You are on page 1of 12

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JOSÉ MANUEL ESTRADA” I.S.F.D. N.

º 163
NECOCHEA. GEOGRAFÍA II. PROFESORA: ANA SANMARTI.

“MEMORIA VERDE”
VERDE
HISTORIA ECOLÓGICA DE LA ARGENTINA

EL AMBIENTE EN LA ÉPOCA COLONIAL HASTA 1810

INTEGRANTES: ALVAREZ, MARIANELA

DOMINGUEZ, ADRIANA

MUÑOZ, MA.RAQUEL

FECHA DE ENTREGA: 02/ 06/ 2017


Trabajo Práctico N°1 Geografía
Geografía:
Libro: Memoria Verde; Antonio Brailovsky
Capitulo 2: El ambiente en la época colonial
1- LA DESTRUCCION DE LA AGRICULTUARA INCAICA
El autor plantea que la historia ambiental de la Argentina se inicia con la catástrofe
ecológica más seria que es la destrucción del sistema incaico de agricultura de terrazas,
de mano de los conquistadores españoles para consolidar su conquista ya que con la
destrucción del medio de subsistencia de la población se aseguraba su permanencia y
dominación.
Pero para entender de qué habla el autor en necesario hablar del sistema incaico, él
escribe en el texto que el Imperio Inca fue un ejemplo espectacular en el manejo de la
tierra, desarrollaron complejos y delicados mecanismos tecnológicos y sociales que le
permitieron lograr una solida base económica sin deterioro ecológico. Las terrazas de
cultivos, construidas como largos y angostos peldaños en los faldeos de las montañas,
sostenidos por piedras que retenían la tierra fértil, estas cumplían la función de distribuir
la humedad, utilizaron todo tipo de fertilizantes naturales y dejaban reposar la tierra para
que recuperaran sus nutrientes, como la zona andina es muy árida se implemento una red
de canales que se iniciaba en las nacientes de los arroyos hasta donde se encontraban
las terrazas de cultivos. Su alimentación se basa en la papa y el maíz pero cultivaban una
cien especies más, tenían una dieta rica en proteínas vegetales también contaban con
una ganadería muy desarrollada en la cual se encuentran las llamas y la alpaca de la cual
obtenían lana para la vestimenta. La tecnología de conservación era muy adecuada para
la carne: el secado y salado, para la papa y el chuño: papa helada a la intemperie,
desecada por helamiento y molida, los Incas hacían todos estos trabajos de forma
colectiva lo que demuestra su excelente organización social.
La base económica que permitió organizar las practicas de producción agraria y de
conservación de la naturaleza preexistente eran:
 El Imperio (representado por el Inca, considerado de origen divino) era el
propietario de todas las tierras y demás recursos naturales, lo que facilitó el manejo
integrado de esos recursos.
 El desarrollo de complejos sistemas de administración y control de la fuerza de
trabajo.
 Cada familia disponía de tantas tierras como necesitara para su subsistencia, pero
ni un centímetro más. No había moneda ni esclavos; tampoco había latifundios ni
guerra por la propiedad privada de hombres o de bienes.
 Dentro de su comunidad, el campesino era una trabajador libre sólo estaba regido
por un ordenamiento global que abarcaba a la sociedad entera, personificada en el
Inca y representada localmente por la burocracia del Imperio. Ese ordenamiento
regulaba todas las horas de todos sus días y la de toda su familia: había castigos
por perder el turno de riego, por sembrar o cosechar fuera de las fechas
preestablecidas, por no casarse y, en general, por cualquier actitud calificada como
antisocial.
El resultado fue una sociedad centralizada y fuertemente autoritaria, que aplico ese
autoritarismo para superar las fuertes restricciones ecológicas del ambiente andino,
proporcionando a esa población los niveles de vida más altos de su historia.
2- COLONIZACIÓN Y DESERTIZACIÓN:
Dice el autor que cuando llegaron los españoles, de todo lo que vieron, solo le intereso el
oro y la plata para enviar a la metrópolis y para su enriquecimiento personal. Se
repartieron las tierras y esclavizaron a sus pobladores. Introdujeron el ganado y el cultivo
de alfalfa, del trigo, de la vid.
Para los españoles, no solo las innovaciones eran lucrativas, sino que la propia
despoblación no presentaba mayor inconveniente, ya que había gente de sobra para
compensar tal perdida, y sobre todo, porque el sistema debilitaba, como se quería, a los
pueblos sometidos y expulsaban del campo a los contingentes necesarios para la
explotación de las minas y la edificación de nuevas iglesias, palacios y casas
enganchados como mitayos, o para servicio domestico en calidad de yanaconas; o aun
permitía obtener esclavos para las haciendas que comenzaban a crearse en el altiplano y
la costa.
Desorganizado el sistema de protección social de una población cuya iniciativa se había
aletargado por siglos de regulación autoritaria, se sucedieron épocas de hambruna. El
español trajo con él una enfermedad desconocida para los indios la viruela la cual los
encontró sin resistencia natural. Entre el hambre, la epidemia y el brutal trabajo en las
minas, se calcula que después de 150 años de conquista sólo quedo del 4 al 5 por ciento
de la población anterior a la llegada de los españoles. Con la conquista los españoles por
su ambición abandonaron y destruyeron el sistema agrícola incaico y con la introducción
