You are on page 1of 4

¿Cómo podemos crear una cultura de la participación para potenciar el

diálogo, la investigación y la generación de contenidos por parte de


nuestros estudiantes inmersos en ecosistemas digitales?

Hablar de ecosistemas digitales es hablar de una forma de vida; desde la


invención de la computadora el mundo se ha visto inmerso en un cambio que
se ha denominado la revolución digital o la tercera revolución industrial. Cuando
se habla de revolución se habla de cambios y transformaciones del pensamiento
y forma de actuar, ahora bien, hablar de revolución digital es hablar de los
cambios que ha sufrido el mundo a través de todos los elementos mediáticos
que se tienen a disposición y como estos han transformado nuestras
interacciones con el resto del mundo, es así como encontramos personas
inmersas en las herramientas digitales, transformando los ecosistemas
naturales en ecosistemas digitales.

Entender un ecosistema digital como una forma de vida, es entender que las
interacciones se basan en el uso de herramientas digitales, y aunque esta forma
de comunicación es cotidiana cabe resaltar que no se usa en la mayoría de los
ámbitos, donde existen paradigmas aferrados a técnicas milenarias, como es el
caso de prácticas pedagógicas o específicamente en las aulas de clase, donde
se posee estudiantes rodeados de un sinfín de contenido que esta siendo
desaprovechado o no tenido en cuenta.

Ahora bien, cabe cuestionarnos ¿Cómo aprovechar todas estas herramientas


virtuales para potencializar el diálogo, la investigación y la generación de
contenidos por parte de los estudiantes en el aula de clase?, si bien la tarea es
ardua no es imposible. Partamos del hecho de las convergencias, como afirma
Jenkins la convergencia es toda la red compleja de interacciones entre los
sistemas técnico, industrial, cultural y social, y a esto aislándole la terminología
tecnológica se llega a que la convergencia no tiene lugar mediante aparatos
mediáticos, por muy sofisticados que éstos puedan llegar a ser, sino que se
produce en el cerebro de los propios individuos, así como mediante sus
interacciones sociales con otros (JENKINS, 2008).

Teniendo en cuenta que las convergencias, hace uso de las interacciones


sociales con otros y de las nuevas tecnologías, podemos establecer que los
ecosistemas digitales permiten una mayor interactividad o participación
diariamente con los otros individuos, de esta forma citando de nuevo a Jenkins
con su termino “Inteligencia colectiva” adaptado del autor Pierre Lévy, donde se
define como la capacidad de las comunidades virtuales de estimular el
conocimiento y la inteligencia de sus miembros mediante la colaboración y la
deliberación a gran escala.

De lo anterior se deduce, que mediante el uso de las tecnologías de la


comunicación (TIC) o los ecosistemas digitales, como herramientas de uso
diario de la comunicación pueden ser adaptadas a las practicas pedagógicas,
teniendo en cuenta que estas harían parte del lenguaje diario de los disientes,
acrecentando el interés por las temáticas dadas, al igual que el interés por
profundizar dichos conocimientos, la anterior afirmación no parte de un carácter
estrictamente teórico sino del producto de las practicas e investigaciones
pedagógicas, así como se evidencia en el siguiente video.

Por otro lado, incentivar los disientes, como se establece en el documento


“Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1
conceptualicemos” , es un hecho que hace parte de las tendencias que está
generando las herramientas proporcionadas por la web 2.0, donde lo digital en
la cultura surge a partir de la expansión de las redes sociales, los blogs, las
páginas web de los medios sociales; pues se construyen espacios virtuales para
compartir y comienza a forjarse la interacción entre usuarios. El deseo de
expresarse libremente en Internet ha sido un impulso para la consolidación de
una cultura digital. Para ampliar más la información respecto a lo que se habla
se invita a leer el documento 41_eje1_t3 (1).pdf.
Cabe resaltar que la web 2.0. es la plataforma donde los usuarios crean,
modifican y comparten información y contenidos, a continuación un video
explicativo de lo que es, sus características y usos.

Concluyendo la idea del uso de herramientas tecnológicas para incentivar la


participación, y desarrollo de material e investigación, podemos citar a Molly
Barton, que mediante una anécdota de vida afirma que las redes sociales son
una herramienta para propagación de la cultura y adquisición de la información,
Molly (Barton, 2014) dice:
“Hoy voy a hablarles de la nueva generación de redes sociales que está
emergiendo, y por qué creo que serán importantes para la producción y
distribución de la cultura. Quiero comenzar hablando un poco de mí misma,
para que entiendan por qué me dedico a los proyectos que voy a describir y
por qué centro mi trabajo en la innovación digital y en tratar de ir siempre un
poco más allá de lo establecido. Aunque vivo en Nueva York, crecí en una
granja totalmente aislada donde el vecino más próximo estaba a varias millas.
Por suerte, mi madre era bibliotecaria. Yo amaba la lectura y durante esa
época aprendí cómo leer podía transportarme a otros lugares y
proporcionarme experiencias únicas que siempre han permanecido conmigo.
Cuando fui a la universidad me centré en ayudar a escritores. Después
comencé a trabajar como editora y pude observar lo que venía ocurriendo en
los últimos veinte años. Por entonces, las editoriales tenían como objetivo
buscar cada vez más información acerca de cómo se vendían los libros que
ellos publicaban, y de cómo se tenía acceso a esa información gracias a
Nielsen BookScan. A la vez que los editores podían conocer más detalles
sobre sus fracasos, la “autopublicación” se estaba haciendo cada vez más
accesible y libre. Cuando comencé como editora, la primera novela que me
interesó tuvo que leerla veintisiete personas antes de permitirme hacer una
oferta; más tarde me di cuenta de que estaba pagando el conservadurismo
con el que la industria editorial estaba respondiendo a la nueva situación. Allá
donde fuera sólo veía a escritores que se “autopublicaban” y yo sentía que
estaban lanzando su libro al gran océano de internet, sin ninguna ayuda, sin
conocimientos…”

si bien vemos como Molly, mediante el uso de herramientas virtuales


existentes en los ecosistemas digitales encontró un aliado para poder
interaccionar, investigar y compartir información, cabe resaltar a modo de
conclusión, que cualquier herramienta TIC es de uso práctico, más que una
invención de complicados códigos informáticos y sin sentido, además la
sociedad se mueve entorno a estas tecnologías y no podemos vivir a parte
de estas ignorándolas y haciendo más complicada la interacción y practica
pedagógica de estudiantes inmersos en ella.

References
Barton, M. (2014). Industrias culturales y empresas Tecnologicas., (pp. 54-58).
Estados Unidos.

JENKINS, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los


medios de comunicación. Cuadernos de Información y comunicación, 319-
320.

You might also like