You are on page 1of 11

PRIMER TRIMESTRE

Derecho: Conjunto de normas y la disciplina que lo estudia. Es un producto social y una necesidad.
Permite que el hombre pueda desarrollar su proyecto de vida. Hay diversos conceptos (filosofías) del
derecho: el racionalista -descubierto por la razón- , el positivista -conceptos concretos, los abstractos los
relativizan, acatan las órdenes- , el naturalista -el único derecho válido es el Derecho Natural,
interpretación del bien y el mal- y el historicista -en base a experiencias pasadas-.
Las normas del derecho:
1 PRECEPTO: Ordena o prohíbe.
2 SANCIÓN: Consecuencia si el precepto no se cumple. Hay diversas sanciones -reparatorias,resarcitorias,
retributivas, sustitutivas, penales, etc-. Para la sanción se elimina lo pasional para racionalizarlo.
Por otra parte, hay dos ramas del derecho: el privado que sirve para las relaciones entre particulares -
civil-, y el público que regula el funcionamiento del estado y sus relaciones con los ciudadanos -derecho
constitucional, administrativo, penal-.

Jurídico: Pertenece al derecho. Engloba sus leyes y filosofía.

Estado: Fenómeno social y político donde se da la función del Derecho. Es una conjunción de un poder
político en una base territorial -territorio- sobre una sociedad -elemento humano-. El Estado soberano
no reconoce ningún otro poder superior.
Se ejerce soberanía sobre todo, nadie es mayor que el soberano.

Las nacionalidades son el vínculo de pertenencia entre el Estado y sus ciudadanos.


La nacionalidad puede ser adquirida al nacer en el territorio de ese estado, por derecho de sangre -
nacionalidad de los padres- o bien por naturalización al residir dos años consecutivos o prestar servicios
al poder legislativo. Un ciudadano naturalizado adquiere los mismos derechos que cualquier ciudadano.

Nación: Grupo con conciencia de pertenencia.

Forma de Estado es cómo se ejerce el poder -federal o unitario-, mientras que forma de gobierno es
quién lo ejerce -representativa y republicana: el pueblo gobierna por medio de sus representantes-.

Federal:
● Descentralización del poder -poder central y poderes locales-.
● División territorial.
● Constitución o Carta Magna escrita.
● Suprema Corte de Justicia para interpretar la norma fundamental.

República:
● División del poder -legislativo, judicial y administrativo-. Se limitan entre sí.
● Responsabilidad de los gobernantes.
● Periodicidad de los mandatos.
● Garantía de los funcionarios.

1
● Consagración de los derechos fundamentales reconocidos por el Estado -no concedidos-. El derecho, las
leyes, los códigos, etc, deben ajustarse a los derechos fundamentales.
● Publicidad de los actos de gobierno. Todos debemos acceder a las decisiones -boletín oficial-.

CONSTITUCIÓN: Es la norma fundamental, el pilar de donde parte la organización del Estado. Cómo se
organiza éste. Todos los Estados tienen constitución -escrita o no-. Hay distintos tipos:
1 Escrita -al estar escritas producen una mayor certeza jurídica-.
2 Dispersa -no están escritas en una sola unidad, sino que están sueltas, sea por distintas leyes o por
costumbres, etc-.
A su vez puede ser:
● Racional normativa -por la razón, en todo tiempo y lugar, es decir, universal-
● Concepción historicista -una constitución que responde a una comunidad, cultura e historia-.
Las REFORMAS CONSTITUCIONALES pueden ser:
1 PÉTREAS: No se las puede reformar -difíciles de encontrar en la actualidad-.
2 FLEXIBLES: Se reforman fácilmente. También son difíciles y además el poder podría ser despótico porque
podría modificarla a su antojo.
3 RÍGIDAS: Admiten las reformas pero mediante ciertos procedimientos rigurosos.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: La constitución por encima de todo, es La Ley Suprema del Estado y
fundamento del sistema jurídico. Las provincias pueden tener su constitución pero dentro del marco de
la constitución nacional.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: Es el mecanismo jurídico por el cual, para asegurar el
cumplimiento de la constitución, se realiza un procedimiento de revisión de las normas ordinarias, y en
caso de contradicción con la Constitución se procede a la invalidación de las normas de rango inferior.
PODER CONSTITUYENTE: La constitución responde al poder constituyente. Es el poder que tiene la
atribución de establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y
sistema político. Esto es utilizado para la creación de un nuevo Estado o reformar la constitución
vigente. Puede ser un poder constituyente originario -creador- o derivado -reformador-. No obstante si
se la modifica en el todo, puede ser originario.

