You are on page 1of 62

EJEMPLO DE CLASE

DISEÑO HIDRAULICO DE UNA OBRA DE TOMA CON PRESA DERIVADORA (PRONAR)

Obras principales:
Azud derivador.
Bocatoma con rejilla.
Desgravador o desarenador.
Compuerta y canal de limpieza de sedimentos del azud.
Compuerta y canal de limpieza de sedimentos del Desgravador o desarenador.
Obras de protección:
Muros de encauzamiento.
Muros de protección de orillas.
Vertedero lateral de excedencias.
Colchón disipador.
Compuerta de cierre al paso del agua al canal de conducción.
Obras complementarias:
Pantalla.
Estructuras para medición de caudales.
Puentes y losas puente.
Diseño hidráulico del azud
La forma de la sección de una presa derivadora puede ser construida de diferentes formas; estas
pueden ser: rectangulares, trapeciales y curveadas. En la práctica es común el diseño de azudes
curveados, un ejemplo típico son los perfiles tipo Creager o cimacio.

Ec. 1
VERTEDERO

Q = caudal maximo de crecida para T años de perido de retorno, en m3/s 135.05


H = carga efectiva sobre el azud, en m ?
B = ancho del azud, en m 23
C = coeficiente de descarga

Según Konovalov (Krochin), el coeficiente de descarga puede ser calculado con la expresión
siguiente:

Ec. 2

w= 1.56 m altura parcial del azud desde el lecho del rio hasta la cresta.

De la ecuacion 1 y 2: C= 2.09

Ecuacion Ec. 1 135.05 =Q Objetivo

Variable H= 1.993 m
Perfil tipo Creager

Los perfiles tipo Creager o cimacios son función de la carga hidráulica por encima de la cresta del
vertedero. Debido a que la forma de éste perfil debe ser exacta, se presenta valores tipo de las
coordenadas de esta sección de azud (ver Tabla 26).

Tabla 26. Coordenadas para un perfil tipo Creager


X/Ho Y/Ho
0.00 -0.125
0.05 -0.066
0.10 -0.033
0.15 -0.014
0.20 -0.004
0.30 0.000
0.40 -0.011
0.50 -0.034
0.75 -0.129
1.00 -0.283
1.25 -0.487
1.50 -0.739
1.75 -1.041
2.00 -1.393
2.25 -1.795
2.50 -2.247
2.75 -2.749
3.00 -3.303
3.25 -3.904
3.50 -4.556
3.75 -5.259
4.00 -6.013
4.25 -6.815
4.50 -7.668
4.75 -8.571
5.00 -9.523

Donde: x e y son las coordenadas del perfil,

Q=v·A
Q= 135.05 m3/s
B= 23.00 m
H= 1.993 m v= 2.95 m/s
v2/2g = 0.44 m

Ho = 2.44 m
Perfil Creager: Coordenadas del perfil Creager para:

w= 1.6 m
Q= 135.05 m3/s
Ho = 2.44 m

X Y
0.00 -0.304 PERFIL CREAGER
0.12 -0.161
0.24 -0.080 0.000
0.37 -0.034 -1.0000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
-2.000
0.49 -0.010 -3.000
0.73 0.000 -4.000
0.97 -0.027 -5.000
1.22 -0.083 -6.000
-7.000
1.83 -0.314 -8.000
2.44 -0.689 -9.000
3.04 -1.186 -10.000
-11.000
3.65 -1.800
-12.000
4.26 -2.535
Y

-13.000
4.87 -3.393 -14.000
5.48 -4.372 -15.000
-16.000
6.09 -5.473
-17.000
6.70 -6.696 -18.000
7.31 -8.045 -19.000
7.92 -9.509 -20.000
-21.000
8.52 -11.097 -22.000
9.13 -12.809 -23.000
9.74 -14.645 -24.000
10.35 -16.599 -25.000

10.96 -18.676
11.57 -20.876 X
12.18 -23.194
-25.000

Disipación de energía
Cuando se construye un azud o un dique en un río, existe una diferencia de energía entre aguas
arriba y aguas abajo del azud, que si no se disipa puede producir erosión al pie de este poniendo
en peligro la obra.

