You are on page 1of 61

1

EL

METODO

EN

PSICOLOGIA

Eduardo Santoro

UCV ESCUELA DE PSICOLOGIA CATEDRA DE PSICOLOGIA GENERAL


2003
2

EL METODO EN PSICOLOGIA

PARTE I EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 3

1.- INTRODUCCION 3

2.- EL METODO CIENTIFICO 5

2.1.Concepto
2.2. Las Reglas del Método Científico
2.3. Los Supuestos y los Fines del Método Científico
2.4. Los tipos de Método
2.5. Las Etapas

PARTE II EL METODO EN PSICOLOGIA 11

1.- LOS ANTECEDENTES 11

2.- EL METODO EN LOS INICIOS DE LA PSICOLOGIA 13

3.- CLASIFICACION DE LAS INVESTIGACIONES 18

4.- DESCRIPCION DE ALGUNOS TIPOS BASICOS 22

A. Enfoque Cuantitativo 22
4.1. El experimento en Psicología
4.2. La Observación
4.3. La investigación por Encuestas
4.4. La Investigación Psicométrica

B. Enfoque Cualitativo 38
4.5. El estudio de Casos
4.6. La Investigación Etnográfica
4.7. Investigación Acción
4.8. Historias de Vida
4.9. Análisis del Discurso

5.- LAS TECNICAS DE INVESTIGACION 50

6.-LOS PROBLEMAS 53

PARTE III REFERENCIAS 56


3

OBJETIVOS GENERALES
Al concluir el tema “El Método en Psicología” , el alumno podrá:

1.- Presentar definiciones de método, describir sus características. Ubicarlas en el contexto de la


Psicología.

2.- Describir y discutir los supuestos y fines del método científico. Indicar aquellos que serían
aplicables a la psicología.

3.- Describir, analizar y comparar los tipos de método y las etapas del método científico. Señalar y
discutir los problemas que se derivan de la aplicación de pautas generales para la obtención del
conocimiento.

4.- Presentar una descripción de las distintas fuentes que conforman la aparición del método en
psicología y las distintas proposiciones en los inicios de la psicología científica.

5..- Describir cada uno de los métodos iniciales de la psicología, discutir los alcances y limitaciones.

6.- Presentar, describir y analizar una clasificación de los tipos de investigación en psicología. Señalar
los criterios de clasificación y las características fundamentales.

7.- Para cada uno de los métodos descritos en el material cuantitativos (experimento, observación,
encuestas e investigación psicométrica), Cualitativos (estudio de casos, etnográfica, investigación
acción, historia de vida, análisis del discurso),

a.- Caracterizar el método,


b.- Señalar los pasos o etapas.
c.- Evaluar críticamente.
d.- Dado un reporte de investigación , identificar el método, señalar sus elementos
característicos.
e.- Presentar un ejemplo, a partir de artículos de revistas para cada uno de los métodos
estudiados.

8. - Describir algunas de las técnicas de uso frecuente.

9.- Describir, analizar y discutir los problemas fundamentales relacionados con el quehacer científico
en psicología y sus aspectos metodológicos .
4
PARTE I EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

1.- INTRODUCCION

El propósito del presente trabajo es presentar un resumen de los rasgos más


importantes del método en psicología, sus orígenes, formas de expresión así como
algunos problemas que confronta la psicología como ciencia.

En su desarrollo como ciencia independiente la Psicología ha recibido


influencias de diversas disciplinas, las cuales han marcado la concepción sobre el
objeto de estudio y el método. A la multiplicidad de objetos corresponde una
diversidad de métodos. Aún cuando existen posiciones contrapuestas y se acepte
como normal la falta de un paradigma general, los estudiosos de la psicología en
general intentan aproximarse al objeto de la manera más rigurosa posible siguiendo
las prescripciones propias del sistema de origen.

Para quien se inicia en el estudio de la disciplina le resulta difícil


comprender la variedad de concepciones, en su mayoría con un cuerpo teórico
sólido, con evidencias empíricas que las sustentan y todo un conjunto de
aplicaciones que permiten intervenir en la solución de problemas individuales o
sociales. Por otra parte, cada vez más se desarrolla la interacción con las otras
disciplinas, no como rivales sino como aliados indispensables para la comprender en
todas sus dimensiones los procesos psicológicos y la realidad en la cual ocurren.

Con muy pocas excepciones los sistemas psicológicos defienden su carácter


científico y se construyen alrededor de una concepción sobre la ciencia derivado
del programa para obtener conocimiento y su validación. En los modelos de ciencia,
encontramos diferentes puntos de vista, a diferencia de lo que ocurría hace algunas
décadas, donde se postulaba una concepción única e indiscutible sobre el quehacer
científico. Hoy en día el psicólogo con una formación sólida acepta como natural la
existencia de distintas formas de construir explicaciones sobre la mente o la
conducta, se actúa con espíritu crítico dentro de la propia concepción y de respeto y
aceptación de los sistemas contrapuestos.

En términos generales en cada contexto social y a pesar de las discrepancias


en la construcción y validación del conocimiento, se mantienen ciertas pautas
generales que orientan la explicación de los fenómenos. La búsqueda de verdades
absolutas, respuestas definitivas, ha dado paso a la interpretación dentro de un
sistema interno donde la realidad se construye en un marco de referencia particular,
distinto a otros, con sus propia manera de elaborar interpretaciones y de someterlas
a prueba. Se intenta encontrar explicaciones generales, universales, pero se
entiende que existen limitaciones conceptuales y operacionales dentro de cada
sistema. Tal como lo plantean León y Montero (2003) el conocimiento científico es
un subconjunto del conocimiento general, que señala pautas para adquirir,
acumular, transmitir información. Este proceso determinado históricamente,
recoge y se fundamenta en los conocimientos anteriores, donde existiendo distintas
formas de producción, predominan modelos que orientan la actividad de búsqueda
de la verdad.
5
El énfasis del conocimiento científico está en el control riguroso, tanto a nivel
de las operaciones para identificar los fenómenos relevantes como en su
interpretación. Rigor en la obtención del conocimiento y en las explicaciones que
permiten interpretar los hallazgos. El control disminuye pero no elimina la posibilidad
de error, y por ello el sistema se debe someter a revisión continua.

Un sistema teórico se considerará científico, cuando puede someter a prueba


sus proposiciones formales, siguiendo las reglas o principios lógicos, evaluar el
carácter de verdad de las proposiciones o argumentos. Demostrar lógicamente la
coherencia y validez de las cadenas deductivas entre conceptos y proposiciones,
sobre las relaciones empíricas que necesariamente se derivan de ellas. Gracias a
los aportes de la Filosofía es posible evaluar dentro de la diversidad de teorías, la
consistencia y riqueza epistemológica de una interpretación, unas teorías serán más
sólidas, mejor estructuradas que otras y en consecuencia más fructíferas para
interpretar la realidad y generar evidencias o aplicaciones.

En la validación de sistemas de conocimiento encontramos autores que


discuten la conveniencia de emplear estrategias deductivas o inductivas de
demostración, así como el papel que tiene la experiencia o la razón en el proceso de
construcción. En la práctica científica se combinan los distintos métodos, empleando
criterios más pragmáticos, basados en el acuerdo intersubjetivo, coherencia con
los sistemas explicativos aceptados como válidos y los resultados operacionales,
especialmente en la potencialidad para dar respuesta a los problemas teóricos o
empíricos.

Por otra parte, la ciencia concebida tanto como cuerpo de conocimientos o


como una actividad humana se enmarca dentro de una estructura económica,
histórica y social. Recoge para un determinado ámbito, la experiencia anterior -
conocimiento acumulado - es realizada por hombres que se han sometido a un
proceso de formación especial, que además de adquirir conocimientos y habilidades
particulares poseen (o deben poseer) ciertos atributos personales, motivacionales,
cognoscitivos y actitudinales (inteligencia, creatividad, necesidades cognoscitivas,
persistencia, mente abierta, etc.). Los científicos no trabajan aislados, pertenecen a
instituciones u organizaciones las cuales a su vez están inmersas en la estructura
social. Cada época histórica, contexto social marca las prescripciones del quehacer
científico, tanto como organización social, desempeño individual o las estrategias
aceptables para obtener y validar el conocimiento. La ciencia tiene como objetivo el
conocimiento, pero éste no se agota en sí mismo, al ampliar el dominio del hombre
sobre la naturaleza y la sociedad, debe producir a su vez mayor bienestar para el ser
humano.

Según Kaplan (1976), las influencias sociales sobre la ciencia y la tecnología


se realizan no sólo externamente, es decir, el sistema social sobre el sistema
científico y tecnológico, sino internamente, la ciencia y la tecnología por ser
actividades sociales, sufren los efectos e interacciones de agentes extracientíficos .
La influencia se efectúa en una serie de niveles que operan en combinación con
subsistemas relativos al dominio o campo. Dentro del sistema social, Kaplan
elementos o niveles que afectan a la ciencia, a saber: el económico, el social, el
cultural-ideológico, político, institucional, militar y el propio nivel científico-técnico.
6
Tortosa (1998) ha propuesto un esquema donde se integran estos subsistemas,
desde lo individual a lo macro social.

En razón de lo anterior no debe extrañar la coexistencia de múltiples


concepciones sobre la psicología, su objeto de estudio, la manera cómo se explican
los procesos psicológicos así como el método para obtener y validar el conocimiento
obtenido . dominio sobre el cual se realizan intervenciones y cómo se concibe y
evalúan los resultados de las aplicaciones. Como lo plantea Royce (1976) la
psicología es “mult-imetodológica, multivariada, multi-epistémica, multi-teórica,
multidisciplinaria y conceptualmente pluralista”

La clásica definición “ la psicología es la ciencia que intenta comprender,


explicar, predecir y controlar la conducta y la mente humana y animal “ presenta
diversas facetas según el sistema teórico, la unidad de la psicología discutida por
Lagache (1970) es más una esperanza que una realidad, dentro de la diversidad de
concepciones que han caracterizado la historia de esta disciplina. En este complejo
domino, la psicología se orienta cada vez más a intervenir en la realidad para
resolver los problemas sociales e individuales de nuestra época, por ello es
indispensable contar con herramientas válidas para conocer la realidad, técnicas
eficientes de intervención y procedimientos de evaluación, En esta dimensión, es
fundamental el desarrollo del método.

2.- EL METODO CIENTIFICO.

Concluiremos esta parte introductoria con una consideración sobre el método


científico, la cual nos servirá como marco de referencia para estudiar el método en
psicología.

2.1. Concepto.

Etimológicamente la categoría “método” hace referencia a prosecución,


esfuerzo para alcanzar un fin, el camino para lograr un objetivo. Esto puede
entenderse como la descripción a posteriori de un conjunto de pasos o etapas que
llevaron al logro de un resultado o la consecución de una meta siguiendo pasos o
etapas previamente planificadas para tal fin (Lalande, 1959).

En el caso que nos ocupa, el método nos debe conducir a la búsqueda y


validación del conocimiento. Existen distintos caminos que podemos seguir para
conocer: tenacidad o superstición, intuición, autoridad, la razón, la experiencia
sensorial y el conocimiento científico (Christensen, 1977). La magia, la religión
proporcionan formas de conocer e interpretar el mundo. Ya hemos hecho referencia
a la distinción entre el conocimiento científico y las otras formas de representación
de la realidad. En este caso, el método científico será la vía para obtener
conocimiento científico. Veamos algunas definiciones:

El método científico no es algo fijo sino algo que se encuentra en proceso de


desarrollo y que no puede ser examinado sin advertir estrechas relaciones con el
carácter social y clasista de la ciencia. El método científico escapa de la misma
7
manera a la definición de ciencia... consiste en un número de operaciones de
carácter mental o manual , cada una ha tenido que mostrar su utilidad, primero en
la formulación de cuestiones y luego en las respuestas (Bernal, 1960).

“Un método es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo, sea
material, sea conceptual.”... “Decimos en cambio que una investigación (de un
conjunto de problemas) procede con arreglo al método científico si cumple o al
menos se propone cumplir con las siguientes etapas: descubrimiento del problema
, planteo preciso del problema, búsqueda de conocimientos o instrumentos
relevantes al problema, tentativa de solución del problema con ayuda de los
medios identificados , invención de nuevas ideas, obtención de una solución,
investigación de las consecuencias , puesta a prueba (contrastación) de la
solución, corrección de las hipótesis ,teorías, procedimientos o datos...” (Bunge,
1973).

“Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas . Cada


clase de problemas requiere un conjunto de métodos especiales ...”....”el método
científico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del mundo)
constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no ciencia, tanto
pura como de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia”... “ el
método científico es la estrategia de la investigación científica : afecta a todo el
ciclo completo de investigación y es independiente del tema en estudio...” (Bunge,
1973).

“Un método es la enunciación de un conjunto de enunciados que describan una


secuencia repetible de operaciones, tal que toda secuencia particular de
operaciones así descritas ,puede permitir a todo individuo o grupo humano
producir infaliblemente o en una apreciable proporción de casos, un hecho
repetible llamado el objetivo del método” (Mehlberg, 1958).

El método científico entonces, es un conjunto de operaciones empíricas


(materiales o factuales) y racionales (formales, simbólicas o mentales) que tienen
como objetivo la obtención, validación, sistematización, explicación y aplicación del
conocimiento.

2. 2. Los Supuestos y los Fines del Método Científico.

En la ciencia tradicional el hacer ciencia o investigación científica, suponía


partir de un conjunto de premisas, las cuales no necesariamente se hacen explícitas:

El científico acepta, en primer lugar que la realidad existe, algo obvio en el


plano del sentido común, pero que involucra todo un conjunto de problemas desde el
punto de vista de la filosofía. En un plano más general podemos derivar como
afirmación que toda ciencia define un objeto de estudio.

La realidad es cognoscible: mediante la aplicación de operaciones


intelectuales y empíricas es posible conocer la realidad (objeto). Este conocimiento
es necesariamente limitado, inagotable y perfectible (Gortari, 1965).

Postulado de la historicidad de la ciencia. La forma de concebir el universo, el


conocimiento que se tiene sobre él, las estrategias metodológicas y las explicaciones
no son permanentes, cambian en el tiempo, se acumulan, perfeccionan y substituyen
en períodos históricos.
8

Postulados de la permanencia. A pesar de la complejidad, dinamismo o


transformación constante de la naturaleza y de los distintos niveles de expresión de
la realidad, existe constancia o permanencia en el tiempo, regularidades en la
realidad estudiada, que permiten su conocimiento y el establecimiento de
proposiciones sobre ella (Brown y Ghiselli, 1969).

Postulado del determinismo. Entendido en sentido tradicional el determinismo


se refiere a la posibilidad de identificar causas en los cambios que ocurren en la
naturaleza y la sociedad. Frente a esta interpretación se confronta el principio del
indeterminismo, derivado de la Física, así como la existencia de fenómenos caóticos,
impredecibles, dentro del contexto de la teoría del caos.

El principio de causalidad ha sido objeto de considerables interpretaciones,


pasando de una noción mecanicista a otras más flexibles. El postulado supone
además, que es posible identificar las causas y relaciones que afectan a los
fenómenos.

Postulado del método. La ciencia posee instrumentos racionales y empíricos


que le permiten conocer de modo válido la realidad. Ampliar el rango de los sentidos
a través de instrumentos (aparatos, artefactos, etc), introducir controles en el proceso
de razonamiento para seleccionar los hechos, identificar los aspectos relevantes,
obtener evidencias empíricas necesarias y realizar las operaciones lógicas para
construir representaciones conceptuales de las estructuras reales.

Finalmente a nivel individual, el científico acepta la validez y confiabilidad de


sus percepciones, razonamientos, recuerdos y estados empáticos como procesos
básicos para conocer e interpretar la realidad. Es decir, sin aceptar la existencia de la
realidad y la posibilidad de conocerla, no es posible hacer ciencia. Sin negar con
ello, los problemas alrededor de estos temas.

El método científico, constituye el recurso básico de la investigación y tiene


como objetivo proporcionar las herramientas conceptuales y empíricas para conocer
e interpretar el universo, generar nuevos problemas de investigación, evaluarse y
perfeccionarse a sí mismo, aumentando cada vez más la validez de sus resultados y
el rango de fenómenos a los cuales se aplica.

Nos parece importante incluir una visión crítica al método tradicional y


mencionar los postulados de una metodología estructural tal como la presenta
Martínez (1989):

1. Ciencia es el conocimiento logrado a través de un procedimiento rigurosamente


sistemático y crítico.
2. El método es la elaboración de una expresión práctica de la lógica.
3. Todos los métodos son invención del hombre, y no hay métodos para inventar
métodos.
4. El método ya no puede separarse de su objeto (Heisenberg)
5. La estructura y la articulación de los procedimientos metodológicos deben inspirarse
en la naturaleza del proceso mental del descubrimiento.
6. El instrumento básico de investigación es la personalidad del investigador.
9
7. El proceso natural del conocer humano es hermenéutico: busca el significado de los
fenómenos a través de una interacción dialéctica o movimiento que va del todo a las
partes y de éstas al todo.
8. El proceso de investigación no se da en un vacío social: el diseño, la naturaleza de
las medidas y apreciaciones y el reportaje de los resultados siempre son afectados por
el contexto personal y social del investigador.
9. El objeto de estudio de las ciencias humanas no son los “actos físicos” realizados
por el hombre, sino las “acciones humanas”, las cuales tienen un significado y un
propósito, y desempeñan una función.
10. La vida humana se presenta en “totalidades dinámicas y estructuradas” orientadas
hacia una meta.
11. En las ciencias humanas, el método, así como sus técnicas y procedimientos,
deben estar dirigidos al descubrimiento de las estructuras o subestructuras
psicológicas o sociales de una persona o un grupo de personas.
12. La “vida humana” se expresa de varias formas: por medio de expresiones
corporales (faciales, gestuales, posicionales, etc), acciones, lenguaje hablado o escrito,
expresiones artísticas, etc.
13. El comportamiento humano y en general toda acción humana, tiene su significado
pleno en el contexto de la estructura biológica, psicológica y social de que forma
parte.
14. La investigación en las ciencias humanas debe hacerse a partir del contexto real,
ecológico, en que se dan los fenómenos. Los experimentos resultan inadecuados, ya
que siempre crean, en forma inevitable, otra realidad.
15. Los fenómenos humanos requieren para su completa expresión un cierto tiempo;
por eso, su naturaleza exige un estudio longitudinal, diacrónico: no son suficientes los
estudios seccionales, transversales, sincrónicos.
16. Ningún método o técnica metodológica descubrirá estructuras universales
aplicables a todo un grupo o cultura, sin haber descubierto antes las estructuras de
sujetos o grupos particulares.
17. La actividad categorizadora y conceptualizadora de la mente humana comienza y
termina con apreciaciones o evaluaciones cualitativas; si las convierte en cuantitativas
(a través de escalas, relaciones matemáticas y parámetros estadísticos), para su
correcta interpretación deberá convertirlas de nuevo en cualitativas.
18. El nivel de confiabilidad de un método (estabilidad a través del tiempo,
replicabilidad con los mismos resultados), en las ciencias humanas se basará sobre
todo, en el grado de concordancia entre diferentes observadores, evaluadores o
jueces.
19. EL nivel de validez de un método o una técnica metodológica interna de sus
resultados y por la ausencia de contradicciones con resultados de otras investigaciones
o estudios bien establecidos.
20. La evidencia “racional” es la última instancia de validación de toda prueba o
“verificación”.
21. La explicación de la conducta humana se realiza integrándola en estructuras más
comprehensivas a través de una plena descripción de las condiciones en que se da.
En algunas ciencias humanas se aspira, además a lograr una ”comprensión” de la
conducta.
22. El conocimiento, e incluso el dominio de la “metodología”, no es condición
suficiente, ni tampoco necesaria, para realizar investigaciones exitosas.
23. La comprensión de la naturaleza de los procesos heurísticos nos aconseja
promover una gran libertad de procedimientos metodológicos y de estilos
cognoscitivos.