Art. 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según la establece la presente Constitución. (Forma republicana y federal)

Art. 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de
lo que ella no prohíbe .
(Argumentar que las interpretaciones varían a lo largo del tiempo, porque las nociones de "moral
pública" u "orden público" varían con el tiempo. Art. 33, lo mismo sólo que nace de la forma republicana)

Art. 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
(Supremacía constitucional, ley fundamental por encima de todo)

2
Art. 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales.
(Supremacía constitucional, constituciones provinciales dentro de la constitución nacional)

Art 29.- El congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles
sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced
de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo nulidad insanable, y sujetarán a
los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la
Patria.(Elemento historicista)

Art. 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.
(Reforma constitucional, puede ser ambigua la interpretación)

Art. 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la
Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75: y por los tratados con las naciones
extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las
causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas
que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos
de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
(Control de constitucionalidad por parte del Poder Judicial; se puede dar el ejemplo de Fayt, miembro de
la corte suprema al reformarse la constitución se ponía un límite en la edad para los miembros de la
corte, la cual él ya había superado. Fue a juicio y anularon)

SEGUNDO TRIMESTRE

3
Diputados → 257 diputados. Representan al pueblo, a diferencia de los senadores, y son
elegidos proporcionalmente a la cantidad de habitantes (Art 45). Para serlo se necesitan 25
años y 4 años de ciudadanía, ser natural de la provincia que lo elige, o 2 de residencia (Art 48).
Duran 4 años y pueden ser reelegidos indefinidamente y se renueva la mitad cada 2 años (Art
50). Las elecciones cada 2 años son muy importantes, porque es muy difícil que un Presidente
se sostenga siendo minoría en el Congreso.
A la cámara de diputados le corresponde ser la cámara iniciadora de proyectos de leyes de
impuestos y reclutamientos de tropas (Art 52).
Se puede aumentar la cantidad de diputados por habitantes por ley, aprovechando el censo.
Senadores → 72 senadores. Son elegidos 3 por cada provincia y 3 por la Ciudad de Bs. As; el
partido con mayor cantidad de votos hace ingresar 2 senadores, mientras que la banca
sobrante irá para la primer minoría (Art 54). Para ser senador se necesitan más de 30 años y 6
años de ciudadanía, ser natural de la provincia que lo elige, o 2 años de residencia en ella (Art
55). Duran 6 años y pueden ser reelegidos indefinidamente. No obstante se renueva la cámara
cada 2 años, una tercera parte (Art 56). El presidente del Senado será el Vicepresidente de la
Nación (Art 57), y en caso de ausencia el Senado nombrará a un presidente provisorio según el
Art 58.
Por los artículos 53, 59 y 60: la cámara de diputados puede acusar por mal desempeño,
acumulación de delitos comunes u otro crimen, pero sólo la cámara de senadores juzga (juicio
político).
La cámara iniciadora presenta el proyecto, mientras que la cámara revisora la acepta -se
transforma en ley- o la rechaza. En caso de que la modifique vuelve a la otra cámara.
Hay diversos sistemas electorales (la lista abierta permite elegir selectivamente a los
candidatos para ocupar los cargos armando tu propia lista, a diferencia de la cerrada que sería
la lista del partido sin modificaciones):
1 Lista incompleta: Los partidos postulan menos gente para las bancas que se pueden ocupar.
Por ejemplo para el Senado, se postulan 2 por partido y hay 3 bancas a ocupar. Van 2 para la
mayoría y 1 para la primer minoría.
2 Lista completa: El partido presenta candidatos para todas las bancas y la mayoría las ocupa. No
representa ninguna minoría.
3 Uninominal: Sólo se puede votar a sólo un candidato por circunscripción. Por lo tanto, se ve
una mayor identificación política pero no se asegura una representación de las minorías. En
Estados Unidos se la utiliza.
4 Sistema de restos mayores (proporcional): Se divide el número de votos por el número de
bancas a ocupar. Luego se divide los votos totales del partido por el cociente.
5 D'hont (proporcional): Se dividen los votos de cada partido por 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (cantidad de
bancas), y se los ordena decrecientemente. Se utiliza para diputados o convencionales.

