You are on page 1of 15

secuencia de evaluación bimestral

Para iniciar esta secuencia se 3%#5%.#)!


3%#5%.#)!$%%6!,5!#)¼.")-%342!,
propone que los alumnos autoevalúen
su aprendizaje en relación con la
lectura e interpretación de imágenes.
Para empezar, revisarán las imágenes
de dos espacios geográficos distintos; %NESTASECUENCIADEEVALUACIØNANALIZARÉSCØMOTRABAJASTECONALGUNASDELAS
IMÉGENESQUESEPRESENTANENELBLOQUE RESOLVERÉSPREGUNTASENRELACIØNCONLA
responderán preguntas relativas al MIGRACIØNYANALIZARÉSLOQUESUCEDECONLAPOBLACIØNYELAMBIENTECUANDOHAYUN
HURACÉNADEMÉSCONTINUARÉSESCRIBIENDOTUSIDEASACERCADELESPACIOGEOGRÉlCO
manejo de mapas y, para el estudio de
caso, se propone el análisis del desarro- -ANOSALAOBRA
llo del huracán Wilma para que los 3%3)¼. 4USTRABAJOSTAMBIÏNTEAYUDANAMOSTRAR
alumnos identifiquen y relacionen los
LOQUEAPRENDISTE
5NODELOSRECURSOSIMPORTANTESPARAESTUDIAR'EOGRAFÓASONLASIMÉGENES!PRENDERA
diversos elementos que intervinieron en LEERUNAIMAGENREQUIERECONOCERLASDIFERENTESFORMASDEAPRECIAREINTERPRETARLASDE
MANERAGRADUAL,ASSIGUIENTESACTIVIDADESSONPARAQUEEVALÞESLOQUEHASAPRENDIDO
las consecuencias naturales y sociales ACERCADELALECTURADEIMÉGENES
que dejó tras de sí este fenómeno  ,EANLOSNIVELESDEANÉLISISPARALAINTERPRETACIØNDEIMÉGENESRELATIVASAUNDETERMI
NADOESPACIO FENØMENOOELEMENTOGEOGRÉlCO
hidrometereológico. En la última sesión
continuarán enriqueciendo su escrito .IVELESDE!NÉLISISDE)MÉGENES
s .IVEL/BSERVACIØN%NESTENIVELSEIDENTIlCAQUÏTIPODEREPRESENTACIØNDELESPA
sobre el espacio geográfico, a partir de CIOGEOGRÉlCOSETRATACROQUIS PLANO MAPA FOTOGRAFÓAAÏREA IMAGENSATELITAL GLOBO
lo estudiado en el bloque. TERRÉQUEO YSERECORRENVISUALMENTETODASLASÉREASDELAIMAGEN
s .IVEL$ESCRIPCIØN%NESTENIVELSEDISTINGUENLOSELEMENTOSSOCIALESYNATURALESO
FENØMENOSGEOGRÉlCOSQUECONTIENELAIMAGEN
s .IVEL5BICACIØN%NESTENIVELSERECONOCELAUBICACIØNESPACIALDELOSDIVERSOS
ELEMENTOSnARRIBA ABAJO NORTE SUR ESTE OESTE DERECHA IZQUIERDA 
s .IVEL)NTERPRETACIØN%NESTENIVELSEIDENTIlCALAFORMAENQUEESTÉNORGANIZADOS
LOSELEMENTOSQUESEOBSERVANENELESPACIOGEOGRÉlCO DETERMINANDOSUSPATRONES
DEDISTRIBUCIØN
s .IVEL#OMPARACIØN%NESTENIVELSEIDENTIlCANDIFERENCIASYOSEMEJANZASENTRE
LOS ELEMENTOS QUE CONTIENEN DOS IMÉGENES RESPECTO A SUS ELEMENTOS Y LA MANERA
COMOSEORGANIZANYDISTRIBUYENDICHOSELEMENTOS

"USQUENLAACTIVIDADDELASESIØN ENLASECUENCIA$OSESPACIOSDISTINTOSYVINCU
LADOSELCAMPOYLACIUDAD%NESTAACTIVIDADTUVIERONQUETRABAJARCONIMÉGENES RELEAN
LASRESPUESTASQUEDIERONALASPREGUNTASQUESEPLANTEANACERCADELASIMÉGENES
#ADARESPUESTADADA RELACIØNENLACONLOSNIVELESDEANÉLISISDEIMÉGENES0UEDEHABER
DOSNIVELESQUESEHAYANEFECTUADOALMISMOTIEMPO3IHAYALGUNARESPUESTAQUENO
PUEDANRELACIONARCONUNNIVELDEANÉLISIS PLANTEENSUSDUDASENLASESIØNGRUPAL%S

Para organizar el trabajo CRIBANSUSRESPUESTASENELSIGUIENTECUADRO FÓJENSEENELEJEMPLO

Horas sugeridas: 4 sesiones




(2 de 62 minutos y 2 de 63 minutos)
Momentos Sesiones Productos Materiales
Manos a la obra Sesión 1 • Un cuadro que describe los niveles de lectura de imagen El cuaderno de Geografía del alumno
Tus trabajos también te ayudan a • Un esquema
mostrar lo que aprendiste • Un cuadro Libro del alumno: Geografía de México
¿Cuál es la respuesta correcta? y del mundo
Yucatán y la migración indígena:
espacios y tiempos de la
migración

Sesiones 2 y 3 • Un texto acerca del espacio geográfico Hojas


Resuelvan el caso Plumas
Lápices de colores
Material diverso para recortar
Tijeras
Pegamento

Lo que Sesión 4
aprendimos El espacio geográfico es para
mí…

274 Libro para el m a e s t ro


geografía de México y del mundo

'%/'2!&·!$%-³8)#/9$%,-5.$/

.IVELESDELECTURA )MAGEN )MAGEN


DEIMÉGENES

ˆÛiÊ£ÊÊ -iÊÌÀ>Ì>Ê`iÊ՘>ÊvœÌœ}À>v‰>Ê>jÀi>Ê -iÊÌÀ>Ì>Ê`iÊ՘>ÊvœÌœ}À>v‰>Ê>jÀi>Ê


"LÃiÀÛ>Vˆ˜Ê `iÊ՘Êië>VˆœÊÀÕÀ>°Ê `iÊ՘Êië>VˆœÊÕÀL>˜œ°

ˆÛiÊÓÊ
iÃVÀˆ«Vˆ˜Ê
Ê
ˆÛiÊÎÊ
1LˆV>Vˆ˜
Ê Ê
ˆÛiÊ{Ê
˜ÌiÀ«ÀiÌ>Vˆ˜
Ê Ê
ˆÛiÊxÊ

œ“«>À>Vˆ˜Ê

2
 #OMENTENSUSRESPUESTASYENCASODEHABERDIFERENCIASREVISENNUEVAMENTELOSNI
VELESDEANÉLISISYLOQUESEPREGUNTABAENLAACTIVIDADSOBRELASIMÉGENES

 !HORACOMPLETALASSIGUIENTESFRASES

Las respuestas que den a las frases


s %LNIVELDEANÉLISISDEIMÉGENESQUEPRINCIPALMENTESELLEVØACABOPARARESOLVERLASPRE
GUNTASDELAACTIVIDAD$OSESPACIOSDISTINTOSYVINCULADOSELCAMPOYLACIUDADFUE son indicadores que le pueden ser de
utilidad para identificar aquellos
aspectos en los que los alumnos
s %LNIVELDEANÉLISISDEIMÉGENESQUESEMEFACILITAES
requieren de su apoyo. Dé atención
personalizada y retroalimente a cada
s %LNIVELDEANÉLISISDEIMÉGENESQUEMÉSSEMEDIlCULTAES uno de los alumnos que así lo necesiten
en esta actividad.

 #OMPARTANCØMOQUEDARONSUSFRASESYPROPONGANALGUNASSUGERENCIASQUEAYUDEN
ARESOLVERLASDIlCULTADES

z#UÉLESLARESPUESTACORRECTA
 2ESUELVANLASSIGUIENTESPREGUNTAS2ELLENENELALVEOLOQUECORRESPONDACONLARES
PUESTACORRECTA#UANDOTERMINENREVISENLASRESPUESTASCONSUSCOMPA×EROS



Las respuestas que los alumnos pueden plantear son:

Niveles de lectura Imagen 1 Imagen 2


de imágenes
Nivel 1. Observación Se trata de una fotografía aérea de un espacio rural. Se trata de una fotografía aérea de un espacio urbano.
Nivel 2. Descripción La respuesta correcta es lo que respondieron los alumnos en la pregunta:
¿Qué recursos se están aprovechando?
Al realizar la actividad durante la secuencia.
Nivel 3. Ubicación La respuesta correcta es lo que respondieron los alumnos en la pregunta: La respuesta correcta es lo que respondieron los alumnos en la pregunta:
¿Cómo es la distribución de las viviendas y los caminos? ¿Cómo se distribuyen las casas y los caminos en este otro espacio?
Al realizar la actividad durante la secuencia. Al realizar la actividad durante la secuencia.
Nivel 4. Interpretación Las respuestas correctas es lo que respondieron los alumnos en las preguntas: Las respuestas correctas es lo que respondieron los alumnos en las
¿Es un espacio urbano o rural? preguntas:
¿Qué actividades se podrían realizar en este espacio? ¿Es un espacio urbano o rural?, ¿por qué?
¿Cómo es la distribución de las viviendas y los caminos? ¿Cuáles son las actividades que se realizan en un espacio como éste?
Al realizar la actividad durante la secuencia. ¿Cómo se distribuyen las casas y los caminos en este otro espacio?
Al realizar la actividad durante la secuencia.
Nivel 5. Comparación Las respuestas correctas es lo que respondieron los alumnos en preguntas:
¿En qué se parecen a las actividades del primer espacio, en qué son
diferentes?
¿Cómo se distribuye la población en comparación con el primer espacio?
Al realizar la actividad durante la secuencia.

