You are on page 1of 6

CUADERNO PRINCIPAL

Expediente N° 1106-2017.
Especialista: Dra. CHAUCA RUIZ Larissa.
Escrito N° 03.
APELAMOS AUTO DE IMPROCEDENCIA DE
DEMANDA.
NOMBRAMOS ABOGADO DEFENSOR.
VARIAMOS CASILLA ELECTRÓNICA.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE CORONEL PORTILLO:

COMPLEJO INDUSTRIAL MADERERO PEZO VILLACORTA S.A.C.,


debidamente representada por su Director, don PEZO VARGAS Mario,
en los seguidos con el Banco Internacional del Perú, sobre Prescripción
Extintiva de Ejecución, ante usted con el debido respeto decimos:

Que, al amparo del artículo 364° y 365° numeral 2) del Código Procesal
Civil, interponemos RECURSO DE APELACIÓN CONTRA EL AUTO DE
IMPROCEDENCIA DE DEMANDA CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN N°
UNO, de fecha 13NOV17, notificada el 18DIC17, a fin de que el superior en
grado la revoque; o en su defecto la declare nula, por vulneración al principio
de congruencia procesal y a la tutela jurisdiccional efectiva y; en atención a
los siguientes fundamentos:

I. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN.

A. Fundamentos por las cuales se declara la improcedencia de la


demanda.

1. Que, tal como se colige de la parte considerativa de la resolución


impugnada, el A quo resuelve declarar improcedente la demanda bajo la
supuesta causal de imposibilidad jurídica del petitorio; causal
contemplada en el numeral 5) del artículo 427° del Código Procesal Civil.

2. Que, para fundamentar la causal invocada el A quo sostiene que en caso


de ampararse la presente demanda implicaría contravenir lo dispuesto en el
numeral 2) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado,
concordado con el artículo 4° del TUO de la LOPJ; esto es, la independencia
en el ejercicio jurisdiccional, ya que se estaría ordenando el cese de la

pág. 1
ejecución de la decisión definitiva de un proceso judicial (Exp. 0211-2004-0-
2402-JR-CI-01, tramitado ante el Primer Juzgado Civil de Coronel Portillo),
que no fue tramitado ante su juzgado, por lo que sostiene que es en dicho
proceso donde el actor debe hacer valer el derecho que se demanda.

3. Así mismo, el A quo sostiene que es el Juez del Primer Juzgado Civil de
Coronel Portillo quien debe conocer la presente demanda, al amparo del
artículo 690°-B del Código Procesal Civil, donde se establece que la
competencia para conocer los procesos con título ejecutivo de naturaleza
judicial es el juez de la demanda.

B. Fundamentos por las cuales debe ampararse la apelación.

4. Que, en lo que respecta a la imposibilidad jurídica del petitorio la Corte


Suprema ha expedido diversos fallos en los que ha establecido lo siguiente:

“…La imposibilidad jurídica del petitorio es una causal de


improcedencia de la demanda , conforme prevé el artículo 427 […] del
Código Procesal Civil, la misma que se configura cuando la petición no
está referida a la conformidad con el ordenamiento o sistema jurídico
vigente. De lo expuesto, se concluye que un petitorio es jurídicamente
imposible cuando se está ante un caso no justiciable, esto es: a) Que se
trate de derechos no justiciables, es decir, aquellos que el ordenamiento
jurídico le reconoce un derecho, pero a su vez le niega la posibilidad de
reclamarlo en la vía judicial; b) Cuestiones no justiciables, relativos [sic
–léase relativas-] a asuntos estrictamente políticos como la declaración
de estado de emergencia; c) La falta o inexistencia de fundamentación
jurídica…” (Casación N° 3679-2002/Huara, publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 30-09-2004, pág. 12760)1.