4
Congreso → Función legislativa. Es un órgano colegiado y complejo integrado por 2 cámaras
(bicameral, Art 44) → Diputados y senadores. Se basa en el sistema parlamentario inglés por lo
de bicameral.
Según el Art 38, todos los partidos políticos están reconocidos por la constitución y tienen la
potestad de elegir a sus candidatos. No es necesario que dichos candidatos pertenezcan al
partido.
El Congreso inicia sus sesiones ordinarias desde el 1º de marzo al 30 de noviembre. Es a agenda
abierta. Aunque el Presidente puede convocar a sesiones extraordinarias para tratar algunos
temas en especial (no otros) y no es obligatoria la asistencia de los integrantes de las cámaras; a
agenda cerrada. También hay prórrogas que vendrían a ser sesiones ordinarias extendidas por
el Presidente (Art 63). Además, hay sesiones preparatorias, que se llevan a cabo antes del inicio
de las ordinarias para realizar todos los trámites administrativos.
Por otra parte, las comisiones son grupos de legisladores dentro de cada cámara que cumplen
diversas funciones -depende qué comisión- y son creadas por los reglamentos internos de cada
cámara. Hay comisiones legislativas de asesoramiento que asesoran sobre temas a la Cámara;
comisiones permanentes que cumplen funciones en épocas de receso del Congreso; y
comisiones de investigación que buscan información útil para la Cámara.
Cada cámara puede juzgar sobre la permanencia, expulsión o incorporación de un miembro.
Además, cada una tiene su propio reglamento y con sólo ⅔ puede corregir a cualquiera de sus
miembros. Artículos 64 y 66.
Los parlamentarios gozan de inmunidad de arresto -a menos que se los sorprenda in fraganti-,
y de ‘inmunidad de expresión’, es decir que no pueden ser molestados por sus dichos mientras
estén cumpliendo su función legislativa. Sin embargo la cámara lo puede suspender para que
no tengan dicha inmunidad de procesamiento (Art 68, 69 y 70).

Las atribuciones del Congreso se observan en todo el artículo 75: (Inc 1: aduana y exportación
e importación; inc 2: impuestos y coparticipación; inc 6: banco federal; inc 8: ley de
presupuesto; inc 10: aduana; inc 11: moneda; inc 12: leyes nacionales comunes; inc 22 y 24:
tratados; inc 30: leyes locales).
Atribuciones del Congreso en materia económica: aduanas; régimen de exportación e
importación; impuestos; coparticipación; bancos y moneda.
La cámara iniciadora para las leyes de impuestos es la de diputados. Hay impuestos directos
que afectan directamente al individuo, es decir, ataca su fuente de riqueza, renta, propiedades,
etc (impuesto a la ganancia, a los bienes). Son para todo el territorio. Lo recaudado va a las
provincias, excepto que por coparticipación vaya a la Nación.
En cambio, los impuestos indirectos recaen sobre los productos, el consumo (IVA). A la persona
no lo afecta directamente, pero sí indirectamente ya que se va trasladando el costo del
impuesto en el valor del producto.

5
La Nación puede recaudar los impuestos indirectos de las provincias y los directos por urgencia
de todo el territorio.
La coparticipación es una ley convenio entre el Estado y las provincias. La distribución de lo
recaudado por la Nación deberá ser totalmente objetiva según los servicios que presta cada
territorio, lo que recaudan y la cantidad de población.
El impuesto a la ganancia y a los bienes personales debe renovarse en el Congreso cada ‘x’
cantidad de años. Además, se trata que los impuestos no sean confiscatorios (+30% del
patrimonio) ya que la propiedad es inviolable según el artículo 17.
El Estado participa de la economía haciendo obras públicas.
Con la Ley de Presupuesto se especifica cuánto se va a gastar y en qué. Puede ser deficitario,
superavitario, etc, puesto que se puede saber con exactitud cuánto se va a gastar, pero no
cuánto se recaudará. Eso se puede estimar. Se debe hacer anualmente.
El dinero es un instrumento de cambio; una unidad de cuenta -la economía se basa en él-;
reserva de valor y debe escasear, no puede estar en abundancia. Por eso el Estado se reserva el
monopolio de los billetes (impresión). Le delega -por la constitución- la impresión de los billetes
al Banco Central.
Además, la moneda es respaldada por la cantidad de bienes y servicios de la economía del país.
El Estado puede crear o suprimir aduanas -cabe aclarar que sólo hay aduanas nacionales o
exteriores según el artículo 9- y debe establecer los derechos para la exportación e
importación.
Algunos tratados tienen el mismo nivel que el de la Constitución (Art 31), para ello se necesitan
⅔ de los miembros totales de cada cámara. Y todos son superiores a las leyes comunes. Son
acuerdos entre 2 o más países (bilaterales, o multilaterales abiertos o cerrados). Primero es la
negociación, luego la firma del tratado, posteriormente la ratificación por el Congreso y por
último el depósito del instrumento de la ratificación.
Para rechazar un tratado debe ser denunciado por el Estado y se necesitan ⅔ de los miembros
totales (mayoría calificada).
Leyes nacionales comunes → son para todo el país y las aplica la justicia federal o provincial.
Leyes locales → para la Capital Federal, territorios nacionales y lugares dentro de la provincia
donde haya establecimientos nacionales. Las sanciona la justicia federal o nacional.
Según el artículo 121, todo el poder no delegado al Estado federal por la Constitución, va a las
provincias.

