You are on page 1of 17

BENVENISTE.

SEMIOLOGÍA DE LA LENGUA

Para este autor, Peirce y Saussure concibieron la posibilidad de una ciencia de los signos. Peirce

establece una división triple de los signos en iconos, indicios y símbolos. Para este autor, la lengua está en

todas partes y afirma que se reduce a las palabras = signos pero no participan de una categoría distinta. Las

palabras pertenecen a los símbolos, algunos son indicios como los pronombres demostrativos o el gesto de

señalar. El tema de los demostrativos forma parte de un sistema particular de signos orales, la lengua y de un

sistema particular de lengua, el idioma. Además la misma palabra puede aparecer en distintas variedades de

signo. El signo es puesto en la base del universo entero y funciona como principio de definición para cada

elemento y de explicación para todo conjunto. El hombre entero es un signo así como su pensamiento y su

emoción. Por lo tanto, debe existir una diferencia entre el signo y su significado y que todo signo sea

comprendido en un sistema de signos, acá esta la condición de significancia. Entonces todos los signos no

pueden funcionar en un sistema único, hay que constituir varios sistemas de signos y explicitar una relación

de diferencia y de analogía.

Saussure es opuesto a Peirce. En él, la reflexión procede a partir de la lengua y la toma como objeto

exclusivo. La lengua es considerada en sí misma y a la lingüística se le asigna una triple tarea: describir en

sincronía y diacronía todas las lenguas conocidas, deslindar las leyes generales que actúan en las lenguas,

delimitarse y definirse a sí misma. A todo esto, lo que plantea Saussure es que hay que separar la lengua del

lenguaje el lenguaje pertenece al dominio individual y social, no se deja clasificar en ninguna de las

categorías de los hechos humanos y la lengua es una totalidad en sí y un principio de clasificación. La

preocupación de Saussure es descubrir el principio de unidad que domina la multiplicidad de los aspectos

del lenguaje. La lingüística forma parte de una ciencia que se ocupara de los demás sistemas del mismo

orden en el conjunto de los hechos humanos, la semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos

en el seno de la vida social. Del griego semeion “signo”, ella nos enseñara en qué consisten los signos y

cuáles son las leyes que los gobiernan.

La lengua se presenta en todos sus aspectos como una dualidad: institución social es puesta a funcionar

por el individuo, discurso continuo se compone de unidades fijas. Su carácter consiste en un sistema de

signos en el que solo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica y donde las dos partes del signo

son psíquicas. La lengua halla su unidad en su carácter semiótico, por el que se define su naturaleza y se
integra a un conjunto de sistemas del mismo carácter. Para Saussure a diferencia de Peirce, el signo es ante

todo una noción lingüística que se extiende a ciertos órdenes de hechos humanos y sociales. Todos tienen la

característica de ser sistemas de signos, la lengua es solo el más importante de esos sistemas. El destino de la

lingüística será vincularse a la semiología que formara parte de la psicología gral y social. Pero hay que

esperar que la semiología este constituida para que se averigüe en que consisten los signos y cuáles son las

leyes que los gobiernan. Con esto, S elabora para la lingüística el instrumento de su semiología propiael

signo lingüístico. Éste es arbitrario y el objeto principal de la semiología será el conjunto de sistemas

fundados en lo arbitrario del signo. S se abstiene de definir la naturaleza de la relación que tiene la

lingüística con la semiología =arbitrariedad del signo que gobernaría el conjunto de los sistemas de

expresión y de la lengua. En cuanto a los sistemas que con la lengua participan de la semiología Saussure

cita a la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales

militares, etc. Se habla de considerar los ritos, las costumbres como signos.

El papel del signo es representar, ocupar el puesto de otra cosa, como un sustituto. Tenemos los signos

del lenguaje, de la escritura, de cortesía, de reconocimiento, etc. Nuestra vida esta presa en redes de signos

que nos condicionan. El carácter común de todos los sistemas y el criterio de su pertenencia a la semiología

es su propiedad de significar o significancia y su composición en unidades de significancia o signos. Un

sistema semiológico se caracteriza por su modo de operación, dominio de validez, por la naturaleza y el

número de sus signos y por su tipo de funcionamiento. El modo de operación es la manera como el sistema

actúa como el sentido al que se dirige, ya sea el oído, vista etc. El dominio de validez es aquel donde se

impone el sistema y debe ser reconocido u obedecido. La naturaleza y el número de los signos son en

función de las condiciones y el tipo de funcionamiento es la relación que une los signos y les otorga función

distintiva. Se dan un ejemplo las luces del semáforo.

Existen dos principios que afectan a las relaciones entre sistemas semióticos. El primer principio puede

ser enunciado como el principio de no redundancia entre sistemas. No hay sinonimia entre sistemas

semióticos, no puede decirse la misma cosa mediante la palabra y la música que son sistemas de fundamento

diferente. La relación semiótica entre sistema interpretante y sistema interpretado, es la que poseemos entre

los signos de la lengua y los de la sociedad, los signos de la sociedad pueden ser interpretados por los de la

lengua, no a la inversa, en sí la lengua será el interpretante de la sociedad. El alfabeto grafico como el


interpretante del Morse o el Braille. Toda semiología de un sistema lingüístico tiene que recurrir a la

mediación de la lengua y así no puede existir más que por la semiología de la lengua y en ella. La lengua es

el interpretante de todos los sistemas lingüísticos y no lingüísticos. Se establecen tres tipos de relaciones

entre sistemas semióticos:

1. Un sistema puede engendrar otro. La lengua usual engendra la formalización lógico – matemática, la

escritura ordinaria engendra la escritura estenográfica, etc. Esta relación de engendramiento vale entre

dos sistemas distintos y contemporáneos pero de igual naturaleza.

