You are on page 1of 31

IMPUESTO A LA RENTA DE REGÍMENES ESPECIALES – SECTORES:

EDUCACIÓN, AGRICULTURA, ACUICULTURA, AGROINDUSTRIA,


MINERÍA Y LEY DE PROMOCIÓN E INVERSIÓN EN LA AMAZONÍA
– NATURALEZA Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS, GRAVABILIDAD DE LOS
BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR LEYES ESPECIALES Y BENEFICIOS
POR LA REGIÓN.
I. EDUCACION

El desarrollo de la actividad educativa en nuestro país recibe una serie de incentivos y

tratamientos diferenciados en relación a otro tipo de actividades. Dentro de los

beneficios de carácter tributario encontramos la inafectación de todo impuesto a las

actividades educativas con– tenida en el artículo 19° de la Constitución y otros

beneficios contenidos en otras normas con rango de Ley, tales como e¦ crédito

por reinversión previsto en la Ley de Promoción de la inversión en la Educación, y

exoneraciones contenidas en la Ley de impuesto a la Renta, en la Ley del

Tributación Municipal, entre otras.

1.1. MARCO LEGAL

 Artículo 19° de la Constitución Política del Perú de 1993.

 Ley General de Educación, aprobada por Ley N° 28044 (29.07.03).

 Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, aprobada por

Decreto Legislativo Nº 882 (09.11.96).

 Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado

por Decreto Supremo Nº 179-2004-EF (08.12.04).

 Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas,

aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF (15.04.99).

 Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la

Economía, aprobada por Ley N° 28194 (26.03.04).

 Ley que Crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos, aprobada por

Ley N° 28424 (21.12.04).

 Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT,

aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2005-EF (27.01.05).


 Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobada

por

 Decreto Supremo Nº 156-2005-EF (15.11.04).

1.2. TIPOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1.2.1. Instituciones educativas publicas

Son las Instituciones Educativas que usan fondos públicos como una

fuente principal de financiación.

Están comprendidos:

 Centros educativos Estatales

(inicial, primaria, secundaria, especial)

 Institutos y Escuelas Superiores Públicos,

Universidades Estatales

1.2.2. Instituciones educativas privadas

Son aquellas personas naturales, sucesiones indivisas, asociaciones

de hecho de profesionales y similares las organizaciones

jurídicamente constituidas que con o sin ánimo de lucro se dedican

con carácter exclusivo a la prestación de servicios educativos en

cualquiera de los niveles y modalidades previstos por ley.

Están comprendidos:

 Centros y programas educativos particulares

(Inicial, primaria, secundaria, especial, ocupacional)

 Institutos y Escuelas Superiores Particulares,

 Universidades y Escuelas de Postgrado particulares

 Todas aquellas bajo el ámbito del sector educación.


1.2.2.1. Diferencia de instituciones educativas privadas según su

finalidad lucrativa

 Con finalidad lucrativa

Son las Instituciones Educativas Privadas que:

- Están sujetas al Impuesto a la Renta y generan renta

gravada para el Impuesto a la Renta

- Tienen la posibilidad de distribución de utilidades

- Su patrimonio queda a disposición del dueño,

titular, socios, asociados o accionistas, entre otros.

 Sin finalidad lucrativa

Son las que al amparo del art. 19° de la Ley del

Impuesto a la Renta han solicitado su inscripción ante

SUNAT como entidad exonerada del impuesto a la

Renta y en sus estatutos está previsto:

- Fines educativos

- La no distribución de utilidades, directa o

indirectamente, entre sus asociados

- Su patrimonio en caso de disolución, se destinará a

los fines educativos

1.3. REGIMEN TRIBUTARIO DE CENTROS DE EDUCACIÓN

Artículo 19°.- Las universidades, institutos superiores y demás centros

educativos constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de

inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,

actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En


materia de aranceles de importación, puede establecerse un régimen especial

de afectación para determinados bienes.

Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y

beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley.

La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las

mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben

cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los

mismos beneficios.

Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley

sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del

impuesto a la renta.

1.4. IMPUESTO A LA RENTA

1.4.1. Instituciones Educativas

1.4.1.1. Inafectas

 Las Instituciones Educativas Públicas no se encuentran

afectas al Impuesto a la Renta

1.4.1.2. Gravadas

 Tratándose de Instituciones Educativas Privadas con

finalidad lucrativa, la renta anual que obtengan se

encuentra afecta a la tasa del 29.5%.

 Las Instituciones Educativas Particulares (IEPs) generan

rentas de tercera categoría, aplicándosele las normas del

Régimen General del Impuesto a la Renta.

1.4.1.3. Exoneradas
 Están exoneradas del Impuesto a la Renta las rentas

destinadas a fines específicos en el país, de fundaciones

afectas y asociaciones sin fines de lucro cuyo

instrumento de constitución comprenda exclusivamente,

entre otros fines, la educación, siempre que: sus rentas

no se distribuyan entre sus asociados

 Instituciones educativas pertenecientes a la Iglesia

católica

1.4.2. Academias

1.4.2.1. Afectas

Las academias de preparación para el ingreso a las

universidades o a otras Instituciones de formación de nivel

superior que reciben el tratamiento establecido para las

instituciones educativas particulares, con excepción de la

inafectación al pago de los derechos arancelarios

correspondientes a la importación de bienes.

