You are on page 1of 25

Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Índice

Introducción.......................................................................................................................................6
Desarrollo Intelectual en la Adultez Joven..........................................................................................7
Desarrollo Moral en la Adultez Joven.................................................................................................8
Desarrollo de la Personalidad en la Adultez Joven..............................................................................8
Desarrollo Físico en la Adultez Joven..................................................................................................9
Conceptualización............................................................................................................................10
Desarrollo Social en la Adultez Joven................................................................................................11
Soltero..............................................................................................................................................11
Pareja en la Adultez Joven................................................................................................................12
Matrimonio......................................................................................................................................12
Divorcio............................................................................................................................................13
Sexualidad........................................................................................................................................13
Parentalidad.....................................................................................................................................14
Trabajo.............................................................................................................................................16
Amistad............................................................................................................................................17
Educación Superior y Trabajo:..........................................................................................................19
Derechos y Responsabilidades del Adulto Joven...............................................................................21
Intersectorialidad e Interinstitucionalidad........................................................................................22
Primera Consulta por Medicina General...........................................................................................22
Entrevista del centró de atencióó n primaria (UNAPC) de vista del valle......................................23
UNAP 1............................................................................................................................................24
UNAP 2............................................................................................................................................25
UNAP 3............................................................................................................................................25
UNAP 4............................................................................................................................................25
Nivel de Satisfacción de los Pacientes.............................................................................................26
Anexos..............................................................................................................................................27

Página 0
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Atención Integral del Adulto Joven

Introducción
En el presente trabajo se abordará el tema de la adultez joven o temprana, que es la etapa
que comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica
principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir,
hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de
una familia.

Se comenzará con una conceptualización sobre las ideas más relevantes de este trabajo.

Se desarrollará la teoría en relación a esta etapa, basándose en el desarrollo de diversas


áreas como son el plano físico, intelectual, moral y psicosocial; enfatizando las
características más importantes y el modo en que éstas afectan a los individuos; además
continuaremos planteando cuales han sido las enfermedades o problemas de salud más
importantes de la última década a nivel mundial… nos iremos enfocando de los más
general o lo más específicos con relación a la prevención de las enfermedades .

Se confeccionará una integración de toda la información recolectada en una entrevista


realizada a la UNAPC, y finalmente, se planteará una conclusión basada en el análisis,
síntesis, integración y reflexión con el fin de expresar nuestras opiniones personales y
cuáles son nuestras recomendaciones para mejorar el centro de salud para ayudar al
adulto.

Página 1
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Desarrollo Intelectual en la Adultez Joven


Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han
denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis implica su idea opuesta
o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de considerar puntos de
vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo
de pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las
inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos
puntos de vista, los cuales necesitan ser actualizados constantemente. El pensador
dialéctico posee conocimientos y valores, y se compromete con ellos, pero reconoce que
éstos cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la única
verdad universal es el cambio mismo.

Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan porque son más
sensibles a las contradicciones, aprecian más las opiniones contrarias y que han aprendido
a vivir con ellas.

Otros teóricos se han referido a este mismo período, como el del pensamiento
posformal, una etapa que va más allá de las operaciones formales planteadas por Piaget.
Este pensamiento posformal tiene tres elementos básicos: relativismo, contradicción y
síntesis. El adulto que alcanza el pensamiento posformal es capaz de sintetizar
pensamientos contradictorios, emociones y experiencias dentro de un contexto más
amplio. No necesita elegir entre alternativas porque es capaz de integrarlas.

Sacie plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco etapas por las
que pasa la gente para adquirir conocimiento, luego lo aplica a su vida. Este modelo
incluye las siguientes etapas: etapa de adquisición (de la infancia a la adolescencia), etapa
de logro (desde el final de la adolescencia a los 30 años), etapa de responsabilidad (final
de los 30 hasta inicio de los 60), etapa ejecutiva (también tiene lugar durante los 30 a 40
años), etapa reintegrativa (vejez). Según el modelo de Sacie el adulto joven se encuentra
en las etapas de logro, de responsabilidad y ejecutiva.

 Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento


adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.
 Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el
cuidado de su familia, personas de su trabajo y comunidad.

 Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en


distintos niveles, por ejemplo: Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre
otras.

Página 2
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Desarrollo Moral en la Adultez Joven


Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería
una especie de superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para
pensar de manera abstracta.

Kohlberg en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las etapas quinta y sexta el
desarrollo moral es una esencia una función de la experiencia. Los individuos sólo podrían
alcanzar estos niveles (si es que los alcanzan) pasados los 20 años, ya que para que las
personas reevalúen y cambien sus criterios para juzgar lo que es correcto y justo requieren
de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes contenidos emocionales que
llevan al individuo a volver a pensar.

Según Kohlberg, existen dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar
valores en conflicto (como sucede en la universidad o el ejército) y responder por el
bienestar de otra persona (cuando un individuo se convierte en padre.

