You are on page 1of 38

ASENTAMIENTOS DE CULTURAS

MESOAMERICANAS EN MORELOS

CULTURA OLMECA
Es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el periodo preclásico medio en
Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de
Mesoamérica, se considera que el área nuclear olmeca zona metropolitana abarca la parte
sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. En ese sentido, es necesario hacer la
aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no
debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el
epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización
mesoamericana.1 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico
identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la
evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo,
que algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en
Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de
respuesta definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la
Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la
red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión
de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a
las montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la
agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue
reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros
de estos tiempos.

ÁREA DE ASENTAMIENTO OLMECA


Con todo y que la cultura olmeca tuvo una difusión que alcanzó la mayor parte de Mesoamérica
excepto en la región de Occidente, que siguió un desarrollo cultural más o menos autónomo
hasta finales del Preclásico, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias más
claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo de México,
comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del Istmo
de Tehuantepec. Actualmente, esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el
poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima cálido y muy húmedo, condiciones
climatológicas que seguramente poseyó también en la antigüedad precolombina.

El área nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ríos que bajan de las estribaciones de la
Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como el Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá.
Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ríos, en temporada de lluvias los
desbordamientos de las corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetación de
esta región de la República Mexicana ha sido ampliamente modificada por la acción del
hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa selva tropical, que era el hábitat de
numerosas especies que en la actualidad se encuentran a punto de desaparecer en el territorio
mexicano, entre ellas el jaguar, las aves de plumajes preciosos como guacamayas y quetzales;
reptiles de diversas especies, y mamíferos como el tapir.

El Señor de Las Limas.


La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petróleo crudo brota a
flor de suelo entre la vegetación. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son
característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de
Mesoamérica. Entre ellos se incluye la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para
obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las
canteras de la Sierra de los Tuxtlas —conocida también como sierra de Santa Martha o de San
Andrés—, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la
construcción de templos y en la escultura. Sin embargo, estas fuentes de materiales pétreos se
encuentran a más de cien kilómetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La
Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar —sin
animales de carga y sobre un suelo cenagoso— esos monolitos que se pesan en decenas de
toneladas, hasta los centros políticos de la cultura olmeca.

La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" y fue utilizada por los aztecas
para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de
Veracruz y Tabasco a través de los siglos. El nombre que se daban a sí mismos a quienes
llamamos olmecas se desconoce. Esta cultura duró siete siglos y medio y pertenece al
horizonte preclásico (2 500 a. de N.E. a 200 d. de N.E.) del pasado mesoamericano.

Bajo el término "olmeca" han sido agrupadas dos realidades: un pueblo de la región del Golfo y
un estilo artístico. El estilo olmeca puede verse plasmado en peñas, cuevas, esculturas
grandes y chicas y objetos de barro que se encuentran diseminados por todo Mesoamérica. De
Jalisco a Costa Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa
del Golfo, se han encontrado imágenes de niños-jaguares y otros rasgos propios del arte
olmeca. Se cree que la dispersión de este estilo artístico se debe a que los pueblos del Golfo
crearon una amplia red de intercambios con otras poblaciones lejanas. De este modo, los
símbolos y formas olmecas se integraron a las expresiones artísticas de otras zonas
mesoamericanas.

Asimismo, se le llama olmeca a la "cultura madre" de Mesoamérica porque en estas primeras


sociedades se dio inicio a algunas prácticas culturales que se integraron plenamente a la
cultura mesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento
de una sociedad teocrática, entre otras.
HISTORIA
Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y
los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La civilización olmeca se constituyó
principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes,
además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.

San Lorenzo
El centro olmeca más antiguo es el de San Lorenzo (1150 a. C. aproximadamente.), municipio
de Texistepec, situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio
del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C.,
época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que
caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo
fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de
destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta .

La Venta
Pirámide principal de La Venta, la pirámide más antigua de Mesoamérica.
Fue el centro ceremonial más importante de los olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por
representar el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, su arquitectura
monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus
ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico. En los alrededores de La Venta se han
encontrado vestigios culturales que datan de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupación
principal se concentra entre el 1200 y el 400 antes de Cristo.2 Cuenta con la pirámide más
antigua de Mesoamérica y también se han encontrado cabezas colosales y tronos, que
merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser
transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas, a decenas de
kilómetros de ahí, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no había piedras. Se cree que
pudo llegar a albergar hasta 18.000 habitantes.

Tres Zapotes

Altar N° 5 en el Parque-Museo La Venta.


El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque
fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se
desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros
ceremoniales anteriores.

Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron


edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron
montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de
las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios
centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen
pruebas de bruscos cambios políticos; como muestra, el intento de destrucción de algunas de
las cabezas olmecas.

Religión

Mosaico de jade, representacion un mascaron del jaguar.


Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores.
Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y
otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc.
El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca.
Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras
hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy
pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la
misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios
de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.

Lengua y escritura
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula
que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura.
Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la
epigrafía.

Se cree que los olmecas fueron los primeros americanos en desarrollar una escritura de glifos
para representar su lengua. Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus principal de
inscripciones largas constaba de una docena de inscripciones epigráficas, todas ellas datadas
entre 300 a. C. y el 530 d. C.5 En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a. C.,6 y
en 2007 otra de 900 a. C.,7 la cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca y convierte a
la escritura olmeca en la más antigua de América.

Arte olmeca

El arte olmeca era muy complejo y se poseen muchos objetos que aún se están investigando.
Los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de
escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas.1 Se cree que pueden
representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, la mayoría de ellos repartidos
entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta.

Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo


que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han lanzado hipótesis, después rechazadas, que
sugieren algunos contactos interoceánicos en tiempos antiguos. Las nueve primeras cabezas
que se encontraron, estaban en San Lorenzo, pero se trasladaron a La Venta, donde fueron
enterradas. Se cree que podrían representar cabezas de sus dioses de ahí el enterramiento o
de jefes, que se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos
idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros, y no dioses, por
los cascos que llevan. Fueron esculpidas en basalto traído desde lejanos lugares. Pesan varias
toneladas y algunas miden hasta cuatro metros de altura.

Economía
La economía de los olmecas estaba basada en los productos agrícolas, con los que
comerciaban, tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos
nómadas, o con pueblos tan alejados geográficamente de ellos como pueden ser pueblos del
país de Guatemala o de México central. Principalmente fue el cultivo del maíz, además del
frijol, calabaza, cacao, etc. Además de que estos formaban parte de su dieta y se incluían la
carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados. El comercio se basó en lugares
apartados como guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona Maya.

Los Olmecas llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar con los demás grupos
mesoamericanos, entre ellos el hule de Tabasco y Veracruz.

Estas influencias no son meras especulaciones, sino que hoy en día tenemos conocimiento de
las mismas, por los hallazgos encontrados en los restos arqueológicos de las distintas culturas,
apareciendo en los mismos motivos típicos de la civilización olmeca. La cual tuvo como base la
agricultura llamada de Roza, que consistía en tomar una superficie y tomarla para sembrar de
manera semiuniforme. Las buenas cosechas que obtenían en los márgenes de los ríos;
además practicaban la caza, la pesca y la recolección. Por la ubicación de esta cultura la cual
era muy húmeda y llena de pantanos, era muy favorable para la agricultura, ya que las lluvias
abundantes permitían la crecida de los ríos, los cuales fertilizaban las tierras.

CULTURA TLAHUICA
La civilización tlahuica habitó principalmente en el altiplano central de México, hoy en el estado
de Morelos de México. La lengua tlahuica, también llamado atzinca u ocuilteco, es una lengua
afiliada al grupo otopame de la familia lingüística otomangueana. Una de las variantes
conocidas de estazinca. Tlahuica recibe el nombre de pjiekak'joo, que significa "lo que yo soy, o
lo que yo hablo”. Su desarrollo fue en el periodo Posclásico (1100 d.C- 1521 d.C). Las ciudades
más grandes fueron Cuauhnahuac (Cuernavaca) y Huaxtepec (Oaxtepec).
Esta civilización contaba con una rica arquitectura, cultura en artes y templos-pirámides donde
adoraban a sus deidades. En la actualidad se conservan los de Coatetelco, Teopanzolco,
Xochicalco y el Tepozteco.

Pirámide de Xochicalco
Coatetelco: zona arqueológica cuyo nombre significa "Lugar de Montículos de Serpientes".
Estas pirámides están dedicadas a Ehécatl "Dios del Viento" y al juego de pelota.
Teopanzolco: desarrollada alrededor del siglo XIII, este sitio arqueológico se encuentra en
ciudad de Cuernavaca. Esta plaza ceremonial consta de dos pirámides dedicadas a las
deidades de la lluvia y de la guerra, Tláloc y Huitzilopochtli. Además cuenta con dos templos
menores dedicados a Ehécatl (Dios del Viento).

Tepoztlán
Xochicalco: es considerada como la ciudad-fortaleza más importante de Mesoamérica y
reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este vestigio fue un
trascendental centro político, científico y artístico. Destaca en la zona la Gran Pirámide, la
Pirámide de las Serpientes Emplumadas, el Observatorio y el Juego de Pelota. Su nombre
significa "Lugar de la Casa de las Flores".

Actividad Económica

Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido
una ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus
casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En
menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al
igual que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades,
principalmente cuando el trabajo en el campo es escaso.
Tepozteco: este vestigio edificado entre los años 1150 y 1350 d.C estuvo dedicado a
Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. La pirámide mide 9.50
metros de altura y en ella se encontró el ídolo dos Conejos, representación de Ometochtli. El
Tepozteco también fue un dios, hijo de Ehécatl el dios del viento.
Cabe resaltar la construcción en el Tepozteco ya que la pirámide se encuentra en la cima de
una montaña que se localiza a más de 2000 msnm y 600 metros sobre el valle de Tepoztlán.
Cada año, el 8 de septiembre, se hace una fiesta en el municipio de Tepoztlán, Morelos, donde
se puede admirar de una flora y fauna extensa y un clima benigno.

Los tlahuicas estaban organizados en pequeñas ciudades-estados, 60 aproximadamente, cada


una gobernada por un rey o Tlatoani quien heredaba su título. Estos pequeños estados
cooperaban entre ellos a través del ritual, comercio y la diplomacia, aunque también competían
por medio de la guerra, así como en el juego de pelota. El más poderos de los tlatoani se
adueñaba de sus vecinos y los obligaba a pagar tributos. Con el tiempo las capitales de estos
estados más poderosos se convirtieron en ciudades más grandes, caracterizadas por una
arquitectura impresionante.

Xochicalco_Juego de pelota
Dentro de la población, se contaba con mercaderes, artesanos y campesinos. Los cultivos
básicos eran el maíz, el frijol y el algodón. La demanda de ropa de algodón era alta pero
Morelos era el único lugar que tenía las condiciones necesarias para el crecimiento de éste,
razón por la que el algodón se convirtió en un producto importante en la economía tlahuica.

Tlahuicas_agricultura
La agricultura fue una de las labores en la que la civilización tlahuica de Morelos se destacó en
comparación con otras civilizaciones del Posclásico en el centro de México. Se utilizaban dos
tipos de agricultura intensiva en el estado (Maldonado Jiménez, 1984). Primero, la irrigación era
practicada a lo largo de los ríos, diques y canales eran usados para traer agua hasta los
campos. La segunda forma de agricultura intensiva era el terraceado.

La alta precipitación y el clima templado favorecieron el cultivo de cosechas. La tecnología de


irrigación se desarrolló muy temprano en el valle de Yautepec (Morett Alatorre et al., 2001) y
para la época del Posclásico el riego se había dispersado de tal manera que toda la tierra que
fuera propicia para el cultivo utilizaría éste sistema (Maldonado Jiménez, 1984; Smith, 1994).
La tipografía montañosa y las pendientes cubiertas con terraceado delimitadas con paredes de
piedra, creaba campos angostos para cultivar el maíz y el frijol (Smith y Price, 1994).
El segundo de los imperios del Posclásico en el valle de México fue el mexica o de la triple
alianza Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, los cuales comenzaron un programa de conquistas
militares en todo el valle de México. En 1430 el imperio mexica comienza su expansión fuera
del valle de México. El área inicial que conquistaron fue el territorio de Morelos. A partir de este
momento, la gente quedó sujeta al tlatoani de Tenochtitlan y pagaron tributo.

