You are on page 1of 313

José Roldón

Manual del
ELECTRICISTA
DE TALLER
• Electrotecnia General
• Esquemas
• Electromecánica - Motores
• Alumbrado
• Neumática· Generalidades

OCTAVA EDICiÓN
PARANINFO


THOMSON LEARNING

Manual del Electricista de Taller INDICE


© José Roldán Viloria

Primera parte
Diseño de cubierta:
Dacuñha & Creativos CONOCIMIENTOS ELECTRICQS
Impresión: l. FISICA ELECTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Unigraf, S.L.
Móstoles - Madrid Magnitudes eléctricas.-Acoplarnientos de resistencias.-Aco-
plamientos de generadores.-Condensadores.- Magnetismo.
Fuerzas electromotrices inducidas.-Circuitos de corriente al-
Reservados los derechos para
terna.-Triángulos de resistencias, tensiones y potencias.-Siste-
COPYRIGHT © 2000 International
todos los países de lengua espa- ma trifásico.-Factor de potencia trifásico.
Thomson Editores Spain
Paraninfo, S.A. ñola. De conformidad con lo
Magallanes, 25; 28015 Madrid dispuesto en el artículo 270 del 2. SIMBOLOS ELECTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Código Penal vigente, podrán ser Nociones generales. Esquemas.-Símbolos. (Recopilación de
ESPAÑA
castigados con penas de multa y
Teléfono: 91 4463350 los símbolos utilizados en la presente obra.)
Fax: 91 4456218 privación de libertad quienes
clientes@paraninfo.es reprodujeren o plagiaren, en
www.paraninfo.es todo o en parte, una obra litera- 3 . INSTALACIONES DE ALUMBRADO . . . . . . . . . . . . . . . . 46
ria, artística o científica fijada en Nociones ge nerales. - Colocación de fusibles. - squemas sobre
Impreso en España cualquier tipo de soporte sin la lámparas: sencilla acopladas en serie, derivación conmutadas,
preceptiva autorización. Ningu-
Printed in Spain
na parte de esta publicación,
de escalera, timbres, alarmas etc. Hasta completar 30 diferen-
incluido el diseño de la cubierta, tes esquemas.- Simplificación de líneas multifllares por unifi-
ISBN: 84-283-1057-2
Depósito Legal: M-34.807-2000 puede ser reproducida, almace- lares.
nada o transmitida de ninguna
(091/64/05) forma, ni por ningún medio, sea 4. CONTADORES ELECTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
éste electrónico, químico, mecá-
Generalidades. - Contadores monofásicos y trifásicos de ener-
nico, electro-óptico, grabación,
fotocopia o cualquier otro, sin la gía activa y reactiva.-Contadores III de energía activa y reac-
previa autorización escrita por tiva .- Contador fU de energía reactiva con transformadores de
parte de la Editorial. intensidad.- ontador III on neutro, para energía activa, con
transformadores de intensidad.

5. CALOR DE ORIGEN ELECfRICO . . . . . . . . . . . . . . . . .. 84


Otras delegaciones: Generalidades.-Diversos acoplamientos de resistencias com-
binadas.
México y América Central América del Sur
Séneca, 53, Colonia Polanco Suipacha 774 piso 2 "C"
Tel. (54-11) 4325-2236 (J. TRANSFORMADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
México, D. F. 11560
Tel: 525-281-2906 Fax: 525-281-2656 Fax. (54-11) 4328-1829 Generalidades.-Transformadores 111; conexiones.-Forma-
e-mail: clientes@mail.internet.com.mx e-mail: thomson@pop.ba.net ción de transformadores III utilizando transformadores mo-
Buenos Aires, ARGENTINA
MEXICO 'nofásicos.-Autotransformador.-Transformadores de medida.
Thomson Learning
El Caribe
Tel: 787 -758-7580 Fax: 787-758-7573 International Division 5
e-mail : 102154.1127@compuserve.com 290 Harbor Orive, 2nd Floor
Hato Rey, PUERTO RICO Stamford, CT 06902-7447

l
7. RECTIFICADORES ELECTRlCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . , 105 Inversión de giro para arranque en conexión A - ~.-Frenado
Generalidades.-Rectificador de media onda.-Rectificador de por c.c. para motor en conexión A - ~ con inversión de giro.
onda completa (push-pull).- Rectificador de onda completa
(puente de raetz .- Rectificación de corriente 11 I.-Acopla- 13. ARRANQUE DE MOTORES 111 CON ROTOR EN CORTO-
miento de rectificadores. - Dobladores de tensión. CIRCUITO POR MEDIO DE RESISTENCIAS CONECTADAS
AL BOBINADO ESTATORICO . 194
8. ARRANQUE DE MOTORES ....... . . . . . . . . . . . . . .. 112 Generalidades s~bre la utilizació~ ' d~ ~~t~ 'Úp'o' d~ ~~qu"e:
Generalidades sobre los motores IH.-Clases de funcionamien- Arranque en vaI?0s p~ntos de tensión.- Iriversión de giro para
to y servicios.-Rebobinado de motores.-Mantenimiento de arranque de .reSIstenclas.- Esquema que imposibilita la puesta
los motores.-Motores síncronos y asíncronos.-Placa de carac- en marcha SI no ha transcurrido un tiempo desde la parada.
terísticas.-Conexión de la placa de bornas (A - ~).-Formas
de arranque de los motores 111, utilizando arranques manua-
les.-Arranque directo.-Inversión de giro.-Arranque de cone- 14. ARRANQUE DE MOTORES m CON ROTOR BOBINADO
xión A - ~.-Arranque a través de resistencias estatóricas.- POR MEDIO DE RESISTENCIAS CONECTADAS AL BOBI:
Arranque por resistencias rotóricas.-Arranque por autotrans- NADO ROTORlCO 200
formador.-Arranque de motores de varias velocidades.-Arran- Generalidades sobre ia' ~tili;~ió~ ' d~ ~~t~ 'tipo' d~ ~~~qu"e:
~anqu~ en 4 ~unto~?e resistencia.- Arranque en 4 puntos de
ques diversos. reslStel}cla con mverSlOn de giro. En este esquema se han utili-
zado. slmbolos llamados 'americanos n •
Segunda parte
AUTOMATISMOS ELECTRlCOS 15. ARRANQUE DE MOTORES m POR MEDIO DE AUTO-
TRANSFORMADOR 204
9. EL CONTACTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Generalidades sobre la' ~tili~a~ió~' d~ ~~t~ "tipo" d~ ~~~qu"e:
Ventajas de su utilización.-Partes del contactor. - ircuitos Arr~que en 3 puntos de tensión.-Arranque en dos puntos ~e
con contactores.-Protección de los circuitos.-Generalidades tenSIón con inversión de giro, utilizando símbolos "america-
sobre la protección de motores.-Relés de protección. Térmi- nos" .
cos, magnetotérmicos, diferenciales Y su representación. Tem-
porizadores.-De tipo térmico.-De tipo mecánico (diversos ti- 16. MOTORES DE VARIAS VELOCIDADES 208
pos).-De tipo electrónico de condensador. Motores de 2 velocidades: Devanados indep~~(Ü~~t~s' C~~~~:
tación de .~olos. a) En conexión estrella-rloble estrella (A - AA).
10. ARRANQUE DE UN MOTOR DE FORMA DIRECTA ..... 166 b) ConexlOn DAHLANDER.-Inversión de giro.-Ejercicios va-
Generalidades sobre el arranque directo de motores.-Esque- nos.-Motores de 3 y 4 velocidades.
mas utilizados en la representación de maniobras.-Varios ejer-
cicios de este tipo de arranque. 17. MOTORES MONOF ASICOS 218
Motores ~n bobinado auxilia~ 'd~ "~~q~e·. ·S~ ~~~de~~d~;
11. INVERSION DE GIRO DE MOTORES III . . . . . . . . . . . . . 176
(fase partIda). Con condensador .-Motores universales.-Motor
Diferentes maniobras para motores con dos sentidos de giro,
como son: Mando desde una caja de pulsadores, fmales de ca- c?n espira e~.cortocircuito . -Esquemas para un solo sentido de
guo o mverSlon.
rrera, inversión automática, temporizada y maniobras varias.

12. ARRANQUE DE UN MOTOR 111 EN CONEXION ESTRE- 18. FRENADO DE MOTORES 111 224
LLA-TRlANGULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 184 Por ele~trofreno.-Por contraco;rie~te', 'utili~d~' r~~~t~~c'i~s:
Utilización de este tipo de arranque.-Esquemas utilizando di- tem~onzadores y contactos centrífugos, tanto para un sentido
versos tipos de temporizadores.-Arranque A -Resistencia- ~. de gua como para los dos.-Por corriente continua.

6 7
19. MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA . . . . . . . . . . . :. 230 Boyle Mariotte.-Dilatación de los gases.-Presión.-Tempera-
Generadores.-Motores de excitación: Independiente, Sene, tura.-Movimiento.-Fuerzas.-Dilatación.-Peso específico y
Derivación, Compuesta, Grupo Ward-Leonard. densidad.-Unidades de: longitud, superficie, capacidad, volu-
men y masa.-Sistema cegesimal y M.K.S.-Ecuación de los ga-
20. GENERADORES DE C.C. y C.A. .. . . . . . . . . . . . . . . . .. 250 ses perfectos.-Máquinas mecánicas.
Generalidades. Dinamos de excitación: Independiente, Serie,
Derivación, Compuesta, Alternador 111. 26. AISLANTE Y CONDUCTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
Estado y constitución de la materia.-Símbolos de los elemen-
21. EJERCICIOS VARIOS .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :. 254 tos químicos.-Rigidez dieléctrica.-Materiales aislantes.-Ma-
En este apartado se estudian esquemas sobre maniobras vana· teriales conductores.-Cálculo sencillo de sección, para con-
das que resultan de fácil co~prensión y q~~ comple~entan la ductores.
materia tratada en esta 2. parte.- Tamblen estudIamos los
programadores mecánicos y de carta, células fotoeléctricas, as- 27. MEDIDAS MECANICAS y ELECTRICAS . . . . . . . . . . . . . 526
Medidas mecánicas: Generalidades.-Medidas lineales.-Medida
censores, presostatos, termostatos, relés de intensidad, enela-
de ángulos.-Calibre o pie de rey.-Nonius.-Micrómetro y
vamientos, etc. comparador de reloj. Medidas eléctricas: Generalidades.-Apa-
ratos de comprobación.-Lámpara.-Lámpara serie.-Amperí-
Tercera parte metro y electropinza.-Ohmímetro.-Voltímetro.-Frecuen-
NEUMATICA címetro.-VatÍmetro.-Cosímetro.

22. SIMBOLOS NEUMATICOS y ESQUEMAS EXPLICATIVOS 325 28. NOCIONES DE TRIGONOMETRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
Símbolos utilizados en neumática.-Medición de la presión. Relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo.-Re-
Humedad del aire.- Filtros.- Engrasadores.-Reguladores de laciones trigonométricas en la circunferencia.-Representación
presión.- Cilin dros .- Regulador de caudal. - Presostatos. -Selec- gráfica del seno, coseno y tangente.-Teorema del seno y cose-
tor de circuitos.- Distribuidor manual.-Válvula antirretorno. nO.-Valor instantáneo, medio y eficaz de una función senoi-
Electroválvula.-Esquemas explicativos. dal.-Período y alternancia.-Tablas naturales y funciones tri-
gonométricas.-Areas de figuras geométricas.
23. ESQUEMAS NEUMATICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
40 láminas en las que se tratan diferentes maniobras, utilizan- 29. CONOCIMIENTOS MECANICOS .. . . . . . . . . . . . . . . . .. 556
do material diverso.-Los esquemas están ordenados de manera Roscado a mano y herramientas utilizadas.-Escariado.-Re-
que su dificultad vaya aumentando para que su estudio resulte ducción de pulgadas a milímetros.-Conos Morse.-Tabla de
rosca WHITWORTH.-Tabla de rosca METRICA.-Transmi-
así de más fácil asimilación.
sión de movimiento por poleas.-Transmisión de movimiento
24. ESQUEMAS ELECfRO-NEUMATICOS . . . . . . . . . . . . . .. 432 por engranaje.-Aceros. Clasificación de los productos siderúr-
28 láminas en las que el pilotaje de los elementos de mando de- gicos.-Dureza y su medición.-Efectos de la corrosión y sus re-
ja de ser exclusivamente manual mecánico) y neumático para medios.-Lubricantes.-Soldadura y empalmes.
pasar a eléctrico, con notable ventaja, por lo general, sobre los JO. DIBUJO INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 591
primeros. Esquemas estudiados en el apartado 23). Generalidades.-F ormatos normalizados.-Representación de
las piezas. Proyecciones ortogonales.-Croquizado.-Dibujo
Cuarta parte geométrico .-Tolerancias.
GENERALIDADES
.\1. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO . . . . . . . . . . . 615
25. PRINCIPIOS GENERALES DE FISICA . . . . . . . . . . . . . .. 487 Generalidades.-Iluminación.-Tabla de iluminación.-Precau-
Energía.-Rendimiento.-Estados de los cuerpos.-Ley de ciones con la electricidad.-Higiene.-Botiquín.

8 9
INTRODUCCION

La presente obra va dirigida particularmente a profesionales dedicados al


mantenimiento de taller, así como a personal en período de aprendizaje.
La evolución de los automatismos eléctricos en la industria es constante,
por lo que resulta evidente que el aprendizaje no dura tan sólo los años de
Escuela, ya que es nece ario ir adaptándose a las nuevas técnicas que la in-
dustria va adoptando o pena de quedar e anticuado.
El electricista de mantenimiento debe estar preparado para saber interpre-
tar esquemas, que resultan básicos algunas veces, para interpretar el funcio-
namiento de una máquina y hasta todo un proceso de fabricación.
Para facilitar el conocimiento de los esquemas es necesario conocer los ma-
teriales y dispositivos que en ellos se simbolizan (motores, elementos de mando,
dispositivos de protección, etc ... ), así como los elementos de una instalación
y las averías que se pueden originar.
Por otra parte, es ya corriente que las máquinas estén dotadas de dispositi-
vos auxiliares neumáticos, gobernados de manera manual, mecánica o eléc-
trica, y por ello nos ha parecido conveniente introducir en esta obra una parte
dedicada a dar conocimientos sobre técnicas de esta naturaleza.
En lo referente al mantenimiento general de una instalación (taller, fábri-
nl, etc.), es necesario atender a la iluminación general, capítulo tratado de
manera sencilla.
Dentro de la misma obra hay apartados destinados a conocimientos gene-
rales de electricidad y mecánica, que creemos resulten de utilidad.
Esperamos que este libro, al que titulamos Manual del ELECTRICISTA
I)E TALLER, cumpla el fin que nos hemos propuesto de ayudar a un mejor
tlcscnvolvimiento del electromecánico en las tareas de mantenimiento; misión
IInportante, ya que la producción está ligada a un funcionamiento correcto
tll' la instalación, basado en un mantenimiento preventivo y de reparación lo
más rápida posible, que reduzca paradas.

11
Primera parte

CONOCIMIENTOS ELECTRICOS

l
1

Física eléctrica
Circuito eléctrico

Se entiende por circuito eléctrico el conjunto de generador, conducto-


res y receptor.

Corriente eléctrica

Se llama corriente eléctrica al desplazamiento de electronoes a lo largo


de un conductor.

MAGNITUDES ELECTRICAS
En el circuito eléctrico se han de distinguir las siguientes magnitu-
des: diferencia de potencial (d .d.p.), intensidad de corriente y resistencia.

Diferencia de potencial

Se llama diferencia de potencial, o tensión eléctrica, al desnivel eléctri-


co existente entre dos conductores. Su valor viene dado en voltios (V).
Múltiplos del voltio son:
1 KV (kilovoltio) = 1.000 V
1 MV (megavoltio) = 10 6 V
Submúltiplo del voltio es:
1 mV (Milivoltio) == 0,001 V
Se define como voltio la diferencia de potencial necesaria para que en
un circuito de 1 ohmio de resistencia circule la intensidad de un imperio.

Intensidad de corriente eléctrica

Antes de indicar lo que es corriente eléctrica, se defmirá como canti-


dad de electricidad el número de electrones que circulan por un circuito.
La unidad es el culombio, que equivale a la cantidad de electricidad neceo

15
saria para que, al atravesar una disolución de nitrato de plata, deposite Resistencia de un conductor
1,118 mg de ésta.
La resistencia de un conductor es directamente proporcional a su lon-
Sabido esto, resultará fácil comprender 10 que es intensidad de co- gitud e inversa a su sección.
rriente y su unidad. Cuando el efecto de un culombio se realiza en un se-
gundo, la intensidad que circula por un conductor es de un amperio (A), R = p !:.- (en ohmios)
que es la unidad de intensidad de corriente. S
La fórmula que da el valor de la corriente es: Ejemplo: Determinar la resistencia de un conductor de cobre que
tiene una lontitud de 100 m y una sección de 5 mm 2 .
Q = 1 . t en culombios
R = p ~ = O 0172 ~~ = O 344n
S' 5 '
Densidad de corriente eléctrica
Aumento de la resistencia de un conductor con la temperatura
Se da el nombre de densidad eléctrica al número de amperios que cir-
culan por milímetro cuadrado de sección de un conductor. Al elevar la temperatura de un conductor aumenta su resistencia. A
1 continuación se presenta la fórmula que da dicha resistencia:
d= -
S R T =R 20 [1 + a(t - 20)]
R T = Resistencia total a la temperatura t
Ejemplo: Determinar la densidad de corriente de un conductor por el R 2 o = Resistencia a la temperatura ambiente, suporüendo que
que circulan 24 amperios y es de sección cuadrada, de 2 mm de lado. fuera de 20°C.
a = Incremento de resistencia con la temperatura. En el cobre
Sección S=L 2 =2·2=4mm 2 es de 0,004.
t = Temperatura final alcanzada.
Densidad D =!. = 24 = 6 A/mm2
d 4
Sección de un conductor

Resistencia eléctrica La sección de un conductor circular se puede hallar mediante las tres
fórmulas siguientes:
A la dificultad ofrecida por el conductor al paso de la electricidad se En función del radio:
le llama resistencia. La unidad es el ohmio (n), que se define como la re-
sistencia ofrecida por una columna de mercurio de 1,063 metros de lon- (1) S = rrr 2
gitud y 1 mm 2 de sección a la temperatura de O°c. Se abrevia con la le- En función del diámetro
tra omega mayúscula (n).
(2) S = rrd 2 /4
(3) S = 0,785 . d 2 (rr/4 = 0,785)
Resistividad

A la resistencia propia de cada materia se le llama resistividad. Así, un Radio y diámetro de un conductor
conductor de cobre de 1 m de longitud y 1 mm 2 de sección, a 20°C tiene
IIIHI resistencia de 0,0172n. Con iguales medidas, un conductor de alu- De las fórmulas anteriores se han deducido las que dan el radio y el
minio. tiene una resistenci~ específica dada por p (ro) = 0,028 n m/mm2. diámetro de un conductor:

16 17
Radior= j!; Diámetro d = j S
0785
y, por lo tanto, que la tensión será:
V=R ./

Volumen y peso de un conductor Potencia eléctrica

El volumen de un conductor viene dado por la siguiente fórmula: "e] La potencia eléctrica viene dada por el valor que resulta de m~dtip1icar
volumen es igual a la sección por su longitud. la tensión V por la intensidad /.
V = S . L Si la longitud está dada en metros y la sección en (1) P = V· / en vatios (W)
mm 2 , la fórmula que da el volumen en dm 3 es la si-
Otras fórmulas:
guiente:
(2) P=R . /2
- -S·
V- -L- dm3
1.000 (3) P=V 2 /R
Siendo d la densidad del material de que está constituido el conductor
en cuestión, 1 dm 3 de cobre tiene un peso de 8,9 kg. Equivalencias
El peso de un conductor es igual al producto del volumen por la densi-
dad. 1 CV = 736 W
(l)P=V'd 1 KW= 1.000W
(2) P=~'d 1 CV = 75 Kgm/s
1.000
1 KW= 1,36 CV

LEY DE OHM
Energía eléctrica
Generalidades
La unidad de energía es el julio, que equivale a un vatio por segundo.
Los experimentos hechos por Ohm determinaron que al aumentar la
tensión de una línea lo hace también la intensidad en igual proporción, Comoquiera que emplear el julio como unidad de energía daría cifras
mientras que al aumentar la resistencia, disminuye la intensidad también muy elevadas, se emplea en su lugar el kilovatio-hora (KW-h) que equiva-
en igual proporción. De ello se deduce que la corriente que circula por un le a 1.000 W consumidos durante una hora. '
conductor es directamente proporcional a la tensión V e inversamente 1 KW-h = ~.6()().OOO julios
proporcional a la resistencia R:
Fórmulas de energía:
/=~ (l) E=P· t
R
De aquí se deduce que la resistencia R es igual a: (2) E= V' /. t
V (3) E = R . /2 . t
R=-
/ (4) E= y2/R' t

18 19
ACOPLAMIENTO DE RESISTENCIAS cia absorbe una intensidad propia, siendo la suma de todas éstas igual a la
intensidad total / T que absorbe el conjunto.
Resistencias en serie
Se dice que un agrupamiento de resistencias está en serie cuando todas
ellas van conectadas una a continuación de otra, y por todas circula la Resistencias en derivación de igual valor
misma intensidad, siendo en los extremos de todo el agrupamiento donde
se aplica la tensión de la línea. Cuando todas las resistencias agrupadas son de igual valor, se calcula
su resistencia mediante la fórmula que dice: "La resistencia del conjunto
La resistencia total del agrupamiento de resistencias en serie será: es igual a la resistencia de una de ellas, dividido por el número de resisten-
RT=Rl +R2 +R3 + ... cias n agrupadas en derivación".
Cada resistencia está sometida a una tensión que se lleman parciales y Re = Rl
que son Vi, V 2 , V 3 , ... n
Vl=Ri·I V 2 =R 2 ·I V 3 =R 3 ·I
La suma de las diferentes tensiones parciales es igual a la total o ten- Ejemplo: Determinar el valor de la resistencia de conjunto ofrecida
sión de la línea. por un agrupamiento de cinco resistencias de 100 n cada una, agrupadas
en derivación.
VT = Vi + V 2 + V 3 + ...
VT=R l ·I+R 2 ·/+R 3 + ... =I(R i +R2 +R3 + ... )=RT·I R =R1 = 100 = 20 n
e n 5
En la fig. 1 se representa un esquema de un agrupamiento de resisten-
cias en serie.
Resumiendo, se tiene que en un agrupamiento de resistencia~ en serie Resistencias en paralelo
existe una sola intensidad, común a todas ellas, y tensiones parcIales, cu-
ya suma dará la tensión aplicada a los extremos del agrupamiento, que es Un agrupamiento se llama en paralelo cuando está formado por sólo
la tensión de la línea. dos resistencias conectadas en derivación.
R = = ___ = R.· R 2
Resistencias en derivación P 1 1 R. + R 2 R . +R2
-+-
Rl R2 Rl ·R 2
Se dice que dos o más resistencias están agrupadas en derivación cuan-
do todas están sometidas a una misma tensión.
La fórmula que da el valor de la resistencia es la siguiente: Agrupamiento mixto
1
Re = - - - - - - - - - Se 11ama agrupamiento mixto el fonnado por resistencias en serie y re-
__1 +_1_+_1_ + ... sistencias en derivación, como se indica en la fig. 3.
Rl R2 R3
Hjemplo: Siendo el valor de las resistencias R. = 5 n, R 2 = 6 n y
La intensidad total absorbida por el conjunto de resistencias en deriva- U .1 = 3 n, y aplicándose a los extremos de una tensión de 28 V, determi-
ción, es igual a: llar los valores de las tensiones parciales, así como las intensidades total y
IT=/l +12 +13 + ... parciales.
En la fig. 2 puede apreciarse un agrupamiento de resistencias en el que
todas están sometidas a una misma tensión V, mientras que cada resisten- R =
p
2
R -R J
R 2 +R 3
=...i2
6+3
=2n RT=R. +R p =5+2=7n

20
21
·
Intensidad total IT = -Vr = -28 = 4 A
RT 7 FIg.1 Resistencias en SERIE
Tensiones parciales V. YV2
V. =R • . IT = 5 . 4 = 20 V; V 2 =Rp . IT =2 . 4 =8 V
Intensidades parciales l. e 12

l. ~~
R -
=~
6
= 1 '33 A',
2

La inten idad que circula por la resistencia R. es la total, es decir, 4 A.


Fig.z Res;sten,ias en PARALELO
ACOPLAMIENTO DE GENERADORES 11 R2 RT=----
...L....L.L•...
Generalidades 12 RI R2 RJ
IJ R3
En primer lugar se dirá que los generadores eléctricos pueden ser: tér- Ir=.:!... IT=II./2. 13 •...
RT
micos (pilas termoeléctricas), quimicos (pilas) y mecánicos (dinamos, al-
ternadores ). .!!2. 1--0--
~

Los generadores son máquinas o elementos que transforman la energía IT RI 11


F'lg.3 Acopl.mien to
mecánica, térmica o química en eléctrica. ~~

"",XTO 12
En todo generador se han de distinguir las siguientes magnitudes: R3
SERIE - PARALE LO -----t ..r----
1. Fuerza electromotriz (f.em.), que se define como la causa de que
se pongan en movimiento los electrones en el circuito eléctrico. '" - -"J "2

2. Resistencia interior, que puede ser debida a los conductores, a la


reacción magnética, etc.
3. En tercer lugar se cita la intensidad de corriente.
FIg.' Generadores ~n SERIE
Para medir la f.e m. de un generador basta con aplicar a sus bornes un
voltímetro, funcionando en vacío. Al no haber ninguna caída de tensión
interna, la tensión en los bornes de salida del generador es igual a la f.em.
ET
Los agrupamientos de generadores de corriente continua pueden ser:
a) en serie, b) en derivación y c) mixto. I'lg.5 S/mil hldraülico H
d, un acopiamiento

Agrupamiento de generadores en serie d, 6ENERADORES

In SERIE
Para agrupar generadores en serie se requiere que todos ellos sean de
iguales características: su f.em. y su resistencia interior. La fuerza elec-
tromotriz, ser.á igual a la suma de las parciales:
LA"",NA N! 1 F'ISICA ELEC TRICA
ET=El +E2 +E3 + ...
22 23
La resistencia interior total será igual a la suma de las resistencias inte-
riores de cada uno de los generadores.
rt =rl + r2 + r3 + ...
-- /1 F'ig.6 Gener. dores In PARALELO

ET=EI = E2
".11.12
La caída de tensión total será:
Ve =rt·¡
La tensión en bornes Vb del agrupamiento, será igual a la f.e.m. total
menos la caída de tensión Ve.
Fig.1 Simil hidr.illico d. (.In

Vb =ET - Ve ACopl.m/ento In PARALELO d.


Con un agrupamiento de generadores en serie se consigue aumentar la 6ENERADORES
tensión, mientras que la intensidad corresponde a la de uno de los genera-
dores, figs. 4 y S.

Agrupamiento de generadores en paralelo F'lg.8 GENERADORES en


opos/c/6n
Con el agrupamiento de generadores en paralelo se consigue lo inverso El E2 E3
que en serie, es decir, la tensión total corresponde a la de uno del acopla- ET=EI- E2. E3
ET
miento, mientras que las intensidades se suman (figs. 6, 7.8 Y 9).

CONDENSADORES

Capacidad
" Ir
Se entiende por c'apacidad la aptitud que tienen dos conductores, se-
12
parados por un aislante, para almacenar cargas eléctricas.
La unidad de capacidad es el faradio
· 1 cUlombio F'ig.9 AgrClp.micnto MIXTO
1 fiarad 10 = - - - - -
1voltio
ET=EI. E2. E3.
Comoquiera que el faradio (F) resulta en la práctica una unidad muy
grande, se emplean submúltiplos, como es el microfaradio (J.LF), que equi-
vale a la millonésima del faradio, y el picofaradio (J.LJ.LF o pF).
En electrónica se emplea a veces como unidad el centímetro. LA M'NA N! 2 FISICA ELEC TRICA
Un picofaradio equivale a 0,9 centímetros.

24 25

l
Agrupamiento de condensadores en serie
CI C2 C3
En un agrupamiento de condensadores en serie (fig. 10), la capacidad ~t-I--tI 1-1-.....0111--
total equivale al inverso de la suma de los inversos de las capacidades co- QI cb Q3
nectadas en serie
Fig.'O Condensador .. en SERIE
1
eT = - - - - - - - - - CT:---'---
_1_ +_1_ + _1_+ ....L- ' ,
el e2 e3 C, ·cr·C'J····

~
C'tQ'
Fig.1I Condens.dor .. en PARALELO
Agrupamiento de condensadores en derivación
e2 Q2 CT=C,.C2.C3 •. . ,
En este agrupamiento, la capacidad del conjunto es igual a la suma de
las capacidades parciales (ftg. 11).
C3 QJ
eT = el + e2 + e3 + ...

MAGNETISMO

Imán
Se llama imán a todo cuerpo capaz de atraer el hierro y sus derivados.
C5 C'
Partes en que se divide un imán --+--l'1 H rI.....---t--_ , ,
C71=-'-
, ,
CT2= _ _
'-

Un imán podemos dividirlo en tres partes: os C6


-.-
C' C2 C'3. "
a) Polos (norte (N) y sur (S)). H~
C7J. '
b) Eje I I
c) Línea neutra (LN) CS·c¡-
~Naturales
imanes l Artificiales ~l Permanentes
Temporales
~I~I-
C

Fuerza magnetomotriz (f.m.m.)

Es la causa de que se mantengan las líneas de fuerza en movimiento.


Unidad - Gilbert LAMINA N! 3 FISICA ELECTRICA
Fórmula € = 1,25 . N·i
26 27
1 ,25 - Coeficiente J1 = 1, para el aire
N - Número de espiras de la bobina J1 > 1, para los cuerpos paramagnéticos
1 - Intensidad de corriente que circula por la bobina. J1
J1
~? , para los cuerpos diamagnéticos.

Intensidad de campo (H)


Reluctancia (R)
2
Se define como al número de líneas de fuerza que pasan por cm , en Es la resistencia encontrada por las líneas de fuerza al pasar por el cir-
el aire. cuito magnético.
Unidad - Oersterd Fórmula R = _L_
1 25 . N· 1 S'J1
Fórmula H = - ' - - - -
L L - Longitud en cm.
L - Longitud en cm. S - Sección en cm 2
J1 - Permeabilidad .

Inducción magnética ((3)


Flujo magnético (cp)
Se define como el número de líneas de fuerza que pasan por cm 2 , en
una sustancia magnética. Es la cantidad de líneas de fuerza existentes en un circuito magnético.
Unidad - Maxvelio
Unidad - Gauss
1,25 . N . 1 . J1 . S
1 25 . N· 1 Fórmula cp =(3. S ó también cp = - - ' - - - - - - -
Fórmula (3 = ' . J.l L
L
J1 - Coeficiente de permeabilidad magnética.
Ley de Hopkinson
Esta ley dice: "El número total de líneas de fuerza (cp), en un circuito
Coeficiente de penneabilidad magnética (J1)
magnético, es directamente proporcional a la Cm.m. (e), e inversamente a
su reluctancia (R).
Se llama coeficiente de permeabilidad magnética de un material a la
relación o cociente de dividir el número de líneas de fuerza que pasa por 1,25 . N· 1 e
Fórmula cp= - - - - ó también cp =-
una sección detenninada de ese material y el número de líneas de fuerza L R
q lIC pasaría por esa misma sección pero en el aire.
S'J1
La fórmula que lo define es:
_ (3
J1- - - Corriente que circula por un conductor
H
de donde se deduce que la inducción magnética es (3 =J1 . H. Al pasar una intensidad 1 por un conductor genera un campo magnéti-
co circular, cuyas líneas de fuerza llevarán una dirección u otra, según sea
tu permeabilidad magnética es: el sentido de la intensidad.

28 29
Visto un conductor de frente, cuando la corriente se aleja del observa-
dor, veremos su representación con el signo (+) y cuando se aproxima,
con el signo (-).
En la fig. 13 pueden apreciarse los signos y los campos que originan.
-- ~

FI,.13
FUERZAS ELECTROMOTRICES INDUCIDAS
R S
Un campo magnético es capaz de generar una corriente eléctrica, al
igual que una corriente eléctrica produce un campo magnético.
En la generación de una corriente inducida en un conductor se pueden
presentar dos casos.

F .e.m. inducida en un campo magnético uniforme

Para que, en este caso, haya una f.e.m. inducida, será necesario que el FII ·'5
conductor se mueva dentro del campo magnético. Un ejemplo de este ti-
po de fuerza electromotriz inducida es la que se genera en el alternador y
lá dinamo. CR
fj' L . v
Fórmula e - 8 en voltios
"
l~
10

F .e.m. inducida en un campo magnético variable

Si el conductor en el que se desea que se induzca una f.e.m . está en re-


.,I ...
ER

poso, la forma de lograrlo es sometiéndolo a la influencia de un campo Flg. 16


magnétiCo variable. Un ejemplo de este tipo de f.e.m. inducida es la que
X
se obtiene con el transformador. (El primario induce una f.e.m. en el se-
cundario.)
C" l 4,44 . <1>0 . F . N 2
rormu a e2 = 8 en voltios
10
4,44 - Coeficiente
F - Frecuencia
N2 - Número de espiras del secundario
LANINA Nll FISICA ELECTRICA
<1>0 - Flujo máximo.

30 31

l
N.csistencias en corriente alterna
Fórmula Xc = en ohmios
2·1T·F·C
En un circuito de corriente alterna se han de distinguir tres tipos de re-
sistencia, a saber: e - Capacidad en faradios .
a) Resistencia óhmica.
b) Resistencia inductiva o capacitiva (según sea una bobina o un con-
densador). Circuito con resistencia óhmica e inductiva
c) Impedancia.
En este circuito se han de distinguir los dos tipos de resistencias estu-
diados, a saber, resistencia óhmica (R) y resistencia inductiva (X) (ftgura
22).
Resistencia óhmica (R)
Al haber dos resistencias habrá dos caídas de tensión, una óhmica
Se entiende por resistencia óhmica la oposición encontrada por la co- (ER) Y otra inductiva (Ex).
rriente a pasar por el conductor, debida a la constitución de su materia. En el primer caso, la suma geométrica de las dos resistencias dará la re-
A un circuito de c.a. que sólo tuviera resistencia debida al material se sistencia de conjunto o total, a la que se llama impedancia (Z).
le llamaría circuito de resistencia pura. En el segundo, la suma geométrica de las caídas de tensiones parciales
En este caso, la tensión y la intensidad irán en fase (figs. 16 y 17). dará la tensión total o tensión de línea (V).
En la fig. 23 se da la representación vectorial de las dos tensiones.
Considerando el vector horizontal como intensidad /, que es la misma pa-
Resistencia inductiva o capacitiva (X) ra los dos circuitos o resistencias del circuito se tendrá el triángulo (figura
24) al que se llama "triángulo de tensiones".
Para designar ambas sin distinguir, se emplea la palabra reactancia, que Si cada una de las tensiones del triángulo de la fig. 23 lo dividimos por
podrá ser de autoinducción (XL) o de capacidad (Xc). la intensidad, se obtendrá el llamado triángulo de resistencias (Hg. 25).
Se entiende por reactancia la dificultad o resistencia encontrada por la
corriente 1 que circula por una bobina, a consecuencia de una fuerza con- R=ER X=Ex Z=~
/ / /
trael~ctromotriz (f.c.e.m.) generada por ella misma y que da lugar a una
intensidad i de sentido contrario a /. Si cada una de las tensiones del triángulo la multiplicamos por / se ob-
Suponiendo que existiera un circuito que sólo tuviera reactancia, la tendrá el triángulo de potencias (fig. 26).
tensión (V), iría adelantada de la intensidad (l) en 90° . Este es el caso de Del triángulo de la fig. 26 se obtienen las tres clases de potencias exis-
unabobina(ftgs.18y 19). tentes en un circuito de corriente alterna, que son:
Fórmula XL = 2· 1T . F· L en ohmios Potencia activa P =ER . / en vatios (W)
F - Frecuencia en Hz Potencia reactiva Px = EX . / en voltiamperios reactivos (VAr)
L - Coeficiente de autoinducción L = _<P_ Potencia aparente Pz = V' / en voltiamperios (V A)
8
10 /
En la fig. 27 se representan senoidalmente los valores correspondientes
Si la reactancia fuera de capacidad, la tensión (V), iría retrasada con al triángulo de tensiones.
respecto a la intensidad (l) en un ángulo de 90° . Se supone en este caso, En la fig. 28 se representa senoidalmente los valores correspondientes
tIlle es reactancia de capacidad pura (ftgs. 20 y 21). al triángulo de potencias.
32 33
Angulo de desfase
Exc
Se llama así al adelanto o retraso que Ilt:va la intensidad 1 con respecto

'
a la tensión V. A este ángulo se le designa con la letra tp (fi).
Para un mismo circuito, se logra el mismo ángulo tanto si se construye
el triángulo de resistencia como el de potencias. Este ángulo también que-

f 90° da reflejado al hacer la representación senoidal.

Fig .20 Fig.21


Alternancia, período y frecuencia
Exc

z V En primer lugar diremos que se llama corriente alterna la que cambia


~- de sentido a intervalos de tiempo determinados.

t?}c:ooor R Xb
Se entiende por periodo el tiempo que tarda la tensión, partiendo de
ce ro, en pasar por todos los valores de la sinusoide. A la mitad de un pe-
riodo, que corresponde a la parte positiva o negativa de la sinusoide se le
llama alternancia.

Fig.22 Por último, se entiende por frecuencia el número de períodos o ciclos


(sinusoides) que se realizan por segundo.
EX La frecuencia viene dada mediante la siguiente fórmula en hercios

¿(]EX ¿j
V
( Ilz).

CZJ Fig. 23
ER
ER
Fig. 2J.
~~
R
Fig . 2S
X n
F=-·p
60
h')rmula que dice: "La frecuencia es igual al número de pares de polos de
l;¡máquina (P), por el número de revoluciones por minuto (n), partido
Jlor óO.

Valores instantáneo, máximo y eficaz de una función senoidal

Se entiende por valor instantáneo cada uno de los diferentes valores


IIIH.' se pueden considerar en una función senoidal.
p
Será valor máximo (Vo ) el que corresponde a la máxima amplitud de
FlfI·26 LI sillllsoide.
Flg. 28
TI)das las medidas de tensión e intensidad que se hacen con aparatos
'\1.' /ten en valores eficaces, también llamados efectivos (V).
LAMINA N!5 FISICA ELECTRICA Fórmula V= Vo
.Ji
34 35

- - -- _...... . . . _ -- - - - - - - - - - - - - - -
Fórmula que dice: "el valor eficaz V de una función senoidal es igual al
valor máximo, Vo , dividido por V2.
R--~----------------------.-----------­
s--;-__~----------------~--~------
SISTEMA TRIF ASICO T---r--~----~------------+---~--~---
El sistema trifásico lo forman tres Le.ms. monofásicas, desfc:sadas en-
0 VL VL
tre sí 120 •
v
En cada una de las tres fases U-X, V-Y Y W-Z, se induce una fuerza
electromotriz, a la que se llama tensión de fase Vf' Estas tres fases pue-
den conectarse entre sí de dos formas diferentes, tal como se indica en las
figs. 29 y 30 Y que son: en estrella y en triángulo. Flg.30
Fig.2J
En la conexión en estrella quedan unidos los tres finales de las fases en
un punto (X-Y-Z), quedando libres los principios U-V-W.
La tensión compuesta o de línea, V, es igual a vÍ3 veces la tensión de --~ ~~~. . . .--~y
w
fase VI'
V=yÍ3' VI CONEXION-A CONEXION - ~
La intensidad de línea en esta conexión es igual a la de fase, 11'
1=11
En la conexión en triángulo se unirán los principios y finales de la si-
guiente forma: U-Z, V-X y W-Y. De estos tres puntos se harán las salidas.
En esta conexión, la tensión de línea, V será igual a la de fase VI'
V= VI
Por su parte, la intensidad de línea, 1, será vÍ3 veces la de fase 11'
Fig.J'
1=yÍ3 'lf

Tensiones compuestas o de línea


En la fig. 33 se representa de forma vectorial el modo de hallar la ten-
sión compuesta o de línea, V, así como los ángulos de desfase , entre las
tensiones simples o de fase, VI, y las de línea.
0
Las tensiones de fase están desfasadas entre sí en 120 • Con el mismo
ángulo lo están las tensiones compuestas o de línea. SR T TS
PERJODO

Potencia en los sistemas polifásicos


En todo sistema polifásico, la potencia total será igual a la suma de las LAMINA N!6 FISICA ELEC TRICA

potencias parciales de las diferentes fases del sistema.

36 37
En los sistemas de corriente alterna se han de distinguir tres clases de forma de compensar el factor de potencia, es decir, de acortar el retraso
potencia, como se indicó al hablar del triángulo de potencias. Estas son: de la corriente con respecto a la tensión de la red, es colocar condensado-
Potencia activa (P) en vatios res. Las empresas distribuidoras aplican una tarifa a esta energía consumi·
da en exceso, que se halla por medio de contadores de energía reactiva.
Potencia reactiva (Px ) en voltamperios reactivos
Cuando el factor de potencia cos i{J es inferior a 0,55, la Delegación de
Potencia aparente (Pz) en valta mperio s Industria autoriza la imposición de los medios necesarios para su corree·
Fórmula general Pz =q . VI' 11, en la que q corresponde al nú- ción y, en caso contrario, acortar el suministro.
mero de fases del sistema. Para hallar el valor del factor de potencia se puede partir de la poten·
P = Pz . cos i{J = q . VI' 11 . cos i{J cia o también de la energía consumida.
Px = Pz . sen i{J = q . VI' 11' sen i{J
En función de la potencia, se tiene:
Ahora bien, comoquiera que, generalmente, los valores que se conocen tg i{J = ~ =~. Partiendo de la tangente de i{J se obtiene el
son los de línea y no los de fase, a continuación se dan las mismas fórmu- Px VAr
las para circuitos trifásicos en función de la tensión e intensidad de línea. ángulo i{J, y de éste el cos i{J.
En función de la energía, se tiene:
Potencias en un sistema trifásico E KV-h
tg i{J = - = haciéndose a continuación lo que se ha
Ex KVAr·h
Potencia activa P = y'3 . V' 1 . cos i{J
indicado para el caso de las potencias.
Potencia reactiva Pxy'3 . V . 1 . sen i{J
=
Potencia aparente Pz =y'3 . V' l. UNIDADES ELECTROMAGNETICAS MAS IMPORTANTES

Cantidad de electricidad (Q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . Culombio (C)


Resistencia (R) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ohmio (n)
Representación senoidal de un sistema trifásico Tensión (d.d.p.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Voltio (V)
Intensidad (l) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amperio (A)
La fIg. 31 representa cada una de las tres sinusoides del sistema, co- Densidad eléctrica (d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A/mm2
rres~ondientes a cada una de las fases, desfasadas entre sí un ángulo de Potencia (P) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Vatio (W)
Energía (E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio (1) - KW-h
120 . Cantidad de calor (Q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . Caloría (Cal)
Capacidad (C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " Faradio (F)
Fuerza magnetomotriz (f.m.m.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gilbert (Gi).
F ACTOR DE POTENCIA TRIF ASICO Intensidad de campo (H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oersterd (Oe)
Inducción magnética ({3) . • • . . . . . • . . • . . . . . . . • • . . • .. Gauss (G)
En las instalaciones, sobre todo industriales, en las que hay conectados Flujo magnético (~) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Maxwell (M x)
a la red un gran número de motores o receptores inductivos, los cuales Reactancia (X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ohmio (n)
muchas veces trabajan en vacío o a media carga, se origina un retraso de Impedancia (Z) . . . . . . . . . . ..... " . . . . Ohmio (n)
la cor"Rente 1 respecto a la tensión de la red, V. Ello da lugar a que, para Frecuencia (E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Hercio (Hz)
conseguir una misma potencia, sea necesario suministrar por parte de la Potencia activa (P) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Vatio (W)
red una mayor intensidad de corriente, lo que repercute sobre la línea y, Potencia reactiva (Px ) . . . . . . . . . . . . . . . Voltamperio reactivo (V Ar)
en definitiva, sobre los demás usuarios. Potencia aparente (Pz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Voltamperio (VA)
Energía activa (l;) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . KW-h
Se dice que una línea tiene el factor de potencia bajo cuando el cose- Energía reactiva (Ex) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . KV Ar-h
110 de i{J (cos i{J) también lo es, como sería cos i{J = 0,65. En estos casos la Energía aparente (Ez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . KV A-h

38 39
N. OS SIMBOLOS DENOMINACION
2
~
Contacto auxiliar conectado por presión o por calor,
10 presostato o termostato, respectivamente
Símbolos eléctricos

NOCIONES GENERALES. ESQUEMAS


9 --- C>--- Contacto auxiliar accionado por presión o por calor

Para la representación de maniobras que corresponden al funciona-


miento de instalaciones de alumbrado, mando por contactores, esquemas 8 ~ Pulsador de paro (P)
electroneumáticos, etc., se precisa de esquemas en que, de una forma sen-
cilla y simbólica, se presenten los aparatos, sus elementos y conexiones.
En electricidad existe una nonnalización más defmida y generalizada
que en neumática. Las nonnas más utilizadas corresponden a DIN (nor-
mas alemanas), a UNE (Una Norma Española) ya lEC (Comisión Electro-
7 -- - ,
~
Pulsador de marcha (M)

técnica Internacional). En neumática la nonna más empleada es la nc.


Con respecto a la simbolización eléctrica, se han de distinguir en pri-
mer lugar dos clases de corriente, que son la continua (c.c) y alterna (c.a).
6 -0- Lámpara (símbolo general)

En corriente continua los conductores se marcan como sigue:


Polo positivo ( +) - color rojo :) ~- Interruptor
Polo negativo (-) - color azul
En corriente alterna los conductores se marcan como sigue:
,~ E3 Cortacircuito (también llamado fusible)
Fase primera (R) color verde
Fase segunda (S) color amarillo

=n=
Fase tercera (T) color violeta
Neutro aislado (O) color gris \ Derivación de dos conductores, de una línea principal
Neutro a tierra (O) color gris
Tierra o masa color negro
I,as líneas principales se representan con trazo grueso, mientras que .)
a) Línea principal (trazo grueso)
b) Línea auxiliar (trazo fino)
las derivaciones y circuitos de mando se dibujan con trazo fino.

+ a) Signos de corriente continua (c.c,): (+) positivo,


I - ( -) negativo .
SIM BOLOS (Recopilación de los símbolos utilizados en la presente obra)
b) Signo de corriente alterna (c.a.)
""
SCI.',llid:llllellte se representan los símbolos que corresponden a los ele-
III\'IIIIIS de illstalación y maniobra que se utilizan en la presente obra .
LAMINA N.O 1
I SIMBO LOS ELECTRICOS

40 41
N.oS SIMBOLOS DENOMINACION
.
~

N.oS SIMBOLOS DENOMINACION


110/11.

=(D=
20 Transformador (primario a 220 V, secundario a 24 V) 30
<fl= Transformador de intensidad

~-V
Temporizador. Transcurrido un tiempo de su cone- l'
19 o o
xión conmuta su contacto 29 Contacto abierto, temporizado a la conexión
T
18
ffl Programador eléctrico
I~
28 ay Contacto cerrado, temporizado a la conexión

m
I
1

I .~

17 Intermitente I ~ 27
o o
Contacto abierto, temporizado a la desconexión
T
16

15
--0-
--@-
Temporizador (símbolos general)

Motor monofásico de corriente alterna


26

25
•V Contacto cerrado, temporizado a la desconexión

Conmutador de dos posiciones

8
14
---&- Bobina (símbolo general; existen varias formas de re-
presentarla) 24 ¡,A Conmutador de tres posiciones

13 -J:-
- Fin de curso de desconexión-conexión simultánea 23
o
~
~
o
Pulsador doble, ambos de conexión
!
12
-1- Fin de curso o carrera, de conexión I

\
22 ~
o o
Pulsador doble, uno de desconexión y otro de conexión.

_l.
l'l
.....
11
- Fin de curso o carrera, de desconexión 21
--r:.:= Caja de pulsadores con marcha y paro.

LAMINA N.O 2
1 SIMBO LOS ELECTRICOS
I~ LAMINA N.o 3
I SIMBO LOS ELECTRICOS

42 43
JI

~
r r-

N.oS N?S SIMBOLOS DENOMINACION


SIMBO LOS DENOMINACION

40
C- Caja de pulsadores para inversor. Dos marchas y un paro 50 ---c:=:J- Resistencia en general

0'
"~
39 j Interruptor accionado manualmente 1I
49 ~ Rect ificado r

38 ~~, . Seccionador con fusibles incorporados 48


4- Rectificador en puente , simplificado

37 o~.
o o o
Contactos principales de un contactor
1: 47
(@ Motor monofásico

36 m s Contactos principales de un contactor, apoyados en


un lado
46
® Motor de corriente continua (c.c.)

35
~~{T-\r Relé de protección. Tipo térmico
1-
45
0= Motor trifásico (IlI), con inducido en cortocircuito o
jaula de ardilla

34
~-m-~Mi Relé de protección. Tipo magnetotérmico . ·H
~ Motor trifásico, con inducido bobinado

33
~. Bobina

1' -
·H
~ Motor de dos velocidades

e
32 ---ir Condensador
. I.~
-0- Voltímetro

31 ~ Resistencia inductiva en general 11


-0- Amperímetro

LAMINA N.o 4
1 SIMBO LOS ELECTRICOS LAMINA N.O 5
I SIMBOLOS ELECTRICOS

44 4S
3
CORRIENTE ALTERNA (C.AJ

fOFase R 1 I
Instalaciones de alumbrado 1° .. S 11 1
JO •• T 111 3
Marcaje de las fases en corriente alterna (c.a.) Neutro O O O

A la primera fase
0
se la designa con la letra R. A la segunda, desfasada
de la0 anterior 120 , con la letra S. A la tercera, desfasada de la anterior
120 , con la letra T. Al neutro se le designa con la letra O. CORRIENTE CONTINUA (C.C.)

Otra fonna de designar las fases es con números romanos, por este - - - - - - - - - Polo positivo (.)
orden: 1,11,111, O. Con números naturales queda 1,2,3, O. - - - - - -- - - Polo negat NO (-)

Marcaje de los hilos de corriente continua (c.c.)

Al polo positivo, con el signo (+). Al polo negativo, von el signo (-).

Marcaje de las fases de un motor trifásico w~z

Los principios de las tres fases se designan con las siglas U-V-W ya los
finales con X-Y-Z. FUSIBLES

R R-----.----- R'- ----.-------


COLOCACION DE FUSIBLES O
Mau ----- ¡
.~ ----- M----- r --- S-----+.------
S
r-----+~-----
: M --- .,
El fusible o cortacircuito tiene como misión interrumpir el circuito
cuando la intensidad que por él circula sobrepasa los límites normales m~I ~ :
I
:
I
11
preestablecidos. Corresponden a intensidades muy elevadas o de cortocir- I I I
I I I
cuito. Por lo tanto, un fusible no defiende por lo general de sobre intensi- I I I
I I
dades; si esto se quisiera habría que disponer de relés. I
I
I I
I I I
En el esquema (1) se ha representado la instalación para una base de I
1.. I ~t--
enchufe, conectado entre fase y neutro. El fusible se colocará en la fase y ~ ri'~ ~ ~ .-~
...........
L .. ~
no en el neutro. La base de enchufe dispone de una toma para masa, ya
que casi todos los aparatos que actualmente se fabrican llevan conexión a (1) (1) (3)
masa o tierra.
Cuando el circuito es de dos fases, esquema (2), ambos conductores
han de llevar fusibles.
Cuando el circuito es trifásico, esquema (3), los tres conductores lleva- LAMINA NS I INSTALACIONES
rán fusible.

46 47

\
\.
Se ha de tener presente que un fusible, por muy sensible que sea (es-
tando calibrado), no comienza a actuar, hasta por lo menos 2,5 veces el
valor de la intensidad nominal que ha de proteger.
R------~~----------------~
Un circuito, defendido por un fusible calibrado, será éste sustituido
por otro de igual calibre cuando se funda. s-----.. . .
Los fusibles se colocarán siempre al principio de la instalación y en lu-
gar de fácil acceso.

ESQUEMA N.o 1. Lámpara senciBa

Esta instalación la podemos considerar como la primera y base de las


demás. El mando se hace por medio de un interruptor situado en el lugar
idóneo.
El fusible se colocará en lugar de fácil acceso. En instalaciones domés- R---~~r--------------- ______
ticas no se acostumbra poner fusibles en los circuitos parciales, sino uno s---.....
que proteja toda la instalación.
La sección del conductor deberá estar en función del consumo de la
lámpara; como mínimo debería ser de l mm 2 •

ESQUEMA N.O 2. Lámparas en serie

Cuando se desea que las lámparas luzcan por debajo de sus posibilida-
des lumínicas, se colocan en serie, de forma que al estar sometidas a ten-
siones inferiores a aquélla para la que están preparadas, luzcan menos.
R----~~----~~----~----~
Cuando se dispone de lámparas que se desea acoplar a una red de ten- 5 -- .......
sión superior, deberán conectarse en serie cuidando de que la suma de sus
tensiones de utilización no sea inferior a la tensión de la red a que vayan
a conectarse.

Esquema N!! 3

ESQUEMA N.O 3. Lámparas en paralelo

Si una lámpara sola es insuficiente para iluminar un local, una forma


de lograr un aumento de la iluminación, así como una repartición más
uniforme del flujo luminoso, es montar varias lámparas en paralelo.
En la instalación de lámparas en paralelo, todas ellas están sometidas 'A""'NA N! 2 INSTALACIONES
a la tensión de la red, pudiendo ser de diferentes potencias.

48
49
ESQUE~AA N.o 4. Lámpara conmutada

Esta instalación tiene por finalidad el encendido o apagado de una


lámpara desde dos puntos, indistintamente.
En este esquema e usa un nuevo element de mando al que Uamam s
e nmutador. Consta de cuatro bornes d s unidos entre sí y l s dos re -
tantes Jibres. La fase que se desea conmutar se conectará en los bornes
unidos a los que se llama puente p y los do hilos restantes a los que se
quiere c nmutar la fase se c nectarán a 1 s d s b mes libres que gene-
ralmente se marcan con los número 1 Y 2.
Como se ha indicado, este conmutador sólo tiene dos posiciones, con
ninguna intermedia, por lo que (p) conmuta a 1 ó a 2. PIJooIC)- P¡"¡C)-

C1 el
xplicación del funci namiento: La fa e R se conecta al puente (p);
lo dos b mes restante del e nmutad r se conectarán con los bornes 1 y r- --.. r-~
R
2 del egundo conmutador. El conduct r que parte del puente (p) del S I I I I
segundo nmutad r se lleva a la lámpara y de ésta a la fase S. l ... L U
El esquema se presenta con la lámpara apagada. Si se cambia la posi-
ción de uno de los dos conmutadores, la lámpara se encenderá. ~) Esquem. N! S

ESQUEMA N.O 5. Lámpara conmutada (Montaje largo)

El esquema anterior corresponde a una conmutada de montaje corto,


mientras que a ésta se la llama de montaje largo.
Cuando en los puntos en que se instala el conmutador exista corriente,
se puede ahorrar hilo usando este esquema, aunque no es demasiado reco-
mendable, por tener corriente los dos conmutadores.

ESQUEMA N.O 6. Lámparas alternativas (Araña) 11 1

Esquem. N!6
Por medio de un conmutador de tres posiciones, una de ellas interme-
dia (nula) , hacer el encendido o apagado de dos lámparas.
En la posición 1 del conmutador funciona la lámpara 1 y en la posición 1
lI,la lI. o
11
Este esquema puede corresponder a la instalación de una "araña", con
la posición 1 para un grupo de lámparas en paralelo, que se encenderán 'NS TALA ClONES
'NA Nt 3
cuando se desee la iluminación total del local, y la posición 11 tan sólo
para la iluminación transitoria.
so 51
ESQUEMA N.o 7. Lámparas en serie y derivación

Al igual que en el esquema anterior, en éste se emplea un conmutador R--~-.-+ ______________ ~

de tres posiciones. En la posición 1 funcionan las lámparas a y b en serie.


S
En la posición 11 sólo se ilumina la lámpara b, como lámpara sencilla.
Esta instalación puede emplearse para iluminar una habitación, en la
que se desee, por las circunstancias que fuere, como sería tener un enfer-
mo, una pequeña iluminación. Esto se conseguirá poniendo el conmuta- II I
dor en la posición 1, haciéndose total la iluminación cuando se pone el Esquem. N!1
conmutador en la posición 11.

1
o
Ir

ESQUEMA N.o 8. Instalación de un timbre


R--~~r-----------~
S
Como fácilmente se aprecia, la instalación de un timbre corresponde a
la de una lámpara sencilla, en la que se ha sustituido la lámpara por el
timbre y el interruptor por el pulsador.
Respecto a los timbres, diremos que existe una gama muy variada de
estos elementos de señales acústicas. En la actualidad han caído en desu- Esque",. N! 8
so las campanillas, por repercutir su funcionamiento en aparatos de tele-
visión y radio, siendo &ustituidos por zumbadores, campaniles, etc., que
son de un sonido más suave y agradable, además de ser un objeto de de-
coración, por la elegancia de su presentación.
- R S

ESQUEMA N.o 9. Timbres en derivación

Con un solo pulsador se hacen sonar dos timbres conectados en pa-


ralelo. Esqucm. N19

Esta instalación se emplea cuando se desea que una misma llamada


oiga simultáneamente en dos locales diferentes, tales como aulas, oficio
nas, o cuando, por ser el local de gran superficie, no bastara con uno sólo,
Si se desea ampliar la instalación a más timbres, bastará con ir con
- INSTALACIONES
I

tándolos en paralelo con los dos existentes.

52
53
ESQUEMA N.o 10

Lámparas desde varios puntos

Realizar el encendido de una o varias lámparas desde varios puntos. Se


puede conseguir con el empleo de conmutadores e inversores. R 5
Para la realización de la instalación se tendrá presente lo siguiente: los
aparatos colocados en los extremos del esquema serán siempre conmuta-
dores, mientras que los que se sitúan en medio serán inversores.
CI Inversor Cl
Esta instalación puede emplearse para la iluminación de un pasillo,
una escalera o lugares similares, de modo que, por ejemplo, al entrar en la
portería y accionar el conmutador, se encienda la luz y al llegar al piso
que fuere, accionando el inversor, se apague.
Igual se puede hacer en sentido contrario.
Las minuterías han desplazado mucho esta instalación, ya que resultan
Esquema NI! 11
mucho más sencillas en su empleo.
R--~~~--------------~
S

ESQUEMA N.O 11

Cerradura eléctrica
La instalación tiene por finalidad la apertura y cierre de una puerta a
distancia, par medio de una cerradura eléctrica accionada o gobernada
desde un pulsador, que estará colocado en el lugar más conveniente y
práctico.

LAMINA N!l5 INSTALACIONES

54 55 I
RS

ESQUEMA N.o 12

Tim bre desde dos puntos

-
En esta instalación se hace el gobierno de un timbre de dos puntos
diferentes, por medio de pulsadores.
Si se desea hacer sonar el timbre desde más lugares, bastará con conec-
-
tar en paralelo con los anteriores, los nuevos pulsadores.
Esta instalación puede emplearse como si fuera una alarma, de tal for-
ma que se puede accionar desde varios puntos el mismo elemento de alar-
ma.

ESQUEMA N.o 13
Timbres de escalera
Esquema N! 13
Esta instalación corresponde al esquema de timbres de una escalera,
con llamada en el mismo piso y desde la portería. La instalación de cada
piso equivale a la estudiada en el esquema anterior (timbre desde dos
puntos). Por lo tanto, la instalación de conjunto equivale a cuatro insta-
-
laciones simples.
El esquema representado corresponde al caso en que el edificio tuviera
cuatro plantas de una sola vivienda cada una. Si tuviera dos, para las cua-
tro tendría el mismo esquema representado, resultando doble.
Generalmente, la instalación de timbres y lámparas de escalera tiene su
acometida particular, cargando sobre el contador comunitario.
R_.....~_
s-.....~-

lAMINA NI 6 INSTALACIONES

56 57
ESQUEMA N.o 14
Instalación de una cerradura con timbre T

En el presente esquema están reunidos los esquemas de una cerradura


eléctrica y un timbre sencillo.
Funcionamiento: La persona que desee que se abra la puerta, pulsará
en T, sonando el timbre instalado en el lugar conveniente donde esté la
persona encargada de la apertura de la puerta.
Al sentir la señal acústica, bastará con oprimir el pulsador e, para que
-
C' C

al excitarse la bobina de la cerradura, accione el dispositivo mecánico que


realiza la apertura de la puerta.

R----~----------­
ESQUEMA N.o 15 S----~-------.---
Lámpara portátil con transformador Esquc m. NS 15
Respecto a las lámparas portátiles, se ha de indicar la conveniencia de
que se empleen con tensión reducida, para evitar accidentes con la co-
rriente, haciendo la conexión tal como se indica en el esquema, reducien-
do la tensión de la red de 220 a 24 V. Las lámparas irán siempre protegi-
das y con mango de goma.
Muchas veces se aprecia irresponsabilidad por parte de los mismos en-
tendidos, al realizar alargaderas y lámparas portátiles de cualquier forma I
' - - - - l• •i~ ----.0
Q 51mbo/o
y sin protección alguna, teniendo incluso que utilizarlas con las manos L..-_ _ _~/I-I - - - - - - >.[Y
mOladas.

L A MINA N~ 1 INS TALACIONES

58 59
ESQUEMA N.o 16. Tubo fluorescente de 40 W
Rea e tan cia
En este tubo, al ser mayor su longitud, se necesita una mayor tensión R -OOO+-- I-------v
220 S
entre electrodos o ftlamentos, para mantenerlos encendidos, por lo que la V.
reactancia se cambia por autotransformador.
En las instalaciones con tubos fluorescentes , por ser bajo el factor de
p tencia es nece ario colocar un condensador en derivación con cada tu-
bo para conseguir por 10 menos un cos 'P = 0,85. Otras veces, en lugar de
c ] car el e nden ador a cada tubo, bastará con poner uno general que
Esquema N9.16
corrija el bajo factor de potencia del conjunto de la instalación.
La ventaja del tubo fluorescente sobre la lámpara de incandescencia es
su mayor rendimiento lumínico, compensando el punto de luz fluores-
cente su mayor costo en relación con el de incandescencia.

ESQUEMA N.O 17. Tubo fluorescente de 20 W


Para la instalación de un tubo fluorescente se requieren los siguientes R- ..........-t-- ---f
elementos: S
Un tubo fluorescente de 20 W. La tensión de la red no es necesario in-
dicarla ya que viene dada por la reactancia.
Reactancia, que deberá ser para la potencia del tubo y la tensión de la
red. Esquema N! 17
La finalidad de la reactancia es la de crear una fuerte sobretensión, ne-
cesaria para provocar el encendido o cebado del tubo. Una vez realizado \
el encendido, hace de estabilizador.
El cebador tiene como finalidad realizar el cebado entre los dos elec-
trodos. Cuando se ha realizado el cebado, la misión del cebador ha termi-
nado, por 10 que ya no funciona.
Accesorios: Son necesarios, además del tubo, la reactancia y el ceba-
dor ya descritos, una pantalla, dos portalámparas y un portacebador. Esquema N9.18

En el esquema se representa la instalación para el mando de un tubo


fluorescente por medio de un interruptor.

ESQUEMA N.O 18. Tubos en serie


En el esquema se representa la instalación de dos tubos fluorescentes
de 20 W en serie, con una reactancia de 40 W a 220 V. De esta forma,
con una sola reactancia se consigue lo mismo que con dos de 20 W a 127
ó 220 V. (El autotransforrnador sólo se utilizará en la alimentación a 125 LA MINA NJi 8 INSTALACIONES
voltios.)

60 61
ESQUEMA N.o 19

Lámparas de escalera con relé minutero

Una forma, distinta a la estudiada, para el encendido de lám¡:.aras des-


de varios puntos, es la de emplear un relé minutero, también Hamado
temporizador.
Funcionamiento: Estando el conmutador en la posición representada,
al oprimir cualquiera de los pulsadores se aplicará corriente a la bobina
del minutero, la cual, al excitarse, conmuta su contacto y cierra el circui-
to de las lámparas, que por estar sometidas a la tensión de la línea se erl-
cenderán.
Transcurrido el tiempo previsto de encendido, un mecanismo vuelve el
-
contacto conmutado a su posición inicial, con lo que las lámparas se apa- R S
gan.
Cuando vuelva a ser necesario el encendido, bastará con oprimir cual-
quiera de los pulsadores.
Existen muy variados tipos de munuteros. Generalmente dan mejor re-
sultado los de tipo mecánico que los térmicos.
Como puede apreciarse en el esquema, el mando que corresponde a los ',
pulsadores es independiente de las lámparas y comoquiera que tan sólo
han de suministrar corriente a la bobina del relé, se podrá establecer su lí- t--- - -.
nea con hilo de pequeña sección.
Esquema N"19 (b)
Esta instalación se emplea con preferencia para la iluminación de esca-
lera y pasillos. Cuando es para este último fin, el relé, en lugar de ser tem-
porizador, como el empleado en el esquema, está construido sin mecanis r
t--- - -t
mo temporizador, de forma que al oprimir el pulsador, el relé, por medio
de un dispositivo mecánico, conecta las lámparas. La siguiente pulsación
corresponderá a la ~esconexión.
El relé tiene dos posiciones de funcionamiento, que son alternativas.
Al pulsar, por ejemplo, se conectan las lámparas; al vqlver a pulsar, se des-
conectan. Vuelto a pulsar se conectarán, y así sucesivamente. La mani -
bra puede hacerse desde cualquiera de los pulsadores de que dispone la
instalación.
El conmutador, en el circuito representado, tiene por finalidad elimi-
nar el minutero en caso de avería, haciendo el encendido directament INSTALACIONES
desde el conmutador.

62 63
ESQUEMA N.o 20 c::::'l. -....--R
""..-.¡,A-- S
Instalación de un cuadro indicador
El cuadro indicador tiene múltiples aplicaciones en colegios, hospita~
les, fábricas, oficinas, etc.
Por ejemplo: supongamos que en un colegio las clases están numera-
das. Para llamar al bedel para realizar un cometido, bastará con oprimir el
pulsador yen el lugar en que se halle el bedel aparecerá en la caja llamada
de "números", el que corresponde a la clase a que deberá dirigirse para
preguntar la novedad que inspiró la llamada.
La instalación está gobernada con tensión reducida de 24 V. A la vez
que aparece el número en la ventanilla correspondiente al pulsador opri-
mido, sonará un timbre, anunciando la llamada de forma acústica. Esquem. NI20
Para hacer desaparecer el número de la ventanilla, se actúa de forma
manual, oprimiendo un pulsador que lleva la caja.
Existen cajas de números en las que, la retirada de los números de la
,., -- -
P2 Pl

ventanilla, se hace de forma eléctrica, oprimiendo un pulsador.

ESQUEMA N.O 21 EsqucmóJ N!21

Instalación de un intermitente
Existen en el mercado muy diversos tipos de intennitentes: térmicos,
de motor con contactos de levas, de mercurio, de condensador, etc.
En el esquema representado de fonna funcional se ilustra un intermi-
tente para dos circuitos que se encienden de fonna alternativa. De ahí la
palabra con que denominamos el aparato.
Un motor acciona dos levas, de forma que un tiempo tiene cerrado el
circuito 1, mientras el 11 está abierto. En el período siguiente, se abre 1 y
se cierra 11. Esto se produce de forma continuada, mientras esté cerrado
el interruptor. R s
En el circuito de 1 y 11 se podrá colocar en paralelo el número de lám-
paras que se estime necesario, pero siempre (y que esto sirva de recorda-
torio) sin sobrepasar el límite impuesto por la corriente indicada en la
placa de características. Si, por ejemplo, es para 6 A, la carga de cada uno LAMINA N9. ID INSTALACIONES
de los grupos no ha de sobrepasar los 6 A indicados.

64 6S
r

ESQUEMA N.o 22 C\o¡


C\o¡
01 ~
~
Mando de lámparas desde varios puntos
e•
";:,o-
Esta instalación sustituye a la de lámparas mandadas por conmuta- 111
Iu
dores e inversores.
La instalación funciona como si fuera el mando de un contactor desde ~

varias cajas de pulsadores. Este circuito se estudia en el capítulo referente


al mando de motores por contactores. ::;,~

En este esquema, todos los pulsadores de marcha, se conectarán en pa-


ralelo, mientras que los de paro estarán en serie. El último de la serie de-
berá estar conectado a uno de los bornes de los pulsadores conectados en
paralelo.
En este esquema todo el mando se hará con hilo de pequeña sección,
ya que lo único que hay que alimentar en la bobina del contactor. En las
instalaciones de alumbrado, realizadas con conmutadores e inversores, al
pasar por toda la línea de mando la corriente que alimenta las lámparas, ~~~--~--r_-~---+------~~
los conductores han de ser de gran sección para soportar dicha corriente. ~~~--~-- ..
-~--~------_4
L. ______ .J

LAMINA NI 11 INSTALACIONES

66 67
ESQUEMA N.o 23. Instalación de un reloj horario
Esqucm. N!2J
El reloj horario tiene múltiples aplicaciones, no sólo en iluminación,
sino también en el gobierno de motores, encendido de calefactores, etc.
En este caso, se estudia un relé horario destinado al encendido de una
calle (iluminación).
El reloj hace de interruptor, de forma que, en invierno, a las 18 horas
haga la conexión, para que a las 8 1/2 horas de la mañana desconectar.
Esta se mantendrá hasta que a las 18 horas se inicie de nuevo un ciclo
igual al descrito.
En la figura se ha representado un gráfico de tiempo de encendido que
.
If.
..

corresponde a la estación de invierno. Para el verano se ha puesto otro


gráfico de tiempo, de forma que se realice el encendido más tarde y el
apagado antes. Para ello bastará con hacer el ajuste del aparato de forma
que encienda las lámparas a las 21 horas y las apague a las 6 de la mafia-
na.
El dispositivo de relojería se da cuerda automáticamente cuando lo ne-
cesita, por mediación de un motorcito que lleva incorporado.
R S T
Cuando la carga del circuito de alumbrado pudiera resultar excesiva
para la capacidad del interruptor horario, podrá utilizarse éste para ali-
mentar, no ya la instalación de alumbrado, sino la bobina de un contac-
tor que será el que en realidad haga de interruptor para la instalación de ,--------
I
-,
alumbrado. I
I Esqutm¡a N! 11.
I I
Actualmente se utilizan con ventaja los dispositivos de célula fotoeléc- I I
trica en estas instalaciones de alumbrado, pero, no por ello han de descar- I
I I
tarse las posibilidades que ofrecen los interruptores horarios. I I
I I
I I
I
IL _______ _
~
I
ESQUEMA N.o 24. Instalación de alumbrado

Como se ha indicado en la anterior instalación, cuando la corriente a;


suministrar al circuito se eleva por encima de la capacidad del reloj hora~
rio, éste sólo tendrá por fmalidad cerrar L y abrirlo cuando esté progra-
mado, de forma que cierre el circuito del contacto L y al excitarse la bo-
bina de éste cerrará los contactos del contactor, dando corriente a las
u V W

lámparas que iluminan la calle.


De esta forma, con un pequeño reloj horario se podrá hacer el mando
de una instalación en la que la carga pasa a través del contactor y no por LA MINA N! 12 INS TALACIONES
el reloj horario, como lo hacía en el caso anterior.

