You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL.
La Universidad que Siembra. SUB-PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO II

EVALUACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN


POLLOS DE ENGORDE UTILIZANDO UN
SUPLEMENTO A BASE DE HARINA DE MORINGA
(Moringa oleífera), EN EL SECTOR CARAMACATE,
MUNICIPIO SAN FERNANDO ESTADO APURE
Autor (es):
Br. Lugo Edwin
Br. Álvarez Juan

Tutor:
Ing. Olimar Olivares

El Recreo, Noviembre 2016


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL.
SUB-PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO II

EVALUACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN


POLLOS DE ENGORDE UTILIZANDO UN
SUPLEMENTO A BASE DE HARINA DE MORINGA
(Moringa oleífera), EN EL SECTOR CARAMACATE,
MUNICIPIO SAN FERNANDO ESTADO APURE

Autor (es): Br. Lugo Edwin


Br. Álvarez Juan

Tutor: Ing. Olimar Olivares

El Recreo, Noviembre 2016


VEREDICTO

EVALUACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN POLLOS DE ENGORDE


UTILIZANDO UN SUPLEMENTO A BASE DE HARINA DE MORINGA
(Moringa oleífera), EN EL SECTOR CARAMACATE, MUNICIPIO SAN
FERNANDO ESTADO APURE

Autor (es): Br. Álvarez Juan


Br. Lugo Ewin

El Recreo, Noviembre 2016

Este trabajo ha sido aceptado en contenido y forma como requisito para aprobar el
Subproyecto Aplicación de Conocimientos II de Ingeniería de Producción Agrícola
Animal del Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.

______________________
Tutor Ing. Olimar Olivares

_____________________ ______________________
Jurado Ing Ana Bermejo Jurado Ing. Celia Martínez
______________________
Coordinadora del Subproyecto
Ing. Celia Martínez

ii
ÍNDICE

VEREDICTO ................................................................................................................ ii
ÍNDICE ........................................................................................................................ iii
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................... v
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ vi
RESUMEN................................................................................................................. viii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
OBJETIVOS ................................................................................................................. 3
Objetivo General. ...................................................................................................... 3
Objetivos Específicos. ............................................................................................... 3
REVISION BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 4
MORINGA (Moringa oleífera) ................................................................................. 4
Origen. ................................................................................................................... 4
Características Agronómicas. ................................................................................ 4
Clasificación Taxonómica. .................................................................................... 4
Valor nutritivo de las hojas de la moringa. ............................................................ 5
CARACTERÍSTICAS DEL POLLO DE ENGORDE. ............................................ 6
MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE. ................................................................. 7
Construcción del Galpón ....................................................................................... 7
Equipo .................................................................................................................... 7
Manejo de locales entre crianzas. .......................................................................... 8
Recibimiento de los pollitos. ................................................................................. 8
Alimentación. ....................................................................................................... 10
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN .................................................................... 11
Piensos de arranque ............................................................................................. 11
Piensos de crecimiento......................................................................................... 12
Piensos de finalización......................................................................................... 12
Agua. .................................................................................................................... 14
Iluminación. ......................................................................................................... 14

iii
Vacunación. ......................................................................................................... 15
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 16
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 17
Descripción de la unidad de producción. ................................................................ 17
Materiales, equipos, e instalaciones ........................................................................ 18
a.Materiales. ......................................................................................................... 18
b.equipos. ............................................................................................................. 18
c.Instalaciones ...................................................................................................... 19
Elaboración de la harina de moringa. ...................................................................... 19
Procedimiento experimental .................................................................................... 20
a.Descripción del experimento ............................................................................ 20
b.Programa sanitario ............................................................................................ 20
Diseño de la investigación ....................................................................................... 21
a.Hipótesis a comprobar ...................................................................................... 21
b.Unidades experimentales. ................................................................................. 21
c.Descripción de los tratamientos. ....................................................................... 21
d.Variables a medir. ............................................................................................. 22
Diseño experimental ................................................................................................ 23
Organización de los datos........................................................................................ 23
Procesamiento de datos ........................................................................................... 24
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 25
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ............................................................................... 26
1. Ganancia de peso (g). .......................................................................................... 26
Fase de inicio (1- 21 días) .................................................................................... 26
a.Análisis de varianza (Anova). ........................................................................... 28
b.Prueba simultanea de Tukey ............................................................................. 28
Fase de crecimiento (22 -35 días) ........................................................................ 29
a.Análisis de varianza (Anova) ............................................................................ 31
b.Prueba simultanea de Tukey ............................................................................. 31
Fase de engorde (36 - 42 días) ............................................................................. 32
a.Análisis de varianza (Anova) ............................................................................ 34

iv
b.Prueba simultanea de Tukey ............................................................................. 34
2. Ganancia de peso diario (g). ................................................................................ 35
Fase de inicio (1- 21 días) .................................................................................... 35
Fase de crecimiento (22-35 días) ......................................................................... 36
Fase de engorde (36 – 42 días) ............................................................................ 37
3. Relación beneficio costo ..................................................................................... 38
4. Análisis bromatológico de la harina de moringa ................................................. 39
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES .............................................................. 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 42
ANEXOS .................................................................................................................... 44
Anexo A. Recepción de pollitos. ............................................................................. 44
Anexo B. pollos a los 22 días ................................................................................ 45
Anexo B. Elaboración de Harina de moringa. ......................................................... 46

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. Contenido de los aminoácidos de la hoja de moringa…………….. 4
Cuadro 2. Contenido de vitaminas y minerales de la hoja de moringa………. 4
Cuadro 3. Requerimientos nutritivos para pollos de engorde………………. 10
Cuadro 4. Consumo regular de pollos de engorde…………………………….. 12
Cuadro 5. Requerimientos diarios de agua en litros para 1000 pollos de
13
engorde a temperatura ambiental de 30°C……………………………………
Cuadro 6. Consumo estimado semanal en pollos de engorde según los 21
tratamientos…………………………………………………………………...
Cuadro 7. Cronograma de actividades……………………………………….. 24
Cuadro 8. Ganancia de peso en la fase de inicio (1- 21 días) 25
Cuadro 9. Análisis de varianza (Anova) para la ganancia de peso en la fase de
27
inicio (1- 21 días)…………………………………………………………….

v
Cuadro 10. Prueba simultanea de Tukey para Ganancia de peso en la fase de
27
inicio (1- 21 días)……………………………………………………………..
Cuadro 11. Ganancia de peso en la fase de crecimiento (22 -35 días)………. 28
Cuadro 12. Análisis de varianza (Anova) para la ganancia de peso en la fase
30
de crecimiento (22 -35 días)…………………………………………………..
Cuadro 13. Prueba simultanea de Tukey para Ganancia de peso en la fase de
30
crecimiento (22 -35 días)…………………………………………………….
Cuadro 14. Ganancia de peso en la fase de engorde (36 -42 días) 31
Cuadro 15. Análisis de varianza (Anova) para la ganancia de peso en la fase
33
de engorde (36 - 42 días)………………………………………………………
Cuadro 16. Prueba simultanea de Tukey para Ganancia de peso en la fase de
33
engorde (36 - 42 días)……………………………………………………….
Cuadro 17. Ganancia de peso diario (g) para la fase de inicio (1-21). 34
Cuadro 18. Ganancia de peso diario (g) para la fase de crecimiento (22-35
35
días)…………………………………………………………………………...
Cuadro 19. Ganancia de peso diario (g) para fase la de engorde (36- 42 días). 36
Cuadro 20. Relación beneficio costo…………………………………………. 37
Cuadro 21. Análisis bromatológico de la harina de moringa…………………. 38

