You are on page 1of 51

1. GENERALIDADES.

ASPECTOS GENERALES
Nombre del Proyecto

PROYECTO PARA LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE ZONA ESTE DE LA CIUDAD


DE ORURO (VINTO Y URBANIZACIONES SANTA ROSA Y HUAJARA)

Tipo de proyecto

El sistema existente tiene importantes deficiencias que no permiten un regular y adecuado


abastecimiento a la población. El presente proyecto ha sido conceptualizado para resolver estas
deficiencias y ampliar esa cobertura a aquellas zonas que por la expansión urbana no cuentan
actualmente con el líquido elemento.
De acuerdo a la magnitud e importancia de la población deberán diferenciarse claramente las
áreas de nucleamiento y áreas dispersas por densidades de población.

Objetivos del proyecto

- Objetivo General.- Es la dotación de agua potable con un mejoramiento y ampliación de redes


e integrada a las tuberías matrices de agua potable existente en la ciudad de Oruro.

- Objetivos específicos o resultados esperados.- Se espera lograr un servicio de 24 horas al día,


con una adecuada dotación y solucionar los problemas de estas Urbanizaciones con matrices y
submatrices para que así tengan agua a domicilio y de esta forma evitar posibles enfermedades
de origen hídrico por la falta de líquido elemento

Acceso a la zona

El acceso a las zonas del proyecto se realiza mediante líneas de transporte de servicio público,
con recorridos desde la ciudad de Oruro por encontrarse a distancias relativamente cercanas a la
capital.

Descripción de la zona del proyecto.


La zona donde se desarrolla el proyecto presenta una topografía bastante llana, un suelo limo
arcilloso en mayor proporción para las urbanizaciones de Santa Rosa y Huajara, el sector de
Vinto presenta leves ondulaciones y un suelo ligeramente más estable con una pendiente hacia la
ciudad de Oruro.

FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO DE AGUA

Tipo de comunidades.

La comunidad de Vinto que cuenta con sectores residenciales, comerciales, industriales y


recreacionales, cuya composición porcentual es variable para cada caso.
En tanto que la urbanizaciones de Santa Rosa y Huajara con una composición mayor de
viviendas familiares, esta ultima inicia su construcción en 1995 a cargo de la empresa
constructora el Alto de la Ciudad de La paz, la misma que concluye en 1998 y se da paso al
asentamiento urbano.

Situación Geográfica y política.

La urbanización Huajara ubicada entre las coordenadas 17º58’ de latitud sur 67º07’ de
longitud oeste, y una elevación de 3706 m.s.n.m.. Se caracteriza por tener una topografía llana
por lo que en época de lluvias no cuenta con un drenaje fluido.

Urbanización Santa Rosa situada al lado este de la ciudad de Oruro sobre la carretera que une a
esta ciudad con la localidad de Vinto,situada a 3700 m.s.n.m. La topografía con la que esta
cuenta es sumamente llana e igual a la anterior urbanización cuenta con defectos de drenaje en
épocas de lluvia.

Localidad de Vinto Situada al lado este de la ciudad de Oruro cuenta con una altitud media de
3715 m.s.n.m.

Población
Debido a la escasa información que se tiene en dependencias del Instituta Nacional de
Estadistica INE, para el presente proyecto usamos datos de población obtenidos de otras fuentes
confiables, como representan los Proyectos de grado.
Para la Urbanización Huajara son los siguientes:

Descripción Cantidad
No de Familias 495
Hombres 1122
Mujeres 1193
Total 2315

Clima

En esta región se tiene las siguientes características climatologiítas:


Temperatura Máxima Media 17.5ºC
Temperatura Mínima media 4.2ºC
Humedad relativa media 42 %
Vientos predominantes Norte-Sur (Velocidad 6 nudos)

Los meses de frió se extienden en abril y agosto


Los meses de temperatura templada de septiembre a marzo.

Actividad Socio Económica

 La actividad socio económica en la urbanización Huajara esta centrada principalmente en


los siguientes rubros:

Ocupación Porcentaje
Comerciantes 30
Transportistas 20
Profesores 15
Otros 45
Se denominan personas económicamente activas a aquellas que cuentan con un empleo seguro
como los profesores, trabajadores de fábricas, etc.
Y económicamente inactivas a aquellas que no tienen un empleo seguro, en el siguiente cuadro
se detallan números:

Sexo Económicamente Sub. Total


Activa Inactiva
Hombre 455 190 645
Mujer 385 313 698
Total 840 503 1343
Porcentaje 62.5 37.5 100

 Para la Urbanización Santa Rosa tenemos los siguientes indicadores:


Población
Descripción Cantidad
No de Familias 483
Hombres 1150
Mujeres 1161
Total 2311
Clima

T. Máx. Med. 17.0ºC


T. Min. Med. 3.1ºC
Humedad rel. Med. 41 %
Vientos predominantes Norte-Sur

Actividad Socio Económica


La actividad económica de la zona se aprecia en el siguiente cuadro distribuido por Rubros:
Ocupación Porcentaje
Comerciantes 31
Transportistas 19
Profesores 18
Otros 42

 Principales indicadores de la localidad de Vinto:

Población
Nº de Familias 160
Habitantes 2556
Clima

T. Máx. Med. 15.9ºC


T. Min. Med. 3.8ºC
Humedad rel. Med. 35 %
Vientos predominantes Norte-Sur

Actividad Socio Económica


La actividad económica de la región esta principalmente centrada en el comercio informal,
debido a que el 50% de los habitantes de la localidad de Vinto provienen de centros mineros y
son trabajadores relocalizados sin posibilidades de trabajo.

CALIDAD DE AGUA PARA EL CONSUMO

Formas de muestro para la captación de obras de toma.

A fin de obtener las fluctuaciones anuales de la calidad de agua se deberá realizar muestreos
para la captación de agua y control de calidad de por lo menos un ciclo hidrológico completo
tomado mensualmente. En caso de ser imposible desarrollar un plan de muestreo se deberá tener
suficiente información sorbe las fuentes.

Los aspectos tomados en cuenta son los siguientes:

 Estudio Hidrogeológico
 Caudal mínimo en épocas de estiaje y máximo en épocas de crecida.
 Características hidrográficas de la Cuenca.
 Precipitación pluvial, escurrimiento, infiltración, evaporación, transpiracion,etc.
 Características Sanitarias.
 Posibles sitios de captación.

Calidad físico química del agua

Para el control de calidad físico química del agua se indican en la tabla (1)
Calidad bacteriológica

Los requisitos de calidad bacteriológica del agua para consumo humano deben de cumplir las
siguientes condiciones, el 9500 de las muestras examinadas durante la año deben estar libres de
bacterias coliformes. La cuenca de coliformes totales no deberá ser mayor a 10NMP/100 mL) en
ninguna de las muestras. La cuenca de coliformes fecales será de 0 NMP/100 mL)en todos los
casos, los parámetros se indican en la tabla (1).

Tabla (1)
Parámetro Unidad Valor Aceptable
Color UCN 15
Olor - Inofensivo
Sabor - Inofensivo
Turbiedad UNT 5
Sólidos Totales 100
Disueltos mg/dm3
Dureza Total Mg/L CO3 Ca 500
Ph 6.5-8.5
Aluminio mg/L Al 0.2
Arsénico mg/L As 0.05
Cadmio mg/L Cd 0.005
Cianuro mg/L CN 0.1
Cloruro mg/L Cl 250
Cobre mg/L Cu 1.0
Fluor mg/L F 1.5
Hierro Total mg/L Fe 0.3
Manganeso mg/L Mn 0.3
Mercurio mg/L Hg 0.0001
Nitratos mg/L NO3 10
Plomo mg/L Pb 0.05
Selenio mg/L Se 0.01
Sodio mg/L Na 200
Sulfatos mg/L SO4 400
Zinc mg/L Zn 5
Características
Bacteriológicas
Coniformes Totales Nº / 100ml 00
Coniformes fecales Nº / 100ml 00

DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE

1.4.- DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE

1.4.1.- Fuentes

Las fuentes de captación de agua son depósitos de agua que afloran en un lugar de la corteza terrestre.
Las vertientes son una de las fuentes principales de donde se capta el agua a través de obras de toma ya
sea tipo vertiente o tipo tanque, para posteriormente dirigirla a un Tanque de Almacenamiento, Planta
de Tratamiento o disponerla directamente hacia la red de distribución.
Como se observar en la figura se tiene una toma tipo vertiente.

CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.


Pozos.
Los medios verticales para extracción de agua subterránea son los pozos excavados de gran
diámetro, y los pozos entubados de pequeño diámetro.
Pozos excavados, son de poca profundidad ejecutados manualmente y se construyen con
hormigón mampostería de piedra, ladrillo o segmentos anulares prefabricados de hormigón. Son
apropiados para abastecimientos individuales o a pequeñas comunidades. Debido a su gran
diámetro y volumen, los pozos excavados sirven para la captación y el almacenamiento del agua
temporalmente a una escala mayor que el influjo de recarga al pozo.

