You are on page 1of 39

SISTEMA NERVIOSO

Los sistemas nervioso y endocrino comparten la función de mantener la homeostasis. Su_objetivo es el mismo
(conservar las condiciones reguladas dentro de los límites compatibles con la vida), si bien lo hacen de distinta
manera. El sistema nervioso responde con prontitud a los estímulos mediante la transmisión de impulsos
nerviosos (potenciales de acción) para regular los procesos corporales, mientras que el endocrino tiene una
respuesta más lenta, sin que por ello sea menor su eficacia, al liberar hormonas que también ajustan los mismos
procesos.
Además de contribuir a la conservación de la homeostasis, el sistema nervioso central también es responsable de
las percepciones, conductas y memorización, que dan inicio a todos los movimientos voluntarios. Dado que se trata de
un sistema muy complejo, sus diversos aspectos se consideran en varios capítulos. Éste centra su atención en el
tejido nervioso. En primer término, se analizará la organización del sistema nervioso, y luego, tanto la estructura
como las funciones de sus dos tipos celulares principales: neuronas (células nerviosas) y neuroglia (células guales o
glía).

G E N E R A L I D A D E S D E L S I STE MA N E R V I O S O

Estructura y funciones del sistema nervioso


El sistema nervioso consiste en una red compleja y rnuy organizada de miles de millones de neuronas, así como un
número incluso mayor de células guales. Las estructuras que lo forman son: encéfalo, nervios (pares) craneales y
sus ramas, médula espinal, nervios raquídeos (espinales) y sus ramas, ganglios, plexos entéricos y receptores
sensoriales. El encéfalo se encuentra en el cráneo y comprende casi 100 mil millones de neuronas. Doce pares de
nervios craneales (derecho e izquierdo), numerados del I al XII, nacen en la base del encéfalo. Un nervio es un haz
que contiene de cientos a miles de axones, así como tejidos conectivos y vasos sanguíneos acompañantes. Cada
nervio tiene un trayecto específico y se distribuye en una región corporal particular. Por ejemplo, el nervio craneal I
derecho transmite los impulsos de sensaciones olfatorias de la mitad derecha de ia nariz al encéfalo.
La médula espinal se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo y la rodean los huesos de la
columna vertebral. Posee cerca de 100 millones de neuronas. Treinta y un pares de nervios raquídeos emergen de la mé-
dula espinal y se distribuyen en una región específica de las mitades derecha o izquierda del cuerpo. Los ganglios son
masas pequeñas de tejido nervioso, que contienen sobre todo cuerpos celulares de neuronas y se localizan fuera del encéfalo
y la médula espinal. Se relacionan estrechamente con los nervios craneales y raquídeos. En las paredes de órganos del apa-
rato digestivo, los plexos entéricos forman una extensa red de neuronas que participa en la regulación de dicho aparato.
Los receptores sensoriales son dendritas de neuronas sensoriales (que se describen poco más adelante) o células especiali-
zadas e independientes que vigilan los cambios en el medio interno o en el entorno.
El sistema nervioso desempeña tres funciones básicas:
• Función sensorial. Los receptores sensoriales detectan estímulos internos, como el aumento de la acidez sanguínea, o
externos, como una gota de lluvia que cae en el brazo. Las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo
o a la médula espinal se denominan neuronas sensoriales o aferentes.
- ¿^.
Función de integración. El sistema nervioso integra (procesa) la información sensorial al analizarla y almacenar una
parte de ella, lo cual va seguido de la toma de deci siones acerca de las respuestas apropiadas. Las neuronas que se
encargan de esta función, llamadas interneuronas
(neuronas de asociación), forman la inmensa mayoría de las que hay en el cuerpo humano.
Función motora. Consiste en responder a las decisiones de la función de integración. Las neuronas encargadas de esta
función son neuronas motoras o eferentes, que transmiten información del encéfalo y de la médula espinal a las
diversas estructuras corporales. Los órganos y las células en los cuales se distribuyen las neuronas motoras se denominan
efectores, por ejemplo fibras musculares y células glandulares.

Organización del sistema nervioso


El sistema nervioso se compone de dos subsistemas principales: sistema nervioso central (SNC) y sistema
nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal, los cuales integran y
correlacionan muchos tipos distintos de información sensorial que llega a ellos. Además, el SJ¿Q,es la fuente de
pensamientos, emociones y recuerdos. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción
muscular o las secreciones glandulares se originan en el SNC. Por otro lado, el SNP incluye todo el tejido nervioso
que no es parte del SNC: nervios craneales y sus ramas, nervios raquídeos y sus ramas, ganglios y receptores
sensoriales.
El SNP se subdivide en sistemas nerviosos somático (SNS), autónomo (SNA) y entérico (SNE). El SNS se
compone de: 1) neuronas sensoriales que transmiten al SNC información de los receptores de los sentidos
especiales y somáticos, localizados principalmente en cabeza, pared corporal y extremidades, y 2) neuronas
motoras con origen en el SNC, que conducen impulsos sólo a los músculos esqueléticos. Estas respuestas motoras se
pueden regular en forma conscien-:e. ce modo que la acción de esta parte del SNP es voluntaria.
El SNA se conforma de: 1) neuronas sensoriales que transmiten al SNC información de los receptores
sensoriales , situados sobre todo en las visceras, y 2) neuronas motoras del SNC que conducen impulsos nerviosos a
músculo del miocardio, glándulas y tejido adiposo. Gran parte de sus respuestas motoras no está bajo regulación
consciente, de modo que la acción del SNA es involuntaria. La porción motora del SNA consiste en dos partes,
llamadas sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático.
Salvo contadas excepciones, los efectores reciben inervación de las dos partes, que generalmente tienen acciones
opuestas. Por ejemplo, las neuronas simpáticas aceleran la frecuencia cardiaca, mientras que las parasimpáticas la
desaceleran.
El sistema nervioso entérico es el "cerebro del tubo digestivo" y opera de manera involuntaria..Considerado
en otros tiempos parte del SNA, consta de casi 100 millones de neuronas en los plexos entéricos, distribuidos a lo
largo del tubo digestivo. Muchas de ellas funcionan hasta cierto punto con independencia del SNA y SNC, si bien se
comunican con el SNC mediante neuronas simpáticas y parasimpáticas. Las neuronas sensoriales del SNE vigilan
los cambios químicos en el tubo digestivo y el estiramiento de las paredes de éste. Las neuronas motoras
entéricas regulan la contracción del músculo liso digestivo, las secreciones de órganos del aparato digestivo (como
la del jugo gástrico) y la actividad de las células endocrinas del propio tubo digestivo.

HISTOLOGÍA D E L T E J I D O NERVIOSO
El tejido nervioso sólo tiene dos tipos principales de células: neuronas y células gliales. Las neuronas se encargan de
muchas funciones especiales que se atribuyen al sistema nervioso como sensaciones, pensamiento, recuerdos, activi-
dad muscular controlada y regulación de secreciones glandulares. Las células gliales brindan sostén, nutrición y pro-
tección a las neuronas, además de mantener la homeostasis del líquido intersticial que baña a las neuronas.

Neuronas
Al igual que las células o las fibras musculares, las neuronas poseen la propiedad de excitabilidad eléctrica, es decir, de
generación de potenciales de acción o impulsos en respuesta a estímulos. Una vez que ocurren, los potenciales se
propagan de un punto al siguiente por la membrana plasmática, gracias a la presencia de canales iónicos específicos.

Partes de una neurona


La mayoría de las neuronas tienen tres partes: 1) cuerpo celular; 2) dendritas, y 3) axón o neurita El cuerpo celular contiene
un núcleo, rodeado por elcitoplasma, que incluye organelos típicos como lisosomas, mitocondrias y complejo de Golgi.
Muchas neuronas también contienen lipo-fuscina, pigmento que se acumula en forma de grupos de granulos de color
pardo amarillento en el citoplasma. Es probable que la lipofuscina sea un producto de los lisosomas neu-ronales que se
acumula conforme las neuronas envejecen, si bien no parece producir daño a estas células. El cuerpo celular |también
incluye grupos prominentes de retículo endoplásmico rugoso, llamados cuerpos de Nissl. Las proteínas que sintetizan estos
cuerpos se usan para reponer componentes celulares, como material para el crecimiento de las neuronas y para re-
generar axones dañados, esto último en el SNP. El citoesqueleto comprende neurofibríllas, que consisten en haces de
filamentos intermedios y brindan sostén y forma a la célula, y tnicrotúbulos, que ayudan a mover materiales entre el
cuerpo celular y el axón.
Hay dos tipos de prolongaciones del cuerpo celular neuronal: varias dendritas y un solo axón. El término genérico
fibra nerviosa se refiere a cualquier tipo de prolongación neuronal (dendrita o axón). Las dendritas son las porciones de
las neuronas que reciben impulsos nerviosos. Por lo regular son cortas, ahusadas y muy ramificadas. En muchas neuronas,
las dendritas forman un conjunto de prolongaciones a manera de árbol, que nace del cuerpo celular Generalmente las
dendritas no están mielinizadas. Su citoplasma contiene cuerpos de Nissl, mitocondrias y otros organelos.
El segundo tipo de prolongación, el axón (neurita o cilindroeje), transmite los impulsos nerviosos hacia
otras neuronas, musculares o células glandulares. Un axón es una prolongación cilíndrica, delgada y larga, que con
frecuencia se une con el cuerpo celular en una elevación cónica, la eminencia axónica. La primera parte del axón es el
segmento inicial. En la mayoría de las neuronas los impulsos surgen en la unión de la eminencia con el segmento
inicial, lo que se denomina zona de activación, para luego ser conducidos por el axón. Éste contiene mitocondrias,
microtúbulos y neurofibrillas. En virtud de la ausencia de retículo endoplásmico rugoso, la síntesis de proteínas es
imposible en el axón. Al citoplasma axónico, denominado axoplasma, lo envuelve la membrana plasmática que se
conoce como axole-ma. A lo largo del axón, éste emite ramas laterales, llamadas colaterales axónicos, que en
general forman un ángulo recto con el axón. Este último y sus colaterales terminan al dividirse en muchas
prolongaciones finas, las terminales axónicas.
El sitio de comunicación entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora es la sinapsis. El extremo de
algunas terminales axónicas se ensancha en estructuras en forma de tuberosidades, los bulbos terminales, mientras
que los de otras presentan una cadena de protuberancias denominadas varicosidades. Ambos tipos de estructuras
contienen muchos sacos membranosos diminutos, llamados vesículas sinápticas, los cuales almacenan un
neurotransmisor químico. Durante mucho tiempo, se pensó que las neuronas liberaban sólo un tipo de
neurotransmisor en todos los bulbos sinápticos. Hoy se sabe que numerosas neuronas contienen dos o incluso tres
tipos de neurotransmisores. Sus moléculas, que se liberan de las vesículas sinápticas, influyen en la actividad de otras
neuronas, fibras musculares o células glandulares.
El cuerpo celular es el sitio donde la neurona sintetiza sus productos o recicla los existentes. Sin embargo, dado
que algunas sustancias son necesarias en el axón o en sus terminales, hay dos tipos de sistemas de transporte de
materiales entre el cuerpo celular y las terminales axónicas y viceversa. El sistema lento, que lleva los materiales con
velocidad de 1 a 5 mm por día, es el transporte axónico lento (flujo axo-plasmico), que desplaza las sustancias sólo
en una dirección, del cuerpo celular hacia las terminales axónicas, para el desarrollo o regeneración de axones, así
como para nutrir el axoplasma en los axones maduros y en crecimiento.
El sistema más rápido, que mueve materiales a velocidad de 200 a 400 mm por día, es el transporte axónico rá-
pido. Utiliza proteínas que fungen como "motores" para el transporte bidireccional de materiales: hacia el cuerpo
celular y desde éste, por la superficie de microtúbulos. El transporte axónico rápido mueve diversos organelos y
materiales que forman la membrana del axolema, bulbos terminales y vesículas sinápticas. Algunos materiales
regresan al cuerpo
El líquido cefalorraquídeo (LCR)
Es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la médula espinal contra lesionesquímicas y físicas, además de
transportar oxígeno, glucosa y otras sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas

Este líquido circula de manera continua en el espacio subaracnoideo (entre la aracnoides y la piamadre) que
rodea al encéfalo y la médula espjnal, así como en cavidades de dichos órganos.
Hay cuatro cavidades llenas de LCR en el encéfalo, los ventrículos Hay un ventrículo lateral en cada
hemisferio cerebral. En plano anterior, los separa una membrana delgada, la membrana pelúcida. El tercer ven-
trículo es una cavidad angosta en la línea media, superior al hipotálamo, entre las mitades derecha e izquierda
del tálamo. El cuarto ventrículo se localiza entre el tronco encefálico y el cerebelo.
El volumen total promedio de LCR es de 80 a 150 mL en adultos. Contiene glucosa, proteínas, ácido
láctico, urea, cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) y aniones (Cl~ y HCO3~), además de algunos leucocitos. El LCR
contribuye a la homeostasis en tres formas principales:
1. Protección mecánica. El LCR sirve como un medio de absorción de impacto que protege al delicado tejido del
encéfalo y la médula espinal contra sacudidas que de otra manera los harían golpear las paredes del cráneo y la
columna vertebral. Además, hace que el encéfalo "flote" en la cavidad craneal.
2. Protección química. El LCR constituye un ambiente. Incluso cambios leves en su composición iónica en
el encéfalo pueden alterar gravemente la producción de los potenciales de acción y postsinápticos.
3.- Circulación. El LCR es un medio para intercambio de nutrimentos y productos de desecho entre la sangre
y el tejido nervioso central.

El LCR se produce en los plexos coroideos, los cuales son redes de capilares (vasos sanguíneos
microscópicos) en las paredes de los ventrículos. Dichos capilares tienen cubiertas de células ependimarias,
que forman el LCR a partir del plasma sanguíneo por filtración y secreción. Las células ependimarias poseen
uniones estrechas, de modo que los materiales que pasan al LCR desde los capilares coroideos no pueden
pasar entre tales células, en vez de lo cual deben hacerlo por las células mismas. Esta barrera
hematocefalorraquídea permite que ciertas sustancias entren al LCR y excluye otras, lo cual protege al cerebro y
a la médula espinal contra sustancias posiblemente dañinas que se encuentren en la sangre.
El LCR que se forma en los plexos coroideos de cada ventrículo lateral fluye al tercer ventrículo por un par de
agujeros ovales angostos, los agujeros interventriculares (de Monro) Se añade más LCR del plexo coroideo del techo
del tercer ventrículo ,luego el líquidi fluye por el acueducto cerebral (de Silvio), que cruza el mesencéfalo hacia el
cuarto ventrículo. El plexo coroideo de éste contribuye con más líquido.
El LCR pasa al espacio subaracnoideo por tres orificios del techo del cuarto ventrículo: el agujero de Magendie
y el par de agujeros de Luschka, situados uno a cada lado.
Luego, el LCR circula por el conducto central de la médula es pinal y en el espacio subaracnoideo que rodea la
superficie del encéfalo y la médula espinal. El líquido se reabsorbe gradual mente en la sangre por las vellosidades
aracnoideas, prolongaciones digitiformes de la aracnoides que se proyectan en los senos venosos de la duramadre,
en particular en el seno sagi tal superior es semejante a una vena, (si bien con paredes más delgadas.) En
condiciones normales, el LCR se reabsorbe con la misma rapidez de su formación en los plexos coroideos, de unos
20 mL/h (480 mL/día). Dada esta igualdad, la presión de LCR normal mente es constante.

Tronco Encefàlico
Es la porción del encéfalo situada entre la médula espinal y el diencéfalo y consta de: 1) bulbo raquídeo; 2)
puente de Varolio (protuberancia), y 3) mesencéfalo. En él, se localiza la formación reticular, región a manera de
red que comprende sustancias blanca y gris entremezcladas.

Bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo es la continuación del extremo superior de la médula espinal y constituye la parte inferior del
tronco encefálico se inicia en el agujero occipital y se extiende hasta el borde inferior del puente de Varolio, en una
distancia que abarca casi 3 cm. En el bulbo se localizan los fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes
(motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos (masas de sustancia gris,
que consisten en cuerpos celulares neuronales) que regulan diversas funciones vitales. El bulbo también contiene
núcleos que reciben información sensorial o., generan impulsos .motores relacionados con cinco de los 12 nervios
craneales
El bulbo raquídeo está organizado en varias regiones estructurales y funcionales principales. En su cara
anterior, se observan dos protuberancias externas evidentes, las pirámides Éstas se forman con los fascículos
motores más gruesos que pasan del cerebro a la médula espinal, justo en plano superior a la unión del bulbo con la
médula espinal la mayoría de los axones de la pirámide izquierda se cruzan al lado derecho, y gran parte de los
correspondientes a la pirámide derecha se cruzan al lado izquierdo, lo cual se denomina decusación de las pirámides.
Así pues, las neuronas de la corteza cerebral del hemisferio izquierdo regulan los músculos de la mitad derecha del
cuerpo, y a la inversa.
Apenas de manera lateral a cada pirámide, hay una protuberancia oval, la oliva , que resulta principalmente del
núcleo olivar inferior, en el bulbo raquídeo. Aquí, las neuronas transmiten impulsos de los propioceptores, como los
husos neuromusculares, al cerebelo.

El bulbo raquídeo también incluye núcleos que regulan diversas funciones, entre ellos el centro cardiovascular, que
rige la fuerza y frecuencia de latido cardiaco, así como el diámetro de los vasos sanguíneos; el área de ritmicidad
bulbar del centro respiratorio, que ajusta el ritmo básica de la. respiración, y otros centros del bulbo que con-
trolan los reflejos del vómito, tos y estornudos.
Por último, el bulbo contiene núcleos relacionados con j. los cinco pares de nervios craneales
• Nervio vesübulocpclefir (auditivo) (VIH). Varios núcleos del bulbo reciben estímulos sensoriales y generan
impulsos motores al caracol del oído interno, los cuales se transmiten por el nervio coclear. Dichos impulsos
se relacionan con la audición.
• Nervio^osofaríngep (IX). Núcleos bulbares que transmiten impulsos sensoriales y motores relacionados con
el gusto, la deglución y salivación por este nervio.
• Nervio vago (X). Núcleos del bulbo que reciben impulsos sensoriales y envían impulsos motores a muchas
visceras torácicas y abdominales por intermediación de este nervio.
• Nervios espínales (XI), porción craneal. Ciertos núcleos bulbares son el origen dé muchos nerviosos
que regulan la deglución mediante la porción craneal de este nervio.
• Nervio hipogloso (XII). El bulbo contiene núcleos de este nervio que son el origen de impulsos
reguladores de los movimientos linguales durante el habla y la deglución.

