You are on page 1of 22

Máquinas Eléctricas y Automatismos (M.E.A.) 5° año.

Contactores.

Se llama contactor a un interruptor gobernado a distancia por la acción de un elec-


troimán.

Los contactores son dispositivos de maniobra accionados electromagnéticamente y


son construídos para un elevado número de operaciones; básicamente existen contacto-
res para accionar cargas o contactores auxiliares.
Partes del contactor.
En un contactor distinguimos las siguientes partes :

a) Contactos principales.
b) Contactos auxiliares.
c) Circuito electromagnético.
d) Sistema de soplado.
e) Soporte estructura del aparato.

Los elementos básicos de un contactor son: núcleo fijo, núcleo móvil, bobina,
contactos fijos y contactos móviles.
La bobina, cuando queda alimentada, crea un campo magnético en el núcleo fijo
atrayendo al núcleo móvil. Los contactos móviles están acoplados mecánicamente con el
núcleo móvil, de tal manera que al moverse este último, los arrastra y produce la unión
con los contactos fijos.

Los contactores son proyectados para el comando de circuitos en condiciones nor-


males de servicio. La velocidad de accionamiento depende de la fuerza magnética pro-
veniente de la bobina y de la fuerza de los resortes de separación que actúan en sentido
contrario, es así que los resortes son los responsables únicos de la apertura del contactor,
función que ocurre cuando la bobina deja de ser alimentada o cuando el valor de la fuerza
magnética es inferior a la fuerza mecánica.

a)Contactos principales. Los contactos principales tienen por finalidad realizar el


cierre y apertura del circuito principal a través del cual se transporta la corriente al circuito
de utilización.
Los contactos principales que forman al contactor, pueden ser unipolares, bipola-
res, tripolares, etc. y pueden ser fijos y móviles.
Los contactos se fabrican generalmente con materiales aleados y nunca puros a no
ser para poca intensidad y entonces son de cobre electrolítico.
Las aleaciones más importantes son:
*Plata-Cadmio.
*Plata-Paladio.
*Plata-Níquel.

Este último es de gran resistencia eléctrica al desgaste por arco y además tiene
buena resistencia mecánica, que hace que sea el más empleado y de uso más general.
Las condiciones que debe tener un contacto son, que sea resistente mecánicamen-
te, no oxidable, poca resistencia en el punto de contacto, resistencia a la erosión produci-
da por arco, no formar óxidos que sean aislantes, no tener tendencia a pegar o soldar.
El contacto es la parte más delicada del contactor, por ello debe cuidarse para que
el circuito pueda funcionar siempre en condiciones normales por lo que debe estar prote-
gido contra el polvo, grasa, humedad, insectos, etc..

b)Contactos Auxiliares. Son aquellos que tienen por finalidad el gobierno del con-
tactor y de su señalización.
Los contactos auxiliares pueden estar abiertos o cerrados en condiciones de reposo
del contactor, ( NA ó NC ) y como por lo general circulan por ellos pequeñas corrientes,
suelen ser de pequeño tamaño.
El número de contactos auxiliares por contactor, será el necesario para cada tipo
de maniobra a realizar.

c)Circuito electromagnético. El circuito electromagnético puede ser para CA ó CC.


El circuito electromagnético consta esencialmente de tres partes:

1)Núcleo-armadura.
2)Bobina.
3)Espira de Sombra.

1)El núcleo en forma de E, en su parte central lleva colocada la bobina. General-


mente esta parte del circuito es fija. Cuando la bobina es atravesada por la corriente eléc-
trica, genera un campo magnético que provoca que el núcleo atraiga a la armadura que es
la parte móvil. Esta última al ser atraída presiona los contactos móviles contra los fijos, ce-
rrando los abiertos y abriendo los cerrados.
Tanto el núcleo como la armadura están construídos con chapa magnética aislada
de Hierro al Silicio (4 % de Si). Si el circuito magnético fuera para C.C., estaría formado
tanto el núcleo como la armadura por un mismo bloque de hierro dulce, ya que al no exis-
tir variación de flujo, no habrá en el Fe corrientes parásitas de Foucault ni tampoco
Histéresis Magnética. En consecuencia no habrá calentamiento.

2)La bobina es la encargada de crear el flujo, para que el núcleo atraiga a la arma-
dura.
Se construye de cobre electrolítico arrollado sobre un carrete colocado en la co-
lumna central de la armadura como se dijo anteriormente.
La intensidad de la corriente absorbida por la bobina al establecerse la circulación,
es elevada (transitoria) debido a que no existe en el circuito nada más que la resistencia
del conductor, por ser la reactancia mínima al tener el circuito electromagnético mucho
entrehierro. Al cerrarse el circuito magnético aumenta la impedancia de la bobina lo que
reduce la corriente a su intensidad nominal.
Las tensiones de servicio podrán ser las mismas que la de la línea o inferiores, re-
ducidas por transformador o suministradas por otra fuente de alimentación.