Actualmente, la vestimenta tradicional sólo se usa en fiestas representativas y en ocasiones


especiales; los hombres usan solo calzón, camisa de manta, huaraches y faja enredada en la
cintura, las mujeres, blusa blanca de manta con bordada de flores.

Muchas de las costumbres de los tlahuicas tuvieron una influencia en la historia y sociedad del
territorio del hoy estado de Morelos, desde el periodo colonial hasta el presente. El
conocimiento agrícola, la religión y las costumbres de los tlahuicas fue transmitido a sus
descendientes. Gran variedad de las características más atrayentes y propias del antiguo
Morelos – desde el paisaje agrícola hasta las costumbres locales- pueden ser vistas hoy en día
en el estado.

CULTURA TOLTECA
La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica del Periodo
Posclásico. Se trata de la expresión de un pueblo náhuatl que dominó en el norte del altiplano
mexicano entre los siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en
Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como
Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre por sus singulares
estatuas de piedra llamadas atlantes.

Historia
Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan (Vieja tierra
roja), país del reino de la antigua Tollan, en el año ce Técpatl 511 d. C. y vagan durante 104
años, guiados por siete señores: Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoatl,
Metzotzin y Tlapalmetzotzin. Finalmente llegan a Tollantzinco, pero lo abandonan 20 años
después, retirándose catorce leguas al poniente donde fundan Tollan (Tollan-Xicocotitlan) o
Tula, del nombre de su patria. Su monarquía inicio en el año 7 acatl 667 d. C. y duró 384
años,1 teniendo 8 gobernantes o tlahtoques.

Lista de Gobernantes
Chalchiutlanetzin 667-719 d. C.
Ixtlicuechahuac 719-771 d. C.
Huetzin 771-823 d. C.
Totepeuh 823-875 d. C.
Nacaxoc 875-927 d. C.
Mitl 927-976 d. C.
Xiuhtzatzin (reina) 979-1031 Murió a los 4 años de reinado y la nobleza gobernó en su lugar 48
años.
Tōpīltzin 1031-1052 murió el año 2 Tecpatl.
Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los años 900 y 1200 d. C.
Fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de
Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas
del período posclásico ha sido objeto de controversias. Mucho tiempo después de la caída de
Teotihuacan, hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión,
cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites
religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.

Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no está
comprobado que hubiera una presencia militar en la península de Yucatán. Ni viceversa,
aunque algunos autores pensaron que Tula había sido fundada por mayas de Yucatán. Se
puede hablar de una gran influencia comercial y político-religiosa de los toltecas en Chichén
Itzá, influencia que se refleja básicamente en la arquitectura de muchas estructuras como son
el Castillo, el Templo de los Guerreros (que muestra una fusión del estilo Puuc (seguramente
influida por Uxmal) con diseño tolteca, así como en la presencia del llamado chac-mool típico
de Tula. La incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado
en Kukulkán entre los mayas: Tuvieron mucho talento para construir, y su influencia se extendió
a gran parte de Mesoamérica en el período Posclásico. Entre los pueblos nahuas de la época
de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las artes y
artesanías. Y la palabra "toltequidad" equivalía a lo que llamaríamos, alta cultura.

En 1941 un grupo de antropólogos mexicanos designó a la ciudad de Tula, en el estado de


Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos, como
Laurette Séjourné criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de
excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas,
señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacán, siendo el
pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacán, que por ello se
ostentaban como Toltecas.

El historiador mexicano Enrique Florescano, del Instituto Nacional de Antropología e Historia ha


retomado esta interpretación, basándose en la mención de textos mayas anteriores a Tula, que
se refieren a Teotihuacan como Tollan. Algunos afirman que la ciudad de Tula es un mapa de la
traslación de Venus, es decir, de su recorrido alrededor del sol. Cerca de la ciudad está una
montaña llamada Xicuco (Shicuco) que en náhuatl significa "ombligo".

Estos ciclos hacen referencia a las etapas de Quetzalcóatl para poder ser hombre – Dios, que
representan las etapas de los humanos (en el catolicismo, nacimiento – vida – resurrección).
Esta cultura fue muy especial, ya que en el traje de los Atlantes se encuentran representadas
todas estas etapas, como el espejo negro que hace que Quetzalcóatl vea sus errores para
purificarse. Otra pieza importante es el Chacmool, que representa al mismo Quetzalcóatl
saliendo de la etapa del fuego,, escondido debajo de la tierra. Aparece representado mientras
entrega él mismo el fuego a la superficie, que es cuando Venus no aparece en el horizonte para
luego resurgir en el horizonte. Se dice también que esta ciudad fue una de las más difíciles de
convertir al cristianismo. Sahagún era el encargado de hacerlo, ya que tenían muy bien
arraigadas sus creencias. Por ello, Sahagún aprovechó el significado de la montaña Xicuco y el
Sol sobre la misma, lo cual era una de las etapas de Quetzalcóatl surgiendo como sol y Dios.
Esto Sahagún lo representó como una flor, para que los toltecas asimilaran y pudiesen ser
cristianizados
Cultura
Arte
Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la arquitectura.
Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas,
pinturas y en trabajos de artesanía.

Arquitectura
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas
arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de
esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así
un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del
Alba.

Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes
complejos de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en
adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja una
planta cuadriculada que definía claramente los diferentes barrios. De los elementos
arquitectónicos más significativos destaca la pirámide B, con sus mal llamados atlantes, figuras
de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron el techo de un templo. Según los estudios, estos
atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que
probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcóatl
(padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la mañana Tlahuizcalpantecuhtli. También
construyeron columnas en forma de serpiente emplumada, con la cabeza al suelo y la cola
hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitación.

En el ámbito doméstico poseían tres distintas clases de conjuntos habitacionales, el grupo de


casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.

Gastronomía
De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitlán, área rural de Tula, Hidalgo, los
especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que el amaranto era
esencial en la alimentación de la cultura tolteca, ya que evitó que estas tribus pasaran
hambrunas durante las épocas de sequías. Actualmente el amaranto produce "alegrías",
mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasas; el amaranto, huautli o alegría,
nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época prehispánica un cultivo básico
en diversas culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren
evidencias arqueológicas y datos etno-históricos sobre su cultivo. Por su parte, Nadia Vélez
Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de investigadores de
la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo fue importante para esta
población de Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de
cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de sequías y heladas:

El amaranto es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo tanto, a falta
del grano, el huautli era el que cubría las necesidades alimenticias de la población.
Nadia Vélez Saldaña
Otra de las características del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en ollas de
barro, por largos períodos de tiempo, sin descomponerse. Lo anterior, asociado a su alto valor
nutritivo, lo llevó, en ocasiones, a ser considerado el cultivo más importante de Tula, incluso
más que el maíz, de hecho, uno de los tributos que las provincias de Ajacuba y Jilotépec, entre
las que quedaba comprendida Tula durante el Posclásico Tardío (entre el 1200 y el 1521),
daban a la Triple Alianza ―además de maíz y frijol― era precisamente amaranto, lo cual indica
que esta planta era un cultivo importante durante ese período. El amaranto no sólo se utilizaba
como alimento, sino también como parte de las ofrendas y rituales; en este sentido, Vélez
Saldaña mencionó que el uso del grano fue documentado por Bernardino de Sahagún y otros
cronistas, quienes describen su utilización en algunas ceremonias donde se usaban figurillas
hechas con amaranto aglutinado. Las figurillas rituales de huautli eran elaboradas con la
técnica que hoy en día se utiliza para fabricar los dulces de amaranto, relató la investigadora.
Tostaban el amaranto y después lo mezclaban con miel de magüey para obtener una masa
maleable para formar las figuras antropomorfas de algunas deidades, que eran utilizadas en las
ceremonias.

Finalmente, Vélez Saldaña señaló que, según parece, pudo haber sido su importancia ritual la
causa de su prohibición a partir de la conquista, decreciendo su cultivo hasta casi desaparecer
de algunas regiones durante la época colonial.

Ubicación geográfica
Los toltecas fueron un pueblo nómada que también había incluido a los antepasados de los
chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d. C.
aproximadamente y luego asentaron su población y su cultura. Se establecieron en la meseta
central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de
México, Estado de México, Morelos y Puebla), donde una casta militar reemplazaría a los
religiosos en la administración formándose un gobierno militarista. Su capital, Tollan-
Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimecas en el año 1168 d. C.

Organización social
La sociedad tolteca se dividió en dos clases:

El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y


los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el
culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las
actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para
formar un gran imperio cuyas fronteras fueron solo superadas por los aztecas.
La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros,
carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.
Economía
La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por
complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al
igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la
obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.

CULTURA XOCHIMILCAS
Probablemente una de las tribus o etnias originarias del centro de nuestro país más importante
son los Xochimilcas. A este grupo en nuestra ciudad en la colonia Aztecas se les otorgo una
calle también paralela de norte a sur-poniente. Con una longitud de poco más de dos
kilómetros. Esuna calle tambié pavimentada que inicia en la calle Guadiana y termina en la
Avenida de los Aztecas.

Xochimilcas
Nativos mesoamericanos, se asentaron en Cuahilama (o Cuailama), en los alrededores de
Santa Cruz Acalpixca, y fundaron su ciudad en 919 d. C. Poco a poco se extendieron y
ocuparon otros terrenos.
Se dedicaban principalmente a la agricultura y cultivaban en chinampas, método agrícola que
se ha transmitido de generación en generación desde el México prehispánico hasta la
actualidad. Cultivaban maíz, frijol, chile y calabaza, entre otros vegetales, y gran variedad de
flores.

Desde el año 1376 estuvieron en guerra permanentemente con los aztecas (o mexicas), que
finalmente los conquistaron en el año 1430.

Los orígenes de Xochimilco se remontan a la época prehispánica. Desde el Período Preclásico


mesoamericano sus riberas e islas fueron el hogar de diversos pueblos de filiación
desconocida. Al inicio del Posclásico, Xochimilco era un importante altépetl que fue sometido
por los mexicas en el siglo XV. Durante la Colonia y los primeros años de la vida independiente
de México, el territorio de Xochimilco se convirtió en proveedor de alimentos para la ciudad de
México.

En el territorio de Xochimilco se encuentran 14 pueblos originarios que conservan muchos


rasgos de su cultura tradicional y herencia indígena, a pesar del avance de la urbanización.
Además, las montañas del sur y la zona lacustre del centro forman parte de la mayor reserva
natural del antiguo Distrito Federal. En contraste, la zona norte de Xochimilco
está plenamente integrada a la mancha urbana de la ciudad de México, y en ella se asientan
algunas zonas industriales y de servicios que constituyen parte importante de la vida
económica de la delegación.
Procedente de Chicomoztoc, la tribu de los xochimilcas fue la primera de las 7 tribus
nahuatlacas en llegar al valle del Anáhuac, se asentaron en Cuahuilama, cerro sagrado ubicado
en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca.

Los xochimilcas establecieron su ciudad en el siglo X y extendieron su dominio hacia zonas


aledañas como Tlayacapan, Xumiltepec, Chinameca, Mixquic, Tláhuac, Tepoztlán y Hueyapan,
donde ejercieron poder político y económico

Por esa época, los xochimilcas construyeron el centro ceremonial de Cuauhilama, cerca del
actual pueblo de Santa Cruz Acalpixca. De acuerdo con la crónica de Diego Durán, los
xochimilcas ocupaban toda la serranía al sur de los lagos, incluyendo entre sus posesiones los
pueblos de Míxquic, Temoac, Yautepec, Zacualpan, Tepoztlán, Tlayacapan y Hueyapan; así
como Chimalhuacán en la ribera oriental del lago de Texcoco. Los dominios xochimilcas
llegaban hasta Tochimilco, en el valle Poblano-Tlaxcalteca. Eduardo Noguera decía que estos y
otros pueblos fueron fundados por los xochimilcas antes de establecerse definitivamente en la
costa sur del sistema lacustre del Anáhuac, en los pueblos de Tepepan, Xochitepec,
Xochimanca, Tepalcatlalpan, y finalmente Xochimilco y Acalpixcan. A los xochimilcas se
atribuye la invención de las chinampas, aunque se ha propuesto que se trata de una técnica
desarrollada con mucha anterioridad y cuya mejor expresión se alcanzó entre los siglos XI y
XIV gracias a los pueblos nahuatlacas recién llegados.

