You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

ÍNDICE
REDES DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................................................................... 3
I. DEFINICIÓN:................................................................................................................................. 3
1.1. DEFINICIONES PREVIAS: ...................................................................................................... 3
II. TRAZADO DE REDES: ................................................................................................................... 4
2.1. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN ACTUAL Y FUTURA: ....................... 4
2.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y DEL SUBSUELO:............................................................. 4
2.3. NIVEL DE AMENAZA SÍSMICA: ............................................................................................. 4
III. SECTORIZACIÓN DE REDES ...................................................................................................... 5
IV. TIPOS DE REDES:...................................................................................................................... 6
4.1. SISTEMAS ABIERTOS:........................................................................................................... 6
4.1.1. Tipo espina de pescado o distribución ramificada ...................................................... 6
4.1.2. Tipo parrilla ................................................................................................................. 6
4.2. SISTEMAS CERRADOS: ......................................................................................................... 7
4.2.1. Circuitos de un Sistema Cerrado. ................................................................................ 7
V. CRITERIOS DE DISEÑO: ................................................................................................................ 8
5.1. PERIODO DE DISEÑO: .......................................................................................................... 8
5.2. ÁREA Y POBLACIÓN DEL PROYECTO: ................................................................................... 8
5.3. GASTO DE DISEÑO: .............................................................................................................. 8
5.4. PRESIONES EXTREMAS Y DE SERVICIO: ............................................................................... 9
5.5. VELOCIDADES DE DISEÑO: .................................................................................................. 9
5.6. RECOMENDACIONES: .......................................................................................................... 9
VI. ACCESORIOS: ......................................................................................................................... 10
6.1. VALVULAS DE CORTE: ........................................................................................................ 10
6.2. VALVULAS DE PURGA: ....................................................................................................... 11
6.3. VALVULAS DE VENTOSA: ................................................................................................... 11
6.4. VALVULAS REGULADORAS DE CAUDAL: ............................................................................ 11
6.5. VALVULAS DE PASE DIRECTO: ........................................................................................... 11
6.6. VALVULAS DE ALIVIO: ........................................................................................................ 11
6.7. HIDRANTE: ......................................................................................................................... 12
VII. SELECCIÓN DE DIÁMETROS, SELECCIÓN DE REDES Y MÉTODO DE CÁLUCLO:...................... 12
7.1. PARA EL CASO DE UN SISTEMA ABIERTO: ......................................................................... 12

REDES DE DISTRIBUCIÓN 1
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

7.2. PARA EL CASO DE UN SISTEMA CERRADO: ....................................................................... 12


7.2.1. Método de caudales asumidos: ................................................................................ 12
7.2.2. Método de cargas asumida: ...................................................................................... 13
7.2.3. Método de linealización (Método de Verificación):.................................................. 13

REDES DE DISTRIBUCIÓN 2
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

REDES DE DISTRIBUCIÓN

I. DEFINICIÓN:

Es el conjunto de tuberías instaladas e serie y en paralelo con el objeto


de distribuir el agua de una población

Nudo.- Es el punto de cruce de una o más tuberías; en el gráfico A, B, C,


D, E, F, G, H, son Nudos.

Línea de Aducción.- Son los que conducen el agua desde el Reservorio


hasta la bifurcación, puede darse casos en los que no exista.

Redes Secundarias.- Tienen como función entrelazar las tuberías de la


red principal.

Redes Principales.- Son aquellos que encierran todo el circuito y son los
que requieren mayor cuidado en el diseño se ubican en las zonas de
mayor densidad poblacional, zonas industriales, etc., son BC, CF, FE, EB
son tuberías principales del Circuito I. No deben realizarse conexiones
domiciliarias desde la red matriz.
1.1. DEFINICIONES PREVIAS:
Malla de Circuito.- Parte de una Red unida a tuberías Troncales o
principales.
Tramo o Ramal.- Parte de malla o circuito.
Gasto en Marcha.- Gasto que fluye por un tramo o rama l.

