You are on page 1of 4

CULTIVO DE CENTENO

ORIGEN GEOGRÁFICO Y DISTRIBUCIÓN

El centeno es originario de anatolia ubicada en el medio oriente y actualmente perteneciente a turquia. Su cultivo se extendio desde la
antiguedad por toda europa,en especial en las regiones de clima mas frio.

Aunque segun Lopez (1991), el origen del centeno (Secale cereale) parece no estar aún demasiado claro, aunque lo mas extendido es
pensar que proviene de Asia Menor. En principio el centeno aparece como una mala hierba (Secale ancestrale o S. montanum) que
crece junto a las variedades de cereales domésticos como el trigo ,y la cebada, a los que fue invadiendo progresivamente, sobre todo en
las zonas de climas fríos y suelos pobres.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL CENTENO

El centeno (Secale cereale L.) es una planta monocotiledonea anual de la familia de las gramineas y que se cultiva por su grano o como
planta forrajera. Es un miembro

de la familia del trigo y se relaciona estrechamente con la cebada.

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta

Orden: Poales

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Tribu: Triticeae

Familia: Poaceae

Genero: Secale

Especie: Secale cereale L.

Variedades: Giganton, Petkus, Galma, entre otras.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

RAÍZ: El centeno tiene un sistema radicular fasciculado parecido al del trigo,

Aunque más desarrollado que el de éste. Esta es una de las razones de su gran rusticidad.

TALLO: El centeno tiene el tallo más largo, flexible y generalmente

Son cilíndricos y delgados que el de la cebada y el del trigo.

HOJAS: las hojas son estrechas vainas foliares glabra o

pubescentes terminadas en pequeñas aurículas, hojas bastante estrechas, aurículas pequeñas y lígula corta semicircular
y membranosas desprovista de estipulas, laminas tiernas.

FENOLOGÍA DEL CULTIVO:

Emergencia y formación del tallo principal: Esta fase es el evento más significativo que asegura altos rendimientos en forraje o grano
en centeno es el logro de un adecuado número de plantas logradas al inicio del cultivo con semillas de calidad de variedades adaptadas
sobre lotes bien preparados, fértiles y con buena humedad que aseguran el crecimiento de las plantas.

Comienzo de macollaje o ahijado: Cuando la planta tiene de tres a cuatro hojas aparece en la axila de la primera hoja el primer tallo.

Encañado: El encañado es la formación de tallos y se inicia con la elongación de los entrenudos del tallo.

Espigado: Esta fase comprende cuando las espigas se han liberado completamente de la vaina foliar.

Floración: Cuando el 50% de las espigas se abren, el estambre y el polen se desprenden.


CICLO VEGETATIVO DEL CULTIVO:

El centeno tiene un ciclo parecido al del trigo. Se cultiva en tierras ácidas y arenosas de clima frío. En el ciclo vegetativo del centeno se
distinguen tres períodos:

 Período vegetativo, que comprende desde la siembra

hasta el comienzo del encañado.

 Período de reproducción, desde el encañado hasta la

terminación del espigado.

 Período de maduración, que comprende desde el final

del espigado hasta el momento de la recolección.

CULTIVO:

preparación de terreno:

El centeno es muy poco exigente en la calidad de la tierra. El centeno prefiere un suelo suelto seco silicio (de granito o volcánico) tolera
la cal, pero los suelos típicos del centeno son los de reacción ácida sin descender de de pH 5. 5, por lo cual da bien en terrenos ricos en
humus y en los recién roturados. El centeno se puede sembrar en terrenos livianos arenosos y pobres que no sirven para el trigo.

SIEMBRA: Se debe emplear semilla certificada, es decir con más del 95% de poder germinativo, libre de toda impureza, sin mezclas
con otras variedades y desinfectadas con Carbonato de cobre u oxicloruro de cobre para defenderla del carbón del tallo. La siembra
puede ser manual o mecanizada.

Época de siembra: El centeno resulta apropiado para el cultivo de invierno, pues es muy duro y resistente mejor que el trigo al frío y
las condiciones adversas. El centeno puede sembrase en otoño o en invierno.

