You are on page 1of 49

morfología es la ciencia que estudia el accidente (cambio) gramatical.

El término procede del


griego morphē forma y lógosciencia. La palabra sintaxis procede del griego sýntaxis, que significa
con orden. Esto quiere decir, que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones.

morfología se denomina la rama de una disciplina que se ocupa del estudio y la


descripción de las formas externas de un objeto. En este sentido, se puede aplicar
al estudio de las palabras (Lingüística), los seres vivos (Biología) o la superficie
terrestre (Geomorfología). La palabra se compone de los vocablos griegos
μορφή (morphé), que significa ‘forma’, y λóγος (lógos), ‘tratado’.

género a una característica gramatical de los sustantivos, artículos, adjetivos, participios


y pronombres que los clasifica en dos grupos: masculino y femenino. Carecen de género
los adverbios y los verbos (salvo los participios) y cierto número de partículas tienen
género neutro.

 El género de las palabras de cosas es el que el uso les ha asignado (a menudo heredado del
latín).

 El género de las palabras de personas es a menudo, aunque no siempre, el que corresponde


a su sexo, en especial cuando se alude al origen (el alemán, la alemana) o la ocupación (el
frutero, la frutera).

 El género de las palabras de animales es, a menudo, independiente del sexo y es el que el
uso les ha asignado.

NÚMERO es la forma que toma el verbo para indicar la relación que tiene con un sujeto. Los números son
dos: singular, que habla de uno, como amo, y plural, que habla de muchos, como amamos.
sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los
pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales.
Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a
contexto, por ejemplo: "yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla. Por su parte
los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que
las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos
funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o
complementos del nombre.
En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables
en género y número, mientras que en otras lenguas, el chino por ejemplo, los sustantivos son
invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y
verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es
universal, ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no
parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como
sustantivo también aceptan flexión verbal.

adjetivo a la clase de palabra que acompaña al sustantivo, con el cual concierta


en género y número, para complementar su significado.
Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar cualidades (bello, alto),
estados (soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista), posibilidades (probable,
increíble), procedencia o nacionalidad (mexicano, argentino).

Los adjetivos complementan el significado del sustantivo, ampliando o restringiendo su


significado, lo matizan o le añaden datos sobre su aspecto, forma, color, entre otros.

En inglés, la palabra adjetivo es “adjective”.

El artículoes un tipo de determinante actualizador, una categoría de la morfologíaque emplean


algunas lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo, transformándolo de
desconocido y abstracto («un libro») a conocido y concreto («el libro»). Dicho de una forma más
clara, es un implemento o indicador que sitúa lo que se dice en el campo en que se dice, común al
que lo dice y al que lo oye, o sea, en el mutuo acuerdo de los interlocutores.
En gramática tradicional, se llama artículo tanto a los determinantes definidos como al determinante
indefinido relacionado con el significado de '1'. En gramática generativaen general se considera que
el artículo es el núcleo sintácticodel sintagma determinante.

sintaxis corresponde estudiar el contexto como tal, es decir, las agrupaciones de palabras
conexas o relacionadas entre sí. La sintaxis estudia todo lo que está ligado a la oración, las
relaciones de las palabras en la oración, el orden de las palabras.

Pero no siempre fue así. A principios del siglo XIX se estudió en general la morfología, la sintaxis
se desarrolló más tarde. Entonces la morfología estudiaba solamente las formas, mientras que la
sintaxis se dedicaba al estudio del significado de esas formas y la oración en general. Así, los
tiempos gramaticales, porejemplo, se estudiaban en distintas partes de la gramática: sus formas en
la morfología y sus significados en la sintaxis.

La morfología actual estudia no sólo las formas gramaticales, sino sus significados también.

No todios los lingüístas consideran lógica la división de la morfología y la sintaxis. F. de


Saussure no las separaba en su estudio.

Resumiendo lo dicho subrayemos que la morfología estudia las palabras y sus formas, la
sintaxis las relaciones entre estas palabras. Pero aquí hay muchas exclusiones. Por ejemplo, la
declinación del sustantivo ruso expresa las relaciones entre las palabras pero se estudia en la
morfología. Al mismo tiempo, algunas formas temporales (voy a leer) se estudian en la morfología
aunque se trata también de las relaciones entre las palabras. Así se considera que en la morfología
se analizan todos los tipos de las formas de las palabras y hasta las formas que están ligadas a la
expresión de las relaciones entre las palabras. La morfología extrae las palabras de su contexto
para clasificarlas en diferentes grupos según las funciones de que son capaces.

A pesar de todas las dificultades la división entre la morfología y la sintaxis es justa y es fundada
en la conveniencia metódica para examinar el lenguaje desde diferentes puntos de vista. Cuando la
morfología clasifica las palabras como partes de la oración, se vale a menudo de conceptos
funcionales o sintácticos. Cuando la sintaxis establece las reglas de la concordancia, no hace más
que ajustar el sistema de formas gramaticales estudiado en la morfología. Estp nos muestra una
penetración recíproca de las dos partes en que se divide la gramática.
sujeto
es una clase de argumentos verbaleso sintagmas requeridos por los verbos finitos no impersonales
en las lenguas nominativo-acusativas y, por tanto, es uno de los elementos destacados de la
mayoría de oraciones en esas lenguas. En las lenguas ergativas frecuentemente se sigue usando el
término sujeto para el único participante de una intransitiva, aunque su funcionamiento sintáctico
(elisiones, cambio de diátesis) en cierto modo es opuesto a como funcionan los sujetos en lenguas
nominativo-acusativas.
En las predicaciones intransitivas, el sujeto es el único participante de la predicación verbal, por lo
que en este tipo de predicaciones y desde el punto de vista semántico o lógico el sujeto designa el
objeto, animal, persona o cosa abstracta de la cual la oración es una predicación.

Categoría sintáctica
se utiliza con sentidos diferentes en la literatura y en la lingüística. Puede referirse a los
conceptos que se expresan mediante los morfemas flexivos (género, número, persona,
tiempo, aspecto, etc.), o a las partes de la oración con función sintáctica o sintagmas. La
categoría sintáctica es una parte de la lingüística en los sentidos.

El predicado
Es el conjunto de palabras que se agrupan en torno a uno de los dos núcleos de la oración, el
verbo. Es un elemento necesario de la sentencia gramatical, es decir, es indispensable para
que la oración tenga sentido. Siempre está formado por un verbo en forma personal y cumple
la función de núcleo del predicado (o cópula, en las oraciones atributivas); el resto de los
elementos que acompañan al verbo dependerán del tipo de oración que estemos analizando.

Complementos del predicado

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO NOMINAL

 Atributo: Es el complemento de las oraciones copulativas (verbos ser, estar y parecer). No


se puede omitir. Se puede sustituir por lo.

Ana es rubia. (Ana lo es)

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL

 Complemento Directo: En castellano, el CD de persona va siempre introducido por la


preposición a. Se puede sustituir por lo, la, los, las.

Ayer conocí a tu hermana / He desayunado churros con chocolate.

Si te surge alguna duda, prueba a pasar la oración activa a voz pasiva. El CD pasa a ser Sujeto
paciente en la oración pasiva.
Ej: Activa: “Iker ha comprado flores.”

Pasiva: “Las flores han sido compradas por Iker.”

 Complemento Indirecto: Se puede sustituir por el pronombre le, les.

Ej: “¿Has contado a Juan la noticia?”

“¿Le has contado la noticia?”

 Complemento Agente: Propio de las oraciones pasivas. Introducido por la preposición por.

Ha sido detenido por la policía.

 Complemento Predicativo: Es un adjetivo y va con un verbo predicativo. Concuerda en


género y número con el sujeto. Complementa al mismo tiempo al verbo y al sujeto.

Llegamos a clase agotados.

 Complemento Predicativo del CD: Es un adjetivo y va con un verbo predicativo.


Concuerda en género y número con el CD. Complementa al mismo tiempo al verbo y al CD.

Jaime me devolvió los apuntes clasificados.

 Complemento de Régimen Verbal: Va precedido siempre por una preposición, preposición


que obligatoriamente depende del verbo. El verbo sin el CRV cambia su sentido o incluso
lo pierde.

El periodista entrevistó a Fidel Castro.

Antonio se casó con Sara la semana pasada.

 Complemento circunstancial: Expresa distintas circunstancias:

 Tiempo: Esta mañana he visto un accidente.


 Lugar: Me he olvidado las llaves sobre la mesa de la cocina.
 Compañía: Ven conmigo al concierto del sábado.
 Modo: No hagas la cama así.
 Instrumento: Se cortó el dedo con el cuchillo.
 Causa: He comprado esa casa por ti.
 Destinatario: Ha llegado un mail para Antonio.
 Cantidad: Trabaja demasiado y está siempre cansado.
 De afirmación: Él sí piensa eso de ti.
 De negación: No llueve todavía.
Tipos de lenguaje
Lenguaje natural

El lenguaje natural es el tipo de lenguaje que utilizamos en nuestro día a día, de forma
espontánea y sin prepararlo previamente. Es decir, es el modo en el que nos
expresamos de forma natural.