2.3. Los Tipos de Método.


10
Hasta ahora hemos mencionado la existencia de “un método científico” y a la
vez se ha hecho referencia a distintas ciencias, con un objeto y método propio. Esta
aparente contradicción requiere explicación.

Se supone que existe un dominio de reglas, postulados de carácter universal


comunes a todo el conocimiento, tanto filosófico como científico. Este es el dominio
del método general, fundamentalmente filosófico.

En un segundo plano, encontramos las reglas para validar el conocimiento


estrictamente científico, pero relativo a todas las ciencias, a lo que hay de común en
ellas. Es el dominio del método científico y refiere a operaciones lógicas y
empíricas generales, aplicables a cualquier disciplina.

En un tercer nivel, encontramos formas de conocimiento especificas, ligadas al


objeto de estudio y al fin perseguido, que poseen características especiales, sólo
aplicables con eficiencia a la realidad para la cual fueron creadas. Son el producto
del desarrollo y perfeccionamiento de cada ciencia, adecuando las operaciones a las
propiedades del objeto. Es lo que Bunge denomina “Tácticas Científicas” (Bunge,
1973) y otros métodos particulares.

En el último lugar de la escala, tenemos las técnicas y procedimientos


específicos, propios de cada tipo de método desarrollado en una ciencia particular.
Tiene que ver con el desarrollo de instrumentos, procedimientos (conjunto de pasos
o etapas para lograr resultados) que se desarrollan a partir de un método
correspondiente a una ciencia particular. En una ciencia existirán uno o varios
métodos y en cada uno de ellos encontraremos diferentes técnicas , instrumentos y
operaciones (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). De unas técnicas se pueden
derivar otras y existen relaciones entre métodos, una disciplina puede utilizar
métodos y técnicas de otras. Esquemáticamente lo representamos en el siguiente
diagrama.

Nivel 1 Métodos Filosóficos

Nivel 2 Método Científico General

Método Científico Particular


Nivel 3
METODO METODO METODO
CIENCIA A CIENCIA B CIENCIA N

TECNICA TÉCNICA TÉCNICA TÉCNICA TÉCNICA TÉCNICA TECNICA

Nivel 4 TÉCNICA TÉCNICA TÉCNICA TECNICA

TÉCNICA TÉCNICA TECNICA


11
Una vez que hemos precisado el problema de los niveles, podemos continuar
la descripción de los tipos de método. El nivel filosófico incluye el tratamiento de los
problemas relativos a la razón y la experiencia, a la inducción o deducción, etc. Los
métodos científicos generales se refieren a cada una de las fases o etapas de la
investigación, es decir en términos generales: a) Métodos de Indagación, obtención
del conocimiento sobre una realidad nueva o anterior, es la etapa de contacto con la
realidad. Posteriormente se valida el conocimiento contrastándolo con el marco de
referencia que orienta la investigación (validación), sigue entonces la aplicación de
un b) Método de demostración, conexión racional entre los resultados obtenidos y
la estructura conceptual. Comprende la sistematización de los conocimientos, la
reorganización de la estructura conceptual para incorporar nuevos elementos o el
descarte de conceptos e hipótesis anteriores, deriva nuevas investigaciones y
comunica los resultados.

Dentro de este nivel cabe la distinción entre métodos formales y empíricos,


sobre la base del componente al cual se aplica: conceptos (teórico) o datos
(empírico). Los métodos formales incluyen los desarrollados por la Lógica y las
Matemáticas, que permiten demostrar el carácter de verdad de un determinado
sistema, organizar y describir sus estructuras así como derivar proposiciones nuevas
para su demostración o prueba empírica posterior.

Desde el punto de vista del fin, se pueden distinguir métodos exploratorios,


descriptivos, explicativos y evaluativos. Según se refieran a una primera
aproximación no estructurada al fenómeno que se investiga, la primera forma de
contacto con una realidad. La descripción comprende la identificación de elementos
significativos, la estructura, relaciones y jerarquías, así como los cambios que
ocurren en la realidad. Los métodos explicativos intentan establecer relaciones
causales, predictivas, probabilísticas, etc. Los métodos evaluativos analizan los
resultados de las operaciones anteriores respecto a los objetivos y la eficiencia de la
investigación. En este apartado debemos mencionar los métodos comprensivos o
interpretativos , propios de las ciencias sociales y humanas que hacen una
aproximación orientada a la búsqueda del significado de las acciones humanas o su
representación.

Sobre la base del fin, podemos identificar métodos orientados a la


obtención del conocimiento (investigación pura) y al desarrollo de aplicaciones
(tecnología). Los métodos de investigación tecnológica si bien se solapan con los de
obtención de conocimiento, suponen estrategias distintas, al menos en algunos
casos.

Los métodos de las ciencias particulares desarrollan estrategias específicas


en cada una de estas etapas generales, con el apoyo de técnicas, procedimientos e
instrumentos propios de la disciplina.

Lo anterior no ha pretendido ser una exposición completa ni exhaustiva de los


tipos de métodos, sino un intento de ilustración, en el entendido de que existen
innumerables clasificaciones y puntos de discusión alrededor de este tema.
12
2. 4. Las etapas del Método Científico.

El método científico se basa en la realización de un conjunto de


operaciones en un orden específico, conceptuales y empíricas orientadas a un fin. En
principio toda operación se refiere a un objeto respecto al cual se ha planteado un
problema de investigación, que debe ser resuelto. Según Bunge, (1973) son las
siguientes:

1-Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.


2.-Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar preguntas.
3.-Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4.-Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5.-Someter a contrastación esas técnicas para probar su relevancia y la fe que merecen.
6.-Llevar a cabo la contrastación e interpretar los resultados.
7.-Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y las técnicas.
8.-Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular los
nuevos problemas originados por la investigación.

Estas etapas se acompañan con algunas reglas, de las cuales Bunge (1973)
incluye en este punto las siguientes:

1.- Formular el problema con precisión y al principio, específicamente.


2.- Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo, y no suposiciones que no
comprometan en concreto, ni tampoco ocurrencias sin fundamentos visibles.
3.-Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa.
4.-No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; considerarla en el
mejor de los casos como parcialmente verdadera.
5.-Preguntarse por qué la respuesta es como es y no de otra manera.

Las pautas anteriores no son más que un esquema general, de carácter ideal,
que intenta mostrar las distintas etapas del método científico. Como se sabe al existir
distintas concepciones y estrategias se desarrollarán operaciones distintas, o en
orden diferente. Lo que si está claro y es indiscutible es que el científico investiga un
problema, al cual aplica un método, obtiene determinados resultados que deben ser
interpretados o explicados con una teoría. La solución de un problema, es temporal
como lo es todo el conocimiento científico, y de él se derivarán nuevos tópicos de
investigación. Cada una de estas etapas supone un esfuerzo por parte del
investigador por incluir la mayor cantidad de mecanismos de control tanto en su
razonamiento como en las operaciones vinculadas al objeto, el máximo de rigor y
precisión para garantizar un resultado válido.

PARTE II EL METODO EN PSICOLOGIA

2. 1.- LOS ANTECEDENTES.

La psicología como ciencia surge de la Filosofía, de ella deriva su objeto inicial


de estudio, el cual nunca ha sido concebido de una manera uniforme . Del estudio del
alma, el espíritu, se pasa a la mente o la conciencia, la cual es concebida como un
contenido, proceso o acto. Por otra parte, el desarrollo de la ciencia y los cambios
histórico-sociales inducen toda una serie de transformaciones en la psicología. Se
13
intenta hacer de la psicología una ciencia, modelándola con aquellas concepciones
predominantes, sus métodos, formas de construcción de la teoría o las aplicaciones.
Desde las proposiciones de Aristóteles en el siglo IV a.C. hasta la creación del primer
laboratorio de psicología experimental por Wundt en 1879, todo un conjunto de
desarrollos sentaron las bases para la psicología científica y las distintas corrientes
psicológicas.

Los problemas filosóficos sobre el ser y el conocimiento, plantearon


concepciones antagónicas con énfasis en lo material, (cuerpo, cerebro, sistema
nervioso) versus lo espiritual, (alma, espíritu, mente, conciencia), ello deriva en la
aplicación de métodos para obtener el conocimiento y reglas lógicas para la
construcción de explicaciones o teorías, (racionalismo-empirismo, deducción-
inducción, etc.).

El desarrollo de la ciencia natural, los cambios en las nociones sobre el


universo y el hombre, determinaron importantes influencias sobre la psicología. El
interés por constituirse en ciencia independiente, ocurre cuando el conocimiento
científico muestra su poder e importancia, como recurso humano independiente del
saber filosófico, el sentido común o las creencias religiosas. Cada etapa de desarrollo
histórico impone necesidades sociales y un tipo particular de conocimiento científico
dominante, que se acumulan, integran o transforman para conformar los campos de
influencia. Así por ejemplo, el desarrollo de la astronomía, lleva a señalar el papel de
la observación y la razón en la explicación de los fenómenos celestes. La química,
señala la importancia del análisis y las reglas de combinación para explicar las
transformaciones de la materia. La física, desarrolla la experimentación, la
formalización matemática de las proposiciones y el papel de los sistemas deductivos
e inductivos en la conformación de explicaciones teóricas. Apunta por otra parte, a la
importancia de la estimulación, lo cual lleva a estudiar los procesos sensoriales. El
desarrollo de la biología, señala el papel de los cambios en el tiempo a largo y corto
plazo, la importancia de los sistemas de clasificación, la observación sistemática en
ambientes naturales, además de introducir profundos cambios en la concepción del
hombre.

El estudio comparativo, el trabajo con animales y el énfasis en la conducta,


que conducirá al desarrollo de la etología y la psicología animal. La fisiología y la
medicina indagan progresivamente los mecanismos de sensación y los procesos
implícitos en las actividades orgánicas, combinando técnicas de experimentación de
laboratorio con el estudio anatómico, así como el desarrollo de los métodos clínicos.
En lo conceptual, se substituye la interpretación animista de los procesos
psicológicos y los demonológicos sobre la enfermedad mental, por interpretaciones
objetivas basadas en los datos proporcionados por la investigación natural. Las
teorías del reflejo, además de proporcionar un recurso teórico de naturaleza
explicativa , conforman un método para el estudio de la conducta humana y animal.
El énfasis en la medición, la cuantificación y el diseño originado en distintas ciencias,
marcan el desarrollo de la psicología científica desde sus orígenes en la psicofísica.

Por otra parte, las ciencias sociales proporcionan marcos de referencia


filosóficos para estudiar al hombre en sociedad, señalando la importancia de la
comprensión global de los fenómenos sociales, en sus distintos niveles de expresión.
14
Modifica la concepción del hombre y señala el papel de las fuerzas sociales en el
individuo. La economía, proporciona modelos teóricos y estrategias metodológicas, la
historia muestra la variabilidad y la permanencia de los acontecimientos humanos,
señalando la importancia del estudio particular a fondo y su descripción
comprensiva. La antropología muestra la importancia de los métodos comparados,
enfoques cualitativos y la observación en sus distintas formas, para conocer el
comportamiento del hombre en sociedad, así como el papel de los determinantes
culturales del individuo. La sociología, los niveles de acción de la sociedad global, las
instituciones, los grupos, la cultura en general en sus distintas manifestaciones. El
hombre no es un ser todo poderoso animado de razón, ni es sólo un animal donde lo
determinante son los procesos corporales, sino que es un ente social sujeto a las
leyes de la historia y de la sociedad, las cuales deben ser abordadas mediante
estrategias metodológicas comprensivas, descriptivas y totalizadoras. Combina la
labor de investigación empírica, analítica y funcional con enfoques comprensivos,
intuitivos y racionales con los datos empíricos producto de la observación.

Estas influencias conforman marcos de referencia para la psicología,


modificando su objeto de estudio, estrategias metodológicas, la teoría y el campo de
aplicación. Los desarrollos de las otras ciencias, al colocar en el ámbito del
conocimiento hechos aceptados como válidos y los errores o debilidades de ciertos
enfoques, así como la bondad de desarrollos metodológicos, instrumentales o
tecnológicos , necesariamente llevan a revisar las propias concepciones e introducir
los cambios necesarios al espíritu de la época.

2. 2.- EL METODO EN LOS INICIOS DE LA PSICOLOGIA.

Hemos hecho reiteradas referencias a la relación objeto - método tanto en la


ciencia como en la psicología. En sus inicios la psicología como ciencia
independiente y oficial, que surge en Europa (en especial en Alemania), tiene como
objeto de estudio la conciencia. En las primeras sistematizaciones, lo importante es
el contenido, la estructura, y por ende sus elementos e interacciones. La conciencia
como fenómeno privado, - en primera persona, individual - no puede ser objeto de
observación sino a través de la mediación del propio sujeto. La auto-observación y la
traducción de sus contenidos en expresiones verbales, constituirá el primer método
sistemático de la psicología: la introspección.

La introspección como método ha adoptado varias modalidades según la


manera cómo se ha concebido la conciencia y los objetivos que persigue la
psicología al estudiarla. Conciencia como experiencia inmediata, dada por los
sentidos; en forma pura, conocer su esencia u otros rasgos como la intencionalidad.
Nuestro interés puede basarse por otra parte, en la conciencia como réplica del
mundo físico. Bajo otro punto de vista, podemos partir del hecho de que lo
importante en la conciencia son las experiencias significativas, las asociaciones
que se producen en nosotros, cómo nos representamos el mundo y cual es su valor.
La conciencia en cuanto a los contenidos podrá estar ligada o no a imágenes y
significados. Otros autores han enfatizado el carácter dinámico de la conciencia, no
interesa el contenido como dato básico sino el acto de estar o ser consciente, lo cual
15
lleva a estudiarla en sus aspectos dinámicos, en sus transformaciones constantes.
Nunca tendremos los mismos contenidos, éstos son irrepetibles.

Tal como lo indica Boring (1953) en su célebre trabajo sobre la historia de la


introspección, para los psicólogos que iniciaron el desarrollo de esta ciencia, el hacer
introspección no constituía problema alguno y se aceptaba como el método natural,
para estudiar los estados mentales. Cuando la psicología intenta equipararse con la
ciencia natural, surgen polémicas respecto a la naturaleza de la conciencia y a la
forma cómo debía aplicarse el método introspectivo, bien de modo aislado o en
combinación con la experimentación. Se aceptaba que el método general de la
ciencia era la observación, y la introspección la vía para observar los estados
mentales. Las corrientes que estudiaron la conciencia y aplicaron la introspección se
han denominado estructuralistas, su desarrollo surge en Europa, especialmente en
Alemania y de allí se extiende a Francia, Inglaterra y los Estados Unidos. Los
primeros psicofísicos, Weber y Fechner emplearon reportes introspectivos. Wundt
señaló que la psicología debía integrar los métodos de la fisiología, la introspección y
sus derivados de la psicología de los pueblos y culturas, propuso combinar métodos
de expresión con los de impresión. Otros estructuralistas como Brentano, Muller,
Stumpf, Kulpe y la Escuela de Wursburgo, así como Titchener en Estados Unidos,
Binet en Francia - para no citar sino algunos - desarrollaron extensamente el método
introspectivo aplicado no sólo al estudio de la sensación, sino además a los procesos
de razonamiento y pensamiento, pensamiento sin imágenes, los procesos de
empatía y otros. Dentro de la llamada psicología del espíritu de naturaleza
comprehensiva, bajo la orientación de Dilthey y los desarrollos fenomenológicos
posteriores (Merleau-Ponty, 1975; Giorgi,1970), se utiliza bajo otra modalidad,
denominada el método fenomenológico, su objetivo es conocer los fenómenos tal
como son percibidos por el sujeto, independientemente de sus experiencias y
conocimientos.

La introspección fue sin duda el método predominante, y cubrió una extensa


gama de orientaciones y problemas. Por ejemplo, y como rasgo anecdótico como
modo de resolver el problema de la introspección en animales, niños o deficientes, se
propuso complementarlo con la empatía y el sometimiento por parte del psicólogo a
una situación equivalente a la estudiada en los otros sujetos. Se afirmaba que si un
psicólogo se había sometido a un laberinto, comprendería mejor y establecería una
relación empática, por ejemplo con una rata que se encontraba en esa situación,
comprendiendo mejor cada uno de sus comportamientos.

Señalaremos a continuación algunas variantes o criterios que han dado lugar a


formas distintas de introspección:

1.- Explicativa vs descriptiva: emplear el reporte introspectivo como recurso para establecer
efectos en los procesos mentales o su mera descripción.

2.- Respecto al contenido: estudio de la experiencia como reflejo de los objetos estímulo, su
validez; la experiencia como fenómeno, en cuanto representación subjetiva del mundo físico;
experiencia como dato significativo de la interpretación del mundo por el sujeto; experiencia
pura de las esencias de los fenómenos.

3.- Relato orientado a la identificación de elementos de algún tipo (sensaciones, imágenes,


sentimientos, etc).
16

4.- Orientada a estímulos, objetos o situaciones presentes o reconstrucción de experiencias


de un sujeto en períodos más o menos extensos. Con énfasis en aspectos particulares o la
totalidad de las experiencias del individuo.

5.- Experiencias como eventos únicos: irrepetibles vs búsqueda de constancias,


regularidades, en un sujeto o entre individuos.

6.- Uso de sujetos entrenados con miras a controlar el proceso introspectivo o sujetos
ingenuos.

7.- Expresión verbal libre o restringida. Limitada a características de los estímulos, de la


conciencia ligada al objeto bajo estudio, asociaciones o la totalidad de los contenidos, el flujo
de experiencias.

8.- Introspección experimental, aplicando estímulos específicos, registrando la respuesta


verbal del sujeto y solicitando o no posteriormente que evoque los estados inducidos,
acompañándose con otros registros.

Como vemos, la introspección cubre una gama amplia de posibilidades y es


un valioso recurso para el psicólogo hoy en día, siempre y cuando se controlen
adecuadamente las condiciones, sobre la base de los objetivos de la
investigación. Tal como lo señala Boring (1953) fue substituido el término
“introspección” por “reporte verbal” y mejoradas las técnicas de control.

El segundo desarrollo metodológico importante, desde el punto de vista


histórico, lo constituye la psicofísica. En ella, subyace una hipótesis de tipo
metafísico, con la intención de integrar las dimensiones físicas, sensoriales y
espirituales (psicológicas) mediante una proposición teórica. En este sentido,
Fechner (1801- 1887) investigador con intereses variados por la Filosofía y la
Psicología, desarrolló las proposiciones de Weber (1795-1878) sobre las
relaciones entre la estimulación y la sensación. Weber realizó mediciones
controladas, estableciendo relaciones entre los incrementos en la estimulación,
diferencias entre estímulos variables y otro que se mantenía constante , y los
cambios en las sensaciones percibidas por los sujetos. Encontró que para una
determinada modalidad sensorial y valores de estímulo, los incrementos
necesarios para obtener una impresión de cambio en la sensación,(diferencia
apenas perceptible) guardaba una relación constante respecto al valor del
estímulo inicial. (IE/E = K). Fechner continuó estos estudios y encontró que
existía una relación entre los incrementos en los estímulos y los cambios en las
sensaciones, una incrementa en razón geométrica y la otra de manera aritmética,
lo cual es una función logarítmica: la sensación es igual al logaritmo del estímulo.
Es decir, S=log (E).