Puente de Varolio
El puente, tiene 2.5 cm de longitud, se sitúa por encima del bulbo y por delante del cerebelo. Al igual que el
bulbo, consta de núcleos y fáscículos. Como lo indica su nombre, es un puente que comunica partes del
encéfalo. J,a conexión se forma con axones que se extienden en dos direcciones principales. Los axones
transversos del puente se sitúan entre fascículos pares que uñen los hemisferios cerebeloso;, derecho e
izquierdo, mientras que los axones longitudinales son parte de fascículos sensoriales ascendentes y motores
descendentes.
Los núcleos importantes en el puente son el centro neumotáxico y el centro apnéusticq, participan en el
control de la respiración. Además , el puente con tiene núcleos relacionados con los cuatro pares siguientes
de nervios craneales:
• Nervio trigémino (V). Existen núcleos en el puente que reciben impulsos sensoriales para sensaciones
somáticas de la cabeza y cara, además de generar impulsos motores que regulan la masticación por
intermediación del nervio trigémino.
• Nervio motor ocular externo (VI). El puente contiene núcleos que generan impulsos motores para regular
los movimientos del globo ocular por medio de este nervio.
• Nervio facial (VII). En el puente, existen núcleos que reciben impulsos sensoriales para et gusto y nervios
motores para regular la secreción de saliva y lágrimas, así como la contracción de músculos de la
expresión facial, con la participación del nervio facial.
• Nervio vestibulocodear (auditivo) (VIH). Los núcleos correspondientes del puente reciben impulsos
sensoriales que contienen axones de motoneuronas corticoespinales, oprtico-y corticobulbarés, los
cuales transmiten impulsos nerviosos del cerebro a la médula espinal, al bulbo y al puente. Además,
los pedúnculos cerebrales contienen axones de neuronas sensoriales que van del bulbo al tálamo,.
La parte posterior del cerebro, llamada techo del mesen-céfalo, contiene cuatro prominencias redondeadas,
los tubérculos cuadrigéminos. Los dos de posición superior, los cuerpos cuadrigéminos anteriores o superiores,
son centros reflejos que regulan los movimientos de ojos, cabeza y cuello en respuesta a estímulos visuales y de
otros tipos. Los dos de posición inferior, los cuerpos cuadrigéminos posteriores o inferiores, son también centros
reflejos para los movimientos de cabeza y tronco en respuesta a estímulos, auditivos.

Mesencéfalo
El cerebro medio o mesencéfalo se extiende desde el puente hasta el diencéfalo y mide casi 2 cm de longitud. Lo
cruzan el acueducto de Silvio, que comunica el tercer ventrículo, de posición superior, con el cuarto ventrículo. Al igual
que el bulbo y el puente, el mesencéfalo contiene fascículos (sustancia blanca) y núcleos (sustancia gris).
La parte anterior del mesencéfalo incluye un par de fascículos, los pedúnculos cerebrales
Tiene una formación a manera de red. Esta formación, que también llega hasta la médula espinal y el diencéfalo,
tiene funciones tanto motoras como sensoriales. La principal función sensorial es alertar a la corteza cerebral
respecto de impulsos sensoriales. Una parte de dicha formación, el sistema de activación reticular, consta de
fibras que se proyectan a la corleza cerebral. Sistema se encarga de mantener la conciencia y el despertar. Los
impulsos que llegan de los oídos, ojos y piel son estímulos eficaces del sistema de activación reticular. Por
ejemplo, las personas despiertan ante el sonido de un reloj despertador, la luz de un relámpago o un pellizco
doloroso porque la actividad del mencionado sistema produce la vigilia en la corteza cerebral. La principal
función motora de la formación reticular es participar en la regulación del tono muscular (el grado de contracción
mínimo que caracteriza a los músculos en reposo).
CEREBELO
El cerebelo, que es la segunda parte más grande del encéfalo, ocupa la porción posteroinferior de la
cavidad craneal. Se sitúa detrás del bulbo y puente, en plano inferior a la porción posterior del cerebro . Lo
separan del cerebro un surco profundo, la cisura tranversa y la tienda del cerebelo, que brinda sostén a la parte
posterior del cerebro
En las proyecciones superior o inferior, el cerebelo parece tener forma de mariposa. El área constreñida
central es la vermis, mientras que las dos "alas" son los hemisferios cerebelosos Cada hemisferio consta de
lóbulos, separados por cisuras profundas y distintivas. El lóbulo anterior y el lóbulo posterior regulan los
movimientos subconscientes de los músculos, mientras que el lóbulo floculonodular en la cara inferior, se
relaciona con el equilibrio.
La capa superficial del cerebelo, la corteza cerebelosa consta de una serie de rebordes paralelos angostos,
llamado folia.
En plano profundo a la sustancia gris, existen fascículos, llamados en conjunto árbol de la vida, que semejan
las ramas de un árbol. De manera todavía más profunda, en la sustancia blanca, están los núcleos cerebelosos,
quedan origen a fibras nerviosas que transmiten impulsos del cerebelo a otros centros superiores y a la médula
espinal.
Una función primordial del cerebelo es evaluar cuan bien se ejecutan los movimientos que inician las áreas
motoras en el cérebro. En caso de que no se realicen tales movimientos, el cerebelo lo detecta y envía impulsos
de retroalimentación a las áreas motoras, para que se corrija el error y se modifiquen los movimientos. Esta
retroalimentación ayuda a uniformar y coordinar secuencias complejas de contracciones musculares. Además
de los movimientos coordinados, el cerebelo es la porción principal del encéfalo que regula la postura y el
equilibrio. Estos aspectos de la función cerebelosa hacen posibles todas las actividades musculares que
requieren habilidad, desde lanzar una pelota de béisbol hasta bailar.
DIENCEFALO J
El diencéfalo se sitúa entre el tronco encefálico y el cerebro, alrededor del tercer ventrículo, y
abarca el tálamo,hipotálamo, epitálamo y subtálamo.

Tálamo
El tálamo, que mide unos 3 cm de longitud y abarca casi 80% del diencéfalo, consta de un par de masas
ovales de sustancia gris organizada en núcleos, con fascículos cíe sustancia blanca interpuestos Por lo regular un
puente de sustancia gris, la masa intermedia, cruza el tercer ventrículo y se une a las porciones derecha e
izquierda del tálamo
El tálamo es la principal estación de relevo para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde
la médula espinal, tronco encefálico, cerebelo y otras partes del cerebro. Además, permite la percepción burda
de algunas sensaciones, como las de dolor, temperatura y presión. La localización precisa de estas sensaciones
depende de la transmisión de los impulsos del tálamo a la corteza cerebral.
Los núcleos de cada mitad del tálamo tienen funciones diversas. Algunos transmiten impulsos a las áreas
sensoriales del cerebro: el núcleo geniculado medial transmite impulsos auditivos; el núcleo geniculado lateral,
impulsos visuales, y el núcleo ventral posterior, impulsos del gusto y de sensaciones somáticas, como las de
tacto, presión, vibraciones, calor, frío y dolor. Otros núcleos transmiten impulsos a las áreas motoras somáticas
del cerebro: el núcleo ventral lateral recibe impulsos del cerebelo, y el núcleo ventral anterior, de los ganglios
básales, que se describen más adelante en el capítulo. El núcleo anterior, en el suelo del ventrículo lateral, se
relaciona con ciertas emociones y con la memoria.
El tálamo desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se
denomina cognición. Las pruebas de esta función del tálamo, apreciada sólo en fecha reciente, provinieron de la
necroscopia del cerebro de una mujer joven que sobrevivió en estado vegetativo persistente ( con ciclos de
sueño y de vigilia; pero sin funciones cognoscitivas , conciencia, pensamientos y emociones) durante 10 años
después de un accidente automovilístico .La necropsia revel{o daño grave y amplio del t{alamo, con
anormalidades apenas moderadas del cerebro y tronco encefálico.

HIPOTÁLAMO.
Es una pequeña parte del diencéfalo localizada en plano inferior al tálamo, se compone de una docena o más
de núcleos, en cuatro regiones principales:
Region mamilar adyacente al mesencéfalo, es la más posterior al hipotálamo . Incluye los cuerpos mamilares
y el núcleo hipotalámico posterior. Los cuerpos mamilares , son dos proyecciones pequeñas y redondeadas
que sirven coo estaciones de relevo para reflejos relacionados con la olfacción .
Región tuberosa la más amplia del hipotálamo, comprende los núcleos dorsomedial, ventromedial y arqueado
así como el infundíbulo , en forma de tallo qure une la hipófisis con el hipotálamo .La eminencia meia es una
region levemente protuverante que envuelve al infundíbulo.
Región supraóptica. Se situa en un plano superior al quiasma óptico,punto de cruzamiento de los nervios
ópticos , y continen los nervios supraópticos , hipotalámico anterior paraventricular y supraquiasmático. Los
axones de los nucleos supraópticos y paraventricular forman el fascículo hipotalámico –hipofisiario que
llega por el infundíbulo al lóbulo posterior de la hipófisis.
El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los reguladores de la homeostasis
,impulsos sensoriales somáticos, llegan al hipotálamo por vias aferentes, al igual que los impulsos auditivos.
Las funciones más importantes del hipotálamo son las siguientes:
-Regulan el sistema nervioso autónomo.
- Regulación de la hipófisis.
- Regulación de la emoción y el comportamiento.
- Regulacón de las bebidas y alimentos.
- Regulación de la temperatura corporal.
- Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia..

EPITÁLAMO.
Es una estructura superior y posterior al tálamo que comprende el cuerpo pineal y los núcleos de la habénula .
La glándula pineal es casi del tamaño de un guisante pequeño y sobresale del tercer ventrículo en línea,
aunque no está clara su función fisiológica, secreta la hormona melatonina y por ende, es una glándula
endocrina produce más melatonina. En la oscuridad que en la luz de alli que genera somnolencia.
Los núcleos de la habénula participan en la olfacción, principalmente en las respuestas emocionales a los
aromas.

SUBTÁLAMO
Pequeña área inmediatamente inferior al tálamo, abarca fascículos y el par de núcleos subtalámicos
conectando con areas motorsa del cerebro . También llegan al subtálamo partes de dos pares de núcleos
mescencefálicos , el núcleo rojo y la sustancia negra colaboran con los ganglios basales ,cerebelo y cerebro en
la regulación de los movimientos corporales.

.
EL CEREBRO
El cerebro, que se apoya en el diencéfalo y tronco encefálico, forma la mayor parte del encéfalo La capa
superficial de sustancia. gris del cerebro se denomina corteza.cerebral. De apenas 2 a 4 mm de grosor, la
corteza cerebral contiene miles de millones de neuronas. En plano profundo a ella, se sitúa la sustancia
blanca cerebral. El cerebro es el "asiento de la inteligencia", que permite a los seres humanos leer, escribir,
habar, realizar_ cálculos, componer música, recordar el pasado, planear el futuro e imaginar lo que no ha
existido.
Durante el desarrollo embrionario, cuando el tamaño del encéfalo aumenta con rapidez, la sustancia gris
cortical crece con rapidez mucho mayor que la sustancia blanca subyacente. En consecuencia, aparecen
pliegues en la región cortical, los cuales reciben el nombre de circunvoluciones). Las depresiones más
profundas de esos pliegues se denominan cisuras, y las menos profundas, surcos. La más prominente, la
cisura perpendicular interna, separa al cerebro en mitades derecha e izquierda, los hemisferios cerebrales. A
éstos los comunica internamente el cuerpo calloso, amplia banda de sustancia blanca cuyos axones se
extienden entre los hemisferios cerebrales.
LÓBULOS CEREBRALES
Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos, que se denominan segun los huesos que los
envuelven: frontal, parietal, temporal y occipital. El surco central del cerebro separa al lóbulo frontal del
lóbulo parietal. Una circunvolución importante, la circunvolución prerrolándica, localizada inmediatamente
por delante del surco central, contiene el área motora primaria de la corteza cerebral. Otra no menos
importante, la circunvolución parietal ascendente, localizada inmediatamente detrás del surco central del
cerebro, contiene el área somatosenso ríal de la propia corteza. La cisura de Silvio divide al lóbulo frontal
del lóbulo temporal. La cisurra parietooccipital separa el lóbulo pacietal del lóbulo occipital. Una quinta
parte del cerebro, la insu1a (isla de Reil) , no se aprecia en la superficie del encéfalo porque se situa dentro
de la cisura de Silvio, en plano profundo a los lóbulos parietal, frontal, temporal.

SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL.


La sustancia blanca subyacente a la corteza incluye axones mielínicos y amielínicos organizado en.
fascículos, que constan de tres tipos principales de fibras:
1.- Fibras de asociación, que transmiten impulsos entre cir involuciones del mismo hemisferio.
2 Fibras comisurales, que transmiten impulsos de las circunvoluciones de un hemisferio cerebral a las del
otro
Hemisferio -:Los tres grupos importantes de fibras comisurales son: cilerpo calloso, comisura cerebral
anterior y comisurablanc posterior.
3 Fibras de proyección de fascículos ascendentes._y descendentes que transmiten impulsos del cerebro y
otras par tes del enc{efalo a la médula espinal o viceversa. Un ejemplo es 1a cápsula interna, gruesa banda
de fascículos motores y sensoriales que comunica la corteza cerebral con el tronco encefálico y la médula
espinal.
4
GANGLIOS BASALES
Los ganglios basales son un conjunto de varios pares de nucleos; los dos miembros de cada par se situan en
hemisferios cerebrales opuestos . El núcleo más grande de los ganglios basales es el cuerpo estriado, que
comprende el núcleo caudado y el núcleo lentiforme. A su vez, cada núcleo lentiforme se subdivide en partes
lateral, el putamen, y medial, globo pálido. En ocasiones, se considera como parte del cuer po estriado a la
porción de la cápsula interna que está entre los núcleos caudado y lentiforme, y entre este Último y el tálamo.
Otras estructuras relacionadas funcionalmente con los ganglios basales, a veces consideradas parte de ellos,
son la sustancia negra y los núcleos rojos del mesencéfalo, al igual que los núcleos subtalámicos del
diencéfalo. Los axones de la sustancia negra terminan en el núcleo caudado y putamen, mientras que los
núcleos subtalámicos se comunican con el globo pálido.
Los ganglios basales reciben impulsos de, y envían im pulsos a, la corteza cerebral, tálamo e hipotálamo.
Además, muchas fibras nerviosas se conectan con los nucleos de los ganglios basales. Los núcleos caudado y
el putamen regulan los movimientos automáticos de los músculos, como el vaivén de los brazos al caminar o la
risa en respuesta a una broma. El globo pálido participa en la regulación del tono muscular necesario para
movimientos específicos.

SISTEMA LÍMBICO
El sistema límbico se compone de un anillo de estructuras que rodea la parte superior del tronco encefálico
y el cuerpo calloso en el borde interno del cerebro y el suelo del diencéfalo. Entre ellas, están las estructuras
siguientes:
1.- Las circunvoluciones parahipocámpica y del cíngulo o callosa, de ambos hemisferios cerebrales, así como
el hipocampo, porción de la circunvolución parahipocámpica que se extiende hasta el suelo del ventriculo
lateral, con lo que forma de un lóbulo limbito.
2.- La circunvolución dentada, situada entre el hipocampo y la circunvolución parahipocámpica.
3.- La amígdala, compuesta de varios grupos de neuronas dispuestos en el extremo del nucleo caudado.
4.- Los núcleos septales, localizados en el área septal, que forman las regiones subyacentes al cuerpo calloso y a
la circunvolución subcallosa.
5.- Los cuerpos mamilares del hipotálamo, dos masas redondeadas cercanas a la línea media, junto a los
pedunculos cerebrales.
6.- El núcleo anterior del tálamo, localizado en el suelo del ventrículo lateral.
7.- Los bulbos olfatorios, cuerpos aplanados de la vía olfatoria que se apoyan en la lámina cribosa.
8.- El trígono cerebral, estría semicircular, estría habenular, fascículo medial del prosencéfalo y fascículo
mamilotalámico, unidos por haces de axones milínicos que los conectan.
El sistema límbico en ocasiones recibe el nombre "encéfalo emocional", puesto que desempeña una función
primordial en emociones como dolor, placer, docilidad, afecto e ira. En experimentos, se ha comprobado que la
estimulación de diversas áreas de este sistema en animales provoca reacciones indicativas de que experimentan
dolor o placer intensos. La estimulación de otras áreas del sistema límbico, también en animales, genera
mansedumbre y signos de afecto. En gatos, cuando se estimulan la amígdala o ciertos núcleos hipotalámicos se
produce rabia en que el animal extiend las garras ,levanta la cola abre mucho los ojos , sisea y escupe.-

ASPECTOS FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL


Los tipos específicos de señales sensoriales, motoras y de integración se procesan en ciertas regiones
cerebrales. En general, las áreas sensoriales reciben e interpretan impulsos relacionados con las sensaciones;
las áreas motoras inician movimientos, y las áreas de asociación se en cargan de funciones de integración más
complejas, como memoria, emociones, razonamiento, voluntad,.juicio, rasgos de personalidad e inteligencia.

ÁREAS SENSORIALES
Los impulsos sensoriales llegan principalmente a la mitad posterior de ambos hemisferios cerebrales, es
decir, a la porción situada detrás de los surcos centrales. En la corteza, las áreas sensoriales primarias tienen la
conexión más directa con receptores sensoriales periféricos. Las áreas sensoriales secundarias y las áreas de
asociación sensoriales suelen estar adyacentes a las áreas primarias, y es comun que reciban im pulsos de estas
últimas y de otras regiones del encéfalo.
Las áreas sensoriales secundarias y las de asociación integran las experiencias sensoriales para generar
patrones significativos de reconocimiento y conciencia. Por ejemplo, una persona con daño del área visual
primaria tendría ceguera al menos en parte del campo visual, mientras que otra con daño del área de asociación
visual podría ver normalmente, pero le sería imposible reconocer a un amigo.
Las siguientes son algunas áreas sensoriales importantes.
Área somatosensorial . Se localiza directamente detrás de los surcos centrales de cada hemisferio cerebral, en
la circunvolución ascendente del lóbulo parietal, y se extiende desde la cisma perpendicular en la cara superior
del cerebro hasta la cisura de Silvio.
Esta área recibe señales nerviosas de los receptores sensoriales somáticos relativos al tacto, propiocepción
(posición articular y muscular), dolor y temperatura. Cada punto en el área capta sensaciones de una parte
específica del cuerpo, el cual está representado espacialmente por completo en ella. El tamaño del área cortical
que recibe impulsos de una parte corporal específica depende del número de receptores presentes en ella, no
del tamaño de dicha parte. Por ejemplo', una porción más grande percibe los impulsos de labios y yemas de los
dedos que del tórax o cadera. La función principal del área somatosensorial es localizar con exactitud los
puntos del cuerpo donde se originan las sensaciones. Aunque el tálamo las registra de manera general, no
distingue con precisión el sitio específico de estimulación, función que depende del área somatosensorial de la
corteza.
- Área visual. Ubicada en la cara medial del lóbulo occipital, recibe impulsos que transmiten información
visual. Los axones de las neuronas con cuerpos celulares en los ojos forman los nervios ópticos (nervio craneal
1I), que terminan en el núcleo geniculado lateral del tálamo. Desde éste, se proyectan fibras al área visual, las
cuales transmiten información concerniente a formas, colores y movimientos de los estímulos visuales.
- Área auditiva. Se localiza en la parte superior del lóbulo temporal, cerca de la cisura de Silvio, e interpreta
las características básicas de los sonidos, como su tonalidad y ritmo.
- Área gustativa. Se ubica en la base de la circunvolución parietal ascendente, de manera superior a la cisura de
Silvio en la corteza parietaJ, y percibe impulsos gustativos.
- Área olfatoria Se sitúa en la cara medial del lóbulo temporal. Y recibe impulsos relacionados con la
olfacción.

