You are on page 1of 20

*Portada, Titulo y Miembros que conforman el Grupo

*Objetivos, tanto Generales como Específicos. (los que desean ser alcanzados por ustedes).
*Fundamentos Teóricos (Máx 2 pág, que incluyan gráficas y Tablas). en este tópico deben incluir
los conceptos fundamentales que pudieran dar respuesta a los fenómenos y observaciones
descritas al momento de discutir los resultados.
*Materiales y Reactivos, Esta sección debe incluir ademas, las propiedades físico-químicas y
toxicología de los compuestos a utilizar, cantidades de reactivos o sustancias a ser
utilizadas (en peso y volumen cuando sea necesario).
* Metodología Experimental a proponer, presentado de manera esquematizada y lo mas
visualmente posible (para su rápido entendimiento). Este apartado debe ser lo más detallado
posible, el grupo debe especificar los distintos pasos y mecanismos a seguir,
* Referencias Bibliográficas, debidamente presentadas.

El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, dioxogen o dioxidano es un


compuesto químico que viene representado por la fórmula H2O2. En su
forma pura, no muestra color, además de encontrarse en estado líquido,
pero es ligeramente más viscoso que el agua, debido a la cantidad de
«puentes de hidrógeno» que se pueden formar.

A este peróxido además, se le reconoce como uno de los peróxidos más


simples, entendiendo por peróxido aquellos compuestos que tienen un
enlace sencillo oxígeno-oxígeno.

Sus usos son variados, y van desde su poder como oxidante, agente
blanqueante y desinfectante, e incluso a elevadas concentraciones, ha sido
usado como carburante de naves espaciales, teniendo especial interés en la
química de propergoles y explosivos.

El peróxido de hidrógeno, es un inestable, y descompone lentamente en


presencia de bases o catalizadores. A causa de esta inestabilidad,
normalmente se almacena el peróxido con algún tipo de estabilizador, que
está en presencia de soluciones ligeramente ácidas.

El peróxido de hidrógeno, se puede encontrar en sistemas biológicos que


forman parte del cuerpo humano, y las enzimas que actúan
descomponiéndolo se las conoce como «peroxidasas».
Descubrimiento
El descubrimiento del peróxido de hidrógeno se le asigna al científico
francés Louis Jacques Thenard, cuando hizo reaccionar el peróxido de bario
con ácido nítrico.

Una versión mejorada de este proceso usaba ácido clorhídrico, y por adición
de ácido sulfúrico de manera que se podía precipitar el sulfato de bario.
Este proceso fue usado desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo
XX para producir el peróxido.

Siempre se pensó que el peróxido era inestable, debido a todos los intentos
fallidos que hubo por aislarlo del agua. Pero la inestabilidad, se debía
princpialmente a trazas de impurezas de las sales de los metales de
transición, que catalizaban su descomposición.

El peróxido de hidrógeno de manera pura, fue sintetizado por primera vez


en 1894, casi 80 años después de su descubrimiento, gracias al científico
Richard Wolffenstein quién lo produjo gracias a la destilación al vacío.

Su estructura molecular, fue difícil de determinar, pero el físico químico


italiano, Giacomo Carrara, fue quién determinó su masa molecular por
descenso crioscópico, gracias a lo cual, se puede confirmar su estructura.
Hasta ese momento, al menos, se habían propuesto una docena de
hipotéticas estructuras.

Manufactura
Anteriormente, el peróxido de hidrógeno se preparaba industrialmente por
hidrólisis del peroxidisulfato de amonio, que se obtenía por la electrólisis de
una solución de bisulfato de amonio (NH4HSO4) en ácido sulfúrico.
Hoy en día, el peróxido de hidrógeno se fabrica casi exclusivamente por el
proceso de antraquinona, que se formalizó en 1936 y se patentó en 1939.
Comienza con la reducción de una antraquinona (como 2-etilantraquinona o
el derivado 2-amilo) a la correspondiente antrahidroquinona, típicamente
por hidrogenación sobre un catalizador de paladio.