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1 flujograma deshidratación de la moringa………………………….. 18
Figura 2. Ganancia de peso en la fase de inicio (1- 21 días)………………… 26
Figura 3. Ganancia de peso en la fase de crecimiento (22 -35 días)………… 29
Figura 4. Ganancia de peso en la fase de engorde (36 - 42 días)…………… 32
Figura 5 Ganancia de peso diario (g) para la fase de inicio (1-21)…………. 34
Figura 6 Ganancia de peso diario (g) para la fase de crecimiento (22-35). 35
Figura 7 Ganancia de peso diario (g) para la fase de engorde (36-42)……… 36

vi
Figura 8. Relación beneficio costo………………………………………….. 37

vii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL.
SUB-PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO II

EVALUACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN POLLOS DE ENGORDE


UTILIZANDO UN SUPLEMENTO A BASE DE HARINA DE MORINGA
(Moringa oleífera), EN EL SECTOR CARAMACATE, MUNICIPIO SAN
FERNANDO ESTADO APURE

Autor (es): Br. Álvarez Juan


Br. Lugo Ewin
Tutor: Ing. Olimar Olivares
RESUMEN

El presente trabajo fue realizado en la unidad de producción "“La Providencia”,


ubicada en sector Caramacate del Municipio San Fernando, Estado Apure. Sé evaluó
la utilización de la Harina de moringa (Moringa oleífera), en base a la ración diaria (5,
10 y 15 %) de alimento de pollos de engorde para cada una de sus fases de producción
(Iniciación, Crecimiento y Engorde durante un período experimental de 42 días
(Septiembre – Octubre del 2016). Se usó un diseño Estadístico de Bloques Completos
al Azar. (DBCA). Se utilizaron 40 pollos de 6 días de nacidos con un peso promedio
de 90g, divididos en cuatro tratamientos (T0 (testigo), T1, T2 y T3). En los Resultados
obtenidos en la ganancia de peso en cada una de sus fases fue T0 (400,3 g, 618,8g,
578,5g) T1 (394,5 g 655,3 g, 575,8g,) T2 (413,9 g,740,7g, 663,3g) y T3 (360,3g,
644,8g, 554,7g) se reportó que existe diferencia significativa entre ellos y por medio
de la prueba simultanea de Tukey se determinó que el T2 fue el tratamiento de mejor
rendimiento.

Palabras Clave: Moringa oleífera, Pollos de engorde, Tratamientos.

viii
INTRODUCCIÓN

la producción mundial de carne de pollo se ha ido incrementando desde el 2012 en un


1,4 % anual, FAO (2014) reporta en el 2013 una producción mundial de 308,3 millones
de toneladas, además señala que es la segunda carne de importancia a nivel mundial lo
que obliga a los sistemas de producción a ser más efectivos en la alimentación.

En vista de la importancia que representa la carne de pollo tanto a nivel mundial como
nacional en cuanto a producción y consumo, ha habido un aumento en la demanda de
alimento concentrado que representa entre un 70 y 85 % de los costos de producción,
compitiendo con el consumo humano de cereales, lo cual crea una problemática,
aumentando los costos de producción, en vista de esto es necesario buscar alternativas
alimenticias que suplan esta demanda, en los últimos tiempos se ha descubierto la
moringa la cual es originaria de la india, y reconocida por la FAO como un árbol con
enormes potencialidades en alimentación animal( FAO 1996).

Un fenómeno que ocurre actualmente es el aumento del costo de los granos y cereales,
que ha provocado la elevación de los costos de producción en la elaboración de
alimento concentrado dando como origen a la desaparición de las granjas Avícolas.

Debido al factor importante que es la alimentación en los costos de producción de esta


especie dentro de la unidad de producción, se plantea la utilización de la moringa en la
alimentación avícola con el objetivo de disminuir el costo en la alimentación, ya que
dicho alimento alternativo posee buenas características nutricionales para
suplementación animal y es de bajo costo (FAO 1996).
El objetivo principal de este trabajo es: Evaluar la Ganancia diaria de peso en pollos de
engorde en crecimiento, utilizando un alimento alternativo a base de harina de moringa
(Moringa oleífera) con el fin de determinar la ganancia diaria de peso en los pollos de
engorde, también se busca determinar la rentabilidad económica de este alimento La
investigación se ejecutó en la unidad de producción de “La Providencia”, ubicada en
el sector Caramacate, del Municipio San Fernando, Parroquia San Fernando, Estado
Apure. Dicha unidad de producción está delimitada de la siguiente manera norte:
Terrenos propiedad del señor Mario Carletty, sur: Carretera vía Caramacate, este:
Terreno Propiedad del señor José Hidalgo, oeste: Terreno propiedad de la señora Dinda
Amaricua
OBJETIVOS

Objetivo General.

Evaluar el efecto de la harina de (Moringa oleífera) empleando tres porcentajes en la


alimentación de pollos de engorde para medir la ganancia de peso diario en la Unidad
de Producción la Providencia, del sector Caramacate, Municipio San Fernando Estado
Apure.

Objetivos Específicos.

Determinar la formulación y preparación del suplemento alternativo con


moringa, empleando como base el consumo diario de alimento concentrado
estimado para suministrar a los pollos de engorde.

Comparar la ganancia diaria de peso de los pollos de engorde con el uso de


alimento concentrado vs alimento concentrado más la moringa (Moringa
oleífera).

Analizar la rentabilidad económica a través de la relación beneficio-costo en el


uso de la moringa como alimento alternativo.

3
REVISION BIBLIOGRÁFICA

MORINGA (Moringa oleífera)

Origen.

Es un árbol originario del sur del Himalaya, el nordeste de la India, Bangladesh,


Afganistán y Pakistán. Se encuentra diseminado en una gran parte del planeta, y en
América Central fue introducida en los años 1920 como planta ornamental y para
cercas vivas (Pérez et al. 2010)

Características Agronómicas.

Se trata de un árbol perenne pero poco longevo, que a lo sumo puede vivir 20 años,
aunque se han obtenido variedades en la India que son anuales. Es una especie de muy
rápido crecimiento. Aporta una elevada cantidad de nutrientes al suelo, además de
protegerlo de factores externos como la erosión, la desecación y las altas temperaturas
existentes a la sequía, altura promedio de 12 metros en su madurez (Pérez et al. 2010)

Clasificación Taxonómica.

Taxonomía

Reino: Plantae

Orden: Brassicales

Familia: Moringaceae

Género: Moringa

Especie: oleífera

4
Valor nutritivo de las hojas de la moringa.

Cuadro 1. Contenido de los aminoácidos de la hoja de moringa

Hojas frescas Hojas secas

Arginina 406.6 mg 1,325 mg

Histidina 149.8 mg 613 mg

Isoleucina 299.6 mg 825 mg

Leucina 492.2 mg 1,950 mg

Lisina 342.4 mg 1,325 mg

Methionine 117.7 mg 350 mg

Fenilalanina 310.3 mg 1,388 mg

Treonina 117.7 mg 1,188 mg

Tryptophan 107 mg 425 mg

Valina 374.5 mg 1,063 mg

Fuente: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INTECAP), citado por


Valdez (2012).

Cuadro 2. Contenido de vitaminas y minerales de la hoja de moringa.

