You are on page 1of 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


Departamento de Post Grados
Maestría en Administración de Recursos Humanos
Curso: Estadística Avanzada
Msc. José Chávez
Investigación : K Kendall y Ji Cuadrado
Nombre de Alumna: Alma Gabriela Cifuentes Díaz
Carne:9830505

Prueba de hipótesis y tipos de análisis

Antes de iniciar la explicación de los temas a investigar, es conveniente el tener en mente que
existen dos tipos de análisis estadístico que pueden utilizarse para comprobar una hipótesis: El
análisis paramétrico (Austín, 2000), que se utiliza cuando el universo tiene una distribución
normal, y el nivel de medición de las variables es por intervalos o razón, cuando dos o más
poblaciones estudiadas, con una dispersión similar; y el análisis no paramétrico, este puede
utilizarse con distribuciones no normales, recomendado para muestras pequeñas, aplicable a
cualquier variable en especial a las de tipo nominal u ordinal y a distribuciones diversas.

Análisis no paramétrico

Técnica no paramétrica de correlación Coeficiente de Kendall.

Mide el grado de asociación entre dos variables a nivel nominal o clasificatorio (k) de N
entidades. Es útil para determinar el grado de acuerdo entre varios jueces, o la asociación entre
tres o más variables.
En la prueba estadística el Coeficiente de Concordancia de Kendall(W), ofrece el valor que
posibilita decidir el nivel de concordancia entre los expertos. El valor de W oscila entre 0 y 1. El
valor de 1 significa una concordancia de acuerdos total y el valor de 0 un desacuerdo total. La
tendencia a 1 es lo deseado pudiéndose realizar nuevas rondas si en la primera no es alcanzada
significación en la concordancia.
No basta con saber si W está más próximo a 0 o 1 sino que además debemos saber si W es
significativamente distinta de 0 para rechazar la hipótesis de concordancia casual. Esta prueba
sería en principio una prueba de hipótesis.

Para trabajar este análisis (Rojas Soriano, págs. 417-420) Se usa en cuadros de dos columnas por
dos renglones. Los valores que puede alcanzar osilan entre -1 y +1; cuando es igual a -1 indicará
una completa disociación entre las variables, y si es igual a +1 mostrará una asociación total, en
caso que el valor obtenido sea 0, se concluye que no hay asociación o relación entre las
variables, lo cual es diferente al hecho de que exista una disociación completa.

Los demás valores puede aplicarse la siguiente regla:

Tabla 1

Valores de relación

Valor del coeficiente Magnitud de la asociación o correlación


Menos de 0.25 Baja
De 0.25 a 0.45 Media baja
De 0.46 a 0.55 Media
De 0.56 a 0.75 Media alta
De 0.76 en adelante alta
Nota: (Rojas Soriano R. , 2013)

AD−BC
Esta medición utiliza la formula
AD+BC

El coeficiente de Kedall indica la asociación, o relación, para determinar si la relación es


significativa o se debe al azar, es necesario emplear la prueba de significación Ji Cuadrada
Ji cuadrado o chi cuadrado

(Hernández Sampieri, 2014) explica que es una prueba estadística que se utiliza para evaluar la
hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas, se simboliza por x2 . Es utilizada
para probar hipótesis correlacionales, en otras palabras de relación. Esta prueba involucra dos
variables, puede usarse con variables nominales u ordinales, se calcula a través de una tabla de
contingencia o tabulación cruzada de dos dimensiones y cada una representa una variable

Se calcula por medio de una tabla de contingencia, que es un cuadro de dos dimensiones y cada
dimensión contiene una variable. A su vez, cada variable se subdivide en dos o más categorías.

También se pueden construir tablas de contingencias de 2*3, en la que se considera dos variables
y tres categorías.

Chi cuadrada es una comparación entre la tabla de frecuencias observadas y la denominada tabla
de frecuencias esperadas, la cual esperaríamos encontrar si las variables fueran estadísticamente
independientes o no estuvieran relacionadas, esta prueba parte de la hipótesis nula de que” no
existe correlación entre las variables “ lo cual se evalúa con la prueba.

La Ji cuadrada se busca en tablas, los datos para hacerlo son el nivel de confianza y los grados de
libertad, la fórmula para conocer los grados de libertad es :

( 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 − 1)(𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑔𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 − 1)

La región critica o de rechazo de hipótesis nula se establece una vez se conoce el valor de Ji
cuadrada teórica. En el caso de que la prueba de significación ji cuadrada , la región critica se
encuentre entre el valor dela i cuadrada teórica y el extremo derecho de la curva.

Cualquier valor de Ji cuadrada calculada con la formula que sea mayor al de la teoría entrara en
la región critica, razón por la cual la hipótesis nula se rechazara, en tanto que la contraria, es
decir la alternativa, no se rechazará.
Austín, T. (2000). http://www.lapaginadelprofe.cl/UAconcagua/ICanalisisdatoscuantitativos.htm#_ftn1.
Obtenido de la pagina del profe: www.lapaginadelprfe.cl

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigación. México: Mc Graw Hill.

https://definicion.de/parametro/. (2018). Obtenido de https://definicion.de/parametro/.

Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México, Méxivo: Plaza y Valdez.

Rojas Soriano, R. (s.f.). Guía para realizar investigaciones sociales. En R. Rojas Soriano.

You might also like