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 275
secuencia de evaluación bimestral

3 % # 5 % . # ) ! $ % % 6! , 5 ! # ) ¼ . " ) - % 3 4 2 ! ,
s /BSERVENELSIGUIENTEMAPAYDESPUÏSRESPONDANLOQUESEPIDE

4RAYECTORIADELHURACÉN7ILMA
4RAYECTORIADELHURACÉN7ILMA

ƒ

ƒ

:
'/,&/$% 4RØPICODE#ÉNCER
-³8)#/ -!
: 2#
" !2
ƒ :
)"%

:

:
:
3)-"/,/'·! ! :
:
ƒ $EPRESIØN4ROPICAL :

4ORMENTA4ROPICAL
#ATEGORÓA / # ³ ! . / 0! # · & ) # /
#ATEGORÓA
#ATEGORÓA
ƒ
#ATEGORÓA 02/9%##)¼.2OBINSON

#ATEGORÓA    KM

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ Ž Ž

s z1UÏCOORDENADASCORRESPONDENALPUNTO!DELMAPA
,ATITUDŽv.ORTEY,ONGITUDŽ/ESTE
,ATITUDŽv.ORTEY,ONGITUDŽ/ESTE
,ATITUDŽv.ORTEY,ONGITUDŽ/ESTE
,ATITUDŽv.ORTEY,ONGITUDŽ/ESTE

s z%NCUÉLDELOSSIGUIENTESDÓAS7ILMASECONVIRTIØENHURACÉNCATEGORÓA
$ÓADEOCTUBRE
$ÓADEOCTUBRE
$ÓADEOCTUBRE
$ÓADEOCTUBRE

s %LPUNTO"DELMAPAESTÉSE×ALANDO
%LLUGARDONDE7ILMAERATORMENTATROPICAL
%LLUGARDONDE7ILMAALCANZØLACATEGORÓA
%LLUGARDONDE7ILMAALCANZØLACATEGORÓA
%LLUGARDONDE7ILMAALCANZØLACATEGORÓA



Tabla de consulta para la revisión de las respuestas a las preguntas de opción múltiple

¿Qué evalúan las preguntas de ¿Cuáles son las respuestas correctas a las preguntas?
opción múltiple?
Aplicación de habilidades cartográficas: ¿Cuáles coordenadas corresponden al momento en que Wilma
localización de un determinado lugar, a se convirtió en tormenta tropical?
partir de coordenadas geográficas e Latitud 15º Norte y Longitud 80º Oeste.
interpretación de la simbología.
Interpreta la simbología y representa- ¿De acuerdo al mapa de trayectoria, la evolución del huracán
ción cartográfica de un fenómeno Wilma fue?
natural en el hemisfério norte. Mostró un aumento de sus vientos en el oceáno, disminuyo
antes de tocar tierra y volvió a aumentar en el Golfo de México

Reconocer las causas y consecuencias


de la migración. La crisis en la producción henequera y la disminución de la
actividad agrícola es una causa de la migración yucateca de
tipo: Económica

276 Libro para el m a e s t ro


geografía de México y del mundo

'%/'2!&·!$%-³8)#/9$%,-5.$/
s ,EANELTEXTOYRESPONDANLASSIGUIENTESPREGUNTAS

9UCATÉNYLAMIGRACIØNINDÓGENAESPACIOSY
TIEMPOSDELAMIGRACIØN
,AMIGRACIØNDEPERSONASNACIDASEN9UCATÉNHACIA%STADOS5NIDOSDE­MERICACOMIENZA
CONEL0ROGRAMA"RACERO CONUNmUJOIMPORTANTEDEPERSONASDELCENTRODELESTADO DELA
CIUDADDE-ÏRIDAYDELASÉREASURBANAS,ASCAUSASMÉSIMPORTANTESQUEHANMOTIVADOLA
MIGRACIØNYUCATECACONTEMPORÉNEASONVARIASENTRELASPRINCIPALESSEUBICANLACRISISDE
LAPRODUCCIØNHENEQUENERAYLADISMINUCIØNDELAACTIVIDADAGRÓCOLALOSDESASTRESNATURA
LES COMO'ILBERTOE)SIDOROLACOMPETENCIALABORALENTRENATIVOSEINMIGRANTESLOSSALA
RIOSMÉSALTOSFUERADELESTADOELCRECIMIENTOURBANODE-ÏRIDA 0ROGRESO 5MÉNY+ANA
SÓNYELDESARROLLODE#ANCÞNYLA2IVIERA-AYA)NICIALMENTE ELDESTINODEMIGRACIØNMÉS
IMPORTANTE DENTRO DEL ESTADO FUE LA CIUDAD DE -ÏRIDA 0ARALELAMENTE A ESTA MIGRACIØN
HACIALACAPITAL LOSMIGRANTESYUCATECOS APARTIRDELOSSETENTAS COMENZARONACONSTRUIR
LACIUDADDE#ANCÞNYMÉSTARDEELCORREDORTURÓSTICODELA2IVIERA-AYA!CTUALMENTE LOS
YUCATECOSCONFORMANELPORCIENTODELTOTALDEHABITANTESDE#ANCÞN
!DAPTACIØNDEh,OSMIGRANTESDEL-AYABvENHTTPWWWCAMINOBLANCOCOMMXINDEXHTML

s ,ACRISISENLAPRODUCCIØNHENEQUENERAYLADISMINUCIØNDELAACTIVIDADAGRÓCOLAHAN
PROVOCADOEMIGRACIØN ESTASCAUSASSONDETIPO
.ATURAL
0OLÓTICA
#ULTURAL
%CONØMICA

s !LASPERSONASQUEMIGRABANDELASZONASRURALESYLLEGABANALAZONAURBANADE-Ï
RIDA SELESLLAMABA
)NMIGRANTES
%MIGRANTES
-IGRANTESPENDULARES
-IGRANTESTEMPORALES

s ,OSYUCATECOSQUEMIGRARONENLADÏCADADELOSSETENTAPARAPARTICIPARENLACONS
TRUCCIØNDE#ANCÞNYLA2IVIERA-AYASONUNEJEMPLODEMIGRACIØN
%XTERNA
0ENDULAR
.ATURAL
0ERMANENTE

s 0ARADISTINGUIRUNAZONARURALDEUNAZONAURBANASETOMAENCUENTA
%LDESARROLLOINDUSTRIAL
%LNÞMERODEHABITANTES
,ACREACIØNDEVÓASDECOMUNICACIØN
,AEXTENSIØNDELASUPERlCIEDONDEHABITAN



¿Qué evalúan las preguntas de ¿Cuáles son las respuestas correctas a las preguntas?
opción múltiple?
Identificar los tipos de migración. A las personas que migraban de las zonas rurales a la zona
urbana de Mérida se les llama:
Inmigrantes
Los yucatecos que migraron en la década de los setenta para
participar en la construcción de Cancún y la Riviera Maya son
un ejemplo de migración:
Permanente
Reconocer las diferencias entre el Para distinguir una zona rural de una zona urbana se toma en
espacio urbano y el rural. cuenta:
El número de habitantes.