Hojas frescas Hojas secas

Caroteno(Vit.A) 6.78 mg 18,9 mg

Tiamina(b1) 0.06 mg 2,64 mg

Riboflavina(b2) 0.05 mg 20,5 mg

Niacin(b3) 0.8 mg 8,2 mg

5
Vitamina c 220 mg 17,3 mg

Calcio 440 mg 2,003 mg

Calorías 92 cal 205 cal

Carbohidratos 12.5 g 38,2 g

Cobre 0.07 mg 0,57 mg

Grasa 1.70 g 2,3 g

Fibra 0.90 g 19,2 g

Hierro 0.85 mg 28,2 mg

Magnesio 42 mg 368 mg

Fosforo 70 mg 204 mg

Potasio 259 mg 1,324 mg

Proteína 6.70 mg 27,1 mg

Zinc 0.16 mg 3,29 mg

Fuente: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INTECAP), citado por


Valdez (2012).

CARACTERÍSTICAS DEL POLLO DE ENGORDE.

Para Barroeta et al. (2010) las estirpes productoras de carne deben poseer las
características siguientes: precocidad en el emplumaje y desarrollo ponderal,
conformación fuerte del cuerpo, buena conversión de alimento a carne, resistencia a
enfermedades, fácil Comercialización y buena pigmentación. Además, se debe tener
en cuenta ciertas características que van estrechamente relacionadas con el desarrollo

6
muscular, las cuales son: Piernas fuertes musculosas y largas, cuerpo ancho y profundo,
externó y largo y recto, músculos pectorales bien desarrollados, North (1986).

MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE.

Construcción del Galpón

El tipo de galpón varía según el número de pollos y el material con que se cuenta para
su construcción

Techo: Debe suministrar la adecuada ventilación. Los galpones de pequeña capacidad


no tienen problemas de ventilación; al contrario de los de gran capacidad que necesitan
una ventilación activa, para renovar constantemente el oxígeno. Los techos pueden ser:

Techo de un agua: Recomendados para galpones de pequeña capacidad cuyo ancho


no debe ser mayor de 6 mts. El lado de menor altura debe oponerse al viento dominante.

Techo de dos aguas cerradas: Recomendado para construcciones de 6 mts. de ancho


y de más de 10 mts. de longitud. Tiene el inconveniente de que no permite una buena
ventilación superior, por lo tanto, no se aconseja para climas cálidos.

Techo de dos Aguas Asimétricas: Se recomienda en construcciones de 8 a 10 mts. de


ancho. Permite una excelente ventilación superior, pero tiene el inconveniente de que
cuando llueve con vientos fuertes el agua penetra por el desnivel superior. (Koeslag y
Johan 2000)

Equipo

Koeslag y Johan (2000). Recomienda que debe utilizarse una fuente de calor que puede
ser: Criadora de gas, reflectores, focos, y otros. Con respecto a los comederos en la
primera semana, debe usar un comedero tipo bandeja y posteriormente usar comederos

7
formales. Usar bebederos plásticos de un galón de capacidad para pollitos tiernos y
luego usar bebederos formales; la camada debe ser de un material que absorba mucha
humedad que no se apelmace y no sea tóxico, uno de los mejores materiales es la granza
de arroz el rodete de lámina debe ser de por lo menos 30 cm. de alto y 2.5 m de
diámetro.

Manejo de locales entre crianzas.

a. Retirar todo el equipo utilizado por el lote anterior, reparando el equipo que no
funcione correctamente.

b. Limpiar todo el polvo y las telarañas en las vigas, paredes, otros.

c. Lavar techos, vigas, suelo y desinfectar todas las superficies.

d. Raspar lavar y desinfectar todo el equipo que se usará en el nuevo lote.

e. Dejar la galera limpia, vacía y que se seque con el paso del aire fresco, por una
semana.

f. Coloque camada seca, libre de hongos y libre de polvo como sea posible.

g. Revisar la fuente de calor 24 horas antes de que lleguen los pollitos y regular el
calor de modo que sea de 33°C (92° F) a 30 cms. del suelo.

h. Evitar roedores, y si existen, elaborar un programa para erradicarlos.

i. Retirar de la galera todo objeto cortante que pueda dañar las aves, (Koeslag y Johan.
2000)

Recibimiento de los pollitos.

Manual Ross (2010). Recomienda que antes de que los pollitos ingresen, se debe tener
en cuenta los aspectos siguientes:

8
a. Comprobar que todo el equipo este en perfecto funcionamiento, esto es comederos,
bebederos, estufas o criaderos, cortinas, círculos, etc.

b. Verificar que la ventilación esté correcta y colocar a funcionar la estufa o campana


una hora antes de la llegada de los pollitos.

c. Antes de la llegada de los pollitos, preparar los bebederos, colocando agua con
azúcar (2 onzas/galón), de manera que, a la llegada, el agua esté a temperatura
ambiente; dejar el agua con azúcar las primeras tres horas, para hidratar a los pollos
y que estos se recuperen del estrés del viaje.

d. Al cambiar el agua con azúcar, hacerlo por agua con vitaminas y electrolitos.

e. Colocar el concentrado al hacer el cambio de agua, o sea, tres horas después de


recibidos los pollitos, tiempo suficiente para que estén bien hidratados.

f. El piso debe ser forrado con papel durante la primera semana, y verificar el círculo
de manera que proteja de las corrientes de aire.

g. El círculo de protección deberá expandirse a medida que los pollos necesiten más
espacio, se puede retirar a los 7 y 10 días de edad, pasando los pollitos aun área
mayor pero siempre limitada.

h. Una de las formas más comunes y la seguridad para la crianza de pollo de engorde
es la llamada: “Crianza localizada” en donde los pollitos tienen una fuente central
de calor y también tienen acceso a áreas más frescas.

i. La criadora debe regularse periódicamente de la altura del piso de manera que los
pollos indiquen que están confortable, la temperatura ideal a la llegada de los
pollitos es de 32° – 35°C y se debe reducir 3°C por semana hasta alcanzar la
temperatura de 21°C.

9
Alimentación.

Barroeta et al. (2010) recomienda los aspectos siguientes:

a. No proporcionar alimento a los pollitos inmediatamente que lleguen, primero se


deben dejar que tengan acceso al agua azucarada, por lo menos dos horas.

b. Luego poner las bandejas o tapaderas de cajas con el alimento y regarles un poco
de alimento en el papel.

c. No seguir utilizando los comederos para pollitos después de la primera semana; hay
que tener cuidado de cambiar el equipo gradualmente, lo que significa que antes de
retirar el equipo de pollitos tiernos debemos de estar seguros que saben usar el
siguiente equipo.

d. Los pollos de engorde rinden bien con un programa normal de alimentación de tres
semanas de alimento iniciación engorde, hasta llevarlos a pesos de mercado con el
alimento final engorde, generalmente esto suceden entre cinco y seis semanas.

e. El alimento iniciación engorde debe contener 23% de proteína y el finalizador 21.5


%. Además de contar con todo los demás nutriente que el pollo necesita en cada
etapa.

f. La mayoría de las raciones para aves de corral se elaboran en forma de: harina,
pelet y migajas.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL POLLO DE ENGORDE

Ross (2010). Describió los requerimientos de los pollos de engorde en cada una de sus
etapas desde el punto nutricional, estos requerimientos se expresan en el siguiente
cuadro.

10
Cuadro 3. Requerimientos nutritivos para pollos de engorde.

Nutrientes Etapas Del Pollo

Iniciación Finalizador

Proteína cruda % 23,00 21,50

Em,kcal/kg/alimento 3130 3200

Calcio % 1,00 1,00

Lisina% 1,25 1,10

Metionina% 0,86 0,75

Fuente: Ross (2010)

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

Piensos de arranque

El objetivo del período de cría (de 0 a 10 días de edad) es establecer un buen apetito y
un máximo crecimiento inicial, con el objeto de alcanzar los pesos objetivos del pollo
a los 7 días (Ross 2010). Se recomienda administrar el pienso de arranque durante 10
días, dado que este presenta sólo una pequeña porción del coste total del alimento, las
decisiones de su formulación se deberán basar principalmente en el rendimiento y la
rentabilidad, y no solamente en los costes de las dietas.