La profundidad a la que puede excavarse un pozo depende del tipo de suelo, su estabilidad, y
la fluctuación de la napa friática. Es esencial conocer la magnitud de la variación del nivel friático
entre la temporada de lluvias y la de estiaje.

El diámetro mínimo deseable de un pozo excavado es de 1.0 m.

Para aforar pozos excavados se sigue el siguiente procedimiento:

- 1º. Se mide el nivel de agua en el pozo. Posteriormente se procede a agotarlo por medio de una
bomba, o un balde. Se lo debe mantener agotado por un lapso mínimo de 24 horas.

- 2º. Se toma el tiempo que tarda el agua en recuperar su nivel normal en el pozo.

- 3º. El volumen agotado del pozo se divide entre el tiempo de agotamiento.

Para proteger un pozo de la contaminación deben considerarse los siguientes elementos:

- El pozo debe distar al menos 15 m de la letrina más cercana y ubicarse aguas arriba en la
dirección del flujo, si el suelo es poco permeable o no permeable. Si los suelos son
granulares, la distancia debe ser de 30m, y debe determinarse si existe contaminación
bacteriana.

- Las paredes del pozo, se construirán impermeables hasta los 3m (mínimo 1.5m) de profundidad.
- La boca del pozo debe sobresalir por lo menos 0.2m por encima del nivel del terreno.
- Debe construirse una tapa de hormigón armado, e instalarse una bomba manual.
- El nivel dinámico del pozo debe estar a mayor altura que el punto muerto superior del pistón de
la bomba manual, a fin de prolongar su vida útil.
- La losa tapa debe tener una inclinación mínima de 4% hacia el perímetro.
- Se recomienda un zampeado de piedra con emboquillado de cemento de 0.8 a 1.0m de ancho
alrededor del pozo.
- Una vez alcanzado el acuífero, se protegerán las paredes con mampostería seca de piedra o
ladrillo hasta una profundidad de por lo menos 2.0m.

- Es recomendable una cama de grava de 0.10m, de espesor en la base del pozo.

- Se debe clorar el agua del pozo (con lavandina) luego de su conclusión.

GALERIAS DE INFILTRACION

Una galería de infiltración consiste en una canalización, túnel o tubería ranurados, construidos por
debajo del nivel freático de acuíferos cercanos a ríos, de forma de interceptar la corriente, provocando
su captación. Las foto 3.6 y figuras 3.20 muestran esquemas de galerías de infiltración.

Las galerías se diseñan para captar el flujo subsuperficial que escurre a través del material permeable
del río, como se muestra en la foto 3.7 o adicionalmente el flujo superficial. Las galerías pueden
descargar su flujo ya sea por gravedad o por bombeo a lo largo de la línea de aducción.
La descarga puede ser por gravedad, a niveles mas bajos que la galería, aunque para esto se necesita
recorrer una cierta distancia hasta salir a la superficie. Otra forma es por bombeo desde una cámara
situada a un extremo de la galería.
Se prefieren galerías en los siguientes casos: Cuando una toma superficial no es confiable y cuando la
construcción de una galería podría ser la forma más barata de captar el flujo temporal subsuperficial o
superficial.

Orientación de la galería

Depende del tipo y ubicación del flujo a ser captado y otras condiciones del sitio. Se distinguen 3 tipos
de orientación, ver figuras 3.21 y 3.22.
— La orientación más apropiada para captar flujo subsuperficial es atravesando el río, ya que
intercepte todo el flujo. Se debe investigar si el flujo subsuperficial ocupa todo el lecho del río.
— Para captar flujo superficial, se debe presentar máxima área de filtro al flujo, entonces se prefiere
galería longitudinal, colocada donde se mantiene el flujo permanente. Si el flujo se mueve, es
mejor una galería diagonal.

— La galería diagonal es también adecuada cuando se debe captar tanto flujo superficial como
subsuperficial, pero es mejor la combinación de galerías, una galería en T, donde la longitudinal capta
flujo superficial y la transversal flujo subsuperficial.
1.4.2.- Aducciones

Velocidades de diseño por bombeo.

La velocidad mínima recomendable es de 0.60m/s, pudiendo ser menor en función de la calidad del
agua (contenido de sólidos en suspensión y condiciones de autolimpieza) y la magnitud de los
fenómenos hidráulicos transitorios.

La velocidad máxima será 5,0 m/s

Profundidad de Tendido.
CUADRO 1
PROFUNDIDAD DE TENDIDO

PROFUNDIDAD CONDICIONES
(m)

Profundidad mínima 0.50 Cuando sea menor la profundidad de la napa de


congelamiento en zonas con heladas, y no existan
procesos erosivos.

Areas de cultivo 0.80

Cruce de caminos 1.00

Medida desde la clave de la tubería hasta el nivel del terreno.

Suelos rocosos e inestables, deberán tomarse las medidas de protección necesarias (empleo de
tubería de fierro galvanizado, revestimiento de HºSº anclajes de HºSº, etc.) que aseguren que la
tubería ni sea sometida a esfuerzo exteriores excesivos.

Presiones máximas.
Se recomienda que la presión estática máxima se aproxime en un 80% de la presión de trabajo
de las tuberías a emplearse, debiendo ser compatible con las presiones de servicio de los accesorios
y válvulas a utilizarse.

Diámetros mínimos.
En la selección del diámetro de la tubería deben analizarse disponible y las velocidades. Los
diámetros mínimos se presentan en el Cuadro.2.

CUADRO 2

DIÁMETROS MÍNIMOS

DIÁMETRO CONDICIONES
MÍNIMO (plg)
¾ Aguas claras de vertiente, longitud de aducción de coladores o rejillas en
todos los ingresos a la tubería.
1 Aguas de vertiente o pozos profundos, longitud de aducción mayor a 500m,
instalación de coladores orejillas.
Línea de aducción con tubería de fierro galvanizado (por riesgo de
inerustación).
1½ Aguas de escurrimientos superficiales, aguas de galerías filtrantes, que
presenten niveles de turbiedad, temporal o permanente.

Anclajes.
Deberán preverse anclajes de seguridad (hormigón simple, ciclopeo,etc.) en los siguientes
casos:

- En tuberías expuestas a la intemperie que requieran estar apoyadas en soportes, o adosadas a


formaciones naturales de roca (prever anclajes metálicos).

- En los cambios de dirección tanto horizontales como verticales de tramos enterrados o


expuestos, siempre que el cálculo estructural lo justifique.

SISTEMAS POR BOMBEO.


Cárcamo de bombeo.

Cuando la instalación impulsora deba colocarse en sitio distinto a un pozo perforado o


excabado, debe proveerse un cárcamo de bombeo o pozo húmedo. En su diseño debe considerarse
los siguientes criterios:

a) La capacidad útil se obtendrá de los caudales establecidos en el numeral 6.5 para un tiempo de
retención dado. Se recomienda un tiempo de retención de 5 minutos.

b) La sumergencia mínima, esto es, la altura entre el nivel mínimo de agua en el cárcamo y la parte
superior del colador o criba, deberá ser igual o superior a los siguientes límites:

i) S 2.5 D + 0.10 (Para impedir la entrada de aire)

ii) S 2.5 V2/2g+0.20 (Condición hidráulica)

Donde:

S: Sumergencia mínima [m]


D: Diámetro de la tubería de succión [m]

V: Velocidad de succión [m/s]

c) El ingreso del agua al cárcamo deberá diseñarse en forma que se eviten turbulencias.

d) La distancia vertical mínima entre la boca de succión y la base del cárcamo será igual a y = ½D. La
distancia horizontal mínima de la tubería de succión a la pared lateral del cárcamo será igual
a x = ½ D.

En general deben evitarse los siguientes aspectos geométricos que pueden conducir a un mal
diseño:

- Tuberías, válvulas y compuertas subdimensionales.


- Cambios bruscos en la dirección del flujo (esquinas agudas).
- Pendientes pronunciadas.
- Distribución asimétrica de flujo en el pozo.
- Entrada del agua al pozo por encima del nivel de agua.
- Vertedero sin disipadores de energía del chorro que cae.

Tanques de almacenamiento.

Tanques elevados.