68 69
ESQUEMA N.o 25

Instalación para anuncio luminoso

Este tipo de instalación se emplea para iluminar escaparates, locales


como cines, teatros, salas de fiestas, casetas de fiestas, etc.
El esquema es sencillo de interpretar. Consta de un pequefio motor
con reductor que actúa unos contactos móviles. A cada uno de los con-
tactos fijos en que ellos se apoyarán, va conectado un grupo de lámparas.
En la posición considerada en el esquema, lucirán las lámparas de los gru-
pos 2 y 3. En la posición siguiente de los contactos móviles, en que se R 1 2 3 1 2 3 s
apoyarán en los contactos fijos 3 y 1, serán los grupos de lámparas 3 y 2 Posición 1·eOoeoo
los que luzcan. En una última posición, en este caso, los contactos móvi-
les se apoyarán en los fijos Iy 2 Y serán estos grupos de lámparas los que 2·oeOOeo
luzcan. En la posición siguiente se reinicia el ciclo.
3' O O e O O e
ESQUEMA N.o 26

Alarma eléctrica indicadora de sobreintensidad


Esqucmla N!! 26

La instalación corresponde a la protección de un sistema trifásico


desequilibrado contra sobreintensidades superiores a valores ya estable-
cido.
En las tres fases se han colocado transformadores de intensidad de for-
ma que, al acusarse en cualquiera de las tres una sobreintensidad, reaccio-
ne un dispositivo, mediante el que se cierre un contacto y éste, a su vez,
cierre el cirtuito que alimenta una lámpara y una sefial acústica (una sire-
na, un zumbador, ...).
En el momento en que el aviso se haya acusado, por medio de un inte-
rruptor se abrirá el circuito dejando de iluminar y sonar respectivamente.
De continuar el interruptor cerrado, ambas sefiales dejarán de emitir alar-
ma en el momento en el que la intensidad que circula por el circuito en-
tre en los límites normales preestablecidos.
,. A MINA N! 13 INSTALACIONES

70 71
ESQUEMA N.o 27

Instalación gobernada por presóstato

Esta instalación puede emplearse para el mando de un compresor. R S T


Cuando la presión decrece, un presóstato (contacto accionado por pre-
sión) cierra el circuito que alimenta la bobina del contactor que pone en Esqucm. N~ 21
funcionamiento el motor del compresor.
Cuando la presión que ha alcanzado el depósito es la necesaria, el mis-
mo presóstato desconecta el circuito del contactor. í -- -- ~ -- ----,

I I
La instalación dispone de un interruptor, para, en el momento en que
~~
I I
sea necesario que no funcione el compresor, desconectar el equipo. El in- I
I
1 I JI I
I
terruptor y el presóstato van conectados en serie. I t(-l I
I

L
I
I _ _ _ _ _ _ -.1I
ESQUEMA N.o 28
L -- --
P

Fonna de determinar si existe desequilibrio en un sistema trifásico con


"""'-i
neutro In

En todo sistema trifásico de corriente la suma geométrica de las inten-


sidades de las tres fases debe dar como resultante, cero. u y W
Si el sistema trifásico es con neutro y no existe equilibrio en sus fases,
al hacer la suma no da cero, siendo el valor que da el correspondiente a la
intensidad que pasa por el neutro.
En el tendido de instalaciones de alumbrado, en que los receptores
cargan sobre las tres fases y el neutro , es conveniente que se haga el mejor Esque",. N!l28
reparto de las cargas en las tres fases, de forma que al ser el desequilibrio
lo menor posible, tenga como consecuencia el que La intensidad que circu-
la por el neutro sea mínima. Así también lo será la sección a dar a dicho
conductor neutro. In.

Un método para medir la corriente de los tres conductores de forma


fácil es el empleo de la "electropinza", que se estudia en la figura.
En un sistema trifásico en el que las fases estén equilibradas, es decir,
que tengan igual carga, la suma de las tres intensidades dará como resulta-
do cero, por 10 que la aguja indicadora no se desplazará.
En el caso de que se trate de un sistema trifásico en el que los recepto-
res cargan sobre las tres fases y el neutro, si no es equilibrado el sistema,
tal como está la electro pinza de la fJgura marcará la intensidad que co- I AMINA N~ tI. INSTALACIONES
rresponde a la corriente que circula por el neutro.

72 73
ESQUEMA N.o 29

Instalación de alarma
R----~~r-----------~
En este esquema se representa la instalación eléctrica de alarma pa- $ - -Itt
ra que, en caso de que la temperatura ambiente sobrepase el límite pre-
fIjado, dicha instalación 10 acuse.
e C
En los Jugares a proteger se colocarán termostatos, que son contactos
que se cierran cuando la temperatura sobrepasa un valor determinado. Al
cerrar el circuito, da corriente de una batería a una bobina que, al exci-
tarse cierra un contacto, mediante el que se alimenta un aparato de alar-
ma sirena) que sonará durante el tiempo que la temperatura sobrepase
la predeterminada. Cuando la señal haya sido detectada se quitará la señal
acústica abriendo el circuito mediante un interruptor. omo puede apre-
ciarse en el esquema, el circuito de alarma se alimenta con la tensión de la
red y el circuito de termostatos, por la corriente que suministra una bate-
ría.

ESQUEMA N.O 30
Alarma eléctrica indicadora de sobretensión
Esta instalación es muy semejante a la de protección contra sobrein-
tensidad, pero que, en lugar de actuar por sobreintensidad, 10 hace por
sobretensión.
Cuando la tensión, por las circunstancias que fueren, sobrepasase los
..
.---------------------~

límites de tensión establecidos, una señal doble, acústica y luminosa indi-


cará al funcionar la existencia de dicha anomalía de sobretensión en el
circuito.
s
La instalación de alarma lleva un transformador de tensión que reduce
la de la red para su empleo en el circuito. Cuando la tensión de red sobre-
pase los límites nominales, el secundario del transformador también ha-
brá experimentado un aumento proporcional, con lo que la bobina B, al
alcanzar la tensión suficiente, se excitará dando de esta forma corriente
al circuito de alarma, iluminando la señal luminosa y sonando la acústica.
LAMINA N! 15 INS TALACIONES

74 7S
r

,~
± ~ ~
SIMPLIFICACION DE LA REPRESENTACION DE LINEAS DE
2! JL
-- Á ili ( I)

V ARIOS CONDUCTORES
3!
~
--
- - -mL L
En la lámina n.o 16 se muestran varias aplicaciones del llamado esque-
ma uniftlar, establecido para simplificar la representación esquemática de
circuitos eléctricos.
En la fig. 1 mostramos tres ejemplos de simplificación en la represen-
tación de derivaciones. En cada caso, pueden emplearse dos métodos: el
de las rayitas y el de los números.
La observación de los gráficos hace innecesario todo comentario a este (2)
respecto.
Sólo cabe señalar, refiriéndonos a la fig. 3, que las indicaciones 2 X 1
Y 3 X 1 han de interpretarse, respectivamente, como indicativas de 2 con-
ductores de 1 mm 2 de sección y 3 conductores de 1 mm 2 de sección.
En la fig. 4 se representa la fonna de simplificar la representación de
conductores que alimentan receptores, que en el presente caso son moto-
res trifásicos. De esta fonna se evita el tener que trazar la cantidad de
conductores y elementos de mando que requiere el esquema multiftlar o 2ltl 31fl 3 It I
esquema general de conexiones.
El esquema representado por la fig. 5 corresponde al esquema multifi-
lar para el mando de tres motores, por medio de interruptores y protec-
ción de los motores por medio de fusibles. (3)
En la fig. 6 se representa el mismo esquema de la figura anterior, pero
realizado por el método simplificado o uniftlar.

LA M INA N~ 16 I NS TA L ACIONES

76 77
4

Contadores eléctricos

GENERALIDADES
R S T RST
(5) (6)
El contador de energía tiene por fin medir o contar, como la misma
palabra indica, la energía consumida por una red o un aparato receptor.
Existen dos clases de aparatos: los que miden la energía activa en
KW-h y los que miden la energía reactiva que lo hacen en KV Ar-h.
Los contadores constan esencialmente de bobinas de intensidad, que
son recOp'idas por la corriente del conductor, y bobinas de tensión, some-
tidas a la tensión de la red. Además de las bobinas de intensidad y ten-
sión, los contadores llevan un dispositivo mecánico el cual, por medio de
un motorcito y su correspondiente equipo de relojería, contabiliza la
energía consumida por el receptor. .
Cuando la red es monofásica la bobina se conectará a la fase para así
evitar posibles fraudes.
La forma de colocación de los contadoras será en el lugar más idóneo,
a la altura, presentación y conexión indicada por la Empresa Eléctrica su-
ministradora y cumpliendo normas oficiales.
Los contadores más empleados en las mediciones de corriente alterna
son los electromecánicos o de motor y los de inducción o campo móvil.
A continuación se representan diferentes conexiones de contadores,
LAMINA N! 11 INS TALACIONES que corresponden a los más empleados y de los que se indican sus carac-
terísticas y fmalidades.

78 79
CONTADORES MONOF ASICOS DE ENERGIA

Esquema n.o 1 ,-----


i
,KW/h

i
, -----,I
I
KVAr/h

Contador monofásico de corriente alterna, estando conectados los


conductores directamente al contador. En este esquema puede apreciarse ! I i i
,I ji
fácilmente la bobina amperimétrica, dibujada con trazo grueso y conecta- I I
da en serie con la fase, de forma que por ella circule, como se ha dicho , j
anteriormente, la totalidad de la corriente absorbida por el aparato recep-
tor.
R - -.... R - -....
La bobina voltimétrica está conectada a los dos conductores. Dicha o ---~ 0 - - -....
bobina está dibujada con hilo de trazo fino.
El contador es de energía activa y se mide en KW-h. ESQUEMA N~1 ESQUEMA NI2

Esquema n.o 2

Contador monofásico de energía reactiva (KVAr-h), conectado direc-


KVAr/h
tamente a la red. Las conexiones son idénticas a las estudiadas en el con- KW/h ¡----------,
tador anterior de energía activa. En el interior, la bobina amperimétrica ,-------1 ¡ j
es exactamente igual, variando tan sólo la voltimétrica.
! i I j

CONTADORES TRIF ASICOS DE ENERGIA I i i ¡


i I i i
Esquema n.o 3 i i i I
Contador trifásico de energía activa (KW-h), para cargas desequilibra-
das, conectado directamente a la red. R--~ R--~
5- ---' S----'
T- -- -.... T - - _ _-'

Esquema n.o 4
ESQUEMA N!] ESQUEMA N!. 1,
Contador trifásico de energía reactiva (KV Ar-h), para cargas desequili-
bradas, conectado directamente a la red.
lAMINA N!1 CALEFACCION

80 81
KVAr/h
,---------- -"!
i. IL
~
!
I
! C~ i
r-
I .
. -~~ !
Esquema n.o 5 !
I
n- !
I
·+-~t
ESQ UEHA N!t5
Contador trifásico de corriente alterna para la medida de la energía
reactiva, disponiendo el equipo para su conexión de tres transformadores
L . f- . _ 1-- U
de intensidad, cuyas características serán las que se indican en la placa del
contador. De no ser así, la medida dada por el aparato será incorrecta. "-- ......-
Es conveniente que al emplear transformadores de intensidad lleven
conectada una toma de tierra.
Por lo general, los circuitos trifásicos son desequilibrados y con más
R
.".
Q
\....../ ~

h
motivo, naturalmente, los trifásicos con neutro. r. '--'
Se recuerda que el contador no es instrumento en el que se pueda ma-
nipular, ya que se han de respetar sus conexiones y precintos. De no ser r - -- - -----,
así, se expone el propietario de la instalación a que la compañía suminis-
tradora le aplique las sanciones propias a las normas que ha transgredido. I IL I
I
rL
,........--
i KWlh

Esquema n.o 6
I
I -"~ t- í
i ESQUEMA N!6

Contador trifásico de corriente alterna para tres fases y neutro. L - ~ I-


p
- -1- - 1-- ~. f-- J
Las bobinas amperimétricas se alimentan a través de transformadores
de intensidad.
r-'
Las bobinas voltimétricas van conectadas entre fase y neutro, tal como
puede apreciarse en el esquema.
H
R
S
, ...... r-\
~
T \..J
o \..J

LAMINA Nf!.2 CALEFACCION

82 83
1 litro = 1.000 g
5 Q = m . t = 1.000 X 20 = 20.000 calorías
Kilocaloría o caloría grande es la cantidad de calor necesaria para que
la masa de 1.000 g (1 Kg) experimente el aumento de un grado en su
Calor de origen eléctrico temperatura.
GENERALIDADES Las fórmulas eléctricas que dan la cantidad de calor son las que a con-
tinuación se insertan, sacadas de las fórmulas que dan la energía eléctrica
La importancia del calor en las instalaciones electrodom~~ticas en la en julios y partiendo, como anteriormente se ha dicho de que un julio
actualidad es muy generalizada, ya que se emplea la electncldad como produce 0,24 calorías. .
elemento calefactor. (O) Q=0,24'E
Antes de hacer ningún esquema, se dan unas ideas de tipo teórico ~efe­ (1) Q = 0,24 . V· l· t
rentes al calor en general y en particular en lo referente el calor de ongen
(2) Q=0,24·R·f2·t
eléctrico.
(3) Q=0,24' J72jR' t
Ejemplo: Determinar el calor producido por una resistencia de 200 n,
Efecto Joule si circula por ella una corriente de 5 A durante 30 minutos.
Al pasar la corriente eléctrica por los conductores, éstos experimentan (2) Q = 0,24 . R . f2 . t = 0,24 . 200 . 52 • 30 . 60 =
un calentamiento. A este efecto se le llama de Joule. = 2.160.000 calorías

El calor desprendido por el conductor puede ser útil o perdido. Será 2.160.000 calorías = 2.1 60 kilocalorías
útil cuando se aproveche, como sucede, por ejemplo, en una estufa, un tiempo t = 30 . 60 = 1.800 segundos
horno, etc.
. Será perdido cuando resulte inútil y !as más de ~as veces perjudical, co-
mo lo es el calor que experimenta una lmea que alimenta un receptor. Calor útil y calor perdido
\
El calor total producido, por ejemplo, en el ejercicio anterior, de
2.160 kilo calorías no es todo aprovechado para el fin deseado, como se-
Medida del calor ría el calentar un recipiente, por 10 que habrá un porcentaje de pérdida,
El calor se mide en calorías. Se define la caloría (caloría pequeñ~) dado en tanto por 100. '
como la cantidad de calor necesaria para que un gramo de agua expen- Se ha de tener bien presente que en la transmisión de calor siempre
mente el aumento de un grado en su temperatura. existe gran cantidad de calor perdido, siendo en este sentido muyeleva-
La energía de 1 julio produce 0,24 calorías dos los porcentajes de pérdida.
Ejemplo : Suponiendo que el calor útil represente el 30 por 100 del to-
1 julio = 0,24 calorías tal, dett'rminar en el ejercicio anterior el valor del calor útil y del perdido.
La cantidad de calor Q es igual al producto de la masa m por la tempe- Calor útil Qu = Qt ·0,3 = 2.160 X 0,3::: 648 kilocarías
ratura l.
Porcentaje perdido 1 - 0,3 = 0,7
Q=m ·t
Calorperdido Qp = Qt ·0,7 = 2.160 X 0,7 -= 1.512 kilocalorías
F,'em!J/o: . Qué cantidad de calor en calorías, se necesita para aumen-
• , . i, o t '? o también Qp = Qt - Qu = 2.1 60 - 648 = 1.512 kilocalorías
lllr unu masa de 1 litro de agua en 20 la temperatura que ema.

84 85
Aumento de la resistencia de los conductores con la temperatura
~r -1
Como ya se ha dicho, el calor que se produce en un conductor con el 1S_ _
(T -15)= At= _R_ en grados
paso por él de una corriente eléctrica es perjudicial y en la mayoría de los a
casos una pérdida. Se produce como consecuencia de la resistencia del
conductor y el valor de esta resistencia se eleva, además, al aumentar su
temperatura.
Medición de la temperatura
Al aumento de resistencia que experimenta un conductor al elevarse
1° C su temperatura, se le denomina coeficiente de temperatura y se re-
presenta con la letra a (alfa). La temperatura ambiente o la adquirida por un conductor o sustancia
se mide en grados.
Así, si a una temperatura ambiente de 15° C, un conductor tenía una
cierta resistencia, RISo, al elevar a 16° C la temperatura ambiente, la re- Para medir las temperaturas existen tres escalas, que son las más em-
sistencia, R 16 0, de ese conductor será pleadas y estas són:

R 16 =R 1S + aR 1s Q) Celsius '! centígrada. En ella el agua solidifica a 0° y hierve a 1oct.


b) arenhelt empleada con preferencia en las naciones de habla ingle-
Cada material tiene su propio coeficiente de temperatura a. sa. n ella el agua solí difica a 32° y hierve a 212° .
Si en lugar de incrementar la temperatura en un grado, lo fuera en e) Reamu~ empleada en el centro de Europa. En ella, el agua se solidi-
más, se tendría como referencia la temperatura ambiente, que en el caso fica a O y hierve a 80° .
que se estudia es de 15° C y la temperatura alcanzada por el conductor,
T.
Aumento de temperatura T- t Relación entre las tres escalas

Resistencia total a la temperatura T


A continuación se da una relación mediante la cual se puede pasar de
Rr = R 1 S +R1S • a (T - 15) una escala a otra.
Siendo R 1 S factor común, la fórmula anterior queda de la siguiente ma-
nera ----J~--.!... _ __
SR
Rr =R 1S [1 +a (T - 15)]
4

'j mplo : Detemúnar la resistencia total de un conductor de cobre que R = 4C = 4 (F - 32)


a la temperatura ambiente de 15° tiene una resistencia R = 10 n, si ad- 5 9
q uiere una temperatura de 75° .
F = 9C + 32 = 9R + 32
En tablas se busca el coeficiente a, que para el cobre vale 0,0039, em- 5 4
pleándose por aproximación 0,004.
Rr =R 1S [1 + a (T - 15)] = 10 [1 + 0,004 (75 - 15)] = 12,4 n Ejemplo: Determinar a qué temperatura equivale 40° centígrados en
grados Farenheit y Reamur. '

Incremento de la temperatura F =~ - 9 X 40 =720


5 5
Se llama incremento de temperatura al aumento experimentado en
grados por el conductor, y que se deduce partiendo de la fórmula que da R = 4~ = 4 X 40 = 320
la resistencia de un conductor a una temperatura dada. 5 S
86 87
Ciclo del agua Cálculo de la resistencia de un elemento calefactor

El agua describe un ciclo llamado anómalo al pasar de sólido a líquido Sea por ejemplo la resistencia de una estufa, cuyas características son:
y gaseoso, como a continuación puede apreciarse. potencia 1.000 W, tensión 220 V. Determínese el valor de la resistencia
En temperaturas inferiores a 0° C, para pasar de un grado al siguiente, intensidad absorbida, sección y longitud del conductor que constituye l~
cada gramo necesita 0,5 calorías. resistencia.
A 0°, para pasar de sólido a líquido siguiendo conservando los 0° C
necesita por cada gramo 80 calorías. Intensidad absorbida 1 =~= 1.000 = 4 54 A
En grados positivos y hasta 1()(t, a los que el agua hierve, por cada V 200 '
gramo se necesita una caloría.
A partir de 100° en los que el agua hierve, para hacerla vapor se nece- Resistencia R =~ = 220 = 48 45 n
sitan 214 calorías por cada gramo. 1 4,54 '
Ejemplo: Calcular el número de calorías para pasar a vapor 1 litro de
agua, que está a una temperatura de -10°.
Masa = m = 1.000 gramos Sección del conductor (resistencia). A las resistencias se les suele dar
una densidad grande de corriente, que oscila entre 15 y 20 A/mm2.
Hasta 0° sólido, QI = m . t . el = 1.000 X 10 X 0,5 = 5.000 calorías.
En el caso presente le damos una densidad de 20 A/mm2, con lo que
De 0° sólido a 0° líquido, Q2 = m . t . e2 = 1.000 X 1 X 80 = se tiene que la sección será:
= 80.000 calorías.
De 0° a 100°, Q3 = m . t . e3 = 1.000 X 100 X 1 = 100.000 calorías.
De 100° a vapor, Q4 =m . t . e4 = 1.000 X 1 X 214 = 214.000 calo-
s = -.!.. = 4,54 = O 227 mm 2
d 20 '
rías.
Cantidad de calor total, QT:
Para calcular la longitud del conductor se ha de saber el tipo de mate-
QT = QI + Q2 + Q3 + Q4 = 5.000 + 80.000 + 100.000 + rial que se emplea como resistencia. En el caso concreto que se estudia es
+ 214.000 = 399.000 calorías de nichrom, que tiene una resistividad de p = 1 nm/mm2.
399.000 calorías = 399 kilocalorías.
De la fónnula que da la resistencia de un conductor, se despeja el valor
de la longitud L, quedando,
Aprovechamiento del efecto Joule
- R . S _ 48,45 X 0,227 -11
El calor desprendido por los conductores se aprovecha en resistencias L - -- - - metros
calefactoras con el fm de aprovechar ese calor, como elemento de calefac- p 1
ción usando conductores apropiados, que soporten una corriente y tem-
peratura.
Tabla de resistencia de elementos calefactores
' n la actualidad se emplea mucho lo que se ha dado en llamar calor
n r de ir la calefacción de los locales a base de resistencias calefac- Nichrom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 nm/mm2 a 20°
l )(a. I empleo del calor negro tiene la ventaja de que los elementos son Niquelina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,40" "
m' . u s fáciles de instalar y no ofrecen los inconvenientes que tie- Manganina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,43
n ) p r . mpl , la calefacción por radiadores a base de agua caliente. Constantán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,50

88 89
~
~

ESQUEMA N.o 1

Dos resistencias gobernadas por medio de un conmutador de cuatro


1!!
~
posiciones R S

En el presente ejercicio se estudia el mando de dos resistencias por me-


dio de un conmutador de cuatro posiciones.
!
2!! o

Posición 1: Las dos resistencias están desconectadas (apagadas).


R S
Posición 2: Funciona en derivación la resistencia 1, a todo su valor ca-
lorífico.

Posición 3: Funciona en derivación la resistencia 2, a todo su valor ca-


lorífico. J! o

Posición 4: Funcionan en derivación las dos resistencias, con 10 que 1


potencia calorífica dada por la estufa será máxima. R S

Las resistencias 1 y 2 serán diferentes de fonna que en las tres posicio-


nes del calentador, se tenga un grado de calefacción diferente. ¿! l o
Este esquema puede emplearse indistintamente, para estufas, como pa-
ra cocinas, hornos, etc.
R S

ESOUEMA N~7

LA"4INA NJlI CALEFACCION


1-

90 91
~

1
ESQUEMA N.o 2

Dos resistencias gobernadas por medio de un conmutador de tres


posiciones
R
,--,
.......... ;[ 11
J oS

En la posición O no funciona ninguna de las dos resistencias. En la


sición 1 funciona la resistencia 1 teniendo por ejemplo 1.000 W y 1
.--,
último, en la 2 funcionará la resistencia 11, que tiene una potencia, R '--' °0 s
Z
ejemplo de 2.000 W.
1--
Como puede apreciarse, en este esquema y con el conmutador de
posiciones no pueden hacerse las combinaciones que se han realizado e
el ejercicio anterior.
R r-1
, t---
L--..I
~OO S

ESQUEMA N.O 3

Mando de una resistencia con termostato


ESOUEMA N~ 2
Con esta instalación se consigue ajustar el elemento calefactor pa
que caliente el ambiente a una temperatura determinada, por ejempl
24° C. Al calentar el radiador el ambiente a dicha temperatura, el termo
tato se desconectará, abriendo el circuito de alimentación.
Cuando la temperatura ambiente ha disminuido en algunos grados, T
conectará el termostato, con lo que el radiador comenzará a calentar. R. E3 -"'~ r----- S
El termostato es graduable, para así fijar la temperatura ambiente en
el valor que se desee.
ESOUEMA N2J

I AM/NA NI2 CALEFACC/ON

92 93
1-------1
v~ ==
IlIJ~ I
I

1 1
11 r -
1 , ~_ _ - I1
- ESOUEMA N!'

J
ESQUEMA N.o 4 Ro
So or-lt11 I
~
Mando de dos resistencias por medio de un conmutador rotativo 1
En este esquema se representa el gobierno de dos resistencias mediante , 2
el empleo de un conmutador rotativo de cinco posiciones, correspondien. o o o Posición I
do una de ellas a la posición cero.
En la posición O las dos resistencias están desconectadas.
o FiZd o ti ~
.. 11
En la posición 1 las dos resistencias están agrupadas en derivación, dan.
do en este caso la máxima potencia calorífica.
En la posición U las dos resistencias se hallan agrupadas en serie.
.. 1/1

En la posición IU funciona sólo la resistencia 2.


En la posición IV funciona sólo la resistencia 1.
o o I 1----0
.. VI

Otros elementos calefactores

A continuación se citan otros casos de elementos calefactores, tales


como planchas, secadores, hornos, cocinas eléctricas, etc. Figs. 1 y 2.

)+~
Un inconveniente de estas instalaciones calefactoras es el del consumo
j'@»);:; -
de energía. Este problema está compensado, en parte, con la ventaja qu~
representa la facilidad de empleo y limpieza de la instalación. ,~~ --~v
---~

Fi,.1 Flg.2

LAMINA NI] CALEFACCION

94 95
r
6 El primario está formado por un número de espiras a las que llamamQs
NI y están conectadas a la tensión VI de la red.
El secundario está formado por un determinado número de espiras, se-
gún se desee elevar o reducir la tensión de red.
Transformadores
Al número de espiras del secundario lo llamamos N 2 y a la tensión en
GENERALIDADES los extremos de su bobinado V2 , llamada también tensión de salida.

Los transformadores son máquinas estáticas con las que es posible mo-
dificar los valores de la tensión e intensidad a valores más prácticos, con- Relación de transfonnación
servando siempre la misma potencia.
Se llama relación de transformación m, al cociente que resulta de divi-
Así se tiene que, para efectuar el transporte de la energía y con el fin dir el número de espiras del primario, NI, por el número del secundario,
de reducir la intensidad para que la sección del conductor sea más peque- N2 •
ña, al igual que para disminuir pérdidas, se eleva la tensión, por ejemplo
de 220 V a 320 KV. Cuando llega a las redes de distribución, por medio m= VI
de otro transformador se reduce a tensiones de valor inferior, para, allle- V2
gar al lugar de empleo (fábricas, viviendas, etc.), bajarla de nuevo a la ten- La relación de transformación también puede hallarse con las tensio-
sión de servicio. nes, pero ha de ser estando el transformador en vacío, es decir, sin conec-
Se consideran líneas de alta tensión y están normalizadas, las siguien- tar ningún receptor al circuito secundario quedando así:
tes.
m= VI
(1.000) - 3.000 - 6.000 - 10.000 V2
(15.000) - (30.000) - 45.000 - 66.000 Ejemplo: Un transformador recibe una tensión de 220 V en los bornes
de su primario. Se desea calcular la relación de transformación y el núme-
(110.000) - 132.000 - 220.000 ro de espiras del secundario, si la tensión de salida es de 24 V. El primario
Las tensiones que no están dentro de paréntesis, son las más recomenda- tiene 440 espiras.
das.
Relación de transfonnación m = VI = 220 = 9,16
El transformador es una máquina estática muy usada, por lo que el V2 24
electricista la deberá conocer para posibles reparaciones y conexiones que
se le presenten en ellos. m = NI de donde N 2 = NI = 440 = 48 espiras
N2 m 9,16
Los transformadores pueden ser monofásicos y trifásico"s y ambos ser
elevadores o reductores, según que eleven o reduzcan la tensión de la lí-
nea. Voltios por espira
En todo transformador se han de distinguir tres partes fundamentales
y éstas son: El circuito magnético, el eléctrico primario y el eléctrico se- llamamos voltios por espira al número de espiras que originan la caída
cundario. de tensión de un voltio, o el número de espiras necesarias para que exista
la diferencia de potencial de un voltio.
Se llama primario al bobinado que está conectado a la tensión de la Tomando como referencia el ejercicio anterior, se tiene:
línea y secundario al bobinado por el que se toma la tensión elevada o re-
ducida, como consecuenCia de tener a sus extremos más o menos tensión 220
VI =-
que en el primario.
V.eS{) =-- - = 05, VOlt·lOS por espIra
.
NI 440
96 97
En el secundario, el número de voltios por espira sigue con la misma
relación, con lo que el número de espiras del secundario N 2 = 48, para el I U:\NSFORMADORES TRIFASICOS
ejemplo que hemos estudiado. Seguidamente se da la fórmula para hallar
el número de espiras del secundario. 1~I'Spccto a los transformadores trifásicos, tanto el primario como el
'," 1111l1;lrio podrán estar conectados en estrella o en triángulo, teniendo
V2 24 . 1.1', l'\'lIlbinaciones que se explican en la lámina que a continuación se in·
NI = - - = - - =48 espuas ',"11:1
Vesp 0,5

Acoplamiento de transformadores
I ransformador trifásico en conexión triángulo~strella (~ - :\), corres·
I'tllldicndo la conexión estrella (:\) al secundario y la conexión triángulo
Los transformadores se pueden acoplar en paralelo, siendo necesario (,\, al primario,
que se cumplan los siguientes requisitos en todos ellos.
a) Que sean iguales en todas las relaciones de transformación de los
primarios y de los secundarios. hquema n,o 2
b) Que las caídas de tensión en cortocircuito sean 10 más iguales posi-
Transformador trifásico en conexión estrella·triángulo (:\ - ~), Prima·
ble, para que también 10 sean sus caídas de tensión, estando la ma- 11.) en (:\) y secundario en (~),
yor en una relación de un 10 por 100 con la más grande.
e) Por último, que esté colocado cada hilo a su borne correspondien-
te. R s T R s T
Con el acoplamiento de transformadores en paralelo se consigue
aumentar la carga transformada, conservando constante la tensión.
En la fig. 1 puede apreciarse un transformador en el que se distinguen
perfectamente el circuito magnético y los devanados primario y secunda-
rio.
ESQUEMA N22

A -,d

l' SQUEMA N! ,

.d - A

PRIMARIO SECUNDARIO

u v w u v w

LAMINA N!1 TRANSFORMADORES


Fig.1.

98 99
Esquema n.o 3
Transfonnador trifásico en conexión estrella-estrella (A - A). Primari R s T R s T
en (A) y secundario en estrella (A).

Esquema n.o 4

Transfonnador trifásico en conexión triángulo-triángulo (A - A). Pri·


mario en (A) y secundario en (A). ESOUEMA NI ¿

~ -A
FORMACION DE UN TRANSFORMADOR TRIFASICO , ',,,/lEMA N2 J

Esquema n.o 5 A-A

Se puede conseguir un transfonnador trifásico con tres mono fásico


conectados tal como puede apreciarse en el esquema.
Los tres transfonnadores monofásicos que fonnan el trifásico, han d
ser de iguales características y se ha de tener sumo cuidado con las dife- u v w u v W
rentes conexiones de los primarios y secundarios, de forma que siempr
exista correspondencia.
R
Esquema n.o 6 S
T
Igual que se ha hecho con los transformadores monofásicos, también
se pueden agrupar en paralelo los trifásicos. Para ello será necesario qu
reúnan las siguientes características. R S T R S T
s 7 T R
En todos deberán ser iguales las relaciones de transformación, para
que se cumpla que las tensiones en vacío en los bornos del secundario TI 72 TJ TI T1
sean iguales.
v w w z
VL'2 = VL',2 U v·
" V
Igualdad de tensión o, al menos, 10 más aproximadas posible, no difi·
riendo la pequeña de la mayor en más de un 10 por 100. R'
S'
Ve' = ve"
T'
Se deberán conectar de modo uniforme y correlativo los respectivos
conductores. ESQUEMA N!5 ESQUEMA N!6

U-Y -W por un lado y U' -y' -W' por otro


Los desfases de las tensiones secundarias con las de la línea deberán
ser iguales en todos ellos. LAMINA N! 2 TRANSFORMADORES
..pI =..p2

100 101
Esquema n.o 7 - 8. AUTOTRANSFORMADORES
Son transformadores que en lugar de tener dos bobinados, tienen uno
AUTOTRANSFORMADORES
sólo. Según en qué puntos se conecte la entrada, resultará elevador o re·
ductor.
Si la entrada es por V} es reductor, mientras que si se hace por V2 se· R
rá elevador.
Autotransformador monofásico es el del esquema n.o 7 y trifásico el
del esquema n.o 8.
l
t
~
R " J
R'

> R' I....J S'


El auto transformador trifásico tiene sus tres fases unidas en estrella y 5
por los extremos libres se le suministra la corriente. Puede tener varias to- ?
mas para la salida de corriente, bien reducida o bien elevada, según sea re· <
ductor o elevador. [ S'
T
\..J T'

Esquema n.o 9. TRANSFORMADORES DE MEDIDA ESQUEMA N27 ESQUEMA N!8

Existen dos tipos de transformadores de medida: los de tensión y los


de intensidad.
Los transformadores de tensión (esquema n.o 9) se emplean para po-
der realizar la medición de grandes tensiones con voltímetros de escalas TRANSFORMADORES DE MEDIDA
normales.
Para ello se pone un transformador que tiene un primario con muchas
espiras, mientras que el secundario tiene pocas, 10 que hace que la tensión
ESQUEMA N! 9 ESQUEMA N! 10
del secundario sea de pequeño valor y se pueda medir con un voltímetro,
como antes se ha indicado, de escala normal. R - -_________________

Para evitar accidentes se pondrá en el secundario una puesta a tierra,


como se puede apreciar en el esquema n.o 9.
Relación de transfonnación en un transformador de medida EJ S--W
Se llama relación de transformación la que existe entre la tensión de la
red, V, y la que marca el voltímetro, Vv.

m=--
V
Vv
Siendo, por ejemplo, la tensión de la línea de 15.000 V Y la relación
58
de tran~~formación de 100, determinar la escala que deberá tener el voltí-
metro para poder medir dicha tensión.

Vv =~= 15.000 = 150 voltios lAMINA N23 TRANSFORMADORES


m 100 I~

102 103
r
Esquema n.o 10

TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD

Para medir grandes intensidades de corriente se emplean los transfor-


madores de intensidad. En ellos el primario está construido por un peque-
ño número de espiras, pero de gran sección ya que por él ha de pasar la
corriente de la línea, y el secundario es de gran número de espiras. 7
Se llama relación de transformación m de un transformador de intensi-
dad la relación que existe entre la intensidad de la línea I y la intensidad
que circula por el amperímetro lA. Rectificadores eléctricos
1
m=--
lA GENERALIDADES
Ejemplo: Determinar la relación de transformación de un transforma-
dor de intensidad, si la corriente de la línea es de 1.000 A y la que marca Los rectificadores tienen como misión rectificar la corriente. En pri-
el amperímetro es de IDA. mer lugar, se entiende por rectificar la corriente un procedimiento me-
diante el cual sólo se permite el paso de la corriente en un sentido, de
m =~ = 1.000 = 100 modo que se impida el paso en el contrario.
lA 10 Los rectificadores pueden ser de diferentes tipos. Entre los más em-
pleados están los que se citan a continuación.
En la fig. lOse ha representado este acoplamiento para la medida de la
intensidad de una red. Rectificadores secos
Como puede apreciarse en el esquema, en paralelo con el amperímetro Rectificadores termiónicos
se ha colocado un interruptor, el cual deberá estar abierto sólo cuando se Rectificadores de mercurio
desee conocer el valor de la corriente que circula por la línea.
Para rectificar la corriente monofásica se usan tres procedimientos que
se representan a continuación y que son:
a) Rectificador de media onda.
b) Rectificador de onda completa (contrafase).
e) Rectificador de onda completa (Puente de Graetz).
La corriente pasa por el símbolo que representa el rectificador del
triángulo al trazo.
Entre los tipos de rectificadores, los más empleados son los secos. De
los secos, el más empleado es el rectificador de selenio y está formado
por una placa de hierro niquelado, que tiene en una fina capa de selenio.
La cara sin selenio está recubierta con plomo.
La rectificación de corriente se origina al dejar pasar con facilidad la
corriente del plomo al selenio y no en sentido contrario, por oponer gran
resistencia.

104 105
MEDIA ONDA

RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

En esta disposición sólo se rectifica media onda del período. Este ti- \
\ I
I
\ I
po de rectificación sólo se emplea para pequeñas potencias. \
\ I
I

"-';
En la figura se ha representado el esquema de conexión del rectifica-
dor, el cual va colocado en uno de los bornes del transformador monofá-
sico. A su lado está representado el esquema senoidal de la corriente rec-
tificada.
PUSH-PULL

RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA (PUSH-PULL)


CONTRAFASE

Con esta disposición se consigue rectificar las semiondas. El montaje \ ,


\ I
exige dos rectificadores y se necesita un transformador cuyo secundario ~ \ ' _'"!
disponga de una toma intermedia. Además, ha de tenerse presente que .....
cada elemento rectificador está sometido a tensión doble que la rectifica-
da. Esto, no cabe duda, resulta un inconveniente.

RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA (PUENTE DE GRAETZ) PUENrE DE GRAETZ

Al igual que en la disposición anterior, este montaje permite J rectifi-


cación completa del período. A diferencia del montaje anten r aquí se
rectifica la tensión total secundaria, con aprovechamiento de t da la ten-
sión transformada.
Este caso, igual que el primero, no precisa de transformador para su
\
\
\ I
,I
conexión correcta. "
' .... .",.'"I

111M/ NA N!}. I RECTIFICADORES

106 107
M~DIA ONDA
RECTIFICACION DE CORRIENTES ALTERNAS TRIF ASICAS
.
Lo mismo que se ha hecho con las corrientes monofásicas, para la reCe
tificación de un sistema trifásico de corriente se dispone de los mismo. .
."
montajes que se han estudiado en la lámina anterior, teniendo presente
que aquí se estudia un sistema de tres conductores en lugar de dos, como . \
\ I
I \
\,
1
\1
1

se hacía en los casos precedentes. X


",
) ~
-"" / "
-'"'" '-'" 1 ,

Rectificador trifásico de media onda

En la figura se representa la rectificación de un sistema trifásico. En el PUSH-PULL


esquema está representado un transformador, en conexión estrella-estre.
Ha. ...
......
I
En la representación senoidal puede verse en trazo lleno el gráfico que
corresponde a la corriente rectificada del sistema, por tres corriente alter.
nas.
I .... 1\ ,'\
.. \ 1\ 1 \ 1 \
V '';( \' \,/ V.. \ / \~ Y. '-l
1 \ 1 \ ,\ 1

I .. 11' ", "' ..." "' __


}, v __
I'_''<._~_''''v _x_~ 1,A._)<._>
l' "

Rectificador trifásico de onda completa (Push-Pull)


En esta figura se representa el esquema para la rectificación de onda
completa de un sistema trifásico. Al igual que en el monofásico, es precie
so hacer en el secundario del transformador una toma intermedia y por
consiguiente en este acoplamiento existe el mismo problema que se ha re· PUEN TE DE GRA ETZ
señado para el caso anterior.
Con este acoplamiento se consigue una mayor calidad en la corriente ... I ..
rectificada.
. I ... 1\ 1\ 1\
Rectificación trifásico de onda completa (Puente de Graetz)
\
'1 \ l' 1\
I ,
1 1\
1 \, \ I \ I I \ /
"
\ /
I

.... .
1 .. ; ....'IX
_,'.~/'_ "
~_X1\
~~V'.
_').,__, ~"__, 'W__
,,' ".\ I
X
>.... _,<. _ >-
,

En esta figura se ha representado la rectificación de un sistema trifási-


co en c.c. de onda completa, de la misma forma que en el caso anterior.
El transformador no dispone de toma intermedia, por ello la tensión reCe
tificada es la que haya la salida del transformador.

I A MINA N!l RECTIFICADORES

108 109
DOBLADOR SIMBO LO

D'oblador de puente
Este montaje tiene la ventaja de que, además de ser rectificador, es do-
blador, es decir, un condensador carga durante una alternancia y el
otro durante la siguiente, de modo que las tensiones en los bornes de los
conductores se suman.
. ._ [&: -+.
ACOPLAMIEN TO EN PARALELO
R -_____
Símbolo
En esta figura puede apreciarse la forma de simplificación de un siste-
5 -_ _ __
ma rectificador en puente y que es empleada en las dos figuras siguientes.

ACOPLAMIENTO DE RECTIFICADORES T -.......

En este montaje todos los equipos rectificadores en puente deberán


ser del mismo tipo, ya que en caso contrario se originaría un desequili-
brio entre las corrientes rectificadas. Los devanados secundarios deberán
estar perfectamente aislados entre sÍ.

ACOPLAMIENTO EN SERIE
Acoplamiento de rectificadores en paralelo R o--_ _ _ ~

En este caso la tensión en bornes será la de uno de los rectificadores


en puente, sumándose las intensidades de los tres elementos rectificadores. 5_ _ _ __

Acoplamiento de rectificadores en serie T -_ _ __

En este caso se conserva la intensidad de uno de los grupos rectifica-


dores, mientras que se suma la tensión de los tres grupos.

lA ,.,1 NA N!3 REC T/FICADORES

110 111
r
8 Cuando funciona un motor a plena carga se dice que funciona a sus va-
lores nominales, tanto de tensión como de intensidad y en consecuencia,
de potencia.
Si al motor se le carga por encima de lo previsto, funciona en sobrecar-
Arranque de motores ga.
Clasificación de las máquinas eléctricas
Clases de servicio
Las máquinas eléctricas se pueden dividir en tres grandes grupos, a sa-
ber: Las clases de servicio que pueden realizar los motores, los podemos di-
a) Generadores. vidir en los siguientes:
b) Receptores. a) Servicio continuo.
c) Transformadores y convertidores. b) Servicio continuo variable.
Se llaman generadores las máquinas eléctricas que transforman cual- c) Servicio intermitente.
quiera de las formas de energía (mecánica, química y calorífica) en eléc- d) Servicio temporal.
trica. Ejemplos son el alternador, pila química y pares termoeléctricos.
Receptores. - Son receptores las máquinas que transforman la energía Servicio continuo
eléctrica en otra forma de energía. Así se tiene, por ejemplo, que el mo-
tor transforma la energía eléctrica en mecánica; la estufa, en calorífica y Un motor será de servicio continuo cuando los períodos de funciona-
la cuba electrolítica, en química. miento son largos y muy seguidos y además la carga siempre es igual.
Transformadores y convertidores. - Los transformadores son máquinas
eléctricas que elevan o reducen la tensión yen contraposición reducen o
elevan la corriente eléctrica. Para transporta la energía eléctrica, se eleva Servicio continuo variable
la tensión con el fin de reducir la sección de los conductores.
Es igual al anterior, con la diferencia de que la carga no siempre es la
Los convertidores son máquinas que cambian la corriente continua en misma, sino variable. En este apartado entran las máquinas herramientas
alterna y viceversa. Un ejemplo de ello es la conmutatriz. en general.

Funcionamiento de las máquinas Servicio intermitente

Las máquinas eléctricas pueden funcionar durante su trabajo de estas Un motor funciona en estas condiciones cuando se le conecta de vez
tres formas: en cuando, con intervalos más o menos grandes. Un ejemplo de este apar-
tado es el motor que mueve un ascensor.
a) En vacío.
b) A media carga.
c) A plena carga. Servicio temporal
Un motor funciona en vacío cuando sólo consume la potencia necesa-
Se dice que un motor es de servicio temporal cuando el período de
ria para vencer las resistencias mecánicas y eléctricas.
funcionamiento no es suficiente para calentar el motor a una temperatura
Funciona a media carga cuando la carga mecánica o resistencia a ven- estable. A este período de funcionamiento le ha de seguir otro en el que
cer es aproximadamente la mitad de sus posibilidades. el motor adquiera la temperatura ambiente.

112 113
Pérdidas en los motores autorefrigeradas, como los motores en general, que llevan acoplado al eje
un ventilador, para su propia refrigeración.
Las pérdidas se dividen en dos grupos: mecánicas y eléctricas.
Otras máquinas, por el contrario, tienen una refrigeración indepen-
Las pérdidas mecánicas se deben a los rodamientos, frenado por el diente, disponiendo de uno o más ventiladores, movidos por sus respecti-
aire, etc. Las pérdidas eléctricas dependen de los conductores, así como vos motores. El aire por ellos creado incide sobre la parte a refrigerar.
las pérdidas debidas al magnetismo, pérdidas habidas en el hierro y que
están en función del ciclo de histéresis. Para la refrigeración de transfonnadores, si son de pequeña potencia,
usan el aire ambiente. Si tienen más potencia se les inyecta aire. Para
transformadores de mayor potencia, sobre todo los de mediana y gran
Protección de los motores potencia se emplea para su refrigeración el aceite, que baña directamente
los devanados. El aceite caliente se refrigera a su vez por medio de radia-
dores a los que se alimenta aire fresco.
Los motores eléctricos llevarán la protección adecuada a la clase de
trabajo que hayan de realizar. Por lo pronto, se ha indicado que en la ac- En la actualidad los aislamientos que se ponen a los conductores o hilo
tualidad no están pennitidos los motores con ninguna clase de abertura, de bobinar, soportan muy bien las temperaturas, pudiendo trabajar Jos
aunque todavía en instalaciones antiguas quedan motores de este tipo. motores a temperaturas muy superiores a las toleradas antes. Por tanto,
un motor, por el hecho de que se caliente, no debe pensarse que funcione
Así, pues, todos los motores irán completamente cerrados, evitando mal. Ahora bien, si el calentamiento es excesivo se deberán estudiar las
de esta fonna que penetren en ellos salpicaduras de líquidos, polvo, viru- causas que lo originan, como podría ser el que en una fase haya algunas
tas, etc. espiras en cortocircuito o a masa; menor número de espiras en una fase
Para la refrigeración, la carcasa está construida con aletas, que al hacer que en otra, etc.
pasar por entre ellas el aire, las enfría y con ellas los devanados, que es lo En la puesta en marcha de los motores se han de distinguir las siguien-
que en definitiva interesa. Este tipo de motores reseñado se llama cerra40 tes fases o períodos:
y es el normalmente empleado.
a) Conexión.
En instalaciones para ambientes explosivos se colocan motores debida- b) Aceleración.
mente protegidos, de fonna que se elimine el peligro que puede existir en e) Régimen nominal.
los lugares de esta naturaleza.
Conexión, es el momento en que se conecta el motor para darle co-
El ambiente explosivo se puede generar por gases, líquidos y también rriente.
por sólidos.
Para sumergir motores en líquidos, deberán llevar la protección ade- Aceleración, es el período que va desde el momento de conexión hasta
el período de régimen nominal.
cuada, a fin de que el líquido, al igual que se ha indicado para las sustan-
cias inflamables, no pueda penetrar dentro del devanado del motor, con Se entiende que un motor funciona en régimen nominal, cuando tra-
las consecuencias naturales que ello originaría . baja dentro de sus valores nominales de tensión, corriente, potencia y ve-
locidad.
Para motores de corriente alterna se establece la velocidad en función
Refrigernción de los motores y máquinas en general de la frecuencia F y del número de pares de polos de la máquina p.
Las máquinas deberán llevar para su refrigeración una serie de disposi- De la fónnula que da la frecuencia
tivos que reduzcan la temperatura, que siempre es origen de una pérdida, n
F=p-
ya que, con el calor, se eleva la resistencia de los devanados, originando en 60
la máquina una pérdida de potencia. 60 ·F
Se despeja el valor de n (r.p .m.) n=---
Existen diferentes tipos de refrigeración, habiendo máquinas que son p

114 115
t'jemplo: Determinar el número de r.p.m. de un motor de 6 polos, co- Como puede apreciarse, estas reparaciones o revisiones son de tipo me-
nectado a una red de frecuencia 50 Hz: cánico.
60· F 60·50 Entre las reparaciones de tipo eléctrico se citan las siguientes:
Il = --- = --- = 1.000 r.p Jn.
p 3 d) Principios y finales de fase interrumpidos.
Como se puede apreciar en la práctica, un motor de 6 polos (pares de e) Fase a masa.
polos p = 3), en la placa de característica pone por ejemplo 965 r .p.m., f) Cortocircuito entre espiras.
en lugar de 1.000, ya que la velocidad última 10 es de sincronismo y el g) Cortocircuito entre fases.
motor dará los valores indicados cuando lleva la velocidad de 965 r.p.m. h) Que esté el bobinado quemado en una o más fases .
A continuación se da una relación de números de polos y las velocida- La primera operación será determinar cuál es la avería. Para ello, se
des que corresponden a las máquinas que los tienen. mirará, con una lámpara serie o un óhmetro, si existe continuidad entre
las fases, masa, cortocircuito entre fases, o bien si la avería es mecánica.
Determinada la avería, se procederá según convenga. Supóngase que es
polos pares de polos velocidad interna y hay que desmontar el motor. En este caso se hacen una serie de
2p p en r.p.m. recomendaciones, para que la reparación sea perfecta.
2 1 3.000 1.0 Se marcarán, con uno o varios puntos de granete, las tapas del
4 2 1.500 motor. En una de las tapas se dará un punto de granete así como en la
6 3 1.000 parte de la carcasa que corresponde la posición de dicha tapa. De esta for-
8 4 750 ma a la hora de hacer el montaje, se sabrá a qué lado correspondía, así
10 5 600 como el eje. En caso de que sea posible la confusión, se anotará en un pa-
12 6 500 pel un pequeño croquis del motor con estos detalles.
14 7 428
2.° Se quitarán las chapas de la caja de bornes, anotando si van colo-
cadas para la conexión en estrella o en triángulo. Se soltarán los conduc-
tores que corresponden a los principios de las fases U-V-W ya los finales
Z-X-Y.
REBOBINADO DE MOTORES
3.° Después de tener preparada una caja, donde se colocan todas las
Generalidades piezas que se desmonten del motor, se procederá a ello.

En el taller electromecánico, una de las reparaciones más frecuentes en 4.° Una vez desmontado, se revisará la parte mecánica, sobre todo
los motores es la de su rebobinado, por haberse quemado o tener fases los rodamientos, para ver si están en perfectas condiciones, para, en caso
comunicadas, hilos en cortocircuito, a masa, etc. de que no lo estén, sustituirlos por otros y si no limpiarlos y engrasarlos .
También se revisará el ventilador y se limpiarán las demás partes del mo-
Por la importancia que tiene el rebobinado de motores en todo taller tor.
electromecánico o lugar de mantenimiento, damos a continuación unas
sencillas indicaciones del proceso a seguir para efectuarlo con toda garan- 5.° A partir de aquí comienza el trabajo propio de electricidad. Si al
! ía, en los aspectos técnico y económico. motor se le ha de eliminar una puesta a masa, se procederá a encontrar el
punto en que exista el contacto, y lo mismo se hará cuando haya espiras
lln motor llega al exterior, para su revisión, por uno de estos motivos: en cortocircuito o esté cortada alguna de las salidas o entradas de fase.
ti) Limpieza. Si, por el contrario, el motor se ha de rebobinar, se tomarán los si-
/¡) I': ngrasado. guientes datos, necesarios para volverlo a rebobinar con las mismas carac-
(') SIIS! ilución de rodamiento u otras piezas mecánicas. terísticas que antes tenía:
116 117
a) Número de ranuras del estator del motor. Para barnizar con secado al horno se meterá al horno el motor durante
b) Número de grupos por fase, del bobinado. el tiempo que oscilará entre una o dos horas a una temperatura de unos
e) Tipo de bobinado (si es concéntrico o imbricado). 90° C, para que se seque la humedad que pudiera haber en los devanados
d) Forma de las conexiones. y facilitar la buena penetración del bamiz, ya que con el calor se hace
e) Por la velocidad se determinará el número de polos de la máquina. más fluido y resulta más fácil que penetre por las ranuras.
6.° Seguidamente, se procederá a sacar el hilo de las ranuras ..Se sa- Dada la primera capa, se metará al horno, a una temperatura de unos
cará al menos un grupo entero, para tomar las medidas de las bobinas. 110° C, durante unas tres horas aproximadamente para, a continuación,
7.° Desmontado el motor, se procederá a medir una de las espiras, darle una nueva capa de barniz y dejarlo en el horno unas seis horas. De
después de haberle quitado el aislamiento. Esta forma se tiene asegurado un aislamiento perfecto.
8.° A continuación se colocarán los cartones en las ranuras y se ha- 15.° Una vez barnizado el motor se procederá al montaje definitivo,
rán los moldes. habiéndose reparado y limpiado con anterioridad, como ya se ha indica-
do mas arriba, la parte mecánica. Una vez montado se volverá a verificar
9.° Con los datos obtenidos se confeccionará el esquema del bobina- y se dispondrá su devolución al cliente.
do a realizar.
10.° Por medio de la bobinadora, bien de mano o automática, se pro-
cederá a confeccionar las bobinas. Si el bobinador dispone de un ayudan- Reparación de aparatos electrodomésticos
te, puede coordinar el trabajo, de forma que mientras uno hace las bobi-
nas, el otro puede poner los cartones y montar las bobinas en el motor. En el taller es frecuente tener que bobinar motores de aparatos elec-
11.° Como se indica en el punto anterior, a medida que se van ha- trodomésticos, que, por lo general, son monofásicos o universales, de co-
ciendo las bobinas, se colocan en las ranuras del motor. rriente alterna, que también se pueden conectar a corriente continua.
12.° Cuando todas las bobinas estén montadas, se procederá a la co- En los motores universales el inductor resulta de fácil rebobinado,
nexión de los grupos, atendiendo al esquema confeccionado antes de des- mientras que es más complicado el rebobinado del inducido.
montar el motor averiado. Por lo general, los talleres especializados en reparaciones de electrodo-
Las salidas se harán por el lado que corresponde a la caja de bornes, mésticos disponen de repuestos para las diferentes marcas de que son
encintándose o atándose la parte contraria a las conexiones y dejando sin concesionarios y, de esta forma, resulta más fácil, y casi siempre más eco-
hacerlo la parte donde van las conexiones, por si no estuvieran bien he- nómica, la reparación, que se ha reducido a una reposición.
chas.
Los motores monofásicos constan de dos devanados independientes.
13.° Hecho 10 indicado en el punto anterior se procederá al montaje Uno, el principal, y otro, el auxiliar. Este último sólo funciona durante el
del motor para probar seguidamente si es correcto su funcionamiento en período de la puesta en marcha del motor.
conexiones y corriente absorbida por cada una de las fases, 10 que ha de
ser idéntico en las tres, si el motor bobinado es trifásico. Una de las averías más comunes en estos motores es que se queme su
bobinado auxiliar, por no desconectarse a su debido tiempo el interrup-
Si todo funciona normalmente se procederá de nuevo a desmontar el tor centrífugo, una vez puesto en marcha el motor.
motor, para encintar o atar la parte de las conexiones.
Por 10 general, tan sólo es necesario en tal caso reparar el interruptor y
14.(: Hecho el bobinado de forma definitiva, se procederá al barniza- rebobinar el devanado de arranque o auxiliar.
do, que ~e podrá hacer con secado al aire o al horno.
También, como este tipo de motores es pequeño y las carcasas son dé-
Para barnizar un motor con secado al aire bastará con impregnar con biles, se desajustan éstas con el movimiento, por 10 que, al rozar, pueden
un pincel todo el devanado, haciendo que el barniz penetre en el interior desgastarse los rodamientos y hasta ser motivo de que se queme el bobi-
de las ranura~. Si no es suficiente con una mano, se podrán dar dos o más. nado.
Entre una y otra aplicación, se esperará a que se seque y penetre la capa
~.I n t:c rlO r. En cuanto a los esquemas de motores, siempre es conveniente consul-

118 119
tar un libro que trate de esta materia, ya que es imposible incluir en un sea mínimo y, en consecuencia, que los paros que de ellas se deriven no
capítulo toda la materia sobre el cálculo y rebobinado de motores, aten- impliquen pérdidas de consideración.
diendo a cada clase en particular.

MANTENIMIENTO DE LOS MOTORES


Otras reparaciones
Se puede dividir en dos partes: eléctrico y mecánico .
Es frecuente que presenten reparaciones de material electrodoméstico,
como planchas, lavadoras, cocinas, ventiladores, calefacción por resisten-
cia, etc., en los que la avería muchas veces es de fácil reparación. Pero nos
Eléctrico
podemos encontrar con el problema del recambio de una marca deterflÚ-
nada del que no se disponga. En casos como éste es más conveniente y
honrado decir que no se puede reparar, que intentar repararlo de mala Conexión correcta de la placa de bornes.
manera. Protección adecuada al trabajo a realizar. Se evitará el calentamiento y
que se queme el devanado.

Reparación de instalaciones Protecciones adecuadas de fusibles y relés protectores.


En caso de no funcionar el motor, comprobar si las fases tienen conti-
n este caso , se recomienda consultar el capítulo referente a este tipo nuidad; si tiene la misma resistencia; si hay fase a masa (antes de desmon-
de instalaciones. De todas formas, se puede recordar que las secciones a tar).
colocar en las líneas, aunque sean grandes, nunca son excesiva ya que el Para desmontar, anotar el lado de salida de eje y placa de bornes. Una
personal que las utiliza no está en general preparado para su uso adecua- vez desmontado, comprobar el estado del bobinado.
do y a la hora de ampliar potencias, )0 hace sin ningún miraflÚento de ti-
po técnico, pensando sólo en la necesidad que trata de cubrir.
Mecánico
Otras reparaciones
Que el deslizaflÚento del rotor sea bueno.
Aquí se incluyen las de tipo meramente industrial, como son las de Mantener un buen estado de rodamientos.
mantenimiento de instalaciones y aparatos de mando y controL De ellas
se dan en la obra ejercicios que pueden ayudar mucho a solucionar algu- Engrase adecuado.
nos problemas que se presentan en el mantenimiento en generaL Que el motor sea adecuado al tipo de trabajo que realiza.
Se ha de tener presente que surgen cantidad de averías que no se solu-
cionan con dar un esquema y mucha teórica, sino que es con experiencia
y conociendo la variedad tan grande de tipos y marcas con que nos pode- ARRANQUE DE MOTORES TRIF ASICOS
mos encontrar.
Muchas veces resulta más fácil realizar un montaje nuevo que encon- GENERALIDADES
trar una avería en una instalación ya hecha, de la que, aunque se conozca
el esquema, se desconoce la fonna de hacerla y por dónde van los hllos. Los motores son máquinas que transforman la energía eléctrica en me-
cánica, pudiendo ser:
(;ran cantidad de personal electricista y electromecánico se dedica al
mantenimiento en fábricas y talleres. De su gran habilidad y preparación a) Síncronos.
en el oficio, dependerá que el tiempo perdido en una deterflÚnada avería b) Asíncronos.

120 121
a) SINCRONOS

Son los que llevan la velocidad que corresponde a la fórmula


60 ·F
n = --- en r.p.m.
p
F = frecuencia en Hz
p = pares de polos del motor
Este tipo de motor no se emplea industrialmente, por una serie de pro'-
blemas que origina su puesta en marcha, proceso de trabajo y descone-
xión.

b) ASINCRONOS

Estos motores llevan siempre una velocidad inferior a la que le corres-


pondería por fórmula.
Ejemplo: Para un motor de 4 polos, la velocidad de sincronismo sería:
_ 60· F _ 60 . 50
ESQUEMA CIRCULAR n ---- - = 1.500 r.p.m.
p 2
Sin embargo, este motor dará la potencia para la que ha sido calculado
a 1.450 r.p.m. que, como se ve, es inferior a la de sincronismo.
El motor asíncrono no ofrece problemas de puesta en marcha y para-
da, ni durante el proceso de trabajo, siendo su rendimiento muy acepta-
1. 5 6 7
'0 " ble.
I I
I I Como se indica en la lámina n.o 1, consta de estator y rotor,
I I
i I
El estator es la parte en reposo del motor. En él están las ranuras en
-- --- _J I
I
que va el bobinado, esquema representado en la parte inferior de la lámi-
I na. Los principios U-V-W y finales X-y -Z de las fases van en una caja de
I conexiones o bornes, que podrán ir conectados en estrella (A.) o triángulo
( ¿ ( (~), lámina n.o 2.
U z v x w y
El rotor es generalmente de jaula de ardilla o cortocircuito. En este ca-
ESQUEMA DESARROLLADO
so no lleva bobinado alguno.

LAMINA NIt AUTOMATISMOS

122 123
Conexión en triángulo
Fig.1 Fig. 2
En la conexión en triángulo (fig. 2), al igual que se ha hecho en la de R--~----------------
estrella, se ha de tener presente 10 siguiente: s---+--.....~~--------
La tensión a la que está sometida la fase es igual a la de la línea: r---+----~~----~-- T.....~----.....~----~---

Vf= VL VL

I La intensidad de la fase es inferior a V3 a la de la línea: v

h
If= - - de donde _h
IL =y3 ·If
V3
En la fig. 4 se ha representado gráficamente la forma en que van colo-
cados los bornes en la placa de conexión del motor. VL

Se unen un principio y un fmal que no sean de la misma fase, quedan-


do de la siguiente forma: U-Z, v-x y W-Y. En la fig. 6 puede verse la dis-
posición interna de las fases. Para conectar el motor es indistinto poner Fig.3
las fases R-S-T en U-V-W o en Z-X-Y. / - z-----X-----y- - \
1 (o (o o):
I I
, I
, I

PLACA DE CARACTERISTICAS
! @ @ @ 1
\ _~ ____ 1'_____ ~ __ )
Todos los motores llevan colocado en lugar visible la llamada placa de
características, donde se indican, además de la marca del motor y número
de fabricación, las características eléctricas, tales como: R s r R s T
Tensión. - Por ella se sabe si el motor se puede conectar en estrella o
en triángulo, para una determinada tensión. u
En la actualidad quedan muy pocos motores que sean para conectar
a red trifásica a 127 V. Comoquiera que las redes son normalmente a
220 V, los motores con estas tensiones sólo se pueden conectar en estre-
lla para la tensión de 220 V.
Se recomienda que cuando haya de rebobinarse un motor de este tipo
se haga para las tensiones de 220 y 380 V.
Fit¡. S Fig.6
Con motores cuyas tensiones son 220 y 380 V, al hacer la conexión a
la red se habrá de tener presente lo que sigue:
Para red de 220 V se conectará en triángulo (~). I AMINA N~2 ARRANQUE DE 140 TORES
Para red de 380 V se conectará en estrella (X).

124 125
Frecuencia.-En la placa también se indica la frecuencia de la red a /11 tensidades. - La primera intensidad equivale a la primera tensión.
que se ha de conectar. La más generalizada en toda Europa, al igual que
en España, es la de 50 Hz (hercios). l'lcmplo: En la placa de características de un motor está escrito, A =
I 5,5/9. 15,5 corresponde a la tensión de 220 V Y 9 a la tensión de
HWV.
50 Hz = 50 c/s

Potencia. - La potencia se indica en caballos de vapor CVo en kilova-


La velocidad viene indicada por el número de revoluciones por minuto tios KW.
(r.p.m.) dados por el eje del motor.

n = 1.500 r.pm. 1 CV = 736 W


1 KW= 1.000 W
1 KW= 1,36 CV
Con la indicación de la velocidad se sabrá también cuál es la polaridad
del motor, ya que a n = 1.500 le corresponde una polaridad de 4 polos
(2p = 4). Factor de potencia.-El factor de potencia se indica por medio del co-
Otros datos. - En la placa se indican otros datos, como son temperatu- de fi (cos ¡p).
lil'II0

ra admisible, engrase, refrigeración, peso, etc.


Ejemplo: cos ¡p = 0,866.
Conexión de los devanad.os en un motor trifásico. Conexión estrella
(Lámina n.o 2) H)RMA DE ARRANQUE DE LOS MOTORES TRIFASICOS
En los motores trifásicos se han de considerar dos clases de conexión A continuación se hace una ~elación de las formas de arranque más
en lo que atañe a sus fases. Una es la llamada conexión estrella (X), fig. 1. "Illpleadas y que se explican en esta parte de la obra.
En la conexión estrella se ha de tener presente 10 siguiente:
La tensión a la que está sometida la fase es inferior a 0 a la de la lí- Tipos de arranque
nea: 1.-Arranque directo.
V¡= VL de donde VL =0· V¡ 2.-Inversión de giro.
VJ 3.-Arranque en conexión estrella-triángulo (X - A).
La intensidad de la fase es igual a la de la línea:
4.-Arranque a través de resistencias estatóricas.
5.-Arranque por resistencias rotóricas.
En la fig. 3 se representa gráficamente la forma en que van colocados 6.- Arranque por auto transformador .
los bornes en la placa de conexión del motor. Quedan libres las fases 7 .-Motores de varias velocidades.
U-V-W, mientras que Z-X-Y se unen por medio de unas chapas, con lo
que se consigue el punto de estrella que se puede apreciar en la fig. 5. 8.-Arranques diversos.

126 127
ARRANQUE DE MOTORES R -~---- R -.....- - - -
5 - --1.....- - - 5 --+-9---
Esquema n.o 1 T- --1-+-9-- T- --t-+-9--

En este esquema se representa el arranque directo de un motor por


medio de un interruptor de cuchillas solidarias. En esta forma de mando,
el operario ha de accionar directamente el circuito de potencia, lo que
implica peligro , cosa que se ha de eliminar siempre que sea posible. Aquí
se inserta esta forma de mando por dos motivos: para su conocimiento y
por ser el esquema que representa de manera más esquemática la forma ESQUEMA NI I
directa de arranque de un motor, por medio de un interruptor. La instala-
ción lleva fusible , que no se deberá suprimir nunca de una instalación o
aparato receptor.
u v U V W ESQUEMA N!2

Esquema n.o 2

En esta figura se representa el mismo esquema o circuito de mando de


un motor, estudiado en la figura anterior.
En lugar de emplear un interruptor de cuchillas solidarias se emplea R--..--- - R---ti~---
5---1""""'9--- 5 ---1--9'---
un interruptor de tipo rotativo, que resulta de accionamiento más sim-
T---1--1'-?'- - T -.......-+-vo--
ple y que implica menos peligro para el operario que lo ha de manipu-
lar.
Los demás esquemas que siguen se han hecho de forma que un mis- o I o
mo mando esté realizado con cuchillas solidarias y con elementos rotati- 1T I
vos. ¡ I
I
I
~t--..¡...o s '
I
! I1
Esquemas n.o 3 y 4 ESQUEMA N! 3 I
_J

Inversor de giro
UVW ESOUEMA N! l
Inversión de giro de un motor trifásico con un conmutador

Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico, bastará con in-


vertir el campo magnético, cosa que se logra invirtiendo dos de las tres fa-
ses del motor indistintamente.
El inve rsor, como puede apreciarse en el esquema, es de tres posicio-
LAMINA N!3 ARRANOUE DE MOTORES
nes, a (O) le corresponde la posición intermedia; en (D) el motor girará a
la derecha y en (I a la izquierda.

128 129
Esquemas n.o S y 6
R---"""'9---- R
Arranque de un motor en conexión estrella·triángulo (A - ~) 5- - - - + - 9 - - - S
T----+-+-'9'-- T
Para efectuar el arranque de un motor en conexión estrella-triángulo
se dispone de un inversor trifásico preparado de fonna que en una posi. fSQUEMA N!l5
ción queden cortocircuitadas las fases U-V-W, llegándole al motor co- o A A
rriente a través de Z-X-Y, con 10 que funcionará en estrella (X). Recuérde~ -~-il•-I
- -,
~t-o I
se 10 explicado con anterioridad respecto a las conexiones en estrella ..;
I I
Si I
triángulo.
Pasado un tiempo, durante el cual el motor ha alcanzado al menos el
80 por 100 de su velocidad nominal, se cambiará la palanca a la posición
1

IR!
II
de triángulo, con lo que al estar las tres fases sometidas a la tensión de la I
L ~_ _ ..J
red, el motor funcionará en la conexión (~), alcanzando entonces los va-
lores nominales de tensión e inten3idad, además de los que de ambos s~ u V w

0
derivan. 1,

Finalidad del arranque de un motor en la conexión (X - ~) z~ ESGUENA N~6

La finalidad primordial de este tipo de arranque es limitar la intesida4


absorbida por el motor en el momento de conexión. I

Un motor arrancado directamente con la tensión de 220 V entre fasea


(motor de V = 220/380), durante el período de arranque absorbe una in.
tensidad superior a 5 veces el valor de la intensidad nominal (In).
Si el arranque se hiciera primero en conexión estrella con la tensión de
127 V entre fases del devanado, el motor absorbería durante el mismo
período una intensidad d~l orden de 2 veces In.
En el esquema n.o 6 se usa el llamado arrancador (X -- ~). Aquí sí que
no existe la posibilidad de comenzar en la conexión (~) sin haber hecho
antes la conexión (A).

ESQUEMA N!1
Esquema n.o 7
R S T
Lámparas indicadoras de fusible quemado
Para avisar que se ha quemado un fusible, puede colocarse en paraleló
con él una lámparita de elevada resistencia, tal como se indica en el es~ j AM I NA N!~ ARRANQUE DE MOTORES
quema.
130 131
Esquema n.o 8
R
Frenado por contracorriente S

Este procedimiento de frenado es menos brusco que el estudiado a T


continuación, pero si su empleo se hace de forma manual, el operario de-
berá estar muy atento, para abrir los interruptores en el momento opor-
tuno.
Funcionamiento: Cerrado el interruptor 1 funcionará el motor en
condiciones normales. Si se desea que el paro sea normal, bastará con
abrir el interruptor I. Ahora bien si el paro ha de ser más rápido se cerra- 1
1 1 I
-- . - .
\J \ \ FR ESOUEHA N!8
rá el interruptor FR que está enclavado con l. (para cerrar FR, in terrup-
tor de freno habrá de abrir el 1, y viceversa. Entonces llegará al motor la ~
corriente a través de este interruptor y de las resistencias R de forma que
al estar invertidas las fases, el sentido de giro del motor tenderá a ser in -
verso al que antes ten ía, con lo que el motor tenderá a pararse frenand RESIS TE NelAS
la velocidad anterio r. uando ambas velocidades se han anulado será el
momento de desconectar el interruptor por el operario destinado a este
menester. u v MI
Las resistencias colocadas en serie con el circutio tienen 'por finalidad
v ....... R---q- ----
reducir la corriente de llegada al motor, para que la inversión no sea tan s--+-....----
brusca. T--+-+--v---
Otro procedimiento es el de frenado del motor por corriente continua.

Esquema n.o 9
Frenado por electroimán
ESQUEMA N!9
En el esquema se representa el circuito de frenado de un motor por
medio de un electroimán. El frenado por este procedimiento resulta brus-
co, pero rápido.
Estando desconectado el motor, también lo está el electroimán, de
modo que el eje del motor queda frenado.
Cuando se suministre corriente al motor, también se dará al electroi-
mán, con lo que, al atraer el núcleo la armadura, levantará el freno que.
aprisionaba el eje del motor y éste girará libremente.
Al cortar la corriente al motor, también se cortará al electroimán, vol-
viendo la armadura a su posición de reposo y frenando de esta forma el
eje del motor. LAMINA N!5 ARRANQUE DE MOTORES
El electroimán sirve tanto girando el eje a derechas como a izquierdas.

132 13.3
Esquema n.o 10. Arranque de motores de dos velocidades

Arranque de un motor de dos velocidades en conexión (A - A). R R


Para la puesta en marcha de un motor de' dos velocidades se usa U4 S S
conmutador de tres posiciones, de las que corresponden, una al paro, qu. r T
es la intermedia, y las otras dos a los bobinados independientes.
A cada bobinado corresponde una polaridad; así, por ejemplo, para:
[ ~ I !~ 1
o L R
1 - 2p = 4 polos le corresponde 1.500 r.p.m.
=6 polos le corresponde 1.000 r .p.m.
~~T I
I
I
- ..... -r---
.1I II
2 - 2p ,.... "'~rooo I I ... 1
H'" . I~ I ,I
-
Esquema n.o 11
J
~:::,
.!JJ
~A1 luJ S .i l

R! II
• ... I

I
Arranque de un motor de dos velocidades con conexión DHALAN· A2 A2 L_J _"-~~ J
DER.
En este esquema se representa el mando para un motor de dos veloci· ,. ,. ,..
dades, conseguidas con un solo bobinado conmutable en conexión estre·
JIa y triángulo y para una de las cuales corresponde una velocidad diferen·
te, ya que al cambiar la conmutación también lo hace la polaridad. ...
A la conmutación triángulo le corresponde la velocidad lenta (L).
ESQUEMA N210
I I- I ESQUEMA NR
Ejemplo: 2p = 8 polos le corresponde 750 r.p.m. ~
"
A la conmutación estrella le corresponde la velocidad rápida (R).
Ejemplo: 2p = 4 polos le corresponde 1 .000 r .p.m.
Esquema n.o 12. Arranque de un motor de inducido bobinado
Una forma de reducir la corriente durante el período de acrranque e
ESQUEMA N!12
el empleo de motores de rotor bobinado, con los que se obtiene, ademáJ,
un gran par de arranque durante el período de la puesta en marcha.
A los tres bornes de salida del bobinado rotórico, sacados por anillo
rozantes, se conecta un reostato, que en el momento de la conexión esta·
rá al máximo de resistencia, para, de forma progresiva, ir eliminándola, 1
que desaparecerá en su totalidad cuando el motor haya alcanzado la velOi-
cidad nominal o esté próximo a alcanzarla.
Estando cortocircuitadas las resistencias, el motor funciona como uno
de rotor en'cortocircuito. R S T

Cuando se efectúe el paro, se procederá seguidamente a accionar el


reostato, para que la resistencia, en el momento de nueva puesta en mar- LAMINA N!6 ARRANQUE DE MOTORES
cha, vuelva a ser máxima.