Es bien sabido el beneficio que se obtiene al elevar al máximo el consumo de nutrientes


durante la primera etapa del crecimiento del pollo y su desarrollo futuro. El uso de la
densidad recomendada de nutrientes asegurará un óptimo crecimiento durante este
período tan crítico en la vida de las aves (Ross 2010).

11
Piensos de crecimiento.

El pienso de crecimiento generalmente se administra durante 14-16 días, después de la


inicial. La transición del pienso inicial al de crecimiento implica un cambio en la
textura: de migajas o mini gránulos a gránulos enteros. Dependiendo del tamaño del
gránulo producido, tal vez sea necesario que la primera entrega del pienso de
crecimiento se haga en forma de migajas o mini gránulos (Ross 2010).

Durante este tiempo, el pollo sigue creciendo de manera dinámica, por lo que necesita
el respaldo de un buen consumo de nutrientes. Para obtener resultados óptimos de
consumo de alimento, crecimiento y conversión alimenticia, es crítico proporcionar a
las aves la densidad correcta de nutrientes, particularmente energía y aminoácidos
(Ross 2010).

Piensos de finalización

Los piensos de finalización representan el mayor volumen y coste de la alimentación


de pollo, por lo que es importante diseñar estas dietas para elevar al máximo el retorno
financiero con respecto al tipo de productos que se desee obtener (Ross 2010).

Los piensos de finalización se deben administrar de los 25 días de edad hasta el


sacrificio. En el caso de las aves que se sacrifiquen después de los 42 o 43 días, pueden
necesitar especificaciones diferentes para un segundo pienso finalizador, a partir de los
42 días.

El uso de uno o más piensos finalizadores depende de:

a. El peso deseado al sacrificio.

12
b. La duración del período de producción.

c. El diseño del programa de alimentación.

Los períodos de retirada de los fármacos (N. del T.: tiempo que debe transcurrir desde
que se interrumpe la administración de un medicamento hasta el sacrificio de las aves
destinadas al consumo humano) definirá si es necesario utilizar un pienso finalizador
de retirada, el cual se deberá proporcionar durante el tiempo suficiente antes del pro
cesamiento de las aves, para eliminar el riesgo de que existan residuos de estos
productos en la carne. Será necesario respetar los períodos de retirada de los
medicamento-tos que se estén utilizando y que se especifican en las fichas de datos de
cada producto. No se recomienda reducir de manera radical el suministro diario de
nutrientes durante el período de retirad (Ross 2010).

El consumo animal según keydervix (2013) señala lo siguiente.

Cuadro 4. Consumo regular de pollos de engorde.

Consumo Regular de pollos de Engorde en granja

Pollito hasta 7 días: ad libitum (a voluntad)

Pollito de 7 a 14 días: 50 - 60 grs diario por animal

Pollito de 14 a 21 días: 60 - 100 grs diario

Pollo de 21 a 28 días: 100 - 130 grs diario

Pollo de 28 a 35 días: 150 - 180 grs diario

Pollo de 35 a 42 días: 180 - 220 grs diario

Fuente: keydervix (2013)

13
Agua.

Señala Barroeta et al. (2010) Los pollos deben tener acceso al agua 24 horas al día. El
suministro inadecuado de agua, en cantidad o calidad puede reducir el crecimiento de
los animales. Por eso es fundamental escoger los bebederos adecuados y calcular el
número y distribución necesaria en función de la cantidad de aves (consultar guías de
manejo). Además, reseña que el consumo de agua en relación al consumo de pienso a
21ºC oscila entre 1,6 y 1,8 en función del tipo de bebedero

El siguiente cuadro muestra los requerimientos diarios de agua (litros) para 1000 pollos
en diferentes temperaturas y etapas de crecimiento o desarrollo.

Cuadro 5. Requerimientos diarios de agua en litros para 1000 pollos de engorde


a temperatura ambiental de 30°C

Pollo de 7 días 30 litros/día


Pollo de 7 a 14 días: 100 litros/día
Pollo de 14 a 21 días: 175 litros/día
Pollo de 21 a 28 días: 270 litros/día
Pollo de 28 a 35 días: 335 litros/día
Pollo de 35 a 42 días: 387 litros/día
Fuente: keydervix (2013)

Iluminación.

Keydervix (2013). Señalo que los mejores resultados se obtienen con 24 horas de luz
(natural + Artificial) los primeros tres días de vida y luego darles 20 a 23 horas de luz
de acuerdo a la Zona donde se encuentre la granja, tomando en cuenta la temperatura

14
ambiental, y la altitud Principalmente. Es importante someter a los pollos a la oscuridad
total por una o dos horas cada noche para reducir el riesgo de pánico si las luces se
apagan de repente a causa de una falta de electricidad. Para aprovechar el cambio
gradual de día a noche, el principio del periodo de oscuridad debe coincidir con la
puesta del sol.

Vacunación.

Los programas de vacunación utilizados en los pollos de engorde, son estipulados y


realizados de acuerdo a la incidencia de problemas en las diferentes regiones, de
acuerdo a recomendaciones técnicas (Ross 2010). En nuestra región se recomienda
vacunas contra la enfermedad de New Castle a los 8 días de edad (ocular), y a los 21
días (ocular o al agua); si con este programa ocurre el problema, deberá aumentarse la
frecuencia de vacunación, utilizando vacunas de otros laboratorios y manejar
adecuadamente la vacuna; así como mejorar las medidas de bioseguridad (Ross 2010).

Cuando la vacuna es implementada en el agua de bebida, se recomienda colocar leche


Descremada en polvo o liquida al agua, en proporción de 2 onzas o 50 ml. por cada 10
litros de agua de bebida, antes de mezclar la vacuna, con la finalidad de neutralizar
pequeñas cantidades de desinfectantes, productos químicos y protegerla de la luz solar
que puedan interferir en la viabilidad de la vacuna, mejorando su estabilidad en lo que
se refiere a la masa antigénica (Ross 2010).

15
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En un estudio realizado por Muñoz et al. (2011) titulado: “SUPLEMENTACIÓN CON


MORINGA OLEÍFERA EN UNA DIETA TRADICIONAL DE POLLOS DE
ENGORDE” Se utilizaron 120 pollos de engorde con cuatro tratamientos por tres
repeticiones. Tratamiento I testigo (concentrado comercial), tratamiento II: 90%
concentrado comercial + 10% Moringa oleífera, tratamiento III: 80% concentrado
comercial + 20% Moringa oleífera y tratamiento IV: 70% concentrado comercial +
30% Moringa oleífera, Los animales del tratamiento I alcanzaron un incremento de
peso promedio de 1.774,32 gramos/animal/período, el cual no difiere estadísticamente
de los incrementos de peso logrados con el tratamiento II (1.678,80), pero si se presenta
diferencia altamente significativa (p<0.05) con respecto a los tratamientos III y IV, con
los cuales se alcanzan unos incrementos de peso promedio de 1.481,60 y 1.340,83
gramos/animal/período, respectivamente.

Concluyendo con esto que la moringa puede ser empleadas en aves hasta un 10 % en
la dieta diaria. Este estudio nos permite establecer una referencia del porcentaje ideal a
utilizar.