En el diseño de tanques elevados, se tomarán en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) El nivel mínimo del agua en el tanque será suficiente para conseguir las presiones adecuadas en
la red de distribución.

b) En casos especiales podrá emplearse un paso directo (by-pass). Esta instalación deberá ser
plenamente justificada por el proyectista, tomando en cuenta caudales y presiones.

c) Se instalaran válvulas en las tuberías.

d) Las Tuberías de rebose y desagüe se interconectarán a un nivel accesible de manera que una
tubería descargue en un punto alejado del tanque.

c) Se preverá una escalera metálica de acceso con guardacuerpo.

f) En sistemas por bombeo se preverán dispositivos que permitan controlar el nivel del agua.

Presión mínima.

La presión dinámica de llegada al tanque no será menor a los 2 mca.

Recomendaciones generales.

a) El tanque tendrá una entrada de inspección (60 x 60 cm.), con tapa sanitaria. Estará ubicada
próxima a la tubería de entrada del agua para facilitar su aforo o inspección.
b) La tubería de salida deberá contar con una rejilla o colador.

c) Los diámetros del rebose y limpieza del tanque deberán ser un diámetro comercial mayor al
diámetro de la tubería de alimentación del mismo. El diámetro de la tubería de ventilación
deberá contar con una rejilla de protección.
d) La distancia entre el nivel máximo de agua en el tanque y la losa tapa, para conformar la cámara
de aire, deberá ser de 0.20 m como mínimo.

e) La altura de la base de la tubería de salida al piso del tanque será de 0.05 m como mínimo.

f) Se consideran las siguientes obras de protección:

- cerco perimetral
- zanjas de coronamiento
- pintado de tanque, tapas, Tuberías, etc.
- puertas y tapas con seguros
- zampeado de piedra perimetral
- letreros de precaución (si fueran necesarios).

1.4.3.- Red de distribución

Diámetro mínimo.-
El diámetro mínimo en sistemas cerrados será de 1 plg., aceptándose ramales de 3/4 plg. El
diámetro mínimo en sistemas abiertos será de 3/4 plg.

Velocidades.
La velocidad máxima, estará en función del material de la tubería. Las velocidades mínimas
deberán garantizar la autolimpieza del sistema. En general se recomienda un rango de
velocidades de 0.30 a 1.00 m/s.

Presiones.
En cualquier punto de la red y durante el período de la demanda máxima horaria, la presión
dinámica mínima será de 5 mca.

La presión estática máxima será de 60 mca. Sin embargo, por aspectos constructivos y de
operación y mantenimiento, se aconsejan presiones hasta de 30 mca.

Ubicación de las Tuberías.

En poblaciones centradas se instalaran en el costado que tenga el mayor número de conexiones,


y a un tercio del ancho de la calle.

En poblaciones dispersas la red de distribución deberá estar lo más cerca posible de las
viviendas.

Válvulas.
Válvulas de control.
La válvulas de control se instalarán con uniones universales o juntas Gibault para facilitar la
operación y mantenimiento. Se ubicarán considerando los siguientes criterios:se instalarán
válvulas en los puntos en que exista un ramal de derivación importante;
en poblaciones concentradas, debe proveerse una válvula al ingreso o inicio de la red;
cada válvula de control estará instalada dentro una cámara, la misma que tendrá la holgura
necesario
para realizar las operaciones de montaje y/o desmontaje;
se recomienda el empleo de válvulas tipo compuerta de vástago fijo no desplazable.

Válvulas de drenaje.

En los puntos bajos de la red, deberán proveerse válvulas de drenaje, así como las conexiones
respectivas para su desfogue adecuado.
Estructuras especiales.

Cuando las Tuberías crucen carreteras, vías férreas, ríos o arroyos, etc. se proyectarán estructuras
que garanticen el funcionamiento y seguridad del sistema.
Selección del material.

En la selección de los materiales para Tuberías y accesorios, deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:

* Costos de inversión y mantenimiento.


* Resistencia contra la corrosión e incrustación.
* Resistencia a esfuerzos macánicos, tanto internos como externos.
* Características del comportamiento hidráulico del proyecto, (presiones de trabajo, golpe de
ariete).
* Condiciones de instalaciones adecuadas al terreno
* Facilidad económica.
* Resistencia contra la agresividad del terreno.
* Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto.
* Tomar en cuenta las especificaciones técnicas de la tubería y accesorios a usarse. Deben
cumplir con los requerimientos de las Normas Bolivianas, y contar con la certificación del
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).

2. OBRAS DE TOMA, TRATAMIENTO,CONDUCCION Y ALMACENAMIENTO.


Sistema adoptado

2.7 TEORIA SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA

2.7.1 Plantas de tratamiento de agua potable

Planta de tratamiento de agua potable es el conjunto de unidades, convenientemente dispuestas


y en una sucesión adecuada, donde se realizan procesos físicos, químicos y biológicos,
destinados a transformar el agua cruda en agua potable, en cumplimiento a las normas.

El proceso de tratamiento puede incluir todos o parte de los siguientes procesos:

 resedimentación.
 aireación.
 coagulación.
 Floculación.
 Sedimentación.
 Filtración
 Desinfección.
 fluoración.
 Recarbonatacion.
 Modificación del Ph

2.7.2 Hipo Clorador.

Los desinfectantes más corrientes son los productos químicos oxidantes, de los cuales los
comúnmente usados en agua potable son:

- Cloro: Cl 2

- Hipoclorito de sodio, en solución: ( Na Cl O )


- Hipoclorito de calcio: Ca ( Cl O ) 2 - nH 2 O , ( n = 3 ó 4 ).

- Cloruro de cal: Ca Cl 2 O.

Al margen de estos se tiene el Bromo y el Iodo ( I 2 ) que son usados en piscinas y el gas ozono

( O 3 ) que también es un desinfectante muy eficaz en aguas residuales con la característica de


no dejar ozono residual y otros más.

Desinfección.

De todos los desinfectantes químicos, el cloro es quizá el más utilizada en todo el mundo y su
probabilidad de manejo es del 100%. Debe saberse que la adición del cloro al agua puede dar
como resultado en la práctica la formación de varias desinfectantes diferentes, debido a las
sucesivas reacciones entre el cloro y los constituyentes del agua. La adición de cloro al agua
produce inicialmente la formación de ACIDO HIPOCLOROSO ( H o Cl ) según la siguiente
reacción:

Cl 2 + H 2 O  =======  H O Cl + H Cl
Cloro Agua Acido Acido
Hipocloroso Clorhídrico

En general se acepta que el Ácido hipocloroso ( H O Cl ) es el agente aniquilador más efectivo.


En un abastecimiento en el que las reacciones anteriores sean la únicas que se produzcan, el
porcentaje de ácido hipocloroso presente dependerá principalmente del pH ( acidez ) del

agua. La suma del Ácido hipocloroso ( H O Cl ) más el Ion hipoclorito ( O Cl ) recibe
el nombre de “ Cloro libre residual”.

Desinfección con hipoclorito de sodio.

Es importante puntualizar que se puede producir un “ Residuo de cloro libre” en un


abastecimiento de agua mediante la adición de otros agentes, aparte del gas Cloro, la adición
del hipoclorito de sodio ( Na O Cl ) puede producir la introducción de iones hipoclorito en el
agua. Estos entran luego exactamente en el mismo equilibrio químico que se presentó en el
caso anterior:

Na O Cl  ======  Na 
+ O Cl 

Hipoclorito Ión Sodio Ión Hipoclorito


de sodio

OCl 
+ H   ======  H O Cl
Ión Ión Ácido
Hipoclorito Hidrógeno Hipocloroso

El hipoclorito de sodio pude ser efectivo para producir cloro residual, debe tomarse en cuenta
que los productos comerciales tienden a perder su fuerza con el tiempo, por lo que pude
encontrarse en concentraciones de 1.5 % al 15 % , siendo 3 % la concentración usual máxima.

Desinfección de hipoclorito de calcio.

Otro de los productos químicos utilizados para la obtención de cloro libre residual y realizar un

proceso de desinfección del agua de consumo, es el hipoclorito de calcio Ca ( Cl O ) 2 =nH

2 O = 3 a 4, llamado también HTH que contiene de 65 a 70 por ciento de cloro en peso y cuya
reacción química en el agua es:

Ca ( O Cl ) 2  ======  Ca 2
+ 2 OCl 

Hipoclorito Calcio Ión hipoclorito


de calcio

2 OCl 
+ H2 O  ======  2 H O Cl + 2 OH 

Ión hipoclorito Agua Ácido


hipocloroso

2 H O Cl + 2 Cl 
+ 2 H   ======  2 Cl 2 + 2 H 2 O
Ácido Cloro
hipocloroso

Comercialmente puede encontrarse en forma seca o húmeda. En forma seca, se encuentra en


gránulos o en polvo, tabletas comprimidas, o pastillas. Las formas preferidas son las pastillas o
gránulos de hipoclorito de calcio, ya que se disuelven fácilmente en agua y, en las debidas
condiciones de almacenaje, son relativamente estables.