Estarán inafectas al pago del IGV pero deberán pagar el

impuesto a la Renta.

Base legal: Decreto Legislativo Nº 882 (09.11.1996).

1.4.2.2. Exoneradas

Si dichas academias se encontrasen constituidas como

asociaciones o fundaciones con fines educativos, se encontrarán

exoneradas del Impuesto a la Renta.

Base legal: Art. 19º Inc. b) TUO de la Ley del Impuesto a la

Renta
1.4.3. Universidades

 Las universidades particulares creadas o adecuadas conforme a lo

establecido en el Decreto Legislativo Nº 882 se encuentran

afectas al Impuesto a la Renta rigiéndose por las normas del

Régimen General.

Base legal: Art. 11º D.Leg. Nº 882.

 Las universidades facultadas para extender su acción educativa a

favor de quienes no son sus estudiantes regulares, pudiendo

organizar actividades de promoción y difusión de cultura general

y estudios de carácter profesional que pueden conducir a una

certificación. En virtud a esta facultad cada universidad podrá

crear los llamados Centros de Extensión Universitaria, Centros de

Idiomas, Postgrados y otros; asimismo, podrán crear Centros

Preuniversitarios cuya organización y funcionamiento estará

determinada por el estatuto y reglamento de la universidad

respectiva.

Base legal: Art. 68º y 69º Ley Nº 23733 Ley Universitaria.

 Las actividades educativas prestadas por las Universidades

Privadas o Públicas mediante cursos, seminarios y similares,

comprende a aquellas actividades educativas prestadas a:

- estudiantes regulares o no,

- con una certificación

- que estén dentro de los alcances de las normas y

- cuenten con la autorización respectiva


 Por lo tanto, dichas actividades gozan también de la inafectación

del IGV, como por ejemplo cursos de postgrado, centros de

idiomas, maestrías, cursos de extensión, centros pre-

universitarios, etc.

Base legal: Art. 1º D.S. Nº 081-2003-EF (07.06.2003).

1.5. RESUMEN

DEFINICION IMPUESTO A LA RENTA


Inst. Educ. Públicas Inafectas
Inst .Educ. Particulares Gravadas
Asociaciones Exoneradas
Inst. Educ. Religiosas Exoneradas
Universidades Particulares Exoneradas

II. AGRICULTURA Y AGROINDUSTRIA

2.1. BASE LEGAL

 Art. 2º Ley 27360 (31.10.00)

 Art. 2 D.S. Nº 049-2002-AG (11.09.02)

 Art. 2 D.S. Nº 007-2002-AG (08.02.02).

 Res. Nº 007-2003/SUNAT (10.01.03).

2.2. SUJETOS BENEFICIADOS

Son sujetos beneficiados con los alcances de la Ley de Promoción del

Sector Agrario - Ley Nº 27360 las personas naturales o jurídicas que se

dediquen principalmente al cultivo y/o crianzas, las personas jurídicas que

realicen principalmente actividades agroindustriales fuera de la Provincia de

Lima y la Provincia Constitucional del Callao, siempre que utilicen

principalmente productos agropecuarios producidos directamente, o,


adquiridos de las personas que desarrollen cultivos y/o crianzas en áreas

donde se producen dichos productos. Se entenderá que el beneficiario

realiza principalmente actividad de cultivo, crianza y/o agroindustrial

cuando los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los

beneficios establecidos por la ley se presuma que no superarán en conjunto

el 20% del total de sus ingresos netos anuales proyectados. Tratándose de la

agroindustria se entenderá que el beneficiario utiliza principalmente

productos agropecuarios producidos directamente o adquiridos de las

personas que desarrollen cultivos y/o crianzas, cuando los insumos

agropecuarios de origen nacional representen, por lo menos, el 90% del

valor total de los insumos necesarios para la elaboración del bien

agroindustrial, con exclusión del envase. Así mismo también comprende a

las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad avícola, que no

utilicen maíz amarillo duro importado en el proceso productivo.

Con respecto a los sujetos que realizan actividades avícolas y utilizan maíz

amarillo duro importado en su proceso productivo, el Tribunal

Constitucional mediante Sentencia recaída en el expediente Nº 5970-2006-

PA/TC ha establecido que dichos sujetos pueden gozar de los beneficios del

sector agrario en vista que su exclusión vulnera el principio de igualdad

tributaria, y más aún la producción nacional no es suficiente para satisfacer

la demanda interna, por lo que los productores avícolas deben recurrir al

maíz importado.

2.3. SUJETOS EXCLUIDOS DEL BENEFICIO

Se encuentran excluidos del beneficio los sujetos que realicen actividades

de la industria forestal, actividades agroindustriales relacionadas con trigo,


tabaco, semillas oleaginosas aceites y cerveza, y así mismo los sujetos que

realicen actividad agroindustrial dentro de la Provincia de Lima y la

Provincia Constitucional del Callao

2.4. ALCANCE DE LOS BENEFICIOS A OTRAS ACTIVIDADES

REALIZADAS POR LOS BENEFICARIOS.