Lenguaje artificial

En el lado opuesto tenemos el considerado como lenguaje artificial, que se diferencia


del natural por el hecho de que este lenguaje está preparado previamente, es decir, no
sale de forma natural, sino que requiere una preparación y organización previos.

Este lenguaje se puede presentar de diversas formas como las siguientes.

Lenguaje literario

El lenguaje literario es el tipo de lenguaje que es utilizado por los escritores, y


dependiendo de cada caso puede presentar múltiples variaciones en función del público
objetivo, haciendo uso en muchos casos de tecnicismos orientados a los conocedores
de una determinada materia.

Lenguaje científico y técnico

Por otra parte tenemos el lenguaje científico que se basa en aquel que es utilizado
dentro de un núcleo cerrado de profesionales, consiguiendo de esta forma mejorar la
comunicación siempre orientada al conocimiento del campo en cuestión.

Dentro de este tipo de lenguaje podemos encontrar algunas variedades como el


lenguaje matemático y el lenguaje de programación entre otros diversos.

Lenguaje matemático

El lenguaje matemático es un tipo de lenguaje artificial, literario, científico y técnico, y


tiene como objetivo la comunicación matemática a partir de conceptos definidos
previamente.

Lenguaje de programación

Se trata de un tipo de lenguaje artificial, literario, científico y técnico que es utilizado con
el objetivo de establecer una comunicación con ordenadores y otros sistemas
informáticos.
Lenguaje formal

Por otra parte tenemos el lenguaje formal que es el utilizado para comunicarse dentro
de grupos en los que prima la formalidad en la comunicación, ya sean grupos
académicos o grupos profesionales.

Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se define como un tipo de lenguaje en el que se produce un


intercambio de palabras con otra u otras personas, ya sea mediante la utilización de
lenguaje hablado o lenguaje escrito. Incluye todo tipo de siglas, expresiones, etc. y se
presenta con tres variedades que son el lenguaje verbal oral, el escrito y el icónico.

Lenguaje oral

Dentro del lenguaje verbal tenemos el lenguaje oral que es el que predomina como
lenguaje hablado, de manera que, a través del empleo de una serie de sonidos, se
procede a transmitir los pensamientos de una persona a otra.

Lenguaje escrito

También tenemos el lenguaje escrito que es una representación gráfica de los


sonidos del lenguaje oral, de manera que las ideas transmitidas pueden perdurar y
ser conocidas incluso por personas con las que nunca tendremos ninguna relación.

Lenguaje icónico

Finalmente, dentro del lenguaje oral tenemos el lenguaje icónico, que es aquel que
utiliza símbolos básicos combinados entre sí, de manera que se establece un
vocabulario a partir del cual nace la gramática.

Lenguaje no verbal

En cuanto al lenguaje no verbal, se trata de uno de los tipos de lenguaje en el que no


existen las palabras pero sí hay comunicación, de manera que la persona que lo
efectúa habitualmente no es consciente de ello, y aquí entrarían nuestros gestos, el
modo en que movemos nuestro cuerpo, el modo en que miramos, etc.

El lenguaje no verbal se divide a su vez en otros dos lenguajes que son el lenguaje
kinésico y el lenguaje facial.

Lenguaje kinésico

Es un tipo de lenguaje no verbal que se caracteriza por expresarse a través de nuestro


cuerpo, incluyendo la expresión facial, los movimientos que hacemos con el cuerpo, y
en general todos los gestos.
Lenguaje facial

Es el segundo tipo de lenguaje no verbal que, en este caso, se centra en el movimiento


de los músculos de la cara y los gestos que nacen a partir de ello.

Lenguaje vernáculo

En cuanto al lenguaje vernáculo, se trata de un tipo de lenguaje centrado en el idioma


nativo del lugar en el que se habla. Como ejemplo tendríamos que el español es
lenguaje vernáculo de España, pero no lo es de Colombia o México, puesto que es
originario del primero y adaptado en los segundos.

Lenguaje egocéntrico

En cuanto al lenguaje egocéntrico, se trata de un lenguaje que forma parte del


desarrollo de los niños, de manera que observaremos que a menudo hablan para sí
mismos, ya que todavía no han desarrollado su capacidad de socialización.

Efectivamente, este tipo de lenguaje también se puede dar en personas normales que
en ocasiones prefieren hablar para sí por costumbre, y por supuesto también en
aquellas otras que presentan algún tipo de problema psicológico o social que los hace
utilizar el lenguaje egocéntrico.

Análisis del El código lingüístico


Sirve a la comunicación al permitir la construcción potencial de
un mundo de significado compartido Los idiomas que -como ya
lo habíamos dicho- son los códigos más comunes, corresponden
a códigos lingüísticos, que pueden ser orales o escrito, si se trata
del idioma en esa forma. Estos códigos lingüísticos presentan
dos variantes:
-El Código lingüístico oral.
-El Código lingüístico escrito.

Proceso de la Comunicación
En la práctica, los componentes fundamentales que intervienen en el proceso de comunicación se
corresponden con:
- El emisor (hablante): Elabora el mensaje con una intención, desarrolla la idea que desea
transmitir, la planifica y la proyecta de acuerdo a su propósito y codifica la información
usando símbolos cuyos significados coinciden con los del receptor.
- El receptor (oyente): Recibe la información o mensaje, lo descodifica, lo interpreta y lo
convierte en información significativa. También recibe el nombre de destinatario.
- El mensaje: Conjunto de signos que comunican algo, es el contenido de la comunicación.
- El canal: Es el medio por el que se transmite el mensaje. Según la selección que haga el emisor
puede ser: teléfono, correo electrónico o postal, memorando, mediante la palabra oral o escrita.
Nótese que la riqueza del canal depende de las facilidades que proporciones para utilizar muchas vías
de manera simultánea (palabras, gestos, posturas, etc.) y la retroalimentación inmediata, verbal y no
verbal. La comunicación cara a cara constituye el canal de mayor riqueza, porque permite la mayor
cantidad de información durante el acto comunicativo, mientras que los medios escritos de carácter
impersonal como los boletines o informes generales tienen menor cantidad de matices.
En dependencia del tipo de mensaje el emisor seleccionará el canal: un mensaje rutinario y claro
admite canales de poca riqueza, pero un mensaje complicado y ambiguo es susceptible de ser mal
interpretado, por lo que requiere el empleo de los canales más ricos.
- El ruido: Conjunto de factores no planificados que pueden interrumpir o interferir en la
correcta interpretación del mensaje.
- La retroalimentación: Es el proceso inverso que expresa la reacción que sobre el receptor
provocó el mensaje enviado por el emisor, y da a conocer como este ha revelado el sentido de la
información recibida, es decir si el mensaje logró el efecto deseado.

Elementos de la comunicación
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los
sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado
(imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del
receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto
comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Funciones del lenguaje


Se entienden los distintos cometidos con que el lenguaje se usa por parte del ser humano. Estos
propósitos han sido estudiados fundamentalmente por la Lingüística y la Comunicación, de forma
que, por lo común, se ha dado una función del lenguaje por cada factor de la comunicación que
interviene en el proceso, siendo lo más normal que una función domine o prevalezca y las demás le
estén subordinadas.
Como función lingüística se entiende la relación que se establece, por una parte, entre el destinador
y el mensaje y que es originada por la intención del emisor al construir un enunciado orientándolo
hacia cualquiera de los elementos del proceso.

Relación entre lenguaje y lengua


El lenguaje es un sistema de signos que sirve como herramienta para el proceso de la comunicación.
La lengua es el conjunto de signos lingüísticos (forma de lenguaje) dentro del proceso comunicacional.

Relación entre lenguaje e idioma

Idioma

Es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica,


hay idiomas muy similares entre si a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades
lingüísticos, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos veces variedades son parte o no del
mismo idioma, es mas una cuestión socio-político que lingüística.

Lenguaje es un componente inseparable de la cultura, su génesis y su desarrollo solo


pueden ser estudiados en relación con la evolución histórica social. • Por lo tanto el lenguaje
es la herramienta material del pensamiento, sin las palabras el hombre no puede pensar
racionalmente.

TIPOS DE LENGUA
LENGUA DISCURSIVA:

Es el tipo de lengua que se emplea con la intención de informar sobre ideas, datos, conocimientos, en fin
es el tipo de lengua de la ciencia. La encontramos en los libros de textos, en los ensayos, investigaciones
científicas, tesis y monografías. Se caracteriza por ser objetiva, esto significa, que las informaciones que
se transmiten, pueden ser demostradas, a través del método de investigación científica.