Elección del desinfectante ideal para los casos presentes.

Considerando las condiciones de falta de infraestructura y servicios básicos que presentan las
poblaciones del área rural de nuestro departamento, el compuesto de cloro más recomendado
para la desinfección de los sistemas de agua de consumo es el hipoclorito de calcio,
principalmente por su aplicación directa o en forma de hipocloradores, al margen de cualquier
sistema mecánico - eléctrico sofisticado, puesto que el 99% de las provincias analizadas en el
presente proyecto no cuentan con energía eléctrica permanente y / o racionada. El gas cloro por
su efectividad 100% es el más usado en el mundo a través de una inyección mecánica en una
planta de regulación, seguida de la falta de un auto sostenimiento por parte de las
comunidades; además que en la actualidad es un producto que se importa para uso en nuestro
medio.

Y comparando con el hipoclorito de sodio y el cloruro de cal, el hipoclorito de calcio tiene la


ventaja de contener mayor efectividad de cloro 66% y estabilidad de cloro en el hipoclorito
sódico y cloruro de cal es 15% y 35% respectivamente, además de su estabilidad en su uso por
la pérdida acelerada de cloro.

Se citará a continuación las ventajas, si se utilizará la desinfección del hipoclorito de sodio.

Ventajas en la utilización del producto.

En su estado de presentación normal.

 Facilidad de preparación debido a su alta solubilidad.


 Factibilidad de manejos.
 Facilidad de transporte.
 El producto no es tóxico.
 No requiere equipos complejos para su aplicación.

En pastillas:

 Son 100% solubles en agua.


 No dejan residuos calcáreos en el agua al ser desinfectada.

 Son de fácil transporte.


 Necesitan de un área mínima para su almacenamiento.
 No requieren de mano de obra especializada.

Desventajas:

 Requiere depositarse lejos del calor y la luz solar.


 Sufre de alteraciones una vez abierto el recipiente.

Desinfección de un sistema de agua de consumo en el agua rural.

A continuación se realiza análisis de los procesos de desinfección con hipoclorito de calcio en


un sistema de agua considerando sus diversas partes.

Desinfección de tanques.

Existen dos procedimiento para realizar esta operación:

a) Desinfección directa.
b) Desinfección interrumpida.

Desinfección directa.

Consiste en la aplicación de una solución fuerte de cloro con una concentración de 200 mq /
litro, en las paredes del tanque:
La superficie deberá quedar en contacto con el desinfectante por lo menos 30 minutos, antes
que el tanque haya llenado nuevamente.

Por ejemplo:

- Volumen de la solución a preparar = V [litros]


- Determinar cantidad de hipoclorito con 200 mg / litros de Cl 2 = 0.2 gr / litro Cl 2

La solución será:

66 gr . Cl2 0.2 gr./ lt . Cl2


=
100 gr . HTH X

0.2
(Cantidad HTH) : X = gr / lt. = 0.30 gr / lt.
0.66

Para un volumen dado se tiene:

X = 0.3 gr / lt. * V [ lt].] = 0.30 * V [gr]

Cantidad de HTH = 0.3 * V = (gr)

REQUERIMIENTO DE HIPOCLORITO DE CALCIO CONCENTRACIÓN


200 mg / lt. de Cl

TABLA # 2

VOLUMEN DE SOLUCIÓN A CANTIDAD DE HIPOCLORITO


PREPARAR. DE CALCIO.
10 litros. 3 gramos.
20 litros. 6 gramos.
30 litros. 9 gramos.
Desinfección interrumpida.

Se realiza una interrupción del Tanque y se aplica

Una solución de hipoclorito de Calcio con una concentración de 50 mg / lt. de Cl 2 ; bajo


los siguientes pasos:

b.1.- Limpiar el interior del tanque, verificando las fugas existentes y extraer la materia
adherida (usar cepillos metálicos).

b.2. - Llenar con agua donde se ha añadido cloro con una concentración de 50 mg/lt.

b.3. - Vertir la solución de cloro, cuanto antes durante el proceso de llenado del tanque para
asegurar una mezcla completa.

Después de que el tanque es llenado, mantener las válvulas de salida y entrada cerrados
preferiblemente durante 24 horas pero no menos de 6 horas luego el tanque deberá ser
drenado y ser llenado con el aprovisionamiento normal.

b.4.- Cantidad requerida de hipoclorito de Calcio HTH, se determina de la siguiente


manera:

Por ejemplo.

- Capacidad del tanque = 20 m 3 .


- Hipoclorito de calcio: HTH, 66% de Cl 2 activo.

66gr . Cl. 50mg ./ lt . Cl.


=
100gr. HTH X
100 * 50
X= = 75.76 mg / lt de HTH.
66

Cantidad total del desinfectante sólido


X t = 75,76 mg / lt. * 20000 lt. = 1.5[Kg]

X t = 1.5 [Kg], De hipoclorito de calcio.


También se puede usar las siguientes fórmulas:

D *V
G=
1000 * 1

Donde:

G = Peso en gramos del compuesto a usarse [gr]


D = mg / lt. o p.m. de la solución a prepararse.
V = Volumen del agua en el tanque o reservorio [litros].
I = Porcentaje de cloro activo en el compuesto [%].

50 * 20000
G= = 1.515 [gr] = 1.5 [Kg]
1000 * 0..66

Para diferentes volúmenes se tiene la Tabla # 3 (ver anexo).

TABLA # 3

REQUERIMIENTO DE HIPOCLORITO DE CALCIO CONCENTRACIÓN


50 mg / lt. de Cl 2
VOLUMEN DEL HIPOCLORITO DE CALCIO CON 66%
TANQ CLORO ACTIVO
UE M
5 380 gramos.
10 760 gramos.
15 1140 gramos.
20 1500 gramos.
25 1895 gramos.
30 2270 gramos.
35 2650 gramos.
40 3030 gramos.
45 3400 gramos.
50 3790 gramos.

Aspectos organizativos y estructura tarifaria.

Plan de operación y mantenimiento del sistema.

El sistema de abastecimiento de agua potable actualmente está a cargo de una comité de agua
potable elegido por los pobladores.

Este comité en coordinación con las autoridades del pueblo es responsable de la operación y
mantenimiento del sistema y del suministro de agua a los usuarios en condiciones seguras y de
potabilidad.

Alcance.

Todo sistema de agua potable para prestar óptimos servicios a la comunidad, debe contar con
una eficiente operación, mantenimiento del sistema y utilización correcta de todas y cada una
de las partes componentes. Con dicha finalidad se han preparado los programas de
capacitación comunal.

Así mismo para establecer un mejor funcionamiento del sistema a Agua Potable de la
comunidad, se ha preparado el presente plan de operación y mantenimiento del sistema.

De la operación del sistema.


Cuando el sistema de agua haya sido construido para entrar a la fase de operación deberá
contar con una eficiente operación del sistema, de manera que en toda la red de distribución
mantenga un mismo nivel de suministro de agua por regulación de las válvulas de paso, y
otros componentes, la red de las válvulas deberá asegurar las presiones establecidas en los
diseños respectivos, se deberá observar la correcta operación de la obra de toma, línea de
aducción, tanque de distribución y conexiones domiciliarias, cualquier defecto en la operación
del sistema se deberá comunicar el Comité de Agua Potable.

CALCULOS:

HURBANIZACION HUAJARA

1.3 PROYECCIONES DEMOGRAFICAS Y CAUDALES

DATOS DEL PROYECTO:

n
NUMERO DE LISTA = 47 = 7
Po
POBLACION INICIAL = Dato = 2315 hab.
i 1,5+
INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL = (n/30) = 1,733 %
Do
DOTACION INICIAL = 90 = 90 Lt/(hab-dia)
d 1+
INDICE DE CRECIMIENTO DE DOTACION = (n/75) = 1,093 %

RENDIMIENTO MOTOR BOMBA = 65 = 65 %
N
NUMEROS DE HORAS DE BOMBEO = 8 = 8 hrs
Vmáx
VELOCIDAD MAXIMA EN LA RED = 3 = 3 m/seg.
Vmín
VELOCIDAD MINIMA EN LA RED = 0,5 = 0,5 m/seg.
pmáx
PRESION MAXIMA EN LA RED = 70 = 70 m.c.a.
pmín
PRESION MINIMA EN LA RED = 15 = 15 m.c.a.
pmint
PRESION MINIMA DE ENTRADA AL TANQUE = 2 = 2 m.c.a.
AÑO DE INICIO 2004
t
PERIODO DE DISEÑO = 20 años
K1
COEFICIENTE DE MAYORACION = 1,2

