You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

TEMA : El interferómetro de MIchelson

CURSO : Física IV

INTEGRANTES : GARCIA LLAJARUNA DINO PEDRO


RODRIGUEZ CULQUI STEEV

DOCENTE : Mg. José Castillo Ventura

FECHA DE ENTREGA : 24/05/2018

Nuevo Chimbote – Perú

1
ÍNDICE

Pág.

Introducción III

Capítulos

1. Objetivos 04

2. Fundamento Teórico 05

3. Parte Experimenta 07

Materiales y Equipos 06

Procedimiento 08

Resultados 11

4. Conclusiones 12

5. Recomendaciones 13

Bibliografía 14

2
INTRODUCCION

El interferómetro de Michelson produce franjas de interferencia mediante la división de un haz


de luz monocromática, de modo que un rayo golpea un espejo fijo y el otro un espejo móvil.
Cuando los haces reflejados son llevados de vuelta juntos hacia el detector, se produce un
patrón de interferencia.

Antiguamente se tenía una idea vaga y pobre sobre la Luz, sin muchos adelantos científicos surge
Albert Abraham Michelson donde por los años 1880, inventa una maquina llamándola
interferómetro, algo rudimentaria buscaba desvelar algunos misterios de la Luz. Tras muchos
intentos fallidos de demostrar que la luz era unidireccional, sin saber que ese era la clave de la
física moderna.

3
I OBJETIVOS:

 Medir la longitud de onda de la luz emitida por un laser.

 Determinar la variación del índice de refracción del aire con la presión.

 Evaluar el índice de refracción de un vidrio usando un interferómetro de Michelson.

 Manipular el interferómetro para obtener las diferentes distancias a un número


de franjas de interferencias determinadas.

 Describir el patrón de interferencia de un haz de luz emitido por un laser He-Ne

 Determinar la longitud de onda de la luz emitida por un láser de He-Ne.

4
II FUNDAMENTO TEORICO

El interferómetro de Michelson, inventado por Albert Abraham Michelson en 1880 es


un interferómetro que permite medir distancias con una precisión muy alta. Su
funcionamiento se basa en la división de un haz coherente de luz en dos haces para que
recorran caminos diferentes y luego converjan a nuevamente en un punto. De esta
forma se obtiene lo que se denomina la figura de interferencia que permitirá medir
pequeñas variaciones en cada uno de los caminos seguidos por los haces. Este
interferómetro fue usado por Michelson junto con Edward Morley para tratar de probar
la existencia del éter, en el famoso experimento de Michelson y Morley.

5
Inventado por el físico Albert Abraham Michelson (1852-1931), el interferómetro
emplea dos haces coherentes de luz. En la figura 1 se muestra un esquema de la marcha
de rayos. La luz procedente del laser de He-Ne, incide bajo un ángulo de 45° sobre el
divisor de haces M y se divide en dos haces que se reflejan en los espejos M1 y M2,
recorriendo distancias diferentes L1 y L2 respectivamente, podemos variar el camino
óptico L1 a través del espejo M1 hasta pasar por nuestra lente y encontrarse en la
pantalla para producir el patrón de interferencia.
Se puede medir la longitud de onda de la luz simplemente contando el número de
franjas desplazadas para un corrimiento específico de M1, por otra parte, si la longitud
de onda es conocida con exactitud (como en un haz de laser), se puede medir el
desplazamiento del espejo hasta fracciones de longitud de onda.
Como el interferómetro puede medir desplazamientos con precisión, con frecuencia se
utiliza para medir con alto grado de precisión la longitud de componentes mecánicas.
Este interferómetro fue usado por Michelson junto con Edward Morley para probar
precisamente la existencia del éter, en el famoso experimento de Michelson y Morley.
Thomas Young en (1801) fue el primero en diseñar un método para producir y visualizar
los máximos y mínimos de intensidad descritos anteriormente. La luz que, procedente
de una misma fuente, llega a una pantalla tras haber atravesado el divisor de haces,
formando un patrón regular de bandas brillantes y oscuras. Este patrón de interferencia
constituyó una evidencia concluyente de la naturaleza ondulatoria de la luz. La doble
rendija de Young es el primer y más simple interferómetro: por una parte, si el espacio
entre las rendijas es conocido, el espaciado entre los máximos y mínimos
interferenciales permite medir la longitud de onda. Por otra parte, si se conoce la
longitud de onda, se puede determinar el espaciado entre las rendijas.