AREAS MOTORAS
Los impulsos motores provenientes de la corteza cerebral fluyen principalmente desde la parte anterior de cada
hemisferio. Entre las áreas motoras más importantes se cuentan las siguientes
Área motora primaria . Cada región del área motora primaria, localizada en la circunvolución prerrolándica
del lóbulo frontal, regula la contracción voluntaria de músculos o grupos de músculos específicos . La
electroestimulación de cualquier parte de esta área produce la contracción de las fibras musculares específicas
que correspondan. Al igual que en el área somato sensoria!, las partes corporales no están representadas en
proporción a su tamaño; una mayor porción del área cortical está' dedicada a los músculos que participan en
movimientos de habilidad, complejos o finos (por ejemplo, la manipulación de objetos con los dedos).
Área de Broca. El habla y la comprensión de lenguaje son actividades complejas, en que participan diversas
áreas sensoriales, de asociación y motoras de la corteza cerebral. En 97% de las personas, estas áreas corres-
ponden al hemisferio cerebral izquierdo. La generación del habla ocurre en un área de Broca, que se ubica en
uno de los lóbulos frontales (el izquierdo en la mayoría de las personas) justo en plano superior a la cisura de
Silvio.

AREAS DE ASOCIACIÓN
Las áreas de asociación cerebrales comprenden algunas áreas motoras y sensoriales, además de grandes áreas
en la cara lateral de los lóbulos occipital, parietal y temporal, así como en el lóbulo frontal por delante de las
áreas motoras. Las áreas de asociación están conectadas una con otra median le fascículos de asociación y
abarcan las siguientes :
Área de asociación somatosensorial Se sitúa justo por detrás del área somatosensorial y recibe impulsos de
ésta, así como del tálamo y otros centros encefálicos inferiores. Su función es integrar e interpretar las
sensaciones. Permite determinar la forma y textura precisas de un objeto sin vedo, determinar la orientación de
un objeto respecto de otro al palparlos y percibir la relación que existe entre las partes corporales. Otra función
de esta área es e! almacenamiento de recuerdos de experiencias sensoriales, lo cual permile comparar las
sensaciones actuales con las previas.
Área de asociación visual. Situada en e! lóbulo occipital, recibe impulsos sensoriales del área visual pri maria
y del tálamo. Relaciona las experiencias visuales previas y actuales, además de ser esencial para reconocer y
evaluar lo que se observa.
Área de asociación auditiva Situada en plano posteroinferior al área auditiva primaria en la corteza temporal,
permite discernir si los sonidos corresponden al habla, la música o ruido.
Área de Wernicke. Interpreta el significado del habla mediante el reconocimiento de las palabras habladas,
además de traducir las en pensamientos. Las regiones del hemisferio derecho que corresponden a las áreas de
Broca y de Wernicke en el hemisferio izquierdo también contribuyen a la comunicación verbal mediante la
adición de las inflexiones de en tonación y del contenido emocional al lenguaje hablado. Por ejemplo,
permiten saber si una persona está enojada o alegre con base en el tono de la voz.
Área de integración común Esta área, rodeada por las áreas somatosensorial, visual y auditiva de asociación,
recibe impulsos nerviosos de ellas y de las áreas gustativa y olfatoria primarias, tálamo y partes del tronco
encefálico. Se encarga de integrar las interpre taciones sensoriales de las áreas de asociación y los impulsos de
otras áreas, lo cual permite formar los pensamientos con base en diversos estímulos sensoriales. Luego,
transmite las señales a otras partes de! encéfalo para que se produzca la respuesta apropiada a la interpretación
de los impulsos sensoriales.
Área premotora Es un área de asociación mo tora situada inmediátamente por delante del área motora
primaria. Sus neuronas se comunican con la corteza motora primaria, las áreas de asociación sensorial del
lóbulo parietal, los ganglios basales y el tálamo. Se encarga de actividades motoras aprendidas de carácter
complejo y secuencia!. Genera impulsos nerviosos que producen la contracción de grupos musculares
específicos en secuencias también específicas. A manera de ejemplo, esta parte de la corteza está activa al
escribir. Regula los movimien tos hábiles aprendidos y sirve como banco de memoria de tales movimientos.
Área frontal del campo visual . Esta área de la corteza frontal se incluye a veces en el área premotora. Regula
los movimientos visuales voluntarios de seguimiento, por ejemplo, al leer esta oración.
Áreas del lenguaje. Desde el área de Broca, los impulsos nerviosos pasan a las regiones premotoras
relacionadas con el control de los músculos de la laringe, faringe y boca. Los impulsos del área premotora
producen contracciones musculares coordinadas y específicas que hacen posible el habla. De manera
simultánea, se envían impulsos del área de Broca al área motora. Desde ésta, se generan impulsos para los
músculos de la respiración, con el fin de regular el flujo de aire correcto por las cuerdas vocales. Las con
tracciones coordinadas de los mÚsculos del habla y de la respiración permiten expresar verbalmente los
pensamientos.

SISTEMA ENDOCRINO
En forma conjunta, los sistemas nervioso y endocrino coordi n an las funciones de todos .los sistemas o
aparatos del cuerpo. El primero controla actividades corporales mediante impulsos nerviosos, que.se conducen
por los axones neuronales. l;,n las sinapsis, tales impulsos desencadenan la liberación de moléculas mediadoras,
los neurotransmisores. En contraste, las glándulas del sistema endocrino liberan moléculas mediadoras,
llamadas hormonas en el torrente sanguíneo. Luego, la sangre circulante las lleva a casi todas las células del
cuerpo. La endocrinología es la ciencia que trata de la estructura y función de las glándulas endocrinas y del
diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades.
Los sistemas nervioso y endocrino están coordinados en un supersistema entrelazado, el sistema
neuroendocrino. Ciertas partes del sistema nervioso estimulan o inhiben la liberación de hormon.as, que a su vez
promueven o restringen la generación de impulsos nerviosos. Hace que los músculos se contraigan y que las
glándulas aumenten o disminuyan la secreción de sus hormonas. El endocrino no sólo participa er la regulación
de la actividad de los músculos liso y cardiaco así como de ciertas glándulas, sino que también tiene efecto-; en
casi todos los tejidos corporales. Las hormonas modifican el metabolismo, regulan el crecimiento y desarrollo, e
intlr, ven en los procesos reproductivos.
Ambos sistemas responden con ritmo distinto a los estímulos. Lo más frecuente es que los impulsos
nerviosos produzcan efectos en cuestión de milisegundos, mientras que algunas hormonas actúan en segundos y
otras causan una res puesta en varias horas o más tiempo. Por añadidura, los efecto; de la activación del sistema
nervioso generalmente son muy breves que los producidos por el endocrino.
Clases de Glándulas
El cuerpo posee dos tipos principales de glándulas, exocrinas y endocrinas. Las glándulas exocrinas
secretan sus productos en conductos que llevan las secreciones a cavidades corporales, el interior de un
órgano, o la superficie externa del cuerpo, este grupo abarca las glándulas sudoríparas, sebáceas, mucosas y
digestivas. En contraste, las glándulas endocrinas secretan sus productos (hormonas) en el líquido intersticial
que baña las células secretoras, no en conductos. Luego, la secreción difunde hacia los capilares y se
transporta por la sangre, l.as glándulas endocrinas del cuerpo humano, que conforman el sistema endocrino,
son hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales y pjneal. Además, varios
sin ser glándulas exclusivamente endocrinas. Tal es el caso del hipotálarno, timo, páncreas, ovarios,
testículos, ríñones, estórnago, hígado, intestino delgado, piel, corazón, tejido adiposo y placenta,
Actividad hormonal
Las hormonas producen efectos intensos, incluso en concentraciones muy bajas. Por norma general, el
casi medio centenar de hormonas del cuerpo humano tiene efectos en unos cuantos tipos celulares. Los
receptores hormonales son la razón de que algunas células respondan a una hormona

Función de los r e c e p t o r e s h o r mo n a l e s
Aunque las hormonas viajan por todo el cuerpo en la sangre, tienen efecto sólo en células blanco
específicas. Al igual que Tos neurotransmisores, influyen en tales células mediante su enlace a proteínas
específicas o receptores de glucoproteínas. Solamente las células blanco de una hormona dada poseen
receptores que se unen a esa hormona y la reconocen. Por ejemplo, la tirotropina u hormona estimu lante de la
tiroides (TSH) se fija a receptores de las células de la tiroides y no lo hace con células ováricas, ya que éstas carecen
de receptores de TSH.
Los receptores, al igual que otras proteínas celulares, están en proceso de síntesis y desdoblamiento constante. En
general, una célula blanco posee 2 000 a 100 000 receptores para una hormona dada. Cuando la concentración de
la hormona es excesiva, disminuye el número de tales receptores, efecto llamado regulación descendente. A
manera de ejemplo, la exposición de ciertas células testiculares a concentraciones altas de la hormona
luteinizante (LH) hace que se reduzca el número de sus receptores. En este fenómeno, ocurre endoci-tosis de los
receptores en vesículas con recubrimiento de clatrina, que luego degradan los lisosomas. Ello disminuye la
reactividad de las células blanco a la hormona. En contraste, la deficiencia de una hormona (o
neurotransmisor) suele acompañarse de incremento en el número de sus receptores. Tal fenómeno,
denominado regulación ascendente, vuelve al tejido blanco más sensible a la hormona.

Hormonas circulantes y locales


Las hormonas se clasifican en dos grupos, según la distancia respecto del sitio de su producción en la que
actúan. Las hormonas que pasan a la sangre y ejercen sus acciones en células blanco distante son hormonas
circulantes o endocrinas, mientras que las que actúan localmente, sin pasar al torrente sanguíneo, son
hormonas locales. En esta segunda categoría, hay hormonas paracrinas que actúan en células adyacentes, y
autocrinas con efecto en la misma célula que las secreta. En la figura 18.2, se comparan los sitios de acción de
las hormonas circulantes y locales. Es común la inactivación rápida de las hormonas locales, al tiempo que las
circulantes suelen persistir en la sangre y ejercer sus acciones durante unos cuantos minutos u, ocasionalmente,
varias horas. Luego, el hígado inactiva las hormonas circulantes, que se excretan por los ríñones. En personas
con insuficiencias hepática o renal, es posible que haya concentraciones hormonales altas en la sangre. Un
ejemplo de hormona local es el gas óxido nítrico (NO), que liberan las células endoteliales del revestimiento de
vasos sanguíneos. El NO relaja las células de músculo liso vascular adyacentes, lo que provoca vaso dilatación
y aumento del flujo sanguíneo regional.

Interacciones hormonales
La reactividad de las células blanco a una hormona depende de: 1) la concentración de ésta; 2) la abundancia
de receptores de la hormona en las células blancas, y 3) los efectos de otras hormonas. Una célula blanco
responde más intensamente cuando aumentan los niveles de la hormona o tiene más receptores (regulación
ascendente). Además, las acciones de ciertas hormonas en dicha célula requieren la exposición simultánea o
reciente a una segunda hormona. En tales casos, se dice que esta última tiene un efecto permisivo. Por ejemplo,
la adrenalina sola estimula débilmente la lipólisis (degradación de los triglicéridos), mientras que en presencia
de pequeñas cantidades de las hormonas tiroideas (T3 y T4) la misma cantidad de adrenalina produce
estimulación intensa de la lipólisis. En ocasiones, la hormona permisiva causa la regulación ascendente de los
receptores de la otra hormona, mientras que a veces promueve la síntesis de una enzima necesaria para la
expresión de los efectos de esta última hormona.
Hay un efecto sinérgico cuando la acción conjunta de las dos hormonas es mayor que la suma de las acciones
independientes de cada una. A manera de ejemplo, ni la secreción ovárica de estrógenos ni la hipofisaria de
hormona foliculoestimulante bastan para la producción normal de oocitos en los ovarios. Sin embargo, su
acción conjunta hace que ocurra tal producción.
Se dice que existe un efecto antagonista de dos hormonas cuando las acciones de una se oponen a las de la otra.
Un par de hormonas antagonistas es la insulina, que promueve la síntesis de glucógeno en las células hepáticas,
y el glucagón, que estimula la degradación del glucógeno en el hígado.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE HORMONAS


.
Casi todas las hormonas se liberan en la forma de breves ráfagas, con secreción mínima, o nula, entre dichas
ráfagas. 1.a estimulación creciente de las glándulas endocrinas hace que liberen sus hormonas con ráfagas más
frecuentes y, de tal suerte, ocurra ascenso de las concentraciones hormonales en la sangre; en ausencia de tal
estimulación, se inhiben o son mínimas las ráfagas y disminuye la concentración sanguínea de la hormona. La
regulación de la secreción cíe hormonas normalmente mantiene la homeostasis y previene la sobreproducción o
producción insuficiente de una hormona dada.
Regulan la secreción de hormonas: 1) señales provenientes del sistema nervioso; 2) cambios químicos de la
sangre, y 3) otras hormonas. De tal suerte, los impulsos nerviosos que llegan a la médula suprarrenal regulan la
liberación de adrenalina, los niveles sanguíneos de Ca" regulan la secreción de hormona paratiroidea, y un-a
hormona del lóbulo anterior de la hipófisis (la corticotropina) estimula la liberación de cortisol por la corteza
suprarrenal. Muchos sistemas de regulación hormonal funcionan por mecanismos de retroalimentación
negativa, como se verá al analizar más ejemplos de esos tres mecanismos de regulación hormonal. Las
enfermedades del sistema endocrino frecuentemente implican la hiposecreción o liberación insuficiente de una
hormona, o su hipersecreción, es decir, su liberación excesiva. En muchos casos, el problema consiste en la
regulación deficiente de la secreción, mientras que en otros se deriva de receptores hormonales defectuosos o
insuficientes. Varios padecimientos endocrinos (endocrinopatías) se describen con detalles al final del capítulo.
En ocasiones, un sistema de retroalimentación positiva contribuye a regular la secreción hormonal. Un ejemplo
de ello ocurre durante el parto. La oxitocina es una hormona que estimula las contracciones del útero, que a su
vez fomentan la liberación de más oxitocina (fig. 1.4). Otro sistema de este tipo comprende el aumento en la
secreción de hormona luteinizante (I.H), que da lugar a la ovulación. En ambos casos, la respuesta intensifica el
estímulo desencadenante. Una parte del análisis de los efectos de hormonas específicas en este capítulo se
dedica a describir cómo se regula su secreción.
HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS
Durante mucho tiempo, se considero la hipófisis como la glándula endocrina "maestra", ya que secreta diversas
hormonas que regulan a otras glándulas endocrinas. Hoy se sabe que la hipófisis tiene a su vez un "maestro. el
hipotálamo" . Esta pequeña región encefálica, situada bajo el tálamo, es el principal centro de integración entre
los sistemas nervioso y endocrino. Recibe impulsos de otras regiones encefálicas, entre ellas el sistema
límbico, corteza cerebral, tálamo y sistema de activación reticular, así como señales sensoriales de órganos
internos y de la retina.
Las experiencias dolorosas, estresantes y emocionales producen cambios en la actividad hipotalámica. A su
vez, el hipotálamo controla al sistema nervioso autónomo y regula la temperatura corporal, sed, hambre,
comportamiento sexual y reacciones defensivas, como las de miedo e ira. No sólo es un importante centro
regulador del sistema nervioso, sino que también es una glándula endocrina crucial. Las células del hipotálamo
sintetizan por lo menos nueve hormonas diferentes, y la hipófisis, otras siete. Conjuntamente, esas hormonas
desempeñan funciones decisivas en la regulación de casi todos los aspectos del crecimiento, desarrollo,
metabolismo y homeostasis.
La hipófisis es una estructura en forma de chícharo (guisante) cíe 1 a 1.5 cm de diámetro, montada a horcajadas
sobre la silla turca del esfenoides y unida con el hipotálamo £pr un tallo, el infundíbulo. Posee dos porciones
separadas anatómica y funcionalmente. El lóbulo anterior de la hipófisis comprende casi 75% del peso total de
la glándula. Se desarrolla como una excrescencia del ectodermo, llamada bolsa hipofisaria, en el techo de la
boca. El lóbulo posterior de la hipófisis también es una protuberancia ectodénnica, el primordio
neurohipofisario. Contiene axones y terminales axónicas de más de 10 000 neuronas, cuyo pericarion se
localiza en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Las terminales axónicas del lóbulo
posterior de la hipófisis guardan relación con neuroglia especializada, los pituicitos.
Una tercera región, el lóbulo mediano, se atrofia durante el desarrollo fetal y deja de existir como lóbulo
separado en adultos. Sin embargo, algunas de sus células emigran a partes adyacentes del lóbulo anterior de la
glándula y persisten en él.
Lóbulo anterior de la hipófisis
E1 lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipófisis
secreta hormonas que regulan una amplia gama de actividades corporales, desde el crecimiento hasta la
reproducción. Su liberación la estimulan hormonas liberadoras y la inhiben hormonas inhibidoras, de origen
hipotalámico, las cuales son un enlace importante entre los sistemas nervioso y endocrino. Las hormonas
lilpotálamicas llegan al lóbulo anterior de la hipófisis por medio de un sistema portal, el cual transporta sangre
entre dos redes de capilares sin que pase por el corazón. Lo normal es que la sangre sangre salga del corazò y
circule, de las arterias a los capilares, de ésto.s a las venas, y de ellas regresen al corazón. En el sistema
portalhipofisario la sangre fluye de la eminencia media del hipotálamo al infundíbüló y lóbulo anterior de la
hipófisis, principalmente por varias arterias hipofisiarias superior ). Estos vasos son ramas de las arterias
carótida interna y comunicante posterior.
Las arterias hipofisarias superiores forman el .plexo primario del sistema portal hiptífisiario. que es una red de
capilares en la base del hipotálamo. Cerca de la eminencia media en plano superior al quiasma óprico, existen
dos grupos de neuronas especializadas, las células neurosecretoras, qiue secretan las hormoonas liberadoras e
inhibidoras hipotalámica.
Las siete hormonas principales que secretan los cinco tipos de células del lóbulo
anterior de la hipòfisis son las siguientes;
- HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANA O SOMATOTROPINA.- (hGH)
Que aecretan las cèlulas somatòtrofas. Esta hormona estimula diversos tèjidos para la
secreción de los factores de crrecximieneto insulinoides, los cuales son hormonas que
estimulan el crecimiento corporal general y regulan ciertos aspectos del metabolismo.
- LA HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES O TIROTROPINA (TSH) .-
Que regula las secreciones y oreas actividades de la tiroides, se sintetiza en las cèlulas
tiròtrofas de la adenohipòfisis.
- LA HORMONA FOLÌCULO ESTIMULANTE (FSH) y LUTEINIZANTE (LH),.-´
Que secretan las cèlulas gonadòtrofas, ambas tienen eferctos en las gònadas; estimulan
la secreciòn de estrógeno y progesterona, la maduraciòn de los oocitos en los ovarios y
la secreciòn de testosterona y producción de espermatozoides en los testículos.
- LA PROLACRINA (PRL).- Que inicia la producción de leche,en las glándulas
mamaarias tras su liberación por las cèlulas lactòtrofas.
- HORMONA ADENOCORTICOTTRÒPICA (ACTH) .- Que sintetizan las cèlulas
corticòtrofas y estimula la secreciòn de glucocorticiodes, por la corteza suprarenal.
Algunas de ésas células, que son restos del lóbulo mediano,tambien secretan la
Hormana estimulante de los melanocitos.(MSH)