del arado ocasionaron un verdadero retroceso de la agricultura, en la producción y
desarticularon los delicados equilibrios ecológicos ya que el arado se transformo en
cárcavas de erosión, esta erosión del suelo fue tan acentuada que gran cantidad de áreas
de cultivos debieron ser abandonadas completamente, también cortaron los arboles para
la obtención de leña sin pensar que estos protegían el nacimiento de los arroyos y de esta
manera los arroyos se secaron y disminuyeron las posibilidades de sustentar población
en esas tierra. No solo se destruyo la agricultura, el suelo, los arroyos, sino que también
fueron deteriorando la fauna ya que el español mato a animales como la vicuña para
utilizar su lana y fueron desapareciendo una gran cantidad de cultivos que producía el
Imperio incaico por la sola razón de que a los conquistadores no le parecían de gran
importancia.
3- LOS PRIMEROS CRONISTAS: LA NATURALEZA COMO ENEMIGO
En este apartado el autor muestra como el español ve al nuevo continente y como en la
época del descubrimiento se escribe sobre América de una manera fantástica, en la cual
al indígena se lo muestra como carnívoro y a los animales los describe de forma
monstruosa, pero él dice que escriben de esta forma para poder justificar, que, de la
única manera que se puede someter al indígena es la esclavitud ya que estos seres tan
poco humanos no pueden recibir otro tratamiento más que el de esclavos.
4- EL RECURSO MINERO: LA PLATA DEL POTOSÍ
En este punto el autor comienza planteando que el abandono de algunos recursos tiene
como contra partida la explotación de otro y es en este punto donde se va a hablar de la
economía colonial la cual está orientada hacia la extracción de metales preciosos. Su
obtención condiciona las demás actividades.
La estructura productiva colonial tiene como finalidad principal la satisfacción de las
necesidades de circulante de la metrópolis, se adopta una solución muy restringida: la
especialización de la colonia en la producción de una única mercancía, la mercancía
dinero.
El nuevo recurso fue la mina del Potosí esta ciudad sintetiza una serie de problemas
ambientales característicos de la época, pero además prenuncia de la nuestra:
urbanización desorganizada, contaminación del aire, del agua y del suelo. Lo primero que
vemos es el diseño urbano. Las leyes de Indias tenían normas muy rigurosas que
establecían la forma de las calles, su diseño en tablero de ajedrez, la distribución de
funciones de las distintas actividades, de los edificios públicos y religiosos, etc. En Potosí
no hubo nada de eso. La ciudad nació como un campamento minero, construido por gente
de paso que esperaba hacer fortuna en un par de años y después irse cuando se
agotaran las vetas. Pero el metal tardo dos siglos en comenzar a escasear y en ese
tiempo se hizo un asentamiento de formas tan confusas como las grades ciudades
actuales. Potosí era una ciudad sucia y su agua estaba contaminada, ya que la ausencia
de un diseño urbano planificado hacia que las cañerías que llevaban agua a la ciudad
pasaran primero por el hospital. Tanto los caños de agua limpia eran de barro cocido con
frecuentes grietas y esto daba como resultado que se filtren las aguas recíprocamente
consiguiendo que el agua limpia se infecte.
Pero los mayores efectos de contaminación eran los vinculados directamente con la
explotación minera. De lo que actualmente es el norte Argentino, Bolivia y Perú. La mita
era la obligación de los pueblos indígenas, los cuales eran obligados a trabajar casi todo
el día lo que provoco la destrucción física de gran cantidad de hombres a lo largo de
varios siglos en el cual las estimaciones oscilan entre tres y ocho millones de muertos.
Las muertes por accidente no era el único riesgo, ni siquiera el principal. En potosí
encontramos las primeras intoxicaciones masivas provocadas por la contaminación
ambiental. La molienda del mineral se efectuaba por trapiches movidos por energía
hidráulica. Las mazas levantan tanto polvo con el impulso, que no podrá sufrirlo quien no
esté acostumbrado a respirar dentro de estas oficinas. El polvo genera silicosis,
enfermedad característica de los mineros que provoca lesiones pulmonares.
El mayor problema, sin embargo, fue el envenenamiento con mercurio. La toxicidad de
este metal es conocida desde hace mucho tiempo. Y en la actualidad es uno de los
mayores riesgos vinculados con la contaminación industrial. Sus principales efectos son
neurológicos: provoca temblores asociados asociados aun estado de rigidez muscular;
contracciones dolorosas; alteraciones en la voz, que pierde sus modulaciones y se vuelve
monótona; trastorno de carácter, ceguera. Con frecuencia provoca también lesiones en el
estomago y en los riñones. En dosis elevadas es mortal.
En Potosí se utilizo el mercurio para extraer la plata en amalgama. Se mezclo el mineral
en polvo con el mercurio en grandes cubas calentadas en pasto seco por falta de leña.
Cuando los mineros terminaron con toda la vegetación del cerro y sus alrededores,
dejaron entibiar al sol la mezcla, pero mandaron a los indios a amasarla diariamente con
los pies, para acelerar la incorporación del mercurio al metal. En ambos casos, los
vapores tóxicos hicieron estragos en los trabajadores.

