You are on page 1of 388

TEORIA DE

CIRCUITOS
segunda edición

LAWRENCE P. HUELSMAN
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación
Universidad de Arizona

C-17 Traducción:
Gabriel Nagore Cazares
Físico, UNAM
Investigador del Instituto de -
tni Investigaciones Eléctricas,
Palmira, Edo. de Morelos
LAMITGO Arii3
. DPTO. ELECTROMCA
Revisión Técnica: FACULTAD DE INGEMERIP
Fraucisco Rodríguez Ramírez
Ingeniero Mecánico Electricista, II 8 A_
Facultad de Ingeniería, UNAM
Diploma de Microprocessors Engineering &
Digital Electronics, Electrical Engineering &
Electronics Department,
University of Manchester Institute of Science &
Technology (UMIST)

PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A.


México • Englewood Cliffs • Nueva Delhi • Wellington • Londres
Río de Janeiro • Sidney • Singapur • Tokio • Toronto
EDICION EN ESPAÑOL
Othoniel Almeyda B.
EDI COR:
. SUPERVISOR DE
TRADUCCION Y CORRECCION
José C. Pecina Hernández
DE ESTILO: Patricia Díaz Castañeda
SUPERVISOR DE PRODUCCION:
Raymundo Cruzado González
DIRECTOR:
EDICION EN INGLES
Editorial/production supervIsion
and Interior design: Mary Carnts
Manufacturing buyer: Anthony Ceroso

A Jo y David
TEORIA DE CIRCUITOS
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio o método, sin autorización del editor.
DERECHOS RESERVADOS o 1988 respecto a la primera edición en español por
PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A.
Av. San Andrés Atoto 157, Fracc. Industrial San Andrés Atoto
53500, Naucalpan de Juárez, Edo. de México.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1524

ISBN 968-880-1144
• Traducido de la segunda edición en Inglés de
BASIC CIRCUIT THEORY
Copyright C) MCMLXXXIV, by Prentice-Hall Inc.

ISBN 013-057711-1

Impreso en México I Printed In Mexico

ESTA OBRA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN


PROGRAMAS EDUCADVOS, S.A. DE CV.
CALI. CHABACANO No. 63.A
MEXICO. D.F.

n.
Contenido

h.l.

PREFACIO Kifi

1 IIVTRODUCCION

1-1 Variables de una red 1


1-2 Direcciones de referencia 5
1-3 Clasificación de elementos de una red 9
1-4 Topología: leyes de Kirchhoff 12
1-5 Conclusión 19
Problemas 19

2 RESISTORES, FUENTES Y CIRCUITOS SENCILLOS 25

2-1 El resistor 25
2-2 Fuentes 28
2-3 Fuentes no ideales 32
2-4 Conexiones de resistores en serie y en paralelo 35
2-5 Conexiones de fuentes en serie y en paralelo 39
2-6 Algunas aplicaciones de redes resistivas 43
2-7 Conclusión 47
Problemas 47

vil
3 REDES RESISTIVAS 55 6-5 Ejemplos de circuitos de segundo orden 278
*6-6 Circuitos de orden superior 282
3-1 Ecuaciones de malla para un circuito de dos mallas 55 *6-7 Ecuaciones en variables de estado para circuitos de segundo orden 289
3-2 Ecuaciones de malla para el circuito general 62 *6-8 Circuitos dual y análogos 296
3-3 Solución de ecuaciones de malla 66 6-9 Conclusión 301
3-4 Ecuaciones de nodo para un circuito de dos nodos 70 Problemas 302
3-5 Ecuaciones de nodo para el circuito general 73
3-6 Redes que contienen tanto fuentes de voltaje como de corriente 78
3-7 Fuentes dependientes 85 ANALISIS EN ESTADO SENOIDAL PERMANENTE 324
3-8 Teoremas de Thévenin y de Norton para redes resistivas 94
3-9 Aplicaciones: transistores y amplificadores operacionales 103 7-1 Propiedades de las funciones senoidales 324
3-10 Conclusión 112 7-2 La función exponencial 332
Problemas 112 47-3 Fasores y respuesta en estado senoidal permanente 336
7-4 Solución mediante fasores de sistemas de ecuaciones integro-diferenciales
simultáneas 342
4 CAPA CITORES E INDUCTORES 129 7-5 Impedancia y admitancia 348
7-6 Análisis de mallas y de nodos con impedancias y admitancias 361
4-1 El capacitor 130 7-7 Funciones de transferencia de una red 373
4-2 Algunas funciones de tiempo que se encuentran con frecuencia 134 7-8 Gráficas de respuesta en frecuencia 390 •
4-3 Formas de onda para un capacitor 140 *7-9 Filtros 404
4-4 El inductor 145 • 7-10 Potencia en estado senoidal permanente 418
4-5 Arreglos en serie y en paralelo de capacitores e inductores 151 *7-11 Circuitos trifásicos 429
4-6 Inductancia mutua: el transformador 157 7-12 Conclusión 438
4-7 Conclusión 168 Problemas 439
Problemas 169

8 LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 468


CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN 180
8-1 Desarrollo de la transformada de Laplace 468
5-1 Excitación por condiciones iniciales 180 8-2 Propiedades de la transformada de Laplace 473
5-2 Excitación por medio de fuentes 189 8-3 Transformadas de Laplace de funciones del tiempo 480
5-3 Excitación por condiciones iniciales y fuentes 199 8-4 La transformada inversa de Laplace: expansión en fracciones parciales 492
5-4 Respuesta a fuentes con excitación constante 204 8-5 Impedancia y admitancia: funciones de transferencia 508
5-5 Condiciones iniciales aplicadas en t 0 209 8-6 Ecuaciones de malla y de nodo para redes transformadas 519
5-6 El empleo de impulsos para generar condiciones iniciales 216 8-7 Frecuencias naturales de redes 531
*5-7 Integrales de convolución y de superposición 220 8-8 Localización de frecuencias críticas de funciones de transferencia 541
5-8 Conclusión 229 8-9 Polos, ceros y respuesta en frecuencia 550
Problemas 230 8-10 Equivalentes de Thlvenin y de Norton para redes transformadas 556
8-11 Conclusión 562
Problemas 565
6 CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN Y DE ORDEN SUPERIOR 245

6-1 Excitación por medio de condiciones iniciales: casos I y II 245 3 PARÁMETROS DE RED DE DOS PUERTOS
6-2 Excitación por condiciones iniciales: caso III 252
6-3 Circuitos de segundo orden con más de una variable independiente 261 9-1 Redes de un puerto y de dos puertos 585
6-4 Excitación por condiciones iniciales y fuentes 270 9-2 Parámetros z 590
9-3 Parámetros y 601
Las secciones marcadas con asterisco se pueden omitir sin perder la continuidad 9-4 Parámetros híbridos 611
vill Contenido . contenicio ix
Parámetros ABCD 619 C-3 La subrutina CGJSEQ 728
9-5
Aplicaciones de parámetros de bipuertos 628 C-4 La subrutina SSS 729
9-6
9-7 Conclusión 633 C-5 La subrutina CVALPL 731
Problemas 634 C-6 La función XL 732
C-7 La subrutina PLOTS 733
C-8 La subrutina ROOT 735
10 LAS SERIES DE FOURIEB Y LA INTEGRAL DE FOURIER 642 C-9 La subrutina FSER 737
C-10 La subrutina ITRPZ 740
10-1 Funciones periódicas no senoidales 642 C-11 La subrutina FPLT 741
10-2 Las series de Fourier 651
10-3 Cómo afecta la forma de una función periódica a los coeficientes
SOLUCIONES A PROBLEMAS SELECTOS 743
de las series de Fourier 660
10-4 Análisis de red empleando las series de Fourier 668
10-5 La transformación de Fourier 676
10-6 Propiedades de la transformación de Fourier 686 INDICE
10-7 Conclusión 698
Problemas 698

BIBLIOGRAFIA 708

APENDICES

A MATRICES Y DETERMINANTES 710

A-1 Definiciones 710


A-2 Igualdad de matrices 712
A-3 Adición y sustracción de matrices 712
A-4 Multiplicación de una matriz por un escalar 712
A-5 Multiplicación de una matriz cuadrada por una matriz de columna 713
A-6 Algunas reglas básicas del álgebra matricial 714
A-7 La inversa de una matriz 714
A-8 Determinantes y cofactores 715

E NUMEROS COMPLEJOS 718

B-1 Definiciones 718


8-2 Suma y resta 720
8-3 Multiplicación y división 720
B-4 Potencias y raíces 722

SUBRUTINAS DE COMPUTADORA DIGITAL PARA 724


ANALISIS DE CIRCUITOS

C-1 La subrutina GJSEQ 724


C-2 La subrutina MXRK4 726

Contenido xl
Contenido
Prefacio

Este libro fue escrito para dar una introducción a los conceptos básicos de la teoría
moderna de circuitos. El nivel en el que se presentan los desarrollos, así como la
cantidad de material que se incluye, hacen que este libro sea apropiado para un cur-
so de un año que se inicie ya sea en el segundo o en el penúltimo año universitario.
Un curso de tales características se conoce por lo general como un curso de la teoría
de circuitos "tradicional".
Resulta superfluo señalar que hay muchos textos que cubren la misma área o los
mismos temas generales que se incluyen en éste. Parece probable que, si todos los li-
bros introductorios de la teoría de circuitos que se han escrito en la última década
se acumularán en un solo estante, éste se caería. Siendo este el caso, antes de abo-
carse a la tarea de escribir otro libro de teoría de circuitos, el autor debe tener las
convicciones personales de que su esfuerzo dará por resultado una obra que, en
cierta medida, presenta mejoras en comparación con las obras existentes. La misma
'premisa debe cumplirse obviamente en la preparación de una segunda edición como
ésta. Una motivación dominante que me guió para preparar esta revisión del libro
fue mi firme convicción de que toda presentación de la teoría moderna de circuitos
debe tener como meta el desarrollo de los fundamentos para otros cursos. Así pues,
pienso que un curso de teoría de circuitos no sólo debe introducir técnicas, sino
ilustrar sus aplicaciones en tantos cursos subsecuentes de ingeniería eléctrica como
sea posible. Con este propósito, una de las principales adiciones que se hicieron du-
rante la revisión correspondió a los ejemplos de aplicación tomados de muchas áreas
de la ingeniería eléctrica. Estos ejemplos incluyen el empleo de redes resistivas en
un convertidor D/A R-2R, el empleo de fuentes controladas para modelar transis-
tores y amplificadores operacionales, la utilización de técnicas de segundo orden en
el dominio del tiempo para analizar el sistema de encendido en un automóvil y la
aplicación de métodos de estado senoidal permanente en filtros pasivos y activos, elementos. En el capítulo tercero se exponen las ecuaciones de malla y de nodo. Se des-
por mencionar unos cuantos. tacan los temas relativos a las fuentes controladas y a los dispositivos de terminales
Al tomar las decisiones relacionadas con el material que se seleccionó y que se múltiples como los amplificadores operacionales y los transistores que pueden em-
eliminó en el texto se supuso que el estudiante había llevado los cursos previos de plearse para modelar.
física y matemáticas. Específicamente, los cursos correspondientes a: El siguiente grupo de capítulos amplia la formulación de los métodos que se des-
I. Un curso de flsica básica que incluyera el tratamiento de las variables eléctricas arrollaron en los tres primeros al tratamiento en el dominio del tiempo de circuitos que
de voltaje y corriente, los elementos de circuitos de resistencia, capacitancia e induc- incluyen capacitores e inductores. El capítulo 4 presenta las características de estos
tancia, así como el empleo de las leyes de Kirchhoff para describir redes simples. elementos y analiza las restricciones que ellos imponen sobre diversas formas de onda
2. Los cursos usuales introductorios de matemáticas para ingeniería, incluyen- en el dominio del tiempo. El capítulo 5 trata de la solución de circuitos de primer or-
do el cálculo diferencial e integral. den y el capítulo 6 explica el tema de las propiedades de los circuitos de mayor orden.
Al escribir. este texto, se produjeron varias desviaciones en los procedimientos En estos capítulos, las secciones 5-7 (convolución), 6-6 (sobre circuitos de mayor or-
que se siguen en la mayor parte de los textos existentes de la teoría básica de cir- den), 6-7 (acerca de la formulación en variables de estado) y 6-8 (sobre circuitos duales
cuitos. Una de ellas se refiere al uso más amplio de los métodos matriciales para y análogos), pueden omitirse sin que se pierda la continuidad. El capítulo 7 aborda el
escribir y resolver las ecuaciones de una red. La decisión por la que se incluyó este caso del estado senoidal permanente. En este capítulo, las secciones 7-9 (sobre filtros),
tipo de material se basó en dos factores: en primer lugar, la conveniencia de tales así como 7-11 (acerca de circuitos trifásico,$) también pueden omitirse sin que se pierda
métodos y la simplicidad que resulta en las operaciones matemáticas; en segundo la continuidad. El capítulo 8 introduce la transf6rmada de Laplace y sus aplicaciones.
lugar, la necesidad de desarrollar en el estudiante, desde el inicio de sus estudios El capítulo 9 estudia los parámetros de bilmertos y el capítulo 10 presenta un trata-
universitarios, el dominio en el empleo de tales métodos. Este aspecto es el más im- miento de las series de Fourier y de la transformada de Fourier.
portante, ya que dichas técnicas se vuelven cada vez más útiles al final de los estu- La mayor parte del material incluido en este libro puede impartirse en un curso de
dios. En general, se ha observado que la mayoría de los estudiantes que ingresan a dos semestres con tres periodos de una hora a la semana. En el libro original se ha utili-
cursos en este nivel ya han encontrado bastantes aplicaciones de matrices y por ello zado de esta forma los últimos diez años en la University of Arizona en un curso de
se han familiarizado con las operaciones de suma y multiplicación de matrices, así teoría básica de circuitos presentado en el penúltimo año de la licenciatura. Si se desea
como con la mecánica de escribir un conjunto de ecuaciones simultáneas en forma puede reducirse el ritmo de trabajo eliminando algunas o todas las secciones que se
matricial. En consecuencia, se ha supuesto que este material es parte de los funda- mencionaron anteriormente y que tratan de temas más avanzados. Para facilitar la
mentos de los estudiantes. Para los lectores que no cuenten con tales fundamentos, tarea del instructor, estas secciones se sertalan con un asterisco en el contenido. Son
en el apéndice A se presenta un tratamiento introductorio del álgebra matricial también posibles otras variaciones, entre ellas, la eliminación del capítulo sobre pará-
apropiado como tema de estudio o de repaso. Las operaciones relacionadas con la metros de bipuertos o parte del material sobre la transformada de Fourier. Asimismo,
solución de una ecuación matricial, es decir, el proceso de la inversión de una pueden efectuarse algunos reordenamientos de los capítulos para alcanzar preferen-
matriz, se explican en las partes en las que surgen los problemas. cias individuales o satisfacer requerimientos curriculares particulares. Para facilitar
El tema de los números complejos se trata con un criterio similar al aplicado en el tales reordenamientos, se han hecho esfuerzos por mantener tratamientos indepen-
material del álgebra matricial. Así, se supone que la mayor parte de los estudiantes en dientes de los temas en el dominio del tiempo yen el dominio de la frecuencia de modo
este nivel contarán con experiencia en el empleo de números complejos. Por esta ra- que sean autocontenidos lo más posible, aun cuando, obviamente, la independencia
zón, no se consideró deseable interrumpir el flujo del material del texto insertando un completa de dichos temas es poco práctica o deseable.
tratamiento de este tema en el cuerpo del libro. Sin embargo, se incluye un apéndice Una de las características que predominaron en Basic Circuit Theory with Digital
sobre este tema (Apéndice B), y puede consultarse si los estudiantes así lo requieren. Computations, predecesor de este libro en 1972, fue la inclusión, con una profundi-
Los temas que se incluyen en este libro se han ordenado resultando un plantea- dad considerable, de la implantación en computadoras digitales de diversas técnicas
miento lógico o algorítmico para los procedimientos del análisis de redes: Por tanto, de análisis expuestas en el texto. Sin embargo, en el transcurso de la década preceden-
los primeros tres capítulos hacen hincapié en la mecánica para formular las ecuaciones te, han ocurrido cambios en estos métodos computacionales digitales en los progra-
de una red. La red resistiva se utiliza como un vehículo para ilustrar las técnicas. En mas de estudio de las carreras de ingeniería. En general, se ha estimado adecuado
este grupo de capítulos, el capítulo 1 sirve como una introducción para el libro y pro- introducir métodos númericos, similares a los que se incluyen en Basic Circuit Theory
porciona también una revisión de los conceptos básicos tales como el de las leyes de with Digital Computations, desde las primeras partes del libro. De este modo, la
Kirchhoff. En este capítulo también se da considerable importancia a todos los con- mayoría de los estudiantes que inician sus estudios en la teoría básica de circuitos ya
ceptos relacionados con las direcciones de referencia, ya que la experiencia ha demos- tienen experiencia en muchos de estos temas. Por tal razón, el material de computado-
trado que esto constituye un obstáculo para muchos estudiantes. En el capítulo 2 se ras digitales se ha eliminado de la corriente principal de temas de esta segunda edición.
presentan las fuentes y los resistores y se estudian las interconexiones simples de estos Sin embargo, en el Apéndice C se han incluido descripciones y listados de algunas de las
subrutinas más importantes para auxiliar al instructor que desee incluir este material.
xiv Prefacio
Prefacio xv
Agradezco a muchas personas que me auxiliaron en la preparación de esta se-
gunda edición, en especial al Dr. Roy H. Mattson, jefe del Departamento de Inge-
niería Eléctrica de la University of Arizona, cuyo entusiasmo y apoyo continuo hi-
cieron posible el proyecto; y al Dr. D. Hamilton, quien proporcionó muchos de los
ejemplos de aplicación. Por último, deseo testimoniar mi gratitud a un gran núme-
ro de estudiantes que colaboraron en la preparación de la obra original y en su revi-
sión. La forma final del libro se debe en gran parte a su esfuerzo colectivo.
L. P. Huelsman

Introducción

Una red eléctrica puede considerarse como un ejemplo particular de una amplia
clase de entidades llamadas sistemas. Hay muchos tipos diferentes de sistemas, tales
como los sistemas hidráulicos, sistemas mecánicos, sistemas de control de tráfico
aéreo, los reactores nucleares, las computadoras, etc. Para poder analizar el com-
portamiento de un sistema, es necesario especificar un conjunto de variables que
pueden emplearse para describir las condiciones que prevalecen en ese sistema par-
ticular. En consecuencia, en un sistema mecánico podríamos interesarnos en varia-
bles como la 'posición y velocidad de una masa. En un sistema de control de tráfico
aéreo, la densidad de aviones sería una variable importante. Y en un reactor nu-
clear, la tasa de fisión constituiría la variable más crítica, etc. En este capítulo, con-
sideraremos algunas de las variables que resultan de mayor utilidad en la caracteri-
zación de aquellos sistemas eléctricos que reciben el nombre de circuitos o redes.'
Además, veremos que existen ciertas relaciones restrictivas llamadas leyes de Kir-
chhoff que relacionan las variables de cualquier red.

1-1 VARIABLES DE UNA RED

En esta sección presentamos una breve descripción de las variables eléctricas bási-
cas que emplearemos a lo largo del texto. Existen varios sistemas de unidades que

1
En la práctica moderna las palabras "red" y "circuito" se utilizan indistintamente. Seguiremos
esta práctica a lo largo del libro.

1
xvl
TABLA 1-1.1 Factores de multiplicación comunes gada positivamente. De manera similar, si se agregan electrones a una cantidad da-
para variables de la teoría de redes da de materia, ésta queda cargada negativamente. La unidad MKS de la carga es el
coulomb (abreviada C). Es la carga contenida en 6.24 x 1018 electrones. Cuando
nos refiramos a la carga que una cantidad cualquiera de materia posee, empleare-
Factor de multiplicación Nombre del prefijo Símbolo mos el símbolo literal q(t). Constituye un postulado físico fundamental el que la
carga no puede crearse ni destruirse, sino sólo transferirse. Lo anterior se conoce
como la conservación de la carga.
1012 tera
103 giga
106 mega Corriente
103 kilo lc
10-3 mili Cuando se transfieren partículas cargadas a través de cualquier superficie de dos di-
10-6 micro 12 mensiones (como la sección transversal de un conductor), la tasa de transferencia
Iota nano neta de carga con respecto al tiempo se denomina flujo de corriente. Con frecuen-
10-12 pico P cia, en especial en los fenómenos del estado sólido, es posible que la carga se trans-
10-16 femto
10-13 atto a fiera mediante el movimiento tanto de partículas cargadas positivamente como de
partículas con carga negativa. Por consiguiente, es importante recordar el hecho
de que la corriente se refiere a la transferencia neta de carga. La unidad de corriente
en el sistema MKS es el ampere (abreviado por medio de la letra A), equivale a la
pueden emplearse para describir variables de redes eléctricas. El que se usa más co- transferencia de un coulomb de carga por segundo. Emplearemos el símbolo literal
múnmente en la ingeniería eléctrica es el sistema MKS, el cual se basa en el uso del 1(1) para la corriente. Según la definición anterior, observamos que
metro, el kilogramo y el segundo como unidades básicas de longitud, masa y tiem-
po, respectivamente.' En las situaciones físicas reales, los valores de estas variables dq
71- y q(t) =i(s) dr
gt)
fluctúan desde números en extremo pequeños hasta números considerablemente e
grandes. En tales casos, es usual evitar el empleo de un gran número de ceros utili-
zando un multiplicador apropiado de diez elevado a una adecuada potencia positi- Energía
va o negativa. De tal modo, 0.0000035 segundos (s) se concibe con mayor rapidez
como 3.5 x 10-8 s. Además, en algunas ocasiones resulta conveniente sustituir el fac- El que la energía no pueda cre arse, sólo transformarse, constituye un postulado
tor multiplicador de diez redefiniendo las unidades. Por ejemplo, 3.5 x 10-8 s puede fundamental de la física. Este ,ostulado se conoce como la conservación de la ener-
expresarse también como 3.5 microsegundos 0.4). En la tabla 1-1.1 se presentan gía. La energía eléctrica puede aoducirse a partir de muchos otros tipos de energía,
los factores de multiplicación que se aceptan comúnmente, los prefijos asociados como la química (tal como suce le en una batería), la mecánica (como en el caso de
para las unidades y el símbolo que se utiliza. Los nombres que se incluyen en esta un generador hidroeléctrico), la atómica (en un reactor nuclear), etc. La unidad
tabla se aplican a todas las variables de red con las que trabajaremos en este libro. MKS básica de la energía (o trabajo) es el joule (3). El símbolo literal que empleare-
Consideraremos a continuación con cierto detalle las variables que se emplean mos para la energía es w(t).
en los estudios de redes.
Voltaje
Carga
Si se consume energía (como trabajo) sobre una cantidad de carga, la relación entre
Esta cantidad eléctrica es una propiedad de las partículas atómicas de las cuales se el trabajo y la carga recibe el nombre de voltaje. Por ejemplo, en una batería se
compone la materia. Sabemos que el átomo puede imaginarse compuesto de un nú- efectúan procesos químicos para realizar trabajo sobre partículas cargadas, de ma-
cleo con carga positiva rodeado por partículas cargadas negativamente llamadas nera que aparece un voltaje a través de sus terminales. La unidad de voltaje en el
electrones. Cuando hay un balance entre las cargas positivas y negativas en cierta sistema MKS es el volt (V), equivale a una energía de un joule sumunistrada a una
cantidad de materia, afirmamos que ésta es neutra o que está descargada. Si se eli- carga de un coulomb.3 Emplearemos el símbolo literal v(t) para el voltaje. Por tanto,
minan electrones de una cantidad de materia neutra, el resultado es que queda car-
3
En otras palabras, si una energía total de un joule se requiere para mover un grupo de partículas
2 En realidad, hay dos sistemas MKS, el "racionalizado" y el "no racionalizado". Las unidades que cargadas con una carga total de un coulomb de un punto a otro en cualquier circuito, entre esos dos
se emplean para las redes eléctricas son las mismas sin importar cuál de estos sistemas se utilice. puntos se produce una diferencia de potencial.

3
2 Introducción Cap. 1 Soc. 1 Variables de una red
/37.-

,
v(t) -= dw (1-2) Fuente Fuente
de
corriente corriente
Figura 1-1.2 Enlaces de flujo produci-
Potencia dos por una corriente que fluye en una
(b) bobina.
(a)
La cantidad de trabajo que se realiza en el tiempo se define como potencia. La uni-
dad MKS de la potencia es el watt (W). Es igual a un joule de trabajo por segundo. modo, una sola espira de alambre con una corriente i(t) que circule por él como se
Usaremos el símbolo literal p(t) para la potencia. Por consiguiente, en términos de muestra en la figura 1-1.2(a) producirá el mismo número de enlaces de flujo que la
la energía, vemos que espira de dos vueltas por la que circula la corriente i(t)/2 en la forma que ilustra
la figura 1-1.2(b). Cuando cambian los enlaces de flujo de un circuito eléctrico,
Y we) --= fl,, p(t) dr (1-3) 'ya sea moviendo los conductores del circuito de manera que se encierren unas
cuantas líneas de enlaces de flujo, o mediante un cambio en el flujo, se induce un
voltaje en el circuito. Empleando el símbolo literal 0(t) para el flujo, las relaciones
Puesto que no siempre es conveniente la especificación de condiciones en 1 = —co entre los enlaces de flujo y el voltaje son
(como lo requiere el límite inferior de la integral en la relación anterior), una rela-
ción integral alternativa entre la potencia y la energía que se encuentra con frecuen- (1-6)
cia es v(t) -=‘1
4 y «O = f ., v(r) dr

w(t)= w(ta)-1- Ep(r) dr (1-4) Las expresiones anteriores se conocen como la ley de Faraday.
Las variables eléctricas básicas que utilizaremos en este texto se resumen en la ta-
bla 1-1.2.
Pueden escribirse expresiones alternativas similares para cualquiera de las otras re-
laciones integrales que se emplean en esta sección. Como la corriente es la tasa de TABLA 1-1.2 Las variables eléctricas básicas
transferencia de carga respecto al tiempo (dq/dt), y el voltaje es una cantidad deter-
minada por la relación entre el trabajo y la carga (dw/dq), vemos que el producto
del voltaje por la corriente es dw/dt, es decir, la potencia. En consecuencia, pode- Abreviatura Símbolo Relación
Variable Unidad
mos escribir

p(t) = v(t)i(t) (1-5) coulomb q(t) = (t) dt


Carga
i(t) = c7,t1
Corriente ampere A
Esta es una relación que emplearemos con frecuencia en este texto.
Energía joule w(t) w(t) p(t)dt
Enlaces de Bufo
Voltaje volt V 141) v(t) = dtWdw
Una corriente que fluya en un conductor producirá líneas magnéticas de flujo que watt P(t) PU) v(t)i(t) = 1-;
Potencia
enlazan el conductor como se muestra en la figura 1-1.1. La unidad MKS para tales
enlaces de flujo es el weber-vuelta. Esta corresponde al producto del flujo en we- weber-vuelta Wb-vuelta 56(t) 0(t) = v(t) dt
Enlaces de flujo
bers y el número de vueltas del circuito que son enlazadas por dicho flujo. De tal

Flujo
1-2 DIRECIONES DE REFERENCIA
ÍrTN
\
Figura 1-1.1 Lineas de flujo producidas En la última sección definimos las variables eléctricas básicas que utilizaremos en
por una corriente que circula en un con- nuestros estudios de redes. Necesitamos ahora establecer algunas convenciones por
Corriente ductor.
5
Sec. 1-2 Direcciones de referencia
4 Introducción Cap. 1
medio de las cuales las funciones del tiempo tales como q(1), i(t), v(t), etc., puedan re- muestra en la figura 1-2.2(b), afirmamos que la variable i(t) es positiva en ese ins-
lacionarse con las cantidades físicas.que esas funciones representan. Esto requiere el tante de tiempo. En forma similar, si en algún otro instante de tiempo el flujo real
empleo de direcciones de referencia (o polaridades de referencia). En esta sección de corriente neto es de derecha a izquierda, como se muestra en la figura 1-2.2(c),
indicaremos de modo más amplio lo que entendemos por "postes de dirección" y afirmamos que i(t) es negativa en ese instante de tiempo. Podemos también asumir
los definiremos para algunas variables eléctricas. el punto de vista opuesto, y señalar que si la función i(t) es positiva en un instante
cualquiera, el flujo de corriente neto debe estar entonces en la dirección que indica
Direcciones de referencia para la carga la flecha de referencia, como se ilustra en la figura 1-2.2(b), etc.

Consideraremos un par de placas conductoras separadas por un espacio de aire co- Flujo real Flujo real
mo se muestra en la figura 1-2.1(a). Podemos definir una variable q(t) con las mar- i(t) i(t)
de los de los
cas de referencia positiva y negativa que se ilustran en la figura. Las polaridades de electrones electrones
referencia nada tienen que ver con la presencia (o ausencia) real de carga en las pla- (e)
cas. Simplemente brindan una convención mediante la cual es posible correlacionar
Figura 1-2.2 (a) Direcciones de referencia para la corriente i(t) que circula en un
la paridad (o signo) de la función q(t) en un instante cualquiera de tiempo con la conductor; (b) i(t)>O; (c) i(t)<0.
polaridad real de la carga. De tal modo, como se muestra en la figura 1-2.1(b), si
la distribución real de carga en un instante cualquiera de tiempo es tal que la placa
superior está cargada positivamente en tanto que la carga en la placa inferior es ne- Polaridades de referencia para el voltaje
gativa, ya que la distribución real de carga concuerda con las marcas de referencia,
afirmamos que en el instante determinado de tiempo q(t) es positiva. De modo si- Vamos a considerar, un par de terminales conectadas en alguna red como se ilustra
milar, si en algún otro instante cualquiera de tiempo la placa superior está cargada en la figura 1-2.3(a). Podemos definir una variable v(t) identificando las terminales
negativamente en tanto que la inferior está cargada positivamente, como se muestra con marcas de referencia negativa y positiva como se muestra en la figura. Cuando
en la figura 1-2.1(c), entonces, puesto que la distribución de carga es opuesta a la la diferencia de potencial real entre las• dos terminales en un instante de tiempo
que indican las marcas de polaridad de referencia, afirmamos que en ese instante de cualquiera es tal que la terminal superior está a un potencial mayor que la terminal
tiempo q(1) es negativa. También puede considerarse el punto de vista opuesto, inferior, como se ilustra en la figura 1-2.3(b), en esas condiciones afirmamos que la
concretamente, si para cierto valor de t, la función q(t) determinada por alguna ex- variable v(t) es positiva. Del mismo modo, si, en cualquier instante de tiempo, la di-
presión es positiva, decimos entonces que la distribución de carga debe ser como se ferencia de potencial entre las dos terminales es tal que la terminal inferior se en-
muestra en la figura 1-2.1(b), etc. cuentra a un potencial mayor, como se muestra en la figura 1-2.3(n), decimos que el
voltaje v(t) es negativo. La misma lógica se cumple si consideramos la propia función
v(t). En cualquier instante de tiempo cuando esta función es positiva, las polaridades
Carga Carga relativas de las dos terminales deben ser como se indica en la figura 1-2.3(b). Si la
real real
función es negativa, las polaridades relativas deben ser en ese caso como se indica
q(t) q(t) q(t) en la figura 1-2.3(c).

[17 - o+ 1---," +
?Polarldadl" Polaridad
(o) (b) (c) v(t) v (ti, real—
u O)
real - — + --o
Figura 1-2.1 (a) Direcciones de referencia para la carga q(t) en un par de placas
conductoras: (b) 4(t) > O; (c) ‘1(t) < O. (a) (b) (c)
Figura 1-2.3 (a) Direcciones de referencia para el voltaje v(t) en un par de termi-
nales; (b)v(t)>O; (e) l?.(r)<0.
Direcciones de referencia para le corriente

Consideremos la sección de un conductor. Podemos definir una variable i(t) y colo- Convenciones de referencia para elementos de dos terminales
car una flecha de dirección de referencia adyacente al conductor, como se ilustra en
la figura 1-2.2(a). Si, en un instante cualquiera de tiempo, el flujo real de corriente El primer tipo de elemento de red que estudiaremos en este libro es el elemento de
. neto en el conductor es de izquierda a derecha (como indica el movimiento de las dos terminales. Los resistores, los capacitores, inductores, diodos, las baterías,
partículas cargadas negativamente de derecha a izquierda), entonces, como se fuentes, etc., son algunos ejemplos de elementos de dos terminales. En los capítulos
7
6 Introducción Cap. 1 Sec. 1-2 Direcciones de referencia
que siguen, desarrollaremos en detalle las propiedades de tales elementos de dos i(t) empleadas para definir la dirección de referencia para p(t) son las mismas que
terminales. Aquí sólo señalaremos que muchos de estos elementos tienen la propie- aquéllas especificadas para un elemento de dos terminales como el que se muestra
dad de relacionar dos o más de las variables de la red que definimos en la última en la figura 1-2.4. De esta manera vemos que, para un elemento de dos terminales,
sección. Por ejemplo, el resistor proporciona una relación entre el voltaje y la un valor positivo de p(t) en un instante cualquiera de tiempo indica que la energía
corriente que se especifica por medio de la ley de Ohm. De tal modo, podemos es- circula hacia el elemento de dos terminales. Dos cosas pueden suceder con esta
cribir, energía, dependiendo del tipo de elemento de dos terminales: si el elemento es un
resistor, la energía que fluye hacia él se disipa como calor. Por consiguiente, la po-
v(t) = Ri(t) (1-7) tencia asociada con un resistor siempre es positiva.4 Por otra parte, los elementos
de dos terminales tales como un inductor, un capacitor, una batería o una fuente,
Cualquiera de tales elementos debe tener polaridades de referencia especificadas pa- pueden almacenar esta energía y regresarla a la red en algún momento posterior. De
ra cada una de las variables que están involucradas en su relación de definición. este modo, la potencia asociada con tales elementos puede ser positiva o negativa.
Además, las direcciones relativas de estas polaridades de referencia con respecto Investigaremos estos aspectos en mayor detalle cuando estudiemos las propiedades
unas de otras deben elegirse de manera que se cumpla la relación entre las variables. de estos elementos.
Para elementos de dos terminales, tales como un resistor, en el cual una relación se
específica entre las variables de voltaje y de corriente, las direcciones de referencia i0)
relativas de voltaje y de la corriente se toman como se muestra en la figura 1-2.4.
Según se observa en esta figura, la flecha de referencia para la variable de corriente
entra a la terminal que se identifica por medio del signo más de las marcas de pola-
ridad de referencia del voltaje. Los elementos de dos terminales tales como los re-
sistores, inductores y capacitores deben tener siempre las direcciones de referencia Dirección real del Dirección real del
flujo de enero a flujo de energía
relativas que se muestran en esta figura. A éstas usualmente se les llama direcciones
(o) (b) (c)
de referencia asociadas. Sin embargo, debe observarse que esta convención no ne-
cesita seguirse si no hay una expresión de definición que relacione las dos variables Figura 1-2.5 (a) Direcciones de referencia para la potencia p(t); (b) p(t) >0; (c)
que identifiquen el elemento de dos terminales. Mostraremos que tal situación ocu- Pft.)<O-
rre en el caso de las fuentes ideales.

(ti 1-3 CLASIFICACION DE ELEMENTOS DE UNA RED

v2
(O Figura 1-2.4 Direcciones de referencia Antes de desarrollar las herramientas que emplearemos en el análisis de redes, tene-
asociadas para el voltaje y la corriente mos que especificar los tipos de red que serán analizadas. Por tanto, en esta sección
en un par de terminales.
definiremos algunas propiedades básicas que es posible emplear para dividir las re-
des en clases. Debe notarse que las clasificaciones que presentaremos aquí se apli-
Polaridades de referencia para la potencia can directamente a los elementos individuales de una red, así como a las redes con-
sideradas como un todo.
En la ecuación (1-5) definimos la potencia como el producto v(t)i(t). Puesto que la
potencia es una función de dos variables, especificamente, el voltaje y la corriente, Lineal contra no lineal
las direcciones de referencia relativas de ambas variables deben tomarse en cuenta
al determinar la dirección de referencia de la potencia. Consideremos la situación Una de las clasificaciones que se encuentran para categorizar los elementos de una
en la que dos redes se conectan entre sí en un par de terminales con las polaridades red se basa en que éstos exhiban o no comportamiento lineal. En realidad, en el
de referencia para v(t), i(t) y p(t) que se muestran en la figura 1-2.5(a). Si en un ins- mundo físico o de la "vida diaria" no existen cosas como un elemento lineal o un
tante de tiempo cualquiera, v(t) e i(t) tienen polaridades tales que p(t) sea positiva, sistema lineal. Si se aplica un enorme voltaje a cualquier componente eléctrico, éste
en ese caso habrá un flujo de energía de la red a la izquierda o de la red a la dere- será arruinado. Una barra se pandeará si se somete a un gran esfuerzo. Si demasia-
cha, como se muestra en la figura 1-2.5(b). be igual manera, si p(t) es negativa, el dos aviones se encuentran bajo el control de un sistema de tráfico aéreo, se produ-
flujo real de energía es de derecha a izquierda como se indica en la figura 1-2.5(c).
Nótese también que si la red que se muestra a la derecha en la figura 1-2.5(a) es un 4 Veremos que esto es posible para definir un resistor de valor negativo para el cual la potencia siem-
elemento simple de dos terminales, las direcciones de referencia relativas para v(t) e pre es negativa.

8 Introducción Cap. 1 Clasificación de elementos de una red 9


cirá un choque en el aire. Como éstos, hay muchos otros ejemplos. Dichos ejem- pósitos de análisis, tales elementos pueden modelarse mediante elementos invarian-
plos podrían denominarse no linealidades "destructivas". Si evitamos estos casos tes en el tiempo, suponiendo que sus parámetros permanecen sustancialmente
extremos, los elementos de la mayor parte de los sistemas se agrupan en dos catego- constantes durante el intervalo de tiempo de interés. Por consiguiente, considerare-
rías: (1) aquellos que en un intervalo útil de sus variables de definición exhiben un mos tales elementos como invariantes en el tiempo. Por otra parte, los elementos en
comportamiento que es muy cercano al lineal y que pueden tratarse (dentro de este los que el cambio en sus parámetros es tan rápido como para afectar nuestro análi-
intervalo) como lineales y (2) aquellos que incluso en un intervalo útil más pequeño sis durante el periodo de tiempo de interés se denominan variantes en el tiempo. Es-
de sus variables presentan características que sólo pueden describirse como no li- te texto considerará solamente elementos invariantes en el tiempo.
neales. En consecuencia, vemos que en un sentido práctico la linealidad implica una
consideración relativa a cómo se usa un elemento, así como una consideración en Parámetros concentrados contra parámetros distribuidos
torno a las características del elemento mismo. Al tratar la situación especificada
en el inciso (1), afirmamos que es posible representar un elemento físico real, es decir, La propagación de información en forma de señales, ya sea que se trate de una se-
uno que no es lineal, mediante un modelo idealizado que se define lineal para todos ñal eléctrica en un conductor, una onda de choque en una barra metálica o el flujo
los intervalos de sus variables. Este concepto de modelado nos capacita para utili- de un fluido corriente abajo en una tubería, nunca se efectúa en forma instantánea.
zar técnicas de análisis lineales en una gran parte de nuestros estudios de sistemas. De tal modo, en el mundo físico o de la vida real las dimensiones de los elementos
La propiedad de linealidad puede definirse en términos de la siguiente prueba. de un sistema deben tomarse en cuenta. Por ejemplo, un resistor con una resisten-
Considérese un elemento de una red como el que se muestra en forma simbólica en cia total de 1000 ohms (9) y una longitud de 1 pulg se esperaría que tuviera propie-
la figura 1-3.1(a), donde se aplica una entrada el(t) y como resultado se produce dades muy diferentes a las de un alambre con la misma resistencia, pero con una
una salida si(t). De igual modo, supóngase que una segunda entrada (diferente) , longitud de 1 mi. Cuando las dimensiones físicas de un elemento en un sistema se
e2(t) Produce una salida s2(t) como se muestra en la figura 1-3.1(b). Aplicaremos vuelven importantes con respecto a la propagación de señales de información en el
ahora una entrada e1(t) + e2(t) al elemento. Si el elemento es lineal, la salida debe elemento, diremos que tales elementos son de parámetros distribuidos. Cuando las di-
tener entonces la forma Mil + 52(0.5 Esto debe cumplirse para cualesquiera entra- mensiones físicas sean de poca importancia y sea posible ignorarlas con la seguri-
das arbitrarias ele, Y 02(0. Al describir esta prueba, podemos afirmar simplemente dad de que no se invalide el análisis del sistema, tal componente se denominará ele-
que la propiedad de superposición se cumple en los elementos lineales.g Un elemen- mento de parámetros concentrados. La matemática que debe emplearse para tratar
to que no satisface la prueba anterior se dice que es no lineal. La suposición de li- elementos de parámetros distribuidos es, en general, bastante más complicada que
nealidad se aplicará a todas las redes que se estudiarán en este libro. las herramientas matemáticas que se utilizan para describir elementos de paráme-
tros concentrados. Brevemente, es necesario emplear ecuaciones en derivadas par-
ciales para describir elementos de parámetros distribuidos, en tanto que se utilizan
ecuaciones diferenciales ordinarias cuando se tratan elementos de parámetros con-
Entrada Elemento Salida Entrada Elemento. Salida centrados. En este texto, supondremos que los elementos de una red pueden repre-
(1) de la red s e2 (t) de la red S 2 0) sentarse por medio de modelos para elementos de parámetros concentrados. Una
Figura 1-3.1 Dos pruebes del ciernen-
(a) (b) to de una red. representación de tales características resulta válida en la parte del espectro de fre-
cuencias que es de mayor interés en casi todos los análisis de redes. ,
inverlancia en el tiempo contra variación en el tiempo
Activo contra pasivo
Una segunda característica que puede emplearse para clasificar elementos de red es
la de invariancia en el tiempo. Si un elemento tiene parámetros cuyos valores no La última clasificación que puede aplicarse a los elementos de una red que estudia-
cambian con el tiempo, es posible afirmar que es un elemento invariante en el tiem- remos en este libro es la clasificación de activo contra pasivo. El criterio de defini-
po. En realidad, en el mundo físico o de la "vida real" no existen elementos inva- ción se establece más sencillamente en términos de la energía. Desde luego, tal defi-
riantes en el tiempo, del mismo modo (como señalamos en los párrafos anteriores) nición debe basarse en las convenciones de referencia para la potencia y la energía
que no hay elementos lineales. En un intervalo de tiempo suficientemente largo, de- que se desarrollaron en la sección 1-2. Si el total de la energía que se suministra a
ben cambiar los parámetros de todos los elementos físicos. Sin embargo, para pro- un elemento de una red cualquiera siempre es no negativa, independientemente del
tipo de circuito al cual se conecta el elemento, es decir, si
Suponemos que no existen condiciones iniciales presentes en el elemento. w(t) = p(s) dr O (1-8)
4 Si se realiza tal prueba para el caso en el que e2(t) es algún múltiplo de e(t), o sea, donde e2 (t) =
kez (t), y si la salida s2(t) ksi(t), algunas veces se afirma que el sistema satisface la propiedad de homo-
geneidad. afirmaremos que tal elemento es pasivo. Si es posible que w(t) sea negativa, el ele-
11
lo introducción Cap. 1 Sec. 1-3 Clasificación de elementos de una red
mento es en ese caso activo. En este libro estaremos interesados en elementos de red RESUMEN 1-4.1
tanto activos como pasivos.
Ley de. Corrientes de Kirchhoff (LCK). La suma algebraica de las corrientes
1-4 TOPOLOGIA: LEYES DE KIRCHHOFF
de rama en un nodo es cero en cualquier instante de tiempo.

Entre las mismas variables de una red que se introdujeron en la sección 1-1 es posi- Ley de Corrientes de Kirchhoff (forma alternativa). La suma de las corrientes
de-rama que entran a un nodo en cualquier instante de tiempo es igual a la suma de
ble que existan muchas interrelaciones. Algunas de éstas se deben a la naturaleza de

1
las variables. Por ejemplo, hay una relación entre la corriente y la carga, especifica- las corrientes que abandonan el nodo en ese instante de tiempo.
mente i(t) = dq/dt, la cual es el resultado de la definición de esas variables. Una
clase distinta de relación se presenta a causa de la restricción que algún tipo especí- Rama 1 Rama 1
fico de elemento de red pone en las variables. Por ejemplo, para un resistor de dos ~I --.,1\amperes
terminales las variables de voltaje y corriente se relacionan por medio de la ley de

11
Ram 2 2 ampares
Ohm, v(t) = Ri(t). Incluso otra clase de relación es aquélla entre ciertas variables
del mismo tipo, la que ocurre como resultado de la configuración de la red; esto es,
por la manera en la que los diversos elementos de la red se interconectan. Se dice
que tal relación se basa en la topología de la red. En esta sección, introduciremos
algunos de los conceptos más básicos en la topologia de redes. (a) (b)
La primera relación topológica que presentaremos entre las variables de una red
Figura 1-4.2 Ejemplos de la LCK.
es la ley de corrientes de Kirchhoff, a la cual denominaremos LCK. Antes de pre-
sentarla, introduciremos el concepto de nodo y de rama. Un nodo es un punto en
un circuito en el que dos o más elementos de la red se conectan entre sí. Una rama Por consiguiente, vemos que existe una restricción entre las corrientes de rama
es cualquier elemento de red de dos terminales.7 en un nodo cualquiera.
Como ejemplo de los conceptos de ramas y nodos, considérese la figura 1-4.1. Como ejemplo de una aplicación de la LCK, considérense las tres ramas conec-
El nodo a se observa en realidad como el punto en el que se conectan las ramas 1 y tadas al nodo que se muestra en la figura 1-4.2(a) (no nos interesa el resto de la red
3. Etiforina similar, el nodo b es el punto en el que las ramas 1, 2 y 4 se conectan, y por ello ésta sólo se muestra como una caja). Si, en un instante cualquiera de
etc. A continuación veremos cómo se aplica la LCK a las ramas y a los nodos. Si tiempo, las corrientes en las ramas 1 y 2 tienen los valores y direcciones que se indi-
definimos un conjunto de corrientes de referencia en cada una de las ramas conec- can en la figura, podemos encontrar la corriente i aplicando la LCK. Obtenemos,
tadas a un nodo, la LCK nos indica que hay una relación entre estas corrientes que I—2— i O 11-9)
puede resumirse del siguiente modo:
i en el instante especificado de
A partir. de esta expresión vemos que la corriente
Nodo Rama Nodo Rama Nodo tiempo es igual a —1 A, o sea, una corriente de 1 A circula en dirección opuesta a
a 1 2 la de la flecha de referencia para i en la rama 3. El ejemplo precedente considera
corrientes constantes; sin embargo, como se indica en el resumen 1-4.1, la LCK se
aplican también al caso en el que las corrientes son funciones del tiempo. A modo
de ejemplo, considérese el conjunto de ramas y el nodo que se muestra en la figura
Rama Rama
1-4.2(b). En todo instante de tiempo, la LCK indica que las tres corrientes que se
5 ilustran en la figura deben cumplir con la relación
o ii(7 ) ± 4(t) = 12(t) (1-10)
ii(t) — i2(7) =-- O
(t) se
Nodo donde la segunda ecuación ilustra la forma alternativa. Por ejemplo, si 11(t) e iz
Figura 1-4.1 Nodos y ramas. especifican por medio de las relaciones
12(t) = 4 sen 3t A (1-11)
i1(t) = 1— 3 sen t A Y
7 Otro término que se empleará indistintamente en este libro para nodo es el de terminal. De manera vemos entonces de acuerdo con (1-10) que
similar, con frecuencia llamaremos a una rama con el nombre de elemento. En la literatura técnica, los
términos vértice y unión se emplean también en vez de nodo, y el término borde se emplea en lugar de 4 sen 31 — 1 --E 3 sen t A (1-12)
rama.
/ 3(0
13
12 I nt rad uceie n Cap. 1 Sec. 1-4 Topología: leyes de KIrchhof f
Además de tener valores constantes o especificarse por medio de expresiones terminales con una linea como se muestra en la figura 1-4.4(a) y (b). Si asignamos
matemáticas, las corrientes en una red también pueden especificarse mediante gráfi- ahora una dirección de referencia a cada una de las ramas en la gráfica, podemos
cas. Por ejemplo, para las ramas de red que se ilustran en la figura 1-4.2(b), si las denominar a lo que resulta gráfica orientada. Una forma conveniente de hacer lo
corrientes i2(t) e i3(t) se especifican por medio de las gráficas que se muestran en la anterior consiste en dibujar una flecha en cada rama. Se puede pensar que las fle-
figura 1-4.3(a) y (b), la gráfica para i1(t) debe ser como la que se presenta en la figu- chas establecen las direcciones de referencia para las corrientes en las ramas. Dichas
ra 1-4.3(c). direcciones pueden establecerse de manera arbitraria; sin embargo, una vez que se
han elegido, se fijan las polaridades de referencia asociadas del voltaje para las ra-
mas, como se señaló en la sección 1-2. En la figura 1-4.4(c) se dibuja una gráfica
i3(t) f i( )
2
orientada correspondiente a la red que se muestra en la figura 1-4.4(a). A continua-
ción consideraremos colecciones (conjunto es un término matemático para la pala-
o 2 3 bra colección) de ramas tales que si se eliminaran de la red, las ramas y nodos que
o quedan forman dos partes independientes; es decir, la red es cortada en dos partes.
1 2 3 Una colección de ramas de tales características será llamada sección de corte. Este
debe tener la propiedad de que si cualquier rama se excluye de la sección de corte
(a) ( b) (c) (es decir, si cualquier rama del conjunto se sustituye en la red), la red en esas condi-
Figura 1-4.3 Conjunto de corrientes para la red que se muestra en la figura I-4.2(b).
ciones ya no se encuentra separada. De tal modo, podemos definir una sección de
corte por medio del siguiente enunciado:

Un corolario interesante que surge de la LCK puede obtenerse integrando am-


bos miembros de la segunda ecuación (1-10). Por consiguiente, obtenemos

i (t) dt 4(0 dt = q1 (t) q3(t) = J i(t) d t = q2() (1-13)

De acuerdo a la ecuación (1-13) observamos que la LCK implica básicamente la


conservación de la carga en un nodo, es decir, que la carga que se entrega al nodo (a) (b) (c)
es iguala la que se toma de él.
Figura 1-4.4 Una red y su gráfica.
Debido a que la LCK se basa por completo en la topología de la red, y no en las
propiedades de los elementos de la misma, se aplica a todas las redes con elementos
de parámetros concentrados, sin importar que los elementos sean o no lineales, va- RESUMEN 1-4.2
riantes en el tiempo o invariantes en el tiempo. La LCK implica entonces que la co-
rriente que entra a una terminal de un elemento de dos terminales es igual a la Definición de una sección de corte. Una secci6n de corte es un conjunto de n
corriente que sale de la otra terminal en cualquier instante de tiempo. Sin embargo, ramas con la propiedad de que si la totalidad de las n ramas se eliminan de la gráfi-
dicha conclusión no se aplica a los elementos de parámetros distribuidos. Por ejem- ca de la red, ésta se separa en dos partes; pero si se eliminan n — 1 ramas del conjun-
plo, considérese una antena de microondas colocada en el toldo de un automóvil y to, la gráfica permanece conectada.
que se usa para comunicación móvil. Cuando se utiliza la antena para transmitir, la
corriente en la base de la antena ciertamente debe ser diferente de cero. No obstan- En la gráfica de la red que se muestra en la figura 1-4.5 hemos indicado los diversos
te, en el otro extremo de la antena, la corriente debe ser siempre igual a cero. Si cortes dibujando líneas punteadas a través de la gráfica que interseca las ramas de
consideramos los dos extremos de la antena como si contuviesen un elemento de las diferentes secciones de corte. Algunos ejemplos de las diversas secciones de cor-
dos terminales, observamos que en virtud de la naturaleza distribuida de los pará- te son: sección de corte A, ramas 1-2; sección de corte B, ramas 2-3-4; sección de
metros de la antena (a la frecuencia a la que se usa), no satisface la LCK. Conclui- corte D, ramas 4-5; sección de corte F, ramas 1-3-5; etc. A partir de un estudio
mos que las redes que contienen elementos de parámetros distribuidos no satisfacen de estas secciones de corte, dos hechos pueden ser aparentes en relación con las sec-
esta ley. ciones de corte que existen para una gráfica de red cualquiera. El primero sesefiere
Una generalización de la LCK resulta con frecuencia útil en muchas situaciones a que el número de ramas en las diversas secciones de corte no será el mismo. Por
que se encuentran en las redes. Esta requiere la definición del término topológico ejemplo, la sección de corte A contiene dos ramas, en tanto que la sección de corte
denominado sección de corte. Para comprender lo que dicho término implica, va- B contiene tres. El segundo hecho que debe notarse relativo a las secciones de cor-
mos a construir la gráfica de una red cualquiera sustituyendo todo elemento de dos te es que un nodo sencillo se considera parte de una gráfica de red; en consecuencia,

Sec. 1-4 Topología: leyes de Kl rch hof f 15


14 Introducción Cap. 1
gura 1-4.5 con la dirección de corriente de referencia que se indica en la figura
una sección de corte como el A, la cual separa este nodo del resto de la red, es sim- 1-4.6. La aplicación de la LCK a estas secciones de corte genera las ecuaciones que
plemente el conjunto de ramas que se conectan directamente a ese nodo. se listan en la columna derecha de la tabla.
8 La segunda de las dos. relaciones topológicas entre variables de una red que pre-
9 sentaremos en esta sección es la ley de voltaje de Kirchhoff. La denominaremos
LVK. Antes de presentarla, introduciremos el concepto de lazo. Un lazo es un con-
junto de ramas que forman una trayectoria conectada en la red, y que tiene la pro-
piedad de que exactamente dos ramas del conjunto se conectan a un nodo que se.
encuentra en la trayectoria. Esta última restricción evita la posibilidad de que se in-
cluyan trayectorias múltiples en la definición de un lazo. Por ejemplo, en la gráfica
de red que se muestra en la figura 1-4.5 hay tres posibles lazos: uno formado por las
ramas 1-2-3, otro formado por las ramas 3-4-5 y un último lazo integrado por las ra-
mas 1-2-4-5. A continuación estableceremos la LVK:
Figura 1-4.5 Ejemplos de seccio-
nes de corte.
RESUMEN 1-4.4
Una de las razones por las que se presenta el concepto de las secciones de corte Ley de voltaje de Kirchhoff (LVK). La suma algebraica de los voltajes de ra-
es que la LCK puede aplicarse tanto a secciones de corte como a nodos simples. El ma alrededor de un lazo es cero en todo instante de tiempo.
razonamiento a este respecto puede desarrollarse en forma intuitiva. Una sección
de corte sépara la red en dos partes; en consecuencia, el flujo de corriente neto en- Ley de voltaje de Kirchhoff (forma alternativa). La suma de los aumentos de
tre esas dos partes debe ser cero, ya que un movimiento de carga en una dirección voltaje alrededor de un lazo es igual a la suma de las caldas alrededor del lazo en
"a través" de la sección de corte a lo largo de una rama debe igualar un movimién- cualquier instante de tiempo.
to de carga en la dirección opuesta a través de la sección de corte a lo largo de algu-
na otra rama o ramas. De tal modo, es posible establecer la siguiente versión de la Como ejemplo, considérese el lazo compuesto de las ramas denominadas 1-2-3
de la red que se muestra en la figura 1-4.5. Las polaridades de referencia y los vol-
LCK:
según se mues-
RESUMEN 1-4.3 tajes de rama para estos elementos se indican como v i(t), v2(0, v 3(0,
tra en la figura 1-4.6. De acuerdo con la LVK podemos afirmar que
Ley de corriente de Kirchhoff (generalizada para secciones de corte). La suma (1-14)
algebraica de las corrientes de rama de una sección de corte es cero en cualquier ins- vi(t) — v(t) v,(t) -= O o v,(1) v3(t) = v2(t)
tante de tiempo. •
(t) = sen t + 3 Y.
Cuando la sección de corte es tal que separa un solo nodo del resto de la red, para todos los valores de t. Por ejemplo, si vi(t) = t2 + 1 V, y v2
conforme se aplica la LCK a las secciones de corte se convierte simplemente en la 2V. De :nodo similar, en este lazo, si v,(t) y v,(t) se de-
entonces v3(t)= sen t — f +
versión estándar de la LCK según la definición previa. finen por medio de las gráficas que se indican en la figura 1-4.7(a) y (b), v 2(t)tendrá
Como ejemplo de la aplicación de la LCK a secciones de corte, en la tabla 1-4,1 la forma de onda indicada en la figura 1-4.7(c).
hemos listado las secciones de corte para la gráfica de la red que se muestra en la fi-
TABLA 1-4.1 Ecuaciones de la LCK para las secciones
de corte de la figura 1-4.5

vol Sección de corte Ramas LCK aplicada a la sección de corte

1-2 11(0 + 12(0 = o


2-3-4 12(0 + 13(t) + .= o
2-3-5 i2(t) + 13(t) — iz(t) e-- o Nara 1-4.6 Direcciones de refe-
4-5 1.(0
+ 4(0 = O rencia de la corriente y el voltaje de
1-3-4 4(0 - 13(0 - &Pi = o rama para la gráfica de red que se
1-3-5 - 13(t) + is(t) +V4— ilustra en la figura 1-4-5.

17
Topología: leyes de Kirchhoff
Introducción Cap. 1
v2(5) Por otra parte, la gráfica que se presenta en la figura 1-4.9 es no plana, puesto que
2 no hay forma de redibujarla para que no haya líneas que la crucen. Veremos en un
v, O) v3(t) capítulo posterior que, en algunos casos, las técnicas de análisis que emplearemos
1 para redes con gráficas planas deben modificarse cuando se encuentren redes con
gráficas no planas.
o o
LIE
o
Es posible obtener subgráficas de una gráfica cualquiera eliminando una o más
ramas de la gráfica original. Una de las-gráficas más importantes recibe el nombre
de árbol. En una gráfica conectada de n nodos, un árbol tiene las siguientes Propie-
(a) b (c) dades: (1) conecta todos los nodos de la gráfica original; (2) contiene n —1 ramas; y
Figura 1-4.7 Conjunto de voltajes para la red de la figura 1-4.6. (3) no tiene trayectorias cerradas. Una gráfica y algunos de sus árboles (líneas grue-
sas) se muestran en la figura 1-4.10. Las ramas eliminadas de la gráfica al formar el
nodos, tendrá
árbol se llaman cuerdas o eslabones. Si la red cuenta con b ramas y n
Debe notarse que LVK, al igual que la LCK, no se aplica a circuitos que contie- b — n + 1 eslabones.
nen elementos de parámetros distribuidos. Sin embargo, se aplica sin que importe
que la red sea lineal, no lineal, variante o invariante en el tiempo, activa o pasiva. 1-5 CONCLUS1ON
Otra clasificación de gráficas de redes que es a menudo de interés es la distin-
El resultado principal de este capítulo ha sido la presentación de las leyes de 1Cir-
ción entre gráficas planas y no planas. Una gráfica plana es aquella que tiene la
chhoff. La importancia de estas leyes no puede resaltarse de más: se basan solamente
propiedad (o que es posible redibujar para que tenga la propiedad) de que ninguna
en la forma topológica de la red, o sea, en la manera en la que se interconectan di-
línea la cruce. De manera correspondiente, una gráfica no plana es una que no pue-
versas ramas de la red. Por lo tanto, son del todo independientes de la naturaleza
de redibujarse de modo que se eliminen las líneas que la cruzan. Por ejemplo, la
de los elementos de red, requiriendo sólo que sean de parámetros concentrados. En
gráfica que se muestra en la figura 1-4.8(a) es una gráfica plana, ya que puede redi-
los siguientes capítulos, veremos que las leyes de Kirchhoff constituyen la base de
bujarse como se ilustra en la figura 1-4.8(b) de manera que ninguna línea la cruce.
todas nuestras técnicas de análisis de redes.

PROBLEMAS

Problema 1-1 (Sección 1-1)


La carga q(t) en coulombs presente en un elemento de red de dos terminales se define me-
diante la forma de onda que se muestra en la figura P14.

Tn-
001
5
-o

Figura 1-4.8 Gráfica plana.


A‘
Figura 1-4-9 Gráfica no plana.
o.
4 t (seg) Figura P1-1

Encuentre una forma de onda de corriente (en mA) que deba aplicarse al elemento para
producir la forma de onda de q(0.
Encuentre otra forma de onda diferente de carga que podría ser producida por la forma
de onda de corriente que se encontró en el inciso (a).
Problema 1-2 (Sección 1-1)

N7 V N7 Figura 1-4.10 Una gráfica y algunos de sus árboles.


Encuentre una expresión para la carga total a(t) en coulombs que ha pasado por un punto en
la rama de un circuito, si la corriente en la rama es igual a i(t) = 4e-4' para t a- O.
Problema 1-3 (Sección 1-1)
Las variables de corriente y voltaje en un par de terminales de red se definen con las polarida-
19
18 Introducción Cap.1 Problemas
des de referencia que se muestran en la figura P1-3. Se supone que la red no tiene energía ini-
cial almacenada. Si en el periodo Osts3 ms, el voltaje es v(r) = 10— 200t V y la corrien- Problema 1-8 (Sección 1-4)
te i(t) = 1012 rnA encuentre: Escriba las ecuaciones determinadas al aplicar la LCK en los nodos a, b, c y d de la red que se
muestra en la figura P1-8.

Figura P1-3
La potencia p(t) transferida de la fuente a la red.
La energía w(t) suministrada a la red.
La energía total almacenada en la red en t = 3 ms. Figura P1-8
Problema 1-4 (Sección 1-1)
Las formas de onda de voltaje y de corriente definidas según se muestra en la figura P1-4 se Problema 1-9 (Sección 1-4)
miden en las terminales de la red que se muestra en la figura P1-3. Dibuje las formas de onda Sume algebraicamente las cuatro ecuaciones encontradas en el problema 1-8. ¿Qué conclu-
correspondientes a la potencia p(t) y la energía w(O. Identifique las unidades que se utilizan sibil puede obtener del resultado?
en las ordenadas de esas gráficas.
Problema 1-10 (Sección 1-4)
Problema 1-5 (Sección 1-1) En el circuito que se muestra en la figura P1-8, i2(1) = 3 + 2t e 13 (0 = —3 + sen t A. Eneuen-
Repita el problema 1-4 empleando la forma de onda de corriente que se muestra en la figura tre las corrientes ii(t), 4(0 e is(t).
P1-5.
i5
2

2 3 4 1(seg)

-2

4 t (an) 2 4 5 16 f(sen)

Figura PI 4 Figura PI-5


Problema 1-6 (Sección 1-2)
2 3 4 5 6 t tsegi
El voltaje v(t) = sen 101V y la corriente 1(0 = 5 sen 10t A son las variables (con direcciones
de referencia asociadas) de un elemento de dos terminales. + I — +V3—
Encuentre una expresión para la potencia disipada en el elemento de dos terminales. 1 -
Encuentre la energía total suministrada al elemento durante el intervalo de tiempo O s t
s 0.2 s.
Repita los incisos (a) y (b) para el caso en el que la corriente es t(t) = 5 cos 10t A. y.
6 t tael ^
Problema 1-7 (Sección 1-2)
Repita el problema 1-3 para el caso en el que la dirección de referencia para la corriente 1(1)
que se muestra en la figura P1-3 es la opuesta. Figura P142
Figura P1-11
20 Introducción Cap.1 21
Problema 1-11 (Sección 1-4)
En el circuito que se muestra en la figura P1-11 en la página 21, se muestran las formas de
onda correspondiente a idt), i2(t) e i3(t). Dibuje la corriente i4(0.
Problema 1-12 (Sección 1-4)
Aplique la LVK para obtener tres ecuaciones diferentes para el circuito que se muestra en la
figura PI-12 en la página 21.
Problema 1-13 (Sección 1-4)
Suite las tres ecuaciones de la LVK determinadas en el problema 1-12. ¿Qué conclusión ob-
tiene del resultado? Figura P141
Problema 1-14 (Sección 1-4)
En el circuito que se muestra en la figura P1-12, vdt) 2 + 74 v4(t) = —4 + sen t y vdt) Problema 1-22 (Sección 1-4)
= 3 + r V. Determine v2(1) y v3(t). Identifique todas las secciones de corte posibles en la gráfica de red que se muestra en la figu-
ra P1-22 listando los números de las ramas en cada una de dichas secciones de corte.
Problema 1-15 (Sección 1-4)
Dibuje tina gráfica orientada para el circuito que se muestra en la figura P1-8. 4

Problema 1-16 (Sección 1-4)


Dibuje una gráfica orientada para el circuito que se muestra en la figura PI-11. 9
Problema 1-17 (Sección 1-4) Figura P1-22
Determine todas las secciones de corte posibles para el circuito que se muestra en la figura
PI-8 y escriba las ecuaciones de la LCK para cada sección de corte. Problema 1-23 (Sección 1-4)
En la gráfica de red que se ilustra en la figura P1-23, las corrientes 4(0 e 12(0 tienen las for-
Problema 1-18 (Sección 1-4) mas de onda que se muestran. Dibuje la forma de onda para 13(0. Proporcione todos los va-
Determine todas las secciones de corte posibles en el circuito que se ilustra en la figura P1-11
y escriba las ecuaciones de la LCK para cada sección de corte. lores necesarios en la ordenada del dibujo.

Problema 1-19 (Sección 1-4)


En el circuito que se muestra en la figura P1-1.1, i1(t) = 2 + 3t, 16(t) = —1 + 2 sen t e idt)
= —3t + 12 A. Determine i2(t).
Problema 1-20 (Sección 1-4)
En la gráfica de red que se muestra en la figura P120, cuatro de las corrientes de rama tienen
los valores indicados. Encuentre el valor de la corriente i. o.
o o (see)
4 i=?
Figura P1-23
Problema 1-24 (Sección 1-4)
Para la red que se muestra en la figura PI-24, encuentre:
El número de nodos.
El número de ramas.
El número de secciones de corte.
Figura P1-20

Problema 1-21 (Sección 1-4)


Encuentre todas las secciones de corte para la gráfica de red que se muestra en la figura Pl-
Figura P1-24
21 y escriba las ecuaciones de la LCK para cada uno de ellos.
23
22 Introducción Cap.1 Problemas
Problema 1-25 (Sección 1-4)
Clasifique cada una de las redes que se muestran en la figura P1-25, ya sea que se trate de re-
des planas o no planas.

(b)
Resistores, fuentes y
circuitos sencillos
(c
(d Figura P1-25

Problema 1-26 (Sección 1-4)


Para cada una de las redes que se muestran en la figura P1-25:
Encuentre el número de eslabones.
Encuentre el número de ramas de árbol. Para determinar las propiedades de cualquier tipo específico de sistema, debemos
Dibuje todos los árboles posibles. primero determinar las respuestas a dos preguntas generales. La primera es: ¿cuáles
son los elementos básicos o componentes fundamentales de los que está compuesto
el sistema? La segunda: ¿cómo están interconectados los elementos básicos? Una
vez que se responden estas preguntas, procedemos a determinar las propiedades del
sistema, es decir, a determinar cómo operar bajo diversas condiciones de entrada.
En este y en el siguiente capítulo aplicaremos este método de aproximación para de-
terminar las propiedades de redes resistivas. Empezaremos examinando los elemen-
tos básicos de dichas redes, o sea resistores y fuentes.

2-1 EL RESISTOR
Un resistor es un elemento de dos terminales que tiene la propiedad de que sus va-
riables de voltaje y corriente de rama se relacionan por medio de las expresiones,

v(t) = Ri(t) y i(t) = Gv(t) (2-1)

Estas expresiones se conocen como la ley de Ohm. La unidad que se emplea para
especificar el valor de resistencia R es el ohm (abreviado 12), y la unidad que se utili-
za para expresar la conductancia G (= 1/R) es el mho (abreviadof2 ). El símbolo y
las polaridades de referencias para un resistor se muestran en la figura 2-1.1. Nótese
que las polaridades de referencia están asociadas, esto es, siguen la convención para
elementos de dos terminales que establecimos en la sección 1-2.
24 Introducción Cap. 1 25
(t) ir?
o---0"---c Figura 2-1.1 Un resistor y sus di-
+ v(t) recciones de referencia asociadas.

Podemos ilustrar las propiedades de un resistor de manera más completa grafi-


cando el lugar geométrico de la ecuación (2-1) en el plano como se muestra en
la figura 2-1.2. Un resistor lineal se caracteriza por una linea recta que pasa a través
del origen. En realidad, en el mundo físico no existen resistores lineales. Por ejem-
plo, a elevados niveles de corriente, la resistencia de un resistor puede incrementar-
se considerablemente sobre su valor de corriente cero (una bombilla eléctrica es un Figura 2-1.4 Característica de voltaje- Figura 2-1.5 Ide lización de la caracte-
buen ejemplo de esto). Dicho comportamiento es en definitiva no lineal, o sea, se corriente para un diodo de estado sólido. rística del diodo mostrada en la figura
2-1.4.
representa por medio de una característica en el plano i-v que no es una línea recta,
y/o dado que dicha línea no pasa por el origen. Un ejemplo de un dispositivo con figura 2-1.2, excepto en que la pendiente de la característica de línea recta varía en
una característica no lineal es el diodo de estado sólido. Su símbolo y polaridades el tiempo. En este caso; es posible escribir la R de la ecuación (2-1) como R(t). En
de referencia (asociadas) se muestran en la: figura 2-1.3. Tiene una relación estática muchas aplicaciones el comportamiento terminal de los resistores físicos se aproxi-
entre sus variables terminales de voltaje y y corriente i que puede aproximarse ma mucho al de un resistor lineal o ideal de modo que se gana poco al tratar de in-
bastante bien por medio de las expresiones,1 cluir el comportamiento no lineal y/o variante en el tiempo. En realidad, puede re-
sultar contraproducente, ya que el tratamiento matemático que se requiere para
caracterizar el elemento físico puede volverse muy complicado al grado de que en-
i= — 1) y v =ln /, 1) (2-2) cubre las propiedades totales del circuito en el que aparece el elemento. Para evitar
esto, supondremos que el resistor físico se "modela" por medio de elementos idea-
donde 1, y V. son constantes, cuyos valores dependen del diodo. Los valores típicos les que obedecen las relaciones de la ecuación (2-1). De tal modo, con base en este
son L = 0.0001 A (0.1 mA) y V. -= z1ü- V. Una gráfica de las relaciones de la ecuación argumento, cuando utilicemos la palabra resistor, implicaremos el modelo de pará-
(2-2) se presenta en el plano v-i que se muestra en la figura 2-1.4. Con frecuencia, metros concentrado, lineal e invariante en el tiempo de algún resistor físico, a me-
esta característica se idealiza como se ilustra en la figura 2-1.5. En este caso el dis- nos que se señale lo contrario.
positivo recibe el nombre de diodo ideal, o sea, un modelo idealizado de un diodo La potencia instantánea que se suministra a un resistor se determina fácilmente
físico o real. a partir de la relación p(t) = v(t) i(t). Sustituyendo en la ecuación (2-1) obtenemos,
y
p(t) i1(t) R y p(t) =-- v2(t)G (2-3)
Pendiente Puesto que estas expresiones para la potencia son siempre no negativas para valores
positivos de R (y G), la energía que se proporciona al resistor también debe ser
siempre positiva. Por lo tanto, de acuerdo con el análisis de la sección 1-3, conclui-
mos que un resistor debe ser un elemento pasivo. En desarrollos posteriores de este
libro veremos que es posible reconocer elementos de dos terminales de una red que
tienen la propiedad de poder ser modelados como resistores de valor negativo (en
ciertos intervalos de sus variables). Dicho elemento se caracteriza por las relaciones
Figura 2-1.2 Característica de voltaje-corriente de un re- Figura 2-1.3 Símbolo y direcciones
sistor lineal. de referencia para un diodo. v(t) = RI i(t) y p(t)-= —IR lizo) (2-4)
Además de la posibilidad de no ser lineales, los resistores físicos pueden ser tam- donde, con el fin de destacarlo, hemos indicado que el valor del resistor es negativo
bién variantes en el tiempo. Un resistor lineal variante en el tiempo se representa empleando símbolos de magnitud, así como el signo menos. En consecuencia, vernos
por medio de una característica que es exactamente igual a la que se muestra en la que la potencia que se está suministrando a tal resistor de valor negativo también es
negativa. A partir de las convenciones establecidas para la polaridad de referencia
Por "estático" nos referimos aqui al caso en el que las variables de voltaje y corriente tienen valo- de la potencia en la sección 1-2, es posible afirmar que dicho resistor suministra
res constantes, o sea, no son funciones del tiempo. energía al circuito al que está conectado. Así que, puede considerársele como un
26 Resistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2 Sec. 2-1 El resistor 27
elemento .activo. En otras partes de este libro analizaremos los medios con los que
pueden reconocerse los resistores de valor negativo.
El resistor pasivo en ocasiones se denomina elemento disipativo, en los que la
energía w(t) (donde w = f p dt) que es absorbida por él se convierte en calor y no
puede recuperarse. Veremos que otros dos tipos de elementos básicos, especifica-
mente, el inductor y el capacitor, presentan la propiedad bastante difereate de po-
der almacenar energía, la cual puede emplearse para excitar una red en algún mo- Figura 2-2.1 Símbolos de circuito y cl-
racterística de voltaje-corriente para una
mento posterior. (o) (c) fuente de voltaje.
Puesto que los resistores en realidad se emplean para disipar energía, deben es-
pecificarse no sólo con respecto a su resistencia, o sea, su valor nominal en ohms,
sino también con respecto a la cantidad de potencia mbrima que pueden disipar, sin ra 2-2.1(b). Podemos ilustrar de manera más completa las propiedades de una fuen-
llegar a una temperatura que sea Muy alta al grado de que cambien sus características te de voltaje dibujando su característica en un plano i-y. Como se muestra en la fi-
en forma drástica o que incluso se "quemen". En las aplicaciones de radió, televi- gura 2-2.1(c), ésta es simplemente una línea horizontal. Si la fuente es variante en el
sión y comunicaciones, las potencias nominales se dan casi siempre en fracciones de tiempo, la posición de la característica de línea horizontal variará para diferentes
watt, tales como I Wo4 W, etc. En aplicaciones de potencia y control industriales, valores de tiempo./Cuando el voltaje terminal es cero, la característica coincide con
los valores nominales de potencia para un resistor pueden ser de muchos watts. Es /la abscisa. (En este caso, es exactamente igual a la característica de un resistor que
evidente que el valor nominal de la potencia afecta en forma considerable el tama- !tiene resistencia cero, es decir, un corto circuito. Por consiguiente, es posible afir-
ño y la construcción de un resistor determinado. mar quejlá resistencia interna de una fuente de voltaje; es decir, la resistencia medi-
Los valores de los resistores que se emplean en la mayor parte de las aplicacio- da entre sus terminales cuando su voltaje de salida es cero, ei 'igual a ceroi Esto,
nes prácticas de circuitos varían de cientos de ohms a varios megaohms. Sin embar- desde luego, es una implicación del enunciado de que el voltaje terminal de una fuen-
go, en muchos. de nuestros ejemplos deberemos utilizar un resistor cuyos valores se te de tales características es independiente de la corriente que fluye a través de ella.
restrinjan a unos cuantos ohms. A pesar de ello, dicha restricción nos sigue dando Un segundo tipo de fuente independiente es lalfuente de corrientt'Una ft:lente:,
una generalidad completa en el análisis de circuitos, ya que en la sección 7-9 vere- -'de corriente es un elemento de dos terminales que tiene lá propiedad de que una co-
mos que puede aplicarse un proceso denominado "normalización" para transfor- ;miente especificada circula a, través de, ella, y de que el valor y dirección de esta
mar tales circuitos en otros que incluyan resistores de cualquier intervalo de valores -corriente en cualquier instante de tiempo es independiente del valor o dirección del
deseados. De este modo, cl empleo de números pequeños nos brinda la ventaja de voltaje que aparece entre las terminales de la fuente. Del mismo modo que en el ca-
la simplicidad numérica sin que se sacrifique el aspecto práctico. so de la fuente de voltaje, no existe la relación que se requiere entre las polaridacks
de referencia del voltaje y la corriente para tal elemento. En la figura 2-2.2(a) se
[2-2 FUENTES 7 muestra un símbolo para una fuente de corriente. La corriente de salida i,(t) puede
ser constante o ser una función del tiempo, por lo que podemos hacer referencia a
En esta sección introducimos un elemento básico denominado fuente. La primer ella como una fuente constante (cd) o. como una fuente de corriente variante en el
clase de fuente que consideraremos aquí se denomina-'fuente independiente, puesto tiempo. En el plano i-v, las características de la fuente de corriente se indican por
que sus características de salida no dependen de cualquier otra variable de la red co- medio de una línea vertical como la que se presenta eri la figura 2-2.2(b). Para el ca-
ino la corriente o el voltaje'. Sin embargo,Sus características pueden ser variantes en so de una fuente variante en el tiempo, la posición de esta línea vertical variará con
(el tiempo. Hay dos tipos de fuentes independientes. La primera es la denominada el tiempo. Cuando la corriente de la fuente es cero, la caracterlstica-coincide con lá
'fuente de voltaje! Es un elemento de dos terminales que tiene la propiedad de qué' /ordenada. En este caso, la fuente tiene propiedades idénticas a las de un resistor de
un voltaje especificado aparece a través de sus terminales, y de que el valor de este • - (resistencia infinita', esto es, un circuito abierto: De manera que es posible afirmar
voltaje en cualquier instante de tiempo es independiente del valor o dirección de la' que'es infinita la resistencia interna de una fuente de corriente, o sea, la resistencia
corriente que circula a través de ella.' Como no hay una relación entre el voltaje y que se mide entre sus terminales cuando la corriente de salida es cero. Esto, desde
la corriente, no necesitamos observar ninguna dirección de referencia relativa entre luego, es una consecuencia del enunciado que señala que la ccpriente que circula a
-ISteá•-•
estas variables. El símbolo para una fuente de voltaje se muestra en la figura 2-2.1(a). través de tal fuente es independiente del valor del voltaje en ella.
Debe notarse que el voltaje terminal v(t) puede ser constante, o que puede ser cierta Por lo general, las fuentes se consideran como elementos activos. Por ejemplo,
función especificada del tiempo; de modo que podemos hacer referencia a ella co- considérese la conexión de una fuente de voltaje constantey de un resistor como se
mo una fuente constante (cd) o como una fuente variable en el tiempo. En ocasio- ilustra en la figura taj. Para las variables que se indican, la aplicación de la LVK
nes, a la fuente de voltaje de valor constante (cd) se le conoce como un modelo de alrededor del lazo señala que ir, = iR. De tal modo, para una fuente cd de 10 V,
una batería ideal, lo cual se indica por medio del símbolo que se muestra en la figu- circula una corriente de 0.1 A a través de un resistor de 10012. La potencia disipada

(Sec. 2-2 Fuentes 29


28 Resistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2
En general nos referiremos a las fuentes de voltaje y corriente como elementos
activos, ya que son capaces de suministrar energía a la red. Sin embargo, debemos
recordar que en una situación determinada, dichas fuentes pueden en realidad reci-
bir energía del resto del circuito. Puesto que las fuentes no se definen por medio de
una relación entre dos variables, sino simplemente con la especificación de una sola
Figura 2-2.2 Símbolo y característica de variable, no surge la disyuntiva de lineal contra no lineal. Específicamente, no se
voltaje-corriente para una fuente de co- define una prueba para la superposición como la que se describe en la sección 1-3,
(a) (b) rriente.
ya que sólo hay una variable asociada con la fuente.
Corno hemos -visto en los párrafos anteriores, una fuente independiente se ca-
en el resistor se encuentra a partir de la expresión p = PR. Es igual a 1 W. Sin em-
racteriza como aquélla cuya salida es ya sea constante o una función especificada .
bargo, al calcular la potencia para una fuente de voltaje de dos terminales, observa-
del tiempo. La segunda clase de fuentes que se considerarán en esta sección son las
mos que, siguiendo las convenciones de polaridad de referencia asociadas para el fuentes dependientes (0 controladas). Su salida es proporcional a cierta variable
voltaje y la corriente que se especificaron en la definición de potencia en la sección controlada de. voltaje o corriente. La constante de proporcionalidad se denomina
1-2, la potencia para la fuente está determinada por la expresión p = —iv„ por lo ganancia. Ambos tipos de fuentes de voltaje y de corriente pueden ser dependientes,
que la potencia de la fuente es igual a—! W. A partir de nuestra definición, la po-
tencia es positiva en un elemento de dos terminales; en consecuencia, observamos y pueden ser controladas ya sea por un voltaje o por una corriente. En consecuencia,
que en este caso fluye hacia afuera de la fuente una potencia del W. Nótese que es como se ilustra en la figura 2-2.6, hay cuatro tipos de fuentes dependientes. Estas son
la fuente de voltaje controlada de voltaje (FVCV), la fuente de voltaje controlada de
posible que una fuente reciba potencia del circuito. Por ejemplo, en la red que se
corriente (FVCC), la fuente de corriente controlada de voltaje (FCCV) y la fuente
muestra en la figura 2-2.4, la aplicación de la LVK señala que la potencia asociada
de corriente controlada de corriente (FCCC). En la figura, las líneas punteadas se
con la fuente 1 es de —1.2W, y que la potencia asociada con la fuente 2 es de 0.2 W.
emplean para indicar que a pesar de que las variables de control pueden localizarse
De tal modo, la fuente 2 está, en efecto, "cargándose", o sea, está recibiendo ener-
gía de la fuente 1. En tal caso, a diferencia de un resistor, la fuente no disipa esta
energía. En vez de eso la convierte en otra forma de energía. Esta podría ser energía
química (como en el caso de una batería) o energía mecánica (como en el caso de un yo yo
generardor accionado por un motor), etcétera.
o-6 fl b o-13
loan FVCV FVCC FCCV FCCC

Figura 2-2.6 Tipos de fuentes dependientes.


y, =10 R= Fuente
loan 12 2
en cualquier lugar de la red, ellas se conectan con frecuencia a la fuente, por lo que
forman un elemento de tres terminales. De la figura observamos que las constantes
Figura 2-2.3 Circuito sencillo con de ganancia tienen las dimensiones de resistencia (FVCC), conductancia (FCCV) o
Figura 2-2.4 Circuito con dos fuentes
una fuente de voltaje. de voltaje. son adimensionales (FVCV y VCCC). Como ejemplo del empleo de una fuente
controlada, considérese un transistor utilizado en una configuración en emisor co-
Resultan válidas conclusiones similares para el caso de una fuente de corriente. mún (conectado a tierra). El símbolo correspondiente se muestra en la figura
Por ejemplo, analizaremos la red que se muestra en la figura 2-2.5 empleando la 2-2.7(a). Por simplicidad, el circuito de polarización cd que se requiere para la ope-
LCK. Observamos que = vG. En la fuente de 0.1 A, aparece un voltaje de 10V a ración del transistor se ha omitido (véase la sección 2-6). Un modelo idealizado em-
través del resistor de 0.01 mho. La potencia que se disipa en el resistor se encuentra pleando una FCCC se muestra en la figura 2-2.7(b). El valor del3 es el del orden de
a partir de la expresión p = v2 0, y es igual a 1 W. No es difícil demostrar que la 100. Del modelo observamos que la resistencia de entrada medida entre la base y la
potencia para la fuente de corriente es de —1 W, de manera que la fuente de corrien- Colector Base Colector
te suministra potencia al circuito.
-O-

G=
0.01 tY Emisor Emisor Figura 2-2.7 Transistor y su modelo
Figura 2-2.5 Circuito simple con de FCCC,
( a) (1))
una fuente de corriente.

30 Resistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2 Sec. 2.2 Fuentes 31


Figura 2-3.1 Fuentes de voltaje y de co-
Figura 2-2.8 Amplificador operacio- (b) rriente no ideales.
lo) (b) nal inversor y su modelo de FVCV. ' (o)
v(t) = Y. sen (brot
como una fuente de voltaje ideal que tenga un voltaje terminal
conexión a tierra es cero, o sea, un corto circuito. De modo similar, la resistencia de 4), donde 1/0 es la magnitud senoidal de salida (1sta puede variarse con frecuencia
salida medida entre el colector y la conexión a tierra es infinita, es decir, la resisten- con un control de "amplitud" o "ganancia") y una resistencia en serie de 600 Q. En
cia de la fuente de corriente. Un transistor real tiene valores similares de resistencia resistencia interna de la fuente no ideal.
ambos ejemplos, la resistencia se denomina
de entrada y de salida. Como otro ejemplo de una fuente dependiente, considérese En realidad, los dos modelos de fuentes no ideales que se muestran en la figura
un amplificador operacional inversor. El símbolo se muestra en la figura 2-2.8(a) y 2-3.1 pueden intercambiarse en los estudios de redes. Para ver la razón de esto,
en la figura 2-2.8(b) se ilustra un modelo ideal. En la práctica, la ganancia K que se considérese el efecto de conectar cada una de ellas en up par de terminales de algu-
muestra en el modelo tiene un valor sumamente grande (de 104 a 10') y casi siempre io(t) como se muestra en las figu-
na red arbitraria. Sean las variables de red vo(t) e
se considera infinita. A partir del modelo observamos que la resistencia de entrada ras 2-3.2 y 2-3.3. En la fuente de voltaje no ideal, podemos aplicar la LVK para
medida entre la terminal de entrada y la conexión a tierra es infinita, es decir, la re-
sistencia de un circuito abierto. La resistencia de salida es cero, esto es, la corres- obtener la relación
(2-5)
pondiente a una fuente de voltaje. Estos valores son similares a los que se encuen- vo(t)= va(t)— i 0(t)R,
tran en un amplificador operacional real. En la sección 3-9 presentaremos más
detalles sobre transistores y amplificadores operacionales.

2-3 FUENTES NO IDEALES

Las fuentes de voltaje y de corriente que se estudiaron en la sección precedente en va


realidad deben considerarse como fuentes ideales en el sentido de que no hay disi-
pación asociada.a. ellas. Ahora definiremos a las fuentes de voltaje y corriente no
ideales como aquellas que incluyen cierta disipación interna. La fuente de voltaje Figura 2-3.3 Fuente de corriente no ideal
no ideal puede representarse de manera esquemática por medio de un resistor en se- Figura 2-3.2 Fuente de voltaje no ideal conectada a una red.
rie con una fuente de voltaje ideal, como se muestra en la figura 2-3.1(a), y la fuen- conectada a una red.
te de corriente no ideal, mediante un resistor en paralelo (o en derivación) con una
fuente de corriente ideal, como se ilustra de manera esquemática en la figura
En la fuente de corriente no ideal, es posible aplicar la LCK para obtener
2-3.1(b).2 Las fuentes no ideales modelan con mayor aproximación las propiedades
de dispositivos físicos de suministro de energía que las fuentes ideales descritas en la (2-6)
última sección. Por ejemplo, la batería de un automóvil puede modelarse (en forma vo(t) ar_
aproximada) como una fuente de voltaje ideal de cerca de 12V, en serie con un re-
sistor de alrededor de 0.05 Q. De modo similar .un generador de seflales senoidales Si compararnos las dos relaciones anteriores, vemos que coincidirán para todos los
como los que se utilizan en la prueba de circuitos electrónicos podría ser modelado
valores de v0(t) e to(t), siempre que
2 Debe notarse que una fuente de voltaje no ideal compuesta de una fuente de voltaje ideal con un
(2-7)
resistor en paralelo con ella es indistinguible de una fuente de voltaje ideal aislada, ya que el voltaje es- v2 ® R,
pecificado estará siempre presente en las terminales y será independiente de la corriente (sin embargo, la 1
fuente de voltaje tendrá que proporcionar la corriente adicional requerida por el resistor). De modo si-
milar, una fuente no ideal compuesta por una fuente de corriente ideal en serie con un resistor no se dis- cualquiera de las fuentes no
tingue por si sola de una fuente de corriente ideal, ya que continuará suministrando la corriente especifi- Por consiguiente, en un par cualquiera de terminales,
cada a cualquier circuito conectado externamente, independientemente del voltaje que aparezca a través ideales que se miiestran en la figura 2-3.1 puede ser reemplazada por la otra sin
de ella (sin embargo, habrá una calda de voltaje en el resistor).

Sec. 2-3 FUenteS nd ideales


32 Resistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2
afectar el comportamiento del resto de la red. A modo de ejemplo de tal equivalen-
cia, la batería de automóvil señalada anteriormente puede representarse también
por medio de una fuente de corriente ideal de = v,G, = (12)(20) = 240 A en pa-
ralelo con una conductancia de G, = 1/] = 1/0.05 = 20 mhos. Los dos modelos
equivalentes se muestran en la figura 2-3.4. Con el fin de destacar esta equivalencia
nótese que:

Figura 2-3.5 Caracteristica /0 para el


TR7 circuito que se muestra en la figura.
12 240

2-4 CONEXIONES DE RESISTORES EN SERIE Y EN PARALELO


(a) Figura 2-3.4 Ejemplos de fuentes no
ideales.
En esta sección estudiaremos algunos circuitos sencillos formados por la intercone-
xión de resistores. Son dos las conexiones básicas que se considerarán; especifica-
El voltaje en circuito abierto que aparece en las terminales a-b es el mismo mente, las conexiones en serie y en paralelo. En la figura 2-4.1 consideramos la
para las dos fuentes (12 V). conexión en serie den resistores R, (i = 1, 2 ..... n). La conexión en serie forma una
La corriente en corto circuito que resulta cuando las terminales a-b de cual- rama completa de dos terminales con variables t'O) e i(t) como se muestra. Si apli-
quier fuente se ponen en corto entre sí es la misma (240 A). camos la LCK al nodo 1, observamos que las variables de corriente de rama i(t) e
ii(t) son iguales. Del mismo modo, en el nodo 2, vemos que 4(0 es igual a i1(0, etc.
Si un resistor arbitrario se conecta entre las terminales de salida de cualquier
fuente, la misma potencia se disipará en él.
i '2 R2
Las fuentes son equivalentes sólo en lo que se refiere a su comportamiento en
las terminales externas. I +v1 — 2 +va- 3

Para ilustrar este último punto, nótese que en condiciones de circuito abierto, el Figura 2-4.1 Conexión en serie de n
modelo que se muestra en la figura 2-3.4(a) no disipa ninguna potencia interna, en resistores.
cuanto que el mostrado en la figura 2-3.4(b) ¡disipa 2880 W! En condiciones de
corto circuito la situación se invierte. Por tanto, aun cuando los dos modelos tienen En consecuencia, es posible escribir,
propiedades idénticas en términos de su comportamiento en sus terminales exter-
nas, su comportamiento interno es bastante diferente. 1(0 = ido = 0)= • • • =1,,(t) (2-9)
Consideraremos que una de esas fuentes tiene un voltaje constante en circuito
abierto de 2),(0= V,y y una resistencia interna de R. O. Si conectamos dicha fuente A continuación vamos a aplicar la LVK al "lazo" formado por los voltajes v(t),
a un par de terminales de alguna red arbitraria y definimos las variables en el par de v,(0, v2(t), etc. Obtenemos,
terminales como v3(r) e io(t) como se muestra en la figura 2-3.2, entonces, aplicando
la LCK al lazo formado por la fuente no ideal y el par del terminales, vemos que
v(t) = v,0) (2-10)
v(t) = io(t)(— R2) .-E (2-8) •
Las relaciones que definen las variables de voltaje y corriente en cada una de las n
Esta ecuación define una línea recta en el plano iy-vo, como se muestra en la figura ramas resistivas están determinadas por la ley de Ohm. Tienen la forma,
2-3.5. Esta gráfica puede emplearse para determinar el voltaje que aparece en las
terminales de una fuente no ideal para cualquier valor determinado de corriente de v,(t) = R,i,(t) = I, 2, .. n (2-11)
salida 4(0. Con frecuencia se emplea como una "recta de carga" al resolver proble-
mas de polarización en dispositivos no lineales. En la sección 2-6 se presenta un ejemplo. De las relaciones (2-9), (2-10) y (2-11), observamos que podemos escribir,
34 Resistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2 Z4 Conexiones de resistores en serle yen paralelo 35
v(0=1R,f,(t) 1,12, (2-12) 1(0 -= G,v,(t) v(t) ti G1 (2-18)

Concluimos que si definimos un resistor equivalente Req donde


Concluimos que si definimos una constante Geo donde '

=- (2-13) (2-19)

las variables v(t) e i(t) se relacionan entonces mediante la ecuación


las variables i(t) y v(t) se relacionan por medio de la ecuación,
v(t) = Regi(t) (2-14) (2-20)
i(t) = Ge,v(t)

Así, podemos afirmar que una conexión en serie de resistores R. puede sustituirse Por consiguiente, podemos afirmar que una conexión en paralelo de un conjunto
eri sin que cambie
por un solo resistor equivalente R eq, sin que haya cambios en ninguna de las varia- de resistores G puede sustituirse por un solo resistor equivalente G
bles terminales de la red de dos terminales. ninguna de las variables de la red.
Un análisis similar es válido para el caso en el que ti resistores están conectados Algunas veces resulta conveniente trabajar con valores de resistencia en ohms
en paralelo como se muestra en la figura 2-4.2. Dicha conexión puede tratarse co- mientras se calcula la resistencia equivalente de un conjunto de resistores en parale-
mo un solo elemento completo de dos terminales. Si aplicamos la LVK alrededor lo. En tal caso, la ecuación (2-19) puede escribirse como,

1 ri 1
v (2-21)
Reg = M
P.
vn
En el caso que se encuentra con frecuencia, de dos resistores R1 y R2 en paralelo, la
— Figura 24.2 Conexión en paralelo de ecuación (2-21) se convierte en
resistores.
212_72_ (2-22)
-Key — R, +14
del "lazo" compuesto del voltaje v(t) a un lado y el voltaje de rama v1(t) en el otro
En los párrafos anteriores hemos concluido que si los resistores se conectan en
lado, vemos que v(t) es igual a vi (t). En forma similar, encontramos que v1(t) es
serie, su resistencia se suma, en tanto que si se conectan en paralelo, se suma su
igual a v2(t), etc. En consecuencia, podemos escribir,
conductancia. De tal modo, en algunos análisis es conyeniente tratar los valores de
v(t) = vi(t) = v2(t) = • • • = v(t) (2-15) resistencia en ohms, en tanto que en otros los cálculos pueden simplificarse Utili-
zando valores en mitos. Esta es sólo la primera de muchas ilustraciones que debere-
Ahora vamos a aplicar la LCK en el nodo superior. Obtenemos, mos presentar para mostrar cómo• pueden simplificarse los cálculos al contar con
unidades recíprocas en la descripción de un elemento de una red cualquiera. Vere-
mos más ejemplos de la conveniencia de tales unidades diferentes en capítulos poste-
1(0= É i,(t) (2-16) riores de este texto. Sin embargo, señalaremos aquí que es necesario tomar con cui-
dado lo anterior, ya que para aprovechar su flexibilidad, los elementos de una red
deben etiquetarse no sólo con sus valores numéricos, sino tariibién con una indica-
Las relaciones que definen las ti ramas resistivas se escriben en forma conveniente
empleando unidades de conductancia en vez de unidades de resistencia; de tal mo- ción como la palabra "ohms" o la palabra "mhos" para señalar el tipo de unidad
do, obtenemos, que se está utilizando.
Las redes que se componen de varias configuraciones de resistores en serie y en
ie(t) = G,v,(t) = I, 2, ... , n (2-17) paralelo pueden, en ocasiones, reducirse a una sola resistencia equivalente con res-
pecto a un par especifico de nodos, aplicando en forma sucesiva las reglas de cone-
De.los tres gi upos de relaciones anteriores vemos que es posible escribir, xión en serie y en paralelo que presentamos antes. Por ejemplo, considérese la red
37
36, flesIstores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2 .2.4 Conexiones de resistores eriserle en paralelo
511 5Ç2 511
= 1 los cálculos se simplifican en forma considerable. De tal modo, empezando en
R3 R5 el extremo derecho de la figura 2-2.4, obtenemos:•
R 1011 R 011 R 5 11 011
b i„ = G,vz = 64.
(a) (b) 1„ = 104 = G.
Figura 24.3 Red en escalera de resistores. v„ = R,i 3 = R,G,
= v ± v = R,G, ± r
que se muestra en la figura 2-4.3(a). Trabajando de derecha a izquierda observamos I„ = G2vG2 = . G2R3G4 ± G2
que la resistencia en serie de R5 y RE es de 100. De manera similar, la resistencia 1R1 = fa, ± LA, = G2R3G4 ± C2 ± G4
equivalente de estos 10 SI en paralelo con R4 es de 5 12. Continuando, la resisten- v3,3 = R,i„, = R1G2R3G,± R, G2 ± R,G,
cia equivalente de .R3 en serie con los 5 fi es de 10 0, y el arreglo en paralelo de los y, = YR, + 21/22 = RIG2R3G4 + R1G2 + R 1 G 4 + RiG, + 1
100 con R2 da una resistencia equivalente de 5 a Por último, el arreglo en serie de
/21 y de los 5 0 produce 10 D. Concluimos que una sola resistencia equivalente de Por lo tanto, la función de transferencia de voltaje es
10 0 puede colocarse entre los nodos a-b, como se muestra en la figura 2-4.3(b), y
que esta sola resistencia tendrá el mismo efecto que la red de resistencia original al
relacionar las variables v(t) e i(t) que se definieron para este par de nodos. v,
R1G2R 3G4 R1 G2 RI G4 R3G4 ± 1 (2-24)
El tipo de red que se ilustra en la figura 2-4.3(a) recibe el nombre de red en esca-
lera. El proceso descrito anteriormente con el cual se encuentra la resistencia de una Este procedimiento recibe el nombre de "método de reducción" de redes en escale-
red en escalera, se generaliza con facilidad. Considérese la red que se presenta en la ra. En este libro encontraremos frecuentes aplicaciones del mismo.
figura 2-4.4. Empezando con el resistor R1 y procediendo de derecha a izquierda a
través de la red, observamos que podemos escribir una expresión para la resistencia
de entrada Rent en la forma, 2-5 CONEXIONES DE FUENTES EN SERIE Y EN PARALELO

En la última sección consideramos interconexiones de resistores. Ahora considera-


Rent-- (2-23) remos los efectos al interconectar varios tipos de fuentes. Nuestraá conclusiones se
G2 ± 1
aplicarán tanto a fuentes independientes como a dependientes. En la figura 2-5.1
mostramos una conexión en serie de n fuentes de voltaje. El voltaje total v(t) puede
determinarse en términos de los voltajes de las fuentes individuales a partir de la
LVK. En consecuencia, obtenemos
Dicha expresión se denomina fracción continuada.
También es posible calcular una función de transferencia de voltaje para una V(t) = Vi(t) (2-25)
red en escalera. Para las variables v2 y vi definidas en la figura 2-4.4, dicha función
especifica la relación vilvi. Debido a que la red es lineal, esta relación puede deter-
minarse para un valor numérico especifico de v2 , en lugar de uno literal. Al dejar v2
+ —
v2 v3 v„

Figura 2-5.1 Conexión en serie de n


o fuentes ideales de voltaje.

Concluimos que para una cen serie el voltaje total es la suma de los volta-
Figura 2-4.4 Red en escalera de jes de las fuentes indiv1duales2 El voltaje que resulta de una conexión en paralelo de
resistores. fuentes de voltaje no esta definido, excepto en el caso en el que todas las fuentes tie-
38 tiesistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2 Sec. 2-5 Conexiones de fuentes en serie yen paralelo 39
nen exactaniente el mismo voltaje para todos los valores de tiempo. Para comprender se muestra en la figura 2-5.3(a), por una conexión en paralelo de un número arbi-
el por qué de lo anterior, considérese lo que ocurriría si se conectaran en paralelo trario de fuentes de voltaje que tengan la misma salida de voltaje v(t), como se ilus-
una fuente de 1 V y una de 2 V. Aplicando la LVK alrededor del lazo formado por tra en la figura 2-5.3(b). Si algunas ramas de la red están conectadas a una sola
las cros fuentes, se encontraría un voltaje del conjunto igual a 1 V. Sin embargo, la fuente en la forma que se presenta en la figura 2-5.4(a), una conexión equivalente
resistencia total del lazo, o sea, la suma de las resistencias internas de las dos fuen- es entonces la que se muestra en la figura 2-5.4(b). Esto se comprueba rápidamente
tes es cero. En consecuencia, la corriente que circularía en el lazo sería i v/R = mediante la aplicación de las leyes de Kirchhoff, puesto que la diferencia de poten-
1/0 = 00 , 10 que evidentemente no es posible. cial entre los nodos ay b en la figura 2-5.4(b) debe ser cero; por consiguiente, si se
Consideremos ahora una fuente de corriente. En la figura 2-5.2 se muestra una hace un corto circuito entre estos dos puntos, no circulará corriente a través de él.
conexión en paralelo de n fuentes de corriente. La corriente total puede encontrarse De tal modo, la operación del circuito no se altera en ningún modo con la presencia
o ausencia de un conductor de tales características. La misma conclusión es válida
para los nodos b y c, así como para los nodos a y c.
1

Ramal Ramal .

Figura 2-5.2 Conexión en paralelo de


n fuentes de corriente ideales.

en términos de las corrientes de las fuentes individuales con apoyo en la LCK. Así,
obtenemos

1(t) = (2-26) (a) (b)


Figura 2-5.4 Sustitución de una sola fuente de voltaje ideal por varias fuentes de
voltaje ideales.
Concluimos que la corriente total es la suma de las corrientes de las fuentes indivi-
duales. La corriente que resulta de una conexión en serie de fuentes de corriente no
está definida excepto en el caso en que todas las fuentes tengan exactamente la mis- Resulta válida una equivalencia similar para el caso de fuentes de corriente. La
ma corriente de salida para todos los valores de tiempo, ya que de otro modo dicha fuente de corriente que se muestra en la figura 2-5.5(a) es equivalente a la conexión
conexión violaría la LCK en cualquier nodo que conectara a dos fuentes. en serie de las fuentes de corriente que tienen la misma salida de corriente como las
En los párrafos anteriores hemos analizado la sustitución de varias fuentes por que se presentan en la figura 2-5.5(b). En cada nodo interno de la fuente equivalen-
una sola. A menudo en nuestros estudios de análisis de redes será conveniente se- te, las fuentes de corriente cumplen completamente la LCK. Como el voltaje entre
guir el procedimiento opuesto; concretamente, sustituir una sola fuente con una co- las fuentes no se relaciona con las corrientes, cualesquiera nodos de red arbitrarios
nexión equivalente de más de una fuente. En el caso de una fuente de voltaje, dicha
equivalencia se muestra en la figura 2-5.3. De acuerdo con dicha figura, observa-
mos que es posible reemplazar una sola fuente de voltaje con una salida v(t), como

(a)
Figura 2-5 3 Conexión en paralelo Figura 2-5.5 Conexión en serie de fuentes de corriente
fel (b) de fuentes de voltaje ideales. ideales.

41
40 Resistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2 .Sec. 2-5 Conexiones da fuentes en serle yen paralelo
2-6 ALGUNAS APLICACIONES DE REDES RESISTI VAS

En esta sección presentaremos algunas aplicaciones sencillas de las redes resistivas


que pueden analizarse empleando las técnicas que se han presentado en este capí-
tulo. El primer ejemplo es el divisor de voltaje. Dicha red se muestra en la figura
2-6.1. La corriente i(t) que fluye desde la fuente v1(t)está determinada por la relación
v 1(0
i(t) R1 R2
(2-27)
Figura 24.6 Sustitución de una sola
fuente de corriente ideal por varias El voltaje v2(t) (nombrado en algunas ocasiones como la salida de voltaje del divi-
(C) fuentes de corriente ideales.
fel sor de voltaje) está determinado por la expresión
vz(t) = i(t)R, (2-28)
que no estén conectados originalmente a las fuentes de corriente, tales como los no-
dos a y b que se muestran en la figura 2-4.6(a), pueden conectarse entre dos de las
fuentes componentes de la fuente equivalente como se muestra en la figura 2-5.6(b)
sin que se produzca cambio en ninguna de las variables de la red. Nótese en especial
que ninguna corriente fluye entre los nodos a yc o entre los nodos b y d. De tal modo,
la presencia o ausencia de estas conexiones no afecta de ninguna manera la operación '
del circuito. Señalaremos cómo emplear las fuentes de voltaje y de corriente equiva-
lentes del tipo que acabamos de describir para que nos ayuden en nuestro análisis
de circuitos.
Como tema final en esta sección, vamos a investigar lo que sucede cuando una Figura 24.1 Divisor de voltaje.
fuente de voltaje y una de corriente se conectan en paralelo como se muestra en la
figura 2-5.7. En una configuración de tales características, puesto que la resistencia Podemos combinar estas dos expres'ones para determinar la relación entre el volta-
interna de la fuente de voltaje es cero, la corriente de salida de la fuente de corrien- je de entrada vi(t) y el voltaje de sarda vz(t), esto es, la función de transferencia de
te fluye hacia la fuente de voltaje sin ningún efecto sobre su voltaje de salida. En voltaje. Obtenemos,
consecuencia, el arreglo tiene las mismas propiedades que las de una sola fuente de
voltaje. Del mismo modo, es posible examinar el comportamiento de una fuente V20) R2 (2-29)
de voltaje conectada en serie con una fuente de corriente como se ilustra en la figu- v1(t) R, ± R2
ra 2-5.8. En este caso, como el voltaje a través de la fuente de corriente es indefini-
do, la adición del voltaje de salida de la fuente de voltaje sigue dejando indefinida Debe notarse que esta expresión sólo es válida si la corriente i(t) fluye a través de
dicha cantidad y el arreglo tiene las mismas propiedades que las de una sola fuente ambos resistores, es decir, si no circula corriente en las terminales de salida en las
de corriente. cuales se mide va(t).
Otro circuito básico que se encuentra con frecuencia es el divisor de corriente.
Dicho circuito se muestra en la figura 2-6.2. El voltaje v(t) que aparece a través de
la fuente de corriente io(t) está determinado por la relación

Figura 2-5.7 Fuente de voltaje Figura 2-5.8 Fuente de voltaje y Figura 2-6.2 Divisor de co-
y fuente de corriente en paralelo, fuente de corriente en serie. rriente.

42 Resi atores, fuéntes y circuitos sencillos Cap. 2 Sec. 2-6 Algunas aplicaciones de redes resistivas 43

tr, Y151,11/42,1..
v(t) Gli°(t)
± a2 (2-30)

La corriente i1(t) se obtiene por medio de la relación


4(0 = Giv(t) (2-31)

Combinando las expresiones anteriores, encontramos una relación para el cociente


entre la corriente de entrada io(t) y la corriente i2(t), específicamente, la función dé
transferencia de corriente
i G1 (2-32)
0 0) = G 1 + 62
(o) (b)
Figura 2-6.3 Red de resistencia R-2R.
De manera similar, la expresión para el cociente entre la corriente de entrada 4(1) y
la corriente i2(t) es ran en esas condiciones como un divisor de corriente para producir (mil = V0 /6R.
i3(t) G, Análisis similares muestran que una entrada digital de 010 produce una salida isa,
(2-33)
i0(t) 61 ± 6 2 170 /12R (3-más grande) y que una entrada de 001 produce una salida is„, = 110 /24R
(+ más grande). De tal modo, como requiere (2-34); cada bit de orden más alto pro-
duce una corriente de salida dos veces más grande que la precedente. El efecto de
Como otro ejemplo de la aplicación de redes resistivas a problemas de la inge- ajustar más de un interruptor en la posición superior no es más que la superposi-
niería eléctrica moderna, considérese el problema de convertir una señal digital en ción de los efectos individuales. En consecuencia, i,,1 será directamente proporcio-
una señal analógica.3 Este es un problema que se encuentra a menudo en las aplica- nal 'al valor decimal del dato de entrada binario.
ciones 'de microcomputadoras. Supóngase que la señal digital consta de 3 bits (nú- Como ejemplo final de un circuito sencillo, considérese la red que se muestra en
meros binarios que pueden tener un valor de 1 00) y que se especifica como b2 b2 b0 . la figura 2-6.4(a), compuesta de una fuente de voltaje, un resistor lineal R1 y un re-
La señal analógica (decimal) equivalente está determinada por sistor no lineal E2. Déjese que E2 tenga las características no lineales definidas en
(b, x 4) 4- (b, x 2) ± (b, x 1) (2-34) términos de sus variables de rama v 2(t) e i2(t) por el lugar geométrico de la curva
que se muestra en la figura 2-6.4(b). Si aplicamos la LVK a este circuito, obtenemos
Dicha señal analógica se genera sin dificultades (dentro de una constante multipli- (2-35)
cativa) a partir de una entrada digital empleando una red resistiva denominada red v, = vt ± v2(12)
R-2R. El circuito se muestra en la figura 2-6.3(a). Cada uno de los interruptores en
esta red se ajusta en la posición superior si el bit correspondiente es "1" y en la po-
sición inferior si el valor del bit es "0". La corriente de salida t., es proporcional en
esas condiciones al valor decimal del número binario. Para ver cómo opera este cir-
cuito, supóngase que se convertirá el número binario 100 (b2 1, te/ = 0, l, = 0).
Después de que se fijan las posiciones en los interruptores, el circuito equivalente se
muestra en la figura 2-6.3(b), después de que se han fijado las posiciones en los inte-
rruptores. La parte de la red del nodo a hacia la conexión a tierra puede considerar-
se como una red en escalera. Al analizarla, descubrimos que puede sustituirse por (a)
un solo resistor equivalente de valor 2R. La resistencia total vista por la fuente de
0 2 4 6 13 10 12
voltaje es, por consiguiente, igual a 3R y la corriente que abandona la fuente es
iz (mA)
V0 /3R. El resistor que se encuentra más a la derecha y el resistor equivalente ope-
(b)

Figura 2-6.4 Análisis de un circuito no lineal.


Un circuito que realiza dicha función se denomina. convertidor D/A (Digital-Analógico).
45
Sec.2-6 Algunas aplicaciones de redes resistivas
44 Flesistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2
donde v, es el voltaje de la fuente y tp1 y v2(i2) son los voltajes de rama de los dos re- ción, es posible, suponiendo que I vd 1C1v, I, construir un circuito equivalente en se-
sistores. Vamos a definir ahora una corriente de lazo, i, como se muestra en la figu- ñal pequeña como se muestra en la figura 2-6.5(b), representando R2 por medio de
ra 2-6.4(a). Al examinar la figura vemos que i = = i2 , por lo que podemos escri- su resistencia en señal pequeña. Por ejemplo, si i,, = ± 0.1, entonces id = ± 0.1/
(RI + 333) = -± 0.1/1333 = ± 0.075 x 10 A (±- 0.075 mA).
bir (2-35) en la forma
V, — iRi = Ve® (2-36)
2-7 CONCLUSION
La ecuación anterior es no lineal porque ü2 es una función no lineal de la corriente
de lazo f. Sin embargo, es posible resolver gráficamente esta ecuación dibujando
dos gráficas, una del primer miembro de la ecuación, como se hizo en la sección En este capítulo, hemos introducido algunos elementos básicos sencillos de una red,
2-3, y la otra cOrrespondiente al segundo miembro, colocando ambos dibujos sobre especificamente, resistores y fuentes. Para el caso de un resistor, hemos visto que
la misma gráfica. La intersección de los dos lugares geométricos indica los valores las variables terminales se relacionan por medio de la ley de Ohm. En este capitulo
de v2 y de ¡ que satisfacerán la igualdad de (2-36). Esto se ha hecho para los valores también aplicamos las leyes de Kirchhoff a diversos arreglos en serie y en paralelo
y. = 10 V y /22 = 1 Ic12, en la figura 2-6.4(b). La solución resultante es vi = 5.5V, i de resistores y fuentes para determinar sus propiedades. Los resultados que se obtu-
4.-- 4.5 mA. Dicha solución a menudo recibe el nombre de punto de operación para vieron en este capitulo a partir de nuestro estudio de elementos de redes se amplia-
la característica no lineal de 122 . Nótese que si se desea un punto de operación espe- rán considerablemente en el siguiente, donde desarrollaremos métodos para anali-
cífico, entonces es posible dibujar una recta de carga a través del punto de opera- zar redes que contengan un número arbitrario de resistores y fuentes.
ción para encontrar los valores de la fuente de voltaje y. y del resistor R1 que deter-
minarán el punto de operación. Específicamente, la intersección con el eje de v2
PROBLEMAS
proporciona el valor de vs y la intersección con el eje 12 , el valor de v./R1. Esto se co-
noce como una solución al problema de polarización de un elemento resistivo no li-
neal. Puesto que la recta puede dibujarse con cualquier pendiente, hay un número
infinito de soluciones al problema, a menos que se especifique el valor ya sea de v, o Problema 2-1 (Sección 2-1)
de R1 . Una vez que se ha encontrado un punto de operación, es posible entonces, Se aplica un voltaje igual a 10 sen 2irt Va través de un resistor de 10 kfl.
para variaciones pequeñas de los valores de las variables del elemento no lineal alre- Encuentre una expresión para la corriente a través del resistor.
dedor de dicho punto de operación, tratar el dispositivo no lineal como si fuera li- Encuentre una expresión para la potencia que se disipa en el resistor.
Dibuje gráficas de las formas de onda de las tres cantidades.
neal. Esto puede justificarse de manera matemática expresando la no linealidad en
series de Taylor alrededor del punto de operación. El valor de la resistencia en señal
pequeña es igual a la pendiente de la tangente a la curva no lineal en el punto de Problema 2-2 (Sección 2-1)
operación. Por ejemplo, en la figura 2-6.4(b) el valor de la tangente es de 333 D. Si, Se aplica un voltaje de 10 sen 2nt V a través de un diodo que tiene la caracteristica que se
en el circuito de la figura 2-6.4(a) aplicamos ahora un pequeño voltaje adicional vd muestra en la figura P2-2.
Dibuje una gráfica de la forma de onda de la corriente que circula a través del diodo.
en serie con el voltaje de polarización v„ podemos tratar la corriente resultante co- Dibuje una gráfica de la potencia disipada en el diodo.
mo si tuviera dos componentes. Podemos llamar id a una de estas componentes; si Nota: aun cuando el voltaje tiene polaridad positiva y negativa, la corriente sólo tiene una
es la corriente de polarización debida a y. y tiene un valor de 4.5 mA. La otra com- polaridad. En este caso, podemos afirmar que se ha producido la rectificación.
ponente es id y se debe al voltaje de excitación vd . En esas condiciones el circuito es
como se muestra en la figura 2-6.5(a). Si eliminamos las componentes de polariza-

R2 Ve 333 SI

Figura 2-6.5 Circuito no lineal y su


(a) equivalente en serial pequeña. Figura P2-2

%aislares, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2 Memas 47


46
Problema 2-7 (Sección 2-3)
Una batería de celda seca tiene un voltaje en circuito abierto de 1.5 V. Cuando se aplica un
Problema 2-3 (Sección 2-2) corto circuito a través de las terminales de la batería, circula una corriente de 5 A por el corto.
Dos fuentes y un solo resistor se muestran en la figura P2-3. Determiné el signo y el valor de
Obtenga des modelos de circuito para la batería.
la potencia asociada a cada una de las fuentes. ¿Cuál de los modelos es el "mejor" desde el punto de vista del igualamiento de la disipa-
ción interna en la batería?
ohms
Problema 2-8 (Sección 2-3)
La potencia de ca disponible en las terminales de una toma de corriente doméstica estándar
ohms
puede modelarse por medio de una fuente de voltaje senoidal ideal en serie con una resisten-
cia muy pequeña. Dicho modelo se muestra en la figura P2-8. Determine la expresión para la
corriente que circularía si un desarmador con una resistencia de 0.01 0 se coloca entre las ter-
minales (a partir de la magnitud de esta cantidad usted podrá entender por qué los interrup-
tores de circuito y los fusibles se utilizan ampliamente en los circuitos de alambrado domésti-
Figura P2-4 cos). No intente realizar este experimento.
Figura 1
. 32-3
Problema 2-9 (Sección 2-3) o -io de las caracte-
Encuentre el lugar geométrico de los puntos de operación sobre un plano v
Problema 2-4 (Sección 2-2) rísticas terminales de la red que se muestra en la figura P2-9, en la cual una fuente de corrien-
El circuito que se muestra en la figura P2-4 se compone de dos fuentes y dos resistores. De- te en paralelo con un resistor se conecta en alguna red arbitraria.
termine la polaridad y el valor de la potencia 'asociada a cada uno de los elementos para el ca-
so en el que v1 = 10, vs, = —5 V. '
Problema 2-5 (Sección 2-2) .
Repita el problema 2-4 para cl caso en el que vi y v2 tengan las fornias de onda que se mues- o
tran en la figura P2-5. 0.1n Terminales de
la tome de
110.12 sen 377t + corriente

10
Figura P2-9
I0 Figura P2-8
3 t (sag)

o t(seg) Problema 2-10 (Sección


Determine 2-4) equivalente que podría emplearse para sustituir la red de resistencia
la resistencia
que se muestra en la figura P2-10 en el par de terminales
a-b.
Figura £24

Problema 2-6 (Sección 2-2)


Para un transistor con una configuración en base común, como el que se muestra en la figura ohms
P2-6(a), puede emplearse una FCCC como modelo en la forma que se ilustra en la figura P2-
6(b). Encuentre la relación entre el parámetro a definido en esta figura y el parámetro p defi-
nido en la figura 2-2.7(b).
Figura P2.10
Emisor Colector Emisor

Problema 2-11 (Sección 2-4) de la red resistiva que se muestra en


Encuentre la resistencia de entrada en las terminales a-b
la figura P2-11.
Figaia P2-6 49
'Problemas
48 Resistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2
ohms ohms

Figura P2-11 Figu a P2-12


(o) (a)
Problema 2-12 (Sección 2-4)
Determine la resistencia de entrada en las terminales a-b de la red que contiene dos resistores
variantes en el tiempo, que se ilustra en la figura P2-12.
Problema 2-13 (Sección 2-4)
Para la red que se muestra en la figura P2-13, encuentre el valor del resistor Ro que produzca
una resistencia de entrada de 2 12 en el par de terminales a-b.

ohms (b)
Figura P246

Problema 2-17 (Sección 2-5)


••• ¿Las redes que se muestran en la figura P2-17 producirán la misma corriente en la resistencia
Figura P243 Ro? Si no es así, modifique la red que se muestra en la parte (b) de la figura realizando todos
los cambios que sean necesarios, de modo que las corrientes sean las mismas. No trate de re-
Problema 2-14 (Sección 2-4) solver la red.
Encuentre la función de transferencia de voltaje v2 /vi para la red que se muestra en la fi-
gura P2-11. Defina t1 en las terminales a-b (con la referencia + en la terminal a) y tiz como el ohms
voltaje a través del resistor 5-11 (con la referencia + en el extremo izquierdo del resistor).
Repita el inciso (a) para el caso en el que tP, se define de manera similar en el resistor de 5
342
Problema 2-15 (Sección 2-4)
Encuentre la función de transferencia de voltaje v2 /v2 para la red que se muestra en la fi-
gura P2-15(a). Suponga que todos los resistores tienen valor unitario.
¿Es posible encontrar la función de transferencia de voltaje para la red de la figura
P2-15(a) determinando primero la función de transferencia de voltaje correspondiente a la (a) (b)
red de dos resistores (1-52) que se presenta en la figura P2-15(b), y considerando después a la
red original como un arreglo en cascada de cuatro divisores de voltaje? ¿Por qué sí o por qué Figura P2-17
no?
Problema 2-18 (Sección 2-5)
Repita el problema 2-17 para las redes que se muestran en la figura P2-18.

VI 5 ohms

(a) ( b)
Figura P245

Problema 2-16 (Sección 2-5)


Sustituya la red de fuentes que se muestra en cada una de las partes de la figura P2-16 por (o) (b)
una sola fuente equivalente. Figura P2-18

50 Resistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2


51
Problema 2-19 (Sécción 2-5)..
La red que se muestra en la figura P2-19(a) puede reducirse a la forma que se muestra en la
figura P2-19(b) por medio de una apropiada transforinación de fuentes. Encuentre el valor
de R. y de y..

Figura P2-22
AlLohnis
• 1111
R(t)
Problema 2-23 (Sección 2-6)
Un generador de corriente de valor i.(/) = 3 cos 2/ A se conecta a una red resistiva como se
(b) Figura P249 ilustra en la figura P2-23. Encuentre la expresión para la corriente 4(0.

Problema 2-20 (Sección 2-5)


La red que se muestra en la figura P2-20(a) puede reducirse a la forma que se muestra en la
figura P2-20(b) mediante una apropiada transformación de fuentes. Encuentre el valor de a
y de L.

Figura P243

Problema 2-24 (Sección 2-7)


- Una fuente de voltaje ideal con una salida v,(f) = 7 + 3e' V se conecta a una red resistiva,
como se muestra en la figura P2-24. Encuentre una expresión para el voltaje yD(t).
(o) (b) Figura P2-20
ohms

Problema 2-21 (Sección 2-6)


Para la red que se muestra en la figura P2-21, encuentre las funciones de transferencia de vol-
taje 14/v0 y vilvo.

Problema 2-25 (Sección 2-6)


En la figura P2-25(a) se muestra la característica de un diodo túnel. El diodo se conecta en
serie con una fuente y un resistor, como se muestra en la figura P2-25(b).
Deterrnine los tres puntos posibles de operación si y, = 0.5 V y R1 = 625 1.1.
Calcule la resistencia en señal pequeña dc un diodo de túnel en cada uno de esos puntos
. Problema 2-22 (Sección 2-6) de operación.
Para cada uno de los puntos de operación, dibuje un circuito equivalente en señal peque-
Para la red que se muestra en la figura P2-22, encuentre las funciones de transferencia de co-
ña y calcule los efectos de un voltaje eñ señal pequeña vt, = ± 0.01 dispuesta en serie corYy..
rriente 4/4, 2/o e 4/4. •

52 Resistores, fuentes y circuitos sencillos Cap. 2 53


Problemas
v, Redes resistivas
y (rnv) (b)
(a)
Figura P2-25

Problema 2-26 (Sección 2-6)


Dibuje y analice un convertidor D/A R-2R para una entrada digital de 4 bits.
En el capítulo anterior definimos el resistor y mostramos cómo los circuitos que se
Problema 2-27 (Sección 2-6)
Otra forma de un convertidor D/A para una entrada digital de 3 bits se muestra en la fi- componen de una sola malla (o un solo par de nodos) podrían formularse conectan-
gura P2-27. Analice el circuito y muestre cómo opera. do elementos de tales características a una fuente de voltaje o de corriente. En este
Amplie el circuito que se muestra en la figura P2-27 de manera que pueda emplearse para capítulo, extenderemos nuestras ideas al caso de una red resistiva general.
convertir una entrada digital de 4 bits.
3-1 ECUACIONES DE MALLA PARA UN CIRCUITO DE DOS MALLAS

En el capítulo 1, al estudiar la LVK, definimos una malla como un conjunto de ra-


mas conectado que forma una trayectoria cerrada y que tiene la propiedad de que
cada nodo en la trayectoria se presenta exactamente entre dos ramas del conjunto.
En este capítulo concentraremos nuestra atención en tzn tipo particular de lazo al
que denominaremos malla. Lunallg_se define como una colección de ramas que
forma una trayectoria cerrada y que tiene las propiedades: (1) en la trayectoria cada
nodo es concomitante exactamente con dos ramas; y (2) la colección no encierra
ninguna otra rama. Por ejemplo, en la figura 3-1.1(a) la trayectoria cerrada indica-
da por la línea gruesa forma un lazo, en tanto que en la figura 3-I.1(b), las trayec-
Figura P2-27
torias cerradas indicadas por las líneas gruesas forman mallas. Puesto que una ma-
lla es simplemente un lazo que satisface la condición adicional que se señala en el
punto (2) de la definición anterior, debe ser claro que la LVK se cumple para cual-
quier malla.1

' Una de las razones por la que se emplean mallas para determinar las variables de corriente desco-
nocidas es que las ecuaciones resultantes que describen la red siempre serán independientes. Si, por otra
parte, se elige un conjunto arbitrario de lazos (sin tomar precauciones especiales), las ecuaciones que re-
sultan pueden no ser independientes y, por ello, no tendrán una solución.

54 ResIstores, f uentes y ci rcuitos sencillos Cap. 2


55
y vs,(t) R3is3(t) (3-2)
v„t(t) Rifitt (t), vsz(t) = R21„(t),
Sustituyendo estas relaciones de malla en la ecuación (3-1), obtenemos
v51(t) = + R3iR3(0 (3-3a)
—v52(t) = Riiin(t) — R3iR3(t) (3-3b)
(0) (b)
Figura 3-1.1 Ejemplos de lazos y mallas. Por último, podemos arreglar las ecuaciones (3-3a) y (3-3b) en una forma aún más
útil sustituyendo las relaciones entre las corrientes de rama y las corrientes de ma-
lla, específicamente,
A continuación consideraremos una red resistiva que contiene dos mallas, con (3-4)
una fuente de voltaje en cada malla, como se muestra en la figura 3-1.2(a). Para ca- iRi(t)= iR2(t) = 12(0 Y 1R3(t) = 11(t) — 11(0
da una de las mallas podemos definir una corriente de malla como se muestra en la
figura 3-1.2(b). Nótese que se escoge la misma dirección de referencia positiva para Sustituyendo las relaciones anteriores en las ecuaciones (3-3a) y (3-3b) y reacomo-
ambas mallas, a saber, en dirección de las manecillas del reloj. Adviértase también dando términos, obtenemos
vst(t) = (R, R,)11(t) — R 3i2(0 (3-5a)
—v52(t) = —R3 4(0 ± (122 ± R3)12(0 (3-5b)

Las relaciones dadas en las ecuaciones (3-5a) y (3-519) a menudo reciben el nombre
de conjunto de ecuaciones simultáneas. Ahora podemos hacer algunas observacio-
nes en torno a estas relaciones. En la primera ecuación (la cual expresa la LVK para
la malla 1), notamos los siguientes puntos:
La polaridad de referencia de la fuente de voltaje es tal que produce un aumen-
(a) (
to del voltaje de referencia cuando(t).seEn
recorre la malla en la dirección de la co-
consecuencia, este voltaje de la fuente
Figura 3-1.2 Red resistiva de dos mallas. n-Vente de referencia de la malla 1 1
aparece como una cantidad positiva en el primer miembro de la ecuación.
(t) es simplemente la suma
El término (Ri + R3 ) que multiplica a la cantidad i1
que para los resistores R1 y 122, las corrientes de malla ii(t) e iz(t) son exactamente de las resistencias que están presentes en la malla 1.
representa simplemente la resis-
iguales a las corrientes de malla definidas i„(t) e iR2 (t). Sin embargo, para el resistor El término —R3 que multiplica la cantidad i2(t)
tencia que es común tanto a la malla 1 como a la malla 2 (multiplicado por un
R3 la corriente de malla iR3(1) que se defme en la figura es en realidad igual a la dife-
signo negativo). Nótese que la presencia del signo negativo en este término se
rencia de las corrientes de malla, es decir, es igual a i3(t) — i2(t). Podemos aplicar
ahora la LVK alrededor de cada una de las mallas. En términos de los voltajes de debe al hecho de que la corriente de referencia de la malla 2, i z(t), pasa a través
rama y los voltajes de la fuente obtenemos de la rama que contiene a R3 en la dirección opuesta a la de la corriente de refe-de
rencia de la malla 1, ii(t), esto es el signo negativo en la tercera ecuación
(3-4). Esto, desde luego, resulta de la elección de la misma dirección de referen-
vs1(t) = vRi(t) t)R3(t) y —v52(t) = //Az@ — DR3(t) (3-1) cia para ambas mallas.
Es posible establecer un grupo de observaciones similares pára la ecuación de la
Nótese que en ambas ecuaciones anteriores hemos elegido disponer los voltajes de
la fuente en un miembro de la ecuación y los voltajes de rama en el otro. Además, LVK correspondiente a la malla 2, según se establece en (3-5b). Notamos que:
hemos establecido la ecuación de nodo que al recorrer la malla en la dirección indi- I. El primer miembro, es decir, el término —v52(0, representa el efecto de una
cada por su corriente de referencia, se trata como positiva una fuente cuya polari- fuente de voltaje con su polaridad de referencia orientada de manera que pro-
dad de referencia representa un aumento de voltaje. Esta es una práctica que nos
parece conveniente y que seguiremos en todos nuestros análisis posteriores. Las re- duce una calda del voltaje de referencia cuando recorre la malla en la dirección
laciones de malla para los tres resistores son de su corriente de referencia 4(0.
57
Redes resistivas Cap. 3 Sec.3-1 Ecuacionesde malla para un circuito dedos mallas
56
ohms
El término (R2 + Ri) que multiplica a la cantidad i2 (t) es simplemente la suma 3
de las resistencias que están presentes en la malla.
El término —123 que multiplica ala cantidad k(t) representa simplemente la re-
sistencia que es común tanto a la malla 1 como a la malla 2 (multiplicada por
un signo negativo). Como antes, el signo negativo en este término se debe al he- Figura 3-1.3 Red resistiva de dos
cho de que las corrientes de referencia de la malla 4(0 e 4(0 pasani a través de mallas.
la rama en direcciones opuestas.

Escribiremos ahora las ecuaciones (3-5a) y (3-5b) en forma matricial ,2 Obtenemos donde R-1 es la inversa de la matriz R. Nótese que para este caso de segundo orden
la inversa se encuentra fácilmente intercambiando los elementos "11" y "22" de la
r. rs„(t)i FR1 -hR, —R,
(3-6)
matriz original R, multiplicando los elementos "12" y "21" por un signo menos, y
L—v„(oi L —R, R,± .R2 J Liz(t) dividiendo todos los elementos entre la cantidad (rii r22 — rurn), el determinan-
te del arreglo de los elementos especificados por la matriz R. Constituye un teorema
Este es un ejemplo específico de una expresión matricial general para las ecuaciones del álgebra lineal el que la condición necesaria y suficiente para que exista una solu-
que describen una red resistiva de dos mallas. Tal expresión siempre tendrá la forma, ción, es decir, para que exista la inversa de una matriz, es que el determinante de R
debe ser diferente de cero. De este modo, las relaciones de la ecuación (3-8) propor-
= [1/1(01 ['ti al Ri(t) (3-7) cionan una solución general para la red de resistencia de dos mallas. A continua-
Lv3(t) Lr2I rztj ción presentamos un ejemplo.

donde el (t) y v2 (t) pueden considerarse como elementos de una matriz columna v(t), Ejemplo 3-1.1
ii(t) e /2 (t) pueden considerarse como elementos de una matriz columna i(t), y es posible En la figura 3-1.3 se muestra una red resistiva de dos mallas. La fuente de voltaje en la
considerar a los elementos ro como elementos de una matriz cuadrada 14, usando el malla 1 representa un aumento de voltaje de 8 V, y la fuente de voltaje en la malla 2 re-
subíndice i para representar el renglón de R en el cual se presenta el elemento, y presenta una caída de voltaje de 9 V. La resistencia total en la malla I es de 3 0 y la
el subíndice j para representar la columna de R en la cual ocurre el elemento. Pode- resistencia total en la malla 2 es de 512. Hay un resistor de 212 común tanto a la malla 1
mos comparar directamente la ecuación (3-6) con la ecuación (3-7) notando que el como a la malla 2. Del análisis presentado anteriormente, vemos que podemos escribir
elemento v1(t) representa la fuente en la malla 1, el elemento v2 (t) representa la las ecuaciones de la LVIC para esta red resistiva como
fuente (es necesario tomar en cuenta la orientación de la polaridad de referencia) en Ís
la malla 2, el elemento rn representa la suma de los valores de los resistores en la 51—2 [
malla 1; r22 , la suma de los valores de los resistores en la malla 2, y los elementos rn [ —981
= [
y r21 (que son iguales) representan el valor del resistor que es común a las mallas 1 y La solución se encuentra calculando la matriz inversa. Siguiendo las relaciones que se
2 (multiplicada por un signo negativo). proporcionan en (3-18), obtenemos
En los párrafos anteriores hemos visto que, para una red de dos mallas, es posi-
ble desarrollar una ecuación matricial proporcionando las relaciones entre las fuen- 1 r5 2 I r 81
tes de voltaje (o excitaciones) que se encuentran en cada una de las mallas (pueden L2 3 .1 L -1
denominarse como "variables conocidas") y las corrientes de malla (las variables
"desconocidas"). Después de esto, desearemos resolver estas ecuaciones. Por la pa- Por consiguiente, la corriente en la malla 1 es de 2 A, c'rcula en la dirección de referen-
labra-"resolver" entendemos que queremos encontrar los valores de las corrientes cia indicada, y la corriente en la malla 2 es igual a-1 A, es decir, 1 A fluye en dirección
de malla para ciertos valores especificados de las fuentes de voltaje y de los resisto- opuesta a la dirección de referencia.
res. Sin dificultad se demuestra que dicha solución es3
El método de análisis descrito arriba para la red resistiva de dos mallas se ex-
tiende sin dificultad para casos en los que hay fuentes adicionales de voltaje en las
i(0_,F4(t) — 1 rzz —rtz][v,coi 'v(t) (3-8) mallas. El proceso se ilustra mejor por medio de un ejemplo.
riirn — rizrz, [—r2 , r11 tI2(t)
Ejemplo 3-1.2
/ En el apéndice A se presenta un tratamiento introductorio de matrices. Una red resistiva de dos mallas se muestra en la figura 3-1.4. El efecto neto de las dos
3 Los métodos generales para la solución de un conjunto de ecuaciones simultáneas se presentan en fuentes de voltaje que se encuentran en la malla 1 es tal que produce un aumento de
la sección 3-3.

58 Redes resIst ivas Cap. 3 Sec. 3-1 Ecuacionesde malla paraun circuito de dos mallas 59
ohms ohms
3 3
ohms
4

Figura 3-1.4 Red resistiva de dos (a) ( b)


mallas con tres fuentes.
Figura 3-1.5 Aplicación de la superposición.

voltaje de 12 V. El efecto neto de las dos fuentes de voltaje que se encuentran en la Podríamos también haber empleado la técnica de la superposición directamente
malla 2 equivale a una calda de voltaje de 2 V. Por medio de la evaluación de los valo-
res de la resistencia total en ambas mallas y la resistencia común a las dos mallas, pode- en la red física, sin utilizar las relaciones de la matriz inversa que se incluyen en la
mos escribir las ecuaciones de la LVK para la red como ecuación (3-9). Como ejemplo de esto, en la figura 3-1.5(a), hemos redibujado la
= 0.
red que se empleó en el ejemplo 3-1.1 para el caso en el que vi = 8V y vi
Puesto que la característica de una fuente de voltaje ideal con un voltaje de salida
21 = L-37J [ /2
[22 igual a cero corresponde exactamente a la de un corto circuito, hemos sustituido la
fuente en la malla 2 por un corto circuito. Dicha sustitución siempre se presenta
Fácilmente se encuentra que el conjun o de relaciones inversas es cuando señalamos que una fuente de voltaje se ajusta a cero. La resistencia que de-
tecta la fuente de 8 V es de \X 2, por lo que la corriente que surge de esta fuentees
• [ :tia]
= 1 [37 351[ 12
21 = [ ). Cuando esta corriente alcanza la unión de los resistores
igual a 14 A (la cual es ii
de 2 y de 3 ü, éstos actuarán como un divisor de corriente. La corriente a través del
2 ). Estos re-
Por consiguiente, la corriente en la malla 1 es de 3 A y circula en la dirección de refe- resistor de 3 O será, en consecuencia, igual a (4)(44) = 44 A (la cual es i
rencia indicada; la corriente en la malla 2 es de 1 A y circula en la dirección de referen- sultados, desde luego, concuerdan con los resultados a partir de la relación de la
cia que se indica matriz inversa dada en la ecuación (3-9). Puede hacerse un análisis similar para en-
2 cuando las fuentes son v2 = —9V y
contrai. las contribuciones a las corrientes e i
Una red resistiva tal como las de dos mallas que se describieron' en los ejemplos v i = O. La situación física se muestra en la figura 3-1.5(b). La adición de los resulta-
anteriores es una ilustración de una red lineal. Una red de tales características debe dos de los dos casos por separado produce los mismos resultados que los del ejem-
tener la propiedad de que la superposición (como se definió en la sección 1-3) se plo 3-1.1.
aplica en una combinación de entradas y para cualquier variable considerada como Para un sistema con entradas múltiples, tal como el que se analizó anteriormen-
salida. Por ejemplo, si empleamos la matriz inversa que se encontró para obtener te, hay una forma correcta y otra incorrecta de aplicar las pruebas para la superpo-
las corrientes de malla de la red del ejemplo 3-1.1, y dejamos sin especificar los va- sición. Como ejemplo vamos a considerar la red de resistencia de dos mallas que se
lores de las dos fuentes de ataje, podemos escribir, muestra en la figura 3-1.6. Las ecuaciones de malla para esta red tienen la forma

ri,(01 1 1-5 21p.„(01


(3-9) fv,(0-1 = 1- 2 — 11 ri1(1)1 (3-10)
L2 3i Luz(oi Lva(t) _I L-1 I _1 L12(t)
Si ahora aplicamos una excIación a la red sólo en la malla 1, dejando vi = 8V, y El conjunto de ecuaciones inversas se encuentra fácilmente:
hacemos vi igual a cero, observamos entonces de acuerdo con la ecuación (3-9) que
= 1-51 A y que = 14 A. Después de esto cambiaremos nuestras entradas y aplicare- ri1(01 rl 11 rvi (t)1 (3-11)
mos una excitación a la red sólo en la malla 2, dejando y2 = —9 V y ajustando vi [i2(t) Li 2j Lv2 (t)
igual a cero. En este caso, de acuerdo a la ecuación (3-9) encontramos que & = —44
A y que iz = —ff A. Las corrientes para el caso en el que las excitaciones se aplican = 1 V y vi = 1 V. Vemos que
Consideraremos a continuación el caso en el que vi
simultáneamente en ambas redes, es decir, donde t = 8 y v2 = — 9 V, se encuen- las corrientes e tienen, respectivamente, los valores de 2 A y de 3 A. Supóngase
tran simplemente mediante la superposición de los resultados de los dos casos ante- que ahora duplicamos el valor del voltaje vi (en tanto que se mantiene igual el valor
riores, expresamente = (40— 18)/11 = 2 e i2 = (16 —27)111 = —1 A. Estos son los i = 1 V en la ecuación (3-11), encon-
resultados que se obtuvieron en el ejemplo. de v2 ). Sustituyendo los valores vi = 2 V y v
61
Sec. 3-1 ECuadones de malla para un circuito de dos mallas
60 Redes resistivas Cap. 3
v2
Figura 3-1.6 Red resistiva de dos
mallas.
Figura 3-2.1 Red resistiva de tres
mallas.
tramos como resultado i = 3 A e 4 = 4 A. Nótese que al duplicar el voltaje v, no
se duplican las corrientes 4 e i2. Esto, en principio, parece que viola el concepto de
superposición que hemos utilizado para definir la propiedad de linealidad. Sin em-
bargo, en esas circunstancias, realizaremos una prueba diferente. Sea v1 = 1 V, en Sustitúyanse las relaciones de rama (ley de Ohm para cada una de las ramas) de
tanto quetr2 se hace igual a cero. En este caso encontramos a partir de la ecuación modo que las ecuaciones de la LVK se expresen en términos de las corrientes
(3-11) que 4 e 4 son ambas iguales a 1 A. Si duplicamos el valor de vi (al tiempo de rama.
que mantenemos v2 igual a cero) vemos que tanto el valor de 4 como el de 4 es de 2 Sustituyánse las relaciones que definen las corrientes de rama en términos de
A. En este caso, la duplicación de la entrada de la red a su vez ha duplicado real- las corrientes de malla ii (t), i2(t) e 4(0, definidas en la figura.
mente las salidas, es decir, las corrientes e i2 . Es fácil mostrar que se cumple el
mismo resultado para la otra fuente, expresamente, si 9.,z se multiplica por algún Los detalles se dejan como ejercicio al lector. El resultado es el conjunto de ecua-
factor, en tanto que vi se conserva igual a cero, las corrientes i1 e 4 serán también ciones siguiente:
multiplicadas por el mismo factor.
[ va(t) — 11,(1) Ry ± R, —R, —12 2
Considerando los resultados anteriores, observamos que una red resistiva lineal
puede caracterizarse como una red compuesta de resistores y fuentes lineales, la —v(t) = —R, R3 ± R, —R, i 2(t) (3-12)
cual tiene las siguientes propiedades: vc(t) —112 —R3 .R, ± R3 + R, i 3(0_

El valor de cualquier variable puede encontrarse como la suma de los valores El conjunto de ecuaciones dado arriba es un ejemplo de un conjunto de ecuaciones
de las variables producidas por cada una de las fuentes de excitación que ac- matriciales de la forma v(t) = Ri(t), que puede escribirse como
túan por separado.
Si todas las fuentes con excepción de una están ajustadas en cero, entonces, la v1(t) r ii r12 r13 4(0
multiplicación del valor de la fuente por una constante multiplica a su vez los v(t) = v2(t) = r21 r n r23 (2() = Ri(t) (3-13)
valores de todas las variables de la red en la misma proporción. v3(t) rn r22 r,, i2(0

Esta definición se aplica al caso de redes resistivas excitadas ya sea por fuentes de Si comparamos los elementos de (3-13) con los de a ecuación (3-12) tenemos la po-
voltaje o de corriente. El último caso se estudiará en una sección posterior. sibilidad de establecer un conjunto de conclusiones similares a las que se hicieron
para la red de dos mallas, es decir, vemos que los elementos v1(1) de la matriz v(t)
32 ECUACIONES DE MALLA PARA EL CIRCUITO GENERAL representan cada uno la suma (considerando los signos adecuados) de las fuentes de
voltaje que aparecen en la i-ésima malla de la red, los elementos n, sobre la diago-
En esta sección extenderemos al caso general los resultados que se obtuvieron para nal principal de la matriz R representan la resistencia total de los resistores en la
el circuito resistivo de dos mallas. Consideraremos primero una red que contiene malla i-ésima, y los elementos ru j) representan el negativo de los valores de los
tres mallas, como se muestra en la figura 3-2.1. Como antes, hemos asignado las resistores, comunes tanto a la malla i-ésima como a la j-ésima. A continuación se
mismas direcciones de referencia positivas (en el sentido de las manecillas del reloj) presenta un ejemplo de la determinación de los elementos de una ecuación con tales
para todas las corrientes de malla. Para determinar las ecuaciones de malla para es- características.
te circuito es posible aplicar el mismo procedimiento que empleamos para el ejem-
plo de dos mallas, especificamente: Ejemplo 3-2.1
En la figura 3-2.2 se muestra una red resistiva de tres mallas. Si aplicamos las reglas
1. Escríbanse las ecuaciones de la LVK para cada lazo, en términos de las varia- que se especificaron antes para determinar la suma algebraica de las fuentes de voltaje
bles dé voltaje de rama (los voltajes a través de las ramas resistivas) y las fuen- en cada malla, vemos que vi (t) de (3-13) es igual a 7 V, v2 (t) .= —9-3 .= —12V y v3(t)
tes de voltaje. -= 9 V. La resistencia total en la primera malla es de 3 2, y esta malla incluye también un

ec.3-2 Ecuaclonesdemarla para el circuito general 63


62 Redes res istivas Cap.3
talidad de las cuales tiene la misma dirección de referencia) y determinando los ele-
mentos de las matrices componentes, de la siguiente manera:
la suma de todas las fuentes de voltaje en la malla i-ésima, con fuentes
vi(t)
cuya Polaridad de referencia constituye un aumento de voltaje (en la di-
rección de referencia positiva de la corriente de malla i-ésima) considera-
das positivas, y con fuentes cuya polaridad de referencia constituye una
Figura 3-2.2 Red resistiva de tres
caída de voltaje que se considera negativa
la suma de los valores de los resistores que ocurren en la malla i-ésima.
nig = el negativo de la suma de los valores de cualesquiera resistores que son
ni(i j)
resistor de 2 o que también se encuentra en la malla 2, así como un resistor de 1 0 que comunes a la malla i-ésima y a la pésimas
además es parte de la mana 3. Continuando de esta manera, obtenemos un conjunto las corrientes de malla desconocidas que son las variables de la red que
de ecuaciones simultáneas para la red, que puede escribirse en forma matricial como (O
no se conocen
7 3 —2 —11 11 Se deja al lector como ejercicio determinar que estas reglas conducen a un con-
[-12] = [-2 5 junto de ecuaciones exactamente iguales a aquellas que resultarán si se aplica la
—1 —3 8 /3 LVK alrededor de cada malla de la red en términos de las variables de voltaje de ra-
Aplazaremos hasta la sigu'ente sección un anális's de los métodos con los que pue-
ma, y si las relaciones para las corrientes de malla se sustituyen en estas relaciones.
de resolverse un conjunto de tales ecuaciones, esto es, las técnicas mediante las cuales Estas reglas pueden aplicarse para determinar las ecuaciones. de malla de cualquier
es posible encontrar los valores de las corrientes ti , e i3. red plana.
El desarrollo que acaba de realizarse puede extenderse sin dificultad al caso en el Ejemplo 3-2.2
que hay un número arbitrario de mallas en la red, Considérese una red que contiene Como ejemplo de la aplicación de las reglas que se dieron para determinar las relacio-
n mallas y un número arbitrario de fuentes. Además, dejemos que todas las co- nes matriciales de una red resistiva multimalla, considérese el circuito que se muestra
rrientes de malla tengan la misma dirección de referencia (supondremos que es en el en la figura 3-2.3. Supóngase que todos los resistores tienen valor unitario. Se determi-
sentido de las manecillas del reloj). Una extensión del desarrollo que se realizó an- na fácilmente que las relaciones matriciales son
tes muestra que es posible escribir las ecuaciones de esta red en la forma
— —3 —1 0 —1 0 0 0 o 0-1 II
v 2(0— r ii 'la o o tz
1 —1 3 —1 O —1 0
vi(t) r„ 22 r2 , O —1 0 o o í3
—1 0 • -1 3 0
v(t) = = Ri(t) (3-14) 3 —1 0 —1 o o i4
1 —I 0 0
—1 4 —1 0 —1 o i3
o. = O —1 0
v.(0_ 7„j rn 2 ••• rars _
—1 O o — O —1 3 0 o
0 O 2 —1 o i7
El procedimiento para determinar los elementos de las matrices de la ecuación 1 O 0 0 —1
(3-14) puede resumirse como sigue: O -L1 —1 3 —1 I .
1 O O O
o o —1 2 _is,_
—1 O O O
RESUMEN 3-2.1
Nótese que para una red general como la que se analizó en el ejemplo anterior es
Escritura de las ecuaciones de malla para una red resistiva. Un conjunto de posible que las corrientes de malla, Según las definen las variables descortócidas
ecuaciones de malla que tiene la forma dada en la ecuación (3-14) puede escribirse,
para una red resistiva plana,4 difiniendo un conjunto de corrientes de malla (la to-
de la malla i-ésima, en tanta.que
j) se denomina algúnas veces autoresistencia
s La cantidad n j (i recibe entre la malla i-ésima y la Pésima.
Una red plana es aquella con una gráfica plana. La gráfica plana se define en la sección 1-4. . el nombre de resistencia mutua
'la cantidad ni (i # j)
65
64 Redes resistivas Cap. 3 ec. 3-2 EcüaáloneS de malla pata el circuito general
Figura 3-2.4 Algunos conjuntos
(a) (b) Cc) independientes de lazos.

para un conjunto dado de valores de fuentes de voltaje, podemos afirmar que di-
mos una solución para la red, puesto que, si las corrientes de malla se conocen, es
posible encontrar fácilmente cualquier corriente y/o voltaje de rama independiente,
y de esa manera determinar el valor de cualquier variable en la red.
Figura 3-2.3 Red resistiva de Si consideramos un conjunto de ecuaciones simultáneas escritas en forma matri-
nueve mallas. cial como
v(t) = Ri(t) (3-15)

ii(t), no se midan en realidad física y directamente en el circuito. Por ejemplo, la co-


rriente de malla 4(t) que se muestra en la figura 3-2.3 aparece siempre en conexión donde las diferentes matrices se definen en (3-14), el determinante del conjunto de
con alguna otra corriente de malla. Por tanto, no hay manera en la que un instru- ecuaciones tiene entonces la representación simbólica
mento sencillo de medición de corriente, como un amperímetro, puede emplearse 2
para observar físicamente el valor de esta corriente de malla. Este siempre será el r21 r22 tan
caso cuando una malla esté rodeada por completo por otras mallas.
det R = .• (3-16)
Las ecuaciones de malla constituyen sólo un método en el que se aplica la LVK
para generar un conjunto independiente de ecuaciones para una red dada. Los con- •
ceptos topológicos que se presentaron en la sección 1-4 se aplican sin dificultad para r,t rn2
desarrollar otros conjuntos independientes de ecuaciones. El primer paso consiste
A menudo se le denomina det_rminante de orden n. D'cho determinante tiene un
en dibujar una gráfica y seleccionar un árbol. El siguiente paso es definir un con-
valor definido (escalar) que s. determina por los elementos rti. Las reglas para en-
junto de lazos, cada uno conteniendo un eslabón y con el resto de las ramas de lazo
contrar el valor del determina -te se resumen en el apéndice A.
tomadas del árbol. Las ecuaciones de la LVK para estos lazos siempre serán inde-
Una segunda cantidad escalar que es posible definir para una matriz cuadrada
pendientes porque cada una contiene una rama (un eslabón) que no se encuentra en
es el cofactor. Para una matriz /2 con elementos ni definida como en la ecuación
ninguna de las otras. De tal modo, pueden resolverse con respecto a las corrientes
(3-14), es usual emplear el símbolo Ru para designar los cofactores. Específicamen-
de lazo. Del mismo modo que en el caso del análisis de mallas, siempre habrá b — n
te, el cofactor Ru es el determinante que se forma eliminando el renglón i-ésimo y la
+ 1 ecuaciones, donde b es el número de ramas y n el número de nodos. Nótese
columna j-ésima del arreglo de elementos, tomando el determinante del arreglo que
que, a diferencia de los métodos de mallas, el método del lazo puede aplicarse a re-
queda y multiplicando por (-1)1 j. En el apéndice A se presenta una descripción
des no planas así como a redes planas. Como ejemplo del método de lazos, considé-
más completa de los cofactores.
rese la red que se muestra en la figura 3-2.1. Algunos conjuntos independientes de
Uno de los más importantes usos de los determinantes y de los cofactores es en-
lazos (líneas punteadas) y los árboles que se obtienen de ellos (líneas negras) se
muestran en la figura 3-2.4. contrar las soluciones de conjuntos de ecuaciones simultáneas como las que surgen
cuando se escriben las ecuaciones de malla para una red resistiva. Un ejemplo de tal
3-3 SOLUCION DE ECUACIONES DE MALLA solución se presentó, para una red de dos mallas en la sección 3-1. Vamos a consi-
derar de nuevo un conjunto de ecuaciones que describen una red de tres mallas. Es-
tas siempre tienen la forma
En la sección precedente mostramos cómo una red resistiva compuesta por fuentes
de voltaje y resistores podría describirse por medio de un conjunto de ecuaciones si- (t) r11 r1 2 r,,
multáneas en las cuales las corrientes de malla eran desconocidas. Resolviendo este v(t) = v2(t) = r21 r22 r23 12(0 = Ri(t) (3-17)
conjunto de ecuaciones, es decir, encontrando los valores de las corrientes de malla v 3(t) rí, r32 r3 3 j3(t)
66 Redes resistivas Cap. 3 Sec. 3-3 Soluciones de ecuaciones de malla 67
El valor del determinante de la matriz de resistencia para esta red se calcula en el apén-
dice A y tiene un valor igual a 44. Sustituyendo los valores de los elementos de la ma-
La solución de un conjunto de ecuaciones simultáneas de tales características puede triz en la ecuación (3-19), obtenemos
expresarse en la forma
5-3 + v 30)1 — 5 1151
r„ R,, Riv,(0 vi(t) —3 8 —3 8
R„ R,, R3, v,(t) (3-18) ii(t) = 44
I =R
i3() R„ R2 3 R33 13(0 Al evaluar los determinantes de segundo orden, obtenemos el resultado
donde los elementos Rd son cofactores. La matriz cuadrada de los cofactores algu-
nas veces se llama matriz adjunta. Nótese que los índices de los cofactores están in- i(r) = (W» t(t) + (1-1»2(t) + (Wv3(t) - -
vertidos, esto es, el elemento en el renglón i-ésimo y en la columina késima de la Si ahora incluimos los valores conocidos de los voltajes de fuente, especificados en el
= —12V y y, = 9V, encontramos que!, =
matriz adjunta cuadrada de la ecuación (3-18) es el cofactor que se forma eliminan- ejemplo 3-2.1, expresamepte, y, -- 7 V, v z
do el renglón j-ésimo y la columna i-ésima del arreglo original de elementos de II. 2 A. Siguiendo un procedimiento similar, vemos que
Como ejemplo del empleo de la ecuación (3-18) para determinar las corrientes de 3 —1
malla desconocidas, considérese el caso en el que se desea encontrar sólo 4(0 en —2 —3 —12 3 —1 ---, 9
—7 —1 8 —1 8 —2 —3
una red de tres mallas, especificada por las relaciones de la ecuación (3-17). A par-
tir de la ecuación (3-18), obtenemos 21 1 3 —21
r23 rn 1' 13 1
—2 5 -I- 121 3
y, (t) ría rol v,(t) 7
— v,(()
4(0 = rii rii r22 r23 (3-19)
det R
Una forma más conveniente de expresar las rélaciones anteriores es De este modo hemos obtenido la solución para las corrientes de malla de una red resis-
vi (t) riz r„ tiva de tres mallas.
v2(t) regla de Cramer. Po-
v3(t) rn A menudo, el procedimiento anterior recibe el nombre de
11(0 - (3-20) demos generalizarlo fácilmente a la solución de un arreglo de orden ene producido
det R n mallas. En tal caso,
al escribir las ecuaciones de malla para una red resistiva de
De tal modo, es posible afirmar que el valor de la corriente de malla 4(0 puede en- las ecuaciones tendrán la forma dada en la ecuación (3-14). La solución tendrá en-
contrarse reemplazando la primera columna de la matriz R por los elementos de la
matriz y, tomando el determinante del resultado y dividiéndo éste entre el deter- tonces la forma
minante de la matriz 11. De modo similar, para resolver i2(t) sustituimos la segunda
columna de It por v y tomamos el determinante, y para encontrar.i3(t) sustituimos a, /a,, 24(0
la tercera columina de R por y y tomarnos el determinante. En la sección A-9 al, v3(0
(Apéndice A) se presenta un método simplificado para evaluar determinantes de a2 ,
a,/ a,, v3(0 Av(t) (3-21)
tercer orden. Una condición necesaria y suficiente para que exista una solución es a
que el determinante de R sea diferente de cero. En este caso, se dice que la matriz i(t) =--
de R es no singular. A continuación presentamos un ejemplo.
• • • a,,,
Ejemplo 3-3.1 4,(t) La,,, a,, a„,
„ Podemos aplicar el procedimiento descrito antes para obtener una solución correspon- y donde los elementos de A tienen las dimensiones del recíproco de
diente a las corrientes de malla de la red resistiva de tres mallas que se analizó en el donde A = 1',
la resistencia, es decir, de la conductancia. Según la regla de Cramer, losauelementos
de la ma-
ejemplo 3-.2.1. La matriz Res de la matriz R en la ecuación (3-14) se relacionan con los elementos
ni en la ecuación (3-21) (que es la inversa de R) mediante la ecuación
triz A (342)
3 —2
‘2" = Sal
= [-2 5 —3 69
8
Soluciones de ecuaciones de malla
Sec. 3-3
6.8 Redes resist bias Cap. 3
donde R,, es el cofactor que se forma al tomar el determinante del arreglo R des- En las ecuaciones anteriores hemos elegido poner la fuente de corriente en un
pués de haber eliminado el renglón j-ésimo y la columna i-ésima, y de multiplicar su miembro de la ecuación y las corrientes de rama en los elementos resistivos en el
valor por (-1)' Si comparamos la ecuación (3-22) con las relaciones para la inver- otro. Después de esto vamos a escribir las relaciones de rama. Estas se expresan en
sa de la matriz de tercer orden dadas en la ecuación (3-18), se observa con facilidad forma más conveniente empleando unidades de conductancia (mhos). De tal modo,
que esas relaciones siguen la regla dada anteriormente. Es posible demostrar que la obtenemos
condición necesaria y suficiente bajo la cual existe solución para la ecuación (3-14),
es decir, para la cual R tiene inversa, es que el det R O. Como prueba de esto, nó- = tez@ = G,v„(t) Y iO3(t) = G 3v03(t) (3-24)
tese que si el det R debe ser igual a cero, los elementos de A según se definen en la
ecuación (3-22) están indeterminados. Sustituyendo estas relaciones de rama en las ecuaciones de la LCK de (3-23), obte-
El empleo de la regla de Cramer para determinar los elementos de la matriz ad- nemos.
junta, y de ese modo para proporcionar una solución a un conjunto de ecuaciones
simultáneas, brinda un procedimiento general para obtener las corrientes de malla = G1 2,01(t) Gs va ,(t) (3-25a)
de una red resistiva. La principal aplicación de esta regla se encuentra al resolver re- = Giva ,(t)— Gos ,(t)
des de dos y tres mallas. Para encontrar las corrientes de malla de l'edes más com- (3-25b)
plicadas, se requieren técnicas que se implantan sin dificultad en computadoras di- Por último, es posible poner las ecuaciones anteriores en una forma aún más útil
gitales. Dicha implantación se presenta en el apéndice C. sustituyendo las relaciones entre los voltajes de nodo v,(t) y v2 (t) y los voltajes de
rama. Con facilidad se observa que éstos son
3-4 ECUACIONES DE NODO PARA UN CIRCUITO DE DOS NODOS
voi (t) = v,(t), v02(t) v2(t), y tiO3(t) = v,(t) — v2(t) (3-26)
En las primeras secciones de este capítulo describimos métodos mediante los cuales
podría escribirse una red resistiva empleando las corrientes de malla como variables Sustituyendo las relaciones anteriores en (3-25) y reacomodando términos, obtenemos
desconocidas. En esta sección introducimos un segundo método para describir re-
des resistivas, usando los voltajes de nodo como las variables desconocidas. Como = (G, G,)v,(t) — G3v2(t) (3-27k)
is200= —G3v1(t) (G, G,)v,(t) (3-2tb)
Nodo Nodo
i G3 vG3 Estas ecuaciones pueden escribirse como una ecuación matricial de la forma
1 2•
G3 IG2
risi(t)1 [G, + G, —G, 1rv,(01
Li„(t)j L -a, (3-28)
vG, G2 QvG2 va tu° Gz G,j1212(01
Figura 3-4.1 Red resistiva de dos
nodos. En general, en una red de dos nodos, la ecuación mátr'cial de (3-28) tendrá la forma

gni [vi (1
) = Gv(t) (3-29)
primer punto, vamos a considerar una red resistiva con dos voltajes de nodo (am- 'o) =lz(t)
[1= V" gz, g22 ] v2(01
bos voltajes de nodo se definen con respecto al mismo nodo de referencia o de co- Para este caso pueden hacerse las siguientes observaciones acerca de los elementos
nexión a tierra), Si conectamos una fuente de corriente desde el nodo de referencia de las matrices i(t), G y v(1):
a cada uno de los nodos que definen los voltajes de nodo, como se muestra en la fi-
gura 3-4.1, y aplicamos la LCK en los nodos I y 2, obtenemos las ecuaciones, El elemento ii (t) representa la suma de los efectos de todas ',as fuentes de co-
rriente conectadas al nodo I. La contribución de una fuente individual es posi-
tiva si su corriente de referencia circula hacia el nodo, y negativa si la corriente
i81(t) = i01(t) 103(t) Y i 2(t) = i02(0 iot(t) (3-23)
de referencia fluye alejándose del nodo. El elemento 4(t) representa la suma de
los efectos de • todas las fuentes de corriente conectadas al nodo 2.
El elemento gn de la matriz G representa la suma de todas las conductancias
6 E1 nodo de referencia algunas veces se denomina también nodo-dato; por tanto, los voltajes de que están conectadas al primer nodo. Los elementos gn y gn (los cuales son
nodo en algunas ocasiones reciben el nombre de voltajes de nodo-dato. iguales) representan el negativo del valor (en mhos) de cualquier resistor que es-
70 Redes resist bias Cap. 3 Ecuaciones de nodo para un circuito de dos nodos 71
mhos
mhos

9
3 3
Figura 3-4.2 Red resistiva de dos
nodos. Figura 3-4.3 Red resistiva de dos
nodos con tres fuentes.

té conectado entre los nodos 1 y 2. El elemento g22 representa la suma de todas


las conductancias que se encuentran conectadas al nodo 2.
3. El signo negativo que aparece en el término —G3 es el resultado de haber elegido variables puede ser diferente), se dice que los circuitos son dueles entre sí. En la sec-
la polaridad de referencia negativa tanto del voltaje de nodo th(t) como del ción 6-8 trataremos con mayor detalles los circuitos duales.
v2 (t) en el mismo nodo. El método de análisis que se describió antes se extiende fácilmente al caso en el
que hay fuentes de corriente adicionales en la red. A continuación se presenta un
La solución para el conjunto de ecuaciones dado en (3-29) es ejemplo.
Ejemplo 3-4.2
v(0 = I-211(01 1 g22 - i2II
1 [ (t)1
= 6-110) (3-30) En la figura 3-4.3 se muestra una red resistiva de dos nodos. El efecto neto de las dos
12/20) gl 1 g2 2 - gl 2 g2 1 [ g2 1 g„ 12(0
. fuentes de corriente que están conectadas al nodo 1 es proporcionar una corriente de
entrada positiva al nodo de 12 A. De modo similar, el efecto de las dos fuentes conec-
Ejemplo 3-4.1
tadas al nodo 2 produce una corriente de entrada al nodo de —2 A. Evaluando los valo-
En la figura 3-4.2 se muestra una red resistiva de dos nodos. La fuente de corriente co- res de la conductancia total conectada en cada nodo, así como la conductancia conec-
nectada entre el nodo de referer ia y el primer nodo produce una corriente de 8 A que tada entre los nodos, es posible escribir las ecuaciones para los dos nodos en la forma
circula hacia el nodo. La fuente de corriente conectada entre el nodo de referencia y el
s¿gundo nodo representa una corriente de —9 A que fluye hacia el segundo nodo. La
conductancia total conectada al primer nodo es de 3 mhos y la conductancia total co-
nectada al segundo nodo es de 5 mhos. Hay una conductancia de 2 mhos conectada en-
]L-1 -371[::1
[122=
. tre el primero y el segundo nodo. De acuerdo con el análisis que se presentó antes, ve- Se encuentra fácilmente que el conjunto de relaciones inversas es
mos que es posible escribir las ecuaciones de la LCK para esta red como
7 3
v,21 = 1 [3
[v 51[123 = [1
21
8 3
[—91 [-2 5 [vii
v2
Por consiguiente, el voltaje en el primer nodo es 3 V, en tanto que en el segundo nodo
La solución se obtiene calculando la matriz inversa. De acuerdo con las relaciones que es de 1 V.
se incluyen en (3-30), obtenemos
Las mismas conclusiones a las que se llegó con respecto a la linealidad de las re-
[v
v:1 = [5
2 2
31 = [-2
11 des descritas con base en mallas en la sección 3-1 se aplica independientemente de si
la red se describe con base en mallas o nodos. La única diferencia es que cuando
una fuente no se ajusta en cero, en efecto pasa a ser un circuito abierto, mientras
De esta manera el volta'e en el primer nodo es de 2 V, en tanto que el voltaje en el se- que una fuente de voltaje ajustada en cero efectivamente es un circuito corto. Por
gundo nodo es de —1 V (ambos medidos con respecto al nodo de referencia).
consiguiente, la definición para una red resistiva lineal dada en la sección 3-1 se
aplica prescindiendo de si la red se describe con base en mallas- o con base en nodos.
Los cálculos numéricos en el ejemplo que se acaba de presentar son del todo si-
milares a los que se realizaron en el ejemplo 3-1.1, en el cual obtuvimos una solu-
ción para las corrientes de malla de la red resistiva de dos mallas que se muestra en 3-5 ECUACIONES DE NODO PARA EL CIRCUITO GENERAL
la figura 3-1.3. Cuando un par de circuitos, tales como los que se muestran en las
figuras 3-1.3 y 3-4.2, se caracteriza por un conjunto de ecuaciones en las cuales los En esta sección extenderemos al caso general el análisis que se presentó en la sec-
coeficientes nuniéricos tienen los mismos valores (aunque el significado físico de las ción anterior relativa a una red resistiva de dos nodos. En primer término, vamos a

Ecuaciones de nodo para el circuito general 73


72 • Redes resistivas Cap. 3 Sec. 3-5
Figura 3-5.2 Red resistiva de tres
v3 nodos.
_ Figura 3-5.1 Red resistiva de tres
nodos.
Ejemplo 3-5.1
En la figura 3-5.2 se muéstra una red resistiva de tres nodos. Si aplicamos las reglas es-
pecificadas antes para determinar los elementos de la matriz, observamos que las ecua-
considerar una red que contiene tres nodos, como se muestra en la figura 3-5.1. Pa- dones para la red pueden ser escritas en la forma
ra determinar las ecuaciones de nodo de esta red, podemos seguir un procedimiento
similar al que usamos en el caso de dos nodos, es decir: (1) escríbanse las ecuaciones
_25 113
Va
de la LCK en cada nodo en términos de las variables de la corriente de rama; (2)
sustituyánse las relaciones de rama para cada una de las ramas de manera que las L 9 L —3 8 vs
ecuaciones de la LCK se expresen en términos de las variables de voltaje de rama; y La solución de tal conjunto de ecuaciones sigue exactamente el desarrollo que se pre-
(3) sustituyánse las relaciones que definen los voltajes de rama en términos de los sentó en la sección 3-3. En este ejemplo, los elementos conocidos de la ecuación mani-
voltajes de nodo, vi(r), 1,2(t) y v3 (0, definidas en la figura. El resultado es el con- da] son idénticos a los que se dieron en el ejemplo 3-3.1; de tal modo, los valores de la
junto de ecuaciones siguiente: solución también son idénticos, es decir, y1 = 2 V, th2 = —1 y y tis = 1 V.

El desarrollo que se presentó anteriormente puede extenderse sin dificultad al


r i+ G. —G, —G2 v (ti
caso en el que hay un número arbitrario de nodos en la red. Si existen n nodos (más
ifrO) = — G4 G3 ± G4 —G3 v2(t) (3-31) un nodo de referencia), entonces podemos definir n variables de voltaje de nodo,
4(0 —G2 —G3 U 1 ± G2 ± G,_ v,(0 definidas en su totalidad con respecto al mismo nodo de referencia [el nodo (n +
1)-ésimo]. Una extensión del desarrollo mencionado muestra que las ecuaciones de
Este es un ejemplo de un conjunto de ecuaciones de matriz de la forma general la LCK para los diversos nodos producirá un conjunto de ecuaciones de la forma

Tvi(t)—
[gil gl2 g131 [IQ) z 822 v2(0
i(t) = [ = g21 g33 vi(t)1= Gv(r) (3-32) Gy(t) (3-33)

13(0_ g33 g32 g33 v3(t)
_in(t)_ gn2 " • • &Pi_

Si comparamos los elementos de la ecuación (3-22) con los de la ecuación (3-31),


podemos llegar a un conjunto de conclusiones similares a las que se obtuvieron pa- El procedimiento para determinar los elementos de las matrices (3-33) puede resu-
ra la red de dos nodos. Esto es, vemos que los elementos i(t) de la ecuación (3-32) mirse como sigue:
representan cada uno de la suma (considerando la polaridad de referencia apropia-
da) de las corrientes que inciden en el nodo i, los elementos gu sobre la diagonal RESUMEN 3-5.1
principal de la matriz de conductancia G representan la suma de los valores de las
conductancias conectadas en el nodo i-ésimo, y los elementos g,1 (1 *,1) representan Escritura de las ecuaciones de nodo para una red de resistencia. Un conjunto
el valor negativo de cualquier conductancia conectada entre los nodos i-ésimo y de ecuaciones de nodo de la forma dada en (3-33) puede escribirse para una red re-
j-ésimo. A continuación presentamos un ejemplo de dicha determinación. sistiva cualquiera definiendo un conjunto de voltajes de nodo con todas sus polari-

Sec. 3-5 Ecuaciones de nodo para el circuito general 75


74 Redes resistivas Cap. 3
dades de referencia negativas en el mismo nodo de referencia común, y determinan-
Por simplicidad, supondremos que todos los resistores tienen valor unitario. Obtenemos
do los elementos de las matrices componentes de la siguiente forma:

1.(t) la suma de las fuentes de corriente conectadas al nodo i-ésimo; se consi- 2 —1 0 —1 0 0 0 0 O-


deran positivas las fuentes cuya dirección de referencia positiva es hacia o -1 3 —1 0 —1 0 0 0 0 vz
el nodo, y las fuentes cuya dirección se aleja del nodo se consideran ne- o - O —1 2 0 0 —I 0 0 0 v3
gativas 3 —I 0 —1 0 0 v4
—1 0 0
gu(i= j) la suma de los valores de conductancia (en mhos) de todos los resistores O vs
o = 0-1 0-1 4-1 0—J
conectados al nodo i-ésimo
O 0 —1 0 —I 3 0 0 —I v6
gu(i fi el negativo del valor de la conductancia (en mhos) de cualquier resistor
que está directamente conectado entre los nodos i-ésimo y j-ésimo7 o O O 0 j1 0 0 2 —1 0 v7
v,(t) las variables de voltaje de nodo desconocidas que se encontrarán resol- o 0 0 0 0 —1 0 —1 3 —1 ve,
viendo la ecuación matricial
_ _ O O O 0 0 —1 0 —1 2__t..
Debe notarse que, a diferencia del procedimiento que se dio en el resumen 3-2.1
En la sección 3-3 introdujimos el método de análisis del lazo que proporciona
para encontrar las ecuaciones de malla, el procedimiento que se presentó antes pue-
una forma más general de emplear la LVK para resolver redes resistivas que el mé-
de aplicarse a cualquier red resistiva, sin que importe que sea plana o no plana. Co-
todo de mallas. Aquel método se basó en los conceptos topologicos de la sección
mo ejemplo del empleo de este procedimiento para determinar las ecuaciones de la 1-4. Los mismos conceptos pueden aplicarse al análisis de la LCK. En lugar de usar
LCK de una red, considérese el siguiente.
los voltajes de nodo como variables independientes, podemos emplear las variables
Ejemplo 3-5.2 de voltaje en el par de nodos que se definen a través de las ramas del árbol. Las
ecuaciones de la LCK se escriben entonces para las secciones de corte formadas en
En la figura 3-5.3 se muestra una red resistiva con nueve variables de voltaje de nodo. un solo árbol de rama y los eslabones necesarios. Puesto que cada una de tales
Podemos aplicar las reglas que se presentaron anteriormente para escribir directamente ecuaciones incluye un árbol de rama que no es parte de los otros, siempre serán in-
las ecuaciones de la LCK para los voltajes de nodo.
dependientes. Del mismo modo que en el caso de las ecuaciones de nodo, el número
de ecuaciones que tienen que resolverse será siempre igual a n — 1, donde n es el nú-

Figura 3-5.4 Conjunto de secciones


de corte de una rama de árbol.

mero de nodos. Como un ejemplo del empleo de los voltajes del par de nodos, con-
Vg sidérese la gráfica orientada y el árbol (líneas gruesas) que se muestran en la figura
Figura 3-5.3 Red resistiva de 3-5.4 para la red de la figura 3-5.2. Las únicas secciones de corte de rama de árbol se
1 nueve nodos. identifican por medio de las letras A, B y C. Para estas secciones de corte las ecua-
ciones de la LCK son
± /2 ± la is O
La cantidad gu(i = j) en ocasiones recibe el nombre de autolnductancia del nodo i-ésimo, en tanto
que la cantidad gq (i * j) se denomina la conductancia mutua entre los nodos l-ésimo y j-ésimo. (3-34)

76 Redes resIstIvas Cap. 3 77


Sec. 3.5 Ec uaciones de nodo para el circuito general
De tal modo observamos que 4 = 1 A e i2 = —1 A. La corriente en el resistor ro en
3-6 REDES QUE CONTIENEN TANTO FUENTES DE VOLTAJE la figura 3-6.1(b) es, en consecuencia, igual a 2 A (circulando hacía abajo). El vol-
COMO DE CORRIENTE taje am, del nodo a al nodo b es de 6 V. Puesto que el voltaje tzw, debe ser idéntico
para ambos circuitos, el voltaje a través del resistor Ro en la figura 3-6.1(a) de-
En las secciones precedentes de este capítulo hemos analizado los métodos que
be ser igual a 6 V. Por consiguiente, la corriente a través de este resistor es de
se utilizan para escribir y resolver conjuntos de ecuaciones simultáneas que descri- 3 A (y circula hacia abajo). De acuerdo con este análisis, vemos que las condi-
ben redes compuestas de resistores y de fuentes. Estos métodos han cubierto dos ca- ciones internas en las dos fuentes equivalentes (no ideales) no son las mismas
sos importantes, específicamente: (1) el caso en el que todas las fuentes son de vol-
(como se señaló en un principio en la sección 2-3). Puesto que la potencia total
taje (y las ecuaciones se escriben con base en el concepto de malla); y (2) el caso en
disipada en las dos redes no es igual, nótese que las condiciones internas de las
el que todas las fuentes son de corriente (y las ecuaciones se escriben con base en el fuentes no son las mismas. Por ejemplo, en la figura 3-6.1(a), se disipan 2 W en R1,
concepto de nodo). En esta sección, analizaremos la extensión de estos métodos al 4W en R2 y 18W en Ro, sumando en total 24W de potencia disipada en la red. Sin
caso en el que se presentan fuentes de voltaje y de corriente en una red resistiva de- embargo, en el circuito que se muestra en la figura 3-6.1(b) la potencia disipada en
terminada. R1 yen R2 es de 2 y 4W, respectivamente, como antes, pero la potencia que se disi-
Supongamos que nos interesa escribir un conjunto de ecuaciones que describen pa en go es de 8 W, lo que totaliza 14 W. Esta es una conclusión que podría haberse
la red resistiva que se muestra en la figura 3-6.1(a). Nótese que esta red contiene esperado, puesto que las fuentes no ideales equivalentes sólo son equivalentes con
respecto a su comportamiento terminal y no en lo que se refiere a sus condiciones
ohms ohms internas. Sin embargo, puesto que las variables terminales de las dos fuentes son
idénticas, todas las variables en la red resistiva externa a las fuentes equivalentes
tienen los mismos valores en ambos circuitos.
rnhos
Nodo ' Nodo

«MI
1 y 2

) b)

Figura 3-6.1 Red resistiva que contiene fuentes de voltaje y de corriente. (o) (b)

Figura 3-6.2 Red resistiva que contiene fuentes de voltaje y de corriente


dos fuentes de voltaje y una fuente de corriente. Adviértase también que la fuente
Como otro ejemplo relativo al análisis de redes re.sistivas tanto con fuentes de
de corriente tiene un resistor en paralelo a ella. Si se desea escribir las ecuaciones
voltaje como de corriente, considérese la red resistiva que se muestra en la figura
que describen dicha red con base en el concepto de malla, podemos aprovechar el
3-6.2(a). Esta red contiene dos fuentes de corriente y una de voltaje. Puede modifi-
concepto de fuentes equivalentes que se demostró en la sección 2-3 para sustituir la
carse de manera que pueda describirse por medio de ecuaciones escritas con base en
fuente de corriente de 1 A y el resistor en paralelo Ro de 2 t2 que se muestran en la
el concepto de nodo. Para hacerlo, la fuente de voltaje y la resistencia en serie co-
figura 3-6.1(a) por una fuente de voltaje equivalente de 2V y un resistor en serie Ro
nectada entre los nodos 1 y 2 puede sustituirse por una fuente de corriente equiva-
de 2 2 [figura 3-6.1(b)]. Las ecuaciones de malla para el circuito de la figura
lente con una resistencia en paralelo, como se muestra en la figura 3-6.2(b). Las
3-6.1(b) pueden escribirse siguiendo el método descrito en la sección 3-1. Por tanto,
ecuaciones que describen este circuito se encuentran rápidamente empleando los
con las corrientes de malla definidas corno se muestra en la figura 3-6.1(b), obtene-
métodos que. se presentaron en la sección 3-4. Obtenemos
mos
(3-35) (3-37)
1=[--42 -11 VEZ]
[--68 [ ]=
[-3
2 ":1][vvj
El conjunto de ecuaciones inverso es
El conjunto inverso de ecuaciones es
v 1 5 2 4 2
rin 4] [_6
= .215 [62 2 8 1 = [_11.1 (3-36)
[vi 1—1 [2 3][ [1
(3-38)

L
Sec. 3-6 Redes que contienen tanto fuentes de voltaje como de corriente 79
78 Redes resistivas Cap. 3
Vemos que los voltajes de nodo en la figura 3-6.2 son vi = 2 V y vi = I V. En conse-
cuencia, existe una diferencia de potencial de 1 V a través del resistor G'0 , de 2 mho
en la figura 3-6.2(b), y observamos que circula una corriente de 2 A por este resistor
(del nodo 1 al 2). Sin embargo, en la figura 3-6.2(a) debe existir una diferencia de
potencial de 1 V entre los nodos 1 y 2; así que, el voltaje a través del resistor Go de 2
mhos debe ser igual a cero. De tal modo, la corriente a través de la rama es cero.
No obstante, la suma de todas las corrientes en los nodos 1 y 2 es igual a la corriente
del circuito que se muestra en la figura 3-6.2(b), aun cuando las condiciones inter-
nas en las fuentes equivalentes conectadas entre los nodos 1 y 2 son muy diferentes.
Por ejemplo, es fácil demostrar que una cantidad total diferente de potencia se disi-
pa en las dos redes.
Las técnicas que se describen en los párrafos anteriores son, evidentemente,
aplicables al caso en el que un número arbitrario de fuentes de corriente y de voltaje
están presentes en una red siempre y cuando toda fuente de voltajotenga un resistor
conectado en serie a ella o toda fuente de corriente tenga un resistor en paralelo a
ella. Dichas redes pueden describirse por medio de un conjunto de ecuaciones escri-
tas con base en nodos o mallas, respectivamente. Podemos resumir esto mediante el ic)
siguiente enunciado: Figura 3-6.3 Red resistiva en la que la transformación de la fuente no se aplica
directamente.
RESUMEN 3-6.1

Análisis de redes resistivas que contienen fuentes de voltaje y de corriente. Las


redes que incluyen tanto fuentes de voltaje como de corriente, en las que todas Las redes resistivas que no entran en la clase que se acaba de definir, esto es,
las fuentes de voltaje tienen un resistor en serie, .pueden describirse desde el punto aquellas en las que hay fuentes de voltaje que no tienen un resistor en serie o fuen-
de vista del análisis de nodos mediante la sustitución apropiada de fuentes equiva- tes de corriente sin un resistor en paralelo, pueden analizarse fácilmente mediante el
lentes. De igual modo, las redes en las que las fuentes de corriente tienen un resistor uso de las técnicas que se describieron en la sección 2-5, añadiendo fuentes de volta-
en paralelo pueden describirse desde el punto de vista del análisis de mallas. je en paralelo y/o fuentes de corriente en serie sin cambiar las variables de la red.
Como ejemplo de la aplicación de tales técnicas, considérese la red que se muestra
Nótese que el desarrollo dado anteriormente se aplica también al caso de una en la figura 3-6.3(a). Esta red contiene una fuente de voltaje sin un resistor en serie
red resistiva que contenga sólo fuentes de voltaje (con resistores en serie) para la y también una fuente de corriente sin un resistor en paralelo. Supóngase que se de-
En nuestro análisis podría-
cual se desea escribir las ecuaciones de nodo, o al caso de una red que incluye sólo sea encontrar el voltaje 2296 a través del resistor de 2 fi.
fuentes de corriente (con resistores en paralelo) para la que interesa escribir las mos proceder de la siguiente forma:
ecuaciones de malla.
Puesto que una red resistiva arbitraria que satisfaga las características mencio- Sustitúyase la fuente de voltaje de 3 V (la cual no tiene un resistor en ferie) por
nadas puede, evidentemente, describirse ya sea mediante ecuaciones de malla o dos fuentes de 3 V conectadas en• paralelo, como se muestra en la figura
ecuaciones de nodo, conviene contar con cierta especie de guía que indique cuál 3-6.3(b).
formulación proporciona el menor número de ecuaciones y, en consecuencia, el Puesto que las fuentes de voltaje son iguales, la conexión entre ellas puede
método de solución más sencillo. Para ello, es posible proceder de la siguiente forma. romperse, dejando cada fuente con una resistencia en serie como se ilustra en la
figura 3-6.3(c).
Sustitúyanse todas las fuentes por su resistencia interna (un corto circuito para Sustitúyanse cada una de las fuentes de voltaje y los arreglos de resistores en se-
una fuente de voltaje y un circuito abierto para una fuente de corriente). rie por una fuente de corriente equivalente y un resistor en paralelo como se
En la red que resulta, cuéntese el número total de nodos n y el número total de
muestra en la figura 3-6.3(d).
ramas b.
Después de esto, el circuito resultante simplemente consiste en uno de dos nodos en
El número de ecuaciones que se requerirán para describir la red con base en el mé- . Las ecuaciones de nodo pue-
todo de nodos es n — 1. El número que se necesitará para describirla con base en el el que el voltaje va, en el resistor es sencillamente vi
método de mallas o lazos es b — n + 1. den ahora escribirse como
81
Redes resistivas Cap.3 r.tec.3-6 Redes que contienen tanto fuentes de voltaje como de corriente
80
7 1- vi _1
T T (3-40)
1 7
(3-39) [--81 3 -8'1C1̀:1
3 —4 12_
v2
La solución de 4 e 4 empleando las técnicas estándar para la solución de echaciones
simultáneas proporciona la solución deseada para la corriente Lb , utilizando la rela-
La solución para 221 empleando las técnicas estándar en la solución de ecuaciones si- ción Lb = 4-1. En el diagrama de flujo que se muestra en la figura 3-6.5, se pre-
multáneas desarrolladas en la sección 3-1 proporciona la respuesta deseada para el
valor de v06.
Como segundo ejemplo en la aplicación de la técnica de añadir fuentes adicio- Dada una red plana que contiene
resistores lineales y fuentes de
nales para resolver una red resistiva, supóngase que en el circuito que se presenta en voltaje y de corriente independientes -
la figura 3-6.41a) se desea determinar la corriente Iza en el resistor de 1 fl . El análisis
podría proceder del siguiente modo: Ir
¿Las ecuaciones se definirán
con base en mallas o nodos?
Nodo
ohms ohms
¿Todas las fuentes ¿Todas las fuentes de
— de corriente tienen voltaje tienen
resistores en paralelo? resistores en serie?
SI I No Nol SI
(a) Añada fuentes de corriente en Agréguense fuentes de
serie y agregue nuevas conexiones voltaje en paralelo y rómpanse
ohms de manera que todas las las conexiones para que las
fuentes de corriente tengan fuentes de voltaje tengan
resistores en paralelo resistores en serle

Ir
Convierta las fuentes de
1
Transfórmense las fuentes de
corriente y los resistores en voltaje y los resistores
paralelo en fuentes de en serie en fuentes de
voltaje y resistores en serle corriente y resistores en paralelo
(e)
Figura 34.4 Red de resistencia en la que la transformación de la fuente no es Defina un conjunto de Definase un nodo de
directamente aplicable. corrientes de malla de referencia referencia y un conjunto
de voltajes de nodo

Sustitúyase la fuente de corriente de 2 A por una conexión en serie de dos fuen-


Ir
Aplíquese la LVK alrededor Aplíquese la LCK en cada
tes de corriente de 2 A como se ilustra en la figura 3-6.4(b). de cada malla para nodo, excepto en el de
obtener un conjunto referencia, para obtener un
Puesto que las dos fuentes cumplen la LCK en el nodo d entre ellas, y en vista de ecuaciones simultáneas Conjunto de °Guantones simultáneas
de que el voltaje en este nodo no está especificado, podemos conectarlas al no- f
do b en la unión de los resistores de 2, 1 y 4 11 como se muestra en la figura ¿Se dan explícitamente los
3-6.4(c), sin cambiar ninguna de las variables de red. valores de las fuentes?
No
Cada una de las fuentes de corriente y sus resistores en paralelo pueden susti-
tuirse en estas condiciones por una fuente de voltaje y un resistor en serie como Resuélvanse as ecuaciones Determínese la matriz Inversa
se muestra en la figura 3-6.4(d). simultáneas para las para obtener, las expresiones
variables de red desconocidas de las variables desconocidas
Como resultado de esto se obtiene una red de dos mallas. Las ecuaciones simultá- en términos de las fuentes
neas se escriben con facilidad en términos de las corrientes de malla 4 e 4 definidas Figura 3-6.5 Diagrama de flujo para el análisis de redes resistivas que
en la figura. Ellas son contienen fuentes de voltaje y de corriente.

82 Redes resIstivas Cap.3


Sec. 3-6 Redes que contienen tanto fuentes de voltaje como de corriente 83
Por consiguiente, hemos encontrado expresiones para determinar los elementos de
una estrella de resistores en términos de los elementos de una delta de resistores
de manera tal que las propiedades terminales de las dos redes resistivas sean idénticas.
Dicho proceso se denomina transformación delta-estrella. Por medio de un proceso
similar, podemos definir las relaciónes inversas, es decir, aquellas que determinan
una transformación estrella-delta. Las relaciones son
G2G3 121 (3-44a)
Figura 3-6.6 Redes resistivas en delta y en estrella. Ga Gy ± 03 R,R, + R,R, R2113
G i G3 E2 (3-44b)
b G, + Gy ± 03 R1 R2 + R I R, + R2R,
senta un resumen de las diversas posibilidades que se pueden usar al analizar una 0,02 R, (3-44c)
red resistiva. Cc G2 ± R5 R2 + R,R, + R2R,
Para concluir esta sección introduciremos una última técnica que se emplea con
frecuencia como una ayuda para resolver redes resistivas que contienen tanto fuen- donde GL, G2 y 03 son los valores de la conductancia de los resistores denominados
tes de voltaje como de corriente. Primero, vamos a dar un nombre a una configura- /21, E2 y E3 en la figura 3-6.6(b).
ción del circuito de tres nodos y tres resistores, que tienen la propiedad de que cada Las relaciones de las ecuaciones (3-43) y (3-44) se emplean a menudo para sim-
par de nodos está conectado por medio de un solo resistor. Dicha configuración, plificar el análisis de las redes resistivas. Nótese que las relaciones comprenden la
consistente en los nodos numerados 1, 2 y 3, así como de los resistores denomina- adición, multiplicación, división, pero no la sustracción. De tal modo, si los resisto-
dos R., Rb y RC , se muestra en la figura 3-6.6(a). Esta configuración de circuito reci- res en uno de los circuitos que se muestran en la figura 3-6.6 son de valor positivo,
be el nombre de red en delta, puesto que tiene la apariencia geométrica de una letra los resistores en el circuito serán también de valor positivo. A continuación sigue un
griega A invertida. Mostraremos que una red de estas características puede ser susti- ejemplo del empleo de estas relaciones.
tuida por una conexión en estrella (la cual se asemeja a la letra Y) de tres resistores
R1. R2 y R3 como se ilustra en la figura 3-6.6(b), la cual tiene propiedades idénticas Ejemplo 3-6.1
en los nodos 1, 2 y 3. Para encontrar los valores. de Rt. Ry y E3 sólo necesitamos Como ejemplo del empleo de estas relaciones, vamos a suponer que se desea encontrar
igualar la resistencia de entrada vista entre los diversos pares de terminales en las el voltaje si a través de la fuente de corriente de 5 A que se muestra en la figura
dos redes. Por ejemplo, igualando la resistencia medida entre las terminales I y 3 en 3-6.7(a). Los resistores de 2r ,Tar , forman una estrella; de manera que empleando
las dos redes, obtenemos, (3-44), encontramos que los elementos de la delta equivalente son G. = 3, GLI -= 2 y a
= 1 mhos. Por consiguiente, el circuito puede redibujarse como se ilustra en la figura
R1 + R3 — +R) (3-41) 3-6.7(b). El circuito tiene ahora dos nodos en vez de los tres originales. Un análisis de
± aRb nodos de rutina puede aplicarse al circuito para demostrar que th = -111 V.