2. Relación de homologíaestablece una correlación entre las partes de dos sistemas semióticos. Esta

relación es instaurada en virtud de conexiones que se descubren o establecen entre dos sistemas

distintos.

3. La relación entre sistemas semióticos  relación de interpretancia. Desde la lengua es la que reparte

los sistemas en sistemas que se articulan porque manifiestan su propia semiótica. En si la lengua es el

interpretante de todos los sistemas semióticos, ningún sistema dispone de una lengua en la que pueda

categorizarse e interpretarse según sus distinciones semióticas, la lengua puede interpretar todo y

constituye lo que mantiene juntos a los hombres, el fundamento de todas las relaciones que fundan la

sociedad.

La lengua ofrece el único modelo de un sistema que sea semiótico en su estructura formal y en su

funcionamiento: se manifiesta por la enunciación que alude a una situación dada, hablar es siempre

hablar de. Consiste en unidades distintas, cada una es un signo. Es producida y recibida en los mismos

valores de referencia entre todos los miembros de una comunidad. Es la única actualización de la

comunicación intersubjetiva. La lengua es la organización semiótica por excelencia ya que da la idea de

que es un signo y es la única que ofrece la formula ejemplar de ello. Hay un modelado semiótico que la

lengua ejerce y la naturaleza de la lengua, su función representativa, su papel en la vida de relación,

hacen de ella la gran matriz semiótica, la estructura, modeladora de la que las otras estructuras

reproducen los rasgos y el modo de acción. La lengua tiene una doble significancia: modo semiótico y

modo semántico. Lo semiótico designa el modo de significancia que es propio del signo lingüístico y que

la constituye como unidad. Con lo semántico se entra en el modo específico de significancia que es

engendrado por el discurso. Los problemas que se plantean son función de la lengua como productora de
mensajes. El mensaje es dividido en signos particulares, palabras. Lo semántico carga por necesidad con

el conjunto de los referentes, en tanto que lo semiótico está separado y es independiente de toda

referencia. El orden semántico se identifica con el mundo de la enunciación y el universo del discurso. Lo

semiótico del signo debe ser reconocido, el semántico del discurso debe ser comprendido. El privilegio de

la lengua es portar al mismo tiempo la significancia de los signos y la significancia de la enunciación. De

ahí proviene su poder mayor, el de crear un nuevo nivel de enunciación donde se vuelve posible decir

cosas significantes acerca de la significancia. El signo corresponde en efecto a las unidades significantes

de la lengua y Saussure definió a la misma como sistema de signos y echo el fundamento sobre la

semiología lingüística. En conclusión hay que superar la noción de Saussure del signo como principio

único del que dependerían la estructura y el funcionamiento de la lengua y se lograra por dos caminos:

abriendo una nueva dimensión de significancia, la del discurso y la del signo, construir sobre una

semántica de la enunciación, será una semiología de segunda generación, cuyos instrumentos y método

podrán concurrir al desenvolvimiento de las otras ramas de la semiología general.

FABBRI PAOLO. EL GIRO SEMIOTICO

CAP.I LA CAJA DE LOS ESLABONES QUE FALTAN.

Es un giro que se propone reconstruir la consolidación y la difusión de la semiótica. Lo que interesa es

reconstruir la consolidación de la semiótica como disciplina, como plano de consistencia teórica que

asume cierto número de enunciados en una época determinada, dicha consolidación se dio a los sesenta.

En primer lugar, Barthes practicaba una semiología como critica de las connotaciones ideológicas

presentes de uno u otro modo en el hipersistema de signos que para él era la lengua. La semiología, según

B, deriva de la idea de que en determinadas culturas hay varios sistemas de signos. Estos se estudian

como regímenes de significación organizados. Según B, el problema reside en que estos sistemas de

significación son comprensibles y traducibles en el supremo sistema que es la lengua. Ésta es capaz de

nombrarse a sí misma a diferencia de otros sistemas como el visual o musical etc. En esto hay una

irreversibilidad, según B, la semiótica es translinguistica, es decir, una lingüística capaz de hablar no solo

de la lengua sino de todos los sistemas de signos. La semiología llega a ser una crítica de las

connotaciones ideológicas, una revelación de los signos de la ideología social. Su idea es desconstruir

estas connotaciones ideológicas y liberar un GRADO CERO de la lengua, una forma que se relaciona con
un periodo donde la sociedad es libre, sin ideología y sin clases. En una época de la linguistic turn, la idea

era que para estudiar al hombre había que analizar su lenguaje, es decir, todo lo que ocurre cuando se

comunica y se entiende con sus semejantes. Era un modo seguro de no pensar al hombre como una cosa o

un sujeto separado. La cultura humanista es un conjunto de conocimientos basados en las artes liberales,

gramática, retorica, filosofía etc., un conjunto de conocimientos en los que el lenguaje verbal mantiene

una posición de privilegio absoluto, como lugar único de expresión de la humanidad y manifestación de

la civilización. Una semiología entendida como translinguistica estaba conectada con la tradición

humanista. La disolución de la semiótica de B en la tradición humanista es su vuelta a la retórica antigua.