Lóbulo posterior de la hipòfisis


El lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis,no sisntetiza hormonas, pero si
almacena y libera dos hormonas. Como se señaló, consta de pituiciios y terminales
axónicas_cèlulas_neurüsecrcetoras hipotjIámas. El pericariun de estas ultimas se
localizan en los núcleos paraventricular y supraòpticos .mientras que-sus axones
forman el haz hipotalámico-hipofisario, que comienza en el HíIpotálamo y termina
cerca de los capilares sanguíneos de la neurohipófisis Distintos tipos de células
neurosecretoras producen dos hormonas, la oxilocina (OTTy la hormonoa_antidiurética
(ADH) o vasopresina.
Después de sü producción en el pericarion de las células neurosecretoras, la oxitocina
(OT) y ADH se empacan en vesìculas, que se mueven por transporte axónico rapido a
las terminales axònicas _de _la__neurohipófisis. impulsos_nerviosos. que se propagan
por los axones y llegan a dichas terminales, desencadenan la exocitocis de esas
vesículas secretoras.

TIROIDES.
La glándula tiroides, o simplemente la tiroides, es una glándula. en forma de mariposa
situada justo en plano inferior a la laringe, con sus lóbulos laterales derecho e izquierdo
dispuestos a uno y otro lado de la tráquea. Una masa de tejido anterior a la tráquea, el
istmo, une los lóbulos. En algunas personas, un lóbulo piramidal pequeño se extiende en
sentido superior desde_el itmo. La tiroides tiene peso promedio de unos 30 g y flujo
sanguíneo abundante, de unos 80 a 120 mL/min.

La mayor parte de la tiroides se compone de microscópicos sacos esféricos, los folículos


tiroideos. La pared de cada .folículo consta principalmente de células foliculares, la
mayoría de las cuales se extiende a la luz (espacio interno) del folículo. Cuándo dichas
células están inactivas, su forma es ligeramente cuboidal o escamosa; pero el efecto
estimulante de la TSH hace que se vuelvan cuboidales o con forma de columna y con
actividad secretora. Las células foliculares producen dos hormonas, la tiroxina o
tetrayodorironina (T4), que posee cuatro átomos de yodo, y la triyodotironina (T3), con
tres átomos de yodo. Denominadas conjuntamente hormonas tiroideas, unas cuantas
células parafoliculares (células c) pueden estar dentro de un folículo o dispuestas entre
folículos. Esstas células producen la calcitonina, hormona que participa en la
homeostasis del calcio.
F o r m a c i ó n , a l m a c e n a m i e n t o y l i b e r a c i ó n de h o r m o n a s T i r o i d e a s
La tiroides es la única glándula endocrina que almacena sus secreciones en grandes
cantidades, normalmente la reserva equivalente a100 días. En lo esencial, la T3 y T4 se
sintetizan por la acción estimulante de la TSH mediante lai unión de átomos de yodo con
el aminoácido tirosina, se al macenan durante_cierto tiempo y finalmente se secretan en
lasangre de la manera siguiente :
1.- Captación del yodo. Las células foliculares captan los iones yoduro (1 ) por transporte
activo desde la sangre hasta su citosol.
La concentradón_del I en el interior; de esas células, es 20 a 40 veces mayor que en el
plasma. Por consiguiente, en condiciones normales la tiriodes contiene la mayor parte
de yodo del cuerpo.
Síntesis de tiroglobulina. Al mismo tiempo que captan los I , las células foliculares
sintetizan la tiroglobulina (TGB), glucoproteína de gran peso rnolecular que contiene
residuos de uno 5,000 aminoácidos. Má de 100 de esops aminocidos son tirosina, y en unos
cuantos ocurre su ,yodación
La TGB se produce en el retículo endoplásmico rugoso, se modifica en el aparato de Golgi
y se empaca en vesículas secretoras. Luego, ocurre la exocitosis de estas vesículas, lo cual
libera TGB en la lüz folicular". Él material que se acurnula en la luz folicular de esta
manera se denomina coloide
Oxidación del yoduro. Los iones yoduro de carga negativa no pueden unirse con latirosina
hasta que ocurra su oxidación (eliminación de electrones) en yodo: 2I – I2 Cataliza esta
reacción una peroxidasa. En las células foliculares, dicha enzima alcanza concentraciones
máximas en la membrana adyacente al coloide o cerca de ella. Al ocurrir la oxidación de los
iones yoduro estos cruzan la membrana hacia el coloide.
Yodacióti de la tirosina. Las moléculas de yodo recién formadas reaccionan con el
aminoácido tirosina que es parte de la molécula de TGB, en el coloide .La unión con un
átomo de yodo produce monoyodotirosina (T1), y una segunda yodación la
diyodotirosina (T2).
Acoplamieno de la T1 y la T2. Durante el último paso de la síntesis de hormonas
tiroideas, dos moléculas de T2 se unen para formar una T4 mientras que una T1 y una
T2forman la T3 En última instancia, cada molecula TGB contiene unas seis de T1,
cinco de T4 y . Sólo hay una molecula de T3 por cada cuatro TGB Así pues, las
hormonas tiroideas se almacenan como parte de la tiroglobulina en el coloide.
Pinociíosis y digestión del coloide. Las gotitas de coloide entran de nuevo en las
células foliculares por pinocitosis y se fusionan con lisosomas. Enzimas digestivas
desdoblan la TGB, con separación de las moléculas de T3 y T4. Aunque también se liberan
T1 y T2, ocurre su desyodación o extracción del yodo, que se reutiliza en la síntesis de
más T3 y T4_,
Secreción de las hormonas tiroideas. La T3 y T4 son liposolubles, de modo que
difunden por la membrana plasmática y pasan a la sangre.
Transporte en la sangre. Más de 99% de la T3 y T4 se combinan con proteínas de
transporte en la sangre, principalmente la globulina ligadora de tiroxina (TBG).
En condiciones normales, la T4 se secreta en mayores ijntidades que la T'3, si bien'
esta ultima es varias veces más potente. Por añadidura, casi toda la T4 que circula en la
sangre y entra en células de todo el cuerpo se convierte en T3 por extracción de un
átomo de yodo.
Las hormonas tiroideas regulan: 1) el consumo de oxígeno y el metabolismo basal; 2) el
metabolismo celular, y 3) el crecimiento y desarrollo.
Las hormonas tiroideas aumentan el metabolismo basal (MB), o consumo de oxígeno en
reposo después del ayuno nocturno, mediante estimulación del uso de oxígeno en las
células para la producción de ATP. La bomba de transporte activo que causa salida de
flujo constante de iones sodio (Na+), del citosol al medio extracelular, usa gran parte
del ATP que producen muchas células. Un efecto importante de las hormonas tiroideas
es estimular la síntesis de la enzima que participa en dicha bomba, la
adenosintrifosfatasa de sodio/potasio (Na /K ATPasa). A medida que las células usan
más oxígeno para producir ATP, se genera más calor y aumenta la temperatura corporal,
lo cual se conoce como efecto calorígeno de las hormonas tiroideas. De esta manera,
desempeñan una función importante en el mantenimiento de la temperatura corporal
normal. Los mamíferos normales sobreviven en condiciones de clima gélido, no así los
que han sido sometidos a tiroidectomía.
En la regulación del metabolismo, las hormonas tiroideas estimulan la síntesis de
proteínas y aumentan el uso de glucosa en la producción de ATP. Además, incrementan
la lipólisis y la excreción de colesterol en la bilis (sustancia que produce el hígado y
ayuda en la digestión de los lípidos), con lo que reducen los vaolres de colesterol en la
sangre.

P A R A T Í R O I DE S
Las glándulas paratiroides, o simplemente paratiroides, son pequeñas masas redondeadas
tejido adosadas a la cara posterior de los lóbulosJlaterales de la _tiroides. Por lo regula
una paratiroides suoerior y otra inferior se unen a cada lóbulo lateral de la tiroides.
En lo microscópico, las paratiroides_contienen dos tipos de células epiteliales Es
probable que las mas numerosas, llamadas células principales, sean la la fuente mas
importante de la hormona paatirodea (PTH). Se descoce la función del otro tipo celular,
Las células oxifilias.
HORMONA PARATIROIDEA ( PTH)
La PTH aumenta el número y actividad de los osteoclastos. El resultado es una
mayor resorción osea, Lo que a su vez libera iones calcio (Ca + ) y. grupos fosfato
( HPO4) en la sangre. Además, la PTH produce dos cambios en.los riñones
1)Mayor ritmo de reabsorción de los Ca y iones (Mg ) de la orina en formación
y su regreso a la sangre. y 2) inhibición de la reabsorción de losHPO^ que filtran
los riñones con lo que aumenta su excreción en la orina. Se pierden en ésta más
grupos fosfato que los extraídos de los huesos. pues. en general la PTH disminuye
los valores sanguíneas de HPO4 y aumenta los de Ca" y Mg" . En lo referente a los
iones calcio, la PTH y calcitonina son hormonas antagonicas es decir, con acciones
opuestas .
Un tercer efecto de la PTH en los riñones es estimular la formación del calcitriol,
que es la forma activa de la vitamina D. También llamado 1,25-dihidroxivitamina
D; el calcitriol aumenta la absorción de los grupos fosfato y iones calcio y
magnesio, del tubo digestivo a la sangre.
Los niveles sanguineos de calcio regulan directamente la secreción de calcitonina y
PTH, mediante asas de retroalimentación negativa en que no participa la hipófisis

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Las glándulas suprarrenales, o simplemente suprarrenales, que se sitúan en el plano
superior de cada riño, tienen forma piramidal aplanada . En_adultos, cada una mide 3 a
5 cm de altura, 2 a 3_crn_de anchura y poco menos de 1 cm_de espesor, con peso de
3.5 a 5 g, apenas la mitad que tiene al nacimiento. Durante el desarrollo embrionario, las
suprarrenales se diferencian en dos regiones estructural y funcionalmente distintas: la
corteza suprarrenal, rnas. grande, de disposición perférica y derivada del mesodermo
a la que corresponde 80 a 90% del peso de la glándula. Y la médula suprarrenal,
pequeña y de posición central con origen en el ectodermo . La corteza suprarrenal
produce hormonas esteroideas indispensables para la vida. La ausencia total de las
hormonas adrenocorticales causa la muerte por deshidratración y desequilibrios
electrolíticos en cuestión de días o a lo sumo una sernana. salvo que se inicie
oportunamente el tratamiento de reposición. La médula suprarrenal produce dos
catecolaminas, la adrenalina y noradrenalina. Una cápsulasula de tejido conectivo
recubre a la glándula. Al igual que la tiroides, las suprarrenales estan muy
ascularizadas.
CORTEZA SUPRARRENAL
La corteza suprarrenal se divide en tres zonas, cada_una de las cuales secreta hormonas
distintas La más externa a, apenas profunda a la capsula de tejido conectivoes ^ la ,
zona glomerulosa cuyas, células estrechamente apiñadas y dispuestas en grupos
esfericos y colurnnas arqueadas, secretan mineralocorticoides, hormonas que reciben
lal nombre por sus efectos en la homeostasis de los_rnjnerales sodio y potasio,l,a capa
intermedia es la_zona fasciculada la más gruesa de las tres
consta de célulasdispuestas en cordones largos y rectos. Sus células secretan
principalmente glucocorticoides. llamados así por sus efectos en la homeostasis de_la_
gluosa. Por último, las células de la capa interna. la zona reticular, en fonma de
cordones ramificados secretan pequeñas cantidades de andrógenos débiles, los cuales
son esteroides con efectos masculinizantes.
MEDULA SUPRARRENAL
La médula suprarrenal consta de células productoras de hormonas . las células
cromafines que rodean vasos sanguíneos de calibre relativamente grande. Dichas
células tienen inervación directa de neuronas preganglionares simpáticas y se
desarrollan a partir del mism tejido embrionalesi que todas las neuronas
postganglionares simpaticas. Así pues, son células postganglionares simpáticas es-
pecializadas en la secreción de hormonas, no en la liberación de neurotransmisores . El
sistema nervioso autónomo controla directamente las células cromafines, por lo que
éstas pueden liberar sus hormonas con relativa prontitud.
Las dos hormonas principales de la médula suprarrenal son la adrenalina y
noradrenalina, también llamadas epinefriná y norepinefrina, respectivarnente. La
primera comprende.casi 80.% .de la secreción medular total. Ambas son hormonas
simpaticomimnéticas es decir, que sus efectos guardan similitud con los del sistema
nervioso simpático. En gran parte, a ellas se debe la reacción de enfrentamiento o huida.
Al igual que los glucocorticoides adrenocorticales, ayudan a soportar el estrés. Sin
embargo, se diferencian de ellos en que las hormonas medulares no son esenciales para
la vida. La adrenalina y noradrenalina aumentan la frecuencia y fuerza de las
contracciones cardiacas y, con ello el gasto cardiaco y la presión arterial. También
generan mayor flujo de sangre al corazón, hígado, músculos esqueléticos y tejido
adiposo dilatan las vías respiratorias e incrementan la concentración de sangre de
glucosa y de acidos grasos
En situaciones estresantes y durante el ejercicio, el hipotálamo recibe impulsos y los
transmite a neuronas preganglionares simpáticas, que liberan el neurotransmis
acetilcolina. Ésta hace que las células cromafines aumenten^sn. proiliiccióri de
adrenalina, y noradrenalina. El mismo efecto ocurre con la hipoglucemia.
PÁNCREAS.
El páncreas es a la vez una glándula endocrina y exocrina. . Se trata de un órgano
.aplanado que mide unos 1 2,5 a 15cm de largo. Localizado en sentido posterior y
levemente inferior al estómago, consta de cabeza, cuerpo y cola. Casi 99% de las
células pancreáticas están dispuestas en grupos llamados acinos los cuales producen
enzimas digestivas, que fluyen al aparato digestivo por una red de concluctos.
Dispersos entre los acinos exócrinos, están 1 a 2 millones de diminutos grupos de tejido
endocrino, los islotes de Langerhans. Capilares abundantes distribuyen sangre en las
porciones endocrinas y exocrinas del páncreas.
TIPOS CELULARES EN LOS ISLOTES DE LANGERHANS
Cada islote de Langerhans incluye cuatro tipos de células secretoras de hormonas: 1 )
células alfa (células A), que comprenden casi 20% de los islotes y secretan glucagón;
2) células beta (células B), las cuales abarcan casi 70% ó de los propios islotes y
secretan insulina; 3) células delta (células D). a las que corresponde cerca de 5% de
los islotes y que secretan somatostatina (idéntica a la hormona inhibi-dora de la
hormona del crecimiento, que produce el hipotálamo), y 4) célulasF, que conforrnan el
resto de los islotes y secretan el polipéptido pancreático.
Las interacciones de las cuatro hormonas pancreáticas son complejas y no se han
dilucidado del todo. El glucagón aumenta la glucemia, mientras que la insulina tiene el
efecto opuesto. La acción de la somatostatina es paracrina, de inhibición de la secreción
de insulina y glucagón de las células beta y alfa cercanas, además de que al parecer
desacelera la absorción de nutrientes del tubo digestivo. El polipéptido pancreático
inhibe la secreción de somatostatina, las contracciones de la vesícula biliar y la
secreción de enzimas digestivas pancreáticas.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DEL GLUCAGÓN E INSULINA-
La acción principal del glucagón es aurnentar la glucemia. cuando ésta se reduce a un
nivel subnormal. En contraste, la insulina ayuda a disminuir tal parámetro si su concen-
tración es muy alta. La glucemia regula la secreción de insulina y glucagón mediante
sistemas de retroalimentación negativa:
1.- La hipoglucernia estimula la liberación de glucagón de las células alfa de los islotes
de Langerhans.
2.- El glucágón actúa en los hepatocitos (células hepáticas), donde acelera la
comversión de glucógeno en glucosa (glucogcenólisis) y promueven formación de
glucosa a partir de ácido láctico (lactato) y ciertos aminoácidos (gluconeogénesis).
3.- Como consecuencia de lo anterior, los hepatocitos liberan más rapidamente la
glucosa en la sangre, con lo que aumenta la glucemia.
4.- Si continúa el incremento del nivel de glucosa en sangre, la hiperglucemia inhibe la
liberación de glucagón (retroalimentación negativa).
5.- Al mismo tiempo, la hiperglucemia estimula la liberacjón de insulina de las células
beta, de los islotes de Langerhans.
6.- Lajnsulina actúa en diversos tipos celulares del cuerpo y acelera la difusión
facilitada de la_glucosa al interior de las células, en especial las fibras de los músculos
esqueléticos; acelera tambien la conversión de glucosa en glucógeno (glucogénesis);
aumenta_la captación_de aminoácidos por las células y la síntesis de proteínas; agiliza
la síntesis de ácidos grasos (lipogénesis), v_desacelera la glucogenólisis y
gluconeogénesis.
7.- Como resultado de lo anterior, disminuye la glucemia.
8.- Si continua la caida de la.concentración sanguínea de glucosa la hipoglucemia inhibe
la liberación de insulina (retroalimentación negativa)
Pese a que el aumento de la glucemia es el estímulo más importante para la liberación
de insulina, varias hormonas y neurotransmisores también regulan tal liberación y la de
glucagón. Estimulan la secreción de insulina: 1) la acetilcolina, el neurotransmisor que
se libera en las terminales axónicas de las fibras parasimpáticas del nervio vago, que se
distribuyen en los islotes de Langerhans; 2) los aminoácidos arginina y leucina; 3) el
glucagón, y 4) el péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), hormona que
liberan células endocrinas del intestino delgado en respuesta a la presencia de glucosa
en el tubo digestivo. Así pues, la digestión y absorción de alimentos que contienen
carbohidratos y proteínas es estímulo potente para la liberación de insulina.
El aumento en la actividad del sistema nervioso simpático, como ocurre durante el
ejercicio, produce mayor liberación de glucagón. Además, el incremento del nivel san-
guíneo de aminoácidos estimula tal liberación cuando la glucemia es baja, lo cual puede
ocurrir después de una comida que contenga ante todo proteínas. El glucagón estimula
la liberación de insulina, mientras que ésta inhibe la del glucagón. De tal suerte, al
disminuir la glucemia y secretarse menos insulina, las células alfa dejan de estar bajo el
efecto inhibitorio de la insulina y secretan más glucagón. La hGH y ACTH estimulan
indirectamente la secreción de insulina, ya que aumentan la glucemia.