En forma similar, para que sea igual la resistencia de entrada entre las terminales 1
y 2 y entre las terminales 2 y 3, debemos tener que

R, + = ReRe+
(12„ + Re)
Rb Re Y 122 + E3 — R„
Rab ± Re)
+14+ R.
(3-42)

Estas ecuaciones se resuelven fácilmente y se obtiene (a) (b)


Figura 3-6.7 Empleo de una transformación delta-estrella para analizar una red
& Ga (3-43a) resistiva.
— Re +Re— + .Re 0.0,± GeG, + GbG,
ReR, G2 (3-43b) 3-7 FUENTES DEPENDIENTES
r= Re, + Rb + R, GeG2 + G„G, + 620„
Las fuentes dependientes o controladas se presentaron en la sección 2-2. Como se
R, — Re Rellb Ge (3-43c) muestra en la figura 3-7.1, hay cuatro tipos: la FVCV, la FVCC, la FCCV y la FCCC.
± 14± Re GeGb + GeGe + GbGe
Fuentes dependientes 85

.84 Redes resistivas Cap. 3


El procedimiento que acaba de ilustrarse se generaliza con facilidad para apli-
carse a cualquier red resistiva arbitraria que se define por medio de ecuaciones de
malla y que contiene fuentes controladas del tipo FVCC.
Los pasos se resumen como sigue:
Vigora 3-7.1 Tipos de fuentes
Uteendieulus. RESUMEN 3-7.1

Solución de redes resistivas que contienen fuentes de voltaje y FVCC. Un con-


Para ver cómo se consideran estas fuentes en el análisis de redes resistivas, empeza- junto de ecuaciones simultáneas de la forma v(t) = Ri(t) puede escribirse para una
remos considerando la red de dos mallas que se muestra en la figura 3-7.2. Esta rept red resistiva que contiene fuentes de voltaje independientes y dependientes por me-
contiene una FVCC, la cual tiene un voltaje de salida de 3i1, es decir, un voltaje que dio de los siguientes pasos:
es numéricamente igual a tres veces el valor de la corriente de referencia de la malla
6. Podemos emplear las técnicas de la sección 3-1 al escribir las ecuaciones de ma- Definase un conjunto de corrientes de malla 'cle referencia.
Escribánse las ecuaciones de la LVK para cada malla empleando el procedi-
miento que se presentó en la sección 3-2 y póngase todos los términos que re-
ohms presentan a las FVCC en los elementos apropiados de v(t).
Reescribánse las ecuaciones simultáneas poniendo todos los términos que re-
presentan las contribuciones de las FVCC en los elementos apropiados de la
matriz R.
— Figura 3-7.2 Red resistiva de dos Resuélvase el conjunto resultante de ecuaciones simultáneas.
mallas con una fuente controlada.
A continuación se presenta un ejemplo de este procedimiento.

Ila para esta red en forma matricial, añadiendo la contribución de las dos fuentes Ejemplo 3-7.1
de voltaje en la malla 2 y poniendo su suma como un elemento de la matriz de vol- En la figura 3-7.3 se muestra una red resistiva de tres mallas. En la malla 2, hay una
taje v. De tal modo, obtenemos fuente de voltaje controlada por la corriente (FVCC) en la malla 1. Además, en la
malla 3 hay una fuente de voltajes controlada por la corriente (FVCC) en esa malla.
(3-45)
8 3ii = [-3
[-3 — 2
5i ohms
En la ecuación anterior, un término que es una función de la corriente de malla 11
aparece en el primer miembro. Podemos mover fácilmente este término al segundo
miembro de la ecuación. El conjunto resultante de ecuaciones tiene entonces la forma
—251 [ :121
(3-46) 4i
Figura 3-7.3 Red resistiva de tres
Las técnicas que se presentaron en la sección 3-2 se aplican sin dificultad para en- mallas con. dos fuentes controladas.
contrar el conjunto inverso de ecuaciones y, por tanto, la solución para las corrien-
tes de malla. Las relac ones inversas son
Aplicando las técnicas que se describieron en la sección 3-2, podemos aplicar la LVK
1 2
[11:12 ] = 117 [-5 11
31 [-831 [_2 alrededor de cada una de las tres mallas para obtener las relaciones
(3-47)
3—2 —11[ii
De tal modo, hemos resuelto la red respecto a las corrientes de malla y encontramos it4 1.441= —2 5 —3 iz
quei1 = 2 A e i2 = —1 A. L 4 + 513 : _-1 —3 8 /3 _

86 Redes resistivas Cap. 3 Sec. 3-7 Fuentes dependientes


87
Dada una red que contiene fuentes controladas
, Los téiminos en el primer miembro de esta ecuación, los cuales son funciones de i e i3,
pueden pasarse al segundo miembro de la ecuación. Si se efectúa lo anterior, obtene-
mos las relaciones Selecciónese una de las fuentes controladas

[ [ 3 —2 —14 1 ¿Qué tipo de fuente controlada es?


—4 = 2 5 - II i2
4 —1 —3 3 i, FCCC FVCC FVCV FCCV

Al aplicar los métodos de la seeclón 3-3 para teso ver estas ecuaciones obtenemos ¿Hay un resistor en
¿Hay un resistor en
paralelo con la fuerite paralelo con la fuente
5 —3 —2 —1 11
31 No de corriente? de cor tente? 1N0
7 ±4
3 —3 3 l 5
— 1 —3 I 2 Añádase una fuente
25 Añádase una fuente SI
Si de corriente en serie
2 —3 3 —1 13 —1 de corriente en
serie y una nueva y una nueva conexión
—4 —4 para que ambas
la — —1 3 —1 3 i2 —3
1
conexión para que ambas
fuentes de corriente
25 fuentes de corriente
tengan resistores tengan resistores
2 5 3 —2 3 —2 en paralelo en paralelo
7 +4 +4
/3 ='
—1 —3 —1 —3 2 5
1 Ir
Transfórmense las fuentes de
25 Transfórmense las fuentes de
corriente y los resistores corriente y los resistores en
en paralelo en fuentes de paralelo en fuentes de voltaje
Del ejemplo que acabamos de presentar debe notarso que si las ecuaciones de malla y resistores en serie
voltaje y resistores en serie
que describen una red resistiva que contiene fuentes controladas se ponen en la for-
ma v(t) = 111(1), la matriz R no será, en general, simétrica. Exprésese la co riente Exprésense los voltajes de rama de
Varias extensiones del método descrito antes deben ser evidentes para el lector. de rama de control control como función de las corrientes de
Por ejemplo, puesto que toda corriente de rama puede expresarse como una combi- como función de malla y las resistencias de rama
las corrientes de malla
nación lineal de las corrientes de malla, cualquier fuente de voltaje que es controlada
por uña corriente de rama y que no es una corriente de malla puede tener su voltaje I l
de salida expresado como una función de las corrientes de malla; por consiguiente, 1
Pónganse las contribuciones de la fuente de
el desarrollo que se presentó en los párrafos anteriores se aplica a este caso. Como voltaje controlada (equivalente) como elementos de la
otra extensión, considérese el caso en el que se presentan FCCC en la red. Si tales matriz v(t) para la malla en la cual ocurren
fuentes tienen resistores en paralelo, pueden convertirse en FVCC con resistores en ,
No /
serie empleando los métodos de conversión de fuentes que se describieron en la sec- ¿Se han tratado todas las fuentes?
ción 2-3. Si no se presentan dichos resistores en paralelo, es posible entonces aplicar Ir si
las técnicas que se presentaron en la sección 2-5 para añadir fuentes de corriente en Apilquese la LVK en cada
serie adicionales, para proporcionar las FCCC con resistores en paralelo. De modo malla para obtener la matriz R
similar, para tratar la FVCV, casi siempre es posible expresar el voltaje de control Transflérase el término de la fuente de voltaje
en términos de alguna corriente de rama, la cual, a su vez, puede expresarse en tér- controlada (equivalente) de la matriz v(t) a la matriz R
minos de las variables desconocidas: las corrientes de malla. En la figura 3-7.4 se
Figura 3-7.4 Diagrama de flujo para incluir el efecto de las fuentes controladas
muestra en diagrama de flujo de un procedimiento general para incluir estas diver- en las ecuaciones de malla (o lazo).
sas posibilidades. A continuación se presenta un ejemplo.

Ejemplo 3-7.2 que cada una de las fuentes de corriente tenga un resistor en paralelo como se ilustra en
la figura 3-7.5(c). En estas condiciones, las FCCV y sus resistores en derivación pueden
Como ejemplo de la extensión del método descrito anteriormente para incluir los efec- convertirse en FVCV con resistores en serie como se muestra en la figura 3-7.5(d). En
tos de diversos tipos de fuentes, considérese la red que se muestra en la figura 3-7.5(a). esta última figura, se han definido dos corrientes de referencia de malla, i e . En tér-
Condene una FCCV sin un resistor en paralelo. Como primer paso para resolver esta red, Aplicando la LVK
podemos añadir una segunda FCCV en serie como se muestra en la figura 3-7.5(b). Co- minos de estas corrientes de malla, observamos que vb = 3(11 —
mo el potencial entre la FCCV no se conoce, podemos conectar este punto de manera a estas mallas, obtenemos las relaciones
89
88 Redes resistivas Cap.3 Seo. 3.7 Fuentes dependientes
ohms Escribánse las ecuaciones de la LCK para cada nodo empleando el procedi-
miento que se presentó en la sección 3-5 y pónganse todos los términos que re-
presentan a las FCCV en los elementos apropiados de la matriz l(t).
Reescríbase la ecuación matricial poniendo todos los términos que representan
las contribuciones de las FCCV en los elementos apropiados de la matriz G.
Resuélvase el conjunto resultante de ecuaciones simultáneas.

Co) (b) El procedimiento que acaba de presentarse se modifica fácilmente para tomar
ohms en cuenta otros tipos diferentes de fuentes controladas. Las modificaciones son si-
milares a las que se utilizaron al escribir las ecuaciones de malla. En la figura 3-7.6
se presenta un diagrama de flujo del procedimiento que se sigue al escribir ecuacio-
nes de nodo para redes que contienen varios tipos de fuentes controladas. El lector
debe notar la similitud que existe entre este diagrama de flujo y el correspondiente
al caso del análisis de mallas de la figura 3-7.4. A continuación presentamos un
ejemplo.
Ejemplo 3-7.3
(c) (c) La red resistiva que se muestra en la figura 3-7.7(a) contiene dos fuentes controladas:
una FCCV y una FVCV. Para analizar esta red con base en el concepto de análisis de
Figura 3-7.5 Red resistiva con una fuente controlada. nodos, podemos empezar notando que la FVCV no tiene un resistor en serie, por lo
que pondremos en paralelo esta fuente controlada por medio de una segunda fuente y
después romperemos la conexión entre ellas como se muestra en la figura 3-7.7(b). Las
F5 — 20,1 =.. [5— 6(i1 — /2)-1 r 4 —1 [ dos FVCV y sus resistores en serie pueden ahora sustituirse por FCCV y sus resistores
L 6„ J mg, —i2) J = L-4 10JLi.J en paralelo como se ilustra en la figura 3-7.7(c). Empleando el voltaje v,(t) como uno
de nuestros voltajes de nodo, y definiendo el segundo voltaje de nodo, o2 (t), como se
muestra en la figura, podemos aplicar la LCK a cada uno de los nodos para obtener las
Estas ecuaciones pueden • reesc ibirse en la forma relaciones
r51= lo —10-1 71(01 [ 8 —21 Evi(01
LoJ L-22 213.] L izi Lt2(t)i —9 6:2.(t)i
La solución para las corrientes de malla se obtiene fácilmente y se deja como ejercicio Rearreglando los términos'de esta ecuación, ob enemos un conjunto de ecuaciones que
al lector. relacionan los voltajes de nodo vi(t) y v2 (t) y las corrientes de entrada de las fuentes de
corriente independientes, es decir, i,(t) e 4(t). Las relaciones tienen la forma
Si se desea escribir las ecuaciones para una red resistiva que incluye fuentes con-
troladas empleando voltajes de nodo como variables desconocidas, es posible em- r1,0)±2„,0)_3vton r 7 —21 Flli 0)1
plear un método similar al que se acaba de presentar. Si las fuentes controladas son L1209 ± 31110) ± 41/1 (t)i - L-2 71 Lv2(0...1
FCCV, las ecuaciones de red pueden escribirse directamente. En seguida se presenta
una descripción del procedimiento. El conjunto de relaciones inversas que produce los valores de los voltajes de nodo co-
mo funciones de las corrientes de entrada se obtiene sin ninguna dificultad para gene-
rar una solución para la red con cualquier conjunto arbitrario de corrientes de entrada.
RESUMEN 3-7.2
Otro tema que concierne a las fuentes controladas es de interés ioara aplicacio-
Solución de redes resistivas que contienen fuentes de corriente y FCCV. Es po- nes futuras. Se trata de los circuitos formados por una interconexión de fuentes
sible escribir un conjunto de ecuaciones simultáneas de la forma i(t) = Gv(t) para controladas y de resistores que no contienen fuente independiente. Cualquier circui-
una red resistiva que contiene fuentes de corriente independientes y FCCV depen- to de tales características puede ser sustituido en un par de terminales por un solo
dientes mediante los siguientes pasos: resistor equivalente. Para ver cómo se determina el valor de dicho resistor, considé-
rese el siguiente ejemplo.
1. Definase un conjunto de voltajes de nodo.
91
Sec. 3-7 Fuentes dependientes
Redes resIstivas Cap. 3
Dada una red que contiene fuentes controladas

Selecciónese una de las fuentes controladas

¿Qué tipo de fuentes es?


Ir 4
FVCV FCCV FCCC FVCC

¿Hay un resistor en ¿Hay un resistor


paralelo con la fuente en serle con la
Nor de voltaje? fuente de voltaje? No
Si Si
Añádase una fuente de
Añádase una fuente de voltaje voltaje en paralelo y
en paralelo y descompónganse descompónganse las
las conexiones para que conexiones para que
ambas fuentes de voltaje tengan ambas fuentes de voltaje
un resistor en serie tengan un reslstor en serie
,
Transfórmense las fuentes de voltaje Conviértanse las fuentes de
y los resIstores en serie voltaje y los resistores en serie
en fuentes de corriente en fuentes de corriente y
y resistores en paralelo resistores en paralelo i!, lik2vi
1111111/1 2 v
Exprésese el voltaje de rama de
Ir
Exprésese la corriente de rama
control como función de control como función de
de los voltajes de nodo los voltajes de nodo y las
conductancias de rama

Pónganse las contribuciones de la


fuente de voltaje controlada
como elementos de la matriz i(t)
para el nodo en el cual ocurran

¿Se han tratado todas las fuentes?


NO
SI (u)
Aplíquese la LCK a cada nodo
para obtener la matriz O Figura 3-7.7 Red resistiva con un par de fuentes controladas.

Transfiéranse los términos de la fuente de voltaje


controlada de la matriz I(t) a la matriz G
que la relación entre las variables en las terminales a-b no cambie. Para encontrar el
Figura 3-7.6 Diagrama de flujo para incluir el efecto de fuentes controladas en valor de dicho resistor equivalente, podemos aplicar una fuente de voltaje con un vol-
en las terminales a-b. Como indica la figura 3-7.8(b), esto
ecuaciones de nodo. taje de salida constante Vo
define, en efecto, una red resistiva de dos mallas con las variables de corriente de malla
VI) e 1(0. Aplicando la LVK a las dos mallas, obtenemos las relaciones
Ejemplo 3.7.4 E o 1_ E 4 rioon
L voi 2.1L/2(t)i
El circuito que se muestra en la figura 3-7.8(a) se compone de una sola fuente controla-
da y de tres resistores. La fuente es una FVCC que controla la corriente 4(0 en el resis- /5. La relación entre el voltaje de
tor R1 . Se desea encontrar un solo resistor equivalente para sustituir la red, de manera Resolviendo para 12 (t), encontramos que i2(t) = —4V0
proporcionada por la fuente de voltaje y la corriente que sale de la terminal
entrada Vo
92 Redes resIstIvas Cap. 3 93
Sec. 3-7 Fuentes dependientes
ohms

VI

(b)

Figura 3-8.1 Red resistiva de dos mallas.


. (a) (b) (c)
Figura 3-7.8 Resistencia equivalente para tina red resistiva con una fuente
controlada. mos los circuitos de Thévenin y de Norton y mostraremos cómo proporcionan éstos
'una solución para dichos problemas.
Consideremos primero el caso en el que sólo están presentes fuentes indepen-
dientes. Como ejemplo de este tipo de problema, considérese la red que se muestra
positiva de esta fuente [que es —i2 (O] brinda el valor de la resistencia equivalente R. En
consecuencia, vernos que en la figura 3-8.1(a) en la que el resistor Ro está conectado en los nodos a y b. Su-
pongamos que nos interesa calcular la corriente a través del resistor para cualquier
V 5 valor de resistencia especificado. Primeramente, abordaremos este problema me-
R" 4W;213 T
diante las técnicas convencionales de análisis de mallas. Al definir dos corrientes de
Concluimos que el circuito completo que se muestra en la figura 3-7.8(a) puede ser sus- malla ii(t) e i2(t) como se muestra en la figura 3-8.1(b), obtenemos las relaciones
tituido en las terminales a-b por un resistor equivalente de valor igual a 112, como se
4 ilustra en la figura 3-7.8(c), sin que se presente ningún cambio en la relación entre las
variables terminales que se observan en las terminales a-b.
[viol 1±1
iNiCO (3-48)

é El procedimiento que acaba de describirse se generaliza fácilmente. Debe notar-


se con especial atención que el valor del voltaje de la fuente se cancela cuando el va- El conjunto inverso de relaciones es
lor de Req está determinado. Por consiguiente, cualquier valor numérico de voltaje
puede aplicarse al calcular el valor de Req (la unidad es casi siempre un valor conve- ri +R, (3-49)
niente). Podría aplicarse un método alternativo de cálculo a una fuente de corriente ii(r) 1 + 2R0 L 1 2 iL o
en las terminales a-b y determinar el voltaje que aparece a través de ellas. En este
caso la relación entre el voltaje y la corriente será también de*. Debe notarse que
algunas conexiones de fuentes controladas y de resistores pueden producir valores La corriente a través del resistor /4 es i2(0. De acuerdo con el conjunto anterior de
negativos de la resistencia equivalente. Dicho circuito suministrará energía a cual- ecuaciones, vemos que
quier red a la cual pueda conectarse.
(3-50)
- 1 v_ii:2̀)R0
3-8 TEOREMAS DE THEVENIN Y DE NORTON
PARA REDES RESISTI VAS Esta ecuación proporciona, obviamente, una solución para la corriente a través del
resistor Ro para cualquier valor de resistencia. A manera de introducción a un se- •
Con frecuencia en nuestros análisis de redes resistivas no estaremos interesados en gundo procedimiento para resolver este problema, vamos a conectar un resistor Ro
la solución de la totalidad de variables desconocidas de la red, sino sólo en una va- a los nodos c y d de un circuito formado de una sola fuente de voltaje con valor
riable específica. Por consiguiente, es posible que queramos calcular la corriente o vi(t)/2 y de un resistor de valor igual a á Q, como se muestra en la figura 3-8.2.
el voltaje en una sola rama. Además, muchos problemas requieren el cálculo de las
variables en una rama determinada para valores diferentes de la resistencia de la ra-
ma. En tal caso, es deseable poder separar la rama del resto de la red, y aplicar al-
gún tipo de solución para la parte restante que no tenga que repetirse para cada va-
lor diferente de resistencia de la rama. Esto es importante en especial cuando las Figura 3-8.2 Circuito equivalente
O de Thévenin para la red que se
redes resistivas incluyen fuentes independientes (por ejemplo, transistores o mode- muestra en la figura 3-8.1.
los de amplificadores operacionales) se van a analizar. En esta sección introducire-
Sec. 3-8 Teoremas de Thevenin y de Norton para redes resistivas 95
94 Redes resistivas Cap.3
Aplicando la LVK a este circuito, podemos escribir
Pendiente
v (0/2 v,( ) (3-51) V-rtlév, = P.Thóv.
10(t) = 4+ R —
0 I ± 2R,

Al comparar las dos últimas ecuaciones, observamos que, para una expresión deter-
minada para vi (0, la misma corriente circulará en el resistor R0 ya sea que esté co-
Figura 3-8.4 Caracteristica de voltaje.
nectado en los nodos a y b del circuito que se muestra en la figura 3-8.1 [en este ca- corriente para una red resistiva con fuentes.
so la corriente es /1(01, o a los nodos c y d del circuito de la figura 3-8.2 [en este
caso la corriente es 4(01. Además, este enunciado es válido para todo valor de /20 .
De modo que podemos afirmar que los dos circuitos (sin incluir R,) que se mues-
tran en las dos figuras son equivalentes con respecto a su comportamiento en el par ilustra en la figura 3-8.4. En la sección 2-3 se mostró que dicha representación es
de nodos señalados. El circuito que se muestra en la figura 3-8.2, compuesto de una equivalente a la de una fuente de voltaje ideal en serie con un resistor lineal, De
sola fuente de voltaje en serie con un solo resistor, recibe el nombre de equivalente este modo, concluimos que nuestra red original puede ser sustituida por un cir-
de Thévenin de la red resistiva (sin incluir R0 ) que se muestra en la figura 3-8.1. Di- cuito equivalente compuesto de una fuente de voltaje en serie con un solo resistor.
cho circuito equivalente puede obtenerse para cualquier red compuesta de resistores Podemos resumir nuestros resultados como sigue:
lineales y fuentes independientes. Para ver esto, considérense las propiedades que
dicha red arbitraria debe tener si la totalidad de sus fuentes internas se ajusta a ce-
ro, es decir, si todas las fuentes de corriente se reemplazan por circuitos abiertos y
todas las fuentes de voltaje se sustituyen por corto circuito. Puesto que la red resul-
RESUMEN 3-8.1
tante (sin fuentes) sólo contiene resistores, debe haber la posibilidad de que se susti- Teorema de Thévenin. Cualquier red compuesta de resistores lineales y fuentes
tuya por un par determinado de nodos por un solo resistor, cuyo valor es la resis- independientes puede ser sustituida en un par determinado de nodos por un circuito
tencia de entrada de la red vista en ese par de nodos. Por consiguiente, si definimos equivalente formado por una sola fuente de voltaje y un resistor en serie, como se
las Variables «O e i(t) en las terminales de dicha red sin fuentes, como se ilustra en muestra en la figura 3-8.5. Tal circuito recibe el nombre de circuito equivalente de
la figura 3-8.3, las características de entrada deben representarse por medio de una
lírica recta que pasa a través del origen de un plano i-v, como se muestra en la figura
2-1.2. La pendiente de esta línea proporciona el valor de la resistencia de entrada.

Whe
Red Figura 3-8.5 Circuito equivalente
sin V Figura 3-8.3 Variables de voltaje
fuentes —o y corriente en las terminales de de Thévenin.
una red sin fuentes.

A continuación consideraremos de nuevo la red original, incluyendo sus fuentes Thévenin. El valor del resistor corresponde a la resistencia de entrada vista en el par
independientes. En general, estará presente un voltaje entre sus terminales, debido de nodos cuando todas las fuentes independientes de la red original se ajustan a ce-
a los efectos de las fuentes, aun cuando no circule ninguna corriente en las termina- ro. El valor de la fuente de voltaje es el que se observa en las terminales en circuito
les. Si además aplicamos una corriente en las terminales de la red (por medio de una abierto.
fuente de corriente externa), entonces, debido a la linealidad de la red resistiva, es-
ta fuente debe producir el mismo efecto como cuando se utilizó para excitar la red Como ejemplo del empleo del circuito equivalente de Thévenin en el análisis de
sin fuentes. Sin embargo, en este caso tal efecto se sobreimpone al efecto de las una red resistiva, considérese el siguiente.
fuentes internas de la red. El efecto adicional está determinado por el valor de la re-
sistencia equivalente de la red, o sea, por la pendiente de la característica (-22 De es-
ta manera, observamos que la réd original debe tener una característica completa, lugar geométrico en la figura 3-8.4 está invertida en comparación con la que se
8 La pendiente del .
muestra ea la figura 2-3.5 ya que la dirección de la corriente de referencia está invertida en las dos figuras.
consistente en una línea recta sobre el plano i-v que no pasa por el origen, como se
97
96 Redes resistivas Cap. 3 Sec. 3-8 Teoremas de Thévenin y de Norton para redes resistivas
ohms
Ejemplo 3-8.1
Se desea encontrar la corriente IR en el-resistor R del circuito que se muestra en la figu- Figura 3-8.7 •Orcuito couivalente
ra 3-8.6(a) para cualquier valor de dicho resistor. Podemos emplear el teorema de Thé- de Thévenin para.la ned.rssistiva
que se muestra en la figura
venin para reemplazar la red resistiva (excluyendo el resistor /2) por una sola fuente y 3-8.6(a).
un resistor a fin de simplificar los cálculos. En primer lugar, vamos a determinar el vol-
taje vai, (circuito abierto) entre los nodos a-b cuando el resistor R se elimina, como se
muestra en la figura 3-8.6(b). Las ecuaciones de red son las mismas que se presentaron
en el ejemplo 3-3.1, y en dicho ejemplo se mostró que el valor de las corrientes 4 e 4 da. Empleando las técnicas que se presentaron en la sección 2-3, el circuito de Thé-
venin puede ser reemplazado por uno formado por una sola fuente de corriente y
de un resistor en paralelo. La fuente de corriente tiene un valor que está determina-
ohms do por la corriente que circula a través de un corto circuito conectado entre las ter- .
minales de la red resistiva original. La resistencia es de nuevo la resistencia de
entrada de la red cuando las fuentes se ajustan a cero. El circuito equivalente se deno-
mina circuito equivalente de Norton. Podemos resumir su descripción como sigue.

RESUMEN 3-8.2

Teorema de Norton. Cualquier red compuesta de resistores lineales y fuentes


independientes puede ser reemplazada en un par de nodos determinado por un cir-
cuito equivalente formado por una sola fuente de corriente y de un resistor en para-
lelo como se muestra en la figura 3-8.8. El valor del resistor es la resistencia vista en

(b) (e) rNort


Figura 3-8.6 Análisis de una red resistiva Figura 3-8.8 Circuito
equivalente de Norton.

era de —1 A y 1 A. respectivamente. Por consiguiente, hay una corriente neta de 2. A


que circula por el resistor de 3 0 de derecha a izquierda y el voltaje a través de él es de el par de nodos cuando todas las fuentes independientes de la red original se ajus-
6 V con una polaridad opuesta a la de la fuente de voltaje de 9 V. Agregando los dos vol- tan a cero. Es igual a la resistencia de Thévenin. El valor de la fuente de corriente es
tajes, vemos que el voltaje 1/4, según se define en la figura 3-8.6(b) es de 3 V. Este es igual a la corriente que circula en un corto circuito que conecta los nodos.
también el voltaje de la fuente de voltaje en el circuito equivalente de Thévenin. A con-
tinuación vamos a encontrar la resistencia de entrada de la red sin fuentes. Al sustituir
Debe notarse que el circuito equivalente de Norton se obtiene con facilidad di-
las fuentes de voltaje por corto circuitos y redibujar la red, como se muestra en la figu-
ra 3-8.6(c), observamos que la resistencia equivalente de la red, como se observa en los
rectamente del circuito equivalente de Thévenin, o viceversa, utilizando las trans-
formaciones de fuente no ideal desarrolladas en la sección 2-3. Debe notarse tam-
nodos a-b, es de ley Q. Esta es la resistencia del circuito equivalente de Thévenin. Com-
binando los resultados anteriores, el circuito equivalente de Thévenin para la red resis- bién que, si dejamos que en sea el voltaje que se mide en un par de terminales en
tiva se Muestra en la figura 3-8.7. Al sumar la resistencia R, como se ilustra en la figu- circuito abierto e t. la corriente medida cuando las terminales se ponen en corto
ra, vemos que la corriente tR está determinada por la relación (con las polaridades de referencia relativa que se muestran en la figura 3-8.9), en-
tonces el valor de la resistencia 1?. que se requiere ya sea en un circuito equivalente
. 3 '
R+ de Thévenin o en un circuito equivalente de Norton, está determinada por la relación

El circuito equivalente de Thévenin que se muestra en la figura 3-8.5 no es sólo (3-52)


R = voc
un circuito simple que puede emplearse para sustituir una red resistiva determina- 1,0

98 Redes resistivas Cap. 3 Sec. 3-8 Teoremas de Thévenin y de Norton para redes resistivas 99
voc Figura 3-8.11 Circuito
— Figura 3-8.9 Polaridades de 11/2 equivalente de Norton para la
referencia para la ecuación (3-52). red resistiva que se muestra en la
figura 3-8.10(a).

A continuación se presenta un ejemplo de la determinación directa del circuito


equivalente de Norton. igual a f A. Las superposición de los efectos anteriores produce una corriente total en
corto circuito Lb de 121- A. En consecuencia, la red equivalente de Norton para la red re-
Ejemplo 3-8.2
sistiva, como se ve desde las terminales a-b, es una fuente de corriente de 121 A y una
resistencia en paralelo defi.T. 12, como se muestra en la figura 3-8.11. La comparación
Podemos emplear las técnicas básicas de análisis de redes para deducir un circuito equi- entre este circuito equivalente de Norton con el circuito equivalente de Thévenin que se
valente de Norton para la red que se muestra en la figura 3-8.10(a) en los nodos a-b muestra en la figura 3-8.7 (sin el resistor R) verifica rápidamente la equivalencia de los
que se ilustran -en la figura. Esta es la misma red que utilizamos en el ejemplo 3-8.1. dos circuitos.
Por tanto, la resistencia de entrada en las terminales a-b que se encuentra cuando todas
las fuentes,se ajustan a cero será igual a-rk 12, justo como en el ejemplo precedente. Si Consideremos ahora el caso en el que además de tener presentes resistores y
ahora ponemos en corto las terminales a-b como se muestra en la figura 3-8.10(b), en- fuentes independientes, según se analizó en el desarrollo anterior, están presentes
contramos que el corto aisla por completo del resto de la red la rama compuesta por la también fuentes dependientes. Es posible modificar el desarrollo dado antes para
fuente de 9 V y el resistor en serie de 3 SE. En consecuencia, esta rama generará una con- obtener un circuito equivalente de Thévenin o de Norton para toda la red, incluyen-
tribución a la corriente Lb de 3 A, independientemente de los efectos del resto de la red. do ambos tipos de fuentes. El valor de la resistencia de Thévenin que se empleará
en dicho circuito equivalente se encuentra al utilizar los métodos que se presentaron
en el ejemplo 3-7.4. Cuando se aplica este método, todas las fuentes de voltaje in-
ohms dependientes deben ser sustituidas por corto circuitos y todas las fuentes de corrien-
te independientes por circuitos abiertos. Las fuentes controladas permanecen igua-
les. Para encontrar V , solamente es necesario determinar el voltaje en circuito
abierto que aparece en las terminales especificadas de la red original con todas las
fuentes independientes reemplazadas. El circuito equivalente de Thévenin se com-
pone entonces de una fuente de voltaje independiente, cuyo valor es igual al voltaje
en circuito abierto, en serie con la resistencia equivalente que se encuentra cuando
(a) ( b) todas las fuentes independientes se ajustan a cero. A continuación se presenta un
ejemplo de este procedimiento.
4 ohms 4 ohms
Ejemplo 3-8.3
La red que se utilizó en el ejemplo 3-7.4 y que se muestra en la figura 3-7.8(a) se ha
modificado con la adición de una fuente de voltaje para alimentar a la red que se ilus-
tra en la figura 3-8.12(a). Para encontrar el circuito equivalente de Thévenin para esta

(C) (d)
ohms
Figura 3-8.10 Análisis de una red resistiva.

Para determinar dichos efectos, podemos redibujar el circuito sin esta rama, como se
ilustra en la figura 3-8.10(c), donde b se define como Lb 3. Empleando el concepto de
fuentes equivalentes de voltaje en paralelo desarrollado en la sección 2-5, la red puede
redibujarse como se ilustra en la figura 3-8.10(d). Obviamente, la rama formada por la
fuente de 3 V de la derecha y el resistor de 41-E no contribuye a la corriente C. Podemos (o) (b)
encontrar la contribución a la corriente icib del resto del circuito. El análisis rutinario de Figura 3-8.12 Circuito equivalente de Thévenin para una red resistiva con
mallas aplicado a este circuito de dos mallas muestra que dicha contribución a i‘b es fuentes dependientes e independientes.

100 Redes resibt ivas Cap. 3 Sec.3-8 Teoremas de Thévenin y de Norton para redes reelstivas 101
red en las terminales a-b, ajustaremos primero a cero la fuente de voltaje (independien- tidad como una cantidad literal durante el procedimiento de análisis. La solución
te) y encontraremos la resistencia equivalente vista en las terminales a-b. De acuerdo al para el voltaje de salida resultante y en las terminales donde se aplica 4 tendrá en-
ejemplo 3-7.4, sabemos que el valor de esta es igual a Q. A continuación determina- tonces la forma
mos el voltaje en circuito abierto que aparece en las terminales a-b por medio de la
fuente de voltaje independiente de nuevo en la red. Al aplicar la LVK alrededor de -= Roro Vo (3-53)
la malla que contiene las dos fuentes, obtenemos

2=-- io + 2/0
donde n proporciona el voltaje de salida en circuito abierto (ro =- O) y Ro brinda la
dependencia del voltaje de salida con respecto a /0 . Si en estas condiciones aplica-
Despejando obtenemos io = A. En consecuencia, la salida de la FVCC es de 1 V y la mos una corriente de prueba i = al circuito equivalente de Thévenin que se mues-
caída en el resistor (vertical) es de +V. Combinando estas dos caídas de voltaje, encon- tra en la figura 3-8.5, obtenemos
tramos que el voltaje en circuito abierto entre las terminales a-b es de 4 V (positivo en
la terminal a). De tal modo, el circuito equivalente de Thévenin que incluye los efectos = R Thev, 1.0 -+" VThév. (3-54)
tanto de las fuentes dependientes como de las independientes de la red original, consis-
te en la fuente de voltaje independiente y en el resistor que se muestran en la figura Comparando esto con la ecuación (3-53), vemos que Ro = RThIv. y Vo Vnt. En
3-8.12(b). consecuencia, el poner la ecuación para el voltaje de salida en la forma señalada
por la ecuación (3-53) se determinan directamente las cantidades del circuito de
En vista del desarrollo anterior, es posible modificar el enunciado del teorema Thévenin. De modo similar, si se aplica un voltaje de prueba y = Vo en las termina-
de Thévenin• que se presentó en el resumen 3-8.1 para incluir el efecto de fuentes les de salida, de la figura 3-8.8 vemos que la corriente resultante i estará determina-
controladas. Obtenemos lo siguiente: da por una expresión que tiene la forma

RESUMEN 3-8.3 V, h<ort. (3-55)


R Non.
Teorema de Thévenin (para redes resistivas que contienen fuentes dependientes). A continuación se presenta un ejemplo.
Cualquier red compuesta de resistores lineales, fuentes independientes y fuentes de-
pendientes lineales puede ser sustituida en un par de nodos determinado por un cir- Ejemplo 3-8.4
cuito equivalente, formado por una sola fuente de voltaje y un resistor en serie. El Para el circuito que se-empleó en el ejemplo 3-8.3, aplicando un voltaje de prueba y =
valor del resistor es la resistencia de entrada que se observa en el par de nodos cuan- Vo en las terminales a-b (con la referencia positiva en la terminal a), definiendo dos co-
do todas las fuentes independientes de la red se ajustan a cero. El valor de la fuente rrientes de malla 4 e 4 en el sentido de las manecillas del reloj (con 4 en la malla iz-
de voltaje es el voltaje visto en las terminales en circuito abierto. quierda), y notando que io = i1, obtenemos las ccuac'ones de malla

Puede efectuarse un desarrollo paralelo para llegar a un enunciado más general 2 —11 Hl
del teorema de Norton. De tal modo, obtenemos lo siguiente: L 2i, - J L-1 2J L 12
Resolviendo, obtenemos
RESUMEN 3-8.4
—12 =4V0 -4
Teorema de Norton (para redes resistivas que contienen fuentes dependientes).
Cualquier circuito compuesto por resistores lineales, fuentes independientes y fuen- de donde vemos que = = 4 y vr„,„ = 4, lo que confirma los resultados
tes dependientes lineales puede ser reemplazado en un par determinado de nodos del ejemplo 3-8.3.
por un circuito equivalente, formado por una sola fuente de corriente y un resistor
en paralelo. El valor del resistor es la resistencia de entrada vista en el par de nodos
cuando todas las fuentes independientes de la red se ajustan a cero. El valor de la
3-9 APLICACIONES: TRANSISTORES Y AMPLIFICADORES
fuente de corriente corresponde al de la corriente que circula a través de un corto
OPERACIONALES
circuito dispuesto entre las terminales.
En esta sección consideraremos algunas aplicaciones de las técnicas de análisis
Un procedimiento alterno que puede emplearse para determinar el circuito equi- que hemos presentado en este capítulo. Como primer aplicación considérese el aná-
valente de Thévenin es aplicar una corriente de prueba /o , pero para dejar esta can- lisis de un circuito que contiene un transistor. Un ejemplo de tal circuito se muestra

Redes resistivas Cap. 3 Sec. 3-9 Aplicaciones: transistores y amplificadores operacionales 103
102
_ flk „ 1 , (3-58)

VI
VI Despejando y obtenemos

y 1 (3-59)
rgal — 1 1 + fi j_ 1
(o) (b

La resistencia de entrada es simplemente la relación entre 232 (t) e i2(t), como lo de-
termina la primera ecuación de (3-56). De tal modo, observamos que rent = R1 +
R2(1 + 13).
lo =1 La determinación del voltaje en circuito abierto Y2 (t), establecido como una fun-
ción de la entrada vat) en la ecuación (3-57), sigue el mismo procedimiento que se
utilizó para determinar el voltaje de Thévenin. Además, la resistencia de salida que
se encuentra en la ecuación (3-59) se determina exactamente de la misma manera
como se empleó para encontrar la resistencia de Thévenin. De tal modo, el compor-
Figura 3-9.1 Seguidor-emisor y su modelo. tamiento en señal pequeña del circuito del transistor que se muestra en la figura
3-9.1, según se observa desde sus terminales de salida, puede representarse por me-
dio del circuito equivalente de Thévenin mostrado en la figura 3-8.5, en la cual
en la figura 3-9.1(a).9 Vamos a suponer que se desea encontrar la función de trans-
ferencia de voltaje en señal pequeña v2(t)/v1Ø). El primer paso en el análisis es sus- 1
1,\ y,(t)12,(1 + fi) R_ (3-60)
tituir el transistor por el modelo de FCCC definido en la figura 2-2.7. Además, la 1 + fi -1 1
ITTI,hon R, + R2(1 + 13)
fuente de voltaje de polarización debe eliminarse de modo que pueda estudiarse el RI Rz
comportamiento en señal pequeña (véase la sección 2-6). El circuito resultante se
muestra en la figura 3-9.1(b). Para analizar el circuito, la FCCC y el resistor en pa- En la figura 3-9.2(a) se muestra un segundo circuito con un transistor. Puesto
ralelo deben convertirse en una FVCC y en un resistor conectados en serie como se que el emisor está conectado itierra, este tipo de circuito se denomina usualmente
muestra en la figura 3-9.1(c). En este circuito,
y t (t) = 4(0[R, ± R20 i6)) Y tt2(0= i(t)R2(1 13) (3-56)

Eliminando 4, de las dos ecuaciones, obtenemos

v20) . R2(I
± 13) V1 VI
R, + R2(1 + fi) (3-57)

Nótese que para valores grandes de /3, v2(t)/v2 (0=1. Este circuito recibe el nombre de Co) lb)
seguidor-emisor. Para encontrar su resistencia de salida, sustituimos la fuente in-
dependiente v1(t) por un corto circuito (su resistencia interna), y utilizamos la técni- Figura 3-9.2 Amplificador de transistor en emisor
común.
ca ilustrada en el ejemplo 3-7.4, aplicando una corriente de prueba 10 en las termi-
nales de salida y determinando el voltaje resultante Y. Utilizando .4 = 1, el circuito
se muestra en la figura 3-9.1(d). Al emplear la relación la = — y/R2 y aplicar la LCK
encontramos que circuito de emisor conectado a tierra o de emisor común. Un modelo en señal pe-
queña para este circuito se presenta en la figura 3-9.2(b). Para este modelo

9 En este circuito se muestra un transistor npn.


Sin embargo, el modelo en serial pequeña se aplica yi(t) (3-61)
igualmente bien a un transistor pnp. v1(t) i,(01?1,- v2(0 = — flib(I)R2, Y vi (t) =
104 Aplicaciones:transistores y amplificadores operacionales 105
Redes resistiyas Cap.3 • Sec. 3-9
Puesto que 1z/2(0/v1(01 > 1, este circuito se emplea a menudo como un amplifica-
dor (inversor). Se demuestra fácilmente que la resistencia de salida es R2 y que la re-
sistencia de entrada es igual a R1. Los parámetros del circuito equivalente de Théve-
nin como se observan en las terminales donde se define v2(t), son
vntv (t) /3121v1(t)
Y RThe,. = R2 (3-62)

Ejemplo 3-9.1 (a)


Como otro ejemplo del modelado de un transistor, considérese el circuito que se pre- Figura 3-9.5 Amplificador de un transistor en emisor común con
senta en la,figura 3-9.3(a). Para este Circuito, se desea encontrar el voltaje v.. El análi- realimentación.
sis del circuito puede simplificarse representando a los elementos a la derecha de va me-
diante su equivalente de Thévenin. Para esta parte del circuito encontramos que P.Név.
= 5 V, krh,,,. = 5 k O. Al utilizar el modelo de la FCCC para el transistor obtenemos Thévenin en las terminales a-b. Insertando en este circuito el modelo que se muestra
el circuito que se muestra en la figura 3-9.3(b). El análisis del circuito determina que v. en la figura 3-9.4 y transformando la fuente de entrada no ideal, obtenemos el re-
= 2.5 V. sultado que se muestra en la figura 3-9.5(b). Por conveniencia, en la figura hemos
definido g, = 1/r,, G f 1/Rf y Go = 1/R0. Aplicando la corriente de prueba 4 co-
mo se indica por medio de las líneas punteadas en la figura, obtenemos las ecuacio-
nes de nodo,
f V,(t)G,1 = Gf —G f 11-1,,(01 _ (3-63)
L L g— G, Go ± G f j Lva(t)

Resolviendo estas ecuaciones y empleando la ecuación (3-54) encontramos

(G1 g„+ G f)10 G,(g„,— G f)V,(t) (3-64)


(a) (b) v2(t) = RThJO V(t)

Figura 3-9.3 Amplificador de transistor en emisor


común.
donde

D = (Go ± G f)(G, g„-1- G f)± Gf(gm — f) (3-65)


En la figura 3-9.4 se muestra otro modelo equivalente en señal pequeña cd que se
emplea para transistores en su región activa. Este usa una FCCV como elemento
activo y por ello es conveniente en extremo cuando se utiliza en el análisis de nodos. Nótese que en la ecuación (3-64), lin,(t) es negativa, por lo que el voltaje de entra-
da V,(t) está invertido.
Otra aplicación importante de las fuentes dependientes corresponde al modela-
Base Colector do de amplificadores operacionales. Un amplificador operacional es básicamente
una FVCV con un valor de ganancia alto (idealmente se aproxima a un valor infini-
to). En la figura 3-9.6 se muestran un símbolo de circuito y un modelo de fuente de-

Figura 3-9.4 Modelo de FCCV


Emisor para un transistor.
y_

Como ejemplo de la aplicación de este modelo, considérese el circuito que se mues- E Figura 3-9.6 Amplificador operacional
(a) y sn modelo.
tra en la figura 3-9.5(a). Para este circuito, se desea encontrar el equivalente de
107
106 Redes resistivas Cáp. 3 Sec. 3-9 Aplicaciones: transistores y amplificadores operacionales
pendiente para un amplificador operacional de entrada diferencial. Aquí el término guiente, de (3-67), el circuito del amplificador operacional puede modelarse como
"entrada diferencial" se refiere al hecho de que el voltaje de salida es proporcional se muestra en la figura 3-9.7(c). Adviértase que si R1 es lo suficientemente grande,
a la diferencia entre los dos voltajes de entrada v+(t) y v.(0. Nótese, como muestra el puede despreciarse y el circuito se aproxima a una FVCV ideal de ganancia —R2 /222 .
modelo, que ninguna corriente puede circular hacia la terminal v., (1) o hacia y_ (t), es Debido a que la ganancia es negativa, nos referiremos a la fuente cómo una FVCV inver-
decir, la resistencia de entrada de estas terminales es infinita. Asimismo, la resisten- sora. Nótese que, aun cuando la ganancia del amplificador operacional -es infinita, el
cia de salida es la correspondiente a la fuente de voltaje dependiente, o sea, igual a empleo de los dos resistores ha proporcionado una red de realimentación que nos
cero. Los amplificadores operacionales reales se aproximan bastante al modelo. permite reconocer valores bajos de ganancia, tales como —1, —5.7, etcétera.
Por ejemplo, el µA 741, un popular amplificador operacional de circuito integrado,
tiene típicamente una resistencia de entrada de 2 MQ, una resistencia de salida de
75 1-2,11) y una ganancia cd de 200,000. Los circuitos que incluyen amplificadores
operacionales pueden analizarse empleando las técnicas que se desarrollaron en las
secciones anteriores de este capítulo. Como un ejemplo, considérese la obtención de

VI

(b) (c)

Figura 3-9.8 FVCV no inversora.

Como segundo ejemplo de un circuito que incluye un amplificador operacional,


(a) (b) (e) considérese el que se muestra en la figura 3-9.9(a) y que se modela en la figura
Figura 3-9.7 FVCV inversora. 3-9.8(b). Al definir la corriente i(t) como se muestra y al aplicar la LVK, obtenemos

Y v_(t) = t(t).R (3-68)


v2(t) = i(t)(R, Rz), vi(t) = v+(g),
la función de transferencia de voltaje v2(t)/v1 (t) para el circuito que se muestra en la en el límite
figura 3-9.7(a). Al emplear el modelo de la figura 3-9.6(b), al definir una corriente Puesto que Klu.(t) — v-(01 = v2(2), entonces v+(t) — (t) = v2 (0/K, y
i(t) como se ilustra en la figura 3-9.7(b) y al aplicar la LVK, obtenemos cuando K tiende a infinito, 22,(t) = v. (t). Empleando este resultado en (3-68) deduci-
mos rápidamente el resultado
DM) = i(OR I -1- V_(t) y gz(t) = —/(0/22 VÁt) (3-66) v2(t) R, ± R2 (3-69)
111(1) R1
Como v2(t) = —Kv. (t) y de ese modo v..(t) -= — v2 (1)/K, en el limite cuando K se apro-
Puesto que la resistencia de entrada del circuito es infinita y la resistencia de salida
xima a infinito [para un valor finito de v2(01, v. (t) se acerca a cero. De tal modo,
tomando la relación entre las ecuaciones de (3-66) y cancelando i, obtenemos es igual a cero, este circuito reconoce una FVCV no inversora con una ganancia de
(R1 + R2)//22 , como se ilustra en la figura 3-9.8(c). Del mismo modo que el circuito
anterior, utiliza un amplificador operacional de ganancia infinita para realizar una
212(1)
V Ri (3-67) FVCV con valores de ganancia pequeños. Nótese que si R1 es un circuito abierto y
R2 es un corto circuito, realizaremos entonces una FVCV con una ganancia igual a
Ya que v. (t) = 0, la resistencia de entrada del circuito es simplemente R1. La resis- la unidad. Un circuito de tales características se denomina a menudo amplificador
tencia de salida es la correspondiente a la de la FVCV, es decir, cero. Por consi- de aislamiento debido a que puede utilizarse para aislar (o separar) un circuito de
otro a fin de evitar que interactúen. Se denomina también seguidor de voltaje.
Como otro ejemplo del empleo de amplificadores operacionales, considérese el
circuito que se muestra en la figura 3-9.9(a). Se definen dos corrientes en esta figu-
ra: 4(0 e /2(0. Como ninguna corriente circula hacia la terminal con signo menos
10 A pesar de que esta resistencia de salida parece alta en comparación con la de los resistores de 10
que con frecuencia empleamos en nuestros análisis, en la práctica, los amplificadores operacionales ma-
nejan cargas de 10 k O o mayores. En comparación con tales valores, la resistencia de salida de 75 12. del amplificador operacional, toda la corriente de entrada i2(t) debe circular por el
puede considerarse insignificante, es decir, igual a cero. resistor R. Considérense ahora los voltajes de entrada vi(t) y v2 (0. De acuerdo con
109
loe Redes resistivas Cap. 3 Sc. 3-9 Aplicaciones: transistores y amplificadores operacionales
12
-

va
4

(a) (b) Figura 3-9.10 Girador.

Otro 'dispositivo de terminales múltiples que se encuentra con frecuencia en los


estudios de redes es el girador. En términos de las variables de voltaje y corriente
(a) (b)
que se muestran en la figura 3-9.10(a), se define por medio de las ecuaciones
Figura 3-9.9 Convertidor de impedancia
negativa. v,(t)= —Ri2(t) y v2(t) = Ri,(t) (3-72)

el análisis de los párrafos anteriores, vemos que estos voltajes son iguales, es decir, donde R es llamada la resistencia de girado del dispositivo. El nombre de "girador"
se utiliza dado que este dispositivo es una analogía eléctrica de un dispositivo mecá-
vi(t) = v2(t). Esto implica que la caída de voltaje en R1 debe ser la misma que en
nico familiar: el giroscopio. Las relaciones de la ecuación (3-72) pueden ser modela-
R2 . Por tanto, debe cumplirse la relación Riii (t) = R2i2(t). En consecuencia, este
circuito define un dispositivo de tres terminales en el que las variables terminales de ' das empleando dos FVCV. Dicho modelo se muestra en la figura 3-9.10(b). En la
voltaje y corriente se relacionan por medio de las siguientes ecuaciones: figura 3-9.11 se presenta un circuito que realiza las telacionaes de la ecuación (3-72).
Como se ilustra, es necesario emplear dos CIN. Se supone que las dos tienen ganan-
(3-70) cia unitaria, es decir, en el circuito que se muestra en la figura 3-9.9(a), R1 = R2 .
vi(t) = v2(t) Y R i i,(t) = R2i2(t)
Con el fin de determinar las propiedades de tal dispositivo, conectemos un resistor
/2.2. de la terminal 2 a la terminal 3, como se ilustra en la figura 3-9.9(b). En estas
condiciones, las variables v(t) e i2(t) deben satisfacer la relación v2 (t) = —R2/2(t).
Sustituyendo ésta en la ecuación (3-70) y tomando el cociente de las ecuaciones, ob-
tenemos
vi(t) --- R, Figura 3-9.11 Empleo de CIN para
(3-71) transformar un girador.
(r) Ra

Sin embargo, la relación v1 (0/11(t) define la resistencia de entrada vista entre las ter-
minales 1 y 3 del circuito que se muestra en la figura 3-9.9(b). De acuerdo con la
ecuación (3-71), observamos que esta resistencia de entrada es una constante de va- Los detalles del análisis de este circuito se dejan al lector como ejercicio. Tanto el
lor negativo, expresamente, —R1 /R2 veces la resistencia 11. De tal modo, el circuito CIN como el girador también pueden reconocerse mediante el empleo directo de
que se muestra en la figura 3-9.9(b) produce efectivamente un resistor de valor ne- dispositivos de estado sólido, como los transistores. Al final de este capítulo, en los
gativo de dos terminales. Esto significa que la paste del circuito denominada CIN problemas, pueden encontrarse ejemplos de tales conversiones. Asimismo, en la bi-
ha convertido el resistor R£ de valor positivo en un resistor de valor negativo. Por bliografía que se presenta al final de este libro, pueden encontrarse referencias en
consiguiente, 'es posible llamar con toda propiedad al circuito con el nombre de las que se incluye información adicional sobre estos dispositivos y sus aplicaciones.
convertidor de resistencia negativa. En el capítulo 7 mostraremos que el término Una de las ventajas relativas a la utilización de amplificadores operacionales en
impedancia es más general y que incluye la resistencia como un caso especial. Antici- aplicaciones de circuitos es que estos dispositivos se consiguen fácilmente en una
pando este resultado, podemos denominar el dispositivo que se muestra en la figura amplia variedad de precios, calidad y tamaño, que varían desde las pequeñas unida-
3-9.9 con el nombre de convertidor de impedancia negativa o CIN para abreviar. Es des completamente intregradas, que se venden por menos de un dólar, hasta unidades
posible demostrar que se presentará la operación estable sólo si la resistencia conec- híbridas de precisión que pueden costar 100 dólares o más. Las técnicas para anali-
tada entre las terminales 1 y 3 es más grande que la que se encuentra conectada en- zar redes resistivas que incluyen amplificadores operacionales pueden resumirse co-
tre, las terminales 2y 3.. mo sigue:

Redes resistivas Gap. 3 Seo. 3-9 Aplicaciones: transistores y amplificadores operacionales


110
RESUMEN 3-11 Problema 3-3 (Sección 3-1)
Para el circuito que se muestra en la figura P3-3,-encuentre los valores de .721 y R2 tales que
Amplificadores operacionales; Un amplificador operacional, como se muestra =1Aei2 =2A.
simbólicamente en la figura 3-9.6(a), puede modelarse como una FVCV con ganan-
Problema 3-4 (Sección 3-1)
cia infinita. Las terminales de entrada donde se definen 2),(0 y v_0) tienen resisten- Para el circuito que se muestra en la figura P3-4 encuentre las corrientes de malla 4(1) e i2(t).
cia infinita en conexión a tierra. Por lo tanto, ninguna corriente circula por estas
terminales. Además, cuando el amplificador operacional se emplea en una red tal
ohms •
que hay realimentación desde su salida hacia cualquiera de estas terminales de en-
trada, la diferencia de voltaje entre ellas se hace cero, esto es, v(t) =v4): •

3-10 CONCLUSION Figura P3-4

Este capítulo ha presentado nuestro primer estudio definitivo del análisis de redes. Problema 3-5 (Sección 3-1)
A pesar de que las técnicas presentadas en él se han desarrollado sólo para redes re- (a) Encuentre el Italor de yo en la red que se muestra en la figura P3-5.
sistiva:s, veremos en los capítulos posteriores que las mismas técnicas se aplican con
sólo ligeras modificaciones a una clase considerablemente más amplia de circuitos,
específicamente, aquellos que incluyen inductores y capacitares, los elementos de
red que se describen eh el siguiente capítulo..

PROBLEMAS
Figura P3-5

Problema 3-1 (Sección 3-1) •


Encuentre las corrientes de malla h e h en la red resistiva que se muestra en la figura P3-1.
Problema 3-6 (Sección 3-1)
Escriba (pero no resuelva) las ecuaciones matriciales para la red resistiva que se presenta en la
onms figura P3-6.

ohms

Figura P34

Problema 3-2 (Sección 3-1)


. En el circuito que se muestra en la figura P3-2, se desea tener 4 .= 2 A e i2 = —3 A. Encuentre
los voitaies •th y y2 que permitan lograrlo.

ohms

Figura P3-6
10
Problema 3-7 (Sección 3-2)
Elimine la fuente de corriente en la red que se muestra en la figura P3-7, en forma tal que la
-Figura P3-2 Figura P3-3 red resultante pueda deseribirse mediante una corriente de malla adicional (además de las dos

112 • Pedes resistivas Cap.3 Cap.3 Problemas 113


que en realidad se muestran). Escriba las ecuaciones de malla en forma de matriz para la red Problema 3-12 (Sección 3-3)
Encuentre la inversa de la siguiente matriz.
resultante. No resuelva estas ecuaciones.

Problema 3-13 (Sécción 3-3)


Encuentre las corrientes de malla en el circuito que se muestra en la figura P3-13.

Figura P3-7

Problema 3-8 (Sección 3-2)


Encuentre las corrientes de malla 4We i2(t) para el circuito que se muestra en la figura P3-8,
en el cual uno de los resistores es variante en el tiempo.

ohms Figura P3-13 '

Problema 3-14 (Sección 3-3)


Encuentre las corrientes de lazo definidas en el problema 3-9(a) y demuestre que sus solu-
Figura P3-8 ciones concuerdan con las que se obtuvieron en el ejemplo 3-3.1.
Repita el problema para las corrientes de lazo definidas en el problema 3-9(b).
Repita el problema para las corrientes de lazo definidas en el problema 3-9(c).
Problema 3-9 (Sección 3-2) Problema 3-15 (Sección 3-3)
Para la red que se muestra en la figura 3-2.1, escriba las ecuaciones de la LVK empleando Encuentre los elementos a, b, c,.d y e en la matriz que se muestra abajo a la derecha, de mo-
los lazos definidos en la figura 3-2.4(a). do que ésta sea la inversa de la matriz que se muestra a la izquierda. Note que la constante
Repita el problema para los lazos que se definen en la figura 3-2.4(b). multiplica a todos los elementos del arreglo de la derecha.
Repita el problema para los lazos que se definen en la figura 3-2.4(c).
-2 a d e
Problema 3-10 (Sección 3-3)
En el conjunto de ecuaciones que sigue, encuentre 4, i2 e i3 . —2 5 —3
-4741b23 11
[ —13 —3 8 11 11
2i3 3i2, — 413 = 1
11 212 — 13 = 12 Problema 3-16 (Sección 3-3)
Encuentre la inversa de la siguiente matriz. Verifique el resultado multiplicando la inversa
12 — 313 ==, 7
por la matriz original.
Problema 3-11 (Sección 3-3)
Encuentre la inversa de la matriz A.
—41 1 0
A 2 7 1 1 7 1 1
I —I 1 26 41-
_ —5 2 —1 5

Cap. 3 115
Redes resistivas Cap. 3 Problemas
114
Problema 3-17 (Sección 3-4)
Encuentre los voltajes de nodo para el circuito que se muestra en la figura P3-17.

mhos 31

Figura P3-21
—30

Figura P3-17
Problema 3-22 (Sección 3-5)
Escriba (pero no resuelva) las ecuaciones de nodo en forma matricial para la red que se mues-
tra en la figura P3-22.

Problema 3-18 (Sección 3-4)


En el circuito que se muestra en la figura P3-18 se desea tener y1 = 3 y 16 = 1 V. Encuentre
lj C 4.

mhos

Figura P3-18
Figura P3-22

Probkma 3-19 (Sección 3-4) •


En el circuito que se muestra en la figura P3-19, encuentre Gi y G2 tales que y1 = 1 y122 = 2V. Problema 3-23 (Sección 3-5)
Encuentre los voltajes de nodo para el circuito que se muestra en la figura P3-23.

mhos mhos

4 sin t

Figura P3 19 Figura P3-20

13 —13
Problema 3-20 (Sección 3-4)
En el circuito que se muestra en la figura P3-20, determine los valores de los voltajes de nodo
Figura P3-23
Y2(0 Y Yz(1)•

Problema 3-21 (Sección 3-4)


Encuentre los voltajes de nodo en la red que se muestra en la figura P3-21. Compare los re- Problema 3-24 (Sección 3-5)
sultados con los obtenidos en el problema 3-17. Determine el voltaje en el par de nodos definido por la gráfica de la figura 3-5.4 para la red

116 117
Redes resistivas Cap. 3 Cap. 3 Problemas
que se muestra en la figura 3-5.2, y muestre que su solución concuerda con la que se obtuvo Problema 3-29 (Sección 3-6)
en el ejemplo 3-5.1. Para el circuito que se muestra en la figura P3-29, encuentre y0 . (Sugerencia: emplee trans-
formaciones de fuentes.)
Problema 3-25 (Sección 3-6)
Para el circuito que se muestra en la figura P3-25:
Encuentre L usando transformaciones de fuentes.
Verifique su respuesta resolviendo las ecuaciones de nodo para vi y eu2 y determinando la
corriente en el resistor de 2 mitos.

2 . ritos
o
Figura P3-29

-9 4í
-3

Figura P3-25 Problema 3-30 (Sección 3-6)


En el circuito que se presenta en la figura P3-30, sustituya las cinco fuentes por una sola
fuente equivalente tal que las corrientes y los voltajes a través de los resistores R„ R2 . . . y R6
no cambien.
Problema 3-26 (Sección 3-6)
Determine el valor de i en la red que se muestra en la figura P3-26.

Figura P3-26
Figura P340
Problema 3-27 (Sección 3-6)
Encuentre i en el circuito que se muestra en la figura P3-27.
Problema 3-31 (Sección 3-6)
Problema 3-28 (Sección 3-6) En el circuito que se muestra en la figura P3-31, reemplace las tres fuentes por una sola fuen-
En el circuito que se muestra en la figura P3-213, determine 4 (Sugerencia: emplee transfor- te de manera que no cambien los voltajes y las corrientes en los resistores R1, R2. R3 y &.
maciones de fuentes.)
mhos

10
Figura P3-31

Problema 3-32 (Sección 3-6)


Encuentre los circuitos equivalentes en delta y en estrella para las redes en delta y en estrella
que se presentan en la figura P3-32.

Pedes resIstIvas Cap. 3 Cap:3 Problemas 119


118
.2tag.
ohms Problema 3-36 (Sección 3-7)
Escriba y resuelva las ecuaciones matriciales para el circuito que se muestra en la figura P3-36.

(o) lb/
Figura P3-32 mhos

6
Problema 3-33 (Sección 3-6)
Simplifique las expresiones dadas en (3-43) y (3-44) para el caso en el que todos los resistores
de la red en estrella (y consecuentemente todos los resistores de la red en delta) tienen el mis- Figura P3-36 Figura P3-37
mo valor.
Problema 3-34 (Sección 33)
Cinco paneles solares y un cargador convencional (accionado mediante una linea de ca) se co- Problema 3-37 (Sección 3-7)
nectan para cargar una batería, como se muestra en la figura P3-34. Los paneles (para una Determine los voltajes de nodo para la red que se muestra en la figura P3-37 para el caso en
entrada solar determinada), el diodo, la batería y el cargador pueden modelarse como se el que k = —2.
muestra. Encuentre la corriente de carga en la batería.
Problema 3-38 (Sección 3-7)
Para el circuito que se muestra en la figura P3-38 encuentre 4.
Diodo
lul

Batería
Cargador
E
Panel solar ohms-
o
3
lat 0.55 52 Figura P3-38
<4.:› 2K <4;:› <X> (15
(10.3 • 15

Diodo Bate la Cargador Problema 3-39 (Sección 3-7)


Panel solar La red de tres lazos que se muestra en la figura P3-39 incluye fuentes dependientes de voltajes
Figura P3-34 controladas de corriente. Encuentre las corrientes de lazo h., 12 e 6.

Problema 3-35 (Sección 3-7)


Determine las corrientes de malla 4 e 4 para la red que se muestra en la figura P3-35.

ohms

Figura P3-39

Figura P3-3$
Problema 3-40 (Sección 3-7)
Encuentre la corriente 4(t) en el circuito que se presenta en la figura P3-40.
121
120 Redes resistivas Cap. 3 Cap.3 Problemas
ohms
Problema 3-44 (Sección 3-8)
Para los circuitos que se presentan en la figura P3-44:
Encuentre el circuito equivalente de Thévenin en las terminales a-b.
Encuentre el circuito equivalente de Norton en las terminales a-b.

ohms ohms ohms


Figura P3-40

Problema 3-41 (Sección 3-7)


Encuentre el voltaje vo en el circuito que se ilustra en la figura P3-4I.
(a) (b) (e)
Figura P344
ohms

Problema 3-45 (Sección 3-8)


Para los circuitos que se encontraron en el problema 3-44, encuentre la corriente que circula-
rá en cada una de las siguientes condiciones:
(a) En un corto circuito conectado entre las terminales a-b.
Figura P3-41 (b) En un resistor de In conectado entre las terminales a-b.
Problema 3-46 (Sección 3-8)
Para el circuito que se muestra en la figura P3-44(a), encuentre la potencia que se disipa en el
Problema 3-42 (Sección 3-71 circuito original, la potencia disipada en el equivalente de Thévenin y la potencia que se disi-
Sustituya el circuito que se muestra en la figura P342 por un solo resistor equivalente conec- pa en el equivalente de Norton, según las siguientes condiciones:
tado entre las terminales a-b. (a) Las terminales a-b están en circuito abierto.
(b) En un resistor de 1 0 cOnectado entre las terminales a-b.

mhos ti Problema 3-47 (Sección 3-8)


a Encuentre los circuitos equivalentes de Thévenin y de Norton para la red que se muestra en la
figura P3-47 en las terminales a-b.
1
02v0
Figura P3-42
ohrns

Problema 3-43 (Sección 3-7)


En el circuito que se ilustra en la figura P3-43, determine el valor de la ganancia K de modo 20
que Reat = O.
o Figura P341

Ki mhos
Problema 3-48 (Sección 3-8)
Rent Para el circuito que se presenta en la figura P3-48:
Encuentre el circuito equivalente de Thévenin
Figura P3-43 Encuentre el circuito equivalente de Norton.

Cap 3 Problemas 123.- —


122 Redes res Isti vas Cap. 3
Problema 3-52 (Sección 3-9)
Empleando cl modelo de transistor que se presenta en la figura 2-2.7, determine la función de
transferencia de voltaje, la resistencia de entrada y la resistencia dé salida jara el circuito que
se muestra en la figura P3-52. Además; en las terminales donde se define vw, encuentre un
equivalente de Tbévenin para el circuito.

Problema 3-49 (Sección 3-8)


Encuentre un equivalente de Thévenin para la red que se muestra en la figura P3-49.

Figura P3-52

Problema 3-53 (Sección 3-9)


Repita el problema 3-52 para el circuito que se muestra en la figura P3-53.
Figura P349

Problema 3-50 (Sección 3-8)


Encuentre un equivalente de Thévenin para el cirtuito que se presenta en la figura F'3-50.

Figura P3-53 "

Problema 3-54 (Sección 3-9)


Repita el problema 3-52 para el circuito que se muestra en la figura P3-54.

Figura P3-50
ohms

Problema 3-51 (Sección 3-8)


Encuentre el equivalente de Thévenin para el circuito que se ilustra en la figura P3-51. '

— Figura P3-54

Problema 3-55 (Sección 3-9)


Un transistor de efecto de campo tiene el símbolo y el modelo qtie- se muestran en las figuras
lo
P3-55(a) y (b) --- compuerta, d = drenaje, s -= fuente). Encuentre la función de transfe-
rencia de Voltaje, la resistencia "cle'entrada y la resistencia - de salida para el -circuito que se pre-
senta en la figura P3-55(c). Encuentre también un equivalente de Thtvenin para el circiiito.
Figura P3-51
125
124 Redes res] s't ivas Cap. 3 Cap. 3 Problemas
(o) (b) (cl Figura P3-55

Problema 3-56 (Sección 3-9)


Repita el problema 3-55 para el circuito que se ilustra en la figura P3-56.
Problema 3-59 (Sección 3-9)
Demuestre que el circuito con un amplificador operacional que se presenta en la figura P3-59
proporciona una conversión para una FCCC ideal con la corriente de salida iz tomándose de
la carga. ¿Cuál es el valor de la constante de ganancia?

vent = 1

Figura P3-56
Figura P3-59

Problema 3-57 (Sección 3-9)


Demuestre que el circuito con un amplificador operacional que se presenta en la figura P3-57 Problema 3-60 (Sección 3-9)
proporciona una conversión para una FVCC inversora ideal. ¿Cuál es el valor de la constante Empleando el modelo para un transistor dado en la figura 2-2.7, demuestre que el circuito de
de ganancia? transistor que se muestra en la figura P3-60 brinda una conversión para un CIN.

Figura P3-57 Figura P340

Problema 3-61 (Sección 3-9)


Empleando el modelo de transistor que se ilustra en la figura P2-6, encuentre un conjunto de
relaciones que describa el circuito que se muestra en la figura P3-61 y que tenga la forma
Problema 3-58 (Sección 3-9)
Demuestre que el circuito con un amplificador operacional que se muestra en la figura P3-58
proporciona una conversión para una FCCV ideal con la corriente de salida 4 tomándose de [_= []
14
la carga. ¿Cuál es el valor de la constante de ganancia? g2I g22 V2

Cap. 3 Cap. 3 Problemas 127


126 Redes resIstivas
En el limite cuando las a del transistor se acercan a la unidad, ¿cuál 'es el dispositivo que
este circuito convierte?

Figura P341.
Capacitores e
Problema 3-62 (Sección 3-9)
Demuestre que el circuito que se muestra en la figura P3-62 y que incluye una FVCC y una
inductores
FCCC puede emplearse para convertir un girador.

En el capítulo 2 presentamos algunos de los elementos básicos de redes, es decir, re-


Figura P342
sistores y fuentes. Demostramos que un resistor es un elemento de dos terminales
en el que las variables terminales de voltaje y corriente se relacionaban por medio de
una expresión lineal algebraica denominada ley de Ohm. En el capítulo 3 presenta-
Problema 3-63 (Sección 3-9) mos algunos métodos para analizar circuitos formados de resistores y fuentes. En-
contramos que tales redes se caracterizaban por conjuntos de ecuaciones algebrai-
Demuestre que el circuito que se muestra en la figura 3-9.11 proporciona una conversión pa-
ra un girador. cas lineales simultáneas, y se analizaron métodos para resolver dichos conjuntos de
ecuaciones.
En este capítulo introduciremos algunos elementos de dos terminales que tienen
propiedades bastante diferentes a las del resistor. Estos elementos son el capaCitor y
el inductor. Las variables terminales de voltaje y corriente para estos elementos es-
tán relacionadas por medio de ecuaciones integrales y diferenciales en vez de cena-
(iones algebraicas., Las ecuaciones que describen tos circuitos en los que estos ele-
mentos intervienen son ecuaciones integro-diferenciales. La solución de dichas
ecuaciones es una tarea de complejidad bastante diferente a la solución de los con-
juntos de ecuaciones algebraicas simultáneas que se consideró en el capítulo ante-
rior. La recompensa quise logra al enfrentar y resolver este problema más comple-
jo, sin embargo, es considerable. Descubriremos que las propiedades de las redes
que contienen capacitores e inductores son tan interesantes que las redes de resisten-
cia aparecerán comparativamente opacas y Monótonas. Sin embargo, sorprenden-
temente, muchas de las técnicas que se emplearon para analizar las redes resistivas
pueden aplicarse a estas redes más interesantes con modificaciones relativamente
pequeñas. Dichas aplicaciones serán el tema de algunos de los siguientes capítulos.
128
Redes resistivas Cap. 3 129
4-1 EL CAPACITOR simplemente "farad" pronunciado de derecha a izquierda. Nos referiremos a dicha
unidad como una unidad de elastancia, y emplearemos el símbolo S cuando desee-
Un capacitor es un elemento de dos terminales que tiene la propiedad de que sus va- mos referirnos a capacitores definidos en una base recíproca. Lo anterior es del to-
riables de voltaje y corriente de rama se relacionan por medio de ecuaciones inte- do similar al empleo de R (para resistores cuyos valores se dan en ohms) y de G (pa-
grales y diferenciales ra resistores cuyos valores se dan en mhos), como se mencionó en la sección 24.
Es posible ilustrar las propiedades de un capacitor de manera Más completa sus-
Y i(t) C dv

dr
(44) tituyendo la relación entre la carga y la corriente, expresamente, i(t) = dq/dt, en la
ecuación (4-1). Obtenemos
donde la constante C se emplea para especificar el valor del capacitor en farads
(abreviado F). El símbolo y las polaridades de referencia para un capacitor se mues- q(t) = Cv(t) (4-3).
tran en la Figura 4-1.1. Nótese que las polaridades de referencia siguen las direccio-
nes de referencia asociadas definidas en la sección 1-2. De la primera ecuación en Por consiguiente, vemos que el valor de la capacitancia determina la relación entre
los valores de la carga almacenada en el capacitor y el valor del voltaje que aparece
entre sus termínales. De tal modo, para representar un capacitor podemos definir
un plano 11-q, o sea, un plano en el que la variable de voltaje v(t) se grafica a lo lar-
go del eje de las abscisas o eje "x" y la variable de la carga q(t) se grafica a lo largo
del eje de las ordenadas o de las "y". Dicha representación se apega considerable-
Figura 411.1. Símbolo y
polaridades de referencia para un mente a la que utilizamos para un resistor en la sección 2-1. Después de esto pode-
o Tc capacitor. mos definir un capacitor lineal como aquel que es caracterizado por una línea recta
que pasa a través del origen del plano v-q, como se muestra en la figura 4-1.3. Nó-
tese que la pendiente de la característica especifica los valores del capacitor. Por
(4-1) vemos que el val& del voltaje que está presente en las terminales del capacitor tanto, un capacitor no lineal es aquél cuya característica no es una línea recta y/o
depende de los valores de la corriente empezando en t = —o°.De tal modo, pode-
mos afirmar que un capacitor tiene memoria. Puesto que es difícil mantener la his-
toria de una variable como la corriente durante un largo intervalo de tiempo, casi
siempre utilizamos la siguiente relación integral alternativa para las variables de Pendiente = C
voltaje y corriente asociadas al capacitor:
v(t) . Cf' i(r) dr v(0) (4-2)

El término constante v(0) en esta ecuación se denomina una condición inicial. Ad-
viértase que de acuerdo con la ecuación (4-2) podemos representar un capacitor con
una condición inicial como una conexión en serie de un capacitor sin una condición Figura 4-1.3 Caracteriáticas
inicial y una fuente de voltaje, como se muestra en la figura 4-1.2. Con frecuencia voltaje-carga para un
resulta conveniente poder emplear unidades recíprocas para expresar el valor de un capacitor.
capacitor. En tal caso emplearemos las unidades de darafs (abreviado D), que es

no pasa por el origen. Como un ejemplo de tal característica, un diodo de estado


sólido, cuando está polarizado en inversa (es decir, cuando el diodo no conduce)
presenta una capacitancia de "espacio de carga" que es de la forma general C
Kv" . Para dicho diodo, vemos que la ecuación (4-3) debe escribirse en la forma
q(t) =-• Cjv(01, es decir, la relación entre la carga y el voltaje no es lineal. Además
Figura 4-1.2 Empleo de una fuente de la posibilidad de que sean no lineales, los capacitores físicos también pueden ser
de voltaje para representar variantes en el tiempo. Un capacitor variante en el tiempo tendría una característica
condiciones iniciales. idéntica ala que se muestra en la figura 4-1.3, excepto en que la pendiente variaría
130 Capacitores e Inductores Cap. 4 . Sec. 4-1 El capacitor 131
Podemos calcular rápidamente la energía total que se está suministrando a un
como una función del tiempo. Para un capacitor lineal variante en el tiempo, la re- capacitor, empleando la relación integral dada en la ecuación (1-3) de la sección 1-1,
lación que defme la ecuación (4-3) viene a ser y la expresión para p(t) que se acaba de deducir. De tal modo obtenemos
q(t) -r- C(t)v(t) (4-4) r(c) t Cv2(-00)
w(t) f °de dv J.(-->Cv(t) dv = ganj (4-8)
22 2
Para un capacitor de tales características, debemos modificar las relaciones termi-
nales dadas al principio de esta sección. Por ejemplo, diferenciando ambos miem- En esta relación, la cantidad v(— co), o sea, el voltaje a través del capacitor en t
bros de la ecuación (4-4), obtenemos — co, debe ser cero, ya que en t — cc la integral de la corriente suministrada al
capacitar asimismo debe ser cero. Por tanto, concluimos que la energía w(t) alma-
dv v(t) dC (4-5) cenada en el capacitar está determinada por la relación
dt dt
Esta relación incluye en realidad tanto al caso variante en el tiempo como al inva- w(t) Cv2(t) (4-9)
riante ya que para un capacitor en esta última condición dC/dt = 0 y la ecuación 2
(4-5) se simplifica a la relación de la derivada dada en la ecuación (4-1). De manera De acuerdo con la relación anterior vemos que aun cuando la potencia instantánea
similar, para un capacitor variante en el tiempo, la relación integral para las varia- p(t) puede ser positiva o negativa, la energía total almacenada en el capacitor de
bles terminales tiene la forma acuerdo con (4-9) siempre es positiva (o cero). En consecuencia, vemos que un ca-
1 q(0) pacitar es un elemento pasivo? Debe notarse que el capacitar es un elemento no di-
(4-6) sipativo, es decir, toda la energía que se brinda al capacitar se almacena en él mis-
mo (en realidad, más propiamente, se almacena en el campo eléctrico asociado al
Sin embargo, en el Mundo real, no existen los capacitores lineales invariantes en capacitor). De tal modo, la energía puede permanecer almacenada o ser demandada
el tiempo. En muchas aplicaciones, no obstante, las propiedades terminales de los por el circuito, pero no se disipa, esiéres7Tio se convierte en-Caót Por corTsiguiente,
capacitares físicos se aproximan bastante a la característica v-q que se muestra en la es posible pensar que los cifc-intós que incluyen capacitores tendrán propiedades
figura 4-1.3, al grado de que poco se gana cuando se trata de incluir el comporta- marcadamente diferentes a las de los circuitos que contienen sólo elementos disipa-
miento no lineal y variante en el tiempo. De hecho, puede perderse mucho, puesto Uvas tales como los resistores. El estudio de tales propiedades será uno de nuestros
que el tratamiento matemático más complejo que se requiere para describir tal ca- principales intereses en el resto de este libro.
pacitar es posible que tienda a oscurecer las propiedades fundamentales del circuito Los capacitares prácticos, tales como los que se emplean en los aparatos de ra-
en el cual se encuentra el elemento. Para evitar esto, supondremos que todos los ca- dio y de televisión, pueden variar en valor desde unos cuantos picofarads (10' F)
pacitares físicos se "modelan" por medio de elementos ideales que cumplen las re- hasta cientos de microfarads (104 F). Sin embargo, como en el caso de los resisto-
laciones que se incluyen en las ecuaciones de la (4-1) a la (4-3). De tal modo, de res, en nuestros análisis debemos emplear en general valores que se normalicen
acuerdo con este enfoque, cuando empleemos la palabra "capacitar" estará implí- convenientemente para estar cerca de la unidad. Además al especificar su capaci-
cito que se trata de un modelo invariante en el tiempo, lineal y parámetros concen- tancia, se da un valor nominal de voltaje máximo, que según la ecuación (4-9) de-
trados de algún capacitor físico, a menos que otra cosa se especifique. termina el almacenamiento máximo de energía. Algunos capacitares, debido al tipo
La potencia instantánea p(t) que se suministra a un capacitor se determina con de materiales que se emplean en su construcción, sólo pueden emplearse en aplica-
facilidad a partir de la relación p(t) v(t)i(t). Sustituyendo 10 de acuerdo con la ciones en las que la polaridad del voltaje que se aplica no cambia. Todos los capaci-
ecuación (4-1), obtenemos tares que se usan en la realidad tienen cierta resistencia de fuga asociada a su capa-
citancia. Tal efecto parásito puede modelarse empleando un resistor en paralelo
(4-7) con un capacitor ideal, si lo requiere la exactitud del análisis del circuito que se esté
P® = C12(01 realizando. Sin embargo, en la mayor parte de las aplicaciones el valor de tal resis-
tas es tan granTe como para poder despreciarlo.
A partir de esta expresión notamos que, en un capacitar de valor positivo, p(t) pue-
de ser positiva o negativa, dependiendo del signo de la cantidad v(t)dv/dt. En con-.
secuencia, observamos que es posible que un capacitor reciba energía del circuito al
cual está conectado [en cuyo caso p(t) será positiva] o que proporcione energía Esto, desde luego, se aplica sólo a capacitores lineales e invariantes en el tiempo de valor positivo.
Es interesante observar que un capacitor lineal variante en el tiempo de valor positivo ¡puede ser activo!
al circuito [en cuyo caso p(t) será negativa]. Estas conclusiones se baiari en las di- Véase C. A. Desoer y E. S. Kuh, Bask Orcuit Theory, Cap. 19. McGraw-Hill Book Company, Nueva
recciones de referencia asociadas que se desarrollaron en la sección 1-2 para la York, 1969.
transferencia de energía.
• 13.3
Sec.4-1 El capacitor .
Capadtoros e Inductores Cap. 4
132
4-2 ALGUNAS FUNCIONES DEL TIEMPO QUE SE ENCUENTRAN Podemos emplear el símbolo u(t) para representar la función escalón unitaria que
CON FRECUENCIA ocurre en t = 0. Por Consiguiente, podemos definir

(0,
u(t) t<° (4-10)
En nuestros eítudios de redes resistivas en los capítulos 2 y 3 encontramos que las I, t > O
variables de voltaje y de corriente podrían tener cualquier dependencia con el tiem-
po que se deseara, puesto que ellas siempre se relacionan por medio de ecuaciones Su valor en t = O puede tomarse como 0, } o 1 sin afectar los resultados que si-
algebraicas. Sin embargo, se presenta una situación bastante diferente para las redes guen. Dicha definición se generaliza sin dificultades para proporcionar una repre-
que contienen capacitores, ya que en la ecuación (4-1) observamos que relaciones sentación de funciones escalón que ocurren en tiempos diferentes a cero. De tal mo-
de derivadas e integrales reemplazan a las algebraicas que caracterizan a los resisto- do, para una función escalón que ocurre al tiempo ro , como se muestra en la figura
res. De tal modo, debemos interesamos en las derivadas e integrales de diversas 4-2.3, es posible definir la función u(t — to ) mediante las relaciones
funciones del tiempo. En esta sección definiremos algunas funciones de tiempo que
se encuentran comúnmente y estudiaremos sus derivadas e integrales. En la siguien- t'o <o1 fp, t < o
1, t — to > Oj Tj1, (4-11)
te sección investigaremos qué sucede cuando las formas de onda básicas se aplican t >t
como excitaciones en capacitores.
Una de las funciones de tiempo que se encuentra con mayor frecuencia en los Nótese que la característica importante de las definiciones dadas en (4-10) y (4-11)
estudios de circuitos y sistemas es la función escalón unitario. Tiene la forma de on- es el argumento de u(.), esto es, la cantidad entre paréntesis que sigue a u.' Ambas
da que se muestra en la figura 4-2.1. Como se indica en la figura, esta función tiene definiciones establecen el mismo hecho, expresamente, que cuando la cantidad o
un valor positivo constante igual a la unidad para todo tiempo mayor que cero, y el expresión listada como un argumento es positiva, la función u(-) es unitaria, y
valor de cero para el caso en el que el tiempo es menor que cero. Una función de ta- cuando la cantidad es negativa, u(-) es cero.
les características se genera físicamente con facilidad mediante un interruptor. Co-
mo ejemplo de esto, considérese el circuito que se muestra en la figura 4-2.2(a). Si
el interruptor se cierra en el instante de tiempo en el que t es igual a O, entonces la u (t — t) u (—
forma de onda del voltaje en el resistor R de 1 12 tiene la forma que se ilustra en
la figura 4-2.2(b), es decir, es una función escalón. De modo similar, la forma de
onda de la corriente en el resistor, como se muestra en la figura 4-2.2(c), es también
una función escalón. A pesar de que la función escalón se produce fácilmente, re-
sulta difícil su descripción matemática. Esto es consecuencia del hecho de que la
función no tiene un valor definido en t = O, aun cuando presenta valores bien defi-
nidos para t> O y para 1< 0. Este tipo de funciones se dice que son discontinuas.

Figura 4-2.3 Función escalón Figura 4-2.4 Función u(-0.


unitario retrasada.

• v(t)
• Tal interpretación abre el camino para extender la definición de la función escalón
u(t)
e unitario a muchas otras situaciones útiles. Por ejemplo, la forma de onda que se
031 muestra en la figura 4-2.4 se define simplemente por medio de la expresión u(-0.
• Resulta fácil añadir varias funciones escalón unitaria para sintetizar formas de
• 1 I (1) onda discontinuas bastante complicadas. A continuación se presentan algunos
ejemplos.
• (e)
t.

(c)
• .1 El slmbolo u(-) se emplea cuando se desea representar la relación funcional completa, en tanto que
Figura 4-2.1 Función escalón unitario. Figura 4-2.2 Formas de onda en un circuito simple. u(t) implica el valor de la función según se determina en algún valor particular de de su argumento.

134 Cap aci toros e inductores Cap. 4 Sec. 4-2 Algunas funciones del tiempo que se encuentran con frecuencia 135 ,

\.110
Ejemplo 4-2.2
Ejemplo 4-2.i
La forma de onda de supresión g(t) que se muestra en la figura 4-2.6(a) puede cons-
El pulso f(t) que se muestra en la figura 4-2.5(a) puede construirse a partir de dos fun- truirse a partir de dos funciones escalón, una de ellas una función escalón invertida de
ciones escalón, una unitaria aplicada en t = O. como se muestra en la figura 4-2.5(b), y valor 2 que se interrumpe en t = 1, como se muestra en la figura 4-2.6(3), la otra fun-
la función escalón con un valor de -1 aplicada en t = 2, como se ilustra en la figura ción escalón con un valor de 2 que se aplica en t = 4, ,como se muestra en la figura
4-2.5(c). En consecuencia, podemos escribir
[ 4-2.6(c). Por consiguiente, podemos escribir
f(t) = u(t) - u(t - 2)
i g(t) = 2u(-t 1) -I- 2u(t - 4)

-0-2) Ejemplo 4-2.3


;
11 t La función "escalera" h(t) que se muestra en la figura 4-2.7 puede construirse a partir
I t de una- serie de funciones escalón. De tal manera, podemos escribir
1 2t 1 2? Figura 4-2.5 Pulso rectangular y
.(a) (b) (c) sus componentes. h(t) u(t) u(t - 2) -I- u(t - 4) -I- • • •

Nótese que para todos los valores de t> 2, la suma del valor unitario de u(t) y el valor h (fi
-1 de --u(t -2) es igual a cero, como lo especifica la función que se dio.

3-

2-

2 3• 4
(o) 4 6
2u(- +1)
Figura 47.7 Función escalera.
2

1 Ahora vamos a considerar un segundo tipo de función, la función rampa. Una


función rampa unitaria r(t) que empieza en t = O se muestra en la figura 4-2.8. Di-
cha función se caracteriza por las propiedades que establecen que es igual a t para
2 3 > O y que es igual a O para t < O. Esta función se define fácilmente empleando la
(b) función escalón unitario u(t) para "hacer cero la función" en t< O. En consecuen-
2u(, - 4) cia, podemos describir la función rampa unitaria r(t) que se muestra en la figura
4-2.8 por medio de la relación
2- r(t) = tu(t) (4-12)
., como la que se
Generalizando, una rampa de pendiente k que empieza en t = te
muestra en la figura 4-2.9, puede definirse por medio de la expresión
Figura 4-2.6 Función
1 2 3 •4 supresora y sus (t - t 0 )ku(t - t0 ) (4-13)
(c) componentes.
Algunas f unciones del tiempo que se encuentran con frecuencia 137
Capacitares e Inductores Cap.4 Sec. 4-2
136
k(t— 10) u(t 10) u, O) 8 01

1 /c
Pendiente = k

Figura 4-2.8 Función rampa unitaria.


te

Figura 4-2.9 Función rampa retrasada.

Es fácil mostrar que la función rampa unitaria r(t) es igual a la integral de la fun- (o)
/ Pendiente = 1/1
;

(b)
ción escalón unitario. En consecuencia, podemos escribir Figura 4-2.10 Aproximación por medio de (a) un escalón unitario
(4-14) (b) un Impulso unitario.
r(t) =u(r) dr

Puesto que la función rampa puede considerarse como la integral de una función
Mi) =-14(0 (4-18)
escalón, ¿qué tipo de función es la derivada de una función escalón? Consideremos dt
el símbolo 6(0 para dicha función. Debe tener la propiedad de que su integral pro-
duce la función escalón, es decir, que la siguiente relación se cumple. La forma de d,(t) se muestra en la figura 4-2.10(b). Nótese que esta función satisfa-
(4-15) ce la relación
u(t) = e.b(r) dr
e
Esta relación define la función de impulso unitario 6(1). La relación opuesta puede 5,(t) dt = 1 (4-19)
encontrarse diferenciando ambos miembros de (4-15). Por consiguiente, obtenemos
du(t) (4-16) Conforme a se hace más pequeño, la función 6.(t) se aproxima a un pulso con un
J(t) =
ancho muy pequeño, gran altura y área igual a la unidad. De tal manera, en el lími-
te cuando E —1,- O, podemos afirmar que la función modificada 6(t) se convierte en
La "pendiente" de u(t), es decir, el valor de su derivada, es cero en todo valor de t
una función impulso de ancho "cero" y magnitud "infinita". Se probará que di-
excepto en t 0. En este valor de su argumento, la función es indefinida. Sin em-
bargo, en un sentido no riguroso, podernos establecer que su valor es infinito. En tal cha interpretación resulta adecuada para nuestras aplicaciones en este texto. El lec-
caso, podemos definir el impulso =kali() d(t) de manera que sea igual a cero para tor que esté interesado en una definición más rigurosa de las propiedades de la fun-
todos los valores de su argumento t excepto t 0, y teniendo un valor de infinito ción de impulso consulte los libros avanzados que se listan en la bibliografía.
Podemos considerar impulsos que ocurren en valores de tiempo diferentes de
en t = O. Además, debe satisfacer la restricción cero de un modo similar al que utilizamos para las funciones escalón unitario que
(4-17) ocurrían en otros valores de tiempo, es decir, la función 6(1 — 4) representa un im-
1_, r5(t) dt = pulso unitario que ocurre en t = 4. De modo similar, lós impulsos de valor no uni-
tario pueden considerarse como representantes de las derivadas de funciones esca-
lón de valor no unitario. De tal modo, podemos escribir en general
donde E es una constante positiva arbitraria. La definición de la función de impulso
unitario 6(0 que acabamos de presentar se verifica más fácilmente con base en lími-
tes. Para hacer esto, vamos a definir una función escalón unitario modificada u(z) 1c5(t — t0) = k 4u(t
:1 — Q) (4-20)
como se muestra en la figura 4-2.10(a). En el límite cuando la constante positivas
se acerca a 0, ésta se convierte simplemente en la función escalón unitario u(t). A Un símbolo que se utiliza con frecuencia para representar la función impulso se
continuación vamos a definir un impulso unitario modificado 6,(t) mediante una muestra en la figura 4-2.11. El número que está escrito sobre la flecha se refiere al
relación similar a la que se da en la ecuación (4-16), es decir, área o "intensidad" del impulso, o sea, el valor de k en la ecuación (4-20).

Capac to res e Inductores Cap. 4 Sec. 4-2 Algunas funciones del tiempo queso encuentran con frecuencia 139
138
48(t -t0) v(t) = f e t(r) dr + v(0) (4-21)

4
Vamos a considerar ahora los efectos al aplicar varias formas de onda de corriente
i(t) en el circuito. Por ejemplo, déjese i(t) = u(t), un escalón unitario. De la rela-
ción dada anteriormente, vemos que en este caso
to Figura 4-2.11 Impulso unitario t >. (4-22)
retrasado de intensidad 4.

En consecuencia, el voltaje que aparece a través de las terminales del capacitor es


En algunas situaciones en el análisis de redes, puede interesar la consideración una rampa de pendiente 1/C (que inicia en t = O) más la constante v(0) que repre-
de la derivada de un impulso. Dicha función se denomina doblete. En forma simi- senta el valor de la condición inicial. Es claro que esta condición inicial debe cono-
lar, la derivada de un doblete se conoce como triplete, etc. El tratamiento de tales cerse antes de que el voltaje en el capacitor pueda definirse completamente. Si su-
funciones a cualquier nivel de detalle está más alla del alcance de este libro. ponemos que la condición inicial del voltaje es cero, entonces en la figura 4-3.2(a)
La función impulsó, a diferencia de la función escalón, es bastante difícil de ge- se muestran las formas de onda de la corriente y del voltaje para el circuito que se
nerar físicamente. Su característica de tener una magnitud cercana al infinito (aun presenta en la figura 4-3.1, en el caso donde se aplica un escalón unitario de
cuando afirmamos que esto ocurre en el tiempo cero) provoca una forma de onda
indeseable para cualquier variable que podría encontrarse en un circuito físico. Es- corriente.
La presencia o ausencia de un voltaje inicial en un capacitar tiene una relación
to es así debido a que los valores de voltaje y de corriente excepcionalmente eleva- directa con las consideraciones de linealidad en circuitos que incluyen capacitares.
dos tienen el desconcertante hábito de destruir los componentes del circuito antes Por ejemplo, supóngase que un capacitar de 1 F con una condición inicial de v(0)
de que• alcancen una magnitud algo cercana al valor "infinito". En muchas situaciones igual a 1 V•se excita mediante un escalón unitario de corriente u(t) A. Se observa fá-
teóricas, sin embargo, el empleo matemático de las funciones impulso proporciona cilmente que el voltaje resultante en el capacitor v(t) es t + 1 V (t> O). Si duplica-
considerables evidencias sobre el comportamiento de redes; por consiguiente, aun mos la excitación de entrada aplicando una corriente de entrada de valor 2u(t) A, el
cuando no puede lograrse físicamente el impulso, haremos considerables aplicacio- voltaje resultante v(t) es 2t + 1 V (t > O). Nótese que al duplicar nuestra entrada
nes de él en los capítulos que siguen. El lector debe estar alerta para mantener la no hemos duplicado el voltaje resultante, a pesar de que el elemento es un capacitor
perspectiva correcta en análisis de este tipo para distinguir entre el mundo "mate- lineal. Nuestra conclusión es que la superposición conesrespecto a las corrientes de
mático" y el mundo físico o de la "vida real." sólo si el capacitor está descargado, decir, cuando su condición
entrada se aplica
inicial es cero. Tales consideraciones se volverán importantes cuando consideremos
4-3 FORMAS DE ONDA PARA UN CAPACITOR circuitos que incluyan capacitares y otros elementos, en el capítulo 5.
En esta sección consideraremos el efecto de excitar un capacitor por medio de dife-
rentes formas de onda de voltaje y corriente. Dicho análisis proporcionará una
imagen clara de la operación de un capacitar en un circuito, y nos servirá como pre- (t)
paración para estudios en situaciones más complicadas que se cubrirán en las sec-
ciones que siguen. En primer lugar, vamos a considerar la situación que resulta
cuando una fuente de corriente ideal se conecta a un capacitor, como se muestra en
la figura 4-3.1. El voltaje que aparece a través de las terminales del capacitar en t > O
está determinado por la relación dada en la sección 4-1, específicamente, v(t)
v(t) v

i(t) (e)
(a)
Figura 4-3.1 Capacitor excitado
por una fuente de corriente. Figura 4-3.2 Formas de onda para un capacitor.
• -141
140 Capacatores e inductores Cap. 4 Sec. 4-3 Formaade cioda para un capacitor
4
nIF

De una manera similar, podemos determinar las formas de onda que resultan de La condición de continuidad puede ahora expresarse en la forma
la aplicación de un impulso de corriente y de una rampa de corriente a un capad-
ton Estas se muestran en las figuras 4-3.2(b) y (c), respectivamente. Las formas de lic(ro—) = v(t0) = ve(to+) (4-24)
onda que se ilustran en la figura 4-3.2(b), que representa la situación en la que se ha
aplicado un impulso de corriente a un capacitor, muestran que la forma de onda de donde 4 es cualquier valor de t, y /kW es el voltaje que aparece en las terminales de
voltaje que resulta es una función escalón, esto es, una forma. de onda discontinua. un capacitor. Lo que implica la ecuación anterior es que el voltaje 11/2(0 es una fun-
Este resultado podría también haberse predicho a partir de la relación diferencial ción continua del tiempo.
para las variables de voltaje y corriente de un capacitor. Se ha mostrado que dicha Ejemplo 4-3.1
relación tiene la forma
Como ejemplo del efecto de la condición de continuidad, considérese el circuito que se
i(r) = C dt (4-23) muestra en la figura 4-3.3(a). Supóngase que el interruptor se ha conectado a-la fuente
de 10 V (interruptor en la posición 1) durante un largo tiempo antes que t = O—, per-
De tal modo, observamos que si la forma de onda del voltaje es discontinua (en cu- mitiendo de ese modo que el circuito alcance una condición en estado estable. Como
yo caso su derivada debe tener una magnitud infinita), entonces la corriente resul- resultado, en r = O—, jc.(0—) = de,(0—)Idt = O. Puesto que k(0—) = O independien-
temente del voltaje ve(0—), el capacitor puede tratarse como un circuito abierto. Por
tante debe ser un impulso. Esta conclusión proporciona una condición más impor- tanto, el circuito aparece como se muestra en la figura 4-3.3(b), y encontramos que
tante sobre la forma de onda del voltaje que aparece entre las terminales de un vR(0—) = 2 y ve(0—) = 8. En t = O el interruptor se cambia a la posición 2. En t =
capacitor. Se conoce como la condición de continuidad, y puede resumirse como 0+ el voltaje del capacitor ve(0+) debe permanecer en 8 V, sin importar la corriente
sigue: que circula por él. En consecuencia puede ser modelado por medio de una fuente de
voltaje como se muestra en la figura 4-3.3(c). A partir de este circuito encontramos que
RESUMEN 43.1 vR (O +) = —8 y ve(0+) = 8. En esta forma vemos que el voltaje en un resistor puede
ser discontinuo, aun cuando el voltaje del capacitor siempre será continuo.
Condición de continuidad para capacitores. El voltaje que aparece a través de
las terminales de un capacitor lineal e invariante en el tiempo siempre debe ser una
función continua. Esto supone que la corriente a través del capacitor es ligada, es ohms '
decir, que no se permiten impulsos de corriente. 1 3 3 3
"vVis. 91.141 —~Arli—NMArr
VR
2 t =O VR + Va 7

Podemos expresar también la condición de continuidad por medio de una rela- vc


ción matemática. Para hacer esto, vamos primero a definir las condiciones 0— y
O + como valores de la variable independiente t a los cuales alguna funciónf(t) será
evaluada por medio de las relaciones
(a) (la) (c)
f(0—)lírn
r—D
f(t) Figura 4-3.3 Ejemplo de la condición de continuidad.
r•DO

f (O ±) = lim f(t)
r-o
t>o Consideremos de nuevo las formas de onda que se muestran para la aplicación
de diferentes formas de onda de corriente a las terminales del capacitor como se
De tal modo, f(0—) puede verse como el valor límite def(t) conforme t se aproxima ilustra en la figura 4-3.2. Notamos que, para la especificación completa de la forma
al valor de O desde "abajo", es decir, desde valores de (menores que O. De manera de onda del voltaje a través de un capacitor determinado, son necesarias dos clases de
similar, f(0 + ) es el valor límite de fe) cuando t se aproxima a O desde "arriba". información. Estas son: (1) la naturaleza explícita de la forma de onda de la co-
Más generalmente. Sea 4 cualquier valor de t, podemos definir entonces rriente aplicada al capacitor; y (2) el estado inicial del capacitor, es decir, la condi-
ción inicial del valor del voltaje que aparece en el capacitar. Debe notarse que el
f (t 0 —) = llmf(t) empleo de la palabra "inicial" es relatiVo. Si conocernos el valor del voltaje del capa-
Peat citor en cualquier tiempo determinado 4, entonces 4 se convierte en nuestro punto
f(t o +) = uní(t) de partida para los valores de la variable independiente e, y la condición "inicial"
se evalúa en 4. Para este caso, la ecuación (4-21) se convierte en

142 capacitares e Inductores Cap.4 Sec. 4-3 Formas de onda para un capacitor 143
corriente escalón. Por último, en la figura 4-3.5(c), se aplica una función de voltaje
v(t) kr f ier) dr ± v(t o ) (4-25) escalón. El resultado, como se analizó antes, es un impulso de corriente. Esta últi-
ma situación, desde luego, no es posible en situaciones físicas o reales. Debe notar-
se que todas las formas de onda de corriente que se muestran en la figura 4-3.5 pue-
En la mayor parte del análisis que sigue supondremos, por simplicidad en la nota-
den aplicarse a muchas formas de onda diferentes de voltaje, la totalidad de las
ción, que nuestro interés en la situación de una red determinada se inicia en t = O,
cuales representan condiciones iniciales diferentes en el capacitor. Como un ejem-
y que nuestra condición inicial se especificará en ese punto.
Para ilustrar un poco más la manera en la que están relacionadas las formas de plo de esto, en la figura 4-3.5(d), se muestra el efecto de aplicar un rampa de volta-
. La for-
onda del voltaje y la corriente en un capacitor, considérese la configuración de la je en t = O además de un voltaje constante que se ha aplicado en t =
ma de onda de la corriente (para el mismo valor de capacitancia) es indistinguible
red que se muestra en la figura 4-3.4 en la que un voltaje producido por una fuente
de la que resulta de una rampa sola, como se muestra en la figura 4-3.5(b). Por su-
de voltaje se aplica entre las terminales de un capacitor. La corriente resultante que
puesto, esto resulta del hecho de que la diferenciación del término constante en la
fluye hacia la terminal superior del capacitor está determinada por la ecuación dife-
rencial dada en la ecuación (4-23). En la figura 4-3.5 se muestran algunos ejemplos expresión para el voltaje aplicado en el capacitor da cero. Por tanto, dicho término
de diversas formas de onda. Por ejemplo, en la figura 4-3.5(a) triostramos el efecto no tiene efecto en el valor de la corriente.
que produce la aplicación de una onda de voltaje parabólica v(t) = t2u(t). El resul-
tado es una función de rampa de corriente i(t). El valor real de la pendiente depen- 4-4 EL INDUCTOR
de, desde luego, del valor de la capacitancia. De modo similar, en la figura
tu(t). El resultado es una función de Un inductor es un elemento de dos terminales que tiene la propiedad de que sus va-
4-3.5(b), se aplica un voltaje de rampa v(t)
riables de voltaje y corriente de rama están relacionadas por las expresiones

i(t) = v(v) dr y (4-26)


dt

donde la constante L se emplea para especificar el valor de la inductancia en henries


(abreviado H). El símbolo y las polaridades de referencia asociadas para un induc-
tor se muestran en la figura 4-4.1. Según la ecuación (4-26) vemos que el valor de la
corriente que circula a través de un inductor depende de los valores de voltaje que

t.
Figura 4-4.1 Símbolos y
polaridades de referencia para un
inductor.

se han aplicado a él en valores de tiempo que inician en --co . Puesto que resulta di-
fícil mantener dicha historia, la siguiente definición alternativa que relaciona las va-
riables terminales de un inductor se emplea con mayor frecuencia

v i(t) = j" v(-r) dr ± 1(0) (4-27)

Figura 4-3.4 La cantidad i(0) se refiere a la condición inicial. Adviértase que, según la ecuación
Capacitar excitado (C) (d) (4-27), podemos representar un inductor con una condición inicial como un arreglo
por una fuente de en paralelo de un inductor sin una condición inicial y una fuente de corriente, como
voltaje. Figura 43.5 Formas de onda para un capacitor.

Sec.4-4 El inductor 145


144 Capad to res e inductores Cap.4
••••••••••••••••••••.••••••••••••*•
Las propiedades de un inductor son en realidad un resultado directo de la ley de Fa-
raday, presentada en la sección- 1-1, la cual establece que el voltaje inducido en un
L Figura 4-4.2 - Empleo de una fuente circuito es proporcional a la razón de cambio de los enlaces de flujo, es decir v(t) ---
de corriente para representar una d#/dt. Combinando esta expresión con la que se incluye en la ecuación (4-28), se
condición inicial. produce la relación diferencial dada en la ecuación (4-26).
Es posible ilustrar las propiedades de un inductor con mayor detalle definiendo
un plano 1-4, esto es, un plano en el que la variable de corriente i(t) se grafica a lo
se muestra en la figura 4-4.2. El lector debe notar que una condición inicial para un largo del eje de las abscisas o "x", y la variable de enlaces de flujo +(t) se grafica a
inductor se preserva de un modo bastante diferente que para el caso de un capaci- lo largo del eje de las ordenadas o "y". Dicha representación es enteramente simi-
tar. Si un capacitor se ha cargado hasta cierto voltaje, entonces el capacitor en cir- lar a las que se emplearon para el resistor en la sección 2-1 y el capacitar en la sec-
cuito abierto retendrá esta carga. De hecho, los capacitares de alta calidad que se ción 4-1. Podemos ahora definir un inductor lineal como aquél caracterizado por
encuentran en muchos tipos de aparatos electrónicos modernos tales como los equi- una línea recta que pasa a través del origen en el plano Hl. La pendiente de la linea
pos de radar, los aparatos de televisión, etc., retendrán la carga hasta que en reali-. es el valor de la inductancia. Un ejemplo de tal característica se muestra en la figura
dad electrocuten posiblemente a un trabajador descuidado que toque sus termina- 4-4.3. En consecuencia, un inductor lineal variante en el tiempo es aquél que se ob-
les. Esto puede suceder aun cuando el equipo se haya desconectado completamente
de todas las fuentes de potencia durante algún tiempo. En un inductor, sin embar-
go, una condición inicial o "carga" se preserva poniendo en corto las terminales
del inductor. La corriente (si el inductor es ideal) entonces simplemente se mantiene sb
circulando por él. A pesar de que tal enunciado puede parecer extraño debido al ,
concepto de "movimiento" continuo de las partículas cargadas, los inductores
mantenidos a temperaturas criogénicas (muy cercanas al cero absoluto) para hacer Pendiente = L
que su resistencia sea sumamente pequeña se ha observado que mantienen una co-
rriente por años sin que se les aplique ninguna fuente de potencia externa. Las
ecuaciones integrales dadas en (4-26) y (4-27) son bastante similares a aquellas que
definen .a un capacitor y que se presentaron en la sección 4-1. En realidad, si inter-
Figura 4-4.3 Característica de flujo
cambiamos las variables de voltaje y corriente y sustituimos la constante C por la de corriente-enlace para un inductor
constante L, las relaciones son idénticas. Los elementos con relaciones de terminal ideal.
cuya forma es idéntica si las variables de voltaje y corriente se intercambian se dice
que son duales entre sí. Veremos algunas interesantes aplicaciones del concepto de
dualidad en la sección 6-8. serva que presenta una caraiterística de línea recta que pasa por el origen y cuya
A menudo resulta conveniente poder emplear unidades de valores recíprocos pendiente varia como función del tiempo. Para este caso la relación de la ecuación
cuando se trabaja con inductores en un circuito determinado. En tal caso la letra (4-28) y la relación diferencial de la ecuación (4-26) puede escribirse en la forma
griega r (gama mayúscula) se usa casi siempre. A diferencia de los casos resistivo y
capacitivo donde se han desarrollado los nombres compactos de "rnhos" y "da-
rafs" para los elementos de valor recíproco, las unidades parar se conocen con el 14(t) L(t)t(t) v(0 = L(0 4
d
c 1(0 dct
i. (4-29)
nombre incómodo de "henries recíprocos". Si usted quiere convertirse en alguien
famoso, podría tratar de inventar un mejor nombre. Es obvio que "yrnehs" no es Un inductor no lineal se caracteriza por un lugar geométrico en el plano 1-+ que
una buena elección. no es una línea recta y/o que no pasa por el origen. Un tipo de comportamiento no
Cuando describimos las características de un capacitor, notamos que sus propie- lineal que se encuentra con frecuencia es el que se muestra en el plano i-+ de la figu-
dades se basaron en la relación que este elemento impone entre la carga almacenada
ra 4-4.4. Este lugar geométrico se generó conectando un generador de corriente a
en el capacitor y el voltaje que aparece entre sus terminales. De una manera similar,
un inductor que previamente se había desexcitado, y aumentando la corriente de O
las propiedades de un inductor pueden definirse mediante la relación que existe en-
hasta cierto valor . La característica generada en el plano i-+ se marca como la
tre los enlaces de flujo t(t) (en webber-vueltas) y la corriente que circula en el ele-
sección 1 de la curva que se muestra en la figura 4-4.4. Si la corriente se regresa
mento. La relación es
ahora a O, entonces como se muestra en la sección 2 de la curva, los enlaces de flujo
0(t) = Li(t) (4-28) ¡no se vuelven iguales a cero! Si esto en principio parece sorprendente, el lector de-
be advertir que éste es exactamente el tipo de comportamiento que exhibe un imán
146 Capacitores e inductores Cap. 4 Sec. 4-4 El i nd u ctor 141
t(c)
w(t) = 5‘ p(r) dr -
-= Lt(T) di dr= Li(t) di

Li2(t) L12(— 00) (4-31)


2 2
Sin embargo, la corriente a través del inductor en t = —00 debe ser cero. Por tan-
to podemos escribir = 0. De tal modo, el desarrollo anterior se simplifica a

w (4-32)

A partir de esta relación, observamos que la energía almacenada en un inductor de


valor positivo siempre es no negativa. En consecuencia, dicho inductor es un ele-
mento pasivo? Al igual que el capacitor, el inductor es un elemento no disipativo,
Figura 4-4.4 Característica de flujo es decir, toda la energía suministrada a un inductor puede recuperarse y nada de
de corriente-enlace, para un conductor
no lineal con histéresis. ella se convierte en calor.
Como resultado de la dualidad que existe entre el inductor y el capacitor; pode-
mos extender rápidamente las conclusiones cubriendo la aplicación de varias for-
mas de onda simples para un capacitor al caso de un inductor. Por ejemplo, si un
"permanente", es decir, presenta un flujo a pesar de que no haya un flujo de co- voltaje de entrada escalón se aplica a un inductor, se produce una rampa de co-
rriente. Variaciones adicionales de la corriente entre los límites de —4 y + ji gene- rriente. La configuración del circuito para tal experimento se muestra en la figura
ran las porciones restantes de la curva característica en el orden indicado por las 4-4.5. Las formas de onda de voltaje y de corriente (suponiendo que la condición
flechas. Este fenómeno recibe el nombre de histéresis. Es de importancia considera- inicial es igual a cero) se muestran en la figura 4-4.6(a). Nótese que éstas son simila-
ble para determinar las propiedades de dispositivos magnéticos tales como los sole- res a las formas de onda que se muestran en la figura 4-3.2(a) para el caso en el que
noide', los núcleos magnéticos, las cintas magnéticas, los transformadores y los mo- una entrada escalón de corriente se aplicó a un capacitor desenergizado, excepto
tores.
En el mundo real, todos los inductores presentan un comportamiento no lineal
y variante en el tiempo. En algunas aplicaciones, como el almacenamiento de infor-
mación en computadoras, es la propia no linealidad la que brinda el mecanismo por
medio del cual se logra la operación deseada. Sin embargo, nuestro interés princi-
pal en este libro, estará en redes cuya operación se basa en las-propiedades lineales Figura 4-4.5 Inductor excitado por una
de los inductores. En consecuencia, tenemos que considerar un elemento "ideal" fuente de voltaje.
que cumpla las relaciones que se dan en las ecuaciones (4-26) a (4-28). De acuerdo
con esto, cuando empleemos la palabra "inductor", se considerará un modelo in-
variante en el tiempo, lineal y de parámetros concentrados de algún inductor físico, por el hecho de que las formas de onda de voltaje y de corriente están intercambia-
a menos que se especifique lo contrario. das. De manera similar, las formas de onda que resultan para las situaciones en las
Las consideraciones de potencia y de energía para un inductor son bastante si- que se aplican un impulso de voltaje y una rampa de voltaje a un inductor se mues-
milares a las que se desarrollaron para un capacitor. Para la potencia, obtenemos. tran, respectivamente, en las figuras 4-4.6(b) y (C). Nótese que un impulso de voltaje
crea una función discontinua de corriente. Esto se verifica rápidamente de la rela-
ción de la derivada dada en (4-26). En el mundo real, no pueden existir los impulsos
p(t) = i(Ov(t) =
di
i(t)L — (4-30) de voltaje; en consecuencia, podemos establecer una condición de continuidad para
dt inductores exactamente similar a la condición de continuidad desarrollada para los
capacitores en la sección 4-3. La condición puede ser resumida como sigue:
De acuerdo con esta relación, vemos que la potencia instantánea que se suministra
a un inductor puede ser positiva o negativa. Por tanto, en un instante determinado
de tiempo, un inductor puede estar recibiendo energía del circuito al cual está co- lineal variante en el tiempo de valor positivo puede,
nectado, o puede estar suministrando energía al circuito. La energía total almace- 3 COMO se señaló para el capacitor, un inductor
sin embargo, ser un 'elemento activo. .
nada en un inductor se encuentra de la relación
• 149
Sec. 4-4 El inductor
Capacitores e inductores • Cap. 4
148
v(t) v(t) explicación simplificada del fenómeno. Cuando el interruptor comienza a abrirse y
la corriente empieza a cambiar, el voltaje inducido en el inductor aparece entre los
contactos del interruptor. Este voltaje es lo suficientemente grande para proporcio-
nar una trayectoria de ionización que permite que la corriente continúe fluyendo
hasta que el entrehierro entre los contactos del interruptor se vuelve tan grande que
el arco se extingue. Todo el proceso se efectúa sumamente rápido, pero el efecto ne-
(t) ift to es que el flujo de corriente se detiene en forma gradual (aquí "gradual" significa
en una pequeña fracción de segundo); de este modo no se viola la condición de con-
tinuidad. En efecto, el proceso descrito antes sucede todo el tiempo en cualquier in-
terruptor que esté abierto, ya que hay cierta inductancia presente incluso en alam-
(c) bres rectos.
(a) ( b) Los valores de inductancia que se encuentran con frecuencia en la mayor parte
Figura 4-4.6 Formas de onda para un inductor. de los análisis de circuitos varían desde la autoinductancia de un tramo corto de
alambre recto (ésta en ocasiones recibe el nombre de inductancia de avance), la cual
puede ser de unos cuantos microhenries, hasta los valores que se encuentran en los
RESUMEN 44.1 transformadores de potencia y en las grandes bobinas de filtrado, cuyos valores
pueden ser del orden de varios henries. Sin embargo, como sucedió en el caso de los
Condición de continuidad para inductores. La corriente que circula por un in- resistores y de los capacitores, en nuestros análisis debemos emplear valores que es-
ductor lineal invariante en el tiempo siempre debe ser una función continua. Esto tén convenientemente normalizados de manera que sean cercanos a la unidad. Al
supone que el voltaje a través del inductor .está ligado, o sea, no se permiten los im- igual que en el caso de los capacitores reales, los inductores que se encuentran en la
• práctica incluyen siempre algo de disipación. Este es el resultado de la resistencia
pulsos de voltaje.
del alambre que se emplea para devanar la bobina del inductor. Asimismo, cuando
Podemos expresar también la condición de continuidad por medio de la relación se utiliza un inductor en un circuito de ca, se presenta una disipación adicional oca-
sionada por las pérdidas del núcleo en el material magnético sobre el cual se enrolla
(4-33) el alambre. Estos efectos se modelan algunas veces incluyendo resistores en serie o
0,1—)= ii.(to)= ii,(to+)
en paralelo con el inductor (ideal). En general, los inductores tienen proporcional-
mente más disipación que los capacitores, por lo que puede introducirse un .gran
donde it(t) es la corriente que circula a través de un inductor y 4 es cualquier valor error en un análisis debido a la no consideración de estos efectos. Es posible obte-
específico de t. La notación resulta de la que se empleó para la ecuación (4-24). ner niveles sucesivamente más elevados de precisión en un análisis determinado
Veamos lo que sucede cuando intentamos violar la condición de continuidad em- incluyendo, en primer término, modelos para la disipación en los inductores y con-
pleando el circuido que se muestra en la figura 4-4.7. Supondremos que la batería
siderando después modelos para la disipación en los capacitores.
(una fuente no ideal) está produciendo un flujo de corriente constante a través del
inductor (los detalles acerca de cómo se origina tal flujo de corriente se tratarán en
4-5 ARREGLOS EN SERIE Y EN PARALELO
el siguiente capítulo). Supondremos ahora que el interruptor Si que se muestra en la
figura está abierto. Según el diagrama del circuito, parece como si esta acción hicie- DE CAPACITORÉS E INDUCTORES
ra que en forma instantánea el valor de la corriente se volviera cero, produciendo
En esta sección estudiaremos las situaciones que ocurren cuando capacitores o in-
de tal modo un impulso de voltaje a través de las terminales del inductor. Sin em- ductores se conectan en diversos arreglos en serie y en paralelo. Existen varias situa-
bargo, si en realidad se intenta llevar a cabo dicho experimento se observará un ar- ciones interesantes que surgen cuando se realizan tales conexiones. En primer lugar,
co entre los contactos del interruptor cuando se abran. A continuación sigue una consideremos el caso definido por la interconexión de capacitores en los que todas
las condiciones iniciales son cero.
En la figura 4-5.1 se muestra una conexión en paralelo den capacitores de valor
C (i = 1, 2,..., n) en farads. En términos de las variables definidas en la figura, po-
demos escribir las relaciones

figura 4-4.1 Violación de la (4-34)


condición de continuidad.
=
Sec.4-5 Arreglos en sede y en paralelo de capacitores e inductores 151
Capacitares e inductores Cap. 4
150
r_E (4-39)
O Ce „, ,—,
Iii 111211-1in Esta relación se expresa más fácilmente empleando valores de la capacitancia recí-
en Ca
Figura 4-5.1 Conexión de proca, o sea, de la elastancia (las unidades son darafs). Por consiguiente, si n capa-
E iCnT .capacitores en paralelo.
citares descargados de valor Sí en darafs (i -= 1, n) se conectan en serie, pue-
den sustituirse por un solo capacitar equivalente de valor Seco donde •

La aplicación de la LCK a las variables de corriente que se ilustran en la figura Sc , = ± Si (4-40)


muestra que i(t) = + 12(t) + + in(t). Por tanto, empleando las relaciones
de la ecuación (4-34), podemos escribir Las relaciones dadas antes se combinan sin dificultad para determinar el valor de
arreglos simples en serie y paralelo de capacitores descargados. A continuación se
i(t) = (4-35) presenta un ejemplo.
Ejemplo 4-5.1
Con base en la relación anterior, podemos concluir que si n capacitares descarga-
El valor Coq de un capacitor equivalente que es posible emplear para sustituir los cuatro
dos de valor O en farads (i = I, 2,..., n), se conectan en paralelo, pueden ser susti- capacitores descargados que se muestran en la figura 4-5.3 se encuentra fácilmente rea-
tuidos por un solo capacitar equivalente de valor Ceo donde lizando las sustituciones apropiadas de los capacitores en serie y en paralelo. De esta
manera, el arreglo en paralelo de Q y Ci puede ser sustituido por un solo capacitor
equivalente de 3 F. El arreglo en serie de este capacitor y C3 es equivalente a un solo ca-
pacitor de 4 F, y el arreglo en paralelo de este último con C produce una capacitancia
Ahora vamos a considerar una conexión en serie de n capacitares descargados, equivalente de -131- F para toda la red.

Ci Co C,
Er55—ZI —
vi Va Vn
C1 =1
Figura 4-5.2 Conexión en serie de
capacitores.
Figura 4-5.3 Red de capacitores.

como se muestra en la figura 4-5.2. En términos de las variables definidas en la fi-


gura, es posible escribir El método descrito en el ejemplo anterior siempre es aplicable a redes de capaci-
• tares que tienen la forma de una escalera. Algunas técnicas que pueden aplicarse
= 1, 2, ... , n • (4-37) para encontrar la capacitancia equivalente de redes más complicadas pueden encon-
24(r) i(r) ctr
, trarse en los problemas al final de este capítulo.
El análisis que se presentó en los párrafos anteriores se restringe al caso de capa-
citares descargados, es decir, aquéllos en los que la condición inicial es cero. A con-
Aplicando la LVK al circuito observamos que v(t) = (t) + v2 (t) + • • • + vn(t). En tinuación haremos algunas observaciones acerca de la interconexión de capacitares
consecuencia, empleando las relaciones de la ecuación (4-37), podernos escribir
cargados. Consideraremos primero la conexión en paralelo de dos capacitores, uno
cargado y el otro descargado, que se muestra en la figura 4:5.4(a). La conexión se
(4-38) efectúa por medio del interruptor Si que se ilustra en la figura. Antes de que se cie-
v(0 = ( k) l(r) dr rre el interruptor, vamos a suponer que el capacitor marcado como Q se ha carga-
do hasta V. en volts. Por consiguiente, cuenta con (32 = Ci V. coulombs de carga
Concluimos que si n capacitores descargados de valor C, en farads (i = 1, 2 , n),
almacenada en sus placas. Cuando el interruptor se cierra, puesto que los dos capa-
se conectan en serie, pueden ser remplazados por un solo capacitor equivalente de
citares están efectivamente en paralelo, el voltaje entre ambos debe ser el mismo.
valor Ceo donde
Arreglos en serie y en paralelo de capacitores inductores 153
Capacitares e Inductores -0ap..4 Sec. 4-5
152
o (4-43)

Ca V .
1, Con base en la ecuación (4-43) podemos concluir que si n inductores descargados de

5 T2 figura 4-5.4 Empleo de un capacitor


para cargar otro.
valor L.1 en hernies (i -- 1, 2,..., n) están conectados en serie, pueden ser sustituidos
por un solo inductor equivalente de valor Lag, donde

L„ --= X L, (4-44)
Sea Vb este voltaje, como se ilustra en la figura 4-5.4(b). La carga total que debe en- A continuación consideremos la conexión en paralelo de n inductores descargados,
contrarse en las placas de ambos capacitores sigue siendo (a, porque la carga siempre
se conserva (véase la Sección 1-1). Por tanto, es posible calcular el voltaje resultante
Vb por medio de la relación
C, Va (4-41)
— C, Qo
± C2 — C1 -I- C2
Debe notarse que el cierre del interruptor presenta una forma de onda de voltaje
discontinua en el capacitor C2. De tal modo, según el análisis de la sección 4-3, debe Figura 4-5.6 Conexión de
circular un impulso de corriente hacia el capacitor. Concluimos que el reajuste de inductores en paralelo.
voltaje toma lugar instantáneamente si estamos considerando capacitores ideales.
En el caso de capacitores reales, siempre habrá presente cierta resistencia y la trans-
ferencia de energía se efectuará en un intervalo de tiempo diferente de cero (pero como se muestra en la figura 4-5.6. En términos de las variables definidas en la fi-
aún muy pequeño). Algunos otros interesantes hechos en relación con los valores gura, es posible escribir
de las variables que resultan durante esta operación pueden encontrarse en los pro-
blemas al final de este capitulo. 11(t). f «2.)dr i = 1, 2 ..... n (4-45)
Después de esto consideraremos el comportamiento de los inductores cuando es-
tos elementos se conectan en diversos arreglos en serie y en paralelo. Veremos que Según la LCK vemos que i(t) = i1(t) + i2(t) + • • • + in(t). Por consiguiente, em-
los resultados son muy similares a los que se estudiaron anteriormente para el capa- pleando las relaciones de la ecuación (4-45), podemos escribir
citor. Trataremos primero el caso en el que el inductor está "descargado", es decir,
la condición inicial de la corriente a través de él es cero. En la figura 4-5.5 se mues-
= (:,k)s:v(t)d., (4-46)

L2 _i Ln Con base en la ecuación (4-46) es posible concluir que si n inductores descargados


ruin_runn se conectan en serie, pueden reemplazarse por un solo conductor equivalente de va-
+ + vi - + va - lor Leo donde

Figura 4-5.5 Conexión de inductores (4-47)


en serie.
De modo alternativo, vemos que si n inductores descargados de valor r, en henries
recíprocos (i = 1, 2 n) se conectan en paralelo, pueden ser sustituidos por un
solo inductor equivalente de valor T'ea en hernies recíprocos, donde
tra una conexión en serie de n inductores de valor L, (i = 1, 2, ... , n). En términos
de las variables definidas en la figura, podemos escribir las relaciones
= r, • (4-48)
v,(t) =. 1, 2 n (4-42)
Las relaciones que acaban de presentarse pueden aplicarse con facilidad para encon-
Según la LVK, observamos que v(t) = vi(t) + v2 (t) + • • • + vn(t). Por consiguien- trar la inductancia equivalente de cualquier arreglo sencillo de inductores descarga-
te, empleando las relaciones de la ecuación (4-22) es posible escribir dos de manera similar a la que se consideró en el caso de los capacitores. Adviértase
CapacItores e Inductores Cap. 4 Arreglos en serie yen paralelo de capacitores e Inductores 155
Sec. 4-5
que las relaciones para el arreglo de inductores son duales a los correspondientes al bobina del inductor cargado. Cuando se abre el interruptor Si, como se muestra en
arreglo de capacitores, es decir, en los inductores en serie se añaden sus valores in- la figura 45.7(b), los dos inductores se encuentran conectados en serie. Por tanto, la
dividuales (en henries) en tanto que en el caso de los capacitores en paralelo se aña- corriente que circula por los dos debe ser la misma. Sea esta corriente L, como se
den sus valores individuales (en farads). Un resumen de las propiedades de conexio- muestra en la figura. Los enlaces de flujo total que existen para ambos inductores
nes en serie y en paralelo de resistores, capacitores e inductores se presenta en la deben ser aún iguales a +2, puesto que los enlaces de flujo se conservan en un circui-
tabla 4-5.1. to magnético, del mismo modo que la carga se conserva en un circuito capacitivo
(véase la Sección 1-1). Por tanto, podemos determinar la corriente resultante lb por
medio de la relación
TABLA 4.5.1 Conexiones en serie y en paralelo de resistores, (449)
capacitores e Inductores. L i +L a L1 + L2

Valor total Valor total De manera similar a la que se explicó para el capacitor, la apertura del interruptor
Tipo de Valor de Unidad empleada para una conexión para una conexión producirá un impulso de voltaje a través de las terminales de los dos inductores
elemento elementos para el valor en serie en paralelo (puesto que la corriente a través de éstos es discontinua). Otras interesantes propie-
dades de este circuito pueden encontrarse en los problemas al final de este capítulo.
121 ohms
resistor mhos
&mal E Rt GLOta I E Gf
4-6 INDUCTANCIA MUTUA: EL TRANSFORMADOR
C (arada
capacitor darafs
stoull = E á', CUMA) = E C1
En la sección 3-9 presentamos algunos elementos de terminales múltiples, específi-
inductor
henries
reciprocos
Luna, z nota, n camente, el transistor, el amplificador operacional de entrada diferencial, el CIN y
herirles el girador. Además de estar caracterizados por contar con más de dos terminales,
todos estos dispositivos tienen la propiedad de que sus variables de voltaje y corriente
se relacionan por medio de ecuaciones algebraicas. En esta sección estudiaremos un
dispositivo de terminales múltiples bastante diferente en el que las variables de voltaje
Al tratar el caso de los inductores que tienen condiciones iniciales diferentes de y corriente se relacionan por medio de ecuaciones diferenciales. Dicho dispositivo se
transformador. Su
cero y que se interconectan, recordaremos primero que un inductor con una condi- denomina conjunto de bobinas acopladas o, más generalmente,
ción inicial debe tener sus terminales en corto, puesto que debe haber una trayecto- principio de operación es una extensión lógica del análisis relativo al inductor que
ria cerrada por la que circule la corriente diferente de cero. El voltaje que aparece se presentó en la sección 4-4.
entre tal corto circuito será, desde luego, igual a cero. Considérese ahora un circui- Para empezar nuestro estudio de un par de bobinas acopladas, vamos a conside-
to formado de dos inductores y un interruptor Si que en un principio está cerrado, rar primero la bobina sola que se muestra en la figura 4-6.1; Se ha empleado el sím-
como se ilustra en la figura 4-5.7(a). Supongamos que el inductor de valor La en bolo 41 para los enlaces de flujo de esta bobina. La dirección de referencia positiva
henries tiene una corriente inicial diferente de cero de valor k que circula por él. para esta cantidad sigue la usual regla de la mano derecha que relaciona la corriente
y el flujo.' Si suponemos que esta bobina es lineal e invariante en el tiempo, la rela-
ción entre la corriente i1(t) y los enlaces de flujo 41(0 es
lb — (4-50)
Me) =

donde la cantidad Li se denomina la autoinductancia de la bobina. Considérese


ahora el efecto de añadir una segunda bobina en la vecindad de la primera, como se
Figura 4-5.7 Empleo de un muestra en la figura 4-6.2. Algunas de las lineas de flujo producidas por la corrien-
(s) (b) inductor para cargar otro.

* La regla de la mano derecha, según se formula en los cursos de flsica básica, especifica que si los
Además, supongamos que el inductor de valor La en henries está descargado. En dedos de la mano derecha se cierran alrededor de una bobina en una dirección que sigue la dirección de
consecuencia, la corriente que circula a través del interruptor Si.(cerrado) tiene el referencia positiva de la corriente en el devanado, el pulgar apuntará en la dirección de referencia positi-
valor 1.. A partir de (4-28) vemos que deben existir ID = LaL enlaces de flujo con la va correspondiente al flujo.

157
156 Capacitores e Inductores Cap. 4 Sec. 4-6 Inductancia mutua:el transformador
Las ecuaciones (4-52) a (4-54) determinan las relaciones entre las variables voltaje y
corriente para el elemento de terminales múltiples compuesto por un par de bobinas
acopladas mostradas en la figura 4-6.2. Examinaremos con mayor detalle estas re-
laciones en los siguientes párrafos.
Como una primera investigación de las propiedades del par de bobinas acopla-
das que se muestra en la figura 4-6.2, echaremos mano de consideraciones de ener-
gía para probar que los términos de la inductancia mutua M12 y M21 son iguales.

II

Figura 4-6.1 Figura 4-6.2 Par acoplado de bobinas. 1


Bobina sencilla. ti ta t3

ja
te en esta nueva bobina también enlazarán la primera bobina. De tal modo, los enla- 12
ces de flujo iii1(t) de la primera bobina están ahora determinados por la corriente
4(t), así como por la corriente h(t). Si suponemos nuevamente que las relaciones
entre el flujo y la corriente son lineales e invariantes en el tiempo, podemos escribir
una expresión para 41 (0 en este circuito como sigue: o
Figura 4-6.3 Formas de onda en un
(451) (b) par de bobinas acopladas.
4510)= L111 Q) ± Muja@
donde Li es la autoinductancia de la bobina 1 y la cantidad M12 se llama inducitan-
cia mutua de la bobina 1 con respecto a la bobina 2. El henry es la unidad tanto pa- Para ello, vamos a conectar una fuente de corriente en las terminales de la bobina 1
ra la autoinductancia como para la inductancia mutua. El voltaje vi(t) que aparece y a elevar la corriente h(t) desde O hasta A durante el periodo O t 4, como se
entre las termínales de la bobina 1 se encuentra fácilmente aplicando la ley de Fara- indica en la figura 4-6.3(a). Se supone que el cambio en la corriente se realiza sin
day. Por consiguiente, tenemos que se produzca ninguna discontinuidad en h(t). La razón de esto es evitar cuales-
quiera impulsos resultantes en vi(t). Si suponemos, como se muestra en la figura
(4-52) 4-6.3(b), que la corriente i2(t) es cero durante este intervalo de tiempo, podemos-
vi@ =1= L=1± M" dt calcular la energía total W„ almacenada en la bobina 1 en el tiempo 4 como sigue:
A continuación consideremos la segunda bobina que se muestra en la figura 4-6.2.
El flujo 12 (0 que enlaza a esta bobina se produce por la corriente 4(t). Así como Wa = 1 (t)i1(t) dt = o L1 11 di, -= 4.L1 n (4-55)
por la corriente h(t). Así, podemos escribir
Considérese ahora el intervalo de tiempo 4 5 t 4. En el transcurso de este perio-
162(t) = Lziz(t) (4-53) do, tanto v1(t) como v2 (t) son cero, por lo que no se suministra energía a las bobi-
nas. Después de esto, dejando 4(t) constante en el valor A , elevemos h(t) desde O
donde 4 es la autoinductancia de la bobina 2 y M22 es la inductancia mutua de la hasta /2 en el periodo de tiempo t2 5 t ta, como se muestra en la figura 4-6.3(b).
bobina 2 con respecto a la bobina I. El voltaje v2(t) que aparece entre las terminales Durante este intervalo, puesto que 4(t) está cambiando e h(t) es constante, los vol-
de la bobina 2 está determinado por la expresión tajes th(t) y v2(t) se encuentran de (4-52) y (4-54) iguales a

v2
dq52 di, L di2
z -r
at (4-54) vi® =M, di iv,(t) = L2 — (4-56)
dt 2 dr dr

Capacitores-eitiductores Cap.4 Sec. 4-6 inductancia mutua: el transformador 159


En consecuencia, la energía Wb que ambas fuentes de corriente suministran a las Esto sólo puede ser cierto si las cantidades M12 Y hin son iguales. A pesar de que
bobinas durante este periodo es hemos -llegado a esta conclusión a partir de un ejemplo particular, es posible de-
mostrar que es una propiedad *general de las bobinas acopladas. Por tanto, desde
W,=1" v,(t)i,(t) dt v1(012(t) dt • esta parte del texto eliminaremos el subíndice y simplemente nos referiremos a la
I ti
cantidad M como la inductancia mutua de un par de bobinas acopladas con respec-
to una de otra. Por consecuencia, una expresión para la energía almacenada en tal
=j I,M,, di, L2i2 di,
par de bobinas puede escribirse en la forma
= kr121112 + +Lin (4-57)
w(t) = 4 L1fl(t) ± Mi, (t)12(t) (4-60)
La energía total W suministrada al par de bobinas acopladas durante el intervalo de
tiempo 0 -S 1 s 4 es simplemente la suma de (4-45) y (4-57). De tal modo, pode- La inductancia mutua M que acabanios de analizar puede ser positiva o negati-
mos escribir va. A este. respecto, considérese el circuito que se presenta en la figura 4-6.5(a). Pa-
ra resaltar la trayectoria que siguen las líneas de flujo magnético en este circuito,
W= We, = M121112 iL2/1 (4-58) herrios mostrado las bobinas como si estuvieran enrolladas sobre el núcleo de algún
material magnético de alta permeabilidad. Las direcciones dé referencia asociadas
A continuación realicemos un experimento similar al que se acaba de describir, usuales se han empleado para las variables de voltaje y corriente en cada uno de los
empezando también aquí desde un estado de energía cero. Esta vez elevaremos pri- devanados, y lás direcciones de referencia para lbs flujos siguen la regla de la mano
mero la corriente 4(0 hasta el valor /2 y después aumentaremos la corriente «O derecha. Obsérvese primero que en la bobina 1, si dii/dt es positiva, clek i/dt será
hasta el valor /1 . En la figura 4-6.4 se muestran las formas de onda típicas para ta-

t2 t3

i2 (a) (b)

12 Figura 4-6.5 Par de bobinas acopladas con inductancia mutua positiva.

también positiva. Además, vi (t) será, desde luego, positivo porque la autoinductan-
ti tz t3
Figura 4-6.4 Formas de onda en un
ciati de la bobina 1 siempre es positiva. Considérese ahora el efecto de la cantidad
par de bobinas acopladas. di2 /dt sobre "Mi. Debido a las direcciones del devanado elegidas para las dos bo-
binas, cuando dé /dt es positiva, 42 /dt así como ci+,/dt, serán positivas. Por tan-
to, resultará una contribución positiva al voltaje vi (t). Un razonamiento similar de-
les procesos. Un análisis de la energía totalmente similar al que se dio con anteriori- muestra que valores positivos de dii /dt o dial& producirán un-valor positivo de
dad muestra que en este caso la energía total FI' suministrada durante el periodo de v2 (t). Para describir un caso como este afirmamos que la induatancia mutua es posi-
tiempo O t s 4 es tiva. Las relaciones para las variables de voltaje y corriente para este caso son
W +L in ± M111112 fL2 /1 (4-59) di, —. di, • di 2
di L, (4-61)
vi(t) = L 1 dt
— Im I dr
— y vi(t) = MI-1 dt
En los casos descritos antes, la energía final suministrada a la red debe ser la misma
puesto que los valores de 4 (t) e 4(0 son los mismos, específicamente, /1 e I. De esta donde hemos destacado la naturaleza positiva de la inductancia mutua M emplean-
manera, las expresiones dadas en las ecuaciones (4-58) y (4-59) deben ser iguales. do los signos de magnitud. Debe notarse que, para que la inductancia mutua sea

Capacnores e Inductores 161


160 Cap. 4 Soc. 4-6 inductancia mutua: el transformador
positiva, las direcciones de referencia positivas para 41(t) Y +2(t) deben ser tales que
se sumen entre sí.
Con frecuencia, las bobinas acopladas se encuentran completamente encapsula-
VI Va
das o se construyen de manera tal que sea muy difícil observar en realidad las direc-
ciones de los devanados de las bobinas. En tal caso, si aplicamos una corriente cre-
ciente positiva 4(0, esto es, si hacemos positiva dii es /dt y si encontrarnos entonces
/dt cero), podemos concluir que
que vz (t) también es positivo (suponiendo que diz
la inductancia mutua M es positiva. Para indicar esto, es usual emplear el símbolo (a) (b)
que se muestra en la figura 4-6.5(b), en la cual se utilizan los puntos para indicar las Figura 4-6.7 Par de bobinas acopladas con inductancia mutua negativa.
direcciones relativas del devanado de la bobina. La importancia de estos puntos es
que una córriente positiva creciente que circula hacia el punto de una bobina pro-
duce un voltaje tal en las terminales de la otra bobina que la terminal marcada con
el punto es positiva. elegidas para las variables de voltaje y de corriente en las terminales de las dos bobi-
Para ilustrar el efecto de una inductancia mutua negativa, considérese eL circui-
to que se muestra en la figura 4-6.6(a). En este circuito, si diz/dt es positiva, se pro- nas. Por consiguiente, podemos cambiar el signo de la inductancia mutua invirtien-
positivo. Sin do las direcciones de referencia del voltaje y la corriente en las terminales de cual-
ducirá como resultado una d41/dt positiva y, en consecuencia, un vi(t) di2/dt positi- quiera de las bobinas. Como ejemplo de lo anterior, nótese que las bobinas que se
embargo, aplicando la regla de la mano derecha, observarnos que una
va producirá una dch/cit negativa y de ese modo una contribución negativa al volta- muestran en la figura 4-6.7(a) tienen la misma configuración de devanado que las
positiva produce una contribución negativa' de la figura 4-6.5(a).. No obstante, las direcciones de referencia para las variables
je v1(1). De manera similar, una diildt v2(t) e 4(t) han sido invertidas. En este caso, las direcciones de referencia positiva
a y2 (t). Para describir esta situación, podemos decir que la inductancia mutua es ne-
gativa. Las ecuaciones que relacionan las variables de voltaje y corriente después de para los dos flujos son tales que ambos se oponen entre sí; por tanto, la inductancia
mutua es negativa. Sin embargo, las posiciones del punto siguen siendo las mismas
esto tienen la forma y es posible, en consecuencia, representar la bobina por medio del símbolo de la fi-
di di di gura 4-6.7(b), que es el mismo que se utilizó en la figura 4-6.5(b). Estos resultados
Li di
dt dt y v2(0 = MI dt dt
el-62)
pueden resurnirse de la siguiente forma:
Debe notarse que para la inductancia mutua negativa, las direcciones de referencia
positivas para los dos flujos +2(0 y +2 (0 se oponen uno a otro en trayectoria mag- RESUMEN 4-6.1
nética. El símbolo para el caso de inductancia mutua negativa se muestra en la figu-
ra 4-6.6(b). La convención del punto empleada aquí tiene el mismo significado que Bobinas acopladas. Las p opiedades de un par de bobinas acopladas como las
en la figura 4-6.5(a). En general, debe destacarse que las posiciones del punto se de- que se muestran en la figura 44 .2 se definen especificando los valores de la autoin-
terminan por la dirección real del devanado de la bobina y por ello resultan inva- ductancia de cada una de ellas, así como la inductancia mutua que las acopla. Las
riantes para un conjunto cualquiera de bobinas acopladas. Sin embargo, el signo de relaciones entre las variables de. voltaje y corriente son
la inductancia mutua, está determinado por las direcciones de referencia relativas
v i(t) L1 1- y vz(t) = M dcilt L,
dt
La inductancia mutua M puede ser positiva o negativa. Se emplea un par de puntos
iz para identificar las direcciones de devanado relativas. Si las direcciones de corriente
+ de referencia positiva se orientan hacia adentro (o hacia afuera) de las terminales
marcadas con un punto de las dos bobinas, la inductancia mutua es positiva; en
otro caso es negativa.
. La magnitud del valor de la inductancia mutua que se encuentra para un con-
junto específico de bobinas tiene un límite superior definido que está determinado
(o) (hl por los valores de las autoinductancias La y La . Esto es una consecuencia del hecho
Figura 4-6.6 Par de bobinas acopladas con inductancia mutua negativa. de que la energía total almacenada en un conjunto de bobinas acopladas nunca

Capacitores e inductores Cap. 4 Sec. 4-6 I nd uctancia mutua: el transformador 163


162
De esta manera, observamos que para un conjunto perfectamente acoplado de bo-
puede ser negativa. Para encontrar este límite superior, vamos a escribir la expre- binas, y para una inductancia mutua positiva, el cociente entre los voltajes en las
sión para la energía w(t) dada en la ecuación (4-60) en una forma diferente, comple- terminales de las dos bobinas es directamente proporcional al cociente de las vueltas
tando el cuadrado en la variable 4(0. Obtenemos en los devanados de las bobinas. Supongamos a continuación que la permeabilidad
magnética del núcleo sobre el cual están enrolladas las dos bobinas es infinita. Esto,
w(t) = i(t) -4- ki 12(012 -4- — ii(t)} (4-63) desde luego, implica que las autoinductancias de las dos bobinas según se definen
en la sección 4-4 también son infinitas. Puesto que la reluctancia magnética CR es in-
versamente proporcional a la permeabilidad, ésta será cero. Esto equivale a que la
Con el fin de que w(t) sea positiva para todos los valores de ii(t), es suficiente re- "ley de Ohm" para un circuito magnético se convierta en
querir que el término L2 — (42 /L2) sea positivo (o cero) esto es, que'
fmm = iba = O (4-69)
(4-64)
La fuerza magnetomotriz o fmrn, sin embargo, es simplemente la suma (si la induc-
Para indicar la cantidad relativa para la cual se satisface esta desigualdad, podemos tancia mutua fuera negativa, sería la diferencia) de las fmm que se aplican a las dos
definir una constante k mediante la relación bobinas. Esta tiene la forma
k 1311 (4-65) fmm = n111(t)-1- n2i2(0= O (4-70)

La constante k se llama coeficiente de acoPlamiento. Es una medida de la cantidad En consecuencia, para el caso de la permeabilidad infinita, es posible escribir la re-
de flujo que genera una corriente que circula en una bobina, la cual enlaza las vuel- lación de las dos corrientes en las bobinas como
tas de la otra bobina. Si esta cantidad es pequeña, k es pequeña y podemos decir
que las bobinas están acopladas débilmente. Por otra parte, si la totalidad del flujo 12(t) n, (4-71)
generado por una bobina enlaza las vueltas de la otra, afirmamos que las bobinas
7703 — n s
están perfectamente acopladas. En este caso, el coeficiente de acoplamiento k es la De tal modo, el cociente de las magnitudes de las corrientes en las bobinas es inver-
unidad y la inductancia mutua M es igual a la media geométrica de las autoinduc- samente proporcional a la magnitud del cociente entre las vueltas. Las expresiones
tancias Li y 4. Este caso se analiza con mayor detalle en los siguientes párrafos. dadas en las ecuaciones (4-68) y (4-71) determinan las relaciones entre las variables
Para determinar las propiedades de un conjunto de bobinas perfectamente aco- terminales de voltaje y corriente para un conjunto perfectamente acoplado de bobi-
pladas, considérese un conjunto de bobinas en las que +(t) es el flujo que enlazaría nas con permeabilidad magnética infinita e inductancia mutua positiva. Tal disposi-
una de una lateltif localizada en cualquier parte en la trayectoria del flujo. tivo de terminales múltiples, recibe el nombre de transformador ideal. Su símbolo
Supolgaios también que la nductanci mutua es positiva. Si dejamos que ni sea el se muestra en la figura 4-6.8(a). En esta figura se ha definido n t 1/n2. Si la in-
número de vueltas en la bobina 1 y th el número de vueltas en la bobina 2, entonces ductancia mutua es negativa, se aplican relaciones similares. Sin embargo, se intro-
+2(t) y +2 (0, los enlaces de flujo con la bobina 1 y 2, respectivamente, están darlos duce un signo menos en cada una de las ecuaciones (4-68) y (4-71). De tal manera la
como ecuación (4-71) tiene finalmente un signo más. El símbolo para este caso se muestra
961(t) = n16(t) j2(t) = n2.45(t) (4-66) en la figura 4-6.8(b).

Los voltajes vi(t) y v2(t) están determinados por la ley de Faraday y tienen la forma

MI) = dt .= n i dt v20)n, 4 (4-67)


dt dt
Tomando el cociente de estas últimas ecuaciones, obtenemos
v2(t) n2
v1(t) n, (4-68)

Figura 4-6.8 Símbolo de circuito para un transformador ideal con (a)


En realidad esta condición es necesaria además de suficiente, como puede observarse poniendo inductancia mutua positiva y (b) inductancia mutua negativa.
(4-63) en la forma estándar de una parábola.
165
Sec. 4-é I nd u ctanci a mutua: el transformador
164 Capacitores e inductores Cap. 4
RESUMEN 4-6.2 dica con frecuencia dibujando una flecha como se muestra en la figura 4-6.9(b). La
flecha y la notación que la acompaña 'WIRE." especifica la resistencia de la parte
El transformador ideal. Un transformador ideal se representa corno se mues- del circuito que se encuentra localizada en el otro lado de la flecha, ignorando cua-
tra en la figura 4-6.8. Puede considerarse corno km par de bobinas acopladas en las lesquiera de los componentes del circuito que estén localizados al otro fado de la
cuales el coeficiente de acoplamiento es la unidad y en el que las autoinductancias flecha. En consecuencia, el transformador y el resistor Rt pueden representarse me-
mutuas son infinitas. Como dispositivo, puede tratarse como un elemento lineal de diante un resistor equivalente de valor rt2R,, como se indica en la figura 4-6.9(c).
terminales múltiples invariante en el tiempo, en el cual las relaciones entre las varia- Deberá notarse que el efecto de multiplicación de resistencia de un transformador
bles terminales de voltaje y de corriente se definen por medio de ideal depende de si el resistor he encuentra a la derecha o a la izquierda del transfor-
mador. Como ejemplo de esto, considérese el arreglo del transformador ideal y del
vi(t) 12(t) (4-72) circuito equivalente de Thévenin que se muestra en la figura 4-6.10(a). El circuito
Y i1(t)
n
--
equivalente de Thévenin completo según se observa en las terminales a-b se mues-
tra en la figura 4-6.10(b). Nótese que en este caso el valor de la resistencia está mul-
donde los signos superiores de polaridad se aplican si la inductancia mutua es posi- tiplicado por 1/n2.
tiva y los inferiores, si es negativa.

II i2 R Thév.
nz

Figura 4-6.10 Multiplicación de


resistencia aplicada a un circuito
(b) equivalente de Thévenin..

Figura 44.9 Efecto de multiplicación de resistencia de un


transformador ideal.
El transformador ideal es un elemento de terminales múltiples, puesto que mo-
dela con bastante aproximación el comportamiento real de muchos transformado-
Una de las propiedades importantes que posee un transformador ideal es la de res físicos. Dicho modelo puede hacerse incluso con mayor exactitud añadiendo ele-
multiplicación de resistencia. Por ejemplo, considérese el circuito que se muestra en mentos parásitos para representar algunos de los fenómenos físicos adicionales que
la figura 4-6.9(a) en la que un resistor R.& se conecta a través de un transformador se asocian con un transformador real.
ideal de relación de vueltas n:1 a otro resistor .R, y una fuente vs(t). El resistor .1/£ A menudo es deseable, para propósitos de análisis, sustituir un par de bobinas
impone una restricción en las variables del transformador v2 (t) e 12(t) tal que acopladas por un circuito equivalente. Como ejemplo de dicho circuito, considérese
la configuración en "T" de los inductores que se muestran en la figura 4-6.11(a).
En términos de las variables indicadas, aplicando la LVK podemos escribir
v2(t) R (4-73)
— L
v1(t) = - M)1 M i2(0]
Sustituyendo v2 (t) e i2(t) de acuerdo con la ecuación (4-72) obtenemos (4-75)
v2(t) = (L2 — 4. M1112(t) iz(t)]
±vi(t)ln R, o v,(t) niRL, (4-74)
thit(t) i(t)
Rearreglando términos obtenemos
De tal modo, a la entrada de un transformador ideal vemos una resistencia de n2.12‘.
En efecto, el transformador ha multiplicado el valor del resistor por ni. Nótese que v2(0 m di, L2 C112 (4-76)
este resultado es independiente del signo de la inductancia mutua. Este efecto se in- 21 d—r Y dt dt

166 Capacitores e Inductores Cap. 4 Sec. 4-6 Inductancia mutua:el transformador 167
Li — M clones serán conjuntos de ecuaciones simultáneas integro-diferenciales en vez de los
conjuntos de ecuaciones algebraicas simultáneas que se encuentran para las redes
resistivas. En general, algunas técnicas del todo nuevas tendrán que desarrollarse
para que sea posible que resolvamos tales conjuntos de ecuaciones íntegro-diferen-
ciales. En ciertas situaciones especiales, sin embargo, tales como el estado senoidal
permanente que se estudia en el capítulo 7, veremos que los métodos de solución
(1:) que se aplicaron en los conjuntos de ecuaciones simultáneas en el capítulo 3 pueden
aplicarse directamente para analizar redes que incluyen capacitores e inductores.
IMI L2 Mi

PROBLEMAS

Problema 4-1 (Sección 4-1)


El voltaje en un capacitor de valor igual a C farads se describe mediante la forma de onda
Figura 4-6.11 Circuito equivalente T que se muestra en la figura P4-1. Dibuje la corriente y la carga como funciones del tiempo.
para un par de bobinas acopladas.

Si M es positiva, las ecuaciones son las mismas que las correspondientes dadas en
(4-61), de manera que concluimos que esta T de inductores puede emplearse para
sustituir un conjunto .de bobinas acopladas. Puesto que la inductancia 5Inutua M
puede ser más grande que o /-2 (pero no Más grande que ambas), es sible que
uno de los inductores'sea negativo en tal circuito equivalente; sin embari.O, esto de
ninguna forma afecta la validez del método. En la figura 4-6.11(b) se muestra una
Nara P4-1
T de.inductores similar que puede emplearse para modelar un conjunto de bobinas
acopladas en el cual la inductancia mutua es negativa. En la figura hemos empleado
signos de magnitud para destacar la paridad de los diferentes términos. El análisis
de este circuito produce un conjunto de ecuaciones idénticas a aquéllas dadas en la
ecuación (4-62). Debe notarse que los circuitos T equivalentes que acaban de descri- Problema 4-2 (Sección 4-1)
birse fallan en un aspecto al modelar el comportamiento de un conjunto de bobinas Si el voltaje en un capacitor de 5 F tiene la forma de onda que se dibuja en la figura P4-2, en-
acopladas: no proporcionan el aislamiento físico que producen las bobinas acopla- cuentre la corriente que circula por el capacitor.
das. Sin embargo, dicho aislamiento puede añadirse usando un transformador ideal
de relación de vueltas 1:1 en cualquiera de los extremos de la red. Algunos otros
ejemplos de circuitos que proporcionan aislamiento pueden encontrarse en los pro-
blemas. y .12

4-7 CONCLUSION

El material contenido en esta sección da entrada a una nueva serie de retos en nues-
tro estudio de la teoría de circuitos. Las ecuaciones integrales y diferenciales que re-

••••0140•9
lacionan las variables terminales de capacitores e inductores requieren el desarrollo Figura P44 ;
de un conjunto por completo nuevo de técnicas para el análisis de circuitos que
contienen tales elementos. Sin embargo, estas nuevas técnicas no reemplazarán los
métodos de análisis que presentamos para el análisis de redes en el capítulo 3. En
vez de eso, las complementan y generalizan. De tal modo, en los capítulos que si- Problema 4-3 (Sección 4-1)
guen, realizaremos aplicaciones frecuentes de las leyes de ICirchhoff que nos capaci- Si la corriente a través de un capacitor de F se describe por medio de la forma de onda que
ten para escribir ecuaciones de una red. No obstante, los resultados de tales aplica- se indica en la figura P4-3, encuentre el valor del voltaje en el capacitor.
169
168 Capacitares e Inductores Cap. 4 Cap. 4 Problemas
Problema 4-10 (Sección 4-2)
Escriba ecuaciones matemáticas que describan las derivadas de las funciones que se muestran
en la figura P4-9.

Problema 4-11 (Sección 4-2)


Escriba expresiones matemáticas que describan las integrales de las funciones que se mues-
tran en las figuras P4-9(b), (d), (e) y (f).
Figura P43

Problema 4-4 (Sección 4-1)


Demuestre que la energía almacenada en un capacitor es igual a w(t) 4 U:72(0/C] empleando fb
la relación. 4
fc-
w(t) = v(t)i(t) dt.•
2
Problema 4-5 (Sección 4-1)
Considere que el voltaje en un capacitar particular es igual a v(t) = 3 q4(0, donde q(t) es la
carga. Encuentre una expresión para w(q), la energía almacenada.
-3
Problema 4-6 (Sección 4-1)
El circuito que se muestra en la figura P4-6 ha llegado a las condiciones de estado estable (la
corriente en el capacitar es cero) con el interruptor en la posición I. Si el interruptor se cam-
bia a la posición 2 y el circuito alcanza nuevamente la condición de estado estable, encuentre
el valor de la energía total que se disipa durante todo el tiempo de intervención del circuito a
la derecha (compuesto de un resistor de 500 162 y la fuente de 5 V).
Problema 4-7 (Sección 4-1)
Un capacitar variante en el tiempo de valor C(t) = 3 + 1 F se excita por medio de una fuente
de voltaje de valor v(t) = sen 2t V. Encuentre una expresión para la corriente de entrada 1(1)
en el capacitar. Figura P49 •
Problema 4-8 (Sección 4-1)
En la red que se muestra en la figura P4-8:
Aplique la LVK y escriba un conjunto de ecuaciones de corriente de malla.
Aplique la LCK y escriba un conjunto de ecuaciones de nodo. Problema 4-12 (Sección 4-2)
Elabore una gráfica de cada una de las siguientes funciones.

ja(t) = 2u(t ± 3)
10 5 fh(t) 3u(3 —t)
ja(t) = u(t — 2) ± 2(t — 1)u(t — 1)
fd(t) = u(r 2 —1)

Figura P46 Figura P48

Problema 4-13 (Sección 4-3)


Problema 4-9 (Sección 4-2) Si las formas de onda que se muestran en la figura P413 se aplican como corriente de entra-
Escriba una ecuación matemática que describa cada una de las funciones que se muestran en da en un capacitar descargado de 1 F, grafique los voltajes v(t) que aparecen entre las termi-
la figura P44. nales del capaeltor para cada uno de los casos.

170 Capacitares e Inductores Cap. 4 Cap. 4 Problemas 171


fa fc
Problema 4-16 (Sección 4-3)
El interruptor en el circuito que se muestra en la figura P416 se cierra en t = O. Se encuentra
que v.(0 +) = O y que (dv./dt)(04) 10. ¿Cuál es el valor de C?

2
3
—1 ohms

Figura P4-16

Problema 4-17 (Sección 4-4)


Las formas de onda que se muestran en la figura P4-13 se aplican como:voltajes de entrada
en un inductor de I H. Dibuje las formas de onda de la corriente resultante. Se supone que el
Figura 24-13 inductor está inicialmente descargado.
Problema 4-18 (Sección 4-4) >•?t•
Problema 4-14 (Secc.on 4-3) Las formas de onda que se ilustran en la figura P414 se aplican como corrientes de entrada
Si las formas de onda que se muestran en la figura P414 se aplican como voltajes de entrada en un inductor de 2 H. Dibuje las formas de onda resultantes del voltaje que aparecen en las
en las terminales de un capacitor de 2 F, grafique la corriente resultante i(t) que circula en el terminales del inductor para cada uno de los casos que se muestran.
interior del capacitor en cada caso.
Problema 4-19 (Sección 4-4)
. La corriente i(t) en el circuito que se muestra en la figura P4-19 tiene la variación indicada.
fa
3 Encuentre:

Figura P4-14

Problema 4-15 (Sección 4-3)


El capacitor en el circuito que aparece en la figura P415 varia con el tiempo corno se muestra,
pero el voltaje a través del capacitor permanece con un valor constante de I V. Dibuje i(t). 2 4 6 8 lo t(segj)
(o)
Figura P449

(t )
Problema 4-20 (Sección 4-4) si L =
La corriente a través de un inductor tiene la forma i(t) = 10 sen [1(rt/21. Dibuje v(t)
4-. ¿El voltaje senoidal adelanta o atrasa la corriente?
(0)
Problema 4-21 (Sección 4-4)
Figura P445 Considere que la corriente .a través de un inductor de 41-I, según la alimenta una fuente de

Cap. 4 173
172 Capacltores e Inductores Cap. 4 Problemas
corriente, es igual a 2 A. Encuentre la energía almacenada en un inductor. Si las terminales
del inductor repentinamente se ponen en coito, ¿qué pasa con laenergía almacenada?
Problema 4-22 (Sección 4-4)
Demuestre que la energía almacenada en un inductor es igual a w(t) =f 12(t)/L1 mediante
el empleo de la relación

w(t) = v(t)i(t) dt. Figura 24-25

Problema 4-23 (Sección 4-4)


El interruptor.S1 en el circuito que se presenta en la figura P4-23 se cierra en t = 0, y el inte- Problema 4-26 (Sección 4-4)
rruptor S2 se abre en forma simultánea. Encuentre 10+) y (di/d0(0+). En el circuito que se muestra en la figura P4-26, una fuente de 10V se conecta como se mues-
tra. Se supone.que la fuente ha estado conectada al circuito durante largo tiempo, de modo
que todas las variables en el circuito han alcanzado un valor constante (estado estable) en t =
O—. En t = O la fuente se apaga, dejando un corto circuito conectado a tierra. Encuentre las
ohms, henries siguientes condiciones iniciales:

(b) 13(0
(d) ej(0±)
(f) ni(C)+)

Figura P4-23

ohms, henries,farods

Problema 4-24 (Sección 4-4)


En la red que se ilustra en la figura P4-24:
(a) Aplique la LVK y escriba un conjunto de ecuaciones de corrientes de malla. 10u( - t)
(13) Aplique la LCK y escriba un conjunto de ecuaciones de nodo. Figura 24-26

Problema 4-27 (Sección 4-5)


En las redes que se muestran en la figura 24-27, se supone que todos los capacitores están
descargados. Encuentre capacitores equivalentes que puedan emplearse para representar las
redes capacitivas en las terminales a y b para cada una de las dos redes.

Figura P444 farads

I(
1 3 I a 1
Problema 4-25 (Sección 4-4)
En la red que se muestran en la figura P4-25:
21 4-r
13
o
Aplique la LVK y escriba un conjunto de ecuaciones de corrientes de malla.
Aplique la LCK y escriba un conjunto de ecuaciones de cOrrientes (a) (b) Figura 24-27

174 Capacitoreselnductáres Cap. 4 Cap. 4 Problemas 175


Problema 4-28 (Sección 4-5) (b) La energía almacenada en el inductor A antes de que se abra el interruptor.
En las redes que se muestran en la figura P4-28, se supone que todos los inductores se en- (c) La energía total almacenada tanto en A como en A después de que se abre el interruptor.
cuentran descargados. Encuentre inductores equivalentes que puedan usarse para representar Explique cualquier diferencia en los valores calculados en los incisos (b) y (c).
la red inductiva en las terminales a y b para cada una de las redes.
Problema 4-31 (Sección 4-6)
En la figura P4-31 se muestran dos posibles interconexiones de un par de bobinas acopladas.
Encuentre la inductancia de un solo inductor equivalente, como se observa desde las termina-
henries
les a y b para cada una de las conexiones de circuito.

(c) (b)
Figura P4-25

Problema 4-29 (4-5) (b) Figura P4-31


En el circuito que se muestra en la figura P4-29, el capacitor Ci está inicialmente cargado a 10 (e)
V y el capacitor Q está descargado. El interruptor se encuentra cerrado en t = 0. Encuentre:
El voltaje en el circuito después de que el interruptor se cierra.
La energía almacenada en C1 antes de que se. cierre el interruptor.
La energía total almacenada en C1 y C2 después de que se cierra el interruptor. Problema 4-32 (Sección 4-6)
Para cada uno de los circuitos que se muestran en la figura P4-32, realice lo siguiente:
Explique cualquier diferencia en los valores encontrados en los incisos (b) y (c). Escriba las ecuaciones indicando el limo de la inductancia mutua entre las diferentes bo-
binas usando signos más y menos y símbolos de magnitud.
Identifique por medio de puntos el sentido del devanado entre las bobinas I y 2, entre las
bobinas 2 y 3 por medio de cuadrados y entre las bobinas I y 3 por medio de triángulos.
fcrods
t=0
1 c2= 1

Figura P4-29

Problema 4-30 (Sección 4-5)


El inductor A que se muestra en la figura P4-30 está "cargado" en el sentido en que circula •
una corriente de 1 A en el lazo formado por él y el interruptor cerrado para valores de t< 0. (b)
No fluye•ninguna corriente a través de L2. El interruptor se abre en t = 0. Encuentre: (u)
(a) La corrierite en el circuito después de que se abre el interruptor. Figura P4-32

henries Problema 4-33 (Sección 4-6)


Encuentre una representación del circuito equivalente para un transformador ideal que utili-
za dos fuentes controladas, una de ellas una FVCV y la otra una FCCC.
L2= 2 , Problema 4-34 (Sección 4-6)
Es posible sustituir un conjunto de bobinas acopladas con una red en "T" de inductores y un
Figura P4-30 transformador ideal de manera tal que los inductores individuales sean siempre de valor posi-

176 177
Capacitores e inductores Cap. 4 Cap. 4 Problemas
tivo. Dos de dichas configuraciones se muestran en la figura P4-34. Los circuitos se dibujan Problema 4-37 (Sección 4-6)
Encuentre los equivalentes de Thévenin en las terminales a-b para cada uno de los circuitos
suponiendo un valor positivo de M. Para un valor negativo de M sólo es necesario cambiar la
posición del punto en uno de los devanados del transformador ideal. Verifique la validez de que se muestran en la figura P447.
los circuitos.

(1- k)Li n2(1- k)L2

n:1
(e)

(a) (b) Figura P447

Figura P444

Problema 4-35 (Sección 4-6)


Para la red que se muestra en la figura P4-35, encuentre una expresión para el voltaje v2 (t)
como función de la corriente i(t) y la resistencia R.

1:2 Figura P435

Problema 4-36 (Sección 4-6)


Encuentre el equivalente de Thévenin en las terminales a-b para el circuito que se muestra en
la figura P446.

4:1 Figura P446


179
178 Capacitores e inductOres Cap.4 Cap.4 Problemas
5 Figura 5-1.1 r
Ci-r—to Rale primer or-
_cui
den excitado tibirurd mVción
i inicial.

sección estudiaremos los efectos al emplear una condición inicial para excitar un
circuito de primer orden.
Circuitos de primer orden Como ejemplo de un circuito que se excita sólo por medio de una condición ini-
cial, considérese el circuito formado por un capacitor, un resistor y una batería
(una fuente de voltaje cd) que se muestra en la figura 5-1,1(a). Si el interruptor SI
- está cerrado para todos los valores de t< O, entonces la batería establece un voltaje
inicial y0 ene! capacitor. Durante este mismo periodo, se supone que el interruptor
52 está abierto. Si abrimos el interruptor Si justo antes de t O. y cerramos el in-
terruptor 52 en t = O, entonces para todo es posible ignorar la batería que se
muestra en la figura 5-1.1(a). En consecuencia, para t O sólo necesitamos consi-
derar el circuito compuesto por el resistor y el capacitor que se presenta en la figura
5-1.1(b). La condición inicial sobre el voltaje del capacitor v(t) para este circuito es
v(0) = PI,. En el intervalo de tiempo 1 puede considerarse que un circuito co-
mo éste se encuentra excitado sólo por la condición inicial que está presente en el
capacitor en t = O. Aplicando la LCK a este circuito, obtenemos la ecuación dife-
En el último capítulo mostramos que los capacitores y los inductores tienen la propie- rencial
dad de ser capaces de almacenar energía. En este Capítulo introduciremos el estudio
de circuitos caracterizados por un solo elemento que almacena energía. De este mo-
c dv 1
—v(i) O t O (5-1)
do, el tipo de circuito que se analizará en este capítulo es aquel que contiene un solo dt R
capacitor o un solo inductor. Además, el circuito puede incluir cualquier número
de resistores y fuehtes. Se demostrará que las ecuaciones que describen a tales cir- Podemos emplear las siguientes palabras y frases para describir esta ecuación:
cuitos pueden ponerse en una forma que considere una variable desconocida y su
primera derivada. Una ecuación de tales características se conoce como ecuación Ordinaria Este término se aplica puesto que la diferenciación .se hace
diferencial de primer orden, por lo que kos referimos a los circuitos out contienen sólo con respecto a una variable independiente, expresa-
solo un elemento que almacene energía como circuitos de primer orden. Las técni- mente t. Nota: Una ecuación diferencial que tiene deriva-
cas que se estudiarán en este capítulo serán aquellas que puedan adaptarse fácil- das que se toman con respecto a más de una variable inde-
mente al estudio de circuitos de orden mayor, es decir, circuitos que incluyan a más pendiente se conoce como ecuación en derivada parcial en
de un elemento que almacene energía. Esto se hará en los capítulos subsecuentes. vez de ecuación diferencial ordinaria.
Primer ot.den_—_ Este término se aplica dado que la derivada de orden ma-
5-1 EXCITACION POR CONDICIONES INICIALES yor que se encuentra en la ecuación es la primera.
Lineal Este término descriptivo indica 'que la variable indepen-
Si consideramos un circuito en el cual todas las variables son idénticamente cero, diente y sus derivadas aparecen sólo domo términos de pri-
podemos afirmar que tal circuito está desexcitado. Inversamente, los circuitos en mer grado, es decir, no hay términos del tipo v 2(t) o v(t) x
los que al menos algunas de las variables son diferentes de cero durante cierto_inter- dvIdt (estos dos términos son de segundo grado). •
valo de tiempo se re-Fel:
11Rn coni-tos que han sido excitados. En estecapítulo, Coeficientes constantes Este término se aplica ya que los coeficientes C y 1/R son
consideraremos las formas en las cuales pueden excitarse los circuitos, así como los resul- constantes, es decir, no son funciones de la variable t. No-
tados de dicha etcitación. Hay dos maneras básicas de excitar un circuito. La primera ta: Cuando los coeficientes son funciones de la variable t,
es por medio de condiciones iniciales y la segunda por medio de fuentes. En esta se denominan coeficientes variantes en el tiempo.
180 181
Sec. 5-1 Excitación por condiciones iniciales
eli"(1) = v(t) =-- e (K.^.;ralC1 lee-ilAc t (5-5)
Hort_
zea Este término se aplica ya que no hay un término en esta
ecuación que no incluya v(t) o su derivada dvIdt. Nota: donde K" es una nueva constante igual, por definición., a e'. Es fácil dar importan-
una ecuación en v(t) y sus derivadas que incluya un térmi- cia física a esta constante al notar que cuando t = O, v(0) = De tal modo, po-
no tal como g(t), donde g(t) puede ser una constante o al- demos escribir (5-5) en la forma
guna función conocida de t, se dice que es no homogénea.
v(r) =-- v(0)e-tmc t>O (5-6)
En consecuencia, la descripción completa de la ecuación (5-1) es: ecuación dife- Esta última ecuación proporciona la solución para la ecuación diferencial homogé-
rencial ordinaria, lineal, de primer orden, homogénea y con coeficientes constantes. nea de primer orden dada en la ecuación (5-1). El que ésta sea una solución se veri-
le Esto es demasiado para un autor que tiene que escribir dicha ecuación más de una fica fácilmente sustituyendo (5-6) en (5-1). Esto se deja como ejercicio al lector.
vez (o para un lector que tiene que leerla varias veces), por lo que supondremos que Los pasos que se siguieron anteriormente para encontrar la solución de (5-1) son
todas las ecuaciones diferenciales que se considerarán en este libro son ordinarias, exactamente los mismos para cualquier otra ecuación diferencial homogénea de pri-
lineales y que tienen coeficientes constantes, a menos que se establezca lo contrario. mer orden. En consecuencia, podemos realizar la siguiente generalización:
De manera que nos referimos a la ecuación (5-1) como una ecuación diferencial ho-
mogénea de primer orden. Tal ecuación será siempre el resultado cuando sea aplicada RESUMEN 5-1.1
la LVK o la LCK a un circuito de primer orden excitado sólo por condiciones ini-
dales. La naturaleza de primer orden de la ecuación diferencial resultante surgefiel Solución de un circuito de primer orden excitado sólo por condiciones iniciales.
-41 hecho de que un solo elemento que almacena energía introduce únicamente una re- Un -diaTiffiT de primer orden excitado sólo por condiciones iniciales está caracteriza-
In diferencial única entre las diversas variables de rama del circuito. La natura- do por una ecuación diferencial homogénea de primer orden que tiene la forma
leza homogénea de la ecuación diferencial resultante prolaer -Te-aar-iecho de ClUe, si
no hay fuentes, no puede haber ningún término_ que no incluya alguna variable de idf (5-7)
EVK se aplican a un af (t) = o k
Intria-a la red-d-sirtleara. De este si la CEK o
-ra- 1dt
circuito de primer orden excitado sólo por condiciones iniciales, la ecuación que de- La solución para esta ecuación es
be resolverse para determinar cualquier variable es una ecuación diferencial homo- -
génea de primer orden.
La solución de una ecuación diferencial homogénea de primer orden del tipo
dado en la ecuación (5-1) se encuentra con facilidad. Primero, por conveniencia,
vamos a dividir la ecuación (5-1) entre la cantidad C. Obtenemos Este resultado nos permite resolver con facilidad cualquier ecuación diferencial
dv 1 homogénea de primer orden que pueda presentarse en nuestros estudios de circui-
° t O (5-2)
lTev(t) tos. A continuación se incluyen dos ejemplos.
Podemos emplear una técnica matemática llamada separación de variables para re- Ejemplo 5-1
solver la ecuación anterior. Para ello, escribimos primero la ecuación (5-2) en la Supóngase que los componentes del circuito que se muestra en la figura 5-1.1 tienen los
forma siguientes valores: C = I uF, R = 10 IcQ; y que. = v(0) = 10V. De (5-6) vemos que
dv -1 d , (5-3) la solución para el voltaje v(t) en el capacitor para t O es v(t) = 10e4 " (donde t se
t>O
V = RC mide en segundos). La expresión para la corriente t(t) a través del resistor se encuentra
de manera fácil empleando la ley de Ohm. En esta forma observarnos que i(t) = 0.001e-1°°'.
Integrando ambos miembros de la ecuación (5-3) obtenemos En la figura 5-1.2 se presentan gráficas de las formas de onda para v(t) .e 1(t). Las esca-
las para estas gráficas se han escogido de modo que sean colineales.
-1t K
In v(t) — t O (54)
RC Ejemplo 5-1.2
donde In es el logaritmo natural. A continuación empleemos ambos miembros de El circuito que se muestra en la figura 5-1.3 está formado por un inductor con un resis-
la ecuación (5-4) como un exponente para la cantidad e, donde e es la base del loga- tor conectado entre sus terminales. Un interruptor Si se encuentra también conectado
directamente entre las dos terminales. Se supone que el interruptor está cerrado para
ritmo. natural. Obtenemos' todo t < O. Por consiguiente, Para este intervalo el voltaje v(t) en este lar de nodos en-
tre las terminales debe ser cero y, en consecuencia, no circulará ninguna corriente a tra-
vés del resistor. (De la ley de Ohm v(t) = RiR(t), de manera que si v(t) = O y R O,
1 En esta ecuación, utilizamos la relación é" I = ln(e) = x.
Sec. 5-1 Excitación por condiciones Iniciales 183
182 Circuitos de primer ofden Cap. 5
I2 0.0012 ma alternativa de determinar el voltaje en el inductor consiste en emplear la relación
se mues-
10 0.0010 v(t) = —Ldi/ di. (Se requiere el signo menos ya que las variables i(t) y v(t), que
tran en la figura 5-1.3, tienen direcciones de referencia relativas que son opuestas a las
8 que se utilizaron para definir las relaciones terminales del inductor). Las formas de on-
da para v(t) e i(t) en este ejemplo son similares a las mostradas en la figura 5-1.2.
6 7., 0.0006
0.0004 Un aspecto interesante y más importante puede observarse en los ejemplos ante-
riores. En el ejemplo 5-1.1, las formas de onda tanto para la variable de voltaje co-
2 0.0002 mo para la de corriente tienen la misma forma exponencial, esto es, ambas tienen la
0 0.01 0.02 0.03 0.04 forma Ke-100' (donde el valor de K es diferente para las dos variables). Es posible
verificar sin dificultad que cualquier otra variable, tal como la carga en el capacitor
«seca
o la corriente que circula por el mismo, tienen también la misma forma. De modo
Figura 5-1.2 Formas de onda para el ejemplo 5-1.1 similar, en el ejemplo 5-1.2 las variables de voltaje y de corriente tienen la forma
Ke40", corno sucede con otras variables en el circuito. Por consiguiente, conclui-
mos que en cada uno de estos dos circuitos todas las variables tienen un comporta-
miento exponencial caracterizado por el mismo término exponencial, y que sólo di-
¿, Q) debe ser igual a 0.) Sin embargo, supongamos que la corriente en el inductor es di- fieren en la magnitud (y signo) de la constante que especifica el valor inicial de la
ferente de cero? Dejemos que esta corriente sea igual a .4. Si abrimos el interruptor SI
variable Podemos ver fícilmente que esto aibT5T cierto en general. Itecuerdese
en 1 = O, entonces, para 1 a 0,podemos aplicar la LVK alrededor de la malla formada que todas las variables del circuito están relacionadas por cualquiera de dos tipos de
por el inductor y el resistor para obtener la ecuación diferencial homogénea de primer
orden. Después de dividir entre L. obtenemos
relaciones: (I) relaciones algebraicas como las que caracterizan al resistor; y (2) re-
laciones diferenciales o integrales tales como las que caracterizan al inductor y al
capacitor. Sin embargo, la derivada o integral de una función exponencial Ke-G' si-
donde la constante de multiplicación Kr
O gue siendo una función exponencial I( e--,
es igual a —aK o —K/a. En consecuencia, una vez que hemos encontrado la forma de
onda exponencial para cualquier variable (en un circuito de primer orden excitado
sólo por condiciones iniciales), conocernos la forma de onda para todas las demás
variables. Necesitamos únicamente encontrar los valores iniciales de las otras varia-
bles para caracterizarlas completamente. Para destacar este punto, establecemos lo
Figura 5-13 Circuito RL de primer or-
den cuitado por una condición inicial. siguiente:

, RESUMEN 5-1.2
La condición de continuidad para un inductor nos señala que la corriente en éste en el
instante en el que se abre el interruptor debe ser la misma justamente antes al momento
de apertura: de tal modo, vemos que i(0) = 4. De acuerdo con el resumen precedente, Forma ex onencial de JaLyadaMes en un circuito de primer orden excitado sólo
encontramos que la solución de la ecuación diferencial es
por condiciones iniciales. En un circuito caracterizado por una ecuación diferen-
cial homogénea de primer orden, todas las variables tienen un -
comportamiento
—,----- ex-
.= t O
onencial caracterizado por el misifirfec_p_~1. La magnitud y polari-
a inicial de cada variable será en general, diferente.1
Para hacer este ejemplo más concreto, supóngase que L 1 mH, R = 10 Id? e 4 =
0.001 A. La solución para la corriente en el inductor es l(t) = 0.001(1" A (donde t se Puesto que las variables de circuitos de primer orden excitados sólo por condicio-
mide en segundos). El voltaje en el resistor puede encontrarse (de la ley de Ohm) que es nes iniciales son todas de forma exponencial, merece que señalemos algunas propie-
igual a v(t) = 10e-'°" V. Este también es el voltaje que aparece en el inductor. Una for- dades útiles de la forma de onda exponencial. Estas propiedades se aplican a todas

2 Recuérdese que una corriente inicial en un inductor ideal fluirá indefinidamente a través de un cor-
variables", excluimos cantidades tales como la potencia y la ener-
to circuito tal corno el que proporciona SI. Si esto no es claro, el estudiante debe revisar las propiedades 3 Cuando aqui decimos "todas las
de un inductor que se presentaron en la sección 4-4. gía, que se encuentran como producto de variables básicas tales como el voltaje y la corriente.

185
184 Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-1 Excitación por condiciones Iniciales
las variables en circuitos de primer orden. Consideraremos primero el circuito que Las técnicas descritas en esta sección también pueden aplicarse al caso en el que
se muestra en la figura 5-1.1. La solución para v(t) es la aplicación de la LCK o la LVK produce una ecuación integral en vez de una
ecuación diferencial. El siguiente ejemplo servirá para ilustrar el proceso.
v(t) = «Cge-eIRC
Ejemplo 5-1.3
Cuando t tiene el valor RC, esta expresión se convierte en Podemos determinar directamente el voltaje v(t) en el resistor de la red que se muestra
en la figura 5-1.3 y que se analiza en el ejemplo 5-1.2. Para valores de t 0, notamos
que v(t) es también el voltaje en los extremos del inductor. De tal modo, podemos apli-
v(RC) = v(0)e-' = 0.368v(0) (5-9) car la LCK a cualquiera de los nodos que conectan al resistor y al inductor para obtener

La cantidac“—t/RQ, que es el exponente de e, no debe tener dimensiones; por tan- 1 v(t) —



1 v(t) d'E L(0) =0 i• 0
torta cantidad^ cn -7Erfis cumen-gicrerdérnpó.—É-sfrs-é--irelifica de inme-
e- tei R o
diato mediante el análisis dimensional directo. Dicha cantidad se conoce como la
constante de tiempo del circuito determinado. De (5-9) vemos que es posible definir Diferenciando la ecuación anterior y multiplicando ambos miembros por R. obtenemos
la constante de tiempo de un circuito determinado omo el tiempo tie sz requiere
dv R O
para que cualquier variable disminuya,36.8c7o
A.. - de su valor num cundo el circuito -
L-v(t) = O t
"b"Cciráirbsettraciones iniciales. La cc:Instante' a-e tiempo es igual al red-
pró-Crtlb-lá 'Cantidad a en la ecuación (5-7). Esta ecuación debe compararse con la primera ecuación dada en el ejemplo 5-1.2. Los
La constante de tiempo puede expresarse ya sea en forma literal o en forma nu- coeficientes- son los mismos, pero la variable es diferente. Se ve directamente que la so-
mérica, cualquiera que sea la apropiada. De tal modo, para los valores numéricos lución es
que se dan en el ejemplo 5-1.1 la constante de tiempo para el circuito es de 0.01 s.
Esto se indica por medio de líneas punteadas en la figura 5-1.2. En el circuito que se v(t) = v(0)e' R" t O
muestra en el ejemplo 5-1.2, la constante de tiempo es L/R y, de acuerdo con los La constante v(0) se evalúa con facilidad notando que cuando el interruptor Si se abre
valores numéricos que se utilizaron en el ejemplo, la constante de tiempo es igual a en t = 0, toda la corriente .1.0 que antes circulaba hacia el interruptor debe fluir ahora a
10' S. Nótese que, en un circuito determinado, todas las variables tienen la misma través del resistor. En consecuencia, vemos que v(0) = 1012. Empleando los valores nu-
constante de tiempo.Yuesto que la constante de tiempo es una propiedad del circui- méricos que se dierori en el ejemplo 5-1.2, encontramos el mismo resultado, es decir,
to mismo, es conveniente hacer referencia a ésta como una propiedad natural del v(t) = 10e-1°7`.
circuito y de sus variables (que se opone a una propiedad forzada en el circuito
por la excitación de alguna fuente). En consecuencia, podemos llamarla constan- Las técnicas dadas en esta sección se extienden sin dificultad al caso en el que
te de tiempo natural de un circuito de primer orden. Además, puesto que la fre- más de un resistor esté presente en el circuito o cuando se emplean fuentes depen-
cuencia y el tiempo son cantidades recíprocás, podemos afirmar que el circuito que dientes. Estas situaciones se ilustran por medio dé los siguientes ejemplos:
se muestra en la figura 5-1.1 tiene una frecuencia natural de valor 1/PC, en tanto
que la frecuencia natural del que se presenta en la figura 5-1.3 es igual a R/L. Ejemplo 5-1.4
Veremos bastantes aplicaciones del concepto de frecuencias naturales en un capítu- Un circuito de primer orden formado por un capacitor y de tres resistores se muestra
lo posterior. Nótese que el empleo aquí de la palabra "frecuencia" no implica nin- en la figura 5-1.4(a). Una condición inicial i(0) -= 4 A se especifica para el resistor de
guna conexión con la usual "frecuencia senoidal". 4 a Se desea encontrar una expresión para la corriente a través del resistor de .11 pa-
En el último párrafo se mostró que una función exponencial se reduce aproxi- ra todo t 0. Esto puede efectuarse sustituyendo primero la red de tres resistores co-
madamente en 36.8% de su valor inicial en una constante de tiempo. Cálculos simi-
lares muestran que en dos constantes de tiempo la función exponencial decae hasta
cerca de 13.5% de su valor inicial; en tres constantes de tiempo hasta alrededor del
5%, en cuatro hasta cerca de 1.8% yen cinco se reduce hasta aproximadamente el foro*,
0.67%. De tal modo, vemos que, desde el punto de vista práctico, para valores de 5/3 ohms
tiempo mayores que cuatro o cinco constantes de tiempo, es posible considerar
iguales a cero los valores de las variables de un circuito de primer orden, a pesar de
que en el sentido matemático, el valor cero se alcanza sólo cuando la variable t se Figure 5-1.4 Circuito para el ejem-
aproxima a infinito. (6) plo 5-1.4.