El paradigma semióticomientras la semiología de B se disolvía, aparecía otro tipo que se consolidaba

en un paradigma de investigación, el de Umberto Eco. Plantea de un modo radical contra el legado de

Saussure, es decir, contra todo lo que para B y otros representaba el momento de la ruptura y que a

comienzos de siglo constituía la formación de una disciplina científica como la semiótica. Eco valoriza

una tradición distinta la de Peirce.

La semiótica de P parte de la idea de no valorizar al lenguaje, ya que la teoría del signo es una semiótica,

un estudio de todos los tipos de signos y no solo una semiología, un estudio de los signos a partir del

lenguaje verbal y humano. Entonces, el núcleo de la posición radical de Eco es que excluye una

semiología de tipo barthesiano y se remonta a la idea de que hay una historia del signo y de reenvío del

signo que no necesita definirse a partir de la apertura del paradigma teórico de la semiótica, que se

remonta a caminos filosóficos hasta el comienzo de nuestra cultura.

La 1era estrategia empleada por Eco es la de una clasificación a priori de los signos lingüísticos y no

lingüísticos. En Eco, se empieza clasificando los tipos de signos y sigue con el estudio de pasar de un

signo a otro. Para él el signo es un reenvío que está presente cuando algo se encuentra en el lugar de otra

cosa. Se pasa de un signo a otro por medio de inferencias que, según el modelo aristotélico, son la

inducción, la deducción y la abducción. Otra estrategia que sirve para construir el paradigma semiótico es

la que se refiere al marco en el que tienen lugar estas inferencias, estos movimientos de signo a signo. Es

un marco textual. El texto es el que se piensa es de tipo escrito, solo lingüístico. Después de haber

proclamado la importancia teórica de lo no lingüístico, el texto ha vuelto a ser modelo de todos los
funcionamientos semióticos, tanto si es un texto literario, cultura alta, como un texto de los medios de

comunicación de masas, cultura baja.

Pars destruens parte que se destruye…

La imagen del léxicosiempre que pensamos en signo nos remite a una palabra y la semiótica desde este

punto, vuelve a ser una semiología, el de lexicología. Los signos de una cultura pasan a ser de alguna

forma las palabras o los equivalentes a las palabras de una cultura.

Códigos y desconstruccionismola organización de la gramática semiótica se ha traspuesto bajo la idea

de un código, esto abarco a la semiótica de los sesenta. La idea de la desconstrucción obedece a que se

toma la noción semiótica de código. Se pensó que para descodificar había que desconstruir, romper las

cadenas de una imposición externa y arbitraria y recuperar el espacio de una interpretación libre. La

descodificación como una acción de ruptura de los códigos, como una desconstrucción de la codificación

para poder librarla de unos enemigos no menos solapados. Interpretación libre. La afirmación de Eco era

la obra abierta. Frente al furor de la noción semiótica de código en los años sesenta, los partidarios del

desconstruccionismo fueron los que volvieron a la idea de la obra abierta, citando a Peirce, afirmaron que

cualquier texto se puede hacer este trabajo, se puede poner en contacto todo. Eco afirmo que si los signos

remiten a otros signos ya no hay ninguna posibilidad de control estamos en una sociedad babélica.

Pars construensparte constructiva…el problema que la semiótica debe estudiar es el de los sistemas y

procesos de significación. Los signos son estrategias para hacer funcionar el sentido y articular la

significación. Se trata de contraponer a los programas de investigación descritos hasta ahora otro tipo de

organización conceptual llamado glosematica. La combinación de los sonidos o unidades elementales

producen distintos sentidos o distintas unidades de significado que los contextos hacen pertinentes.

Presupone dividir las dos caras del signo en un significante y un significado en un plano de la expresión y

un plano del contenido. La idea es que hay una cara significante y significada de la lengua y para analizar

estas caras hay que superarlas primero. Si la relación entre el sgte y sgdo es arbitraria las dos caras del

signo se pueden separar para demostrar que están relacionadas entre sí y son isomorfas.

Palabras, cosas, objetos la semiótica es una disciplina vaga e idealista que tiene que ver con el

funcionamiento de la representación conceptual. Se toma dos ejemplos de los autores Foucault y Deleuze

sobre una forma de expresión que es la cárcel con una forma del contenido que es la delincuencia y la
ilegalidad. Según D la ilegalidad se entiende como una forma de contenido y la cárcel de expresión. Para

llegar a la noción de ilegalidad hay que ver la imagen de la delincuencia de esa época y como se

construyen las cárceles reales. Según F, no hay oposiciones entre las cosas y las palabras. La única

realidad está en los objetos porque son el resultado de ese encuentro que hace que la materia del mundo

sea una sustancia que se encuentra con cierta forma. Toda nuestra época estuvo marcada por la idea

constructivista, utópica. La idea básica del giro semiótico es lo contrario: no se puede descomponer el

lenguaje en unidades semióticas mínimas para recomponerlas después y atribuir su sgdo al texto del que

forman parte. Se puede crear universos de sentido particulares para reconstruir en su interior unas

organizaciones específicas de sentido, de funcionamientos de sgdo. Los objetos pueden ser al mismo

tiempo palabras, gestos, movimientos, estados de materia etc. Toda nuestra comunicación.