En caso que los sujetos beneficiarios desarrollen, además de las

actividades comprendidas en el beneficio, otras actividades adicionales, las

exoneraciones y beneficios alcanzan a dichas actividades adicionales,

siempre teniendo en cuenta que los ingresos por dichas actividades

adicionales no superen en conjunto el 20% del total de los ingresos netos

anuales proyectados a fin de gozar de los beneficios que otorga la Ley.

2.5. IMPUESTO A LA RENTA

2.5.1. Aplicación de una tasa diferencial del 15%

La referida tasa será aplicable sobre la renta de tercera

categoría obtenida conforme a las normas previstas en el TUO

de la Ley del Impuesto a la Renta.

 Determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a la


Renta

Acorde con la aplicación de la tasa diferencial al referido

impuesto, la Décima Disposición Transitoria y Final del TUO

de la Ley del Impuesto a la Renta dispone para la

determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a Renta la

aplicación una tasa especial del 1% sobre los ingresos netos

mensuales por parte de los sujetos comprendidos dentro de

los alcances de la Ley sectorial y que a su vez se encuentren


obligados a utilizar el sistema b) o sistema del porcentaje

previsto en el artículo 85º del TUO de la Ley del Impuesto a

la Renta.

2.6. DEPRECIACIÓN

A efectos de incentivar cualquiera de las actividades comprendidas dentro

de los alcances de la Ley, se dispone la aplicación de una tasa anual del 20%

a las inversiones en obras de infraestructura destinadas a llevar a cabo las

actividades materia de beneficio durante la vigencia de la Ley Sectorial.

 ¿Qué obras e infraestructuras gozan de este beneficio?

Respecto al goce de este beneficio, tanto en la Ley así como su norma

reglamentaria, el legislador ha sido algo selectivo y cauteloso al

respecto definiendo cuales son las obras que se encuentran dentro de

los alcances del beneficio. Así, se incluyen dentro de sus alcances a

las obras de infraestructura hidráulica las cuales comprenden las

construcciones y edificaciones destinadas a la irrigación y/o drenaje

de tierras con la finalidad de habilitarlas y/o mejorarlas para el cultivo

y/o crianza, incluyendo a su vez, todos los equipos necesarios para su

funcionamiento u operación; y las obras de riego, definidas como los

sistemas de irrigación implementado para la utilización de aguas, con

o sin equipo, con la finalidad de habilitar y/o mejorar tierras

destinadas a la actividad de cultivo y crianza.

 Programas de Inversión por las obras efectuadas

Para el goce del beneficio antes mencionado previsto en la

mencionada Ley sectorial, el beneficiario deberá presentar el

respectivo Programa de Inversión respecto de las inversiones


efectuadas en obras de infraestructura hidráulica y las obras de riego.

El referido Programa de Inversión se presentará al Ministerio de

Agricultura. Es necesario mencionar en este punto que, ante una

posible fiscalización por parte de la Administración Tributaria, el

sujeto beneficiario deberá contar con la copia del referido programa

como prueba documental del cumplimiento de este requisito

 ¿Es posible la variación de la tasa del 20%?: Excepciones a la regla

general

En principio, la tasa del 20% no podrá ser variada debiendo

mantenerse hasta el término de la vida útil de los mencionados bienes,

salvo que el beneficiario no hubiese terminado de depreciar los bienes

una vez vencido el plazo para el goce del beneficio previsto en la Ley

sectorial (31.12.2021). En este supuesto excepcional, como es lógico,

el legislador nos remite a los lineamientos generales del TUO de la

Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento. De esta manera, se

dispone la aplicación de lo prescrito en el artículo 39º del TUO de la

citada Ley la cual dispone la aplicación de una tasa anual de 5% a los

edificios y construcciones; mientras que en el caso de otros tipos de

bienes afectados a la producción, se establecen porcentajes máximos

anuales de depreciación previstos en el literal b) del artículo 22º de su

Reglamento, hasta extinguir el saldo del valor que aún queda por

depreciar.

2.7. Régimen Laboral

Los empleadores de la actividad agraria podrán contratar a su personal por

período indeterminado o determinado. En este último caso, la duración de


los contratos dependerá de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo

establecerse jornadas de trabajo acumulativas en razón de la naturaleza

especial de las labores, siempre que el número de horas trabajadas durante el

plazo del contrato no exceda en promedio los límites máximos previstos por

la Ley. Los pagos por sobretiempo procederán sólo cuando se supere el

referido promedio.

Se ha establecido un régimen laboral y de seguridad social especial, que

entre otras tiene las siguientes características: jornada laboral de 4 horas

diarias, descanso vacacional de 15 días calendario e indemnización

equivalente a 15 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios,

con un máximo de 180 remuneraciones. El aporte mensual al Seguro de

Salud para los trabajadores de la actividad agraria, a cargo del empleador,

será del 4% de la remuneración en el mes por cada trabajador dependiente.

Las normas laborales del Perú establecen que la remuneración diaria de los

agricultores no podrá ser menor a S/21.45 (este importe debe ser actualizado

en la misma proporción en que varía la remuneración mínima vital).

