You are on page 1of 11

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA

HISTORIA NATURAL
DE LA DIFTERIA

INTEGRANTES : Espíritu Ponce, Teresa Milagros


: Godoy Domingo, Márily Cathleen
: Duran Aróstegui, Flor Maria
: Mendoza Evaristo, Liz

CURSO : Técnicas de Comunicación

DOCENTE : Dionisio Costa, María Nelly

INFORME : Trabajo Monográfico

25 / 06/ 2018
1. INDICE

1. INDICE ................................................................................................................................ 2

2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3

3. DEDICATORIA .................................................................................................................. 4

4. HISTORIA MATURAL DE LA DIFTERIA .................................................................... 5

4.1. PERÍODO PREPATOGÉNICO ................................................................................ 6


4.1.1. Agente ................................................................................................................... 6
4.1.2. Huésped: Seres humanos...................................................................................... 7
4.1.3. Medio Ambiente: Distribución universal. ........................................................... 7
4.1.4. PREVENCIÓN PRIMARIA .............................................................................. 7

4.2. PERÍODO PATOGÉNICO ........................................................................................ 9


4.2.1. Muerte .................................................................................................................. 9
4.2.2. Edo. Crónico ........................................................................................................ 9
4.2.3. Incapacidad .......................................................................................................... 9
4.2.4. Complicaciones .................................................................................................... 9
4.2.5. Signos y síntomas ............................................................................................... 10

4.3. HORIZONTE CLINICO .......................................................................................... 11


2. INTRODUCCIÓN

La difteria es la relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación del

ser humano con su ambiente, que lo llevan a un estado de salud o equilibrio entre su medio

interno y el externo (homeostasis) al estado de enfermedad la cual se resuelve por

diferentes alternativas:

Regreso de la salud

Cronicidad

Agravamiento (crisis)

Secuelas invalidantes

Muerte

Salud y enfermedad no son estados opuestos sino diferentes grados de adaptación

o desadaptación del organismo en el medio en el que vive.

En el estudio de la historia natural de la enfermedad es indispensable considerar a la triada

ecológica formada por: agente causal, huésped y medio ambiente, la historia natural de la

enfermedad o génesis y evolución de la enfermedad puede divididirse en periodos


3. DEDICATORIA

A Dios

Por brindarnos sabiduría, amor y paciencia, por ayudarnos en los momentos más
difíciles.

A nuestros Padres

Por darnos el apoyo incondicional y fortaleza en el desarrollo y transcurso de


nuestras vidas.
4. HISTORIA MATURAL DE LA DIFTERIA

La difteria es una infección bacteriana grave que suele afectar a las membranas
mucosas de la nariz y la garganta. La difteria suele causar dolor de garganta, fiebre,
inflamación de los ganglios y debilidad.
4.1. PERÍODO PREPATOGÉNICO

4.1.1. Agente
4.1.2. Huésped: Seres humanos.
Coloniza normalmente la piel, el aparato respiratorio superior, el aparato
digestivo y el aparato genitourinario.

4.1.3. Medio Ambiente: Distribución universal.


Fundamentalmente en zonas urbanas desfavorecidas con población con niveles
bajos de inmunidad. Es una enfermedad de los meses fríos.

Afecta principalmente a niños menores de 5 años de edad que no han sido


inmunizados y adultos mayores de 65 años o con esquema de vacunación
incompleta

4.1.4. PREVENCIÓN PRIMARIA

Promoción de la salud:

No tener contacto con las personas enfermas.


No tener contacto con objetos posiblemente contaminados.
Mejorar la nutrición.
Mejorar higiene.

Prevención específica:

Inmunización contra ella

Debe iniciarse antes del año de edad.


Preparado de toxoide diftérico, toxoide tetánico y la vacuna acelular contra
la tos ferina (DPaT).
Vacuna de células completas (DPT)
Existe también la combinación de la DPT más la vacuna contra el
Haemophilus Influenzae (DPTHib).

Si está contraindicada la fracción contra la Tos Ferina de la DPT, se aplica


toxoides diftérico y tetánico (DT) para niños.

Las reacciones adversas aumentan después de los 7 años, por lo tanto se utiliza
un preparado con una concentración menor de toxoide diftérico para

adultos (Td). También si nunca ha sido vacunado. Puede aplicarse un refuerzo


de Td cada 10 años.

La mayoría de los efectos adversos son de tipo local en el sitio donde se aplicó
la vacuna, provocando eritema, edema o induración con o sin sensibilidad
dolorosa.

Casi siempre son autolimitadas y no requieren tratamiento, ocasionalmente se


han reportado abscesos en el lugar de la inoculación. La fiebre y el malestar
general son raros.
4.2. PERÍODO PATOGÉNICO

4.2.1. Muerte
Fallo cardiaco, asfixia por obstrucción de vías aéreas.

4.2.2. Edo. Crónico


Miocarditis, neuritis, toxica.

4.2.3. Incapacidad
Neuritis, toxica, toxemia.

4.2.4. Complicaciones
La obstrucción del tracto respiratorio por pseudomembranas puede requerir
intubación y ventilación mecánica., lesiones importantes o nivel dérmico
imfocarditis, parálisis temporal, miocardiopatía tóxica se produce en
aproximadamente un 10-25% de los pacientes con difteria respiratoria y es la
responsable de un 50-60% de las muertes.

La taquicardia desproporcionada para la fiebre suele ser habitual y puede


demostrar toxicidad cardíaca o disfunción del sistema nervioso autónomo.

4.2.5. Signos y síntomas

Dificultad para respirar.


Dolor de garganta y voz ronca.
Aumento en el ritmo cardíaco.
Estridor.
Inflamación del paladar
Fiebre leve o moderada (menor de 39º C).
Engrosamiento de cuello “Cuello de toro”
Olor característico por la necrosis de los tejidos que causa la colonización
del bacilo (halitosis).
Dolor a la palpación de los ganglios linfáticos.
Pseudomembrana asimétrica blanco grisáceo.
4.3. HORIZONTE CLINICO

Es el primer lapso de patogénesis temprana, durante el cual se producen


cambios en los distintos niveles de organización: molécula, célula, tejido
órgano y sistema que pueden manifestarse en diferentes niveles: bioquimico
fisiológico o anatómico, pero que el individuo no percibe.Este horizonte
subclínico se inicia cuando en el momento en el que las interacciones se
manifiestan de tal manera que son percibidas por el huésped u otra persona;
es decir cuando aparecen los SIGNOS (fenómenos objetivos de una
enfermedad que el explorador o medico reconoce o provoca).y/o
SINTOMAS (manifestaciones de alteración orgánica o funcional
apreciables por el paciente)

You might also like