De acuerdo con el Códice Mendocino, Xochimilco fue derrotado por los mexicas. En la imagen,
el registro de ese suceso en el documento.

Los mexicas reconocían a varios de los pueblos ribereños de los lagos del valle de México
como parientes suyos, que compartían el mismo origen en la mítica Chicomóztoc. La Tira de la
Peregrinación señala que a la salida de Aztlán, los mexicas eran acompañados por una tribu
cuyo glifo era el mismo que identifica a Xochimilco.28 Pero cuando los mexicas llegaron al valle
de México, los xochimilcas ya se hallaban bien instalados y consolidados en el sur. Como
mercenarios de Coxcox, señor de Culhuacán, los mexicas emprendieron una guerra contra los
pueblos chinamperos de Xochimilco y Tláhuac. En 1323 derrotaron a Acatonalli, señor de
Xochimilco, que de esta manera quedó incorporado a la órbita política de Culhuacán.

En 1376, el señorío de Xochimilco fue conquistado nuevamente por los mexicas —ya
establecidos en la isla de Tenochtitlan, bajo dominio tepaneca—, aunque en esta ocasión para
incorporarlo al territorio de Azcapotzalco. A pesar de la alianza establecida entre tecpanecas y
mexicas, estos se aliaron con Texcoco para emprender la guerra contra el gobierno del
usurpador Maxtla de Azcapotzalco. Los aliados vencieron en 1428. Dos años más tarde,
Xochimilco fue el objetivo de una tercera campaña mexica, que logró el sometimiento definitivo
de ese señorío al gobierno de Tenochtitlan. Como consecuencia de ello, los xochimilcas fueron
obligados a aportar mano de obra para la construcción de la capital mexica y de numerosas
obras urbanísticas, especialmente el acueducto de Chapultepec, la calzada de Iztapalapa y el
albarradón de Nezahualcóyotl.
SEÑORÍOS PREHISPANICOS Y TRIBUTOS
CUAUHNAHUAC.

Cuernavaca
Localidad
De arriba a abajo de izquierda a derecha: Catedral de Cuernavaca, Monumento a Emiliano
Zapata, Templo de San José El Calvario, Palacio de Gobierno, Palacio de Cortés, y Libramiento
de Cuernavaca.
Coordenadas 18°55′07″N 99°14′03″OCoordenadas: 18°55′07″N 99°14′03″O (mapa)
Entidad Localidad
Fundación 1560 (por Hernán Cortés)
Superficie Puesto 11.º
• Total 151 km²
Altitud
• Media 1510 m s. n. m.
Clima Templado
Población (2010)
• Total 338 650 hab.1
• Densidad 2239,75 hab/km²
Gentilicio Cuernavaqueños

Cuernavaca (Speaker Icon.svg escuchar) es una ciudad mexicana, capital del estado de
Morelos,5 ubicada a 85 km al sur de la Ciudad de México y 290 km al norte de Acapulco.6

De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi (12 de junio del 2010),
el municipio tenía 365.168 habitantes. Sin embargo, el área urbana se desborda a otros
municipios cercanos (Huitzilac, Jiutepec, Temixco, Xochitepec y Emiliano Zapata), conurba
varias localidades y constituye un área metropolitana de 857,386 habitantes en el mismo año,
lo que la coloca en el Decimoquinto lugar de Zonas Metropolitanas de México. Cuernavaca
ocupa también el séptimo lugar entre las ciudades con mayor IDH7 a nivel nacional.

Toponimia
Cuauhnahuac
El nombre de la ciudad proviene del vocablo náhuatl CuauhnáhuacAcerca de este sonido kʷaw
ˈnaːwak (?·i). La palabra derivó en «Cuernavaca» debido a una eufonía en la pronunciación
española del náhuatl original. Los cronistas de la conquista, como Hernán Cortés, corrompieron
el sentido de la palabra Cuauhnáhuac por no poder pronunciar el idioma náhuatl. Cortés
cambia el nombre por el de Coadnabaced; el cronista Bernal Díaz la llama Coadalbaca; Solís la
menciona como Cuautlavaca, y el uso la ha cambiado hasta dejarla en Cuernavaca.

La toponimia de la palabra tiene diferentes versiones:8

Cuauhnáhuac: Cuauitl (árbol) nahuac (junto) = «junto a los árboles», esta es la versión
aceptada por el H. Ayuntamiento;

Cuauh-nahua-c: Cuahuitl (árbol) nahuac (alrededor, rodeado de) y c o ca (en) = «en lo rodeado
de árboles». Versión según: Toponimia de Oaxaca, crítica etimológica;

Cuauh-nahua-c: Cuauhitl (árbol) nahuac (cerca o junto) = «cerca o junto a los árboles». Versión
según: Nombres Geográficos Mexicanos, de Lic. Cecilio A. Robelo.

Cuauh-nahua-c: Cuauhtli (águila) nahuac (rodeado, valle o planicie) = valle o planicie de las
águilas. Ver referencia CUAUHTLA. = Lugar de águilas. Versión según: Tlatoa Xochitemoc,
Tradición oral de la lengua mexica.
Se le conoce como «la ciudad de la eterna primavera» (denominada así por el barón Alexander
von Humboldt, debido a su agradable clima durante buena parte del año.9

Clima
El clima de la ciudad es muy variado por las diferencias tan marcadas en la altitud ya que el
terreno en el que se encuentra varía entre los 1,800 metros en el norte a los 1,380 metros de
altitud sobre el nivel del mar en la parte sur de la ciudad, por lo que el norte presenta un clima
templado húmedo, y se vuelve un poco más cálido y menos húmedo hacia el centro y sur de la
ciudad, pero en general el clima es semi-cálido semi-húmedo A (C)w2 el más fresco de los
cálidos y el más húmedo del grupo de los sub-húmedos de acuerdo con la clasificación de
Köppen y Geiger.

Así mismo presenta una temporada de lluvias desde mediados del mes de mayo hasta fines del
mes de octubre con fuertes chubascos y tormentas principalmente por la noche, presentando
un régimen de lluvias de 1,200 mm anuales en promedio y una temperatura media anual es de
20.9 °C, estas condiciones convierten a la ciudad de Cuernavaca en la más cálida y lluviosa de
las ciudades del centro del país. Los meses más cálidos son abril y mayo con una temperatura
que alcanza hasta los 34 °C durante el día en los días más cálidos, encontraste los meses de
diciembre y enero son los meses más fríos descendiendo la temperatura por debajo de los 10
°C por la noche y madrugada.

Se puede apreciar el suave declive que permite los diferentes climas de la ciudad al entrar por
la carretera libre de Tepoztlán. También es de gran ayuda la gran cantidad de barrancas que
tiene en todo su territorio, ayudando con esto a la regulación del clima al «refrescar» el aire que
pasa por ellas.

Avifauna
Para el estado de Morelos se tiene un registro de 370 especies de las cuales 230 son
residentes y de estas 112 endémicas, en el oeste de este estado es en donde se registra mayor
riqueza de avifauna con un 71% que se explica por su diversidad topográfica y de hábitats así
como el que sea uno de los tres municipios con mayor y más antiguo número de registros.

Algunos ejemplos de las aves que ahí se han avistado en alguna ocasión desde el año de 1952
son el gavilán pico-ancho (Chondrohierax uncinatus), el pibí boreal (Contopus cooperi), zorzal
de Frantzius (Catharus frantzii), toquí de collar (Pipilo ocai). Se ha observado también a la
especie de Alectoris chukar en la zona de Pino- Encino y desde hace 100 años en las
barrancas de Cuernavaca al ave Melospsittacus undulatus.

Cabe destacar que en este municipio se encuentra un área para protección forestal con una
superficie de 9,870ha. Existe también un corredor biológico que cruza por el municipio así
como una Zona de Conservación Ecológica “El Texcal” que se encuentra al este de
Cuernavaca en donde si usted es amante de las aves podrá deleitarse.

Contaminación ambienta

La calidad del clima de “La ciudad de la eterna primavera”, así como sus ecosistemas urbanos
y peri-urbanos están en franco deterioro. De acuerdo al el diagnóstico incluido en el Plan
Estratégico de Desarrollo Sustentable “Biosfera Urbana Cuernavaca” (CEPA, 2009), se
describen como prioritarios los siguientes conflictos urbano-ambientales en el municipio:

Degradación de las “barrancas” por asentamientos indiscriminados, desagües domiciliarios sin


tratamiento, basura y falta de accesibilidad para la limpieza.
Deterioro y pérdida de servicios ambientales (agua, aire, clima) de los bosques altos de la zona
norte, por asentamientos habitacionales y talas indiscriminadas.
Manejo inadecuado de los residuos, tanto domiciliarios como de la poda de jardines públicos y
privados.
Falta de áreas verdes de uso público en la trama urbana, en contraposición a cierta “imagen
verde” debida a la abundante vegetación de las áreas privadas.
La trama urbana en contraposición con la topografía de pronunciados desniveles genera serios
inconvenientes de conectividad vehicular y peatonal.
Diseño y materiales inadecuados en las nuevas construcciones y carencia de uso de energías
alternativas.

Inadecuada reglamentación y normas de construcción que promuevan y/o exijan el hábitat


sustentable.
Mantenimiento de una excesiva vegetación exótica en la ciudad que requiere un alto consumo
de agua potable.
Redes de infraestructura obsoletas, que producen pérdidas de rendimiento, y aplicación de
modelos y sistemas importados, inadecuados para nuestra topografía.
Incremento de la contaminación del aire (industrias, tránsito 10. automotor, quema de basura) y
ruidos (tránsito automotor, publicidad callejera).
Deterioro de la imagen urbana por redes de cables aéreos y cartelería de publicidad.
Respecto a la calidad climática en la ciudad existe evidencia científica que evidencia la
formación de una extensa isla de calor en la zona poniente de la ciudad que demuestra la
elevación de la temperatura en más de 2 grados centigrados.

A ello debe sumarse también el hecho de que el clima regional está en transformación como
consecuencia del cambio climático global. Durante la estación de lluvias la precipitación tiende
a concentrarse en un periodo más corto, presentándose todos los años severas tormentas que
ocasionan inundaciones y deslaves, y durante la estación seca se presentan calores extremos
muy secos que rebasan los 40 º C y fríos comparables a los del Distrito Federal (UAEM-INE,
2006).

Economía y desarrollo social


La economía del valle de Cuernavaca se sustenta principalmente en las industrias de cemento,
papel, tabaco y refrescos, además de contar con ingenios azucareros y el cultivo del maíz. La
actividad comercial desarrollada gracias a la vocación turística de la ciudad es otra de las
grandes contribuyentes a la economía de la ciudad. Y es que su paisaje se distingue por las
numerosas casas de descanso que tiene, ya que Cuernavaca es el lugar de recreación favorito
de los residentes de la capital del país por su cercanía y bondadosa naturaleza.

Historia
La ciudad fue fundada por los tlahuicas, una de las siete tribus nahuatlacas, aunque por todo el
estado de Morelos hay vestigios de asentamientos previos de grupos olmecoides y toltecas.
[cita requerida]

Según el Códice Mendocino, Cuernavaca se encuentra entre los pueblos conquistados por
Acamapichtli, y más adelante aparece entre los pueblos conquistados por Itzcóatl que ganó por
la fuerza durante su señorío, y también está entre los 33 lugares que conquistó Moctezuma. H
Los tlahuicas («los que amasan la tierra», en náhuatl) se dedicaban al cultivo del algodón, lo
cual atrajo el interés de los mexicas. Cuauhnáhuac fue ciudad tributaria de ellos hasta la
llegada del ejército de Hernán Cortés.[cita requerida] Cuauhnáhuac era ya considerada en esa
época un lugar paradisíaco, por su hermoso clima y su gran variedad de flores.

Altar mayor de la capilla de la Tercera orden de San Francisco. Cuernavaca, México.


Cuernavaca o Cuauhnáhuac formaba parte del Marquesado del Valle de Oaxaca. La fundación
de este marquesado se estableció mediante Cédula Real de 6 de junio de 1529, en el que se
otorgaba a Cuernavaca el título de Villa, aprovechando parte de su territorio para la
organización social existente en el señorío de Cuauhnáhuac, eligiendo a Cuernavaca como la
Alcaldía Mayor de este Marquesado, único señorío otorgado a la Nueva Etapa en el siglo XVI.