Desarrollo de la Personalidad en la Adultez Joven


I. MODELOS DE CRISIS NORMATIVAS:

"Describen el desarrollo como una secuencia definida de cambios sociales y emocionales


con la edad".
a) Erik Erikson. Estadio 6: intimidad v/s aislamiento: Los jóvenes adultos deben lograr
la intimidad y establecer compromisos con los demás, si no lo logran
permanecerán aislados y solos. Para llegar a ella es necesario encontrar la
identidad en la adolescencia.
b) Georges Vaillant: Adaptación a la vida: Logró identificar 4 formas básicas de
adaptación: madura, inmadura, psicótica y neurótica. Vaillant distingue tres etapas
dentro de la adultez joven:

1. Edad de establecimiento (20-30 años): desplazamiento de la dominación paterna,


búsqueda de esposo(a), crianza de los hijos y profundización de los amigos.

2. Edad de consolidación (25-35 años): se hace lo que se debe, consolidación de una


carrera, fortalecimiento del matrimonio y logro de metas no inquisitivas. Esta etapa
constituye una adición a la teoría de Erikson.

3. Edad de transición (alrededor de los 40 años): abandono de la obligación


compulsiva del aprendizaje ocupacional para volcarse a su mundo interior.

a. Levinson: Las eras. La estructura de la vida: El ciclo vital está formado por
una serie de eras que duran aprox. 25 años cada una. Se distinguen
subetapas, marcadas por una transición, en las cuales se alcanzan los
objetivos más importantes de la vida, que comienza -en la juventud- por el
abandono del hogar y el logro de la independencia, opción por un trabajo,

Página 3
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

la familia y las formas de vida adoptadas. Al culminar la fase de transición,


el sujeto se siente seguro y competente. Otro concepto que agrega
Levinson es el de estructura de la vida que se refiere a un esquema de vida
que subyace a una persona en un momento determinado.

II. MODELO DE LOS MOMENTOS ADECUADOS DE LA OCURRENCIA DE LOS


ACONTECIMIENTOS:

Concepción más estable del desarrollo plantea que cambios producidos dependen
más de hechos sociales (reloj social) que sirven para establecer los eventos más
importantes en el transcurso de la vida, los cuales marcan el desarrollo.

 Eventos normativos v/s eventos no normativos: Los eventos normativos están


constituidos por el matrimonio, la paternidad, la viudez y la jubilación en la edad
avanzada. Los eventos no normativos están conformados por accidentes que
incapacitan al individuo, pérdida de trabajo, ganar un premio, entre otros.
 Eventos individuales v/s eventos culturales: Los primeros suceden a una persona a
o familia como el nacimiento de los hijos. Los segundos ocurren en el contexto
social, en el cual se desarrolla los individuos, por ejemplo: un terremoto. Éstas
afectan el desarrollo de los individuos. Además, el que un evento aparezca en un
tiempo determinado o no dependen de la cultura en la cual el sujeto se
desenvuelva.

Desarrollo Físico en la Adultez Joven


En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor
momento. El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego
se produce una pérdida gradual. Los sentidos alcanzan su mayor desarrollo: la agudeza
visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de los 40 años por propensión a la
presbicia; la pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años; el
gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45
años. En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres
como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad.

Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si sucede, lo
superan rápidamente. Los motivos de hospitalización son los partos, los accidentes y
enfermedades de los aparatos genitourinarios. En esta etapa la causa principal de muerte
son los accidentes, luego el cáncer, enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida.

Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la salud:


desayunar, comer a horas regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, dormir 7 u 8
horas en la noche, no fumar y beber moderadamente .

Página 4
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen
determina su apariencia física, como se sienten y, probablemente, que enfermedades
pueden sufrir". La pérdida de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por
enfermedades coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos
sanguíneos lo que pude producir un paro cardíaco.

La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los


músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos,
cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el beber en exceso están
estrechamente relacionados con problemas de tipo cardíaco, gastrointestinal y cáncer. "El
abuso de alcohol es la principal causa de los accidentes automovilísticos fatales".

La salud puede verse influenciada por diversos factores como son: los factores
socioeconómicos, la educación y el género.

Conceptualización
La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en tres
períodos:

 Adultez joven o juventud: 20 a 40-45 años.


 Adultez media: 45 a 65 años.

 Adultez mayor: 65 años en adelante.

La juventud comienza con el término de la adolescencia y su desarrollo depende del


logro de las tareas de la adolescencia. Constituye el período de mayor fuerza, energía y
resistencia física. Se producen menos enfermedades y se superan rápidamente, en caso
que ésta se presente. Por tal motivo, el índice de mortalidad es bajo; dentro de las causas
de muerte, en los varones se encuentran los accidentes y en las mujeres el cáncer. La
mantención del estado físico depende de factores como la dieta adecuada y el ejercicio
físico.