La antrahidroquinona experimenta entonces una autoxidación para


regenerar la antraquinona de partida, con peróxido de hidrógeno como
subproducto. La mayoría de los procesos comerciales obtienen la oxidación
burbujeando aire comprimido a través de una solución del antraceno
derivatizado, por lo que el oxígeno presente en el aire reacciona con los
átomos de hidrógeno lábil (de los grupos hidroxi), dando peróxido de
hidrógeno y regenerando la antraquinona.

El peróxido de hidrógeno se extrae luego, y el derivado de antraquinona se


reduce de nuevo al compuesto dihidroxi (antraceno) usando gas hidrógeno
en presencia de un catalizador metálico. Después el ciclo se repite.

La economía del proceso depende en gran medida del reciclaje efectivo de


la quinona (que es cara), de los disolventes de extracción, y del catalizador
de hidrogenación.

Propiedades del peróxido de hidrógeno


El peróxido de hidrógeno, se muestra como un líquido de un color azul claro
en soluciones diluidas, e incoloro a temperatura ambiente, con un leve
sabor amargo. Es ligeramente más viscoso que el agua, debido a los
puentes de hidrógeno que puede formar.

Se le considera un ácido débil (PubChem, 2013). Es además un agente


oxidante fuerte, lo que es responsable de la mayoría de sus aplicaciones
que además de la propiamente como oxidante, son la de blanqueante –
para la industria del papel -, y también como desinfectante. A bajas
temperaturas se comporta como un sólido cristalino.

Cuando se encuentra formando el peróxido de carbamida (CH6N2O3)


(PubChem, 2011) tiene un uso bastante reconocido como blanqueante
dental, ya sea administrado de forma profesional, o bien, de forma
particular.

Existe mucha literatura acerca de la importancia del peróxido de hidrógeno


en las células vivas, ya que juega un papel importante en la defensa del
organismo ante huéspedes nocivos, además de en las reacciones
biosintéticas oxidativas.

Además, hay mayores evidencias (PubChem, 2013) de que incluso, a


niveles bajos de peróxido de hidrógeno en el organismo, éste tiene un
papel fundamental sobre todo en organismos superiores. De manera, que
se le considera como un importante agente de señalización celular, capaz
de modular tanto las vías contractivas como las promotoras del
crecimiento.

Debido a la acumulación de peróxido de hidrógeno en la piel de pacientes


que sufren el desorden despigmentante «vitíligo» (López-Lázaro, 2007), la
epidermis humana, no tiene la capacidad normal de realizar sus funciones,
de esta manera se sugiere, que la acumulación del peróxido puede jugar un
papel importante en el desarrollo de cáncer.
Incluso, datos experimentales, (López-Lázaro, 2007), muestran que las
células cancerígenas producen gran cantidad de peróxido, que están
asociados a alternaciones del ADN, proliferación celular, etc.

Se pueden producir pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno de


forma espontánea en el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable, y
descompone rápidamente en oxígeno y agua, liberando calor en la
reacción.

A pesar de no ser inflamable, como ya se mencionado es un potente agente


oxidante (ATSDR, 2003), lo que puede originar combustiones espontáneas
cuando se pone en contacto con materiales orgánicos.

En el peróxido de hidrógeno, el oxígeno (Rayner-Canham, 2000) tiene un


estado de oxidación “anormal”, ya que pares de átomos con la misma
electronegatividad están enlazados, por tanto, es de suponer que el par de
electrones de enlace se divide entre ellos. En este caso, cada átomo de
oxígeno tiene un número de oxidación de 6 menos 7, o – l, mientras que
los átomos de hidrógeno siguen teniendo + l.