¿Qué pasa en la actualidad con los problemas que afectaron la época colonial?
Si tenemos que hablar de la agricultura actual en lo que fue el Imperio incaico, se puede
decir que por el maltratamiento de los suelos que hicieron los conquistadores en Cusco
afecto a su agricultura dejando no de una forma total pero si de manera parcial ya que hoy
en día la agricultura se encuentra en el cuarto lugar en la economía de esta población,
siendo las más importante la minería e hidrocarburo. Con respecto a la agricultura la
cantidad de especies que se producían en el Imperio Inca solo se produce tres tipos de
cultivos: la papa, el café y el maíz amiláceo. Lo que demuestra que dejo secuelas a lo
lago de los año. Con lo que respecta a la minería se sabe que la plata del Potosí se agoto
pero en la actualidad todavía en la antigua zona incaica podemos ver que la minería sigue
causando problemas.
Si tomamos los que hoy está pasando en San Juan con la Mina de Varadero con un
diseño de minería a cielo abierto de donde se extrae minerales de oro y plata. Esta mina
es cuestionada por la contaminación del medioambiente, pero también por el excesivo
gasto de agua que genera y la gran cantidad de espacio utilizado para su desarrollo,
pero, no es esto lo más que se le critica sino que la mina de varadero no está siendo bien
explotada y se puede demostrar por algunos derrumbes que ha sufrido y también por la
ruptura de una válvula de una tubería provocando la fuga de un liquido con contenido de
cianuro, la cual no fue informada de manera inmediata la cual provoco la contaminación
de cinco ríos y esto se da porque la mina está trabajando es donde nacen todos los ríos y
esto también quiere decir que viola la ley de protección de los glaciares. En el 2016 la
mina sufrió otro derrame donde el gobierno de San Juan obligo a detener el trabajo de la
mina y en 2017 sufrió otro derrame el cual la empresa Barrick Argentina presento un
comunicado en donde explica que este nuevo derrame no es de sustancia toxica sino que
es de oro y plata. Esto nos deja ver que la minería sigue contaminando el medio ambiento
desde la época del Imperio Inca.