186 Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-1 Excitación por condicrones iniciales 187
necíados al capacitor por un solo resistor equivalente, R. Tal resistor tiene un valor y — v — y — + 'l r- O
de 2Q. El circuito es ahora como el que se ilustra en la figura 5-1.4(b). De acuerdo con 2
la LCK podemos escribir para este circuito,
Resolviendo encontramos que Req mav/1=. fi, de manera que la constante de tiempo
dv 1 • RC es s y.v(t) = 6e5"2 para t 0:
.11
Concluimos esta sección considerando brevemente los aspectos de linealidad de
Sustituyendo los valores C F, Ren = 2Q, encontramos que la solución para el 'vol- . los circuitos de primer orden. Para nuestros propósitos en esta sección, un circuito
taje en el capacitor es v(t) = v(0)e-11. El comportamientaexponencial de todas las varia- lineal de primer orden puede considerarse como aquél formado por un elemento li-
bles en el circuito debe ser el mismo. Por tanto, concluimos que la expresión para la co- neal de dos terminales, expresamente, resistores y un solo elemento que almacena
rriente en el resistor de íz es 1(t) = 4e3'. energía. Del análisis precedente en esta sección, debe ser claro que la respuesta de un
circuito tal se relaciona linealmente con la condición inicial empleada como excita-
ción, es decir, si la condición inicial es multiplicada por alguna constante, la res-
pue,sta se multiplica por la misma constante. Como un ejemplo de este resultado,
considérese nuevamente el circuito que se analizó en el ejemplo 5-1.1. Puesto que un
Ohms, forods 1 voltaje inicial v(0) = 10 V resultó en una corriente. i(t) = 0.001e-"°' A, y puesto
que el circuito es lineal, podemos concluir directamente que un voltaje inicial v(0)
= 20 V producirá una corriente i(t) = 0.0028-100 ` A. Deberemos explorar algunas
otras consideraciones de la propiedad de linealidad cuando estudiemos la excitación
de un circuito de primer orden mediante fuentes en la siguiente sección.
(a)
5-2 EXCITACION POR MEDIO DE FUENTES

En la última sección estudiamos la excitación de circuitos de primer, orden por me-


dio de condiciones iniciales. La variación resultante de las variables del circuito se
Figura 5-1.5 Circuito
Cc) (di para el ejemplo 5-1.5. denomina algunas veces respuesta de la red a entrada cero, ya que las variables res-
ponden a la excitación que proporcionan las condiciones iniciales en lugar de respon-
der a cierta excitación de entrada proveniente de una fuente. En esta sección estu-
diaremos la excitación de un circuito de primer orden por medio de una fuente (o
fuentes) independiente, suponiendo que las condiciones iniciales son iguales a cero.
Ejemplo 5-1.5
Un término que se emplea con frecuencia para indicar que las condiciones iniciales
En el circuito que se muestra en la figura 5-1.5(a) suponemos que el interruptor SI ha de un circuito son cero es el correspondiente a señalar que el circuito, está en el "es-
estado en la posición 1 durante largo tiempo, permitiendo que la fuente de 10 V esta- tado cero". En forma correspondiente, las variaciones en las variables de la red que
blezca una condición inicial v(0) en el capacitor. Para determinar esta condición ini- resultan de lá excitación por fuentes en la ausencia de condiciones iniciales puede
cial, notamos que el voltaje en el capacitor es constante y que, por tanto, no habrá flu- denominarse respuesta a estado cero. Utilizaremos de nuevo esta terminología
jo de corriente hacia él o fuera del él. En consecuencia, en t = 0— el circuito puede cuando estudiemos la excitación de una red por medio de condiciones iniciales y
analizarse como se muestra en la figura 5-1.5(b), en la cual un equivalente de Thevenin fuentes. Esto se hará en la siguiente sección.
se ha utilizado para la FCCC y el resistor en paralelo. Para este circuito . Como ejemplo de un circuito de primer orden que es excitado por una fuente,
considérese el circuito que se muestra en la figura 5- 2.1. A partir de la LCK pode-
10 i i v= mos escribir •
4- Y
dv 1
C-4.—v(t) = 1(t) (5-10)
Resolviendo estas relaciones obtenemos i = 4 y y =-- 6. De tal modo, nuestra condición dt R
inicial es v(0) = 6 V. En t = O, el interruptor se mueve a la posición 2. El circuito apa-
rece ahora como se muestra en la figura 5-1.5(c). Los dos resistores y la FCCC pueden Si nos referimos a las frases descriptivas dadas para las ecuaciones diferenciales en
sustituirse (véase la Sección 3-7) por un solo resistor Para encontrar el valor de es- la última sección, vemos que la ecuación (5-10) puede caracterizarse como una
te resistor aplicamos una fuente de corriente de 1 A como se ilustra en la figura ecuación diferencial lineal, no homogénea, de primer orden, con coeficientes cons-
5-1.5(d). En este circuito y = — i. De modo que tenemos . tes. De tal Modo, le. diferencia entre esta ecuación y las que se trataron en la últi-
tan
188 Excitación por medio de fuentes
189
Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 52
se denomina lógicamente la solución particular. Por ejemplo, supóngase que i(t) es
una constante 4 aplicada en t = 0. Si empleamos vi,(t) para designar la solución
particular para v(r), entonces v,,(r) también será una constante. Llamémosla cons-
Figura 5-2.1 Circuito Re de primer tante A. De tal manera, podemos escribir vs,(t) A. Para demostrar que -ésta es en
orden excitado por una fuente.
realidad una solución y para determinar también el valor de A en términos de los
coeficientes de la ecuación diferencial y la constante 4, sólo necesitamos sustituir A
por v(t) en la ecuación (5-10). La derivada de A es, por supuesto, cero. Por consi-
ma sección es que la primera es no homogénea, es decir, aparece un término i(t) cktLe_ guiente, el primer término en (5-10) desaparece y obtenemos
. Rri-general, nos refe-
' o de su re.— ¿Jai—
no es función de la variable dependiente v(i)
nremos a una ecuación como la (5-anodo más comladb -serialándola como una 1 A 7.
-= •0 (5-13)
ecuación diferencial no homogénea de primer orden, La solución a dicha ecuación
se compone de dos partes. La primera de estas partes es la solución que se relaciona
con la ecuación homogénea, es decir, la solución de la ecuación (5-10) cuando i(t)"se La solución para A es por tanto R4 y vemos que la solución particular está dada
hace cero. Nos referiremos a esta parte de la solución como '24(0 (la h se refiere a como
homogénea). Esta componente de la solución desde el punto de vista matemático se
denomina solución complementaria o función complementaria. Para determinarla, v,,,(t)= R10 1 O (5-14)
aplicamos simplemente los métodos de la última sección. Por consiguiente, vemos
que Como otro ejemplo, supóngase que i(t) = 2 + t para todos los valores de t O. En
(5-11) este caso, v(t) tendrá la forma A + Bt, donde A y B son constantes. Para demos-
vh(r) = Ke-ww trar esto y encontrar valores de A y B, necesitamos tan sólo sustituir esta expresión
para v(t) en la ecuación (5-10). Por tanto, obtenemos
Nótese que en la ecuación anterior hemos escrito la constante multiplicativa como
K en vez de escribirla como v(0). La razón de esto, desde luego, es que debemos to-
mar en cuenta ambas partes de la solución de (5-10) cuando evaluemos la constante CB ±—(A BO= 2 4- t (5-15)
K a fin de determinar el val& requerido de v(0). Podemos generalizar nuestro análi-
sis en este punto considerando una ecuación diferencial de la forma
Para que esta ecuación se cumpla para todos los valores de t, los coeficientes de po-
tencias correspondientes de t en ambos miembros de la ecuación deben ser los mis-
t 4_ af(t)
.dz g
(5-12) mos. Esto requiere que

La solución complementaria para esta ecuación diferencial se define como sigue: CB A=2 (5-16)

RESUMEN 5-2.1
Resolviendo las dos ecuaciones, encontramos
Solución complementaria de una ecuación diferencial de primer orden. La so-
lución complementaria es una de las partes de la solución completa de una ecuación (5-17)
diferencial no homogénea de primer orden. Esta es la solución que se relaciona con
B = R A = R(2 — RC)
la ecuación homogénea. Si la ecuación diferencial tiene la forma dada en la ecua-
ción (5-12), entonces la solución complementariafir(t) tiene la forma Ke-at, donde K Por consiguiente, la solución particular es
es una constante que debe evaluarse en la solución completa. 111
vis) = R(2 — RC)-1- Rt t >0 (5-18)
La solución complementaria dada en la ecuación (5-11) para la ecuación dife-
rencial no homogénea de la ecuación (5-10) es independiente de la forma particular El método para determinar el valor de vp(t) dada en los ejemplos precedentes recibe
de la función de excitación i(t). Sin embargo, la segunda parte de la solución com- el nombre de método de los coeficientes indeterminados. Si extiende sin ninguna di-
pleta, que estudiaremos a continuación, tiene una forma que es bastante similar a la ficultad a una amplia gama de funciones de excitación. El análisis que acabarnos de
forma particular de la función de excitación que está siendo aplicada. De tal modo, presentar puede resumirse de la siguiente manera:
Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-2 Excitación por medio de fuentes 191
la solución completa para v(t) es
En consecuencia, K = —RI0 y
RESUMEN 5-2.2
O. (5-21)
v(t)--= R10(1 — e-rme) t
Solución particular de una ecuación diferencial de primer orden. Si una ecua-
ción diferencial no homogénea tiene la forma (dfick) + aje) g(t), dada en la En la figura 5-2.2 se presenta una gráfica de esta forma de onda. El valor de v(t) en
ecuación (5-12), la solución particular f„(t) puede encontrarse sustituyendo una for- t igual a una constante de tiempo se muestra mediante las lineas punteadas. Es igual
ma supuesta para/U) y resolviendo para cualesquiera constantes desconocidas. Una a (1 — 0.368)R.4 o 0.632R/0.
lista de las formas supuestas de f(t) para diversos tipos de funciones de excitación
g(t) se presenta en la tabla 5-2.1.
R le

0.8Rlo
TABLA 5:2.1 Formas para la solución particular de una ecuación
' diferencial no homogénea (clf/dt) + ant) = Int
0.6Rlo
u
Forma de la función Forma de la solución
de excitación g(t) particular jr,(t) 0.4R ro

Ko A 0.2R10
Kot A + Bt
o 2R C
Ko ± Kit A ± Bt RC
Ko ± Kit + 'Cita Bt C1 2 «en)
Korbe (b a) Arel
Korot Ate-se Figura 5-2.2 Formas de onda para el circuito que se muestra en la figura
Ko sen bt A sen bt B cos bt 5-2.1 para 1(t) 4.
Ko cos bt A sea bt + .B cos bt

l'Nótese que, si a = O, es decir, si la red tiene una frecuencia na- Los pasos anteriores se aplican con facilidad para resolver cualquier ecuación
tural en O, entonces una función de excitación g(t) tendrá una so-
lución particular f(t) = A j" g(t) dt. Por ejemplo, si g(t) es una diferencial no homogénea de primer orden. El procedimiento se resume de la mane-
constante, .1;,(t) tendrá la forma Al. ra siguiente:

RESUMEN 5-23
Una vez que la solución complementaria y la solución particular se han encon- Solución de un circuito de primer orden excitado_ustrinedio de fuentes. Un
trado para una ecuación diferencial determinada, la solución completa se encuentra circuito Ie primer orden que es excitado por medio de fuentes está caracterizado
fácilmente como la suma de las dos soluciones. En el circuito que se muestra en la ia e In i•n •1 erenci no °magenta • e primer orden. La solución completa
figura 5-2.1, para el caso en el que i(t) es una corriente constante /0 , la solución pa- por
—n u ártro Fa. solución complementaria y la solución
de dicha ecuacia se encuentra sum—
ra v„(t) y vp(t)está dada en (5-11) y (5-14), respectivamente. De esta manera vemos particular. La constante (que es parte de la solución complementaria) se evalúa en
que la solución completa para v(t) es la solución completa para igualar la condición inicial especificada.

v(t) = vh(t) + vp(r) = Ke-ote RIO Ejemplo 5-2.1


r O (5-19) de primer orden se excita por medio de una fuente de voltaje como se
Un circuito 12L la salida de la fuente de voltaje, es
muestra en la figura 5-2.3. Si suponemos que v(t), O. aplicando la LVK obtenemos la
La constante K puede evaluarse ahora insertando la condición inicial en v(t). Para cero parar < O, y que es igual a y0 seo tor para
este caso, vamos a suponer que v(0) = O, o sea, que no hay condición inicial. De ecuación diferencial no homogénea de primer orden
(5-19) vemos que
di Ri(t) = Vo sencot t O
L dr
v(0) = K + 1215 = O (5-20)
193
Sec. 5-2 Excitación por medio de fuentes
192 Circuitos de primer orden Cap. 5
Para determinar el valor de la constante K, supongamos que no hay condición inicial,
es decir, que i(0) = O. De acuerdo con la ecuación anterior, vemos que i(0) = K— 2
= O; por tanto, K = 2. De tal.manera, se encuentra que la solución completa para i(t)
Figura 5-2.3 Circuito RL de primer
orden excitado mediante una fuente.
i(t) = 2e-21 + 4 sen t — 2 cos t O

De acuerdo con la tabla 5-2.1, vemos que la forma asumida correcta para la solución Para verificar las soluciones de la tabla 5-2.1 (o para determinar soluciones par-
particular «O es ticulares de funciones que no se listan en la tabla), podemos notar que el hecho de
multiplicar ambos miembros de (5-12) por un "factor integrante" apropiado, posi-
1,(t) =A sen cot + B cos oit bilita integrar fácilmente ambos miembros de la ecuación. Específicamente, al mul-
tiplicar ambos miembros de (5-12) por et , obtenemos
Sustituyendo esta expresión en la ecuación diferencial no homogénea que describe al
circuito, encontrarnos que ant
df
— af (t)e" = g(t)con (5-22)
dt.
LcorA cos cor — Bsenot] + R[A sen ah* Bcoscoil-= Vo sen tot
Después de esto observamos que el factor integrante se eligió de modo que expresa-
Igualando los coeficientes correspondientes de sen cut y de cos wt en ambos miembros ra el primer miembro de (5-22) como la derivada del producto de dos funciones.
de la ecuación anterior, observamos que Por consiguiente, podemos escribir
—LCOB + RA = Vo y LaM + RB O d [f(t)el e' +dfaf(Oen = g(t)e"
w (5-23)
Las dos ecuaciones anteriores pueden escibirse en forma matricial como sigue:
Integrando ambos miembros de la ecuación anterior y multiplicando por el factor
[coRL — R
eoLl [A
B] = [V
ool
erde, obtenemos

Esta representa simplemente un conjunto de ecuaciones simultáneas que puede resol- f (t) = c" J g(t)en dt Ke" (5-24)
verse para determinar las constantes A y B. De tal modo, obtenemos

A Va R — co L1/0 El término integral en el segun lo miembro de este resultado recibe el nombre de in-
- R2 + (co L) 2 Y B R2 + (co L) 2 tegral particular. Evaluando la integral y multiplicando por e— se produce la solu-
ción particular. El segundo término en el segundo miembro de (5-24) es la solución
Supongamos que los parámetros del circuito tienen los siguientes valores: R = 2 Q , L complementaria. La constante K se determina de modo que se ajuste con la condi-
= 1 H, tu = I rad/s, vi, = 10 V. En consecuencia, las constantes tienen los valores A
= 4, B = —2. Por consiguiente, la solución particular (,Q) se convierte en ción inicial especificada. En consecuencia, ésta es la forma general de la solución
completa para la ecuación diferencial homogénea de primer orden dada en (5-12).
= 4 sen t — 2 cos t t O Las técnicas definidas en esta sección se aplican con facilidad en circuitos que
contienen varias fuentes de voltaje y de corriente y/o varios resistores. En tal caso,
La solución complementaria ih(t) se encuentra fácilmente a partir de la ecuación homo- sólo necesitamos reducir la parte del circuito que contiene las fuentes y los resisto-
génea y es: res en una sola fuente y en un solo resistor; esto es, reberimos simplemente utilizar
las técnicas de la sección 3-8 para encontrar el equivalente de Thévenin o de Norton
Ih(t) =Ke-Rd = Ke-2, t O para la parte de la red formada por las fuentes y los resistores. Esta red equivalente
puede emplearse después para resolver la variable de la red asociada con el ciernen-
La solución completa para i(t) se escribe simplemente como la suma de la solución
complementaria y las solución particular. Así, encontramos que

Cualquier expresión que considere tanto al término seno como al término coseno (con el mismo ar-
i(t) = Kr 2r ± 4 sen t — 2 cos t t>O gumento) puede reescribirse usando un solo término de la forma A sen gol + 4) o B cos (cut + e). En la
sección 7-1 se presentará un método para hacer esto. •

194 Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-2 Excitación por medio de fuentes 195
K determinado de ma-
servarse, Ke-4' . Por tanto, la solución completa, con el valor de
to que almacena energía. La LCK y la LVK pueden aplicarse posteriormente para nera que v(0) = O, es
encontrar cualquier otra variable de la red. El procedimiento se ilustra a través de
los siguientes ejemplos. v(t) El —r"1+t t O

Ejemplo 5-2.2 Ahora podemos determinar la solución para la corriente i(t) notando que esta variable
puede expresarse como una función del voltaje del capacitor v(t) y el voltaje 2t de la
El circuito de primer orden que se muestra en la figura 5-2.4(a) contiene una fuente de fuente. Al aplicar la LVK alrededor de la malla a la derecha del circuito que se ilustra
voltaje, una fuente de corriente, dos resistores y un capacitor. Se desea encontrar la en la figura 5-2.4(a) obtenemos
corriente i(t) que circula desde la fuente de voltaje para 1 k 0. Se supone que el circuito
se encuentra inicialmente en el estado cero, o sea, que el voltaje inicial v(0) en el capa- 2t — v(t)
citor es igual a cero. Para resolver este problema, conviene determinar primero el vol- i(t) Rz
taje v(t) en vez de la corriente i(t). Para esto reducimos en primer lugar el circuito a la
2 , obtenemos
Sustituyendo el resultado para v(t) que se determinó antes y el valor de J2
Nkir 1 el resultado
ohms, forads 2. ohms, famas
i(t) — — C 4') t O

- 1/2 Ejemplo 5-2.3


El circuito de primer orden que se muestra en la figura 5-2.5(a) contiene tanto una
fuente dependiente como una fuente independiente. Se desea encontrar la corriente
(a) (e) t> O. Se supone que
4(0 que fluye de la fuente independiente para todos los valores de
la condición inicial v(0) en el capacitor es cero. El primer paso en la solución de este

1/2
12 ohms,
farads
(d)
Figura 5-2.4 Circuito de primer orden con dos fuentes. 1(1- e")

forma en la que una sola fuente y un solo resistor se emplean para sustituir las dos
fuentes y los. dos resistores. Primero reemplacemos la fuente de voltaje y el resistor en (b) (e)
serie por una fuente equivalente de Norton. En esta forma obtenemos el circuito que se (a)
presenta en la figura 5-2.4(b). Las dos fuentes y los dos resistores pueden reducirse des- Figura 5-2.5 Circuito de primer orden con una fuente Independiente y una dependiente.
pués de esto para formar el circuito que se muestra en la figura 5-2.4(c). Para este cir-
cuito, utilizando la LCK, podemos escribir
problema consiste en sustituir la parte de la red nue incluye los resistores y las fuentes
1 clv 1 por un circuito equivalente de Thévenin, siguiendo el procedimiento que se describe en
t O
¿resumen 3-8.3. Esta parte de la red es igual a la que se empleó en el ejemplo 3-8.3.
Según la tabla 5-2.1 la forma supuesta para la solución particular vp(t) es Utilizando los resultados de ese ejemplo, obtenemos el circbito equivalente que se
muestra en la figura 5-2.5(b). Al emplear la LVK, para este circuito, es posible escribir

vÁt) = A + Bt

Sustituyendo esta expresión en la ecuación diferencial anterior e igualando los coefi- para las variables terminales del capacitor, la
Sustituyendo la relación i(t) = 4 dvidt
cientes similares de t, obtenemos los valores A = +, 8 = 1. De tal modo, se conoce la fetación anterior puede escribirse como
solución particular. La solución complementaria vh(t) es, como puede fácilmente ob-
197
Sec. 5-2 Excitación por medio de fuentes
196 Circuitos de primer orden Cap. 5
diente al ejemplo 5-2.2, a pesar de que en el ejemplO reducimos toda la red, inclu-
yendo las fuentes, para encontrar la ecuación. " - •
Los aspectos de linealidad de circuitos excitados sólo, por, fuentes ser similares a
donde v(t) es el voltaje en el capacitor. La solución para v(t) es los que se estudiaron en la sección precedente para circuitos excitados únicamente
por condiciones iniciales. Por ejemplo, considérese el problema que se analizó en el
v(t) 1(1 — CO t O ejemplo 5-2.1. Si la excitación de la fuente v(t) se cambia a 20 sen cu t (el doble del
valor dado en el ejemplo), se verifica rápidamente que la respuesta resultante para
Puesto que esta expresión fija el voltaje en el capacitor, es posible sustituir el capacitor
109 es 49'2' + 8 sen t — 4 cos t, o sea, el doble del valor que se encontró en el ejem-
por una fuente de voltaje de valor 1(1 — e")V en el circuito original. De este modo plo. En forma más general, para un circuito de primer orden con una condición ini-
obtenemos el circuito que se muestra en la figura 5-2.5(c). Al emplear las técnicas para
cial cero, es posible demostrar que si una sola fuente se usa para excitar el circuito y
resolver redes resistivas con fuentes controladas que se presentaron en la sección 3-7,
vemos que las ecuaciones que describen este circuito pueden ponerse en la forma si una excitación e1(t) produce una respuesta rat), y una excitación e2(t) produce •
una respuesta r2(t), entonces una excitación e1(t) + e2 (t) producirá una respuesta
2 rt(t) + r2 (t). Si hay más de una fuente (independiente) en la red, se aplican conside-
r 4 —11ri/ (01 raciones similares a las que resultaron en la sección 3-1 para la red resistiva con en-
[— 3 (I — e-g)] L-3 2 Li2(t) tradas múltiples. Esto es, la relación entre una excitación proporcionada por cual-
quiera de las fuentes y la respuesta a ella de cualquier variable de la red, cuando
La solución para este conjunta de ecuaciones es todas las demás fuentes se ajustan a cero, será una relación lineal: Por una relación
lineal entendemos que se cumplen las propiedades de superposición y homogenei-
2 I dad definidas en la sección 1-3.
Fi,(01 .1 F2 11
Lit)
2( L3 4j [—t
- (1_ e-0 Como ejemplo de este resultado, considérese de nuevo el circuito que se analizó
en el ejemplo 5-2.2. Sea t(t) la solución completa para i(t) cuando sólo la fuente de
corriente se emplea como una excitación, es decir, cuando la fuente de voltaje se
Por tanto, encontramos que
ajusta a cero, obtenemos 4(0 = (eak — 1)/4A. De modo similar, si 4() es la solu-
i1(O=k+e t> O ción completa para i(t) cuando solamente se usa la fuente de voltaje como excita-
ción, encontramos que i„(t) = (1/2) + (1 — e-49/8 A. La suma de t(t) e 4(0 produ-
ce, obviamente, la respuesta para i(t) que se encontró en el ejemplo. Si ahora
Esta es la solución para la corriente que fluye de la fuente independiente. consideramos un nuevo problema en el que la excitación de la fuente de corriente es
A (tres veces el valor que se utilizó en el ejemplo), la salida de la fuente de volta-
Se ha señalado en el análisis de esta sección, así como en los ejemplos, que la
je es 4t V (dos veces el valor empleado en el ejemplo), y ambas fuentes se aplican si-
parte complementaria de la solución completa de una ecuación diferencial no ho-
multáneamente, entonces, puesto que la red es lineal, la corriente resultante es 1(t)
mogénea se encuentra resolviendo la ecuación homogénea correspondiente. Si la
= 3ii(t) + 24(0. Este resultado se verifica con facilidad por la solución directa de
ecuación diferencial se conoce en realidad y tiene la forma dada en (5-12), se obtie-
ne la solución rápidamente haciendo el segundo miembro g(t) igual a cero. Sin em- la red.
bargo, también es posible encontrar la ecuación homogénea directamente de la red
5-3 EXCITACION POR CONDICIONES INICIALES Y FUENTES
física y en muchos casos ésta proporciona un procedimiento más sencillo. Puesto
que la parte complementaria de la solución completa no incluye el efecto de las
En la primera sección de este capítulo estudiamos el procedimiento que se emplea
fuentes independientes, para encontrar la ecuación homogénea sólo necesitamos
para resolver las variables de una red en un circuito de primer orden que fue excita-
ajustar a cero todas las fuentes, reemplazar todos los resistores y fuentes restantes
por una sola resistencia equivalente y aplicar la LVK o la LCK. Debe recordarse do sólo por condiciones iniciales. Uno de los pasos importantes de e-ste procedi-
miento fue la solución de una ecuación diferencial homogénea de primer orden. En
que en la sección 2-2 se señala que cuando una fuente de voltaje se ajusta a cero, és-
la siguiente sección mostramos cómo determinar las variables de una red excitada
ta puede sustituirse por un corto circuito. De modo similar, cuando una fuente de
corriente se hace cero, ésta puede sustituirse por un circuito abierto. En consecuen- sólo por fuentes. En este caso, resultó necesario resolver una ecuación diferencial
no homogénea de primer orden. El siguiente aspecto que se estudiará sigue el des-
cia, si ajustamos a cero las fuentes en el circuito que se muestra en la figura
arrollo lógico de este tema, es decir, qué sucede cuando se presentan condiciones
5-2.4(a), obtenemos el circuito que se ilustra en la figura 5-2.4(d). Al reemplazar los
iniciales y fuentes. Este será el tema de estudio en esta sección. Además, presentare-
dos resistores que se muestran en este circuito por un solo resistor equivalente, ve-
mos algunas propiedades adicionales de los circuitos de primer orden que se dedu-
mos que la ecuación diferencial homogénea tiene la forma + chirlt + v(t) O. Es-
ta es la misma expresión que se encontró para este circuito en el análisis correspon- cen de nuestros estudios.
199
Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec..5-3 .Excitación por condiciones iniciales y fuentes
198
i(t) =-- 2e- v.+ 4 sen t — 2 cos t t O (5-25)
En la. última sección mostramos que podría encontrarse la solución para una
ecuación diferencial. no homogénea de primer orden mediante los siguientes pasos: Respuesta a entrada cero Respuesta a estado cero (térmi-
(término debido a la no debido a la excitación de la
Determínese la solución complementaria (con una constante no especificada). excitación de la red por red por una fuente)
Determínese la solución particular (basada en la forma de la función de excita- una condición inicial dife-
ción). rente de cero)
Súmese la solución complementaria con la solución particular para obtener la
solución completa. y
Evalúese la condición no especificada a fin de satisfacer alguna condición inicial Según indica la anterior descomposición, notamos que la respuesta completa es
conocida. la suma de la respuesta producida por la condición inicial y la respuesta que produ-
ce la fuente. Sin embargo, debe notarse que la cantidad que caracteriza la respuesta
Los mismos pasos, que se emplearon en la última sección en los problemas don- natural de la red, esto es, la exponencial e'', aparece tanto en el término resultado
.de la condición inicial era cero, pueden aplicarse directamente en circuitos en los de la respuesta a la condición inicial (la respuesta de entrada cero) como en el térmi-
que la condición inicial es diferente de cero. El único cambio en la forma de la solu- no que produce la respuesta de la fuente (la respuesta de estado cero). Otra manera
ción radicará en que el valor de la constante en la parte complementaria de la so- de expresar este hecho consiste en afirmar que la frecuencia natural de la red es ex-
lución completa será diferente. A continuación se presenta un ejemplo. citada tanto por la condición inicial como por la fuente.
Consideremos ahora una descomposición diferente de la solución completa para
Ejemplo 5-3.1
i(t). Esta es
El circuito de primer orden que se muestra en la figura 5-2.3 y que se analizó en el
ejemplo 5-2.1 tiene una solución completa para la corriente 10 de la forma
i(t) = ./0C 2' 2e-2' 4 sen t — 2 cos t (5-26)
i(t) Ke-v 4 sen t — 2 cos t • t O Respuesta forzada (término que
Respuesta transitoria
(término debido a la res- es independiente de la respuesta
,En el ejemplo se estipuló que la condición inicial en i(t) era cero. Seencontró que K =
puesta natural del circuito, natural del circuito y que de-
.2 cumplia esta condición. Supóngase que ahora especificamos una condición inicial di-
ferente de cero; por ejemplo, dejemos que i(0) = Podemos evaluar la ecuación an- la cual desaparece para va- pende sólo de la forma de la ex-
terior en t = O para encontrar el nuevo valor de K. Obtenemos 1(0) = K — 2 = lo . De lores grandes del tiempo) citación proveniente de la fuente)
modo que encontramos en este caso K = 2 + 10 . La solución completa para la corrien-
te 10, incluyendo el efecto de la condición inicial, se conviene ahora en
Como indica la ecuación (5-26) notamos que una segunda manera de expresar la res-
i(t) e (2 10)e-2t + 4 sen t — 2 cos 1 t O puesta completa es la suma de la respuesta transitoria y la respuesta forzada. Si la exci-
tación es una constante o una senoide, entonces, después de que la respuesta forzada
El resumen 5-2.3 puede repetirse bajo estas circunstancias de la siguiente manera: ha desaparecido, la parte restante de la solución completa tiene el valor de una constan-
te (si la excitación es una constante) o una senoide de magnitud constante (si la excita-
RESUMEN 5.3.1 ción es una senoide). En cualquiera de estos casos, decimos que el circuito ha alcanzado
condiciones de "estado permanente", y en vista de ello el término de la derecha en la
Solución de un circuito de primer orden excitado por condiciones iniciales y
ecuación (5-26) relativo a la respuesta forzada puede denominarse como la respuesta en
fuentes. La solución completa para un circuito de primer orden excitado tanto
por 'condiciones iniciales como por fuentes puede encontrarse resolviendo la ecua- estado permanente. Este término se emplea únicaniente para el caso de excitaciones que
son constantes o senoidales.
ción diferencial no homogénea que describe al circuito. La solución completa es la Puede mostrarse fácilmente que las conclusiones a las que se llegó en el ejemplo
suma .de la solución complementaria y la solución particular. La constante (que es 5-3.1 son válidas en general para circuitos de primer orden. Vamos a considerar un cir-
la parte de la solución complementaria) se evalúa en la solución completa para cuito de primer orden que se describe por medio de la ecuación diferencial homogénea
igualar la condición inicial especificada.
de la forma
La expresión para i(t) dada en el ejemplo anterior puede descomponerse en par-
tes separadas para ilustrar algunas de las propiedades de los circuitos de primer or- £1-Z af (t) g(t) t O (5-27)
den. Por ejemplo, podemos escribir dt
201
200 Circuitos de primer orden Cap; 5 Sec. 5-3 Excitación por condiciones Iniciales y fuentes
En el siguiente resumen, describimos la solución completa de dicha ecuación diferencial
en términos de sus partes componentes, con base en la forma en la cual se excita el cir-
cuito [véase (5-25) como ejemplo]: G is
Figura 5-3.1 Circuito de primer
RESUMEN 5-3.2 orden.

Solución de un circuito de primer orden (respuesta a entrada cero y respuesta a es-


tado cero). La solución completa de una ecuación diferencial no homogénea de la
forma dada por (5-27) y que describe a un circuito de primer orden consistirá en un tér- la fuente de voltaje con salida vs(t)+ t V y la fuente de corriente con salida is(t) = 1 A
mino que resulta de la condición inicial (respuesta a entrada cero), el cual tiene la for- (aplicadas ambas en t = O). Consideremos los siguientes casos de excitación reducida:
ma 146rae , y de un término producido por la función de excitación (la respuesta a
estado cero), que tiene la forma Kira' + go(t), donde go(t) es una función que tiene
Caso I (ejemplo de respuesta a entrada cero): si ambas fuentes se ajustan a cero, la
la misma forma general que la función de excitación g(t), y que puede determinarse solución para el voltaje v(t) en el capacitor produce v(t) Supongas . e ahora que
a partir de la tabla 5-2.1. • se duplica la condición en el capacitor, de modo que v(0) = 2. Encontramos en este ca-
so que v(t) = 2e-2'. Concluimos que la variable v(t) se relaciona linealmente con la ex-
De modo similar, en el siguiente resumen, describimos la solución completa de citación que brinda la condición inicial. Esta es la misma conclusión a la que se llegó en
un circuito de primer orden en términos de sus partes componentes, con base en el el resumen 5-1.1.
comportamiento natural y forzado de la red [véase (5-26) como ejemplo]: Caso 2 (ejemplo de la respuesta a estado cero): si tanto la condición inicial como la
fuente de voltaje se ajustan a cero pero ¿(t) = 1-A (aplicada en t = O), entonces resol-
RESUMEN 5-3.3 viendo Para v(t), encontrarnos que v(t) = — fe-2' 1- Y. Si duplicamos la excitación
cambiando 4(t) de 1 a 2 A, encontramos en ese caso que v(t) = —1e2' + 1. Conclui-
Solución completa de un circuito de primer orden (respuesta transitoria y res- mos que para una sola fuente, la variable v(t) se relaciona linealmente con la excitación
puesta forzada). La solución completa de una ecuación diferencial no homogénea si se hacen cero la condición inicial y la otra fuente.
Caso 3 (otro ejemplo de respuesta a estado cero): si la condición inicial y la fuente
de la forma dada en (5-27), que describe un circuito de primer orden, consistirá en de corriente se hacen iguales a cero pero vs(t) = t V (empezando en t = 0) encontra-
un término de respuesta transitoria relacionado con el comportamiento natural de mos entonces, resolviendo para v(t), que v(t) = *e-21 — + V. Si la fuente de
la red y que tiene la forma Kr , donde el valor de K es el resultado de la condición voltaje de excitación se•cambia de t V a 2t V, descubrirnos que también se duplica la
inicial y de la aplicación de alguna función de excitación g(t).5 Esta función de exci- respuesta, es decir, v(t) = 4-C2' —4. + t. Justo como en el caso 2, concluimos que
tación g(t) producirá también un segundo término en la respuesta completa. Tendrá la respuesta v(t) se relaciona linealmente con la excitación. Los resultados para estos
una forma similar a g(t) y puede determinarse a partir de la tabla 5-2.1. dos casos son los mismos que los correspondientes al resumen 5-2.3.
Caso 4 (ejemplo de la reapuesta general): si la condición inicial y ambas fuentes se
Las consideraciones de linealidad que se dieron en la sección 5-1 para el caso de emplean para excitar la red, encontramos que v(t) = + j + át. Nótese que
un circuito de primer orden excitado sólo por condiciones iniciales (el caso de entra- se aplica la superposición, ya que esta respuesta es la suma de las tres respuestas obte-
da cero) y en la sección 5-2 para una red excitada únicamente por fuentes (el caso nidas para los casos I, 2 y 3 (para las excitaciones originales). Sin embargo, si ahora
de estado cero) se extienden fácilmente al caso en el que tal circuito se excita por duplicamos las excitaciones descubrimos que la respuesta no se duplica. Por ejemplo,
si la condición inicial se cambia de 1 a 2 V, encontramos que v(t) = irn + + fi'.
medio de condiciones iniciales y fuentes. Como ilustración de los principios involu-
Desde luego, si se duplican todas las excitaciones, la expresión resultante para v(t)tam-
crados, considérese el siguiente ejemplo. bién se duplicará.
Ejemplo 5-3.2
El circuito lineal de primer orden que se muestra en la figura 5-3.1 se excita por medio Al generalizar los resultados que se dieron en el ejemplo anterior, observamos
de tres efectos separados, expresamente, la condición inicial v(0) = 1 V en el capacitor, que la respuesta de cualquier variable en un circuito de primer orden formado por
elementos lineales se relaciona directamente -con las siguientes excitaciones: (1) la
excitación de una condición inicial cuando todas las fuentes se ajustan a cero; y (2)
En algunos casos, este término puede Suprimiese. Como ilustración a este respecto, nótese que en el la excitación de cualquier fuente cuando la condición inicial y el resto de las fuentes
ejemplo 5-3.1, si elegimos el valor —2 para la constante 10, entonces K será cero y no estará presente se hacen iguales a cero. En general, la respuesta se relaciona linealmente con cual-
el término exponencial. Para un análisis detallado de cómo las frecuencias naturales pueden excitarse o quier excitación aislada y no se relaciona en forma lineal con una excitación deter-
suprimiese, véase L.P. Huelsman, Circuits, Matrices, and Linear Vector Spaces, Capitulo 6, McGraw-
Hill Book Company, New York, 1963. minada si están presentes otras excitaciones.

Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-3 Excitación por condiciones Iniciales y fuentes 203
EcuacioneS en el dominio (5-28)
del tiempo que relacionan df af(t)-= G O
las variables terminales de
los elementos de la red
donde a > O y G es una constante. Según el análisis anterior, sabemos que la solu-
Aplicación de las leyes de Kirchhoff ción debe tener la forma

Ecuación Integro-diferencial f(t)= Ke-°' G, (5-29)
en el dominio del tiempo

En la ecuación no homogénea En la ecuación


donde GD es también una constante. Sean f(0) y feo) los valores inicial y final de
suponer una solución homogénea supongas° una f(t), respectivamente, entonces, de (5-29), la siguiente relación debe cumplirse.
que tenga una forma determinada solución que tenga
en la tabla 5-2.1 la forma f(t) = •Kozr" f(0) = K GO f(o0) = GO (5-30)

Solución particular Solución complementarla con A partir de estas dos ecuaciones, podemos expresar la constante K de (5-29) como
(respuesta forzada) una constante desconocida
o (5-i
K f (0) — f (00)
Súmense las soluciones
e insértese la condición Insértese la condición
inicial en f(t) inicial en f( ) Sustituyendo los valores de K y de ap en (5-29), obtenemos la siguiente solución ge-
neral para (5-28):
Respuesta a
Solución completa entrada cero (5-32)
(respuesta a estado f(t) ff(0) — f (o3)1e' (os)
cero si la condición
inicial es cero)• Para resaltar este método de solución podernos formularlo de la siguiente forma:
4
Réstese la respuesta.forzada
RESUMEN 5-4.1
Respuesta transitoria
Solución de un circuito de primer orden con excitación constante. Si un circui-
Figura 5-3.2 Diagrama de flujo para resolver circuitos de primer orden excitados to de primer orden se excita por medio de condiciones iniciales y fuentes de valor
por medio de fuentes y de condiciones iniciales. constante, y si la solución complementaria para el circuito tiene la forma Kr' (a>
0), entonces la solución completa para f(t) para 1> 0 está determinada por
2
f(t) = U(0) — f (00)1e-at ± f( co)
En ésta y en las secciones precedentes hemos presentado técnicas para encontrar pT
la solución de un circuito de primer orden que se excita por medio de fuentes y con-
diciones iniciales. Todo el procedimiento se ilustra mediante el diagrama de flujo donde f(t) es cualquier variable en el circuito.
que se muestra en la figura 5-3.2. Se recomienda ampliamente que el estudiante, co- La utilidad de este método radica en el hecho de que sólo requiere que conozca-
mo un repaso, reestudie los ejemplos que se presentaron en esta parte del capitulo y mos los valores inicial y final de cualquier variable del circuito (y el comportamien-
que identifique cada paso en su solución con el paso correspondiente en el diagra- to exponencial natural del circuito) para determinar por completo el valor de esa
ma de flujo. variable. De tal modo, concluimos que todas las variables del circuito cambian en
L. forma exponencial desde su valor cuando la red está en algún estado inicial hasta su
5-4 RESPUESTA A FUENTES CON EXCITACION CONSTANTE valor cuando está en algún estado final.
Resulta fácil implantar este método directamente a partir del diagrama del cir-
Puede aplicarse un método simplificado para solucionar problemas de circuitos de cuito para una red determinada. Ya hemos visto cómo encontrar la forma de la so-
primer orden en los cuales todas las fuentes independientes tengan una salida cons- lución complementaria ajustando las fuentes independientes a cero. Ahora veamos
tante. Para tal caso, supongamos que la ecuación diferencial de primer orden que cómo determinar los valores inicial y final de las variables de la red. Primero consi-
describe al circuito se ha puesto en la forma deraremos los valores iniciales. La condición de continuidad que se desarrolló en el

204 20/
Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-4 Respuesta a.fuentes con excitación constante
capítulo 4 señala que los voltajes del capacitor y las corrientes del inductor no pue- RESUMEN 5-4.2
den ser discontinuas. Por tanto, para una red con condicionel iniciales cero en t =
0,_necesitaznos simplemente sustituir un capacitor por una fuente de voltaje deya- alo iniciales de las variables del circuito. Los valores iniciales de cuales-
Vres
. lor.cero (o sea un corto circuito) o un inductor por una fuente de corriente de valor qui era variables en un circuito pueden encontrarse sustituyendo los capacitores por
I cero (esto es un circuito abierto), y resolver parilas y'"áltifes uumalerafé cualquier fuentes de voltaje de valor igual al voltaje inicial en éstos, remplazando los inducto-
"V-aziazte. ntérele7N-6W-taa-ii-éstá
1- Cadidini Thici-ar res con fuentes de corriente de valor igual- a la corriente inicial que a por ellos
"en Cialtjürétr. "de esos elementos, entonces la fuente qe_reempTazo tenca—s~ y-té-s-1-
Yrendo la r' ed rliStiva. Si el ardía° no está ex-citado para t todas las
mente el v -Ze-ir apropiado den-Stiaje o la corriente' inicial. XcoMInuación presifá condiciones iniciales en los eleiiiatós que hfinacenan enéair1bn cero. n es e ca-
mos dos ejemplos. los capacitores pueden sustituirse por corto circuitos y los inductores por circui-
tos abiertos.
Ejemplo 5-4.1
El método descrito antes se aplica fácilmente para encontrar el valor inicial de la co- Consideremos ahora la determinación de los valores finales de las variables del
rriente a través del capacitor en el circuito que se consideró en el ejemplo 5-2.2 y que se circuito. Si todas las excitaciones proporcionadas por las fuentes independientes
muestra en la figura 5-2.4(a). Puesto que el voltaje inicial en el capacitor es cero, en t son de valor constar -1W, entonces cuando t se aproxima a infinito, todas las varia-
= O, el capacitor puede sustituirse por una fuente de voltaje de valor cero, es decir, un
bles del circuito deben alcanzar algún valor constante. Esto equivale a que todas las
corto circuito. La fuente de corriente proporcional ,} A a través de este corto, y la
fuente de voltaje independiente, puesto que tiene un voltaje de salida igual a cero en t derivadas sobre las variables d'él circuito deben hacerse cero. Como el voltaje en un
= O, proporciona una salida de voltaje cero. De tal modo, vemos que el valor inicial inductor depende de la derivada de la corriente, todo voltaje de este tipo debe ha-
de la corriente a través del capacitor es de } A. cerse cero. La corriente a través del inductor', sin embargo, puede tener cualquier
valor. Concluimos que cuando t se acerca a infinito, todo inductor se caracterizará
Ejemplo 5-4.2 por tener un voltaje cero sin importar la corriente que circule por él. Esta es exacta-
Se supone que la condición inicial en t = O para la corriente del inductor k(t) en el cir-
mente la propiedad que posee un corto cfrcui(57P3? tanto, si deseamos evaluar las
cuito que se muestra en la figura 5-4.1(a) es de —5A. Se desea encontrar el voltaje ini-
variables del circuito en t = co, podemos remplazas_t_o4s los inductores por corto
cial vi,(0) en el inductor. Puesto que la corriente inicial en el inductor es de —5 A, en t
= O el inductor puede ser sustituido por una fuente de corriente de valor igual a 5 A. circuitos. Un razonamiento similar establece que en! -= oc1 podemos sustituir los cm-
Por consiguiente, en ! = O. el circuito aparece como se muestra en la figura 54.1(b). pacitores por circuitos abiertos. Después de realizar lo anterior, se encuentran fácil-
De la figura vemos que el voltaje a través del resistor de 20 es de 8V, y que el voltaje a mente los valores de cualquiera de las variables de la red. Esta técnica S aplicable a
través del resistor de I ti es de 5 V. De la LVK, encontramos que el voltaje en la fuente circuitos que contienen cualquier número de capacitores e inductores, siempre y
de 5 A es de 3 V. Este también es el voltaje inicial vz.(0) a través del inductor. cuando las fuentes que excitan al circuito sean en su totalidad de valor constante.
Para resaltar lo anterior, establecemos el siguiente:

RESUMEN 5-4.3

Valores finales de variables de un circuito. Si todas las fuentes independientes


10 en itn circuito son de varor constan-te, los-valores in. es
de la red pueden encontrarse sustituyendo los inductores por corto circuitos y los
capacitores por circuitos abiertos.°

Figura 5-4.1 Circuito para el ejemplo 5-4.2. Nótese que las operaciones de sustitución en los dos casos que acaban de descri-
birse son opuestas, esto es, para determinar valores iniciales remplazamos inductores
por circuitos abiertos y capacitores por corto circuitos (suponiendo que las condicio-
El método que se describió para determinar los valores iniciales de las variables nes iniciales son cero), pero para determinar valores finales sustituirrios inductores
de la red es bastante general. Puede aplicarse en un circuito que es excitado por me-
dio de fuentes que tienen cualquier dependencia con el tiempo, no únicamente para
fuentes de valor constante. Además, veremos en capítulos posteriores que este mé-
todo es aplicable a circuitos de orden mayor, es decir, en circuitos que contienen
Es necesario también requerir que la magnitud de la solución complementaria decaiga exponencial-
más de un elemento que almacene energía. Para destacar este aspecto, presentarnos mente. La razón para esta estipulación será clara cuando se estudien los circuitos que contienen inducto-
el siguiente: res y capacitares en el siguiente capitulo.

206 Circuitos de PrImeforden Cap. 5 Sec. 5-4 Respuesta a fuentes con excitación consiante 207
tia dva vo(t) =
por corto circuitos y capacitores por circuitos abiertos. A continuación se presenta 4(t) 1004(t) + R = 101c ?P-
un ejemplo relativo a la determinación del valor final de una variable de la red.
R=1 kg/ 1 kr/.
Ejemplo 5-4.3 1 kg/

El valor final del voltaje vc.(t) en el capacitor en el circuito que se muestra en la figura
5-4.2(a) se encuentra fácilmente por medio del método descrito anteriormente. Para
simplificar nuestra concepción del proceso, el circuito se ha redibujado en la figura
5-4.2(b), con el inductor sustituido por un corto circuito y el capacitor por un circuito
abierto. Esto representa esquemáticamente las condiciones que se encuentran en el cir-
cuito cuando 1 se acerca a infinito. Al realizar un análisis.de rutina de la red resistiva
'resultante, observamos que vc(oo) = —4V.

(b) (c)
(a)
Figura 5-43 Etapa de transistor excitada por un escalón de -
voltaje.

s, es de-
De este modo, la constante de tiempo para el circuito es 101 RC = 101 x 104
cir, el valor de la constante a en la expresión de la sólución general dada en la ecuación
Figura 5-4.2 Circuito para el ejemplo (5-32) es (aproximadamente 10. El paso final ene! análisis es encontrar ojee). Para es-
5-4.3.
to podemos emplear el circuito que se muestra en la figura 5-4.3(c), que representa la
situación cuando ambas fuentes se han energizado. En este circuito, en condiciones de
estado permanente, vemos que 4 = 10/(200 x 10') -= 50 x 10' A. Aplicando la LVK
Mediante los métodos descritos antes, podemos encontrar fácilmente los valores obtenemos
iniciales y filiales de cualquier variable en un circuito de primer orden excitado por
iri,(oe) = 10— R(100ib) = 5V
fuéntes de valor constante. De tal modo, podemos aplicar las técnicas especificadas
en el resumen 5-4.1 para determinar las variaciones en el tiempo de toda variable en Si insertamos ahora los resultados que acaban de obtenerse en la ecuación (5-32), en-
una forma directa. A continuación sigue un ejemplo.
contramos que
Ejemplo 5-4.4 v.(t) = 5e-'°" 5
Como ejemplo de la solución de circuitos excitados por fuentes de valor constante,
considérese el circuito del transistor que se muestra en la figura 5-4.3(a). En este circui- Por tanto, la salida de voltaje de la etapa del transistor cambia de 10 V a 5 V en alrede-
to, la fuente de voltaje que se muestra como una batería, a la derecha es una alimenta- dor de 400 lis (cuatro constantes de tiempo) cuando se aplica un escalón de entrada de
ción que brinda un voltaje de polarización para el transistor, en tanto que la fuente de 10 V al circuito.
voltaje, a la izquierda, proporciona una señal de entrada compuesta de una función es-
calón de 10 V aplicada en t = 0. CONDICIONES INICIALES APLICADAS EN t O
5-5
Empleando el modelo de transistor que se presenta en la figura 2-2.7 cona. = 100, se En todos nuestros estudios de circuitos de primer orden hasta ahora, hemos conside-
desea encontrar v„(t) para t a 0. El primer paso es encontrar la condición inicial v0(0). rado condiciones iniciales que se especifican en t = 0. En esta sección extenderemos
Para esto podemos emplear el circuito que se ilustra en la figura 54.3(b). En este circuito nuestro tratamiento para cubrir el caso de condiciones "iniciales" que se especifi-
suponemos que el voltaje de alimentación se ha aplicado al circuito por un tiempo sufi- diferentes de cero. Como primer ejemplo de tal caso, considé-
can para valores de t
cientemente largo, de manera que las variables del circuito han alcanzado el estado per- rese el circuito que se muestra en la figura 5-5.2. Supongamos que este circuito es
manente (t< 0). En este circuito, 4(0) = O, por lo que v.(0) -= 10 V. El siguiente paso excitado sólo por una condición inicial en el capacitor. En la sección 5-1 señalamos
en el análisis de este circuito es encontrar la solución complementaria. En este caso, en que la constante de tiempo para este circuito, esto es, el tiempo que requiere una
la figura 5-4.3(b), hacemos igual a cero la fuente de alimentación (independiente) y. RC. Puesto que el
empleando la relación 4(t) = C dvidt, aplicando la LCK en la terminal + donde v0(t) variable para decaer hasta el 36.8 0/0 de su valor inicial, es igual a
se define, obtenemos circuito es invariante en el tiempo, este hecho debe seguirse cumpliendo sin impor-
209
o
208 Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-5 ' Condiciones Iniciales aplicadas en
v1(t) Vo rmau(t) (5-34)

de manera que la expresión para la curva continua v(t) es


DO) = Vo e—Cf—tellacKe t 0) (5-35)
Figura 5-5.1 Circuito RC de primer
orden.
Para comprobar la validez de esta expresión, notamos que cuando t = 4, v(to) =
tar en que instante empezamos a contar el tiempo. Por tanto, si el voltaje v(t) en el VD, como se esperaba. De manera similar, una constante de tiempo después, v(to +
capacitor es igual a Va en cierto tiempo 4, su valor será igual a 0.368 Vo al tiempo 4 RC) = Voe-1 = 0.368 P, etcétera.
+ RC. Además, todos los valores siguientes de v(t) exhibirán un comportamiento Una operación del tiempo que define la ecuación (5-33) se denomina usualmente
exponencial -similar. Por ejemplo, v(t) será igual a 0.018 Vo en un valor de t igual a en forma matemática como corrimiento o traslación. Se aplica sin dificultad en una
cuatro constantes de tiempo después de 4, esto es, cuando t = 4 + 4RC. Para ilus- amplia variedad de problemas en los que los elementos se agregan o eliminan de un
trar esto, la forma de onda de v(t) para una condición inicial Vo aplicada en t = to circuito abriendo o cerrando interruptores en diferentes instantes de tiempo. A con-
se ha dibujado en la figura 5-5.2 empleando una línea continua. Por conveniencia, tinuación presentamos un ejemplo de dicha situación.
Ejemplo 5-5.1
yo El circuito que se muestra en la figura 5-5.3(a), en t = O, presenta una condición inicial
v(0) de 10 V en el capacitor, y el interruptor SI está abierto. En t = 5 s, el interruptor
Si está cerrado. Se desea encontrar el voltaje v(t) para todo tiempo 0. El problema
0.75V0 •vi(t)
• puede abordarse en dos partes. En la primera, considérese el circuito durante el perio-
0.50V0 do O St 55. Para este intervalo de tiempo, el circuito original tiene la apariencia eléc-
>
0.25V0

2RC 3RC 4RC 5RC


o t0+ RC 10+ 2RC to+ 3RC
t sag)
Figura 5-5.2 Efecto de una condición inicial aplicada en t 95 O.
Figura 5-5.3 Circuito para el ejem-
Cc) plo 5-5.1.

la curva Ket'"u(t), se ha dibujado también empleando una línea punteada. Debe


ser aparente, tanto por nuestro dibujo como por nuestro análisis anterior, que las
trica del circuito que se muestra en la figura 5-5.3(b). La constante de tiempo para este
curvas tienen la misma forma, a pesar de que están desplazadas a lo largo de la abs- circuito-es de 5 s. De tal modo, se observa fácilmente que la solución para el voltaje
cisa por la cantidad 4. Si llamamos a la curva punteada v1(t) y a la curva continua
v(t) es
v(t), es posible definir matemáticamente tal desplazamiento por medio de la rela-
ción. t 5
v(t) =
v(0= vt(t — to) (5-33) Nótese que v(5) = bel = 3.68 V. Podemos ahora considerar la segunda parte de este
problema, es decir, el intervalo de tiempo t 5, durante el cual el interruptor Si está
En otras palabras, si sustituimos el argumento t — 4 por el argumento t en la ex- cerrado. Para este intervalo de tiempo, el circuito original tiene la apariencia eléctrica
presión para la curva punteada deja figura 5-5.2, obtenemos la expresión correcta del que se muestra en la figura 5-5.3(c). La constante de tiempo para este circuito es
(como una función de t) para la curva continua. La expresión para la curva puntea- igual a 2.5 s. Además, como el voltaje v(t) debe ser continuo en el instante en el que el
da es7 interruptor SI está cerrado, tenemos la condición "inicial" v(5) = 3.68 V. En conse-
cuencia, la solución para v(t) es

7 Las expresiones u(t) y u(t — ta ) se definen en la sección 4-2. t 5

Sec. 5-5 Condiciones Iniciales aplicadas en tO O 211


210 Circuitos de primer Orden Cap. 5
iW==2rtis O <5
En la figura 5-5.4 se presenta una gráfica de la forma de onda de v(t) para un intervalo
de tiempo de O a 15 s.

Ahora consideremos las variables del circuito antes y después de que se cierre el inte-
-13
rruptor SI. Para el voltaje v(t) en el capacitor, es posible escribir
v(5—) = v(5) = v(5+) = 3.68

Para la corriente en el resistor i(t), notamos que i(5—)=-- 0.736 A. Después de que se
cierra el interruptor Si, sin embargo, encontramos que el voltaje de 3.68 Ven el-capa-
citor aparece ahora en los extremos de un solo resistor de 2.5 Q. Por consiguiente,
¡(5+) = 1.472 A. Este valor brinda la condición inicial para la segunda parte del pro-
blema, es decir, para el intervalo de tiempo t> 5. Como la constante de tiempo del
circuito para este intervalo de tiempo es de 2.5 s, es posible escribir

lO Figura 5-5.4 Forma de onda de la salida


2.5 5 correspondiente al circuito que se mues- >5
i(t)
tra en la figura 5-5.3.

Una gráfica de i(t) para el intervalo de O a 10 s se muestra en la figura 5-5.6. La natura-


leza discontinua de esta variable es de inmediato aparente en la figura.
El cambio de los parámetros de circuito por medio de interruptores ilustrados
en el ejemplo precedente puede introducir transitorios en un circuito. Por consi-
guiente, aunque sabeinos que los voltajes de capacitor y las corrientes de inductor
deben ser continuas en una red física, otras variables pueden presentar discontinui-
dades, Para evaluar esas discontinuidades, y determinar de ese modo los valores ne-
cesarios de las condiciones iniciales que ocurren. cuando conectan o desconectan
elementos en un circuito por medio de interruptores, es posible emplear las técnicas
para encontrar valores iniciales de variables que se describieron en la sección 5-4. -rn
Este tipo de situación se ilustra por medio del siguiente ejemplo. o.
E
o

ohms

Figura 5-5.6 Forma de onda de la salida


si para el circuito que se muestra en la figu-
Figura 5-5.5 Circuito para el ejem- ra 5-5.5.
=5 plo 5-5.2.

Ejemplo 5-5.2
Es posible resumir el desarrollo que acaba de presentarse como sigue:
El circuito que se muestra en la figura 5-5.5 tiene una condición inicial de 10V en el ca-
pacitor. El interruptor SI está inicialmente abierto, pero se cierra en t = 5 s. Se desea
encontrar la corriente i(t) que circula por el resistor que se indica. El problema puede
resolverse en dos partes de manera similar a la que se consideró en el ejemplo poste-
rior. Para el intervalo de tiempo 0< 1 < 5 s, la constante de tiempo del circuito es 5 s y . Empleando la notación que se presentó en la sección 4-1, los signos + y — en los argumentos se
se aproxima al valor de 5 desde aba-
la corriente inicial que circula por el capacitor tiene un valor de 2 A, como puede ob- emplean para indicar el límite de la función v(t)cuando la variable t
servarse fácilmente. En consecuencia, vemos que jo y desde arriba, respectivamente.
212 213
Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-5 Condiciones iniciales aplicadas en t# O
ohms, farads
RESUMEN 5-5.1

Solución de un circuito de primer orden excitado por condiciones iniciales apli- 21.1(t)
cadas en t # O. Un circuito de primer orden que tiene una condición inicial especi-
ficada en una variable en un tiempo 4 # O tendrá una respuesta a entrada cero de la
forma (a)

f (t) = f (to)e-(t-10 /' t > to


3e-n
donde f(t) es la expresión pan la variable, f(4) es la condición inicial y y es la cons-
tante de tiempo del circuito.
(c) (d)
Las técnicas que acaban de describirse se aplican sin dificultades al caso en el
que un circuito de primer orden es excitado por fuentes que se "conectan" (o des- Figura 5-5.8 Circuito para el ejemplo 5-5.4.
conectan) en tiempos diferentes a t = O. El planteamiento se ilustra mediante los si-
guientes ejemplos.
2 A empezando en t = O, y por una fuente que produce un voltaje igual a cero para t <
Ejemplo 5-5.3 2, y un voltaje 34rit-2, V para t Para determinar el voltaje v(t)en el capacitor supo-.
niendo condición inicial igual a cero, es posible considerar el circuito como aparece en
El circuito que se muestra en la figura 5-5.7 contiene una fuente de corriente con una dos intervalos de tiempo diferentes. En la figura 5-5.8(b) se muestra el circuito como
salida is(t) = 3u(t — 4) A. De tal modo, para todos los valores de t < 4, la fuente de aparece en el periodo OS La solución para este circuito se encuentra fácilmente a
corriente es cero, en tanto que para valores de t> 4, la fuente de corriente tiene un va- partir de las técnicas de la sección 5-4. En consecuencia, observamos que
lor constante de 3 A. Se desea encontrar la corriente i(t) en el inductor, suponiendo
que no hay condición inicial. Vamos a considerar primero lo que sucederla si el escalón v(t) = 2(1 - e-1/2) O t 2

De esta relación notamos que v(2) = 1.264. A este tiempo, la segunda fuente se "co-
ohms, necta" por medio del término de la función escalón u(t —2). De tal modo, para el in-
henries tervalo de tiempo t el circuito aparece como se muestra en la figura 5-5.8(c). Reali-
zando las transformaciones de fuentes, obtenemos el circuito que se muestra en la figu-
1 ra 5-5.8(d). La ecuación diferencial no homogénea que describe al circuito (después de
Figura 5-5.7 Circuito para el ejem- multiplicar por el factor I ) es
plo 5-5.3.
dv I 3 3-eze-, ± 1
+ I .= -2 t>2
de corriente se aplicó en e = O. La técnica que se dio en la sección 5-4 puede aplicarse
directamente en este caso. Como la corriente inicial en el inductor debe ser cero y la La forma de la solución particular vp(t) para este circuito se encuentra en la tabla 5-2.1.
corriente final en el mismo debe ser igual a 3 A, la expresión para la corriente puede Esta es Act + k. Determinando el valor de las constantes, encontramos que
determinarse de manera directa a partir del resumen 5-4.1. Esta tiene la forma 3(1 —
er2gu(t). Para solucionar el problema original, puesto que el circuito es lineal e inva- 1),(0 = +2
riente en el tiempo, tan sólo necesitamos "correr" tanto la excitación como la res-
puesta, sustituyendo t por t — 4 en la expresión anterior. Por consiguiente, observa- La solución complementaria para la ecuación homogénea correspondiente tiene la
mos que la respuesta para el problema original es forma

i0) = 3(1 - e-z(r-40u(t - 4) vs(t)- Ke-&-2) /2


Ejemplo 5-5.4 Al sumar las dos componentes de la solución y evaluar la constante K de la solución
El circuito que se muestra en la figura 5-5.8(a) se excita por medio de dos fuentes, ex- complementaria de manera que se satisfaga la condición inicial v(2) = 1.264, obte-
presamente, por una fuente de corriente que proporciona una excitación constante de nemos

Cap. 5 Sec. 5-5 Condiciones Iniciales aplicadas en t* O 215


Circuitos de primer orden
hay carga presente en el capacitor en t < 0. Si en tales circunstancias integramos
v(t) 2.264e-9-"— 3e2e-t + 2 t 2
(5-36) entre los límites — co y 0+ ,'obtenemos
Esta ecuación, junto con la que se encontró para el intervalo de tiempo OS152, espe- O+ 0+
(5-37)
cifican la solución para el voltaje en el capacitor v(t) para este problema. CV(0+) G L v(t) dr = i(r) dr=-- K

Los ejemplos que se acaban de presentar tratan casos en los que las condiciones de — ce a O + debe ser ce-
En el primer miembro de esta ecuación, la integral de v(t)
iniciales en el circuito fuermi cero. Sin embargo, se extienden sin dificultad al caso ro, puesto que no se aplica ninguna excitación antes de t = 0. Por tanto, observa-
donde se presentan condiciones iniciales y en donde se conectan diferentes fuentes a
una red en tiempos diferentes a t = 0. Los detalles de esta extensión se dejan como mos que •
ejercicio para el lector. Concluimos esta sección resumiendo el desarrollo que acaba , (5-38)
de preáentarse:

RESUMEN 5-5.2 Concluimos que el impulso de corriente aplicado por la fuente de corriente ha esta-
blecido una condición inicial en el capacitor antes sin excitación. La respuesta del
Solución de un circuito de primer orden excitado por condiciones iniciales y a la aplicación de tal impulso de corriente en t = O se en-
fuentes aplicadas en t . Si se emplean fuentes para excitar un circuito de primer voltaje del capacitor v(t)
cuentra, por tanto, empleando los métodos de la sección 5-1. Obtenemos
orden en algún tiempo t 0, la solución particular que es válida para los valores de
'tiempo que siguen a la aplicación de la excitación puede encontrarse utilizando el K -t olc (5-39)
método descrito en el resumen 5-2.2 y la tabla 5-2.1. La solución complementaria v(t) = t>
tendrá la forma especificada en el resumen 5-5,1, e incluirá una constante cuyo va-
lor se determina de manera que se obtengan las condiciones iniciales correctas en el Una situación similar (dual) se cumple para el circuito que se muestra en la figura
tiempo en el que se aplica la excitación. al circuito por me-
5-6.2, ene! cual se aplica un impulso de voltaje de intensidad K
5-6 EL EMPLEO DE IMPULSOS PARA GENERAR
CONDICIONES INICIALES

En la sección 4-2 presentarnos la función impulso que se caracterizó (en el límite)


por una magnitud infinita y una duración igual a cero. Dicha función tiene muchas
aplicaciones en la investigación de las propiedades de una red desde un punto de v(1)=K8(011111 R
vista teórico. En esta sección, presentaremos una de esas aplicaciones, expresamen- Figura 5-6.2 Red RL excitada por un
impulso de voltaje.
te, el empleo de funciones de impulso para establecer condiciones iniciales en circui-
tos de primer orden. Como' un ejemplo de tal caso, considérese el circuito que se
presenta en la figura 5-6.1. Aplicando la LCK, obtenemos para este circuito la re-
lación t = 0— es
dio de la fuente de voltaje en t = O. Suponemos que la condición inicial en
cero. De la LVK, obtenemos para este circuito
C dv
— + Gv(t) = i(t) = 1<5(t) (5-36)
dt
(5-40)
donde KcS (t) es un impulso de magnitud K aplicado en t = 0. Supongamos que no L-di+ Ri(t) = v(t) = "(t)
dt

Integrando de — Ce a 0 + , obtenemos

0+ 0+ (5-41)
1,1(0+) + R S _ ter) dt S v(r) dt = K
Figura 5-6.1 Red RC excitada por un
impulso de corriente.
217
Sec. 5:6 El empleo de Impulsos para generar condiciones iniciales
216 Circuitos de primer orden • Cap. 5
Como antes, la integral en el primer miembro de esta ecuación es cero y vemos que /(t) (2 + /0)e-2, + 4 sea t — 2 cos t t>0
el impulso de voltaje ha producido una condición inicial de corriente en el circuito
que tiene el valor
ohms,
henries
i(0±) = (5-42) 1

En consecuencia, la solución para i(t) es •


Figura 5-6.3 Circuito para el ejem-
plo 5-6.1.
t> 0 (5-43)

Nótese que hemos especificado esta respuesta para la desigualdad estricta e> 0, en lu-
Debe notarse que en los ejemplos anteriores, el empleo de impulsos ha violado la gar de la desigualdad menos rígida t O empleada en el ejemplo 5-3.1, ya que las con-
condición de continuidad para los elementos que almacenan energía considerados. diciones en el circuito que aquí se analizan están en realidad indeterminadas en t = O.
Es posible resumir de la siguiente forma los resultados que se obtuvieron en los. Además, notamos que las dos fuentes de voltaje podrían reducirse en una sola fuente
ejemplos anteriores: con una salida de voltaje v(t) = 10d(t) + 10 sen t V para obtener la misma respuesta
para la variable i(t).
RESUMEN 5-6.1
Puesto que la respuesta al impulso descrita antes es idéntica que la respuesta que se
El empleo de impulsos para generar condiciones iniciales. Un impulso de co- encuentra en una red cualquiera que se excita sólo por medio de condiciones inicia-
rrien~cado por una fuente de corriente en paralelo con un capacitor generará les, su forma está determinada exclusivamente por las propiedades de la red, y no
tineadición de voltaje...puma' en el cap acitoxth iiirpulTo de valt2rrapt521—oWuna por la forma de la excitación. En consecuencia, es una propiedad intrínseca o natu-
fuente de voltaje en serie con un inductor generará una condicia inicial de corrien- ral de la propia red. Podemos expresar esto de otra manera afirmando dile la res-
te en el- Inductor. — puesta impulso de una red determinada es el resultado de excitar las frecuencias na-
turales de la red. Este concepto se volverá de gran utilidad cuando estudiemos la
La respuesta de alguna variable de la red a un impulso de excitación como los transformada de Laplace en el capítulo 8.
ilustrados en los ejemplos anteriores recibe con toda propiedad el nombre de res- En circuitos lineales hay una relación directa entre la respuesta impulso dé Una
puesta impulso. Puesto que, según el análisis anterior, los impulsos pueden consi- red determinada y la respuesta que se obtiene mediante la aplicación de cualquier
derarse como un medio para establecer condiciones iniciales en un circuito, debe re- otra forma de onda producida por la misma fuente. Estudiaremos esta relación con
sultar aparente que la respuesta impulso es idéntica a la respuesta que resulta de las . más detalle en la sección 5-7. Aquí, como introducción al tema, considérese la inte-
condiciones iniciales que se han establecido por otros procedimientos. En conse- gral indefinida de un impulso 6(0. En la sección 4-2 se mostró que esto corresponde
cuencia, el tratamiento de circuitos que contienen fuentes que aplican impulsos, así a la función escalón u(t). De tal modo, podemos escribir
como otras excitaciones, es el mismo que el de circuitos excitados por condiciones
iniciales y fuentes que no tienen salidas de impulsos. Esto significa que todas las (5-44)
técnicas de análisis que hemos desarrollado hasta lo que va de este capítulo puede u(t) = ft S(r) atr
aplicarse a tales circuitos. A continuación se presenta una de tales situaciones.
No sólo el escalón unitario es la integral del impulso unitario, ya que, si aplicamos
Ejemplo 5-6.1
un escalón unitario u(t) como excitación a una red cualquiera, empleando la misma
.E1 circuito que se muestra en la figura 5-6.3 es excitado por dos fuentes de voltaje co- fuente que empleamos para aplicar un impulso, la respuesta resultante será la inte-
nectadas en serie. La fuente 1 aplica un impulso de magnitud /0 (volts) en el circuito en gral de la respuesta impulso. Como ejemplo de esto, considérese de nuevo el circui-
t = 0. La fuente 2 aplica una excitación (10 sen t)u(t) Val circuito, es decir, una excita- to que se muestra en la figura 5-6.1. Si dejamos que v e (t) sea la respuesta impulso,
ción de 10 sen t V empezando en t = 0. Se supone que no hay condición inicial presen- entonces, de la ecuación (5-39), podemos escribir
te en el circuito para t < O. De la ecuación (5-42) vemos que el efecto de la fuente I es
establecer una condición inicial «0+) = .4A en el inductor. La solución para la
corriente i(t) para t > O sigue exactamente el procedimiento dado en el ejemplo 5-3.1. (5-45)
De tal modo vemos que v4(t) •-•w• II e—IRCu(t)

218 Circuitos de primer orden Cap. 5 219


Sec. 5-6 "El empleo de Impulsos para generar condiciones iniciales •
g0
donde hemos empleado el símbolo u(t) para evitar el tener que considerar la limita-
ción t> O en relación con la ecuación. Para encontrar la respuesta escalón, sólo ne-
cesitarnos integrar la respuesta impulso dada en la ecuación (5-45). Sea v(t) la res-
puesta escalón. Obtenemos

lo
vs,(0= v6(v) dr

K (b)
= —e-im'cu(z) de= KR(1 — rimgu(t) (5-46)
C Figura 54.1 Función de excitación arbitraria y su aproximación.

Mediante la solución directa del problema se verifica con facilidad que la expresión
v„(t) dada en la ecuación (5-46) es la misma que el voltaje resultante de la excita-
ción del circuito por medio de una fuerte corriente Ku(t), es decir, una escalón de Empezaremos nuestro análisis suponiendo que alguna función de excitación ar-
magnitud K A aplicado en t = O. Una conclusión similar se establece de inmediato
para el circuito RL que se muestra en la figura 5-6.2. Podemos resumir de la si- bitraria g(t) se defme para el periodo 4 < t < t„, como se muestra en la figura
5-7.1(a). Podemos aproximar esta función por medio de una serie de n pulsos de
guiente forma el desarrollo que acaba de presentarse: duración At y de amplitud variable como se muestra en la figura 5-7.1(b). Dicha se-
RESUMEN 5-6.2 rie de pulsos puede representarse en forma analítica definiendo una función pulso
. de área unitaria pe(t) mediante la relación
Relación entre la respuesta impulso y la respuesta escalón. La respuesta de
una variable de una red cualquiera a la aplicación de una entrada escalón es la inte- O t < tt
gral de la respuesta de esa misma variable a la aplicación de un impulso. Se supone
pt(0 = { i <t < i (5-47)
que las condiciones iniciales en la red son cero antes de la aplicación de las excita-
ciones. O t > tr+1
Como ejemplo adicional de la importancia de la respuesta impulso, presentare-
mos al lector la siguiente conclusión, la cual se desarrollará más en la sección 5-7: si 4(t) como la repre-
se conoce la respuesta impulso que relaciona una variable de una red determinada donde At = ttn — t. Si después de esto definimos la cantidad g
con una fuente especifica, entonces esta expresión debe emplearse para encontrar la sentación del pulso de g(t), podemos escribir
respuesta a cualquier excitación arbitraria. En consecuencia, el comportamiento de n-1
g,(0= p,(t)g(ta át (5-48)
la red se caracteriza completamente. Para aplicar tal propiedad, desde luego, la red
debe ser lineal, es decir, debe estar formada por elementos lineales.
Esta expresión define una función para todos los valores de en términos de un
5-7 INTEGRALES DE CON VOLUCION Y DE SUPERPOSICION conjunto de valores discretos, o sea, las cantidades g(tt). Como la totalidad de los
Una de las limitaciones de los métodos para analizar circuitos de primer orden que pulsos /2, se han definido con elMismo ancho, es posible establecer una representa-
ción alternativa mediante una serie para g6 (t) que será más útil en el siguiente des-
.hemol presentado en este capítulo es la dificultad de encontrar la respuesta forzada arrollo. Para ello, vamos a definir un pulso rectangular aislado p(t) de ancho At,
cuando la función de excitación se define por medio de una expresión matemática que se initia en t = O y que tiene área unitaria. De tal modo, .es posible escribir
complicada. En realidad, si la excitación se especifica por medio de una forma de .
onda gráfica que se ha determinado experimentalmente, los métodos no son del to-
do aplicables. En esta sección, introduciremos un método general de análisis más lo ¿<o
importante. La técnica aprovecha la respuesta impulso y la respuesta escalón intro-- (5-49)
ducidas en la sección 5-6. Puede emplearse para determinar la respuesta a estado , MO — .1 0< t < át
cero de una red (véase el Resumen 5-3.2) para una forma de onda arbitraria, inclu- o t > át
so una que se defina gráficamente.
221
220 Sec. 5-7 Integrales de conyolucIón y de superposición
Circuitos de primer orden Cap. 5
Para emplear esta función de manera que represente cualquiera de los pulsos pe(t) f(t) = y h(t — r)g(r) d-r (5-53)
definidos en la ecuación (5-47), sólo necesitamos correr pd (t) de manera que empie-
ce en el tiempo ti reemplazando el argumento t por t — ti. En consecuencia, ob-
tenemos donde hemos sustituido t„ un valor arbitrario de tiempo que es mayor que 4, por t.
Esta relación define la integral de con volución. Nos permite encontrar la respuesta
O t — ti .< t < ti de una red a cualquier e-x-citadión g(t) siempre y cuando conozcamos exactamente la
respuesta impulso h(t) de la red. En seguida se presenta un ejemplo que ilustra
{1 t, < r < ti ± At =p4) (5-50)
Pe@ — tr) = —
b,t
0 < t — ti < át r- la aplicación de la integral de convolución.
O t — t, > At t > t, At Ejemplo 5-7.1
En la figura 5-7.2 se muestra una red RL de primer orden. La respuesta impulso id (t)
La serie de pulsos g(t) de la ecuación (5-48) puede ahora escribirse como de esta red a una excitación v(t) e-- of(t) se determina como id(t) = e-tu(t) y tiene la for-
ma que se muestra en la figura 5-7.3(a). Si una función escalón v(t) = u(t)se aplica co-
e -
Me) = pd(t — t Jg(ts) át • (5-51)

Supongamos que la forma de onda de la excitación que se analizó antes se aplica


como entrada en una red que tiene una respuesta h4 (1) cuando se excita por medio
de un pulso pd(t). Si suponemos que la red es lineal e invariante en el tiempo, y que
se encuentra en el estado cero, la respuesta debida a un pulso recorrido pa (t — ti)
debe ser hd(t — 4). Puesto que la homogeneidad se aplica a redes lineales, la res- Figura 5-7.2 Red RL de primer orden.
puesta a un pulso pd (t — ti)g(tt) át debe ser consecuentemente Mi — Wg(t)át, ya
que el término g(ti) sólo cambia la amplitud del pulso. Después de esto tenemos
una expresión para la respuesta respecto a cualquiera de los pulsos en la suma dada
en la ecuación (5-51). De tal modo, podemos aplicar la superposición para encon- mo entrada, la respuesta resultante «O puede determinarse empleando la ecuación
trar la respuesta a la suma completa de pulsos, esto es, ala función ge(t). Por con- (5-53). De tal modo, obtenemos
veniencia, vamos a definir fi(t) como la respuesta resultante. De acuerdo con el
análisis anterior, vemos que es posible escribir = -'Ch(r) dr = e-(1-T) dr = r 5et dr = (I — e-Ou(t)
o
re — I En la figura 5-7.3(b) se muestra una gráfica de la salida resultante i(t).
f(t) =eE h d(t — t Jg(tr) At (5-52)
tró
i Bit)
A continuación investigaremos qué sucede cuando incrementamos n, el número de
1.0 1.0
pulsos utilizado para representar g(t) en el intervalo de tiempo indicado de 4 a tn, don-
de 4 y t„ son valores fijos. Conforme n aumenta, la cantidad At se vuelve más pe- 0.8 0.8
quena y en el límite cuando n se acerca a infinito, ocurren varios aspectos interesan- 0.6 0.6
tes. Primero que nada, el tren de pulsos g.1(t) se vuelve igual a la entrada real g(t). 0.4 0.4
De modo correspondiente, ene! límite, fi(t) puede ser escrita como f(t), la respuesta 0.2 0.2
real de la red en estado cero a la excitación g(t). Considérese ahora el pulso pd (t).
En el límite, éste se convierte simplemente en el impulso d(t). Por consiguiente, la o 2 3 4
(b)
cantidad hd (t) en el límite se convierte en la respuesta impulso que designaremos co-
mo h(1). Por último, podemos notar que en el límite la suma de (5-52) se convierte Figura 5-7.3 Formas de onda para la red que se muestra en la figura 5-7.2.
en una integral, la secuencia de variables t, se vuelve una variable continua de inte-
gración que puede designarse como T, y la cantidad incremental A t se transforma en
dr. Incluyendo estos resultados en (5-52), obtenemos Los resultados obtenidos antes pueden resumirse de la siguiente manera:
e
222 - Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-7 Integrales de convoloción y de superposición 223
RESUMEN 5-7.1

La integral de convolución. Si se aplica una excitación arbitraria g(t) que es


cero para t< 4 a una red lineal invariante en el tiempo, cuya respuesta a un impul-
so unitario aplicado en t = O es h(t), y si la red se encuentra en el estado cero, la
respuesta j(t) está determinada por la integral de convolución

f (t) = h(t — r)g('r) dr


t.
h (0.5 — r)
De manera más específica, se dice que esta integral define la convolución de dos
funciones h(t) y g(t) en el dominio del tiempo.
Son varias las observaciones pertinentes que pueden hacerse en relación con la
convolución. En primer lugar, notamos que la cantidad t aparece como parte del
integrando en la ecuación (5-53). Esto significa que si se emplean métodos numéri-
cos o gráficos de integración para cada nuevo valor de t al cual deseamos encontrar
f(t) debemos realizar una nueva integración empezando desde 4. Este punto se ilus-
Al o
(4)
o
Id )
trará más ampliamente cuando se presenten técnicas para la evaluación gráfica de Figura 5-7.4 Formas para el ejemplo de convolución gráfica.
la integral de convolución. Un segundo hecho interesante es que el proceso de con-
volución que se indica en la ecuación (5-53) puede aplicarse a circuitos que incluyen
elementos de parámetros distribuidos, así como a las que están formadas sólo de
elementos de parámetros concentrados y activos. Esto ocurre dado que la integral La evaluación de la integral de convolución para funciones simples, así como
de convolución no requiere el empleo de una representación de ecuación diferencial para funciones para las cuales no se conoce una expresión matemática explicita, se
especifica para una red. Esta propiedad es de gran importancia puesto que las otras lleva a cabo en forma conveniente empleando técnicas gráficas. Como ejemplo de
técnicas en el dominio del tiempo que presentamos en este libro no son, en general, esto, supongamos que una red tiene una respuesta impulso triangular h(r) como se
aplicables a circuitos que incluyen componentes de parámetros distribuidos. Como muestra en la figura 5-7.4(a),9 y que la entrada es un escalón unitario u(r). Primero
propiedad final de la integral de convolución, vamos a considerar el caso en el que determinemos f(0,5), esto es, el valor de la integral dada en la ecuación (5-54) para t
la función de entrada comienza en t = O. Haciendo 4 = O en (5-53), obtenemos = 0.5. El procedimiento gráfico se ilustra en la figura 5-7.4. En la parte (b) de esta
figura mostramos h(—r), es decir, la función triangular h(r) en la cual la dirección
f (t) = h(t — r)g(r) drr. (5-54) del argumento creciente T se ha invertido. En la parte (c) mostramos la función
h(0.5 —r) obtenida al correr h(—r) media unidad a la derecha. En la parte (d) pre-
Después de esto realizamos el cambio de variable t — r = x. De tal modo, r = t — sentamos el producto h(0.5 — r)u(r). El valor de la integral es igual al área som-
x, dr = —dx, y los límites de integración O y 1 se convierten, respectivamente, en t breada. Se observa fácilmente que su valor es igual a 0.875. Por consiguiente, pode-
y O. Sustituyendo estos resultados en la ecuación (5-54), encontramos que mos escribir f(0.5) = 0.875. Repitiendo este proceso para t = 1, encontramos i(l)
50 = 1.5. De modo similar, f(1.5) = 1.875, j(2) = 2, y f(t) para todo t> 2 es igual a
f (t) = —h(x)g(t — x) dx = h(x)g(t — x) dx (5-55) 2. De este modo, obtenemos la forma de onda p ar a j(0 que se muestra en la figura
5-7 .5.
Cambiando la variable de integración en el segundo miembro de la ecuación ante- La integral de convolución es sólo uno de los métodos en los que la respuesta de
rior de x a T, obtenemos una red a alguna excitación arbitraria puede especificarse en términos de su res-
puesta conocida a alguna otra excitación. A pesar de que la integral de convolu-
f(t) = h(r)g(t — r) dr (5-56) ción, la cual se basa en la respuesta impulso de la red, es por mucho el más impor-
tante de esos métodos, hay otro, conocido como la integral de superposición, que
Comparando las ecuaciones (5-54) y (5-56), observamos que el papel de la respuesta
impulso h(t) y de la función de excitación g(t) es intercambiable en el proceso de
convolución. Tal intercambio es a menudo útil al evaluar las integrales de convo- 9
Tal respuesta al impulso no puede realizarse físicamente, pero proporciona un ejemplo matemático
lución. útil.
225
224 Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec..5-7 Integrales de convolución y de superposición

donde la última ecuación es válida para todo i desde O hasta n si definimos g(t.i) a--
f(t) g(t), po-
O. Si ahora definimos g(t) como la aproximación de la función escalón de
demos escribir
2
=p[g(t,)— g(t,_,)]u(t — (5-59)
g(t) =

1 1 Figura 5-7.5 Forma de onda de la sali- Después de esto supongamos que la forma de onda de la excitación aproximada
2 3 t da del ejemplo de convolución gráfica.
g(t) se aplica como entrada a una red que tiene la propiedad de que una función es-
Si la red es lineal,.
aplicada en t = O produce una respuesta w(t).
calón unitario u(t)
invariante en el tiempo y se encuentra en el estado cero, entonces la respuesta a
[g(ti)
es también importase. En este caso, se supone que la respuesta conocida de la red es cualquiera de los escalones gg(t) definidos en la ecuación (5-58) es
como la respuesta a la serie de n funciones
la respuesta w(t) a una entrada escalón unitario u(t) aplicada en t 0. Podemos w(t — ta. Podemos definir ahora f,,(t)
empezar nuestro análisis suponiendo que se define cierta función de entrada arbi- escalón g(t) definidas en (5-59). Aplicando la superposición, obtenemos
traria g(t) sobre el periodo to < t <á, como se muestra en la figura 5-7.1(a). Es po-
sible aproximar esta función por una serie de n funciones escalón gi(t) desplazadas [g(t,) — g(t,_31w(t — t,) (5-60)
LO) =
en el tiempo por ha y de amplitud variable, como se muestra en la figura 5-7.6. Di-
cha aproximación puede obtenerse de manera conveniente empleando una función
escalón unitario corrida u(t — t,) definida como Como paso preliminar en nuestro siguiente desarrollo, vamos a multiplicar y a divi-
dir cada miembro de la sumatoria en la ecuación anterior por la cantidad Az'. Por
t < t, (5-57) tanto, obtenemos
u(t — á) =
1
(5-61)
La secuencia de funciones escalón en la aproximación que se muestra en la figura
L(0A[g(4) —arg(tilwe — ta
5-7.6 puede escribirse ahora explícitamente definiendo en primer lugar las cantida-
des g, como A continuación investigaremos lo que sucede cuando incrementamos ti, el número
de funciones escalón que aproximan la excitación de entrada g(t) en el periodo de
tiempo de 4 a t.. Cuando n auraenta, la cantidad Al se vuelve muy pequeña y, en el
gm(t) se vuel-
go = g(ta)u(t — to) se acerc a infinito, la serie de funciones escalón
límite a medida que n f..(t) se vuelve igual a
g, [g(t,)— g(to )]u(t — t i ) ve igual a la entrada real g(t). 'De modo similar, era el límite, Considérese ahora
(5-5&) g(t).
f(t), la respuesta real de la red en estado cero a la excitación
la sumatoria dada en la ecuación (5-61). En el límite, la cantidad dentro de los pa-
réntesis en el segundo miembro se hace simplemente igual a la derivada de la fun-
[g(t)— g(t,_,)]u(t — ción de excitación. Además, la suma se convierte en una integral, la sucesión de va-
T, y la can-
riables t, se vuelve una variable continua que puede ser designada como
go0 tidad incrementa! Al se convierte, en consecuencia, en dr. Por tanto, es posible es-
cribir
dg(r)
—w(t T) dr (5-62)
f(t) = dr
/ I f
I I
t.
donde hemos representado la cuantidad t,„ un valor arbitrario de tiempo, como
Esta nos permite encontrar la
Esta relación define a la integral de superposición."

" Esta integral también se conoce como integral de Duhamel.


Figura 5-7.6 Función de excitación arbitraria y su aproximación.
227
226 Cap. 5 Sec. 5-7 Integralea dé convolución y da superposición
Circuitos de primer orden
respuesta de la red a cualquier función de excitación g(t) Otras formas equivalentes de la integral de superposición que pueden utilizarse son
siempre y cuando conozca-
mos la respuesta de escalón unitario w(t) de la red. A continuación se presenta un
ejemplo de la aplicación de la integral de superposición.
Ejemplo 5-7.2 f (t) = sig w(t — r)g(t) dr
(5-65)
Una red RL de primer orden se muestra en la
figura 5-7.2. La respuesta de esta red a
un escalón unitario de entrada v(t) = u(t)
igual a L(t) = (1 — egu(t). se mostró en el ejemplo 5-7.1 que resultaba f (t) Sr g(t — r)w(r) dr
Podemos aplicar ahora la integral de superposición dada
en (5-62) para determinar la respuesta de esta red a una función rampa unitaria v(t)
tu(t). Para tal entrada, la respuesta resultante =
i(t) puede determinarse como:
Las integrales de estas dos últimas relaciones son de forma similar a las que se die-
ron para las integrales de convolución en las ecuaciones (5-54) y (5-56). Por tanto,
i(t) -= f t i„(t — t) -1.—
chc P clr f [I — e-.(/-01 dr observamos que la integral de superposición puede considerarse corno la derivada
o de la convolución de una función de excitación de entrada y de la respuesta esca-
lón de una red determinada.
I — e-t edr t — 1 -I- e-t Nos referimos de nuevo a los resultados obtenidos en esta sección cuando consi-
o t>O
deremos la transformada de Laplace en el capitulo 8. Ahí demostraremos que el
proceso de integración definido por las integrales de convolución de superposición
Los resultados que acaban de obtenerse pueden resurnirse de la siguiente forma: puede representarse por medio de una simple operación de multiplicación mediante
el empleo de dicha transformada.
RESUMEN 5-7.2
5-8 CONCLUSION

La" integral de superposición. Si una excitación arbitraria g(t) En este capítulo hemos dado una presentación detallada de diversos métodos que
1<4 que es cero para pueden emplearse para resolver un circuito de primer orden, es decir, circuitos que
se aplica en una red lineal invariante cuya respuesta a una función escalón
unitario aplicada en t O es w(t), y si la red está en el estado cero, la respuesta contienen un solo elemento que almacena energía (un capacitor o un inductor). El
está determinada por la integral de superposición. f(t) primer método que estudiamos fue el que se presentó en la sección 5-1 para el caso
en el que el circuito se excitaba sólo por una condición inicial. El procedimiento es
tan simple que el estudiante debe ser capaz de aplicarlo casi por inspección. El mé-
f(t) f lcg-E w(t — -c) dr todo para resolver una red de primer orden que se excita por medio de fuentes o
f . dr
• mediante fuentes y condiciones iniciales se convierte, sin embargo, en algo más
complejo. Los enfoques que se siguen en estos casbs se cubren en las secciones 5-2 y
La integral de superposición puede evaluarse en forma gráfica o en forma analí- 5-3. En el caso especial donde sólo se emplean fuentes de valor constante, es posible
tica. El proceso es similar al que se presentó para la integral de convolución en la aplicar métodos simplificados. Estos se describen en la sección 5-4. Todas las técni-
primera parte de esta sección. Algunas representaciones equivalentes de la integral cas mencionadas requieren que el circuito de primer orden sea lineal e invariante en
de superposición son con frecuencia útiles en tal caso. Por ejemplo, si dejarnos que el tiempo. Un tema final que se presentó en este capítulo fue el empleo de las inte-
4 sea O de modo que la integral de superposición de la ecuación (5-62) tenga la grales de convolución y de superposición (en la sección 5-7) para obtener la respuesta
forma de un circuito de primer orden cualquiera a alguna excitación especificada. Dicha
técnica es bastante diferente a las presentadas al principio en esta sección Puesto
fo) = f £(!2 wt requiere que se conozca una ecuación que describa al sistema, sólo que esté
que no
sic, dr 't r) dr (5-63) determinada la respuesta de la red a un impulso o a una excitación escalón. Ade-
más, dicha respuesta puede representarse como una gráfica, esto es, no se requiere
más importante, puede ob-
entonces la siguiente forma es equivalente, una expresión matemática para ella. Por consiguiente, y
tenerse a partir de mediciones experimentales directas. Las técnicas de convulsión y
f dwer) , superposición estudiadas en la sección 5-7 son aplicables a sistemas lineales de cual-
\:), : —21P-glt (5-64) quier orden.
229
228
Circuitos de primer orden Cap. 5 Sec. 5-8 Conclusión
PROBLEMAS
3 u(-t)
Problema 5-1 (Sección 5-1)
En el circuito que se muestra en la figura P5-1, para t encuentre iog, q(t) (la carga en el
capacitar), v(t), re«) (la energía almacenada en el capacitor) y pR it) (la potencia disipada en Figura P5-4.
el resistor). Suponga, que v(0) -= 2 V.

ohms, farods
Problema 5-5 (Sección 5-1)
En el circuito que se muestra en la figura P5-5, encuentre v(t) para t > O.

Figura P5-1

10 ohms, henries
Problema 5-2 (Sección 5-1)
Si el interruptor en el circuito que se muestra en la figura P5-2 se abre en t 0, encuentre Va
tal que v(0.5) = 0.3 V.

Figura P54

•• 01<

Figura P5-2
Problema 5-6 (Sección 5-1)
El circuito que se presenta en la figura P5-6 tiene las condiciones iniciales ve(0) = 1 e iL (0) =

II 2. Encuentre las condiciones iniciales la (0) e ra (0). .

Problema .5-3 (Sección 5-1)


El interruptor en el circuito que se ilustra en la figura P5-3 está cenado en t = O. Encuentre
Va tal que 1(0.003) aal 0.001 A. ohms, henries, farods
1/2

1/2

Figura P5-6

Problema 5-7 (Sección 5-1) t exacta-


Demuestre que la tangente a f(t) = e -"'zi(t) en cualquier punto 4 intersecta el eje
Problema 5-4 (Sección 5-1) mente r segundos después, como se muestra en la figura P5-2.
En el circuito que se muestra en la figura P54, encuentre kt) para t > 0.
231.
Cap. 5 problemas.
230 Circuitos de primer orden
Figura P5-9

I----r-1
to
Figura P5-7
Problema 5-10 (Sección 5-2) ' + 5 V, encuentre i(t) para
En el circuito que se muestra en la figura P5-10, si v(t) = 10(4
i(t) para los dos casos v(t)
Problema 5-8 (Sección 5-2) t O considerando la condición inicial i(0) O. Determine después
Encuentre expresiones paraO de las siguientes cantidades en el circuito que se muestra en 10er4' y v(t) = 5. ¿La suma de las dos últimascorrespondientes
soluciones es igual a la solución del primer
a los dos últimos casos es
la figura P5-8. caso? ¿La suma de las soluciones particulares
igual a la solución particular correspondiente al primer caso?
(a) i(t)
(h) +0)
v(t)
ws(t) (la energía almacenada en el inductor)
va(t) ohms, tiendas
(O pz(t) (la potencia que se entrega en el inductor)
(g) pa(t) (la potencia que se disipa en el resistor) '
(h)p(t) (la potencia suministrada por la fuente)

Figura P540

ohms, henries

Problema 5-11 (Secc(ón 5-2) v(t) para t O si:


2 u(t)
En el circuito que se muestra en la figura P5-111 encuentre

Figura P54

i(t) = cos(t)ti(t)
i(t) = sen (t)u(t) A
Problema 5-9 (Sección 5-2)
En el circuito que se presenta en la figura P5-9, encuentre v(t) para O, si v(0) = O e i(t)
1 + t ± t2 A. Después encuentre v(t) para los tres casos:
Suponga que v(0) = O.

1(t)=1
t
1(t) ohms, forods
t2

¿Es la suma de las últimas tres soluciones igual a la primera solución? ¿La suma de
las solu-
ciones particulares correspondientes a los tres últimos casos es igual ala solución particular
del primer caso? Figura P5-11
233
232 Circuitos de primer orden Cap. 5 Cap. 5 Problemas
ohms, forads
Problema 5-12 (Sección 5-2)
En el circuito que se muestra en la figura P5-12, encuentre v(t) para O si i(0) = O.

ohms, henries Figura P5-15

10 san 2t u( t) /4
Problema 5-16 (Sección 5-2)
Figura P542 En la red que sé muestra en la figura P5-16, suponga que la condición inicial es v(0) = O.
Encuentre el voltaje v(t) para O.
Construya un equivalente de Norton para el circuito sustituyendo todos los elementos ala
izquierda del capacitor por un solo resistor y una única fuente de corriente (independiente).
Problema 5-13 (Sección 5-2)
En el circuito que se muestra en la figura P5-13, encuentre v(t) para: >O si la corriente ini-
cial en el inductor es cero.
ohms, forads

ohms, henries
tu(t)

Figura P5-16

Figura P5-13

Problema 5-17 (Sección 5-2)


Problema 5-14 (Sección 5-2) Para < O, el circuito que se muestra en la figura P5-17 está sin excitación. Encuentre v(t)pa-
El interruptor en el circuito que se presenta en la figura P5-14 cambia de la posición a a la ra t O.
posición b en t = O. Si i(t) =3, r + 1 A, encuentre v(t). Suponga que v(0) = O.

ohms, farods
ohms, forods

sen 2t u(i)

Figura P547
Figura P5-14

Problema 5-15 (Sección 5-2) Problema 5-18 (Sección 5-2)


En el circuito que se ilustra en la figura P545, el interruptor se cierra en t = O. Si v00= erlt V, En el circuito que se presenta en la figura P5-18, la condición inicial es i(0) = O. Encuentre
encuentre log para> O. Suponga que el capacitor está inicialmente descargado. una expresión para i(t) respecto a t O.
235
234 Circuitos de prime-r orden Can. 5 Cap. 5 Problemas'
ohms, f ararle
Problema 5-23 (Sección 5-3) = 0.001 + 0.005 e"
En el circuito que se muestra en la figura P5-23, se encuentra que iL(t) 2u(t) V?
si ,v(t) =
A para O, cuando v(t) = u(t) V. ¿Cuál es el valor de LO)

Figura P5-13
ohms, henries

Problema 5-19 (Sección 5-3)


Repita el problema 5-9 para el caso en el que la condición inicial es v(0) = 1 V.
Problema 5-20 (Sección 5-3) Figura P5-23
Repita el problema 5-10 para el caso donde la condición inicial es i(0) = 1 A.
Problema 5-21 (Sección 5-3)
En el circuito que se muestra en la figura P5-21, encuentre i(0) tal que la parte transitoria de
la solución completa sea igual a cero. Problema 5-24 (Sección 5-3) o, v2,0 0) = 2 V y
En el circuito que se muestra en la figura P5-24, en un tiempo determinado t
C.
dv2007)/dt = —10 V/s. Encuentre el valor de

ohms hundes

Figura P5-21 Figura P5-24

Problema 5-22 (Sección 5-3)


En el circuito que se muestra en la figura P5-22, encuentre R1, 1?2 y C tales que: Problema 5-25 (Sección 5-3) que se muestran en la figura P5-25, encuentre vs(t).
Para el circuito y la forma de onda va(t)

v(t). = u(t),1(t) = O, y vs(t) = 2e-2' ± cuando t O.


1(t) = u(t), v(t) -= 0, y ve(t) = r ± 2 cuando r > O.
ohms,farods

vs vs,

0
71 1 t (seg)
IcO
Figura P5-11 Figura P5-25

236 237
Circuitos de primer orden Cap. 5 Pz...„ Cap. 5 Problemas


Problema 5-29 (Sección 5-3) O. Encuentre
Problema 5-26 (Sección 5-3) En el circuito que se presenta en la figura P5-29, el interruptor se cierra en e =
En el circuito que se presenta en la figura P5-26, el interruptor se abre en t = O. Determine
v(t) para todo t > O. i(t) y v(r) para t O.

Figura P5-26

Figura P549

Problema 5-27 (Sección 5-3)


En el circuito que se muestra en la figura P5-27, el interruptor ha estado en la posición a du-
rante un "leu-go tiempo". De repente se cambia a la posición b. Encuentre la solución com-
pleta para i(t).

Problema 5-30 (Sección 5-3) t = O. Encuentre


En el circuito que se muestra en la figura P5-30, el interruptor se abre en
v1(0+), vi, (O +), vaco) y
ohms,
herirles

10
ohms, henries
Figura P5-27

Problema 5-28 (Sección 5-3) Figura P530


En el circuito que se muestra en la figura P5-28, en 1ir- 0 el interruptor se cambia repentina-
mente de la posición a a la posición b. Encuentre la solución completa para v(t).

Problema 5-31 (Sección 5-3) O. En él se establece la


El circuito que se muestra en la figura P5-31 es válido sólo para t
condición inicial i/(0) = 3.
Dibuje un nuevo circuito añadiendo interruptores y fuentes de valor constante como sea
necesario para establecer la condición inicial. El nuevo circuito debe ser válido para todos los
valores de tiempo.
Repita el inciso (a), pero en lugar de utilizar interruptores, emplee fuentes cuya salida es
una función escalón tal como u(t) o u(-0. -
.• Figura P5-28
239
238 Circuitos de primer orden Cap. 5 Cap. 5 Problemas
ohms, tareas
ohms, henries vs
(volts)
Ve

(b)
Figura P5-31 (a)
Figura P5-34

Problema 5-32 (Sección 5-4)


El interi-uptor en el circuito que se muestra en la figura P$-32 está cerrado en
encuentre ((0+), (di/dt)(0+), (di i/dt 2 )(0 + ), «00 y (di/d0(e0). t = 0. Si v(0) = 0,

Problema 5-35 (Sección 5-4) L2(0+), ie(0+), (0•3),


En el circuito que se muestra en la figura P5-35, encuentre vid(O + ), v
(02). Suponga que todas las variables del circuitó son cero para ! < 0.
¿t(9'). y ve
ohms, forads

Figura P5-32

Su Oi
i 0 U(t)
Problema 5-;33 (Sección 5-4)
En el circuito que se muestra en la figura P5-33, encuentre «0+),
v(o) y (chi/dt)(00). Suponga que la corriente (dv/dt)(0+),(d 2v/dt2)(0+),
inicial en el inductor es igual a cero.
Figura P5-35

ohms, henries

2 ull) Problema 5-36 (Sección 5-4) O el circuito se encuentra en estado


En el circuito que se muestra en la figura P5-36, para t < O.
estable. El interruptor se cierra en t = 0. Encuentre iL (t) para t
Figura P5-33

Problema 5-34 (Sección 5-4) ohms;henries


En el circuito que se muestra en la figura P5-34, el voltaje aplicado por
cambia de 1 V a2V en el tiempo t igual a cero. Suponga que el valor la fuente de voltaje se
por largo tiempo antes de que 1 sea igual a cero. de 1 V se ha aplicado
Encuentre la expresión para ven el voltaje en el capacitor para
t O.
Encuentre una expresión para i(t) para t O. Figura P5-36

240 241
Circuitos de primer orden Cap. 5 Cap. 5 Problemas
ohms, henrles
Problema 5-37 (Sección 5-4)
En el circuito que se muestra en la figura P5-37, encuentre v(i) para t 0. Suponga que la
condición inicial es cero.

Figura P5-41

ohms, farads

Problema 5-42 (Sección 5-5)


En el circuito que se muestra en la figura P5-42, el interruptor SI está cerrado en t
= O y el
i(t) para t 0. Suponga que
interruptor S2 se encuentra cerrado en t -= 3 s. Encuentre v(t) e
Figura •P5-37 v(0) = O.

Problema 5-38 (Sección 5-4) 51 ohms, forads


Para el circuito del transistor que se muestra en la figura 5-4.3, encuentre la salida v0(t)si una
—o
señal [5 + sen (2n x 1000]u(t) se aplica en la fuente de voltaje a la izquierda en lugar de la t=0
señal indicada 10u(t). Suponga que la condición inicial es la misma que se encontró en él
ejemplo 5-4.4. 1
10_= E11/2 3 .,42
Problema 5-39 (Sección 5-4) Figura P542
Para el circuito del transistor que se muestra en la figura 5-4.3, encuentre la salida v0(t) si un
pulso 10(u(t)— u(t — 4)] se aplica en la fuente de voltaje a la izquierda en lugar de la señal in-
dicada de 10u(t). Suponga que la condición inicial es la misma que la que se encontró en el
ejemplo 5-4.4, y deje que 4 = 100 ms.
Problema 5-40 (Sección 5-5) Problema 5-43 (Sección 5-6)
O, el circuito que se muestra en la figura P5-43 se encuentra en la condición de esta-
En el circuito que se muestra en la figura P5-40, encuentre i(t) y v(t)para t O. Suponga que Para t < Dibuje un cir-
O, el interruptor se mueve de la posición a a la posición b .
u(0) = O. do estable. En z = t < O, el cual
cuito sin interruptor y con un capacitor que se encuentre descargado para
tendrá la misma solución para ve(t) cuando
t> O que la del circuito original.

i 1/3 ohms, farads


ohms, forads

2 u(1

Figura P5-40
Figura P5-43

Problema 5-41 (Sección-5-5) Problema 5,44 (Sección 5-6)


circuito que se muestra en la figura P5-44 se encuentra en la condición de esta-
En el circuito que se muestra en la figura P541, encuentre i(t) y v(t) para t Suponga que Para r< O, el O, el interruptor está cerrado. Dibuje un circuito que no incluya interrup-
i(0) O. do estable. En t =
243
242 Circuitos de primer orden Cap. 5 Cap. 5 Problemas

tor y que cuente con un inductor que se encuentre descargado para 1 < 0, el cual tendrá la
misma solución para iL(t) cuando t > O.

ohms, henries
6
Figura P544
Circuitos de segundo orden
Problema 5-45 (Sección 5-
Aplique la integral de convolución para encontrar la respuesta v(t) en el circuito que se
y de orden superior
muestra en la figura P5-45 para el caso en el que la excitación i(t) tenga los siguientes valores:

e-ru(t)
sen t[u(t) — u(t — ir)]
2(1 — 0(14(0 — u(t — 3)]

En el capítulo 5 estudiamos las propiedades de los circuitos de primer orden, es de-


cir, de circuitos que contienen un solo elemento que almacena energía, ya sea un in-
Figura P5-45 ductor o un capacitor. En este capítulo estudiaremos las propiedades de circuitos de
segundo orden y de orden superior, esto es, circuitos que contienen dos o más ele-
mentos que almacenan energía. Primero consideraremos circuitos de segundo or-
Problema 5-46 (Sección 5-7) den. Tales circuitos estarán caracterizados, en general, por ecuaciones diferenciales
Emplee la integración gráfica para resolver el problema 5-45(c). de segundo orden. Hay tres tipos posibles de tales circuitos, expresamente, circuitos
Problema 5-47 (Sección 5-7) con dos inductores, circuitos con dos capacitares y circuitos con un inductor y un
Repita el problema 5-45 empleando la integral de superposición. capacitor. Del mismo modo que en el caso del circuito de primer orden, el circuito
Problema 5-48 (Sección 5-7) de segundo orden también puede incluir un número arbitrario de resistores, fuentes
Emplee la integración gráfica para resolver el problema 5-47(c). independientes y fuentes controladas. En nuestro estudio de circuitos de segundo
orden encontraremos que muchas de las técnicas que hemos empleado para analizar
circuitos de primer orden pueden aplicarse con modificaciones menores en circuitos
de segundo orden. Sin embargo, las propiedades del circuito de segundo orden, co-
mo veremos, son considerablemente más variadas que las de los circuitos de primer
orden.

6-1 EXCITACION POR MEDIO DE CONDICIONES


INICIALES: CASOS I Y II
En esta sección consideraremos el efecto de excitar un circuito de segundo orden
mediante condiciones iniciales. Comenzaremos nuestro análisis considerando un
circuito de segundo orden caracterizado por un inductor y un capacitor. Los circui-
244 245
Circuitos de primer orden
•••••••••••••••••••••••••••••••••••
tos de segundo orden que incluyen dos inductores o dos capacitares se considerarán (S2 R 1
s—
en una sección subsiguiente. Como ejemplo de un circuito RLC de segundo orden, L LC • K e" = O (6-5)
considérese el circuito de una malla que se muestra en la figura 6-1.1.1 Aplicando la
LVK a este circuito, podemos escribir En esta última ecuación vemos que el producto del polinomio $2 + (sR/L) + (1/LC)
y el término Ke" debe ser igual a cero para que se satisfaga la ecuación. Si-el térmi-
no Ke" es O, sin embargo, la solución es trivial, ya que de la ecuación (6-3) ésta re-
I quiere que 1(t) -= 0. Por tanto, para una solución no trivial debemos tener
di
L dt
— Ri(t) kr) dr = (6-1)
I RI
+ L
—Cr = (6-6)

Esta ecuación recibe el nombre de ecuación característica para la ecuación diferen-


cial dada en (6-2). De modo correspondiente, el polinomió que es el primer miem-
bro de la ecuación (6-6) se llama polinomio característico. Puesto que la ecuación
Figura 6-1.1 Circuito RLC de se- - (6-6) es de segundo grado en s, habrá dos valores de s que la satisfacerán. Sean es-
gundo orden.
tos valores ál y s2 . Descubrimos que

„ = R. / R\2 1 R\ 1
Si diferenciamos esta ecuación y dividimos todos los términos entre L, de manera 2L 'V k2L) LC 32 = — 2L (6-7)
que el coeficiente del término de la derivada de mayor orden se haga igual a la uni- \2LJ LC
dad, obtenemos
Hay tres casos posibles para los valores resultantes de si y si , basados en los valores
relativos de las cantidades /2, L y C. De manera más precisa, estos casos se especifi-
d 2iRdi 1 yo = o (6-2)
dt 2 L. dt LC can por la polaridad de la cantidad dentro del radical en la ecuación (6-7), expresa-
mente, (R/242 — 1/LC. Esta cantidad se conoce como el discriminante de la ecua-
Siguiendo las convenciones de terminología que se presentaron en la sección 5-1, ción de segundo orden. El primer caso (Caso I) ocurre cuando (R/2L)2 > 1/LC esto
vemos que esta ecuación es una ecuación diferencial ordinaria, de segundo orden, es, cuando el discriminante es mayor que cero. Para este caso, la expresión dada
lineal y homogénea con coeficientes constantes, o, de manera más breve, una ecua- en la ecuación (6-7) define directamente dos raíces reales de la ecuación- característi-
ca. Puesto que tanto si como s2 satisfacen la ecuación diferencial original dada en
ción diferencial homogénea de segundo orden. En la sección 54 encontramos que
la ecuación (6-2), la solución para i(t) debe ser de la forma
una simple exponencial brinda una solución para la ecuación diferencial homogé-
nea de primer orden. Intentaremos dicho planteamiento aquí suponiendo una solu-
i(t) = 'Ces" Kzes" (6-8)
ción para i(t) de la forma
donde las constantes Ki y 14 se determinan a partir de las condiciones iniciales. De
i(t) = Ke" (6-3)
tal modo, vemos que las raíces de la ecuación característica son las frecuencias na-
turales del circuito.2 Nótese que en la ecuación (6-8) hay dos constantes, por lo que
donde, por el momento, K y s son indefinidas. Sustituyendo esta supuesta solución deben especificarse dos condiciones iniciales. Este es siempre el caso en una ecua-
en la ecuación (6-2), obtenemos ción diferencial de segundo orden. Supóngase que las condiciones iniciales son da-
das como i(0) e «0). Al evaluar la ecuación (6-8) en t 0, encontrarnos que
R Ke" ±— Ke" = O
siKe" s — (6-4)
LC
i(0) K1 -I- K2 (6-9)
Esta puede escribirse en la forma Esta es la primera de las dos ecuaciones que necesitan para determinar las constan-
tes K1 y 14. Para encontrar la segunda ecuación, podemos diferenciar primero la
ecuación (6-8). Obtenemos
1 Todas las conclusiones a las que se llegue en ésta y en la siguiente sección para un circuito de una
malla RLC se aplican igualmente bien a un circuito RLC de un par de nodos en el que los elementos es-
tán conectados en paralelo. Ejemplos de tales circuitos pueden encontrarse en los problemas. 2 Véase la sección 5-1 para una definición de "frecuencia natural".
246 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-1 Excitación p-or medio de condiciones Iniciales: Casos ¡y II 247
i'(t) s ,K s2K2 9" (6-10)
Evaluando esta ecuación en t O, encontramos 1.0
0.8
11(0) = s,K,
. (6-11) (a•4— jilát_
0.6 2-
Las ecuaciones (6-9) y (6-11) pueden escribirse cómo un conjunto de ecuaciones si- 0.4
multáneas, con K1 y K2 como incógnitas. Empleando los métodos del capitulo 3,
encontramos que la solución para Ki y K2 es 0.2

o 01.5 1.0 15 2.0 Figura 6-1.2 Forma de onda de


1 (6-12) t (sep) 80 para el ejemplo 6-1.1.
EK,] s: — si [—s,
Por consiguiente, hemos obtenido los valores de las constantes desconocidas Ki y
Kz como funciones de las cantidades conocidas si, Si, 1(0) e i'(0). El proceso se ilus- donde f(t) es cualquier variable de la red, y en la cual los coeficientes ai y a, son
tra por medio de un ejemplo numérico. positivos. Si (a1/2)2 > a0 , esta ecuación tiene una solución de la forma
Solue.-on
Six f(t) ± KI en .
Ejemplo 6-1.1 (al \
( —A)
1
= O,
En el circuito RLC en serie que se muestra en la figura 6-1.1, supóngase que los ele- en la que si y .s2 son las raíces réales de la ecuación característica 3a + als + a0
mentos tienen los siguientes valores: R = 6Q, L = 1 H, C = + F. De (6-7), las raíces y no son iguales. Las dos constantes ¡4 y ./12 se encuentran a partir de las dos condi-
resultantes de la ecuación caracteristica.son: .12 = —1, s = —5. Por tanto, de (6-8) la
solución para i(t) tiene la forma ciones iniciales f(0) y f ' (0) mediante la relación

rKil —1/2 [ Si
i(t) Kie" Kr.e"
LICli ^/taii2)2 ao --s,
Los valores de las constantes Ki y K2 pueden expresarse en términos de las condiciones
iniciales i(0) e i(0). De (6-12) observamos que
Son varios los puntos de interés en relación con el desarrollo anterior. Primero
2 notemos que las raíces de la ecuación característica para (6-13) son de la forma
= : 1(0) — i"(CO
s, si 5 i(0) -1- 4-
4 no
si 4- fi s, -= — fi
-5,1(0) + 14 1(0) ---i'(0)
K2 a S2 — SI
donde
Supóngase, como ejemplo más específico, que las condiciones iniciales son i(0) = I, a, a, I
(0) = 0. Por consiguiente, de las relaciones anteriores, Ki =
lución para i(t) es
K1= — y la so-
cc ——
2 P 2 - a°
y donde (a1/2)2 — a, (el discriminante) se supone que es mayor que cero. Después
1(t) =. 4r' — irse t O de esto podemos observar que:
En la figura 6-1.2 se presenta una gráfica de ésta ftrnci6n.
Según la ecuación (6-17), si el coeficiente tri es mayor que cero, entonces a es
RESUMEN 6-1.1 negativa.
Según la ecuación (6-17), si los coeficientes ai y ao son mayores que cero, la
Solución de un circuito de segundo orden excitado sólo por condiciones inicia- magnitud de p es menor que la de a, ya que /3 =- jal — a,.
Según la ecuación (6-16), si a es negativa (véase el punto 1) y si 15 es de menor
les: kr—TA Un circuito pasivo de segundo orden excitado sólo por condiciones ini- magnitud que a (véase el punto 2), entonces tanto si como s:son negativas.
ribe or me de una ecuación diferencial -homogénea de
Además (para este caso) éstas no son iguales.
den que tiene la forma
Cap. 6 Sec. 6-1 Excitación por medio de condiciones Iniciales: Casos I y II
248 Circuitos de segundo orden y de orden superior
4. De acuerdo con la ecuación (6-14), si si y s2 son negativas (véase el punto 3), donde y- (t) es la segunda derivada de y(t) con respecto a t. Puesto que eR"2.1 no es
entonces f(1) se anula cuando ( tiende a infinito, esto es, f(00 ) = 0. obviamente igual a 0, y"(t) debe ser igual a O para todo t. Integrando la ecuación
(t).=- O dos veces, obtenemos
Ahora empleemos las observaciones precedentes para desarrollar una conclusión
que relaciona la paridad de los coeficientes al y ao con la pasividad de un circuito de Y(t) = Kb ± Kzt (6-22)
segundo orden. Si tal circuito está formado sólo por elementos pasivos, esto es, por
resistores de valor positivo y elementos que almacenan energía, entonces, suponien- donde Kb y K1 son dos constantes arbitrarias. Sustituyendo este resultado en la
do que algo de disipación se presenta ene! circuito, la energía proporcionada por ecuación (6-20), obtenemos para la segunda solución de i(t),
las condiciones iniciales debe desaparecer a la larga, es decir, las variables deben ha-
cerse cero cuando t se aproxime a infinito. De acuerdo con las observaciones ante- 1Q) = 14elir Katesi` (6-23)
riores, esto será cierto sólo si al y ag son positivas. Concluimos por tanto que en un
circuito de segundo orden, el requerir que el circuito sea pasivo garantiza que los Si después de esto sumamos las dos soluciones para i(t) dadas en (6-19) y en (6-23),
coeficientes al y ag serán positivos. encontramog
A continuación consideremos un segundo caso (Caso II) para la ecuación dife-
rencial homogénea de segundo orden. Definiremos este caso mediante la condición 1(0 = Ki t" ± 1(2:tris (6-24)
de que el discriminante sea idénticamente igual a cero. Para el circuito que se mues-
tra en la figura 6-1.1, para el cual las soluciones a su ecuación característica están donde hemos sumado las constantes K. de (6-19) y Kb de (6-23) para definir una
determinadas por (6-7), esto requiere que (R/2L)2 = 1/LC. Para tal restricción, ve- nueva constante Kl . Esta ecuación proporciona la solución general para la ecuación
mos que las raíces de la ecuación característica son diferencial homogénea dada en (6-2) para el caso en el que las dos raíces de la ecua-
ción característica sean iguales. Si evaluamos la ecuación (6-24) en t = 0, obtenemos
(6-18) 1(0) = K, (6-25)
SI = 52 =

En consecuencia, este caso se caracteriza por el hecho de que la ecuación caracterís- Esta es la primera de dos ecuaciones que se necesitan para determinar las constantes
tica tiene dos raíces iguales. En este caso, afirmarnos que el circuito tiene una fre- Ki y K2. Para encontrar la segunda ecuación, en primer lugar diferenciamos (6-24).
cuencia natural de segundo orden en si . Una solución para i(t) que satisface la ecua- Obtenemos
ción diferencial es obviamente
11(t) = s,K,esie s ,t) (6-26)
IQ) = Icerri (6-19) Evaluando este resultado en t = O, vemos que

donde si = —./112L. Sin embargo, la solución general de una ecuación diferencial i'(0) = s/ K, -I- K2 (6-27)
homogénea de segundo orden requiere dos constantes arbitrarias, y no sólo una;
por tanto, debemos encontrar una segunda solución para i(t). Supongamos que ésta De las ecuaciones (6-25) y (6-27), obtenemos las siguientes expresiones para K1 y K2 .
es un poco similar a la solución dada en la ecuación (6-19), pero que difiere en tener
un factor multiplicativo de la forma y(t). De tal modo, suponemos una segunda so- = 1(0) K2 = /(0) — si(0) (6-28)
lución para la ecuación diferencial que tiene la forma
De este modo, hemos obtenido las expresiones que proporcionan los valores de las
constantes Ki y./4 en términos de las condiciones iniciales 1(0) e t-(0) y la frecuencia
i(t) =y(t)e'1' (6-20) natural del circuito si. El procedimiento se ilustra fácilmente por medio de un ejem-
plo numérico.
Ahora veremos si podemos encontrar qué forma tomará y(t). Para esto, Podemos
proceder sustituyendo la ecuación (6-20) en la ecuación diferencial original dada en Ejemplo 6-1.2
la ecuación (6-2). Obtenemos (los detalles se dejan como ejercicio al lector) En el circuito RLC en serie que se muestra en la figura 6-1.1, supóngase que los ele-
mentos tienen los siguientes valores: R L = 1 H, C = 4- F. (Estos son los
crülny"(t) = 0 (6-21) mismos valores que empleamos en el ejemplo 6-1.1 para el caso I, excepto para el resis-

250 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-1 Excitación por medio de condiciones iniciales: Casos 1 y 11 251
trt R di I wp o (6-32)
tor, al cual se le ha asignado un valor menor.) La ecuación característica tiene una raíz dt 2 ' L 2F LC
de segundo orden en si = —^(5-, por lo que la forma de la solución para la corriente es
t(t) Ki e-Vrr .K21e—Pre La ecuación característica para -esta ecuación diferencial es

Si suponemos que las condiciones iniciales son Key = 1 e = 0, entonces de (6-28) 32 + — s + 1. O (6-33)
vemos que 1/1 = I, .K2 =V-Sr. Por tanto, la solución para i(t) es L LC
1(0= efl (R/2L)2 1/LC
Si el circuito tiene valores de R, L y C tales que el discriminante
sea negativo (Caso III), las raíces de esta ecuación pueden escribirse en la forma
RESUMEN 6-1.2
R .I1 ir R\2 Sa -= R — 1 elly (6-34)
Solución de un circuito de segundo orden excitado sólo por condiciones inicia- 5' ==. 2L LC \2L) 2L LC 2L
les: caso U. Un circuito pasivo de segundo orden excitado sólo por condiciones
iniciales se describe mediante una ecuación diferencial homogénea de segundo or-
donde j = es el operador complejo usual.3 Para simplificar el desarrollo re-
den que tiene la forma
sultante, definamos
d2
—f + a —df + a f(t) = O (6-29) (6-35)
dt 2 1 dt ire
l (1)2

donde f(t) es cualquier variable de la red, y en la cual los coeficientes al y ao son po- , y tad es la magnitud de la parte
De este modo, a es la parte real de las raíces si y 52
sitivos. Si (a1/2)2 ao, esta ecuación tiene una solución de la forma imaginaria de estas raíces. Podemos ahora escribir Si y s2 en la forma
- /coa (6-36)
f(t)-- + K2tes'' (6-30) si = ± jCad 52

donde si es la raíz de la ecuación característica .52 + als + ck, = O. Las dos constan-
La solución para i(t) debe tener en estas circunstancias la forma
tes Ki y 14 se determinan a partir de las condiciones iniciales f(0) y t(0) por medio
(6-37)
de las relaciones i(t)= K ient + Kis"'
K1 ==f (0) K2 =f '(0) - s f(0) (6-31) en el primer miembro de la ecuación anterior representa una varia-
La cantidad i(t)
ble física. Por tanto, debe ser real. Sin embargo, los dos términos en el segundo
Las conclusiones hechas con respecto a la pasividad de un circuito de segundo or- miembro incluyen cantidades complejas. Para que la suma de estos términos sea
den y la polaridad positiva relacionada de los coeficientes al y ao para el caso I tam- real, ellos deben ser complejos conjugados, esto es, sus partes reales deben ser igua-
bién se cumplen en este caso. E les y sus partes imaginarias deben tener la misma magnitud pero signo opuesto. De
son realmente complejos conjugados; por tan-
la ecuación (6-36) vemos que si y s2
En esta sección hemos analizado dos de los tres posibles casos para una ecua- y eiv serán también complejos conjugados. Es necesario, en consecuencia,
to, el' sean complejos conjugados para asegurar que i(t) sea
ción diferencial homogénea de segundo orden, esto es, los casos donde el discrimi- que las constantes Ki y K2
nante es positivo (Caso I) y cero (Caso II). El tercer caso, en el cual el discriminante real. Para destacar este punto, podemos definir
es negativo, se considerará en la siguiente sección.
K, .K, (6-38)
K, = T -27
62 EXCITACION POR CONDICIONES INICIALES: CASO III
factor de + por conveniencia en cálculos futuros. Si
doncle hemos introducido el
En esta sección continuaremos nuestro estudio de circuitos de segundo orden que se las ecuaciones (6-36) y (6-38) en (6-37), obtenemos
sustituimos las relaciones de
excitan sólo mediante condiciones iniciales. El caso que se considerará aquí (Caso
III) es el que ocurre cuando el discriminante es negativo.
Para empezar, consideremos de nuevo el circuito que se muestra en la figura Una revisión del álgebra compleja se presenta en el apéndice B.
3
6-1.1, con la ecuación diferencial homogénea
III 253
Sec. 8-2 Excitacián por medio de condiciones iniciales: Caso
252 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6
i(t) = j(K, — jnet"*. me {(K, jneui-bue (6-39) ji emplearon en los ejemplos 6-1.1 y 6-1.2, excepto en el valor del resistor que se ha redu-
cido.) La ecuación característica para estos valores de los elementos es
Empleando la identidad de Euler,' es posible escribir
S2 + 2s +5 = O
eert leD" = ee'(cos codt jsen cod e) (6-40) Las raíces de la ecuación características, es decir, las frecuencias naturales de la red,
ee'-jwit ect(cos code — j sen codt) son si = —1 + j2 y s2 = —1 —,/2. Por consiguiente, o = —1 y cod = 2. La forma ge-
neral de la solución para i(t) es, por tanto,
Sustituyendo estas relaciones en (6-39) y rearreglando términos, obtenemos
i(t) = r(K, cos 2t ICtsen2t)
i(t) ecr(K, cos cod t ± K, sentad° (6-41)
Si suponemos que las condiciones iniciales son /(0) = 1, t(0) = O, entonces, de la
la cual como se predijo, es puramente real. En la sección 7-1 demostraremos que tal ecuación (6-46) observamos que Kr = I, K, 4.. De tal modo, la solución para 1(0 es
expresión puede ponerse en la forma
1(t) = e"'(cos 2t sen 2t) tz O
i(t) = loesi cc; s(codt ep) (6-42) En la figura 6-2.1 se presenta una gráfica de la forma de onda de i(5).
donde ch es el ángulo (medido en radianes). De tal modo, es conveniente referirse a
la cantidad cod como la frecuencia de oscilación del circuito. Para nuestros propósi-
tos aquí, la forma que se muestra en la ecuación (6-41) es más conveniente. La
ecuación (6-41) contiene dos constantes desconocidas, Kr y K. La primera de las 1.0
dos ecuaciones necesarias para determinar estas constantes puede encontrarse ha- 0.8
ciendo t = O en la ecuación (6-41). En consecuencia, vemos que
0.6
(6-43) E
i (0) --= K 2 0.4
- 0.2
Si diferenciamos la ecuación (6-41), obtenemos
o
(IQ) eal[Kr(a cos codt — cosen codt) cos me:e -I- a sentod Ol (6-44) 0.5 1O LS 2.0 2.5
-0.2 t (seg)
Evaluando esta expresión en t = O, encontramos Figura 6-2.1 Forma de onda de 1(t) para el ejemplo 6-2.1.

i'(0) = aK, cod K, (6-45)

De tal modo, de acuerdo con las ecuaciones (6-43) y (6-45), de inmediato se observa
que las soluciones para E, y K, son RESUMEN 6-2.1

Solüción de un circuito de segundo orden excitado sólo por condiciones inicia-


K, — i'(0)
— al(0) (6-46) 3l les: caso III. Un circuito pasivo de segundo orden excitado sólo por condiciones
K, = 1(0) co, iniciales se describe mediante una ecuación diferencial homogénea de segundo or-
den que tiene la forma
Ejemplo 6-2.1
El circuito que se muestra en la figura 6-1.1 tiene los siguientes valores supuestos para
1 FI, C = k F. (Estos son los mismos valores que se
11--21+ 1L aof (t) (6-47)
sus componentes: R = 2Q, L dt z dt

dondej(t) es cualquier variable de la red, y en la cual los coeficientes al y ao son po-


Véase el apéndice B. sitivos. Si (a1 /2)2 < ao, esta ecuación tiene una solución de la forma

Circuitos de segundo orden y de orden superior. Cap. 6 Sec. 6-2 Excitación por medio de condiciones iniciales: Caso III 255
La ecuación característica para esta ecuación diferencial es
JO) = eet(K, cos cod t + K2 sencodt) . (6-48)
—1
LC O
donde a y coa son las partes real e imaginaria de las raíces complejas de la ecuación
característica sz + ais + ao = 0. Las dos constantes K2 y K2 se determinan a partir Por consiguiente, las raíces de la ecuación característica y, de modo correspondiente,
de las condiciones iniciales J(0) yf 1(0), empleando las relaciones las frecuencias naturales de la red son puramente imaginarias e iguales a ± j N firLZ.
Para los valores L=1HyC= 1F (los mismos valores que los empleados en los ejem-
f (0) K2 = f") «f(CI) (6-49) plos anteriores), ai = 0y ao = 5 en la ecuación (6-47), y de la ecuación (6-48) vemos
cod que la solución es
111
i(t) K1 cos t + K2 sen..,(rt
Hay varios puntos de interés relativos al desarrolló anterior. Notemos primero
que las raíces de la ecuación característica son de la forma Si suponemos que las condiciones iniciales son i(0) = 1, i' (0) = 0, entonces K5 = 1 y
Ki = 0, y nuestra solueión es
si = a ime = COd (6-50)
i(t) = cos ..1/4/3"t t 0
donde
a, (6-51) Se puede afirmar que el circuito descrito en el ejemplo anterior oscilará (a una
11-}1
ia, — (L
frecuencia de ,/-5- rad/s). Pueden obtenerse algunas evidencias adicionales de este
(De
2/
tipo de circuito considerando las relaciones de energía:que existen en él. Sea wat)) la
y donde (a1/2)2 — Co (el discriminante) es menor que cero. Ahora podemos obser- energía almacenada en el inductor. En consecuencia,
. var que:
= 1(1 cos 2,./Tt) (6-52)
wi(t)= 4L.11(t) = 4 cosi
Puesto que (a1 /2? siempre es positivo, el coeficiente ao debe ser positivo, o es-
te caso no se aplicará, esto es, el discriminante no será negativo. La energía almacenada en el capacitor se determina rápidamente notando primero
De acuerdo con la ecuación (6-51), si el coeficiente al es mayor que cero, en- que el voltaje en el capacitor v(t) es el mismo que el voliaje en el inductor, por lo que
tonces a es negativa.
De acuerdo con la ecuación (6-48), la forma de onda de f(t) tendrá una varia- (6-53)
ción senoidal con una magnitud m&xima o envolvente proporcional a e'. Si a v(t).= sen.frt
es negativa (véase el punto 2), entonces según la ecuación (6-48), J(t) se anula
cuando t se aproxima ajnfinito, es decir, f(03) = O. Sea wat) el valor instantáneo de la energía almacenada en el capacitor, podemos
escribir
Un aspecto interesante del Caso III ocurre cuando el coeficiente al de la ecua-
-5-t) (6-54)
ción (6-47) es cero. Si esto es cierto, entonces de la ecuación (6-51) vemos que a = O w(t) = 1Cv2(t) = 4sent ,„/"5-t =- 1(1 — cos 2„/
en la forma general de la solución dada en la ecuación (6-48). De este Modo, una
variación senoidal de la variable f(t) será continua para todo tiempo. Físicamente, Se muestra con facilidad que wat) + wat) es constante e igual a 4. En consecuen-
esto representa una situación en la cual no se presenta disipación (resistencia) en la cia, la energía total en el circuito es constante. En la figura 6-2.2 se presentan grafi-
red, ya que en tal caso cualquier energía proporcionada originalmente por las con- wat) y wat). A partir de estas gráficas vemos que la energía total
Cas de i(t), v(t),
diciones iniciales como excitación para la red permanecerá en ésta en forma indefi- presente en el circuito se transfiere en ambos sentidos entre el inductor y el capaci-
nida: En la red estudiada en el ejemplo 6-2.1, esto ocurre cuando R = 0. A conti- tor a una frecuencia igual a dos veces la frecuencia a la cual está oscilando el circui-
nuación se presenta un ejemplo de dicha situación. to. Dicha transferencia de energía siempre ocurre en circuitos caracterizados por el.
caso III, esto es, circuitos en los que la respuesta tiene una componente senoidal.
Ejemplo 6-2.2 Del ejemplo 6-2.2 notamos que el coeficiente Co de la ecuación característica tie-
Se supone que el circuito que se muestra en la figura 6-1.1 tiene un valor de resistencia ne una importancia especial, a saber, es el cuadrado de la frecuencia (en radianes
igual a cero. En este caso, la ecuación diferencial para el circuito se convierte en por segundo) a la cual ocurrirán las oscilaciones senoidales cuando la disipación del
circuito se haya reducido a cero. De tal modo, está determinado sólo por los ele-
rili 1 mentos que almacenan energía en el circuito, o sea, el inductor y el capacitor. Di-
271 ± i = °
257
Sec. 6-2 Excitación por medio de condiciones Iniciales: Caso iii
256 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6
o 0

Figura 6-2.3- Relación entre cod, y ti.

.RESUMEN 6-2.2

Oscilaciones senoidales en un circuito de segundo orden. La componente se-


noidal de la respuesta de un circuito de segundo orden caracterizado por el caso III
(véase el resumen 6-2.1) tiene una frecuencia de cod radianes por segundo. Si el
circuito contiene cualquier elemento disipativo, esto es, elementos resistivos, esta
frecuencia será menor que coa , la frecuencia natural subamortiguada. Esta última
está determinada sólo por los elementos que almacenan energía en el circuito, es de-
cir, el inductor y el capacitor, y siempre es igual a ja o, donde ao se define en la
0.5
ecuación (6-47) como el coeficiente de orden cero de la ecuación diferencial.

4-Fr Podemos correlacionar los casos independientes para la solución de la ecuación


27r
Figura 6-2.2 Formas de onda para el diferencial homogénea de segundo orden que se presentó en ésta y en la sección an-
ejemplo 6-2.2. terior, indicando las posiciones permisibles de las raíces de la ecuación característi-
t (segl
ca sobre un "plano complejo s" donde s es la variable de la ecuación característica,
para los tres casos. Para los circuitos pasivos, en los cuales los coeficientes al y ao
de la ecuación (6-47) son positivos (y diferentes de cero), el caso I está caracterizado
cha frecuencia se conoce como la frecuencia natural subamortiguada. Empleando por un par de raíces desiguales sobre el eje real negativo (excluyendo el origen), el
el símbolo coo para esta frecuencia, podemos escribir caso II se caracteriza por una sola raíz de segundo orden sobre el eje real nefltivo
= ao (6-55) (excluyendo el origen), y el case-. III se caracteriza por las raíces complejas conjuga-
das en el plano del lado izquie :do (y uno sobre el eje imaginario) localizadas simé-
La frecuencia natural subamortiguada coo es igual a la frecuencia de oscilación CLY d tricamente con respecto al eje t a1. Nótese que si el coeficiente ao es cero, entonces
uno de los ceros del eje real negativo del caso I estará en el origen. De manera simi-
sólo cuando la disipación es cero, y de otro modo d es menor en valor que co o. En
lar, como se ha analizado, si el coeficiente al es cero, los ceros complejos ocurrirán
forma más explícita, de las definiciones de a y cid dadas en la ecuación (6-51), ve-
sobre el eje imaginario. Las localizaciones relativas de los tres casos se muestran en
mos que podemos escribir
la figura 6-2.4. Por ejemplo, para la red que se muestra en la figura 6-1.1 y que se
a - utilizó como una ilustración de los casos I, II y III en los ejemplos 6-1.1, 6-1.2 y
(6-56)
= a° — (TI ) • = c°5 6-2.1, respectivamente, el lugar geométrico de las raíces de la ecuación característi-
ca cuando R varía de 6 a O 52, para L = I FI y C F, se presenta en la figura
Esto puede también escribirse en la forma 6-2.5. Nótese que la forma del lugar geométrico para el caso III es una parte de un
círculo centrado en el origen. El radio de este círculo es el valor de la frecuencia na-
co a „ a2 (6-57) tural subamortiguada coa . Para cualquier punto en este círculo, la par . te real es a y la
parte imaginaria es (Ud. Por tanto, el triángulo rectángulo que relaciona a, CU tí y G.)0
De tal modo, es conveniente pensar en la relación entre las magnitudes de a, w d y coo puede inscribirse en cualquier punto sobre esta parte del lugar geométrico, como se
como en una caracterizada por los lados de un triángulo rectángulo en el cual los la- muestra la figura. Una gráfica del lugar geométrico de las raíces del polinomio (en
dos adyacentes al ángulo recto son de longitud a y cUd y la hipotenusa tiene longitud este caso, el polinomio característica) como función de algún parámetro (en este ca-
coo , como se muestra en la figura 6-2.3. Para destacar el análisis anterior presenta- so, R) recibe el nombre apropiado de greca del lugar geométrica de las raíces. Ta-
mos el siguiente resumen: les gráficas son de considerable importancia en estudios de sistemas de control, así

Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-2 Excitación por medio de condiciones Iniciales: Caso III
258 259
Otro conjunto de términos se aplica a menudo a los circuitos de primer orden.
1'
Esto tiene que hacerse de manera que cualquier oscilación senoidal dé las variables
de la red desaparezca, esto es, se amortigüe. De tal modo, un encuito caracterizado
por la situación especial del caso III en el que los ceros de la ecuación característica
están sobre el eje fa, recibe el nombre de circuito no amortiguado. Otros circuitos
del caso III se denominan subamortiguados. Los circuitos caracterizados por el
plano
comportamiento correspondiente al caso II se llaman críticamente amortiguados en
sentido de que si hay cualquier cantidad menor de amortiguamiento, esto es, cual-
quier cantidad menor de disipación, el circuito presentará una componente oscila-
Gasa
toria en su respuesta. Por último, los circuitos caracterizados por el comportamien-
to del caso I reciben el nombre de sobreamortiguados.
I y II
Ce:54‘11
6-3 CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN CON MAS DE UNA
VARIABLE INDEPENDIENTE
Figura 6-2.4 Localización de los Figura 6-2.5 Frecuencias naturales para el circui- En esta sección extenderemos las conclusiones a las que hemos llegadohasta este
ceros de la ecuación característica to de la figura 6-1.1. punto en relación con la malla de segundo orden y el circuito RLC con un par de
para los Casos I, II y III.
nodos al caso de circuitos con un número mayor de mallas y pares de nodos, y al
de circuitos RL y RC se segundo orden, esto es, circuitos que contienen dos induc-
tores o dos capacitores. Empezaremos notando que los circuitos RL y RC de segun-
como en el estudio de redes. En los siguientes capítulos veremos otros aspectos rela- do orden deben contar con más de una malla o más de un par de nodos. Si éste no
tivos a estas gráficas. Debe notarse que las posiciones de los ceros de la ecuación ca- es el caso, habrá dos elementos que almacenen energía conectados en paralelo o en
racterística sobre el plano s pueden correlacionarse directamente con la forma de la serie en el circuito. Estos pueden obviamente sustituirse por un solo elemento que
respuesta de tiempo cuando la red se excita sólo por condiciones iniciales. De tal almacena energía equivalente; el circuito resultante puede tratarse entonces como
modo, los casos I y II se caracterizan por formas de onda exponenciales, en tanto uno de primer orden. Un ejemplo de un circuito que contiene dos inductores, en el
que el caso III se caracteriza por una forma de onda senoidal con una magnitud que que éstos no pueden reducirse en un solo inductor, se muestra en la figura 6-3.1.
decrece en forma exponencial.
Se ha señalado que las raíces de la ecuación característica son las frecuencias na-
turales de la red. Siendo este el caso, el plano complejo s que se muestra en la figu-
ra 6-2.4 a menudo recibe el nombre de plano complejo de frecuencia. Habrá varias
ocasiones en los siguientes capítulos en los que se tratarán las propiedades y el em-
pleo del plano complejo de frecuencia.
Cuando la forma general de la solución relativa a cualquier variable de un circuito L2
de segundo orden se ha determinado, del mismo modo que en el caso del circuito de Figura 6-3.1 Circuito RL de segundo
orden con dos variables independientes.
primer orden (véase la sección 5-1), puede encontrarse la forma general de la solu-
ción para cualquier otra variable mediante la aplicación apropiada de las leyes de
Kirchhoff. Sin embargo, dicha aplicación involucra solamente las operaciones
de diferenciación, integración, adición y sustracción. Se comprueba fácilmente que
cuando tales operaciones se efectúan para una solución general de la forma dada en Para caracterizar este circuito, es necesario escribir dos ecuaciones diferenciales.
las ecuaciones (6-14) 0(6-30) (casos I y II, respectivamente) o la ecuación (6-48) (Ca- Estas se encuentran aplicando la LVK alrededor de las dos mallas del circuito. De
so III), el resultado es una expresión que tiene la misma forma, a pesar de que, en este modo, obtenemos
general, tendrá diferentes constantes. Esta es la misma conclusión a la que llegamos
en el resumen 5-1.2 para el circuito de primer orden. Es una consecuencia directa R i (,( 0 + t 12) _ 0 6—
d—
Lt

del hecho de que el comportamiento de cualquier variable en una red determinada (6-58)
una respuesta a entrada cero que está determinada sólo por las frecuencias natura- Rsiz(t) + L, d(iidt fLa =
1 + L dt
les de la red.

Circuitos de segundo orden con más de una variable Independiente 261


Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. fi Sec. 6-3
Estas ecuaciones pueden resolverse suponiendo las siguientes soluciones para i1(t) donde las constantes K1 y 1Ç2 pueden evaluarse a partir de las condiciones iniciales
e 12(t): especificadas. A 'continuación se presenta un ejemplo numérico.
(6-59) Ejemplo 6-3.1
i (t) = Ice" 12(0 -= 'Ch e"
Se desea encontrar la solución para 4(t) correspondiente al circuito que se muestra en
Sustituyendo estos valores en la ecuación (6-58) y poniendo el resultado en forma la figura 6-3.1 en el caso en el que los elementos del circuito tienen los valores: /22 = 2
matricial, obtenemos Q, /22 = 3 4, L1 = L2 = 1 H. Para estos valores, la matrizauadrada dada en el primer
miembro de la ecuación (6-60) se convierte en
FR, sL, —sL, lr Icen = r o 1 (6-60) s —s 1
L R2 ± s(L, LaiLKbe"j Lo j
L —s 3 + 25_1
Podemos ignorar la solución trivial Kaen Kb& = 0 para este conjunto de ecua- La ecuación característica se encuentra tomando el determinante de esta matriz y ha-
ciones simultáneas, ya que según la ecuación (6-59) esto requiere que 1(0 = i2(t) = ciéndolo igual a cero. De tal modo, obtenemos
0, lo cual no es muy interesante. De tal modo, existe una solución para el conjunto
52 + 75 +
de ecuaciones sólo si el determinante de la matriz cuadrada en el primer miembro de
la ecuación (6-60) es cero.5 Esto requiere que Las raíces de esta ecuación son si = — 1, s2 = —6. Podemos ahora escribir la forma
general que la solución para 12(0 (o cualquier otra variable) debe tener. Esta es
s'Lli2 ± R I L2 4- R2L 1)-1- R1R2 = p :(6-61)
.
= + K2e-'
Esta es la ecuación característica para el circuito de dos mallas que se presenta en la °
Supongamos que las condiciones iniciales son' iz(0) = I e i'2 (0) = 0. Con el fin de em-
figura 6-3.1. El discriminante para esta ecuación es plear estas condiciones para determinar expresiones para K1 y K2 , al evaluar la ecua-
ción anterior en t = 0, encontrarnos
r&+& (6-62)
RI Lla±,2
12 /2(0) = 112 I •
Puede encontrarse una segunda ecuación que involucre a K1 y 14 diferenciando primero
Es posible demostrar que este discriminante siempre es positivo (para elementos de la solución general para 12(t) y evaluándola después en t = 0. De tal modo obtenemos
valor positivo). Como el discriminante es positivo, se aplica el caso I, como se pre-
sentó en la sección 6-1. Por consiguiente, los valores de s que satisfarán la ecua- PICO) —Ki — 6K2 = 0
ción característica seián negativos y diferentes. Podemos definir s1 y sz , las raíces de
la ecuación característica, mediante las relaciones Resolviendo estas dos ectiaciones, vernos que K1 = y 14 = — 4. Así, la solución
para 4(1) es
S I = ± fiz -= CC 13 (6-63)
120) = - 4e-Ett > O
donde p es lit" raíz cuadrada positiva del discriminante dado en la ecuación (6-62) y En la figura 6-3.2 se presenta una gráfica de la solución para 4(0.
a se define como
_FR R, (6-64)
L 2L2 2L j 1.0
0.8
En consecuencia, le solución ya sea para 4(0 o iz(t) es de la forma
9 0.6
K, ± K2 ene (6-65) 0.4
0.2
Un conjunto de ecuaciones simultáneas que tenga la forma Ax = y, donde los elementos de y no Figura 6-3.2 Forma de onda de12(1)
sean todos cero, tiene una solución única si det A # O. Sin embargo, si todos los elementos de y son cero o 0.5 1.5 2.0 para el ejemplo 6-3.1.
existe una solución diferente de la trivial sólo si det A = O. Este es el caso que se tiene aquí.

Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-3 Circuitos de segundo orden con más de una variable Independiente 263
262
ohms, henries

Figura 6-3.4 Alternación de la polari-


dad de una variable en un circuito RC.
Figura 6-3.3 Empleo del análisis de la
red en escalera para determinar la ecua-
ción característica.
mero positiva y después negativa. La diferencia entre este comportamiento y el
comportamiento oscilatorio de circuitos RLC es, desde luego, el hecho de que el com-
Una técnica alternativa para encontrar la ecuación característica consiste en em- portamiento del caso III la inversión de polaridad continúa indefinidatnente y siem-
plear el método de análisis que se desarrolló para las redes en escalera en la sección pre tiene el mismo periodo de tiempo. De tal modo, a pesar de que las inversiones
2-4. Como ejempló de esto, considérese el circuito que se muestra en la figura de polaridad son posibles en los circuitos RL y RC, estos circuitos no pueden exhi-
6-3.3. Empezando con la variable v,(t) y siguiendo con el planteamiento que se em- bir un comportamiento verdaderamente oscilatorio.
En el ejemplo 6-3.1 mostramos cómo un conjunto de ecuaciones simultáneas
pleo en la sección 2-4, encontramos que (la notación funcional se ha eliminado para
podía usarse para determinar la ecuación característica para una red RL (o RC) de
hacerla más concisa): segundo orden. El mismo procedimiento debe emplearse también para los circuitos
RLC en los que más de una sola malla o de un solo voltaje de nodo se requieren pa-
ra definir las variables de red. A continuación se presenta un ejemplo.
in = -= va, = 2v1
v,, = Lails = L2(2e4) = 6y'2
va, = V12 -I- y, = y,
rnhos,
?Al == v A1ll21 == vi henries,
forads
5: ni = 1A1 = 61/2 ± 3v2
Figura 6-3.5 Circuito RLC de segun-
tr,,, = LA, = 6v'; ± 3112 do orden con dos variables indepen-
dientes.
v21 ± Val = 624 ± 9v'2 ± v1. = O

A partir de este último resultado podemos encontrar con facilidad que la ecuación
característica es 632 + 9s + 1 = O. Esta ecuación, desde luego, se aplica a cualquie- Ejemplo 6-3.2
ya de las variables en el circuito. La red RLC que se ilustra en la figura 6-3.5 contiene dos variables independientes los
i (t)cuando el cir-
En el análisis anterior se señaló que el discriminante para el circuito RL que se voltajes de nodo v g (t)y vi(t). Se desea determinar la expresión para v
Muestra en la figura 6-3.1 es positivo para todos los valores positivos de los elemen- cuito tiene las condiciones iniciales VI(0) = 1, t4(0) --- O. Podemos resolver el problema
tos de la red. Esto será cierto para cualquier circuito RL de segundo orden, es decir, escribiendo primero las ecuaciones de la LCK en cada uno de los nodos. De este modo,
obtenemos (nótese que los valores de resistencia que se muestran en la figura están da-
los celos U y III no se aplican en circuitos formados por resistores e inductores. El
mismo resultado es válido para circuitos RC de segundo orden, esto es, el discrimi- dos en unidades de mitos)
nante siempre es positivo para elementos del circuito de valor positivo. Debe notar-
se que aun cuando no ocurra el comportamiento oscilatorio (Caso III) en tales cir-
atol 2o1(r) — 2u2(t) = O
cuitos, sigue siendo posible una inversión de la polaridad de las variables. Como
ejemplo de esto, considérese el circuito que se muestra en la figura 6-3.4. Si supone-
mos que el capacitor Q está inicialmente cargado y el capacitor C2 descargado, en-
tonces la primera acción del circuito será cargar el capacitor C2 . Sin embargo, a la 4 ft v 2er)dt 4v2(t) — 2v1 (t) = O
larga el circuito se descargará por completo; de tal modo, la corriente i(t) será pri-
265
Sec. 6-3 Circuitos de segundo orden con más de une variable independiente
264 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6
Si después de esto suponemos que vi(t)= ¡Cen y que v2(0= IGen y sustituimos estas Ejemplo 6-3.3
expresiones en las ecuaciones de la LCK, obtenemos entonces,' después de reordenar El circuito que se muestra en la figura 6-3.6(a) contiene tres variables de voltaje de no-
términos, do independientes. Además de los dos elementos que almacenan energía y de los resis-
tores, contiene también una fuente de corriente dependiente, cuya salida de corriente
[s + 2 —2 r depende del voltaje vi (t). Se desea determinar el voltaje vi (t) considerando corno con-
—2 +4 I_Kbe"j — LO j

Al hacer igual a cero el determinante de a matriz cuadrada en el primer miembro de la


ecuación anterior se produce la ecuación característica mhos, henhes, rorads

+ 2s + 2 = O

El discriminante es negativo, por lo que se aplica el caso III. Las frecuencias naturales
de la red son
(o) (b)
si —I +i se r- —1
Figura 6-3.6 Circuito RLC de segundo orden con tres variables independientes.
La forma general de la solución para vi(t)es

vi (t) = dos t + K2 sen t)


diciones iniciales vi (0) = 1 y vi, (0)= O. Para resolver el problema, podemos reducir pri-
Evaluando esta ecuación y su derivada en t O para ajustar las condiciones iniciales mero la parte del circuito a la derecha, la cual comprende dos resistores y la fuente de-
especificadas, encontramos que Ki = K2 = 1. Por tanto, la solución para y1 (e) es pendiente, sustituyéndola por un circuito equivalente de Norton. El resultado se mues-
tra en la figura 6-3.6(b). Para este circuito, de la LCK obtenemos
vie) e-'(COS sen t)
dvi
dr + 2v1(t) — v3(t) r- O

Las técnicas descritas en esta sección para obtener las variables de circuitos de
v2(1) dr + 4v2(t) — vi(t) = 3v10)
segundo orden que incluyen dos variables independientes se extienden sin dificultad
para incluir el caso en el que los circuitos de segundo orden contengan más de dos
variables independientes. Dicha situación ocurriría en un circuito que incluya dos Sustituyendo vi(t)= Ice- y v2(t)= I4en en estas ecuaciones y reordenando términos,
obtenemos
elementos que almacenan energía y un número arbitrario de resistores y de fuentes
dependientes, es decir, fuentes controladas. En tal caso, si los resistores y las fuen- [s + 2 —1 ]ricaeiti rol
tes dependientes se sustituyen por resistores equivalentes y/o fuentes equivalentes 4
de Thévenin y de Norton (empleando las técnicas de la sección 3-7), el circuito puede —4 s + 4 I_Kb e"j
— O]
reducirse casi siempre a uno que sólo contenga dos variables independientes, y las
técnicas de esta sección pueden aplicarse para determinar la solución correspondiente La forma de estas ecuaciones es similar a la que se encontró en el ejemplo 6-3.2, con la
a las variables de la red. Este proceso se ilustra mejor por medio de un ejemplo. única diferencia en los elementos de la diagonal de la matriz cuadrada en el primer
miembro de la ecuación. Sin embargo, la ecuación característica es exactamente la mis-
ma, a saber,

a Es conveniente en éste y en el siguiente análisis suponer que sz + 2s + 2 = O


De tal modo, puesto que las condiciones iniciales son las mismas, los detalles relativos
Kes, dr — Ken ala solución respecto a vi(Opueden tomarse directamente del ejemplo. El resultado es

Esto produce la misma ecuación característica que se obtendría diferenciando primero una ecuación in- vi(t) = e-r(cos t + sent)
tegro-diferencial de la LVK o la LCK determinada, y realizando después la sustitución Le' para cada Desde luego, no se deduce que las soluciones para el resto de las variables de este cir-
una de las variables. Esta conclusión se verifica fácilmente para este ejemplo diferenciando la ecuación
de la LCK escrita para el nodo 2. cuito serán las mismas que las de las variables empleadas en el ejemplo 6-3.2.

266 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-3 Circuitos de segundo orden con más de una variable independiente 267
Reordenando términos, encontramos una expresión para i' (0) de la forma
En los análisis de los circuitos de segundo orden que se han llevado a cabo hasta —Ri(0) — v(0)
it(0) = L (6-70)
ahora, al resolver respecto a una variable determinada se ha supuesto que las condi-
ciones iniciales se dieron para la variable y para su primera derivada. En otras pala-
bras, si f(I) fue la variable, supusimos entonces que los valores para f(0) y fi(0)se donde todas las cantidades en él segundo miembro de la ecuación se conocen. Por
dieron para permitirnos determinar las dos constantes arbitrarias en la solución de tanto, hemos encontrado una expresión para la variable RO).
la ecuación homogénea. En la práctica, es más conveniente poder especificar las
condiciones iniciales en términos de las variables de red para las que se aplican
las condiciones de continuidad. En las secciones 4-3 y 4-4 se mostró que tales varia-
bles correspondían al voltaje en un capacitor y a la corriente que circula por un in-
ductor. Si se dan tales condiciones iniciales, podemos entonces, para resolver la
ecuación diferencial, emplear las ecuaciones de circuito básicas para relacionar es-
tas condiciones iniciales con f(0) y f'(0). Como ejemplo de este tipo de situación, va •
consideremos el circuito RLC que se presenta en la figura 6-3.7. Figura 6-3.8 Circuito RLC de se-
gundo orden.

El mismo procedimiento general puede aplicarse al caso donde se involucra más


de una variable de la red. Por ejemplo, considérese la red que se muestra en la figu-
Figura 6-3.7 Circuito RLC de se- requerimos entonces dos con-
gundo orden. ra 6-3.8. Si se desea resolver respecto al voltaje v2(t), (0) en términos de la
diciones iniciales, expresamente, v ,(0) y v(0). Para encontrar v'1
condición esphecificada más fácilmente sobre el valor de la corriente en el inductor
1(0), es posible proceder aplicando primero la LCK en los nodos y escribiendo el
La ecuación diferencial para este circuito es
conjunto de ecuaciones
di ± Ri(t)± 1
L— i(r)dt = O (6-66) dv G,v,(t) — G 1v2(t)=-- O
dt C C—I-
dt (6-71)
Si suponemos que los valores de R, L y C son tales que se aplica el caso I, entonces 1v1 (0-= O
I f v iet)de ± (G 1 -I- Gav,(t) G
la solución para i(t) tendrá la forma
puede definirse como
i(t) = 'Cene ± 1C2es,' (6-67) Notambs que la corriente en el inductor i(t)

Supongamos ahora que las condiciones iniciales se dan como la corriente i(0) a tra- (6-72)
i(t) = f v2(r)dr
vés del inductor y el voltaje v(0) en el capacitor. Para determinar las dos constantes
1<1 y K2 en la ecuación (6-67), necesitamos utilizar nuestro conocimiento de v(0) e
1(0) para encontrar ¡' (0). Para esto, notamos que Después de esto vamos a sustituir esta relación en el conjunto de ecuaciones de (6-71)
y a evaluar el conjunto de ecuaciones resultante en t = O- Obtenemos

jc- i(r) dr = v(t) (6-68) cvs,(0) G,v1 (0) — G 1 v2(0) = 0 (6-73)


i(0) (G, G,)v2(0) — G,v,(0) = O
Sustituyendo esto en (6-66) y evaluando la ecuación en t = O, obtenemos El conjunto anterior de ecuaciones contiene dos cantidades que pueden considerar-
se conocidas, es decir, las condiciones iniciales i(0) y y,(0). Sin embargo, las cantida-
Lt'(0) P/(0) v(0) = O (6-69)
269
Circuitos de segundo orden con más de una variable independiente
268 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 See. 6-3
des vi(0) y v2 (0) son "desconocidas". Podemos resolver la segunda ecuación de
(6-73) con respecto a v2 (0). De tal modo, obtenemos

vzo) - GI vi (0) — i(0) (6-74) Figura 6-4.1 Circuito RLC de se-


gundo orden.

Sustituyendo este valor en la primera ecuación y reordenando términos encontra-


mos que
Esta es una ecuación Integro-diferencial. Sin embargo, resulta más conveniente tra-
—G , , FG, 2),(0) — 1(0)1 bajar con ecuaciones diferenciales que con ecuaciones integro-diferenciales, de mo-
v1(0) = v,(0) 1- C L G1 + G2 (6-75)
do que nuestro primer paso para encontrar la solución de la ecuación (6-76) será
convertirla en una ecuación diferencial. Una forma de hacerlo consiste en sustituir
En consecuencia, el valor de v'i (0) puede encontrarse en términos de las condiciones i(t) en la* ecuación (6-76) por una variable diferente. Para determinar la variable,
iniciales dadas v1(0) e /(0) y en los valores de los elementos de la red. Un procedi- notamos que, en la red que se muestra en la figura 6-4.1, el voltaje v0(t) en el capa-
miento similar se aplica sin dificultad al problema de encontrar las condiciones ini- citor se define como
ciales deseadas para otras redes.
En los análisis de los circuitos de segundo orden considerados hasta este punto,
hemos supuesto que las condiciones iniciales fueron especificadas en t = O. Es rela-
v0 0) = II i(r)dv (6-77)
tivamente fácil adaptar los métodos de solución al caso en el que las condiciones'
iniciales se especifiquen para valores de t # 0. Las técnicas son idénticas a las que Si diferenciamos ambos miembros de la ecuación (6-77) dos veces, obtenemos
se presentaron en la sección 5-5. Por ejemplo, supóngase que los valores de los ele-
mentos de la red son tales que se aplica el caso III, de modo que la solución para al- di = C d=vc
(6-78)
guna variable de la red fit) respecto a condiciones iniciales aplicadas en t = O sería ck. dt
normalmente de la forma
Sustituyamos ahora las ecuaciones (6-77) y (6-78) en (6-76). Por conveniencia pode-
f(t) eci(K, cos cod t K. senom) t >O mos dividir también ambos miembros de la ecuación resultante entre el factor LC.
De tal modo, encontramos
Para la misma red, si las condiciones iniciales se especificaron en to , esto es, si están
determinadas Ato) y f 1(t a) entonces la solución tendrá la forma d=v R dv 1 1 v
dr= ' L dt LCt.(t —
, ) LC (t) (6-79)
f (t). ea('-'0[K, cos cod(t — to )± X 2 sen nid(t — te)] t ta
Esta es una ecuación diferencial homogénea de segundo orden. (Es también ordina-
Se aplican comentarios similares a los casos I y II, y al final de este capítulo se en- ria, lineal y tiene coeficientes constantes.) Las técnicas que se emplean para resolver
contrarán en los ejercicios algunos ejemplos de tales situaciones. tal ecuación diferencial son por completo similares a las que se presentaron en la
sección 5-2 para la ecuación diferencial no homogénea de primer orden. Se mostró
6-4 EXCITACION POR CONDICIONES INICIALES Y FUENTES ahí que la solución completa se compone de dos partes. La primera es la solución
complementaria, o sea, la solución para la ecuación diferencial homogénea corres-
En las secciones precedentes en este capítulo hemos estudiado la solución de circui- pondiente. Como tal, para un circuito de segundo orden, puede tener la forma de
tos de segundo orden que habían sido excitados sólo por condiciones iníciales. En cualquiera de los tres casos que se describieron en las secciones precedentes de este
esta sección, extenderemos nuestro estudio para incluir los efectos de la excitación capítulo, dependiendo de si el discriminante de la ecuación característica es positi-
por medio de fuentes. De tal modo, consideraremos la solución de ecuaciones dife- vo, cero o negativo (Casos I, II y III, respectivamente). Esta parte de la solución
renciales no homogéneas. Como ejemplo de dicha situación, considérese el circuito contendrá dos constantes no especificadas. La segunda parte de la respuesta es la
que se muestra en la figura 6-4.1. La ecuación de la LVK para este circuito es solución particular. La forma de la solución particular está determinada a su vez
por la forma de la excitación. La tabla 5-2 I puede emplearse para determinar la
di 1 i(v)dt = v(t) (6-76) forma correcta que es necesario utilizar. La solución completa está dada entonces
L— Ri(04-
dt como la suma de la solución complementaria y la solución particular. Por último,

Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-4 Excitación por condiciones iniciales y fuentes 271
270
las dos constantes en la solución complementaria se evalúan en la solución comple- 21c(0) = — K — 5K2 ± 3 = O
ta igualando las condiciones iniciales especificadas. El procedimiento se ilustra por y sustituyendo los valores en la solución
medio de un ejemplo. Resolviendo estas dos ecuaciones para K1 y K2
completa, obtenemos
Ejemplo 6-4.1 3115 r5t 4 + It O
ve(t) =
En el circuito, que se presenta en la figura 6-4.1 la excitación que proporciona la fuente es
de voltaje es v(0= t/3 V y se aplica en t = 0. Los elementos de la red tienen los mis- A partir de la ecuación (6-78) encontramos que la solución para i(t)
mos valores que se emplearon en el ejemplo 6-1.1, a saber, R = 6Q,L = 1H yC= t O
+ F. Para estos valores, la ecuación diferencial de (6-79) se convierte en i(t) ± st ± +5

d2v dvc 5
c 6—lit
5v,4

t t >—O RESUMEN 6-4.1
dtz
Solución de un circuito de segundo orden excitado por condiciones iniciales y
La ecuación característica y sus raíces se encuentran como sigue: Un circuito de segundo orden excitado por condiciones iniciales y por fuentes
fuentes.
s2 + 6s ± 5 = (s 1)(s ± 5) = 0 se describe mediante una ecuación diferencial no homogénea de segundo orden que
Sea t,,,(t) la función complementaria, esto es, la solución a la ecuación homogénea, en- tiene la forma
tonces, notando que todas las variables en un circuito cualquiera tiene el mismo com- (6-80)
portamiento natural, podemos escribir
5+ al + aa f (t) g(t)
vh(t) = e" + Kle-st y f(t) es cualquier
donde g(t) es la función de excitación que representa a la fuente
Para encontrar la solución particular v„(t), notamos que la función en el segundo variable de la red. La solución a esta ecuación puede encontrarse como sigue:
miembro de la ecuación diferencial es 5t/3. De la tabla 5-2.1, se observa que la forma
es decir, la solución de la ecua-
de la solución particular es Encuéntrese la solución complementaria fh(t),
ción diferencial homogénea correspondiente, empleando los métodos de las
v2,0) = A ± Bt il„(t) B 14(t) = 0 secciones 6-1 y 6-2. Esta función tendrá dos .constantes desconocidas.
especificada, determínese la forma de la solución particu-
Sustituyendo estas relaciones en la ecuación diferencial original obtenemos Para la función g(t)
a partir de la tabla 5-2.1. Sustitúyase ésta expresión en la ecuación di-
lar f(t)
ferencial original de (6-80) para encontrar los valores de todas las constantes
O 6B ± 5(A ± Bt) = (5A 6B) ± 5Bt = t
en Las dos constantes en fi(1)
Igualando los coeficientes de potencias iguales de t, encontramos que A --.-- — y .8 = Fórmese la solución completa f(t) = fi(t) + f,(t) .
pueden determinarse después de esto igualando las condiciones iniciales espe-
3. La solución completa paravc(t)e 1(t) es en estas circunstancias la suma de la solu- •
ción complementaria y la solución particular. Por tanto, podemos escribir cificadasf(0) y f ' (0).
Hay otros métodos para cambiar una ecuación Integro-diferencial de la forma
vc(t) vh(t) v p(t) = Kir ± K 2e- 5' — to dada en la ecuación (6-76) a una ecuación diferencial, aparte de la técnica del cam-
bio de variable que se empleó en el ejemplo anterior. Uno de tales métodos consiste
Para determinar las condiciones iniciales, supongamos que el circuito se encuentra sin simplemente en diferenciar toda la ecuación. Si hacemos esto con la ecuación (6-76)
'excitación para t < O. De tal modo, vc.(t) e i(t) son cero para t <O, Sin embargo, las
condiciones de continuidad se aplican a estas variables. Por tanto, 1(0) = y0(0) -= O . Ade- y dividimos el resultado entre L, obtenemos
más, como v'c(t)es proporcional a i(t), vemos que ilc(0)es también igual a cero. La pri- 1 1 dv (6-81)
mera ecuación que se requiere para determinar las constantes K1 y 14 se encuentra eva- dtl R di
217 T TZ t
luando la solución completa en t = O. De tal modo, obtenemos

ve(0) = —=0 Las técnicas que se describen en el resumen 6-4.1 se aplican sin dificultad para re-
solver esta ecuación. Para ilustrar el procedimiento, volveremos a considerar el
La diferenciación de la solución completa y su evaluación en 1 = O nos brinda la si-
problema que se presentó en el ejemplo 6-4.1 como sigue.
guiente ecuación
273
Circuitos de segundo orden y de orden superior cap..6 Sec. 6-4 Excitación por condiciones iniciales y fuentes
212
Ejemplo 6-4.2
Se desea encontrar la corriente i(t) en el circuito que se ilustra en la figura 6-4.1 y que G2
se utilizó en el ejemplo 6-4.1 utilizando el método dado anteriormente. La ecuación di- Figura 6-4.2 Circuito- RLC de segun-
ferencial dada en (6-81) para los valores especificados de los elementos y para e(r) = do orden con dos variables indepen-
tu(t)/3 es dientes.
dli di 1
17 ± 6 it7 51(t) = "(t)
La solución de la ecuación homogénea, th(0, tiene la misma forma que tuvo vh(t) en el muestra en la figura 6-4.2. Al aplicar la LCK a los dos nodos de este circuito, obte-
ejemplo 64.1, a saber, nemos las ecuaciones

ih(t) =-- K1 Ct + Kle- sr dv + G Kr) — G2v2(0= i(t)


4(t) = A, (6-82)
La solución particular ip(t) será simplemente una constante. Si hacemos que —Gi v,(t) + (G, + 02)v 2(t) + 45- Lv2(r)dr = O
entonces f(t) = at) = O. Al sustituir estas expresiones en la ecuación diferencial ori-
nal obtenemos 5A = Por tanto, A --- i,(t) = Tly. La solución completa para i(t)
es entonces Este es un conjunto de ecuaciones íntegro-diferenciales simultáneas. Como primer
i(t) =KjC'+K2C"+ii t O paso, vamos a cambiar este conjunto de ecuaciones por un conjunto de ecuaciones
diferenciales empleando la variable ti (t) en lugar de la variable va(t). Las relaciones
Al evaluar esta solución y su derivada en t = O, encontramos necesarias pueden encontrarse a partir de las relaciones de terminal correspondien-
tes a las variables del inductor, a saber,
1(0) = K1 + K2 +
di 2(o) (6-83)
i'(0) = —Kt — 5/(2 v2(z) L=
dt v

Resolviendo estas ecuaciones para i(0) = r(0) = O, encontramos que K, = Tir y 14


Sustituyendo estas relaciones en (6-82), obtenemos
glo-. De modo que nuestra solución completa es

t O dv, + Gi v,(t) Gi L— = i(t)


C—
i(t) Hilé" sl ffe-5` + dt dt
(6-84)
Este es,. desde luego, el mismo resultado que se obtuvo en el ejemplo 6-4.1. diL + 1L(t) = O
—G,v,(t) + L(G, +G 2) -2F
Debe notarse que el procedimiento de solución ilustrado en el ejemplo preceden-
te, en el cual se diferencia toda la ecuación íntegro-diferencial, resulta un poco más Este conjunto de ecuaciones puede resolverse suponiendo primero una solución ex-
corto que el método ilustrado en el ejemplo 6-4.1, donde se emplea un cambio de ponencial para las variables v1(t) e ii(t). De este modo, si hacemos que
variable para convertir la ecuación íntegro-diferencial en una ecuación diferencial.
De tal modo, este último método puede parecer más conveniente. Sin embargo, debe Mi) == K„e"
notarse que el último método requiere que diferenciemos la expresión correspon- (6-85)
(,(t) Kbe"
diente a la función de excitación. Si la forma de onda de la excitación es disconti-
nua, como sería el caso de una función escalón, la derivada resultante contendrá un y sustituimos estos valores en (6-84), obtenemos
impulso. La solución de una ecuación diferencial con una excitación de impulso es
un tema avanzado que no se tratará en este capítulo. No obstante, se presentarán
técnicas para obtener dicha solución en relación con el desarrollo de la transforma-
risC G, —sLG, 1 Fice"1 _ ron (6-86)
L —G, sL(G, + G2) ± 1,j[Y,eni — LO
da de Laplace en el capítulo 8.
Los procedimientos para resolver ecuaciones diferenciales de segundo orden ex- La forma de la solución complementaria para v i(r) e ja(0) (y para cualquier otra va-
citadas por fuentes independientes que se describieron en los párrafos precedentes riable de la red) se encuentra haciendo igual a cero el determinante de la matriz cua-
se extienden sin dificultad a la situación en la que el circuito de segundo orden tiene drada en el primer miembro de la ecuación (6-86). Las raíces de la ecuación caracte-
más de una malla o un par de nodos. Por ejemplo, considérese el circuito que se
Excitación por condiciones iniciales y fuentes 275
Cap. 6- Sec. 6-4
274
Circuitos de segundo orden y de orden superior
TABLA 6-4.1
rística resultante son las frecuencias naturales de la red. Las soluciones particulares
para las variables de la red vi (t) e la) se determinan sustituyendo Una forma su- Casot Primera descomposición de la respueita Segunda descomposición de la respuesta
puesta para estas variables en (6-84). La forma necesaria se determina a partir de la
tabla 5-2.1 para la expresión específica dada para la fuente de corriente. El procedi-
miento se ilustra por medio del siguiente ejemplo. Respuesta transitoria Respuesta Respuesta a Respuesta a
solución forzada o entrada cero entrada cero
Ejemplo 6-4.3 - d, • complementaria solución (términos que se (términos que
(términos debidos particular deben a la resultan de la
. Se supone que los elementos del circuito que se muestra en la figura 6-4.2 tienen los si- a las frecuencias (términos que excitación de la red excitación de la
guientes valores: C = 1 E, L = H, Q = G2 = 2 mhos. (Estos son los mismos valo- naturales de tienen la por las condiciones red por efecto
res que se emplearon para el circuito del ejemplo 6-3.2.) Se supone que la fuente de ex- la red) forma de iniciales) de las fuentes) .
citación tiene una corriente i(t) = 4 A aplicada en t = O. El conjunto de ecuaciones la excitación)
simultáneas resultante dado en (6-86) puede entonces escribirse como Kiseng + ICSaesse + K isen, + Ksseso + j,(1)
+ Kis.« + 1.0)
Len, + Krtew + IDO) — 'Cuan, + Kl besir + K261esti + Mi)
s
[s +2 — T irKnein r 41 en(X+ oss ca
1 cK e codo ± jt)
sen = eak(K l dos
ursCeOndw
+ipiCco (KKI„ncoses naJodtdr)
, ect±
t>
—2 s 1
I_Kb enj L o _I
La ecuación característica que se encuentra haciando cero el determinante de la matriz Kr (para todos los casos).
cuadrada es si + 23 + 2 = O. Por consiguiente, las frectiencias naturales de la red se + Kle = 1(1 (para todos los casos), Ki. + K2b
encuentran en y la forma de la solución complementaria ya sea para vi(r)o ir(t)
es et(K1 cos t + 1(2 sen t), donde K1 y K2 , serán, por supuesto, diferentes para las dos
variables. La solución particular se encuentra con facilidad notando en la tabla 5-2.1
que, para una función de excitación de valor constante i(t), la solución particular v,(t) cia de condiciones iniciales), y un término de respuesta a estado cero (la parte de la
para vi (t)y la solución particular 4(t) para L(t) serán constantes. Si dejamos v,(t)= A solución que produce la excitación proveniente de fuentes). La forma general de ta-
ip(t) = B, y sustituimos estos valores en las ecuaciones diferenciales simultáneas de les descomposiciones para los tres casos de la ecuación diferencial de segundo or-
(6-84), obtenemos den se tabula en la tabla 6-4.1. Debe notarse que las frecuencias naturales de la red
son, en general, excitadas siempre cuando una entrada proveniente de una fuente o
v',(t) 2v1(t) — = 2A = 4 fuentes se aplica en una red (aun cuando las condiciones iniciales pueden ser cero).
—2vt (t) i(t) ± 4.0) = —2/1 B=O De tal modo, las cantidades exponenciales siempre aparecen en el término de res-
puesta a estado cero, así como en el término de respuesta a entrada cero? Debe no-
De tal modo, A 2 y B = 4. La solución completa para vt (t) ea de la foi-ma tarse que la respuesta forzada puede también referirse como una respuesta en estado
permanente si todas las excitaciones proporcionadas por las fuentes son constantes
vi(t) cos t + sen + 2 t>O
senoidales.
Otro ejemplo de la extensión de las conclusiones del capítulo 5 a la red de segun-
Las constantes Kt y K2 se determinan fácilmente para cualquier conjunto especificado do orden es el examen de las consideraciones de linealidad. De este modo notamos
de condiciones iniciales. que la respuesta de cualquier variable en un circuito de segundo orden formado por
elementos lineales se relaciona linealmente con las siguientes excitaciones: (1) la ex-
Debe notarse que las frecuencias naturales que se encontraron en el ejemplo an- citación de cualquier condición inicial cuando todas las demás condiciones iniciales
terior. son las mismas que se encontraron en el ejemplo 6-3.2. Esto se esperaba, Ya
son cero y cuando todas las fuentes están ajustadas a cero; y (2) la excitación de
que la red es idéntica en los dos ejemplos. Sin embargo, nótese que la matriz cua- cualquier fuente cuando todas las otras fuentes se ajustan a cero y cuando todas las
drada que-se encontró en el ejemplo anterior es bastante diferente a la que se encon- condiciones iniciales son cero. En general, la respuesta se relaciona en forma lineal
tró en el ejemplo 6-3.2. En especial debe notarse que la matriz no es simétrica. con cualquier excitación aislada y esto no sucede para una excitación determinada.
Casi todas las técnicas y conclusiones deducidas para un circuito de primer or-
cuando están presentes otras excitaciones.
den en las secciones de la 5-3 a la 5-7 se aplican en forrna directa a los circuitos de
segundo orden (y también a circuitos de orden mayor). Por ejemplo, además de se-
parar la solución completa en una solución complementaria y en una solución par-
ticular, como se hizo en los ejemplos anteriores, podemos también separarla en un 7 En el caso III, el término que incluye auge co puede considerarse como otra forma de escribir un
término "exponencial complejo", esto es, e elevado a una potencia compleja.
término de respuesta a entrada cero (la parte de la solución que resulta de la presen-
277
276 . Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6
Sec. 6-4 Excitación por condiciones Iniciales y fuentes
mentaria es v2,(t) = e-° 51/4 cos (J-372)r + K2 sen (^7372)t]. Se demuestra fácilmente
15 EJEMPLOS DE CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN que la solución particular es v2,0) = K = 2. De manera que la solución completa es
En esta sección presentaremos algunos ejemplos de circuitos de segundo orden y
mostraremos cómo pueden analizarse empleando las técnicas estudiadas en las sec- v2(t) = 2 + [IC1 cos( 1r)t + K2 senel7)
ciones anteriores de este capítulo. Los primeros dos ejemplos ilustran también algu-
nas modificaciones de la técnica de análisis en escalera, presentada inicialmente en A continuación consideraremos las condiciones iniciales. Supondremos que ambos ca-
la sección 2-4, para tomar en cuenta fuentes controladas. pacitores están descargados en r = 0. En consecuencia vc.,(0+) = 0 y, a partir del cir-
cuito, observamos que v2(0+) = Kvc.,,(0+) = 0. Esta es la primera de las dos condi-
ciones iniciales que se requieren en relación con v 2(t). La segunda condición inicial
puede encontrarse a partir de la ecuación en el paso 4 del procedimiento de análisis da-
do anteriormente. Al evaluar esta ecuación en = 0+ obtenemos
v12(0+) v2(0+) v2 (0+)
V02-* C2 vcz(0 +) = K +
+
lic, vIR3 _ Puesto que vc.2(0+) = O, encontramos de inmediato que v'2(0+) r-- 0. Esta es la segun-
K2 o da condición inicial. Sustituyendo estos resultados en la solución completa dada antes,
+b r- Ri obtenemos los valores de las constantes K1 = —2 y K2 = --21^/T. De este modo, la solu-
if43 R3
--."-
V2 ción completa es
c4C4 +VC4
.,2(t ) = 2 e-D:St [--2 cos ( /-
2.3-) t (7r)
o sen(7451
Figura 6-5.1 Circuito RC activo.
Ejemplo 6-5.2
Como otro ejemplo de un circuito RC activo de segundo orden, considérese el que se
presenta en la figura 6-5.2. Según indica el símbolo, este circuito emplea un amplifica-
Ejemplo 6-5.1 dor operacional como elemento activo. El circuito puede analizarse empleando el trié-
Nuestro primer ejemplo es el circuito que se muestra en la figura 6-5.1. Este circuito se
conoce como RC activo porque sólo contiene elementos R y C más un elemento activo,
a saber, una FVCV de ganancia K representada por medio del triángulo. Se desea en-
contrar la salida de voltaje v2(t) cuando la entrada de voltaje vt (t) ,--. u(t). Por conve-
niencia supondremos que todos los elementos tiene valor unitario. Iniciando por el
extremo derecho del circuito y eliminando la notación funcional, encontramos:

vca = v2/K
CsVic 4 = K
lin = RyiR3 .123 1c4 tál K
vez = lift3 VO4 V2 = (14/K) •1- (112/K) — V2
iv2 = C21/C2= (vÇ/K) ± (17'2/K) — V12
Figura 6-5.2 Circuito RC activo.
sin --= =-- Ri(in + /si) = 04110 ± (22/zin — tia
= val ± vio t'ad. = (v1110 04110 — 1.712 vz IK
todo de análisis en escalera, mediante la introducción de las restricciones usuales del
amplificador operacional (véase la sección 3-9) respecto a que sí = ti = O. Para este
Incluyendo el valor K = 2, encontramos-que el polinomio característico es sz + s + I circuito los pasos del análisis son los siguientes (por conveniencia emplearnos elemen-
(Caso IL). Las raíces están cri s = —0.5 +.i..,/nit2. De este modo, la solución comple- tos de valor unitario):

Circuitos de segundo orden y de orden superior Can 5' Sea. 6-5 Ejemplos de circuitos de segundo orden 279
278
1, Z1 /4.3 .= —v2

Vc4 = VR ' R,IR,


ica C41/¿•4 =
5• VR2 VR3 VCS = — vz Figura 6-5.4 Operación del sis-
tema de encendido automotriz.
1R2 = VR2I R2 = — V1 (b)
int = R2 ± f R3 ± i4 -= V — 22,2 — V2
ar Rión — 214 — ye
vi = VJfl + ves =Vt — 3t4 — uz Fase 1—Carga del sistema: supóngase que el sistema ha alcanzado una condición
de estado estable con los puntos abiertos en t = O—. De acuerdo con el circuito de la
figura 6-5.3, los valores de las variables de estos son i(0—) = 0, roz,(0—) = O, Y vc(0—)
De esta manera vemos que la ecuación característica es 52 + 35 + 1 = O (Caso I). La = 12. Si los puntos se cierran en : = O, el devanado primario y el capacitor se cortan a
determinación de las condiciones iniciales y la solución de la ecuación diferencial se de- tierra y el circuito primario aparece ahora corno se muestra en la figura 6-5.4(a).° Este
jan como ejercicio. circuito de primer orden puede analizarse empleando las técnicas que se delinearon en
la sección 5-4 para mostrar que i(t) = 4— 4e-"(2'1°.11 . De tal manera, la constante de
Ejemplo 6-5.3 tiempo del circuito es igual a 2 ms. Como 103) = 4 A, después de cerca de 10 ms la bobi-
na de encendido se encuentra completamente cargada con una energía almacenada de
Como ejemplo adicional de un circuito de segundo orden, considérese el modelo sim-
plificado de un sistema de encendido automotriz, el cual se muestra en la figura 6-5.3.
La batería y el alternador proporcionan una alimentación de 12 V cd de muy baja resis- = x (6 x 10-3) x (4)2 = 48 x 10-3 J
tencia interna, que se modela por medio de la fuente de voltaje mostrada a la izquierda
de la figura. Esta se 'encuentra conectada a una bobina de encendido, un transforma- Fase 2—Generación del vortaje: Supongamos que el sistema se ha cargado como se
acaba de describir y que ha llegado a una condición de estado estable con los puntos
cerrados. Suponemos que esto ha sucedido a un nuevo tiempo de referencia de t = O—.
Los valores de las variables son «0—) 4,u,(0 —) = 12, u,„(0—).-- tyc.(0—)=, 0. Si después
de esto los puntos se abren en t = 0, el circuito primario aparece como se muestra en la
figura 6-5.4(b). A continuación resolveremos este circuito para tii.(t). Notamos prime-
ro que, según la condición de continuidad, tenemos 1(0 + ) = 4 (por lo queu(0+)=
12), y ve(0+)= 0. Si escribimos la ecuación de la LVK para este circuito en la forma
di
12 = ult(t) + Lay vc(t)

0. De modo que vz(0 +) L1' (0 + )


Figura 6-5.3 Sistema de encendido y la evaluamos en t = 0 + , encontramos 11 (0+)
automotriz. = O. Esta es nuestra primera condición inicial para vh(t). Si después de esto diferen-
ciamos la ecuación de la LVK anterior, obtenemos

,, =-- — -r ¿1l dvc


-r
dt dt at
dor que tiene una autoinductancia de 6 mH en su devanado primario (bajo voltaje) y Ri" (O +) = O y
una relación de vueltas de 1:400. La resistencia del alambrado y del devanado del Al evaluar ésta en t = 0+, es posible emplear las relaciones viz(0+)=
ve(O +)= 1(0 +)/C = 4/C. De tal modo, obtenemos el resultado v(0+)= Li"(0+)
transformador se modela por medio de un resistor de 3 Q. El devanado primario de la —e6(0+)=-4/C.Esta es la segunda de las condiciones iniciales requeridas. Se encuentra
bobina de encendido está conectado a tierra a través de los puntos del distribuidor, con facilidad que el polinomio característico para el circuito es 32 + s(R/L) + I/LC.
modelado como un interruptor, y también por el capacitor de 1 µF. El alto voltaje que Sustituyendo los valores numéricos, las raíces de la ecuación característica son
produce el devanado secundario de la bobina de encendido se aplica a través del entre-
hierro de una de las bujías seleccionada por el distribuidor (no se muestra). De este s=a »Id = —0.25 x 10 3 ±11..29 x 10 4
modo, puede considerarse que el devanado secundario está en circuito abierto hasta
que su voltaje es suficiente para iniciar una descarga de arco a través del entrehierro de
la bujía. Se supondrá que este voltaje tiene un valor de 10 kV. La operación del sistema a
En realidad, esto provoca un impulso de corriente que circula desde el capacitar a través del inte-
de encendido puede dividirse en dos fases. Estas se describen de la siguiente manera: rruptor, pero ello no afecta a las otras variables del circuito.
281
280 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-5 Ejemplos de circuitos de segundo orden
Puesto que vt,(00) = 0, la solución particular para vi.(r) es cero y la solución completa v(t) ± vi (t) — v2(:) = O
tiene la forma 3v'2(t) 3v2(t) — v2(t) — 2v3(t) O (6-87)
224(0 ± 2v3(t) — 2v2(t) = O
1.15(t) = r'(K1 cos Cadt + /C2 sen ay)

Sustituyendo las condiciones iniciales oL(0-1-)= O YilL(0-1-)=-- —4/C, obtenemos .K1 = O I" vv1v +1 vv2v,., ±
Y K2 = —4/Cco4. De manera que la solución completa es
mhos,
vt val3 v3 2 farods
t/L(t) —310e°-2' '°" sen (1.29 x 104t) _
Figura 6-6. Red RC de ter-
cer orden.
El volthje vg(r) a través del entrehierro de la bujía se encuentra entonces empleando la
relación v,(t) -= 400 er.(t), Para determinar el tiempo 4 en el que se enciende la bu-
jía, despejamos con respecto a re en la ecuación I vg(t).)1 = 104 . Las matemáticas de la
solución pueden sinaplificarse despreciando el término exponencial, ya que su valor se- Sustituyendo vi(t)= Le, v1(0= Le y v3(t) = ¡Ce en estas ecuaciones, obtenemos
rá casi constante durante el primer medio ciclo del término senoidal, el medio ciclo en
el que se enciende la bujía y, en consecuencia, el final del intervalo de tiempo para el -3 ± 1 —1 0 K„e"
que la solución dada antes es válida. De modo que podemos resolver —1 3s ± 3 —2 — [0
Kbeni — 0I (6-88)
I er(tf) I = 104 400 x 310 x sen (1.29 x 10.4 t1) _ 0 —2 25 ± 2 Kce" O

Calculando el determinante, encontramos que la ecuación característica para la


A partir de esta relación encontramos que t. = 6.26x 10-5s. Debe notarse que, a ma-
yores velocidades del motor, es posible que no haya suficiente tiempo para el ciclo de
red es
carga descrito en la fase 1 anterior, de modo que se cargue por completo el inductor. (6-89)
Como consecuencia, puede ocurrir un periodo de tiempo más prolongado antes de que
s3 -4- 332 ± 2s= s(s 4- 1)(s 4- 2) = O
se encienda la bujía. Algunos detalles de esta situación pueden encontrarse en los pro-
blemas. En consecuencia, vemos que las raíces de la ecuación característica son si = 0, s2 =
—1 y s3 = —2. La solución complementaria para v30) (o cualquier otra variable en
6-6 CIRCUITOS DE ORDEN SUPERIOR la red) es
v3(t) K2e- t K,zt
e- (6-90)
En el capítulo 5 y en las secciones precedentes de este capítulo hemos desarrollado
métodos para analizar circuitos de primero y de segundo orden. Estos métodos Si evaluamos en t = O la ecuación dada anteriormente para v3(t), la ecuación
pueden extenderse directamente para permitirnos estudiar circuitos de orden n, vi,(t), y la correspondiente a v1;(t),encontramos que las constantes K1, K2 y14 se
.donde el valor de n está restringido sólo por nuestra paciencia para llevar a cabo las relacionan con las condiciones iniciales especif cadas por medio de las ecuaciones
operaciones matemáticas y por la precisión de nuestros cálculos, en vez de cual-
quier límite de la teoría. De tal modo, podemos considerar que en esta sección se 1] rr 1
proporcionarán técnicas para obtener la solución de las variables de un circuito for-
mado por cualquier arreglo de elementos de la red que hemos analizado hasta este o — —2 14 =[1 (6-91)
punto. A pesar de la magnitud de dicho logro, esta sección no será muy extensa. La o 1 4 K3 1.
razón es que consistirá básicamente en una extensión de las técnicas desarrolladas
antes. Al resolver este conjunto de ecuaciones, obtenemos 14 = 3,1(2 = —3 y14 -= 1. En
Como primer ejemplo de un circuito de orden mayor que el segundo, considérese consecuencia, la solución para v,(t) esa
la red RC que se muestra en la figura 6-6.1. Supongamos que deseamos encontrar el
voltaje v,(t) para el caso en el que la fuente de corriente está ajustada a cero, esto
es, te® = 0. Las condiciones iniciales serán especificadas como v3(0) = 1, v5(0) =
9 Nótese que, puesto que la red tiene una frecuencia natural en s = O, si se aplica una excitación
1 y vij(0) = 1. Las ecuaciones que se encuentran aplicando la LCK.en los tres no- constante por medio de la fuente de corriente, la solución particular será de la forma vs p Bt. Véase
dos son también la nota al pie de la tabla 5-2.1.