Durante la conquista en lo que ahora existe como palacio de Cortés había una ciudadela de los
Tlahuicas, los cuales reunían un regular ejército, que no podía ser sometido por los
conquistadores españoles, ya que de la ciudad de México a este lugar estaba impedido el
acceso por una larga barranca, conocida como Barranca de Amanalco. En el lugar que
actualmente se conoce como barrio de Amatitlán se cortaron enormes árboles de amate, que
sirvieron como puente natural para la invasión a la ciudadela Tlahuica. Los grandes amates
fueron los que dieron el nombre de Amatitlán.

Posteriormente se inició la construcción del palacio de Cortés, con las construcciones de la


ciudadela Tlahuica. Por eso actualmente es visible que hay pirámides debajo de la
construcción.

Gobierno
Palacio de Gobierno. Sede del Poder Ejecutivo Estatal
Cuernavaca es la capital del estado de Morelos por lo que alberga al gobierno del estado y
también es la cabecera municipal del municipio de Cuernavaca. Su relación con la Federación
mexicana lo sujeta a las disposiciones generales que afectan a toda la nación, pero retiene su
autonomía con respecto a los demás estados, nacionales o extranjeros, y con la Federación
para todos aquellos asuntos de orden interno. Es de destacarse que solo los partidos políticos
registrados, pueden presentar candidatos a cualquier puesto de Representación popular, y por
tanto, las candidaturas independientes son inexistentes. Solo se puede ser legislador o
representante popular independiente, cuando, el partido que postuló al candidato ganador
pierde el registro; o cuando el candidato ganador renuncia a su partido.

Educación e investigación científica[editar]


El municipio cuenta con escuelas para los niveles básico, medio superior y superior, tanto
públicas como privadas. También posee un gran número de centros de investigación, lo que la
convierte en una de las ciudades con mayor concentración de científicos e investigadores en
América Latina. Morelos es, además, el único estado de México que cuenta con su propia
academia de ciencias: la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor).[cita requerida]

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) es la universidad estatal, de carácter


público, y está ubicada en el norte de la ciudad. Incluye facultades donde se imparten cursos
de licenciatura en química, biología, medicina, derecho, farmacia, matemáticas, física, historia,
ciencias, sociología, antropología, psicología y otras. Además, cuenta con algunos centros de
investigación dentro de la ciudad de Cuernavaca y en otros sitios del estado de Morelos: el
Centro de Investigaciones Químicas (CIQ), el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), el
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), el Instituto de
Investigaciones Eléctricas (IEE), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) entre otros. Es
la universidad estatal con mayor número de investigadores inscritos en el Sistema Nacional de
Investigadores (SNI).1314

Patrimonio

Cuernavaca ha sido siempre un destino vacacional para los habitantes de la ciudad de México:
tanto los tlatoanis mexicas como los españoles y por supuesto, los habitantes del actual Cuidad
de México han escogido Cuernavaca como uno de sus destinos principales. Cuernavaca es un
punto de atracción para gente de muchas partes del mundo debido a su historia, sus paisajes,
su colorido y su excelente clima.

En Cuernavaca se encuentran restos de las culturas olmeca, mexica y tlahuica, edificios


coloniales como el Palacio de Cortés o la Catedral, sitios relacionados con la Revolución,
Emiliano Zapata.

También se encuentran galerías de arte, zonas arqueológicas como Xochicalco, verdadera joya
arqueológica por sus pirámides y, en particular, su juego de pelota. Tepoztlán, lugar mágico por
su hermoso paisaje y combinado con el reto que representa llegar a la pirámide del Tepozteco y
Teopanzolco, que se encuentra en el corazón de la ciudad de Cuernavaca.

Los principales monumentos y sitios turísticos de la ciudad se listan a continuación:

Palacio de Cortés.
Catedral de Cuernavaca
Jardín Borda
Chapitel del Calvario
Teopanzolco
Jardín Juárez
Kiosco del Jardín Juárez
Parque Ecológico Chapultepec[editar]
Parque Ecológico Chapultepec
Papalote Cuernavaca[editar]
Hotel Casino de la Selva[editar]
Restaurante del antiguo Casino
Jardín Etnobotánico de Cuernavaca[editar]
Barranca de Amanalco[editar]
Museo Robert Brady[editar]
Artículo principal: Museo Robert Brady
Museo Robert Brady.

Cultura
Una de las expresiones más importantes, no sólo de la ciudad, sino del estado de Morelos, son
los chinelos, danzantes que amenizan los carnavales con su baile y sus características
vestimentas. El nombre (que, por cierto, es palabra que aún no incluye la Real Academia
Española en su diccionario) se deriva del vocablo náhuatl zineloquie, que significa
«disfrazados». En las tardes de fiestas, incluso en algunas que no son de carnaval, los chinelos
danzan incansablemente el brinco por todo el pueblo, por separado, efectúan saltos múltiples
en diferentes posturas, siguiendo el rítmico y contagioso compás de la tambora, de los platillos
y de los instrumentos de viento que componen la banda. Los chinelos más conocidos en el
estado de Morelos son los de Tlayacapan, Tepoztlán y Yautepec, mostrando diferente vestuario
y danza.

Otra de las tradiciones más famosas de este estado es la del poblado de Ocotepec: en las
fechas de Día de Muertos ya que la familia, personas de diversos estados y países vienen cada
año a apreciar las hermosas ofrendas que se presentan en el cementerio local, pero también
en muchos otros sitios donde el gobierno municipal o cualquier otra persona o familia elaboran
su propia ofrenda.

Esta tradición es una de las más representativas de Cuernavaca y es una muestra de la


riqueza cultural que conserva la ciudad. El 2 de noviembre, los habitantes del poblado de
Ocotepec colocan, en el interior de sus viviendas, una ofrenda especial para las personas que
fallecieron durante el último año, que son conocidas como «ofrendas nuevas». Se tratan,
generalmente, de ofrendas de gran tamaño, en las que se colocan flores, incienso o copal,
veladoras, así como las bebidas, las golosinas y los alimentos predilectos del difunto. El
elemento principal de estas ofrendas es la mesa en la que, usando panes y frutas, se simula el
cuerpo acostado de la persona recién fallecida; a la silueta se sobreponen las prendas de vestir
que le caracterizaban en vida y, a modo de cabeza, se utiliza una calavera de azúcar. En la
entrada de la casa, se coloca un camino de pétalos de cempasúchil o flor de muerto que llega
hasta la banqueta, de forma que los visitantes pueden saber que ahí se encuentra una ofrenda
nueva que pueden visitar. Las personas que llegan a admirar las coloridas y hermosas
ofrendas, entregan a los anfitriones cirios o veladoras para colocar en el altar y reciben
tamales, ponche o café, para luego continuar su recorrido hacia otra ofrenda.

Fiestas
Carnaval de Cuernavaca
Chinelos
Con el objeto de proporcionar un atractivo más a la ciudad de Cuernavaca, la Presidencia
Municipal organizó el carnaval a partir de 1965, pues era una costumbre que se había ido
perdiendo; la medida era acertada si se toma en cuenta que en la Ciudad de México no se
celebra un carnaval de manera popular desde hace muchos años, por lo cual todo el interés de
esta fiesta tradicional se concentraba en los carnavales de Veracruz, Mazatlán y Mérida.
Feria de la primavera[editar]

Cartel de la Feria de la primavera 2012


Con el patrocinio del Lic. Emilio Riva Palacio, se estableció por primera vez en 1965, la Feria
de la Flor en Cuernavaca, conocida así anteriormente y, se realiza en semana y la semana
inmediata siguiente Semana Santa
Música

Zoé es una banda originaria de la ciudad de Cuernavaca, es liderada por León Larregui (voz) y
conformada además por Sergio Acosta (guitarra), Jesús Báez (teclados), Ángel Mosqueda
(bajo) y Rodrigo Guardiola (batería), la banda es conocida por su estilo que fusiona elementos
de rock psicodelico, rock progresivo y música electronica.

Artesanía
Dos vendedoras vendiendo brazaletes afuera de la Catedral de Cuernavaca.
Así como también la joyería de plata.

La cerámica se produce principalmente en la colonia 3 de mayo que ha sido un detonador


importante en la economía del Estado. Artesanía y gastronomía de Cuernavaca

Son famosas tanto nacional como internacionalmente:

La cerámica de Cuernavaca y los productos de cera; éstos últimos logrados del producto de las
abejas y trabajados con habilidad en caprichosas figuras.
Las macetas y objetos de barro de San Antón.
La corteza de árbol machacada y convertida en papel con pinturas multicolores.
Las bolsas y canastas de palma preciosamente tejidas y de colores llamativos.
Los collares de cuentas y piedras.
Máscaras y figuras de madera laqueadas.
La plata es traída desde Taxco, Guerrero y es trabajada por casas joyeras de excelente calidad.
Dando la oportunidad de escoger piezas únicas de diseñadores de origen Morelense.

Gastronomía
El taco acorazado es un platillo típico de Cuernavaca: Se prepara con arroz rojo, chile relleno,
bistec, milanesa o cecina, ingredientes envueltos en doble tortilla.

La comida típica de Cuernavaca también incluye muchos elementos: el pipián con carne o con
setas, la barbacoa de chivo y de borrego, el bagre en mixiotes, los tamales, el clemole rojo de
pollo o espinazo de puerco, el pozole, así como el clemole verde de res. Sin olvidarnos de los
incontables puestos por toda la ciudad que venden deliciosas dobladas o quesadillas de
huitlacoche, flor de calabaza, o champiñones y las gorditas de haba, frijoles o chales(pedacitos
de chicharrón).

El pozole blanco es también típico de Cuernavaca, es un caldo a base de granos de maíz


cacahuazintle y cerdo, acompañado con orégano, chile piquín molido, limón, cebolla picada,
lechuga y rábanos, la mayoría de las fondas los acompañan con tacos dorados.

Deportes

El deporte más popular en México es el fútbol y, por ende, esta ciudad cuenta con dos equipos
de la Liga de Ascenso de México: el Zacatepec 1948 y Ballenas Galeana que juegan
temporalmente en el "Estadio Centenario", el más grande del municipio que, por su capacidad
de 15.000 espectadores, funciona también como centro de espectáculos. También es sede del
equipo de Segunda División Pumas Cuernavaca a partir del Torneo de Apertura 2008 y hasta el
torneo de Clausura también lo fue del equipo de Tercera División Atlético Cuernavaca
(Halcones Univac), equipo profesional de la Tercera División del fútbol mexicano. Aunque por
muy poco tiempo en el año 2013, se tuvo presencia en el máximo circuito de la ligan de fútbol
de la primera división; los ya desaparecidos Colibríes de Cuernavaca que jugaron en el estadio
Mariano Matamoros; ya descendido se vendió la franquicia convirtiéndose en “Trotamundos de
Tijuana”

SEÑORÍOS PREHISPANICOS Y TRIBUTOS


HUAXTEPEC.
Oaxtepec
Localidad
Oaxtepec ubicada en México OaxtepecOaxtepec
Localización de Oaxtepec en México
Coordenadas 18°54′23″N 98°58′13″OCoordenadas: 18°54′23″N 98°58′13″O (mapa)
Entidad Localidad
• País Bandera de México México
• Estado Morelos
• Municipio Yautepec
Altitud
• Media 1377 m s. n. m.
Población (2010)
• Total 6 939 hab.1

Oaxtepec es una población en el municipio de Yautepec en el estado de Morelos, México. El


nombre proviene de un vocablo náhuatl "Huax-Tepec"; de "Huaxin": guaje (árbol leguminoso de
la familia de las acacias), "Tepetl": cerro y "C": lugar. La interpretación de todo ello,
generalmente ha sido aceptada como: "Lugar de los Guajes" o "Cerro de los Guajes". Los
cronistas de Indias citaron su nombre como Guaztepeque.5

La anterior interpretación lingüística está conformada en el diseño de origen precortesiano del


símbolo utilizado para referirse a la población de Oaxtepec, el cual aparece en el códice de
Mendoza.

Su principal industria son los servicios turísticos y la agricultura.