LENGUA ACTIVA:

A diferencia de la lengua discursiva, la lengua activa se emplea con la intención de persuadir, incitar o
convencer. Es la lengua que se emplea en los discursos, sermones o predica, anuncios publicitarios,
propaganda.

La lengua activa se caracteriza, por ser la lengua de las conversaciones cotidiana. Predomina el uso de los
verbos en imperativos, las ordenes, los mandatos, sugerencias, etc. Mezclas rasgos objetivos con rasgos
subjetivos.

LENGUA EXPRESIVA:

Siempre que usamos la lengua con la intención de crear deleite, recrearnos, crear gozos o placer estético,
está presente la lengua expresiva. Esta es de carácter lúdico subjetiva. Es la lengua de la literatura, por
tanto la encontramos en novela, cuentos, poesías, dramas, fabulas, leyendas, etc.
Los niveles de la lengua
La diversidad de situaciones en que se produce la comunicación oral o escrita, obliga a
los interlocutores a utilizar la lengua de diferentes formas, llamadas niveles o registros
de la lengua. De eso hablaremos hoy y veremos cómo el uso de la lengua varía en
función de los factores geográficos y socioculturales, la intención comunicativa y el
contexto.

El nivel culto
El nivel culto se caracteriza por la corrección y la precisión en el uso de la lengua. Los hablantes cuidan la
forma y el contenido del mensaje; tienen riqueza de vocabulario y expresan sus ideas en orden lógico, de
tal manera que la comprensión resulta fácil. Abundan en este nivel los cultismos y los tecnicismos.
Los cultismos son palabras que proceden del griego o del latín, con poca modificación, como: anacrónico,
benévolo, fructífero, cátedra... Los tecnicismos son expresiones propias de las ciencias, las artes y las
profesiones.

El nivel coloquial
El nivel coloquial de la lengua es el que se utiliza en las conversaciones familiares y entre amigos. Los
hablantes emplean la lengua de forma espontánea y natural. Tiene la ventaja de ser más expresiva, pero el
vocabulario es más limitado, tiene incorrecciones y abundan las muletillas e interjecciones.

Las muletillas son palabras o frases que se repiten por costumbre, como: o sea, bueno, este.. Las
interjecciones son palabras que expresan una impresión repentina o un sentimiento profundo, como
asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor: ¡eh!, ¡ay!, ¡hola!, ¡por Dios!

El nivel vulgar
El nivel vulgar se caracteriza por la abundancia de incorrecciones en la lengua. Los hablantes de este nivel
apelan con mucha frecuencia a sus interlocutores, no se adaptan a las situaciones, utilizan pocas palabras, y
muchas veces le dan un significado distinto del que tiene en la lengua. Los mensajes no tienen un orden
lógico, lo que dificulta la interpretación. Las jergas son propias de este nivel.

Normativa ortográfica

Siete normas útiles

1) Se escribe be, si le sigue cualquier consonante. Ej.: blanco, obvio, bravo, obstruir, brazo, abjurar...

2) Se escribe be, si es un verbo en pasado terminado en aba, abas, bais, aban, bamos. Ej.: cantaba,
bailaban, fastidiaban, regaba...
3) Antes de p se escribe m (nunca n). Antes de b se escribe m (nunca n). Ejemplo: campo, tiempo,
amplio, amputar, cambio, rombo, ámbito...

4) Solamente se escribe rr si suena fuerte y va entre vocales. Ejemplo: carro, carretera, perro, terreno,
turrón...

5) Se escriben con ll todas las palabras acabadas en illo, -illa, -illos, -illas. Ejemplo: tortilla, papilla,
monaguillo, listillo, mesilla...

6) Para saber si una palabra termina en z o en d, busca su plural y aparecer la letra. Ejemplo: pez-peces,
red-redes, coz-coces, pared-paredes.

7) Empiezan por h todas las palabras que empiezan por hie- o por hue-. Ejemplo: hiena, hiedra, huevo,
huele, huerto, hielo, hierro...

Existen muchas más normas, ya lo sabes, pero tienen muchas excepciones o abarcan pocas palabras: no
valen la pena a efectos prácticos.

Normativa de acentuación

Para colocar bien las tildes, hay que saber previamente:

1. Qué es una sílaba.

2. Diptongos.

3. Triptongos.

4. Hiatos.

5. Sílaba tónica.

Principios en que se basa la ortografía:

1.- En la pronunciación de las palabras:

El español o castellano es una de las lenguas modernas que más se acerca al ideal
ortográfico de reproducir lo mejor posible el sonido o fonación de sus palabras apesar de la
cantidad de hablantes que existen, ya que es la segunda lengua hablada a nivel mundial y
sabemos que es idioma oficial en 22 países del mundo. Este principio trata de regular y
mantener la unidad entre los hablantes para poder entendernos.

2.-En etimlogía de las palabras:


La ortografía de las palabras refleja, generalmente, la grafía de los vocablos
originarios(latinos, griegos, extranjerismos, etc.). Por ejemplo la palabra hombre tiene “H”
porque viene de la palabra latina homine que poseía “H”. De allí que muchos estudiosos
opinan que aprender o al menos conocer latín y griego ayuda a mejorar la ortografía del
español porque de cada 100 palabras 80 provienen de estos dos idiomas.

3.- En el uso de la palabra adecuada:

Usar la palabra adecuada es fundamental en la ortografía por lo que debemos tener


conocimiento del concepto de cada una de ellas para ejercer correctamente este principio
ortográfico. Ejemplos: no es lo mismo has que haz, cayó que calló, vaya que baya,
compresión que comprensión. Particularmente opino y reitero que conocer el concepto de
las palabras favorece su correcta escritura.

Normas de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos


suspensivos

Normas de puntuación
La Coma Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el
que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber:
 Separar los términos de una enumeración o serie.
 Separar oraciones o frases.
 Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal.

El Punto Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un escrito, punto
en las abreviaturas y en los números.
 Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se llama punto y aparte al que
termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.
 Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un texto (parte,
capítulo, sección, etc.)
 Se usa el punto después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. – Sr. – Ing. – Lic.

Los dos puntos


Preceden a una enumeración explicativa o separan un vocativo del enunciado que a continuación se le dirige.
Ejemplos:
Había cuatro personas: Un hombre y dos niños.
Querida tía: Dando respuesta a su carta…
Y dijo: “Al abordaje muchachos…

El punto y coma
Señala que la pausa y el descenso de entonación no suponen el fin de la oración completa, sino un mero
descanso que separa dos de sus miembros:
Vino, primera, pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño. (J. R. Jiménez).
Es muy frecuente este signo entre oraciones adversativas:
El camino no ofrecía grandes peligros; sin embargo, no me atreví.

La pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase, llevan consigo un tono
sostenido, sin ascenso ni descenso. Su representación ortográfica son los puntos suspensivos (…).
Ejemplos:
Tengo que decirte que… no me atrevo.
Había leones, tigres, camellos, monos…

Los Puntos Suspensivos

 Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el sentido suspenso. Al
leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre, expectación, duda, temor, ironía, indecisión,
entre otros.

 Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el lector debe adivinar qué palabra o
palabras se han dejado de añadir.

Función de los signos auxiliares: paréntesis, comillas, guion, entre otros


paréntesis
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o
aclaratorios intercalados en un enunciado.

Comillas

Las comillas tienen como función básica la de señalar cierto distanciamiento con relación al
sentido propio de la palabra (equivalente a decir por así decirlo o como ironía) o en su elección
frente a otras (no se encuentra una palabra más precisa, la palabra tiene unas connotaciones
con la que el autor no se identifica).

Guion

El guion tiene una función básicamente morfológica, es decir, une palabras y otros elementos y
normalmente aparece en su interior, como en palabras compuestas.

Normalmente adopta la forma de un trazo horizontal con una anchura que suele ser algo mayor
que la de la i y algo menor que la de la n. Sin embargo, en algunas fuentes tipográficas puede
ser doble, estar algo inclinado o tener algún remate en los extremos.

Debe distinguirse de la raya (—), un trazo horizontal mucho más largo cuyas funciones son
básicamente sintácticas, como incisos, diálogos, etc., que son, por tanto, externas a las
palabras.

Raya

Su uso es parecido al de los paréntesis. Se emplea en lugar de éstos para intercalar notas
incidentales o aclaratorias.

Diéresis
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra u solamente en las
sílabas güo, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u.
En poesía también Se usa este signo para marcar; el hiato, con el fin de partir un diptongo.

Asterisco

Es un signo usado al pie de la página para explicar el significado de una palabra, o dar una nota
aclaratoria que sea necesaria. Se identifica por (*).

Si en la hoja ya Se ha colocado un asterisco, el próximo será doble (**), luego triple (***), y así
sucesivamente. En la actualidad Se usan números en lugar de asteriscos, por tratarse de un
procedimiento más práctico.

Actualmente, en gramática, el asterisco tiene además otra función: Señalar que una oración no es
correcta, y por tanto no pertenece a la lengua que, estudiamos.