282 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-6 Circuitos de orden superior 283
v30) r- 3 — e-te (6-92) En los párrafos anteriores hemos analizado la solución de una red PC de orden
n excitada sólo por condiciones iniciales. Para incluir el caso en el que las fuentes
Las técnicas ilustradas antes se aplican sin dificultad en un circuito PC de com- también proporcionan la excitación, se requiere solamente una ligera extensión del
plejidad arbitraria. Debe notarse que, aun cuando el orden de la ecuación caracte- método. En tal caso, debemos encontrar la solución particular para la variable de la
rística para un circuito PC no puede ser mayor que el número de variables de la red red que deseamos resolver. Para ello, tan solo necesitamos sustituir una solución
independientes, necesario para escribir las ecuaciones de la LCK correspondientes supuesta para cada una de las variables independientes en las ecuaciones de la LCK
al circuito, dicho número puede ser menor. Como ejemplo de esto, en el circuito originales que describen al circuito. La forma correcta de la solución hipotética que
que se muestra en la figura 6-6.2 hay tres capacitores. Si determinamos la ecuación se empleará se determina por la forma de la función de excitación, y puede tomarse
característica para este circuito, obtenemos de la tabla 5-2.1. Las constantes no especificadas en la expresión obtenida de la
tabla deben determinarse por separado para cada una de las variables independien-
tes. Una vez que se ha determinado la solución particular, la solución completa
[s(C, ± C3) + (G, G3)][s(C2 ± C3) ± (G2 ± G3)1 — (sC, G,)2 0 (6-93) puede encontrarse evaluando las constantes en la solución complementaria (la parte
de la solución que se determina mediante la ecuación característica) de manera tal
que se igualen las condiciones especificadas para la red. El procedimiento se ilustra
por medio del siguiente ejemplo.
Ejemplo 6-6.1 .
El circuito que se muestra en la figura 6-6.1 se excita con una fuente de corriente en el
nodo izquierdo, como se ilustra. La excitación i,(t) proporcionada por la fuente de co-
rriente es de 18e-b A y se inicia en t igual a cero. Se desea encontrar una expresión para
el voltaje v,(0. Se supone que las condiciones iniciales son v 3 (0) = 1, v;(0) = O y
O. De acuerdo con la tabla 5-2.1, encontrarnos que la forma supuesta para ca-
da uno de los voltajes de nodo vi(t) (i =.1, 2, 3) puede escribirse como Aze-31(1 = 1,
2, 3), donde las A, son cantidades cuyos valores deben determinarse. Sustituyendo es-
tas relaciones en las ecuaciones originales (6-87) de la LCK e igualando la primera
Figura 6-6.2 Red RC de segundo orden.
ecuación con «O, obtenemos
—2 —1 O A, 18
Esta ecuación es evidentemente de segundo orden. Por tanto, observamos que sólo —1 —6 —2 A 2 e-3‘ = 01e"
hay dos frecuencias naturales y que el circuito es de segundo orden. El porqué de [ O —2 —41 A 3 O
esto puede determinarse aplicando la LVK al circuito. De tal modo obtenemos
Puesto que nosotros sólo estamos interesados en obtener una solución para v3(r), sólo
necesitamos resolver con respecto de A3 . Empleando determinantes, encontramos que
VCI VC2 Vc3 == O (6-94) (r) es —cm. La solución complementaria se
A3 3= —1. Así, la solución particular para v 3
determina mediante la ecuación (6-90). Por consiguiente, la solución completa para .
Claramente, cualquier voltaje de un capacitor puede expresarse como una combina- vi(t) es
ción lineal de los otros dos. Como resultado, los tres voltajes de los capacitores (y
r- I ± K2e-1 ± K3 8-21 — t
sus condiciones iniciales) no son independientes. En general, cualquier circuito que vs(t)
contiene un plazo puramente capacitivo,' o una sección de corte puramente capacita-
tiva, tendrá uno o más capacitores que no sean independientes. Evaluando la ecuación para v3(t), la ecuación para v(z) y la correspondiente a
Consideremos a continuación las regiones en el plano complejo s donde pueden en r = O, e insertando las condiciones iniciales especlicadas, obtenemos las ecuaciones
localizarse las raíces de las ecuaciones características (esto es, las frecuencias natu- 1 1 Ki l
_11[K
2 [_23]
- sales) de un circuito PC. En la sección 6-3 demostramos que, en un circuito PC de O —1
segundo orden, las frecuencias naturales estaban siempre sobre el eje real negativo 1
[O 4 K3 9
(o el origen) del plano complejo de frecuencia o plano s. La misma conclusión se
aplica a circuitos PC de orden n. Puede demostrarse también que las frecuencias La solución de estas ecuaciones produce los valores IC = 2, K2 = —3 y K3 = 3. En con-
naturales son simples. secuencia, la solución para v 3(t) es
284 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 285
Sec. 6-6 Circuitos de orden superior
o
••
Calculando el determinante, encontramos que la ecuación característica es

Son muchas las variaciones obvias en extremo del procedimiento anterior. Por S 3 ± 33.2 + 2s = s(s + 1)(s + 2) = O (6-97)

• ejemplo, si la ecuación diferencial puede determinarse empleando la técnica de aná-


lisis en escalera que se ilustró en la sección 6-3, la solución particular puede encon-
trarse entonces insertando directamente la forma de la solución particular supuesta
en la ecuación diferencial. Como otro ejemplo, si se desea encontrar la solución pa-
ra alguna variable de la red que no es alguna de las variables independientes utiliza-
das para determinar las ecuaciones de la LCK, entonces, empleando las soluciones
De tal modo, observamos que la expresión para 13(t) puede ser escrita en la forma

K, K2e-1 K 3e-2`

Los valores de las constantes K se determinan sin problemas para cualquier conjun-
(6-98)

particulares para las variables independientes y aplicando la LCK, la LVK y las re- to especificado de condiciones iniciales. De modo similar al caso de los capacitores,
4 laciones terminales de la rama, es posible determinar la solución particular para
cualquier otra variable de la red. La solución completa se determina entonces como
es posible que existan inductores no independientes que no contribuyan al orden del
circuito. Esto ocurrirá en general cuando haya lazos o secciones de corte de induc-
la suma deja solución particular y la solución complementaria. Otra variación en el tores.
El procedimiento que acaba de ilustrarse se aplica fácilmente en un circuito RL
4 procedimiento ocurre para el caso en el que está presente más de una excitación, y
la forma de las excitaciones no es la misma. En tal caso, las soluciones particulares de complejidad arbitraria. La extensión del procedimiento al caso donde se presen-
para cada una de las excitaciones puede determinarse por separado. La suma de las ten fuentes es idéntica a la que se analizó para la red RC. Las frecuencias naturales
soluciones particular y complementaria genera de ese modo la solución completa, y siempre se encontrarán sobre el eje real negativo (o el origen) del plano complejo de
las constantes no especificadas de la solución complementaria se evalúan igualando las frecuencia justo como sucede para el caso'RC. A pesar de que en los ejemplos anterio-
res hemos empleado la LCK para determinar las ecuaciones de la red para un cir-
condiciones iniciales.
cuito RC y la LVK para encontrar las ecuaciones correspondientes a un circuito
RL, los procedimientos pueden intercambiarse sin dificultades, esto es, es posible
3 2 emplear la LCK para determinar las ecuaciones de un circuito RL y la LVK para
encontrar las ecuaciones correspondientes a un circuito RC. Al hacer esto, necesita-
ohms, mos simplemente utilizar la relación
henries
Figura 6-6.3 Red RL de tercer orden. Ken ---- Le" (6799)

Un procedimiento similar al descrito en los párrafos anteriores puede aplicarse Nótese que no es necesario insertar aquí la condición inicial para la integración de
la exponencial, ya que este término desaparecersé cuando la ecuación se convierte
para encontrar una solución de un circuito RL de orden n. Como ejemplo, considére- en una ecuación diferencial. De modo que, en efecto, empleamos una notación de
se el circuito RL de tres mallas que se muestra en la figura 6-6.3.
para
Supongamos que se
el caso en el que la "operador" que sustituye el proceso de integración por el operador 1/s. De manera
desea encontrar una solución para la variable de la red 13(t)
red se excita sólo por medio de condiciones iniciales. Aplicando la LVK a cada una similar, el proceso de diferenciación puede representarse mediante el operador s.
Una justificación más rigurosa de este proceso se proporcionará en relación con el
de las mallas, obtenemos las ecuaciones desarrollo de la transformada de Laplace en el capítulo 8.
Vi(t) /I(e) -- 11(t) = O A continuación consideremos la determinación de la solución de una red RLC
(6-95) que es de orden mayor que el segundo. Como ejemplo de tal situación, considérese
3i'2(t) + 3i2(t) — i(t)• — 2130) = O la red que se ilustra en la figura 6-6.4. Supongamos que nos interesa encontrar una
215(t) + 213 0) — 212(t) = O expresión para la variable de la red v 2 0) para el caso en el que el circuito se excita
(t) = Ate" en las ecuacio-
Sustituyendo las expresiones 11(t) = Kaen , i2 (t) = Kber e i3
nes anteriores, encontramos mhos,
henries,
s +1 —I 0 - Kae" 1 [O farads
Kbe" O (6-96) Figura 6-6.4 Red RLC de ter-
—1 3s + 3 --2
—2 2s + 2j ice" 0i cer orden.
0
Óip. 6 Sec. 6-6 Circuitos de orden superior 287
Circuitos de segundo orden y de orden superior
v12(0) = —K1' — + =O
sólo por condiciones iniciales, y que éstas son v2(0) = 1, t/2(0) = 0, y v1(0) = 0. (6-106)
Podemos empezar aplicando la LCK a la red. Suponiendo que la salida de la fuente v'(0)=
de corriente es ¿(t) = 0, obtenemos las ecuaciones
Si
Si escribimos estas tres ecuaciones en forma matricial, obtenemos
21,(t) + v1(t) + [vi(t) — v2(01dt = O
(6-100) 1 I 0- K,-
92(0 v2(t) ± a tvaw — v,(t)] di = O —
1 1
2 —0 (6-107)
Si suponemos que las soluciones son las exponenciales v,(t) = Al e" y v2(t) --= 42 e" 3 o
1 -- 1 X",
para las variables de voltaje del nodo, la ecuación anterior puede escribirse en la si- 4
guiente forma
Se encuentra rápidamente que la -solución de estas ecuaciones es Ki = 1, K2 = O y K3
As e" FO I. De tal modo, la solución para v 2(t) es
(6-101)
± ccul»sen t t 0 (6-108)
Ale" v2(t) =

La ecuación característica que se encuentra haciendo igual a cero el determinante La solución para cualquier otra variable en la red puede encontrarse mediante un
de la matriz cuadrada en la relación anterior puede escribirse como proceso similar
El procedimiento que acaba de ilustrarse se aplica sin dificultad en redes RLC
de cualquier orden. Las ecuaciones de la red pueden escribirse aplicando la LCK (si
S3 ± 251 ± ± = (s ± 1)(s ± 4 ± ft) las variables independientes se escogen como voltajes de nodo) o la LVK (si las va-
(6-102)
— fi) = O riables independientes se eligen como corrientes de malla). En general, el orden de
una red RLC será menor o igual que el número de elementos que almacenan ener-
De tal modo, las frecuencias naturales de la red son si = —1,s2 — 4 + fi y sr = — gía en la red. Del mismo modo que en el caso de la red RLC de segundo orden,
— jl . La solución para v2(t) tendrá la forma también es cierto que las frecuencias naturales de una red RLC de orden n pueden
localizarse en cualquier parte de la mitad izquierda del plano complejo de frecuen-
v20) = Ki e-g K3aec-"12)-I 1lt (6-103) cia (incluyendo el eje jo).

donde 14. Y K3,1 son complejos conjugados. Para facilitar los cálculos, casi siempre 6-7 ECUACIONES EN VARIABLES DE ESTADO PARA CIRCUITOS
es deseable combinar las cantidades complejas conjugadas del tipo que se muestra DE SEGUNDO ORDEN
en el segundo y tercer término en el segundo miembro de la expresión anterior, em-
pleando el método dado en la sección 6-2. Si esto se hace, obtenemos En esta sección presentaremos métodos mediante los cuales cualquier red de segundo
orden pueden describirse por medio de una ecuación diferencial matricial de primer or-
v1(t) = Kl e-t + e-012"(K1 cos t + K,sen (6-104) den, esto es: por un conjunto de ecuaciones simultáneas diferenciales de primer orden.
Por ejemplo, .considérese el circuito que se muestra en la figura 6-7.1. Aplicando la
La ventaja de este tipo de formulación es que en tanto las constantes K2,, y 14. de LVK a las dos mallas de este circuito, obtenemos
(6-103) son complejas, las constantes K2 y K3 de (6-104) son reales. Para determinar
las constantes 14 y K3 , notamos que Idt 4- R,i,(t)
L, -L R1 12(t) v(t)
(6-109)
v1(0) = K2 = 1 (6-105) L2 dit
-d— (R, + Rz)11(t) — R t i,(t) = O

Esta es la primera de las tres ecuaciones que se necesitan para determinar las tres la segunda entre L2 y rearreglamos térmi-
constantes. La diferenciación sucesiva de la ecuación correspondiente a vi(t) y su Si dividimos la primera ecuación entre
nos, la ecuación puede escribirse en el siguiente formato matricial:
evaluación en t igual a cero, nos permite obtener dos ecuaciones más, a saber,
289
Sec. 6-7 Ecuaciones en variables de estado para circuitos de segundo orden
288 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6
Li para definir las variables de corriente independientes.19 Esto debe llevarse a cabo de
manera tal que cada una de las variables de corriente de lazo coincida con una sola
corriente de inductor. Para ello, simplemente seleccionamos un árbol (véase la sec-
ción 3-2) tal que los inductores sean eslabones. Los lazos deseados son entonces
aquéllos de un eslabón. El proceso se ilustra por medio del siguiente ejemplo.
Figura 6-7.1 Circuito RL de segundo
orden.

R R, v(t) c ohms,
L,
1,(t) L, henries
clti (6-110)
di, R, ± R2
L2 1,(t) o
dt _ L,

Este es un ejemplo de un conjunto de ecuaciones diferenciales simultáneas de pri-


mer orden que tiene la forma

1'1 (0 -=- Af(t) u(t) (6-111)

donde, para este ejemplo, Figura 6-7.2 Determinación de las ecuaciones de estado para una red RL de segundo orden.

[v(t)
u(t) Ejemplo 6-7.1
f '(t) = A=
1.°) == Lrial O Se desea determinar las ecuaciones de estado para la red que se presenta en la figura
_ 2 ' 6-7.2(a). La gráfica para la red se muestra en la figura 6-7.2(b). Los árboles se indican
(6-112)
por medio de líneas gruesas. Los lazos que se forman empleando un solo inductor y las
ramas apropiadas se ilustran e n la figura 6-7.2(c). La dirección de las corrientes de lazo
es, desde luego, arbitraria. itilizando la LVK y las direcciones de referencia de las co-
La relación dada en (6-111) a menudo se denomina ecuación diferencial matricial rrientes de lazo indicadas, I 'demos escribir las ecuaciones
de primer orden. Las ecuaciones de este tipo desempeñan un importante papel en el
análisis de sistemas lineales. Además, se escriben con facilidad para sistemas va-
211(t) + 2i(t) + dii
— dij
riantes en el tiempo y no lineales. Si las ecuaciones que describen una red se ponen dt = v(t) _nrit(t)i ± rv(t)i
en la forma dada en la ecuación (6-111), entonces las variables de la red que son los dr' = [122
diz
u ,09 ± .511(t) + — --3- Lizo.) Luctu
elementos de la matriz columna f(t) reciben el nombre de variables de estádo. De dt = v(t) dt
modo correspondiente, las ecuaciones se denominan ecuaciones en variables de es-
tado, o más sencillamente, ecuaciones de estado. En esta sección investigaremos Esta es la formulación en variables de estado que se deseaba.
con mayor detalle el proceso relativo a la escritura de las ecuaciones de estado. Pa-
ra los circuitos de segundo orden, los cuales se han considerado en este capítulo, Un procedimiento similar al que acabamos de describir puede emplearse para
hay tres maneras posibles de elegir las variables de estado, dependiendo del tipo de obtener una formulación en variables de estado para circuitos RC de segundo Or-
elementos que almacenan energía que están presentes en el circuito. La primera den, esto es, circuitos que contienen dos capacitores como elementos que almace-
de estas maneras se presenta si el circuito de segundo orden es un circuito RL, es nan energía. Para dicha red, podemos elegir voltajes de nodo de manera tal que ca-
decir, un circuito que tiene dos inductores como elementos que almacenan energía. da uno de ellos coincida con los voltajes en el capacitor. Estas variables de voltaje
En este caso, las variables de estado serán las corrientes de los inductores. El circui-
to descrito al inicio de esta sección es un ejemplo de tal caso. En algunos circuitos
RL puede suceder que las corrientes de malla convencionales no coincidan con las 1° Debe recordarse del capitulo 3 que una malla es un tipo restringuido de lazo que tiene la propiedad
corrientes de inductor. En dicho caso, podemos ernjilear lazos en lugar de mallas de no encerrar ninguna rama que no es parte del lazo.

Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-7 Ecuaciones en variables de estado para circuitos de segundo orden 291
290
de nodo son entonces las variables de estado. Para determinar las ecuaciones resul-
tantes, sólo necesitamos dibujar la gráfica para la red y formar secciones de corte,
cada uno de los cuales contenga una sola rama capacitiva. Para hacer esto, seleccio-
namos un árbol (véase la sección 3-5) que contenga los capacitores. Las secciones Figura 6-7.4 Red RLC de segun-
do orden con una sola malla.
de cortes de rama de un árbol incluirán entonces cada una un solo capacitor.11 Es-
tas secciones de corte conducen directamente a un conjunto de ecuaciones de la
LCK que contiene como variables a los voltajes de los capacitores y a sus derivadas.
primero de éstos ocurre cuando el circuito de segundo orden está formado de una
Estas son las ecuaciones de estado. El procedimiento se ilustra por medio del si- sola malla o de un solo par de nodos. En tal caso, las variables de estado se eligen
guiente ejemplo.
fácilmente como los voltajes en el capacitor y la corriente que circula por el induc-
tor. Si el circuito contiene una sola malla, como se muestra en la figura 6-7.4, la
primera ecuación de estado se encuentra aplicando la LVK. El resultado es

ese) = L di Ri(t) ± ve(t) (6-113)

b La segunda ecuación de estado se encuentra a partir de la relación para las variables


terminales del capacitor. Esta es
sección de corte 2
sección de corte 1 (6-114)
Figura 6-7.3 Determinación de las ecuaciones de estado para una red PC de segundo orden.
Resolviendo cada una de las ecuaciones anteriores para el término de la derivada de
primer orden, pueden escribirse en la siguiente forma matricial.
Ejemplo 6-7.2
- di v
Para determinar las ecuaciones de estado correspondientes a la red que se muestra en la dt (6-115)
figura 6-7.3(a), dibujamos primero la gráfica del circuito como se ilustra en la figura dv,
6-7.3(b). Las dos ramas que contienen capacitores y las variables de voltaje de nodo se o
dt
muestran en la figura 6-7.3(c). Empleando estas variables, las secciones de corte que
definen las ecuaciones de estado se indican por medio de las lineas punteadas en la fi-
gura 6-7.3(d). Para estas secciones de corte obtenemos las ecuac ones De manera similar, si el circuito contiene un solo par de nodos, como se muestra en
la figura 6-7.5, es posible aplicar la LCK para encontrar una de las ecuaciones de
estado, y podemos emplear la relación terminal para el inductor como la otra. Para
614(0 — 4v2(t) ± 3 dvi

dt = i(t)
dv1
—2
2ir 34 1 /hl
- [IS3D-
4v2(t) - 4v10) -1
dc = dv 4 v2(t) O

Esta es la formulación en variables de estado que se buscaba.

Para determinar las ecuaciones de estado para el tercer tipo de red de segundo Figura 6-7.5 Red RLC de segun-
do orden con un solo par de nodos.
orden, expresamente, el tipo en el que uno de los elementos que almacenan energía
es un capacitor y el otro es un inductor, podemos tratar dos casos por separado. El

este circuito, después de rearreglar términos, se determina fácilmente que la ecua-


11 Puede ser también necesario emplear fuentes equivalentes y sustituir los grupos de resistores por ción de estado es
un solo resistor equivalente.
Ecuaciones en variables de estado para circuitos de segundo orden 293
Sec. 6-7
292 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6
-dv- G 1- v(t)
-r A continuación asignemos direcciones de referencia a corrientes de malla para las dos
dt (6-116) mallas que se muestran en la figura 6-7.6(d). Aplicando la LVK a la malla que contiene
dit 1 O
— el inductor, podemos escribir
(LO)
-dt -
di, 1
72- mr) = v (6-118).
El segundo caso que se presenta para circuitos de segundo orden, en el cual uno
de los elementos que almacenan energía es un capacitor y el otro un. inductor, es Las dos ecuaciones que acaban de obtenerse deben transformarse ahora de modo que
aquél en el que debe usarse más de una variable para escribir las ecuaciones de la sólo contengan las variables vi (t) e 4(0 (y sus derivadas), y vi(t). En consecuencia,
red, es decir, la situación. en la que la red consta de más de un lazo o de un par de las variables (2(t) y v2(t) deben eliminarse. Esto se logra fácilmente sustituyendo
nodos. En tal caso, una de las variables de estado será la corriente a través del in- otras relaciones de la LCK y la LVK en las ecuaciones originales. Por ejemplo, aplican-
ductor, en tanto que la otra será el voltaje en el capacitor. Para realizar la formula- do la LVK alrededor de la malla derecha del circuito, obtenemos
ción en variables de estado para dicha red, debemos aplicar la LCK a un corte que
contiene al capacitor, pero no al inductor, y aplicamos la LVK a un lazo donde se vi(t) 112(t) = 1,(t) - ki2(t) (6-119)
incluya el inductor, mas no el capacitor. Otras ecuaciones de la LCK y de la LVK, Resolviendo esta relación para 12(0
así como las relaciones terminales para los elementos que no almacenan energía del y sustituyendo el resultado en (6-118), obtenemos
circuito, pueden emplearse después para eliminar cualesquiera variables que no in- di, 1 el(t)
teresen. El procedimiento se ilustra por medio del siguiente ejemplo. W + il (t) + 2 =74(t) (6-120)

Esta es la primera ecuación de estado. De modo similar, para eliminar la variable v2(t)
en (6-117), notamos que el resistor en la rama 3 tiene una relación terminal que puede
mhos, escribirse en la forma
henries, •
forods v2(t) = f (i(t) - lia(t) (6-121)
Si resolvemos la ecuación (6-119) para 12(t) y sustituimos el resultado en (6-121), tene-
(b) mos entonces una relación que da a v2 (t) como función de 11(t) y vi (t). Sustituyendo
(o) este resultado en (6-117), obtenemos una segunda ecuación de estado,
dv 1 (t) =0
sección de corte 1 4 ds v (t) - 2 (6-122)

"1"1111IFF
\ sección de corte 2 De (6-120) y (6-122), nuestras ecuaciones de estado se ponen fácilmente en la forma

Cc) (0) ddi; [II 0)


Figura 6-1.6 Determinación de las ecuaciones de estado para una red RLC de se- (6-123)
gundo orden. ddi = 2 -4 vi (t) o
[ dt

Esta es obviamente de la forma especificada en (6-1 1).


Ejemplo 6-7.3
Se desea escribir las ecuaciones de estado para el circuito que se muestra en la figura Los anteriores ejemplos donde se ilustra la determinación de las ecuaciones de
6-7.6(a). Este circuito tiene la Iráfica que se presenta en la figura 6-7.6(b). Si definimos estado para circuitos de segundo &den no incluyen ningún caso en el que el circuito
los voltajes de par de nodos para las ramas numeradas 2, 3 y 4 en la figura 6-7.6(b), co- contiene más de dos variables independientes, o casos donde los circuitos incluyan
mo se ilustra en la figura 6-7.6(c), podemos aplicar la LCK en la sección de corte (sec- fuentes dependientes. Sin embargo, tales circuitos pueden reducirse a circuitos simi-
ción de corte I) indicada mediante la línea punteada en esta figura. De este modo, ob- lares a los que se estudiaron en esta sección mediante técnicas similares a las que se
tenemos presentaron en la sección 6-3, en las que los resistores y las fuentes dependientes se
sustituyen por resistores equivalentes y fuentes de Thévenin y de Norton equivalentes.
Una de las razones principales en cuanto a la importancia de la forma de varia-
1 v, 2v1 (t) - 2v2(t) = O (6-117) ble de estado de las ecuaciones que describen a un circuito determinado es que tales
T-7
c ectiaciones se resuelven fácilmente por medio de integración numérica cuando se
294 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-7 Ecuaciones en variables de estado para circuitos de segundo orden 295
implantan en una computadora digital. En el apéndice C se describe una subrutina
para reali7ar dicha integración. 14 = Wit h
A continuación consideremos la determinación de ecuaciones en variables de esta- Figura 6-8.2 Circuito RLC en pa-
do para circuitos de mayor orden. El desarrollo de los procedimientos completamen- ralelo con una FCCV.
te generales para hacer esto es un tema muy amplio que puede fácilmente integrar
todo un libro.12 Aquí nos conformaremos con señales que, para muchas redes, eli-
giendo los voltajes en los capacitores y las corrientes que circulan por los inductores
como las variables de estado, y aplicando en forma apropiada la LCK y la LVK, Después de la sustitución de las relaciones correspondientes a las variables termina-
podemos obtener el conjunto de ecuaciones que se requiere. Algunos ejemplos de les de rama, la ecuación 'anterior puede escribirse como
este procedimiento se dan en los problemas.
12(0 = Gbv„(t) C,+ _ jv6(t) dr + gbv ilt)
(6-127)
6-8 CIRCUITOS DUALES Y ANALOGOS

A menudo, el análisis de una configuración de circuitos determinada puede simpli- A continuación comparemos las ecuaciones (6-124) y (6-125) (para el circuito que se
ficarse reconociendo que el circuito puede describirse mediante una ecuación o un muestra en la figura 6-8.1) con las ecuaciones (6-126) y (6-127) (para el circuito que
conjunto de ecuaciones que tiene la misma forma que la correspondiente a otro cir- se muestra en la figura 6-8.2). Claramente, las ecuaciones (6-124) y (6-126) tienen la
cuito cuya solución ya se conoce. Por ejemplo, considérese, el circuito RLC en serie misma forma y pueden obtenerse directamente una de la otra intercambiando las
que contiene una FVCC y que se muestra en la figura 6-8.1. Al aplicar la LVK a es- variables de corriente y de voltaje (y los subíndices a y b). De modo similar,
te circuito, podemos escribir las ecuaciones (6-125) y (6-127) tienen la misma forma y pueden obtenerse una de la
otra intercambiando las siguientes cantidades: (1) voltaje y corriente, (2) resistencia
y conductancia y (3) inductancia y capacitancia; es decir, si intercambiamos los
podemos derivar un
va(t) = vi (t) ± v2(t) ± v2(t) v4(t) (6-124) símbolos de definición vei, R y O, yLyC(y los subíndices a y b)
conjunto de ecuaciones del otro. En general, los circuitos que se describen por me-
dio de ecuaciones que tienen la misma forma, pero en los cuales los coeficientes y
! Vi.
+v2
, V3 - las variables se intercambian como se describe antes, se dice que son duales entre sí.
...--.N./
"- .1(.--
Concretamente, en los circuitos duales cada malla que proporciona una ecuación de
Co la LVK en un circuito corresponde a un nodo (y las ramas que lo conectan) que
+• proporciona una ecuación de la LCK en el circuito dual y viceversa. De tal modo,
(1:,)
vo O ov4= r4 los elementos en serie en un circuito corresponden a los elementos en paralelo en el
Figura 6-8.1 Circuito RLC en serie circuito dual. Un resumen de las propiedades de los circuitos duales se presenta en
con una FCCC.
la tabla 6-8.1.

Después de la sustitución de las relaciones para las variables terminales de rama, la


relación anterior se convierte en
TABLA 6-8.1 Propiedades de los circuitos dueles

vÁr) = Railt) L di 1 si.!Á° dr -I- r lo®


--É —. (6-125) Ecuaciones de la LCK
° dr C Ecuaciones de la LVX
Corriente de malla Voltaje de nodo
Considérese ahora el circuito RLC en paralelo que incluye una FCCV (figura 6-8.2) Fuente de voltaje Fuente de corriente
Rama en serie Rama en paralelo
Al aplicar la LCK a este circuito, encontramos Inductor Capacitar
Capacitar Inductor
1609 = ± 12(0 ± i,(3) (6-126) Resistor (ohms) Resistor (mitos)
FVCC FCCV
Corriente de malla controlada por una FVCC Voltaje de nodo controlado por una FCCV
Voltaje de salida para un FVCC Corriente de salida para un FCCV
12 Véase, por ejemplo, R. A. Rohrer, Circuir Theary: An IntroductIon ro ¡he State Variable Appro-
tic*. McGraw-Hill Book Company, New York 1970.
297
296 Circulios de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-8 Circuitos dueles y análogos

Ahora desarrollemos un procedimiento general para encontrar el dual de un cir- 2. Dibújense líneas entre los símbolos de nodos de manaza tal que cada una de
cuito determinado. Para ello, podemos emplear el siguiente procedimiento de cons- las líneas cruce un elemento de la red. Conforme se dibuja cada Enaa-afillase
un elemento a la red dual entre nodos correspondientes. Utilicensz las relacio-
trucción gráfica.13 nes de la tabla 6-8.1 para determinar el tipo de elemento dual. La polaridad de
1. En el centro de cada una de las mallas de una red determinada póngase un referencia de las fuentes en la red dual se observa fácilmente notando q:ue una
símbolo de nodo. Numérense estos símbolos en forma secuencial. Además, fuente de voltaje con una polaridad de referencia que produce una corriente
colóquese un símbolo de nodo de referencia de conexión a tierra fuera de to- de referencia de malla positiva tiene como dual una fuente de corriente cuya
das las mallas de la red. Por último, dibújese un conjunto duplicado de sím- dirección de referencia apunta hacia el símbolo de nodo numerado y se aleja
bolos de nodos exterior a la red para proporcionar el marco de referencia para del símbolo del nodo de conexión a tierra.
la construcción de la red dual.
Este paso se ilustra en la figura 6-8.4(c) y (d). Eti la parte (c) se muestran las lineas
Como ejemplo del paso anterior, considérese el circuito de dos mallas que se dibujadas entre los símbolos de nodos. Por conveniencia, éstas se han numerado de
muestra en la figura 6-8.3. La adición de los símbolos de nodos se muestra en la fi- 1 a 5. Los • elementos correspondientes en la red dual se muestran en la parte (d)
gura 6-8.4(a). Los símbolos de nodos se han redibujado en la figura 6-8.4(b). de la figura. Nótese que puesto que la FVCC tiene una polaridad de referencia que
se opone a la corriente de malla 12(e) que se muestra en la figura 6-8.3, el elemento
dual, que es una FCCV, tiene una polaridad de referencia dirigida hacia afuera del
nodo 2. Para comprobar la dualidad de los dos circuitos podemos escribir las ecua-
ohms, henries, forads ciones para el circuito que se muestra en la figura 6-8.3 como

= 12 (t) i(e)dt
— 4-
f ii(t) de
(6-128)
1 f iz(t)dt ± 3 di
1 f 11(t ) de ± T —
Figura 6-8.3 Circuito de dos O -, 4i1(0 — — dt2
2
mallas.
ohms 2 Se encuentra rápidamente que las ecuaciones para la red dual que se muestra en la
henries, 1 o
forads o
figura 6-8.4(d) son
4
ig(t) = vat, ± 4_ sv,(t) di — v,(t) dt
(6-129)
1 dv
O = 4v1(t) '— —
I v Kr) dt — v2(1) dt + 3 -74?
2 si 2
(a) (b)
La similitud de los dos conjuntos de ecuaciones se hace aparente de inmediato. El
método descrito puede aplicarse a cualquier red que tiene una gráfica planar. Pues-
to que se basa en la transformación de la gráfica de una red, es válido no sólo para
redes lineales invariantes en el tiempo, sino también para las que son no lineales y
variantes en el tiempo.
En los párrafos anteriores vimos que, dado un circuito descrito a partir de ecua-
ciones de malla, podíamos construir un dual del circuito de manera tal que sus
ecuaciones de nodo tuvieran una forma idéntica a la de las ecuaciones de malla del
(c) circuito original. A continuación tratemos un desarrollo similar en el que conside-
Figura 6-8.4 Determinación del dual de un circuito de raremos el empleo de circuitos que sirvan como analogías para tipos de sistemas no
dos mallas. eléctricos. Especificamente, consideraremos sistemas mecánicos. Los sistemas me-
cánicos elementales que presentan sólo translación pueden considerarse como si
constataran de tres tipos de elementos, esto es, un elemento que se caracteriza sólo
11 M. F. Gardner y G. L. Barnes, Transients en Linear .Vstems, John Wiley & Sons, Inc., New por una masa y que se representa por el símbolo mostrado en la figura 6-8.5(a), un
York, 1942.
Sec. 6-8 Circuitos dueles y análogos 299
298 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6'
valor B ohms, un inductor de valor igual a M henries y un capacitor de valor 1/X
farads como se muestra en la figura 6-8.6(b), obtenemos la relación
• (6-132)
v(t) = B1(r) M dt KJ i(r) dr
Superficie Coeficiente de
sin fricción fricción B
(a) (b) (a)
dondev(t)es ei voltajede la fuente. Comparando las ecuaciones (6-131) y la (6-132)
Figura 6-8.5 Elementos de un sistema mecánico. podemos concluir que el circuito que se muestra en la figura 6-8.6(b) funcionará co-
mo una analogía del circuito mecánico que se muestra en la figura 6-8.6(a), donde,
de modo más específico, notamos que el voltaje aplicado es el análogo de la fuerza
elemento caracterizado sólo por la fricción y que se representa mediante el símbolo aplicada; la corriente de malla es el análogo de la velocidad, y la resistencia, la in-
que se muestra en la figura 6-8.5(b), y un elemento que tiene un coeficiente de re- ductancia y la capacitancia recíproca son, respectivamente,-los análogos de la fric-
y eléc-
sorte y que se representa por medio del símbolo que se muestra en la figura 6-8.5(c). ción, la masa y el coeficiente del resorte. Las diferentes variables mecánicas
Las relaciones de definición para estos tres tipos de elementos, empleando f(t) para tricas para tal analogía se resumen en la tabla 6-8.2.
la fuerza y v(t) para la velocidad, son

f = Masa (Ley de Newton)


TABLA 8-8.2 Cantidades eléctricas y mecánicas análogas
f (t) = Bv(t) Fricción (6-130)
Cantidades eléctricas
Cantidades mecánicas
f (t) = K v(v) dr ± f (0) Coeficiente de resorte
Voltaje
Fuerza Corriente
Velocidad
donde f(0) es un término de la condición inicial que representa la fuerza sobre el re- Distancia
Carga
sorte en ( = 0. Consideremos ahora un sistema mecánico simple empleando estos Inductancia
Masa Resistencia
elementos como se muestra en la figura 6-8.6(a). La ecuación de movimiento para Fricción Capacitancia reciproca
este sistema se encuentra sumando las fuerzas que actúan sobre el bloque. Esta Coeficiente de resorte
ecuación tiene la forma

Las cantidades eléctricas se derivan fácilmente para una amplia variedad de sis-
• f (t) = Bv(t) Ad- tu K t v(r) dr (6-131)
dt o temas no eléctricos, tales como los sistemas mecánicos con desplazamientos rota-
cionales, los sistemas hidráulicos, etc. Además, los estudios de ingeniería se llevan a
cabo a menudo empleando analogías para representar grandes sistemas complejos
proyec-
ohms, henries, farads
tales como las plantas manufacturadas, los aviones, las cuencas, etc. Tales
a gran escala se realizan por lo general empleando computadoras analógicas que
tos
a M 11K se diseñan de manera específica para facilitar la aplicación de las analogías eléctri-
v0 o cas fundamentales a una amplia gama de sistemas:

(a) (b) 6-9 CONCLUSION

Figura 6-8.6 Sistema mecánico simple. En éste y en el capítulo anterior hemos presentado un conjunto de métodos genera-
les que pueden aplicarse para encontrar la solución en el dominio del tiempo de
una red de segundo orden o de orden superior. Las técni-
cualesquiera variables de
donde se supone que no se ejerce tensión sobre el resorte en t = 0. Sin embargo, es- cas pueden aplicarse a cualquier red lineal invariante en el tiempo.
Este capítulo marca el fin de la división fundamental del material contenido en
m ecuación es similar a una que se ha visto con frecuencia en este libro. Especifica-
este libro. En éste y en los capítulos anteriores hemos presentado muchas técnicas
mente, si aplicamos la LVK a un circuito RLC en serie compuesto de un resistor de
331
300 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Sec. 6-9 Conclusión
ohms, henries, forads
relativas al análisis de una amplia gama de circuitos. Todas las variables de red aso-
ciadas con estos circuitos se han especificado como función del tiempo. En conse-
cuencia, podemos referirnos en forma colectiva a estos primeros seis capítulos como
un tratamiento del análisis en el dominio del tiempo de circuitos. En los capítulos que
siguen consideraremos un enfoque bastante diferente para el análisis de redes. Pue-
Figura P6-3
de categorizarse corno el análisis en el dominio de la frecuencia de circuitos. Todas
las implicaciones en relación con el término "domino de la frecuencia" se harán
claras a medida que avancemos a través de estos capítulos.

Problema 6-4 (Sección 6-1)


PROBLEMAS En el circuito que se ilustra en la figura P6-4, encuentre el valor de R tal que se aplique el ca-
so U, después deje que v(0) = 1 V y v/(0) = 1 Vis, y encuentre v(t) para t para el va-
lor de R que haya calculado:
Problema 6-1 (Sección 6-1)
En el circuito que se muestra en la figura P6-1, encuentre las raíces de la ecuación caracterís-
tica [para la ecuación diferencial correspondiente a v(t)Jen términos de R. L y C.
ohms, henries, forads
, +

Figura P6-4
Figura P6-1

Problema 6-5 (Sección 6-1)


Para el circuito que se muestra en la figura P6-5, suponga que se aplica el caso I. Encuentre
una relación entre i(0) y pc(0) tal que sólo la raíz de menor magnitud aparezca en la respues-
Problema 6-2 (Sección 6-1)
ta. (Sugerencia: recuerde que cualquier variable fundamental de circuito tendrá la forma
En el circuito que se presenta en la figura P6-2, v(0) = 1 V y v'(0) = 1 Vis. Encuentre: + IC2 e121 . Deje que vect) tenga esta forma y recuerde que i(t) = C dra(Oldt.]

v(t) para t O.
tat) para O.
ii.(t) para t O.
ohms, henrieS, ' torada

1f3
Figura P6-5
Figura P6-2

Problema 6-3 (Sección 6-1) Problema 6-6 (Sección 6-2)


En el circuito que se muestra en la figura P6-3, /i n = 3 Ay 9,c(0) -= O. Encuentre i20). En el circuito que se muestra en la figura P6-6, v(0) = 1 V y lin = O. Encuentre:

Cap. 6 Problemas 303


302 Circuitos de segundo orden y de orden superior Caja. 6.
v(t) para r O. 4
zi(r) para t
lc(i) para r O.

2
ohms, herirías farads

1/4 f (t) 2 3 4

Figura P6-6
2

Problema 6-7 (Sección 6-2)


—4 Figura P6-10
En el circuito que se muestra en la figura P6-7, el interruptor se cierra en t = O. Antes de que
lo anterior suceda, el capacitor se había cargado hasta 3 V. Encuentre v(t) para todo t > O.

Problema 6-11 (Sección 6-3)


Para el circuito que se ilustra en la figura P6-11, encuentre r(t) para t O considerando
ohms, henries, foreds (0) = I e 4(0) = O A y escribiendo las ecuaciones de malla
las condiciones iniciales ii
r=0 Repita el problema empleando el método de análisis en escalera.

Figura P6-7 ohms, henries

Figura P6-11
Problema 6-8 (Sección 6-2)
Para el circuito que se muestra en la figura P6-1:
Grafique las raíces de la ecuación característica en el plano complejo s cuando varía R, y
L y C permanecen constantes.
°tanque las raíces cuando C varía, yRyL permanecen constantes.
Problema 6-12 (Sección 6-3)
Grafique las raíces cuando varía L. y .R y C permanecen constantes. Para el circuito que se muestra en la figura P6-12, encuentre 10 para r > O considerando las
condiciones iniciales i•,(0) = 1 Y o2(0) = I V, escribiendo ecuaciones de nodo.
Problema 6-9. (Sección 6-2)
Para el circuito que se muestra en la figura P6-5:
Grafique las raíces de la ecuación característica en el plano complejo s cuando R se hace
variar, y tanto L como C permanecen constantes.
Grafique las raíces cuando varia C yR yL permanecen constantes. ohms, forods
Grafique las raíces cuando L varía yR y C permanecen constantes.

Problema 6-10 (Sección 6-2) 1/2 va


La gráfica en la figura P6-10 tiene la forma f(t) = Ke'n cos (cut). Encuentre los valores de K,
y CU . Figura P6-12

304 305
Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Cap. 6 Problemas

o
Problema 6-13 (Sección 6-3) Problema 6-18 (Sección 6-3)
Para el circuito que se muestra en la figura P6-12, encuentre v2 (t) para las condiciones ini- En el circuito que se muestra en la figura P6-18, determine 1(0 para las condiciones iniciales
ciales v1 (0) = 1 Y v2(0) = 1 V, usando el método de" análisis en escalera. / (0) = 1 A, i'2(0) = 1.
Problema 6-14 (Sección 6-3)
En el circuito que se muestra en la figura P6-14, encuentre v(t) para r O considerando
las condiciones iniciales ve(0) = I V e 1(0) = 1 A, escribiendo ecuaciones de nodo.
Repita el problema utilizando el método de análisis en esealera. ohms, henries
3i 0

ohms, henries,farads

SS Figura P648

Figura P6-14 Problema 6-19 (Sección 6-3)


En el circuito que se muestra en la figura P6-19, encuentre /(t) para las condiciones iniciales
1(0) = 1 e /12(0) = 2.

Problema 6-15 (Sección 6-3)


En el circuito que se muestra en la figura P6-14, sea C = 1 F, L =1 1-1 y R =4.Q. Encuentre 1/2
una expresión paravO) para tO teniendo en consideración las condiciones iniciales ve(0) = 2 V
e i£ (0) = 1 A.
3v,
Problema 6-16 (Sección 6-3) 2
En el circuito que se presenta en la figura P6-I6, v(0)es igual a 1 V y v/(0) es cero. Encuentre
v(t)para todo t O. Figura. P839

Problema 6-17 (Sección 6-3)


Encuentre la ecuación característica para el circuito que se muestra en la figura P6-17.
Problema 6-20 (Sección 6-3)
Para el circuito que se ilustra en la figura P6-20, determine el lugar geométrico de las raíces
de la ecuación caracteristica cuando varía K.
ohms, henries, furacis

mhos, henries, forads


mhos, henries, farads
e I( o
2 +
1
Kva o V1 1.? V2

1 3
Figura P6-16 Figura P631 Figura P6-20

Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6 Cap. 6 - Problemas- 307


1 mhos, herirles, frutas
o
Problema 6-21 (Sección 6-3)
Sin resolver el circuito, determine (diildt)(0) y (di2 /dt)(0) en la red que se muestra en la figura
V2
P6-21. suponga que /2(0) = 1 y que i2(0) = 2 A. 3 u0)(9 vi

Figura P6-24

ohms, henries

Problema 6-25 (Sección 6-4) (t) en el circuito que se muestra en la


Figura P6-21 Encuentre la respuesta completa correspondiente a v2
(0) = O.
figura P6-25. Suponga que v i (0) = O y que v 2

Problema 6-22 (Sección 6-4)


En el circuito que se muestra en la figura P6-22, v(0) = O e i4(0) = O. Encuentre v(t), t(t) e
i4(t) para t O. mhos, forods
o
1

ohms, henries, farads utt) C)VI 2


o
Figura P6-25
3
3u(t) 1/3 1/4

Figura P6-22

Problema 6-26 (Sección 6-4) para las condiciones iniciales


En el circuito que se muestra en la figura P6-26, determine i(t)
Problema 6-23 (Sección 6-4) i4(0) = 1 A y vc.(0)
Para el circuito que se muestra en la figura P6-23, v(0) = O e i4(0) = O. Encuentre v(t), (t) e
te(t) para t O.

mhos, herirles, farads


1
ohm; henries, forOds

2 u(1)0 1/4
1
1 :
ic
2 u(t)

Figura P6-26
Figura P6-23

Problema 6-27 (Sección 6-4)


Problema 6-24 (Sección 6-4) El circuito que se presenta en la figura 26-27 es válido para t O. Encuentre una expresión
(0) = O.
En el circuito que se ilustra en la figura P6-24, v i (0) es igual alVe i(0) es igual a 1 A. En- para v(t). Suponga las condiciones iniciales v(0) 1 V y ve
cuentre vii(0), v2(0), Y 24(0).
309
308 Circuitos de segundo orden y de orden súper-kir Cap. 6 Cap. 6 Problemas
ohms, henries, farads
ohms, henries, farads

(5 sen 2t + 3) u(t) O 1/3


3

Figura 26-27 Figura 26-30

Problema 6-28 (Sección 6-4)


Encuentre v(z) para tO en el circuito que se muestra en la figura P6-28. Suponga que ve(0) Problema 6-31 (Sección 6-4)
= O e iL (0) = O. En el circuito que se ilustra en la figura 26-31, v(0) = O y v'(0) = O. Encuentre v(t), ic(t) e
kW para t O.

ohms, henries, farads ohms, henries, farads

L,
sen t u(t) ve 1/2 (2 sos 2t) u(t) 1/4 iIjic i.

Z5
Figura P6-31
Figura P6-28

Problema 6-32 (Sección 6-4) •


En el circuito mostrado en la figura 26-32, empezando en t igual a cero, el voltaje v(0= —er3t
Problema 6-29 (Sección 6-4) V se aplica. La corriente que resulta es i(t) = eb + e' cos (2t) A. Encuentre los valores de
Para el circuito que se presenta en la figura P649, encuentre v(r)para t O si iu(0) = O e
los elementos de la red R (en ohms), C (en farads) y L (en henries). Nótese que existe una condi-
42 (0) = O. ción inicial para i(t), expresamente, i(0) = 2 A.

ohms, hernies

10 u(t)0 y
Figura P6-32
- Figura P6-29

Problema 6-33 (Sección d-4)


Problema 6-30 (Sección 6-4) El interruptor en el circuito que se muestra en la figura 26-33 se mueve de la posición' a a la
En el circuito que se muestra en la figura P6-30, v(0) = O y ve(0) = O. Determine v(t), ie(t) e posición b en t = O. El circuito está en estado estable en t< O. Por medio de medición, se en-
(t) para t O. cuentra que (dvel/dr)(0+) = —1 V/s. Determine

310 " Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap: 6 Cap. 6 Pro.blemas 311.
ohms, farads • Problema 6-36 (Sección 6-4)
El interruptor en el circuito que se muestra en la figura P6-36 se cierra en .t = O. Suponga
condiciones iniciales iguales a cero y determine (dii./dt)(0+) y (dic/dt)(0+).

ohms, henries, farads

7
Figura P6-33

6 cos 4t

Figura P6-36

Problema 6-34 (Sección 6-4)


En el circuito que se muestra en la figura P6-34, todas las variables son constantes antes de
que se abra el interruptor en 1 = 0. Sin solucionar las ecuaciones de.la red, halle los valores
Problema 6-37 (Sección 6-4) = 0. Encuentre
de vi ,122, vi, va y t4. evaluados a t = 0 + . En el circuito que se muestra en la figura P6-37, el interruptor se abre en t
el voltaje en el interruptor).
v(0-1-) Y usw (oo) (donde vs. es

ohms, farads
ohms, henries, farads

1/2

Figura P6-34 Figura P6-37 •

Problema 6-38 (Sección 6-5) la ecuación diferencial que


Problema 6-35 (Sección 6-4) Para el circuito RC activo mostrado en la figura P6-38, encuentre
En el circuito ilustrado en la figura P6-35, el interruptor se mueve de a a b en t = 0. El cir- relaciona v i(t) y t 2(t).
cuito se encuentra en estado estable en t< O. Determinev(0+), (dildr)(0 +)y (d2u/dt a)(0+).

ohms, henries, forads ohms, farads


a-1
7 1
va
VI

— Figura P6-38
'Figura P6-35
313
312 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap, .6 Cap. .6 Problemas
Problema 6-39 (Sección 6-5)
En la figura 6-5.1, suponga que los elementos tienen los siguientes valores: R/' = 75 kf2, C,
= 0.1 F. R3 s= 3.94 kfl, Q = 0.95 HE y K =
10. Encuentre la salida v2(t) Para el caso en
el que v2(t) u(t). Suponga que las condiciones iniciales son iguales a cero.
Problema 6-40 (Sección 6-5)
Encuentre la salida de voltaje v 3 (t) para el circuito PC activo mostrado en la figura P6-40
para el caso en el que vi(t) = tu(t). Haciendo que todos los resistores tengan un valor igual
a la unidad, la totalidad de los capacitores un valor de .17, y que K = 4— "fr. Suponga
que todas las condiciones iniciales son iguales a cero.
Figura P645

Problema 6-46 (Sección 6-5)


Para el sistema de encendido automotriz que se describió en el ejemplo 6-5.3, encuentre el
valor de la corriente que se alcanza en la fase 1 si la máquina se opera a 5000 rpm y los pun-
tos tienen un ángulo de dilatación (cuando los puntos se cierran) de 30°.. Suponga que las
condiciones iniciales son cero.
Figura P6-40
Utilice el valor de la corriente encontrado en el inciso (a) paradeterminar el tiempo de en-
cendido tj en la fase 2.
Problema 6-47 (Sección 6-5)
Encuentre una expresión para la corriente primaria (bajo voltaje) de la bobina en el sistema
de encendido que se describió en el ejemplo 6-5.3 en el periodo de tiempo posterior al encen-
Problema 6-41 (Sección 6-5) dido de la bujía. Suponga que la resistencia del devanado secundario (alto voltaje) y del en-
Repita el problema 6-40 para el caso en el que todos los resitores tienen un valor de 1.414 trehierro puede aproximarse como 160 Icf2. Las condiciones iniciales pueden tomarse del
k 52, todos los capacitores tienen el valor de 0.134F y K tiene el valor de 3.8586. análisis de la fase 2 en el ejemplo.

Problema 6-42 (Sección 6-5) Problema 6-48 (Sección 6-6)


Para el circuito RC activo estudiado en el ejemplo 6-5.2, encuentre expresiones para las con- Encuentre la ecuación característica para el circuito que se muestra en la figura P6-48.
diciones iniciales vc.4(0±) y vc3 (0±) como funciones de las condiciones
iniciales v2(0-1-) y v'2(0±)
sobre los capacitores.

Problema 6-43 (Sección 6-5) rnhos,


Para el circuito RC activo analizado en el ejemplo 6-5.2, considere v farods
/ (t) = u(t) y encuentre
v2 0). Suponga que todos los elementos tienen valor unitario y que todas las condiciones ini-
ciales son iguales a cero.

Problema 6-44 (Sección 6-5)


En la figura 6-5.2 suponga que todos los elementos tienen los siguientes valores: R1 = 11252,
R3 = 10202, C4 = 2.2 HF y Q = 0.1 beF. Encuentre la salida v Figura P6-48
2(t) para el caso en que
v1(t) = u(t). Suponga que las condiciones iniciales son iguales a cero.

Problema 6-45 (Sección 6-5)


Encuentre la salida de voltaje v2 09 para el circuito PC activo que se muestra en la figura Problema 6-49 (Sección 6-6)
P6-45, en el caso en el que v10) = tu(t). Deje que todos los capacitores tengan un valor uni- Para el circuito que se muestra en la figura P6-49, encuentre ecuaciones diferenciales que re-
tario y que E1 = 124 = 1 y R5 = 2. Suponga que todas las condiciones iniciales son iguales a lacionen:
cero. (a) v3(t) e is(t).
314 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap.13 Cap. 6 Problemas 315
vz(t) i(t). Problema 6-53 (Sección 6-6)
vi0) e is(t). Para el circuito que se muestra en la figura P6-53, encuentre ecuaciones diferenciales que re-
Suponga que todos los elementos tienen valor unitario. lacionen:
v(t) e i3(t).
v(t) e 12(0.
v(t)e 4.(t).
Suponga que todos los elementos tienen valor unitario.

Figura P649

Figura P6-53
Problema 6-50 (Sección 6-6)
Encuentre v3(t) para O en el circuito que se presenta en la figura 6-6.1. Suponga que
v3(0) = 1, v;(0) = 0, v'3'(0) = O e L(t) = O.
Problema 6-51 (Sección 6-6)
Problema 6-54 (Sección6-Si
Encuentre la solución particular para v 3(1) en O en el caso del circuito que se muestra en la gAur. a P6-54, encuentre ifl (t) para t O. Considere que
e tizr 3a(07 =
En el circuito que=se_miues
la figura P6-51 considerando que i,(t) = 2e:' A. .
iti(0) = 1, iza (0)

mhos,forods

ie 1 Va

11 3 Figura P6-511
Figura P6-54

Problema 6-52 (Sección 6-6)


Encuentre la ecuación característica del circuito que se ilustra en la figura P6-52. Suponga Problema 6-55 (Sección 6-6)
que todos los elementos tienen valor unitario. Para el circuito que se muestra en la figura P6-55, encuentre i(t) para t O. Suponga que la
red está sin excitación para t < O.

ohms, henries
Wr

000 000

1
f
Figura P6-55
Figura P6-52
317
316 Cap. 6 Problemas
Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 6
Problema 6-56 (Sección 6-6) . Problema 6-61 (Sección 6-7)
Resuelva con respecto a v1(t) en la red que se muestra en la figura 6-6.4 considerando las si- Encuentre las ecuaciones en variables de estado para el circuito que se presenta en la figura
guientes condiciones iniciales: v2(0) = 0, v12 (0) = 1, v2"(0)--. 0. [Suponga que «) = 0.1 P6-61.

Problema 6-57 (Sección 6-6)


Encuentre una solución para v2(t) en la red que se presenta en la figura 6-6.4 para el caso
donde is(t) = erb A, y todas las condiciones iniciales son cero. -
ohms, farads
Problema 6-58 (Sección 6-7)
Encuentre las ecuaciones en variables de estado para el circuito que se muestra en la figura
P6-58. 4 u(t)

Figura P6-61

ohms, henries, forads

Problema 6-62 (Sección 6-7)


3 u(t)0 . 1/3 si 1/2 1/49: I,i Encuentre las ecuaciones en variables de estado para el circuito que se ilustra En la figura
P6-62.
Figura P6-58

ohms henries, farads

Problema 6-59 (Sección 6-7)


Encuentre las ecuaciones en variables de estado para el circuito mostrado en la figura P6-59. sen t u(t)

Figura P6-62
ohms, henries, (arcas

/5 Problema 6-63 (Sección 6-7)


Encuentre las ecuaciones en variables de estado para el circuito mostrado en la figura P6-63.

Figura P6-59

ohms, henries

Problema 6-60 (Sección 6-7) Mr< I


Encuentre las ecuaciones en variables de estado para el circuito que se ilustra en la figura 1/2 1
P6-60.
_-.J Figura P6-63

Problema 6-64 (Sección 6-7)


Encuentre las ecuaciones en variables de estado para el circuito que se muestra en la figura
Figura P6-60 P6-64.

318 Circuitos de segundo orden y de orden superior - Cap. 6" Cap. 6 Problemas 319
ohms, forads Problema 6-67 (Sección 6-:7)en variables de estado en forma matricial para la red que se muestra en
tiaciones
Escriba la ec. unitarid. Las ecuaciones deben
la figura P6-67. Suponga que todos los elementos tienen valor
tener la formaY = Ax + u, donde x se define como:

Figura P644.

Problema 6-65 (Sección 6-7) ,


Escriba las ecuaciones en variables de estado para la red RC ilustrada en la figura P6-65. Su-
ponga que todos los elementos tienen valor unitario.

Figura P647

Problema
Un6-68 (Sección de
transformador 6-7)
tres devanados puede representarse como se muestra en la figura P6-68.
Las resistencias de los devanados se consideran como resistencias externas de parámetros
Figura P645 concentradas, y las autoinductancias e inductancias mutuas están determinadas por la matriz
de inductancia que se muestra en la figura. Encuentre las ecuaciones variables de estado co-
rrespondiente al circuito.

Problema 6-66 (Sección 6-7)


Escriba las ecuaciones en variables de estado para la red RL que se presenta en la figura P646. Oh.rnS, henries
Suponga que todos los elementos de la red tienen valor unitario.
2 -2 3
-2 3 -3
3. -3 " 5
140 u(t) (b) Figura P648
(0)

. .
Problema 6-69 (Sección 6-7) de tres terminales se forma a menudo
Un elemento de parámetros distribuidos de uná red RC
en aplicaciones de circuitos integrados depositando capas alternadas de material conductor,
dielectrico y resistivo, comó se muestra en la figura P6-69(a). Un modelo de circuito para tal
Figura P646
321
321.3 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap- 6 Cap. 6 Problemas
elemento se muestra-en la figura y6-69(b). Suponga que se emplean diez secciones enel mo- (b) Encuentre una red que sea la dual de la que se muestra en la figura P6-72. Emplee una
delo y que cada uno de los capacitoreS tienen un valor de 0.15 F y cada uno de los resistores conversión de fuente para definir un voltaje de entrada vi(r) correspondiente a la red dual.
un -valor igual a 1 Q. Encuentre las ecuaciones en variables de estado para la red. Encuentre la ecuación diferencial que relacione los voltajes de entrada y salida en la red
dual, y compárela con la primera que se obtenga en el inciso (a).
Problema 6-73 (Sección 6-8)
Repita el problema 6-72 para la red que se muestra en la figura P6-73.

ohms, henries, farads

VI

(a) Figura P6-73

a
AAAr•—°
, y, i-Vg
_
Vio
— T— t/
T ..—

oc c
(b)
Figura P649

Problema 6-70 (Sección 6-8)


Aplique las reglas dadas en la sección 6-8 determinar una red dual de la red mostrada en la fi-
gura 6-8.4(d). Demuestre que el dual que resulta es en realidad la red que se muestra en la
figura 6-8.3. Esto es, demuestre que, en general, al tomar el dual de un dual se obtiene la red
original.
Problema 6-71 (Sección 6-8)
Construya una tabla similar ala tabla 6-8.2, dando las cantidades eléctricas y mecánicas que
son análogas, empleando un circuito analógico RLC para el sistema mecánico mostrado en la
figura 6-8.6(a).
Problema 6-72 (Sección 6-8)
(a) Encuentre la ecuación diferencial que relaciona el voltaje de entrada e l (0 y el voltaje de
salida %Cr) en la red que se muestra en la figura P6-72.

ohms, henries, farads

Figura P6-72

322 Circuitos de segundo orden y de orden superior Cap. 8- Cap..6 Problemas 323
funciones pueden expresarse. Como un primer método, considérese la expresión
dada en la tabla 5-2.1 para la forma general que tendrá la solución particular de
una variable de la red cuando la función de excitación es una senoide. Sea f(t) la so-
7 lución particular para la variable de la red, entonces, según la tabla, podemos es-
cribir.
f(t) = A cos cot B sen cot (7-1)
Análisis en estado senoidal
donde A y B son constantes y ce es la frecuencia angular en radianes por segundo.
Esta forma de caracterizar una senoide recibe el nombre de cuadratura o forma rec-
permanente tangular. Esta es particularmente conveniente cuando se va a usar el Método de co-
eficientes indeterminados para encontrar la solución particular. Este fue el método
que se presentó en la sección 5-2. En este capítulo, sin embargo, encontraremos un
método diferente para expresar senoides, el cual resultará más conveniente. Este se-
gundo método expresa la solución particular en una forma de amplitud de fase o
polar,
f(t) F„, cos (cot ± a) (7-2)

donde F es una cantidad positNa conocida como amplitud o magnitud pico de la


senoide, a recibe el nombre de argumento o ángulo de fase (en radianes), y tú es
En los capítulos anteriores nos hemos interesado en encontrar el comportamiento la frecuencia angular en radianes por segundo. En la figura 7-1.1 se muestra una
gráfica de f(t). De acuerdo con esta figura, vemos que cuando cut --a (k =
de las variables de red ante diversas excitaciones producidas por condiciones inicia.• 0, 1,2, 3,...), esto es, cuando el argumento de la función coseno es igual a 0,
les y fuentes. Hemos visto que la solución completa para la ecuación (o ecuaciones)
diferencial que describe al circuito siempre podría dividirse en dos partes, a saber, la 2n, ± 3n, ± 4n, etc., la función fit) alcanza su magnitud pico esto es, ± F.. El
solución complementaria y la solución particular. En general, puesto que la solución
complementaria decae exponencialmente a medida que aumenta el tiempo, para
largos valores de tiempo, sólo es de interés la solución particular. Esta parte de la
solución completa siempre tiene una forma similar a la forma de la excitación que
proporciona la fuente o fuentes. Hay dos formas de excitación que se presentan con
mayor frecuencia que las otras en la práctica. Estas son la excitación constante y la
excitación senoidal. Los métodos para tratar el caso de la excitación constante se
estudiaron en la sección 5-4. En este capítulo estudiaremos el caso senoidal. Especí-
ficamente, estaremos interesados en desarrollar métodos con el fin de encontrar la
solución particular para las variables de la red en condiciones en las que ésta sólo se
excita a través de senoides. En este caso, la solución particular a menudo recibe el
nombre de respuesta en estado senoidal permanente. Los métodos que se estudia- wT - 27r --1•1 Figura 7-1.1 Forma de onda se-
rán en este capítulo son de considerable importancia en la ingeniería eléctrica, ya noidal.
que las senoides aparecen en muchas aplicaciones de ingeniería, desde la generación
y transmisión de energía eléctrica hasta la comunicación y control por satélites.
tiempo entre puntos idénticos sobre la forma de onda, tal como el tiempo entre va-
7-1 PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES SENOIDALES lores pico positivos que sean sucesivos, el tiempo entre valores pico negativos suce-
sivos, entre ceros sucesivos que crucen la abscisa (con la misma pendiente), etc., se
En vista de que planeamos dedicar todo un capítulo para estudiar la respuesta en
estado senoidal permanente, es importante que exploremos primero algunas propie- denomina periodo T de la función senoidal. Se ve fácilmente que el periodo T =
2rt 1w.
dades de las funciones senoidales. Hay varias formas a través de las cuales dichas
Sec. 7-1 Propledades de las funciones senoldales 325
324
Para ver cómo se relacionan las constantes A y B de la ecuación (7-1) con las
constantes F. ya de la ecuación (7-2), podemos emplear la identidad trigonométrica Arg tau-' (r-Z (7-10)
x)
cos (x ± y) -= cos x cos y — sen x sen y (7-3) Y
Aplicando ésta en la ecuación (7-2), obtenemos

f (t) F„, cos cc cos cot — F„, sen cc sen cot (7-4)

Comparando esta expresión con la que se da en (7-1), obtenemos las siguientes rela-
ciones que expresan A y B en términos de F,,, y a. Y
A = F cos a .B=—Fm sencc (7-5) (c) (b) Figura 7-1.2 Vector en el plano x-y.

A continuación se encontrarán las relaciones inversas que especifican a Fm y a a en


términos de A y .3. Primero elevamos al cuadrado ambos miembríos de cada una de Estas relaciones tienen la misma forma que las dadas en (7-8). De tal modo, pode-
mos definir un plano A-B como se muestra en la figura 7-1.3, en el cual el valor del
las ecuaciones dadas en (7-5). De tal modo, obtenemos coeficiente A de (7-1) se grafica a lo largo del eje "x",
y el valor, del coeficiente .3
A2 = fl, cos2 os 82 = F sen 2 cc (7-6) •

La suma de las dos ecuaciones produce

A2 ± 13 2 = F21,(cos2 cc ± sen' cc) = (7-7)

De acuerdo con esta ecuación y del cociente entre las dos ecuaciones en (7-5) obte- A
(coeficiente de cos t)
nemos las siguientes relaciones inversas:'

F„,= 1A' B2 cc = tan-1 (--


-13) (7-8) Figura 7-1.3 Plano A-B para re-
A (coeficiente de sen presentar funciones senoidales.
Usando una representación gráfica simple, las relaciones dadas anteriormente se
conciben, aplican y recuerdan con facilidad. Para ello, necesitamos notar simple-
de (7-1), a lo largo del eje "y" negativo. Cualesquiera valores dados para A y B de-
mente que si definimos un plano x-y como se muestra en la figura 7-1.2(a), un vec-
finen, por tanto, un vector. A su vez, la magnitud y el argumento del vector definen
tor z como el que se muestra en la figura se definirá a partir de las relaciones las cantidades F. y a, respectivamente, en (7-2). Como ejemplos, las siguientes
igualdades se ilustran en la figura 7-1.4.2
Izl= el,c2 + y2 Arg = tan-2 (7-9)

Si después de esto invertimos la dirección positiva del eje y, como se ilustra en la fi-
gura 7-1.2(b), estas relaciones se convierten en cos cot sen cot = vr cos (cot — [Fig. 7-1 .4(a)] (7-11)
4
—3 cos cot ± 4 sen cot = 5 cos (cot — 126.87°) [Fig. 7-1.4(b)] (7-12)
3 cos cot — 4 sen cot = 5 cos (en ± 53.13°) [Fig. 7-1.4(c)] (7-13)
' Al tomar la función arco tangente corno se indica en (7-8) y en otras partes en este capítulo, deben
tomarse en cuenta la polaridad de las cantidades —B y A al determinar el cuadrante ene! que se encuen-
2 Para que sea correcto, atendiendo a las dimensiones, el ángulo de fase que se incluye como parte
tra a. Por ejemplo, si —B —1 y A r- —1, entonces a = tan-1 (-1/-1) = —3tr/4. Sin embargo, si
—B = 1 y A = 1, entonces a = tan"' (1/1) =- n/4. En ambos casos, el argumento de la función arco- del argumento de la senoide debe expresarse en unidades de radianes. Sin embargo, en la práctica para .
tangente es más uno, pera el ángulo es diferente. ángulos que no se expresan fácilmente como fracciones sencillas den, emplearemos ángulos medidos en
grados e identificados por el superíndice 'para indicar con mayor claridad el valor real de estos ángulos.
326 Análisis en estado senoidal permanente Cap.? Sec. 7-1 Propiedades de las funciones senoidales 327
h(t)= Hm cos (cot ± 13) (7-15)
g(t) G„, cos (o)t ± y)

De acuerdo con el análisis que se presentó antes sabemos que cada una de estas fun-
A ciones puede expresarse en una forma similar a la dada en (7-1). Sean estas expre-
siones
B1, sen col g(t) =A, cos cut ± B, sen cot (7-16)
h(t) ----- Ah cos ¿De ±

Ahora sumemos las dos funciones, empleando las relaciones de (7-16). Obtenemos
(b)
h(t) g(t) = (A, + A) cos tot (E h B,) sen cae (7-17)
Figura 7-1.4 Ejemplos del empleo del plano A-B

Si definimos A = Ah + As y B Bh 135 , entonces la suma de las dos senoides


puede escribirse en la forma
Además, se comprueba fácilmente que el plano A-B puede utilizarse para calcular h(t) g(t) =-- F,„ cos (cot ± a) (7-18)
los ángulos de fase asociados con cualquier otro tipo de expresión senoidal aparte
-de la función coseno positiva. Por ejemplo, se demuestra que
donde FFm y a se definen mediante la ecuación (7-8). En consecuencia, el resultado '
El plano A-B
de la suma de las dos senoides es otra senoide de la misma frecuencia.
que se muestra en la figura 7-1.3 puede emplearse con provecho cuando se desea
cos (cot = —sen (cot — )= sen (zar efectuar dicha suma, ya que la adición de las funciones en ese caso se reduce sim-
plemente a la suma de los vectores que representan la magnitud y el ángulo de fase
= —cos (me — (7-14) de las funciones correspondientes. Por ejemplo, supóngase que interesa determinar
h(t) y g(t), donde
una sola senoide f(t) compuesta de la suma de
Los diversos ángulos se ilustran en la figura 7-1.5. 36.87°)
5 cos (cot (7-19)
gQ) = 3,,fr sen (tot — 45°)
se muestran
Las representaciones vectoriales de la magnitud y la fase de h(t) y g(t)
en la figura 7-1.6. La suma de estos vectores produce la magnitud y la fase de la se-
noide (de la misma frecuencia) f(t). Por tanto, observamos que

h(t) g(t) = cos col (7-20)


f(t)

Figura 7-1.5 Algunos argumen-


tos equivalentes.

Son varias las propiedades de las senoides que serán de utilidad en las secciones
subsecuentes de este capítulo. Una de las más importantes se relaciona con la suma Figura 7-1.6 Sumando funciones
de cantidades senoidales. Consideremos dos funciones h(t) y g(t) definidas del mo- senoidales en el plano A-B.
do siguiente.
329
Sec. 7.1 Propiedades de las funciones senoldales
328 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7
Encontraremos aplicaciones frecuentes de estas técnicas en lo que resta de este capí- (7-25)
tulo.
Puesto que las formas de onda senoidales se presentan con tal frecuencia en las
situaciones de la ingeniería, resulta útil poder caracterizarlas de acuerdo con sus Por consiguiente, una forma de onda senoidal de corriente con una magnitud máxi-
efectos. Uno de los más importantes se relaciona con la potencia que disipa un vol- ma de /ni disipará la misma potencia promedio en un resistor que una corriente
taje o corriente senoidal cuando una de estas variables se asocia con un elemento constante de valor 4,/472- A. Fácilmente se realiza un desarrollo similar para de-
resistivo de dos terminales. En concreto, veremos que sí es posible hacer una com- mostrar que una forma de onda de voltaje senoidal con una magnitud pico de
paración entre la potencia disipada en el resistor (de valor I? en Q) en dos situacio- aplicada a un resistor producirá la misma disipación de potencia promedio en un
nes diferentes. La primera de estas corresponde al caso en el que una corriente se- resistor en el que se aplique un potencial constante de valor V,,,b,/-2-V. Los detalles
noidal i(t) fluirá a través del resistor, y la segunda -Será cuando una corriente cons- se dejan como ejercicio al lector.
tante de valor 1c, circula por el mismo resistor. Para el caso senoidal, dejamos que Consideremos algunos de los pasos individuales que se efectuaron ert el desarro-
i(t) tenga la forma llo anterior, así como su efecto sobre la función i(t) de la ecuación (7-21). Primero
que todo, puesto que se hacen consideraciones relativas a la potencia, elevamos al
i(t) 1,„ cos (en ± (k) (7-21) cuadrado la función. En segundo lugar, en la ecuación (7-24), encontramos el valor
medio (o promedio) deja función al cuadrado. Por último, tomamos la raíz cua-
La potencia está dada por la expresión drada del resultado. En resumen, podemos referirnos al resultado como la raíz de
la media cuadrática o valor rms de i(t). Este proceso puede resumirse mediante la
cos (2cot ± 20) ± 1 relación
p(t) = Ri2(t) MA cos2 (cot ifi) -= MA (7-22) ,
2

De modo correspondiente, en el caso de la corriente constante la potencia está de- i2(t) (7-26)
terminada por la expresión
donde T es la duración de un periodo de variación senoidal de i(t). A pesar de que
p(t) = R.11 (7-23)
aquí nuestras consideraciones primarias son para el caso de funciones senoidales,
debe notarse que la relación dada en (7-26) se aplica igualmente en la determinación
Las expresiones dadas en (7-22) y (7-23) no pueden compararse directamente, ya
' , con una frecuen- del valor rms de cualquier función periódica, esto ¿s, cualquier función que repita
que la primera varía en forma senoidal entre los limites O y Rin su forma de onda con un periodo constante de Ten s. Dicha función periódica sa-
cia de 2a, rad/s, en tanto que la segunda es constante. De tal modo, para hacer po- tisface la relación
sible la comparación entre las dos cantidades, calculemos el valor promedio de la
potencia dentro de algún intervalo de tiempo. Para el caso senoidal, si calculamos
la potencia promedio en un solo periodo, éste será entonces el mismo que el corres- f f(e + T) • (7-27)
pondiente ala potencia promedio para cualquier número entero de periodos. El pe-
riodo está dado por T = 2nIco. Puesto que el cálculo se realizará dentro de un para todo t.
periodo, no resulta de importancia el ángulo de fase, y por conveniencia en la inte- El resultado dado arriba puederesumirse señalando que el valor rms de un vol-
gración, podemos suponer que es cero. De tal modo, nuestro cálculo resulta en taje o corriente periódica es igual al valor de un voltaje o corriente constante equi-
valente que producirá la misma disipación de potencia promedio en un resistor de-
terminado.
P =
Pr°^1 T
Jiro R11, cos2 (coOdt = Rn,
T o
ir Cosi (cot) dt
Como ejemplo del empleo de valores rms, nótese que la distribución familiar de
las instalaciones eléctricas domésticas se hace en forma predominante empleando
ir cos2cot ± 1 lt — MA (7-24) variables senoidales, y el valor del voltaje se especifica en términos de unidades
---r j0 2 2 rms. De tal modo, una "toma de corriente dé 120 V" proporciona un voltaje senoi-
dal que varía entre los límites (pico) de ± 120 x „pi- o alrededor de ±- 169.7 V. La
La potencia promedio para el caso de la corriente constante es evidentemente igual frecuencia de tal senoide es casi siempre de 60 Hz (ciclos por segundo), y esto co-
a la potencia instantánea, a saber, Rn. Si los valores de la potencia promedio para rresponde a 60 x 2n o alrededor de 377 rad/s. En consecuencia, el voltaje que pro-
el caso de la corriente senoidal y el de la corriente constante son los mismos, debe- porcionan la mayor parte de las empresas eléctricas de servicio público. puede carac-
mos tener entonces Rn = RnI2. Esto requiere que terizarse como de 169.7 cos (377 t ± 0) V, donde 0 es el ángulo de fase.

330 Análisis en estado senoidal permanente gap. 7 Sed. 7-1 Propiedades de las funciones senoidales 331
-10
itenwt+o e r+9 = /„2e0e1,,, (7-33)
2
7-2 LA FUNCION EXPONENCIAL

Principiemos nuestro estudio de la respuesta en estado senoidal permanente consi- Si definimos


(7-34)
derando el circuito que se muestra en la figura 7-2.1. Aplicando la LCK en este cir- 'men g*
cuito, si i(t) es una senoide, podemos escribir entonces la ecuación (7-33) puede ponerse en la forma
go = (7-35)
2
dv (7-28)
C dt
— Gv(t) = 1(t) =-- I,, cos (cot q5)- Después de esto sustituyamos las expresiones para v(r) e i(t) dadas en las ecuaciones
(7-32) y (7-35) en la ecuación diferencial original de (7-28). Después de rearreglar
términos, obtenemos
fon
jcoCyll —± KG — jcoCy0* — —0 (7-36)
KG
Figura 7-2.1 Red RC simple.
Puesto que las exponenciales son funciones de t, la única manera de que la ecuación
t requiere que todos los términos multipli-
dada antes satisfaga todos los valores de
cados por exponenciales sean iguales a cero. De tal modo, vemos que
donde Ir, es la magnitud pico positiva de la senoide de excitación, y cir es el ángulo
de fase. A partir de la tabla 5-2.1 sabemos que la solución particular para v(t) será g* (7-37)
también una senoide. De acuerdo con el análisis de la sección anterior, tal solución 'U* — G — jcoC
G jcoC
particular puede escribirse en la forma
(7-29) Estas ecuaciones proporcionan la información que necesitamos para determinar la
v(t) = V„, cos (en -I- O) solución particular de la red. Por el momento, sólo utilicemos la primera ecuación
En vez de sustituir directamente esta expresión en la ecuación (7-28) para determi- de (7-37). En consecuencia, podemos escribir
nar el valor de las constantes lin y e, convirtamos primero la expresión dada en .e m l*
(7-29) en la forma exponencial para la función coseno. De tal modo, podemos es- V„,e0 G JcoC -=- IG jcoC I ei
cribir (7-38)
sid-tarit lecC/011
Vese V
s. ehni ± Ve- -0 e-Jme (7-30)
v(t) = in( elfo« + e- fickg09
+
2 2
' 2
De este modo concluimos que las relaciones independientes para la magnitud y la
Los coeficientes de las funciones exponenciales en el segundo miembro de (7-30) fase de v(r) de la ecuación (7-29) son
tienen igual magnitud pero ángulos opuestos, por lo que son complejos conjuga- (1) (7-39)
9 .F-- 4, —
dos. Para simplificar nuestra notación podemos emplear la letra manuscritatpara
representar el numerador de estas cantidades complejas. Así, podemos escribir cumPletamente
. do estos términos se sustituyen
Cuan en la ecuación (7-29), se define -
A continuación se presenta un ejemplo.
'U = V„,efig 113* = (7-31) .1a solución particular para v(t).

en la que el asterisco se emplea para indicar el complejo conjugado. El voltaje de .


nodo.v(t) puede escribirse entonces Ejemple 7-2.1 -
.
Los elementos que se muestran en el diagrama del circuito en la figura 7-2.1 se especifi-
2 mhos y C a 1 F. Se desea encontrar la respuesta en es-
v(t) = — — Cm, (7-32) can mediante los valores G "= - 5 pos 12t —
2 2 tado senoidal permanente para v(t) de acuerdo con la condicion 1(1) L--
(n/4)]De (7-34), d a- Sri' y, de la ecuación (7-37), obtenemos
De manera similar, podernos expresar la corriente de excitación i(t) como
. 333_
Análisis en estado senold al permanente Cap.? Sec. 7-2 La función exponencial,
332 •
'U = sí Sr" e -1 12
G JC0C 2+12 e»./4 2

Por consiguiente, nuestra solución para v(t) es


5
v(t) = 2,V7 cos (2t
2 2,/-2
sen2t Figura 7-2.2 Red RC de tercer orden.

Debe notarse que la parte más laboriosa del procedimiento que acaba de darse es
la determinación de la ecuación de la forma de (7-37), la cual relaciona la excitación
con la respuesta. De tal modo, a pesar de que resulta simple el procedimiento para Se demuestra que el procedimiento simplificado descrito antes puede aplicarse
determinar? v(t), como se ilustró en ejemplo numérico, el proceso completo puede en una ecuación diferencial de cualquier orden. Como ejemplo de esto, considérese
parecer más complicado que el método de coeficientes indeterminados que se pre- el circuito que se muestra en la figura 7-2.2. Puede mostrarse que la ecuación dife-
sentó en los capítulos 5 y 6. Sin embargo, demostraremos en breve que este enfoque rencial que relaciona la excitación i,(t) ye! voltaje de nodo v,(t) para esta red tiene
puede aplicarse de modo muy simple a configuraciones de redes arbitrarias,, por lo la forma
que resulta de gran valor.
Ahora consideremos de nuevo las dos ecuaciones de (7-37). Se ve fácilmente que 4(0 = 3v7 + 9/4 + 6v'3 (7-42)
si se toman los conjugados de ambos miembros de la primera ecuación, obtenemos
la segunda. De tal modo, siempre se satisface la segunda ecuación si se satisface la A continuación supongamos que ii(t) es una senoide. Empleando el método que se
primera. Por tanto, observamos que una vez que se conoce la primera ecuación,' presentó antes, podemos emplear la notación
la determinación de la segunda ecuación no nos brinda ninguna nueva información
relativa a la red. Sin embargo, la primera ecuación-es la que se asocia al término ex- 4(0 = 1, cos (tot + &ea" -4- (7-43)
ponencial elün (el término exponencial positivo) en la expresión para la corriente de 2 2
excitación i(t) y la expresión para la solución particular correspondiente a v(t). De
ese modo, esta ecuación puede generarse si adoptamos el artificio matemático de donde 0, = 11e". La solución particular para 12,00, esto es, la respuesta en estado
suponer que la excitación tiene la formai senoidal permanente, tendrá también la forma de una senoide con la misma fre-
cuencia. De tal modo, definimos
(7-40)
= t ejc'it
v3() =V3 cos (Col + = V (7-44)
donde á' se define en la ecuación (7-34). De manera similar, podemos suponer que 2 2
la solución particular para el voltaje de nodo tiene la forma
donde 'U, = V3 eg. Sustituyendo los términos exponenciales de las ecuaciones (7-43)
v(t) (7-41) y (7-44) en la ecuación diferencial de (7-42), obtenemos
donde se define en (7-31). Pot último, sustituyendo las ecuaciones (7-40) y (7-41)
en la ecuación diferencial básica definida por los primeros miembros de la ecuación [PCicor 9042 6003/133 0/3e1= = ° (7-45)
(7-28), obtenemos la relación idéntica dada como la primera ecuación de (7-37). Sin
embargo, el esfuerzo que implica obtener este resultado es, exactamente igual al reque- De este modo vemos que
rido para la determinación original de la ecuación (7-37), lo que representa un con- as
siderable ahorro de cálculos. (7-46)
3Cico)3 9(ft0)z 6(ico)

Empleando la ecuación (7-44), podemos encontrar entonces la solución en estado


Nótese que las cantidades dadas para i(r) y u(r)en las ecuaciones (7-40) y (7-41), respectivamente, permanente para v30).
no pueden en realidad ser iguales a las variables físicas, ya que son cantidades complejas, en tanto que
las variables físicas de corriente y voltaje deben ser, desde luego, reales. Sin embargo, no hay razón por Debe notarse que el procedimiento descrito se aplica también con facilidad si la
la que, en una ecuación tal corno la que se muestra en (7-28), no podamos.hacer.matemáticamente una red se describe por medio de una ecuación integral o-de una ecuación íntegro-dife-
sustitución de la forma indicada en las ecuaciones (7-40) y (7-41). Esto es lo que implicamos mediante
las palabras "artificio matemático". En la siguiente sección emplearemos un planteamiento más sofisti-
rencial, ya que en tal caso sólo necesitamos diferenciar la expresión dada para obte-
cado que es aceptable tanto desde el punto de vista matemático como desde el punto de vista físico. ner una ecuación puramente diferencial. Por ejemplo, si aplicamos la LVK en un

Análisis en estado senoidal permanente Cap. ? Sec. 7-2 La función exponencial 335
circuito formado por una fuente de voltaje conectada en serie, un resistor y un ca-
pacitor, obtenemos

v(t) = Ri(t) + Li(r) d-t (7-47)

Diferenciando esta ecuación obtenemos


dv di 1.
JIT = ± z(t) (7-48)
A partir de este punto pueden emplearse sustituciones similares a las descritas antes
para determinar la respuesta en estado permanente correspondiente a i(t) para
una excitación senoidal determinada v(t). Los detalles se dejan al lector.

7.3 FASORES Y RESPUESTA EN ESTADO SENOIDAL PERMANENTE


En la ecuación anterior formulamos un método para encontrar la respuesta en esta-
do senoidal permanente de una red determinada suponiendo que las variables de
excitación y de respuesta podrían expresarse como cantidades que incluyen un tér-
mino exponencial y que tenían la forma (d)
(c
Tes= Figura 7-3.1. FE/50MS.
(7-49)
donde l = F,,,e1+ y las cantidades y 4 son, respectivamente, la amplitud y la fa-
se de-la cantidad que varía en forma senoidal f(t), la cual tiene la forma
sentación definida sobre un plano complejo, es decir, el plano sobre el cual el valor
y sobre el
f(t) = F„, cos (cot + (4) (7-50) de la parte real de una cantidad compleja se grafica en la dirección "x"
cual el valor de la parte imaginaria de la cantidad compleja se grafica en la direc-
Es posible presentar una justificación más rigurosa del método, notando que, de ción "y". Dicha representación se muestra en la figura 7-3.1 para diversos valores
acuerdo con la ecuación (7-49), podemos escribir el= es & cos 4' y la parte imaginaria
de cot. Por ejemplo, en t O, la parte real de F. y de ángulo 4,
Wel= = F,,,emeic" = es F. sen 4. Estos dos valores determinan un vector de magnitud
como se muestra en la figura 7-3.1(a). Puesto que, de acuerdo con la ecuación "
F„,[cos (en 4- 0) j sen (cot 0)] es igual a la componente de Tef-: que se en-
(7-51) (7-52), f(t) es la parte real de Sefwg, sobre el eje
cuentra a lo largo del eje real, esto es, es igual a la proyección de ge/cdr
real. De tal modo, cuando t es igual a cero, f(0) es igual a Re W o F. cos 4, como se
Comparando las ecuaciones (7-50) y (7-51), podemos escribir entonces
ilustra en la figura 7-3.1(a). A continuación consideremos la situación en la que cot
f (t) = Re (ife.k") (7-52) (x/2) —4, es decir, el caso en el que t = [(x/2) — 4)1/co. En este caso, la parte
Por consiguiente, para este valor
real de 9e-tan es cero, y la parte imaginaria es F..
donde "Re" representa "la parte real de". De tal modo, vemos que, al emplear la aparece como se muestra en la figura 7-3.1(b). La proyección co-
de t el fasor ,le-(= evaluada en t = [(a/2) — 4)1/o)
relación formal dada en la ecuación (7-52), es posible emplear la cantidad compleja rrespondiente sobre el eje real nos señala que f(t)
Sel' como se define en la ecuación (7-51) para representar la función senoidal es igual a cero, como es también notorio según la ecuación (7150). Continuando de
t = n/2co , el fasor
F.. cos (co t + O) Tal cantidad compleja se denominafasor.' Un fasor tiene una repre- la misma manera, vemos que cuando cut = n/2, es decir, cuando
Selc" aparece como se ilustra en la figura 7-3.1(c), expresamente, tiene una magni-
y un ángulo de (re/2) + 4. De tal modo, f(un(o) = — E. sen 4. De
4 Es usual emplear las mismas unidades para los fasores que las que se emplearon para la cantidad
tud igual a .E„ -t% Tría), el fasor tendrá los valores que se muestran en la fi-
original que varía senoidalmente. De tal modo, un fasor que se utilice para representar un voltaje que modo similar, cuando t
gura 7-3.1(d),. etc. Considerando todo lo anterior> notamos que el lugar geométrico
varíe en forma senoidal se tratará como si tuviera unidades de volts. Un Tasar empleado para representar
una corriente que cambia senoidalmente se cqnsiderara como si tuviera unidades de amperes,. etcétera. 337
Sec. 7-3 Fasores y respuesta en estado senoidal permanente
336. Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7
de Sefr" es un círculo de radio F„, centrado en el origen del plano complejo.' El Comparando las ecuaciones (7-56) y (7-57), observamos que
análisis anterior puede resumirse como sigue:
,Ti:
d Re &(r)] = Re[] (7-58)
RESUMEN 7-3.1

Definición de fasor. Un fasor = Eme° es una cantidad compleja que se em- Por consiguiente, podemos concluir que si una función compleja de t se diferencia
plea para representar funciones del tiempo que varían de manera senoidal. El lugar y después se extrae su parte real, el resultado es el mismo que el que se hubiera ob-
geométrico de ff eh"' es un círculo de radio Fr,„ centrado en el origen de un plano tenido si se invirtiera el orden de las dos operaciones, es decir, si se hubiera tomado
complejo, y se genera por medio de un vector giratorio con una velocidad angular primero la parte real y después se hubiera diferenciado el resultado. Puede demos-
de tu rad/s. La proyección de este vector sobre el eje real genera la función senoidal trarse que se cumple un resultado similar con respecto a la integración.
Un segundo tipo de información que requerimos antes de poder estudiar el em-
f(t) cos (c)t 0) (7-53) pleo de las relaciones como las dadas en la (7-52) corresponde a las implicaciones
IN relativas a una igualdad entre dos funciones complejas que tienen la forma dada en
la ecuación (7-49), así como a la igualdad entre las partes reales de dichas funcio-
Para estudiar el empleo de funciones tales como las que se dan en la ecúación nes. Sean gi(t) y g2(t) funciones complejas, donde
(7-52) con el fin de resolver ecuaciones diferenciales, necesitamos cierta informa-
ción sobre lo que sucede con dichas funciones cuando se diferencian. Supóngase .110) = = (GL, +iGil)eh't
que como primer paso definimos una función compleja g(t), con una parte real x(t) (7-59)
g2(t) = 9e' = (G2, ± jG,Jetcdt
y una parte imaginaria y(1). De tal modo, podemos escribir
Según se indica, Gir y Gi son las partes real e imaginaria de la cantidad compleja
g(t) = x(t) jy(t) (7-54) 9,. De modo similar, G2.- y G2i son las partes real e imaginaria de S,. Debe ser
aparente que, si especificamos g2(t) = g2(1) para todo t, entonces, de la definición
Ahora consideremos una función f(t) definida como de la igualdad de funciones complejas, debe cumplirse que Re [gi(t)] = Re 1g2 (01 . Sin
embargo, aquí estamos interesados más en la situación inversa. Esto es, para fun-
f(t) = Re [g(t)] •= Re [x(t) ± jy(t)) =-- x(t) (7-55) ciones del tipo dado en la ecuación (7-59), si se establece que las partes reales son
iguales, ¿qué puede concluirse en relación con las propias funciones? Para encon-
Si deseamos diferenciar f(t), es claro que podemos entonces escribir trar la respuesta a esta pregunta, evaluemos primero las funciones de la ecuación
(7-59) para t igual a 0. Obtenemos
df d Re [g(t)]
— clx (7-56)
= gin = as, + j'2i: g2(0) = G2, ± J02, (7-60)

A continuación investiguemos qué sucede si efectuamos las operaciones en el orden Si requerimos que Re [8.2091 = Re [g2(t)] para todo t, entonces, para el valor particu-
opuesto, esto es, si diferenciamos primer g(t) y. tomamos después la parte real del lar t = 0, concluimos de acuerdo con la ecuación (7-60) que Gi, = Gv . Después de
resultado. Si hacemos esto, podemos escribir esto evaluemos las relaciones de (7-59) para t n/2.co , Para este valor de t, ev't =
j; por tanto, según (7-59) vemos que

[dx . dy-1 dx (7-57) \


Re [— Re [r krav = — G„ ±fGir (7-61)
dt dt Zirj dt g2 11)) = ± JG2'

De la ecuación (7-61) observamos que el requerir Relg2(01 = Re[g2(01 para este va-
lor de l implica que G1, = G2 ,. Puesto que hemos mostrado que las partes real e
5 Nótese que la "rotación" del tasar para valores crecientes de tiempo es lo que lo distingue de un imaginaria de Gi y G2 son por separado iguales, por sí mismas las cantidades com-
vector estacionario, esto es, una representación de un número complejo.
plejas son evidentemente iguales, de manera que g2(t) y g2(t) también deben ser
Puesto que un fasor representa una función del tiempo que varía en forma senoidal, una cantidad iguales.
como puede considerarse como una representación de una senoide evaluada en t igual a O, en tanto Hasta aquí hemos desarrollado el fundamento suficiente para presentar una justi-
que una cantidad #" puedeconsiderarse corno una representación de una senoide en todos los valores
del tiempo. Por conveniencia, nos referiremos a ambos tipos de expresiones mediante el término de tasar. ficación más rigurosa del método relativo a la determinación de la respuesta en es-

338 Análisis en estado senoidal permanente Cap..7 Sec. 7-3 Fasores y respuesta en estado senoldal permanente 339
tado senoidat permanente que se presentó en la sección anterior. Consideremos de Si multiplicamos ambos miembros de la ecuación anterior por e-ft% encontramos
nuevo la red que se muestra en la figura 7-2.1. La ecuación diferencial que describe que la solución para el fasor 'U es •
a este circuito es
'U •=•
dv G jo)C
C— Gv(t) i(t) (7-62)
dt
que es igual al resultado que obtuvimos en la última sección. Podemos evidente-
Si la excitación es una senoide de magnitud ./.„, fase + y frecuencia co, la senoide Mente emplear el valor de 'U que se encontró en la ecuación (7-69) para especificar el
puede representarse entonces por medio de un fasor definido como gel°' , donde valor de v(t)mediante el empleo de la ecuación 0-64). El procedimiento que acaba de
= De este modo, siguiendo la forma de (7-52), podemos escribir presentarse se generaliza fácilmente. A continuación presentamos un ejemplo.

IQ) = Re (gemr) (7-63) Ejemplo 7-3.1


Puede demostrarse qüe la excitación ¡j(t) y el voltaje de nodo vi(t) de la red que se
De manera similar, ya que sabemos que la respuesta para el voltaje será una senoi- muestra en la figura 7-3.2 están relacionados por medio *de la ecuación diferencial
de, supongamos que ésta tendrá una amplitud V. y una fase 6. De modo que pode-
mos representar la senoide de voltaje mediante un fasor tem, donde 'U = 9 dv d2v d'y 5
5
Por consiguiente, la expresión para v(t) se convierte en

v(t) -= Re (Vele") (7-64)


Si 4(0 es una senoide, puede emplearse entonces un fasor B l e's" para representarla. De
manera similar, la componente senoidal en estado permanente de v2(t) puede repre-
Ahora sustituyamos las ecuaciones (7-63) y (7-64) en la ecuación diferencial de (7-62).
sentarse por medio del fasor
Obtenemos

Re (Ve-hur) G Re (te') = Re (6estug (7-65)

ohms,
A partir del resultado que se dio antes, podemos intercambiar las operaciones de di- henries,
ferenciación y de la extracción de la - parte real en el primer término del primer foratis
miembro de la ecuación (7-65). Al hacer esto y al efectuar la diferenciación, ob-- Figura 7-3.2 Red 12L.C.
tenemos

C Re (jcollefw) G Re (tem') = Re (4e1w) (7-66) De acuerdo con el desarrollo dado antes, observamos que la relación entre Vi y dz
puede escribirse directamente como .
En el primer miembro de la ecuación (7-66) las constantes pueden incluirse dentro
de la operación Re. Además, puesto que la suma de las dos partes reales es igual a
la parte real de la suma de las dos cantidades complejas correspondientes, la ecua- Bi • = Vial) 2110»2 ± (./(0/3
ción anterior puede reescribirse en la forma
Esto se escribe en una forma más conveniente agrupando juntos los términos real e
Re [(jcoCD CU)elwi] = Re (4eft°0 (7-67) imaginario. De tal modo, es posible escribir

Vi
De acuerdo con el análisis anterior, sabemos que la igualdad de las partes reales da- — 2co2 + .1(10) 0)3)
das antes implica la igualdad de las funciones completas. En consecuencia, pode-
mos escribir =
La ecuación anterior relaciona V2 y B1 en cualquier valor de co. Por ejemplo, -si 4(0
10 cos (t + (n/61], entonces co 1 rad/s y II I = W ed"a . Según la ecuación anterior,
(jcpC15 CU)ek'r = de-ic" (7-68) observamos que

340 Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 341


Sec. 7-3 Fasoms y respuesta en estado senoldal permanente
_ 6 5+i161.00°/6 = 4.287e-i","
mhos,
0la henries,
forods
Por tanto, el valor en estado senoidal permanente de v 2(t) es
Figura 7-4.1 Red•RLC.
v2(t) = 4.287 cos (t — 90.97°)
Un procedimiento del tipo ilustrado en el ejemplo precedente se denomina mé-
todo del fasor para determinar la respuesta en estado senoidal permanente. Pode- que se ilustra en la figura 7-4.1. Al aplicar la LCK en los nodos de esta red, obtene-
mos resumirlo como sigue: mos las ecuaciones
RESUMEN 7-3.2
dv 2v1(t) — 2v2(t) =
Empleo de fasores en la solución de la respuesta en estado senoidal permanente dt
(7-73)
de un circuito. Si un circuito determinado se describe por medio de una ecuación
4 f .v2(r) tir 4v2(t) — 2v1(t)=- i2(t)
diferencial que tenga la forma

daf
I e 4- • • • ± tin +I—
n Si deseamos encontrar la respuesta en estado senoidal permanente correspondiente
fle 4- a3 dt
alf(0+ a2 dt 2 dr a v1(t) y v2 0), podemos empezar diferenciando la segunda de las ecuaciones da-
dg d1/4 ± • • • ± dna. das en la ecuación (7-73) para convertirla en una ecuación diferencial en vez de una
b,g(t) bz •c-ff b, zar (7-70)
ecuación Integro-diferencial. En esta forma, el conjunto de ecuaciones se transfor-
ma en
la cual relaciona alguna variable de respuesta f(t) con una variable de excitación se-
noidal g(t) de magnitud a y fase 4/, es posible encontrar la componente en estado dv 2v2(t) — 2%0) 1(t)
senoidal permanente de f(t) sustituyendo 9 = ateo en: dt
(7-74)
4v2(t) ± 4 dv—2
dv di
bI b2 (jeS + bitieffl + • • • + bm+iticot s (7-71) dt dt dt
at ± cio(Jai) ± a3(iC0)2 • • -1- anti(jkor
Ahora consideremos el caso donde la excitación en la red es purámente senoidál, es-
La magnitud y la fase del fasor if corresponden, respectivamente, a la amplitud y la to es, donde las corrientes 409 e i2(t) de la fuente tienen la forma
fase de la componente en estado senoidal permanente de f(t). Al comparar las ecua-
ciones (7-70) y (7-71), nótese que es posible escribir directamente la relación entre el i(t) = cos (cot ± 03 i20) = cos (caz 4- 02) (7-75)
fasor de excitación 9 y el fasor de respuesta 5 , realizando simplemente la si-
guientes sustituciones en la ecuación diferencial: Se supone que se conocen las magnitudes Ii eh y los ángulos de fase 452 y Lb. Las
dos magnitudes pueden, desde luego, ser diferentes, y lo mismo puede ocurrir con
(Pf jaiY1 en' --›- (ia019 (7-72) los dos ángulos de fase. Sin .embargo, se supone que la frecuencia co será la misma
dr‘ para las dos excitaciones. La solución particular para los voltajes de nodo, esto es,
E la solución en estado permanente para estas variables, también tendrá forma senoi-
dal. De tal modo, es posible escribir
7-4 SOLUC1ON MEDIANTE FASORES DE SISTEMAS •
DE ECUACIONES INTEGRO-DIFERENCIALES SIMULTANEAS v,(t)= V, cos (cm ( 9 ,) 212 0) = ft2 Cos (coz 02) (7-76)

El procedimiento que se describió en la sección anterior relativo al empleo de faso- donde los valores de VI, V2, O y 02 serán determinados. Para ello, sólo necesitamos
res para determinar la solución en estado senoidal permanente para una variable de emplear los fasores ct i.eln" y sf 2eiwe para representar las dos variables de excitación
respuesta en una sola ecuación diferencial, se aplica a un sistema de ecuaciones si- 40) e iz (t), y los fasores tierw' y the'at para representar las dos variables de res-
multáneas diferenciales y/o íntegro-diferenciales, Por ejemplo, considérese la red puesta v2(z)- y v2(t)Por consiguiente, podemos escribir

342 Análisis en estado senoidal perManente Cap. 7 Sec. 7-4 'Solución mediante fasores de sistemas de ecuaciones.. 343
11(t) = Re (di ta') i(t) -= Re (02ela) [v1 j¿o
+•-ka 2 j[g,]
(7-82)
= Re (1)1e1c1 vi(t) = Re (V 2e)-1)
(7-77)
V,
— 400) + 8 0w) +8 2 2±

4,

donde las constantes complejas di, i12, 'Di y 1.)2 se definen como Este sistema de ecuaciones proporciona la solución para la red. Esto es, dados cua-
lesquier valores especificados de t i y %a, podemos determinar los valores corres-
= lie", á2 = 12e14' pondientes de V, y 13 2, y, empleando las ecuaciones (7-76) y (7-78), obtener las ex-
(7-78)
VI = Frito' V, = V163°. presiones para las componentes en estado senoidal permanente de e i (t) y v1(t)-
El procedimiento se ilustra por medio del siguiente ejemplo.
Sustituyendo las relaciones de la ecuación (7-77) en las ecuaciones diferenciales da-
das en (7-74) e intercambiando el orden de la diferenciación y de la extracción de la Ejemplo 7-4.1
parte real, obtenemos La red que se muestra en la figura 7-4.1 se excita del modo siguiente.

i2i:
Re { 2 ±
—2 1 FV,elagil == Re ir .
9.,em- 11 (7-79) 4(0 --= cos t /2(0 2 cos (t -2
z)
-
o 4 ± jilc _1 LV 2em jj 1Licog,efs'jj
Se desea encontrar la respuesta en estado senoidal permanente para v i(t) y v20). Pa-
Igualando las matrices complejas completas de la ecuación (7-79) y multiplicando ra ello, notamos primero de acuerdo con (7-75) y (7-78) que di = le 0 .62 = 2#"/2 , y
ambos miembros por eje", encontramos ce = 1. Sustituyendo estos valores en (7-82), obtenemos
—2 1 FU 1 [Un _ _a_ F4 —./4 2 1F letal
r2 Jai (7-80) v i j — 4 j8 L 2 2 +JlJ L2einnj
L —j2w 4 j4roi Lioti
Al efectuar la mu tiplicación indicada, encontramos que
Nótese que en el segundo miembro de (7-80), el término g2 se multiplica por fui, ya
que este término representa la derivada de iz(t) con respecto al tiempo. Si dividimos jl _ 0 16.57. —1 1 e./116.57'

toda la segunda ecuación de (7-80) entre jca, el sistema de ecuaciones se convierte en 1 ± j2 1 + — •13.-

[2 + . —2 1E1 [al Las soluciones correspondientes para las cantidades v i(t) y v2(t) son
4 = (7-81)
—2 4 — 1 cos (t + 26.57°) 1 cos (t + 116.57°)
it i(t) v2(t) :=

Si comparamos después de esto los primeros miembros de (7-81) con las ecuaciones Estos son los valores en estado permanente de los voltajes de nodo, esto es, las solucio-
originales de (7-73), observanios que la operación integral en las ecuaciones Integro-. nes particulares para estas variables.
diferenciales originales produce un factor 1/fu en las ecuaciones que relacionan los
fasores, y que la operación derivada genera un factor de jco . Se demuestra con faci- El procedimiento que acaba de describirse se generaliza fácilmente para el caso
lidad que esto siempre se cumple. En consecuencia, los métodos de fasores, en ge- de redes más complejas. A continuación se presenta un ejemplo.
neral, pueden aplicarse en forma directa a echaciones íntegro-diferenciales, sin que •
sea necesario diferenciar estas ecuaciones con el objeto de convertirlas a la forma'
Ejemplo 7-Si
de ecuaciones puramente diferenciales.
Las relaciones dadas en (7-81) son un sistema de ecuaciones simultáneas en las La red que se muestra en la figura 7-4.2 se excita por medio de tres fuentes de voltaje
que todos los elementos son complejos y funciones de jw.ta solución de tales siste- que tienen los valores
mas de ecuaciones sigue exactamente los procedimientos que se presentaron en el
capítulo 3, ya que los métodos desarrollados ahí se aplican sin importar que las ma- vi (t) = 4 cos 2t
trices tengan elementos que sean reales o complejos, o que los elementos sean cons-
v2(t) = —6 cos 2t
tantes o funciones de alguna variable. De tal modo, al emplear las relaciones dadas
en la sección 3-1 para la solución de un sistema de chis ecuaciones simultáneas, las v2(1) = 2,,fr cos (2t — -1
7 )
relaciones de (7-81) se convierten en • •
345
Sec. 7-4 Solución medfante fasores de sistemas de ecuaciones...
344 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7
ohms,
henries, 1+ ji —I 0 ir 4 +j0 ,
f o rod s —1 2+11 —1 gy = —6 +10
_ 0 —1 I —.11 G 3 2—J2_
Figura 7-4.2 Red para el ejemplo
Para resolver esta ecuación matricial, encontramos primero el determinante (véase el
apéndice A). Utilizando la letra Z para denominar a la matqz cuadrada de 3 x 3 obte-
nemos
Se desea encontrar las componentes en estado senoidal permanente de las corrientes de det Z =-. (1±10(2 ±
malla 4(0, 12(t) e i3 (t). Para hacerlo, podemos aplicar primero la LVK a las tres mallas —JI) —(1 ±j1) —(1 — j1) = 2 +12
para deteminar las ecuaciones integro-diferenciales que describen la red. Estas son Los cofactores 4 (véase la sección 3-3) se determinan como sigue:

I
r -d-r + j0 - i2(t) = vi(t) Z„
2 +11 —1
=2—ji
—1 1—JI
1 di
-I + 2110) 13(t) = V2(t) —1 —1
=1
. O 1.
2 f 13(t)dt /30) 7 /20) = v3(t)
-1 1+ill
0 —
Se encuentra sin dificultades que los fasores de voltaje son'
1+11 0
Z22 = =2
O I — j1
= 4LE —4 +f 0
`02 = 6/180° = —6+10 11 +11 71
Z23 = = I + 11 =Z
0 —1
V3 = Z,/7/-45° = 2 — fi.
1 + fi —1
Aplicando el método descrito en esta sección, podemos escribir en forma directa las —1 2 ± ft
ecuaciones que relacionan los fasores de voltaje 131, `02 y V I con los fasores de co-
rriente 01, 62 y 63 . De tal modo, obtenemos Al formar la matriz adjunta de los cofactores obtenemos

2 —fi I —JI I — 4+j0


-fa) 1
0 di 622
— j2 1 .11 2 1 +11 —6+10
2
1 l-1- j3 _ 2 — j2
fi» 1 —1
—1 — Sí z
2
El resultado de una solución de tales características es
0 2 63
—1 ja) ± 1 01 = I ..,n/ —45°
dy = —2 = 2/1 807
Incluyendo los valores de los fasores de voltaje dados antes y el valor de co (= 2 rad/s),
encontramos 63 = 1 —JI = -'T/-45°

Los valores correspondientes para las componentes en estado senoidal permanente de


las corrientes de malla son
Aquí utilizamos una representación alternativa para la fase de una cantidad compleja que a menu-
do resulta más conveniente que el formato exponencial y que casi siempre se encuentra en la literatura
correspondiente. Se define por medio de la relación. ii(t) = cos (2t — 45°)
12(t) = —2 cos 2t
élefec AL!. t3(t) = cos (2t — 45°)

346 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Seo. 7-4 Solución mediante (Electas de sistemas de ecuaciones... 347
Puesto que la suma de un grupo de partes reales de cantidades complejas es igual a
De este modo, hemos encontrado la solución para la red. La validez de esta solución se la parte real de la suma de las cantidades complejas, podemos escribir la ecuación
demuestra con facilidad mediante la sustitución de las componentes en estado perma-
nente clp las corrientes de malla en las ecuaciones Integro-diferenciales originales y veri- (7-85) en la forma
ficando que satisfagan, desde luego, estas ecuaciones, lo cual se deja como ejercicio al 1. acial = Re CU seteig (746)
Re [CU L
lector.
Resulta de inmediato aparente que el procedimiento descrito requiere de un consi- Como se demostró en la última sección, esto implica la igualdad de los términos
derable esfuerzo de cálculo, incluso en el caso donde sólo se resolverán tres ecuacio- complejos en ambos miembros de la ecuación- De tal modo puede escribirse
nes simultáneas. Como resultado de esta conclusión, encontraremos que es ventajoso = '05 (7-87)
emplear métodos de cómputo digitales para circuitos con un número considerable-
mente menor de variables independientes que sería el caso para una red de resisten-
cia. En' el apéndice C se describe una subrutina de computadora digital que puede Comparando las ecuaciones (7-87) y (7-83) vemos que los fasores V1, Vc, VA y 1.):
satisfacen la misma relación de la LVK que las cantidades, que varían senoidalmen-
emplearse para resolver dichos circuitos. , satisfacen. Esta conclusión se generaliza fácilmente
te v,(0, vét), va :) y v5(r)
En consecuencia, podemos afirmar que cuando un conjunto de variables de voltaje
se relaciona por medio de la LVK, los fasores que representan dichas variables de
7-5 IMPEDANCIA Y ADMITANCIA
voltaje satisfacen también una reíación idéntica. La misma conclusión resulta váli-
La totalidad de las técnicas de análisis de redes que se han desarrollado hasta ahora da cuando se aplica la LCK. Por ejemplo, considérese el circuito que se muestra en
en este libro se basan en el empleo de la LVK y de la LCK para determinar un con- la figura 7-5.2. Al aplicar la LCK, podemos escribir,
junto de ecuaciones de la red. En esta sección iniciaremos una investigación relativa (7-88)
a la manera en la que estas técnicas pueden extenderse para incluir el caso del esta- ti.(t) + tc(t) + IR(t) (s(t)
do permanente. Por ejemplo, considérese el circuito simple de una malla que se
ilustra en la figura 7-5.1. Aplicando la LVK, podemos escribir

V1(t) ve(t) v2(t) = v50) (7-83)


1 s0 Figura 7-5.2' Circuito simple RLC de
vL _ un solo nodo.

Vs R VA

Figura 7-5.1 Circuito RLC simple de Si suponemos ahora que las variables de corriente son en su totalidad funciones se-
uniamalla. boidales, entonces, bajo condiciones en estado permanente, pueden representarse
5 . Las relaciones entre los fa-
por medio de un conjunto de fasores da, do, d y 1
sores y las corrientes originales son
A continuación consideremos que pasnon (7-83) cuando sólo se desea la respuesta tv.(t) = Re (gLet=)
&LO) = Re (gzlhl (7-89)
en estado .senoidal permanente. Emplearemos los fasores y1. té, 'OR y 'U., para e/1
representar las variables que en el circuito cambian senoidalmente. Por tanto, si- iit(t) =--- Re ( Re') i(t) = Re (65

guiendo el procedimiento que se presentó en la sección precedente, es posible escribir


Sustituyendo las relaciones de la ecuación (7-89) en la ecuación (7-88) y efectuando
vi.(t) = Re (U Letc") vc(t) 7 Re (Uce") manipulaciones idénticas a las que se realizaron en el ejemplo de la LVK, obtenemos.
(7-84)
vit0) = Re CDReiwg vs(t) = Re (total (7-90)
6L ± It 65

Si sustituimos las relaciones de (7-84) en (7-83), obtenemos satisfacerán relaciones idén-


En consecuencia, observamos que los fasores también variables que los fasores re-
ticas con las ecuaciones de la LCK que relacionan las
Re COLefrug ± Re CUée•tel Re CU Remg = Re ells elng (7-85)
Sec. 7-5 Impedancia y admItancia
348 Análisis en estado senolded permanente Cap. 7.
presentan. Estas conclusiones se generalizan fácilmente y pueden resumirse como Igualando los términos complejos de las expresiones anteriores y multiplicando am-
bos miembros de cada relación por etiwr., obtenemos
sigue:
1
RESUMEN 7-5.1 jcoLO Ve. =
fcaC
9 (7-95)
Fasores y las leyes de Kirchhoff. Si un conjunto de cantidades que varían en
forma senoidal se relaciona mediante un grupo de ecuaciones de la LVK y de la Las expresiones dadas en (7-95) son los fasores equivalentes de las relaciones de ter-
LCK, el conjunto de fasores que representa estas cantidades que varían senoidal- minal dadas en (7-91). Al comparar los dos sistemas de ecuaciones, vemos que la
mente está relacionado por medio de un grupo idéntico de ecuaciones. Por consi- operación de diferenciación se ha reemplazado por la multiplicación del factor jo , y
guiente, es posible afirmar que las leyes de Kirchhoff pueden aplicarse directamente que la operación de integración se ha sustituido por la multiplicación del factor
lija:. Por consiguiente, las relaciones integral y diferencial de la eduación (7-91) se
a los fasores.8 sustituyen por las relaciones algebraicas de la ecuación (7-95) cuando se emplean
Ahora consideremos de nuevo el circuito que se presenta en la figura 7-5.1. Las fasores para representar las variables senoidales. A continuación expresemos las re-
laciones de (7-95) en la forma
ecuaciones que relacionan las variables terminales de cada uno de los elementos pa-
sivos que se muestran en este circuito son
V 1 g—R
= icoL (7-96)
di lic(t) i(t) dt v,i(t)= Ri(t) (7-91) d jcoC
vz(t) = L—
dt
Después de esto definamos un fasor de corriente sí para representar la variable i(t) Cada uno de los primeros miembros de las expresiones dadas en la ecuación (7-96)
está compuesto por el cociente, entre el fasor de voltaje y el fasor de corriente. En
de (7-91). La relación de definición es
consecuencia, los segundos miembros de estas expresiones, a saber, las expresiones
i(t)= Re (gef-') (7-92) l/ja:C y R deben tener las mismas unidades dimensionales. El nombre que se
da a tales cantidades es impedancia y las unidades son ohms. Cuando una impedan-
Si sustituimos las relaciones de (7-84) y (7-92) en (7-91), obtenemos las expresiones cia es puramente real, recibe el nombre de impedancia resistiva. Cuando es por com-
pleto imaginaria, se conoce como impedancia reactiva. Una impedancia que no es
ni puramente real ni puramente imaginaria se denomina simplemente impedancia
Re (Ve') = L Re (gek")
compleja. En general, podemos emplear la letra Z para referirnos a una impedan-
(7-93) cia, y utilizar las letras R y X para referirnos a su parte resistiva y a su parte reacti-
Re CUceicug Re (geiag dt
va, respectivamente. De este modo, podemos escribir en general
Re ("0ehl Re (gefax)
Z = R jr (7-97)
Puesto que las operaciones de diferenciación y de extracción de la parte real, así co-
mo las operaciones de integración y de extracción de la parte real, pueden intercam- Por ejemplo, considerando la primera relación dada en (7-96), observamos que un
biarse, si efectuamos la diferenciación y la integración que se indican, encontramos inductor tiene una impedancia que es puramente imaginaria y que tiene el valor
jcoL. En consecuencia, la reactancia de un inductor es ad,. Es evidente que esta re-
que
actancia será siempre positiva (para una valor de L positivo). De acuerdo con la se-
gunda relación dada en (7-96), observamos que un capacitor tiene una impedancia
Re COLeica0 -- Re (jtoLgetc°9 que es puramente imaginaria y de valor —ficaC. De tal modo, la reactancia de un ca-
-5-e-geli
Re (1.),e)- ) -= Re (.7c1 (7-94) pacitor es igual a —1/taC, y siempre es negativa. Por último, un resistor tiene una
impedancia que es puramente real y su valor es igual a R.
Re CU Reral = Re (Rgehi) La impedancia, 'ya que es una cantidad compleja, no sólo especifica la relación
entre las magnitudes de los fasores de voltaje y de corriente, sino también la rela-
ción entre sus ángulos de fase. Por ejemplo, a partir de la primera relación de la
ecuación (7-95), vemos que el ángulo de fase de g más el ángulo de fase de la impe-
Advilrtase que deben tenerse en cuenta las consideraciones adecuadas respecto a la polaridad de re- dancia ja.:L (que es de 90°) debe ser igual al ángulo de fase de Vz Concluimos que
ferencia de fasores cuando se aplica la LCK y la LVK. Estas polaridades de referencia son idénticas a las
polaridades de referencia de las variables que los fasores representan. el ángulo de fase de Vi. será siempre 90° más grande que el ángulo de fase de 6 .

Análisis en estado senoidal 'permanente Cap. 7 • Sec. 7-5 Impedancia y admitancia 351
350
mo, en el caso de un resistor, ya que su impedancia tiene un ángulo de fase de cero
1. grados, podemos decir que las seno/des de voltaje y corriente correspondientes a di-
cho elemento se encuentran en fase, esto es, no hay adelanto o retrasto de fase en
condiciones de excitación en estado senoidal permanente. Los resultados anteriores
o pueden resumirse como sigue:

RESUMEN 7-5.2
(o ). (b) (e) Definición de impedancia. Si los fasores de voltaje y corriente se definen como
Figura 7-53 Diagramas fasoriales para un in- variables senoidales de voltaje y corriente de un elemento de dos terminales, enton-
ductor. ces la expresión que relaciona el fasor de voltaje con el fasor de corriente se define
como la impedancia del elemento. La parte real de la impedancia recibe el nombre
de resistencia del elemento, y la parte imaginaria se denomina reactancia. Un induc-
En consecuencia, podemos afirmar que para un inductor, en condiciones de excita- tor tiene una reactancia positiva que es proporcional a la frecuencia, y su resistencia
ción en estado senoidal permanente, la senoide de corriente está retrasada 90° de la es igual a cero. Un capacitor tiene una reactancia negativa que es inversamente pro-
seno/de de voltaje. Suele ser útil expresar dichas relaciones dibujando un diagrama porcional a la frecuencia y su resistencia es cero. En condiciones de estado senoidal
fasorial. De este modo, para las variables '0L y $' de la primera relación de la ecua- permanente, la variable corriente de un inductor está retrasada 90° de la variable de
ción (7-95), el diagrama de fasores sería como se muestra en la figura 7-5.3(a). La voltaje, en tanto que la variable de corriente de un capacitor adelanta a la variable
posición relativa de los dos vectores, esto es, el ángulo de 90 0 , será la misma para de voltaje en 90°. En un resistor, las variables de voltaje y de corriente se encuen-
todos los valores de la frecuencias y la totalidad de valores (positivos), de L, aun tran en fase.'
cuando las longitudes relativas de los vectores 'Di y g será diferente. Un diagrama
fasorial del tipo que se dibuja en la figura 7-5.3(a) ilustra sólo la fase relativa entre Es posible llegar a un grupo de conclusiones similares a las dadas antes empe-
fasores. El ángulo de fase real es de poca importancia. De modo que los diagramas zando con el circuito que se muestra en la figura 7-5.2. Las ecuaciones que relacio-
fasoriates de la figura 7-5.3(b) y (c) tienen exactamente la misma importancia que el nan las variables terminales son
que le muestra en la figura 7-5.3(a), esto es, muestran que el voltaje en un inductor
adelanta a la corriente en 900 bajo condiciones de excitación en estado senoidal per- i ft(t)=, Gv(t) (7-98)
t.(t) =-- f v(t) dt ic(t) = C
manente.
'Una situación similar, como la que define la segunda relación dada en (7-95), se
cumple para el caso de un capacitor. Puesto que la impedancia de un capacitor es Ahora definamos un fasor de voltaje 'U para representar la variable v(t) bajo con-
—i7coC,su ánkulo de fase será siempre de —90°. De tal modo, para un capacítor en diciones en estado senoidal permanente. La relación de definición es
condiciones de excitación en estado senoidal permanente, la seno/de de corriente
adelanta a la seno/de de voltaje en 90°. Algunos diagramas fasoriales para los faso- v(t) = Re (Veme) (7-99)
res de voltaje y de corriente de un capacitor se presentan en la figura 7-5.4. Por últi-
Si sustituimos las relaciones de (7-89) y (7-99) en (7-98) y reducimos las ecuaciones
de una manera idéntica a la que empleamos en las relaciones de la (7-93) a la (7-95),
obtenemos las relaciones

o o fi G (7-100)
= joiC `()
'U jcaL
9.1c

(o) (c) ° Las conclusiones dadas aquí se basan en el requerimiento de que las polaridades de referencia rela-
tivas para los fasores de voltaje y de corriente son las asociadas que se emplean para un elemento de dos
Figura 7-5.4 Diagramas fasoriales p a un ca- terminales, es decir, la flecha de referencia para el fasor de corriente entra a la terminal marcada por el
pacitor. signo de. referencia positivo del fasor de voltaje.

352 Análisis en estado senotdal permanente 353


Cap.? Sec. 7-5 Impedancia y admitancia
En estas expresiones todos los primeros miembros están formados por el cociente En los párrafos precedentes de esta sección hemos definido las cantidades de
entre el fasor de corriente y el fasor de voltaje. Así, las expresiones a la derecha, a impedancia y admitancia, y hemos señalado que, en un elemento de dos terminales
saber, 1/jcaL, jcaC y C deben tener las mismas unidades dimensionales. Estas canti- determinado, estas cantidades se evalúan en forma recíproca. En consecuencia, si
dades reciben el nombre de admitancia y sus unidades son mhos. Cuando una ad- conocemos la impedancia, conocemos evidentemente la admitancia y viceversa. A
mitancia es puramente real se denomina admitancia conductiva. Cuando es pura- menudo, será conveniente en nuestros estudios futuros referirnos al concepto que
mente imaginaria, se conoce como admitancia susceptiva. En general, emplearemos implican la impedancia y la admitancia sin elegir en forma específica una u otra de
la letra Y para referirnos a una admitancia. Las letras G y B se emplean con fre- estas cantidades. Para ello, deberemos emplear la palabra inmitancia, la cual se
cuencia para denominar, respectivamente, la parte conductiva y la parte susceptiva forma a partir de las palabras impedancia y admitancia. De tal modo, la inmitan-
de una admitancia. De tal modo, en general, una admitancia puede escribirse como: cia de un elemento de dos terminales puede ser ya sea el cociente entre el fasor de
voltaje y el fasor de corriente o el cociente (recíproco) entre el fasor de corriente y el
Y =- G jB (7-101 fasor de voltaje. En la tabla 7-5.2 se resumen las conexiones entre los términos in-
mitancia, impedancia, admitancia, resistencia, reactancia, conductancia y suscep-
donde G y B son reales e Yes compleja. Por ejemplo, al considerar la primera rela- tancia, según se emplean en el análisis fasorial en estado senoidalpermamente.
ción dada en la ecuación (7-100), observamos que un inductor tiene una admitancia
que es puramente imaginaria e igual a —j/ca.L. La susceptancia de un inductor es —1/caL y
siempre es negativa. De manera similar, la admitancia de un capacitor es jca C. Su
susceptancia es ca C y siempre es positiva. Por último, un resistor tiene una admitan- TABLA 7-5.2 Terminología para el análisis fasorial:
cia que es puramente real y cuyo valor es igual al valor de G. Comparando estoa re- inmitancia-impedancia o admitancia
sultados con los que se determinaron para la impedancia del inductor, el resistor y,
el capacitor, vemos que la admitancia de estos elementos es el recíproco de su impe- 7,"
Impedancia (relación de ) Adrnitancia (relación de )
dancia y viceversa.
Las conclusiones que acaban de obtenerse pueden resumirse como sigue:
Resistencia Reactancia Conductancia Susceptancia
RESUMEN 7-5.3 Re (r) Irn 7 1);(-.)
Re (1
Im (;)

Definición de admitancia. Si se definen los fasores de voltaje y corriente como


variables de voltaje y corriente senoidales de un elemento de red de dos terminales,
la expresión que relaciona al fasor de corriente con el fasor de voltaje se define co-
mo la admitancia del elemento. La parte real de la admitancia se conoce como la A continuación investiguemos la inmitancia de redes de dos terminales formadas
conductancia del elemento y la parte imaginaria se denomina susceptancia. La ad- por resistores, capacitores e indu:tores interconectados. Como primer ejemplo, con-
mitancia es el recíproco de la impedancia para un elemento de dos terminales. 111
sidérese el circuito que se muestra en la figura 7-5.1i Si sustituimos las relaciones de la
ecuación (7-95) en la ecuación de fasores de la LVK dada en (7-87), obtenemos
En la tabla 7-5.1 se presenta un resumen de las propiedades de la impedancia y
de la admitancia del resistor, el inductor y el capacitor. 1
jcaLs' ± RB (7-102)
jcoC
TABLA 7-5.1 Impedancia y admitancia de elementos de
Esta puede escribirse en la forma
red pasivos de dos terminales

Elemento Impedancia Resistencia Reactancia Admitancia Conductancia susceptancia (7-103)


jkoC
I BR
R ZR = R RR = A XR = OYA = 1 GR = -
R
= O
De tal modo, vemos que si se considera el circuito completo (según se observa desde
GL = O -1 las terminales de la fuente de voltaje) corno un elemento de dos terminales, la impe-
L ZL = ¡col, RL = O XL = col. YL = 1 coL
.n
.) dancia de este circuito es igual a la suma de la impedancias independientes de cada
-1 Gc = O Bc ---, coC
C 2.c. = 7z
jr Rc = O Xc = -0-z Yc = jcoe uno de los elementos individuales. Para ver que esto se cumpla en general, considé-
rese el circuito formado por un arreglo en serie de impedancias 1 (i = 1, 2,...,n),

Análisis en estado conoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-5 Impedancia y admitancia 355
354
. 132 V3 eDn

—1 I— °0
+ Zi ' Z2 Z3 Zn I Y3
Figura 7-5.6 Conexión en paralelo
de admitancias.
Figura 7-5.5 Conexión en serie
de impedancias.

como el que se muestra en la figura 7-5.5. Los fasores de voltaje y de corriente se como el que se muestra en la figura 7-5.6. Aplicando la LCK a los fasores de co-
definen como se indica en la figura. Al aplicar la LVK a los fasores de voltaje (véa- rriente que se indican en la figura, obtenemos
se el resumen 7-5.1), podemos escribir (7-109)
+ g2 + 02 + • • • + on = so
1.) + a + Va + • • • + V. = Vo (7-104)
Si ahora sustituimos las relaciones de rama para cada una de las admitancias en
Si ahora sustituimos las relaciones de rama correspondientes a cada una de las im- (7-109), obtenemos
pedancias individuales, podemos reescribir la ecuación (7-104) como sigue:
YIV + Y2V + Ya t + • • + Ynt
Z1 e+ Z2 g + Zig + • • • + Zig (Z 1 + Z2 ± Zy + • • • + Zid Va (7-105) = (YI + Y1 ± Y, -I- • • • + YJU go (7-110)

La impedancia de la conexión en serie de las impedancias individuales es simple- La admitancia total Yr de toda la red es simplemente el cociente entre los fasores
mente igual al cociente entre los fasores Vo y g . Si definimos esta impedancia total 00 y V. De este modo, observamos que
como Zr, entonces, de (7-105) podemos escribir
no =YT = Y1 + Y2+ Y, + • • • + Yn
11 (7-111)
ZT Z 1 + Zy + Zy + • • • + 2,, (7-106)
Concluimos que la admitancia total de varios elementos de dos terminales conecta-
En consecuencia, observamos que la impedancia total es la suma de las impedan- dos en paralelo es simplemente la suma de las admitancias de los elementos indivi-
cias individuales cuando los elementos están conectados en serie. duales.
Es posible un resultado similar para el caso de admitancias. En este caso, susti-
tuyamos las relaciones de (7-100) en la ecuación de fasores de la LCK dada en
(7-90) para la figura 7-5.2. Obtenemos

+ MCI) + GV = Os (7-107) '02


jcoL

Esta puede reescribirse en la forma — Figura 7-5.7 Divisor de voltaje.

1
jcs.)L (7-108)
'U
Los desarrollos que acaban de presentarse se extienden sin ninguna dificultad a
De este modo, si consideramos todo el circuito como un solo elemento de dos ter- otras configuraciones de redes. Por ejemplo, considérese el divisor de voltaje que se
minales con variables fasoriales gs y%) ; vemos que la admitancia del circuito se muestra en la figura 7-5.7. Para este circuito encontramos fácilmente que
determina como la suma de las admitancias individuales que se encuentran conecta-
das en paralelo. Esta conclusión se generaliza fácilmente. Para ver esto, considérese
2 Z2 (7-112)
Vi ZI + Zy
el circuito formado de un arreglo en paralelo de admitancias = I, 2,...,
Impedancia y admitancia
357
356 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-5 •
z4 Para separar la parte real de la parte imaginaria en la expresión anterior necesitamos
•••••
tan sólo multiplicar el numerador y el denominador por el conjugado del denomina-
"r3 dor. Haciendo esto y rearreglando términos, obtenemos

Z a —. 2 — (30)2/4) -F(o)4f4) ± j[(co12) — (co/2)]


o 1 — (30'2/ 4) ± (C04 /4)
Figura 7-5.8 Red de inmitancia en esca- De este modo, la componente resistiva de la impedancia .4) es [(2 — (34$2 /4) +
Y in lera. (or4 /4)]/[1 — (3J.12 /4) + €44 /4)] y la componente reactiva es [(c4/2) — (.03 /2)]/[1 —
(3.32 /4) + (“34 /4)].

Como otro ejemplo, considérese la red en escalera que se muestra en la figura 7-5.8. Podemos hacer algunas observaciones interesantes en relación cbn el concepto
Siguiendo el desarrollo que se presentó en la sección 2-4, encontramos que la admi- básico introducido en esta sección, al estudiar los resultados del ejemplo anterior.
tancia de entrada Yen, de la escalera está determinada por la fracción continuada En primer lugar, es posible notar que la expresión para la parte real o resistiva de la
impedancia es afectada no sólo por los valores de los elementos resistivos del circuito,
1 sino también por los valores del inductor y del capacitor. De tal modo, la compo-
'rent= 175 1 nente resistiva de la impedancia es una función de ce. Por consiguiente, en general,
z4 + (7-113) debemos ser cuidadosos al diferenciar la resistencia de los resistores que se incluyen
en un circuito determinado (y que claramente no son funciones de ce), de la parte re-
sistiva de una impedancia que, excepto en los circuitos más simples, será una fun-
ción de la frecuencia. En consecuencia, si hacemos que R represente la parte real de
Racionalizando esta expresión obtenemos una impedancia, podemos escribirla más explícitamente como R(ce), indicando su
dependencia funcional.
De un modo similar, de acuerdo con el ejemplo anterior, es posible notar que la
Ti ± Y3 ± Y3 ± Y1 2.4 Y3 ± Y3Z4 Y3 Z2 Y3 parte reactiva de una impedancia es también una función de la frecuincia. Por tan-
Y,Z Y3 ± Y/ Z2 Y3 Z4 Y3 (7-114) to, si hacemos que X represente dicha parte reactiva, podemos indicar la dependen-
Yent 1 + y1 z4 -h
cia funcional escribiendo X(ce). A continuación consideremos la Propia impiedan-
cia. Obviamente se compone de combinaciones algebraicas de términos que tienen
Ejemplo 1-5.1 tres formas posibles: (1) términos que son constantes; (2) términos que son propor-
Se desea encontrar la impedancia Z de la red en escalera que se muestra en la figura cionales a jce, y (3) términoS que son proporcionales a lija:. Por tanto, si represen-
7-5.9 en las terminales a4. Esto se efectúa con facilidad empleando una fracción conti- tamos la impedancia por medio de Z podemos escribir en forma más explícita
nuada, similar a la dada en la ecuación (7-113). De este modo, podemos escribir Z(jco) para indicar la dependencia de Z con respecto a la variable jco . Al considerar
todo lo anterior, es posible reescribir nuestra expresión general para la impedancia
1 2 — (co2/2) j(30)/2) dada en la ecuación (7-97) como
Zo = 1 -I- . co 1 — 1 — (co2/2) j(co12)
2 +
je) T Z(jco) = R(0)) ±jX(co)

Un desarrollo similar se aplica sin dificultades a la expresión general para la admi-


tancia dada en la ecuación (7-101). De tal modo, en general, podemos escribir

ohms, Y(jca) = G(co) .1B(td) (7-116)


henries,
forods Ahora consideremos qué sucede cuando evaluamos una expresión del tipo dado
en la ecuación (7-115) en un valor particular de ce. En tal caso, obtenemos simple-
Figura 7-5.9 Red para el ejemplo mente un número complejo para la impedancia, ya que la dependencia de ce se há
Zo 7-5.1.
eliminado al sustituir un valor particular de esta variable. Tal impedancia es equi-
358 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-5 Impedancia y admitancla 359
o RESUMEN 7-5.4
3/2 1/3 .117/53 24/53 •
ohms,
henries, Equivalencia de circuitos en condiciones de excitación en estado senoidal per-
ro rods manente. Cualquier inmitancia de dos terminales formada por un número arbi-
trario de resistores, capacitores e inductores puede sustituirse, a un valor especifica-
do de frecuencia, mediante una inmitancia equivalente de dos.terminales compuesta
ya sea por una conexión en serie de un resistor y un capacitor o inductor, o por me-
dio de una conexión en paralelo de un resistor con un capacitor o un inductor. •
3
7-6 ANALISIS DE MALLAS Y DE MODOS CON IMPEDANCIAS
Figura 7-5.10 Circuitos equivalentes Y ADMITANCIAS. •
Cc) id) para la red de la figura 74.9.
En esta sección extenderemos los conceptos que se han presentado en las secciones
anteriores con el fin de desarrollar métodos generales de análisis fasorial para redes
que están en condiciones de excitación en estado senoidal permanente. Los métodos
son muy similares a los correspondientes a las redes resistivas que se presentaron en
valente (en esa frecuencia especifica) a una conexión en serie de un solo resistor y de el capítulo 3. El repaso de ese capítulo resultará muy útil para que el lector pueda
un -solo inductor o capacitor. Como ejemplo, considérese el circuito que se ilustra entender el material que sigue.
en la figura 7-5.9. Si evaluamos la expresión para el valor de Zo dado en el ejemplo
7-5.1 con co = 2 rad/s, obtenemos Zo =.4. -J4. Podemos construir un circuito
equivalente que tenga la misma impedancia (en co = 2 rad/s) einpleando un solo re-
Z3 = jC0/2 Z5 ' -j2/co
sistor y un capacitor, como se muestra en la figura 7-5.10(a). De manera similar, si Zi =jw/2 -13 2 +
evaluamos la impedancia del circuito deja figura 7-5:9 en co = j rad/s, obtenemos —/ OCIO `----e--CD—t 00 `-------- i(
Li =1/2 L3=1/2 C5=1/2
Zo = + J34. Por consiguiente, el circuito dado tiene la misma impedancia que
el circuito equivalente que se muestra en la figura 7-5.10(b) en la frecuencia especi- Z2 =1 C\ Z4=1 (7;). o
ficada. Debe notarse que, dependiendo de si la componente reactiva es positiva o R2 = 1 142, F14=1
Figurzi •7-6.1 Red RLC analizada
negativa en la frecuencia dada, el circuito equivalente puede incluir ya sea a un induc- empleando la LVK.
tor o a un capacitor. También es posible que la componente reactiva sea cero. Por
ejemplo, si evaluamos la impedancia Zo en co = 1 rad/s, obtenemos Zo = 3 +j0.
De este modo, en esta frecuencia, el circuito que se muestra en la figura 7-5.9 tiene
exactamente las mismas propiedades que un circuito equivalente compuesto por un Podemos empezar nuestro estudio de los- métodos de análisis generales. de faso-
solo resistor de valor igual a 3 Q, como se Muestra en la figura 7-5.10(c). Los circui- res considerando el circuito que se muestra en la figura 7-6.1. Supongamos que el
tos que sekmuestran en la figura 7-5.10 son, desde luego, sólo equivalentes con res- circuito se analizará bajo condiciones en estado senoidal permanente, y que los va-
pecto a las condiciones en estado senoidal permanente. Concretamente, no son lores dados' para los diversos elementos en la figura son impedancias. Se definen,
equivalentes si se considera también el comportamiento transitorio. Para el caso de como se indica, tres fasores de corriente de malla 41, g 2 y 63 . Si aplicamos direc-
la admitancia es posible obtener conclusiones similares a las que se obtuvieron ante- tamente la LV1C a las cantidades fasoriales y a las impedancias que se indican en la
riormente. En este caso, podemos derivar un circuito equivalente formado de un figura, obtenemos las siguientes ecuaciones de malla (fasores):
resistor en paralelo con un solo inductor o capacitor para representar cualquier ad-
mitancia de dos terminales a una frecuencia determinada. Como ejemplo de esto,
como se ha demostrado que la impedancia del circuito que se muestra en la figura
7-5.9 es de 4- — j 4 en co = 2 rad/s, su admitancia a esa misma frecuencia es evi- «U1 = jC4a1 (az — Ña)
dentemente igual a 1/( -j+) = -3- +./.4 . A la frecuencia especificada, ésta es
la misma adrnitancia que la del circuito equivilente que se muestra en la figura rea = .1102±(12 — 0 )+ (6 z — 6 3) (7-117)
7-5.10(d). Datal modo, en co = 2 rad/s los circuitos que se muestran en las figuras
7-5.9 y 7-5.10(a) y (d) son equivalentes. 2
= CL)
4- (6 3 la)
Podemos resumir el análisis anterior mediante:
Análisis de mallas y de nodos con impedancias y admitandas 361
360 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-6
Estas ecuaciones pueden escribirse de rnanera más conveniente en forma matricial: 6
03
- —1 O•
'U3
va 1
2
2 + j-° —1 62 w".

0 —1 1 — j 2- 93 52

Nótese que cada uno de los elementos de la matriz cuadrada dada en la ecuación
Figura 7-6.2 Red analizhda emplean-
(7-118) relacionan un fasor de voltaje con un fasor de corriente, por lo que tienen do la LVK.
dimensiones de impedancia. Nos referiremos a dicha matriz como una matriz de im-
pedancia. Si empleamos el símbolo Z(ica) para esta matriz, podemos considerar en-
tonces a (7-118) como ejemplo de una ecuación matricial general que tiene la forma
Arreglando estas ecuaciones en un formato matricial, podemos escribir
Z( jai)! (7-119)
E1-71 [ z,±2.2 ± Z3 —Z3
= —Z3 Z3 ± Z4 Z5 (7-122)
donde V es una matriz columna, en la que cada uno de sus elementos es un fasor
es un fasor S,
0„ e 1 es una matriz de columna, en la que cada uno de sus elementos — Z2 —Z4 Z2 ± ± Z6 93
1
Un sistema de ecuaciones que tenga la forma de la ecuación (7-119) recibirá el nom-
Si examinamos los elementos de las matrices de las ecuaciones de impedancia de
bre de ecuaciones de impedancia de malla. Debe notarse que la determinación ante-
rior de las ecuaciones de impedancia de malla mediante el empleo de la versión malla derivadas para los ejemplos anteriores, vemos de inmediato que es posible
fasorial de la LVK produce exactamente el mismo sistema de ecuaciones que se hu- formular un conjunto de reglas para determinar directamente las expresiones para
biera obtenido por medio de la sustitución de expresiones de la forma v(t) estos elementos. Estas reglas son del todo similares a las que se presentaron en la
Re(0 Ir) e i,(1) = Re (giel°0 en las ecuaciones íntegro-diferenciales originales que sección 3-2 para determinar los elementos de la ecuación matricial v(t). . Ri(t) para
describen la red. Como ejemplo de esto, nótese que si co -- 2 rad/s en (7-118) las una red resistiva. Pueden resumirse como sigue:
ecuaciones se convierten en RESUMEN 7-6.1

1 4- jl —1 0 g Reglas para formar las eeuaciones de Impedancia de malla. Los elementos de


ZU2)I (7-120) las matrices de la ecuación de impedancia de malla dada en (7-119) pueden encon-
= 1 '02 =-- —I 2 + fi —1 da
trarse como sigue:
—1 1 —j11 _4 3
1
-1 la suma de los fasores que definen todas las fuentes de voltaje en la
malla i-ésima, con fuentes cuya polaridad de referencia constituye
Se observa fácilmente que la matriz de impedancia Z(j2) de la ecuación (7-120) es
un aumento de voltaje (en la dirección de referencia positiva de la
idéntica a la matriz cuadrada que se obtuvo en el ejemplo 7-4.2 (la red que se mues-
corriente de malla 1-ésima) consideradas positivas, y con fuentes cu-
tra en la figura 7-4.2 es identica a una de las que se muestra en la figura 7-6.1).
ya polaridad de referencia constituye una caída de voltaje conside-
Como otro ejemplo de la determinación de las ecuaciones de impedancia de ma-
radas negativas
lla, considérese la red que se muestra en la figura 7-6.2. Esta red está formada por
seis impedancias /(fr). Aplicando la LVK a las tres mallas definidas por las varia- ZJ(joi ) La suma de los valores de todas las impedancias que se encuentran
bles fasoriales de corriente de malla d i, obtenemos en la malla i-ésima
el negativo de la suma de los valores de cualesquiera impedancias
que sean comunes a las mallas i-ésima y j-ésima.1°
to, — zi s, + z3(g1 — 62) Z2(93 —93)
= Z3 42 + Z3(92 — %I) ± Z4(92 — e2) (7-121)
I° La cantidad Zu(Jo) algunas veces se denomina autoimpedancia de la malla i-esima, en tanto que la
10 Z60.2 Z2(g3 — 91) Z4(03 — ga) cantidad Zo(jko) (i ./) recibe el nombre de impedancia mutua para las mallas i-ésima yPésima.

Cap. 7 Sec. 7-6• Análisis de mallas y de nodos con impedancias y admitanclas 363
Análisis en estado senóldaipérrnanente
362
1 ± ./C0 —1
los fasores de corriente de malla que son las variables desconocidas Z(jco) = [
—1 2 + fi» —ol 1
de la red 0 —1 1 ± _troj

La polaridad negativa asociada con los elementos Zo (jd) *


.1) sólo ocurre, des-
de luego, si todos los fasores de corriente de malla se dan con la misma dirección de er2
referencia positiva. A continuación sigue un ejemplo de la aplicación de estas reglas.

—.I AUC2
Figura 7-6.4 Circuito R L de tres
mallas.

Para encontrar la matriz inversa, obtenemos primero el determinante. Siguiendo las re-
glas que se dan en el apéndice A, obtenemos

det Zuce) = (1 joi)(2 ±:K0)(1: +10.)) —(1 +1°) —(1 ±i co)


= —4co2 +1(30, — 0)31

Si dejamos que las cantidades 4 sean los cofactores de Z(jcp), se encuentra entonces
Figura 7-6.3 Circuito para el.ejem-
plo 7-6.1. que esos cofactores son:

2 +10) —1
Zi = =-- 1 — coz + j3co
—1 I + ft°
Ejemplo 7-6.1 —1 —1
Zi =1 -I- fa/ = .Z21
Se desea obtener las ecuaciones de impedancia de malla para el circuito que se muestra O 1 +1(0
en la figura 7-6.3. Al aplicar las reglas dadas en el resumen 7-6.1, obtenemos
—1 2 +./0)
213 =
O —1
131 -Ri -FjCOL/ —.clic, —R1 ± oict —ja7L./ gi 1 -Lira = 1 — co2 j2co
Z22 =
O 1 +1(0
---1
R j R 4-. R2 . 4 co ci —R2 o, 1 + je» —1 I
1 + jC0 =a' Z 32
Z23 =
o —1
o —jcoLi —R2 R2 R, l
a cz 33
1 + jco —1
Za = = 1 — co2 +1303
—1 2+103

Una vez que se han formulado las ecuaciones de impedancia de malla, su solu-
ción se obtiene mediante las mismas técnicas que se emplearon en el capítulo 3 para Al sustituir los-valores anteriores en la relación general para la iuversa de una matriz de
las redes resistivas. 3 x 3,

Ejemplo 7-6.2
1 [ZI 1 Z21 Z311
Como ejemplo de la solución de un sistema de ecuaciones de impedancia de malla, Zi 2 Z22 Z32
considérese la red que se muestra en la figura 7-6.4. Se encuentra fácilmente que su WC° Y-1 det Z(jeo)
Z53 Z23 Z33
matriz de impedancia es
365
364 Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 Sec. 7-6 Análisis de mallas y de nodos con impedanclas y admitanclas
obtenemos Reacomodando los términos y poniendo las ecuaciones en forma matricial, ob-
tenemos

— 0)2 j34) 1 -1- ico 1


1 1 — co2 +12w 1 n- ja>
G, ± G,
Z(joi)-- = —4aiz +/(3ca — co3)[1 1 +1+0) caL,
1 1 +1 03 1 — coz j3co (7-124)
—G2 -1- — - • c 132
caL l coL, coL, fa'
Por consiguiente, empleando la relación I -a Z(jco)4 V, podemos determinar las co- Nótese que los elementos de la matriz cuadrada dada en (7-124) relacionan cada
rrientes de malla rlt para cualquier conjunto especificado de excitaciones 1/, y para uno un fasor de voltaje con un fasor de corriente; por tanto, cada uno de estos ele-
cualquier valor de frecuencia co. Se comprueba fácilmente que el producto
Z(ji,)Z(4)-1. es igual a la matriz identidad. mentos tiene dimensiones de admitancia. Es por ello que resulta lógico llamar a la
matriz cuadrada con el nombre de matriz de admitancia. Si empleamos la designa-
Debe ser evidente que el procedimiento general dado anteriormente se apega ción Y(jr.o) para esta matriz; la ecuación (7-124) puede escribirse entonces en la for-
bastante al caso de redes que tienen tres o más variables independientes, esto es, re- ma general
des que incluyen tres o más ecuaciones simultáneas en su formulación de impedan-
cia o de admitancia. En realidad, la red que se empleó en el ejemplo anterior para 1= V(jca)V (7-125)
una matriz de impedancia de 3 x 3 se eligió a propósito de modo que los elementos
de la matriz de impedancia fueran polinomios en vez de funciones racionales (co- donde I y V son matrices columna cuyos elementos son los fasores il, y 'Uf , respec-
cientes de polinomios). En el último caso (que es más usual), los cálculos resulta- tivamente. Un sistema de ecuaciones que tenga la forma de (7-125) recibirá el nom-
bre de conjunto de ecuaciones de admitancia de nodo,
rían más complejos en forma considerable.
Un desarrollo similar al de los párrafos anteriores se logra fácilmente si se desea
escribir un sistema de ecuaciones que relacione las variables dependientes e inde-
pendientes de una red empleando cantidades de admitancia en lugar de impedancia.
El procedimiento es bastante similar al que se dio para determinar las ecuaciones de
nodo correspondientes a una red resistiva en la sección 7-5. Como ejemplo del pro-
cedimiento, considérese la red que se muestra en la figura 7-6.5. Si aplicamos la
LCK a los dos nodos de esta red, podemos entonces, especificando las corrientes de
rama en términos de las admitancias de rama y de los voltajes de nodo fasoriales,
escribir

coiLi cV — V2) --1- G 2(1), — 2)


g = G IV
(7-123)
a ,i (V2
g 2 = co-7 Va ± ja,C1V2 — ÷ Figura 7-6.6 Red analizada empleando la LCK.

02 mhOS
Como otro ejemplo de la determinación de las ecuaciones de admitancia de no-
do, considérese la red que se presenta eh la figura 7-6.6. Al aplicar la LCK en cada
uno de los nodos de esta figura, obtenemos las ecuaciones

1t = YVVI Vz) Yeepi -- V3)


o O—. Y3V2 Y2(V2 — Vi) ± 174( 0 2 — V3) (7-126)
Figu a7-64 Red RLC analizada mediante el em- 13 — 62 = Ysti YSOi — '0 ) YereUi — 1)
pleo de la LCK.
Cap. 7 Sec. 7-6 Análisis de mallas y de nodos con impedanclas y admitancias 387
366 Análisis en estado senoidal permanente
Al ponér estas en la forma de (7-125), obtenemos mhos
j4 10
61 + 121 [Y1 ± Y2 ± Y6 Y, —Y6
-1 000
[o r- —y2 Y2 + Y3 + Y, 1), (7-127) -j2 , 000'-

—Y6 Ya + ± Y6] [ 0, i7 9 -1111- 12{'t


▪)c i15
'111 i5 12

Si exam"namos los elementos de las matrices de las ecuaciones de admitancia de


nodo de los ejemplos anteriores, notamos de inmediato que podemos formular un Flgu a 7-6.7 Red para el ejemplo 7-6.3..
conjunto de reglas para determinar las expresiones para estos elementos. Estas re-
glas son por completo similares a las que se presentaron en la sección 3-5 para de-.
terminar los elementos de la ecuación matricial i(t) = Gv(t) para una red resistiva.
Pueden resumirse ,de la siguiente manera: Prácticamente cualesquiera otras técnirns de análisis para redes resistivas de las
que se presentaron en el capítulo 3 y se resumieron en el diagrama de flujo de la fi-
RESUMEN 7-6.2 gura 3-7.4, pueden aplicarse en el análisis fasorial de redes RLC. Por ejemplo, una
fuente no ideal compuesta de la conexión en serie de una fuente de voltaje y de
Reglas para formar las ecuaciones de admitancia de nodo. Los elementos de una impedancia puede convertirse en una fuente no ideal equivalente compuesta
las matrices de las ecuaciones de admitancia de nodo dadas en (7-125) pueden en- por una conexión en paralelo de una fuente de corrientey una .admitancia. La for-
contrarse como sigue: ma general de las dos fuentes se muestra en la figura 7-6.8. Se demuestra con facili-
dad que las fuentes son equivalentes en términos de su comportantiento en las termi-
6, la surria dd los fasores que representan las fuentes de corriente co- nales externas a-b con la condición de que
nectadas en el nodo i-ésimo; las fuentes cuya dirección de referencia
positiva es hacia el nodo se consideran positivas, y se consideran ne-
gativas aquéllas cuya dirección de referencia se aleja del nodo s2(jco) (7 -128)
niel) = 277)
Zi(jca) la suma de los valores de todas las admitancias conectadas en el
nodo i-ésimo
Y/ 05)) j) el negativo de la suma de los valores de cualesquiera admitancias
que estén conectadas entre los nodos i-ésimo y késimon
D, los fasores de voltaje de nodo que son las variables desconocidas de
la red
(b) Figura 7-6.8 Fuentes no ideales.
(0)
Sigue un ejemplo de la aplicación de estas reglas.
Ejemplo 7-6.3
Se desea obtener las ecuaciones de admitancia de nodo para el circuito que se muestra Como ejemplo de tal equivalencia, tenemos las dos fuentes no ideales que se mues-
en la figura 7-6.7. Aplicando las reglas dadas en el resumen 7-6.2, obtenemos tran en las figuras 7-6.9(a) y (b). Además, puesto que la impedancia en serie 1 + j1 2
es igual a una admitancia de 1/0 + fi) o 4.—[4 mho, la propia inmitancia pue-
- II - j4 j2 ' —j4 0 - -Vi de también reconocerse por medio de una conexión en paralelo de elementos, como
a*: j2 14 4- 110 'U 2 se ilustra en la figura 7-6.9(c) y (d). Dicha equivalencia sólo es.válida, desde luego,
—17
—0.2. —j4 —j7 19 a una frecuencia especificada.
—10 +111 t j
g3_ 0 —8 —10 +111 30 +12 __V_ Ejemplo 7-6.4
A manera de ejemplo del empleo de fuentes no ideales equivalentes considérese el tran-
11 La cantidad Y,(ico) en ocasiones se denomina autoadmitancia del nodo -ésimo, en tanto que la sistor de etapa compensada en paralelo que se muestra en la figura 7-6.10(a). En este
cantidad YutjtoRt es recibe el nombre de admitancia mutua entre los nodos '-ésimo y j-ésimo.
369
368 Sec. 7-6 Análisis de mallas y de nodos con impedancias y admitancias
Análisis en estado senoidal permanente Cal). 7
ohms
Isd ( —gm/Ct)(iCO ± R1 /L)
44nt(jo)2 .ICORr ± R L RIC b ± R1 ± Itt)ILR,C, (7-129)
Esta expresión es de la forma general

Osai nr je0 + E
gen( (ico)2 + ajo) + b (7-130)
Co) (b)
Una condición que se suele emplear para extender el intervalo de frecuencia de un cir-
cuito se denomina condición de magnitud de respuesta plana (véanse los problemas y
la sección 7-9). Al aplicar esto a la ecuación anterior, requerimos que a2 — 2b = •
(b/z)2 . Si empleamos los siguientes valores de circuitos típicos

1 S- 7-45 = 100 12 Ri t-= 250 C2 ..1?L = 500 Q


4
R1 87.5 C2 g-r# 0.2 mho C,= 290 x 10-9 E
encontramos entonces que, para satisfacer la condición de magnitud de respuesta pla-
(o) (d) na, L = 3.4 mH.
Figura 7-6.9 Ejemplo de fuentes no ideales.
Otro paralelo entre las redes en estado senoidal permanente y las redes resistivas
se encuentra en el hecho de que cualquier colección de fuentes y de elementos de
circuito se emplea un inductor para extender la respuesta en frecuencia del amplifica- dos terminales puede reemplazarse, en un par de terminales dadas y a una frecuen-
dor de transistor en emisor común. Por conveniencia se han omitido los componentes cia determinada, por un circuito equivalente de Thévenin o de Norton formado por
de polarización de cd. En señal pequeña, el circuito puede modelarse como se muestra una sola fuente más una inmitancia, integrada esta última a su vez por un solo re-
en la figura 7-6.10(b). Para analizar este circuito, se desea encontrar la relación entre el sistor y un solo inductor o capacitor. Las técnicas para determinar el valor de la
fasor de corriente de salida t., y el fasor de corriente de entrada sr.„,. Como paso in- fuente y el valor de la inmitancia son similares a las que se presentaron en la sección
termedio, encontramos la relación entre U y d.„,. Para ello, transformamos primero 3-8 para una red resistiva. De tal modo, si se determinara un circuito equivalente de
la fuente no ideal tipo Norton que se presenta a la izquierda de la figura 7-6.10(b) en Thévenin, es necesario determinar a su vez el voltaje en circuito abierto en el par
una de tipo Thévenin, como se ilustra en la figura 7-6.10(c). Al aplicar la relación del de terminales especificado, así como la impedancia que se observa en esas tertnina-
divisor de voltaje en este circuito y al emplear la relación = — V, obtenemos les cuando todas las. fuentes independientes se hacen cero. Como ejemplo de esto,
considérese el circuito que se presenta en la figura 7-6.11(a). Para determinare! vol-
taje en circuito abierto en las terminales a-b es conveniente primero convertir la
g sal fuente no ideal formada por una fuente de voltaje y .1.in inductor en serie, en una fuente
de corriente y un inductor en paralelo, como se muestra en la figura 7-6.11(b). Re-
duciendo las dos fuentes de corriente en paralelo y sumando las admitancias de los
elementos pasivos en paralelo, obtenemos el circuito que se ilustra en la figura
7-6.11(c). A partir de esta figura vemos que el fasor de voltaje en circuito abierto es
La .admitancia en paralelo se convierte sin dificultades en una impedancia en se-
(o)

(b)
rie de valor 4- -j 12. En consecuencia, el circuito equivalente de Thévenin tiene
la forma que se muestra en la figura 7-6.11(d). Un equivalente de Norton para el
circuito que se presenta en la figura 7-6.11(a) se encuentra determinando la corrien-
te en corto circuito en las terminales a-b, y la admitancia en estas terminales cuando
las fuentes independientes en la red se hacen cero. De manera alternativa, el equiva-
lente de Norton puede encontrarse directamente a partir del circuito equivalente de
Thévenin dado en la figura 7-6.11(d), empleando las reglas para la conversión
(c)
de fuentes no ideales que se describieron antes.
Figura 7-6.10 Amplificador de un transistor de En apariencia de acuerdo con el análisis anterior, empleando las técnicas de
compensación en paralelo. conversión de fuentes, sumando fuentes de voltaje en paralelo y sumando fuentes

370 • Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 Sec. 7-6 Análisis de mallas y de nodos con impedancias y admitancias 371
ohms
7-7 FUNCIONES DE TRANSFERENCIA DE UNA RED

En la sección 7-5 presentamos el concepto de inmitancia, el cual comprende la im-


pedancia y la admitancia. Estas últimas cantidades se definieron, respectivamente,
(a) como el cociente entre un fasor de voltaje y un fasor de corriente, y el cociente en-
tre un fasor de corriente y un fasor de voltaje, con las condiciones adicionales de
que los fasores de voltaje y de corriente se definieran en el mismo par de terminales,
mitos
y que sus polaridades de referencia relativa siguieran la convención asociada usual para
elementos de dos terminales. Se señaló también que la impedancia era el recíproco
de la admitancia, está es, una vez que una de estas cantidades se conocía, la otra
podía encontrarse por medio de una simple inversión. Se mostró que la forma gene-
ral de una inmitancia era la de una función racional, esto es, un cociente de polino-
(b) mios que eran funciones de la variable jw. En esta sección demostraremos que la
impedancia y la admitancia son dos ejemplos de una clase más general de funciones
De modo más es-
racionales que llamaremos funciones de transferencia de una red.
pecífico, podemos definir una función de transferencia de una red como el cociente
mhos ' entre un fasor de respuesta y un fasor de excitación. En general, no es necesario que
a estos fasores estén localizados en el mismo par de terminales (corno debe ser para
anteriormente). Co-
-.11/-45 taS__Q satisfacer las definiciones de inmitancias que hemos empleado y-

(c) (d)
Figura 7-6.11 Circuitos equivalentes de Thévenin y de Norton.

Figura 7-7.1 Red RLC.


de corriente en serie como se estudió en -relación con las redes resistivas en la sec-
ción 3-6, es posible como paso preliminar en la solución de una red (es decir, en la
determinación del valor de alguna variable o variables) escribir ecuaciones de impe-
dancia de malla o ecuaciones de admitancia de nodo para una red determinada. La mo ejemplo de la función de transferencia de una red, considérese el circuito que se
elección de la formulación que se empleará está determinada por dos factores princi- muestra en la figura 7-7.1. Supongamos que deseamos encontrar la función de
pales, a saber, la eficiencia computacional y la conveniencia. La eficiencia computa- transferencia de la red definida como el cociente entre el fasor de respuesta 6 2 y el
. Comenzamos escribiendo las ecuaciones fasoriales de la
cional se relacioné fundamentalmente con el número de ecuaciones simultáneas que fasor de excitación 1.) 1
se resobierán. El número de ecuaciones para los dos tipos de formulaciones puede LVK alrededor de las dos mallas. Empleando la notación matricial, obtenemos
determinarse como sigue: si n es el número de nodos, y b el número de ramas, ha-
[y51 [1 jCi? —jo) flr611
brá b — (n — 1) ecuaciones de impedancia de Malla y n — 1 ecuaciones de admi- (7-131)
- tanda de nodo. El factor de "conveniencia" resulta algo difícil de evaluar. Por g2
ejemplo, para una red sólo con fuentes de voltaje, con todos los elementos especifica- —fe) co,
dos en términos de sus impedancias yen la cual se desea encontrar el valor de alguna
, se requiere un sistema inverso de ecua-
corriente de la red, puede ser más conveniente emplear la formulación de impedan- Para determinar 2 como función de 1)5
cia de malla que la de admitancia de nodo. Esto evita la necesidad de transforma(' ciones. Empleando las técnicas de la sección.3-1, obtenemos
fuentes, tomar los recíprocos de los valores de impedancia para determinar las ad-
mitancias, etc., aun cuando el número de ecuaciones de impedancia de malla es ma-
yor que el correspondiente a las ecuaciones de nodo. Esta conclusión resultaría in- .1a) 1[ 1
cluso más aplicable si se emplean métodos de computadora digital para obtener la [gi 2c0 j(6.3
2co2 — 1) o
ico 1+
solución. Se encuentran otros ejemplos donde domina el factor de conveniencia. •
373
372 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Funciones de transferencia de una red
Sec. 7-7
Se observa fácilmente que la función de transferencia de la red deseada es TABLA 7-7.1 Tipos de funciones de transferencia

fí a f(a01 7-132) Funciones


2co j(2co3 — 1) de Funciones de
entrada transferencia
Puesto que ella representa el cociente entre un fasor de corriente y un fasor de vol-
taje, dicha función de transferencia tiene dimensiones de admitancia (unidades de Funciones de Funciones de Funciones
mhos). Sin embargo, la función no satisface la definición dada antes para la admi- inmitancia inmitancia adimensionales
tancia, ya que los fasores de excitación y de respuesta se localizan en puntos dife- Impedancia Admitancia Impedancia Admitancia. Razón de Razón de
rentes en la red. Emplearemos el término admitancia de transferencia para clefuúr de de de de transferencia transferencia
dicha función de transferencia. El tipo de admitancia definida antes en este capítu- entrada entrada transterencia transferencia de voltajes de corrientes
lo (la cual se refiere a dos fasores localizados en el mismo par de terminales) puede
Ir ..sr r j 7.2
denominarse admitancia de entrada para resaltar su carácter. De manera similar, 7 7' 5 7 _ •
-v- ,
podemos definir una impedancia de transferencia como el cociente entre un fasor

n,
de respuesta de voltaje y un fasor de excitación de corriente, donde los fasores no se
localizan en el mismo par de terminales. Una función de red que relaciona un fasor
de voltaje con un fasor de corriente en el mismo par de terminales se denomina im-
pedancia de entrada. El término inmitancia de transferencia se emplea para referir-
se en forma colectiva a las admitancias de transferencia y a las impedancias de
S ell.
. . ....- ,
U II 1ttl 2 II
transferencia. De modo similar, el termino inmitancia de entrada se utiliza para re-
ferirse en forma colectiva a las impedancias y admitancias dientrada.
Una segunda clase de funciones de transferencia incluye las funciones de trans-
ferencia adimensionales. La primera de éstas se define como el cociente entre el fa-
sor de respuesta de voltaje y el fasor de excitación de voltaje. Dicha función de red
recibe el nombre de función de transferencia de voltaje. Similarmente, podemos de-
finir una función de transferencia de corriente como el cociente entre un fasor de Como una introducción al estudio de la respuesta en frecuencia de las funciones
respuesta de corriente y un fasor de excitación de corriente. Se presenta un ejemplo de transferencia, consideremos la red PC que se muestra en la figura 7-7.2(a). La
en la ecuación (7-129) del ejemplo 7-6.4. Las diferentes funciones de transferencia función de transferencia que relaciona el fasor de voltaje de respuesta '02 con el fa-
que acaban de describirse se resumen en la tabla 7-7.1. Nótese que todas ellas se defi- sor de voltaje de excitación 'D I es
nen como la razón de la respuesta ala excitación, y no como la razón de la excitación
a la respuesta. Es posible definir también funciones de transferencia que relacionen ti
— 1 ± jcoRC • (7-133)
carga y/o enlaces de flujo con voltaje, corriente, carga, etc. Sin embargo, raramen-
te se utilizan en la práctica.
Al analizar las propiedades de una función de transferencia determinada, con En la figura 7-7.2(b) y (c) se muestran esquemas de la magnitud y la fase de esta
frecuencia resulta ventajoso hacer una gráfica de sus características cuando la va- función de transferencia a medida que se varía CO Nótese que en la curva de la mag-
riable de frecuencia co varía en cierto intervalo. El intervalo por lo general se inicia nitud que se ilustra en la figura 7-7.2(b), la magnitud es unitaria enu) = O, pero que
desde O rad/s hasta cierto valor de frecuencia que es lo suficientemente grande de se aproxima a cero conforme co se acerca a co. Dicha función recibe el nombre de
manera que se incluyan todas las variaciones importantes de la función de transferen- función paso-bajas, ya que la región donde su magnitud es grande es menor en fre-
cia. Dicha gráfica muestra la respuesta en frecuencia de la función de transferencia. cuencia que en la región donde su magnitud es pequeña y, en consecuencia, un ma-
Puesto que el valor de la función de transferencia es complejo, por lo general se re- yor número de excitaciones senoidales cualesquiera de baja frecuencia que se apli-
quieren dos lugares geométricos para desplegar su respuesta en frecuencia. En este can "pasan" que las que son de alta frecuencia. Como la función sólo es de primer
libro, emplearemos usualmente la magnitud y la fase como las cantidades que se orden en jco, puede llamarse también función paso-bajas de primer orden. Adviér-
grafican contra la frecuencia.12 tase que la fase de la función de transferencia que se muestra en la figura 7-7.2(c)
varía de O° (en co = 0) a —90 0 (cuando CO se hace muy grande). De este modo, la
senoide de respuesta se retrasará con respectb a la senoide de excitación por un án-
" Al estudiar algunas propiedades de redes, resulta también útil graficar la parte real y la parte ima- gulo de fase de O a 90 0 , dependiendo el ángulo exacto del valor de co. Al considerar
ginaria ae la función de transferencia. esto, es usual llamar a una red de este tipo como red de atraso.

374 Análisis en estado senoldal permanente Cap. .7 Sec. 7-7 Funciones de transferencia de una red 375
En general, para una red con una característica paso-bajas, cada elemento reactivo
tal como un inductor o un capacitor contribuirá con 90° al retraso de fase total pro-
porcionado. por la red.
Una de las características importantes de las funciones paso-bajas del tipo dado
en la ecuación (7-133) es la frecuencia a la cual la característica de la magnitud de-
crece a 0.707 de su valor de frecuencia en cero. La frecuencia a la cual ocurre esto
una me-
se denomina frecuencia de 3 dB, donde dB es una abreviatura para decibel,
dida logarítmica de la magnitud de la función de transferencia que se define por
1.0
medio de la relación

dB = 20 log I N(Jco)I (7-134)


0.3

En wIRC....= 1, la magnItUci es 1/7-2-


donde N(jco) es la función de transferencia y log es el logaritmo en base 10. Para
0.6 una función de transferencia, cuando la magnitud desciende hasta 0.707 de su valor
'112 de frecuencia en cero, la potencia que se está transmitiendo se reduce al cuadrado de
esta cantidad, esto es, a un medio. De tal modo, la frecuencia de 3 dB también se
0.4 conoce como la frecuencia de ¡apetencia media. La frecuencia de 3 dB para la fun-
ción dada en la ecuación (7-133) se encuentra con facilidad notando que la magni-
tud en ce = O rad/s es unitaria. Por tanto, en la frecuencia de 3 dB ab da, tenernos
0.2
1 (7-135)
la aorniota a frecuencia Infinita oso [1 -1- jr.013dERCI-- 0.707
o 2 3 4 5
cuRC
Si multiplicarnos ambos miembros de la ecuación anterior por sus complejos conju-
gados para convertir la expresión en una que involucre sólo magnitudes, obtenemos
(b)

cuRC _ (7-136)
di
! 1 + (co3 43RC)1 -27

Resolviendo esta ecuación, encontramos que CO3 tO3 r- 1IRC.


-20 Como segundo ejemplo de una función de transferencia, consideremos la fun-
ción de transferencia de voltaje para la red que se ilustra en la figura 7-7.3(a). Se
encuentra que la función es
-4
Ep cu R0 = 1, la fase os —450 '13 2 0.- jcoRC (7-137)
ul
'U, 1 ± jcoRC
60
(grados)
En la figura 7-7.3(b) y (c) se presentan esquemas de la magnitud y la fase de esta
función a medida que se varia 0.). Se comprueba sin dificultades.que la característica
de la magnitud tiene una forma que es inversa a la que se muestra para una función de
red paso-baja en la figura 7-7.2(b). Puesto que esta función de transferencia pro-
la asIntota a frecuencia Infinita es —90° porciona la mayor parte de su transmisión en el intervalo de alta frecuencia, y pues-
-lo() to que cuenta con un elemento restivo, se recibe con toda propiedad el nombre de
(C)
función de transferencia paso-kb2, sj de primer orden. Nótese que la fase de una
Figura 7-7.2 Red PC paso-bajas y sus gráficas de magnitud y de fase. función de transferencia como lá que se muestra en la figura 7-7.3(c) varía de 90°
(en te = 0) a 0° (para el intervalo en el que co se vuelve muy grande). Por tanto, la
376 377
Análisis en estado conoidal permanente Cap.? Seo. 7-7 Funcional de transferencia de una red
senoide de respuesta adelantará a la senoide de excitación en un ángulo de fase de
90 0 a O°, dependiendo de la frecuencia. En consecuencia, la red se denomina apro-
piadamente red de adelanto. En general, cada elemento reactivo, tal como un in-
ductor o un capacitor, en una red paso-altas contribuirá con 900 al corrimiento to-
tal de fase de la función de transferencia. Debe advertirse que esa causalidad, es
decir, el principio de que una salida no puede preceder a la entrada que la produce,
(a) evita en forma natural que la senoide de salida "adelante" a la senoide de entrada.
De tal modo, una red de adelanto tal como la que se muestra en la figura 7-7.3(a),
La asíntola a frecuencia infinita es 1.0 produce en realidad una fase negativa qué varía de —270° a —3600 en lugar de una
fase positiva que vaya de + 90° a 0 0 . Sin embargo, puesto que los ciclos indivi-
duales de la excitación senoidal pierden su identidad durante las condiciones en es-
tado senoidal permanente, se acostumbra referirse a dicha situación empleando el
término adelanto en lugar del de atraso.
-0— En RC -2: 1, la magnitud es iiI
De modo similar al que se consideró para las funciones paso-bajas, las funcio-
nes paso-altas.se describen a menudo en términos de la frecuencia ala cual la carac-
terística de la magnitud se reduce al 0.707 de su valor de frecuencia infinita. La fre-
cuencia a la cual esto ocurre se conoce también como la frecuencia de 3 dB. Para la
red paso-altas que se muestra en la figura 7-7.3(a), escríbamos la función de trans-
ferencia en la forma

1
ti 1 + (1/jcoRC)
(7-138)

Un desarrollo similar al que se efectuó para la red paso-bajas demuestra que la fre-
cuencia de 3 dB para esta función es 1/RC.
(C) Como un ejemplo un poco más complicado de una red paso-bajas, consideremos
100 — la red que se presenta en la figura 7-7.4(a). Puede definiisé Una l'Unción de transfe-
En (oRC = O, la fase es de 90° rencia de voltaje de segundo orden empleando el fasor de voltaje Ve como la canti-
dad de respiiesta,• y el fasor de voltaje de entrada U1 como la excitación. ta fun-
80 ción de transferencia es •

1
60 (7-139)
U, 1 — co2LC froRC

En cuRC = 1, la fase es de 450 Por la conveniencia de destacar las propiedades de una función de transferencia de
(grados) 40 tales características, elijamos valores unitarios para L y C. De este modo la función
de transferencia puede escribirse"
20
1
11), 1.— 2 -1- jcoR (7-140)
la asintota a frecuenéia infinita es 00

o 2 5
caRC
(c)
" En la sección 7-9 demostraremos que tal elección de valores de los elementos constituye, en efecto,
Red RC paso-altas y sus gráficas de magnitud y fase. una normalización de frecuencia y de impedancia de las características de frecuencia de la red, y que por
Figura 7-7.3
ello no afecta las propiedades generales de la función de transferencia.

378 Análisis en estado conoidal permanente Sec. 7-7 Funciones de transferencia de una red 379
La magnitud y la fase de la función definida en la ecuación (7-140) se muestran pa- sr•
ra valores diferentes de R en la figura 7-7.4(b) y (4. Hay varios puntos de interés
que pueden observarse en estas curvas de respuesta en frecuencia. En primer lugar,
'11
debe notarse que la magnitud es diferente de cero en w = 0, pero que se aproxima a
cero cuando w se acerca a Ce . Este comportamiento se comprueba a partir de la
ecuación (7-140), puesto que la función es igual a la unidad cuando co = 0, y su
o
magnitud es inversamente proporcional a w2 para valores grandes de co. De tal mo- (o)
do, la función es una función paso-bajas. A continuación, nótese que la fase o ar-
gumento del polinomio del denominador vá de 00 en co = 0, hasta 90° cuarido w
I o, en forma más general, cuando co 1/„,/1-E, y a —180° cuando ur se vuelve
muy grande. En consecuencia, la fase de toda la función de transferencia va de 00 a
R =1/511
—180°. Este resultado es consistente con el enunciado hecho para la red paso-bajas
de primer orden, a saber, que cada elemento reactivo en este tipo de red contribuye Nota: El máximo de frecuencia se corre a
frecuencias más balas cuando
con 90 0 al corrimiento total de fase de la función. El examen adicional de las diver- aumenta la resistencia
sas curvas que se muestan en las figuras 7-7.4(b) y (c) señala que conforme se vaya
reduciendo el valor R del resistor, la curva de la magnitud genera un máximo en
co = ,,//1 — (R2 /2)rad/s. Cuando R se aproxima a 0, la frecuencia tiende a 1 rad/s.
En el caso más general, donde L y C no se ajustan a la unidad, este máximo aparece en R=1/217.

R=la
co 1 [1 132-1i12
2L1

En este caso, cuando R se acerca a 0, la frecuencia se aproxima a 1/"/2C rad/s. 2 3


Debe advertirse que la curva de la fase pasa a través de los 90° a la misma frecuen- co (rucclb/)cieg)
cia en la que el máximo de la curva de la magnitud ocurriría si R se hiciera igual a
cero.
co (roci/seg)
Como un segundo ejemplo de una función de transferencia paso-altas, utilice-
mos el fasor '0, de la red que se muestra en la figura 7-7.5(a) como un fasor de res- 1
puesta. Se demuestra de inmediato que el cociente entre este fasor y el fasor de exci- R=1/511
tación de entrada V i es R1/2 fl
R11
-40 -‘"Iti

—co2 LC
1 — co2 LC jcoRC (7-141)
-s o _ -i---Todas las curvas se cruzan a —90° al redfseg
Corno se hizo en el caso de la función paso-bajas, si ajustamos a la unidad los valo- WIC
res de L y C, la función de transferencia toma la forma trY1
120
(grados)
—col
1 — coz jcoR (7-142)
-160

La magnitud y la fase de la función de transferencia definida por (7-142) se grafi- la aslntota de frecuencia infinita es de —180°
can para diferentes valores de l? en la figura 7-7.5(b) y (c). Un examen de estas cur- - 200 (c)
vas demuestra que los dos elementos reactivos producen un corrimiento de fasetto-
tal de 180 0 en la red, y que el máximo de la curva de magnitud que aparece para Figura 7-7.4 Red RLC paso-bajas y sus gráficas de magnitud y fase.
valores pequeños de resistencia ocurre cuando el corrimiento de fase eS. de 90°.
380 Sec. 7-7 Funciones de transferencia de una red
Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7
Como un ejemplo de otra clase de funciones de transferencia, usaremos el fasor
C
14 de la red que se muestra en la figura 7-7.6(a) como el fasor de respuesta. El co-
IR
ciente entre éste y el fasor de excitación V1 es

"U R jcoRC
(7-143)
VI 1 — co2LC ja,RC
(a)
Si ajustamos los valores de L y Ca la unidad, la función de transferencia se con-
vierte en

JcoR
Nota: El máximo de resonancidse corre (7-144)
hacia frecuencias más altas cuando VI 1 — col jceR
se incrementa la resistencia.

La magnitud y la fase de la función de transferencia definida en (7-144) se grafican


para valores diferentes de R en la figura 7-7.6(b) y (c). La característica de la mag-
nitud en estas gráficas se aproxima a cero para valores muy bajos y muy altos de co
R =-- 1 /2 fi y alcanza un máximo cuando w = I rad/s. De este modo, la mayor parte de la res-
R = I 12. puesta para esta red ocurre en la banda de frecuencias qué es cercana a 1 rad/s (más
generalmente para co cercana a 1././LC). Una función de red que tiene una curva de
la a& ntota de frecuencia Infinita magnitud de este tipo recibe el nombre de función de red pasobanda. La red se de-
es 1.0
nomina red pasobanda. En este caso, puesto que la red contiene dos elementos re-
activos, también puede asignársele el nombre de red pasobanda de segundo orden.
2 3 El máximo de la característica de la magnitud de la figura 7-7.6(b) se conoce
o (rod/segi
también como un efecto resonante. En consecuencia, al circuito de la figura 7-7.6(a)
(b) se le suele llamar circuito resonante. Puesto que todos los elementos se conectan en serie,
y como hay dos elementos reactivos, este circuito recibe también el nombre de cir-
En co = O, la fase es de 180° cuito resoncinte en serie de segundo orden. La frecuencia a la cual la característica
• de la magnitud de la figura 7-7.6(b) alcanza su valor máximo se denomina frecuencia
)...--- R =1/5 fi central o frecuencia resonante de la red pasobanda. A cada lado de esta frecuen-
160
R=1/21Z cia central, hay una frecuencia a la cual la característica de la magnitud tiene un va-
R•=1 a lor que es 0.707 de su valor en la frecuencia central. Estas frecuencias se denordinan
120 frecuencias superior e inferior de 3 dB. La diferencia entre estas frecuencias se lla-
'01 ma ancho de banda de la función. Sea B el ancho de banda, entonces"
--••— Todas las curvas se cruzan a 90° al rad/seg
(grados) 80 (7-145)
B = 0-1 superior 3 dB — CL) Inferior 3 dB

El efecto resonante en una red de -segundo orden lo ocasiona la cancelación de los


la asintota de la frecuencia Infinita
40
es O°
componentes imaginarios en el denominador de la función de transarencia. Este es
el resultado del hecho de que las reactancias pueden ser de valor positivo o negati-
vo. Para ver cómo sucede dicha cancelación, escribamos la función de transferencia
2 3 4 pasobanda dada en (7-143) en la siguiente forma.
tri (rad/sed)
(c)

Figura 7-7.5 Red RLC paso-altas y sus, gráficas de magnitud y fase. " Para una red paso-bajas el ancho de banda se define corno la frecuencia a la cual la magnitud es
inferior en 3 dB respecto a su valor de frecuencia cero.

Cap. 7 Sec. 7-7 Funciones de transferencia de una red 383


382 Análisis en estado senoidal permanente
(7-146)
V I -R4- jcoL (1 coC))

La magnitud de esta función tiene su valor máximo cuando el término imaginario


la frecuencia a la cual esto ocurre, entonces
en el denominador se vuelve cero. Sea coo

1 1 (7-147)
coo L - coac, ah' rc: 74-5
1.0
para este circuito. Cuando co
En consecuencia, co o es la frecuencia de resonancia ancia.
tiene este valor, se dice que el circuito está en reson en un circuito pasobanda es el
0.8- Nota: El máximo de resonancia está Una medida de la agudeza' del pico de resonancia Este puede definirse como
en 1 radtseg para todos Q.
los valores de resistencia. factor de calidad, designado comúnmente como
Frecuencia resonante-co (7-148)
Q= Ancho de banda .8

De las curvas de magnitud que se muestran en la figura 7-7.6(b) podemos notar que
Q para un circuito resonante en serie es inversamente proporcional a la resistencia
en serie del circuito. La relación para Q dada en (7-148) puede relacionarse también
directamente con los valores de los elementos de la red. Para ver esto, notarnos de
(7-146) que a la frecuencia de 3 dB
3
R 1 (7-149)
(rad/seg) IcoL - (1 coC)P
R
(

lOo- Esta puede ponerse en la forma


En ca= 0, la fase es de 90°
1 ±R (7-150)
80 coL - coC
60
Expresando este resultado como una ecuación cuaclrática en ro y resolviendo, obte-
40
• nemos
" 1 , (7-151)
co R 12\ •
/tu l O LC
2 3 4 2L \ 2/i
(grados) -20 - tu (rad/Seg)

40 - Puesto que u) debe ser positiva, podemos identificar las frecuencias superior e infe-
60 - rior a 3 dB como
-80 - ICR7-1- ' (7-152)
2L LC
11) suPer1°T 3 ell3r= 2L
-l00 la asIntota de frecuencia infinita es —90°
Cc)
(7-153) .
Figura 7-7.6 Red RLC resonante en serie de segundo orden y sus gráficas de mag- co Inferior 3 d111— 2L
nitud y fase. R 2L LC
' • 385
Funciones de transferencia de una red
384 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-7,
Por conáiguiente, el ancho de banda puede expresarse como

= c° superior 3 dB — inferior 3 dB r= -E (7-154)

Sustituyendo este resultado en (7-148), obtenemos la siguiente expresión para el


factor de calidad Q de esta función de transferencia.

(7-155)

El proceso de resonancia puede ilustrarse con mayor detalle mediante el empleo


de diagrarius fasoriales. Para hacer el ejemplo más concreto, empleemos los valo-
res numéricos L = 1, C = 1 y R = 0.5 para el circuito que se muestra en la figura
7-7.6(a). Puesto que sólo la posición relativa de los fasores será de interés para no-
sotros, elijamos el ángulo de referencia para VR igual a cero grados. De modo simi-
lar, como estamos interesados fundamentalmente en el &tiente entre VR y V 1 más Figura 7-7.8 Diagramas fasoriales para la red que se muestra en la figu-
que por los valores reales de estos fasores, hagamos igual a la unidad la magnitud ra 7-7.6(a).
de VR. En consecuencia, podemos dibujar el fasor para VR como se muestra en el
diagrama.fasorial en la figura 7-7.7(a). El fasor 0 se encuentra a partir de VR, em- la suma VR + Ve + 'Ut de los fasores. De la LVK, esta cantidad es igual a 11/1. La
pleando la relación 6 = VR/R. construcción se muestra en la figura 7-7.8(a). A partir de la figura se observa que
VR / = 1/7E5/-71..6° . Esta 'conclusión se comprueba de inmediato si la fun-
ción de transferencia dada en (7-144) se evalúa en (.0 = 0.5 rad/s y R = 0.5. A con-
tinuación construyamos un diagrama fasorial para mostrar la relación entre éstos
cuando co = I rad/s. En este caso, suponiendo de nuevo que V R = 1/0°, encontra-
mos que g = 2/0°, Ve. = 2/-90° y 'Ut = 2/90°. El diagrama fasorial resultante
se muestra en la figura 7-7.8(b). Es evidente que 1./RPU I = 119, lo cual puede
comprobarse a partir de (7-144) Como ejemplo final, considérese el diagrama faso-
rial para co = 2 rad/s, supon nido aun que VR = 1. En este caso, Ve.= 1/-90',
y Vi, = 4/90°. El diagrama dt fasores es como se muestra en la figura 7-7.8(c). A
partir de la figura observamos 4ue V R /Vi =-- 1/4/r0/71.6° . En consecuencia, éste
es el valor de la función de transferencia en co -= 2 rad/s, como puede verificarse
a partir de la ecuación (7-144). Los tres diagramas fasoriales que se muestran en la
figura 7-7.8 ilustran las condiciones típicas en un circuito resonante en serie a fre-
Figura 7-7.7 Diagramas fasoriales pa- cuencia por debajo de la resonancia, en la resonancia y por arriba de ésta. Puesto
ra la red que se muestra en la figura que el fasor de resonancia se mantiene en una magnitud unitaria, la magnitud de la
7-7.6(a).
función de transferencia es inversamente proporcional a la longitud del fasor V 2 . De
acuerdo con los diagramas, se ve que la magnitud mínima de este fasor ocurre a la
frecuencia de resonancia. Además, notamos que a frecuencias menores que la de re-
sonancia, el circuito se comporta como un circuito RC, en que la corriente o adelan-
Por consiguiente, o = 2/0° y puede añadirse al diagrama fasorial como se mues- ta el voltaje aplicado 'U1. De modo similar, a frecuencias superiores a la de resonan-
tra en la figura 7-7.7(b). En seguida, es posible calcular los fasores Vt. = O / jco C y cia, la corriente g está atrasada en relación con el voltaje aplicado Vi y, por tanto, el
'Ut = j'a) L O. Realicemos la primera de nuestras determinaciones de estas cantidades circuito se comporta como uno RL, exhibiendo la característica de atraso de fase
en co =4 rad/s. Encontramos que Vt. == 4/-90° y 'lit = 1/90° . Si estas cantida- típica de un inductor. Por último, en la resonancia, el circuito se comporta como
des se añaden al diagrama fasorial, el resultado se muestra en la figura 7-7.7(c). Po- una resistencia pura, ya que el voltaje aplicado V está en fase con la corriente g que
demos ahora restablecer los fasores sobre el diagrama fasorial, de manera exacta- circula por el circuito.
mente igual a como se posicionan los vectores eh un diagrama vectorial, para indicar El análisis anterior puede resumirse como sigue:

386 Menai& en estado senoldal permanente Cap. 7 Sec. 7-7 Funciones de transferencia de una red 387
RESUMEN 7-7,1 1 (7-156)
FC G jrcoC — (lls)LN
Propiedades de un circuito resonante en serie de segundo orden. Un circuito
formado por un arreglo en serie de un resistor, un capacitor y un inductor se deno- La resonancia ocurre en este circuito cuando la parte imaginaria del denominador
mina circuito resonante en serie de segundo orden. La frecuencia de resonancia es (la susceptancia) se vuelve cero. Por consiguiente, observamos que la frecuéncia re-
1/..,CLC rad/s. Por debajo de la resonancia, el circuito actúa como una red sonante coo se define por medi9 de
RC. Por encima de la resonancia, el circuito actúa como un circuito RL. En la reso-
1 1 (7-157)
nancia, el circuito se comporta como un resistor. Si la resistencia es cero, en la re-
sonancia el circuito actúa como un corto circuito.
ca 0C — —O
woL c°0 zrz
Debe notarse que en resonancia, los voltajes en el capacitor y en el inductor son - Esta es la misma relación que la que se determinó para el circuito resonante en se-
iguales y opuestos. En circuitos de Q elevada, esto es, aquellos en los que la resis- rie. En la figura 7-7.10 se muestran diagramas fasoriales para el circuito resonante
tencia es baja, estos voltajes pueden alcanzar valores muy altos y pueden en reali- en paralelo para frecuencias por debajo de la de resonancia, en la resonancia y por
dad ser mayores que el voltaje aplicado. Como ejemplo de esto, supóngase que un encima de ésta. Por conveniencia, en lo que respecta al dibujo de estos diagramas
circuito resonante en serie en el que R = 10012, L=1HyC= 7.04µF (7.04 x 10-6 F) fasoriales, se ha supuesto que ta, la corriente que circula por el resistor, tiene la
se conecta en una toma de corriente eléctrica que proporciona 120 V(rms) a 60 Hz misma magnitud en cada uno de los tres casos. A partir del diagrama podemos con-
(377 rad/s). La magnitud del fasor de voltaje es igual a I 169.7 y (véase la sección cluir que por debajo de la resonancia, un circuito resonante en paralelo tiene un
7-1). La sustitución de los valores de L y C en la ecuación (7-147) muestra que el comportamiento inductivo, ya que la corriente aplicada está atrasada respecto del
circuito es resonante en la frecuencia aplicada, a saber, 377 rad/s. La magnitud del voltaje en el circuito. De manera similar en frecuencias por arriba de la frecuencia
fasor de corriente está, por tanto, determinada sólo por la resistencia. Es igual a de resonancia, el circuito actúa de modo capacitivo, en el sentido de que la corrien-
169.7/100 o 1.697 A. La magnitud del fasor correspondiente al voltaje que aparece te adelanta al voltaje. Por último, en la resonancia, el circuito actúa como una con-
en el inductor es s'coL , es decir, 1.697 x 377 x I o i640 V! La magnitud del fasor de ductancia pura, esto es, la corriente aplicada está en fase con el voltaje entre los tres
voltaje en el capacitor también es de 640 V. Nótese que estos voltajes son mucho elementos del circuito en paralelo.
más altos que el voltaje aplicado, al grado de que pueden presentar el peligro de un
choque eléctrico. Un buen número de personas que no se dieron cuenta que, en un cir-
cuito resonante en serie, los voltajes en los elementos que forman la red pueden
ser muchas veces más altos que el voltaje aplicado, se encuentran ahora aprendien-
do laleoria de circuitos en universidades "celestiales". Se espera que los lectores de
este libro no se unan prematuramente a dichas personas.

Figura 7.7.10 Diagrarnas fasotiales pa-


ra el circuito que se ilustra en la figura
(t) (c) 7-7.9.
Figura 7-7.9 Circuito resonante en
paralelo de segundo orden.
El análisis que acaba de presentarse puede resumirse mediante el siguiente:

Es posible también definir un circuito resonante en paralelo de segundo orden. RESUMEN 77.2
Como ejemplo de una función de transferencia para un circuito de tales caracterís- -
'ticas, considérese la impedancia de entrada del circuito que se presenta en la figura Propiedades de un circuito resonante en paralelo de segundo orden. Un circui-
7-7.9. En términos de las variables (fasores) definidas en este circuito, podemos to formado por un arreglo en paralelo de un resistor, un capacitor y un inductor se
escribir• denomina circuito resonante en paralelo de segundo orden. La frecuencia
fr resonante
388 389
Análisis en estado senoidal permanente Sec. 7-7 Funciones de transferencia de una red
Cap. 7
es coo = 1/,/L rad/s. Por debajo de la resonancia, el circuito actúa como un cir- In [NUM] = ln IN(jco)¡ j Arg N(jco) (7-160)
cuito RL. Arriba de la resonancia, actúa como un circuito RC. Y en la resonancia,
el circuito actúa como un resistor. Si la conductancia es cero (la resistencia es infini- La importancia de este resultado es que al tomar el logaritmo natural de la función
ta), en la resonancia el circuito actúa como un circuito abierto. • de transferencia N(ico), convertimos la función en una suma de dos cantidades, a
saber, una parte real que es una función sólo de la magnitud de N(jc0), y una parte
En un circuito resonante en parelelo en la resonancia, existen condiciones duales imaginaria que es función únicamente de su fase. En la relación dada en la ecuación
a las que se describieron para el circuito resonante en serie, esto es, la magnitud de (7-160), la unidad para lni N(P)! es el neper y la unidad para el Arg NO..1)es el ra-
las corrientes fasoriales dc y -gt, que se muestran en la figura 7-7.10(b), se puede dián. Para convertir estas cantidades a las unidades más usuales de dB y grados po-
volver considerablemente mayor que la magnitud de la corriente de entrada S,. Es- demos emplear las siguientes relaciones:
tas elevadas corrientes suelen llamarse corrientes circulantes ya que circulan en la
malla formada por el inductor y el capacitar. A no ser que se den consideraciones Magnitud en decibeles (dB) --- 8.6859 x magnitud en nepers
adecuadas. respecto a la magnitud de estas corrientes, éstas pueden volverse lo sufi- Argumento en grados = 57.2958 x argumento en radianes
cientemente grandes como para destruir los elementos del circuito.
Para ver cómo el empleo de cantidades logarítmicas simplifica la representación
7-8 GRAFICAS DE RESPUESTA EN FRECUENCIA gráfica de funciones de red, consideremos una función de transferencia sencilla,
N.(jco) que tiene la forma
En la sección anterior presentamos el concepto de función de transferencia y mostra-
mos cómo puede emplearse para relacionar un par de-rasares de entrada y de salida. -
RD (7-J61)
Para ilustrar las propiedades de tales funciones se utilizaroil gráficas de magnitud y z
fase con el objeto de presentar gráficamente la manera en la cual una función de Tomando el logaritmo natural en ambos miembros de esta expresión, obtenemos
transferencia determinada resultaba afectada por su variable de frecuencia senoidal
co. Más específicainente, si se definía una función de transferencia como N(jce), em-
pleábamos una gráfica de la magnitud para representar IN(ja)j corno una función In (NÁjco)] =- In 1 ± fal j tan- (7-162)
de ce, así como una gráfica de fase para representar el Arg N(ic.o) contra co. En esta
sección consideraremos otra gráfica útil que puede emplearse para presentar la in- El primer término en el segundo miembro de esta relación se relaciona ...ólo con la
formación relativa a la magnitud y a la fase. En esta gráfica se utilizan escalas loga- magnitud de la función de transferencia. De tal modo, puede perfectamente expre-
rítmicas para N(4)1 y para la variable co . Tales gráficas reciben el nombre de grá- sarse en dB. Si definimos una magnitud de tales características coino (co), pode-
ficas de Bode (o diagramas de Bode). Evidentemente, tales gráficas contienen la mos escribir
misma información que está presente en la gráfica (no logarítmicas) estudiadas an-
tes. Veremos, sin embargo, que las gráficas logarítmicas son bastante más fáciles de
construir. En realidad, encontraremos que pueden aproximarse con un grado sor- Mi(co) = 8.6859 In! I =20 log ± (7-163)
prendente de precisión empleando sólo segmentos de líneas rectas.
Para empezar nuestro estudio de las gráficas de Bode, consideremos una fun- Este término es obviamente una función de la variable co. Sin embargo, para valo-
ción de transferencia M'a)) que se caracteriza en términos de sus componentes de res de co tales que cok •C 1, esto es, tales que co « z, este término se convierte en
magnitud y fase. De este modo, podemos escribir
Mi(co) Liso, 20 log 1 = O dB (7-164)
N(jCo) = INCIMIei Are NUce) (7-158)
Por tanto, para tal intervalo de or, el término M (w) puede graficarse como una .11-
Si ahora tomamos el logaritmo natural en ambos miembros de la ecuación (7-158) y nea recta a 0 dB, sobre una gráfica dB contra log ce, como se muestra en la figura
7-8.1(a). Para valores de co tales que Cii el término M.(co), dado en (7-163),
notamos que el logaritmo de un producto de términos es la suma de los logaritmos
de los términos individuales, obtenemos puede aproximarse como

20 log 20(log co — log z) dB (7-165)


In [N(jca)J = ini NUca)1+ In jel Arg"°")] (7-159)
Sobre una gráfica dB contra log ce esto es simplemente una línea recta con una pen-
Puesto que In (e) = (a ) = a la expresión anterior puede ponerse en la forma diente de 20. Intersecta la línea O dB (lo cual representa a M„(o.i) para para valores

390 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-8 Gráficas de respuesta en frecuencia 391
pendiente de 26 dB/década donde una octava se define como el intervalo de frecuencia que abarcan dos fre-
co cuencias, una de las cuales es el doble de la otra. Si extendemos las dos característi-
cas de linea recta que se muestran en la figura 7-8.1(a) y (b) hasta que se intersec-
1
so
I
ten, como se muestra en la figura 7-8.1(c), obtenemos una aproximación de IMea
recta asintótica para la cantidad M,(co) definida en (7-163). La gráfica real de esta
10g z lOg iog z función se muestra también en la figura. Se observa que el error máximo en la
iog co
41<Z aproximación asintótica es de 3 dB y que éste ocurre a una frecuencia co = z. En
la figura 7-8.1(c) es importante notar que los propios valores de tu en vez de los va-
Co) lores de log co se dan sobre la escala de la abscisa. Sin embargo, de acuerdo con los
(b) valores de co vemos que la escala es obviamente logarítmica. Dicha convención casi
20 siempre es mucho más conveniente que utilizar los valores de log co para la escala.
Función Consideremos ahora la parte imaginaria de ln[N,(jco)], es decir, la parte que
real produce la fase de N (fo). De (7-160) y (7-162) tenemos
o Arg Is/x(jco) = tan-' (7-167)
Tu lo
Aprox mación de
linea recta Una aproximación asintótica de línea recta que se emplea a menudo para grafi-
car esta función sobre una gráfica de grados contra log co se compone de una línea
o
01 02 05 LO .20 50 10.0
ofik
(C)
Pendiente = 45°/década
Figura 7-8.1 Gráficas de magnitud de Bode para un término del nume-
rador de primer orden.
o
0.01 0.1

pequeños de co) cuando log co = log z, esto es, cuando co = z. Por tanto, puede ca-
racterizarse como se muestra en la figura 7-8.1(b). Puesto que la pendiente de esta
linea es 20, en cualquier región para la cual esta caracterización es válida, un cam-
bio unitario en log co tal que éste'vaya de 1 a 20 de 9 a 10, o de 9.7 a 10.7, etc., de-
be producir a su vez un cambio resultante en MI(co) de 20 ds. El cambio correspon-
diente en co para dicho cambio unitario en log co puede determinarse dejando que Punción
oz 2 y col sean dos frecuencias cualesquiera cuya diferencia de logaritmos es la uni- 60 real
o
dad. De tal modo, podemos escribir (suponiendo que oh > 01)

log o 2 — log coi = log2a = I (7-166)


fr-

coi 30 Aproximación de
linea recta
De tal modo, el cociente co2 /col debe ser igual a 10. Un par de frecuencias co
l y coi
tales que su cociente es 10 se dice que abarcan una década de frecuencia. En conse-
cuencia, de la línea continua que se muestra en la figura 7-8.1(b) se dice a menudo o
01 02 05 1.0 20 50 10.0
que tiene una pendiente de 20 dB/década de frecuencia o, con más concisión, sim- Figura 7-8.2 Gráficas de fase de Bo-
plemente tiene una pendiente de 20 dB/década. Otra expresión que suele usarse pa- ts) Ir de para un término en el numerador de
ra la pendiente de la línea que se muestra en la figura 7-8.1(b) es la de 6 dB/octava, (b) primer orden.