2.8. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Las personas naturales o jurídicas que se encuentren en la etapa

preproductiva de sus inversiones, podrán recuperar anticipadamente el

Impuesto General a las Ventas, pagados por las adquisiciones de bienes de

capital, insumos, servicios y contratos de construcción, de acuerdo a los

montos, plazos, cobertura, condiciones y procedimientos que se establezcan

en el Reglamento. La etapa preproductiva de las inversiones en ningún caso

podrá exceder de 5 (cinco) años de acuerdo a lo que establezca el

Reglamento.
III. ACUICULTURA

Se entiende por acuicultura al conjunto de actividades tecnológicas orientadas al

cultivo o crianza de especies acuáticas que abarca su ciclo biológico completo o

parcial y se realiza en un medio seleccionado y controlado, en ambientes

hídricos naturales o artificiales, tanto en aguas marinas, dulces o salobres. Se

incluyen las actividades de poblamiento o siembra y repoblamiento o resiembra,

así como las actividades de investigación y el procesamiento primario de los

productos provenientes de dicha actividad.

3.1. ASPECTO LABORAL

3.1.1. Remuneración Diaria Mínima

Se establece como Remuneración Mínima Diaria (en adelante RMD)

S/. 29.26, siempre que laboren más de 4 horas diarias en promedio,

como se podrá notar, este monto es superior a la RMD general, que

está en S/25.00 , debido a que la RMD del Sector Acuícola incluye a

la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y las gratificaciones

de Fiestas Patrias y Navidad; es decir, que los trabajadores que laboran

en este sector no reciben ni CTS ni Gratificaciones como conceptos

diferenciados, como sí ocurre en el Régimen Laboral Común de la

Actividad Privada

3.1.2. Descanso vacacional

Los trabajadores acuícolas gozan solo de 15 días calendario de

vacaciones remuneradas por año de servicio o la fracción que

corresponda. (Literal b) del Artículo 72.2 de la Ley Nº 27360).


Esto quiere decir que el empleador únicamente está obligado a otorgar

15 días de vacaciones, más no los 30 días calendario del Régimen

General.

3.1.3. Despido arbitrario

Para el Despido Arbitrario los empleadores acuícolas solo están

obligados a otorgar una indemnización mínima equivalente a 15

Remuneraciones Diarias (en adelante RD) por cada año completo de

servicios, hasta un máximo de 180 (ciento ochenta) RD, abonándose

las fracciones de años por dozavos.

3.1.4. Seguro de salud

El aporte mensual al Seguro de Salud que realiza el empleador

respecto a los trabajadores acuícolas es de 4% de la remuneración en

el mes por cada trabajador, a diferencia del Régimen General, donde

el aporte es del 9%. (Artículo 9.2 de la Ley Nº 27360).

3.1.5. Remuneración Diaria Mínima


3.1.6. Remuneración Diaria Mínima
3.1.7. Remuneración Diaria Mínima
3.2. IMPUESTO A LA RENTA
Conforme a lo establecido en el artículo 26° de la Ley, es aplicable a

las personas naturales y jurídicas comprendidas en el presente

Reglamento, la tasa de 15% sobre la renta, para efecto del Impuesto a

la Renta, correspondiente a rentas de tercera categoría.

3.2.1. Pagos a cuenta

Se establece el pago a cuenta del Impuesto a la Renta

aplicando la tasa del 0.8% (uno por ciento) sobre los ingresos

netos obtenidos en el mismo mes.


3.3. DEPRECIACIÓN

Se ha establecido como un beneficio adicional e independiente a los

señalados anteriormente, la posibilidad de depreciar para efecto del

Impuesto a la Renta 20% anual del monto de las inversiones en estanques de

cultivo en tierra y canales de abastecimiento de agua que realizan las

personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades acuícolas

3.4. CONDICIONES PARA GOZAR LOS BENEFICIOS

 Estar al día en el pago de las obligaciones tributarias

Únicamente gozaran de los beneficios tributarios aquellos que estén al

día en el pago de sus obligaciones tributarias, caso contrario perderán

los beneficios tributarios

 Realizar alguna de las actividades acuícolas

- El cultivo de especies hidrobiológicas en forma organizada y

tecnificada, en medios o ambientes seleccionados, controlados,

naturales, acondicionados o artificiales, ya sea que realicen el ciclo

biológico parcial o completo, en aguas marinas, continentales o

salobres.

- La investigación dirigida a la obtención de los conocimientos

necesarios para el desarrollo sustentable de la acuicultura,

incluyendo entre otras la biología y ecología de nuevas especies

para el cultivo, el desarrollo de biotecnologías en acuicultura

(nutrición, patología y genética), el reforzamiento o

perfeccionamiento de las técnicas de cultivo existentes, así como

las experimentaciones tendientes a optimizar los distintos factores


que intervienen en el proceso acuícola. (literal a) del artículo 8° del

Decreto Supremo 030-2001-PE).

- El procesamiento primario de los productos provenientes de dicha

actividad, es decir, el tratamiento previo, desvalvado, descabezado,

eviscerado, fileteado y limpieza, bajo acciones de manipuleo y

condiciones de temperatura, higiene y otras que sean aplicables,

orientadas únicamente a la obtención de productos al estado fresco;

antes de ser sometido al proceso de congelado, envasado o curado

con fines de preservación y comercialización. (literal d) del artículo

8° del Decreto Supremo 030-2001-PE)

Pudiendo realizar indistintamente cualquiera de estas actividades y

no todas ellas en general conforme lo señala el literal a) del artículo

1 de la Ley N° 29331.