134 135
Esquema n.o 13. Motor monofásico R---,¡--- R -.....- - -
O--+-'V"'-- rI_+-....__
Para efectuar el mando de un motor monofásico se realizará el circuito
indicado en la figura, empleando un interruptor bifásico. ESQUEMA N~ l.
Los motores monofásicos disponen de dos bobinados: el principal p.
que está constanteménte conectado a la red durante el funcionamiento
del motor, y el secundario o auxiliar (Aux) que sólo estará conectado du·
rante el período de arranque, siendo su misión crear el desfase suficiente u V
para que exista reacción en el inducido y así comienza el rotor a girar.
Cuando se haya logrado esto, un interruptor [ centrífugo desconectará
este bobinado (fig. 1).
I~
MOTOR
Esquema n.o 14. Inversión de giro de un motor monofásico u v Fig.1

Para invertir el sentido de giro de un motor monofásico, sólo es necee


sario invertir el de la corriente en uno de sus dos devanados, indistinta-
mente, ya que de hacerlo en los dos a un tiempo, giraría en el mismo sen.
tido que lo hacía antes de la inversión. ESQUEMA N91J

En este ejercicio se ha realizado la inversión en el bobinado auxiliar


(Aux), de modo que en una posición del conmutador el rotor gira a la iz.
quierda y en la otra, a la derecha.

Esquema n.o 15. Motor de excitación serie


En este dibujo se representa el esquema para el mando de un motor d. ESQUEMA N! 15 ESQUEMA N! 16
c.c con excitación serie. El equipo dispone de protección por fusibles X
de regulación por reostato.
Este tipo de motor, de excitación serie, es muy inestable, 10 que hac.
que se embale con facilidad. .
Su par de arranque es muy elevado. Se emplea en tracción eléctrica
(con preferencia en locomotoras), grúas, trenes de laminación, etc.

Esquema n.o 16. Motor con excitación shunt

Este esquema corresponde al mando de un motor de c.c. con excit


ción en derivación, también llamada shunt, y que, al igual que la anterior
I AMINA N~ 1 ARRANQUE DE MOTORES
dispone de protección por fusibles y de reostato de regulación. El bobin
do inductor C-D siempre irá conectado a la tensión de la red.

136 137
Esquema n.o 17

Condensadores para compensar el factor de potencia en un receptor

Seguidamente se hace un sencillo estudio del empleo de condensado-


res para mejorar el factor de potencia.
Cuanto mayor sea la tensión Vaque está sometido el condensador,
menor tendrá que ser su capacidad para obtener un mismo resultado. Por
ello, en general, los equipos compensadores del factor de potencia por
condensadores se conectan en triángulo, por recibir mayor tensión que si
estuvieranI en estrella.
En conexión estrella, la capacidad de los condensadores ha de ser 3 ve-
ces mayor que en triángulo.
R S T
Para calcular un condensador se usan las siguientes fórmulas.
ESQUEMA ,'J~ 17
Potencia reactiva de la red, o circuito donde se ha de colocar el con-
densador.

KVAr = KW . (tg 4{)2 - tg 4{)1)

tg 4{)1 = Corresponde al ángulo del cos 4{)1 , que se desea obtener Resistencl•.
Ion
tg = Corresponde al ángulo del cos 4{)2 que se tiene .
--:~II'
4{)2

Valor de la capacidad del condensador en microfaradios (}1F)

109 • KVAr
}1F =
2 .1T. Hz· ~

Esquema n.o 18
ESQUEMA N~ 18
Condensador para red trifásica
CARGA
La conexión, cuando se hace a la red, es igual a lo estudiado en la n·
gura anterior. Pero en lugar de hacerlo de forma directa se ha emplead~
un inversor, de modo que al desconectar los condensadores queden cÓ!o
nectados a unas resistencias, a través de las cuales se descargarán, para se- 'AMINA N~B ARRANQUE DE HOTORES
guridad de los operarios.

138 139
Inversión de giro en motores de c .c.
ESQUEMA N! 19 ESQUEMA N! 10
Para invertir el sentido de giro de un motor de corriente continua sólo
es necesario invertir uno de sus devanados.
Normalmente se suele invertir la corriente del bobinado inductor y no
del inducido.
La resistencia que llevan estos esquemas de c.c. en serie con su circuito
tiene por finalidad regular la corriente suministrada, para así obtener ve-
locidades variables.
o
r--í -- -,
I o ,--,-o I

'-----ro - i 1 ~--9-0- 1
I

Esquema n.o 19
I I I
Inversión de giro de un motor con excitación serie __-+---+-----l,I-o. 1 ¡ _1---+---+-0. I
L_J ___ J L_j_
En este esquema el mando se hace por medio de un inversor rotativo,
en el que corresponde una posición a paro y las dos restantes a los giros
del rotor a izquierda y derecha, respectivamente.
o

Esquema n.o 20

Inversión de giro de un motor con excitación shunt

Al igual que en el esquema anterior, el mando de este motor se hace


con un conmutador rotativo.
La regulación de la velocidad en ambos casos se consigue por medi
del reostato.

1 AM INA NI9 ARRANQUE DE /140 TORES

140 141
Segunda parte

AUTOMATISMOS ELECTRICOS
ESQUEMA NS,
9

El contactar

LAS VENTAJAS DEL CONTACTOR

El contactor no es otra cosa que un interruptor gobernado a distancia


por medio de un electroimán. Tiene como ventaja, en primer lugar, la que
se ha dado para definirlo: que se puede gobernar a distancia.
100 mdros.
El lector se dirá que también un motor puede ser gobernado a distan-
cia por medio de un simple interruptor, pero, para comprenderlo, veamos - -9----R
lo que sucede en dos casos iguales, primero con un interruptor y luego - -+-'9---5
con un contactor.
- -t--t-_-T
En el primer caso, el mando se hace a 100 metros de donde está el re-
ceptor. Para ello se habrán de llevar los tres hilos al interruptor y devol-
verlos al motor con otros 100m más, como se puede ver en el esquema
n.o 1.
En el segundo caso, esquema n.o 2, la corriente se lleva directamente
de la línea al motor, a través del contactor. Para cerrar el circuito bastar'
con cerrar el interruptor, con lo que se dará corriente al electroimán y él
100 metros
accionará los contactos, cerrando el circuito que alimenta al motor.
Al comparar ambos circuitos se ve fácilmente que no es igual el pro-
blema económico en los dos casos, ya que en el primero se necesitan
(100 + 100) 3 = 600 m de hilo de gran sección, y en el segundo sólo 200 E50UEMA N!2
metros de hilo de pequeña sección (la suficiente para alimentar la bobina
del electroimán del contactor).
Además, con el contactor el operario ya no actúa sobre el circuito de
potencia directamente (el que lleva la carga al motor), sino en el de man-
do de la bobina, con lo que se reduce el peligro que siempre entraña tra-
bajar directamente, accionando los elementos de potencia, cosa que se ha
de evitar en toda instalación.
El contactor en sí no es ningún protector (guardamotor). Para que 10
sea es necesario acoplarle un relé de protección, térmico o magnético, • A/ttI'NA N!' CONTACTORES
con lo que el contactor se convertirá en guardamotor.

144 145

l
PARTES DEL CONTACTOR
En un contactor se pueden considerar tres partes fundamentales:
a) Contactos principales.
b) Contactos auxiliares.
e) Circuito electromagnético.
Por los contactos principales pasa la corriente que alimenta el circuito
receptor.
Los contactos auxiliares tiene por finalidad el gobierno de la bobina U Esqu~m. d~ un
otros mandos auxiliares.
El circuito electromagnético está fonnado por la bobina, un núcleo O· CON TAC TOR
jo y la armadura móvil, que es la encargada de realizar la apertura y ciem
de los contactos,principales y auxiliares del contactor (lámina n.o 2). 1
En el esquema representado en la parte inferior de la lámina puedeQ
apreciarse de forma simbólica los elementos que componen el circuito d I
contactor. En la lámina n.o 3 se estudia la división de los esquemas pa
su estudio y representación.
ENTRADA
Cuando el contactor es para gran potencia lleva cámaras desionizad
ras, las cuales tienen como misión anular el arco de cebado que se produ- símbolo de un
ce al interrumpir la corriente que alimenta el receptor. CONTACTOR

El circuito electromagnético dispone de las llamadas espiras de som


bra, o en cortocircuito, cuyo fin es anular las vibraciones del circuit
magnético. 1====jI=:::==I==+=:I=Ir7'1--BOBINA
CONTACTOS
En los contacto res se ha de tener sumo cuidado de que se conserv PRINCIPALES
-~--'+----J
siempre limpios, evitando que les entre polvo o substancias nocivas, co R s

~
humedad, gases corrosivos, etc. Sus contactos han de ser apropiados d CONTACTOS
fonna y material, para que soporten la carga a que se les destina. AUXILIARES
rJ
En la fig. 1 (lámina 2) se representa un contactor en el que pued SALIDA
apreciarse los elementos mencionados.
A continuación se citan algunas de las averías más comunes que
producen en los contacto res.
1.- Bobina quemada.
2.- Contactos desgastados.
3.- Baja presión de los contactos, por haberse introducido, por ej P p P
plo, polvo, debilitarse el muelle, etc.
4.- Soldadura de los contactos, bien por sobrecarga o por cortocircuit
Esqu~m. piAr. ~I m.ndo
5.- Rotura de alguna pieza.
d~ un CONTAC TOR
6.- El contactor vibra. Posiblemente se haya soltado una espira
sombra.
7.- La bobina se calienta. Posible bobina para menos tensión de la
ministrada. También, que no cierre bien el circuito magnét 'Af04INA N!! 1 CONTAC TORES
8.- Falla el rearme. Posible fallo de contacto auxiliar.

146 147
Seguidamente se explica una serie de ejercicios sencillos que servirá~t drá ser distinto en su funcionamiento, según sea la intensidad a proteger.
además de su estudio, para ver, aunque sea someramente, la unportancla LI relé protector defiende el motor contra sobreintensidades inferiores
del contactor en el mando de motores y que su estudio es sencillo como a las de cortocircuito.
se apreciará. El contactor, además del relé, deberá llevar fusibles, de forma que se
n todos los esquemas tratados se representa el esquema ge!leral de complementen entre sí.
conexiones pero, aunque no se inserten Jos dos restantes, no qUIere esto
decir que no sean tan importantes como el primero. Por estar los dos es-
quemas comprendidos en él no se han dibujado. Lámina n.o 3

Se ha representado un contactor con protección por relé térmico y fu-


PROTECCION DE LOS CIRCUITOS sibles y éstos, a su vez, con lámparas que indican, cuando se iluminan
que están fundidos. '
Fusibles El esquema de mando se ha representado con gobierno desde una caja
Todo circuito deberá llevar protección, siendo necesario e indispensa- de pulsadores, contacto accionado por relé térmico RT y lámparas que
ble colocar, al principio de la instalación, fusibles o cortacircuitos. sCllalizan si el equipo está en marcha o parado. Otra lámpara indicará,
cuando se ilumine, desconexión del circuito a través del relé térmico.
Un fusible de calibre 10 A no se funde cuando por el circuito pasan
lOA. Para ello es necesario que pasen más amperios que los señalados.
Así se tendrá, que, si es de efecto rápido, se fundirá con 2 veces In Lámina n.o 4
(2' 10 = 20 A) y, si es de efecto lento, con 8 In (80 A).
Elementos de protección para circuito de contactores
i se ponen fusibles a un motor que comienza a plena carga en arran-
que directo sabemos que absorberá de 5 a 7 veces In· Si el fus~ble fuera l. Fusible.
de efecto rápido e incluso medio se fundiría en el arranque sm que se
hubiera producido an malía alguna en el circuito a proteger. 2 . Relé térmico. Al pasar una intensidad superior a la prevista se de-
lúrman los bimetales empujando el contacto, que a su vez desconeta el
Con respecto a los fusibles, se ha de insistir en que, al sustituir uno circuito del contactor. El contacto dispone de un enclavamiento que 10
fundido, se ha de poner otro igual y no por el primero que se encuentre. mantiene desconectado. Para conectarlo es necesario rearmar por medio
Se dan muchas anomalías en los circuitos por deficiente calibrado de los de un pulsador.
fusibles. 3. Relé magnetotérmico. La intensidad que circula por el conductor
Cuando un fusible ha saltado es porque ha existido una anomalía en el Illduce una corriente en una bobina a la que está conectado un relé térmi-
circuito .En este caso, no hay que limitarse exclusivamente a. c~biar el co.
fusible, sin antes haber investigado el motivo, ya que, de perSlstu, se vol-
Si la corriente que pasa por el circuito está dentro de los límites nor-
verá a fundir. Illales, el bimetal no se deforma. Sí se deformará cuando haya una sobre-
La fmalidad del fusible es la de defender el circuito· de intensidades illlensidad, desconectando en este caso el circutio de la bobina del con-
elevadas , tales como las de cortocircuito o similares, y que se producen lactor.
en un tiempo muy corto. Este relé se emplea para proteger circuitos de mucha intensidad.
4. Relé magnetoténnico. Este caso es una variante del anterior.
Guardamotor Cubre las tres fases del circuito. El del caso anterior sólo dos, que se
El contactor no es ningún elemento de protección, sólo 10 es de man- i;onsideran suficientes para sistemas equilibrados, como es el de motores
do. Para que sea protector es necesario añadirle un relé protector, que po- trifásicos.

148 149
R s T

FUSIBLES
(Cor taclrcu; tos)

I==~=:I CONTACTaR

GUAROAMOTOR
(Refl Tirmico)
(Rel~ Magne to t.rmico)
(Relé de intensidad)

(J) (~)

U V W
MOTOR
R RI RV

RT .~
,----0
I (5) (6)
I
I
I
I
I
I
I
I
c(
I I
I
---~MARCHA ¿'¡A~O
~
I I
Verde
I
Roja

LAMINA NIJ A U T6M A TISMOS LAMINA NI' AUTOMATISMOS

150 151
S. Relé de intensidad. Desconectará el contacto RI cuando la intensi-
dad que pasa por cualquiera de las fases sea superior a la reglada, siendo
la bobina (circuito electromagnético) quien accione el contacto.
6. Relé de tensión. Se accionará' el contacto RV cuando la tensión de R s T R s T
línea sea superior a la prevista.

Lámina n.o 5

1. Interruptor protector para sobreintensidades, tipo relé. En este


esquema se ha representado el interruptor en posición de reposo (desco- ~,..,~===¡J==:l-tMa rcha
nectado).
2. En este esquema el interruptor está conectado, por haber sido
accionado M. Para realizar el paro bastará con pulsar en P.
Si durante el tiempo que el interruptor está conectado hubiera una so-
breintensidad superior a la prevista, la bobina atraería el circuito magnéti-
co, desconectando el interruptor, ya que hace la misma misión que el pul-
sador.
3. La bobina de intensidad pueden ser sustituidas por un relé térmico: (1) ( 2)
El mismo que se indica es este esquema.

Lámina n.o 6

Esquema general de conexiones para el mando de un contactor con u v w u v w


protección térmica, desde una caja de pulsadores. R S T

~-r-?--
Se han representado gráficamente las zonas de protección distribuidas
de la siguiente manera:
(3)
l. Zona de baja intensidad.
2. Zona de trabajo del motor.
3. Zona de protección del relé térmico. u v w
4. Zona de protección del fusible.

LAMINA N!5 AUTOMATISMOS

152 153
TEMPORIZADORES
ESQUENA N!!1
Lámina n.o 7

Por su importancia en los circuitos de telemando incluirnos en la pre-


sente obra un apartado referente a los temporizadores, citando algunos
R-....,.-----
S·_-+-.....- - -
de los tipos más utilizados, aunque se ha de advertir que existe una gama
muy amplia de estos elementos de mando. Se elegirá el más apropiado pa-
ra cada maniobra, de acuerdo con sus características.
T--+-t-""9'"'--
Entre los diferentes tipos de temporizadores se citan los siguientes:
GRAFICO

a) Térmicos .

,I , •
fI) (2) (3) (l)
b) Mecánicos (diversos tipos).

e) Electrónicos.

1) TERMICOS
Los temporizadores de tipo ténnico (1), una vez hecha la conmuta-
ción del contacto 1-2 a 1-3 por defonnación del bimetaI, se ha de cortar
la tensión a a-b, ya que de pennanecer conectado el transfonnador se
quemaría el bimetal.
Es importante recordar que después de cortar la corriente a a-b, el bi-
metal tarde un tiempo en enfriarse y, en consecuencia, volver a la posi-
ción 1-2.

2) MECANICOS
Los temporizadores de tipo mecánico, se representan en la presente
obra como se indica en (2), pudiendo el contacto ser temporizado a la co-
nexión o a la desconexión como se verá a continuación.
(3) Relé temporizado a la conexión. Después de un tiempo de hecha
la conexión, se cambia la posición de contacto temporizado. Al cortar la
tensión a la bobina, el contacto vuelve instantáneamente a su posición de
reposo.
LAMINA NI, CONTACTORES

154 155
Z 3
R ~------~_----~

_\ 1 ( , J
s 0--------- -- --o ,
Temporizador tipo TERMICO

R R
Este temporizador dispone de una bobina por la que el contacto que-
da conmutado sin necesidad de un consumo elevado del aparato tempori-
zador. .

(4) Relé temporizado a la desconexión. Al conectarse el temporiza-


dor cambia instantáneamente el contacto temporizado, permaneciendo
de esta forma mientras el temporizador esté conectado. Al desconectarse
el temporizador, el contacto tarda un tiempo en volver a su posición de s
reposo.

(5) Temporizador de tipo neumático, temporizado a la conexión. R

(6) Temporizador de tipo neumático, temporizado a la desconexión.

(7) Representación simbólica de contactos temporizados a la cone-


xión, estando el contacto abierto y cerrado.
s
+\1n-w-
S ' (5)

t\J~
Representación simbólica de contactos temporizados a la descone-
xión, estando los contactos abiertos y cerrados.

1 (6)
(7)
..L
~ e>-}
--q t o---
Contacfo temporizado
a la dcsconuián

LAMINA NI1 AUTOMATISMOS

156 157
LAMINA N!' AU rOMAr 151405

158 159
LAMINA N.o 9. INTERPRETACION DE LOS ESQUEMAS

I
Esquema 1 Esquema I

Mando de un relé por contacto permanente


El relé dispone de dos contactos accionados por un electroimán: uno
abierto (1) y otro cerrado (2). Al serIe suministrada cerriente a la bobina,
R s
se cambia la posición de los contactos, como se puede ver a continuación.

11
Esquema 2
Esquema 2

En la posición de cerrado del interruptor, se suministra corriente a la


bobina del electroimán, con lo que se cambian de posición del contactos
por él accionados, de fonna que (1) se cierra y (2) se abre, pennanecien- R
do así mientras tenga tensión la bobina B. B

Esquema 3

Mando de un contactor por medio de un pulsador de marcha y paro,


cuyo funcionamiento se explica en los esquemas 4 y 5. R S

En esta instalación el mando se hace desde el pulsador de marcha, y el B

~= T
paro desde el pulsador dispuesto a este fm. E:3 Esquema'

Esquema 4
1 1
Oprimiendo el pulsador de marcha se da corriente a la bobina B del R S
electroimán, el cual, al accionar su armadura cambia la posición de los B
contactos, alimentándose la bobina a través del pulsador M o del contac- Esquema 5
to auxiliar ahora cerrado (1), según la indicación hecha con flechas.

Esquema 5
R
Al dejar de oprimir el pulsador, el relé se sigue realimentanto a través
de su contacto auxiliar (1), según indica la flecha.
Para realizar el paro del relé sólo será necesario oprimir el botón de LAMINA N°, ESQUEMAS EXPLICATIVOS
parada.
160 161
LAMINA N.o 10

Esquema 6
Esquema 6

Mando de un relé~ desde varios puntos de marcha y paro.


Para hacer esta instalación sólo es necesario modificar en la instalación R
representada por el esquema 510 siguiente: Todos los pulsadores de mar-
cha se colocarán en paralelo y todos los de paro, en serie.
Esquema 1
Oprimiendo cualquiera de los pulsadores de marcha se logrará poner
en servicio el relé B; accionando cualquiera de los de paro se hará la des-
conexión del relé.

Esquema 7 R

Gobierno de un intermitente por medio de un interruptor. In


Esquema'
El intermitente está formado por un motorcito eléctrico, que al girar
acciona dos contactos, 1 abierto y 2 cerrado. Al ponerlo en servicio, inter-
mitente va cambiando la posición de los contactos.

Esquema 8 R S

Al cerrar el interruptor se da corriente al motorcito y a ambos contac-


tos, con lo que la lámpara L 2 lucirá y L 1 permanecerá apagada. Esquema 9

Esquema 9

Transcurrido un tiempo se cambia la posición de los contactos, cerrán-


dose 1 y abriéndose 2, con lo que Ll lucirá y L 2 se apagará. Transcurrido
otro tiempo, volverán a cambiarse la posición de los contactos a la repre-
sentada t:n el esquema 8, continuando así ininterrumpidamente mientras
el interruptor In permanezca conectado.
LAMINA N° ID ESQUEMAS EXPLICATIVOS

162 163
LAMINA N.o 11

Esquema 10 l>.--~--o--.+===+--I Esquema 10

Funcionamiento de un temporizador de tipo mecánico accionado por


un motorcito .
El temporizador consta esencialmente, como ya se ha indicado, de un
motorcito, el cual, después de un tiempo de su conexión, según el ajuste
que se haya hecho, cambia la posición de su contacto de 1 a 2, permane- R s
ciendo en esa posición mientras tenga tensión la bobina o el motorcito,
en que de nuevo retomará a su posición de partida. Ac-----.¡~~~
In
Esquema 11

Esquema 11
n esta posición se representa el funcionamiento de la instalación en su
primera parte. Al cerrar el interrupt~r In se da corriente al motorcito o
bobina, al igual que a la lámina L 1, que podría ser, por ejemplo, la bobi- s
na de un contactor o relé. Transcurrido un tiempo ya previsto, el contac-
to cambiará su posición, dando corriente a L'l y desconectando L l · In
k - - -- -F==I--I Esquema 12

Esquema 12
Aquí se muestra la segunda posición del contacto temporizado, que
permanecerá alimentando a L'l mientras no se abra el interruptor In.
R

Esquema 13
En esta instalación se representa el gobierno de un relé mandado desde
un pulsador de marcha y otro de paro y desconexión por temporizador,
después de un tiempo.
,.,
1oE=- -...o- -- p Esquema IJ
Al pulsar en M, se da corriente a la bobina B, que se realimenta a tra-
vés de su contacto auxiliar y del contacto cerrado del temporizador T - La
bobina de dicho temporizador está en paralelo con la de B.
R s
Transcurrido un tiempo de la conexión, el temporizador T abre su
contacto y con ello corta la realimentación propia y la de B, con lo que
logrará el paro de la instalación. LAMINA N°" ESQUEMAS EXPLICATIVOS

164 165
(1) ( 2) ( JI

R S R S
R- ---,.---
10

Arranque de un motor de forma directa


Esta fonna de arranque es recomendada siempre que el motor comien-
ce en vacío o a media carga, e incluso a plena carga cuando es de poca po- F==*~~71 B H
L......J.._ _ _ _ _~

tencia.
Seguidamente se hace un estudio de las formas de arranque, explicado P
en varias láminas.

Lámina n.o 1 u v
Sirve como preliminar del resto de los esquemas eléctricos que se van a
tratar. S -........_ - -

1. Esquema general de conexión.


Corresponde al circuito de mando del motor y de la bobina, es decir,
al esquema práctico, con todos los hilos y elementos del circuito. ( 1) Esquem. GENERAL de CONEXIONES
2. Esquema de potencia.
Esta parte del esquema corresponde a la línea que alimenta el contac-
toro Se representa con trazo grueso. (J) Esque",. de MANDO o PRINCIPIO

3. Esquema de mando o principio.


En este esquema se representa el mando de la bobina, con sus contac-
tos auxiliares que son los que gobiernan el contactor.
Los esquemas de potencia y mando son los que se emplean casi exclu-
sivamente en la práctica. Emplear el general de conexiones en esquemas
complejos traería consigo dificultar la lectura del funcionamiento, princi- LAMINA NI, CONTACTORES
palmente cuando se ha de estudiar una avería en el plano.
167
166
ESQUEMA N! I

Lámina n.o 2
R--1-----
s--~~~------­
Gobierno de un contactor con varias fonnas de mando.
T--+-t-....- -
En la parte izquierda de la lámina se ha representado el esquema gene-
ral de conexiones para el mando de un contactor desde una caja de pulsa-
dores.
l. Mando de un pulsador desde varias cajas de pulsadores.
Conectando los bornes 1-2-3 del mando a sus correspondientes del
. c, i
y"LL-o .... --l
contactor, se logrará este ·tipo de mando. Los pulsadores de marcha se co-
nectarán siempre en paralelo y los de paro en serie.
L-~~-l Il
'----__J-i N!1
. ____ --1 j : I
2. Mando normal y a impulsos. III
Estando el interruptor cerrado, el esquema equivale al mando de un III
III
contactor desde una caja de pulsadores. III
III __ ~
Si el interruptor se abre, el contactor funcionará solamente cuando se I IL ''-' N!J
pulse en marcha (impulsos). L~==~
3. Mando normal y por impulsos.
Es una variante del anterior. Para mandar por impulsos sólo es necesa-
rio pulsar en In (pulsador de desconexion-conexión).
4. Mando por contacto permanente.
Mientras el interruptor esté cerrado tendrá mando el contactor.
El interruptor puede ser sustituido por termostato, preso stato, leva, fi-
nal de carrera, etc.

LAMINA N!!.1 CON TACTORES

168 169
ESQUeNA H23

R--9-----
5--+-0-----
Lámina n.o 3 T--+_.......,...--
Gobierno de una moto bomba por medio de una boya
Siempre que el nivel del depósito indique alto, estará en servicio la
electrobomba, si el interruptor 1 está conectado, hasta que el líquido se-
ñale nivel alto.
1==f:=¡f=::t=¡r"'1 C I
Los topes a-b son los que determinan el nivel alto y bajo. Pueden cam-
biarse de acuerdo con la capacidad de llenado y vaciado del depósito. 1 .
i
_--=2~~·::::'¡
• I I
__ _--.J II
Lámina n.o 4 ~ I'
I ~I L ___ _ _
L __ _ __ _
Esquema para el gobierno de una amasadora
Al pulsar marcha entra en servicio el contactor, más un temporizador,
ajustado de acuerdo con el tiempo que la amasadora necesite para realizar
la mezcla. Pasado el tiempo reglado, el temporizador T hace la descone- CONTRAPESO
xión del circuito.
En este lámina se ha representado el esquema general de conexiones y
aparte el de mando. ELECTROBONBA

LANIHA H!3 CONTAC TORES

170 171
R 5 T

Lámina n.o 5
1.--+---
"==-,"-" ~~=~;-"! 1. Mando de un contactor desde una caja de pulsadores y lámpara de
T -
I
1"
I señalización que indica disparo del relé.
'--' ,---- I
I "
I 2. Mando para un compresor.
I
I
I" Cuando se cierra el contacto P, lo hace también el relé R, quien a su
vez conecta B, contactor que suministra corriente al motor del compre-
I
I "
I sor.
I !
~ El contacto P se conectará cuando falte presión en el depósito, abrién-
I dose cuando alcance la presión reglada.
I
I 3. Mando de un contactor con tensión reducida por autotransforma-
I
I L- _-~':""-=':"!l
dor de 220/24 V.
I . .... l ·
El empleo de tensiones bajas como son 24 y 48 V para circuitos de
:L______ " _-:--=:-~.I
~! mando y control resulta ventajoso y conveniente, particularmente para
intervenir en el manteninúento de la instalación cuando hay avería. Estas
tensiones no resultan perjudiciales ni peligrosas.

s T

Mando de un contactor con tensión reducida y rectificada por medio de


un rectificador en puente
<>--l
I El equipo es para el mando de un contactor desde una caja de pulsado-
I res. En él se puede apreciar una resistencia en el circuito de mando, cuya
I
I misión es la de limitar la intensidad absorbida por la bobina, una vez co-
L______________ ~--
nectada.

LAMINA NI" AU TOMA TI5/1405

172 173
ESQUEMA N!!l

R S T
?
Il _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ ® ___
\- ---- ---1
R s i ¡
i I
N!1 I
i
R i
I L.....I...._+--.:'i___ ,
.----, I
u v w C I - - - , I1

----------lra- 11I
11 1
11 I
1 I
I I
1I
I1
11
R s 1I
I1 ~
NI3 IL'=--:.X_,fl
L - ---\-W IL.::_ !..I
U V W

? :
R
,-I - - - - - --0 - - -1
I
s

LAMINA NU AUTOMATISMOS I A""INA N!6 CONTACTORES

174 175
11

Inversión de giro de motores III


.... ',.., ,.,.-
Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico sólo es necesario i
cambiar dos fases cualesquiera entre sÍ. ~~
i G ",:-
Lámina n.o 1

En esta lámina se ha representado de distintas fonnas el esquema gene-


I
i ro---
-----
L.

ral de conexiones para el mando de un inversor de giro. ,I .".-

I
~
El esquema está representado y preparado para el mando de un inver-
sor, desde una caja de pulsadores.
i c::: ";- I
N.° 1. Mando de un inversor por medio de un conmutador de tres po-
I

siciones. Para realizar esta conexión se colocará el conmutador haciendo I


-L.
I
coincidir sus números con los del inversor. ! ~J
=! ~

N.O 2. Mando de un inversor por medio de contacto pennanente. Am-


bas marchas pennanecerán en servicio mientras se estén pulsando.
~!
-
- L _____ ___ ___ ~
! ~\
::>
N.O 3. Mat}do de un inversor desde dos cajas de pulsadores. Q:: 1t) ....
Como puede apreciarse en el esquema, dispone de enclavamiento con
un contacto cerrado por cada contactor, los cuales impiden que se conec-
te un contactor (en sentido de giro) estando el otro conectado. En caso
contrario existiría cortocircuito en el esquema, al encontrarse dos fasea
cambiadas.
Además del enclavamiento eléctrico (por contactos), los inversores lle-
van un enclavamiento mecánico que impide igualmente la conexión de un LAMINA N!I CON rAC TORES
contactor si está el otro conectado.

176 177
R S T

Lámina n.o 2
I ~Ir
.l, " " o
1~
N.O l. Mando para inversor de giro desde una caja de pulsadores y fi-
nales de carrera para cada sentido de giro.
Al llegar el dispositivo mecánico al final del desplazamiento, es decir, a R s
accionar el final de carrera, se para el motor en el sentido de giro que 10
arrastraba en esta dirección. También impide que se pueda poner en mar-
cha el motor en este sentido de giro mientras el final de carrera esté 11 V W
accionado.

N.O 2. Mando de un inversor de giro desde una caja de pulsadores con


inversión automática instantánea.
Cuando el dispositivo mecánico movido por el motor acciona por
ejemplo el FCI (suponiendo en marcha 1), !iesconecta la marcha 1 y co-
necta D. A su vez al llegar el dispositivo mecánico a accionar FCD, desco-
necta D y conecta 1. Así permanecerá el mecanismo y el motor girando a R
Feo s
derecha (D) e izquierda (1), mientras no se realice el paro de la instala-
ción. N!J

N .o 3. Mando similar al anterior, con la variante de que, cuando el


dispositivo mecánico llega a accionar el fmal de carrera, en lugar de entrar
la marcha contraria directamente lo hace después de un tiempo, ya que al
desconectarse 1 por medio de FCI, el contacto temporizado de 1 tarda un
tiempo en caer, que corresponde al reglaje del contacto temporizado.
En este caso, los contactos temporizados están accionados por los con-
tactores 1 y D.
R

lAMINA N! 2 A U TOMA TlSHOS

178 179
Lámina n.o 3
Esquema general de conexiones correspondiente al esquema de mando
n.o 1 de la lámina n.o 2.

Lámina n.o 4
N.o 1. Mando de un inversor de giro de igual comportamiento que el
esquema n.o 3 de la lámina n.o 2, con la diferencia de que los contactos
temporizados están accionados por relés temporizadores, en lugar de ha- R 5 T
cerlo los propios contactores. En este caso, los contactos están tempori-
zados a la conexión.
N.o 2. Equipo para mover la mesa de una fresadora.
Al poner en marcha la bancada se desplaza hacia la derecha, hasta
accionar el final de carrera Fel, desconectando I y conectando D, despla-
zándose la bancada al punto de partida, que corresponde a FCD acciona-
- - - --, ni
I
FCO

1
do. ! I
I
1
I
Cada vez que se pulse la marcha se realizará el mismo ciclo. I I
1
I
I
N.O 3. Esquema con el mismo fin que el n.o 2, pero con la diferencia I 1
1
1
1

de que, al llegar la bancada a accionar el fmal de carrera FCI, no se hace


la inversión instantáneamente, sino que espera un tiempo, reglado en el
I 1 1
I
r---I 1
temporizador T. '-----<>-~-- -I 1 1
I c - - -- _o-r-_-_---. 11 1
I
Lámina n.o S
N. ° 1. Equipo para lavadora de tambor.
-- ---- -- -j-\III: 111I1 1
I:
1111 1 I 1
1
Puesto el equipo en marcha entra el relé R, temporizador T y el inter- 1 111 r;;;".-" .w JI 1
Ll.¡.L - - - -¡.o 0+---- ~
mitente IN. 1 1 4 ----l ~ I MI
L-el----lo ~ -- -
Durante el tiempo que el equipo esté en marcha, el intennitente IN irá L-=--=--=-~ -- f-fLJ
cambiando alternativamente sus contactos, conectando una vez I y otra
D, hasta que transcurrido el tiempo fijado, T haga el paro del equipo.
N.O 2. Equipo para el mando de un inversor por tensión reducida y u v W
rectificada de 220 V a 24 V. M OTOR
El equipo está mandado con pulsadores dobles, de tal fonna que las
marchas están enclavadas. Suponiendo en marcha 1, si se pulsa MD se
desconecta I y se conecta D. Lo mismo sucede con MI. Estando en mar·
cha D, si se pulsa MI, se desconecta D y se conecta 1.
La resistencia puesta en serie con la bobina correspondiente al contac-
tor que está en servicio quedará en serie, una vez que se abra el contacto
correspondiente al contactor en servicio, que está en paralelo con la re· lAMINA N!J CONTAC TORES
sistencia.

180 181
R S T
R S T

'/ /
\
1, 1, '/
D
<

IN D
N!I
~~
R -S RT1 I
I
u v w 1
I

U V W R Nf, S

NfZ Ii

R s

NIZ

R s

LAMINA ~¿ A U TONA T/SHOS I A""'NA N!5 AUTOMATISMOS

182 183
Láminas n.os 1-2

Mando de un motor en conexión estrella-triángulo

12 El esquema representado en la parte superior de la lámina corresponde


al circuito de potencia con protección térmica.

Arranque de un motor III


en conexión estrella-triángulo N.O !. Los tres ~squemas de mando que se reproducen a continuación
son aplicables al rrusmo esquema de potencia. En este caso, el cambio de
~ a ~ se hace por medio del contacto temporizado L, accionado por el
propIO contactor L, que lo lleva incorporado.
Cuando un motor se ha de poner en marcha estando sometido a media
o plena carga, la intensidad necesaria para esta puesta en marcha oscilará
entre S y 7 veces la nominal. Por esta razón se buscan diferentes procedi- Conexión ~ - contactores L+~
mientos para reducir esta sobreintensidad surgida durante el período de
arranque del motor, que puede repercutir en caídas de tensión de la línea d- L+d
general, así como en calentamiento de la misma.
El empleo de la conexión estrella-triángulo y otras formas de arranque
con el mismo fm como arranque por resistencias estatóricas, rotóricas y
autotransformador, reducen considerablemente la intensidad absorbida N.O 2. En este caso se dispone de un temporizador de tipo mecánico.
en el período de puesta en marcha del motor. El circuito eléctrico del temporizador puede permanecer conectado des-
pués de hacer la conmutación de su contacto temporizado.
En el caso de la conexión ~ - d, la reducción es del orden de 3, osci-
lando la intensidad absorbida entre 1,6 Y 2,3 veces In .
Suponiendo una línea de 220 V Y un motor de V = 220/380, para que Conexión ~ - contactores L +~y T
trabaje a régimen normal será necesario conectarlo en d, teniendo some- A-
tida su fase VI = 220 V. Si durante el período de arranque (hasta el 80
L+dyT
por 100 de la velocidad nominal como mínimo) el motor se conecta en A,
la tensión por fase del motor sería de 127 V, por lo que al reducir la ten-
sión disminuiría también la intensidad.
La finalidad de esta conexión es, en defmitiva, reducir la intensidad N.O 3. Para este esquema el temporizador es de tipo térmico. El cir-
absorbida por el motor durante el período de arranque, aunque sea con cuito eléctrico del temporizador se habrá de desconectar una vez realiza-
una pérdida de valor sobre el momento de rotación en ese tiempo, que- da la conmutación del contacto temporizado, que volverá a la posición
dando entre 0,6 y 0,7 veces el momento de rotación nominal. anterior en cuanto se enfríe.

El tiempo que permanecerá el motor en conexión ~ será variable en


cada caso, dependiendo sobre todo de la carga a que se someta el motor
en el arranque. El paso de ~ a d se puede hacer por medio de un tempori-
Conexión A - contactores L +~y T
zador. d- L+A
184 185
R S T

Nll
T

R S

u v w z x y
L
L

L -
NI

NU

R S

AUTOMATISMOS L Al-UNA N!l AUTOMATISMOS


LAMINA N! I

186 187
R S T

[~ [ [
Lám;na n.o 3 '1

Arranque de un motor en conexión A - A, más un punto medio entre '/ '1 ~/ L t 11 '/R t 1, 111 A, J, J,
ambos.
Conexión A - contactores L + A; Vf = 127 V
R - L + R; V¡ = 180 V I 1 1I
A- L + A; Vf= 220 V
La tensión media se consigue por medio de las resistencias intercaladas
en serie, en el segundo paso del arranque del motor.
De esta fonna resulta más suave y corto el proceso de arranque.

Lámina n.o 4

Arranque de un motor en conexión A - A, desde una caja de pulsado- u v w z


4
x y
res, por interruptor, y desde dos cajas de pulsadores. Se ha representado

~~IL
el esquema general de conexiones.

..--- -- -------.
Lámina n.o 5 T

Inversor arrancador A-A.


Conexión A - contactores 1 ó D + A
" 1óD+A
El contactor L de los esquemas anteriores queda eliminado y sustitui-
do por el inversor (1 + D). L

LAMINA N!3 AUTOMATISMOS

188 189
R S T

[~ [~ - J
1--- ------------:
1
,
I

...
I
I

'1 '1 1 1,
(
t n, t 'ID 114 ~JA
1~
1
.
~
\ I
, 1
! .
,I
!.
, 1
I, I' - - RT
1
.I !,
¡

, I
I '
i I
I u v w z x y
¡
! R ----~~~------------C~;
!
I
.. RT% _______,
----~~-+~-~-------+------------~
:I ~ n 1
T

~----~~~~-~-------+------------~
ct:-----t---........-o
- ________-+--_ _ _ _ _ _ ;::, 1 D I ~ ¡
I
I
I
I

D ~
s ----~------~------~----~--~-~-----

LAMINA N21 CONTAC TORES LAMINA N25 AUTOMATISMOS

190 191
N S T

11 [ ~ W

Lámina n.o 6
• '1
=~
~ 1 Ar;-Y;lJ .1JL 1L '} R1J
1 I

t /1=5. 1,
JJ t 'lF
>- 1- ~
<r :r ~¡,
Arranque de un motor en conexión A - ~, más un punto medio de
tensión y frenado por corriente continua. 1
1 11
1 1

ttt
Conexión A - contactores L +A
R- L+R MOTOR
ur.--·-·,x
~- L+~ v· k
W! ":.L
Frenado F+Fl Lf ·_ · :"':"¡'-1

Puesta en marcha el equipo: se realizan las conexiones en el orden in-


dicado arriba. Nunca podrá entrar el freno si no está conectado el motor
en conexión ~. De esta forma se evita la posibilidad de que, sin estar co-
-------------------1 'r
~A ~
nectado el motor, entre el frenado o también que se ponga en marcha el
motor, estando conectado el frenado.
El contacto temporizado a la desconexión de ~ se regulará de acuerdo
con la carga y tiempo de puesta a cero, después de efectuado el paro
con P. ~T2

( M'NA N!6 AUTOMATISMOS

192 193
Lámina n.o 1

A~anqu~ de ~ ~otor con rotor en cortocircuito, por medio de


reSIstenCIaS rotoncas, en dos puntos de tensión

Puesto e~ equipo en marcha, entra en primer lugar el contactor 1, con


l~, quese alimenta el motor a través de las resistencias, por lo que la ten-
13 Slon que llega a los bornes del motor será del orden de unos 130 V.
Transcurrido un tiempo, en que el motor habrá adquirido al menos el 80
Arranque de motores III con rotor p~r .100 ~e su velocidad n~tpinal, e,ntrará el contactor 2 con lo que se su-
mmlstrara al motor la tenslOn de lmea (220 V), desconectándose el con-
en cortocircuito, por medio tactor 1.
El equipo dispone de protección térmica, con lámpara indicadora de
de resistencias conectadas disparo del relé.
al bobinado estatórico
Arranque por resistencias estatóricas Lámina n.o 2

Este tipo de arranque consiste en intercalar entre la línea y el motor Arranque de un motor con resistencias rotóricas en 4 puntos
unas resistencias que se irán eliminando progresivamente, a medida que el
motor vaya adquiriendo velocidad. La pues~a en marcha se ~ace desde una caja de pulsadores. El ajuste de
La intensidad absorbida será proporcional a la tensión aplicada a los los temponzadores se hará de acuerdo con lt evolución de la velocidad
bornes del motor. El par se reduce con el cuadrado de la relación de ten- del motor, que dependerá directamente de la carga al eje en el momento
de la conexión. .
siones.
Aun en el caso de arranque en dos puntos se obtiene una aceleración . Si el ajuste est~ mal re~do, se corre el riesgo de que el motor esté a
ffiltad de su veloCld.ad nominal y ya se le haya aplicado la tensión de lí-
suave y sin punta apreciable, ya que, al final del período de arranque, y nea; y también lo contrario.
antes de eliminar la resistencia, la caída de tensión en ella es muy reduci-
da.
La conexión por resistencias tiene la ventaja de que no hay corte de
tensión, como en el paso de estrella a triángulo. Lámina n.o 3
Este tipo de arranque se emplea para motores que accionan máquinas Arranque de un motor con resistencias rotóricas en 4 puntos con
cuyo par resistente, en el arranque, es bajo. inversión de sentido de giro. '
Para cada motor (potencia), se habrá de disponer del equipo de resis-
tencias adecuado. Este esquema tiene la particularidad de que al desconectar el equipo,
no puede,pone~se otra vez en marcha mientras no transcurra un tiempo
Si el arranque se hace en 2 puntos, la tensión suministrada en el pri- dado. ASl se eVita el sobrecalentar las resistencias con el consiguiente pe-
mer punto será del 58 por 100 de la tensión de línea. Si es en 3 puntos, la ligro de deteriorarlas. '
tensión del primer punto será de 52 por 100 de la tensión de la línea. Si
el arranque se hace en 4 puntos, la tensión del primer punto será del 47 El paro se hace oprimiendo el pulsador P, que incluye el temporizador
por 100 de la tensión de línea. T, encargado de impedir la conexión del equipo.

194 195
R S T .
R S T

I~ I~ 1

IL ~ 'J,

I
~
];
Resistenc;as roo--
ll:-
I
!,
~
r--
~. -
RT

~o-
~
~
u v w r -
__~~~U~~V__=-W________________________________ -r__
R • TJ~ l~
:I ,~ ~ 21 T t- ~r-T/ ~
I
I
I
I
I
I

~
S----~--~--~~------

LAMINA NI, AU TOMAT ISM05 LAMINA N!2 AU TOMA Tl5M05

196 197
R S T

'L i '.JI 1. 1. ~
10
j <

....
....

U
J.. P\

1, " t, 1, " " 2


1, .LtJ
W
-
-L
....

f G <

1
-
R----"""T""-'O.

---

J 2

LAMINA NU AUTOMATISMOS
LAMINA N!/' AUTOMATISMOS

198 199
Lámina n.o 1

Esquema para el arranque de un motor con inducido bobinado en 4


puntos de resistencias que se irán cortocircuitando progresivamente a me-
dida que el motor vaya cogiendo velocidad. Pueden cortocircuitarse las
14 resistencias en función de la tensión rotórica, en lugar de hacerlo con
temporizadores.
E~ ~l momento de conexión, con el rotor parado, la tensión rotó rica
Arranque de motores III con rotor es maxuna. Cuando el rotor ha alcanzado la velocidad nominal, la tensión
bobinado, por medio de resistencias es cero.
El tiempo que tarda en alcanzar la velocidad nominal dependerá de la
conectadas al bobinado rotórico carga con que comienza el motor el arranque.

Arranque de un motor con resistencias rotóricas


Lámina n.o 2
Para poder realizar este tipo de conexión es necesario disponer de un
motor de rotor bobinado y escobillas rozantes. Inversor para el arranque de un motor con rotor bobinado en 4 puntos
La finalidad de esta conexión es la de reducir la intesidad absorbida de resistencia.
por el motor en el período de arranque. Para la ~ealización del esquema se han utilizado símbolos del tipo lla-
Las resistencias a conectar con el colector de anillos con escobillas ro- mado amencano. No es un esquema muy utilizado con este tipo de símbo-
zantes serán adecuadas a la potencia del motor, así como a la tensión e los, pero es posible encontrarlo en la práctica, por lo que en la presente
intensidad del rotor, lectura que podrá hacerse en la placa de caracterís- obra se han insertado varios esquemas.
ticas del motor. El funcionamiento del esquema resulta muy similar al del arranque de
El arranque se realiza por eliminación de resistencias rotóricas a 2,3, un motor con inversión de giro, con arranque por resistencias rotóricas.
4, 5 ó más puntos de arranque, variando para las mismas condiciones los
valores de la intensidad y el par.
La forma de eliminar las resistencias puede ser por medio de tempori-
zadores, como se indica en los esquemas que a continuación se estudian.
Este tipo de arranque, así como el motor, ha caído actualmente casi
en desuso, debido al problema que representa que el motor, por tener dos
bobinados, resulta más costoso y voluminoso.

200 201
s R

D ---
J

R----,.-
T TI

0- - - ,
T'2
I
3
I
I
I
I
I
I

~ I

S--~----~----~--~----~--~--~---------

LAMINA N!I AUTOMATISMOS LAMINA NI] AUTOMATISMOS

202 203
L:ímina n.o 1

15 En esta lámina se ha representado el esquema de potencia y mando


para la puesta en marcha de un motor, por medio de autotransfonnador,
a través de tres puntos de tensión.
Arranque de motores 111, l. cr punto - V= 130
por medio de autotransformador 2.° -V=170
3.er - V= 220
Arranque por autotransfonnador

Es un procedimiento empleado para el arranque de motores de gran


potencia. Resulta ser el que mejor satisface las condiciones de arranque, Lámina n.o 2
para un motor con rotor en cortocircuito.
Equipo para el arranque de un motor por auto transformador con
Tiene la ventaja de que se puede modificar el par de arranque, según la inversión de giro, en dos puntos de tensión, 127 y 220 V
toma del autotransfonnador. Presenta la ventaja sobre el arranque por re-
sistencias estatóricas, de que se obtiene un mejor par y no hay pérdidas Al seleccionar el sentido de giro entra 1 o D más 1, con lo que, al en-
por disipación de calor en resistencias. trar en servicio el autotransformador, llegan al motor 127 V. Pasado el
tiempo previsto para el arranque con esta tensión, se desconecta 1 (fuera
Para el arranque del motor se elegirá un autotransformador que resulte de servicio el autotransformador), entrando a continuación 2, con 10 que
adecuado al motor y unas tensiones cuyos valores serán del orden de 60, al motor llegará la tensión de la red (220 V).
70, 80 por 100 de la tensión de la línea. Así se conseguirá una reducción
de intensidad en el período de puesta en marcha, con una reducción del
par motor.
A pesar de la ventaja que para el arranque de motores se obtiene con
el autotransformador, se tiene en contrapartida que el coste de la instala-
ción de maniobra, incluido el transformador, resulta elevado en compara-
ración con el de arranque por resistencias estatóricas. Estas resulta mucho
más económicas y se puede tener, sin desembolso elevado, un par de jue-
gos para cada motor, una de ellas de reserva.

204 205
R S T

~~-+----------~~~------~U
L-~ ____________ 6-~ ______ ~V

o
~--------------~-------ow

S --~------------------------------------------

u v w D 2
R----~~~~----------~--------~----------- o

2
T1

T__~________- L____________~____~_____________

s----~--~----~--~---- __ ______ ___


~ ~

LAMINA N!' AU TOMAT ISMOS LAMINA NI2 AUTOMATISMOS

206 207
16 R-----9--------------------~---------­
s----~--~----------------~~--------
T-----+--~~--------------~_;--~----

Motores de varias velocidades


a) Devanados independientes.
b) Conmutación de polos.

a) DEVANADOS INDEPENDIENTES

Motor de dos velocidades en conexión A-A. NI1


Este motor consta de dos devanados separados, correspondiendo una
polaridad a cada uno. Así se tiene, por ejemplo, que a la velocidad lenta
le corresponde 2p = 8 Y a la velocidad rápida 2p = 4.
En la lámina n.o 1, esquema n.o 1, se ha representado el esquema de
potencia para el mando de un motor de dos velocidades en conexión R S T
A-A. El mando es como si fueran dos motores separados, pero con la
variante de que deben estar enclavadas las velocidades entre sÍ.
Este motor tiene sobre los de conmutación de polos la ventaja de que
la velocidad lenta puede ser la mitad que la rápida o no, ya que en aque-
llos, al hacer la conmutación de polos la velocidad rápida se obtiene divi-
diendo por 2 el número de pares de polos de la velocidad lenta. O,)

b) CONMUf ACION DE POLOS

1) En conexión estrella40ble estrella (A - AA).


2) En conexión Dahlander.

~it~
1) En conexión A - AA. N!1
(M)
Este tipo de motor consta de un solo devanado, con punto intermedio
f"t t...
en cada fase. Las dos polaridades se consiguen por medio de las conexio- ~
nes que se indican en la lámina n.o 1 (parte inferior derecha).
c>--o---o
Con el contactor L se consigue la velocidad lenta y con los contactores
R + R 1 , la rápida.
Como puede apreciarse en la lámina, en la conexión A, cada media fase LAMINA N!!1 A U TOMATlSNOS
del motor está sometida a 63,5 V, mientras que en la conexión AA está

208 209
R S T

R s T

sometida a 127 V. Estas diferencias de tensión hacen que el devanado


absorba intensidades diferentes en ambas conexiones.
2) En conexión Dahlander.
Este motor es una variación de la conexión X - XX, pero la tensión
que soporta cada media fase varía muy poco de una conexión a otra. Así
se tiene que en velocidad lenta V = 110 y en velocidad rápida V = 127.
En la lámina n.o 2 se ha representado el esquema de potencia y, junto
a él, el bobinado del motor con los contactares.
El mando se hace por pulsadores independientes para cada marcha. R V W U' v· W'

La velocidad lenta corresponde a la conexión triángulo (~) y la rápida


a la estrella (X). R------,-----------------______
Este tipo de motor tiene potencias parecidas en las dos velocidades, te-
niendo ventaja sobre el motor en conexión X - XX por ocupar menos vo-
lumen que aquél.
~- ----I

En este tipo se ha de tener cuidado al hacer las conexiones, de manera I


que, si en velocidad lenta el eje gira a derecha, con velocidad rápida tam- I
I
bién lo haga, a no ser que interese que exista la inversión. Para lograrlo, I
primero se conectará una velocidad, probándola, y a continuación la otra, !
!
haciendo lo mismo. I

o
I

S------~----~--~----~--~----

LAMINA NI2 AUTOMATISMOS

210 211
Lámina n.o 3

N.O 1. Puesta en marcha de un motor en velocidad rápida para mover


un mezclador. Durante el tiempo en que se añaden los productos, perma- R
L
necerá en esta velocidad. Cuando se hayan añadido todos, se oprimirá el
pulsador M 2 entrando la velocidad lenta y el temporizador T. Pasado el
RI
tiempo previsto para el mezclado se para el motor.
N.o 2. Puesta en marcha de un motor en velocidad rápida, para des- Nlf T
pués de un tiempo determinado pasar a velocidad lenta y transcurrido
otro período de tiempo, realizar el paro del equipo.

Lámina n.o 4

Inversión de giro para un motor de dos velocidades en conexión R S


Dahlander. Todo el mando se realiza por pulsadores.
R
R
L

Lámina n.o 5
RI
Inversión de giro para un motor de tres velocidades en conexión
Dahlander. N!2 TI
L
Este motor consta de un devanado en conexión "Dahlander", al que
corresponde la velocidad lenta y rápida, más otro devanado en conexión
L
extrella e independiente del anterior, al que corresponde la velocidad me- 72 R
dia.
El esquema de mando representado está realizado con pulsadores. Para
seleccionar la velocidad se hace por medio de un conmutador de tres po-
siciones.
Formación de las velocidades:
Vdad.lenta contactor 1 (2p = 8; 750 r.p.m.) R S

media 2 (2p = 6; 1.000 r.p.m.)


" rápida 3 (2p = 4; 1.500 r.p.m.)
LAMINA N!] AUTOMATISMOS

212
213
R S T R S T

I
[h Ih [h I I 1
1
'

~I ~, el,
1
tl, c
11
o
), " "r 1. 1" 1'0

)L ~ 1/ '1 r,-Y,""1, 3 1,

/ J-~- '
'JI. 1, I " "
2

~
'1 '/ 'I
R1
11 "
L
1, I '/ 1/
R -
~
-
~

~
RTI.
L: - RTI RT2
< f
'8
l~'
w

~
R - -__---------------------------------------

~ID ~ol ~ol a-D--ol

RI 1 2

S----~----~------~----~------~--- s --~------~----~------~ ____ ______ __


~ ~

LAMINA N~1. A U TOMATISMOS LAMINA N~5 AUTOMATISMOS

214 215
...
N--~--------------~--------------~~------~-------
" --+--9"-------------+-----I___---------~~_w_-- _ 9 " - -

1===1==15

Lámina n.o 6

Mando de un motor de cuatro velocidades en conexión Dah1ander, de


forma individual para cada velocidad.
Este motor dispone de dos devanados independientes, ambos en cone-
xión Dah1ander, correspondiendo a estos devanados las siguientes polari-
dades y velocidades:

Devanado 1, 2p = 12; 500 r.pJD. - vdad. lenta


2p = 6; 1.000 r.pJD. - semi-rápida

Devanado 2, 2p = 8; 750 r.p.m. - semi-lenta


2p = 4; 1.500 r .p.m. - rápida

LAMINA N26 AUTOMATISMOS

216 217
"
Averías
17
Las averías de estos motores provienen principalmente del interruptor
centrífugo, bobinado de arranque y las originadas por sobrecargas.
Motores monofásicos
Interruptor centrífugo
a) Motores con bobinado auxiliar de arranque.
b) Motores universales. Si al coger un motor velocidad no se abre el contacto, el bobinado
e) Motores de espira en cortocircuito. a uxiliar seguirá conectado con lo que el bobinado se calienta hasta llegar
a quemarse.
Otra avería grave que se da en este tipo de motores es la sobrecarga.
a) MOTORES CON BIBINADO AUXILIAR DE ARRANQUE Debido a que están construidos para pequeñas potencias, pueden sobre-
cargarse, de manera que el bobinado principal trabaje con un calenta-
Dos tipos: sin condensador miento excesivo que puede ser motivo de quemarse.
con condensador.
Inversión de giro
Sin condensador (llamado de fase partida) Para invertir el sentido de giro de motores monofásicos con bobinado
auxiliar de arranque, basta con invertir la conexión de uno de los dos bo-
Tanto este motor como el de condensador, consta de dos bobinas in- hinados.
dependientes, llamados principal y auxiliar o de arranque. Véase la lámina n.o 1.
El bobinado principal o de trabajo está conectado todo el tiempo que Se utilizan preferentemente en aparatos electrodomésticos.
lo esté el motor.
El bobinado auxiliar solamente permanece conectado el tiempo que b) MOTORES UNIVERSALES
dura el arranque del motor, es decir, hasta que el motor alcanza la veloci-
dad nominal, desconectándose automáticamente por medio de un inte;. El motor universal se puede conectar indistintamente a corriente alter-
rruptor centrífugo. na o continua.
Este tipo de motor sin condensador tiene un par de arranque pequeño, Consta de dos bobinados, uno inductor estático y otro inducido rotó-
que equivale aproximadamente a 1,75 veces el nominal. rico.
El bobinado rotórico va conectado a un colector de delgas sobre las
que se deslizan las escobillas. Es equivalente a un motor de corriente con-
Con condensador tinua. Dispone de un fuerte par de arranque, teniendo tendencia a emba-
larse. La velocidad resulta inversa a la carga.
El condensador va conectado en serie con el bobinado auxiliar. Su
fmalidad es aumentar el desfase entre la corriente que circula por el bobi-
nado principal y la que lo hace por el auxiliar, consiguiéndose de esta for- Utilización
ma un par de arranque del orden de 3,5 veces el momento de rotacióp
nominal. Tal es el motivo de que este motor se emplee para el arranque Pequeños aparatos' en que interesa velocidad variable, bobinadoras,
de aparatos, principalmente electrodomésticos, que, en el momento de su máquinas de coser, etc. así como taladros, esmeriles y aparatos electrodo-
puesta en marcha, tengan que vencer una carga. mésticos.

218 219
PRINCIPAL Pro
Averías
AuxilIar CC Motivadas principalmente por las escobillas. Se desgastan rápidamente,
por 10 que se ha de atender a este punto débil que tiene el motor, lijándo-
las y recambiándolas cuando sea necesario.

R o R O
MOTOR MONOFASICO (Fa .. partida) Inversión de giro

Cambiando las conexiones de uno de los dos devanados, de forma que


la corriente circule en sentido contrario al que 10 hacía y el eje también.
Véase lámina n. o 2.

e) MOTOR CON ESPIRA EN CORTOCIRCUITO

R El rotor o parte giratoria de estos motores es de tipo de jaula de ardilla


y el estator es de polos salientes, en los que se combinan la bobina polar
R O con la espira en cortocircuito.

~f Utilización

En muchos pequeños aparatos, como pueden ser giradiscos, magnetó-


fonos, aparatos de control en electricidad (temporizadores, programado-
res, intermitentes, relojes horarios) y otros ramos de la industria.

. __ . _ . _ . ~
Inversión de giro
Aux. C C¡ El sentido de giro del motor viene dado, considerando el eje del polo
(bobina polar) y el eje de la espira en cortocircuito. Así se tendrá que, si
! Pro i el eje del polo cae a la izquierda y el de la espira a la derecha, el rotor gi-
L._ . _ . _ . _ . _ . _ ._ .~ rará a derechas. Por el contrario, si el eje de la espira cae a la izquierda del
NOTOR
principal, el rotor girará a izquierdas.
Véase lámina n. o 3.

LAMINA NU AUTOMATISMOS

220 221
---_--:Ir

Ro-------->r-,....
O~--~~~-~

Esquema J GIRO A IZDA.

'+--f-- --oR
____d---~--+_-----O

Esquema 5

--~--~--~__ :Ir
GIRO A DECHA.
Esquema 6

LAMINA NI] AUTOMATISMOS


LAMINA N!J AUTOMATISMOS

222 223
18
s
Frenado de motores III R - - -__-----

Frenado de motores de comente alterna NSlI


El paro del eje de un motor lo más rápidamente posible, una vez que
se ha cortado la corriente, se puede lograr por diferentes procedimientos,
1==1==18
como son:
- Por electrofreno (electroimán).
- Por contracorriente. w
- Por corriente continua. v
u
Lámina n.o 1
Frenado por electrofreno
El esquema representa un ejemplo de frenado por electroimán, encon- s ------"'-----
trándose en la práctica diferentes aplicaciones de este tipo de frenado que éLéCTROFRéNO
resulta brusco, no siendo adecuada en algunos casos su utilización.

R--~---------T--
Frenado por contracorriente
p
B
En la parte inferior de la lámina se ha representado el esquema del

y
mando de un motor con un solo sentido de giro y frenado por contraco-
rriente. Para que la corriente de frenado resulte menos elevada se han in- 1 '1 'IS '1 '1

tercalado en serie resistencias que retardarán algún tiempo el frenado, pe- I


ro reducirán la corriente absorbida. Fr

Pulsando en M se consigue la puesta en marcha del motor. El paro se


hace a través del pulsador P, desconectando la bobina B. El contacto tem-
porizado a la desconexión, B, permanecerá un instante conectado, lo que
se aprovecha para que entre el contactor Fr, que tiene dos de sus fases Rcsist~nc/as
cambiadas. Con ello el eje tenderá a girar en sentido contrario. Cuando el 8 Fr
eje del motor haya llegado a pararse, tiempo que ha sido ajustado con el N!2
contacto temporizado Fr, se desconectará, realizándolo a la vez el resto
de la instalación. u v w 5-----------------
El contacto B, temporizado a la desconexión, tiene por fmalidad que
no se pueda poner en marcha el contactor Fr sin haber conectado B. LAMINA N!I AUTOMATISMOS

Este sistema resulta más suave que el frenado por electroimán.

224 225
R S T
[¡I ~ [
Lámina n.o 2

Frenado por contracorriente para un inversor de giro, disponiendo el


equipo de interruptor centrífugo, CC.
(~
'I= - ~I
1, J, 'J1
N.o 1. Por medio del pulsador de marcha y paro. j <

N.o 2. Por medio de interruptor de dos posiciones.


Al efectuar la marcha se conecta el interruptor centrífugo CC, perma-
neciendo así todo el tiempo que el motor esté en marcha. Al efectuar el
paro se activará por este contacto el relé que invierte el giro del motor,

ucc
desconectándose cuando el eje esté próximo a pararse.
N! I
U --~~
Lámina n.o 3

Frenado de un motor con inversión de giro por contracorriente, usando


inversores centrífugos. ]

°
N. 1. Mando del inversor por medio de un conmutador de tres posi-
o ¿ 0
ciones. En ambos sentidos de giro, al hacer el paro entra el frenado.
N.O 2. Mando desde una caja de pulsadores. R s

Lámina n.o 4
NI]
Frenado por corriente continua.

Pulsando en M entra B con sentido de giro único para el motor.


Para que entre el freno basta con oprimir el pulsador de paro, desco-
nectándose B. Al dejar de pulsar en P entran F 1 YF 2 , con lo que una fase
del motor queda alimentada con c.c. reducida y variable, según interese,
dependiendo de la carga. De esta forma se consigue el frenado del motor.
Cuando el eje se ha parado, se desconecta F 1 YF 2 por medio de B, con- R s
tacto temporizado a la desconexión y reglado con anterioridad.

LAMINA NJ] A U TOMA T ISMOS

226 227
R S T

R S T
W

)l-- b ~I
I
J,
r-
t
~.
~l
o
j <

o
u I?~

[] D
1 o

1 U V W
1
o

1
o

o
o
R - 1

s
LAMINA NI3 AUTOMATISMOS LAMINA NI' AUTOMATISMOS

228 229
19

Motores de corriente continua (c.c.)


Los motores de c.c. tienen características propias que los distinguen a
unos de otros y, particularmente, de los de c.a. .
El tipo de motor dependerá de la excitación que puede ser:
a) Independiente. e) Derivación (shunt).
b) Serie. d) Compuesta (compound).
El motor consta de devanados estatóricos que son los de excitación y
corresponden a las bobinas polares.
El inducido corresponde a la parte rotórica en que está el colector y
sobre el que se deslizan las escobillas.

Lámina n.o 1
En la lámina n.o 1 se representa, en la parte superior, el motor com-
pleto, con las bobinas polares correspondientes a la excitación o inducto-
res, y la parte rotórica correspondiente al inducido, cuyo esquema está
representado en la parte inferior de la lámina.

Lámina n.o 2
En esta lámina se indican, de forma simbólica, los cuatro tipos de mo-
tores citados, en función de su excitación.
Los devanados se designan con letras y corresponden a las indicadas en
la presente lámina y son:
A - B Inducido
"-./'((<Yr(f('((((((((((f((f
<: x
'1
, 1
11
"
~,.;>.
¡
I
'1
I
,'-, '- " ,
I
I
'- I
I
1" I
I I
" i
I
"1
I
'1
1
'1
1
'(
I
12
C - D Inductor derivación
E - F Inductor serie
G - H Bobina polar
J - K Inductor independiente
/~ /

Motor serie
Es el más sencillo y de más aplicaciones de los de corriente continua.
Consta de un devanado de excitación llamado serie por ir conectado en LAM INA N!I AUTOMATISMOS
serie con el inducido.

230 231
EXCI TACION INDEPENDIENTE

• e
A0 a e-

,
.O--O~_________________________
1
-----~0--0-

n &quema 1 J
MO TOR d. ucitae/6n INDEPENDIENTE

J K
Esquema ~

FXCITACION SERIE

·0 f N' f A(i)a e-

EXCITACION DERIVACION

. A ,.,
-
B
- K
A

J '.J
C .AAA D
--.,,--y,,",,~

Esqulma 2

EXCITACI()N COMPUESTA

·0 E
e #Fe

cSr- C D
1

.~~----------------------~~------~
. ~
1

O"""f~-

LAMINA NU AUTOMA TlSMOS LAMINA NRJ AU TOMATISMOS

232 233
Características

Dispone de un par de arranque elevado, del orden de 2,24 a 4 veces el


momento de rotación, siendo el par máximo, a velocidad cero, encon-
trándose en las mejores condiciones para realizar el arranque con grandes MOTOR SERIE
cargas. Es inestable a la carga. En iguales condiciones de alimentación, a
más carga le corresponde menos velocidad, y viceversa.Por ello, al estar el
motor en vacío, tiene el peligro de embalarse.

Aplicaciones •
Como consecuencia de disponer de un buen par de arranque se emplea
particularmente en tracción, grúas, locomotoras, etc.

Lámina n.o 4

Arranque de un motor serie en cuatro puntos de tensión

Al pulsar entra en marcha el motor, por medio del contactor 1. Pasado


un tiempo entra el contactor 2, cortocircuitando el primer tramo de resis-
tencia. Pasado otro período de tiempo, entra el contactor 3, que cortocir-
cuita el s~gundo tramo de resistencia. Transcurrido otro intervalo de
tiempo, entra el contactor 4 eliminándose la totalidad de resistencia y
quedando el motor alimentado con la tensión de la línea.
Al entrar el contactor 4 se desconectan 2 y 3.
Los contactos temporizados van conectados a los mismos contactores.

LAMINA HU AUTOMATISMOS

234 235
Lámina n.o 5

Inversión de giro de un motor serie con arranque en tres puntos de


tensión. MOTOR SERIE (Inversor)

Para invertir el sentido de giro de un motor serie sólo se ha de invertir


la corriente en uno de los dos devanados. En el presente caso se ha hecho
]
en el inducido.
2
El arranque se ha realizado en tres puntos de tensión, llevando los con-
tacto res 1 y 2 incorporados los contactos temporizados.

Motor derivación (Shunt)


Al igual que en los motores serie, se permite una corriente de arranque
cuya intensidad es de 1,5 a 2 veces mayor que la nominal.
El reostato de arranque irá en serie con el bobinado inducido.
El par de arranque también es mayor que el momento de rotación, pe-
ro, sin llegar a ser tan elevado como en el serie, resultando el par de arran-
que de 1,4 a 1,8 veces el nominal.
Conserva casi inalterable su velocidad, aunque varíe su par resistente.
Si por avería se corta el circuito de excitación, puede embalarse. 3

Su estabilidad hace que se emplee en máquinas que no requieren vigi-


lancia permanente, así como en las que necesitan velocidad estable, como
son las máquinas-herramientas.

LAMINA N!5 AUTOMATISMOS

236 237
Lámina n.o 6

Arranque de un motor de excitación derivación, en cuatro puntos de


tensión.
El esquema de mando de este circuito de potencia es el correspondien- MOTOR DERIVAC.ION
te al mando de un motor serie de la lámina n.o 4.

Lámina n.o 7

Inversión de giro de un motor con excitación derivación.


El esquema de mando es el insertado en la lámina n.o 7.

Motor compound

El motor de excitación compound o compuesta consta de dos bobina-


dos, uno serie más otro derivación.
Este motor dispone de un buen par de arranque, superior al del shunt,
aunque inferior al del serie. A
e
Las variaciones de velocidad con la carga son más sensibles que en el
motor shunt, pero sin llegar a embalarse como sucede en el motor serie.
o
Por disponer este motor de un buen par de arranque y no presentar el
problema de embalarse, hace que se utilice particularmente en máquinas-
herramientas, tra~ión, compresores, etc.

LAMINA NI6 AUTOMATISMOS

238 239
Lámina n.o 8

Arranque de un motor de excitación compuesta en cuatro puntos de


tensión.
El esquema de mando para este esquema de potencia es el representa-
do en la lámina n.o 5, que corresponde al mando del motor serie.
~------~í 0--0 -

Lámina n.o 9

Inversión de giro de un motor con excitación compuesta.


D

MO TOR DERIVACldN
(Inversor) Lámina n.o 10

El esquema de mando es el insertado en la lámina n.o 10.

ESQUEMA DEL GRUPO WARD-LEONARD PARA ASCENSORES

Generalidades sobre el grupo Ward-Leonard

Este equipo es relativamente caro, si el servicio no es intenso.


Su principio de funcionamiento se basa en un grupo compuesto por
motor de arrastre, que podrá ser mecánico o eléctrico, como en nuestro
caso, que es asíncrono trifásico con o sin inducido bobinado, el cual
acciona un generador cuyo inducido va conectado directamente al
inducido del motor a controlar, o principal.
C
Explicación de la instalación del ascensor
D Supondremos el ascensor situado en el primer piso. Pondremos en
marcha el grupo mediante el contactor L, maniobrado por una de las tres
cajas de pulsadores dispuestas para ello. La dinamo Ex (en caso de tener
1>r) se cebará, apareciendo entre sus escobillas una tensión que dependerá
del número de r.pm. del motor trifásico y de la Vex que circula entre las
bobinas de los polos de la excitación. Esta tensión será aplicada a la exci-
tación de M y a la de G, en el caso de estar cerrados S o B, con 10 cual
I cxc de G variará su sentido y por lo tanto también el1>g y, en consecuen-
LAMINA NI7 AUTOMATISMOS cia, la tensión aplicada a los bornes del motor.

240 241
MOTOR COMPUESTO C D

MOTOR COMPUESTO
(In...rslón)

C
e

o
o

LAMINA HU AUTOMA TISMOS LAMINA Nl9 AUTOMATISMOS

242 243
1--- - - - - 0 t-.. o - - - - -- - -...q La tensión aplicada al de las excitaciones de M y G permanecerá prac-
T ticamente constante. La tensión a las inductoras de G aumentará o dismi-
nuirá, según vaya cortacircuitándose (salida) o intercalándose (llegada) la
J - - -- - --o 10 e>-- - - - - --d resistencia R. Suponiendo que 2 y R estén cerrados, el ascensor está dis-
T puesto para su funcionamiento.

1--- - - --0 '" 0 - - - - - - - - . 0 (

T Supongamos que queremos ir al segundo piso; pulsaremos Pr 4 , se exci-


tará el relé R4 a través de los contactos cerrados de S y de B; al cerrarse
R 4 , recibe tensión S a través de SFC4 , al excitarse S, queda realimentado

- R 4 a través del contacto S en paralelo con B. En el momento en que se


ha cerrado S ha conectado A y con este F. RA 1 ha recibido tensión al
mismo tiempo que EF, (el motor anteriormente había arrancado con
la mínima tensión; toda la resistencia Re intercalada). Al cabo de 1,2,3
Y 4 segundos se cierran respectivamente ARl-AR2-ARJ-AR4 con lo cual
la resistencia se va cortocircuitando progresivamente y el pasajero nota
una aceleración agradable. Un espacio antes de llegar al pico actúa el con-
tacto SR correspondiente a este piso, cerrándose, lo cual hace que RR 2
se excite y al cabo de 1 y 2 segundos se abren AR4 y ARJ respectivamen-
te, con lo cual la resistencia se va intercalando.