392 393
Análisis en estado senoldal permanente Cap. 1 Sec. 7-8 GraiiPas de respuesta en frecuencia
recta a cero grados (para co z) y una segunda línea recta a 90"(para co>>z). Las 60
pendiente de 20 dB/década
dos líneas horizontales se unen por medio de una línea recta con una pendiente de
45° por década que pasa a través del punto (log z, 45°). Tal aproximación de fase >- 50 — 90
o o pendiente de 450 /década
de línea recta se muestra en la figura 7-8.2(a). Una parte de la curva de la fase real
40
como se define en la ecuación (7-167) se muestra en la figura 7-8.2(b). El máximo o
error en la aproximación de línea recta es de aproximadamente 6°. A continuación
se presenta un ejemplo de la técnica que acaba de describirse.
o
110 101 O 1000 0.1 110 1100 1000

mbos, fcrads (a)


Figura 7-8.4 Gráficas de Bode de magnitud y fase para el ejemplo1728.1.
30
Figura 7-8.3 Circuito para el ejem- 1 (7-168)
plo 7-8.1. Nix la» — 1 ± (frop)

Para este caso, tomemos también aquí el logaritmo natural en ambos miembros de
Ejemplo 7-8.1 la ecuación. Obtenemos
Como un ejemplo del empleo de las gráficas de Bode para aproximar las características
de la magnitud y la fase de una función de transferencia simple, considérese la admi- ln [N„(jo.))] -=
- In j tan-1 —
°) (7-169)
1 + (loplp)
tancia deentrada Y(jc0) correspondiente a la red que se muestra en la figura 7-8.3. Pa-
ra esta red
Puesto que el logaritmo del recíproco de una cantidad es igual al negativo del loga-
ritmo de la misma, la relación anterior puede ponerse en la forma "
Y(ja)) = 3(./to + 10)

Poniendo el término en el paréntesis en una forma similar a la dada en la ecuación In [7k/Á ja01 --r- — ln 11 + &) 1 — j tan'' PL")-. (7L120)
(7-161), obtenemos
Se ve de inmediato que ésta 'es simplemente el negativo de la expresión dada en la
Y(jco) = 30(1 + 11-) ecuación (7-162) (con la sustitución de p por z). En consecuencia, las gráficas de
Bode de la magnitud y fase asintóticas serán como se muestra en la figura 7-8.5. Es-
La magnitud en dB puede expresarse como tas son simplemente las negativas de las que se muestran en las figura 7-8.1(c) y
7-8.2(b). También se muestran las gráficas reales. Se observa de inmediato que la
fcg-1 característica de la magnitud tiene de nuevo un error máximo de 3 dB y que la ca-
201log Y(jco)1= 20 log 30 + 20 log11 + if5-1 -= 29.54 + 20 log11 + I racterística de la fase tiene un error máximo de 6°. Por consiguiente, vemos que la
aproximación asintótica de línea recta para la gráfica de dB contra log co correspon-
Empleando el método descrito antes para obtener las características asint6ticas para el
diente a Ar, (jo )1 puede construirse dibujando una linea. horizontal O dB desde la
segundo término del segundo miembro de la ecuación y anadiendo la constante 29.54,
obtenemos la gráfica de magnitud de Bode que se muestra en la figura 7-8.4(a). Puesto ordenada hasta el valor log p y continuando ésta con una línea recta con una pen-
que la fase de la constante multiplicativa es cero, la fase de la función de transferencia diente de menos 20 dB/década. Una gráfica de línea recta asintótica de grados con-
Y(fce) es simplemente la del término [1 + (jc0/10)]. De tal modo, aplicando las técnicas tra log cc, para Arg /V„(jai) puede construirse dibujando una línea recta con una pen-
que se describieron antes, obtenemos la gráfica de fase de Bode que se presenta en la diente de —45°/década a través del punto (log p, —45°), y extendiendo esta línea
figura 7-8.4(b). con asintótas horizontales de 00 y de —90°.
En los párrafos anteriores hemos estudiado la construcción de gráficas de Bode
Un análisis similar al que se dio en los párrafos precedentes puede emplearse para para dos tipos de funciones de transferencia simples, esto es, aquéllas con un factor
construir los diagramas de Bode para la función de transferencia N„(jco) de la forma de primer orden ya sea en el numerador o en el denominador. Hay otro tipo de fun-

Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 Sec. 7-8 Gráficas de respuesta en frecuencia 395
394
la forma que se muestra en la ecuación (7-168). Para ver esto, considérese la si-
o
Aproximación de guiente función de transferencia:
linea recta
(7-171)
Función \AU0))=--K1 1 ± CC)LA
Z I I 1 -I ‘/CO/Pn)1
real N(jco,, B(Jo) MiC°/151)1(1
(
i°31192)1 * 11.

Si tomarnos el logaritmo en ambos miembros de esta ecuación, obtenemos

:12 1
ln \ 1 + 111 + ln I 1 4- lí-
-20 In [N(jco)] = In K
0.1 02 05 20 50 10.0
+.. + 11+
+/-2- 0/p3-1

+ 11111 )1 + " In + [lico/P„)

••••.. + j[tan" 4- tan" + • • + tan"


(7-172)
.."-‘24‘.ii"....":
N:>•.- z, — • • • — tan-1
— tan' -91 — tan" [a
AproximacIon do
P
N.
línea recta
N Si ahora definimos I Nep•2)1 en dB como M(w
), podemos escribir

' N•1, 20 log \ 1 -I- zfa


-60
M(co) 20 log I N( jo) j =-- 20 log K 4-
Función •
actual + 20 logll + 1
:-L2 1+ '• 2°191g \_1 ±a
nrir z„,
ip2)
N`• 1
+ 20 log 11+ 20 llog
-90 •
0.1 02 05 1.0 20 50 (7-173)
uilp + • • • -I- 20 log I
(b)

Figura 7-8.5 Gráficas de Bode para un término en el denomi- En esta forma vemos que una gráfica asint6tica de M(w) puede elaborarse sumando
ito /z )1 y 20 log
nador de primer orden. las gráficas asintóticas de factores que tengan la forma 20 log ji + c
. Puesto que estas últimas gráficas se componen simplemente de
11/El (j-o/p)II
líneas +
rectas, dicha suma se realiza fácilmente en forma gráfica. De modo similar,
si investigamos el comportamiento de Mg Mico), podemos escribir
ción de transferencia de primer orden que también se presenta con frecuencia. Este
tiene la forma jco(o 1/1w). La gráfica de Bode de la magnitud para tal función con- al + • • • + tan" 21
siste simplemente en una Enea recta que cruza la abscisa 0-dB en log w =- 0, es de- Arg Nuca) -= tan" + tan' -
— - - • — lan-' 5-2- (7-174)
cir, en w = 1, y la cual tiene una pendiente de +20 dB/década (-20 dB/década para — tan" 92- ) — tan" -aP2 P.
la función 1/jco). La gráfica de Bode de la fase se compone sencillamente de una lí- Pi
nea horizontal en +90° (-90° para la función de lijo). De acuerdo con este resultado vemos nuevamente que la adición de gráficas deN(jco) fase
Los resultados a los que se ha llegado en esta sección hasta ahora se extienden independientes de Bode para los factores del numerador y del denominador
sin ninguna dificultad de manera que sirvan para construir gráficas de Bode para nos proporciona la gráfica de la fase total para la función de transferencia. A conti-
cualquier función compuesta por un producto de factores en el numerador que ten-
gan la forma que se muestra en la ecuación (7-161) y factores en el denominador de nuación se presenta un ejemplo.
397

396 Gráficas de respuesta en frecuencia


Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-8
90
Ejemplo 7-s.2
Se desea construir gráficas de Bode para la función de transferencia

1 -I- (ja.V10)
NUca) = 10[1 -1- (j0)/1)]11. (jco/100)] o
Las gráficas independientes de la fase y de la magnitud para los factores 1 + (jw/10), o o
1/[1 + (4/1)] y 11[1 (jr.0/100)] se muestran en las figuras 7-8.6(a) y 7-8.7(a). La adi-
ción de estas gráficas y la inclusión del término constante 20 log 10 = 20 para el multi-
plicador constante de N(M) produce las gráficas de fase y magnitud de Bode que se
muestran en las figuras 7-8.6(b) y 7-8.7(b). Las curvas de magnitud y fase reales se mues-
tran también en estas gráficas por comparación.

-90

20 (c)

Función
real
100
20
0.1 10 1000 w Aproximación de
linea recta

1
1+ jw/100
-20
(a)
60

-•Iqui

80
1C a
Función 1
100
0.1 100 MCO
alli

,
Aproximación de
linea recta
tik Figura 7-8.7 Gráficas de Bode en
fase para el ejemplo 7-8.2.

En los párrafos anteriores mostramos cómo construir gráficas de Bode para


funciones de transferencia formadas de factores de primer orden en el numerador y
-2 11
9 el denominador. Ahora consideremos el efecto de factores de segundo orden que
0.1 100 1000 tienen ceros complejos conjugados. Por sencillez, consideremos una función de
Figura 7-8.6 Gráficas de Bode en mag- transferencia /s/c (jo.) formada por un factor de segundo orden en el denominador.
nitud para el ejemplo 7-8.2. Dicha función de transferencia puede escribirse en la forma

Sec. 7-8 Gráficas de respuesta en frecuencia 399


Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7
398 '
Puesto que la curva asintótica tiene siempre un valor de O dB en este punto, vemos
1 que el error de la aproximación correspondiente a la magnitud aumenta cuando el
N„Cic0) = 1
+ 2/(Jc0/04) ± (ica/c00)2 valor de e se desvía de 0.5. Estos resultados se observan en las gráficas de 20 log
para valores diferentes de t mostrados en la figura 7-8.8(a). Sin
donde e es el denominado factor de amortiguamiento relativo y coo la frecuencia na- 1 N MI vs los co
ninguna dificultad, se establecen consideraciones similares para la fase. De acuerdo
en tanto la
tural sobreamortiguada. Tomando el logaritmo natural en ambos miembros de con (7-176), observamos que la fase de baja frecuencia se aproxima a 00
(7-1.75), obtenemos co = ceo es —90° y es inde-
t'ale de alta frecuencia se hace igual a —180° . La fase en
pendiente de e. En la figura 7-8.8(b) se muestra una serie de gráficas de la fase real
I 1 para valores diferentes de e. Estas gráficas de magnitud y fase pueden aplicarse
i" [M'UF)] j tan -1 (i
l Cc(üa)c/20)2 ) (7-176)
1° 11 ± 2/0c0icoo) (ic0/(00)2 i también a las funciones de transferencia que tienen factores de segundo orden en el
numerador, invirtiendo simplemente el signo de las escalas de las ordenadas.
Si investigamos las partes real e imaginaria de la función anterior de modo similar a El factor de amortiguamiento relativo y la frecuencia natural sobreamortiguada
como se hizo para los factores de primer orden, vemos que una gráfica de 20 log Q
oil) presentados en los párrafos anteriores pueden relacionarse directamente con la
1 N (jo)! tiene una asintota de baja frecuencia en O dB, y un lugar geométrico asin- de la red, la cual se definió en la sección 7-7. Para ver esto, resolvamos con respecto
rodeo de alta frecuencia con una pendiente de —40 dB/década (-12 dB/octava). a las frecuencias de 3 dB de la función de transferencia N (gy) dada en la ecuación
El punto de quiebre se encuentra en co = coo y es independiente del valor de e. Sin (7-175). Eligiendo sólo las soluciones positivas, obtenemos
embargo en dicho punto obtenemos de la ecuación real
Ohuperior 3dB = COOCrl (7-178)
20 logINe(ja))1 = —20 log 2/ (7-177) fainfenor 3 as =ChG/C 2 ± 1—

20
4=01
e= al 4=0.2
l0 -30 C=0.5
0.2 C=0.707

o
4=0.707
1=1

-20 -120

730

—40 - 800.1 0.5 1.0 2.0 5.0 10.0


01 02 05 10 20 50 100
0.2
0.1/Wo
W/wo Figura 7-8.8 Gráficas de Bode en Figura 7-8.8 Continuación.
magnitud y fase para un factor en el
(a) denominador de segundo orden.
401
Sec. 7-8 Gráficas de respuesta en frecuencia
400 Análisis en estado sonoldal permanente Cap. 7
Por tanto, el ancho de banda, el cual es la diferencia de las dos frecuencias de 3 dB, es

W superior 3dB — Inferior 3dB = 2CCO0 (7-179)


Factor del
Después de esto se encuentra que la Q es numerador

(7-180) 100
i000 (1)

A menudo, pata valores pequeñOs del factor de amortiguamiento relativo, esto es,
Factor del
valores altos de Q, pueden emplearse versiones simplificadas de las expresiones da- denominador Factor del
das en la ecuación (7-178). Estas son de! primer denominador de
orden segundo orden
—20
0/superior 3dB = 0)00 ± O
, (7-181)
COlaterlor 3dB = 000 — O Factor del
numerador
Como el numerador y el denominador de cualquier función de transferencia
puede factorizarse como un producto de factores de primer y segundo orden, las
—40
técnicas que se presentaron antes pueden emplearse para construit gráficas de Bode
para tales funciones factorizadas. Las gráficas que se muestran en la figura 7-8.8 (o)
pueden usarse sin dificultades para realizar correcciones a las gráficas asintóticas
que se realizaron suponiendo asíntotas de línea recta simples para factores de se-
gundo grado. Dicha corrección se ilustra en el siguiente ejemplo.
10
Función
Ejemplo 7-83 real
Se desea encontrar la gráfica de magnitud de Bode para la función de transferencia
o
(7-182)
/Ytic'S = ± /ami + (0.4ic0/100) + co/100)2I

Las gráficas asintóticas independientes de Bode para el numerador y los dos factores
del denominador se muestran en la figura 7-8.9(a). Debe notarse que el factor de se- Aproximación de
linea recta
gundo orden en el denominador tiene una asintota de —40 dB/década para altas fre-
cuencias, en tanto que el factor de primer orden tiene una pendiente asintótica de —20
dB/década. La suma de estos lugares geométricos se presenta en la figura 7-8.9(b). 20
Una corrección para la aproximación de línea recta asintótica correspondiente al factor
de segundo orden en el denominador puede obtenerse de las curvas de la figura
7-8.8(a), para el caso donde e r- 0.2. Esto se hace rápidamente aparente en el lugar
geométrico que da la magnitud real de Mico), el cual se muestra también en la figura 30
7-8.9(b).

Hay otro tipo de representación gráfica que se emplea a menudo para mostrar
la dependencia de las funciones de transferencia de la variable de frecuencia senoi- 400
.1 io 100 1000
dal cn. Esta representación se compone de una gráfica en dos dimensiones en la que
la parte real de la función de transferencia se presenta a lo largo de la abscisa o eje Figura 7-8.9 Gráficas de Bode en mag-
x, y la parte imaginaria, a lo largo de la ordenada o eje y. El lugar geométrico que (b) nitud para el ejemplo 7-8.3.

representa a una función de transferencia determinada se genera evaluando la fun-

402 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-8 Gráficas de respuesta en frecuencia 403
1/p ohrns, henries
extenderemos nuestro tratamiento para cubrir una variedad representativa de fil-
tros pasivos y activos, los cuales en realidad se emplean en la práctica.
932 A modo de introducción, consideremos filtros paso-bajas. La función de trans-
ferencia Mico) para un filtro paso-bajas tendrá la forma
Figura 7-8.10 Red RL.
(7-184)
N(Je)) = (icor an _ locor 4- • • • (r i jo ao

es alguna constante arbitraria. Las propiedades de tal filtro, en general, se


donde H
dan en términos de especificaciones ya sea de su característica de magnitud o de su
característica de fase. Aquí nos restringiremos al caso más común y consideraremos
sólo la característica de magnitud. Una de las especificaciones de magnitud que se
Butterworth. Se alcan-
encuentra muchas veces es la magnitud de respuesta plana o
za especificando que, a frecuencia cero, las derivadas de la función de magnitud
Figura 7-8.11 Gráfica de Nyquist son cero tanto como sea posible. De tal modo, el criterio de la magnitud de respues-
para la red que se muestra en la figura ta plana requiere que
7-8.10.
d` I NCia>)1 Io i = 1,2;... ,n — 1 (7-185)
dcar

ción en un intervalo de frecuencia que empieza' en cero y va hasta infinito. El resul- En general, como indica la ecuación, para una función de transferencia de n-ésimo
tado recibe el nombre de gráfica de Nyquist. Como ejemplo de dicha gráfica, consi- 1 derivadas pueden hacerse iguales a cero. Los coeficientes del denomi-
orden, n —
dérese la red que se muestra en la figura 7-8.10. Si definimos N(M) como la función nador de la ecuación (7-184) requerido con el fin de lograr esto para diferentes va-
de transferencia de voltaje en circuito abierto, entonces N(je.)) = 1/ [1 + (ice /p)]. lores de n se presentan en la tabla 7-9.1. Para la función de la magnitud de respues-
Esta puede escribirse en la forma ta plana, la característica de la magnitud está determinada por

1 . co/p (7-186)
Mico) = (colp)2 -I 1 ± (mIP) 2 (7-183) 1NC/04 I= (1 ± co2o)1/2

esta magnitud tiene una frecuencia


Una gráfica de esta función para un intervalo de valores de co que va de cero a infi- Nótese que, independientemente del valor de n, .
nito se muestra por medio de la línea continua en la figura 7-8.11. En esta figura se a 3 dB (véase la sección 7-7) de 1 rad/s, ya que en esta frecuencia tenemos IN(j1)[
muestra también una línea punteada que representa el lugar geométrico para un in-
tervalo de valores negativos de u> , de —00 a O. Los diagramas de Nyquist tienen una
aplicación considerable en los estudios de estabilidad de redes activas y sistemas de
control. Dichas aplicaciones se cubren en detalle en libros sobre teoría moderna TABLA 7-9.1 Coeficientes de denominador de funciones de transferencia en
magnitud de respuesta plana de la forma de la ecuación
de control.
(7-184)(cone0 =1)
El empleo de la computadora digital es en especial atractivo cuando se desea
realizar gráficas de respuesta en frecuencia, ya que los cálculos que requieren tales
representaciones son, en general, sumamente laboriosos. En el apéndice C, se pre- az a3 a4
senta un conjunto de subrutinas que pueden utilizarse para realizar dichos cálculos.

7-9 FILTROS
2 1.4142
3 2.0000 2.0000
Una de las más importantes aplicaciones de la técnica del análisis en estado senoidal 4 2.6131 3.4142 2.6131
5 3.2361 5.2361 5.2361 3.2361
permanente presentada en este capítulo es la definición de las características de fil-
tros. En la sección 7-7 se dieron algunos ejemplos de filtros simples. En esta sección

404 405
Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-9 Filtros
,
donde log.., es el logaritmo con respecto a la base coa . Como ejemplo de la aplica-
ción de este resultado, para K = 15 dB y (o, = 2 rad/s, requerimos que ti> logz
5.534 = Logi° 5.534/1og10 2 = 2.467. El orden que se requiere está determinado por
el siguiente entero de orden mayor, es decir, 3.
Las técnicas de síntesis (según se oponen a las técnicas de análisis presentadas en
este libro) pueden aplicarse, empleando los coeficientes dados en la tabla 7-9.1, pa-
ra desarrollar configuraciones de filtros pasivos los cuales realizan funciones de
transferencia que tengan una respuesta en frecuencia de magnitud plana en forma
máxima. Sin embargo, el desarrollo de tales técnicas está más allá del alcance de es-
Figura 7-9.1 Características de la te libro. Algunos resultados que provienen de estas técnicas se presentan en la ta-
w rad/segh magnitud de Butterworth.
bla 7-9.2.

H/V-2". Las frecuencias por debajo de esta frecuencia de 3 dB se dice que consti- TABLA 7-9.2 Valores de los elementos para filtros de
tuyen la banda de paso. De tal modo, la banda de paso va de O a 1 rad/s. En un fil- Butterworth de la forma de la figura 7.9.2
tro paso-bajas, se afirma también que la banda de paso define el ancho de banda
del filtro. En consecuencia, para la función definida por la ecuación (7-186), el an- 12 C1 Li cz
cho de banda es de 1 rad/s. Las frecuencias superiores a la frecuencia a 3 dB, a sa-
ber de 1 a Ce rad/s, constituyen la banda de rechazo. En la figura 7-9.1 se presentan al-
gunas gráficas de magnitud típicas para diferentes valores de n. Nótese en la figura 2 1.4142 1.4142
que a medida que aumenta n, los lugares geométricos se aproximan a la característi- 3 1.0000 2.0000 1.0000
ca (la cual no se alcanza) pasobajos indicada por la línea punteada. 4 0.7654 1.8478 1.8478 0.7654
En un filtro Butterworth, el orden se determina casi siempre dando el requeri- 5 0.6180 1.6180 2.0000 1.6180 0.6180
miento de la banda de rechazo. Esta característica por lo general tiene la forma,
"Por lo menos una atenuación de K dB para todas las frecuencias mayores que o
iguales que co.rad/s." La atenuación especificada por medio de la constante K se
tomó con respecto ala magnitud de la función de transferencia a la frecuencia cero.
Podemos emplear la ecuación (7-186) para determinar el orden n que se requiere Los elementos designados en la tabla se relacionan con la configuración de red que
para alcanzar dicha especificación. Como la función dada por la ecuación (7-186) se muestra en la figura 7-9.2. La función de transferencia que se reconoce es una
decrece monótonamente a medida que aumenta co, satisfaciendo el requerimiento función de transferencia de voltaje en la que el valor cd es de 0.5. Como un ejemplo
de la banda de rechazo en 0.1 = CO., se satisface también para toda co >oh. En conse- del empleo de esta tabla, un filtro de cuarto orden tendría la forma que se muestra
cuencia, de (7-186) obtenemos en la figura 7-9.3(a). Utilizando la tabla, la función de transferencia de voltaje sería

+ 20 log > K, _1 0.5 (7-190)


—20 log N(jco,)1 -1- 20 log1 N(j0)1 = —20 log (1 -1- colny '01 — (ico)' + 2.61310cor + 3.4142(J0S2 + 2.6131.x? -I- 1
(7-187)
Todos los filtros que se realizan empleando los valores de los elementds que se
Nótese que es necesario el signo menos en el primer miembro debido a que K. se da listan en la tabla 7-9.2 tienen un ancho de banda de 1 rad/s. Un filtro de tales ca-
como una atenuación. Los segundos miembros de esta ecuación pueden escribirse
en la forma
20 log (1 + col")“2 K„ (7-188) 0-1AAAr--
± 1
Resolviéndola, obtenemos ing
Figura 7-9.2 Conversión de un filtro
n log (10KII0 — 01/ 2 (7-189) o paso-bajas pasivo.

406 Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 Sec. 7-9 Filtros 407
?)Lf0= joK1 = Z(.jco) (7-192)
ohms, henries, farads Zír(ico„) jo.)„L f.= j(54-

es la impedancia desnormalizada. Comparando los dos miembros de


donde Z(j03)
la expresión anterior, observamos que el valor de la inductancia desnormalizada es
de la inductancia normalizada dividido entreda cons-
L = Loi/S-2„, esto es, el lialor
tante de desnormalización de frecuencia. Un resultado similar puede obtenerse para
in(jcon) sea su ad-
(a) un capacitar. Déjese que Cfn sea el capacitor normalizado y que Y
mitancia. Empleando (7-191), obtenemos
ohms, mH, mF
= Y(jw) (7-193)
Yfs( feo.) = jeanC,.. = j (1)Cf. =

donde Y(jco) es la admitancia desnorrnalizada. En consecuencia, la capacitancia


Como ejemplo de estas relaciones de desnormaliza-
desnormalizada es C = 0./5-2..
ción, el filtro que se muestra en la figura 7-9.3(a), con un ancho de banda normali-
zado de 1 rad/s, puede emplearse para encontrar un filtro con un ancho de banda
ohms, mH, mF de 10 krad/s especificando una constante de desnormalización de frecuencia 52. —
los. El resultado se muestra en la figura 7-9.3(b). Los valores de los elementos L y
. Como otro ejemplo, puesto que 104 rad/s
C se han dividido simplemente entre 104
0.01218 0.02941
4 Hz se encuentra dividiendo
-= 104 /2n Hz, un filtro con un ancho de banda de 10
0.02941 0.01218 entre 2n los elementos que se muestran en la figura 7-9.3(b). El resultado se mues-
tra en la figura 7-9.3(c).
Además de que son normalizados en frecuencia para un ancho de banda de 1
Cc)
rad/s, las realizaciones de filtros especificados por la tabla 7-9.2 se han también
kilohms, henries,12F normalizado respecto a la impedancia. Esto se hace evidente a través de los resisto-
res de valor unitario en cada uno de los extremos de la conversión que se muestra
en la figura 7-9.2. En general, las conversiones prácticas de filtros requieren de una
(además de la desnormalización de frecuencia).
desnormalización de impedancia
Dicha desnormalización se especifica por medio de la relación
Figura 7-9.3 Filtro de Butterworth Z(jco) = z„Z,..(jco) (7-194)
(d) paso-bajas de cuarto orden.
Z(P.0) es la desnormalizada y z. es la
donde Z.(jco) es la impedancia normalizada, Para ver cómo afecta tal desnorma-
.constante de desnormalización de impedancia.
sea su valor normalizado de impedancia y L
lización a un inductor, déjese que L—
racterísticas se dice que es de frecuencia normalizada. De manera evidente, la ma- su valor desnormalizado. Por tanto, empleando la ecuación (7-194),
yor parte de las aplicaciones de filtros requerirán de otros anchos de banda. Estos (7-195)
pueden encontrarse empleando un proceso llamado desnormalización de frecuen- Z( je» = ja.)L z,Z„(jo.)) --= zidcoLn, =-- jco(z„L,,,)
cia. Sea ca,, la variable de frecuencia (original) normalizada y ca una desnormalizada
(nueva), entonces estas variables se relacionan por medio de egún el segundo y el quinto miembros de la ecuación anterior vemos que L
St
Un desarrollo similar muestra que un resistor desnormalizado R =
c.o =12„con (7-191) es el valor normalizado. Ahora consideremos un capacitor normalizado
donde R.
C. que se desnormalizará hasta un valor C. De (7-194)
donde 5-2,, es la constante de desnormalización de frecuencia. A continuación vere-
mos cómo dicha desnormalización cambia los valores de los inductores en el filtro. — (7-196)
Sea Lf,, el valor desnormalizado de un inductor y ZnUto„) su impedancia. Entonces, Z(jw) = = z.Z.,,(1(0) coC„
utilizando (7-191),
409
408 Análisis en estado senoidal permanente Cia. 7 Sec. 7-9 Filtros
De tal modo, observamos que C = C/z,. Como ejemplo de una desnormalización cuencia de 1 rad/s, intercambiando los puntos de frecuencia O y °3 . El filtro paso-
de impedancia, considérese z, = 1000 en la red que se presenta en la figura 7-9.3(c). altas tendrá las siguientes propiedades:
El resultado se muestra en la figura 7-9.3(d). Adviértase que los valores de los ele-
mentos se dan en kiloluns, tiendes y microfarads. Al Comparar las funciones de Su banda de paso incluirá las frecuencias desde 1 hasta co rad/s (lo mismo que
transferencia de voltaje correspondiente a las redes que se muestran en la figura la banda rechazo del filtro paso-bajas).
7-9.3(c) y (d), nótese que, debido a que la función de transferencia de voltaje es adi- Su banda de rechazo incluirá las frecuencias de O a 1 rad/s (lo mismo que la
mensional, ésta no se ve afectada por una transformación de impedancia. En con- banda de paso del filtro paso-bajas).
secuencia, los dos filtros tendrán la misma función de transferencia de voltaje y, Su característica en magnitud será de respuesta plana a frecuencia infinita.
por ello, el mismo comportamiento en frecuencia. Los valores de los elementos que Si su magnitud a frecuencia infinita es !!, a 1 rad/5 tendrá una magnitud de
se presentan en la figura 7-9.3(d), sin embargo, están lejos de ser los más represen- Hkri, independientemente del orden, n, del filtro.
tativos en 'la práctica real. En la tabla 7-9.3 se presenta un resumen de los diferentes Si la función del filtro paso-bajas tiene una magnitud IC a cualquier frecuen-
efectos de desnormalización de frecuencia y de impedancia. Debe notarse que los cia co.., la función del filtro paso-altas tendrá una magnitud IC a la frecuencia
dos tipos de desnormalización pueden efectuarse en cualquier orden. 11w.
El polinomio del denominador de la función de transferencia paso-altas será
igual al correspondiente a la paso-bajas.15

TABLA 7-9.3 Efecto de las desnormallzaciones de frecuencia e impedancia Como ejemplo el empleo de la transformación de paso-bajas a paso-altas, considére-
sobre los elementos de la red se el filtro Butterworth normalizado de tercer orden y su gráfica de magnitud, que se
muestran en la figura 7-9.4(a). El filtro paso-altas producido por la transformación
Desnormalización se presenta en la figura 7-9.4(b). Este libro, desde luego, puede desnormalizarse en
frecuencia e impedancia para obtener cualquier nivel de banda de paso y de impe-
dancia.
= D„oi,, (frecuencia) LIC2,,
Z(jo) ,--- z.Z.,,(jo0 (impedancia) z„R z„L
, ohms, henries, forads

11)2 I 0.5
Consideremos ahora los filtros paso-altas. La función de transferencia N(jco) oi
V 1.1
. .0 2 IVi 0.35
para tal filtro tendrá la forma
o
o
H( MY' (a)
N(jm) (7-197)
jos^ 4- a.- ttiwr ± • • • ± a 1 j» eta
o
donde Hes una constante arbitraria. Un filtro paso-altas normalizado con una ca-
Vi o 112
racterística en magnitud de respuesta plana puede obtenerse a partir de uno paso- 10
bajas, empleando un procedimiento denominado transformación de paso-bajas a
paso-altas. Sus pasos son: o
(s)
I. Sustitúyase cada inductor en el filtro paso-bajas por un capacitor cuyo valor
es el recíproco del correspondiente al inductor. Figura 7-9.4 Transformación paso-bajas a paso-altas.
2. Sustitúyase cada capacitor en el filtro paso-bajas por un inductor cuyo valor
es el recíproco del correspondiente al del capacitor.

Este procedimiento sustituye de manera efectiva l//co por joi en la función de trans- 1S Esto-sólo se cumple para funciones de Butterworth normalizadas, y no para otros tipos de caracte-

ferencia paso-bajas. De tal modo, invierte el eje de la frecuencia alrededor de la fre- rísticas de magnitud.

410 Sec. 7-9 Filtros 411


Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7
cia afectará tanto a la frecuencia de resonancia como al ancho de banda. Como
Consideremos ahora los filtros pasobanda. La función de transferencia N(joi) Q definida en la ecuación (7-148) permanecerá sin cambio ante tal
consecuencia, la.
para dicho filtro tendrá la forma desnormalización. Como ejemplo de la aplicación de la transformación de paso-ba-
jas a pasobanda, considérese la conversión de un filtro pasobanda de magnitud de
N(jo.7)
— (ico) R (icor" (7-198) respuesta plana normalizado de sexto orden con un ancho de banda de 0.5 rad/s.
an _ i(jcor ± • • • ± aja, + a,
De. la ecuación (7-199) obtenemos coz — (1/coz) = 0.5. Resolviendo encontramos
donde n debe ser par y H es una constante arbitraria. Un filtró paso-banda norma- = 1/coz = 0.781 rad/s. Un filtro paso-bajas de tercer or-
que coz = 1.281 rad/s y coz
lizado puede obtenerse a partir de uno paso-bajas mediante un procedimiento de- den se requerirá como punto de partida. Empleando la tabla 7-9.2 y la desnormaliza-
nominado transformación de paso-bajas a pasobanda. Un filtro pasobanda norma- ción para obtener un ancho de banda de 0.5 rad/s, obtenemos la red y la caracterís-
lizado se define como aquel que tiene una frecuencia de resonancia (o central) coo = tica de magnitud que se muestran en la figura 7-9.5(a). Aplicando la transformación
1 rad/s. Esta es la frecuencia donde la magnitud de la función de transferencia del de paso-bajas a pasobanda, encontramos la red pasobanda y la característica de
filtro tiene su magnitud máxima (pico). El ancho de banda B del filtro pasobanda magnitud que se muestran en la figura 7-9.5(b).
se define por las dos frecuencias coz y 012 a las cuales la característica de la magnitud
está 3 dB abajo de su valor máximo. Suponiendo que coi >coz, se cumple la siguien-
te relación
ohms, henries, forado
W2 CO1 = B ticolalz = =1 (7-199)

Para convertir un filtro pasobanda normalizado de orden n, el procedimiento es:

Desnormalícese en'frecuencia un filtro paso-bajas de orden n/2 de modo que


su ancho de banda sea igual al ancho de banda B deseado en el filtro pasoban-
da normalizado. (o)
En serie con cada inductor en un filtro paso-bajas desnormalizado, conéctese
uh capacitor cuyo valor sea el reciproco del correspondiente al inductor.
En paralelo con cada capacitor en el filtro paso-bajas desnormalizado, conéc- + 1 4
°--MAArt—TS-1 l'Ud 0.5 1
tese un inductor cuyo valor sea el recíproco del correspondiente al capacitor. 2 V2: '02 [ti 10.35 1
2 1/ 1 i l
_ III
El filtro •pasobanda resultante tendrá las siguientes propiedades: •
0 0.78 1 1.28
o
(b)
Su característica de magnitud será de respuesta plana a la frecuencia central
normalizada coo = 1 rad/s. Figura 7-9.5 Transformación paso-bajas a pasobanda.
Si la magnitud del filtro paso-bandas en co = O es II, la magnitud del paso-
banda en co = cap = 1 rad/s será también H.
La magnitud de la función del filtro pasobanda a las dos frecuencias de 3 dB
será H/-1-2-. Estas frecuencias pueden determinarse empleando las relaciones A menudo, las conversiones de los filtros pasivos del tipo descrito en los párra-
de la ecuación (7-199). fos anteriores no son deseables porque requieren la utilización de inductores. Hay
Si la función del filtro paso-bajas tiene una magnitud K a una frecuencia con muchas desventajas en este sentido. Por ejemplo, si se está diseñando un filtro para
el pasobanda tendrá una magnitud K a las dos frecuencias coz, y coz,. Estas fre- una aplicación en un aerotransporte o en un satélite, resulta muy inconveniente el
cuencias pueden determinarse resolviendo las ecuaciones coz, — coz, = co, y coz, peso y tamaño relativamente grandes de los inductores comparado con los de otros
coz, = 1 (suponiendo que coz,> coz,). componentes. Otra desventaja es que los inductores, en general, tiene un intervalo
La función de transferencia para el filtro pasobanda puede encontrarse susti- de señales más pequeño sobre el que presentan un comportamiento lineal que en el
tuyendo je> + 10co por joi en la función de transferencia para el filtro paso- caso de los resistores o los capacitores. Por último, no esposible construir inducto-
bajas desnormalizado. res por medio de las técnicas de fabricación empleadas en la manufactura de circui-
tos integrados. Por consiguiente, las conversiones de redes que requieren inductores
Desde luego, las desnormalizaciones de frecuencia e impedancia puede aplicarse al -no pueden, en general, convertirse en forma integrada. De acuerdo con el análisis
filtro pasobanda normalizado. Debe notarse que una desnormalización de frecuen-
413

412 Sec. 7-9 Filtros


Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7
anterior podemos concluir que es altamente deseable en muchas aplicaciones susti- Como elemento activo se utiliza una FVCC no inversora de ganancia K y se repre-
tuir los circuitos RLC por alguna otra clase de circuitos en los que no se presenten senta por medio de un triángulo. Este elemento proporciona también el aislamiento
inductores. Esto se logra fácilmente empleando resistores y capacitares, así como necesario cuando las secciones de segundo orden se disponen en cascada. La fun-
algún tipo de elemento activo. Los circuitos que resultan reciben el nombre de filtros ción de transferencia de voltaje para este circuito es
activos RC. No sólo son capaces de proporcionar mucho más tipos de funciones de
red que sus contrapartes RLC pasivas, sino que además pueden utilizarse para pro- KIR I R3C2C4
porcionar ganancia. Una de las maneras más convenientes de convertir dichos fu- (icoY Ico(11123C4 11R 1 C2 ± 1/113C1 — K/R 3C4) 1/R,R3C2C4
tras consiste en usar secciones de filtro activos RC independientes para cada factor (7-200)
de segundo orden de la función de transferencia deseada, y una sección de primer
orden pasiva RC (véase la figura 7-7.2) para cualquier factor de primer orden. De Un diseño normalizado en frecuencia e impedancia (en el cual el coeficiente, de gra-
ese modo> la conexión en cascada de las secciones individuales convierte la función do cero del polinomio del denominador es la unidad) se obtiene haciendo que ./21 =
de transferencia del filtro que se desea. Para aplicar este método, la función de R3 = C2 = C4 = 1, y empleando K para igualar el coeficiente de primer grado en
transferencia debe factorizarse. Para funciones con magnitud de respuesta plana; los factores que se muestran en la tabla 7-9.4. De (7-200) vemos que para esta nor-
malización, 3 — K es el valor del coeficiente de primer grado. Comoi ejemplo del
empleo de este circuito, considérese la conversión de una función de transferencia
paso-bajas en magnitud de respuesta plana, cuarto orden y normalizada. El circuito
TABLA 7-9.4 Factores del denominador de funciones de red en resultante se muestra en la figura 7-9.7. La función de transferencia de voltaje com-
magnitud de respuesta plana
pleta que se convierte es

Denominador

2 (jo)2 + 1.4142ja, + I
3 [lo + l]Kjco)2 +jet> + 1] 1 1
o—JANArca—~—e—
4 [0c0)2 + 0.7654jco + 11[00)2 + 1.8478jco + 1] >r5-217-."-
5 (jo + 1ikiro)2 + 0.6180jco + + 1.6180jco + 1] VI
1 I o
Figura 7-9.7 Filtro paso-bajas en magnitud de respuesta plana de cuarto orden nor-
malizado.
dadas en lá tabla 7-9.1, lo señalado se realizó en la tabla 7-9.4. El coeficiente del
término de primer grado en cada uno de los factores de segundo orden que se mues- '92 2.2346 x 1.1522
tra en esta tabla es el recíproco de la Q (véase la sección 7-7) de ese factor de segun- (7-201)
— [(jai)/ + 0.7654 jo + l][(jco)2 + 1.8478jco + 1]
do orden. Por ejemplo, una función de transferencia de cuarto orden está formada
de dos factores de segundo orden, uno con Q = 1/0.7654 .= 1.3066 y el otro con
Q = 1/1.8478 = 0.5412.
Un filtro activo RC que se utiliza comúnmente, el cual convierte una función de Nótese que la ganancia total de cd es 2.2346x 1.1522 = 2.5747, esto es, el producto
transferencia de voltaje paso-bajas de segundo orden, se muestra en la figura 7-9.6. de las ganancias de cd de las etapas individuales. Si se multiplican los dos factores
del denominador de la ecuación (7-201), el denominador resultante será idéntico al
dado en la ecuación (7-190). Las desnormalizaciones de frecuencia y de impedancia
pueden, desde luego, aplicarse al filtro de la figura 7-9.7. La ganancia de la FVCV,
puesto que es adimensional y en vista de que no es función de la frecuencia, no es
afectada por dichas desnormalizaciones.
En el circuito filtro activo RC descrito antes, la ganancia K de la FVCV tiene
Va dos funciones, a saber: una para determinar el valor de la Q del factor de segundo
Figura 7-9.6 Filtro activo RC cm-
picando una FVCV. orden, y otra para ajustar la ganancia de cd. A menudo, es deseable poder contro-

414 Cap. 7 Sec. 7-9 Filtros 415


Análisis en estado senoldal permanente
(puesto que el filtro es inverso, la ganancia .real convertida por cada etapa será
—3.162). Para la etapa I, con Q = 1.3066, encontramos Q < 0.03518. Eligiendo
= 0.03 y aplicando las relaciones que se dieron antes, obtenemos los valores de
los elementos que se muestran en la primera etapa en la figura 7-9.9. Para la segun-
0.5412, encontramos que C, < 0.2051. Al elegir Cs = 0.2, obte-
da etapa, con Q =
nemos los valores de los elementos que se presentan en la segunda etapa de la figura
VI 112 7-9.9. La función de transferencia de voltaje total resiiltante es la misma que se dio
Figura 7-9.8 Filtro activo RC em-
pleando un amplificador operacional. en las ecuaciones (7-190) y (7-201), excepto en que la constante del numerador es 10.

ohms, forads
lar estos dos parámetros en forma independiente. Otro circuito activo RC que se
emplea comúnmente y que tiene esta capacidad se muestra en la figura 7-9.8. Se em-
plea un amplificador operacional como elemento activo. Para este circuito la fun-
ción de transfeiencia de voltaje es

—11R,R 3C4C, (7-202)


(jco)1 + jco(11R1 ± 11R2 ± 11123)1C, + 11R2R3C4C5

Se obtiene un diseño normalizado (en el cual el coeficiente de grado cero del polino-
mio del denominador es la unidad) para valores especificados de H (la ganancia de
cd) y de Q del modo siguiente:
`Lher
I. Sea C, = I.
Elíjase C, como valor conveniente sujeto a la restricción C, < 1/[4Q1(1 +1H D1 Figura 7-9.10 Red activa PC em-
R2 = [I ± — 4C,Q 2(1 +1111)]/2C5Q pleando amplificadores operacionales.
4. - R, = /22/1H1
5. .R 3 = 11R2C5 1 es
En la figura 7-9.10 se presenta una red más compleja que-u4liza-am3lifiCado
operacionales como elementos activos. Esta configuración tiene la ventaja de que
A manera de ejemplo, convirtamos la función de transferencia de cuarto orden
puede emplearse para convertir funciones de transferencia con Q muy alta. Ade-
normalizada con una ganancia total de cd de 10. Para ello, podemos dejar que cada
más, la característica resultante es en extremo estable, esto es, las características de
una de las dos etapas tenga una ganancia de cd de magnitud II/ =4,7E5 = 3.162
magnitud y fase producidas por la red son relativamente inafectadas por cambios
en los valores de los elementos o cambios en la ganancia de los amplificadores ope-
• racionales. Una ventajá adicional de este circuito es que puede utilizarse pafa pro-
ohms, forads ducir funciones de transferencia paso-bajas, paso-altas o pasobanda, 'dependiendo

del punto a partir del cual se considere la salida. En términos de las variables defini-
la figura, puede mostrare que las funciones'de transferencia de voltaje para
17.652 0.03 5.3464 10.2 das en
este circuito son
ttp = 2
5.5826 I 8883
I,.6908 0.9352 lin., 1 — col + j2coG
VI 1 —2w2 (7-203)
02 Va;=
— I — col + j2coG
o
VBP --j203
Figura 7-9.9 Filtro paso-bajas en magnitud de respuesta plana de cuarto orden VIN = i --- Lú a ± .i2COG
normalizado.
• 417
416 , Sec. 7-9 Filtros
Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7
Estas relaciones sólo son válidas para el caso donde G C i. A menudo se em-
plean también las versiones paso-altas y pasobandas de los filtros activos RC que se
muestran en las figuras 7-9.6 y 7-9.8. Algunas configuraciones para tales filtros
pueden encontrarse en los problemas.

7-10 POTENCIA EN ESTADO SENOIDAL PERMANENTE

En la sección 7-1 introdujimos el empleo de los valores rms para caracterizar canti- R(w)
dades que varían en forma senoidal. Específicamente, mostramos que una función Figura 7-10.2 Triángulo de impe-
dancias.
senoidal f(t) que tiene la forma

f(t) Fn, cos (co: q5) (7-204) entonces la corriente en estado senoidal permanente que resulta puede determinarse
aplicando el método fasorial que se dedujo en este capítulo. De tal modo, podemos
donde F,,, es el valor pico de f(t), tiene un valor rms Fr= = E,./,/ 2. Se demostró escribir
que la definición de un valor rma es tal que una corriente en estado senoidal perma- (7-207)
i(t) = 1,, cos (en a -- O) = AfT fi= cos (co: + a — 19)
nente con un valor rms J , disiparía la misma potencia promedio en un resistor deter-
minado que una corriente constante con una magnitud igual a i. En esta sección donde
exploraremos con mayor profundidad el empleo de los valores rms para el voltaje y
la 'corriente y mostraremos cómo pueden emplearse éstos para determinar la formá i,„ j7Ç ,ru„ = zi (7-208)
en la cual la potencia se disipa y almacena en circuitos en condiciones de estado se-
noidal permanente. La.potencia instantánea suministrada a esta red se encuentra 'multiplicando (7-206)
y (7-207). Por consiguiente, puesto que cos a cos b = 4 cos (a.— b) + cos (a
b), podemos escribir

p(t) = v(t)i(t) = cos (2cot, +•2a9.— e)), (7-209)


• •
Figura 7-10.1t Direcciones de polari-
dad de referencia asociadas.
Después de esto determinemo. el valor promedio de la potencia instantánea p(t).
Esto se efectúa integrando p(t) 1 n la ecuación (7-209) dentro de un periodo de la ex-
citación senoidal y dividiendo el resultado por el valor del periodo. El valor prome-
dio del segundo término dentro del paréntesis en el segundo miembro de la ecuación
Para iniciar nuestro estudio, considérese una red de dos terminales con variables (7-209) es cero. De tal modo, encontramos que
de voltaje y corriente definidas mediante el empleo de las usuales direcciones de re-
ferencia asociadas, como se ilustra en la figura 7-10.1. Supondremos también que
no hay fuentes independientes en la red. Ahora definamos una función de transfe- (t) di = V,„„ ¡tan cos O (7-210)
T J
rencia dando la impedancia de entrada de la red como
donde T es el periodo. A partir de esta expresión, observamos que la potencia pro-
Z(jco) = R(co) j X (co) j e" = Z cos 8 -1-• fi Z I sen.0 (7-205) medio siempre es menor o igual al producto de los valores rms del voltaje y la co-
rriente. Para indicar el cociente entre estas cantidades, podemos definir el factor de
donde R(w) es la parte real de Z(jo3) y X(w) es la parte imaginaria. La relación entre potencia (abreviado FP) Pomo sigue:
R(w), X(w), I Zi y e puede representarse por medio de un diagrama vectorial, como
se muestra en la figura 7-10.2. Dicho diagrama se suele llamar en ocasiones triángu- r„
FP = cos O — PPM (7-211)
lo de impedancias. A continuación supongamos que un voltaje senoidal se aplica
como excitación a la red que se muestra en la figura 7-10.1. Sea este voltaje
Empleando (7-208) para eliminar Tina, en (7-210) y aplicando (7-205), también pode-
v(t) = V,„ cos (cot + a) = mJTVrnscos (co: 4- a) (7-206)
mos escribir

418 Análisis en estado senoidal permanente Cap; ? Sec. 7-10 Potencia en estado senoidal permanente 419
11,„,,= 1Z 1 cose = 17,,„R(co) (7-212)

De un modo similar, si definimos la función de transferencia especificando la admi-


tanda- de entrada de la red que se muestra en la figura 7-10.1 como

Y (Ico) = G(co) jB(co) = 1 Y1 = Y I COS ± Y Isen ó (7-213)

puesto que .19 =O yir= 1/1Z1 empleando (7-208) para eliminar .4, en (7-210),
obtenemos

Pprom= cos o = 1
1 G(co) (7-214)

Debe notarse que G(co) = 1/ R(co) sólo si X(co), por lo que BOO es igual a cero.
Para indicar con mayor claridad la relación entre la potencia instantánea y la
potencia promedio, consideremos en detalle tres casos. El primero de éstos corres-
ponde al caso en el que la parte imaginaria de Z(jui) es cero, esto es, el ángulo de fa-
se é es cero y el factor de potencia es igual ala unidad. Las formas de onda típicas
del voltaje, la corriente y la potencia para este caso se muestran en la figura 7-10.3(a).
Se observa inmediatamente que la potencia instantánea siempre resulta positiva;

(a)
Figura 7-10.3 Formas de onda de voltaje, corriente y potencia: (a) e =-- 0'; (b) 9= CC)
45'; (c) 9 = 90°. Figura 0.3 Continuación.

420 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 421


Sec. 7-10 Potencia en estado senoldal permani e
similarmente, según la ecuación (7-210) observamos que la potencia promedio Las unidades de Q son VARS ( Volts Amperes Reactivos). Debe notarse que para
Ppimm es simplemente el producto V A continuación consideremos un segundo un circuito inductivo, O es mayor que O y, en consecuencia, Q es positiva. Se Tia& re-
0
caso definido al considerar R(w) = X(w). En consecuencia, O = 45 y el factor de ferencia a esta condición señalando que presenta un factor de potencia atrasado (la
potencia el de 0.707. En la figura 7-10.3(b) se presentan gráficas típicas de las for- corriente está attasada en relación con el voltaje). En un circuito capacitivo, O es
mas de onda correspondientes al voltaje, la corriente y la potencia para este caso. menor que cero y Q será negativa. Se afirma que para esta condición hay un factor
Aquí, a pesar de que la potencia instantánea p(t) va de positiva a negativa, la poten- de potencia adelantado (la corriente adelanta el voltaje). Por consiguiente, en gene-
cia proinedio /11„,„ es claramente positiva y, según la ecuación (7-210), tiene el valor ral, la potencia reactiva puede ser positiva o negativa. La relación entre P, la poten-
Ti=4 cos 45° .tomo tercer c:aso, consideraremos qué sucede si -la parte real de la cia promedio (o real), y aTa poteñcia reactiva, es sencillamente la de un triángulo
impedancia de entrada Z(ka) es cero. En este caso, & .= 90° y, de la ecuación (7-210), rectángulo: Par. a ilustrar esto, definamos una potencia compleja W por medio de la
la potencia promedio es cero-. Las formas de onda típicas del voltaje, la corriente y la relatir
potencia púa este caso se presentan en la figura 7-10.3(c). A partir de las formas de
onda en esta figura, podemos notar que la potencia instantánea presenta valores W= V,Ta, fran ela = V fl,„1„.,(cos O j sea = P j9 • (7-217)
elevados durante algunos instantes de tiempo. Sin embargo, el valor promedio de la
potencia es igual a cero. Los valores positivo y negativo de la potencia instantánea Las unidades para W son VA (Volts Amperes). Puede destacarse la relación del
representan la transferenci ambol sentidos entre la fuente que excita triángulo rectángulo dibujando un triángulo de potencia como se muestra en la fi-
elsirpnito.. -
"Psis aemenTos' del .
pitpit! titi-btras palabras, duiaállliaffés
circui_p gura 7-10.4.
del ciclo donde-p(trerp -áitiva, laj energía se almacena en los campos eléctrico y
magnético asociados con los elementos capacitivos e inductivos, respectivamente.
En las partes del ciclo de aplicación donde p(t) es negativa, esta energía se entrega'
de regreso a la fuentsi La potencia que oscila en ambos sentidos entre la fuente y la
red de esta manera, suele denominarse con el término de potencia reactiva. Aunque
no se disipa en la red, es decir, no se convierte en calor, representa un flujo real de
corriente hacia y desde la red. En consecuencia, en el diseño de sistemas de potencia
resulta importante suministrar suficiente capacidad de alambrado para permitir el
flujo de tales corrientes reactivas. Esto es especialmente importante ya que todas Figura 7-10.0 Triángulo de
potencia.
las líneas de transmisión "reales" presentarán cierta resistencia. De tal modo, aun
cuando la potencia reactiva no disipa la energía en la carga, en la práctica produci-
rá pérdidas reales de. energía en las propias líneas de transmisión. Para indicar de
manera más clara la componente de la potencia instantánea que es reactiva, pode- La potencia compleja puede expresarse convenientemente en términos de los fa-
mos emplear la relación cos (a + (3) = cos a cos fi + sen a sen 13 para escribir la sores utilizados para representar las variables de .voltaje y corriente. Sean 2) y
ecuación (7-209) en la siguiente forma: los fasores para estas variables, donden

p(t) = cos Gl ± cos (20lt ± 2a)] sen 0(sen (2cor -I- 2a)) (7-215) 'U = Vr,„eia d -= (7-218)
Cuando e = 90°, la potencia instantánea está determinada evidentemente sólo por
el segundo término en el segundo miembro de la expresión anterior. Por otra Parte, entonces, si estos fasores son las variables terminales asociadas con la impedancia
de entrada Z(jce) = 1.4e', es posible escribir
para valores de O en el intervalo 0< A < 90'1,- la magnitud de éste segundo término
es Vm,,II sen 9. Por tanto, es posible definir una potencia.ffisomedio reactiva re- = rfro,e-fr = Z I e °J,e9 = Z 1,.„„en"! (7-219)
preseritada Por este término. En forma específica, empleando el símbolo Q para la
potencia reactiva promedio, podemos escribir16 Ahora multipliquemos ambos miembros de la ecuación (7-219) por d* =
. .
Por tanto, obtenemos
Q = V =j ms sen O , (7-216)

" Por conveniencia, aqui definirnos los fasores en términos del valor rmS de las funciones senoidales
" Nótese que el slmholo Q como se emplea aqul es diferente al que se empleó para el factor de cali- a las que representan y no de la magnitud pico. Dicha convención casi siempre se sigue cuando se consi-
dad en la sección 7-7. dera la potencia en estado senoidal permanente.

422 Análisis en estado ~tolda' permanente Cap. 7 Sec. 7-10 Potencia en estado senoldal permanente 423
parado. De modo semejante, la potencia reactiva total es la suma de las potencias
'Ud* =12 Pra, efe (7-220) reactivas individuales. A continuación consideremos una situación semejante en la
que dos redes se conectan en serie, como se muestra en la figura 7-10.5(b). Para este
Sustituyendo una de las cantidades de acuerdo con (7-208), obtenemos
caso, la potencia compleja total W es
'96* = Vtr„sli ea = W (7-221) (7-224)

Los resultados dados arriba pueden resumirse como sigue: Observamos también aquí que las potencias real y reactiva totales se determinan
simplemente como la suma de las potencias real y reactiva de las redes individuales.
RESUMEN 7-10.1 Puede demostrarse que las conclusiones anteriores .a las que se llegó para las redes
conectadas en serie y en paralelo se aplican a cualquier interconexión arbitraria de
Potencia en estado senoidal permanente. Si 'U y o son los fasores que repre- redes de dos terminales. De tal modo, es posible referirse a estos resuliados como la
sentan los valores rms de las variables de voltaje y corriente en estado senoidal per- Estos resultados pueden resurnirse mediante
manente con direcciones de referencia asociadas en un par de terminales de una red, conservación de la potencia compleja.
la potencia compleja W (en volts-amperes) que se entrega al par de terminales se defi- el siguiente:
ne como lar . La parte real de W es la potencia promedio P (en watts) transmitida
a la red, y la parte imaginaria de W es la potencia reactiva Q (en .vars). RESUMEN 7-10.2
Si, en un conjunto de redes de dos ter-
Conservación de la potencia compleja.
Ahora examinemos la potencia que se suministra á las dos impedancias de en- a, respectivamente, la potencia
trada conectadas en paralelo y excitadas por medio de una fuente de voltaje. Dicha minales N, las potencias real y reactiva son P y es la suma de las Pt y la
total real y reactiva para cualquier interconexión de las N
conexión se muestra en fa figura 7-10.5(a). En términos de los fasores definidos en respectivamente. De tal modo, la potencia compleja total para tal
la figura, podemos escribir suma de las Q,
interconexión de redes es la suma de las potencias complejas de las redes compo-

w = vis = v(gt gin = ruar va; (7-222) nentes.


Debe notarse que las unidades de voltamperes, watts y vars empleadas, respecti-
vamente, para la potencia compleja, la potencia real y la potencia reactiva, resultan
demasiado pequeñas para un gran número de cálculos de la potencia en la práctica.
Las unidades que con mayor frecuencia se utilizan en la práctica son kVA (kilovolt-
kVAR (kilovolt-aMperes reactivos), respectivarriente.
amperes), kW Ocilowatts)•37
Como un ejemplo de un cálculo de potencia típico, considérese lo siguiente:

Ejemplo 7-10.1 • A
(a) Dos cargas representadas por las dos redes de dos terminales marcadas con las letras
en la figura 7-10.6 se alimentan mediante una Enea de transmisión con una impedan-
yB es inductiva y consume 10 kVA de
Figura 7-10.5 Conexiones en se-
cia Z -= 0.1 + 10.1 52, como se es muestra. La carga A
rie y en paralelo de dos impedan-
B capacitiva y consume 5 kVA de potencia a 0.8 FE. El.
(b) cies de dos terminales. potencia a 0.6 FP, y la carga
voltaje 'O en las cargas es de 100 V rms. Se desea encontrar el valor rms del voltaje del

donde W es la potencia compleja total que se suministra a ambas redes. Si defini-


mos la potencia componente para la red 1 como P1 + Ja, y COMO P2 + it22 la co-
rrespondiente a la red 2, es posible escribir de acuerdo con (7-222),

= (PI ± (P2 +1.Q2) = PI + P2 +.1(Q1 Q2) (7-223)


Figura 7-10.6 Red para el ejemplo
De tal modo, concluimos que la potencia real total suministrada a la conexión en 7-10.1.
paralelo de las dos redes es la suma de las potencias que consumen las redes por se-
425
Potencia en estado senoidal permanente
424 Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 Sec. 7-10
411
generador V,. Para resolver este problema, podemos determinar primero la potencia Las técnicas de corrección del factor de carga, similares a la que se ilustró en el
compleja para cada una de las cargas. Para la carga A la potencia real es 10 x 0.6 = ejemplo anterior, son fomentadas considerablemente por las empresas eléctricas, al
6 kW. Empleando un triángulo de la potencia similar al que se muestra en la figura grado de que para grandes usuarios industriales, se imponen valores nominales ba-
7-10.4, se determina que la potencia reactiva es + 8 kVAR. De este modo la potencia jos del factor de potencia, los cuales suelen ser considerablemente mayores que los
compleja es 6 + j8 kVA. De manera similar, en la red B, la potencia compleja es igual valores nominales altos del factor de potencia. En consecuencia, suele resultar
a 4 — j3 kVA. Sumando estas potencias, encontramos que la potencia compleja total atractivo (desde el punto de vista económico para las grandes compañías) instalar
en la carga es de 10 + fi kVA, por lo que I W I = VT5 kVA. Puesto que la carga total dispositivos cuya única función es la corrección del factor de potencia. Tales técni-
es inductiva, el voltaje de carga adelanta a la corriente de carga total por tatri (i). Si cas correctivas pueden variar en valor desde las balastras de lámparas fluorescentes,
suponemos un ángulo de 0° para el fasor de voltaje de carga, entonces, empleando
cantidades rms, el fasor de voltaje de carga es 100/0° V o 0.110: kV. Por tanto, de diseñadas especialmente en todos los casos para factores de potencia altos hasta
(7-221), el fasor de corriente total S puede calcularse como sigue: grandes máquinas rotatorias llamadas condensadores síncronos, donde el único .
propósito es la simulación de la carga capacitiva.

II = = ± -15 — 100 + j50 • g -7 100 — /50 A

411 Debe notarse que la cociente está atrasada en relación con el voltaje, tal como debe
ser para el caso de una carga inductiva. En estas circunstancias, se encuentra que
irj la reducción del voltaje fasorial, ocasionada por la impedancia 2 de la Enea, es
s12 = (100 — /50) x (0.1 + j0.1) = 15 + j5 V. Así, el voltaje del generador V i, = 2L
1 6 Z± U = (15 +J5) + 100 = 115 + / V, y la magnitud de V, es cercana a 115V
11 rms. Vemos que el voltaje del generador es en este caso 15(7o mayor que el voltaje de la Figura 7-10.7 'Fuente no ideal y una
carga.

En el ejemplo anterior notamos que el voltaje del generador resultaba aproxi-


madamente 1507o mayor que el voltaje de la carga. Dicha situación casi siempre es A menudo es deseable maximizar la potencia transferida a una carga determinada
inconveniente puesto que, si las cargas A y 8 mostradas en la figura 7-10.6 se des- ajustando ésta misma o agregando alguna red entre el generador y la -carga. Dicha
conectan, el voltaje en las terminales de la carga aumentará de 100 Va 115 V. Si al- maximización es importante en una amplia gama de aplicaciones que se encuentran
gún aparato electrónico de relativamente bajo wattaje permanece conectado a estas en los sistemas de comunicación y en los circuitos electrónicos. Un planteamiento
terminales de carga, y si el voltaje nominal para este equipo fuera de 100 V, tal para el problema general se ilustra en la figura 7-10.7. En esta figura, un generador
aumento de voltaje podría afectar seriamente la operación del equipo (o incluso
de voltaje con un voltaje de salida fasorial 1.),, e impedancia en serie Z, = R, + jX,
provocar que se incendie). Así, es deseable minimizar el cambio de voltaje que ocurre acciona una impedancia de carga ZL = RL. + /XL . Dicho circuito del generador
cuando una gran carga se conecta o remueve de una línea de transmisión determinada. puede considerarse como el equivalente de Thévenin para una amplia gama de con-
Una manera de hacer esto para cargas que son altamente reactivas consiste en elevar el figuraciones. Ahora supongamos que RL y XL pueden variarse libremente en forma
factor de potencia de la carga. Tal planteamiento se trata en el siguiente ejemplo. tal que la potencia entregada por el generador a la carga se maximice. Se encuentra
que la corriente fasorial es
Ejemplo 7-10.2
Como ejemplo de la corrección del factor de potencia, considérese la adición de una (7-225)
tercera carga alas dos cargas que se emplearon en el ejemplo precedente. Elegiremos gg ZL (12, Rt) fiXt XL)
esta carga de manera que el factor de potencia de todas las cargas sea igual a la unidad.
A partir de los cálculos realizados en el ejemplo anterior, vemos que la carga de corrección La potencia promedio entregada a la carga está determinada como
del factor de potencia debe tener una potencia compleja W = O — j5 kVA, es decir,
debe consumir cero potencia real y tener una potencia reactiva de —5kVAR. Física-
pe, = 6,12 RL = (R, 11),I2 RL (7-226)
mente, dicha carga consiste simplemente en un capacitor. Con la adición de esta carga
de compensación, la potencia de carga compleja total W es ahora de 10 + j0. La co- R)2± (xi + XL)z
rriente fasorial total para las cargas es en consecuencia 1 t. 100 + j0 Ay el voltaje del
generador es igual a =siz + = (10 + j10) + 100 = 110 + j10 V. Por consiguiente, Consideremos primero el caso donde RL. es una constante y encontraremos el valor
la magnitud del voltaje del generador es en estas condiciones casi igual a 110 V rms y la de XL para maximizar la potencia PL . Tomando la deriv,ada parcial de la expresión
regulación se ha reducido de 15 a 10%. en la ecuación (7-226) con respecto a XL obtenemos

426 Análisis en estado senoldai permanente Cap. 7 Sec. 7-10 Potencia enastado senoidal permanente 427
Puesto que el transformador es un dispositivo que no presenta pérdidas, la potencia
— = 10.12 R1 —2(xi + XL) 1 (7-227) que se disipa en Zo es la misma que la disipada en Z. En consecuencia, es posible
OXL . l( 4 R )2 + (Xe 4. XL)132_1
escribir •
Igualando a cero esta derivada, obtenemos la relación X, = — XL . Sustituyendo es- 11.1„11120 1cos c7 -231)
te valor en la ecuación (7-226) obtenemos ,Iiizo cos — 1 Z0 ( cos 6)1 + ( X, + 1 Z, 1sen ey

L la relación de vueltas, tomemos


PLIXs•-X
It1 2 R
(7-228) Puesto que 1 Zg I se ajusta cambiando el valor de n,
(Rg R L.)2 Al hacer esto y ajustar el resultado a cero, ob-
la derivada de PL con respecto a 1Z01.
tenemos 1Z01 = Z.I. Por consiguiente, como IZO = 1ZL1/r 2 , obtenemos
Para determinar el efecto que /2, tiene sobre la maximización de potencia, podemos
diferenciar de nuevo este resultado, esta vet con respecto a RL ,
e igualar el resulta- (7-232)
do a cero. Haciendo esto, encontramos que el máximo ocurre cuando Ro = .12L
Considerando los _resultados anteriores, vemos que la máxima transferencia de po-
tencia se obtiene cuando
como el valor de n que proporciona la máxima transferencia de potencia. A conti-
nuación sigue un ejemplo.
(7-229)
Ejemplo 7-10.3
Así, la máxima transferencia de potencia ocurre cuando la impedancia de la fuente Como un ejemplo del empleo de un transformador para maximizar la transferencia de
y la impedancia de la carga son conjugadas. potencia, consideremos un amplificador de audio que tiene una impedancia de salida
Otro ejemplo de la ma2cimización de la transferencia de potencia ocurre cuando de 500Q. Se desea conectar el amplificador a una bocina con una impedancia eri la bo-
se fijan tanto la impedancia del generador como la impedancia de la carga. En esta bina de 8 Q. Para lograr la máxima transferencia de potencia que se desea, podemos
situación, un método que se emplea a menudo para maximizar la transferencia de incluir un transformador entre el amplificador y la bocina con una relación de vueltas
potencia es la inclusión de un transformador entre el generador y la carga. La rela- n = SO, es decir, aproximadamente 7.9:1, como se muestra en la figura 7-10.9
ción de vueltas del transformador se elige tal que se obtenga el máximo que se de-

Figura 7-10.9 Red para el ejemplo


Amplificado Bocina 7-10.3.

Figura 7-10.8 Empleo de un transfor-


mador para maximizar la transferencia 741 CIRCUITOS TRIFASICOS
20 de potencia.
fasoriales desarrollados para anali-
En esta sección mostraremos cómo los métodos.
zar los circuitos que operan en condiciones de estado senoidal permanente pueden
aplicarse para estudiar los circuitos trifásicos de ca. Dichos circuitos tienen una
sea. Como ejemplo de dicha situación, considérese la red que se muestra en la figu- aplicación amplia en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
ra 7-10.8 en la cual un transformador ideal de relación de vueltas lm se incluye ya que pro
_ orcic constamesenjugar, de potencia que varía senoidal-
entre una impedancia Z de la fuente y una impedancia de carga Z.. La impedancia mente. De tal modo, los circifirás trifásicos proporcionan un importante ejemplo de
entre dos terminales que se observa en el extremo izquierdo del transformador es la aplicación de las técnicas de análisis de circuitos en situaciones cotidianas de la
Zo = Z/&. Si la fase de ZL es 8, entonces ingeniería. -Un generador ideal de potencia trifásica puede concebirse como si estu-
fuentes de voltaje independientes, generando cada una de
viera compuestá por tres • de los otros dos. Por ejemplo,
ellas un ‘ioltajé senoidal desplazado en fase 120°
Zo =1Zo lea =.1Zo lcos j1Zo iseng (7-230)
429
428 Sea. 7-11 Circuitos trifásicos
Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7
las salidas de las fuentes de voltaje V, y U. se intercambiaran, el resultado se deno-
va1 t ) = •• v.( t ) = Ye ( ) = minaría rotación abc. Puesto que las terminales marcadas con las letras a, b y c se
./.2- V, cos cut Vo cos (4)1 — 1 20°)+1. Aff V0 cos (cut +120°) , suelen conectar con un grupo de tres líneas de transmisión que transportan potencia
hasta una carga localizada remotamente del generador, es conveniente hacer refe-
Lua r- V, Lcr va /-120° in,.= V, /20° rencia a los voltajes de las fuentes mostradas en la figura 7-11.2(a) llamándolos vol-
tajes de línea a neutro. Es posible definir asimismo un conjunto de voltajes de línea
(o) a línea 13.„, t„ y 2./., como se muestra en la figura 7-11.2(a). Las representacio-
Figura 7-11.1 Tres fuentes y sus diagramas de fasores. nes fasoriales para estos voltajes se encuentran fácilmente en términos de los co-
rrespondientes a los voltajes de línea a neutro del modo siguiente:

considérerise las tres fuentes con salidas v0(t), vb(r) y v(r) que se muestran en la fi- (7-233)
gura 7-11.1(a). Por claridad hemos indicado expresiones tanto para la representa-
ción en 1 dorainio del tiempo como la de fasores para estas fuentes. Debe notarse
que la magnitud y la frecuencia de la salida de cada fuente es la mista, a saber -,yrr
V. V y co rad/s. Además, debe.notairsé que los fasores se definen usaiick cantidades La construcción gráfica empleada para determinar los voltajes fasoriales de línea a
rms para sus magnitudes. Un diagrama de fasores para los tres voltajes fasoriales línea se muestran en la figura 7-11.2(b). De acuerdo con esta figura, observamos
'D.,- U. y V, se muestra en la figura 7-11.1(b). Consideremos ahora el caso en el que que la magnitud de los voltajes de línea a línea puede calcularse como 2 cos 30° 17, =
las termiriales de referencia negativa de las tres fuentes que se muestran en la figura ./Y v; y que la fase de los fasores de voltaje de línea a línea está desplazada 30° de
7-11.1(a) se conectan en un punto común, como se muestra eir'-la figura 7-11.2(a). los-fasores de línea a neutro. En consecuencia, podemos escribir
El punto común se identifica por medio de la letra n. Este se denomina neutro.
ta, = v(t) = ,/ 6 V. cos (art 30`)
'Ude = "(3- Vd-90° vi,,Q) 6 V. cos (cut — 90°) (7-234
..ja V./150° v 0(t) = ,.,/TV, cos ((Dr + 1500)

Por brevedad, los voltajes de linea a neutro se denominan a menudo ,simplemente


como voltajes de fase y los voltajes de línea a lita como voltajes de línea. Resuna
algo más sencillo coridebir la relación entre los voltajes de fase y de línea si lbs faso-
res para los últimos se mueven del origen y se dibujan como se muestra en la figura
7-11.2(c), A partir de este último diagrama de fasores, observamos que si se aplica
la LV1C a los voltajes de línea obtenemos

1-).b tbc 1.1,„ O


(7-235)

A menudo, se generan tres voltajes de fase al conectar fuentes de voltaje direc-


tamente a las líneas en vez de que sea en un punto neutral. Dicha conexión se mues-
tra en la figura 7-11-.3(a). Se denomina conexión en delta. Un banco de transforma-
Figura 7-11.2 Fuente trifásica conec- dores trifásicos'es un rñedio de proporcionar dicha conexión, la cual se encuentra
tada en estrella y sus diagramas de fa-
seres. con frecuencia. -El diagfama fasorial para esta conexión se muestra en la figura
7-11.3(b). Para tal conexión no se dispone de un punto neutro. Debe notarse que si
cuakftrilra de las fuentes que se muestran en la figura 7-11.3(a) se invierte, los resul-
tados podrían ser desastrosos. En este caso, la suma de los voltajes fasoriales ya no
Una red de tales características se llama generador trifásico conectado en estrella. es igual a cero. De manera que habrá un voltaje neto diferente de cero alrededor de
La orientación relativa de las tres fuentes de voltaje con respecto a las terminales a, la malla y, puesto que la impedancia de la malla es la de las fuentes de voltaje, es
b y e, que se muestran en la figura 7-11.2(a), recibe el nombre de rotación ab-c. Si decir, cero, teóricamente circulará una corriente infinita. En la práctica, si no hay

430 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-11 Circuitos trifásicos 431
en las variables del circuito. Sea V„ la magnitud rms del voltaje de fase y VL la mag-
nitud rms del voltaje de línea, entonces, corno hemos demostrado antes, Vi.
V„. La potencia promedio real y la potencia reactiva que se entrega a cada fase de la
carga conectada en estrella pueden designarse corno PP y Q., respectivamente. De
tal modo, aplicando los resultados de la sección precedente, es posible escribir

Figura 7-11.3 Fuente trifásica conec- Pp = Vp I cos O = ( 2 ) J cos O (7-236a)


(b) rada en delta y su diagrama de fascu-es.
Q, = 1/2,1sena = (&) / sen (7-236b)

un interruptor de circuito para proteger a éste, el calor que generan las elevadas co- donde les el valor rms de la corriente de línea. Puesto que hay tres fases, podemos
rrientes que resultan producirá rápidamente humo e incluso puede causar la explo- hacer un análisis de la potencia total del circuito, como sigue:
sión del transformador.
Pla„, = 3.Pj, = 3V,/ cos O =.\/T V cos O (7-237a)
Como un primer ejemplo del tipo de cálculos que le encuentran normalmente
para los circuitos trifásicos, consideremos el caso de una carga balanceada conecta- Qt0„t = 3Q, = 3 VI, / sen = .JTVLl senO (7-237b)
da en estrella, esto es, una carga formada por tres impedancias iguales Z(/o), las ^7-3- (7-237c)
cuales tienen una terminal neutra común. Una carga de tales características, accio- 1Wtot., 1 r- (nota' ± Q0t.1)'"
nada por un generador trifásico conectado en estrella, se muestra en la figura r4P
PF = T-CT — cos O (7-237d)
7-11.4(a). Si suponemos que el ángulo de fase de Z(p) es0, entonces el diagrama de
Como ejemplo de un problema típico que comprende una carga balanceada conec-
tada en estrella, considérese el siguiente.

Ejemplo 7-11.1
e Un generador de voltaje trifásico con voltajes de línea de 120 V rms se emplea para ali-
mentar una carga balanceada conectada en estrella, formada por tres impedancias
.= 4 + j3 Q a través de un conjunto de líneas eléctricas, cada una de las cuales tiene
+ j0.1 52, como se muestra en la figura 7-11.5. Se desea en-
una impéclancia ZG = 0.1
contrar los voltajes de linea en la carga, asi como la potencia que se entrega a la carga.
Para ello, encontramos primero /, la magnitud de las corrientes de línea. Coma la car-
ga está balanceada, tal determinación puede hacerse sobre la base de las cantidades de

(a)
Figura 7-11.4 Carga balanceada conectada en estrella y su diagrama de
fasores..

fasores (empleando `1.)4 como referencia) para el circuito es como se muestra en la


figura 7-11.4(b). A partir de este diagrama de fasores vemos que la suma de las co-
rrientes de línea 0,, Irt, y ga es igual a cero. En consecuencia, aplicando la LCK al
circuito que se muestra en la figura 7-11.4(a), observamos que la corriente en el
alambre neutro debe ser cero. Por consiguiente, para una carga balanceada conec- Figura 7-11:3 Red correspondiente
tada en estrella, la conexión neutra puede supriinirse sin que ocurra ningún cambio al ejemplo 7-11.1.

432 Análisis en estado senoidai permanente Cap. 7 433


Sec. 7-11 Circuitos trifáslcos
PL. = VIL cosO = V (73 ) cos (7-239a)
fase (línea a neutro), aun cuando no se presenten conexiones neutras. Por consiguien-
te, observamos que
= VIL senO= V(
^/ 3
sen (7-2391))
v, izotir 13.48 A rms
1Z0 +ZLJ 10.1 +10.1 +4+134.
donde V es el valor rms del voltaje de línea. Sumando estas cantidades para deter-
El voltaje de línea en la carga esevrrilsv7x 13.48 x 5 = 116.73 V rms. La po- minar la potencia total que se entrega a la carga, encontramos
tencia total que se entrega ala carga es 3P Re 1 = 3 x (13.48)2 x 4 = 2180W.
P,ocal =3Pz = ,.73- VIL cos (7-240a)
Qtotat 3QL. = ser) (7-240b).
1Wichii I (ni.: ± QIi.1)1" = VI, (7-240c)

PF =. Pt011 — col9 (7-240d)


1 Wtoui 1

Debe advertirse que estas relaciones son idénticas a las dadas para la carga balan-
ceada conectada en estrella.
Cuando se resuelven problemas en los que las líneas eléctricas alimentan poten-
cia a una carga conectada en delta cuya impedancia es diferente de cero, casi siem-
(b) pre es conveniente transformar la carga conectada en delta en una carga conectada
la) en estrella. Esto puede efectuarse empleando relaciones similares a las que se dieron
Figura 7-11.6 Carga balanceada conectada en delta y su diagrama de para realizar transformaciones delta-estrella de redes resistivas en la sección 3-6. Al
fasores. extender estas relaciones, para el caso balanceado, obtenemos

ZA = 3Z (7-241)

Un segundo ejemplo de un sistema de potencia trifásico cp.ie se encuentra con donde Z. y Z son las impedancias de la carga en los casos de conexión en delta y
frecuencia en la práctica es aquél en el que se emplea una carga balanceada conecta- de conexión en estrella, respectivamente. A continuación presentamos un ejemplo de
da en delta. Dicho sistema se presenta en la figura 7-11.6(a). Puesto que el sistema dicha transformación.
está balanceado, las corrientes de carga fasoriales 0„ 6 2 y 63 deben tener una dife-
rencia de fase de 120 0 entre sí. En consecuencia, empleando de manera arbitraria Ejemplo 7-11.2
g i como referencia y suponiendo una rotación abc, las corrientes de carga pueden Se desea encontrar una carga balanceada conectada en delta que generará las mismas
representarse como se muestra en la figura 7-11.6(b). Las corrientes de linea faso- condiciones de circuito (en las líneas eléctricas) que las que se encontraron en relación
riales independientes da, b y g, definidas en la figura, se relacionan ahora con las con el ejemplo anterior, en el cual las impedancias individuales de la carga conectada
corrientes de carga fasoriales como sigue: en estrella tenían el valor g. = 4 + j3 = 5/3&9 0 . Aplicando (7-241), vemos que 1 =-
12 + j§. En consecuencia, para el circuito que se muestra en la figura 7-11.7, emplean-
-= Si — gi do los resultados del ejemplo anterior, observamos que las corrientes de línea son 13.48
A rms y que los voltajes de linea en la carga son 116.73 V rms. La potencia entregada a
= 62 — 61 (7-238) la carga total compuesta por las tres impedancias .1 sigue siendo 2180 W. Las corrientes
d, = 63 — en las cargas individuales son 13.48/VT = 7.78 A rms.

La situación restante que ilustra circuitos de potencia trifásicos que se tratará en


Estas relaciones se indican también en el diagrama de fasores que se muestra en la
esta sección es el caso de una carga desbalanceada, ya sea conectada en estrella o
figura 7-11.6(b). Se observa que la magnitud de las corrientes de línea es-sir-S-veces
en delta. A menudo, las transformaciones delta-estrella o estrella-delta pueden em-
la magnitud de las corrientes de carga. Sea 4 el valor rms de las corrientes de fase
plearse para simplificar el análisis que resulta. Para el caso de carga desbalanceada,
(o de línea) e L el valor rms de las corrientes de carga, la potencia real y reactiva
que se entrega a cada una de las cargas individuales de la conexión en delta es se muestra que las transformaciones delta-estrella son
435
434 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Sec. 7-11 Circuitos trifásicos
40 ohm

.4
200
4 k
taD /
-120° js / 90
Fuente
trl fásica

Figura 7-11.7 Red para el ejemplo


7-11.2.
b g./-1500 200/0°
(o)
zo — z, Zi Z, — Z Z3 (b)
(7-242)
Z1 Z, ± Z 3 Z, + Z3

donde las impedaticias componentes se indican en la figura 7-11.8. Similarmente, La diferencia


las relaciones estrella-delta son de potencial
entre los
neutros
es Vntn

(e) (d)

Figura 7-11.8 Redes en estre- Figura 7-11.9 Red y diagrama de fasores para el ejemplo 7-11.3.
lla y en delta.

ZaZ, + ;2, Z,Z, zz = ZaZi, Z,Z, + ZbZ,


Z, • • Z.
(7-243) Ejemplo 7-11.3
Z3 — ZZ +ZZ
le
+ZZ
b La carga conectada en delta que se muestra en la figura 7-11.9(a) se excita por medio
de un conjunto de voltajes de linea trifásicos de 200 V rms con rotación abc (generados
por tres fuentes de linea a neutro). El triángulo fasorial del voltaje de linea se muestra
en la figura 7-11.9(b). Para analizar este circuito, convirtamos primero la delta de las
Al usar estas relaciones para convertir una carga conectada en estrella en una carga impedancias de carga en una estrella. Aplicando las relaciones dadas en la ecuación
conectada en delta, debe señalarse que el potencial del punto neutro en la carga co- (7-242), encontramos que
nectada en estrella resultante, en general, será tal que no se localizará en el centro
del triángulo del fasor de voltaje de línea, esto es, tal que un neutro no estará al Z. =10 —.110
mismo potencial que el punto neutro de los voltajes de la fuente (suponiendo que za = 10
los voltajes de la fuente están conectados en estrella). Siendo éste el caso, no puede 2, ir- 10 ± /10
establecerse una conexión entre la fuente y los puntos neutros sin que se cambien
las variables del circuito. Sigue un ejemplo de los cálculos asociados con una carga La estrella de irnpedancias que resulta se presenta en la figura 7-1 I.9(c). Como se indi-
desbalanceada. ca en esta figura, este circuito puede analizarse como uno de dos mallas con las fuentes

436 Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 437


Sec. 7-11 Circuitos trlfásicos
de voltaje fasorial que se indican. Definiendo las corrientes de malla fasoriales Y muy sencilla. Por consiguiente, en muchos casos tales cantidades proporcionan una
g:como se muestra en la figura, las ecuaciones de malla en forma matricial son definición del funcionamiento de la red que se relaciona más de cerca con el trata-
miento real que con los correspondientes resultados en el dominio del tiempo.
r 200 F20 —110 —10 1 FOC] El análisis de redes en el dominio de la frecuencia, sin embargo, no se limita só-
L —100 — /173.21 L —10 20 /10 j Lg:j lo a los estudios en estado senoidal permanente que se presentaron en este capítulo;
en el siguiente veremos que el concepto del dominio de la frecuencia puede exten-
El determinante de la matriz cuadrada es (20 — j10)(20 j10) — 100 = 400. Al em- derse para incluir todos los resultados de análisis obtenidos en los estudios en el
plear las técnicas de la sección 3-1, la solución para el conjunto de ecuaciones simultá- dominio del tiempo que se realizaron en los capítulos del 1 al 6. Además, encontra-
neas es remos que estas técnicas generales de solución en el dominio de la frecuencia son, a
menudo, más sencillas y convenientes de aplicar que las del dominio del tiempo. De
7 [20+110 10 i 200 1r tal modo, en conjunto, representan un planteamiento de análisis que tiene una ma-
[d 2j L 10 20 — j'o L—loo —1173.2 j yor importancia.
Resolviendo con respecto a las corrientes de ma la fasoriales, obtenemos g t =
7.53/5.1° y h -= 7.53/ —125° . El cálculo de los voltajes de fase de línea a neutro para
la carga produce PROBLEMAS
Problema 7-1 (Sección 7-1)
`U„ = h.Z„ = 106.5/-39.9° Ponga las siguientes expresiones en la forma F., cos t + 1) yen la forma E., sen (cut + 6).
10 8 = (0 2 — gl)Zb = 136.6/-150°
= = 106.5/99.9° (a) cos + sen rat (b) — 2coscot + 4 sen cor
(c) 2 cos ox — 5 sen un' (d) — cos cot — sen cot
Dibujando estos fasores dentro del triángulo fasorial de línea a linea dado en la figura
7-11.9(b), obtenemos el diagrama de fasores que se muestra en la figura 7-1I.9(d). En
consecuencia, vemos que la magnitud del potencial entre el neutro de la carga y el neu- Problema 7-2 (Sección 7-1)
tro del generador (suponiendo un generador conectado en estrella) es de 21.13 V, o Ponga las siguientes expresiones en la forma A cos cut 8 sen cut.
sea, que los dos puntos están a diferentes potenciales.
(a) (2/^/T) cos (cor + 30°) (b) 5 sen (cor 4.-- 53.139
712 CONCLUSION (c) —2 cos (et -I- 45°) (d) 7 sen (cut 160°)

Este capítulo representa una desviación significativa respecto a los temas y a las téc-
nicas presentadas en los primeros seis capítulos de este libro. Los primeros capítu- Problema 7-3 (Sección 7-1)
los se relacionaron principalmente con el análisis de circuitos en el dominio del Si cos [(1/2) — + cos (cut) = E.. cos (cut — a), encuentre a y F,...
tiempo. Sin embargo en este capítulo hemos estado interesados en el comportamiento Problema 7-4 (Sección 7-1)
de redes en el dominio de la frecuencia, esto es, en condiciones de excitación en estado Encuentre los valores rms de las funciones periódicas que se muestran en la figura P7-4 (sea
senoidal permanente. Las técnicas de solución que se presentaron en este capítulo T = 2's).
corresponden directamente al material en el dominio del tiempo presentado en los
capítulos del 1 al 6, ya que ellas proporcionan un método sistemático y práctico pa-
ra determinar la solución particular, es decir, la respuesta forzada, para el caso en
el que la excitación de la red es senoidal. Un repaso de los ejemplos en los capítulos
5 y 6 mostrará fácilmente que las matemáticas asociadas con la determinación de
las soluciones particulares se simplifican en forma considerable, empleando los mé-
todos fasoriales introducidos en este capítulo. Sin embargo, además de su relación
con el análisis de redes en el dominio del tiempo, las técnicas de análisis del estado
senoidal permanente presentadas aquí tienen una importancia adicional considera-
ble, ya que se relacionan de modo directo con la determinación experimental de las o (b)
propiedades de un circuito determinado. Esto es debido, desde luego, al hecho de
que las cantidades senoidales se generan y se 'miden en la práctica de una forma Figura 11-4

438 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Cap. 7 Problemas 439



Problema 7-5 (Sección 7-1) Problema 7-8 (Sección 7-1)
Las características de los amperímetros que se emplean para medir corriente entran dentro de
Encuentre los valores rms de las funciones periódicas que se muestran en la figura P7-5 (sea
T = 4s). las cuatro categorías que se resumen en la siguiente tabla.

Tipo de medidor Características


2
4 t (seg)
o Hl
2 3- 4 (sag)
Categoría

Termopar, pluma de
hierro, dinamárnetro
—ecturas del valor rms de la corriente.

D'Arsonval (cc) Lecturas del valor promedio de la corriente.


2 Registra 1.11 veces el valor
3 Rectificador de promedio de la magnitud de la corriente.
Col b) onda completa
Rectificador de Registra 2.22 veces el valor promedio de
4 la parte positiva de la forma de onda
Figura P7-5 media onda de la corriente.

Problema 7-6 (Sección 7-1)


Encuentre el valor prorbedio y el valor rms de la forma de onda de voltaje que se ilustra en la
figura P7-6 (sea T = 4s). •
Suponga que las formas de onda que se muestran en las siguientes figuras representan a la co-
rriente, y determine los valores que cada uno de los tipos de medidor registrará para. cada una
de las formas de onda:
(a) Figura P7-4. (b) Figura: P7-5.
(c) Figura P7-6. (d) Figura P7-7.

Problema 7-9 (Sección 7-2)


Emplee la técnica que se describió en la sección 7-2 con el fin de encontrar la solución par-
ticular para el circuito que se da en el problema 5-12.

Problema 7-10 (Sección 7-2)


Utilice la técnica que se describió en la sección 7-2 con el fin de determinar la solución par-
Figura P7-6
ticular para el circuito dado en el problema 5-13.

Problema 7-11 (Sección 7-2)


Problema 7-7 (Sección 7-1) Emplee la técnica descrita en la sección 7-2 con el fin de encontrar la solución particular co-
Encuentre el valor promedio y el valor rms de la forma de onda que se muestra en la figura rrespondiente a v(t)para el circuito dado en el problema 6-31.
P7-7 (seaT 4s).
Problema 7-12 (Sección 7-3) 3emilo?
¿Cuál es el lugar geométrico de un fasor 5e-~, donde 5 =

Problema 7-13 (Sección 7-3) 2(t)


Demuestre que la solución dada para la componente en estado senoidaipermanente de v
en el ejemplo 7-3.1 es, desde luego, la solución particular de la ecuación diferencial original
dada en el ejemplo, sustituyéndola en esa ecuación.

Problema 7-14 (Sección 7-3)


2 4 t (seg) En el circuito que se muestra en la figura P7-14, encuentre la componente en estado perma-
Figura P7-7 nente de i(t) si v(t) -= 2 sen t V.
441
440 Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 Cap. 7 Problemas
ohms, henries, tarods
Problema 7-18 (Sección 7-4)
Encuentre la inversa de la siguiente matriz.

Figura P7-14 I -I- jl —1 O


A r---[ —1 2 +fi —1
—i 1—JI
Problema 7-15 (Sección 7-3)
En el circuito que se muestra en la figura P7-I5 el voltaje de entrada v I Q) t cos V. Encuen-
tre la componente en estado senoidal permanente del voltaje de salida v2(t).
Problema 7-19 (Sección 7-4)
Encuentre las soluciones particulares para fi(t) y f2(t) si g1(t) = cos t y g2(t) u(t) en las si-
ohms, henries, forads guientes ecuaciones:

3./11 — 2f'2 -1-2f — 2f2 = g1


f; ± 2(1 ± 2f 12 —f2 = $2
Figura P7-15

Problema 7-20 (Sección 7-4)


En la red que se muestra-en la figura P7-20, las dos fuentes de voltaje tienen los valores vi(t) =
Problema 7-16 (Sección 7-3) cos 2t y vi(t) = ,17 cos (2t — 45°) V. Encuentre las componentes en estado permanente de
El circuito que se presenta en la figura P7-16 se encuentra en una condición de estado perma- 4(0 e 12(0,
nente a 1 rad/s. Dibuje un diagrama de fasores para las cantidades fasoriales c. Lit, dc y
'U.

rnhos, henries, farads ohms, henries, farads



1?2 3/2
vi O 1/4 O va
E Figura P746 • Figura P7-20

Problema 7-17 (Sección 7-3)


Cuando una corriente i(t) = 8 cos t — 11 sen e A se aplica en el circuito de la figura P7-17, se Problema 7-21 (Sección 7-4)
encuentra que v(t) sen t + 2 cos t V en las condiciones de estado permanente. Encuentre Si todas las variables en laTed que se muestra en la figura P7-2I han alcanzado el estado per-
los valores deL, iR(t), it(i) e ic(i), manente, encuentre v2(t) •

ohms, henries feracis ohms, henries, farads

joi 7 sen

!S Figura P7-17
442 Análisis en estado senoldal permanente Cap.? 443
Cap.? Problemas
ohms, henries,forods
Problema 7-22 (Sección 7-4)
Suponiendo que todas las variables en la red que se muestra en la figura P7-22 han alcanzado
el estado permanente, encuentre v(t).

Figura P145
ohms, henries farads

2 cos (1-45°)
Problema 7-26 (Sección 7-4)
Verifique los valores dados para las corrientes de malla en el ejemplo 7-4.2.
Figure P7-22
Problema 7-27 (Sección 7-4)
Suponga que todos los voltajes y las corrientes en la red que se muestra en la figura P7-27
han alcanzado el estado permanente. Encuentre i(t).
Problema 7-23 (Sección 7-4)
Encuentre una expresión para la corriente en estado senoidal permanente iv(t) en el circuito
que se presenta en la figura P7-23. Nótese que el valor del capacitor C no ha sido especificado.
herirles, farads
1/2
ohms, henries
cos (2t+45°)

Figura P7-23
sen 5t
1
+ 111 _0.5 sen5t Figura P7-27

Problema 7-24 (Sección 7-4)


En el circuito que se muestra en la figura P7-24, encuentre la componente en estado senoidal
permanente de v i(r) . ,Problema 7-28 (Sección 7-4) (t) para las condiciones
En el circuito que se muestra en la figura P7-28, encuentre v i (t) y v2
en estado permanente.

ohms, henries,farads
"o'
1- ohms, henries, farods
sant
O cos 2t
Figura P7-24

Problema 7-25 (Sección 7-4)


En el circuito que se presenta en la figura P7-25, encuentre una expresión para la componen- Figura P7-28
te en estado senoidal permanente de la corriente i109.
445
444 Cap. 7 Problemas
Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7
Problema 7-29 (Sección 7-4) Problema 7-32 (Sección 7-5)
Encuentre el valor en estado permanente senoidal para i(t) en el circuito que se muestra en la Para cada uno de los circuitos que se muestran en la figura P7-30, encuentre dos elementos
figura 27-29. de circuito que tengan la misma impedancia de entrada en co = 2 rad/s.
Problema 7-33 (Sección 7-5)
Para cada uno de los circuitos que se muestran en la figura P7-31, encuentre dos circuitos de
dos elementos que tengan la misma admitancia de entrada en 6, = 2 rad/s.
ohms, henri es, f orcds Problema 7-34 (Sección 7-5)
1 1 Encuentre la impedancia de entrada Z(jta) para la red que contiene un transformador ideal,
mostrada en la figura P7-34.

Figura P7-29
Transformador ideal ohms, hen r ies,farads

Problema 7-30 (Sección 7-5)


Encuentre expresiones para la impedancia de entrada Z(jce) para cada uno de los circuitos Figura P7-34
que se muestran en la figura P7-30.

Problema 7-35 (sección 7-5)


ohms, hennes ft:rads En el circuito que se muestra en la figura P7-35, se identifican tres voltajes fasoriales. Se apli-
can las siguientes condiciones: (1) (V i les dos veces mayor que l'U,1 y (2) 1U, adelanta a «02
por 300 . Si, en condiciones de estado senoidal permanente, c,,(t) = 10 cos. 3r, encuentre
Zfjtol
v2.09. (Sugerencia: la ley de los senos puede resultar de utilidad aqui.)

(b) . Figura P7-30

+ +V—
Problema 7-31 (Sección 7-5) Vg V2
Encuentre expresiones para la admitancia de entrada 1/(jc4) para cada uno de los circuitos
que se muestran en la figura P7-31. - Figura P7-35

ohms, henries,fter
1 3
Problema 7-36 (Sección 7-5)
Encuentre las admitancias de entrada Y(j1) para la red que se-muestra en la figura P7-36.
Ç. Problema 7-37 (Sección 7-5)
o Dibuje un diagrama de fasores que muestre las relaciones de magnitud y fase entre las varia-
(a) (b) Figura P7-31 bles i(t), v / (t) yv2(t) en la red que se muestra en la figura P7-37.

445 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Cap. 7 Problemas 447


ohms, henries,farads + V2
henries, farads ohms, henries Jarads

Figura P7-36 Figura P1-37

Figura P7-39
Problema 7-38 (Sección 7-5)
Los fasores de voltaje y de corriente 'U, y do se definen en las terminales de una red que se
muestra en la figura P7-38(a). Sus valores se muestran en el diagrama de fasores de la figura
P7-38(b). Dentro de la red se encuentran los elementos Z Z2 y Z3, con corrientes fasoriales
gi,g2 Y d3 , respectivamentes. Estos fasores se muestran también en la figura P7-38(b). Dibuje Problema 7-40 (Sección 7-6) matricial para la
la configuración del circuito dentro de la red. Especifique el valor numérico y el tipo de cada Escriba, pero no resuelva, las ecuaciones de admitancia de nodo en forma
uno de los elementos. Suponga que CLJ = 2 rad/s. red que se muestra en la figura P7-40 cuando

o) = 1 rad/s
co = 2 rad/s

Trate la red como una de tres nodos.


¿Jo 1

yo
mhos, henries, farads

5
(a) -2

-3
93
.
o
b Figura P7-38
3

Figura P7-40

Problema 7-39 (Sección 7-6)


Escriba, pero no resuelva, las ecuaciones de impedancia de malla en forma matricial para la
red que se muestra en la figura P7-39 cuando

Problema 7-41 (Sección 7-6)


Escriba, pero no resuelva, las ecuaciones de impedancia de malla en forma rnatricial para la
CO = I rad/s
co = 2 rad/s red que se muestra en la figura P7-41.
449
448 Análisis en estado conoidal permanente Cap. 7 Cap.? Problemas
ohms, henries,
farads Problema 7-46 (Sección 7-6)
Verifique el valor encontrado para el inductor Len el ejemplo 7-6.4.
Problema 7-47 (Sección 7-6) "
Demuestre que el criterio en mangitud de respuesta plana a2 — 2b = (b/z)2 utilizado en el
Figura P7-41 ejemplo 7-6.4 puede deducirle obteniendo una expresión parar g-t/d...„12 de la ecuación (7-130),
poniendo los polinomios del numerador y del denominador en la forma 1 + acu2 + (k.)4 , e
igualando los coeficientes de segundo grado correspondientes en los polinomios del numera-
dor y del denominador.
Problema 7-42 (Sección 7-6)
Encuentre, pero no resuelva, la matriz de admitancia de nodo para la red que se muestra en Problema 7-48 (Sección 7-6)
la figura P7-42. Trate la red como si tuviera tres nodos. Suponga que, en la sección (7-130), los coeficientes a, b y z satisfacen él criterio en magnitud
de respuesta plana a2 — 2b = (b/z)2 dado en el ejemplo. Encuentre una expresión para la
frecuencia en rad/s a la cual gv..tigu„r12 tiene la mitad del valor correspondiente al que tiene
en cd.

mhos, henries, farads Problema 7-49 (Sección 7-6)


000 \--0-9.----•—a—•---o Encuentre un equivalente de Thévenin para la red que se muestra en la figura P7-49.
1/4+ a 3 1/2 +
'1 O 3931 <113

o
-
o T2 , Figura P7-42 ohms

Problema 7-43 (Sección 7-6)


Escriba un conjunto de ecuaciones matriciales que describan la red que se muestra en la figu- Figura 137-49
ra P7-43.

ohrns,henriesjarods
Problema 7-50 (Sección 7-6)
Encuentre los circuitos equivalentes le Thévenin y de Norton para la red que se muestra en la
figura P7-50 en las terminales a-b cuando ro = 2 radls.

ohms, henries, forads

Figura P7-43

o Figura P7-50

Problema 7-44 (Sección 7-6)


En el ejemplo 7-6.2, demuestre que el producto Z(jca)Z(jcu) 2 es igual ala matriz identidad.
Problema 7-45 (Sección 7-6) Problema 7-51 (Sección 7-6)
Para el circuito amplificador transistorizado descrito en erejemplo 7-6.4, demuestre que si se Para el circuito que se muestra en la figura P7-5I, encuentre el circuito equivalente de Théve-
elige un valor para R1 de 87.5 Q se obtiene una ganancia cd de —10. nin en las terminales a-b.

450 Análisis en estado senoidal perm.anente Cap. 7 Cap. 7 Problemas 451


Problema 7-55 (Sección 7-7) 2y V I son los fasores que se definen en
Determine la función de transferencia 1)211)% donde '0
la red que se muestra en la figura P745.

Figura P7-51 ohms, torads

+ `U a
Problema 7-52 (Sección 7-7) 1-) 10 1T-
Encuentre la función de transferencia árt) donde 4 yt) son los fasores definidos en la figura el Figura P7-55
P7-52.

ohms,henries Problema 7-56 (Sección


Encuentre 7-7)de transferenciat,r0, para el circuito que se muestra en la figura P7-56.
la función

Figura P7-52 ohms, henr es

'u 2
Problema 7-53 .(Sección 7-7) — Figura P7-56
Encuentre la función de transferencia 131/4 0 donde"), y go son los fasores que se definen en
la figura P7-53.

Problema 7-57 (Sección 7-7)


Determine la frecuencia de la potencia media (3 dB) para la función de transferenciat2/
131
mhos,forads
para el circuito que se presenta en la figura P7-57.
en términos de las cantidades R, G y C.

'U 2

Figura P743

Problema 7-54 (Sección 7-7) '13 1 c G 1J2


Encuentre la función de transferencia V2 /t1 dondeV 2 yp1 son los fasores definidos en la fi-
gura P7-54. — Figura P7-57

ohms,hendes

'U `U 2 Problema 7-58 (Sección 7-7) Z(jc4).


Para el circuito que se muestra en la figura P7-58, encuentre la función de transferencia
Figura P7-54 463
Cap. 7 Problemas
452 Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7
miles, tiendes, tetada
1 Problema 7-62 (Sección 7-7) •
Grafique la magnitud y la fase como función deltalÉC para la función de transferencia de vol-
taje de la red que se muestra en la figura P7-62.
Kgo

e Figura P7-58

1.
Problema 7-59 (Sección 7-7)
Para el circuito que se muestra en la figura P7-59:
Encuentre la función de transferencia de voltaje 7.12/V1 .
Si vi (r) 3 cos 4t, encuentre la expresión en estado senoidal permanente para v2(r).

Problema 7-63 (Sección 7-7)


Grafique la magnitud y la fase como función de tu RC para la función de transferencia de vol-.
taje de la red que se muestra en la figura P7-63.
Figura P7-59

Problema 7-60 (Sección 7-7)


Encuentre expresiones para el ancho de banda y la Q de la función de transferencia wg para
la red que se ilustra en la figura P740.

Figura P740
Problema 7-64 (Sección 7-7)
Encuentre la magnitud de la función de transferenciapyit i para la red que se muestra en
la figura P744 en ct, = 1 rad/s, suponiendo que L = 1 H.
Repita el problema considerando un valor L = I Fi.
Problema 7-61 (Sección 7-7)
Grafique la magnitud y la fase como función de 0.1 para la impedancia de entrada de la red
que se muestra en la figura P7-6I.
ohms, henries, farods
ohms, herirles, ramos

V2

Figura º7-61

454 Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 455


Cap. 7 Problemas
Problema 7-65 (Sección 7-8) 60
Construya las gráficas de Bode de la magnitud y la fase para las siguientes funciones de trans- 40
ferencia:
20
a
10 3 20
Mi(jco) — 0 ±ica[i (jco/10)]
1010 —40
Nii(i(0) = 0 + icoti
+ (jc0/10)]
Nc(j0) = o ±ic0)010(10)2 GO 100 1000
(j0/10)) 0.01 0.1 1 10
w (rad/seg) Figura P7-70

Problema 7-66 (Sección 7-8)


Construya las gráficas de Bode de la magnitud y la fase para la siguiente función de transfe-
rencia:
Problema 7-71 (Sección 7-8)
En la figura P7-71 se muestra una gráfica de Bode de la fase de una función de transferen-
N(ja,) 10[1 + je» +(ja»2) cia N(.103). Encuentre la función de transferencia.
11 + (ja.V0.1)][1 (jcz.V10)]

Problema 7-67 (Sección 7-8)


Constrtiya las gráficas de Bode de la magnitud y la fase para la siguiente función de transfe-
rencia: o
o
—45

10010(10 + /0) 3. —90


+ jea11104 +102jco + (101)2]
z —135
E'
—180
0.01 0.1 1 10 100 1000
PrOblema 7-68 (Sección 74) uj (rad/seg)- Figura P7-71
Construya las gráficas de Bode de la magnitud y la fase para la siguiente función de transfe-
rencia:

N uco) 1134[00))2 + 2010 + 100]


— (10)3 1100(joffl ± mico
Problema 7-72 (Sección 7-8)
El circuito de un transistor (sin elementos de polarización) mostrado en la figura P7-72(a) se
Problema 7-69 (Sección 7-8) modela para el análisis de señal pequeña, como se ilustra en la figura P7-72(b). Los valores
Construya las gráficas de Nyquist para las redes que se muestran en las figuras P7-61, P7-67 típicos de los elementos en el modelo son r„ =5226 0, r, = 100 C„ = 60 pF, RL = 10 kn
y P7-63.
y gp, Q mho. = 0, y encuentre las gráficas de Bode para
Problema 7-70 (Sección 7-8) Para un análisis simplificado, suponga que Ca
la función de transferencia de voltaje '0 2/V,.
Una gráfica de Bode de la magnitud de una función de transferencia Mjw) se muestra en la 1.25 pF, y encuentre las gráficas de Bode.
figura P7-70. Encuentre la función de transferencia. Para un análisis más detallado, deje que Ca
457
456 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Cap. 7 Problemas
Problema 7-77 (Sección 7-9)
Deduzca la función de transferencia de voltaje para un filtro pasivo de tercer orden de But-
terworth con un ancho de banda de 2 rad/s.
Problema 7-78 (Sección 7-9)
(a) Dibuje una caracteristica de la magnitud aproximada para cada una de las redes que'se mues-
tran en la figura 7-9.3. Proporcione valores numéricos para la magnitud de la función de
transferencia a frecuencia cero, la frecuencia de 3 dB, y la magnitud de la función de transfe-
rencia a una frecuencia de dos veces la de 3 dB.
Problema 7-79 (Sección 7-9)
Diseñe un filtro paso-altas pasivo de tercer orden de Butterworth con resistores terminales de
1000 9 y una frecuencia de 3 dB de 1 kHz.
Problema 7-80 (Sección 7-9)
Deduzca la función de transferencia de voltaje para un filtro paso-altas de tercer orden de
Butterworth con una- frecuencia de 3 dB de 2 rad/s.
Problema 7-81 (Sección 7-9)
Deduzca la función de transferencia de voltaje para un filtro normalizado pasobanda de
cuarto orden con un ancho de banda de 1 rad/s. Realice un esquema de la magnitud de la
Prob lema 7-73 (Sección 7-9) función de transferencia dando valores numéricos para la magnitud a la frecuencia de reso-
Encuentre el orden que se requiere para un filtro paso-bajas normalizado de Butterworth cón nancia, los valores de las frecuencias a 3 dB, y la magnitud al doble de la frecuencia superior
una atenuación en la banda de rechazo de al menos 20 dB a cada una de las siguientes fre- a 3 dB y a la mitad de la frecuencia inferior a 3 dB.
cuencias.
Problema 7-82 (Sección 7-9)
Diseñe un filtro pasobanda pasivo de sexto orden con resistores terminales de 10009, una
1.6 rad/s frecuencia central de 10 kHz, y una Q de 10. Dibuje un esquema de la característica de la
1.8 rad/s magnitud correspondiente al filtro.
2.2 rad/s Problema 7-83 (Sección 7-9)
Diseñe un filtro activo RC de quinto orden en el que todos los resistores tengan un valor de
1000 . El filtro debe ser paso-bajas y debe tener un ancho de banda de 1 kHz. Emplee el cir-
Problema 7-74 (Sección 7-9) cuito que se muestra en la figura 7-9.6 para las funciones de segundo orden.
Encuentre el orden que se requiere para un filtro paso-bajas normalizado de Butterworth con
cada una de las siguientes atenuaciones en la banda de rechazo, especificadas en su totalidad Problema 7-84 (Sección 7-9)
a 1.8 rad/s. En la figura P7-84 se presenta un filtro activo RC paso-altas normalizado.
Encuentre la función de transferencia de voltaje.
Emplee este filtro para convertir una función normalizada de transferencia de voltaje pa-
15 dB so-altas de Butterworth de cuarto orden.
20 dB
25 dB

ohms, forads .
Problema 7-75 (Sección 7-9)
Demuestre que, empleando la dualidad (véase la sección 6-8), los valores de los elementos da-
dos en la tabla 7-9.2 pueden emplearse para definir una configuración de la red diferente a la
que se muestra en la figura 7-9.2. Emplee este resultado para convertir un filtro paso-bajas de
Butterworth con tres inductores, dos capacitores y dos resistores. Proporcione la función
de transferencia de voltaje para este filtro.
Problema 7-76 (Sección 7-9)
Diseñe un filtro paso-bajas pasivo de tercer orden de Butterworth con resistores terminales de
500 Q y un ancho de banda de 1 kHz.

458 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Cap. 7 Problemas 459


0.2 + j0.2 ohms
Problema 7-85 (Sección 7-9)
Un filtro activo PC pasobanda se muestra en la figura P6-40. Sea R1 = Ra = R4 = RyC3 =
C5 = C.
Encuentre la función de transferencia de voltaje.
Genere las ecuaciones de diseño que relacionen R, C y K con los coeficientes de una función
estandarizada pasobanda de segundo orden que tenga la forma Hjca(co0/0/[(jr.o)2 + ja)(04,Q) Figura P748
+ cola.
Emplee este circuito para convertir una función de transferencia de voltaje pasobanda
normalizada de Butterworth de cuarto orden con un ancho de banda de 0.5 rad/s. (Sugeren-
cia: para esta función, los factores cuadráticos del denominador son (jo.))2 + 0.4160 je.4 +
1.492 y (jc4)2 + 0.2911 fu; + 0.6997.)
Problema 7-89 (Sección 7-10)
Problema 7-86. (Sección 7-9) En el circuito que se muestra en la figura P749, se requiere que la impedancia de carga Z,. =
En la figura P6-45 se muestra un filtro activo PC pasobanda. Sea C2 = C3 = C. Las ecuacio- 100 —j50 tenga un voltaje rms de al menos 100 Ven él. La impedancia de la línea que ali-
nes de diseño se dan eii términos de la función estandarizada dada en el problema 7-85. Ellas menta a esta carga es de 1 + j1 52/mi. ¿Cuál es el número máximo de millas de linea que pue-
son de emplearse si el generador tiene un voltaje de salida de 100 V (rms)?

2Q
R4 R3, =
ca0C
co0C (2Q5 — IHI)o.)0 C

1 +j152/mil
Emplee este circuito para convertir las especificaciones del filtro dadas en el problema 7-85.
Suponga que cada una de las etapas tiene ¡Hl = .3.162.
Problema 7-87 (Sección 7-10) Generador 00V
Para el circuito que se muestra en la figura P7-87: 110 V (rms) (rms)
Encuentre el valor rms de la corriente
Encuentre la potencia real (watts) que se disipa en la carga Z. Figura P7-89
Encuentre la potencia reactiva (vars) consumida por la carga Z .
Encuentre el voltaje rms tr, en la carga ZL.

Problema 7-90 (Sección 7-10)


El símbolo cuadrado (con cuatro terminales) que se muestra en la figura P7-90 representa un
wattlmetro, un dispositivo que se utiliza para medir la potencia promedio en circuitos bajo
1 + j1 ohms condiciones en estado senoidal permanente. Como se ilustra, dos de las terminales están co-
(para medir la corriente), y dos se encuentran conectadas
nectadas en serie con una carga Z4
entre la carga (para medir el voltaje). Determine las lecturas que indicarán el wattimetro, el

amperímetro y el voltímetro.

Figura P747

Amperimetro

100
Problema 7-88 (Sección 7-10) volts
(rms)
En el circuito que se muestra en la figura P7-88, la carga consume 4 kW y — 3 kVAR. En- Figura P740
cuentre el valor rms del voltaje del generador.
461
460 Análisis en estado senoidal permanente Cap. 7 Cap. 7 Problemas
Problema 7-91 (Sección 7-10) Problema 7-95 (Sección 7-10)
En el circuito que se muestra en la figura P7-91, uná impedancia de carga ZL, se conecta aun Las potencias real y reactiva que consume la carga que se muestra en la figura P7-95 son, res-
generador por medio de un transformador ideal con una relación de vueltas de 1:2. Las varia- pectivamente, 6 W y + 8 VAR (sin considerar el capacitor). Encuentre el valor. de la capaci-
bles del circuito se miden por medio de dos amperímetros (lectura inns) y dos wattimetros. tando. C que haría que la fuente viese tina carga de factor de potencia unitario.
Encuentre las lecturas de cada uno de los cuatro medidores. (Véase el problema 7-90 en rela-
ción con la convención que se usó al designar el wattimetro.) Problema 7-96 (Sección 7-10)
En la red que se ilustra en la figura P7-96, la carga A consume 10 kW de potencia a 0.6 PF
atrasado, y la carga 8 consume 8 kW con un factor de potencia de 0.8 adelantado. Encuentre
el valor de un resistor para el cual el factor de potencia total será de 0.9. ¿Esta es una forma
efectiva de lograr la corrección del factor de potencia? ¿Por qué si o por qué no?

10 -190

Figura P7-9I

100 sen no I e Carga lo


Problema 7-92 (Sección 7-10)
En el circuito que se muestra en la figura P7-92, se incluye un conjunto de lecturas de medi- Figura P7-95 Figura P7-96
dor rms para las variables de voltaje y corriente. Utilice estos valores para encontrar la impe-
dancia Z. Suponga que el factor de potencia total está atrasado y que Z2 es puramente resis-
tiva.

Problema 7-97 (Sección 7-10)


20/ aamps (mis) Para la red que se muestra en la figura P7-97, encuentre el valor de la impedancia de carga 1:
tal que a ésta se entregue la máxima potencia.
21
200 l00 10 A
2k volts volts (rms)
(rms) (rms) 800W

Figura P7-92 ohms, henries


Figura P7-93

sen 10 t
Problema 7-93 (Sección 7-10)
En el circuito que se muestra en la figura P7-93, se dan un conjunto de valores rms para las
variables de voltaje y corriente. Suponga que el factor de potencia total está adelantado y Figura P7-97
encuentre la magnitud y la fase de la admitancia Y.

Problema 7-94 (Sección 7-10)


Pruebe que la conservación de la potencia compleja se cumple en los circuitos que se mues-
tran en las siguientes figuras.
Problema 7-98 (Sección 7-10)
Figura P7-90.
Para el circuito que se muestra en la figura P7-98, encuentre el valor de la relación de vueltas
Figura P7-92.
n del transformador ideal de modo que la potencia máxima se entregue al resistor de carga RL.
462 Análisis en estado senoldal permanente 463
Cap: 7 Cap.? Problemas
-^
de línea y de carga, en el circuito trifásico que se muestra en la figura 07400. ¿Cuál es la po-
,n ohms, farads
tencia total que se entrega a la carga?
'
la figura P7-I0 I.
10 coa t
Problema 101 (Sección 7-11)
Determine las corrientes de linea en el circuito trifásico que se presenta en
R =1
- Dibuje el diagrama de fasores. Encuentre el fasor K. ,que representa el voltaje entre el neu-
.
ti de las impedancias en estrella.
del generador trifásico y el punto común
Figura P7-98 tro n

Problema 7-99 (Sección 7-11)


Dibuje un diagrama fasorial para los voltajes delinca y de carga y las corrientes de línea en el
circuito trifásico que se muestra en la figura P7-99. ¿Cuál es el valor de la potencia total que
= 1 LO:1
se entrega a la carga?
= 1 agg2.
= 1agt

ve = 120 Ler

. Figura-P7-101
vb = 120
r /H20°
v3
ve = 120 /120,

ZL= 10 — j5 • Problema 102el(Sección


Para circuito de7-11)
tres terminales que se muestra en la figura P7-IO2, encuentre los equiva-
lentes en delta para los circuitos en estrella, y los equivalentes en estrella para los.circuitos en

delta.

Problema 7-100 (SeCción 7-11)


Dibuje el diagrama fasorial para los voltajes de línea y de fase, así como para las corrientes

j22
/— 20
IW
e =js

ZL =5+ j3
ti

Figura p7402
se
(e)
Figura p7-1.00 465

464 Análisis en estado senoldal permanente Cap. 7 Cap. 7 Problemas ,


..

'
• ra construir: (a) una fuente trifásica balanceada conectada en estrella, 'y (b) tina de las mis-
Problema 7-103 (Sección 7-11) • mas características pero conectada en delta, conectandO -de manera 'correcta los devanados
Resuelva respecto a las corrientes de Enea y de carga para el circuito trifásico que contiene
la figura P.7-103. entre si. Suponga que los voltajes de cadá devanado están -1200 fuera de fase: •
tres impedancias en una conexión en delta, mostrado en

1 2 3 4 5
cry6

C1115
2:73 20
0 120
2 3 4 1 2 4
000‘--o--o--

208

1 2 6
oco—o—e

208 ti
Figura P7-103

Figura P7-105

Problema 7-104 (Sección 7-11) circuito se emplean


Un circuito trifásico balanceado se muestra en la figura P7-104. En este
tres transformadores monofásicos con una relación de vueltas 1:2 en un banco de transfor-
mador estrella-delta (los devanados conectados en la parte en estrella tienen la mitad de vuel-
tas que los devanados conectados en la parte en delta). Encuentre los valores rms de las co-
rrientes de linea provenientes de lá fuente trifásica de 100 y (linea a linea).

1=?

Transformador
110V
trifásicos de
linea a linea

Figura P7-104

Problema 7-105 (Sección 7-11)


Tres devanados secundarios de transformador se muestran en la figura P7-105 junto con los
voltajes mis medidos a través de ellos y entre varias conexiones de ellos. Emplee los dalos pa-

Cap. 7 Ca cap. 7 Problemas 467


Análisis en estado senoidal permanente
466
ble. Empleemos F para la función transformada y s para la nueva variable. El pro-
ceso puede representarse en forma simbólica comol

f (t)— > F(5) (8-1)

8 donde la flecha representa el proceso de transformación. Al describir dicho proce-


so, es común afirmar en relación con las funciones de t, donde 1 es una variable
real, que se encuentran en el dominio ( (o del tiempo), y que la función transforma-
da resultante está en el dominio s. Puesto que en este punto no sabemos nada de la
naturaleza matemática de la variable s, debernos estar alertas en cuanto a la posibi-
La transformada lidad de que sea compleja en vez de real. De hecho, se mostrará que éste es el caso.
Ahora supongamos que el propósito de nuestra transformación es convertir la opera-
de Laplace ción de diferenciación en el dominio del tiempo en una multiplicación por la variable
transformada en el dominio s. Este resultado puede indicarse en forma simbólica
como

— f(t)--> s F(s) (8-2)


dt
.. -
donde F(s) se define mediante (8-1). Este resultado es preliminar, ya que es posible
que la transformación de la función diferenciada produzca otros términos aparte de
sF(s); sin embargo, este punto puede dejarse para el final. Después de esto especifi-
quemos la forma que debe tener la transformación. Supongamos ,que estamos inte-
En loi capítulos anteriores de éste libro hemos estado interesados en la formulación resados sólo en valores positivos de t, es decir, que todas las funciones f(t) que con-
y solución de sistemas de ecuaciones de redes que relacionan variables que son fun- sideraremos son cero para 1<0.. Para que el proceSo de transformaciórilrepresente
ciones del tiempo. Si la red eStá formada sólo por resistores, dichas ecuaciones son con precisión una función f(t) para todos los Valbrés positivos, dé t, la transforma-
algebraicas. Sin embargo, en general cuando están presentes inductores y capacito- ción debe tomar en cuenta todos los valores que tome f(t). Una forma de hacer esto
res, resultan ecuaciones íntegro-diferenciales. Se ha mostrado que la solución de di- es integrar f(t) sobre el intervalo de cero a frifinito. Para asegurar ,que se incluya el
chas ecuaciones requiere el desarrollo de Muchas técnicas y habilidades especializa- efecto de cualquier función singular (tales como los impulsos).que se aplique en 1
das. Existe otro. enfoque muy diferente para encontrar la solución de ecuaciones = 0, especificaremos el límite inferior de integración como 0 ---en lugar de 0.2 Al
integro-diferenciales aparte de los que hemos estudiado hasta ahora. Este consiste evaluar tal integral definida, la variable de integración, a saber, ti se elimina de la
en el empleo de variables transformadas, es decir, variables que se han sometido a expresión que resulta. Por tantci, para lograr que tal integración produzca una fun-
algún proceso matemático de modo tal que las ecuaciones que incluyen estas varia- ción F(s), debe añadirse un término al integrando que contenga la variable s. En ge-
bles facilitan en mayor grado la solución. S,on numerosas las transformaciones ma- neral, dicho término debe ser una función tanto de 1 como de s. De tal modo, si
temáticas que resultan útiles en las aplicaciones de la ingeniería. En este capitulo, empleamos la letra h para representar la función, podernos escribirla en la forma
estudiaremos la más simple, básica y más utilizada de dichas transformaciones, la h(t, s). La forma real de .h(t, s) aún debe determinarse. -Sin ,embargo, como paso
Siztonnado-dé-zSepleiee, Veremos que ésta tiene la propiedad de transformar preliminar, hemos especificado ahora la forma general que tendrá nuestra transfor-
ecuaciones _íntegro-diferenciales en ecuaciones algebraicas, proporcionandb—drele mación. De tal modo, podemos escribir
modo una valiosa herramienta para el análisis de recle-S. -

8-1 DESARROLLO DE LA TRANSFORMADA DE LAPLADE F(s) =yo" f(t)h(t, s) (8-3)

Veamos si es posible desarrollar la transformada de Laplace mediante un razona-


miento sencillo. Nuestra meta será "inventar" alguna relación matemática que ' El simbolo p se emplea también ampliamente como variable para la función transformada.
transforme una función f(1) de una variable t en una función de alguna otra varia- 2 La función impulso se introdujo brevemente en la sección 4-2. Un tratamiento más detallado de es-
ta función se dará después en este capitulo. La cantidad O— se define en la sección 4-3.
468
sec. 8.1 Desarrello de la transformada de Laplace 459
Si después de esto elevamos ambos miembros de (8-10) a una potencia exponencial,
Para determinar h(t, s) (ésta se denomina algunas veces como el núcleo de la in-
obtenemos
tegral de transformación), debemos satisfacer la condición especificada respecto a
que la diferenciación se transforma en una multiplicación. En consecuenCia, de h(t, s) = e-" . (8-1 I)
(8-2) y (8-3), podemos escribir
Esta es nuestra expresión deseada para h(t, s). Asi, a partir de (8-3) podemos defi-
nir la transformada de Laplace mediante la relación
s F(s) = f (t)h(t, s) di (8-4)
2( f (t)] = F(s) = f (t)e-n dt (8-12)
donde [(e) = df/dt. Integremos el segundo miembro de (8-4) utilizando la integra-
ción por partes. :La regla general de la integración por partes para dos funciones
w(t) y u(t) es donde el término „C[f(t)ipuede leerse como "la transformación de Laplace de I(t)" , y
F(s) la transformada de Laplace de f(t) o, más sencillamente, la transformada de
f(t). En general, s es una variable compleja que puede tomar cualquier valor. Al
W(t)u(t) dt = w(i)u(t)1 — )v0)1? (t) cli (8-5) efectuar realmente la integración que se especifica en (8-12), sin embargo, Re(s) (la
a'

parte real de s) algunas veces debe restringirse. Como ejemplo de dicha restricción,
donde la prima indica diferenciación con respecto ala variable independiente t. De considérese ja determinación de la transformada de Laplace de la función escalón
tal modo, si hacemos que w , (t) = (t) y que u(t) = h(t, s), es posible escribir unitario u(t). Si definimos s = o + joa , entonces a partir de (8,12) podemos escribir

(cos en —rj senan) di (8-13)


s) di f (t)h(t: s)r _ f 'f(t)h'(t, s) de (8-6) 2[u(t)] = F(s) u(t)e" di

,y coseno no
El primer término ene! segundo miembro de (8-6) considera sólo los valores inicial Si o (la parte real de s) es negativa, entonces, ya que los términps,seno
se acercan a un valor determinado a medida que t se acerca a infinito, la integral
y final de t, a saber, cero e infinito. Por tanto, es poco probable que este término
afecte la transformatión, la cual se basa necesariamente en el intervalo completo de definida no es convergente y no puede evaluarse. Lo mismo se cumple ,si o = 0. Por
valores de f(t). Por el momento, como consecuencia, ignoremos este término. De otra parte, si a es positiva, el integrando se aproxirna a cero cuando t tiende a infi-
nito y la integral existe. Específicamente, podemos escribir. .
tal modo, (8-6) puede escribirse como

" de =. e- =1 Res > (8-14)


S: f (t)h(t, s) di — 1,7 (t)hi(t, s) di (8-7) ,,e(u(i)] j"
o- Sl o—

donde hemos empleado (8-3) y (8-4) para modificar la forma del primer miembro Las restricciones sobre Re s similares a las que empleamos al determinar la
transformada de la función escalón unitario en (8-14) se definen sin dificultades pa-
de (8-6). Para que esta ecuación se cumpla, requerimos que
ra cualquiera de las funciones que se encuentran normalmente en las aplicaciones
de la teoría de redes. Concretamente, para una función fi) que será transformable,
sh(t, s) =-- —111(t, si — (8-8) es suficiente requerir que
di

< (8-15)
Esta ecuación se resuelve fácilmente separando variables. Por consiguiente, puede
escribirse 1
para cierto valor positivo real de o o . Debe notarse que incluso si una función no sa-
dh(t, s) sdt tisface (8-15), puede aún transformarse si restringimos de manera apropiada el in-
(8-9)
h(t, s) tervalo que nos interesa de la función. Por ejemplo, la función er no es transfor-
mable; sin embargo, una función fi) definida como
Integrando ambos miembros de la expresión anterior, obtenemos
kel t < to (8-16)
f(t) = lo t > to
In h(t, s) = —st (8-10)
471
Sec.8-1 Desarrollo de la transformada de Laplace
La transformada de Laplace Cap. 8
en la operación de multiplicación por s (en el dominio s)"; y que la condición inicial
es transformable y puede emplearse en lugar de e, restringiendo simplemente el in-
te, donde t. puede se introduce en forma explícita mediante la transformación.
tervalo de tiempo sobre el cual se considera la función a 0 Ahora consideremos las propiedades que debe tener la variable s. -Siempre se
elegirse de modo .que sea cualquier valor finito positivo. cumple que el coeficiente de un término exponencial debe ser adimensional, por lo
En este.punto, debe advertirse que hay diferencias, tanto. conceptuales como que, según (8-12), vernos que la cantidad —st debe ser adimensional: Puesto que t
prácticas, entre la transformación de Laplace, o sea, la integral definida en (8-12), y tiene las dimensiones de tiempo, s debe tener las dimensiones-del recíproco del tiem-
la transformada de Laplace resultante, es decir, la función F(s). Por ejemplo, con- po, es decir, de frecuencia. En el último desarrallo de este capítulo, demostraremos
sidérese que la función escalón unitario u(t) que se encontró en (8-14) tiene la trans- que, en 'general, s será una cantidad compleja. De tal modo, podemos denominar
formada 1/s. Se ha mostrado que la transformación integral de definición existe apropiadame,nte a s como una variable de frecuencia compleja. La relación entre la
sólo para valores de s que satisfacen la relación Re s >0. Sin embargo, la transfor- variable de frecuencia compleja s introducida aquí y la variable de frecuencia em-
mada resultante tiene obviamente un valor para todos los valores de s (incluyendo pleada en el último capítulo se hará más clara en la última sección, de este capítulo.
los del plano izquierdo) con excepción de s O. Matemáticamente, podemos justi-
El análisis presentado puede resumirse del siguiente modo:
ficar el empleo de la transformada en intervalos de valores de s para los cuales la in-
tegral de transformación original no estaba definida, mediante un proceso llamado RESUMEN 8-1.1
continuación analítica. Los detalles sobre este procedimiento pueden encontrarse
en un libro estándar sobre la teoría de variable compleja. La transformada de Laplace. La transformada de Laplace se define por medio
A continuación -determinemos si la transformación definida por (8-12) cumple de la relación
realmente la meta deseada, esto es, si transforma la operación de diferenciación en '
una operación de multiplicación. Para ello, podemos proceder aplicando la trans-
F(s)= ,C[j(t))= of j(t)e-31 dt .
formación a la derivada de f(t) con respecto a t. Usando (8-12) e integrando por
partes, obtenemos donde j(t) es una función en el dominio del tiempo de la variable real t, y F(s) es
una función de la variable de frecuencia compleja s. La transformación tiene la
- J f '»-' dt = f(t)r" — • — (t)e-" dt (8-17) propiedad de que

Al evaluar el primer término en el segundo miembro de la ecuación anterior en su sF(s)—


dt .
límite superior (infinito), si supohemos que f(1) satisface (8-15), entonces'
donde F(s) se definió antes..
límf (t)rn = O (8-18)
En la siguiente sección investigaremos algunas propiedades básicas de la trans-
formada de Laplace. Debe notarse que las cantidades - transformadas que resultan
Puede demostrarse que casi todas las funciones con las que trabajaremos tienen es-
del proceso de la transformada de Laplace no son variables "físicas", es decir, si
ta propiedad. Al evaluar este mismo término en su límite inferior, obtenemos sim-
v(t)es cierto voltaje (que puede medirse físicamente conectando un voltímetro entre
plemente —f(0—). Considérese ahora el último término del segundo miembro de
las terminales en las cuales se define el voltaje), entonces- larantidad transformada
(8-17). Puesto que la integración es con respecto a t, el término —s puede sacarse
V(s) Z[v(t)] no es una cantidad física. Esto es, no existe un voltímetro aún cons-
de la integral. De acuerdo con (8-12), la integral que queda es simplemente igual a
truido que mida tal término. A pesar de esto, en ocasiones se encuentra conveniente
F(s). Según lo anterior, vemos que podemos simplificar (8-17) a la forma emplear las mismas unidades al hacer mención de V(s) que las que se utilizaron pa-
(8-19) ra v(t). Debe hacerse hincapié en que dicha utilización es sólo una forma convenien-
te de "recordar" que las unidades se asociaron originalmente a la cantidad en el
dominio del tiempo, y que tal utilización no implica ninguna propiedad física de la
De tal modo, vemos que la transformada de Laplace según se define en (8-12) tiene
cantidad transformada.
la propiedad de que la operación de diferenciación (en el dominio t) se transforma
8-2 PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

3 Deben también imponerse algunas restricciones sobre Re s


para definir correctamente la convergen-, En la sección anterior definimos la transformada de Laplace que transforma una
cia de la función en el limite. En general, éstas son las mismas que las que se requirieron para asegurar función ,f(t) de variable real en una función F(s) de variable compleja s.. Se mostró
. la existencia de la transformada de Laplace de f(t).

Sec. 8.2 Propiedades de la transformada de Laplace 473


472 La transformada de Laplace Cap.8
que la transformación tiene la propiedad de que una operación derivada sobre una
función no transformada se cambia por una operación algebraica sobre una trans-
formada. En esta sección, estudiaremos algunas propiedades adicionales de la
transformada de Laplace. Estas propiedades tendrán una aplicación considerable
cuando empecemos a aplicar la transformación a la solución de problemas de redes Figura 8-2.1 Circuito R¿: en paralelo.
posteriormente en este capítulo.
Una de las propiedades más importantes de la transformada de Laplace es que
homogenei- A continuación consideremos un segundo ejemplo de la aplicación de las pro-
es una transformación lineal. De tal modo, satisface la propiedad de
dad, esto es, la transformada de Laplace de Kf(t) es K veces la transformada de piedades de linealidad de la transformada de Laplace. En la figura 8-2.1 se muestra
un circuito RC en paralelo. La ecuación en el dominio del tiempo para este-circuito
Laplace de f(t). Para ver esto, podemos escribir es
_ -
.0[Kf(t)] = s Kf(t)e-" dt r- K f f(t)e-" dt --, KF(s) 1 (8-20)
o.- . = Gv(t) (8-25)
Para que se cumpla este resultado la cantidad K no puede, desde luego, ser una fun- Un problema que casi sienipre se asocia con tal circuito es encontrar v(t) cuando i(t)
ción de 1 o,def(t). Puesto que la transformadacle Laplace es lineal, también se apli- se conoce. Para hacer- esto transformemos la ecuación. Siguiendo las reglas dadas
ca la propiedad de superposición, a saber, la transformada de Laplace de la función antes,- obtenemos
En relación
f1(t) + f2(t) es la suma de las transformadas individuales fi (t) y f2(t).
con esto, podemos escribir 1(s). sCV(s) — Cv(0—) GV(s)
(8-26)
- = (sC G)V(s)— Cv(0—)
£[f 1 Q + fze)] -= r- tf,o) f1(t)le' di
o Puede considerarse que la ecuación diferencial original dada en (8-25) tiene dos
- -
dt ± I . f 2(t)e-" dt = .C[f IQ)] ± .C[f i(t)] (8-21) cantidades incógnitas, a saber, dvldt y v(t) [se supone que se conoce /O]. Sin em-
o- .- • bargo, en la ecuación transformada de (8-26) hay sóld una cantidad desconocida,
, V(s), ya que se supone que se conoce el término correspondiente a la condición ini-
Como una' cOnsecuencia de la linealidad de la transformada de Laplace, debe cial, v(0—). Por tanto, mediante la transformación fiemos reducido el 'número de
notarsé qué en una situación determinada, cada variable se transforma por separa- cantidades desconocidas.
do. Como ejemplo de esto, considérese la ecuación que relaciona las variables ter- Como una segunda propiedad de la transformada de Laplace, investiguemos ,
minales de un capacitor. Esta tiene la forma . qué sucede cuando se transforthan funciones de derivadas .& orden superior. Em-
pezaremos con la segunda derivada. Para hacer esto, definimos g(t) = df/dt. De tal
modo, es posible escribir la derivada de segundo orden de f(t) en la forma

d 2f d df dg
Ahora definamos las transformadas de las funciones en el dominio del tiempo i(t) y di 2 = dt di 7= 711- (8-27)
v(t) mediante las relaciones
1(s) Después de esto tornemos la transformada de Laplace del segundo miembro de la
£[i(t)3 =kt)en dt ecuación anterior. De acuerdo con (8-19) podembs escribir
(8-23)
OC[v(t)]= Ev(t)e-" di = V(s)
2 [IE]
dt
= sce[g(1)] — g(0—) (8-28)
po-
Para el caso general, donde no se dan expresiones específicas para i(t)y v(t),
demos emplear las formas simbólicas 1(s) y V(s) para representar las variables
Ahora sustituyamos la relación g(t) df/dt en (8-28). Obtenemos
transformadas. De tal modo, a partir de (8-12) y (8-19), la transformada de la ecua-
ción dada en (8-22) puede escribirse como
rd y = sz rclf 1 fo
(8-29)
1(s) = sCV(s) — Cv(0—) (8-24) Lch 2 j Ldt j dt

La transformada de Laplace Cap. 8 Sec.8-2 Pitipiedades de la transformada de Laplace 475


474
donde df(0—)/dt es el valor de la derivada de /O) evaluada en t = O—. Podemos de V(5) [si/Cr) si(0 • ) je- i( )1+ 7[51(5) — «0—)] ± /(s)
nuevo usar (8-19) para evaluar el término ce[df/dt] en la ecuación anterior. En con-
secuencia, encontramos Reacomodando los términos de la ecuación, es posiblé escribir

df V(s) (6s2 4 7s -b 1)1(5) — (65 + 7)1(0—) — 6 -5L1(0—) (8-33)


C[dif
tr: i= s[sF(s) — f(0— )1 — (8-30)
Esta es la transformada de Laplace de la ecuación diferencial original de (8-32).
Esta puede ponerse en la forma
La transformada de Laplace de la ecuación diferencial que se encontró en el
ejemplo anterior ilustra algunos puntos importantes relativos al empleo de la trans-
= s2F(s)—sf (O —) — (8-3-1) formada de Laplace para transformar ecuaciones diferenciales. En general, la ecua-
cérj
dt 2 dt
ción transformada constará de dos partes. La primera parte, según ilustra el primer
término en el segundo miembro de la ecuación (8-33), está formada por un polino-
El desarrollo que acaba de presentarse se extiende sin problemas para tratar una de-
mio en s que multiplica la Variable dependiente transformada f(s)..A1 comparar las
rivada de cualquier orden. Los detalles se dejan como ejercicio al lector. Los resul-
ecuaciones (8-32) y (8-33) vemos. que los coeficientes de estos polinomios son igua-
tados obtenidos pueden resumirse como sigue: les a los de la ecuación diferencial original, y que la potencia de s que multiplica a
cada término corresponde con el orden de las derivadas individuales.. Por consi-
RESUMEN 8-2.1 guiente, el polinomio es idéntico al que se obtuvo cuando la solución tentativa f(1)
= Ken se sustituyó en la ecuación diferencial original y.el término común Ken se
La transformada de Laplace de derivadas. Si la transformada de Laplace de factorizó. En virtud de lo anterior, este polinomio es idéntico al polinomio caracte-
una función f(t) de Variable real t es una función F(s) de variable compleja s, enton-
'dirige° que se presentó en la sección 6-1; La segunda pa,rté, de la ecuación transfor-
ces la transformada de la derivada n-Isima dé j(1) está determinada como
-maría, es decir, el término restante en el segundo miembro de la ecuación (8-33) es
una función de los coeficientes, la variable de frecuencia compleja s y las condicio-
se r]i(s) —
" '
(O —) — 3" -2 SIdtL (0 —) — 1 • • — dr-1 f (O —)
cFri
nes iniciales. De tal modo, la ecuación transformada completa incluye la ecuación
diferencial y las condiciones iniciales. Se demuestra fácilmente que estas conclusio-
nes se cumplen en general y pueden resumirse como sigue:
El deSarrollo anteriór nos permite obtener la transformada de Laplace de una ecua-
ción diferencial de cualquier orden. A continuación presentamos un ejemplo.
RESUMEN 8-22
Ejemplo 8-2.1
La transformada de Laplace de una ecuación diferencial. Si una ecuación dife-
' El circuito. que se Muestra en la figura 8-2.2 Puede analizarse empleando las técnicas rencial general que relaciona alguna función de excitación g(t) y alguna función de
que se presentaron eh el capitulo 6 para encontrar la ecuaCión diferencial que relaciona respuesta ,f(t) tiene la forma •
el voltaje de entrada v(t) y la corriente 10. La ecuación diferencial es
df _if
dr
din
a, f(t) a2 ‘w, -I a, dr, • • • • I
ohms, henries dmg
dg 2g b„,„, .
b,g(t) b— b, (7—
dt ta dr"

entonces la transformada de Laplace de esta ecuación tendrá la forma


Figura 8-2.2 Red para el ejemplo 8-2.1.
(a1 as + a 3s2 + • • • + fi, ,sn)F(s) +
d2 di = (b 1 + bzs + b 3 5 2 + • • • + b,sa")G(s)
v(r) 6 dr
—2-1- 7 dr
— + (Q) (8-32)

donde F(s) y G(s) son las transformadas de Laplace de f(t) y g(t), respectivamente,
Aplicando los resultados del resumen 8-2.1 y empleando las variables transformadas y dónde F,..„ es una función de las condicipnes iniciales f(0—), df(0—)/ di los
V(s) e /(s), podemos escribir

Seo. 8-2 Propiedades de la transformada de Laplace 477


476 La transformada de Laplace Cap. 8
F(s) es el polino- ; Como ejemplo de la aplicación de este resultado, consideremos la relación inte-
coe lentes a; (i = • I, 2,...), y s. El polinomio que multiplica a
• II gral para las variables de voltaje y corriente de un capacitor. Esta ,es'
mic racteristico.

:be notarse que, en el desarrollo anterior, los resultados se aplican al caso en v(t) i(r) dr •i. v(0 (8-38)
la ecuación (y consecuen-
el q las cantidades a, y b, no son funciones de t, esto es,
ten te) la red que representa deben ser invariantes con el tiempo. Además, ningún El segundo miembro de esta ecuación contiene una constante: v(0—). Por tanto, an-
la ecuación debe
térr lo del tipo ,f 2 (t), (df/d0 2 , etc., puede presentarse, es decir, tes de que efectuemos la transformada de Laplace de esta ecuación, debemos deter-
• •redes lineales e
ser cal. De este modo la transformada de Laplace sólo se aplica a minar la- forma en que debe tomarse la transformación de una constante. Sea K di-
inv antes con el tiempo. cha constante. Puesto que, al aplicar la transformada de Laplace, se supone que
manera similar a la que se consideró en la última sección para determinar la todas las funciones son cero para t < 0, tal constante debe definirse en relación con
trai 'ormada de una.función derivada, podemos encontrar la transformada de una el operador escalón unitario u(t),esto es, flabemos encontrar la transformada de
fun in integral. A partir de (8-12) podemos escribir fa(t). De acuerdo con (8-44) podernos vez e ésta es simplemente K/s. Ahora vol-
vamos al problema de transformar la ecuación dada en (8-38). A partir de (8-37)
(8-34) podemos escribir
aC [ ier) dri [I' f (r) (kir" dt

v(s) = -11(s) ' v(° —) (8-39)


por claridad, hemos empleado r como variable de integración en el inte-
gra lo. La integración se efectúa por partes, empleando (8-5) y dejando
donde V(s) es la transformada de v(t) e 1(s) es la transformada de i(t). Esta conclu-
'•• • '
• sión puede combinarse con los resultados anteriores obtenidos para ecuaciones di-
••• u(t) f e f (r) dr ¿/(t) =f(t) ferenciales con el fin de determinar la solución de ecuaciones íntegro-diferenciales.
(8-35)
we(t) = c" dt w(t)= --
s
S

En »secuencia, obtenemos

rt (8-36)
±Lit
t f(T) dri= —e- f(r)dr- ± Is J.o _f (t) " dt Figura 04.3 Red RLC en serie.
o- s o_

Como ejemplo de dicha situación, considérese la red que se muestra en la figura


Al -a consideremos el primer término del segundo miembro de esta ecuación. Al 8-2.3. Si el interruptor S está cerrado en 1, = 0, entonces la. excitación aplicada al
ev lar el término en el límite superior de infinito, obtenemos cero. El razonamien- circuito es Vou(t). De tal modo, de acuerdo con la LVK, es posible escribir
to similar al que se utilizó en conexión con la ecuación (8-14). Evaluando el mis-
.érmino en su límite inferior, de nuevo obtenemos cero, ya que la integral se
ar a cuando t se hace cero y, por tanto, todo el primer término es cero. Después d
Vou(t) = Ri(t) Li I
(07~) (8-40)
de ,to consideremos el segundo término del segundo miembro de la ecuación (8-36). di C o_
El rmino integral aquí es el mismo que el dado en laResumiendo
ecuación (8-12), por lo que
el análisis ante-
és define simplemente la función transformada F(s).
tic podemos concluir que 4 En esta relación hemos escrito c(0—) para ser consistentes con nuestra notación en todo
este trata-
miento de la transformada de Laplace. En realidad, puesto que la continuidad se aplica en el voltaje en
el capacitar, podriamos también haber escrito L(0), excepto por el hecho de que frecuentemente en el
análisis de redes mediante la transformada de Laplace. los impulsos pueden emplearse para establecer
(r)dri F(s) (8-37) condiciones iniciales, por lo que las funciones integrales pueden ser discontinuas. Este aspecto se tratará
de nuevo en una sección posterior.
o- f
La transformada de laplace Cap. 8' Sec. 8-2 Propiedades de la transformada de Laplace 479
478
transformados, en correspondencia con las funciones en el dominio del tiempo en-
Transformando la ecuación y rearreglando términos, obtenemos contradas con mayor frecuencia en la teoría de redes. Supondremos que todas esas
1\ 4. v(O—) (8-41) O. De tal modo, la totalidad de las funciones se presen-
Ka (R -1- sL a- Li(0—) funciones son cero para t <
s tarán multiplicadas por u(t).
Se nota de inmediato que el primer término en el segundo miembro en esta ecua-
ción es la transformada equivalente del segundo miembro de la ecuación integro-di-
ferencial con la sustitución de la diferenciación por la multiplicación de la variable se (t)
s, y con la división entre s en lugar de la integración. El segundo y tercer términos
en el miembro derecho son funciones de las condiciones iniciales sobre los diversos
elementos de la red. Se demuestra que los resultados a los que se llegó en este ejem-
plo son válidos en general. Así, podemos resumir el análisis anterior del siguiente
modo:
Figura 8-3.1 Aproximación a la fun-
RESUMEN 8-2.3 ción impulso.

La transformada de Laplace de una ecuación integro-diferencial. Si se aplica


la transformada de Laplace a una ecuación íntegro-diferencial, el resultado es una
echación transformada, cada uno de cuyos miembros se compone de dos términos. Como primer ejemplo de un par transformado consideremos la transformación
Uno de estos términos tendrá la misma forma que la ecuación original, excepto en de una función de impulso. Del mismo modo que se hizo en la sección 4-2, defina-
que la diferenciación de cualquier orden se sustituye por la multiplicación de la can- mos primero una aproximación ó(t) para la función de impulso por medio de la
tidad transformada por la variable de frecuencia compleja s elevada al mismo or- gráfica que se muestra en la figura 8-3J. Esta forma de onda tiene la propiedad
den, y en que la integración se reemplaza similarrhente por la división entre s. El se-
gundo término de cada miembro será una función de las condiciones iniciales en la de que
E (8-43)
red (y también de s). 1:45,(t)dt 1

En esta sección hemos desarrollado las transformaciones para las operaciones En el límite, cuando la cantidad c que se muestra en la figura 8-3.1 se aproxima a
elementales de integración y diferenciación, y hemos mostrado cómo éstas pueden cero, la función resultante puede definirse como la función de impulso 6(t). De tal
emplearse para transformar ecuaciones integro-diferenciales que describen redes.
modo, podemos escribir para el impulso
Posteriormente. en este capitulo veremos cómo emplear las relaciones transforma-
das para resolver en realidad respecto a la variable desconocida de una red, es de- (8-44)
cir, retransformar la ecuación en la variable de frecuencia compleja s de nuevo en j _.so) dt = 1
una ecuáción en el dominio del tiempo, de manera que se determine una expresión
en i para alguna 'variable de red desconocida. Sin embargo, antes de hacer esto de- pro-
A continuación investiguemos una integral Sobre el intervalo de -e.0 a ea del
bemos desarrollar algunas transformadas adicionales para diversas funciones del f(t), Empleando la
de la aproximación al impulso 6.(t) y alguna otra función
tiempo. Esto se hará en la siguiente sección. ducto
definición de 6.(t) dada en la figura 8-3.1, obtenemos
. 8-3 TRANSFORMADAS Dé LAPLACE DE FUNCIONES DEL TIEMPO (8-45)
(5,,,t)f(t)c1t je 1— f (t) di -- E j"a f (t)dt
o •
En la primera sección de este capítulo dedujimos la transformada de Laplace de
t e se
una función simple del tiempo, a saber, la función escalón o función de valor cons- valor de f(t) sobre el intervalo O
tante (para t-> O). Específicamente, demostramos que Cuando a. se vuelve muy pequeño, el como 1(0). En consecuencia, escri-
vuelve en esencia constante y puede aproximarse
7
.C[u(t)] = (8-42) bimos
c•
(8-46)
Un par de términos tales como los dados en (842), o sea, los términos u(t) y 1/s, se lbe (t)f(t) de _-f (o) dt = f(0)
conocen como par transformado. En esta sección deduciremos varios de tales pares
481
Transformadas de Laplace de funciones del tiempo
480 La transformada de Laplace Cap. 8 Set. 8-3
En el límite cuando a tiende a cero, la relación anterior puede escribirse en términos Puede mostrarse también que, cuando a --- 0, este par transformado es el mismo
de 6(0 en lugar de c5,09. De tal moda), obtenemos que el dado en la ecuación (8-42).
A continuación consideremos la transformación de la función exponencial ima-
E:8(0f (t) dt = f(0) (8-47) ginaria el-fu«). La transformada de Laplace de esta función puede encontrarse co-
mo sigue:
Este resultado se denomina algunas veces propiedad de muestreo de un impulso
unitario, ya que éste muestrea o selecciona un solo valor de la función f(t), a saber
f(0), del continuo de los valores que constituyen dicha función .5 El resultado dado
antes se extiende fácilmente a los impulsos que ocurren en otros valores de tiempo.
dt =
u e-(1-1°'" dt — —1
— jcoe o-
(8-52)

Cuando se evalúa el segundo miembro de la ecuación anterior se encuentra de nue-


De manera que, en general, podemos escribir yo que el término desaparece cuando se evalúa en el límite superior t = 00. De tal
modo, nuestro par transformado se convierte en
1_15(t — a)f(t) dt = f(a) (8-48)
1
(8-53)
s — ja)
Ahora apliquemos el resultado dado en la ecuación (8-47) para la determinación de
la transformada de Laplace de un impulso. De acuerdo con la definición general Por medio de un proceso similar, podemos demostrar que la transformación de la
de la transformación, podemos escribir exponencial e-J-'u(t) está definida como

2[8(0] = ó(t)e-." dt =- e- "I -= 1 (8-49) (8-54)

De este modo, vemos que la transformación de un impulso unitario que ocurre en t Podemos emplear los pares de transformadas definidos en (8-53) y (8-54) para de-
= O es simplemente la constante unitaria. terminar la transformación de las funciones trigonométricas sen w t y cos wt. De la
Como otro ejemplo de la transformación de una función del tiempo que se en- identidad de Euler (véase el apéndice B) sabemos que cos oil = (ed — + e .3-')/2. En
cuenta con frecuencia, considérese la simple función exponencial tatu(t) para consecuencia, de acuerdo con (8-53) y (8-54), podemos escribir
La transformada de Laplace de esta función puede encontrarse como sigue:
1 1 I 1 (8-55)
= e' e" dt e- cr+a)r di =— 1 e (Sta» (8-50) 2 s — jco s jcúj s- co_j
— — s± a 0—
En forma similar, puesto que sen wt = (au — e'" )/2j, es posible definir el par
Al evaluar el segundo miembro de (8-50) notamos que el término exponencial eva-
transformado para la función seno como
luado en t = 00 es cero, En el límite inferior, es decir t 0—, el término exponen-
cial es 1. Por tanto, podemos definir un par transformado que relacione la función
r' u(t) para a> 0, y su transformada, por medio de 2[sencor u(0] = 1 [ 1
1 1 (8-56)
s feo.) si ± cal
1 (8-51)
=-- Ya se ha demostrado que la transformada de Laplace de la derivada de una fun-
s±a
ción del tiempo es
Se muestra con facilidad que este par ! transformado existe también para a < O.
df sF(s) — f(O —)
.CL-1= (8-57)
dt
s Es posible justificar con rigor el resultado dado en la ecuación (8-47). Sin embargo, un desarrollo
tal requiere del uso de un área de las matemáticas llamada teoría de las distribuciones, la cual está más
allá del alcance de este libro. donde F(s) ra- [f(t)]. La importancia de elegir f(0--) en lugar de j(0) para el punto
en el que se evalúa el término de la condición inicial puede apreciarse en términos
6 La convergencia de la integral requiere también que Re s> —a. de las dos derivadas transformadas anteriores. Para ver esto, consideremos primero
482 La transformada de Laplace Cap. 8 Sec. 8-3 Transformadas de Laplace de funciones del tiempo 483
empieza en t = 0. La transformada de Laplace de la función escalón corrida está
la transformada de la derivada de la función cos cot u(t). Aplicando la fórmula pa- definida por
ra la diferenciación, obtenemos
— a] = 5 u(t — a)C" di = di = (8-62)
cos cot u(t)1=-- s.C[cos cot u(t)] — cos en u(t)1 s
dt
— s sz O sz
(8-58) El segundo miembro derecho de la expresión anterior, evaluado en t = ce , es igual
(01 sz ± coz a cero. Por tanto, podemos escribir
Nótese que si se emplea O + cuando se va a emplear el valor de t en la evaluación — a)] = s
j- (8-63)
del término de la condición inicial, se obtendría —co 2i(s2 + co 2 ) para la transfor-
mada de la derivada de cos co t u(t). Para mostrar que esto sería incorrecto, diferen-
ciemos realmente la función en el dominio del tiempo cos en' u(t). Obtenemos Si examinamos el par transformado de la ecuación (8-63), encontramos que la ex-
presión transformada es la misma que la dada en (8742) para un escalón unitario
—(cos cot u(t)] = —co sen coz u(t) cos coz 5(t) (8-59) aplicado en t = O, es decir, lis, multiplicada por el factor adicional «". De esta
dt manera, el efecto de correr el escalón unitario de t =Oat = a es simplemente mul-
tiplicar la transformada del escalón unitario aplicado en t = O por ca' . Un gran nú-
Puesto que la función impulso es diferente de cero sólo en t = 0, y como la función mero de funciones diferentes pueden construirse a partir de combinaciones de fun-
coseno evaluada en t = O es igual a la unidad, el término cos coi ó(t) a la derecha en ciones escalón corridas. A continuación presentamos un ejemplo.
la ecuación anterior es simplemente igual a 6(1). Empleando este valor, y toman-
do la transformada del segundo miembro de (S-59), obtenemos Ejemplo- 8-3.1
Es posible emplear una función escalón y una función escalón corrida para definir un
s2 pulso de magnitud K empezando en t = O y terminando en t = a. Tal pulso se ha de-
signado como f(t) en la figura 8-3.2(a). El pulso puede considerarse como la suma
— co2
C[—arsen u(t) ± b(t)] — s2 col + 1 si + col (8-60)
de dos funciones escalón: la primera, de intensidad K, empezando en t = O, como se
muestra en la figura 8-3.2(b), y la segunda, de intensidad —K, empezando en I = a.
Este es el mismo resultado que se obtuvo a partir de (8-58), por lo que resultó nece- como se muestra en la figura 8-3.2(c). De tal modo, podemos escribir
sario emplear 0— en vez de 0+ al evaluar el término de la condición inicial en la
ecuación (8-58).
Ahora consideremos la función rampa Ktu(t) (cuando K es igual a la unidad, es-
ta función puede denominarse función rampa unitaria). En la sección anterior mos- f(t) = Krii(t) — — a)1
tramos que la transformada de la integral de una función del tiempo era igual a la
transformada de la función dividida entre s. Es fácil observar que la función rampa
Ktu(t) es simplemente la integral de la función escalón Ku(t). Puesto que la trans-
formada de la función escalón es K/s, la transformada de la rampa es simplemente K u(t) -K u(t-a)
K/s2. De tal modo, podemos escribir directamente

.C[Ktu(t)] (8-61)
• a
Este procedimiento se aplica para determinar la transformada de la clase general de
funciones Kt" u(t). Los detalles se dejan como ejercicio al lector.
Una función muy útil es aquella que trata la función escalón unitario corrida u(t
— a). Esta representa un escalón unitario aplicado en t = a. Sólo necesitamos con- (c)
siderar los valores de a >0, ya que la transformada de Laplace sólo ,se define para (a) (ID)

valores positivos de t. De tal modo, un escalón unitario que se inicia en valores ne- Figura 8-3.2 Formas de onda para el ejemplo 8-3.1.
gativos del tiempo no es diferente (cuando se transforma) a un escaldri unitario que
Transformadas de Laplace de funciones del tiempo 48s
Sec. 8-3
La transformada de Lap lace Cap. 8
De acuerdo con el análisis anterior, las transformadas de Laplace de dos funciones es- El término integral en el segundo miembro de la ecuación anterior es simplemente
calón son la transformada de Laplace de f(t — a)u(t — a). Por consiguiente, multiplicando
ambos miembros de la ecuación anterior por e'", encontramos que
2[Ku(t)] = a)] — .s

En consecuencia, puesto que la transformada de una suma de términos es igual a la su- — a)u(t — a)1= e-ax,,C[f(t)u(1)] (8-67)
ma de las transformadas, puede escribirse
Así que, observamos que la transformación de una función f(t)u(t) la cual se retar-
— -a:) da para empezar en t a es simplemente la transformación de la función original
elf(f)l = 5e multiplicada por e—f. En esta forma, hemos generalizado el resultado. que se obtuvo
dondef(t) es el pulso definido en el dominio del tiempo en la figura 8-3.2(a). El térmi- originalmente para la función escalón unitario corrida en la ecuación (8-63).
no u(t). — u(t — a) empleado en este ejemplo algunas veces se denomina función El resultado que acaba de obtenerse se denomina teorema de corrimiento o,
pulso, puesto que, cuando se emplea para multiplicar una función determinada del puesto que proporciona una traslación de la variable real t, teorema ¿le traslación
tiempo, el resultado es una función que es cero para todos los valores de tiempo meno- real. Se aplica de manera considerable al determinar la transformada de Laplace de
res que O y mayores que a. De tal modo, este término proporciona un "pulso" a través funciones en las que la aplicación directa de la integral de definición para la trans-
del cual sólo se permite pasar a aquellos valores de la función que existen para el inter- formación puede resultar difícil. A continuación se presenta un ejemplo.
valo O t a.
Ejemplo 8-3.2
A continuación demostremos que los resultados que acaban de obtenerse, esto Se desea encontrar la transformada de Laplace para un solo pulso senoidal definido
es, que el corrimiento de la escala del tiempo en una cantidad a por un escalón uni- como j(t)u(t) en la figura 8-3.3(a). Se observa con facilidad que dicho pulso será el re-
tario corresponde a la multiplicación de la transformada del escalón unitario por la sultado de sumar dos ondas senoidales de periodo 2a, empezando una en t = O, como
cantidad e, se aplica en general a las funciones del tiempo. Para ver esto, considé- se muestra en la figura 8-3.3(b), y la otra en t = a, como se ilustra en la figura 8-3.3(c).
rese una función arbitraria f(t)u(t). Ahora supongamos que nos interesa encontrar En consecuencia, podemos escribir
la transformada de una función que tiene una forma de onda idéntica a la de f(t)
12(1), pero que se ha corrido a la derecha a lo largo del eje real t en una distancia,
donde a Dicha función puede describirse como f(t — a)u(t — a). Para empe- f(t)u(t) sen u(t) +seri?* a) u(t a)
a a
zar, escribamos la expresión integral general para la transformada de Laplace de
una función f(t)u(t) empleando una variable "simulada" de integración T. La ex-
presión es f(t) u(t)

,2[f(t)u(t)] =F(s) Efer)e-n dr (8-64)

Puesto que la variable de integración es arbitraria, definamos una nueva variable


por medio de la relación t = t — a. El límite superior de integración sigue siendo
ce , pero el límite inferior se convierte en a—. Por último, dc se convierte en dt. De (a)
tal modo, la ecuación (8-64) puede escribirse en la forma Figura 8-3.3 Formas de onda para el ejemplo
8-3.2.
ce(f(t)u(t)] = F(s) =(t — a)e-1(`-a) dt = (t — a)e- s'ea! dt (8-65)
De acuerdo con (8-56) vemos que la transformada de sen (nt/a)u(t) es
El límite inferior de integración puede cambiarse a O— incluyendo el término u(t — It t
a) dentro de la integral. Además, ya que ea' no es función de 4 dicho término puede 7Z/II
Lsen ri u(t)1 4.2 (2via)2
moverse fuera de la integral. Haciendo estos cambios, obtenemos
Por tanto, empleando (8-67), podemos escribir

.C[f (t)u(t)] = en D' O a)u(t — a)e-n dt (8-6® te(f(t)u(t)] — (152+±e-orgr

486 La transformada de Laplace Cap.8 Sec. 8-3 - Transformadas de Lep lace de funciones del tiempo 487
El teorema de corrimiento que acabamos de estudiar puede resumirse del modo si- f
guiente: 1

RESUMEN 8-3.1

El teorema de corrimiento. Si una función f(t)u(t) que es cero para t< O tiene
a b+c 2b 2b+c t Figura 8-3.4 Forma de on-
una transformada de Laplace F(5), entonces para un valor real positivo de a, una da para el ejemplo 8-3.3.
función f(t — a)u(t — a) que es cero para t< a y que corresponde a la función origi-
nal corrida en el tiempo por a segundos, tiene una transformada de Laplace e—F(s).

Aplicando la ecuación (8-70), observamos que la transformada def(t)tstá determinada


Sin ninguna dificultad se hace una extensión del teorema de corrimiento para como
funciones que son periódicas para t >0. Sea f(t) una función de tales característi-
cas, y sea fi (t) una función que describe sólo el primer ciclo de la función periódica " 1 — Cds
.2(f (O] F(s) — — e-bs)
y es cero para todos los demás valores de 4 entonces, si el periodo de f(t) es E po-
demos escribir fit) en la forma
Nótese que cuando b = a, entonces F(s) = 1/s, 9 sea, la función se convierte en un es-
f(t) = fi (t) +f1(t — T)u(t — 7') ±f1(t — 27)u(t — 27') ••• (8-68) calón unitario.

Aquí fi (t — 7)u(t — 7) es el primer ciclo de f(t) corrida un periodo, por lo qué co- Otra propiedad importante de la transformada de Laplace se desprende de la
rresponde al segundo ciclo de f(t); de manera similar, fi(t - 27)u(t — 27) es el ter- transformada del término rf(t)u(t). A este respecto, podemos escribir
cer ciclo, etc. Si después de esto tomamos la fransforrnada de Laplace de la ecua-
ción (8-68), aplicando en forma simultánea el teorema de corrimiento dado en el re- 0 f (t)e-11+°)` dt = F(s a) (8-71)
sumen 8-3.1, obtenemos a _ ren f(t)e- " dt =ST.
.2(e- f (t)u(t)] =F

= F(s) = F1 (s)(1 -I- r27'± • • •) (8-69) En consecuencia, el resultado de multiplicar una función del tiempo por en" es una
traslación del valor a en la variable de frecuencia compleja s. Este resultado es muy
donde Fi(s) es la transformada de Laplace de fi(t). La ecuación (8-69) puede escri- útil al permitirnos extender nuestra lista de pares de transformadas. Por ejemplo,
birse en la forma de acuerdo con la ecuación (8-56), puesto que la transformada de Laplace de sen bt
u(t) es 6/(s2 ¿'2), vemos que se encuentra que la transformada de e-ar sen bt u(t)
es simplemente bi[(s + a)2 + b2 ]. Otros resultados útiles se obtienen fácilmente.
eC[f(t)] = F(s) — I F1(s2,.,
e (8-70) Podemos resumir el análisis anterior del modo siguiente:

donde la forma del término del denominador en el segundo miembro de (8-70) se RESUMEN 8-3.2
relaciona con el tétmino entre paréntesis en el segundo miembro de la ecuación
(8-69) mediante una simple división. A continuación se presenta un ejemplo de la Teorema de traslación de la variable de frecuencia compleja. La transformada
aplicación de este resultado. de Laplace de una función f(t)u(t) que es multiplicada por el término ear es igual a
F(s + a), donde F(s) es únicarpente la transformada de la función f(t)u(t). •
Ejemplo 8-3.3
Se desea obtener la transformada de Laplace del tren de pulsos periódicos de periodo b Otro procedimiento que comprende a la transformada de Laplace y que es de
que se muestra como f(t) en la figura 8-3.4. A partir del resultado del ejemplo 8-3.1, interés en los estudios de la teoría de circuitos es la transformación de funciones en
sabemos que la transformada del primer ciclo de este tren de pulsos es simplemente la el dominio del tiempo que se han .flometido a un escalamiento de tiempo. En rela-
transformada del pulso definido sobre a S t5 a. De tal modo, siguiendo la termino- ción con nuestros objetivos en este caso, podemos definir "escalamiento" como
logía que se presentó antes de la ecuación (8-68), podemos eScribir la multiplicación de todos los valores de la variable t por alguna constante positiva
I — e-as a. De tal modo, dada una función f(t)u(t) que no se ha escalado en el tiempo investi-
guemos la transformación de una función del tiempo escalada f(at)u(at) = f(at)u(1).
488 489
La transformada de Lap lace Cap.8 Sec. 8-3 Transformadas de Laplace de f unciones del tiempo
TABLA 8-3.1 Pares básicos de transformadas de Laplace Este resultado puede resumirse del siguiente modo:
Número F(s)

1 6(0 TABLA 8-3.2 Operaciones básicas de la transformada de Laplace.


2 6(04(0$
Número fibt F(s)
3 u(t)

4 1 A(0 ± .4(0 Fas) ± Fi(s)


2 Kf(t) KF(s)
3 d sF(s) - 1(0 -)
- f(0
a >0
di
jp A() - O F(s) - sf(0 -) -
7 trat a>0
5 d3 s3 F(s) - si f(0 -)
2p f(1) ¶

sen cae
zif (0 — ) — f
8
— : ddi
9 COS CDt .11-71751 E(s) ±
6 g(t) = f Q' AT) dr + g(0-)
s seno + a> cos s s
10 sen (cot + e) 52 + 0)3 • 7 u(t - a) ..
s cos e - Cl2 sane 8 f(t - a)u(t - a) res F(s)
11 coz (cot + O) 52 ± COI 9 rat f(1 ) F(s + a)
co
12 e-otsen cut a>0
(s + a)2 + co 10 f(at) ir: É ei)
s+a
13 e-at cos cut a>9 (TV rhelz
—+C 11 LAO - a;d F(s) .
a>0 + a) sen + ro cos
14 e- .1 sen (c)t + 0) + a)1 + zo2 12 PA') ( - D'ija
r, F(r.)
(s + a) cos - a> sane 13$ Ifni fi° hm s F( s)
15 cos.(a): + 61) a>0
(s.+ a)2 + cD2 ., -.o
14$ Hm f(t) Hm sF(si •
16 211(le-at cos (ea/ + Arg X) a>0 s+a fra + a ja,

'I' Se supone que todas las funciones f(t) son cero para 1> 0, esto es, puede considerarse que están
t Se supone que todas las funciones f(t) serán cero para o > 0, esto es, pueden considerarse que
multiplicadas por u(t). están multiplicadas por u(t).
$ La función 604(t) se define como d'cl(1)/dr., es decir, la derivada n-ésima de 6(0. De tal modo,
:Esta operación se define en la sección 8-4.
ti " (o es un doblete, 6123 (0 es un tripletc, etc.

Puede escribirse
RESUMEN 8-3.3

elf (a0u(t)].--- f f (aor" de f (ca)e-na"&2-á Teorema de escalamiento. Si una función f(t)u(t) tiene su variable real t multi-
o- =5o- a
plicada por una constante positiva a, entonces la variable de frecuencia compleja s
1 . 1 F V-) (84 2) de la transformada de Laplace de la función estará multiplicada por 1/a. Además,
-= a 50 _f (at)e-"(" d(at) =-- —
a a 1/a multiplica a toda la transformada. E

BO La transformada de Laplace Cap. 8 Seo. 8-3 Transformadas de Laplace de funciones del tiempo 491
El resultado que acaba de presentarse es bastante razonable cuando se considera RESUMEN 8-4.1
que, en general, la frecuencia y el tiempo son cantidades recíprocas y, por tanto,
existe una y sólo una
multiplicar el tiempo por un factor de escala debe corresponder a dividir la frecuen- Unicidad de la transformada de Laplace. Para cierta F(s)
F(5) por medio de la trans-
cia por el mismo factor. fünción f(t), definida para t O, que se relaciona con
Los diferentes pares de transformadas de Laplace que se han obtenido en este formada de Laplace.8 En razón de esta unicidad, podemos escribir
capítulo, así como algunos otros que se encuentran frecuentemente, se listan como
(8-73)
referencia en la tabla 8-3.1. Las propiedades de la transformada de Laplace que se atf (O] = F(s) 2-1[F(s)] = f (t)
han presentado en este capítulo se listan en la tabla 8-3.2. Estas tablas serán de uti-
F(s)" .
lidad para el lector cuando se estudien aplicaciones de la transformada de Laplace donde ti [F(5)] puede leerse como "la transformada inversa de
en secciones futuras de este capítulo.
Como aplicación más importante de la conclusión anterior, considérense los pa-
res de transformadas dados en la tabla 8-3.1. Estos pares se obtuvieron original-
mente "de izquierda a derecha", esto es, dadas las funciones en el dominio del
F(s). Puesto que la trans-
8-4 LA TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE: EXPANSION tiempo j(t), encontramos las funciones correspondientes
EN FRACCIONES PARCIALES formada de Laplace de estas funciones es única, es posible emplear también esta ta-
bla de pares de transformadas "de izquierda a derecha", o sea, dada cualquier funL•
tabulada o cualquier combinación lineal de
Resumamos lo que se ha presentado hasta ahora en este capítulo. En la sección 8-1 ción en el dominio de la frecuencia F(s)
desarrollamos una expresión para una transformación matemática que cambia fun- ella, podemos escribir directamente las funciones je(t) en el dominio del tiempo co-
ciones de variable real t en funciones de variable de frecuencia compleja s, y que rrespondientes, obteniendo de ese modo la transformada inversa deseada. A conti-
tiene la propiedad de que las operaciones de diferenciación e integración en el do- nuación se presenta un ejemplo de dicho procedimiento.
minio del tiempo se cambian por operaciones algebraicas en el dominio de la fre-
cuencia. En la sección 8-2 ilustramos cómo las ecuaciones íntegro-diferenciales en el Ejemplo 8-4.1
dominio del tiempo podían transformarse en ecuaciones algebraicas en el dominio Como ejemplo del procedimiento pará encontrar la transformada inversa, considérese
de la frecuencia que incluyen variables transformables, y en la sección 8-3 se mostró la siguiente función:
cómo podían transformarse de manera similar funciones específicas del tiempo. En 3(s) 4(2)
, 3s — 8
este punto estamos en posición de alcanzar nuestra meta final, es decir, obtener las F(5) = s2 + 4
soluciones en el dominio del tiempo correspondientes a las variables físicas reales a
partir de ecuaciones transformadas. El proceso matemático por medio del cual esto En el segundo miembro de esta expresión, hemos separado la función en dos partes
se logra se denomina transformación inversa. Dicho proceso será el tema principal ' que tienen la forma general de los incisos 8 y 9 de la tabla 8-3.1. Según la tabla, pode-
de esta sección. mos escribir
La transformada inversa de Laplace se define por medio de una integral de in-
versión compleja que puede aplicarse a una función F(s) para generar una función f 2-1[F(s)] = tt [p21-- 2_
r 4 - .71-
¡•)-- 3 cos 2t — 4 sen 2t
fit). La propia integral es un poco formidable y su aplicación rigurosa implica un
conocimiento de la teoría de variable compleja que está más allá del alcance de = 5 cos (2t + 53.13°)
nuestro libro? Sin embargo, afortunadamente para nuestras aplicaciones, no hay donde el último resultado se obtiene por medio de los métodos descritos en la sección 7-1.
necesidad de involucrarse en tal complicado proceso. Ello se debe a la propiedad de
unicidad de la transformada de Laplace. Esta puede definirse como: A partir del ejemplo anterior, debe parecer que una manera simple de determi-
nar la transformada inversa de una función complicada consiste en reescribir la

La integral de inversión compleja que define la transformada inversa de Laplace se define como
donde la trayectoria de integración se define coma la trayectoria de Bromw.ich, y se elige de manera que ' Debe notarse que la unicidad sólo se aplica a la transformada de Laplace que se define como una
se alcance la convergencia necesaria de la integral. integral cuyos límites de integración van de O— a infinito. Esta transformación algunas veces recibe el
de Laplace. Otra transformación integral, la transformada bilateral
nombre dótransformada unilateral infinito a infinito. Dicha transformación puede apli-
ao+1.• de Laplace, tiene limitel de integración de menos. t> O. En tal caso; no se aplica la propiedad
J'O) —
Dcj arj., F(s)es, ds Carse a funciones que tieneni un valor diferente dócero para •
de unicidad descrita aqui.
493
492 La transformada de Laplace Cap. 8 La transf ornada Inversa de Laplace: expansión en fracciones parciales
Sec. 8-4
función como una suma de términos, teniendo cada uno de ellos la forma de una de ne fácilmente es separar los términos que definen el coínportamiento en el infinito del
las transformadas que se incluyen en la tabla 8-3.1. Podemos ahora describir un resto de la función racional. Esto se efectúa sólo a través de una larga división. Por
procedimiento general para escribir de esa manera una función racional. El primer ejemplo, considérese
paso de este procedimiento es evaluar el comportamiento de la función F(5) en el lí-
mite cuando s se aproxima a infinito. Son tres las situaciones posibles que pueden 3 ± 53.2 ± 1 1s + 9 2 a_ 3s -1- 5 (8-78)
F(s) — s2 ss 2 s + 3s + 2
ocurrir. Estas son:

lím i(s) Ksn' (in 1, 2, 3, .. .) donde el segundo miembro se obtiene como sigue:

lim F(s) K (8-74) ± 3s ± 21s3 52 ± Ils + 9s -1- 2


s' ± 352 ± 2s
lím F(s) = = 1, 2, 3, . .) 252 ± 9s ± 9 (8-79)
2s2 ± 6s ± 4
Antes de describir las situaciones anteriores, introduzcamos el concepto de un pun- 3s ± 5
to en el plano de frecuencia compleja en el que la magnitud de la función F(s) se ha-
ce infinita. Dicho punto se denomina polo de E(s). De tal modo, es posible describir Al considerar (8-78), observamos que de acuerdo con la tabla 8-3.1 podemos escribir
la primera situación definida en la ecuación (8-74) afirmando que F(s) tiene un polo
de orden in-ésirno en infinito. Esto requiere que el grado del polinomio del numera _ I r 3s 5
(8-80)
dor de F(s) sea ni veces mayor que el grado del polinomio del denominador. Un f(t) 2-I [F(s)] = 5" )(t) 26(r) ae Ls2 -1- 35 ± 2j
ejemplo de tal función es
donde la transformada inversa del último término en el segundo miembro aún no se
23.` ± 1 hm F(s) = 2s (8-75)
32 4s + 1 determina. L'Os resultados que acaban de obtenerse pueden generalizarse con facili-
P-`5) —
dad como sigue:
Para esta función, afirmamos que F(s) tiene un polo de primer orden en infinito.
Con el fin de describir la segunda situación listada en la ecuación (8-74), puede afir- RESUMEN 8-4.2
marse que F(s) es constante en s igual a infinito. Esto requiere que,e1 grado de los
polinomios del numerador y el denominador sea igual. Un ejemplo de tal función es La transformada inversa de las características de frecuencia infinita de una fun-
ción racional Una función racional f(s) = C(s)/B(s), en el cual el grado del poli-
nomio del numerador C(s) es m veces mayor (m =• 0, 1, 2,...) que el del polinomio
F(s) — 352 2s -1- 1 Iírn F(s)= 3 (8-76) del denominador B(s), puede escribirse en la forma
s2 + 4s + 4
, A(S)
Para describir la tercer situación listada en la ecuación (8-74), podemos introducir F(s) g, g2s gs s 4- • • + 13(s)
el concepto de un cero para indicar un lugar en el plano de frecuencia compleja
en el que la magnitud de F(s) se hace igual a cero. De tal modo, es posible describir
doriae el grado de A(s) es menor que el grado de B(s). La transformada inversa de
este caso diciendo que F(s) tiene un cero de orden m-ésimo en infinito. Esto requiere
esta expresión está dada como
que el grado del numerador de F(s) sea m veces menor que el grado del denomina-
dor. Un ejemplo de una función que tiene un cero de segundo orden en infinito es
f(t)— 2-'[F(5)] 2•1 5(t) g25°(t) g35121(r) ± • • •
7 límF(s) = 7 (8-77)
F(s) 52 + 3s + 2 g,..1•51m1(t) -E e-1[]

Cuando se evalúa el comportamiento de una función determinada en el infinito, si


ocurre la primera o la segunda situación listadas en la ecuación (8-74), entonces el donde las cantidades 6(1), (1 ), da: son, respectivamente, un impulso, un
t = 0. E
primer paso para poner F(5) en una forma tal que la transformada inversa se determi- doblete, un triplete, ... que ocurren en
495
494 La transformada de Laplace Cap.8 Sec. 8-4 La transformada Inversa de Laplace: expansión en fracciones parciales
en la forma indicada en la ecuación (8-82)
En los párrafos anteriores hemos visto cómo transformar las características de Un desarrollo de una función racional F(5) Las constantes asociadas con cada
frecuencia infinita de una función racional en el comportamiento en el dominio del se denomina expansión en fraCciones parciales. re-
uno de los términos de la expansión en fracciones parciales reciben el nombre de Si
tiempo. En la mayor parte de las situaciones que se encuentran en las redes, el gra- recibe el nombre de residuo de F(s) en su polo en p,.
do del numerador nunca será un grado mayor que el del denominador; por consi- siduos. Concretamente, K, coeficientes indetermina-
tiene sólo dos o tres polos, entonces el método de los
guiente, sólo el impulso y el doblete aparecerán normalmente en la función de tiem- F(s) K,. Como ejemplo de
se emplea de manera fácil para determinas los valores de
po. Consideremos ahora la transformada inversa de la parte restante de la función dos
racional, esto es, la parte en la cual el grado del numerador es menor que el grado esto, considérese la función
del denominador.9 Sea F(5) = A(5)/B(s) tal función, y supongamos que cualquier 3s + 5 3s + 5 (8-84)
coeficiente de adelanto no unitario del polinomio del denominador B(s) se ha lleva- F(s) sI + 3s + 2 (s + 1)(s + 2)
do al numerador. Si después de esto factorizamos ambos polinomios F(s) del de- la forma de una expansión en
—2. Poniendo F(s) en
nominador y el numerador, podemos escribir la función en la forma Los polos son p, = —1 y p i =
fracciones parciales, obtenemos
A(s) K(s — z,)(s — zi)(s — 2,)• • •(s — z„,)
2) ± (2K, ± K i)
B(3) — (3 — Pi)(s — P2)(3 — P3)• • •(3 — P,,) K,(s ± 2) + K (s +1) ,s(K, ± K
F(s) —. s + 1 -r s + 2 — (s + 1)(s + 2) (8-85)
m<n (8-81)
Si ahora comparamos los numeradores de los segundos miembros de (8-84) y (8-85)
obtenemos las ecuaciones
Las cantidades p, representan lugares en el plano finito s donde la magnitud de F(s) e igualamos los coeficientes correspondientes de s,
se hace infinita. De tal modo, pueden denominarse como los-polos de F(s). De ma- (8-86)
K, + K1 = 3 2K, + K2 5
nera similar, las cantidades z, representan los sitios en el plano complejo finito don-
2, K2 = 1. Por tanto, F(s) de
-de la magnitud de F(s) es cero. Estos últimos se denominan ceros de F(5). La cons- Resolviendo estas ecuaciones, encontramos que K, =
tante K a menudo recibe el nombre de constante multiplicativa total o, más simple, (8-84) puede escribirse en la forma
constante de ganancia. Debe ser manifiesto que el número de ceros finitos de F(s) 1
más el número de ceros en infinito es igual al número de polos finitos de F(s), es de- 2 (8-37)
F(s) --= s 4- 1 s + 2
cir; el número total de polos de una función racional es igual al número total de + 33 + 2
ceros. de la ecuación (8-87) puede encontrarse tomando
Son tres los casos que podemos considerar para las funciones del tiempo general La transformada inversa de F(s)
que se muestran en la ecuación (8-81). El primero de estos corresponde al caso en la transformada inversa de cada término en el segundo miembro. De tal modo, a
el que todos los polos de F(5) son reales y simples. Por tanto, en este caso, todas las partir de la tabla 8-3.1 obtenemos
cantidades p, en la ecuación (8-81) serán números reales, y ningún par de ellas tiene (8-88)
el mismo valór. Supongamos ahora que podernos determinar un método para escri- f@) =' 2,-1[F(5)] = [2e-' + e-2']u(t)
'
bir F(s) en la forma El método de coeficientes indeterminados descrito anteriormente para encontrar
K, K3 ± • + JC requiere la solución de un sistema de ecuaciones simultáneas de or-
F(s)= K, — (8-82) los residuos K, es el númeio de polos. Dicho planteamiento se vuelve difídil de ma-
• s — Pi 5 — P2 S — P3 S —p,, t71Sp, den n, donde n mayores que 2 o 3. Por tanto, es deseable considerar un mé-
Si esto es posible, entonces, a partir de los pares de transformadas que se presentan nejar para valores de n
todo alternativo para determinar los residuos. Para ver la forma en que opera dicho
en la tabla 8-3.1 observamos que la transformada inversa puede escribirse de inme- F(s) definida en la ecuación
planteamiento alternativo, consideremos la función
diato como (s — p,), obtenemos
(8-81). Si multiplicarnos F(s) por el factor
f(t) = t[F(s)] = K ' etc ± ¡Ce" K3e" ± • • • ± ¡Ce"
(8-83) (s — p,)K TT
in (s
" (s — z,) -=..- KTT — z,) (8-89)
ICe" -,---1 1;11
(3 — PDF(3)= —Pa
ti
tal (3 i••3
° Tal función algunas veces se denomina función racional propia. 497
La transformada Inversa de Laplace: expansión en fracciones parciales
496 La transforMada de Lapiace Cap. 8 Sec. 8-4
Nótese que en el segundo miembro de (8-89) hemos cancelado los factores (5 — Por tanto, podernos escribir F(s) como la expansión en fracciones parciales:
en el numerador y en el denominador, por lo que el índice del símbolo del produc-
to en el denominador va de 2 a n, en vez de l a n. Después de esto multipliquemos 2
F(s) s + 1 +
32 s +
13
también la expansión en fracciones parciales de F(s) como se da en la ecuación (8-82)
por el factor (s — p1). Al hacer esto, podemos escribir Puesto que, de acuerdo con la tabla 8-3.1, la transformada inversa del término del t
/c/(s + a) es ke--u(t), se observa que la transformada inVersa de F(s) es
r
— ps)F(s)= Kx 2 ±
P 1) LS —(22 3 ±
—P3 S
Kn (8-90)
f(t) = ce-,[F(s))=E2C1 + 3e-2' + e-31u0)

Considérese ahora qué sucede si evaluamos las ecuaciones (8-89) y-(8-90) en s = Este resultado se resume en:
Del segundo miembro de la ecuación (8-89) vemos que aun cuando ,c1/4 es un polo de
F(5) [y, en consecuencia, F(p3) es infinito], el producto (s — pi)F(s) será infinito RESUMEN 8-4.3
cuando se evalúe en s ;I" ya que el factor (s —pi) se cancela en el numerador y
en el denominador. Si ahora evaluamos la ecuación (8-90) en 5 = pi, el segundo La transformada inversa de una función racional que contiene sólo polos res
miembro es simplemente K.. Combinando estos resultados obtenemos sencillos. Una función racional F(s) que contiene sólo n polos reales sencillos
en la cual el grado del polinomio del numerador es menor que el grado del poli;
(s — p1)F(s)1„. (8-91) mio del denominador, puede expresarse siempre como una expansión en fraccio:
parciales de la forma
Este procedimiento se extiende con facilidad para determinar los otros residuos, ya
que si multiplicarnos F(s) por el factor (s — p), observamos que el residuo K, se de- F(5) t 1C.
termina por medio de la expresión

K1= PeW(s)1,- (8-92) donde Ki son los residuos y las p, son los polos. Los residuos se encuentran co

De tal modo, podemos aplicar este procedimiento para determinar el residuo en K,= (5 — pl)F(5) L= Ot
cualquier polo pi. A continuación presentamos un ejemplo.
La transformada inversa está determinada como
Ejemplo 8-4.2
Se desea encontrar la expansión en fracciones parciales y la transformada inversa de la = ,4 1Ce"
siguiente función.
652 + 25s + 23 6s2 + 25s + 23 El segundo caso que estudiaremos para determinar una expansión en fraccio
F(s)=
s 3 + 6s 2 + lis + 6 (s + 1)(3 + 2)(s + 3) parciales de una función T(s) en la que el grado del polinomio del numerador es r
nor que el grado del polinomio del denominador es una en la cual la función s
La expansión en fracciones parciales de esta función tendrá la forma tiene polos reales, pero con uno o Más de ellos no simple, es decir, de orden ma
que el primero. Por simplicidad supongamos que solamente hay uno de dichos
Kt s K2 K3
l S ± 2s s + 3 los, ubicado en s = p„,, y que es de orden n (n = 2, 3, 4,...). Supongamos tamb
que hay otros ni polos y que todos éstos son simples. Una función de tales cara<
Los residuos K , K1 y K3 pueden encontrarse empleando la ecuación (8-92) como sigue: rísticas puede escribirse en la forma
A(s) (8 ')
F(s)=
25s "
,--1 — 6s2+1-2.)(s
ic,=(s+i)F(s)1
± 3) =2 (s — Por 11X(s — PI)
112 = (s + 2)Fwl _ 6s 2 + 25s + 23
(S. ± ± 3) =3 donde se supone que el grado del polinomio del numerador es menor que n +
K3 = 3).Fxs) I 6s2 + 25s + 231 esto es, que es el grado del polinomio del denominador. Después de esto supon(
1*--3 .1)(s + 2) =1 mos que podemos encontrar un método para escribir dicha función en la forn

498 La transformada de Laplace Cap.8 Sec. 8-4 La transformada Inversa de Lap lace: expansión en fracciones parciales
2 en el de-
embargo, como el primer miembro contiene también un término (s + 1)
Frp i, K o , _ _,_ K02 _,_ K,,, +. 4_ Ko„ este miembro no será cero. Por tanto, podemos escribir
(s — 12 O) nominador de F(s),
.\ ,), s — P o -F (s — 11 0)2 (s — Por
. .4., Ki + K2 ± 4_ Km i)zp(s) 1 4s 2 ± 1 ls + 91 (8-99)
Koz
s — p1 s — p, s—Pm s±2.
=É K o, + t K, (8-94)
e -i (S — Po)' ' f.! s — pi Ahora consideremos cómo puede encontrarse el término .741 . Como primer paso,
diferenciemos ambos miembros de la ecuación (8-98). De tal modo, obtenemos
Entonces, si esto es posible de acuerdo con los pares de transformadas dados en la
tabla 8-3.1, observamos que la transformada inversa puede escribirse de inmediato 2(5 ± 1) , ± 1)2 d 1 (8-100)
1)2F(s)] K1 ±
como d—s
Koitep., 3 t2e" l<0,•("' 1)2 se
f(t) = .C -1[F(s)1 = Kci e" 2 (n — 1)! Adviértase que el primer miembro de la expresión anterior, el factor (s +
de efectuar la dife-
cancelará por un fáctor idéntico en el denominador de F(s) antes
Ki e" ± K 2e",r ± • • • ± K me•P-t renciación. Después de esto evaluemos ambos miembros de la ecuación (8-100) en
" K tr-1 + E 'Cíe" = —1. Todos los términos en el segundo miembro se hacen cero excepto la canti-
= e" E
tal --v—
(i -- 1)1 •
(8-95) $
dad K02.. En consecuencia, es posible escribir
En la expansión en fracciones parciales dada por la ecuación (8-94), la determina- d [(s 1)2F(s)] d r4s2 + lis + 9-11
K01
—--— — s+2
ción de los residuos K. asociados con los m polos simples se logra por medio del
procedimiento dado en el resumen 8-4.3. Dicha determinación no presenta ningún r8s + 11 42 ± l is ± 911 == (8-101)
nuevo problema. Sin embargo, la determinación de las constantes Koi asociadas con L s+2 (5 + 2)2
las diferentes potencias de un polo no simple requiere de una ligera modificación de
la técnica básica.12 Para ver esto, considérese la función de la ecuación (8-97). Se demuestra sin
De tal modo, hemos encontrado Koi y KO2
1 es igual a 3, por lo que podemos escribir
42 lis ± 9 42 lis ± 9 ningún problema que el residuo K
F(s) — s1 42 (8-96)
± 5s + 2 (s ± 1)2(5 ± 2) 2 3 (8402)
1
F(s) --=s +i ± (s + Di ± s + 2
La expansión en fracciones parciales correspondiente a esta función tendrá la forma \

Ko, De acuerdo con la tabla 8-3.1 encontramos que la transformada inversa de esta fun-
F(s) K02 ± (8-97)
÷1 (5 + 1)2 s + 2 ción es
2te-' 38-29u(t) (8-103)
Veamos en primer lugar cómo encontrar la constante K22 asociada con el término f(t) .2-1 [F(s)] = [e-'
de más alto grado que representa al polo de segundo orden en s = —1. Si multipli-
camos ambos miembros de la ecuación (8-97) por el denominador del término que Los resultados anteriores se generalizan en el:
contiene a K43 2, es decir, el término (5 ± 1), y rearreglando términos, obtenemos

1)2F(s) -= K02 ± K0 1 (s + I) ± K 1(s


Jr 0 2
(s (8-98) RESUMEN 8.4.4
s±2

Si ahora evaluamos ambos miembros de (8-98) en s =• —1, desaparecerán los últi- La transformada inversa de una función racional que contiene polos reales no
contiene un polo real no simple de orden n
mos dos términos en el segundo miembro, puesto que se multiplican por cero. Sin simples. Si una función racional F(s) I,
, entonces existirá una suma de términos de la forma Ko/(s —po )' (i =
en s =
" De las constantes 11-0, (1.= I, 2, 3 n) de la ecuación (8-94), sólo Km se llama formalmente re- 2, n) en la expansión en fracciones parciales correspondiente a la función.
siduo. 501
La transformada Inversa de Laplace: expansión en fracciones parciales
Cap. 8 Sec. 8-4
500 La transformada de Lep lace
Las constantes multiplicativas Ko, de € 35 términos se encuentran por medio de la rán, en general, complejos. Además, podemos notar que K2 = le Definamos las
relación11 partes real e imaginaria de 14 y po por medio de las expresiones

-1 (8407)
1 ,_,(s pa)"F(s)I k, Jlel Pa = go + /04
Ko, •••= (n —
Por tanto, los términos conjugados correspondientes están determinados mediante
donde las constantes se evalúan con a s facilidad en el orden i = n, n — 1, n —
2,. ,, 2, 1. Existirá también una serit e términos en la transformada inversa co- K2 = = k, — jk, = u0 —jo, (8-108)
rrespondiente con dicho polo no simp. ¡Esta tendrá la forma el'erK01e-1/(i — DI
Sustituyendo las expresiones de (8-107) y (8-108) en la forma general para F(s) dada
El tercer caso que estudiaremos p: . determinar una serie de fracciones parcia- en (8-105) y rearreglando términos, obtenemos
les de una función racional F(5) es acy en el que la función contiene un par de po-
los complejos conjugados. Por simp idad, consideraremos que el orden de los F(s) — 2k rs — 2kra0 — 2k,co° R(s) (8-109)
polos es simple y que se localizan en y en pl. De tal modo, podemos escribir F(s) (s — coy. ± 0-(7)
en la forma
Concluimos que en la expansión en fracciones parciales los términos producidos
A(s) (8-104) por un par simple de polos conjugados complejos con residuos complejos puede
PaXs PDQ(s) combinarse para formar una expresión de la forma (as + b)/[(s cr0 )2
donde los coeficientes a, b, Go y ceo son reales. A menudo, en funciones racionales
donde el grado del polinomio del nu: rador A(s) es menor que el grado del deno- de orden menor, los coeficientes a y b pueden encontrarse directarnente empleando
minador [el grado de Q(s) más 2], y mde Q(s) contiene todos los otros polos de el método de los coeficientes indeterminados. Este suele resultar más sencillo que el
linos de la expansión en fracciones parciales empleo de la aritmética compleja que se requiere cuando se determinan directamen-
E(s). A continuación separemos los tl
que incluyen a los polos complejos c jugados del resto de la función. De tal mo- ' te los residuos mediante la ecuación (8-106). Como ejemplo de lo anterior, considé-
do, podemos escribir rese la función

K, R(s) (8-105) 452 + 75 13 as + b K•


F(3) --- -r —y n- F(3) = (8-110)
s— s — Po Q(s) (s2 + 2s + 5Xs + 2) 52 + 2s + 5 5+2

donde R(s)/Q(s) es la expansión en f :ciones parciales para todos los demás polos Se demuestra de manera fácil que el residuo K para el polo en —2 es igual a 3. Em-
de F(s). Los residuos K, y K, se enc ntran de manera fácil como sigue: pleando este valor e igualando el numerador de ambos miembros de la ecuación
(8-110), obtenemos
PDF(S )I~ 10- (8-106)
Ki — PoW(s)15, K2 .= 4s2 4- Pis ± 13 ---- (as + b)(s + 2) + 3(s2 ± 2s 5)
si(a + 3) + s(2a + b + 6) + (2b + 15) (8-111)
De estas ecuaciones podemos nol que, puesto que la evaluación de los segun-
dos miembros se hace en mi valor cc plejo del argumento, los residuos K, y K2 se- Igualando los coeficientes de potencias idénticas de s, encontramos que a = I y
• b = —1.12 En consecuencia, vemos que

11 Se han propuesto muchos métodos alt


ativos para encontrar los términos en la expansión de
fracciones parciales para polos que son de ort mayor que el primero. Una muestra de alguna literatu-
ra técnica sobre el tema puede encontrarse e 12 Debe notarse que, puesto que hay tres coeficientes da potencias diferentes de s (incluyendo .0), la
realización de esta operación proporciona tres ecuaciones, con sólo dos incógnitas que deben determi-
S. Karni, "Easy partial-fracrion expansi with multiple potes," Proc. IEEE, Vol. 57, Núm. 2, narse. Ello se debe a que en realidad hay tres incógnitas, a saber, a, b y K definida de acuerdo con la
jyp. 231-232, febrero de 1969. ecuación (8-110). Ya hemos incluido el valor de una de las incógnitas, K, en la expresión. Por tanto, •
M.F. Moad, "On partial-fraction expz 6n with multiple poles through derivatives," Proc. cualesquiera dos de las tres ecuaciones puede emplearse para determinar a y b. En general, resulta más
IEEE. Vol. 57, Núm. 11, pp. 20$6-20: noviembre de 1969. sencillo encontrar directamente los residuos para los polos reales, y reducir de ese modo el orden del
K. R. Rao y N. Ahmed, "Recursive techi les for obtaining the partial-fraction expansion of a ra- conjuntó de ecuaciones simultáneas que deben resolverse para encontrar los coeficientes asociados con
tional function, IEEE Trans. on Educ. m, Vol. E-11, Núm. 2, pp. 152-154, junio de 1968. pares de polos conjugados complejos.