Llave
Se emplea para englobar términos en los cuadro sinópticos. También Se usa en matemáticas. Su
signo es {. .
Corchetes

La gramática estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de una oración.
Ejemplo:

[Levánteme el día siguiente cundan amanecía.] [Los resplandores que delineaban hacia el oriente
las cúspides de la cordillera central doraban, en semicírculo sobre ella, algunas nubes ligeras que se
desataban las unas de las otras para alejarse y desaparecer.]

Al igual que la llave, también los corchetes en matemáticas.

Signos de entonación
La interrogación y la exclamación
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) son dos: el de apertura y cierre, que se colocan al principio
y al final del enunciado respectivamente. En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura,
que no deberá suprimirse a imitación de otras lenguas. Estos signos encierran enunciados que,
respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se emplean para delimitar enunciados interrogativos
directos; los segundos, demarcan enunciados exclamativos e interjecciones. Ejemplos:

¿Has traído los libros que te pedí?

¡Cómo me alegro de que estés aquí¡

Uso de los signos de interrogación y exclamación


1. Para cerrar interjecciones y cualquier exclamación, sea palabra u oración.
2. Para preguntar algo, sea con una sola palabra o con una oración. Por ejemplo:¿Cómo?; ¿Por qué no
me has llamado?
3. Entre paréntesis, un signo de interrogación o exclamación, indica sorpresa o ironía por parte del que
escribe. Ejemplo: El profesor alabó (?) en público este engendro.
4. Para escribir una fecha de nacimiento o fallecimiento dudosa. Ejemplo: Don Juan Manuel (1282-
1348?)
5. Normas de acentuación: acento ortográfico en palabras graves, agudas y
esdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís -
canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura
del diptongo:

 Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón -
país - japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.

Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:


Ejemplos de palabras graves CON tilde:
 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*

* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última
sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la
penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra
aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el
diptongo (ia).

 María - antropología - biología - oftalmología.

Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico
(tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:

 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática -


económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características -
cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

Normas ortográficas en el uso de las letras y dígrafos: <c>, <s> y <z>; <y>
y <ll>; <v> y <b>; <g>, <j>, entre otros
Uso de las letras “s”, “b”, “v”, “ll”, “j”, “g”, y “c”
La ortografía del griego “orthos”, recto, y “grafo”, escribir. La ortografía literal es la que estudia el
empleo correcto de las letra. Es importantísimo que conozcas el uso de las distintas consonantes
con ejemplos evidentes para que tu ortografía mejore y logres redactar textos sin errores.
Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las
palabras de nuestro idioma. Es importantísimo que conozcas el uso de las distintas consonantes con
ejemplos evidentes para que tu ortografía mejore y logres redactar textos sin errores.
USO DE LA “Z”

a) Los adjetivos agudos (se acentúan en la última sílaba) terminados en az


se escribencon z. Excepto: demás.Ejemplos: veraz, voraz, capaz, perspicaz.b)

Los sustantivos y adjetivos que terminan en iz, oz y uz


llevan z. Excepto: Luis, país, anís,gris, vos, tos, dos, Dios, Jesús, cutis, dosis, pus.Ejemplos: actriz, matriz,
voz, feroz, luz, andaluz.c)

Los patronímicos no agudos


(son los apellidos que se derivan de los nombres) que terminan en ez se escriben con z.Ejemplos:
Álvarez, Fernández, Domínguez.d)

El sufijo zuela/zuelo lleva z. En general, es diminutivo o tiene un matiz despectivo

USO DE LA “Y”

a) Los verbos que terminan en uir agregan en su conjugación, la y antes de a, e, o. Ejemplos:contribuya,


atribuye, huyo.b)

La letra
Y es una conjunción, un nexo que sirve para unir dos palabras o frases decaracterísticas iguales. Se
emplea en su lugar la conjunción E cuando va delante de unapalabra que empieza con i o hi (pero nunca
delante de diptongo hie).Ejemplos: Ana y Luis; azul y violeta; veo y escucho. Carlos e Isabel; pulmón e
hígado.Carbón y hierro.c)

Se usa la y al final de palabra cuando no son palabras agudas o cuando siéndolo, elacento no recae i
como marroquí, hurí, carmesí, confundí.Ejemplos: grey, Uruguay, Eloy, Godoy.d)

En los tiempos de los verbos que no llevan ni ll ni y en su infinitivo


.Ejemplos: oir-oyendo, erguir-yergo, ir-yendo, caer-cayó.e)

Hay muchas palabras que se escriben con y, sin que respondan a reglas concretas
.Ejemplos plebeyo, bayeta, payaso, enjoyar, ensayar, pléyades, disyuntiva, reyerta

Organizadores gráficos

La representación gráfica de la información obtenida de una lectura, es uno de los procedimientos que te permite
estructurar y sintetizar la información visualmente. Facilita la comprensión, la memorización y el análisis. Cuando se
representa la información, ya sea por medio de un mapa conceptual, mapa mental o un cuadro sinóptico, se organizan
las ideas en jerarquías y categorías.

La principal fortaleza de los organizadores gráficos está en que permiten, instantáneamente, obtener una idea
general clara del tema, para seleccionar y profundizar en los contenidos básicos y fijarlos mejor en la mente.

Diagrama

Un diagrama es un gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o muchos elementos,
pero que sirve para simplificar la comunicación y la información sobre un proceso o un
sistema determinado.
Existen diversos tipos de diagrama que se aplican según la necesidad comunicacional o el
objeto de estudio: existen diagramas de flujo, conceptuales, florales, sinópticos y decenas
más.

Cuadros sinópticos

Es otra modalidad del resumen de forma esquematizada. El cuadro sinóptico presenta la información condensada,
con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto.

¿Para qué sirve?

 Permite definir la forma como se encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera
como están relacionados.

 Te ayudan en tu aprendizaje al permitirte una representación esquemática de la información, lo cual te


facilita recordarla y comprenderla.

¿Cómo se hace?

 Lee toda la información, para tener la idea general del tema y preparar su estructura organizativa.
 Paralelamente, subraya las ideas principales y secundarias.
 Identifica los datos que se consideren significativos (implica analizar y jerarquizar los asuntos).
 Jerarquiza la información de izquierda a derecha, el asunto general quedará en la izquierda y se irá
avanzando a lo particular hacia la derecha.
Organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra
organización, incluyen las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las
dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y
sintética de la estructura formal de una organización:

 Desempeña un papel informativo.


 Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos.

Mapa conceptual
Es un instrumento que te permite representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición
es una frase acerca de un objeto, fenómeno o hecho en la que se conectan dos o más conceptos.
Ejemplo: la adolescencia es una etapa del desarrollo humano que comienza con la pubertad.
Para construir un mapa conceptual, sigue los pasos que a continuación se te presentan:

 Identifica los conceptos clave y escríbelos en una lista.

 Clasifica los conceptos en distintos niveles de acuerdo con su generalidad o su capacidad de incluir
otros conceptos. En un mapa conceptual los conceptos más generales deben ubicarse en niveles superiores y
los conceptos más específicos en niveles inferiores.
 Ubica el concepto central o más general en la parte superior del mapay a partir de éste comienza a
colocar los conceptos por niveles, de acuerdo con el orden que determinaste en el paso anterior.
 Establece las relaciones que existen entre los diferentes conceptos(del mismo o distintos niveles)
por medio de líneas o flechas.
 Agrega conectores (palabras breves) que te sirvan para establecer y aclarar la relación que se establece
entre conceptos.
 Revisa tu mapa, ya que esto te permitirá darte cuenta de si la forma en que ubicaste los conceptos es
adecuada, y/o identificar nuevas relaciones (que no habías previsto) entre los conceptos.
Mapas de ideas
Aunque pueda parecer que la idea o el concepto son nuevos, el origen de los mapas de ideas
(también conocido como Mapas mentales) se remonta a siglos atrás. Se trata de un método
gráfico de descripción que facilita el pensamiento y la memoria. Las primeras muestras datan
del siglo III d. C., cuando Porfirio de Tiro plasmó de forma gráfica conceptos descritos por
Aristóteles. En los siglos siguientes, muchos filósofos y pensadores usaron métodos gráficos
para registrar pensamientos, conceptos y conocimientos con propósitos de análisis, estudio y
memorización. A mediados del siglo XX, la teoría en la que se basan los mapas de ideas se
perfiló y se empezó a enseñar en las escuelas y en el mundo empresarial. A Tony Buzan, un
famoso psicólogo británico, se le atribuye la incorporación de la idea de estos mapas a los
negocios para mejorar el pensamiento creativo durante los años 60 del siglo pasado.

sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.

En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el
discurso. La sinonimia y otras relaciones similares son también importantes en el
análisis lexicográfico, para la preparación de las definiciones de los diccionarios.

Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o


contrarias en relación a un término, por ejemplo, lo opuesto de día es noche.
La palabra antónimo se origina del griego y está formado con el sufijo anti que indica
“contrario” y onoma que expresa “nombre”, y en conjunto significa “contrario al nombre”.

En la codificación de los mensajes por parte del emisor intervienen los fenómenos
lingüísticos de antonimia y sinonimia.

En el caso de los antónimos, el emisor puede transmitir un mensaje empleando signos


lingüísticos que se oponen al significado, con el fin de expresar lo que piensa de forma
contraria.

homónimo se comprende a las palabras que siendo iguales por su forma tiene
diferentes significados, por ejemplo: el término vela se puede utilizar para hacer
referencia a un barco o cera, todo depende del contexto en donde será empleado.
La palabra homónimo es de origen griego “homónimos” compuesta por “homo” que
significa “igual, semejante” y “onoma” expresa “nombre”.

Las palabras homónimas se dividen en: homónimos homógrafos y homónimos


homófonos.
Determinar el significado de palabra homófona se hace necesario llevar a cabo lo
que es el establecimiento de su origen etimológico. En este sentido, podemos
decir que los dos componentes que tienen derivan del griego:
• Palabra, que procede de “parabolé”.
• Homófona, que es fruto de la suma de dos elementos griegos: “homos”, que
puede traducirse como “igual”, y “phonos”, que es equivalente a “sonido”.

La homofonía refiere a aquello


que comparte sonido con otra cosa. En el ámbito
de la lingüística, se asocia a los términos que se
pronuncian igual pero que tienen diferente
significado.
Las palabras homófonas, por lo tanto, son aquellas que suenan de igual
manera aunque significan cosas distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”.
En el primer caso, se trata de una conjugación del verbo echar(arrojar, lanzar,
despedir) mientras que, en el segundo, la palabra deriva del
verbo hacer (realizar, producir).

Polisemia:
La polisemia es un término que se emplea para denominar la diversidad de
acepciones que contienen determinadas palabras o signos lingüísticos. La
polisemia también es un concepto que hace referencia a los diversos significados que
pueden tener una frase o expresión según el contexto.
La palabra polisemia está compuesta por el prefijo poli-, que indica “muchos” y
por sema, que deriva del griego y se refiere a “significado”. De ahí que la palabra
polisemia se emplee para designar a las palabras que poseen más de un
significado.

derivación es uno de los procedimientos de formación de palabras, y permite a las lenguas


designar conceptos relacionados semánticamente con otros en cierto sentido considerados como
primitivos, añadiendo afijos (e.j cuchilladade cuchillo).1 La derivación permite que el léxico designe
numerosos sentidos a partir de un número mucho más reducido de raíces o lexemas. En muchas
lenguas, la derivación es la principal fuente de nuevas palabras, aunque también hay lenguas sin
derivación, principalmente lenguas aislantes, que tienden a usar más la composición.
La derivación contrasta con la flexión: ambas usan morfemas añadidos a la raíz para expresar
diferencias, pero la flexión no comporta cambio de referentes sino que las marcas añadidas tienen
un fin estrictamente gramatical. La derivación es transparente para la sintaxis, la flexión no. Además
la derivación con frecuencia comporta cambio de categoría gramatical (por ej. el
verbo materializar deriva del adjetivo material, el cual a su vez deriva del sustantivo materia),
mientras que en la flexión siempre se mantiene la categoría gramatical (por ej. las formas
flexivas canto, cantaban, cantando son siempre verbales; las formas enfermero, enfermeras son
siempre sustantivos).

Informativa

Programa de radio o televisión en que se dan noticias sobre hechos de actualidad o de interés
público.

expresivo
1. adj. Que expresa perfectamente lo que piensa, quiere o siente.
Ejemplo: palabra expresiva.

2. Que tiene expresión. Ejemplo: mirada expresiva.

3. Cariñoso. Ejemplo: hombre expresivo.

4. Vivo. Ejemplo: expresivos agradecimientos.

Origen etimológico de la palabra: proviene de expresar y con el sufijo -ivo

1. adj. Dícese de la persona que manifiesta con gran viveza de expresión lo que siente o
piensa, y de la frase, ademán, acto, etc., que expresa mucho o da a entender muy
eficazmente una cosa.

poética
Disciplina que se ocupa de la elaboración de un sistema de principios, conceptos
generales, modelos y metalenguaje científico para describir, clasificar y analizar las
obras de arte verbal o creaciones literarias.

Apelativo
Anuncio
Los seres humanos nombramos las cosas puesto que es un modo de identificación de la realidad.
Nombramos a las ciudades y cada destino tiene su propio término. Sin embargo, algunas ciudades tienen
un apelativo propio a través del que tenemos un modo distinto de referirnos a ellas. Por ejemplo, París
es conocida popularmente como La Ciudad de la Luz.

Por su parte, Roma también recibe el apelativo de La ciudad eterna. Hollywood es "la Meca del Cine". En
el ámbito del séptimo arte, algunas actrices se han convertido en leyenda al tener también su propio
sobrenombre. Por ejemplo, Julia Roberts se ganó el título de "La novia de América" al protagonizar una
larga lista de comedias románticas de éxito.

Pedagogía es una ciencia muy compleja y que debe ser vistacon cuidado, ya que la
pedagogía estudia todo lo relacionado con la educación y la posición de los valores de
conocimiento en el ser humano. Derivada de los griegos “Paidon” que significa “Niño” y
“Gogos” que quiere decir “Conducir” la palabraPedagogía nos hace referencia a su
visión, evocada netamente a la formación de métodos que garanticen una educación de
alto valor. Cuando se habla de Pedagogía en una institución se esta haciendo
un estudio analítico de los procesos de enseñanza que existen, para reforzar o elaborar
mejores estrategias que el ayudaran al niño estudiante a absorber la máxima cantidad de
conocimiento posible.

Psicología
es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene
del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones
de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los
seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos
estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.

Modelo didáctico
El concepto de modelo didáctico constituye un instrumento fundamental para
abordar los problemas de la enseñanza en los distintos niveles educativos, en tanto
contribuye a establecer los vínculos entre el análisis teórico y la práctica docente.
Cualquier planteamiento educativo que pretenda ser crítico y alternativo no puede
prescindir de este supuesto básico (García Pérez, 2000). A lo anterior debe agregarse
que cada vez se otorga mayor importancia a los influjos que reciben los alumnos, no
sólo como consecuencia de la transmisión explícita en el currículo oficial, sino
también como resultado de las interacciones sociales de todo tipo y que, a la postre,
forman parte de la corriente de ideas que conecta el ámbito eduativo con el resto de
la sociedad. Se trata en definitiva de un “currículo oculto” que termina
convirtiéndose en el verdadero currículo operante que garantiza la socialización del
estudiante según la lógica del sistema dominante (Torres Santomé, 1991). Dicho con
palabras de Doyle (1977), la socialización se produce no sólo a través de la estructura
de tareas académicas sino también mediante la estructura de relaciones sociales.

Los enfoques didácticos


son modelos teóricos de interpretación de la denominada tríada didáctica: (contenidos-
docentes-alumnos), y de los llamados componentes didácticos curriculares (objetivos –
contenidos – estrategias – evaluación).

Planificación de los aprendizajes


con la intención de orientar el manejo del Curriculum Nacional Base –CNB–, en beneficio de la formación
de las y los estudiantes. Una de las principales complicaciones que la y el docente enfrenta cuando se
trata de implementar el CNB, se refiere a cómo desarrollar las sesiones de clase para contribuir
efectivamente al logro de las competencias. El planteamiento de esta interrogante se relaciona con el
proceso de planificación de los aprendizajes. Es necesario iniciar este proceso ubicando la planificación
en el nivel de concreción local, considerarando el nivel regional y nacional respectivamente. Es necesario
también, establecer la diferencia entre competencia y objetivo, así como, definir el concepto de malla
curricular, el cual incluye las competencias, indicadores de logro y los contenidos de aprendizaje, para
que a partir de esta estructura, se desarrolle la planificación.
En la planificación de los aprendizajes la participación de la y del docente constituye una metodología
activa-participativa y las funciones de mediadora o mediador del aprendizaje.