Fechner desarrolló un conjunto de procedimientos para la presentación


controlada de estímulos (magnitudes, orden, intervalo, posición) y de respuestas
(verbales o motoras; precisas, por ejemplo: mayor, igual o menor). Estos son los
métodos psicofísicos, que permiten obtener datos cuantitativos sobre umbrales
absolutos, diferenciales, juicios de igualdad, etc. y propuso funciones
matemáticas para relacionar la sensación con la intensidad del estímulo. La
psicofísica, además de permitir el estudio cuantitativo de la sensación y la
percepción abrió las posibilidades de cuantificación en psicología, la formulación
17
de leyes universales para un dominio de los procesos psicológicos. Esta área de
la psicología ha continuado su desarrollo, bajo distintos modelos de medida, por
ejemplo los propuestos por Thurstone y Stevens.

Debemos mencionar como otro antecedente de la cuantificación y medición


en Psicología, los derivados del estudio de la ecuación personal, el tiempo de
reacción, propuestos por Bessel en Alemania (1816) para resolver problemas en
el campo de la Astronomía.

La estrategia metodológica que marcó el desarrollo de la Psicología


científica, fue la experimentación. La creación oficial del primer laboratorio de
psicología por Wundt, en 1879, inicia una nueva etapa en la investigación. Antes
de esa fecha obviamente se realizaban experimentos en psicología, no sólo en
Alemania sino en otros países; el valor de este acontecimiento se basa en el
hecho de ser la primera vez que una institución crea oficialmente un laboratorio
de experimentación en Psicología, donde se inició un verdadero proceso de
formación de investigadores, cuya influencia se irradió en distintos países. Debe
recordarse que Wundt señalaba la necesidad de integrar distintas estrategias
metodológicas para conocer adecuadamente el dominio asignado a la Psicología:
la experimentación fisiológica y psicológica, el estudio de los procesos mentales
(experiencia inmediata) y el conocimiento de la psicología de los pueblos y la
proposición pionera para el desarrollo de la psicología social, mediante el análisis
de productos culturales, el lenguaje, los mitos y creencias.

Los trabajos experimentales en fisiología incidieron en las áreas de la


investigación sobre los distintos procesos psicológicos (sensación, percepción,
motivación, emoción y en especial en el aprendizaje); muchas de las técnicas
experimentales se incorporaron a la psicología, especialmente aquellas
relacionadas con el reflejo condicionado y la experimentación con animales
(Helmholt, Hering, Lotze, Sechenov, Pavlov, Bernard). Las experiencias iniciales
de la medicina, cirugía experimental, experimentación clínica, constituyen una
fuente de importantes datos. Paralelamente, Ebbinghaus (1859-1909), desarrolló
los estudios experimentales sobre la memoria, reportando una cantidad
impresionante de investigaciones, donde él era sujeto y experimentador, ideando
la técnica de las sílabas sin sentido, el tambor de memoria, definiendo
numerosas relaciones entre variables y los procesos de memoria. Binet, ( 1857-
1911) en Francia, realizó un conjunto de experimentos sobre el pensamiento,
razonamiento y solución de problemas. Los integrantes de la llamada “Escuela
de Wuzburgo”, también exploraron el área del pensamiento y las imágenes,
mediante la experimentación.

La experimentación en Psicología en sus inicios tiene las siguientes


características:

1.- Investigación de procesos psicológicos aislados, a diferencia de los abordajes generales


de la psicología precientífica. Se basa en la aplicación de condiciones específicas para producir
cambios intencionales en un fenómeno observando las consecuencias.
2.- Poca sistematización teórica y metodológica previa, dado el escaso desarrollo de la
disciplina en ese momento histórico, La investigación experimental tiene carácter exploratorio, de
desarrollo de modelos y técnicas.
18
3.- Control experimental rudimentario, desarrollo inicial de las técnicas de control y
manipulación de variables.
4.- Aproximación exploratoria a la medición, proposición de los primeros modelos y técnicas
de medición, desarrollo de los primeros aparatos e instrumentos de medida.
5.- Gran flexibilidad y adecuación del método y las técnicas al objeto y el problema de
investigación. Con el tiempo, el método se ha convertido en una estructura apriori que se aplica
con relativa rigidez a problemas de distinta índole.
6.- Uso restringido de sujetos, técnicas de selección y asignación. Progresivamente se
incrementa el número y la calidad de los sujetos experimentales.
7.- En términos generales, el método prácticamente se construye y adapta a cada problema
de investigación, creándose líneas de desarrollo, técnicas de control, manipulación e
interpretación de los datos.

Desde los inicios de la ciencia, se enfatiza el papel de la experiencia


empírica, dada a través de los sentidos, es decir, la observación. El método
fundamental de la ciencia, para algunos, es el único método de la investigación
fáctica, los otros son variantes del proceso. La observación como método supone
colocarse ante un objeto o fenómeno para captar o percibir sus rasgos o
atributos importantes, registrarlos para después someterlos a un proceso de
interpretación, mediante reglas lógicas. La observación, en sentido amplio existe
en psicología desde sus inicios, siendo la introspección una variante
(observación de las experiencias subjetivas), en la psicología experimental inicial,
necesariamente se debe realizar observación. Sin embargo, cuando hablamos
del método de observación nos referimos a ésta como el elemento fundamental,
diseñado intencionalmente como recurso u operación para contactar la realidad.

La observación como método se introduce en psicología por distintas vías,


por una parte, los trabajos pioneros en el campo de la astronomía muestran
cómo a partir de los datos sensoriales se pueden hacer las inferencias inductivas
y deducciones, para postular la existencia de planetas no observados a partir de
las órbitas conocidas, deducir trayectoria, magnitudes, etc. Las investigaciones
físicas y químicas donde se combinaba la experimentación con la observación,
marcan pautas para sistematizar los datos sensoriales. La biología y sus distintas
ramas, cuyo trabajo en esa época es fundamentalmente observacional, de
aproximación natural a fenómenos, su registro cuidadoso, igualmente los
sistemas de obtención de datos y clasificación (Darwin, Lamarck, Linneo,
Romanés, Loeb, Morgan).

Debemos mencionar finalmente, los antecedentes de la cuantificación en


psicología, fundamento de la psicometría , los tests y otras técnicas de medición.
Quetelet (1796-1874) empleó el modelo de campana propuesto por Gauss en
sus trabajos sobre la herencia de la inteligencia, realiza las primeras aplicaciones
de la Estadística a la Psicología, procedimientos de clasificación de datos,
relaciones y representaciones gráficas. Pearson (1896) complementó los trabajos
de Galton. Estas se continúan con los trabajos pioneros de Binet (1857-1911)
sobre la medición de la inteligencia, los primeros tests psicológicos. Tradición
que se continuó con Spearman, Terman, Merrill, Burt. Esta estrategia
metodológica, empleada a veces como técnica, en apoyo o complemento de
otros métodos, con el tiempo ha adquirido su propio perfil e independencia.
19
El desarrollo independiente de la Psicología dio lugar a distintos tipos de
aplicaciones de esos métodos básicos. En especial el llamado método clínico,
derivado de la investigación médica, en sus inicios reproduce el modelo médico
de indagación del paciente para el estudio de casos clínicos en Psicología,
combinando diversas técnicas para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Por
otra parte, de las incipientes ciencias sociales - la sociología y la antropología- la
psicología asimila los métodos de observación en sus distintas formas, la
encuesta (entrevistas y cuestionarios), así como modelos cualitativos para la
interpretación de los fenómenos. El establecimiento de las Escuelas y los
grandes sistemas psicológicos definió líneas metodológicas más o menos
consistentes y precisas dentro de cada corriente. La desintegración posterior de
las Escuelas, el surgimiento de las llamadas “microteorías” que subsisten con
los enfoques tradicionales, ha conformado un cuadro actual de multiplicidad de
métodos y técnicas, que coexisten y se complementan.

2. 3.- CLASIFICACION DE LAS INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA.

Existen múltiples criterios para clasificar los tipos de investigación en


Psicología, tradicionalmente se trataron bajo la dicotomía nomotético-idiográfico,
método clínico-método experimental, experimental-expostfacto, clínicos-
estadísticos, hoy en día presentan una gama mucho mayor de posibilidades.
Revisaremos algunas de uso frecuente.

En primer lugar, en función del grado de aproximación o conocimiento


que se tiene sobre el fenómeno a investigar, lo cual determina la existencia de
hipótesis, la calidad y la complejidad de las explicaciones y el tipo de relación
entre los conceptos. Así tenemos cuatro tipos de investigación:

1.- Exploratoria: Constituye la primera aproximación al fenómeno estudiado.


No se tienen ideas previas estructuradas o al menos con un
cierto grado de validez. Normalmente se emplea cuando no
existen investigaciones anteriores. No se poseen hipótesis
explícitas sobre relaciones funcionales, pues se desconocen.

2.- Descriptiva: Supone la identificación de estructuras estáticas o dinámicas


de un fenómeno, y se intenta presentar una estructura
conceptual análoga a la real, que refleje sus atributos
fundamentales. Las descripciones pueden referirse a estructuras
(elementos, sus relaciones, jerarquías), funciones (cambios,
variaciones conjuntas, covariaciones) y desarrollo (cambios en el
tiempo, evolución o involución). Responde a las interrogantes
¿cómo? ¿donde?.

3.- Correlacionales: Considerada por algunos como un tipo de investigación


descriptiva, trata de presentar información sobre la variación
conjunta de variables, empleando para ello herramientas de
20
medición rigurosa, que se procesan mediante técnicas
estadísticas de correlación.

4.- Explicativas: La explicación supone conocer la estructura de fenómeno para


pasar a un nivel superior, dar cuenta de sus interacciones
internas y externas, precisar la naturaleza de sus cambios.
Tradicionalmente se ha identificado con el responder al ¿por
qué? del proceso o estructura estudiada. A nivel empírico las
operaciones llevan a la determinación de funciones, en lo
conceptual a la elaboración de teorías.

Otro criterio, derivado del anterior, clasifica a las investigaciones en


teóricas o empíricas, según manejen estructuras predominante fácticas o
conceptuales. Necesariamente en toda investigación fáctica, implícita o
explícitamente se manejan elementos teóricos y a la inversa. La investigación
teórica se basa en estructuras conceptuales ya existentes para proponer nuevas
explicaciones.

La investigación puede ser básica o aplicada. La primera persigue el


conocimiento en sí mismo, la solución de problemas teóricos o empíricos que no
responden a una necesidad práctica, aplicada.

Desde el punto de vista del manejo de la información, del tipo de análisis


que se realiza sobre la realidad estudiada se diferencia entre investigación
cualitativa y cuantitativa. La primera, derivada de las ciencias sociales por
una parte y por los enfoques clínicos centrados en el estudio a profundidad de
casos particulares por la otra, intenta partiendo de una visión crítica de la ciencia,
describir y explicar los fenómenos psicológicos obteniendo la información a
través del proceso de interacción con las personas estudiadas, reconociendo la
importancia de la subjetividad en el conocimiento, así como la comprensión e
intuición por parte del investigador (Wainwright, 1997). En contraposición, los
enfoques cuantitativos se basan en los modelos de las ciencias naturales, donde
la medición y operacionalización constituyen rasgos distintivos de la
investigación.

Partiendo de la distinción entre métodos experimentales y no


experimentales, se distinguen dentro de estas últimas las investigaciones no
experimentales basadas fundamentalmente en la observación natural. que se
aplican bajo condiciones temporales distintas. Presentan dos variantes: el
estudio de un fenómeno de modo progresivo, continuo, durante períodos
relativamente extensos para conocer su evolución, desarrollo: investigaciones
longitudinales, que se contraponen a las indagaciones momentáneas en
períodos o lugares específicos: investigaciones transversales (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003).

Algunos autores críticos de la psicología tradicional con enfoque natural,


distinguen los llamados métodos estructurales, tal como lo propone Martínez
(1996) que incluyen todas las estrategias que se consideran propias de las
21
ciencias humanas bajo una nueva perspectiva epistemológica. Entre ellos, se
pueden incluir los métodos comprensivos, fenomenológicos, hermenéutico-
dialéctico y otros que pertenecen más a los enfoques cualitativos empleados por
algunas corrientes de la psicología social (investigación acción, etnográfico,
historias de vida, etc).

Cattell,(1966) intentó clasificar la totalidad de las estrategias de


investigación en psicología, identificando seis dimensiones básicas bipolares y a
partir de su combinación enumeró 29 tipos de investigación diferentes que son
posibles y existen en psicología. Las dimensiones son las siguientes:

1.- Multivariada-Bivariada. Se refiere al número de variables de la investigación (dos o


múltiples).
2.-Natural o Interferida. El fenómeno se estudia tal como se manifiesta en la naturaleza o se
altera de alguna manera (se produce artificialmente, se crean condiciones para su aparición).
3.- Secuencial-Simultánea. Las variables bajo estudio ocurren separadas en el tiempo, una
después de la otra, o se estudian simultáneamente.
4.- Controlada-No controlada. Refiere al grado de dominio sobre las condiciones de la
investigación; variación intencional de las variables independientes, eliminación o reducción
de variables extrañas, definiciones de condiciones de medida.
5.- Variables representativas-No representativas. Selección sistemática o aleatoria de las
variables independientes.
6.- Población sesgada- No sesgada. Uso de muestras de sujetos aleatorizadas o no.

Combinando se tendrá por ejemplo: investigación multivariada experimental,


por incluir muchas variables, será controlada, sucesiva, interferida, con variables
no representativas y poblaciones sesgadas o no. Los tipos generales sin entrar
en detalles sobre los elementos son : multivariada experimental, multivariada
natural, psicométrica controlada, psicométrica no controlada, bivariada
experimental, bivariada natural.

Un intento similar, ha sido propuesto por Noguera, (1982), quien considera los
siguientes aspectos:

1.- Naturaleza de los datos: fácticos o documentales. La primera se refiere


a datos empíricos recogidos directamente. La segunda por exclusión, datos no
fácticos: documentales, bibliográficos.

2.- Las investigaciones fácticas se dividen según la forma de observación en


auto-observacional (introspectiva) o hetero- observacional
(extrospección).

3.- Las investigaciones extrospectivas se clasifican, según el tamaño


muestral de las unidades en: investigaciones grupales o investigaciones
naturales (N=1, un sólo sujeto).

4.- Las individuales a su vez pueden ser experimentales o descriptivas. Las


primeras controlan y manipulan variables. Las descriptivas con bajo grado de
control, estudian a profundidad un caso.
22
5.- Las investigaciones grupales, pueden ser de dos tipos, según tengan las
variables especificadas o no. Se refiere a la precisión, delimitación previa de
las variables o lo contrario.

6.- Otro criterio toma en cuenta la relación entre la VI y la VD. En este caso
podemos distinguir tres tipos: prospectivo VI a VD, retrospectiva, a partir de
la VD para inferir la VI o no especificada. La primera refiere al experimento
clásico, la segunda a las investigaciones expostfacto (hechos ya ocurridos) y
la tercera a las investigaciones correlacionales (exploración de relaciones
entre variables).

7.- Según el grado de control sobre la VI para efectos de la manipulación. Al


ser controlada la VI se tiene un experimento. Cuando el control es bajo o
imposible, se denomina estudio.

8.- Según el nivel de control de las variables extrañas, para eliminar


fuentes de error. Las investigaciones controladas, bajo condiciones artificiales,
son las investigaciones de laboratorio. Aquellas de bajo control, son las que
ocurren en ambientes naturales.

Las diversas combinaciones se presentan en el cuadro anexo (ver pag


siguiente)
23

--------------------------------------ojo cuadro noguera..............................................


24

2. 4.- DESCRIPCION DE ALGUNOS TIPOS BASICOS.

En esta sección describiremos algunos tipos básicos de investigación en


Psicología, en primer lugar las estrategias cuantitativas: el experimento, el estudio de
casos, la observación, la investigación por encuestas y la psicométrica. En segundo
lugar algunos tipos de investigación cualitativa: etnográfica, observación participante,
investigación acción, análisis del discurso

2. 4. 1. Enfoque Cuantitativo

2. 4.1.1. El Experimento en Psicología.

a.- La Definición.

Podemos explicar el método experimental partiendo de una clásica definición


de Zimny, (1961).

Un experimento es una observación objetiva de un fenómeno que se provoca en condiciones


estrictamente controladas en las cuales se varía un factor y los demás se mantienen
constantes.

Lo primero que señala la definición es que todo experimento no es más que


una forma especial de observación: provocada. Ello supone ventajas respecto a la
observación natural, dado que el fenómeno está bajo control del experimentador,
quien decide las condiciones de tiempo y de lugar en las cuales ocurrirá el fenómeno,
ello permite una preparación adecuada para el registro y el control , así como la
posibilidad de repetirlo en otras oportunidades para mejorar la confiabilidad de las
medidas.

La observación por otra parte, es objetiva, ello se refiere al grado de


correspondencia entre los registros y la realidad. La observación supone dos
procesos psicológicos: percepción, registro o memoria. La objetividad garantiza la
validez de las conclusiones, supone que no existen sesgos en el proceso,
alteraciones que dependen del observador, de sus características de personalidad,
sistemas de creencias, prejuicios, hábitos, problemas sensoriales, etc.

Influencias sociales o relativas a la situación también pueden afectar la calidad


de la observación. El conocimiento por parte del experimentador de los factores que
afectan la objetividad contribuye a su reducción.

El término fenómeno hace referencia a lo visible u observable directamente,


acción, ocurrencia de algo. El experimentador observa conductas, sus efectos o
productos. La conducta es una manifestación de un proceso subyacente, que se
infiere a raíz de sus manifestaciones. El proceso de inferencia es quizás el más
delicado, por las relaciones que deben establecerse entre las manifestaciones
observables de la conducta y los procesos inobservables orgánicos o psicológicos.
25
El experimentador manipula intencionalmente el ambiente o situación a fin
de que se produzca el fenómeno deseado, para ello aplica una o más variables
independientes y observa los efectos en la variable dependiente. La producción
intencional del fenómeno como ya se dijo, ofrece un conjunto de ventajas al
experimentador (preparación, control, repetición). Sin embargo, a mayor posibilidad
para provocar el fenómeno, mayor la artificialidad.

En una situación estrictamente controlada. La característica básica del


experimento es el control. Ello significa la posibilidad de manipular las variables
independientes, en la oportunidad en la cual se requiera, con los valores deseados.
Detectar y medir los cambios en la variable dependiente e impedir la acción de
variables extrañas mediante un conjunto de procedimientos. Las variables extrañas
pueden ser controladas o no. Los procedimientos de control pueden ser de distinto
tipo: manipulación física, aislamiento, contraposición de estímulos, diseños
experimentales, procedimientos estadísticos para la selección y asignación de los
sujetos o condiciones experimentales, procedimientos estadísticos para aislar los
efectos de la varianza de error, etc. Mediante el control de las variables extrañas el
experimentador desea obtener la constancia de las condiciones experimentales (las
variables extrañas al ser controladas, se hacen constantes y se eliminan sus
efectos).