LA PAMPA HÚMEDA: UN DESIERTO INHÓSPITO

Pampa es un termino indígena que significa llanura. Se denomina así a la región


pampeana, una amplisima estepa herbácea de unos 52 millones de hectáreas, con
temperaturas benignas, lluvias repartidas regularmente a lo largo del año y suelos
profundos con altos contenidos de materia orgánica. Pero en la época colonial se
caracterizaba por una vegetación de altos pajonales y casi la inexistencia de arboles, que
los mismos pajonales no dejaban crecer. Solo en las margenes de los ríos y arroyos
podían crecer sauces, acacias, ceibos o sarandies. Mas adelante cuando los españoles
funden las primeras ciudades, la madera sera un insumo importantisimo y escaso en la
región y se tratara de implementar leyes para preservar el escaso recurso por parte de las
autoridades coloniales, que en varias ocasiones no serán escuchadas.
Los pobladores originarios eran cazadores y se desplazaban siguiendo su alimento. El
guanaco era la base de la dieta del hombre prehispánico, y su cuero era utilizado para su
vestimenta y la confección de toldos. Estos animales se ubicaban en las serranías y en la
Patagonia,razón por la cual, la Pampa era un lugar infinito pero desolado y monótono.
Cuando llegaron los primeros conquistadores europeos en 1536 encontraron a esta región
desierta y no hicieron nada por poblarla. Fueron ellos los que trajeron a la región
ejemplares vacunos y caballar que se reprodujeron a gran velocidad, convirtiéndose en
ganado salvaje o cimarrón. Al no haber la presencia de otros herbívoros tan grandes
como ellos que compitiera por el alimento, ni tampoco la presencia de depredadores
carnívoros, se vio favorecida su rápida multiplicación. Luego aparecerían el jaguar, los
perros cimarrones y el hombre como sus principales depredadores.
El ganado abono la tierra y mejoro las condiciones del suelo, conduciendo a la aparición
de pastos verdes.
La expansión del ganado cimarrón hizo posible la actividad ganadera basada en la caza
denominada “vaquerias” y consistió en la caza de estos animales para abastecer de
carnes a las ciudades, cuya población iba en crecimiento, y para la exportación de
cueros,sebos y charqui. Se presenta así una problemática que alrededor del siglo XVIII
comienza a visibilizarse, los cambios importantes en el ganado cimarrón, debido en parte
a las alteraciones climáticas propias de la región, como por ejemplos sequías, y en mayor
medida al exceso de caza efectuada por españoles e indios. En la zona que abarca
actualmente Uruguay, norte de Buenos Aires,Santa Fe y Entre Ríos se realizo un matanza
anual estimada en 600.000 cabezas. Los tiempos ecológicos no coinciden con los tiempos
económicos,la demanda por cueros creció mas rápidamente que la capacidad de
reproducción del ganado cimarrón,lo que afecto su existencia. Se estima que en el año
1700 había aproximadamente 48.000.000 de cabezas de ganado y en el año 1800 se
habían reducido a 6.000.000 por el manejo irresponsable de depredación.
Por razones económicas se registra en esta época un desinteres por la agricultura.
De este modo la ganadería latifundista predomino en el espacio de la Pampa húmeda en
la época colonial. Sera a fines del siglo XIX que la agricultura adquirida un rol de suma
importancia junto a la ganadería en el modelo agro-exportador de la generación del 80'.
Las condiciones de vida y ambientales no eran muy buenas, ya en el año 1778 se declaro
una epidemia de cólera que se extendió hasta el año siguiente en la zona donde se
instalaron los primeros saladeros San Nicolas, Baradero,Pergamino, Arrecifes, San
Antonio de Areco. Las primeras victimas fueron los pobres que vivian en las afueras,
cerca del rio ,pero pronto afecto a toda la población.