REDES DE DISTRIBUCIÓN 3
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

Gasto de Salida o Gasto Hipotético.- Es el gasto concentrado que


representa las necesidades de abastecimiento de uno o varios
tramos.
Punto o Nudo de Entrada.- Nudo por el cual ingresa total o
parcialmente el gasto de diseño (A).
Punto o Nudo de Entrada.- Nudo por el cual ingresa total o
parcialmente el gasto de diseño (A).
Nudo o Punto de Equilibrio.- Nudo al cual concurren 2 ramales o
tramos de una malla o circuito (D).
Punto o Nudo más Desfavorable.- Es aquel que tiene la menor
presión del Sistema (Nudo A).

II. TRAZADO DE REDES:

2.1. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN


ACTUAL Y FUTURA:
Perímetro urbano, calles con infraestructura vial, áreas de desarrollo
futuro, cursos de agua, localización de servicios públicos
(alcantarillado, energía, telefonía, gas)
2.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y DEL SUBSUELO:
Fallas, deslizamientos, inundaciones
2.3. NIVEL DE AMENAZA SÍSMICA:
Sismo de diseño (material de la tubería) y tipo de unión (esfuerzo de
tensión y corte)

REDES DE DISTRIBUCIÓN 4
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

III. SECTORIZACIÓN DE REDES

Aislamiento de una zona y su abastecimiento a través de un punto de


entrada de agua al sector. Así, un sector puede ser subdividido en otro.
Permite:
 Evaluar y controlar perdidas.
 Facilitar la operación y
mantenimiento.
 Establecer diferentes zonas de
presión.
 Instalar macromedidores para
verificar el funcionamiento de
micromedidores.
 Agilizar la detección de fugas,
conexiones clandestinas y
perdidas.

REDES DE DISTRIBUCIÓN 5
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

IV. TIPOS DE REDES:

Se van a clasificar en sistemas abiertos y cerrados.


4.1. SISTEMAS ABIERTOS:
4.1.1. Tipo espina de pescado o distribución ramificada
Este tipo de poblaciones que se desarrollan a lo largo de una vía
principal, pues por él se tiende la red principal que va disminuyendo
en diámetro a medida que va repartiéndose en ramales.

Características:

 Es adecuado para poblaciones pequeñas.


 El sentido de flujo es único.
 Los diámetros del tubo principal son únicos o decrecientes.
 Cualquier interrupción afecta la distribución aguas abajo.
 Se recomienda instalar en los puntos más bajos válvulas de
purga para evitar acumulación de sedimentos y limpieza del
sistema.
4.1.2. Tipo parrilla
Es conveniente para poblaciones pequeñas no muy extendidas con
calles principales en ejes paralelos.

REDES DE DISTRIBUCIÓN 6
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

Características:

 El diámetro es único o decreciente.


 Sentido de flujo por partes.
 Se interrumpe el flujo por partes.
4.2. SISTEMAS CERRADOS:
Es un sistema donde conductos principales rodean un grupo de
manzanas de las cuales parten tuberías de menos diámetro.

Características:

 Es la distribución más perfecta.


 Las tuberías forman una malla.
 Es apropiada para ciudades medianas y de gran tamaño.
 Cada tramo puede recibir el agua por sus extremos.
 Las tuberías principales con Ø 4".
 Las tuberías de Relleno con Ø 3" por lo general.

4.2.1. Circuitos de un Sistema Cerrado.


Circuito Primario.- Es el formado por tuberías principales de mayor
diámetro de la red (de 800 – 1000 m de separación).
Circuito Secundario.- Se enlaza al circuito primario por tuberías de
diámetro intermedio, separados de 400 m a 600 m.
Circuito de Relleno o Terciario.- Es el sistema del cual salen las
conexiones domiciliarias con un diámetro mínimo de 3", que en casos
extremos podrá ser de 2" de diámetro.

REDES DE DISTRIBUCIÓN 7
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

V. CRITERIOS DE DISEÑO:

Se debe tener en cuenta los siguientes datos previos.


5.1. PERIODO DE DISEÑO:
 Red matriz o principal. 20 a 30 años
 Red secundaria. 15 a 25 años
 Red terciaria. 15 20 años

El periodo de expansión recomendado en cada etapa es de


aproximadamente 10 años.