La transformada de Laplace Cap. 8 La transformada inversa de Laplace: expansión en fracciones parciales '503
Seo, 8-4
3 1 en la expansión en fracciones parciales correspondiente a la función. Dicho
3 s 1 (8-112) + co 2
F(s) = 52 s2s1 5 -E s 4- 2 (s 4- 1)2 -E (2)2 s 'r término siempre puede modificarse de manera que tenga la forma

k t (s cro) z ' /cies,


La forma empleada para el par de polos complejos conjugados en el denominador -h csa)z 035
del segundo miembro de la ecuación anterior proporciona la clave para uno de los (s cro)2 -h Opo (S
métodos más simples de obtener la transformada inversa de tal término. Para ver
esto, empleemos las transformadas de los términos seno y coseno, multiplicados La transformada inversa de este par de términos es
por una exponencial como en la tabla 8-3.1. Estos son
e-ne(k cos w at k2 sen Ou(t)
co
{C[e-c"sen cot u(t)] — (s coz coz
(8-113): Los resultados anteriores se modifican sin ninguna dificultad para tratar el caso
ce[ent cos cot 14(01 — (s 4.
s a en el que se encuentran polos complejos conjugados de orden múltiple. El método
a)2 ± coz es similar al que se describió en el resumen 8-4.4, excepto en que es necesario em-
plear aritmética compleja. Los detalles se dejan como ejercicio al lector. Cuando el
Ahora apliquemos estos pares de transformadas al primer término del segundo polinomio del denominador de la función racional es de tercer o de mayor orden, y
miembro de la ecuación (8-112). Al hacer esto, debemos descomponer primero este no está factorizado, la determinación de sus raíces se logra con mayor facilidad em-
término en la suma de dos términos, tal que cada uno de ellos sea transformable pleando la computadora digital. En el apéndice C se presenta una subrutina para
por separado, empleando los pares de transformadas de la ecuación (8-113). Por efectuar dichos cálculos.
tanto, debemos encontrar las constantes /4 y k2 tales que Con frecuencia, es útil poder determinar el valor inicial de una transformada in-
versa de Laplace sin realizar verdaderamente el proceso de inversión. Para ver có-
k i(s ± 1) k2(2) • s 1 (8-114) mo puede lograrse lo anterior, consideremos primero la expresión para la transfor-
(s + 1)2 + (2)2 -E (s 1)±(2)2 (s 1)2 -E (2)2
mada de Laplace de la derivada de una función del tiempo f(t). Se ha demostrado
Igualando los coeficientes en los numeradores de ambos miembros de la ecuación que ésta es
(8-114), encontramos que ki = 1 y k2 ••—• —1. En consecuencia, podemos escribir
dt = sF(s) — f (O—) (8-117)
F(s) de la ecuación (8-112) en la forma
s±1 —1(2) 3 (8-115)
F(s) — (s + 1)2 ± (2)2 -I- (s + 1)2 + (2)2 ± s ± 2 Ahora modifiquemos este resultado dividiendo la integral en el primer miembro de
la expresión anterior en dos partes:
Las transformadas inversas de los primeros dos términos en el segundo miembro de
esta ecuación se encuentran sin dificultad a partir de la ecuación (8-113). De tal mo- f p+ _ f '(Orst dt = sF(s) — f (O—) (1-118)
do, la transformada inversa completa para la función F(s) dada en (8-112) es f 1(0 e ir dt C
f (t) = ,2-'[F(s)] = [e' cos 2t — r sin 2t 3e-21u(t) La primera integral en el primer miembro de la expresión anterior se aplica sobre
= cos (2t ± 45°) ± 3r 2e]u(t) (8-116) un intervalo de tiempo desde 0— hasta + En este intervalo, la cantidad e" es
simplemente igual a la unidad. De tal modo, la primera integral puede evaluarse de
donde la segunda forma def(t), en la que los dos términos senoidales se han combi- manera sencilla del siguiente modo:
nado, se forma siguiendo los métodos que, se presentaron en la sección 7-1. Los re-
sultados que acaban de obtenerse se generalizan como sigue: o+ o+ (8-119)
fa_ f 1(t)e-n dt fa _ f '(t) dt f (O+) — f (O—)
RESUMEN 8-4.5
Después de esto incluyamos el resultado anterior en la ecuación (8-118) y tomare-
La transformada inversa de pares de polos complejos conjugados. Si una fun- mos el límite de ambos miembros de la ecuación cuando s se aproxima a infinito.
ción racional F(s) contiene un par de polos simples complejos conjugados localiza- Obtenemos
dos en s = —ea oojcoo , entonces existirá un término de la forma (as + b)/Rs + 00 )2 505
La transformada Inversa de Laplace: expansión en fracciones parciales
La transformada de Laplace Cap. 8 Seo. 8-4
504
••••••• •••••••••••••••••••••••••••
f i(t)e-sc dt = sF(s) — f (0) (8-120) ción (8-124). Es claro quc ;to es cierto, ya qu = 1 / (s2 + 1) y, en consec 1-
f (0+) -.f(0-) n
- a+ cia, f(t) = sen t, la cual t á determinada pan . El resultado anterior pt le
generalizarse en el:
Puesto que los limites de integr ión son de O + a infinito en la integral en el primer
miembro de la expresión anter la variable de integración t siempre es positiva. RESUMEN 8-4.7
De esta manera, cuando s se ch ca a infinito, la integral tiende a cero [requerimos El teorema del valor tal. Si F(s) es la 1.1 ormada de una función fi; el
que f' (t) sea transformable pa que se cumpla este resultado]. Como consecuen- valor final de f(t) cuandc tiende a infinito p encontrarse evaluando la c. ti-
cia, el valor de la integral es ta oién cero y, añadiendo ,f(0--) en ambos miembros dad sF(s) cuando s se apr ima a cero [siempr It sf(s) no tenga polos en el ej
de (8-120), obtenemos en el semiplano derech 111
I, = lím sF(s) (8-121) En las secciones prece otes de este capituli e os mostrado cómo una ecua
Integro-diferencial en el orninio del tiempc it le transformarse en una e a-
Este resultado puede resurnirs te la siguiente forma: leando la transformada de a-
ción algebraica en el dor tío de la frecuenci
place. Este procedimienti junto con las técn: s ira determinar la transforn la
RESUMEN 8-4.6 inversa mediante la exp sión en fraccione: iales, proporciona un mé lo
completo para el análisis e redes basado en Die0 de la transformada de a-
El teorema del valor inicial El valor inicial f(0 +) de la transformada inversa de flujo que ilustra el pro' Ii-
place. En la figura 8-4.1 presenta un diag
f(t) de una función F(s) puede icontrarse evaluando la cantidad sF(s) en el límite
13 11
miento general.
cuando s se aproxima a infini

También es posible determi r de manera directa el valor de f(t) cuando t tiende raciones en el dominio ipo
a infinito a partir de la transl macla de Laplace sin llevar a cabo en realidad el e relacionan variables es
de los elementos de L
proceso de inversión. Para ver no, podemos dejar que s se aproxime a cero en la
expresión para la transformad Je Laplace de una derivada. Esta puede escribirse
)11cación de las leyes d ,off
e" dt = Urn [sF(s) — f (0 —)] (8-122)
.+0 Ecuaciones Integro-dife
en el dominio del ti,
El primer miembro de esta ec tión puede reescribirse como: 1
A :ación de la transforma aplace
= lím [d
—f ]de = lím [f (t) — f (0 —)] (8-123)
Iírn - [I] r" dt = 0:[5]
at t-- ch.
Ecuaciones transforma
dominio de la frecu ui 1
Igualando los segundos miemt s de (8-122) y (8-123), ya quef(0—) no eg una fun-
ción de t o s, ésta puede sustr rse de ambos miembros. Por tanto, obtenemos 1 Igualar a cero la
transformada de la función
Incluir las condicl de excitación G(s)
Iniciales para f(
f (t) = Hm sF(s) (8-124) sus derivada!
Incluir las condiciones
1 ' "iniciales para f(t) y '
Este resultado requiere que la oción sF(s) no tenga ningún polo en el eje imagina- Igualar a cero el pollnomi. Formar la expansión de ic nes sus derivadas
que multiplica la variable
rio o en el semiplano derecho, iesto que de otro modo el valor final de la función de Salida transformada F(t
parciales y torm
a f .
transformada inr
del tiempo f(t) correspondien resulta indeterminado. Por ejemplo, si skis) = Formar la expansión de
s/(s2 + 1) (la cual tiene polos ibre el eje jco ), no se aplica la relación de la ecua- 1 fracciones parciales y
tomar la transformada inversz
Solución compl
1 (respuesta a est 1
Ecuación cero si las condlc
.3 El resultado dado antes supone
2 (j(0 no tiene ningún impulso o derivadas de impulsos en el ori- característica Iniciales son ce Respuesta a entrada cero
gen. Si eso sucede, el resultado del re len 8-4.6 debe modificarse. Un análisis sobre este punto puede
encontrarse en P. M. Chirlian's, Bas Tdrcuit Theory, Cap. 5, McGraw-Hill Bac* Company, Nueva Figura 8 4.1 Diagrarna d del procedimiento c ie ión por la transformada de Lap 2.
York, 1969.

Sec. 8-4 La transformada Inversa Lap lace: expansión E n Iones parciales 07


506 La transformada de Laplace Cap, 8
les. De tal modo, la transformada inversa del primer término en el segundo miem-
8-5 IMPEDANCIA Y ADMITANCIA: UNCIONES DE TRANSFERENCIA respuesta a estado cero correspondiente
bro de la ecuación (8-128) proporcionará la
a la red, es decir, la respuesta que resulta de una excitación que se aplica cuando to-
En esta sección aplicaremos los S dos para determinar transformadas y transfor- das las condiciones iniciales son cero. Los polos de este término provienen de dos
madas inversas que se desarrollarc en las secciones previas de este capítulo al pro- + s(R/L) + (1/ LC)] y
Como simple introducción, considérese la red lugares: (I) la ecuación de la red [los ceros de la cantidad s2
blema general del análisis de una r Por tanto, la transformada inversa resultante ten-
RLC que se muestra en la figura i.l. La ecuación íntegro-diferencial que se en- (2) los polos de la función Vs (s).
drá términos que surgen de los valores de los elementos de la red, así como térmi-
cuentra aplicando la LVK en este rcuito puede escribirse en la forma La situación será idéntica a
nos que son el resultado de la forma particular de vs(r).
la que se mostró en la columna "Respuesta a estado cero" de la sección "Segunda
di descomposición de la respuesta" de la tabla 6-4.1. El que se aplique el caso 1, el II o
vs(t) = L — ± i(z) dz v(O—) son reales y simples, reales
dt el III dependerá de si los ceros de s2 + s(R/L) + (1/ LC)
y dobles o complejos, respectivamente.
A continuación consideremos el segundo término en el segundo miembro de la
respuesta a
ecuación (8-128). La transformada inversa de este término brindará la
para la red, es decir, la respuesta que resulta de las condiciones inicia-
entrada cero (t) es cero. De tal modo, la transformada inversa de este
les cuando la excitación v3
término tendrá elementos cuyo comportamiento básico es el resultado de los ele-
Figura 8-5.1 Circuito RLC en mentos de red y cuya magnitud y/o fase es el resultado de la magnitud relativa de
serie. las dos condiciones iniciales. Esta situación será idéntica a la que se muestra en la
columna "Respuesta a la entrada cero" de la tabla 6-4.1.
dada en la ecuación (8-128)
Como se ha señalado antes, la expresión para VR (S)
Transformando esta ecuación, ob ternos se ha escrito en tal forma para que concuerde con los incisos titulados "Segunda
descomposición de respuesta" en la tabla 6-4.1. También es posible poner la expre-
V5(s) = L[sI(s)— i( k m) v(O—) va(s) sión transformada dada en la ecuación (8-128) en una forma tal que la transforma-
da inversa resultante tenga la apariencia general dada en las columnas tituladas
"Primera descomposición de la respuesta" en la tabla 6-4.1. Para hacer esto, defi-
Ahora supongamos que descarno; esolver con respecto a V, (s). La variable 1(s) La ecuación (8-128) puede escribirse después de esto en
puede eliminarse de la ecuación (E 26) sustituyendo la forma transformada de la namos, Vis) = N(s)/D(s).
ley de Ohm, a saber, 1(s) = 14(s)i , Haciendo esta sustitución y rearreglando tér- la forma
minos, obtenemos as + b P(s) (8-129)
si + s(RIL)± (1 LC) m D(s)
VR(s)
kis.(s) —V 2 + s(R/L) '11LC)1 1,1,(s) Li(o_
) v(O—)
s(R/L s P(s) se encuentran sin ningún problema
donde los coeficientes a y 1), y el polinomio
a partir de la ecuación (8-128). La transformada inversa del primer término en el se-
Resolviendo esta ecuación para V ), obtenemos gundo miembro deja ecuación (8-129) será la respuesta transitoria, es decir, la solu-
ción complementaria para la red. La transformada inversa del segundo término será
Vs(s) s(Pfl)itt 1 sRi(0—)— v(0—)(R/L) la respuesta forzada, esto es, la solución particular. Por tanto, estos dos términos
s2 s(R/L) -1 IILC) + 2 + s(RIL)± (1ILC) proporcionan el equivalente transformado de los incisos en las primeras dos colum-
La ecuación (8-128) puede escribirse después de esto en
De tal modo, hemos encontrado u ecuación transformada que da explícitamente namos, Vs(s) N(s)/D(s).
VR(s), es decir, la transformada dt variable de respuesta tp,(t), en términos de la los principios que acabamos de describir.
transformada de la variable de exc :ción vs(t), y las condiciones iniciales en la co-
rriente del inductor i(0—) y el volt del capacitor v(0—). Al especificar estas can- Ejemplo 8-5.1
que se muestra en la figura 8-5.1, los elementos tienen los valores
tidades será posible determinar V, en forma explícita, y, tomando la transforma- Para la red RLC =-- 0.5 H. Se desea encontrar el voltaje de salida vR(t)bajo la con-
da inversa, seremos capaces, en co :cuencia, de determinar i/R0). Nótese que en la R = I 11,C = 1 F y L V se aplica como excitación. Se supone
ecuación (8-128) hemos escrito la e sesión para V (S) de manera que quede separa- dición de que una rampa unitaria vs(t).-- tu(t) tu(t) es
que las condiciones iniciales en la red son cero. Puesto que la transformada de
do el término que implica a Vs(s) d término que involucra a las condiciones inicia-
509
Cap.8 Impedancia y admItancla:funciones detransferencia
508 La transformada de Laplace Sec.8-5
1/s2 , podemos sustituir los valores de los elementos dados directamente en (8-128) para VR(s) = I - (s- s+2 si(0-) - 2vo(0-)
obtener una expresión para VA(S). Esta es
s )2 • P (s. + 1)2 + o).
2 1/1 ,_ as + b Se observa de inmediato que especi amos 10-) = 0 y vc(0 -) -1/2, entonces
s ± 1)2+ ( 02
donde VR(s; 1 s 4- 1
+ 1)2 (1)1
2
Ki = s [s(s + 2s + 2J12.-o = 1
Tomando la transformada ir sa, ot lemos
Ahora, aplicando el método de los coeficientes indeterminados para encontrar a y b, va( - cos t)u(t)
obtenemos
como se deseaba.
2 1(s2 + + 2) s(as + b) 520 + a) + s(2 + b)+ 2
s(52 + + 2) s(s2 + + 2) 2(0 + 2s + 2) s(s2 + 2s + 2) Las técnicas que acabamos d ustrai aplican sin ningún problema en la solu-
ci6n de redes que contienen mi e un variable independiente. Como ejemplo,
Igualando los coeficientes de potencias semejantes de s en el primero y en el último
considérese la red que se mues en Pa igura 8-5.2. Además de las dos fuentes
miembros de la ecuación anterior encontramos a = -1 y b = -2. La forma expandi-
da para VR(s) puede escribirse. después de esto como
independientes especificadas con 1[0 e t), este circuito también tiene una FCCV
dependiente conectada en el seg no y controlada por el voltaje en el primer
s+2 1 s+1 1 nodo. Las ecuaciones en el don del Impo para este circuito se escriben apli-
VA(s) -37 ($+ 1)2 + (1)2 s (s + 1)2 + (1)2 (s + 1)2 + (1)2 cando la LCK en los dos nodos tal odo, obtenemos

La transformada inversa de cada uno de los términos en el segundo miembro de la


ecuación anterior se encuentra en forma fácil empleando los métodos de la sección 8-3. i 1(0 = ttí
- 2v1( — v2(0 t 0
De tal modo, encontramos que (8-130)
sag) = [1 - (cos t +sen t)]u(t) = [1 - cos (t - 45°)]r(t) 3v ,(t) +1,(t) = 4 ro_ v,(T)i -) 4v2(t) - v,(0 r >0

es la respuesta deseada. Se observa de inmediato que el primer término dentro del pa- mhos, henries, forado
réntesis es la respuesta particular, correspondiendo con la forma de la respuesta par-
ticular dada como A + Bt en la tabla 5-2.1. En este caso, B = 0, puesto que el cero en
el origen de la función de transferencia [el término s en el numerador del terminó iz-
quierdo en el segundo miembro de (8-128)1 ha cancelado uno de los polos en el origen
de la transformada lisa de vs(t). El segundo término dentro del paréntesis es la respues-
ta transitoria, cuya forma se debe a las frecuencias naturales de la red.
Figura 8-5.: ircuitc on una fuente depen
El hecho de que la expresión transformada para las variables de respuesta inclu- diente.
ya explícitamente las condiciones iniciales no sólo facilita observar el efecto de estas
condiciones iniciales, sino también seleccionarlas de manera que se logre algún
efecto deseado sobre la respuesta. A continuación se presenta un ejemplo de dicha Combinando los términos vi(t) < mbo nembros de la segunda ecuación y trans-
aplicación. formando ambas ecuaciones, ol emo
Ejemplo 8-5.2 .11(s) = sV,(s; v1(0 2V1(s) - 112(s)
(8-131)
Para la red RLC y la excitación que se emplearon en el ejemplo 8-5.1, se desea especifi- h-
Á 4- 4 Vi(s) - 4 Vi(s)
car un conjunto de condiciones iniciales diferentes de cero de manera tal que la fase del
término senoidal en la respuesta va(t) sea cerd, es decir, de modo que la transformada
inversa del término que representa el par de polos complejos sea de la forma Ke- cos t. Después de esto escribamos las acior en forma matricial. Si desplazamos los
Para hacer esto, empleando los resultados que se encontraron en el ejemplo 8-5.1, términos de la condición inicial prime niembro al mismo tiempo, encontramos
podemos escribir la expresión general para la respuesta dada en (8-128) como que

510 La transformada de Lap lace Cap. 8 Ser ,5 Impedancia y admitancia:funci< s de tr ferenCia 511
[4(5) +,(0-1
1) 1,,(5)
[s + 2 —1 1[ donde .
(8-132) 2a1-1 1
/2(3) — ¡L(° )= —4 +4 s 2
V2(si - 2s + 2).111.11
Usando coeficientes indeterminad encontramos
Para resolver dicho sistema de ecuacioneS, sólo neces'tamos multiplicar ambos
miembros de la ecuación por la inversa de la matriz cuadrada. La inversa se en- 4(s2 + 23il_2
- j b s2(4 + a) + s(1 + b) + 1
(s1/2) + 1 r(s 2 + 2s + 2) s (s2 + 2s + 2)
cuentra empleando las técnicas que se presentaron en la sección 3-1. De tal modo, s(s2 + 2s + = s(s+ 2s + 2)
obtenemos meradores del primero y el último miembros, en-
Al igualar los coeficientes de los
3e tal modo podemos escribir
[11,(5) 1 I(s) + v / (0—)1 contramos que a =. O y b =
s/4 +4
5 (8-133)
51 + 2s + 2 40)— -t
i2
s
V1(s) 4 3 +21 Va(s) = 1z
snCirr---7
2
Supongamos que deseamos encontrar una expresión para la transformada de V2(s).
De acuerdo con la ecuación matricial anterior, es posible escribir Tomando la transformada inven encontrarnos que .

5.4(s) s (s14)(s + 2)12(5) sv1(0—) — + 2)/4 — rsent]u(t)


(8-134)
52 + 2s + 2 s2 + 25 + 2 •' + 2s + 2
:sentarse son bastante genérales, eh el sentido
Los desarrollos-que acaban de
Es claro que puede escribirse una expresión similar para Vi (s) si asi se desea. En el completa (esto es, la suma de
de que pueden emplearse para dete Inas la respuesta
segundo miembro derecho de la expresión anterior hemos indicado tres términos se- esta a entrada cero) de una red arbitraria. Sin
la respuesta a estado cero y la resi
parados. El primero es la transformada de la respuesta a estado cero para el caso en :ondiciones iniciales pueden especificarse igua-
embargo, en muchas situaciones la ta necesario encontrar la respuesta a estado ce-
el que sólo ii (t) es diferente de cero. El segundo término es la transformada de la les a cero. En tal situación, sólo re: las ecuaciones transformadas puede simplificar-
resputsta a estado cero para el caso en el que sólo i2(t) es diferente de cero. Se ob- ro. En esté caso, la determinación
serva de inmediato que se aplica la superposición, es decir, la transformada de la o, consideremos la ecuación transformada para
se en forma considerable. Para ver Dr en el caso en el que la condición inicial v(0—)
resOuesta a estado cero para el caso en el que tanto ii(t) como i2(t) son diferentes de las variables terminales de un capa itación es una fuente de voltaje. Empleando la
cero es simplemente la suma de estos dos términos. Por último, el tercer término en es cero y donde se supone que la t , la relación transformada puede escribirse en
el segundo miembro de la ecuación (8-134) es la transformada de la respuesta a en- C de)/
ecuación diferencial i(t)
trada cero, esto es, la respuesta determinada sólo por las condiciones iniciales. A
continuación se presenta un ejemplo del empleo de la ecuación (8-134) para encon- la forma
trar la salida v2(t) Respuesta (8-135)
LW sC
Y(s; Excitación
Ejemplo 8-5.3
Para la red que se muestra en lá figura 8-5.2, se desea encontrar vi(t) cuando se aplican :6 cuando se consideraron los fasores en la sec-
las corrientes-de excitación 4 (t) = tu(t) e i2(t) = e-21u(t) A. Las condiciones iniciales se De manera similar a la que se cm
esión de este tipo que relacione una variable de
especifican como vi (0—) = 4V e = O. Las transformadas de ii(t) e 12(0 son don 7-7, podemos definir una ex
ariable de excitación transformada como una
1/s2 y 1/(3 + 2), respectivamente. Sustituyendo estos valores en (8-134), obtenemos respuesta transformada con una dado en la ecuación (8-135), puesto que la fun-
función de transferencia. En el CE
lis (s/4)(s + 2)I(s + 2) j_ te entre una . variable de corriente transformada
ción de la transferencia es el coci ada,
4- s2 + 2s + 2 y puesto que las dos Variables se definen en
y una 'variable de voltaje transfor
se denomina admitancia entre dos ter-
el mismo par de terminales, la e, esión sC
Combinando términos y expresando el resultado en la forma de una expansión en frac- admitancia de un capacitor de valor igual a C
ciones parciales, obtenemos minales, o de modo más sencillo 4, obtenemos entonces la expresión para la admi-
farads. Nótese que si hacemos s = se enipleó en el análisis fasorial en la sección 7-5.
tancia de un capacitor como la qi excitado por una fuente de corriente con las va-
Considérese ahora un capacit
(3212) + 1 K1 as + b v(t) = (1/C) f i(t) dt +u(0—). Si consi-
V2(s) =
s(s2 + 2.4 + 2) s 32 + 2s + 2 riables relacionadas por la ecuac 1 integral
513
La transformada da Lapiace Cap. 8 Impedancia y admitancia:funcio ; de transferencia
512 Sec. 8-5
deramos de nuev A caso en el que la condición inicial es cero, entonces la tran ir- milar, sea R(s) la transformada de alguna variable de respuesta r(t). Si transforma-
mada de esta cc] :ión puede escribirse en la forma mos la ecuación íntegro-diferencial que relaciona e(t) con r(t), y si todas las condi-
ciones iniciales se hacen cero, entonces la ecuación resultante puede emplearse para
1/(s) Respuesta 1 (8 ;6) definir una función de transferencia N(s) que relacione la variable de respuesta
As) Excitación sC transformada con la variable de excitación transformada. Especificamente, N(s) =
R(s)/E(s). Dicha función de transferencia puede ser una inmitancia entre dos termi-
Como esta func de transferencia es el cociente entre una variable de vc de
nales, una inmitancia de transferencia o un cociente de transferencia adimensional.
transformada y t variable de corriente transformada, define la impedancia 're

dos terminales di n capacitor. De las ecuaciones (8-135) y (8-136) se observa 1 il-
mente que las irr :ciencias y admitancias entre dos terminales son cantidades H- El concepto de una función de transferencia desarrollado en el análisis anterior
procas. Al ighal e en el caso de estado senoidal permanente, podemos emple el
.14 se aplica igualmente en los circuitos donde se presentan inductancia mutua y/o ele-
término inmitan para referirnos tanto a la impedancia como a la admitan< mentos activos. Tales casos se ilustran en los siguientes ejemplos.
La inmitanci de otros elementos se determina por medio de ecuacione de
transformación < el dominio del tiempo que relacionen su comportamiento tc ii- Ejemplo 8-5.4
nal, y suponiend rondiciones iniciales iguales a cero. Por ejemplo, la impech :ia
Se desea encontrar la función de transferencia que relacione el voltaje de excitación
entre dos termin: s de un inductor es sL; de modo correspondiente, su admitr ña transformado Vi (s) = 2(14()] con el voltaje de salida transformado V2(s) =
j es 1/sL. Se dem: tra también de manera fácil que la impedancia de un resist es en la red que se muestra en la figura 8-5.3. Las ecuaciones de malla en el dominio del
R y que su admit cia es igual a I/R. Nótese que hay una diferencia important :n- tiempo para este circuito son
tre las inmitanci que se definen en el dominio de la frecuencia compleja en ;te
capítulo y las qu e definieron para las condiciones en estado senoidal permar tte
en el capítulo 7. s inmitancias definidas aquí pueden evaluarse en cualquier or
de la variable de ecuencia compleja s. Por tanto, la impedancia de una indui
cia, que es igual sL, será real cuando s tome valores reales; imaginaria cuar ) s
tome valores 1M2 narios, y compleja cuando s tome valores complejos. Sin en ir-
go, la impedanci le un inductor en condiciones de estado senoidal permaneni es v2
jat t , que sierhpri s imaginaria para todos los valores de tu, ya que ésta sic ire Figura 8-5.3 Red para el ejemplo
es real. — 8-5.4.
Toda la term 'logia derivada con respecto a las funciones de transferenci. ia-
ra condiciones e estado senoidal permanente en la sección 7-7 se aplica en fr na
directa a las furu nes de transferencia, que se han definido en esta sección col el di2
= L1—dr
cociente de veril es transformadas. De tal modo, además de las inmitancias :re
dos terminales c se introdujeron antes, podemos considerar las inmitancit de di! di2
transferencia, as omo los cocientes de transferencia adimensionales. Por tan: la M Trt +L2 717 Riii(r)
tabla 7-7.1 pued .mplearse como una base para definir funciones de transfer, :da
en la variable de - ecuencia compleja y también como base para definir func res La transformada de Laplace de estas relaciones produce la siguiente ecuación matricial:
de transferencia .i condiciones en estado senoidal permanente. Esta condi ón
puede resumirse )mo sigue: vi ogi = FR, + sLi ir.,coi FL t 1t (0—) Miz(0—)1
Loj L sm. R2 -/- SL2i L/2($)j LL2 i2(0—) Mi1(0—)i
RESUMEN 8-5.1
La función de transferencia ¡4(s)/P(s) se encuentra en forma fácil haciendo las condi-
ciones iniciales iguales a cero, invirtiendo la matriz cuadrada, resolviendo para /2(s) y
Funciones dt ansferensiii para tariables transformadas. Sea E(s) la tran pr- aplicando la relación ¡4 (s) = /22 /1(s). Los detalles se dejan como un ejercicio al lector.
mada de alguna triable de excitación e(t) para una red determinada. De mor si-
Ejemplo 8-5.5
cidn de transferencia, impedancia, admitancia, etc., empleados en esta st ón,
" Los términos Se desea encontrar la función de transferencia que relacione el voltaje de excitación
se utilizaron para el caso del estado senoidal permanente. Tal uso sigue la cti-
son idénticos a los q transformado Vi (s) y el voltaje de salida transformado ¡4 (s) en la red que se ilustra en
ca común; la diferer ción entre los dos usos se establece por medio de la notación funcional (s) ,
la figura 7-9.6, en la cual se emplea un elemento activo modelado por medio de una
514 La transformada de Laplace ). 8
Sec. 8-5 Impedancia y admitancla: funciones de transferencia 515
anterior para cualm r función de excitación, de entrada, no sólo para el caso se-
noidal. Estas difere: as pueden observarse en el siguiente ejemplo.
FVCV ideal. Suponien un diseño normalizado en el que = R2 = C2 -= C4 = 1,
se demuestra que la fin in de transferencia de voltaje es ig a [véase el ejemplo 6-5.1
Ejemplo 8-5.6
y también la ecuación -200)]
La excitación os ricos (22 + 45°)u(t) = [cos 21— sen 2t]u(t) V se aplica a la red
Vt(s) RLC simple que muestra en la figura 8-5.1 y que se empleó en el ejemplo 8-5.1. Si
. sj s + (3 — K)s +1
1TC v.R(t) se considez ;omo la variable de respuesta, entonces la función de transferencia
para las variabli :ransformadas es
Esta es la función de 1 Isferencia de voltaje que se deseal
V.R(s) 2s
Existe un enlace muy cano entre las funciones de tr sferencia definidas en V3(s) + 2s + 2
este capítulo y las que se linieron en el capitulo 7. En ez capítulo, hemos visto
Para encontrar respuesta en estado senoidal permanente empleando fasores, pode-
en el resumen 8-2.3 que c ndo no se consideran las cond ones iniciales, pueden
mos definir VR no el fasor de respuesta, y a Vs como el fasor de excitación. Sustitu-
encontrarse funciones de nsferencia que relacionen vari Les de red transforma- a función de transferencia dada con anterioridad, obtenemos
yendo s = jai e
das a partir de las ecuacio s originales sustituyendo la dif inciación por la multi-
plicación por s y la integi i6n por la división entre s. Sii mbargo, éstas son las y, j2co
mismas sustituciones que utilizaron en el capítulo 7. P emos concluir que las 2 — co2 + 120)
funciones de transferencia in jc4) determinadas para el esti senoidal permanente
iones de transferencia (en s) de rminadas en este capi- Sin embargo, la icuencia angular de la excitación senoidal es 2 rad/s. Sustituyendo Ca
o análisis fasorial y las fu
aladas son idénticas si hacemc que la) -= S. = 2 en la relac anterior, obtenemos
tulo para variables transf
Como ejemplo de estc :onsidérese la red RLC en seri< ue se muestra en la fi-
gura 8-5.1. De acuerdo cc la ecuación (8-128), para el cz de estado cero pode- VR = j4 4 — /2
701; —2 + j4 5
mos escribir
La representad< fasorial para vs(t) es 1 + ji. Sustituyendo este valor en la última reja-
VR( Respuesta sRC ción, encontrarr que la representación fasorial para VA es (6 + j2)/5. En consecuen-
vs( Excitación .9 2.LC sRC cia, la compone] en estado senoidal permanente de tiErn es 4 cos 21 — sen 21. Ahora
comparemos es con el resultado que se obtiene al emplear técnicas de transforma-
ecuación anterior, obtenemoz ción. Empleanc la tabla 8-3.1, encontramos que la transformada de vs(t) es
Si sustituimos s /ro en
2 _s- 2
jcoRC +4
Vs(s) = F-7 s2 + 4 82 +4
—cozLC + jcoRC + :
Por consiguient utilizando la función de transferencia dada al principio de este ejem-
La expresión es idéntico al de ecuación (7-143). Por plo, encontram que la transformada para Vas) es
El segundo miembro de
tanto, vemos que al hace = jco en una función de trans encia en la variable de
2s s— 2
frecuencia compleja s, ol nemos la función de transferei a que relaciona los fa-
sores de excitación y de z puesta para el caso en estado oidal permanente. Po-
demos concluir que, si ce Dcemos la función de transfere la que relaciona la va- La transformad nversa de esta expresión puede encontrarse con facilidad si esta últi-
riable de respuesta trana rmada con la variable de exc ción transformada (la ma se pone en forma
cual además puede, en cc ecuencia, emplearse para deter nar la respuesta a esta-
:ación), al hacer s = jco se pro ce la función de trans- cs + d
as ± b± 2 + sz
do cero para cualquier e) ys(s) — s, ±4
ferencia que relaciona el sor de respuesta correspondiez al fasor de excitación
(el cual puede emplearsi por tanto, para determinar li olución particular pa- lentes indeterminados podemos escribir
Empleando coe
ra las condiciones en estz senoidal permanente). Advié se que el método faso-
rial sólo determina la cot onente de la solución particula le la respuesta a estado
todo de la función de 2.se: 2) (as ± b)(s2 ± 4) ± (es + d)(si + 2s + 2)
cero, y no la componen transitoria. Sin embargo, el 1 (52 0(82 + 4) (s2 + 2s + 2)(s 2 + 4)
transferencia transforma determina ambas componente le la irespuesta a estado
cero, a saber, la saludó] ,articular y la solución transiti a. Además, permite lo Impedanday adn ancla: funciones de transferencia 517 .
Sec.8-5
La transfor dado Laplace Cap.8
516
edo ese se en. i
Por tanto, igualando numeradores y rearreglando términos, Nt ( jco) = N2(s) = 1
4
E255
232 — 4 = 3(a +32(b + 2c ± 2d) + 3(4a + 2c +2d) + (4b + 2d)
respectivamente, entonces Ni (jui) y N2(s) se relacionan de la manera siguiente:
Puesto que los coeficientes de 52 y 5° son cero en el primer miembro de la ecuación an-
terior, de acuerdo con el segundo miembro tenemos que a = —c y d = —2b. Inclu- N1(.td0 = Nz(s) Ar2(s)1.../. = (ica)
yendo estas relaciones en los coeficientes 52 y 51, obtenemos
Por consiguiente, vemos que las funciones M y IV2 son idéntiCas.
2 = b + 2c+ d = b + 2c — 2b = —b + 2c
—4 = 4a ± 2e ± 2d -= —4c + 2c — 4b = —4b — 2c Los conceptos de impedancia y admitancia, como se desarrollaron para fasores,
son idénticos que los relativos a variables transformadas. Por tanto, todas las con-
Al resolver estas ecuaciones simultáneas encontramos que b =3 y c = 4 . En conse- sideraciones que se hicieron con respecto a impedancias y admitancias para redes
cuencia, de acuerdo con las relaciones anteriores, a = 4 y d = —1. Utilizando estos bajo condiciones de excitaciones en estado senoidal permanente (tales corno la adi-
WWWWe tteo ée e trn

valores, la expresión para lis(s) puede escribirse ción de impedancias para elementos conectados en serie y la suma de admitancias
• para elementos conectados en paralelos) se aplican en las redes que se describen me-
4s+3± diante ecuaciones transformadas. En la siguiente sección veremos cómo aplicar es-
vA(s)
52 ± 4 tas reglas para escribir de manera directa las ecuaciones transformadas y determi-
—1(5 + 1) ± -5 — 31_ nar cualesquiera funciones de transferencia que se deseen.
Is
(3 1)2 ± (02 (s ± 1)2 + (1)2 31 4-4 52 -1- 4 En ésta y en las secciones precedentes de este capítulo hemos desarrollado una
• poderosa herramienta de análisis de redes, la transformada de Laplace. Esta trans-
donde, en la última expresión, los términos se han descompuesto de manera tal que fa- formada define un dominio de frecuencia compleja en el que las operaciones de in-
ciliten la obtención de la transformada inversa. De acuerdo con los incisos en la tabla tegración y diferenciación que relacionan las variables en el dominio del tiempo se
8-3.1, encontramos de inmediato que la transformada inversa es sustituyen por las operaciones algebraicas de división y multiplicación. Nótese que,
para la misma red, si transformamos las ecuaciones en el dominio del tiempo que
14(t) = cos t %senil 4- 4 cos 2t — ¡sea 2t)u(t) relacionan las variables de terminal de los elementos y aplicarnos después las leyes
de ICirchhoff, obtenemos ecuaciones en el dominio de la frecuencia con las condi-
Los dos últimos términos en el segundo miembro de la ecuación anterior son, desde
ciones iniciales especificadas en términos de las variables terminales de los elemen-
luego, idénticos a la solución en estado senoidal permanente que se encontró antes en
este ejemplo mediante el empleo de los métodos fasoriales. Por tanto, representan el tos de la red. Por otra parte, si aplicamos primero las leyes de Kirchhoff en' el do-
componente de la solución particular de la respuesta a estado cero. Sin embargo, los minio del tiempo para obtener un conjunto de ecuaciones íntegro-diferenciales y
primeros dos términos del segundo miembro de la expresión para VACO, no pueden encon- 'posteriormente aplicamos la transformada de Laplace, obtenemos ecuaciones en el
trarse por medio del método fasorial ya que éstos representan la Componente transito- dominio de la frecuencia en las que las condiciones iniciales se especifican en térmi-
ria de la solución a estado cero. De tal modo, vemos que la función de transferencia nos de las variables de voltaje de nodo (o de corriente de malla). En cualquier caso,
transformada nos proporciona un medio de encontrar fácilmente la respuesta completa los conjuntos de ecuaciones en el dominio de la frecuencia pueden resolverse para
a estado cero de una red, a saber, tanto la solución particular como la respuesta transi- cierta variable de respuesta de interés y es posible obtener cualquiera de las diversas
toria. respuestas en el dominio del tiempo.

Estos resultados se resumen como sigue: 8-6 ECUACIONES DE MALLA Y DE NODO PARA
REDES TRANSFORMADAS

RESUMEN 8-5.2
En la sección precedente mostramos cómo aplicar los métodos de la transformada
La relación entre funciones de transferencia empleadas en ek análisis en estado para encontrar la solución de redes al transformar las ecuaciones en el dominio del
senoidal permanente y las funciones de transferencia empleadas en el análisis de tiempo que describen las variables de red. A partir de estas ecuaciones en el domi-
transformadas. Considérese una red en la que se han definido una variable de res- nio del tiempo, demostramos que si las condiciones iniciales se especifican iguales a
puesta r(t) y una variable de excitación e(t). Sean (R y &las representaciones fasoria- cero, podríamos definir entonces funciones de transferencia especificando un co-
les correspondientes a estas variables y que R(s) y E(s) sean las transformadas de ciente de variables transformadas. Con frecuencia, resulta más conveniente deter-
Laplace de estas mismas variables. Si definirnos las funciones de transferencia minar las funciones de transferencia directamente de la propia red, en lugar de las
Ni (jal) y N2(s) por medio de las relaciones ecuaciones en el dominio del tiempo. Para poder hacer esto, en esta sección des-

618 La transformada de Laplace Cap. 8 Sec. 8-6 Ecuaciones de malla y de nodo para redes transformadas
Impedanclas
+ vi - + V2 - +__ 3

L_>
(a) (ó) Figura 8-6.2 Red divisora de voltaje.
(o)
+ + V2 7 + V3

Estas conclusiones son similares a


igual a la suma de las admitancias individuales.
(1s: las que se obtuvieron con respecto a las inmitancias fasoriales en la sección 7-5. Al
red
lentos de dos terminales. considerar los resultados anteriores, observamos que• podemos definir una
Figura 8-6.1 Conexión en serie de e en la que la totalidad de las variables son las transformadas de las
transformada,
variables originales de la red en el dominio del tiempo, yen la que los elementos se
definen en términos de sus inmitancias. En tal red transformada, todas las reglas
arrollaremos el concepto de una red transfo ,ada. Dicho concepto es uno de los usuales que se siguen para formar las ecuaciones pueden aplicarse directamente a
más importantes y útiles resultados de la tec a de la transformada de Laplace. los elementos de la red. Como ejemplo, considérense las variables en el dominio del
Para iniciar nuestro estudio de redes tran >rmadas, considérese la conexión en tiempo que se muestran en la figura 8-6.2(a), así como la red transformada corres-
serie de los elementos de dos terminales que. muestran en. la figura 8-6.1(a). Para pondiente que se ilustra en la figura 8-6.2(b). Aplicando directamente la ley del di-
esta conexión, aplicando la LVK, podemos íribir visor de voltaje a las impedancias de la red transformada, podemos definir la fun-
(8-139) ción de transferencia
v0(t) =-- vi(r) v2(t) + t ± • • • + v(r)
VL(s sL (8-142)
Si transformamos ambos miembros de la ec ción (8-139), obtenemos s R + (113C) + sL

V0(s) = Vi(s) ± Vi(s) (s) ± • • • ± Va(s) (8-140) En consecuencia, utilizando las técnicas desarrolladas en la sección anterior, es po-
L(t) para cualquier
sible encontrar de manera .directa la respuesta a estado cero para t/
donde V3 (s) =...C(1),(01. Concluimos que 121 jables de voltaje transformadas satis- excitación arbitraria, incluyendo la expresión transformada para esta última en la
facen la LVK. De modo similar, es posible d lastrar que las variables de corriente ecuación (8-142) y encontrando la transformada inversa correspondiente a
transformadas satisfacen la LCK. Estas con isiones son similares a las que se in- Estas conclusiones pueden establecerse en el:
cluyen en el resumen 7-5.1 en relación con lc fasores. De tal modo, podemos redi-
bujar el Circuito de la figura 8-6.1(a) como muestra en la figura 8-6.1(b), donde 8-6.1
/RESUMEN
las polaridades de referencia de las variable: e voltaje transformadas Vo(s) corres-
)espués de esto sea I(s) la transfOrma- Si se especifica una configuración de red en el dominio
pondeli con las de las variables originales v,(t: La red transformada.
da de i(t). Si suponemos que las condicioné nidales son cero, podemos expresar del tiempo, y si la red está en estado cero, es posible definir una red transformada
cada uno de los voltajes transformados en -mirlos de la corriente transformada en el dominio de la frecuencia compleja sustituyendo todas . las variables en el domi-
1(s) y las impedancias individuales Z1(s) me inte las relaciones V(s) = Z(s)/(s). nio del tiempo por sus variables transformadas equivalentes y especificando todos
'Sustituyendo estas relaciones en la ecuaciór 3-140) y rearreglando términos obte- los elementos de la red en términos de sus inmitancias. La LVK y la LCK pueden
nemoi aplicarse en forma directa a las variables transformadas. De tal modo, se suman las
impedancias de los elementos en serie y lo mismo sucede con las admitancias de los
[Z1(s) Z2(s) (s) ± • • • ± g(s)]./(s) (8-141)
3
elementos conectados en paralelo.

Puesto que la función de transferencia defin como V0 (s)//(s) es la impedancia de Del mismo modo que se cumplió en el caso de los fasores, debe notarse que al espe-
entrada del circuito completo, concluimos e la impedancia de una conexión de cificar los valores de los elementos correspondientes a una red transformada, debe
impedancias en serie es la suma de las impedi das individuales. De manera semejan- hacerse alguna identificación para indicar si se están especificando las impedancias
te, podemos mostrar que la LCK la satisfac In conjunto de variables de corriente las admitancias.
transformadas y que la admitancia de una nexión de admitancias en paralelo es
521
Sec. 8-8 Ecuaciones de malla y de nodo para redes transformadas
520 La transformada de Laplace Cap.8
La red transformada puede emplearse para encontrar de manera real la ecua- Resolviendo estas ecuaciones mediante el empleo de método de la sección 3-1, obte-
ción íntegro-diferencial que relaciona una respuesta y una variable de excitación en nemos
una red determinada. Para ilustrar este planteamiento, considérese la red que se
muestra en la figura 8-6.2(b). Supongamos que se desea encontrar la ecuación ínte- ice 5 [4s + 1 3.7 V(s)1
gro-diferencial que relacione v,„(t) y vs(t). Para empezar, pongamos la función de 3s3 + 8:2 + 6s + 4
transferencia que relaciona a K(s) ya Va(s) dada en (8-142) en la siguiente forma. .12(s)_
L 3s 2 + 3s O

En consecuencia, la función de transferencia que relaciona ii(s) y V(s) es


sLVs(s) = [R + sU Vh(s) (8-143)
(s) _ 4s + 2
V(s) 3s3 + 8s2 + 6s + 4
Puesto que la multiplicación por s es el equivalente transformado de la diferencia-
ción y como la división entre s se relaciona de manera similar con la integración, la Se observa sin dificultad que la ecuación diferencial original es
ecuación íntegro-diferencial original debe tener la forma
4v"(t) + 2y(t) = UNO + 891(t) + 611(t) + 4(1(0
I d donde los símbolos prima indican diferenciación con respecto a t. Para apreciar la sim-
L vs(t) = RvL(t) + — vi.(r)d-c L— vt(t) (8-144)
c .. dt plicidad y lá generalidad del planteamiento de red transformada, el lector debe compa-
rar el proceso relativo a la determinación de la ecuación diferencial empleando la red
En general, es más fácil aplicar este método que deducir directamente la ecuación transformada en el ejemplo anterior con el proceso de solución de la red original en el
íntegro-diferencial en el dominio del tiempo. A continuación se presenta un ejemplo: dominio del tiempo correspondiente a la ecuación diferencial deseada.

Ejemplo 8-6.1 RESUMEN 8-6.2


Se quiere determinar la ecuación integro-diferencial que relaciona v(t) e (I(t) en la red
que se muestra en la figura 8-6.3(a). Para hacer esto, podemos dibujar primero la Determinación de las ecuaciones Integro-diferenciales para una red en el domi-
red transformada como se muestra en la figura 8-6.3(b). Aplicando la LVK alrededor nio del tiempo a partir de la función de transferencia. Si R(s) y E(s) son las trans-
de las dos mallas, obtenemos formadas, respectivamente, de la variable de respuesta r(t) y de la variable de exci-
tación e(t) y, para el caso de estado cero, se relacionan por medio de la función de
transferencia
V(s),..= (2 3.9)// (s) — 3ils(S)

O = — 3511(s) +(4s +
R(s) ao + a,: + az:2 + • •
E(s) — bi s ± b2s2 + • • •

ohms, henries, forods impenanclas


donde las a, y las b, son los coeficientes reales, entonces la ecuación diferencial que
relaciona r(t) y e(t) es

a„e(t)± ai e'(t) + aze"(0+ • • • = bor(t)± b,r 1(0± bzr n(t)± • • •

Figura 8-6.3 Rcd para el ejemplo donde los símbolos prima indican diferenciación con respecto a t.
(e) (b) 8-6.1.
Las técnicas básicas que se presentaron en el capítulo 3 para escribir las ecuacio-
nes de malla y de nodo de redes resistivas y que se emplearon en el capítulo 7 para
escribir ecuaciones similares para inmitancias complejas, pueden aplicarse directa-

[
En forma matricial, estas ecuaciones pueden escribirse como

,,(1. r + 3s —33 ir(s)1


O
.=
—3s 4s +2 ii(s)
mente para determinar las ecuaciones de red correspondientes a una red transfor-
mada. De tal modo, en general, las ecuaciones de impedancia de malla transforma-
das tendrán la forma

V(s) =Z (s)J(s) (8-145)

522 La transformada de Laplace Cap. 8 Sec. 8-6 Ecuaciones de malla y de nodo para redes transformadas 523
donde las reglas para encontrar los elementos de las matrices componentes se resu- la suma de todas las admitancias transformadas que se encuentran
men como sigue: conectadas al i-ésimo nodo
el negativo de la suma de cualesquiera admitancias transformadas
RESUMEN 8-6.3 que estén conectadas entre los nodos i y j
Reglas para formar las ecuaciones de impedancia de malla para una red trans- la transformada del voltaje del i-ésimo nodo
formada. Los elementos de las matrices de la ecuación (8-145) que definen las
ecuaciones de impedancia de malla para una red transformada pueden encontrarse Estas reglas suponen que la polaridad de referencia negativa de la totalidad de los
del siguiente modo: . voltajes de nodo transformados se localizan en una terminal común conectada a
tierra.
Va (s) la suma de las transformadas de todas las fuentes de voltaje de exci-
tación que están presentes en la i-ésima malla, considerando positi- En seguida se presenta un ejemplo de la aplicación de estas reglas para determi-
vas las fuentes cuya polaridad de referencia representa un aumento nar directamente las ecuaciones de nodo.
cuándo se recorre la malla en la dirección de la corriente de referen-
cia positiva
la suma de las impedancias transformadas que están presentes en la
i-ésima malla
el negativo de la suma de todas las impédarteias transformadas que
son comuries a las mallas i-ésima y j-ésima
la transformada de la corriente, de malla i-ésima

Estas reglas suponen que todas las corrientes de malla tienen la misma dirección
de referencia y que ningún elemento es recorrido por más de dos corrientes de malla. Figura 84.4 Red para el ejemplo 8-6.2.

Un ejemplo de la aplicación de estas reglas puede encontrare en la expresión


matricial dada en el ejemplo 8-6.1.
Ejemplo 8-6.2 .
Puede realizarse un desarrollo similar para mostrar que las ecuaciones de nodo
Se desea escribir las ecuaciones de admitancia de nodo para la red que se muestra en la
pueden escribirse por inspección para la red transformada. Dicho conjunto de figura 8-6.4. Nótese qtie esta red contiene una FCCV, esto es, una fuente de corriente
ecuaciones de admitancia de nodo transformadas tiene la forma general controlada por voltaje, así como con dos fuentes de corriente independientes. Por con-
veniencia, suponemos que todos los elementos tienen valor unitario. Siguiendo las re-
1(s) = Y(s)V(s) (8-146) glas dadas con anterioridad, obtenemos
donde los elementos de las matrices pueden determinarse por medio de las siguien- — 1 1 o o VI CO
tes reglas: 11(s) 1 —
s
• 1 2s + 1 + 0 VICO
RESUMEN 8-6.4 /2(s) S

o -S s+2 —1 V3 CO
3 VI(s)
Reglas para formar las ecuaciones de admitancia de nodo para una red transfor- o —1 s+ V4(0-
o
mada. Los elementos de las matrices de (8-146) que definen las ecuaciones de ad-
mitancia de nodo para una red transformada pueden encontrarse de la siguiente (s) en el segundo miembro de la ecuación, que se debe a
manera: Evidentemente, el término 3 V;
la presencia de la FCCV, puede introducirse en la matriz cuadrada, cambiando de tal
h(s)' manera el elemento "32" de —s por —(s + 3).
la suma de las transformadas de todas las fuentes de corriente de ex-
citación que estén conectadas en el i-ésimo nodo, considerando po- n presentado en esta sección para emplear redes transfor-
Las técnicas que se ha
sitivas las fuentes cuya polaridad de referencia es hacia el nodo madas a fin de determinar en forma directa funciones de transferencia, y para per-
524 5i5
La transformada de Laplace Cap. 8 Ecuaciones de malla y de nodo para redes transformadas
Sec. 8-6
ohms, her 3K, K 2 /2
000 -
3 1/2
\t,
Figura 8-6.5 Capacitor citado por (
una fuente de corriente.
(a) (b)
Figura 17 Red para el ejemplo 8-6.3.
mitir de ese modo la solución de la respuesta a estado cero• las variables en el do-
minio del tiempo, se adaptan con facilidad para incluir el no en el que interese
retener la simplicidad del concepto de red transformada, per ncluir también efectos Ejemplo 8-6.3
de las condiciones iniciales. Como introducción al procedit tnto que permitirá es-
to, considérese la red formada por un capacitor descargado lita fuente de corrien- Para la red transformada qu, f muestre en la figura 8-6.7(a), se desea emplear . el con-
te en paralelo, como se muestra en la figura 8-6.5. La relac t para las variables de cepto de una red transforma< para encontrar /2 (s) para el caso en el que las condicio-
la terminal es nes iniciales sobre las cordel < del inductor 4(0—) e 4(0—) no son cero.. El primer
paso es redibujar la red, incl indo las fuentes de voltaje en serie con los inductores,
como se muestra en la figura 6.7(b). Como se indica en la figura, la salida transfor-
V(s) = /(s) (8-147) mada de la fuente de voltaje e se ha puesto en serie con el inductor, de 3 H en la pri-
mera mafia es 3K1 (un impuls le intensidad 3K1), en tanto que la salida transformada
Ahora dejemos que la fuente de corriente proporcione un txcitación que es una' de la fuente de voltaje que se colocado en serie con el inductor de H en la segunda
función de impulso de intensidad KC, esto es, sea i(t) = d(t). Entonces /(s) = malla es K2 /2. Las ecuacione e impedancia de malla para la red pueden ahora escri-
KC, y V(s) = K/s. En consecuencia, en t = 0 + , el voltaje capacitor es K volts y birse aplicando la LVK. De 1 modo obtenemos
hemos establecido una condición inicial en el capacitor or nalmente descargado.
[Vi(s) + 3. 3s + 1 —1
K2
—1
2
Antes de resolver estas ecuaci 5, escribamos las ecuaciones en el dominio del tiempo
para la red original que se mu raen la figura 8-6.7(a). Aplicando la LVK, obtenemos

c/4 ,
Figura 8-6.6 Inductor e lado por 24(0 3—
dt ii(t) — 12(0
una fuente de voltaje.
o 1 dii
+ lift) —IQ ;)

Transformando estas ecuacim , vemos que podernos escribir


Un procedimiento similar puede emplearse para establecer a condición inicial en
un inductor. Considérese la conexión en serie de un indt or descargado y una Vi (s) = 3$1 ) — 3i@) + 1t(s) — 13(s)
fuente de voltaje que se muestran en la figura 8-6.6. La rel ión para las variables O -w-- fs/ ) — i2(0 —) + 12(s) — 11(s)
terminales es
Rearreglapdo términos y poni lo las ecuaciones en forma rnatricial obtenemos
1(s) (8-148)
[V,(s) + 311 (C 1 [3s + —1 ri(s1
Si la fuente de voltaje proporciona ahora un impulso de :nsidad KL en t = 0, i3(0—)
2 —1 -27 + J ti(s)
obtenemos entonces 1(s) = K/s. Por tanto, en t = 0 + , la c iente del inductor tic-
ne el valor K A y se ha establecido la condición inicial a ti 'és del empleo de una Comparando estas ecuaciones -n las que se obtuvieron en forma directa de la red
fuente externa. El empleo de generadores de impulsos par :stablecer condiciones transformada con los generad< s de impulsos que se muestran en la figura 8-6.7(b),
iniciales que acaba de describirse se ilustra un paco más e el siguiente ejemplo. concluimos que si igualamos K K2 con las condiciones iniciales 4(0—) e 4 (0—), res-

526 La transform a de Laplact Cap. 8 Sec. 8-6 Ecuaciones de mana y de nodo pl. redes transformadas 527
RESUMEN 1 i.6
pectivamente, las ecuaciones son entonc idénticas para todos los valores de t > O. En
consecuencia, cualquier conjunto de ect iones puede resolverse para dar una expre-
sión para la corriente transformada 4(2 El resultado es Uti ación de funciones escalón para establecer condicio iniciales en una red
iferentes de cero en
+ i2(0 —)(3s + I) transfi nada. Es posible establecer condiciones iniciales
= 2V1(s) + 6K1 + K2(3s + I) (s) + de en serie con capa-
.72(s)
3sz + 7 s una re ransformada mediante la conexión de fuentes de vc
3s2 + 7,2 riente. Si la salida de
citore5 disponiendo inductores en paralelo con fuentes de c
fuente L combinación de una
estas f ntes son funciones escalón que se inician en t = 0, a lemento reactivo que
RESUMEN 8-6.5 un elemento reactivo déscargado es equivalente a In
tiene c Ldición inicial diferente de cero.
Utilización de impulsos para establec condiciones iniciales en una red trans-
formada. Es posible establecer condicio s iniciales diferentes de cero en una red
transformada poniendo capacitores en pa lelo con fuentes de corriente y colocan- :cid& cuál de los Métodos debe aplicarse al analiza ma red determinada,
Al msiderarse varios factores. Por ejemplo, si hay algt fuente de voltaje de
do fuentes de váltaje en serie con induct( á. Si las salidas de estas fuentes son en
su único efecto es establecer condiciones . deben in independiente en serie con un elemento reactiv entonces el plantea-
su totalidad impulsos que ocurren en t =
an a ésta en cualquier otro tiempo. • excita más sencillo suele ser la utilización de otra fuente voltaje en serie (ton
iniciales en los elementos de la red, y no af un capacitor) para
mient la de impulso para un inductor y una salida escalón ira
unas; er la condición inicial. En forma similar, si ya hay ta fuente de corriente
Un segundo método para establecer c( diciones iniciales en los capacitores y en
los inductores de una red transformada p. Je desarrollarse a partir de la considera- establ ación independiente en paralelo con un elemento 11 :tivo, casi siempre re-
ción de la transformada de las relaciones :egrales correspondientes a las variables de ex ls conveniente emplear una fuente de corriente ad x-tal en paralelo (con
sulta ira un inductor) para
terminales de estos elementos. Por ejemi , para el caso de capacitores, podemos una s da impulso para un capacitor y una salida escalón
escribir er la condición inicial.
estab Lo ejemplo del empleo de funciones escalón e impul: para establecer condi-
(8-149) done nidales, considérese el siguiente: .
v(s) = s

En consecuencia, la fuente de voltaje en Irie con un capacitor descargado puede Ejem! 8-6.4
emplearse como un circuito equivalente p a un capacitor con una condición inicial
de voltaje diferente de cero. La salida de t fuente de voltaje debe ser una función n el interruptor SI en la
t red que se muestra en la figura 8-6.8(a) está en reposo
escalón de magnitud v(0—) que se inicia t = O. De modo similar, para un induc- isición abierta. La corriente que circula por el primero d DS conjuntos de bobinas
tor, la transformada de la expresión int( al para las variables terminales es opiadas (después de que han desaparecido todos los tras odas) es de 5 A. Puesto
el campo magnético, y
te la energía asociada con esta corriente está almacenada
testo que este campo magnético enlaza ambos devanadc resulta más significativo
1(s) = (8-150) ; acopladas (véase la sec-
:micas un circuito equivalente T para el conjunto de bobi se como se muestra en la
in 4-6). Con dicha modificación, el circuito puede redibu
tienen una corriente ini-
Por tanto, una fuente de corriente en pi lelo con un inductor descargado puede gura 8-6.8(b). En este circuito, dos de los inductores en 12
ite en paralelo, cada una
emplearse como circuito equivalente par in inductor con una condición inicial de al y uno no. Ahora podemos agregar dos fuentes de corr
la red que se muestra en
corriente diferente de cero. La salida a fuente de corriente debe ser una fin- m una salida de corriente de 5 A que se inicien en t = O p
figura 8-6.8(c). Dc.acuerdo con tal representación, los in nductores pueden tratar-
ci6n escalón de magnitud i(0—) que se i :la en t = 0. Es importante observar la )rriente proporcionan las
como si estuvieran descargados. Por tanto, las fuentes di
diferencia entre el planteamiento basad( :n el empleo de las relaciones integrales mdiciones iniciales. Si el interruptor SI elhcerrado en t
0; la representación de la
transformadas descrito antes y el que se i luye en el resumen 8-6.5. El método que .6.8(d). En esta figura las
:d transformada para t > 0 es como se muestialép la Figur: Una representación alter-
se describe en el resumen se basó en el e ?leo de impulsos. De tal modo, la única )ndiciones iniciales en los tres inductores son iguales a cer
función de las fuentes añadidas fue estí ecer las condiciones iniciales en los ele- os se ilustra en la figura
ativa de la transformada empleando generadores de imp
tes que resultan de las re-
mentos descargados. Para todos los dem valores de tiempo, las fuentes no tenían -6.8(e). Se deja como ejercicio al lector verificar las ecuac
); las dos tienen la misma
efecto sobre el circuito; sin embargo, los !mentos descargados permanecen así int- es transformadas que se muestran en las figuras 8-6.8(d) )
cialmente. Por tánto, el efecto de las fue debei considerarse para todos los valo- )1ución.
res de tiempo. Este planteamiento pued esumirse como sigue: 529
Sec. 8-8 I iaciones de malla y de nodo para redes transformadas
528 La transformada de Laplace • Cap. 8
81 ohms, henries TABLA 843.1 Con Iones iniciales degeneración de una red tr. ;formada
M2

Tipo de elemento
Tipo de análisis

Capacitor Inc :or


(a)

Malla 'ente de voltaje en serie con Fuente de v aje en serie con


salida de etapa v(0)ti(t) salida de pulso i(0)L3(t)
Nodo ente de corriente en paralelo Fuente de c iente en paralelo
on salida de impulsov(0)C5(t) con salid: e etapa i(0)u(r)

se relacionan entre sí mi ante el empleo de los circuitos equivale es de Thévenin


y/o Norton. La prueba esto se deja como ejercicio al lector. E a siguiente sec-
ción veremos que el ernr de fuentes de voltaje en serie con indt ores y de fuen-
tes de corriente en paral / con capacitores para establecer condi 'nes iniciales es
un ejemplo de un princi, más general, que hace posible añadir 1 .ntes a redes de
manera tal qué perman< an invariantes las frecuencias naturale: e la red.
(c)
5/5 8-7 FRECUENCIAS NATUF LES DE REDES

En las secciones preced tes de este capítulo definimos el cone to de una red
transformada, y (en los 1 (imenes 8-6.3 y 8-6.4) mostramos cómo )drían escribir-
10
se en forma directa las e Iciones de impedancia de malla y de ad tanda de nodo
a partir de la red transfc lada. La solución de tales conjuntos de :uaciones sigue
las reglas generales para solución de un conjunto de ecuacione. imultáneas da-
das en la sección 3-3. P ejemplo, considérensé las ecuaciones c impedancia de
malla dadas en (8-145). 1 la forma expandida, un conjunto de ec ciones tal pue-
de escribirse

I(
— z„(s) z2(s) .• • z,„(s)— —11 (s)
V2(s) z21(3) z 22 (s) .• • • z,(s) 12(s)
(e) (8-151)
Figura 8-6.8 Red para el ejemplo 8-6.4.
_ Va(s)_ __z 1 (s) 42(s) • -

se resumen los diferentes casos relativos a la generación de donde los elementos de la iistintas matrices se definen en el resum 8-6.3 y donde
n la tabla
que se aplican con mayores ventajas en las situaciones del aná- las cantidades li,(s) pued incluir los efectos de los generadores de npulsos que se
co iciones inicial
odos. Debe notarse que los dos tipos de excitación que se em- han empleado para estab :er condiciones iniciales, así como otro 'pos de excita-
lis Je mallas y di
para genera/ mdiciones iniciales ya sea para un capacitor o para un inductor ciones. La solución de e: conjunto de ecuaciones tendrá la forr
pl
- La transformada de Laplace Cap.8 Sec. 8-7 Frecuencias naturales d ,des 531
530
rz„(s) Z21(s) • •• no de los ceros de los deten nantes son cancelados por los ceros correspondientes
Z 2(s) V1(s) en los cofactores. Esta sitt km suele llamarse como un caso degenerativo. Las
Z11(s) Z22(s) •••
1 conclusiones anteriores pue n resumirse como sigue:
(8-15
det Z(s)
RESUMEN 8-7.1
_4(s)_ _Z:a(s) Z2,.,(s) •-- Za„(s)__V„(s)_
Frecuencias naturales d( na red. Las frecuencias naturales. de una red son los
ceros del determinante de 1( iatriz Z(s) formada al escribir las ecuaciones de impe-
,donde las cantidades Zu(s) son los cofactores de la matriz Z(s). Nótese que, COrt insformada. Las frecuencias naturales de una red son
especifica la regla de Cramer (véase la sección 3-3), el elemento "12" en la matr dancia de malla para la red
también los ceros del detern tante de la matriz Y(s) formada al escribir las ecuacio-
inversa es el cofactor Z2.1 (5), etc. La naturaleza lineal de la red transformada se h tra la red. Es posible que alguna de estas frecuencias
ce manifiesta rápidamente a partir de las ecuaciones dadas en (8-152). Por ejempl, nes de admitancia de nodo
naturales sea cancelada por cero correspondiente de un cofactor.
considérese la transformada para la corriente de malla 4(s). De acuerdo con (8-15'4'
ésta puede escribirSe como dnan las frecuencias naturales de una red: el tipo de
Diferentes factores dete
elementos de la red, los ve res de los elementos, así como la topálogía utilizada
Z, (s) Z (á) Va(s) (8-15 lcuencias naturales especifican la forma general de la
h(s) = det Z(s) r)i(s) + det Z(s) 112(s).+ det"/)
Z(s para interconectarlos. Las
respuesta de la red a entrad eero, esto es, la forma general del comportamiento en
el dominio del tiempo de la . ariables que resultan de la excitación mediante condi-
De esta ecuación podemos notar que la respizesta transformada h(s) está dada con cía,' la adición (o supresión) de fuentes independientes
la suma de los efectos producidos por las excitaciones individuales Vi (s), Vz(s),.. ciones iniciales. En consecu
en una red dejará sus frecu cias naturales invariantes si dichas fuentes se agregan
Va (s)..En consecuencia, se aplica el principio de superposición. De modo similar, la topología de la red que resulta cuando todas las
de manera que no se• caml
todas las excitaciones, con excepción de una, digamos Va (s), son cero, al multipi en cero. Concretamente, esto es cierto para fuentes de
fuentes independientes se h
car esta'excitación por un factor k debe necesariamente m'ultiplicarse la respues e encuentran conectadas en paralelo con un elemento o
corriente independientes qu
h(s) por el mismo factor. Por consiguiente, se aplica el principio de homogeneida. :omo para fuentes de voltaje independientes que están
Desde luego estas dos propiedades definen la linealidad. elementos determinados, a:
en serie con un elemento eh ). La última conexión se efectúa separando uno de los
Otra propiedad muy importante de las redes lineales se observa a partir de lento determinado y conectando los dos extremos del
ecuación (8-153). Esta se refiere al hecho de que la cantidad det Z(s) aparece en hilos de conexión de un el
hilo separado a la fuente d noltaje. Como ejemplo de esta conclusión, considérese
denominador de cada uno de los términos en el segundo miembro. Por consiguie uestra en la figura 8-7.1(a). Se afirma que las frecuen-
te, los ceros del determinante de Z(s) son los polos de todas las funciones de trar la red transformada que se
cies naturales de esta red s, ncuentran en s = jl. Para comprobar esta afir-
ferencia que tienen a h(s) como variable de respuesta, independientemente de cu des de corriente independientes h(s) e h(s) y defina-
variable sea la de excitación. De tal manera, podemos concluir que los ceros del ci mación, agreguemos las fi
mos los voltajes de nodo ti tsformados Vi (s) y V2 (S) como se muestra en la figura
terminante de la matriz de impedancia de malla Z(s) son las frecuencias natural testa red, obtenemos las siguientes ecuaciones de ad-
8-7.1(b). Aplicando la LO
de la red.
Un desarrollo similar al que acaba de presentarse puede utilizarse para demc mitancia de nodo:
trar que' si una red transformada se describe por medio de un conjunto de ecuaci [1, ) +
[s 2 —2 1[V,(s)1
nes de admitancia de nodo con la forma dada en la ecuación (8-146), donde los el (8-155)
mentos de las distintas matrices se definen en el resumen 8-6.4, entonces la soluck ) —2 -4- + 4 V2(s)
s
para la variable j-ésima de voltaje de nodo transformada será
Haciendo cero el determir de de la matriz de admiiancia de la ecuación (8-155),
V(s) = Y' (s) h(s) + det Y(s) h(s) + • • • + detY(s) 4(s)
s) (8-11 obtenemos
det Y s)
2s 2 = (s 1 +j1)(s + 1 —ji) = O (8-156)
donde las cantidades Ya(s) son los cofactores de la matriz Y(s). Por tanto, veril s2
que los polos de todas las funciones de transferencia que tienen los voltajes de no,
transformadós como sus variables de respuesta son ceros de det Y(s). 'Así, podem Concluimos que las frecut tias naturales de la red mostrada en la figura 8-7.1(a)
= —1-± JI, como
concluir que los ceros del determinante de la matriz de admitancia de nodo Y(s) s. son los valores de s que sa recen la ecuación (8-156), a saber, .s
las frecuencias naturales de la red. Las conclusiones anteriores suponen, que nin€ se afirmó originalmente. 1 s frecuencias naturales de la red serán las mismas sin
533
Ca Sec. 8-7 Frecuencias naturales de les
532 La transformada de Laplace
mhos, henries 1
z(s) = (41s) 2 2s F 4 2(s + 2)
(8-158)

mhos, henries

(a) (b) Ve

(b)

(c) v2
Figura 8-7.1 Redes con frecuencias naturales idénticas.
(c)
Figura 8-7.2 Redes que no tienen frecuencias naturales idénticas.
importar si se emplea análisis de mallas o de nodos. Como ejemplo de lo anterior,
considérese el circuito que se muestra en la figura 8-7.1(c). Este es la red transfor-
mada original como se muestra en la figura 8-7.1(a), la cual se ha modificado inclu-
Puesto que V2(5) es simplemente Z(s) veces /(s), podemos escribir directamente
yendo las fuentes de voltaje independientes V(s) y Vb (5) en serie con el capacitor de
1 F y el inductor de + FI. Definiendo las corrientes de malla /,,(s) e /b(s) como se
muestra y aplicando la LVK, obtenemos las ecuaciones de impedancia de malla V2(s) (8-159)
/(s) 2(s 4- 2)

1 s 1 .5 De tal modo, la red tiene una frecuencia natural en s = —2. Este tejultado se gene-
V4(s) — vb(s) 4 raliza sin dificultad para mostrar que los elementos que están en ,44,11ticrtna fuente
(8-157)
si de corriente, tales como el resistor y el capacitor que se muestran en la figura 8-7.2(a),
vb(s) ± no afectarán las frecuencias naturales de la red. Esto se hace notando que cuando
una fuente de corriente sé ajusta a cero y se sustituye por un circuito abierto, como
Igualando a cero el determinante deja matriz de impedancia de la ecuación (8-157), se ilustra en la figura 8-7.2(b), dichos elementos no contribuyen de manera signifi-
obtenemos de nuevo la ecuación (8-156), lo que comprueba nuestra afirmación de cativa en las propiedades de la respuesta de la red a entrada cero, ya que no circula
que las frecuencias naturales de la red se encuentran en s = —1 ± ji. A partir del corriente a través de ellos. Sin embargo, debe notarse que tales elementos, a saber,
ejemplo anterior, podemos concluir que las frecuencias naturales de una red son in- aquellos que están en serie con la fuente de corriente, siempre tendrán un efecto so-
dependientes al tipo de excitación (esto es, ya sea que se trate de fuentes de corrien- bre las frecuencias naturales de la impedancia de entrada de la red como se obser-
te independientes o fuentes de voltaje independientes), el número de dichas fuentes va en las terminales de la fuente de corriente. Por ejemplo, para la red que se muestra
de excitación y de su localización en la red, siempre y cuando la red no cambie en la figura 8-7.2(a), la impedancia'de entrada Zs(s) -que se observa en las termina-
cuando tales fuentes se ajustan a cero. Así, por ejemplo, todas las redes que se les de la fuente de corriente es la suma de la impedancia Z(s) de la ecuación (8-158)
muestran en la figura 8-7.1 tienen las mismas frecuencias naturales. Como ejemplo y la impedancia del resistor y el capacitor conectados en serie. De tal manera, pode-
de lo contrario, considérese la red que se ilustra en la figura 8-7.2(a). Esta red no mos escribir
tiene las mismas frecuencias naturales que las de la figura 8-7.1, ya que el capacitor V (s) 1 1 a_ 52 + 2s + 2
y el resistor que están en serie con la fuente de corriente no afectan las frecuencias Zs(s) 1(s) 7 I 2 2(s ± S 2) — s(s 4- 2) (8-160)
naturales de la red. Como ejemplo de esto, determinemos la función de transferen-
Z(s) del En consecuencia, la impedancia de entrada tiene un polo en s = O, que no es una de
cia Vz (S)/ AS). Esto puede hacerse directamente notando que la impedancia las frecuencias naturales de la red. Debe notarse que las funciones de entrada son
arreglo en paralelo del inductor y el resistor es
La transformada de Laplace Cap. 8 Sec. 8-7 Frecuencias naturales de redes 535
534
independientes del tipo de fuente que se emplea para excitar la red en el par de ter-
minales determinado en el que se define la función de entrada. Como ejemplo, con-
sidérese de nuevo la red que se muestra en la figura 8-7.1(c). La relación para
/„(s)/ Vb(s) [cuando V6 (s) no se ajusta a cero] define una admitancia de entrada en
el mismo par de terminales y para la misma red como la impedancia de entrada Figu.ra 8-7.3 Frecuencias naturales en
( b) circuito abierto y en corto circuito.
Z2(s) definida en la ecuación (8-160). De tal modo, resolviendo la ecuación (8-157) (a)
para /„(s)/ V„(s), obtenemos

4(s) 5(5 + 2)
Va(s) ja + 2s + 2 (8-161) Si la fuente de corriente se ajE a a cero, las terminales de red dadas son puestas
efectivamente en circuito abiet , por lo que tales frecuencias naturales a menudo
de la red. Debe notarse que
Esta es, desde luego, el recíproco de la expresión obtenida en (8-160). se denominan frecuencias nen% les en circuito abierto
el término "circuito abierto" refiere a la condición en el par de terminales indi-
Como un ejemplo ;nás del empleo de una fuente de excitación de modo que se excitada por una fuente de voltaje como se ilustra
cambien las frecuencias naturales de la red, considérese el circuito que se muestra cado. Después, sea la misma r4
en la figura 8-7.3(b). Puesto q la admitancia de entrada siempre debe ser el recí-
en la figura 8-7.2(c). El capacitor que está en paralelo con la fuente de voltaje no s terminales, vemos que
afectará las frecuencias naturales de la red. Se muestra fácilmente, por ejemplo, proco de la impedancia entre
que la función de transferencia de voltaje V2(s)/V(s) es (8-165)
V(s) == A(s)
V2(s) (8-162)
V(s) 2(s + I) rcluirán las frecuencias naturales de la red y, si no
En este caso, los ceros de A(s
hay elementos en paralelo con fuente de voltaje, todos los ceros de A(s) serán las
Por consiguiente, la red tiene una sola frecuencia natural en : = —I independiente 3uesto que, si la fuente de voltaje no se ajusta a
ce-
del valor del capacitor. Desde luego, éste afecta las funciones de entrada de la red. frecuencias naturales de la red
ro, las terminales de la red di u se encuentran efectivamente en corto circuito, y
Por ejemplo, podemos demostrar sin ninguna dificultad que la admitancia de en- d en este caso reciben el nombre de frecuencias na-
trada de la fuente de voltaje es las frecuencias naturales de la
turales en corto circuito de la 1 con respecto al par de terminales dado. Los resul-
tados anteriores pueden resut te como sigue:
1(s) s2 + 2s + 2 (8-163)
s+1
RESUMEN 8-7.2
Por tanto, la admitancia de entrada tiene un polo adicional en s igual a infinito que telón independientes sobre las frecuencias naturales
El efecto de fuentes de ex'
no es una frecuencia natural de la red. Por supuesto, la admitancia es el recíproco si6n de fuentes de corriente en paralelo con elemen-
de la impedancia entre dos terminales, que se encuentra excitando la red en el mis- de una red. La adición o su;
tos de red o de fuentes de vol e en serie con elementos, no cambia las frecuencias
mo par de terminales con una fuente de corriente. Esto es, es el recíproco de la fun- :respondiente, los elementos que están en serie con
naturales de ésta. En forma
ción de transferencia V1(s)111(s) para la. red que se muestra en la figura 8-7.1(b), fuentes de corriente o en par: lo con fuentes de voltaje no afectan las frecuencias
. por lo que el numerador de la ecuación (8-163) es el mismo que el primer miembro tan la inmitancia de entrada según se observa desde
naturales de la red, aunque a:
de (8-156). 'las terminales de dichas fuer ;.
Los resultados anteriores se generalizan fácilmente. Sea una red excitada en un
par de terminales por una fuente de corriente como se muestra en la figura 8-7.3(a), trans-
y que la impedancia de entrada tenga la forma A continuación investigar los algunas características de las funciones de
rrninemos el efecto sobre las frecuencias naturales
ferencia. Especificamente, d
V(s) A(s) de una red determinada cuan intercambiamos el punto en el que se aplica una ex-
1(s) —
(8-164) citación a la red y el punto di de se mide la respuesta. Puesto dos
que hay dos tipos de
tipos de respues-
excitación (fuentes de voltaje de corriente independientes) y
tas (voltaje y corriente), son itro los casos posibles. Considérese que el primer ca-
donde A(s) y B(5) son polinomios con coeficientes reales. En general, los ceros de
so involucra una fuente de 1, taje de excitación y una respuesta de corriente (una
B(s) incluirán las frecuencias naturales de la red y, si no hay elementos en serie con
admitancia de transferencia) ,or tanto, tenemos la situación que se muestra en la
la fuente de corriente, todos ¡os ceros de B(s) serán frecuencias naturales de la red.
537
Sec. 8-7 Frecuencias naturales de re(
536 La transformada de Laplace Cap. 8
(0) (b) (e) (c) (b)
Figura 8-7.4 Conexiones de la red con las mismas frecuencias naturales. Figura 8-7.7 Conexiones de la red con frecuencias naturales diferentes.

figura 8-7.4(a). El intercambio de los puntos de excitación y de respuesta produce fuer y de una excitación produce necesariamente un conjunto diferente de fre-
la situación que se presenta en la figura 8-7.4(b). En ambos circuitos, poniendo la cuer as naturales de la red en este caso. El caso final, consistente en una fuente de
fuente en cero produce la red mostrada en la figura 8-7.4(c). De tal modo, podemos corr Lte de excitación y una respuesta de corriente (un cociente de corrientes), se
concluir que las frecuencias naturales de la red no cambian cuando los puntos de mue a en la figura 8-7.7(a). El intercambio de las variables produce la situación
excitación y de respuesta se intercambian. Como segundo caso, considérese el em- que presenta en la figura 8-7.7(b). Vemos nuevamente que las dos redes tendrán
pleo de una fuente de corriente de excitación y una respuesta de voltaje (una impe- frea idas naturales diferentes. Esta conclusión puede resumirse como sigue:
dancia de transferencia) como se muestra en la figura 8-7.5(a). Al intercambiar es-
tas cantidades se produce la situación que se ilustra en la figura 8-7.5(b). En ambos RESUMEN 1-7.3
circuitos, el ajuste de la fuente en cero produce la red que se muestra en la figura
8-7.5(c). Por tanto, en este caso, una vez más las frecuencias naturales no son afec- Ircambio de excitación y respuesta. Si una función de transferencia según
tadas por el intercambio. Déjese que el tercer caso involucre el empleo de una fuen- se ch ie para una red determinada es una admitanciate transferencia o una impe-
te de voltaje de excitación y una respuesta de voltaje (un cociente de voltajes) como dant de transferencia, el intercambio de los puntos en los que la excitación se
se muestra en la figura 8-7.6(a). El intercambio de estas cantidades produce la si- aplic y la respuesta se mide no afectará las frecuencias naturales de la red. Si una
tuación que se presenta en la figura 8-7.6(b). Comparando estas dos figuras, vemos• func de transferencia es un cociente de voltaje o un cociente de corrientes el in-
que el ajuste de las fuentes en cero en las dos figuras produce terminaciones dife- terct bio de la excitación y de la respuesta cambiará las frecuencias naturales de
rentes en las terminales de la red. Por tanto, concluimos que el intercambio de una la re
E los primeros dos casos que definirnos antes, es decir, los casos de la inmitan-
cia d ransferencia, hemos visto que las frecuencias naturales, esto es, los polos de
las f ciones de transferencia no se afectan cuando se intercambian los puntos
de e: tación y de respuesta. Ahora consideremos los ceros de las funciones de
tram rencia para los dos casos. Para cada uno de éstos, hay dos posibilidades. La
prim t es que los ceros permanecerán también sin cambiar. Si tal resultado se
cumi para cualquier punto de excitación y cualquier punto de respuesta (exclu-
(a) (c) yend as situaciones entre dos terminales), se dice entonces que la red es recíproca.
Si In: una o más *funciones de transferencia para las que los ceros son diferentes
Figura 8-7.5 Conexiones de la red con las mismas frecuencias naturales. cuan se realiza dicho intercambio, se dice en correspondencia que la red no es re-
cíprc Un resultado directo de la naturaleza recíproca o no recíproca de una red
se ot rva en la formulación de impedancia de malla dada en la ecuación (8-151).
Si la atriz Z(s) es simétrica, es decir, si zu(s) = z,.(s), entonces la matriz inversa
dada 1 la ecuación (8-152) será también simétrica. Por tanto, el efecto de la co-
rrien de malla i-ésima /¿(s) debida a una fuente de voltaje 11;(s) en la malla j-ési-
ma, o es, Zu (s)/det Z(s), será el mismo que el efecto sobre la corriente de malla
fésir fi(s) producido por una fuente de voltaje y(s) en la malla i-ésima, es decir,
Figura 8-7.6 Conexiones de la red Zu (5) et Z(s). Por tanto, si Z(s) es simétrica, la red es reciproca. Una conclusión si-
(o) (b) con frecuencias naturales diferentes. mita/ cumple para la matriz de admitancia de nodo dada en la ecuación (8-146).

538 La transformada de Laplace Cap. 8 Sec. 84 Fi uenclas naturales de redes 539


que, según la prueba 1, con las terminales 1-1' en corto y las terminales 2-7 en circuito
Esto es; si Y(s) es simétrica, la red es recíproca. Se dem ara sin ningún problema abierto, las frecuencias naturales de la red están determinadas por 2(5) (las frecuencias
que el inverso se cumple, es decir, si Z(s) no es simétrica a red no es recíproca. De naturales en corto circuito). Puesto que la prueba 1 define una admitancia de entrada
modo similar, si Y(s) no es simétrica, la red no es red] en las terminales 14, si sustituimos la fuente de voltaje por una fuente de corriente,
Este resultado se resume de la siguiente forma: obtenemos la función (reciproca) de impedancia de entrada Vi(s)/h(s) = E(s)/A(s).
Por tanto, con las terminales 14 y 2-7 en circuito abierto, las frecuencias naturales de
RESUMEN 8-7.4 la red están dadas por A(5) (las frecuencias naturales en circuito abierto), En la prueba
2 las frecuencias naturales están dadas por D(5). Puesto que las terminales 1-1 y 2-2'
Reciprocidad. Una red recíproca es aquélla en la qt al intercambio de la exci- están en circuito abierto en esta prueba, concluimos que D(s) = A(5). En la prueba 3
taci6n y de la respuesta en cualquier inmitancia de trans1 anda deja invariante a la las frecuencias naturales están dadas por F(s). Como las terminales 1-1' y 2-7 también
están en circuito abierto en esta prueba, concluimos que F(s) = D(5) = A(s). Además,
inmitancia de transferencia dada. Una red no recíproca aquélla en la que esto no puesto que tanto la prueba 2 como la 3 definen una impedancia de transferencia, y co-
se cumple. Las redes recíprocas tienen matrices de impe ncia de malla y de admi- mo ellas representan también el intercambio de los puntos de excitación y de respuesta,
tanda de nodo simétricas. II si la red es reciproca tenernos que C(3) = E(5).
Si se examinan los diversos ejemplos de redes que se n analizado en este cal:A- 8-8 L r,A LIZA CION DE FRECUENCIAS CRITICAS DE
tulo, resulta bastante sencillo hacer algunas observacioru lenerales en relación con F MCIONES DE TRANSFERENCIA
el tipo de redes que son recíprocas y con las que no lo sol En general, las redes for-
madas sólo por elementos de dos terminales, tales como iistores, capacitores e in- En las secciones anteriores de este capítulo hemos estudiado dos tipos de frecuen-
ductores siempre serán reciprocas, en tanto que las re s que contienen fuentes zias críticas de funciones de transferencia. Estas son los polos, los cuales se definen
controladas casi siempre serán no redprocas.15 Esto es arto independientemente zomo puntos en el plano de frecuencia compleja (o en infinito) donde la magnitud
de si los elementos de dos terminales son activos o pas. 45. de una función de transferencia determinada se hace infinita, y los ceros que son
los puntos donde la magnitud va a cero. Una forma muy útil de concebir dichas fre-
Ejemplo 8-7.1 cuencias críticas de una función de transferencia consiste en dibujar una representa-
Como ejemplo de la aplicación de los conceptos considet os en esta sección, considé- ción tridimensional en la que los ejes real e imaginario del plano de la frecuencia
rese una red con dos pares de terminales, la cual se pru de tres maneras, como se compleja se grafican en dos direcciones, y la magnitud de la función de transferen-
muestra en la figura 8-7.8. Cada prueba define una fui m de transferencia con los cia se grafica en la tercera dirección. En tal representación, el lugar geométrico de
polinomios del numerador y del denominador que se ind n. Se desea predecir cuales- todos los puntos definidos por la función de transferencia generará una superficie
quiera igualdades que puedan existir entre los polinotni Para ello, nótese primero tridimensional que especificará la magnitud de la función en cada punto del plano
complejo. Una de tales superficies se ilustra en la figura 8-8.1 para la función de
transferencia F(s), donde
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
(8-166)
2 F(s) =(s 1 + j1)(5 -I- 1 — 1 1)

De acuerdo con la figura, observamos que al aproximarse a los puntos —1 ah j1 en


el plano s, la superficie de la magnitud tiende a infinito, lo que se concibe matemá-
ticamente como la producción de un "polo". De manera similar, en el punto s = O,
la superficie de la rhagnitud tiende a cero. En esta sección presentaremos un resu-
men de los principios básicos que limitan la localización de las frecuencias críticas, es
V2(5) y
Ti(s) O.(5) C(5) Vi(s) E(5)
= — deril, los polos y los ceros, para diferentes clases de funciones de transferencia,
Vi (e) 8(s) I I (s) 11(5) T 2(5) F(5) para diversos tipos de redes. Debido a la complejidad de las matemáticas corres-
pondientes, nuestro tratamiento no será riguroso. Sin embargo, los resultados son
Figura 8-7.8 Frecuencias naturales de un xl. bastante interesantes y resultará valioso incluirlos como parte de nuestro estudio de
las propiedades de redes.
Para iniciar nuestro estudio de la localización de las frecuencias críticas de fun-
" Si la variable de control y la variable de salida se definen en lar na rama, la fuente controlada ciones de transferencia, definamos la función de transferencia F(3) como
actúa entonces como elemento único de dos terminales, y la red que cor ae tales elementos es recíproca.
541
Sec. LocalizaCión de frecuencias críticas defunciones de transferencia
540 La transfi lada de Lep lace Cap. 8
determinación de tal propiedad, consideremos los limites en las variables. Para una
red pasiva en condiciones de entrada cero, la energía total almacenada en la red se-
rá va sea constante (para una red sin pérdidas o LC) o_decreciente (si hay disipa-
ción, o sea, resistencia). En consecuencia, la respuesta a entrada cero para cual-
quier variable clete ser acotada. De tal modo, no es posible la localización de Dolos
quirepresentan un comportamiento en el dominio del tiempo que crece en forma
insIziamida (Por lo eme _no es_acotadal Para tálre.• Pasta Por ejemplo los nolqs
e se ncuentran en el semi I n ,* - • - - • • 4 45 iento
exoonenciaLtiositivo en el dominio del tiempo. Por tanto, violan los requerimientos
de limitación y no son posibles en las redes pasivas. Similarmente, los polos en el
eje ico de orden mayor Que el primen representan un comportamiento en el domi-
nio del tiempo no acotado, por lo que no ocurrirán en redes pasivas. Sin embargo,
e ee etreces
A y
1.....rtaz-- fis jos polos sencillos sobre el. eie leo representan un comportamiento acotado yen con-
zjt secuencia son permisibles. Los polos en el semiplano izquierdo (MPI) de cualquier
e° orden son permitidos. Por ejemplo, para un polo negativo de orden m sobre el eje
tezTE:ae:E:
er.;
SSSIE:;; Eir
f4
tei
s wv,:
setowtteruar real negativo en s = —a (a> 0), el comportamiento en el dominio del tiempo co-
rrespondiente es Kr-le-sr. Aplicando la regla 1" Hospital, es fácil mostrar que
tett rate4:71 /41 1.111 1.11 " -
ittretair
,,,,,,,,,,,,, lím =0 a> O (8-169)
4> ..."•••••1101
,A lb • •
para toda m finita. Esto se debe al hecho de que el término exponencial domina pa-
ra valores grandes de t. Es posible demostrar de manera similar que los polos de or-
Figura 8-8.1 Representación de la función de magnitud sobre el plano complejo.

R(5) A(s) a, + a,s + aysz + • • • + as'"


FS
()
5) — bo + bi s + b2sz + • • ±b3"
E(s) — IT(7
(8-167)
allí
donde R(s) y E(s) son funciones racionales que representan la respuesta transforma-
da y la excitación transformada y A(s) y B(s) son polinomios. Sea la excitación para
la red un impulso unitario, entonces, para todo t> 0, no hay excitación en la red.
Región de respuesta
senoidal que decrece
Región de
respuesta
Región de y 1
respuesta senoidal
Por tanto, la respuesta resultante es la respuesta a estado cero, es decir, la respuesta exponencialmente senoldal que aumenta
exponencialmente
que resulta de condiciones iniciales que son generadas por el impulso de excitación. 1
La situación es similar a la que se describió en el resumen 8-6.5. Para este caso, E(s) J uJ
es la transformada de un impulso unitario, es decir, E(s) = 1. De tal modo, es posi-
ble escribir

A(s) (8-168)
F(3) = R(s) = so)

Observamos que, para una excitación de impulso unitario, la función de transferen- Región de respuesta
no conoidal que decrece
Región de respuesta
no senoldal que aumenta
cia es igual a R(s), la transformada de la variable de respuesta. La respuesta resultan- exponencialmente exponencialmente
te recibe de manera apropiada el nombre de respuesta impulso. De tal modo, pode-
mos determinar todas las propiedades de la función de transferencia examinando las
propiedades de R(s) para un impulso de excitación aplicado. Como ejemplo de la Figura 8-8.2 Caracteristicas de la respuesta impulso.

542 La transformada de Laplace Cap.8 Sec. 8-8 Localización de frecuencias críticas defunciones de transferencia 543
den múltiple de funciones de transferencia en cualquier lugar del MPI representan
un comportamiento acotado en el dominio del tiempo. Un resumen de las caracte-
rísticas de respuesta impulso para diversas localizaciones de polos sobre el plano de
frecuencia compleja se presentan en la figura 8-8.2. De esta figura y del análisis an-
terior, podemos concluir:

RESUMEN 8-8.1 Figura 8-8.4 Gráfica del lu-


gar geométrico de las raíces.
Frecuencias naturales de redes pasivas. Las frecuencias naturales de una red
son los polos de la transformada de la respuesta impulso. Estas son las mismas'que
los polos de la función de transferencia. Los polos de las funciones de transferencia
para redes pasivas deben encontrarse en el MPI o en el eje jco. Cualesquiera polos de la
MPI o en el eje ji». Para este intervalo de valores de K, la respuesta -impulso
en el eje jo.) deben ser simples. Sin embargo, para valores de K >3
red es acotada, y se dice que la red será estable.
los polos se encuentran en el MPD y la respuesta impulso no es acotada. Para di-
En general, no pueden obtenerse conclusiones sencillas en relación con los polos inestable. Por tanto, podemos concluir
de redes activas, ya que es igualmente posible que éstos se encuentren en el MPD o chos valores de K, se afirma que la red es
que las redes activas pueden tener características estableainestables dependiendo
en el MPI. Como ejemplo, considérese la red que se muestra en la figura 8-8.3. Esta de la canfiguSlar v dejas valores específicos de los elementos,. Por otra
_jes.,RaáU, esto es, las redes formadas sólo por elementos pasivos,
parte, las rer
siempre son estables.
A continuación investiguemos algunas otras restricciones en los polos de diver-
sas funciones de transferencia. Primero consideremos redes formadas sólo por 411-
Puesto que no hay resistencia en tales
it1 ductores v capacitores, es decir.
circuitos, no se presenta disipación .cle enerka en el circuito. Por consiguiente, las
variables de tal circuito oscilarán senoidalmente cuando se transfiere energía en am-
bas direcciones entre los capacitores y los inductores del circuito. La amplitud de
cada componente de oscilación senoidal permanecerá fija. La localización en el do-
5• Figura 8-8.3 Red fiC activa:
Ininia-de la frecuencia para los polos de la función de transferenria correspnientes
¡ro-. De tal
p ajolio eomportamiento en el dominio del tienDo_se encuentra en el eje
tienen sus polos restringidos en el &el@ pgj2L
modo, concluimos que ¡as redes LC
do a aue la respuesta es acotada. tales polos deben ser simples. Ahora consideremos
red contiene resistores y capacitores pasivos y una FVCV. Investiguemos las locali- circuitos J2C es decir, circuitos compuestos sólo de resistbres y capacitores. Puesto
zaciones posibles para los polos de la función de transferencia de voltaje de esta que solamente hay un tipo de elemento que almacena energía en dichos circuitos,
red. En el ejemplo 8-5.5, se demostró que la función de transferencia de voltaje pa- esto es, los capacitores, puede existir una componente no senoidal en la respuesta s
ra esta red es entrada cero. Además, puesto que se presenta disipación en el circuito los valores
de todas las variables deben a la larga-hacerse cero. La localización de los polos en
1(2@) (8-170) el Plano de la frecuencia compleja que corresponden con tal comportamiento en el
V 1(s) sz s(3 — K) ± 1 RC tienen
dominio del tiempo entislelgjea,egagg atila. Concluimos que las redes
sus polos sobre el eje real negativo. Aun cuando no se requiere por la acotación,
De acuerdo con esta ecuación es obvio que los polos de la función de transferencia puede demostrarse que estos polos deben ser simples. Dichas redes tambiént arsepl
de voltaje, esto es, las frecuencias naturales de la red, son una función del valor de tener un polo simple en el origen. La impedancia de entrada de un capacitor es un
K, o sea, la ganancia de la FVCV. En la figura 8-8.4 se presenta una gráfica del lu- ejemplo de este último.caso. Una lógica similar nos conduce a la conclusión de que
gar geométrico de estos polos cuando se varía K. Dicha gráfica a menudo recibe el los polos de las funciones de transferencia para redes2k esto es, redes formadas
nombre de lugar geoMétrico de las raíces, ya que muestra el lugar geométrico de las sólo de resistores e inductores, tendrán Dolos solamente en el eie_reaLnegativo (o en
raíces del polinomio del denominador de la función de transferencia T'2(s)/V1(s) y que estos polos serán simples. Estos resultados pueden resumirse como
cuando éstas son afectadas por el valor de K. De acuerdo con la figura notamos que el.smigen),
si 0 K C. 3, los polos de la función de transferencia de voltaje se encuentran en el sigue:
545
Cap. 8 Localización de frecuencias criticas de funciones de transferencia
544 La transformada de Laplace Sec. 8-8
RESUMEN 8-8.2 ) "?::) ieklu.e.,-jn de-Polos q cxaros ReiRA V2(s) 2 v) (8-171)
Vi(s) 2 ¡Y Z 2(s)
Frecuencias críticas de redes LC, RC y RL. Los polos de las fu jo s de
donde Z2 (s) se denomina elemento en s( encuentra en serie con la fuente) y
transferencia para redes LC están restringidos al eje jcv (y el origen) del p ;o fre-
Z2(5), elemento en paralelo (está en paral CL respecto a las terminales de salida).
cuenca compleja, en tanto que los correspondientes a las redes RC Rl
restringidos al eje real negativo (y el origen). Todos los polos son simples Como ejemplo más específico, considéres 11 • que se Muestra en la figura 8-8.5(b).
La impedancia Z1(s) del elemento LC e; er es s/(s2 + 1) y la impedancia Z2(s)
de ans- del elemento RC en paralelo es (s + 2)/s. . (8-171), la función de transferencia
Las restricciones señaladas antes se aplican a cualquier tipo de funck
ferencia, es decir, a funciones de entrada o de transferencia. Si ahora In rit mos para el cociente dé voltajes es
nuestra atención a las funciones de entrada, podemos hacer algunas ola. va mes
acerca de lés ceros de las tres clases de redes analizadas antes. Puesto q; lo eros V2(s) (64 2. )/s (8-172)
de las funciones de entrada se convierten en polos cuando la excitación se m a de V1 (s) [s/(s1 + ál] [(s 2)/s]
una fuente de voltaje amna de corriente o viceversa, las restricciones seft da :a el
resumen 8-8.2 se aplican también a los ceros de las funciones de entrad: Ac nás, Consideraremos ahora qué sucede si la ción v,(r)se elige de modo que su
puede demostrarse que la alternación de polos y ceros a lo largo del eje ;1 transformada tenga un polo en la mism. re . encía a la cual la impedancia Z2(s)
del elemento RC en paralelo tiene un cerc ier, en s = —2. Para ésta, de acuer-
yo (para las redes RC y RL), y a lo largo del eje fu; (piara redes LC) es un. ción
necesaria para las inmitancias de entrada. do con la tabla 8-3.1, la excitación tendr. a una v,(t)= Ke-2' y su transformada
etc imi- será Vi (s) = K/(s + 2). Sustituyendo el e resión en la ecuación (8-172), obte-
La determinación precisa de las localizaciones permisibles de los pol
nr :acta' nemos
tandas de entrada para redes RLC pasivas es considerablemente más
que la correspondiente a los tipos de red de dos elementos descritas ar ;. 1. tal
modo, está más allá del alcance de este libro. Sin embargo, en general lc 20 de 112(s) = Kls k(s2 + 1) (8-173)
las redes RLC pueden localizarse en cualquier lugar en el MPI y sobre el ? So- [s/(s2 4- 1)] + [(s s' + 32 + s + 2
bre el eje ja), la respuesta acotada de la red requiere que éstos sean sir les
A continuación consideraremos las localizaciones permisibles para ; r OS y De la ecuación (8-173) vemos que no hay r 31: polo de V2(5) en s = —2. Por tanto,
ceros de funciones de transferencia. Los polos de tales funciones son, d Je ego, p2imse cuando
ele llaaf
excitación
renyteeulrdi:nyr oer(m
t f nlfz, xt Ce-2', no estará presente un término
las frecuencias naturales de la red. Por tanto, se determinan por medio mis- e-2 ` en la respuesta para va(t). Podemos r rn este resultado diciendo que puesto
mas restricciones dadas antes para los polos de funciones de entrada. Si. :m rgo, que la función de transferencia de la ecu Ol 8-172) tiene un ceto en s = —2, al
los ceros casi siempre no están restringidos y, en general, pueden ocurr: ra a en excitar la red a esta frecuencia .ompleja s :a sla matemáticamente el factor (5 +
el MPI o en el. MPD y no necesariamente se requiere que sean simples. a < bar- numerador sión para V2 (S). Desde un punto de
go, ciertas configuraciones de red imponen restricciones en la localizack de TOS. vista físico, podemos afirmar qL:e epandc rl ed Seca.Citanoo frecuencia. corn-
Como ejemplo de tal configuración de red, considérese el divisor de yo je te se pleia. en la cual tiene un neto, entonces est :x, Mitin no aparece enia_resnuesta A
muestra en la figura 8-8.5(a). La función de transferencia para el cocien de Dita- ar Que exçitacin . Ice: en illearzunt? exiatirku fin-U-
jes es nos de res . Por supuesto,
estas otras frecuencias naturales son excita s r la función de excitación aplicada.
Una situación similar ocurre si la red r. muestra en la figura 8-8.5(b) se ex-
ohms,henrie cita a alguna frecuencia ala cual la imped ci .7:2 (s) del elemento en serie LC tiene
farads un polo, es decir, en s = ± ji. Dicha ex at n ocurre si hacemos que v, (t)= K
sen t; de tal manera, Vds) = K/(s2 + 1: iu tuyendo esta expresión en (8-172),
obtenemos
nt_
v K(s + 2)/[s(s1 4 K(s + 2) (8-174)
nsj [s/(s1 + 1)] + [(s :)/ s' + 31 + S ± 2

De la ecuación (8-174) observamos que r polos de V2 /(s) en s = ± fi aun


(a) (b)
cuando la función de excitación transform a Ine polos ahí. Esto se debe a que la
Figura 8-8.5 Divisor de voltaje. impedancia de Z1(s) tiene polos también e -±- Ji.

546 La transformada de Lapiacc ap. 8 Sec. 8-8 Localización de frecuencias críticas de func es :transferencia 547
donde A(s) y B(s) son polinomios arbitrarios, y A(j0) 0. La función de transfe-
En el ejemplo analizado antes, demostramos que tanto el cero de impedancia rencia de voltaje tendrá ahora la forma
de entrada Z2(s) del elemento en paralelo como el polo de la irnpedar a de entrada
Z2 (s) del elemento en serie de la red que se muestra en la figura 8-8 b) producen V2(s) (s — P0)B(s)Z2(s) (8-180)
un cero en la función de transferencia de voltaje de la red. Esta conc ión se gene- V 1 (3) — (3 — p 0 )B(s)Z 2(3) + A(3)
raliza con facilidad. Para ver esto, considérese de nuevo el divisor de Ataje que se
muestra en la figura 8-8.5(a). Supóngase que la impedancia de entra& :2(5) tiene un Si evaluamos esta expresión en s = po , la propia función de transferencia será en-
cero en s = po . Por tanto, podemos escribir tonces igual a cero. También aquí podemos concluir que si Vi (s) contiene una fre-
cuencia de excitación en p0 , no habrá frecuencia de salida p, presente en 1,2(S). En
Z1(s) = —.5,.P(s°}44(3) (8-175) este caso, podemos considerar a Z1(3) como un "circuito abierto" a la frecuencia
compleja p0 ; de tal modo, aquélla bloquea la transmisión de cualquier entrada a

donde A(s) y B(3) .son polinomios arbitrarios y B(po )

V,(3) (s — Po)A(s)IB(s)
0. La func o de transfe-
rencia de voltaje para la red puede escribirse ahora como

(s — po)A(s) , (8-176)
r- esa frecuencia.

V 1(s) Z 1(s) (s — p0 )A(3)18(3.) Z,(3)B(3) + (3 — p, ,$)

Z2 z5
Evaluando la función de transferencia en s = po , vemos que puestc ue Z2(p0) =
O, la función de transferencia misma es también igual a 0. Ahora si: ¡sigamos que I I I Figura.8-11.6 Red en escalera.
o
V1(s) tiene un polo en p0 . En este caso, ésta puede escribirse en la 1 ma

v,(s) _cpc3D(s) (8-177) Las conclusiones que acaban de obtenerse para un divisor de voltaje se generali-
zan sin dificultad para incluir una red en escalera de la forma que se muestra en la
tener ahora figura 8-8.6. De tal modo se aplican a cualquier función de transferencia definida
donde C(s) y D(s) son polinomios arbitrarios. La respuesta Vi(s) di desde un extremo de la red hasta el otro. En cualquier valor de frecuencia compleja
la forma
en el que cualquiera de las impedancias Zi (s), Z3 (.3), Z5 (3), etc. tenga un polo, no
. habrá transmisión, esto es, la función de transferencia tendrá un cero. De modo si-
(s — po)A(s) C(3)
milar, en cualquier valor de la frecuencia compleja en el cual cualquiera de las im-
itz(s) Z0(s)B(s) -1- (s — 0)A(s)(s — Po)D(s) (8-178) pedancias Z2(3), Z1 (s), Z6 (3), etc., tiene un cero, habrá también un cero en la fun-
A(3)C(3) ción de transferencia. Puesto que las redes RLC sólo pueden tener polos y ceros en
[Z 1(s)E(s) + (s p 0 )A(s)113(s) el MPI, podemos concluir que las funciones de transferencia de redes en escalera
solamente pueden tener ceros en el MPI y sobre el eje jco. Dichas conclusiones facili-
De la ecuación (8-178) vemos que V2(s) no tiene un polo en po . E :onsecuencia, tan evaluar directamente algunas de las características de las frecuentemente encon-
podemos concluir que, en general, cuando Z2(s) tiene un cero en al na frecuencia tradas redes en escalera. Por ejemplo, considérese la red que se muestra en la figura
compleja, cualquier excitación que se aplique a esa frecuencia no pi luce salida de 8-8.7. Los polos de las iiiipedancias en serie (los inductores) se encuentran todos en
voltaje (a esa frecuencia). En efecto, podemos considerar la impech :ia como si se
tratara de un "corto circuito:' a ese valor de la frecuencia compleji que en conse-
cuencia pone en corto tal frecuencia de excitación con la conexión tierra. La en-
trada excitará, desde luego, las otras frecuencias naturales de la re Ahora consi-
.deremos un caso diferente para. la misma red. Para este caso, s. migamos que
Zi (s) tiene un polo en s = Po . De tal manera, podemos
.•.
escribir

A(s)
(s — Po)8(s)
(8-179) o I Figura 9-8.7 Red en escalera paso-bajas.

Localización de frecuencias críticas de funciones de transferencia 549


Sec. 8-8
La transformada de LE ace Cap. 8
548
donde las cantidades z, y p, son

HL
los ceros y los polos de la función de transferencia,
respectivamente, y donde K
es una constante multiplicativa. Ahora consideremos lo
que sucede cuando evaluamos la función F(s) haciendo s = jcoo
Figura 8-8.8 Red en escalera
, donde wo es algún
valor específico de ce, es decir, algún punto específico sobre el eje jo . En dicha si-
paso-altas.
tuación, la ecuación (8-181) puede escribirse

s 00. De modo similar, los ceros de las impedancias en paralelo' (los capacitores) F(jan) zi)Qcoo rz)" Libo —
están en $ = co. Por tanto, los ceros de transmisión de la red estarán en su totalidad (8-182)
(100 — PiXicbo — Pz)• • .(.1(00 — 12,)
en s = 0 3. Concluimos que la red es una paso-bajas. Un razonamiento similar
muestra que la red que se presenta en la figura 8-8.8 es una red paso-bajas. Estos Consideremos a continuación un término típico del numerador de la forma (jw —
resultados pueden resumirse como sigue: z,) donde jai° y z, son puntos específicos sobre el plano de frecuencia compleja.oDi-
cho par de puntos se muestra en la figura 8-9.1(a). Puesto que estas puntos son can-
RESUMEN 8-8.3 tidades complejas, pueden representarse por medio de vectores, corno se muestra en
—1 la figura 8-9.1(b). Después construyamos un vector W que va de z, a jai ° , como se
R.---nectuu.uah Ceros de transmisión de redes en escalera. Los ceros de funciones de transfe- muestra en la figura 8-9.1(c). A partir de la simple adición vectorial, .observarnos
quejo, = W + z o W = fa), — z,. De tal modo podemos concluir que la cantidad
cAz4.0.43/4 rencia para redes en escalera ocurrirán a las frecuencias corimlejas en las cuales las
compleja (jun) — z,) es igual al valor (complejo) de un vector dibujado desde el punto
QLk uadmooli,
impedancias de entrada de cualesquiera elementos en serie tengan polos y en las fre-
cuencias complejas a las cuales las impedancias entre dos terminales de cualquier z, hasta el jcoo sobre el plano complejo. Desde luego, la magnitud y fase reales de
chthenap. elemento en paralelo tenga ceros. De tal modo, los ceros sólo pueden ocurrir en el dicho vector se visualizan con mayor facilidad si el vector se corre hasta el origen,
MPI o sobre el eje jco." como se ilustra en la figura 8-9.1(d). En esta forma hemos desarrollado un medio
gráfico de evaluar factores del numerador de la ecuación (8-182), que tienen la for-
8-9 POLOS, CEROS Y RESPUESTA EN FRECUENCIA ma (jco o — z). Es evidente que los factores del denominador de la ecuación (8-182)
que tienen la forma (/04 — p,) pueden ser evaluados de la misma manera.
En el resumen 8-5.2 se señaló.que hay una relación directa entra el tipo de función TI-
de transferencia que relaciona las variables de excitación y de respuesta transforma- IF
das, y el tipo de función de transferencia que relaciona los fasores de excitación y
de respuesta. Esta última función de transferencia determina, desde luego, la res-
puesta en estado senoidal permanente de una red determinada. Específicamente,
mostramos que dos funciones de transferencia están relacionadas por un simple
cambio de argumento, a saber, la sustitución de jo por s y viceversa. En esta sec-
ción ilustraremos un método gráfico que relaciona estos tipos de funciones de
transferencia, esto es, determinar la respuesta en estado senoidal permanente
de una red en forma directa a partir de la ubicación de los polos y ceros en el pla-
no de la frecuencia compleja. El método tiene la ventaja de que se visualiza con fa- (o) (b) CC)
cilidad. Además, proporciona valiosas evidencias relativas a las propiedades de di-
Figura 8-9,1 Evaluación gráfica de un factor de una función de transferencia.
versas clases de funciones de transferencia.
Para iniciar nuestro estudio consideremos una función de transferencia F(s)
escrita en la forma
La técnica de evaluación gráfica descrita antes se aplica sin ninguna dificultad
F(l) K (s — si )(s — zz)• • • (s — 2,„) para determinar la magnitud y la fase de una función de transferencia determinada
(s —121)(s — p2)- • • (s — pa ) (8-181)
en cualquier punto especificado sobre el eje jo . Como un ejemplo, considérese la
función de transferencia
16 Para que un elemento en paralelo produzca un cero de transmisión a una frecuencia determinada,
la impedancia del resto de la red según se ve desde el elemento no debe ser también cero a esa frecuen-
cia. De modo similar, para que un elemento en serie produzca un cero de transmisión, a una frecuencia
determinada, la impedancia del resto de la red no debe ser infinita a esa -frecuencia. F(s) — 3 s(s 1) s(s 1)
(8-183)
580 La transformada de ',aplace Seo. 8-9
Cap. 8 Polos, ceros y respuesta en frecuencia 551
Figura 8-9.2 Evaluación gráfica de •
una función de.transferencia.

son Pi = —1 + ji Y Pi
Los ceros de esta función son zo = O y z2 = —1, Y los polos
= 3. Supongamos que se de- Figura 8-9.3 Evaluación gráfica de la
= —I — ji. Además, la constante multiplicativa es K . respuesta en frecuencia.
sea evaluar F(s) de la ecuación (8-183) para
s = jcoo = ji. Podemos hacerlo me-
diante el proceso que se muestra en la figura 8-9.2. El primér factor del numerador
j1 es simplemente», esto es, el vactor W1 de longitud 1 y ángu-
s, evaluado en s = (s + I),
lo de 90° que se muestra en la figura. El segundo factor del numerador 0 . En forma F(jco)j = K.1114/
evaluado en ji, es el vector W2. Este tiene longitud .../7 y ángulo de 45 gIUfl (8-186)
similar, los factores del denominador pueden representarse por medio de los vecto-
y 1.4 que se muestran en la figura. En términos de estos cuatros vectores, ob- Irg F(jco) = Arg W, — Arg U, •
res qi
servamos que

3 lelyr 37-2- 171.31' (8-184) hx4 • lores pueden emplearse para determinar muchos resultados
F(ji) = W Los resultados ani
le" .15 e uesta en estado senoidal permanente de diversas redes. Por
U Ya ei63" 4"
útiles relativos a la re
indo co tiende á infinito, los vectores desde todos los polos y
ejemplo, en el límite c
taran a ángulos de 90°. En consecuencia, la fase de la .fun-
Los resultados anteriores se generalizan con facilidad como sigue: ceros finitos se aprox , este limite es simplemente igual al número de ceros finitos
ci6n de trañsferencia
'los finitos por 90°. Como otro ejemplo, se demuestra que
menos el número de . , la fase
RESUMEN 8-9.1 cia superiores e inferiores a un cero sobre el eje jco
para valores de frecu
debe diferir por 180'
Empleo de polos y ceros en la determinación de la respuesta en frecuencia. Una
función de transferencia F(s) que tenga la forma Ejemplo 8-9.1
:mpleo de las técnicas gráficas para hacer una evaluación aproxima-
Como ejemplo d-
F(s) = K(s z 3)(s z z) • • • (s — z (8-185)
da de la magnitu
fase en estado senoidal permanente de una función de transferen-
P 1)(s — p 2)• • • (s — p .)
cia, considérese función
1
puede evaluarse con respecto al comportamiento en estado senoidal permanente pa-
F(s) = si -I- 0.4s -I- 1.04
ra cualquier valor de frecuencia con construyendo un conjunto de vectores con valo-
res complejos W, desde diferentes ceros z, hasta el punto jcoo , y construyendo un don los polos qu e muestran en la figura 8-9.4(a). Para evaluar F(0) dibujamos vecto-
p, hasta el mismo Puesto que ambos vectores tienen una mag-
conjunto de vectores de valores U, desde los diversos polos de res como SC muí - a en la figura 8-9.4(b). Dado que los argumentos de los dos vecto-
punto. El proceso se ilustra en la figura 8-9.3. En términos de estos vectores pode- ala unidad, [F(0)I r= 1.
nitud aproxima(
mos escribir 553
Polos,peros y resp ;ta en frecuencia
Sec. 8-9
La transformada de Laplace Cap. 8
552
Al evaluar ésta en s =Jai, obtenemos
ji ji
Mjco) = b jcoK
2± fc
oa a ± j[co — (blco)1 (8-188)

En la resonancia el denominador deb ener su valor más pequefio. Esto ocurre


- 0.2 a - 0.2 - 0.2 o- cuando la parte imaginaria del denom idor es cero. Por consiguiente, si co o es la
CD frecuencia resonante, vemos que la sig ente relación debe cumplirse:

- ji - j1 coo —co,
—= 0 o 0). = (8-189)
Figura 8-9.4 Evaluación de la mag-
(a) (e) (d) nitud y la fase en estado senoidal per- En la resonancia, esto es, cuando s = jc , la función de transferencia es real y tiene
manente. el valor

N(j< (8-190)

Calculemos ahora el valor de las frecue ¡as alas cuales la magnitud de la función
de transferencia IN(jco)1 es 0.707 de sus 3r en resonancia, es decir, las frecuencias
de 3 dB. De acuerdo con las ecuaciones ;188) y (8-190), estos valores de fiecuen-
0 1 2 Figura 8-9.5 Gráficas de magnitud y cia co deben satisfacer la relación
(radlseg) fase para el ejemplo 8-9.1.
fc
(8-191)
^/[co — (hico) a2 „fra

res son el negativo uno del otro, su suma produce Ars F(0) = 0. Cuando cc aumenta, Resolviendo esta ecuación para co obtei nos
la magnitud del vector de s = —0.2 + ji al eje jui se reduce más rápidamente que lo
que aumenta el vector desde s -= —0.2—ji. En consecuencia, el producto de las mag-
nitudes de estos vectores disminuye, y la magnitud de F(4) aumenta. La magnitud má- (8-192)
xima de F(jo) ocurre aproximadamente a la frecuencia en la que la magnitud del vector
desde s = —0.2 + j1 tiene su valor mínimo, es decir, en 0.1 = 1. Para evaluar FUI) di-
bujamos vectores como se muestra en la figura 8-9.4(c). Según estos vectores vemos
Al elegir la combinación apropiada de nos, vemos que
que 1 F(j1)1 = 1/(2 x 0.2) = 2.5, y Arg FUI) -11 90 0 . Para valores más altos de co,
1F($0)1 disminuye. En co = Go , ambos vectores son de longitud infinita y tienen un ar-
gumento de 90°, como se muestra en la figura 8-9.4(d). De tal modo, tenemos que C04u9triar 3 dB 7 b
= 'l(-l) 2
1F(02)1 = 0, y Arg F(co) = —180°. Empleando los datos dados antes, las gráficas (8-193)
aproximadas de magnitud y fase de la función de transferencia tienen la forma que se Pinrerior 3 dB r= .1(1)2 t b
muestra en la figura 8-9.5.

Como tema final en esta sección mostraremos a continuación que, hay una rela- En consecuencia, encontramos que el ai io de banda .8 es
ción directa entre el factor de calidad Q que se presentó en la sección 7-7 y las posi-
ciones de los polos de una función de transferencia determinada. Corho ejemplo de
esta situación considérese la función de transferencia pasobanda B = Msuperior ida Oinferiors dB = a (8-194)
Ks . (8-187)
N(s) s' + as b En la sección 7-7 mostramos que Q se de ja como Q = ayo / B. Al emplear las rela-
ciones de las ecuaciones (8-189) y (8-194: 3 esta expresión, obtenemos la siguiente
554 La transformada de Laplace Cap. 8
Seo. 8-9 Polos, ceros y respuesta en frecuencla 555
henries, farads
1/9
expresión para Q en términos de los coeficientes de la función de transferencia dada
en la ecuación (8-187). Esta es
Figura 8-10.1 Red transformada
(8-195) simple.
a

Por tanto, concluimos que para una función de transferencia pasobanda de segun- El circuito equivalente de Thévenin constará de una fuente de voltaje independiente
do orden con la forma dada en la ecuación (8-187), la Q se expresa simplemente co- y de una impedancia de dos terminales en 'serie. Para determinar las componentes
mo el cociente entre la raíz cuadrada del coeficiente de grado cero y el coeficiente del circuito equivalente de Thévenin, siguiendo el procedimiento descrito en la sec-
de primer grado. Puesto que la raíz cuadrada del coeficiente de grado cero es igual ción 3-8, encontramos primero el voltaje de salida transformado en circuito abierto
a la magnitud de un vector dibujado desde el origen hasta la posición del polo, y Esto se hace de manera fácil considerando el capacitor y el inductor como
como el coeficiente de primer grado es —2 veces la parte real de la posición del po- Vo(s).
elementos de un divisor de voltaje. En consecuencia, podemos escribir
lo, vernos que una definición alternativa para Q correspondiente a un par de polos 9 3s
complejos conjugados localizados en s = Po y s = po t es 1/s (8-197)
V0(s) — (s/ 9) + (1/s) vs(s) 9 si + 4
(8-196) Las técnicas desarrolladas en la sección 8-4 para determinar una expansión de frac-
ál2eoP ciones'parciales se aplican sin ninguna dificultad para cambiar la forma de produc-
to del segundo miembro de (8-197) en la forma de una suma. De tal modo, puede
Las relaciones dadas en las ecuaciones (8-195) y (8-196) proporcionan un medio
simple para calcular Q en funciones de transferencia que se caracterizan por un po- escribirse
linomio del denominador de segundo grado.. 22.745 (8-198)
+s +4
11°(si +9
8-10 EQUIVALENTES DE THEVENIN Y NORTON PARA
REDES. TRANSFORMADAS Al considerar este resultado y recordar que el voltaje en circuito abierto especifica
el valor de la fuente de voltaje en el circuito equivalente de Thévenin, observamos o(t)
Hasta ahora en este capítulo hemos introducido la transformada de Laplace y mos- que la fuente de voltaje equivalente en el dominio del tiempo tendrá una salidav
trado cómo puede emplearse para determinar los valores de las variables de redes Esta puede modelarse en la red transformada co-
transformadas. Muchas de las técnicas para escribir las ecuaciohes que describen la = (27/5) [—cos 3t + cos 2t]u(t).
mo una sola fuente de voltaje con una salida como la dada por el segundo miembro
red transformada que hemos introducido en este capítulo son prácticamente idénti- de la ecuación (8-197). Después encontremos la segunda parte del circuito equiva-
cas a las que se presentaron en el capítulo 3, donde estudiamos la formulación lente, la impedancia de dos terminales. Esta se determina haciendo cero la salida de
de ecuaciones para redes resistivas. Por ejemplo, en la sección 8-6 mostramos que las y determinando la impedancia en las terminales de la
ecuaciones de impedancia de malla y de admitancia de nodo podían escribirse para la fuente independiente Va(s)
red. Pasa la red que se muestra en la figura 8-10.1 ésta es simplemente la impedan-
redes transformadas siguiendo las mismas reglas correspondientes a la determina- cia del arreglo en paralelo del inductor y el capacitor. De tal modo, el equivalente
ción de los elementos de las matrices que se emplearon en el caso de la red resistiva. de Thévenin de la red transformada que se muestra en la figura 8-10.1 puede dibu-
La modificación de casi todas las demás técnicas para analizar redes resistivas que
jarse como se muestra en la figura 8-10.2.
se presentaron en el capítulo 3 (tales como la conversión de fuentes de voltaje en Para verificar la validez del circuito equivalente de Thévenin obtenido antes, de-
fuentes de corriente y viceversa, añadir fuentes de voltaje en paralelo y fuentes de que circula en un resistor de 1 Q que
terminemos la expresión para la corriente /(s)
corriente en serie, etc.) de manera que se apliquen en una red transformada es una está conectado a las terminales del circuito original que se muestra en la figura
tarea trivial, puesto que el único cambio importante en las técnicas consiste en sus- 8-10.1. La conexión se ilustra en la figura 8-10.3(a). Para este circuito, podemos eh-
tituir la palabra impedancia por la palabra resistencia, y la palabra admitancia por escribiendo las ecuaciones de malla. Por tanto, obtenemos
la palabra conductancia. Como ejemplo de la modificación de una de tales técni- contrar /(s)
cas, considérese el desarrollo de un circuito equivalente de Thévenin para una red 3s s 1
transformada. Como ejemplo de este procedimiento, emplearemos la red que se {_s ± 4 9 "1- S S (8-199)
muestra en la figura 8-10.1. El circuito se compone de una fuente de voltaje inde- 1(s)
O - - 1
pendiente con una salida Vs(s) = 3s/(so + 4) [de tal manera, la excitación en el do- S
minio del tiempo es v3(t) = 3 cos 2t u(t)], un inductor de Ir FI y un capacitor de 1 F. 557
Equivalentes de Thevenln y Norton para redes transformadas
558 La transformada de Laplace Cap. 8 Sec. 8-10
henries, forads

voltaje transformada en serie con una impedancia de dos terminales. La salida de la


fuente de voltaje de Thévenin transformada es simplemente el voltaje transformado
27s visto en el par de terminales cuando éstas se encuentran en circuito abierto. La im-
VS (s2 + 9)(s2 + 4 pedancia de Thévenin es la impedancia de la red vista entre el par de terminales
Figura 8-10.2 Equivalente de Thévenin cuando todas las fuentes independientes se han ajustado a cero.
para la red transformada mostrada en la
henries, ohms, Mimes figura 8-10.1.
Mediante un desarrollo similar, podemos extender el procedimiento para encon-
trar un circuito equivalente de Norton (sección 3-8) para que
incluya redes trans-
formadas. El circuito equivalente transformado constará de una fuente de corriente
independiente y de una admitancia de dos terminales en paralelo. Como ejemplo, .
27s considérese la determinación de un circuito equivalente de Norton para la red que
Vs (ss + 9)(s2 +4) _ se muestra en la figura 8-10.1. Encontraremos primero la corriente transformada
que circulará en un corto circuito situado entre las terminales de la red. Esta pro-
(a) porciona el valor para el generador de corriente de Norton transformado equivalen-
(b) te. Haciendo que /0(5) sea la expresión para esta corriente, encontramos de la figura
Figura 8-103 Pi n de los circuitos de las figuras 8-10.1 y 8-10.2 usando una ter- 8-I0.4(a) que
minación de 1 Q.

4(s) 3s 9 27. •
si + 4 s (8-202)
si ± 4
Resolviendo estas ecu; ones, encontramos

27s
/(s) — (ss 4xs2 henries, forads
s + 9) (8-200)
vs — 5 23s
4- 4 27
/ 0 — 52+4
Ahora consideraremos problema de encontrar la corriente /(5) en un resistor de
1 2 utilizado corno un: erminación para el circuito equivalente de Thévenin que se
muestra en la figura 8 L2. La configuración se ilustra en la figura 8-10.3(b). En (a) (b)
este caso, encontramos ue la impedancia total de la malla es Z(5) = (52 + s + 9)/
($2 + 9). De ial modc a corriente /(s) está simplemente dada como Figura 8-10.4 Determinación de un circuito equiva-
lente de Norton.

Its _ V0(s) 27s 32 + 9


Z(s) — (si ± 4)(s2 ± 9)s 2 ± S ± 9 La admitancia equivalente es simplemente la conexión en paralelo del inductor y el
27s capacitor, esto es, la admitancia vista en el par especificado de terminales cuando la
(si ± 4)(si s + 9) (8-201) fuente independiente se ajusta a cero. De tal modo, obtenemos un circuito equiva-
lente de Norton como se muestra en la figura 8-10.4(b). Este resultado puede resu-
Por tanto, como se esp iba, se obtienen los mismos resultados en los dos casos. El mirse de la forma siguiente:
procedimiento que aca L de describirse para encontrar el circuito equivalente de
Thévenin para una red .ansformada se resume como sigue: RESUMEN 8-10.2

RESUMEN 8-10.1 El circuito equivalente de Norton para una red transformada. Una representa-
ción de red transformada para un circuito real en el dominio del tiempo en el que
El circuito equivalei de Thévenin para una red transformada. Una represen- las condiciones iniciales son cero puede convertirse en un par dado de terminales en
tación de una red trans -macla para un circuito en el dominio del tiempo real en el un circuito equivalente de Norton transformado formado de una fuente de corrien-
que las condiciones inic es son cero puede ser convertido en un par dado de termi- te transformada en paralelo con una admitanciá de dos terminales. La salida de la
nales en una red equivz te de Thévenin transformada formada por una fuente de fuente de corriente de Norton es simplemente la corriente transformada que circula
a través de un corto circuito situado entre el par de terminales. La admitancia de
558
La transformada de Laplace Cap. 8
Sec. 8-10 Equivalentes de Thévenin y Norton para redes transformadas 559
donde el efecto de la fuente controlada se ha incluido en la matriz de admitancia de no-
Norton es la admitancia de la red vista entre el par de terminales cuando todas las do: Resolviendo esta ecuación mMricial obtenemos
fuentes independientes se han ajustado a cero. Su valor es el recíproco del valor de
1 ii(s) —
la impedancia de Thévenin. +7
Li(s)
6s2 + 2s + I 1
En la práctica, una conversión de circuito para una impedancia de Thévenin (o V2(s) 2+7 2s + 4(s) + 4
V )
una admitancia de Norton) se encuentra sin dificultad directamente a partir de la
red transformada sin ningún cálculo. La razón de esto radica simplemente en que Resolviendo para 1/2(5) obtenemos
la porción del circuito transformado original conectado en el par de terminales es-
pecificado es la que permanece después de que las fuentes transformadas indepen- (2.s + 1)/s(s) -I- 2(s -' 1) Vs(s) (2s2 + 1)4(s) FThbv. ZThb.(S)12(S)
dientes se han ajustado a cero, esto es, después de que las fuentes de voltaje se han V2(s)=
sustituido por un corto circuito y las fuentes de corriente por un circuito abierto. A Por consiguiente, el voltaje de Thévenin es una función de las dos fuentes independien-
continuación se presenta un ejemplo de tal situación. y la impedancia de Thévenin se especifica mediante la expresión que
tes /s(s) y Vs(s), La forma alternativa, la impedancia de Thévenin puede
multiplica a la corriente /0 (s).
Ejemplo 8-10.1 representarse simplemente mediante la red original en la que las fuentes independientes
La red transformada que se muestra en la figura 8-10.5(a) contiene dos fuentes inde- se han ajustado a cero. En consecuencia, el circuito equivalente de Thévenin es como se
pendientes y una FCCV (dependiente). Se desea encontrar un circuito equivalente de muestra en la figura 8-10.5(c).
Thévenin para la red original según se observa en el par de terminales a-b. Como ayuda
en dicha determinación, podemos convertir primero la rama formada por una fuente El procedimiento que acaba de presentarse para determinar el equivalente de
de voltaje y un inductor conectados en serie en un equivalente de Norton como se Thévenin o de Norton de una red transformada en la que todas las condiciones ini-
muestra en la figura 8-10.5(b). Además, empleando las técnicas dadas en el ejemplo ciales se han supuesto iguales a cero se modifica sin ninguna dificultad para el caso
3-8.4, se ha añadido una fuente que produce una corriente de prueba /0 en los nodos en el que se considera el efecto de condiciones iniciales diferentes de cero. Esto pue-
a-b, corno se muestra en la figura. Para esta red, obtenemos de lograrse aplicando los resultados de los resúmenes 8-6.5 y 8-6.6, en los que se es-
tablece que los generadores de impulsos y de escalón pueden emplearse para esta-
[ 2s + 1[ (s)] blecer condiciones iniciales en una red que de otro modo se encontraría en el estado
[4(5) - Vs(s
s
---

s s)
V( ceró. Sigue un ejemplo
s 1i
/0(s) + -— -2---I- 3+--V2(s)
Ejemplo 8-10.2
Para la red que se muestra en la figura 8-10.6(a), se desea emplear el concepto de una
mhos, henries, forods 2V1 red transformada para encontrar el circuito equivalente de Thévenin vistonoenson lascero.
termi-
v1(0+) e it.(0 +) El
Vs a-b para el caso en el que las condiciones iniciales
1 -a+ nales
,1„ primer paso consiste en redibujar la red incluyendo una fuente de corriente en paralelo
entre el capacitor y una fuente de voltaje en serie con el inductor, como se muestra eni
la figura 8-10.6(b). Como se indica en la figura, la salida de la fuente de corriente es K
) y la salida de la nueva fuente de voltaje transformada es
411 (un impulso de intensidad 105
Al analizar el circuito y realizar las sustituciones K1 a
2 (0+) y K2 r- ), las
14/4.
ecuaciones que describen el circuito son idénticas a las que se dan en la ecuación (8-132),
"las cuales se obtuvieron directamente de las ecuaciones en el dominio del tiempo para
la misma red (suponiendo que las condiciones iniciales son las mismas en 0+ y en 0—).
produce el valor del generador de voltaje equi-
aconsecuencia, la solución para V2(s)
valente de .Thévenin. Es fácil Observar que éste será

41,(s) (s , 444(0+
(c) s2 + +2
112(s) si ± 2s +2 s2 + 2s + 2 .1-
2 (s) es la función de
Nótese que, en la ecuación anterior, el termino que multiplica a / a-b.
Figura 8-10.5 Red para el ejemplo transferencia que define la impedancia de' Thévenin de la red en las terminales
8-10.1.
(b) 561
Equivalentes de Théveqin y Norton para redes transformadas
La transformada de Laplace Cap. 8 .Sec. 8-10
660
mhos,iienries,

SS II
forads Ecuaciones en el dominio•
del tiempo que relacionan.
variables terminales de
elementos de red •

Apliquen: Aplíquense las leyes


ti las leyes de Kirchhoff
(a) de Kirchh

Ecuaciones íntegro-diferenciales
en el dominio del tiempo
Ecuaciones e
variables de e idi
Ir
K2 /4 Supóngase una solución En la ecuación homogénea
que tenga una forma suponga uná solución
determinada a partir de que tenga la forma
1 la tabla 5-2.1 f(t) = Kest

Figura 8-10.6 Red para el ejemplo 8-10.2. Inclúyanse las o lic es 4


iniciales sobre Ir
voltajes de capa Ecuación característica
y corrientes de h ct
t.
Resuélvanse fas ralees
8-11 CONCLUSION

En este capítulo hemos presentado una de las más útiles y poderosas técnicas que Solución particular Solución complemen aria con
(respuesta forzada) constantes desconocidas
existen para el análisis de circuitos lineales e invariantes con el tiempo y de paráme- Aplíquense las o

tros concentrados, a saber, la variable de frecuencia compleja definida por la trans- subrutinas DFI o
MXRK4 Súmense las soluciones
formada de Laplace. Además de su utilización como una herramienta de análisis, a o
e inclúyanse las condiciones
través de los métodos de la sección 8-9, la variable de frecuencia compleja propor- iniciales sobre f(t) y
ciona una importante conexión entre las características en estado senoidal perma- sus derivadas
nente de una red y sus propiedades más generales en el dominio del tiempo. La va- Inclúyanse las condiciones
Solución com ta Solución completa iniciales sobre
riable de frecuencia compleja tiene otra aplicación muy importante. Proporciona el en forma graf en forma de ecuación f(t) y sus derivadas
principal mecanismo mediante el cual son posibles las operaciones de síntesis. Por (respuesta a e di (respuesta a estado cero si
cero si las coi s las condiciones iniciales
síntesis entendemos una operación que se inicia con alguna función deseada de en- iniciales son < son cero) Respuesta a
trada o de transferencia y que produce una conversión de esa función. El tema de entrada cero
la síntesis de redes se encuentra más allá del alcance de este libro. Sin embargo, los Réstese la respuesta forzada
títulos de varios libros que tratan este tema pueden encontrarse en la bibliografía al t
final de este libro. Respuesta a
Respuesta transitoria estado cero 4

Como resumen de las diversas técnicas relativas a la aplicación de los métodos


de la transformada de Laplace para el análisis de redes y una comparación de esas Figur -1 Diagrama de flujo para el analisis en el dominio del tiempo y
técnicas con los métodos en el dominio del tiempo que se presentaron en los capítu- en el m de la frecuencia.
los 5 y 6, presentarnos en un solo diagrama de flujo en la figura 8-11.1 las operacio-
nes más importantes tanto del análisis en el dominio del tiempo como en dominio
de la frecuencia. A primera vista, probablemente este diagrama de flujo parecerá
un poco complicado para el lector. Esto no debe ser demasiado sorprendente si mentos básicos tí álisis de circuitos. Por ejemplo, a partir del diagrama de flujo
considera que en él ¡se resumen cientos de páginas del material del libro! La mitad es rápidamente al te que la ecuación característica puede obtenerse de la ecua-
izquierda del diagrama de flujo representa operaciones en el dominio del tiempo, y ción diferencia] 1,1 igénea en el dominio del tiempo [sustituyendo f(t) = Keil, de
la mitad derecha representa operaciones en el dominio de la frecuencia. La multi- las ecuaciones < rr la o nodo en el dominio de la frecuencia (haciendo el determi-
tud de rutas que pueden tomarse para llegar a la respuesta correcta resulta de par- nante igual a c< i) de la función de transferencia (igualando a cero el polinomio
ticular interés para el estudiante que desea una compresión completa de los funda- del denominad Luchas otras equivalencias interesantes se encontrarán en el
562 La transformada de Laplace Sec. 841
Cap. 8 Conclusión 563
Ecuaciones en el dominio Ecuaciones en el domini PF BLEMAS
de la frecuencia que relacionan de la frecuencia que
Tómese la variables de terminal . Ajústense a cero relacionan variables
—o— transformada ~.- las condiciones teriminales transformada:
transformadas y condiciones iniciales Pr• lema 8-1 (Sección 8-2)
de Laplace iniciales de elementos de elementos de la red Para cada uno de los circuitos que se muestran en la figura P81:
de red Encuentre la ecuación diferencial que relaciona el voltaje de salida v(r) y la corriente de
1 • entrada i(t).
Encuentre una expresión para V(s), la transformada de Laplace de v(t) en términos de
Aplíquense las leyes de Kirchhoff Ap lqiiense las leyes de Kircht
y las condiciones iniciales sobre v(t).
Ecuaciones en el dominio de la /(s), la transformada de Laplace de i(t)
Tómese la Identifique el polinomio característico.
transformada frecuencia con condiciones iniciales
de Lapiace sobre variables de voltaje de nodo
y de corriente de malla
Ohms, henrieS, forads
Ecuaciones en el dominio de la Ajústense las '
frecuencia con condiciones iniciales Ecuaciones en él
condiciones— dominio de la
sobre corrientes de inductor
y voltajes de capacitar Iniciales frecuencia sin .
• acero condiciones
Iniciales
Resuélvanse las ecuaciones
guálese a cera I
el determinante (b)
. Co)
Resuélvanse las ecuacion
iguálese el Expresión para variables de Ajústense las
polinomio del _condiciones
denominador respuesta transformadas
en términos de variables Iniciales —1
acero • de excitación transformadas y . acero

Hágase sn=
clnicit" P-- condiciones iniciales
Función de transferencia
que relaciona variables
de respuesta y de excitación
transformadas •
(c)
(d)

Ajústense las Figura P8-1


condiciones

7—
' •
Tómese la
transformada
Inversa •
Iniciales a cero y
tómese la
transformación
:
P Slema 8-2 (Sección 8-2)
Para cada uno de los circuitos que se.muestran en la figura P8-2:
Inversa
Hágase e = :remese la (a) Encuentre la ecuación diferencial que relacione el voltaje de salida v2(t)y el voltaje de
. transformada
Inversa entrada ve (t).
Iguálese a cero Función de transferencia
la 'excitación f que relaciona los
. y tómeselia, fasores de respuesta ohms, henries, rorads
transformada. y de excitación
' Inversa

Figura 8-11.1 (Cont.)

Co) (b)

diagrama de flujo. Para estudiar en forma efectiva el diagrama de flujo y repa


de ese modo el material de los primeros ocho capítulos de este libro, se sugiere c
el estudiante empiece con una red simple tal como las que pueden encontrarse
(d)
cualquiera de los ejemplos en los capítulos 5, 6 u 8 y llevar a cabo realmente Cr (c)
uno de los pasos indicados en el diagrama de flujo. La conclusión exitosa de lo. Figure P8-2
tenor indicará un extelente nivel de comprensión del material del texto.
565
Caí p.8 Problemas
564 La transformada de Laplace
Encuentre una expresión para V2 (s), la transformada de Laplace de v
2 0), en términos dc Problema 8-9 (Sección 8-3)
5(s), la transformada de Laplace de vi(t) y las condiciones iniciales sobre v2(t).
Identifique el polinomio característico. Encuentre la transformada inversa de Laplace de cada una de las siguientes funciones en el do-
minio de la frecuencia.
Problema 8-3 (Sección 8-2)
Repita el problema 8-2 para cada una de las redes que se muestran en la figura P8-3.
3s -I-
(a) 372 --.
" 2 1
(b)
32 + 2s + 2 (s 47)'
(c) (d )
(s + 2)2(s +• 3) 3—
s2 + 2.5 + 2
1

ohms, forods (e) 452 33 + .f) 353 + 2s2 + s + 1


4
S(.32 + 2S + 5) (12 + 2s + 2)2

Problema 8-10 (Sección 8-4)


Encuentre la transformada inversa de Laplace de cada una de las siguientes funciones en el
dominio de la frecuencia.

3
(a) 3
S ± 1
s3 + s2 -I- 3s + 2 .
.
s(sz + s + 1)
fel S4 + 1
(d) e324.
± J.2,

Figura P8-3 Problema 8-11 (Sección 8-4)


Encuentre la transformada inversa de Laplace de la siguiente expansión de fracciones par-
ciales.

Problema 8-4 (Sección 8-2) fl


F(s) —.fi —1 —1
Deduzca la expresión para la transformada de Laplace de la derivada de n-ésimo orden de s+1±j1. s+ I s + 1 +11)2 (s + 1 —11) 2
una función en el chiminio del tiempo je(t) dada ett el resumen 8-2.1.
Problema 8-5 (Sección 8-3) Problema 8-12 (Sección 8-4)
Encuentre la transformada de Laplace dc cada una de las funciones que se muestran en la fi- Encuentre los valores iniciales para la transformada inversa de Laplace de cada una de las
gura P4-13.
funciones dadas en el problema 8-9, aplicando los restiltados del resumen 8-4.6.
Problema 8-6 (Sección 8-3) Problema 8-13 (Sección 8-4)
Encuentre la transformada de Laplace de cada una de las funciones que se muestran en la fi- Encuentre los valores finales para la transformada inversa de Laplace de cada una de las fun-
gura P4-14. Suponga que las funciones son cero para t < O.
ciones dadas en los problemas 8-9 y 8-10, aplicando los resultados del resumen 8-4.7.
Problema 8-7 (Sección 8-3) Problema 8-14 (Sección 8-4)
Deduzca la expresión para la transformada de Laplace de la función Kru(t), donde n Realice una gráfica de los valores de los residuosIC y K2 para la función F(s) que se presenta
entero positivo, dado en la tabla 8-3.1. es un
en seguida. Emplee a como la variable independiente en el intervalo de O a 1.
Problema 8-8 (Sección 8-3)
Encuentre la transformada de Laplace de cada una de las siguientes funciones en el dominio F(s) K1. j_ 2
del tiempo. (S + 1)(.7 + a) s+1 I s+a
Problema 8-15 (Sección 8-4)
(a) t cos t (a) Determine la respuesta correspondiente a una función escalón u(t) para cada una de las
(b) tsen t funciones de transferencia dadas abajo. F2 (s) es una función paso-bajas que satisface una ca-
(c) e-1 t ces t
e"t sen t racterística de retardo de Bessel o de respuesta plana (en el dominio del tiempo). F2(s) es una
función paso-bajas que satisface una característica de magnitud de Butterworth o de respues-
566
La transformada de Laplace Cap. 8 Cap. 8 Problemas
set
ohms, he ss, farads
ta plana (como función de una frecuencia senoidal). Grafique la respuesta como función del
tiempo sobre un intervalo de 0 a 10 s.
(b) Repita el problema para las funciones definidas como F3 (s) y F4(5).

3 1
F1(s) = 8. 2 + 3s + 3 (a) (1 (c)
F2(s) — .12 + 77s + 1
15 Fig P8-20
15
F3(s) = s' + 652 + 15s + 15 (s + 2.322)(3 + 3.6778s + 6.4594)
1 1
+ 242 + 2s + 1 — (s+ 1)(s2 + s + 1) Problema 8-21 (Sección 8-5) si las condiciones iniciales son cero, encuentre
En la red que se muestra en la figura P8-2
os:
una expresión para v 2(t) en los siguientes
Cuando el voltaje de excitación v i (t) a en O u(t) V.
Cuando el voltaje de excitación v i(t) e en 2t u(t) V.
Problema 8-16 (Sección 8-5)
Para la red que se consideró en el ejemplo 8-5.1, encuentre el voltaje yA(t) entre el resistas (con
la polaridad de referencia positiva a la izquierda), para el caso en el que el voltaje de entrada ohms, henri forads
ys(t)sea 10 cos t u(t) V y las condiciones iniciales sean cero.
Problema 8-17 (Sección 8-5)
Emplee la técnica de la transformada de Laplace para encontrar v2(t) en la red que se muestra
en la figura P8-17. Suponga que las condiciones iniciales son cero y que i(t) = 22-u(t) A.
- Figura P8-21

m hos, henries, farads Problema 8-22 (Sección 8-5) la de Laplace Tic(s) del voltaje yc(r) que aparece
Encuentre una expresión para la transforr .encia positiva en la parte superior) en la figura
en la capacitancia (con la polaridad de re y las con-
8-5.1 en términos de la transformada de L. ace Va(s) del voltaje de excitación vs(t)
de la respuesta a estado cero y la componente de
diciones iniciales. Identifique la componer
la respuesta a entrada cero. de su respues
Figura P8-17
Problema 8-23 (Sección 8-5) da de Laplace Vz.(s) del voltaje vitt) que aparece
Encuentre una expresión para la transfor ncia positiva a la izquierda) en la figura 8-5.1 en
en la inductancia (con la polaridad de ref
términos de la transformada de Laplace 1 s) del voltaje de excitación v5(t) y las condiciones
spuesta a estado cero y la componente de la res-
iniciales. Identifique la componente de la
Problema 8-18 (Sección 8-5)
puesta a entrada cero de su respuesta.
Emplee la técnica de la transformada de Laplace para encontrar una expresión para y2(t)co-
rrespondiente a la red que se muestra en la figura P8-17 si i(t) a u(t) A y si lks condiciones Problema 8-24 (Sección 8-5) 4., encuentre expresiones para las siguientes varia-
iniciales son vi(0—)= 1 V, ir.(0—) a 2 A. Para la red que se muestra en la figura PI
. bles en términos de la corriente de excitac 4(s) y las condiciones iniciales sobre los elemen-
Problema 8-I9 (Sección 8-5)
tos que almacenan energía:
Encuentre las condiciones iniciales y1 (0 —)e is.(0—) tales que la salida v5(z) = ces t V en el
circuito que se muestra en la figura P8-17. Deje que i(t) = u(t) A. (b) V2(5)
(a) Vi(s) (d) /c(s)
Problema 8-20 (Sección 8-5)
Encuentre la inri-Manda de entrada de cada una de las redes que se muestran en la figura P8-20. (c) Tin(S)
569
568 Cap. 8 Problemas
La transformada de Lantaca Cap. 8
Problema 8-29 (Sección 8-6)
tules, forads
Escriba las ecuaciones para el circuito que se muestra en la figura P8-29. Las ecuaciones de-
-o ben tener la forma V(s) = Z(s)I(s), donde I(s) es una matriz columna cuyos elementos son
/2(3) e 17 (s). Suponga que las condiciones iniciales son cero.
Va
Problema 8-30 (Sección 8-6)
Figura P8-24 Para el circuito que se muestra en la figura P8-30, escriba las ecuaciones matriciales I(s) =
Y(s)V(s), donde V(s) es una matriz de columna con elementos V2 (.1), V2(s) y V3(s). Suponga
que todos los elementos tienen valor unitario y que todas las condiciones iniciales son cero.

Problema 8-25 (Sección 8-5)


Para la red pLc y los valores emplea s en el ejemplo 8-5.1, encuentre un conjunto de con-
diciones iniciales tales que el término oidal en la respuesta de va(t), el voltaje en el resistor, ohms, henries; farads
sea de la forma Ken sen 4 donde K : 1. La polaridad de referencia positiva vR(t) se supone 5
que estará a la izquierda del resistor
Problema 8-26 (Sección 8-5) .„
Compruebe la solución para las con: tes a, 1,, c ye! en el ejemplo 8-5.6,
Problema 8-27 (Sección 8-5) •
Encuentre un conjunto de condicione liciales v2 (0—)ei,(0—) tal que no haya oscilación se-
noidal en la salida para v2 (t) en el cir ito que se muestra en la figura P8-27.

Figura P8-29 Figura P8-30


mhos, henries

Problema 8-31 (Sección 8-6)


Para la red que se muestra en la figura P8-31:
Figura P8-27
Encuentre una expresión para V2(s) en términos de /2 (s),v2(0) e /2(0).
Encuentre una expresión para V2(s) en términos de 4(s),v2(0)Y V2(0).

Problema 8-28 (Sección 8-6)
En el circuito que se muestra en la t'II a P8-28, emplee las técnicas de la transformada de ohm, henries, farads
Laplace para encontrar una expresiór ara vs(t). Suponga que las condiciones• iniciales son
2

ohms, henries, far ;


Figura P8-31

Problema 8-32 (Sección 8-6)


En la red que se muestra en la figura P8-32, el interruptor SI se ha cerrado por un largo tiem-
Figura P8-28 po. Se abre en t = O. Encuentre la expresión para v209,
$70 La transformada de Laplace Cap. 8 Cap. 8 Problemas 571
ohms, forods ohms,
henries,
t= ohms, henries ft:rads

Figura P8-37

Figura P8-32 Figura P8-33 Problema 8-38 (Sección 8-6)


Añada fuentes independientes a la red que se muestra en la figura P8-35 de manera que las
condiciones iniciales sobre lob elementos reactivos se establezcan por medio de la especifica-
ción de impulsos sobre estas fuentes; después escriba las ecuaciones de malla para la red.

Problema 8-33 (Sección 8-6) Problema 8-39 (Sección 8-6)


En el circuito que se muestra en la figura P8-33, el interruptor SI ha estado cerrado por un Repita el problema 8-38 para la red que se muestra en la figura P8-36. Emplee ecuaciones de
largo tiempo. Se abre en t = 0. Encuentre la expresión para v20). nodo en lugar de ecuaciones de malla.
Problema 8-34 (Sección 8-6)
En el circuito que se muestra en la figura P8-33, el interruptor Si ha estado abierto por un
Problema 8-40 (Sección 8-6)
Repita el problema 8-38 empleando fuentes con una salida de función escalón para generar
largo tiempo. Se cierra en t = 0. Encuentre.la expresión para y20).
las condiciones iniciales.
Problema 8-35 (Sección 8-6)
Encuentre la ecuación Integro-diferencial que relacione la cantidad de entrada y1 (t). y la canti- Problema 8-41 (Sección 8-7)
En la red que se muestra en la figura P8-20 añada fuentes de voltaje del modo siguiente:
dad dé saliday2(t)para la red que se muestra en la figura P8-35. Entre las terminales 1-2 en la figura P8-20(a).
En serie con el capacitar de I F en la figura P8-20(b).
En serie con el resistor de l.52 a la izquierda de la figura P8-20(c).
Escriba después las ecuaciones para cada una de las redes y a partir de estas ecuaciones en-
ohms, cuentre las frecuencias naturales.
ohms,
henries, henries,
forads faro de Problema 8-42 (Sección 8-7)
En las redes que se muestran en la figura P8-20 añada fuentes de corriente del modo siguiente:
Entre el resistor de 1 Q en la figura P8-20(a) (establezca también un corto entre las termi-

1 v2 nales 1-2).
En paralelo con el capacitor de I F en la figura P8-20(b).
En paralelo con el resistor de 1 Q en la figura P8-20(c).
. Después escriba las ecuaciones de nddo para cada 'una de las redes ya partir 'de éstas encuen-
Figura P8-35 Figura P8-36 tre las frecuencias naturales.

Problema 8-43 (Sección 8-7)


Compare los resultados obtenidos en los problemas 8-41 y 8-42.
Problema 8-36 (Sección 8-6)
Problema 8-44 (Sección 8-7)
Si una fuente de voltaje se emplea para excitar la red que se muestra en la figura P8-44 en
Encuentre la ecuación Integro-diferencial que relacione la variable de excitación i1(t) y la va-
riable de respuesta y2 (t)en la red que se muestra en la figura P8-36.
las terminales a-b, ¿cuáles son las frecuencias naturales de la red?
Problema 8-37 (Sección 8-6) Si se usa una fuente de corriente, ¿cuáles son las frecuencias naturales?
¿La red debe llamarse "estable en circuito abierto" o "estable en corto circuito" (o de las
Encuentre la ecuación íntegro-diferencial que relacione y1 (t) y y2(t) en la red que se muestra en
la figura P8-37. dos formas)?
573
572 La transformada de Lap lace Cap. 8 Cap. 8 Problemas
ohms, henries, (croas
Problema 8-47 (Sección 8-7)
Se realiza una serie de pruebas sobre una red de dos pares de dos terminales, como se mues-
tra en la figura P8-47. Si la red es recíproca, encuentre todas las igualdades que existirán en-
tre los diferentes polinomios A(s), B(s), C(s), D(s), E(s), E(s), G(s) y H(5).

Figura 44

Problema 8-45 (Sección 8-7)


Prueba 2
Un conjunto de funciones de transferencia se definen realizan( los pruebas sobre la misma
red como se muestra•en la figura P8-45. Prediga todas las igu ades que existirán. entre los
diversos polinomios A(s), B(s), C(s), D(s), E(s), E(s), G(s) y i

Jaba 2 i(s) A(s) V2(s) C(s)


(s) El(s) (s ) D(s)
Prueba 3 Prueba 4

va

(s) A(s) V2 (s) C(s) I i (s) E(s) (s) G(s)


I / (s) - 13(s) V1 (sY -0(s) Vi (s) F(s) (s) H(s)
Vds) E(s) l i (s) G(s)
Figura P8-45 V2(s) F(s) I 2(s) H(s)

Figura P8-47

Problema 8-46 (Sección 8-7)


Como ejemplo físico de las conclusiones a las que se llegó en el oblernai'8-45, encuentre los
polinomios A(s), B(s), C(s), D(5), E(s), E(s), G(s) y H(s) defir DS en ese problema para la
red que se muestra en la figura P8-46.

Problema 8-48 (Sección 8-7)


Como ejemplo físico de las conclusiones a las que se llegó en el problema 8-47, encuentre los
ohms, henries, forads polinomios A(s), B(s), C(s), D(5), E(s), E(s), G(5) y H(s) definidos en ese problema para la
red que se muestra en la figura P8-46.
Problema 8-49 (Sección 8-7)
Encuentre todas las relaciones que existan entre cualquiera de los polinomios A(s), B(s), C(s),
D(3), E(s) y F(s) en las tres funciones de transferencia definidas por medio de las tres pruebas
Figura F' 6 sobre la misma red que se muestran en la figura P8-49.
$74 La transfo ada de Laplace Cap. 8 Cap. 8 Problemas 575
Prueba 1 Prueba 2 Prue t3 Problema 8-51 (Sección 8-7
(a) prediga cuáles de las redes que se muestran en la figura P8-51 son reciprocas observando
'
la forma y los componentes de la red.
01 e 2(s)
j"2 =
(b) Encuentre las funciones . de transferencia Y52 (s) = 4(s)/V2 (s)[con Vas)
= 0] o las funciones de transferencia Z1(s) = V 1n2(s) [cón /2 (s) =
.72 (s)/ Vds) [con V2(s)
[con 4(s) =. 0] para cada una de las redes que se muestran en- la fi-
01 y Z22 (s) = V2 (s)//2 (s)
gura para coniprobar las conclusiones alcanzadas en el inciso (a).

ohms, henries, forads


Vial_ A(s) Vis)_ C(s) 1(s) :(s)
1(s) - 8(s) 1(s) - D(s) V(s) 'Cal
yo
Figura P849

(a) (b)
iu

Problema 8-50 (Sección 8-7)


Encuentre todas las relaciones que puedan existir entre s diferentes pol ,mios A(s), 8(5),
C(5), D(s), E(5), F(s), G(s) y H(s) que definen las diferer ; funciones de ti sferencia corres-
pondientes a la red que •se ilustra en la figura P8750.
(c) (d).

'Figura rs-st •

Problema 8-52 (Sección 8-8)


Prueba 1 Prueba 2 Las redes que se muestran en la figura P8-52 se operarán Como divisoreSde voltaje en circui-
to abierto. Sin determinar la función de transferencia real que define la razón de voltajes pa-

ohms, henries, fcrads

Vis) _ -,e(s) V(s) C(1) o (b)


1(5) - )3(s) 1(s) D(s) ol

Prueba 3 Prueba 4 •
V
j tz.

(d)
(c)
1(s) E(s) 1(s) _ Gis) Figura P8-52
V(s) F(s) V(s) H(s) ur.a P8-50

676 Cap. 8. Problemas


La tnsformada de L lace Cap. 8
ra estas redes, prediga la localización de todos los ceros de transmisión. Compruebe su pre-
dicción por medio de un análisis. Problema 8-56 (Sección 8-8)
En cada una de las redes que se muestran en la figura P8-56 suponga que todos los elementos
Problema 8-53 (Sección 8-8)
Encuentre la localización y la multiplicidad de todos los ceros de transmisión que están pre- tienen valor unitario. Prediga la mayor cantidad de información que pueda acerca de las fun-
sentes en la red en escalera que se muestra en la figura P8-53. ciones de transferencia definidas por las variables de entrada y de salida que se indican, por
ejemplo: orden de los polinomios del numerador y del denominador, localización de las-fre-
cuencias naturales, localización y orden de los ceros de transmisión, etc. NO es necesario que
intente escribir y resolver las ecuaciones para los circuitos.

Figura P8-53

(o) (6)

Problema 8-54 (Sección 8-8)


Suponiendo que la función dada a continuación es una respuesta impulso, encuentre la
función de transferencia.
Suponiendo que dicha función es una respuesta escalón, encuentre la función de transfe-
rencia.
ck
f(t) = + cos t e t
(c) (d)
Problema 8-55 (Sección 8-8) Figura P8-56
Considere la red que se ilustra en la figura P8-55 como una red en escalera y prediga la forma
general de v2(t) para la función de entrada /4(0 = e's — e-21. Compruebe su predicción ana-
lizando la red y resolviendo con respecto a v2(t).Suponga que las condiciones iniciales son cero.
Problema 8-57 (Sección 8-8)
Encuentra los valores de L y de C para la red que se muestra en la figura P8-57 de manera
que el circuito no tenga componente de salida en estado senoidal permanente (dé v2(t) j.
Encuentre la expresión en el dominio del tiempo para la salida v2(r) para los valores elegi-
Ohms, ft:rads dos en el inciso (a). Suponga que las condiciones iniciales son cero.

Figura P8-55
Figura P8-57
578 La transformada de Laplace Cap. 8
Cap. 8 Problemas
579
Problema 8-60 las
Dibuje (Sección 8-9)
curvas de respuesta en magnitud y fase para cada una de las configuraciones de
Problema 8-58 (Sección 8-8)
El circuito que se muestra en la figura P8-58 se empleará para convertir la función de transfe- polos y ceros que se muestran en la figura P8-60. DI valores numéricos correspondientes a
rencia de voltaje en circuito abierto los puntos importantes sobre sus gráficas. Suponga que las funciones de transferencia tienen
constantes de ganancia unitaria.
V2 (52 + 1)(S2 "4- 4)
— as' bs3 cs2 ds 8

Encuentre los valores de los elementos L. La, G, Cz y P. j2


x Ii
x j1

2 ceros x -j1
x ji —j2

( b) Cc)
(o)
Figura P8-60

Figura P8-58
Problema 8-61las
Dibuje (Sección
gráficas8-9)
de magnitud y fase para cada una de las configuraciones de polos y ceros
que se muestran en la figura P8-61. Suponga que la constante de ganancia es la unidad e in-
dique valores importantes sobre las ordenadas y las abscisas de sus gráficas.
Problema 8-59 (Sección 8-9)
Elabare gráficas aproximadas de la magnitud y la fase de cada una de las configuraciones de
polos y ceros que se muestran en la figura P8-59.

j1
Aceros

X Y X

(á) (b) Cc) (d) Figura P8-61


(b)
(a)
o

Problema 8-62
Cada una(Sección 8-9)
de las características de magnitud que se muestran en la figura P8-62 se deducen a
o
partir de una función de transferencia que tienen un polo simple y un cero simple. (Ya sea el
ChY polo o el cero pueden localizarse en el infinito.) Dibuje una gráfica de polo y cero aproxima-
(e) (f)
da que producirá cada una de las características dadas.
Figura P8-59 581
Cap. 8 Problemas
580 La transforrnada de Laplace Cap. 8
(a)

(a) ro
(b) (c)
Figura P8-64

(d ) (e) w Problema 8-65 (Sección 8-9)


(f
Figura P8-62 Dibuje dos lugares geométricos de magnitud
para las configuraciones de polo y cero que se (denominados I y II) sobre la misma gráfica
muestran en I y II en la figura P845.
Repita el inciso (a) para las configuraciones
de polo y cero que se ilustran en III y IV.
Repita el problema para las configuraciones
de polo y cero que se muestran en V y IV.

o o
in
u_ co
u.

(a) (b) (c)

CV Figura P8-65

(d) (e) Problema 8-66 (Sección 8-9)


(f
Para cada una de las configuraciones de polos y ceros marcadas como (a), (b), (c) y (d) en la
Figura P8-63 figura P8-66, identifique la forma de onda aproximada de la respuesta escalón correspon-
diente de las denominadas (I), (2), (3) o (4).

Problema 8-63 (Sección 8-9)


Las características de fase que se muestran en la figura P8-63 se deducen cada una a partir de
una función de transferencia que tiene un polo simple y un cero simple. (Ya sea el polo o el
cero pueden localizarse en el infinito.) Dibuje una gráfica de polo y cero aproximada que
producirá cada una de las características dadas.
2
Problema 8-64 (Sección 8-9)
Cada una de las características de magnitud que se muestran en la figura P844 se deducen de
una función de transferencia que tienen dos polos conjugados complejos y dot ceros. Los úl-
timos sólo pueden localizarse en el origen o ene! infinito. Dibuje la gráfica de polo y cero (a)
que producirá cada una de las características. (b) (c) (3) 4
582 Figura P846
La transformada de Lapiace Cap. 8
Cap.8 Problemas
583
Problema 8-67 'ección 8-10)
los circuitos equivalentes de Thévenin y Norton para cada una de s redes trans-
Encuen iniciales son
formad que se ilustran en la figura P8-67. Suponga que todas las condicio
cero.

ohms, henries,fo

s /(s Parámetros de red


de dos puertos

(c)
Figura P8-67
Una de las tareas más frecuentes en las que se aplican las redes es el proceso de dar
forma (o filtrar) cierta información de una serial eléctrica. Con el fin de lograr este
proceso de filtrado, es necesario que un par específico de terminales en la red se de-
signe como el lugar en el que se aplicará una excitación o entrada, y otro par de ter-
Problema 848 ección 8-10) presente la respuesta o salida, es
Pruebe validez de los circuitos de Thévenin y de Norton encontrados en e roblema 8-67 minales debe designarse como el lugar donde está
calculan la corriente transformada que circulará en un resistor de 1 Q con ado entre las decir, la señal filtrada. Un nombre que se emplea a menudo para un par de termi-
y el circuito puerto. De tal mo-
termina de salida del circuito original, el circuito equivalente de Théverr nales que se utiliza para propósitos de entrada o salida es el de
equivale de Norton. do, el par de terminales de entrada (que se acostumbra dibujar en el lado izquierdo
el par de terminales
ección 8-10) del esquema de la red) puede denominarse puerto de entrada y
Problema 8-69 ijo la suposi- de salida (éste se suele dibujar en el lado derecho del esquema de la red) se-llama
Repita e roblema 8-67 para el circuito que se muestra en la figura P8-67(a)
ción de el elemento reactivo que se muestra tiene una condición inicial di ente de cero. puerto de salida. Por consiguiente, en una aplicación de filtrado típica, la red puede
En este capítulo investigaremos
recibir el nombre de red de dos puertos o bipuerto.
Problema 8-70 'ección 8-10) algunas maneras de caracterizar los bipuertos. Sin embargo, antes de empezar de-
roblema 8-68 para el circuito que se muestra en la figura P8-67(a) )oniendo que bemos considerar algunos de los detalles más generales que se aplican a todas las re-
Rept-te e
el cierne ) reactivo que se muestra tiene una condición inicial diferente de ro. des que tienen dos puertos. Este es el objetivo de la siguiente sección.
Problema 8-71. ección 8-10)
un circuito equivalente de Thévenin para la red que se muestra en figura 8-10.5 9-1 REDES DE UN PUERTO Y DE DOS PUERTOS
Encuem
en las ti lindes donde Vi(s) se define.
Antes de investigar algunas de las propiedades de la red general de dos puertos,
consideremos primero el caso más simple, a saber, el de la red de un puerto. Debe
redes transformadas
notarse aquí que todos los desarrollos que siguen se refieren a
(como se definieron en la sección 8-6). De tal modo, todas las variables y todas las
funciones de transferencia serán funciones de variable de frecuencia compleja. Por
585
584 La transformada de Lapi e Cap. 8
lo general, podemos dibujar una red de un puerto como se muestra en la figura La descripción anterior de la red de un puerto supone que no hay fuentes inde-
9-1.1, indicando que sólo dos de los nodos de la red estarán disponibles para excita- pendientes en ésta, puesto que, si estuvieran presentes dichas fuentes, puede apare-
ción y medición de la respuesta. El interior de la caja puede contener cualquier co- cer un voltaje entre las terminales en circuito abierto de la misma. De tal modo, si
lección arbitraria de resistores, capacitores, inductores y fuentes dependientes. La
están presentes fuentes independientes, la ecuación (9-1) tendrá la forma general
red que se muestra en la figura 9-1.1 tiene dos variables definidas en el puerto. Las
direcciones de referencia relativas para estas dos variables siguen la convención pa- V(s) =-- Z(5)/(s) V(s)
ra las direcciones de referencia asociadas que se desarrolló en la sección 1-2. La red (9-5)
misma impondrá, desde luego, una relación entre estas dos variables, es decir, la donde el térrnino V0(5) representa los efectos de las fuentes independientes, esto es,
impedancia de entrada Z(s). En consecuencia, podemos escribir la expresión cuando 1(s) es cero, V(s) VG (s). Otro efecto que se observa si se presentan fuentes
V(5) = Z(5)/(s) independientes en una red de un puerto es que puede circular una corriente a través
(9-1) de un corto circuito situado entre las terminales del puerto. En este ca.so, la ecua-
ción (9-2) debe tener la forma
que relaciona las variables definidas en el puerto. De modo alternativo, es posible
escribir
1(s) ,Y(s)V(s) .4(s)
(9-6)
l(s) -= Y(s)V(s) (9-2) donde el término / 0(s) representa los efectos de las fuentes independientes. El análi-
sis anterior puede resumirse como sigue:
Por consiguiente, vemos que en una red de un puerto, se definen dos funciones.
Una de éstas es la impedancia de entrada Z(5), donde RESUMEN 9-1.1
2.(s) = Iy(s) Definición de red de un puerto. Una red de un puerto es cualquier red que no
(9-3)
contiene fuentes independientes y en la que sólo se empleará un solo par de termi-
en la que (puesto que las funciones de transferencia se definen como respuesta/ex- nales para la aplicación de una excitación y la medición de una respuesta. Tiene las
siguientes propiedades:
citación) se supone que una fuente de corriente como la que se muestra en la figura
. 9-1.2 proporciona la excitación. La otra función de transferencia definida para una I. Hay dos variables de puerto, n.o e As), con las polaridades de referencia rela-
red de un puerto es Y(5), donde
tiva que se muestran en la figura 9-1.1.
Existe una ecuación que relaciona las variables.
Y(s) =
e (9-4) La ecuación puede escribirse en cualquiera de dos formas; de tal modo, define
dos funciones de transferencia Y(s) y Z(s) que son recíprocas una de la otra.
y la excitación la proporciona una fuente de voltaje como la que se muestra en la fi-
A continuación vearrios cómo cambia la situación cuando tenemos una red-de
gura 9-1.3. Obviamente, Y(s) de la ecuación (9-4) es igual al recíproco de Z(s) de la
ecuación (9-3). dos puertos. En cada uno de los puertos definiremos ahora una variable de voltaje y
una variable de corriente como se muestra en la figura 9-1.4. Por conveniencia, he-
mos empleado el subíndice 1 para referirnos a las variables en el puerto de entrada
(a la izquierda) y el subíndice 2 para referirnos a las variables en el puerto de sali-
da (a la derecha). En ambos puertos las variables se definen de manera que tus direc-
ciones de referencia relativa obedezcan la convención usual. Puesto que ahora tene-
V
2

Figura 9-1.1 Red Figura 9-1.2 Red de un , Figura 9-1.3. Red de un va


de un puerto. puerto excitada por medio de puerto excitada mediante una
una fuente de corriente. fuente de voltaje. Figura 9-1.4 Variables para una red
de dos puertos.

Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-1 Redes de un puerto y de dos puertos 587
mas cuatro var ,les en vez de las dos que se emplearon para describir la red de
puerto, requeri )s en este caso dos ecuaciones que relacionen estas variables. Es
ecuaciones ten< .n la forma general
Figura 9-1.5 Reguerinnen-
u,(s) = ki i(s)wi(s) + k , 2,(s)W2(s) (9 12 co de corriente de puerto.
Uz(s)= k 2,(s)W5(s).± k 22(s)W2(s)

donde las cana des Us(s), U2(s), W2(s) pueden ser cualquiera de las variables
voltaje y corrie V2(s), V2(s), /1(s) o 12(s), y las k u(s) son las funciones de trans requerimiento de corriente de puerto y se ilustra en la figu-
Este recibe el nombre de
renda que rela, nan a estas variables. Estas últimas algunas veces reciben el no ra 9-1.5. La mayor parte de las situaciones en las que se aplican las redes de dos
bre de pardme, s de la red. puertos satisfacen en forma automática este requerimiento. Por ejemplo, si
A continua , n consideremos diferentes maneras en las que podemos selecc un puerto se pone en circuito abierto, es decir, si nada está conectado a 11, es obvio
nar d'os variabl para los primeros miembros U1(s) y U2(s) de la ecuación (9-7) i que las corrientes en las dos terminales que definen al puerto son cero. En conse-
cualquier ele-
investigamos e úmero de combinaciones posibles en las que las dos cantida, ; cuencia, se cumple el requerimiento. Considérese ahora el caso dondepuerto. Puesto
pueden seleccit irse del grupo total de cuatro, encontramos que hay seis posit (incluso un corto circuito) se conecta a un
mento de dos terminales
dades. En con :uencia, habrá seis diferentes conjuntos posibles de coeficien ; que las corrientes que entran y salen del elemento de dos terminales deben, obvia-
ku(s). En la ta t 9-1.1 se presenta una tabulación de estas seis posibles combi. - mente, ser iguales, siempre se satisface en este caso el requerimiento de corriente de
ciones. En esti tbla se notará que los conjuntos quinto y sexto de los parámet puerto. El requerimiento también se satisface para el caso donde un grupo de redes
figura 9-1.6. Para
tiene una varia :, a saber, /2(s), definida con un signo menos. La razón será cl de dos puertos está conectado en cascada como se muestra en. la
en la siguiente ición, Cada uno de los conjuntos de parámetros listados en la
bla tiene prop lades muy específicas que lbs hace diferentes de cualquier o
combinación y de hace que el mejor se aplique en una cierta clase de situacio ;
específicas de les. Estas propiedades se estudiarán con mayor detalle en las s
dones que sig t. Aquí podemos notar que cualquiera de los seis Conjuntos s. Conexión en cascada
Figura 9-1.6
parámetros (si iste) tiene la propiedad de que caracteriza completamente a lar de redes de dos puertos.
Encontraremo. ue si un conjunto determinado de parámetros para una red se
noce, entonces Lalquier otro conjunto de parámetros que exista puede encontra
directamente a artir del conjunto conocido.
Las config, telones generales de bipuertos que se muestran en la figura 9- considérese la primera red en la cascada. La restricción sobre la corriente
ver esto,
tienen cuatro t ninales individuales. Por consiguiente, es posible teóricamente se satisface, obviamente, en el puerto de entrada de esta red. De tal modo, la suma
finir cuatro va ibles de corriente en vez de las dos que se muestran en la figt de las corrientes de terminal en este puerto es cero. La LCK requiere en estas condi-
Para eliminar a posibilidad, es costumbre añadir como requerimiento para ciones que la suma de las otras dos corrientes de terminal también sea cero, por lo
red de un pue que la corriente en una de las terminales del puerto es, en ci que se satisface el requerimiento de la corriente de puerta. Es evidente, puesto que
quier instante tiempo, igual a la corriente que sale de otras terminales del puei salida de la primera red, que debe satis-
el requerimiento se satisface en el puertode
de la segunda red, ya que los puertos están
facerse también en el puerto de entrada
conectados de manera directa. Prosiguiendo del mismo modo, concluimos que las
TABLA 9.1.1 Los seis conjuntos de parámetros
restricciones sobro las corrientes de un puerto las satisfacen todas las redes en la
cascada. Una configuración en la que la condición de puerto no puede satisfacerse
B, las co-
se presenta en la figura 9-1.7. Dependiendo de los elementos de la red
Caso £.72(s) W1(s) A pueden ser di-
rrientes en las terndaales de cada uno de los dos puertos de la ied
V1(s) I/2(s) li(s) 12(s) ferentes. Este tipo de configuración no se encontrará a menudo en este texto.
2 11(s) 12.0) vi(s) V2(s) Con mucho la más importante subclase de redes de dos puertos es una en la que
V1(s) vi(s) 12(s) de los puertos de entrada y de salida se en-
3 11(s)
1/2(s)
las terminales de referencia negativas,
4 Vi(s) 120) 110) cuentran al mismo potencial,. esto es, una red en la que existe un corto circuito entre
5 1c(s) V2(s) —120) estas terminales. Dicha red puede dibujarse con el corto circuito externo a la caja
6 Va(s) 120) V1(s) —11(s)
589

Parámetros de red de dos puertos C/ 9 Sec. 9-1 Redes de un puerto y de dos puertos
588
donde las cantidades zu(s) se denominan parámetros z. Concretamente, podemos
escribir las ecuaciones anteriores en forma matricial:
[Vi (s)] r2 „(s) z 2(z)1F4(5)1
V(s) = Z(s)I(s)
Figura 9-1.7 Interconexión de red que
2(s)j x22(.0_11/2(3)V (9-9)
puede no satisfacer el requerimiento de
corriente de puerto.
La matriz Z(s) se conoce como la matriz de pararnetros z.
Para una red determinada los parámetros z pueden encontrarse aplicando un
que representa la red, como se ilustra en la figura 9-1.8. Este tipo de configuración conjunto de pruebas de excitación a la red. Para ver esto, considérese la primera
de red recibe con toda propiedad el nombre de red de tres terminales así como red de ecuación dada en la ecuación (9-8). Si dejamos que el puerto de salida (puerto 2) de
dos puertos: Puesto que la única modificación que se requiere para cambiar una red la red se encuentre en circuito abierto, entonces la variable 12(s) debe ser cero. Por
de tres terminales en una red de dos puertos es conectar un alambre extra en la ter- tanto, la ecuación tendrá la forma
cera terminal, todos los desarrollos que realizaremos en este capítulo relativos a las
redes de dos puertos se aplican igualmente bien a las redes de tres terminales. vi(s)= zii(s)ri(s)L4-. (9-10)
En esta sección hemos analizado algunas consideraciones generales que se apli-
can a las redes de uno y dos puertos. En las secciones siguientes de La cantidad z22 (s) es una función de transferencia. Por consiguiente, recordando
este capítulo
presentaremos un tratamiento detallado de cada uno de los seis tipos posibles de que las funciones de transferencia se definen como una respuesta/excitación, la
parámetros de bipuertos. ecuación (9-10) implica el empleo de una corriente de excitación (en lugar de un vol-
taje de excitación) en el puerto de entrada (puerto I) de la red. En consecuencia, el
parámetro z11(s) produce la impedancia de entrada en el puerto I cuando el puerto
2 se encuentra en circuito abierto. De manera más precisa, z11(s) se define por me-
dio de la relación

V,(s) i (9-11)
zit(s) rico
Figura 9-1.8 Red de tres terminales. Como ejemplo de la determinación de este parámetro, considérese la red que se
ilustra en la figura 9-2.1(a). Si aplicamos una fuente de corriente de valor /2(s) en el
puerto de entrada, como se muestra en la figura 9-2.1(b), la impedancia resultante
en este puerto es 2.s + 1. Por .tanto, para esta red 2 22(s) es igual a 2s + 1.
9-2 PARAMETROS z
Un procedimiento de prueba similar puede aplicarse para encontrar el paráme-
tro z22(s). En este caso, debemos dejar que el puerto 1 se encuentre en circuito
En la última sección mostrarnos que hay seis maneras en las que pueden seleccio- abierto, por lo que 11(s) = 0, y la primera ecuación de (9-8) tiene la forma
narse las variables de voltaje y corriente de una red de dos puertos con el fin de de-
finir un conjunto de funciones de transferencia. Los diferentes casos se muestran
en la tabla 9-1.1. En esta sección consideraremos el primero de estos casos, a saber, v,(s)= z12(s)12(s)1,,n)=0 (9-12)
elegiremos I/2(s) y V2(s) para las cantidades U2(s) y U2(s)
que se muestran en la
ecuación (9-7), e /2(s) e 12(s) como las cantidades W2(s) y W2 ohms, henries, farods
(s). Puesto que los pri-
meros miembros de estas ecuaciones deben tener dimensiones de voltaje, todos los 1/3
términos en los segundos miembros de estas ecuaciones deben tener también las di-
mensiones de voltaje. Por tanto, puesto que las cantidades W1(s) y W2(s) tienen las
dimensiones de corriente, esto requiere que los coeficientes ku(s) tengan las dimen-
siones de impedancia. De tal modo,' estas ecuaciones pueden escribirse en la forma
(b) (o)
(9-8)
V2(s) = z21(s)i1(s) z22(r)Ws) Figura 9-2.1 Pruebas para parámetros z.

590
Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-2 Parámetros z 591
go, circula hacia él una corriente de excitación. Considerando lo anterior, vemos
La cantidad z 22(s) define de este modo la impedancia de transferencia que relaciona parámetros de im-
una excitación de corriente en el puerto 2 con una respuesta de voltaje en el puerto que otro nombre que puede aplicarse a los parámetros z es el de
1 (cuando el puerto 1 está en circuito abierto). Por consiguiente, podemos escribir pedancia en circuito abierto.
Todos los parámetros z descritos con anterioridad se definen como la razón del
V(s) 1 voltaje a la corriente. Al determinar estos parámetros, en lugar de considerar la co-
zi2(5)= rriente de eiccitación como una variable y escribirla explícitamente, como se hizo
antes, a menudo es conveniente igualar simplemente a la unidad la salida de la co-
rriente de excitación: PuestoS que estarnos considerando variables transformadas,
Un ejemplo de la determinación de este parámetro para la red que se ilustra en la fi-
esto implica que lá corriente física se hace igual a un impulso [la transformada
gura 9-2.1(a) se muestra en la figura 9-2.1(c). De acuerdo con esta figura, vemos Como se señaló en la sección 8-8, cuando la excitación transfor-
que 1/1 = 2512(5). En consecuencia, z12(s) es igual a 2s. inversa de 1 es cl(t)]. la función de transferencia es idénticamente igual a
Es posible aplicar excitaciones de prueba similares a las que acaban de describir- mada se hace igual a la unidad,
Por consiguiente, si igualamos a la unidad las corrientes de excitación,
se de manera que la segunda ecuación de.(94) pueda emplearse para determinar los la respuesta.
las expresiones resultantes para los voltajes de respuesta especifican directamente
parámetros zzds) Y z 22(s) . Por ejemplo, para encontrar z22(s), ponemos en circuito
los Parámetros z Esta suele ser una técnica conveniente para determinar los pará-
abierto el puerto 2 y aplicamos una corriente de excitación en el puerto 1. Por tan-
to, para la red del ejemplo que se muestra en la figura 9-2.1(a), podernos utilizar metros z. Sigue un ejemplo de este procedimiento.
la configuración de prueba que se muestra en la figura 9-2.1(b). Se observa que la
cantidad zu(s) será ahora la impedancia de transferencia del puerto I al puerto 2, Ejemplo 9-2.1
cuando éste se encuentra en circuito abierto. Así que en general, se define corno Se desean encontrar los parámetros z para la red que se muestra en la figura 9-2.2(a).