El hojaldre y los dos sesos el lenguaje está dotado de entonaciones, se articula con la gestualidad, decía

Barthes. Es una especie de hojaldre muy complejo de elementos, de signos con un valor muy distinto: lo

analógico y digital. Lo analógico corresponde a las cosas que se parecen a sus referentes mientras que lo

digital tiene que ver con todo lo que está caracterizado con la discontinuidad que no se verifica en el

mundo llamado real. La analogía se basa en lo continuo y la digitalidad en lo discontinuo, el lenguaje

verbal se sitúa en el lado de lo discontinuo mientras que la imagen y la música están en el analógico.

Todo esto basado en una teoría científica que divide el cerebro en dos y coloca a la izquierda lo digital, es

decir, el lenguaje y a la derecha lo analógico, la imagen y la gestualidad. Por ejemplo en el lenguaje de

los sordomudos, un lenguaje sintáctico y digital y visual, teóricamente analógico. El lenguaje es A y D xq

hablan al mismo tiempo.

Acción y pasión se debe separar la noción de signo de la de representación. La 1ERA es recurrir a la

narratividad. La idea de que esta es un modo de poner en mov la significación combinando no solo

palabras, frases o proposiciones sino agentes especiales sintáctico- semánticos a los que unas veces

llaman actores, otros personajes, etc. La N tiene una función con figurante, con respecto a un

determinado relato, remitiendo a cierto sgdo. Por eje el sentido global de la Odisea no depende del

conjunto de las palabras o frases que lo componen sino de una articulación semántica global que es de

tipo narrativo y configura un universo de sgdos de un modo autónomo. La noción de narratividad

convierte la semiótica en una teoría de acción en la medida en que modifica el paradigma semiótico de B
o Eco. El 2DO mov teórico es añadir a la noción de N como lógica de las acciones un estudio de las

pasiones, también presentes con fuerza e insistencia en la actividad configuradora del relato. La relación

e/ acción y pasión sirve para introducir la dimensión de la afectividad. Uno de los dramas de B es que se

preguntaba cómo podía introducir en el modelo semiótico lingüístico o transling, cosas como los afectos:

el miedo, la desesperación, la nostalgia etc. Esta dimensión altera de alguna forma a toda la teoría de la

significación. Se puede comprobar que la dp requiere pertinencias gramaticales profundas y

desconocidas, se puede decir montar en cólera pero no montar en avaricia. La llegada de la afectividad

altera el viejo modelo semiótico construido sobre cimientos cognitivos y referenciales.

Niveles semióticos y eslabones que faltan el título es metasemémico.

1. la semiótica tiene que ver con una vocación empírica. Por lo tanto, científica

2. lo metodológico. Se necesitan métodos para los funcionamientos de sentido. Métodos: serie de

conceptos formados e interdefinidos.

3. nivel teórico: se debe ser capaz de definir y justificar las categorías que se usan en el empírico y en el

metodolog.

4. epistemológico: todas las buenas teorías deben explicitar su posición filosófica. La teoría será más

fuerte si explica sus mecanismos epistemológicos.

Los eslabones que faltan son los que deberían unir esos 4 niveles.

CAPITULO II. LO CONOCIBLE Y LOS MODELOS

LA ELASTICIDAD Y LA PALABRA DADAla elasticidad permite la paráfrasis. Ésta es algo que

depende de la posibilidad de extensión del sgte con respecto al sgdo o, de una organización de las formas de

la expresión posterior con respecto a las formas del contenido. El leng tiene una doble virtud: la de referir

ciertos contenidos y la de poder referirse a sí mismo. El leng tiene propiedades fóricas: anafóricas, de

referencia a lo dicho presente, catafóricas, que anuncian o anticipan lo que se dirá. La semiótica como una

indagación con vocación científica de los sistemas y los procesos de significación. En las Categorías,

Aristóteles habla de lo conocible como una sustancia del conocimiento que está a la espera de su

articulación significativa. Lo conocible es el conjunto de los saberes compartidos por una comunidad o por

parte de ella, y que de alguna manera están a la espera de una forma de organización expresiva y una forma

de organización de los contenidos. Por lo tanto, esto conocible necesita modelos. La palabra dada es la que
compromete, lo cual significa que el lenguaje no solo representa algo sino que compromete a quien lo usa

con el que está a la escucha y es capaz de crear relaciones.

La narratividad es uno de los momentos esenciales de la semiótica. Es todo lo que se presenta cada vez

que estamos ante concatenaciones y transformaciones de acciones y pasiones. Ej la serie.

La narratividad es un acto de configuración del sentido variable de acciones y pasiones que pueden estar

organizadas desde el punto de vista de la forma de su contenido, es decir, de su semántica y pueden ser

manifestadas por una forma expresiva distinta, verbal, gestual, musical etc. Las formas expresivas que son

utilizadas para expresar la narratividad, manipulan varias sustancias, sonoridad, corporeidad, espacialidad

etc, no dejan intacta la forma de ese contenido que deben poner de manifiesto. Existe una presuposición

recíproca entre la forma de la expresión y la del contenido, ya que es difte expresar una narratividad con

música, con cierto tipo de sonidos que expresarla con palabras. Se trata de una narratividad que no es solo

para los relatos orales o escritos sino está en cada trama de acciones y pasiones organizadas con vistas a una

realización de los sujetos y los objetos, de los valores que están en juego.