El contactor ARJ hace que el RRl reciba tensión a través de un con-


tacto cerrado de aquel. (Estaba abierto debido a que al salir del piso en el
cual estaba parada la cabina, el ARJ se conectó y en consecuencia se mo-

-
dificó la posición del contacto.) RR 1 hace desconectar al cabo de 1 y 2
segundos respectivamente los contactores Ar 2 y Ar 1 , con lo cual la resis-
tencia queda toda ella intercalada en el circuito de la excitación del mo-
tor, originándose una parada suave. Al llegar al piso actúa el SFC2 desco-
nectando el contactor S y todo lo que depende de éste, parándose la ca-
bina y quedando en condiciones de repetir la maniobra.

Téngase en cuenta que nada más salir del primer piso el SFC 1 se cerró
y el SR l se abrió.

L AH/NA Ne 10 AU TOMA T/SMOS

244 245
Explicación de las siglas de la instalación del ascensor. SFC - Selector fmal de carrera y conmutador de
piso regulados para parar el ascensor a flor
L - Contacto de puesta en marcha del motor de piso.
de corriente alterna.

2 - Relé de tensión mínima. Este relé deberá SR - Selector de ralentí. Cierra el contacto tiem-
conectarse cuando la tensión en los bor:nes po antes que en paro para producir el ralen-
de la excitación auxiliar llegue al 70 por tí. Abren al cabo de un cierto tiempo de
100 de la nominal, cerrando el circuito de que se han puesto, para que cuando vayan
mando. en el otro sentido puedan producir también
el ralentí.
R 1 -R 2 -R 3 -R 4 -R s - Relés de piso. Dependen del número de pa-
radas.
S-B - Contactores de subida y bajada de la cabi- R - Relé de excitación mínima. Este relé para
na. conectar debe circular por su bobina una
corriente mínima que asegure la buena
marcha del motor.
A - Contactor de accionamiento del electrofre-
no.
RTD - Relé térmico para la protección contra so-
F - Contactor de accionamiento del electrofre- brecargas accidentales o permanentes del
motor.
no.

CP - Contactos de puertas de piso.


FC - Interruptor fmal de carrera de seguridad.

EF - Electrofreno de bloqueo del motor o servo- PP - Pulsadores de paro.


motor.

Re - Grupos de resistencias que limitan la veloci-


dad de ralentí y régimen. Lámina n.o 11

RA 1 -JU. 2 - Relés de aceleración. Se regulará el tiempo


necesario. La lámina n.o 11 corresponde al esquema de potencia.

RR 1 -RR 2 - Relés de ralentí. Se regulará el tiempo ne-


cesario.
Lámina n.o 12
AR 1 -AR 2 -AR 3 -AR 4 - Contactores de acelerac!ón y !alentí.. Elimi-
nan o intercalan las reSIstenCIas preV1amen-
te calculadas para el arranque y parada.
La lámina n.o 12 corre!iponde al esquema de mando explicado arriba.

246 247
B

A -~ Fe .!.
....
~-----------------------r~----~~--~8
-

LAMINA NI" AUTOMATISMOS LAMINA NI12 AUTOMATISMOS

248 249
20
DINAHOS

Generadores de c.c. y c.a.


1}
LAMINA N.o l. GENERADORES DE CORRIENTE
Los generadores pueden ser de dos tipos: de corriente continua y de
corriente alterna. Los primeros se denominan dinamos y los segundos, al-
ternadores.
N·'
Las dinamos pueden ser de diferentes tipos, como son:
·
A~ 1
-
a) de excitación independiente;
b) de excitación serie; 1
INDEPENDIENTE
e) de excitación derivación;

A~J
d) de excitación compuesta.

N!l2

Esquema n.o 1. a) Dinamo de excitación independiente 1


Resulta una máquina poco empleada, por depender de una fuente de SERIE
corriente externa para su excitación, mientras que el resto de máquinas
de c.c. son autoexcitadas.
·I H

Esquema n.o 2. b) Dinamo de excitación serie


C D
Para poner en marcha la dinamo (cebado), es necesario cortocircuitar
N!lJ
los bornes de salida, para hacer lo más pequeña posible la resistencia del
circuito.
Resulta una máquina inestable, por lo que no se suele utilizar.
DERIVACION

Esquema n.o 3. e) Dinamo de excitación derivación


Para la puesta en marcha de la dinamo es necesario que esté abierto el
circuito de utilización. Una vez alcanzada la tensión en bornes, se podrá
conectar el circuito exterior. Resulta una máquina estable, lo que la hace LAHINA NU AUTOHA TI SHOS
ser muy utilizada.

250 251
D/NAMO

C D

LAMINA N.o 2
COMPUESTA

Esquema n.o 4. d) Dinamo de excitación compuesta


R------~--------­
Podrá ser de tipo corto o largo, según que la intensidad total pase o no S------~~------
por el bobinado de excitación derivación. T-------.~~------
Para la puesta en marcha se hará lo mismo que se ha indicado para la
dinamo con excitación derivación. 6ENERADOR III
Esta máquina resulta muy estable, más que la de derivación.

Esquema n.o S. Alternador trifásico (DI)

El alternador dispone de excitación propia que en el caso presente está


producida por una dinamo de excitación derivación.

C D

LAN/NA NI2 AUTOMATIS/tIIOS

252 253
21

Ejercicios varios
Lámina n.O 1

Esquema para el mando de un contactor con tensión reducida


(220/110 V) Y rectificada.

El circuito de maniobra dispone de un condensador e y una resisten-


cia R (potenciómetro), cuya finalidad es mantener conectado el contac- R S
tor cuando hay un corte de corriente de pequeña duración.
Al faltar corriente el condensador se descarga a través de B, mante-
niendo la bobina conectada durante el tiempo que dura la descarga del
condensador, que puede ser regulado por medio del potenciómetro.
El conjunto de condensador y potenciómetro equivale a un temporiza-
dor a la desconexión.

Lámina n.o 2

Mando único para tres motores por medio de un contactor, disponiendo


cada motor de su propia protección térmica.

Si se dispara cualquiera de los ténnicos, se desconecta el contactor,


realizándose con ello el paro de los tres motores.
Cada ténnico dispone de su respectiva lámpara de señalización, con 10 B RT

8: ::
que se podrá conocer cuál ha sido el motor cuyo funcionamiento ha falla- Ro El
do. So E3
To El o I

Lámina n.o 3

Equipo para el mando de tres motores de fonna simultánea.

Poniendo en marcha el contactor 1, seguidamente se pondrá en mar-


cha 2 y a continuación 3.
LAMINA N! 1 AUTOMATISMOS
Si falla un contactor se desconectarán los contacto res que vayan tras
él, ya que el equipo está enclavado.

254 255
R S T

u V W U V W U V W
- ~ R
I
I ~

I
I ::,
,... RTt
en .... <>-----, 0-----, 0----,
~-
Q:: I
.... e e::3 ~ I I
I I 1
I I I 1
11)0 ca e- 1 ~ I I I
1 I I
I I I I
Q::O E3 O- I ::, 1 I
1 I I
I I I
i:: 1 I I
Q::
~ I I I
1
I :::. $
I
1
~ J
~
I I
I
- ::l

LAMINA N!1 LAMINA N!3 AUTOMATISMOS


AU TOMATISMOS

256 257
Lámina n.o 4
¡'/I
N .o l. Equipo para la puesta en marcha de cuatro motores de forma
independiente, con la condición de que, para que entre en serviclo un
contactor, será necesario que estén conectados los que le preceden.
Si se hace el paro de un contactor se desconectarán todos los que es-
tén tras él.
N.o 2. Equipo para la puesta en marcha de 4 motores simultáneamen-
te.
Al poner el equipo en marcha, un contactor conectará el otro. Si falla
un contactor, se desconectarán los que vayan tras él, ya que existe encla-
vamiento en el equipo.
R--------~-------------------------------

Lámina n.o 5

Equipo para la puesta en marcha de dos motores, con la condición de N!1


que, para poner en marcha 2, es preciso que antes esté en marcha l.
Si 1 se para, también 10 hace 2, si está conectado.
El contactor 1 accionaría el engrase de una máquina y el 2 la máquina
propiamente dicha.

S--------~--~--~------------~--~--~--­
Lámina n.o 6
R--------~--------------------------------
Conmutación de líneas

Siempre que falle la red principal Pr, entrará en servicio la auxiliar


Aux. Al volver la tensión a la principal, se desconectará la Aux y entrará Ni]
en servicio la principal Pr. De esta forma se consigue que el usuario no su- I
I
fra cortes de corriente. I
I
La tensión auxiliar podrá venir de una red diferente a la principal o de I
un grupo electrógeno.
El esquema de mando está preparado para que, siempre que haya ten-
3 ~ ,
sión en la red principal, sea ésta la que suministre al usuario. Al acusar S--------~--~--~------------~--~--------
tensión el relé R , conecta Pr .
El equipo dispone de interruptores para poder seleccionar la red a vo- LAMINA NU AUTOMATISMOS
luntad o cortar el suministro si así interesa.

258 259
RED AUXILIAR

JI'

1 F=I==I , (Pr) 1==F==t 2 (Aux)

RTI RTl

lfJ ~
R U V W
USUARIO

R S
R
P

I~~ 2 R

1 R' S'
S
NII N!ll

LAMINA N!5 CONTACTORES LAMINA NI6 AUTOMATISMOS

260 261
Lámina n.o 7
Puesta en marcha de un equipo que realiza el siguiente programa: R
S
Al pulsar, entra en servicio el contactor 1. T

Pasado un tiempo TI , conecta l. w [, I~ [1 [


~ W
I
l [~ [ ~
Transcurrido otro tiempo, T 2 , desconecta I y conecta D.
Otro tiempo después, T3 conecta 3 y éste desconecta D.
Por último, pasado otro tiempo, T4 , hace el paro de la instalación. 1, "
\', 'J 11
·'1 1,
1
t ~
'ID
" )1
·'1
Lámina n.o 8
Equipo de potencia, para el mando de un motor de dos velocidades en
conexión A-A.
Funcionamiento: Podrá entrar en servicio el motor de dos velocidades
cuando lo haga el principal Pr, pulsando en M al conectarse el relé R.
Cuando el motor principal realice trabajo, el motor de dos velocidades u v w u v w u v w
conectará la velocidad rápida, mientras que cuando no realice trabajo ten-
drá la lenta. R -...,.....~-

La selección de velocidad se hará por medio de un relé de intensidad


RI.
El equipo dispone de dos lámparas, que indicarán, en caso de disparar-
se el térmico, cuál de las dos velocidades ha saltado.

Lámina n.o 9. Programadores de levas

El programador mecánico de levas consta de un pequeño motor reduc-


tor que mueve un árbol, en el que van colocadas las levas, que, en función
de su construcción, moverán un contacto, conectándolo y desconectán-
dolo.
Por cada vuelta que dé el árbol realizará un ciclo o programa.
J
N.o 1. A la izquierda se ha representado el programa que realiza cada
contacto en un ciclo y, a la derecha, el circuito de conexiones, que como
puede apreciarse resulta sencillo. S ------~----~----~--~~--~----~----~--~--

Se pueden confeccionar los programas que interesen para el proceso


de una máquina o conjunto de ellas. Las bobinas representadas pueden
ser relés, contactores, electroválvulas, etc.
N.O 2. En este caso los contactos son conmutádos, de forma que a ca- LAMINA N!1 AUTOMATISMOS
da borne va conectada una bobina.

262 263
R S T
ESQUEMA N!I

R----~-------------------------

1==t==t R

U V W U' v· W· s--~----~----~--~----~--

ESQUEMA N!2
R~~----------------~---------- U V W

R --~------------------------------------------

s----~--~~----~--------~----- s--~--~~--~----~--~----~----~--~----~-

LAMINA NU A U TOMA TISMOS LAMINAN!9 CONTACTORES

264 265
Lámina n.o 10. Programador de carta
Este programador mecánico dispone de motorreductor, que mueve un
tambor con disco ranurado, en el que se coloca la carta en forma cilíndri-
ca y en el que se han abierto ranuras, que corresponden al programa a
....................~i ,
realizaren la máquina. Cuando el papel deja hueco, existe comunicación
entre el borne común y la pista que corresponde a una bobina que en este
caso, quedará excitada. Al encontrarse de nuevo con papel no habrá con-
tinuidad, por lo que la bobina se desexcitará.
c2J'.
PROGR AMA DOR
1
_ . . . . .

¡ - - - ----I----..¡t!J
. . . . .-------~i 2
.

En la parte inferior se ha representado un esquema, de forma que, una --------------------~..~I ~


vez realizado el programa, se haga el paro total. Para poner en marcha de 1.. e tuta desplegada __ 1

nuevo hay que volver a pulsar.

Lámina n.o 11
Esquema para la alimentación de un mezclador con productos almacena-
dos en bandas diferentes a través de un colector.
Funcionamiento: Al pulsar marcha se pone en servicio la cinta colec-
tora, avanzando a su vez las bandas el , e2 , e3 y e4 • Cada una de éstas
avanza un espacio. Para que así suceda, una vez han dejado de pulsar los
fines de carrera, el temporizador T abre su contacto, permaneciendo ali-
mentadas las bobinas de las diferentes bandas a través del otro contacto
de los fines de carrera, hasta que lleguen a ser accionados de nuevo, al fi-
nal del recorrido (un espacio).
Una vez realizada la alimentación del mezclador, por medio de TI se
hará la desconexión total de la instalación.

Lámina n.o 12. Instalación de una fotocélula


El equipo consta de un relé amplificador, alimentado por la red, un
emisor y un receptor.
Cuando el relé no recibe señal, el contacto permanece en posición 1-2. R 3
Al recibir señal se cambiará la posición del contacto a 1-3.
En la parte inferior de la lámina se ha representado un esquema que
podría llplicarse para el alumbrado público. En este caso, el emisor será s ----~------~------~------~------~---------
la luz del día.
Cuando haya luz diurna el contactor permanecerá desconectado. Al
faltar la luz, el relé cambiará la posición de su contacto R, con lo que se
conectará B, llaciéndose el encendido de luz artificial, hasta que la del día LAMINA NIto AU TOMATISMOS
vuelva a hacer la desconexión del contacto.

266 267
RELE

Cl CI
AMPLIFICADOR
-------
COLECTOR C

\
MEZCLADOR
C2 2 I l 1--_ _ _ _ _ _ _ _ _ _-----1
S

R s

-flf : : : : : : : : i-f1J.- 1 1
==. .. .
-+-~-.==-. ~

RELE

=== Luz del día

8 RMT

Ro E3
So E3

S----~----~----~--~------~------~------~~-- To E::J

LAMINA N~" AUTOMATISMOS LANINA N!12 AUTOMATISMOS

268 269
Lámina n.o 13. Alarma eléctrica por células fotoeléctricas
'"' '"'
Siempre que se interrumpa la luz emitida por el emisor hacia el recep-
tor, en cualquiera de los tres relés sonará la alarma. Un interruptor gene- R1t tRJ
®
ral pone el equipo en servicio . Cualquiera de los relés excitados conectaIá ®
)
®~
el relé 1, quien, a su vez, conectará el 2, que se realimentará a través de su R S
R2
contacto auxiliar, permaneciendo la alarma encendida aunque se haya de-
jado de interrumpir el haz lunúnoso.
Para parar la alanna (señal acústica), bastará con oprimir el pulsador
de paro.
1 1
R'
Lámina n.o 14. Puesta en marcha de tres motores de fonna programada
Puesta en marcha la instalación, entrará en servicio el contactor 1; pa- Rl
sado un tiempo TI, conecta 2; transcurrido otro tiempo T 2 , conecta 3.
Después de un tiempo de estar los tres en servicio, se realiza el paro de la
instalación automáticamente.
R3
Para comenzar un nuevo ciclo será necesario pulsar.
En cualquier momento se podrá interrumpir el ciclo, pulsando en paro.

Lámina n.o 1S ~----------Vr--------------------~RI~---------------------,

N.O 1. Puesta en marcha de tres motores, según programa.


En este caso, para conectar el siguiente motor, no es necesario que el
anterior esté desconectado, es decir, que exista enclavamiento.
Puesto en marcha el equipo se conecta 1; pasado un tiempo TI, conec-
1
ta 2; éste, a su vez, desconecta l. Pasado otro tiempo T 2 , conecta 3,
quien, a su vez, desconecta 2. Transcurrido un tiempo, T 3 , hace el paro
de 3, con lo que queda completado el programa.
Para que se realice un nuevo ciclo, es necesario volver a pulsar.
N.O 2. Este esquema es para programa igual al del N.O 1, pero con la ALARMA
variante de que para que entre en servicio el siguiente motor, antes se ha-
brá tenido que desconectar el anterior. En este caso existe enclavamiento.
Puesto en marcha el equipo, entrará en servicjo 1, conectándose a su
vez TI , que se alimentará a través de su contacto auxiliar no temporiza-
dú. Pasado un tiempo, TI desconecta 1 y conecta 2 y T 2 • La bobina 2 no
se podrá conectar en tanto 1 no se haya desconectado. Después de otro
tiempo T 2 ¡ desconectaIá 2 y conectará 2 y T 3 , para, pasado otro tiempo LAMINA N!IJ AUTOMATISMOS
T 3 , hacer el paro de 2, quedando completado el programa.

270 271
R
NI,
S

R----~~~--------~------~--------
[J [ [J [ [ [~ [~ [] [~
~I ~l '1 ~, )/3
'J, " "2 "

< ~ < I ~ < < < <

~ ~
~~
< < < <
<
- - RTI - - RT2 RTJ

NI2
U V W U V W U V W
:1

'1-
R

RrlF- RT3F-
'I ~ J--TI I-T2

:1 I

S--~--~--~--------------

L AM'NA N! 11. A UTOMA 11SMOS LAMINA N!15 AUTOMATISMOS

272 273
Lámina n.o 16
N.o 1. Equipo para la puesta en marcha de tres motores que realizan
el ciclo representado gráficamente, de forma continua, mientras no se ha-
ga el paro. Entre el final de un ciclo y el principio del siguiente, habrá
una pausa en que todo esté desconectado.
1

J
CICLO
o
Q::
~ CICLO
o
Q::
~
-
Lo...--

CIC L O
Al pulsar marcha, entra en servicio 1 y TI. Pasado un tiempo, TI co-
necta 2 y T2 • Transcurrido otro tiempo, T 2 conecta 3 y T 3 • Después de R......t? · c
un tiempo, en que permanecen los tres motores conectados, T 3 conecta
T4 , desconectando a su vez al, 2 Y 3. Este, después de transcurrido el
tiempo de pausa, accionará su contacto temporizado y volverá a conectar Ni,

1 y TI, comenzando un nuevo ciclo.


N.o 2. En este esquema existe posibilidad de realizar un solo ciclo, in-
terruptor 1 abierto, o ciclos repetidos, mientras 1 permanezca cerrado y
no se haga paro.
Al pulsar marcha entra en servicio 1 y TI . Pasado un tiempo, TI des-
conecta 1 y conecta T 2 y 2. Transcurrido otro tiempo T 2 desconecta 2 y
conecta T 3 y 3. Pasado un tiempo T 3 desconecta 3 y conecta de nuevo 1,
si 1 está cerrado, comenzando un nuevo ciclo parando si 1 está abierto.
s--------~----~----~----~--~----~----~---

~F
Lámina n.o 17
Puesta en marcha de tres motores que realizan el programa indicado en la
parte superior de la lámina.
CICLO
Al pulsar marcha M, entran en servicio los tres motores, que podrán
permanecer en servicio un tiempo variable T (no fijo). Al pulsar en paro, R~~~--~------------~----------~-----------
entre el relé R, que detiene al. Pasado un tiempo t, TI desconecta 2. Pa-
sado otro tiempo t', T 2 hace el paro de 3, con lo que queda completado 1
el ciclo.
Será necesario volver a pulsar en M para que se realice un nuevo ciclo.
N2 1

Lámina n.o 18

Programa para motor de dos velocidades en conexión Dahlander o A - AA.

Al pulsar marcha entran el relé A y TI, conectando a su vez el contac-


tor L, correspondiente a velocidad lenta. Pasado un tiempo, TI desconec- s--------~----~------~----~----~----~----
ta L y conecta R + R I (velocidad rápida). Un contacto de R I conecta el
relé B y T 2. Pasado otro tiempo T 2 desconecta R + R 1 Y conecta L, ve-
locidad lenta más e y T 3 • Después de un tiempo, T 3 para el equipo, ha- LAMINA NI 16 AUTONA TISNOS
biendo realizado el programa.

274 275
o
'-
tJ
Q..
Marcha

Paro
LENTA RAPIDA LENTA I
I
T f t·

R O

Ql
T2
ID

RI l~ ....,

~paro

"1(

R S

LAMINA N!l17 AU TOMATlSMOS LA MINA NI,' AUT OMA TlSMOS

276 277
Lámina n.o 19
21 10
../. •
Equipo para la puesta en marcha de tres bandas transportadoras que • 31
.,
JO
realizan el siguiente programa:
a) Mandará producto a 1 durante un tiempo, por medio de
~I I

I
CD ® ®
1 + 21
b) Mandará producto a 2 durante un tiempo, por medio de (j) 1.11

1 + 2D + 31 ® 1.20.31

e) Mandará producto a 3 durante un tiempo, por medio de :1 I I ® 1.20.30


5
1 + 2D + 3D R
R

~~
Al pulsar en marcha, entra el relé R más 1 y 21. Pasado un tiempo, R
TI desconecta 21 y conecta 2D, 31 Y T 2 • Pasado otro tiempo, T 2 desco-
necta 31 y conecta 3D y T 3. Pasado otro tiempo, T 3 hace el paro del
equipo.

Lámina n.o 20 TI 10 21

Puesta en marcha de cuatro motores que realizan el programa indicado.

Al pulsar marcha, entra en servicio el relé R más TI , T 2 , T 3 Y 1. Pasa-


do un tiempo, TI desconecta 1 y conecta L. Pasado otro tiempo, T 2 des-
conecta 2 y conecta 3. Pasado otro tiempo, T 3 desconecta 3 y conecta 4, TI 2I
10
permaneciendo 4 conectado en tanto que no se pulse en P.
Al pulsar P entra R I Y T 4 . El relé R I desconecta T 3 , quien a su vez
desconecta 4 y conecta 3. Transcurrido un tiempo, T4 desconecta T 2 y
T
éste a su vez desconecta 3 y conecta 2. Pasado otro tiempo, Ts desconec-
ta TI y éste a 2, conectando 1. El contactor 1 conecta T 6 , para que, des-
31
pués de un tiempo, T6 desconecte R y éste a 1 y R I , con lo que se realiza T2
el paro total del equipo una vez acabado el programa.
30
Tl JI
Lámina n.o 21
Por medio de dos temporizadores conectar ocho contacto res de forma T
intermitente.
El problema principal para la realización de este esquema está en dis-
poner de contactores con contactos auxiliares suficientes. Bastaría con
poner en paralelo con el contactar, un relé con suficientes contactos LAMINA Ntl9 A U TOMA TI5M05
auxiliares.
278 279
R

8 6 2

L..------O
5

-- -
Cl
J----,() ~ ~~ ~
- QC-- - -
7 5 3 2

~
6

2
2 6 8 TI
T
J 5 7 T2

LAM/NA N!20 AUTOMATISMOS LAMINA N!21 AU TOMA T /SMOS

280 281
Lámina n.o 22. Instalación para cruce de semáforo
El esquema está preparado para que pueda funcionar como semáforo
y como intermitente (contacto accionado por llave).
El esquema está representado para que funcione como semáforo. Co-
nectado el interruptor J, entra el programador P, conectando intermiten-
temente 1 y 2 que, a través de sus contactos, activarán los circuitos V J ~~--------~~~----~. .-~~--+---~ -
R 2 y TI Y V 2 , RI Y T2 • Suponiendo conectado 1, entrará el grupo VI,
R 2 Y TI . Pasado un tiempo teniendo verde en un paso y rojo en el otro,
TI acciona su contacto temporizado , conectando NI del lado que está
verde.
Transcurrido otro tiempo el programador P desconecta 1 y conecta 2,
entrando V2 ,R I Y T 2 • Pasado un tiempo, T 2 conecta N 2 hasta que, pasa-
~
do otro tiempo, se desconecta 2 y se conecta 1 repitiéndose los cambios ::::
alternativamente. 1
I
El equipo se podrá regular en tiempos, a voluntad, para poder variar I
los tiempos de cada dirección. I "t
I ~
Semáforo 1 Semáforo 2 I
I
color verde I
color naranja -¡-
color rojo
Lámina n.o 23
En esta lámina se ha representado el esquema general de conexiones
para un ascensor de tres paradas, colocando en él los elementos principa-
les. El esquema, como se podrá apreciar, no dispone de alarma, cierres de
puerta, luz, etc. Solamente se ha tratado lo referente al mando del motor.
Para cada piso, el equipo necesita un relé con dos contactos auxiliares
abiertos, así como conmutador de piso y pulsadores de llamada y, en el
presente esquema, de reenvío.
Lámina n.o 24
Este esquema corresponde a un ascensor de 4 paradas, representado

,
por el esquema de mando.
Al igual que en el esquema de la lámina n.o 23, se supone el ascensor
en el piso l.
En este esquema se puede hacer una verificación de cómo, llamando al
piso 4 , entrará el inversor en posición de subir S, cambiando al subir to- ct:
das las posiciones de los conmutadores de piso.
Una vez en 4 se podrá llamar el resto de los pisos y sólo podrá entrar
el contactor de bajar B. No se olviden nunca de hacer el cambio de con- L AMINA NR21 AUTOMATISMOS
mutadores al realizar los diferentes envíos.

282 283
--- 'H
~ r2..~
3' Pi,o ~ .!!- CP
c:T" S
B
____ ~l...---()/,
. 1
-
Ll
1
I

~Ir--()J
~ • ...5>- t- . ~I I -
CP
~ o-
l!Pilo
~_ .i>- li L--¡t.J
1I
1I II
I.J
I~
~
r--() 1
ASCENSOR L_t--_ J 1 -

JI r2. ~ ro~ 1I
l! ~ - _o-
I
~_.2- t- I
(;\ ~ 1! ~----; "Piso
f-o....,..?- ijCP 6-
~ .... 0----f"""- L - - ~
o- P - 11
S _ _ _ _ _ _ ..J1

~ r...!...
~_o¡
J 1
- 1
1 S
_ 0<1

~
1 1 8 ~------l
R - 0<1
- 1
I I
I

- ~
I_ _ _ _ _ , . , S
- -_ _
8
~.......,"_____1

CP
'1 I

L ~PP
R S
u v

LAMINA NIlJ AUTTJMATISMOS AUTOMATISMOS

284 285
LAMINA N. u 25. ESQUEMA PARA LA APERTURA DE UNA PUERTA

Puerta sin posibilidad de abrir y cerrar, interruptor 1 en posición abier-


to. -
Puerta
Para abrir la puerta, pulsar en abrir.
Para cerrarla es necesario tener oprimido el pulsador cerrar, hasta que
la puerta se haya cerrado completamente (contacto FCC en posición ac-
tual del esquema).
Si antes de accionarse FCC se deja de pulsar en cerrar, la puerta se vol-
verá a abrir. La fmalidad de esta maniobra es la de evitar accidentes en ca-
so de que, durante la maniobra de cierre, fuera a pasar una persona. Bas-
taría con dejar de pulsar, para que la puerta se abriera sola.

R--------~-----------------------------

LAMINA N.O 26

Esquema n.o 1

Intennitente construido con dos temporizadores

Al cerrar el interruptor, se conecta el temporizador TI, cambiando en


---- ~1
el mismo instante la posición de dos contactos (abierto + cerrado).
Transcurrido un tiempo, T l acciona su contacto temporizado, con lo que I------II----;~ Puerta
se excita T 2 , realimentándose a través de su contacto auxiliar y volviendo FCC
los contactos de T l a su posición de reposo. Pasado otro tiempo, T2
acciona su contacto temporizado, desconectándose a sí mismo, con lo
que volverá a conectarse Ti de forma que se iniciará un nuevo ciclo. Esto
se repite de manera continua, mientras el interruptor esté cerrado.

Esquema n.o 2 S--------~----------------~-----------

Mando para un contactor desde una caja de pulsadores, no disponien-


do el contactor de contactos auxiliares.
Como puede apreciarse en el esquema, la realimentación de la bobina,
una vez conectada, se hace a través de uno de los contactos principales. LAMINA N!25 AUTOMATISMOS

286 287
LAMINA N.o 27

Esquema n.o 1

Circuito para mando de compresor. Utilización de presostato.

El esqúema está representado con presión mínima del compresor.


En el momento de conectar el interruptor In, entrará a funcionar el
motor del compresor M. Al dejar el depósito de tener presión mínima (p.
mín.) se abrirá el contacto, realirnentándose la bobina a través de su con-
tacto auxiliar.
TI
24 o
Al llegar el depósito a su presión máxima, se abrirá el doble contacto
P. máx.), con lo que se deja de excitar la bobina M, parándose el motor
del compresor, que volverá a conectarse al dejar de tener presión máxima
R s y llegar a la mínima, es decir, cuando lleguen a situarse los contactos en
la posición representada en el esquema.
El equipo dispone de protección ténnica.
S T

Esquema n.o 2

1==I==I==C2::::J B Instalación de alarma mandada por termostato .

Al pulsar en marcha entra M, pennaneciendo en servicio mientras la


temperatura, bien de la máquina o del motor (según sea la aplicación), no
alcance unos límites superiores a los admitidos, bien porque se realice el
paro.
Si la temperatura sobrepasa los límites ajustados en el tennostato, es-
tando en servicio el motor, entra TI . Si el tiempo transcurrido con tem-
peratura elevada de manera continua sobrepasa el tiempo reglado , TI
accionará su contacto conectando el relé R, el cual desconectará M y a su
u v w vez sonará una sefial acústica hasta que se pare la alarma.