_ v2(01
zm (s) 11(5)

De la figura 9-2.1(b), observamos que z22(s) es igual a 2s. Por último, para encon-
trar z22(s), ponernos en circuito abierto el puerto 1 y aplicarnos una corriente de ex-
citación de prueba como se muestra en la figura 9-2.1(c). De este modo, z22(s) es la
impedancia de entrada en el puerto 2 con el puerto I en circuito abierto. De la se- (b)
(a)
gunda ecuación de (9-8), vemos que
Figura 9-22 Pruebas para los parámetros c.

r22(s) = (945)
Primero, establezcamos una condición de prueba que nos permitirá determinar los pa-
(s). Esto se muestra en la figura 9-2.2(b). Nótese que la excitación
Para la red del ejemplo, z22(s) es iguala 2s + (3/s):. Para resumir el desarrollo ante- rámetros a u(s) y z 22
rior, observarhos que la matriz de parámetros z para la red que se Muestra en la fi- de corriente transformada aplicada en el puerto 1 es igual a la unidad. Puesto que la
es igual también a la corriente de control correspondiente a
corriente /1(s)
la FCCC, de
gura 9-2.1(a) es puerto a través del resistor será 4, en tanto que la corriente a través del
la corriente
(s) = 2s + 4 y V 2(s) = 4. Puesto
[2s -1- I 2s inductor es 1. De tal modo, aplicando la LVK, V2 es igual a la función de transferen-
Z(s) = que, para una excitación unitaria, la respuesta Vi(s) 11 (s) es igual a 2s + 4 y
2s (s) y la respuesta V2(s) es igual a z21(s) concluimos que z
cia zu21(s) es igual a 4. Un procedimiento similar se emplea para encontrar los parámetros
. que Z (s). Para este caso, aplicarnos una fuente de corriente de
z restantes, a saber, z i2(s) y z n
En las aplicaciones de las excitacionés de prueba que acaban de describirse, no- excitación de valor unitario en el puerto 2 como se muestra en la figura 9-2.2(c). Pues- Vi(s)
tamos que en todo caso el puerto en el que se mide la respuesta se encuentra en cir- to que la corriente de control para la FCCC es cero, enPor este casolaencontramos
tanto, que
matriz de parámetros
cuito,abierto. Además, ya que la impedancia de las fuentes de corriente empleadas z (s1 Z 5) = 1.
-.1.- V2(s) = 1 y, en consecuencia, 12,-; = -22(
para aplicar las excitaciones de prueba es infinita, el puerto en el que tal excitación z para la red que se muestra en la figura 9-2.2(a) es
se aplica se ve también como una terminación de impedancia infinita. En conse- Es -I- 4 11
cuencia, desde el punto de vista de la impedancia, el puerto de excitación puede L 4 Ij
conSiderarse también como si estuviera en circuito abierto, aun cuando, desde lue-
593
592 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Parámetros z
RESUMEN 12.1
término "circuito abierto" implicamos que el puerto de respuesta, es decir, el puer-
to donde V2(s) se mide, está en circuito abierto. Para encontrar esta función de
Los parámetros z de una red de dos puertos. Los parámetros z de una red de transferencia de voltaje, reescribamos las ecuaciones de (9-8) con la restricción adi-
dos puertos son las funciones zu(s) que especifican los voltajes de puerto como fun- cional de que 12(5) = 0. De tal modo, obtenemos
dones de las corrientes de puerto. Dos de los cuatro parámetros z•pueden encontrarse
aplicando una corriente de excitación de prueba unitaria en el puerto I y midiendo
v,(s) =
la respuesta de voltaje resultante en ambos puertos. Los otros dos parámetros z (9-17)
pueden encontrarse de manera similar aplicando una corriente de excitación de vz(s)= z21(s)11(s)
prueba unitaria en el otro puerto. Las diferentes condiciones de prueba que se em-
plean para definir cada parámetro se resumen en la figura 9-2.3. Tomando el cociente de estas dos cantidades e invirtiendo el resultado, obtenemos
V2(s)
(9-18)
(s) i(s)
Vi Este es la función de transferencia de voltaje que se deseaba expresada en términos
;
1 =1;1
de los parámetros z. De modo similar podemos obtener la función de transferencia de
12 =0 12 =0' ' corriente en corto circuito /2(s)//i(s). Por el término "corto circuito" damos a en-
. ii
tender en este caso que el puerto de respuesta, esto es, aquél ene! que se mide 12(s),
se encuentra en corto circuito. Para encontrar esta función, sólo necesitamos escri-
bir la segunda ecuación de (9-8) con la restricción adicional de que V2(s) = 0. Por
tanto, obtenemos
y2
Z12" / Z22 O = z 2 ,(s)/,(s) r22(s)/2(s) (9-19)
2
=o Ti =
Rearreglando términos en la ecuación anterior, vemos que
Figura 9-2.3 Condiciones de prueba empleadas para definir
parámetros z. /2(s) —r 21(s)
/,(s) 2- 22(s) (9-20)

Esta es la función de transferencia de corriente que se buscaba. Como tercer ejemplo


Ahora investiguemos algunas propiedades de los parámetros z. En la sección 8-7
del empleo de los parámetros z para encontrar otras funciones de transferencia,
mostramos que si los pinitos de la excitación y la respuesta se intercambian, la im- considérese el problema de encontrar la impedancia de entrada de una red de dos
--Pvla ,pedancia de transferencia de una red recíproca permanecerá inalterada, en tanto
puertos determinada cuando el puerto de salida está en corto circuito. En este caso,
R e.c.+toq.a. que la impedancia de una red no recíproca se modificará. Tal intercambio de exci- la relación entre las variables 12(5) e 11(s) está determinada por la ecuación (9-20).
tación y respuesta es. exactamente lo que se-hace al-determinar los parámetros z /2(s) Sustituyendo este resultado en la primera ecuación de (9-8) para eliminar /2(s), ob-
y zu(s), como se muestra en la figura 9-2.3. Podemos concluir que una red recípro- tenemos
ca tendrá, en general, una matriz simétrica de parámetros z, esto es, z12(s) será
igual a z 25(s), y que una red fairedproca tendrá una matriz no simétrica de paráme-
Vi(s) z z., 2(s)2- 2 ,(s)
tros z. Como ejemplo de esto la matriz de parámetros dada en (9-16) para la red (9-21)
que se muestra en la figura 9-2.1(a) es simétrica. Esto se esperaba porque la red está
11(s) ' '"
compuesta sólo por elementos de dos terminales y tales redes son siempre recípro-
Este es la impedancia entre dos terminales en corto circuito de una red de dos puer-
cas. Un ejemplo de una matriz de parámetros z no simétrica se da en el ejemplo
tos. Un procedimiento similar al que se dio antes puede emplearse para determinar
9-2.1. Este resultado de nuevo podía haberse anticipado, ya que la red contiene un
las expresiones para cualesquiera otras funciones de transferencia que se definan
elemento activo, esto es, una FCCC.
para una red de dos puertos en términos de los parámetros z de la red de dos puertos.
Una propiedad importante de los parámetros z es que si, para una red determi-
En muchas configuraciones podemos simplificar la determinación de los pará-
nada, se conocen los parámetros, podemos encontrar cualquier otra función ruie_se,
metros z separando la red en las partes componentes que son más simples de anali-
_Clestn. a partir directamente de ellos. Por ejemplo, considérese la determinación de
la función de transfEfinciii de voltaje en circuito abierto V2(s)/V2(s). Aquí por el zar que la red original. Como ejemplo en relación con dicho punto, considérese el
caso donde redes de dos puertos se conectan como se muestra en la figura 9-2.4. Es-
594 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-2 Parámetros z 595
Aplicando la LVK, vemos que la suma de los voltajes de puerto de las redes A y B
es igual a los voltajes de puerto de la red completa. De manera similar, se nota con
= [Es] facilidad que las corrientes de puerto en los puertos de entrada y de salida son las
mismas para las tres redes. En consecuencia, las siguientes relaciones deben ser váli-
-flema Ct.& amiss lest7C das entre los tres conjuntos de variables de voltaje y de corriente para las diferentes

T m— ts.o. redes de dos puertos.

fli1(s)1 Vb(s) (9-25)


V(s) Lv2(s) = [.V(s)
111(s) Vi(s)
Figura 9-2.4 Conexión en serie de dos Fir(sn rims)i inc5)
= P(s) (9-26)
bipuertos. J(s)
= L'(s) Lit(i)j

Combinando los resultados de las ecuaciones (9-24), (9-25) y (9-26), obtenemos


te tipo de conexión se llama a menudo conexión en serie de redes de dos puertos.
Para la red A y las variables de voltaje y de corriente que se muestran en la figura, V(s) -= Va(s) Vb(s) = Z0(s)P(s) Za(s)P(s)
podemos definir un conjunto de parámetros 2k7(s) de z mediante las relaciones (9-27)
= [r(s) Z1(s)jI(s) = Z(s)I(s)
vt) vr(s)] rzli(s) zh(s)vr(s)]
s) za(s)P(s) (9-22) Por tanto, concluimos que, para una red de dos puertos formada como una cone-
vl(s) L41(s) 4.2(U/ ( xión en serie de dos redes de dos puertos independientes, los parámetros z de la red
completa pueden encontrarse sumando los parámetros z de las redes componentes.
De manera similar, para la red B podemos definir un conjunto de parámetros afi(s) A continuación presentamos un ejemplo.
mediante las relaciones
Ejemplo 9-2.2
[vt(s)] = rzti(s) zh(s)1 Fir (5)1 En la figura 9-2.6(a), se muestra una red compuesta por tres resistores y una PVCC.
vl(s)j Lzti(s) zh(s)j[jk(s) = Zb(s)P(s)
Vb(s) = (9-23)

La conexión en serie de las redes de dos puertos independientes marcadas A y B


puede considerarse aún como otra red de dos puertos, como se ilustra en la figura ti
9-2.5. Empleando las variables de voltaje y corriente que se muestran en la figura,
podemos definir un tercer conjunto de parámetros a i.,(s)por medio de las relaciones

(STI rZ I I CS) Zi 2W-111W] Z(s)I(s) (b)


V(s)[ V2(5)J 1- 2 2 1C0 2.22(5)112(3)—i

(a) (c)
Figura 9-2.6 Conexión en serie de bipuertos en las que los parámetros z se suman.
VI

Para simplificar la determinación de los parámetros z de esta red, puede separarse en


Figura 9-23 Conexión en serie de dos dos redes componentes conectadas en serie como se muestra en las partes (b) y (c) de la
bipuertos.
597
Sec. 9-2 Parámetros z
596 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9
figura. Para estas redes, se demuestra sin ninguna dificultad que las matrices de pará- r4 31
metro z son • (9-29)
L3 4] -„
po
Obviamente, en este caso, los parámetros z de la red completa no sóri iguales 'á la
[K2 j suma de los parámetros z de las redes componentes. Para ver por qué sucede esto,
considérese la trayectoria de la corriente de prueba /2(s) que se muestra en la figura
Si después sumamos las dos matrices de parámetros z dadas arriba, obtenemos 9-2.7(a). En el nodo interior que se indica, esta corriente se ramifica en dos corrien-
tes iguales 11(s)/2, como se muestra. De tal modo, en la red componente superior
de dos puertos, la corriente que entra en una de las terminales del puerto I es 11(s), y
la corriente que sale de la otra terminal de este puerto es I1(s)/2. Esto viola clara-
mente la condición de corriente de puerto y, como resultado, invalida los paráme-
Estos son los parámetros z para la red completa que se muestra en la figura 9-2.6(a). tros z para las redes componentes.
Los resultados anteriores pueden resumirse del modo siguiente:
Debe notarse que, al hacer una conexión en serie de dos redes de dos puertos, el
resultado anterior, a saber, el que los parámetros z se sumen, no se aplica si se viola RESUMEN 9-2.2
el requerimiento de corriente de puerto dado en la sección 9-1. Como ejemplo de lo
anterior, considérese la red que se muestra en la figura 9-2.7(a) [aplicándose la co- Propiedades de los parámetros z de una red de dos puertos. Los cuatro pará-
metros z de una red determinada de dos puertos determinan a su vez completamen-
te las propiedades de la red en el sentido de que pueden emplearse para encontrar
cualquier otra función de transferencia que se define para la red de dos puertos. Si
dos redes de dos puertos se conectan en serie, la suma de sus parámetros z indivi-
duales produce los parámetros z para la red resultante completa de dos puertos (a
menos que las conexiones violen el requerimiento de corriente de puerto en las co-
rrientes de puerto de las redes componentes de dos puertos).

(b) En las descripciones de los párrafos anteriores se han presentado diversas técni-
cas para encontrar los parámetros z de una red específica. Ahora consideremos el
problema inverso: dado un conjunto de parámetros z, ¿cómo determinar la red de
dos puertos que tiene tal conjunto de parámetros? Este problema es fundamental-
mente un problema de síntesis y no hay, en general, una solución única para los
problemas de síntesis. Sin embargo, hay algunas formas o configuraciones útiles
(a) (c) que pueden emplearse como representaciones de circuito para un conjunto determi-
Figura 9-2.7 Conexión en serie de bipuertos en las que los parámetros z NO si e suman. nado de parámetros z. Una de las más comunes de estas formas es la representación
de red "T" . Esta se aplica en todas las redes recíprocas, esto es, en aquéllas exilas
que z±2(s) es igual a zn(s). Para ver cómo puede desarrollarse esta representación T,
consideremos primero la configuración T de las impedancias de dos terminales que
se muestran en la figura 9-2.8. La matriz de parámetros z para esta red se encuentra
rriente de prueba /1(s)]. Esta puede considerarse como una conexión en serie de dos con facilidad y es

r aii-1.
redes componentes mostradas en las partes (b) y (c) de la figura. Para estas dos re- ac.
des, las matrices de parámetros z son, respectivamente,
Cal=
(9-28)
[2 1
1 21
La conexión en serie de las dos redes, mostrada en la figura 9-2.7(a) tiene paráme-
tros Z
Figura 9-2.8 Red T.
598 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-2 Parámetros z 599
Con el fin de convertir matrices de parámetros z no simétricas, debemos em-
t(S) 212(5)1 rZÁS) Ze(S) ZÁS) 1
(9-30) plear representaciones de redes que sean no recíprocas. Una de las representaciones
If12( 9) 222(S) L zxs) zb(s) + ze(s)j más útiles para dicho conjunto de parámetros z utiliza dos fuentes controladas del
tipo de EVCC. La representación tiene la forma que se muestra en la figura 9-2.11.
Igualando los términos que son iguales en la ecuación anterior, encontramos las re- Aplicando la LVK en cada uno de los puertos que se muestran en esta figura, se
laciones que dan los elernentos de red Z,,(5), Zb(s) y Ze(s) como funciones de los pa- . comprueba sin dificultad que esta representación satisface las ecuaciones originales
rámetros de la red, éstos son que definen los parámetros z dados en la ecuación (9-8). Otra representación equi-
valente de un conjunto de parámetros z para una red no recíproca es la que se
za(s) = zbi(s) --:- zis(s) muestra en la figura 9-2.12. Esta representación emplea sólo una sola fuente con-
2/(s) r-
zb(s) --- z2,2(s) — r11(s) (9-31) trolada. Si esta representación se aplica en una red reciproca en la que z
(5), aparecerá simplemente comola configuración T mostrada en la figura 9-2.9.
Z,(5) = zi 2(5) z12
I

En consecuen , la red T puede redibujarse con las expresiones que especifican las
impedancias fe dos terminales dadas directamente en términos de los parámetros z,
como se mu stra en la figura 9-2.9. Como ejemplo de la determinación de una re-

Z22:-212 Figura 9-2.11 Realización con dos


fuentes controladas de un conjunto no
recíproco de parámetros z.

Figura 9-2.9 Realización de la red T


de parámetros z.

Figura 9-2.12 Realización de una


presentación para un conjunto de parámetros z, considérese la matriz de paráme- fuente controlada de un conjunto no
tros z recíproco de parámetros z.

p 31
(9-32)
L3• 5 j
Aplicando las relaciones dadas en (9-31), vemos que la configuración T para una En esta sección hemos investigado el empleo de los parámetros z para describir
red de dos puertos que convierte estos parámetros es como se muestra en la figura redes de dos puertos. En las siguientes secciones realizaremos una investigación si-
9-2.1a. Debe notarse que cuando se aplican las relaciones dadas en la ecuación (9-31) milar de los otros tipos de parámetros que se clasificaron en la tabla 9-1.1.
en el caso donde los parámetros z son funciones complicadas de la variable de fre-
cuencia compleja, debido a la sustracción de las funciones racionales que se requie-
ren en los segundos miembros de estas ecuaciones, puede resultar difícil sintetizar 9-3 PARAMETROS y
las funciones de transferencia que describen a las impedancias Za(s), 2b(s) y Z a(s). En esta sección estudiaremos la segunda de las seis maneras en que pueden seleccio-
narse las ;tariables de voltaje y de córriente de una red dos puertos con el fin de de-
finir un conjunto de funciones de transferencia. El caso es el segundo que se mues-
2 ohms tra en la tabla 9-1.1, es decir, elegiremos ii(s) e /b(s) para las cantidades LA(s)
(s). Y
Para
1/1W y V 1(s) como las cantidades W1(5) y W 2
U2 mostradas en (9-7), y
(5)caso,
este los primeros miembros del conjunto resultante de ecuaciones tienen di-
mensiones de corriente. Por tanto, todos los términos en los segundos miembros de
Figura 9-2.10 Red T que produce los estas ecuaciones deben tener también dimensiones de corriente. En consecuencia,
parámetros z de la ecuación (9-32).
601

600 Parámetros de red de dos puertos Seo. 9-3 Parámetros y


Cap. 9
los coeficientes k u(s) de (9-7) deben tener dimensiones de admitancia. De tal modo, /2(s) -= — V 1(s)/2s. En consecuencia, para esta red y(s)
las ecuaciones pueden escribirse en la forma (asz + 1)/2s, y y21(s)
= —112.s. Nótese que el signo negativo en la expresión para y 22(s) ocurre porque
para una V2(s) positiva, la dirección real de la corriente en el corto circuito es
(s) Y, 1(s) V, (s) y, z(s) V2(s)
(9-33) opuesta a la dirección de referencia positiva que se supuso para /2(s).
12(s) = 3,2 (s) v, cs.) ± y2 2(s) Vi(s) Un procedimiento de prueba similar puede aplicarse para encontrar los paráme-
tros yu(s) y y22(s). En este caso, pongamos en corto circuito el puerto 1. Por tanto,
donde las cantidades y,,(s) se denominan parámetros y. Las ecuaciones que acaban la variable V2(s) debe ser igual a O. De la primera ecuación de (9-33), encontramos
de presentarse pueden también escribirse en forma matricial como que yu(s), la admitancia de transferencia desde el puerto 1 hasta el puerto 2, está
definida por medio de la relación
kcso r1i(s)1 r ds) i1 2(sYlr V t(s)1 r_ Y(s)V(s)
(9-34)
L4(s)..] LY21(s) 3122(s)Irt2(s)J I(S)
Y 12(S — I (9-37)
La matriz Y(s) se conoce como matriz de parámetros y. z O
En una red determinada, los parámetros y pueden encontrarse de una manera Similarmente, de ?a segunda ecuación de (9-33) el parámetro y22(3), la admitancia
similar a la que se utilizó para los parámetros z en la sección anterior. Sin eMbargo, de entrada en el puerto 2 cuando el puerto 1 se encuentra en corto circuito, se defi-
en este caso las excitaciones de prueba serán aplicadas por fuentes de voltaje en vez ne por medio de la relación
de fuentes de corriente. Por ejemplo, considérese la primera ecuación dada en
(9-33). Si ponembs en corto circuito el puerto 2, entonces la variable V2(s) debe ser 4(s)
O. Por tanto, se observa que la función de transferencia y 1(s) será la admitancia de Yes(s) rir
s3. YA =CI
(9-38)
entrada en el puerto 1 cuando el puerto 2 esté en corto circuito, y se define por me-
dio de la relación
Como ejemplo de la determinación de estos dos últimos parámetros, la red que se
muestra en la figura 9-3.1(a) puede excitarse por medio de una fuente de voltaje en
1 1 i(S) LL59" (9-35) el puerto 2 con el puerto 1 en corto circuito, como se muestra en la figura 9-3.1(c).
V t(3)\ Y :U) .2 0 De esta figura, vemos que /2(s) = —1/2W/2s e /2(5) = (2s + 3) V2(s)/6s. Por consi-
De manera similar, si consideramos la segunda ecuación de (9-33) y la misma condi- guiente concluimos que y22(s) = —1/2.s y Y22(s) = (2s + 3)/6s. Combinando los
ción de terminación, a saber, V2(s) = O, entonces la función de transferencia y22(s) resultados anteriores, podemos escribir la matriz de parámetros y para la red mos-
que es la admitancia de transferencia del puerto 1 al puerto 2 se define por medio trada en la figura 9-3.1(a) como
de la relación
2s2 -E 1 1
2s — rs
\ 12(S) 1«.0 = (9-39)
Y2I SJ
= (9-36) 1 (2s/3) ± 1
v, ,$)^11
2s 2s _
Como ejemplo de la determinación de estos dos parámetros, considérese la red que
se muestra en la figura 9-3.1(a). Si aplicamos una fuente de voltaje Vi(s) en el puer- En las aplicaciones de las exci aciones de prueba descritas antes, notamos que
to 1 y ponemos en corto circuito las terminales del puerto 2 como se muestra en la en cada caso el puerto en el cual se mide la respuesta se encuentra en cortcr circuito.
figura 9-3.1(b), vemos entonces de la figura que /2(s) = (2s2 + 1)V2(s)/2s y que Además, puesto que la impedancia interna de las fuentes de voltaje empleadas para
aplicar las excitaciones de prueba es cero, el puerto en el cual se aplican estas excita-
ohms, henries, farads ciones ve, en efecto, una terminación de impedancia cero. De tal modo, desde el
punto de vista de la impedancia, el puerto de excitación también puede considerarse
como si estuviera en corto circuito, aun cuando, desde luego, existirá un voltaje en-
tre sus terminales. Considerando lo anterior, vemos que otro nombre igualmente
va descriptivo que puede aplicarse a los parámetros y es el de parámetros de admitan-
cia en cortocircuito. Las mismas observaciones que se hicieron en la sección prece-
(a) (b) (c)
dente con respecto al empleo de excitaciones de valor unitario para determinar
Figura 9-3.1 Pruebas para los parámetros y.
t 5-as directamente los parámetros se aplican también al caso de los parámetros y. A con-
253 ç -' Itt tinuación sigue un ejemplo de este procedimiento.
602
Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-3 Parámetros y 603
Ejemplo 9-3.1
. - 41 VI
Se desea encontrar los parámetros y para la red que se muestra en la figura 9-3.2(a). ya'
Para encontrar y11(s) y y 22(s), podemos aplicar el voltaje de excitación de prueba de Y11 =
valor unitario en el puerto 1 y un corto circuito en el puerto 2, conio se muestra en la Va -= O
figura 9-3.2(b). Para esta excitación (transformada) la salida de la FCCV es 4. La co-
rriente /1(s) consta de dos componentes. La primera de éstas es la corriente (hacia aba-
jo) a través del resistor de I mho. Puesto que se aplica I V entre el resistor, la corriente
a través de él es de 1 A. La segunda componente de /2(s) es la corriente a través del ca-
pacitor. Como el extremo derecho del capacitor está conectado a tierra por medio del II la
corto circuito en el puerto 2, en él aparece también I V y la corriente que lo atraviesa yaz a -
\7;
Y12 =
y1 =2 Vi =O

Figura 9-3.3 Condiciones de prueba 'empleadas para determi-


mhos, farads
nar los parámetros y.

vi puerto 2 y poniendo en corto circuito el puerto 1. Las diferentes excitaciones que se


emplean para determinar los parámetros y se resumen en la figura 9-3.3.
(b) Cc) En la sección precedente se demostró que los parámetros z para una red de dos
.Figura 9-3.2 Pruebas para los parámetros y. puertos se caracterizaban por una ecuación matricial de la forma
(9-40)
V(s) Z(5)1(5)
(de izquierda a derecha) es 2s. Sumando estos dos componentes encontramos que / 2(s)
= y11(s) = 2s + 1. La corriente / 2(5) también se compone de dos componentes. La donde Z(5) es la matriz de parámetros z. Ahora premultipliquemos ambos miem-
primera es la corriente a través del capacitor. Esta es —241 [el signo negativo ocurre bros de esta expresión por la matriz Y(5) de parámetros y. Obtenemos
puesto que la corriente real circula en dirección opuesta a la dirección de referencia pa- (9-41)
ra /2(s)]. La segunda componente de /2(s) proviene de la FCCV y tiene el valor de —4. Y(s)V(s) = Y(s)Z(s)1(s)
Por tanto, /2(s) = y 22(s) = —2s — 4. Nótese que el voltaje en el resistor de 3 mho es
cero, por lo que no circula corriente a través de él. Para encontrar los parámetros y res- Sin embargo, el primer miembro de esta ecuación de (9-34), define simplemente la
tantes, aplicamos el voltaje de excitación de prueba de valor unitario en el puerto 2 y matriz columna 1(5). Por tanto, considerando el segundo miembro de la ecuación,
un corto circuito en el puerto I, como se muestra en la figura 9-3.2(c). En este caso, vemos que la matriz producto Y(5)Z(5) sólo puede ser igual a la matriz identidad.
puesto que Vi(s) = O, la salida de la FCCV es cero. Es fácil demostrar que / 2(s) = Concluimos que la matriz de parámetros y es la inversa de la matriz z, es decir, que
Y ii(s) = —2s e /2(s) = Y22(s) = 2s + 3. En consecuencia, los parámetros y para la red
que se muestra en la figura 9-3.2(a) son las relaciones
(9-42)
F. 2s + 1 —2s1 Y(s) [Z(5)1-1 Z(s) --- [Y(5)1-1
23 + 3 j
se satisfacen. Puesto que esto es cierto, podemos aplicar directamente las relaciones
RESUMEN 9-3.1 para la inversa de una matriz de segundo orden desarrolladas en la sección 3-1 para
determinar los elementos de la matriz de parámetros y en términos de los elementos
Los parámetros y de una red de dos puertos. Los parámetros y de una red de de la matriz de parámetros z. De tal modo, podemos escribir
dos puertos son las funciones de transferencia y1(s) que especifican las corrientes
de puerto como funciones de los voltajes de puerto. Dos de los cuatro parámetros y z 22(s) —nn(5 (9-43)
r Y i(s) Y z(s)1 z11(s)
pueden encontrarse aplicando un voltaje de excitación de prueba 'de valor unitario det Lz2,(s)
--
en el puerto 1, poniendo en corto circuito el puerto 2, y midiendo la respuesta de LYtt(s) Y22(5)
corriente resultante en los dos puertos. Los otros dos parámetros y pueden encon- Similarmente, los elementos de la matriz de parámetros z pueden encontrarse a par-
trarse aplicando de modo similar un voltaje de excitación de prueba unitario en el tir de los elementos de la matriz de parámetros y por medio de las relaciones
605
604 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9
Sec. 9-3 Parámetros y
Eil Hl I(S) 2/ 20)-1 1 r y 2z(3) 12(s)1
(9-44) La conexión en paralelo de las redes de dos puertos independientes A y B puede
LZ2 ICS) /22(0i et Y(s)L—y zi(s) y t i(s)
considerarse aún como otra red de dos puertos como la que se muestra en la figura
9-3.4. Las variables de voltaje y corriente especificadas en la figura para esta red
Puesto que la inversa de una ma z simétrica sigue siendo una matriz simétrica, completa de dos puertos define un tercer conjunto de parámetros yv(s) mediante las
las conclusiones correspondientes a simétrica de la matriz de parámetros y a la relaciones
reciprocidad de la red establecidas ra los parámetros z se aplican también a los
parámetros y; es decir, una red red] )ca tendrá una matriz de parámetro y simétri- i(s) = [Ji(s)] = F.Y11(s) Y12(3)11- yt(s)]
ca y la matriz de parámetro y para a red no simétrica no será simétrica. Es fácil = Y(s)V(s) (9-47)
mostrar también que, como sucedié
Lii(s)J L Y21(3) Y22(S)JL V1(s)
el caso de los parámetros z, una vez que los
parámetros y para una red se conoc , cualquier otra función de transferencia pue- Aplicando la LCK, vemos que la suma de las corrientes de puerto de las redes A y B
de expresarse en términos de ellos. )5 procedimientos utilizados para determinar es igual a las corrientes de puerto de la red completa. De manera similar, se advierte
las otras funciones de transferencia e similares a los que se presentaron para los fácilmente que los voltajes de puerto en los puertos de entrada y de salida son los
parámetros z. mismos para las tres redes. Por consiguiente, por medio de una prueba análoga a la
que se usó para el caso de los parámetros z, podemos mostrar que los parámetros y
de la red completa pueden encontrarse sumando los parámetros y de las redes com-
ponentes. Este resultado se expresa por medio de la relación:

Y(s) Yd(s) r(s) (9-48)


1

A continuación se presenta un ejemplo.


Ejemplo 9-3.2

Como ejemplo de una situación en la que los parámetros y de redes componentes en


paralelo pueden sumarse para encontrar los parámetros de una red completa de dos
puertos, considérese la red que se muestra en la figura 9-3.5(a). Esta puede tratarse co-
Figura 9-3.4 Conexión en paralelc mo el arreglo en paralelo de las redes que se muestran en la figura 9-3.5(b) y (c) con las
de dos redes de dos puertos. matrices de parámetros y

r1.05s -I- 0.1 —0.05s 1 ro o


L —0.05s 0.55s -1- 0.2 j
En muchas configuraciones, pode ss simplificar la determinación de los paráme-
tros y separando la configuración er os partes componentes que sean más simples mhos, farads
de analizar que la red original. Por e mplo, considérese el caso donde dos redes de
0.05
dos puertos se conectan como se ml tra en la figura 9-3.4. Este tipo de conexión
se denomina conexión en paralelo d VI 0.1 1— CV' O 0.5 2
los redes de dos puertos. Para la red A y las
variables de voltaje y corriente que muestran en la figura, podemos definir un
conjunto de parámetros y71(s) de y , r medio de las relaciones
k
Fir(s)1 Fr. ) 312(sTirVf(s)1
(9-45) It 9
Ia(s) LYI ) Yii(s)JLvls) 0.05
• ) 0.i i:0.5 T 0.2i

• Similarmente, para la red B podemc


diante las relaciones
definir un conjunto de parámetros yli(s) me-
1
(b)
I
Cc)

• (
P ') -= [111:2 (sl = [
) yt 2(s)17/r(s)
) yt 2(s).1v 1(s)1
= Yb(s)Vb(s) (9-46) Figura 9-3.5 Conexión en paralelo de redes de das puertos en la que los parámetros


• 606 Parámetros de red de dos puertos Cap.9 Sec. 9-3
Y se suman.

Parámetros y 601
La suma de estas dos matrices es la matriz de parámetros y para la red completa de dos
puertos que se muestra en la figura 9-3.5(a). Esta es

r1 .05s + 0.1 —0.05s 1


Figura 9-1.6 Red n.
L G — 0.05s 0.55s + 0.2 j
La misma advertencia que se presentó en la sección precedente en cuanto a la
posible violación del requerimiento de corriente dé puerto por la interconexión de
Igualando los términos que son iguales en la ecuación anterior, encontrarnos que
ciertos tipos de redes se aplica también al caso de los parámetros y. Sin embargo, (s) como funciones de los pa-
puede demostrarse que cuando se conectan en paralelo redes de tres terminales (tra- las relaciones que dan los elementos Y.(5), Ye(s) e Ye
tadaS como redes de dos puertos), el requerimiento de corriente de puerto se satisfa- rámetros de la red son
ce en forma automática. En consecuencia, los parámetros.y cle las redes de tres Ya(s) a Y t . s(s) ± a(s)
terminales siempre pueden sumarse, cuando tales redes se conectan en paralelo, pa- (9-50)
ra determinar los parámetros y de la red resultante de dos puertos. Los resultados e(s) = y 2 (s) ± i@)
anteriores pueden resumirse como sigue: Ya(s) = Iz()

RESUMEN• 9-3.2
En consecuencia, la red n puede redibujarse con las expresiones que especifican las
admitancias de dos termínales dadas directamente en términos de los parámetros y,
Propiedades de los parámetros y de una red de dos puertos. Los cuatro pará- como se muestra en la Figura 9-3.7. Como ejemplo de la determinación de una re-
metros y de una red de dos puertos tienen las siguientes propiedades: presentación para un conjunto de parámetros y, considérese la matriz de paráme-
tros y
Determinan completamente las características de la red' en el sentido de que [3s+ 2 (9-51)
pueden emplearse para encontrar cualquier otra función de transferencia defi- —1
nida para la misma.
La matriz de parámetros y es la inversa de la matriz de parámetro z. Aplicando las relaciones dadas en (9-50), vemos que la configuración n para una
•Si dos redes de dos puertos se conectan en paralelo, la suma de sus parámetros red de dos puertos que produce estos parámetros es como se muestra en la figura
y individuales produce los parámetros y para la red completa resultante de dos leral, la síntesis de las admitancias de dos terminales
9-3.8. Debe notarse que, en ge- y,/s) son
puertos (a menos que la conexión viole el requerimiento de corriente de puerto puede no ser tan simple com( en este ejemplo si las expresiones para las
en las corrientes de puedo de las redes componentes de dos puertos). funciones complicadas.
Cuando las redes de tres terminales se conectan en paralelo, siempre se satis-
face el requerimiento de corriente de puerto.

En los párrafos anteriores se ha estudiado una descripción de las diversas téc-


nicas que permiten determinar los parámetros y de una red específica. Ahora consi-
deremos el problema inverso. Dado un conjunto de parámetros y, ¿cómo encontrar Yiz
'
farads
una red de dos puertos que produzca tal conjunto de parámetros? Una de las for-
mas más comunes para tal efecto es la representación de red "n". Esta se aplica a
todas las redes recíprocas, esto es, a las redes para las que y u(s) es igual a y n(s). La
representación n se desarrolla de una manera similar a la que se consideró para la Figura.9-3.8 Red que realiia.
los parárne-
Figura 9-3.7 Realización de la red it
determinación de la representación T para los parámetros z. Para ver esto, considé- de parámetros y.
tras y de la ecuación (9-51).
rese la configuración n de las admitancias de dos terminales que se muestran en la
figura 9-3.6. Se demuestra que la matriz de parámetros y para esta red es

Con el fin de producir matrices de parámetros)/ no simétricas, una de las repre-


I (s) i(s)1 [Y0(s) + Ya(s) —Ya(s) sentaciones más útiles es aquella que utiliza dos fuentes controladas del tipo FCCV.
(9-49)
L Y z(s) Y 22(s) L ms) + Y,(5)1 609
Seo. 9-3 Parámetros y
608 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9
0-1 1 o
-Yi2V2
VI yii Y22 V2
Figura 9-3.9 Realización de un con-
junto de parámetros y no reciproco me-
diante dos fuentes controladas.
o
Figura 9-3.11 Un so- Figura 9-3.12 Un so- Figura 9 3.13 Trans-
lo elemento en serie. lo elemento en para- formador ideal.
Esta representación tiene la forma que se muestra en la figura 9-3.9. Si aplicamos la lelo.
LCK en cada uno de los puertos que se muestran en la figura, se comprueba que es-
ta representación satisface las ecuaciones originales que definen los parámetros y
dados en (9-33). Otra representación equivalente correspondiente a un conjunto de redes, no existen ni los parámetros z ni los parámetros y. Como ejemplo de ello,
parámetros y para una red no recíproca es la que se muestra en la figura 9-3.10. Es- considérese el transformador ideal mostrado en la figura 9-3.13. Las ecuaciones
que definen esta red de dos puertos son

Vi (s) = n Vz(s) (9-54a)


/i(s) (9-54b)
(Y12 Y21)V1
VI Y22 + YI2.
Yr.z Puesto que estas ecuaciones requieren que el voltaje en un puerto se especifique co-
Figura 9-3.10 Realización de un con- mo función del voltaje en el otro puerto y de modo similar que la corriente se exprese
junto de parámetros y no reciprocos
o mediante una fuente controlada. como función de la otra corriente de puerto, ni los parámetros z ni los parámetros y
pueden emplearse para describir las características de esta red. Sin embargo, vere-
mos que algunas de las otras representaciones que estudiaremos pueden utilizarse
para caracterizarla. En general, excepto para el caso de algunas redes degenerativas
ta representación emplea solamente una fuente controlada. En una red recíproca,
es decir, en el caso en el que v (s) = Y21(3), esta representación se convierte simple- muy poco usuales, habrá por lo menos un conjunto de parámetros que existirá para
cualquier configuración de red determinada.
mente en la configuración ir que se muestra en la figura 9-3.7.
Los conjuntos de parámetros z e y pueden no existir para una configuración de-
9-4 PARAMETROS HIBRIDOS
terminada. Por ejemplo, considérese una red de dos puertos formada por un solo
elemento en serie como se muestra en la figura 9-3.11. Se demuestra sin ninguna di-
En las dos últimas secciones liemos estudiado el empleo de los parámetros z e y pa-
ficultad que la matriz de parámetro y correspondiente a esta red es
ra representar redes de dos puertos. Estos parámetros están caracterizados por el
Y(s) —Y(s)1 hecho de que tienen las dimensiones de impedancia y admitancia, respectivamente.
Por tanto, pueden denominarse, en conjunto, como parámetros de mm/tanda. En
L- Y(s) Y(s)j
(9-52)
esta sección presentaremos dos conjuntos más de parámetros que tienen una natu-
raleza muy diferente. Estos son los tercer y cuarto tipos que se presentan en la lista
Claramente, el determinante de esta matriz es igual a cero. Por tanto, la matriz in-
versa, y en consecuencia los parámetros y determinados de acuerdo con (9-44), no de la tabla 9-1.1 de los seis conjuntos posibles de parámetros para una red de dos
puertos. Reciben el nombre de parámetros g y parámetros h y se denominan, en
existen. Como otro ejemplo de una red que no tiene ni parámetros z ni y, considére- conjunto, como parámetros híbridos. El nombre es apropiado porque los elemen-
se una red de dos puertos formada por un solo elemento en paralelo como se ilustra
tos individuales de ambos tipos de parámetros no tienen una dimensión común.
en la figura 9-3.12. La matriz de parámetros z para esta red es
El primer conjunto de parámetros híbridos se define mediante el tercer caso en
la tabla 9-1.1, es decir, las variables 11(s) y V2(s) se eligen para las cantidades U2(s)
[Z(s) Z(s)1
(9-53) y U2(s) en la ecuación (9-7), y las variables 112(s) e /2(5) se eligen para las cantidades
LZ(s) Z(s)j W1(s) y W2(s). Las ecuaciones tienen la forma
De nuevo, puesto que la matriz es s ngular, la matriz inversa, y, por tanto, los pará- /i(s) = gi 1(s)V, (s) g 12(s)12(s)
metros y determinados de acuerdo con (9-43), no existen para esta red. En algunas (9-55)
V2(s) = gi ,(s)V,(s)± g22(s)12(s)
610 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-4 Parámetros híbridos 611
(5) es la proporción de transferencia de corriente en corto cir-
En consecuencia, g22
-.donde las- cantidades gu(s) se llaman parámetros g. En la primera ecuación, el pri- cuito del puerto 2 al puerto 1 y g22
(5) es la impedancia de entrada en corto circuito
mer miembro tiene dimensiones de corriente. Por tanto, en el segundo miembro, en el puerto 2. Para la red que se ilustra en la figura 9-4.1(a), las condiciones de
822(5) debe tener dimensiones de admitancia y g22(S) debe ser adimensional. En la prueba se presentan en la figura 9-4.1(c). De acuerdo con esta figura encohtramos
segunda ecuación, el primer miembro tiene dimensiones de voltaje y, en cohsecuen- + 3). Nótese que el signo negativo se presenta debido a que
que g 22(5) = .-3/(2s
cia, en el segundo miembro gu(s) debe ser adimensional y g22(5) debe tener dimen- para una corriente positiva /2
(s) la corriente real circula en sentido opuesto a la di-
siones de impedancia. La representación matricial - correspondiente a los parámetros . De la figura 9-4.1(c) vemos tam-
rección de referencia supuesta positiva para / i(s).
g tendrá la forma 3). De tal modo, la matriz de parámetro g para la red
bién que g 22(s) = 65/(25 +
_ rgi i (s) g 2(s)11- vi = Gwr vi(s)-1 del ejemplo mostrada en- la figuré 9-4.1(a) es
(9-56) 25? + 3s + I
Lg2 ,(s) g22(s)il_ 4(s) L 4co j • 25 + 3 2s + 3 (9-59)
G(5) 3 65
donde la matriz G(s) se denomina matriz de parámetros g.
Es posible emplear excitaciones de prueba similares a las que se definieron para 25 -I- 3 25 ± 3
los parámetros z e y para determinar los parámetros g. Por ejemplo, si ponemos en Debe ser notorio que podemos emplear excitaciones de entrada unitarias para de-
circuito abierto al puerto 2, haciendo en consecuencia 12(5) = O, y se aplica una ex- justo como lo hicimos en el caso de los parámetros z'e y.
citación de prueba de voltaje en el puerto 1, de (9-55) obtenemos las relaciones terminar los parámetros g
Los resultados anteriores pueden resumirse de la manera siguiente: •
1,(s) = g11(s)V1 (s) (9-57a)
(9-57b) RESUMEN 14.1
V2(s)= g 2,(s)Y,(s)
Los parámetros g de una red de dos puertós. Losque parámetros g de una red de
Por tanto, g22 (5) es la admitancia de entrada én circuito abierto en el puerto 1 de la dos puertos son las funciones de transferencia gu(s) especifican la coCriente en
red y gll(s) es la función de transferencia dé voltaje en circuito abierto del puerto 1 el puerto 1 y el voltaje en el puerto 2 como funciones de otras variables. Las rela-
al puerto 2. Como ejemplo de la determinación de estos parámetros, considérese la pueden
red que se muestra en la figura 9-4.1(a). Las condiciones de prueba se muestran en ciones exactas se dan en la ecuación (9-55). Dos de los cuatro parámetros g
cle excitación de prueba unitario en el puerto 1y
la figura 9-4.1(b). De acuerdo con esta figura, se observa con facilidad que g 22(s) = encontrarse aplicando un voltaje .
poniendo en circuito abierto el puerto 2. Los otros dos pueden encontrarse aplican-
(2s3 + 35 + 1)/(2s + 3), y que g 22(s) = 3/(2s + 3). De modo similar, podemos en- do una corriente de excitación de prueba unitaria en el puerto 2 y poniendo en corto
contrar los dos parámetros g restantes poniendo en corto circuito el puerto 1, de- circuito el puerto 1. Las diversas condiciones de prueba que se emplean para definir
jando de tal modo 1/2(s) = O, y aplicando una corriente de excitación de prueba en El
el puerto 2: De la ecuación (9-55), las relaciones que definen los parámetros son cada parámetro se resumen en la figura 9-4.2.

11(s) = g u(s)12(s) (9-58a) En la última sección mostramos cómo podían encontrarse los parámetros y di-
(9-58b) rectamente de los parámetros z y viceversa. Esta Conclusión se extiende fácilmente
V2(s) = g22(s)12(s)
ohms, henries, feraz II
V2
= \TI
a =0
l
12 = 0

(a) (b)

oso
2 \ V2 \
g I2 = gaz=
ul —1 3 V2 O 12
t Vi =O
Vi =O
Condiciones de prueba empleadas para definir
Figura 9-4.2
los parámetros g.
Figura 94.1 Prueba para los parámetros g.
613
Cap. 9 Sec.9-4 Parámetros híbridos
612 Parámetros de red de dos puertos
e

para mostrar que, en general, a partir de cualquier conjunto dado de parámetros rámetros g también existirán si y sólo si Y22(s) # O. De modo similar, de 1
podemos encontrar cualquier otro conjunto de parámetros (si tal representación (9-65), si existe un conjunto de parámetros g para una red de dos puertos.„
existe). Como ejemplo de esto, desarrollemos la relación entre los parámetros g y metros y existirán si y sólo si g22(s) 0.
los parámetros y. De acuerdo con (9-33), la segunda ecuación que define los pará- Por una extensión del método dado antes, se comprueba fácilmente, qn
metros y es los conjuntos de parámetros están relacionados. En consecuencia, cualesía
piedades de una red de dos puertos que se expresa en términos de un co}2j,
é 4(5) = Y2 ,(5) VI(5) + Y22(5) V2(5) (9-60)
parámetros puede relacionarse sin ninguna dificultad con otro conjunto del-5
Resolviendo esta ecuaeión para V2(s), obtenemos tros. Por ejemplo, se ha demostrado que una red recíproca es aquélla ezir
Y12(s) es igual a Y2 2(s). De acuerdo con la ecuación (9-65) vemos que la ; ft
equivalente en términos de los parámetros g es tal que g12(s)/g 22(s) g24,1
V2(5) = Y22(5) Y"{s) V1(s) (9-61)
De tal modo, la condición para la reciprocidad en términos de los paráme
Y22 5)
simplemente
Comparando esta ecuación con (9-55), vemos que tiene la misma forma que la se-
gunda ecuación para los parámetros g, es decir, expresa V2(s) como una función de 812(3) = —821(0
V2(5) e /2(s). Para derivar la primera ecuación del parámetro g en términos de los
parámetros y, consideremos la primera ecuación para los parámetros y dada en Mediante una sustitución similar, cualquier función de transferencia de in
(9-33). Esta es de encontrarse en términos de los parámetros g. Por ejemplo, para lalt,a itfr
transferencia de voltaje en circuito abierto, vemos fácilmente que 313SW
Ji (s) =y, 1(s)V2 (s) + 2 (s) V2(5) (9-42) csr•
V2(5) —Y21(5) (c.)
Si sustituimos (9-61) en esta ecuación y rearreglamos términos, obtenemos V1(5) = Y22(5)
taus
/,(s) = det Y(5)—
v1(s)
v „ /2(5) (9-63) Al igual que en el caso de los parámetros z e y, es posible especificar una inter--.,
Y22(5) Y22(5) conexión de redes de dos puertos tal que los parámetros g se sumen. Sin embargo,
dicha interconexión rara vez se encuentra en la práctica. Los detalles relativos a la
donde det Y(s) = Y22(5)Y22(5) — .Y12(5)Y22(s). Esta ecuación tiene la forma de la pri- misma se dejan como un ejercicio al lector.
mera ecuación de los parámetros g, es decir, expresa .4(s) como función de 1,2(s) e El segundo conjunto de parámetros híbridos, el cual se da como cuarto caso en
/2(s). Podemos resumir los resultados dados en (9-61) y (9-63) mediante la igualdad la tabla 9-1.1, es aquél en el que e/2(s) en la ecuación (9-7) se haee igual a V1(s); y
matricial U2(s) se iguala a /2 (s). De manera similar, W1(s) y W2(s) se hacen iguales a
y V2(s), respectivamente. Las ecuaciones resultantes tienen la forma
rst
i (s)Sta(s)1 = 1 [det Y(s) Y 2(5)1 (9-64)
lif21(5) 822(s)i Y22(5)L—y 21(s) I j Ya (s) = h„(4/1(5) h11(s)V2(s)
(9-68) •
/2(s) /1(s)T(s) h22(s)V2(s)
Por tanto, hemos desarrollado las relaciones que producen los parámetros g como
funciones de los parámetros y. Una serie de pasos similares a los anteriores puede donde las cantidades h v(s) se llaman parámetros h. El primer miembro de la prime-
emplearse para obtener las relaciones inversas, es decir, las que especifican los pa- ra ecuación dada en la ecuación (9-68) tiene las dimensiones de voltaje. Por tanto,
rámetros y en términos de los parámetros g. El resultado de dichos pasos es la observamos que 1122(s) tiene dimensiones de impedancia y h 22(s) es adimensional.
igualdad matricial En forma similar, puesto que el primer miembro de la segunda ecuación tiene
dimensiones de corriente, h 21(5) debe ser adimensionál y h 22(s) debe tener dimensio-
ry11 s) Y 20)1 1 Net G(5) 812(.01 (9-65) nes de admitancia. Si las ecuaciones se escriben en forma matricial, obtenemos
Ly21(s) y„(s)j 822(5)L—g2 ,(5) 1 j
i3 Fv,(s)-1 = ,(S) h t2(3)1Fri(s) -1
donde det G(s) = gu(s)g22(s) — ,g22(5)g22(s). Debe notarse que están implícitas en (9-69)
L12(5).j Lha ,(s) h22(s)1V2(s)j va(s)
las ecuaciones (9-64) y (9-65) las condiciones bajo las cuales es posible encontrar un
conjunto de parámetros a partir de otro. Por ejemplo, en la ecuación (9-64) vemos donde la matriz cuadrada H(s) recibe el nombre de matriz de parámetros h. Si com-
que cada elemento del segundo miembro de la ecuación se divide entre y 22(s). Pode- paramos la forma de la ecuación en (9-69) con la dada Si (9-56), vemos que la ma-
mos concluir que, para una red de dos puertos, si existen los parámetros y, los pa- triz de parámetro h y la matriz de parámetro g están relacionadas por
614 • Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-4 Parámetros híbridos
H =-- G-1 --- (9-70)

La aplicación de las excitaciones de prueba para determinar los parámetros h es si-


milar a la que se proporcionó para los parámetros g. Los resultados se resumen del
modo siguiente:

RESUMEN 9-4.2 Figura 9-4 5 Rea ización de una


Figura 9-4.4 Realización de un con- fuente cont olada correspondiente a
junto de parámetros g a partir de dos una red uni atora'.
Los parámetros h de una red de dos puertos. Los parámetros h de una red de fuentes controladas.
dos puertos son las funciones de transferencia hu(s) que especifican la variable
de voltaje en el puerto 1 y la variable de corriente en el puerto 2 como funciones de las cual puede representarse por
otras variables. Las relaciones exactas se dan en la ecuación (9-68). Dos de los cua- paralelo) y un término que es proporcional a I2(s) (el
medio de una fuente controlada). De modo similar, a partir de la segunda ecuación
tro parámetros h pueden encontrarse aplicando una corriente de excitación de prue- es igual a la suma de un término que es proporcional a
de (9-55) vemos que V2(s) 2(s) (el cual
ba unitaria en el piiérto 1 con el. puerto 2 en; corto circuito. Los otros dos paráme-
Vi (s) (represntado por una FVCV) y un término que es proporcional a I
tros h pueden determinarse aplicando un voltaje de excitación de prueba unitario se representa mediante una impedancia en serie). Al combinar estos resultados, pode-,
en el puerto 2 con el puerto 1 en circuito abierto. Las diferentes condiciones de mos ver que el conjunto de ecuaciones dado en (9-55) puede ser modelado mediante
prueba que se emplean para definir cada uno de los parámetros h se resumen= la (s) es igual a cero, este mo-
la representación que se muestra en la figura 9-4.4. Si g 22
figura 9-4.3. delo aparece como se ilustra en la figura 94.5—Por tanto, no hay transmisión der
Una representa-
puerto 2 al pisen° 1 y puede considerarse que la red es unilateral.
del tipo que se muestra en la figura 9-4.5 es útil para modelar una gran canti-
ción .
dad de dispositivos activos. A continuación se presenta un ejemplo.
12 1
ht = 11 h2i =
Ejemplo 94.1
V2 =0 V2 =0 para modelar un elemento activo, consi-
Como ejemplo del empleo de los parámetros g
unilateral, cuya especificación establece que tiene
dérese un amplificador de voltaje y una ganancia de baja frecuencia sin carga de
una resistencia de entrada de 100 162,
100 que decrece a una tasa de 6 dB/octava empezando en 1000 rad/s. Además, supón-
' gase que el voltaje de salida sin carga a cualquier frecuencia se reduce a la mitad si se
hiz = 11 añade una carga de I le Q. Dicho dispositivo puede modelarse directamente empleando
h22 = es igual a
V2 Puesto que el dispositivo es unilateral, concluimos que S ta(S)
parámetros g. es igual a 1/100,000, es decir, el recíproco de la impedancia
11 .= 0 11=0
cero. El parámetro g11(s)
de entrada. Para alcanzar las especificaciones sin carga, la admitancia de transferencia
Figura 9-43 Condiciones de prueba empleadas para definir g li(0) debe ser igual a 100. En con-
les parámetros h. debe tener un polo en s = —1000.).Además,
Por último, la característica de carga de la
secuencia, g(s) es igual a 10 5/(s 103
Q, ya que esta impedancia "interna" debe ser
red especifica que gli(s) es igual a 10
igual a la impedancia externa que provoca que el voltaje de salida se reduzca a la mi-
También se aplican observaciones para los parámetros h similares a las que se tad. De tal modo, el amplificador, según se especifica, puede modelarse por medio del
hicieron para los parámetros g, es decir, que la reciprocidad implica que h u(s) es siguiente conjunto de parámetros g:
igual a —h 22(s) y que, en general, cualquier otro conjunto de parámetros o cual- o
quier función de transferencia puede expresarse de manera directa en términos de
los
los parámetros h. Un resumen de las interrelaciones entre los diversos conjuntos Tú,
1031
de parámetros se presenta en la tabla 9-7A.
Al igual que en el caso de los parámetros z e y. hay varias representaciones que para este amplificador se muestra en la figura 9-4.6.
El modelo de parámetros g
pueden emplearse para modelar un conjunto determinado de parámetros híbridos.
h
Como ejemplo, consideremos de nuevo los parámetros g. La primera ecuación de Un modelo que puede utilizarse para representar un conjunto de parámetros
(9-55) establece que 13(s) es igual a la suma de un término que es proporcional a se deduce con facilidad siguiendo una lógica similar a la que se consideró antes. Es-
Vi(s) (tal término puede representarse físicamente por medio de una admitancia en 617
Cap. 9 Sec. 9-4 Parámetros híbridos
616 Parámetros de red de dos puertos
ohms

Figura 9-4.6 Realización de red para


el ejemplo 9-4.1.

e
te sirve como un modelo útil para el caso en el que la salida de un elemento activo (o) (b)
tiene las características básicas de una fuente de corriente. En consecuencia, resulta Figura 9-4.8 Empleo de parámetros h para modelar un transistor de emisor comán.
común emplear parámetros h para representar transistores. El modelo se muestra en
la figura 9-4.7.
este circuito, la resistencia de entrada es rb + r,(1 + 13). Por tanto, la resistencia r, ha
sido' multiplicada por el factor 1 + /3, lo que proporciona un aumento en la resistencia
provocado por la FCCC. Este aumento en la resistencia suele denominarse efecto
Mater.

9-5 PARAMETROS ABCD

Figura 9-4.7 Realización de dos Todos los tipos de parámetros de redes de dos puertos que se han presentado hasta
fuentes controladas de un conjunto de ahora en este capítulo han tenido la propiedad de que las cantidades U2(s) y U2(s)
parámetros h. que se muestran en la ecuación (9-7) incluyen una variable de cada uno de los dos
puertos. Por consiguiente, respecto a los parámetros z estas cantidades han incluido
una variable de voltaje de cada puerto; similarmente, en relación con los paráme-
tros y han incluido una variable de corriente de cada puerto; por último, en cuanto
Ejemplo 9-4.2 a los parámetros híbridos han incluido una variable de voltaje de cada puerto y una
Como ejemplo de la aplicación de los parámetros h, considérese el modelo cd de un variable de corriente del otro. En esta sección presentaremos dos conjuntos de pa-
transistor en emisor común conectado a tierra con elementos r. (resistencia de base), r rámetros que difieren bastante por el hecho de que las cantidades U2(s) y U2(s). in-
(resistencia del emisor), r e (resistencia del colector) y /3 (ganancia de corriente) como se cluirán tanto una variable de voltaje como una de corriente de un solo puerto. El
muestra en la figura 9-4.8 (a). Aplicando las condiciones de prueba dadas en la figura primero de estos conjuntos de parámetros se refiere a la situación que se presenta
9-4.3, obtenemos los parámetros h como el quinto caso en la tabla 9-1.1. Concretamente, las variables 1/2(s) e /2(s) se
emplean como las cantidades U1(s) y U2(s), y las variables V2(s) e —/2(s) se utilizan
-
rb + r,r.(1 13) como las cantidades FV1(s) y Wp). Nótese que esta última asignación de variable
r, re incluye un signo negativo. La razón de esto se hará evidente después en esta sec-
==
r,(1 + fi) ción. Para los coeficientes /Cu en la ecuación (9-7), usaremos las cantidades A(s),
r, re h f, E(s), C(s) y D(s). De tal modo, las ecuaciones pueden escribirse en la forma
donde los subíndices en la matriz derecha son los que se suele encontrar en la literatura Vi (s) = A(s)V2(s)— B(s)12(s)
técnica relativa a transistores pará especificar los diferentes parámetros h. Estos tienen (9-71)
los significados: i = entrada, r = invertido, f = directo y o salida. Además, e re- C(s)V2(s)— D(s)12(s)
presenta al emisor, indicando que los parámetros son para el transistor en la configura- Las cantidades A(s), E(s), C(s) y D(s) definidas para las ecuaciones anteriores reci-
cibn de emisor conectado a tierra. En el limite, para valores grandes de r., los paráme- ben en conjunto el nombre de parámetros ABCD. Por conveniencia en la notación,
tros tienden a los valores
podemos escribirlos en la forma
[rb r,(1 + 13) 01
v,(s)i = FA(s) B(s) v2(s)i V2(s)1
j A(s)[ (9-72)
L /2. (s) Lc( s) DcoiL—.4(s)j L-12(s)
De tal modo, empleando los valores del circuito que se muestra en la figura 9-4.7, ob-
tenemos el modelo de transistor que se muestra en la figura 9-4.8(b). Adviértase que en donde la matriz A(s) se denomina matriz de parámetro ABCD.
618 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-5 Parámetros ABCD 619
Para Una red determinada los parámetros ABCD pueden encontrarse aplicando
un conjunto de excitaciones de prueba en la red de un modo similar al que se consi-
deró para los otros parámetros que se han presentado en este capítulo. Para ver es-
to, considérese la primera ecuación dada en (9-71). Si dejamos que el puerto 2 de la
red esté en circuito abierto, entonces la variable /2 (s) debe ser cero. Para tal termi-
nación, la ecuación se convierte en (el
-12
11(5) = A(5) 1/2(s) (9-73)

Para establecer una situación de prueba que pueda utilizarse para implantar esta
ecuación, notamos que V2(s) no puede emplearse como variable de excitación, ya
que hemos postulado que I2(s) = O. Por tanto, concluimos que V2(s) debe ser la va-
riable de excitacipn y que V2(s) debe ser la variable de respuesta. Puesto que hemos
Cc) (d)
seguido la práctica de escribir las funciones de transferencia como la razón de la
respuesta a la excitación (en lugar de la razón de la excitación a la respuesta), resulta Figura 9-5.2 Prueba para los parámetros
más consistente definir realmente el parámetro A(s) mediante la siguiente expresión: A BCD.

1 V2(5)1 (9-74)
11(s) — V i(s)lhu) -0 es el recíproco de la impedancia de transferencia en corto cir-
Concluimos que B(s)
cuito del puerto 1 al puerto 2. Como ejemplo de la determinación de este paráme-
Por consiguiente, observamos que el parámetro A(5) es el recíproco de la razón de tro, considérese de nuevo la red que se muestra en la figura 9-5.1. Las condiciones
voltajes en circuito abierto del puerto 1 al puerto 2 de una red de dos puertos. CO- de prueba con un corto circuito en el puerto 2 se muestran en la figura 9-5.2(b). Nó-
r110 ejemplo de la determinación de este parámetro, considérese la red formada por tese que, ya que el corto circuito se aplica efectivamente en la fuente de voltaje, y
un solo elemento en paralelo Y(s) como se muestra en la figura 9-5.1. Si una excita- puesto que la impedancia de una fuente de voltaje es cero, la magnitud de / 2(5) será
ción de voltaje de prueba se aplica en el puerto 1 y el puerto 2 se pone en circuito infinita para cualquier excitación de voltaje diferente de cero. Por consiguiente, la
abierto, como se muestra en la figura 9-5.2, entonces Vi(s) = V2(s) 57, de acuerdo también es infinita y vemos que el parámetro B(s) = O.
con la ecuación (9-74), concluimos que A(s) = 1. Considérese ahora la determina- magnitud de 1/B(s)
Considérese ahora la segunda ecuación de (9-71). Si ponemos el puerto 2 en cir-
ción del parámetro B(5). Si hacemos V2(s) igual a cero poniendo en corto circuito el igual a cero, entonces, considerando el resto de las va-
puerto 2, la primera ecuación de (9-71) se transforma en cuito abierto para hacer 12(s) es la variable de excitación y V2(s) es la
riables en esta ecuación, vemos que Ii(s)
variable de respuesta. Siguiendo el procedimiento que se utilizó antes, podemos de-
V1(s) = —B(5)4(5) (9-75)
finir la función de red C(s) mediante la relación
Siguiendo la lógica anterior, vemos que V2(s) es la variable de excitación y que V2(s) (9-77)
—I2(s) es la variable de respuesta. Por tañto, el parámetro B(s) se define por medio C(3) — ¡i(s) 1/,(4-0
de la relación
es el recíproco de la admitancia
Dé acuerdo con esto vemos que el parámetro C(s)
1 —12(s)I (9-76) de transferencia de corriente en circuito abierto del puerto 1 al puerto 2. Corno
B(s) — ejemplo de la determinación de este parámetro para la red que se muestra en la fi-
gura 9-5.1, en la figura 9-5.2(c) se muestra una excitación de prueba de corriente
aplicándose en el puerto 1 con el puerto 2 en circuito abierto. Obviamente, en esta
(s)/ Y(s) y de (9-77) vemos que C(s) = Y(s). Considérese ahora la
figura, V2(s) = / 2 Si ponemos en corto circuito el puerto 2, entonces 1 2(8) es
determinación de D(s).
cero. Considerando las variables restantes en la segunda ecuación de (9-71), vemos
—I2(5) es la variable de respuesta. Por consi-
Figura 9-5.1 Un solo elemento en que It(s) es la variable de excitación y por medio de la relación
paralelo. guiente, podemos definir el parámetro D(5)
. 621
-620 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-5 Parámetros A BCD
1 --4(s) (9-78) VI
D(s) — It (s)
A = Ti;
12 =0
Vemos que el parámetro D(s) es el recíproco de la razón de corrientes en corto cir-
cuito del puerto I al puerto 2. Como ejemplo de la determinación de este paráme-
tro, en la red que se muestra en la figura 9-5.1, las condiciones de prueba se mues-
tran en la figura 9-5.2(d). Es evidente a partir de esta figura que D(s) = 1. Conside- 8= Vi
rando el desarrollo anterior, vemos que la matriz completa de parámetro ABCD -Ti
para la red que se muestra en la figura 9-5.1 es V2= O

o] (9-79)
Y(s) 1 j II
= 2
En todas las descripciones anterioreses de los parámetros ABCD, observamos que 12=0
cada uno de los parámetros define una función de transferencia en lugar de una
función de entrada. De tal modo, todos estos parámetros se relacionan con la trans-
misión de una señal del puerto I al puerto 2 para diferentes tipos de excitación y
terminación. Considerando esto, vemos que otro nombre que es igualmente aplica- 0 = II
-la Figura 9-5.3 Condiciones de prueba
ble a estos parámetros (y que se emplea a menudo) es el de parámetros de transmi- empleadas para definir los parámetros
V2 =0 ABCD.
sión.
Todos los parámetros ABCD descritos antes se determinan sin ninguna dificul-
tad mediante la aplicación de excitaciones de valor unitario siguiendo los métodos V2(s) --= — 12(s) (9-80)
que se emplearon en las secciones anteriores. De tal manera, es posible resumir el C(s)
I11(s) D(s)
C(s)
análisis anterior de la siguiente forma:

RESUMEN 9-5.1 Sustituyendo este resultado en la primera ecuación de (9-71) y rearreglando térmi-
nos, obtenemos
Los parámetros ABCD de una red de dos puertos. Los parámetros ABCD de As)
( [A(s)D(s) B(s)14(s)
una red de dos puertos son las cantidades A(s), 8(s), C(s) y D(s) que especifican las V 2(s) = 11(s) + (9-81)
c (s) C(s)
variables en el puerto 1 como funciones de las variables en el puerto 2. Las relaciones
exactas se dan en la ecuación (9-72). Dos de los cuatro parámetros ABCD pueden Las dos ecuaciones dadas antes pueden escribirse en la siguiente forma:
encontrarse aplicando un voltaje de excitación unitario en el puerto I y midiendo
las respuestas resultantes en circuito abierto y en corto circuito en el puerto 2. Los v,(3)] FA(s) det A(s)17,(s)]
(9-82)
otros dos parámetros ABCD pueden encontrarse aplicando una corriente de excita- V2(s) j C(s)L I D(s)
ción unitaria en el puerto 1 y midiendo en forma similar las respuestas en el puerto
2. Los parámetros son los.recíprocos de las funciones de transferencia determina- Comparando ésta con (9-9), vemos que es posible escribir la siguiente. igualdad
das de esa manera. Las diversas condiciones de prueba empleadas para definir los matricial:
parámetros se resumen en la figura 9-5.3.
[z (.5') z12 (s)1 1 [A(s) det A(s)l
(9-83)
A continuación investiguemos algunas propiedades de los parámetros ABCD. z22(s)J C(s) 1 D(s) j
En general, éstas son similares a las propiedades de los otros conjuntos de paráme-
tros analizados en las secciones anteriores. Por ejemplo, cualquier función de trans- De tal modo, hemos definido los parámetros z en términos de los parámetros
ferencia que se define para una red de dos puertos puede expresarse en términos de ABCD. Otras expresiones que determinan las relaciones entre los diferentes conjuntos
los parámetros ABCD. De manera similar, cualquier otro conjunto de parámetros de parámetros se obtienen fácilmente. Se resumen en la tabla 9-7.1. Como ejemplo
puede expresarse en términos de los parámetros ABCD. Como ejemplo de tal deter- adicional de las propiedades de los parámetros ABCD, consideremos la restricción
minación, si resolvemos la segunda ecuación de (9-71) para la variable V2(s), obte- que la reciprocidad impone sobre estos parámetros. En la sección 9-2 se demostró que
nemos una red recíproca se caracteriza por ser una en la que la matriz de parámetro z es si-

622 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Seo. 9.9 Parámetros A BCD • 623
Frif(s)] rAa(s) Ba(s)1rA b(s) W(s)1[ M3)1 (9-87)
métrica, o sea, z 52(s) zn(s). De acuerdo con la ecuación (9-83) vemos que esto re- L .rms) j Lca(s) .1Y(s)ICh(s) Db(s)iL—n(s).1
quiere que
Desde luego, este resultado ocurre ya que la variable de corriente de puerto 2 se de-
det A(s) A(s)D(s)— B(s)C(s)= 1 (9-84) fine con un signo menos. A continuación vamos a considerar la red completa de
dos puertos formada como la cascada de las redes A y 8 con las variables de puerto
Concluimos que el determinante de la matriz de parámetro ABCD es la unidad para definidas como se muestra en la figura 9-5.4. Obviamente, las variables en el puerto
una red recíproca. 1 de la red completa son las mismas que las del puerto 1 de la red A. De manera si-
En secciones anteriores mostramos cómo las matrices de parámetros z de com- milar, las variables en el puerto 2 de la red completa son las mismas que las del
ponentes de redes de dos puertos se suman cuando tales redes se encuentran conec- puerto 2 de la red B. En consecuencia, podemos escribir la ecuación (9-87) en térmi-
tadas en serie y se consideran como una nueva red de dos puertos, y cómo las ma- nos de las variables de la red completa. Obtenemos
trices de parámetros y se suman de modo similar cuando las redes están conectadas
en paralelo. De tal forma, podemos anticipar que hay también alguna conexión de vi(s)-1 Bu-pito Bb(s)ir vz(s)-[
_ peco (9-88)
redes de dos puertos tal que los parámetros ABCD de las redes componentes pue- L ii (s)j Lb.(s) Da(s)j Lo(s) Db(s)jL-4(s)j
dan emplearse para encontrar los parámetros ABCD de alguna red completa de dos
puertos. De hecho, existe tal conexión; sin embargo, ésta involucra multiplicación El producto de las dos matrices de parámetros ABCD define claramente una nueva
matricial en vez de la adición de matrices. Para ver cómo sucede esto, considérese matriz de segundo orden que proporciona los parámetros ABCD de la red completa
la conexión de las dos redes de dos puertos que se muestran en la figura 9-5.4. Esta formada por la conexión en cascada de las dos redes. Nótese que en vista de que la
multiplicación de matrices no es conmutativa, es decir, en general, si E(s) y E(s) son
dos matrices cuadradas, el producto E(s)F(s) no es igual al producto E(s)E(s), las
matrices de parámetros deben multiplicarse en el mismo orden de izquierda a dere-
cha como aparecen las redes en la conexión en cascada.

Red A Red 13

Figura 9-5.4 Conexión en cascada


de una red de dos puertos.

Figura 9-5.5 Cascada de elementos en


se denomina conexión en cascada de redes. Para la red A y las variables de voltaje y paralelo con un elemento en serie.
de corriente que .se muestran en la figura, podemos definir un conjunto de paráme-
tros ABCD A' (s), 13° (s), Cd(s) y Dc(s) por las relaciones
FV1(s)-1rAe(s) Ba(s)11- 111.01 (9-85)
L ir(s) j Les) ».(3) —n(s) j Como ejemplo de la aplicación de los resultados que se acaban de obtener, de-
terminemos los parámetros de transmisión de la red "L" que se muestra en la figu-
De modo similar, para la red B podemos definir un conjunto de parámetros Ah(s), ra 9-5.5(a). Esta puede considerarse como una conexión en cascada de las dos redes
Bb(s), C 6(s) Y Db(S) mediante las relaciones A, la matriz
componentes A y B, como se muestra en la figura 9-5.5(b). Para la red Y(s) sustitui-
vmsn _ rAb(s) Bb(s)ir vosyi de parámetros ABCD ya se ha determinado en la ecuación (9-79) [con ABCD es
(9-86) da por Yo(s)]. Para la red B, se demuestra que la matriz de parámetros
ir(s) [e(s) Dbcol—n(s)J
Las cantidades Vr(s) e P(s) son obviamente iguales, respectivamente, a las cantida- zbeoi (9-89)
des 111(s) y —.41(s).De tal modo, podemos combinar las ecuaciones (9-85) y (9-86) Lo 1 j
para obtener
625
Sec. 9-5 Parámetros ,ABCD
624 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9
De tal modo, los parámetros ABCD para la red completa se definen mediante la
por d'Os ramas en paralelo formada por admitancias (6s2 + 1)72s y 1. De tal modo,
ecuación
empleando las ecuaciones (9-79) y (9-89), los parámetros de transmisión para la red
completa pueden encontrarse evaluando el producto matricial
r oiri
•zbcoi 1 Z6(s) 1
(9-90)
LY(s) 110 1 j LY„(s) 1 ± Ye,(3)Z6(s)j ni lir 1 11 4:ir 0]
L iiL6sa±1
2s 1O 1 1 I
Los resultados dados antes se generalizan sin ninguna dificultad para incluir una
cascada de un número arbi rano de redes de dos puertos como se muestra en la fi- Realizando la multiplicación de matrices, obtenemos
gura 9-5.6. Para tal cascada, los parámetros de transmisión se encuentran multipli-
cando las matrices de transmisión de las redes individuales en el orden apropiado. 24s3 + 1452 + 8s + 1 24s3 + 52 + 6s-
De este modo, si Aco(s)(i = 1, 2s 2s
n) es la matriz de parámetros de transmisión
para la Sed ¡-sima, podernos escribir 24s3 + 6s2 + 6s + I 24s3 + 6s
2s 24
A(.7) A ii)(0)/(2)(»Ain(s) „ Acnies) (9-91) RESUMEN 9-5.2

donde A(s) es la matriz de parámetros de transmisión para la red completa de dos Propiedades de los parámetros ABCD de una red de dos puertos. Los cuatro
puertos. Nótese que en una conexión en cascada de redes 'de dos puertos, tal como parámetros ABCD de una red de dos puertos determinan completamente las pro-
la que se ilustra en la figura 9-5.6, no es necesario que nos preocupemos por el he- piedades de la red en el sentido de que pueden emplearse para encontrar cualquier
. cho de que se satisfaga o no el requerimiento de corriente de puerto, puesto que, otra función de transferencia que se defina para la red de dos puertos. Si un con-
como se mostró en la sección 9-1, este requerimiento siempre se satisface para una junto de redes de dos puertos se conectan en cascada, el producto de sus matrices
conexión de redes en cascada. Los resultados de las ecuaciones (9-79) y (9-89) pro- de parámetros ABCD individuales, en el mismo orden de izquierda a derecha en el
porcionan un procedimiento simple para encontrar los parámetros ABCD de una cual las redes están en cascada, produce los parámetros ABCD para la red resultan-
red en escalera. A continuación se presenta un ejemplo. te completa de dos puertos.

Los parámetros de transmisión de una red de dos puertos pueden modelarse por
medio de una red formada por tres fuentes controladas y una impedancia, como se
ilustra en la figura 9-5.8. Aplicando la LVK en el puerto l'y la LCK en el puerto 2,
3

Figura 9-5.6 Cascada de n rede de dos puertos.

Ejemplo 9-5.1 Z = 0/C V2


Figura 9-5.8 Realización de
una fuente controlada para un
La red en escalera que se muestra en la figura 9-5.7 puede considerarse como una red conjunto de parámetros ABCD.
en escalera formada por dos ramas de impedancias en serie de impedancias I y 4s, y o

impedancia
se demuestra fácilmente que esta red satisface la relación de (9-71). Como ejemplo
del empleo de este modelo, considérese el transformador ideal que se muestra en la
figura 9-5.9(a). Es fácil comprobar que los parámetros ABCD para esta red de dos
puertos son

(9-92)
Figura 9-5.7 Red en escalera.
11
628 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Sec. 9-5 Parámetros ASCO
Por consiguiente, el transformador ideal puede modelarse con dos fuentes controla-
das como se muestra en la figura 9-5.9(b).

Figura 9-6.1 Red de dos puertos con


impedancias de terminación.

Figura 9-5.9 Realización de una


fuente controlada para un transfor-
mador ideal. La primera función de transferencia correspondiente a la configuración que se
muestra en la figura 9-6.1 y que determinaremos es L(a), esto es, la impedancia
que se observa hacia el puerto de entrada de la red de dos puertos cuando la impe-
El último conjunto de parámetros para una red de dos puertos que será conside- (s) se conecta en el puerto de salida. Dicha función de transfe-
dancia de carga Zs
rado se define como el sexto caso en la tabla 9-1.1. Este conjunto de parámetros rencia especifica la impedancia vista por la fuente que activa la red. De tal modo,
suele denominarse parámetros a(B05) (léase parámetros ABCD "manuscritos"). Se permite una evaluación del nivel de acoplamiento de impedancia que se obtiene en
define por medio de la ecuación matricial . el puerto de entrada y, en consecuencia (como se estudió en la sección 7-10), una
evaluación de la eficiencia de la transferencia de potencia. Al definir la impedancia
r _ paco ciswir v,(.01 (9-93) de entrada Z 1
(5), se supone que no se toma en cuenta el efecto de la impedancia de
i(s) es como se muestra
Le(s) 2(,)1_/,(.0i la fuente Z s(s). Por tanto, la prueba real para determinar Z
en la figura 9-6.2. Comparando este circuito con el que se presenta en la figura
puede
donde la matriz cuadrada se llama matriz de parámetro a(BeD o matriz. de paráme- 9-6.1, vemos que la flecha que se utiliza en la figura 9-6.1 para definir Z,(5)
tros de transmisión inversa. Sus características difieren muy poco de las correspon- interpretarse como la implicación de que todas las componentes del circuito detrás
dientes a los parámetros ABCD. En consecuencia, se utiliza muy rara vez. de la flecha son ignoradas.

9-6 APLICACIONES DE PARAMETROS DE BIPUERTOS

En las secciones precedentes de este capítulo hemos definido varios conjuntos


de parámetros e ilustrado cómo pueden aplicarse para caracterizar una amplia ga-
ma de redes de dos puertos. Las aplicaciones adicionales de estos parámetros pue-
den efectuarse en muchas situaciones típicas de circuitos. Una de tales aplicaciones
encontrada a menudo es el empleo de una red de dos puertos para que opere como
Figura 9-6.2 Definición de Z.
un dispositivo para la transrnisión de señales: Como tal, casi siempre se excita por
medio de una fuente no ideal, y transmite la señál a alguna impedancia de carga.
Aparte de transmitir la señal, la red de dos puertos se requiere con frecuencia para
brindar aislamiento entre la excitación y la carga, así como para amplificar, filtrar Para determinar Z(5), notamos primero que la presencia de la impedancia de
o modificar la señal de alguna forma. La configuración básica se muestra en la fi- 2(5) e /2(5) satisfagan la relación
gura 9-6.1. En esta figura se utiliza una caja para representar la red de dos puertos. carga Zs(s) requiere que las variables transformadas 1!
Las impedancias de la carga y de la fuente,. Z(s) y Zr(s), reciben en ocasiones el (9-94)
nombre de terminaciones. Son muchas las funciones de transferencia que resultan /2(s)=
de interés para tal configuración. En esta sección desarrollaremos ecuaciones espe- Si sustituimos ésta en las ecuaciones que definen los parámetros y de una red de dos
cíficas para varias de éstas. En la determinación de las funciones de transferencia, puertos dada en (9-33), podemos resolver con respecto a la relación entre V2(5) e
supondremos que la red de dos puertos se especifica en términos de uno de los con- (s). De esta manera obtenemos la expresión deseada para la impedancia de entra-
juntos de parámetros que se definieron en las secciones anteriores. Las expresiones /2
da Z,(5) en términos de los parámetros y de la red de dos puertos
para la función de transférencia deseada en términos de otros conjuntos de paráme-
tros se obtienen fácilmente empleando las relaciones dadas en la tabla 9-7.1. Y2z(s Ys 5 (9-95)
us), Vi(s)
I, s) et (s) + y s)Yz.(s)
628 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 629
Sec. 9-6 Aplicaciones de parámetros de inpuertos
TABLA 9-6.1 Propiedades de redes de dos puertos
Sustituyendo los valores re = 25 Q, ro = 100 2, r 106 2 y a = 0.99, los
2 Y 4.1 parámetros z aproximados se vuelven

z, det Z
ZIZ +
ruZz. Y12
CletY
+ Y/.
Yil
gn
det G +
det H + hi t Yr,
h2o
+B +
I 1- sze
czt i- D ZL
r 125 25]
(9-97)
L-10, lo,_1
det Z zi2Zs y„ + Ys det G + g z Ys Zs DZs + +
z it + Zs det Y + Yaz Ya gil + Ys det h2zZs + A tZs + 2 Aplicando las relaciones dadas en la tabla 9-6.1, encontramos rápidamente que la
impedancia de entrada Zi(s) con una impedancia de carga Z(s) de 1000 2 es 2390 2.
— YauL — j'2I 'L 1 det a' • Esta es la impedancia con la cual se carga una fuente no ideal.
= — 71 ciet Y + y" det G + gi L ZL h21 + YL D-1- + tZt

znZz. Yzt .ZE deis/


1/1 det Z + z„Zz, Y2.2 + YL g+Z detH hal B t AZ,.. + 5121

donde det Y(s) es el determinante de la matriz de par'ámeos y y donde 173(s) = 2c,


1/Z3(s). Las expresiones para la impedancia de entrada Z,(5) en términos de los
otros parámetros de red de dos puertos pueden encontrarse en la tabla 9-6.1.
Como ejemplo del empleo de lá expresión para Z,(5), considérese un circuito én Figura 9-6.4 . Definición de Zo:
el.que la red de dos puertos se compcine de un transistor en tina configuración de
emisor común como se muestra en la figura 9-6.3(a). Si utilizamos un modelo T
simple para el comportamiento de señal pequeña del transistor, el circuito completo
puede redibujarse como se muestra en la figura 9-6.3(b). Si determina sin ninguna La segunda función de transferencia que consideraremos es Z o(s), es decir, la
dificultad que los parámetros z del transistor son impedancia que se observa hacia adentro de las terminales de salida de una red de
dos puertos cuando una fuente que tiene una impedancia interna Zs(s) se conecta
en el puerto de entrada. Dicha furición de transferencia nos proporciona la impe-
rtere—+ roar re + re(1
re
(9-96) dancia vista por un circuito conectado en el puerto de salida. En consecuencia, nos
L — a)1 permite evaluar el acoplamiento de impedancia en el puerto de salida. La prueba
para determinar Z 0(s) se muestra en la figura 9-6.4. En esta figura debe notarse que
la fuente de voltaje Vs(s) se ha hecho igual a cero. Esta es la condición que implica la
flecha que define a Z0(s) mostrada en la figura 9-6.1. En la determinación de la fun-
ción de transferencia Zo(s), notamos de la figura 9-6.4 que las variables de entrada
transformadas V2(s) e /2(s) se relacionan como sigue:
vo
V,(s) = —Z5(s)J(s) (9-98)
Sustituyendo de nuevo en la ecuación que define los parámetros y y resolviendo con
t. respecto a relación de V2(5) con /2(s), obtenemos
Fuente Carga

Z0(s) .= V2(s) Y t t (s) Y(s)


(9-99)
11(s) det Y(s) y 22(s)Y3(s)

donde Y5(s) = 1/Z 3(s). Las expresiones para la impedancia de salida Z0(s) en tér-
minos de otros conjuntos de parámetros de bipuertos se obtienen fácilmente y se re-
sumen en la tabla 9-6.1. Como ejemplo de la determinación de Zo(s), consideremos
(13) de nuevo el circuito que se muestra en la figura 9-6.3(b). Empleando los parámetros
z para el transistor dados en (9-97) y la expresión dada en la tabla 9-6.1, encontra-
Figura 9-6.3 Circuito de un transistor sencillo. mos que la impedancia de salida Z0(s) para una impedancia de la fuente Zs(s) de
630 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 631
Sec. 9-6 Aplicaciones de parámetros de bipuertos
Relaciones de parámetros de blpuertos
TABLA 9-7.1
600 Q es de 44.5 k12. .De este modo cualquier red conectada en las terminales de sa-
lida de este circuito será manejada por una impedancia de 44.5 .k2. Y
La tercera función de transferencia Mie consideraremos es la función de transfe- 1
rencia de corriente A(s) para el circuito con carga terminal. Esta función de trans-
ferencia se define en términos de las variables que se muestran en la figura 9-6.1
z • z aik kt2V sil gil
.111 det G
como
zai 222 — kv klY gtt

—I (s) det G ti
d r(s) — Ii(s)
2 (9-100) ..Yia gaa
azitti
Y
Ya, Yaz
Debe notarse que, por conveniencia, definimos la corriente de salida como —12(s) — det Z ZgáLi
donde /2(s) es• la variable de corriente convencional de salida del bipuerto. Para de-
terminar esta función de transferencia, empleando las ecuaciones de definición para 1 _111 det Y Z.1.1 g ,, tll
zn Yza Y21
los parámetros z y la ecuación (9-94), obtenemos zu
det Z _Zu g 21 Sha
Z it 39.2 Y2.1
zu
22, (s _ >la g22_ 812
z21 (s) + (.0 (9-101) 1
det C
Y"
zu
fi 1
del Y
— lett ¿t'e
En la tabla 9-6.1 se presentan expresiones alternativas para 44,(s) en términos de rsa
Ytt
otros conjuntos de parámetros de redes de dos puertos. Como ejemplo de la deter- 1
minación de A 1(s), considérese de nuevo el circuito que se muestra en la figura det Z _2,
11
1
Ya, 'gll gn
2 21 Yzi
9-6.3(b). Empleando los parámetros z dados en la ecuación (9-97) y una impedancia det G
de carga Z2(s) de 1000 2, encontramos que A ,(s) = —190. ha 1Y _y_a
Ya, gn gn
221 Ya,
La última función de transferencia que consideraremos en esta sección es la fun-
ción de transferencia de voltaje A,(s). Esta función de transferencia se define en tG _ £22
det Z gua
términos de las variables que se muestran en la figura 9-6.1 como 211 zia • Y la
1
Zas
Yii yl —
Ab(s)
V2(i) rta
Vi(s) (9-102)

Empleando la ecuación (9-94), y las ecuaciones de definición para los parámetros y,


se muestra que esta función es
9-7 CONCLUSION
Ar(s) --Yal(g)
(9-103) Cuando presentamos la transformada de Laplace en el capítulo 8, empleamos el
y12(s) + YL(s). concepto de una red transformada y el de funciones de transferencia describiéndo-
donde YL(s) = 1/Z2(s). Esta es la función de transferencia deseada para la ganan- las como una herramienta para el análisis de circuitos lineales de parámetros con-
. una aplicación
centrados e invariantes con el tiempo. En este capítulo hemos viSto
cia de voltaje de la red con carga terminal. En la tabla 9-6.1 se dan expresiones al- .adicional de tal enfoque, esto es, el empleo de un conjunto de cuatro parámetros,
ternativas para A b(s) en términos de otros conjuntos de parámetros de bipuertos.
siendo cada uno de los cuales una función de transferencia, para caracterizar una
Corno ejemplo de la determinación Øe esta función de transferencia, considérese de red de dos puertos determinada (Tabla 9-7.1). Dicha caracterización constituye
nuevo el circuito que se muestra en la figura 9-6.3(b). Empleando los parámetros z una técnica conveniente para descomponer un sistema dado en subcomPonentes
dados en la ecuación (9-97) y la expresión para A ,(s) en términos de los parámetros más simples como una ayuda para su análisis. Tal caracterización proporciona tam-
z dados en la tabla 9-6.1, y suponiendo una impedancia de carga Z 2(s) de 1000 2, bién un medio de definir las propiedades de una red de una manera que es indepen-
encontramos A o(s) = —38.
633
632 Sec. 9-7 Conclusión
Parámetros de red de dos puertos Cap. 9
Relación de parámetros
ohms, henries, farads

A .ar
1 3
det H A det A 91 2
hll
1 1 D det .3il o
ni2 /72 r' (o) (b)
Fr
ru D det A ,et 1
T3
det H 1 A det 2
A H▪.
- 77- --É-

It ik • det A 1
da-F1 det A
1 B det (d)
-cWR
dct A 2 t
krt

1 C detd 55'
/121 h22 3
o
det H A • (e)
-tizt aWW ar
▪& Figura P9-1
1
h 21 reT7 277
1 ..ju
h •B
1-1.1 detA W-X Problema 9-2 (Sección 9-2)
nI2
det H Encuentre los parámetros z de la red de dos puertos que se muestra en la figura P9-2.
1/22 A
air-Á art—Á re 9

diente de la utilización que se planea para la red o del tipo de terminación que puede
conectarse a ella. Los parámetros se usan ampliamente para definir las propiedades
de los transistores y de otros díspositivos electrónicos, y un conjunto de tales pará-
metros se encontrará casi siempre en las hojas de especificaciones de los fabricantes
de tales dispositivos.
Problema 9-3 (Sección 9-2)
Encuentre los parámetros z para las redes que se muestran en la figura P9-3 mediante:
PROBLEMAS La aplicación de las condiciones de prueba usuales.
La separación de la red en dos subredes componentes conectadas en serie y encontrando
por separado los parámetros z de cada subred.
Problema 9-1 (Sección 9-2) Problema 9-4 (Sección 9-2)
Encuentre los parámetros z para cada uno de los bipuertos que se muestran en la figura P9-1. Encuentre una red que produzca cada uno de los siguientes conjuntos de parámetros z.
634 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Cap.9 Problemas 635
mhos, farads

ohms, henries, farads

o o
(b)
(a)
Figura P9-6

(a)

_
3 1 3 2 (a) La aplicación de las condiciones de prueba usuales.
(a) (b) (c) (b) Separando la red en dos subredes componentes conectadas en paralelo y encontrando los
1 2 —4 4 parámetros y de cada subred por separado.

Problema 9-7 (Sección 9-3)


Encuentre una red que produzca cada uno de los siguientes conjuntos de parámetros y.

Problema 9-5 (Sección 9-3)


Encuentre los parámetros y para cada una de las redes de dos puertos que se muestran en la
figura P9-5.
—1 3 —21
(a) (b) (o)
—1 2 4 4
C••••-••••••••••—rynn- • 111515".—e—c.
1 3 1 1

2—
T T
1 1
(o) (e)
Problema 9-8 (Sección 9-3)
Demuestre que el producto de la matriz dt parámetro z correspondiente a la red que se mues-
ohms, henries, farads tra en la figura P9-1(a) y la matriz de parámetros y para la red que se presenta en la figura
P9-5(c) produce la matriz identidad.

Problema 9-9 (Sección 9-3)


Demuestre que el producto de la matriz de parámetros z para la red que se muestra en la figu-
ra P9-I(c) y la matriz de parámetros y para la red que se muestra en la figura P9-5(a) da co-
(di mo resultado la matriz identidad.
Figura P9-5
Problema 9-10 (Sección 9-3)
Para encontrar los parámetros y de la red que se muestra en la figura P9-10(a), un estudiante
decide determinar los parámetros y de las dos redes que se muestran en las partes (b) y (c) de
la figura, por separado, y sumar el resultado. ¿Su razonamiento es correcto? Pruebe su con-
Problema 9-6 (Sección 9-3) clusión realizando el análisis.
Encuentre los parámetros y para cada una de las redes que se muestran en la figura P9-6 me-
diante: 37
Cap.9 Problemas
636 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9
Problema 9-15 (Sección 9-4)
Encuentre una red que produzca los siguientes parámetros g
(9 2I
±4 01
(o) L 10 4j
I/

Problema 9-16 (Sección 9-5)


Encuentre los parámetros de transmisión para cada una de las redes de dos puertos que se
muestran en la figura P9-16.

(Pi (o) Figura P9-10

Problema 9-11 (Sección 9-4)


Encuentre los parámetros g para cada una de las redes de dos puertos que se muestran en la ohms, henries, farads
figura P9-11. --

vi KV,
ohms, fa rads

(a) (b) (c)

vi
2V1
(d) (e)
o o—VvVv—+-- 2-11.—•—#1.AAN-0
(b) (c). 1 2
Figura P9-11 - 1 2: Z4
o —1

o f
Problema 9-12 (Sección 9-4) (f)
Muestre una interconexión de dos bipuertos tal que sus parámetros g se sumen. Utilice blo- Figura P9-16
qües para representar las redes de dos puertos y suponga que la condición de puerto no se
viola.
Problema 9-13 (Sección 9-4)
Encuentre los parámetros h para cada una de las redes de dos puertos que se muestran en la
figura P911. Problema 9-17 (Sección 9-5)
Encuentre los parámetros y de la red que se muestra en la figura P9-17 determinando primero
Problema 9-14 (Sección 9-4) los parámetros de transmisión del transformador y de los resistores en serie, convirtiendo és-
Muestre una interconexión de dos bipuertos tal que sus parámetros h se sumen. Utilice blo- tos en parámetros ys y sumando después los parámetros y del capacitor. Se supone que el
ques para representar las redes de dos puertos y suponga que no se viola la condición de transformador es ideal. Compruebe el resultado determinando directamente los parámetros y
puerto. empleando las condiciones de prueba usuales.
638 Parámetros de red de dos puertos Cap. 9 Cap. 9 Problemas 639
ohms, for'ads Problema 9-20 (Sección 94)
Dos redes de tres puertos con variables definidas como se muestra en la figura P9r20 se espe-
cifican cada una por medio de un conjunto de parámetros que tienen las variables indicadas a
continuación. Muestre una interconexión de los puertos de las dos redes tal que sus paráme-
tros individuales se sumen para formar los parámetros de la red completa de tres puertos.

Figura P9-17
r- [Conjunto de parametroslj y2
/3
V3

Problema 9-18 (Sección 9-5)


Encuentre los parámetros z de las redes que se muestran en la figura P9-18 determinando pri-
mero los parámetros de transmisión de cada elemento, empleando éstos después para en-
contrar los parámetros de transmisión totales de la cascada de elementos, y convirtiendo fi-
nalmente el resultado en parámetros z. Verifique su respuesta aplicando de manera directa
las pruebas usuales para determinar los parámetros z de las redes.
Figura P9-20

ohms, henries
Problema 9-21 (Sección 9-6) para el circuito que se
Encuentre las funciones de transferencia Zi(s), Za(s), A(s) Y Ar(s)
1 muestra en la figura 9-6.3(a), con el transistor en una configuración base común en vez de
una configuración en emisor común. Emplee el modelo de transistor que se presenta en la fi-
25 Q, re = 106 Q. Z s = 100 Q. a = 0.99 Y 2L
( b) Figura P9-18 gura 9-6.3(b), y suponga que r, = 100 Q. r, =
(o)
= 104 52.
Problema 9-22 (Sección 9-6)
Empleando las relaciones dadas en la tabla 9-6.1, podemos desarrollar los conceptos de impe-
Problema 9-19 (Sección 9-5) dancias imagen. Estas son las impedancias Z,1(s) y Z,s
(s), las cuales, cuando se conectan res-
Encuentre todos los conjuntos posibles de parámetros para cada uno de los dispositivos acti- pectivamente en los puertos I y 2 de una red de dos puertos, proporcionan simultáneamente
vos que se muestran en la figura P9-19. un acoplamiento de impedancia en ambos puertos. Encuentre expresiones para
Z,1(s) y Zn(s)
en términos de los parámetros ABCD.
Problema 9-23 (Sección 9-6)
Encuentre las impedancias imagen definidas en el problema 9-22 para la red reticular simétri-
Z.(s)
ca con impedancias Z1s) y Z,(s) mostrada en la figura P9-23. Demuestre que cuando
la rejilla tiene impedancias imagen de 1 12. (En tal caso ésta recibe el nombre re-
1/Z.(s),
tícula resistiva constante.)

Figura P9-23
(d) Figura P9-19
641
640 Parámetros de red de dos puertos Cap:9 Cap. 9 Problemas
donde F0 es el valor o magnitud máxima de la función senoidal, 00 0 es la frecuencia
de oscilación en radianes por segundo y + es el ángulo de fase (o argumento) en ra-
dianes. Otras dos cantidades de interés que se emplean en relación con tales funcio-
10 nes senoidales son f0 , la frecuencia de oscilación en hertz (donde f0 co ontr) y T,
el periodo en segundos (donde T = 1/f0). Con respecto al análisis en estado senoi-
dal permanente, se supone que una función como la dada por la ecuación (10-1) se
define para todo t, esto es, sobre el intervalo — oc C t < ce. Una función senoidal
Las series de Fourier y de este tipo tiene la propiedad de que

la integral de Fourier f (t) =fQ ± =f T) (10-2)

para todo t.
Veamos ahora cómo una serie de funciones senoidales como la que acaba de
describirse puede utilizarse para describir funciones periódicas no senoidales. Di-
chas funciones no senoidales son de considerable importancia puesto que ellas se
encuentran a menudo en las aplicaciones de redes. Por ejemplo, la onda cuadrada
que se muestra en la figura 10-1.1(a) se obtiene como una salida de la mayor parte
de los generadores de señales que se emplean para probar circuitos electrónicos.
Otros ejemplos de funciones periódicas no senoidales son la onda triangular que se
muestra en la figura 10-1.1(b), el tren de pulsos que se presenta en la figura 10-1.1(c)
En el capítulo 7 estudiamos la determinación de la respuesta en estado permanente y la forma de onda que se ilustra en la figura 10-1.1(d). En general, cualquier fun-
ción que satisfaga la relación
de redes que se excitaban sólo por medio de funciones senoidales. Como parte de
nuestro estudio, introducimos el concepto de función de transferencia y mostramos f = f + T) (10-3)
que el producto de una función senoidal de entrada (representada como un fasor) y
la función de transferencia (una función fu» nos daba la senoide de salida o res- para un valor dado de T, y para — os < t C co se dice que es una función periódi-
puesta (representada también por medio de un fasor). Una de las extensiones más ca con un periodo de T segundos. Para ver cómo se aplica (10-3), considérese la
importantes de este enfoque permite la aplicación de técnicas similares para encon- forma de onda cuadrada que se muestra en la figura 10-1.1(a). El periodo de esta
trar la respuesta en estado permanente de una red que se excita a través de funcio-
nes periódicas que no son senoides. Básicamente, los métodos se fundamentan en el
empleo de una serie de senoides para representar las formas de onda de entrada y
salida periódicas no senoidales. Los conceptos básicos de dicho enfoque pueden -
ampliarse para incluir las funciones no periódicas. En este contexto, las ideas de es-
te capítulo proporcionan un importante enlace entre el material en estado senoidal 4
permanente prcsentado en el capítulo 7 y los conceptos de red transformada que se
presentaron en el capítulo 8. Los detalles de esta relación se harán evidentes en el
material que sigue.

101 FUNCIONES PERIODICAS NO SENOIDA LES


Fo
En esta sección presentaremos el concepto en torno al uso de una serie de funciones •
senoidales para representar una función periódica no senoidal. En primer lugar, re-
fl 2b t r 2T
H(\ 0411& gt
pasemos alguna terminología asociada con una función senoidal. Sea f(t) una for- b+0 2b+o
ma de onda senoidal, podemos entonces escribir
(c) (d)
f(t) = E0 sen (w at + 56) (10-1) Figura 10-1.1 Funciones periódicas no senoidales.

642 Sec. 10-1 Funciones periódicas no senoidales 643


En la figura 10-1.2(b) se muestra una gráfica de esta función. Ahora sumemos una
onda cuadrada es 2. De tal modo, si f(t) designa a esta función y elegimos t = 1.1 tercera senoide que tiene una frecuencia cinco veces mayor que la defi(t) y una mag-
como un valor de "prueba" de t, vemos quef(1.1) = —1. De acuerdo con la figura
vemos también que f(3.1) = —1, f(5.1) -= —1, etc. como requiere (10-3). nitud J más grande. Si llamamos al resultado f3(t), podemos escribir
Para ver cómo una onda cuadrada como la que se muestra en la figura 10-1.1(a) sen5nt) (10-6)
13 sen 3nt
74r (se= + —

puede tratarse como una serie de senoides, empecemos con una senoide f i(t) que
tiene el mismo periodo, es decir, T = 2. En consecuencia, oí a =- 2n/ T = n. Además, Una gráfica de esta función se muestra en la figura 10-1.2(c). Continuando en esta
si f i(t) tiene una magnitud máxima de 4/n. Por consiguiente, podemos escribir forma por medio de la suma de una senoide de frecuencia siete veces mayor que
fi(0) y con magnitud + más grande, obtenemos la función A(0 que se muestra en la
f,(t) = +
tt sen (10-4) figura 10-1.2(d). Esta última función comienza obviamente a aproximarse a la apa-
riencia general de una onda cuadrada. En la siguiente sección mostraremos que en
Esta función se grafica en la figura 10-1.2(a). Obviamente no se observa muy simi- el límite, cuando el número de términos senoidales se vuelve infinito, su suma gene-
lar a una onda cuadrada. A continuación sumemos a esta senoide una segunda se- ra una forma de onda idéntica a la que se muestra en la figura 10-1.1(a). En conse-
noide con una frecuencia igual a tres veces la de f i(t) y con una magnitud 4- mayor. cuencia, podemos escribir
En la siguiente sección veremos cómo se eligió esta segunda senoide. Llamaremos 4 y
" 1 1 sen (2k — Unt (10-7)
f 2(t) a la suma resultante. Esta puede expresarse como f (0 - lt al 2k —

1 sen 37a) (10-5) dondef(t) es la onda cuadrada que se muestra en la figura 10-1.1(a). Puede seguirse
f2(t) -= rt(sen nt —
3 un procedimiento similar para otras formas de onda periódicas. Por ejemplo, con-
sidérese
8 1 sen3nt 1 sen 5nt) (10-8)
f(t) -=- (sennt —

Una gráfica de esta función se muestra en la figura 10-1.3. Se observa fácilmente


que está forma de onda es bastante similar a la forma de onda triangular original que
se muestra en la figura 10-1.1(b). En el análisis anterior hemos demostrado que po-
demos sumar y restar funciones senoidales de manera tal que se produzcan fun-
dones cuyas formas de onda se aproximen a las de funciones periódicas no senoida-
les. Además, hemos mostrado que mientras más términos senoidales se sumen, la
semejanza resulta más cercana. De tal modo, hemos empleado una representación
de senoides en serie para representar funciones periódicas no senoidales. Dichas se-
(b) ries reciben el nombre de series de Fourier. En la sección siguiente mostraremos có-
mo encontrar los elementos de tales series, es decir, cómo encontrar la magnitud,

(c) (d)
Figura 10-1.3 Representación en serie de nna onda triangular.
Figura 10-1.2 Representación en serie de una onda cuadrada.
Funciones periódicas no senoidales 645
Cap. 10 Sec. 10-1
644 Las series de Fourler y la Integral de Fourler
En general, una función cuya forma de onda es simétrica con respecto a la ordena-
da es una función par. Con frecuencia, tales funciones se dice que son "simétricas
3 4 en torno al origen." Debe notarse que las funciones par pueden tener un valor pro-
medio diferente de cero.
— (a) El segundo caso en el que estaremos interesados con relación a la simetría de
funciones periódicas se define por medio de la relación
Figura 10-1.4 Formas de onda representadas por medio de términos coseno.
f(t) = —f(—O (10-11)
frecuencia y fase de los términos senoidales componentes. Sin embargo, antes de donde f(t) es una función periódica. Si esta relación se cumple para todo t, se dice
proceder a esa tarea determinaremos algunas propiedades generales de las funcio- entonces quefit) es una función impar. Como ejemplo de dichas funciones, consi-
nes periódicas. dérese la onda cuadrada que se muestra en la figura 10-1.1(a). Se demuestra con fa-
Los ejemplos relativos al empleo de funciones senoidales para representar una cilidad que esta onda satisface la ecuación (10-11) y, por tanto, es una función im-
función periódica que se presentaron antes utilizan funciones seno en las expresio- par. De modo similar, la onda triangular que se muestra en la figura 10-1.1(b) es
nes resultantes. Otras funciones periódicas no senoidales pueden requerir el empleo una función impar. Otra importante función impar que emplearemos a menudo en
de funciones coseno. Por ejemplo, considérese la onda cuadrada que se muestra en las secciones que siguen es la función seno. Una función que satisface la relación de
la: figura 10-1.4(a). Veremos adelante que tal función puede representarse por me- definición dada en (10-11) se dice que presenta una "asimetría alrededor del origen".
dio de una serie de Fourier similar a (10-7), en la que las funciones seno se sustitu- A diferencia de las funciones par, el valor promedio de una función impar siempre
yen por funciones coseno. De tal modo, para la funciónfit) que se muestra en la fi‘ es cero.
gura, podemos escribir A continuación podemos desarrollar algunas propiedades que se relacionan con
las funciones pares e impares y que resultarán de importancia en las secciones que
f(t) = (tos itt cos 3nt k cos Snt — • • •) (10-9) siguen. Como primer propiedad, consideremos la suma de una serie de funciones
— 4. par fiw(t) (i = I, 2 n). Si la suma de dicha serie de funciones esf(t), podemos
escribir
De modo similar, una serie que incluye sólo términos coseno puede escribirse para
la forma de onda triangular que se muestra en la figura 10-1.4(b). Los ejemplos an-
teriores que emplean ya sea funciones seno o coseno son en realidad casos especia- f (e) =
t..A:10 (10-12)
les de una clase más general de funciones que requieren el empleo tanto de las fun-
ciones seno como de las coseno para su representación. Estas se abordarán con A continuación sustituiremos el argumento t por el argumento —t en la ecuación
mayor detalle en la siguiente sección. anterior. Puesto que las funciones en el segundo miembro se han definido como pa-
Las funciones que se expresan por medio de series de senos y cosenos son ejem- res, de acuerdo con la ecuación (10-10) dicha sustitución no cambia el valor del se-
plos de dos tipos especiales de funciones que se suelen encontrar al tratar las fun- gundo miembro. Por tanto, tampoco debe cambiar el primer miembro de la ecua-
ciones periódicas. Para resaltar sus propiedades, definiremos estos tipos en forma ción, esto es, fi—t) = jit). Podemos concluir que la suma de una serie de funciones
más completa en los párrafos siguientes. Las definiciones se aplican a todas las fun- par es también una función par. Puede utilizarse un análisis similar para demostrar
ciones periódicas (senoidales y no senoidales) y se relacionan con la simetría de la que la suma de una serie de funciones impares es también una función impar.
función. El primer tipo especial se define por medio de la relación A continuación evaluemos la situación que ocurre cuando se multiplican funcio-
nes pares e impares. Consideremos primero el producto de dos funciones pares.
f =f (10-10) Sean f1 " y f2w(t) dos funciones par y f(t) sea su producto. De tal modo, podemos
escribir
donde f(t) es una función periódica. Si esta relación se cumple para todos los valo-
res de t, se dice en ese caso que J(t) es una función par. Como ejemplo de tal fun-
f =f X "PIO (10-13)
ción, considérese la onda cuadrada que se muestra en la figura 10-1.4(a). Se mues-
tra fácilmente que esta función satisface la ecuación (10-10). De manera similar, la Si sustituimos t por —t en ambos miembros de la ecuación anterior; obtenemos
onda triangular que se muestra en la figura 10-1.4(b) también es una función par.
Una de las funciones par mejor conocidas es la propia función coseno. A menudo
haremos referencia de sus propiedades de función par en las secciones que siguen. f(—:) =f7'(—:) x f'(0 (10-14)

646 Las serles de Fourler y la Integral de Fourler Cap. 10 Sec. 10-1 Funciones periódicas no senoidales 641
(10-19)
f(—t) = f'''(--e)
Después apliquemos la ecuación (10-10) a las funciones par en el segundo miembro
Sustituyendo las relaciones de definición para funciones par e impar dadas en las
de la expresión anterior. Obtenemos
ecuaciones (10-10) y (10-11), esta expresión puede reescribirse como
f(—t) = f fr(t) (10-15) (10-20)
X f(—t) = f" Q) — f "(O
Al comparar las ecuaciones (10-13) y (10-15), concluimos que el producto de dos Si sumamos ahora las ecuaciones (10-18) y (10-20) y rearreglamos términos, obte-
funciones par también es una función par. De modo similar, podemos mostrar que nemos,
el producto de dos funciones impar es una función par. Por último, consideremos el (10-21)
caso donde una función par to(t) y una función impar f"(t) se multiplican para ft,' = (t) + f(—t)]
producir una función f(t). De tal modo, podemos escribir En forma similar, restando (10-18) y (10-20) y rearreglando términos, obtenemos,
(10-22)
f(t) f(P)@) x f"(t) ft" = i[f(t) — f(-01
Cambiando t por —t en ambos miembros en la ecuación anterior y aplicando A partir de los resultados de las ecuaciones (10-21) y (10-22) dados antes, obte-
(10-10) y (10-11), obtenemos nemos un resultado más importante: si tenemos cualquier función arbitraria fit)
que no tiene simetría par o impar y aplicamos la ecuación (10-21), obtenemos una
f(—t) = f' PI— O P 4(-0 = — f "(t) x f (4(0 = — f(t) (10-17) parte par de f(t). De modo similar, aplicando la ecua-
X función par flo(t) que es la f (4 (0 que se denomina la
parte
f(t), obtenemos una función impar
ción (10-22) a En
Por consiguiente, concluimos que el producto de una función par y una función im- consecuencia, podemos concluir que una función periódica arbi-
impar de f(t).
par es una función impar. traria siempre puede descomponerse en una parte par y en una impar. Esto demues-
Los resultados anteriores se resumen como sigue: tra rápidamente que la suma de dichas partes produce la función original. A conti-
nuación sigue un ejemplo.
RESUMEN 10-1.1
Ejemplo 10-1.1 •
Sumas y productos de funciones pares e impares. Una función periódica par Como ejemplo de la determinación de las partes par e impar de una función periódica
es aluélla que es simétrica en torno al origen, esto es, una función en la que ft° = arbitraria, considérese la secuencia periódica de pulsos rectangulares marcados
se muestra como
en la figura
función correspondiente j(—t)
f(—t). Una función periódica impar es aquélla con asimetría en torno al origen, es de- f(t) en la figura 10-1.5(a). La -
cir, una función donde f(t) = —f(—t). Las sumas y los productos de tales funcio- 10-1.5(b). Al sumar estas dos funciones y dividirlas entre dos para satisfacer (10-21), .
(t) como se muestra en la figura 10-1.5(c). Es evidente que
nes satisfacen las siguientes propiedades. obtenemos una función jc°1
esta función tiene simetría par. De manera similar, aplicando (10-22) obtenemos la
que se muestra en la figura 10-1.5(d). La suma de la parte par y
par + par= par función impar f 14 (t) nos da obviamente la función originalfi° que se muestra en la
impar + impar = impar de la parte impar de f(t)
par x par= par figura 10-1.5(a).
impar>( impar = par Los aspectos de simetría de funciones periódicas que acaban de presentarse sue-
impar x par = impar simetría de onda completa. Otro tipo de si-
10 len recibir el nombre de propiedades de
metría que con frecuencia se encuentra útil al estudiar funciones periódicas es la
simetría impar de media
Son dos los tipos, impar y par. La
El único caso que no se abordó en el análisis anterior relativo a la combinación simetría de media onda.
de funciones par e impar es aquél en el que una función par se suma con una fun- onda se define por medio de la relación,
ción impar. En general, dicha suma no será ni par ni impar. Para ver esto, sea (10-23)
f(t) = —f (e. + 221)
f"(t) una función par y sea f" (t) una función impar. Sea f(t) su suma, podemos
escribir,
T es el periodo. De este modo, el
para todo t en el intervalo — co CO C 00, donde
f(t) = f `P)(t) + f ("(0 (10-18) perfil de la forma de onda en el segundo medio de cualquier periodo es el negativo
de la forma de onda en el primer medio. Como ejemplo de simetría impar de media
Después sustituimos el argumento t 'por —t en la expresión anterior. Obtenemos 649
Sec. 10-1 Funciones periódicas no senoldales
648 Las serles de Fourier y la integral de Fourler Cap. 10
(t) T/2 en vez de un periodo T. En lo sucesivo, cuando nos refiramos a la simetría de
2 media onda, daremos por entendido que se trata de la simetría impar de media on-
da definida de acuerdo con la ecuación (10-23).
5 5 4 -3 -2 -1 1 2 4 5 6t 10-2 LAS SERIES DE FOURIER
(a)

1( -0 En la primera sección de este capítulo presentamos algunos ejemplos específicos de


2 cómo las series de términos senoidales, llamadas series de Fourier, podrían formar-
se de modo tal que en el limite, cuando el número de términos se incrementaba la
forma de onda de la serie se aproximaba a la de una función periódica especificada
-6 45 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 1 no senoidal. En esta sección, investigaremos la forma general de dichas series de
(6) Fourier y mostraremos cómo determinarla para cualquier función petiódica no se-
noidal.
2
Supongamos que f(t) es una función periódica arbitraria de periodo T. Para evi-
tar cualquier posibilidad de tratar de obtener una serie de Fourier para funciones
"raras", estableceremos algunas restricciones sobref(t). En primer lugar, suponga-
111E1 t 1 1 1 1 1 mos que tiene sólo un número finito de máximos o mínimos en cualquier periodo y
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 1
que la magnitud de esos máximos o mínimos es finita. En segundo, supondremos
que sólo hay un número finito de saltos o discontinuidades en cualquier periodo.
f m(t) . Por último, supondremos que la integral del valor absoluto de la función tomada

1 1
Fi
-6 -5 -4 -3
_2_1
L
l n1 2
34
5 6 1
sobre un periodo también es finita, esto es,

Figura 10-1.5 Partes par e impar de una for If(01dt < co (10-25)
función periódica.

Estas condiciones se conocen como condiciones de Dirichlet y resultan suficientes


onda, considérese la función periódica que se muestra en la figura 10-1.6. Se obser- para asegurar la existencia de la serie de Fourier de f(t). Un ejemplo de una función
va con facilidad que esta forma de onda satisface la relación dada en la ecuación que no satisface las condiciones de Dirichlet es sen (1/1). En la práctica, todas las
(10-23). El otro tipo de simetría de media onda que podría considerarse es la sime- funciones que se encuentran, por lo regular satisfacen estas condiciones. Para una
Ida par de media onda. Este se definiría por medio de la relación, función de tales características puede demostrarse.que la serie de Fourier tiene la
forma,
f (t) = f + (10-24)
f(t) = ao (a, cos lcoot b sen icaot) (10-26)

donde T es el periodo. En realidad, éste no es un caso especial, puesto que, a partir En esta ecuación, co o ( = 2n/T) se llama frecuencia fundamental en radianes por se-
de la ecuación (10-2), esta relación meramente define una función con un periodo gundo de la función periódica, y cada una de las cantidades ice o es :2n/7) se deno-
mina armónico i-ésimo de la frecuencia fundamental. Estas cantidades pueden, des-
de luego, expresarse también en hertz, en cuyo caso fo (= 1/7' es la frecuencia
fundamental erío (= i/7) es el armónico i-ésimo de la fundamental. Las cantidades
aí y bí se denominan coeficientes de Fourier. En esta sección, veremos cómo éstas
pueden determinarse. Sin embargo, antes de ello repasemos algunas propiedades de
las funciones cos tgoo t y sen mco ot (donde n y m son enteros positivos). Podemos
notar en primer lugar que la integral que abarca un periodo de la fundamental de
Figura 10-1.6 Función periódica con una función seno o coseno o cualquiera de sus armónicos es cero. En consecuencia,
simetría de _media onda. podemos escribir

650 Las series de Fourier y la Integral de Fourier Cap.10 Sec. 10-2 Las serles de Fourier 851
Integrando el primer término en el segundo miembro de la ecuación (10-31), obte-
cos ncoot di = 0 sen mco, t di = 0 (10-27)
nemos aoT., Integrando los términos en la sumatoria en el segundo miembro, en-
Jo.
contramos que todos estos términos son cero. De tal modo, hemos deducido una
Se observa que estas relaciones son válidas, ya que, sobre un periodo, los integran- relación integral que sólo involucra la función original fi:) y el coeficiente ao, y la
dos generan áreas iguales de valor positivo y negativo. Notemos ahora que durante cual puede escribirse en la forma
un periodo de la fundamental, la integral ya sea de un seno al cuadrado o de un co-
seno al cuadrado de la fundamental o de cualquier armónico es igual a T/2. Por f (t)dt (10-32)
ao
consiguiente, es posible escribir
..i-r 2
cos no.lot dt
T
sen mcoot di = — (10-28) A partir de esta relación, vemos que ao produce el valor promedio de la función pe-
E2 = 2 2 riódica f(t) sobre un solo periodo cualquiera. Obviamente, puesto que la función es
periódica, este valor promedio será el mismo para cualquier otro periodo, y pode-
Como propiedad final de las integrales de funciones seno y coseno, notemos que las rnos concluir que a o es el valor promedio de la función periódica no senoidal f(t).
integrales de productos de términos seno y coseno sobre un periodo, de acuerdo Como ejemplo de la determinación de dicho coeficiente, considérese la onda cua-
con las siguientes relaciones, son iguales a cero. drada que se presenta en la figura 10-2.1. El periodo T es evidentemente igual a 2 s
y la integral de la función sobre un periodo (el área bajo un pulso cuadrado) es 2.
cos noht senmcoo t di = O para toda m, n Aplicando (10-32), concluimos que ac, = 1.
Jo

cos no)pt cos nwoot di = m n (10-29)


Sor

sen mon t senmcoot dt = O rn n l(0


Sor

Las pruebas de estas relaciones pueden encontrarse en cualquier texto básico sobre
12 5
cálculo integral. En las expresiones dadas en las ecuaciones (10-27), (10-28) y (10-29), 3 4 , Figura 10-2.1 Onda cua-
debe notarse que, aun cuando los limites de integración son O y T, los teoremas se drada.
cumplen, en general, para cualesquiera límites de integración que definan un perio-
do completo. De tal modo, podemos sustituir el límite inferior de las integrales por
to y el limite superior por to + T en cualquiera de las relaciones anteriores sin que
En la determinación de otros coeficientes de Fourier se sigue un procedimiento
cambien los resultados. Las relaciones de la ecuación (10-29) pueden resumirse en
bastante similar al que acaba de describirse. La única diferencia importante es que
forma global señalando que las funciones cos ncoot y sen mcoot son ortogonales con
debemos multiplicar ambos miembros de la ecuación (10-26) por una función se-
respecto a la integración de (o a ro + T, esto es, la integración sobre un periodo.
noidal apropiada antes de integrar. En consecuencia, las relaciones de ortogonali-.
Empleando las relaciones dadas en las ecuaciones (10-27), (10-28) y (10-29), po- dad de la ecuación (10-29) pueden usarse para aislar cualquier coeficiente de
demos ahora presentar un procedimiento general para determinar los coeficientes Fourier único. Como ejemplo de este procedimiento, considérese la determinación
de Fourier a, y bol. Como ejemplo de este procedimiento, consideremos los deta-
del coeficiente as. Multiplicando ambos miembros de (10-26) por el término cos copt
lles de la obtención del coeficiente ao . Si integramos ambos lados de (10-26) de O a
7', obtenemos e integrando de O a 7', obtenemos

cos coo r (a, cos lo o r b, senico o t) dt


dt = fao di cos iwo t b, sen tont) dt (10-30) f (t)cos w at dt a, cos co ot di
O O
(10-33)
Puede demostrarse que las operaciones de integración y sumatoria indicadas en el
término de la derecha del segundo miembro de (10-30) pueden intercambiarse. Al De nuevo las operaciones de integración y de la sumatoria pueden intercambiarse.
hacer esto, podemos escribir, Al hacer esto y aplicar las relaciones de ortogonalidad de (10-29), todos los térmi-
r pr nos en el segundo miembro de la ecuación anterior excepto el término que involucra
f (t) di = a, di + E cos
I
Ef
a, icoo r di
0
b, sen (04 t dti (10-31)
al término a l se vuelven cero. En consecuencia, obtenemos
653
662 Las serles de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10 Sec. 10-2 Las serles de Fourier
j:- f(t)cos cope de = J. a, Cos2 wot dt a, T. (10-34) Como ejemplo de la aplicación de esta relación, considérese la onda cuadrada que
o se muestra en la figura 10-2.1. Para el coeficiente b1, obtenemos,
Rearreglando términos, observamos que 2
b,' j. 2 sen nt dt — — 2 cos — 4 (10-41)
2 / 7r 1, 7r
a1 = 2 0rf(t)cos wat dt (10-35)
De manera similar, para los otros coeficientes b,, encontramos que,
Concluimos que las relaciones dadas antes pueden aplicarse a cualquier función pe-
riódica para encontrar el coeficiente de Fourier a l. Como ejemplo de dicha aplica- i par
b, (10-42)
ción, determinemos el coeficiente a l para la onda cuadrada que se muestra en la fi- 4Iin
{13 impar
gura 10-2:1. De la ecuación (10-35) obtenemos,
Comparando los resultados que acaban de obtenerse para la determinación de los
a0 = 2 cos nt dt = 2 sennt —0 (10-36) coeficientes a, y b, de la onda cuadrada que se muestra en la figura 10-2.1, encon-
2 n o tramos que esta 'onda cuadrada puede expresarse como la siguiente serie de Fourier.

El enfoque que se utilizó antes para determinar a l se extiende sin ningún problema = 1 + --Usen nt + sen 3nt (10-43)
sen5nt ± • • •)
para brindar un método general para obtener cualquier coeficiente de Fourier a,. El
resultado es
Por tanto, hemos comprobado (con la adición de un término constante) la forma
supuesta dada para la representación con una serie de una onda cuadrada en la
a, -= 2 f rf(t) cos icoot dt i = I, 2, 3, ... (10-37)
ecuación (10-7). Si aplicamos el procedimiento que acaba de describirse para la on-
T o
da cuadrada que se presenta en la figura 10-2.2, obtenemos entonces,
Este resultado se comprueba fácilmente empleando las relaciones de ortogonalidad
de la ecuación (10-29). Aplicando esta relación a la onda cuadrada que se muestra 4 (cos t — 1 ces 3irt + —
I cos 5nt — • • •) (10-44)
en la figura 10-2.1, encontramos que todos los coeficientes a, son cero. (O = 1 + T 5
Ahora consideremos la determinación de los coeficientes asociados con los tér-
minos seno en la serie de Fourier. Para determinar el coeficiente b1 podemos multi- Este es similar al resultado que se obtuvo en la ecuación (10-9). Los- resultados ob-
plicar ambos miembros de la ecuación (10-26) por el factor sen nj 0t e integrar de O a tenidos pueden resumirse como sigue:
T. De tal modo, obtenemos

ST f(t) sena) t dt =Sr a, sen (Do dt Sr sen l:e (a, cos laza r + b, sen icao dt
o f(f)
(10-38)
2
Intercambiando las operaciones de integración y sumatoria y aplicando las relacio-
nes de ortogonalidad de la ecuación (10-29), todos los términos en el segundo
-3/2 -1/2 1/2 3/2 5/2 7/2 9/2 11/2 13/2 t
miembro excepto el que comprende a bi se hacen cero. En consecuencia, conclui-
mos que
Figura 10-2.2 Onda cua-
drada.
= .2" f(t)sencoot de (10-39)
1o
Extendiendo este procedimiento, obtenemos la siguiente relación general para de- RESUMEN 10-2.1
terminar los coeficientes b, de una serie de Fourier.
La serie de Fourier para funciones periódicas. Cualquier función periódica f(t)
2 f(t) son ice, t dt que satisfaga las condiciones de Dirichlet puede expresarse como una serie de Fou•-
b, = T (10-40)
rier de la forma,

654 Las serles de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10 Sec. 10-2 Las serles de Fourier 655
f(r) = a, ± (a1 cos tcoot b, sen ((pot) A continuación consideremos el efecto de cambiar el tiempo -de referencia t = O
en una serie de Fourier. Como ejemplo de tal cambio de referencia, considérense
Las cantidades a, y b, se llaman coeficientes de Fourier y se encuentran empleando las ondas cuadradas queje muestran en las figuras 10-2.1 y 10-22 Las formas de
las relaciones resumidas en la tabla 10-3.1. El onda de estas ondas cuadradas son idénticas, pero el punto de referencia t = O so-
bre el eje t se ha corrido del periodo. El resultado de esto es cambiar la forma de
La expresión general para una serie de Fourier dada en la ecuación (10-26) es só- la serie de una que comprende sólo términos seno, como. la que se da én la ecuación
lo una de las diferentes formas que puede utilizarse para expresar dicha serie. Co- (10-43), a una que involucra solamente términos coseno, como la que se da en la
mo ejemplo de otra forma, recordemos de la sección 7-1 que cuando dos senoides ecuación (10-44). Comparando estas dos series y empleando la forma de representa-
de la misma frecuencia se suman, el resultado es otra senoide de la misma frecuen- ción dada en la ecuación. (10-4.5), vemos que los coeficientes c, de la magnitud para
cia. Por consiguiente, cada uno de los términos en la sumatoria en el segundo las dos series son los mismos, por lo que éstos tienen el mismo espectro de lineas de
miembro de la ecuación (10-26) puede expresarse como un solo término senoidal magnitud. Al considerar el: efecto sobre el ángulo de fase: 4, cuando una serie tal co-
que incluye un ángulo de fase. Por tanto, una forma alternativa para una serie de mo la de (10-43) se escribe en la forma de la ecuación (10-45), notamos que un cam-
Fourier puede escribirse como, bio de 9 radianes en la fase dé la frecuencia fundamental produce un cambio de ne
radianes en la fase del n-ésimo arm:ónico. Esta conclusión puede verse con más cla-
f (t) = c ± 2 e cos (iwa t ±95,)
g-
(10-45) ridad considerando la figura 10-2.4. En esta figura se muestran una función senoi-
dal fundamental f i(t) y una tercer función senoidal armónica f2(t). Si elegimos el
donde punto 1 como referencia para t = 0, es claro entonces que f i(t) es una función seno'
y que f 2(t) es una función seno con una frecuencia tres veces mayor, es decir, una
tercera armónica de frecuencia. Por otra parte, si empleamos el punto 2 como refe-
Co = co c, = ,/ a? + b? 0, = tan'.flL.
b (10-46)
. a, rencia para t 0, entonces hemos cambiado la fase de RO en -k de su periodo. De
modo correspondiente, hemos cambiado la fase de la función f2(t) en 4 de uno de
Las relaciones inversas para las cantidades a., y b, en términos de c, y gh, son, sus periodos. Aplicando este resultado a la onda cuadrada que se muestra en la fi-
gura 10-2.1 con la serie de Fourier dada en la ecuación (10-43), vemos que tal serie
a, = c, cos b, = —c, (10-47)
puede escribirse en la forma
La forma de la serie de Fourier dada en la ecuación (10-45) es en especial útil en
muchas aplicaciones puesto que especifica directamente la magnitud de cada uno de f(t) = 1 + t -j-cos (int -- (10-48)
los componentes de frecuencia armónicos de una función periódica no senoidal de-
terminada. De tal modo, para dicha función, podemos construir un espectro de li- Comparando estas series con la dada en la ecuación (10-44) para la onda cuadrada
neas de magnitud en el que se emplean líneas para especificar la magnitud de estas que se presenta en la figura 10-2.2, vemos que la diferencia entre las dos- ondas cua-
diferentes componentes de frecuencia. Por ejemplo, para la onda cuadrada que se dradas es simplemente de fase. Los resultados .anteriores pueden resumirse como
muestra en la figura 10-2.1, empleando la serie dada en la ecuación (10-43), el es-
pectro de lineas de magnitud es como se muestra en la figura 10-2.3. De manera si- sigue:
milar, puede construirse un espectro de fase en el que se emplean lineas para especi-
ficar los valores de la fase de diferentes componentes de frecuencia.

ci
4/17 - -

4/97r f2(t)
4/ 37r
4/51r Figura 10-2.4 Relaciones para la fase
4/7„, Figura 10-2.3 Espectro de II-
o 7 e Ii neas de magnitud. en formas de onda armónicas.

656 Las serles de Fourler y la Integral de Fourier Cap. 10 657


Las series de Fourier --
Para investigar esto, supóngase que f(t) sea una función periódica y que f„(t) sea su
RESUMEN 10-2.2 serie de Fourier que incluye sólo los primeros n términos armónicos. Este error de
truncamiento causado por no incluir los términos restantes puede definirse como
Representación de magnitud y fase de una serie de Fourier. Una serie de Fou- e .(t), donde
rier para cualquier función f(t) que satisface las condiciones de Dirichlet puede es-
cribirse en la forma e„(t) J'(t) —In(s) (10-49)
f(t) -= ce -I- E c, cos vco o t + Al evaluar este error, suele resultar de utilidad emplear la función en(t) para definir
alguna constante de error escalar a partir de la cual se ha eliminado la dependencia
donde los coeficientes c, se definen en las ecuaciones (10-46) y (10-47). El cambio con el tiempo. Uno de los medios que se emplean la mayor parte"de las veces para
del punto de referencia t = O que se ha elegido para tal función no afecta los valo- hacer esto consiste en definir un error medio cuadrático E. mediante la relación,
res de los coeficientes ci de la magnitud, aun cuando puede cambiar el ángulo de fa-
se $.
= So el(t)dt (10-50)
Un interesante resultado de las propiedades descritas antes es que una función
par con un valor promedio igual a cero puede convertirse en una función impar eli- Esta expresión suma, en efecto, el error dependiente del tiempo e(t) sobre un pe-
giendo un punto diferente para el tiempo de referencia. Las dos ondas cuadradas riodo completo. Además, el empleo de la relación cuadrada pondera mayormente
que se muestran en las figuras 10-1.1(a) y 10-1.4(a) ilustran esto. los errores grandes que los pequeños y evita también cualquier minimización falsa
En los párrafos anteriores hemos estudiado el efecto de correr una función que podría ocurrir como resultado de errores de polaridad positivos y negativos que
periódica a lo largo del eje horizontal (o eje t), es decir, seleccionando diferenies tienden a cancelarse. Puede demostrarse que una serie de Fourier con coeficientes
puntos de referencia para t = 0. Ahora consideremos el efecto de correr una fun- a, y determinados como en las ecuaciones (10-32), (10-37) y (10-40) es óptima en
ción a lo largo del eje vertical. Esto simplemente añade un término constante a to- el sentido de que no hay otros valores de los coeficientes que produzcan un valor
dos los valores de la función. De tal modo, afecta sólo el término a o en la serie de más bajo de E. para cualquier valor especificado de n.1 Esta propiedad de las series
Fourier. Como ejemplo de esta conclusión, considérese la onda cuadrada que se de Fourier se conoce como propiedad de error por mínimos cuadrados. Esta es una de
muestra en la figura 10-2.5. Esta difiere de la onda cuadrada que se presenta en la las razones por las que las series de Fourier son una valiosa herramienta para la re-
figura 10-2.2 sólo en que tiene un valor promedio que con facilidad sp observa que presentación de formas de onda periódicas no senoidales.
es igual a 4. Por tanto, podemos obtener su serie de Fourier directamente de la En general, el tipo de función para la cual la representación de las series de Fou-
ecuación (10-44) cambiando el término constante por un valor de 4. rier es la más pobre, es una función periódica en la que se presentan discontiriuida-
Corno tema final en esta sección, en los siguientes párrafos consideraremos la des. Se recordará que las condiciones de Dirichlet permiten un número finito de dis-
pregunta de qué tan bien las series de Fourier realizan su tarea de representar una continuidades. El primer problema asociado con una discontinuidad es referente a
función periódica no senoidal determinada. Tal información es necesariamente de qué valor asignará la serie a la función en el tiempo en el que ocurre la discontinui-
gran interés, en especial en relación con el problema de evaluar la exactitud de la re- dad. Por ejemplo, supóngase que una función f(t) tiene una discontinuidad en t =
presentación como una función del número de términos que se utilizan en la serie. to. Esto requiere que J(to —) no sea igual allí, ÷).2 La serie truncadaf,;(0, estando
compuesta por una suma de términos continuos, no puede, obviamente, ser discon-
tinua en t = to . En vez de eso, puede demostrarse que proporciona el valor filo)
que satisface la relación,
Ato) ,f(to+) +f (t 0 —) (10-51)
2
es decir, la serie proporciona el promedio de los valores de la función que preceden
y siguen a la discontinuidad. Cuando un número mayor de términos se suman a la

1 Véase P. M. Chirlian, Basic Network Theory, Sec. 11.3, McGraw-Hill Book Company, Nueva
1;2 3;2 York, 1969, para un desarrollo que indique la demostración de este enunciado.
Figura 10-2.5 Onda cua- 2 Los simbolos to— y te + se explican en la sección 4-3.
drada.
Sec. 10-2 Las sedes de Fourier 659
Las serles de Fourier y la integral de Fourier Cap. 10
658
Figura 10-2.6 Fenómeno de Gibbs.

serie f n(t), ésta tenderá a pasar rápidamente por encima de los valores de At o +) y
fil o —) en sus esfuerzos para aproximarse a una discontinuidad. Un buen ejemplo al
respecto es una onda cuadrada. La serie de Fourier para tal forma de onda produce
un paso característico y un decaimiento oscilatorio amortiguado que se acerca al
8.9507o de la magnitud total de la discontinuidad. Este fenómeno se ilustra en la fi-
gura 10-2.6. Conforme n aumenta, se incrementa la frecuencia de oscilación; sin
embargo, la magnitud del paso sigue siendo la misma. Esta tendencia de una serie
de Fourier truncada f.( "para exhibir un paso oscilatorio amortiguado en su repre-
sentación de una discontinuidad en una función J(t) se denomina fenómeno de
Gibbs. Un ejemplo más específico de este fenómeno se presenta en la figura 10-2.7.
Aquí mostramos la reconstrucción de una gráfica de computadora del primer me-
dio ciclo de una onda cuadrada con magnitud máxima de más y menos la unidad y
un periodo de dos segundos. Uno de los lugares geométricos muestra la forma de
onda -que resulta cuando se emplean términos hasta de la decimoprimera armóni-
ca. El segundo lugar geométrico muestra los resultados de emplear términos hasta «sag)
de las primeras cincuenta armónicas. Se observa con facilidad que un paso de Figura 10-2.7 Fenómeno de Gibbs.
2 x 0.0895 = 0.179 ocurre y que es independiente del número de términos emplea-
dos en la serie. (El "2" ocurre puesto que la magnitud de la discontinuidad va de
—1 a +1, es decir, la discontinuidad total es de 2.)
piedades de simetría con respecto al origen, cambiaremos los límites de integración
10-3 COMO AFECTA LA FORMA DE UNA FUNCION PERIODICA A LOS en la integral que define los coeficientes a, de cero y T a —T/2 y T/2, respectiva-
COEFICIENTES DE LAS SERIES DE FOURIER mente, de manera que el intervalo de integración sea simétrico con respecto al ori-
gen. De tal modo, obtenemos
En esta sección estudiaremos algunos de los modos más importantes en los que la
forma de una función periódica afecta los diferentes coeficientes a, y b, de la serie T /2 T/2
icao t dr] (10-52)
de Fourier definida como en la ecuación (10-26). Investigaremos dos tipos impor-
tantes de tales fenómenos. El primero de éstos es el efecto que las diferentes propie- 1[ -T/2
f { P)(t)cos (wa t dr ± f " (:) cos


dades de simetría estudiadas en la sección 10-1 tienen sobre los coeficientes. El se- Én el segundo miembro de la ecuación anterior, el primer integrando contiene un
gundo es el efecto que las discontinuidades en la función que se está representando producto de funciones par; en consecuencia, de acuerdo con el resumen 10-1.1 éste
tienen sobre los coeficientes.
debe ser una función par, es decir, una función en la que f(t) = f(—t). De tal mo-
Para empezar, sea f(t) una función periódica arbitraria con una parte par fío) (t)
do, la integral puede evaluarse integrando sobre los limites de cero a T/2 y multipli-
y una parte impar f" )(t). A continuación empleemos la ecuación (10-37) para en-
cando el resultado por 2. El segundo integrando contiene el producto de una fun-
contrar los coeficientes a,. Puesto que las funciones fc01(t) y f") (t) especifican pro-
ción impar y de una función par. Por consiguiente, el integrando es una función
660 impar en la que f(t) = —f(—t). El integrando de tal función tomado sobre limites
Las series de Fourier y la integral de Fourier Cap. 10
Sec. 10-3 Como afecta la forma periódica a los coeficientes de las series de Fourier 661
que son simétricos con respecto al origen debe ser cero. Considerando lo anterior,
puede escribirse como,
observamos que la expresión para los coeficientes a,
4 "f (P (t) cos (wat dt (10-53)
a -= —
r
O

f(t). Una conclusión más


donde TV) es la parte par de alguna función periódica
importante de lo anterior es que sólo la parte par de una función periódica arbitra-
determina los coeficientes ab De tal modo, la serie de Fourier de una fun-
ria f(t)
ción puramente impar no incluirá términos coseno. Debe notarse que puesto que una
función par puede tener un valor promedio diferente de cero, es posible que haya
una constante a o determinada de acuerdo con la ecuación (10-32) para tal caso. Co-
mo ejemplo de esta conclusión, considérese la expresión dada en la ecuación (10-44)
para la onda cuadrada que se muestra en la figura 10-2.2. Las series contienen, ob-
viamente, sólo términos coseno más un término constante y la onda cuadrada es sin
duda una función par.
A continuación realicemos un desarrollo similar al anterior para el coeficiente
Empleando la ecuación (10-40) y cambiando los limites de inte-
seno de Fourier b1.
gración, es posible escribir,
2 [STI2 f vi
f")(t)senicoot dt ± f`°)(t)sen /ro er dt] (10-54)
b, == -,-;-, -272
-1- -T/2

En el segundo miembro de la ecuación anterior, el integrando contiene un producto


de una función par y de una impar. Por tanto, es impar y la integral resultante es
cero. De manera similar, el segundo integrando contiene el producto de dos funcio-
nes impar; en consecuencia, es par y su integral puede evaluarse tomando sus limi-
tes de cero a T/2 y multiplicando por 2. Como resultado, la expresión para deter-
minar los coeficientes b, puede escribirse en la forma
4., f Ti' f ' "( Osen ico ot dt
b, =--- -.,--
2o Figura 10-3.1 Efecto de la simetría de media onda sobre los coeficientes
de Fourier.
j(t). Concluimos que la
donde f'°(t) es la parte impar de cierta función periódica
serie de Fourier de una función par no contendrá términos seno. Como ejemplo, 2
Tv2
considérese la serie de Fourier dada en la ecuación (10-7) para la onda cuadrada a1 = -F
., 1-r/2 f(t)cos tcoot dt (10-56)
que se muestra en la figura 10-1.1(a). La serie contiene, obviamente, sólo términos
seno y es claro que la onda cuadrada tiene simetría impar. Puesto que el valor pro-
medio de una función impar es cero, el coeficiente a o será siempre cero para dicha De tal modo, el Integrando para la constante a1 está determinado por el producto
función. de las funciones de las lineas continua y punteada que se muestran en la figura.
Ahora consideremos el efecto de la simetría de media onda definida en la ecua-
Considérese ahora la porción de la integral sobre los límites de —T/2 a cero: Su-
ción (10-23) sobre los coeficientes de Fourier. Un ejemplo de una función con sime- póngase que invertimos las funciones indicadas en la figura sobre este intervalo. El
tría de media onda se muestra por medio de la línea gruesa en la figura 10-3.1(a).
resultado de dicha acción se muestra en la figura 10-3.1(b). El valor de la integral
Asimismo, en esta figura hemos indicado mediante una linea punteada una onda
sobre este intervalo no cambia porque el área total sigue siendo la misma. Sin em-
coseno con el mismo periodo que la función original. La expresión empleada para
determinar los coeficientes de Fourier a, (i 1, 2,...) es 683
Sec. 10-3 Como afecta la forma periódica a los coeficientes de las series de Fourier
Las series de Fourier y la integral de Fourier Cap. 10
662
bargo, de la figura 10-3.1(b) observamos que en el periodo completo de —T/2 a
T/2, tanto. la linea punteada como la continua definen funciones impar. Por tanto,
el producto de éstas, es decir, el integrando de la ecuación (10-56), es par y una ex-
presión para el coeficiente a l puede obtenerse en una forma similar a la dada en
(10-53), a saber,

T/2
a, = 4 f(t)cos coo t dt

La misma lógica puede seguirse para encontrar el coeficiente é l . En este caso, el in-
tegrando será el producto de la función original que se muestra como una linea Figura 10-3.2 Función periódica.
continua en la figura 10-3.1(c) y la función seno que se muestra como una II;
nea punteada en esta figura. Invirtiendo de nuevo las funciones sobre el intervalo de
—T/2. a cero, obtenemos las formas de onda que se muestran en la figura 10-3.1(d). más simples y sumando los resultados. Como ejemplo de la aplicación de estos re-
Como antes, vernos que las dos funciones son impares; de tal manera, su producto sultados, considérese la función periódica que se muestra en la figura 10-3.2. Se ob-
es par. Concluimos que una relación similar a (10-55) puede emplearse para deter- serva de inmediato que esta función tiene simetría de media onda. Por tanto, todos.
minar el coeficiente b i, a saber, los coeficientes pares de la serie de Fourier deben ser cero. Si descomponemos aho-
ra la función en sus partes par e impar, la parte par to(f) es una onda cuadrada
. 4 T/2 idéntica ala que se muestra en la figura 10-1.4(a). Su serie de Fourier se da en la
ot = —f
T f (Osen wat dt (10-58)
ecuación (1.0-9). De manera similar, la parte impar f °(t) es una onda triangular
idéntica a la que se ilustra en la figura 10-1.1(b), la cual tiene una serie de Fourier
A 'continuación consideremos los integrandos empleados en la determinación de cuyos primeros términos se dan en la ecuación (10-8). La serie de Fourier de la fun-
los coeficientes a 2 y 62 . La función original y la segunda función coseno armónica ción dada en la figura 10-3.2 se encuentra en estas circunstancias-sumando simple-
se muestran mediante las líneas continua y punteada, respectivamente, en la figura mente las dos series. De tal manera, obteneinos,
10-3.1(e). Invirtiendo las funciones sobre el intervalo de —772 a cero, obtenemos el
resultado que se ilustra en la figura 10-3.1(f). La linea continua representa ahora 4 8 4 cos 3nt — 8 3nt ± • . • (10-59)
una función impar, pero la linea punteada 'es una función par. Por tanto, el producto f(t).= — cos nt --y sennt — 3n
— 97t
n-
de estas funciones, es decir, el integrando de la ecuación (10-56), será impar, y la in-
tegral sobre los limites de —T/2 a T/2 será cero. En consecuencia, el coeficiente a 2 Los resultados anteriores pueden resumirse como sigue:
es cero. En forma similar, considerando el segundo componente armónico senoidal
de la serie de Fourier y de la función original, como se muestra en la figura 10-3.1(g),
RESUMEN 10-3.1
e invirtiendo las formas de onda sobre el periodo de —T/2 a cero, como se ilustra en
la figura 10-3.1(h), podemos concluir que el coeficiente 6 2 es cero. Si este procedi-
Efecto de la simetría de la forma de onda sobre los coeficientes de las series de
miento de evaluación se extiende y generaliza, llegarnos a la conclusión de que todos
los coeficientes pares a, (i = 0, 2, 4,..) y 61 (i = Fourier. Las diferentes simetrías de la forma de onda que una función periódica
2, 4,...) son cero para funciones puede tener, afectan los coeficientes de las series de Fourier de las siguientes ma-
periódicas que tienen simetría de media onda. De tal modo, una función de estas
neras:
características tendrá sólo términos armónicos impares: El lector debe tener cuida-
do al distinguir entre una función de simetría impar Una función par tendrá una serie de Fourier forrhada sólo de términos coseno
lo términos armónicos impares. y una función que contiene só-
La primera tiene sólo términos seno en su - expan- y posiblemente una constante. De tal modo, los coeficientes 6, (i r- 1, 2,...)
sión en serie. La última tendrá, en general, tanto términos seno como coseno pero de la Serie general dados en la ecuación (10-26) son cero. .
sólo arrnónicos impares. Una función impar tendrá una serie de Fourier formada sólo de términos se-
Los resultados dados antes son útiles por dos razones principales. En primer lu- no. En consecuencia, los coeficientes al (i = 0, 1, 2,...) son cero.
gar, por inspección, nos permiten determinar con facilidad algún conocimiento Una función con simetría de media onda tendrá sólo términos armónicos im-
avanzado acerca de los coeficientes de las series de Fourier para una función perió- pares. Así que, los coeficientes a,(1 = 0, 2, 4,...) y bi (i = 2, 4,...) son cero. Un
dica no senoidal. En segándo término, nos permiten encontrar los coeficientes de resumen de las diversas relaciones de simetría y las ecuaciones para determinar
Fourier de funciones complicadas encontrado primero los coeficientes de funciones los coeficientes de Fourier se presenta en las tablas 10-3.1 y 10-3.2
664 665
Las serles de Fourier y la Integral de Fourieri Cap. 10 Como afecta la forma periódica a los coeficientes de las serles de Fourier
Sec. 10-3
TABLA 104.1 Expresiones para los coeficientes de Fourier

a1 bi FoT2 FoT Fo
Tipo de Condición para ao (i = 1,2,3,...)
simetría la simetría (( = 1,2, 3, ...) 32 4

f(r)sen /e00 dt T/2 Tt T/2


ninguna 41: f(t) tos iwo t dt
orn
- FoT - FoT — Fo -
4
Par 1(0=A-1') f(t)cos (pot dt O 32 4
T fra 10) sen leot di
4 (o) (b) (c)
O
impar = (-0
Figura 10-3.3 Funciones periódicas relacionadas por diferenciación.

diferenciarse sin que se produzca ninguna discontinuidad. Como ejemplo de lo an-


La segunda relación entre la forma de una función periódica no senoidal y los terior, considérense las tres funciones periódicas que tienen un ciclo, como se ilus-
coeficientes resultantes de la serie de Fourier que investigaremos en esta sección es tra en la figura 10-3.3. En la parte (a) de esta figura, mostramos una función que
el efecto de discontinuidades en la función. Al final de la sección 10-2 mostramos tiene un comportamiento parabólico. Dicha función se define por medio de las re-
que la serie de Fourier para una función que incluye una discontinuidad producirá laciones,
un sobrepaso conocido corno fenómeno de Gibbs. En consecuencia, podría esperar-
se que dicha función requerirá de un gran número de armónicas de alta frecuencia Flt 2 _ ,f 'Tt OStS-
T
2
en su representación en serie de Fourier para alcanzar una precisión razonable. De (10-60)
fa(t) = 3F 7'
modo correspondiente, podríamos esperar que las funciones que presentan un caín- T F r-2 F T2
o t 2"
portamiento adecuado en el sentido de que no son discontinuas podrían requerir un { 4 2 4
número de términos considerablemente menor. Dicha conjetura en realidad está
Si diferenciamos esta función parabólica, obtenemos las relaciones,
fundamentada. De hecho, puede demostrarse que el número de términos que se re- •

quiere en una serie de Fourier para una determinada precisión de la representación


tiene una relación directa con el número de veces que la función considerada puede {Fo r — Fo r O S r < r2
2
.1-60) (10-61)
3F O T• Fo r T
SrST
— 2
TABLA 104.2 Resumen de propiedades de simetría 4

Simetría de f(t) Estas ecuaciones definen la función periódica triangular que se muestra en la figura
I0-3.3(b). De manera similar, una segunda diferenciación de la forma de onda pa-
Coeficiente Descripción Par Impar Media onda
rabólica produce las relaciones,
fir)=.((-0 = (-0 = —fe + 3.) -

00 término cd pueden ser cero cero


diferentes (10-62)
fi') =
de cero —Fa
ar(i =1. 3, ...) términos cansen° pueden ser cero pueden ser
armónicos diferentes diferentes
impares de cero de cero Estas relaciones definen una función discontinua, a saber, la onda cuadrada que se
a (1 2, 4, ...) términos conseno pueden ser Cero cero presenta en la figura 10-3.3(c). A continuación consideremos las series de Fourier
armónicos diferentes correspondientes a las tres funciones. Ya hemos encontrado las formas de onda
pares de cero cuadrada y triangular en los análisis anteriores. A partir de series similares a las da-
bt (I -= 1, 3, ...) términos seno cero pueden ser pueden ser das en las ecuaciones (10-7) y (10-8), vemos que para una onda cuadrada la magnitud
armbnicos diferentes diferentes
de cero de los coeficientes diferentes de cero disminuye una proporción directa a 1/n, donde
Impares de cero
pueden ser cero n es el número del término armónico que el coeficiente multiplica. Sin embargo, se
b‘ (1 = 2, 4,...) términos seno CCTO
observa que las magnitudes de los coeficientes para la onda triangular continua (la
armónicos diferentes
pares de cero cual si es diferenciada una vez dará la onda cuadrada discontinua), son proporcio-
nales a 1/n 2 . Considérese ahora la función parabólica que se muestra en la figura
Las series de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10 667
666 Como afecta la forma periódica a los coeficientes de las serles de Fourier
Sec. 10-3
R=1
10-3.3(a). Esta función debe diferenciarse dos veces antes de que resulte una fun-
ción discontinua (una onda cuadrada). Si determinamos la serie de Fourier para es-
ta función, encontramos que los coeficientes de los diversos términos disminuyen yo
en proporción directa a 1/n 3. Comparando los resultados para las tres formas de
onda dadas en la figura 10-3.3, podemos concluir que cuanto mayor número de ve-
ces una función deba diferenciarse antes de producir discontinuidades, tanto más
rápido disminuirán las magnitudes de los coeficientes de la serie de Fourier. Esta (b)
conclusión es un ejemplo de una ley general relativa a la manera en que las magni- (o)
tudes de los coeficientes de Fourier se reducen, de acuerdo a la naturaleza de la fun- Figura 10-4.1 Análisis de redes empleando una serie de
ción que está siendo representada. Esta ley general puede resumirse como sigue: Fourier.

RESUMEN 10-32
senoidales. La técnica
porque estamos considerando formas de onda periódicas no
La razón a la cual decrecen los coeficientes armónicos de orden superior de una básica consiste simplemente en determinar la función de transferencia (como fun-
serie de Fourier. Si f(t) es una función periódica no senoidal y si se requieren k di- ción de jet) mediante los métodos descritos en el capítulo 7. La representación en
serie de Fourier de la forma de onda periódica no senoidal puede tratarse entonces
ferenciaciones de esta función antes de que se obtenga una función discontinua, en-
tonces la magnitud de los coeficientes de Fourier a, y b, asociados con el i-Isimo como una serie de excitaciones senoidales individuales a diferentes frecuencias, ca-
término armónico satisfacen las desigualdades, da una de las cuales produce su propia salida senoidal. Debido a la naturaleza lineal
de la red, la superposición de las formas de onda de entrada (lo cual produce la re-
presentación en serie de Fourier de la función periódica de entrada no senoidal)
ati Ibli S 4 (10_63) produce una superposición correspondiente de las formas de onda de salida. Esto
donde los valores de la constante M dependen de la función específica que se está último genera la respuesta deseada de la red. Como ejemplo de la técnica, considé-
analizando.3 rese la red que se muestra én la figura 10-4.1(a). Como se indica, el voltaje de exci-
4ff. De tal modo, la frecuencia
tación v,(t)es una onda cuadrada de periodo 7" =
Las relaciones anteriores son de considerable valor en la anticipación de la for- fundamental es igual a 0.5 rad/s. Por simplicidad, consideraremos sólo los prime-
ma del espectro de la magnitud de los coeficientes de Fourier que caracterizarán una ros tres términos armónicos. Así, se encuentra que la serie de Fourier de la forma
función periódica determinada. También son valiosas para ayudar al ingeniero a de onda de entrada es igual a [véase la ecuación (10-9)1.
anticipar la forma de una función periódica a partir de su espectro de magnitud. (10-64)
Por ejemplo, de la ecuación (10-63) se verifica en forma fácil que una función conti- v,(t) 4(cos 4t — cos 4t + cos lt)
nua tendrá términos en su serie de Fourier cuya magnitud disminuirá por lo menos
tan rápidamente como 1/113 . Dicha conclusión proporciona valiosa información so- Puesto que el segundo miembro de la expresión anterior es una suma de términos
bre el número de términos que deben incluirse cuando una serie de Fourier se em- en la que todos tienen dimensiones de voltaje, la forma de onda de entrada puede
plea para analizar una red para una forma de onda de entrada determinada. Tal representarse también por una conexión en serie de fuentes de voltaje, cada una con
aplicación será considerada en la sección siguiente. un voltaje de salida en una de las frecuencias senoidales representadas en la serie de
Fonda. Dicha representación se muestra en la figura 10-4.1(b). A continuación
10-4 ANALISIS DE REDES EMPLEANDO LAS SERIES DE FOURIER empleemos la notación fasorial para la red. Utilizando los métodos del capítulo 7,
para esta red es
encontramos que la función de transferencia N(jco)
En las secciones precedentes de este capítulo hemos descrito el empleo de las series
de Fourier en la representación de funciones periódicas no senoidales. Veamos aho- 1 (10-65)
ra cómo puede utilizarse esta representación para realizar un análisis en estado per- N(ici)) ----- 1 iRC
co
manente de una red excitada a partir de una función de tales características. Nótese
que aquí decimos "estado permanente" en lugar de "estado senoidal permanente" , son fasores. Para la primera de la frecuencia fundamental (cuando se
donde `U, y 'U t ) 4/0°. Puesto que
aplica la primera fuente de voltaje) es posible definir el fasor "01‘
la frecuencia de esta fuente es 0.5 rad/s, podemos escribir
3 R.J. Schwarz y B. Friedland, Linear Systems.
p. 144, MeGraw-Hill Book Company, Nueva York, 669
1965.
Análisis de redes empleando las series de Fourier
Seo. 10-4
668
Las serles de Fourier y la Integral de Fourier -Cap. 10
4 (10-66)
131,0 = N( j0.5)135" — 1 ±.10.5 — 3.576/-26.57°

donde Vo l> es la componente fasorial deja salida producida por este primer término
armónico. De tal modo, la componente en estado permanente de esta salida en el
dominio del tiempo puede expresarse como /4"W, donde
-= 3.576 cos (ir — 26.57°) (10-67)

Continuando de esta manera, podemos calcular el efecto de la segunda fuente de Figura 10-4.2 Forma de onda de sa-
0 lida para el circuito que se muestra en
voltaje. Su frecuencia es de 1.5 rad/s y su representación fasorial es 1252) = 4(180 . la figura
Sea el fasor IX" el efecto sobre la salida, podemos escribir,

= N(/1.5)1052) — 1 +11.5 — 0.7392/123.7° (10-68) se aplica como una excitación en una red lineal, la función de salida g(t) será descri-
ta por medio de una forma de onda periódica no senoidal con las series de Fourier,
La componente de salida correspondiente en estado permanente en el dominio del g(t) = do ± cos (kcoo t ± 13k)
tiempo es a1,21 (t), donde
(10-69) Las cantidades do, d k y /3,, están determinadas por medio de las relaciones,
v52) (t) = 0.7392 cos (ir ± 123.7°)
Continuando, puede demostrarse que la salida vl,"(r) producida por la tercera fuente do = N(j0)c0
de voltaje será d, = N(j kcoo )lc (k= 1, 2, ...)
ví,"(t) = 0.2972 cos qt - 68.2°) flk = /./V( jko.),)
(10-70) ce, (/c = 1, 2, ...)

El proceso que acaba de describirse puede, obviamente, continuarse para tantos donde N(jc0) es la función de transferencia que relaciona los fasores de salida y de
términos de la serie de Fourier según se requiera. La forma de onda de salida en es- entrada.
tado permanente vo(t) se encuentra entonces sumando los términos individuales de
Las técnicas de las series de Fourier son de utilidad especial en la operación en
salida v1,0 (t). Para este ejemplo, usando sólo los términos dados en las ecuaciones estado permanente de filtros en los que se desea seleccionar o eliminar cierta fre-
(10-67), (10-69) y (10-70), obtenemos
cuencia componente de una forma de onda que puede contener muchos componen-
v0(t) --- 3.576 cos (41 — 26.57°) + 0.7392 cos + 123.7°) ± 0.2972 cos (ft - 68.2°) tes armónicos. A continuación sigue un ejemplo de tal aplicación.
(10-71)
Ejemplo 10-4.1
Un bosquejo de esta forma de onda de salida se muestra en la figura 10-4.2. Debe El circuito que se muestra en la figura 10-4.3(a) está formado por un rectificador de
notarse que esta forma de onda representa sólo la componente en estado permanen- onda completa operado a partir de un devanado secundario de transformador. El otro
te, es decir, la solución particular, de la respuesta de la red a la entrada de la onda
cuadrada aplicada. Si se desea la respuesta completa, deben aplicarse también las
técnicas en el dominio del tiempo descritas en los capítulos 5 y 6. El procedimiento
ilustrado en los párrafos anteriores puede resumirse como sigue:
100 Dos 377/ —o +
RESUMEN 10-4.1 Red de
Red de v,= looicos 377t filtrado yo
Análisis de una red excitada por una forma de onda periódica no senoidal. Si filtrado
una forma de onda periódica no senoidalf(t) con frecuencia fundamental oi o y serie 1:1
de Fourier,
(o) (b)
57, c, cos (kco ot 4- ct,)
f(e) = co ± kr:1
Figura 104.3 Circuito para el ejemplo 10-4.1.

-1370 Las series de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10


Sec. 10-4 Análisis de redes empleando las serles de Fourier 871
Al determinar 1N(J754)I, si sustituimos los valores dados antes para el resistor y el
devanado del transformador se encuentra conectado a una fuente de voltaje senoidal capacitor, obtenemos,
de 60 Hz. La parte rectificadora del circuito es seguida por una red de filtrado. Esta es 1
una configuración común que se emplea en circuitos electrónicos para proporcionar un 1
11 — (754)2 (20 x 10 6)L +1(754 x 0.0005)L --- 11 — 11.38L
valor filtrado o casi constante de voltaje cd a partir de un suministro de ca que varía se- I NCI754)1 =
noidalmente. La parte de rectificación de onda completa del circuito puede modelarse donde hemos supuesto que la magnitud del término imaginario en el denominador
por medio de una sola fuente de voltaje cuya salida es un voltaje senoidal rectificado; de L es
tal modo, el circuito puede representarse como se muestra en la figura 10-4.3(b).4 Tal es menor que el término real. Puesto que NO) es claramente 1, encontramos que
2.433 H. Evaluando la función armónica en el primero, segundo y tercer armónicos de
forma de onda tiene un segundo semiciclo que es idéntico al primer semiciclo. De este la serie (el segundo, cuarto y sexto armónicos de la forma de onda senoidal original),
modo, por conveniencia, puede considerarse como una onda periódica que tiene dos
veces la frecuencia aplicada. Puede demostrarse que los primeros cuatro términos de la obtenemos,
serie de Fourier para tal forma de onda son, N(J754) = 0.0375/-178.0°
200 (1 — —
2 2 2 cos 2262t + • • • ) N(j1508) = 0.00912/-179.0°
v—
.rt cos 754t — — cos 1508t — —
3 15 35 N( j2262) = 0.00403/-179.4°
Puesto que la primera componente armónica de esta serie (la cual es la segunda compo- Podemos aplicar ahora los métodos fasoriales para determinar los fasores de salida
nente armónica de la frecuencia de la fuente) es el más grande de los términos armóni- ' para el primero, segundo y tercer componentes armónicos. De tal mo-
cos en dicha serie, es deseable diseñar la red de filtrado pata reducir este término lo má- V?) y 1.)53
ximo que sea posible. Para hacer esto emplearemos la red que se naiestra en la figura do, obtenemos,
10-4.4. La función de transferencia en estado senoidal permanente para este circuito se 400
obtiene con facilidad y es, 11351 ' = N(j754)[-5-7-1L1821 = 1.59/2.0°
400 2— 0.0774/1.0°
1352'= N(j1508)[—ala]

1 15R
NUc°) 1 — o.)2LC + (Joil-112)
41/180°
N(j2262)B1 1 = 0.0147/0.6°
Supongamos que las consideraciones del circuito requieren que el valor del rcsistor se
fije en 21(52 -y el valor del capacitor en 20 uF. Podemos ahora escoger el valor de la in-
ductancia de modo que logremos que la variación de voltaje total pico a pico de salida Por tanto, la expresión en el dominio del tiempo para la forma de onda se convierte en
del segundo armónico a 754 rad/s sea algún porcentaje pequeño del voltaje de sali-
da cd. Si eseribimos el voltaje de salida v0(t)en la forma 200 ) + 0.0774 cos (1508t + 1.0°)
v0(t) =—7Z+ 1.59 cos (754: + 2.0°
vo(t) -= Velo + cos (754t + coi ) + yr) cos (1508t + ct2) ± • • • + 0.0147 Oos (2262t + 0.6°)

y elegimos el porcentaje como el 5%, podemos escribir, La utilidad de tal circuito de filtrado en la transformación de una onda de entrada se-
noidal rectificada pulsante en un voltaje cc relativamente constante resulta rápidamen-
/400\ te evidente. •
vsb 2 (-TiF)1
2V"' N(j754)1
200 Uno de los aspectos más útiles del tratamiento de formas de onda periódicas no
N(j0)1 • las series de Fourier anteriores es qu'e proporciona una rápida
• senoidales utilizando.
herramienta para la realización de cálculos sobre la disipación y transmisión de po-
tencia a través de una red determinada. Como paso previo al estudio de este tema,
puesto que ya se ha demostrado la utilidad de las cantidades rms en las considera-
ciones de potencia relativas a señales senoidales, consideremos in primer lugar el
f(t)
valor rms de una forma de onda periódica no senoidal. Para hacer esto. Sea
Figura 10-4.4 Red de filtrado para el una forma de onda periódica no senoidal representada por medio de la forma de la
ejemplo 10.4.1.
• magnitud y fase de la serie de Fourier. De tal modo, podemos escribir,

c cos (2co0 t 02) •:• (10-72)


Debe notarse que este modelo sólo es válido si la corriente de entrada en el filtro no tiene polaridad f(t) --= c 0 ± c cos (c) 0t ± ,)
inversa. De tal modo, el resultado final del ejemplo debe verificarse para asegurar que esta dondición se
cumple. en
Seo. 10-4 Análisis de redes empleando las serles de Fourier
672 • Las serles de Fourier y la-Integral de Fourier Cap. 10
La relación general para el valor rms de una función periódica f(t) con periodo T, RESUMEN 10-4.2
según se desarrolló en la sección 7-1, es
El valor rms de una función periódica no senoidal. El valor rms o efectivo de
Frms = 4-, j'r df IQ) t (10-73) una función periódica no senoidal es igual a la raíz cuadrada de la suma compuesta
por los cuadrados de los valores rms de los diferentes componentes armónicos de la
serie de Fourier y el cuadrado del término constante (o promedio).
Sustituyendo la expresión para la serie de Fourier de f(t) dada como en la ecuación
(10-72) en la última expresión, obtenemos, A continuación consideremos la potencia que aparece en el par de terminales,
donde las formas de onda del voltaje y la corriente son no senoidales pero periódi-
cos (Caot + 03 + c2 cos (2wa t + 02) + • • • lz dr (10-74) cas. Definiendo las variables de voltaje y de corriente como v(t) e i(t) podemos es-
Frnu = fr [C0 + c1
cribir la serie de Fourier para estas cantidades como

En esta expresión, el integrando entre paréntesis que contiene la surnatoria infinita


= -H Vk cos UCCaot -H
está elevado al cuadrado. Podemos indicar los primeros términos del integrando re-
sultante que se produce cuando la expresión al cuadrado se expande del inodo si- (10-79)
guiente: i(e) = LÉt tk cos (kcoot ± 0,3

cl + co c, cos (coo t + 0,) + • • • + c cos= ((os +


En lugar de tratar la potencia instantánea p(t) = v(r)1(t) (la cual es función de t),
+ ci cos (coot + Ø•)c1 cos (2co0t + 02) + • - (10-7,5)
definamos la potencia promedio Ppm por medio de la relación,
Si aplicarnos ahora las relaciones de ortogonalidad de (10-27), (10-28) y (10-29), en- •T
1
contrarnos que cuando se efectúa la integración indicada en (10-74), todos los tér- Pprom= -t1- jo p(t) dr= T I v(t)i(t) dr (10-80)
minos del producto que involucran componentes de frecuencias armónicas diferen-
tes desaparecen. De este modo, podernos escribir la expresión para el valor rms en
la forma Sustituyendo las expresiones para las series de Fourier correspondientes a v(t) e i(t)
dadas en (10-79), obtenemos

= r [C8 + t c2 COS2 (kcoD r -1- k)] dr (10-76)


ppron= for Ev -H E vfr cos (k.o, ok)i[io ik cos + Jid t

Si intercambiamos las operaciones de integración y la sumatoria en la ecuación an- (10-81)


terior, obtenemos, Si aplicamos de nuevo las relaciones de ortogonalidad de la sección 10-2 a los térmi-
nos del integrando que resultan de multiplicar los términos dentro del paréntesis en
Frn, = ,\, I —
1
,„1 5or el cos2 (kwo r + t k k ) de
cl dr + E''' — (10-77) la ecuación (10-81), encontramos de nuevo que desaparecen los términos del pro-
T 5, k=1 í
ducto que involucran armónicas de frecuencias diferentes. De tal modo, la expre-
sión puede simplificarse como sigue:
Sin embargo, las integrales separadas de esta expresión definen simplemente los va-
lores rms de las componentes armónicas individuales de la serie de Fourier. De este
modo, en general, podemos escribir, Pworn --= 1T
-- r dr ± R.., ir Vk cos (kW ot -I- ,3/ cos (koa t -+ 0,3 dr]
0 (10-82)

= 4Jc2b -k k=1
E Fk. (10-78)
Sin embargo, las integrales separadas de esta expresión definen simplemente la po-
tencia promedio disipada en cada una de las diferentes componentes de frecuencia
donde la cantidad fi es el cuadrado del valor rms del componente armónico k-Isimo
armónicas de la serie de Fourier. Por tanto, en general, podemos escribir,
de la serie de Fourier fe) y donde vj es el cuadrado de la componente constante de
la serie de Fourier. Desde luego, esta constante es numéricamente igual a su propio
Poro. = Pe +.k=1
E Pk (10-83)
valor rms. Podemos resumir los resultados anteriores del modo siguiente:

674 Las series de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10 Sec. 10-4 Análisis de redes empleando las serles de Fourier 675
donde Po es la potencia de cd promedio y la cantidad P, es el promedio de la poten- Insertando la primera de estas dos relaciones en la ecuación (10-84a) y rearreglando
cia que se está disipando en la componente de frecuencia armónica k-ésima en la se- términos, obtenemos,
rie de Fourier. Los resultados anteriores pueden resumirse como sigue:
f(t) = ao É a, —2 ibk ea-con kti ak jbke_ jk„,., (10-86)
RESUMEN 10-4.3

Potencia promedio en un par de terminales en las cuales las variables son perió- Ahora definamos la constante Ck de la forma siguiente:
dicsis pero no senoidales. La potencia promedio disipada en un par de terminales
de una red en la que las variables son periódicas pero no senoidales puede encon-
trarse sumando las potencias promedio encontradas en cada una de las frecuencias Ck = Ll
b (10-87)
armónicas componentes (incluyendo las de cd) de la representación de la serie de
Fourier correspondiente a las variables. Usando estas constantes, la serie de Fourier dada en la ecuación (10-86) puede ser
escrita en la forma
Las conclusiones a las que hemos llegado con respecto a la potencia promedio se
extienden en forma fácil al caso en el que se considera la potencia compleja. E Cke.'"'" ±ts Cre-Jkafro
f(:) = a, + k.I (10-88)
Debido a la complejidad de los cálculos que se requieren en la aplicación de las
series de Fourier, con frecuencia se desea implantarlos mediante técnicas en compu- donde Cr es el complejo conjugado de C,.. A partir de las relaciones integrales de
tadora digital. Algunos programas que pueden emplearse para este propósito se definición para los coeficientes de Fourier ak y bk dadas en (10-37) y (10-40), pode-
presentan en el apéndice C. mos escribir la siguiente expresión integrals para los coeficientes C.:

10-5 LA TRANSFORMADA DE FOURIER 1 '7.11 f(t)(cos lccoot — jsen layo° di


Ck (10-89)
T
Ti„.12
En esta sección mostraremos cómo pueden extenderse las técnicas de las series de
Fourier desarrolladas en las secciones anteriores de este capítulo de manera que se• Esta ecuación puede simplificarse empleando la última expresión dada en la ecua-
apliquen a funciones no periódicas. Dicha aplicación es posible mediante el uso de ción (10-85). De este modo, obtenemos,
la transformada de Fourier (conocida también como la integral de Fourier). En esta
sección deduciremos la transformada de Fourier como un caso limite de la serie de 1
7, ir (t)e-mw°' dt (10-90)
Fourier. Antes de tratar este tema, consideraremos una nueva forma de escribir la -172f
serie de Fourier que será útil en el desarrollo de la transformación.
En la sección 10-2 desarrollamos dos formas que podrían emplearse para expre- Notamos que puesto que la función coseno es par, esto es, cos (—x) = cos x, para
sar Id serie de Fourier. Estas son un término coseno típico en la serie en la ecuación (10-84a), podemos escribir,

(t) a ao a, cos ka bk sen kcos (10-84a) ak cos kraot = a_, cos (—kcos) = a_ cos kroot (10-91)

(0) = ao Ck cos (kcoot rfik) ' (I0-84b) Comparando el primero y el último miembros de las ecuaciones anteriores, conclui-
mos que a,. = —ct,, es decir, en una serie de Fourier en la que la constante entera k en
donde la primera de las series anteriores puede referirse como la forma seno y coseno el argumento de los términos coseno se cambia de k a los coeficientes a, que
ddla serie de Fourier y la segunda como la forma de magnitud y fase. Las relacio- multiplican a los términos coseno permanecen inalterados. De modo similar, pues-
nes entre los coeficientes de las dos formas de las series en las ecuaciones (10-84a) y to que la función seno es una función impar, es decir, sen (r-x) = —sen 1,x), para
(10-84b) son dadas en las ecuaciones (1046) y (10-47). Consideremos una tercera un término seno típico en la serie de la ecuación (10-84a) Podemos escribir,
forma para la serie de Fourier. Empezamos estableciendo las relaciones de Euler
para expresar las cantidades seno y coseno. Estas son: bk sed kaiot = 6_, sen (—kcos) = sen kaoot (10-92)
el=
cos x 2
sen x — 2j (10-85) 5 Puesto que podemos integrar sobre cualquier periodo completo, los limites superior e inferior de

e±fx = cos x ±sen


.1 x integración se han cambiando de OaTa —T/2 y T/2, respectivamente, para facilitar desarrollos futuros.

676 Las serles de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10 Sec. 10-5 La transformada de Fourler 677
Considerando el primero y el último miembros de la ecuación anterior, concluimos
mos primero los coeficientes Ck
que bk =—b-k. Esto es, si cambiamos la constante entera Icen el argumento de los definidos en (10-87) en forma polar. De este modo,
términos seno de una serie de Fourier de k a —k, debemos cambiar también los coefi- obtenemos los valores positivos de k,
cientes bk multiplicando estos términos seno, hasta el negativo de su valor original
para mantener igual el valor de la serie. Sustituyendo estos resultados en (10-87), C, = 21- -r b, han-I
encontramos que (10-98a)

(10-93) De modo similar, para los valores negativos de /c,


C, — ak ibk
2
Comparando esta expresión con la ecuación (10-87), concluimos que ak es el com- CA. 1
arkl ± bl f /tan'' (12-Ine
plejo conjugado de Ch . Podemos ahora reescribir la forma exponencial de la serie a Ikl (10-98b)
de Fourier dada en la ecuación (10-88) usando las constantes Ck y C-,,. De este mo-
do, obtenemos, Comparando esto con las relaciones que definen los coeficientes ck y 4)„ en términ
de akyb k os
[los cuales se definen en las ecuaciones (10-46) y (10-47)j, vemos que pFitá
valores positivos de Ic„ ,
f(0= ao kti Ckeik' ± A C_,e-Jkaw (10-94)
!Chi = 4ek ICk Ok • (10-99a)
Si después sustituimos —k por k en la segunda sumatoria dada en el segundo miem-
bro de la ecuación anterior, obtenemos, En forma similar, para valores negativos de k,

ICki= felkl
EI c en—cc + E C,encernt
I0) -=a3+ kk. (10-95) ICk = —Ofkl (10-99b)
En otras palabras, la magnitud de Ck
el argumento de Ck a numéricamente es igual a la cantidad ck dividida por dos, y
igual a más o menos $,,. Estas relaciones se
El único valor de k no incluido en las dos sumatorias en el segundo miembro de la
cumplen para todos los valores de k, excepto k = 0, ya
ecuación anterior es k = O. Para ver qué sucede para este valor, evaluemos la rela- el coeficiente Co es igual a ao , que hemos demostrado que
ción integral dada en (10-90) para el caso donde k = 0. De este modo, obtenemos, factor 4-que el cual, a su vez, se ha mostrado que es igual a e0 . El
relaciona las magnitudes de las formas exponencial y de magnitud .y fa-
1 5772 (10-96) se de la serie de Fourier resulta del hecho de que el índice de la sumatoria k
f dt para los
-T/2 coeficientes C,, tiene un intervalo que va de menos infinito a más infinito, en tanto
que el índice para los coeficientes ck
tiene sólo un intervalo que va de O a infinito.
Comparando esta relación con la dada en (10-32), vemos que a o = Co. Concluimos De tal modo, en la forma exponencial de la serie, siempre habrá dos términos Ck
que todo el segundo miembro de la ecuación (10-95) puede integrarse en un solo que contribuyen a la misma armónica de frecuencia. Los resultados anteriores
término sumatorio que va de los limites menos infinito a más infinito. La expresión pueden resumirse como sigue:
para Az) puede entonces escribirse como, RESUMEN 10-5.1

f(0= ckamw" (10-97)


Forma exponencial de la serie de Fourier. La serie de Fourier de una función
senoidal f(r) tiene la forma
En consecuencia, hemos definido una nueva forma de la serie de Fourier en la que
los coeficientes C.), son, en general, complejos. Esta recibe el nombre de la forma /0) = E ckelk-'
exponencial (o forma compleja) de la serie de Fourier.
La relación dada en la ecuación (10-87) define la manera en que los coeficientes donde los términos Ck son coeficientes complejos y
vos de lc, C-k = Cr . Para valores positi-
de Ck de la forma exponencial de la serie de Fourier se relacionan con los coeficien-
tes a,. y bk de la forma seno y coseno de dicha serie. Las relaciones entre los coefi-
cientes ck Y 45,, de la forma en magnitud y fase de la serie dada en la ecuación C't a k -í jbk 51̀10k
(10-84b) y los coeficientes a se derivan también fácilmente. Para ver esto, expresa-
donde las cantidades ak, ck Y III se definen en la ecuación (10-84).
878 Las series de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10
Sec. 10-5 La transformada de Fourier
679
Puede construirse un espectro de lineas para las componentes de magnitud y fa-
se de la forma exponencial de una serie de Fourier de la misma manera como se hi-
zo para la forma en magnitud y fase de la serie. De acuerdo con el análisis anterior
y de (10-99a) y (10-99b), es fácil demostrar que existirán dos diferencias principales
entre los espectros de líneas correspondientes a las dos series. Estas son:
3,7 4v 1 Figura 10-5.1 Forma de onda para el
ejemplo 10-5.1. Todas las componentes armónicas (con excepción de la componente de fre-
cuencia cero) tendrán una magnitud un medio mayor en la forma exponencial
de la serie que la correspondiente en la forma de magnitud y fase.
A continuación se presenta un ejemplo de la determinación de la forma expo- En la forma exponencial existirá un espectro de frecuencia negativo además
nencial de la serie de Fourier. del espectro de frecuencia positivo. El espectro de frecuencia negativo será,
desde luego, simétrico en torno al origen con respecto al de frecuencia positivo.
Ejemplo 10-5.1
Se desea deferininar la forma exponencial de la serie de Fourier correspondiente a la Como un ejemplo que ilustre los dos tipos de espectros de lineas, considérese la
media onda seno rectificada que se muestra en la figura 10-5.1. Aplicando la ecuación función que se muestra en la figura 10-5.2. La forma en magnitud y fase de la serie
(10-90) y notando que T/2 = n (por lo que a), = 1) y que la función es cero para -ir de Fourier puede encontrarse fácilmente y es
< r ( O. obtenemos
Fo a 2.fro a sen(kw,a12) cos koot (10-100)
' f (t" T T kca0a12
ck = sen t e"dr
IQ

1 1 4_ e-an
27C kz - 1

Esta relación se evalúa sin ninguna dificultad para los diversos valores de k. De tal mu-
elo, para k = 0,
-T -a a/2 t Figura 10-5.2 Tren de pulsos rectangu-
1 1+1 1 lares.
c = -1 - It

Para k = 1, la expresión general para C,, es indeterminada, de modo que este valor de-
be determinarse directamente de la integral de definición. Por tanto, obtenemos, El espectro de líneas asociado para T/a = 5 se muestra en la figura 10-5.3(a). La
forma exponencial de la serie de Fourier para esta función puede escribirse como

C1 sen t 2-11 dt foN Fo a sen(kco,a12) eik.,„ (10-101)


2g o
=J T kcocal2
1
Isen t (cos t -i sen O dt = -J-4-
El espectro de lineas para esta forma exponencial se muestra en la figura 10-5.3(b).
Una comparación de los dos espectros de lineas ilustra de inmediato las diferencias
Al continuar por medio de la aplicación de la relación general para Ck encontramos entre éstos para la función determinada.
que C2 = -1/3n, C3 = O, C4 = 1/15n, etc. De tal manera, la forma exponencial de Veamos ahora cómo la forma exponencial de la serie de Fourier que acaba de
la serie para f(t) es presentarse puede emplearse para desarrollar una transformada de Fourier que pue-
de ser aplicada a funciones no periódicas. La clave de nuestro desarrollo aquí será
1 A ele - 1-en: — 1 e fat
f(t) .= • • . —e-Plt 1 e-.12t
3n 1572 el concepto de considerar una función no periódica como un . caso limite de una
157t 37r 4 71
función periódica, alcanzándose el limite al extender el periodo a infinito. De tal
Se muestra que la forma de la magnitud y la fase de la serie es modo, en todo el intervalo de t de menos infinito a más infinito puede considerarse
como si se extendiera sólo, en un único periodo. A continuación veamos cómo la
1 1 2 1 cos (4t - 180°) ± • • - forma exponencial de la serie de Fourier estudiada antes puede extenderse a fin de
I (t) = TI + 7 cos (r - 90°) + Ft cos (21 - 120°) + rift
681
cap. 10 Sec. 10.6 La transformada de Fourier
680 Las serles de Founer y la Inte0ral de Fourier
ICIll Veamos cómo puede desarrollarse una expresión que especifique el proceso in-
verso, esto es, que se defina una función f(t) en términos de una función Feta° en el
dominio de la frecuencia. Aquí también empezaremos con el caso donde el periodo
T no es infinito. A partir de los tres primeros miembros de la ecuación (10-104) po-
I1 .1 1I I I I Ii il demos expresar Ck como función de F(jkw o). Por tanto, obtenemos,
2 3 4 5 6 7 8 9 10 k 1 - 1 -17 Í -5 i -3 -1 O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 k
-10 -8 -6 -4 -2
(a) (b) F(jkcoo) ¿co F(jkcoa )
Ck - 2rt (10-106)
Figura 10-5.3 Espectro de lineas de magnitud para la forma de onda que se mues-
tra en la figura 10-5.2.
Después, incluyamos este resultado en la expresión para f(1) dada en la ecuación
(10-97). Obtenemos,
aplicarse en esta situación. Específicamente, estaremos interesados en examinar las
relaciones dadas en (10-90) y (10-97) en el límite cuando T tiende a infinito. En pri- At) ¿co FUA:C00) ea.«
mer lugar consideremos la propia variable T. Esta se relaciona con la frecuencia ar- (10-107)
Ittece
mónica fundamental co o por medio de la expresión,
Ahora consideremos qué pasa cuando el periodo T se vuelve muy grande. En tal ca-
(10-102) so, de acuerdo con la ecuación (10-103), vemos que tal se vuelve muy pequeño. En
realidad, en el limite cuando K tiende a infinito, ¿co se vuelve la diferencial dto y la
La cantidad wo no es sólo la frecuencia armónica fundamental, sino que es también suma infinita de términos dada en la ecuación (10-107) se convierte en una integral
la diferencia entre frecuencias armónicas adyacentes. Si empleamos el símbolo ¿co continua. Como antes, el conjunto discreto de variables kw o se convierte en una va-
para esta diferencia, donde ¿co =(k pco, — kcok coo. podemos definir T como, riable continua ce. Sustituyendo estos resultados en (10-107), obtenemos,

(10-103) (10-108)
¿co f(t) = 27.c F(ico)eiwe dco

Definamos ahora la cantidad F(jkw o) como el coeficiente C, multiplicado por T.


De tal modo, empleando (10-103) y la relación de definición para Ck dada en (10-90), Esta relación define la transformada inversa de Fourier, es decir, especifica cómo
podemos escribir, puede transformarse una función de la variable de frecuencia jco de nuevo en una
función del tiempo. Es conveniente emplear la letra manuscrita if para indicar de
171 manera simbólica la transformada de Fourier. En consecuencia, las relaciones de las
F(jkca,)= TC, =f(t)e-olem dt (10-104) ecuaciones (10-105) y (10-108) pueden indicarse como
aCú -T(2

Cuando el periodo T aumenta, vemos de (10-102) que co o se vuelve más pequeña. F(ja) =[f (t)] f(t)=1-t[F(jco)] (10-109)
En el límite cuando T tiende a infinito, el conjunto discreto de cantidades kro o,
donde k es un entero, se convierte simplemente en una variable continua que desig- respectivamente. Tomadas en conjunto, puede decirse que estas relaciones com-
naremos con la letra co. En consecuencia (10-104) puede escribirse en el límite como prenden un par transformado para cualquier función fit) para la cual existe la
transformada de Fourier. Puede demostrarse que la transformada de Fourier pro-
F(jco) = f (t)e-1°'' dt (10-105) duce un resultado único, es decir,

Esta relación recibe el nombre de transformada de Fourier o integral de Fourier. [F( (10-110)
Como tal, ésta proporciona la expresión de definición para la cantidad F(.7c0) que, a f (t) = t íff[f(c)li
su vez, se denomina transformada de Fourier o el espectro de Fourier de una fun-
ción no periódica en el dominio del tiempo./(0. Puesto que F(jco) tiene a la frecuen- Las condiciones para las que la transformada de Fourier de una función determina-
cia, a saber, 64 como su variable, se afirma que define una función en el dominio da puede encontrarse son similares a las que se enumeraron para la serie de Fourier
de la frecuencia. en la sección 10-2. Estas se resumen en el:•

682 Las series de Fourier y la integral de Fourier Cap. 10 Sec, 10-5 La transformada de Fourler 683
senwa Í/2 (10-112)
° am12
RESUMEN 10-12

La transformada de Fourier. Dada una función no periódica en el dominio del Una gráfica de la magnitud de esta función se presenta en la figura 10-5.5. A partir
tiempo flt) que tiene sólo un número finito de discontinuidades máximos y míni-
de esta gráfica notamos que la magnitud disminuye a medida que aumenta ce, por
mos finitos y que satisface la relación lo que el contenido de señales de alta frecuencia es menor que el contenido de seña-
les de baja frecuencia. Sin embargo, debe notarse que si a se reduce, la magnitud de
f e 1 f(t)1de < oo la gráfica permanece más alta para un intervalo de frecuencias mayores. En conse-
cuencia, concluimos que los pulsos de corta duración contendrán más información
de señal a frecuencias más elevadas que los pulsos de más larga duración. En el
podemos determinar una función F(jc0) mediante la transformada de Fourier mundo fisico podemos encontrar muchos ejemplos de este fenómeno. Por ejemplo,
una descarga atmosférica, la cual es de corta duración, produce información (estática)
F(jco)..-- if (Orla" dt de señal observable sobre todo el espectro de comunicaciones desde las frecuencias
' relativamente bajas empleadas en las recepciones de radio hasta las considerable-
donde F(jco) es una función en el dominio de la frecuencia denominada transforma- mente elevadas que se utilizan en la recepción de televisión.
da de Fourier de f(t). De modo similar, dada una función en el dominio de la fre-
cuencia F(jco), podemos aplicar la transformada inversa de Fourier

f (t) f as F(ja?)eflug dco inic0 /1


FoCI
para encontrar una función en el dominio del tiempo fit).

Como ejemplo de la determinación de la transformada de Fourier de una fun-


ción no periódica, considérese el pulso aislado que se muestra en la figura 10-5.4. Figura 10-5.5 Transformada de Fourier
Aplicando la ecuación (10-105), obtenemos, ...a. ab. Alk ah. a de la función que se muestra en la figura
—137r —6rr —47r —2 O 27r 10-5.4.
o a o CI

r o/2 e- Icor al2 t.on, —frue/2


F(J 0.) 7
— I Foe--"r dt E0 — £0e (10-111)
J-0.2 —a/2
Un espectro o gráfica de la magnitud de alguna transformada de Fourier del ti-
po que se muestra en la figura 10-5.5 puede considerarse corno una extensión del
f (t) espectro de lineas discreto que se analizó antes en esta sección y en la secciónenvol-
10-2.
Fo Puede demostrarse que la forma de tal espectro continuo es la misma que la
del espectro de lineas que resulta cuando la forma de onda idéntica se repite
vente
de manera periódica. Como ejemplo, se observa que la forma de onda periódica
que se muestra en la figura 10-5.2 está formada de una repetición periódica del mis-
mo pulso aislado que se consideró como una forma de onda no periódica en la figu-
ra 10-5.4. De este modo la envolvente del espectro de líneas descrito mostrado en la
—a/2 a/2
Figura 10-5.4 Pulso aislado. figura 10-5.3(b) para esta función periódica tiene la misma forma que el espectro
continuo que se muestra en la figura 10-5.5.
En la siguiente sección desarrollaremos algunas propiedades adicionales de la
transformada de Fourier e ilustraremos su aplicación en algunos problemas básicos
Si aplicamos la identidad de Euler de la ecuación (10-85), vemos que este resultado en el análisis de redes.
puede escribirse en la forma, 685
Sec. 10-5 La transformada de Fourier
684 Las series de Fourier y la Integral de Fowler Cap. 10
10-6 PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER En este caso, podemos escribir'

En esta sección presentaremos algunas propiedades de la transformada de Fourier. ff[j• f(r)dr] r(i(D) (10-116)
El lector notará una considerable similitud entre las propiedades desarrolladas aquí feo
y las que se obtuvieron para la transformada de Laplace en el capítulo 8. Estas si-
militudes no son meras coincidencias. En esta sección mostraremos que las dos En consecuencia, concluimos que la integración de una función en el dominio del
transformaciones están relacionadas de manera directa y estudiaremos en detalle tiempo se transforma en la división entre el factor jo., para la función correspon-
dicha relación. Del mismo modo que se hizo para la transformada de Laplace, en • diente en el dominio de la frecuencia.
todos los desarrollos de esta sección usaremos la letra mayúscula para indicar la A continuación consideremos otras propiedades de la transformada de Fourier.
transformación de una función en el dominio del tiempo definida por la misma le- Una de las más interesantes es el efecto del cambio de la escala de tiempo de una
tra minúscula. De tal modo, emplearemos la notación Frjai) = &MOL G(jcp) = función. Básicamente, esto consiste en sustituir la variable 1 por una nueva variable
9[8091, etc. Como primera propiedad de la transformada de Fourier notamos que at, donde a es alguna constante positiva. Si la función original se especifica como
satisface las propiedades de homogeneidad y superposición (la prueba es similar a f(t), la función escalada en el tiempo se convierte de ese modo en ,flat). Tomando la
la que se presentó en la sección 8-2 para la transformada de Laplace). Por tanto, la transformada de Fourier de dicha función, obtenemos,
transformada de Fourier es una transformación lineal.
A continuación deduzcamos la transformada de la derivada de una función f(t). 5-[f (mg] f(at)e- fan de (10-117)
11

Como punto de partida consideremos la relación de definición para la transforma-


da inversa de Fourier dada en la ecuación (10-108). Al diferenciar ambos miembros Para evaluar la integral en el segundo miembro de la ecuación anterior, hagamos el
de esta relación con respecto a 1, obtenemos, cambio de variable de integración x at. La diferencial de se convierte ahora en
' dx/a. Sustituyendo ésta en la ecuación (10-117), obtenemos,
f °° jeoF(jui)el` filo .1-- (10-113)
dt 27c
T[f (at)] —I f (.y)e-iwaLt d.v = (10-118)
a a
Cómo se indica en el segundo miembro de la ecuación anterior, vemos que la ope-
ración de diferenciación de una función en el dominio del tiempo f(t) corresponde De la relación anterior observamos que el resultado de escalar la val:jable t de una
de manera exacta con la multiplicación de una función en el dominio de la frecuen- función f(t) en el dominio del tiempo es un escalamiento recíproco de la variable co
cia F(jca) por el factor jco. En consecuencia, podemos escribir, en la función F(jco) en el dominio de la frecuencia. Además, se prisenta un escala-
miento de la magnitud de Fijo» igual a 1/a. Este resultado proporciona una justifica-
ff[ d
—f1= joiF(jco) (10-114) ción más rigurosa en relación con la conclusión a la que se llegó en la sección prece-
dt dente con respecto al acortamiento 4e la duración de un pulso. Dicho acortamiento
puede considerarse como un escalamiento del tipó indicado antes en el que a> I.
donde F(j(0) es la transformada de Fourier de f(t). Por ejemplo, un pulso f(t) que ocurra de Oa 1s puede escalarse hasta un pulso de
Se llega a una conclusión similar si investigamos la transformada de Fourier de forma de onda similar pero que ocurre de O a + s si lo expresamos como /(31). De mo-
la integral de una función en el dominio del tiempo. Para hacer esto, consideremos la do correspondiente, según la ecuación (10-118) el espectro de frecuencia de la fun-
función ción transformada F(jco) será triplicado en su ancho, y se introducirá un factor de
escala de- .
g(t) = Lfec)d(r) Otra propiedad interesante de la transformada de Fourier puede desarrollarse
encontrando la transformada de la cantidad f(t) cos co 0t. Tal cantidad en el domi-
Puesto que dg/dt = ,f(t) y si G(jca) es la transformada de Fourier de g(1), entonces
del resultado anterior sobre la diferenciación, debemos tener que jcaG(jc0) = F(jra), Si esta condición no se cumple, el resultado más general es entonces
donde F(jco) es la transformada de Fourier de f(t). Sin embargo, para que la fun-
. •
ción g(t) sea transformable, g(co) debe ser igual a 0. Esto requiere que
YE' ferldri= E-1-1- 14 EF(0) 6(4
g(oo) = jr. f (t) dt F(0) = O (10-115)
Un ejemplo de este resultado puede encontrarse en (10-125).