En el cual se varía un factor. Esta expresión hace referencia al proceso


denominado variación. La posibilidad de inducir cambios intencionales en los valores
o atributos de una variable. Una variable es cualquier factor que varía, es decir, que
adopta diferentes valores, que posee distintos estados o condiciones. La variable que
se aplica, manipula y cuyos efectos deseamos evaluar es la variable independiente.
Los efectos, las consecuencias, el cambio que se produce como consecuencia de la
aplicación de la variable independiente es la variable dependiente. Todos los demás
factores que existen en la investigación son las variables extrañas, cuya influencia
deseamos eliminar, ya que son ajenas al experimento, a la relación básica que se
investiga. Por ello aplicamos el control y pasan a ser variables controladas, y si ello
no es posible serán variables de error. La variación puede ocurrir manipulando las
cualidades del factor, es decir, una variación cualitativa, del tipo de factor. Esta
variación corresponde al nivel nominal, desde el punto de vista del nivel de medición.
Podemos distinguir y designar (nombrar) los distintos valores de la variable
independiente, en esta forma de variación, son diferencias cualitativas. La otra forma
de variación es de tipo cuantitativo, la variable independiente asume distintos
valores a lo largo de una dimensión. Son escalas métricas. Finalmente, una variable
la podemos variar en términos de su presencia (aplicación) o ausencia (no
aplicación), lo cual constituye una forma de fluctuación de una variable de un tipo o
valor determinado.

La variación tal como está expresada en la definición (varía un factor), tiene


relación con lo que se denomina “regla de una variable”. Se varia una variable
independiente y se mide una variable dependiente. Esto corresponde a la forma más
elemental de experimentación, la bivariada es decir, los efectos de una VI sobre la
VD. Debemos recordar que existen investigaciones multivariadas.
26
Los demás factores se mantienen constantes. Constancia es lo opuesto a
variación. El experimento como se indicó trata de obtener la constancia de todas las
variables extrañas, aplicando procedimientos de control. En la práctica el control no
opera de manera óptima, pues existen variables extrañas desconocidas , no
identificables ni conocido su efecto, otras tienen fluctuaciones erráticas, al azar y
pueden actuar en cualquier momento con cualquier valor. Otras, conocidas, son de
difícil control, por ello la condición de la constancia total no es más que un ideal. El
experimentador hace un esfuerzo por controlar al máximo las condiciones de su
experimento e intenta aislar el efecto de las variables de error a posteriori mediante
procedimientos estadísticos.

El fin del experimento es establecer una relación funcional entre la VI y la VD.


Esta relación debe ser válida, reflejar la relación real que existe entre ellas. El
experimento en consecuencia es una fase superior de la investigación, supone
además la intención de precisar una relación entre variables, afinar el conocimiento.
No da respuestas globales, integrales, ya que su propia esencia lo obliga a
seleccionar la realidad, analizarla, llevarla a niveles microscópicos. Ello la hace
artificial en términos de la realidad integral, pero es un procedimiento eficiente para
obtener información precisa sobre una relación funcional definida, sin contaminarla
con otros factores.

Finalmente, debemos aclarar que existen distintos tipos de experimento, que


varía en su estructura y fin. En la clasificación de las investigaciones estudiamos los
llamados experimentos de laboratorio y de campo. Sidman (1960), señala que
podemos realizar experimentos para evaluar hipótesis, para satisfacer la curiosidad
del investigador sobre la naturaleza sin tener necesariamente que someter a prueba
una hipótesis. Experimentos para someter a prueba un nuevo método o técnica,
experimentos ejecutados para establecer la existencia de un fenómeno conductual y
experimentos para explorar condiciones bajo las cuales ocurre un determinado
fenómeno. Existen otras proposiciones y variantes, en nuestro caso haremos
referencia al experimento bivariado, para evaluar hipótesis, por ser este una especie
de paradigma clásico.

b.- Los pasos de un experimento.

En términos muy generales, el experimento parte de la definición de un


problema de investigación respecto al cual se derivan una hipótesis, que se evalúan
aplicando un método, se obtienen resultados, se analizan e interpretan en función de
las hipótesis. Por ello es usual encontrar en los artículos científicos de naturaleza
experimental, la división en estos apartados: problema, hipótesis, método,
resultados, discusión. Revisaremos cada uno de ellos.

A partir de las explicaciones existentes, sus inconsistencias, debilidades,


lagunas, contradicciones o simplemente datos proporcionados por la experiencias del
investigador o demandas aplicadas, se derivan interrogantes que no encuentran
respuestas satisfactorias dentro del sistema teórico del investigador. Estas se
pueden referir a la estructura conceptual del sistema (problemas teóricos), debido a
la carencia de elementos, vínculos inadecuados entre ellos, derivaciones incompletas
o inconsistentes, etc. Por otra parte, pueden existir datos, experiencias empíricas no
27
explicables por la teoría, conceptos o categorías no anclados en la realidad, sin base
empírica, relaciones entre hechos que no tienen correspondencia en la estructura
conceptual, etc. que determinan problemas empíricos o fácticos. Finalmente los
problemas se pueden referir a relaciones entre las dos estructuras, bien en forma
global o parcial (subconjuntos o elementos aislados). Se pueden referir al
conocimiento en sí, a la metodología o las aplicaciones. De manera más concreta,
los problemas se originan en el conocimiento ya establecido (comprobación de la
teoría, contradicciones, lagunas, repetición de investigaciones ) hallazgos fortuitos,
problemas metodológicos o aplicados (Zinser, 1987).

El científico selecciona aquellos problemas que reúnen ciertas características,


en primer lugar la interrogante se deriva del conocimiento científico, el problema es
resoluble con los métodos de la ciencia. Ello no niega la existencia de problemas de
investigación que surgen casualmente, como algo inesperado y nuevo. Al precisar el
problema a investigar, el científico revisa la información existente (literatura científica,
expertos, la propia experiencia) a fin de levantar un inventario de todo lo que se
conoce sobre el tema, la metodología empleada, los problemas planteados por otros
investigadores y las respuestas obtenidas.

Bunge, (1973) señala que en un problema científico de naturaleza fáctica


encontramos varios niveles: formulación, exploración preliminar, descripción,
interpretación y control de la solución. En cada uno de ellos existe un conjunto de
aspectos que debemos tomar en cuenta, a saber:

Formulación: ¿cuál es el problema? ¿cuáles son los datos? ¿cuáles son los supuestos, los
medios, las relaciones lógicas entre los datos y las interrogantes? ¿Qué tipo de solución se
desea? ¿cuál comprobación se necesita? ¿Por qué se busca esa solución?.
En cuanto a la exploración preliminar incluye como interrogantes: el aspecto que tiene el
problema si está definido, ¿de qué manera? ¿es una presuposición? ¿De qué tipo?. Si se
toma como hipótesis, cuál es la evidencia favorable?, Si es observable, mensurable, ¿cómo?.
Respecto a la descripción: ¿cómo y qué es? ¿Donde está? ¿Cuando ocurre? ¿De qué está
hecho, cómo y cuáles son sus partes, cómo se relacionan y en qué magnitud?. Es decir,
correlato, propiedades, lugar, tiempo, composición, configuración, cantidad.
La interpretación supone plantearse interrogantes respecto a: las variables relevantes, los
factores determinantes, cómo están relacionadas las variables relevantes, cómo funciona, de
dónde o de qué procede, en qué y cómo se transforma el fenómeno bajo estudio. Es decir,
problemas relativos a los factores, causas, leyes, mecanismos, origen, predicción.

Finalmente, el control de la solución, se relaciona con el dominio de validez de la solución, si


se puede obtener o no la misma solución con otros medios, si se conoce la solución, si es
coherente con el cuerpo de conocimientos establecidos, cómo afecta la solución del problema
al cuerpo de conocimientos establecido.
En síntesis, el problema científico, no es cualquier interrogante sobre un fenómeno o proceso,
supone como se ha dicho todo un conjunto de reglas y etapas, que llevan a su formulación
precisa para su verificación o falsación.

Una vez definido el problema de investigación, el próximo paso en el


experimento consiste en el enunciado de una hipótesis o sistema de hipótesis. El
problema se traduce en el enunciado de una proposición verificable que expresa la
relación supuesta entre la variable independiente y la dependiente. Debe ser
enunciada de manera clara y precisa, debe ser expresada de manera tal que se
pueda rechazar o aceptar a partir de los resultados de la investigación. Cuando el
problema de investigación es complejo se emplea un sistema de hipótesis. Una o
28
varias hipótesis generales de las cuales se derivan hipótesis medias y de estas
hipótesis más específicas. Algunos autores enuncian las hipótesis en términos
operacionales, especificando las manipulaciones para realizar la medición o los
pasos a seguir para obtener el efecto. Las hipótesis se pueden referir sólo a verificar
la existencia de un determinado fenómeno o proceso o establecer relaciones
funcionales entre la(s) variable(s) independiente y la(s) dependiente (s).

La hipótesis de investigación usualmente se somete a pruebas estadísticas,


cuando ello ocurre, el investigador enuncia además hipótesis estadísticas sobre la
base del modelo de inferencia empleado. Se habla entonces de hipótesis nula y
alternativa y con ellas se contrasta el resultado obtenido con un modelo. Este a su
vez debe guardar relación con el tipo de diseño empleado en el experimento.

La próxima fase, comprende la especificación del método. Esta comprende


toda una serie de elementos que se deben considerar y que plantean numerosos
problemas y decisiones. Seguiremos la descripción con el modelo de reporte que
señalamos al comienzo.

El diseño experimental. Tal como lo plantea Kerlinger, (1975) el concepto de


diseño se puede entender en tres sentidos: a) El plan general de la investigación. Se
habla así de diseño de investigación, para hacer referencia a todos los pasos y
previsiones en el planteamiento de una investigación de cualquier tipo, Esta acepción
no nos interesa en este punto. b) Diseño como estructura de la investigación. Se
refiere al arreglo de las condiciones experimentales, tratamientos, grupos,
replicaciones, mediciones implícitas en un experimento. Este es el sentido en el cual
lo emplearemos. c) El diseño como estrategia de análisis estadístico. Cada
estructura (sentido anterior) se corresponde con un modelo estadístico, que toma en
cuenta cada uno de los aspectos para someter a prueba hipótesis estadísticas. El
diseño de experimentos es una de las ramas de la Estadística.

Usualmente se habla de tres estrategias de experimentación en psicología, la


experimentación grupal (Fisheriana), la experimentación bajo el enfoque del Análisis
Experimental de la Conducta y las investigaciones cuasi-experimentales (Campbell y
Stanley). En cada una de ellas, se han propuesto distintas clasificaciones y modelos.
Los diseños grupales responden a la psicología experimental clásica: uso de
grupos, evaluación de las relaciones VI-VD bajo condiciones de control riguroso,
empleo de modelos estadísticos subyacentes al diseño para evaluar las hipótesis de
investigación, basados fundamentalmente en el análisis de la varianza. A su vez, los
diseños del Análisis Experimental de la Conducta (AEC) enfatizan igualmente el
control experimental estricto, la manipulación de variables para determinar relaciones
funcionales, pero no emplean grupos ni los modelos estadísticos tradicionales para
la evaluación de las hipótesis. Se identifica como investigación de un solo sujeto
(N=1), intrasujetos o intragrupos. Trabaja exclusivamente con datos observables,
conductas. Sus inferencias las realiza partiendo del análisis de los cambios que
ocurren respecto a una situación inicial (línea base), en función de la aplicación de la
variable independiente (tratamiento). Se observa y registra la conducta antes y
después de la intervención, en varias sesiones o ensayos. Finalmente, los diseños
cuasi experimentales, constituyen un desarrollo que intenta resolver los problemas
de la experimentación en ambientes naturales, dentro del contexto de investigación
29
social. Los diseños grupales imponen un conjunto de requisitos para su empleo:
número de sujetos, asignación y selección al azar, nivel de medida de la variable
dependiente, empleo de grupo control, etc. .En ambientes reales, sociales,
normalmente no es posible cumplirlos, por ello se propone como alternativa a los
diseños que exigen control riguroso (Fisherianos y AEC). Trabajan con grupos, pero
son sumamente flexibles, a veces por ejemplo, o se puede emplear una condición o
grupo control, no es posible aplicar la variable independiente o sus distintos valores a
grupos diferentes, etc. Las ventajas de estos diseños en cuanto a su aplicabilidad ,
se convierten en una desventaja respecto a la validez externa e interna. La
posibilidad de generalizar los resultados y la fiabilidad de la relación funcional
encontrada entre la VI y la VD.

El próximo elemento, dentro del método se refiere a la muestra. Los sujetos


experimentales humanos o animales, sobre los cuales se efectuarán las operaciones
experimentales. Deben tomarse decisiones respecto a sus características
demográficas, psicológicas, forma de asignación y selección, número total y número
por tratamiento. Todos estos elementos deben ser controlados y seleccionados con
rigor.

Sigue la decisión respecto al material que se empleará en el experimento. Sus


características, número y la manera cómo se controlarán sus efectos. Incluye el uso
de equipos o aparatos para la aplicación de estímulos, variable independiente o la
medida de la variable dependiente. Uso de pruebas (tests, cuestionarios).

Un aspecto básico en todo experimento es la especificación del procedimiento,


el conjunto de pasos o etapas que se seguirán en todo el proceso . Desde las
evaluaciones previas, prueba de instrumentos, estímulos, sistemas de registro,
prueba piloto. Forma de selección y asignación de los sujetos, descripción minuciosa
del experimento. Evaluando los aspectos espaciales, materiales, temporales etc. El
plan operativo del experimento es su elemento mas sensible. El bloque relativo a los
resultados, incluye por una parte la planificación previa de las medidas a obtener, sus
características, nivel de medida, número y tipo . Seleccionar el modelo estadístico
adecuado al diseño y a los objetivos de la investigación, determinación de las
decisiones respecto al muestreo, para luego proponer las hipótesis estadísticas con
los criterios de decisión. Planificar además la forma de recopilación, tratamiento de
los datos, su presentación y representación. Elaboración de tablas, cuadros, gráficos.
Elementos para la descripción y evaluación de los resultados . Análisis cualitativos y
su descripción.

Obtenidos los resultados, aplicadas las pruebas estadísticas, realizadas las


descripciones y evaluaciones pertinentes, se pasa a evaluar la hipótesis de
investigación. En primer lugar se evalúan los datos en términos de la validez de las
medidas, tomando en cuenta posibles factores extraños que pueden haber
intervenido y que puedan desvirtuar las decisiones tomadas respecto a las hipótesis.
Si se aceptan los datos como válidos, evaluada la hipótesis, se pasa a considerar la
consecuencia desde el punto de vista de la teoría, explicar el hallazgo tratando de
insertarlo dentro de la estructura conceptual y relacional explicativa. De los
30
resultados obtenidos y las interpretaciones, se derivan y proponen nuevos problemas
de investigación. Es la parte final y crucial del experimento.

El trabajo del investigador termina con la comunicación de sus resultados en


publicaciones científicas, congresos, etc.

c.- La Crítica.

La experimentación, paradigma metodológico de las ciencias naturales, no ha


tenido la aceptación esperada dentro del campo de la psicología. El punto básico a
discutir es si la psicología es ciencia natural cuando su objeto es en esencia
inobservable, complejo, total, irrepetible. La psicología como ciencia de la mente, de
la conciencia, de lo inconsciente o de la persona, plantea innumerables críticas al
empleo del método experimental. Es un problema de fondo, de concepción del
objeto, irreconciliable. Algunos señalan como solución, la selección de un objeto con
referencia empírica inobjetable: la conducta. Ello constituye una respuesta parcial y
evade la cuestión básica. Resta acudir a la analogía como el mundo de la ciencia, en
todas ellas se estudian inobservables. Los conceptos y categorías básicas son de
naturaleza teórica, no física, en consecuencia la psicología en nada se diferencia de
las otras ciencias.

Por otra parte, la estrategia nomotética propia del método experimental: el


análisis, la descomposición del objeto (enfoque molecular ), estudio transversal, la
artificialidad, la cuantificación, constituyen otros elementos para la crítica. Estas
características son inherentes al método experimental y se trata de aceptar sus
premisas en relación al objeto y la concepción de ciencia implícitas en su empleo.

El método experimental se ha aplicado en cantidades impresionantes de


investigaciones y tipos de problemas. Se dispone de un cúmulo de datos y la
interrogante es ¿qué sabemos realmente sobre el hombre desde el punto de vista de
la psicología?. Los críticos señalan que ha sido un esfuerzo inútil contar con el
resultado de centenares de experimentos si no es posible integrar todos esos datos
en un cuadro coherente, Señalan que se ha seguido una estrategia equivocada.

Los defensores del método experimental, por supuesto defienden su marco de


referencia en cuanto al objeto y la adecuación del método. La experimentación
constituye un método válido para investigar científicamente relaciones funcionales
entre variables. La integración de los resultados es un problema teórico no empírico,
se trata de construir modelos explicativos que vinculen los hechos, los describan y
expliquen. Ello se ha hecho en Psicología y si existen deficiencias, estas no se
diferencian en nada de las explicaciones apoyadas en marcos de referencia de
naturaleza mental.

En otro orden de ideas, la experimentación es una estrategia eficiente para un


tipo particular de problemas, ha demostrado su utilidad y poder desde el punto de
vista de la construcción de una psicología científica. Cuando se intenta aplicarla a
dominios no adecuados, obviamente fracasará como método.
31
4.2. El Método de la Observación.

1. La Definición.

La observación ha sido aceptada como el método básico de toda ciencia


empírica. Como señalamos en un punto anterior, ha sido considerada por algunos
como el único método empírico, ya que las demás estrategias son variaciones del
método fundamental, con apoyo en técnicas particulares. La observación forma parte
de nuestra vida diaria, es inherente a nuestra relación con el medio ambiente, es un
acto espontáneo mediante el cual recibimos información del medio ambiente, se
confunde con la percepción y la obtención del conocimiento común. La observación
científica posee muchas de esas características, pero constituye un acto intencional,
dirigido a la obtención de conocimiento científico, realizada por personas entrenadas
que parten de un marco de referencia teórico.

La observación es una operación cognoscitiva e instrumental mediante la cual


el investigador selecciona información sobre un acontecimiento en desarrollo, lo
percibe y registra de manera objetiva, valida y confiable, generando un producto de
tipo conceptual, que refleja la estructura de la realidad. Este se inserta en una
explicación científica; su fin, además de proporcionar información sobre la realidad,
es fuente de problemas y un valioso instrumento para verificar hipótesis.

Los hechos pueden ser observables o inobservables, los primeros son


potencialmente perceptibles si un observador aplica un determinado instrumento para
captar sus cualidades o tributos. Los instrumentos pueden ser los órganos de los
sentidos o aparatos, artefactos construidos por el hombre, para prolongar o aumentar
el poder sensorial o detectar fuentes de información no perceptibles directamente
con el equipo sensorial humano. El instrumento media entre el objeto y la
representación mental en el observador. En cada objeto de observación pueden
identificarse múltiples atributos o dimensiones, por ello el proceso se inicia como una
serie de decisiones respecto a las cualidades que serán seleccionadas según los
objetivos de la indagación. Los fenómenos inobservables no se pueden explorar de
manera directa con los instrumentos disponibles en la actualidad, su carácter
científico se basa en construcciones teóricas, conceptos relacionados con eventos
observados, y con otros conceptos dentro del sistema explicativo.