El tipo de suelo del cauce es importante; un cauce de suelo poco duro como la arena es muy
susceptible a erosionarse mientras que uno de roca prácticamente no requiere protección.

El diseño de disipador de energía más común en la práctica es el colchón amortiguador simple


de sección rectangular, construido ya sea al nivel del lecho del río sin dentellón al final de este o
colchón en elevación o depresión con dentellón en su extremo aguas abajo.
Diseño hidráulico de colchón amortiguador simple de sección rectangular

Diseño hidráulico de colchón amortiguador simple de sección rectangular


El tirante contraído y1 al pie del azud

Q= 135.05 m3/s
B= 23.00 m
H= 1.993 m
w= 1.56 m
k 0.20 Coeficiente de pérdidas que varía entre 0.1 a 0.2.

W2 = W + Z

Inicialmente calculo sin cuenco, despues se define si se necesita y se vuelve a recarcular Y1


z= 0.00 m
w2 = 1.56 m

Ht = 3.55 m

variable y1 = 0.890 al principio se asume

Ecuacion: 135.05 Objetivo: Q= 135.05

Y1 = 0.890 m

v1 = 6.60 m/s

Fr1 = 2.23 SUPERCRITICO

Resalto hidráulico con pendiente horizontal


El tirante conjugado Y2 aguas abajo se calcula con la ecuación:

Y2 = 2.401 m

v2 = 2.45 m/s

Fr2 = 0.504 SUBCRITICO

Tirante normal aguas abajo a la salida del cuenco amortiguador:

DATOS:
Qd= 135.050 [m^3/s]
S= 0.0010 [m/m]
n= 0.016 [adim]

Seccion rectangular:
2/3
A  Yn 
Q  .  .S 1 / 2
n  2  31.191

Yn = 0.820 (m)

b= 23.00 (m)

Donde obtendremos los siguientes datos:

Yn= 0.820 [m] T= 23.000 [m]


Yc= 1.520 [m] D= 0.820 [m]
A= 18.860 [m^2] F= 2.525 [adim]
P= 24.640 [m] E= 3.433 [m]
R= 0.765 [m] V= 7.161 [m/s]
Función: 31.19 [m^3/s] .= Q

Yt = 0.82 m
Analisis para decidir si hace falta cuenco disipador

a) Que Y2 coincida justamente con yt, se confirma el nivel del fondo del colchón o plataforma
amortiguadora supuesto. No es necesario cuenco disipador, solo revestir el largo del salto hidraulico.

b) Si Y2 es menor que yt, en este caso, el resalto se traslada hacia arriba y se sumerge. En
este caso, el resalto resulta más corto de lo que se calcula. Este caso es el que por lo
general se trata de obtener. No necesita cuenco. La longitud del resalto se determina con las ecuaciones:

L c  5  y 2  y1 
c) Si Y2 es mayor que yt, en este caso el resalto se traslada hacia aguas abajo, requiriendo
un colchón amortiguador más largo (caso más desfavorable). En general este es el
caso cuando el número de Froude en la sección contraída es mayor a 4. Para disminuir
la longitud del colchón generalmente se opta por construir un colchón hidráulico en
depresión con un dentellón o grada en su extremo aguas abajo.
Se profundiza la solera del colchón amortiguador, adoptando un valor de Z de tal forma
que:

Y2 = 2.40 > Yt = 0.82

z= 1.58 m

LONGITUD DE LA FOSA

L c  5  y 2  y1 

L= 7.555 m L= 10.725

Se adopta: L= 7.60 m L= 10.80


PRIMERA ITERACION
Q= 135.05 m3/s
B= 23.00 m
H= 1.99 m
w= 1.56 m
k= 0.20 Coeficiente de pérdidas que varía entre 0.1 a 0.2.
z= 1.58

w2 = 3.14 m

Ht = 5.13 m

variable y1 = 0.6887 al principio se asume

Ecuacion: 135.05 Objetivo: Q= 135.05

Y1 = 0.69 m

v1 = 8.53 m/s

Fr1 = 3.28 SUPERCRITICO

Resalto hidráulico con pendiente horizontal

El tirante conjugado Y2 aguas abajo se calcula con la ecuación:

Y2 = 2.87 m

v2 = 2.05 m/s

Fr2 = 0.386 SUBCRITICO

Tirante normal aguas abajo a la salida del cuenco amortiguador:


Yt = 0.82 m

Profundidad del cuenco amortiguador

z= 2.05 m iteracion 1
SEGUNDA ITERACION
Q= 135.05 m3/s
B= 23.00 m
H= 1.99 m
w= 1.56 m
k= 0.20 Coeficiente de pérdidas que varía entre 0.1 a 0.2.
z= 2.05
Ht = w + z + H
Ht = 5.60 m

variable y1 = 0.65 al principio se asume

Ecuacion: 135.05 Objetivo: Q= 135.05

Y1 = 0.653 m

v1 = 9.00 m/s

Fr1 = 3.55 SUPERCRITICO

Resalto hidráulico con pendiente horizontal

El tirante conjugado Y2 aguas abajo se calcula con la ecuación:

Y2 = 2.97 m

v2 = 1.98 m/s

Fr2 = 0.366 SUBCRITICO

Tirante normal aguas abajo a la salida del cuenco amortiguador:

Yt = 0.82 m
Profundidad del cuenco amortiguador

z= 2.15 m iteracion 2
TERCERA ITERACION
Q= 135.05 m3/s
B= 23.00 m
H= 1.99 m
w= 1.56 m
k= 0.20 Coeficiente de pérdidas que varía entre 0.1 a 0.2.
z= 2.15
Ht = w + z + H
Ht = 5.70 m

variable y1 = 0.646 al principio se asume

Ecuacion: 135.05 Objetivo: Q= 135.05

Y1 = 0.65 m

v1 = 9.09 m/s

Fr1 = 3.61 SUPERCRITICO

Resalto hidráulico con pendiente horizontal

El tirante conjugado Y2 aguas abajo se calcula con la ecuación:

Y2 = 2.99 m

v2 = 1.96 m/s

Fr2 = 0.362 SUBCRITICO

Tirante normal aguas abajo a la salida del cuenco amortiguador:


Yt = 0.82 m

Profundidad del cuenco amortiguador

z= 2.17 m iteracion 3

LONGITUD DE LA FOSA
L c  5  y 2  y1 

L= 11.735 m L= 16.61

Se adopta: L= 11.80 m L= 16.70


caudal que entr a en la bocatoma y pasa por el canal
m3/s

m
10 11 12 13
m

m
m

m
DISEÑO DE LA BOCA TOMA
Pérdidas de carga locales

a) Pérdidas en la rejilla (hr)


Se calcula con la fórmula de Kirschmeier:

El coeficiente Cf se determina de acuerdo con la forma de las barras:


Donde: V es la velocidad frente a la rejilla, como si las barras no existiesen

v= 0.8 m/s asumo una velocidad recomendable de 0.6 a 1 m/s


Cf = 1.79
t= 12 mm 0.012 m
s= 3 cm 0.03 m
θ= 10 º de 10º a 45º respecto al flujo

kr = 0.092

hr = 0.003 m

b) Pérdidas en la entrada (he)


Se producen pérdidas en la bocatoma debido a la contracción de las líneas de flujo. La pérdida se calcula:

Se aconseja un valor del coeficiente de pérdida ke = 0.30.