La pasionalidad Roland Barthes en el Placer del texto, la afectividad terminaba hallando expresiones

distintas del modelo que proponía la semiótica – semiología. La idea consiste en apartar la problemática de

la pasión de su oposición habitual a la razón, relacionando de nuevo la noción de pasión con la de acción. En

el tratado de las Pasiones del alma de Descartes sostiene que la pasión es el punto de vista sobre la acción

por parte de la que la recibe, alguien actúa sobre otro que le impresiona, le afecta en el sentido de que el

afecto es una afección y el punto de vista de ese otro de quien padece el efecto de la acción es una pasión. La

pasión es el punto de vista de quien es impresionado y transformado con respecto a una acción. Afección:

uno actúa sobre otro.

Acción es una interferencia en un estado del mundo capaz de transformarlo o mantenerlo tal como es.

Producen significación. Hay acciones que son cometidas por el signo. Los actos lingüísticos siempre están

relacionados con sus efectos sobre el otro, es decir, con las pasiones.

Tipologías y configuraciones pasionales modo tradicional: Aristóteles distingue entre un tratado de las

argumentaciones, lugares, entimemas, premisas etc. Y un tratado de las pasiones, su tipología, formas de

oposición reciproca etc en el 1er libro habla del argumentación retórica y en el segundo de las pasiones del
orador. Otro modo: menos tradicional de tratar la dimensión pasional podría consistir en no distinguir entre

argumentaciones y pasiones sino fundir esos dos libros de A en uno solo.

La semiótica actual en vez de descomponer un fenómeno pasional en sus elementos, parte de unos

universos discursivos específicos, tomando como ejemplo varias formas pasionales, la avaricia, los celos,

etc. Y tratando de describirlas en su estructuración interna global, en los procesos los que dan lugar en las

cadenas sinonímicas que pueden generar en las transformaciones narrativas a las que dan lugar o de las que

efecto.

4 componentes de la pasión

1. Componente Modal hace referencia a las modalidades clásicas, poder, saber, querer, deber

(tragedia clásica), pero también a otros tipos de modalidades: cierto/incierto, posible/imposible y

demás. Es ver como si la pasión fuera una especie de tipo de compuesto con parte de sus elementos

de tipo modal. La mayoría de nosotros creemos que las pasiones son de tipo volitivo, es decir, que el

querer es un elemento dominante en las pasiones. El deseo es la base de toda pasión pero cualquiera

puede demostrar que el poder es una forma de pasión: gran cantidad de pasiones como decía

Nietzsche, son pasiones del poder, pero hay pasiones del deber. X eje la venganza es una pasión del

deber y hay pasiones del saber x eje la curiosidad es un querer – saber. Pero también hay pasiones del

conocimiento, x eje las que rigen el imaginario y la práctica de la ciencia. Estos modos son de cada

pasión.

2. Temporal en los factores interviene la temporalidad. Pensemos en la esperanza de los estoicos: la

esperanza en cierta medida es un querer pero un querer algo es en el futuro. La desesperación es el

saber que hay algo que ya no se puede querer, pero algo que sucedió en el pasado. La dimensión de la

temporalidad es crucial en la pasión.

3. Aspectual relacionado con la temporalidad, el componente aspectual concierne al proceso con el

que se desarrolla la pasión, vista por un observador exterior. El aspecto es una categoría de

procedencia lingüística que plantea cuestiones cruciales, como la duración, la incoación y la

terminación. Por eje hay una diferencia semántica entre miedo y terror, esto depende de los aspectos

implicados en estas dos pasiones. La 1era puede ser durativa, mientras que la segunda es solo puntual.

El afecto está relacionado con el tiempo y al tener un tiempo tienen un ritmo, cada pasión tiene el
suyo. En el caso de la música el ritmo constituye la emoción. El ritmo y el tiempo constituyen la

dimensión pasional y brindan interesantes reflexiones sobre la semiótica de la danza y la gimnasia.

4. Estésico es el de lo sensorial. No hay pasión sin cuerpo. Las poesías antiguas de Safo: de alguna

forma la transformación de la estesia es decir de la percepción de la expresión corporal. La pasión

origina cambios de estados físicos del cuerpo. Ciertas emociones tienen dftes colores.

La continuidad el estrecho vínculo que se establece entre el cuerpo y las emociones nos lleva ante la

hipótesis teórica de signos no discontinuos y no arbitrarios. Para S la relación e/ sgte y sgdo carece de

motivación. Pero tmb se pensaba que el signo ling tenía caracterist de linealidad. En cuanto decimos una

cosa, esa cosa ya no está porque hay otra a punto de ser dicha. Los signos se consideraban distintivos unos

de otros. Las interjecciones tienen la característica fundamental de no ser distintivas: no vinculan, no

caracterizan nada. El problema es que mucho de lo que se refiere a la afectividad en el lenguaje se

encuentra en ellas. Tmb los gesto vocales que emiten cierta pasionalidad con img emotivas, ya que la

emoción tiene algo de gestual y de icónico.