TABLA DE CONSUMOS PORCENTUALES

HORAS CONSUMO POR PERIODO


VOLUMEN
0 a 2 3,00 % DIARIO
VOLUMEN
2 a 4 3,70 % DIARIO
VOLUMEN
4 a 6 4,30 % DIARIO
VOLUMEN
6 a 8 9,90 % DIARIO
VOLUMEN
8 a 10 12,20 % DIARIO
VOLUMEN
10 a 12 11,60 % DIARIO
VOLUMEN
12 a 14 12,40 % DIARIO
VOLUMEN
14 a 16 10,40 % DIARIO
VOLUMEN
16 a 18 9,60 % DIARIO
VOLUMEN
18 a 20 11,70 % DIARIO
VOLUMEN
20 a 22 7,20 % DIARIO
VOLUMEN
22 a 24 4,00 % DIARIO

DOTACION FUTURA

Lits/(hab-
Do = 90 dia)
d = 1,093 %
t = 20 años

d t
Dot.dis  Do * (1  )
100
AÑO Nº DE DOTACION DE
AÑO DISEÑO (Lits./(hab.-
día)
2004 0 90,00
2005 1 90,98
2006 2 91,98
2007 3 92,98
2008 4 94,00
2009 5 95,03
2010 6 96,07
2011 7 97,12
2012 8 98,18
2013 9 99,25
2014 10 100,34
2015 11 101,44
2016 12 102,54
2017 13 103,67
2018 14 104,80
2019 15 105,94
2020 16 107,10
2021 17 108,27
2022 18 109,46
2023 19 110,65
2024 20 111,86

COEFICIENTE K2

Calculamos el volumen total de


consumo:
Qmh
Vt = Qm K2  * T (lt.)
= 4,24 K 1 ** Qm 86400 (lt.)
= 366244,84 (lt.)
Vt = 366,24 (m3)

Trabajando con la tabla:

Hr. lecturas lect. Prom. Vol.Prom./Per. Vol.Acum. Cons.Prom./Per. Lecturas


(lt/seg.) (lt/seg) m3 m3 (lt/seg) (lt/seg.)
0 3,00 0 1,53
2 3,70 3,35 12,269 12,269 1,704 1,88
4 4,30 4 14,650 26,919 2,035 2,19
6 9,90 7,1 26,003 52,922 3,612 5,04
8 12,20 11,05 40,470 93,392 5,621 6,21
10 11,60 11,9 43,583 136,976 6,053 5,90
12 12,40 12 43,949 180,925 6,104 6,31
14 10,40 11,4 41,752 222,677 5,799 5,29
16 9,60 10 36,624 259,301 5,087 4,88
18 11,70 10,65 39,005 298,306 5,417 5,95
20 7,20 9,45 34,610 332,917 4,807 3,66
22 4,00 5,6 20,510 353,426 2,849 2,03
24 3,00 3,5 12,819 366,245 1,780 1,53

Calculando

Qmh= 6,31 lt/seg


Qm= 4,24
Qmh
K2 
K 1 * Qm = 1,24

K2 = 1,24

NOTA: El valor calculado del factor de variación horaria (k2=1.24);


no se encuentra en el rango que indica la Norma Boliviana.
Por lo tamto se calulara de la siguiente manera:

Para 10000 hab. ----- 1,8


para 2556 hab. ----- k2
Para 2000 hab. ---- 2 interpolando encontramos el valor de k2

k2 = 1,99

POBLACION FUTURA

Método Geométrico:

Donde:
t
Pf  Po  ( 1  i )
Pf = Poblacíon futura
Po= Población Inicial
i = Tasa de crecimiento de la población
t =Periodo considerado

Método de Wapaus:

Donde:
200  I  t
Pf  Po  Pf = Poblacíon futura
200  I  t
Po= Población Inicial
I = Tasa de crecimiento en porcentaje
t =Periodo considerado

Método Exponencial:
Pf  Poxeixt
Donde:
Pf = Poblacíon futura
Po= Población Inicial
i = Tasa de crecimiento en porcentaje
t =Periodo considerado

CALCULO DE LA POBLACION

Población = 2315 Hab.


Indice de crecimiento poblacional
= 1,733 %
Dotación inicial
= 90,000 lt/hab-día
Crecimiento de la dotación
= 1,093 %

En base la las formulas escritas anteriormente y con los datos


que tenemos de para esta red se puede llenar la siguiente tabla
y luego poder sacar el pormedio de los cuatro métodos

CRECIMINETO DE LA POBLACION
Tiempo Crecimiento Crecimiento Crecimiento
Promedio
# Año Año Geometrico Wapaus Exponencial
2004 0 2315 2315 2315 2315
2005 1 2355 2355 2355 2355
2006 2 2395 2396 2397 2395
2007 3 2437 2438 2439 2437
2008 4 2479 2481 2481 2480
2009 5 2522 2524 2525 2523
2010 6 2566 2568 2569 2567
2011 7 2610 2614 2614 2612
2012 8 2656 2659 2659 2657
2013 9 2702 2706 2706 2704
2014 10 2749 2754 2753 2751
2015 11 2796 2802 2801 2799
2016 12 2845 2852 2850 2848
2017 13 2894 2902 2900 2898
2018 14 2944 2954 2951 2949
2019 15 2995 3006 3002 3000
2020 16 3047 3060 3055 3053
2021 17 3100 3115 3108 3107
2022 18 3154 3170 3163 3162
2023 19 3208 3227 3218 3217
2024 20 3264 3285 3274 3274

De esta tabla sacamos la población futura que es:


Pf = 3274 Hab.

CAUDALES DE DISEÑO

pf  Df
Qm  Donde:
86400
Qm = Caudal medio [lt/s]
Qmax. diar.  K1  Qm Qmax.diar. = Caudal maximo diario
[lt/s]
Qmax.hor. = Caudal maximo horario
[lt/s]
Df = Dotación futura [(lt/hab)/día]
Pf = población futura [hab]
Qmax. hor.  K1  K2  Qm

CONSUMOS DE DISEÑO
AÑO POBLACION DOTACION Caudal Medio Caudal Max. Diar. Caudal Max. Hor.
Qm (lt/s) Qmaxd (lt/s) Qmaxh (lt/s)
2004 2315 90,00 2,41 2,89 5,76
2005 2355 90,98 2,48 2,98 5,92
2006 2395 91,98 2,55 3,06 6,09
2007 2437 92,98 2,62 3,15 6,26
2008 2480 94,00 2,70 3,24 6,44
2009 2523 95,03 2,77 3,33 6,63
2010 2567 96,07 2,85 3,43 6,82
2011 2612 97,12 2,94 3,52 7,01
2012 2657 98,18 3,02 3,62 7,21
2013 2704 99,25 3,11 3,73 7,42
2014 2751 100,34 3,19 3,83 7,63
2015 2799 101,44 3,29 3,94 7,85
2016 2848 102,54 3,38 4,06 8,07
2017 2898 103,67 3,48 4,17 8,30
2018 2949 104,80 3,58 4,29 8,54
2019 3000 105,94 3,68 4,41 8,78
2020 3053 107,10 3,78 4,54 9,04
2021 3107 108,27 3,89 4,67 9,30
2022 3162 109,46 4,01 4,81 9,57
2023 3217 110,65 4,12 4,94 9,84
2024 3274 111,86 4,24 5,09 10,12

URBANIZACION SANTA ROSA

DATOS DEL PROYECTO:


NUMERO DE LISTA n = 47 = 7
POBLACION INICIAL Po = Dato = 2311 hab.
INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL i = 1,5+(n/30) = 1,733 %
DOTACION INICIAL Do = 90 = 90 Lt/(hab-dia)
INDICE DE CRECIMIENTO DE DOTACION d = 1+(n/75) = 1,093 %
RENDIMIENTO MOTOR BOMBA nº = 65 = 65 %
NUMEROS DE HORAS DE BOMBEO N = 8 = 8 hrs
VELOCIDAD MAXIMA EN LA RED Vmáx = 3 = 3 m/seg.
VELOCIDAD MINIMA EN LA RED Vmín = 0,5 = 0,5 m/seg.
PRESION MAXIMA EN LA RED pmáx = 70 = 70 m.c.a.
PRESION MINIMA EN LA RED pmín = 15 = 15 m.c.a.
PRESION MINIMA DE ENTRADA AL TANQUE pmint = 2 = 2 m.c.a.
AÑO DE INICIO 2004
PERIODO DE DISEÑO t = 20 años
COEFICIENTE DE MAYORACION K1 = 1,2