v= 0.8 m/s
ke = 0.30

he = 0.010 m

c) Pérdida por expansión brusca (hex)

Se calcula a partir de la ecuación de Naudascher para expansiones bruscas con flujo a superficie libre:

v1 = 0.8 m/s Velocidad media en la sección no expandida


v2 = 0.1 m/s Velocidad media en la sección expandida

hex = 0.020 m

d) Pérdida por expansión gradual


v1 = 0.8 m/s Velocidad media en la sección no expandida
v2 = 0.1 m/s Velocidad media en la sección expandida

hex = 0.007 m

e) Pérdida por contracción gradual

v1 = 1.2 m/s Velocidad media en la sección no expandida


v2 = 0.1 m/s Velocidad media en la sección expandida

hex = 0.012 m

Cálculo hidráulico de la bocatoma


De acuerdo con Krochin, el cálculo hidráulico de la bocatoma se realiza por medio de la ecuación de vertedero sumergido
considerando un coeficiente adicional debido a la contracción lateral producida por los barrotes

Q= 135.050 m3/s Caudal de diseño de entrada a la bocatoma


k= 0.9 El coeficiente de contracción, generalmente se adopta K = 0.85 - 0.90
Lo que determinaremos de esta ecuacion sera el ancho libre b para una altura H conocida.
El coeficiente M se calcula con la ecuación de Konovalov:

Donde: w1 = Elevación de la cresta sobre el fondo, aguas arriba

H= 0.30 m altura de bocatoma


w1 = 1.26 m

M= 1.86

El coeficiente S, según Bazin:

w2 = 0.20 m

Para el cálculo del caudal se adopta el valor de Z como la pérdida entre las secciones delante y después del vertedero.

Z = hr + he + hexp Perdida de carga en bocatoma

Z= 0.03 m

hn = H - Z

hn = 0.27 m

S= 0.64

Por iteraciones buscamos un valor de B hasta que nos de el caudal de diseño


Q= 135.050 m3/s objetivo
k= 0.90
S= 0.64
M= 1.86
H= 0.30 m

Ec. 12 = 0.116 .= Q Ecuacion

ancho efectivo b= 0.66 m Variable

Tomando en cuenta los barrotes de al rejilla:

e= 2.5 cm separación entre ejes de barrotes 0.025


t= 12 mm ancho de barrotes 0.012

Nº espacios = b/e = 26.413 redondeo 27


Nº total de barrotes = Nº espacios - 1 26

Ancho total de la reja:


B= 0.99 m

Dimensiones Finales:
H= 0.30 m lado menor vertical
B= 0.99 m lado mayor horizontal
e= 2.5 cm espaciamiento entre barras
t= 12 mm espesor de las barras

B
En ríos de fuerte pendiente con arrastre de sedimentos gruesos en suspensión, es preferible ubicar la bocatoma con el me

. La pérdida se calcula:

o a superficie libre:
de la ecuación de vertedero sumergido
r los barrotes

nte se adopta K = 0.85 - 0.90


es delante y después del vertedero.

ga en bocatoma
m
m

entre barras
e ubicar la bocatoma con el menor ángulo posible con relación a la dirección del flujo, de este modo se evita el impacto directo de pie
vita el impacto directo de piedras y elementos en suspensión a gran velocidad que pueden dañarla. En ríos de mediana pendiente
os de mediana pendiente
ANALISIS DE ESTABILIDAD

Las obras de toma tipo presa derivadora son estructuras de muy baja altura y son construidas, generalmente, con ma
peé treos hormigonados tales como la mamposteríéa y el hormigoé n cicloé peo. Sus dimensiones son tales que con soé lo su
propio resisten las fuerzas que actué an en ella. Para lograr la estabilidad de estas estructuras, las fuerzas estabilizador
actué an en la estructura deben cumplir ciertos requisitos, estos son: a) Volteo, b) Deslizamiento, c) Esfuerzos permisib
el suelo y en la estructura, d) Seguridad contra el sifonamiento, e) Impacto, f) Socavacioé n, y g) Filtracioé n.