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 277
secuencia de evaluación bimestral

3 % # 5 % . # ) ! $ % % 6! , 5 ! # ) ¼ . " ) - % 3 4 2 ! ,
3%3)/.%39 2ESUELVANELCASO
2 %LHURACÉN7ILMA OCURRIDOAlNALESDELMESDEOCTUBREDE FUEUNODELOSHURACA
NESMÉSDESTRUCTORESQUEHASTALAFECHAHAYAPASADOPORNUESTROPAÓS3UPERMANENCIA
DURANTEMÉSDEHORASSOBRE#ANCÞN 1UINTANA2OODEJØMÞLTIPLESDA×OSQUEAFECTA
RONTANTOALOSHABITANTESCOMOALAMBIENTENATURALDEESAREGIØN!CONTINUACIØNTE
Para estas sesiones se propone a los PRESENTAMOSDOSTEXTOSACERCADEESTEHURACÉN PARAIDENTIlCAR ANALIZARYRELACIONARLOS
alumnos trabajar con el caso del DISTINTOSELEMENTOSQUEESTUVIERONINVOLUCRADOSENELFENØMENO
,EANLOSSIGUIENTESTEXTOSACERCADELHURACÉN7ILMAYDESPUÏSREALICENLOQUESEPIDE
huracán Wilma, para que identifiquen y
analicen las implicaciones sociales $IARIOäDEä9UCATÕNä%DICI˜NäELECTR˜NICAääDEäOCTUBREäDEää!DAPTACI˜N
derivadas de este fenómeno hidromete-
reológico. Para abordar su estudio, se 0ARECEQUEUN YäENCONTRARSEäDECENASäDEäÕRBOLESäYä UNAä PREVENCI˜Nä DEä CARÕCTERä MECÕ
POSTESäDEäLUZäCA¤DOS äLASäCALLESäINUN NICOäEäHIDRÕULICOäFRENTEäAäLOSäHURA
proponen dos textos: una nota periodís- GIGANTEHUBIERA DADAS äLASäTIENDASäYäCASASäPROFUNDA CANESä,OäQUEäHACEMOSäALäCONSTRUIRä
MENTEäDA¶ADASä5NäVECINOäCOMENTAä DESARROLLOSäTUR¤STICOSäENäLAäORILLAäDELä
tica y un artículo de divulgación; a PATEADOLACIUDAD ATRIBULADOäh%LäAGUAäSEäMETI˜äPORäLAä MARäESäDESTRUIRäESAäZONAäDEäAMORTI
partir de ellos, los alumnos deberán PUERTA ä LUEGOä COMENZ˜ä Aä SUBIR ä ENä
MENOSäDEäUNAäHORAäLAäTUVIMOSäHAS
GUAMIENTOv ä EXPLIC˜ä !SEGUR˜ä QUEä
SERÕä NECESARIOähVERä C˜MOä QUEDAä ELä
identificar, analizar, sintetizar, integrar y #ANC¢Nä -£XICO ä ä OCTUBREä DEä TAäLAäRODILLAä!S¤äNOSäQUEDAMOSä,Aä MAR ä D˜NDEä QUEDAä ELä L¤MITEä DEä LAä
ä ä#ONäLAäMIRADAäINDIGNADAäYä NOCHEä LAä PASAMOSä SOBREä LAä MESAä :ONAä &EDERALä -AR¤TIMOä 4ERRESTRE ä
presentar información sobre el fenóme- ELäTONOäRESIGNADOäANTEäLOSäDA¶OS äELä !HORAä SACAMOSä UNAä BUENAä PARTEä PORQUEä VAä Aä HABERä UNAä VARIACI˜Nä
ALMIRANTEä -ART¤Nä &ERNÕNDEZä CO DELäAGUA äPEROäTODOäESTÕäMOJADOvä MUYä FUERTE ä MUCHOSä LUGARESä VANä
no en conjunto, además de formular MENT˜äAäLAäPRENSAäh0ARECEäQUEäUNä ,OSä VECINOSä SALENä Aä LASä CALLES ä CO QUEDARä SINä PLAYAä -UYä PROBABLE
una o varias soluciones viables a las GIGANTEäHUBIERAäPATEADOäLAäCIUDADä
#ANC¢NäESTÕäDESTRUIDAvä%LäHURACÕNä
MENTANä LOSä INCIDENTESä DEä LAä RECLU
SI˜NäOBLIGADAäDEäCASIäTRESäD¤ASänDELä
MENTEäQUEDEäPEGADAäAäLOSäHOTELES äAä
LASäCASAS äAH¤äHABRÕäQUEäTOMARäMEDI
problemáticas vinculadas con los h7ILMAv ä CONSIDERADOä PORä TODOSä ä ALä ä DEä OCTUBREnä COMIENZANä Aä DASä MUYä SERIASvä !SIMISMO ä SE¶AL˜ ä
SUPERIORä Aäh'ILBERTOv ä QUEä AZOT˜ä LAä RECOGERäOBJETOSäCA¤DOSä(ABLANäDELä 7ILMAä CAUS˜ä SEVEROSä DA¶OS ä ALGU
desastres derivados por fenómenos REGI˜Nä ENä  ä CONVIRTI˜ä ENä UNä CAUDALä DEä LAä LLUVIA ä DELä RUGIRä DELä NOSä DEä ELLOSä IRREVERSIBLES ä ENä ONCEä
GRANä LAGOä LOSä CASIä ä KIL˜METROSä VIENTOä 2ESPECTOä DEä LASä AFECTACIO ¸REASä.ATURALESä0ROTEGIDASäDEä1UIN
hidrometereológicos. QUEä HAYä ENTREä 0LAYAä DELä #ARMENä Yä NES ä ELä SECRETARIOä DEä -EDIOä !M TANAä 2OOä Yä 9UCATÕN ä QUEä INCLUYENä
#ABOä #ATOCHE ä DEJANDOä MILESä DEä BIENTEäYä2ECURSOSä.ATURALESäDECLAR˜ä ARRECIFESäDEäCORAL äMANGLARES äSELVAä
En la primera sesión se propone que los CONSTRUCCIONESäINUNDADAS äCONäVEN QUEäUNAäDEäLASäMÕSäGRAVESäSEäDAäENä BAJAä Yä PLAYASä 4ODASä ELLAS ä ALä NORTEä
TANASäROTASäYäTECHOSäDA¶ADOS LASä DUNAS ähLAMENTABLEMENTEä ENä ELä DEäLAäPEN¤NSULAäDEä9UCATÕN äLASäCUA
alumnos identifiquen y analicen h.OäSAB¤AMOSäLOäQUEäHAB¤AäOCURRI PASADO ä PORä IGNORANCIA ä CORRUP LESäALBERGANäAVESäMIGRATORIASäEN
DOä AFUERAv ä COMENTAä COMPUNGIDAä CI˜N ä AVARICIA ä SEä CONSTRUY˜ä SOBREä D£MICAS äFAUNAäYämäORAäQUEäTIENENä
aquellos elementos sociales que están UNAäSE¶ORAäENäLAäCIUDADäDEä#ANC¢Nä ZONASäDEäDUNASäY äCUANDOäHAYäESTEä ESPECIALäVALORäPORäSUäNIVELäDEäCON
TIPOä DEä FEN˜MENOS ä LASä DUNASä SONä
detrás del desastre ocurrido con Wilma. ALäSALIRäAäLAäCALLEäAäBUSCARäALIMENTOSä SERVACI˜Nä

$UNAS-ONTESDEA
Para lograrlo será necesario trabajar los DELOSLAGOSYELM
RENAQUESEFORMAN
ENLOSDESIERTOS BO
AR POREFECTODEVIE RDES
textos a profundidad; guíe el desarrollo !RRECIFES,ÓNEADE
CORALSITUADAENLAS
NTOSPERSISTENTES
DEMAREASCOSTERA CERCANÓASDELAZO
de las actividades y apóyelos en caso NA
-ANGLARES#OMUNI
de que surjan dudas. AGUASSALADASPOCO
DADDEÉRBOLESOARB
PROFUNDAS CERCA
USTOSQUECRECENEN

0ORLAABUNDANCIAD DELAS
EALIMENTO CONSTITU COSTASOESTEROS
AVES INVERTEBRADOS YENLUGARESDONDELA
YPECESHACENSUS S
NIDOS



2
Se evalúa que los alumnos logren:
• Identificar las consecuencias ambientales y sociales, así como los elementos
causales de origen social que intervienen en un desastre.
• Relacionar los elementos involucrados en el fenómeno y el papel que juegan en
las consecuencias.
• Caracterizar los problemas de tipo social y de afectación natural que se derivan
de los desastres naturales.
• Proponer soluciones a problemas relacionados con desastres naturales.
• Manejar conceptos como desastre, riesgo, peligro, vulnerabilidad y prevención.
Se propone que los estudiantes presenten los resultados del análisis de la informa-
ción que hicieron empleando algún recurso gráfico (cuadro sinóptico, mapa
conceptual, esquema, etcétera), mismo que puede recuperar como producto final
de evaluación.

278 Libro para el m a e s t ro


geografía de México y del mundo

'%/'2!&·!$%-³8)#/9$%,-5.$/ 2
#ONBASEENLALECTURA COMENTENYESCRIBANENSUCUADERNO
Para enriquecer la actividad propon-
s ,ASCONSECUENCIASQUETRAJOCONSIGOELHURACÉNTANTOALOSSERESHUMANOSCOMOAL
ENTORNONATURALDELAREGIØN0ARAORGANIZARLAINFORMACIØNANOTENSUSRESPUESTASEN ga algún otro caso de desastre natural
ELSIGUIENTEESQUEMA%NLASIGUIENTESESIØNRETOMARÉSESTAINFORMACIØN
ocurrido en la comunidad, tomando
como referencia para evaluar los puntos
!LOSSERESHUMANOS !LENTORNONATURAL
antes señalados.
En relación con la aplicación de habilida-
des cartográficas se busca evaluar:
#ONSECUENCIAS • La lectura de coordenadas geográficas.
• La interpretación de la simbología
de un mapa.