Evaluación de los aprendizajes


es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los
aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:
· Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de
la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.
· Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los
criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de
la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.
· Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno
conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien
deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se
llegue en la evaluación.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Las estrategias de enseñanza son los procedimientos, actividades, técnicas, métodos, etc. que emplea
el maestro para conducir el proceso. Diversas son las técnicas que pueden utilizarse en dicho proceso,
aquí es muy importante la visión que el docente tenga, para poder adecuarla a la experiencia de
aprendizaje, ya que no todas logran el mismo nivel de aprendizaje, por lo tanto, es importante que las
conozca plenamente para aplicarla adecuadamente.
Las estrategias de aprendizaje, son todas las actividades y procesos mentales que el alumno realiza
para afianzar el aprendizaje, las cuales deben ser previamente diseñadas por el maestro, ya que al
igual que las estrategias de enseñanza, cada una de las actividades persigue un propósito diferente y
por consiguiente, logran un aprendizaje diferente.
Cuando el docente realmente quiere lograr un aprendizaje significativo en los educandos, es
necesario e importante que conozca diversas estrategias y además, sepa adecuarlas a cada
experiencia, y así, conducir al alumno por el camino del conocimiento, haciendo de ellos individuos
competentes.
Adecuaciones curriculares
1. Con el propósito de aumentar el acceso a la educación se toma en cuenta la diversidad de
nuestra población específicamente en el campo de educación especial, es por eso que se
realizan modificaciones en el currículo para atender las diferencias individuales y Problemas
de Aprendizaje. También son Estrategias de planificación y de actuación docente, y en ese
sentido de un proceso para tratar de responder a las necesidades de aprendizaje de cada
estudiante fundamentado en una serie de criterios para guiar la toma de decisiones con
respecto a qué es lo que el educando debe aprender, cómo y cuándo, y cuál es la mejor
forma de organizar la enseñanza para que todos salgan beneficiados.
2. 3. Existen dos tipos de adecuaciones curriculares: A) De acceso al currículo B) De los
elementos básicos del currículo ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO: Se
refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los
alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como:
elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Estos recursos adicionales
crean las condiciones físicas, de iluminación ventilación, sonoridad y accesibilidad, etc.
3. 4. Ubicar al alumno o alumna en un lugar del aula en el que se compense al máximo sus
dificultades y que pueda participar, lo más posible, en la dinámica del grupo. Proporcionar al
alumno el mobiliario específico que requiera. educativas Modificaciones arquitectónicas,
como uso de rampas, pasamanos, baños adecuados, puertas amplias, que permita a los
niños y niñas movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los obstáculos
existentes. En las instalaciones de la escuela. ● En el aula ● Apoyos personales para los
niños con necesidades educativas especiales.

Necesidades Educativas Especiales (NEE)


Se trata de un término que data de los años 70 pero que fue popularizado en los 80 por el Informe
Warnock, elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978. La novedad de este
concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita
más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.La educación
especial

Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos estudiantes o personas presentan


necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las
características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no
están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque
el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo
más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar
la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades
educativas especiales.

Las medidas de tendencia central


Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en
torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas
son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los
valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos
difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos
entregando información acerca de su posición y su dispersión.
Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente dependiendo de la forma en que se
encuentren los datos. Si los datos se encuentran ordenados en una tabla estadística diremos que se encuentran
“agrupados” y si los datos no están en una tabla hablaremos de datos “no agrupados”.

Según este criterio, haremos primero el estudio de las medidas estadísticas para datos no agrupados y luego para
datos agrupados.

Promedio o media
La medida de tendencia central más conocida y utilizada es la media aritmética o promedio aritmético. Se representa
por la letra griega µ cuando se trata del promedio del universo o población y por Ȳ (léase Y barra) cuando se trata
del promedio de la muestra. Es importante destacar que µ es una cantidad fija mientras que el promedio de la
muestra es variable puesto que diferentes muestras extraídas de la misma población tienden a tener diferentes
medias. La media se expresa en la misma unidad que los datos originales: centímetros, horas, gramos, etc.

Si una muestra tiene cuatro observaciones: 3, 5, 2 y 2, por definición el estadígrafo será:

Estos cálculos se pueden simbolizar:

Mediana
Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la variable que ocupa la posición central,
cuando los datos se disponen en orden de magnitud. Es decir, el 50% de las observaciones tiene valores iguales o
inferiores a la mediana y el otro 50% tiene valores iguales o superiores a la mediana.

Si el número de observaciones es par, la mediana corresponde al promedio de los dos valores centrales. Por ejemplo,
en la muestra 3, 9, 11, 15, la mediana es (9+11)/2=10.

Moda
La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite. En un polígono de frecuencia
la moda corresponde al valor de la variable que está bajo el punto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más
de una moda.

Gráficos estadísticos

Existe una gran cantidad de gráficos para la representación de datos estadísticos, entre los
principales tenemos:
a) Gráfico de Barras
El gráfico de barras, como su nombre lo indica, está constituido por barras rectangulares de
igual ancho, conservando la misma distancia de separación entre sí. Se utiliza básicamente
para mostrar y comparar frecuencias de variables cuantitativas o comportamientos en el
tiempo, cuando el número de ítems es reducido.

Gráfico de sectores Circulares:


Usualmente llamado gráfico de torta, debido a su forma característica de una circunferencia
dividida en sectores, por medio de radios que dan la sensación de un pastel cortado en
porciones.
Se usa para representar variables cualitativas en porcentajes o cifras absolutas cuando el
número de ítems no es superior a 5 y se quiere resaltar uno de ellos.

ÓLIDO O CUERPO GEOMÉTRICO.

Es una figura geométrica de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupa
un lugar en el espacio y en consecuencia tiene un volumen.

cono
Cuerpo geométrico formado por una superficie lateral curva y cerrada, que termina en
un vértice, y un plano que forma su base; en especial el cono circular.

un cilindro es una superficie de las denominadas cuádricas formada por el desplazamiento


paralelo de una recta llamada generatriz a lo largo de una curva plana, denominada directriz
delcilindro. ... El sólido encerrado por esta superficie y por dos planos perpendiculares al eje
también es llamado cilindro.

pirámide es un poliedro, constituido por un polígono simple (llamado base) y triángulos que
tienen un único lado que coincide con uno del polígono base; todos los triángulos tienen un
vértice común llamado vértice de la pirámide. Los triángulos se llaman caras laterales.

esfera es un semicírculo que gira sobre su diámetro y que describe en el espacio un cuerpo
geométrico llamado esfera.

Si consideramos una semicircunferencia que gira sobre su diámetro, la superficie curva que se
genera es la superficie esférica.

Cubo o hexaedro regular es un poliedro limitado por seis caras cuadradas congruentes. Es uno
de los denominados sólidos platónicos. Un cubo, además de ser un hexaedro, puede ser
clasificado también como paralelepípedo, recto y rectangular, pues todas sus caras son de
cuatro lados y paralelas dos a dos.

Figuras planas

Las figuras planas están limitadas por líneas rectas o curvas y todos sus puntos están
contenidos en un solo plano. Las figuras planas pueden ser cóncavas o convexas. ¿Para
qué nos sirve conocer la clasificación de las figuras planas?

Las figuras planas son aquellas que están limitadas por líneas rectas o curvas, además de
que todos sus puntos están contenidos en un solo plano.

Las figuras planas pueden ser cóncavas o convexas. Una figura es cóncava cuando tiene
por lo menos un ángulo cóncavo, y es convexa cuando todos sus ángulos interiores son
convexos.

Triángulos

Polígonos de tres lados y tres angulos. Figura plana limitada por tres rectas dos a dos.

Rectángulo, rectángula
Figura geométrica de cuatro lados de dos longitudes distintas (de la misma longitud los
lados opuestos) que forman cuatro ángulos rectos.

cuadrado en geometría es un cuadrilátero regular, es decir, una figura plana de cuatro lados iguales
y cuatro ángulos interiores rectos(90º).1 Sus dos únicas diagonales son de igual longitud y
perpendiculares entre sí.

geometría (del latín geometrĭa, y este del griego γεωμετρία de γῆ gē, ‘tierra’, y μετρία metría,
‘medida’) es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de
las figuras en el plano o el espacio,1 incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que
incluyen paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.).
Es la base teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. También da fundamento a
instrumentos como el compás, el teodolito, el pantógrafo o el sistema de posicionamiento global (en
especial cuando se la considera en combinación con el análisis matemáticoy sobre todo con
las ecuaciones diferenciales).

Área
Del latín arĕa, el concepto de área se refiere a un espacio de tierra que se encuentra comprendido entre
ciertos límites. En este sentido, un área es un espacio delimitado por determinadas características
geográficas, zoológicas, económicas o de otro tipo.
Área también se utiliza como sinónimo de terreno, en el sentido de ser un campo de acción o de un
orden de ideas. Por ejemplo: “No puedo responder esa pregunta ya que corresponde al área de las
ciencias físicas y yo soy sociólogo”.
Un área también es una unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados. Se la conoce como
decámetro cuadrado, aunque es más frecuente el uso de su múltiplo denominado hectárea (10.000
metros cuadrados).

El área de un triángulo
se calcula por diferentes procedimientos según el tipo de triángulosde que
se trate o de los elementos que se conozcan de ese triángulo.
La fórmula general para calcular el área de un triángulo es:

El área de un rectángulo se calcula a partir de los dos lados diferentes


(a y b). Es el producto de los dos lados contiguos del rectángulo.