OVARIO Y TESTÍCULOS.
Las gónadas femeninas, los ovarios, son un par de ctier pos ovales localizados en la
cavidad pélvica que producen Lis hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y
progesterona. Aunadas a las hormonas gonadotrópicas de la hipófisis, las hormonas
sexuales regulan el ciclo reproductivo en la mujer, preservan el embarazo y preparan a
las glándulas mamarias para la lactación. Además, se encargan del desarrollo y la
conservación de las características sexuales secundarias de la mujer. Los ovarios
también producen la inhibiría, hormona proteínica que suprime la secreción de lá
hormona folículo estimulante (FSH). Durante el embarazo, los ovarios y las placenta
sintetizan una hormona la relaxina que_aurnenta la flexibilidad de la sínfisis. del pubis
en dicho estado y ayuda a dilatar el cuello del útero cuando llegan el trabajo de parto y
el parto. Estas acciones facilitan el nacimiento del producto, al agrandar el canal del
parto.
El hombre posee también dos gónadas ovales, los testículos, que producen la
testosterona, el principal andrógeno. Esta hormona regula la producción de los
esperrnatozoides, y estimula el desarrollo y conservación de las características sexuales
secundarias, del hombre, como el crecimiento de la barba y el bigote. Asimismo, los
testículos producen la inhibina, Con la misma función de suprimir la secreción de FSH.
SISTEMA DIGESTIVO

Para que las células del cuerpo humano puedan ser abastecidas de la energía y los nutrientes que
necesitan para funcionar, es necesario que los alimentos sean digeridos. La digestión es el proceso que
degrada las moléculas alimenticias complejas en moléculas más pequeñas para que puedan ser absorbidas
y transportadas a cada célula del cuerpo. La digestión y la absorción, se llevan a cabo en el aparato
digestivo.
Estructura general
El sistema digestivo está formado por un tubo que se extiende desde la boca hasta el ano. En este
trayecto, los tejidos que lo componen se diferencian en diversos órganos como el esófago, el estómago y
los intestinos delgado y grueso. Su funcionamiento es responsable de la nutrición del individuo. A su
paso por el sistema digestivo, los alimentos ingeridos se transforman mediante la digestión, un proceso
que separa sus componentes nutricionales para ser absorbidos. El sistema digestivo también se ocupa de
la evacuación o excreción de las sustancias de desecho que se producen durante la digestión. Para
efectuar su función el sistema digestivo cuenta con un conjunto de glándulas anexas, como el hígado y el
páncreas, que secretan enzimas.
La boca
La boca es la cavidad que se ubica en la parte inferior de la cabeza. Su parte superior está delimitada por
el hueso palatino, el cual coníorma el paladar,- en su parte inferior está la lengua. Los labios y las
mejillas constituyen sus partes anterior y lateral, respectivamente. La faringe se ubica en la frontera
posterior de la boca. En el interior de la boca se encuentran los dientes, !a lengua, los orificios de
desembocadura de las glándulas salivares y las amígdalas palatinas.
Durante la masticación, los alimentos sólidos son triturados y rasgados, mediante la acción mecánica de
los dientes y el movimiento mandibular. Los diferentes tipos de dientes de la cavidad oral cumplen
funciones específicas: los incisivos cortan, los caninos desgarran y los premolares y molares trituran los
alimentos.
Los niños presentan 20 dientes, llamados dientes de leche, que son reemplazados por otro juego de 32
dientes cuando la mandíbula se agranda. Sobre cada maxilar, los 16 dientes definitivos muestran, del
frente hacia el fondo, cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares. Éstos últimos susti-
tuyen los dientes de leche y van emergiendo conforme la mandíbula crece. Cada diente está compuesto
por dos partes: la corona y la raíz.
La corona sobresale del maxilar y tiene contacto mecánico con el alimento. La conforman dos sustancias
duras llamadas esmalte, la más superficial, y dentina, la más profunda,- ésta última contiene la pulpa, un
tejido conectivo irrigado e inervado. La raíz es la parte del diente que se encuentra incrustada en el
maxilar. Allí no hay esmalte,- la dentina está rodeada por una sustancia que une con fortaleza el diente
con el maxilar, conocida como cemento. Además se presenta una capa de tejido conectivo fibroso. La
pulpa forma un conducto que aloja, un nervio periférico y los vasos sanguíneos.
La lengua mueve el alimento dentro de la boca para presentarlo a los dientes y lo mezcla con la saliva. La
saliva es secretada por las glándulas salivares, las cuales humedecen el alimento para que se pueda
deglutir con facilidad. También lo impregna con enzimas: la amilasa lingual inicia el desdoblamiento de
las moléculas de almidón en maltosa, un azúcar simple, y la lipasa lingual, separa los tri-glicéridos en
glicerol y ácidos grasos. Los humanos producen entre 1 y 1,5 litros de saliva diariamente, que mantiene
un pH cercano a 7,0. Las glándulas salivales son tres y se hallan dispuestas en pares: las sublinguales, las
submaxilares y las parótidas.
Además de la enzimas mencionadas, la saliva contiene muscina,inmunoglobulina A (IgA) y lacto-ferrina.
La muscina lubrica y protege la mucosa bucal,- la IgA es un anticuerpo de superficie que constituye la
primera barrera humoral contra las bacterias. La lactoferrina es una proteína que se une al hierro y es
bacteriostática y protege contra las caries. Los iones secretados en la saliva (sodio, cloro y carbonato)
contribuyen con el equilibrio ácido básico del organismo.
La secreción salival se encuentra bajo control nervioso. El sistema parasimpático causa salivación abun-
dante ante la presentación de los alimentos, en tanto el sistema simpático la disminuye.
FARINGE
La faringe o garganta es un conducto formado por músculos que va desde la región posterior de la
cavidad oral y las fosas nasales, hasta el comienzo del esófago. Es un área común para las vías digestivas
y las respiratorias. Su función digestiva es la de deglutir o tragar los alimentos mediante la contracción
involuntaria de sus músculos. Estos comprimen el alimento y lo fuerzan a pasar al esófago. En su parte
anterior se encuentra la epi-glotis. Durante la deglución, esta estructura tapa la entrada de la laringe y
evita que partículas de alimento entren al sistema respiratorio y caigan a los bronquios y pulmones.
Simultáneamente, otras estructuras de la boca como el velo del paladar que est{a conformado por istintas
estructuras y la base de la boca cierran cierran las vias respiratorias superiores e impiden que los
alimentos se deriven a la nariz o regrese ala boca.

EL ESOFAGO.

El esófago es un conducto para el alimento, en tanto que el estómago, intestino y glándulas anexas están
relacionados con la digestión del alimento y la excreción de las sustancias que no se digieren.
Los productos de la digestión pasan a través del epitelio de las mucosas gástrica e intestinal hacia los
capilares sanguíneos y linfáticos. Los capilares del conducto gastrointestinal desembocan en vasos que
finalmente forman la vena porta. Esta se ramifica en un segundo grupo de capilares (sinusoides) en el
hígado. Estos vasos a su vez desembocan en otros que forman las venas hepáticas.
La submucosa proporciona resistencia al conducto alimentario. La función principal de la Muscularis
mucosae es mover el contenido, algunas veces lo puede confinar a una región del conducto. La mayor
parte del tubo digestivo tiene una lámina serosa externa que es resbalosa y permite la movilidad. Sin
embargo, algunas porciones del tubo tienen una lámina fibrosa externa que tiende a fijar el órgano a la
pared abdominal y por lo tanto, tiende a limitar su movilidad. Algunas porciones tienen una lámina serosa
en una de sus caras y una fibrosa en la otra.
El conducto alimentario se caracteriza por un mecanismo de esfínteres, que separan sus diferentes
segmentos, por ejemplo, faríngoesofágico, gastroesofágico, pilórico e ileocólico. Probablemente la
función principal de los esfínteres, que se encuentran bajo control nervioso y hormonal, es prevenir la
regurgitación del contenido de una porción del tubo a otra.

PORCIÓN ABDOMINAL DEL ESÓFAGO.


Las porciones cervical y torácica del esófago se describen más adelante. La porción inferior del esófago,
que tiene urta curvatura hacia la izquierda y atraviesa el orificio esofágico en el diafragma (fig. 36-10), se
une al estómago en su curvatura menor.
Esta unión se conoce como unión gastroesofágica o cardioesofágica.
La unión gastroesofagica.es una región en la cual el paso del alimento hacia el estómago puede efectuarse
con lentitud. Lo más importante es que constituye una barrera al reflujo del contenido. del estómago hacía
el esófago. La capa circular de músculo liso en el extremoinferior del esófago se continúa con la de arriba
y también directamente con la del estómago.
Por encima de la unión gasíroesofágica existe un esfínter de 1 a 4 cm de largo, e! cual se localiza una
parte en el tórax, otra en el orificio en el diafragma y otra en el abdomen.
La disposición probable del extremo inferior del esófago es la siguiente. Cuando se relaja el extremo
inferior del tubo puede formar un saco denominado vestíbulo. Cuando no hay deglución, ésta permanece
en el tórax, en el orificio (hiato) en el diafragma y en el abdomen, donde constituye la porción abdominal
del esófago. La deglución hace que el esófago ascienda y la porción abdominal desaparezca. Además, du-
rante el peristaltismo esofágico, el estómago se eleva temporalmente aproximadamente 1 cm hacia el
tórax; es abatido inferiormente otra vez-por la elasticidad del tejido conectivo (membrana frenoesofágica)
que une el esófago con el diafragma. La unión gastroesofágica de la mucosa probablemente asciende y
desciende.
Se ha discutido la existencia de un esfínter anatómico en el extremo inferior del esófago. Algunos autores
creen que se forma un constrictor del cardias por prolongaciones de fibras de la muscular interna del
estómago. Otros arguyen sobre un esfínter esofágico inferior más largo (complejo vestibular) o también
denominado zona de presión alta.
Las "prolongaciones" de fibras del estómago son fibras musculares que se arquean alrededor del lado
izquierdo de la unión gastroesofágica y descienden hacia la curvatura menor del estómago. Se pueden
observar como una muesca en las personas vivas en una radiografía después de ingerir papilla baritada.
Riego sanguíneo e inervación. Ya ha sido descrito el riego del esófago. La anastomosis entre las venas
esofágica y coronaria estomá-quica (gástrica izquierda), que son anastomosis importantes dei sistema
portal, se realizan a través de plexos venosos en la lámina propia, en la submucosa y en la cara más
externa de la zona de unión.
La unión gastroesofágica (cardioesofágica) está inervada por los nervios esplácnicos (desde el plexo
celiaco, a través del plexo gástrico izquierdo y otros plexos adyacentes) y por los troncos vagales. Las
fibras autónomas se distribuyen principalmente por el músculo liso. También existen algunas fibras
aferentes y probablemente están relacionadas con el dolor. La estimulación dolorosa de! esófago inferior
(p-ej., por reflujo del ácido gástrico) puede producir dolor ("acidez") que se siente retrosternal o en el
epigastrio. Un dolor similar se puede originar en el estómago.

ESTOMAGO
El estómago (latín, ventriculus; griego, goste, estómago; el adjetivo gástrico viene del 'atín gatricus)
presenta una porción cardial, un fondo, un cuerpo y una porción pilórica ; dos curvaturas, mayor y menor;
dos paredes, anterior y posterior, y dos orificios, cardias (esofágico) y píloro (duodenal).
La cavidad del esófago se une con la del estómago en el orificio del cardias en la unión de las curvaturas
mayor y menor. La porción inmediatamente adyacente al estómago es la porción cardiaca. Se distingue
sólo por las glándulas cardiacas en su mucosa. No existe línea externa de separación entre.la porción
cardiaca y el fondo o cuerpo.
La tuberosidad mayor (fondo) es la porción del estómago por encima del nivel de la entrada del esófago.
Generalmente contiene aire deglutido (cerca de 50 mi) y por tanto es visible en las radiografías de rutina
de esta región. La mucosa de la tuberosidad mayor (fondo) es similar en estructura a la del cuerpo. Ambas
porciones contienen glándulas gástricas propiamente dichas. El cuerpo del estómago es la porción entre la
tuberosidad mayor (fondo) y la porción pilórica. No existe línea de separación entre el cuerpo y la tu-
berosidad por arriba, o entre el cuerpo y la porción pilórica por debajo. La línea de separación entre el
cuerpo y la porción pilórica (duodenal) puede localizarse con exactitud solamente por métodos especiales
que diferencian sus mucosas.6 La localización aproximada de la línea se muestra en la figura 35-2.
La porción pilórica (duodenal) del estómago es la porción que está revestida por mucosa que contiene
glándulas pilóricas. La porción proxi-mal se llama antro pilórico, la distal conducto pilóneos. El píloro
(griego, pylorós, portero) es el orificio pilórico entre la primera porción del duodeno y el estómago. Está
rodeado por el esfínter pilórico, el cual está formado por la capa muscular circular. Con frecuencia se
presenta una vena prominente, la vena prepilórica, por delante de la unión piloroduodenal y la transición
desde la porción muscular pilórica gruesa a ta pared delgada del duodeno generalmente es abrupta. El
esfínter pilórico puede ser congéni-tamente más grueso, trastorno conocido como estenosis pilórica
hipertrófica congénita y requiere intervención quirúrgica (división de las capas musculares) en la primera
etapa de la infancia.
Las curvaturas mayor y menor se extienden del cardias al píloro. La curvatura mayor está a la izquierda,
tiende a ser convexa y es mucho más larga. La curvatura menor está a la derecha, es mucho más corta y
tiende a ser cóncava. La curvatura menor puede presentar una escotadura, la escotadura pilórica (incisura
angular) o escotadura angular en su parte más inferior. Generalmente la escotadura es visible en radio-
grafías del estómago obtenidas después de ingerir papilla baritada y en posición erecta, pero rara vez en la
intervención quirúrgica. El estómago tiene dos paredes, una anterior y otra posterior, pero su orientación
varía según la posición y grado de llenado del estómago.
El estómago es un órgano muy distensible, tiene una capacidad de 1 a 2 litros-o más y no tiene una forma
fija. Cuando está vacío, se parece a la letra J. Sin embargo, el estómago puede ser cilindrico o tener una
forma aproximada de luna creciente y su forma se altera por los cambios en la postura.
Relaciones. El estómago es un órgano móvil, fácilmente desplazable y sin posición fija. Cuando el sujeto
se halla en decúbito y el estómago está vacío, las relaciones habituales e importantes son las siguientes:
Por delante están el diafragma, el hígado, la pared abdominal anterior y algunas veces el colon transverso.
Toda la cara anterior está cubierta por peritoneo y una parte de la gran cavidad peritoneal está entre el
estómago y las estructuras mencionadas. Por detrás, de arriba hacia abajo, están el diafragma, la glándula
suprarrenal izquierda, el páncreas, una parte del riñon izquierdo y el mesocolon transverso. La cara
posterior está cubierta con peritoneo, excepto una zona "desnuda" pequeña cerca del cardias, donde el
estómago está en contacto directo con el pilar izquierdo del diafragma. Excepto en la zona "desnuda", la
cara posterior del estómago está separada por la trascavidad de los epiplones de las estructuras
mencionadas. El bazo también se relaciona con el estómago, generalmente con la parte superior de la
curvatura mayor o con la parte adyacente de cualquiera de las dos caras (por lo general la posterior).
Estas relaciones no pueden aplicarse en otras posiciones o condiciones fisiológicas del estómago. Sin
embargo, los siguientes puntos generalmente se aplican.
El cardias es la parte más fija del estómago. Se puede distinguir en la superficie en el borde
costal izquierdo, aproximadamente a la mitad entre la articulación xifosternal y el plano transpilórico,
algunos centímetros a la izquierda del plano medio. El fondo se aloja en la curva de la cúpula izquierda
del diafragma y se mueve con ella. El aire en el fondo produce un tono timpánico a la percusión. La
porción horizontal (pilórica) es muy movible. En la posición de decúbito, con e! estómago vacío, está en
o cecea del plano transpilórico, unos centímetros a la derecha del plano medio, En !a posición de decúbito
o con e! estómago lleno, puede estar en cualquier zona entre los planos transpilórico y supracrestíleo, a
ambos lados de! plano medio. La curvatura mayor desciende más y el estómago puede penetrar en la
pelvis verdadera.