En relación al desarrollo intelectual, los adultos son capaces de considerar varios


puntos de vista simultáneamente, aceptando las contradicciones, lo que se conoce como
pensamiento dialéctico. Sacie, aborda la cognición adulta en etapas. Otros teóricos se
refieren al pensamiento dialéctico como un pensamiento posformal, mediante el cual los
adultos sintetizan pensamientos contradictorios, emociones y experiencias.

En cuanto a la personalidad, el modelo de crisis normativas caracteriza el desarrollo


como una serie de cambios sociales y emocionales. Por otro lado, el modelo de los
momentos adecuados, lo visualiza como un período de cambios que dependen del
contexto social, para determinar los sucesos importantes y su ocurrencia.

Página 5
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

En esta etapa lo ideal es elegir una pareja, establecer una relación, plantearse la
paternidad, lograr amistades duraderas y un trabajo estable.

Desarrollo Social en la Adultez Joven

Amor:
El amor se divide en cinco elementos:

1. Amor romántico: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos.


2. Amor erótico: atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una relación
sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja.

3. Amor dependiente: mutua dependencia, que en casos extremos podría llegar a


transformarse en obsesión o comportamiento neurótico.

4. Amor filial: basado en compañía o interés común.

5. Amor altruista: interés y preocupación genuina, dar y recibir son mutuos.

Sternberg (1986), propone tres elementos en el amor: intimidad, pasión y


compromiso; de cuya combinación resultan ocho tipos de relaciones: ausencia de amor;
gusto por el otro; apasionamiento; amor vacío, romántico, de compañía, ilusorio y
finalmente un equilibrio de los tres elementos.

Soltero
Una parte de los jóvenes adultos prefieren no casarse, estos solteros pueden haber
elegido esta opción por las siguientes razones:

 Profesionales: estos solo dedican su tiempo a desarrollar su carrera o trabajo.


 Sociales: estos llevan una vida social muy activa pero sin profundizar sus relaciones
y no pueden incluir a nadie más.
 Individualistas: estos solo están enfocados a desarrollarse a sí mismos en cada área
su vida.
 Activistas: estos tienen una agenda muy apretada, y no tienen tiempo para conocer
a alguien.
 Asistenciales: estos dedican su vida a causas benéficas y al servicio de otros.

Ventajas de la Soltería: mayores oportunidades de autodesarrollo, satisfacción y


desarrollo personal; conocer gente distinta; independencia y autosuficiencia económica;
mayor experiencia sexual; libertad y control sobre la propia vida; expansión y cambio de
carácter.

Página 6
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Desventajas de la Soltería: soledad y falta de compañía; penurias económicas;


incomodidad en ciertas situaciones sociales; frustración sexual; presión por prejuicios,
entre otros.

Pareja en la Adultez Joven

Existen criterios en los que se puede basar la elección de pareja:

 Elección basada en la imagen parental, ya sea igual o diferente a uno de nuestros


padres.
 Elección basada en lo que el padre del mismo sexo quisiera que el otro padre
hubiera sido.
 Elección basada en que mis papas hubiesen querido que yo fuera (muy distinto o
muy igual)
 Elección basada en el ideal de objeto, buscamos a una persona que nos
complemente que sea, diferente a nosotros. Este hecho puede favorecer la relación
en que cada uno respete la forma de pensar del otro también, puede afectar de
forma negativa la relación ene l momento de que se quiera imponer a la pareja que
vea las cosas como nosotros o, que actúe de la manera en que actuamos, creando
una relación de dominio – sumisión.

Cohabitación
Algunos estudios indican que durante el estado de cohabitación, se presenta mayor
agresión física que en el matrimonio. No existe evidencia de que la cohabitación
prematrimonial, discrimine en relación a la compatibilidad necesaria para el matrimonio.
La desilusión posmatrimonial, se presenta antes en parejas que han cohabitado.

Matrimonio
En general la mayoría de las personas, sin importar el sexo ya sea hombre o mujer
se casan en promedio a los 25 años de edad. Al momento de adquirir este compromiso se
debe tomar en cuenta que se renuncia a estar con otras personas y que también no se
debe de poner por encima a ningún tipo de actividad o situación por encima de esta
persona.

Una relación madura debe de tener la capacidad de sentir culpa, preocupación y el


deseo de reparar las actitudes agresivas; capacidad de entablar relaciones duraderas,
donde hay un apreciación de la pareja y no hay una tendencia explotadora (Dominado-
Dominador); integridad de la genitalidad al vínculo amoroso, se busca la felicidad en la
sexualidad.

Página 7
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Divorcio
A continuación se presentan algunos de los problemas más dañinos para una
relación matrimonial: comunicación; expectativas irreales sobre el matrimonio o el
cónyuge; problemas de roles; ausencia de amor y demostraciones de cariño; alcoholismo;
sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales, entre otros.