TABLA DE CONSUMOS PORCENTUALES

HORAS CONSUMO POR PERIODO


0 a 2 3,00 % VOLUMEN DIARIO
2 a 4 3,70 % VOLUMEN DIARIO
4 a 6 4,30 % VOLUMEN DIARIO
6 a 8 9,90 % VOLUMEN DIARIO
8 a 10 12,20 % VOLUMEN DIARIO
10 a 12 11,60 % VOLUMEN DIARIO
12 a 14 12,40 % VOLUMEN DIARIO
14 a 16 10,40 % VOLUMEN DIARIO
16 a 18 9,60 % VOLUMEN DIARIO
18 a 20 11,70 % VOLUMEN DIARIO
20 a 22 7,20 % VOLUMEN DIARIO
22 a 24 4,00 % VOLUMEN DIARIO

DOTACION FUTURA

Lits/(hab-
Do = 90 dia)
d = 1,093 %
t = 20 años

d t
Dot.dis  Do * (1  )
100
AÑO Nº DE DOTACION DE
DISEÑO (Lits./(hab.-
AÑO día)
2004 0 90,00
2005 1 90,98
2006 2 91,98
2007 3 92,98
2008 4 94,00
2009 5 95,03
2010 6 96,07
2011 7 97,12
2012 8 98,18
2013 9 99,25
2014 10 100,34
2015 11 101,44
2016 12 102,54
2017 13 103,67
2018 14 104,80
2019 15 105,94
2020 16 107,10
2021 17 108,27
2022 18 109,46
2023 19 110,65
2024 20 111,86

COEFICIENTE K2

Qmh
K2 
K 1 * Qm

Calculamos el volumen total de consumo:

Vt = Qm * T (lt.)
= 4,23 * 86400 (lt.)
= 365685,52 (lt.)
Vt = 365,69 (m3)

Trabajando con la tabla:

Hr. lecturas lect. Prom. Vol.Prom./Per. Vol.Acum. Cons.Prom./Per. Lecturas


(lt/seg.) (lt/seg) m3 m3 (lt/seg) (lt/seg.)
0 3,00 0 1,52
2 3,70 3,35 12,250 12,250 1,701 1,88
4 4,30 4 14,627 26,878 2,032 2,18
6 9,90 7,1 25,964 52,842 3,606 5,03
8 12,20 11,05 40,408 93,250 5,612 6,20
10 11,60 11,9 43,517 136,766 6,044 5,89
12 12,40 12 43,882 180,649 6,095 6,30
14 10,40 11,4 41,688 222,337 5,790 5,28
16 9,60 10 36,569 258,905 5,079 4,88
18 11,70 10,65 38,946 297,851 5,409 5,94
20 7,20 9,45 34,557 332,408 4,800 3,66
22 4,00 5,6 20,478 352,887 2,844 2,03
24 3,00 3,5 12,799 365,686 1,778 1,52

Calculando

Qmh= 6,20 lt/seg


Qm= 4,23

Qmh
K2  = 1,22
K 1 * Qm

K2 = 1,22

Para 10000 hab. ----- 1,8


para 2311 hab. ----- k2
Para 2000 hab. ---- 2 interpolando encontramos el valor de k2

k2 = 1,99

POBLACION FUTURA

Método Geométrico:

Donde:
t
Pf  Po  ( 1  i )
Pf = Poblacíon futura
Po= Población Inicial
i = Tasa de crecimiento de la población
t =Periodo considerado

Método de Wapaus:

Donde:
200  I  t
Pf  Po  Pf = Poblacíon futura
200  I  t
Po= Población Inicial
I = Tasa de crecimiento en porcentaje
t =Periodo considerado
Método Exponencial:

Pf  Poxeixt
Donde:
Pf = Poblacíon futura
Po= Población Inicial
i = Tasa de crecimiento en porcentaje
t =Periodo considerado

CALCULO DE LA POBLACION

Población = 2311 Hab.


Indice de crecimiento poblacional = 1,733 %
Dotación inicial = 90,000 lt/hab-día
Crecimiento de la dotación = 1,093 %

CRECIMINETO DE LA POBLACION
Tiempo Crecimiento Crecimiento Crecimiento
Promedio
# Año Año Geometrico Wapaus Exponencial
2004 0 2311 2311 2311 2311
2005 1 2351 2351 2351 2351
2006 2 2391 2392 2393 2391
2007 3 2433 2434 2434 2433
2008 4 2475 2476 2477 2475
2009 5 2518 2520 2520 2519
2010 6 2562 2564 2564 2563
2011 7 2606 2609 2609 2607
2012 8 2651 2655 2655 2653
2013 9 2697 2702 2701 2699
2014 10 2744 2749 2748 2746
2015 11 2791 2798 2796 2794
2016 12 2840 2847 2845 2843
2017 13 2889 2897 2895 2893
2018 14 2939 2949 2946 2944
2019 15 2990 3001 2997 2995
2020 16 3042 3055 3050 3048
2021 17 3095 3109 3103 3102
2022 18 3148 3165 3157 3156
2023 19 3203 3222 3212 3212
2024 20 3258 3280 3269 3269

De esta tabla sacamos la población futura que es:

Pf = 3269 Hab.
CAUDAL DE DISEÑO

pf  Df
Qm 
86400 Donde:
Qm = Caudal medio [lt/s]
Qmax. diar.  K1  Qm Qmax.diar. = Caudal maximo diario
[lt/s]
Qmax.hor. = Caudal maximo horario
[lt/s]
Df = Dotación futura [(lt/hab)/día]
Pf = población futura [hab]
Qmax. hor.  K1  K2  Qm

CONSUMOS DE DISEÑO
AÑO POBLACION DOTACION Caudal Medio Caudal Max. Diar. Caudal Max. Hor.
Qm (lt/s) Qmaxd (lt/s) Qmaxh (lt/s)
2004 2311 90,00 2,41 2,89 5,75
2005 2351 90,98 2,48 2,97 5,91
2006 2391 91,98 2,55 3,05 6,08
2007 2433 92,98 2,62 3,14 6,25
2008 2475 94,00 2,69 3,23 6,43
2009 2519 95,03 2,77 3,32 6,62
2010 2563 96,07 2,85 3,42 6,81
2011 2607 97,12 2,93 3,52 7,00
2012 2653 98,18 3,01 3,62 7,20
2013 2699 99,25 3,10 3,72 7,40
2014 2746 100,34 3,19 3,83 7,62
2015 2794 101,44 3,28 3,94 7,83
2016 2843 102,54 3,37 4,05 8,06
2017 2893 103,67 3,47 4,17 8,29
2018 2944 104,80 3,57 4,29 8,53
2019 2995 105,94 3,67 4,41 8,77
2020 3048 107,10 3,78 4,53 9,02
2021 3102 108,27 3,89 4,66 9,28
2022 3156 109,46 4,00 4,80 9,55
2023 3212 110,65 4,11 4,94 9,82
2024 3269 111,86 4,23 5,08 10,11

LOCALIDAD DE VINTO

DATOS
NUMERO DE LISTA n = = 7
POBLACION
INICIAL Po = Dato = 2556 hab.
INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL i = 1,5+(n/30) = 1,733 %
Lt/(hab-
DOTACION INICIAL Do = 90 = 90 dia)
INDICE DE CRECIMIENTO DE DOTACION d = 1+(n/75) = 1,093 %
RENDIMIENTO MOTOR BOMBA nº = 65 = 65 %
NUMEROS DE HORAS DE BOMBEO N = 8 = 8 hrs
VELOCIDAD MAXIMA EN LA RED Vmáx = 3 = 3 m/seg.
VELOCIDAD MINIMA EN LA RED Vmín = 0,5 = 0,5 m/seg.
PRESION MAXIMA EN LA RED pmáx = 70 = 70 m.c.a.
PRESION MINIMA EN LA RED pmín = 15 = 15 m.c.a.
PRESION MINIMA DE ENTRADA AL
TANQUE pmint = 2 = 2 m.c.a.
AÑO DE INICIO 2004
PERIODO DE
DISEÑO t = 20 años
COEFICIENTE DE MAYORACION K1 = 1,2

TABLA DE CONSUMOS PORCENTUALES

HORAS CONSUMO POR PERIODO


VOLUMEN
0 a 2 3,00 % DIARIO
VOLUMEN
2 a 4 3,70 % DIARIO
VOLUMEN
4 a 6 4,30 % DIARIO
VOLUMEN
6 a 8 9,90 % DIARIO
VOLUMEN
8 a 10 12,20 % DIARIO
VOLUMEN
10 a 12 11,60 % DIARIO
VOLUMEN
12 a 14 12,40 % DIARIO
VOLUMEN
14 a 16 10,40 % DIARIO
VOLUMEN
16 a 18 9,60 % DIARIO
VOLUMEN
18 a 20 11,70 % DIARIO
VOLUMEN
20 a 22 7,20 % DIARIO
VOLUMEN
22 a 24 4,00 % DIARIO
DOTACION FUTURA