RELACIONES PERITONEALES.
La porción del epiplón menor entre el hígado y el estómago, se conoce como el ligamento
gastrohepático. Las dos hojas del epiplón menor se separan en la curvatura menor del estómago, cubren
las caras anterior y posterior, con excepción de la zona "desnuda" y se juntan en la curvatura mayor. Las
dos láminas continúan a la izquierda de la parte superior de la curvatura mayor como los ligamentos
gastrofrénico y gastrosplénico y continúan hacia abajo desde la porción inferior de la curvatura mayor
como las dos láminas anteriores del epiplón mayor . La cubierta peritoneal de la cara anterior del estó-
mago se continúa hacia arriba por una corta distancia sobre la cara anterior del esófago.
La mayor parte de los datos sobre la forma, 'a posición y los movimientos del estómago en el vivo se han
obtenido por medio de estudios radiológicos, generalmente después de ingerir "una papilla de bario”. El
estómago también puede ser examinado in vivo a través de un tubo que se pasa por el esófago
(gastroscopio).
Estructura y función. El estómago tiene una mucosa con glándulas pilóricas, gástricas y cardiacas. Su
capa muscular resistente está constituida principalmente por una capa circular interna y una longitudinal
externa. La mucosa del estómago vacío puede presentar pliegues denominados arrugas o pliegues
gástricos. Estos no son permanentes, tienen una parte central de submucosa.
La digestión enzimática es la función principal del estómago. El alimento que ha penetrado en él no tiene
una ruta definida, excepto los líquidos que tienden a seguir la vía más cercana a la línea recta de
gravedad, o sea, a lo largo de la curvatura menor (tubo digestivo). La mitad superior del estómago es más
que un saco receptor que se relaja cuando se llena con el alimento.
A pesar del flujo del jugo gástrico, los alimentos sólidos o semisólidos permanecen en esta forma en el
estómago durante largo tiempo, algunas veces varias horas o más. El jugo gástrico convierte el alimento
en la superficie de la masa en una mezcla líquida y suave denominada quimo. Una vez que se forma, éste
es vaciado rápidamente hacia el duodeno, o sea, hay un mecanismo por el cual los líquidos son evacuados
del estómago y los sólidos se retienen.
Los movimientos peristálticos son los encargados del vaciado del contenido del estómago ha-aa el
duodeno. Estos movimientos son ondas contráctiles anulares que se originan casi a la mitad del estómago
y viajan lenta y suavemente hacia el pilero. Aproximadamente ocurre tres ondas por minuto, cada una de
20 segundos de duración. Los movimientos peristálticos rara vez son forzados, a menos que exista alguna
obstrucción. El esfínter pilórico es una parte integral del mecanismo. Se contrae cuando llega una onda
peristáltica y se relaja durante los intervalos. Como el esfínter esofágico inferior, está bajo control
nervioso y hormonal. Su función principal parece ser la de prevenir el reflujo del contenido del duodeno
hacia el estómago. Existe poca actividad peristáltica en el fondo y en el cuerpo.
Por tanto, el estómago no actúa como un molino o una batidora, excepto quizá en el conducto pilórico,
donde el quimo tiende a ser removido hacia atrás y adelante antes de ser vaciado hacia e! duodeno.
Algunas veces la porción distal del estómago es extirpada (gastrectomía) por úlcera y se anas-tomosa la
porción proximal con el yeyuno (gas-troyeyunostomíá).
Riego sanguíneo Las arterías que irrigan el estómago se originan, directa o indirectamente, del tronco
celiaco. Las arterias son: pi-lórica (gástrica derecha), coronaria estomáquica (gástrica izquierda),
gastroepiploicas derecha e izquierda, gástricas cortas y con frecuencia la diafragmática inferior izquierda
(frénica). Las arterias pilórica (gástrica derecha) y coronaria estomáquica (gástrica izquierda) se
aproximan a la curvatura menor, en tanto que las arterias gástricas cortas y las ramas de las gastroepi-
pioicas se aproximan más a la curvatura mayor. Suele haber cinco o seis arterías gástricas cortas. Tienen
su origen en una división de la artería esplénica, del tronco principal de la esplénica o de una rama
esplénica accesoria. La arteria esplénica también puede dar una arteria gástrica posterior.
Las anastomosis de las arterias que irrigan el estómago, junto con las de las que irrigan los otros órganos
abdominales, proporcionan vías de circulación colateral.9 En las paredes del estómago ocurren
constantemente anastomosis entre las arterias gástricas y esofágicas, pero son escasas entre las arterias
gástricas y duodenales, por lo menos en las paredes de la píloroduodenaJ ("línea exangüe").
Las venas del estómago acompañan a las,arterias, pero no terminan en un tronco común antes de
desembocar en la vena porta. Drenan en la vena porta o en una de sus tributarias en forma
extremadamente variable. La vena prepilórica, que indica la unión entre el píloro y el duodeno, se une a
la vena gástrica derecha. Las anastomosis entre la vena gástrica izquierda y las venas esofágicas son
anastomosis importantes del sistema portal.
Drenaje linfático. Los plexos linfáticos que drenan el estómago se comunican con plexos similares en el
esófago y el duodeno y desembocan en los vasos linfáticos que por último drenan en el conducto torácico.
Los ganglios regionales se encuentran a Jo largo de las arterias adyacentes y se denominan igual que
ellas. Sin embargo, con frecuencia se utilizan otros nombres.
Los drenajes sanguíneo y linfático del estómago permiten que el cáncer se disemine fácilmente: 1) al
hígado, por la vena porta o por la inversión del flujo en los vasos linfáticos del hígado; 2) a la pelvis, por
los vasos linfáticos retroperitoneales; 3) a cualquier otra parte del cuerpo, directamente por las venas e
indirectamente por el conducto torácico. Este puede estar formado por varios troncos en el cuello, y uno o
más de estos troncos pueden penetrar en un ganglio linfático cervical. Ha habido casos en los que el
cáncer del estómago se diseminó a un ganglio por encima de la clavícula izquierda.
La porción próxima! del estómago drena en los ganglios esplénico y los ganglios gastroepiploicos la
distal en los gangliops gastroepiploico derecho, pilórico y hepático. El drenaje final es ganglios celiacos

Inervación . El estómago está inervado por el plexo celiaco por medio de plexos a lo largo de las arterias
del estómago, por fibras simpáticas en el nervio frénico izquierdo y por ramas gástricas de los troncos va-
gales.
Las fibras simpáticas preganglionares llegan a los ganglios celiacos y a otros por medio de los nervios
esplácnicos. Posteriormente, las fibras posganglionares de distribuyen a los vasos sanguíneos y a la
musculatura gástrica. Las fibras parasimpáticas preganglionares se originan en el bulbo raquídeo (médula
oblongada), descienden por los nervios vagos y llegan al es de los troncos vagales o indirectamente a
través del plexo celiaco.
Las fibras aferentes de los nervios que inervan el estómago son de varios tipos. Las más importantes están
relacionadas con los reflejos, tales como el reflejo de activación de la secreción gástrica. Estas fibras
ascienden por los vagos. Está sujeto a discusión si existen las fibras dolo-rosas. Se dice que la sensación
de hambre está relacionada con contracciones del estómago, pero esta asociación no ha sido comprobada.

INTESTINO
INTESTINO DELGADO
La mayor parte de la digestión ocurre en el intestino delgado, el cual se extiende desde el píloro hasta La
unión iliocecal, donde se une con el intestino grueso. El intestino delgado consta de duodeno, el cual es
una porción corta, curva que en gran parte carece de mesenterio, y el yeyuno y el íleon, larga y unida a la
pared abdominal posterior por un mesenterio. La palabra griega enteran significa intestino, se utiliza para
referirse al intestino (enteritis es la inflamación del intestino) y a sus aniones perifonéales (mesenterio).
El intestino delgado es un órgano indispensable. El alimento es digerido completamente en él, su
revestimiento interno está adaptado para la absorción, tiene una gran superficie de absorción y abundante
irrigación.
El intestino delgado extirpado en la autopsia tiene aproximadamente 7 m de largo, pero entre 5 y 8, y
menos in vivo. (La longitud del intestino delgado y del intestino grueso des! pues de la muerte es de 9 m.)
La longitud del intestino delgado está relacionada con la estatura y por tanto es ligeramente menor (cerca
de 1 m) en las mujeres.
El intestino delgado tiene un aspecto radiográfico característico después de ingerir una papilla de bario
debido a las válvulas conniventes de Kerkring (pliegues circulares) y las vellosidades que dan un aspecto
plumoso al contorno de la papilla. Sin embargo, el bulbo duodenal es relativamente liso.
Estructura y actividad muscular El área superficial de la mucosa se halla aumentada considerablemente
por innumerables vellosidades microscópicas y por válvulas conniventes de Kerkring. Estas válvulas
son pliegues permanentes de mucosa y submucosa, presentes en d intestino delgado, excepto por algunos
cm del duodeno. Los folículos linfáticos aparecen en todo el intestino delgado, así como grandes placas
de tejido linfático denominadas placas de Peyer (folículos linfáticos agregados) aparecen en el íleon,
principalmente en su porción inferior. La capa muscular está dispuesta en capas circulares internas y
capas longitudinales externas.
El quimo que penetra en el duodeno es movilizado de inmediato hacia el yeyuno. Ocurre peristaltismo
relativamente disminuido en el duodeno a menos que se halle sobrecargado. La primera parte del duodeno
está casi inactiva, pero el resto muestra una actividad rápida, irregular que sugiere una acción de batir o
de mezclar producida por la contracción de la muscularis mucosae.
El peristaltismo ocurre en el yeyuno y el íleon, pero no es forzado, excepto en el caso de obstrucción. Con
frecuencia es local, o sea, restringido a un asa y puede ser de menos importancia que los movimientos de
la muscularis mucosae para impeler y mezclar el contenido intestinal. Los movimientos intestinales son
difíciles de estudiar y analizar en el humano, los observados en las intervenciones quirúrgicas no son
necesariamente normales y lo observado en animales de experimentación no es totalmente aplicable al ser
humano.
La porción terminal del íleon es inerte comparada con el resto del intestino delgado. La entrada de
alimento en el estómago tiende a hacer que el íleon se vacíe en el ciego (reflejo gastroileal). El
mecanismo del esfínter en la unión ileocecal, como otros esfínteres gastrointestinales, está bajo control
nervioso y hormonal. El tubo digestivo está activo en el momento del nacimiento. El estómago de un niño
suele contener relativamente más aire tragado que el de un adulto; por tanto, se debe hacer que el niño
eructe. El estómago de un niño también tarda más tiempo en vaciarse.
Duodeno
El duodeno, el cual se deriva del intestino anterior y del intestino medio, se llama así porque se consideró
que mide unos 12 traveses de dedo. Su forma es variable, pero generalmente se parece a la letra C, cuya
concavidad encierra la cabeza del páncreas. Tiene las siguientes porciones: 1) superior o infrahepática o
bulboduode-nal, 2) descendente o prerrenal, 3) horizontal o inferior o transversal y 4) ascendente. El
duodeno se extiende desde el píloro a la curvatura duodenoyeyunal y mide de 25 a 30 cm de largo.
1. La primera parte del duodeno, la cual recibe quimo ácido del estómago, se dirige hacia la derecha y
atrás, desde la parte anterior de la columna vertebral hacia el lado derecho de la misma y la vena cava
inferior. El inicio de la primera parte se denomina porción libre porque no está unida a la pared abdominal
posterior. Es muy móvil y sigue todos los cambios de posición de la parte pilórica del estómago. La porción libre
se denomina bulbo duodenal en radiología; carece de válvulas conniventes de Kerkring (pliegues circulares)
Ventralmente se encuentran el hígado y la vesícula biliar; dorsalmente, el conducto colédoco, la vena porta
y el páncreas. La vesícula biliar está tan relacionada con el duodeno que, después de la muerte, el duodeno se
tiñe con la bilis que ha pasado a través de la pared de la vesícula biliar.
2. La segunda parte o prerrenal desciende por delante de los vasos renales derechos y de una parte variable del
riñon derecho. Ventralmente se hallan el hígado, la vesícula biliar, el colon transverso y el intestino delgado.
3. La tercera parte se dirige horizontalmente hacia la izquierda, a través del psoas mayor derecho, la vena cava
inferior, la aorta y el psoas mayor izquierdo. Otras relaciones posteriores incluyen el uréter derecho, los vasos
espermáticos u ováricos derechos y los vasos mesentéricos inferiores. Es cruzada ventralmente por los vasos
mesentéricos superiores y por la raíz del mesenterio.
4. La cuarta parte asciende del lado izquierdo de la aorta y se dirige hacia adelante como la curvatura
duodenoyeyunal (fig. 36-10). El nivel de la curvatura está casi tan elevado como la primera parte del duodeno.
Con frecuencia no hay diferencia entre la tercera y cuarta partes: Las dos forman una parte inferior que
asciende oblicuamente hacia la curvatura.
El músculo de Treitz (suspensorio) del duodeno16 desciende desde cerca del origen de las arterias celiaca y
mesentérica superior hacia la tercera y cuarta partes del duodeno. Quizá abre el ángulo de la curvatura
duodenoyeyunal." Está formado por músculo liso y se separa de una franja próxima del diafragma, la cual
consiste de músculo esquelético.

VEYUNOE ÍLEON
De la parte en eses del intestino delgado, el yeyuno constituye aproximadamente las dos quintas partes
proximales, y el íleon conforma las tres quintas partes distales.
En contraste con el íleon, con frecuencia el yeyuno está vacio, más vascularizado (más rojo en el vivo),
sus paredes son más graesas y su mesen-terio muestra zonas translúcidas entre Sos vasos debido a la
ausencia de grasa. Pero estas diferencias "típicas" se encuentran entre la parte superior del yeyuno y la
parte inferior del íleon. Con frecuencia es difícil distinguir entre el yeyuno y el íleon durante una
operación.
A veces persiste un remanente del conducto onfalomesentérico embrionario y en el adulto puede
formarse un divertículo de Meckel (divertículo ileal) de varios cm de longitud. En el embrión e!
conducto está unido al vértice del asa del intestino medio. Además, en el adulto, aparece un divertículo
de Meckel a una distancia variable del ciego. Frecuentemente su mucosa contiene epitelio heterotópico
(gástrico).
Relaciones peritoneales. El yeyuno y el íleon están suspendidos de la pared abdominal postenor por el
mesenterio. Son mucho más largos que la raíz del mesenterio y están dispuestos en eses o asas. Estas
asas ocupan gran parte de la cavidad abdominal y parte de la cavidad pélvica. El yeyuno y el íleon son
más móviles que cualquier otra parte del tubo digestivo y cualquier asa puede ocupar casi cualquier
posición en la cavidad abdominal. La raíz del mesenterio se dirige hacia abajo y hacia la derecha y las
asas de la parte superior del yeyuno tienden a estar en el cuadrante superior izquierdo, en tanto que el
extremo del íleon está en el cuadrante inferior derecho. El extremo superior izquierdo de cualquier asa
del intestino es el extremo gástrico o proximal.

Mesenterio. El mesenterio en forma de abanico une el yeyuno y el íleon a la pared abdominal posterior.
El borde unido a la pared abdominal es la raíz del mesenterio. La raíz tiene cerca de 15 cm de largo y se
dirige oblicuamente hacia abajo y hacia la derecha, desde la curvatura duodenoyeyunal hasta la
articulación sa-croiliaca derecha. Medido desde su raíz al intestino, el mesenterio puede llegar a medir
20 cm o más de ancho en su parte central. El mesenterio se compone de dos láminas peritoneales, de-
recha e izquierda, que pasan por delante hacia el intestino. Las dos láminas también tienen entre ellas las
ramas de los vasos mesen-téricos superior, nervios, ganglios y vasos linfáticos y una cantidad variable de
grasa.
En la pared abdominal posterior, pasa la parte inferior de la lámina derecha del mesenterio hacia la
derecha por arriba del colon ascendente; la parte superior se continúa con la lámina inferior del
mesocolon transverso. La lámina izquierda del mesenterio pasa hacia la izquierda, por arriba del colon
descendente.
Riego sanguíneo. La arteria mesentérica superior irriga e! intestino medio, o sea, el intestino delgado
desde la desembocadura del conducto colédoco en el duodeno y el intestino grueso hasta cerca de la
curvatura cólica izquierda.
Un número variable de arterias yeyunales e ¡leales (no más de seis o siete de gran calibre) se originan en
la convexidad (lado izquierdo) de la arteria mesentérica superior. Estas ramas descienden en el
mesenterio, se ramifican en tal forma que constituyen una serie de arcos. Las arterias rectas del arco más
periférico se dirigen directamente al intestino sin anastomosarse. Se dividen en el intestino y pro-
porcionan ramas a uno o a ambos lados. Los arcos quizá están relacionados con la movilidad en el
sentido de que puede haber movimiento libre sin interferir con la circulación. Además, son mas escasos
en la parte superior menos móvil del yeyuno.26 En la pared del intestino, los vasos forman una red
anastomótica de vasos pequeños. Las anastomosis, aunque relativamente escasas en el borde
antimesentérico, son suficientes para alimentar varios cm del intestino.
Las venas acompañan a las arterias (como lo hacen los vasos linfáticos y los plexos nerviosos) y drenan
por medio de la vena mesentérica superior en la vena porta.
Drenaje linfático. El drenaje de la mucosa se realiza en los vasos linfáticos que acompañan a los vasos
sanguíneos mesentéricos. Después de una comida con grasa, los vasos linfáticos del mesenterio
contienen cantidades considerables de grasa emulsionada; la linfa, de aspecto cremoso, se denomina
quilo.
Los ganglios linfáticos son abundantes en el mesenterio y se encuentran a lo largo de los vasos
sanguíneos. La linfa del intestino se dirige hacia la raíz del mesenterio y por último desemboca en el
conducto torácico.
El cáncer del intestino puede diseminarse al hígado por la vena porta y los vasos linfáticos (existen
muchas anastomosis entre los vasos linfáticos de todas las visceras abdominales) y a ^cualquier parte del
cuerpo por las venas y por el conducto torácico. El hígado suele ser el primer órgano afectado por la
diseminación del cáncer dei intestino o el estómago.
Los vasos linfáticos en la pared del intestino delgado (y colon) se dirigen en ángulos rectos hacia el eje
longitudinal y el cáncer o la tuberculosis que se diseminan a través de ellos tienden a rodear al intestino y
lo estenosan. Por el contrario, los vasos del recto se dirigen longitudinalmente y la obstrucción, si existe,
es tardía.
Inervación El intestino delgado está inervado por fibras autónomas y aferentes de los plexos celiaco y
mesentérico superior. Las fibras acompañan a las arterias al intestino. Las fibras aferentes incluyen las
fibras del dolor y las relacionadas con la regulación refleja del movimiento y la secreción.
El intestino es completamente insensible a la mayor parte de los estímulos dolorosos, inclu yendo las
cortaduras y las quemaduras, pero es sensible a la distensión, la cual es percibida como "calambres" o
cólicos.

INTESTINO GRUESO

El intestino grueso se compone de ciego y apéndice, colon, el cual tiene las porciones as cendente,
transversa, descendente y sigmoideo recto y conducto anal.

Con frecuencia se observan aire y burbujas de gas en el intestino grueso en radiografías comunes, sobre todo en
ciego, colon ascendente y porción dista! del colon transverso. La papilla de bario administrada oralmente o en
forma de enema puede ser utilizado para su estudiar el intestino grueso.

Estructura y función : El intestino grueso exepto el recto y el conducto anal, se carateriza por tener una
mucosa con células calciformes, glándulas y células de absorción . Los apéndices epiploicos son pequeñas
masas de grasa, incluidas en el peritoneo , las cuales se extienden por la superficie del colon.