3)Espira de Sombra. Al conectar la bobina a la alimentación, cada vez que el flujo


es cero, como consecuencia de estar conectada a una red de C.A., la armadura se separa
del núcleo varias veces por segundo (100) según la frecuencia de la red (50 Hz).
Como el tiempo de un semiciclo es muy pequeño (10 ms) es prácticamente imposi-
ble que la armadura se separe del núcleo, pero si es el suficiente para que origine un sum-
bido y una vibración que si es de forma continuada estropea el contactor.
Para evitar este efecto se coloca en las dos columnas laterales del núcleo, dos espi-
ras en cortocircuito llamadas ESPIRAS DE SOMPRA. Estas tienen la función de suministrar
un flujo cuando la bobina no lo produce.

d)Sistema de soplado. Al realizarse la apertura de los contactos principales, como


estos conducían la corriente del motor, esta no se extingue instantáneamente, lo que pro-
duce que la corriente siga pasando a través del aire ionizado, es decir, el aire que al calen-
tarse se ha hecho conductor.
Debido a la elevada resistencia del aire, se produce una gran cantidad de calor que
debilita a los contactos principales, desgastándolos por erosión.
Por ello, en circuitos con corrientes elevadas interesa apagar el arco en el menor
tiempo posible; para esto se utilizan diversos métodos:
I)Soplado de aire a presión.

II)Soplado magnético.

III)Baño de aceite.

IV)Cámaras apagachispas o desionizadoras.

I)Soplado de aire a presión. Esta forma de apagado consiste en aplicar un chorro de


aire en el preciso instante de la apertura de los contactos, renovando el dieléctrico o
medio aislante.

A pesar de ser buen sistema tiene el inconveniente que en la mayoría de los casos
no se dispone de aire seco y a presión.

II)Soplado magnético. Esta forma de extinción del arco es muy empleada y consiste
en alargar el arco obligándolo a recorrer un camino de mayor resistencia que lo extinguirá
más rápidamente.

Para conseguirlo se emplea un campo magnético que por repulsión magnética


tiende a alejar el arco, desplazándolo y alargándolo, de manera que se consigue lo mismo
que con el soplado por aire, y de ahí su denominación.

III)Baño de aceite. Se debe tener presente que si el arco no se extingue, es porque


el aire es conductor, es decir, está ionizado, hecho que sucede al calentarlo.

Al tener a los contactos en baño de aceite se reemplaza el medio aire por otro que
absorbe y disipa el calor producido por la apertura de los contactos principales y anula la
ionización.

El aceite mantiene sus propiedades dieléctricas durante varios millones de


maniobras.

IV)Cámaras apagachispas o desionizadoras. Con este método se evita la ionización


del aire haciendo más larga y difícil la circulación del arco eléctrico.
e)Soporte del contactor. Los contactos principales, auxiliares y el circuito electro-
magnético se fijan en un soporte con los bornes correspondientes para su empleo y
conexión, aislado del exterior y dentro de una caja de material aislante y no higroscópico.
Al exterior sólo salen los bornes de conexión del circuito de potencia y mando, mientras
que los demás elementos permanecen cubiertos para evitar que se introduzca suciedad
que perjudicaría su correcto funcionamiento.

Circuito básico de control de un contactor.

De acuerdo al diagrama anterior, que representa un contactor comandado por una


botonera, notamos que cuando el pulsador de arranque es presionado se cierra el circuito
a través de la bobina y consecuentemente se cierran los contactos principales y el auxiliar.
Al cerrarse el contacto auxiliar se forma un circuito paralelo de alimentación de la bobina,
de modo que cuando se retira la presión del pulsador, la alimentación de la bobina no se
interrumpe.

Para interrumpir el funcionamiento del circuito es necesario accionar el pulsador


de parada, que como está conectado en serie con la bobina, corta su alimentación desco-
nectándose los contactos principales y el auxiliar.

Reparación de un contactor.

Posibles averías de los contactores:

1)Fallas en los contactos por:

a)Calentamiento excesivo.

b)Desgaste prematuro.

c)Débil presión.

d)Soldadura entre contactos.