Si bien, en una situacioé n ideal la fundacioé n de estas estructuras deben ser ríégidas, resistentes e impermeables como l
es poco frecuente encontrar una situacioé n favorable como esta, en general, es maé s usual que el lecho sea del tipo aluv

Para disenñ ar una toma tipo presa derivadora seraé necesario identificar y determinar las fuerzas que la desestabilizan
fuerzas que son necesarias analizar son las originadas por las acciones que se describen en la tabla 27.
1.55

0.35
0.55

1
1.00
2

3
1.10 4

0
0.4 2
La fuerza horizontal debida al empuje del agua, FA

Su posicioé n se encuentra a la distancia c desde el fondo

L= 1m ancho unitario
h= 0.55 m
W= 1.00 m
ꝩ= 1000.00 kgf/m3

FA = 1050.00 kgf/m

c= 0.42 m del fondo al punto de accion de FA

hL es el espesor de la losa que se encuentra debajo del azud. 1.10 m

b= 1.52 m desde la base de losa del tanque amo

MA = 1596.67 kg•m

Peso del agua en el talud aguas arriba

Solo se lo coloca cuando hace falta, favorece a la estabilidad.

Ancho: 0.4 m
w= 1.00 m
h= 0.55 m
ꝩ= 1000.00 kgf/m3

Pw  V  Yw
Pw = 310.00 kgf/m

b= 2.200 m

Mw = 682.00 kg•m
La fuerza del empuje del sedimento FL
Se obtiene considerando dos casos; el primero, que consiste en tomar el peso especíéfico del material sumergido, el cu
determina a partir de la ecuacioé n:

ꝩL = 1500 kgf/m3
w= 1.00 m
hL = 1.10 m
FL = 750.00 kgf/m

CL = 0.33 m Posicion respecto al fondo

b= 1.43 m desde la base de losa del tanque amo

ML = 1075.00 kg•m

El otro caso se presenta cuando el material azolvado llega a consolidarse, con lo cual disminuiraé el efecto de subpresi
vez deberaé combinarse el efecto de la presioé n hidrostaé tica. La fuerza ocasionada por el empuje de ese material conso
asumiendo una cohesioé n nula, se determina con la foé rmula de Rankine, esto es

ꝩL = 2500 kgf/m3
ϕ= 30.00 º
FL = 416.67 kgf

CL = 0.33 m

b= 1.43 m
ML = 597.22 kg•m

Empuje por impacto FI:

ꝩR = 2650 kgf/m3 Peso especifico de las rocas que impactan con el muro azud
D= 350 mm Dimension mayor del sedimento que arrastra el rio.
v= 5 m/s

Ɐ= 0.0429 m

FI = 568.1 kgf/m

aplicado a una distancia:

w= 1.00 m
hL = 1.10 m
b= 1.60 m

MI = 908.95 kg•m
Las fuerzas de subpresión (FS )

Se generan debido a las grietas en la estructura. No es posible determinar exactamente, cual es la magnitud de estas f
Generalmente, se supone que es igual a la presioé n debida a la carga hidraé ulica en el sector del paramento de aguas ar
varíéa, aproximadamente, en forma lineal a la carga hidraé ulica en la punta de la estructura o a cero. Los efectos de la
subpresioé n son míénimos cuando el suelo de fundacioé n estaé conformado por roca sana, en cambio, en suelos aluviales
efectos son mayores y se deben considerar en el disenñ o estructural del azud.