6
TERCER TRIMESTRE
Sistema parlamentario: No hay división de poderes prácticamente; poder ejecutivo
dependiente del legislativo, ya que la elección de gobierno emana del parlamento.
Sistema presidencialista: Poder fuerte y elegido por el pueblo. División de poderes en
legislativo, ejecutivo y judicial; independencia del cuerpo legislativo y ejecutivo. El presidente
ostenta el poder ejecutivo, mientras que el Congreso el legislativo, aunque cabe destacar que el
presidente posee algunas facultades en materia legislativa.
Clases de administración: Criterios de categorización de las actividades administrativas. Hay
diversos tipos:
1 Activa: ejecuta, decide y obra.
2 Consultiva: asesora y puede subdividirse en facultativa y obligatoria.
3 Interna
4 Externa: se vincula con terceros
5 Jurisdiccional: decide cuestiones de forma semejante a como los jueces administran justicia.
6 Contralor: para verificar la legitimidad, conveniencia u oportunidad de la actividad
administrativa.
7 Reglada: se cumple de acuerdo a normas preestablecidas.
8 Discrecional: elástica y amplia en casos particulares.
9 Burocrática: asigna funciones a personas físicas.
10 Colegiada: asigna funciones a varias personas que actúan en conjunto.
11 Autárquica: actúa mediante órganos a menera de administración indirecta del estado.

Poder ejecutivo: Es unipersonal, aunque teniendo en cuenta los ministros -ellos deben firmar
decretos del presidente; debaten y discuten con él- podríamos llegar a pensar en un órgano
colegiado. No obstante, el presidente tiene el poder de elegir a sus ministros y destituírlos si así
lo requiere, pero, cambiar de ministro puede llegar a tener un costo político.
El presidente y vicepresidente duran 4 años con posibilidad de reelección y pueden volverse a
presentar con el intervalo de un período de otro gobierno (6 años es un período demasiado
largo si el gobierno funciona mal. Antes era así: 6 años y sin reelección, aunque en el ‘49 hubo
una reforma para ser reelegido por Perón). Tradicionalmente el vicepresidente tenía un
despacho en la casa de gobierno hasta que pasó lo de Julio César Cleto Cobos.
Las elecciones son por sistema de fórmula, cerrada, directa y en doble vuelta si en la primera
no se saca más del 45% de los votos válidos y positivos ó más del 40% con una diferencia del
10% con respecto al segundo. Art 94, 97 y 98. Antes las elecciones eran indirectas, es decir que
elegías electores para que voten, como sucede en USA.
Para ser elegido (vice)presidente, se necesitan tener la nacionalidad, 30 años, una determinada
renta anual, ciudadanía argentina y, gracias a la reforma del ‘94, no se requiere una religión

7
especial -catolicismo, antes se juraba “por Dios, nuestro Señor, y estos Santos Evangelios”,
ahora es “respetando sus creencias religiosas”-. Además no pueden tener otro empleo.