La observación recae sobre un objeto o fenómeno presente, actual, en un


contexto, ambiente, situación. Esta puede ser natural, aquella en la cual aparece
usualmente el fenómeno bajo estudio, o provocada por el investigador a fin de
facilitar su aparición o inducirla, tal como ocurre en estudios donde se presentan
reactivos para obtener conductas (preguntas, tests, etc), o en la experimentación. La
provocación de fenómenos para observación debe realizarse sin destruir o afectar su
naturaleza ni el ambiente en el cual ocurre. Debe mencionarse el papel del
observador como elemento que altera el ambiente o las condiciones de observación,
es un agente extraño que de una forma u otra interviene sobre el proceso observado.
Por ello se han desarrollado técnicas de control, para familiarizar a los sujetos con el
observador, convirtiéndolo en un elemento más del contexto , o el empleo de medios
indirectos para el registro, como las mediciones no reactivas o el ocultamiento del
32
observador. Dentro del contexto o situación el observador decide la ocasión u
oportunidad para el registro.

El carácter científico de la observación se lo da la naturaleza de los registros.


Por ello constituye un elemento fundamental a tomar en cuenta. Normalmente el
investigador selecciona la estrategia más adecuada en función de los objetivos, el
tipo de fenómeno y la situación en la cual ocurre. La observación no sistemática se
apoyará en un sistema de registro libre, subjetivo, que posteriormente se someterá a
un proceso de organización, análisis e inferencia. La observación sistemática por el
contrario, sigue un plan bien definido, estructurado. Obtenidos los datos se pasa a la
integración, análisis, evaluación con miras a inferir las características fundamentales
de la realidad estudiada, sus elementos, estructura, relaciones, etc., enmarcando
este conocimiento en la referencia teórica del investigador.

b.- Los Pasos en la Observación.

Al igual que ocurre con los otros métodos, existen numerosas variantes en
cuanto al procedimiento a seguir. Describiremos algunos elementos.

La observación natural (No sistemática)

Como se ha indicado, se caracteriza por su finalidad, es un proceso


estructurado, casi ingenuo de aproximación al objeto de estudio. Es frecuente su uso
en las investigaciones de campo de naturaleza exploratoria. El investigador define
que cosa observar, las condiciones generales de la observación, el contexto o
situación y la manera de intervenir sin afectar el desarrollo del fenómeno. Dentro de
la situación, lleva un registro (en el momento o posteriormente) de aquellos eventos,
acciones, objetos, cambios, situaciones, etc. que intuitivamente le parecen
relevantes. El registro se efectuará en determinados períodos y número de sesiones,
tomando en cuenta la complejidad y dinámica del proceso estudiado, hasta que se
considere suficientemente explorada dicha realidad. Concluida la fase de registro, se
procede al análisis de la información, usualmente se identifican los aspectos
fundamentales, tratando de establecer categorías descriptivas, la evaluación y
sistematización de los datos para su interpretación teórica.

La observación Sistemática:

El investigador parte de un problema de investigación, respecto al cual ha


decidido que la mejor estrategia de obtención de datos es la observación. Con un
objetivo bien definido, enunciando o no un sistema de hipótesis, decidirá que
observar, para qué y en cual situación. El método supone un conjunto de decisiones
respecto al objeto, considerado molar o molecularmente, el tipo y número de
atributos a estudiar, situaciones, frecuencia y tipo de registro. Muestras de conductas
en sí o conductas en unidades de tiempo; para ello, elabora un sistema de categorías
- mediante estudio previo - traduciéndose en un instrumento de observación que se
somete previamente a prueba. En él incluimos los dominios a observar,
perfectamente definidos (operacionalizados), debidamente categorizados con un
sistema de códigos para el registro de eventos.
33

Se definen con anterioridad el número de sesiones o las oportunidades de


observación, la duración de las mismas, el empleo de recursos para garantizar la
objetividad, validez y confiabilidad de los registros. Se ejecutan las observaciones, se
recopilan los protocolos, se procede a evaluar la información obtenida, incluyendo
datos sobre posibles acontecimientos fortuitos que puedan haber intervenido en el
proceso. Se analizan, comparan, evalúan los datos, realizando análisis cuantitativos
y cualitativos, empleando recursos estadísticos. A partir de la descripción de los
resultados, su evaluación en términos de los objetivos de la investigación y el marco
teórico que orientó el proceso.

c.- La Crítica.

Las distintas formas de observación existentes en psicología cubren una gama


variada de técnicas y procedimientos, que van desde aproximaciones totalmente
subjetivas, intuitivas, gruesas hasta sofisticados sistemas cuantitativos o
instrumentales (cámaras de Gessell, filmaciones o grabaciones en video, etc.), que
intentan garantizar la validez y confiabilidad de los registros. La forma empleada
depende de la teoría, del objeto y los fines de la investigación. Ninguna de ellas en sí
misma puede garantizar la validez del conocimiento ni puede descartarse por sus
deficiencias. La calidad del método depende de la manera como el investigador ha
concebido el proceso, tomando las decisiones más adecuadas sobre la base de las
condiciones particulares y el rigor de las inferencias.

El aspecto más importante es el salto de los datos y registros objetivos a las


interpretaciones teóricas, la manera de enlazar los dos sistemas, la derivación de las
conclusiones. En este campo no existen normas, dependen de la intuición del
científico así como la calidad y seriedad de sus razonamientos. El observador no es
una cámara de video que registra fotográficamente la realidad de manera fría,
imparcial, objetiva. La observación en todas sus fases supone un proceso de
construcción plena de subjetividad, desde las decisiones respecto a los fenómenos
que se van a observar hasta el detalle de las distintas conductas y los sistemas de
registro, hasta la interpretación de los resultados. Por otra parte, cuando observamos
personas, alteramos de un modo u otro la realidad observada, en muchos casos se
corre el riesgo de afectar por completo el fenómeno que se investiga.

4.3. LA INVESTIGACION POR ENCUESTAS.

a.- La Definición.

Se refiere a un tipo de investigación de campo, basada en la aplicación de


técnicas de muestreo y en la cual el instrumento para la obtención de la información
es la encuesta (entrevista o cuestionario). Su objetivo es obtener información en
grandes grupos o individuos, sobre determinados dominios, con fines descriptivos o
explicativos. Es un valioso recurso en la investigación social para evaluar hipótesis
34
de investigación, describir poblaciones o establecer relaciones entre distintas
variables.

Por su naturaleza, permite evaluar múltiples variables en muestras numerosas


que se seleccionan sistemáticamente, para que sean representativas de poblaciones
definidas. Su aplicación requiere el empleo de recursos humanos y técnicos
importantes, dado el alcance de las unidades estudiadas.

El método en su forma usual se basa en una sola medición por unidad,


obteniendo información sobre distintas variables. Sin embargo, en una de sus formas
se aplican las mediciones a los mismos grupos en varias oportunidades, realizando
un seguimiento de los posibles cambios en los sujetos a lo largo del tiempo
(investigaciones tipo panel).

Las unidades de investigación normalmente son individuos, seleccionados con


algún criterio, según los fines de la investigación. Los sujetos, sus características y
número constituyen uno de los elementos fundamentales del método.

Podemos entrevistar expertos de un campo particular, por lo que la muestra


en este caso será limitada y la construcción del instrumento exigirá una planificación
minuciosa. La evaluación de ciertas hipótesis de investigación, determinará el empleo
de grupos diferentes, con cualidades definidas.

La investigación por encuestas, puede basarse en un grupo completo,


explorando la totalidad de los individuos que lo conforman, es decir, toda la
población. En cambio, cuando no es posible ni necesario aplicar el instrumento a
todos los miembros de una población, emplearemos muestras. La manera como se
selecciona así como el número de individuos que la integran determinará el tipo de
inferencia que podamos hacer respecto a la población, el alcance de la
generalización. Este proceso supone un riesgo - la posibilidad de error - al inferir
características de la población a partir de lo que hemos encontrado en la muestra, de
allí la importancia de la representatividad.

El otro aspecto lo constituye el instrumento para obtener la información, en


nuestro caso la encuesta,. Encuestar es interrogar, bien directamente mediante el
contacto o interacción verbal , tal como ocurre en la entrevista ó mediante el empleo
de un formulario escrito, con distintos niveles de estructuración o sistematización: el
cuestionario. La encuesta tiene un propósito, debe permitir obtener información que
cubra los objetivos de la investigación, obtener datos relevantes para describir las
características del grupo, establecer las relaciones deseadas entre las variables,
hacer predicciones o someter a prueba las hipótesis de investigación. La
construcción de la encuesta es un delicado proceso de planificación y exploración
previa. Existen múltiples formas, por ejemplo, tendremos entrevistas estructuradas y
no estructuradas, cuestionarios estructurados y no estructurados, escalas, etc. La
definición rigurosa del problema de investigación, delimita el dominio de rasgos a
explorar y la manera de hacerlo. El instrumento se evalúa previamente, para su
aplicación posterior.
35
Elaborado el instrumento, definida la muestra, la aplicación deriva en el
procesamiento de los datos, los cuales por su cantidad requieren el empleo de
recursos tecnológicos para facilitar el análisis y establecimiento de las relaciones
previstas en la investigación.

Los resultado, al igual que en las otras estrategias, se evalúan e interpretan a


la luz de la teoría que orienta al investigador.

b.- Los pasos.

La investigación por encuestas requiere una cuidadosa planificación previa,


debido a su complejidad y costos. Obviamente el alcance de las generalizaciones y el
dominio de las variables a explorar determinarán, en gran medida, la complejidad de
las decisiones, su división en etapas y la distribución en el tiempo de las distintas
actividades. Por tanto, debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos: el
problema de investigación, su derivación y planteamiento. Las decisiones relativas a
la muestra, lo cual lleva al diseño del plan de muestreo. Las características de los
sujetos y los objetivos de la investigación señalan los elementos para la construcción
del instrumento, el cual debe someterse a pruebas preliminares. La integración de
esas etapas requiere elaborar un plan general de naturaleza logística.

Las características del problema de investigación no se diferencian de los


otros tipos de derivación de interrogantes sobre aspectos de la realidad, en este caso
se trata de una investigación de campo, explorando sujetos y donde el dato básico
serán respuestas verbales ante reactivos diseñados por el investigador. La
información necesaria para responder el problema, por tanto, se basa en la precisión
con la cual se presenten los reactivos (preguntas) a los sujetos, su disposición y
colaboración con la investigación y la calidad de los registros de las respuestas. Otro
rasgo, es el empleo de numerosas variables, entre las cuales se establecerán
relaciones. Según los fines de la investigación, algunas variables operarán como
independientes, en el sentido de que se tomarán como predictoras de otras con las
cuales se asocian. Estas relaciones se basan en análisis de naturaleza estadística,
expost facto, con medición simultánea. Por ejemplo, la relación de variables
demográficas (sexo, edad, nivel de instrucción, nivel socioeconómico, estado civil,
etc.) con las variables dependientes seleccionadas. En el planteamiento del problema
y en la sistematización de las interrogantes, estarán implícitas estas relaciones. Cada
dato, cada variable o relación debe responder una interrogante, debe definirse
previamente y cumplir un objetivo. El problema además define las características de
la población, es decir, los rasgos y la naturaleza de los sujetos a quienes se les
aplicará el instrumento. De las definiciones previas respecto a la población y los
recursos disponibles, se define la estrategia del muestreo.

La elaboración de la encuesta. La encuesta no es más que un conjunto de


preguntas que se formulan a un grupo de personas para obtener información que
permitirá responder las interrogantes de la investigación. El modo de presentación de
las preguntas da lugar a dos técnicas: la entrevista y el cuestionario. El investigador
decide cual de las dos modalidades es la más adecuada según todo un conjunto de
factores . Las preguntas y la manera cómo se expresan constituyen el instrumento
para recabar la información, cada una persigue un objetivo. El investigador inicia el
36
diseño enumerando las áreas a explorar, en cada una de ellas define sub-áreas o
niveles, y continúa haciendo tantas divisiones como sea necesario, gasta cubrir todo
un espectro de la información que requiere (mapa de la encuesta). En cada uno de
ellos, el investigador elaborará una o varias preguntas. Decidirá además la manera
en la cual se enunciará y el orden en el cual van a ser presentadas. Usualmente, se
parte de los aspectos más generales y menos sensibles, que perturben menos al
sujeto y lo inicien en la actividad, pasando progresivamente a la exploración de
distintas áreas, usualmente en forma ordenada agotando cada tópico. Las preguntas
deben ser precisas, claras, el menor número posible y deben preverse la forma de
registro de las respuestas (abiertas o cerradas). En ciertos tópicos se introducen
preguntas de control para evaluar la sinceridad del sujeto, verificar información y
otras de inducción para iniciar ciertos temas. El investigador planifica además la
forma de procesar las respuestas, por ejemplo, las preguntas abiertas se llevan a un
sistema de categorías. En esta fase, se planifica detalladamente la codificación,
corrección de las respuestas. Usualmente se procesan mediante programas de
computación especializados, que requieren un minucioso trabajo de diseño para la
codificación y el procesamiento de los datos, aunque esta labor se facilita cada vez
más.

El instrumento inicial se somete a prueba, empleando una muestra equivalente


a la empleada en la investigación (piloto). Se analizan los resultados preliminares y
se introducen los correctivos necesarios. En ocasiones se requieren varias pruebas
preliminares del instrumento. Dentro de este proceso, además se define la manera
cómo se va a presentar el encuestador ante los sujetos, la información que le va a
proporcionar, cómo ganar confianza y cooperación de los encuestados. El diseño del
instrumento se acompaña de las decisiones relativas al muestreo.

La parte estadística de la investigación parte de la definición del universo


estadístico, la población y las distintas unidades, el marco muestral y el método a
emplear (Seijas, 1993). Esto supone, tomar todo un conjunto de decisiones sobre el
tipo de muestra (aleatoria simple, estratificada aleatoria, sistemática, por
conglomerado, por etapas, por fases, etc), el tamaño de la muestra, la magnitud del
error muestral y todos los otros elementos necesarios. Las decisiones sobre la
muestra están en función de las aspiraciones del investigador respecto a la
generalización de los resultados. En algunas investigaciones, necesariamente deben
seleccionarse muestras representativas, con errores mínimos; en otros casos, no es
posible, pues deben estudiarse grupos típicos, restringidos y la generalización no es
de naturaleza estadística sino de otro tipo (por ejemplo basada en la tipicidad de la
muestra seleccionada o de la naturaleza de las variables investigadas). Ambas
constituyen soluciones válidas dependiendo del rigor con cual se sigan los distintos
procedimientos y la manera cómo se realicen las generalizaciones.

Tomadas las distintas decisiones en cuanto al plan, el investigador debe


considerar la aplicación de los instrumentos, normalmente emplea encuestadores
que deben ser entrenados, distribuidos, supervisados rigurosamente, durante la
aplicación se registran cuidadosamente los problemas que puedan surgir con el
instrumento. Además, la manera de recopilar los cuestionarios, su revisión,
codificación y procesamiento. Cumplidas las distintas etapas, tendrá en sus manos
los resultados de la exploración, con una lista de los problemas hallados durante la
37
aplicación. Pasa a la fase final de toda investigación, el análisis, interpretación y
explicación de los datos.

c.- La Crítica.

El método de encuestas ha sido objeto de críticas, tanto por los partidarios de


los métodos cualitativos como por los experimentalistas. Por una parte se ha
señalado el exceso de confianza que se le da a los datos obtenidos, cuando existen
innumerables factores en los sujetos que llevan a cuestionar su validez. En este
sentido, algunos grupos colaboran ampliamente con los investigadores, expresando
su confianza y proporcionando datos validos. En otros, la situación es inversa, el
recelo, la desconfianza, el sentimiento de violación de la privacidad, hace que las
respuestas no sean sinceras o completas.

Los partidarios de la investigación cualitativa, totalizadora, comprensiva,


especialmente en Sociología, han formulado críticas a la encuesta, muy similares a
las atribuidas a la experimentación: la descomposición de la realidad, la
cuantificación, el énfasis en el dato empírico versus la intuición y la racionalidad del
investigador. No es necesario acudir a todo el artefacto muestral y cuantitativo para
conocer un determinado fenómeno social, ello sólo aleja al investigador de los
propósitos básicos de su búsqueda. El análisis profundo de grupos o sujetos típicos
permite hacer inferencias y obtener conclusiones mucho más válidas, más si
consideramos todo el contexto histórico social que rodea a los fenómenos de este
tipo.

Bajo otra perspectiva, se califica a la investigación por encuestas como


subjetiva, transversal, que obtiene mucha información cuantitativa sobre una realidad
inexistente, producto de la imaginación del investigador, basadas en las mentiras de
los sujetos. Solo investigaciones en las cuales se extreman las medidas de control,
respecto a la objetividad, validez y confiabilidad garantizan un mínimo de calidad en
los resultados. Se ha criticado así mismo el abuso en el empleo de este método, de
manera indiferenciada, aplicándolo de manera indiscriminada a problemas en los
cuales no es la más adecuada.

La encuesta como tal, es un valioso instrumento, que acompañado de una


inferencia controlada, como base para interpretar los datos a partir de la teoría,
aporta datos fundamentales para el conocimiento científico, se trata como en todos
los casos de hacer un uso adecuado. El método por sí mismo no garantiza el
conocimiento científico.

4.4. LA INVESTIGACION PSICOMETRICA.

a.- La Definición.

Si bien los tests han sido un instrumento auxiliar en la historia de la psicología,


se han desarrollado líneas de investigación propias, donde se siguen pasos
particulares que configuran un tipo particular de método. Ello no es aceptado
38
comúnmente, pues se puede incluir dentro de los otros tipos de investigación,
aunque en ocasiones esto resulte artificial.

Se incluye bajo la categoría de “investigación psicométrica” aquella estrategia


para responder preguntas de investigación referidas a procesos psicológicos
mensurables con instrumentos de medición estandarizados y validados, en la cual las
mediciones se emplean como variables dependientes o independientes. Se trata de
una investigación controlada, simultánea, con variables seleccionadas,
representativas y sujetos seleccionados con criterios estrictos. Por su naturaleza se
apoya fundamentalmente en la estadística, con fines clasificatorios, descriptivos,
explicativos o predictivos.

La investigación psicométrica se orienta a la construcción de instrumentos de


medición de procesos psicológicos, ello permite la identificación de estructuras y
funciones mentales, derivando hipótesis para establecer relaciones predictivas con
variables criteriales. La construcción de un instrumento psicométrico constituye todo
un proceso de investigación, comprende en primer lugar la elaboración de un modelo
sobre el proceso o estructura psicológica subyacente, la derivación de indicadores
mensurables, determinación de la validez de estos criterios, la construcción de
reactivos para su medición, la prueba y determinación de la confiabilidad, objetividad
del instrumento. Este sirve como apoyo a la conceptualización del proceso medido y
a la vez lo apoya. Desde el punto de vista teórico se establecen relaciones entre el
constructo medido por el test y otros procesos, las cuales se evalúan
empíricamente. La determinación de estos vínculos permite posteriormente
establecer supuestos de naturaleza predictiva. Las técnicas estadísticas, como por
ejemplo en análisis factorial, permiten identificar o aislar atributos independientes en
un conjunto de reactivos (items de un test), esto facilita el postular la existencia de
una estructura con distintas dimensiones, tal como ha ocurrido con los modelos
factoriales de la inteligencia o de la personalidad.