El potente poder oxidante del peróxido de hidrógeno respecto al agua, se


explica por su potencial de oxidación (Rayner-Canham, 2000), de manera
que puede oxidar el ión ferroso (II), a ión férrico (III), como se muestra en
la siguiente reacción:

El peróxido de hidrógeno también tiene la propiedad de dismutar, es decir,


tanto reducirse como oxidarse (Rayner-Canham, 2000), como muestran las
siguientes reacciones junto a sus potenciales:
Al sumar las dos ecuaciones, se obtiene la siguiente ecuación global:

Aunque la «dismutación», está favorecida termodinámicamente hablando,


cinéticamente NO está favorecida. Pero (Rayner-Canham, 2000), se puede
favorecer la cinética de esta reacción con el uso de Catalizadores como el
ion yoduro u otros iones de metales de transición.

Así por ejemplo, la enzima «catalasa» que está presente en nuestro


organismo, es capaz de catalizar esta reacción, de manera que destruye el
peróxido nocivo que pueda existir en nuestras células.

Todo los óxidos del grupo de los alcalinos, reaccionan vigorosamente con el
agua, para dar la correspondiente solución del hidróxido del metal, pero el
dióxido de sodio, genera peróxido de hidrógeno, y los dióxidos producen
peróxido de hidrógeno y oxígeno, como se muestran en las siguientes
reacciones (Rayner-Canham, 2000):

Otros datos de interés recogidos del peróxido de hidrógeno son:

 Masa molecular: 34.017 g/mol


 Densidad: 1.11 g/cm3 a 20 ºC, en disoluciones al 30 % (p/p), y
1.450 g/cm3 a 20 ºC en disoluciones puras.
 Puntos de fusión y ebullición son -0.43 ºC y 150.2 ºC
respectivamente.
 Es miscible con agua.
 Soluble en éteres, alcoholes e insolubles en disolventes orgánicos.
 El valor de su acidez es pKa = 11.75.

Estructura

La molécula del peróxido de hidrógeno constituye una molécula no planar.


A pesar que el enlace oxígeno-oxígeno es sencillo, la molécula tiene una
relativamente alta, barrera de rotación (Wikipedia la Enciclopedia Libre,
2012), si la comparamos por ejemplo con la del etano que también está
formado por un enlace sencillo.

Esta barrera, se debe a la repulsión entre los pares iónicos de los oxígenos
adyacentes y resulta que el peróxido sea capaz de mostrar
«atropisómeros» que son esteroisómeros que surgen debido a la rotación
impedida alrededor de un enlace sencillo, donde las diferencias de energía
debidas a la deformación estérica u otros contribuyentes, crean una barrera
de rotación que es lo suficientemente alta como para permitir el aislamiento
de los confórmeros individuales.

Las estructuras de las formas gaseosas y cristalinas del peróxido de


hidrógeno, difieren significativamente, y estas diferencias se les atribuyen
al enlace de hidrógeno que está ausente en la forma gaseosa.

https://www.lifeder.com/peroxido-de-hidrogeno/

El peróxido de hidrógeno en estado puro es un líquido de textura viscosa y prácticamente


incoloro; debido a su alta viscosidad es debida a la gran cantidad de puentes de hidrógeno
que posee. Su fórmula es H2O2, y también se le conoce más comúnmente como agua
oxigenada. Es una sustancia altamente corrosiva que debe ser manejada con atención. La
forma que tiene la molécula es algo inesperada, pues el ángulo de enlace del H-O-O en
estado gaseoso es de solamente un 94.5º, lo que significa que tiene unos 10º menos que el
ángulo de enlace H-O-H en el agua, y las unidades H-O constituyen un ángulo de forma
diedrica de 111º entre sí.
El peróxido de hidrógeno no es estable termodinámicamente hablando con respecto a la
dismutación:

H2O2 (l) → H2O (l) + ½ O2 (g); ∆Gº = – 119.2 kJ.mol^-1


Pero el peróxido de hidrógeno en estado puro, este compuesto se descompone de forma muy
lenta debido a los factores cinéticos que tiene, pues el camino de reacción debería tener una
alta energía de activación. Prácticamente se puede decir que cualquier cosa puede catalizar la
descomposición, ya sean por ejemplo, iones de metales de transición, sangre, polvo, etc.