“…La imposibilidad jurídica de la demanda […] está referida a la


improponibilidad objetiva de la demanda, por evidente infundabilidad,
tal por ejemplo, que se demande la ejecución de una anticresis que no

1
MANUAL DEL PROCESO CIVIL. Todas las figuras procesales a través de sus fuentes doctrinarias y
jurisprudenciales, Tomo II. División de estudios jurídicos de Gaceta Jurídica. Primera Edición Abril
2015. Pág. 45.
pág. 2
consta en escritura pública, o que se exija el cumplimiento de una
obligación referida a la trata de blancas, pues en tales casos no se
puede pretender la sustanciación de un proceso judicial o exigir la tutela
jurisdiccional para algo que la ley repele…” (Casación N° 1831-
2006/Lima, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30-10-2017,
págs. 20886-20887)2.

5. En esa misma línea, la doctrina ha establecido que en cuanto a la


imposibilidad jurídica de la demanda, estos se refieren a los casos de los
conflictos eunucos o inertes que provocan la no admisión de la demanda
porque el ordenamiento jurídico no protege el interés alegado por el
demandante. Estos son casos muy limitados, donde el ordenamiento niega el
derecho de acción. Se trata de conflictos que, por más relevancia jurídica que
tengan, es el propio ordenamiento jurídico el que los sustrae de la posibilidad
de ser exigidos judicialmente. Son supuestos de conflictos jurídicos pero sin
acción. Sobre el particular podemos citar las deudas que provengan del juego
y la apuesta no autorizados. Según el artículo 1943° del Código Civil, estos
no son pasibles de reclamo judicial. Es el propio ordenamiento el que, de
modo expreso y general, señala que el interés del actor no está protegido y,
por tanto, que el proceso es inútil, pues nunca se podrá llegar a una sentencia
estimatoria de la pretensión.3

6. En este sentido, la pretensión de prescripción extintiva de la ejecutoria


contenida en la Resolución N° VEINTE, de fecha 20JUL06, recaída en el
Expediente N° 00211-2004-0-2402-JR-CI-01, expedida por el Primer
Juzgado Civil, no es una pretensión jurídicamente imposible, toda vez que,
en principio, no existe una ley que señale ello; segundo, no se encuentra de
los limitados supuestos que la jurisprudencia y la doctrina antes citada han
establecido. Incluso, contrario sensu, el artículo 2001° del Código Civil en su
numeral 1) regula la prescripción de la ejecutoria, en consecuencia es una
pretensión amparada por ley.

2
Ídem. Pág. 46.
3
COMENTARIOS AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Tomo II. Análisis artículo por artículo. Editorial Gaceta
Jurídica. Primera edición julio 2008. Pág. 380.
pág. 3
7. El A quo señala que la imposibilidad jurídica de la pretensión de la
demanda radica en el hecho que la ejecutoria cuya prescripción se pretende
fue expedida en otro juzgado y es ése juzgado quien debe conocer también la
extinción de la misma, de lo contrario se estaría atentando la independencia
del órgano jurisdiccional que conoció la demanda de ejecución de garantías.

8. En ese sentido, encontramos una contradicción por parte del A quo al


resolver la improcedencia de la demanda por la imposibilidad jurídica de la
pretensión, pero hace referencia a la competencia del juez que conoció la
demanda de ejecución de garantías. La pregunta cae de madura ¿la causal
de la improcedencia es por imposibilidad jurídica de la pretensión o por
incompetencia?

9. Que, en cuanto a la independencia de la función jurisdiccional, el numeral


2) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado establece que
ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano
jurisdiccional, ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede
dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada,
ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias; ni retardar su
ejecución. Claro está que señores magistrados que la pretensión de que se
declare la prescripción extintiva de la ejecutoria, tramitada en otro proceso
y/o ante otro juez, no es una causal de interferencia en la independencia de
la función jurisdiccional, más aún cuando la propia ley regula que la
ejecución de las resoluciones judiciales prescribe a los diez años.