Conteo de las franjas de interferencias.

Debido a aberraciones de las componentes ópticas y deficiencia en la alineación, es


posible que las franjas de interferencia no sean perfectamente circulares. Sin embargo,
este hecho no introduce errores en las mediciones mientras los máximos y mínimos se
puedan distinguir. (Ver fig. 2)

6
Figura 2. Franjas de interferencias producidas por el interferómetro de Michelson.

En esta figura podemos observar los anillos brillantes y oscuros, formados por
interferencia constructiva y destructiva respectivamente.
Las franjas se pueden contar seleccionando una línea de referencia sobre la pantalla
donde aparezca un borde entre un máximo y mínimo. Después el micrómetro se
desplazara hasta que el próximo máximo y mínimo alcancen la posición previamente
determinada y se contara una franja.
Moviendo el espejo M1 (echo que es posible mediante un tornillo micrométrico), se
modifica el camino que debe recorrer uno de los rayos. Puesto que ese camino es
atravesado en dos oportunidades, al desplazar M1 una distancia , el camino óptico
del rayo varió en . Esto hace que, donde antes teníamos un máximo de interferencia,
ahora tengamos un mínimo y los haces en pantalla estarán en oposición de fase
(desfasados 180º). Si movemos M1 una distancia adicional de , provocaremos un
nuevo desplazamiento de las franjas y la apariencia de la imagen no se podrá distinguir
de la original.

De esta forma, moviendo M1 tendremos un modelo de interferencia que va cambiando


al variar la posición del espejo, y que volverá a ser como inicialmente cada vez que el
espejo se mueva un múltiplo de la longitud de onda de la luz utilizada.

7
Moviendo lentamente el espejo M1 una distancia “pasarán” franjas en el patrón
de interferencia que estamos observando en la pantalla, y se cumplirá la relación:

Y de esta forma se puede calcular la longitud de onda de la luz utilizada; por lo tanto
de (1) se deduce que:

Si la longitud de onda es conocida , se puede usar el mismo procedimiento para medir


una distancia

CONFIGURACIÓN

En un principio, la luz es dividida por una superficie semiespejada (o divisor de haz) en


dos haces. El primero es reflejado y se proyecta hasta el espejo (arriba), del cual vuelve,
atraviesa la superficie semiespejada y llega al detector. El segundo rayo atraviesa el
divisor de haz, se refleja en el espejo (derecha) luego es reflejado en el semiespejo hacia
abajo y llega al detector.

El espacio entre el semiespejo y cada uno de los espejos se denomina brazo del
interferómetro. Usualmente uno de estos brazos permanecerá inalterado durante un
experimento, mientras que en el otro se colocarán las muestras a estudiar.

Hasta el observador llegan dos haces, que poseen una diferencia de fase dependiendo
fundamentalmente de la diferencia de camino óptico entre ambos rayos. Esta diferencia
de camino óptico puede depender de la posición de los espejos o de la colocación de
diferentes materiales en cada uno de los brazos del interferómetro. Esta diferencia de
camino hará que ambas ondas puedan sumarse constructivamente o destructivamente,
dependiendo de si la diferencia es un número entero de longitudes de onda (0, 1, 2,...)
o un número entero más un medio (0,5; 1,5; 2,5; etc.) respectivamente.

8
En general se emplean lentes para ensanchar el haz y que sea fácilmente detectable por
un fotodiodo o proyectando la imagen en una pantalla. De esta forma el observador ve
una serie de anillos, y al desplazar uno de los espejos notará que estos anillos comienzan
a moverse. En esta forma se puede explicar la conservación de la energía, ya que la
intensidad se distribuirá en regiones oscuras y regiones luminosas, sin alterar la cantidad
total de energía.

9
III PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y EQUIPOS

01 Un interferómetro de Michelson.
01 Un Laser (PHYWE).He-Ne.01 lente + 100 mm
01 Pantalla de observación.
01 Pie de rey.
01 Lente convergente.
01 Soporte universal.
01 cinta métrica
PROCEDIMIENTO

La imagen 1. Muestra el interferómetro de Michelson donde se observa una serie de


implementos que lo conforman:

 Divisor de haz, lámina plano paralelas semiespejadas índice de reflexión.


