.10 35.20 34.20 34.30 33.60 35.30 34.90
Peso Cap. + Suelo Humedo (gr) 158.86 153.35 132.67 136.59 149.80 130.20 125.30 126.52
Peso Cap. + Suelo Seco (gr) 155.50 150.20 128.80 132.50 144.00 125.32 118.90 120.10
Peso Suelo Humedo (gr) 124.76 119.25 97.47 102.39 115.50 96.60 90.00 91.62
Peso Suelo Seco (gr) 121.40 116.10 93.60 98.30 109.70 91.72 83.60 85.20
Peso del Agua (gr) 3.36 3.15 3.87 4.09 5.80 4.88 6.40 6.42
Contenido de Humedad (w) 2.77 2.71 4.13 4.16 5.29 5.32 7.66 7.54

Muestra N° 1 2 3 4
Peso del Molde (gr) 2770 2770 2770 2770 (Densidad Humeda )
Dseca =
Peso Suelo Humedo + Molde (gr) 7301 7410 7545 7550 (1+% de Humedad)
Contenido de Humedad real (w) 2.74 4.15 5.30 7.60
Peso Suelo Humedo en Molde (gr) 4531 4640 4775 4780 Humedad Optima (%): 5.30
Densidad Humeda (gr/cm3) 2.15 2.20 2.27 2.27 Densidad Maxima (gr/cm3) 2.15
Densidad Seca (gr/cm3) 2.10 2.12 2.15 2.11

CURVA DE COMPACTACION
DENSIDAD SECA (gr/cm3)

2.15

2.10

2.05
2 3 4 5 6 7 8 9 10

HUMEDAD (%)
ENSAYO DE RELACION DE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR) AASHTO T193-63
MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY –
Proyecto:
PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC”

Ubicación: Tramo: ABANCAY - TAMBURCO Provincia: Abancay Fecha: 28-05-18


Distrito: Abancay Región: Apurimac
Hecho por: Muestreo: Grupo de Pavimentos UTEA Calicata: 1
Progresiva: km 5+100
profundidad: 1.50mts
Solicitante: Docente del Curso de Pavimentos

Densidad seca maxima: 2.15 gr/cm3 Const. Deform.: 3.35


Cont. de agua Optimo: 5.30 % Altura (pulg.): 5.00

Molde Nº I II III
Numero de Capas 5 5 5
Numero de Golpes 10 25 56
Cond. de Muestra NO SAT. SAT. NO SAT. SAT. NO SAT. SAT.
P.molde+Suelo humedo 7820 7730 8150 8107 8790 9208
Peso molde 3414 3414 3345 3345 3587 3587
Peso Suelo Humedo 4406 4316 4805 4762 5203 5621
Volumen del suelo 2304.5 2304.5 2304.5 2304.5 2304.5 2304.5
Densidad Humeda 1.91 1.87 2.09 2.07 2.26 2.44
% de Agua 5.18 14.57 5.13 19.31 5.16 18.03
Densidad Seca 1.818 1.63 1.98 1.73 2.15 2.07
Cond. de Muestra NO SAT. SAT. NO SAT. SAT. NO SAT. SAT.
Tarro Nº 10 11 4 11 12 13 13 14 14
Tarro + Suelo Humedo 162.3 145.60 125.6 129.50 134.10 141 133.5 140.90 140.8
Tarro + Suelo seco 156 140.10 113.9 124.80 129.30 123.7 128.7 135.60 124.5
Peso del agua 6.3 5.50 11.7 4.70 4.80 17.3 4.8 5.30 16.3
Peso del tarro 34.10 34.30 33.60 34.60 34.30 34.10 34.30 34.20 34.10
Peso suelo seco 121.9 105.80 80.3 90.20 95.00 89.6 94.4 101.40 90.4
% de Agua 5.17 5.20 14.57 5.21 5.05 19.31 5.08 5.23 18.03
Prom. de % de Agua PROM. 5.18 PROM. 5.13 PROM. 5.16
TIEMPO LECTURA EXPANSION I LECTURA EXPANSION I LECTURA EXPANSION I
FECHA
(Hrs) DIAL DIAL DIAL
PULG. % PULG. % PULG. %
11/03/2013 0 1 0.001 0.020 1 0.001 0.020 0 0.000 0.000
12/03/2013 24 5 0.005 0.100 3 0.003 0.060 1 0.001 0.020
13/03/2013 48 6 0.006 0.120 4 0.004 0.080 2 0.002 0.040
14/03/2013 72 7 0.007 0.140 5 0.005 0.100 5 0.005 0.100
15/03/2013 96 14 0.014 0.280 10 0.010 0.200 6 0.006 0.120
Penetrac Carga K (area) LECTURA PRESION LECTURA PRESION LECTURA PRESIO
CBR CBR CBR
(Pulg). Patron Pulg2 DIAL (PSI) DIAL (PSI) DIAL N (PSI)
0.025 3 4 9.9125 3 7.370 5 12.28
0.050 3 6 14.86855 10 24.567 12 29.48
0.075 3 8 19.82457 15 36.850 20 49.13
0.100 1000 3 12 29.73689 2.974 20 49.133 4.913 25 61.42 6.142
0.200 1500 3 20 49.56157 3.304 50 122.833 8.189 70 171.97 11.464
0.300 1900 3 60 148.6847 7.826 80 196.533 10.344 100 245.67 12.930
0.400 2300 3 80 198.2464 8.619 110 270.233 11.749 160 393.07 17.090
0.500 2600 3 100 247.8081 9.531 190 466.766 17.953 200 491.33 18.897
3 8 19.825 7.434375 18 44.22 7.370000 29 71.243 7.369966