La lámina muscular longitudinal externa se halla engrosada por tres bandas, las tenias del colon . Las tenias,
que tienen aproximadamente 1 cm de ancho, son variables en posición. Están bien delimitadas en el ciego y el
colon ascendente. Su posición es variable en el colon transverso. Son menos visibles y tienden a hacerse más
difusas en el colon descendente, casi no se distinguen en colon sigmoide. En el recto, la capa muscular longitu-
dinal está en forma de bandas difusas, anchas, principalmente en las caras anterior y posterior. Algunas veces
se logran formar divertículos entre las tenias del colon (diverticulosis y diveticulitis).
Gran parte del intestino grueso se caracteriza por tener pliegues o saculaciones, denominados haustras. No es
seguro si éstas se deben a la menor longitud de las tenias comparada con la del colon, o se deben a una
disposición especial de las fibras circulares del músculo. En el vivo, las haustras varían de posición y
desaparecen de cuando en cuando.

El intestino grueso se caracteriza por su capacidad, su distensibilidad, el lapso de tiempo durante el cual retiene
su contenido y la disposición especial de su musculatura. Posee una considerable movilidad, sobre todo el
colon transverso y el sigmoide. Estas propiedades están directamente relacionadas con las funciones principales
del intestino grueso, las cuales son la formación, el transporte y la evacuación de las heces.31 Estas funciones
requieren movilidad, absorción de agua y secreción de moco.

MOVILIDAD. Los movimientos del intestino grueso son completamente distintos de los del intestino delgado.
Además, como no son frecuentes, no son visibles cuando se estudian con los métodos radiográficos
sistemáticos. Cuando el alimento penetra en el estómago, aumenta la actividad en el colon.

La porción terminal del íleon empieza a llenarse aproximadamente de 1/2 a 5 horas después de administrarse
oralmente la papilla de bario. El íleon se vacía en el ciego por un movimiento de vaivén, el cual ocurren a
intervalos de 3 a 15 minutos con una duración de 10 a 20 segundos.

Una vez que el material penetra en el ciego, se relaja y desciende; sus haustras desaparecen. El ciego y el colon
ascendente y transverso se llenan poco a poco, ampliamente por un proceso pasivo que puede durar varias
horas. Cuando el colon transverso se llena, desciende. La actividad muscular del colon consiste en
movimientos en mas poderosos, rápidos, relacionados con la formación de las haustras. Estos movimientos
ocurren principalmente en el colon transverso, pero también en el colon descendente y sigmoide en intervalos
de dos o tres veces por día. Mueven el contenido del colon hacia el colon sigmoide. Por tanto, el contenido del
intestino suele alojarse en el colon sigmoide inmediatamente antes de iniciarse la defecación. absorción DE
AGUA. El contenido en la parte terminal del íleon consta de 90% de agua, cuya mayor parte se absorbe en el
ciego y el colon ascendente. secreción de MOCO. El moco, el cual se secreta abundantemente en respuesta a
lesión o irritación, es una sustancia protectora extremadamente importante. Protege la membrana mucosa de
una lesión directa, irritantes diluidos e interfiere o impide la absorción de muchas sustancias.

Colon

Colon ascendente. El colon ascendente se extien de hacia arriba en la fosa iliaca derecha y sobre la
pared abdominal posterior hacia la flexura o ángulo cólico (hepático) derecho, el cual está por de
lante de una parte del riñon derecho. Excepto por su porción más inferior, el colon ascendente está
cubierto por peritoneo sólo por delante y por los lados, por detrás se relaciona con la pared abdominal. ,

Algunas veces se observa un mesocolon ; ascendente. No es raro en el vivo que la laxitud de los te jidos sea tal
que el colon ascendente se encuentre separado de la pared abdominal posterior y pueda ^
tocar la pared abdominal anterior. A veces el peritoneo se extiende directamente por delante del co
lon ascendente sin recubrir los lados. Las "bandas""o "membranas" pericólicas así formadas reducen la
movilidad normal del colon. í

Colon transverso. El colon transverso, el cual¡ se deriva del intestino medio y el intestino poste-! rior, se
extiende hacia la izquierda de la flexura ¡ cólica (hepática) derecha. La porción derecha está relacionada por
detrás con el duodeno y el pan- i creas, pero el resto tiene relaciones extremada- i mente variables. El ángulo o
flexura cólico (lienal) izquierdo es generalmente más elevado, más agua- y menos móvil que el derecho y
ambos ángulos tienen un componente anteroposterior considerable. El mesocolon transverso tiene una longitud
tal que gran parte del colon transverso se curva hacia abajo, con frecuencia por debajo del nivel de las crestas
iliacas y aun dentro de la pelvis verdadera. Un pliegue de peritoneo, el ligamento frenicocólico, puede unir el
ángulo izquierdo con el diafragma.

MESOCOLON TRANSVERSO. Este es un pliegue ancho de peritoneo que pasa por delante del páncreas y
encierra gran parte del colon transverso. Su lámina superior está adherida al epiplón mayor o fusionada con él.
Su lámina inferior cubre la porción inferior del páncreas y las tercera y cuarta partes del duodeno y se continúa
con la lámina derecha del mesenterio. Los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos del colon
transverso se encuentran entre las hojas del mesocolon.

Colon descendente. El colon descendente, el cual generalmente carece de mesocolon, desciende casi hasta el
borde de la pelvis, donde empieza el colon sigmoide.
Colon sigmoide (pélvico). El colon sigmoide, el cual llega a ser el recto por delante del sacro, se distingue por
el mesocolon sigmoide, cuya línea de unión es variable. El colon sigmoide por sí mismo constituye un asa; su
forma y su posición dependen del grado de llenado. Cuando el colon sigmoide está lleno, se relaja y por tanto
es mucho más largo, puede llegar al epigastrio o puede encontrarse en la pelvis. Cuando está vacío y es más
corto, generalmente se dirige primero hacia adelante y a la derecha, después hacia atrás y a la derecha. Un
vólvulo de esta asa es la causa más común de obstrucción intestinal aguda en esta población.

HIGADO

El hígado (del griego hepar, hígado; de aquí el adjetivo hepático) es un órgano grande, blando, rojizo. El
hígado es la glándula más grande del cuerpo y es una glándula exocrina importante, cuya secreción se
denomina bilis. Muchos de los productos de las células hepáticas son vertidos directamente en la corriente san-
guínea, por este motivo se consideran que son de secreción endocrina.

La mayor parte del hígado está cubierta por el tórax óseo y el diafragma. Su posición in vivo se puede
demostrar por medio de la administración de ciertos isótopos radiactivos. En el momento del nacimiento es
relativamente grande y ocupa dos quintas partes del abdomen. En los adultos el peso varia entre 1 000 y 3 000
g. El hígado presenta dos caras, diafragmática y visceral. La cara superior (cara diafragmáticá) del hígado es
lisa y por su forma se relaciona con el diafragma y se adapta a él. La cara superior está separada, por delante y
por debajo, de la cara inferior (cara visceral) por el borde inferior agudo, el cual está interrumpido por la
escotadura superficial del ligamento redondo. Esta es coladura está aproximadamente en el plano medio.

La cara inferior (viscera!) del hígado, la cual es algo aplanada, está orientada hacia abajo, atrás y a la izquierda
y presenta los lóbulos cuadrado y caudado. Estos están delimitados por un grupo de cisuras y surcos dispuestos
en forma de H. La barra transversal de ¡a H es la puerta del hígado (porta hepatis), la cual es el hilio del hígado
y contiene los conductos hepáticos y las ramas de la vena porta y la arteria hepática propiamente dicha. La
cisura para el ligamento redondo se extiende desde la escotadura en el borde inferior hasta la rama izquierda de
la vena porta en el hilio del hígado. La cisura contiene el ligamento redondo, el cual es el resto obliterado de la
vena umbilical izquierda. La cisura para el ligamento venoso se extiende desde el hilio del hígado hasta la vena
cava inferior. Esta cisura profunda contiene el ligamento venoso, resto fibroso del conducto venoso
embrionario.

Lóbulos. El hígado puede dividirse en lóbulos anatómicos derecho e izquierdo, los cuales están delimitados en
la cara diafragmáticá por la unión del ligamento falciforme y en la cara visceral por la cisura para el ligamento
venoso por detrás y la cisura para el ligamento redondo por delante ( lado izquierdo). Sin embargo, el hígado es
en realidad un órgano bilateral, que presenta una porción derecha y una izquierda ("lóbulos funcionales"),
claramente divididas una de otra. El plano de división algunas veces se denomina "plano principal" o "cisura
principal límite"; se extiende hacia adelante desde la vesícula biliar y la vena cava inferior, un poco hacia la
derecha del ligamento falciforme y el plano medio ( lado derecho). Las porciones derecha e izquierda reciben,
respectivamente, las ramas derecha e izquierda de la vena porta y la arteria hepática propiamente dicha y dan
origen a los conductos hepáticos derecho e izquierdo. Las porciones casi tienen el mismo peso y existe un
pequeño traslape en la distribución intrahepática de los vasos y los conductos.

Segmentos. Dentro de cada porción, las ramas primarias son tan constantes que se pueden describir cuatro
segmentos portales principales . En cada mitad un plano horizontal divide los segmentos en porciones superior
e inferior, formando ocho segmentos portales. Si el lóbulo caudado es señalado por separado, entonces existen
nueve segmentos. Ocurren variaciones en las ramas secundarias. Además, las venas hepáticas son
intersegmentarias en cuanto a posición, drenan los segmentos adyacentes Y se debe tomar en cuenta esto en la
cirugía segmentaria.

A diferencia de los segmentos broncopulmo-nares, los hepáticos no están separados por ta biques de tejido
conectivo. Además, el hígado es uniforme en estructura y función. Por tanto, la división en segmentos es
significativa en el diagnóstico y la cirugía, pero tiene poca importancia funcional.

Ocasionalmente se encuentra una extensión hacia abajo (lóbulo de Riedel) desde el lóbulo derecho.

Relaciones. El hígado se mueve con la respiración y cambia de posición con cualquier cambio de postura que
afecte el diafragma. Además, también varía su posición según el tipo de cuerpo del individuo. Las siguientes
relaciones importantes pueden aplicarse sólo cuando el cuerpo está en decúbito.

La cara diafragmática convexa está en contacto con el diafragma y la pared abdominal anterior y en su mayor
parte está separada de ellos por peritoneo. Una gran parte de la porción posterior de la cara diafragmáíica está
desprovista de peritoneo y está en contacto directo con el diafragma. Dicha parte constituye el área desnuda
del hígado. Es triangular y está limitada por arriba y por debajo por las hojas del ligamento coronario. Su
vértice está en el ligamento triangular derecho. Su base, la cual se di- rige hacia la izquierda, se compone por el
surco profundo para la vena cava inferior. Este surco puede tener por encima un puente de tejido conectivo o
hepático. Una parte del área desnuda está relacionada con la glándula suprarrenal derecha.

La cara visceral se relaciona, de izquierda a derecha, con: 1) la parte superior del estómago, el extremo inferior
del esófago y el epiplón menor; 2) la porción pilórica del estómago y la primera porción del duodeno, a la
derecha de la fosa para la vesícula biliar, y 3) la flexura cólica derecha y el riñón derecho.

Relaciones PERITONEALES. En el embrión, el brote hepático en desarrollo crece en el meso-gastrio ventral


y el tabique transverso. La porción del mesogastrio ventral entre el hígado y la pared del cuerpo llega a ser el
ligamento falci-forme del adulto, en tanto que la parte entre el hígado y el intestino anterior llega a ser el
epiplón menor (fig. 34-12). Como resultado del crecimiento en el mesogastrio ventral y el tabique transverso, el
hígado en el adulto está casi rodeado por peritoneo, pero mantiene contacto con el diafragma en el área
desnuda.

El hígado está unido al diafragma, a la pared abdominal anterior, al estómago y al duodeno, por cierto número
de pliegues peritoneales que son repliegues del peritoneo envolvente del hígado. Estos pliegues son el epiplón
menor, el ligamento coronario, los ligamentos triangulares derecho e izquierdo y el ligamento falciforme.

El epiplón menor se extiende desde el hígado a la curvatura menor del estómago y el origen del duodeno. La
unión del epiplón menor con el hígado tiene forma de L, vista por detrás. La porción horizontal de la L
corresponde a los límites del hilio del hígado, la porción vertical al piso de la cisura para e! ligamento venoso.
En el extremo de esta cisura, la hoja izquierda o anterior del epiplón menor se continúa con la hoja posterior
del ligamento triangular izquier- do. La hoja derecha o posterior del epiplón menor se continúa indirectamente
con la hoja inferior del ligamento coronario. La porción derecha del epiplón menor, o sea, el ligamento hepato-
duodenal, contiene el conducto colédoco en su borde libre. La arteria hepática propiamente dicha se encuentra
a la izquierda del conducto colédoco, la vena porta detrás y a menudo algo a la izquierda. Las variaciones en
esta disposición pueden ser de importancia en la cirugía.

El repliegue del peritoneo desde el diafragma a las partes superior y posterior de la cara diafragmática del
hígado forma el ligamento coronario. Este se compone de una hoja superior o anterior y una inferior o
posterior. Estas hojas se unen a la derecha; su unión constituye el ligamento triangular derecho . Las hojas del
ligamento coronario divergen hacia la izquierda y encierran el área desnuda triangular.

La hoja superior del ligamento coronario se continúa a la izquierda con la hoja derecha del ligamento
falciforme: La hoja inferior se continúa con la hoja derecha del epiplón menor. Las hojas izquierdas del
ligamento falciforme y el epiplón menor se unen y forman el ligamento triangular izquierdo.

El ligamento falciforme une el hígado al diafragma y a la pared abdominal anterior. Las dos hojas de este
pliegue en forma de hoz encierran el ligamento redondo, algunas venas pa-raumbilicales y una porción de un
cojinete de grasa. El borde libre del ligamento falciforme se une al borde inferior del hígado en la escotadura
para el ligamento redondo, desde la cual la cisura para este ligamento se continúa en k cara visceral. Las dos
hojas del ligamento falciforme están algo separadas en la cara diafragmática cuando se reflejan sobre el
diafragma, dejando una zona estrecha desprovista de peritoneo. La hoja izquierda se continúa con el ligamento
triangular izquierdo, la derecha con la hoja superior del ligamento coronario.

VIAS BILIARES

Las vías biliares extrahepáticas son la vesícula biliar y varios conductos . La palabra griega chale significa bilis
y se utiliza en muchos términos relacionados con las vías biliares, como colecisíectomía y colelitiasis.

Las variaciones en esta región son de importancia en la cirugía. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo
emergen de las mitades correspondientes del hígado y se unen para formar el conducto hepático común. Este
recibe el conducto cístico procedente de la vesícula biliar y llega a ser el conducto colédoco, el cual drena en la
segunda porción del duodeno junto con o al lado del conducto principal o de Wirsung (pancreático). Las vías
biliares son importantes en cirugía debido a la frecuencia de su inflamación y la formación de cálculos. Una
característica sorprendente de las vías biliares es la ausencia relativa de músculo, comparadas con el intestino,7
excepto por la vesícula biliar y los 2 cm inferiores del conducto colédoco. Por tanto, las vías biliares son
capaces de distenderse, pero no se contraen mucho. La mucosa del conducto colédoco contiene glándulas.

El aparato circulatorio
El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y
para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el
aire exalado en lospulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga lasangre,
que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones:
interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

 La sangre
 El corazón
 Los vasos sanguíneos

La sangre

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por
el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos. Pulsa aquí para ver y oír otra divertida
explicación.

La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o
pulmonar... pulsa aquí para más información, con interesantes animaciones

La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales)
disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de
glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los
demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las
células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del
oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro
cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que
se consideran células muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve
para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina
o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede
deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.

Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar
trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero menos
numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los
capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo.
También producenanticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas.

Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias.

El corazón

El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la


cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el
diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias. Histológicamente en el corazón se
distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio,
miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se
continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa,
estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El
pericardio envuelve al corazón completamente.

El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda, La
mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior,
mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de
las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las
ramificaciones de la gran
arteria aorta. En
algunas cardiopatías
congénitas persiste una
comunicación entre las dos
mitades del corazón, con la
consiguiente mezcla de
sangre rica y pobre en
oxígeno, al no cerrarse
completamente el tabique
interventricular durante el
desarrollo fetal.

Cada mitad del corazón


presenta una cavidad
superior, la aurícula, y otra
inferior o ventrículo, de
paredes musculares muy
desarrolladas. Existen, pues,
dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo
de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurículoventriculares (tricúspide y
mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente,
permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula.

Cuando las gruesas paredes musculares de un


ventrículo se contraen (sístole ventricular), la
válvula auriculoventricular correspondiente se
cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la
aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza
hacia las arterias. Cuando un ventrículo se
relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae,
fluyendo la sangre por esta sístole auricular y
por la abertura de la válvula auriculoventricular.

Como una bomba, el corazón impulsa


la sangre por todo el organismo, realizando su
trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las
cámaras superiores o aurículas, luego se
contraen, se abren las válvulas y la sangre entra
en las cavidades inferiores o ventrículos.
Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late
unas setenta veces por minuto gracias a su marcapasos natural y bombea todos los días unos 10.000 litros
de sangre.

Los vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y
recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos
que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las
grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas
hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio
gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través
de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las
aurículas del corazón.

Las Arterias
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los
Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo
por ellas circula la sangre a presión debido a la
elasticidad de las paredes. Ver también: presión
sanguínea
Del corazón salen dos Arterias :
1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen
otras principales entre las que se encuentran:

 Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.


 Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
 Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
 Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
 Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
 Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
 Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Para observar como se superponen las arterias a los huesos pulsa aquí. Para observar otro dibujo
pulsa aquí. Para ver un gráfico animado con explicaciones pulsa aquí. Para ver un dibujo sencillo con
importantes arterias pulsa aquí.

Los Capilares
Son vasos sumamente delgados en que se
dividen las arterias y que penetran por
todos los órganos del cuerpo, al unirse de
nuevo forman las venas.

Las Venas
Son vasos de paredes delgadas y poco
elásticas que recogen la sangre y la
devuelven al corazón, desembocan en las
Aurículas. En la Aurícula derecha
desembocan :
La Cava superior formada por las
yugulares que vienen de la cabeza y
las subclavias (venas) que proceden de
los miembros superiores.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas
que vienen de las piernas, las renales de
los riñones, y la suprahepática del hígado.
La Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda desemboca las
cuatro venas pulmonares que traen sangre
desde los pulmones y que curiosamente
es sangre arterial.