El sentimiento de dudacon la relación entre el cuerpo y la pasionalidad se puede decir que el lenguaje

había abandonado la idea de que una entonación es gesto e imagen a la vez. La duda es una pasión

epistémica relacionada con el conocimiento y tiene una raíz modal, la incertidumbre y se caracteriza como

una oscilación entre varias soluciones cognitivas. La idea de Peirce es que la duda se caracteriza por el

hecho de que para pasar de un signo a otro es necesario algo más. Las inferencias dudosas surgen cuando las

operaciones que ponen en cuestión los conocimientos provocan un estado insostenible calmando esa

turbación, recuperando la calma necesaria para avanzar en la vida. Un sentimiento lógico es un instrumento

para transformar un estado de duda en un estado de certeza.

El análisis pasional al introducir la dimensión afectiva del lenguaje, el análisis pasional puede

introducir un modo de tratamiento de los fenómenos de la afectividad en términos que pueden ser

reconocibles, que se puede manejar y contestar preguntas. X ejemplo si las demás culturas tienen las mismas

emociones que nosotros o como pueden traducirse las emociones de otro.

La imagen y el gesto la img corresponde a un enunciado y no equivale a la palabra. Tiene

características semióticas e icónicas y está dotada de sentido. La img puede ser insgte en determinados

contextos. Como ejemplo: el lenguaje de los sordomudos o lenguaje de los signos. hay dialectos, idiomas
locales que no entienden y de ahí la traducción. Es un lenguaje visual. La misma imagen se vuelve

significativa de dos modos distintos porque en un caso lo pertinente son los dedos apretados, el poder, y en

el otro el esquema físico la cabeza. Se trata de un lenguaje que dista mucho de poseer un repertorio reducido

de sgdos. Es una forma expresiva paralela al lenguaje y capaz de expresar toda la sintaxis con sus

configuraciones. Son capaces de hablar con todo el cerebro.

La enunciación y el interpretante un signo no está articulado en varios niveles sino que remite a otro

signo de forma constante. Pero no está claro quién es el que reenvía, quien hace la operación inferencial de

la conexión e/el 1er y 2do signo. Un signo es reenviado a otro si tiene un interpretante. El interpretante es

un signo posterior que relaciona el humo con el fuego x eje. Es decir uno ve el humo y recibe el msj de ello.

Para Peirce no hay ningún sujeto que mire los signos desde fuera y los relacione entre sí, el sujeto forma

parte de la cadena de reenvíos de signos. el signo que interpreta puede ser signo para otro signo y así hasta el

infinito. La operación de reenviar un signo a otro es una operación semiótica.

Metáforas y cognición se acepta la idea de metáfora cuando ambos términos se nombran de forma

efectiva cuando son dos auténticos nombres claros e independientes. Las metáforas narrativas son parábolas,

como la del sembrador. Hacemos con ella una abducción: consiste en pedirle a la metáfora que sepa razonar

en usar lo figurativo para formar la cadena de inferencias. Acá se juntan dos semióticas la de Peirce, de

injerencia y cognición, y la de Greimas, de la narratividad y la metáfora.

TIPOS DE POLEMICAS Y TIPOS DE MOVIMIENTOS POLEMICOS. MARCELO DASCAL

1.MOTIVACION---estamos envueltos en polemizaciones ya sea desde las riñas domesticas cotidianas, las

disputas, conflictos etc. Existen variaciones culturales y sociales como lo afirma Kebrat Orecchioni las

sociedades dirigidas por un ethos confrontacional como la sociedad israelí y otras con un ethos regulativo

consensual como la soc japonesa. En todas partes las personas están ocupadas en defenderse a sí mismas,

atacar a otros o en evitar una confrontación abierta. Hace sentido sostener una invención defensiva como

habilidad comunicativa básica y universal. Diversas tradiciones culturales asignasen tanta importancia al

desarrollo, transmisión y uso de esta destreza.

Los intercambios polémicos son importantes en epistemología, x eje la dialéctica es central en el

pensamiento occidental de Platón a Aristóteles etc. para ellos y muchos otros pensadores, el conocimiento se

alcanza por medio del ejercicio de la razón crítica. Criticar es ante todo una actividad dialógica que se
manifiesta de manera más natural en intercambios polémicos de varios tipos. Esta actividad critica

constituye el contexto más relevante para comprender el sgdo de una teoría y para dar cuenta de los cambios

conceptuales en cualquier ámbito. En los temas de la filosofía actual, lo que está en juego es la posibilidad

de la comunicación entre paradigmas radicalmente opuestos entre esquemas conceptuales distintos, entre

concepciones irreconciliables de la racionalidad y su rol en nuestro conocer, actuar y comunicar.

Observ metodológicas el estudio empírico de los intercambios polémicos como un medio para resolver

ciertos problemas filosóficos como una manera de abordar el problema de la racionalidad por medio del

examen de la actividad critica tal como se muestra en los intercambios polémicos. El principal presupuesto

teórico de este autor fue que las herramientas conceptuales de la pragmática podían ser aplicadas a ellas un

presupuesto de arriba hacia abajo. Descubrió una correspondencia entre la preferencia de los contendientes

por el uso de ciertos patrones argumentativos y sus concepciones epistemológicas sobre la naturaleza y

producción del conocimiento. Nunca comenzamos de arriba y de abajo sino en el medio por la razón de que

no se sabe que es lo que hay en esos puntos. Por lo tanto se progresa yendo de hacia arriba y hacia abajo

considerando análisis y síntesis como elementos primordiales. El autor se centrara en dos niveles macro de

organización: estratégico y táctico. El 1ero estrategias discursivas tiene que ver con el patrón global de un

intercambio polémico y sus reglas. El 2do tiene que ver con la naturaleza de los movimientos y contramov

realizados en puntos específicos del intercambio, variables contingentes o demandas de la polémica. Este

nivel táctico es parte de la estructura pragmática u organización secuencial de un dialogo polémico. En

ambos niveles los intercambios polémicos tienen mucho en común con otras formas de dialogo.