Otra perspectiva se basa en la evaluación de relaciones entre el instrumento y


otros, investigación de naturaleza correlacional, que proporciona información, como
ya se ha indicado, sobre las modalidades o dimensiones dentro de un determinado
proceso o entre un proceso y otro. Por ejemplo, en el primer caso, podemos evaluar
la relación interna existe entre inteligencia abstracta y verbal, en el segundo
determinaríamos la relación entre inteligencia y autoestima.

Quizás ninguna otra estrategia de investigación se preocupa tanto por la


precisión y validez de sus mediciones. Si bien los tests han sido objeto de numerosas
críticas, mantienen su vigencia dentro de la psicología básica y aplicada.

b.- Los Pasos.

La primera etapa, es elaborar un instrumento de medición de un proceso


psicológico. Para ello se parte del análisis del constructo a partir del cual se derivarán
los elementos para la medición. A nivel teórico se estudiará su estructura, funciones,
interacciones y las posibles manifestaciones y vínculos con otros procesos y
manifestaciones observables.
39
Con una idea inicial del proceso a medir, es decir, el contenido del test, se
analizan los distintos niveles de expresión, los atributos básicos. A partir de ellos, se
elaboran los items que se someten a la evaluación e especialistas quienes los
analizan sobre la base de distintos criterios: contenido, pertinencia, aspectos relativos
al estilo o forma de presentación: claridad, simplicidad, forma de calificación, etc. Se
someten a prueba bajo condiciones controladas de aplicación y en muestras
rigurosamente seleccionadas. La prueba así obtenida y aplicada se somete a toda
una serie de análisis, tanto a nivel de cada item como en cuanto a su estructura
global, determinando un conjunto de índices estadísticos para medir la consistencia
interna, la confiabillidad, dificultad, homogeneidad, etc. Estos resultados permiten
depurar la prueba inicial que se puede someter a otras evaluaciones posteriores.
Aceptada la forma final, se procede a la elaboración de normas, patrones típicos de
respuestas, perfiles o puntajes totales generados por tipos específicos de sujetos
(muestras) representativos de sectores de la población que se definen sobre la base
de criterios demográficos (edad, sexo, nivel de instrucción, etc) o de otro tipo. Estas
normas constituyen el criterio básico de comparación de los resultados que
generarán posteriormente otros individuos o grupos.

| Otra estrategia, orientada a identificar procesos o subprocesos, dimensiones,


estructuras o funciones a partir de los resultados de la prueba, sometiéndola a
distintos análisis estadísticos o evaluando su relación con otras pruebas o
mediciones (fisiológicas, neurológicas, conductuales). Permite así configurar modelos
integradores para explicar fenómenos psicológicos.

Una de las líneas de investigación más frecuente es el uso de la prueba ya


construida y evaluada, como una herramienta para predecir conductas, niveles de
ejecución, patrones de funcionamiento. En este caso se aplica la prueba y se miden
distintos aspectos de interés, el análisis estadístico permite conocer hasta qué punto
los resultados en la prueba (totales o en sus distintos factores o dimensiones) se
relacionan con variables psicológicas, fisiológicas o conductuales y derivar el grado
de certeza con el cual podemos realizar predicciones. El desarrollo y sofisticación de
los procedimientos estadísticos ha enriquecido considerablemente el alcance del test
dentro de la construcción teórica en psicología derivando innumerables líneas de
investigación y aplicación (Glaser y Bond, 1981). El desarrollo de nuevas estrategias
metodológicas de naturaleza estadística, como el meta-análisis permite vincular y
evaluar los datos que sobre un mismo dominio han encontrado distintos
investigadores, con lo cual se amplía la base del conocimiento.

c.- La Crítica.

Los tests han recibido todo tipo de crítica, fundamentalmente se apoyan en la


artificialidad y el sentido de las mediciones. El rigor en la construcción de las medidas
da lugar a conceptualizaciones alejadas de la realidad, simplificadas, empobrecidas
que sólo proporcionan una información parcializada del fenómeno estudiado. La
medición lleva implícita la descomposición progresiva del fenómeno, su
simplificación, lo cual es contrario a la complejidad que caracteriza los fenómenos
psicológicos. Otros autores señalan que la investigación psicométrica termina
encontrando solo aquellos constructos respecto a los cuales se diseñó originalmente
40
en el instrumento sin dar cabida a la aparición de otras estructuras o funciones.
Según esta opinión solo se somete a verificación la propuesta inicial del investigador
utilizando un instrumento donde solo caben elementos derivados de las
concepciones iniciales.

Por otra parte, innumerables investigaciones han demostrado que los


resultados en un test están afectados por factores relativos a la situación o contexto
que rodea a la aplicación, las condiciones momentáneas del sujeto, características
del investigador, etc. Ello determina que los resultados no tienen la validez que se
pregona, el error en la medición producto de estos factores es superior a la validez
de la prueba. No pueden obtenerse conclusiones sobre la base de un acto de
medición único, ni siquiera a un proceso, por la interferencia y factor de ruido
presente en toda operación de medida.

Otros estudios han demostrado la influencia de factores culturales, los items o


reactivos de los tests están afectados por la cultura, provienen de un contexto social,
quizás sean adecuados dentro de él, pero no son aplicables a otros individuos
pertenecientes a otras culturas. Existe un marcado efecto de los factores socio-
económicos, riqueza ambiental, experiencia, etc. sobre los resultados de algunas
pruebas esta sensibilidad a factores distintos al medio, cuestiona la validez del
instrumento como indicador de un proceso, una habilidad o rasgo. Este aspecto
reviste importancia en situaciones en las cuales se aplican pruebas elaboradas en
otros paises sin someterlas a procedimientos de adaptación.

B.- Investigación Cualitativa

Como se mencionó en un punto anterior, en psicología siempre han existido


aproximaciones cualitativas a los fenómenos. Ante la crisis actual de paradigmas se
ha presentado como una opción no sólo metodológica sino teórica. Se contrapone al
enfoque hipotético deductivo, al cual se le critica no solo la artificialidad y la falta de
adecuación al objeto de estudio de la psicología, el ser humano, sino la falsedad de
los supuestos básicos en la concepción de ciencia y el método. Tiene como propósito
estudiar el significado de las acciones humanas, considera al hombre como un ser
total (holista), enfatiza los procesos de interacción en contextos sociales naturales.
Las personas se consideran elemento fundamental en la investigación y participan de
una manera directa en la definición de objetivos, selección de los problemas a
investigar, decisión respecto a la metodología a emplear, la manera de analizar los
resultados y su interpretación (Delgado y Gutierrez, 1995; Coolican, 1997).

Posee sus propios métodos de validación del conocimiento centrados en el


acuerdo intersubjetivo, la reflexividad, impresión de la adecuación de la aplicación,
efectividad de resultados , consistencia con explicaciones existentes entre otras.
Tambièn existen técnicas para determinar la confiabilidad de los instrumentos.

Las distintas estrategias en su mayoría constituyen desarrollos de las ciencias


sociales como la antropología y la sociología. Revisaremos brevemente algunas de
ellas. Las contrapartes nomotético-idiográfico (Windelband), ciencias naturales-
ciencias del espíritu (Dilthey) por citar solo dos propuestas de finales del siglo
41
pasado, así como la vieja polémica entre los defensores del llamado método clínico
y los partidarios del método experimental que históricamente se ha presentado como
una dicotomía irreconciliable.

4.5. El Estudio de Casos.

a.- La Definición.

El método de estudio de casos, comprende en realidad un conjunto de


estrategias u operaciones derivadas de distintas disciplinas. Por una parte, la
influencia del modelo médico, asimilado por una psicología clínica incipiente,
concebida como auxiliar de la psiquiatría; el estudio de casos de la psicopedagogía,
la psicología genética o evolutiva, la orientación profesional, etc. exigen un
tratamiento individual y en otra dimensión, dentro de las ciencias sociales (sociología,
antropología, psicología social, psicología comunitaria) constituye un instrumento
indispensable para recabar información sobre individuos, familias, grupos,
instituciones y otros agregados sociales. La psicología de orientación psicoanalítica ,
fenomenológica, hacen de este método su herramienta fundamental, sin dejar de
mencionar la psicología clínica de orientación conductual.

Sus orígenes se remontan a los comienzos de la psicología científica, así en


1896, un discipulo de Wundt, L. Winter, desarrolló un procedimiento para el
diagnóstico y prevención de anomalías y problemas mentales, apoyándose en la
medicina. J. Keen Cattel, continuó su desarrollo y en palabras de Lagache (1949,
pag. 59) “intenta considerar la conducta en su perspectiva propia, apuntar tan
fielmente como sea posible las formas de ser y reaccionar de un ser humano
concreto y completo a una situación determinada, buscar el sentido, a la estructura,
la génesis, poner de relieve los conflictos...”. Por otra parte, el propio Binet en 1909,
al estudiar el razonamiento y la inteligencia, utilizó como sujeto a sus hijos en una
investigación de caso de tipo longitudinal. Similar al desarrollo en psicología
propuesto por Piaget.

Entre ellos existe una característica común: el obtener la mayor cantidad de


información posible sobre un caso particular, explorando todas sus dimensiones en el
período más extenso posible, combinando datos cuantitativos con cualitativos , a fin
de alcanzar una visión global, integral (estructural, funcional e histórica) del
fenómeno estudiado, identificando su origen, desarrollo y forma de expresión. Su
objetivo es la obtención de conocimiento válido y confiable, si bien en muchos casos
intenta la solución de problemas humanos y sociales.

Constituye una alternativa metodológica a cierto tipo de fenómenos, la más


adecuada y en ocasiones la única posible. Responde a una concepción de la ciencia,
del hombre y de la psicología, se presenta como una opción epistemológica, otra
forma de hacer ciencia y concebir a la psicología.

En general, ubicándonos en una posición ecléctica, podemos afirmar que el


estudio de casos no es incompatible con las otras formas de investigación , aunque
suficiente en sí mismo, constituye un complemento, pues cubre dominios de difícil
42
acceso para los otros métodos, aporta datos e informaciones que posteriormente
pueden ser abordados con estrategias cuantitativas y analíticas. Muchos de los
grandes sistemas explicativos de la psicología se apoyan en este método.

Como hemos señalado, el estudio de casos es empleado por diversas


corrientes y campos de la psicología. Al intentar describir sus elementos, resulta
difícil incluir todas sus formas y versiones.

En términos generales, el estudio de casos indaga fenómenos complejos,


multidimensionales, caracterizados por ofrecer distintas formas de expresión o
manifestación. Así por ejemplo, la personalidad, la conciencia, el inconsciente, el
comportamiento individual o social, los procesos psicológicos constituyen hechos
complejos. En ellos coexisten distintos planos, estructuras, transformaciones aunque
el fenómeno se considere como global o único. Debe acudirse al estudio de sus
dimensiones, a partir de expresiones o manifestaciones susceptibles de ser
analizadas por el investigador. Las distintas versiones del método, seleccionarán
índices específicos como datos básicos para intenta conocer la realidad estudiada.
Se intenta obtener una estructura conceptual que refleje la realidad estudiada.

La representación del fenómeno, no se apoya en datos fisicalistas, puede


referirse al dominio experiencial, afectivo, emocional, motivacional, personal, de
conciencia o sistemas profundos. Por ello, una de las decisiones básicas del método
es la selección de los indicadores, índices, signos, atributos del objeto de estudio.
Estos oscilan en una dimensión absolutamente objetiva, precisa como la empleada
en los modelos conductuales hasta aquellos totalmente intuitivos, empáticos, casi
inaprehensibles como en el enfoque fenomenológico.

La dimensión respecto al dato, permite caracterizar las versiones del método


según el grado de inferencia que deben realizar para tratar el objeto, en el caso de la
descripción de las relaciones funcionales entre las conductas, la inferencia respecto
al objeto es mínima, si tratamos símbolos, signos, fenómenos empáticos (o
simpáticos) o la inferencia será máxima. Ello obliga a extremas cuidado en la
elaboración de conclusiones respecto al objeto. Las decisiones respecto al tipo de
dato varía además con el objetivo de la investigación, con el problema a ser
estudiado y se vincula directamente con las disponibilidades técnicas y conceptuales
que posee el modelo explicativo que orienta la investigación.

Cada enfoque teórico, ofrece una gama de posibilidades respecto a los


problemas que deben ser investigados, los fines y las técnicas aceptables, para
obtener la información. Cada problema a su vez, sus características y facetas limitará
unos niveles de análisis y estrategias de búsqueda. Sobre la base del problema,
definimos unas metas, fines de la investigación o evaluación que nos llevará a la
clasificación, descripción, explicación o la predicción según el caso. Se enfatiza
además en algunos enfoques, la identificación del significado, la intención de las
acciones.

Las decisiones respecto al objeto del problema, niveles a ser estudiados, tipo
de dato, lleva a definir las técnicas o formas mediante la cuales obtendremos la
información relevante. Ello supone seleccionar los instrumentos más sensibles para
43
obtener la información considerada necesaria para conocer el problema y obtener la
conclusiones. Debe preverse la forma cómo se registrará la información relevante
(desde el uso de la memoria del investigador hasta los recursos instrumentales más
sofisticados de grabación). Las técnicas más frecuentes son la entrevista en sus
distintas formas, las biografías, la observación, la aplicación de instrumentos (tests,
cuestionarios, escalas, pruebas proyectivas), análisis de producciones materiales o
simbólicas, documentos e información de otras personas.

La información obtenida se va procesando, integrando y a partir de ella el


investigador infiere un conjunto de hipótesis respecto al problema, sus elementos,
características, etc. El proceso supone ajustes sucesivos, vuelta a los datos,
obtención de información adicional para corroborar, modificar o descartar hipótesis.

El control de la validez de la inferencia en este caso se logra de distinta forma,


cotejando las inferencias con los indicadores mediante operaciones repetidas del
mismo investigador, ante el mismo sujeto del conocimiento, contrastando las
inferencias en diferentes objetos con el mismo problema de investigación, o bien,
diferentes investigadores ante el mismo o distintos objetos. La inferencia también
puede cotejarse con as impresiones, vivencias, sentimientos de validez del
investigador; sobre la base de la integración de todos los elementos de información
obtenidos.

Es la vivencia del conocimiento verdadero, un acto que según los psicólogos


comprensivos y fenomenólogos constituye un criterio válido. En el fondo se trata de
validar una o varias hipótesis que el investigador ha elaborado a media que avanza
en el conocimiento del fenómeno. No es un acto único, sino un proceso de
construcción progresiva del conocimiento, de ajustes, verificaciones, impresiones que
al fin le permiten obtener una conclusión.

El estudio de casos, se apoya en innumerables datos, obtenidos en diferentes


ocasiones y por múltiples vías. A diferencia de los enfoques transversales,
situacionales, este abordaje proporciona una mayor calidad de la información en
comparación, por ejemplo, a una única medición realizada en muchos sujetos sobre
un sólo proceso psicológico.

El investigador corrobora sus hipótesis finales, a veces con los propios


sujetos, para interpretarlos a la luz del modelo teórico que orienta su búsqueda. El
uso de la teoría, de los esquemas de interpretación intervienen en todas las etapas
de la indagación, pues sin ellas no es posible la búsqueda de los datos ni su
integración. Finalmente se toman los cursos de acción según los objetivos de la
evaluación. La intuición del investigador, le permitirá extraer aquellos elementos
universales, generales que se pueden obtener a partir del estudio del caso, así como
las derivaciones para nuevas investigaciones. Los modelos clínicos tradicionales, las
teorías derivadas de Psicoanálisis, Fenomenología, Psicología Genética,
Condicionamiento Operante, han demostrado el acierto de los investigadores en este
proceso de explicación, generalización y derivación de hipótesis.

b.- Las Etapas en el Estudio de Casos.


44

Del punto anterior concluimos que el estudio de casos parte del planteamiento
de un problema, la definición de unos objetivos y metas en la evaluación, exploración
inicial y formulación de las primeras hipótesis, la selección de datos básicos,
escogencia e interpretación de los datos, conclusiones y toma de decisiones. Cada
tendencia define los aspectos a explorar , etapas, técnicas, formas de interpretar los
datos y el alcance de las conclusiones.

En el campo clínico y siguiendo a Bernstein y Nietzel (1970) deben


explorarse los siguientes niveles: somático (médico, sensorial), físico
(constitucionales), demográficos, conductuales manifiestos, cognoscitivos e
intelectuales, ambientales o situacionales. Estos autores presentan tres esquemas
para la exploración de casos clínicos en Psicología; el primero neutral , el segundo
de orientación dinámica y el tercero con orientación conductual.

Sundber, Tyler y Taplin (1973) señalan que en un estudio clínico debe


obtenerse la siguiente información sobre el sujeto: datos de identificación, motivo del
estudio, situación actual, problema. Constelación familiar, recuerdos tempranos,
nacimiento y desarrollo, salud, educación, historia laboral, recreación de intereses,
desarrollo sexual, datos matrimoniales y familiares, autodescripción del cliente,
decisiones importantes y puntos de transición en la vida del sujeto, cualquier otra
información que el paciente quiera añadir. Con estos datos, el investigador infiere las
fuentes y factores que pueden tener relación con el problema y planifica las
estrategias para corroborar las hipótesis iniciales y obtener las conclusiones
pertinentes (diagnóstico, tratamiento, pronóstico en el caso clínico).

Un segundo esquema, corresponde al empleado por Korchin (1976) con


orientación psicodinámica. Recomienda tomar en cuenta (1) la posición o situación
actual, que comprende la adaptación en las situaciones vitales, actividades
principales en la vida del paciente y nivel de funcionamiento. Conductas sintomáticas,
motivación del paciente para el tratamiento clínico, y sus preconcepciones acerca de
la salud mental, cuales son las metas las expectativas del paciente, apariencia y
conducta del paciente, en la clínica. (2). Personalidad manifiesta. Aspectos biológicos
(estado de salud, historia médica, tipo sanguíneo, apariencia física, etc.).
Temperamento (nivel de energía del paciente, propiedad y características
emocionales, gestuales). Rasgos manifiestos de la personalidad (autodescripción del
paciente, descripción que hacen de él otras personas), conducta interpersonal
(relaciones primarias, valor de estímulo para los demás, cantidad y tipo de
amistades, etc.). 3.- Dinámica y estructura de la personalidad: motivos y afectos.
Principios morales, valores y actividades sociales. Funciones del ego e identidad.
Determinantes sociales y situación vital actual . (4) Pertenencia a los grupos y sus
funciones (roles, a cuales grupos pertenece, cual función desempeña, familia,
educación, trabajo), ecología social. .5.- Tensiones o estimulaciones principales
(estres), potencial para su tolerancia. Naturaleza y origen de las tensiones vitales
(ejem. Familia, ocupación). 6. Desarrollo de la personalidad.