,EANELSIGUIENTETEXTO

#UANDOUNHURACÉNSE )NEQUITATIVA
1UENOHAY
VUELVEUNDESASTRE IGUALDADDEC
ONDICIONES
-ÏXICOPRESENTAUNALTORIESGODEOCURRENCIADE -ITIGAR-OD
ERAR APLACAR
FENØMENOSNATURALESDEBIDOASUUBICACIØN QUEPOR DISMINUIRLOS O
EFECTOSDEA
LGO
SUSCARACTERÓSTICASLLEGANACONVERTIRSEENDESASTRES !DVERSO$ES
FAVORABLE OP
%NRELACIØNALOSHURACANESYTORMENTAS ÏSTOSHAN AALGO UESTO
OCURRIDODESDESIEMPREYSEGUIRÉNOCURRIENDO
AUNQUECADAA×OPARECIERAQUESONMÉSDESTRUCTIVOS
,OSEXPERTOS*ESÞS-ANUEL-ACÓAS DEL#ENTRODE
)NVESTIGACIONESY%STUDIOS3UPERIORESEN!NTROPOLO
GÓA3OCIAL Y#LAUS3IEBE DEL)NSTITUTODE'EOFÓSICADE
,AGENTEMÉSPOBRELLEGAA
LA5NIVERSIDAD.ACIONAL!UTØNOMADE-ÏXICO EL VIVIRATERRENOSDEMANGLAR
FENØMENODELOSHURACANESNOESRESULTADODELAZARO YSELVAQUEPUEDENSER
ZONASINSEGURAS%STE
DELCAMBIOCLIMÉTICO SINODEFACTORESSOCIALES DESORDENDELOSASENTA
ECONØMICOSYPOLÓTICOSMALOPOCOATENDIDOSh,OQUE MIENTOSHUMANOSSUMADO
PRODUCENLOSDESASTRESESUNASOCIEDADINEQUITATIVA AUNDElCIENTEMANEJODE
LOSRIESGOSYALCRECIMIENTO
YDIVIDIDA QUENOTIENEINSTRUMENTOSDEPLANIlCACIØN DEMOGRÉlCO SONFACTORES
NIPRIVILEGIAELDESARROLLOCIENTÓlCO TÏCNICOPARA QUEINCREMENTANLOS
MITIGARLOSEFECTOSDEESTOSFENØMENOSv ASEGURØ EFECTOSADVERSOSDELOS
FENØMENOSNATURALES



Las respuestas que pueden considerar son las siguientes:


CONSECUENCIAS

A los seres humanos Al entorno natural


• Inundaciones en calles y casas. • Destrucción de las dunas.
• Pérdida de pertenencias. • Pérdida de playas.
• Falta de energía eléctrica para • Árboles caídos.
realizar sus actividades.
• Afectación en áreas naturales
• Escasez de alimentos. protegidas (incluye flora y fauna).

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 279
secuencia de evaluación bimestral

Las respuestas que se pueden conside- 3%#5%.#)!$%%6!,5!#)¼.")-%342!,


rar como válidas en el punto 11 son: #UADRO -ACÓAS#LAUS3IEBE PORSUPARTE AlRMØ
0OBLACIØNTOTALDELAREGIØNDEL#ARIBE QUELOSFENØMENOSNATURALESSEPRESEN
• Análisis y descripción de la tendencia   TANCONIGUALFRECUENCIAQUEENEL
PASADO PEROELAUMENTODELAPOBLACIØN
  
en el crecimiento demográfico que ha QUESEVEOBLIGADAAASENTARSEENZONAS
#ARIBE
   VULNERABLESPORFALTADERECURSOSECONØ
tenido la región del caribe desde la 4OMADODE0OBLACIØNTOTALPORREGIØNDELACOSTA  EN,ASITUACIØNSOCIODEMOGRÉlCAEN
MICOS MULTIPLICALOSEFECTOSDESTRUCTIVOS
DELOSFENØMENOSYAUMENTALASPÏRDI
década de los setenta. La población LASZONASCOSTERAS#/.!0/

#OMPRENDELOSMUNICIPIOSDELOSESTADOSDE#AMPECHE 9UCATÉNY1UINTANA2OO DASMATERIALESYDEVIDASHUMANAS%N
ha aumentado constantemente. #ANCÞN LASCONSECUENCIASVIVIDASPOR
7ILMASEDEBENENPARTEALCRECIMIENTO
DEMOGRÉlCOQUEESACIUDADHATENIDOA
• Análisis y descripción de las RAÓZDELIMPULSOALDESARROLLOTURÓSTICO
VER#UADRO !ESTOSEA×ADENLAS
condiciones de vida en que se CONDICIONESDEDESIGUALDADSOCIALY
LAFALTADEPREVISIØN%N#ANCÞN LAMITAD
encuentra la mayoría de la pobla- DELOSHABITANTESDEESEMUNICIPIOVIVEN
ción que ha llegado a vivir a ENCONDICIONESDEMARGINACIØNOALTA
MARGINACIØN YENTALESCONDICIONESLOS
Cancún. Las condiciones de vida que HECHOSSONSIMILARESENCADAOCASIØN
COMUNIDADESENTERASINUNDADAS AISLADAS
se describen son marginales. No se 6ALLE6ERDEESUNADELASREGIONESˆCOMOLELLAMANLOCALMENTEALOSBARRIOSˆQUEQUEDAN
CERCADELAZONAHOTELERADE#ANCÞN%STAREGIØN COMOOTRAS ESUNASENTAMIENTOIRREGULAR
PORLASLLUVIASOSEPULTADASBAJOELLODO
cuenta con servicios de luz, drenaje, QUENOCUENTACONSERVICIOSCOMOCALLES AGUAENTUBADA ELECTRICIDADODRENAJE&AUSTO
'ONZÉLEZVIVEENUNAPALAPA UNSOLOESPACIOQUECOMPARTECONSUMUJER SUSHIJOS SU
5NATORMENTADEIMPROVISACIØNADAPTACIØN EN
3UPLEMENTO,AJORNADAENLAECONOMÓA NODE
NOVIEMBREDEPPY
calles, agua. Las personas viven en
MADRE SUSTÓOSYALGUNOSPARIENTESMÉS TODOSEMIGRANTESDE4ABASCO

asentamientos irregulares, han $EACUERDOCONELTEXTOANTERIOR DETERMINENLASCAUSASDECARÉCTERSOCIALQUEDIERON


construido sus viviendas en terrenos LUGARALDESASTREOCURRIDOEN#ANCÞNPORELPASODELHURACÉN7ILMA0ARAELLO RESPON
DANALOQUEACONTINUACIØNSEPIDE ANOTANDOLASRESPUESTASENSUCUADERNO
de alto riesgo, como manglares y s !NALICENYDESCRIBANLATENDENCIAENELCRECIMIENTODEMOGRÉlCOQUEHATENIDOLA
REGIØNDEL#ARIBEDESDELADÏCADADELOSSETENTA0ARAESTO ANALICENELCUADRO
selva, sus viviendas son palapas que
s !NALICENYDESCRIBANLASCONDICIONESDEVIDAENQUESEENCUENTRALAMAYORÓADELA
están hechas de materiales frágiles, POBLACIØNQUEHALLEGADOAVIVIRA#ANCÞN0ARAESTO ANALICENLASIMÉGENESQUESE
PRESENTANENELTEXTO
como techos de lámina y paredes de
s $ESCRIBANCØMOLOSPOBLADORESHANMODIlCADOELENTORNONATURALDE#ANCÞN0ARA
varas o cartón. ESTO REVISENNUEVAMENTELANOTAPERIODÓSTICAYLASIMÉGENES

• Descripción de cómo los pobladores #ONLAINFORMACIØNOBTENIDAENLOSPUNTOSY

han modificado el entorno natural s $ETERMINENLASCONDICIONESDEVULNERABILIDADQUETENÓALAPOBLACIØNEN#ANCÞNANTES


DEQUEPASARA7ILMA
de Cancún. Han construido sus s %XPLIQUENLAFØRMULA&UERTEAMENAZA !LTAVULNERABILIDAD!LTO2IESGO ENEL
viviendas y hoteles en donde había CASODELOSUCEDIDOEN#ANCÞN
s 0ROPONGANLOQUEHARÓANPARADISMINUIRLOSEFECTOSDESTRUCTIVOSSIVIVIERANENUNA
manglares, han destruido las dunas ZONADEPASONATURALDELOSHURACANES
que sirven de protección natural
0ARAPRESENTARALGRUPOSUTRABAJO ELABORENUNESQUEMACOMOELSIGUIENTEENUNA
frente a los huracanes. HOJADEROTAFOLIO DESCRIBIENDOLOSPUNTOSQUESESE×ALAN