 M1 es un espejo que puede mover de manera que su normal es siempre paralela
al haz de luz que incide sobre él.
 M2 es un espejo que podemos variar su posición de manera que variemos su
normal.

El haz luminoso emitido por el laser incide sobre el divisor de haces, el cual refleja el
50% de la onda incidente y trasmite el otro 50%. Uno de los haces se transmite hacia
10
el espejo móvil M1 y el otro se refleja hacia el espejo fijo M2. Ambos espejos reflejan
la luz hacia el divisor de haces, de forma que los haces transmitidos y reflejados por
este Último se recombinan sobre la pantalla de observación.

Como los dos haces que interfieren sobre la pantalla provienen de la misma fuente
luminosa, la diferencia de fase se mantiene constante y depende solo de la diferencia
de camino óptico recorrido por cada uno. Por lo tanto, las franjas generadas por el
interferómetro se pueden visualizar sobre la pantalla mediante la colocación de una
lente convergente de corta distancia focal entre el laser y el divisor de hace.

Una vez montado y ajustado el sistema, se procederá de la siguiente manera:


 Se alinea el interferómetro con el laser, colocándolo de tal manera que el laser
incida con un ángulo de 45 grados sobre el divisor de haces M e incida en el centro
de espeso M2.
 Ajustar los tornillos del espejo M1, para que el haz laser transmitido incida en el
centro del mismo espejo
 Ajustar los soportes con la lente y la pantalla donde se ven las franjas de
interferencias.

La cual en la pantalla se observa dos conjuntos de puntos brillantes provenientes de


ambos espejos. Cada conjunto de puntos estará formado por uno más brillante y otro
de menor intensidad generados por las reflexiones múltiples. Usando los tornillos que
están en la parte de atrás del espejo fijo M2, este se gira hasta que los dos conjuntos
de puntos coincidan sobre la pantalla. Luego se coloca la lente convergente de corta
distancia sobre el soporte y se posiciona el haz divergente de forma que incida en el
centro del divisor de haces. En la pantalla se observan un sistema de franjas de
interferencias.

11
RESULTADOS

La longitud de onda del láser usado en el experimento es λ= 632 nm

Para el 1er caso (Equipo a Pantalla)

𝒏 FRANJAS UM

15 5

30 11

45 15

12
Para el 2do caso (Equipo a Pared)

𝒏 FRANJAS UM

15 5

N= 15

2(5000)
𝜆𝑒 =
15
𝜆𝑒 = 666.666nm

N= 30

2(11000)
𝜆𝑒 =
30

𝜆𝑒 = 733.333 nm

N= 40

2(15000)
𝜆𝑒 =
40

𝜆𝑒 = 666.666 nm

13
Valor promedio obtenido:

𝜆𝑒 = 688.888 nm

Error porcentual:

688.888 − 632
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
632

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 9.0013 %

CONCLUSIONES

● El interferómetro permite dividir un haz de luz, para sus posteriores


mediciones relacionadas, también es necesario el uso de un lente para
aumentar la visibilidad.

● Los fenómenos relacionados a la luz, según el ambiente son iguales sin


importar la dirección.

● Según se gire el micrómetro las franjas de luz también cambiaran,


dependiendo se la longitud de onda.

RECOMENDACIONES

 Cuidar las los espejos del interferómetro, estos elementos son muy frágiles.

 Al trabajar con luz láser deben tomarse un mínimo de precauciones. Nunca debe
mirar directamente el haz láser ni su reflejo en alguna superficie. Situar la
pantalla siempre frente al haz, de forma que éste no se propague a otras zonas
del laboratorio ajenas la práctica. Asegurarse de que el haz está apagado o
bloqueado cuando no se utilice.

 Ir girando el microcentro lo más cuidadosamente y de manera continua para


tener un mejor conteo de las franjas de luz en la pantalla.

14
BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

 Acosta, V. Curso de Física Moderna. Edit. Harla. México, 1975.

 Serway, R. Physics for Scientifics and Engineers with Modern.

 Feynmann, R. Feynmann Lectures in Physics, Vol I y III. Addinson- Wesley


Publishing Co. 1973.

 http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/practica_n01.
_difraccion_e_interferencia.pdf

15

You might also like