Los procesos de desafecto pueden llevar a divorcio, instancia que en Chile no existe
como tal. Kersten (1990), plantea que el desafecto se presenta en tres etapas: inicial,
intermedia y final. Esta última se caracteriza por el deseo se finalizar el matrimonio. Entre
las alternativas al divorcio se encuentran: terapia matrimonial, mejoramiento de la
relación o separación. Los ajustes posteriores al divorcio son: superar el trauma
emocional; manejo de las actitudes de la sociedad; soledad; adecuación social, sexual y
financiera; contacto con el cónyuge, entre otros.

Sexualidad
El adulto joven debe lograr:

 Independencia.
 Competencia.

 Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.

 Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones
relacionadas con:

o Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).

o Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual).

o Contraer o no matrimonio.

o Tener o no un hijo.

o Mantener relaciones extramatrimoniales (7mo. año), entre otras.

En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar:

 Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales;


permisividad.
 No existe temor para hablar del tema.

 Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan


relaciones afectivas y sin promiscuidad.

Página 8
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio:

 Existe poca información al respecto.


 Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados.

 La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la
actividad futura.

 La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus relaciones
sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es producto de la
disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú. Ahora, es
concebida como normal, saludable y placentera.

 Otro factor que ha contribuido a vivir la experiencia sexual satisfactoriamente


dentro del matrimonio, es la mayor información de que se dispone, la seguridad de
los métodos anticonceptivos y las disposiciones legales en torno al aborto. Todo
esto libera a la pareja del temor al embarazo (no deseado).

La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente:

 Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la


novedad y lo excitante de la relación conyugal, entrando en: aburrimiento; enojo
con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida; búsqueda de una relación más
vital y deseo de liberación sexual.
 La medición objetiva de esta realidad resulta compleja y poco fiable, dado que no
se puede evaluar la franqueza con que hablan las personas de sus prácticas
sexuales

 Aumento en relación al pasado, del número de personas que efectúan estas


prácticas, y se presenta también una disminución en la edad de comienzo de ésta

Parentalidad
Ser padre implica una serie de modificaciones de la personalidad:

 Modifica el súper yo y fortalece el yo: generación de mayor flexibilidad de súper yo


al ver a otro nuevo. Reactualización de identificaciones pasadas, tendemos a
cuestionarlas y a modificar exigencias y expectativas. Flexibilización en diferentes
ámbitos; normas aplicadas a mí son flexibilizadas para aplicarlas a mi hijo.

El “Yo” se fortalece, al ser un buen padre se introyectan experiencias satisfactorias,


generando confianza en el ejercicio del yo. Aumento de la autoestima al saber que alguien
(hijo) depende de mí, me necesita. Las malas experiencias generan lo contrario:
culpabilización, ansiedad. Círculo vicioso negativo, se empobrece el yo, miedos,
ansiedades.

Página 9
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

 Concebir un hijo otorga mucha seguridad, es un estímulo para la integración y


elaboración de la sexualidad.

Después de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa (“ya procree”). Mayor
capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como una cualidad, un espacio de entrega.

 Los padres tienen una serie de expectativas acerca de cómo serán como padres, las
que se van modificando con la experiencia, se tiende a hacer más realistas estas
expectativas.
 Ser padre ofrece la posibilidad de ver, más íntimamente, como se desarrolla
alguien del sexo opuesto. Posibilita una mejor comprensión de la pareja.
 Al ser padre se amplía las relaciones sociales, en función de los hijos.
 Ofrece la posibilidad de, al identificarnos con nuestros padres, prepararse para las
etapas que vienen.
 La Parentalidad es una fuente de gratificación muy grande.

Los hijos van pasando por etapas que requieren de actitudes especiales de parte de los
padres. Lo que sirvió en una etapa no tiene por qué servir en otra.

Fase de Parentalidad

Anticipatorio; desde el nacimiento de los padres hasta el embarazo del primer hijo.

Familiarizarse con la idea de ser padres; va desde juegos de roles (papá-mamá) hasta los
sentimientos ambivalentes respecto a ser padre. Implica cambiar la imagen de ser hijo a
ser padre de un hijo.

La actitud hacia el embarazo y la aceptación de éste dependen de distintos factores:

 Personalidad de cada uno de los padres


 Cambios hormonales influyentes (cómo viva los cambios dependen de su
estructura de personalidad
 Situación biopsicosocial en que se da el embarazo
 Grado de tolerancia de la mujer a los cambios biológicos que se asocian a la imagen
corporal
 Significado que la mujer atribuye al embarazo
 Fantasías y temores, de ambos padres, frente a lo que se está gestando
 Cómo reacciona el marido frente a la posibilidad de ser el tercero excluido
 Fantasías y temores en relación al parto, a la separación de la guagua

Luna de miel: se manifiestan diferentes aspectos:

 Se marca una transición de una relación diádica a una tríadica


 Alegría por tener un hijo, pero stress por los cuidados que requiere

Página 10
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

 Surgen sentimientos de exclusión porque la pareja pierde un poco el primer plano


de la atención
 Lo cuidadoso es generar espacios donde prevalezca la pareja (momentos de
encuentro)
 Surgen quejas femeninas como la imagen corporal, falta de tiempo para ella, fatiga,
irritabilidad. Dificultad para aceptar el cambio en el estilo vital
 Preocupaciones del hombre son: responsabilidad económica, de importancia para
la mujer
 Violación de la intimidad por parte de los abuelos (llega gente en cualquier
momento)

Después del matrimonio viene todo un proceso de adaptación

Meseta: abarca desde la infancia hasta la adolescencia de los hijos (pre-escolar hasta fin
de la adolescencia).