Esta fórmula también podría obtenerse de la fórmula del área del


paralelogramo. Si la basedel rectángulo es uno de sus lados (en este caso b) ,
la altura relativa a la base será el lado a, y aplicando la fórmula anterior
obtendríamos la del área del rectángulo.

El área de un cuadrado se calcula a partir de uno de sus lados (a). Es el


producto de la base por la altura del cuadrado, ya que al ser ambas iguales, el
área será un lado al cuadrado.
La fórmula del área de un cuadrado también podría obtenerse
directamente de la fórmula del área del paralelogramo. En particular, si
la base del cuadrado es uno de sus lados, la altura relativa a la base será un
lado del cuadrado, derivando en la fórmula del área anterior.

perímetro proviene del latín perimĕtros,


que a su vez deriva de un concepto griego. Más concretamente podemos explicar que en su origen
etimológico griego nos encontramos con el hecho de que este término está conformado por dos partes
perfectamente diferenciadas. Así, en primer lugar, está el prefijo peri– que puede traducirse como
sinónimo de “alrededor” y, en segundo lugar, se encuentra el vocablo metron que es equivalente a
“medida”.

Se refiere al conto rno de una superficie o de una figura y a la medida de ese


contorno.
En otras palabras, en una figura, el perímetro es la suma de todos sus lados. De esta manera, el
perímetro permite calcular la frontera de una superficie, por lo que resulta de gran utilidad.

El perímetro de un triángulo, en cualquier triángulo es la suma de sus tres


lados.
La fórmula del perímetro de un triángulo es diferente según el tipo de
triángulos. La fórmula general para calcular el perímetro de un triángulo es:
El perímetro de un rectángulo es la suma de sus cuatro lados. Como el
rectángulo tiene los lados iguales dos a dos, su perímetro será el doble de la
suma de dos lados contiguos (es decir, a y b).

El perímetro de un cuadrado es cuatro veces uno de sus lados, ya que


el cuadrado tiene los cuatro lados iguales.

Ejercicio

Sea un cuadrado cuyos cuatro lados son todos iguales de longitud a=5 cm.
Su perímetro será cuatro veces uno de sus lados, es decir:
Y se obtiene que el perímetro del cuadrado de lado 5 cm es de 20 cm.

Equivalencia de unidades
CONVERSIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD
Para convertir las unidades de longitud, es importante conocer su simbología y equivalencias:

km = kilómetro

hm = hectómetro

dam = decámetro

m = metro

dm = decímetro

cm = centímetro

mm = milímetro

Ahora, observa el siguiente gráfico:

Además debes saber :


*Las unidades mayores se ubican hacia la izquierda y las unidades menores, a la derecha. Por tanto, si quiero
convertir m a km, estaría convirtiendo una unidad menor a una unidad mayor, también si convierto mm a dm, estaría
convirtiendo una unidad menor a otra mayor. Por el contrario, si convierto km a dam, estaría convirtiendo una unidad
mayor a otra menor, también, si convierto m a mm, estaría convirtiendo una unidad mayor a otra menor.

Conozcamos algunas equivalencias:


1 m = 10 dm 1 km = 1000 m

1 m = 100 cm 1 hm = 100 m

1 m = 1000 mm 1 dam = 10 m

Conversión de Unidades de Tiempo


En este tema vamos a ver cómo realizar la conversión de unidades de tiempo.
El tiempo es una magnitud que mide la duración de una serie de acontecimientos, y en el Sistema
Internacional de Unidades (SI) la unidad de tiempo es el segundo.
En nuestra vida cotidiana estamos familiarizados con el concepto de tiempo, siempre nos
preguntamos acerca de la duración de eventos, por ejemplo, ¿qué tiempo me toma de ir a un lugar
a otro?, ¿cuánto tiempo debo de dejar cocinando la comida?, ¿cuántos años tengo?, etc. Todas
estas interrogantes las usamos en la mayoría de las veces. Además, estamos acostumbrados a
las unidades de horas, días, meses, y años. Sin embargo, los meses los expresamos en términos
de días, los días en horas, etc. Por lo cual es necesario saber cómo pasar de una unidad de
tiempo a otra. Este tipo de conversiones son las que vamos a realizar en este tema.
Las unidades de tiempo que vamos a utilizar son: segundos (seg), minutos (min), horas (h), días y
años. Y las relaciones entre ellas son:
1 min=60 seg ; 1 h=60 min ; 1 día=24 h ; 1 año=365 días
Aquí vamos a tomar la convención de escribir el resultado considerando solo los primeros cuatro
decimales.
En esta sección contamos con 10 videos en los cuales se resuelven varios de los ejercicios
comunes de este tema.

El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera


oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIIIquien
promulgó su uso por medio de la bula Inter Gravissimas. lo que llevó a sustituir
en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que el emperador romano Julio César lo instaurara en
el año 46 a. C. El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio, el primer calendario
solar conocido que estableció la duración del año en 365,25 días.
El calendario gregoriano se originó a partir dos estudios realizados en 1515 y 1578 por científicos de
la Universidad de Salamanca, que fueron remitidos a la Santa Sede. Del primero, se hizo caso
omiso y del segundo, finalmente, surgió el actual calendario mundial.1
Los primeros países en adoptar el calendario actual fueron España, Italia y Portugal en 1582. Sin
embargo, Gran Bretaña y sus colonias americanas no lo hicieron hasta 1752.

conversión es un mecanismo que convierte un valor de un tipo de datos en otro tipo de


datos. Las conversiones le permiten realizar comparaciones entre valores de distintos
tipos de datos o sustituir un valor de un tipo de datos por un valor de otro tipo de datos.

conversión de unidades es la transformación del valor numérico de una magnitud física,


expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor numérico equivalente y expresado en
otra unidad de medida de la misma naturaleza.
Plano cartesiano:
Como plano cartesiano se conoce como 2 rectas numéricas perpendiculares, una
horizontal y otro vertical, que se cortan en un punto llamado origen o cero del
sistema. Su nombre cartesiano se debe al filósofo y matemático francés René
Descartes.
Un plano cartesiano está formado por 4 cuadrantes o áreas producto de la unión de 2
rectas perpendiculares u coordenadas ortogonales y, 2 ejes conocidos como: el eje de
las abscisas, ubicado de manera horizontal, identificado con la letra X y, el eje de las
ordenadas, situado de manera vertical y, representado con la letra Y.

Identificación de los cuadrantes

Localización de puntos en el Plano


Cartesiano
1. Oprime la casilla Localizar.
2. En el centro del plano observarás un punto azul, muévelo en forma horizontal hasta donde
indique el primer valor de las coordenadas del punto A.
3. Cuando llegues a la posición correcta observarás un punto rojo en el centro del plano,
muévelo en forma vertical hasta donde indique el segundo valor de las coordenadas del
punto A.
4. Cuando llegues a la posición correcta aparecerá en la pantalla el punto A en color violeta,
muévelo hasta la intersección de las rectas punteadas.
5. Comienza nuevamente hasta que domines el ejercicio.
Teoría de conjuntos es una rama de la lógica matemática que estudia las propiedades y relaciones
de los conjuntos: colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí mismas. Los
conjuntos y sus operaciones más elementales son una herramienta básica en la formulación de
cualquier teoría matemática.1
La teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto de objetos y
estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras geométricas,...; gracias a las
herramientas de la lógica, permite estudiar los fundamentos de aquella. En la actualidad se acepta
que el conjunto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la
matemática.

Simbología
La simbología matemática está repleta de signos o
caracteres gráficos, que son como las “palabras” de un
idioma. Éstas deben ser conocidas con el objeto de poder
interpretar lo que se quiere decir con ellas, al tiempo que
se deben utilizar para decir lo que se quiera. Cada uno de
estos símbolos utilizados en matemática, son necesarios
para la perfecta construcción de ideas, de manera que la
sustitución de alguno de ellos por otro diferente, aunque
sea gráficamente parecido, cambiaría totalmente el
significado. Es decir, todas y cada una de las “palabras
matemáticas” tienen un significado particular, no
existiendo la posibilidad de sinónimos.
Operaciones entre conjuntos
1. Las operaciones que podemos realizar entre los conjuntos son: Unión U Intersección Ω
Diferencia −
2. Unión Para establecer la unión entre dos conjuntos en ella intervienen todos lo elementos
que conformen los conjuntos; es decir, comunes y no comunes, es por eso que debemos
colorear todos los diagramas </li></ul>
3. Intersección Para realizar la intersección de los conjuntos debemos de fijarnos en los
elementos comunes que los conforman y debemos de colorear dentro de los diagramas
donde se encuentren ellos ubicados </li></ul>
4. Diferencia Para establecer esta operación de conjuntos y representarlas de manera gráfica
debemos fijarnos en los elementos que no son comunes, es decir, los elementos que los
tiene un conjunto pero que no los tiene el otro. Dentro del diagrama debemos de colorear
donde estén ellos ubicados </li></ul>
5. Para representarlos en forma gráfica utilizamos diagramas; estos diagramas se usan para
mostrar gráficamente la relación matemática o lógica entre diferentes grupos de cosas
(conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo o círculo. Intersecantes A U B
A Ω B A – B B – A Iguales A U B A Ω B A – B B – A
6. Disjuntos A U B A Ω B A – B B – A Siempre debemos tener claro que según la clase a la que
pertenezcan los conjuntos nosotros debemos hacer los gráficos
Tipos de Conjuntos

1- Conjuntos iguales

Dos conjuntos son iguales si tienen exactamente los mismos elementos.