El tercer esquema, propuesto por Kenfer y Salslow (1969) bajo el enfoque del
aprendizaje social, señala los siguientes aspectos: (1) Análisis inicial de la situación
problemática. Excesos conductuales, deficits conductuales, cualidades conductuales.
45
(2) Clasificación de la situación problemática. Las conductas problemáticas se deben
asignar a deficiencias o excesos. Personas o grupos que critican o apoyan las
conductas. Consecuencias del problema para el cliente o para otras personas
significativas. Condiciones en las cuales ocurren las conductas problemáticas,
consecuencias de no ocurrir el cambio en dichas conductas. Naturaleza de algunos
problemas nuevos que podrían aparecer si se eliminarán los problemas. Además el
cliente, otras fuentes de información. (3) Análisis Motivacional. Jerarquización del
cliente de diversos incentivos o eventos reforzantes en términos de importancia.
Frecuencia de acceso a varios reforzadores. Condiciones particulares en que los
reforzadores estimulan conductas dirigidas hacia metas. Las acciones dirigidas se
corresponden a las afirmaciones verbales o no. Las personas o grupos que ejercen
control más efectivo y generalizado sobre el comportamiento actual. Grado hasta el
cual el paciente relaciona el logro de los reforzadores a la suerte versus su propia
conducta. Estímulos aversivos principales . Eventos reforzantes que se pueden
utilizar para facilitar la eliminación de las conductas problemáticas. (4)Análisis del
desarrollo. Cambios biológicos, sociológicos y conductuales. (5) Análisis del
autocontrol. En las situaciones en las cuales el paciente puede controlar las
conductas problemáticas. ¿Cómo logra el control?. Consecuencias aversivas previas
de las conductas problemáticas y sus efectos sobre el autocontrol. Grado hasta el
cual el paciente evita situaciones que conducen a las conductas problemáticas .
Correspondencia entre el grado de autocontrol verbalizado por el paciente y la
observación de otras personas. Las condiciones, personas o reforzadores que
tienden a alterar el autocontrol, Grado hasta el cual la conducta auto controlada se
puede emplear en el tratamiento o intervención. (6) Análisis de las relaciones
sociales. Personas más significativas en el ambiente del paciente. Naturaleza de los
reforzadores que son importantes en las relaciones sociales del paciente. Las
expectativas del paciente de las expresiones y acciones de los demás. Las
expectativas que tienen las otras personas del paciente (¿son congruentes con las
del paciente?). ¿Pueden participar en el tratamiento otras personas
significativas?.¿De qué forma?. (7) Análisis del ambiente físico-cultural. Las normas
en el medio social del paciente que se relacionan con sus conductas problemáticas.
Limitaciones ambientales del acceso al reforzamiento. Aspectos del ambiente del
paciente donde su conducta problemática es más manifiesta, perturbadora o más
aceptadas. Grado hasta el cual el medio considera que los procedimientos
psicológicos son apropiados para resolver los problemas.

Estos esquemas no incluyen muchos de los elementos empleados por el


psicoanálisis en la exploración de los pacientes, ni aquellas que propone la
fenomenología o el análisis conductual, donde se consideran elementos distintos a
los mencionados. Por la naturaleza del objeto de estudio, el psicoanálisis debe
recurrir a manifestaciones indirectas, vía representaciones simbólicas implícitas en
los relatos verbales, asociaciones, sueños, actos fallidos, chistes, equivocaciones,
productos individuales o culturales, etc. La identificación del significado de estas
manifestaciones constituye toda una elaboración teórica y metodológica de gran
dificultad y complejidad. El método fenomenológico, los enfoques comprensivos y la
psicología humanista, emplean aproximaciones no estructuradas. Intenta captar los
significados e intenciones de las acciones, sobre la base del diálogo, la interacción
empática o simpática con el sujeto, con la idea de que tome conciencia de su
situación o problema , de sus potencialidades y decida por sí mismo el curso de
46
acción. El fenómeno surge por sí mismo, se manifiesta y expresa, el investigador
actúa como un facilitador. El método fenomenológico, derivado de la filosofía señala
que para comprender un determinado fenómeno psicológico debe analizarse la
conciencia pura, desligada de toda experiencia, un proceso de suspensión del juicio,
captando la representación viva de contenido, sin ligarla a lo externo, tal como ella se
da. En el texto de M. Martínez (1996) el estudiante podrá encontrar una descripción
detallada de estos métodos. El análisis conductual aplicado a la clínica, concibe el
caso como una situación de aprendizaje y elabora según sus características, un
programa para la modificación de la conducta. Define una conducta final,
determinado el procedimiento de medida y registro. Especifica el nivel de
manifestación regular de la conducta problema (línea base).Identifica los
reforzadores que mantienen la conducta y aquellos que se pueden emplear en el
proceso de aprendizaje. Modifica la conducta empleando distintas técnicas, establece
y fortalece la conducta deseada deseada y extingue la indeseada, compara la
ejecución con la línea base, elabora un programa de mantenimiento de la conducta.

El método de estudio de caso aplicado a fenómenos sociales, se apoya en


bases algo distintas y que se pueden incluir dentro de las estrategias cualitativas. Se
persigue fundamentalmente el registro fiel del fenómeno bajo estudio, captar sus
niveles de expresión, identificar los correlatos antecedentes y consecuentes,
regularidades, tendencias así como el identificar sus cualidades. la esencia del
fenómeno. Otro aspecto fundamental es el sentido, el significado de las acciones
humanas. Los sistemas de valores, normas que la orientan. Para ello se basa en
reportes verbales, observaciones, autodescripciones, análisis de productos culturales
en períodos extensos. Adopta la forma de estudios exploratorios, descriptivos o
explicativos, evaluando o no hipótesis previas. En muchos casos se considera un
caso único, irrepetible, que posee características especiales, donde la labor del
investigador es comprender su naturaleza, aislar sus rasgos distintivos particulares,
tal como lo hace un antropólogo ante una realidad cultural o un historiador ante un
hecho social. Lo usual es la consideración de innumerables factores, que se
relacionan e intervienen de modo complejo.

Las descripciones que hemos incluido, presentan sólo rasgos generales, a


manera de ilustración. Debe quedar claro el rasgo fundamentalmente dinámico y
flexible del método, el intento totalizador, cualitativo y su conveniencia para el estudio
de los procesos psicológicos.

c.- La Crítica.

El estudio de casos, por sus características totalizadoras, cualitativas y


fundamentalmente su flexibilidad, ha sido objeto de críticas por parte de los
psicólogos partidarios de la ciencia “dura”.

Obviamente encontramos de nuevo un enfrentamiento profundo, de


concepción de la psicología, donde no ha sido posible la reconciliación. Cada sistema
psicológico, integra su marco de referencia al método y a la interpretación de los
resultados. Por ello la crítica a un determinado enfoque bajo la perspectiva de otro,
tiene sólo el sentido de una comparación. Se plantea que esta perspectiva es el
carácter no científico de algunas versiones del método de estudio de casos (por
47
ejemplo, el psicoanálisis, la fenomenología, la psicología comprensiva o humanista),
obviamente bajo la óptica de un modelo particular de ciencia.

La falta de objetividad en el tema de estudio, la escasa validez y confiabilidad


del método que lleva a conclusiones erróneas, subjetivas, orientadas más por el
sistema teórico del investigador que por las propias características del fenómeno
estudiado. La subjetividad, la influencia del sistema de valores serían los rasgos
típicos de estos métodos. Por otra parte, la ciencia requiere el análisis como
instrumento conceptual para estudiar los fenómenos, la integración debe ser
posterior. Un enfoque totalizador sin conocer a fondo los elementos o dimensiones
del objeto, lleva necesariamente a la especulación. Los enfoques caracterizados por
la subjetividad y lo precario de las inferencias al carecer de bases empíricas
suficientes, no constituyen datos científicos. No se mide ni se cuantifica el objeto
bajo estudio, requisito importante. Sus interpretaciones serán meras especulaciones.
Las características exhibidas como méritos científicos por los enfoques especulativos
son apenas buenos propósitos, fuentes de hipótesis para su estudio científico
posterior. Estas críticas tal como lo señalan los psicólogos de orientación humanista,
parten de un modelo de ciencia que ha fracasado en la explicación del hombre. Por
tanto se impone la necesidad de emplear un modelo diferente de ciencia, con una
metodología propia, distinta a las ciencias naturales.

El estudio de casos aplicado de manera sistemática, tanto dentro del campo


de la psicología con orientación conductual, la psicología genética y otras en las
cuales se siguen procedimientos rigurosos para la definición del objeto , la realización
de observaciones sobre bases empíricas, tomando medidas para garantizar la
validez y la confiabilidad, así como el rigor en las inferencias y la construcción de
teorías siguiendo criterios lógico formales coherentes, conforma con el modelo de
ciencia positivo.

4.5. LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.

Se origina en la Antropología y está asociada a la descripción de distintos


aspectos en grupos sociales definidos. Es un enfoque general y utiliza diversas
técnicas según lo requiera la investigación, intentando obtener la mayor cantidad de
datos o información sobre la realidad que se describe sin alterar su realidad, su
propósito inicial puede ser exploratorio o descriptivo y alcanzar otros niveles .

Según Martínez (1989) los elementos básicos son los siguientes:

a. Enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema a


investigar.
b. Participación intensa del investigador en el medio a estudiar.
c. Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación, énfasis en la
entrevista y la observación participante con informadores representativos
d. Comprensión de los eventos con el significado que tienen para quienes
están en el medio social.
e. Un marco interpretativo que destaque el papel del conjunto de variables en
su contexto natural para la determinación de la conducta, con énfasis en la
48
determinación holística y ecológica dela conducta y los eventos de un
sistema funcional.
f. Resultados escritos (etnografía) en los que se interpretan los eventos de
acuerdo con los criterios señalados y se describe la situación con riqueza
de detalles y tan vividamente que el lector pueda tener una vivencia
profunda de lo que es esa realidad.

El investigador etnográfico apoya su descripción en la información que le


proporciona por una parte la observación en sus distintas modalidades y
según los propósitos del estudio, en el uso de la entrevista a miembros de la
comunidad (informantes) representativos del grupo estudiado y capaces de
transmitir todos los datos necesarios. Se utilizan además tecnologías de
registro como grabaciones, fotografías, videos, escritos, dibujos, etc.

El investigador seleccionado el grupo social a estudiar, debe delimitar el grado


de influencia que ejercerá en una comunidad en la cual es un extraño. Debe
hacer un reconocimiento inicial de la comunidad, interactuar, presentarse e
informar claramente sus objetivos y el papel que cumple en dicha labor.
Obtener la aprobación de la comunidad. Debe identificar los distintos aspectos
ambientales y contextuales en los cuales realizara su trabajo, verificando
constantemente sus datos con los informantes

La etapa siguiente es la recopilación de la información, utilizando los distintos


sistemas de registro en los patrones de conducta que vaya a observar, como
por ejemplo las costumbres, conductas de interacción, acciones sobre medio,
etc en informantes debidamente seleccionados.

Las observaciones se recogen y verifican con los informantes, haciendo las


correcciones a que haya lugar, diferenciando aspectos propios del grupo de
aquellos eventuales. La duración del proceso esta sujeta a la ocurrencia de
todas las manifestaciones relevantes y representativas de los aspectos que se
quieren relatar. Es común por ejemplo que en un período dado no ocurran
ciertas acciones, como ritos, tradiciones.

Una vez recopilada la información, se procede a su organización,


sistematizándola sobre la base de los elementos teóricos adecuados al caso y
verificando también las interpretaciones con los informantes. Obteniendo asì
las conclusiones propias del trabajo.

La confiabilidad se obtiene de dos maneras, comparando los resultados con


otros estudios u observadores independientes en realidades diferentes o
varios observadores que informan sobre la misma realidad. (Martínez, 1989,
1994)

Si bien puede criticarse la posible alteración del ambiente natural social del
grupo ante la presencia del investigador, los cuales se reducen al incrementar
la confianza en el científico sobre la base del conocimiento de los propósitos
del estudio y la propia conducta del científico, es una poderosa herramienta
49
para el conocimiento y descripción de culturas o grupos. A diferencia de la
investigación transversal e indirecta que utilizaría técnicas de aproximación
indirectas como encuestas o entrevistas parciales sujetas a un gran número
de factores de error, la investigación etnográfica proporciona una visión más
completa de una comunidad.

4. 7. INVESTIGACION ACCION

La investigación acción se remonta a los comienzos de la psicología social


con los trabajos realizados por Kurt Lewin con las amas de casa en la década
del 40. La investigación se aplica a problemas prácticos, aplicados y en la
solución participa el grupo estudiado en el cual se genera no solo la
información que apoyará la investigación sino las decisiones y cambios en los
participantes. El objetivo, además de obtener conocimientos es la intervención
en una determinada realidad social.

El investigador no se limita entonces a obtener información sobre un problema


particular, actúa como un mediador para que los miembros de un grupo o
comunidad tomen conciencia de la situación problemática, evalúen diversos
cursos de acción, decidan las opciones mas adecuadas, las ejecuten y
participen en la evaluación de los resultados. Por otra parte, los miembros del
grupo estudiado desarrollan sus potencialidades de interacción, decisión e
intervención en la realidad en la cual se desenvuelven.

El investigador toma información en cada una de las etapas y además de


conocer los procesos que ocurren en cada una de ellas, orienta la acciòn
estimulando la participación de los miembros del grupo y desarrolla la
capacidad de participación de los miembros.

En algunos casos el investigador solicita y recibe la colaboración de los


miembros de la comunidad para conocer los distintos elementos de interés ,
quienes de hecho de convierten en co-investigadores, por ello algunos autores
denominan esta modalidad investigación colaborativa y en casos en los
cuales la observación es participante, investigación endógena, al ser
realizada por la propia comunidad o grupo (Coolican, 1997).

En la investigación acción se plantean importantes problemas éticos


relacionados con el compromiso respecto a las decisiones y acciones del
grupo.

Las decisiones respecto al problema de investigación quedan en manos del


grupo, así como las estrategias para el registro y análisis de los resultados.

La investigación se inicia con el plan general del trabajo a realizar, se


identifican los problemas importantes con la participación de la comunidad, se
analiza el problema, se identifican sus componentes, los cursos de acción,
análisis de las decisiones y consecuencias. Se implementan los cursos de
50
acción y se recopila la información, la cual se estructura y evalúa. Según el
caso de podrá (Martìnez, 1989) reiniciar el proceso para llegar a un nivel
distinto de intervención.

La validez de la técnica se determina sobre la base de los resultados y la


consistencia con investigaciones similares en otros contextos o en el mismo
realizadas por otros investigadores sobre el mismo problema .Dos criterios son
fundamentales en cuanto a los resultados, el logro de los objetivos y el grado
de participación de los miembros de la comunidad o grupo.

La investigación acción además de los problemas éticos que plantea, supone


un compromiso del investigador en una intervención, que lo puede convertir en
un activista alejado de los objetivos de la investigación, introduciendo sesgos
en el análisis y evaluación de los resultados.

4. 8. HISTORIAS DE VIDA

La Historia de vida no es más que un relato autobiográfico de alguien


representativo de un grupo, situación o proceso, pretende conocer a una
persona bien como individuo o como representativo de una determinada
realidad. También se inició en la antropología hace ya muchos años.

La persona lleva un diario, durante un lapso determinado, informando con la


mayor cantidad de detalles, no se imponen limites a la narración, no se le pide
objetividad al sujeto, solo que relate su vida. Según sea la naturaleza de la
investigación se pueden obtener varias historias provenientes de distintos
sujetos que comparten alguna situación o característica particular.

Dependiendo de la naturaleza del problema o el papel que desempeñen las


personas se aislaran los distintos factores que interesan para la investigación,
Por ejemplo, mujeres maltratadas, estudiantes con problemas de rendimiento.
La narración se divide o categoría sobre la base de ciertos criterios,
temporales, dominios como por ejemplo afectivo, intelectual, social.
Contextos; hogar, escuela, trabajo. Para aislar elementos informacionales en
cada uno y vincularlos entre sí. Se identifican además antecedentes,
consecuentes, metas, barreras y cualquier otro aspecto que se considere
importante.

El investigador recibe el relato del sujeto y después de someterlo a un


análisis minucioso, le puede hacer sugerencias para cubrir determinado tipo
de información, en otros momentos o contextos, hasta obtener los datos
necesarios.

El análisis se puede realizar bajo diferentes perspectivas, por una parte,


aplicar las técnicas de análisis de discurso o utilizar perspectivas profesionales
particulares: clínica, social, educativa, etc. La reunión de diferentes relatos
permite aislar elementos comunes en distintas personas y establecer
conclusiones generales. En otros casos, a partir de un sujeto que se considere
51
típico o representativo permitirá obtener las conclusiones necesarias propias
del dominio estudiado.

4.9. ANÁLISIS DEL DISCURSO

Constituye un desarrollo de las técnicas tradicionales de análisis de


contenido, bajo perspectivas diferentes, utilizando el lenguaje como el dato
básico para la investigación. Los elementos que se emplean van desde
aspectos puramente lingüísticos o gramaticales hasta expresiones subjetivas
de diferente tipo como, procesos psicológicos como el recuerdo o la emoción.

Se considera al lenguaje como una representación de procesos


internos, los cuales no se dan de manera manifiesta. Se impone por tanto la
necesidad de interpretar, analizar el contenido expresivo para llegar al fondo
de los problemas investigados, los cuales se seleccionan e interpretan sobre la
base de la teoría conductora; semiológica, psicoanalítica, fenomenológica, etc

El análisis del lenguaje podrá centrarse en elementos formales,


sintácticos, semánticos u otros que defina el investigador. El sentido del
lenguaje como construcción social o como producto individual, asociado a
distintos procesos personales o colectivos. Tradicionalmente se distinguía
entre análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, este último ha derivado en
el llamado análisis del discurso, donde los investigadores una vez definidos los
objetivos de la investigación, toman decisiones respecto a los elementos
estructurales a considerar en el análisis, (unidades, contextos) la forma de
establecer vínculos entre ellos, para establecer relaciones significativas en
términos de los propósitos de la investigación.

Las expresiones manifiestas o implícitas en el lenguaje, obtenido como


registro intencional generado bajo condiciones particulares , relatos libres,
discursos en contextos definidos constituyen el material de análisis.

El investigador somete al análisis propio de su orientación y clasifica los


contenidos, para luego establecer sus vínculos con elementos internos o
externos. Por ejemplo Abril, (1995) presenta un ejemplo de clasificación donde
es posible analizar los actos de discurso (autoridad, compromiso, fórmulas,
expositivos), las instituciones implícitas( jurídicas, reglas morales y socio
discursivas, rituales, Formaciones, tipos y géneros de discurso), las
competencias (Autoridad, legitimidad, coherencia, sinceridad, seriedad,
cortesía, competencias discursivas), las voces socio- discursivas (portavoz,
delegado, persona social, papel compromiso con posición interactiva,
posiciones de enunciación). Esta combinación de actos de discurso,
instituciones, competencias y voces conforman una matriz en la cual se
incluyen los distintos elementos de análisis.

Dependiendo de la referencia teórica del investigador los resultados


permitirán conocer aspectos de un grupo social, un líder político o religioso,
en un momento dado o bajo diferentes contextos. El análisis del discurso está
52
muy ligado a la teoría subyacente lo cual para algunos constituye una de sus
debilidades.

5.-LAS TECNICAS DE INVESTIGACION.

Al hacer referencia al método, señalamos la existencia de niveles jerárquicos,


operaciones lógicas o empíricas generales, aplicables a dominios relativos a distintos
objetos o procesos, de los cuales se derivan otros, cada vez más restringidos en
cuanto a su campo de acción.