En un laboratorio se puede preparar una solución de peroxido de hidrogeno a través de la


reacción de peroxido de sodio más agua:

Na2O2 (s) + 2 H2O (l) → 2 NaOH (ac) + H2O2 (ac)

Se aconseja que se manejen las soluciones de peróxido de hidrógeno, aunque se encuentren


diluidas, se deben manejar con guantes, así como protección para los ojos. El peróxido de
hidrógeno actúa también como agente oxidante o como reductor dependiendo las soluciones,
tanto si estas son ácidas, como si son básicas. Las oxidaciones pueden darse en soluciones
ácidas o básicas. Las oxidaciones se realizan más bien en soluciones ácidas y en el caso de
las reducciones se realizan en soluciones básicas:

H2O2 (ac) + 2 H^+ (ac) + 2 e^- → 2 H2O (l); Eº= + 1.77 V


HO2^- (ac) + OH^- (ac) → O2 (g) + H2O (l) + 2 e^-; Eº= +0.08 V
El peróxido de hidrógeno puede oxidar al ion yoduro del yodo, así como reducir el ion
permanganato en una solución de tipo ácida, convirtiéndolo en ion manganeso (II). El peróxido
de hidrógeno posee importantes aplicaciones en el campo de la restauración de arte, sobre
todo pinturas.

A parte de ser un buen agente redox, con gran utilidad, el peroxido de hidrogeno también sirve
como detector de la presencia de iones de cromo. Al añadir peroxido de hidrogeno a
soluciones de iones dicromato se provoca una formación de peroxido de oxido de cromo (VI),
CrO(O2)2 de color azul. Dicho compuesto es de carácter covalente puede ser extraído con la
ayuda de un disolvente orgánico con polaridad baja, como por ejemplo el éter etílico.
El peroxido de hidrogeno es por tanto un compuesto químico importante a nivel industrial, con
una producción de en torno a 10^6 toneladas anuales. La mayoría de las síntesis industriales
usan una serie compleja de reacciones orgánicas que se conocen con el nombre de proceso
de antoquinona.

Los usos son bastante variados, pues pueden ir desde una utilización como blanqueante para
el papel, hasta uso domestico, o de peluquería en aclaraciones del color de pelo. El peroxido
de hidrogeno, también es un usado reactivo industrial, usado por ejemplo para la síntesis de
peroxoborato de sodio.

https://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/peroxido-de-hidrogeno

INTRODUCCIÓN

El peróxido de hidrógeno (H O ), es un compuesto químico con características de un líquido


2 2

altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general se presenta como
un líquido ligeramente más viscoso que éste. Es conocido por ser un poderoso oxidante.

También conocido como agua oxigenada, es un líquido incoloro a temperatura ambiente con sabor amargo.
Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso ocurren naturalmente en el aire. El peróxido de
hidrógeno es inestable y se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor. Aunque no es
inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto
con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce.

El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 - 9 %) en muchos productos domésticos


para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello. En la industria, el peróxido de
hidrógeno se usa en concentraciones más altas para blanquear telas y pasta de papel, y al 90% como
componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas.
En otras áreas como en la investigación se utiliza para medir la actividad de algunas enzimas como la
catalasa.