Acefalía presidencial: Art 88. Hay dos tipos de acefalía: la parcial -cuando el vicepresidente se
convierte en presidente si éste se ausenta, entonces el Senado pasa a ser presidido por un
presidente provisional-, y la total donde el vicepresidente no puede por alguna causa, y la
constitución manifiesta que el Congreso debe seleccionar a un funcionario público, pero no se
establece qué tipo de funcionario, ni hasta cuándo específicamente lo reemplaza. Esto es
regulado por una ley. La última ley que regula esto, expresa que en primer lugar lo reemplazará
el presidente provisional del Senado; en segundo el presidente de diputados; y en tercero el
presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta que un nuevo presidente sea
electo o cese la causa de inhabilidad del presidente actual. A su vez, la acefalía puede ser
transitoria -por un período hasta que vuelva el presidente- o definitiva o permanente. De La
Rúa, es un caso de acefalía definitiva total.
Atribuciones del presidente (Art 99): Jefe Supremo de la Nación -tiene atribuciones sobre otros
poderes, pero esto no significa que esté por encima de ellos-, inc 1; dicta normas para ejecutar
las leyes, inc 2; participa en la formación de leyes, las promulga y las publica, por razones de
necesidad de urgencia podrá dictar decretos que deberán ser consensuados con sus ministro y
además, firmados, inc 3; nombra jueces de la Corte Suprema con acuerdo del Senado con 2/3
de los miembros presentes y nombra jueces de los tribunales inferiores, en base a la terna
propuesta por el Consejo de la Magistratura, también con acuerdo del Senado, inc 4; puede
indultar o conmutar penas -no se puede aumentar las penas según el Art 18-, aquí hay una
laguna ya que no se especifica si además de indultar a los condenados, se puede a los que se
encuentran en proceso -fallo de Ibañez; Balbín-, inc 5. Los indultos se pueden hacer en caso de
que la pena la haya decidido un juez federal, en caso de que haya sido un juez provincial, el
indulto lo hará el gobernador. Además, luego del indulto no se lo puede volver a acusar, a
menos de que vuelva a cometer el mismo delito, lo que sería reincidente. Concede jubilaciones
o licencias, inc 6; nombra y remueve a ministros y embajadores, inc 7; puede hacer la apertura
de las Cámaras -discurso de apertura resumiendo qué va a hacer el gobierno con sus ministros,
etc-, inc 8; prolonga las sesiones ordinarias o convoca a extraordinarias, inc 9; supervisa
rentas e inversiones, inc 10; concluye y firma tratados, inc 11; comandante en jefe de las
FF.AA. inc 12; concede empleos militares con acuerdo del Senado, también eleva el rango de
los oficiales, inc 13; dispone de las FF.AA., inc 14; declara la guerra con aprobación del
Congreso, inc 15; declara el estado de sitio con el acuerdo del Congreso, en caso de conmoción
interior o ataque exterior -con limitaciones expresadas en el Art 23, que dice que con el estado
de sitio, quedan suspensas las garantías constitucionales, pero el presidente no podrá condenar
ni aplicar penas, aunque sí arrestar- inc 16; puede pedir informes a sus ministros, inc 17; puede
ausentarse, con permiso del Congreso, inc 18; llena las vacantes de los empleos que requieran

8
aprobación del Senado, inc 19; decreta la intervención federal a una provincia o a la C.A.B.A, si
el Congreso se encuentra en receso, inc 20.
El poder para remover funcionarios públicos de parte del presidente, se contrapone con el Art
14bis, donde se habla sobre la estabilidad laboral de los empleados públicos.

DECRETOS, firma del presidente, jefe de gabinete y ministro del área en cuestión:
● Reglamentarios: son los que dicta el presidente para hacer cumplir la ley -normas-
● Autónomos: para ejercer atribuciones constitucionales propias del presidente, como nombrar
ministros, que no le corresponde al Congreso.
● Delegados: cuando el Congreso delega atribuciones normativas al poder ejecutivo, en ciertos
aspectos porque en la Constitución está prohibido delegar poderes.
● de Necesidad y Urgencia -DNU-: dicta una norma que le corresponde al Congreso -atribución
legislativa-. Se reglamentó en el ‘94. No se puede en materia penal, tributaria, régimen
electoral o partidos políticos. Requiere la firma de todos los ministros. Limitación de la materia,
de la sanción y control posterior del Congreso que puede dejarlo sin efecto -el jefe de gabinete,
dentro de los 10 días, lo pone a revisión para su validez en una Comisión Bicameral
Permanente-.
Jefe de gabinete -creado desde la reforma del ‘94- iba a tener un rol más protagónico, como
una suerte de primer ministro, pero no se logró. Debe ir una vez por mes a la a cada cámara
para presentar los informes. Con 2/3 de los votos se lo puede remover del cargo -pueden sin
juicio político-. Hasta también, censurarlo.
Ministros y ministerios: Art 100. Los ministros tienen inmunidad cuando debaten en el
parlamento. Legalizan los actos del presidente con sus firmas. Éste puede dividir los ministerios
para darles más importancia en su gobierno. Para ser ministros, no pueden pertenecer al
Congreso. (Art 105) Además, funcionan como asesores y comparten la responsabilidad política
del gobierno, junto al presidente. Antes la cantidad de ministerios estaba limitada por la
Constitución; luego se la reformó y ahora se los limita a través de leyes. Hoy en día existen 12
ministerios.
Gracias al Art 71, el Congreso puede solicitar que concurra determinado ministro a dar
explicaciones o informes.