PROBLEMÁTICA EN LA ACTUALIDAD EN LA PAMA HÚMEDA


La Ganadería:
Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el
18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del
transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los
recursos hidricos. Si se incluyen las emisiones por el uso de la tierra, el sector ganadero
es responsable del 9 % del CO2 procedente de la actividades humana, pero produce un
porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. La
mayor parte de este gas procede del estiércol. Los rebaños provocan al mismo
tiempo daños en el suelo a gran escala, con cerca del 20% de los pastizales
degradados a causa del sobrepastoreo, la compactación y la erosión. El
sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los recursos hídricos
tanto de superficie como subterráneas1.

• Las Inundaciones:

1www.fao.org › FAO › Sala de prensa › Últimas noticias › 2006


Las inundaciones afectan a todo el cuerpo social y económico de la región.Actualmente la
region Pampeana esta sufriendo esta problemática ambiental.
El borde noroeste de la zona afectada está trazado por una línea que une ciudades de
porte medio y de histórica prevalencia en la producción agrícolo-ganadera, como
Laboulaye, Rufino, Junín, Chivilcoy, Lobos, Chascomús, Libres del Sur, hasta la costa del
mar. El lado sur nace en la línea Laboulaye, Gral. Villegas, Trenque Lauquen, San Carlos
de Bolívar, Azul, Rauch. Las causas son en parte naturales pero desde luego, también la
acción humana influye en estos cambios. El efecto invernadero es consecuencia de la
alteración introducida en capas de la atmósfera por las emisiones de gases de industrias,
automotores, plantas generadoras de energía, etc. De igual manera el “agujero de ozono”
es consecuencia de la concentración de productos halógenos que debilitan el poder
filtrante de dichas capas. La deforestación de grandes extensiones en el centro de Brasil
produjo un microclima con efectos de desertificación de las tierras; a falta de mantos
absorbentes, las precipitaciones pluviales discurren superficialmente, aportando caudales
a cuencas y cursos de agua que atraviesan el territorio de Paraguay y terminan en los ríos
Bermejo y Paraná. La transformación de la actividad agrícola tambien tiene incidencias,
se transfirieron tierras de uso en ganadería para su utilización en agricultura, al mismo
tiempo que se expandió la frontera agropecuaria, incorporando tierras para cultivo que
antes eran semiáridas. Las técnicas de labranza de los suelos, los cultivos intensivos y el
acortamiento de los ciclos productivos, trajeron aparejada una erosionabilidad mayor de
los suelos y un aumento del intercambio de agua por evapotranspiración. Las obras de
ingeniería de infraestructura, caminos, playas industriales, conjuntos habitacionales,
plantas de tratamiento, alteran las condiciones de absorción, cuando no también las de
escurrimiento superficial.La perdida de biodiversidad de sus pastos y el incremento de los
procesos erosivos son sin duda sus máximos problemas ambientales. Esta zona tiene una
gran potencialidad en la medida que se desarrolle un manejo integral y la rotación de
cultivos. La Utilización racional de la fauna es también una potencialidad escasamente
aprovechada. En esta área se asienta un alto porcentaje de la población del país,
desarrollando diferentes actividades productivas, generando procesos de contaminación
de aire, agua y suelo.
El ambiente urbano
Durante el reinado de Carlos V se ordenó una serie de leyes a seguir para la fundación
de ciudades .Estas nuevas ciudades fueron distintas en América a las edificadas en
Europa, ya que imitaban a las romanas.
En cuanto a los criterios urbanísticos y ambientales, se elegían lugares no muy altos, ni
muy bajos y basaban sus observaciones en lo que más convenía para la salud y los
accidentes. Se optaban los lugares de mayor aptitud ecológica para el uso urbano ,
orientando también , los usos del espacio para los establecimientos más contaminantes,
los cuales deberían instalarse aguas debajo de la población ,entonces pescaderías,
carnicerías y demás oficinas que causaban inmundicias y mal olor , se las procuraba