Para Observar un gráfico con las venas y arterias


del cuerpo pulsa aquí. Pulsa aquí paraver y oír otra
divertida explicación.

A la izquierda puedes ver una buena imagen que te


dará una visión global del Aparato Circulatorio,
con las arterias y venas más importantes y el
sentido de la circulación sanguínea. Recuerda que,
por definición, las arterias "salen del corazón" y
las venas "llegan al corazón", independientemente
de que lleven sangre rica en oxígeno (color rojo) o
pobre en oxígeno (color azul). Así, por ejemplo, la
gran arteria aorta y sus ramificaciones llevan
sangre rica en oxígeno (color rojo), mientras que la
arteria pulmonar lleva sangre pobre en oxígeno (color azul).

Sistema urinario humano

El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción de orina mediante


la cual se eliminan los desechosnitrogenados del metabolismo (urea, creatinina y ácido úrico), y de
la osmorregulación. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido
celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras
que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone,
fundamentalmente, de dos partes que son:

 Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.
 La vía excretora, que recoge la orina para expulsarla al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:

 Los uréteres que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
 La vejiga urinaria es una bolsa muscular y elástica en la que se acumula la orina antes de ser
expulsada al exterior. En el extremo inferior tiene un músculo circular llamado esfínter, que se abre y
cierra para controlar la micción (el acto de orinar).
 La uretra es un conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior. En su parte
inferior presenta el esfínter uretral, por lo que se puede resistir el deseo de orinar. La salida de la
orina al exterior se produce por el reflejo de micción.
Los desechos para poder llegar hasta los riñones (que son los órganos encargados de sustraer los desechos
o sustancias innecesarias), es necesario un proceso llamado nutrición, el cual es necesario para adquirir
energía. Los nutrientes se van directo a la sangre, la cual realiza el intercambio gaseoso por medio de los
pulmones.
Los desechos son llevados por la arteria renal hasta los riñones, los cuales se encargan de crear la orina,
con ayuda de las nefronas.
Después de crear la orina, la sangre en buen estado es comprimida en las nefronas en su parte superior, las
cuales transportan la sangre en buen estado por medio de la vena renal de nuevo
al corazón y pulmones para oxigenarla.
La parte inicial y de mayor importancia que se encarga de la filtración de tejidos y ciertos fluidos, así
como la eliminación de toxinas son los riñones, órganos con forma de frijol, ubicados en
el retroperitoneo sobre la pared abdominal posterior.Estos vuelcan su contenido en un receptáculo
llamado vejiga, por medio de un tubo llamado uréter. La vejiga, a su vez evacúa su contenido al exterior
por medio de un conducto llamado uretra.
Riñón
Los riñones son responsables de eliminar los desechos del cuerpo, regular el equilibrio electrolítico y
estimular la producción de glóbulos rojos.
Son dos órganos que forman parte del sistema urinario. Se encuentran situados en la parte posterior del
abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral. Están rodeados de tejido adiposo y se extienden entre
la onceava costilla y la tercera vértebra lumbar.

Características generales
El aparato excretor es un conjunto de órganos encargado de la eliminación de los residuos nitrogenados
del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su
arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa,
sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados
es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones. Los órganos
excretores: uréteres, vejiga y uretra, que conducen la orina hacia el exterior.

 Los riñones poseen 12 cm de largo, 6 cm de ancho,3 cm de grosor y pesan alrededor de unos 150
gramos.
 Se rodean de una fina cápsula renal.
 Están divididos en tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis.
 Son de color rojo oscuro, situados a ambos lados de la columna vertebral.
 En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.
 La orina se fabrica en la corteza exterior y la médula que envuelve.
 En la corteza se filtra el fluido que sale de la sangre y en la médula se reabsorben sustancias de
ese fluido que son necesarias para el organismo.
 Los conductos que se abren en los vértices de las "pirámides" de la médula, y que van a dar a la
pelvis, Y recogen la orina restante.
 Las llamadas "pirámides" son canales de forma aplanada y parecidos a un embudo, que
conducen la orina al uréter, luego, a través de este conducto, la orina se dirige a la vejiga.
 El derecho es más bajo que el izquierdo esto es debido al hígado ya que se necesita un buen
espacio para las palpitaciones del corazón.
La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior está formada por un conjunto de conductos
que son:

 Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
 La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
 La uretra, que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga.

Formación de la orina
La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres
procesos básicos de formación de orina son:

 Filtración
Es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la
diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas.
El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma sanguíneo, pero sin
proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares glomerulares. Bajo condiciones normales, la porción
celular de la sangre, es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan
los glomérulos. La razón anatómica fundamental por la que se produce la filtración del plasma en los
glomérulos se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del capilar glomerular; y en segundo lugar, a que
la arteriola eferente tiene un diámetro ligeramente menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean así
en el interior del glomerulo las presiones necesarias para que se produzca la filtración del plasma.
A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos
riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo
sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.

 Reabsorción
Muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo a la sangre.
Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del túbulo renal hacia los capilares
peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este proceso, permite la recuperación de agua, sales, azúcares y
aminoácidos que fueron filtrados en el glomérulo.

 Secreción
Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde
donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-
500 cm³, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del esfínter, que
despierta el reflejo de la micción. La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto
tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen
factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o
menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de
aproximadamente 1500 cm³. En caso de retención se puede acumular hasta 3 litros y con cistitis aparecen
ganar de orinar hasta con 50 ml. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la
disminución oliguria.

Estructura del riñón


Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso denominada como
cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde
podemos apreciar la salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el uréter.
Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que el parénquima (porción celular)
está compuesto por dos zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular, o interna, y cortical, o
externa. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las
denominadas pirámides de Malpighi (o renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices
(papilas).

 Zona cortical o corteza: Situada en la parte externa y es de color rojo claro. La cortical, de
color más amarillento, presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a
los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena también los espacios
que dejan entre sí las pirámides de Malpighi.

 Zona medular: Ocupa la parte interna, la sustancia medular, de color rojo oscuro, compuesta
por 8 a 18 formaciones triangulares (pirámides renales de Malpighi). Su base está en contacto con la
sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños orificios, se halla en comunicación con
un cáliz renal, que lleva la orina a la pelvis renal.
En un corte longitudinal de un riñón, se pueden reconocer tres partes:

 La corteza renal, presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea completamente a la


médula renal enviando prolongaciones denominadas columnas renales que se injertan en toda la
profundidad medular.
 La médula renal, presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo
muy claro con forma de pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan por las columnas
renales.
 Las papilas renales, se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo,
tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a
18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.
Los uréteres

Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21 a 30 cm de largo, y unos 3 o 4 milímetros de diámetro,
bastante delgados, que llevan la orina desde los riñones en la pelvis renal a la vejiga, en cuya base
desembocan formando los llamados meatos ureterales, cuya disposición en válvula permite a la orina
pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa. Su interior está revestido de un epitelio y su
pared contiene músculo liso.
La vejiga
La vejiga es el órgano principal del sistema excretor, es un órgano hueco situado en la parte inferior del
abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los
uréteres. La vejiga es una bolsa compuesta por músculos que se encarga de almacenar la orina y liberarla.
Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea
cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 450 ml. Su interior está revestido de una mucosa con un
epitelio poliestratificado pavimentoso, impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso, que
contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la
orina a través de la uretra. A esto se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está
provista de un músculo circular o esfínter, que impide normalmente la salida involuntaria de la orina.
Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la orina.
Recibe la orina por los uréteres, que se abren en la parte trasera de la vejiga, cuando está vacía la vejiga
puede ser casi igual de pequeña que toma el tamaño de una ciruela, cuando se llena, sin embargo puede
llegar a tener el tamaño de un pomelo. Tiene una gran capacidad de ampliarse, tanto que puede contener
entre 200 a 450 ml aproximadamente antes de que unapersona note la sensación de orinar.
En la base, la vejiga se abre a la uretra, tubo que lleva la orina al exterior, la apertura y cierre de ésta es
controlada por el esfínter. Esta es la última fase del sistema excretor.
La uretra
La uretra es el conducto altamente sistematizado que transporta y permite la salida al exterior de la orina
contenida en la vejiga, donde es expulsada mediante un proceso llamado micción. Difiere
considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm de largo, algo más
estrecho en ambas extremidades que en el resto de su trayecto. Es casi vertical y se halla por delante de la
vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio vaginal.
En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm de longitud, y en la mujer 6 cm. Es de calibre irregular,
presentando partes ensanchadas y otras estrechadas. Además no es recta sino que presenta ciertos
ángulos. Tiene muchos segmentos: uretra prostática (parte que pasa por la próstata), uretra membranosa y
uretra esponjosa, es decir, la rodeada por el cuerpo esponjoso, la que a su vez puede subdividirse en
varios segmentos. Termina en un esfínter. En el hombre es bifuncional porque sirve para el sistema
excretor y reproductor.
Desde el punto de vista de sus enfermedades la uretra puede dividirse en dos segmentos: la uretra anterior
y la uretra posterior, separados por un esfínter de músculo estriado, situado a unos 3,5 cm de la vejiga.
Las hemorragias o secreciones que se producen en la primera, salen al exterior y las que se producen en la
segunda, pueden volcarse en la vejiga. La inflamación de cada uno de estos sectores produce también
síntomas distintos. En la uretra desembocan diversas glándulas en las que pueden acantonarse una
infección de la uretra.

Funcionamiento del riñón]


La principal función del riñón es formar la orina. Esto se logra del siguiente modo: en primer lugar, la
sangre que llega al riñón pasa del glomérulo al espacio de Bowman, filtrándose. El líquido formado es
idéntico al plasma sanguineo, excepto que prácticamente carece de proteínas plasmáticas
(albúmina, globulinas y fibrinógeno). En segundo lugar, el líquido filtrado ingresa en un sistema de
túbulos donde el agua y algunas sustancias específicas son reabsorbidas o secretadas, hecho que cambia la
composición y concentración del líquido. Finalmente, el líquido modificado es excretado después de salir
del riñón por las papilas y de atravesar las vías urinarias.
Otras funciones, no menos importantes, son las de participar en regulación del volumen corporal de agua,
de la presión arterial -para lo que segrega renina, una enzima que convierte al angiotensinógeno en
angiotensina I-, de la producción de hemoglobina gracias a la producción de eritropoyetina.
El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados
del metabolismo, conocidos por la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su
arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa,
sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados
es la nefrona o nefrón.Los riñones son dos órganos que afectan la forma de un poroto, colocados en el
abdomen a ambos lados de la columna vertebral. Se hallan aproximadamente a la altura de la última
vértebra dorsal y de las dos primeras lumbares. Las últimas dos costillas cubren su mitad superior. Tiene
unos 10 a 12 centímetros de largo, unos 5 o 6 centímetros de ancho y unos 2,5 a 3,5 centímetros de
espesor. Pesan unos 150 gramos cada uno. Su color es rojo castaño. Están separados de la piel del dorso
por varios músculos, y de los órganos del abdomen por el peritoneo parietal. Hay una capa de grasa que
los rodea y los fija, permitiendo, sin embargo, que se deslicen hacia abajo en cada inspiración. El riñón
derecho es un poco más bajo que el izquierdo. Sobre su polo superior se hallan las cápsulas suprarrenales.
Su borde interno es cóncavo y recibe el nombre de hilio, pues llegan y salen por ese lugar la arteria renal
y la vena renal. Se halla también allí la llamada pelvis renal, que tiene forma de embudo y en la cual
desembocan los llamados cálices, que reciben cada uno la orina de una de las pirámides renales.
Lo más importante del riñón es el llamado nefrón, cuyo funcionamiento, una vez comprendido, nos
explica el trabajo del riñón. Hay aproximadamente un millón de nefrones en cada riñón. Cada nefrón se
halla constituido por el llamado corpúsculo renal, o de Malpighi, y del llamado túbulo urinífero, que tiene
diversas partes, cuya explicación no cabe mencionar en el presente trabajo. Estos desembocan en canales
colectores, que llevan la orina a los cálices y a la pelvis renal.
El corpúsculo renal o de Malpighi contiene un vaso capilar ramificado, que forma un ovillo que recibe el
nombre de glomérulo. El glomérulo recibe la sangre de un pequeño vaso llamado aferente, que le trae
sangre arterial procedente de la arteria renal. La sangre sale del glomérulo por otro pequeño vaso llamado
eferente. La sangre proveniente del vaso eferente, en su mayor parte irriga a los túbulos renales y va a dar
después e la vena renal, perdido ya su oxígeno, pero eliminadas también las sustancias nocivas. Rodeando
el glomérulo se halla la llamada cápsula de Bowman, que tiene dos capas que dejan entre sí un espacio,
espacio que comunica con el comienzo del túbulo renal. En realidad, la cápsula de Bowman es la
extremidad ensanchada del túbulo renal que hunde o invagina el glomérulo.
La cantidad de sangre que pasa por el riñón es de aproximadamente un litro por minuto, vale decir que
más menos cada cinco minutos pasa toda la sangre por el riñón. Esa sangre proveniente de la arteria renal,
tiene una presión del glomérulo de 75 mm de mercurio, la cual tiende a filtrar la sangre. Y aunque hay
elementos que tratan de contrarrestar dicha filtración (presión osmótica de la sangre, presión del tejido
renal y dentro del tubo renal), filtran los glomérulos más de 100 g de líquido por minuto. Ese líquido
contiene todos los elementos solubles del plasma sanguíneo, salvo las proteínas. Eso daría una enorme
cantidad de orina que si se eliminara así haría que el organismo perdiese junto con las sustancias que debe
eliminar, otras que necesita. Para evitar esto, los túbulos renales reabsorben aproximadamente el 99 % del
agua que filtran los glomérulos y seleccionan las sustancias que esa agua contiene disueltas,
reabsorbiendo por completo algunas como la glucosa, y dejando pasar parte de otras, como la sal. Otras
no vuelven a pasar por la sangre, como la creatina. La reabsorción de parte de lo filtrado a través del
glomérulo por los túbulos renales, es regulada por una secreción interna del lóbulo posterior de la
hipófisis.
La nefrona
La nefrona es la unidad funcional del parénquima renal. En el ser humano cada riñón contiene alrededor
de 1.000.000 a 2.000.000 de nefronas. La estructura de la nefrona es compleja, se compone de
un corpúsculo renal en comunicación con un túbulo renal. El corpúsculo renal de Malpighi es una
estructura esferoidal, constituida por la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior
o glomérulo. La cápsula, revestida interiormente por un epitelio aplanado, posee dos aberturas: el polo
vascular, a través del cual penetra la arteriola aferente y emerge la arteriola eferente, y el polo urinario,
que comunica con el túbulo renal. Entre la cápsula y el ovillo glomerular se extiende el espacio urinario,
donde se recoge el ultrafiltrado plasmático.
La nefrona es parte importante del mecanismo homeostático, que regula mediante filtración, absorción y
excreción la cantidad de agua,sales, glucosa, así como la urea, y muchos otros metabolitos del
catabolismo de grasas, lípidos y proteínas.
El funcionamiento de la nefrona está basado en un intercambio de iones que comienza cuando el líquido
sanguíneo ingresa a la cápsula de Bowman (que contiene los glomérulos) vía arteriolas aferente. Desde la
citada cápsula de Bowman, el fluido filtrado pasa al tubo contorneado proximal en el cual se realiza la
filtración primaria donde el sodio, agua, aminoácidos y glucosa se reabsorben parcialmente debido a la
composición semipermeable de las paredes.
A lo largo del recorrido desde el tubo contorneado proximal hasta que el conducto colector, el fluido sufre
absorción de sustancias y vertido de otras. Estos cambios se producen en distintas secciones como son el
ya mencionado tubo contorneado proximal, así como en los tramos descendentes y ascendentes del asa de
Henle y en el tubo contorneado distal.Los iones de calcio y potasio, así como el exceso de agua y otras
sales (desperdicios), van a parar al conducto colector.

Nefrona del riñón. Las partes etiquetadas son:


1.Glomérulo renal, 2. Arteriola eferente, 3. Cápsula de Bowman, 4. Túbulo proximal, 5. Conducto colector
cortical, 6. Túbulo contorneado distal, 7.Asa de Henle, 8. Conducto de Bellini, 9.Capilares peritubulares,
10. Venas arciformes del riñón, 11. Arterias arcuatas, 12. Arteriola aferente, 13. Aparato yuxtaglomerular.

Vías urinarias
El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices
mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina,
con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L . De la vejiga atraviesa la
uretra por donde es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a
35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está en su máximo
reservorio es expulsada a unos 50 km/h. Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que
la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo
proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra.

Inervación del sistema urinario


Las fibras nerviosas alcanzan el riñón siguiendo el plexo renal. Hay una red de fibras nerviosas que
siguen con la arteria renal desde la aorta hasta el riñón. En el plexo renal, también puede haber cuerpos de
células ganglionares; deben considerarse células emigradas de los ganglios aórtico y celiaco. La mayor
parte de las fibras del plexo renal corresponden a la porción simpática del sistema vegetativo y provienen
de las células de los ganglios celiaco y aórtico. En el plexo renal hay un número menor de fibras
parasimpáticas. Provienen del nervio vago, cuyas fibras, para alcanzarlo, atraviesan el plexo celíaco sin
interrupción.
Las fibras nerviosas del plexo renal siguen las paredes arteriales y penetran en la sustancia del riñón.
Penetran en los glomérulos para constituir en ellos amplias redes perivasculares. También pueden inervar
el epitelio de los tubos contorneados, el epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y
venas.
Como tanto los riñones trasplantados, que carecen de inervación, como los riñones in situ desprovistos de
sus nervios, funcionan de forma prácticamente normal, se podría decir que las funciones renales no
dependen fundamentalmente de mecanismos nerviosos. Sin embargo, éstos la controlan hasta cierto
punto. Es muy probable que la mayor parte de esta acción se ejerza por vía de las fibras simpáticas que
terminan en los vasos sanguíneos.
Impulsos aferentes siguen por los nervios del plexo renal, pues la sección de las fibras de este plexo
suprime el dolor de origen renal. A lo largo del uréter hay fibras simpáticas y fibras parasimpáticas, pero
no parecen guardar relación particular con los movimientos peristálticos normales que se producen en la
musculatura del conducto, ya que tales movimientos continúan cuando dichos nervios han sido cortados.
Algunos de estos nervios llevan impulsos aferentes.
La vejiga está inervada tanto por fibras simpáticas como por fibras parasimpáticas. Las parasimpáticas
provienen de la porción sacra. Los ganglios terminales a los cuales van a parar dichas fibras se hallan en
la propia pared vesical; por lo tanto, en cortes de vejiga, un estudiante puede alguna vez encontrar células
ganglionares.

You might also like