A medida que los hijos crecen se genera toda una serie de adaptaciones en la familia.

Desvinculación: coincide con la ida de la casa de los hijos.

Trabajo
 Desvalorización de la mujer en el ámbito laboral.
 Es la primera inserción en el mundo social.
 Éste aporta significativamente al desarrollo personal, ya que va a marcar nuestras
posibilidades de satisfacción.
 Al escoger un trabajo desechamos todas las otras posibilidades.
 Se observa movilidad laboral (dependiendo de las condiciones del trabajo). No se
da esa relación de fidelidad, sino que se privilegia el desarrollo personal. Todo esto
se debe a un cambio cultural.
 Hay una serie de habilidades que se ponen a prueba: relación con los superiores,
con los subordinados y con los iguales. Habilidades para el uso de técnicas
específicas. Una evaluación buena de la realidad.
 Cuando ponemos en práctica el rol laboral vamos objetivando el concepto personal
(sé para qué sirvo y para qué no).
 Se crean una serie de expectativas.
 La tarea de adaptarse requiere un ejercicio de las funciones yoicas.
 El trabajo es el que determina en gran parte el modo de vida. Desde el nivel de
remuneraciones, estructura el tiempo, determina la energía que se tiene parar
otras actividades, etc.
 En la adultez joven se da una etapa de establecimiento laboral, nos especificamos.
 Es una etapa de ensayo, de exploración.
Rol del tutor:

Página 11
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Modelo que orienta en relación a labores específicas a realizar (profesionales), a cómo


hacerlo en momentos determinados. Apoya en muchos momentos de desafío. Muchas
veces influyen desde la perspectiva de la obtención de un trabajo.

Rol de los compañeros de trabajo:

Comparten ansiedades. Pueden brindarse apoyo, ayuda. Por otro lado, son una fuente
importante de gratificación.

Preocupaciones en torno al trabajo:

Estabilidad laboral, asegurar la mantención y el futuro de la familia; satisfacción personal;


reconocimiento social (como alguien competente más allá de un círculo pequeño).

Amistad
Son muchos menos intensas que en la adolescencia y la vejez. Dedica menos
tiempo y energía a los amigos, pues se dedica más a la construcción de la familia y al
ámbito laboral.

 Se desarrollan redes de apoyo social que colaboran con el logro de las tareas
propias de la edad.

 El grupo de amigos se va haciendo cada vez más restringido, se empiezan a


marcar más las diferencias en los estilos de vida que llevan.

 Establecer nuevos amigos es una tarea propia de la adultez joven, porque hay
nuevos mundos que se abren.

Crisis Experiencial o de Realismo


Se describe como un proceso de transición que puede ser vivido de 2 maneras:

 Reafirmación, previo cuestionamiento de la estructura de la vida definida como


a los 20.

 Oportunidad de cambiar la postura ya definida. Se experimentan crisis


matrimoniales, reconstrucción laboral, retornan cosas que no se hicieron en la
adolescencia.

 La crisis se generan por la confrontación entre ideales de adolescentes y el


actuar coincidentemente en la vida diaria. En general, esta confrontación arroja

Página 12
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

un déficit. Muchos transmiten una sensación de muchos cansancio, que influye


en como llevo a cabo los valores.

 Resolución positiva: darle mayor equilibrio a los ideales, en relación a lo real.


Saber que no se puede hacer todo lo que uno quisiera que fuera posible.
Atender a los ideales dentro de la práctica.

 Resolución negativa: obviar la realidad dándole importancia solo a los ideales,


olvidarse de los ideales para seguir solo lo práctico. Se pierde el respeto por la
palabra dada.

Los adultos jóvenes viven el proceso de humanización, se aceptan y perdonan a sí mismo


el hecho de no luchar el 100% por sus ideales.

Crisis Psicosocial: Intimidad o Aislamiento

Se busca el logro de la intimidad, la que se encuentra en todas las aéreas.

Intimidad: Relacionarse con otros. Capacidad de compartir con otro la propia identidad y
enriquecerse compartiendo. Se genera un intercambio entre las personas.