El método hace referencia a las opciones generales, mientras que los


sistemas para obtener conocimiento sobre dominios específicos, particulares,
constituyen las técnicas. La diferencia es de grado. Al hacer la descripción de
algunas de las técnicas de uso frecuente en psicología , nos encontramos con
categorías que ya fueron analizadas en el punto relativo al método , la diferencia
estriba en la particularidad con la cual se emplea. La técnica es un recurso específico
de un método, un instrumento. En un mismo método se pueden emplear distintas
técnicas. Un procedimiento se refiere a un conjunto de pasos, etapas para lograr un
fin.

Se han propuesto distintas clasificaciones sobre las técnicas, aunque la


mayoría de los textos simplemente las describen. Las técnicas en psicología incluyen
entre otras las siguientes: a) Aplicación controlada de estímulos físicos, en función de
sus cualidades, duración, intervalo, etc. b) Reactivos verbales o físicos paa obtener
respuestas de un tipo particular y referidas aun proceso subyacente, c)Registro de
respuestas de distinto orden (verbal, fisiológico, motor). d) Inferir procesos
subyacentes (análisis de contenido, lenguaje, grafismos, estudio de sueños, relatos,
etc.). Revisaremos brevemente algunas de ellas.

1.- Los aparatos e instrumentos para presentación controlada de estímulos simples.

Aparatos para presentar estímulos en una dimensión sensorial (audiómetro,


estesiómetro, taquitoscopio, disco de Hering, choques eléctricos, electro-
estimulación), distintas modalidades sensoriales (video, films, montajes,
microcomputadoras, multimedia).

2.- Aparatos para registrar respuestas.

Polígrafo, con sus distintos detectores para el registro de la actividad muscular


, ocular, psicogalvánica, respiración, pulso, micromotricidad,. Técnicas infrararrojas,
fisicoquímicas, etc. Para el registro de movimientos gruesos, corporales,
movimientos, se emplea el cine y el video con distintas técnicas para descomponer
el movimiento (ej., estroboscopio). En este apartado se incluyen los instrumentos de
detección empleadas en la medicina moderna (resonancia magnética y tomografía
por ejemplo).
53
3.-Equipos particulares.

Para el estudio de procesos en humanos y animales, en distintas áreas:


aprendizaje (laberintos, discriminación, condicionamiento clásico, operante),
motivación (caja de actividad, tableros de cafetería), razonamiento, solución de
problemas (tareas diversas), aprendizaje verbal y memoria (tambor de memoria,
proyector, video), motivación, formación de conceptos, pensamiento, sensación,
conducta verbal.

4.- Tests.

Los tests son presentaciones estructuradas de estímulos para evaluar y medir


procesos definidos. Pueden ser individuales o colectivos. Verbales-no verbales.
Objetivos y escalas (inteligencia y aptitud, ejecución, personalidad, actitudes, valores,
etc.). Proyectivos y semiproyectivos (de asociación, de construcción, completación,
expresivas, escogencia). Se identifican además por el tipo de proceso evaluado y el
campo de aplicación (agresión, conformidad, autoestima, etc., o educativos,
laborales, etc).

5.- Guías de Observación.

Estructuradas o no. Escalas de clasificación. Conducta no verbal (proxémica,


kinesica, paralinguística). Conducta verbal. Uso de equipos electrónicos.

6.- Entrevistas.

Libre, no estructurada vs estructurada. Según las preguntas: abiertas, cerradas,


directas-indirectas, factuales-emocionales.

7.-Cuestionarios y Escalas.

Instrumentos de papel y lápiz, para obtener información sobre un dominio particular.


Estructurado-No estructurado. Las escalas cuantifian las respuestas y las ubican en
una dimensión psicológica o conductual, permitiendo su análisis estadístico y
métrico.

8.- Técnicas de interacción.

Instrumentos para medir y representar interacciones sociales. La sociometría,


escalas de distancia social, atracción, percepción social. Métodos gráficos y
cuantitativos.

9.- Análisis de Contenido.

Técnica para identificar, clasificar, describir, comparar, explicar productos verbales o


simbólicos de modo cualitativo o cuantitativo, mediante el empleo de sistemas
categoriales.

10.- Técnica Q.
54

Metodología Q hace referencia a un procedimiento para hacer evaluaciones en


individuos, incluye una técnica para la representación de estímulos mediante la
clasificación de tarjetas, la correlación entre los items, la obtención de medidas en un
individuo, la comparación de los datos con distribuciones predeterminadas y la
correlación entre individuos, Incluye entonces un método, un procedimiento y una
técnica.

11.- Simulación.

Las técnicas de simulación comprenden por una parte, un conjunto de


procedimientos numéricos, estadísticos para establecer los efectos de modificar los
valores de algunas variables sobre un conjunto de criterios . De ello se derivan
modelos matemáticos que describen la relación. Puede referirse a la elaboración y
prueba de modelos conceptuales, abstractos o materiales como analogía para el
estudio de determinados procesos. Incluye también, procesos de representación
social, juego de roles, en los cuales un individuo se coloca en la posición de otra
persona para enfrentar bajo su perspectiva un determinado papel.

12.- Técnicas no reactivas.

Conjunto de procedimientos de registro y medición de productos o efectos de


acciones de personas en determinados ambientes, para evaluar determinados
procesos sin contacto directo con las personas, se estudia el resultado de la
conducta , de las acciones.

13.- Historias de vida.

Técnica empleada para obtener información sobre el curso de la vida de un sujeto o


grupo, es un método basado en la biografía de individuos, a partir de las cuales se
reconstruyen contextos más amplios como grupos familiares, o unidades sociales
más amplias. Se acepta y estimula la subjetividad, la riqueza en la información
explorando distintas dimensiones a lo largo de la existencia del sujeto.

No hemos mencionado las técnicas propias de cada una de las corrientes


psicológicas y sus respectivos desarrollos, por ejemplo del psicoanálisis, la psicología
humanista, el conductismo, etc. o las que se han desarrollado dentro de las áreas de
conocimiento en psicología: genética, social, general, educativa, industrial, etc.

6.- LOS PROBLEMAS.

Estamos en condiciones de hacer algunas consideraciones generales sobre


los problemas del método en psicología. La psicología es una ciencia caracterizada
por la multiplicidad de objetos, multiplicidad de métodos, teorías y aplicaciones.

Ello establece un primer elemento para la consideración del método.


¿Debemos analizar cada proposición metodológica dentro del propio sistema, o debe
evaluarse desde fuera? . La evaluación interna, arrojará como resultado la
55
coherencia objeto-método-teoría-aplicación. El análisis externo lo podemos hacer
bajo la óptica de otro sistema psicológico y ello llevará el plano a la comparación,
quizás lo primero que se señale es que la otra corriente ha seleccionado un objeto de
estudio inadecuado, irrelevante, se analizarán las circunstancias que llevaron a ese
error, y de allí en adelante el resto no tendrá sentido alguno. Por ello la solución es el
análisis externo, tanto al sistema como a la psicología. Entonces, se deberá acudir a
la filosofía de la ciencia, a la epistemología para hallar los parámetros del análisis.

Discutir el problema del método exige posición y respuesta a cada uno de los
siguientes problemas.

1,. Carácter científico de la Psicología.

¿La psicologia, es ciencia o protociencia?


Es ciencia porque tiene un objeto de estudio definido, posee un método
propio, tiene un cuerpo de conocimientos validados siguiendo reglas de la
investigación científica, e interpretados mediante un sistema teórico. La
validez de sus hallazgos queda demostrada no solo por las evidencias
empíricas obtenidas en las investigaciones sino en la amplia gama de
aplicaciones cuyos resultados son indiscutibles.

La psicología es protociencia. No tiene un objeto definido, la variedad


de proposiciones es tal que puede ser cualquier cosa. Igual ocurre con el
método. No puede existir una ciencia en la cual se apliquen métodos tan
disímiles, mediante los cuales se obtiene evidencia sólo dentro de su contexto,
en términos de Popper, no es posible falsear las proposiciones. Las evidencias
se contradicen continuamente, la réplica como estrategia de validación no se
emplea. Dentro de una escuela particular, usualmente se señalan
contradicciones importantes .Son pocos los hallazgos aceptados como válidos
por todas las tendencias. Lo mismo es válido para las aplicaciones . Cada
escuela señala que sus técnicas y aplicaciones son las únicas válidas. La
validez es tal sólo para los partidarios del sistema. Esto no puede constituir
una ciencia. Se exige un cuerpo de conocimiento válido, con criterio externo
aceptable para todos. Ello no ocurre en Psicología, o al menos no en la
magnitud que debería tener.

Ante este problema no existe una solución aceptada. Obviamente, si


empleamos determinados criterios para la evaluación encontraremos unos
sistemas con mayor validez que otros. El asunto es ¿cuales criterios?. Como
se recordará cada sistema parte de una concepción de ciencia, las cuales a
veces son contradictorias. Se trata entonces de dar la palabra a la historia.

¿Existe unidad en la Psicología? ¿Es “una” ciencia o es un conjunto de


ciencias independientes, que se denominan de la misma manera? ¿Es la
psicología, la reunión de disciplinas incipientes que aún no tienen carácter de
ciencia?

2.- Aceptando como premisa axiomática que la Psicología es ciencia.


56
¿De qué tipo? ¿Psicología ciencia natural, social o humana?
¿Psicología ciencia nomotética o ciencia idiográfica? ¿psicología ciencia de la
ciencia o ciencia de integración?

Ciencia natural apunta a un objeto contactable empíricamente,


objetivable , analizable, cuantificable. Sujeto a leyes, es ciencia nomotética. Es
ciencia social ya que su objeto es el hombre en sociedad.. Ser total, histórico,
fundamentalmente social, vive en sociedad, la sociedad lo determina y
condiciona. Los hechos sociales son únicos, irrepetibles, producto del
desarrollo histórico, globales. Las leyes solo pueden enunciarse considerando
el marco de referencia histórico y la relación entre los hombres,
fundamentalmente se apoyan en la comprensión, en lo cualitativo. Es decir, es
idiográfica.

La psicología es ciencia del hombre, lo humano es más que lo físico, lo


biológico o lo meramente social. El hombre por ser integral, reune todas las
dimensiones, las integra y las supera. El hombre no puede ser explicado ni por
la ciencia natural ni por la ciencia social, corresponde a otro tipo de ciencia: la
humana.

La psicología por ser ciencia del hombre, en cuanto ser biológico, social
y psicológico y por ser lo psicológico aquello que nos permite conocer y
actuar, la psicología es ciencia de la ciencia. La psicología no solo es ciencia
del individuo sino de lo humano en general, estudia no solo al individuo sino
sus construcciones , ello le permite explicar los conceptos empleados en todas
las ciencias (Piaget, 1978). Se relaciona con todas, nutre a todas. Demanda
así su propio modelo de conocimiento, sus propias reglas de validación, pero
¿qué es el hombre?

¿Cuál es la respuesta?

3.- La Unidad de Análisis.

Resuelto lo anterior, vía toma de posición debemos discutir cual es la


unidad de análisis sobre la cual se aplicará el método.

¿Molar o molecular? ¿Elementalismo versus holismo?¿Aabstracto


versus concreto? ¿Reduccionismo vs especificidad?.

Cualquiera que sea el objeto (hombre, persona, conciencia,


inconsciente, conducta) debemos decidir la forma de abordarlo como objeto de
conocimiento. Se da como un todo, indivisible, irreductible a partes, no sujeto
a las reglas de descomposición en elementos o por el contrario,
necesariamente para ser conocido debemos identificar sus componentes:
determinar cuales son sus relaciones. Análisis para integrar lo validado como
un ente abstracto, irreal, la invención de una globalidad inaprensible. El
hombre concreto, sujeto al análisis y a la integración, en un ambiente histórico,
real, concreto. Explicable o comprendido.
57

4.-El método.

Resta preguntarnos ¿cuál método? ¿observar, experimentar?


¿predicción clínica vs predicción estadística? ¿clasificar, describir, explicar,
predecir? ¿un sólo método o multiplicidad de métodos? ¿eclecticismo ?
¿pragmatismo?.

Por ser obvia la descripción la omitimos... sin embargo, nos


interrogamos, sobre cual es el método más conveniente, cual es el tipo de
dato, predecir a partir y en el individuo o predecir como ley estadística.
Podemos combinar métodos, técnicas, procedimientos según interés o
necesidad? ¿es posible hacerlo? ¿es válido como quehacer científico?.

Finalmente, mientras filósofos y teóricos discuten sobre estos


problemas y nos colocan en un plano de interrogación, los psicólogos hacen
psicología, obtienen conocimiento, formulan explicaciones, hacen
predicciones, resuelven problemas. Debemos preguntarnos ¿han encontrado
respuestas a las interrogantes? ¿tienen las soluciones?¿ignoran estos
problemas? ¿se engañan en una ilusión pragmática? ... o están errados
quienes formulan tantas interrogantes sin solución aparente.

Para meditar...

Royce (1976) señalaba que la psicología es “multimetodológica, multivariada,


multi-epistémica, con múltiples puntos de vista sobre el mundo, multi-paradigmática,
multisistémica, multiteórica, multidisciplinaria y conceptualmente pluralista”,

Al menos en esta etapa de desarrollo, debemos aprender a convivir con esta


situación.

III. REFERENCIAS

Abril, G. (1997). Análisis semiótico del discurso. En J. Delgado y J. Gutierrez (Ed).


Métodos y técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales.
Madrid, España: Síntesis.

Academia de Ciencias de Cuba (1978). Metodología del conocimiento científico. La


Habana, Cuba: Edit. Ciencias Sociales.

Academia de Ciencias de Cuba (1981). La dialéctica y los métodos científicos


generales de investigación. La Habana, Cuba: Edit. Ciencias Sociales.

Belaval, Y. (Ed.). (1979). Historia de la filosofía. México, DF: Siglo XXI.

Bernal, J. (1960). La ciencia en nuestro tiempo. México, DF: Universidad Nacional


Autónoma de México.
58
Bernstein, D. y Nietzel, M. (1980). Introducción a la psicología clínica. Cali, Colombia:
McGraw Hill.

Bolles, R. (1967). Theory of motivation. New York, EE UU: Harper.

Boring, E. (1953). A history of experimental psychology. New York, EE UU: Appleton


Century.

Brown, C. y Ghiselli, E. (1969). El método científico en psicología. Buenos Aires,


Argentina: Paidós.

Bunge, M. (1963). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina:


Paidós.

Bunge, M. (1972). Teoría y realidad. Barcelona, España: Ariel.

Bunge, M. (1973). La investigación científica. Barcelona, España: Ariel.

Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona, España: Ariel.

Bunge, M. (1985). El Problema mente cerebro. Madrid, España: Tecnos.

Campbell, D. y Stanley, J. (1963). Experimental and quasi experimental design for


research. Chicago, EE UU: Rand McNally.

Cattell, R. (1966). Handbook of multivariate experimental psychology. Chicago, EE


UU: Rand McNally.

Conde, F. (1997). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el


contexto de la historia de las ciencias. En J. Delgado y J. Gutierrez (Ed).
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid,
España: Síntesis.

Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología. México,


DF: Manual Moderno.

Christensen, L. (1977). Experimental methodology. Boston, EE UU: Allyn Bacon.

Dilthey, W. (1951). Psicología y teoría del conocimiento. México, DF: Fondo de


Cultura Económica.

Eacker, J. (1972). On some elementary philosophical problems of psychology.


American Psychologist, 27(6), 563-565.

Festinger, L. y Katz, D. (1972). Los Métodos de investigación en las ciencias


sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Fraisse, P. (1968). Evolución de la psicología experimental. En P. Fraisse y J. Piaget.


Tratado de psicología experimental. Buenos Aires, Argentina: Proteo.
59

Garcia Bacca, J. D. (1962). Historia filosófica de la ciencia. México, DF: Universidad


Nacional Autónoma de México.

Garcia Bacca, J. D. (1968). Elogio de la técnica. Caracas: Monte Ávila.

Garcia Bacca, J. D. (1977). Teoría y metateoría de la ciencia. Caracas: Edic.


Biblioteca Central, Universidad Central de Venezuela.

Giorgi, A. (1970). Psychology as a human science: A phenomenologically based


approach. New Yok, EE UU: Harper.

Glaser, R. y Bond, L. (Eds.) (1981). Testing: concepts, police, practice and research.
American Psychologist. 36 (10), 997-1000

Gortari, E. (1965). Introducción a la lógica dialéctica. México, DF: Fondo de Cultura


Económica.

Gortari, E. (1965). Lógica general. México, DF: Grijalbo.

Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.


México, DF: McGraw Hill.

Hyman, R. (1955) Survey design and analysis. Ontario, Canadá: Free Press.

Kaplan, A. (1964). The conduct of inquiry. San Francisco, EE UU: Chandler.

Kedrov, M. (1974). Clasificación de las ciencias. Moscú, URSS: Ed. Progreso.

Kedrov, M. y Spirkin, A. (1960). La ciencia. México, DF: Grijalbo.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en ciencias sociales. México, DF: McGraw-Hill/Interamericana.

Lagache, D. (1970). La unidad de la psicología. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lalande, A. (1959). Diccionario de filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ateneo.

León, O. y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Madrid, España: McGraw


Hill.

León, O. y Montero, J. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación.


(3° ed.). Madrid, España: McGraw Hill.

Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación, México,


DF: Trillas.

Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación.


México, DF: Trillas.
60

Melberg, H. (1958). The reach of science. Toronto, Canadá: Univ. Toronto Press.

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Madrid, España:


Península.

Musso, J. (1970). Falacias y mitos metodológicos de la psicología. Buenos Aires,


Argentina: Psique.

Noguera, C. (1982). Clasificación de las investigaciones en psicología. Material


Mimeografiado. Caracas: Escuela de Psicología, Universidad Central de
Venezuela.

Piaget, J. (1968). Biología y conocimiento. México, DF: Siglo XXI.

Piaget, J. (1970). El Sistema de clasificación de las ciencias. Buenos Aires,


Argentina: Proteo.

Piaget, J. (1970). Epistemología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina:


Proteo.

Piaget, J. (1970). Naturaleza y métodos de la psicología. Buenos Aires, Argentina:


Paidós.

Piaget, J. (1970). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Barcelona,


España: Alianza.

Piaget, J. (1972). Sabiduría e ilusiones de la psicología. Barcelona, España:


Pennínsula.

Piaget, J. y Kamii, C. (1978). What is psychology?. American Psychologist, 33(7),


648-652.

Popper, G. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.

Reuchlin, M. (1970). Los métodos en psicología. Barcelona, España: A. Redondo.

Royce, J. (1976). Psychology is multi: Methodological, variate, epistemic, world view,


systemic, paradigmatic, theoretic and disciplinary. En W. Arnold (Ed). Nebraska
Symposium on Motivation. Lincoln. Unv. Nebraska Press.

Seijas, F. J. (1993). Investigación por muestreo. Caracas: Facultad de Ciencias


Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Sidman, M. (1960). Tactics of scientific research. New York, EED UU: Basic Books.

Tortosa, F. (1998).Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid, España: McGraw


Hill.
61
Wainwright, D. (1997). Can sociological research be qualitative, critical and valid?.
The Qualitative Report. 1(2). Recuperado en junio 2002 .Disponible en:
http://www.nova.edu/sss/QR/QR3-2/wain.html

Zimny, G. (1961). Method in experimental psychology. New York, EE UU: Ronald


Press.

Zinser, O. (1987). Psicología experimental. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

You might also like