Valdez (2012), en su trabajo titulado “MORINGA OLEÍFERA EN


ALIMENTACIÓN ANIMAL” manifiesta que se prioriza el uso de la moringa oleífera
como un recurso de primer orden con bajo costo de producción para la alimentación
animal, en las que se puede suministrar en forma de hojas , brotes y semillas; diversos
análisis del valor nutricional y usos alimenticios indican valores de macro y
micronutrientes que la caracterizan como una fuente alimentaria con palatabilidad
excelente; las hojas son ávidamente consumidas por todo tipo de animales como
rumiantes, camellos, cerdos, aves, incluso peces herbívoros. Los resultados obtenidos

16
en un estudio realizado por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
(INTECAP), en un análisis proximal (valores por 100 gramos) de las diversas partes
de la planta de moringa (hojas, vainas y semilla), se muestra un alto aporte de
nutrientes, especialmente proteína (20.5%), grasa (27.2%), carbohidratos, energía (207
kcal), minerales y vitaminas, entre las cuales destacan valores significativos de calcio
(6.2 mg), potasio (27.5 mg), hierro (5.4 mg), vitamina C (1.9 mg) y carotenos (343.6
ug como B o betacaroteno). El forraje de Moringa es una buena fuente de proteína
para la alimentación animal ya que contiene 25.1 % de PB en base seca con un alto
contenido de proteína sobre pasante, 47% de la proteína total, y la digestibilidad in vitro
de la materia seca es de 79%.

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción de la unidad de producción.

La investigación se ejecutó en la unidad de producción de “La Providencia”, ubicada


en el sector Caramacate, del Municipio San Fernando, Parroquia San Fernando, Estado
Apure. Dicha unidad de producción está delimitada de la siguiente manera norte:
Terrenos propiedad del señor Mario Carletty, sur: Carretera vía Caramacate, este:
Terreno Propiedad del señor José Hidalgo, oeste: Terreno propiedad de la señora Dinda
Amaricua.

La temperatura media anual de esta zona es de 25,7°C y las precipitaciones estacionales


oscilan entre 700 y 1 500 mm anuales. Presenta dos estaciones bien diferenciadas, un
período lluvioso desde mayo hasta octubre con fuertes inundaciones y otro seco, desde
noviembre hasta abril. Los suelos de la zona donde se encuentra ubicada la unidad de
producción es predominantes ultisoles, suelos bastante evolucionados, con
acumulación de arcilla en el perfil, ácidos y de baja saturación de bases y nutrientes.
Estos suelos están saturados de agua por largos períodos húmedos a que son sometidos
durante gran parte del año, asimismo están influenciados por la larga estación seca, lo
que dificulta su aprovechamiento para el uso agrícola.

17
Materiales, equipos, e instalaciones

Los materiales, equipos e instalaciones utilizadas durante el proceso investigativo se


detallan a continuación:

a. Materiales.

 Pollos de engorde

 Bebederos

 Registros

 Material para la cama

 Carretilla

 Botas de caucho

 Palas

 Escoba

 Baldes plásticos

 Papel de oficina

b. equipos.

 Computadora e Impresora

 Cámara fotográfica

 Balanza electrónica capacidad 5 kg

 Equipo veterinario

 Equipo de limpieza y desinfección

18
c. Instalaciones

Se utilizó un galpón con las siguientes medidas 4 mts x 4 mts.

Elaboración de la harina de moringa.

A continuación, se presenta el flujo de proceso para la deshidratación de la moringa.

Figura 1 flujograma deshidratación de la moringa.

Recolección

Secado (2 -3 días)

Molienda

Almacenamiento

Ración

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

19
Procedimiento experimental

a. Descripción del experimento

La investigación tuvo una duración de 42 días.

La adecuación del galpón se realizó 10 días antes de la recepción del pollo BB, la
desinfección del galpón se realizó con formol al 1% y yodo, posteriormente se efectuó
una esterilización a las bandejas, bebederos y comederos que fueron utilizados dentro
de la investigación.

En el primer día al recibir los pollos se suministró agua con una temperatura adecuada
azúcar más vitaminas y electrolitos.

El segundo día se proporcionó el alimento según el tratamiento correspondiente, previo


un sorteo al azar, la cantidad de alimento proporcionado fue de acuerdo al manual de
alimentación Ross (2010).

La alimentación se efectuó dos veces al día, la primera porción a las 8h00 y la otra a
las 16h00, el suministro de agua fue a voluntad, los tres tratamientos y un control
recibieron igual cantidad de alimento, realizando el registro del sobrante. El registro de
los pesos de los pollitos se realizó periódicamente, para calcular la ganancia de peso
por medio de la diferencia entre pesos inicial y final, la conversión alimenticia se
obtuvo de la relación consumo de alimento y ganancia de peso en cada una de las
etapas.

b. Programa sanitario

La inmunidad de las aves se realizó con una primera vacuna contra Newcastle y fue
colocada a la recepción de los pollitos BB, y lo recomendable luego es aplicar a los 3
días como refuerzo, se colocó como segunda vacuna Bronquitis Infecciosa después de
8 días. Antes y después de la aplicación de cada vacuna se suministró electrolitos y
sobre todo vitaminas (complejo B).

20
Un tratamiento para enfermedades respiratorias y diarreas a base de florfenicol al 10%,
la dosis que se aplicó fue de 1,5 cc/L en cada bebedero de 4 L, durante cinco días

Diseño de la investigación

a. Hipótesis a comprobar

Hipótesis alterna (Ha): Es efectivo el uso de la harina de moringa (Moringa oleífera)


en la alimentación de pollos de engorde, obteniendo un buen desempeño en la ganancia
de peso diario en comparación con el alimento concentrado.

Hipótesis nula(Ho): Es efectivo el uso de la harina de moringa (Moringa oleífera) en


la alimentación de pollos de engorde, obteniendo un buen desempeño en la ganancia
de peso diario en comparación con el alimento concentrado.

b. Unidades experimentales.

Las unidades experimentales para la investigación estuvieron conformadas por un lote


de 40 pollitos de unos 6 días de edad con un peso promedio de 90 gr de las cuales se
dividió en tres tratamientos experimentales y un grupo control, con cuatro repeticiones.

Cada unidad experimental estuvo conformada por 10 pollitos, utilizando en cada


tratamiento diferentes niveles de harina de moringa en la etapa inicial, crecimiento y
engorde.

c. Descripción de los tratamientos.

Los tratamientos se constituyeron de la siguiente manera

To (testigo): alimento concentrado (iniciador primeros 7 días y crecimiento y


finalizador).

T1: alimento concentrado con sustitución del 5 % en base a la ración diaria por harina
de moringa.

T2: alimento concentrado con sustitución del 10% en base a la ración diaria por harina
de moringa.

21
T3: alimento concentrado con suplementación del 15 % en base a la ración diaria por
harina de moringa.

Cuadro 6. Consumo estimado semanal en pollos de engorde según los


tratamientos

Semana T0 T1 T2 T3
145, 35g AC+ 137,7g AC + 130,05g AC +
1 153 g AC
7,65 g HM 15,3 g HM 22,95g HM
298,3 g AC+ 282,6 g AC+ 266,9 g AC+
2 314g AC
15,7 g HM 31,4 g HM 47,1 g HM
575,7 g AC+ 545,4 g AC+ 515,1 g AC+
3 606 g AC
30,3 g HM 60,6 90,9 g HM
698,25 g AC+ 661,5 g AC+ 624,75 g AC+
4 735 g AC
36,75 g HM 73,5 g HM 110,25 g HM
912 g AC+ 864 g AC+ 816 g AC+
5 960 g AC
48 g HM 96 g HM 144 g HM
1039,3 g AC+ 984,6 g AC+ 929,9 g AC+
6 1094 g AC
54,7 g HM 109,4 g HM 164,1 g HM
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

d. Variables a medir.