3 11 27.259 7.43427273 36 88.44 7.370000 62 152.313 7.369984

3 42 104.079 7.43421429 69 169.51 7.370000 96 235.84 7.370000

3 54 133.816 7.43422222 90 221.1 7.370000 129 316.91 7.370000

3 89 220.549 7.43423596 157 385.697 7.370006 227 557.663 7.369996

3 114 282.501 7.43423684 207 508.53 7.370000 300 737 7.370000

3 138 341.975 7.43423913 250 614.167 7.370004 362 889.313 7.369997

3 160 396.493 7.43424375 302 741.913 7.369997 447 1098.13 7.370000


ENSAYO DE RELACION DE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR) AASHTO T193-63
MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY –
Proyecto:
PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC”

Ubicación: Sector: ABANCAY - TAMBURCO Provincia: Abancay Fecha: 28-05-18


Distrito: Abancay Región: Apurimac
Hecho por: Muestreo: Grupo de Pavimentos UTEA Calicata: 1
Progresiva: km 5+100
profundidad: 1.50mts
Solicitante: Docente del Curso de Pavimentos

Densidad seca maxima: 2.15 gr/cm3 Const. Deform.: 3.35


Cont. de agua Optimo: 5.30 % Altura (pulg.): 5.00

600 0.300
10 GOLPES 10 GOLPES

500 25 GOLPES 0.250 25 GOLPES

56 GOLPES 56 GOLPES

400 0.200

EXPANCION (%)
ESFUERZO (PSI)

300 0.150

200 0.100

100 0.050

0 0.000
0.03 0.05 0.08 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0 24 48 72 96
PENETRACION (pulg.) TIEMPO (Hrs)

2.20
Densidad Saturada(gr/cm3)

2.15
2.10
2.05
2.00
1.95
1.90
1.85
1.80
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
C.B.R. (%)

95%
C.B.R. C.B.R.
CANTERA 10 golpes 25 golpes 56 golpes Densidad
95% 100%
Seca
CBR (%) 3.30 8.19 11.46
Densidad Seca (gr/cm3) 1.82 1.98 2.15 2.04 9.00 11.46
GRAFICO CBR
1.63 3.30410487
1.73 8.18889597
2.07 11.4644376

3 8 19.825 7.434375 18 44.22 7.370000 29 71.243 7.369966


3 11 27.259 7.43427273 36 88.44 7.370000 62 152.313 7.369984
3 42 104.079 7.43421429 69 169.51 7.370000 96 235.84 7.370000
3 54 133.816 7.43422222 90 221.1 7.370000 129 316.91 7.370000
3 89 220.549 7.43423596 157 385.697 7.370006 227 557.663 7.369996
3 114 282.501 7.43423684 207 508.53 7.370000 300 737 7.370000
3 138 341.975 7.43423913 250 614.167 7.370004 362 889.313 7.369997
3 160 396.493 7.43424375 302 741.913 7.369997 447 1098.13 7.370000

PERFIL ESTATIGRAFICO
Suelo organico 0.70

Suelo limo organico


1.20 cm

Suelo organico 1.30


cm
E! procedimiento se basa en ecuaciones que permiten determinar e! espesor de materia!
requerido sobre una capa de sub rasante identificada por su resistencia (CBR), a condición
que la resistencia CBR del materia! de recubrimiento sea mayor que el de! subyacente.
Para realizar el diseño del Afirmado, se utilizó el Método de Diseño para Firmes que emplea
la Fórmula Modificada de Ronald Peltier, la misma que se adecúa mejor a las condiciones
topográficas y medio ambiente de la sierra y la ceja de selva del Perú; cuya expresión
matemática es la siguiente:

E = F[100 + W ( 7 5 + 50 Log M/10) ]


C.B.R. + 5
Donde:
E : Espesor de Firme en cm. W: Carga
por rueda en ton.
M: Número promedio de camiones con tara superior a 1.5 ton.
F : Factor de Estabilidad = Fh + Fe + Fa, en la que:
Fh: Factor de helamiento (cambios súbitos de temperatura, etc.).
Fe: Factor de erosión (por lluvias, invasión de agua al firme, etc.).
Fa: Factor abrasivo, por contacto directo de las llantas de los vehículos.