 Que los ingresos netos por otras actividades no superen el 20% del

total de sus ingresos netos anuales proyectados.

Asimismo, pueden realizar además de las actividades señaladas, otras

actividades no calificadas como acuícolas; siempre que los ingresos

netos por las mismas no superen en conjunto el 20% del total de sus

ingresos netos anuales proyectados, porcentaje que será verificado por

SUNAT para efectos de la aplicación de los beneficios

 Aporte de responsabilidad social

Este requisito ha sido establecido por el artículo 5° de la Ley N° 29644,

el mismo que señala que para gozar de los beneficios tributarios los

acuicultores deben invertir el 20% de la suma resultante del beneficio


tributario como aporte de responsabilidad social dentro de la localidad

donde realizan sus operaciones acuícolas, monto que debe ser destinado

a promover y apoyar los emprendimientos locales y contribuir al

desarrollo económico y social de la localidad.

IV. MINERIA

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y

representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras

alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la

gran minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital

más no de mano de obra, así el año 2003 aportó el 4.7% del PBI, sin embargo

ocupó sólo al 0.7% de la PEA. La minería se ha vuelto tan importante que desde

el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales.

Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata,

zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados

como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico.

El Perú es un país de tradición minera. Durante la época de la colonia se

explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de

Santa Bárbara (Huancavelica). El azogue es conocido hoy como el mercurio y

fue en su momento indispensable para la separación de la plata. Diversas fuentes

coinciden que los minerales provenientes de estas minas permitieron las

supervivencia y el desarrollo de Europa.


4.1. CARGAS TRIBUTARIAS
4.1.1. Participaciones de los trabajadores en las utilidades

Distribución de un porcentaje de las utilidades generadas en un

ejercicio por la empresa para que los trabajadores participen de éstas.

Tasa: 8% de la Renta Neta.

4.1.2. Impuesto a la renta tercera categoría

Tributo sobre la renta a cargo de la empresa que se determina de

manera anual y considera como “ejercicio gravable” aquel que

comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año.

Tasa: 29.5% de la renta neta

4.1.3. Impuesto a la renta sobre los dividendos

Grava la distribución de los dividendos a accionistas que sean

personas naturales y personas jurídicas no domiciliadas.

Tasa: 5% sobre los dividendos.

4.1.4. Contribución a ESSALUD

El aporte a Essalud es un pago que realizan los empleadores.

Tasa: 9% de la remuneración mensual del trabajador.

4.1.5. Regalía minera

Contraprestación económica establecida por ley, mediante la cuál los

titulares (también cesionarios) de concesiones mineras están

obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotación de los

recursos minerales metálicos y no metálicos.


Tasa: Escala progresiva acumulativa 1% - 12% sobre la utilidad

operativa (el monto a pagar será el mayor monto que resulte de

comparar la aplicación de la escala progresiva y el 1% de los ingresos

por las ventas realizadas).

4.1.6. Impuesto especial a la minería

Grava la utilidad operativa de los sujetos que realizan actividad

minera.

Tasa: Escala progresiva acumulativa 2% - 8.40% sobre la utilidad

operativa.

4.1.7. Aporte por regulación

Pago por actividades de supervisión de las actividades de minería a

cargo de OSINERGMIN. Los sujetos obligados al pago son los

titulares de las actividades de Gran y Mediana Minería.

Tasa: 0.15% sobre el valor de facturación mensual, deducido IGV y

el IPM para el ejercicio 2017; 0.14% para el ejercicio 2018; y, 0.13%

para el ejercicio 2019.

4.1.8. Aporte por regulación OEFA

Pago por supervisión de las actividades de minería a cargo de la

OEFA. Los sujetos obligados son los titulares de las actividades de

Gran y Mediana Minería.

0.11% sobre el valor de la facturación mensual, deducido IGV y el

IPM.
4.1.9. Fondo complementario de jubilación minera, metalurgia y

siderurgia.

Fondo de seguridad social de carácter intangible cuyos recursos se

aplican exclusivamente para las pensiones

Tasa: 0.5% sobre la renta anual.

V. LEY DE PROMOCION E INVERSION EN LA AMAZONIA


1.1. CREACION DE LA LEY

El 30 de diciembre de 1998 se publicó la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en

la Amazonía, por medio de la que se otorgaron algunos beneficios tributarios, especialmente

en materia de Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto General a las Ventas (IGV), a los

contribuyentes ubicados en la Región de Amazonía.

A la base de dicha norma se encuentra el entendimiento de que el establecimiento de

beneficios tributarios territoriales es un instrumento idóneo para promover un mayor y más

justo desarrollo económico y social de zonas del país.