Las mediciones experimentales realizadas en las diferentes etapas en los Pollos de


engorde se describen a continuación:

Fase de inicio (1 - 21 días), crecimiento (22 – 35 días) y engorde (36 – 42días).

Ganancia de peso

Se determinó por diferencia de pesos (inicial y final), estos fueron registrados en forma
individual, periódica y total, la fórmula es la siguiente:

22
𝑮𝑷 = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 (𝒈) − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 (𝒈)

Ganancia de peso diario (GDP)

Ganancia Diaria de Peso Se realizó para determinar la variación de peso de los pollos
en cada fase

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 (𝒈) − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 (𝒈)


𝑮𝑷𝑫 =
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒂𝒔

Relación beneficio costo.

Se calculó de la siguiente manera al culminar la investigación.

𝑩𝑪 = 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 − 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔

Diseño experimental

Este estudio se realizará bajo un diseño completamente al azar (DCA), con el siguiente
Modelo estadístico:

ϒij = µ+ Ti + Eij

Yij: Variable evaluadas

µ: Media general.

Ti: Efecto de los tratamientos i = 4

Eij: Error experimental.

Organización de los datos.

Los datos de campo fueron organizados con la herramienta Excel de Microsoft office
para su posterior procesamiento.

23
Procesamiento de datos

Los resultados experimentales obtenidos en la investigación fueron sometidos a

los siguientes análisis estadísticos:

Análisis de varianza.

Separación de Medias según Tukey al (P ≤ 0.05)

Los resultados experimentales del segundo ensayo, para su análisis se consideraron


como repeticiones, con la finalidad de incrementar los grados de libertad del error
experimental y dar un mayor grado de precisión. Todos estos datos fueron procesados
con la ayuda del software estadístico minitab 17.

24
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 7. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D

Recopilación de la
información

Preparación de la
harina moringa al 5,
10,15%.

Adecuar instalaciones
para la recepción de
los pollos

Adquisición de
pollitos de engorde
para inicio del
experimento

Ejecución del
experimento

Recolección de datos

Análisis de datos

Obtención de los
resultados

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

25
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

1. Ganancia de peso (g).

Fase de inicio (1- 21 días)

Cuadro 8. Ganancia de peso en la fase de inicio (1- 21 días)

Nº Tratamiento Replica Pi (g) Pf (g) GP (g) X (g)


1 T0 1 87 476 389
2 T0 2 93 492 399
3 T0 3 88 482 394
4 T0 4 93 489 396
5 T0 5 91 465 374
6 T0 6 86 506 420
7 T0 7 85 501 416
8 T0 8 92 479 387
9 T0 9 93 509 416
10 T0 10 92 504 412 400,3
11 T1 1 93 467 374
12 T1 2 89 478 389
13 T1 3 86 503 417
14 T1 4 89 495 406
15 T1 5 92 472 380
16 T1 6 89 468 379
17 T1 7 91 573 482
18 T1 8 88 461 373
19 T1 9 94 476 382
20 T1 10 89 452 363 394,5
21 T2 1 92 520 428
22 T2 2 90 483 393
23 T2 3 87 502 415
24 T2 4 84 468 384
25 T2 5 93 453 360
26 T2 6 91 519 428
27 T2 7 90 527 437
28 T2 8 87 538 451
29 T2 9 93 504 411
30 T2 10 93 525 432 413,9
31 T3 1 93 467 374
32 T3 2 92 453 361

26
33 T3 3 87 487 400
34 T3 4 92 437 345
35 T3 5 86 424 338
36 T3 6 84 431 347
37 T3 7 91 448 357
38 T3 8 92 452 360
39 T3 9 93 436 343
40 T3 10 90 468 378 360,3
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Figura 2. Ganancia de peso en la fase de inicio (1- 21 días)

Ganancia de peso en la fase de inicio (1-21 dias)


420 413.9
410 400.3
400 394.5
390
380
370 360.3
360
350
340
330
T0 T1 T2 T3

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Análisis: Esta fase de inicio los animales que obtuvieron mejor ganancia de peso fueron
los pertenecientes al T2 con 413, 9 g, seguido del T0 con 400,3 g, T1 con 394, 5 g y en
último lugar el T3 con 360,3 g.

27
a. Análisis de varianza (Anova).

Cuadro 9. Análisis de varianza (Anova) para la ganancia de peso en la fase de


inicio (1- 21 días)

Tipo III de
Cuadrático
Origen suma de gl F P
promedio
cuadrados
Modelo corregido 15593,900 3 5197,967 8,116 ,000
Interceptación 6154402,500 1 6154402,500 9608,914 ,000
Tratamiento 15593,900 3 5197,967 8,116 ,000
Error 23057,600 36 640,489
Total 6193054,000 40
Total corregido 38651,500 39
Análisis: El valor P de los tratamientos para ganancia de peso en la fase de iniciación
es (P<0.05) los que nos indica que hay diferencia significativa entre ellos. Para
determinar la diferencia y saber quién es superior de ellos se realizó la prueba
simultanea de Tukey (comparación de medias) con un intervalo de confianza de 95%.

b. Prueba simultanea de Tukey

Cuadro 10. Prueba simultanea de Tukey para Ganancia de peso en la fase de


inicio (1- 21 días).

Intervalo de confianza al 95%


Tratamiento Media Error estándar
Límite inferior Límite superior
T0 400,300 8,003 384,069 416,531
T1 394,500 8,003 378,269 410,731
T2 413,900 8,003 397,669 430,131
T3 360,300 8,003 344,069 376,531
Análisis: Todos los tratamientos evaluados por la prueba simultánea de Tukey en
cuanto ganancia de peso en la fase de iniciación muestran que el T2 es superior a todos
los demás tratamientos.

28
Fase de crecimiento (22 -35 días)

Cuadro 11. Ganancia de peso en la fase de crecimiento (22 -35 días)

Nº Tratamiento Replica Pi (g) Pf (g) GP (g) X


1 T0 1 476 1112 636
2 T0 2 492 1125 633
3 T0 3 482 1104 622
4 T0 4 489 1106 617
5 T0 5 465 1108 643
6 T0 6 506 1120 614
7 T0 7 501 1117 616
8 T0 8 479 1113 634
9 T0 9 509 1092 583
10 T0 10 504 1094 590 618,8
11 T1 1 467 1146 679
12 T1 2 478 1138 660
13 T1 3 503 1128 625
14 T1 4 495 1133 638
15 T1 5 472 1142 670
16 T1 6 468 1145 677
17 T1 7 573 1137 564
18 T1 8 461 1138 677
19 T1 9 476 1142 666
20 T1 10 452 1149 697 655,3
21 T2 1 520 1257 737
22 T2 2 483 1243 760
23 T2 3 502 1235 733
24 T2 4 468 1236 768
25 T2 5 453 1243 790
26 T2 6 519 1246 727
27 T2 7 527 1249 722
28 T2 8 538 1252 714
29 T2 9 504 1258 754
30 T2 10 525 1227 702 740,7
31 T3 1 467 1102 635
32 T3 2 453 1087 634
33 T3 3 487 1098 611
34 T3 4 437 1102 665

29
35 T3 5 424 1121 697
36 T3 6 431 1119 688
37 T3 7 448 1113 665
38 T3 8 452 1112 660
39 T3 9 436 1095 659
40 T3 10 468 1002 534 644,8
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Figura 3. Ganancia de peso en la fase de crecimiento (22 -35 días).