Tres tipos de intercambios polémicos un IP involucra dos personas que usan el lenguaje para dirigirse la

una a la otra, en una confrontación de actitudes, opiniones, argumentos, teorías etc. Es dirigirse la una a la

otra y confrontación. El primero enfatiza el aspecto interactivo, intercambio, dialogo, el segundo el

contenido de la interacción tal como es percibida por los participantes.

El requisito dirigirse la una a la otra excluye de este campo todo tipo de discurso polémico en el que uno de

los participantes es incapaz de participar. Todas las polémicas en las que no existe un verdadero dialogo.

Considerar a la polémica como una actividad que conlleva un elemento de incertidumbre con respecto a las

reacciones del oponente. El grado de incertidumbre varía de acuerdo con el tipo de intercambio polémico,

como las formas ritualizadas, la obligatio que deja poco espacio para la inventiva. Aunque se pueda anticipar
hasta cierto punto las reacciones de nuestro oponente e incluso tratar de inducirla a que reaccione de cierta

manera, la polémica es un juego donde nuestra capacidad para predecir el movimiento del adversario es

limitada. Cada contendiente debe ser capaz de ejercer el derecho a cuestionar no solo los puntos de vista del

otro sino las formas en que cada uno de ellos reconstruye y presenta las posiciones de su oponente. El 2do

requisito significa reconocer el hecho de que todo intercambio polémico implica puntos de vista opuestos

con respecto a cierto contenido. La naturaleza de las oposiciones puede extenderse desde la contradicción

lógica o formas más débiles de contrariedad lógica pasando por diferencias respecto de presuposiciones

semánticas y pragmáticas hasta los contrastes construidos. Los contenidos opuestos se refieren a la fuerza

ilocutiva, actitudes, preferencias, énfasis etc. Todos ellos pueden dar lugar a intercambios polémicos de si

estos son opuestos así. En tanto, objeto de estudio, el IP consiste en aquellos textos o enunciados dirigidos

por un contendiente al otro, de forma privada o pública. Además de este texto primario existe un vasto texto

secundario que pertenece al IP. Éste incluye obras u otros intercambios entre contendientes donde la

polémica se refleja directa o indirectamente, así como cartas a terceros donde se alude a ella. Un círculo más

amplio de textos pertinentes forma su cotexto el que incluye las obras o intercambios de los autores citados,

previos o contemporáneos y de los que ambos disputadores dependen. Toda polémica se desenvuelve en un

contexto no discursivo cuyos varios aspectos y niveles siempre tienen un rol importante en su contenido y

desarrollo.

La flia de IP así descriptos incluye riñas verbales de parejas, debates políticos, mesas redondas en congresos

científicos, criticas de libros y replicas a estas, disputationes medievales etc. 3 tipos de ideales: discusión,

disputa y controversia. Los criterios fundamentales para esta tipología son el alcance del desacuerdo, el tipo

de contenido involucrado en él, los presuntos medios para resolverlo y los fines perseguidos por los

contendientes. Una discusión es un IP cuyo objeto es un tema o problema bien circunscripto. A medida que

la discusión se desarrolla, los contendientes tienden a darse cuenta que la raíz del problema consiste en un

error relacionado con algún concepto o procedimiento importante, dentro de un campo bien definido. Las

discusiones pueden alcanzar una solución, la que consiste en corregir la equivocación original mediante la

aplicación de procedimientos aceptados en el campo pertinente, eje demostración, calculo etc. Una disputa

es un IP que también parece tener por objeto un desacuerdo bien definido, pero en este caso los

contendientes no aceptan en ningún momento definir el desacuerdo como fundado en un error. Se basa en
diferencias de actitudes, sentimientos o preferencias. No existen procedimientos aceptados para decidir la

disputa. Ésta no tiene solución a lo sumo puede disolverse o ser disuelta. Puesto que la disolución es una

forma de cierre externa al tema en disputa y a las creencias y actitudes de los participantes, las divergencias

subyacentes tienden a reaparecer sea en disputas sobre variaciones del mismo tema o en disputas sobre otros

temas.

Una controversia es un IP que ocupa una posición intermedia entre la discusión y la disputa. Se puede

comenzar con un problema específico pero se extiende a otros problemas revelando profundas divergencias.

Estas últimas involucran actitudes y preferencias opuestas así como desacuerdos en relación con los métodos

existentes para resolver problemas. Los contendientes acumulan argumentos que creen e incrementan el

peso de sus posiciones. Las controversias no llegan a una solución ni son disueltas son resueltas. Su

resolución puede consistir en el reconocimiento, por parte de los contendientes o por la comunidad de

referencia de suficiente peso ha sido acumulado en favor de una de las posiciones en conflicto en la

emergencia de posiciones modificadas aceptables para los contendientes o en la mutua clarificación de la

naturaleza de las diferencias en cuestión.

