You are on page 1of 10

4.

DISEÑO HIDRAULICO DE LAS TRANSICIONES

La transición es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual la sección
transversal de un canal, cuando se tiene que unir dos tramos con diferente forma de sección
transversal, pendiente o dirección. La finalidad de la transición es evitar que el paso de una
sección a la siguiente, de dimensiones y características diferentes, se realice de un modo brusco,
reduciendo así las pérdidas de carga en el canal. Las transiciones se diseñan tanto a la entrada
como a la salida de diferentes estructuras tales como: Tomas, rápidas, caídas, desarenadores,
puentes canal, alcantarillas, sifones invertidos, etc.

Tramo de canal
de sección A1

Transición

Tramo de canal
de sección A2

Figura transición en un canal.

4.1.TRANSICION RECTA DISEÑO SIMPLIFICADO DE TRANSICIONES.

Para el diseño de una transición recta, se debe definir la longitud de la transición de modo que las
pérdidas en el paso entre dos tramos de características diferentes sean las mínimas posibles. En
la hidráulica y en el diseño de estructuras hidráulicas, las fórmulas que representan los diseños se
obtienen de forma experimental, es por eso que se tendrá confianza en las formulas siguientes.

a) LONGITUD DE LA TRANSICION.

La Figura 4.2a muestra un esquema en planta de una transición que une dos tramos de diferente
forma de un canal, donde T1, T2 representan los espejos de agua, b1, b2 los anchos de solera y α
el ángulo que forman los espejos de agua.
Figura 4.2 a) vista en planta de una transición, b) diferencia de alturas entre espejos de agua.
De esta Figura se puede observar que se cumple que (ver la Figura 10.2.b), del triángulo, la tgα se
puede expresar como:

……………4-1

……………..4-2
Donde:
L= longitud de la transición, m.
T1, T2= espejos de agua, m.
α= ángulo que forman los espejos de agua.

De (4-2), se observa que si α crece, entonces tg α crece y L decrece, según experiencias de


Julian Hinds, y según el Bureau of Reclamation, se encontró que para α= 12º30’, se consiguen
perdidas de carga mínimas en transición. Y que el ángulo α, puede ser aumentado hasta 22º30’
sin que el cambio de la transición sea brusco, por lo que se obtiene la ecuación (4-3), que es la
ecuación que se aplica en forma práctica para determinar la longitud de la transición recta.
T1  T2
L 0 '
......(4  3)
2. tan 22 30

4.2. TRANSICIONES ALABEADAS (método racional).


El diseño de transiciones para un régimen subcritico, de la Figura 10.3, muestra la proyección en
planta y el perfil longitudinal de una transición alabeada (tanto de contracción como de expansión),
que une una sección rectangular con una trapezoidal, la que representa uno de los casos más
generales, ya que se da un cambio de sección (ancho de solera y talud) y la cota de fondo.

Planta y perfil de una sección alabeada.

En la vista en planta de la Figura 4.3, las líneas punteadas representan los cortes de las
secciones transversales:

aa : representa la sección de inicio de la transición de contracción, viniendo de aguas arriba o


de izquierda a derecha, es el final del canal de llegada.
bb : representa la sección final de la transición de contracción, y es el inicio del canal
intermedio.
Ff : representa la sección de inicio de la transición de expansión, y el final del canal intermedio
cc : representa la sección final de la transición de expansión y es el inicio del canal de salida
En el diseño de la transición se trata de llegar a un diseño óptimo, es decir que el perfil que
tiene la estructura, tanto en planta como en corte longitudinal obedezca al perfil hidrodinámico
del flujo, de tal manera que cuando el flujo entre en la transición, la napa no se despegue de
las paredes, sino que vaya con ellas.

Para el diseño de una transición existen varios métodos obtenidos en el laboratorio en


forma experimental, cada uno de ellos fue desarrollado bajo ciertas hipótesis, dentro de
los que se pueden mencionar:
• Método de Hind.
• Método de Mitra.
• Método de Chaturvedi.
• Método Racional.

Las ecuaciones que se plantean en esta sección, corresponden al método Racional, el


mismo que fue producto de mucho trabajo desarrollado por diferentes investigadores entre los
que se puede mencionar a Carde, Ranga, Raju, Mishra y Carnot, entre otros. La definición de
la forma geométrica de la transición (por ejemplo para el caso de una transición de
expansión), se realiza con las siguientes ecuaciones:

……………..4-4

……………..4-5

L = longitud de transición.
Zc= talud en el canal trapezoidal, canal de salida.
yc = tirante en el canal de salida.
bc= ancho de solera en el canal de salida (canal trapezoidal).
bf= ancho de solera en el canal intermedio (canal rectangular).
Calculo del ancho de fondo (solera) en cada sección:

x x n.b 
b  b. f  (bc  bf ) 1  (1  )
L  L  …………………………..(4.6)

Dónde: n.b = 0.8 – 0.26.Zc1/2 y el talud en cada sección es:

 x 
Z  Zc 1  (1  )1 / 2 .......(4.6a )
 L 
Z= talud a una distancia x.
Zc= talud del canal de sección trapezoidal.
X= distancia a la que se está calculando el talud Z, tomando como
inicio la sección rectangular.
L= longitud de la transición.