Distanciamientos y profundidad de siembra: La siembra debe realizarse en surcos siendo el espaciamiento entre surcos de 0.20 a
0.30 m. La cantidad suele ser de unos 125 kilogramos por hectárea. Es un enterrado muy superficial, máximo a 2 centímetros de
profundidad en suelos húmedos.

 En suelos medianos es de 3 a 4.5 cm.

 En suelos arenosos es de 6.5cm.

 En suelos compactos es de 2cm.

densidad de siembra: La densidad de siembra del centeno suele ser muy variable dependiendo por del tipo de suelo y manera de
siembra y se refleja en las siguientes cantidades de semilla por hectárea:

Siembra en líneas
Semilla Siembra al voleo(Kg/Ha)
(Kg/Ha)
EN SUELOS
Manual Mecanizada Manual Mecanizada
MEDIANOS

Centeno 150 - 160 130 120 - 130 100

EN SUELOS
Manual Mecanizada Manual Mecanizada
MUY POBRES

Centeno 300 180 - 200 200 - 250 160 - 180

Fertilización y abonamiento:

Fertilización.-Para el buen desarrollo se necesita un abonado de fondo a base de fósforo y potasio. El nitrógeno suele aplicarse en
cobertera. Generalmente se cultiva el centeno en las tierras pobres de las que se espera poco rendimiento, por lo que recibe muy pocas
labores y casi nunca es abonado , pero responde muy bien a una dotación tardía de nitrógeno.

Abonamiento: Se realiza con sembrador-abonador. Es la forma ideal por que permite localizar el abono a un lado y bajo la semilla. Si
no se dispone de esta maquinaria se recomienda:

 Trazar melgas con la yunta o guiarse con las huellas del tractor. Esta división previa del terreno permitirá una aplicación
uniforme del abono y la semilla.

 Aplicar la mezcla del abono al voleo y taparlo con la yunta o el tractor.

 La aplicación de la abono es similar a la de la siembra al voleo.

LABORES CULTURALES: Como el centeno se cultiva en zonas frías, la siembra debe hacerse muy pronto., generalmente se hace
antes de que lleguen las primeras lluvias. La cantidad de semilla empleada debe ser de unos 100 a 120 kg por ha. Es conveniente tratar
la semilla con productos órgano mercúricos, pues el centeno es sensible al Fusarium nivale.

Deshierbo: Las malezas compiten con el cultivo de centeno, por agua, luz y fertilizantes. En campos mal cuidados pueden causar una
gran pérdida de cosecha. Las malezas, son todas aquellas especies vegetales ajenas al cultivo que pueden ocasionar perjuicios en su
desarrollo por competencia de nutrientes, agua y luz.

1.-Control cultural.

 Las rotaciones de cultivo contribuyen a reducirlas, a la vez que enriquecen el suelo.

 Rastrear el terreno al momento de sembrar para enterrar las hierbas y otras plantas que hayan brotado con las lluvias de
invierno.

 Mantener los canales, las zanjas y los bordos libres de hierbas.

 Eliminar las hierbas de los caminos, cercos y camellones entre las siembras.

Control mecánico: Con equipo o maquinaria de preparación del suelo. El riego de machaco o la presencia de lluvias en la época de
pre-siembra favorece la germinación de semillas de malezas y remanentes del cultivo anterior. El control mecánico se realiza con el
mismo equipo empleado en la preparación del suelo.

Control manual: Siempre que los campos sean pequeños y se disponga de mano de obra se puede deshierbar a mano. Este trabajo
debe hacerse cuando las plantas están macollando, cuidando de no malograr las raíces del cultivo.

Riegos.-Las exigencias hídricas del centeno son inferiores a las de los demás cereales de invierno; por ello, es capaz de soportar
condiciones de estrés hasta la fase de ahijamiento .En el momento de la floración y hasta que termina el llenado de los granos estas
necesidades son algo mayores.

 Riegos de establecimiento.- Un riego después de la emergencia.

 Riego de mantenimiento.- La aplicación de riego en periodo de macollamiento con una lámina de agua de 5 a 7 centímetros.

 Riego para la formación de granos.- Se recomienda el riego cada 15 días post establecimiento del centeno (en caso de
ausencia de lluvias).