Ganancia de peso en la fase de crecimiento (22-35 dias)


760 740.7
740
720
700
680
655.3
660 644.8
640 618.8
620
600
580
560
540
T0 T1 T2 T3

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Análisis: En la fase de crecimiento los animales que obtuvieron mejor ganancia de peso
fueron los pertenecientes al T2 con 740,7 g, seguido del T1 con 655,3g, T3 con 644,8g
y en último lugar el T0 con 618,8 g.

30
a. Análisis de varianza (Anova)

Cuadro 12. Análisis de varianza (Anova) para la ganancia de peso en la fase de


crecimiento (22 -35 días)

Tipo III de
Cuadrático
Origen suma de gl F P
promedio
cuadrados
Modelo
83670,200 3 27890,067 23,550 ,000
corregido
Interceptación 17683680,400 1 17683680,400 14931,547 ,000
Tratamiento 83670,200 3 27890,067 23,550 ,000
Error 42635,400 36 1184,317
Total 17809986,000 40
Total corregido 126305,600 39
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Análisis: El valor P de los tratamientos para ganancia de peso en la fase de crecimiento


es (P<0.05) los que nos indica que hay diferencia significativa entre ellos. Para
determinar la diferencia y saber quién es superior de ellos se realizó la prueba
simultanea de Tukey (comparación de medias) con un intervalo de confianza de 95%.

b. Prueba simultanea de Tukey

Cuadro 13. Prueba simultanea de Tukey para Ganancia de peso en la fase de


crecimiento (22 -35 días)

Intervalo de confianza al 95%


Tratamiento Media Error estándar
Límite inferior Límite superior
T0 618,800 10,883 596,729 640,871
T1 655,300 10,883 633,229 677,371
T2 740,700 10,883 718,629 762,771
T3 644,800 10,883 622,729 666,871
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

31
Análisis: Todos los tratamientos evaluados por la prueba simultánea de Tukey en
cuanto ganancia de peso en la fase de crecimiento muestran que el T2 es superior a
todos los demás tratamientos.

Fase de engorde (36 - 42 días)

Cuadro 14. Ganancia de peso en la fase de engorde (36 -42 días)

Nº Tratamiento Replica Pi (g) Pf (g) GP X


1 T0 1 1112 1695 583
2 T0 2 1125 1686 561
3 T0 3 1104 1674 570
4 T0 4 1106 1692 586
5 T0 5 1108 1683 575
6 T0 6 1120 1694 574
7 T0 7 1117 1698 581
8 T0 8 1113 1686 573
9 T0 9 1092 1681 589
10 T0 10 1094 1687 593 578,5
11 T1 1 1146 1728 582
12 T1 2 1138 1712 574
13 T1 3 1128 1727 599
14 T1 4 1133 1709 576
15 T1 5 1142 1703 561
16 T1 6 1145 1718 573
17 T1 7 1137 1709 572
18 T1 8 1138 1716 578
19 T1 9 1142 1718 576
20 T1 10 1149 1716 567 575,8
21 T2 1 1257 1919 662
22 T2 2 1243 1902 659
23 T2 3 1235 1914 679
24 T2 4 1236 1915 679
25 T2 5 1243 1903 660
26 T2 6 1246 1905 659
27 T2 7 1249 1906 657
28 T2 8 1252 1909 657
29 T2 9 1258 1902 644

32
30 T2 10 1227 1904 677 663,3
31 T3 1 1102 1636 534
32 T3 2 1087 1659 572
33 T3 3 1098 1672 574
34 T3 4 1102 1658 556
35 T3 5 1121 1663 542
36 T3 6 1119 1641 522
37 T3 7 1113 1639 526
38 T3 8 1112 1636 524
39 T3 9 1095 1646 551
40 T3 10 1002 1648 646 554,7
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Figura 4. Ganancia de peso en la fase de engorde (36 - 42 días).

Ganancia de peso en la fase de engorde (36-42 dias)


680 663.3
660
640
620
600
578.5 575.8
580
554.7
560
540
520
500
T0 T1 T2 T3

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Análisis: En la fase de engorde los animales que obtuvieron mejor ganancia de peso
fueron los pertenecientes al T2 con 66,3 g, seguido del T0 con 578,5 g, T1 con 575, 8
y en último lugar el T3 con 554, 7g

33
a. Análisis de varianza (Anova)

Cuadro 15. Análisis de varianza (Anova) para la ganancia de peso en la fase de


engorde (36 - 42 días)

Tipo III de
Cuadrático
Origen suma de gl F P
promedio
cuadrados
Modelo
69150,475a 3 23050,158 53,960 ,000
corregido
Interceptación 14069518,225 1 14069518,225 32936,193 ,000
Tratamiento 69150,475 3 23050,158 53,960 ,000
Error 15378,300 36 427,175
Total 14154047,000 40
Total corregido 84528,775 39
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Análisis: El valor P de los tratamientos para ganancia de peso en la fase de engorde es


(P<0.05) los que nos indica que hay diferencia significativa entre ellos. Para determinar
la diferencia y saber quién es superior de ellos se realizó la prueba simultanea de Tukey
(comparación de medias) con un intervalo de confianza de 95%.

b. Prueba simultanea de Tukey

Cuadro 16. Prueba simultanea de Tukey para Ganancia de peso en la fase de


engorde (36 - 42 días)

Intervalo de confianza al 95%


Tratamiento Media Error estándar
Límite inferior Límite superior
T0 578,500 6,536 565,245 591,755
T1 575,800 6,536 562,545 589,055
T2 663,300 6,536 650,045 676,555
T3 554,700 6,536 541,445 567,955
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

34
Análisis: Todos los tratamientos evaluados por la prueba simultánea de Tukey en
cuanto ganancia de peso en la fase de engorde muestran que el T2 es superior a todos
los demás tratamientos.

2. Ganancia de peso diario (g).

Fase de inicio (1- 21 días)

Cuadro 17. Ganancia de peso diario (g) para la fase de inicio (1-21).

T0 T1 T2 T3
19,06 18,79 19,71 17,16
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Figura 5 Ganancia de peso diario (g) para la fase de inicio (1-21).

Ganancia de peso diario (g) para la fase de inicio


(1-21dias)
20.00 19.71
19.50 19.06
19.00 18.79
18.50
18.00
17.50 17.16
17.00
16.50
16.00
15.50
T0 T1 T2 T3

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

35
Análisis: En la fase de iniciación los animales que obtuvieron mejor ganancia de peso
fueron los pertenecientes al T2 con 19,71 g, seguido del T0 con 19,06 g, T1 con 18,79g
y en último lugar el T3 con 17,16g.

Fase de crecimiento (22-35 días)

Cuadro 18. Ganancia de peso diario (g) para la fase de crecimiento (22-35 días).

T0 T1 T2 T3
44,20 46,81 52,91 46,06
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Figura 6 Ganancia de peso diario (g) para la fase de crecimiento (22-35).

Ganancia de peso diario (g) para la fase de crecimeinto


(22- 35 dias).
54.00 52.91

52.00

50.00

48.00
46.81
46.06
46.00
44.20
44.00

42.00

40.00

38.00
T0 T1 T2 T3

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

36
Análisis: En la fase de crecimiento los animales que obtuvieron mejor ganancia de peso
fueron los pertenecientes al T2 con 52,91 g, seguido del T1 con 46,81 g, T0 con 44,20g
y en último lugar el T3 con 46,06g.