LAMINA NI26 AUTOMATISMOS

288
289
LAMINA N.o 28
Pmtht (AbI.rto)
PRESOS rA ro En esta lámina se representan dos esquemas diferentes de enclavamien-
Pmin (Cerrado)
to entre bobina (relés). Esta forma de esquema se utiliza cuando, en una
instalación, sólo interesa que esté seleccionada una de las partes que com-
Rr Pmáx ponen el circuito, mientras el resto debe permanecer fuera de servicio.
~~~-'~__~Ir~__~M
Esquema n.o 1
Pmln
Al pulsar, por ejemplo, para marcha, 1, entra el contacto 1 que se rea-
limenta normalmente a través de su contacto auxiliar.
S
Si se desea poner en marcha 3, bastará con pulsar su correspondiente
pulsador, con lo que se desconecta 1 (el que estaba en servicio), entrando
3.
Lo mismo que sucede con tres circuitos podrá hacerse con un número
cualquiera de contactores.

Esquema n.o 2
TERMOSTATO Para este esquema se requiere disponer de una caja de pulsadores con
articulación mecánica de forma que, al oprimir un determinado pulsador
(hotón), quede permanentemente conectado, en tanto que no se oprima
el botón general de parada. De esta forma, mientras el botón esté metido
se tendrá al contactor en servicio.

LAMINA N.o 29

Esquema para el mando de un grupo hidráulico. La presión del circuito


se consigue por medio de dos electrobombas, siendo la tercera de reserva.
El circuito tiene dos formas de funcionamiento: manual y automático.
En manual pueden accionarse independientemente las tres electro-
hombas, pudiéndose dejar fuera de servicio la que se desee, por medio de
los interruptores.
En automático entran directamente los motores 1 y 2, permaneciendo
el de reserva, 3, fuera de servicio.
En el momento en que cualquiera de los motores 1 ó 2 se desconecta,
R S por el motivo que fuera, entrará en servicio 3.
Si funcionando el motor 1 ó 2, más el de reserva, se dispara el relé tér-
LAMINA NI27 AUTOMATISMOS mico de este último, sonará una señal acústica, indicadora de que el gru-
po hidráulico sólo funciona con una electrobomba.

290 291
NU

J
J

s T

NI]

s T

LAMINA Nt.28 AUTOMATISMOS LAMINA NI1.'J AU TOMA T ISMOS

292
293
Lámina n.o 30 o
o o
'- '-

~I
'- a
Esquema para el gobierno de un motor que realiza el programa que se in- ~ l Il.
dica en la parte superior de la lámina.
Al poner el equipo en marcha, el motor comienza girando a la derecha ,
V
!
I
(D). Pasado un tiempo, el motor se para hasta que, transcurrido otro CICLO
tiempo, se vuelve a poner en servicio con giro a izquierdas (J). Después de
un tiempo se para el motor, comenzando un compás de espera, antes de
iniciarse un nuevo ciclo, en que vuelve el motor a girar a J.
"".....
Láminas n. os 31-32
Esquema para el mando de tres bandas transportadoras, haciendo envíos
a los puntos 1 , 2 Y 3, en automático o manual.
Para hacer envío a 1 deberán entrar los contacto res C I + 1 (del inver-
sor C 2 ).
Para hacer envío a 2 entrarán CI + 2 (del inversor C2 ) + 3 (del inver-
sor C3 ).
Para hacer envío a 2 entrarán CI + 2 (del inversor C2 ) + 4 (del inver-
sor C 3 ).
Posibilidades de maniobra:
a) Un ciclo completo en automático.
Pulsando en BM dará comienzo el ciclo. Hecho el envío a los tres
puntos, habrá concluido el ciclo. "-
.....
b) Repetición de ciclos en automático.
~
Para lograr ciclos repetidos con una ligera parada antes del inicio
del nuevo ciclo, se cerrará el interruptor JN. Cuando se vuelva a
abrir este interruptor se dará por concluido el envío.
e) En manual.
Posibilidad de envíos a los puntos 1, 2 ó 3, indistintamente y por
un tiempo indetenninado. V')

Se hará la selección manual pulsando en Man, para pulsar a conti-


nuación el botón correspondiente al lugar de envío. LAMINA N~30 AUTOMATISMOS

294 295
, .. e2 .1
J~'
I
o
....
'O

0 e7*, I

....
\ti
0 el. Z • J
~

.... 0 el*,2 • ,

....Q::

V) ....

LAMINA NiJf AUTOMA TISMOS LAMINA NIJ2 AUTOMATISMOS

296 297
Láminas n.os 33-34. Equipo para una planta trituradora
N.o 33, esquema de potencia y sinóptico
N.o 34, esquema de maniobra
El equipo, tal como se indica en el sinóptico, dispone de una cinta
transportadora M 3 , una trituradora TRIT.1, movida por los motores MI ...
. ~
y M 2 , Y de un segundo triturador TRIT.2, movido por M4. --;Jl
Funcionamiento: Al pulsar en marcha, M, entra el motor MI (cone- r-----e---:.J1
xión A - ~).
Cuando MI llega a ~, entrará M 2 con arranque directo. Los motores
M I Y M 2 mueven el mismo eje de la trituradora 1. Una vez puestos en
marcha MI + M 2 lo hace M4 en conexión A - ~, correspondiendo este
±J
E.JL
motor a la trituradora 2. ¡ ~
--
~ :
*
Estando en marcha MI + M 2 Y M 4 podrá ponerse en servicio la cinta
transportadora M 3 , por medio de un interruptor. -
-
a: *
Si la alimentación a cualquiera de las dos trituradoras resulta elevada, t!
se parará M3 durante un tiempo de 20 segundos, más el tiempo que el re-
lé de intensidad haya estado excitado. Siempre que salte cualquiera de los
relés térmicos de MI + M 2 Y M 4 , deberá pararse M3 (alimentación a tri-
turadoras).
----
.-.......
----
----- '" ~
:
t :
*
Por otra parte, si salta RT I ó RT2 se parará MI + M 2 + M3. Si se sal-
ta RT4 se parará M4 + M3. Si es RT3 el que salta, sólo se parará M3. -
--- ~
Lámina n.o 35. Mando para 4 motores que realizan el programa que se in- ;JI.
dica en la lámina r-----e:JJ..
Funcionamiento: Al pulsar en marcha, entra el contactor 1. Pasado un
tiempo, se desconecta 1 y entra 2. Transcurrido otro tiempo, se desco-
necta 2 y entra 3. Otro tiempo después, se desconecta 3 y entra 4. Otro
~
E.Jl-
tiempo después se desconecta 4 y. entra 3. Después de otro tiempo se des-
--
~! :
conecta 3 y entra 2, para luego desconectarse 2 y entrar l.
..........
Transcurrido un tiempo se desconecta 1 entrando 2, con 10 que se
vuelve a repetir el ciclo ya descrito.
-
-.......... - ~

Los. tiempos de funcionamiento de los contacto res , tanto en el sentido


progresivo del esquema como en el regresivo, podrán ser diferentes, de
acuerdo con los reglajes dados a los temporizadores. L AM'NA N!]3 AUTOMATISMOS

298 299
~
r---------~--~----~

t.AMINA N!35 AUTOMATISNOS


LAMINA N!31. AUTOMATISMOS

301
300
Lámina n.o 36

Corresponde al mismo esquema de la lámina anterior, pero no tiene la


posibilidad de reglajes de tiempos. Aparte de esto, se nota una reducción
muy apreciable de la cantidad de material utilizado, así como en la difi-
cultad del esquema.

Láminas n. os 37-38

Esquema para el mando de 3 cintas transportadoras que alimentan una


báscula.

Los motores de las cintas 1 y 2 son de una sola velocidad, mientras


que el de la cinta 3 es de dos, en conexión Dahlander.
FuncionIlmiento: El circuito se pone en marcha con el contacto X,
cuando se cierra por necesidad de la instalación a que pertenece esta par-
te del esquema, entrando 3 con velocidad rápida; seguidamente lo hace 2
y luego l.
Cuando el peso sobre la báscula esté próximo a completarse, el contac-
to BAS desconecta la velocidad rápida de 3, entrando la lenta, hasta que
se termina la pesada.
Terminada la pesada, se abre el contacto X, con lo que se desconecta
toda la instalación.
El equipo dispone de protección térmica para los tres motores, estan-
do conectados los contactos de forma que, cualquiera que salte, se pare
toda la instalación.
También disponen los motores de electro freno . Para el motor 3 de dos
velocidades, el electroimán está pilotado por un contactor, ya que ha de
txcitarse, indistintamente, tanto para la velocidad rápida como para la
lenta.

LAMINA NI 36 AU TOMAT 15/0105

302 303
Báscula

R-.....o¡~----

~ ____________~2~__~-1_ _ _ _ _ _~

R1 3 F 2

s--~----~----~----~--------~------~--

AU TOMATlSMOS
LAMINA NRJ1 AU TOMATISMOS

304 30S
R
, S T

'~ [
Lámina n.o 39
Esquema para el enclavamiento temporizado entre dos motores con
diferente maniobra. " "
" J, 1, "D
1, 1, 1

El motor 1 podrá funcionar con giro a D ó l. Mientras funcione el mo- 1 1'


tor 1, más un tiempo después de su parada, no podrá ponerse en servicio
2. Lo mismo sucede con el motor 2 respecto a 1.

Lámina n.o 40
Esquema para el mando de un motor o dispositivo en el que se requiere
una seguridad consistente en que, el operario de la máquina, durante el
tiempo que los órganos de la misma han de estar en servicio, deberá tener u v w
las dos manos ocupadas oprimiendo sendos pulsadores MI y M 2 • u v '"
Condición de funcionamiento: Para que entre el equipo, será necesario R .....--~~--------------------~-----------
pulsar ambos pulsadores con un intervalo inferior a 2 segundos (tiempo
en que se ha reglado el contacto T). De no hacerlo así, el equipo no en-
trará en servicio, ya que, si se pulsan con una diferencia de más de 2 se-
gundos, quedará abierto el circuito de B a través del contacto T, con lo
que, de esta forma, se garantiza que no podrá manipularse la máquina
con una sola mano quedando la otra libre, con la que podría empujar,
mover, quitar, etc. los elementos bajo la parte peligrosa de la máquina.
Por otro lado, al dejar de pulsar uno de los botones, el equipo se des-
coneC?tará.

s----~--------~--~--------~--~-----

LAMINA N!39 AUTOMA T151405

306 307
R T

1===#==18

I.:íminas n. os 4142
I)os versiones diferentes de realizar el esquema representado en la lámina
ti."20 !

Como puede apreciarse en estos dos esquemas, se realiza una econo-


de material en el n.o 42 respecto al n.o 41.
11I1'a

u v w Como puede apreciarse claramente, la confección de los esquemas re-


SIIIt a diferente y el material empleado también. En todo esquema se ha
de pretender utilizar el mínimo de material posible, lo que repercutirá en
Sil economía. Ahora bien, ante un funcionamiento defectuoso del esque-
lila o una posibilidad de ello aunque sea mínima, se ha de desechar este
l'I ilerio económico.

Por otro lado pueden apreciarse diversas formas de representar una


IIlisma maniobra. En general, la forma de realizar un esquema depende
? del planteamiento que se le dé a la maniobra. De cómo se haya comenza-
I
I do la maniobra dependerá el que sean necesarios más o menos elementos
I l'lI el esquema.
I
I
I Ante dos esquemas correctos en su funcionamiento será mejor o de
I preferir, aquél que emplee menos material o resulta más económico.
I
L __ ___________ _ _~ ---

R S

loAN/NA N!1.0 AUTONAT/SNOS

308 309
~_ _ _ ...ii..s..

.:..-~ ...~----------------~

~~3¡1- I -

.::...E.
0-0 ~------------------~

A U TOHA T ISItIOS
LAMINA NUI AUTONATISHOS

310 311
Lámina n.o 43

Instalación para una trituradora con sus tapices de alimentación y distri-


bución de producto triturado.

El orden de puesta en marcha podría ser éste:


1) Se pone en marcha el triturador, cuya puesta en marcha es en estre-
lla -triángulo.
2) A continuación se selecciona el envío de producto a 1 ó 2, ponién-
dose en marchaM4 y M3.
3) Para que entren en servicio las bandas transportadoras M l y M 2 , es
necesario que esté en servicio el triturador.
En caso de anomalía en cualquiera de los motores de las bandas
transportadoras, se paran todas.
Cuando el que tenga avería (disparo del relé) sea el motor principal
(triturador), se pararán además de éste los motores de las bandas
M l y M 2 , es decir, la alimentación.

Lámina n.o 44

Arranque de un motor con resistencias estatóricas en tres puntos, de


forma que se cumplan las condiciones que se indican.

a) Cada vez que se pare no podrá ponerse en marcha el motor sin que
haya transcurrido un tiempo de S minutos.
b) Que no entre la condición de S minutos, si el tiempo en marcha del
motor, antes de hacer la parada,ha rebasado los 20 minutos.
El esquema (1) sin T 3 , corresponde a la condición pedida en (a).
Si al esquema (1) se le sustituye el circuito de alimentación a la bobina
A, por el esquema representado en (2) más T 3 , se cumplirán las condicio-
nes (a) y (b).
LA MINA N!O AUTOMATISMOS

312 313
Lámina n.o 4S

Inversor de giro con frenado por contracorriente con resistencia para uno
de los sentidos de giro (D).

Para 1 no hay frenado. El esquema está preparado para que no pueda


entrar D si no han transcurrido 2 minutos desde el paro de 1 (se considera
el motor con inercia al paro).
Para D hay frenado por contracorriente con resistencia. El tiempo que
permanece el contactor F en servicio está controlado por T 2 •
Durante el tiempo que dura el frenado no podrán ponerse en servicio
ni/,niD.

Lámina n.o 46

Inversor para motor Dahlander que realiza el siguiente programa:

Al pulsar marcha entra 1 + L (velocidad lenta con giro a la izquierda),


el temporizador T, que contabiliza los 45 minutos en que el esquema está
en servicio, más TI, que contabiliza los 10 minutos en que 1 + L están en
marcha.
~
Pasados los 10 minutos, TI desconecta 1 + L Y conecta T 2 , quien a su
vez conecta D + R + R 1 , una vez que la marcha anterior ha caído.
Transcurridos 5 minutos, T2 desconecta TI, con lo que, al volver el
contacto por este último accionado a su posición normal, hace caer a T 2
y éste a D + R + R 1 , disponiéndose el circuito de 1 + L a iniciar un nue-
vo ciclo. Entonces vuelven a entrar los dos contactores y, por medio de 1
el temporizador TI.
Pasados 4 minutos
TI + R + RI + D + T2 + T 3 + T4 , velocidad rápida con giro
a derechas.
~o-~~~~Io-<==~~~~==>-~~~~
~o-E3~~~~~==~~~~==>-~--~~ Pasados 3 minutos del anterior cambio, cae el esquema, al abrir T4 el
~ ~ circuito de TI.

AUTONATISNOS

314 315
R S T

u vw
R----~----------------------------

T
IT2
10mn
D -------- -;t.-n

o R

F'
s --~--~----~--~------~--~----~--~---
S----~--~~--~------~----~---

LAMINA N!U AUTOHATISMOS AUTOHA 1151405

316 317
Lámina n.o 47

Mando de un motor de dos velocidades en coneXIOn Dahlander con


inversión del sentido de giro, por medio de pulsadores.

El esquema dispone de protección térmica para las dos velocidades.


Lenta RTL y rápida RTR.
La particularidad del esquema estriba en que los pulsadores son de 4
elementos, funcionando como sigue: R----~------------------------------
Al pulsar MIL entra el motor con giro a izquierda y marcha L. Si en
este caso se pretende cambiar la velocidad, o de velocidad y sentido de gi-
ro, bastará con pulsar en el botón correspondiente.
Si se pulsa MDL, caerá 1 + L, entrando a continuación D + L, con 10
que se tendrá velocidad lenta con giro a izquierdas.
Cuando se desee el paro defmitivo del esquema, pulsar en paro P. El
esquema dispone de enclavamiento por pulsadores y por contactos auxi-
liares, pudiendo llevar enclavamiento mecánico los contactores 1 con D y
L conR.
MIR
MIL - Marcha, giro a izquierdas en velocidad lenta JR
MIR - Marcha, giro a izquierdas en velocidad rápida MOR
MDR - Marcha, giro a derechas con velocidad rápida
MDL - Marcha, giro a derechas con velocidad lenta

Lámina n.o 48

Mando para motor de dos velocidades en conexión Dahlander, que realiza


el siguiente programa:

Al pulsar marcha entra,


TI + L + 1, velocidad lenta con giro a izquierdas.
Pasados 3 minutos, S----~------~------~--------------
TI + L + D + T 2 , velocidad lenta con giro a derechas.
Pasados 2 minutos,
TI + R + RI + T + T2 + T3 , velocidad rápida con giro a iz-
quierdas. AUTOMATIS,.,OS

318 319
Lámina n.o 49

~----~~~------------~--~¡,~--~
I
Esquema de mando para motor de dos velocidades con bobinados separa-
dos, que al pulsar marcha entra T¡ + IL, sentido de giro izquierda con ve-
-~
I
I
':!
locidad lenta.
Pasado un tiempo:
T¡ + DL + T2 , sentido de giro a derechas, con velocidad lenta.
Pasado un tiempo:
T¡ + T 2 + IR + T 3 , sentido a izquierdas, con velocidad rápida.
Pasado otro tiempo:
T¡ + T2 + T 3 + DR + T 4 , sentido a derechas, con velocidad
rápida.
Transcurrido otro tiempo el esquema queda fuera de servicio por me-
dio de T4 •
Los ciclos se irán repitiendo hasta que, pasados 45 minutos, contabili-
zados por T, se haga el paro general del esquema.

LAMINA N14' AUTDMATISMOS

320 321
Tercera parte
:L
~--~I~~~~~~--------~'~--~
NEUMATICA
I .,J
I Q
I
I
I

LAMINA N!'9 AUTOMATISMOS

322
22

Símbolos neumáticos
Generalidades

A continuación se representan algunos de los símbolos empleados en


circuitos de neumática.
Con respecto a los símbolos; hemos de decir que las diferentes casas
constructoras de elementos de control y mando de circuitos neumáticos,
usan sus propios símbolos, con cierta despreocupación de los internacio-
nales o más comunes, por lo que se recomienda que, para cada marca de
elementos empleados, se consulten los catálogos de la casa constructo-
ra.
Un esquema neumático puede estar constituido por símbolos no sólo
neumáticos, sino también, por eiemplo, eléctricos e hidráulicos. Más ade-
lante se hace un pequeño estudio de los símbolos neumáticos y unos es-
quemas sencillos.
Seguidamente se defme el significado de lo que se entiende por símbo-
lo y esquema, que son dos conceptos muy importantes y que se han de
distinguir claramente.

Símbolo

Se llama símbolo a la representación más sencilla de una cosa, en nues-


tro caso un elemento neumático.

Esquema

Esquema es la representación simplificada, por ejemplo, de una insta-


lación, mediante los símbolos.
En las cuatro láminas de símbolos se da la explicación de su significa-
do.

325
N.OS SIMBOLOS DENOMINACION N.OS SIMBOLOS DENOMINACION

~ ~ZII~p
Distribuidor de dos posiciones y tres vías, accionado
10 Uave de paso (símbolo general). 20
manualmente, con reposición instantánea por resorte.

9 [:I]J Distribuidor de dos posiciones y dos vías (se cuentan


los orificios de una posición).
19
It UXp Distribuidor de dos posiciones y cuatro vías, acciona-
do manualmente.

Ul~l~ip
Orificio taponado. 18 Distribuidor de dos posiciones y cinco vías, accionado
8 T Por él no se da paso al aire. manualmente.

[TI ~f 11: :IX~


Distribuidor de dos posiciones. Distribuidor de tres posiciones y cuatro vías, acciona-
7 A cada cuerpo le corresponde una posición. 17 do eléctricamente.

6
D Símbolo general que sirve como base para representar
un elemento de un distribuidor.
16
Ni I ~
Distribuidor accionado por medio de un dispositivo
mecánico (MEe), reposición instantánea por resorte.

5
f l-.- Indicación del sentido seguido por el fluido o gas. 15 ~ I ~
Distribuidor accionado por aire (AIR), reposición por
resorte.

~ I ~
------ - -
4 Canalización de unión entre elementos flexibles. 14 Distribuidor accionado por aire, las dos posiciones.

3
1 Derivación de tuberías (se indica con un punto). 13 tv\I\ Resorte.

2
-+- Tuberías que se cruzan sjn hacer conexión. 12
1--
----(r-
-
Válvula antirretorno o de retención, sólo da paso al
aire en un sentido, el que indica la flecha.

1 Tubería, en general, de suministro de fluidos. 11


-
.':L Regulador de caudal ajustable.

LAMINA N.O 1
I SIMBOLOS NEUMATIC OS LAMINA N.O 2
I SIMBOLOS NEUMATICOS

326 327
r-

N. os SIMBOLOS DENOMINACION '. N. OS SIMBOLOS DENOMINACION

30
~
L I _ IL
Equipo de principio de instalación, con filtro, mano-
rred uctor, manómetro y .engrasador.
I

40
m Cilindro oscilante por su parte media.

29
~ Manómetro, indicador de presión. 39
~ Cilindro soportado por su parte delantera.

28
--e- Lubricador o engrasador. 38
~ Cilindro soportado por su parte trasera.

27
--e- Filtro o purificador de aire. 37
~II I
:t Cilindro oscilante por un extremo.

~
_____
'toJ r ......1
~_

26 Escape de aire regulable y silenciado. 36 Cilindro de doble efecto, con final de avance y retro-
~ ,j ceso amortiguado.

25
1Q- Temporizador. 35 pq Cilindro de doble efecto, con dos vástagos.

24 - t -.
.~
~
Divisor de caudal. 34
111
I I
:I Cilindro de doble efecto.

23
-&1- Manorreductor para la regulación de presión. 33
OEª Cilindro de simple efecto.

22
-rn-
-
Selector de caudal regulable en un solo sentido. J2
~
Válvula de seguridad para presión.

21 ~ Selector de circuito en función de la entrada de aire. 31


cp Silenciador, símbolo general.

LAMINA N.O 3
I SIMBOLOS NEUMATIeOS LAMINA N.O 4
I SIMBOLOS NEUMA TIC OS

328 329

---.J '---
MEDICION DE LA PRESION Purificadores

Para medir la presión se emplean los manómetros de los que hay tres Los purificadores tienen como fin quitar o eliminar las impurezas que
clases, a saber: lleva el aire, que resultarían un impedimento para el buen funcionamien-
to de la instalación.
a) De aire libre.
b) De aire comprimido.
e) Metálicos. CILINDROS
Los manómetros metálicos son los más empleados. Prácticamente
equivalen a un manómetro de tipo Bourdon. Para medir la presión se ha- En estas instalaciones que se van a estudiar, la parte principal es el ci-
ce entrar aire dentro de la cámara, donde se desplaza, en función de la pre- lindro, que consta esencialmente de las partes representadas en la figura 1 .
sión, una membrana y con ella la aguja indicadora de presión.

HUMEDAD DEL AIRE

Por 10 general el aire contiene siempre humedad en más o menos pro-


porción. Su valor se determina por medio de los higrómetros.
Cáma,.a I
La humedad relativa es siempre inferior o como máximo igual a la uni-
dad y se expresa en tanto por ciento.

Conducciones de aire

Comoquiera que las conducciones de aire a presión se hacen por lo ge- Fig. 1.
neral con tubos de hierro, con el fm de que no se oxiden al paso del aire
húmedo se colocan engrasadores, que tienen como fin hacer pasar el aire Los cilindros se pueden clasificar en dos tipos: de simple y de doble
por un depósito de aceite para que, a la vez que el aire pasa por las tube- efecto.
rías las engrasa y evita la oxidación, con sus inconveruentes, en el resto
de l~ instalación. El aire además de engra~r la tubería, también engrasa el . Un cilindro es de simple efecto cuando el vástago hace el semiciclo de
resto de los elementos de la instalación, como son los distribuidores, los Ida o vuelta (un solo sentido) empujado por aire.
cilindros, las válvulas, etc. Cuando hace ambos recorridos accionado por el aire, el cilindro es de
doble efecto.
Un cilindro de doble efecto puede emplearse como de simple efecto.
REGULADORES DE PRESION Estos últimos pueden hacer el semicic10 que no es accionado por aire, por
medio de un resorte o empujado por la misma carga.
n los circuitos o conducciones de aire se puede graduar la presión Respecto a los cilindros, se ha.de tener presente que sólo tienen dos
uc se ha de tener en el circuito de empleo. Para lograrlo se usan los regu- posiciones fijas, por lo que el vástago estará contraído o extendido aun-
lad r s de presión, que, además de la llave de regulación, llevan un manó- que por medio de ciertos elementos, sobre todo de tipo hidráuli~o, se
In lr n que se podrá leer la presión regulada. pueden conseguir posiciones intermedias.
330 331
La velocidad de salida del vástago es función de la carga a vencer y de
la presión en kilos que se aplica al cilindro. Si se desea que dos cilindros
salgan al unísono, resulta muy difícil, ya que por poca diferencia que
exista en las cargas, la salida de los vástagos es muy diferente.
Los cilindros pueden presentarse en el mercado en muy diversos tipos,
en función de su aplicación en circuito. Así, se tendrán de tipo fijo, bas-
culante en el centro o en un extremo, fijos por su parte delantera o por
su parte trasera, de doble vástago, con amortiguación para ambos despla- Como norma general se ha de tener presente que el regulador se ha de
zamientos, etc. poner siempre a la salida del aire o escape.
Para hacer la selección de un cilindro, se han de tener presente las si-
guientes recomendaciones. En toda instalación de aire los elementos principales son las tuberías o
conducciones, que deberán tener la sección adecuada, así como el espesor
suficiente para que soporten la presión a que transportan el aire. Las con-
d ucciones se hacen normalmente de acero. Cuando las presiones son pe-
a) Diámetro del cilindro, para así conocer su potencia. queñas, se pueden sustituir por tubo de plástico o goma, que resultan más
b) Longitud útil del vástago. f:íciles de instalar, como en la actualidad se hace, sobre todo donde exis-
ten elementos móviles.
e) Tipo, como se ha indicado más arriba, de simple o doble efecto.
d) Forma de sujeción. Para el gobierno de los cilindros se emplean los distribuidores. Los hay
de muy diversos tipos, en función de su utilización en el circuito, tales
e) Presión a que ha de trabajar.
como, gobernados manualmente, o mecánicamente, o por aire, o por
1) Otras características que ayuden a su mejor selección. electricidad.

En los diferentes esquemas que se estudian en la presente obra, así


como en los símbolos en ella reproducidos, podrá observarse que
Respecto al diámetro del cilindro, se ha de indicar que la potencia del se emplean muy diversos tipos de distribuidores, así como de man-
vástago está en función directa de su diámetro, ya que ésta se obtiene al do.
multiplicar la sección por la presión del aire que se suministra al ci-
lindro.
Así se tiene que, si en un cilindro de superficie útil de 100 cm 2 empu- La explicación de los diferentes elementos que entran en las instalacio-
ja el aire con una presión de 8 kg/cm 2 , la fuerza que realiza el vástago se- nes cuyos esquemas se estudian da una idea del funcionamiento de dichos
rá de 100 X 8 = 800 kg. Estos 800 kg se han de considerar teóricos, ya l'lementos.
que en la práctica se tiene un rendimiento del orden de 0,7, por lo que un
30 por 100 se ha de suponer pérdida.
En los cilindros se puede lograr fácilmente la graduación de su veloci-
dad de salida o entrada del vástago, para lo que se usan los reguladores de
caudal, que son elementos neumáticos con los que al hacer una estrangu-
lación del aire en su salida, regulando su escape, se logra que el vástago
salga o entre de forma más o menos rápida.

332 333
,
DISTRIBUIDOR MANUAL
S R
Posición I


Lámina n.o 1

Distribuidor manual de dos posiciones y cinco vías

Posición 1. Entrada de aire por E, salida por S, retorno por R y escape ESl
Posición 2
por ES l •
Posición 2. Entrada de aire por E, salida por donde antes era retomo
(R), retomo por S y escape por ES2 •

Así se tiene que en una posición, por ejemplo, un pistón de doble


efecto hace la ida y en la otra posición el retorno o vuelta.
Pueden ser accionados manualmente como en la fIgura, mecánicamen-
te, por fluido o por electricidad. Los haya su vez con diversas posibilida-
des de maniobra en lo que afecta a posiciones y vías. ESI
+
E

Antirretorno ANTlRRETORNO

Es un elemento de protección del circuito que sólo tiene un sentido de


paso del fluido. En sentido contrario lo bloquea. De esta forma resulta
que cuando en el circuito de utilización se tiene una sobrepresión que pu-
diera repercutir sobre la normal de la línea de suministro de fluido, la bo-
la del antirretomo obtura el paso del aire con lo que se corta la comuni-
cación entre ambos circuitos.
-

LAMINA NR, ELEMENTOS NEUMATICOS

334 335
Lámina n.o 2

Elementos de mando y control de circuitos neumáticos


-
REGULADOR DE CAUDAL
REGULADOR DE CAUDAL
Su misión es la de graduar el paso de aire en una tubería, tanto en un
sentido como en otro.
Su regulación se hace con un tomillo, abriendo o cerrando el paso del
t Prulon

aire mediante un estrangulamiento.

PRESO STATO
PRESOSTATO
Puede accionar contactos eléctricos o neumáticos, según sea su aplica-
ción. En el presente dibujo es eléctrico. Dispone de una entrada de aire a
una cámara, con una membrana móvil que, en función de la presión de la
instalación controlada, cambiará la posición de los contactos, siendo és-
tos los que ·a su vez piloten un circuito eléctrico con una misión general-
mente de seguridad o control de la instalación.

SELECTOR DE CIRCUITO
SELEC TOR DE CIRCUITOS
Este elemento de mando dispone de dos entradas y una salida común.
Suponiendo que los dos circuitos tengan fluido, el que suministrará a
la utilización será el de mayor presión.
En caso de ser un solo conductor el que trae fluido, tomará el escape o
salida directamente, como se aprecia en la fIgura. Entrada por la izquier-
da.

lAMINA NI] ELEMENTOS NEUMAT/COS

336 337
Lámina n.o 3
Elementos de regulación y protección del circuito FILTRO MANORREDUC TOR ENGRASADOR

Por lo general, el aire que suministra el compresor no es seco y, ade-


más, puede llevar impurezas, por lo que se hace necesario, en la mayoría
de los casos, quitarle la humedad y engrasado, con lo que se evita la oxi-
dación de los elementos en contacto con el aire, a la vez que se asegura su
correcto funcionamiento.
En la figura se ha dibujado un mtro, un regulador de presión y un en-
grasador repetidos bajo ellos de forma simbólica. En la parte inferior de
la lámina queda representado un regulador de presión, llamado también
manorreductor, con indicación de presión.
El circuito de utilización puede trabajar con presiones diferentes e in-
feriores a las suministradas por la línea, por lo que se habrá que reducir la
presión de la línea a la de utilización, de acuerdo con los elementos de /rIA N ORREDUC TOR

mando y control. CÓN MANOMETRO

L A/tIIINA N!J ELEMENTOS NEU/tIIATlCOS

338 339
FIG.I I
I,I I :
Lámina n.o 4 - • IDA

En esta lámina se representan diferentes formas de hacer el mando o VUELTA "4


gobierno de un cilindro de simple efecto.
IDA por aire VUELTA o RE TORNO por pruión o aire
Se entiende por cilindro de simple efecto el que sólo recibe aire, para
realizar un desplazamiento teniendo que hacer el otro por una fuerza me-
cánica independiente al circuito neumático.
En la fig. 1 se muestra un cilindro de simple efecto. Por uno de sus dos
orificios se le suministra aire y por el otro se hace el escape.
CARGA
1 1 Q
1
Los movimientos que tiene todo cilindro son, ida cuando sale el vásta- r--
-~Escapc -~
go y vuelta cuando se hace el retomo de dicho vástago. La ida, en el caso f<-~ ~ ..
~ ;:
de la figura que se estudia se hace por aire y la vuelta o retorno por presjón.
En la fig. 2 se muestra un cilindro de simple efecto, en el que el movi-
~

~
~~ "
miento de ida se hace por aire y el de vuelta por medio de un resorte que ~ t<
~

--- ""
:>
al entrar el aire ha quedado comprimido. ~
',,>- ~
~ .;:..
Cuando el aire falta, el resorte se recupera y vuelve el vástago a su po- -::: ~
~
sición inicial.
En la fig, 3 se muestra otra forma de hacer el retorno del vástago, por
medio de una carga Q aplicada a él.
:~.::'~ :;-.:.::.:::-.: -Entrada :- :' :;~.,:':' :~::.:.:.

F/5.3 FIG.2
En la fig. 4 se muestra un cilindro de doble efecto, es decir, que los
dos movimientos de ida y vuelta se hacen por medio de aire a presión,
bastando para ello con invertir el sentido de la entrada del aire.

I. \~) I
Los dos tipos de cilindros son muy empleados, predominando este úl-
I
timo sobre el anterior.
:I
IDA
Escap. . I FIG.I. I
.
"4
Esup •
VUELTA

LAMINA N!I. ESQUEMAS EXPLICATIVOS

340 341
Escape
Lámina n.o 5
Gobierno de un cilindro de simple efecto de fonna teórica
Po s ;cion,
Se da esta explicación para una mejor comprensión de su funciona-
(1)
miento, ya que en todos los esquemas entran cilindros, de simple o doble
efecto. Posición 2
Posición l. El esquema está formado por un cilindro y las llaves de pa~
so 1 y 2. Si 2 está cerrada y 1 abierta, al llegar aire a presión al cilindro (2)
empuja el vástago, realizándose el semicic10 de ida.
Posición 2. Si se cierra 1 y se abre 2, la carga Q, el resorte o lo que fue-
re, devuelve el émbolo a su posición de origen, en el semiciclo de vuelta.
Por donde antes hacía el escape, ahora entra el aire atmosférico.

Gobierno de un cilindro de doble efecto de fonna teórica


Posición'
Posición 3. Estando abiertas las llaves de paso 1 y 3 Y cerradas la 4 y (~ ) (3)
2, el sentido que lleva el aire a presión es el indicado por las fechas, con
lo que el vástago realizará el semiciclo de ida. La entrada de aire a presión
se hará por 1 y el escape por 3. (1) (2) Escape

Posición 4. Cambiando la posición de las llaves de paso, 1 y 3 cerradas


y 2 Y 4 abiertas, se habrá logrado invertir el sentido de entrada de aire,
con lo que el vástago realizará el semiciclo de vuelta o retorno. (t.) ( J)

En la práctica, las llaves de paso se sustituyen por distribuidores, ele-


(1) (2)
mentos de mando con los que se consigue conmutar o cambiar la direc-
Posición J
ción del flujo de aire en diferentes sentidos y posiciones.

LAMINA Nl5 ESQUEMAS EXPLICATIVOS

342 343
Posici6n I

Lámina n.o 6

Representación práctica de las diferentes fases, en el gobierno de un


Q
cilindro de simple efecto, por medio de un distribuidor de dos posiciones
y tres vías.

Posición 1 . En la posición en que está representado, el distribuidor de-


ja paso al aire a presión que llega al cilindro, empujando su émbolo 'en la
posición indicada por la flecha y que corresponde al semiciclo de ida. Por
el orificio libre del cilindro se hace el escape de aire que hay dentro de la ¡-- -
cámara del cilindro.
Posición 2. Una vez que el vástago ha realizado la totalidad de su reco- Posición 2
rrido, y mientras la palanca del distribuidor continúe en la misma posi-
ción, la carga Q permanecerá elevada.
Posición 3. Cambiando la posición de la palanca del distribuidor, se
corta la entrada del aire a presión al cilindro, mientras el aire que antes
mantenía elevado el vástago se escapa, con lo que al eliminar la fuerza
que' lo tenía elevado, aquél vuelve a su posición inicial de reposo, penna-
~ ~ 0

neciendo así mientras no se cambie la posición del distribuidor. Lo mis-


mo que se había logrado antes con las llaves de paso, se ha realizado con
¡vumA
un simple aparato, que no entraña ninguna dificultad en su empleo, como
se ha podido observar.

Posición 3

..-

LAMINA N!6 ESQUEMAS EXPLICATIVOS

344 345
"osición 1

!
Lámina n.o 7
Gobierno de un cilindro de doble efecto por medio de un distribuidor de
dos posiciones y cuatro vías, representando diferentes posiciones en
esquemas o circuitos de tipo práctico.
Posición 1 . En esta posición del distribuidor se da entrada al aire a pre- Posición 1
sión por la parte inferior y escape por la superior a través del distribuidor, ·1.t .t.1J
..... ....
con lo que el vástago realizará el semiciclo de ida.
Posición 2. Cuando el vástago haya llegado al fmal de su recorrido de
ida y mientras el distribuidor continúe en igual posición, el vástago segui- :.}tJ.~
rá empujando.
Posición 3. Al cambiar la posición del distribuidor se ha realizado una

¡
conmutación, de forma que por donde antes tenía entrada el aire, ahora
tiene el escape y la entrada actual es por donde se hacía el escape en el ..:
... Posición J
caso anterior. De esta forma se ha logrado que el émbolo vuelve a su posi- '..
ción inicial. .... .' . ,''

Posición 4. Una vez llegado al final de su recorrido de vuelta o retor-


no, el vástago continuará en la posición inicial, que corresponde al repo-
so.
Como se puede apreciar, resulta sencillo el mando de un cilindro, de
simple o de doble efecto con el empleo de distribuidores.
PoS/C/on"

LAMINA N!l.7 ESQUEMAS EXPLICATIVOS

346 347
Posicidn 7

Lámina n.o 8

Gobierno de un cilindro de doble vástago y doble efecto.


Como en las dos láminas anteriores, los circuitos se han representado
de forma práctica.
El funcionamiento de este tipo de cilindros es muy similar al estudia-
do en la lámina n.o 4.
1
Posición l. Consideramos que en este caso el distribuidor es de tres
posiciones y cuatro vías, con lo que en la primera posición representada
en la figura no se da entrada al aire exterior, ni tampoco escape el aire
existente dentro del cilindro, con lo que el vástago permanecerá en esta- Posición 2
do de reposo.

Posición 2. En esta posición de la palanca se suministra aire por la par-


te inferior y se hace el escape , de la cámara superior, con lo que el vásta-
go se elevará, según la indicación de la flecha , permaneciendo así mien-
tras no varíe la posición del conmutador.

Posición 3. Para que el vástago se desplace en sentido contrario al an- Posici6n 3


terior, se moverá la palanca hacia la izquierda, con lo que al haber inver-
sión del flujo de aire, también lo hará del sentido de desplazamiento del
vástago, tal como se indica en la figura por medio de la flecha.

1
LAMINA N!8 ESQUEMAS EXPLICATIVOS

348 349
23
E SQUEMA N°'

Esquemas neumáticos
40 láminas en las que se tratan diferentes maniobras, utilizando Posicion2
material variado.
Los esquemas están ordenados de manera que su dificultad vaya
aumentando y su estudio resulte de fácil asimilación.

LAMINA N.o 1

Esquema n.o 1
Gobierno de un cilindro de simple efecto por medio de un distribuidor de
(3) (2) (1)
dos posiciones y tres vías, accionado manualmente.

Además, el equipo dispone de elementos de fIltrado de aire (1), mano-


rreductor para graduar la presión (2) y lubricador o engrasador del circui-
to (3). Estos son elementos que no deben faltar en toda instalación de
aire.
En la posición representada el esquema, el distribuidor no da paso al
aire bajo presión del circuito alimentador, por lo que el vástago queda en
reposo.
Si se cambia su posición, tal cómo se indica en la parte superior de di-
cho esquema, se da paso al aire, que empujará el émbolo, desplazándolo I - - -.......-a~+-(-')- Escape
en el semicic10 de ida. Para volverlo a su posición inicial bastará con in-
vertir la posición del distribuidor.
=-
Esquema n.o 2
Gobierno de un cilindro de simple efecto, por medio de un distribuidor
de dos posiciones y tres vías, accionado manualmente y volviendo a su
posición de origen de fonna automática, una vez que se deja de accionar
el distribuidor. ' - - - - -Escape

La subida o ida del cilindro es lenta, al reducirse el escape por medio


de un regulador de caudal (2), ya que el escape rápido no puede hacerse
por (1 ). al impedírselo la válvula antirretorno.
Cuando se desee que el vástago vuelva a su posición de origen el aire LAMINA N°' ESQUEMAS DE NEUMATICA
entrará rápidamente por (1), con lo que se hará un retomo rápido.

350 351
De esta fonna se ha logrado un avance lento y un retroceso rápido. De
haberse querido que avance y retroceso fueran lentos, bastaría con haber ESQUEMA N°'
suprimido (1). Se ha de tener presente que ambos sentidos serían de igual
velocidad, si lo fueran las dos presiones ejercidas. En caso'contrario, y a
pesar de ser la misma regulación, las velocidades serían diferentes.

LAMINA N.o 2

Esquema n.o 1

Gobierno de un cilindro de simple efecto por medio de un distribuidor de


dos posiciones y tres vías, accionado manualmente.

En este esquema el avance y el retroceso del vástago son lentos, lo que


se logrará poniendo en cada escape un regulador de caudal y una válvula
antirretorno.
Tanto en un sentido como en otro, se tendrá que el aire de escape ha
de pasar necesariamente por el regulador, ya que el escape libre está im-
pedido en ambos sentidos por las válvulas antirretorno.
Ajustando los reguladores de caudal de fonna conveniente, se logrará
que, por ejemplo, el sentido de avance sea más lento que el de retorno.
El equipo dispone de elementos de mtrado, manorreductor y lubricado.

Esquema n.o 2
PosicIón 2
Gobierno de un cilindro de doble efecto por medio de un distribuidor de
dos posiciones y cuatro vías, accionado manualmente, disponiendo el
equipo de mando de los elementos de filtraje, engrase y regulador de
presión.
En la posición representada en el esquema, el aire a presión tiene vía
libre para llegar a la parte inferior del cilindro, con lo que al tener el esca-
pe abierto, el vástago se desplazará en la dirección señalada por la flecha,
realizándose el semiciclo de ida.
Cambiando la posición del distribuidor, tal como se indica en la parte
superior del esquema (posición 2), se consigue invertir la entrada de aire:
por donde antes se hacía el escape y el nuevo escape será por el lugar por
donde se hacía la entrada de aire. De esta fonna el vástago se desplazará
ESQUEMAS DE NEUMATICA
en sentido contrario al indicado por la flecha, con lo que se tendrá el se-
miciclo de vuelta.

352 353
ESQUEMA N°'

LAMINA N.o 3
Esquema n.o 1
Gobierno de un cilindro de simple efecto por medio de un distribuidor de (2)
dos posiciones y tres vías accionado manualmente, disponiendo la insta-
lación de una válvula antirretomo y un manómetro.
(1}
Dicho aparato de comprob ación sólo marcará la presión de la línea
cuando sea accionado (pulsado) el distribuidor de dos posiciones y tres
vías, que da paso al aire bajo presión de la línea que se desea medir.
La válvula antirretomo tiene como fmalidad en el esquema que, si por
la circunstancia que fuere, se le pusiera al vástago una carga superior a la
que puede soportar no retrocediera, cargando dicha presión sobre el cir-
cuito utilizador. Así, pues, resulta muy útil y sencillo el empleo de la vál-
vula antirretomo.

Esquema n.o 2
Gobierno de un cilindro de doble efecto desde un distribuidor de dos po-
siciones y cuatro vías, disponiendo la instalación de un regulador de esca-
pe con silenciador.
Hay veces en las que interesa que el escape no sea ruidoso y una forma
de evitarlo es poniendo un amortiguador o silenciador que reduzca el rui-
do, molesto a veces, producido por el escape libre.
Colocando el regulador de escape junto con el amortiguador, como se
puede apreciar en la figura superior del esquema, con un mismo equipo se
consigue silenciar y regular el escape, tanto para el avance como para el
retroceso del vástago.

LAMINA N°J ESQUEMAS DE NEUMATICA

354 355
ESQUEMA N° 1

LAMINA N.o 4
Esquema n.o 1
Gobierno de un cilindro de doble efecto mediante un distribuidor de dos
posiciones y cinco vías , accionado manualmente.
En este esquema se ha suprimido el grupo form ado por fIltro, mano-
rreductor y lubricador, no por resultar su empleo innecesario, sino por 11
sffi1plificar el esquema. Por 10 tanto, no se interprete que los esquemas
que no los lleven es como consecuencia de no usarse . o
A pesar de lo dicho, de vez en cuando se intercalarán estos elementos,
para que no caigan en olvido ,ya que son necesarios en el circuito.
El funcionamiento de esta instalación numática es simple y sencilla.
En la posición O del distribuidor o intermedia, todas las tuberías o con-
ducciones están cerradas, por lo que no puede haber ningún desplaza-
miento.
En la posición 1 se suministra aire al cilindro para que su vástago reali- ESQUEMA N° 2
ce el semiciclo de ida; en la posición 11, al invertir el sentido del flujo de
aire, se consigue el semiciclo contrario, que es el de vuelta.

Esquema n.o 2
Gobierno de un cilindro de doble efecto, mediante el empleo de un dis-
tribuidor de dos posiciones y cuatro vías, accionado manualmente.
El avance y el retroceso del vástago serán de efecto retardado, median-
te reguladores de caudal y válvula antirretorno.
El esquema es similar al que lleva el número 2, pero en lugar de ser el
cilindro de simple efecto, en el caso que aquí se estudia es de doble.
El ajuste de los diferentes caudales se puede hacer a voluntad, con lo
que se conseguirá hacer más lento los movimientos de ida y vuelta en la
proporción deseada.

ESQUEMA DE NEUMATICA

356 357
o

Lámina n.o 5

En este esquema se muestra un ejemplo de cómo aumentar la potencia


del vástago para accionar una carga Q.
Neumáticamente la instalación consta de un cilindro de doble efecto
mandado por medio de un distribuidor de tres posiciones y cuatro vías.
Para el escape de los dos sentidos de desplazamiento del vástago existe re-
ducción de caudal.
En la posición O dibujada en el esquema existe reposo en el circuito.
En la posición 11 se suministra aire al cilindro por su parte superior, Q:tlP(n-IJ
llevando el vástago la dirección indicada por la flecha, al igual que la car-
gaQ.
Considerando que el vástago realiza una potencia P y teniendo en
cuenta que en cada lado del polipasto ha de haber el mismo número de
poleas a las que llamamos n, se tendrá que la potencia del vástago queda r
aumentada a Q, según la fórmula:

Q =P(2n - 1)

Por lo que, como se ve en la fórmula, se puede lograr duplicar, triplicar,


etcétera la potencia inicial dada por el cilindro.
-
v

En el esquema se ha representado a título de ejemplo una sencilla apli-


cación para el arrastre de una mesa que se desplazará por una superficie
deslizante.

ESQUEMAS DE NEUMAT/CA

358 359
ESQUEMA N°'

LAMINA N.o 6

Esquema n.o 1
Gobierno de un cilindro de doble efecto, con doble vástago, mediante un
distribuidor de tres posiciones y cuatro vías, disponiendo el equipo de un 11

regulador de caudal. o
En la posición O del distribuidor no se da paso al aire en ninguna direc-
ción, por lo que el vástago permanecerá en posición de reposo. 1

En la posición 1 el aire penetra en el cilindro por la parte inferior, pero


de forma regulada, por lo que el avance del vástago será más o menos len-
ta, en función del ajuste que se haya realizado en el regulador de caudal.
En la posición 11, al invertirse los sentidos llevados por el aire, también
lo hace el desplazamiento del vástago, pero en este caso se ha de tener
presente que la velocidad de desplazamiento es igual que la de avance, ya ESQUEMA N°2
que el aire, tanto en un caso como en otro, ha de pasar necesariamente
por el regulador de caudal.

Esquema n.o 2
Gobierno de dos cilindros de doble efecto, de forma simultánea, con un
distribuidor de tres posiciones y cuatro vías, accionado manualmente.
En la posición 1 se da aire a los dos cilindros por su parte inferi.or, por-
lo que ambos realizarán el semiciclo de ida. el tiene escape directo, al
igual que e2 , que aunque tiene regulador de caudal (2), es anulado por la
válvula antirretomo, que en este caso da paso libre al aire de escape.
En la posición 11 se hace la inversión, con lo que ambos vástagos ini-
cian el retomo a su posición de partida. el hace el retomo rápido, mien-
tras que e2, al tener la entrada de aire regulada, lo hará más lentamente C2
en función de la regulación hecha.

ESQUEMAS DE NEUMATICA

360 361
LAMINA N.o 7 ESQUEMA N°'

Esquema n.o 1

Gobierno de un cilindro de doble efecto, con avance amortiguado, me-


diante un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías, accionado ma-
nualmente, teniendo reposición instantánea al dejarlos de presionar.
1

El distribuidor es alimentado por dos líneas 1 y 11, que por medio de


selector de circuito, seleccionará siempre la línea que mayor presión
tenga.
En la posición en que está representado el esquema se suministra aire
al vástago para que realice el semiciclo de vuelta, mientras que en la posi-
ción contraria se da aire al cilindro por su parte inferior, haciendo el vás- Ir
tago el recorrido de ida. Pero comoquiera que no tiene escape libre el aire
en su salida, por impedírselo la válvula antirretorno (1), ha de pasar nece-
sariamente por el regulador de caudal, con lo que se logra que el avance
sea lento, mientras que, como se ha indicado, el retroceso es rápido.
Si en un momento determinado del funcionamiento bajara la' presión
del aire, automáticamente entra el otro circuito utilizador. ESQUEMA N°Z

Esquema n.o 2

Gobierno de un cilindro de doble efecto por medio de dos distribuidores


de dos posiciones y tres vías, accionados manualmente y que vuelven a su
posición de partida al dejarlos de oprimir.

En la posición de reposo de los dos distribuidores, el aire suministrado


al vástago mantiene elevada la cuchilla de una cizalla. En el momento que
se hace presión sobre los dos distribuidores se cambia el sentido de circu-
lación llevado por el flujo de aire, de tal fonna que entra éste por la parte
superior y empuja el vástago, haciendo bajar la cuchilla.
En el momento que se deje de oprimir los distribuidores, volviendo a
su posición inicial, hacen retroceder el vástago, subiendo la cuchilla.
ESQUEMAS DE NEUMATlCA

362 363
LAMINA N.o 8 o Q

ESQUEMA N°I

Esquema n.o 1 Posición 2

Gobierno de un cilindro de simple efecto, mediante dos distribuidores de


.dos posiciones y tres vías, ambos conectados en serie y accionados ma-
nualmente, con reposición instantánea al dejar de oprimirlos.

El vástago no podrá ser puesto en movimiento mientras no se pulsen


los dos distribuidores a la ve.z, ya que de hacerlo sólo en uno, la instala-
ción no funcionaría. En la parte superior del esquema se han representa-
do los dos distribuidores accionados, con 10 que se da paso al aire a pre-
sión que alimenta el cilindro.
Esta instalación puede emplearse, por ejemplo, para accionar máqui-
nas tales como una cizalla, en la que interesa que, al bajar la cuchilla, el
operario tenga las manos ocupadas de tal forma, que le será necesario
empujar los dos dispositivos del mando de los distribuidores. En esta
instalación se podría realizar una trampa, por parte del operario, como
sería colocar encima de un distribuidor un peso o algo similar que lo
tuviera accionado, bastando entonces con accionar un solo distribuidor
para que funcionara el cilindro. Este problema se soluciona más adelan-
1 ESQUEMA 11°2

te.

Esquema n.o 2

Gobierno de un cilindro de doble efecto desde varios distribuidores de


dos posiciones y cinco vías, accionados manualmente.

Con esta instalación y de la forma que están dispuestos los distribuido-


res, se consigue el gobierno de un cilindro, desde los puntos que se desee.
En el esquema, a título de muestra, se han insertado tres. Tal como está
representado el esquema se da paso libre al aire que alimenta el cilindro
por su parte inferior, con lo que el vástago se desplazará en el sentido in- Posición 2
dicado por la flecha. Para invertir el sentido de desplazamiento bastará
con invertir cualquiera de los tres distribuidores, con lo que se logrará
también la inversión de los flujos de aire y, en consecuencia, el sentido ESQUEMAS DE NEUMATICA
que llevará el émbolo, lo que se puede apreciar en la parte inferior del
esquema.
364 365
i
ro- +
r-

Lámina n.o 9 ro--


el
1- ro--
-
C2

Gobierno de forma alternativa de dos cilindros de doble efecto por medio


de un distribuidor (2), de dos posiciones y cuatro vías, regulado por aire
a través de un distribuidor (1), de dos posiciones y dos vías. El circuito
dispone de una llave de paso general (LL). !--- ,.....-...

Estando la llave de paso abierta, el vástago del cilindro el hará el reco-


rrido indicado por la flecha, mientras el vástago de e2 permanecerá en re-
poso.
Cuando interese la variación en el desplazamiento de los vástagos, sólo
será necesario accionar (1), encargándose éste a su vez de cambiar la posi-
~ ~

-------a~;
ción del distribuidor (2) y con él los sentidos o direcciones que el aire lle-
~
vaba con anterioridad. Con ello el vástago de el volverá al reposo y el de (2)
e2 realizará el semiciclo de ida. Los vástagos permanecerán en esa posi-
ción hasta que se vuelva el distribuidor (1) a su posición inicial y con él lo
hará (2), quedando el circuito como el principio, es decir, tal como se en- ~)
IX
(b)
cuentra representado en el esquema. I
I
I
El distribuidor (l), en el que se manipula para el gobierno del circuito, I
podrá estar colocado, por ejemplo, en un lugar distante. I
I
Lo mismo que se consigue neumáticamente, se puede obtener eléctri- J ,.L. .r..
camente, como se indica en el esquema que presentamos.
LL--

LAMINA N°' ESQUEMAS DE NEUMATICA

366 367
LAMINA N.o 10
ESQUEMA N°'
Esquema n.o 1 Q

Gobierno de un cilindro de doble efecto mediante un distribuidor de tres


posiciones y cinco vías, disponiendo el equipo de un regulador de caudal,
para un escape. r
R

Con línea de trazos se han representado las entradas que hará el aire
en las posiciones (1) y (3).
(3)
En la posición (1) del esquema, el aire, a través del distribuidor, pene- --- ---~ - ---a
tra en el cilindro por su parte inferior realizándose el desplazamiento de
(2) - -- ---~ ---~
avance A.
Estando el vástago a tope de su desplazamiento, si el distribuidor se (O
coloca en la posición (2), se obtura la llegada de aire a presión, dejando
escape libre a las dos conducciones del cilindro, con lo que la carga Q es
suficiente para volver el vástago a su posición de origen.
Si se deseara que el retomo fuera lento, habría bastado con colocar el
distribuidor en la posición (3), en que el aire bajo presión entra por la
parte superior y el escape lo hace por la inferior. Pero en este caso el esca- ESQUEMA N02
pe, al tener un regulador de caudal, se podrá regular a voluntad o graduar
la velocidad de retomo.
Posición (1) avance rápido por aire. CI
(2) retomo accionado por la carga Q.
" (3) retomo lento accionado por aire.

Esquema n.o 2

Gobierno de dos o más cilindros de doble efecto, de forma simultánea,


con el empleo de un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías.
11
En la posición 1 se suministra aire al circuito para que los vástagos de ......- ----_f_......- - -__+t
l--- --- - - - ~ -
o
los cilindros se desplacen en el semiciclo de ida. La posición O es nula, al
encontrar interrupción las diferentes conducciones, y en la posición 11 se
-- ------.......- - - -- --'----- ..........
suministra aire a los cilindros por su parte superior, con lo que se consi- 1
gue el semiciclo de vuelta.
Como puede apreciarse en el esquema, se han dibujado en paralelo dos
cilindros, habiendo opción a más, como queda indicado con la línea de LAMINA N°1O ESQUEMAS DE NEUMATICA
trazos.

368 369
Esa UE MA N° I

LAMINA N.o 11

Esquema n.o 1

Mando de un cilindro por medio de un distribuidor de tres posiciones y


cuatro vías, teniendo además válvulas antirretorno en ambas conduccio-
nes gobernadas automáticamente.
I
En la posición representada en el esquema no es posible el movimiento L
del vástago, por estar cerradas todas las conducciones.
Cuando se da aire en un sentido, el mismo aire gobierna la válvula anti-
rretorno de la conducción contraria, para que abra el escape. Igual sucede
al invertir el sentido de entrada del aire para invertir el sentido de despla-
zamiento del émbolo. Con este equipo de válvulas antirretorno se evita
que, tanto en un sentido como en otro, a consecuencia de una presión en
el vástago, superior a la del aire, repercutiera en la instalación, volviendo
el aire a la conducción, con sus correspondientes problemas.

Esquema n.o 2

Mando de un cilindro de dos posiciones, mediante un distribuidor de tres


posiciones y cuatro vías, un distribuidor de dos posiciones y tres vías
accionado a mano, con reposición instantánea y una válvula antirretomo.
(2J
Funcionamiento: En la posición representada en el esquema, no tiene
paso el aire al circuito.
En la posición 11 del distribuidor (l), el aire no tiene paso libre al cilin-
dro, por 10 que sólo le llegará cuando se oprima (2). De esta forma se po-
drá gobernar el vástago a voluntad.
En la posición I de JI) se hace el retorno del vástago de forma rápida,
aun sin tener (2) accionado, ya que el aire hace el retorno a través de la
válvula antirretomo.

L A M I N A N°" ESQUEMAS DE NEU"'ATICA

370 371
LAMINA N.o 12

Esquema n.o 1

Gobierno de un cilindro de doble efecto y doble vástago, desde un distri-


buidor de dos posiciones y cuatro vías, disponiendo el circuito de regula-
ESQUEMA N°!
dor de caudal para los dos desplazamientos.

Como se puede apreciar en la figura, el cilindro tiene los dos vástagos


empotrados (fijos), por lo que será la carcasa del cilindro, la que se des-
place, y con ella la platafonna que eleva o desciende la carga Q. En la po-
sición que se encuentra actualmente el distribuidor, da paso libre al aire
bajo presión que llega al cilindro por su parte superior. Comoquiera que
el vástago está fijo y no se puede mover, es la carcasa la que adquiere mo-
vimiento, desplazándose en la dirección de la flecha con 10 que se eleva la
carga Q. Q
Si interesa parar la mesa en cualquier instante del recorrido, será nece-
sario sustituir el distribuidor actual por uno de tres posiciones y cuatro
vías, siendo en la posición O en la que quedarían obturadas todas las con-
ducciones.

Esquema n.o 2
p
Manera de duplicar la fuerza realizada por un cilindro, lo que se consigue • c:
mediante el juego de poleas de la figura.

El esquema sólo consiste en el gobierno de un cilindro de doble efecto


por medio de un distribuidor de dos posiciones y tres vías, accionado ma-
nualmente.
Siendo P la potencia con que tira el vástago, la resultante en la flecha 2P
será de 2P, es decir, el doble de la que tiene el vástago, con lo que se ha
conseguido duplicar dicha potencia.
Existen casos en que puede convenir este tipo de instalación, bien por-
que la presión a que se suministra el aire es pequeña, o porque no interese
colocar un cilindro de gran tamaño, una potencia mayor que la que nos
daría un cilindro de pequeña potencia o que esté sometido a una presión
de aire pequeña.
LAMINA NO'2 ESQUEMAS DE NEUMATICA

372
373
¡ ~/OA i 2

Lámina n.o 13 b~---l

Gobierno de un cilindro de doble efecto con regulación de cuadal en


ambos sentidos del vástago , para así poder variar su velocidad de despla-
I

!
I

r~-
~

I
$
KJA

~-t
I

II
zamiento por medio de un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías, :~ I
gobernado neumática mente por medio de distribuidores de dos posicio- A I
nes y dos vías. I
I
En la fonna en que está representado el esquema, el vástago queda en (O) I
I
reposo. Para que realice la ida, será necesario cambiar la posición del dis-
tribuidor (D), lo que se logrará accionando indistintamente 1 ó 2, que- I
dando (D) de la fonna que se indica en la Posición 2. I
Para volver el vástago a la posición anterior se pulsará indistintamente
l' ó 2', con lo que, al invertirse la dirección del aire, se realizará el semi- I "$VUELrA !
ciclo de vuel fa.
Como puede apreciarse en el esquema, si se desea realizar el gobierno
tr<>-r-
¡~
-~-~
I
del cilindro desde más puntos que los representados, sólo será necesario I 11 I
colocar para el semiciclo de ida, distribuidores en paralelo con 1 y 2, Y
para el semiciclo de vuel fa, en paralelo con l' Y 2'. I 2$VUELTA I
La instalación del cilindro dispone de un grupo regulador de caudal,
con lo que se puede graduar el avance y retroceso de fonna separada.
h-<>r
!Ld
-E--fI
Los distribuidores de gobierno del principal (D) son de dos posiciones Posición 2 I 11 I
I I
y tres vías. I I

ESQUEMAS DE NEUMATICA

374 375
e2
LAMINA N.o 14

Esquema n.o 1
Esquema para el mando de dos cilindros, pilotados desde un distribuidor
manual (1), de dos posiciones y cuatro vías. (1)

Pulsando en (1), iniciará la salida del vástago el . Al llegar el vástado


de el al final de su recorrido accionará el distribuidor (2) que pilotará al
cilindro e2 a través de un.temporizador. Este temporizador dará el tiem-
po entre la salida completa de el y el inicio de la salida de e2 •
Para hacer marcha atrás se cambiará la posición del distribuidor (1), ESQUEMA N°'

con lo que los dos cilindros el Ye2iniciarán la entrada de sus vástagos a


un mismo tiempo.

Esquema n.o 2
0~~~DI
~ ~
801
~~________~~----.__~0
__----------'ot

Esquema para el mando de un cilindro de doble efecto, por medio de dos I


I
distribuidores de dos posiciones y tres vías, maniobrados manualmente I
desde lugares distantes. I
I
I
Para la realización de esta instalación es preciso disponer de una válvu- I
la de retención de doble efecto, precediendo al distribuidor de dos posi-
ciones y cuatro vías que pilota directamente el cilindro.

ESQUEMAS DE NEUMATICA

376 377
ESQUEMA N-'

LAMINA N.o IS

Esquema n.o 1

Gobierno de un cilindro de doble efecto, por medio de un distribuidor de r--


I
dos posiciones y cuatro vías, con pilotaje mixto, manual y neumático, un
temporizador neumático y un fin de curso de dos posiciones y tres vías. II
I
Al manipular en (1) se da paso al aire que llega al cilindro haciendo sao I
lir el vástago. Al llegar al fmal de su recorrido presiona (2), dando paso al I
I
aire que llega al temporizador, el cual, transcurrido el tiempo de su regu· I
lación, deja paso al aire, que invierte la posición del distribuidor. El vásta- I
go iniciará el retomo al punto de partida. I
I
Como puede apreciarse, el ciclo descrito por el vástago es el siguiente: ,..--, I
sale en su totalidad para permanecer en esa posición un tiempo, el regula- --------~-l----J
do por el temporizador, antes de iniciar el retomo.

Esquema n.o 2 ESQUE""A N-1

Instalación para el mando de un cilindro de doble efecto, a través de un


distribuidor de dos posiciones y cuatro vías gobernado neumáticamente
por dos distribuidores de dos posiciones y tres vías, accionados manual-
mente y realizando el funcionamiento que se explica a continuación.

Funcionamiento: Con los dos distribuidores en reposo, el vástago tam-


bién 10 está. Si se maniobra en (2), cambiándolo de posición, se hará 10
mismo en (3), con 10 que llegará aire al cilindro, saliendo su vástago.
Si se desea que vuelva a su posición de reposo, siempre será necesario
r-------
I
------. I (1)
desconectar (2) y luego conectar (l). Por lo tanto, mientras (2) esté con
su posición cambiada, el vástago permanecerá fuera del reposo.
De ser (l) el que se acciona en primer lugar, aunque se manipule en
(2), no podrá ser cambiada'la posición de (3), sucediendo 10 mismo que
se ha indicado para el caso anterior.

ESQUE ""AS DE NEU""AT ICA

378
379
LAMINA N.o 16

Esquema n.o 1 1
Gobierno simultáneo de dos cilindros, uno de doble efecto y otro de sim- ..
ple teniendo este último el retroceso por resorte. El mando de ambos se
hace desde un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías, accionado
manualmente.

En la forma en que está representado el esquema, el distribuidor da


paso al aire que alimenta los dos cilindros, con lo que los vástagos lleva-
rán la dirección indicada por las flechas. El cilindro de doble efecto tiene
el final de avance y retroceso amortiguados.
Cuando ambos vástagos hayan llegado al final de su recorrido, perma-
necerán en esa posición mientras no se cambie la del distribuidor. Al ha-
cerlo se invierte el sentido de entrada del aire al cilindro de doble efecto,
comenzando el semiciclo de vuelta, mientras que al cilindro de simple
efecto se le da escape y es el resorte el encargado de hacer el semiciclo de
vuelta.

Esquema n.o 2

Gobierno de dos cilindros de doble efecto mediante un distribuidor de


caudal, realizándose el mando con un distribuidor de dos posiciones y
cuatro vías.

Con el distribuidor de caudal se consigue que de forma automática se


regulen los dos caudales que fluyen a los respectivos cilindros, con lo que
se consigue que exista una uniformidad en el avance de ambos, variando
como máximo el uno del otro en un 10 por 100.
Con este regulador o distribuidor de caudal se compensa el desequili-
brio que pueda haber al tener que elevar cada vástago, por ejemplo, una
carga diferente.

ESQUEMAS DE NEUMATICA

380 381
C2

Lámina n.o 17

Esquema de mando para el gobierno de dos cilindros de doble efecto,


desde un solo distribuidor de dos posiciones y cuatro vías accionado
manualmente.

Funcionamiento: Al cambiar la posición del distribuidor se suministra


aire a e2 directamente, teniendo su escape también libre, con 10 que la
velocidad con que su vástago se desplaza es rápida. Por el contrario, el
vástago de el no saldrá hasta transcurrido un tiempo de haber cambiado
la posición del distribuidor, ya que la válvula antirretorno le impide el pa-
so directo al aire, teniendo que hacerlo necesariamente a través del tem-
porizador neumático que dará paso libre al aire, transcurrido un tiempo
detenninado.
Al volver a cambiar la posición del distribuidor a la que ahora se halla
representado, el tiene escape libre a través de la válvula antirretorno, por
10 que la vuelta del vástago será rápida, mientras que el de e2 será lenta,
ya que el aire ha de llegar al cilindro por conducto del temporizador, por
impedir el paso directo la válvula antirretorno.
Por 10 que, resumiendo, se tendrá que:

Posición 1 el Salida del vástago lenta


e2 Salida del vástago rápida
1 II

Posición 11 el Entrada del vástago rápida


e2 Entrada del vástago lenta.

L A N/NA N°1? ESQUEMAS DE NEUNAT/CA

382 383
Lámina n.o 18

Gobierno de un cilindro de forma alternativa, por medio de una leva mo-


vida por un motorcito eléctrico, que al girar acciona intermitentemente
(alternados) dos distribuidores de dos posiciones y tres vías, con reposi-
ción instantánea, los cuales a su vez son los encargados de hacer el con-
trol de un distribuidor (3), de dos posiciones y cuatro vías, gobernado
neumáticamente, el cual manda al cilindro de doble efecto. I
(3)
I
Funcionamiento: Al conectar el motorcito eléctrico, y suponiendo r--
I
que la leva girara hacia la izquierda accionaría (2), con lo que al dar aire I
I I
al servo de (3), cambia de posición el distribuidor que en este caso daría I
I
IL ____ _
paso al aire por su parte trasera, haciendo salir el vástago. Transcurrido
un tiempo, la leva deja de accionar a 2) y lo hace a (1 ,mandando aire al --------------------~
servo de (3) cambiándolo a la posición que ahora se halla dibujada, de
forma que al invertirse la dirección de la entrada del aire, el vástago hará
el semiciclo de vuelta. Transcurrido otro tiempo que puede ser o no igual
al anterior, la leva volverá a desconectar (1), iniciándose el ciclo ya descri-
to y que permanecerá de esta forma mientras no se desconecte el inte-
rruptor.

LAMINA N°,e ESQUEMAS DE NEUMATICA

384 385
VALVULA DIRECTA

VD

LAMINA N.o 19. VALVULAS

Existen dos tipos de válvulas, representados en la lámina, que son: di-


rectas e inversas. Tanto una como otra son gobernadas neumáticamente.
En la válvula directa (VD), mientras no haya pilotaje el paso de fluido
es directo, por lo que siempre que se pilota la válvula se corta el paso de
fluido. Por el contrario, en la válvula inversa VI); si no hay pilotaje, no
hay paso de fluido. Al pilotar se abre el páso.
Se respetará en la conexión de las válvulas el sentido de circulación de
fluidos indicados en ellas por medio de flechas. .
VALVULA INVERSA
Las válvulas inversas se utilizan particularmente en conducciones de
vapor y líquidos en los que puede haber peligro, tanto en su manipula-
ción como transporte por tuberías asegurando de esta forma que siempre
que no haya pilotaje el paso del fluido esté cortado.
VI

LAMINA NI 19 ESQUEMAS DE NEUMATlCA

386 387
Esqu.~ma 1

Lámina n.o 20
En el esquema n.o 1 se ha representado una válvula directa pilotada VD
por medio de un distribuidor accionado manualmente.
En la posición representada en el esquema, al estar pilotada la VD, el
paso de fluido por el circuito de utilización está cortada.
En el esquema n.o 2 se representa el pilotaje de una VI por medio de
un grifo.
Esqu.ema 2
En la posición representada en el esquema, al estar pilotada la válvula
inversa, tiene paso el fluido por el circuito de utilización.
En la parte inferior de la lámina se han representado tres grifos con di-
ferentes posibilidades de maniobra.

VI
1) Grifo de dos vías con pase recto.
2) Grifo de tres vías en L.
3) Grifo de tres vías en T.
e
GRIFOS

LAMINA N~20 ESQUEMAS DE NEUMA T ICA

389
388
Lámina n.o 21
Gobierno de un cilindro de doble efecto, por medio de una instalación
hidroneumática, desde un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías.
Funcionamiento: Regular el avance y retroceso con precisión en su ve-
locidad resulta más difícil con el empleo de aire que de un líquido, como
puede ser por ejemplo, el aceite.
En el esquema representado se usan dos depósitos, cuya capacidad no
debe ser arbitraria, conviniendo que sean algo superiores en volumen que
la capacidad del cilindro, para así evitar el efecto de turbulencia. El reci-
piente es preferible que sea estrecho y largo y no ancho y corto. n di-
chos depósitos se contiene el aceite que llega al cilindro o procede de él se-
gún los casos, es decir, si entra o sale el vástago. Para poder hacer la regu-
lación de la velocidad del vástago en su avance y retroceso, en forma dife-
rente para ambos sentidos, se dispone de un juego de regulador de caudal
y válvula antirretomo, colocado en las dos tomas del cilindro.
«
Si se desea que el vástago de un cilindro quede en una posición inter-
media que no corresponda a la de reposo del vástago con carga, si se hace I
por aire resulta muy difícil, pues el aire es fácil de comprimir, mientras
que un líquido es más estable en su volumen y por ello se emplea la insta-
lación de aceite para este fm.
En la parte inferior del esquema se representa un distribuidor de tres
posiciones y cuatro vías, gobernado manualmente.
En la posición intermedia no se deja entrar aceite al cilindro, por lo
que el vástago permanecerá en reposo.
Estando, por ejemplo, el vástago avanzando de forma lenta, según se
haya realizado el ajuste en el regulador de caudal, el vástago se podrá de-
tener en cualquier momento, bastando para ello accionar el distribuidor y FIG .1
colocarlo en la posición intermedia.

ESQUEMAS DE NEUNATICA

390 391
Q

Lámina n.o 22
Gobierno de dos cilindros de doble efecto mediante un distribuidor de
tres posiciones y cuatro vías, con el correspondiente equipo auxiliar, ne-
cesario en la instalación.
Ambos vástagos soportan una mesa sobre la cual se coloca la carga Q
que se desea elevar. Entre ambos cilindros se ha puesto un regulador de
caudal, que en este caso es aceite mucho más sencillo de regular. De esta
fonna se logra dar a la mesa la velocidad de avance que se crea más idó-
nea, según los casos. El distribuidor en la posición O no deja paso al aire CI C1
a ninguna de las conducciones. En la posición 1, el aire llega al cilindro
C por su parte inferior, por lo que al tener presión y empujar el vástago,
l
el aceite pasa a la parte inferior del cilindro Cl siendo igual de esta fonna
el avance en ambos cilindros, subiendo la mesa nivelada. Por medio del
regulador de caudal, tal corno se ha indicado, se consigue que la subida y
la bajada de la mesa estén ajustadas a la velocidad conveniente.
Para realizar la bajada de la mesa bastará con poner el distribuidor en
la posición 11.
Elementos d~ que consta la instalación en su parte primera:
(1) Llave general de paso de aire.
(2) Filtro (FIL).
(3) Manorreductor.
(4) Lubricador (LUB). (1) (~
(5) Llave de paso para el indicador de presión.
(6) Indicador de presión.

LAMINA N011 ESQUEMAS DE NEUMATICA

392 393
Lámina n.o 23
----------------,
Puesta en marcha de un cilindro de doble efecto, con retroceso automáti- (3)
co y regulación del escape con el empleo de distribuidores de dos posicio-
nes y tres vías y un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías pilotado
neumáticamente.

Funcionamiento: En la forma en que está representado el esquema,


llega aire al cilindro por su parte superior, por 10 que el vástago se halla
en reposo. Accionando (pulsando el distribuidor (1) momentáneamente,
se manda aire al servo (a) del distribuidor (2), con 10 que se cambia su
posición, dando de esta forma entrada de aire al cilindro, por su parte
inferior y realizándose así por parte del vástago el semicic10 de ida. El
escape es regulado, por 10 que también 10 será la velocidad con que el vás-
tago sale o entra, ya que la regulación es común para ambos sentidos de
desplazamiento.
Cuando el vástago llega al fmal de su recorrido, él mismo acciona el
distribuidor (3), mandando durante el tiempo que esté pulsado aire al ser-
vo (h), con 10 que cambiará la posición del distribuidor y el vástago reali-
zará el semicic10 de vuelta, mediante su sola intervención. Al llegar el vás-
tago al punto de partida permanecerá en ella mientras no se vuelva a (Z)
accionar el distribuidor (1). (1J

En esta instalación se muestra una de las muchas formas existentes pa-


ra hacer un ciclo automático, para el funcionamiento de un cilindro. Pro- IL-______
~I~~~
..J
gresivamente, a medida que se vayan estudiando esquemas, los circuitos
irán siendo más automatizados.

ESQUENAS DE NEUNAT/CA

394 395
Lámina n.o 24
..
El mismo funcionamiento alternativo que se ha estudiado en la lámina
n.o 18, con el empleo de un intermitente, se puede conseguir neumática-
mente, aunque en este caso se tiene una ligera variante sobre el anterior y
~s que en aquél, después de haber salido el vástago, podía permanecer en
esa posición el tiempo que se creyera conveniente, según el ajuste del apa-
rato, mientras que en esta instalación, una vez que el vástago llega al final
del recorrido, se invierte el sentido de desplazamiento. > ( »
En este esquema se usa un distribuidor (1) de dos posiciones y dos
vías, dos distribuidores de dos posiciones y tres vías, de reposición auto- í
I
mática e instantánea, y un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías, I
pilotado neumáticamente. Además, cosa que se puede lograr fácilmente I
mediante dos juegos de regulador de caudal y válvula antirretorno, se gra- ____ .JI
dúan los tiempos de ida y vuelta a voluntad.
r---
I
I
Funcionamiento: En primer lugar se dará aire al circuito accionando I
L_
(1). De esta forma, según el esquema, también llega aire al cilindro, cuyo
vástago se desplazará en el sentido que se indica con una flecha. Cuando
el vástago se aleja, deja de presionar (3), que volverá al reposo. Al llegar el
vástago al final de recorrido accionará (2), con lo que mandará aire al ser-
vo. Al cambiar la posición del distribuidor también lo hará el aire y el vás-
tago retornará a su procedencia, dejando así de presionar en (2), pero al
llegar al final de la vuelta, volverá a accionar (3), de forma que al mandar
aire al servo (a) se cambiará la posición del distribuidor y con él el aire,
con lo que el vástago otra vez realizará la ida, y así de forma continuada,
mientras (1) esté dando paso al aire bajo presión al circuito.

ESQUEMAS DE NEUMATICA

396 397
f

(6)

Lámina n.o 25

Gobierno automático de un cilindro de doble efecto, con pilotaje neu-


mático de toda la instalación, que está formada, además del cilindro, por
un distribuidor (1) de dos posiciones y dos vías' 2 distribuidores (2) y (3)
de dos posiciones y tres vías accionados mecánicamente con rep~sición
instantánea; un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías, pilotado
(~
neumáticamente; un temporizador neumático (5) y una válvula antirre-
tomo (6).
Funcionamiento: Por medio del distribuidor (1) se suministra aire al
circuito, con lo que entrará por la parte inferior, saliendo el vástago. Al
alejarse éste del lugar de reposo en que se encuentra, deja de oprimir a
(3), que vuelve a su posición normal.
Cuando el vástago ha realizado el semiciclo de ida cambia la posición
de (2), con lo que manda aire al temporizador (5), que después de un
tiempo (el regulado en el ajuste), da paso libre al aire, que llega al servo
(a) del distribuidor, cambiándolo de posición, con lo que al invertir la
entrada de aire, el vástago retoma al punto de partida. Entonces es cuan-
do acciona a (3), poniéndolo en la posición dibujada, dando aire al servo
(b), que ha cambiado la posición de (4) y volviendo el vástago a realizar
la salida, repitiéndose esta operación mientras (1) esté dando paso al aire
que alimenta el circuito.
La válvula antirretomo tiene por finalidad que, cuando llega aire al
servo (b), el de (a) haga el escape por (6). El escape prácticamente se rea-
liza en el momento en que se corta la alimentación de (a).

LAMINA N°Z5 ESQUEMAS DE NEUMATICA

398 399
I
I
r---'
Lámina n.o 26

Instalación neumática para el suministro de dos líquidos diferentes a una


canalización única, pudiéndose obtener caudales distindos en función de
la combinación que se haga con las cuatro válvulas A , B, e y D.

Funcionamiento: Por medio de (1), distribuidor de tres posiciones y


cuatro vías accionado neumáticamente, se pilotan las válvulas 1 y 11, que
son las encargadas de seleccionar el líquido X Ó Y.
Una vez seleccionado el líquido, se hará lo propio con el caudal, lo I I
I I~
que se logrará por medio de los distribuidores (2), (3), (4) Y (5) de dos I I
posiciones y tres vías, accionados manualmente, que a su vez gobiernan I I
las válvulas A , B, e y D dejando pasar a su través el caudal de líquido en I I I
- ______ ~--~-------~ I
la cantidad seleccionada. '" I I I
I I I
El caudal de cada una de las válvulas puede gobernarse con regulado-
res, que se disponen en cada una de las conducciones.
~------¡---t---------..J I
~ I I I
Como puede apreciarse en el esquema, resulta sencillo seleccionar dos ------+--~---------~
~ I I I
gases o líquidos diferentes, así como controlar su caudal. .... I I I
------'---r-----------~
La instalación no ofrece más dificultad de no ser más los líquidos a se- ~ l'
leccionar.
.... I I
I I
I I
I I
I I
------~
_ _ _ _ _ _ _ _ ..JI

LAMINA ".26 ES QUE MAS DE NEUMATICA

400 401
Lámina n.o 27

Gobierno de un cilindro de doble efecto por medio de un distribuidor de


dos posiciones Y tres vías, con pilotaje neumático; un distribuidor de dos
posiciones Y cuatro vías con accionamiento mecánico y reposición instan-
tánea; un distribuidor de -dos posiciones Y do vías y un regulador de
caudal.
He::
Funcionamiento: Oprimiendo (2) se cambia la posición de (3), con
lo que el aire bajo presión llegará directamente al cilindro Y el vástago (3)
sale rápidamente hasta que llegue a accionar a (S), el cual a su vez pilo-
ta a (4), cambiándolo de posición, de manera que el escape, en lugar
de hacerse libremente, pase por el regulador de caudal con 10 que el
resto de salida del vástago será más lento en función de la regulación
hecha. ( Z)
Cuando el vástago llega al fmal de su recorrido maniobra a (6) el cual a
su vez pilota a (4), volviéndolo a cambiar de posición, a la que se encuen-
tra representado en el esquema. A su vez también pilota a (3), teniend
como resultado que al tener el aire entrada libre, así como la salida, el
(1)
vástago entrará con toda su velocidad en la totalidad de su recorrido. 1
ciclo descrito por el vástago es el siguiente: en el semiciclo de ida, parte
del trayecto lo hace de forma rápida, y la restante lenta; el semiciclo de
vuel ta, todo él rápido.
Para volver a comenzar un nuevo ciclo será necesario accionar otra vez
en (2).

LANINA N°Z1 ES QUENAS DE NEUNA rICA

403
402
ESOUEMA N°'

LAMINA N.o 28

Esquema n.o 1

Gobierno de un cilindro de doble efecto por medio de un distribuidor de


dos posiciones y tres vías, pilotado por aire.

Funcionamiento: Por medio de (1) se suministra aire al circuito a la¡


presión de servicio. Para el pilotaje de (3), el aire se baja de presión por.
medio del equipo regulador formado por ftltro (FIL), regulador de prei
sión con manorreductor e indicador de presión y lubricador (LUB). ¡
Cuando el caudal de aire es elevado (el previsto) acciona (2), el cual a (3)
su vez es el encargado de pilotar a (3), cambiándolo de posición, de modo
que el vástago de doble efecto realizará el recorrido de ida.
Cuando la presión de la conducción baja, la que se ejerce sobre (2) n
es suficiente y su muelle lo devuelve a la posición de reposo, con lo que el
vástago realizará el retomo.

Esquema n.o 2

Mando de dos cilindros de doble efecto conectados en paralelo, de forma


que al salir sus vástagos lo hagan en tiempos desiguales.

La instalación está gobernada por un distribuidor de dos posiciones y


cuatro vías, además de un temporizador y una válvula antirretomo en pa-
ralelo con él.
Al cambiar la posición del distribuidor se aplica aire a los cilindros d
forma que, en el, sale su vástago en el mismo instante, mientras que en
e2 llegará al aire después de un tiempo, a través del temporizador, ya qu
la válvula antirretomo impide que el aire entre de forma directa. El retor
no de los dos vástagos será rápido, al cambiar la posición del distribuidor,
ya que e2 lo hace a través de la válvula antirretorno.

LAMINA HOJ8
ESQUEMAS DE NEUMA T /CA

404
405
Lámina n.o 29

Instalación neumática para hacer girar un eje de forma continuada, mien-


tras la instalación esté en funcionamiento.

El esquema consta de los siguientes elementos: un distribuidor general -----,


de dos posiciones y dos vías; dos distribuidores de dos posiciones y tres I

vías, accionados mecánicamente, con reposición instantánea· un distribui-


dor de dos posiciones y cuatro vías, accionado neumática mente y un ci-
lindro de doble efecto.
Funcionamiento: Al conectar (1) se suministra aire al circuito, con lo
que llegará ésta a través de (2) a a) y (4) cambiará su posición, dando pa-
so al aire que alimenta el cilindro por su parte trasera, realizando el vásta-
go el semiciclo de ida. Al llegar al fmal de su recorrido acciona (3) de
I
manera que mandará aire a (b), cambiando la posición de (4) a la que I
ahora está representada, iniciando el vástago el semiciclo de vuelta . Al ------__.J (1)
hacer la entrada volverá a accionar (2), con lo que, al cambiarlo de posi-
ción, dará paso al aire que llega a (a), alterando la posición de (4), de for-
ma que al modificarse la dire~ci'e entrada y salida del aire, el vástago
volverá a salir, repitiéndose 1 peración de entrada y salida del vástago
en tanto que (1) esté conecta o.
Con el movimiento del vástago al entrar y salir, a través de las articu-
laciones que tiene adosadas al piñón, hace que el tambor gire de forma
continua, pudiendo ser su velocidad variable, intercalando en el circuito
del cilindro un regulador de caudal. Ruedo que giro

LAMINA ~29
ESQUEMAS DE NEUMAT ICA

406
407
Lámina n.o 30

Instalación neumática para el accionamiento de una cortadora de metales


con disco de piedra de esmeril.
Funcionamiento: El esquema consta de dos cilindros de doble efecto~
el , que es el encargado de la sujeción de la pieza a cortar y, e2, que es e~
que mueve la cortadura. ¡

Para poner en marcha el circuito se pulsará en (1), distribuidor de dos


posiciones y cuatro vías con pilotaje mixto, manual y neumático. Al cam-
biar su posición, llegará a su través aire a el , desplazándose su vástago d
fonna semirrápida, para no deteriorar la pieza aprensar.
A la vez que se da aire a el se pilota (2), con lo que invertirá su posi-
ción, haciendo llegar aire a e2 , de fonna que al salir su vástago comience
a bajar el disco de fonna lenta, con un avance regulado en función de la
dureza y sección de la pieza acortar.
Cuando el corte se haya realizado en su totalidad, el tope A accionar
a (3), distribuidor de dos posiciones y tres vías. Al cambiar su posición, I
vástago de el se recuperará soltando la pieza. Al mismo tiempo que se in ·
vierte la posición de (1) y éste deja de pilotar a (2), por lo que su muell
se recuperará cambiando su posición y haciendo que el dispositivo cort' .
dor se eleve.
A continuación se moverá la pieza y de nuevo se manipulará en (1 , ---------- - - - - -__ J
para que vuelva a realizar el ciclo que acabamos de describir.
Si se desea una sincronización entre ambos cilindros, bastará con col .
car temporizadores neumáticos en serie con ellos.

ESQUEMAS DE NEUMAT/CA

408 409
Lámina n.o 31

Dispositivo neumático para el centrado de una banda transportadora, dis-


poniendo el esquema: de un cilindro de doble efecto; un distribuidor de
tres posiciones y cuatro vías, accionado neumáticamente, y dos distribui-
dores de dos posiciones y tres vías, ambos accionados por chorro de aire,
con presión inferior a la empleada por el cilindro, lo que se logra por -----,I
medio de un manorreductor. I
I
L __________ .,
I
Funcionamiento: Cuando la banda transportadora funciona sin des- II
centramiento, la instalación neumática está en reposo. En el momento en I
que se desplace sensiblemente, el aire de baja presión incide sobre uno d I
los distribuidores de dos posiciones y tres vías, comandando al distribui-
t (1)
I
dor principal, que hará que el cilindro se desplace de forma que la banda
J J
quede centrada nuevamente, lo que se logrará cuando se corte el chorro
de aire que pilotaba el distribuidor (2) ó (3), con lo que (1) volverá a su
posición de reposo.
Cada vez que la banda se desplace, tanto a derecha como a izquierda.
la instalación neumática se pondrá en funcionamiento realizando su cen-
trado.
Comoquiera que el aire que pilota a (2) y (3) está siempre en esca ,
se hace que el caudal perdido sea el mínimo, lo que se logra reduciendo 1
presión de servicio , que podría ser, por ejemplo, de 8 kg/cm 2 , reduci~n ·
dola a una presión inferior a 0,5 kg/cm 2 •
En el esquema se ha representado la instalación de forma que gráfic '- -- ._--tH=f:t==:====:::1
mente se pueda apreciar su manera de funcionar.

ESQUEMAS DE NEUMATlCA

410
411
Lámina n.o 32

Mando de dos cilindros de simple efecto, desde diversos puntos, por me-
dio de distribuidores de dos posiciones Y tres vías, accionados manual-
mente.
Además de los seis distribuidores, en la instalación se usan válvulas de
retención de doble efecto, que ya se han estudiado con anterioridad.
Con la presente instalación se pueden hacer las siguient-es maniobras:
Con 1 y 2 funciona el cilindro el'
Con 3 y 4 funcionan los cilindros el y e2 •
Con 4 y 6 funciona el cilindro e2 •
En la lámina siguiente se explica esta instalación, con dos posicione
diferentes de su funcionamiento: Una corresponde al control de CI por
medio del distribuidor 1 y, la otra, al control de el y C2 por medio de 4.

LAMINA N°J2 ESQUEMAS DE NEUMATICA

412 413
el

B
Funciontuniento 1
Lámina n.o 33

En esta lámina se explica la lámina anterior, indicando gráficamente las 7


dos posiciones que corresponde a dicho esquema.

Funcionamiento 1: En este caso se estudia el gobierno de el por me- CI


dio de 1. Al accionar manualmente el distribuidor 1 , se da aire al cilindro C2
ej a través de las válvulas de retención 7 y 8 que, como puede apreciar-
se, al cerrar la canalización de e2 , no es posible que entre a la vez este ci-
lindro.
Cuando se deja de pulsar en 1, éste volverá a su posición inicial, con lo
que al cortarse el aire que alimentaba a el, su vástago volverá a su posi-
ción inicial, por una fuerza exterior a él, como puede ser la misma carga 8
11
Q que eleva, o un simple resorte situado en su parte interior.
Funcionamiento 2: Con este mando se consigue el movimiento simul-
táneo de los dos cilindros, pilotados por medio del distribuidor 4. 9
Como puede apreciarse en la parte de esquema que corresponde a est
funcionamiento, visualmente se comprueba el comportamiento que tie-
nen las válvulas de retención doble.
Al dejarse de pulsar el distribuidor 4, los cilindros el ye2 volverán
su posición de partida, haciéndose, como se ha indicado en el caso ant Funcionamiv.to 2
rior, la ida por aire y el retorno por resorte o presión exterior.

LAMINA N°JJ ESQUEMAS DE NEUMATICA

414 415
~--------------------------,
I
I
I
I
I
I
o I
Lámina n.o 34 I
I
I
Gobierno de tres cilindros de doble efecto que realizan la siguiente ca- I
dencia: Al accionar (1) distribuidor de dos posiciones Ytres vías, se pilo·
ta A, que al cambiar de posición hace que el vástago de C 1 realice su se-
II
miciclo de ida, de forma que al llegar al final de su recorrido accione a J
r_._.....- - - - - - - - - - - - - I
(2) siendo éste el encargado de pilotar a B que al cambiarlo de posición I
hace llegar aire al cilindro C2 saliendo su vástago. Al final de su desplaza- I
I
miento acciona a (3), el cual, a su vez pilota a C que suministra aire a C I
para que realice el semiciclo de ida que manera que su vástago al llegar al I
fmal de su desplazamiento, accione a (4), el cual pilotará al distribuidor I
I
A con lo que al volver a su posición inicial realizará el semiciclo de vuel- I
ta. I
I
Al dejar de presionar el vástago en (2) éste volverá a su posición de re· I
poso, con lo que cortará el aire que pilotaba a B, de forma que su muelle I
se recuperará, mandando el distribuidor a su posición de reposo. I
I
Lo mismo sucede con C3 : al dejar de presionar el vástago de C2 a (3 • ~r~.....---------------~ I
el distribuidor e volverá a su posición inicial con lo que su vástago har I
I
el semiciclo de vuel ta . I
Para comenzar un nuevo ciclo será necesario oprimir en ( 1). I
A continuación se indica, por medio de siglas, la secuencia explicada.
,
I

correspondiendo el signo (+) al vástago cuando sale y el signo (-) a cuan· r------- ..J

do entra.
En primer lugar +C l +C2 +C3
A continuación -Cl -C2 -C 3

L ______ JI

ESQUEMAS DE NEUMATICA

417
416
(J)

Lámina n.o 3S
r -;¡
Funcionamiento de tres cilindros de doble efecto, realizando una caden- j» i
cia según un programa determinado. I ~

La instalación consta de los siguientes elementos además de los tres ci-


lindros: un equipo regulador de caudal y válvula antirretomo para cada
cilindro; un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías, pilotado neumá-
ticamente; cuatro distribuidores de dos posiciones Y tres vías, con reposi-
ción instantánea, Y un distribuidor de dos posiciones y dos vías.
Funcionamiento: Por medio de (1) se suministrará aire al circuito.
Con (2) se cambiará la posición de (3) llegando aire al cilindro de forma
graduada por el regulador de caudal, siendo la salida del vástago lenta.
Cuando el vástago de I haya salido en su totalidad, accionará (4), cam-
biándolo de posición, con lo que dará aire al cilindro 11, saliendo su vásta-
go también lento, hasta que accione el distribuidor (5). Con éste se man-
da aire a 111, saliendo su vástago, que al accionar (6) pilotará a (2), po-
niéndolo en la posición en que ahora se halla representado, de manera
que, al entrar aire al cilindro en dirección contraria, el vástago volverá al
reposo. haciéndolo rápidamente, ya que el escape no tiene ningún impe-
dimento. Al dejar de oprimir (4), volverá a su posición normal, suminis-
trando aire a 11, de forma que el vástago entre, sucediendo 10 mismo en el ,---:
cilindro 111. Así los tres vástagos quedan en la posición de partida. j> ( I
Para repetir el ciclo explicado, será necesario volver a pulsar el distri L_ __J
buidor (2).

LA/l/fiNA N-J5 ESQUEMAS DE NEUMATlCA

418 419
~~~---------------------I
I
I
I
I
I
I
I
Lámina n.o 36 I
I
Instalación que realiza el siguiente ciclo I
I
+e l +e2 +e3 I
I
-el -e2 -e3 I
Funcionamiento: En primer lugar saldrá el ; a continuación lo hará el I
I
y por último e3 • ,..... ____________ --1 I
Al llegar todos los vástagos al final de su desplazamiento comenzará la I I
I
entrada el. Cuando lo haya hecho en su totalidad entrará e2yen iguales I
circunstancias lo hará e3 . I
I
Al pulsar en (1) se cambia la posición de (2), que a su vez pilota a (3 • I
haciendo que al invertir su posición llegue aire al cilindro C l , que realiza- I
rá su recorrido de ida. Al alcanzar el fmal de su desplazamiento acciona a I
n que pilota a (4), de forma que al cambiar su posición, dé entrada al I
I
aire y haga salir el vástago de e2 , que al llegar al final de su recorrido y I
accionar a IV pilota a (S). Este hace llegar aire al cilindro C3 saliendo u I
vástago. Al final de su recorrido cambia la posición de V con lo que é l
a su vez hará lo mismo con (2) de manera que también será pilotado 3 . _____________ J
II
cambiando su posición e invirtiendo el sentido del aire, haciendo que 1 I
I
vástago entre.
Cuando lo haya hecho cambiará la posición de 1, que pilotará a 4.
de manera que el aire que entra a e2 realice en su vástago el semiciclo d
vuelta. uando esté dentro accionará a 111, con lo que éste a su vez pil ta
rá a (S , de forma que el vástago de e3 realice también el semiciclo 1
vuelta, completándose así el ciclo programado.
Para iniciar un nuevo ciclo será necesario volver a pulsar en 1).

ESQUEMAS DE NEUMATICA

421
420
Lámina n.o 37
Instalación neumática empleada en una prensa de carpintería, formada
por' cuatro cilindros de doble efecto, gobernados por medio de un distri-
buidor de dos posiciones Y cuatro vías.
Funcionamiento: Los cuatro cilindros están instalados en paralelo, por
lo que al cambiar la posición del distribuidor, los cuatro comenzarán a ba-
jar'-La velocidad de bajada y el orden se puede graduar mediante el regu-
lador de caudal que lleva cada uno de los cilindros. Con ello se consigue,
por ejemplo, que al bajar el vástago a velocidad reducida, no deterioren la
madera, si como se ha indicado, de una prensa se tratara. El orden de ba-
jada o llegada a la pieza a sujetar (prensar), está en razón de su velocidad.
El retorno de los cuatro cilindros es rápido, lo que se consigue colo-
cando en paralelo con el regulador de caudal una válvula antirretorno.
v

ESQ~MAS DE NEUMAT~A

422 423
Lámina n.o 38

Si por las circunstancias que fueren interesara que los cilindros presio-
naran con diferente fuerza (presión en kg) , se puede conseguir con el em-
pleo de la instalación neumática que en esta lámina se inserta , constituido
por cuatro cilindros de doble efecto , un distribuidor de dos posiciones Y
cuatro vías, y cuatro grupos, fonnados por manorreductor y válvula anti-
rretorno.
Como puede observarse, esta instalación es una variante de la que se
estudia en la lámina n.o 37.
Funcionamiento: Al cambiar la posición del distribuidor se suministra
aire bajo presión, por ejemplo, a 8 kg, al circuito que alimenta los cuatro
cilindros. Dicho flujo, antes de llegar al cilindro habrá de pasar necesaria-
mente por el monorreductor que tiene el circuito de cada cilindro. Este
flujo de aire, que, como se ha indicado a título de ejemplo, era de 8 kg,
podremos graduarlo entre O y 8 kg, de acuerdo con el tipo de presión que.
haya de realizar.
Para efectuar el retorno de los vástagos se hará con el aire a la presión
de la línea o canalización, haciéndose el escape, en lugar de pasar por el
manorreductor, a través de la válvula antirretorno de que dispone cada
circuito.

LANINA N-3B ESQUENAS DE NEUNATICA

425
424
el
Lámina n.o 39

Instalación neumática para el accionamiento de tres cilindros de doble


afecto, que realizan la siguiente secuencia:
e
l.a secuencia +A -A +B -B +e -e
2.a secuencia +A -A +B -B +e -e
+A -A +B -B +e ... r ......~---.
_ I
I
I I
Con este esquema se pueden conseguir las dos secuencias indicadas arriba,
es decir, qu~ el vástago de el s"alga para seguidamente entrar, comenzan-
(3)
L-------------r-J
do la salida el vástago de e2 cuando el de el entre, y cuando el de e2en· I
tre el de e3 salga. Al llegar al fmal del recorrido puede suceder lo siguien- I
te: que el vástago de e 3 entre y así se dé por concluido el ciclo, o que, a I
I
la vez que el vástago de e3 entra, el de el salga, repitiéndose esto de for- I
ma continua.
L.-,
Funcionamiento: Se pulsará (1), con lo que se pilotará A, que al cam-
biar de posición mandará aire a el haciendo salir su vástago. Al llegar es-
te al fmal de su recorrido, acciona a (2) pilotando a A y B simultánea-
mente, por lo que, al cambiar sus posiciones, el entrará y e2saldrá, de
forma que, al llegar el vástago de e2 al final de su desplazamiento, cam- ---'"....,......,.....
--,
I
biará la posición de (3), pilotando a B y e y haciendo entrar el vástago de IL-___________ _
e2 y salir el de e3 • Al llegar el de e3 al fmal del semiciclo de ida presio- I

nará a (4), pilotando a e, con lo que el vástago de e3 entrará.


De estar conectado el distribuidor (5), a la vez que (4) pilotaba a e el
también lo haría a A, con lo que el vástago de e 3 entrará y el de el sal-
drá continuando el ciclo explicado antes.
Por lo tanto, para realizarse la secuencia segunda sólo es necesario co-
nectar el distribuidor (5).
Para efectuar el paro de la secuencia bastará con cambiar la posición
de (5), abriéndolo.

LA N/NA N-J9 ESQUEMAS DE NEUNATleA

426 427
T---------------,
II 'I
I
Lámina n.o 40 I

Instalación que realiza el siguiente ciclo; en primer lugar, el cilindro II


e1 es desplazado por e2 , para que al llegar éste al fmal de la entrada de I
su vástago, el de el salga, permaneciendo así hasta que, transcurrido un I
I
tiempo regulado por un temporizador neumático, el vástago vuelva a en- I
trar. A continpación el de e2 devuelve el al punto de partida. Este es-
quema puede ser empleado, por ejemplo, para una instalación de galvani- ,
I
I
I
I
zado, cromado, niquelado, etc. I I
I I
Funcionamiento: Una vez cargada la cesta, se accionará (1), que cam- I .-------4
biará la posición de (2). Con ello se alimenta e2 , haciendo que su vástago I I I
I
realice el recorrido de vuelta, arrastrando a el. A la vez, también ha pilo- I
I
I
tado a (3) y (4), cambiándolos de posición. I
I -
13 ......... ...... I
I
Cuando el vástago de e2 llega a! froa! de su entrada maniobra a (4), IL__
I
-, I
que da paso al aire que alimenta a (5). Al cambiar éste de posición hace I I
que el aire que entra en el haga salir su vástago, de manera que al llegar I I
I
al final de su camino, maniobre a (7) que da paso al aire , pero es inte- : I I
r--..J I
I r
rrumpido por el temporizador, el cual , transcurrido un tiempo deja paso II ---~

~
al aire que pilota a (4), cortando el aire que alimenta a (6). Este se recu-
perará, volviendo a su posición de reposo, y el vástago de el hará su en·
trada.
Al cambiarse la posición de (4), también se hace lo propio con (3), de
manera que al entrar en su totalidad el vástago de el, éste accione a (8) y
a través de ambos llegue aire al servo de (2), cambiándolo de posición e
[-~-
,
I
¡_J I
-1--....1

,
I
I
I
I
I
GJ
I
iniciando el vástago la entrada. Cuando la haya realizado en su totalidad '-
se dará por terminado el ciclo automático estudiado.
Para volver a iniciar el ciclo es necesario volver a manipular el distri-
buidor (1).

ESQUEMAS DE NEUMATICA

429
428
Lámina n.o 41
DEPOSITO
Esquema para calentar con vapor (serpentín) un depósito

Es esquema consta de una cafia pirométrica directa que regula la tem-


peratura a la que debe calentarse el depósito.
La instalación de vapor consta de una válvula inversa (VI), la cual,
cuando no tiene pilotaje, no deja pasar el vapor.
A su vez, el circuito de aire consta de un fIltro y un diafragma que ali- C.¡r. pirom.tric.
menta a la válvula inversa, con una derivación a la cafia pirométrica direc- (dirct.)
ta.
La cafia pirométrica directa deja pasar el aire libremente, lo que impi-
de que la válvula VI sea pilotada, es decir, que pase el vapor por el serpen-
tín.
A! descender la temperatura, la caña piro métrica corta el paso de aire V.por
a su través, de manera que al subir la presión, la válvula queda pilotada,
pasando el vapor al serpentín y de ahí al desagüe, después de condensa-
do.
A! subir de nuevo la temperatura, la caña pirométrica vuelve a dejar
pasar el aire, con lo que, al perder presión, VI deja de ser pilotada y con CAÑAS PIROHETRICAS
ello se corta el paso de vapor.
Así seguirá funcionando la instalación mientras los circuitos de aire y
vapor se hallen en servicio.
La cafia pirométrica directa deja pasar a su través el aire, mientras la
temperatura a controlar esté dentro de los límites previstos.
La cafia pirométrica inversa no deja pasar a su través el aire mientras la
temperatura a controlar esté dentro de los límites previstos.
T DIREC TA
T INVERSA

LAMINA NI', ESQUEMAS DE NEUMATlCA

430 431
24 ESQUEMA N°'

Esquemas electro-neumáticos
Alr,
28 láminas en las que el pilotaje de los elementos de mando deja de
ser exclusivamente a base de accionamiento manual (mecánico) y
neumático, para pasar a eléctrico, con notable ventaja, por lo gene-
ral, sobre los primeros. (Esquemas estudiados en el apartado 3-2.)
LAMINA N.o 1
Esquema n.o 1
(1)
Gobierno ~e un distribuidor (válvula) de dos posiciones y dos vías, que LIQUIDO o 6AS
alimenta, de líquido o gas, un circuito principal, por medio de otro distri-
buidor de dos posiciones y tres vías, accionado manualmente.

Este tipo de instalación es muy empleado en circuitos de neumática,


corno se verá en esquemas que se estudian más adelante.
El distribuidor, que en este caso se llama válvula, cambia su posición
cuando le llega aire a presión, lo que sucederá al accionar (2). Durante el
tiempo que (2) dé paso al aire hacia (1), esta válvula dejará pasar el1íqui~
do o gas del circuito que interesa controlar.

Esquema n.o 2
Lo mismo que se ha conseguido en la instalación anterior con el dis-
tribuidor de dos posiciones y tres vías, se puede hacer con un simple inte~
rruptor eléctrico, incluyendo en este caso un pilotaje no con aire a pre-
sión, sino con una corriente eléctrica. R S
LIQUIDO o GAS
A los distribuidores regulados eléctricamente se les llama electrovál-
vulas.
El funcionamiento es el siguiente: Cuando se conecta el interruptor se
aplica corriente a la bobina de un electroimán, el cual tiene por misión
cambiar la posición del distribuidor. dando paso así la electroválvula al
líquido o gas del circuito que se desea controlar. Cuando interese cerrar
el circuito bastará con abrir el interruptor, con lo que, al dejar de alimen,
tar la bobina del electroimán, cesará la fuerza que empujaba el distribui,
dor a la posición de paso, encargándose el resorte de devolverlo a su posii LAMINA N°' ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS
ción originaria. '

432 433
ESQUEMA N!I

LAMINA N.o 2
Esquema n.o 1
Pilotaje de distribuidor accionado neumáticamente a través de otro
distribuidor maniobrado mecánicamente.
El circuito dispone tanto para el ciclo de ida como para el de vuelta de
regulación de caudal.

Esquema n.o 2 ES~UEHA If!2


Esquema similar al anterior, en el que el distribuidor que gobierna el
cilindro está pilotado eléctricamente, estando éste a su vez mandado por
un fm de carrera.
En ambos casos el pistón hará la salida cada vez que se pilote el distri-
buidor principal. Al cortar el pilotaje, el vástago retorna al punto de par-
tida (posición representada).

R _......+-_
S-_06.--

I.AMINA N!!2 ESQUEMAS ELECTRONEUHATlCOS

435
434
LAMINA N.o 3

Esquema n.o 1

Gobierno de un cilindro de doble efecto, con regulador de caudal para


ambos sentidos de desplazamiento del vástago, por medio de un distribui-
dor de dos posiciones y cuatro vías, pilotado eléctricamente por un inte-
rruptor.
R S
En posición nonnal del cilindro el vástago estará en reposo como se
indica en el dibujo. Si se cierra el interruptor al excitarse la bobina del
electroimán, éste cambia automáticamente la posición del distribuidor
con lo que el vástago al llegar aire al cilindro por su parte inferior, reali-
zará el semiciclo de ida pennaneciendo en esta posición en tanto que la
bobina esté excitada.
Cuando se abra el interruptor, cortando la alimentación a la bobina, se
anulará la fuerza que tenía, se cambia la posición del distribuidor y en
consecuencia el resorte vuelve al distribuidor a su posición de origen, con
lo que se realizará el semiciclo de vuelta.
Como puede apreciarse, resulta sencillo hacer el mando de un cilindro
con corriente eléctrica.

Esquema n.o 2
Mando de un cilindro de doble efecto desde varios puntos, por medio p
de pulsadores eléctricos de marcha M, y parada P.
La bobina del relé B está en serie con la electroválvula EV, de manera
que cuando se pilota B, también se pilota EV, que cambiará la posición R S
del distribuidor, haciendo salir el vástago del cilindro.
Pulsando en cualquiera de las marchas M, se excitará B, realimentán·
dose la bobina a través de su contacto auxiliar.
Para hacer el paro, pulsar en cualquiera de los pulsadores P, con lo qu
abrirá el circuito y se desexcitará B y EV.

ESOUEMAS ELECTRONEUNATICOS

436
437
Lámina n.o 4
ISUBIR i SAMRl S
B
s
~
Funcionamiento intermitente de un cilindro de doble efecto y doble vás-
tago, por medio de un distribuidor de tres posiciones y cuatro vías, pilo-
tado eléctricamente con el auxilio de un intermitente (aparato eléctrico).
En posición de reposo del distribuidor las conducciones de aire están
cortadas. Al poner en marcha el intermitente, tal como se ha explicado al
hacer el estudio de Circuitos Eléctricos, dará corriente de fonna alterna-
tiva a las bobinas (a) y (b) durante el tiempo que el motor esté conecta-
do, cosa que se hará por medio de un interruptor.
(a)
Funcionamiento: Conectado el interruptor, se dará corriente al circui-
to, que al llegar al electroimán (a), invertirá la posición del distribuidor
haciendo que entre aire al cilindro por su parte inferior, con lo que el vás- s
tago realizará el semiciclo de subir, pennaneciendo en alto mientras no se
varíe la posición de los contactos del intermitente. o
Pasado un tiempo, el contacto S se abrirá y el B se cerrará, con 10 que 8
se habrá cortado la corriente al electroimán (a) y se habrá dado al (b)
que a su vez cambiará la posición del distribuidor, dando paso al aire
hacia el cilindro por su parte superior, por lo que el vástago hará el semi- (b)
ciclo de bajar. Pasado otro tiempo, igual al anterior o diferente, en fun- s
ción del ajuste del aparato, volverá a repetirse el ciclo ya explicado, y así
de fonna continuada mientras el circuito eléctrico esté conectado.
En el gráfico que se inserta en la lámina puede apreciarse el ciclo que
se describe.

RS

ESQUEftlAS ELECTRONEUftlATICOS

438 439
--.. . . ---ct:
--.. . ._--v,
Lámina n.o 5

Control de una puerta de dos hojas por medio de dos distribuidores d~


doble efecto, conectados en paralelo y controlados por medio de un dis~
tribuidor de dos posiciones y cuatro vías, accionados eléctricamente.

La instalación co.nsta, en cuanto. a sus elemento.s eléctrico.s, de do.s in-


terrupto.res /1 e /2 y un fm de curso. FC, de co.nexión.
Funcionamiento: Bajo. la puerta y sus a1rededo.res, existe una plancha
metálica que se apo.ya so.bre uno.s reso.rtes. Al situarse encima de ella una
perso.na, la plancha cede, empujando. el fm de curso. que lo. co.necta. Si el
interrupto.r /1 está co.nectado., llegará co.rriente a la bo.bina del distribui-
do.r el cual, al cambiar su po.sición, mandará aire a lo.s cilindros de forma
que sus vástago.s salgan, empujando en su desplazamiento. a las puertas,
abriéndolas.
Las puertas permanecerán abiertas mientras permanezca cerrado el cir-
cuito eléctrico lo que ocurrirá mientras exista presión sobre la platafor-
ma. Cuando desaparece la presión (persona fuera de la plataforma), lo.s
muelles se recuperan y vuelven a su po.sición de origen, dejando. de accio.-
nar a FC, que aho.ra se abrirá. Así se interrumpirá el circuito. que alimen-
taba la bo.bina del distribuido.r, entrando. aire en lo.s cilindro.s, de fo.nna
que sus vástagos entren en el cilindro. y, como. co.nsecuencia, las dos ho.jas
se cierran.
Cuando se abre el interrupto.r /1 , no. puede funcionar la instalación.
por lo que la puerta permanecerá cerrada.
Si se desea que pennanezca co.nstantemente abierta, bastará con tener
cerrados los interruptores 11 e 12 •
La puerta también se po.drá abrir y cerrar co.n un solo cilindro y un
juego de poleas.

LAMINA N-S ESQUEMAS ELECTRONEUNATICOS

440 441
Lámina n.o 6 C

Gobierno de tres circuitos por medio de electroválvulas.

La instalación dispone de tres distribuidores de dos posiciones y dos 8


vías, pilotados neumáticamente, y tres distribuidores de tres posiciones y
dos vías, como los anteriores, pilotados eléctricamente.
Funcionamiento: Los tres circuitos, que son iguales entre sí, están pi-
lotados por medio de contactos pertenecientes a una instalación eléctrica,
pudiendo ser también interruptores.
Cuando el contacto 1 se cierra, se da corriente a la bobina del distri-
buidor (a), con 10 que cambiará su posición, pilotando a su vez la electro-
válvula A, por medio de aire, cambiando su posición y dando paso al aire
que alimentará su respectivo circuito.
Cuando el contacto 1 se abra, se deja de accionar (a), con lo que, al
volver a su posición de reposo, cortará el aire que pilotaba la electroválvu
la, volviendo ésta a su posición de partida y, en consecuencia, cortando el
paso de aire.
Los tres circuitos podrán funcionar independientemente entre sí
siempre que los contactos estén conectados.
En este esquema las electroválvulas gobiernan un circuito o conduc
ción de aire, pudiendo servir para cualquier líquido o gas. R S

ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS

442 443
R o

s 01-
Lámina n.o 7
~

Gobierno de un cilindro de doble efecto mediante un distribuidor de do


posiciones y cuatro vías, pilotado eléctricamente mediante un pulsador
un final de carrera FCy un temporizador T.
Mf
Funcionamiento: En la forma en que se halla representado el esque-
ma, tiene paso libre el aire bajo presión que llega al cilindro por su parte T -~
inferior, por lo que el vástago será empujado, realizando la ida. Cuando
llega al fmal del recorrido acciona el fm de curso FC conectándolo, dán-
dosele corriente a la bobina del temporizador T, el cual, transcurrido un
tiempo t, el previsto al realizar el ajuste del aparato, cerrará su contacto ,
~I ~
dando corriente a la bibina del electroimán (a), que se encargará de cam-
biar la posición del distribuidor dando entrada al aire bajo presión por la
parte superior y haciendo el escape por la inferior, realizando el vástago
el semiciclo de vuelta.
Para realizar de nuevo el ciclo descrito, bastará con oprimir el pulsador
Fe
M, dándosele corriente a la bobina del electroimán (b), que volverá
cambiar la posición del distribuidor a como se halla representado en el es -yJ-o
quema, volviéndose a repetir el ciclo descrito.
Como puede apreciarse, en esta instalación se logra que después d
haber realizado el vástago el semicic:lo de ida permanezca en esa posición.
I
L
durante un tiempo antes de comenzar su retroceso, lo que se logra po I
medio del temporizador eléctrico.

ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS

444 445
Lámina n.o 8

Apertura de una puerta de fonna rápida y cierre lento, por medio de un


cilindro de doble efecto que es el encargado de mover la puerta. /

La instalación consta de un distribuidor, pilotado eléctricamente, con


reposición instantánea de dos posiciones y cuatro vías, un distribuidor ge-
neral de dos posiciones y dos vías accionado manualmente y, además, el
circuito eléctrico consta de un relé, un temporizador T y un fm de curso.
Funcionamiento: Cuando se acciona el fin de curso Fe, por presión U R S
otra forma cualquiera, en función de la utilización de la instalación, dará ~ -"
corriente a la bobina B maniobrando su contacto auxiliar, con lo que di-
cha bobina seguirá realimentándose aunque se deje de presionar o pulsar
Fe. A la vez que se ha conectado B, también ha llegado corriente a la bo-
Puerta
I
bina de la electroválvula, la que al excitarse ha cambiado la posición de la
entrada y salida del aire que llega al cilindro. Con ello el vástago saldrá y
se abrirá la puerta de fonna rápida, ya que el aire que entra, así como el
que sale, no encuentra ningún impedimento en su recorrido. Transcurrido
un tiempo, el temporizador T, que se había conectado a la vez que B,
acciona su contacto abriéndolo, con lo que abrirá el circuito y con ello se
realizará la desconexión de todos los elementos eléctricos que estaban en
servicio. Al faltarle corriente a la bobina del distribuidor, éste volverá a la
posición inicial, de forma que, al invertirse la entrada de aire, el vástago
retornará a su posición de partida cerrando la puerta. Esta maniobra
realizará de forma lenta, ya que la entrada de aire pasa por un regulador
de caudal, por impedirle el paso libre una válvula antirretorno dispuesta
este fm.

ESQUEMAS ELECTRONEUMATICO

446 447
Lámina n.o 9 .k C1

Instalación para el gobierno de un cilindro de simple efecto con reposi-


ción por muelle, para que una vez puesta la instalación en funciowunien-
to, el vástago salga tres veces consecutivas y seguidamente haga el reposo.