La independencia del sistema judicial es un logro de la constitución de EE.UU.. La constitución


argentina, asegura que sean independientes de todo. El presidente no puede ejercer funciones
judiciales, dado por el Art 109.
Los jueces complementan la función legislativa, puesto que el Congreso sanciona leyes y el
poder judicial se asegura de su cumplimiento mediante sanciones (norma <-> sanción). Éstos se
expiden con sentencias -una norma jurídica que ordena o condena- El juez juzga según la ley y
cada uno ejerce competencia por territorio, materia, instancia, grado y turno.

9
Duran de manera vitalicia -mientras se mantenga su buena conducta- o hasta los 75 años,
pudiéndose renovar cada 5 años, y sus sueldos están especificados por ley, pudiéndose
modificar solamente para aumentarlos -intangibilidad-. Tampoco se los puede trasladar de
lugar, ni cambiar su grado, si ellos no consienten. Así se asegura su independencia, a través del
Art 110.
El único tribunal especificado en la Constitución es la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
los demás se los crea por ley. Además, antes se expresaba en la ley suprema, cuántos
integrantes debía tener esta corte -actualmente son 7, aunque irá disminuyendo hasta llegar a
5 jueces por la ley, impuesta por Kirchner-. Para designar un juez a este tribunal, el presidente
debe elegir cualquier abogado que haya ejercido por 8 años y tener los requerimientos para
ser senador, según el Art 111. Para designar un juez de primer o segunda instancia, el
presidente elige uno de los tres primeros en el ranking hecho por el Consejo de la
Magistratura, y el Senado aprueba o rechaza en ambos -en el primero con 2/3, mientras que
en el segundo con mayoría absoluta-.
Para destituir un juez de la Corte Suprema, se inicia un procedimiento de destitución,
mediante un juicio político. Mientras que para los jueces inferiores -los de primer y segunda
instancia-, se procede a hacer un Jurado de Enjuiciamiento del Consejo de la Magistratura -
una suerte de juicio político, integrado por legisladores, magistrados y abogados-, Art 115.
Dentro del proceso penal, está la primer instancia, donde se dicta la sentencia sobre el hecho.
Si ésta se apela, pasa a una segunda instancia -un órgano más colegiado y profundo-, donde se
concede la apelación o no -si no lo hace, la sentencia queda firme-. Aunque volviendo a apelar,
el caso se trasladaría a la Corte Suprema -última instancia-. Esta última considera errores en los
procedimientos judiciales o en la interpretación de la ley y oye los argumentos. Su sentencia es
definitiva.
Cuando la jurisprudencia, legista: los jueces dictan sentencias que pueden llegar a servir como
criterio en un futuro.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Art 114: Se encuentra regulado por una ley. Integrado por
personas académicas y científicas, conforme al número de miembros expresados en la ley,
periódicamente, procurando un equilibrio entre la representación de los órganos políticos de la
elección popular, de los jueces y los abogados -13 miembros que duran 4 años, con posibilidad
de reelección con un intervalo intermedio-. Administra los recursos financieros del poder
judicial y participa en la selección o destitución de jueces.
Para elegir un juez, eleva una terna de tres postulantes -los tres mejores en el ranking hecho
por el Consejo- para que el Presidente escoja uno, que luego el Senado deberá aceptar. Así se
trata de limitar el poder del presidente para que no pueda elegir al juez que desee.
Este proceso se vuelve lento, por culpa del poder ejecutivo, por lo tanto, al haber muchas
vacantes en los tribunales, se designa -para ser más rápido- a los secretarios de los juzgados.

10
Esto genera problemas ya que es inconstitucional y es fácil de presionarlos, porque se los puede
remover de su trabajo sin dificultades.

11

You might also like