poner hacia el rio o mar con el fin de preservar las ciudades. En consecuencia, los
saladeros y las barracas de cueros, se instalaron en el Riachuelo, situado aguas debajo
de la ciudad de Buenos Aires.
También se fijan normas de diseño que eviten la contaminación: por ejemplo que los
patios y corrales sean de mayor anchura y que gozaran de salud y limpieza.
A pesar de estas normas, las ciudades eran sucias e insalubres, pero esto no se debía al
crecimiento urbano. El principal problema ambiental de Buenos Aires parece haber sido la
existencia de aguas estancadas en las que proliferaban agentes transmisores de
enfermedades y la costumbre de tirar basura a las calles agravaba dicha situación.
Hacia el final de la época colonial se efectuaron algunos intentos de avanzar en un uso
más racional de los recursos naturales y humanos, una de las principales propuestas fue
la de Manuel Belgrano, la cual consistía en fomentar la agricultura y establecer una
escuela de agronomía para distinguir:
 Cada especie de tierra por sus producciones naturales, y el cultivo conveniente a
cada una
 Los diferentes tipos de arados según la calidad de los terrenos.
 Los abonos, el tiempo, y la razón para aplicarlos.
 El verdadero tiempo para sembrar.
 El modo de cosechar.
 Los medios para conservar los granos.
 Los medios para preservar los campos y graneros de insectos y sabandijas.
 Poblar las tierras con árboles.
La mayor Parte de estas recomendaciones, fueron implementadas un siglo después.
En 1778 se crea el Protomedicato, esta entidad actuaba como tribunal médico, academia
de medicina y vigilante de la salud pública. Ante la epidemia de 1802, el Protomedicato
dictamina que es necesario tomar una serie de medidas de higiene urbana. Se
recomendaba la limpieza de las calles , la inhumación de animales muertos, el traslado de
talleres a los arrabales, la inspección de corrales urbanos, el traslado de la basura y la
toma de agua para el consumo lejos de la ciudad, la purificación del aire en cárceles y
hospitales ,la cuarentena de esclavos para evitar la viruela, la sarna y la hepatitis, entre
otros.
En forma conjunta se funda en 1804 la Junta de Sanidad, cuya función no era la de
conservarla vida de los habitantes, sino precaver los males de la misma. Dicho organismo
de medio ambiente, debía efectuar verificaciones sanitarias en buques y realizar controles
bromatológicos, además de eliminar la basura de la ciudad y controlar los efluentes de
establecimientos tales como las curtiembres. Sin embargo con el tiempo estos controles
fueron relajándose hasta el llegar de una nueva epidemia.
En la actualidad la Ciudad de Buenos Aires tiene más de tres millones de habitantes
y la situación ambiental se compone de diversos factores. El crecimiento
experimentado durante el último siglo, ha tenido lugar sin el establecimiento de pautas de
ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las características ambientales del sitio.
Este proceso acelerado y desordenado, ha derivado en la existencia de grandes
problemas ambientales:
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

El dióxido de carbono (CO2) y los óxidos de azufre (NOx), se producen durante los
procesos de combustión. Las principales emisiones de estos gases provienen del tránsito
vehicular, que en el caso del AMBA (área metropolitana de Buenos Aires) se encuentra
sobredimencionado.
Los estándares de concentración de contaminantes atmosféricos en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, son fijados por la Ley Nº 1356. Exposiciones mayores a las
aconsejadas, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias,
dolor de cabeza y pérdida de la agudeza visual.
En el caso del CO2, la Ley Nº 1356, fija un valor máximo de 9 ppm para una exposición
promedio de 8 hs. Algunas mediciones llevadas a cabo por la empresa XILIX S.A. en
colaboración con el Instituto de Seguridad y Educación Vial , registraron 62 ppm en la
intersección de las avenidas Pueyrredón y Figueroa Alcorta y 33 ppm en Tucumán y
General San Martín.
Con respecto al NO2, la Ley Nº 1356 fija un valor medio anual de 0,080 mg/m3 que
equivalen a 0,03 ppm.

GENERACIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES

Los residuos generados provienen diversas fuentes: agrícola, industrial, minera y urbana.
Asimismo, su disposición final se realiza por mecanismos variados que incluyen la
incineración, los rellenos sanitarios y los basureros a cielo abierto.
Desde 1978, la disposición final de los residuos es realizada por la Coordinación
Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Actualmente, CEAMSE
administra, supervisa y controla la operación de tres rellenos sanitarios: Norte, González
Catán y Ensenada. Estos sitios, reciben diariamente más de 13.000 TN de residuos
sólidos. Según la CEAMSE, la generación de residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires se ha incrementado en un 55% en los últimos 10 años, aumentando
significativamente la tasa de apertura y colmatación de sitios.

Los rellenos sanitarios deben ser diseñados para confinar residuos de manera segura, es
decir, evitando que puedan ocasionar perjuicios a los asentamientos humanos localizados
en sus alrededores. Por lo tanto, la selección del sitio de emplazamiento adquiere
especial relevancia. Sin embargo, los criterios dominantes en la selección de los terrenos
destinados a la localización de estos asentamientos han sido de índole económica, como
el valor de la tierra y el costo del transporte.
Cuando las grietas están secas, implican un aumento exponencial de la permeabilidad,
permitiendo el transporte de sustancias contaminantes hacia el nivel freático.
La aptitud ambiental de los sitios seleccionados para la localización de los rellenos
sanitarios, es especialmente menos favorable en Villa Domínico. Durante las frecuentes
sudestadas, el río de La Plata alcanza alturas de hasta 4,4 m sobre su nivel habitual,
provocando las mayores inundaciones de la región.

ESCASEZ DE ESPACIOS VERDES

La cobertura vegetal original en el GBA ha desaparecido bajo el asfalto urbano. Los


espacios verdes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representan apenas el 4% de su
superficie. Los parques de grandes dimensiones corresponden a: Parque Carlos Thays,
Parque Tres de Febrero, Parque Chacabuco, Parque Avellaneda, Parque Sarmiento,
Reserva Ecológica Costanera Norte y Ecológica Reserva Costanera Sur. La Organización
Mundial de la Salud (OMS), ha recomendado un espacio verde por habitante entre 10 y
15 m2. Sin embargo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este valor ronda entre 2 y
3.5 m2 .
Sumada la escasez, otra característica es la heterogeneidad en su distribución. Mientras
que en Balvanera los espacios verdes ocupan el 0,08% y en Flores 0,27%, en Palermo y
Belgrano estas cifras ascienden al 5,53% 8,82%, respectivamente.
Finalmente, el sobreuso al que están sometidos sumado a la falta de mantenimiento, hace
que muchos parques y plazas de la ciudad se encuentren en un estado de abandono.

INUNDACIONES

Las inundaciones constituyen fenómenos complejos que responden a tanto a causas


naturales como antrópicas.
El primer grupo incluye aspectos climáticos, geológicos y geomorfológicos, como la
existencia de precipitaciones de gran intensidad, el ascenso del río de La Plata debido al
fenómeno de Sudestada, la presencia de suelos poco permeables, la red de drenaje poco
integrada debido al bajo gradiente regional, la existencia de grandes planicies aluviales y
la presencia de nivel freático alto. La combinación de grandes precipitaciones y
sudestadas, ocasiona el ascenso del río de La Plata, produciendo el anegamiento de su
planifice aluvial.