Para lograr lo indicado se dispone de un distribuidor de dos posiciones


y tres vías, con pilotaje eléctrico; un relé B; un temporizador eléctrico T;
dos fmales de carrera FC l y FC2 , y un pulsador de marcha que es el en-
cargado de poner en funcionamiento la instalación.
Funcionamiento: Al oprimir el pulsador de marcha se da corriente al
relé B, que se realimenta a través de su contacto auxiliar, activando a su
vez al temporizador T y la bobina del distribuidor a través del fm de cur-
so FC l , por lo que al cambiar este su posición, suministrará aire al cilin- (~ (b)
dro realizando su vástago el recorrido de ida. Al llegar el vástago al fmal
de su recorrido acciona FC2 mandando corriente al distribuidor (b), vol-
viéndolo a cambiar de posición, con lo que al faltar aire al cilindro, el
vástago realiza el semiciclo de vuelta por medio del muelle, al recuperar-
se.
Al volver a presionar a FCl , Vuelve a llegar corriente a (a), por lo que
el distribuidor cambia su posición, realizándose el ciclo que ya se ha des-
crito.
R __________________ +-_
El vástago estará saliendo y entrando en tanto que el relé B esté conec·
tado, haciéndose su desconexión automáticamente, por medio del tempo- s----______________ __ ~

rizador T, que, transcurrido un tiempo prefijado de antemano, desconec-


ta la instalación.

NOTA: EL DISTRIBUIDOR ES BlESTAIILE


SIEMPRE OUEDA EN LA ULTIMA POSICION PILOTADA

LAMINA N°9 ESQUEMA ELECTRONEUMAT/CA

448 449
Lámina n.o 10

Instalación para el llenado de una vagoneta con peso regulable.

El esquema está fonnado por parte neumática y parte eléctrica y fun-


ciona como se describe a continuación.
Funcionamiento: La posición representada en el esquema, correspon-
de al reposo de la instalación.
Pulsando en MI se dará corriente a la bobina del distribuidor con lo
que se cambia su posición, dándose entrada de aire al cilindro, de fonna
que su vástago realizará el semiciclo de vuelta, con lo que se abrirá la tol-
va que contiene el material y este caerá en la vagoneta. Dicho material es-
tará cayendo hasta que la báscula, sobre la que está la vagoneta, accion
el contacto C, ajustado en función del peso a cargar, y que dará corrient
a la bobina del distribuidor de manera que, al cambiarlo de posición, el
cilindro cierre la tolva.
Cuando exista anomalía en la báscula, para cerrar la tolva bastará con
oprimir el pulsador M 2 •
No cabe la menor duda de que, en este caso, la pesada es de poca pre-
cisión, ya que resulta difícil, sobre todo cuando son materiales grueso
Hacer la graduación en este caso resulta relativamente fácil, bastando pa-
ra ello intercalar un contacto que, cuando falte poco para totalizar la
__-_-_ -f-J.-_-_-_-_-_-_-_-_.L_-_-_
:--:r"[~ ...J._
sada, cierre parte de la tolva, en espera de que, al completar la pesada,
acabe el cierre.

LAN/NA N-,D
ESQUENAS ELECTRONEUNA';COS

450
451
Lámina n.o 11

Instalación neumática para poner en marcha, a intervalos, una banda


transportadora que, en cada impulso o salida del vástago del cilindro hace
caer una de las cajas que sobre ella están.

La instalación neumática consta de un cilindro de doble efecto; un dis-


tribuidor de dos posiciones y cuatro vías, accionado eléctricamente, con
reposición instantánea; una llave de paso; un fm de curso FC y un relé B. 8

En. la fJ.g. 1 se representa el esquema práctico para accionar el vástago R S


que mueve la banda transportadora.
En la fIg. 2 se representa la banda transportadora y el producto en ella
depositado.
Funcionamiento: Cuando por medio del contacto 1 se aplica tensión
al circuito, para que la banda entregue producto (una caja cada vez, por
ejemplo), este mismo contacto suministra corriente al relé D, que se reali-
menta a través de su contacto. Al dar tensión a B, también se le da a la
bobina del distribuidor, con lo que, al cambiar su posición, alimenta de

~~I
aire al cilindro, iniciando su salida el vástago y con ello el movimiento de
la banda transportadora. Al llegar el vástago al fmal de su recorrido accio- r1G.1
na el fin de curso FC, con lo que se corta la realimentación de B y se des-
conecta la instalación eléctrica, volviendo el distribuidor a su posición ini- ::==:::::::1111
cial. El aire, al entrar en sentido contrario, devuelve el vástago a su posi-

4L ~ ~
ción de partida.
Cada vez que 1 se cierra se repetirá el ciclo explicado.

FIG.2

ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS

452 453
Lámina n.o 12

Esquema electro neumático para el mando de la cuchilla de una cizalla.

Este esquema es de seguridad y está concebido para que, al mandar el


operario bajar la cuchilla, tenga sus manos ocupadas. .
Para hacer bajar la cuchilla, es decir, que el vástago del cilindro salga,
es necesario pulsar a un mismo tiempo los dos pulsadores MI y MD, o con
un intervalo de tiempo muy pequefio, ya que de no hacerlo así, no habrá
pilotaje del distribuidor.
Comprobación del funcionamiento.
R--~¡----- ________ ~ ___________
1. Pulsando a un IlÚSmO tiempo MI y MD, o con una diferencia menor
a la que se ha reglado el temporizador TI.
En este caso, se pilota TI y B a un mismo tiempo. El relé B se reali·
menta a través de su contacto auxiliar y del TI. Después de un tiempo, se
abre el contacto TI, pero la bobina B se sigue realimentando por su con-
tacto auxiliar. EV
Todo el tiempo que permanezca excitada la bobina B, lo estará tam-
bién la electroválvula EV, que realiza el pilotaje del cilindro en el que irá
colocada la cuchilla.
Si se suelta cualquiera de los dos pulsadores, aunque sea por breve
tiempo, se desexcitarán B y EV, subiendo la cuchilla.
2. Suponiendo que el operario tuviera pulsado uno de los contacto
MIo MD, con cualquier dispositivo, para así disponer de una mano
libre en el momento de realizar el corte, el circuito neumático no
funcionará cuando oprima el otro pulsador.
Suponiendo también que este pulsador sea MI, queda excitado TI .
que después de un tiempo abre su contacto TI . ·Si a partir de este mo-
mento se pulsa MD, ya no es posible alimentar B por estar abierto el cir-
cuito por TI y B, resultando imposible hacer bajar la cuchilla.

LAMINA N° 12 ESQUEMAS ELECTRONEUMAT/COS

454
455
-------,¡----¡-------IIoo.....-1I)
-r-------t¡-~----------~~---~

Lámina n.o 13

Gobierno de un cilindro de doble efecto para la apertura de una puerta.

La instalación, que es electro neumática , consta de los siguientes ele-


mentos: un distribuidor de dos posiciones y cuatro vías, pilotado eléctri-
camente ; un relé; un temporizador y una célula fotoeléctrica, con su co-
rrespondiente amplificador.
Funcionamiento: Junto al esquema se ha representado un ejemplo de
aplicación y en él se explicará el funcionamiento.
Sea una banda transportadora, que lleva un producto en forma de bala
a una tolva, que tiene una puerta que sólo se abrirá para que entre la bala,
y que se abre y se cierra por medio de un cilindro de doble efecto. En el
momento en que la bala ha entrado en la tolva, la puerta se cerrará, fun-
cionando el circuito de la siguiente manera:
Al poner en marcha la cinta transportadora, llevará, en el sentido de la
flecha, una bala que, al pasar ante la célula fotoeléctrica, cortará el rayo
luminoso y accionará así el amplificador, actuando sobre el relé B, a1i~
mentado por la fase S.
Al conectarse el relé a través de su contacto se realimenta la bobina d
B Y también la bobina del distribuidor, que cambia de posición, de forma
que, al dar paso al aire, el cilindro abrirá la puerta de la tolva, permane-
ciendo abierta hasta que la bala haya entrado. Entonces será cuando ell
temporizador T, que se ha conectado a la vez que B, accione su contacta
T, cortando la realimentación al relé B, desconectándose él y el tempori-
zador y la bobina del distribuidor. El circuito vuelve al reposo. La puerta
se cierra hasta que una nueva bala dé tensión al circuito y la puerta
vuelva a abrir. El tiempo que la puerta permanecerá abierta se regula por
el temporizador T.

ESQUENAS EL ECTRONEUNAT ICOS

456 457
Lámina n.o 14 :___:~r__+-~ _____

Gobierno de un cilindro de doble efecto, de forma que la primera mitad


de la salida del vástago sea rápida, mientras la segunda sea lenta.

En esta instalación se usa un distribuidor (1) de tres posiciones y cua-


tro vías, accionado manualmente; un distribuidor (2) de dos posiciones y
dos vías, accionado eléctricamente; un relé; dos fmales de curso, uno de
B
conexión y otro de desconexión y por último, un regulador de caudal
con el que se ajusta la velocidad del vástago en su segunda mitad.
Funcionamiento: Accionando (1) se da paso al aire que llega al cilin-
dro por su parte inferior y el vástago es empujado, realizando el semiciclo
de ida. Comoquiera que la llegada del aire al cilindro es libre y también lo
es el escape, el vástago saldrá con velocidad rápida, hasta que al llegar a (2)
fr
(2) accione el contacto fm de curso (a), conectándolo y dando corriente
a la bobina del relé B. Este accionará su contacto y con él se realimentará

-
y, a la vez, dará corriente a la bobina del electroimán de (2), cambiando
la posición del distribuidor. Así, se cierra el escape del cilindro, ahora
habrá de hacerse a través del regulador de caudal. De esta forma, al redu-
cirse el escape, también lo será la velocidad de salida del vástago 'en el tra-
mo siguiente de ida.
Cuando llegue el vástago al fmal del recorrido, acciona el otro fm de
curso (b), con lo que, al abrir el circuito de la bobina, también abrirá el
de la bobina del distribuidor, volviendo a su posición de reposo, tal como
se.halla dibujado. _ IDA
Para que el vástago haga el retroceso, sólo es necesario cambiar la posi- ,¿pIda
ción del distribuidor, de modo que, al tener la entrada y escape libres, no
existe ningún impedimento a que el retomo sea rápido. El dispositivo de
accionamiento de los fmes de curso está construido de forma que, al
hacerse el retomo, no accione el contacto (a). Esto se puede apreciar en
el esquema.

LAI"I/NA N-,' ESQUEMAS ELECTRONEUNATICO

458 459
Lámina n. o 1S

Esta instalación es similar a la anterior, pero, en lugar de hacer el pilo- I


taje enteramente neumático, aquí se ha introducido la electricidad, que, '
como fácilmente puede observarse, simplifica y abarata el coste del cir-
cuito. Esto resulta muy importante y se ha de tener muy en cuenta a la
hora de confeccionar un esquema. Además muchas veces nos encontra-
Fel
o--f
mos con el factor espacio, debiendo ser los elementos empleados de ta- r::' " F'CD
maño reducido.
En el esquema se usa un distribuidor de dos posiciones y dos vías,
i )« i
accionado eléctricamente; un distribuidor de dos posiciones y cuatro ~- .J
vías, también pilotado eléctricamente y, además, dos finales de carrera.
Los desplazamientos de ida y vuelta tienen regulación, que podrá ajustar-
se a voluntad.
Funcionamiento: Conectando el interruptor In, se pilota (1), que dará (a)
paso al aire que alimenta el circuito, llegando directamente al cilindro
que podrá desplazar su vástago hacia la derecha, con lo que, al dejar de
presionar sobre FC!, se deja de pilotar el electroimán (b), que permanece-
rá en la posición actual, mientras no se pilote el electroimán contrario.
Al llegar el vástago al fmal de su recorrido, conectará el fmal de carre·
ra FCD, con 10 que dará paso a la corriente que alimenta al electroimán
(a) y se cambiará la posición del distribuidor 2). Así al hacer inversión
en el sentido llevado por el aire, el vástago volverá al punto de partida t

pero al accionar de nuevo el fmal de carrera FCJ, volverá a dar corrient


al electroimán (b), con Jo que se cambiará la posición del distribuidor a lo
que se halla en la actualidad representado, iniciándose de nuevo el cicl(
ya descrito.
El vástago estará realizando la ida y la vuelta mientras el distribuidor
(1) esté dando paso al aire bajo presión. R S
Para realizar el paro bastará con abrir el interruptor In.

LAMINA N°15 ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS

460 461
r--------,-
l ----------------------~
~~

~~~

Lámina n.o 16
o-~----------~

r
\
Esquema para el funcionamiento de dos cilindros de doble efecto que
realiza una secuencia de intermitencia.
~ ~1~~~---------
Funcionamiento: Cuando el vástago de C l está en reposo el de C2 está
fuera y viceversa, cuando el de C l salido el de C2 en reposo.
Para realizar esta instalación, además de los cilindros reseñados, se dis-
pone de dos distribuidores de dos posiciones y cuatro vías con pilotaje
eléctrico, cuatro finales de carrera y un interruptor.
Considerando el esquema en la posición representada, al conectar el
interruptor se dará corriente a las bobinas b del distribuidor (1) y d del
distribuidor (2), de manera que al cambiar sus posiciones el vástago de C l
saldrá mientras que el de C2 entrará.
Cuando ambos vástagos hayan llegado al final de su recorrido, el de C 1
accionará a FC2 , dando paso a la corriente que alimenta la bobina (e) de
(2), cambiándolo de posición e invirtiendo el desplazamiento del vástago
que ahora saldrá. Lo propio sucede con C 2: al entrar el vástago en su to-
talidad accionará FC3 , dándose corriente por él a (a) de (1), cambiando _..-l u
su posición para hacer llegar aire al cilindro de manera que su vástago U ~D-~-----------+-+~
entre. ..-- r----
f---
Cuando el vástago de C l haya entrado, presionará a FC l ,conectándo-
.....
lo y haciendo llegar corriente a d, que cambiará de posición, iniciándose .Q

el ciclo descrito. Lo mismo sucede al salir el de C2 y presionar en FC4 •


Para que la cadencia sea perfecta interesa que ambos cilindros sean de
B
iguales características.
.....
'- X
-
Los vástagos estarán entrando y saliendo, y viceversa, en tanto que el
- "'"
interruptor esté cerrado. TI
TI
.....
.!

LAMINA N°16 ESQUEMAS ELECTRONEUMArlCOS

462 463
R

Lámina n.o 17
I S

In'ó
~
Mando de dos cilindros de fonna programada, haciendo el siguiente ci-
clo. Primero se pondrá en funcionamiento el, Saliendo su vástago en su I C2
totalidad. Es entonces cuando empieza a salir el de e2 y cuando ha salido 1
. ~
I
entero empieza a entrar el de el. Cuando está dentro, se inicia la entrada
del vástago de e2 •
La instalación consta, además de los dos cilindros, de dos distribuido-
l 1. ~:FCJ
res de dos posiciones y cuatro vías, pilotados eléctricamente; un distribui-
dor general; un interruptor y tres fm de curso.
Funcionamiento: Por medio de (1) se suministra aire a baja presión a
TR:I
la instalación y, a través del interruptor In, corriente al circuito eléctrico.
Al pulsar en M cambia la posición (2), suministrando aire al cilindro.
Sale su vástago, que dejará de oprimir a Fe2 y se desconecta. Al llegar el
ft-
vástago al fmal de su recorrido, accionará a Fe 1 , cambiando la posición
e
~
(3)[><
---
(3) y dando paso al aire que hace salir el vástago de 2 • Este, al llegar al
fmal de su desplazamiento conectará Fe3 , dando corriente a (2), de for'
ma que, al cambiarse el sentido de entrada de aire al cilindro hace que et
CI
-
IJ:.C2
U--
~n
ro--

vástago retome al punto de partida. ¡


ti
Cuando el vástago haya entrado en el cilindro, accionará Fe? conec- ~
tándolo, suministrándose a través de éste corriente a (3) que, al rnvertir I (2) ¡=;:
sentido de entrada de aire, hará que el vástago de e2 retome al repo ~
inicial. [~U
1----
De esta forma se habrá realizado el programa deseado para la instalación .
Para realizar un nuevo ciclo será necesario volver a oprimir el pulsador M . (1 )

1 J
~

LAN/NA N e 17 ES QUENAS ELECTRONEUNATICOS

464 465
Lámina n.o 18

Instalación electro neumática para un taladro de madera en carpintería.


La instalación consta de dos cilindros de doble efecto, uno el, encar-
gado de sujetar la pieza a taladrar y e2 , el que gobierna el motor que
hace girar la broca.
Funcio1Ulmiento: Una vez dispuesta la pieza a taladrar en su lugar, se
dará corriente al motor y entonces será cuando se pulse en M 1 , cambián-
dose por su mediación la posición del distribuidor de dos posiciones Y
cuatro vías, pilotado eléctricamente, haciendo llegar aire al cilindro e
l

directamente, para que, en primer lugar, se haga la sujección de la pieza y


de forma lenta para no deteriorarla, lo que se logra haciendo pasar el aire
a través de un regulador de caudal.
A la vez que se suministra aire a e 1 también se hace 10 propio con e2
pero el taladro no empezará a desplazarse hasta que la pieza no esté pren-
sada, lo que se logra por medio de un temporizador neumático. La veloci-
dad de entrada de la broca se gobierna con un regulador de presión.
Cuando la broca ha negado a la profundidad que se había previsto
acciona el fin de curso Fe, cambiando la posición del distribuidor de ma·
nera que el taladro salga rápidamente, mientras el lo hace más lentamen-
te, para que durante la salida de la broca la pieza esté prensada.
Moviendo el fin de curso Fe se puede graduar la profundidad del taladro. ---i........t-...J....-R

Cuando se haya colocado una nueva pieza, para realizar el taladro, bas-
---J.---s
tará con oprimir el pulsador M 1 •

LAN/NA N°" ESQUENAS ELEC TRONEUNA T /CA

467
466
..... ;.....--__
r.-_

Lámina n.o 19

Gobierno de un cilindro de doble efecto, para seleccionar el llenado de


uno de tres silos, con el producto que llega con la banda transportadora.

La instalación, que es electro neumática, consta de los siguientes ele-


mentos: un distribuidor de tres posiciones y cuatro vías, pilotado eléctri-
camente; un distribuidor de dos posiciones y dos vías, y una válvula anti-
rretomo; dos interruptores; un pulsador de marcha; dos lámparas indica-
doras y un fin de curso de desconexión.
Funcionamiento: Para que el material que transporta la banda llegue
al silo o compartimento 1, toda la instalación permanecerá en reposo.
como se halla dibujada. Para que el material se aloje en el silo 2, será ne·
cesario conectar el interruptor 2, de manera que al dársele corriente a la
bobina (a) del distribuidor, lo cambiará de posición, dejando paso al aire
que hace salir el vástago. Cuando el tope que mueve la puerta llega a (d).
abrirá el contacto de fm de curso, desconectando (a), por lo que el distri.
11
buidor volverá a la posición de partida. Pero, al no poderse realizar el e .
cape por impedírselo la válvula antirretorno, permanecerá en la posición
2 mientras no se maniobre el circuito. Una lámpara indicará que el int .
rruptor 2 está conectado.
Si se quiere volver a la posición de partida, bastará con pulsar en 1, t .
niendo el cilindro entrada libre de aire y escape a través del distribuid r
de dos posiciones que se ha conectado al pulsar en 1 y volverá el cilindro
a la posición de reposo. Para ello habrá sido necesario, en primer lugar ,
desconectar 2.
Para realizar el llenado del silo 3 sólo es necesario conectar el interrull
tor 3. El cilindro tendrá su desplazamiento máximo coincidiendo con 1,
posición en que lleva a dicho silo el material transportado. Para volver a I
ó 2, desconectar 3 y accionar 1 ó 2.
-
LAMINA N°" ESQUEMAS ELECTRONEUMATlCAS

468
469
Lámina n.o 20
Gobierno de tres cilindros de doble efecto, por medio de un programador
mecánico de levas que regula a tres distribuidores de dos posiciones y
tres vías con reposición instantánea y, además, un distribuidor de dos
posiciones y tres vías pilotado eléctricamente, con reposición instantá-
nea.
Funcionamiento: Al cerrar el interruptor se da corriente a la bobina
del distribuidor (O), con 10 que al cambiar su posición de reposo deja pa-
so al aire bajo presión que alimenta al circuito. A la vez que se ha sunú..
nistrado corriente a (O), se le ha dado al motorcito del programador, con
10 que el árbol por él mandado, que neva colocadas las levas, comenzad
a girar y, según estén distribuidas, van conectando los diferentes distribui·
dores, siendo éstos a su vez los encargados de dar paso al aire, que hanf
desplazar. el vástago de los cilindros en uno u otro sentido.
Los gráficos explicados para los programadores eléctricos sirven per-
fectamente para los programadores de tipo mecánico. Al abrir el interrup-
tor se cortará la corriente que llega al motor y la que acciona el distribui-
dor (O), con 10 que al volver a la posición de reposo, corta el aire que a
través de él llega al circuito.

ESQUEMAS ELECTRONEUMAT ICOS

470 471
Lámina n.o 21

Gobierno de tres cilindros de doble efecto de fonna programada, median·


te un programador eléctrico de tres circuitos, con el que se pilotan treS
distribuidores de dos posiciones y cuatro vías, con reposición instantá-
nea. Además, la instalación neumática dispone de nave de paso general;
~

Funcio1U1miento: Para poner el circuito en funcionamiento, en primei


lugar se abrirá la llave de paso que suministra aire al circuito. A continua.
ció n se cerrará el interruptor, con lo que se dará corriente al programado;
y con ello, según esté seleccionado el programa, a los diferentes distribuii
dores, que serán los encargados de suministrar aire a los cilindros por una
u otra conducción, para así realizar el semiciclo de ida o el de vuelta.
El programa se irá repitiendo una vez acabado el anterior, en tant
que permanezca conectado el programador.
Al hacer el estudio del programador eléctrico se han representado cua ·
tro programas diferentes, pudiéndose ajustar perfectamente uno de eH
al esquema electro neumático que en este esquema se representa.

ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS

472 473
LAMINA N.o 22 ESQUEMA N!I

Esquema n.o 1

Alarma por presóstato

El paso de fluido es sólo efectivo cuando se cumplen dos condiciones: R S


a) que haya presión en el circuito de llegada y b) que se pilote la electro-
válvula.
Pilotada la electroválvula, se da paso al fluido. Cuando la presión del
circuito se reduzca por debajo de los límites reglados en el presóstato, se'
desconectará la electroválvula, cortándose el paso del fluido y sonando'
además una señal acústica, indicadora de la falta de presión en el circuito.
Si, estando cerrado el interruptor, vuelve la presión de la tubería a los lí-,
mites normales de presión, se desconectará la alarma y la electroválvula se
excitará otra véz dando paso al fluido en el circuito. ' ESQUEMA N22

Esquema n.o 2
Mando para cilindro de doble efecto, por medio de distribuidor de tre
posiciones, con reposo en la posición intermedia.
El vástago podrá situarse en una posición intermedia de su recorrido
tanto en ida como en vuelta. Al dejar de pilotar el distribuidor, éste vuel·
ve a la posición media, en la que quedan cortadas la entrada y el escap
de aire, por 10 que el vástago quedará en la posición en que estaba al dejar
de pilotar.

LAMINA NI22 ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS

474 475
Lámina n.o 23
Instalación para la apertura y cierre de una compuerta y sacudido de una
ro L VA
tolva.
La instalación dispone de dos distribuidores pilotados eléctricamente,
siendo EV 1 el encargado de la apertura y cierre de la compuerta y EV2
quien pilota dos cilindros que golpean intermitentemente la tolva, mien-
tras la compuerta está abierta.
La instalación está gobernada por un interruptor. Al cerrarlo, se pilota
EV 1 (abriéndose la compuerta), además de un intermitente que de esta
misma forma irá conectando y desconectando EV2 , con lo que los vásta-
gos de los pistones gobernados por esta electroválvula golpearán la tolva
haciendo caer el producto.
Al abrir el interruptor se dejan de pilotar las electroválvulas, por lo
que, al volver a su posición de reposo, se cierra la compuerta y se deja de
golpear.

Lámina n.o 24

Este esquema dispone de dos posibilidades de maniobra: a) en auto-


mático y b) en manual.
a) En automático.
Corresponde a la posición representada en el esquema (Aut). En el
momento en que se cierra el contacto X, se excita EV 1 , con lo que lo,
dos cilindros harán la ida, permaneciendo aSÍ, en tanto que el contacto X
no se abra.
b) En manual.
EVI
Cambiando el conmutador a posición manual (Manu), queda fuera de
servicio EV 1 , accionando a su vez EV2 , cuya misión es la misma qu
EV 1 • EV2

En muchos casos el circuito de mando de las electrovalvulas o distri


buidores pilotados eléctricamente se hace con tensión reducida de la n r·
mal de línea, como sucede en el caso presente en que de 220 V se ha r R s
ducido a 48 V.
LAMINA NR.2J ESOUEHAS ELEcrRONEUMATlCOS

476
477
Lámina n.o 2S

Esquema para el mando de tres cilindros gobernados por distribuidores,


estando EVI pilotado eléctricamente y DI Y D 2 neumáticamente.

Al poner el circuito en servicio y cerrarse el contacto X, EV I cambia


de posición, con lo que el vástago de el comienza la salida. A la vez que
se ha pilotado el también se ha hecho en D 2 , comenzando e2la ida, de-
jándose a la vez de pilotar DI, con lo que el vástago por él gobernado ini-
cia el retorno.
Cumplidas las maniobras señaladas, la instalación permanecerá en esta
posición mientras el contacto X esté cerrado.
Al abrirse el contacto X, todos los elementos volverán a la posición en
que están representados en el esquema.
EVl En la parte inferior de la lámina se da el gráfico de desplazamientos de
los vástagos en las dos maniobras que puede representar el circuito.

Lámina n.o 26

EV1 Esquema para el mando de un taladro.


Auto. ""anu .
Para que el husillo del taladro pueda ser accionado, es necesario prime-
ro que haya presencia de pieza en las mordazas, siendo detectado por el
fin de carrera Fe.
Una vez puesta la pieza en las mordazas, se pulsará en MI, con 10 que
se accionará EV2 , que es el encargado de mover el husillo del portabroca.
En cuanto se deja de pulsar en MI, el husillo vuelve a su posición alta.
Pulsando en paro vuelve la instalación al punto de partida, dejando las
220/ ~8 V mordazas sueltas.

LAMINA NI 24 ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS

479
478

e3 el
e2 o

EV2

xtzJ

R
p R

--- M

EVI

e1
4--------
~CI

,
II I
I
I
I 1
eJ R
0--0

-::T
Fe ~
EV2
________ ~~ ____ ~

s
LAMINA NS25 ESQUEMAS ELEC TRONEUMAT /COS LA MINA NJ26 ESQUEMAS ELECTRONEUNATICtJS

480 481
Cf

0--1:
ECt CI ro-
~

C2 + C2
Lámina n.o 27
cr-J:
Mando para tres cilindros según programa.
Al poner en marcha el circuito comienza la salida de el· luego 10 hace
Fe2
• e3

e 2 y a continuación eJ. Transcurrido un tiempo después de permanecer CJ


los tres vástagos fuera, el temporizador T acciona su contacto, desconec- ;
tando el circuito eléctrico. Los distribuidores vuelven a su posición de re~~

~:
poso retomando los vástagos al mismo tiempo. FeJ
Cada vez que se ponga el circuito en marcha se realizará el ciclo indica-
do en el programa.

Lámina n.o 28
Mando para tres cilindros que realizan la secuencia representada gráfica-
mente. DI

Al poner en marcha el circuito comienza a salir el. Al accionar Fe 1


pilota D , comenzando la salida e 2 • Al accionar el vástago Fe 2 , se pilota 02
2
DJ con lo que inicia la salida eJ. FCI

Cuando el vástago de eJ ha completado la ida, accionando a FeJ " T


inicia el retomo de eJ. A continuación lo hace e 2 y luego el, dándo • Fez OJ
por completado el ciclo programado.
Si durante la realización del ciclo se hace parar la instalación, todos 1 T
elementos vuelven al punto de partida. FO
~-----~ ~----------dT
La salida de los vástagos se hace lentamente Y el retorno rápido.
R
T s

L AM'NA N~21 ESQUEMAS ELECTRONEUMAT/eOS

482 483
&-j:
FCI
el
el
eJ
e-J:
FC2'
J
eJ
el
CI

~:
FCJ'
Cuarta parte

p R2 RI GENERALIDADES
RI

---
".,
a,

R¿
RJ
Fez
RJ 01

TFel
RJ
R2

R2 DJ

TFC2'
R2
Fe 3'

LAMINA NI1' ESQUEMAS ELECTRONEUMATICOS . j

484
25

Principios generales de física


Generalidades
Antes de estudiar los circuitos neumáticos, conviene hacer un pequeño
recordatorio de los principios generales de física. Los conceptos y fórmu-
las que se estudian ayudarán a una mayor comprensión de la presente
obra.

ENERGIA

Se defme como energía toda causa capaz de producir trabajo.


La energía se presenta de dos formas diferentes, a saber: una llamada
actual o cinética y otra potencial.
Se llama energía actual la que se genera en ese instante y se llama po-
tencial la que se puede emplear en un momento dado, por ser latente
pero que no se desarrolla en el momento actual. Un ejemplo de esto se
tiene en un pantano, con su agua almacenada; actual será el salto de agua
moviendo la turbina.
La energía se presenta en cuatro formas: química, mecánica, calorifica
y eléctrica.
De las cuatro formas en que se representa la energía, las que nos afec-
tan directamente son la mecánica y la eléctrica, por estar destinada la
obra al electromecánico.
De cualquier forma de energía se puede pasar a otra. Por ejemplo, la
mecánica del salto de agua antes citado se transforma en eléctrica a través
de las turbinas. Por otra parte, se tiene que la energía química de una pila
se transforma en eléctrica. La energía eléctrica puede transformarse en
mecánica (caso de un motor), en calorífica (una estufa) y química (elec-
trólisis).
La energía aplicada a un determinado trabajo no se aprovecha del to-
do para el fin propuesto, por lo que se han de distinguir los siguientes fac-
tores:
a) Energía total, que cuando está recibida por un receptor se llama
energía absorbida.
h) Energía útil, que es la aprovechada para el fm propuesto.

487
c) Energía perdida, es la que no se aprovecha para el fin propuesto. ESTADOS DE LOS CUERPOS

De lo dicho se deducen las siguientes igualdades Los cU~1f'0s s~ p.resentan en la naturaleza en una de estas tres formas,
a saber: solzdo, lzquzdo y gaseoso.
(1) E=Eu+Ep
El estado gaseoso es el que más interesa para el presente estudio por
(2) Eu = E - Ep lo que se estu~i~ a continuación sus principales leyes, unidades yele-
(3) Ep =E - Eu mentos de medicIOn.
correspondiendo E a energía total, Eu a energía útil y Ep a energía per-
dida. LEY DE BOYLE-MARIOTIE
Estas fónnulas sirven indistintamente para potencias y para energías.
La ley de Boyle-Mariotte dice: "a temperatura constante, los volúme-
Ejemplo: Un motor absorbe de la red una potencia de 5 CV, transmi- nes ocup~dos por una ma~ gaseosa resultan inversamente proporcionales
tiendo al eje una potencia de 4,5 CV. Determinar la potencia útil y la per- a las preSIOnes a las que estan sometidos" .
dida. ~~ esta ley se deducen las siguientes igualdades. Suponiendo que a la
La potencia dada por el eje es la útil. preSlOn P un gas ocupa un volumen V, a la presión P' el volúmen será V
&~n&: '
Pu =4,5 CV
P Vi
La potencia perdida es igual a o también p. V=P' . V'
P' V
Pp = P - Pu = 5 - 4,5 = 0,5 CV.
La .ley ~~lUnciada no se suele cumplir a la perfección, sino con cierta
aprmumaClOn. Cuando se cumple en un gas se le llama gas perfecto.
RENDIMIENTO
Se llama rendimiento a la relación entre la potencia útil y la total.
DILATACION DE LOS GASES
P
¡.1=_u
p La dilatación de los gases pueden realizarse en dos formas y estas son:
en tanto por uno, que multiplicado por 100 da el tanto por ciento (%)· a) Dilatación a presión constante.
Ejemplo: Detennínese el rendimiento del motor del ejemplo anterior. Los gases.~umentan s.u volumen con la temperatura si pennanece cons-
tante la preSlon que se ejerce sobre ellos.
P 45
= ~ = ·-'-·100 = 90 por 100.
¡.1 Se ~a de .t,ener presente que todos los gases tienen el mismo coeficien-
P 5 te de dilataclOn, cuyo valor es de 1/273.
Con respecto al rendimiento, se ha de señalar que las máquinas que
~i ~n un .gas, el volumen a 0° es V o , a TO será de V. De aquí se tendrá
menos rendimiento dan son las de tipo ténnico, teniendo rendimientos la slgUlente Igualdad:
muy pequeños, por ser el calor fácil de dispersar.
V= V o 1 + _l_To
273
Principios de la energía
b) Dilatación a volumen constante.
La energía ni se crea ni se destruye: sólo se transforma.
Comoqui~ra q~e al.aumentar la presión de un gas crece su volumen, de
En todo fenómeno físico, los efectos se oponen a las causas que los
permanecer este mvanable, aumentará la presión. Todos los gases, al ca-
producen.
489
488
lentarlos y permanecer constante el volu~en, t~~drán el ~smo coeficien- En la escala Fahrenheit, el agua se solidifica a 32° y hierve a 212°.
te de dilatación que se ha dado para la dilataclOn a preSlOn constante, es
decir, 1/273. En la escala Reaumur, el agua se solidifica a 0°, como en la Celsius y
hierve a 80° .
Queda pues la siguiente expresión
Relación entre las tres escalas:
P==Po 1 + _l_To
273 5 5
C== - R == - (F - 32)
4 9
Cero absoluto Para medir la temperatura se emplean los termómetros de mercurio y
también los de tipo mecánico y los pirómetros.
Al enfriar un gas, haciendo negativo el valor de la temperatura aplica-
da, la presión irá disminuyendo a medida que, decre~ca la temperat~ra,
hasta llegar a una temperatura en que la presion sea IgUal a cero. Dicha MOVIMIENTO
temperatura corresponde al cero absoluto , es decir, - 273° C.
El movimiento puede ser uniforme y acelerado. Es uniforme cuando el
PRESION
móvil lleva siempre la misma velocidad y, por el contrario, es acelerado
cuando la velocidad cambia, bien para aumentar o para decrecer.
A la fuerza ejercida por un gas en los dif~~entes sent,i~os ~e le llama Por otra parte, en mecánica se distinguen dos clases de movimientos,
presión. Así se tiene, por ejemplo, que la preston atmosfenca tIene como el circular y el lineal.
unidad la atmósfera, que corresponde al peso de ura columna de merct
rio de 76 cm que a su vez corresponde a 13,6 gf/ cm (gramos fuerza/cm ) En el movimiento circular se llama velocidad respecto a un punto P, a
por 76 cm que es igual a 1033,3 gf/cm 2 ,equivaliendo a 1,0333 Kgf/cm 2 . la relación que existe entre la longitud del arco que describe y el tiempo
que tarda en describirlo.
Además de la atmósfera física, se emplea la métrica, que corresponde
a: Ejemplo: Determinar la velocidad circular de una polea de diámetro
0,5 m y que gira a 400 revoluciones por minuto (r.p.m.)
13,6 gf/cm 2 X 73,55 == 1.000 gf/cm 2 == 1 Kgf/cm 2
L == 2rr . r == rr . d == 3,14 . 0,5 == 1,57 m
También se emplea como unidad de presión la baria o bar
velocidad v == L . n == 1,57 . 400 == 628 m/minuto
1 baria == 1 newton/cm 2 == 981 gf/cm2.
, 628
Más adelante se amplía este tema al estudiar los elementos de medi- velocidad por segundo v == --== 10,43 mIs.
ción empleados en neumática. 60
Ejemplo: Determinar la velocidad lineal de un móvil que tarda 2 horas
en recorrer 180 Km.
TEMPERATURA
velocidad por hora L 180
Un factor a tener en cuenta en toda instalación es su temperatura. La v == - == - - == 90 Km/h
t 2
unidad es el grado centesimal o Celsius. Esta unida~ es la más comúnmen-
te empleada, existiendo también el grado Fahrenhelt y el Reaumur. 1 hora == 3.600 segundos
En escala centesimal, el 0° corresponde al agua cuando se hiela y
100° , al agua cuando hierve.
velocidad por segundo v' == ~ == 90.000 = 25 mis.
1 hora 3.600
490 491
FUERZAS Fuerzas perpendiculares

Se llama fuerza toda causa capaz de poner en movimiento, cambiar la


posición o detener un cuerpo. Cuando las fuerzas son perpendiculares (Hg. 8) la resultante vectorial
Las fuerzas que accionan los cuerpos pueden ser instantáneas, conti- se halla por el procedimiento del paralelogramo y la resultante geométri-
ca por la regla de Pitágoras.
nuas o de oposición.
Para medir las fuerzas se emplean los dinamómetros, teniendo por uni- Así, por ~jemplo, se tiene, .que con dos fuerzas de 100 Y 150 Kg, la re-
dad el kilopondio. Una fuerza se representa con una flecha. Así, por sultante eqUIvale a hallar la hipotenusa de un triángulo cuyos catetos son
ejemplo, una fuerza de 30 Kg se representa por un vector, tal como pue- 100 y 150.
de apreciarse en la fig. 1.
F= 100 2 + 150 2 = 180 Kg.


F::JOKgr.

Fig . 1
- Polígono de fuerzas
Las fuerzas se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir.
Dos fuerzas que tiran de un mismo punto se suman (fig. 2). En la figu- , Cuando son varias las fuerzas que parten de un punto, con diferentes
ra 3 se representa la suma de ambas fuerzas, que equivale a F = 35 Kg. angulos, la resultante de todas ellas se halla por el método del paralelogra-
mo, tal como se indica en la fig. 9.

oo ..
F1 oo
Fig.2 Fig.3
--- '"'""
--- ----.---
.....
Las fuerzas opuestas se restan, como se indica en la fig. 4. La resultan- F2 F
te será igual a la diferencia de fuerzas (fig. 5). F3 --'"..-'-"--
I
Fl=I.OKgr F2=25Kgr F=15Kgr I
I
• o I
I
Fig.4 Fig . 5 I
~----------------~~FI
Cuando las fuerzas no son ni opuestas ni continuadas, como, por ejem-
plo, las indicadas en la fig. 6, la resultante se halla por el procedimiento
del paralelogramo, como se indica en la fig. 7 a base de trazos, la resultan- Fig.8 Fig.9
te es la fuerza F.
Fl

¡;;¿:ZF
FI Se ,hallará la resultante fle Fl con F 2 , que es F ' . A continuación se
hallara la resultante entre F y F 3, que, tendrá como resultante F.
La forma .más sencilla de ~allar la resultante de varias fuerzas que par-
ten de un mIsmo punto consIste en colocar una a continuación de otra
con la misma dirección que tienen en el plano, tal como se puede ver ed
L---~--------~.F2
la fig. 10 representada a continuación, sin dejar de construir cada vez pa-
Fig.6 Fig.7 ra cada fuerza, un paralelogramo. '

492 493
F2 F3 Fórmula que dice, "la longitud total LT de uri cuerpo a la temperatura de
,----7 TO, es igual a la que tenía a 20° C (temperatura ambiente) L 20 , que mul-
I /
rl, I // tiplica a 1 más el prod~cto del coeficiente de dilatación K, por la tempe-
/ /F'2 ratura t, igual a T - 20 C.
I //
FJ~------~------------~r
/~FI
LT = 20 (1 + 0,000012 ·20) = 20,0048 m.
El aumento experimentado por el carril en su longitud al subir su tem-
peratura en 20° C es el siguiente:
20,0048 - 20 = 0,0048 m = 4,8 mm.

FI.
PESO ESPECIFICO Y DENSIDAD
Fig.l0
Peso específico
DILATACION
Cada cuerpo difiere de otro en una serie de circunstancias y valores, y
Al aplicarles calor a los cuerpos, además de aumentar su temperatura, uno de ellos es su peso específico.
experimentan una dilatación, que puede ser lineal, superficial o cúbica.
Cada cuerpo, sea sólido, líquido o ~aseoso, tiene su peso específico,
Se llama coeficiente de dilatación lineal de un sólido, al incremento de que se defme como el peso de un dm de la materia que se considera.
longitud experimentado al aplicarle la temperatura de un grado centígra- Así, por ejemplo, se tiene como unidad el peso de un dm 3 de agua, que
do. pesa 1 Kg. Si. se pesa un dm 3 de cobre, éste da un peso de 8,9 Kg/dm 3 •
Cuando se hacen mediciones de precisión, se ha de tener siempre una
misma temperatura, ya que de hacer dos mediciones de una misma pieza
con diferente temperatura ambiente, los resultados serán distintos. Esto Densidad
se aprecia, naturalmente, si la medida se hace con aparatos de precisión.
Al peso específico de cada cuerpo se le llama densidad.
La dilatación lineal, así como la contracción debida al frío, es un fac-
tor que se ha de tener muy presente en el tendido de líneas, construccio- A continuación se dan algunos de los pesos específicos más empleados
nes metálicas, edificaciones, etc. por el electromecánico.

Tabla de coeficientes de dilatación lineal de los materiales más Densidad de sólidos


comúnmente empleados.
Aluminio 0,000026 Latón 0,000020 Níquel 0,000013 Oro: 19,3. Platino: 21,S. Volframio: 17,5. Plomo: 11,5. Hierro: 7,8.
Cobre 0,000014 Vidrio 0,000008 Aire 0,000026 Acero: 7,8. Latón: 8,4. Cinc: 7,5. Plata: 10,5. Cobre: 8,9. Níquel: 8,9.
Aluminio: 2,6.
Acero 0,000012 Estaño 0,000021 Cuarzo 0,0000004
Ejemplo: Determinar la dilatación lineal de un carril de acero de 20
metros de longitud en 20° C, si su temperatura se aumenta en 20° C más. Densidad de líquidos
Se empleará la siguiente fórmula
Mercurio: 13,6. Acido sulfúrico puro: 1,85. Glicerina: 1,26. Agua de
LT=L 20 ·(1 +K· t) mar: 1,030. Agua a 4° C: 1. Alcohol: 0,8. Gasolina: 0,7.

494 495
Ejemplo: Determinar el peso de un recipiente cuya tara es de 30 Kg y
contiene 100 litros de alcohol.
°
1 decimetro cuadrado (dm 2) = 01 m2
1 centímetro cuadrado (cm ) = 00001 m2
J milímetro cuadrado (mm 2 ) = 0,000001 m 2
Peso = Tara + Litros por densidad
P =T + L °
. d = 30 + 100 . 0,8 = 11 Kg. Medidas de capacidad
f.Jemplo : Detenninar la densidad de un metal, sabiendo que 10 dm 3
1 hectolitro (HI) = 100 litros
de él pesan 89 Kg. 1 decalitro (DI) = 10 litros
Peso = Volumen (dm 3 ) • densidad (Kg); P = V . d, 1 litro (1) = unidad
] decilitro (dI) = 0,1 litro
de donde: 1 centilitro (el) = 0,01 litro
1 mililitro (mI) = 0,00 1 litro
d = ~ = ~~ = 8 9 Kg/dm 3
V 10 '
Medida de volumen
de densidad, que corresponde al cobre y al níquel, que tienen el mismo
peso específico. 1 hectómetro cúbico = 10 12 litros
1 decámetro cúbico = 10 6 litros
1 metro cúbico = 1 .000 litros
UNIDADES J decímetro cúbico = 1 litro
1 centímetro cúbico = O,OOI1itro
Generalidades 1 milímetro cúbico = O,OOOOOI1itro

A continuación se dan las unidades más importantes empleadas en me-


didas lineales, de superficie, de capacidad y de masa. Medida de masa
1 tonelada métrica Tm) = 1.000 Kg
1 kilogramo (Kg) = 1.000 gramos
Medidas lineales 1 hectogramo (Hg) = 100 gramos
1 kilómetro (Km) = 1.000 metros
°
1 decagramo (Dg) = 1 gramos
1 gramo (g) = unidad de masa
1 hectómetro (Hm) = 100 metros 1 decigramo (dg) = 0,1 gramo
1 decámetro (Dm) = 10 metros 1 centigramo (cg) = 0,01 gramo
1 metro (m) = unidad de medidas lineales 1 miligramo (mg) = 0,001 gramo
1 decímetro (dm) = 0,1 metro
1 centímetro (cm) = 0,01 metro Resumiendo, diremos que las unidades de longitud o lineales van de
1 milímetro (mm) = 0,001 metro 10 en 10; las de superficie, de 100 en 100, y las de volumen, de 1.000 en
1 pulgada (") = 0,0254 metro 1.000.

Múltiplos Submúltiplos
Medidas de superficie
Mega = 1.000.000 Deci = 0,1
1 kilómetro cuadrado (Km 2 = 10 6 ID 2 Miria 10.000 Centi = 0,01
1 hectárea (hectómetro cuadrado) (Hm 2 ) = 104 m 2 Kilo 1.000 Mili = 0,001
1 área (decámetro cuadrado) (Dm 2 = 102 m 2 Hecto 100 Micro = 0,000001
1 centiárea (metro cuadrado) (m 2 ) = 1 m 2 Deca 10

496 497
Otras equivalencias Q = 0,0000471 . D
2
. L . PI + 1,033
0=1,4142; . '3 = 1 ,7321',
v;;> 1T = 3,1416; 2rr = 6,2832 T 1,033
rr/4 = 0,785; 3
rr = 9,8596; 1 radián = 57° 17' 45" Q = Caudal en litros/minuto de aire libre
Cero absoluto ° K = -273,1; F = -459,6; R = -218,6
D = Diámetro del émbolo en mm
L = Carrera en mm
T = Tiem~o invertido en el recorrido en segundos (")
V3/2 = 0,866; 0/2 = 0,7071
PI = PreslOn de trabajo en Kg/cm 2
1 KW= 1.000 W; 1 CV= 736 W; 1,36 KW= 1 CV
(") Para un cili~dro que hace recorrido de ida y de vuelta se
1 HP (Horse Power) caballo de vapor inglés = 745,7 W. Se suele han de conSIderar un movimiento para la ida y otro para
emplear 746 W. la vuelta.
Por lo tanto, no se emplee nunca HP en lugar de CV y vice-
versa, ya que no coinciden. . F ~rmu1a para la conversión de litros de aire comprimido en litros de
aIre libre:
1 julio = 0,102 kgm; 1 julio = 0,24 calorías;
Q = Ql ~_1 ,033
1 Kgm/ s = 9,81 julios
1,033
Q = Litros de aire libre
Otras unidades Q 1 = Litros de aire comprimido
P = Presión del aire comprimido en Kg/cm 2
En física se emplean con preferencia los sistemas cegesimal y M.K.S.
Sistema cegesimal: Tiene como base el centímetro, gramo y segundo;
de aquí que el nombre del sistema venga dado por el inicio de sus magni- Peso y volumen del aire puro
tudes. Se abrevia (C.G.S.).
Sistema M.K.S.: El sistema M.K.S. tiene como base el metro, kilogra- a 0° y 760 mm de mercurio (Hg):
mo y segundo, sacadas, al igual que el sistema cegesimal, de unidades del Peso específico 1,2928 Kg/m 3
sistema métrico.
Volumen específico 0,7735 m 3 /Kg
La unidad de fuerza es el newton, que representa la fuerza capaz de
imprimir a un Kg de masa la aceleración de un metro por segundo cuadra-
do (m/s2).
ECUACION DE LOS GASES PERFECTOS
1 newton = 105 dinas.
La unidad de trabajo o energía es el Julio -, Son gases perfectos los que cumplen las leyes de Boyle-Mariotte y
C,ay-Lussac.
1 julio = 10 7 ergios.
La unidad de potencia es el Vatio. Un vatio equivale a un julio por se- P.V =po· V o (1 + ext)
gundo (1/s). Po, Vo , t o = Estado inicial del gas
1 julio (sist. C.G.S.) = 1 vatio/s = 10 7 ergo P, V, t = Estado final del gas
Estos dos sistemas, C.G.S. y M.K.S., son los más empleados. Ejemplo: A la presión de 750 mm un gas ocupa 100 litros a la tempe-
ratura de 20°. Determinar el volumen ocupado por el misdto gas si su
Fórmula para determinar el gasto de aire en los cilindros neumáticos: temperatura se eleva a 30° y la presión a 800 mm. '

498 499
1
p·Y=Po·Yo 1+--·(
273

800·Y=750X 100 1 +_1_·30 =104,041itros


273

MAQUINAS MECANICAS

Palanca

La palanca es la herramienta más sencilla que existe para transmitir Fjg.12


fuerza y así vencer resistencias (fig. 11).

Doble polea

Sea, por ejemplo , la polea representada por la fig. 13, que consta de
do~ ,canales ~e d~erente radio cada uno. En ella se cumple la siguiente re-
laclOn que dice, fuerza F es a la resistencia Q como radio menor r es a
radio mayor R '
F r
fig. 11 ---
Q R
La ley de la palanca dice que, "la fuerza F por su brazo L, es igual a la
resistencia Q por su brazo 1" . De la igualdad arriba representada se deducen las siguientes fórmulas:
De donde Fuerza F = Q. r. Resistencia Q = F· R
F·L=Q·¡ R ' r

Igualdad que se transfonna en la siguiente relación Q_


Radio mayor R = _ ·r F·R
o
Radio menor r = - -
R ' Q
~=~ de donde F=22
Q L L

Polea fija

En la polea fija, la fuerza F a realizar para vencer el peso Q (resisten


cia) es igual a éste, por lo que:
Q=F
De donde resulta que para elevar una carga de 100 Kg se necesita hacer
una fuerza de, por lo menos, 100 Kg (fig. 12). Fig.13
500 501
Polea móvil De esta relación de transformación se despeja el valor de la fuerza F, que-
dando la siguiente fórmula:
Este dispositivo consta de una polea fija y otra móvil. Con esta combi-
nación de poleas se consigue disminuir la fuerza a realizar para elevar una F= Q ·sena
carga Q a la mitad de la resistencia por ella ofrecida. 2
F= 1/2 . Q
Asociación de poleas

La fmalidad de la asociación de las poleas es reducir la fuerza a realizar


en el grado máximo, para poder vencer la resistencia Q.
Para conseguirlo se hace una serie de combinaciones de poleas, como
la que se indica en la fig. 16. Con este sencillo sistema se consigue reducir
la fuerza en tantas veces como poleas tiene el conjunto.
1
F=Q· -
n.o

Fig.14

Segundo caso de polea móvil


Este caso es una variante del anterior, en el que se han distanciado una
polea de la otra en un ángulo a, con lo que se consigue reducir la fuerza a
realizar para vencer el peso a elevar (fig. 15).
~= sena
Q 2

Fig.16

Polea diferencial

La polea diferencial está formada por dos de diferente radio, unidas en


Fig.15 un mismo eje. Se emplean muchísimo para elevar pequeñas cargas.

502 503
F h
---
Q L
Fórmula que dice "la fuerza ejercida es a la resistencia, como la altura del
plano es a su longitud.

A~-~----~ B

Fig.18

Fig.17
Tomo
La fuerza F a aplicar, depende de la diferencia de radios. En la ftg. 17
se representa un ejemplo de polea diferencial. En el tomo (ftg. 19) se cumple la misma ley que en la palanca.
De la relación que se inserta a continuación, se despejan los valores de P-R=Q·,
la fuerza F y de la carga o resistencia a vencer Q.
Fórmula que dice: "la potencia aplicada, P, por el radio mayor, R, es
F .R =!2 . (R - r) igual a la carga, Q, por el radio menor.
2

Fuerza F - Q' (R - r) . 2·F·R


Resistencia Q = - - -
2R (R - r)

Plano inclinado

Se llama plano inclinado a0 todo plano rígido que forma con la hori ·
zontal un ángulo menor de 90 , ftg. 18. .
NQ = AB
OQ AC
Correspondiendo h a la altura del plano y L a la longitud del plan , o
igualdad que se transforma en:
Fig.19
504 505

Otra de las formas de transmitir una fuerza es con los tomillos, que
tienen múltiples aplicaciones en infmidad de casos (fig. 21).
La potencia a vencer con un tomillo depende del paso P y del brazo
de palanca R. De todas las formas, se ha de cumplir que fuerza ha de ser
h igual a resistencia.
F=Q

Prensa hidráulica
Una de las fonnas de transmitir energía es con la prensa hidráulica, la
cual está fonnada por dos recipientes que se comunican entre sí, de tal
fonna que al aplicar una presión a lUlO de ellos, se transmite la misma
Fig.20 presión al otro.
Cuña El principio de Pascal, fundamental para este caso, dice, "la presión
Las fónnulas que se dan son sin precisión, ya que los razonamientos ejercida en un punto de una masa líquida se transmite por igual en todos
son muy diferentes unos de otros. los puntos de la misma" .
b h 1 Lo que viene a decir que, si en uno de los recipientes se hace una pre-
p= 2· Q.- = 2· Q. tg a· Q=P ._-=_.p. cot a sión de 1 Kg/cm 2 , en cada cm 2 del otro recipiente se experimenta tam-
h ' 2·b 2 bien empuje de 1 Kg. De esta forma se hace que el recipiente que trans-
Teniendo presente la fricción y que viene dado por Jl = tg ~. mite la fuerza, sea de superficie inferior al que tiene que recibirla, que en
P = 2· Q . tg (a + l/») este caso es la prensa (fig. 22).
En la fig. 20 se muestran los diferentes valores a tener en cuenta para
efectuar el cálculo.
Tomillo
R

PASO Fig. 22

Del principio de Pascal se obtiene la siguiente relación


F. =~
F2 S2

Fig.21 Relación que dice: "La fuerza que se ejerce sobre la palanca F. es a la

507
506
"
F 2 , recibida por la prensa, como la sección Sl del émbolo de la palanca
es a la sección S 2 de la prensa. 26
Ejemplo: Determinar la fuerza en Kg realizada por la prensa, si en un
émbolo se hace una fuerza de 100 Kg, siendo la sección SI = 0 ,05 m 2 y
la S2 = 1 m 2 . Aislantes y conductores
F¡ . S 100 . 1
F 2 = __ _ 2 =----=2.000Kg EST ADO DE LOS CUERPOS
SI 0,05
La prensa hidráulica tiene múltiples aplicaciones en mecánica: prensas, Los cuerpos se presentan en la naturaleza en tres estados, que son: só-
elevadores, grúas, etc. lido, líquido y gaseoso. Ejemplo de sólido se tiene en una roca; de líqui-
do en el agua y de gaseoso en el aire.

Cambios de estado

Los cuerpos pueden cambiar de estado con más o menos dificultad, re-
cibiendo distintos nombres, según el cambio que realicen. Así, se estable-
ce la tabla siguiente
Cambio de estado

de sólido a líquido Fusión


de sólido a gaseoso Sublimación
de líquido a sólido Solidificación
de líquido a gaseoso Evaporación
de gaseoso a sólido Cristalización
de gaseoso a líquido Licuefacción

Los cuerpos necesitan calor para hacerse líquidos y para solidificarse,


han de cederlo. Mientras un cuerpo esté fundiéndose, se mantiene cons-
tante la temperatura, considerándose, claro está, el mismo grado de pure-
za. Al fundirse un cuerpo, generalmente aumenta su volumen.
El agua tiene el máximo valor de densidad a la temperatura de 4° C.

Constitución de los cuerpos

Los cuerpos están constituidos por materia. Hay cuerpos simples y


compuestos. Un cuerpo es simple cuando está formado por una sola ma-
teria; por ejemplo, el cobre, cuando no contiene ningún cuerpo extraño,
o es 100 por 100 de cobre.
Un cuerpo compuesto es el formado por dos o más cuerpos simples,
por ejemplo el bronce, que es una aleación de cobre y estaño.
508 509
La parte más pequeña en que se puede dividir un cuerpo simple, con- Serán buenos conductores los cuerpos que con facilidad ceden electro-
servando todas sus propiedades, se llama átomo; la parte más pequeña en nes y a su vez los recuperan con facilidad.
que se puede dividir un cuerpo compuesto se llama molécula.
Para representar a los diferentes cuerpos simples, que superan los 100
elementos, se recurre a símbolos, de los que se indican a continuación al- Definición de electricidad
gunos de los más importantes.
Tabla de sz'mbolos Se llama electricidad al flujo de electrones que circula a lo largo de un
conductor.
Cuerpo Sz'mbolo Cuerpo Simbolo
Aunque la velocidad del electrón es grandísima, comparada con su pe-
Hidrógeno H Plata Ag queña materia, su desplazamiento resulta pequeño. No así sus efectos,
Sodio Na Cadmio Cd que se dejan sentir a la misma velocidad que la luz.
Potasio K Volframio W Seguidamente hacemos una división de los cuerpos, con respecto a la
Magnesio Mg Oro Au electricidad.
Calcio Ca Mercurio Hg
Cromo Cr Estaño Sn
Manganeso Mn Plomo Pb
Aluminio Al Helio He División de los cuerpos respecto a la electricidad
Hierro Fe Flúor F
Níquel Ni Cloro Cl Los cuerpos, respecto a la electricidad, se dividen en dos grandes gru-
Cobre Cu Bromo Br pos: aislantes y conductores. Se llaman cuerpos aislantes aquellos que no
Cinc Zn lodo I permiten a su través el paso de la electricidad. Por el contrario, serán
cuerpos conductores los que permiten el paso de la corriente eléctrica.
Ahora bien, dentro del campo de los conductores, podemos dividirlos en
Constitución del átomo buenos y malos. El cobre, por ejemplo, opone menos resistencia al paso
Je la corriente eléctrica que el hierro, por 10 que el primero será mejor
El átomo, como ya se ha dicho, es la parte más pequeña en que se pue- conductor que el segundo.
de dividir un cuerpo simple y está formado por una parte central a la que
se llama núcleo. Cuando se necesite un aislante se buscará el que reúna las mejores cua-
lidades para el fm propuesto. El aislamiento, en electricidad, es un capí-
El núcleo está formado por cargas positivas llamadas protones y cargas t ulo muy importante y se ha de tener muy en cuenta.
negativas llamadas electrones. Una carga positiva se anula con una negati-
va formando un neutrón o carga eléctricamente neutra. En el núcleo
siempre predominan las cargas positivas o protones.
RIGIDEZ DIELECTRICA
En el exterior del núcleo y formando órbitas elípticas, giran a grandes
velocidades en torno al núcleo cargas negativas (electrones). El número Se llama rigidez dieléctrica de un aislamiento a la relación que existe
de cargas negativas que hay en el exterior es igual al de protones o cargas cntre la tensión de perforación, Vp , y la distancia o espesor de aislamien-
positivas que quedan libres en el núcleo. to, d.
Por lo ya indicado, resulta que el átomo, al tener tantas cargas positi-
vas como negativas, resulta ser neutro, eléctricamente. H
p
=~
d en V/cm
Si al átomo se le quita un electrón se hará positivo, al predominar las
cargas de este signo. Por el contrario, si se le añade un electrón, el átomo lit} significa la intensidad de campo necesario para la perforación del ais-
será negativo. la miento.

510 511
Algodón y seda
Coeficien te de seguridad
, De los aislantes naturales son ml!Y em~le.ados desde siempre el algo-
Los aislantes para que sea correcta su utilización, han de trabajar por don y la seda. ~omo resultan ser hIgroSCOpICOS, es decir, que absorben
debajo del límite de su tensión de perforación. A la relación que existe humedad, se les Impregna de parafma, con lo que se reduce este efecto.
entre ésta, Vp , y la de servicio o nominal, V, se le llama coeficiente de se-
guridad Ks. . COI?o aislante es de poca calidad. Se usa para envoltura, en hilo con
aI slaIDlento
de goma, si el cobre no está estañado, ya que la goma lo oxi-
El coeficiente de seguridad en los aislamientos oscila entre 3 y 6. da.
Antes era mu~ empleado ~omo a~slante del hilo de bobinar, pero al
Ks = ~P (no tiene unidad) aparecer los barmces que resIsten mas, tanto mecánica como eléctrica-
me~te,. y que apen~ ocupan volumen, han quedado desplazados siendo
Ejemplo: Determinar la rigidez dieléctrica Hp y la tensión V, sabiendo sustItUIdos por los aIslantes de tipo plástico.
que Vp = 10.000, d = 0,05 cm y Ks = 4.
V 10.000
H p = --"----E- = = 200.000 Y/cm = 200 KY/cm Amianto
d 0,05
Se emplea para aislar· conductores que han de trabajar sometidos a
V= ~ = 10.000 - 2.500 Y grandes t~mperaturas, como en resistencias, hilos que están cerca de fo-
Ks 4 cos calonficos, etc.
Los aislantes, al igual que los conductores, pueden ser buenos y malos, El amianto, generalmente, no suele ir solo. Se mezcla con otras fibras
por lo que para cada trabajo se ha de elegir el apropiado para que resista que le dan resistencia mecánica. Se presenta en el mercado en forma de
las tensiones a las que va a ser sometido, teniendo un porcentaje o coefi- papel o plancha, en diferentes formas y tamaños, y en hilo.
ciente de seguridad, K s , que garantice que la tensión de la que protege no
El amianto también se emplea como aislante del calor simplemente.
tenga posibilidad de perforación.

Mica
AISLANTES
Es un aisla~te natu~al, .que se presenta en forma de fmos panes lami-
El aire llares. Es un aIslante termIco muy bueno, pero tiene el inconveniente de
carecer de resistencia mecánica, 10 que hace que sea muy débil y fácil de
Como primer aislante se estudia el aire, que, no cabe duda, tiene su romperse.
importancia, ya que es el único para conductores desnudos, en líneas te-
lefónicas, transporte de energía y multitud de casos en los que separa un Se emplea para fabricar arandelas aislantes, aislar resistencia de cale-
facción, etc.
cuerpo conductor de otro.
El aire presenta el inconveniente de no tener una rigidez eléctrica
constante, ya que varía con la presión, la temperatura Y el grado higros· Fibra de vidrio
cópico del medio ambiente.
S~ emplea c~mo aislante del calor. Se presenta en el mercado en forma
El aire caliente se ioniza con facilidad, es decir, que se hace conductor. de hilo o trencilla. Se emplea con preferencia como aislante exterior de
Esto sucede, por ejemplo, en los interruptores para grandes intensidades,
los con~uctore,s que h~, de soportar grandes temperaturas, del orden de
en que es necesario disponer de cámaras desionizadoras para eliminar este
los 150 C o mas. TambIen se usa en salidas de bQmas de los bobinados de
problema.
513
512
máquinas eléctricas, así como de elementos calefactores o que estén so-
metidos a gran temperatura, pero, para. estos casos, en for~a de maca- tensidades y tensiones, variando la clase y calidad de la materia resinosa.
rrón. La fibra de vidrio va por lo general Impregnada de barnIces y depen- Son materiales incombustibles y el tipo de resina es el llamado termoplás-
derá de su0 calidad el que soporte más o menos temperatura, llegando has- tico, que después de ser plástico a gran temperatura, al enfriarse no pier-
ta los 180 C. de la totalidad de su plasticidad en temperaturas normales. Además resul-
ta incombustible, cualidad importante en todo conductor, ya que, de esta
La fibra de vidrio se emplea como aislante tér~co ~n mu1tjtu~ de ca- forma, se evitan siniestros que, por 10 general, son de consecuencias fata-
sos, sustituyendo a los métodos tradicionales de alslanuento terffilCO con les.
corcho y esparto.
Entre las resinas sintéticas, una de las más empleadas es el cloruro de
polivinilo, que tiene multitud de aplicaciones. Las tensiones que soporta
no son muy elevadas, pero sí suficientes para las de suministro en instala-
Goma ciones de baja tensión.
La goma se emplea por ser buen aislante, resultar flexible y por sopor- Por sus buenas cualidades al soportar y resistir los agentes atmosféri-
tar las cargas mecánicas sin romperse. cos, ácidos, álcalis, etc., el cloruro de polivinilo es un aislante muy exten.
dido y aplicado, sobre todo en cables eléctricos.
La goma se logra con caucho natural o s~tético. El. natl!r,~l se obtiene
de la secreción lechosa de una planta llamada evea brasilensls ,a la que se El politeno se utiliza para altas frecuencias y tensiones dos factores
designa con el nombre de látex, que se e?cue~tra e!l zon~s templadas, que son bajos en el polivinilo.
como Brasil, el Sudeste Asiático, en Birmarua, Tailandia y VIetnam. El poliestireno se emplea para moldear piezas pequeñas.
El caucho, mezclado con blanco de España, óxido de cinc, litargirio y
algo de parafma o sustancia similar, da como resultado l~ goma. Ahora
Barnices
bien ésta no es apta para su empleo, por lo que ha de sufru l~ ~ue se lla-
ma v'ulcanización, donde dejará de ser plástica, para hacerse elasbca.
Los barnices se usan en la impregnación de tejidos textiles y materiales
La vulcanización consiste en añadir a la goma azufre y, después, calen- conductores.
tarla de forma conveniente, según la clase de gom~ que se de~ee obtener.
Para que la vulcanización se obtenga con cierta rapIdez se le anaden acele- El barniz en ellúlo de los bobinados ha sustituido, como ya se ha di-
rantes y, para alargar su vida, antioxidantes. cho antes, al algodón, dándole al lúlo menor tamaño y más resistencia
mecánica y rigidez dieléctrica. Se puede emplear con hilos de pequeño y
La goma así obtenida se aplica directa~ente sobre el .~onductor. Por gran diámetro, así como en pletinas y otras piezas, que antes eran difíci-
tener la goma azufre, ataca al cobre, oxidandolo; la soluclOn para que no les de aislar.
ocurra esto es darle al cobre una capa de estaño.
Después de hacer un bobinado, se acostumbra barnizado de nuevo,
También se emplea la goma sintética o artificial. Entre los más impor- para evitar que exista contacto entre espiras, como consecuencia de roza-
tantes se citan los neopJ;enos, solprenos, perburán, tiviol, etc. duras o de haberse agrietado el barniz al hacer las bobinas.

Aislantes plásticos, resinas sintéticas Aceites

En la actualidad es grande el auge de los conductores con aislamiento Otro elemento, empleado sobre todo como aislante y refrigerador de
plástico, ya que dentro de su rigidez mecánica, son fáciles de t~atar y tm· los transformadores y condensadores, es el aceite. Este se obtiene como
derivado, de los muchos que ofrece el petróleo.
bajar, habiendo desplazado a los aislamientos de goma y algodon embrell'
do, del tipo denominado IKB. El aceite que impregna los conductores y espiras de los devanados de
Los aislamientos de plástico se emplean para pequeñas y grandes in. I ransformadores deberá reunir una serie de cualidades, de las que se citan
bs siguientes:
514
515
1) El aceite deberá estar seco de toda humedad, dando por descartado Punto de fusión - 658° C.
el que esté limpio de toda impureza.
Densidad - 2,699 Kg/ dm 3 •
Respecto a la humedad, si el aceite ha de tener contacto con el aire,
ha de ser a través de un mtro que evite que reciba la humedad que Resistencia a 20° C - p = 0,028 m/mm2.
el aire tenga en el medio ambiente, ya que en caso contrario, la hu- Propiedades - Metal1igero d' til 1 bl
medad atacaría a los aislamientos, así como al mismo aceite. electricidad y el calor. ' uc y ma ea e. Buen conductor de la
2) El aceite nunca ha de ser ácido, para que así dicha acidez no ataque
a los componentes que aisla y refrigera. " Empleo - Se .~tiliza para la fabricación de conductores de alta te

3) Como el aceite cumple dos misiones, la de aislar y la de refrigerar, ~~~~~~~e~~:~~~:il;S;e~u~~~c~~~¿ C~::~~~~j~~~s ferroviarias, objetos q~~
la temperatura que puede alcanzar, por ejemplo un transformador,
ha de ser soportada por el aceite sin perder sus propiedades. Cobre
En lugares fríos sucede todo lo contrario, es decir, que al soportar
bajas temperaturas no se ha de congelar, por lo que tendrá una baja Símbolo - Cu.
temperatura de congelación. Mineral - Calcopirita.
4) La rigidez dieléctrica ha de ser de muy buena calidad. Cuando, por Punto de fusión - 1.083° C.
motivos de tiempo u otros factores, ésta decrezca, se deberá cam-
biar de aceite. Densidad - 8,9 Kg dm 3 .
Resistencia a 20° C - p = 0,0172 m/mm2.
Parafina Cle~rr~~~~:~es - Metal dúctil y maleable. Buen conductor del calor y
Tiene las cualidades de ser buen aislante y además antihigroscópico.
" Empleo - ~s el metal más empleado en electricidad y se utiliza tam
Se emplea para impregnar conductores aislados con algodón y papel. blen para aleaclOnes. -
Resulta fácil la impregnación ya que la parafina se funde con poca tem-
peratura. Una vez líquida se sumerge en ella la pieza o conductor a im-
pregnar. Aleaciones de cobre
Latón
Papeles
Es al" d '
Como aislantes se emplean diferentes clases de papeles (sobre todo el ~C obt~e~~n ~:~~~~s ~ec~~~~ Yd~~~~t:~ ~~ra~~~~~~~:~~~::;t~01~0 q~e
presspán y lehaiteroid) en el bobinado de motores y transformadores.
~~~a1~sp~ornl oaoque~oSden I10s que la proporción de cinc oscila d~l 3~ ;~:
Otros materiales aislantes empleados son la tela aceitada, la madera , SIen o e resto cobre.
la bakelita.
dc ~~~~tt~~ ;~f~~~a~~~able a la temperatura ambiente, por lo que se ha
MATERIALES CONDUCTORES Se emplea sobre todo en tornillerÍa y piezas de contacto eléctrico.
Aluminio
Bronce
Símbolo - Al.
Mineral - Bauxita.

516 517
bronce de cañón, empleado para cojinetes, casquillos, engranajes, etc. Punto de fusión - 1.452° C.
El bronce de "campana", por su dureza y sonoridad se emplea para la Densidad - 8,8 Kg/dm 3 •
confección de campanas. Propiedades - Metal blanco, brillante, dúctil y maleable. Es duro y se
La aleación de cobre con níquel da el constantán, que resul~~ muy re- puede forjar en frío o caliente. En el medio ambiente nL' se oxida.
sistente a la electricidad, por 10 que se emple~ para. la confecclOn de re- Empleo - Se utiliza para recubrir metales por su propiedad l'e ser ino-
sistencias. Su coeficiente de aumento de la resIstenCIa con la te;uperatura xidable, para la confección de monedas, aleaciones especiales. T ~ene pro-
es casi nulo, empleándose para resistencias patrones. Ademas es poco piedades magnéticas que lo hacen útil en electricidad empleándose tam-
corrosible por efecto del agua d~l mar, 10 que hace que se emplee en con- bien en aleaciones resistentes de conductores, como son:
ducciones que han de ser sumergIdas en el mar.
Niquelina a 20° e = 0 ,45 m/mm2
Manganina 048 m/mm2
Constantán 0,5 m/mm2
Estaño Nicrom 1,1 m/mm2
Kantal 1 45 m/mm2
Símbolo - Sn.
Mineral - Blenda.
Punto de fusión - 231° C. Volframio
3
Densidad - 7,28 Kg/dm • Metal de elevado punto de fusión, el mayor, 3.370° C, siendo su densi-
Propiedades - No se oxida, es dúctil y maleable. dad de 20,6 Kg/dm 3 . Es dúctil y maleable en estado puro.
Empleo - Se emplea para aleaciones de cobre que forman el ?ronce, Se emplea en la construcción de fIlamentos de lámparas de incandes-
recubrir el cobre y el hierro (hojalata), soldar conductores y fabncar en- cencia y válvulas electrónicas y otros elementos, también electrónicos. En
volturas. mecánica es importante para la obtención de aceros especiales de gran du-
reza para herramientas de corte, como es la vidia y otras variedades.

Plomo
Cromo
Símbolo - Pb.
Tiene propiedades parecidas a las del níquel y es también de color
Mineral - Galena. bla nco argentino más que el níquel por lo que se distingue. Es inoxida-
Punto de fusión - 327,4° C. le, empleándose para recubrir metales, ya que resiste más que el níquel
3
y resulta así más barato. También se utiliza para aleaciones en la obten-
Densidad - 11,34 Kg/ dm . ción de aceros al cromo .
Empleo - Se utiliza para la fabricación de acumuladores, conduccio-
nes de fluidos, fusibles, como metal de aportación aleado con el estaño.
en imprenta, etc. Mercurio

Metal líquido a la temperatura ambiente (su punto de fusión es


39° C), tiene una densidad de 13,6 Kg/dm 3 •
Níquel
Se usa en electricidad para la confección de contactos y rectificadores
Símbolo - Ni. dc mercurio, así como la obtención de vapores para lámparas de alum-
Mineral - Niquelina. hrado.