Fase de engorde (36 – 42 días)

Cuadro 19. Ganancia de peso diario (g) para fase la de engorde (36- 42 días).

T0 T1 T2 T3
82,64 82,26 94,76 79,24
Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Figura 7 Ganancia de peso diario (g) para la fase de engorde (36-42).

Ganancia de peso diario (g) para la fase de engorde


(36-42 dias)
100.00
94.76
95.00

90.00

85.00 82.64 82.26


79.24
80.00

75.00

70.00
T0 T1 T2 T3

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Análisis: En la fase de engorde los animales que obtuvieron mejor ganancia de peso
fueron los pertenecientes al T2 con 94,76 g, seguido del T0 con 82,64g T1 con 82,26g
y en último lugar el T3 con 79,24g.

37
3. Relación beneficio costo

Cuadro 20. Relación beneficio costo.

T0 T1 T2 T3

Total Ingresos Bs. 33.752,00 34.272,00 38.158,00 32.980,00

Total Gastos Bs. 28.351,68 28.822,08 27.473,76 29.002,40

Beneficio Bs. 5.400,32 5.449,92 10.684,24 3.977,60

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Figura 8. Relación beneficio costo

Relacion Beneficio Costo (Bs)


45,000.00
40,000.00
35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
T0 T1 T2 T3
Total Ingresos Bs. 33,752.00 34,272.00 38,158.00 32,980.00
Total Gastos Bs. 28,351.68 28,822.08 27,473.76 29,002.40
Beneficio Bs. 5,400.32 5,449.92 10,684.24 3,977.60

Total Ingresos Bs. Total Gastos Bs. Beneficio Bs.

Fuente: Álvarez y Lugo (2016).

Análisis: En la relación beneficio costo el tratamiento que tuvo mejor resultado fue el
T2.

38
4. Análisis bromatológico de la harina de moringa

Cuadro 21. Análisis bromatológico de la harina de moringa.

MS% PT% EE% CN% ED(Mcal/kg MS EM (Mcal/kg MS)

34,9 26,74 3,80 10,63 2,93

Fuente: Laboratorio de suela y agua- INIA Guarico.

MS= Materia seca

PT= Proteína total

EE= Extracto etéreo

CN= Ceniza

ED= Energía digestible

EM= Energía metabolizable

39
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Elaborar alimentos alternativos para animales es de suma importancia tomar en cuenta


las necesidades alimenticias específicas de cada especie y etapa de crecimiento. En la
presente investigación se desarrolló la formulación alimentos concentrado vs la
moringa para pollos de engorde en diferentes etapas de crecimiento.

Dando repuesta al segundo objetivo de la investigación, se determinó que el mejor


rendimiento o ganancia diaria de peso en pollo de engorde de alimento concentrado
más la moringa, es la utilización de un 10% de harina de moringa con alimento
comercial o concentrado ubicándose en el segundo lugar en ganancia de peso en pollo
de engorde la utilización de alimento concentrado.

Se evaluó los parámetros productivos de pollos de engorde en la fase inicial,


crecimiento y engorde al incluir harina de moringa en base a la ración diaria (5, 10,
15%) ya que técnicamente vamos a conseguir una disminución del alimento
concentrado y mayor ganancia de peso.

Se determinó que los mejores resultados fueron los arrojados por el grupo experimental
T2, ya que se obtuvo los mejores parámetros productivos.

Se ha determinado la mejor rentabilidad en el grupo experimental T2, tratado con 10


% de harina de moringa con base en ración diaria de alimento.

40
la ganancia diaria de peso de los pollos de engorde con el uso de alimento concentrado
vs alimento concentrado más harina de moringa representando un valioso apoyo de
elaboración de alimentos alternativos para animales y para los pequeños productores
avícolas debido al bajo costo de producción del alimento.

Recomendaciones.

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda:

Fomentar e impulsar por medio de extensión agrícola el cultivo de la moringa.

Realizar talleres y conferencias a productores sobre el potencial nutricional en la


alimentación avícola.

Elaborar dietas para pollos utilizando harina de moringa, ya que, de acuerdo a los
resultados obtenidos en la presente investigación, se confirma los resultados positivos
en el uso de la moringa en la alimentación avícola.

Seguir Realizando posteriores investigaciones, en las cuales se continúe estudiando


los beneficios del uso de harina de moringa en la alimentación de pollos de engorde.

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barroeta, A. Izquierdo, D. Pérez F. 2010. Manual De Avicultura Breve manual de


aproximación a la empresa avícola para estudiantes de veterinaria documento
en línea Enhttps://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/Produccion
Animal II /GUIA%20AVICULTURA_castella.pdf. [Consulta Marzo,
16,2016].

FAO. 1996. Moringa oleífera un árbol con enormes potencialidades [Documento en


línea] http: //www.fao.org/3/a-x6324s.pdf, [Consulta Marzo, 16,2016].

FAO. 2014. Situación mundial de carne de aves: 2014. [Documento en línea] En


http://www.elsitioavicola.com/articles/2567/situacian-mundial-de-carne-
de- aves-2014/. [Consulta Marzo, 16,2016].

FENAVI. 2016. Producción de Carne de Pollo Estimada (TM mensuales). [Documento


en línea] En http://fenavi.com.ve/2014/08/produccion-de-carne-de-pollo-
estimada-tm-mensuales/. [Consulta Marzo, 16,2016].

INE.2014. Venezuela. Productos de la canasta alimentaria con mayor consumo


aparente diario por persona [Documento en línea] En http://www.ine. gov.ve/
documentos/Social/Consumo de Alimentos/html/resultado consulta. php?
Ano[]=2014&Ano[]=2013&Ano[]=2012&Ano[]=2011&Ano[]=2010&Ano[
]=2009&Ano[]=2008&Ano[]=2007&Ano[]=2006&Ano[]=2005&Ano[]=20
04&Ano[]=2003&R_Desde=1&R_Hasta=2&productos=1[Consulta Marzo,
16,2016]

Koeslag, Johan. (2000). Manuales para Educación Agropecuaria “Aves de Corral”


[Documento en línea] (2da edición Vol. 1) Editorial Trillas. México. [Consulta
Mayo, 15,2016]

Keydervix. 2013. Alimentación del Pollo de Engorde (Cebo). [Documento en línea] En


http://keydervix.bligoo.es/alimentacion-del-pollo-de-engorde-cebo.
[Consulta Mayo, 14,2016]

42
Manual Ross. 2010. Manual de manejo pollo de carne. [Documento en línea] En
http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spa
nish_TechDocs/Manual-del-pollo-Ross.pdf. [Consulta Marzo, 16,2016].

Muñoz, A., Vargas., Jiménez, F. 2011. Suplementación con moringa oleífera en una
dieta tradicional de pollos de engorde. [Documento en línea] En
http://www.unilibresoc.edu.co/publicaciones/index.php/innovando/article/vie
w/170. [Consulta Marzo, 16,2016].

Pérez, A. Sánchez, T Armengol N y Reyes F. 2010. Características y potencialidades


de Moringa oleífera, Lamark. Una alternativa para la alimentación animal.
[Documento en línea] en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0864-03942010000400001[consulta, Abril, 21, 2016]

Valdez, J. 2012. Moringa Oleífera En Alimentación Animal. [Documento en línea] En


http://zoovaldez.blogspot.com/2012/07/moringa-oleifera-en-alimentacion
animal.html [Consulta Marzo, 16,2016].

43
ANEXOS
Anexo A. Recepción de pollitos.

44
Anexo B. pollos a los 22 días

45
Anexo B. Elaboración de Harina de moringa.

46

You might also like