Los valores para los factores: Fh, Fe y Fa, se han tomado de las curvas diseñadas para este
propósito.
Es necesario indicar que no existen métodos definidos para el diseño de afirmado; sino para
pavimentos integrales.

a.- FACTORES PARA EL CÁLCULO DE ESPESORES DEL FIRME


Los siguientes índices, que se describen en el cuadro que sigue, son los valores que se han
determinado para calcular los espesores del firme, para los
tramos clasificados:
Fa: 0.9
Fe: 0.3
Fh: 0.4
F: 1.6

El término requerido se refiere a un espesor que permitirá un cierto número de repeticiones


de carga, antes que la estructura alcance un nivel de deformación que corresponda a una
serviciabilidad baja. En las ecuaciones de diseño, las cargas por eje están caracterizadas por
equivalentes por ruedas simples (en libras) y por el área en contacto (pulg.), de esta manera
se pueden establecer en términos de repeticiones de ejes simples equivalentes de 18 000
libras.

Este método que está fundado en la larga experiencia del Cuerpo da Ingenieros Americanos,
donde el espesor e de un firme para que soporte una carga P producida por un neumático
hinchado a una presión q en un suelo con un CBR, determinado, viene dado por la siguiente
fórmula: Para obtener las proyecciones del tráfico vehicular, se considera un periodo de
diseño de seis años contabilizados a partir de la culminación del presente estudio, porque se
prevé que el proceso de revisión, licitación y construcción del proyecto puede durar un año,
tiempo adicional a considerar en la proyección.
La tasa de crecimiento anual vehicular se asume igual a ocho por ciento (8 %), por que se
trata de carreteras relativamente jóvenes y con poblaciones en proceso de crecimiento y
desarrollo.
El estudio de tráfico realizado indica valores relativamente bajos. Sin embargo, se considera
que dichos valores no son representativos por. las condiciones adversas que presenta.
Actualmente el camino, que limitan el tránsito vehicular. Se cuenta con información relativa a
censos de carga de una semana, que permite obtener un valor representativo para un día
(IMD = índice Medio Diario). Este debe ser mayor al registrado en los conteos directos.
Además, se estima que el IMDA (índice Medio Diario Anual) se incrementará en 100% por las
siguientes Razones:
Al mejorar las condiciones de transitabilidad de la via, e! volumen de tráfico y las cargas en s í
se incrementarán porque mejorarán las condiciones de vida y producción de la zona.
Los vehículos de transporte de carga y pasajeros en las zonas rurales del país transitan
generalmente sobrecargados. El tránsito vehicular se incrementa notablemente en
temporadas de cosecha y semanas festivas .Además, es una vía estratégica para el desarrollo
de la región.
Tomando en cuenta estos volúmenes bajos de tráfico, para fines de análisis se ha adoptado
el método propuesto por la AASHTO, donde el índice Medio Diario Anual, está afectado por
el Factor de Eje de Carga Equivalente.
El Factor de Eje de Carga Equivalente viene a ser el número de cargas equivalentes que
definen el daño por paso, sobre una superficie de rodadura debido al eje en cuestión, en
relación al paso de un eje de carga estándar, que usualmente es de 18 Kips = 18000 Lbs.

El Valor Relativo del Soporte del Suelo: debido a la gran variedad de tipos de suelo que
conforman la subrasante, luego de la zonificación correspondiente, se han seleccionado
muestras representativas para fines de ensayos del CBR. Estos ensayos se llevaron a cabo
según las normas ASTM D - 1883. Los valores de CBR determinados corresponden a una
penetración de 0,2" para un 95 % de la máxima densidad seca del ensayo Próctor Modificado

2.6 TIPO DE CIMENTACIÓN Y ASENTAMIENTOS


De acuerdo al nivel de cimentación, la presión transmitida por la estructura será absorbida por
el subsuelo, cuyas deformaciones serán atenuadas por la estructura la que consistirá en
alcanzar la rigidez necesaria.