El uso del agua oxigenada como desinfectante casero se debe a que, al contacto con sangre, suciedad, etc. de
la heridas, se descompone y desprende oxígeno nativo según la siguiente reacción:

H2O2 (ac.) H2O (liq.) + 1/2 O2 (gas)↑ + Q descomposición (1)


El oxígeno desprendido es el que desinfecta. En este caso el peróxido de hidrógeno actúa como oxidante.
Además hay desprendimiento de cierta cantidad de calor, circunstancia que nos permitirá diseñar el proyecto

experimental sobre calorimetría, esto es: saber calor como una forma de la energía está
presente en la reacción descomposición, lo cual resulta de particular importancia, a nivel didáctico e
industrial.

http://ciencia-basica-experimental.net/peroxido.htm

Muchos de los compuestos que contienen oxígeno en el estado de oxidación -2 son compuestos
iónicos que contienen realmente iones oxido, es decir, átomos de oxigeno con dos electrones
extra que se representan mediante el símbolo O=. Hay otros compuestos en los que el estado de
oxidación del oxígeno es -1. Estos compuestos se caracterizan por contener enlaces simples
oxigeno-oxígeno y se denominan peróxidos. Se representa el ion peróxido por O2- y el peróxido de
hidrogeno por H2O2, pudiendo considerarse éste como el compuesto del que derivan todos los
peróxidos. El peróxido de hidrogeno, en disolución acuosa, puede obtenerse por una síntesis en do
pasos. El primero es la reacción del óxido de bario con oxígeno para formar peróxido de bario. La
ecuación ajustada correspondiente a esta reacción se suele verificar calentando el óxido de bario
con aire a presión y es:
2BaO + O2  2BaO2

El tratamiento del peróxido de bario con una disolución acuosa de ácido sulfúrico da un precitado
de sulfato de bario y una disolución acuosa de peróxido de hidrogeno.

El peróxido de hidrogeno puro es muy semejante al agua en algunas de sus propiedades (tales
como el elevado punto de fusión y la alta constante dieléctrica), pero difiere considerablemente
del agua en sus propiedades químicas, como consecuencia, en parte, de la inestabilidad inherente
del peróxido de hidrógeno con respecto a su descomposición en oxígeno y agua. La ecuación
correspondiente a esta descomposición, que puede producirse con violencia explosiva es:

2H2O2  2H2O + O2

Como la reacción de descomposición es lenta a bajas temperaturas en ausencia de la luz, del


polvo, de muchos metales y substancias disueltas, el peróxido de hidrogeno puro puede obtenerse
y conservarse durante periodos de tiempo razonables.

Las disoluciones acuosas de H2O2 son también inestables con respecto a su descomposición en
agua y oxígeno, pero la reacción se produce tan lentamente en algunas de estas disoluciones que
pueden conservarse casi indefinidamente.

Muchas de las propiedades químicas interesantes del peróxido de hidrogeno y de los otros
peróxidos son la consecuencia del carácter intermedio del estado de oxidación -1. El peróxido de
oxigeno que se encuentra en estado de oxidación -1 puede actuar como agente oxidante,
reduciéndose al estado de oxidación -2 o como agente reductor, oxidándose al estado de
oxidación cero. En la reacción de descomposición que se mencionó anteriormente, el peróxido se
oxida y reduce a sí mismo.
https://books.google.co.ve/books?id=VbTd7jV8Fo0C&pg=PA178&lpg=PA178&dq=peroxido+de+ba
rio+%2B+acido+sulfurico&source=bl&ots=_E5MMhDP6c&sig=cQt0EOxdXL0NZWnzwSWFUpZ-
1qA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj8lv3H2vTbAhXLq1MKHRKCDak4ChDoAQhHMAk#v=onepage&q=
peroxido%20de%20bario%20%2B%20acido%20sulfurico&f=false

Principios de química Loren G Hepler Editorial Reverté S.A 1968

¿que se obtiene del a reaccion de H2O2 + H2SO4 +


CCl4 + K2Cr2O7?
debo entender que al final se le agrego bicromato de potasio (K2Cr2O7) y no
bicarbonato de potasio (KHCO3)?

favor aclarar.

saludos,

03jul08

suponiendo que quisiste escribir bicromato, entonces:


K2Cr2O7 + 3 H2SO4 + 4 H2O2 =====> 2 CrSO4 + K2SO4 + 7 H2O + 4 O2

el CCl4 tetracloruro de carbono no es misible con el agua y por el coeficiente de


partcion el sulfato de Cr 2+ de color azul intenso pasa al mismo, pero como es
inestable, se oxida por el aire a Cr 3+ de color verdoso medio.