518 519
El mercurio se emplea en los termómetros para la medida de tempera- Aislamientos.
tura y los barómetros para la de presiones. Protecciones de la instalación.
Condiciones y requisitos a cumplir en el trazado .
Carbones . P~ra la aceptación de la instalación se han tenido en cuenta las pres-
cnpCIOnes dadas en este Reglamento.
Los contactos de carbón están elaborados con carbones artificiales,
como negro de humo, alquitrán, grafito artificial, retorta y coque, ade-
más de aglomerantes como alquitrán, pez y aceites pesados. Tensiones nonnalizadas

Tienen la ventaja de no oxidarse. Son resistentes al desgaste por desli- Las tensiones que se relacionan a continuación están comprendidas
zamiento y se emplean con preferencia para contactos deslizantes y en dentro del grupo de baja tensión.
electrodos para lámparas de arco. Son buenos conductores del calor y la
electricidad y se fabrican en diferentes calidades , atendiendo, claro está, Corriente continua Monofásica Tnfásica
a la clase de trabajo y corriente con que han de trabajar. Para carbones 110V 110V
de escobillas se emplean los electrografíticos y los metalográficos. 127 V entre fase y neutro
220V 220V 220 V entre fase y neutro
Las escobillas metalográficas están constituidas con polvo de cobre y 440 V 220 V entre fase
latón, junto con carbón y otros metales bien comprimidos, empleándose 380 V entre fases
con preferencia para motores de anillos durante el período de arranque. 500 V entre fases
Las escobillas electrografíticas están fabricadas con carbón y un aglo- Densidad eléctrida (d)
merante, para que después, al ser tratadas al horno, adquieran la cristali-
zación adecuada. Estas escobillas son más negras, mientras que la meta- Corresponde al número de amperios que circulan por mm 2 de sección
lográficas tienen el color rojizo del cobre y se las distingue fácilmente en un conductor. '
siendo, además, más pesadas.

Cálculo sencillo de líneas eléctricas


Al hacer el cálculo de las líneas trifásicas se ha de distinguir si la línea Ejemplo:. Calcular la densidad para un conductor de 5 mm 2 de sección
es de alumbrado o de fuerza. por el que CIrcula una corriente de 30 A.
En cálculo sencillo para líneas de alumbrado, la caída de tensión entre 1 30
la acometida privada y cualquier punto de la instalación no deberá ser su· d = - - = - = 6 A/mm2
S 5
perior a 2 por 100 de la tensión de la acometida.
Para líneas de fuerza en alimentación de motores se admite en el
cálculo una tolerancia de hasta un 5 por 100. Caída de tensión

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Se llama caída de tensión la pérdida de tensión entre dos puntos de
Es necesario utilizar las normas dadas por este Reglamento en lo refc- tina red. Puede ser, por ejemplo, entre la acometida yel receptor.
rente a: f~emplo: En la acometida se tienen 230 V Y en el receptor 226 V De-
lennmar la caída de tensión. .
Secciones mínimas para conductores.
Densidades admisibles en los conductores. Ve = V - V' = 230 - 226 = 4 V

520 521
En circuitos trifásicos inductivos
Porcentaje de caída de tensión
S-
_ 0 . p . L . 1 . cos 'P enmm 2
Ve
El porcentaje de caída de tensión siempre se da sobre la tensión ma-
yor.
Ejemplo: Considerando el ejemplo anterior se tendrá: Si el conductor es de cobre, la fórmula queda así:
0/0= 100'v e 100·4 = 1,73 por 100 Vi . P = 1,7321 . 0,0172 = 0,031, ya que p = 0,0172
V 230
S = 0,031 . L . 1 . cos 'P
ve
SECCIONES PARA CONDUCTORES EN C.C.

s= p . 2L . I en mm 2
Densidades máximas de corriente para conductores con aislamiento de
Ve goma o plástico y al aire
Fónnula que dice: "la sección de los condu~to.r~s en un circui~o de c.c.
será igual al producto del coeficiente de resIst.IvIdad del "!atenal~ ~o! 2 Conductores con
veces (*) la longitud de la línea y por la intensIdad de cornente, dIVIdIdo Sección nominal Conductores al aire goma o plástico
por la pérdida o caída de tensión de la línea". mm 2 A/mm2 A/mm2
(*) En este caso se llama longitud de línea a la distancia que existe 0,75 8 6
entre el aparato receptor y el lugar donde se hace la toma de corriente. 1 8 6
Para un circuito de c.c. y en c.a. monofásica, la longitud de línea se 1,5 7,5 5,6
considera el doble de la longitud, es decir, 2L. 2,5 6,9 5,1
4 6,1 4,6
Secciones para conductores en c.a. 6 5,6 4,2
10 5,1 3,8
En circuito monofásico no inductivo 16 4,5 3,4
25 3,8 2,8
s=- p·2L·l
--- en mm
2
35 3,2 2,4
Ve 50 3 2,2
La misma fónnula que para circuitos de c.c. 70 2,5 1,9
95 2,1 1,6
En circuito monofásico inductivo 100 2 1,5
p . 2L . / . cos I{J 120 1,9 1,4
s=-- ------ en mm 2 150 1,8 1,3
Ve 200 1,7 1,27
En circuitos trifásicos no inductivos 300 1,6 1,2
400 1,45 1,1
0'p'L'/ 2 500 1,4 1
S= - - - - - e n m m
Ve

522 523
Detenninación sencilla de secciones para motores Tabla de secciones para conductores y fusibles
A continuación se inserta una forma sencilla de determinación de con- POTENCIA 200 V 380 V
ductores sin necesidad de cálculo, pero que resulta de cierta precisión pa- Amperios ¡Sección de Corriente Amperios Sección dE! Corriente
ra derivaciones cortas. CV KW por fase conductor nominal por fase conduct01. nominal
aprox. mm 2 fusi. ampo aprox. mm 2 fusi. ampo
Densidad admisible por mm 2 de sección (valores aproximados). 0,33 0 25 2,4 3 Xl 3 0,85 3X1 2
0,6 0 45 2,25 3 X 1,5 3 1,3 3X1 3
Tabla n.o 1 1 9,75 3,5 3 X 2,5 6 2 3 X 1,5 3
Enmm 2
1,5 11 5 3 X 2,5 8 3 3 X 2,5 6
2 15 6,5 3 X 2,5
Se dará 5 A/mm2 hasta 5mm 2 3 2,2
8 4 3 X 2,5 6
9 3 X 2,5 15 5
4 " desde 6 hasta 16 "
5
3 X 2,5 8
3 " 16 " 50 " 3,7 15 3X4 20 9 3 X 2,5 15
2 " 51 " 100 " 7,5 5,5 22 3X6 30 13 3X4 20
1,5 " 101 " 200 " 10 7,5 26 3 X 10 35 15 3X4
1 para más de 201 mm 2 15 11 39 3 X 16
20
50 23 3 X 10 30
",/20 15 53 3 X 25 70 31 3 X 10 40
Tabla n.o 2 25 18,5 62 3 X 25 80 36 3 X 16 45
30 22 75 3 X 25 100 44
En amperios. 3 X 16 60
40 29,5 105 3 X 50 175 64
Se dará 5 A/mm2 hasta 25 A 3 X 26 80
50 37 125 3 X 50 175 73
4 " desde 26 hasta 75 " 3 X 35 100
60 44 2 150 3 X 95
3 " 76 " 150 " 250 87 3 X 50 110
2 151 200 " 75 55,2 185 3 X 95 250 108 3 X 95 175
1,5 201 " 300 "
1 para más de 301 A Los Jalores 9ue se dan.en esta tabla referentes a sección del conductor
en mm y corrIente nornmal en amperios para el fusible a poner en la lí-
nea, son orientativos y para líneas de corta longitud.

Utilizando la intensidad conocida de un motor se podrá estimar la


ción del conductor necesario, considerando que la utilización de esta f¡ r
ma de estimación sólo es buena para derivaciones cortas.
Ejemplo: ¿Qué sección se deberá dar a la línea de un motor de 5 CV
corta distancia?
5 CV a 200 V - A = 15
En tabla n.o 2 se tiene que 15 A está incluido en 25 A, por lo que I
corresponde una densidad de 5 A/mm2.
1 1 15
d=-· S=-=-=3mm2
S ' d 5
La sección normalizada es 2,5 mm 2 , por lo que para este motor ti
5 CV se aplicará esta última sección.

524 525
27
Medidas mecánicas
GENERALIDADES
Se entiende por medir, comparar una longitud o un volumen, con un
patrón al que llamanos unidad. Partiendo de la unidad, están los múlti- Flg.1
plos y submúltiplos de dicha unidad.
Mega 106 deci 10- 1
Kilo 103
centi 10- 2
Hecto 10 2
mili 10- 3
Deca 10 micra 10- 6
Los múltiplos se ponen con su primera letra en mayúscula, mientras
que los submúltiplos irán ~n minúscula.
Como unidad de longitud se emplea el metro (m), de superficie el me-
3
tro cuadrado (m 2 ) y los de volumen el metro cúbico (m ). Flg.~ Flg.5 Flg.6
Otras unidades empleadas (medidas inglesas)
1 Pulgada (") 25,4 mm
1 Pie 0,3048 m
1 Yarda (3 pies) 0,9144 m
1 Milla 1,6094 Km
1 Milla marina 1,8530 Km.

Medición de la longitud FIg . 7 Flg.8 Flg.9


Para medir la longitud de un terreno, un conductor, una pieza, etc., se
emplean diferentes aparatos como son el metro, fig. 1, el flexómetro, fi-
gura 2 y la cinta métrica, fig. 3.
Para medir longitudes más cortas se emplean reglas graduadas. Si la
medida a realizar es de precisión se usa el calibre, también llamado pie de
rey, obteniéndose con él diversas apreciaciones, según esté dividido el no-
nius. También se emplea como elemento de precisión el palmer o micrú-
AGUDO RECTO OBTUSO
metro. Ambos se estudian con detalle más adelante.
Flg.IO Fig.11 Flg. 12
MEDIDA DE ANGULOS
Para medir los ángulos se emplea como unidad el grado sexagesimal, LAMINA N! I MEDIDAS MECANICAS
dividido en 60 minutos y éste, a su vez, en 60 segundos.

526 527
1 grado = 60 minutos = 3.600 segundos
Abreviado queda
10 = 60' = 3.600"
Se emplean también los grados centesimales y el radián.

División de los ángulos


Fig.IJ Fi,.ll Fig.15
Los ángulos pueden ser agudos, rectos y obtusos.
0
Se llama ángulo ag}ldo
0 (fig. 10) el que mide menos de 90 . Angula rec-
to 0es el que mide 90 (fig. 11). Será ángulo obtuso (fig. 12) el mayor de
90 •
0
La suma de los ángulos de un triángulo siemJ>re es 180 . Se llaman án- n
gulos complementarios los que sumados dan 90 .
Para medir los ángulos se emplean las escuadras y los transportadores,
existiendo muy diversos tipos, siendo los más usuales los siguientes: es-
cuadras (fig. 4), escuadra de solapa (fig. 5) y escuadra regulable, también
llamada falsa escuadra (fig. 6). 2700

0 7,80y 9 se muestran tres escuadras para medir ángulos fijos


En0las figs. Fig.16 Fig.11
de 30 ,60 y 120 , respectivamente.
Para medir los ángulos se emplea0 el transportador,
0 que es un semi-
círculo dividido en grados, desde 0 a 180 , como se indica en la fig. 13. o T 2 J 1. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 11. 15 16 11
Para el trazado se emplean los compases, indicados por las figs. 14 y
15.

Fig.11
División de la circunferencia

La circurtferencia al trazar sus dos ejes XX y YY (fig. 16) se divide en


0
cuatro cuadrantes. Una circunferencia
0 0 mide, en grados, 360 , por lo que
cada cuadrante será de 360 : 4 = 90 .

Radián Fi,.19

Se llama radián el ángulo abarcado por una longitud de circunferencia


igual a su radio (fig. 17).
LAMINA N!] MEDIDAS MECANICAS
1 radián = 57 17' 45"
0

528 529
Comoquiera que la longitud de la circunferencia es de L = 21Tr, siendo Por la parte posterior del calibre sale una pieza que va unida a la parte
móvil y se emplea para medir profundidades. Para medir interiores se re-
r su radio, se tendrá: curre a dos patas que lleva el calibre en su parte superior.
1 circunferencia = -21Tr- = 21T ra d'lanes Cuando se desee conservar la medida realizada, apriete un tornillo que
r aprisiona la parte fija en la móvil.
0 0 0
Equivalencias: 90
0
= 1T/2; 180 = 1T; 270 = 31T/2; 360 =21T Todos estos detalles pueden apreciarse en la fig. 20.
Como se ha indicado, el calibre dispone de una regla graduada en milí-
Medida del tiempo metros, que corresponde a la parte fija.
La unidad de medida del tiempo es la hora, dividida en 60 minutos y La regla móvil lleva sus divisiones en función de su precisión. A las divi-
ésta a su vez en 60 segundos. siones de la regla móvil se le llama nonius. Seguidamente se indica la for-
ma de hace~ la lectura con dicho nonius, con respecto a la medida dada
1 h = 60 mino = 3.600 s por una determinada pieza, en cualquiera de las tres formas indicadas en
Cada día tiene 24 horas = 1.440 mino = 86.400 S.
la figura.

Una semana = 7 días = 168 horas. EL NONIUS


Un mes = 30 días (el comercial).
El nonius puede constar de 10, 20 o más divisiones. Supóngase que sea
El año = 365 días y si es bisiesto 366 (cada 4 años es bisiesto aquél un nonius de 10 divisiones. Para trazar éstas se han tomado 9 mm y se
cuyas cifras sumadas es múltiplo de 4). han dividido en 10 partes, por lo que cada parte tiene 1/10 de milíme-
tro menos.
Un lustro es igual a cinco años.
En la medición con un calibre de 10 divisiones se puede calibrar hasta
las décimas de milímetro.
CALIBRE
En la fig. 18 se representa un nonius de 10 divisiones.
De los aparatos de medida empleados en ~l, taller, el má~ útil y usado, Cuando coincide el cero de la regla fija con el de la móvil, no existe
que se hace imprescindible, es el calibre, tamblen llamado pIe de rey. medición, por lo que el calibre está cerrado. Si por ejemplo se abriera pa-
Su empleo es grande. Además de que con él pueden .re~liza~se medicio- ra medir una pieza y el cero de la regla móvil coincide con la división 6 de
nes de gran precisión, sirve indistintament~ para medu mtenores y pro- la regla fija, el espesor de la pieza medida será de 6 mm justos. Pero, si en
fundidades de agujeros, como puede aprecIarse en la fig. 20, en la que se lugar de coincidir el cero con una de las divisiones de la regla graduada
representan dichas mediciones. queda entre dos de dichas divisiones, como sucede en el caso de la fig. 19,
para determinar cuál es la medición exacta, se hará el siguiente proceso,
Este aparato de medida, tan utilizado, ha de cui~arse de forma esp~­ t.¡ue resulta sencillo en general, para cualquier caso de medida a realizar.
cial porque, el estar siempre acompañando al ope!ano, hace que se deje
muchas veces en cualquier lugar y forma no la mas adecuada. ,Los go~pes En el nonius de la fig. 19, el cero está próximo a 3, pero lo sobrepasa.
y la suciedad estropean su precisión, por lo que. ~l calibre sera una 'pIeza Para determinar la medida exacta, bastará con ver cuál de las rayas del
mimada, ya que su utilidad es grande y los servIcIos que presta, valIosos. nonius coincide con una de las divisiones de la regla fija, que en el caso
presente es de 4. De esta forma se tiene que la medida realizada es de 3
milímetros y 4 décimas de mm. (3,4 mm).
Partes del calibre Si hubiera coincidido en lugar del 4 con la 6, la medida sería de 3,6
En el calibre se han de distinguir dos partes fundamentales que son: mil Ímetros.
una fija, que corresponde a la ~egla gra~uada y otra mó.vil, que lleva el no- Si el nonius estuviera dividido en 20 partes, se tendría que cada divi-
nius con el que se leen las medIdas realizadas por el calIbre.
531
530
sión equivale a un núlímetro menos 1/20 de mm (1/20 = O 05 mm, que
equivale a media décima). Por 10 tanto, si el nonius tuviera el cero pasado
del 5 y la rayita 15 del nonius coincidiera con una de la regla fija, la me-
Fig.20 dida dada por el calibre sería de 5 mm más 15 . 0,05 = 0,75 mm. Por lo
que la medida sería de 5,75 mm.

Micrómetro

El micró~~tro, también llamado palmer, es otro de los aparatos de


precisión emp~ados en el taller (fig. 21).
El palmer, al igual que el calibre, consta de una pieza móvil y otra fija,
pero que, en lugar de moverse por una corredera, 10 hace a través de una
tuerca, que avanza o retrocede al hacerla girar.
La pieza móvil (tambor) está dividida, por ejemplo, en 50 partes. Si
por cada vuelta completa el avance es de 1 mm, se tendrá que cada divi-
sión del tambor corresponde a l/50 = 0,02 mm, por 10 que su apreciación
será de dos centésimas de núlímetro.
Si se desea medir el diámetro de un conductor y el tambor, que estaba
completamente cerrado, se ha hecho girar abriéndose en 20 divisiones, se
tendrá que el diámetro será de 20 . 0,02 = 0,4 mm.
Con el micrómetro se consiguen mediciones mucho más precisas que
con el calibre. El electricista lo empleará con preferencia para medir el
diámetro de los conductores.
Si el hilo a medir es esmaltado (hilo de bobinar), para determinar el
diámetro verdadero se ha de pelar primero con lija o similar.

Reloj de comparación

Para medir superficies, redondos, etc., se hace uso del relój de compa-
ración, que resulta un elemento de medición de gran precisión.
Está construido a base de mecanismos de gran precisión. Generalmen-
te se coloca sobre un soporte, como puede apreciarse en la fig. 22.
Para la medición de ángulos fijos se emplean galgas (figs. 23 y 24). Un
F'i,.23 Fig.l1. ejemplo de empleo de estas galgas es el afilado de broca y herramientas.
También se usan galgas para determinar la clase o sistema de una ros-
LAMINA N! 3 MEDIDAS MECANICAS ca. Galgas de espesor, para medir el juego de un ajuste. Calibres para cilin-
dros, etc.

532 533
MEDIDAS ELECTRICAS Potencia aparente Pz (") Voltamperio (V A)
Energía activa KW-h
Generalidades Energía reactiva KV Ar-h
Energía aparente (") KVA-h
En el taller se dispone de aparatos de comprobación, que pueden de-
Las magnitudes que llevan este signo (") se determinan por cálculo.
nominarse de tipo móvil, es decir, que se emplean en las diferentes prue-
bas a realizar para determinar el estado y funcionamiento de los diferen- En las láminas de Aparatos de medida que se insertan a continuación
tes circuitos y receptores eléctricos. puede apreciarse el símbolo con que se distingue un determinado aparato
de medida y su forma de conexión indicándose igualmente cuál es su fi-
Entre los de uso más normal se citan los siguientes: lámpara serie, nalidad.
zumbador, óhmetro, el amperímetro, el voltímetro, vatímetro, compro-
bador de aislamientos, comprobador de inducidos, etc. ,
v(

Además de estos elementos de comprobación, a los que hemos llama- APARA TOS DE COMPROBACION
do móviles, por ser de uso general en cualquier lugar de trabajo, se em-
plean otros de precisión. Estos se usan más raramente y para efectuar me- Lámpara
didas que por su importancia requieren que sean de calidad, lo que hace
que resulte de costo elevado. Esto implica que deban tratarse con sumo La lámpara, como herramienta de comprobación, es una de las más
cuidado y por personal capacitado y encargado de realizar este tipo de empleadas por el electricista, tanto en el taller como fuera de él.
medidas. Por lo que en el taller no se encontrarán al alcance del personal
en general. Consiste en una montura en su respectivo portalámparas, del que salen
dos conductores libres, que serán de una longitud entre 30 y 50 cm. La
Entre los aparatos de precisión se citan los óhmetros, resistencias pa-
lámpara puede ser de tipo normal o de neón, que son más reducidas.
trones, capacímetros, amperímetros, voltímetros, vatímetros de activa y
reactiva, frecuencímetros, fasímetros, cosímetros, osciloscopios, etc. A continuación se citan tres ejemplos del empleo de las lámparas. El
primero para ver si una línea tiene tensión o no. El segundo, para deter-
minar si un aparato tiene masa y el tercero comprobar si entre varios con-
Unidades de medidas eléctricas ductores con tensión, dos son de la misma fase.
Ejemplo primero: Para determinar si entre dos o más conductores
A continuación se da una relación de las unidades eléctricas.
existe diferencia de potencial (d.d .p.), bastará con aplicarles los bornes li-
Cantidad de electricidad Culombio (Q) bres de la lámpara. Si no se enciende, resulta una indicación clara de que
Resistencia Ohmio(n) no hay tensión entre ambos conductores.
Conductancia Siemens (G)
Si la lámpara se ilumina, indica que hay tensión. Como generalmente
Tensión Voltio (V)
las redes son de 220 V entre fase y neutro y 380 V entre fases, se puede
Intensidad Amperio (A)
Vatio (W) aber esto de la siguiente forma: Sabiendo que para 220 V la lámpara
Potencia
Julio (J) tiene un brillo normal, el cual se ha comprobado con anterioridad, allu-
Energía
Kilovatio-hora (KW-h) ir menos de una forma bastante sensible resultará una indicación de que
Energía (unidad práctica)
la red es de 125 V, ó lo que es lo mismo, que la comprobación se hace
Capacidad Faradio (F) ntre fase y neutro.
Reactancia (") Ohmio(n)
Impedancia (") Ohmio(n) Ejemplo segundo: Para determinar si hay masa en un aparato o circui-
Frecuencia Hercio (HZ) to eléctrico, se realizará la comprobación colocando un borne al aparato
Factor de potencia Cosímetro (Cos I{J) que se desea comprobar, como puede ser un motor en la carcasa, y el
Potencia activa P Vatio (W) tro se conectará a la red, aunque lo mejor es ponerlo al neutro, ya que
Potencia reactiva Px Vol amperio reactivo (V Ar) eJe hacerlo a la fase pudiera darse la circunstancia de que las dos fases fue-

534 535
ran la misma; de modo que a pesar de existir masa, la lámpara no se ilu-
L A M PAR A
minará.
Ejemplo tercero: Para comprobar si, entre varios conductores, dos son
~
del mismo potencial, bastará con colocar un borne de la lámpara a uno de R
s I 1)
los conductores y con el otro libre se irán tocando los restantes. El con-
ductor con el que la lámpara no se ilumine será de igual potencial que el ~\1
tomado como referencia. o
~ o

Lámpara serie ~~ -
......
ir(
La lámpara serie es muy empleada en el taller eléctrico y resulta una !
variante de lo estudiado arriba. LA#tIPARA S E R I E
Se emplea para comprobar si en un conductor existe o no continui-
dad, así como si entre devanados y carcasa de un motor hay continuidad
(fugas a masa).

I~ I
b
Se tendrá sumo cuidado en no emplear la lámpara serie, por ejemplo, b
para determinar si existe continuidad en el ftlamento de un tubo fluores- ~ ~

r
cente tanto de 125 V como de 220 V, ya que no puede soportar la ten-
sión a que se le somete y el resultado es que se funde. Igual sucede con R
S
otros elementos de precisión, para los que es recomendable el empleo de
un óhmetro o una lámpara serie alimentada con una pila.
A M P E R I #ti E T R O

Amperímetro

~GJ
La misión del amperímetro es medir la corriente eléctrica que circulo R
por un conductor.
s
Para medir la corriente en un circuito se ha de saber en primer lugar al
la línea es de corriente continua (c.c.) o de alterna (c.a.), ya que, por lo
general, no sirve un mismo aparato para las dos clases de corriente.
Los aparatos destinados a medir la corriente los podemos dividir en
o
0 o
LB-
tres grupos, en función de su forma de medirla.
a) Amperímetro de bobina móvil.
:: ~
~
b) Amperímetro de hierro móvil.
c) Amperímetro electrodinámico.
El amperímetro se conecta siempre en serie con el circutio cuya inten·
sidad se desea medir.
Para medir la corriente que circula por un conductor también se em·
LAMINA N! ~ MEDIDAS EL~CTRICAS
plean las electro pinzas , que tienen la ventaja, sobre el otro tipo de ampo·
rímetros, de que no hay que hacer ninguna conexión.

536 537
OHM I ME TRO

Ohmímetro
0
El óhmetro puede emplearse con dos finalidades: comprobar el valor
de la resistencia de un conductor eléctrico al paso de la corriente y ver si
[ o I
(1)

en un conductor hay continuidad.


o
0 o

~~
En los dos esquemas pueden apreciarse ambos casos.
!t (2)

Voltímetro
I
La misión del voltímetro es medir la diferencia de potencial o tensióJ(
existente entre dos conductores. Se conectan siempre en paralelo con la. VOL T IMETRO
red a medir, como se aprecia en los esquemas representados.
Los voltímetros, al revés de los amperímetros, que están construidos
con pocas espiras de gran sección, tienen muchas espiras y muy poca sec~
ción, para que la pérdida de potencia sea mínima, al igual que su caída de;
tensión, al circular por sus espiras una corriente muy pequeña. .
Cuando se mide corriente continua se ha de tener sumo cuidado con lai
polaridad, haciéndose la conexión de forma correcta.
Medida de tensiones:

Red 111 de 220 V


Entre R-S 220 V
Entre R-T 220 V
Entre S-T 220 V
Entre R-O 127 V
Entre S-O 127 V
Entre T-O 127 V J~

Red 111 de 380 V


Entre fases 380 V
Entre fase y neutro 220 V.
LAMINA (v!5 MEDIDAS ELECTRICAS

538 539
FRECUENCINETR O

~~
R

~
Frecuencímetro

red de corriente alterna.


En España la frecuencia es de 50 Hz, que está muy generalizada en e
resto de Europa.
i
Se emplean para medir la frecuencia con que transmite la energía unl,l
H
Hz

WA T INE TRO

Vatímetros

vru
R
Para medir la potencia se emplean los vatímetros, que se conectan co- 9 c¡
mo se indica en el esquema. Pueden ser para medir la potencia activa o S
reactiva. ~
Para medir la potencia en un sistema trifásico se puede hacer por m - W
~
dio de vatímetros monofásicos empleando la conexión llamada Arón.
rrWJ
Cosímetro
t y
Para determinar el factor de potencia de una red se emplean los cosi· e O s I N E T R o
metros. Se conectan a la red como se indica en el esquema.

Polímetro
R-

vt;J
g
5-
Como aparato múltiple de comprobación son muy empleados los poi j.
metros, con los que se pueden medir diferentes unidades, como son, p r
ejemplo, tensión e intensidad, tanto para corriente alterna como pa ~

continua, ohmios, frecuencia, capacidad, etc. Cost

LAMINA N!6 NEO/DAS ELECTRICAS

540 54)
Tangente de a (tg a) es la relación que existe entre el cateto opuesto y
28 el cateto contiguo.
a
tga=-
b
Nociones de trigonometría También se defme como tangente de a la relación que existe entre el
Genernlidades seno y el coseno del mismo ángulo.
t sen a sen a _ a/h _ a . b _ a
En este capítulo se dan unas sencillas nociones de trigonometría que g a = cos a' ya que cos a - b/h - h' h - b
son necesarias al electricista y al mecánico. Para el primero, en los dife-
rentes cálculos de potencias y energías, por ejemplo, en circuitos de co-
rriente alterna, y para los mecánicos, en cál~.!llos de engranajes. En gene-
ral para ambos, en multitud de casos en que con los conocimientos de tri- Relaciones trigonométricas de los ángulos a y (3 de un triángulo rectángulo
gonometría se facilita la forma de resolver ciertos problemas que, con
alguna frecuencia, se presentan en el taller. Al igual que se ha hecho para el ángulo a, se hará para el (3, quedando
así:

RELACIONES TRIGONOMETRICAS EN UN TRIANGULO b


sen f.I.=_, a b
cosf.l.=-, tg (3 = -
fJ h' fJ h' a
En todo triángulo (fig. 1) se han de distinguir las siguientes relaciones:
seno, coseno y tangente. Como consecuencia, las relaciones existentes entre los ángulos de un
mismo triángulo rectángulo serán las siguientes:
a
sen a =-= cos (3
h
b
cos a = - = sen (3
h

RELACIONES TRIGONOMETRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA

Sea, por ejemplo, la circunferencia de la fig, 2. Supongamos que el


Fig.l punto de partida sea Po Y después de describir un ángulo a se encuentra
en el punto PI. Las relaciones trigonométricas del ángulo a formado en-
Seno de a (sen a) es la relación que existe entre el cateto opuesto ~ y tre los dos puntos serán las siguientes:
la hipotenusa h.
El seno de a corresponde a la proyección del radio r sobre el eje de
a ordenadas y - y'.
sena=-
h El coseno de a corresponde a la proyección del radio r, sobre el eje de
Coseno de a (cos a), es la relación que existe entre el cateto contigut abscisas x - x' .
b y la hipotenusa h . A la tangente de a le corresponde la magnitud de la línea que, partien-
b Jo del punto Po paralela al eje de ordenadas, es cortada por la prolonga-
cosa=- ción del radio, como se puede apreciar en la fig. 2.
h
r
543
542
a = 225 0
0

y sen = aumentando negativamente


a = 2700 sen = -1 (máximo valor negativo)
a = 315
0
sen = disminuyendo negativamente
a = 360 sen= O

Representación gráfica de la función senoidal


X'
Tomando todos los valores del seno que corresponden a las diferentes
posiciones que toma el radio al dar la vuelta completa la circunferencia,
queda detenninada la función senoidal, que se representa gráficamente en
la fig. 3.

Fig.2 Representación gráfica del coseno


La representación del coseno , varía muy poco en forma respecto a la
El radio se considera siempre que tiene un valor que corresponde a la del seno, y tan sólo difiere en los valores de los cuadrantes , ya que el 1.°
unidad . y el 4.° son positivos y los 2.° y 3.° negativos, fig. 4 .
0
a = 0 cos = 1 (máximo valor positivo)
cos = disminuyendo positivamente
0
REPRESENT ACION GRAFICA DE LAS RELACIONES a = 45
cos = O
0
TRIGONOMETRICAS a = 90 0
a = 135 cos = aumentando negativamente
cos = -1 (máximo valor negativo)
0
A continuación se representan las funciones con sus respectivos sig- a = 180 0
nos. a = 225 cos = disminuyendo negativamente
Para la función seno se tiene que , partiendo de Po, cuando o-: = O, la a = 2700 0
cos = O
a = 315 cos = aumentando positivamente
proyección del radio sobre el eje yy será también O. ~~ando ~l ,radio se 0

encuentra en la posición PI, el radio tiene una proyecc~o n que na aumen- a = 360 cos = 1 (máximo valor positivo)
tando progresivamente , a medida que se acerque a 90 . Entonces layro - En la fig. 4 se representa la función gráfica correspondiente al coseno.
yección del radio sobre el eje será máxima , correspondiendo a la urudad.
A medida que se aumentan los grados, pa~iendo de 90 , se te~,drá que
0

Representación gráfica de la tangente


el seno irá disminuyendo hasta llegar a 180 , en que la proyecclOn es de
nuevo cero, como en el punto de partida,P o . En la representación de la tangente se han de tener presentes los si-
guientes valores:
En los dos restantes cuadrantes sucede lo mismo, pero cambiando de
0
signo, ya que los dos primeros son positivos y los dos restantes negativos a= 0 tg = 0
0
(fig. 3). a= 45
0
tg = crece
0-: = 90 tg = +00 (infinito, positivo) (1)
Resumiendo , queda: a = 135 0
0
tg = decrece
a = 180 0
0
a= 0 sen = O tg=O
a=
0
45 0 sen = aumentando positivamente a = 225 tg =crece
a = 270 0 tg = +00 (inflllito, positivo (2)
0
a= 90 sen = 1 (máximo valor positivo)
a=
0
135 0 sen = disminuyendo positivamente a = 315 0 tg = decrece
a= 180 sen = O a = 360 tg =0

544 545
SENO (repr~sefltllc;ón graficIIJ

+ O
Fig.5

O~----~----~r-----+-----~-- + TANGENTE

cw
+
Fig.3

COSENO (rttpre se n tiJ c;6 n gr. Ii e iJ J

O~------~----~-r~----~-- __~~+-__
+

rig. f

CID

Fig.1.
FJg.1

LAMINA N! I T R IGONOME TRIA LAMINA N! 2 TRIGONOMETRIA

546 547
(1) Al pasar del cuadrante. 1.° ~l 2.° ,el valor de la tangente cambia de VALOR INSTANTANEO, MEDIO y EFICAZ DE UNA FUNCION
signo y de +00, pasa a menos mfmlto (_00). SENOIDAL
(2) ISual que se ha explicado en el apartado (1), sucede cuando se pa- Se entiende por valores instantáneos de una función senoidal a los que
0
sa del 3. al 4.° cuadrante (figs. 5 y 6). toma ésta en su representación completa, al recorrer los 360 de la cir-
Valores del seno, coseno a Oo ,30o ,45 o , 6Oo Y 90
0
cunferencia.
sen = O cos == 1 Los valores instantáneos 0 se representan por letras minúsculas. Así se
sen = 1/2 = 0,5 cos == ~/2 = 0,866 dice, por ejemplo, que a 20 le corresponde un valor instantáneo de v ==
sen =..JjJ2 = 07071 cos == 0/2 == 0,7071 = 10 voltios.
sen == "';3/2 == O 866 cos == 1/2 == 0,5 El valor máximo corresponde a la máxima amplitud que toma la fun-
sen == 1 cos = O ción senoidal. También se llama valor de cresta o de ¡ico y en una fun-
ción senoidal corresponde a los valores de 90° y 270 ,siendo el primero
positivo y el segundo negativo.
Otras fórmulas trigonométricas Los valores máximos se representan con una letra mayúscula, con el
subíndice cero. Por ejemplo, el valor máximo de la tensión es de V o =
sen Q! ==
tg Q! = 320V.
v'1 + tg 2 Q! La fórmula que da el valor máximo es la siguiente:
A
cos a == --:;=========- A 0- - -m.
-, Ao =2·A
v'1 + tg 2 Q! 2
Los aparatos de medida marcan valores eficaces y, siempre que se da
un valor de cualquier unidad expresa valores eficaces y se representa por
Relaciones trigonométricas entre lados y ángulos de W1 triángulo una letra mayúscula. Cuando se dice que una red tiene una tensión de
oblicuángulo (no recto) (fig. 7). 220 voltios, estos son de valor eficaz.

V==~
Teorema del seno ..;2
+ B + e == 180
0
A
a _ b _ c PERIODO Y ALTERNANCIA
-- - --- --
senA sen B sen e 0
Cuando el punto Po, partiendo de 0 , ha descrito una vuelta completa
Teorema del coseno en la circunferencia, resulta que dicho punto Po ha pasado por todos los
a2 = b 2 + c2 - 2bc . cos A valores, describiendo un período, y que corresponde a la representación
de la función senoidal.
2 2
b 2 =a +c -2ac'cosB
Al número de períodos por segundo se le llama frecuencia.
c2 = a2 + b 2 - 2ab . cos e
La nútad de un período es la alternancia, que puede ser positiva o ne-
a == b . cos e + c . cos B gativa.
b = a . cos e + c . cos A La fórmula que da la frecuencia es F == I/T en ciclos por segundo o
c == a . cos B + b . cos A hercios (Hz).

548 549
TABLAS NATURALES DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
TABLAS NATURALES DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
Diferencias
Diferencias SENOS NATURALES
TabuLu6s
SENOS NATURALES Tabulares
gd,!s. 123 1 456 I
Rd os. 10' ~t~
O' 40' 50' 789
- -- - - - - ---
O' 10' 20' 30' 40' 50' I gdos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
I 88 10
-~1 ---;;--:;;~I ~ I---:;; ;:; ~~ 1417
>45 .7071 .7092 .7112 .7133 7153 .7173 .7193 44 2 4 6 12 14 16 18
.0000 .0029 89 20- ;;6 46 .7193 ~7214 .7234 .7254 .7274 .7294 .7314 43 2 4 6 10 12 14 16 18
. 0175 .0204 . 0233 .0262 . 0291 .0320 .0349 88 169 12 14 17 20 23 2t. 47 .7314 .7333 .7353 .7373 .7392 .7412 .7431 42 2 4 6 8 10 12 14 15 18
2 .0349 . 0378 .0407 . 0436 .0465 . 0494 .0523 87 3 6 9 12 14 17 20 23 7}¡ 48 .7431 .7451 .7470 .7490 .7509 .7528 .7547 41 246 8 10 11 13 15 17
3 .0523 .0552 .0581 .0610 0640 .0669 .0698 86 369 12 14 17 20 23 211 49 .7547 .7566 .7585 . '/604 .7623 .7642 . 7660 40 246 8 9 11 13 15 17
4 .0698 .0727 . 0756 .0785 . 0814 . 0843 087285 369 12 1~ 17 20 23 26 50 .7660 .7679 .7698 7716 . 7735 .7753 .7771 39 246 7 9 11 13 15 17
5 .0872 .0901 .0929 .0958 .0987 .1016 . 104584 3 6 9 12 14 17 20 23 26 51 .7771 . 7790 7808 .7826 .7844 .7862 .7880 38 245 7 9 11 13 1.5 1'>
.1045 .1074 .1103 .1132 .1161 .1190 .1219 83 369 121417 20 2326 52 .7880 .7898 .7916 7934 .7951 .7969 . 7986 37 235 7 9 10 12 14 16
6 .1219 1248 .1276 .1 305 v·I .1334 .1363 .1392 82 369 121417 202326 53 .7986 .8004 .8021 .803i .8056 ,8073 .8090' 36 235 7 9 10 12 14 16
7 .1392 .1421 .1449 .1478 . 1507 .1536 .1564 81 369 121417 20 23 ~t. 54 ,8090 . 8107 .8124 .8141 8158 . 8175 .8192 35 235 7 8 10 12 14 15
g . 1564 . 1593 . 1622 . 1650 . 1679 .1708 . 173680 3 6 9 12 14 17 20 23 2t. 55
56
. 8192
.8290
.8208
.8307
.8225
.8323
.8241
.8339
.8258
.8355
.8274
.8371
.8290
.8387
34
33
235
235
7
6
8
8
10
10
11
11
13
13
15
15
10 . 1736 . 1765 .1794 . 1822 . 1851 .1880 . 1908
79 3 6 9 12 14 17 20 23 26
1 1908 .1937 .1965 .1994 . 2022 .2051 . 2079
78 3 6 8 11 14 17 20 22 2.... 57 .8387 .8403 .8418 .8434 8450 .8465 .8480 32 235 6 8 9 11 12 14
11 2079 .2108 .2136 .2164 .2193 .2221 .2250 77 3 6 8 11 14 17 20 22 2~ 58 .8480 .8496 .8511 8526 .8542 .8557 .8572 31 235 6 8 9 11 12 14
12 .2250 .2278 .2306 2334 .2363 .2391 241976 3 6 8 11 14 17 20 22 2~ 59 .8572 .8587 .8601 .8616 .8631 .8646 .8f.60 30 1 34 6 7 9 10 12 13
/ .2419 . 2447 . 2476 .2504 . 2532 .2560 . 258875 368 11 14 17 20 22 2'1 60 .8660 8675 .8689 .8704 8718 .8732 .8746 29 1 34 6 7 9 10 11 13
1~ .2588 .2616 2644 .2672 .2700 .2728 . 275674 368 111417 20 222.'1 61 .8746 .H760 .8774 .8788 .8802 .8816 .8829 28 1 3 4 6 7 8 10 11 12
16 .2756 .2784 .2812 2840 . ." 868 .2896 .2924 73 3 6 8 11 14 17 20 22 2~ 62 .8829 .8843 8857 .8870 .8884 .8891 8910 27 1 34 5 7 8 9 11 12
17 .2924 .2952 .2979 .3007 . 3035 .3062 . 309072 3 6 8 11 14 17 20 22 2... 63 8910 .8923 .8936 .8949 8962 .8975 .8988 26 1 34 5 6 8 9 10 12
.3090 . 3118 .3145 .3173 .3201 .3228 32:'6
71 368 11 14 17 20 22 2.~ 64 .8988 .900t .9013 .90l.6 .9038 .9051 .9063 25 1 3 4 5 6 7 9 10 11
1~ 3256 .3283 .3311 .3338 .3365 .3393 3420
70 3 5 8 11 14 16 19 22 2. 65 .9063 .9075 .9088 . 9100 .9112 .9124 .9135 24 1 24 5 6 7 9 10 11
20 .3420 . 3448 .3475 .3502 . 3529 .3557 .358469 358 11 14 16 19 22 ~ 66 .9135 .9147 .9159 . 9171 .9182 .9194 9205 23 1 24 5 6 7 8 9 11
2 .3584 .3611 .3638 .3665 . 3692 .3719 .374668 358 111416 1922 2. 67 .9205 . 9216 .9228 .9239 .9250 .9261 .9272 22 1 23 4 6 7 8 9 10
2~ .3746 . 3773 .3800 .3827 3854 .3881 .390767 358 11 14 16 19 22 2. 68 .9272 .9283 .9293 .9304 .9315 .9325 .9336
9397
21
20
1 23 4
4
5
5
6
6
7
7
9
8
10
9
23 .3907 . 3934 .3961 .3987 . 4014 4041 .4067 6(l 358 11 14 16 19 22 24 69 .9336 .9346 .9356 .9367 .9377 .9387 1 23
24 .4067 .4094 .4120 .4147 .4173 .4200 .4226 65 358 11 14 16 19 22 ~ 70 .9397 .9407 9417 .9426 .9436 .9446 .9455 19 1 23 4 5 6 7 8 9
~5 .4226 .4253 .4279 .4305 4331 .4358 .4384 64 3 5 8 10 13 16 18 21 2.i 71 .9455 9465 .9474 .9483 .9492 .9502 .9511 18 1 23 4 5 6 7 7 8
26 .4384 . 4410 .4436 .4462 .4488 .4514 4540 63 358 10 13 16 18 21 ~ 72 .9511 .9520 .9528 .9537 9546 9555 .9563 17 1 23 3 4 5 6 7
7
8
27 .4540 .4566 .4592 .4617 .4643 . 4669 .4695 62 3 5 8 10 13 16 18 21 2;t 73 .9563 .9572 .9580 .9588 .9596 . 9605 .9613 16 1 22 3 4 5 6 7
28 .4695 4720 .4746 .4772 .4797 .4823 .4848 61 3 5 8 10 13 16 18 21 13 74 .9613 .962\ .9628 .9636 .9644 .9652 .9659 15 1 22 3 4 5 5 6 7
29 .4848 .4874 .4899 .4924 .4950 .4975 .5000 60 3 5 8 10 13 15 18 20 ~ 75 .9659 .9667 .9674 .9681 .9689 . 9696 .9703 14 1 1 2 3 4 4 5 6
6
7
30 .5000 .5025 . 5050 .5075 .5100 .5125 .5150 59 3 5 8 10 13 15 18 20 1.1 76 .9703 .9710 .9717 .9724 .9730 .9737 . 9744 13 1 1 2 3 4 4 5 6
.9781 12 1 1 2 3 3 4 4 5 6
31 .5150 .5175 .5200 .5225 .5250 .5275 .5299 58 3 5 8 10 13 15 18 20 2.1 77 .9744 .9750 .9757 .9763 .9769 .9775
4 5 5
32 .5299 .5324 .5348 .5373 .5398 .5422 .5446 57 3 5 8 10 13 15 18 20 2:J 78 9781 .9787 .9793 .9799 .9805 .9811 . 9816 11 1 1 2 2 3 4
.5592 56 357 10 12 14 17 19 ~ 79 .9816 .9822 .9827 .9833 .9838 .9843 .9848 10 1 1 2 2 3 3 4 4 5
33 .5446 .5471 5495 .5519 .5544 .5568
34 .5592 .5616 .5640 .5664 .5688 .5712 .5736 55 3 5 7 10 12 14 17 19 ~ 80 .9848 .9853 .9358 .9863 .9868 .9872 .9877 9 O1 1 2 2 3 3 4
4
4
35 .5736 .5760 .5783 .5807 .5831 .5854 5878 54 2 5 7 10 12 14 17 19 21 81 .9877 .9881 9886 .9890 .9894 .9899 .9903 8 011 2 2 3 3 4
36 .5878 .5901 .5925 .5948 .5972 5995 .6018 53 2 5 7 9 12 14 16 18 2t 82 .9903 .9907 .9911 9914 9918 .9922 .9925 7 011 1 2 2 3 3 :i
83 .9925 .9920 .9932 .9836 .9939 9942 .9945 6 011 1 2 3 2 3 3
37 .6018 .6041 .6065 .6088 . 6111 6134 .6157 52 2 5 7 9 12 14 16 18 21 2 2 3
38 .6157 .6180 .6202 .6225 . 6248 6271 .6293 51 2 5 7 9 12 14 16 18 21 84 .9945 .9948 .9951 .9954 .9957 .9959 .9962 5 011 1 1 2
.6428 50 2 4 7 9 11 13 15 18 ~ 115 . 9962 9964 .9967 .9969 .9971 .9974 .9976 4 O1 1 1 1 3 2 2 2
39 .6293 .6316 .6338 .6361 .6383 .6406
40 .6428 .6450 .6472 .6494 .6517 .6539 .6561 49 2 4 7 9 11 13 15 18 ~ 116 .9976 .9978 9980 .9981 .9983 9985 .9986 3 OO1 1 1 1 2 2 2
.6691 48 2471 9 11 13 15 18 ~ 117 .9986 .9988 .9989 .9990 .9992 .9993 .9994 2 O, O 1 1 1 1 1 1 2
41 .6561 . 6583 .6604 .6626 .6648 .6670 1 1 1
42 .6691 .6713 .6734 6756 . 6777 .6799 .6820 47 2 4 6 8 11 13 15 17 19 118 9994 .9995 .9996 .9997 .9997 .9998 .9998 t OOO O O 1
.6947 46 2 4 6 8 11 13 15 17 ~~ 119 ..9998 1
.9999 .9999 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 O OOO O O 1 1 1 1
43 .6829 .6841 .6862 .6884 .6905 6926
44 .6947 .6967 .6988 . 7009 .7030 .7050 .7071 45 2 4 6 8 11 13 15 17 19 I,J~: - - - --
0' -
- -- - -- --------- --
1--- _ - - 1 _ - - __- _ _ _ - - - - - _ __ 1-- - - 1 1 - - 40' 30' 20' 10' 1 O' gdos. 1 23 4 5 6 7 9,
gdos O' 10' I 20' 30' I 40' I 50' gdos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 . Düerencias
Düerencias COSENOS NATURALES Tabulares
COSENOS NATURALES Tabulares

550 551
TABLAS NATURALES DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS TABLAS NATURALES DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

TANGENTES NATURALES TANGENTES NATURALES

gdos.
-
O' 10' 20'
--- - - - --- - - - - ----- - ----
30' 40' I 50' gdos 123 grados I O' 10' 20' 30' '40' , 50' grados

O .0000 .0029 .0058 .0087 .0116 .0145 .0175 89 3 6 9 45 1.0000 58.0058 59.0117 59 0176 59.0235 60.0295 60.0355 44
1 .0175 .0204 .0233 .0262 . 0291 .0'320 .0349 88 3 6 9 46 0355 61 0416 61.0477 61.0538 61.0599 b~ J661 62.0723 43
2 .0349 .0378 .0407 .04:J7 .0466 .0495 .0524 87 3 6 9 47 0723 63.0786 64.0850 63.0913 64 0977 64.1941 65.1106 42
3 .0524 0553 .0582 .0612 .0641 .0670 .0599 86 3 6 9 48 1106 65 1171 66.1237 66.1303 66.1369 67.1436 68.1504 41
4 .0699 0729 0758 .0787 0816 .0846 .0875 85 3 6 9 49 .1504 6tL 1572 68.1640 69.1709 69.1778 69.1847 71 1918 40
5 .0875 0904 .0934 .0963 .0992 102Z .1051 84 3 6 9 50 1.1918 70.1988 71.2059 72.2131 12 2203 73.2276 73.2349 39
6 .1051 .1080 .1110 .1139 .1169 .1198 . . 122883369 51 ;2349 74 2423 74.2497 75.2572 75 2647 76.2723 76.2799 38
7 .1228 .1:2:>7 .1287 .1317 .1346 .1376 .1405 82 3 6 9 52 .2799 77.2876 78.2954 78.3032 79 .3111 79.3190 80.3270 37
8 .1405 .1435 .1465 .1495 . . 1524 .1554 .1584 81 3 6 9 53 .3270 81.3351 81.2432 83.3514 83.3597 83.3680 84.3764 36
9 .1584 .1614 .1644 .1673 .1703 .1733 .1763 80 3 6 9 54 .3764 84 3848 85.3933 86.4019 87 4106 87.4193 88.4281 35
10 .1763 .1793 .1823 .1853 .1883 .1914 .1944 79 3 6 9 55 1.4281 89.4370 90.4-160 90.4550 91.4641 92.4733 93.4826 34
11 .1944 .1974 .2004 .2035 2065 .2095 .2126 78 3 6 9 56 .4826 93.4919 94.5013 95.5108 96 5204 97.5301 98.5399 33
12 .2126 .2156 .2186 .2217 . 2247 .2278 .2309 77 3 6 9 57 .5399 98.5497 100.5597 100.5697 101.5798 103.59("\() I 103.6003 32
13 .2309 .2339 .2370 .2401 .2432 .2462 .2493 76 3 6 9 58 .6003 104.6107 105.6212 107.6319 107 6426 108.6534 109.6643. 31
14 .2493 .2524 .2555 .2586 .2617 .2648 .2679 75 3 6 9 59 .6643 110.6753 111 6864 113.6977 113.7090 115.7205 116 7231 30
15 .2679 .2711 .2742 .2773 .2805 .2836 .2867 74 3 6 9 60 1.7321 116.7437 119.7556 119.7675 121.7796 121.7917 123 8040 29
16 .2867 .2899 .2931 .2962 . 2994 .3026 .3057 73 3 610 61 .8040 125.8165 126.8291 127.8418 128.8546 130.8676 131.8807 28
17 .3057 .3089 .3121 .3153 .3185 .3217 .3249 72 3 610 62 8807 133.8940 134.9074 136.9210 137.9347 139 9486 140.9626 27
18 .3249 .3281 .3314 .3346 :3378 .3411 3443 71 3 6 10 63 .9626 142.9768 144.9912 145.0057 147.0204 149.0353 150.0503 26
19 .3443 .3476 .3508 .3541 .3574 3607 . 3640 70 3 710 64 2.0503 152.0655 154.0809 156.0965 158.1123 160.1283 162.1445 25
20 .3640 .3673 .3706 .3739 .3772 .3805 .3839 69 3 7 10 65 2.1445 164.1609 166 1775 168.1943 170.2113 173.2286 174.2460 24
21 .3839 .3872 3906 :3939 .3973 4006 .4040 68 3 710 66 .2460 177.2637 180.2817 181.2998 185.3183 186.3369 19J 3559 23
22 .4040 .4074 .4108 .4142 .4176 .4210 .4245 67 3 710 67 .3559 191.3750 195.3945 197.4142 200 4342 203.4545 206.4751 22
23 .4245 .4279 .4314 .4348 .4383 .4417 .4452 66 3 710 68 .4751 209.4960 212 5172 214.5386 219.5605 221.5826 225.6051 21
24 .4452 .4487 .4522 .4557 .4592 .4628 .4663 65 4 7 11 69 .6051 228.6279 232.6511 235.6743 239.6985 243.7228 247.7475 20
25 .4663 4699 .4734 .4770 .4806 . 4841 .4877 64 4 7 11 70 2.7475 250 7725 255.7980 259.8239 263.8502 268.8770 272.9042 19
26 .4877 4913 .4950 .4986 .5022 .5059 .5095 63 4 7 11 71 .9042 277.9319 281.9600 287.9887 291.0178 297.0475 302 0777 18
27 .5095 5132 .5169 .5206 .5243 .5280 .5317 62 4 7 11 72 3.0777 307.1087 313 1397 319.a16 325.2041 330.2371 338.2709 17
28 .5317 .5354 .5392 .5430 .5467 .5505 .5543 61 4 811 73 .2709 343 3052 350 34G2 357.3759 365 4124 371.4495 379.4874 16
29 .5543 .5581 .5619 .5658 .5696 .5735 .5774 60 4 812 74 .467~ 387.5261 395.5656 403.6059 411.6470 421.6891 430.7321 15
30 .5774 .5812 .5851 5890 .5930 .5969 .6009 59 4 812 75 3.7321 439 7760 448.8208 459.8667 469.9136 48( 9617 491.0108 14
31 .6009 .6048 .6088 6128 .6168 .6208 .6249 58 4 8 12 76 4.0108 503.0611 515. t 126 527.1653 540.2193 554.2747 568.3315 13
32 6249 .6289 .6330 .6371 .6412 .6453 .6494 57 4 812 77 .3315 582.3897 597.4494 613.5107 629.5736 646 6382 664 7046 12
33 6494 .6536 .6577 .6619 .6661 6703 .6745 56 4 8 13 78 .7046 683.7729 701.8430 722.9152 742.9894 764.0658 788.1446 11
34 .6745 .6787 .6830 .6873 .6916 .6959 .7002 55 4 913 79 5.1446 811.2257 836.3093 862 3955 890.4845 919.5764 949.6713 10
35 .7002 .7046 .7989 7133 .7177 .7221 .7265 54 4 9 13 80 5.6713 5.7694 5.8708 5.9758 6.0844 6 1970 6.3138 9
36 .7265 .7310 .7355 .7400 .7445 .7490 .7536 53 5 9 14 81 6.3138 6.4348 6 5606 6.8268 6.~269 6 . 9682 7.1154 8
37 .7536 .7581 .7627 .7673 .7720 .7766 .7813 52 5 9 14 82 7.1154 7.2687 7.4287 7.5958 7 7704 7.9530 8.1443 7
38 .7813 .7860 .7907 7954 .8002 .8050 .8098 51 51014 83 8.1443 8.3450 8.5555 8.7769 9 0098 9.2553 9.5144 6
39 .8098 .8146 .8195 .8243 .8292 .8342 .b391 50 5 10 15 84 9.5144 9.7882 10.078 10.385 10.712 11.059 11.430 5
40 .8391 .8441 .8491 .8541 .8591 .8642 .8693 49 51015 85 11.430 11.826 12.251 12.706 13 197 13 727 14 301 4
86 14.301 14.924 15.605 16.350 17 .169 18.075 19.081 3
41 .8693 .8744 .8796 .8841 .8899 .8952 .9004 48 5 10 16 87
42 .9004 .9057 .9110 .9163 .9217 9271 .9325 47 5 11 16 19.081 ,20.206 21.470 22.904 24.543 26 432 28.636 2
88 28.636 31 242 34 368 38.138 42.964 49.104 57.290 1
43 .9325 .9380 .9435 .9490 .9545 .9601 .9657 46 6 11 17
44 .9657 .9713 .9770 .9827 .9884 .9942 1 0000 45 61117 89 57.290 68.750 85.940 114.59 171.89 343.77 O) O
_ _ _ _ ___ _ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _ _ _ _ - - -1- - - - 1- - -
~rados O' ~O' 20' 30'
gdos~ 50' 40' 30' I 20' 10' O' gdOS1_1_2:....:3---L_~_ __ . __ 40' 50' I grados
I
---
COTANGENTES NATURALES COTANGENTES NATURALES

552 553
g
11
Círculo Cuadrado

$
(1) S = 1T .,2 El área o superficie del cuadrado es igual al
1T . d 2 producto de su base por su altura, o el cuadra-
(2) S=--; 1T/4 =0,875 do de su lado.
4
(3) S = 0,785 . d 2 S=b·h =12

® r
Longitud de la circunferencia
(1) L = 21T .,
y como 2r = d, queda

Cilindro
(2) L = 1T. d
g Rectángulo
El área del rectángulo es igual al producto
de su base por su altura:

Romboide
S=b ·h

aJ
Area lateral S = 21T ·,h
Area de las bases SI = 21T . ,2
Area total Sr = 21T ., (h +,)
/ /
I b I
h Esta figura geométrica tiene para hallar su
superficie, la misma fórmula que se ha dado
para el rectángulo.
S=b ·h
Cono Triángulo

& ~
S = 1T .,2 El área del triángulo es igual al semiproduc-
, 21T ., _ to de su base por su altura.
S = --- - . h - 1T . , . h
2 b·h
S=----r
Sr=1T·,2 +1T·,·h=1T·,(,+h) 2

@J
Esfera Rombo

<1>
El 'área del rombo es igual al semiproducto
, ., ""- " Area S = 41T . ,2
de sus diagonales.
, .."
...... _- - ~-
,
Volumen V= ± .1T . ,3 S=--
D·d
3 2
B f--b-, Trapecio regular

(j} Prisma
Area S = suma de áreas parciales
Volumen V= B· h
<
h

8
\ J
El área del trapecio es igual al semiproduc-
to de la suma de sus bases por la altura.
S= B+b .h
2

lir:
h~I_
(//ff;'" ZONA
Casquete esférico
S= 21T .,. h
Zona esférica
Q
Polígono regular
Su área es igual al semiproducto de su perí-
metro por la apotema.
S=--
P·a
S = 21T ·,·h 2
F/6URAS
I EXPL1CAC/ON FIGURAS
l' EX,.LICAC/ON

555
554
29
Flg.1

Conocimientos mecánicos
SISTEMAS DE ROSCAS Y ROSCADO A MANO
Generalidades
Capítulo importante de la mecánica es el que trata de tornillos y tuer-
cas, así como del roscado, tanto a mano como a máquina, por lo que en
f\NV\ Jl....JLJL
este capítulo se estudiará lo siguiente:
(a) (b)
a) Sistema de roscado.
b) Roscado a mano. Fig.2 Fig.'
e) Roscado a máquina.
Generalmente en el roscado se distinguen dos partes fundamentales: el J"\..J\J\....
tomillo y la tuerca.
/l../L/L JV\.f'
El tomillo es un cilindro roscado (ftg. 2), con la clase de mete que (e) (d) (e)
corresponda al tipo de rosca con que está fabricado. La tuerca correspon- ,
de a una pieza agujereada, dentro de la cual va el mismo tipo de fuete. El
FONDO FLANCO
tornillo encaja en la tuerca, y viceversa. CRESrA

En la fig. 1 se representa de forma simpliftcada un tomillo con su tuer:


ca correspondiente, con las vistas de perm y frente.

Roscado
!
. Se llama roscado a la operación que da el acanalado a la tuerca o al ,: NUCLEO
tomillo. '
Clases de roscado: Las clases de roscado son muchas y variadas y para :
clasiftcarlas se atiende a una serie de factores de la rosca, sacando los si.. '.
guientes:
a) Según la forma del mete, serán: triangulares, cuadradas, trapeciales~ (
de diente de sierra , redondeada, etc. (fig. 3). .~
b) Por la clase de sistema empleado en el roscado pueden ser: Métrica, i
Withworth, Sellers, Gas, Din, etc. Fig.5
e) Por el avance,la rosca será a derechas o izquierdas.
d) Las roscas pueden ser interiores y exteriores. Un ejemplo de inte·
rior es la tuerca y de exterior el tomillo. .
e) Las roscas también pueden clasificarse en función de su paso; aSl~ LAMINA N2 I MECA MICA
tendrá de una, dos, tres o más entradas.

556 SS7
Partes de la rosca: En la ftg. 4 se estudian las partes fundamentales de
la rosca, con respecto a su fuete.
1. Sección fundamental, que corresponde a la clase de rosca. El caso
que se estudia es triangular.
2. Vano, parte de la rosca que corresponde al canal.
3. Flanco, caras del fuete que podrán ser, anterior o posterior. Fig.6
4. Cresta, la parte alta del fuete.
S. Base, donde se apoya el fUete al núcleo.

Sistemas de roscado

Los sistemas de roscado son, por 10 general~ derivaciones unos de


otros, con diferencias mínimas.
La rosca fabricada con el sistema Withworth o inglés tiene las caracte- Fig.1
rísticas que se aprecian en la ftg. S.

Rosca unificada

Americanos, canadienses e ingleses establecieron la rosca uniftcadá, AA==~O~h


siendo una derivación de la Sellers, con el mismo ángulo de 60° y hacien-
do los fondos redondeados, con 10 que se admite el juego. El paso se da
en hilos por pulgada.
~, .1 ---------
Rosca Sistema Internacional (S.I.)

Este sistema es una derivación del Sellers americano, adaptado al Siste-


ma Métrico, al que también se llama Europeo.
oi~d?I\NV\A/VVVVV\
- - - - - - - -- ---t - -o.t!h
I.t
Diftere del sistema americano en pequeños detalles, como es el redon-
dear el fondo (ftg. 6).

~~--~
FI,.J
ROSCADO A MANO

Generalidades
Fig . 8
Dentro de la mecánica merece gran importancia la operación de rosca-
do. Se defme como roscado la operación mediante la cual una pieza ma-
cho llamada tornillo o una pieza hembra llamada tuerca, se acanalan para LA M'NA 'N!l2 MECANICA
que se puedan introducir una en la otra. En una pieza roscada pueden

558 559
hacerse agujeros roscados: a) pasantes, b) ciegos largos y e) ciegos cortos Para realizar la operación de roscado, lo p'rimero que se deberá hacer
(fig. 7). es el agujero, taladrando con una broca, cuyo diámetro será igual al del
núcleo del tornillo. Una vez realizado el agujero se procederá a la opera-
ción propia del roscado. Si la pieza es pequeña y puede sujetarse, la ope-
Representación de la tuerca y el tomillo ración de roscado se hará en el tornillo de banco.

En la fig. 1 se puede apreciar gráficamente el dibujo de un tornillo y


su correspondiente tuerca, según nonnas UNE. Proceso de roscado
Para representar un agujero roscado se hace según se indica en la fig. 7,
1.0 Se pasará el primer macho, haciendo girar el bandeador, media
usando las mismas nonnas UNE.
vuelta adelante y un cuarto hacia atrás, para hacer saltar las virutas que
ha arrancado el macho en el avance. Para hacer girar el macho se usa el
bandeador (fig. 11).
Operación de roscado
El bandeador consiste en una pletina que tiene un agujero cuadrado
Para roscar interiores (agujeros) se emplean los machos y para roscar que se ajusta a la cabeza del macho. En función de la cabeza del macho
tornillos y espárragos, las terrajas. varía el cuadrado. En general se emplean bandeadores ajustables (fig. 12).
Para machos pequeños se emplean pequeños portabrocas ajustable a la
cabeza cuadrada del macho, disponiendo de un pequeño soporte para
Roscado de agujeros hacerlo girar.
Para roscar interiores, se emplean los machos, que son tomillos cons- 2.° Pasado el primer macho, se hará 10 mismo con el segundo.
truidos de materiales resistentes y que llevan tres o más ranuras longitudi-
nales, para que por ellas salga la viruta que arranca. 3. ° Con el tercer macho se realiza la operación final del roscado, que-
dando defmitivamente mecanizado.
Para facilitar la operación de roscado, que el macho corte bien y la
Partes del macho rosca quede bien pulida, se echará aceite o taladraína, siempre, natural-
mente, que el hierro no sea fundición.
En todo macho de roscar (fig. 10) se han de distinguir las partes si- En la fig. 13 puede verse la fonna correcta de mover el bandeador du-
guientes: punta, cuerpo y mango. La punta es siempre cónica, el más có- rante la operación de roscado.
nico es el primero, el segundo es cónico en la mitad que el anterior y el
tercero es cónico en una longitud igual a la mitad del anterior.
El cuerpo corresponde a la parte que lleva los dientes y que son por lo Roscado de redondos
general unos 25, más o menos.
Para el roscado de redondos, tornillos y espárragos, se emplean las te-
E! mango tiene una parte cilíndrica, en la que van impresas las caracte-
rrajas y portaterrajas. Existen dos tipos de terrajas: las de cojinete y las
rísticas del macho, acabando en una espiga cuadrada, que es por donde de cojinete partido.
se coloca el bandeador.
El juego más nonnal de machos está fonnado por tres, (fig. 8), tenien-
do las características siguientes: el primer macho es el que se encarga de Terraja de cojinete
hacer la g~.lía helicoidal en todo el agujero. La. punta es cómica y el resto
cilíndrico, estando la rosca rebajada hasta ser 0,5 de h. En el segundo ma- La terraja de cojinete (fig. 14) consiste en un tornillo con cuatro cor-
cho, la altu:3 del mete es de 0,8 de h. Al pasar el segundo macho deja tes en una longitud aproximada de 75°. Los cuatro agujeros tiene por fi-
muy marcado el mete. El tercero deja el filete terminado del todo. nalidad evacuar las virutas cortadas por los cuatro cortes fonnados. Estas

560 561
G;;=iii~
.. FI •. IO

Fig.11

Flg.I5
Fig.I2

LAMINA N!! 3 MECANICA LAMINA N!!4


- Flg.I6

MECANICA
I

562 563
terrajas, como puede verse en la figura, disponen de un tomillo, con el
Trabajo de escariado
que se ajusta el corte, aunque lo más correcto es no manipularlo.
Para colocarlo en el bandeador, lleva marcado un rebaje en que encaja Para ~fecturu: ~I escaria~o de un ~guj~ro es conveniente primero pasar
el tomillo que lo aprieta ya .la vez, le impide girar. un e.scanador vleJ~: con el se termmara el debastado del agujero, para
segwdamente, y SIempre con sumo cuidado , pasar uno nuevo con el que
se terminará la operación. '
Terraja de cojinete partido
Siempre se les hará girar, tanto para meterlos como para sacarlos en el
Es otro tipo de terraja (fig. 15) de forma cuadrada. Por medio de un mismo sentido, siendo normal a derechas. '
tomillo se gradúa la apertura o cierre entre ambas piezas (terrajas), para
que, a medida que se vaya haciendo la rosca, se reduzca la separación. ACEROS
Se ha de tener presente que cuando se roscan agujeros han de ser de
un diámetro ligeramente superior al del núcleo de la rosca a realizar, Clasificación de los productos siderúrgicos
mientras que el diámetro del redondo será algo inferior al diámetro del Serie F100 - Aceros fmos de construcción en general
tomillo. " F200 - Aceros para usos especiales
Para empezar a roscar el tomillo ha de tener achaflanada la parte por " F300 - Aceros resistentes a la corrosión y oxidación
donde se empieza a roscar. F4oo...,.. Aceros de emergencia
F500 - Aceros de herramientas
F600 - Aceros comunes
ESCARIADO " F700 - Aceros para moldear (fundición)
Generalidades El Instituto de~ Hierro y ~el Acero designa los metales y aleaciones
con una letra seguIda de un numero de tres cifras. Con la letra F se desig-
La fmalidad del escariado es ajustar la precisión del agujero, ya que nan los metales férreos.
cualquiera que se hace con una broca se considera de ajuste muy basto. Serie F800 - Funciones
Para la operación del escariado se emplean los escariadores. F900 - Aleaciones férreas especiales.
El mango del escariador puede ser cónico o cilíndrico. Cuando el man- Cada una de las series se divide en los siguientes grupos
go es cilíndrico acaba en una mecha cuadrada en la que se ajusta el ban- Grupo FIlO - Aceros fmos al Carbono
deador, para hacerle girar. Este tipo es el representado en el fig. 16, que F111 - Acero extrasuave
se emplea para el escariado a mano. Cuando el mango es cónico, el tipo F 112 - Acero suave
de cono corresponde al mismo que se emplea para las brocas y que es el F 113 - Acero semisuave
Morse. F114 - Acero semiduro
El cuerpo tiene la parte cortante por medio de ranuras cortantes, te- F115 - Acero duro ,
niendo a su vez la punta ligeramente cónica, con 10 que se facilita la en- " F120 - Aceros aleados de gran resistencia
trada del escariador en el agujero. " F 140 - Aceros de gran elasticidad
" F 1SO - Aceros para cementar
" F 170 - Aceros para nitrurar
Tipos de escariadores Grupo F210 - Aceros de fácil mecanización
" F220 - Aceros de fácil soldadura
Además del estudiado de estrías planas se emplean los que las tienen " F230 - Aceros de propiedades magnéticas
de forma helicoidal, que son preferibles a los de estrías rectas, por tener F240 - Aceros de alta y baja dilatación
más estabilidad en el comienzo y además trabajar con más suavidad. " F250 - Aceros resistentes a la fluencia
564 565
CONOS MORSE (su numeración y medidas)
Grupo F310 - Aceros inoxidables
" F320 - Aceros para válvulas de motores de explosión N.O 1 de 3 a 14 mm
" F330.- Aceros refractarios N.O 2 de 15 a 23 "
Grupo F410 - Aceros de alta resistencia N.O 3 de 24 a 32 "
" F430 - Aceros para cementar N.o 4 de 33 a 50 "
N.O 5 de 51 a 75 "
Grupo F510 - Aceros al carbono para herramientas
" F520
" F530 - Aceros aleados ROSCA WITHWORTH
" F540
F550 - Aceros rápidos
.xt~to, I
ARANDELAS (2)
0 (2) Hilos Boca
Grupo F610 - Aceros Bessemer exterior brocd por llave
0 g rueso pasador
" F620 - Aceros Siemens pulgada mm. mm. 1" mm. mm. mm. mm.
" F630
F640 - Aceros para usos particulares
1/16 1,58 1,10 lJJ 4 5 0,5 0,5
3/32 2,38 1,75 48 5 6 0,75 0.75
REDUCCION DE FRACaONES DE PULGADA A mm
1/8 3,17 2,5 40 6,5 8 1 1
milímetros 5/32 3,97 3,2 32 8 9 1,25 1,25
pulgadas milímetros pulgadas milímetros pulgadas
= 3/16 4,76 3,75 24 9 12 1,5 1,5
1/64 = 0,39 3/8 = 9,52 23/32
47/64 =
18,26
18,68 3/8 6,35 5,25 20 11 16 2 2
1/32 = 0,79
25/64 = 9,93
3/64 = 1,19
1/16 = 1,59 13/32 = 10,32 5/1 6 7,94 6,5 18 14 19 2 2,5
5/64 = 1,98 27/64 = 10,73 3/4 = 19,05 3/8 9,52 8 16 17 23 2,5 3
3/32 = 2,38 7/16 = 11,11
7/64 = 2,78 29/64 = 11,52 7/16 11,11 9,25 14 21 26 2,5 3,5
15/32 = 11,91 49/64 = 19,47 1/2 12,70 10,50 12 22 29 3 4
1/8 = 3,17 31/64 = 11,32 25/32 = 19,84
51/64 = 20,27
5/8 15,87 13,5 11 27 35 3 5
9/64 = 3,57 1/2 = 12,70 13/16 = 20,64
19,05 16,25 10 32 42 3,5 6
53/64 = 21,06 3/4
5/32 = 3,97
= 27/32 = 21,43
11/64 = 4,37 33/64
=
13,11
55/64 = 21,86 7/8 22,22 19,25 9 36,5 49 3,5 7
3/16 = 4,76 17/32 13,49
1 25,40 22 8 41 55 4 8
13/64 = 5,16 35/64 = 13,91
7/32 = 5,56 9/16 = 14,29
4 8
15/64 = 5,96 37/64 = 14,70 7/8 = 22,22 1 1/4 31,75 28
30,25
7 51
56
65
4 9
19/32 = 15,08 13/8 34,92 6 70
1/4 = 6,35 39/64 = 15,50 57/64 = 22,66
29/32 = 23,02 1 1/2 38,10 33,5 6 61 75 5 9
17/64 = 6,74 5/8 = 15,87 59/64 = 23,45 15/8 41,27 35,5 5 65 80 6 10
9/32 = 7,14 15/16 = 23,81
19/64 = 7,55 41/64 = 16,29 61/64 = 24,24 1 3/4 44,45 39 5 70 85 6,5 10
5/16 = 7,94 21/32 = 16,67 31/32 = 24,62 17/8 47,62 41,5 41 /2 75 90 7 11
21/64 = 8,34 43/64 = 17,09 63/64 = 25,04
11/32 = 8,73 11/16 = 17,46
1" = 25,40 2 50,80 44,5 41/2 79 95 8 12
23/64 = 9,14 45/64 = 17,88

566 567
TRANSMISION DE MOVIMIENTO POR POLEAS
Generalidades
Existen multitud de casos en mecánica, en los que interesa hacer una
transmisión de movimientos, lo que se consigue con poleas, engranajes,
ROSCA METRICA conos, tornillos sinfín, cadenas, piñones, etc. La fmalidad de las transmi-
siones es doble: una, la de mover ejes equidistantes y, otra, la de que dos
TUERCAS Boc a
ejes lleven diferente velocidad, al ser movidos por un mismo eje motor.
(2) Paso Profund l- (2) 0
en en dad de interior broca Q} 0 · ll ave
mm. mm. rosca mm. mm. mayor menor mm.
mm. mm . Poleas
Las poleas pueden ser de correas planas y de correas trapezoidales.
1 0,25 0,174 0,652 0,75 1,022 0,674 3
1,2 0,25 0,174 0,852 0,95 l ,m 0,874 3,5 En la flg. 17 se muestra un ejemplo de transmisión de velocidad a base
1,4 0,3 0,208 0,984 1,10 1,428 1,012 4 de poleas con su respectiva correa. En esta transmisión las dos poleas gi_
ran en el mismo sentido.
1,7 0,35 0,243 1,214 1,30 1,7':!2 1,246 4
2 0,4 0,278 1,444 1,55 2,036 1,480 4,5 Para que el sentido de giro de ambas poleas sea diferente, bastará con
2,3 0,4 0,287 1,744 l ,BO 2,336 l ,7BO 5 cruzar la correa, como se indica en la fJg. 18.