El asentamiento que una estructura puede tolerar, asentamiento admisible, depende de


muchos factores incluyendo el tipo, forma, situación y finalidad de la estructura, así como la
forma, velocidad, causa, y origen del asentamiento.

Puesto que el suelo de cimentación es grava, arenoso, arcilloso y es posible su


ensanchamiento lateral, podemos considerar el asentamiento total equivalente a un
asentamiento elástico inmediato. Para estimar el valor probable de este asentamiento
utilizamos el método de HARR 1966.

Sr 
B q0
Es

1  s2  r

DONDE:

Si = Asentamiento elástico probable (asentamiento inicial).


qo = Esfuerzo de trabajo (kg/cm2)
B = Ancho de cimiento (m)
µ = Relación de Poisson, adimensional.
r = Factor de forma.
Es = Módulo de elasticidad (kg/cm2)

2.7 POTENCIAL DE EXPANSIÓN

De acuerdo al Seed, Woodwuard y Lundgren, establecieron la siguiente tabla de potencial de


expansión determinado en laboratorio.

ÍNDICE DE PLASTICIDAD POTENCIAL DE EXPANCION

0 -15 BAJO
15 – 35 MEDIO
35 – 55 ALTO
MAYOR A 55 MUY ALTO

Con los datos obtenidos en el laboratorio se tiene:

2.7.1 Potencia de expansión para calicatas

POTENCIAL
PROFUNDIDAD ÍNDICE
DESCRIPCION CALICATA DE
(m) PLÁSTICO
EXPANCION

CARRETERA
C–1 1.50 3 BAJO
KM:5+100

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Para el proyecto “MEJORAMIENTO VIAL CON PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA DE


EVITAMIENTO DEL DISTRITO DE ABANCAY – PROVINCIA DE ABANCAY – APURIMAC””
se considera un potencial de expansión BAJO.

2.8 ANÁLISIS QUÍMICO DE SALES AGRESIVAS AL ASFALTO


El ensayo de Análisis Químico de Sales Agresivas al Concreto, efectuado en dos muestras
representativas, se obtiene los siguientes resultados:

Profundidad (m) Cloruro s Cl Sulfatos SO4


POZO Ubicación)
A cielo abierto (ppm) (ppm)

C–1 1.50 KM:5+100 80.42 32.16

De acuerdo con este resultado se determina que no existe agresividad al concreto; por lo tanto
se recomienda el uso del Hormigón asfaltico templado.

2.9 ESTRATIGRAFÍA DEL TERRENO


Calicata N° 01: Los sedimentos que subrayasen el actual suelo del terreno están
conformados por materiales Arena arcillosa con limo gravoso (SC) El estudio realizado se
hizo a cielo abierto se pudo a presenciar in situ a una profundidad 0.20m un suelo limo
orgánico de coloración marrón y a una profundidad de 1.50m. En un espeso de 1.30 m un
suelo limos gravosos (SM) de baja plasticidad El material descrito luego de los ensayos de
caracterización dentro del Sistema de Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) se clasifican
como un (SC) Y (SM)

3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El área de estudio está ubicado en el distrito de Abancay, Provincia de abancay, Región


Apurímac.
 El presente estudio se ha desarrollado con la finalidad de investigar las características físico-
mecánicas del sub suelo como terreno de fundación, con el propósito de conocer la capacidad
de soporte del suelo.

 Para la determinación de propiedades del suelo de la vía fue necesario el efectuar


perforaciones o calicatas a cielo abierto, la ubicación y número de calicatas fueron
determinados de acuerdo a las necesidades de la evaluación y las actividades a llevarse a
cabo. Cada perforación obedece a un planeamiento de exploración del pavimento, es así que
para los trabajos definitivos de exploración de suelos se ha tenido en consideración la
topografía y la variación del tipo de suelos.

 Se ha efectuado un total de 01 calicatas, las mismas que en promedio han alcanzado una
profundidad de 1.50mts, hasta la profundidad explorada no se encuentra con el nivel freático,
pero si se pudo apreciar de bajo a medio contenido humedad natural en todas las calicatas
exploradas.
 En el laboratorio se han determinado los siguientes ensayos. contenidos de humedad, límites
de consistencia y ensayos de granulometría y CBR (Capacidad portante de soporte de los
suelos),
 De acuerdo a los trabajos de campo y resultados de laboratorio de mecánica de suelos, se ha
determinado el tipo de suelo predomínate en área de estudio:

 El presente estudio es válido solo para el área en estudio y en la futura intervención para
afirmado de vía se recomienda hacer otros estudios incluido canteras.
4.ANEXOS

ENSAYOS DE CARACTERIZACION
PANEL FOTOGRAFICO

You might also like