S  1/2  w  B  H
ꝩ= 1000.00 kgf/m3
B= 2.4 m
h= 0.55 m
W= 1.00 m
H= 1.55

Fs = 1,209.00 kg/m

MS = 1934.40 kg•m

Las fuerzas que estabilizan el azud son: su peso propio, la friccioé n y el empuje pasivo que ejerce el terreno en reaccioé
empuje horizontal que sufre la estructura.
Peso de la estructura (Wp)
1.55
0.35

1
1.00
2
4 3
1.10

0
0.4 2

FS
Características Geométricas del Muro
Nº Forma Base Altura Area g Fv
(m) (m) (m2) (kg/m )
3
(kg/m)
1 rectangulo 0.35 1.00 0.35 2300.00 805.00
2 triangulo 1.20 1.00 0.60 2300.00 1380.00
3 rectangulo 2.00 1.10 2.20 2300.00 5060.00
4 rectangulo 0.40 1.10 0.44 2300.00 1012.00
5
6
S 3.59 8257.00

Wazud = 8257.00 kgf/m

Mazud = 10480.53 kg•m


COEFICIENTES DE SEGURIDAD

El disenñ o de la estructura deberaé contemplar, como ya se dijo, un requisito de estabilidad, lo que exige un anaé lisis de
las acciones internas y externas que obran en la estructura, por otra parte, se traduce en la determinacioé n de un facto
seguridad “ f ” confiable. A continuacioé n se hace una descripcioé n de las causas y el caé lculo de las acciones que origina
inestabilidad de la estructura.

a) FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO

Es la tendencia al volcado de la estructura, esta se produce por la tendencia al giro alrededor del pie de la estructura
Figura 13 ). El caé lculo del factor de seguridad por volteo “fv” se hace mediante la expresioé n siguiente:

MOMENTO PROVOCADO POR: Ʃ Mv = Ʃ Mr =


Fuerza debida al empuje del agua 1,596.67
Fuerza vertical del agua 682.00
Fuerza del empuje del sedimento 1,075.00
Fuerzas de subpresioé n 1,934.40
Peso de la estructura 10,480.53

SUMATORIA DE MOMENTOS (kg m) 4,606.07 11,162.53

fv = 2.423 > 1.5 CUMPLE¡

b) FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO


Las fuerzas que desestabilizan el azud por deslizamiento son: i) el empuje estaé tico del agua, ii) el empuje estaé tico de
(con azud colmatado) y iii) el empuje por impacto y alguna combinacioé n de ellas.

El valor de la fuerza total de resistencia es

Se calcula como la fraccioé n de la carga excedente debida al peso de la estructura menos el efecto de la subpresioé n, est

FR =u(Wp + Pw - Fs)
u= 0.45
Wp = 8257.00 kgf/m
Pw = 310 kgf/m
FS = 1209.00 kgf/m

FR = 3311.10 kgf
Fuerza Ʃ FD = Ʃ Fr =
Fuerza debida al empuje del agua, FA 1,050.00
Fuerza del empuje del sedimento FL 750.00
Fuerza total de resistencia 3,311.10

SUMATORIA DE FUERZAS (kg/m) 1,800.00 3,311.10

fD = 1.84 > 1.5 CUMPLE¡

c) Esfuerzos permisibles:
El caso maé s desfavorable consiste en suponer que no existe suficiente largo de la base del azud, esto se logra consider
soé lo el ancho de la base del cuerpo del azud, es decir, omitiendo el largo de la losa del colchoé n; por consiguiente, el caé
realiza como sigue:

B= 2.4 m base del azud


Mv = 4,606.07 Sumatoria de Momento que produce volteo
Fv = 7048.00 Sumatoria de fuerza verticales

e = Mv/Fv

e= 0.654 m Debe estar entre: 0.80

Esfuerzos Permisibles
TABLA GENERAL DE ESFUERZOS
M FV(t)
Fuerza debida al empuje del agua -1,596.67
Fuerza vertical del agua 682.00 310.00
Fuerza del empuje del sedimento -1,075.00
Fuerzas de subpresión -1,934.40 -1,209.00
Peso de la estructura 10,480.53 8,257.00

SUMA 6,556.46 7,358.00

B= 2.4 m Ϭ1 = 8,074.85 kgf/m2 0.81


FV = 7,358.00 kgf/m
e= 0.654 m Ϭ2 = -1,943.19 kgf/m2 -0.19

El terreno tiene una resistencia a la compresioé n de 1.2 kg/ cm2.