Las respuestas que se pueden considerar válidas en el punto 12 son: En conclusión, lo que los alumnos
deberán haber identificado con el
• Determinen las condiciones de vulnerabilidad que tenía la población en
análisis de ambos textos acerca del
Cancún antes de que pasara Wilma. La población de la zona se encontraba en
huracán Wilma es que factores
una situación de muy alta vulnerabilidad debido a las condiciones de margina-
sociales como el crecimiento de la
ción, la falta de planeación ante el crecimiento poblacional y los cambios al
población, las condiciones de
entorno natural.
marginación, las modificaciones
• Expliquen la fórmula: Fuerte amenaza + Alta vulnerabilidad = Alto Riesgo, en el que los seres humanos hacen al
caso de lo sucedido en Cancún. La fuerte amenaza son los huracanes que ambiente, la falta de planeación y
siempre se han desarrollado en la zona marítima, ya que es propicia para la previsión, así como el deterioro
formación de tormentas tropicales y huracanes, lo que sumado a la gran ambiental, son causas que determi-
vulnerabilidad en que se encuentra la población, da como resultado un constan- nan la magnitud de las consecuen-
te riesgo de que en esa zona costera acontezcan desastres de este tipo. cias del paso de un huracán. Tal y
• Propongan lo que harían para disminuir los efectos destructivos si vivieran en como se relata en los textos, estos
una zona de paso natural de los huracanes. Se esperaría que las respuestas son algunos factores que han
reconocieran la importancia de la participación social en la generación y contribuido a hacer de la región
prevención de los riesgos. afectada una zona vulnerable y en
riesgo. Aquí puede cerrar la sesión.

280 Libro para el m a e s t ro


geografía de México y del mundo

'%/'2!&·!$%-³8)#/9$%,-5.$/ El esquema es una sugerencia para organizar


y presentar la información. Puede proponer
otro tipo de esquema. Lo importante es

>ÕÃ>ÃÊ`iÊ`iÃ>ÃÌÀi\ organizar, integrar y comunicar lo aprendido.
Localización y fecha en que pasó el ojo del
œV>ˆâ>Vˆ˜ÊÞÊviV…>Êi˜Ê 1,
 Ê7 VVˆœ˜iÃʵÕiÊ«Àœ«œ˜`À‰>˜Ê«>À>Ê huracán en México
µÕiʜVÕÀÀˆÊiÊ`iÃ>ÃÌÀi `ˆÃ“ˆ˜ÕˆÀʏœÃÊiviV̜ÃÊ`iÃÌÀÕV̈ۜÃÊ
/ˆ«œÊ`iÊ`iÃ>ÃÌÀi\ µÕiÊÃÕvÀiʏ>ÊÜVˆi`>`Ê>˜ÌiÊiÊ«>ÃœÊ HURACAN WILMA
`iÊ՘ʅÕÀ>V?˜
Tipo de desastre:
Hidrometereológico

œ˜ÃiVÕi˜Vˆ>ÃÊ>Êi˜ÌœÀ˜œÊ˜>ÌÕÀ>ÊÞÊÜVˆ> Del 21 al 23 de octubre de 2005 en Cancún,
Quintana Roo.
Causas del desastre

,OQUEAPRENDIMOS Problemas ambientales y sociales antes del


huracán
%LESPACIOGEOGRÉlCOESPARAMÓx 3%3)¼.
- Alta vulnerabilidad de la población
,OQUEESTUDIASTEENESTEBLOQUETELLEVØACONOCERLACOMPOSICIØNYDISTRIBUCIØNDELA
POBLACIØN HACIADØNDESEMUEVE CUÉLESSONLOSRIESGOSALOSQUESEENFRENTAYLASCARAC debido al crecimiento poblacional.
TERÓSTICASDELOSDISTINTOSESPACIOS RURALESOURBANOS ENLOSQUEVIVEN#ONBASEENESTOS - Condiciones de marginación.
ELEMENTOS - Falta de previsión y planeación ante los
%SCRIBEENUNAHOJAUNCOMENTARIODEMEDIACUARTILLAENLAQUEEXPLIQUESCØMOLA huracanes.
POBLACIØNINmUYEENLAORGANIZACIØNDEUNDETERMINADOESPACIOGEOGRÉlCO0UEDES
HABLARDEUNESPACIOURBANOORURALYAPOYARTUSIDEASCONUNMAPA UNESQUEMA - Deterioro ambiental.
ILUSTRACIONES DIBUJOSOLOQUECONSIDERESCONVENIENTEPARAEXPLICARTUSIDEAS#UANDO - Habitar zonas de riesgo.
TERMINES PONLENOMBREYFECHA Acciones que propondrían para
 )NTERCAMBIENSUSTEXTOSYLÏANLOSENSILENCIO disminuir los efectos destructivos que
 #UANDOTERMINENDELEERELTEXTODELCOMPA×ERO RESPONDANINDIVIDUALMENTELASSI sufre la sociedad ante el paso de un
GUIENTESPREGUNTAS
huracán
s z#REESQUEELTEXTODETUCOMPA×EROEXPLICACØMOLAPOBLACIØNORGANIZAUNESPACIO
GEOGRÉlCO3E×ALATUSRAZONES Se esperaría que las respuestas reconocie-
s %SCRIBEUNAODOSIDEASDELOQUECREASQUE./ESTÉTOMANDOENCUENTA ran la importancia de la participación social
s !NOTAALGUNASRECOMENDACIONESOSUGERENCIASQUELEHARÓASATUCOMPA×EROPARAQUE en la generación y prevención de los
MEJORESUTEXTO riesgos.
 2EVISATUTEXTOCONLASOBSERVACIONESQUETEHIZOTUCOMPA×ERO YSILOCONSIDERAS
NECESARIOCORRIGEESTETERCERAVANCEACERCADELESPACIOGEOGRÉlCO Consecuencias al entorno natural y social
 !HORALEEELTEXTOSOBREELESPACIOGEOGRÉlCOQUEESCRIBISTEENLASECUENCIADEEVA
LUACIØNANTERIORYCOMPÉRALOCONELTEXTOQUEACABASDEESCRIBIR!PUNTAENUNBREVE Entorno social
PÉRRAFOLAPRINCIPALDIFERENCIAQUEOBSERVESENTREAMBOSTEXTOSRESPECTOATUSIDEAS - Inundaciones.
%NTREGAAMBOSTEXTOSATUPROFESOROPROFESORA%NLASIGUIENTESECUENCIADEEVALUA - Destrucción a las viviendas.
CIØNTRABAJARÉSCONELTEXTOQUEACABASDECORREGIR
- Daños a los comercios.

- Derribo de postes de luz.
Entorno natural.
- Destrucción de las dunas.
En esta sesión se espera que los alumnos escriban algunas ideas sobre cómo la - Pérdida de playas.
población influye en la configuración del espacio geográfico a partir de lo que éste - Árboles caídos.
- Afectación en áreas naturales protegidas
ofrece para la cobertura de sus necesidades básicas. En este sentido, se espera que (incluye flora y fauna).
los alumnos anoten ideas en relación con:
Las características y diferencias de los espacios rural y urbano.
Los factores naturales y sociales que influyen en la distribución de la población.
Repercusiones en el espacio geográfico debido a la migración (en cuanto al
lugar que se abandona, como al que se llega).
Riesgos. Relación entre los desastres, la distribución de la población y los 1
niveles de marginación.
Sólo hasta que hayan concluido
Transformaciones del espacio geográfico (naturales y sociales) debido a
con el punto 4, entregue a los alum-
desastres, antes y después.
nos el texto que elaboraron sobre el
Si escriben alguna o algunas de estas ideas tómelas como válidas. Además, espacio geográfico.
compare los textos que escribieron, qué tipo de observaciones contienen respecto
al contenido, qué correcciones hicieron y el producto final. Recuerde que lo
importante es valorar cómo va el avance de los alumnos en la construcción del
concepto de espacio geográfico.