1.2. ALCANCE DE LOS BENEFICIOS DEL IGV ESTABLECIDOS EN LA

LEY DE AMAZONIA

Para efectos de la aplicación de los beneficios tributarios establecidos en la Ley de Amazonía,

en el artículo 3 de dicha norma se estableció que la Región de Amazonía comprende los

departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín, y algunas

provincias y distritos de los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín,

Pasco, Puno, Huancavelica, La Libertad y Piura. (Ver Cuadro N°1)

CUADRO N° 1

TERRITORIO DE LA REGIÓN DE AMAZONÍA SEGÚN LEY N° 27037

DEPARTAMENTO ALCANCE
Amazonas  Todo el territorio.
 Distritos de Sivia, Ayahuanco y Llochegua de la
provincia de Huanta.
Ayacucho
 Distritos de Ayna, San Miguel y Santa Rosa de la
provincia de La Mar.
 Provincia de Jaén.
Cajamarca
 Provincia de San Ignacio
 Distrito de Yanatile de la provincia de Calca
 Provincia de La Convención.
Cusco  Distrito de Kosñipata de la Provincia de Paucartambo.
 Distritos de Camanti y Marcapata de la Provincia de
Quispicanchis.
 Distritos de Huachocolpa y Tintay Puncu de la Provincia
Huancavelica
de Tayacaja
 Provincia de Leoncio Prado.
 Provincia de Puerto Inca.
 Provincia de Marañón.
 Provincia de Pachitea.
Huánuco  Distrito de Monzón de la Provincia de Huamalíes.
 Distritos de Churubamba, Santa María del Valle,
Chinchao, Huánuco, Amarilis y Pillcomarca de la
Provincia de Huánuco.
 Distritos de Conchamarca, Tomayquichua y Ambo de la
Provincia de Ambo.
 Provincia de Chanchamayo.
Junín
 Provincia de Satipo.
La Libertad  Distrito de Ongón de la Provincia de Pataz.
Loreto  Todo el territorio.
Madre de Dios  Todo el territorio.
Pasco  Provincia de Oxapampa.
 Distrito de Carmen de la Frontera de la Provincia de
Piura
Huancabamba.
 Distritos de Coaza, Ayapata, Ituata, Ollachea y de San
Gabán de la Provincia de Carabaya.
Puno  Distritos de San Juan del Oro, Limbani, Yanahuaya,
Phara y Alto Inambari, Sandia y Patambuco de la
Provincia de Sandia.
San Martin  Todo el territorio.
Ucayali  Todo el territorio.

1.3. REQUISITOS PARA EL ACOGIMIENTO A LOS BENEFICIOS

TRIBUTARIOS

Para que una empresa goce de los beneficios tributarios descritos en la Ley N° 27307, es
requisito indispensable que ésta se encuentre ubicada en la Amazonía. Se entenderá que una

empresa está ubicada en la Amazonía cuando cumpla con los requisitos siguientes:

a) Del Domicilio Fiscal.- El domicilio fiscal deberá estar ubicado en la Amazonía y

deberá coincidir con el lugar donde se encuentre su sede central. Es decir, el lugar

donde la empresa tenga su administración y lleve su contabilidad.

b) De la Inscripción en Registros Públicos.- La persona jurídica debe estar inscrita en

las Oficinas Registrales de la Amazonía.

c) De los Activos Fijos.- En la Amazonía debe encontrarse como mínimo el 70%

(setenta por ciento) de los activos fijos de la empresa. Dentro de este porcentaje deberá

estar incluida la totalidad de los medios de producción, entendiéndose por tal los

inmuebles, maquinaria y equipos utilizados directamente en la generación de la

producción de bienes, servicios o contratos de construcción.

El porcentaje de los activos fijos se determinará en función al valor de los mismos al

31 de diciembre del ejercicio gravable anterior. Para tal efecto, las empresas deberán

llevar un control que sustente el cumplimiento de este requisito, en la forma y

condiciones que establezca la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.

En el caso de las empresas que inicien operaciones en el transcurso del ejercicio se

considerará cumplido este requisito en la Amazonía, siempre que al último día del

mes de inicio de operaciones, el valor de los activos fijos en la Amazonía, incluídas

las unidades por recibir, sea igual o superior al 70% (setenta por ciento). Si a dicha

fecha el valor de los activos fijos en la Amazonía no llegara al porcentaje indicado, el

sujeto no podrá acogerse a los beneficios establecidos en la Ley por todo ese ejercicio.

d) De la Producción.- La empresa no deberá tener producción fuera de la Amazonía.

e) De las actividades económicas comprendidas.- Las empresas deberán estar

dedicadas principalmente a las actividades comprendidas en las siguientes actividades


económicas: Agropecuarias, Acuicultura, Pesca, Turismo, así como las actividades

manufactureras vinculadas al Procesamiento, Transformación y Comercialización de

productos primarios provenientes de las actividades antes indicadas y la

Transformación Forestal, siempre que sean producidos en la zona, así como a las

actividades de Extracción Forestal.

1.4. PLAZO PARA EL ACOGIMIENTO AL BENEFICIO TRIBUTARIO

Las empresas podrán acogerse al beneficio tributario hasta la fecha de vencimiento del pago

a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente al período de enero de cada ejercicio

gravable, en la forma y condiciones que establezca la SUNAT.

De no acogerse dentro del plazo establecido, la empresa no se encontrará acogida a los

beneficios tributarios de la Ley, por el ejercicio gravable.