Las discusiones están ocupadas del establecimiento de la verdad. Las disputas del triunfo y las controversias

de persuadir al adversario y/o una audiencia competente a aceptar la posición defendida. En las discusiones,

la oposición entre las tesis en conflicto es percibida como puramente lógica, en las disputas como

ideológicas y en las controversias como una oposición que involucra una amplia gama de divergencias con

respecto a la interpretación y relevancia de los hechos, evaluaciones y actitudes. Desde el punto de vista

procedimental, se puede decir que las discusiones siguen un modelo para solucionar problemas, las disputas

un modelo competitivo y las controversias, un modelo deliberativo. Una discutidora busca aplicar

procedimientos de decisión que provean argumentos concluyentes que demuestren la verdad de su posición

o la falsedad de la posición de su adversario. Un disputante busca ser reconocido como el vencedor,

indiferente de si su posición es verdadera o no y un controversialista busca proveer razones para creer en la

superioridad de su posición aunque esas razones no prueben nada. Mientras que una discutidora está

preparada para admitir la derrota si su adversario provee un argumento concluyente contra su posición y un

controversialista está preparado para reconocer el peso de las razones de su oponente, un disputante

comienza y termina convencido de que esta en lo correcto.


3 tipos de movimientos en el nivel táctico se pueden distinguir 3 tipos de mov empleados en los IP. En el

caso de la tipología expuesta, la presente tipología no pretende ser exhaustiva ni exclusiva. Los movimientos

pueden ser clasificados, x eje de acuerdo con sus roles funcionales, como intervenciones iniciativas y

reactivas y también en el interior de estas clases tan grales es posible distinguir elaboraciones, reparaciones,

digresiones etc. La tipología aquí propuesta está dirigida a un nivel de conceptualización distinto que captura

propiedades de los movimientos relacionadas con sus roles tanto funcionales como semánticos.

Una demostración es un movimiento que pretende establecer la verdad de una proposición más allá de toda

duda razonable. El destinatario está obligado a aceptar también la conclusión. Si se demuestra una

proposición en este sentido, ello se interpreta como una indicación de que esta ha resistido una prueba

decisiva que garantiza su verdad.

Una estratagema es un movimiento que pretende causar una determinada reacción en una audiencia

relevante, al inducirla a creer que una proposición es verdadera. Puede involucrar engaño y disimulo

mediante la manipulación del estado actual y las demandas actuales del intercambio. El tipo particular de

fuerza de este movimiento reside en dejarlo sin habla incapaz de reaccionar con un contramovimiento

satisfactorio. Un argumento es un movimiento que pretende persuadir al destinatario a creer que una

proposición es verdadera. Los argumentos no están ocupados de la verdad sino de la opinión. En contraste

con las estratagemas, los argumentos buscan inducir en el destinatario la creencia deseada mediante la

entrega de razones reconocibles. Estas razones tienen que tomar en cuenta qué proposiciones el destinatario

acepta en realidad como evidencia y qué patrones de inferencia es probable que lo persuadan. Los

argumentos lo ponen bajo cierto tipo de obligación de hacerlo, una obligación que deriva de normas sociales

aquellas de la comunicación cooperativa.

Demostración se aplica al uso de otras formas de inferencia que se supone establecen la verdad. Lo que es

fundamental en esta clase de movimiento es la manifiesta dependencia en un proceso procedimental de

justificación cuya objetividad reside en el hecho de ser procedimental. Por esta razón, la demostración es

concebida como capaz de evitar tales creencias y apelar a la verdad. Entre las estratagemas, hay

movimientos que se supone tienen un efecto causal directo y explícito sobre las creencias del oponente:

- Ampliación. Esta consiste en llevar la proposición del oponente más allá de sus límites naturales, en

darle una significación lo mas gral.


- Diversión: si adviertes que vas a ser vencido puedes comenzar a hablar de algo distinto como si

tuviese que ver con la materia en disputa y constituyese un argumento contra de tu oponente.

También hay movimientos que están destinados a causar ciertas reacciones, las que luego harán

vulnerable la posición del oponente.

- Irritación: la contradicción y la discordia irritan a un hombre y lo llevan a exagerar su afirmación.

Contradiciendo al oponente puedes inducirlo a que lleve fuera de sus propios límites una afirmación

que dentro de ellos y en sí misma es verdadera.

Aristóteles la construcción de la confianza. Tú también deberías a veces presentar una objeción contra

ti mismo pues los respondedores no sospechan de aquellos que a su parecer argumentan justamente.

Las estratagemas del último tipo son mov ofensivos trampas de alguna clase similares como mov

estratégicos. O pueden ser usadas para defensa como el 1er tipo.

El argumento se usa como una clase de mov dirigido a modificar opiniones por medio de razones que no

son concluyentes ni impersonales. Son buenas herramientas y blancos de ataque. Si bien en una

controversia todo está disponible, no todo vale algunas normas son respetadas y los modos de actuar

sobre las creencias del oponente están constreñidos.

La identificación de un mov ejecutado en un IP en términos de un determinado tipo ideal no es asunto

fácil debido a la dependencia en el cotexto. Las estratagemas se disfrazan como demostraciones y

argumentos.

You might also like