Lits/(hab-
Do = 90 dia)
d = 1,093 %
t = 20 años

d t
Dot.dis  Do * (1  )
100
AÑO Nº DE DOTACION DE
DISEÑO (Lits./(hab.-
AÑO día)
2004 0 90,00
2005 1 90,98
2006 2 91,98
2007 3 92,98
2008 4 94,00
2009 5 95,03
2010 6 96,07
2011 7 97,12
2012 8 98,18
2013 9 99,25
2014 10 100,34
2015 11 101,44
2016 12 102,54
2017 13 103,67
2018 14 104,80
2019 15 105,94
2020 16 107,10
2021 17 108,27
2022 18 109,46
2023 19 110,65
2024 20 111,86

COEFICIENTE K2

Qmh
K2 
K 1 * Qm

Calculamos el volumen total de consumo:

Vt = Qm * T (lt.)
= 4,68 * 86400 (lt.)
= 404390,69 (lt.)
Vt = 404,39 (m3)

Trabajando con la tabla:

Hr. lecturas lect. Prom. Vol.Prom./Per. Vol.Acum. Cons.Prom./Per. Lecturas


(lt/seg.) (lt/seg) m3 m3 (lt/seg) (lt/seg.)
0 3,00 0 1,68
2 3,70 3,35 13,547 13,547 1,882 2,08
4 4,30 4 16,176 29,723 2,247 2,42
6 9,90 7,1 28,712 58,434 3,988 5,56
8 12,20 11,05 44,685 103,120 6,206 6,85
10 11,60 11,9 48,122 151,242 6,684 6,52
12 12,40 12 48,527 199,769 6,740 6,96
14 10,40 11,4 46,101 245,870 6,403 5,84
16 9,60 10 40,439 286,309 5,617 5,39
18 11,70 10,65 43,068 329,376 5,982 6,57
20 7,20 9,45 38,215 367,591 5,308 4,04
22 4,00 5,6 22,646 390,237 3,145 2,25
24 3,00 3,5 14,154 404,391 1,966 1,68

Calculando

Qmh= 6,96 lt/seg


Qm= 4,68
Qmh
K2 
K 1 * Qm = 1,24

K2 = 1,24

Para 10000 hab. ----- 1,8


para 2315 hab. ----- k2
Para 2000 hab. ---- 2

k2 = 1,99

POBLACION FUTURA

Método Geométrico:

Donde:
t
Pf  Po  ( 1  i )
Pf = Poblacíon futura
Po= Población Inicial
i = Tasa de crecimiento de la población
t =Periodo considerado
Método de Wapaus:

Donde:
200  I  t
Pf  Po  Pf = Poblacíon futura
200  I  t
Po= Población Inicial
I = Tasa de crecimiento en porcentaje
t =Periodo considerado

Método Exponencial:

Pf  Poxeixt
Donde:
Pf = Poblacíon futura
Po= Población Inicial
i = Tasa de crecimiento en porcentaje
t =Periodo considerado

Población = 2556 Hab.


Indice de crecimiento poblacional = 1,733 %
Dotación inicial = 90,000 lt/hab-día
Crecimiento de la dotación = 1,093 %

En base la las formulas escritas anteriormente y con los datos


que tenemos de para esta red se puede llenar la siguiente tabla
y luego poder sacar el pormedio de los cuatro métodos

CRECIMINETO DE LA POBLACION
Tiempo Crecimiento Crecimiento Crecimiento
Promedio
# Año Año Geometrico Wapaus Exponencial
2004 0 2556 2556 2556 2556
2005 1 2600 2600 2601 2600
2006 2 2645 2646 2646 2645
2007 3 2691 2692 2692 2691
2008 4 2737 2739 2740 2738
2009 5 2785 2787 2787 2786
2010 6 2833 2836 2836 2834
2011 7 2882 2886 2886 2884
2012 8 2932 2936 2936 2934
2013 9 2983 2988 2988 2985
2014 10 3035 3041 3040 3038
2015 11 3087 3094 3093 3090
2016 12 3141 3149 3147 3145
2017 13 3195 3205 3202 3200
2018 14 3251 3261 3258 3256
2019 15 3307 3319 3315 3313
2020 16 3364 3378 3373 3371
2021 17 3423 3439 3432 3431
2022 18 3482 3500 3492 3491
2023 19 3542 3563 3553 3552
2024 20 3604 3627 3615 3615

De esta tabla sacamos la población futura que es:

Pf = 3615 Hab.

CAUDALES DE DISEÑO

pf  Df
Qm 
86400 Donde:
Qm = Caudal medio [lt/s]
Qmax. diar.  K1  Qm Qmax.diar. = Caudal maximo diario
[lt/s]
Qmax.hor. = Caudal maximo horario
[lt/s]
Df = Dotación futura [(lt/hab)/día]
Pf = población futura [hab]
Qmax. hor.  K1  K2  Qm

CONSUMOS DE DISEÑO
AÑO POBLACION DOTACION Caudal Medio Caudal Max. Diar. Caudal Max. Hor.
Qm (lt/s) Qmaxd (lt/s) Qmaxh (lt/s)
2004 2556 90,00 2,66 3,20 6,36
2005 2600 90,98 2,74 3,29 6,54
2006 2645 91,98 2,82 3,38 6,72
2007 2691 92,98 2,90 3,48 6,92
2008 2738 94,00 2,98 3,57 7,11
2009 2786 95,03 3,06 3,68 7,32
2010 2834 96,07 3,15 3,78 7,52
2011 2884 97,12 3,24 3,89 7,74
2012 2934 98,18 3,33 4,00 7,96
2013 2985 99,25 3,43 4,11 8,19
2014 3038 100,34 3,53 4,23 8,43
2015 3090 101,44 3,63 4,35 8,66
2016 3145 102,54 3,73 4,48 8,91
2017 3200 103,67 3,84 4,61 9,17
2018 3256 104,80 3,95 4,74 9,43
2019 3313 105,94 4,06 4,87 9,70
2020 3371 107,10 4,18 5,01 9,98
2021 3431 108,27 4,30 5,16 10,27
2022 3491 109,46 4,42 5,31 10,56
2023 3552 110,65 4,55 5,46 10,86
2024 3615 111,86 4,68 5,62 11,18

3. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCION

Santa Rosa
Qmax h
qu 
Atotal

10Q.11
qu  nudo  0.000028031 Longitud
Nudo Área [m2] Área [Has]360668 .06
[l/s] Elevacion[msnm] Tramo [m]
1 4893,71 0,4893710 0,13718
2 5183,22 0,5183220 0,14529
3 6869,02 0,6869020 0,19255
4 7884,24 0,7884240 0,22100
5 8159,91 0,8159910 0,22873
6 6898,71 0,6898710 0,19338
7 4511,84 0,4511840 0,12647
8 5962,21 0,5962210 0,16713
9 8887,98 0,8887980 0,24914
10 9542,33 0,9542330 0,26748
11 6798,20 0,6798200 0,19056
12 6799,75 0,6799750 0,19060
13 5710,46 0,5710460 0,16007
14 3828,11 0,3828110 0,10731
15 5268,90 0,5268900 0,14769
16 2306,41 0,2306410 0,06465
17 1999,73 0,1999730 0,05605
18 2065,94 0,2065940 0,05791
19 4769,31 0,4769310 0,13369
20 4285,69 0,4285690 0,12013
21 967,80 0,0967800 0,02713
22 1559,24 0,1559240 0,04371
23 11381,05 1,1381050 0,31902
24 7941,73 0,7941730 0,22261
25 4609,62 0,4609620 0,12921
26 5721,10 0,5721100 0,16037
27 3640,49 0,3640490 0,10205
28 6258,88 0,6258880 0,17544
29 5945,80 0,5945800 0,16667
30 4996,71 0,4996710 0,14006
31 6423,95 0,6423950 0,18007
32 7185,03 0,7185030 0,20140
33 8510,22 0,8510220 0,23855
34 1081,93 0,1081930 0,03033
35 914,04 0,0914040 0,02562
36 1473,66 0,1473660 0,04131
37 1510,90 0,1510900 0,04235
38 3275,73 0,3275730 0,09182
39 5477,82 0,5477820 0,15355
40 4669,65 0,4669650 0,13089
41 4320,80 0,4320800 0,12112
42 3904,23 0,3904230 0,10944
43 3230,98 0,3230980 0,09057
44 9178,68 0,9178680 0,25729
45 10328,84 1,0328840 0,28953
46 6756,08 0,6756080 0,18938
47 4658,75 0,4658750 0,13059
48 6774,96 0,6774960 0,18991
49 9932,43 0,9932430 0,27842
50 7340,46 0,7340460 0,20576
51 6321,25 0,6321250 0,17719
52 5432,31 0,5432310 0,15227
53 4721,43 0,4721430 0,13235
54 3234,28 0,3234280 0,09066
55 3706,49 0,3706490 0,10390
56 4220,74 0,4220740 0,11831
57 3431,85 0,3431850 0,09620
58 2905,21 0,2905210 0,08144
59 7211,29 0,7211290 0,20214
60 3114,49 0,3114490 0,08730
61 3005,21 0,3005210 0,08424
62 7511,73 0,7511730 0,21056
63 11273,76 1,1273760 0,31601
64 8245,52 0,8245520 0,23113
65 13735,27 1,3735270 0,38501