686 Las series de Fourler y la Integral de Fourier Cap. 10 Sec. 1043 Propiedades de la transformada de Fourier 687
nio del tiempo se encuentra a menudo en estudios de procesos asociados con las
transmisiones de radio. Específicamente, se refieren ala modulación en amplitud TABLA 10.6.1 Propiedades de la transformada de Fourier
en la que la cantidad fi) es una señal que se podrá transmitir modulando la ampli-
tud de una portadora de radiofrecuencia de w o rad/s. Aplicando la transformada F(jeo) Descripción
de Fourier y empleando la relación de Euler para la función coseno, encontramos Núm. f (t)

- I 1.1(i) ± f 2(t) FICio)) ± F2(.fro) superposición


2 X f(t) KF(jco) homogeneidad
T[f(t) cos wa t] f(t)e1"± e-1E1'1'6 -10o do'
2 (for "leo) diferenciación
3 dr
1 dt integración
= (t)e-n--"` dt 2
f(t)e- 4 f(r) d'y ".70»
JW
5 f(t — to) F(JW)e-i'" corrimiento en el tiempo
= 4iF[i(eo — ceo)] F[i(c0 top)]) (10-119) F[j(0— Wel)] corrimiento en el dominio de
6 i(t)el'ar
la frecuencia
1 F L.92\ escalamiento en tiempo
donde las cantidades F(jco — coo) y FU (co + co 0)] se interpretan fácilmente recordan- 7 f(os) lat ki a
do que F(ug es la transformada de Fourier de f(t). De tal modo, vemos que el es- 1;(t)*.fi(t) Fi(io)Fitica) convolución en el dominio
pectro de la función del tiempo resultante contiene dos bandas distintas cuyas for- del tiempo
mas difieren sólo por el factor de escala del espectro de Fourier de J(t), pero cuyas
posiciones se desplazan a lo largo del eje de la frecuencia por lo que se encuentran
centradas en tio en lagar del origen. Además de discutir las propiedades de la transformada de Fourier, es interesan-
Como una propiedad final de la transformada de Fourier, consideremos el efec- te obtener las transformadas de algunas de las funciones en el dominio del tiempo
to del corrimiento de la escala de tiempo. Esto es, investiguemos la transformada más comunes. Primero encontremos la transformada de un impulso unitario 6(1).
de Fourier de F(t — a), a saber, una función fi) que se ha corrido en la dirección Aplicando la transformada de Fourier, obtenemos
del tiempo decreciente en una cantidad a. Aplicando la transformada de Fourier,
obtenemos, T[5(0] 5(t)r'°" dt = e- Jw, =1 (10-123)

ff[f (t — a)] = Lf(t — a)e-Jeu dt (10-120) donde la evaluación de la integral sigue el método descrito en la sección 8-3. En
consecuencia, vemos que la transformada de Fourier del impulso unitario es la uni-
La integral del segundo miembro de la ecuación anterior puede evaluarse definien- dad. Nótese que éste es el mismo resultado que se obtuvo para la transformada de
do una nueva variable de integración x -- a. De tal forma, obtenemos Laplace del impulso unitario. Consideremos ahora la transformada de la función
escalón unitaria u(t). Si evaluamos
l[f(t — a)] = Cf(x)e-1°)(;"› dx = e-lwe Jf e tacx (10-121)
1.1u(t)icit (10-124)

Esta puede escribirse en la forma


notamos que la integral no es finita; por tanto, esta función no satisface el criterio
5[f — a)] = riaw'F(jco) (10-122) que se aplica normalmente relativo a la transformabilidad de Fourier. De tal modo,
es posible concluir que el escalón unitario no tiene transformada de Fourier. Ad-
donde f(jco) = S[f(t)]. Concluimos que el efecto de correr una función en el domi- viértase que este resultado es bastante diferente al que se encontró para la transfor-
nio del tiempo es simplemente la multiplicación de la función transformada por mada de Laplace en la que el factor de integración e' permitió que se encontrara
una exponencial. Si s se sustituye por .ico. este resultado es el mismo que el obtenido una transformada para el escalón unitario. Sin embargo, la aplicación de una más
en relación con la transformada de Laplace en la sección 8-3. Otras propiedades de compleja rama de las matemáticas, llamada teoría de distribuciones, puede realizar-
la transformada de Fourier se deducen fácilmente de un modo similar al que se con- se para demostrar que la transformada de Fourier para una función escalón puede
sideró en relación con la transformada de Laplace. La tabla 10-6.1 resume las pro- definirse como
piedades más importantes.
- n6(w)
g[u(t)]=- (10-125)
Las serles de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10
689
Sec. 10-6 Propiedades de la transformada de Fourier
El primer término representa un impulso (en el dominio de la frecuencia) de magni- nio del tiempo en los capítulos 5 y 6, sabemos que estas variables deben relacionar-
tud n que ocurre en co igual a cero. El segundo término es el mismo que el de la se por medio de una ecuación diferencial de la forma
transformada de Laplace una función escalón unitario en la que s se ha sustituido
por jco. Hay muchas otras funciones que, al igual que la función escalón, no tienen a, fe) + a -d--f + a -2:
dt
d2 + • • -
dt 2
bog(t) + b FIE b 62g
dt
— +•••
2 dt2
(10-126)
una integral acotada y por ello no se considera ordinariamente que sean transfor-
mables, Tomamos la transformada de Fourier de ambos miembros de esta ecuación defi-
Al considerar las funciones generales en el dominio del tiempo, es importante niendo primero las cantidades
notar que la transformada de Fourier se define sobre el espectro completo de tiem-
po y no sólo para valores positivos del tiempo Como ocurre en la transformada de "Ico) =
(10-127)
Laplace. Como ejemplo de esto, debemos distinguir entre las funciones t" (a> 0) G(j0)) = 9ts(e)]
y e'n >u(t) (a< 0). Sólo la Ultima función tiene una transformada de Fourier. En
la tabla 10-6.2 se presenta una lista de algunas funciones comunes en el dominio del Aplicando las relaciones de la tabla 10-6.1, obtenemos
tiempo y de sus transformadas de Fourier. Las entradas en esta tabla representan
pares de transformadas. De tal modo, pueden emplearse como medio para determi- FC Xao + al Cito) + a 2 ( ice)2 + • • = G(/c0)[b0 + Mico) + b2(i0)2 ± • •
nar la transformada inversa de funciones en el dominio de la frecuencia, del mismo (10-128)
modo que se hizo para la transformada de Laplace.
A continuación apliquemos los métodos de la transformada de Fourier en algur Esta expresión puede escribirse en la forma
nos problemas reales de redes. Supóngase que uno de tales problemas se especifica
para una red determinada en términos de una variable de excitación R(t) y se desea GF{Jico 0 ++ ba,i{iico
co} Num ab. co)) + baz:(.1102„: (10-129)
encontrar alguna variable de respuestal(t). De nuestro estudio de redes en el dorni-

De este modo, observamos que la relación entre la variable de respuesta transfor-


mada F(jm) y la variable de excitación transformada G(jca) está determinada por la
TABLA 10.6.2 Pares de transformadas de Fourier básicos cantidad N(1ca) definida en la ecuación (10-129). Este es exactamente el mismo re-
sultado que se obtuvo en la aplicación de los métodos fasoriales en la solución de
F(j0) ecuaciones diferenciales en la sección 7-3. Además, la expresión en el segundo
Núm. f(t)
miembro de la ecuación (10-129) que define /V(jw) es idéntica a la cantidad que rela-
1 .5(t) 1 ciona los fasores de entrada y salida dados en el resumen 7-3.2. La razón de esto es
bastante simple: se debe al hecho de que la diferenciación de una función en el do-
2 u(t) 2-R5(co) + minio del tiempo se representa por medio de la multiplicación por un factorjco tan-
ica
3 1 27r5(0.» to en el método de fasores como en el método de la transformada de Fourier. Ya
2 que esto es así, y puesto que la integración se relaciona de manera similar con la di-
4 I tl 01 visión entre el factor jco, podemos concluir que todas las funciones de transferencia.
1
5 e- Peu(t) definidas en el capítulo 7 pueden aplicarse directamente en el método de la trans-
a + jco
2a formada de Fourier del análisis de redes. El hecho realmente importante en torno a
6 e-aul esta conclusión es que podemos aplicar todos los métodos basados en el empleo de
-1-7:
a -1 r./2
1 impedancias y admitancias desarrollados en el capítulo 7 al problema de encontrar
7 triu(t) la cantidad /V(jw) que relaciona las transformadas de Fourier de variables de respues-
(TI7
-:7-
0)2
sen coot u(t) — 'Do) 6(ø + oh)] ± 0)1°2 co2 ta y de excitación. La función resultante puede utilizarse, entonces para determinar
8 2j (a)
-I[5
la respuesta debida a entradas no periódicas arbitrarias aplicando la transformada
9 ¿os est u(t) 21-[deo — cae) — 5(01 ± Mon
1 co/C° coz de Fourier, además de emplearse el análisis en estado senoidal permanente. A con-
tinuación presentamos un ejemplo.
10 sen met .11t(8(c0 C)o) — ckce — woll
11 cos caca' nt6(co — ceo) + 6(ca + ah)] Ejemplo 10-6.1
12 raf sen coa u(t)
cao
± ./03)2 ± Como ejemplo de la aplicación de los métodos de la transformada de Fourier en el
análisis de redes, considérese la determinación del voltaje de salida v(t) cuando se apli-

Las serles de Fourier y la integral de Fourier Cap. 10 Propiedades de la transformada de Fourier 691-
1
—R2 C ° f
cos coi de + 2In seno» de
vilt) = (0(1 — cn2Jt2C2)

Integrando y aplicando los límites, obtenemos

10 v.,0) --.1:9 R_Dt(t)(1.7:e-"Rr) 7.41

donde t'(t es la función escalón unitario que aparece debido a la cancelación de los tér-
minos de signo positivo y negativo para 1< 0. La segunda integral se evalúa por medio
o t. de un proceso similar en el que sustituimos la variable t por la cantidad — a. Por tan-
to, obtenemos,
Figura 10-6.1 Forma de onda Figura 10 6.2 Red para el
de entrada para el ejemplo 10-6.1. ejemplo 10-6.1.
vi(t) = —./O R[u(t — a)(1 — e-0-almc) —

Al combinar los resultados anteriores, encontramos la siguiente expresión para v(t):


ca un pulso de corriente i(t) con la forma que se muestra en la figura 10-6.1 ene! circui-
to RC en paralelo que se ilustra en la figura 10-6.2. Para este problema podemos defi- v(t) = /o Rlu(t)(1 — e-,12h) — u(t — a)(1--
nir las cantidades V(jra), Aja° y Z(jru) como sigue:
Una gráfica de esta forma de onda se muestra en la figura 10-6.3.-
V(ta)) = lfv(r)] I(ico)= g[i(t)] Vaco)
Z(.102) AJO)

La transformada de Fourier /(jta) se encuentra aplicando los métodos que se presenta-


ron en la sección 10-5. La función de transferencia Z(fm) se determina aplicando los
métodos que se desarrollaron en el capítulo 7. De tal modo, para encontrar la transfor-
mada de Fourier V(jce), procedemos del modo siguiente:

VI 'co =Z(101)1 Rloa — e-lem)


- (14 + jcoRC fo
La función v-(t) en el dominio del tiempo se encuentra tomando la transformada inver- Figura 10-6.3 Forma de onda de sa-
sa de la expresión para V(fra). Esto puede efectuarse aplicando la relación integral para lida para el ejemplo 10-6.1.
la transformada inversa dada en la ecuación (10-108). En consecuencia, podemos es-
cribir

1 I - lo R(1 — e-ion)
v(t) — 2n jco(1 + jsoRC) de En el ejemplo anterior, hemos visto que una función de transferencia que rela-
ciona los fasores de salida y entrada de una red determinada, y que se determina
Por simplicidad, consideremos esta expresión como la suma de dos integrales v1(t) y mediante el empleo de los conceptos de impedancia y admitancia, se utiliza directa-
v2(t) como sigue:
mente sin cambios de ningún tipo cuando la función de transferencia relaciona las
correspondientes variables transformadas de Fourier de salida y entrada. Aun po-
10 Re frot den Io f p° Re.10
v(r) ei(t) va(f) = jO)(1 jcoRC)"''' 2n ja.)(1 + jcoRC) dc° demos señalar algo más. Como se señaló en el resumen 8-5.2, la misma función de
J
transferencia (con s sustituida por jai) produce la relación entrelas variables de sali-
Aplicando la relación de Euler de acuerdo con (10-85) y rearreglando términos en el in- da y entrada transformadas de Laplace (en ausencia de condiciones iniciales). De
tegrando de la primera integral, podemos escribir tal modo, la función de transferencia es un elemento común invariante a los méto-
dos en estado senoidal permanente, a los métodos de la transformada de Fourier y
a los métodos de la transformada de Laplace. ¡Viva la función de transferencia!
R( —.1 — coRC) ,
2n roo — co2R2 2) 1.cos cot +j seno») de
Propiedades de la transformada de Fourier 693
Sec. 10-6
La componente imaginaria puede eliminarse puesto que la integral resultante debe ser
real. Por consiguiente, es posible escribir

692 Las series de Fourier y la integral de Fourier Cap. 10


RESUMEN 10-6.1

Análisis de redes mediante la transformada de Fourier. Si una función no pe-


riódica g(t) con transformada de Fourier G(jag se aplica como excitación a una red,
la transformada de Fourier bija° de la respuestaf(t) a esta excitación está dada como
F(jco) = N(jco)G(jco)
, Generador de señales OsciloscoPio
donde N(jo.0 es la misma función que se definió en la sección 7-7 para emplearse (con frecuencia de (u otro equipo de medición
con el método de fasores. Si s se sustituye por el argumento jce, entonces N(s) es la salida variable) de magnitud y fase)

función de transferencia que produce la proporción de las variables de respuesta y Figura 104.4 Determinación de la característica de magnitud y fase.de una red..
excitación definida en la sección 8-5 para emplearse en los métodos de la transfor-
mada de LaPlace. El

Los resultados anteriores nos permiten señalar otras observaciones interesantes Iniciaremos nuestro análisis definiendo el concepto de una característica de
en torno a la función de transferencia. Supóngase que N(jw) es una de tales funciones transmisión ideal para una red. Dicha característica se supone que reproduce la for-
y que aplicamos un impulso unitario 6(t como una excitación. Puesto que la trans- ma de onda exacta de cierta señal de entrada con dos posibles excepciones. A saber,
formada de Fourier de un impulso unitario es 1, la respuesta resultante es simple- la magnitud de la forma de onda de la señal de entrada puede escalarse, y la forma
mente la transformada inversa de N(jco). Si definimos esta respuesta impulso en el de onda completa puede retrasarse, esto es, desplazarse en t. De tal manera, si la se-
dominio del tiempo como h(t), podemos escribir ñal de entrada i(t) se aplica en una red que tiene tal característica de transmisión
ideal, la señal de salida s(t) puede expresarse como
h(t) — —1 ic" N(jco)eiwt do. (10-130)
2n s
o(t) = Ki(t — a) -
(10 131)
En consecuencia, concluimos que la función de transferencia es la transformada de
Fourier de la respuesta impulso de la red o, inversamente, al tomar la transformada donde K es el factor de escalamiento y a es el factor de retardo. Este resultado se
de Fourier inversa de la función de transferencia se produce la respuesta impulso ilustra en la figura 10-6.5. Dependiendo de si K es mayor o menor que la unidad,
correspondiente a la red. puede afirmarse que la red tiene, respectivamente, "ganancia" o "pérdida". Apli-
Uno de los problemas prácticos más importantes en el análisis dé redes y siste- cando la transformada de Fourier a la ecuación (10-131) y empleando la propiedad
mas lineales es la correlación entre el comportamiento en el dominio de la frecuen- de corrimiento presentada en la ecuación (10-121), obtenemos
cia y en el dominio del tiempo. La razón de esto es que los datos en el dominio de la
frecuencia son más fáciles de obtener experimentalmente que la mayor parte de los
de otro tipo. Como ejemplo, considérese el experimento que se muestra en la figura 0(jes) = KI(je)e-licacs (10-132)
10-6.4 en el que un generador de señales senoidales con una frecuencia de salida va-
riable se usa como fuente de excitación para una red y en el que algunos equipos de
medición adecuados, tales como osciloscopio a un conjunto de medidores de mag-
nitud y fase, se emplean para monitorear la salida. Variando la frecuencia del gene-
rador de señales en un amplio intervalo y registrando los datos que caracterizan la
señal de salida resultante de la red, podemos dibujar sin ninguna dificultad curvas
que muestran los espectros en magnitud y fase de la función de transferencia. Sin
embargo,' dichos datos no son utilizables directamente en las aplicaciones que re-
quieren que la red posea algún comportamiento especificado en el dominio del
tiempo, tal como el tiempo de subida en la respuesta escalón. En los siguientes pá-
rrafos, mostraremos cómo puede aplicarse el método de la transformada de Fourier
para establecer una correlación entre la operación de la red en el dominio de la fre-
cuencia y en el dominio del tiempo. Figura 10-6.5 Transmisión ideal de una señal.

Las series de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10 Sec. 10-6 Propiedades de la transformada de Fourier 695
694
donde Suco) e gire) son las transformadas de Fourier de s(t) y e(t), respectivamen- Extendiendo este resultaao, pueae mwuaIc 41.10,

te. De tal modo, la función de transferencia N(jco) para tal sistema se define como trada de forma arbitraria, se cumple la siguiente relación:

(10-133) Ancho de banda que se re-


E(fro) quiere en un filtro paso-bajas Duración del
pulso de = [Una constante] (10-135)
Los espectros de magnitud y fase para tal característica de transmisión ideal se ideal para transmitir la mayor x
parte de la energía contenida entrada
muestran en la figura 10-6.6. Estas características no pueden producirse fisicamente
puesto que ellas requieren que la fase sea lineal en un ancho de banda infinito. Sin eri el pulso de entrada
embargo, dicho conjunto de espectros puede aproximarse sobre un intervalo de fre-
Como otro ejemplo del empleo de la transformada de Fourier para relacionar
cuencia. En situaciones ideales, tal característica de banda limitada aparecerá coma
las características de respuesta en frecuencia de una red con su comportamiento en
se muestra en la figura 10-6.7. Un conjunto de espectros de tales características se
dice que define una característica paso-bajas ideal. el dominio del tiempo, puede demostrarse que existe una relación similar a la dada
en (10-134) entre el ancho de banda de un filtro paso-bajas ideal y el tiempo de su-
bida de la señal de salida en respuesta a una entrada escalón. En consecuencia, po-
demos escribir
Tiempo de subida de la
6.1 [Ancho de banda re- forma de onda de sa- = [Una constante] (10-136)
Pendiente = —a querido en un filtro lida cuando se aplica
paso-bajas ideal una entrada escalón

o
En esta última expresión, si el tiempo de subida se especifica como la diferencia en-
Figura 10-6.6 Caracteri'stica de transmisión ideal. los tiempos en los que l'a salida alcanza 90% y 10% de su valor final, y si ahí hay
tre
un pequeño paso (menor que 5%), el valor de la constante es 2.2.
Otros ejemplos del empleo de la transformada de Fourier para relacionar las ca-
racterísticas en el dominio de la frecuencia y la operación en el dominio del tiempo
o
Pendiente = —a de una red pueden encontrarse en las referencias dadas en la bibliografía.
Es interesante notar algunas de las otras semejanzas y diferencias entre las
transformadas de Laplace y de Fourier. Primero, consideremos algunas.de las ven-
ala 0.1 tajas de la transformada de Laplace con respecto a la transformada de Fourier. La
Figura 10-6.7 Aproximación de banda limitada para una característica de trans- transformada de Laplace tiene la capacidad de introducir condiciones iniciales ex-
misión ideal. plícitamente en las ecuaciones de la red, en tanto que la transformada de Fourier no
puede hacerlo. Esta capacidad se comprueba con facilidad considerando las expre-
siones para la transformación de las derivadas de funciones dadas en la tabla 8-3.2
para la transformada de Laplace y en la tabla 10-6.1 para la transformada de Fou-
A continuación veamos qué sucede si aplicamos un pulso unitario con la forma rier. Otra ventaja del método de la transformada de Laplace es que resulta más fá-
que se muestra en la figura 10-5.4 como una entrada para tal red paso-bajas ideal.
cil de aplicar en el análisis de redes que el método de la transformada de Fourier, ya
El espectro de amplitud del pulso se muestra en la figura 10-5.5. El primer lóbulo
que las manipulaciones algebraicas necesarias para encontrar una función de trans-
del espectro de amplitud, que es también parte del espectro con los valores más al-
ferencia se llevan a cabo con mayor facilidad en términos de la variable s que en
tos, ocurre alrededor de ca = ± 2n/a. Sea (D o la frecuencia de corte del filtro paso-
bajas, en este caso el filtro pasará la mayor parte de la energía contenida en la señal términos de la cantidad imaginaria jah Por último, en el método de la transforma-
si ro o = 2n/a. En este caso, observamos que da de Laplace, el comportamiento en el dominio del tiempo de las variables de la red
puede predecirse a partir de 'la localización de polos y ceros de la función de fre-
cuencia compleja. En el método de la transformada de Fourier esto, desde luego,
taori = 2n (10-134) no es posible. El método de la transformada de Fourier tiene ciertas ventajas sobre
donde a es la duración del pulso y re o es la frecuencia de corte que se requiere en un el de la transformada de Laplace en cuanto a que proporciona información más di-
recta sobre el comportamiento en el dominio de la frecuencia de una red. Por consi-
filtro paso-bajas que transmite la mayor parte de la energía contenida en el pulso.
697
696; Las series de Fourler y la Integral de Fourier Cap. 10 Sec. 10-6 Propiedades de la transformada de Fourier
guíeme, se apiica euu tuayur 11/1.111t1cLU. ya' 111.ClillaktuVb Vuunssucia nocnerna ft% ( OCCUICM 4Ir Li
perimentalmente ene! dominio de la frecuencia que el método de la transformada Descomponga cada una de las funciones periódicas que se muestran en la figura P10-2 en la
de Laplace. suma de una función par y una impar.

10-7 CONCLUSION

En este capítulo hemos presentado nuestro tratamiento final relativo al análisis de


redes en el dominio de la frecuencia al introducir las series de Fourier y la transfor-
mada de Fourier. La importancia básica de la serie de Fourier es que extiende todos
los conceptos del análisis en estado senoidal permanente para cubrir la situación en
la que una excitación no senoidal (pero que sigue siendo periódica) se aplica en una
red de parámetros concentrada, lineal e invariante en el tiempo. Del mismo modo
que en el caso del estado senoidal permanente, el empleo de la serie de Fourier para
analizar una red sólo proporciona información relativa al comportamiento de las
variables de la red después de que todos los términos transitorios han desaparecido.
Esto es, solamente se ocupa del comportamiento en estado permanente.
La segunda técnica que se estudió en este capítulo es la transformada de Fou-
rier. Esta transformación se deduce directamente de la transformada de Laplace (o
viceversa). Proporciona un medio para determinar el espectro de frecuencia, es de-
cir, el contenido de frecuencia de una forma de onda en el dominio del tiempo. En
-3 -21 -1 O
E
1 2 3 «sea) -6 -5 -4 -3
consecuencia, dicha transformación proporciona un enlace que se aplica fácilmente
entre las propiedades en el dominio de la frecuencia de una red y el efecto que estas
propiedades tendrán en la energía contenida en una forma de onda específica en el (c) (d)
dominio del tiempo. El tratamiento que se dio en esta sección puede considerarse Figura P10-2
exclusivamente como una introducción al tema, ya que muchos libros completos se
han dedicado tan sólo a la transformada de Fourier.

PROBLEMAS'
Problema 10-3 (Sección 10-1)
Problema 10-1 (Sección 10-1) Descomponga cada una de las funciones periódicas definidas a continuación, en la suma de
Descomponga cada una de las funciones periódicas que se muestran en la-figura P10-1 en la una función par y una impar:
suma de una función par y una impar.

fo
(a) fa(t) = 3t, O < t 3, con un periodo de 3 s.
2 2
3t O t <2
= O, 2< t } con un periodo de 3 s.
-7 5 11 t (seg) -8 -2 0 4 10 t (eeg) 3 .
2 (c) LO) = {3t' t < 1} con un periodo de 3 s.
O, 1 <t < 3

fc fd
2 2

Problema 10-4 (Sección 10-1)


-10 -4 o 2 8 1 (seg) r5 o 7 t (seg) Repita los tres incisos del problema 10-3 empleando 3t 2 en lugar de 3t.
2 2
Problema 10-5 (Sección 10-1)
(a) (d) Las series dé Fourier para las formas de onda f.(t) y fb(t) que se muestran en la figura P10-5
Figura P10-1 se dan a continuación. Encuentre la serie de Fourier para la forma de onda .f.(t).

698 Las serles de Fourier y la integral de Fourier Cap."1 Cap. 10 Problemas 699
4
L(r) = — 4
sen nt —
3n sen 3nt + 5n sen5nt
8 8 8
//X° sen nt — -
97.0 sen 3nt +—
25n2sen 57ct

(b)
(a)
o
1

Figura P10-5 o 3
(d)
CC)
Figura P10-11
Problema 10-6 (Sección 10-2)
Determine los coeficientes a, y b, de los tres primeros términos armónicos de las series de
Fourier correspondientes alas funciones que se muestran en la figura P10-1, aplicando direc-
tamente las fórmulas integrales para estos coeficientes para las formas de onda que se mues- Problema
Un10-12 (Sección
resistor de 1 Q 10-2)
tiene una onda cuadrada de corriente de aniplitud s 1 A con un periodo
tran en la figura. de I s que circula a través de 11. Encuentre la potencia promedio que se disipa en el resistor:
Encontrando el valor rms de la onda cuadrada.
Problema 10-7 . (Sección 10-2) . Expresando la onda cuadrada como una serie de Fourier y determinando la potencia disi-
Repita el problema 10-6 para las funtiones que se muestran en la figura P10-2. pada por cada uno de los términos de la serie hasta el quinto armónico.
Compare las respuestas obtenidas por medio de los dos métodos.
Problema 10-8 (Sección 10-2) Problema 10-13 (Sección 10-2)
Determine los coeficientes a y tt, de los primeros tres términos armónicos de las series de La forma de onda que se muestra en la figura P10-13(a) tiene la siguiente serie de Fourier.
Reescriba la serie empleando la forma de la magnitud y la fase de la serie con términos c,
Fourier para las funciones que se muestran en la figura P10-1. Efectúe esto empleando los re-
sultados que se encontraron en el problema 10-1 para hallar los coeficientes de las partes par cos (tcoot + 6,), donde c, 0.
e impar de la función por separado, y después sume los resultados.
8 1 1 sen 5nt + • • •)
j0)= 7C (serritt — — 3nr +
9 sen
Problema 10-9 (Sección 10-2)
Repita el problema 10-8 para las funciones que se muestran en la figura P10-2. Halle la serie de Fourier de la función que se muestra en la figura P10-13(b) hasta el quin-
sen i coot.
to armónico. Utilice la forma de la serie ai cos icaot + b,
Problema 10-10 (Sección 10-2)
Dibuje los espectros en magnitud y fase para los primeros armónicos de cada una de las fun-
ciones que se muestran en la figura P10-1.

Problema 10-11 (Sección 10-2)


Determine los coeficientes a, y b, de los primeros tres términos armónicos de las funciones
que se muestran en la figura P10-11. Determine los coeficientes de magnitud y fase corres-
pondientes a los mismos tres términos.

700 (b)
Las series de Fourier y la integral de Fourier Cap. 10 (o)
Figura P10-13
701
Cap. 10 Problemas
rrespondiente sean cero, y las letras NC (No Cero) en cada bloque para el que los términos de
Problema 10-14 (Sección 10-3) la serie sean diferentes de cero. El periodo de cada una de las formas de onda es T. La forma
Prediga Cotas superiores respecto a la manera en la cual disminuirán los coeficientes de las se-
ries de Fourier para las funciones periódicas que se definen a continuación, considerando tér- general de cada serie es ao + E a, cos icoo r + E h, sen icoo t.
minos armónicos de alta frecuencia, y determine los suficientes coeficientes de las series para
comprobar su conclusión.

fa(t) = Q + 1)0 — 1), —1 < t < I, con un periodo de 2 s.


h(t) = (t + 1) 2(t — 1)2, —1 < t < 1, con un periodo de 2 s.
o
Problema 10-15 (Sección 10-3)
OCXD0CD
Use tantas de las siguientes letras como sea apropiado para describir la simetría de cada una
de las formas de onda que se muestran en la figura P10-15.
a—función par d—sólo armónicos impares
b—función impar e—sólo armónicos pares
hió—T
c—simetría de media onda

o
Forma de onda 1 . Forma de onda 2

Figura P10-17

Problema 10-18 (Sección 10-4)


Forma de onda 3 Forma de Onda 4 (a) La serie de Fourier para una de las formas de onda que se muestran en la figura P10-I8
(a) y (b) es,

Figura P10-15 JO) sen t I sen3t 1 senSt 1• • •

Problema 10-16 (Sección 10-3)


Para cada uno de los casos que se listan a continuación, bosqueje una función periódica no
trivial (que no se haya estudiado en este texto) y que cumpla los criterios. (a) (b)
Una función que sólo tiene armónicos pares.
mhos, farads
Una función que sólo tiene armónicos impares.
Una función que es par.
Una función que es impar. va
Una función que tiene simetría de media onda.
o
Problema 10-17 (Sección 10-3)
Elabore una tabla similar a la que se muestra en la figura P10-17 indicando cuáles son los co- c)
eficientes que están presentes en las series de Fourier para cada una de las cinco formas de Figura P10-18
onda. En la tabla ponga un cero en cada bloque para el que todos los términos de la serie co-

702 Las serles de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10 Cap. 10 Problemas


Inductor en paralelo

Encuentre la serie de Fourier de la otra forma de onda.


(b) Si la serie de Fourier dada ene! inciso (a) se aplica como la forma de onda de entrada vi (t)
en la red que se muestra en la figura P10-18(c), encuentre los primeros tres términos de la se-
rie de Fourier de la forma de onda de salida ez(t).
Problema 10-19 (Sección 10-4) Capacitor
Para el circuito que se muestra en la figura P10-19 realice lo siguiente. en serie
Figura P10-21
Encuentre la magnitud y fase de los primeros tres coeficientes de Fourier diferentes de ce-
ro en la forma de onda de salida v2(t) cuando se aplica la función de entrada periódica que se
indica.
Encuentre la potencia de entrada promedio a la red en las primeras tres frecuencias armó- rrespondientes a la inductancia en paralelo y la capacitancia en serie de manera que se elimi-
nicas que están presentes. nen esas componentes de frecuencia de la forma de onda de salida 9:2.(r).
(e) Encuentre la potencia de salida promedio en el resistor que está conectado en paralelo con
el capacitor. Problema 10-22 (Sección 10-4)
Encuentre los valores de G (en mitos) y C (en farads) para la red que se muestra en la figura
P10-22 de modo tal que la tercer componente armónica de v i (t) se reduzca en 0.3 y la quinta
componente armónica disminuya en 0.1. Suponga que ca o = I rad/s.

ohms,henries, farods

o 2 3 (seg) VI 112
V 112

(a)

— Figura 210-22
(b)
Figura 210-19

Problema 10-23 (Sección 10-4)


Una onda cuadrada de voltaje den: la serie de Fourier (aproximada),
Problema 10-20 (Sección 10-4)
Repita el problema 10-19 empleando la excitación de entrada que se muestra en la figura 4 4 - 4 sen 5nt
v,(0= —
n sen — sen 3nr + —
-1- 3n 5rt
P10-20.

Si esta se aplica en el circuito que se muestra en la figura 210-23, encuentre la serie de Fourier
resultante para iii(t). Ponga los términos de la serie en la forma b, 'sen (lo D r +

onmer forods ohms, henries, faroels

o--/vV1A/—r000 o
-e 0.1 0.25

Figura 210-20 vi Va VI 0.25 va

o o
Problema 10-21 (Sección 10-4) Figura 210 23 Figura 210-24
La forma de onda de entrada para el circuito que se muestra en la figura P10-21 tiene altas
componentes armónicas que no se desean en 0.) igual a 3 y 7 rad/s. Encuentre los valores co- 705
Cap. 10 Problemas
704
Las serles de Fourier y la Integral de Fourier Cap. 10
Problema 10-24 (Sección 10-4) Problema' 10-29 (Sección 10-6)
La forma de onda para el voltajevi(t)en la figura P10-24 es
Emplee los resultados del problema 10-25 para bosquejar la magnitud de la transformada de
Fourier de la función f(t) que se muestra en la figura P10-29.
4 1 1
v i(t) = —(COS /re - — 5 cos 5irt
3 cos 3irt ± — • • •)

Encuentre la expresión en series de Fourier para el voltaje vs(t).


Problema 10-25 (Sección 10-5) 10
Dibuje la magnitud de la transformada de Fourier de la función f(t) que se muestra en la fi-
gura P10-25. Indique los valores de frecuencia a los cuales la amplitud es cero.

0 2 (sag) Figura P10-29

10
Problema' 10-30 (Sección 10-6)
Repita el problema dado en el ejemplo 10-6.1 para el caso en el que la entrada es un pulso ex-
ponencial similar al que se definió en el problema 10-26.
Problema 10-31 (Sección 10-6)
(sea) Figura P10-25 Aplique las conclusiones para la modulación de amplitud dadas en la ecuación (10-119) para
el caso en el que la señal modulada sea fit) = A 0 cos ,,,t El resultado recibe el nombre de
señal con portadora suprimida de doble banda lateral. Dibuje su espectro de frecuencia.

Problema 10-26 (Sección 10-5) Problema 10-32 (Sección 10-6)


Encuentre la transformada de Fourier para el pulso exponencialf(t) + F ortu(t) y bosqueje En muchos textos de matemáticas la transformada de Fourier se define empleando la variable
las curvas de magnitud y fase para la transformada. en lugar de ja). En consecuencia,

Problema 10-27 (Sección 10-5) n -


Encuentre la transformada de Fourier del pulso triangular f(t) que se muestra en la figura F(0)) = f(t) dt Y — f F(co)emf dco
.f(t) = 21
1'10-27 y bosqueje las curvas de magnitud y fase para la transformada.

En este caso el par transformado se simboliza como f(t)<-+F(0)). Empleando las integrales de
definición dadas antes, demuestre que la siguiente relación de simetn(a se cumple:

2rrf(-(o) F(t)

Después emplee la relación de simetría para encontrar las transformadas inversas de Fourier
de:

(a)C°I'l (a > 0); (b) ó(co)


-a/2 a/2 (sag) Figura P10-27

Problema 10-28 (Sección 10-5)


Emplee los resultados obtenidos en el problema 8-15 para Fi(s) con el Ende comprobar el
resultado que se muestra en la ecuación (10-136) (y el análisis que sigue inmediatamente).
Repita el problema para la función F3(s).

706 Las series de Fourier y la Integral de Fourle} Cap. 10 it Cap. 10 Problemas 707
HUELSMAN, L. P., Basic Circult Theory with Digital Computations, Prentice-Hall, Inc.,
Englewood Cliffs, N.Y., 1972.
JOHNSON, D. E., J. L. HILBURN, and J. R. JOHNSON, Basic Electric Circuit Analysis, Prentice-
Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1978.
KARNI, S., Intermediare Network Analysis, Allyn and Bacon, Inc., Boston, 1971.
W. H., and H. E. MEADOWS, Ja., Modern Network Analysis, John Wiley & Sons, Inc.,
New York, 1971..
LEON, B. Y., and P. A. Wrirrz, Basic Linear Networks for Electrical and Electronics Engineeis,
Holt, Rinehart and Winston, New York, 1970.
Bibliografía MURDOCH, J. B., Network Theory, McGraw-Hill Book Company, New York, 1970. •
PAPOULIS, A., Circules and Systems, A Modern Approach, Holt, Rinéhart and Winston,
New York, 1980.
SKILLING, H., Electric Networks, John Wiley & Sons, Inc., New York, 1974.
VAN VALKENBURG, M. E., NetWork Analysis, Third Edition, Prentice-Hall, Inc., Englewood
Cliffs, N.J., 1974.

FILTROS ACTIVOS

' Debido a las múltiples aplicaciones del filtrado y al gran interés en los filtros RC ac-
TEORIA DE CIRCUITOS A NIVEL INTRODUCTORIO tivos, se ha publicado recientemente una gran cantidad de libros en esta área. La si-
guiente lista, aunque no exhaustiva, contiene muchos de los trabajos más útiles.
La lista de libros que se han escrito sobre el tema de la teoría básica de circuitos es
muy extensa y los títulos que se señalan a continuación sólo pueden considerarse
como una muestra representativa. Sin embargo, en muchos casos los títulos que se BLINCHIKOFF, H. J., 'and A. 1. ZVEREV, Filtering in tire Time and Frequeincy DoMains, John
Wiley & Sons, Inc., New York, 1976.
listan cubren aproximadamente los mismos temas que se tratan en este libro. En
consecuencia, pueden resultar de utilidad para el estudiante como fuentes. de puntos BOWR.ON, P., and E W. STEPHENSON, Active Filters for Communications and Instrumentation,
de vista un tanto diferentes en torno al material contenido aquí. Incluyen también McGraw-Hill Book Company (DK.) Ltd.; London, .1979.
muchos ejemplos que pueden resultar de utilidad en la comprensión de los concep- BRUTON, L. T., RC-Active Circules, Theory and Design, Prentiee-Hall, Inc., Englewood Cliffs,
N.J., 1980. • - •
tos fundamentales.
Buomc, A., Passive and Active Network Analysis and Synthesis, Houghtori Main Company,
BOBROW, L. S., Elementary Linear Circule Analysis, Holt, Rinehart and Winston, New York, Boston, 1974.
1981. DARYANANE, G., Principies of Active Network Synthesis and Desigii, John Wiley & Sons,
BRENNER, E., and M. JAvio, Analysis of Electric Circuits, McGraw-Hill Book Company, Inc., New York, 1976. •
New York, 1967. HUELSMAN, L. P., and P. E. ArtiN, Introduction to tire Theory and Design o/ Active Filters,
BUDAK, A., Circuit Theory Fundamentals and Applications, Prentice-Hall, Inc., Englewood McGraw-Hill Book Company, New York, 1980.
Cliffs, N.J., 1978. Lkm, H. Y-F., Arzalog and Digital Fliters, Design. and Realizar ion,. Prentice-Hall, Inc., Engle-
CALAHAN, D. A., A. B. MACNEE, and E. L. MCMAHON, Introduction to Modern Circuir wood Cliffs, N.Y., 1979.
,4naTysis, Holt, Rinehart and Winston, New York, 1974. RHODES, J. ID., Theory of Electrical Fi/ten, John Wiley & Sons Ltd., London, 1976.
CHIRLIAN, P. M., Basic Network Theory, McGraw-Hill Book Company, New York, 1969. SEDRA, A. S., and P. O. Baxocarr, Filter Theory and Design: Active and.Passive, Matriz Pub-
CLoss, M., Tire Analysis of Linear Circuits, Harcourt Brace & World, Inc., New York, 1966. lishers, inc., Champaign, III., 1978.
DESOER, C. A., and E. S. Kutr, Basic Circuir Theory, McGraw-Hill Book Company, New TEMES, G. C., and S. K. MrrnÁ, Modern Fi/ter Theory and Design, John Wiley & Sons, Inc.,
York, 1969. New York, 19731
GurrA, S. C., J. W. BAYLESS, and B. PEIKARI, Circuir Analysis with Computer Applications VAN VALKENBURG, M. E., Introduction ro Modem Network Synthesis, John Wiley & SOI1S,
to Problem Salven:, Intext Educational Publishers, Scranton, Pa., 1972. Inc., New York, 1960.
Hívt-r, W. H., IR., and J. E. KEMMERLY, Engineering Circuit Analysis, Third Edition, VAN VALKENBURO, M. E., Analog Fi/ter Design, Holt, Rinehart and Winston, New York,
McGraw-Hill Book Company, New York, 1978. 1982.

708 Bibliografía 709


el elemento localizado en el i-ésirno renglón y la Pésima columna. Empleando esta
notación, podemos escribir la forma literal de la matriz general con m
renglones y n
APENDICE A columnas como,

a1 ,
az , az, aza

Matrices y a„,, • • • amn _


determinantes Un primer medio para caracterizar matrices es a través del número de renglopers
y de columnas que contiene. Para indicar esta información empleamos el térmuie
orden. De este modo, una matriz que tiene m renglones y n
columnas se denomina
matriz de orden (m, n) o, más simplemente, como una matriz de m
X n (nótese que
primero se da el número de renglones y después el de columnas). Algunos órdenes
de matrices que se encuentran con frecuencia reciben comúnmente nombres espe-
ciales. Por ejemplo, una matriz que sólo tiene una columna se llama matriz colum-
na o vector. Esta notación se aplica siempre y cuando haya dos o más renglones. A
menudo, para tal matriz, sólo se emplea un subíndice para los elementos del arre-
A menudo en los estudios de análisis de redes hemos tenido la necesidad de escribir glo. Otro tipo de matriz que recibe un nombre especial es aquélla que contiene un
sistemas de ecuaciones simultáneas. Dicha tarea puede facilitarse mediante el em- solo renglón. Se llama, lógicamente, matriz renglón. La última clasificación espe-
pleo de matrices. Respecto a esto se tienen dos las ventajas: cial que se da a las matrices se refiere al caso de una matriz que tiene el mismo nú-
mero de renglones y de columnas. Dicha matriz se llama matriz cuadrada. Concre-
Los elementos del sistema de ecuaciones simultáneas se dividen en forma tal tamente, si hay n renglones y n columnas, decimos que tal matriz tiene orden n. Por
que se resaltan los tres diferentes tipos de estos elementos, es decir, las varia- último, debe notarse que una matriz de 1 x 1 que se compone de un solo elemento
bles dependientes, las variables independientes y los coeficientesde las ecuaciones. se llama simplemente matriz escalar.
Se ofrece una notación simbólica breve que se puede emplear de manera con- Hay varias subclases de matrices cuadradas que se encuentran con frecuencia.
veniente para indicar operaciones tales como la sustitución de variables y las Una de éstas es la matriz simétrica. Si empleamos el símbolo a u
para referirnos a
soluciones de un sistema de ecuaciones. los elementos de una matriz simétrica, entonces estos elementos satisfacen la igualdad.

En este apéndice presentaremos una discusión general de la teoría de matrices y las = aj, (A-2)
reglas para manejarlas. El último tema a menudo se conoce con el nombre de álge-
bra matricial. para todos los valores de i yj. Ahora definamos la diagonal principal
de una matriz
cuadrada de orden n como los n elementos al z, ant a33 .....
A-1 DEFINICIONES De acuerdo con
(A-2) vemos que una matriz simétrica es aquélla que es simétrica con respecto a la
diagonal principal. Un caso especial de una matriz simétrica es aquélla en la que to.
Una matriz es un arreglo rectangular de elementos dispuestos en lineas horizontales dos los elementos son cero excepto los de la diagonal principal. Esta recibe el nom-
y verticales. El arreglo se encierra por lo general entre paréntesis. Las líneas horizon- bre de matriz diagonal. Si, además, todos los elementos de la diagonal son iguales a
tales se denominan renglones y las lineas vertiCales se llaman columnas. Los elemen- la unidad, este arreglo se conoce con el nombre de matriz identidad.
tos del arreglo pueden ser símbolos literales (casi siempre con subíndices), números
Con el propósito de simplificar la notación cuando se van a considerar sistemas
reales o complejos o funciones de alguna variable real o compleja. Si empleamos un de ecuaciones simultáneas, resulta conveniente emplear un solo símbolo para repre-
símbolo literal para especificar un elemento de la matriz, es una convención em- sentar una matriz determinada. En este texto empleamos una letra mayúscula negri-
plear un subíndice para indicar el renglón en que se localiza el elemento y un segun- lla para tal representación. Suele ser conveniente hacer que esta letra sea la misma
do subíndice para indicar la columna. De tal modo, el elemento au se define como que la que se utiliza para los elementos individuales del arreglo. En consecuencia, si
710 Apéndice Al Definiciones
711
, a multiplicar sólo los elementos de una sola columna o un solo renglón por dicha
los elementos del arreglo se expresan en forma literal como a , se hace referencia a
constante.
la matriz simplemente como la matriz A.
A-5 MULTIPLICACION DE UNA MATRIZ CUADRADA
.4-2 IGUALDAD DE MATRICES POR UNA MATRIZ COLUMNA
Con el fin de iniciar nuestro estudio del álgebra matricial, empezaremos definiendo Una de nuestras principales metas en torno al empleo de matrices es la representa-
la igualdad de matrices. Dos matrices son iguales si y sólo si cada uno de los ele- ción de sistemas de ecuaciones simultáneas. Como ejemplo de esto, consideremos
mentos correspondientes de las matrices son iguales. Por tanto, si A y B son dos uno de tales sistemas.
matrices con elementos au y b u , respectivamente, A = B si y sólo si a u = bu para
todos los valores de i y j. Como consecuencia de esta definición, vemos que sólo las y, = a, ,x, az1x 2
(A-3)
matrices -que tienen el mismo número de renglones y de columnas pueden ser iguales. Yz= azixi a2.2x2

A-3 ADICIOIV Y SUSTRACCION DE MATRICES Supondremos que deseamos emplear la notación matricial,
La siguiente operación que consideraremos del álgebra matricial es la suma de dos Y = AX (A-4)
matrices para formar una tercera matriz. La suma de dos matrices es igual a una
tercera matriz si:y sólo si la suma de los elementos en renglones y columnas corres- para representar dicho sistema de ecuaciones, y que las matrices individuales Y, A y
pondientes de las dos matrices es igual al valor del elemento en el mismo renglón y
en la misma columna de la tercera matriz. De tal modo, si A, B y C son matrices X se definen como,
con elementos au , bu ycu ; respectivamente, lá relación A + 13 = C implica que ay + • X = [xxi
l (A-5)
Y=[ A =H"
b u = cu para todos los valores de i y j. La operación de adición se define claramente Y/21 a11_1
sólo para matrices que tienen el mismo número de renglones y de columnas. Como
ejemplo de la adición de matrices, considérese el siguiente. Con el fin de emplear la notación de (A-4), la operación de multiplicación indicada
.FI 2-312+ 3 41 = 1-3 5 71 como AX debe definirse de modo que produzca los segundos miembros correctos
para la ecuación dada en (A-3). De tal modo, debemos ser capaces de escribir
L4 5 6 j L5 6 7 j L9 11 13_1
i xi a l 2x21 , Fai, a lzirx i l Ax
(A-6)
La sustracción se definé de manera similar, es decir, A — U = C implica que a u — La,x, ± a22x1J La, a„lx,
LY2J
b u = c u para todos los valores de i y):
Consideraremos ahora la 'gualdad de matrices que relaciona las dos matrices co-
A-4 MULTIPLICÁCION DE UNA MATRIZ POR UN ESCALAR lumna dadas como el segundo y tercer miembros de la ecuación anterior. Para que
el primer elemento de estas dos matrices columna (los elementos en el primer ren-
A continuación definamos la operación de multiplicación de toda una matriz por glón) sea igual se requiere que
un escalar, esto es, un solo número. Dicha operación multiplica simplemente a to-
dos los elementos del arreglo por el escalar. En consecuencia, si A es una matriz .Yi =-. anxi ± x2 (A-7)
con elementos ay y si k es un escalar,- los elementos de la matriz kA son laiu. El tér-
mino escalar que empleamos aqui puede iriterpretarse como un número real, un nú- Nótese que el segundo miembro de esta ecuación puede interpretarse como si se re-
mero Complejo o una función de alguna variable. Como ejemplo, considérese el si- quiriera que cada elemento del primer renglón de la matriz A fuera multiplicado
guiente. por un elemento correspondiente de la matriz columna X y se tomara la suma de loa
s 2s productos resultantes. De manera similar, para que el segundo elemento de las dos
1 2 -7
sr-r1 4 matrices columna sea igualado se requiere que
si [
3 = 3s 4s y2 ---- az ,x, an x, (A-8)
1-1_
sz + 1 s27-
De tal modo, en el segundo miembro de esta expresión, sumamos los productos del
Debe notarse que esta operación es muy diferente a la operación de multiplicar un segundo renglón de la matriz cuadrada A con los elementos correspondientes de la
. determinante por una constante escalar, ya que esta última operación es equivalente
Multiplicación de una matriz cuadrada por una matriz columna 713
Matrices ydeterminantes • Apéndice A Apéndice Ai5
712
matriz columna X. Este resultado define la multiplicación de una matriz cuadrada sión no es una operación permitida en el álgebra matricial. De tal modo, no pode-
de orden 2 por una matriz columna con dos elementos. Se generaliza fácilmente al mos utilizar una notación tal como A/B. La operación del álgebra matricial que co-
caso en el que A es una matriz cuadrada de orden n y X e Y son matrices columna rresponde más estrechamente al proceso de división del álgebra de escalares es la
con n renglones. En tal caso, las matrices Y, A y X se definen como multiplicación por la inversa de una matriz. Un tratamiento de la determinación de
la inversa de una matriz puede encontrarse en el capítulo 3.
yt a11 a l, „-- x,
.221 an x2 A-8 DETERMINANTES Y COFACTORES
Yz azn
Y= A X= (A-9) Un determinante es una cantidad escalar definida en términos de los elementos de
. . una matriz cuadrada. Si la matriz tiene n renglones y n columnas, el determinante
a„, ••• a„„_ puede indicarse de la manera siguiente.

La ecuación matricial Y = AX se define simplemente en estas condiciones por me- r11 r12
dio de la relación, /21 rzz rZn

det R
Yr = k±i afkX1c in-- 1,2 ..... n (A-10) •

Como ejemplo, aplicando este resultado a un sistema de ecuaciones de tercer or- r„, rnz "' rnn
den, obtenemos
a12 an XL au x, -I- aux2 aux3 y Este a menudo recibe el nombre de determinante de orden n. Tal determinante tiene
at Para
un valor (escalar) definido que se determina por medio de los elementos
AX = a2, az2 az3 X2] == an xi a22x2 a23x3.1 == [y2 =Y (A-11) determinantes de orden menor, el valor del determinante puede encontrarse directa-
a, an an j ai,x,. as,x, y3 . mente por medio de reglas sencillas. Por ejemplo, para un determinante de segundo
orden, es bien sabido que
A-6 ALGUNAS REGLAS BASICAS DEL ALGEBRA MATRICIAL
ru r,2
det R rizr21 .(A-l3)
En esta sección presentamos algunas reglas básicas generales del álgebra matricial. r2, r22 == ritrza
Al especificar las operaciones indicadas de la igualdad, adición, sustracción y multi-
plicación, suponemos que el orden de las matrices es tal que las operaciones implica- La ecuación para evaluar el determinante del arreglo de segundo orden dada en
das se definen como se señaló en las secciones anteriores. La prueba de estas reglas la ecuación (A-13) puede recordarse cuando pensamos en la multiplicación de los
se deja como ejercicio al lector. elementos en la diagonal principal (los elementos dispuestos a lo largo de la línea
diagonal desde la esquina superior izquierda del arreglo hasta la esquina inferior
Regla 1 La adición de matrices es asociativa. A + (B + C) = (A + B) + C. derecha), y sustrayendo el producto de los términos sobre la otra diagonal. Puede
Regla 2 La adición de matrices es conmutativa A + B E + A. aplicarse un procedimiento similar para encontrar el determinante de un arreglo de
Regla 3 La multiplicación de matrices es asociativa. AB(C) = A(BC). tercer orden. Este se muestra en seguida. Por conveniencia, la primera y segunda
Regla 4 La multiplicación de matrices no es, en general, conmutativa. Excepto columnas se han repetido a la derecha del arreglo.
en casos especiales, AB * BA.
Regla 5 La multiplicación de matrices es distributiva con respecto a la adición.
A(B +C) = AB + AC.
Regla 6 Cualquier matriz multiplicada por una matriz identidad es igual a ella
misma. lA = Al = A, donde 1 es la matriz identidad. (A-14)

A-7 LA INVERSA DE UNA MATRIZ

La única operación fundamental que se encuentra en el álgebra de escalares que no


se ha definido antes en el álgebra matricial es la división. La razón es que la divi- det R = r„rnr„ r12r2,r„ — ri ,r„rs , — r,,rnr„ — r12 r21 r33

714 Matrices y determinantes Apéndice A Apéndice A-8 Determinantesy cof actores


A continuación sigue un ejemplo. r:: r 3 r21 raa 1.21 r22
= r r33
Ri= —
1-3 , 1-33 i
.k13 =
r3t r32
Ejemplo A-1
La regla dada antes se aplica fácilmente para encontrar el determinante de la matriz De inmediato es evidente que éstos son los cofactores que se emplearon en la ecua-
para la red resistiva de tres mallas analizada en el ejemplo 3-3.1. La matriz de resisten-
cia R se repite aquí por conveniencia. ción (A-I5).
Mediante el empleo de la ecuación (A-I6) podemos expresar el determinante del
-. 3 —2 arreglo de orden n como una función de los determinantes de arreglos de orden (ti
R = —2 5 — 1). Estos, a su vez, pueden expresarse como una función de determinantes de
_-1 —3 8i arreglos de orden (n — 2), y el proceso puede continuarse hasta que se obtiene el
valor del determinante. Dicho proceso se vuelve un poco tedioso (así como muy
Siguiendo la regla para la evaluación del determinante dada en la ecuación (A-14), ob- propenso al error) para arreglos de orden mayor que el tercero. En tales casos, re-
tenemos, querimos buscar otros métodos para resolver sistemas de ecuaciones simultáneas
que no necesiten el empleo de determinantes. Un método que se implanta sin difi-
det R = (3 x 5 x 8) -I- (-2 x x —1) ± (-1 x —2 x —3) cultades en la computadora digital es el método de Gauss-Jordan. Este método se
—(-1 X 5 x —1) —(3 x —3 X —3) —(-2 x —2 x 8) emplea en la subrutina GJSEQ descrita en el apéndice C.
= 44 Puede también realizarse una expansión de Laplace a lo largo de una columna
de un arreglo determinado. Por ejemplo, para evaluar el determinante en términos de
Un procedimiento más general para evaluar el determinante de tercer orden los elementos de la Pésima columna, podemos emplear la expresión
consiste en expandir el determinante. Dicha expansión se realiza en términos de los
elementos de cualquier' renglón o columna y un conjunto de determinantes de se- det R = É rkiRk, (A-l7)
gundo orden conocidos como cofactores. Por ejemplo, al expandir el determinante
a lo largo del primer renglón, obtenemos,
donde los R kf son los cofactores definidos como antes.
r23 r2 , r33
det R = t 7'22 r23 — rs r„ (A-15)
r„ ras r„ 1 r31 r 32
De tal modo, hemos expresado el determinante de un arreglo de tercer orden en tér-
minos de los determinantes de arreglos de segundo orden. Un procedimiento gene-
ral para expresar el determinante de un arreglo de orden n en términos de determi-
nantes de arreglos de orden (n — 1) se llama expansión de Laplace. Si tal expansión
se hace a lo largo del i-Isimo renglón de un arreglo, éste tiene la forma

det R = r,ÑR,k (A-16)

donde los r ik son los elementos de R y los R son los cofactores. Estos cofactores se
forman suprimiendo el i-Isimo renglón y la k-Isima columna, tomando el determi-
nante de los elementos restantes (un determinante de orden n — 1), y anteponiendo
el resultado por medio de un multiplicado positivo o negativo determinado por medio
de la expresión (-1) ' • k.1 Por ejemplo, para un arreglo de tercer orden con elemen-
tos ru, si expandimos a lo largo del primer renglón, vemos entonces de la ecuación
(A-16) que los cofactores R11, R12 y /213 se requieren. Estos se determinan como

1 El determinante de orden n — 1 recibe el nombre de menor de primer orden.

716 Matribes y determinantes Apéndice A Determinantes y cofactores 717


Apéndice A-8
Parte Imaginarla Parte imaginarla

a2 o • Plano Plano
complejo complejo
A PENDICE B al Parte real
a
Parte real
Figura B-1.1 Representación de un
(a) (b) número complejo.

Números complejos pleando este vector para representar al número complejo. En términos de tal repre-
sentación, es posible definir un número complejo a como sigue.
a = Ael"
A --- ¡al (8-2)
a = Arg (a)
De este modo, podemos considerar un número complejo como un vector y pode-
mos emplear la magnitud y el ángulo del vector para definir el número complejo.
Tal representación se conoce como la forma polar o exponencial de un número
En los estudios de redes que comprenden el análisis en estado senoidal permanente, complejo. A pesar de que el ángulo (o argumento) a que se define en la ecuación
debemos emplear números y variables que son complejas y no reales. Sin embargo, (B-2) se da en radianes, a menudo resulta conveniente utilizar una medida de ángu-
las 'reglas para manipular tales cantidades son muy diferentes a las reglas corres- lo en grados. En tal caso, podemos escribir la forma polar de un número complejo
a como
pondientes para manipular cantidades reales. En este apéndice presentaremos un
resumen de dichas reglas. Tomadas en conjunto, estas reglas definen un álgebra pa- a -= Aefir
ra números complejos.
donde cp° es el ángulo a dado en grados. Las relaciones entre las formas polar y
81 DEFINICIONES rectangular se encuentran con facilidad comparando las representacíones dadas en
la figura 8-1.1. Por tanto, de acuerdo con (8-1) y (B-2) vemos que
Un número complejo a puede definirse como un par ordenado de dos números rea-
al = A cos a A = ja, al
les (a l, a2). Los dos números reales se denominan respectivamente, la parte real y la
parte imaginaria del número complejo a. De tal modo, podemos escribir, •, (B-3)
a2 = A sen = tan- en)
a,
a = a, ja,
Incluyendo las relaciones para al y a2 dadas en (8-1), obtenemos la relación
a, = Re (a)
a, =Im = cos a ±j sen a (B-4a)

donde Re representa "la parte real de", Im representa "la parte imaginaria de" y j De manera similar, podemos demostrar que
tiene el valor CT. Una representación gráfica conveniente para tales números
complejos se obtiene definiendo un plano complejo en el que las cantidades reales = cos a — j sen a (B-4b)
se grafican a lo largo de la abscisa y las cantidades complejas se grafican a lo largo
de la ordenada, como se muestra en la figura 8-1.1(a). Dicha representación se co- Esta expresión recibe a menudo el nombre de identidad de Euler.
noce como la forma rectangular de un número complejo. Empleando esta forma Un concepto que surge con frecuencia en la aplicación de los números comple-
rectangular como punto de partida, podemos desarrollar una segunda representa- jos es el concepto del complejo conjugado de dicho número. Si a = al -i- ja, es un
ción para un número complejo. Esta se obtiene dibujando un vector desde el origen número complejo, entonces podemos designar a a* como su complejo conjugado.
del plano complejo hasta el punto a, como se muestra en la figura 8-1.1(b) y em- Podemos definir a a* por medio de la relación,

718 Apéndice-1 Definiciones 719


a* = a, —ja 2 (km)a = k(ma) = m(ka) (B-11)
En consecuencia, observamos que el complejo conjugado de un número complejo A continuación consideremos el producto de dos números complejos a = al +
cualquiera se forma invirtiendo el signo de su parte imaginaria. De acuerdo con (B-3) ja2 y b = b 2 + jb2. Si multiplicamos por separado cada uno de los términos de es-
vemos que esto es equivalente a invertir el signo del ángulo de fase. De tal modo, si tos dos números complejos, y notamos que j 2 = —1, obtenemos,
a = Ae, entonces a* (el complejo conjugado de a) está dado como
ab = (a,b, — a2b2) j(a,b2 + azb,) (B-12)
a* = Aria (B-6)
Efectuemos de nuevo esta operación empleando la notación polar. Para a = ,4eila y
13-2 SUMA Y RESTA b = Be obtenemos,
Si a y b son números complejos definidos como a = al + ja2 y b = b1 + jb2, en- ab = AB ef (**13) (B-13)
tonces la suma y la resta de a y b se define por medio de las relaciones
donde el último resultado se obtiene aplicando la identidad de Euler determinada
a ± b = (a, bi) j(aa + b2) como en (B-4). De tal modo, vemos que el producto de dos números complejos que
(B-:7) se expresan en forma polar se encuentra multiplicando las magnitudes y sumando
a — b = (a, — b,)± j(a2 — b 2) los ángulos de los dos números. Es obvio que resulta mucho más conveniente ex-
presar los números complejos en forma polar si se desea multiplicarlos. Como ejem-
En otras palabras, los números complejos se suman (o restan) sumando por separa-
plo de la multiplicación de dos números complejos, considérese el siguiente:
do (o restando) sus partes real e imaginaria. En general, es mucho más conveniente
expresar los números complejos usando la forma rectangular si se va a efectuar la
adición. Como ejemplos de adición y sustracción de núméros complejos, considé- (1 ± ji)(-2 +12) = eJ 4"2,1-2- e." 35 = 4e-m")" -= —4 +10
rense los siguientes.
Como una aplicación de la multiplicación de dos números complejo, veamos
qué pasa cuando multiplicamos un número por su complejo conjugado. Sea a =
(1 +J3) ± (2 = 3 —ji
Ae el número. Aplicando los resultados que se obtuvieron antes, encontramos que
(1 +13) —(2 —14) =— 1 +17
aa* . Arfe' Ar1a = A 2en -= A 2 (B-I4)
Se muestra que las operaciones de adición y sustracción son conmutativas y asocia-
tivas. Por consiguiente, si a, b, y c son números complejos, podemos escribir, Concluimos por tanto que el producto de un número y su complejo conjugado pro-
a ±b=b-l-a duce un número real igual al cuadrado de la magnitud del número complejo.
(B-8) Es fácil demostrar que la multiplicación de números complejos es conmutativa y
a ± (b c)= (a asociativa. Por consiguiente, si a, b y c son números complejos, podemos escribir,
8-3 MULT1PLICACION Y DIVIS1ON ab = ha
(8-1 5)
a(bc) = (ab)c
Como un resultado preliminar que será útil en el estudio de la muáiplicación y la
división de números complejos, consideremos el caso donde un número complejo De modo similar, la multiplicación de números complejos es distributiva, esto es,
a =a, + ja 2 se multiplica por un número real k. Esta operación se define como
ka= k(a, ja,) ka, jka2 (B-9) a(b + c) = ab ac (8-16)

En consecuencia, vemos que en tal caso el número real multiplica por separado la Consideremos ahora la división de dos números complejos a = a, + ja2 y b = bi
parte real y la parte imaginaria del número complejo. De modo similar, la división + jb2. Si el numerador y el denominador del cociente a/b se multiplican primero
de un número complejo a = al + ja2 por un número real k puede definirse como por el complejo conjugado del denominador, el cociente puede expresarse como
una multiplicación de dos números complejos y una división entre un número real.
a a, + ja, a, s .a2 (B-10) En consecuencia, podemos escribir,
k k k
Se demuestra que estas operaciones son conmutativas y asociativas. Por consiguien- a ab* (a, ja2)(b, — fb,) (a l b 4- 42b2) -1- 042bi — alb2) (B-17)
te, si a es un número complejo y k y ni son números reales, podemos escribir b bb* (b, — jb:) — b

720 Númeroscomplejos Apéndice El Apéndice B-3 Multiplicación y división 721


Este resultado puede :expresarse en forma polar como la unidad, la cual en forma compleja puede escribitIa D. Aplicando (8-20),
obtenemos tres diferentes representaciones polarei'SW: atas son
a Aeia A a fts—g) (B-18)
b Be" — E'• (I +10) = lens = len" =
De tal modo, observamos que el cociente de dos números complejos es simplemente Ahora sea m = 3 en (8-1). Sustituyendo los valores para 1
igual al cociente de sus magnitudes y la diferencia de sus ángulos. Obviamente, la
división de dos números complejos se efectúa de modo más conveniente si los nú-
meros se expresan primero en forma polar. Como ejemplo de la división de dos (1 ±j0) 3 = (le-")"3 -= le" = (1 +10)
números complejos, considérese el siguiente.
(1 ±j0)" -= (lef")" = len" = —0.5 +j0.86
(I — j1) Va" e"J"' — 1.. r ape o I (1 +Ali = (1e144)" = = —0.5 —j0.865
(2 j2) 2,LT e"' 2 2
La localización de las tres distintas raíces cúbicas de la unidad se muestra en:
Et.4 POTENCIAS Y RAICES ra 8-4.1. Se comprueba con facilidad que al elevar al cubo cualquiera de rls'
meros complejos se produce la unidad.
Para elevar un número complejo a una potencia, sólo necesitamos emplear la repre-
sentación polar de un número complejo y aplicar la regla usual de los exponentes.
De tal modo, si a = Aek es un número complejo, la elevación del mismo a la n-esi- Parte Imaginaria
ma potencia se hace como sigue:
(3-19) O 1136N Plano complejo
a" = (Aem)" = Anei^d
De acuerdo con la ecuación anterior, vemos que la elevación a una potencia de un
número complejo se hace elevando la magnitud a la potencia especificada y multi- Parte real
plicando el ángulo por el valor de la potencia. Como ejemplo de esto, considérese el
siguiente.
-0.866

(1 -E j1) 3 &T'Y --- e"33" = —2 +j2


„YT
Figura B-4.1 Raices cúbicas de la unidad.
Consideremos a continuación la extracción de una raíz de un número complejo.
Notamos primero que al sumar o restar cualquier múltiplo de 2 a radianes al ángulo
de un número complejo no se produce ningún cambio en su valor. De tal modo, si
a = Aela es un número complejo, podemos escribir,

a = •fíela= fleita÷211 = Aei@"") ••• Ae./(c,+ 2kie) (B-20)

donde, en el segundo miembro, k es un entero positivo o negativo. Podemos aplicar


ahora la regla de los exponentes para encontrar alm". Empleando la expresión dada
en el segundo miembro de (8-20), obtenemos
Álha e1(s/m+ 2 kn) (B-21)

Si investigamos este resultado para valores de k iguales a 0, 1, 2,..., in —1, encon-


tramos que hay exactamente m valores únicos del ángulo. Por consiguiente, habrá
m raíces cuyo lugar geométrico es un círculo de radio Alim centrado en el origen.
Como ejemplo de esta conclusión, considérese la determinación de la raíz cúbica de

Números complejos Apéndice Apéndice 8-4 Potencias y raíces 723


722 '
esto es, dados los elementos de las matrices Y y R, encontrar los elementos de 1.

Subpro gramas adicionales requeridos: ninguno.


APENDICE C Argumentos de entrada:
V el arreglo unidimensional de variables V(I) en el que se almacenan los valores
de las cantidades conocidas vt, los elementos de la matriz y
R el arreglo bidimen.sional de variables R(I, J) en el que se almacenan los valo-
res de los coeficientes r d de la matriz cuadrada R
N el orden de la matriz R, es decir, el número de ecuaciones simultáneas que se
Subrutinas en computadora digital van a resolver

para análisis de circuitos Argumentos de salida


AMPS el arreglo unidimensional de variables AMPS(I) en el que se almacenan
los valores de las variables desconocidas i, de la matriz I

Notas:
Las dimensiones de las variables empleadas en esta subrutina son V(10), Roo, 10)
y AMPS (10).
La subrutina usa un algoritmo de reducción de Gauss-Jordan. Se conserva la ma-
triz original R.

En este apéndice se presentan resúmenes y listados para algunas subrutinas en SUEROUTINE GJSEC1 (V, R, AM PS, N)
FORTRAN. Estas subrutinas se aplican sin dificultad para extender el alcance de SUBRLfTINA PARA RESOLVER UN SISTEMA DE ECUACIONES S1MULTANEAS V = R • AMPS
EMPLEANDO LA REDUCCION DE GAUSS-JORDAN. LA MATRIZ R SE CONSERVA
las técnicas de análisis de circuitos que se desarrollaron en este texto. El usuario re- V - MATRIZ DE COLUMNA DE VARIABLES CONOCIDAS
quiere la totalidad de las mismas para agregarlas a programas principales relativa- R- MATRIZ CUADRADA NO SINGULAR
AMPS - MATRIZ COLUMNA DE SALIDA
menté simples.1 En general, estas subrutinas se han diseñado con el mínimo nivel de N - NUMERO DE ECUACIONES
complejidad necesario para que lleven a cabo su función de modo efectivo. La ven- DIMENSION V110,10), R(10,10), AMPS(10), RA110,11)
taja evidente de dicho enfoque es la minimización de los requerimientos del núcleo
de la computadora, así como la reducción de los tiempos de complicación y ejecu- INTRODUCIR MATRIZ R EN ARREGLO RA E INTRODUCIR V COMO
LA COLUMNA (N+ 1)-ESIMA DEL ARREGLO RA
ción. El estudiante o el profesor que deseen un alto nivel de ejecución encontrarán DO 23 I = I,N
que estos programas forman una excelente base sobre la cual pueden agregarse em- DO 22J = I,N
22 RA
bellecimiento fácilmente. 23 RA (I,N+ II = VII)

PARTE DEL PROGRAMA PARA REDUCIR MATRIZ AUMENTADA RA PARA RESOLVER UN


C-1 LA SUBRUTINA GJSEQ CONJUNTO DE N ECUACIONES SIMULTANEAS.
NP ES EL NUM. DE COLUMNAS EN LA MATRIZ AUMENTADA,
Esta subrutina se emplea para resolver un sistema hasta de diez ecuaciones simultá- ALFA Y BETA SON ALMACENAMIENTOS TEMPORALES
NP = N + 1
neas. Puede aplicarse sin ninguna dificultad en la solución de redes resistivas ya sea DO 12 1= 1,N
en la base de malla o de nodo.
HAZ IGUALES A LA UNIDAD LOS ELEMENTOS DE LA DIAGONAL PRINCIPAL.
ALFA = RA(1,11
Enunciado de identificación: SUBROUTINE GISEQ (V, R, AMPS, N) DO 5J = I,NP
Propósito: resolver un sistema de ecuaciones simultáneas de la forma 5 RA I,J) = RAII,JI / ALFA

v = Ri HAZ IGUALES A CERO LOS ELEMENTOS DE LA 1-ESIMA COLUMNA


DO 11 K = 1, N
IF (K — 1)8.11,8
8 BETA = RAIK,1)
1 Algunos ejemplos de tales programas principales, asl como información adicional relativa a la ope-
DO 10 J = 1,NP
ración de subrutinas, pueden encontrarse en L. P. Huelsmann, Basic Circuit Theory whith Digital Com- 10 RAIK,J) = RAIK,J) - BETA • RAM)
;mations, Prentice-Hall, Inc., Englewood, N. J., 1972.
Apéndice 0-1 La subrutina GJSE0 725
124
11 CONTINUE Argumento de salida:
12 CONTINUE O el arreglo unidi nsional de variables G(I) que especifica a las ecu
IGUALA LA MATRIZ DE SALIDA AMPS CON LA ULTIMA renciales indivi ales; esto es, 0(1) proporciona el valor de la ec
COLUMNA DE LA MATRIZ AUMENTADA RA daz /dt, 0(2) gi ra la ecuación correspondiente a daz /dt, etcéteral
DO 311 = 1,N
31 AMPS(I) 4- RA(LNP)
22 RETURN Notas:
END Las dimensiones las variables empleadas en esta subrutina son ALGO>,
y G(10).
La subrutina erm t el método de predicción de cuarto orden de Runge-
C-2 LA SUBRUTINA MXRK4

Esta subrutina se emplea para proporcionar integración numérica de un sistema


hasta de diez ecuaciones diferenciales simultáneas de primer orden. Las ecuaciones
pueden ser no lineales o variables en el tiempo, así como lineales e invariantes con
el tiempo. SUBROUTINE MXRK4 (TI INIT, NA, TSTOP, ITER, A)
SUBRUT1NA PARA RESOL' UNA ECUACION DIFERENCIAL MATRICIAL DE PRIMER ORDEN POR
MEDIO DEL MET000 DE C
Enunciado de idenaficación: SUBROUTINE NartK4 (TI, Al, NA, TSTOP, ITER, A) SUBRUTINA GN(T,A,G) PA
3TO ORDEN DE RUNGE-ICUTTA, DEBE PROPORCIONARSE UNA
DEFINIR EL PROBLEMA.. •
Propósito: resolver la ecuación diferencial matricial de primer orden TI - VALOR INK - DE T •
AINIT - ARREGLO C TALORES INICIALES PE AM
NA - NUMERO C 'ARIABLES ADj
a' == g[t, a(t)3 TSTOP - VALOR FIN DE T
ITER - NUMERO 17 iTERACCIONES ENTRE TI Y TSTOP
y en esa forma encontrar los elementos de la matriz columna a(f) en el valor de 1 especi- A- ARREGLO C 'ALORES FINALES DE MI)
DIMENSION AINIT (301, A , ATEMP(30),
ficado como t paro, empezando en 1,, un valor conocido de t, y a,, donde a, = a(t,). 1G1110), 021101, 03(10), G•Ir

Argumentos de entrada:
TI el valor inicial t, de la variable independiente t CALCULA DT, DT/2 Y DT/6 INICIALIZA T
Al el arreglo unidimensional de variables AI(I) en el que se almacenen los HITER = ITER
DT = (TSTOP - TI) / HITE
valores iniciales de las variables de la ecuación diferencial de primer 012 = DT / 2.
orden, esto es, los elementos de la matriz columna a,, donde a, = a(t,) 016 = DT / 6. •
NA el número de elementos en la matriz columna, a(t), es decir, el núme- T = TI
ro de variables
INICIAL1ZA EL ARREGLO DE .RIABLES MI)
TSTOP el valor final tparo de t para el cual se encontrará a(t) DO 71 = 1,NA
ITER el número de iteraciones empleadas por la subrutina al ir de t, a t par, 7 • A(I) = AINIT (I)

Argumento de salida: ENTRADA A UN DO PARA C CULAR LOS VALORES INTERMEDIOS ITER


A el arreglo unidimensional de variables A(I) en el que se almacenan los valores DE LAS VARIABLES A(I)
DO 23 J 1,1TER
de la ecuación diferencial matricial de primer orden evaluada en tParo , esto es,
los elementos de la matriz columna a(tpare)
CALCULA LOS ARREGLOS I 1RMEDIOS Gl, G2, 03?
Subprogramas adicionales requeridos: esta subrutina requiere la subrutina identificada 04, EMPLEANDO LOS VALO 3 APROPIADOS DE T
por medio del enunciado CALL GNIT, A, Gil
DO 11 I = 1,NA
SUBROUTINE UN (T, A, 0) 11 ATEMP(I) a A(I) 01(1) • -2
T = T + OT2
que debe emplearse para definir la ecuación diferencial, es decir, para especificar grt, CALL GN(T, ATEMP, 02)
a(t)]. Los argumentos A y G en la subrutina son arreglos unidimensionales. DO 15 1 = 1,NA
15 ATEMP(I) = AM + G2(I) •
CALL GN(T, ATEMP, 63)
Argumentos de entrada: DO 181 = 1,NA
T la variable de tiempo t 18 ATEMP(I) = .A(I) + G3(I) •
T = T + 072
A el arreglo unidimensional de variables A(I) que representa a las variables a, en CALL GN(T. ATEMP, 04)
las ecuaciones de variables de estado

726 Subrutinas en computadoradigital para análisis decIrcuitos Apéndice Apéndice 0-2 La subrutina MXRK4
. 2. La subrutina 'cmplea un algoritmo de reducción de Gauss-Jordan similar al que se
C
CALCULA LOS VALORES DE LAS VARIABLES NO EN EL utiliia en la subrutina GJSEQ. La matriz original 2 se conserva. •
J-Esimo PUNTO INTERMEDIO 3. Si el algoritmo falla, es decir, si se hace un intento para dividir los elementos de
DO 221 I a 1,NA cualquier renglón entre un número muy pequeño, se imprime un mensaje de error.
22 AH) a AH) + (G1(I) + 2. • 62(1) + 133(11 r 0481) • DT6
23 CONTINUE •
RETURN
END
SUBROUTINE CGJSEQ IV, Z. AMPS. N)
C SUBRUTINA PARA RESOLVER UNISISTEMA DE ECUACIONES SIMULTANEAS V a Z • AMPS
C LA SUBRUT1NA EMPLEA REDUCCION DE GAUSS-JORDAN, LA MATRIZ Z SE CONSERVA
C V- MATRIZ COLUMNA DE VARIABLES COMPLEJAS CONOCIDAS
2 - MATRIZ COMPLEJA CUADRADA NO SINGULAR .
C
0-3 LA SUBRUTIÑA CGJSEQ - C AMPS - MATRIZ COLUMNA COMPLEJA DE SALIDA
C N - NUMERO DE ECUACIONES
COMPLEX VI101, 2(10,10), AMPS110/, ZA(10,11), ALFA, BETA
Esta subrutina se emplea para resolver un sistema hasta de diez ecuaciones simultá-
neas con coeficienteá complejos. Puede aplicarse fácilmente a la solución de redes c
C INTRODUCE LA MATRIZ Z EN ARREGLO ZA E INTRODUCE V COMO LA COLUMNA
definidas bajo condiciones en estado senoidal permanente (fasores) o ya sea con ba- C IN +11-IESIMA DEL ARREGLO ZA
se en la impedancia de malla o en la. admitancia de nodo. 00 23 I a 1,N
00 22 J u• 1.N
22 ZAII,J) a ZII,J)
Enunciado de Identificación: SLTBROUTINE.COJSEQ (V, 1, A, N) 23 ZA11,N + 1) a VII)
Propósito: resolver un sistema de ecuaciones simultáneas de la forma c
C REDUCE LA MATRIZ ZA PARA RESOLVER LAS ECUACIONES SIMULTANEAS
C NP ES EL NUMERO DE COLUMNAS EN LA MATRIZ AUMENTADA
V = 1A NP a N + 1
"esto es, dados los elementos de las matrices y.), Z, encontrar los elementos de A. Las Do 12 I = 1,N
cantidades yo los elementos de V, tu, los elementos de Z, ya,, los elementos de A, se especi- C
fican, como cantidades complejas. Del tal modo, esta subrutina es bastante apropiada C IGUALA A LA UNIDAD LOS ELEMENTOS DE LA DIAGONAL PRINCIPAL, DESPUES PRUEBA
para aplicarse en problemas fasoriales en la teoría de redes de ca. c EL ELEMENTO DE LA DIAGONAL PARA EL VALOR CERO
ALFA a. ZA11,11
IF ICABSIALFALLT.0.0001) 33
.Subprogramas adicionales requeridos: ninguno. Do E J - I,NP
[ 5 ZAII,J) a ZA(1.J) / ALFA

Argumentos de entrada:
HAZ IGUALES A CERO A LOS ELEMENTOS DE LA I-ESIMA COLUMNA
el arreglo complejo unidimensional de variables V(I) en el que se almacenan los 00 11 K = 1,N
valores complejos de las cantidades conocidas si, los elementos de la matriz IF 1K-11 8, 11,8
V; en los problemas fasoriales en estado senoidal permanente, estas variables 8 BETA a ZA(K,I)
DO 10 J I,NP
representan la suma de los voltajes de salida fasoriales de las fuentes de voltaje 10 ZAIK.J) ZA(K,J) - BETA • ZA1141
localizadas en la i4sima malla de la red 11 CONTINUE
el arreglo bidimensional complejo de variables Z(I, J) en el que se almacenan 12 CONTINUE
los valorés complejos de los coeficientes z u de la matriz cuadrada Z; en los HAZ LA MATRIZ AMPS DE SALIDA IGUAL A LA ULTIMA COLUMNA DE LA MATRIZ ZA
problemas de fasoriales en estado senoidal permanente, estas cantidades repre- DO 31 1 •. 1. N
sentan los valores de la autoimpedancia y de la impedancia mutua complejas 31 AMPS(I) = ZA(I,NPI
el orden de la matriz Z, esto es, el número de ecuaciones simultáneas que se van RETURN ,

a resolver
IMPRIME UN MENSAJE DE ERROR SI EL METODO FALLA
33 PRINT 34
Argumento de salida: 34 FORMAT (1110. 44H EL ELEMENTO DE LA DIAGONAL PRINCIPAL ES CERO)
A el arreglo complejo unidimensional de variables A(I) en el que se almacenan los RETURN
valores complejos de las cantidades desconocidas a; de la matriz A; en los pro- END
blemas fasoriales en estado senoidal permanente, estas variables representan los
valores fasoriales de la corriente de malla en la malla, i-Isima 0-4 LA SUBRUTINA SSS
Notas:
Esta subrutina se usa para encontrar los valores de la Magnitud y fase (o la parte
1. Las dimensiones de las variables empleadas en esta subrutina son V(10), Z(10, 10)
y A(10). real y la parte imaginaria) de una función de transferencia N(jce) (formada por un

La subrutina SSS 729


728 Subrutinas en computadora digital para análisis de circuitos Apéndice C Apéndice 0-4
cociente de polinomios con coeficientes reales) en un valor específico w. Como tal,
B - ARREGLO DE LOS COEFICIENTES DEL POLINOMIO DEL DENOMINADOR
puede llamarse repetidamente, empleando una secuencia de valores, de co, para ge- OMEGA- VALOR DE W AL CUAL SE EVALUARA LA FUNCION DE TRANSFERENCIA
- nerar los datos de respuesta en frecuencia. Requiere la subrutina CVALPL descrita VREAL- LA PARTE REAL DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA
VIMAG- LA PARTE IMAGINARIA DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA
en la sección C-5. VFASE LA FASE DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA IEN GRADOS)
VMAG - LA MAGNITUD DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA
Enunciado de ident(icación: SUBROUTINE SSS (M, A, N, B, OMEGA, VREAL, DIMENSION A(10), B110)
VIMAC, VFASE, VMAG) COMPLIX P. VA, VB. V

Propósito: determinar la parte real, la parte imaginaria, la fase y la magnitud de una


función de transferencia /V(jco) de la forma DEFINE UNA VARIABLE COMPLEJA CUYA PARTE IMAGINARIA SEA OMEGA
P = CMPLX(0.0, OMEGA)

, A(ja)) a l + cz aja) + cz 3(jco)2 + • • • + am.i. i (jcorz LLAMA LA SUBRUTINA CVALPL PARA EVALUAR LOS POLINOMIOS DEL
NCicai .8(jo)) b1 + b2 jco + b 3(jco)2 + • • • + b,,,i(jcor NUMERADOR Y DEL DENOMINADOR
CALL CVALPL (M, A. P. VA)
CALL CVALPL (N, 13, P, VEO
el cual determina la razón de un fasor de respuesta respecto a un fasor de excitación
en condiciones del estado senoidal permanente. PRUEBA PARA ASEGURAR QUE EL DENOMINADOR NO ES CERO
IF (CABS(VB).LE.1.E-08) GO TO 12

Subpro gramas adicionales requeridos: esta subrutina requiere la subrutina CVALPL. CALCULA LAS DIFERENTES CANTIDADES DE SALIDA
V = VA / VB
Argumentos de entrada: VREAL = REALIV)
VIMAG = AIMAG(V)
el grado ni del polinomio del numerador A(jw) VMAG = CABSIV)
A el arreglo unidirnensional de variables A(1) en el que se almacenan los IF (VMAG.LT.1.E-08) GO TO 15
coeficientes al del polinomio del numerador nal) de la función ra- VFASE = ATAN2IVIMAG, VREAL) • 57.2958
RETURN
cional Mico) 12 PRINT 13, OMEGA
N el grado n del polinomio del denominador B(jco) 13 FORMAT (31HOMAGNITUDE 15 INFINFTE, OMEGA =,E10.3)
el arreglo unidimensional de variables B(I) en el que se almacenan los RETURN
15 PRINT 16, OMEGA
coeficientes b, del polinomio del denominador B(jco) de la función ra- 16 FORMAT 132H0FASE ES INDETERMINADA, OMEGA = E10.3/1
cional N(jw) RETURN
OMEGA la frecuencia ca en radianes por segundo a la cual se evaluará el poli- FIN

nomio

Argumentos de salida: C-5 LA SUBRUTINA CVALPL


VREAL el valor de la parte real de Mei»
VIMAG el valor de la parte imaginaria de Mica) Esta subrutina se emplea para encontrar el valor de un polinomio A(s) (con- coefi-
VFASE el valor (en grados) de la fase de Mico) cientes reales) cuando se evalúa en algún valor complejo de la variable s. La subru-..
VMAG el valor de la magnitud de N(jc..9 tina es requerida por la subrutina SSS que se describió en la sección C-4.

Notas: Enunciado de identificación: SUBROUTINE CVALPL (M, A, P. VALOR)


1, Si NOco) es infinita, se imprime un argumento para tal efecto y cualesquiera valo- A(5) de la forma
res calculados de VREAL, VIMAG, VFASE y VMAG se dan como salida. Propósito: determinar el valor complejo de un polinomio
2. Las variables de la subrutina se dimensionan como sigue: A(10), B(10). A(s)=-- a l + a ts + a351 4- • • +-ams"-' + affi+ism
pa, es decir, para enc
donde el argumento s se hace igual a algún valor complejo
A(Po)•
SUBROUTINE SSS (M, A. N, B. OMEGA, VREAL, VIMAG, VFASE, VMAG) Subrutinas adicionales requeridas: ninguna.
C SUBRUTINA PARA EVALUAR UNA FUNCION DE TRANSFERENCIA DANDO LA RELACION
C EN ESTADO SENOIDAL PERMANENTE ENTRE UN FASOR DE ENTRADA Y UN
C FASOR DE RESPUESTA
C M- GRADO DEL POLIMONIO DEL NUMERADOR AIJW) Argumentos de entrada:
C A -.ARREGLO DE LOS COEFICIENTES DEL POLINOMIO DEL NUMERADOR .
N • GRADO DEL POLINOMIO DEL DENOMINADOR SLIM
M el grado ni del polinomio A(s)
C

Subrutinas en computadora digital para análisis de circuitos Apéndice C Apéndice C-5 La subrutina CVALPL
730
A .el arreglo unidimensional de variables A(I) en el que se almacenan los valores Argumentos de entrada:
de los coeficientes a, del polinomio A(s) N el índice n establece el número de veces que la función se ha llamado; el
P el valor complejo Po de la variable s a la cual se evaluará el polinomio A(s) índice es avanzado en forma automática en 1 cada vez que se llama la
función _ •
Argumento de salida: LO el logaritmo (con respecto a la base 10) del valor de la función cuando el
VALOR el valor del polinomio A(s). cuando s se. hace igual al valor complejo Po Indice n = O
ND el número de valores intermedios que la función debe generar para cada
Nota: la dimensión del arreglo A de la subrutina es A(10). década de valores de salida

Valor de salida:
XL .el valor espaciado logadtmicamente generado por la función

Nota: para utilizarse junto con la subrutina de graficación PLOTS, el argumento N de-
SUBROUTINEGVALPL (M, A. P, VALOR)
be hacerse cero antes de que la función XL sea llamada por primera vez por el progra-
;SUBRUTINA PARA DETERMINAR EL VALOR DE UN POLINOMIO ma principal.
AMI + Al2) P + A(3)•11'n2 + + A 181+1)•P'eM
PARA UN VALOR COMPLEJO DE SU VARIABLE
M - GRADO DEL POLINOMIO
A- ARREGLO DE LOS COEFICIENTES DEL POLINOMIO
(EN ORDEN ASCENDENTE)
P- VALOR COMPLEJO DE LA VARIABLE DE FRECUENCIA
VALOR • VALOR COMPLEJO DE SALIDA DEL POLINOMIO • FUNCTION XL IN, LO, ND)
DIMENSION A(10) FUNCION PARA GENERAR VALORES ESPACIADOS LOGARITMICAMEÑTE
COMPLEX 8(10), P, VALOR DE UNA VARIABLE DE FRECUENCIA
. MC M + 1 XL- VALOR DE LA VARIABLE
N -INDICE QUE INDICA EL VALOR DE LA VARIABLE QUE SE ESTA CALCULANDO
EN ESE MOMENTO
ALMACENA LOS COEFICIENTES COMO VARIABLES COMPLEJAS LO • LOGARITMO DEL VALOR DE LA VARIABLE QUE SE ESTA
DO 3 I = 1. MC CALCULANDO PARA N = O
3 B(I) CMPLX 0.1 NO - NUMERO DE VALORES DE LA VARIABLE CALCULADA
POR DECADA DE FRECUENCIA

ALMACENA EL VALOR DEL COEFICIENTE DE MAS ALTO ORDEN


- VALOR = 8IMC) AN N
IF (NI-LE-0.) RETURN ALO = LO
• AND = ND
AA = AN/AND + ALO
ACUMULA EL EFECTO DE OTROS COEFICIENTES IF (AAI 6, 6, 8
DO 8 I = 1, M 6 XL = 1./ 10.**(-AA)
K a MC—? GO TO 9
8 VALOR = VALOR • P + BIKI 8 XL = 10.•*AA
RETURN 9 N=N+1
END RETURN
END

C-6 LA FUNCION XL
C-7 LA SUBRUTINA PLOTS
Esta función se utiliza para proporcionar un conjunto espaciado de manera logarít-
Esta subrutina se emplea para proporcionar una gráfica de datos calculados numé-
mica de valores de una variable de frecuencia. Tal conjunto de valores se requiere
ricamente utilizando la impresora de una computadora estándar, en lugar de un
cuando se calculan los datos de respuesta en frecuencia para una gráfica de Bode.
dispositivo de graficación especializado, para generar la gráfica. Hasta cinco gráfi-
.Enunciado de identificación: FUNCTION XL (N, LO, NO) cas pueden imprimirse simultáneamente.
Propósito: generar una secuencia de números espaciados en' forma logarítmica para
emplearse en gráficas con una escala logarítmica para la variable de frecuencia. Enunciado de identificación: SURROUTINE .PLOT.5(Y, M, IV, MAX)
y,(1) para valo-
Propósito: proporcionar una gráfica simultánea de diversas funciones
t.
.Subprogramas adicionales requeridos: ninguno. res discretos e igualmente espaciados de la variable independiente
733
132 Subrutines en computadora digital pera análisis de circuitos Apéndice C Apéndice C-7 La subrutina PLOT5
16 CONTINUE
Subrutinas adicionales requeridas: ninguna. PRINT 18
18 FORMAT(
19 00 20 1- 1,101
Argumentos de entrada: 20 LINE(I) =JBLANK
Y el arreglo bidimensional de variables Y(I, J) que da los valores de la fun- N=1
ción y,(t) en el késimo valor de la variable independiente t IMPRIME LA ESCALA DE ORDENADAS
NI el número de funciones y 1(t) que se van a graficar 00 23 1=1.11
23 111) = 10. -110= NS
N el número máximo de valores de t que se usarán para graficar las fun- PRINT 25, L(0,1= 1,11)
ciones 25 FORMAT (3X.10114,6)0,14,2X,8HA-VALUES)
MAX el valor más alto de la escala de las ordenadas empleado para graficar las GO TO 28
27 IF IIN-1)/10-(N-2)/10) 37.3728
funciones; si el valor de este argumento se hace igual a 999, la subrutina
CONSTRUYE LA LINEA GRAFICA DE ORDENAS
escalará automáticamente la gráfica de cada función de modo _que ella 28 NO-.0
incluya todo el intervalo de las ordenadas 00 34 1=1,10
ND=ND+ 1
LINE(ND)=JP
Salida: se producen gráficas de las funciones elaboradas en una impresora. La direc-
00 34 J=1,9
NO NO + 1
ción positiva de la variable independiente se toma hacia abajo sobre la página impresa. 14 LINE(NDI-JN
La letra Ase emplea para indicar los puntos correspondientes a y1 , la letra B para y2, LINE(101)=JP
etc. Los valores numéricos de la función y / se imprimen también a lo largo del borde GO TO 39
de la hoja por comodidad. Si el valor de la función supera el intervalo de las ordenadas de CONSTRUYE LA 1 DE ABSCISAS, DE LINEAS GRAFICAS
la gráfica, se imprime el símbolo $ a lo largo del borde izquierdo o derecho de la gráfi- 37 DO 38 1=1,101,10
38 LINE(I) =J
ca, dependiendo de si la función fue menor o mayor que el intervalo permitido.
CAMBIA LOS DATOS NUMERICOS A LETRAS
39 00 49 I = 1 - M
XNS = NS
Notas: JA-=Y(1,N)+ 101.49999-XNS
La dimensión de la subrutina es Y(5, 101). De este modo, permite graficar hasta IF (JA-101) 43,48,44
43 IF (JA) 46,46,48
cinco funciones con hasta 101 valores de la variable independiente. 44 LINE(101)=JZ
Se proporciona una escala de ordenadas de 100 puntos. En consecuencia, la cota GO TO 49
inferior de la escala será NIX — 100. La escala se imprime en forma automática 46 LINE(1)=JZ
GO TO 49
sobre las ordenadas. 48 LINEIJA)=J1-(1)
49 CONTINUE
IMPRIME LA LINEA DE DATOS
IF (N.EC1.1) GO TO 51
IF l(N-1/10-(N-21/10) 55,55,51
SEIUROUTINE PLOTS (Y, M. NF, MAX) 51 N1= N-1
SUBFIUTINA PARA GRAFICAR Y ESCALAR UN ARREGLO DE ENTRAPA PRINT 53,N1,LINE,Y(1,N)
53 FORMAT )1X,14,101A1,1X, E12.51
DES y< 101 (FORTRAN 41
DIMENSION Y(5,101). LINE(101), L(11), JL(5) GO TO 57
1 SUIHA, 'He. 1HC, 1HD, 1HELJN,JP,JI,JBLANK,JZ/ 55 PRINT 56.LINE,Y(1.N)
DATA (JL(I). ! 56 FORMAT 15X,101A1.1X.E12.5)
11H =,1H+ ,1H1,1H,1HS/
NS.-MAX IGUALA A CERO LAS VARIABLES DE LA LINEA
IF 1NS.NE.9991 GO TO 19 57 00 58 I= 1,101
REESCALA LOS DATOS PARA CUBRIR TODO EL INTERVALO DE LAS ORDENADAS 56 LINEO) =.-IBLANK
N$100 59 N=N+1
0018 ..1=1.m IF (N-NF) 27,27,61
YMAX - 1.E + 50 61 RETURN
YMIN=1.E+50 END
DO 9 I = 1.NF
IF (Y1J,1).GT.YMAX) YMAX=Y(..1,11
9 IF (Y(..1,11.1.T.YMIN) YMIN=Y(J,I)
RANGE YMAX - YMIN
TEMP=100./RANGE
00 13 I= 1,NF
13 Y(J,1)=IY(J,11-YMIN) ,TEMP C-8 LA SUBRUT1NA ROOT
PRINT 15,JL(J),YMIN,YMAX.RANGE
15 FORMAT (1X,5HPLOT ,A1,5H FROM,E10.3,3H TO. Esta subrutina puede emplearse para encontrar las raíces reales o complejas de un
1E10,3,9H. RANGE =,E10.3)
polinomio hasta de noveno grado.
735
Apéndice C-8 La subrutina ROOT
Subrutinas en computadora digital para análisis de circuitos Apéndice C
734
Enunciado de identificación: SUBROUTINE ROOT (N, B, P) EIMP) a O.
C(M) = A(M) - 02 • C(MP)
Propósito: encontrar las raíces de un polinomio B(5) de grado n de la forma D(M) = -C(MP)
E(M) a 0.
B(s) = b1 b2s ± bssz ± • • • ± b„s^ -1 IF IM.LT.4) GO TO 33
MM M-3
DO 32 I = 1. MM
esto es, para encontrar las cantidades p, donde MI M-I
MI1 -= MI +
MI2 -= MI + 2
CIMI) = A(M11 - 0.2•C(M11) - C11•C1M12)
DM) = -CIMI1) • 02•D(MI1) • 01•0(M121
32 E(MI) = -C(M12) - 02•E(M11) - 0.1•E(M12)
Subru tinas adicionales requeridas: ninguna. 33 Cl1A = Mi)- 01 • C131
02A = Al2) - C11 • C(4) - Ca • C(3)
G11 = -C(3) - 01 • 0(4)- 02. 0(3)
Argumentos de entrada: G12- -C141 - C11 • E(4) - 02 • E(3).
G21 = -tai • 0(3)
el grado del polinomio B(5) G22 = -CI3) - Q1 • E131
el arreglo uniclimensional de variables B(I) en el que se almacenan los valores de DET = G11 • 022- G12 • G21
las raíces b, del polinomio B(s) DC11 = (-Gil • C11A + G21 • 02A) / DET
002 = I G12 • Q1A - G22 « 02A) / DE't
C11 = (11 + dQ1
Argumento de salida: 02 a 02 + 002
el arreglo unidimensional complejo de variables P(I) en el que se almacenan los IFIABS(D02).LT.1.E-61 GO TO 47 .

valores de las raíces p, del polinomio B(s) 45 IF IITER.GT.30) GO TO 69


GO TO 17
47 IF (ABS(0C11).GT.1.E-06) GO TO 45
• 413 DISC = Q2 • 02 - 4. • 01
Notas: IF (DISC.LT.D.) GO TO 55
Los valores de los coeficientes del polinomio B(5) se mantienen invariables en el DISCR = SORTIDISCI
arreglo B. P(M) CMPLX11-02 + OISCR) / 2., 0.1
P(M-1) CMPLX(I-02 - DISCR) / 2., 0.1
La subrutina emplea el método de Lin-Bairstow para determinar las raíces.
M=M-2
.3. Las variables de esta subrutina se dimensionan como sigue B(10), P(10). GO TO 59
55 DISCR SORT(-DISC)
p(M) CMPLX(-02 / 2., DISCR /2.)
P(M-1) CONJGIP(M))
SUBROUTINE ROOT (N, B, PI M=M-2
C SUBRUTINA PARA DETERMINAR LAS RAICES DE UN POLINOMIO DE LA FORMA 59 IF (M.EC1.0) RETURN
C B(1) + 8t21 • S + 6131•S•*2 + .' . + B(N+ 1:•S••N EMPLEANDO EL METODO DE MP = M + 1
LIN-BAIRSTOW. EL POLINOMIOBIS) IS) SE CONSERVA DO 62 I = 1. MP
C N- GRADO DEL POLINOMIO B(S) 62 AM C(I+ 2)
C 8- ARREGLO DE LOS COEFICIENTES DE B(S) IF (M•21 67, 64, 14
C P - ARREGLO DE SALIDA COMPLEJO DE RAICES DE B(S) 64 (21 = AIM-11 / A(M+ 1)
02 A(M) / AIM+ 1)
GO TO 433
DIMENSION A(10), 8(10), C(10). D(10), EMO) 67 PM) a CMPLX(-A(1) / A(2), O.)
COMPLEX PI10) RETURN
MaN 69 PRINT 70
MP = M + 1 FORMAT (//34H ROOT SUBROUTINE DOES NOT CONVERGE/ /)
70
DO 4 I = 1, MP RETURN
4 A(11 =. B(I) END
5 IF (ABSIA(1)).GT.1.E-061 GO TO 13
DO? I = 1, M
7 AM = A(l+ 11
PIM) = 10.0.1
M = M- 1
IF (M.EC1.01 RETURN
MP = M + 1
GO TO 5
13 IF (NA - 2) 67, 64, 14
14 ITER = O C-9 LA SUBRUT1NA FSER
01 = AM) / A(3)
02 a A121 / A131
17 ITER = ITER + 1 Esta subrutina se emplea para determinar los coeficientes de la serie de Fourier para
CIMP) = AIMP) La última se especi-
D(MP) = O. • una función periódica arbitraria en el dominio del tiempo f(t).
737
Apéndice C Apéndice C-9 Lá subrutina FSER
736 Subrutinas en computadora.digital para análisis de circuitos
fica implantando su descripción matemática en una función Fortran en el enuncia-
C PROPORCIONARSE UNA FUNCION FCN(T) PARA ESPECIFICAR LA
do de identificación FUNCTION FCN(T). Con el fin de realizar la integración que
C FUNCION PERIODICA NO SENOIDAL
se requiere para determinar los coeficientes, la subrutina FSER llama a la subrutina COMMON OM, H, K
de integración ITRPZ descrita en la sección C-10. IF (K. GT. I) GO TO 4
Y = COS (0M*H.T)*FCN(T)
Enunciado de identificación: SUBROUTINE FSER (NF, PERIODO, ITER, AO, A, RETURN
B, C, PH) Y SINCOM.H.T)*FCN(T)
Propósito: determinar los coeficientes de la representación en serie de Fourier de una RETURN
función periódica senoidal fit), esto es, para encontrar los coeficientes a:, b c, Y END
donde
f(t) —a0 + E (a, cos icoot bí seri /cae) --- a0 e, cos (icoo t ± Oí) .1
SUBROUTINE FSER(NF, PERIODE, ITER, AO, A, B. C. PH)
SUBRUTINA PARA DETERMINAR LOS COEFICIENTES DE LOS TERMINOS
y donde rú es la frecuencia armónica fundamental. EN LA SERIE DE FOURIER DE UNA FUNCION PERIODICA NO
SENOIDAL ESPECIFICADA COMO FCNIT). ESTA SUBRUTINA DEBE
EMPLEARSE CON UNA PUNCION ESPECIAL Y(T), LA CUAL ES
Subpro gramas adicionales requeridos: la subrutina llama a la subrutina de integración LLAMADA POR LA SUBRUTINA ITRPZ
trapezoidal ITRPZ, la cual llama a su vez a la función Y. Esta función debe proporcio- NF - TERMINO ARMONICO FINAL QUE SE EVALUARA
narse en la forma que se presenta a continuación. También debe proporcionarse una PERIODO TIEMPO PARA UN CICLO COMPLETO
ITER- NUMERO DE ITERACCIONES EMPLEADAS POR LA SUBRUTINA ITRPZ
función FCN(T) para definir la función periódicaf(t) en el intervalo O tC 7', donde PARA CADA UNO DE LOS COEFICIENTES
el periodo T = 2n/c00. AO- ARGUMENTO DE SALIDA, VALOR DE COEFICIENTE DE CD
A - ARREGLO DE SALIDA, VALOR DE LOS COEFICIENTES COSENO
- ARREGLO DE SALIDA, VALORES DE LOS COEFICIENTES SENO
Argumentos de entrada: C - ARREGLO DE SALIDA, MAGNITUDES DE LOS COEFICIENTES
NF el número de iteraciones que se usarán en la subrutina trapezoidal PH - ARREGLO DE SALIDA (FASE, RADIANES)
DIMENSION A(10), B1101, C(10), PH(10)
rier que se desea calcular COMMON OM, H, K •
PERIODO el valor del tiempo requerido para un periodo de la función periódi- OM = 6.28318 / PERIODO
ca no senoidal f(t)
ITER el número de iteracciones que se usarán en la subrutina trapezoidal
ITRPZ para determinar cada uno de los coeficientes de la serie de CALCULA EL COEFICIENTE AO DE CD
Fourier H=0
K = 1
CALL ITRPZ(0., PERIODO, ITER, A'))
Argumentos de salida: AO AO / PERIODO
AO el valor del coeficiente a. H = 1.
LH = 1
A el arreglo unidimensional de variables MI) en el que se almacenan los valo- 9 IF ILH.GT.NF) RETURN
res de los coeficientes coseno a, de la serie de Fourier
el arreglo unidimensional de variables B(1) en el que se almacenan los valo-
CALCULA EL H-ESIMO COEFICIENTE PARA LOS TERMINOS COSENO
res de los coeficientes seno b, de la serie de Fourier K=1
el arreglo unidimensional de variables C(I) en que se almacenan los valores CALL ITRPZ 10., PERIODO, ITER, AILH))
de los coeficientes de magnitud c, de la serie de Fourier Al LH) = A( LHI • 2.0 / PERIODO
K=2
PH el arreglo unidimensional de variables PH(I) en el que se almacenan los va-
lores de los coeficientes de fase +, (en radianes) de la serie de Fourier
CALCULA EL H-ESIMO COEFICIENTE PARA LOS TERMINOS SENO
Notas: CALL ITRPZIO„ PERIODO, ITER, B(LH))
Las variables de la subrutina se dimensionan como sigue: A(10), 8(10), C(10), BILHI BILI-11 • 2.0 / PERIODO
CILH) SORTIAILH)•*2 + BILH)•*2)
PH(10). PH(LH) = ATAN2I-BILH), AILH))
La función Y(T) debe usarse con la subrutina que se da a continuación. H = H + 1.
FUNCTION ya) LH = LH + 7
GO TO 9
C ESTA FUNCION ESTA DISEÑADA CON EL FIN DE QUE SE EMPLEE CON END
C LA SUBRUTINA FSER PARA CALCULAR EL INTEGRANDO DE LAS
C INTEGRALES QUE DETERMINAN LOS COEFICIENTES DE LA SERIE
C DE FOURIER. LA SUBRUTINA FSER LLAMA A ESTA FUNCION. DEBE

738 Subrutinas en computadora digital para análisis de circuitos Apéndice C


Apéndice C-9 La subrutina FSER 739
C-10 LA SUBRUTINA ITRPZ
CALCULA LOS N - 1 TERMINOS EN LA SUMATORIA
DO 8 I = 2, Ni
Esta subrutina se emplea para integrar una función en el dominio del tiempo cuya T T + DT
descripción matemática se realiza en una función Fortran con el enunciado de iden- A- A+ YIT)
8 CONTINUE
tificación FUNCTION Y(T). La subrutina ITRPZ es llamada por la subrutina
FSER descrita en la sección C-9. FINALIZA EL CALCULO DE LA INTEGRAL
A = (A+ YITEI / 2./ • DT .
RETURN
Enunciado de ident(icación: SUBROUTINE ITRPZ (TA, TE, N, A) END
Propósito: encontrar la integral definida de una función especificada y(t), esto es, en-
contrar A, donde

A= YO) di C-11 LA SUBRUTINA FPLT

Mediante integración trapezoidal. Esta subrutina se emplea para proporcionar una gráfica de un periodo de una fun-
ción en el dominio del tiempo especificada por los coeficientes de una serie de Fou-
Subprogramas adicionales requeridos: esta subrutina llama a la función identificada rier. Prepara los datos en una forma que puede utilizarse directamente en la subru-
por medio del enunciado tina PLOTS descrita en la sección C-7.

FUNCTION Y(T) Enunciado de ident(icación: SUBROUTINE FPLT (NT, PERIODO, AO, NC, C,
PH, NP, P, ESCALA)
Esta función debe emplearse para definir y(t), es decir, el integrando. Propósito: calcular y almacenar los datos requeridos para graficar la forma de onda de
una función periódica no senoidal f(t) que se especifica en la forma
Argumentos de entrada:
TA el limite inferior t. de la variable de integración t f (t) = czo cos (icoo t rb,)
TE el límite superior t a de la variable de integración t
N el número n de segmentos trapezoidales empleados para aproximar el área, donde coo es la frecuencia armónica fundamental.
es decir, el número de iteraciones que se usa para realizar la integración
trapezoidal Subprogramas adicionales requeridos: ninguno.

Argumento de salida: Argumentos de entrada:


A el valor de la integral NT el número de puntos deseado que se usará para graficar un periodo
de la función periódica no senoidal f(t)
PERIODO el valor de tiempo requerido para un periodo de J(t)
AO el valor del coeficiente de la serie de Fourier ao
NC el número de términos armónicos que se incluirán al calcular los
SUBROUTINE ITRPZITA, TE, N, A) puntos utilizados para graficar j(t)
SUBRUTINA DE INTEGRACION TRAPEZOIDAL el arreglo unidimensional de variables C(I) en el que se almacenan
TA - VALOR INICIAL DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE T
TB • VALOR FINAL DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE T
los valores de los coeficientes de magnitud ct de la serie de Fourier
N - NUMERO DE SECCIONES TRAP¢OIDALES UTILIZADAS PH el arreglo unidimensional de variables PH(I) en el que se almacenan
A - VALOR DE LA INTEGRAL DE TA A TE los coeficientes de fase I, (en radianes) de la serie de Fourier
DEBE EMPLEARSE UNA FUNCION YIT) PARA DEFINIR EL INTEGRADO.
N DEBE SER 2 O MAYOR NP la posición en el arreglo graficado P(I, J) en el que los datos calcula-
dos serán almacenados, esto es, el valor que se dará al índice I
INICIALIZA EL VALOR DEL TIEMPO T PARA EL VALOR TA Y
ESCALA el factor de escalamiento que se utilizará cuándo los datos se alma-
CALCULA DT, EL INCREMENTO EN EL TIEMPO
T = TA cenan en el arreglo graficado P(I, J); si no se desea escalamiento, es-
TN = N te argumento puede hacerse igual a la unidad
DT = ITE - TAI / TN

Argumento de salida:
INICIALIZA EL VALOR DE LA INTEGRAL
A = VITA) / 2.
P el arreglo bidimensional de variables P(I, J) en el que los valores de la fun-
ción Periódica no senoidalf(t), según se calculó en diferentes valores de i, se

740 Subrutinas en computadora digital para análisis de circuitos Apéndice C Apéndice C-11 La subrutina FPLT 741
almacenan para graficarse; específicamente, estos valores se almacenan como
P(NP, .1), donde J tiene un intervalo que va de 1 a TN

Nota: las variables de la subrutina se dimensionan como sigue C(10), PH(10), P(5, 101).

SUBROUTINE FPLT (NT, PERIODO, AO, NC. C, PH, NP, P, ESCALA)


NT - NUMERO DE VALORES DE TIEMPO QUE SE GRAFICARAN
C
C PERIODO - TIEMPO PARA UN PERIODO DE LA FUNCION
• AO • COEFICIENTE DE FOURIER CONSTANTE
C
C
C
' NC - NUMERO DE TERMINOS ARMONICO QUE SE EMPLEARAN
C - ARREGLO DE LAS MAGNITUDES DE LOS COEFICIENTES DE FOURIER
PH - ARREGLO DE LAS FASES DE LOS COEFICIENTES DE FOURIER
Soluciones a los problemas propues
C
NP - LOCALIZACION DEL ALMACENAMIENTO EN EL ARREGLO GRAFICADO
C
P - ARREGLO DE SALIDA QUE SE EMPLEARA EN LA SUBRUTINA FLOTE
C
ESCALA - FACTOR DE ESCALAMIENTO PARA LOS DATOS GRAFICADOS
C
DIMENSION C (10), PH110), PI5,101)
RAD = 12E318 / PERIODO
TNT =, NT - 1
DI = PERIODO / TNT
T = 0.0
C EFECTUA LOS CÁLCULOS EN NT VALORES DIFERENTES DEL TIEMPO Y ALMACENA
C LOS RESULTADOS PARA GRAFICACION
00 11 I = 1, NT
F = AO

DETERMINA EL EFECTO TOTAL DE LOS NC TERMINOS ARMONICOS


EN CADA VALOR DE TIEMPO
DO 9 J = 1 NC
X=J Capítulo 1
9 F= F + C(J) COSCRAD • X * T + PH(JI)
P(NP,I) = F • ESCALA
11 T = T + DT Problema 1-2. g(t) = 1 - e-4, C. Problema 1-3(c). w(0.003) = 0.8595 x 10-9 J.
RETURN Problema 140. Me) = 3 + 2t, i4(t) = 3 - seri t, /3(0 = -6 - 2t + sen t A.
END Problema 1-14. va(t) = 1 - 7t + e-t, v3(t) = sent - 7 - e-, V.
Problema 1-19. 12(t) = 1 + 6t - e 2 ± 2 sen t A. Problema 1-24. 4 nodos. 6 ramas 7 cortes.

Capítulo 2

Problema 2-1(b). 0.01 sen2 (2r1) W. tr


Problema 2-4. La potencia en la fuente de 5 V es 2,g1 W, la potencia en la fuente de 10 Stt es
Problema 2-8. z(t) r- 1000,77 sen 377t A. Problema 2-10. .1é
Problema 2-20. i. I A, G = 4 tubo. Problema 2-23. 1.(j) = 4 cos 2t A.

Capítulo 3

Problema 3-1. ti = 2, fa =- -1 A.
Problema 3-6. tu =11, r = 14, tia = -5; vi = -1, va = 5 V.
Problema 3-10. I = 6, 12= 7,13 = 8A. Problema 3-15. a = 31,
Problema 3-17. vi = 2,1)2 = -6V. Problema 3-23. vi = 2, va
Problema 3-25. a = fi A. Problema 3-35. fi = 3, 12 = -1 A.
Problema 3-42. licq = 4 Q. Problema 3-44(a). R, fI. V, =14
Problema 3-49. V„ = 5 V, R" =4 11 Problema 3-59. Ganancia = (GilG

Capítulo 4

Problema 4-7. i(t) = (6 2t) cos 2t + sen 2t A. Problema 4-9(a). f.


Problema 4-10(a). f(t) x 33(-t -E- 2), Problema 4-11(b). S fb(tycit
Problema 4-13(a). v(t) = (t - 2)u(t - 2) V.

Subrutinas en computadora digital para análisis de circuitos Apéndice C


142
Problema 4-19. q(10) -= 4 C; 56(10) = 4 Weber-vuelta, v(I0) h
V.
Problema 4-23. f(0+) = -1 A, di(0 dt = 2 A/s. Problema 4-27(a). C o 14 F.
Problema 4-31(a). Leci = L1 + La + 2 MH.

Capítulo 5

Problema 5-2. Ve, = 44.5V. Problema 5-12. v(t) = + cos 2t + 2 sen 21V.
Problema 5-21. /(0) -1 A. Problema 5-27. ((t) 3e-' A.
Problema 5-34, vdt) =, 2 - e-2, V, i(t) -+ e-2'/3 A.
Problema 5-40. v(t)-2- 2c-, V (0 t 2); v(t) -6- 31.556 e', V (2-C t cc).
Indice alfabético
Problema 5-43. Fuente de corriente en paralelo, 1(1) = 155(0 A.

Capítulo 6

Problema 6-2. fdt) + 4e-4, A. Problema 6-6(a). v(t) = e-Naos e + 2 sen t) V.


Problema 6-14. v(t)= seo t V. Problema 6-22. v(t) a 3e-2, - 3e-4, V.
Problema 6-29. v(t)= + 15e-3, V. Problema 6-37. v,v(0+) = 2, v.w(00) = 20V.
Problema 6-52. s3 + 332 + 3S + 1 = O.
Problema 6-56. va(t) -= (4e-T/5) + e',/2(-§ cos t + 3 sen t) V.

Capítulo?

Problema 7-4. K/../3 para ambas formas de onda. Problema 7-9. v(t) cos (2t - 63.5°) V.
Problema 7-15. va(t) (V• en el análisis de la transformada- número de ecuaciones, 66, 372
Problema 7-20. fi(t) = (^/7/6) cos (2t - 135°), la(e) vv. cbs (2t - 90° ) A. de Laplace, 513 (véase también Ecuaciones de
Problema 7-31(a). Y(P11) = (3 - 5m2 + 714/(6 + 5.1 o,) a (véase Atto) Admitancia mutua, en matriz de malla)
Problema 7-49. V a 1/../T/90°, Z = 4 +./4. A (véase Ampere) admitancia, 368 para circuitos con fuentes de co-
Problema 7-55. Va/Vi = 2 /(-.(033 - 5032 + Oen + "Problema 7-73(a). n = 5. Adelanto, de corriente en un capa- Ahmed, N., 502 rriente, 80-81
Problema 7-76. R 500 fi, L 0.159 H, C 0.318 µF. Problema 7-95. C = 16 µF. • Algebra de matrices, 714 para circuitos con FVCC, 87
citar, 352
Problema 7-99. lal = 6.19 A(rms), P = 1152W. de voltaje en un inductor, 351 Allen, P. E., 709 Análisis de mallas, 65
Adelanto de fase, en una red paso- Almacenamiento de energía, 9 Análisis de nodos, 70
Capitulo 8 altas, 377 Amortiguamiento crítico, en cir- diagrama de flujo para el. 89
Admitancia, parte conductiva de cuitos de segundo orden, 261 empleando árboles, 77
Problema 8-5(a). F,,(3) = la, 354 Amperc, 3 en circuitos con fuentes de volta-
Problema 8-2(a). 14(0 vl(t) + 1d2(1) + v2(t). je, 80-81
(cos - 2 sen t). auto, 368 Amperímetro de aleta de hierro, 441
Problema 8-9(d). f(r) •=
circuito equivalente para la, 360 Amperímetro de D'Arsonvaal, 441 linealidad, 73
Problema 8-10(c). f(e) = 5'(t) MI) + e"(6 - 4e + 2 ).
conexión en paralelo de la, 356, Amperimetro de rectificador de número de ecuaciones, 80
Problema 8-17. vi(t) = + e-tos 1+ sen t).
520-521 media onda, 441 Análisis en el dominio de la fre-
Problema 8-35. 18v4'(t) + 3314(t) + 20v5(t) + 4v2(t) = 3té((t) + 31/1(t) + 4v t(t).
±../.7774. Problema 8-45. 44(s) = F(s)== D(s), fi(s) = E(s)= H(s). de transferencia, 374 Amperímetro de rectificador de cuencia, diagrama de flujo
'Problema 841(b). s para, 564
en el análisis de estado senoidal onda completa, 441
Problema 8-51(c). Reaproca
7 Problema 8-52(c). Ceros de transmisión (simples) en -I, s Análisis en el dominio del" tiempo. y
permanente, 353 Amperímetro de termopar, 441
Problema 8-67(a). Fru,. = 3/(2s1+ 3s).
en el análisis de la transformada Amperimetro, tipos de, 441 de la frecuencia, diagrama
de Lapiace, 513 Amplificador de aislamiento, 109 de flujo para, 563-564
Capítulo 9 en redes transformadas, 513 Amplificador de audio, 429 Análogo, de un sistema mecánico,
mutua, 368 Amplificador, modelo de los pará- 299-300
Problema 9-I(c). si r(s) (6s 2 + s)/(2s 2 + 6s + I). parte susceptiva de, 354 metros 8, 617 Ancho de banda, 383
Problema 9-5(c). Yi r(s) = (6s + 1)/(65 2 + $ + 3). Problema 9-1100. i(s) = s + 2. tabla para, 354 de compensación en deriva- de frecuencia de 3 dB, 385
Problema 9-16(6). A(3) = (3 2 + 3s + 1)/(s 2 + 2s + 1). total, 374 y 513 ción, 369 de una red paso-bajas, 383
Problema 9-19(d). Parámetros Z y ABCD. Admitancia compleja (véase Ad- de transistor, 105-106, 125-126 de unazed pasobanda, 383
mitancia) operacional, (véase Amplifica- relación con frecuencia de
Admitancia de entrada, en una red dor operacional) 3 dB, 485
Capítulo 10 en escalera, 357-58 Amplificador operacional de en- relación con el factor
* de amor-
Admitancia de transferencia, para trada diferencial, 107-108 tiguamiento, 401-401
Problema 10-6(a). PI = al 4/n, a3 813n, otros ceros. el análisis de estado senoi- (véase también Amplificador Angulo de fase, representación al-
Problema 10-14(a). Los coeficientes disminuyen según 1/n 2. dal permanente, 374 operacional) ternativa para el, 346
Problema 10-15. La forma de onda 3 tiene simetrías c, d. Admitancia entre dos terminales, Amplitud, de una función senoi- de una función senoidal, 325
Problema 10-18(a). fizquIcrda(t) coS 1 -4 cos 3e + 1 cos 5t. Problema 10-21. L =3 1-1, C x F. en el análisis en estado se- dal, 325 de voltaje y corriente, en un ca-
Problema 10-25. 1F(jco)l.es cero a 2n, 4n, 6; • • • , rad/s. noidal permanente, 374 Análisis de malla, 53-54 pacitar, 352

744 Solución a los problemas propuestos 745


Circuito de segundo orden sub- voltajes de línea de; 431
en un inductor, 352 definición de relaciones, 130-131 Ceros de transmisión, en redes en amortiguado, 261
elemento parásito de, 133 escalera, 547-550 voltajes linea a linea de, 431
en un resistor, 353 Circuito equivalente de: Norton, voltajes linea a neutro de, 431,
unidades de medida, 327 estado de, 143 Chirlian, P. M., 506, 659, 708
CIN (véase Convertidor de impe- primer orden, 195-196 Circuitos duales, 297 egafil
Arbol, 19 fase relativa de voltaje y corrien- a prrtir del circuito equivalente
te, 352-353 dancia negativa) en redes résistivas, 72-73 ea
empleo en el análisis de mallas, de Thévenin, 99 procedimientos para encontrar-
ideal, 132 Cinta, magnética. 148 pa ra ta
:
65-66 condiciones de prueba para de- los, 298
empleo en el análisis de nodo, 77 lineal, 131 Cintas Magnéticas, 148
Circuito abierto, 29 • terminarlo, 102 tabla de propiedades de, 297 cotabla
ctiuí
pacily.
Argumento, de función senoidal, 325 malla de, 284 de segundo orden, 266-267
modelo de, 132 Circuito de enésimo orden, fre- Circuitos equivalentes, Norton
representación alternativa del, 346 en el análisis de estado senoidal (véase Circuito equivalente co
auto,
no lineal, 132 cuencias naturales, de, LC, mo 7
fun
6
Atto, 2 permanente, 371 de Norion).
Autoadmitancia, 368 potencia en, 132 256-257 '
RC, 284 para una red resistiva, 98-99 en condiciones de estado senoi- como parte cle:,
Autoconductancia, 76 reactancia de, 351
red de escalera con, 153 RL, 287 para una red transformada, dal permanente, 360-361 mans
tr utufae,re7n6cia, at
Autoimpedancia, 363 557-560 Circuitos trifásicos desbalancea-
Autoinductancia, 157 representación de corriente fi- RLC, 289
nal, en circuito abierto, 207 Circuito de parámetros distribui- Circuito equivalente de señales pe- dos, 435 Conexión en delta, en
Automóvil, modelo de baterla, 34 queñas, 47 Clase, M., 708
sistema de encendido, 280-282, 315 representación de voltaje inicial, dos, para LCK, 14 en redes trifásica.;`,4á
por una fuente de voltaje, . Circuito de primer orden, solución Circuito equivalente de Thévenin, 96 Coeficiente de acoplamiento, 164 Conexión ejórin-d:rnivpaar
tr 64
Autorresistencia, 65 • a partir del circuito equivalente Coeficiente de resorte, 300
206 complementaria, 189-190
comportamiento exponencial de de Norton, 101 . Coeficientes complejos, en ecua- Conexión en estrella, ea" dégill
resistencia de fuga de, 133 condiciones de prueba par, 102
retención de carga, 146 variables, 185 ciones simultáneas, 344- trifásicos, 430-431 'til-01,-51
diagrama de flujo para la 'solu- en circuitos de . primer orden, 348 en una red de resistencia, '83'
13 (véase Susceptancia) superposición en, 141
unidades reciprocas, 130 ción, 204 195-196 Coeficientes constantes, en- una Conexión
Balastras de lámparas fluorescen- en circuitos de segundo orden, ecuación diferencial, 181 d i et annas
valores prácticos, 132 empleo con filtros activos RC, 414 piara,le156
3 -357
tes, 427 . 266-267 Coeficientes de Fourier, 655-656
' variables con el tiempo. 132 excitación constante de, 205' en tina red transformada;)
Barnes, G. L., 298 en el análisis 'de estado senoidal tabla de expresiones pata los, 666 de capacitares, 151
Bayless, I. W., 708 (véase también Capacitancia) valores inicial y final, 207
• • linealidad de, 189 permanente, 371 Coeficientes indeterminados, para cargados, 153
Blinchikoff, 1., 709 Capacitar. ideal, 132 para una red resistiva, 94-97
Capacitar lineal, 131 respuesta forzada, 201 encontrar soluciones par- de fuentes de corriente, 40
Bobinas acopladas (véase Induc- para una red transformada, ticulares de una ecuación de fuentes de voltaje, 39-40
- tancia mutua) Capacitar noqincal, 132 respuesta transitoria, 201
solución de, excitado en t *0, 216 557-561 . diferencial de primer or- de inductores, 155-156
Bobinas en acoplamiento débil, 164 Característica Buttenvorth (véase
Magnitud uniforme) para 'condiciones iniciales y Circuito excitado, 180 den, 192 de redes de dos puertos, 606-607
Bobinas perfectamente acopla- Circuito filtro, para un rectifica- empleo de la expansión en frac- de resistores, 36
das, 164 Característica de Bessel, 567-568 fuentes, 200
Característica de retardo de res- sólo para condiciones inicia- dor de onda completa, ciones parciales, 497 en el análisis de estado sehoidal
desacopladas, 164 671-672 para la transformada inversa de permanente, 356-358
Bocina, 429. puesta plana, 567-568 les, 183
sólo para fuente, 201 Circuito no excitado, 180 polos complejos conjuga- Conexión en serie, de capacitares,
Borde, 12 Característica de transmisión, ban-
da limitada, 696 solución particular del, 190:191 Circuito no lineal, ley de corrientes dos. 503-504 152-1.53
Bowron, P., 709 de Kirchhoff para, 14 Coeficientes variables en el tiem- de fuente de voltaje y corriente, 42
Brenner, E., 708 ideal., 695 Circuito déSegundo orden, RC ac-
Característica i-v, de una red resis- tivo, 278-279 Circuito resonante, 383 . po, en una ecuación diferen- de fuentes de corriente, 41
Bruton, L. T., 709 de frecuencias de 3 dB, 383 cial, 181 de fuentes de voltaje,. 38.
Budak, A., 708-709 tiva, 35, 96-97 coeficientes de la ecuación dife-
Característica paso-bajas, ideal, 696 rencial, 250-256 de segundo orden en serie, 383-389 Cofactor, en matriz adjunta, 67-68 de impedancias, en el análisis de
condiciones iniciales, número empleo de diagramas de faso- de una matriz con elementos estado .senoidal permanen-
Características de transmisión
de, 247 res, 386 complejos, 347-348 te, 355-356
ideales, 695
Carga, definición de, 2 discriminante para el RC, 264-265 en paralelo de segundo orden, definición de, 715-717 en una red transformada, 520
C (véase Coulomb) 388-390 Columna, de una matriz, 710 de inductores, 154
Calahan, D. A., 708 conservación de la, 3 discriminante para el RL, 264-265
de la ley de Corrientes de Kir- ecuaciones en variables de esta- frecuencia central de, 383 Comportamiento de la frecuencia cargadas, 156-157
Cantidades análogas, tabla de, 301 frecuencia resonante de, 383-389' infinita, de una función ra- de redes de dos puertos, -596
Capacidad, de red en escalera, 153 chhoff, 14 do para, 289-292
empleo del método de mallas al Circuito resonante en paralelo, cional, 495 de resistores,
espacio de carga, 131 direcciones de referencia para
escribir las ecuaciones de las 388-390 Complejo conjugado, 719 en una red transformada, 521
(véase también Capacitar) la, 6 Circuito resonante en serie, de se-
relación con el voltaje de un ca- variables de estado, 290-291 Comportamiento exponencial, en Conductancia de transferencia,. de
Capacitancia de carga espacial, 131 gundo orden, 383-389 t± 0,209-211 una FCCV, 31
Capacitar, definición de relaciones pacitar, 131 - energía almacenada en, 257
excitado por condiciones inicia- peligro de choque de, 388 de variables en un circuito de Conservación, 3 -
algebraicas, 131 relación con la corriente, 3
Casualidad, entre excitación y res- les y fuentes, solución de, 273 Circuito trifásico balanceado, primer orden, 185 de energía, 3
adelanto, de corriente, 352 432-434 Condensor síncrono, 427 de enlaces de flujo, 157.
almacenamiento, de energía en, puesta, 377-379 frecuencia de oscilación, 252-253
no amortiguado, 261 Circuito trifásico, conexión en es- Condición de continuidad, para un de la carga, 3
132-133 Cero, definición de, 494
oscilación de, 252-259 trella balanceada, 432-433 capacitar, 142 • en capacitares. coriectadifs en
atraso, de voltaje, 352 • de la función de n-ansferencia, 546
de una función racional, 494-495, respuesta a entrada cero de, 277 conectado en estrella, 430 para un inductor, 150-151 paralelo, 153 • ' '1. •
condición de continuidad, 142 conexión en delta balanceada, 431 representación por medio de de potencia compleja,'42.51
condición inicial, 130 • 599 respuesta a estado cero de, 277
respuesta forzada de, 277 corriente de carga de, 434 fuentes, 206 Constante de desnornializáción de
conexión en paralelo de, 151 en el infinito, 494-495
respuesta transitoria de, 277 corrientes de línea de, 434 violación de un inductor de la, frecuencia, 408
cargado, 153 número igual que el número de
sobreamortiguado, 261 neutro de, 431 150-151 Constante de desnormalización,de
conexión en serie de, 152 polos, 496
subamortiguado, 261 potencial del punto neutro, 436 Condición inicial, aplicada en t imperlaricia,1400,1‘.."-
contribución de fase de, en fun- relación con la respuesta en fre- 0,209-210
cuencia, 550-553 Circuito de segundo orden sobre- rotación de, 4-31 Constante de gliriana 1/2.de una
ción paso-bajas, 377 voltajes de fase de, 431 en la transformada de Laplace, 479 función racional; 496-'"
de corte, 284 representación tridimensional, 541 arriortiguado, 261

Indice alfabético Indice alfabético 747


746
reglas para el planteamiento, 6485 sión, 547-550
en ecuaciones de malla, 56-57,62 sólo fuentes, 193 parámetros ABCD de, 625-626
Constante de tiempo, 186 , D de segundo orden, 248 Ecuaciones de nodo, resumen de
para el voltaje, 7 , reglas para el planteamien- Elementos variables en el tiempo, 11
Constante de tiempo natural, 186 homogénea; 246 capacitor, 131-133
Continuación analítica, 472 D (véase Daraf) para la carga, 6 no homogénea, 246 to, 75-76
Daraf, 130-131 para la corriente, 6-7 ECIIELCIOneS en derivadas parcia- fuente de corriente, 29 •
Convenciones de referencia (véase paridad de coeficientes, 250 fuente de voltaje, 28-29
también Convenciones de Daryanaid. G., 709 para la potencia, 7-8 determinación a partir de la fun- les, 181
dB (véase Decibel) para los fasores de corriente y de para elementos de parámetros inductor, 147-148
referencia) ción de una red, 521-523 resistor, 26
Convenciones de referencia, para Década, de frecuencia, 392 voltaje.. 350 homogénea, 182 distribuidos; 11
Decibel, 377 en elementos de dos terminales, 354 Ecuaciones en variables de estado, Energía, en un capacitar, 133
una fuente de corriente, 30 matriz de, 289-290 almacenada en un circuito de se-
para elementos de dos termina- relación con el neper, 391 Direcciones de referencia asocia- no homogénea, 189-190 . 289-290
Derivada, transformada de Fourier das, 8 Ecuaciones simultáneas, con coefi- gundo orden, 257
les, 7-8 orden de, 181 almacenamiento de, 9
para una fuente de voltaje, 28 de la, 687 en redes de un puerto; 586 cientes Complejos, 344-346
ordinaria, 181 conservación de la, 3
Convertidor D/A (véase Convertí- transformada de Laplace dé la, Discontinuidades, efecto en la serie algebraicas lineales, 129
de Fourier, 668 parcial, 181 definición de, 3
dor digital-analógico) 469-472, 475 ' solución con excitación constan- en análisis de malla, 57
Desnormalización, frecuencia de, Discriminante, de una ecuación ca- en circuitos trifásicos, ejemplo, 438 disipación de, 9
Convertidor de impedancia negati- te, 204-205 en un inductor, 149
va, 110 408-409 • racteristica de segundo or- solución por fasores de, 342-346 Integro-diferenciales, 129
Impedancia de, 409 den, 247 ,conversión en algebraicas en Enlace, 19
conversión de transistor de, solución por separación de va- Enlaces de flujo, conservación
127-128 Desnormalización de frecuericia, para circuitos RC de segundo or- riables, 170 el análisis de estada senoi-
408-409 den, 264-265 dal permanente, 351-352 de, 157
conversión de tin amplificador transformada de Fourier de, definición de, 4-5 •
. operacional de, 109 . tabla de efectos de la, 410 para circuitos RL de segundo or- 690-694 para redes de resistencia, 64
Desnormalización de impedan- den, 264-265 solución con computadora di- en histéresis, 148
en la conversión de un girador, transformada de Laplace de, Envolvente de un espectro de li-
. 111 • cia, 409 Disipación, de energía, 9 477-478 gital de, 70-348
en un resistor, 27 solución mediante la regla de neas, para la transformada
Convertidor de resistencia negativa tabla de efectos, 410 Ecuación diferencial homogénea, 182
División de números complejos, 720 Cramer, 68-70 de Fourier, 685
(véase Convertidor negativo Desoer, C. A., 133, 708. , determinación mediante el ajus- Error de truncamiento, en series
de impedancia) Determinante, definición de, 715 de matricés, 714-715 te en cero de fuentes, 198-199 Efecto Miller, 619
Divisor de corriente, 43-44 Elastancia, 131, 153 de Fourier, 659
Convertidor digital-analógico, 44 de una matriz con elementos Ecuación diferencial homogénea
Divisor de voltaje, de impedan- Electricidad doméstica, constantes Error por mínimos cuadrados, en
Corriente, circulante, 390 complejos, 347 de primer orden, 181 series de Fourier, 659
adelanto de fase de la, en un ca- ,de una matriz de orden n, 715 cias, 359 - Ecuación diferencial lineal, 181 para, 387-388
para una red resiStiva, 43 Elemento, relación con la rama, 12 Escalamiento de tiempo, en la
pacitar, 352 de una Matriz de segundo or- Ecuación diferencial matricial, transformada de Fourier, 687
definición de, 3 den, 59 Doblete, 140 289-290 Elemento de red de dos terminales,
Dominio de la frecuencia. 302 reciprocidad de la red con- en la transformada de Laplace, 491
direcciones de referencia de la, 6-7 expansión de Laplace para, Ecuación diferencial no homogé-
Dominio del tiempo, 302 tenida, 540 ' Escalar, 712
relación con el flujo en un induc- 716 nea, 189-190 . Espectro, para una serie de Fou-
tor, 146-147 orden de, 67, 715 corrimiento del, 211 Ecuación diferencial ordinaria, 181 convenciones de referencia pa-
traslación del, 211 ra, 8 rier, 656. 681
relación con la carga, 3 Diagonal principal, de una matriz utilizada para describir elemen- Espectro de fase, 656, 681
retraso de la fase de la, en un in- cuadrada, 711 Dualidad, entre inductor y capaci- tos de redes de parámetros Elemento parásito, en un capaci-
tar, 149 Espectro de Fourier (véase Trans-
' ductor, 352 Diagrama de Bode (véase Gráfica concentrados, 11 tor, 133
formada de Fourier)
Cbrrientes circulantes, en circuitos de Bode) Ecuaciones de admitancia de no- en un inductor, 151
E Elementos activos, 11, 29-31 Espectro de lineas, en series de
resonantes en paralelo, 389- Diagrama de flujo, para circuitos do, utilización para deter- Fourier, 656, 681
390 • de primer orden, 204 minar. frecuencias natura- capacitor varible con el tiempo, 132
Ecuación característica. 247 inductor variable con el tiem- Estado, de un capacitor, 143
Corrientes de carga, en circuito tri- para análisis en el dominio del les, 532 .
de segundo orden, con ralees po, 149 Estado senoidal permanente, po-
fásico, 434 tiempo y de la frecuencia, número requerido, 372 tencia promedio, 330, 418-423
Corrientes de linea,- en circuitos 563-564 complejas, 254-255 para el análisis de estado senoi- prueba para superposición, 31
con raíces reales diferentes, 249 Elementos-de red, activos, 11-12 circuito equivalente de Norton
trifásicos, 4337434. para el análisis de la transforma- dal permanente, 367 en, 371-372
Corrimiento del tiempo, en la trans- da de Laplace, 507 con raíces reales iguales, 252 para una red transformada, de parámetros concentrados, 11
del análisis de la transformada de parámetros distribuidos, 11 circuito equivalente dé Thtvenin
formada de Fourier, 687-688 para redes de resistencia, 83 524-525 en, 371-372
en la transformada de Laplace, con fuentes controladas, 89 de Laplace, 477 reglas de formación. 524-525 invariantes en el tiempo, 10-11
para redes de escalera, 264 . como solución Partiéular, 324
487 • empleando ecuaciones de ma- Ecuaciones de estados (véase Ecua- lineales, 9-16 empleo de exponenciales. 332-335
Corrimiento, en el dominio del lla, 89 raíces como frecuencias natura- ciones de variables de estado) no lineales,-!0
les, 247 • modela idealizado para, 10 equivalencia de circuitos, 359-360
tiempo,•211 • empleando ecuaciones de no- Ecuaciones de impedancia de una
ralccs de, para circuitos RC y factor de potencia, 419
Corte, aplicado a LCK, 16 do, 92 malla, empleo de determi- . pasivos, 11-12
RL, 264-265 variables en el tiempo, 10-11 fasores con valores rms, 423
al escribir ecuaciones en varia- Diferenciación, intercambio de or- nantes para encontrar fre- funciones de una red, 373
bles de estado., 29V293 den al tomar la parte real, representación de raices en el cuencias naturales, 532 Elementos de red en derivación,
plano complejo, 259-260 para producir ceros de trans- maximización de la transferen-
de capacitares, 284 341-346 en estado senoidal permanen- cia de potencia, 427-428
de inductores, 287 relación con coeficientes de las Ecuación diferencial, como una re- misión, 547-550 .
te, 362 potencia compleja en, 423
definición de, 15-16 series de Fourier, 666-668 lación algebraica en estado número requerido, 372 parámetros ABCD de, 619-622
senoidal permanente, -342 Elementos de redes invariantes en potencialnstantánea en, 418-423
Cortes de circuitos derivados, 77 Diodo, ideal, 26 para una red transformada, 524
con coeficientes constantes, 181 el tiempo, 10 potencia reactiva, 422 •
Corto circuito, 29 de estado sólido, 26 reglas para planteamiento relación con la transformada de
Coseno, de la suma de dos J11811- Diodo de estado sólido, 26 de primer orden, solución de, Elementos,de redes lineales, 9-10
de, 524 Laplace; 519
' los. 325 Direcciones de referencia (véase sólo con condiciones inicia- pruebas para, 10
Ecuaciones de malla, 66 solución por .inedia de fasores,
Coulomb, 3 también Convenciones de les, 183 Ecuaciones de malla, independen- Elementos de una red no lineal, 10
condiciones iniciales y fuen- Eleinentos en redes en serie, para 141-342
Cuadrante, de la función arcotan- referencia) cia de, 55 .
Direcciones de referencia, asocia- tes, 200 producir ceros de transmi- triángulo de impedancias, 418
gente, 326 número requerido, 66, .
• Cuerda, 19 das, 8 constante de tiempo de, 186
. 749
Indice alfabético Indice alfabético
748
con resisten en serie, 32 simbolo de circuito para, 28-29 banda de frecuencias sup idas
Etapa de transistor de compensa- de segundo orden. RC activo, Frecuencia de oscilación, de un cir- conexión en paralelo de, 40-41 variable en el tiempo, 28 dei 406
ción en paralelo, 369-370 416, 459 cuito de segundo orden, 252 conexión en serie de, 41, 82 Fuente de voltaje constante, 28 . con 'atraso de respuesta ana,
Excitación constante, en una ecua- normalizado, 410 Frecuencia de 3 dB, en un filtro pa- constante, 29 Fuente de voltaje controlada por ' 567-568
ción diferencial, 204-205 pasivo, 380 sobanda, 383 convenciones de referencia para, corriente, 29 con característica Bessel, . -568
transformación a partir de un en un filtro paso-altas, 379 29-30 conversión en una, 127 con característica Buttei orth,
Expansión de Laplace, 716
Expansión de un determinante, 716 paso-bajas, 410 en un filtro paso-bajas, 377 definición de, 29 en análisis dc mallas, 87 404-405
Expansión en fracciones parda- Filtro paso-bajas, de primer or- relación con el ancho de banda, 556 en paralelo con elementos de ganancia de, 33 con magnitud de respuet pla-
les, 497 den, 377 relación con el ancho de banda, 556 red, efectos sobre frecuen- simbolo para, 30 na, 404-405
empleo de coeficientes indeter- como red de atraso, 375 • relación con el factor de amorti- cias naturales, 532-533 Fuente de voltaje no ideal, 33, 369 de primer orden, 375
minados, 497, 503 de segundo orden, RC activo, guamiento, 401 en paralelo con una fuente de Fuente ideal, 32 de segundo orden, 379 .
para polos complejos conjuga- 414-416 Frecuencia fundamental, de una voltaje, 42 Fuente independiente, como un fase de, 377-379 -
pasivo, 380 • función periódica, 651 en serie con elementos de la red, elemento activo, 29-30 forma general, 405
dos, 502
para polos reales no simples, valores de elementos de, tabla Frecuencia natural subamortigua- efecto sobre frecuencias na- constante, 28-29 - normalizada, 407-409
499-500 de, 407 da, 257-258 turales, 535-537 de corriente, 29 orden de, 406
nara polos reales simples, 499-500 Filtro pasobanda, normalizado, en gráficas de Bode, 400 en serie Con una fuente de volta- de voltaje, 28 pasobanda de, 377-380
412 relación con Q, 401 . je, 42 • (véase también Fuente de co- Función de red pasobanda scho
, de segundo orden, activo RC, Frecuencia senoidal, relación con no ideal, 32, 369 rriente y fuente de voltaje) de banda de, 383
416, 459 la frecuencia natural, 258 potencia en, 29-30 definición de, 28 de segundo orden, 383
pasivo, 383 Frecuencia superior de 3 dB, 383 resistencia interna de, 29 en una red de un puerto, 586 resonancia en, 383
f (véase Femto) para circuito resonante en se-
Factor de amortiguamiento, 401 transformación de un paso-ba- simbolo de circuito para, 29 linealidad de, 31 Función de supresión, for da a ,
relación con Q, 402 jas, 412 rie, 385 variable con el tiempo, 29 prueba para superposición, 31 partir de funciones alón
(véase también Función de red relación con el factor de amorti- Fuente de corriente constante, 29 relación con fuentes dependien- unitarias, 136
Factor de calidad, 385
relación con el ancho de banda, 556 paso-bajas) guamiento, 401 Fuente de corriente controlada, 29 tes, 31 Función de tiempo,. aprox idén
relación con el factor de amorti- Filtro RC activo, ventajas de, Frecuencia variable compleja, en el , como modelo para un transistor, variable en el tiempo, 28-29. mediante impulsos, 1-221
guamiento, 401 414-415 análisis por la transformada 31-32 Fuentes controladas (véase Fuentes aproximación por -es' mes,
relación con la posición de po- paso-altas, 416, 459 de Laplace, 473 conversión en una, 127 dependientes) ' 225-226-
los, 554-556 paso-bajas, 414-416 teorema de translación de la, 489 ganancia de, 31 Fuentes dependientes, definición escalón, 134-135
Factor de potencia, 419 análisis en el dominio del Frecuencias criticas (véase Fre- símbolo para, 30 de, 31 rampa, 137
tiempo, 278-279 cuencias naturales) Fuente de corriente de voltaje con- en análisis de mallas, 87-89 Función de transferencia, • pará-
atraso y adelanto del, 426-427
pasobanda, 416, 459 Frecuencias naturales, de redes ac- trolado, 22 • en análisis de nodos, 90-92 metros ABCD, 622
corrección del, 426-427
en circuitos trifásicos, 432-435 Filtros pasivos, desventajas de, tivas, 544 conductancia de transferencia, 31 en el modelado por los paráme- adimensional, 374, $14
413-414 como polos de la función de una conversión en, 126-127 tros ABCD, 627 localización de polos y a i, 546
valores nominales para el, 427 bica-
Factor de potencia adelantado paso-altas, 377, 380, 410 red, 544 ganancia de, 31 en reconocimiento de girado- Función de transferencia
paso-bajas, 377-379, 405-407 como raices de la ecuación ca- simbolo para, 30 res, 128 ción de polos y ces 546
(véase Factor de potencia)
Factor de potencia atrasado (véase pasobanda, 383, 412-413 racterística, 247 Fuente de corriente no ideal, 32-33, para el modelado de un transfor- Función de transferencia i• co-
Flujo, relación con la corriente en de circuito abierto, 537 369 mador ideal, 628 rriente, para una re e dos
Factor de potencia) -632
Factores de multiplicación, para un inductor, 146-147 de corto circuito, 537 Fuente de voltaje, adición en para- relación con fuentes indepen- puertos con carga,
unidades eléctricas, tabla (véase también Enlaces de flujo) de redes LC, 257 lelo, 40 dientes, 31 en corto circuito, 595
fmm, 165 de redes RC, 284 característica I-v, 29 tipos de, 31, 85 en parámetros z, 595-59
de, 2 para análisis de estado oidal,.
Fasor, definición de, 338 Forma de cuadratura, de una se- de redes RL, 287 con resistor en paralelo, 32 (véase también Fuente de co-
direcciones de referencia para, noide, 325 de redes RLC, 289 conexión en paralelo de, 39 rriente y fuente de voltaje) permanente, 374
Forma exponencial, de una serie de de un circuito de primer orden, 186 conexión en serie de, 39 Fuentes independientes no ideales, Función de transferencia t• co-
350, 354 del determinante de la matriz de rriente en corto dm. i:595
empleo de magnitudes rms, 423 Fourier, 678-679 constante, 28-29 intercambiabilidad de, 32-
empleo para resolver la respues- Forma rectangular, de una senoi- admitancia de nodo, 532 convenciones de referencia pa- 34 Función de transferencia c tta,
de, 325 del determinante de las ecuacio- ra, 28 Fuerza magnetomotriz, 165 je, en términos de
ta de estado senoidal per-
Forma seno y coseno, de series de nes de impedancia de ma- conversión inversa, 109 Función antisimétrica, 647 tros g, 615
manente, 342 en circuito abierto, 594
. Fourier, 655-658 lla, 532 conversión no inversa, 109 Función arco tangente, considera-
excitación, 373
leyes de Kirchhoff aplicadas a, 350 FP (véase Factor de potencia) en el intercambio de excitación y definición de, 28 ciones en cuadrantes, 326 en términos de parárnetr EtL5.2.541.
Fracción continuada, 38 respuesta, 537-539 elementos en paralelo con, efec- Función complementaria (véase , para el análisis de estar jenol
lugar geométrico de un, 337-338 dal permanente, 37 0:441.1:
representación de una escalera sobreamortiguadas, 257-258 to sobre las frecuencias na- Solución complementaria)
relación con vectores, 337
de impedancia, 358 ' supresión de, 202 • turales, 536 Función coseno, transformada de para una red ,cargada
respuesta, 373 puertos,,91-072:41,
Frecuencia angular, de funciones y frecuencia senoidal, 186 en paralelo con fuente de co- Laplace de la, 483 -
tabla de términos, 355 Función de transferennitt‘cl /ad
senoidales, 325 y respuesta impulso, 220, 544 rriente, 42 Función de escalera, formada a
/1 191.
unidades para, 336 Frecuencias naturales de circuito
Fasor de excitación, 373 Frecuencia armónica, de una fun- . en serie con elementos de una partir, de funciones esca- :.1- je.~Stb1
ción periódica, 662-663 abierto, 537 red, efecto sobre las fre- lón, 137
FCCC (véase Fuente de corriente Frecuencias naturales en corto cir- FurliCiÓadyntSCI14T0
controlada por corriente) Frecuencia central, de un circuito cuencias naturales, 533 Función de red paso-altas, de pri-
resonante en serie, 383 cuito, 537 en serie con una fuente de co- mer orden, 377 11al): tsj
FCCV (véase Fuente de corriente Función ^1,,ifffnifeer,P
controlada por voltaje) Frecuencia de corte de 3 dB, 383 Fricción, 300 rriente, 42 de segundo orden, 380
en circuito resonante en serie, 385 Friedland, B., 668 forma general, 410 contatotiétatenat it
Femto, 2 no ideal, 32, 369 : ladlitip, .;
Fenómeno de Gibb, 660 relación con el factor de amorti- Fuente de corriente, adición en se- potencia en, 29-30 Función de red paso-bajas,- ancho itateiti
guamiento, 401 rie, 41 resistencia interna de, 29 de banda de,.385. con p610: ítft'aibtés1.14
Filtro paso-altas, primer orden, ? t.::A.' 7711-.1
Frecuencia de potencia media, 377 característica i-v de, 29
377
Indice alfabético .
Indice alfabético
750
e coeficiente cae acupialuitim,
leo para determinar ecuacio- parámetros de red, 593 Funciones de transferencia adi- Histéresis, 148 515-516
nes Integro-diferenciales, 522 Homogeneidad, en la transforma- de, 164 •
en redes transformadas, 527-528 mensionales, en análisis de empleo de puntos para polari- Inmitancia entre dos terminales, en
1 análisis de estado senoidal para generación de condiciones estado senoidal permanen- da de Fourier,- 686 el análisis de estado senoi-
permanente, 373 en elementos de redes lineales, 10 dad, 162-163
iniciales, en el dominio del te, 374 dal permanente, 374
el transformada de Fourier, 694 en la transformada de Laplace, magnitud de la, 163-164
tiempo, 216-218 en análisis de la transformada le polaridad de la, 161 en el análisis de la transformada
ladón gráfica de, 551-552 propiedad de muestreo de la, 482 Laplace, $14 473-474 de Laplace, 513 .-
ir cambio de excitación y res- en redes transformadas, 532 . relación ton la autoinductan-
símbolo para la, 140 para una red transformada cia, 164 Integración por partes, 469-471
puesta, 537-538 transformada de Fourier de, 689 Funciones racionales propias, 496 Huelsman, L. P., 202, 709, 724 Integral, transformada de Fourier
el análisis de la transforma- símbolo para la, 162
P• transformada de Laplace de la FVCC (véase Fuente de voltaje valor infinito eh un transforma- de la, 686
da de Laplace, 513 481-482 controlada por corriente) 1 transformada de Laplace de
dor ideal, 165
Pi una red 'cargada de dos Función impulso Unitario (véase Inductor, retención de carga, 146 la, 478
puertos. 628-631 Función impulso) Igualdad, de matrices, 712 a temperaturas criogénicas, 146 Integral de convolucien, 223
P; una red de un puerto, 587 Función periódica, descomposi- de partes reales, 339 relación con la integral de super-
Imán, permanente, 147-148 adelanto de voltaje, 352
PI una red no reciproca. 539-540 ción en las partes par e im- G, 2 condición de continuidad para, posición, 227-118
PI una red reciproca, 539-540 par, 649 (véase también Conductancia) Impedancia, conjugada, en trans- Integral de Duhamel, 227
una • red transformada, ferencia de potencie, 428 150-151
Pi condiciones de Dirichlet para, 651 (véase también Giga) condiciones iniciales para, 146 Integral de Fourier (véase, Trans-
519-521 . frecuencia fundamental de, 651 , 146 auto, 363 conexión en paralelo de, 155-156 formación de Fourier)
PI altas, general, 410 parte impar de, 649 Ganancia, de una fuente depen- circuito equivalente para la, . Integral de inversión, para la trans-
conexión en serie de, 154 -
segundo orden, 377, 380 parte par de, 649 diente, 31 359-360 formada de Laplace, 492
de elementos conectados en se- cargado, 156-157
pl alinda, 383 propiedades de simetría, 649-650 Ganancia adimensional, de una contribución de fase en función Integral de superposición, 227-228
-bajas, general, 405 relación de definición para, 643 FVCV, 31 rie, 355-356, 520 relación con la integral de con-
paso-bajas, 377
segundo orden, 375, 379 valor rms, 674-675 dc una FCCC, 31 de elementos de dos termina- ' volución, 228
corriente inicial, representación
pc ; de, 494, 541 Función pulso, 485486 Gardner, M. E., 298 les, 355 por medio de una fuente de Intercambio de excitación y res-
re roca de parámetros ASCO, Función racional, 493-495 Oiga, 2 desnormalización, 409 puesta, efecto sobre las fre-
en análisis de estado senoidal corriente, 206 •
519, 620 ceros de, 496 Girador, 111 cuencias naturales, 537-539
permanente', 352-353 de alambre, 151
re ón entre el análisis de trans- comportamiento en el infinito, conversión CIN de, 111 elementos parásitos, 151 Inversa, de una matriz, 59, 714-715
'armada y el análisis en es- 493-495 conversión de una fuente depen- en el análisis de la transformada • con elementos complejos, 346-348
lo senoidal permanente, de Laplace. 514 energía en, 148
transformada inversa de, 495 diente de, 128 fase relativa de voltaje y corrien- de segundo orden, 59
i18-519 constante de ganancia de, 496 Grados, como una medida de fa- entre dos terminales, 374, 514
re sentación tridimensional, mutua, en matriz de impedari- te, 352
número total de polos y ceros, 496 se, 327 histéresis en, 148
41-542 • polo de, 496 relación con radianes, 391 cies, 363
tel eta en frecuencia de, 551-553 parte reactiva de la, 351 • ideal, 148
propia, 496 Gráfica, definición de, 14-15 (véase Joule)
tal de, 354 parte resistiva de la, 351 . lineal, 146-147
Función racional (véase también no planar, 18 modelo de, 148 Javid, M., 708
Y 'yesca impulso, 542 Función de una red) orientada, 15 tabla para, 354 Johnson, D. E:, 709
Func escalón- unitario (véase no lineal, 147
Función rampa, 137 planar, 18 transferencia de, 374 pérdidas ene! núcleo, 151 Johnson, J. R., 709
'unción escalón) como una integral de la función Gráfica de Bode, 390 usando divisor de voltaje, 357 Joule, 3
Func t escalón unitario con corri- Impedancia compleja (véase Impe- potencia en, 148
escalón, 137-138 aproximaciones rectilineaS, 393 preservación de condiciones ini-
elenco, 135 transformada de Laplace de, 484 para el factor de primer orden en dancia), 1(
Impedancia conjugada, empleo en ciales, 146
tre 'armada de Laplace de, Función rampa unitaria (véase el denominador, 394-396 relaciones de definición. 145
84-485 Función impulso) para el factor de primer orden en la maiimización de la trans- k, 164
ferencia de potencia, 425 relaciones terminales para, 145
Pune exponencial, en estado sc- Función seno, transformada de el numerador, 391-393 K (véase Kilo)
Impedancia de entrada, de una red retraso de corriente, 352
oidal permanente, 332-336 Laplace de, 483 para factores de segundo orden, retraso de fase de corriente, 352 Karni, 5., 502, 709
tra 'ormada de Laplace de la, Función senoidal, representación 399-401 cargada de dos puertos, Kemmerly, J. E., 708
valores prácticos, 151 .
82-483 en el plano A-B de, 326-328 para jw o 1/jw , 396 629-630 variable en el tiempo, 147-148 Kilo, 2
Func I exponencial compleja adición de, 329 Gráfica de Nyquist, 404 Impedancia de salida, en una red ¡Cm, W. 14., 709
cargada de dos puertos. violación de la condición de con-
ansformada de Laplace amplitud de, 325 Gráfica del lugar geométrico de tinuidad, 150-151 Kuh, E. 5., 133, 708
e, 482-483 . ángulo de fase de, 325 raíces, para una red acti- voltaje final, representación me- kVA, 425
Func FCN, 738-739 argumento de, 325 va, 545 Impeda6n3c1i6 a 3e2nt.re dos terminales, diante corto circuito, 207 kVAR, 425
Func impar, valor promedio constantes para electricidad do- de las raíces de un polinomio ca- en el análisis de estado se- kW, 425
unidades de valores recíprocos, 146
e. 647 méstica, 387-388 racterístico, 259 noidal permanente, 374 •
en eLanálisis de la transformada Inductor ideal, 31'
cot entes de Fourier de, 661-662 disipación de potencia por, 330 Gráfica ho plartar, 18 Inductor no lineal, 147 L•
del :ion de, 647 forma de cuadratura, 325 en el análisis de nodos, 76 de Laplace, 514
Impedancia mutua, en Matriz de Inmitancia, 355 Lam, H. Y-F., 709
prc cto con -funciones impar, forma rectangular, 325 Gráfica orientada, 15 • en el análisis de la transformada
47-648 7. frecuencia angular de, 325 Gráfica planar, 18 impedancia, 363 LCK (véase Ley de corrientes de
de Laplace, 514
prc cto con funciones par, magnitud máxima de, 325 Gula de procedimiento a través de Inductancia, 145 en una red transformada, 513 Kirchhoff)
47-648 magnitud y forina dé la fase, 325 una red•en escalera, 38 auto, 157 'entre dos terminales, 374, 514
res en de propiedades, 648 periodo de, 325 Gupta, S. C., -708 gula, 151 tabla para, 355 Leer s
L j709 de Kirchhoff, pa-
corrientes
sur de series de, 648 relaCión entre formas de, 325- mutas., (véase Inductancia mutua) ra cortes, 14-15
Inductancia de adelanto, 151 transferencia de, 374
Func impulso, 138-140 326 II Inmitancia de transferencia, para -para circuitos no lineales, 14
COr derivada de la función es- valor promedio de, 330 Inductancia mutua, 158 • para circuitos variables en el
el análisis en estado senoi-
tlón, 138 valor rms de, 331 Hayt, W. H. Jr., 708 circuito equivalente para la, tiempo, 14
dal permanente, 374
cm D en la determinación de Función XL, 73/ Hilburn, J. L., 709 168, 177

753
762 Indice alfabético Indice alfabético
para tasares, 350 de capacitares, 284 Mitra, S. K., 709 Parámetros ABCD, 619-620, 628 Parte par, de una función periódi- conservación de, 425 •
para redes de parámetros distri- de inductores, 287 Moad, M. F., 502 como la recíproca de las funcio- - ea, 649 definición de, 4
buidos, 14 . empleo al escribir ecuaciones de Modelo, de un capacitar, 132 nes de red, 620-622 Parte real, igualdad de; 339 empleo4 fasores de valor rms,
.para Variables transformadas, variables de estado, 291 de un inductor, 148 como parámetros de transmi- intercambio de orden con la di-
520-521 • Malla, definición de, 55 de un resistor físico, 27 sión, 622 ferenciación, 339 en carga trifásica balanceada,
resumen de, 13 Masa, 300 Modelo de transistor en base co- condiciones de prueba para, Parte resistiva, de una impedan- conectada en delta, 434-435 -
Ley de Newton, 300 Matriz, de parámetros ABCD, 619 mún, 48 620-622 cia, 351 conectada en estrella, 432-
Ley de Ohm, 2.5 • de parámetros ABCD, 628 Modelo T, para un transistor, 630 definición de, 622 Parte susceptiva, de una admitan-
en un circuito magnético, 165 de parámetros g, 611 Modulación de amplitud, 688 en redes en cascada, 624 cía, 354 en circuitos trifásicos; 433-435
Ley de voltajes de Kirchhoff, para de parámetros h, 615 • Multiplicación, de números com- en una red L, 625 Partículas cargadas negativamen- en series de • Fourier, 675-676
elementos distribuidos, 18 de parámetros y, 601 plejos, 720 modelados por fuentes, 627 te, flujo de, 3
para circuitos no lineales, 18 de parámetros z, 590 de matrices, 712-714 para elementos de red en para- Pasobanda, de un filtro paso-altas, en un
an ierestdPuacetio
tare,14-148
32 •• •
para circuitos variables en el definición de, 710 Murdoch, J. B., 709 lelo, 620-622 411 en un resistor, 28 • • ' .
tiempo, 18 . • - orden de una, 711 para elementos de red en serie, 625 de un filtro paso-bajas, 406 en una fuente dehertibhte, 29
para fasores, 350 Matriz adjunta, 68 • para una red recíproca, 623-624 Peikari, B., 708 en una fuente de•Vollijer2.9.
para variables transformadas, 520 compleja, ejemplo de, 347, 438 propiedades de, 627 Peligro de choque, de un capacitar frecuencia de potencialllihtli.0377-
resumen de, 17-19 Matriz cuadrada, 711 n (véase Nano) resumen de propiedades, 622
Nano, 2 cargado, 146 instantiurea; en, estadirtaidirli
Linealidad, de un circuito de pri- Matriz de admitancia. 367 Parámetros ABCD, 628 de un circuito resonante en se- permanente,r419:421i4- :1:•».
mer orden, 189, 199 determinante de, relación con las Neper, 391 Parámetros de admirancia en corto
• rie, 388- maximización de tfaráfaihit,
de fuentes independientes, 29 frecuencias naturales, 532 relación con el decibel, 391 circuito (véase Parámetros
Neutro, en un circuito trifásico, 431 Pendiente de 6 dB por octava, 392 de, 428-429 -•••••••4;
en circuitos de segundo orden, 278 para una red reciproca, 540 Pendiente de 20 dB/década, 392 polaridades de referendaara.
en la transformada de Fourier, 686 Matriz de actrnitancia de nadas potencial en circuitos desbalan- Parámetros de impedancia (véase
ceados, 436 Pérdidas en el núcleo, en un induc- la, 8-9
en la transformada de Laplare, 474 (véase Matriz de adnaitancia) Parámetros z) ' tor, 151 reactiva, 422
Nodo, definición de, 12 ,
en redes de dos nodos, 73 Matriz de columna, 711 Parámetros de impedancia de cir- Periodo, de una función periódi- unidades
w dd oe,4,423-12e
para la 4r1
en.una red resistiva, 60-62 Matriz de impedancia, 362- relación con terminales, 12 • cuito abierto, 537 ca, 643
en una red transformada, 532 determinante de, relación con las Nodo de conexión a tierra, 70 Parámetros de inmitancia, 611
Nodo de referencia, 70 de una función senoidal, 325 461-462
Lugar geométrico, de un fasor, 338 frecuencias naturales, -532 Parámetros de red, definición de, 588 Permeabilidad, 165 Potencia compleja, ej.,. j.
para redes reciprocas, 540 Normalización (véase Desnormali- determinación por medio de ex-
de las raíces de un polinomio ca- Permeabilidad magnética, 165 conservación de, 42010.,Q.
Matriz de impedancia de malla zación) citaciones impulsivas, 593
racterístico, 259 Pico, 2 en circuitos trifálico0.418:95851
LVK (véase Ley de voltaje de (véase Matriz de impedancia) Notación de operador, en la dife- en redes de dos puertos, 587
renciación y en la integra- Plano A-B, para representar fun- unidades de la, -422,47..5 . illi4111
Kirchhoff) Matriz diagonal, 711 número de tipos, 588 ciones senoidales, 326-328 Potencia promedie, éteres-acr. e-
ción, 287 tabla de interrelacianes, 633-634
Matriz identidad, 711 - Plano complejo (véase Plano com- noidal perrhanefiréi:#43#
Matriz renglón, 711 Núcleo, de una transformación, 470 Parámetros de transmisión (véase
Núcleos magnéticos, 148 plejo de frecuencia) ' 419-423 (véase eallibritiilltb
Matriz simétrica, 711 parámetros ARCO) Plano complejo de frecuencia, pa- ; tencia)- .-.`•-11 tS57
m (véase Mili) relación con la reciprocidad, Número de ecuaciones, para análi- Parámetros de transmisión inversos
sis de nodos y de mallas, 80 ra raíces de la ecuación ca- Potencia reactivál. 42-
M (véase Inductaneid mutua) 594, 608 • (véase Parámetros ABCD) racterística, 259 en eircultóltifáéiet/Ci;45'
(véase también Mega) Maximización de transferencia de para análisis de estado senoidal Parámetros g, 611 Plano i-so, 147
permanente, 372 unidades i,e adi 22 v4eras1.4.11:114
*,!
L (véase Micro) potencia, 427-428 para modelar un amplificador, 617 Planos (véase. Plano de frecuencia Potencia
Macnee,.A. B., 708 McMahon, E. L., 708 Números complejos, operaciones reciprocidad en, 615 compleja)
aritméticas con, 720-722 Problema de PISEagilita -
Magnitud, de la característica de Meadows, H.. E., Jr., 709 resumen de, 613 Polaridades de referencia (véase Proclucoltd
tit :dIr eriftiiiaditers-
raíces de, 722 . Parámetros h, 615
respuesta uniforme, 405 Mega, 2 Direcciones de referencia) mar, ‘47W
Magnitud de espectros de líneas, Método de fasores, para determi- o modelo de transistor utilizando, Polinomio caracterfstico, 247 (vea- Propiedad asociáttva,..
656, 681 nar la respuesta de estado se- 617-618 se también Ecuación carac- rnatriciát 71
Magnitud de respuesta plana, ca- noidal permanente, 341-342 O (véase Ohm) reciprocidad en, 616 terística) - Propiedad Condilit —htt
racterística de la, 405 en circuitos resonantes, 386-388 Octava, de frecuencia, 392-393 resumen de, 616 Polo, definición de, 494
condición para, en la etapa de en circuitos trifásicos, 429-437 Ohm, 25 Parámetros híbridos, 611 de una función racional, 494, 541 Propiedad
• derivación máxima de un funciones de una red. 373 - Onda cuadrada, 644645, 654-655, Parámetros y, definición de, 601-602 en el infinito, 494 funcióndas
transistor, 369-371 solución de conjuntos de etua- 658 conversión en la red ir de, 608- en red pasiva, 544 Propiedad casit-
de filtro, pasobanda, 411-413 ciones integro-diferenciales, Onda triangular, 645' 610 igualdad de su número con el de deiztaW
paso-altas, 410 342-347 Orden, de un determinante, 67 de una red recíproca, 609-610 ceros, 496 Propiedad:O:.
paso-bajas, 405-406 Método de Gauss-Jordan, 717, de una, matriz, 711 excitaciones de prueba para de- localización de, 545-546
tabla de valores de elemen- 725, 729 Oscilación, de circuito de segundo terminarlos, 602-603 relación con la respuesta en fre- Puert67..i51
tos, 407 -Método de la transformada, para orden, 257 inexistencia, ejemplo de, 610-611 cuencia, 550-553 Puetiolalin
función de, tabla de coeficien- determinar la solución par- Oscilaciones senoidales, en circui- para redes conectadas en para- representación tridimensional Pfiditt
1
lelo, 606-607 1,r-cc
tes, 405 ticular y la solución transi- tos de segundo orden. 259 de, 542
tabla de factores de denomina- toria, 516 para una red no recíproca, 608 Q de, 554-556
dor, 414 Método de Runge-Kutta, 727 relación con los parámetros z. 605 Polos de complejos cortjugátlinS.•
Magnitud máxima, de una función Método de solución de raíces de resumen de propiedades, 608 por expansión eri
senoidal, 325 Lin-Bairstow, 736 P (véase Pico) Parte conductiva, de una admitan- parciales, 502,505 lermr-V4 '
Magnitud y forma de fase, de se- Mho, 25 P (véase Potencia) cia, 354 Potencia, en estado senoidal
ries de Fourier, 656-658 Micro, 2 Páneles solares, 120 Parte impar, de una función perió- manentc, 330, 419-425/....595:
Malla, 17 Mili, 2 • Papoulis, A., 709 dica, 649 compleja, 423 t.

754 Indice alfabético Indice 'alfabético


de resistores conectados en se- Respuesta a entrada cero, 189 Rohrer, R. A., 296
de resistores, 38 Red R-2R, 44
Red T, parámetros z para, 599-600 rie, 35 de un circuito de primer orden, 202 Rotación de fases, 431
ecuación característica para
Red transformada, definición de, 521 de resistores en paralelo, 36 de un circuito de segundo orden,
R, 25 una, 264
representación por medio de una circuito equivalente de Norton de transferencia, de una FVCC, 31 276-277
Radianes, como medida de fase, 327 equivalente, 92-94 en el análisis de la transformada
relación con grados, 391 fracción continuada, 38 para, 557-561
circuito equivalente de Thévenin interna, de una fuente de co- de Laplace, 509 S,131
Raíz, de un número complejo, 722 Red en estrella, de resistores, 84 Schwartz, R. J., 668
Red estable, 545 para, 557-561 ciente, 29 linealidad de, 203
Raíz de la media cuadrática (véase de una fuente de voltaje, 28 Respuesta a estado cero, 189 Sedra, A. S., 709
mis) Red inestable, 545 como una red de un puerto,
585-587 mutua, 65 de un circuito de primer orden, 202 Seguidor de voltaje, 109
Rama, 12 Red L, parámetros ABCD para, 625 Seguidor del emisor, 104
Red LC, localización de polos, 545 conexión en paralelo de admi- negativa, 110 de un circuito de segundo or-
relación con elemento, 12 variable en el tiempo, 26 den, 277 Separación de variables, 182, 470
Red no recíproca, parámetros tancia en, 520-521
Rao, IC. R., 502 Resistencia de entrada, de una red de una red transformada, 521 Series de Fourier, análisis de redes
Reactancia, de un capacitor, 351 ABCD de, 623-624 conexión en serie de impedan-
cies en, 520 en escalera, 38 en el análisis de la transformada empleando, 668-673
como función de la frecuencia, parámetros g de, 615 condiciones de Dirichlet para,
diagrama de flujo para el em- de un amplificador operacional, de Laplace, 509
359-360 parámetros h de, 616 651-652
parámetros y de, 610 pleo de, 507 107-108 linealidad de, 203
como parte de la impedancia, 351 Resistencia de fuga, de un capaci- Respuesta completa (véase Solu- de funciones discontinuas, 666-668
parámetros z de, 594 ecuaciones de malla con impe-
de un inductor, 551 tor, 133 ción completa) efecto de discontinuidades, 659
Reciprocidad, relaciones para los Red paso-altas (véase Filtro poso- dancia para, 523
ecuaciones de nodo con admi- 'Resistencia de salida, de un ampli- Respuesta en estado estable, 201 efecto de las variables en el tiem-
parámetros ABCD en la, 624 altas) po de referencia, 655,658
tancia para, 524-525 ficador operacional, 108 en el análisis de estado senoidal
definición de, 540 Red paso-bajas (véase Filtro poso- error de truncamiento en, 659
bajas) homogeneidad en, 532 Resistencia de transferencia, de permanente, 324
relaciones de parámetros g en Respuesta en estado senoidal per- error por minimos cuadrados
. Red pasobanda (véase Filtro paso- inclusión de condiciones inicia- una FVCC, 31
la, 615 Resistencia equivalente, 92-94 manente, evaluación gráfi- de, 659
relaciones de parámetros h en banda) les, 526
tabla para la generación, 531 Resistencia interna, de una fuente ca de, 550-552 espectro de fase de, 656, 681
la, 616 Red RC, frecuencias naturales de
linealidad de, 532 de corriente, 29 determinación mediante fasores espectro de líneas de magnitud
relaciones de parámetros y en la, 284-285 de, 656
de segundo orden, raíces de la respuesta en estado cero de, 521 de fuentes no ideales, 33 de, 342
la, 610 de una fuente de voltaje, 28 Respuesta en frecuencia, cálculo fenómeno de Cibb en, 660
relaciones de parámetros z en ecuación característica, superposición en, 532
valores de condiciones inicia- Resistencia mutua, 65 digital de gráficas, 404 forma exponencial de, 678-679
la, 594 264-265 forma seno y.coseno de, 651
localización de polos, 545 les, 526 Resistencia negativa, 110 de la función de una red, 374
Rectificación, 47 Resistor, símbolo de' circuito para, 26 evaluación gráfica de la, 550-552 magnitud y forma de la fase,
Rectificador de onda completa, 671 Red RC de parámetros distribui- Red unilateral, 617
Red TI, para parámetros y, 608-610 caracteristica i-v, 26 Respuesta escalón, 219 656-681
Red activa, polos de, 544 dos, 321-322 para una función impar, 662
Redes en cascada, parámetros ABCD como un elemento disipativo, 28 empleo en la integral de super-
Red de adelanto, de primer or- Red recíproca (véase Reciprocidad) para una función par, 661-662
Red resistiva, sólo con fuentes de para, 624-625 conexión en delta de, 84 posición, 227-228
den, 379 conexión en estrella, 84 relación con la respuesta impul- para una onda cuadrada, 644-646,
Red de atraso, de primer orden, 375 cOrriente, 70 Regla de Cramer, 67-68
en redes transformadas, 531-532 conexión en paralelo de, 35 so, 220 654-655, 658
Red de dos puertos, conexión en característica i-v parada, 35, 96-97
circuito equivalente de Norton Regla de la mano derecha, 157 conexión en serle, 35 Respuesta forzada, 201 para una onda triangular, 646
cascada de, 624 de un circuito de segundo orden, relación de coeficientes con la
como una red de tres termina- de, 99 Relación de transferencia de volta- de resistencia cero, 29
je, de una red resistiva en de resistencia infinita, 29 276-277 diferenciabilidad, 667-668
les, 590 circuito equivalente de Thévenin
escalera, 38 de valor negativo, 27 en el análisis de la transformada relaciones de ortogonalidad pa-
con impedancias de termina- de, 94-97
con fuentes de voltaje y de co- Relaciones de Euler, 676, 719 definición de, 25 de Laplace, 509 ra, 652
ción, 628-629 Respuesta impulso, 218 resumen de efectos de simetría, 665
conexión en paralelo de, 606-608 rriente, 83 Relaciones de ortogonalidad, en equivalente, 92-94
series de Fourier, 652 fase de voltaje y corriente de, 353 en la convolución, 222-223 simetría de media onda, efecto
conexión en serie de, 595-596 conectada en delta, 84 en los coeficientes, 662
conectada en estrella, 84 Reluctancia, 165 físico, 28 relación con el comportamiento
funciones de una red para, 587-588 de la frecuencia infinita, 495 tabla de expresiones para coefi-
requerimiento de corriente de diagrama de flujo para el análi- Renglón, de una matriz, 710 Impedancia de un, 351
Representación alternativa, para la intervalo de valores de, 28 relación con la frecuencia natu- cientes de, 666
puerto, 588-589 sis de, 83
diagrama de flujo para la for- fase de cantidades comple- lineal, 26-27 ral, 219, 544 tasa de disminución de coefi-
tabla de interrelaciones de para- relación con la función de red, cientes, 667-668
metros, 633-634 mulación de las ecuaciones jas, 346 modelo de, 27
Residuo, expresión para determi- no lineal (véase Resistor no lineal) 542-543 valor rms de, 674-675
unilateral, 617 de malla, 89
diagrama de flujo para la for- narlo, de un polo no simple, potencia en un, 27-28 relación con la respuesta esca- Simetría, de media onda par, 650
Red de dos terminales (véase Red lón, 220 de media onda, 649
de un puerto) mulación de las ecuaciones 499-500 variable en el tiempo, 26
de nodo, 92 expansión en fracciones parcia- wattaje nominal, 28 Respuesta natural, 201 de media onda impar, 649
Red de tres terminales, corno una Respuesta transitoria, 201 de onda completa, 649
red de dos puertos, 590 sólo con fuentes de voltaje, 54 les, 497 Resistor flsico, 28
Red RL, localización de los po- para polos complejos simples, 502 Resistor lineal, 26-27 Retraso, de corriente en un induc- resumen del efecto de los coefi-
requerimiento de corriente de tor, 352 cientes de Fourier, 665
puerto en, 608 • los, 546 para polos reales simples, 499-500 Resistor no lineal, definición de, 26
de segundo orden, raíces de la Resistencia, definición de, 25 diodo de estado sólido, 26 de voltaje en un capacitor, 352 Simetría alrededor del origen, de
Red de un puerto, definición de, 587 Retraso de fase, en una red paso- Cilia función periódica, 646
Red en delta, de resistores, 84 ecuación caracteristica, auto, 65 ejemplo de, 45-47
264-265 como parte de la impedancia, 351 Resonancia (véase Circuito reso- bajas, 377 Simetría de media onda, 649
Red en escalera, 38 Requerimiento de corriente de efecto sobre los coeficientes de
admitancia de entrada de, 358 frecuencias naturales de, 287 como función de la frecuen- nante)
cia, 359 Respuesta, acotada, 543 puerto, 588-589 Fourier, 662
ceros de transmisión de una, Red RLC, localización de polos, 546
de segundo orden, raíces de la constante de ganancia de una a entrada cero, 189 en una red de tres terminales, Simetría de media onda impar,
547-550 607 649
de capacitores, 153 ecuación característica, FVCC, 31 a estado cero, 189
de redes que contienen fuentes de estado senoidal permanente, violación de parámetros z, 598 Simetría de media onda par, 650
de impedancia y admitancias, 264-265 Simetría de onda completa, 649
frecuencias naturales de la. 289 controladas, 92-92 como solución particular, 324 Rhodes, J. D., 709
356-358

Indice alfabético Indice alfabético 757


156
Para generación de condiciones corrimiento de la escala de tiem- inversa, 492-493 • Transistor de efecto de campo.
Simetría impar, relación con térmi- de funciones par, 648 po en la, 688 •
de funciones senoidales, 329 ' iniciales, 531 linealidad de la, 474 Tram
e 1021.5;
12e454
6. mcw...105.106
nos armónicos impares, 664 definición de, 682-684 relación con la transformada de
Sinor (véase Fasor) de matrices, 712 Temes, O. C. 709
Temperaturas criogénkas, para homogeneidad en la; 686 Fourier, 693, 697 • • émplificadorra, 6,3Q ••••• • • .
Síntesis, 407 Superposición, en elementos acti- linealidad de la, 68.5
preservar las condiciones relación con la transformada de
SinCICIEt de encendido, automotriz, vos, 31 propiedades de la, 689 Laplace, 471-472
en elementos de red lineales, 10 iniciales en un inductor, 146 cocnió
ert6-3.
c925117c01761:::•,:n:cn
der
.illYa
t
280-282, 315 Teorema de corrimiento, para la relación con la transformada de superposición en, 474
en fuentes independientes, 31 valbres,tipicosIdels16,317632;
Sisteina MKS, 2 transformada de .Laplace, Laplace, 693, 697 teorema de corrimiento, 487-488 modeki:dent,31111931‘
Sistema MICS no racionalizado, 2 en la transformada de Laplace, 474
487-488 superposición en la, 686 teorema de escalamiento, 491 Transistor npri“.1041$0,
Sistema MICS racionalizado, 2 en la transformada de Fourier, 686
Teorema de escalamiento. 491 tabla de propiedades de la, 689 unicidad de, 493 Transistorpap.1.111 lnali
Skilling, H., 709 en redes transformadas, 532 véase también Transformada de unilateral, 493
en una red de resistencia, 62 Teorema de Norton, para redes re- eallincos•
'Solenoide, 148 sistivas, 99 Fourier) Transformada de Laplace bilate-
Solución, de una ecuación diferen- para un capacitor, 141 Transformada de Fourier, de mo- ral, 493
Supresión de una frecuencia natu- con fuentes controladas, 102 en el dorlifitilosd -
cial de primer orden, 189-192 dulación en amplitud, 688 Transformada de Laplace de una
ral, 202 Teorema de Thévenin, para una Trayectoria .E1E-str: •
Solución complementada, de una red resistiva, 94-97 . corrimiento de la escala de tierri- función par, 480, 682-681, 690 transfoW.
ecuación diferencial de pri- Susceptancia, de un capacitor, 354
para una red resistiva con fuen- po en la, 688 Transformada de Laplace unilate- Laplace..41r*:
mer orden, 190-191 como función de la frecuencia, 359 definición de, 682-684 ral, 493
'como parte de la admitancia, 354 tes controladas, 101-102 Triángulo de impedit'sti
de una ecuación diferencial de Teorema de traslación, para la fre- homogeneidad en la, 686 Transformada de . una función, relación con el rd:',7
segundo orden, 271-273 de un inductor, 354 linealidad de la, 686 480, 682-683, 690
Sustracción de :números comple- cuencia compleja varia- tencia, 422:47.3-7•
en el análisis del estado sencilla' propiedades de la, 689 Transformada inversa (véase Trans- Triplete, 140
permanente, 324 los, 720 ble, 489
Teorema de traslación real, para la relación con la transformada de formada inversa de Laplace) relación con el corinlágazite
en el análisis por la transforma- de matrices, 712 Laplace, 693, 697 Transformada inversa de Fourier,
transformada de Laplace, 487 de la frecuencia~,
da de Laplace, 509 Teorema del valor final, para la superposición en la, 686 682-683
Solución completa, de una ecua- transformada inversa de tabla de propiedades de la, 689 Transformada inversa de Laplace,
ción diferencial de primer Transformada de Laplace, de una para polos complejos, 502-505'
T (véase Tera) Laplace, 506-507
orden, 193 función coseno, 483 para polos reales, simple, 497-499 Ubicación de polos.kcer
Tabla, de circuitos dueles, 297 Teorema del valor inicial, 506
de una ecuación diferencial de de una derivada, 469-472, 476 no simple, 499-502 Un puerto, direcciodettdit
segundo orden, 272-273 de coeficientes de magnitud de Teoría de distribuciones, 689
Tera, 2 de una ecuación diferencial, valor final de, 505-507 cia asociadas -COI-5Sr
en el análisis por la transforma- respuesta Plana, 405 477-478 - Transformada inversa de Laplace,
de coeficientes de series de Fou- Terminal, 12 Unión, 12 dscs
da de Laplace, 508-513 Términos armónicos impares, rela- de una ecuación Integro-diferen- trayectoria de Bromwich Unicidad, •de la transfo'
mediante el uso del factor inte- rier, 666 cial, 480 para.definir la integral, 492
de descomposiciones de respues- ción con la simetría impar, 664 Laplace, 492-418.:"
grante, 195 de una función escalón, 471 Transformador (véase también In- Unidades, para el ángulo':
Solución de problemas selectos, ta para circuitos de segundo ThEvenin (véase Circuito equiva-
lente de Thevenin) de una función escalón unitario ductancia mutua)
743-744 orden, 277 con corrimiento. 484-485 Transformador, histéresis en, 148
de efectos de desnorrnalización Topología, definición de, 12
Solución gráfica, del problema de de una función exponencial, 482 con circuito equivalente de Thé-
de frecuencia, 410 Topologia de red (véase Topología)
polarización, 46-47 de una función exponencial venin, 167 V (véase Volt)
Solución para red de primer orden, de efectos de desnormalización Trabajo (véase Energía)
Transformación delta-estrella, pa- compleja, 483 de tres devanados, 321 VA (véase Volt-ampettel)z
diagrama de flujo para, 204 de impedancia, 410 de una función impulso, 481
ra resistores, 85 empleo en la maximizaciórt de la Valor final de las vállib
Solución particular, de una ecua- de factores de' denominador de de una función pulso, 485 transferencia de potencia, 428 circuito, 207 '
magnitud de respuesta pla- para impedancias complejas,
ción diferencial de primer . equilibradas, 432-433, des- de una función rampa, 484 ideal, 166 • Valor inicial, de la yiitt
orden, 190-192 na, 414 de una función seno, 483 multiplicación de la resistencia circuito, 207 '
de factores de multiplicación pa- equilibradas, 435-436'
de una ecuación diferencial de Transformación estrella-delta, pa- de una integral, 478 de, 167 de una transformailii:4 e
segundo orden, 272-273 ra unidades eléctricas, 2 diagrama de flujo para el em- Transformador ideal, 166 Laplace, 505.fá
empleo del factor integrante, 195 de formas de solución particula- ra resistores, 85
para impedancias complejas, ba- pleo de, 507 modelado mediante fuentes con- Valor promedio, dettrda
en el análisis de estado senoidal res, 192 polinomio característico produ- troladas, 628 par, 646-647 --.#12
de impedancia y de admitancia, 354 lanceada, 435
permanente, 324 desbalanceada, 435-436 cido por la, 477 parámetros de dos puertos, in- de una función
en el análisis de la transformada de operaciones de la transforma- relación con la transformada de existencia de, 610-611 Valor rms, definido/Id*,
da de Laplace, 491 Transformada de Fourier, 682
de Laplace, 509 Laplace, 471-472 Transistor, amplificadores, 105- dé una función peillit
de parámetros de redes de dos análisis de redes empleando la,
tabla de formas, 192 tabla de operaciones de la, 491 106, 125-126, 369-370 noidal,
Stephenson, E W., 709 puertos, 633-634 694
de función escalón unitaria, 689 tabla de transformadas, 490 de emisor a tierra, 31-32, 105 en fasores, 4231:.424
Subrutina CGISEQ, 728-729 de propiedades de' la transfor- unidades de, 473 de etapa compensada en para- Van Valkenburg,
mada de Fourier, 689 de impulso unitario, 689
Subrutina CVALPL, 731-732 de la característica de transmi- (véase también Transformada de lelo, 369-370 Variables de eitadaV2
Subrutina FPLT, 741-742 de propiedades de simetría de se- Laplace), efecto de campo, 125-126 para circtiitClISRC
ries de Fourier, 666 sión ideal, 695
Subrutina FSER, 737-739 variable de frecuencia compleja modelo de base común, 48 orderWv.
de transformadas de Fourier, 690 de la derivada, 686
Subrutina GISEQ, 724-726 de la, 473 modelo de emisor común, 31, para cireainloat
Subrutina GN, 726-727 de transformadas de Laplace, de la integral, 686
envolvente del espectro de lineas - Transformada de Laplace; teore- 630 ordeerl
Subrutina ITRPZ, 740-741 482-483 ma de translación variable modelo de paranietros h de, para ciredieR
Subrutina MXRIC4, 726-728 de valores de elemento de filtro de la, 685
tabla de transformadas, 689 de frecuencia compleja, 489 617-619 ordet,,,
;t2
Subrutina PLOTS, 733-735 paso-bajas, 407 bilateral, 493 npn, 104 solucióajah
de variables eléctricas, 5 tratamiento de condiciones ini-
Subrutina ROOT, 735-737 convergencia de la integral, 472 pnp, 104 VariatilJá
Subrutina SSS, 729-731 • para análisis de fasorcs, 355 ciales, 698
Transformada de Fourier. de mo- definición de, 473 valores numéricos para los pará- VARS'a
Suma, de números complejos, 720 para conexiones en serie yen pa- homogeneidad de, 474 metros, 631 -. Vectrit;Séir
ralelo de elementos, 156 dulación en amplitud, 688
de funciones impar, 648
Indice alfabético Indice alfabético
• 158
Vértice., 12 'Voltaje de linea, eh un cir,Mito Wintz, P. A., 709
Volt, 3 fásico, 431' .
Volt-amptzes,-42'3 Voltaje de línea a heutro, 431 X
Volt-ampéres rtiqtivos, 423 nitaje entre lineas; 431
Voltaje, definición de, 3-4 " X (véase ReaCtancia)
adelanto de fase de la corriente
en un capacitor, 352
peligro de choque en circuito re- W (véase Potencia compleja, véase
sonante en serie, 388 también Watt) Y (véase Admitancia)
polaridades de referencia para, Watt, 4
6-7 Wattmetro, 462
retraso de fase de la corriente en Wb por vuelta (véase Weber por
un inductor, 352 vuelta) 2 (Véase Impedancia) .
Voltaje de fase, en un circuito tri- Weber, 5 (véase Pactar de amortigtiamiento)
. fásico, 431 Weber por vuelta, 5 Zverev, A. 1., 709

VENCE

Mili VI ir-k-ial
--
' VIDIDG
ORDTÍ
Par.
f OTO

You might also like