2)Falla la bobina por:

a)Corte de un hilo en la bobina, por sobreintensidad o cortocircuito.

b)Desconexión de sus bornes por vibración del circuito electromagnético.

c)Sobreelevación de temperatura (máx. temp. Admisible según el tipo y la clase


del aislante).

3)Circuito electromagnético.

a)Falla mecánica.

b)Escasa fuerza de atracción.


c)Deficiencia en la desconexión.

Estas últimas dos son debidas al resorte (débil o muy tenso).

d)Circuito magnético ruidoso, debido a la falta de la espira de sombra, por lo que


vibra.

Selección de un contactor según el uso.

Según la carga que se tiene que operar en el circuito se debe elegir el contactor
adecuado al tipo de carga teniendo en cuenta:

Categorías de empleo.

La finalidad de empleo y las solicitaciones a que se encuentran sometidos los


contactores pueden fijarse indicando la categoría de empleo en combinación con la inten-
sidad de corriente nominal Ic y la tensión nominal de servicio Vc.

En C.A. las categorías de empleo son:

AC 1_Cargas no inductivas o de poca inductancia, hornos de resistencia.

AC 2_Arranque de motores con rotor de anillos rozantes, sin frenado por contraco-
rriente , con frenado por contracorriente.

AC 3_Arranque de motores con rotor jaula de ardilla, desconexión de motores du-


rante la marcha.

AC 4_ Arranque de motores con rotor jaula de ardilla, pulsación, frenado por con-
tracorriente, inversión.

Las de C.C. son:

DC 1_Cargas no inductivas de poca inductancia, hornos de resistencia.

DC 2_Motores con exitación en derivación; arranque y desconexión durante la


marcha.
DC 3_ Motores con exitación en derivación; arranque, pulsación, frenado por con-
tracorriente, inversión.

DC 4_Motores con exitación en serie; arranque y desconexión durante la marcha.

DC 5_ Motores con exitación en serie; arranque, pulsación, frenado por con-


tracorriente, inversión.

Una vez elegida la categoría de empleo y teniendo como dato la potencia, la co-
rriente y la tensión de la carga, se efectúa la elección del modelo de contactor recurriendo
a tablas y/o curvas suministradas por catálogos del fabricante.

Protecciones.

El contactor por si solo no representa ninguna protección de los elementos a


accionar ya que es un elemento de accionamiento es decir sirve solamente para abrir y ce-
rrar el circuito que lleva corriente a la carga.

Antes de ver cuales son los elementos de protección conviene aclarar cuáles son y
en qué se diferencian las fallas más comunes que podemos encontrar en la instalación
eléctrica de un motor; éstas son:

1)Cortocircuito.

2)Sobrecarga.

1)Cortocircuito.

Ocurre cuando por deterioro del aislante, rotura de algún elemento, contactos in-
debidos entre partes habitualmente separadas, mala conexión o diversas situaciones aná-
logas, se puentea cierta parte del circuito produciéndose una baja repentina de la resis-
tencia a la que se aplica tensión. Como consecuencia de esta situación ocurre el cortocir-
cuito que es la circulación de una corriente elevada (debido a al baja resistencia) que daña
a aquellas partes conductoras cuya sección es inferior a la adecuada para dicha corriente,
esto hace que se genere calor que destruye quemando y fundiendo los aislantes.
Se considera cortocircuito cuando la corriente supera las 10 veces el valor normal
In (corriente nominal).

Cuando acontece un cortocircuito sobre un motor encontramos dos efectos:

a)Esfuerzos electrodinámicos.

b)Elevación de la temperatura.

Los esfuerzos electrodinámicos son fuerzas de atracción o repulsión que aparecen


como consecuencia de circular por los conductores la corriente de cortocircuito.

Estos esfuerzos pueden producir “pinchaduras” o roturas en las partes más débiles
del circuito, es decir sobre el conductor y el térmico (antes que el motor).

En consecuencia, es necesario limitar la corriente de cortocircuito por medio de e-


lementos de actuación instantánea. Dichos elementos pueden ser el relé magnético de los
interruptores termomagnéticos o el fusible.

Respecto a la elevación de temperatura en un cortocircuito se debe considerar que


el mismo consiste en un proceso adiabático es decir no hay intercambio de calor con el
medio lo que se traduce en un aumento de la temperatura que debe tenerse en cuenta
para que no se produzcan deformaciones permanentes.

2)Sobrecarga.

Se denomina sobrecarga al fenómeno donde la corriente I que consume el motor


es superior a su valor de corriente nominal In.