Sum 360668,06 36,0668060 10,10989

Huajara
Qmax h
qu 
Atotal

10.12
qu   0.000023318
434005Q.29
nudo
Nudo Área [m2] Área [Has] [l/s] Elevacion Tramo Longitud
1 7202,07 0,72021 0,16794
2 7203,1 0,72031 0,16796
3 7203,1 0,72031 0,16796
4 7203,1 0,72031 0,16796
5 7203,1 0,72031 0,16796
6 7203,1 0,72031 0,16796
7 7203,1 0,72031 0,16796
8 7202,07 0,72021 0,16794
9 7203,1 0,72031 0,16796
10 7203,1 0,72031 0,16796
11 7203,1 0,72031 0,16796
12 7203,1 0,72031 0,16796
13 7203,1 0,72031 0,16796
14 7203,1 0,72031 0,16796
15 7202,07 0,72021 0,16794
16 7203,1 0,72031 0,16796
17 7203,1 0,72031 0,16796
18 7203,1 0,72031 0,16796
19 7203,1 0,72031 0,16796
20 7203,1 0,72031 0,16796
21 7203,1 0,72031 0,16796
22 7202,07 0,72021 0,16794
23 7203,1 0,72031 0,16796
24 7203,1 0,72031 0,16796
25 7203,1 0,72031 0,16796
26 7203,1 0,72031 0,16796
27 7203,1 0,72031 0,16796
28 7203,1 0,72031 0,16796
29 7202,07 0,72021 0,16794
30 7203,1 0,72031 0,16796
31 7203,1 0,72031 0,16796
32 7203,1 0,72031 0,16796
33 7203,1 0,72031 0,16796
34 7203,1 0,72031 0,16796
35 7202,07 0,72021 0,16794
36 7203,1 0,72031 0,16796
37 7203,1 0,72031 0,16796
38 7203,1 0,72031 0,16796
39 7203,1 0,72031 0,16796
40 7203,1 0,72031 0,16796
41 7203,1 0,72031 0,16796
42 7202,07 0,72021 0,16794
43 7203,1 0,72031 0,16796
44 7203,1 0,72031 0,16796
45 7203,1 0,72031 0,16796
46 7203,1 0,72031 0,16796
47 7203,1 0,72031 0,16796
48 7203,1 0,72031 0,16796
49 7203,1 0,72031 0,16796
50 10213,31 1,02133 0,23815
51 10213,31 1,02133 0,23815
52 10213,31 1,02133 0,23815
53 7203,1 0,72031 0,16796
54 7203,1 0,72031 0,16796
55 7203,1 0,72031 0,16796
56 7202,07 0,72021 0,16794
57 7203,1 0,72031 0,16796
58 7203,1 0,72031 0,16796
59 7203,1 0,72031 0,16796

Sum 434005,29 43,40053 10,12

Vinto
Qmax h
qu 
Atotal

1.03
qu   0.000002796
368338.16
RI
Nudo Área Área Qnudo Elevacion Tramo Longitud
1 6083,75 0,608375 0,01701
2 7470,86 0,747086 0,02089
3 10372,06 1,037206 0,02900
4 9627,1 0,96271 0,02692
5 9387,35 0,938735 0,02625
6 5402,47 0,540247 0,01511
7 5246,61 0,524661 0,01467
8 5249,55 0,524955 0,01468
9 8274,73 0,827473 0,02314
10 7332,89 0,733289 0,02050
11 4421,28 0,442128 0,01236
12 7225,21 0,722521 0,02020
13 10495,27 1,049527 0,02934
14 7759,56 0,775956 0,02170
15 8487,54 0,848754 0,02373
16 8319,44 0,831944 0,02326
17 14922,05 1,492205 0,04172
18 19214,79 1,921479 0,05372
19 11355,97 1,135597 0,03175
20 7721,06 0,772106 0,02159
21 7568,14 0,756814 0,02116
22 4727,17 0,472717 0,01322
23 7372,76 0,737276 0,02061
24 8962,64 0,896264 0,02506
25 12619,86 1,261986 0,03529
26 1126,18 0,112618 0,00315
27 11400,38 1,140038 0,03188
28 8034,12 0,803412 0,02246
29 28180 2,818 0,07879
30 18400,12 1,840012 0,05145
31 3596,97 0,359697 0,01006
32 3833,81 0,383381 0,01072
33 7178,02 0,717802 0,02007
34 6866,75 0,686675 0,01920
35 11428,71 1,142871 0,03195
36 11027,62 1,102762 0,03083
37 18421,97 1,842197 0,05151
38 14379,71 1,437971 0,04021
39 8843,69 0,884369 0,02473
1,02987
Sum 368338,16 36,833816 1,03

RII
Qmax h
qu 
Atotal

5.85
qu   0.0000028
2084542.82

1 165938,43 16,593843 0,46463


2 36508,08 3,650808 0,10222
3 29717,53 2,971753 0,08321
4 27402,71 2,740271 0,07673
5 29643,56 2,964356 0,08300
6 20534,73 2,053473 0,05750
7 27366,69 2,736669 0,07663
8 27160,77 2,716077 0,07605
9 33126,9 3,31269 0,09276
10 51153,34 5,115334 0,14323
11 69141,49 6,914149 0,19360
12 96471,66 9,647166 0,27012
13 141756,74 14,175674 0,39692
14 87781,43 8,778143 0,24579
15 114187,67 11,418767 0,31973
16 34068,71 3,406871 0,09539
17 209994,83 20,999483 0,58799
18 190748,96 19,074896 0,53410
19 200599,88 20,059988 0,56168
20 219632,06 21,963206 0,61497
21 164016,7 16,40167 0,45925
22 57138,18 5,713818 0,15999
23 50451,77 5,045177 0,14126

Sum 2084542,82 208,454282 5,84

RIII
Qmax h
qu 
Atotal

4.30
qu   0.0000028
1535702 .00
1 88714,09 8,871409 0,24840
2 77683,41 7,768341 0,21751
3 132960,3 13,29603 0,37229
4 62538,29 6,253829 0,17511
5 150751,39 15,075139 0,42210
6 133626,49 13,362649 0,37415
7 49143,1 4,91431 0,13760
8 44232,92 4,423292 0,12385
9 162000,02 16,200002 0,45360
10 117095,33 11,709533 0,32787
11 93722,77 9,372277 0,26242
12 87250,38 8,725038 0,24430
13 59575,51 5,957551 0,16681
14 81246,74 8,124674 0,22749
15 43144,73 4,314473 0,12081
16 53515,16 5,351516 0,14984
17 31541,29 3,154129 0,08832
18 66960,08 6,696008 0,18749

Sum 1535702 153,5702 4,30

Total 3988582,98 398,858298

REDES DE DISTRIBUCION

Urbanizacion Santa Rosa


Qmed [l/s] Qmaxd [l/s] Qmax h [l/s]
Área total de influencia 4,23 5,08 10,11

Á= 360668,06 m2

Urbanizacion Huajara
Qmed [l/s] Qmaxd [l/s] Qmax h [l/s]
Área total de influencia 4,24 5,09 10,12

Á= 434005,29 m2

Localidad de Vinto
Qmax h
Qmed [l/s] Qmaxd [l/s] [l/s]
4,68 5,62 11,18

Áreas de influencia de cada red

Área
Área [m2] [Has]
Red I 368338,16 36,83
Red II 2084542,82 208,45
Red III 1535702,00 153,57
Total 3988582,98 398,86
Área calculada en
AUTOCAD

Área total de influencia

Á= 3988582,98 m2

Red I

4.68 * 368338.16
QI  Qmed [l/s] Qmaxd [l/s] Qmax h [l/s]
3988582.98 0,43 0,43 0,52 1,03

Red II

4.68 * 2084542 .82


QII  Qmed [l/s] Qmaxd [l/s] Qmax h [l/s]
3988582 .98
2,45 2,45 2,94 5,85

Red III

4.68*1535702.00
QIII  Qmed [l/s] Qmaxd [l/s] Qmax h [l/s]

3988582.98 1,80 1,80 2,16 4,30

Caudales de Consumo de cada Red


Santa Rosa Q 10,11

Huajara Q 10,12

Vinto
RI Q 1,03
RII Q 5,85
RIII Q 4,30

You might also like