5.2. ÁREA Y POBLACIÓN DEL PROYECTO:


 Situación actual de la población, información demográfica.
 Situación futura.
 Áreas de diferentes zonas de acuerdo al plano regular:
 Zona Industrial.
 Zona Comercial.
 Zona Residencial.
 Zona de Expansión Urbana.
5.3. GASTO DE DISEÑO:
 Para ciudades grandes se toma el 80% del Qmh.
 En ciudades pequeñas se analiza:
 El Qmd + Dotación contra incendios.
 El Qmh.

De ambos valores, se toma el mayor para el diseño.


El caudal para necesidades de incendio depende del tamaño de la
población.
Caudal medio horario aplicando los siguientes coeficientes de
mayoración.

Población (hab) Red matriz Red 2ria Red 3ria


<2500 - - 1.60
2500 - 12500 - 1.50 1.60
12500 - 60000 1.40 1.45 1.50
>60000 1.40 1.45 1.50

REDES DE DISTRIBUCIÓN 8
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

5.4. PRESIONES EXTREMAS Y DE SERVICIO:


 Pmín: referencia a la línea piezométrica dinámica (nivel
mínimo en el tanque de almacenamiento – Q diseño en
circulación). En cualquier punto de las redes matriz y
secundaria > 10 m de columna de agua (10 mca) = 1 Kg/cm2.
En ciudades de gran tamaño la Pmin > 15 mca (1,5 Kg/cm2).
 Pmáx: referida a la línea piezométrica estática (nivel máximo
en el tanque de almacenamiento). Para cualquier tamaño de
comunidad ≤ 60 mca (6 Kg/cm2). En cualquier caso Pmax <
P(servicio) de la tubería (establecida según su clase y
material)
 P(servicio): se establece teniendo en cuenta la altura de las
edificaciones que serán servidas y la definición de las zonas
de presión.

Formula empírica del Ing. Gomez, B.: P = 1,2(3N+6); P en mca


N = N° máx de pisos en las edificaciones (hasta 5). Edificios de más
de 5 pisos deberán disponer de equipos propios para elevar el agua

5.5. VELOCIDADES DE DISEÑO:


Redes cerradas.
 0,6 a 1,5 m/s en zonas urbanas.
 0,4 a 2,5 m/s en zonas rurales.

Redes abiertas.
 Mínima: 0,3 m/s
 4 m/s: Cobre; 4,5 m/s: hormigón, hierro y acero dúctil con
recubrimiento de mortero centrifugado; 4,5 m/s: PVC; 5 m/s:
Gres; 6 m/s: Acero

5.6. RECOMENDACIONES:
Las presiones en la red deben tener:
 Como máximo 70 lib/pulg2 = 50 m de H2O
 Como mínimo 20 lib/pulg2 = 15 m de H2O

Ubicación de las tuberías.


 La profundidad de las tuberías debe ser de 0.80 m, desde la
superficie hasta la parte superior del tubo.

REDES DE DISTRIBUCIÓN 9
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

 En las calles de 20m de ancho o menores, debe ir una sola


tubería y colocada hacia el lado de mayor demanda o en el
centro de la misma.

Las distancias mínimas entre tuberías de agua y desagüe.


 Horizontales: 2.50 m
 Verticales: 0.25 m

Distancia mínima entre tubería de agua y conexiones eléctricas o


telefónicas.
 Horizontal: 1 m.
 Vertical: 0.25 m.

VI. ACCESORIOS:

6.1. VALVULAS DE CORTE:


De compuerta o mariposa. Para sectorización de la
red. En la tubería matriz min cada 1500 m y en todo
cambio de diámetro sobre la tubería de menor
REDES DE DISTRIBUCIÓN 10
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

diámetro (regla general). Tuberías de ≥ 6” 1 válvula cada 500 m. En


redes menores 1 válvula en la interconexión con la red principal. Para
aislar un máximo de 2 tramos cerrados, 4 válvulas.

6.2. VALVULAS DE PURGA:


En todos los puntos bajos de la red. Descargar al
sistema de alcantarillado. Tiempo de vaciado: 10 h
para 48”. Diámetro de la purga (min: 3”): 1/3 a 1/4 del
diámetro de la red. Para tuberías < 3” el diámetro de
la purga = diámetro de la tubería.

6.3. VALVULAS DE VENTOSA:


En todos los puntos altos de la red. Remueven aire. En
redes menores el diámetro de la válvula de 1 a 2”.