En el taloé n existe una pequenñ a tensioé n, lo que se soluciona aumentando la losa en la parte posterior de la estructura.
onstruidas, generalmente, con materiales
ensiones son tales que con soé lo su peso
tructuras, las fuerzas estabilizadoras que
slizamiento, c) Esfuerzos permisibles en
vacioé n, y g) Filtracioé n.

esistentes e impermeables como la roca,


usual que el lecho sea del tipo aluvial

ar las fuerzas que la desestabilizan. Las


riben en la tabla 27.
el fondo al punto de accion de FA

esde la base de losa del tanque amortiguador.


cíéfico del material sumergido, el cual se

osicion respecto al fondo

esde la base de losa del tanque amortiguador.

al disminuiraé el efecto de subpresioé n, a su


or el empuje de ese material consolidado,
con el muro azud
ente, cual es la magnitud de estas fuerzas.
sector del paramento de aguas arriba y
uctura o a cero. Los efectos de la
ana, en cambio, en suelos aluviales estos

vo que ejerce el terreno en reaccioé n al


Brazo Mo
(m) (t-m)
1.83 1469.13
1.25 1725.00
1.00 5060.00
2.20 2226.40

10480.53
bilidad, lo que exige un anaé lisis de todas
ce en la determinacioé n de un factor de
caé lculo de las acciones que originan la

alrededor del pie de la estructura (Ver


presioé n siguiente:

del agua, ii) el empuje estaé tico del suelo

enos el efecto de la subpresioé n, esto es:


ase del azud, esto se logra considerando
del colchoé n; por consiguiente, el caé lculo se

1.60
FH(t)
1,050.00

750.00

1,800.00

kgf/cm2

kgf/cm2

a parte posterior de la estructura.


Tipos de resalto en canales horizontales
Según el U.S. Bureau of Reclamation, los tipos de resalto hidráulico se clasifican de acuerdo al
número de Froude (F1 ):
1.- Salto ondular. Para F1 = 1, el flujo es crítico, aquí no se puede formar el salto.
2.- Salto débil. Para F1= 1 a 1.7, la superficie del agua muestra ondulaciones.
3.- Salto oscilante. Para F1 =1.7 a 2.5, una serie de pequeños rollos se desarrolla sobre la
superficie del salto, pero la superficie del agua, aguas abajo, permanece lisa. La velocidad
a lo largo es ligeramente uniforme, y la pérdida de energía es baja.
4.- Salto permanente. Para F1 = 2.5 a 4.5, hay un chorro oscilante entrando al salto de fondo
a la superficie y atrás otra vez sin periodicidad. Cada oscilación produce una gran onda
de período irregular, la cual comúnmente en canales, puede viajar millas haciendo daño
ilimitado a bancos de tierra y piedras sueltas.
5.- Salto permanente. Para F1 = 4.5 a 9.0, la extremidad aguas abajo del rollo de la superficie
y el punto en el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente
en la misma sección vertical. La acción y posición de este salto son menos sensibles a la
variación en la profundidad aguas abajo. El salto está bien balanceado y el rendimiento es
el mejor. La disipación de energía varia entre 45 a 70%.
6.- Salto fuerte. Para F1 = 9.0 y más grande, el chorro de alta velocidad agarra golpes
intermitentes de agua rodando hacia abajo de la cara del frente del salto, generando ondas
aguas abajo, y puede prevalecer una superficie áspera. La acción del salto es áspera pero
efectiva ya que la disipación de energía puede alcanzar 85%.

You might also like