Se caracteriza por ser un pueblo colorido y turístico, con balnearios importantes como el Centro
Vacacional Oaxtepec perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Se encuentra a 10 minutos de Cuautla, Morelos y en Carretera Federal Ciudad de México -


Cuautla en el kilómetro 78 o por la carretera estatal libre de Xochimilco la cual presenta unos
paisajes muy bellos además de ofrecer una excelente vista de lo volcanes Popocatépetl e
Iztaccíhuatl.

Época Precolombina
En 1438, Moctezuma conquista Oaxtepec, prendado de las bellezas naturales del lugar, envía
mensajeros a recorrer todo el imperio en busca de las plantas y flores más exóticas, es así
como quedó constituido el primer jardín botánico de América, cincuenta años antes que los de
Pisa y Padua ubicados en Italia y cien años antes que en París, Francia.

Los emperadores mexicas que, establecieron centros de retiro y de esparcimiento; sus aguas
termales, con abundante contenido de minerales y rodeadas de frondosos amates, formaban
un estanque natural de ricas propiedades curativas. También en Oaxtepec crearon un
importante jardín botánico en el que cultivaban una gran variedad de árboles frutales, de flores
y de plantas medicinales que merecieron el elogio de Hernán Cortés.

Zonas arqueológicas
A la llegada de los españoles y junto con la conquista la población de Oaxtepec se vio
sucumbida por el exterminio, realizado por los conquistadores, haciéndola una población de
solo 10 mil habitantes (50 mil habitantes antes de la conquista). Los cuales sufrían del yugo y
pago de tributos a la corona española. Dada la gran belleza y colorido del pueblo los
asentamientos dentro y fuera del Jardín Botánico se situaban en los alrededores del mismo.
Actualmente en el sitio donde se construyó el templo Santo Domingo de Guzmán se
encuentran los basamentos de lo que fue la pirámide mayor del Señorío de Oaxtepec.

Dentro del lugar conocido como "El Bosque" se encuentra una pirámide de vigilancia y varias
piedras labradas en donde encontramos una piedra con forma de una serpiente enroscada y la
"piedra del sacrificio", conocida así por los habitantes, que en realidad es una piedra
matemática utilizada por astronomos aztecas.

En el cerro de los huajes, ubicado frente al panteón del actual pueblo, encontramos
basamentos y pirámides aun sin explorar por el INAH (muy lamentable hecho y por intereses
políticos). En la Avenida San Juan camino al poblado de San Martín también encontramos de
pie zonas piramidales que el paso del tiempo y los saqueadores no han perdonado.

La Colonia

La Época de la Colonia y específicamente la del Virreinato, durante los siglos XVI al XVII,
construyó en el Estado de Morelos majestuosas e imponentes Haciendas y Conventos
Agustinos, Dominicos, y Franciscanos que hoy conforman la Ruta de los Conventos, en ella se
aprecia el derroche de arte y sensibilidad de las manos indígenas y del arte español que,
conjuntando esfuerzos y recursos, consolidaron los dos pilares del régimen colonial: La
Economía y la Religión. Actualmente 11 de estos conventos han sido declarados Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO, tal como es el caso del Ex Convento de Santo
Domingo de Guzmán que en 1995 obtiene este reconocimiento ya que es calificado el mejor
conservado de la época.

Exhospital de la Santa Cruz

Exhospital de la Santa Cruz


En la época colonial esta región fue uno de los principales centros desde donde los frailes
franciscanos, dominicos y agustinos llevaron a cabo su labor de evangelización hacia el resto
de la Nueva España. En el mismo poblado de Oaxtepec fundaron el Hospital de la Santa Cruz,
uno de los primeros en América, y al que, por su fama, acudían enfermos desde lejanas tierras,
como Guatemala y Perú.

Cercano al sitio donde se desplantó el jardín botánico y los baños de Moctezuma II la orden
hospitalaria de los Hermanos de la Caridad, mejor conocidos como los Hipólitos establece en el
año de 1568 el Hospital de la Santa Cruz de Cristo, bajo la dirección de Fray Domingo de
Ibarra, hombre de confianza del fundador de la orden Bernardino Álvarez.

Quedando así en el siglo XVI edificado el


único hospital en hispano América donde se
utilizaba para la curación los conocimientos
de medicina hispano-árabe y la herbolaria
indígena.
Fue el Siglo XVII la época de su esplendor, pues por su fama y milagrosas curas llegó a tener
75 camas en uso. Desgraciadamente a mediados del siglo XVIII se habla de que el hospital fue
abandonado, situación provocada por la Corona al suprimir su uso en el año de 1820.

Centro vacacional "Adolfo López Mateos" IMSS Oaxtepec

Teleférico ubicado en el centro vacacional.


A 75 minutos de la ciudad de México y a una altura de 1.360m, sobre el nivel del mar, el
Instituto Mexicano del Seguro Social construyó el Centro Vacacional "Adolfo López Mateos"
IMSS Oaxtepec, que en 120 hectáreas es un gran complejo turístico y de convenciones único
en su género, inaugurándolo el 28 de noviembre de 1964.

Cúpula geodésica del Centro Vacacional.


El Centro Vacacional IMSS Oaxtepec tiene como finalidad el proporcionar los espacios ideales
para realizar eventos como Convenciones, Exposiciones y Ferias Comerciales y Deportivas
todo esto en medio de un ambiente natural, contando para ello con las instalaciones y equipo
multimedia de vanguardia.

En 1988, el IMSS licitó 23 hectáreas del Centro Vacacional Adolfo López Mateos IMSS
Oaxtepec a la empresa Promotora de Centros de Esparcimiento. En 1999, se abrió el Parque
Acuático Oaxtepec (PAO), el cual fue declarado en quiebra en 2011.

En 2014 el IMSS nuevamente puso en licitación el terreno que ocupaba el PAO. En 2016 a
través de una licitación pública Nacional, Six Flags fue la empresa ganadora del Contrato de
arrendamiento mediante el cual, el IMSS concede el uso y goce temporal del terreno que
ocupaba Parque Acuático Oaxtepec.

El 30 de mayo de 2017, fue inaugurado Six Flags Hurricane Harbor Oaxtepec.6


LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA DE LOS SEÑORÍOS
CUAUHNAHUAC Y HUAXTEPEC
noviembre de 1519, después de avatares fueron recibidos pacíficamente y hospedados por
Moctezuma que en principio se oponía a su arribo. Durante su estancia en la Gran Ciudad y en
ausencia temporal del conquistador la tropa cometió abusos y crímenes durante una ceremonia
donde los señores principales llevaban adornos de oro que les arrebataron haciendo una
matanza. Días después los españoles fueron expulsados por las armas huyendo en “La Noche
Triste”, era 30 de junio de 1520. Cortés elabora un plan para tomar la Gran Ciudad y recuperar
el oro que dejaron tirado en su huida que consistía en “liberar” a todos los pueblos avasallados
por los aztecas que están alrededor del Gran Lago, entre ellos Cuahunàhuac y se aliarán a los
conquistadores. Cortés inicia el llamado Machacamiento y va conquistando esos pueblos
partiendo de Texcoco y bajando a Oaxtepec entra con sus huestes al hoy estado de Morelos…
La-Conquista2
Lo que sigue es parte de la Tercera Carta de Relación enviada al emperador Carlos V, fechada
el 15 de mayo de 1522:
“Muy alto y potentísimo príncipe, muy católico e invictísimo emperador, rey y señor”.

“[…] Y otro día partimos, y a las ocho horas del día, llegamos a un señorío que se dice
Yautepeque, […] y comenzaron a huir los naturales, […] y con los treinta de a caballo, dimos
tras ellos bien dos leguas, (dos horas de distancia) hasta encerrarlos en otro pueblo que se
dice Gilutepeque (Jiutepec). […] y vinieron ciertas personas del pueblo que se dice
Yautepeque, y rogáronme que lo perdonase, y que ellos se querían dar por vasallos de vuestra
majestad. Yo los recibí de buena voluntad, porque en ellos se había hecho ya buen castigo.
La-Conquista Aquel día que partí, a las nueve del día llegué a vista de un pueblo muy fuerte,
que se llama Coadnabaced [así le dice a Cuernavaca], y dentro de él había mucha gente de
guerra (eran texcocanos que resguardaban la ciudad conquistada por la Triple Alianza); y era
tan fuerte el pueblo y cercado de tantos cerros y barrancas, que algunas había de diez Estados
de hondura (alturas de un hombre), y no podía entrar ninguna gente de caballo, salvo por dos
partes, y éstas entonces no las sabíamos, y aun para entrar por aquéllas habíamos de rodear
más de legua y media; también se podía entrar por puentes de madera (Puente de Amanalco),
pero teníanlos alzados, y estaban tan fuertes y tan a su salvo, que aunque fuéramos diez veces
más no nos temieran en nada; y llegándonos hacia ellos, tirándonos muchas varas, flechas y
piedras, y estando así muy revueltos con nosotros, un indio (su aliado) de Tascaltecal
(Tlaxcala) pasó de tal manera que no le vieron, por un paso muy peligroso. Y como los
enemigos le vieron así de súbito, creyeron que los españoles les entraban por ahí, y así, ciegos
y espantados, comenzaron a ponerse en huida, el indio tras ellos, y tres o cuatro mancebos
míos y otros dos de una capitanía, como vieron pasar al indio, siguiéronle y pasaron de la otra
parte, y yo con los de caballo comencé a guiar hacia la sierra (Ajusco) para buscar la entrada al
pueblo y los indios nuestros enemigos (texcocanos), no hacían sino tirarnos varas y flechas,
porque entre ellos y nosotros no había más de una barranca; y como estaban embebecidos en
pelear con nosotros y éstos no habían visto los cinco españoles, llegan de improviso por las
espaldas y comienzan a darles de cuchilladas; y como los tomaron de tan sobresalto y sin
pensamiento que por las espaldas se les podía hacer alguna ofensa, porque ellos no sabían
que los suyos habían desamparado el paso por donde los españoles y el indio habían pasado,
estaban espantados y no osaban pelear y los españoles mataban en ellos; y desde que
cayeron en la burla (engaño), comenzaron a huir (eran los texcocanos). Y ya nuestra gente de
(a) pie estaba dentro del pueblo, y le comenzaban a quemar, y los enemigos todos a
desampararle; y así, huyendo se acogieron a la sierra aunque murieron muchos de ellos, y los
de (a) caballo siguieron y mataron muchos. Y después que hallamos por dónde entrar al pueblo
(que fue en el hoy Puente del Diablo), que sería mediodía aposentámonos en las casas de una
huerta (Acapantzingo) porque lo hallamos ya casi todo quemado. Y ya bien tarde, el señor y
algunos otros principales, viendo que en cosa tan fuerte como su pueblo no se habían podido
defender y temiendo que allá en la sierra los habíamos de ir a matar, acordaron de venirse a
ofrecer por vasallos de vuestra majestad, y yo los recibí por tales, y prometiéronme de ahí en
adelante ser siempre nuestros amigos”. (Era el 13 de abril de 1521).
La-Conquista4“[…] Aquella noche dormimos en aquel pueblo, y por la mañana seguimos
nuestro camino por una tierra de Pinales (Sierra del Ajusco), despoblada y sin ninguna agua, la
cual y un puerto pasamos con grandísimo trabajo y sin beber; tanto, que muchos de los indios
que iban con nosotros perecieron de sed, y a siete leguas de aquel pueblo, en unas estancias
(caseríos), paramos aquella noche. Y en amaneciendo tomamos nuestro camino y llegamos a
la vista de una gentil ciudad que se dice Suchimilco.” Termina parte de esa carta, los paréntesis
y corchetes están adicionados.
La gente de guerra que menciona el conquistador eran guerreros texcocanos que en ese
tiempo resguardaban la ciudad de Cuauhnáhuac conquistada por la Triple Alianza de la que
eran parte. Los tlahuicas, en ese tiempo, no tenían ejército ni gente armada, no les estaba
permitido, eran gente dedicada a la producción para pagar tributos. Que los conquistadores
mataron miles de tlahuicas es un error que resulta por no entrar al análisis de forma y fondo, lo
que necesitaban eran aliados, mataron principalmente a los texcocanos que conformaban la
Triple Alianza con los aztecas y de los de Tlacopan (Tacuba). Y de Cuernavaca se encaminaron
a la conquista de la Gran Ciudad de México-Tenochtitlán que fue sitiada durante cuatro meses
conquistándola el 13 de agosto de 1521, solo 13 meses después de ser echados en aquella
“Noche Triste”.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DURANTE EL
MARQUESADO DEL VALLE DE OAXACA

Marquesado del Valle de Oaxaca

El marquesado del Valle de Oaxaca (México) es un título nobiliario hereditario concedido el 20


de julio de 1529 por el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano
Germánico al explorador, descubridor y conquistador pacense Hernán Cortés, gobernador y
capitán general de la Nueva España, en reconocimiento por sus servicios a la Corona «y
especialmente en el descubrimiento y población de la Nueva España

A pesar de su nombre, las tierras del Marquesado cubrían un área mucho más grande que el
Valle de Oaxaca: comprendía una vasta extensión de tierra de las hoy entidades mexicanas de
Oaxaca, Morelos, Veracruz, Michoacán, Estado de México y México, D. F.