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 281
Apéndice

La travesía de Enrique
Fragm e nto 1  Dádivas  Lo que sí recibe son obsequios

Enrique espera lo peor. Viajar en los trenes por el “¡Ahí va uno!”


estado de Chiapas, al que los inmigrantes llaman “la
“Es que cuando me muera, no podré llevarme nada. Así es
bestia”, le ha enseñado que cada mano levantada puede
que ¿por qué no voy a dar?”
arrojar una piedra. Pero aquí, en los estados de Oaxaca y
“¿Y si algún día nos pasa algo malo a nosotros? Tal vez
Veracruz, descubre que la gente es amistosa. “Así somos”,
alguien nos dará una mano”.
señala Jorge Zarif Zetuna Curioca, diputado estatal de
Ixtepec. Enrique mira hacia abajo. Son la mujer y el muchacho que
había visto antes. Le arrojan una bolsa de plástico azul. Esta
Quizá no todos son así, pero la generosidad de espíritu
vez la bolsa aterriza de lleno en sus brazos.
abunda. Muchos residentes dicen que esta bondad está
arraigada en las culturas zapoteca y mixteca. Además, “¡Gracias! ¡Adiós!” responde en la oscuridad. No sabe si
algunos dicen que los actos de solidaridad son una buena los extraños, que desaparecen en un abrir y cerrar de ojos,
manera de protestar contra la política mexicana respecto de lo habrán escuchado.
la inmigración ilegal. Abre la bolsa. Adentro hay media docena de panecillos.
Poco después de ver la estatua de Jesús, Enrique está solo La generosidad lo deja atónito. Pareciera que los veracruza-
sobre una tolva. Ha caído la noche y, al pasar por un nos salen a dar en muchos lugares donde el tren aminora la
pueblito, el tren hace sonar su melancólico silbato. Enrique marcha para tomar una curva o para pasar por una aldea. A
mira para abajo hacia un lado del tren. veces, 20 o 30 personas salen de sus casas junto a las vías y
Una docena de personas, en su mayoría mujeres y niños, corren hacia el tren. Sonríen, luego gritan y arrojan comida.
salen corriendo de sus casas cerca de las vías. Llevan unos Los pueblos de Encinar, Fortín de las Flores, Cuichapa y
envoltorios pequeños. Presidio son particularmente conocidos por su generosidad.
Algunos de los migrantes se asustan. ¿Les arrojarán piedras? Esta no es la clase de lugar donde podría esperarse que la
Tratan de pasar desapercibidos sobre los techos del tren. Enrique gente alimente a los forasteros. Un estudio del Banco
ve a una mujer y a un muchacho que corren junto a su vagón. Mundial encontró que el 42.5% de los 100 millones de
habitantes de México vive con 2 dólares o menos al día. En
“¡Órale, chavo!”, le gritan.
las áreas rurales como ésta, 30% de los niños de cinco años
Le arrojan un paquete de galletas. Es el primer obsequio que o menos comen tan poco que atrofia su crecimiento, y las
Enrique recibe. personas que viven en las casas humildes junto a las vías
suelen ser las más pobres.
Enrique extiende una mano y se aferra a la tolva con la otra.
El paquete de galletas vuela a varios pies del muchacho, Las familias arrojan suéteres, tortillas, pan y botellas de
rebota contra el vagón y cae a tierra. plástico que han llenado con limonada. Un panadero con sus
manos cubiertas de harina arroja los panes que le sobran. Una
Ahora, a ambos lados de las vías, mujeres y niños arrojan
costurera arroja bolsas llenas de emparedados. Un adolescen-
bultitos a los inmigrantes que están encaramados en los
te arroja plátanos. El dueño de una tienda arroja galletas,
techos de los vagones. Corren rápido y apuntan con cuida-
pastelitos del día anterior y botellas de agua de medio litro.
do, casi siempre en silencio, tratando de no errar.

282
Un joven, Leovardo Santiago Flores, arroja naranjas en Otro indica: “No me gusta pensar que yo he comido y ellos no”.
noviembre, cuando éstas abundan, y sandías y piñas en
Y otros afirman: “Ver a esta gente conmueve. Conmueve a
julio. Una mujer encorvada, María Luisa Mora Martín, de
uno. ¿Se puede imaginar todo lo que han recorrido?”
más de 100 años de edad, se vio reducida a comer la
“Dios dice: cuando te vi desnudo, te vestí. Cuando tuviste
corteza de su árbol de plátanos durante la Revolución
hambre, te di comida. Eso es lo que Dios enseña”.
Mexicana. Ahora, se esfuerza para llenar con sus manos
nudosas bolsas con tortillas, frijoles y salsa para que su hija, “Hace bien dar algo que ellos tanto necesitan”.
Soledad Vásquez, de 70 años, pueda correr por la pendiente “Es que cuando me muera, no podré llevarme nada. Así es
rocosa y lanzarlas con esfuerzo hacia el tren. que ¿por qué no voy a dar?”
“Si tengo una tortilla, doy la mitad”, señala uno de los que lan- “¿Y si algún día nos pasa algo malo a nosotros? Tal vez
zan la comida. “Sé que Dios me dará más”. alguien nos dará una mano”.

283
Fragm ento 2  Las montañas

Las vías, que en este tramo están mejor Disfruta con la camaradería: la forma en que los viajeros se
cuidadas, comienzan a subir una pendiente. El aire se cuidan unos a otros, cómo trasmiten lo que saben, cómo
vuelve más fresco. El tren pasa entre cañas de bambú de 60 comparten lo que tienen. Esta camaradería a menudo es la
pies de altura. Atraviesa un humo blanco y hediondo que diferencia entre la vida y la muerte. “Si fuera solo, podría ir
proviene de una fábrica de la corporación Kimberly-Clark. más rápido al norte”, piensa Enrique, “pero quizá no
Esa planta se dedica a convertir bagazo de la caña de llegaría”.
azúcar en pañuelitos Kleenex y papel higiénico.
Las montañas se vislumbran cada vez más cercanas. Enrique
En Orizaba cambia la tripulación del tren. Enrique le pide a invita a los dos muchachos a compartir su manta. Juntos
un hombre que está parado cerca de las vías: “¿Podría mantendrán mejor el calor. Los tres se apretujan sobre el
darme un peso para comprar comida?” El hombre le pregun- techo de una tolva, entre una rejilla y una abertura. Enrique
ta sobre las cicatrices que tiene, producto de una golpiza se hace una almohada con harapos. El vagón se mece y se
que le dieron a bordo de un tren hace poco más de una duermen con el ritmo suave de las ruedas.
semana. Luego le da 15 pesos, aproximadamente $1.50
El tren entra en un túnel, el primero de 32 en las Cumbres de
dólares.
Acultzingo. Afuera brilla el sol y adentro es tan oscuro que
Enrique corre a comprar un refresco y queso para comer con los viajeros no pueden verse las manos. Gritan: “¡Ay! ¡Ay!
sus panecillos. Mira hacia el norte y ve la nieve sobre el Pico ¡Ay! ¡Ay!” Y esperan el eco. Enrique y sus amigos siguen
de Orizaba, la cumbre más alta de México. A diferencia de durmiendo. De vuelta a la luz de día, el tren avanza pegado
las calurosas y húmedas tierras más bajas, aquí va a hacer a una ladera. Abajo hay un valle repleto de campos de maíz,
mucho frío, especialmente de noche. Enrique se pone a rábanos y lechuga, cada uno de un tono distinto de verde.
mendigar y consigue dos suéteres. Antes de que el tren
El Mexicano es el túnel más largo. El tren pasa ocho
salga, corre de vagón en vagón buscando en los huecos de
minutos sumergido en la oscuridad del túnel. Un humo
los extremos de las tolvas, donde los viajeros a veces tiran
negro envuelve los techos de los vagones. El humo quema
ropa. En uno encuentra una manta.
los pulmones y hace arder los ojos. Enrique cierra los ojos,
Cuando el tren comienza a moverse, Enrique comparte el pero la cara y los brazos se le tiñen de gris. Sale de su nariz
queso, el refresco y los panecillos con otros dos muchachos un tizne negruzco. Los maquinistas temen al Mexicano. Si la
que también se dirigen a Estados Unidos. Uno tiene 13 años locomotora se recalienta, tienen que parar el tren. Los
y el otro tiene 17. En silencio, Enrique vuelve a agradecer polizontes se abalanzan hacia los arcos de salida para
los panecillos a los que le arrojaron comida. respirar el aire limpio.

284
Cuando el tren sale del túnel, se empieza a escarchar el Al amanecer el tren comienza andar por terreno llano. A
exterior de los vagones. Los viajeros se sienten adoloridos y milla y media sobre el nivel del mar, el tren acelera a 35
tiritan. Se les parten los labios y sus ojos pierden brillo. Se millas por hora. Enrique despierta. Ve cactus cultivados a
abrazan. Se estiran las camisas sobre la boca para calentar- ambos lados. Enfrente se alzan dos enormes pirámides, es la
se con su propio aliento. Cuando el tren baja la velocidad, metrópoli azteca de Teotihuacan.
corren a su lado para entrar en calor. Al caer la noche,
Luego empieza a ver interruptores y semáforos. Urbanizacio-
algunos de los migrantes mayores toman whisky. Si se
nes. Un cartel anuncia el balneario de aguas termales
pasan con la bebida, pueden caerse del tren. Otros arman
Paraíso. Una cuneta de aguas residuales. Taxis.
fogatas con ropa vieja y basura en las angostas salientes
sobre las ruedas de las tolvas, o se paran en las columnas El tren reduce la velocidad para entrar a la estación de
de humo Diesel caliente que despide el tren. Lechería. Enrique se prepara para correr.
Ha llegado a la Ciudad de México.