 PLAGAS Y ENFERMEDADES:

 PLAGAS
 Céfido(Cephus pygmaeus) Céfido (Trachelus tabidus
 Aunque con menos frecuencia que al trigo, al centeno también le atacan los céfidos. Que privan al grano de savia para su
maduración, por lo que
 provocan un aborto de granos y una maduración más precoz que disminuye el rendimiento.

MOSQUITO DEL CEREAL (Mayetiola destructor)


Son pequeños mosquitos de 3 a 4 mm de color gris oscuros; el tórax tiene a uno y otro lado, por encima, dos bandas más
claras y el abdomen presenta otras dos de color rojizo; la
cabeza es aplanada y gran parte de su superficie está ocupada por los ojos, entre los cuales se insertan las antenas que son
más largas que la cabeza y el tórax reunidos; las alas son ahumadas, y los balancines, oscuros y largos. Las patas son
larguísimas en relación con el tamaño del insecto.

ENFERMEDADES:
LA ROYA NEGRA O DEL TALLO (Puccinia graminis)
Se manifiesta inicialmente con manchas puntiformes y amarillentas, pero a medida que el hongo se desarrolla en los tejidos de
las plantas, las manchas se tornan salientes, aumentan de tamaño y se alargan. Luego se forma una pústula que libera una
masa de color rojo. Posteriormente estas pústulas se oscurecen y surgen las típicas pústulas de color negro.

LA ROYA ANARANJADA O DE LA HOJA (Puccinia recóndita


Produce pequeñas pústulas dispuestas sin orden sobre la cara superior de las hojas que se extienden hacia las vainas. La
anaranjada es la más común de todas las royas y puede comenzar su infección desde su aparición de las primeras hojas.

LA ROYA AMARILLA O ESTRIADA (Puccinia striiformis)


La sintomatología de esta enfermedad se caracteriza por la aparición de pústulas de color pardo anaranjado, que avanzan
siguiendo los nervios de las hojas en dirección a las puntas.
Cuando la infección es fuerte rápidamente se produce una clorosis en la hoja y posteriormente ésta se necrosa, produciéndose
su destrucción cuando las condiciones se tornan secas.

AGROINDUSTRIA Y TRANSFORMACIÓN:
Se refiere a las actividades que se realizan para producir bienes de consumo o intermedios para la alimentación humana dicho
de otra manera es la transformación de los productos presentes de la agricultura. La transformación del centeno tiene mucha
importancia en los países europeos y de Norte América donde también se utiliza como forraje para ganado aunque no es muy
palatable.
HARINAS DE CENTENO: La molturación del centeno es muy parecida a la del trigo y comprende la limpieza del grano, el
acondicionamiento y el proceso de trituración propiamente dicho, del cual se obtiene las distintas harinas y de diferente calidad
y composición.}
Tipos de harina.- Los tipos de harina de centeno corresponden con el grado de remoción, o purificación, de salvado durante la
fase de molido
 Harina Blanca 60%.- de extracción, una harina limpia sin ninguna presencia de salvados, con una granulometría similar a la
harina de trigo, suave y muy fina, ideal para todo tipo de procesos de panes o
como aditivo natural para dar más sabor y aroma a los panes de harinas de trigo tradicionales.
 Harina Semi Integral 75%.-Incorporado una cantidad pequeña de los propios salvados, del grano de centeno, obteniendo una
harina ligeramente integral, ideal, para hacer, galletas, bollos o diferentes tipos de pan integral de Centeno.
 Harina Integral 100 x 100.-Es el resultado íntegro de la molienda del grano de centeno, obteniendo junto sus cubiertas
exteriores del grano rico en materias minerales y en fibra digestible. Se puede emplear en panes macrobióticos, herbolarios y
diferentes aplicaciones.
 Harina Rústica.- Producto típico de antaño, con presencia del grano, ideal para acompañar otros tipos de pan, o para
productos macrobióticos, integrales, etc.
Harina integral de Centeno de cultivo ecológico.- Harina elaborada a partir de centeno de cultivo ecológico que tras su
limpieza y selección molemos en molino de piedra. Los granos se muelen enteros y a

You might also like