Antecedentes y otorgamiento[editar]
Después de la caída de Tenochtitlan, con la captura del último Tlatoani mexica, Cuauhtémoc, el
13 de agosto de 1521, el Imperio azteca desapareció, pasando a formar parte del Imperio
español. El triunfo dio estatus legal de Cortés, cuya posición había sido impugnada durante la
conquista.23 El 15 de octubre de 1522, se emitió una Real Cédula nombrándolo gobernador y
capitán general de Nueva España. Cortés gobernó personalmente los territorios recién
conquistados hasta 1524, cuando se fue a Las Hibueras, hoy Honduras, al frente de una
expedición contra el rebelde Cristóbal de Olid, quien había declarado su independencia de
España y reclamado el territorio como suyo.

Hernán Cortés, conquistador del imperio Azteca, primer marqués del Valle de Oaxaca
De regreso a la Ciudad de México en 1526, tras haber derrotado a Olid, Cortés encontró que
sus enemigos: el Obispo Juan Rodríguez de Fonseca, presidente del Consejo de Indias, y
Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de Cuba, habían convencido a Carlos V de que
iniciara un juicio de residencia en su contra. El rey nombró juez de la residencia y gobernador a
Luis Ponce de León, quien sucedió a Cortés de su cargo de gobernador el 16 de julio de 1526.
Ponce de León murió poco después y fue reemplazado por Marcos de Aguilar, quien también
falleció al poco tiempo. Cortés, acusado por sus opositores de envenenar a ambos, decidió
regresar a España para apelar a la justicia del rey.

En 1528, Cortés llegó a Castilla, donde se presentó con gran esplendor antes de la corte de
Carlos V y respondió con franqueza a las acusaciones de sus enemigos. Se ganó el favor real,
se confirmó oficialmente sus tenencias de tierras y vasallos y le fue creado el título de Marqués
del Valle de Oaxaca, mismo que le fue otorgado por una Real Cédula emitida el 6 de julio de
1529. También fue honrado con el título de caballero de la Orden de Santiago y el cargo
honorífico de Capitán general de Nueva España y de la costa del Mar del Sur, y el noble título
de Don, pero no le fue reintegrado el cargo de gobernador de Nueva España. como él deseaba.

Cortés regresó a Nueva España en 1530, para encargarse de las exploraciones en el Mar del
Sur, como se llamó entonces al Océano Pacífico. Llegó acompañado de su segunda esposa, la
noble española doña Juana de Zúñiga y Ramírez de Arellano. Fueron padres de seis hijos,
cuatro de los cuales llegaron a la edad adulta, incluyendo a don Martín, su único varón legítimo,
quien recibió el título, tras la muerte de su padre, en 1547. Estaba emparentado de manera
directa por madre con Francisco Pizarro, quien alcanzó también el rango de noble otorgado por
el rey de España en reconocimiento de toda su conquista en América en defensa de los
intereses de la corona española.

El 27 de julio de 1529 se emitió una nueva Cédula Real, permitiendo a Cortés establecer un
mayorazgo.6 La institución del mayorazgo, que tuvo lugar el 9 de enero de 1535,6 garantizó la
permanencia del Marquesado, ya que implicó la mayor parte de las tierras de Cortés, sus
propiedades urbanas y vasallos, haciéndolo heredable, junto con la dignidad del Marquesado.
El mayorazgo también estableció la sucesión al título, que es de preferencia por la
primogenitura masculina, es decir, a la mujer se le permite acceder solo si carece de hermanos
vivos y si sus hermanos difuntos no dejaron descendientes masculinos legítimos. También se
especifica que el marqués o marquesa tiene que ser católico, leal al rey, y llevar el nombre y las
armas de Cortés.6

Territorios y administración
La propiedad de Cortés, su marquesal, como se dice técnicamente, fue una jurisdicción
señorial hereditaria. Eso significó que el Marqués del Valle de Oaxaca tenía jurisdicción civil y
criminal total sobre sus 23,000 vasallos, y podía nombrar a los funcionarios administrativos y de
justicia. A pesar de que la Corona había concedido el título y los privilegios, las "autoridades
reales hicieron esfuerzos continuos para prevenir que el Marquesado adquiriera plenamente el
poder político y jurídico típico el modelo clásico feudal".

Otras de las de las escasas jurisdicciones señoriales hereditarias concedidas en los dominios
del imperio español fueron: el Ducado de Veragua otorgado, con el título de Marquesado de
Jamaica, a los descendientes de Cristóbal Colón; el Ducado de Atrisco y el Marquesado de
Santiago de Oropesa. La Corona española prefirió premiar a los conquistadores a través del
sistema de encomienda, la concesión de tributo y de trabajo de los asentamientos indígenas
específicos para el titular de la encomienda. Éstas sólo podían ser heredadas hasta dos
generaciones, y los encomenderos no tenía ningún poder político o judicial en sus territorios,
dependían de la pertinente Real Audiencia y la Capitanía general o la Intendencia.

El marquesal concedido a Cortés no era una propiedad geográficamente unificada, consistía en


áreas con valor económico, separadas, fértiles, pobladas, y a menudo estratégicas, en
diferentes partes de México. Las tenencias cubrieron una extensión total de más de 11,500
km2.814 Cortés construyó un palacio en Cuernavaca, ahora capital del estado de Morelos, que
está relativamente cerca de la ciudad de México, donde tuvo participaciones significativas.

Hacia 1535 se hizo un censo de casa por casa en lengua náhuatl. Se conserva el de la región
de Cuernavaca, que da información importante sobre la estructura social y económica de las
comunidades indígenas que tuvo Cortés. Es probable que el censo se llevara a cabo como
parte de su disputa con la Corona española sobre el número de tributarios que realmente tuvo.
Cortés está censado con su título de Marqués, así que es fácil ubicarlo. El censo también da
información importante sobre el grado de eficaciaa nivel local en que la evangelización
cristiana, ya que cada miembro del hogar fue identificado como bautizado o no bautizado.

Este tipo de documentación a nivel local escrito en lenguas indígenas es utilizado en la


Etnohistoria o Nueva Filología de Mesoamérica para escribir la historia desde el punto de vista
de los indígenas. Los censos de Cuernavaca, levantados 15 años después de la conquista de
México, muestran cómo Cortés, reconocido como jefe supremo de las comunidades indígenas,
propició que estas siguieran funcionando con pocos cambios.

El marquesal se componía de siete jurisdicciones:9Cuatro corregimientos y tres Alcaldías


Mayores.

El Corregimiento de Coyoacán, de 550 km2, en el actual México, D. F.17 incluyó Coyoacán, 34


aldeas, entre otras Mixcoac, San Agustín de las Cuevas, San Ángel, Churubusco y Tacubaya y
5 haciendascuyo territorio abarcaba desde Cuajimalpa y llegaba hasta la sierra de las Cruces,
en dirección Este-Oeste y, al sur, comprendía el pueblo de Santo Tomás Ajusco.
El Corregimiento de Toluca, en el actual Estado de México, tuvo 12 aldeas dependientes y una
hacienda de 450 km2.

El Corregimiento de Charo Matlazinco, de 100 km2, en el actual Michoacán. Abarcó San Miguel
Charo, 2 pueblos y una hacienda.
El Corregimiento de Jalapa de Tehuantepec, en el actual estado de Oaxaca, encabezado por
Santa María Jalapa del Marqués, con 7 haciendas que sumaban 550 km2.
El Corregimiento del puerto de Tehuantepec, en el actual estado de Oaxaca, que fue el último y
solo estuvo incluido hasta 1560, cuando el rey Felipe II emitió una Real Cédula, fechada el 16
de diciembre, que lo eliminó de la propiedad del Marquesado, pero especificó que el marqués
debía recibir a cambio la equivalencia de los tributos en oro que la ciudad producía para la Real
Hacienda.18 La Real Audiencia de México, el 23 de noviembre de 1563 fijó una recompensa
anual a perpetuidad de 1,527 pesos de oro y 3,442 fanegas de maíz pagado por los pueblos de
Tenango del Valle y Chimalhuacán.
La Alcaldía Mayor de los cuatro pueblos del Marquesado: Santa María de Oaxaca, Cuilapan,
Etla y Santa Ana Tlapacoyan, de 1.500 km2,17 incluyó 34 pueblos, 2 haciendas y un ingenio
azucarero. A pesar de estar rodeado de tierras de esta Alcaldía, la ciudad de Antequera, hoy
Oaxaca de Juárez, era patrimonio de la Corona, no del marqués.
La Alcaldía Mayor de Cuernavaca, en el actual estado de Morelos, abarcó los ex
Corregimientos de Yecapixtla y Oaxtepec, con una superficie de 4,100 km2. Incluía la ciudad de
Cuernavaca, cabeza del Marquesado; 80 pueblos, 8 haciendas y 3 ingenios azucareros,
situados en Tlaltenango (el primero en la Nueva España), Amatitlán y Atlacomulco.
La Alcaldía Mayor de Tuxtla y Cotaxtla, encabezado por la Villa de Tuxtla, ahora Santiago
Tuxtla, dependían también La Rinconada e Izcalpan en el actual estado de Veracruz, se
componía de 51 pueblos. En Tuxtla se plantó caña de azúcar y se creó el Primer Trapiche
azucarero allá por 1521.
Las inversiones dieron enormes ingresos al Marquesado. Cuando se manejaba bien, era una
empresa económica, lucrativa, con una administración centralizada.

Hasta 1567, el marqués le asignó la supervisión general de los asuntos inmobiliarios a su


mayordomo mayor, un funcionario que dependía directamente de él, cuyo trabajo consistía en
la administración fondos y materiales, así como la realización de juicios. En ese año, las
autoridades virreinales descubrieron la llamada "Conspiración del marqués del Valle", Martín
Cortés, segundo marqués y su hermano Martín Cortés (el Mestizo), para desconocer al rey de
España, con el apoyo de los hijos de los conquistadores, quienes estaban descontentos con las
Leyes Nuevas que restringieron la herencia de encomiendas. El rey ordenó la incautación del
Marquesado, lo que significó que la Corona tomó el control de la propiedad y de todos sus
ingresos; los hermanos Cortés fueron expulsados de la Nueva España y se les prohibió volver.
Algunos otros participantes, como los hermanos Ávila, fueron condenados a muerte y
ejecutados. Finalmente, la legislación entró en vigor, excepto la disposición de la no herencia
de las encomiendas. La norma que subsistió fue la concesión por "dos vidas": la del titular y su
heredero.

A pesar de que la incautación fue levantada en 1593, los marqueses perdieron el control directo
de la administración de la propiedad, ya que tuvieron que mantener la estructura a través de la
cual la Corona había estado trabajando, que les quitaba la autonomía de gobierno que solían
ejercer. A partir de entonces, el Marquesado tuvo una burocracia fija: el juez gobernador y
privativo de la propiedad; el contador; el abogado de Cámara; el procurador; el agente
solicitador; el ministro ejecutor; el administrador de las casas y la renta del suelo y el intérprete
del náhuatl.9 Cuando se trataba de discutir asuntos inmobiliarios, los funcionarios sesionaban
en grupo, llamado Junta. Además, había una oficina en Madrid, la Dirección General, por lo que
las decisiones se tomaban junto con los agentes del marqués.