285
F r ag m e nto 3   La desconfianza  La hospitalidad de Veracruz ha desaparecido.

Un ama de casa frunce la nariz al hablar de tienen carga eléctrica por un tramo de 143 millas rumbo al
los inmigrantes. Lo piensa dos veces antes de destrabar la norte. Antes se usaban para locomotoras que ya no funcio-
puerta de metal del alto cerco de estuco. “Les tengo miedo. nan, pero los cables todavía conducen 25,000 voltios para
Hablan raro. Son sucios”. evitar el vandalismo. Hay carteles que advierten: “Peligro:
Alto Voltaje”. Pero muchos de los migrantes no saben leer.
Enrique empieza a tocar en las puertas pidiendo comida. En la
Ciudad de México, donde el crimen es un problema endémico, la Ni siquiera hace falta tocar los cables para morir electrocutado.
gente es a menudo hostil. “No tenemos nada”, le dicen, casi Desde los cables puede extenderse un arco de electricidad de
siempre sin siquiera abrirle la puerta, en una casa tras otra. hasta 20 pulgadas. Sólo hay 36 pulgadas de distancia entre los
cables y los vagones cargueros más altos, que son los que
Finalmente, en una casa, Enrique recibe otro obsequio: Una
transportan automóviles. En las oficinas ferroviarias de la
mujer le ofrece tortillas, frijoles y limonada.
Ciudad de México, las computadoras trazan las rutas de los
Ahora debe esconderse de la policía estatal que vigila la trenes con líneas azules y verdes. Por lo menos una vez cada
estación de Lechería, un barrio industrial al noroeste de la seis meses las pantallas titilan y se apagan. Es un migrante que
Ciudad de México. Se agacha para entrar en un caño de se ha electrocutado al subir al techo de un vagón, causando un
concreto de tres pies de diámetro. cortocircuito. Cuando las computadoras vuelven a activarse, las
A las 10:30 p.m. llega un tren que va hacia El Norte. De la pantallas muestran con rojo el lugar del cortocircuito.
Ciudad de México en adelante, el sistema ferroviario es más Los muchachos comparten una botella de agua y otra de
moderno y los trenes andan tan rápido que pocos migrantes jugo. El tren se abre camino por una niebla densa y Enrique
viajan en los techos. Enrique y sus dos amigos eligen un cae en un sueño profundo, demasiado profundo.
furgón abierto. Si los encuentran adentro, será difícil escapar,
No oye que la policía detiene el tren en medio del desierto
pero cuentan con que hay pocos retenes de la migra en el
central de México. Los agentes vestidos de negro encuentran
norte de México. Los muchachos cargan cartones para usar de
a los muchachos en la paja, acurrucados bajo la manta. Los
lecho y mantenerse limpios.
llevan a su jefe, quien prepara guiso sobre un fogón. El jefe
Enrique ve una manta sobre una tolva cercana. Sube una los palpa para ver si tienen drogas. Entonces, en vez de
escalerilla para agarrarla y escucha un zumbido por encima arrestarlos, les da tortillas, agua y pasta de dientes para que
de su cabeza. Los cables aéreos tendidos arriba del tren se aseen.

286
Enrique está asombradísimo. El jefe les permite volver a subir al nes y apisonan la mezcla lodosa como si pisaran uvas para
furgón y les dice que se bajen del tren antes de San Luis Potosí, hacer vino. Una vez que el lodo se convierte en una pasta
donde 64 agentes de seguridad ferroviaria vigilan la estación. marrón firme, la vuelcan en moldes de madera. Luego
vacían los moldes sobre el suelo plano y dejan que los
A media mañana, Enrique ve dos antenas con luces rojas
ladrillos se sequen al sol.
que titilan. Los muchachos saltan del tren media milla al
sur del pueblo. Dentro de hornos grandes como habitaciones, se apilan los
ladrillos formando pirámides. Debajo de los hornos arde el
Enrique había elegido hasta ahora seguir siempre su rumbo.
fuego alimentado con aserrín. Cada lote de ladrillos se
Pero aquí el paisaje es demasiado desolado para vivir de la
cocina durante 15 horas y al hacerlo despide nubes de humo
tierra, y mendigar es muy arriesgado. Le hace falta trabajar
negro hacia el cielo.
para sobrevivir. Además, no quiere llegar a la frontera sin un
centavo. Ha escuchado que los rancheros estadounidenses El trabajo de Enrique es palear arcilla. Enrique pasa la
balean a los mendigos. noche con uno de sus amigos del tren sobre el suelo de
tierra de un cobertizo.
Sube trabajosamente una colina hasta la casita de un fabricante
de ladrillos. Con buenos modales, Enrique pide comida. El “Tengo que llegar a la frontera”, le dice Enrique.
fabricante de ladrillos le brinda todavía más: si Enrique trabaja,
¿Debería tomar otro tren? Ha recorrido 990 millas en trenes
le dará comida y un lugar donde dormir.
de carga, desde Tapachula, cerca de Guatemala. ¿Se le
Enrique acepta muy contento. acabará la suerte?
Algunos inmigrantes dicen que los mexicanos explotan a los Su patrón le dice que le conviene tomar una “combi”, un
indocumentados y les pagan una fracción del salario minibús Volkswagen, hasta pasar un puesto de control que
acostumbrado de 50 pesos, unos $5 dólares por día. Pero el se encuentra 40 minutos al norte del pueblo. Las autorida-
fabricante de ladrillos le ofrece más que eso: 80 pesos al des no revisan las combis, le explica el fabricante de
día, y le da ropa y zapatos. ladrillos. Luego debe tomar un autobús a Matehuala, y allí
quizá pueda conseguir que alguno de los camioneros lo
Enrique trabaja durante día y medio en la fábrica de
lleve hasta Nuevo Laredo, junto al Río Grande.
ladrillos, una de 300 que bordean las vías en el extremo
norte de San Luis Potosí. Los obreros vierten arcilla, agua y
estiércol seco en grandes pozos. Se arremangan los pantalo- Adaptación de: Sonia Nazario. (2006). La travesia de Enrique. Capítulo 4,
episodios “Dádivas”, “Las montañas” y “La desconfianza”. México: Editorial Debate.