6.4. VALVULAS REGULADORAS DE CAUDAL:


Tipo mariposa. Limita el caudal a través de la red a un
valor máximo, previniendo que la presión aguas arriba
caiga por debajo de un valor crítico.

6.5. VALVULAS DE PASE DIRECTO:


Permiten el paso del agua en un solo sentido y se colocan
aguas debajo de una bomba.

6.6. VALVULAS DE ALIVIO:


Se abren cuando se supera una presión determinada,
disminuyendo la presión y descargando el agua al
alcantarillado o al drenaje natural.

REDES DE DISTRIBUCIÓN 11
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

6.7. HIDRANTE:
Permite obtener el caudal de agua a la presión requerida
para atender un incendio. Cuenta con una válvula de corte
para aislarlo de la red. El diámetro mínimo es 3” y la
distancia máxima entre hidrantes es 300 m (4” y 100 m en
zonas comerciales residenciales de alta densidad).

VII. SELECCIÓN DE DIÁMETROS, SELECCIÓN DE REDES Y MÉTODO


DE CÁLUCLO:

7.1. PARA EL CASO DE UN SISTEMA ABIERTO:


Se aplica directamente la fórmula de Hazen Willians.

𝑉 = 0.3550 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷0.63 ∗ 𝑆 0.54 … … … … … … … … (𝑚⁄𝑠)


𝑄 = 0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑆 0.50 … … … … … … … … (𝑚3⁄𝑠)

Donde:
𝑉:Velocidad (m/s)
𝑄: Caudal (m3/s)
𝐶: Coeficiente de Hazen Willians (150)
𝐷: Diámetro (m)
𝑆: Pendiente (m/m)

7.2. PARA EL CASO DE UN SISTEMA CERRADO:


a) Método de Hardy Cross (Para verificación).
7.2.1. Método de caudales asumidos:
Se asumen los caudales iniciales y debe satisfacer las siguientes
condiciones:
 Ecuación de continuidad en cada nudo.
 ∑hf en un circuito debe ser cero.
 Caudal que ingresa a la red debe ser igual al caudal de salida.
 Se puede aplicar Hazen Willians. o Darcy.

REDES DE DISTRIBUCIÓN 12
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

 Usando Hazen Willians se demuestra:

− ∑ ℎ𝑓0
∆𝑄 =
ℎ𝑓
1.85 ∑ ( 𝑄 0 )
0

 Usando Darcy:

− ∑ ℎ𝑓0
∆𝑄 =
ℎ𝑓
2 ∑ (𝑄 )
0

7.2.2. Método de cargas asumida:


Se asumen las cargas de presión en cada nudo, se demuestra.

−1.85 ∑ 𝑄0
∆ℎ𝑓 =
𝑄
∑( 0)
ℎ𝑓0

−2.00 ∑ 𝑄0
∆ℎ𝑓 =
𝑄
∑( 0)
ℎ𝑓0

7.2.3. Método de linealización (Método de Verificación):


Condiciones de aplicación:
 ∑Hf=0 (en cada circuito).
 ∑Qi=0 (en cada nudo).

REDES DE DISTRIBUCIÓN 13
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

Convención de Signos:
Caudales hipotéticos que entran o salen del
nudo.

Caudales en marcha o internos de las


tuberías.

Ecuaciones de Nudo:

Ecuaciones de Circuitos:

Como. “n” varía según Darcy o Hazen Willians.

𝐻 = 𝐾 ∗ 𝑄𝑛

Se tienen 5 ecuaciones y 5 incógnitas, que indican que


aparentemente el sistema se resolvería, pero no es posible porque
estamos combinando ecuaciones lineales con ecuaciones de grado
“n”.
El procedimiento correcto es LINEALIZAR, la ecuación exponencial.
Como:
𝐻 = 𝐾 ∗ 𝑄𝑛 = 𝐾 ∗ (𝑄𝑛−1 ) ∗ 𝑄
Si:
𝑘′ = 𝐾 ∗ (𝑄𝑛−1 )

REDES DE DISTRIBUCIÓN 14
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN INGENIERÍA SANITARIA

Las ecuaciones: (4') y (5') serán:

Entonces se formaría el siguiente sistema de ecuaciones:

En forma Matricial:

REDES DE DISTRIBUCIÓN 15

You might also like