Cuando a un motor se le exige mover una carga más pesada que la permitida por
su potencia, éste, para cumplir la exigencia, consumirá mayor corriente, hasta un 15 % por
encima de su valor nominal In (1,15 veces In) se considera que la corriente es normal debi-
do a los márgenes que otorga el fabricante de motores.

Entonces, resumiendo, se llamará sobrecarga de un motor cuando este consume


una corriente I mayor que 1,15 veces In y menor que 10 veces In.

La sobrecarga traerá como consecuencia el aumento de la temperatura producien-


do un envejecimiento prematuro de los aislantes del motor, disminuyendo la expectativa
de vida útil (por cada °C de sobreelevación de la temperatura la vida útil de los aislantes se
reduce a la mitad).

Por esta razón será necesario que cuando el motor llegue a valores de sobrecarga
(en función del tiempo) elevada, éste sea sacado de funcionamiento. Para ello se usan
dispositivos llamados relés térmicos, cuya función será la de abrir el circuito de comando
del contactor con la consiguiente apertura del mismo.

Se debe evitar que los relés térmicos operen a corrientes superiores a 10 In ya que
los contactores tienen limtada la apertura hasta la máxima corriente que pueden coman-
dar. A partir de allí deberán actuar los fusibles o los también usados interruptores termo-
magnéticos. Existe también otro dispositivo de protección llamado guardamotor que pro-
teje al motor por partida doble: sobrecarga por acción térmica y cortocircuito por acción
magnética.

Protecciones para sobrecargas.

1)Relé térmico.

Éste es un elemento de protección, cuida a la carga de cualquier tipo de sobrecarga


que pueda ocurrir en el elemento a controlar.

Una sobrecarga es una corriente que supera 1,15 veces la corriente nominal pero
no llega a ser un cortocircuito.

Consta básicamente de tres bimetales, rodeados por una resistencia térmica (cale-
factora) cada uno; un bimetal es una chapita formada por dos materiales de distinto coefi-
ciente de dilatación que al calentarse se tuerce accionando un mecanismo que desconecta
un contacto, conectado en serie con la bobina del contactor, desactivando el circuito prin-
cipal.

Las resistencias térmicas del relé se conectan una en cada fase de la carga. Es un
elemento conectado al circuito principal que actúa sobre el circuito auxiliar.
Motor trifásico asincrónico.

Básicamente, el motor consta de dos partes fundamentales:

1)Estator. Es la parte fija de la máquina. Es el primario o inductor; en él se encuen-


tran alojadas las bobinas de excitación distribuídas en el espacio. Estas últimas crean el
campo magnético giratorio.

2)Rotor.Constituye la parte móvil de la máquina siendo un secundario o inducido


que se pone de manifiesto en los arrollamientos formándose igual número de polos
magnéticos que en el estator.

Principio de funcionamiento.

1)Estator. Formación del campo magnético giratorio.


Los campos magnéticos giratorios se crean en la práctica exclusivamente por mé-
todos eléctricos, puesto que ninguna de las piezas polares tienen movimiento mecánico.
Para comprender su producción y funcionamiento, vamos a estudiar un devanado trifásico
de un par de polos. Comencemos por el diagrama senoidal de corrientes de un sistema tri-
fásico.

Si ahora conectamos tres bobinas ideales desplazadas 120° en el espacio y conec-


tamos cada una de ellas a un conductor de fase del sistema trifásico, veremos que en cada
bobina, la corriente conectada a la misma producirá un campo magnético cuya dirección
será perpendicular a la bobina y su magnitud y sentido variará en el tiempo; pero si suma-
mos los tres campos se obtendrá un campo magnético, cuyo valor será constante en el
tiempo y giratorio en el espacio.
Por lo analizado anteriormente, vemos que el flujo resultante en los distintos ins-
tantes de tiempo tiene un valor constante, y su medida es de 1,5 veces el flujo máximo,
pero con el transcurso del tiempo ocupa distintas posiciones definiéndose así el movi-
miento de los polos del campo magnético.

Las revoluciones por minuto a las que gira el campo magnético es, en general,

N = 60 f/P

Siendo f la frecuencia en Hz y P el número de pares de polos. N es la llamada velocidad


sincrónica del motor.

2)Rotor. Creación del movimiento.

Si dentro del campo rotante, colocamos una espira en cortocircuito, que pueda gi-
rar libremente, al rotar con velocidad sincrónica sus líneas de fuerza serán cortadas por el
alambre de la espira, induciéndose en ella una fuerza electromotriz (por ley de Faraday-
Lenz, e = -N dfi/dt) que al estar en cortocircuito, hará circular una corriente que produci-
rá un campo que se opondrá al que lo genera.

La espira girará siguiendo el campo rotante.