……………….4-7

Dhi = desnivel del fondo en cada sección.


Dh = desnivel total entre las dos secciones (rectangular y trapezoidal).
X = distancia a la que se encuentra la sección que se está calculando,
tomando como inicio la sección rectangular.
L = longitud de la transición.

El desnivel entre dos secciones consecutivas i y i+1 se calcula con la ecuación:

h
hi 1  ( xi 1  xi ).......( 4  8)
L

Donde:
Dhi,i+1 = desnivel del fondo entre las secciones i y i+1.
Dh = desnivel total entre las dos secciones (rectangular y trapezoidal).
xi, xi+1= distancia a la que se encuentra la sección i y i+1,
respectivamente.
L = longitud de la transición.
Para el cálculo del tirante y la energía especifica en cada sección de la
transición alabeada, se aplica la ecuación de la energía, es decir:

……………4-9

Donde:
E1 , E2 = energía total en las secciones 1 y 2, respectivamente, ……………4-10

H = carga de altura.
Y = tirante, carga de presión.
V2 /2g = carga de velocidad.
Hf1-2 = perdida por cambio de dirección entre las secciones 1 y 2, de acuerdo a
HIND:

……………4-11

Para una transición de salida (expansión) K=Ke= 0.20. Para una transición de
entrada (contracción) K=Ke=0.10.
En la tabla 4.1, se muestran valores de los coeficientes de pérdidas para
diferentes tipos de transiciones.

Tipo de Transición Ke Ks
Curvado 0.10 0.20
Cuadrante cilíndrico 0.15 0.25
Simplificado en línea 0.20 0.30
recta
Línea recta 0.30 0.50
Extremos cuadrados 0.30 0.75

Tabla 10.1, Coeficientes de pérdidas recomendadas en transiciones.

Para calcular una transición de entrada (contracción), de acuerdo a la Figura


4.3 sustituir para los cálculos:
ba = bc, bb = bf, Za = Zc.
Verificación del ahogamiento en la entrada
En sifones tipo normal el ahogamiento tanto a la entrada como a la salida del conducto
es indispensable ya que el funcionamiento se basa en producir dentro del conducto una
presión inferior a la atmosférica.
En sifones invertidos no es necesario el ahogamiento desde el punto de vista de su
funcionamiento hidráulico, sin embargo es recomendable que trabaje ahogado sobre
todo en la entrada para evitar que entren al conducto sólidos flotantes que puedan
obstruirlo

Elección del diámetro de la tubería


El diámetro de la tubería se determinará mediante la ecuación de continuidad
para una gasto de terminado de modo que la velocidad del agua en el conducto
este dentro de los limites recomendables para que no se produzcan
sedimentación y erosión dentro del conducto.

𝑣 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 → 3.0 𝑚/𝑠


𝑣 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 → 1.5 𝑚/𝑠

Cuando el gasto que deberá conducir el sifón varía dentro de un rango muy
amplio no es posible escoger una sola tubería que satisfaga las condiciones de
velocidad citadas para diferentes valores del gasto, en estos casos se diseñara
sifones con diferentes tuberías independientes para varios valores del gasto y a
la entrada una cámara de repartición que conduce el agua hacia el conducto
adecuado según el gasto
CRITERIOS DE DISEÑO

 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de


cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sugerencia de la entrada y
salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requiere
un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales d
riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se considera
suficiente 0.30 m de cobertura.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso, deberá
hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la
que deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima
del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de concreto a la entrada
y salida cuando el sifón cruce caminos principales en sifones con ∅ mayor o igual a
36’ y para velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.
 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia
fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% o
0.30 m como máximo al borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m a partir
de la estructura.
 Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos
con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una
velocidad de 1 m3
 Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta
Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv
respectivamente o con lo manifestando en los ítems 2.4 y 2.5./s, en sifones con
transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s
en sifones largos con transiciones de concreto con o sin control en la entrada.

 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se


incrementan en 10%.
 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la
abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta
profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma
1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un
drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que
el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que
el sumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se
calcula las pérdidas de energía.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en
lugares donde el aire podría acumularse.
 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que
estas sean iguales o menores a 0.30 m Cuando el sifón cruza debajo de una
quebrada, es necesario conocer el gasto máximo de la creciente.
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.
 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de ingreso
 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de
la conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería
(solo para grandes caudales).
 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño
hidráulico
 Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la entrada
y salida del sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.

You might also like