Dentro de las causas antrópicas se encuentran la impermeabilización del terreno por la


urbanización, la remoción de la cobertura vegetal, la rectificación, entubamiento y
obstrucción de los cursos de agua, la ocupación de zonas anegables, la modificación de
la línea de costa del río de La Plata (que además de modificar la dinámica en el sector de
la desembocadura, ha significado el aumento en la longitud de los cursos y la disminución
de la escasa pendiente) y la compactación del suelo.
Las inundaciones causan pérdidas económicas que ascienden a millones de dólares, al
afectar las vías de comunicación, los servicios públicos y las viviendas (Di Pace et al.,
1992). La inundación ocurrida el 24/01/2001, ocasionó un corte masivo de electricidad que
afectó durante varios días a más de 260.000 personas, inutilizó los teléfonos de más de
14.600 usuarios y la suspensión del servicio de subtes por varios días. Además de los
perjuicios económicos, las inundaciones causan pérdidas de vidas humanas. Por ejemplo,
la inundación ocurrida el 31/05/1985 ocasionó 15 muertos en la región.

ASENSO DEL NIVEL FREÁTICO

Análogamente a las inundaciones, el ascenso del nivel freático obedece a causas tanto
naturales como antrópicas.
La causa principal de origen natural es el incremento de la recarga regional debido al
ingreso en un ciclo climático húmedo a partir de la década de 1980. Entre las causas de
origen antrópico, se encuentran la reducción de la captación de agua del acuífero
Puelche, el aporte extra de agua que ingresa al sistema a través del vertido de los
excedentes de distribución y el efecto barrera que ocasionan los rellenos sanitarios
ubicados en el sentido del flujo de la escorrentía superficial y subsuperficial.
El fenómeno es especialmente evidente en los Partidos de Lomas de Zamora y Tres de
Febrero.

EXPLOTACIÓN DE CANTERAS
La extracción minera de tosca, limo y arcilla, son actividades ampliamente difundidas en el
GBA. La tosca y el limo son utilizadas para rellenos y cimentación de caminos, mientras
que la arcilla es usada para la fabricación de ladrillos.
La explotación de canteras implica remoción de la cubierta vegetal y la degradación de
suelos altamente productivos. Por otro lado, los hoyos a menudo son ocupados por
basurales clandestinos, cuyos lixiviados terminan contaminando los cursos de agua
superficiales y subterráneos.
Es esperable que la problemática ambiental discutida a lo largo de este documento,
tenga consecuencias directas sobre la salud de la población.
Sin alcanzar niveles críticos, la contaminación atmosférica supera los estándares
establecidos por la normativa local. Es necesario, por tanto, llevar a cabo monitoreos
sistemáticos de la concentración de los principales contaminantes e implementar
programas de control.
Con respecto a la gestión de los residuos, aún no se ha encontrado una solución
definitiva. Si bien existen empresas que realizan la recolección, la disposición final de
residuos se realiza en zonas de escasa aptitud. En virtud de ello, surge la necesidad de
contemplar las características ambientales como criterio principal en la selección de los
futuros sitios de emplazamiento. Por otro lado, el relleno sanitario posee la desventaja de
desperdiciar material. En este sentido, la reutilización y el reciclado surgen como
alternativas necesarias a considerar.
El stress constituye el malestar más común del habitante urbano, por lo que surge la
necesidad de incrementar los espacios verdes, débilmente representados.
Las actividades encaradas para el control de inundaciones, han sido de tipo estructural y
limitadas a canalizaciones y entubamientos, que en la mayoría de los casos no han
constituido soluciones al problema de fondo. La gestión de los recursos hídricos debe
contemplar el manejo del agua desde la cabecera, retardando los picos de crecidas y
aumentando la infiltración.
BIBLIOGRAFIA:

Braislovsky,Elio. “Memoria verde.Historia ecológica de la Argentina”. Cap II. El ambiente


en la época. colonial.
Www.estructucplan.com.ar
www.arinfoplay.com .ar
www.fao.org › FAO › Sala de prensa

You might also like