1.5. BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA EL FOMENTO DE LA INVERSIÓN

EN LA SELVA Y AMAZONÍA

Los beneficios tributarios para el fomento y promoción de la inversión privada en la Selva y

Amazonia, se describen a continuación:

5.5.1. Del Impuesto a la Renta

5.5.1.1. Contribuyentes afectos a la Tasa del 10%

Para efectos del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría aplicarán una tasa en

el orden del diez por ciento (10%) las empresas ubicadas en la Amazonía,

dedicadas principalmente a las actividades comprendidas en las siguientes

actividades económicas: Agropecuarias, Acuicultura, Pesca, Turismo, así como

las actividades manufactureras vinculadas al Procesamiento, Transformación y

Comercialización de productos primarios provenientes de las actividades antes

indicadas y la Transformación Forestal, siempre que sean producidos en la zona,

así como a las actividades de Extracción Forestal.


5.5.1.2. Contribuyentes afectos a la Tasa del 5%

Los contribuyentes ubicados en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y los

distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel Portillo y las provincias

de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, dedicadas principalmente a las

actividades comprendidas en las siguientes actividades económicas:

Agropecuarias, Acuicultura, Pesca, Turismo, así como las actividades

manufactureras vinculadas al Procesamiento, Transformación y Comercialización

de productos primarios provenientes de las actividades antes indicadas y la

Transformación Forestal, siempre que sean producidos en la zona, así como a las

actividades de Extracción Forestal, así como las actividades de extracción

forestal, aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, una

tasa en el orden del cinco por ciento (5%).

5.5.1.3. Exoneración del Impuesto a la Renta

Los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen principalmente actividades

agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos calificados como

cultivo nativo y/o alternativo en dicho ámbito, estarán exonerados del Impuesto a

la Renta.

Los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo son: Yuca, Soya,

Arracacha, Uncucha, Urena, Palmito, Pijuayo Palmito, Pijuayo, Aguaje, Anona,

Caimito, Carambola, Cocoña, Guanábano, Guayabo, Marañón, Pomarosa,

Tasperibá, Tangerina, Toronja, Zapote, Camú Camú, Uña de Gato, Achiote,

Caucho, Piña, Ajonjolí, Castaña, Yute y Barbasco.

5.5.1.4. De los Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta

Al respecto, la Ley Nº 27063 establece que los contribuyentes ubicados en la zona

de la Amazonía comprendidos dentro de las actividades beneficiadas por la Ley


Nº 27037 y que se encuentren afectos a la alícuota del 5% ó 10% y que deben

realizar sus pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta de acuerdo al

sistema de porcentaje, aplicarán la tasa del 0.4 % si se encuentran afectas a la tasa

del 5% del Impuesto a la Renta y la tasa del 0.7 % si se encuentran afectas a la

tasa del 10%.

En caso dichos contribuyentes no se encontrarán afectos al sistema de porcentajes

sino de coeficientes deberán aplicar lo dispuesto por el referido Artículo 85º del

TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, norma aprobada según Decreto Supremo

Nº 179-2004-EF.

5.5.2. Del Impuesto General a las Ventas

En concordancia a lo dispuesto en el Artículo 13º de la LEY Nº 27037 ésta

describe beneficios tributarios para los contribuyentes ubicados en la Amazonía,

los cuales gozarán de la exoneración del Impuesto General a las Ventas, en las

siguientes operaciones:

 La venta de bienes que se efectúe en la zona para su consumo en la misma;

 Los servicios que se presten en la zona; y,

 Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles que

realicen los constructores de los mismos en dicha zona.

A. Crédito fiscal especial

Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, que se dediquen principalmente a

las actividades descritas en el literal e) del numeral 5, gozarán de un crédito fiscal

especial para determinar el Impuesto General a las Ventas que corresponda a la

venta de bienes gravados que efectúen fuera de dicho ámbito.

El crédito fiscal especial será equivalente al 25% (veinticinco por ciento) del

Impuesto Bruto Mensual para los contribuyentes ubicados en la Amazonía.


Por excepción, para los contribuyentes ubicados en los departamentos de Loreto,

Madre de Dios y los distritos para Iparia y Masisea de la Provincia de Coronel

Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, el

crédito fiscal especial será de 50% (cincuenta por ciento) del Impuesto Bruto

Mensual.

Procedimientos a seguir para el goce de los beneficios descritos.-

a) Determinar el impuesto bruto correspondiente a las operaciones gravadas

del mes.

b) Se deducirá de impuesto bruto el crédito fiscal determinado conforme a la

legislación del Impuesto General a las Ventas.

c) Se deducirá el crédito fiscal especial.

La aplicación de este crédito fiscal especial no generará saldos a favor del

contribuyente, no podrá ser arrastrado a los meses siguientes, ni dará

derecho a solicitar su devolución.

d) El monto resultante constituirá el impuesto a pagar.

El importe deducido o aplicado como crédito fiscal especial, deberá abonarse a la

cuenta de ganancias y pérdidas de las empresas.

5.5.2.1. Impuesto General a las Ventas: De los Comprobantes de Pago

En las operaciones exoneradas las empresas ubicadas en la Amazonía deberán

emitir comprobantes de pago consignando la siguiente frase pre-impresa:

“BIENES TRANSFERIDOS EN LA AMAZONÍA PARA SER CONSUMIDOS

EN LA MISMA”.

Tratándose de servicios o contratos de construcción exonerados se consignará la

siguiente frase pre-impresa: “SERVICIOS PRESTADOS EN LA AMAZONÍA”

o “CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN EJECUTADOS EN LA


AMAZONÍA”, según corresponda.