Aislamiento: no establecer contactos interpersonales. No se logra intercambio con nadie,


por lo tanto no somos reconocidos. La gente tiende a aislarse porque, probablemente, no
resolvió positivamente la crisis de identidad. Angustia, temor a perder en otro. Se tiende a
la promiscuidad (relaciones con muchos, pero sin entregarse a ninguno), se disfraza el
logro de la intimidad o se tiende a aislamiento total.

Estadísticas

La población entre 10 y 29 años de edad equivale al 40% de la población actual en


el país y representa el 40-50% de la población económicamente activa. Lo cual hace que
las intervenciones dirigidas a este grupo sean prioritarias en el contexto de la salud
pública.

Las siguientes cifras reflejan las condiciones de salud de esta población:

 De 3000 personas al año que mueren violentamente, el 60% son jóvenes de 10 a


29 años y el 11% de estos son menores de 18 años.

 De más de un millón y medio de desplazados por la violencia el 60% son menores


de 18 años de edad.

 De los 11000 casos de delitos sexuales que se encontraban en proceso en ese año,
el 88% son menores de 18 años

Página 13
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

 Los estudiantes realizados en diversos países reportan que los jóvenes entre los 15
y 19 años tienen el doble de probabilidad que las mayores de 20, de morir a causa
del evento relacionados con la reproducción y en las menores de 1 año, este riesgo
es 6 veces mayor.

Educación Superior y Trabajo:

Ante la diversidad de opciones que se presentan frente a la educación superior y la


experiencia universitaria es difícil de generalizar. La universidad contiene estudiantes de
diversas clases.

La época universitaria puede ser una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento


personal, ésta ofrece la posibilidad de moldear una nueva identidad personal. Los
universitarios pueden presentar una crisis de identidad que originan serios problemas
(abuso de drogas y alcohol, desórdenes alimenticios, suicidio), pero generalmente fomenta
un desarrollo saludable.

Las diversas áreas de estudio que se presentan enseñan diferentes habilidades para
razonar y esto puede ayudar a las personas a enfrentar de manera distinta la
incertidumbre que se les presenta ante la vida. Es necesario que la educación se enfoque
en diversas áreas, ya que una educación limitada a un área puede restringir el desarrollo
intelectual potencial de las personas. Los retos sociales e intelectuales de la universidad
conducen a un crecimiento moral y cognitivo.

A medida que los estudiantes se enfrentan con una variedad de ideas, aprenden que
existen diversos puntos de vista que pueden coexistir. También se dan cuenta que el
conocimiento y los valores son relativos, reconocen que cada individuo tiene su propio
sistema de valores. Al definir su propio sistema de valores logran afirmar su identidad.

En cuanto a las diferencias de género en los logros académicos, en la actualidad es más


probable que las mujeres accedan a la educación superior y alcancen títulos importantes.
En cuanto al abandono de la universidad, se puede decir que cerca de la mitad de las
personas que inician una carrera nunca se gradúan, esto se debe a diversos factores como
el matrimonio; los cambios ocupacionales o insatisfacción con la universidad.

Con relación al trabajo, influye en muchos aspectos del desarrollo tanto físicos,
intelectuales, emocionales y sociales. En general, los sujetos menores de cuarenta están
pasando por un proceso de consolidación de su carrera, se sienten menos satisfechos con
su trabajo que como lo estarán más adelantes, se involucran menos con su trabajo y es
más probable que cambien de empleo. Los trabajadores jóvenes se preocupan más por lo

Página 14
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

interesante que pueda ser su trabajo y por las posibilidades de desarrollo que pueda
presentar.

Hoy en día la elección de profesión está muy poco limitada por el género y al igual que los
hombres, las mujeres, trabajan para ganar dinero, lograr reconocimiento y para satisfacer
sus necesidades personales. Aunque se han visto diferencias entre los sueldos que tienen
los hombres con los de las mujeres (que son menores) cada día se hacen más equitativos.
El trabajo puede ser fuente de stress y satisfacción. También influirá sobre las relaciones
interpersonales y sobre el desarrollo de la personalidad.

La edad adulta es la más larga en la vida de la persona,


aproximadamente unos 40 años, por lo que los problemas de salud que
pueden aparecer cambian considerablemente ya se trate de un adulto
joven, que puede tener problemas parecidos a los de la adolescencia, o un
adulto maduro, cuyos problemas empiezan a asemejarse a los que padecen
los ancianos.

Durante los últi mos 40 años se han realizado estudios que han
observado la relación entre los esti los de vida de los individuos y la
incidencia posterior de la enfermedad y de la muerte. Estos estudios
demostraron que específi camente en la madurez más de la mitad de los
casos de fallecimiento y de enfermedad tenían relación con factores del
esti lo de vida y no con la edad (, 1996).

También el acceso a la educación permite tener más conocimiento sobre los


cuidados de salud. Por último, el factor de sexo, desconocido antes de la década de los 90,
porque no se incluía a las mujeres en los estudios importantes de salud, influye
especialmente en la expectativa de vida. Según la OMS, la esperanza de vida al nacer
alcanzó en el 2002 un valor medio en todo el mundo de 65,2 años, frente a los 46,5 años
de los años 1950-1955. La mayor esperanza de vida son los 85 años de las mujeres en
Japón, y la menor, los 32 años de los hombres en Sierra Leona.