287
Bibliografía Editorial Cultural de Ediciones S.A. (1996) Atlas de
Ecología. Nuestro Planeta. Madrid, España. Editorial
Cultural de Ediciones S.A.
Parfit, Michael. (1998). “La migración humana.
Población”. National Geographic en Español.
Suplemento Milenio. Ciudad de México.
Achcar, Gilbert. (2003). El Atlas de Le Monde diplomatique. Elejalde, Alfredo. (2003). “Los inmigrantes de Vargas Peregrina, Karla. (2004). “Huracanes a escena”. ¿Cómo
Buenos Aires, Argentina: Le Monde diplomatique. Llosa”. Apuntes. Cultura hispana. Consultado en: http:// ves? Año 6, N° 70. Ciudad de México: Dirección
Aguayo, Sergio. (2003). México a la Mano. México: www.inmigrantesargentinos.com/vargas_llosa.html General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
SEP/Grijalbo, Libros del Rincón. Francisco, Javier. (1998). “El peligro sísmico”. Correo Pérez, Alberto. (2004). Inmigrando a casa.
Aguayo, Sergio. (2003). México en cifras. México: del Maestro. Revista para profesores de educación Adaptación. Consultado en: http://www.caminoblanco.
SEP/Hechos confiables/Grijalbo, Libros del Rincón. básica. Año 3, N° 31. Ciudad de México. com.mx/08/ articulo3.htm
Alvarado, Raquel; Barrios, Claudia y Domínguez, Luis. Fernández, María; Gurevich, Raquel y Montenegro, Irene. Pérez, Eduardo. (2004). Atlas universal y de México.
(2000). Geografía. La organización del espacio (1998). Geografía General. Espacios y sociedades del México: Editorial Esfinge.
mundial. Buenos Aires, Argentina: Estrada polimodal. mundo contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Aique. Planeta de Agostini. (1988). Diccionario Geográfico
Amartya, Sen. (2002). “Cómo juzgar la globalización”. Geoffrey, Lean y Hinrichsen, Don. (1992). Atlas del de Agostini. Vols. I - IV. Barcelona, España: Editorial
Perfil, La Jornada. (Viernes 1 de Febrero de 2002). medio ambiente. Sevilla, España: Algaída Editores S.A. Planeta de Agostini.
Bailey, Patrick. (1981). Didáctica de la Geografía. González, Guillermina; Gómez, Juan y Juárez, Pulgarín, María. (2004). Enseñanza de las ciencias
Colección Didáctica. Traducción Sierra, Eduardo. Roberto. (1997). Geografía e Historia de México. sociales desde el estudio del espacio geográfico.
Bogotá, Colombia: Editorial Cincel/Kapeluz. Madrid, España: Editorial Cultural S.A. Consultado en: http://www.sogeocol.com.co/
Bailly, Antoine. (1992). Introducción a la geografía Guillén, Carlos. (2002). México: recursos naturales. documentos/El_Espacio.pdf
humana. Barcelona: Masson. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón. Rollet, Catherine. (2004). La población en el mundo.
Barrera, Mariana y Ayala, Francisco. (2002). “La Gutiérrez, Carlos; Santoyo, Miguel; Quaas, Roberto; Colección Larousse El mundo contemporáneo.
contaminación del agua en Ocuituco, Morelos, un Ordaz, Mario y Shri Krishna, Singh. (1997). Sismos. Francia: Larousse.
ejemplo de lo que pasa en México”. Adaptación. La Fascículo 2. Ciudad de México: Secretaría de Santos, Milton. (1986). “Espacio y Método”.
Jornada. Consultado en: http://www.jornada.unam. Gobernación/Sistema Nacional de Protección Civil/ Geocrítica. Año 12, N° 65. Consultado en: http://
mx/2002/ 10/28/eco-b.html Centro Nacional de Prevención de Desastres. www.ub.es/geocrit/geo65.htm, extraída el 31 de
Bautista, Mauricio; Bejarano, César y Sánchez de Giddens, Anthony. (2001). Un mundo desbocado; los enero de 2006.
Escobar, Martha (2000). Mundo Vivo 7. Ciencias efectos de la globalización en nuestras vidas. SEP. (1998). “Lectura”. Didáctica de los medios de
naturales y educación ambiental. Bogotá, México: Taurus. comunicación. Programa Nacional de Actualización
Colombia: Grupo Editorial Norma Educativa. Hernández, Xavier. (2002). Didáctica de las ciencias Permanente del Magisterio/SEP.
Bernard, Guillochon. (2003). La globalización ¿un sociales, geografía e historia. Barcelona: Grao. SEP. (1996). Libro para el Maestro. Geografía, sexto
mundo para todos? México: Larousse. INEGI. (2001). “XII Censo de Población y Vivienda 2000”. grado. México: SEP.
Bertoncello, Rodolfo; García, Patricia; Galante, Andrea y México: INEGI. Consultado en: http://www.inegi.gob. Televisa. (1999). Almanaque mundial 1999. México:
López de Ricccardini, Silvia. (1999). Ciencias Sociales, mx/inegi/contenidos/espanol/acerca/inegi324. Editorial Televisa.
Geografía. Buenos Aires: Editorial Santillana EGB. asp?c=324 Recuperado el 15 de octubre de 2005. Televisa. (2003). Almanaque mundial 2004. México:
Bertone de Daguerre, Celia; Lara, Albina; Sassone, INEGI. (2001). Tabulados Básicos. Estados Unidos Editorial Televisa.
Susana y de Marco, Graciela. (2004). Geografía Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda Traven, Bruno. (1997). Canastitas en serie. Canasta
General. Serie espacios y sociedades. Buenos Aires: 2000. Tomos I y II. Aguascalientes, México: INEGI. de cuentos mexicanos. México: Selector actualidad
Editorial Kapeluz. INEGI. (2001) Síntesis de Resultados. Estados Unidos editorial, pp. 7-28.
Bertone de Daguerre, Celia; Lara, Albina; Sassone, Susana y Mexicanos. XII Censo General de Población y Tuirán, Rodolfo (coord.). (2001). La población de
de Marco, Graciela. (2001). Geografía de América. Serie Vivienda 2000. Aguascalientes, México: INEGI. México en el nuevo siglo. México: CONAPO. Consul-
espacios y sociedades. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. Kurusa. (1986). La calle es libre. México: SEP/Ekaré, Libros tado en: www.conapo.gob.mx/00servicios/2j.htm
Blanco, Jorge; Gurevich, Raquel y Tobio, Omar. (1995). “Un del Rincón. Valek, Gloria. (2002). Travesía por México. México:
marco de referencia para la enseñanza de una Geografía Lewin, Pedro y Guzmán, Estela. (2005). “Los migrantes SEP/Santillana, Libros del Rincón.
renovada”. Notas sobre la enseñanza de una Geografía del Mayab”. Revista Camino Blanco. N°8. Adaptación. Van Clearve, Janice. (1997). Geografía para niños y
renovada. Buenos Aires: Aique, pp. 13-28. Instituto de Cultura de Yucatán. Consultado en: http:// jóvenes. Ideas y proyectos superdivertidos. México:
Cardoso, Laura. (2002). “No es un juego de niños”. Revista www.caminoblanco.com.mx/index.html. Limusa-Noriega Editores.
Vértigo. Consultado en: http://www.revistavertigo.com/ González, María de la Luz. (2005). “Una tormenta de Villicaña, Francisco. (1998). “Las inundaciones”.
historico/28-12-20002/reportaje4.html improvisación”. La Jornada en la economía. Correo del Maestro. Revista para profesores de
Comes, Pilar. (1997). “Propuesta de clasificación y Adaptación. Consultado en: http://www.jornada. educación básica. Año 3, N° 31. Ciudad de México.
secuenciación de las habilidades cartográficas en la unam.mx/2005/11/07/4n1sec.html Ramírez, Jesús. (2005). “Niñas mexicanas fabrican disfraces
enseñanza obligatoria”. Cero en conducta, N° 45, Lomnitz, Cinna. (2003). Los temblores. México: SEP/ para niños de EU. Las hijas de Maquilatitlán”. Masiosare,
año 13, pp. 67-73. CONACULTA, Libros del Rincón. La jornada. (29 de mayo de 2005). Adaptación.
CONAFE. (1997). Recursos didácticos. N° 7. Serie: Luna, Aurora; Álvarez, Elsa y Carrasco, Germán. Real Academia Española. (2000). Diccionario de la
guías de orientación y trabajo. Ciudad de México: (2002). Geografía General Geos 1. México: Grupo lengua española. España: Espasa Calpe.
Comisión Nacional de Fomento Educativo. Editorial Norma Educativa. UNICEF. “Costumbres diferentes, derechos iguales”.
CONAPO. (1993). El poblamiento de México. Una Maskrey, Andrew. (1993). Los desastres no son Consultado en: http://www.enredate.org/enredate/reportajes
visión histórico demográfica. Tomos I a IV. Ciudad naturales. Colombia: La RED (Red de Estudios Sociales Secretaría de Gobernación y Dirección General de
de México: Secretaría de Gobernación/Consejo en Prevención de Desastres en América Latina). Protección Civil. (1994) Atlas Nacional de Riesgos.
Nacional de Población. Memije, Ángela. (1998). “Las catástrofes no avisan”. México: Secretaría de Gobernación/ Dirección
CONAPO. (2002). “Proyecciones de la población en Correo del Maestro. Revista para profesores de General de Protección Civil.
México 2000-2050”. Consultado en: http://www. educación básica. Año 3, N° 31. Ciudad de México. Secretaría de Gobernación y Sistema Nacional de Protec-
conapo.gob.mx/00cifras/proy/0nacional.pdf Morales, Eduardo. (2002). Ecología. México: SEP/ ción Civil. (1994). Guía técnica para la preparación de
Cuello, Joseph y Tola, José. (1997). Atlas mundial del Santillana, Libros del Rincón. mapas de ubicación geográfica de riesgos. México:
medio ambiente. Preservación de la Naturaleza. Moreno, Antonio. (1996). “Valoración crítica y Secretaría de Gobernación, Subsecretaría de
Madrid, España: Cultural S.A. problemas de las fuentes estadísticas”, Enseñar Protección Civil y de Prevención y Readaptación
De la Cruz, Servando y Remos, Esteban. (1998). Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis. Social/Dirección General de Protección Civil.
Volcanes. Fascículo 4. Ciudad de México: Secretaría Nazario, Sonia. (2002). “La travesía de Enrique.
de Gobernación/Coordinación General de Protección Capítulo IV”. Los Ángeles Times. Consultado en: Revisión académica. Javier Castañeda Rincón,
Civil/Centro Nacional de Prevención de Desastres. http://www.latimes.com/news/specials/enrique/ Ma. Catalina González Pérez, Esther López-Portillo
Debroise, Anne y Seinandre, Erick. (2003). Fenómenos español/la-esp-enrique-sources.story
Naturales. La fuerza de la Tierra. Colección Orlando, Marcial y Azpra, Enrique. (1998). “Acerca de Ensayos didácticos en telesecundarias
Larousse, El mundo contemporáneo. España: los huracanes”. Correo del Maestro. Revista para Telesecundaria Tecoyactic, Morelos
Larousse/SPES Editorial S.L. profesores de educación básica. Año 3, N° 31. Juana Bruno Méndez, Virginia Sánchez
Delgado, Hugo. (1998). “Peligros y riesgos”. Correo Ciudad México. Telesecundaria “20 de Noviembre”, Quebrantadero,
del Maestro. Revista para profesores de educación Ortiz, Mario y Oropeza, Oralia. (1992). Consideracio- Municipio de Axochiapan,Morelos
básica. Año 3, N° 31. Ciudad de México. nes Críticas sobre la investigación geográfica de los Lidia Josefina Rubio López
Eden, Philips y Twist, Clint. (1995). Tiempo y clima. desastres de origen natural. Geografía y Desarrollo. Telesecundaria “Leyes de Reforma”, Sn. Vicente de
Ciudad de México: Consejo Nacional para la Revista del Colegio Mexicano de Geógrafos Juárez, Municipio Cd. Ayala, Morelos
Cultura y las Artes/Publicaciones CITEM. Posgraduados. Vol. III, N° 7. Ciudad de México. Mauricio García Mejía

288

You might also like