5.5.3. Del Reintegro Tributario aplicable en la Selva

5.5.3.1. Concepto del Reintegro Tributario

Es la devolución que hace el Estado del impuesto general a las ventas pagado en

las compras que realizan los comerciantes de la Región Selva, a sujetos afectos

del resto del país. Siendo necesario que los bienes adquiridos sean

comercializados y consumidos en la misma región.

Comprende sólo al departamento de Loreto. Al respecto se debe considerar que

de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 30401, se prorroga hasta el 31 de

diciembre del año 2018 el beneficio del reintegro tributario

5.5.3.2. Requisitos para el goce del beneficio - Reintegro Tributario

En virtud a lo previsto en el Artículo 46º del TUO de la Ley del IGV e ISC, norma

precitada anteriormente establece que, para el goce del reintegro tributario,

deberán cumplir con los requisitos siguientes:

a) Tener su domicilio fiscal y la administración de la empresa en la Región

(Loreto).

b) Llevar su contabilidad y conservar la documentación sustentatoria en el

domicilio fiscal (Loreto).

c) Realizar como mínimo el 75% de sus operaciones en la Región( Loreto )

d) Encontrarse inscrito como beneficiario en el registro de la SUNAT.

e) Efectuar y pagar las retenciones, cuando sea agente de retención.

5.5.3.3. Casos en los cuales no procede el “Reintegro Tributario”

En mérito a lo previsto en el Artículo 49º del TUO de la Ley del IGV e ISC, norma

precitada anteriormente se establece que no será de aplicación el reintegro


tributario establecido en los casos siguientes:

a) Cuando los bienes comercializados, sean similares o sustitutos a los que

se produzcan en el Región, salvo que se acredite que estos bienes no

cubran las necesidades de consumo de la Región.

b) Cuando el comerciante de la Región no cumpla con lo establecido en las

normas de este Reintegro Tributario.

c) Cuando las adquisiciones de bienes hayan sido efectuadas con

anterioridad al cumplimiento de los requisitos mencionados en los incisos

a), b) y d) del artículo 46° del TUO de la ley del IGV ( referidos a tener

su domicilio fiscal y administración y llevar la contabilidad en la Región

y encontrarse inscrito como beneficiario del reintegro ante la SUNAT).

5.5.3.4. Requisitos para la presentación de la Solicitud Devolución del Reintegro

Tributario

1. Formulario 4949 "Solicitud de Devolución” firmado por el deudor

tributario o representante legal acreditado en el RUC.

2. Relación detallada de los siguientes documentos, emitidos de acuerdo al

Reglamento de Comprobantes de Pago.

a. Comprobantes de pago verificados por SUNAT, que respalden

las adquisiciones efectuadas por los que se solicita el reintegro

tributario:

b. Notas de débito y crédito relacionadas con compras por las que

solicite el reintegro tributario.

c. Guías de remisión del remitente y cartas de porte aéreo, según

corresponda, debidamente visadas y verificadas por SUNAT que

acrediten el traslado de los bienes.


d. Declaraciones de ingreso de bienes a la región selva (Formulario

Virtual 1647) verificadas por SUNAT.

e. Comprobantes de pago que respalden el servicio prestado por

transporte de bienes a la región, y la guía de remisión del

transportista de ser el caso.

De presentar "perfil de riesgo tributario" deberá adjuntar una

carta fianza como garantía.

5.5.3.5. Devolución del reintegro- Lugar y oportunidad

A. Lugar de presentación

La solicitud se debe presentar ante la Mesa de Partes de la Intendencia, Oficina Zonal

o Centros de Servicios al Contribuyente de la SUNAT, que corresponda a su domicilio

fiscal

B. Oportunidad de presentación

Cuando se haya producido el ingreso de los bienes a la Región, (hecho que se

configura luego de los procedimientos de visación y verificación establecidos y

posterior a la presentación de la declaración del IGV del comerciante correspondiente

al mes solicitado).

VI. BIBLIOGRAFIA

 Rojas, S. (2005). Beneficios aplicables al sector educación. Actualidad

empresarial. Recuperado de

http://aempresarial.com/web/revitem/1_758_05677.pdf

 Superintendencia Nacional de Aduana y Administracion Tributaria.

(2017). Regimen tributario de las instituciones educativas. Recuperado


de: https://docs.google.com/presentation/d/1hmMIPppzIE-

yGQNSouXLOoWTtD8uJy6Fw4TVgJj5fVU/edit#slide=id.p27

 Guerrero, C. (s.f.). Regimen tributario para entidades educativas.

Academia. Recuperado de:

https://www.academia.edu/26020006/R%C3%89GIMEN_TRIBUTARI

O_PARA_ENTIDADES_EDUCATIVAS?auto=download

 Informativo Caballero Bustamante. (2011). Beneficios tributarios

otorgados al sector agrario. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/robertzapata587/beneficios-tributarios-al-sector-

agrario

 Bernal, J. (2009). Beneficios Tributarios para el Sector Agrario - Ley Nº

27360. Actualidad empresarial. Recuperado de:

http://aempresarial.com/web/revitem/1_9914_56321.pdf

 SUNAT (2008). Recuperado de https://www.sunat.gob.pe/ol-ti-

itmoddatruc/RTAAMA.html

You might also like