Por lo tanto, en la salud influyen factores relacionados con el estilo de vida que
afectan de forma negativa a la salud de los adultos, como son el tabaquismo, el consumo
de bebidas alcohólicas, una dieta inadecuada y el sedentarismo. Otros factores que
también actúan

Como condicionantes de la salud son los factores sociales y el sexo.

Entre los factores sociales que más se relacionan con los problemas de salud destacan el
nivel socioeconómico y el educativo. A nivel socioeconómico, la pobreza es el
condicionante social más determinante para la salud en todo el mundo.

La percepción de la salud es un indicador que se refiere al nivel de salud percibido


subjetivamente por cada persona, cómo se siente. La percepción de la salud en la mayoría
de adultos jóvenes suele ser buena o muy buena, se encuentran en el apogeo de su

Página 15
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

rendimiento físico. Por otra parte, esta percepción positiva va disminuyendo en los adultos
maduros, especialmente en las mujeres.

Las mujeres siguen siendo en la actualidad y en todos los grupos de edad un grupo más
vulnerable que los hombres frente a los problemas de salud. A pesar de que en muchos
países desarrollados su esperanza de vida es mayor que la de los hombres, las mujeres
tienen una percepción de salud más negativa que los hombres

Según las estadísticas, se destaca que en las edades centrales de la vida (45-64) perciben la
salud de regular a muy mala un 93,32 % de las mujeres frente a un 72,57 % de los
hombres.

La percepción de la salud es un indicador imprescindible a tener en cuenta por los


profesionales de la salud y de las instituciones sanitarias, ya que es relevante para llevar a
cabo estrategias de salud adaptadas a las necesidades de los diferentes grupos de edad y
sexo.

Investigación

Es todo aquel conjunto de actividades que fomenten la interacción entre los


diferentes grupos juveniles para dar a conocer la salud y sus riesgos.

Características del Servicio a Brindar

Toda labor que represente algún servicio para el Adulto Joven debe poseer las
siguientes características:

• Atención Integral: sentir, pensar, actuar, decidir, crear, y proponer acciones que
impulsen y mantengan su salud y desarrollo.

• Equipo Transdisciplinario: se debe encargar del abordaje integral de las


necesidades y problemáticas del adolescente concernientes a su salud

• Participación en la Toma de Decisiones: participación activa de los adolescentes en


la planeación de actividades que promuevan su salud

Derechos y Responsabilidades del Adulto Joven

Como en todos los ámbitos de la vida, el Adulto Joven, al igual que como ciudadano
común, posee Derechos y Responsabilidades en el campo de la salud. En este caso, son los
siguientes:

• Conocer y entender su situación de salud

Página 16
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

• Evitar riesgos y mejorar su situación

• Recibir servicios básicos para mantener salud

• Conocer y acceder a los recursos

• Ser conocido y participar socialmente

• Ambientes saludables

Intersectorialidad e Interinstitucionalidad

Ambos conceptos competen la relación que deben tener los Adultos Jóvenes entre
sectores e instituciones:

• Mecanismos de trabajo en red y coordinación con todos los demás actores y


sectores sociales de la comunidad para promover el desarrollo juvenil

• Manejo Ético y Confidencial de la Información: la atención a adolescentes debe


garantizar el manejo confidencial y el libre acceso a los servicios de salud

Primera Consulta por Medicina General

La primera consulta por Medicina General posee la siguiente estructura:

• Médico Debidamente Capacitado: el profesional de la salud que atenderá al


Adulto Joven debe poseer el conocimiento necesario para no sólo proveer la salud
buscada, sino también para instruir en salud al joven en cada uno de los períodos
en el que se encuentre.

• 4 Períodos: Adolescencia Inicial, Media, Tardía y Adulto Joven

• Pasos a Seguir en la misma: Información y OrientaciónHistoria Familiar y Médica


PersonalExamen FísicoEnseñanza de auto examen y senos y testículosPrescripción
de Exámenes de Laboratorio

Morbilidad y Mortalidad en la Etapa Adulta

En el informe sobre la salud de 2008 la OMS indica que la enfermedades que


causan más morbilidad y son la principal causa de mortalidad a nivel mundial entre la
población adulta son las cardiovasculares –afecciones del corazón y los vasos sanguíneos
que pueden causar infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares–, las
enfermedades infecciosas respiratorias y las pulmonares obstructivas crónicas.