En la práctica se colocan barras o alambres de cobre o aluminio unidos en sus ex-


tremos por dos anillos que cierran el conjunto formando una jaula: este tipo de rotor se
conoce como rotor en cortocircuito o jaula de ardilla.

Esta jaula está unida al eje a través de chapas de Fe al Si laminadas, para disminuir
las pérdidas (las mismas que acontecen en el núcleo del contactor de alterna).
Cuando el rotor comienza a girar, por lo recién explicado, tiende a alcanzar la velo-
cidad sincrónica del campo. Cuando esto sucede, los conductores del rotor dejan de cortar
líneas de fuerza del campo rotante, desaparece el efecto motriz y el rotor pierde algo de
velocidad. En cuanto ésto sucede, el rotor vuelve a cortar líneas de fuerza, produciéndose
nuevamente la acción dinámica que impulsa al rotor a seguir al campo giratorio.

De ésto parecería deducirse que la velocidad de giro del rotor sufre constantes as-
censos y descensos, pero en la práctica ello no sucede por la inercia que presenta la masa
del motor en movimiento, manteniéndose la velocidad constante para un determinado
esfuerzo de giro que deba realizar el eje (torque o cupla motora sobre la cupla resisten-
te).

Resbalamiento.
Diferencia de velocidad entre rotor y campo giratorio creado en el estator.

Hemos visto que el rotor gira a una velocidad menor que la sincrónica. La diferen-
cia entre la velocidad sincrónica ns y la del rotor nr es la velocidad relativa entre el campo
giratorio y el rotor:

n = ns - nr

Se acostumbra referir esa velocidad n a la sincrónica ns para expresar el porcentaje


en que se atrasa el rotor con respecto al campo giratorio. A este cociente se lo llama res-
balamiento s:
s = (ns – nr) / ns

y se lo suele expresar en % multiplicando el resultado por 100.

El resbalamiento no es constante pues aumenta con la carga que deba vencer el


motor. Funcionando en vacío el resbalamiento toma un valor muy pequeño que oscila al-
rededor del 1 %, dependiendo de las pérdidas mecánicas propias del rotor.

A plena carga, el resbalamiento alcanza valores del 3 ó 4 % para motores grandes y


del 5 al 6 % para motores pequeños.

En la siguiente tabla vemos la velocidad del motor para motores con distinto
número de polos y resbalamiento:

número de velocidad número de revoluciones para resbalamiento de:


polos. sincrónica. 1% 2% 3% 4% 5% 6%

2 3000 2970 2940 2910 2880 2850 2820


4 1500 1485 1470 1455 1440 1425 1410
6 1000 990 980 970 960 950 940
8 750 742 735 727 720 712 705
10 600 594 588 582 576 570 564
12 500 495 490 485 480 475 470

En las características del motor que suministra el fabricante se especifica la veloci-


dad a plena carga.

Conexiónes estrella y triángulo.

Los motores trifásicos se pueden conectar a la red de alimentación en dos formas:


estrella y triángulo; esta forma de conexión se refiere a las de sus bobinas.

Conexión estrella.

Fórmulas para la conexión estrella.

VL = raíz cuadrada(3) Uf Uf = VL / raíz cuadrada(3) IL = If


En la conexión estrella los finales de las bobinas se unen en un punto y los princi-
pios se conectan a la red.

Como se ve en el dibujo la tensión de línea está aplicada a dos fases, de aquí se de-
duce que la tensión de fase es menor a la tensión de línea; en cambio la corriente que cir-
cula por la línea es igual a la corriente de fase.

Conexión triángulo.

Fórmulas para la conexión triángulo.

VL = Uf IL = raíz cuadrada(3) If If = IL / raíz cuadrada(3)


En la conexión triángulo el final de una bobina se une con el principio de la otra y
de allí se conecta a la línea de alimentación.

En esta conexión la tensión de línea está directamente aplicada a cada fase, enton-
ces se deduce que éstas son iguales, en cambio la corriente que circula por la línea se divi-
de en dos fases distintas del motor, por eso la corriente de fase es menor a la de línea.

Bornera universal.

En la bornera del motor, las conexiones del mismo a la red se realizan fácilmente
debido a que los terminales de las bobinas se conectan de la siguiente forma:
Esta disposición de las bobinas en la bornera universal, facilita las conexiones
(estrella y triángulo) del motor a la red.
Inversión de marcha.

Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico hay que invertir el sentido de
giro del campo magnético rotante; ésto se logra invirtiendo la ubicación, en la bornera
universal, de dos de las fases de la red.

You might also like