10. El A quo señala que la ley le imposibilita conocer la presente causa por
cuanto no es el proceso ni el juzgado donde se tramitó la ejecución de la
garantía. Al respecto, sin perjuicio que de que la impugnada deviene en nula
por afectación al principio de congruencia procesal por no existir coincidencia
entre los fundamentos de los considerandos y porque en la parte resolutiva
no ha precisado si la improcedencia se debe porque la imposibilidad jurídica
de la pretensión o por cuestiones de competencia, es preciso establecer por
qué resulta competente el A quo.

11. Que, conforme al artículo 446° numeral 12) del Código Procesal Civil,
ante una acción, el demandado puede plantear la excepción de prescripción

pág. 4
extintiva. Como sabemos las excepciones son medios de defensa que se hacen
valer contra la pretensión de la demanda, cada procedimiento regula el plazo
para hacerlo, pero al ser una excepción debe ser planteada dentro del proceso
y en la etapa correspondiente. Sin embargo, la prescripción extintiva no solo
puede hacerse valer como excepción, sino también como acción causal en vía
de acción. Así, la prescripción, que por regla general se hace valer en vía de
excepción, puede también, sin que nada obste, ser invocada en vía de acción.
La prescripción no tiene una función meramente defensiva y el interés que
justifica su invocación permite también que pueda ser pretendida por el
propio prescribiente en una acción declarativa4.

12. Aclarado eso, es preciso delimitar que si la prescripción extintiva de la


ejecución puede ser interpuesta en vía de acción, la demanda no puede
presentarse en el mismo proceso donde se expidió la ejecutoria. Y, no puede
ser planteada en el mismo proceso de ejecución, porque obviamente no es la
etapa procesal señalada por ley, la excepción no puede ser planteada en
cualquier estado del proceso, solo puede ser planteada en la etapa
postulatoria. Para poder graficar mejor esta posición me permito traer a
colación la Casación N° 634-2013-AREQUIPA (ANEXO 03-A), que trata sobre
un proceso de prescripción extintiva opuesta en vía de acción en un proceso
diferente al proceso donde se expidió la ejecutoria cuya prescripción extintiva
se solicitó, no existiendo imposibilidad jurídica de la pretensión.

13. Ahora, la competencia del juez que conoce la prescripción extintiva de la


ejecutoria no está regulado por el artículo 690°-B del Código Procesal Civil,
como erróneamente señala el A quo, porque simplemente no estamos
demandando la ejecución de la ejecutoria, sobre todo porque la pretensión de
prescripción no es ejecutiva sino declarativa, en consecuencia la competencia
del juez se rige por las reglas generales de la competencia reguladas en el
Capítulo I del Título II de la Sección Primera del Código Procesal Civil.

C. Agravios de la resolución impugnada.

4
VIDAL RAMÍREZ, Fernando. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y CADUCIDAD. Idemsa. Sexta edición, Lima-
diciembre 2011. Pág. 91.
pág. 5
14. Siendo ello así, el agravio que causa la impugnada no solo se refleja en la
vulneración al principio de congruencia procesal, sino que además, afecta la
tutela jurisdiccional efectiva, motivo por el cual el presente recurso debe ser
estimado.

POR TANTO:

Sírvase usted señor Juez, tener presente lo expuesto, acceder a lo


solicitado y proveer conforme a ley.

PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, nombro como abogado defensor al letrado


que autoriza el presente escrito, adjuntando la Papeleta de Habilitación
Profesional (ANEXO 03-B), que acredita que se encuentra hábil ara el
ejercicio de la defensa legal.

SEGUNDO OTRSÍ DECIMOS: Que, cumplimos con variar casilla


electrónica, debiendo a partir de la fecha notificarnos en la Casilla
Electrónica N° 70110. Sírvase tener presente.

TERCER OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:

03-A. Copia simple de la Casación N° 634-2013-AREQUIPA (Fs. 05).

03-B. Original de la Papeleta de Habilitación Profesional (Fs. 01).

03-C. Original de la Tasa Judicial por concepto de Apelación de Auto (Fs. 01).

Pucallpa, 21 de diciembre del 2017.

pág. 6

You might also like