El Códice del Marquesado del Valle, escrito en la segunda mitad del siglo XVI, incluyó 28
peticiones presentadas por los terratenientes locales, en lengua náhuatl, solicitando devolución
de sus tierras confiscadas.2223

De los Cortés a los Pignatelli


Don Martín, el segundo marqués, obtuvo de Felipe II el perdón real en 1574, lo que le permitió
regresar a España de su exilio en Orán, al noroeste de Argelia, y recuperar parte de sus
propiedades incautadas en México. Sin embargo, se sostuvo la prohición de su regreso a
Nueva España, pagó una multa de 50,000 ducados y prestó 100,000 más a la Corona. Murió
en Madrid en 1589 y fue sucedido en el título por su hijo mayor, Don Hernando Cortés, tercer
marqués del Valle de Oaxaca, a quien le fue reintegrado el resto de su patrimonio en 1593, con
la ayuda de su cuñado, Diego Fernández de Cabrera, tercer conde de Chinchón, asesor
cercano del rey. El tercer marqués no dejó hijos legítimos, por lo que a su muerte el título pasó
a su hermano, Don Pedro Cortés, cuarto marqués del Valle de Oaxaca, quien pudo asentarse
en Nueva España y asumir personalmente la gestión de la propiedad, que había sido
controlada por administradores desde 1567.

El cuarto marqués también murió sin descendientes, por lo que, con los nietos, en 1629,
terminó la línea directa de Hernán Cortés. El Marquesado fue heredado por la hermana de
Hernando y Pedro, Doña Juana Cortés, la quinta marquesa, esposa de Don Pedro Castillo de
Mendoza, Conde de Priego. A su muerte, su hija mayor, Doña Estefanía Carrillo de Mendoza y
Cortés, casada con el duque de Terranova, Diego de Aragón, heredó el título, lo que la convirtió
en la sexta marquesa. Tras la herencia del título, de acuerdo con el mayorazgo o vinculación, la
familia adoptó el nombre de Aragona Tagliavia Cortés, aunque comúnmente se conoce como
Tagliavia d'Aragona.
Doña Estefanía y Don Diego tuvieron una sola hija, Juana (Giovanna), una de las más ricas
herederas de su tiempo, que se casó con Héctor (Ettore) Pignatelli, quinto duque de
Monteleone, dando a luz a una dinastía que reunió a la inmensa riqueza de la Aragonas, la
Tagliavias, los Pignatelli y Cortés, sus títulos y sus feudos, entre los cuales el marquesado
mexicano fue la joya de la corona. Tras el matrimonio, el esposo asumió el nombre de Aragona
Pignatelli Cortés para él y todos sus descendientes, pero de hecho se le conoce como
Pignatelli de Aragón.

Los Pignatelli continuaron recibiendo de la Monarquía Española las mercedes otorgadas por
Carlos V a Hernán Cortés de manera regular, incluso después de realizarse la independencia
de México, ya que al principio las deudas públicas del virreinato fueron reconocidas
íntegramente por el nuevo país.

En la primera mitad del siglo XIX, los Pignatelli designaron a Lucas Alamán como su apoderado
en México, quien defendió la continuidad del pago de las rentas del Marquesado, pero los
liberales cancelaron dichos pagos. Rotos los lazos económicos, los Pignatelli vendieron sus
propiedades en México.

El título nobiliario fue rehabilitado por el rey Alfonso XIII en 1916 a favor de José Pignatelli
Aragón Cortés y Fardella, quien continuó radicando con su familia en Italia.

HACIENDAS
Cocoyoc
San José Cocoyoc es una hacienda, fundada en el valle del mismo nombre, que se caracteriza
por su abundancia de agua y su buen clima. Fue parte del marquesado de Oaxaca, concedido
a Cortés y sus descendientes. Fue una de las propiedades más prósperas de la Nueva España.
Después de la revolución, sus tierras fueron repartidas y muchos años después, en 1957, el
casco fue adquirido para ser convertido en hotel.

Chinameca

Chinameca fue la hacienda azucarera más grande del estado de Morelos


.
Se ubica en las cercanías de tu Cuautla. En 1700 inició su historia como un pequeño trapiche
propiedad de Felipe Cayetano de Cárdenas. Tras varios propietarios, fue adquirida en 1899 por
Vicente Alonso, culto hacendado que era conocido por sus publicaciones sobre la caña de
azúcar. Chinameca fue su propiedad más grande. Para aumentar su producción, ordenó
construir un enorme canal de irrigación, obra que se llevó más de cinco años. En 1906 terminó
la construcción del edificio que aún perdura y recibió la maquinaria más moderna, gracias al
ramal de Huitchila del ferrocarril de Cuautla. Desde entonces hasta el levantamiento zapatista
contra el presidente Francisco I. Madero fue la hacienda más productiva del estado.

La hacienda es inconfundible por su gran chimenea y su leyenda de "Tierra y libertad". Ahí, por
medio de la traición, Jesús Guajardo acribilló al General Emiliano Zapata el 10 de abril de 1919.
Hoy las tierras de la ex hacienda se dedican a la agricultura y producen maíz y caña de azúcar.
Coahuixtla
Ex hacienda de Coahuixtla, Morelos
Ubicada en el municipio de Cuautla de Morelos, fue parte del Plan de Amilpas en la Colonia,
junto con los trapiches de Santa Inés, San Pedro Mártir (Casasano), La Concepción (Hospital),
Calderón, Buenavista, y Guadalupe, pues la zona estuvo dedicada al cultivo de la caña de
azúcar por disposición de Hernán Cortés. Nació a fines del siglo XVI como un trapiche de los
dominicos. Después a finales del siglo XIX pasó a manos de Manuel Araoz, y se convirtió en la
más grande y moderna hacienda azucarera y alcoholera de la zona. Durante el tiempo de
Porfirio Díaz, Coahuixtla y la vecina hacienda de Hospital, también llamada La Concepción,
fueron las que pretendieron ocupar las tierras ancestrales de Anenecuilco y Villa de Ayala. Esta
disputa llevo en 1911 al levantamiento armado de Emiliano Zapata. Desafortunadamente este
sitio histórico está abandonado y ruinoso. El lugar es hoy un conjunto fascinante de muros,
arcos, vanos, acueductos y bodegas.

Montefalco
Ubicada en el municipio de Jonacatepec, palabra náhuatl que significa "en el cerro de las
cebollas", que efectivamente se producen en la región, la hacienda está a un lado del pueblito
del mismo nombre. Hoy sus instalaciones son una escuela femenina y se utilizan también para
retiros religiosos organizados por el Opus Dei. Perteneciente a la familia García Pimentel y
donada de manera misteriosa en 1951 al Opus Dei, Doña Carmen Braniff de García Pimentel
(Don Luis) firmo 2/5 partes de la misma obligada por Rafaela GP de Bernal.

San Antonio Atlacomulco


“Su historia deriva de la del ingenio de Tlaltenango, fundado por Cortés en 1530. En 1642, los
herederos del conquistador trasladaron dicho ingenio a este rumbo de Jiutepec, y así surgió la
hacienda azucarera más importante de aquellos tiempos en la Nueva España. Volvió a vivir un
gran auge a partir de mediados del siglo XIX, cuando el político e historiador Lucas Alamán la
mandó modernizar.”

San Carlos
Hacienda azucarera como la mayoría de las morelenses, dentro de sus muros fue colgado el
General Benigno N. Zenteno, tras un combate con el General Guajardo. La Hacienda data del
año 1608.

San José Vista Hermosa


Hacienda edificio principal
Ubicada cerca de la Laguna de Tequesquitengo, es una de las primeras haciendas convertidas
en hotel, transformación que data de 1947. Es también una de las haciendas más antiguas de
la zona. Fue fundada por Hernán Cortés en 1529 y perteneció a sus descendientes hasta 1621.
Desde su nacimiento fue una de las principales haciendas del sur de Morelos. Las aguas de su
sistema de riego crearon en aquel tiempo el lago de Tequesquitengo, ubicado a unos cuantos
kilómetros del casco. Tan importante vaso acuífero es así artificial, si bien surgido de un ojo de
agua natural, que se terminó hacia 1865.

Su origen está envuelto en una leyenda negra: en su lecho se encuentran los restos del antiguo
pueblo de San Juan Bautista Tequesquitengo y su iglesia. Su formación, dicen algunos, fue
resultado de un proceso de acumulación de agua llevado a cabo por los hermanos Miguel y
Leandro Mosso, entonces dueños de la hacienda. La otra versión apunta a que él fue resultado
del conflicto entre los dueños de la hacienda y los habitantes del pueblo, quienes se negaban a
enrolarse en la cosecha de la caña porque se dedicaban a cultivar tequesquite y por tanto sin
interés en trabajar en la caña. Así, frustados, los hacendados desviaron los canales de riego
hacia el valle y lentamente lo inundaron. En pocos años, el agua cubrió hasta la iglesia. La
gente del pueblo emigró a las partes más altas y se llevó consigo la campana del templo.

Tucumán

Un canal o apantle, como los de la hacienda de Ticumán


Ubicada en el municipio de Tlaltizapán es aún gran productor de caña de azúcar y sigue
usando el sistema de riego colonial, de canales, llamado apantle El río de las Estacas, que
irriga la zona, es base del balneario Las Estacas, un sitio muy atractivo para el turismo.

La hacienda de Ticumán fue el cuartel general de Zapata en la Revolución y escenario del


fusilamiento de Otilio Montaño, redactor del Plan de Ayala.

SITIOS CULTURALES COLONIALES


Se localiza al centro-sur del territorio. Colinda al norte con el Distrito Federal, al noreste y
noroeste con el Estado de México, al sur con el estado de Guerrero y al oriente con el estado
de Puebla.
Cuando el Emperador Maximiliano I tomó posesión de la corona de México, el Presidente
Benito Juárez tuvo que trasladar la capital de la república a diferentes regiones. Para ese
propósito dividió el territorio original del Estado de México en tres distritos militares: el actual
Estado de México y los territorios que ahora comprenden el estado de Hidalgo y Morelos.
Después del triunfo de los republicanos los nuevos distritos rehusaron reintegrarse y tras un
año de deliberaciones el presidente decidió elevarlos a la categoría de estado. Uno de ellos,
Morelos, rinde honor al sacerdote insurgente José María Morelos y Pavón. Se decretó como
estado el 17 de Abril de 1869, siendo el priemer gobernador del estado el general Francisco
Leyva.
Previamente, durante la época prehispánica, el territorio de Morelos había sido habitado por los
tlahuicas y durante la Revolución Mexicana se distinguió por ser la sede del ejército
comandado por Emiliano Zapata.
Sitios Coloniales en Morelos

Cuernavaca
Fue fundada entre los siglos XII y XIII, la antigua Cuauhnáhuac, nombre náhuatl que significa
"en la orilla del bosque", tiene la singularidad de contar con un clima cálido y exuberante
vegetación, convirtiéndolo en uno de los sitios más agradables del mundo; Su clima, con una
temperatura promedio de 21º C sirve de marco a un extraordinario escenario con variedad de
flores en todos sus rincones, su clima es muy peculiar pues durante los meses de lluvia solo
llueve por las noches y gozando de maravillosos días con sol, sintiéndose un tibio invierno.La
capital del estado de Morelos es una de las ciudades más antiguas del país, sus primeros
pobladores establecieron su morada en este lugar aproximadamente 1200 años antes de cristo.
La quinta tribu nahuatlaca, al llegar al valle de México desde el norte, encontró ocupada la
región; entonces remontó la sierra del ajusco y descendió a un valle luminoso donde asentaron
la capital de su señorío: habían llegado a la comarca de Cuauhnáhuac. Desde que en el siglo
XVI Hernán Cortés la escogiese como lugar de veraneo y erigiese ahí su rústico palacio,
Cuernavaca ha sido el sitio favorito de personajes de renombre.

Palacio de Cortés

En 1526 se comenzó a levantar una de las estructuras coloniales de carácter civil más antiguas
de México, lo que ahora se conoce como el Palacio de Cortés. En la entrada de este lugar se
pueden observar restos prehispánicos de una construcción tlahuica así como 3 monolitos sobre
los cuales se puede observar glifos o inscripciones, dos de ellos provienen de Cuernavaca,
mientras que el tercero es un monumento conmemorativo de los aztecas al cual se le conoce
como priedra de los encantos o chimalli. En el interior del palacio que desde 1974 es el museo
regional Cuauhnáhuac albergando 20 salas donde se puede admirar la historia de México que
plasmó en tres murales el gran muralista Mexicano Diego Rivera, encontrará en general la
historia de Morelos, desde los orígenes de los primeros pobladores Tlahuicas, la conquista y la
colonia, hasta la revolución. También se exhiben diversos monolitos, la maquinaria del reloj que
estuvo en la Catedral en el Siglo XVI.