2,6 0,45 0,313 1,974 2,10 2,640 2,014 5,5


3 0,5 0,347 2,306 2,40 3,046 2,352 6 Relación de transfonnación
3,5 0,6 0,417 2,666 2,BO 3,554 2,720 8 La relación de transformación viene dada mediante la siguiente igual-
4,064 3,092 8 dad, en función de los radios y número de r.p.m. de ambas poleas.
4 0,7 0,468 3,028 3,20
4,568 9
4,5
5
0,75
0.8
0,521
0,556
3,458
3,888
3,70
4,15 5,072
3,526
3,960 9 !i. = ~
r N
5,5 0,9 0,625 4,250 4,50 5,582 4,332 11 Ejemplo: Determinar el número de revoluciones por minuto (r.p.m.),
6 1 0,695 4,610 4,90 6,090 4,700 11
1 0,695 5,610 5,90 7,090 5,700 14 que dará la polea menor, de radio r = 50 mm, si la de radio mayor R =
7 = 120 mm y da 1.000 r.p.m.
8 1,25 0,868 6,264 6,60 8,113 6,376 14
9 1,25 0,868 7,264 7,60 9,113 7,376 17 n= R ·N = 120X 1.000 =2.400r.p.m.
10 1,5 1,042 7,917 8,30 10,135 8,052 17 r 50
1,5 1,042 8,917 9,30 11,135 9,052 22 Ejemplo: Determinar el radio R de la polea mayor, para que gire a
11
1.000 r.p.m., si el radio menor r= 60 mm y da 1.500 r.p.m.
12
14
1,75
2 I 1,215
1,389
9,569
11,m
10
11,70
12,158
14,180
9,7'27
11,402
22
22
R=~= 60X 1.500 =90mm
16 2 1,389 13,Z22 13,75 16,180 13,402 rz¡ N 1.000
18 2,5 1,736 14,528 15 18,225 14,753 32
20 2,5 1,736 1'6,528 17 20,225 16,753 ':!2 Velocidad lineal de una con-ea
La velocidad en metros por segundo Cm/s) recorridos por una correa,
se determina mediante la siguiente fórmula:
L·N
v=--
60
568 569
Fónnula que dice, "la velocidad en mIs de una correa, es igual a la longi- Cadenas
tud L = 21T • r de la periferia de la polea por el número de r .p.m. N, dividi-
do por 60. Para la transmisión de movimientos también se emplean cadenas de
eslabones que mueven a su vez piñones, que son conductor y conducido
respectivamente.
La transmisión por cadena se emplea generalmente cuando la veloci-
Anchura mínima de la polea dad que han de llevar los piñones es relativamente pequefia y además han
de transmitir por lo general bastante potencia. Además, tienen la ventaja
La anchura mínima de la polea a, es igual a multiplicar 600 por la raíz de que no patinan, como puede suceder con las poleas planas y también,
cuadrada del número de caballos de vapor CV, dividido por el diámetro aunque mucho menos, con las trapezoidales.
de la poleaD que multiplica aN, número de r.p.m. -
Tanto las poleas trapezoidales como las cadenas y, en consecuencia,
a =6(0)¡ CV los piñones están nonnalizados, por lo que se ha de trabajar con las medi-
D·N das que haya en el mercado y más cuando se tenga que pensar en recam-
bios.

Poleas escalonadas Tensión de la correa


Siendo n la velocidad de la polea motor (ftg. 20) Y los diámetros de Se calcula mediante la siguiente fónnula
sus poleas escalonadas di, d 2 , d 3 Y d 4 , las velocidades de las poleas con-
ducidas serán:
_ d 4 'n . d ·n T= 75 ·CV enKg
n1 - - - .- ' n2 - 3
----¡;-' •
v
d

Ejemplo: Determinar en una polea de diámetro D = 100, que gira a


Poleas trapezoidales 1.000 r.p.m. y es movido por un motor de 5 CV, su velocidad lineal, an-
chura y tensión de la polea.
El empleo de las poleas trapezoidales se ha extendido mucho, sustitu-
yendo casi en su totalidad a las planas (ftg. 21).
Las poleas presentan una o varias gargantas en las cuales van las cor v = 21T· r . N = L . N = 1T. D . N
rreas, que se construyen de goma vulcanizada con sección trapezoidal, 11~ (1) 60 60 60
vando en su interior algodón engomado.
En la fonnación de la correa se distinguen tres partes, a saber: a) Cu~ _ 6,28 X 0,1 X _1.000 = 1045 mIs
bierta o parte periférica, fonnada de tejido con goma; b) Interior con lo;. 60 '
ma cruda; e) cordones de algodón.
Son resistentes a la tracción y además tienen gran elasticidad.
~,
(2) a = 600 )¡ CV = 600 v'/
D .N
5
0,1 X 1.000
= 134,162 mm

El contacto de la goma con la polea genera un campo electrostátic •


que puede resultar perjudicial si origina una descarga cuando se trate d (3) T- 75·CV =~=~=35,88Kg
lugares explosivos. Esto se evita con una buena puesta a tierra. v 10,45 10,45

570 571
Relación entre poleas

La relación que existe entre dos poleas, respecto a sus diámetros y ve-
locidades, es la siguiente:

R=~=~
---
d N
R.-Relación de transfonnación
D.-Diámetro mayor Flg. 17 FIg.la
d.-Diámetro menor
n.-Número de r.p.m. de la polea menor
N.-Número de r.p.m. de la polea mayor
De la relación anterior se despejan los siguientes valores:
- -
(I)D=~ (2)d=D'N (3)N=~
N n D
D·N
(4) n = - -
d
Fig.19
Transmisiones de poleas entre sí

Seguidamente se dan las relaciones necesarias para hacer el cálculo del Fig.21
diámetro de las poleas, así como sus velocidades: Fig .20

D·D 1

-[1ta-
D . DI . N =d . dl'n de donde n = ___
d· dI
En la fig. 19 se representa un ejemplo de transmisión de movimiento.

Longitud 1 1
I I
I I

La fónnula que da la longitud aproximada de la polea es la siguiente:


1tln
~
En la polea nonnal (véase polea fig. 17)
R- r 2
L=1T(R+r)+2'C+ - -
A
En la polea cruzada (véase polea fig. 18)
R- r 2
L = (R + r) + 2 . C + - -
A
LA,., I N A N! 5 ,.,AQUINAS
A .-Corresponde a la distancia entre centros de ambas poleas.

572
573
TRANSMISION DE MOVIMIENTO POR ENGRANAJES Ejemplo: Calcular un juego de engranajes en el que el número de dien-
tes del mayor es Z = 40 Y la relación de transfonnación de velocidad es
Cálculo sencillo de engranajes de 2/1, estando construidos con un módulo M = 2.
Rueda mayor
A continuación se dan las fónnulas necesarias para el cálculo sencillo
de engranajes rectos (fig. 22). Para otros tipos de engranajes se recomien- De =M (Z + 2) = 2 (40 + 2) = 84 mm
da usar un tratado propio de esta materia. Dp = M . Z = 2 X 40 = 80 mm
En todo engranaje se han de distinguir los siguientes términos, funda-
Di = Dp - (2M . 1,167) = 80 - (2 X 2 XI, 167) = 75,332 mm
mentales para realizar su cálculo, y estos son:
h =M' 2,167 = 2 X 2,167 = 4,334 mm
M.-Módulo
De .-Diámetro exterior P = M . 1T = 2 X 3,14 = 6,28 mm
Dp .-Diámetro primitivo Rueda menor
Di .-Diámetro interior
h.-Altura del diente de = M (Z + 2) = 2 (20 + 2) = 44 mm
p.-Paso dp = M . Z = 2 X 20 = 40 mm
D.-Distancia entre ejes
Z .-Número de dientes del engranaje di = dp - (2M' 1,167) = 40 - (2 X 2 X 1,167) = 35,332 mm

Las fónnulas que dan los valores citados son las siguientes: h = altura del diente y P = paso son iguales para ambos engrana-
jes, por tener el mismo módulo M = 2.
Módulo: Se puede hallar usando una de las tres fónnulas siguientes:
Distancia entre centros
M=!..-=PL=~ D = J-!.¿~!!~ = 80 + 40 = 60 mm
1T Z Z+2
2 2
Diámetro exterior
El tipo de engranaje estudiado corresponde al recto, existiendo muy
De =M' (Z + 2) diversos tipos, como son los helicoidales, los cónicos y otras variantes
Diámetro primitivo como la cremallera y el tornillo sinfín, así como piñones para cadenas.

Dp =M'Z
Diámetro interior DUREZA Y SU MEDICION

Di=Dp -(2M. 1,167) Dureza


Altura del diente Se define como dureza la dificultad que ofrece un material a ser pe-
netrado por otro.
h =M' 2,167
En mecánica interesa mucho conocer el grado de dureza de un mate-
Paso rial, bien la propia o la alcanzada después de tratamientos térmicos y me-
P=M '1T cánicos.
Distancia entre ejes de dos engranajes
Medición de la dureza
D - Dp + dp = Z +Z •M
Para medir la dureza se emplean métodos de penetración en el metal
2 2 cuya dureza se quiere determinar.

574 575
Para medir la dureza se emplean diferentes métodos, siendo los más1 La acidez viene determinada por el número de mg de hidróxido de po-
comunes los que se citan a continuación. tasio necesarios para neutralizar la acidez de un gramo de aceite.
Método Bn'nell , en el que el penetrador es una esfera de acero; Si el
penetrador es una girámide de diamante de base ?uadrada con un angulo Punto de inflamación. Es la temperatura en que los gases emanados
en el vértice de 136 ,a este método se llama de Vlckers. por el lubricante arden momentáneamente al acercarles una llama.
Para estas dos mediciones es necesario el empleo de un microscopio, ' No puede considerarse bueno un lubricante cuyo punto de inflama-
siendo además necesario disponer de personal preparado para realizar ción sea inferior a 150° e.
estas medidas.
El método más empleado es el que lleva el nombre de Rockwell en el ¡ Punto de combustión. Es la temperatura en que los gases emanados
que se emplea un penetrador de diamante de forma cónica con punta es- del lubricante arden de forma continua al acercarles una llama. Esta tem-
férica , para metales duros, o un penetrador de forma esférica, para los peratura suele ser superior al punto de inflamación en unos 20° a 30° e.
blandos.
La medición de la dureza con este método resulta más fácil, ya que el
aparato da la medida directamente. Pun to de congelación. Otro punto importante es el grado de congela-
ción, en función del servicio a realizar por el lubricante, ya que a partir
Así se tiene que para indicar la dureza de un metal se dirá que tiene x de una determinada temperatura éste no fluye de la forma habitual.
unidades Rockwell.
En un metal se pueden hacer diferentes ensayos, con el fm de conocer Cenizas. Se da el nombre de cenizas al coeficiente de residuos no com-
sus propiedades frente al trabajo que ha de realizar: Así se tienen ensayos bustibles que contienen los lubricantes.
de rotura, tracción, dureza, fatiga rayos X, ultrasorudos, etc.
Los lubricantes más empleados son los aceites, teniendo características
diferentes en atención al lugar que han~de lubricar. Así, se tiene:
LUBRICANTES Aceites para máquinas ligeras de gran velocidad 0y de poca carga, con
Generalidades punto de inflamación de 190° e y viscosidad de 2,5 Engler a 50° e.
Aceites ligeros, para máquinas de mediana potencia, como pueden ser
Los lubricantes tienen por finalidad facilitar un buen trabajo general los motores eléctricos y má9c,uinas herramientas. Estos aceites tendrán un
de las piezas que han de estar en mov~iento, como son los ~leme~~os de punto de inflamación de 210 e y 4,5° Engler a 50° e.
transmisión, ejes, rodamientos, etc, aSl como ayudar a la dlsperslOn del
calor generado por las partes rozantes . Aceites pesados, para máquinas de mediana y gran potencia, con velo-
cidad pequeña, en los que la temperatura no sea elevada. El punto de in-
Los lubricantes pueden ser sólidos o líquidos. Los más empleados son flamación de estos aceites será de 190° e y 25° Engler a 50° C.
los líquidos: aceites y grasas.
Aceites para cilindros en la lubricación de órganos pesados y que han
En los lubricantes se han de distinguir sus diferentes características, de soportar0 temperaturas elevadas. Tendrán un punto de inflamación de
que han de tenerse muy en cuenta a la hora de hacer su elección. 250° a 300 e y una viscosidad de 3,5° a 9° Engler a 100° e.
Densidad. A determinar a 20° e y se mide con un densímetro . También se emplean otros aceites minerales como los citados así como
Viscosidad. Se mide en grados Engler, detenninándose los valores a los vegetales y animales.
20° e, en aceites ligeros, a 50° e en los de máquinas ya 100° e en los de Se recomienda la máxima atención en el entreteninúento de las lnáqui-
cilindros. nas a fm de lubricarlas con aceites adecuados, que por 10 general van in-
Acidez. Punto importante, que ha de tenerse muy presente a la hora dicados en las instrucciones de las máquinas así como en el lugar en el
de elegir o examinar un lubricante. que se hace el engrase. A este respecto, obsérvese lo que se indica.

576 577
TRATAMIENTOS TERMICOS EFECTOS DE LA CORROSION y SUS REMEDIOS

Generalidades Generalidades
Se entiende por trataTIÚentos térmicos a los diferentes procesos que
pueden seguirse para, por medio del calor, modificar la estructura interna El hierro y el acero, en contacto con el aire, y más si es húmedo se
de los aceros y con ello sus características físicas. oxidan por la acción del oxígeno. Lo mismo sucede al trabajar bajo la' in-
Si por ejemplo, se trata de endurecer un acero, se le aplica el trata- fluencia de gases y líquidos que los ataquen.
miento llamado de temple, que consiste en calentarlo a una temperatura . Cu~ndo el cobre se recubre de una capa de óxido , al ser atacado por el
ligeramente superior a la crítica, enfriándolo después con brusquedad en alfe humedo, se dice que se ha recubierto de cardenillo.
un chorro de aire frío, en un baño de agua o en un baño de aceite. Con
este tratamiento el acero adquiere una mayor dureza, pero se hace más Otros met~les, c~mo aluminio, cinc, etc., también son atacados, pero
frágil y desciende su coeficiente de alargamiento. El enfriamiento de la no con t~nta .l!ltensldad como sucede en el hierro y el cobre, yen aque-
pieza de que se trate ha de hacerse simultáneamente y con la misma in- llos la oXIdaclon corresponde a una pequeña película de óxido, que a su
tensidad en toda su superficie. De lo contrario, la pieza se deformaría y vez. ~efiende. alll1:etal de que se oxide más. El plomo no se oxida por la
hasta llegaría a romperse ("saltarse") en la zona de diferencia de enfria- aCClOn del arre, m por el agua potable y otros líauidos, por lo que se em-
miento. J?le.a par~ tuberías. También el plomo se recubre de una finísima capa de
oXIdo, dandole un color menos brillante.
Si, por el contrario, se trata de evitar la dureza y la fragilidad, conser-
vando o mejorando el coeficiente de alargamiento, el tratamiento térmico Metales que no se corroen por la acción del aire son los nobles tales
a que se somete es el llamado recocido, que consiste en calentarlo a una como el oro, platino, plata, etc. '
temperatura inferior a la crítica y enfriarlo después lentamente introdu-
. ~ara proteger los metales contra la oxidación se usan diferentes proce-
ciéndolo, por ejemplo, en carbón. dlffilentos, como el de la galvanotecnia, aleaciones especiales y el empleo
Cuando, por requerirlo así la aplicación a que vaya a destinarse, se tra- de pinturas y aislantes.
te sólo de dar durf;'za en un ligero espesor desde la superficie, se han veni-
La galvanotecnia tiene por finalidad recubrir los metales con una ca-
do utilizando los métodos de cementación y nitruración. Estos métodos
pa superficial de otro metal, altamente resistente a la corrosión. Un ejem-
consisten en colocar las piezas a tratar en cajas que contienen sustancias
plo de esto tenemos en el galvanizado, en el que el hierro va cubierto por
que, bajo el efecto del calor, penetran por la superficie del acero, endure- una capa de cinc.
ciendo ésta en un grado y profundidad que dependen de distintos facto-
res. Otras veces la chapa se recubre de estaño, como se hace con la hojalata
destinada la confección de recipientes para alimentos.
Tecnologías más modernas pusieron a disposición de la industria a los
generadores electrónicos de alta frecuencia, de tipo inductivo unos y ca- También, y con el mismo fin, se recubre el metal con níquel o cromo
pacitivos otros, que han permitido perfeccionar los tratamientos térmicos operacione~ de cromado y niquelado respectivamente, que, además de de:
de los metales los primeros, y el tratamiento de material plástico los se- fender la pIeza contra la corrosión, le dan un aspecto más atrayente.
gund'Js.
Los generadores inductivos de alta frecuencia, utilizando aceros de Los lubricantes líquidos también son agentes que evitan la oxidación.
buena c.i lidad, han desbancado a la cementación, ya que evitan toda de-
fonnación en el curso del tratamiento y permiten, previos varios ensayos En pinturas anticorrosión se emplea con preferencia el minio y el óxi-
para detenninar la frecuencia y el tiempo óptimos, con un mismo acero, do férrico.
ejecutar cuantas piezas se quiera con la seguridad de reunir las mismas ca- Los barnices también tienen como fmalidad evitar la oxidación así
racterísticas. como los esmaltes, de efecto más eficaz. '

578 579
SOLDADURAS Y EMPALMES b) Una vez limpias las partes a soldar se calentarán por medio del sol-
dador.
Generalidades e) Estando calientes, se les aplicará la pasta antioxidante, para que la
soldadura sea buena y de fácil realización.
se da el nombre de soldadura a los métodos empleados para la unión d) Se aplicará el estaño a las partes a soldar, haciendo que el estaño
de los metales, existiendo entre ellos una unión perfecta, generalmente con las piezas hagan un todo unido y no un pegote , como resultan
mediante la aportación de calor, con presión o sin ella, con metal de muchas veces las soldaduras. Las más de las veces por precipitación
aportación o sin él. primero en limpiar y, segundo, en aplicar el estaño sin tener calien-
tes las piezas a soldar.

Clasificación de las soldaduras Elementos para hacer una soldadura

Las soldaduras las podemos clasificar en dos grupos fundamentales, a ., Los elementos importantes en la soldadura son : el metal de aporta·
saber: Clan, que es el estaño aleado con plomo en proporciones variables. El
desoxidante, generalmente en forma de pasta, y por último el soldador,
a) Soldadura blanda. que puede ser eléctrico, de butano o de gasolina.
b) Soldadura dura.
El tipo de soldador de butano o gasolina, que también se llama lámpa·
Aquí se estudian: Soldadura blanda. ra de soldar se emplea para grandes empalmes, tuberías, etc. Para peque-
Soldadura de soplete. ñas conexiones eléctricas se emplea exclusivamente el soldador eléctrico.
Soldadura eléctrica.
En la fig. 23 se representa un soldador eléctrico, el cual, por medio de
una resistencia que va dentro de una materia refractaria y cuya potencia
Soldaduras blanda y dura viene dada en vatios, calienta una pieza de cobre terminada en punta y
cuyo calor se transmite a las piezas y metal de aportación a soldar.
En la soldadura blanda se emplea como metal de aportación el estaño, Con respecto a la punta, se ha de indicar que con la soldadura se
generalmente aleado con plom~~, en la dura, ,el metal.d~ aportación suele oxida. Este óxido es aislante del calor y no le deja pasar a las piezas a
ser el hierro, pudiendo ser tamblen cobre latan, alurruruo, etc. calentar. En este caso la punta se limpiará con una carda o se limará lige-
Para el electromecánico ambos tipos de soldadura tienen importancia. ramente.
Con respecto a la soldadura blanda, se ha de decir que gran número de Los calentadores de gasolina y butano aplican su llama sobre las piezas
aver ías provienen de una mala realización de los empalmes. a soldar, calentándolas (fig. 24).

Soldadura blanda Soldadura dura


Generalidades Soldadura por soplete
En la soldadura blanda, tal como ya se ha indicado, el elemento de
unión entre las dos piezas es el estaño. Dentro de la soldadura de soplete en la que interviene la llama de como
Para realizar una buena soldadura se han de observar los siguientes bustión de gases, existen diferentes tipos, como son la soldadura oxiaceti-
lénica, de argón, de propano, etc.
puntos, indicados a continuación.
a) Se limpiarán las partes a soldar, quitando todo 10 que resulte ~pe­ La soldadura oxiacetilénica es muy empleada y se basa en el calor pro-
dimento para la buena soldadura. Para este menester se podra em- ducido por la combustión doel acetileno y el oxígeno, llegando a tempera-
turas del orden de los 4.000 C.
plear una lima, lija, navaja, una carda o algo similar.
580 581
Metal de aportación

c;;; c:g Para llenar las partes a soldar se emplean los metales de aportación, los
cuales se alean con la parte fundida de la pieza, con lo que se consigue
hacer un todo uniforme. Los metales de aportación serán diferentes, se-
gún sean los metales a unir.

~
I , Fig.13 Para unir hierros y aceros, en general, el metal de aportación estará
construido por varillas de alambre, tal como se aprecia en la fig. 27.

-=- S Fundentes
En las soldaduras se emplean los fundentes, que son materias que tie-

~I
nen como misión ayudar en la soldadura, a la vez que eliminan las impu-
rezas y óxidos que se forman.
Se emplean en forma de polvos y pasta. Hoy en día el fundente va con
F;g.2~ el metal de aportación.
No todos los metales se han de soldar con la ayuda de fundentes. Así
se tiene, por ejemplo, el acero suave, el acero moldeado y otros metales,
que no precisan fundente. Por el contrario, para soldar hierro colado,
aceros especiales, así como cobre y sus aleaciones, etc., es necesario el
uso de fundentes.
La longitud de la llama depende del tipo de soplete que se emplee. Se-
rá grande si lo es la salida de gas. En función al tipo de soldadura a reali-
zar deberá ser el tipo de llama, atendiendo principalmente al espesor de
las piezas a soldar.
Para cambiar la llama, bastará con cambiar la boquilla del soplete. Un
Fig.25
equipo de soldadura de este tipo deberá disponer de un juego de boqui-
llas.
La llama también se gradúa en función de la cantidad de acetileno y
t;========1-=====........-OXIGENO oxígeno que sale de la boquilla. Las salidas de gases se graduan con sen-
das llaves de paso, tal como puede apreciarse en la fig. 26.
;::==lI==== ~ACETILENO

Elementos necesarios para efectuar este tipo de soldadura

Por un lado el oxígeno y el acetileno, cada uno en su botella corres-


pondiente.
Los gases a presión, y de proporción conveniente, son dirigidos a un
mezclador y de allí a una boquilla en la que el gas mezclado y encendido
LAMINA N!I SOLDADURA Y EMPALMES produce el calor. En el gráfico de la fig. 25 pueden apreciarse los elemen-
tos relacionados.

582 583
El fundente será en polvo para el hierro colado, aceros especiales, co- Soldadura por resistencia
bre y sus aleaciones, aluminio y magnesio; será de pasta para aleaciones
de aluminio, para el níquel, cobre y sus aleaciones; será líquido para el Consiste en colocar dos electrodos, uno en cada parte del metal a sol-
cinc y sus aleaciones. dar (ftg. 28).
Entre los electrodos se fonna una corriente eléctrica y, en función del
cortacircuito creado, resulta una elevación de la temperatura, de fonna
que se funda el metal de las dos partes asoldar. A este tipo de soldadura
Defectos a evitar se le llama soldadura por puntos.
Entre los defectos a evitar en una soldadura oxiacetilénica, se citan los La soldadura puede ser continua, bastando que los electrodos sean rol-
'siguientes: danas giratorias.
a) Poca penetración de la soldadura, por no haberse calentado bien las Se emplea la soldadura por resistencia para soldar sobre todo chapa y
partes asoldar, cosa que es imprescindible. pletina de espesores reducidos.
b) Oxidación de la soldadura por no haber aplicado' el fundente ade- Como queda indicado, para este tipo de soldadura no se precisa metal
cuado, o bien por haber aplicado durante mucho tiempo la llama de aportación, fundentes ni antioxidantes.
en el mismo lugar.
e) Mala repartición de la soldadura. El no ser unifonne la soldadura la
hace débil en algunos sectores, que es precisamente donde es menor Soldadura por arco
el metal aportado.
d) Formación de bolsas de gases, que, al igual que en el caso anterior, Para este tipo de soldadura se emplea el calor producido por un arco
debilitan la soldadura, ya que se fonnan poros. 0 0
eléctrico que viene a ser del orden de los 4.000 a 5.000 C , temperatu-
ras que, como se puede apreciar fácilmente, resultan muy elevadas.
Corte de metales por arco
Equipo de soldadura
Con la soldadura oxiacetilénica se puede efectuar el corte de metales
mediante el empleo de un soplete especial, con el que se consiguen tem- Está fonnado por soldadora (aparato eléctrico que suministra la co-
peraturas elevadas y así cortar espesores superiores a los 100 mm. La téc- rriente), conductor de masa, conductor portaelectrodo y electrodo.
nica del llamado oxicorte está muy perfeccionada en la actualidad.
La soldadora está fonnada nonnalmente por un transfonnador III/II,
con entrada de 220 ó 380 Vy salida aproximada de unos 60 V.
Soldadura eléctrica La corriente que suministre al circuito de electrodos se podrá regular
por medio de un volante o dispositivo que lleva la soldadora con indica-
Generalidades ción de + y -. La intensidad será mayor cuando 10 sea el electrodo.
En soldadura eléctrica se emplean con preferencia estos dos sistemas,
a saber: Electrodos
a) Soldadura por resistencia.
b) Soldadura por arco. Es el metal de aportación que va sujeto en el portaelectrodo. El elec-
trodo es nonnal que vaya recubierto con desoxidantes y otros elementos
La soldadura por resistencia a su vez, puede ser: destinados a mejorar la soldadura en sí, como, por ejemplo, evitar la so-
Soldaduras por puntos. pladura o aportar metales que mejoren y conserven bien la junta o unión
Soldadura continua (roldanas). realizada.

584 585
Los electrodos están normalizados y su empleo será adecuado a la cla-
se de trabajo a realizar.

F;g . 2 8
Técnica de la soldadura

Se prepararán de fonna adecuada las piezas a soldar. Seguidamente se


les conectará la masa. Si las piezas son pequeñas, se les pondrá sobre una
mesa metálica y si son grandes, la masa se les conectará directamente a
ellas.
111
Se ajustará a la corriente adecuada y sin más se procederá a efectuar la
soldadura.
"El soldador, para realizar las soldaduras, deberá protegerse contra
quemaduras mediante guantes adecuados y delantal.
Para proteger la vista y los ojos deberá utilizar una careta o pantalla
Fig.27 protectora especial, dotada de un vidrio auténticamente inactínico. No
basta un vidrio oscuro cualquiera, que atenúe la luminosidad del arco,
haciendo sólo más cómoda su observación, sino que ha de ser inactínico
para que fUtre los rayos ultravioleta, que podrían ocasionar graves lesio-
nes a la vista, llegando con el abuso a la ceguera."
Al tenninar la soldadura, o la pasada, limpiará la cascarilla depositada
en la parte superior de la soldadura cubriéndola, sirviéndose de una pi-
queta adecuada.

Soldadurn por arco

Se pueden soldar perfectamente los aceros ordinarios, los especiales y


la fundición, así como el acero inoxidable.
Hasta la fecha no se ha conseguido soldar industrialmente el cobre, la-
tón, aluminio, bronce y otras aleaciones.
A pesar de esto, la soldadura por arco es el método más empleado en
la industria, en un sinfín de casos, en que el empleo de gas, resultaría in-
cómodo, costoso y, muchas veces, causa de defonnaciones en las piezas.
SOLDADURA Y EMPALMES En la lámina explicativa puede apreciarse la composición exacta de un
equipo de soldadura eléctrica por arco, fig. 29.

586 587
Empalmes en instalaciones eléctricas
N!l I , rr:;c 2 :as

Generalidades
N!2 ~
Realizar empalmes es algo prácticamente inevitable al realizar o repa-
rar instalaciones eléctricas. Por ello, merece la pena fijar nuestra atención
en la importancia que tiene realizarlos bien, lo que no es en realidad cosa
fácil.
Un empalme mal realizado, puede dar lugar a:

- un aumento considerable de la resistencia eléctrica, centrada en el


Nl3 :>e9ói?aaa
~
........
lugar en que se realiza,
- un incendio. La discontinuidad relativa que un mal empalme esta-
blece en el circuito en que esté hecho puede dar lugar a que surjan
chispas en él, y si el ambiente que le rodea es propicio, puede hasta
dar lugar a una catástrofe,
N!I.
íl*
- deterioro o destrucción de accesorios eléctricos aislantes en cuyo
conexionado puedan estar realizados,
- la destrucción del material aislante de los propios conductores, por
razón de su excesivo calentamiento en sus inmediaciones, dando
lugar inclusive a cortocircuitos.
N!l5
~_ ~D
En la lámina n.o 8 adjunta pueden apreciarse diversos tipos de empal-
me de relativamente fácil realización en conductores de cobre. Siempre
que sea posible, aparte de la mejor interpretación de la posición relativa
mostrada de los extremos de conductor a empalmar, debe realizarse una N!6 \lIIl1llllllllllllllU
soldadura con aleación de estaño. Para ello:

1.° se limpian bien las puntas a empalmar, desoxidándolas


2.° se las sumerge en estaño fundido, para protegerlas de ulterior oxi-
dación
3.° se practica el empalme elegido rlllIllUIIIIIIIIIIIIII~
4.° hecho el empalme y antes de aislarlo, se practica una nueva solda- NR1
dura (si es posible) que 10 recubra y, si no, se aplica por lo,menos
el soldador, bien caliente, para que al reblandecer la protección dé
estafto dada a las puntas, antes de trenzarlas para empalmar, el
estafto rellene los' huecos inevitables que hayan podido quedar
entre las puntas empalmadas, perfeccionando así el contacto eléc-
LAMINA Ne, SOLDADURA y EMPALMES
trico en el empalme y evitando los calentamientos peligrosos a
que antes hemos aludido.

588 589
30
NU N2g

_1
NilO
Dibujo industrial

~~~) Utiles de dibujo


N~II
BIEN
MAL Los dibujos referentes a piezas mecánicas podrán hacerse a mano alza-
da con lápiz, o de trazo firme, para el que hacen falta los instrumentos de
~~F©) dibujo, citados a continuación:
b Regla, escuadra, cartabón, regla de T, particularmente para el trazado.
N212
Lápices de varias durezas. Los más blandos son los que tienen denomi-
nación B, siguiendo los HE y a continuación, los H precedidos de un nú-
mero. Cuanto mayor numeración lleven mayor será la dureza. Así pues,
2H será más blando que 4H.
Para el dibujo a tinta se emplean los tiralíneas, que en la actualidad
han quedado desplazados por otros útiles más prácticos de dibujo a tinta,
como son el grapllOs y rapidogra[. También se emplean el compás y otros
modelos más pequeños como son la bailarina y la bigotera.
Para la escritura de letras y números se usan actualmente las plantillas
de diferentes tamaños de letras, pudiendo ser éstas rectas o inclinadas.

Dimensiones de las láminas de dibujo

Las láminas de dibujo no son de tamaño o medidas arbitrarias, sino


que deberán ajustarse a un código de medidas y éste es el dado por las
normas alemanas DIN y adaptadas en España por las normas UNE (Una
Norma Española).
LAMINA N~9 SOLDADURA Y EMPALMES Teniendo presente 10 reseñado, se dan a continuación las medidas de
los formatos más empleados en sus tres medidas.
590 591
FORMATOS NORMALIZADOS rrr=-- -- --- - - - -lj

DIN Seria A Dibujo o copia Superficie de Hoja sin cortar


i~ Sup.rllcf. can dibuja !
cortada dibujo
Aa 841 X 1.189 831 X 1.179 880 X 1.230
625 X 880
i DibUJa a copia cortada ! Fig.1
Al 594 X 841 584 X 831
A2 420 X 594 410 X 584 450 X 625 1
i Hoja sin cartar
I
j
A3 297 X 420 287 X 410 330 X 450
A4 210 X 297 200 X 287 240 X 330 r ' 1
As 148 X 210 138 X 200 165 X 240 E __ __ __ __ __ __ J
A6 105 X 148 95 X 138 170 X 165

Las medidas del dibujo a plano cortado corresponden a la primera co-


lumna de la izquierda y son las medidas por las que se conocen los dife-
rentes formatos. 000000
Trazado
En el trazado de los diferentes dibujos se emplean las líneas gruesas, fi-
0.8 0.6 0.3 0.2
nas, de trazos y de ejes. Las de trazos y de ejes pueden hacerse con línea
fina o gruesa, según convenga. En la lámina n.o 1 se representan algunos
de los trazos y gruesos más empleados. Continuada Trozos Ej~s

'Acotado GRUESA
Cuando se dibuja una pieza, con el fin de conocer sus medidas, es ne-
cesario el acotado, indicando en dichas acotaciones el valor o distancia . FINA
que tiene la cota en milímetros (mm).
En la fig. 3 se representa un ejemplo sencillo de acotado. En los extre-
mos se termina la línea fma de cotas con una flecha, que ha de ser siem-

~~!~
pre fma y no abultada y fea. ~

En la fig. 2 se indican una serie de cotas en diferentes posiciones, para I 1


fI)

que a la hora de colocar los números en ellas se haga de forma correcta. '5l
~~,
60.. 50 ., I I (})

Se ha de tener siempre presente que al girar las láminas se hace siem- W


1a I
7~1
pre a la derecha y nunca a la izquierda, por lo que, en todos los planos las -b 16 12 I I (3)
medidas irán colocadas en dos posiciones de la lámina: la normal, que \J.N
corresponde al casillero, y la segunda, girando la lámina de la posición - 36
I I W
normal a la derecha. Fig.2 Fig.3 Fig.l

Signos de superficie de mecanizado


Para representar en un dibujo la clase de mecanizado a que se ha de some- LAMINA N! I Ol8WO INDUSTRIAL
ter la pieza dibujada, se colocan signos, tal como se indica en la fig. 4.

592 593
(1) Las piezas con este signo no llevan mecanización o, si la tienen, es
basta.
(2) Las piezas con este signo tienen una mecanización que se puede
apreciar a simple vista, como al tacto, pero sin haber mecaniza-
ción superficial.
(3) Las marcadas con este signo tienen una buena mecanización.
(4) Las piezas que llevan esta mecanización han sido trabajadas con
precisión, con sumo cuidado y exactitud en su mecanizado.

REPRESENTACION DE LAS PIEZAS


l"';g.1

Para construir una pieza es necesario conocer sus medidas, así como l~
forma que tienen y esto se hace por medio del dibujo industrial.
El dibujo ha de ser 10 más simple posible y también lo más claro y
conciso, de forma que resulte fácil su interpretación para el operario que
haya de construir la pieza. Casi todas las piezas necesitan para su repre- 1 3
sentación más de una vista, por lo que se proyectarán con las vistas que ,...~

sean necesarias para su buena interpretación, nunca cop. más.


Seguidamente se dan varias representaciones de dibujos, para ver la
forma de hacer las proyecciones o vistas necesarias para representar dife~
rentes piezas.

Proyecciones 2

En la lámina n.o 2 se estudia la manera de dar una pieza en representa-


ción ortogonal. Las vistas de las piezas son las representadss en la fig. 1
que corresponden a planta, alzado y perfil, también llamados plano hori~ Fi g.2
zontal (H) plano vertical (V) y plano perpendicular (P).
Para representar las piezas en el plano, se harán las vistas necesarias. Si
para su interpretación es.suficiente con una sola vista, se hará esa; si son
necesarias dos, se harán dos. Siempre las necesarias, pero no más, que son
inútiles. Si hace falta para una mejor interpretación del dibujo, se repre-
sentarán los detalles aparte, así como los cortes que se crean ner,p.czario .
LAMINA NJl 2 DIBUJO INDUSTRIAL
En la fig. 2 se hallan los planos desplegados y las tres vistas en ellos, in-
dicándose con líneas finas la correspondencia existente entre dichas vistas.
595
594
En la lámina n.o 3 puede apreciarse una pieza de la que seguidamente
se han representado sus vistas. Como ya se ha insistido, para la represen-
tación ·de piezas se pondrán siempre las necesarias, por 10 que al no hacer
falta una vista (c), la vista correspondiente se suprime.
Las vistas (a) y (b) se han representado con las cotas necesarias para su
construcción.

CROQUIZADO

En el dibujo industrial tiene gran importancia el croq uizado, ya que


con un dibujo realizado de esta forma es suficiente para representar una
pieza y poderla interpretar a la perfección, sin necesidad de recurrir al di-
bujo geométrico. ~
-~

q,
I
Se entiende por croquis el dibujo de un objeto realizado a mano alza-
da (a pulso), con el auxilio tan sólo del lápiz y de la goma, no usando ni
el compás ni las reglas.
r-.

.,..
CIÓ
! 1!
I
t CID
"I'ot
CID
Las formas de dibujo en que se representan los objetos en el croquiza-
do es normalmente en proyecciones ortogonales, que son las más corrien-
tes, y en perspectiva. • 28 ''0
Por estar hecho el croquis a mano alzada, se ha de poner sumo cuida-
do para que con anotaciones, detalles, etc., la pieza resulte lo más precisa
posible.
Para hacer el croquis de una pieza se han de cubrir los siguientes pun-
tos:
.. I
a) Examen de la pieza a croquizar para determinar las vistas más im-
portantes y detalles a señalar.
b) Sobre el papel se buscará la forma más correcta de representar las
r----
-~ (b)

vistas que interesa dar, en proporción y lugar. Primero se hará con


trazo fmo, ya que siempre es posible alguna rectificación. Cuando
"
I
el dibujo sea ya defmitivo se pasará a trazo fuerte.
c) Una vez realizado el dibujo, se hará el acotado con todas las medi-
das necesarias colocando las notas aclaratorias, material con que se - '"
fabricarán las piezas, grado de mecanizado, forma de montaje, etc.
En la lámina n.o 4 se representa un caso sencillo de croquizado, co-
- 68

rrespondiente a la pieza situada en la parte superior.


LAMINA NJlJ DIBUJO INDUSTRIAL
El croquis, como es natural, está dibujado a mano alzada, estando la

596 597
vista de perftI, cortada por su mitad, correspondiendo al lugar indicado
por el eje AB (sección AB).
Los cortes siempre se rayan, siendo normalizado el tipo de rayas a em-
plear, según la clase de material. Este tipo de dibujo se emplea mucho en
talleres, ya que resulta muy cómodo siempre que haya que hacer rápida-
mente el dibujo de una pieza en el lugar en que está colocada, sacando,
bien el croquis de una pieza o de un conjunto.
Si, por las circunstancias que fuere interesase una mejor representa-
ción del dibujo, se podrá realizar de forma geométrica con los aparatos
necesarios, empleando las magnitudes convenientes usando escalas si fue-
ra necesario, por requerirlo las medidas de las piezas.
El dibujo generalmente se realiza en papel grueso, especial para dibujo.
Si se quiere sacar copias del dibujo realizado, este se hará en papel vege-
tal.

DIBUJO GEOMETRICO (explicación)

Ejercicio N.o 1 (pág. 600)

Levantar una perpendicular a la recta AB por el punto O.


Con el compás, haciendo centro en 0, se marcarán las distancias equi-
distantes a y b, para después, haciendo centro de compás en a y b, reali-
zar el trazo de forma que se corte por arriba y por abajo. La perpendicu-
lar a AB, será la línea comprendida entre los puntos 1 y 2.
Esta forma de levantar una perpendicular es la más empleada y, ade-
.11ás, de fácil recordación.
~ 20 15
13 14 13 Ejercicio N.o 2 (pág. 600)
35
40 Levantar una perpendicular a la recta AB por su extremo B.
Sección AS Para realizar este ejercicio se prolongará la recta AB tal como se hace
en el eje;cicio, para luego , al igual que en el ejercicio n.o 1, buscar el pun-
to l. Aqu' no es necesario hallar el punto 2, por tener como referencia B,
LAMINA NI ~ DIBUJO INDUSTRIAL aunque en el ejercicio anterior podría haberse hecho lo mismo, pero no
cabe duda que resulta mucho más exacto hacerlo con la mayor cantidad
posible de puntos de referencia.
598
599
Ejercicio N.O 3
o
A b B
-, A la recta AB trazarle la paralela abo
"\
\
Se tomarán como referencia los puntos I y 2. Haciendo centro en 1 se
\ trazará el arco c, para desde 2 determinar la altura con un nuevo trazo.
A 0__- --4- - - - - - - , 4 - - - --1. - - Desde 3, con el mismo radio que en 1, se trazará otro arco, para después,
~ B b
2 haciendo centro en 1, cortarlo en b. Hallados los puntos se trazará la rec-
ta deseada.
1

Ejercicio n.o 4
e
Construir un ángulo de 60°, dando como referencia la recta AB.
-------7]~----------,_b
Haciendo centro en A, se trazará el arco, también con el mismo radio,
y haciendo centro en a se cortará el arco anterior. Al trazar la recta AC
pasando por b, se ha construido un ángulo de 60°.

Ejercicio n.o 5
~----------~------8
2
AL---------~------B

Construir un ángulo de 30°, dando como referencia la recta AB.


La primera parte de la construcción es la misma que se ha indicado pa-
ra el ejercicio anterior. Una ve z construido el ángulo de 60 0 se dividirá
en dos, con lo que se obtendrá un ángulo de 30° , que se consigue hacien-
e e do centro una vez en a y otra en b , buscando el cruce de ambos arcos,
D
con lo que al unir A con D se tiene el ángulo deseado.

b
Ejercicio n.o 6

Construir un ángulo de 45° sobre la recta de referencia AB.


0
Para construir un ángulo de 45 sobre la recta de referencia AB, se
A~-----~--------B ~---~----- B buscará en primer lugar la perpendicular a A con lo que se habrá obteni-
do un ángulo de 90°. Hallado éste s~ dividirá el ángulo en dos partes, co-
rrespondiendo a cada una de ellas 45

s 6

600 601
Ejercicio n.o 7
o e
Construcción de un triángulo equilátero, dando como referencia la recta
AB.
Haciendo centro en A se trazará un arco con radio AB. A continua-
ción, con el mismo radio, se trazará otro arco haciendo punto en B hasta
que corte al arco antes trazado. En el punto en que se corten se hallará el
vértice C del triángulo equilátero, con lo que bastará unir C con A y B
para tener construido el triángulo.
A'-----------------~
A~--------------------~.S
Ejercicio n.o 8
1 ,

Construcción de un rectángulo, dando como referencia el valor de sus la-


dos ABy Be.
Se trazará el lado AB y por A y B, extremos de la recta, se levantarán
dos perpendiculares. Las dos se cortarán con el radio que corresponde al
lado BC, con lo que bastará unir los puntos C con D para que quede cons-
!
truido el rectángulo. También se puede construir con el empleo de una
regla y una escuadra. .----l----+-.r-
I
Ejercicio n.o 9
!
Construir un pentágono inscrito en la circunferencia de radio r.
Haciendo centro en O y con radio r se dibuja la circunferencia. A conti- 9 10
nuación se trazarán los ejes. Haciendo centro en a y con radio r se trazará
el arco cd. Dichos puntos se unirán entre sí y en el punto e en que corta
al eje, se hará centro de compás y con radio ef, se trazará el arco que cor-
ta al eje en g. La distancia entre f y g corresponde alIado del pentágono
15.

Ejercicio n.o 10

Construir un exágono inscrito en una circunferencia de radio r.


Fácil de construir y recordar, ya que el lado del exágono inscrito en
una circunferencia corresponde al radio de esa circunferencia. A partir de
A se irá dividiendo la circunferencia en seis partes que corresponden a los
" 12
seis lados del exágono.

602 603
Ejercicio n.o 11 (pág. 603) b

Construir un heptágono en una circunferencia de radio r.


Haciendo centro en O se trazará la circunferencia con radio r, pudien-
do trazarse sus ejes antes o después. Haciendo centro en a y con el mismo
radio, se trazará el arco cd. Seguidamente se unirá el punto c con el d. La
distancia entre e al corte del eje en e corresponde alIado del heptágono
L7' Teniendo ya el lado del polígono bastará con dividir la circunferencia
en siete partes y construir la figura.

Ejercicio n.o 12 (pág. 603)

Construir un octógono inscrito en una circunferencia de radio r. 13 "

Se trazarán los ejes aa y bb Y haciendo centro en O se construirá la


circunferencia.
A 45 0 de aa se trazará el eje cc y a 45 0 de bb se trazará el eje dd con
lo que la circunferencia estará dividida en ocho partes correspondientes a
cada parte un lado del octógono L 8 .
A~------~------~~----~B

Ejercicio n.o 13

Método de construcción de un po/{gono regular cualquiera inscrito en


una circunferencia de radio r. En este caso un decágono.
b
Con radio r y haciendo centro en O se trazará la circunferencia. A con-
tinuación haciendo centro en a y con radio al diámetro de la circunferen-
15 16
cia, se trazará un arco. Con el mismo radio haciendo centro en b se tra-
zará otro arco que corta al anterior en c. Hasta aquí, común para cual-
quier figura a construir. F
El eje ab se dividirá en tantas partes como lados tenga la figura a cons-
truir (en el caso presente 10). Siempre por la división 2 se pasará una rec-
ta que pase también por el de la intersección de los arcos c.
La distancia que hay desde b hasta el punto en que corta la recta a la
circunsferencia, corresponde alIado de la figura.

Ejercicio n.o 14

Construcción de una espiral.


Se trazarán los ejes 1-2-34, para, seguidamente, como se indica en la
17 18
figura, trazar la espiral.
604 605
En un triángulo equilátero inscrito en lUla circlUlfe-
Ejercicio n.o 15 (pág. 60S) rencia de radio r, determinar la altura h y el lado l.

Construcción de un óvalo, dado el eje mayor AB. A/tura h

Se divide el eje AB en tres partes iguales. Haciendo centro en 1 se tra-


zará la circunferencia y en 2 se trazará la segunda circunferencia. Des- h =r + .!.- = 3r . h=~
pués, haciendo centro en 3, se unirá a con by, con centro en 4, se unirá 2 ' 2
c con d, con lo que se tendrá construído el óvalo.
Lado 1
1 2 r 2 /2 4r 2_ r2
Ejercicio n.o 16 (pág. 60S) _ =r 2 -=---';
2 2 4 4
Construcción de un ovoide. 12 = 3r 2 ; 1=...;3r
Se trazará la circunferencia haciendo centro en O. A continuación se
trazarán las líneas rectas que, partiendo de a y b pasan por c. Haciendo
centro en a y con radio el diámetro de la circunferencia, se trazará el arco
be. Igualmente, haciendo centro en b y con el mismo radio, se trazará el
arco ad. Por último, haciendo centro en c y con radio cd se trazará el últi-
mo arco, con lo que se habrá construido en su totalidad el ovoide. En un cuadrado inscrito en una circlUlferencia de ra-
dio r, determinar el lado l.
Ejercicio n.o 17 (pág. 60S)
En un arco cualquiera de circunferencia, encontrar el radio a que pertene- Lado 1
ce dicho arco. r2 = _1 2
+ _1 2 =-+_.
12 ¡2
Sea por ejemplo el arco representado en el ejercicio n.o 17. Para hallar 2 2 4 4'
su centro, se trazarán dos rectas cualesquiera como son AB y BC. En la 12 = 2r 2 ; 1 =.J2 r
recta AB se trazará la perpendicular por su centro e igual se hará con la
recta BC.
El punto O en que se encuentran las dos perpendiculares corresponde-
rá el centro de compás con que ha sido trazado dicho arco.
Ejercicio n.o 18 (pág. 60S) En un hexágono inscrito en lUla circlDlferencia de ra-
dio r. determinar el lado / y la distancia entre caras d.
Construcción de un pentágono dado su lado Ls .
El lado de un hexágono regular es siempre igual
Dado el lado AB, se trazará una perpendicular sobre su extremo B, Y al radio de la circunferencia circunscrita en él.
sobre C, centro de la recta AB, se levantará igualmente una perpendicu-
lar. A continuación, haciendo centro en B, y con radio AB se trazará un I=r
arco. Distancia entre caras d
2 2 2
Haciendo nuevamente centro en C y con radio CD, se trazará otro ar- ~ 2 =r2 r d 4r - r
co que corta a la prolongación del lado. Por último, haciendo centro en 2 2 4 4
A y con radio AE, se trazará el arco que corta a la perpendicular CF y al
d 2 = 3r 2 ; d =...;3 r
primer arco trazado en G. Con ello se tendrán dos lados del pentágono, el
BG y el GF. De igual forma se hará para hallar el resto de los lados de la
figura.
606 607
TOLERANCIAS
ISO .O.D'
Tolerancia 1.. ..1
Se designa con el nombre de tolerancia el error admisible en una deter-
minada medida. 1..
150_0.01-
..1
Las cotas de una pieza, que se desea que se fabrique sin error o con un
determinado error tolerado, se indican de la siguiente manera:
Ejemplo: Sin error en (+) ni menos (-).
1-
(50 !o.M
~
150 ±O
Ejemplo: Sin error en más (+), con error en (-). 1- 150!:~
~
+0
150 _ 0,015
Ejemplo: Con error en más y menos, pudiendo ser igual o diferente.

(Igual) 150 ± 0,018 (Diferente) 150 ~ g,g~g


,

Tolerancias ISA
Para agujeros y ejes se emplean las tolerancias ISA, existiendo una re-
gión de tolerancias con respecto a la línea cero que se designa con letras.
Las piezas exteriores (agujeros) se representan con letras mayúsculas, des-
de la A hasta la Z, mientras que las piezas interiores (ejes) por minúscu-
las, comprendidas entre la a y la z. Entre la a y la z se excluyen las letras -1------ f------ ------1-
i, 1, ñ, o, q, w en los dos casos.
30··,0'
Para el sistema de agujero único se han elegido los ocho agujeros, pie-
zas exteriores, comprendidos entre H 6 YH 13 • La región de tolerancia es- 50 .. 0.'
tá por encima de la línea cero.
70t .. ,.
Para el sistema de eje único se han elegido ocho ejes, piezas interiores,
comprendidas entre h s, h 6 , hs Yh 13·
Con respecto a un agujero y eje, se han de distinguir las siguientes par-
tes, que se pueden apreciar en la lámina n.oI 10
D - diámetro real
t·------f r+
Dm í n-diámetro mínimo
Dmáx - diámetro máximo
T - tolerancia (diferencia entre Dmáx - Dm in)
En la lámina n.o 9 se ha representado de forma práctica diversas for- LAMINA N~J ACOTADO
mas de acotado, con indicación de tolerancias.

608 609
En la lámina n.o lOse han representado, en los dibujos de la parte su-
perior, las diversas medidas a considerar en un agujero y un eje.
....
En las dos figuras inferiores, agujero único y eje único, N equivale a
diámetro nominal y T a tolerancia y a la numeración le corresponden los
siguientes asientos.
(1) Asiento de juego A GWERO ca
(2) Asiento de paso
(3) Asiento de paso
(4) Asiento de aprieto
En la lámina n.o 11 se representan las regiones de tolerancia para agu-
jeros y ejes respectivamente.
En la tabla que se inserta al final del capítulo se agrupan las toleran-
cias en una familia de ajustes ISA recomendados para agujeros y ejes, con
indicación del tipo de ajuste.
Las tolerancias de una determinada pieza, no pueden ser arbitrarias,
sino que se deberán ajustar a una serie de conceptos, que se tendrán pre-
sentes a la hora de proyectar un determinado mecanismo.
Deberá existir una correlación entre el ajuste del eje y el del agujero.
Para ello se habrá de tener presente la familia de tolerancias ISA indica-
das en la tabla y que son las recomendadas.
AGUJERO UN/CO
En el taller, cuando se ha de elaborar una pieza con arreglo a una tole-
rancia, se dispondrá de una tabla, con el valor numérico de la correspon-
dencia en milímetros de la tolerancia indicada por la letra y el número
(h6).
También es recomendable que en el plano se coloquen las tolerancias
que corresponden a los signos que entren en el dibujo en un recuadro con
sus correspondientes valores numéricos.

Dibujo eléctrico
Para la representación de las instalaciones eléctricas se usan los esque-
mas. En ellos, de una forma simbólica, se representan los elementos que
entran en la instalación, con sus elementos de maniobra.
EJE UN/CO
Para la representación de los símbolos se hace uso de las normas UNE
que, con alguna variante, son empleadas por casi todas las casas construc-
toras y de montajes.
En la presente obra se inserta una pequeña relación de símbolos y su
aplicación y forma de efectuar el dibujo eléctrico se puede apreciar en L AM/NA N! ID AJUSTES
las diversas instalaciones que a lo largo de la obra se tratan.

610 611
FAMILIA DE AJUSTES ISA (Recomen d ados)
AGUJERO UNICO EJE UNICO
TIPO DE AJUSTE
Agujero Eje Agujero Eje
REGIONES DE TOLERANCIA PARA AGUJEROS ISA ISA ISA ISA
g5 G6
con juego
h5 H6
j6
j5 J6
k6 intermedio K6
k5 M6
H6 m5 N6 h5
n5
-
p5 P6
\ r5 R6
sS con aprieto S6
t5 T7
u5 U6
f7 F8
f6 con juego F7
Asientos de paso yapricfo g6 G7
h6 H7
j6 17
k6 intermedio M7
'116 M7
n6 N7
REGIONES DE TOLERANCIA PARA EJES
H7 p6 P7 h6
r6 R7
s6 S7
L
I I 1 L- t6 T7
~~,1jll llljl 11 11 11 u6
con aprieto
U7

~- 11 11 11 l' It 11 ~ ~ ~ ~ It ~ x6 X7
~r=
,-~ b
~ ~
f- rtt z6
za6
Z7
ZA7

e d e , 9 h J Ir m n p r s t u v W Jl 1 d9 C11
e8 DlO
H8 f7 con juego E9
Asientos de paso Y aprieto h9
_ As ;~n tos c!. paso h9 F8
u8 H11
x8 H8
a11 All
b12 B12
b11 BIl
ell Cll
d11 con juego D11
d9 010
H11 hll 09 h11
h9 Hll
TOL ERANCIAS H9
L AH/NA N~"
x11 Xll
zl1 Zl1
612 za11 con aprieto ZAll
zbll ZBll
zc11 ZCll
31

Seguridad e higiene en el trabajo


GENERALIDADES

Por la pre~ diaria nos enteramos de accidentes graves que con relati-
va frecuencia a~aecen, pero no de la multitud de los pequefios, aunque
bastante graves, que a diario ocurren en el trabajo. Dichos accidentes, en
la inmensa mayoría, se podrían haber evitado, cumpliendo las normas de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Todo operario ha de trabajar siempre con seguridad dentro de lo posi-
ble, pero de nada serviría si él, por su cuenta, no colaborase para hacer
que esas prescripciones e indicaciones resultaran efic,aces.
Se recomienda leer los Reglamentos gen~rales de Seguridad, Higiene e
Iluminación de los centros de trabajo, para darse cuenta de las medidas,
así como los castigos a los que las infringen.
La culpa de los accidentes, no cabe la menor duda, no es siempre del
operario, que es quien la sufre, sino de los responsables, que no han pues-
to a su disposición los medios de prevención o, de haberlos, no han exigi-
do que se empleasen.
Aunque las máquinas no sean de gran peligro, no por eso se ha de des-
cuidar el protegerse contra ellas, ya que no existe enemigo pequefio y,
también, el que desprecia el pequefio hará lo mismo con el grande. Por
eso se han de acostumbrar siempre a emplear guantes cuando se trabaja
en chap~, hierro y trabajos en general que resulten sucios.
Gafas protectoras en trabajos de esmeril, tomo, trabajos mecánicos,
piedra, etc.
Cuando se pinte a pistola, emplear careta. Cuando se suelda hacer uso
de las gafas protectoras inactínicas y los delantales, guantes y botas apro-
piadas, así como trajes impermeables, cuando se hagan trabajos húmedos.
Al subir a andamios, asegurarse de que están bien hechos y además,
una vez en ellos, usar las seguridades que correspondan al caso. Las esca-
leras de mano, que sean sólidas y seguras. Además, en el extremo superior
dispondrán de ganchos de seguridad y en la inferior, de un dispositivo an-
tideslizante.
En todos los trabajos en que exista peligro de desprendimiento de pie-
zas, cascotes, etc. será obligatorio el uso de casco protector.

615
· Cuando los electricistas trabajen en obras, han de llevar el casco pro- lux (Ix). En la tabla que se inserta a continuación se da el número de lux
tector. n~cesarios para los trabajos más importantes, tabla que, a su vez, no debe-
Muchos accidentes se deben a la poca limpieza de los talleres en gene- ra ser desconocida para el mecánico.
ral, y de las máquinas en particular, resultando de, esta forma, e! pi~o des- En general, unas tablas difieren mucho de otras con respecto al núme-
lizante por la grasa y el aceite, o encontrarse obstaculos en el transito por ro de lu~ de un mismo local. Por eso en una tabla de iluminación puede
ellos. Por eso ha de acostumbrarse al personal a no tirar los desechos al verse. cuál ~s el grado de ni~~l de vida de una nación, ya que en los países
suelo, al igual que a evitar la mala costumbre de escupir. de ruvel mas elevado tamblen lo es el número de lux respecto a un mis-
En caso de incendio tómense las medidas oportunas. De todas formas, mo local, como se ha indicado.
el local deberá dispon~r de extintores y bocas de agua en proporción a
su superficie y a las materias que se trabajen, situándolos en los lugares
más peligrosos y posibles focos de incendio. TABLA DE ILUMINACION EN LUX (Ix)
Al realizar trabajos de soldadura en lugares de posible incendio, acom- Niveles de iluminación para diferentes locales
páñese el equipo eléctrico de un extintor.
Se ha de indicar también que los pasillos no son lugar apropiado para Dormitorio 100 Ix
hacer de almacén, sino para entrada y salida del personal. Los pasillos Cocina 200
tendrán como mínimo un ancho de 1 ,20 m y las puertas se abrirán siem- \ Cuarto de estar 200
pre hacia fuera. Así no habrá obstáculos en caso de emergencia. En estos Costura 200
casos, en que el instinto predomina sobre la razón: ~onviene tene~ ,todo Pasillos 75
dispuesto de forma que se facilite de una manera raplda la evacuaClOn de Trabajo escolar 300
los locales. Alumbrado general 50 + 150
Locales grandes 500
Para la difusión de las medidas de seguridad, conviene instruir a opera- Locales pequeños
rios y jefes con conferencias que, por lo general, no son fáciles de dar, 250
Iglesias 75 + 150
por no encontrar el momento oportuno o, simplemente, por no dejar el Salas de dibujo
trabajo que se realiza. 750
Oficinas en general 400
Para suplir, al menos en parte estas deficiencias, se recom~enda colocar Aulas 300
en el cartel de anuncios y aun en las paredes del taller, pasqumes de anun- Tableros de dibujo 1000
cios y recomendaciones de seguridad para que, al ver el dibujo el opera- Mesas de laboratorio 750
rio, repare en la necesidad de usar las recomendaciones dadas en el mural. Industria de precisión 500
Relojería, pequeño instrumental 500
Es conveniente también colocar en cada máquina las normas de seguri- Montajes de precisión, ajuste, tomo,
dad que sobre ella existan, así como, en caso de accidente, los dispositi- trabajos ordinarios.
vos de seguridad a accionar. 400
Forja y laminado 100
Taladrado, trabajos ordinarios 150
ILUMINACION
PRECAUCIONES CON LA ELECTRICIDAD
Otra de las causas de accidente es el de una iluminación deficiente,
que no sólo daña la vista, sino que también fatiga al operari?, predis?o- De la electricidad no se puede uno fiar, ya que una pequeña co-
niéndolo de esta forma al accidente. Por ello, para cada trabajo se dara la rriente puede originar la muerte.
iluminación que corresponda.
No se trabajará en redes de alta tensión si antes no se tiene la seguri-
El grado de iluminación de un local o puesto de trabajo viene dado en dad de que las líneas están desconectadas.
616 6]7
En baja tensión se trabajará con mucho cuidado y sin demasiada con- Todo taller o fábrica tendrá al menos un retrete por cada 40 personas
fianza. empleadas si fueran varones y uno por cada 20 si fueran mujeres. En fun-
Las lámparas portátiles es recomendable conectarlas a baja tensión, co- ción de la clase de trabajo será el número de lavabos Y de duchas, ya que
mo puede ser, por ejemplo, 24 V. si el trabajo es limpio, no se ne~esitarán en igual cantidad que si es sucio.
Los circuitos de mando en que ha de manipular el operario, se reco- Se dispondrá de armarios (taqUillas) en las que el personal pueda dejar
mienda que sean gobernados por corriente de baja tensión, de modo que sus prendas de calle al ponerse la.s de trabajo, y viceversa.
su manejo no pueda entrañar peligro. Da verdadera lástima ver con qué prendas trabajan los operarios en al-
En toda instalación se ha de procurar que el operario tenga las máxi- gunos talleres , llenos de grasa, cuando además se ha de sumar el que van
mas seguridades, ya que por lo general, no suele ser ningún entendido en hechos girones. Estos operarios, así vestidos dicen muy poco para la per-
la materia, por lo que todas las previsiones resultan pocas. sona que los observa de sí misIllos y del local en que trabajan.
En los aparatos o elementos peligrosos, postes, cabinas transformado-
ras, interruptores, subestaciones, etc. se colocará un cartel con la leyenda, BOTIQUIN
no tocar, peligro de muerte o, en otros casos de menor peligro se pondrá,
no tocar, peligro. '\ En todo taller se deberá diSPOner de un pequeñO armario botiquín pa-
Todas las máquinas que estén conectadas a la red deberán llevar una ra realizar las curas de urgencia y todo aquello en que no es necesaria una
buena masa, que no será la cañería de agua u otra conducción similar, co- intervención por parte del practicante o médico , como puede ser un pe-
mo a veces se acostumbra. queño corte, un golpe, dolor de Cabeza, una quemadura, etc.
Las protecciones serán apropiadas contra la corriente estática y atmos- Los grandes talleres y fábricas disponen de una enfermería con practi-
férica, poniendo en cada caso los medios pertinentes. cante o enfermero y los más grandes disponen de su médico con los apa-
La corriente eléctrica es muy perjudicial para el organismo, bastando ratos necesarios para las primeras curas y diagnóstico de las lesiones.
breve tiempo y una corriente de pequeño valor para causar la muerte. Cuando en el trabajo se puedan contraer enfermedades profesionales
Una corriente de una décima de amperio y aun menos, según la naturale- se llevará cue~ta .de los que l~ Padecen, al igual que el número de acci-
za del organismo, puede matar. Más adelante se dan recomendaciones pa- dentes en la fabnca, con el grafieo correspondiente.
ra atender a personas electrocutadas.

Salvamento de una persona electrocutada


HIGIENE
La seguridad no puede ir separada de la higiene, ya que una buena hi- Si está cogida a los hilos, cortar la corriente.
giene es fuente de seguridad. Si queda suspendida de los hilos antes de cortar la corriente asegúrese
La higiene comienza por la propia persona. Resulta casi del todo im- de que la caída será en las mejores' condiciones posibles. Si la línea es de
posible que una persona desaseada y poco higiénica, que no sabe tratarse baja tensión y no es posible cortar la corriente con las máximas garantías
ni cuidarse a sí misma, sepa cuidar y tratar las demás cosas. Muchos ac- se tratará de descolgar al accidentado. Para Ía separación de la persona
cidentes provienen de descuidos, desatención en los detalles y luego, todo electrocutada de los hilos en que se encuentra agarrada, procédase con su-
son lamentaciones de las consecuencias. mo cuidado, con la ayuda de un Palo o de otro instrumento aislante.
Con respecto a la higiene, las fábricas y talleres deberán d~sponer de Si la tensión es superior a 4S V y no es posible cortar la corriente para
una serie de medidas que ayuden a esto, así como a la prevención de ac- poder soltar al accidentado, prOcédase con prudencia, tomando cuantas
cidentes: charlas, cursos de socorrismo, información y circulares, pasqui- medidas estén a su alcance , como es subirse a un taburete para así quedar
nes en las paredes, que se renovarán con cierta frecuencia, ya que ver una aislado y ll!ego por I1?edio de una pértiga o similar, que ha de estar bien
misma cosa siempre acaba por no impresionar, y su resultado es como si seca, procedase segUIdamente a separar al accidentado de los conduc-
nada hubiese. tores.

618 619
Respiración artificial Otras obras sobre Electricidad
Proceso: Una vez rescatado el accidentado, será colocado en el suelo

I~
vuelto hacia abajo y con las manos al frente; la cabeza le será colocada
hacia un lado, para así facilitar su respiración; se le abrirá la boca, forzán-
dosela si es necesario, de forma que se garantice el que esté abierta. pubHcadaspor
La lengua se le estirará dejándosela fuera para que así quede libre el
paso de aire. Durante todo el proceso de la respiración artificial cuídese '1. ---"
de que la boca quede abierta y que la lengua no sea obstáculo para la en-
trada del aire.
La persona que ha de realizar la respiración artificial se colocará de ro-
dillas cabalgando sobre los muslos de la víctima, en dirección a su cabeza,
colocará sus manos sobre la cintura de la víctima, con sus pulgares casi CURSO DE ELECTRICIDAD GENERAL.
tocándose y los dedos extendidos sobre la cintura. 3 tomos. Auge.
Con los brazos se balanceará hacia delante de forma que el cuerpo de
la persona que realiza la respiración se apoye de forma gradual sobre la
víctima, operación que realizará en tres o cuatro segundos y de forma
suave. Con esta operación se consigue que el accidentad expulse el aire Curso de~ . Curso de
de sus pulmones.
Seguidamente se balancerá hacia atrás manteniendo su mano en el
ELECTRICID
GENER'fL I I
ELECTR'ICID
CENER~~¡ /'
mismo lugar al ya indicado, así se consigue que al expandirse las paredes
del pecho, los pulmones vuelvan a llenarse de aire. Una vez llenos se ba-
lanceará hacia delante para que la víctima vuelva a expeler el aire al ex-
terior. Esta operación se hará entre diez y doce veces por minuto.
.1),.
R . A"S' I ,.
R. A"gé

w.dU
~/a
Este proceso de respiración es largo y fatigoso, ya que puede durar
dos o más horas. Una vez que la persona electrocutada ha conseguido una
respiración normal, vigI1ese para que no vuelva a perderla, y para, que si
se diera ese caso, volver a iniciar la respiración artificial.
"./Y.~f2
Durante el proceso de respiración artificial no se dará a la víctima nin- . Obra adecuada para una formación profesional completa, tanto de apren-
guna clase de bebida y además se le proporcionará calor, para que no co- dl?es y plantilla~ de futuros operarios de una Empresa como para segui-
ja frío. miento de estudiOS en cursos profesionales.
Tomo 1: Energía. Potencia. Circuitos. Conductores. Corrientes. Electro-
magnetismo. Pilas y acumuladores. Generadores. Mediciones.
Tomo 11: Inducción electromagnética. Corriente alterna. Corriente continua.
Magnetos. Dinamos. Fuerza electromotriz. Electrolisis. Condensa-
dores.
Tomo 111: Alternadores. Montajes de generadores. Los motores de corrien-
te alterna. Transformadores. Medida de la potencia y energía eléc-
trica. Bobinado.

620
,
OTROS TíTULOS DE INTERÉS
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL. Esquemas básicos.
Roldán Vi/aria.
Bricolaje. Electricidad. Auguste.
Texto que parte del estudio de los elementos de protección e Curso de puestas a tierra. ADAE.
interruptores. De gran utilidad para cursos de electricidad, forma-
ción profesional o incluso para el aficionado autodidacta. Es igual- Curso sobre reglamento electrotécnico para baja tensión. ADAE.
mente obra de consulta para profesionales y técnicos de manteni- Cómo leer esquemas eléctricos y electrónicos. Herrington.
miento. Electricidad en los aviones. P. Fernández.
índice extractado: Elementos de protección e interruptores. Tele- Electricidad industrial aplicada. Simon.
mando. Temporizadores. Cálculo de líneas. Transformadores. Reos- Electrotecnia. Alcalde San Miguel.
tatos. Motores. Arranque de motores trifásicos. Motores de corrien- Energía solar. Bases y aplicaciones. Cobarg.
te continua. Máquinas eléctricas. Electrónica industrial. Iluminación Fórmulas y datos prácticos para electricistas. Roldán.
industrial. Mantenimiento eléctrico. Aparatos de medida.
Fuentes de luz. ADAE.
Grupos electrógenos. Bautista.
Introducción a la soldadura eléctrica. M. Rivas Arias.
Instalaciones eléctricas para la vivienda. Roldán.
La electricidad del automóvil. Alonso Pérez.
Los sistemas eléctricos en aviación. Pallett.
MANUAL BÁSICO DE MOTORES ELÉCTRICOS. Motores eléctricos. Accionamiento de máquinas. 30 tipos de motores.
Peragallo. J. Roldán Viloria.
Motores eléctricos. Aplicación industrial. J. Roldán Vi/oria.
Facilita el aprendizaje de los principales tipos de motores de Motores eléctricos. Automatismos de control. Roldán Vi/oria.
corriente continua y alterna, sus métodos de arranque y regulación Neumática, hidráulica y electricidad aplicada. Roldán.
de velocidades. Libro muy indicado en estudios básicos respecto a
los motores eléctricos en general. Problemas de Electrotecnia. T. 1. Teoría de circuitos. Alabern.
Problemas de Electrotecnia. T. 2. Circuitos trifásicos. Alabern.
índice extractado: Conceptos fundamentales. Generador de
Problemas de Electrotecnia. T. 3. Circuitos con transformadores. Alabern.
corriente continua - Motores de corriente continua. Tipos de moto-
res. Control de arranque y velocidad. Motores de corriente alterna. Protección contra sobretensión en instalaciones de baja tensión. Hasse.
Motores asíncronos. Universales. Mantenimiento y fallos en los apa- Sistemas polifásicos. González y López.
ratos eléctricos. Fallos en los motores. Sistemas polifásicos. Ejercicios de Aplicación. González y López.
Soldadura eléctrica. M. Rivas Arias.
Soldadura por arco. l. Mendel
Tecnología y prácticas de electricidad. J. Flores (2 tomos).
MANUAL DEL ELECTRICISTA DE TALLER

Este Manual ha sido proyectado y enfocado


especialmente para resolver cualquier problema
relacionado con los profesionales dedicados al
mantenimiento del taller de electricidad; al
perfeccionamiento del personal en período de
aprendizaje, así como de texto de apoyo en cursos
especiales de la formación profesional de futuros
electricistas.

Desarrolla toda la evolución que han experimentado


los automatismos eléctricos, su montaje y reparación,
partiendo del modo de interpretar los esquemas de los
muchos y complejos mecanismos eléctricos de hoy,
tanto industriales como de carácter doméstico, cuyo
conocimiento resulta básico en muchos de sus
componentes.

El contenido de este Manual, objeto de diversas


ediciones, goza ya de un merecido prestigio entre los
especialistas de taller, dada su condición de auxiliar
eficaz para el mejor desenvolvimiento del electro-
mecánico en las tareas de prevención, mantenimiento
y funcionamiento correcto de una instalación.

ISBN 84-283-1057-2

Magallanes, 25 - 28015 Madrid

You might also like