Por ejemplo:

 Si A = {Vocales del alfabeto} y B = {a, e, i, o, u} se dice que A = B.


 Por otro lado, los conjuntos {1, 3, 5} y {1, 2, 3} no son iguales,
porque tienen diferentes elementos. Esto se escribe como {1, 3, 5} ≠
{1, 2, 3}.
 El orden en que los elementos están escritos dentro los corchetes no
importa en absoluto. Por ejemplo, {1, 3, 5, 7, 9} = {3, 9, 7, 5, 1} =
{5, 9, 1, 3, 7}.
 Si un elemento aparece en la lista más de una vez, sólo se contabiliza
una vez. Por ejemplo, {a, a, b} = {a, b}.

El conjunto {a, a, b} tiene sólo los dos elementos a y b. La segunda mención de


a es una repetición innecesaria y puede ser ignorada. Normalmente se considera
mala notación cuando se enumera a un elemento más de una vez.

2- Conjuntos finitos e infinitos

Los conjuntos finitos, son aquellos en donde pueden ser contabilizados o


enumerados todos elementos del conjunto. Aquí hay dos ejemplos:

 {Números enteros entre 2.000 y 2.005} = {2.001, 2.002, 2.003,


2.004}
 {Números enteros entre 2.000 y 3.000} = {2.001, 2.002, 2.003, …,
2.999}
Los tres puntos ‘…’ en el segundo ejemplo representan los otros 995 números en
el conjunto. Se pudo haber listado a todos los elementos, pero para ahorrar
espacio se utilizaron puntos en su lugar. Esta notación sólo puede utilizarse si
está completamente claro lo que significa, como en esta situación.

Un conjunto también puede ser infinito – lo único que importa es que esté bien
definido. Aquí hay dos ejemplos de conjuntos infinitos:

 {Números pares y enteros mayores o iguales a dos} = { 2, 4, 6, 8, 10,


…}
 {Números enteros mayores que 2.000} = {2.001, 2.002, 2.003, 2.004,
…}

Ambos conjuntos son infinitos, ya que no importa cuántos elementos se intente


enumerar, siempre hay más elementos en el conjunto que no podrán ser
listados, no importa cuánto tiempo se pruebe. Esta vez los puntos ‘…’ tienen un
significado ligeramente diferente, porque representan infinitamente muchos
elementos no enumerados.

3- Conjuntos subconjuntos

Un subconjunto es una parte de un conjunto.


 Ejemplo: Los búhos son un tipo particular de aves, así que cada búho
es también un ave. En el lenguaje de los conjuntos, se expresa diciendo
que el conjunto de búhos es un subconjunto del conjunto de las aves.

Un conjunto S es llamado un subconjunto de otro conjunto T, si cada elemento


de S es un elemento de T. Esto se escribe como:

 S ⊂ T (Se lee “S es un subconjunto de T”)

El nuevo símbolo ⊂ significa ‘es un subconjunto de’. Así {búhos} ⊂ {pájaros}


porque cada búho es un pájaro.

 Si A = {2, 4, 6} y B = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6}, entonces A ⊂ B,

Porque cada elemento de A es un elemento de B.

El símbolo ⊄ quiere decir ‘no es un subconjunto’.

Esto significa que al menos un elemento de S no es un elemento de T. Por


ejemplo:

 {Aves} ⊄ {criaturas voladoras}

Porque un avestruz es un ave, pero no vuela.

 Si A = {0, 1, 2, 3, 4} y B = {2, 3, 4, 5, 6}, entonces A ⊄

Porque 0 ∈ A, pero 0 ∉ B, se lee “0 pertenece al conjunto A”, pero “0 no


pertenece al conjunto B”.

4- Conjunto vacío

El símbolo Ø representa el conjunto vacío, que es el conjunto que no tiene


elementos en absoluto. Nada en el universo entero es un elemento de Ø:
 | Ø | = 0 y X ∉ Ø, no importa lo que X puede ser.

Sólo hay un conjunto vacío, porque dos conjuntos vacíos tienen exactamente los
mismos elementos, por lo que deben ser iguales entre sí.

5- Conjuntos disjuntos o disyuntivos

Dos conjuntos se llaman disjuntos si no tienen elementos en común. Por


ejemplo:

 Los conjuntos S = {2, 4, 6, 8} y T = {1, 3, 5, 7} son disjuntos.

6- Conjuntos equivalentes

Se dice que A y B son equivalentes si tienen la misma cantidad de elementos


que los constituyen, es decir, el numero cardinal del conjunto A es igual al
número cardinal del conjunto B, n (A) = n (B). El símbolo para denotar un
conjunto equivalente es ‘↔’.

 Por ejemplo:
A = {1, 2, 3}, por lo tanto, n (A) = 3
B = {p, q, r} , por lo tanto, n (B) = 3
Por lo tanto, A ↔ B
7- Conjuntos unitarios

Es un conjunto que tiene exactamente un elemento en él. En otras palabras,


sólo hay un elemento que conforma el conjunto.

Por ejemplo:

 S = {a}
 Sea B = { es un número primo par}

Por lo tanto, B es un conjunto unitario porque sólo hay un número primo que es
par, es decir, 2.
8- Conjunto universal o referencial

Un conjunto universal es la colección de todos los objetos en un contexto


particular o teoría. Todos los demás conjuntos en ese marco constituyen
subconjuntos del conjunto universal, que se denomina con la letra mayúscula y
cursiva U.

La definición precisa de U depende del contexto o teoría bajo consideración. Por


ejemplo:

 Se pude definir U como el conjunto de todas las cosas vivientes en el


planeta Tierra. En ese caso, el conjunto de todos los felinos es un
subconjunto de U, el conjunto de todos los peces es otro subconjunto
de U.
 Si se define U como el conjunto de todos los animales en planeta tierra,
entonces el conjunto de todos los felinos es un subconjunto de U, el
conjunto de todos los peces es otro subconjunto de U, pero el conjunto
de todos los árboles no es un subconjunto de U.
9- Conjuntos superpuestos o solapados

Dos conjuntos que tienen al menos un elemento común se llaman conjuntos


superpuestos.

 Ejemplo: Sean X = {1, 2, 3} e Y = {3, 4, 5}

Los dos conjuntos X e Y tienen un elemento en común, el número 3. Por lo


tanto, se llaman conjuntos superpuestos.

10- Conjuntos Congruentes.

Son aquellos conjuntos en los que cada elemento de A tiene la misma relación
de distancia con sus elementos imagen de B. Ejemplo:

 B { 2, 3, 4, 5, 6 } y A { 1, 2, 3, 4, 5 }

La distancia entre: 2 y 1, 3 y 2, 4 y 3, 5 y 4, 6 y 5 es una (1) unidad, por lo que


A y B son conjuntos congruentes.
11- Conjuntos no congruentes

Son aquellos en los que no se puede establecer la misma relación de distancia


entre cada elemento de A con su imagen en B. Ejemplo:

 B { 2, 8, 20, 100, 500 } y A { 1, 2, 3, 4, 5 }

La distancia entre: 2 y 1, 8 y 2, 20 y 3, 100 y 4, 500 y 5 es diferente, por lo que


A y B son conjuntos no congruentes.

12- Conjuntos homogéneos

Todos los elementos que componen el conjunto pertenecen a la misma


categoría, género o clase. Son del mismo tipo. Ejemplo:

 B { 2, 8, 20, 100, 500 }

Todos los elementos de B son número por lo que el conjunto se considera


homogéneo.

13- Conjuntos heterogéneos

Los elementos que forman parte del conjunto pertenecen a diferentes


categorías. Ejemplo:

 A { z, auto, π, edificios, manzana }

No existe una categoría a la que pertenezcan todos los elementos del conjunto,
por lo tanto es un conjunto heterogéneo.

FORMAS DE EXPRESAR UN CONJUTO

Los conjuntos se pueden expresar de dos formas según su naturaleza y de acuerdo a la situación que se va a

trabajar que son: Compresión y extensión.


Los conjuntos expresados por compresión son aquellos que expresan una característica general del conjunto.

Ejemplos A= (x/x, son las vocales)B= (y/y, son los días de la semana)

Los conjuntos expresados por extensión son aquellos que detallan todos y cada uno de los elementos del

conjunto.

Ejemplos A= (a, e, i, o, u)

B= (lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo)

You might also like