Palacio de Cortés
En 1526 se comenzó a levantar una de las estructuras coloniales de carácter civil más antiguas
de México, lo que ahora se conoce como el Palacio de Cortés. En la entrada de este lugar se
pueden observar restos prehispánicos de una construcción tlahuica así como 3 monolitos sobre
los cuales se puede observar glifos o inscripciones, dos de ellos provienen de Cuernavaca,
mientras que el tercero es un monumento conmemorativo de los aztecas al cual se le conoce
como priedra de los encantos o chimalli. En el interior del palacio que desde 1974 es el museo
regional Cuauhnáhuac albergando 20 salas donde se puede admirar la historia de México que
plasmó en tres murales el gran muralista Mexicano Diego Rivera, encontrará en general la
historia de Morelos, desde los orígenes de los primeros pobladores Tlahuicas, la conquista y la
colonia, hasta la revolución. También se exhiben diversos monolitos, la maquinaria del reloj que
estuvo en la Catedral en el Siglo XVI.
Catedral
La Catedral de Cuernavaca ubicada en la esquina de la Av. Morelos y la calle Hidalgo fue
construida sobre un teocalli indígena, su construcción se inicio en el año de 1526 por don
Francisco Becerra. Tiene una serie de características que la distinguen de otras catedrales
mexicanas. No está localizada, como muchas construcciones de su tipo, en la plaza central;
tiene una sola torre, forma parte de un complejo de construcciones religiosas y no fue
construida para sede del obispado.

Palacio Municipal
Freante a la Catedral, en su lado poninte está el palacio municipal. Con una sencilla fachada,
fue residencia del gobernador, después recinto del congreso local y posteriormente desde 1890
es el recinto de las autoridades municipales.
En el recinto se encuentran pinturas de Salvador Tarrazona mostrando escenas de la vida
prehispánica.

Convento Franciscano
Uno de los primeros de la colonia, teniendo gran importancia en el proceso de evangelización
de la región. En este convento reisideron grandes personajes como Motolinia. Albergando
actualmente el obispado. En el claustro se pueden admirar los decorados coloniales de susu
muros y una de las imágenes más importantes de la colonia, un San Cristobal con niño Jesús a
cuestas, figura del siglo XVI que ha sido exhibida en los museos más importantes de todo el
mundo. El pórtico se aprecia una pintura mural que representa a San Francisco recibiendo su
orden. Actualmente se encuentra en el recinto la pinacoteca del estado que sencarga de
resguardar el patrimonio artístico del estado.
Capilla de San Jerónimo(Tlaltenango)
A la mitad del siglo XVI la capilla del pueblo fue insuficiente para dar cabida a toda la gente del
pueblo por lo que se comenzó la construcción del templo de San Jerónimo, de edificio pequeño
con especial encanto, con un florido jardín.
En el siglo XVII su portada fue profusamente decorada Con motivos florales hechos de
argamasa; la torrecilla y sus muros almenados son restos de sus antecedentes franciscanos.
Rematan en los capiteles del frontis dos leones melenudos un detalle popular de la fachada.

Iglesia de los Tres Reyes Magos(Tetela)


En el pueblo de Tetela, conurbado a Cuernavaca se localiza el templo de los Tres Reyes
Magos, cuyo origen se dirige hacia el siglo XVI.
Con un detalle muy interesante entre la expresión del templo y una manifestación
contemporánea ya que el atrio requería una barda perimetral tarea asumida por un escultor
inglés avecindado en Cuernavaca largo tiempo: Jonh Spencer, entre las lineas de la
construcción y la ondulante forma de la barda y la herrería floral. Pretende ser también un
intrumento de juego para los niños.
Convento de la Natividad(Tepoztlán)
Convento dominico del siglo XVI, donde a través de su arquitectura podemos ver su historia,
desde la existencia de una capilla abierta, forma para llemar a los indios no acostumbrados a
los espacios cerrados, hasta reminiscencias medievales en algunas de sus esculturas. Con una
bóveda de tipo gótico, con rasgos y detalles indígenas. El claustro, coronado por almenas, luce
una portada plateresca en el atrio se puede observar la capilla posa que aun permanece.
También se encuentra en la parte superior del claustro, se encuentra un amplio mirador
orientado hacia las montañas enmarcadas por arcos y columnas.

Antigua Hacienda de Atlacomulco


Establecida en 1535 como ingenio por Hernán Cortés. Su historia es única en la medida que
las haciendas coloniales se distinguieron por su rotación de propietarios, con las vicisitudes, e
intrigas de la época, esta hacienda fue única pues se mantuvo en manos de los decendientes
de hernán Cortés, hasta principios del siglo XX. Con una gran combinación de manos indigenas
y negras, mantuvo una rama industrial básica para la economía de la colonia. Con hechos
vergonzosos en su habe como los de la esclavitud y con hechos heróicos como los cimarrones
que enriquece la historia del estado y del pais.

Conveto de San Guillermo(Totolapan)


Construido entre 1533 y 1536, este conjunto agustino se encuentra decorado en la parte
externa con repellado, sillares simulados y medallones en griego y latin con el monograma de
Jesucristo.
El templo dedicado a San Guilleromo tiene un ojo de Buey, lugar donde debía de ponerse un
rosetón, rematando en una espadaña. El claustro esta decorado y llama la atención la escalera,
y decorada con esgrafiado.
CUERNAVACA
ALREDEDORES
-Tepoztlán: es un pueblo de fuertes raíces prehispánicas localizado bajo las faldas del cerro
Tepozteco. Sus costumbres ancestrales se mantienen vigentes, especialmente en actividades
como la artesanía, la medicina tradicional, las fiestas populares y el tianguis, un colorido
mercado en el que aún se practica el trueque. Los albores del pueblo tepozteco se remontan al
año 1300 a.C. y su desarrollo cultural ha sido influenciado por los pueblos que sucesivamente
habitaron la cuenca de México. De su pasado prehispánico destaca la Pirámide de Tepozteco,
un antiguo adoratorio al dios Ometochtli-Tepoztécatl, la divinidad del pulque, la fecundidad y la
cosecha. Este imponente resto arqueológico se encuentra en la cima de una colina.Otros
lugares de interés son el ex convento de la Natividad, un monasterio dominico edificado en el
siglo XVI y considerado Patrimonio de la Humanidad; y el museo de Arte prehispánico Carlos
Pellicer, que exhibe valiosas piezas de las culturas mesoamericanas, adquiridas y legadas al
pueblo por el poeta Carlos Pellicer. Se encuentra a 17 kilómetros de Cuernavaca, la capital del
estado de Morelos.

Xochicalco, traducido como el "lugar de la casa de las flores", fue un importante centro
religioso, científico, artístico, político y económico, que vivió su auge entre los años 650 y 900
d.C., tras el ocaso de Teotihuacan y antes del florecimiento de la civilización tolteca. Declarado
por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999, Xochicalco fue una ciudad
fortaleza erigida sobre un conjunto de cerros. El relieve accidentado de las colinas obligó a sus
constructores a crear grandes explanadas antes de levantar sus monumentales recintos, los
cuales muestran influencias teotihuacanas, zapotecas y mayas.
La ciudad fortaleza estuvo dotada con fosos, murallas, terrazas y varios accesos restringidos,
característica que le permitió defenderse de posibles ataques y controlar el ingreso de los
visitantes.

Algunos investigadores creen que Xochicalco fue, también, un centro de altos estudios al que
acudían los sabios y eruditos de las naciones mesoamericanas, para realizar estudios
astronómicos y perfeccionar el calendario.Sus monumentos de mayor importancia son la
Pirámide de Quetzalcóatl (Serpiente Emplumada), que cautiva por los admirables bajorrelieves
(están en sus 4 lados) que representan a la mítica serpiente; el Observatorio, estructura de
forma circular iluminada por los rayos del sol durante los equinoccios, la plaza de la Estela de
los Glifos, el Juego de la Pelota, entre otras notables construcciones. También se debe visitar el
museo de Sitio, donde se aprovecha la energía del astro rey. Se encuentra en las cercanías del
municipio de Micatlán, a 38 kilómetros de Cuernavaca, por la carretera 95 México-Acapulco.
Salto de San Antón: es una hermosa caída de agua de más de 40 metros de altura y 30 metros
de profundidad. Esta impresionante cascada discurre entre profusa vegetación y vistosas
flores. En esta zona se han colocado escalinatas y andadores que permiten al viajero
descender a la base de la cascada y apreciar singulares figuras de basalto cristalizado,
esculpidas de manera natural.Se encuentra a 3 kilómetros de Cuernavaca, en las
inmediaciones del pueblo de San Antonio Analco, conocido también como San Antón. Los
habitantes de este pequeña localidad se dedican a la alfarería (fabrican simpáticas réplicas de
la cascada) y al cuidado de nutridos viveros.

Laguna de Tequesquitengo, conocida como el "Mar de Morelos", es el lago más grande e


importante del estado. Tiene un diámetro máximo de 5 kilómetros y una profundidad de 8
kilómetros, siendo uno de los mejores escenarios para la práctica de los deportes acuáticos. La
belleza natural de la laguna (914 msnm) se complementa con una notable infraestructura
turística, con clubes de playa, tiendas deportivas y casas de hospedaje, convirtiéndola en uno
de los lugares preferidos para escapar del invierno. El origen de la laguna se remonta al siglo
XIX, cuando los propietarios de la hacienda San José Vista Hermosa ordenaron la construcción
de un canal. Lamentablemente este colmató y sus aguas se rebalsaron, inundando la aldea
colonial de Tequesquitengo. Así surgió el llamado "Mar de Morelos". Hoy, cuando el nivel de las
aguas desciende, es posible ver la torre de la iglesia del fatídico pueblo sumergido. Se
encuentra a 37 kilómetros al sur de Cuernavaca, entre el puente de Ixtla y Jojutla.
Ex Hacienda Cocoyoc: es una bellísima hacienda colonial que perteneciera al conquistador de
México, Hernán Cortés. Luego de ser vendidas por sus descendientes, la propiedad cambiaría
de dueño constantemente. En el siglo XVII, la hacienda se convirtió en un ingenio azucarero,
entonces, su extensión. En los siglos XVIII y XIX su producción fue de las más importantes del
país, debido a la construcción de un acueducto y al uso de maquinaria moderna.En 1910, en
plena Revolución Mexicana, la hacienda fue incendiada por las huestes rebeldes. Luego de
más de 4 décadas de abandono, fue adquirida por Paulina Rivera (1957), quien la convirtió en
un acogedor hotel, con spa y un campo de golf. También se puede apreciar los viejos establos
y el acueducto. Su nombre en lengua náhuatl se traduce como "lugar de coyotes". Está
localizada en el municipio de Yautepec, a la altura del kilómetro 32.5 de la carretera Federal
Cuernavaca - Cuautla.
Ex Hacienda San José Vista Hermosa: es una finca colonial que data de 1529. Al igual que
Cocoyoc, fue propiedad de Hernán Cortés. En los primeros años sus prósperos campos
estuvieron sembrados con caña de azúcar -proveniente de España-, pero, al ser vendida por
los descendientes del conquistador en 1621, se convertiría en rancho ganadero, arrozal e
ingenio. En el siglo XIX, los hermanos Miguel y Leandro Mosso -a la sazón propietarios de la
hacienda- propiciaron accidentalmente la formación del lago Tequesquitengo, al construir un
canal que terminó por rebalsarse. En 1910, la hacienda fue destruida por las fuerzas
revolucionarias del insurgente líder agrario Emiliano Zapata. Su restauración se inició en 1944,
luego de ser adquirida por capitales particulares. La hacienda actual conserva su arquitectura
colonial tipo fortaleza, la maquinaria en la que se procesaba la caña y los acueductos. Se
encuentra a la altura del kilómetro 7 de la carretera Alpuyeca-Tequesquitengo, San José Vista
Hermosa, Puente de Ixtla.

You might also like