2 CrSO4 + H2SO4 + 1/2 O2 =====> Cr2(SO4)3 + H2O

espero que se entienda. saludos,

Potassium dichromate react with sulfuric acid and


hydrogen peroxide
K2Cr2O7 + 4H2SO4 + 3H2O2 → Cr2(SO4)3 + 3O2 + K2SO4 + 7H2O

Se obtiene un color azul cuando se agrega peróxido de hidrógeno al dicromato o cualquier otro
compuesto de Cr (VI). El color azul profundo se debe a la formación de CrO(O2)2. El color azul se
desvanece y el compuesto se descompone fácilmente en Cr3 + y O2 (g) en solución acuosa. Sin
embargo, el compuesto de peroxo puede extraerse en un disolvente orgánico oxigenado, por
ejemplo, dietil éter, acetato de etilo o 1-pentanol, etc., donde permanece estable. Es más estable
por debajo de 273 K. Al agregar piridina a una solución etérea, forma el complejo Py.Cro5.

K2Cr2O7 + H2SO4 + 4 H2O2 = 2 CrO5 + K2SO4 + 5 H2O

CrO5 (ácido percromático) tiene estructura de mariposa y tiene dos enlaces peroxi. Aquí Cr está en
estado de oxidación +6. Tiene Cr en el centro del Pentágono. En el éter forma un complejo
hexacoordinado con éter y se estabiliza.
La formación de este "azul de cromo" es una excelente prueba de Cr (VI).

https://www.quora.com/What-is-the-product-of-K2Cr2O7+H2O2-and-what-is-the-oxidation-state-
of-the-product
El peróxido de cromo (VI) (CrO5) o el peróxido de óxido de cromo es un compuesto inestable
formado por la adición de soluciones de peróxido de hidrógeno acidificado a soluciones de
cromatos o dicromatos metálicos, como el cromato de sodio o el dicromato de potasio. Los
cromatos generalmente amarillos o los dicromatos anaranjados se vuelven de color azul oscuro a
medida que se forma el peróxido de cromo (VI). El cromato o el dicromato reaccionan con el
peróxido de hidrógeno y un ácido para dar peróxido de cromo y agua.

CrO42− + 2 H2O2 + 2 H+ → CrO5 + 3 H2O

Después de unos segundos, el peróxido de cromo (VI) se descompone para volverse verde a
medida que se forman compuestos de cromo (III). Para evitar esta descomposición, es posible
estabilizar el peróxido de óxido de cromo (VI) en un disolvente orgánico no miscible en agua como
éter dietílico, butan-1-ol o acetato de amilo añadiendo una capa del disolvente orgánico por
encima de la solución de cromato / dicromato y agitación durante la adición de peróxido de
hidrógeno. De esta forma, el peróxido de cromo (VI) (inestable en la fase acuosa en el que se
forma nuevamente) se disuelve en el disolvente orgánico inmiscible. En esta condición, se puede
observar durante un período mucho más largo.

2 CrO5 + 7 H2O2 + 6 H+ → 2 Cr3+ + 10 H2O + 7 O2

Este compuesto contiene un ligando oxo y dos ligandos peroxo, formando un total de cinco
átomos de oxígeno por átomo de cromo.

CrO₅ es inestable y se descompone al ponerse de pie para formar CrO₃. Es incompatible con
cetonas y alcoholes primarios y los oxida a aldehídos y ácidos carboxílicos y se reduce a iones Cr³⁺.
Por lo tanto, CrO₅ es un buen agente oxidante (incluso mejor que cromatos y dicromatos debido a
la presencia de dos ligandos peroxo reactivos) pero debido a su baja estabilidad, nunca se usa en
síntesis orgánicas.

https://en.wikipedia.org/wiki/Chromium(VI)_oxide_peroxide

You might also like