Otras causas de muerte importantes dentro de la población adulta joven son:

Página 17
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

 Cáncer de pulmón (1ra. Causa de muerte)


 La infección por VIH-SIDA.(5ta causa de muerte)
 El cáncer de mama (el cual afecta al 16% de la población mundial).
 Accidentes de tránsito.
 Los trastornos mentales (Los trastornos mentales más frecuentes e incapacitantes
en la etapa adulta son el uso de sustancias psicoactivas, la esquizofrenia, la
depresión, la ansiedad y las quejas somáticas.)
 Asy como problemas en el embarazo.
 problemas con los sentidos de la vista o la audición etc.

Entrevista del centro de atención primaria (UNAPC) de vista del valle

El centro de atención primaria de Vista del Valle cuenta con 4 UNAP (Unidades de Atención
Primaria): son la unidad funcional y operativa básica y la puerta de entrada al Sistema de Salud en
el primer nivel de atención, cuya responsabilidad es la de vigilar y atender de forma integral, el
ambiente y la salud de las personas que conviven en el sector Vista del Valle.

1. ¿Cuál es la temática o propósito de este centro?


Prevención de las enfermedades de la población en general que visita el centro.

2. ¿Cuál es el número de la población aprox. a cuales se les da servicio diariamente en este


centro?
Se recibe un máximo aprox. de 250 a 300 personas diarias.

3. ¿Cuáles servicios son ofrecidos en este centro de salud?


 Emergencia
 Vacuna
 odontología
 citopatologia
 consulta general
 consulta familiar
 ginecología
 gastroenterología
 psicología
 cardiología
 farmacia
 laboratorio clínico
 Laboratorio de oncología
 diagnóstico de imágenes: mamografía y sonografia (esta última no está en funcionamiento
todavía).

4. ¿Cuáles son los servicios más demandados o solicitados por la población?


 La consulta general
 Emergencia
 Y la consulta familiar.

Página 18
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

5. ¿Cuáles son los horarios de trabajo para cada uno de los servicios?
 Consulta general: lunes a viernes de 8 a 12 y de 2 a 4.
 Por área:
 Ginecología: lunes y miércoles.
 Pediatría lunes y miércoles.
 Urología: martes y jueves.
 Cardiología: jueves.
 Odontología: lunes, miércoles y viernes.
 Gastroenterología: martes y jueves.
 Medicina familiar: lunes y miércoles.

6. ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de centro?


 La gran diversidad de servicios que ofrece.
 Se orienta a los pacientes.
 Se realizan charlas preventivas.
 Es un centro público.
 Le ayuda con el suministro de medicamentos.

7. ¿Cuáles son las desventajas de asistir a este tipo de centro?


No se encuentran desventajas con respecto a los servicios de atención.

8. ¿Cuáles son las medidas de prevención en el adulto joven?


 Se hacen charlas en horas de la mañana , de diferentes temas por ejm:
 Del cáncer, influenza, de la malaria, dengue, VIH-SIDA, tipos de vacunas (considerada como
la base de la prevención), etc.

 Se le hace consulta domiciliaria, donde se recogen datos de cuales personas hay enfermas
en la casas, cuales servicios necesita más la comunidad, como ellos le pueden ayudar.

 Charlas a escuelas y juntas de vecino cada 2/3 veces al mes.

9. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en el adulto joven?

 En la población general son las enfermedades infecciosas como la gripe y la diarrea…y en


los hombres las más comunes son las enfermedades pulmonares Y las parasitosis.

 Enfermedades dermatológicas e infecciosas son más comunes en los hombres.

UNAP 1

Cuenta con una población total registrada de pacientes.

Consultan diariamente un total de 20 pacientes al día, 10 en la mañana y 10 en la tarde en


promedio. Entre las causas más comunes de consulta son procesos gripales, hipertensión arterial,
infecciones de vías urinarias.

Página 19
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

UNAP 2

Está registrada una población total de pacientes de los cuales 1,615 están entre los 10-40 años de
edad.

Atiende diariamente un promedio de 27/28 pacientes en la mañana y 15/16 en la tarde. De los


cuales las causas más comunes de consulta son pacientes crónicos, por síntomas de la gripe e
infecciones urinarias.

UNAP 3

No cuenta con un censo.

Consultan un promedio de 10/15 pacientes al día. Las causas más comunes son vaginitis, procesos
gripales, diabetes mellitus, HTA, infecciones de vías urinarias.

UNAP 4

Cuenta con un total de 3,002 pacientes registrados de los cuales 2,034 están por encima de los 14
años de edad.

Consultan un promedio de 20 pacientes al día. Las causas más comunes son vaginitis,
enfermedades diarreicas, HTA, DBT, infecciones de vías urinarias.

2,97 3,002
2

2,192

Página 20
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Nivel de Satisfacción de los Pacientes

Página 21
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Anexos

Página 22
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Página 23
Atencióó n Integral al Adultó Jóven

Bibliografía

 Datos recogidos de la entrevista en la UNAPC de vista del valle.

 http://www.tacna.minsa.gob.pe/uploads/desp/Adulto_1S08.pdf

 http://www.unaprd.com/

Página 24

You might also like