You are on page 1of 310

PROCESO PENAL

INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se empieza a configurar en Chile el
Derecho Procesal Penal. En el año 1874 se dicta el Código Penal; en el año 1908 se dicta
el Código de Procedimiento Penal.
En el proceso penal antiguo existía una primera parte que se llamaba el “sumario”
en cuya parte se investigaba; una vez que el juez agotara la investigación el juez podía
acusar; luego pasaba al plenario.  Si el mismo juez acusaba ¿Cómo dictaba sentencia
absolutoria entonces? Sí sucedía, pero de todas maneras producían situaciones
esquizofrénicas y poco claras. Este era uno de los tantos problemas que sucedía en los
inicios del proceso penal.
¿Qué quiere decir la “rentabilidad de la reforma procesal penal? Se refiere a
una rentabilidad social; en el sentido en que se trata de conjugar en base a los principios
democráticos de gobierno con la persecución penal. Ojo en el Derecho Alemán el
Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal son uno solo; a diferencia de nuestro
sistema.
EL CPP reconoce como fuentes:
1.- CPR;
2.- Tratados Internacionales;
3.- Jurisprudencia de los Organismos internacionales como CIDDHH, Corte;
4.-Cod. Procesal Penal alemán año 1877;
5.-Cod. Enjuiciamiento español año 1882;
6.-Cod. Procesal Penal Argentino 1992;
7.-Código Córdova 1992;
8.- Código Procesal Peruano 1991.

Contenido Cód. Procesal Penal:


I. Organismos de persecución penal;
II. Principios;
III. Instrucción-Investigación;
IV. Salidas alternativas y procedimientos abreviados;
V. Etapa Intermedia: Preparación juicio oral;
VI. Juicio Oral;
VII. Recursos;
VIII. Procedimientos especiales.

PRINCIPIOS CPP
Existen ciertos principios que tienen relación con la persecución penal. La
persecución penal implica investigar y fallar; para entender el concepto se debe relacionar
al concepto de jurisdicción entendida como el resolver conflictos de relevancia jurídica;
entre las diversas clases existe el conflicto penal. Cuando no existe ningún sistema capaz
de resolver el conflicto entra como “última ratio” el Derecho Penal.
No obstante no todo conflicto penal tiene solución en el Derecho Penal puesto que
no todo conflicto se denuncia.
I) Principio de la Oficialidad: Este principio implica que el Estado a través de un órgano
(en su faz persecutora) que corresponde al Ministerio Público tiene la posibilidad de
investigar de oficio sin que sea necesario considerar la voluntad del ofendido u otra
persona.
Éste debe relacionarse a una clasificación de delito que realiza la propia ley,
puesto que no todo delito tiene el mismo estándar a que se manifieste la “oficialidad”. En
el Derecho Penal existen:
a) Delitos de acción penal pública;
b) Delitos de acción penal privada;
c) Delitos de acción penal pública previa instancia particular.

Art. 53 CPP: “Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o


privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla
especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida,
además, por las personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este
Código. Se concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos
cometidos contra menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere la
denuncia previa de la víctima.”
Todos aquellos delitos que responden a acción penal pública debe el Ministerio
Público ejercerlos de oficio. Siempre habrá delito de acción penal pública cuando la
víctima-ofendido dl delito es un menor de edad. En los delitos de acción penal privada no
tiene injerencia el Min. Público, sino la propia víctima, e incluso tienen un procedimiento
distinto.
Art. 55 CPP: “Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidas por otra persona
que la víctima, las acciones que nacen de los siguientes delitos:
a) La calumnia y la injuria;
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal; (Injuria Liviana-
falta)
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado
(Ofrecer duelo; y denostar por no aceptarlo), y d) El matrimonio del menor llevado a efecto
sin el consentimiento de las personas designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el
funcionario llamado a autorizarlo.”
 Estos son los cuatro delitos de acción penal privada que reconoce el CPP; sin perjuicio
de que existan otros en otras normas.
c) Delitos de acción penal pública previa instancia particular:
Son delitos que requieren la denuncia particular, y una vez realizada se sigue como si
fuesen de acción penal pública.
Art. 54 CPP: “Delitos de acción pública previa instancia particular. En los delitos
de acción pública previa instancia particular no podrá procederse de oficio sin que, a lo
menos, el ofendido por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio
público o a la policía.
Tales delitos son:
a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del Código
Penal;(Lesiones menos graves-lesiones leves)
b) La violación de domicilio;
c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inciso segundo, del Código
Penal;
d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;
e) Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios
industriales y protección de los derechos de propiedad industrial;
- Acá debe haber una denuncia de la empresa (Ej.: Adidas); en la práctica es difícil que
ocurra respecto de vendedores ambulantes, etc.; por lo que se utiliza la vía de infracción y
delitos de carácter tributario.
f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere
estado o estuviere empleado, y
g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa…”
¿Cuando se comete VIF son de previa instancia particular aquellas como las
lesiones menos graves; o se transforman en delitos de acción penal pública? Acá
se complica cuando existe VIF. “…A falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el
hecho las personas indicadas en el inciso segundo del artículo 108, de conformidad a lo
previsto en esa disposición...” Se refiere a quienes se consideran como víctimas cuando
la víctima propiamente tal no está en condiciones de ejercer la denuncia. “Iniciado el
procedimiento, éste se tramitará de acuerdo con las normas generales relativas a los
delitos de acción pública.”
- Una vez iniciada la causa a través de la denuncia sigue su tramitación conforme a las
reglas de acción penal pública. La oficialidad no impide el rol del querellante. Se dice que
los sistemas puros (EEUU; Alemania) el querellante “estorba”. Se dice que el querellante
es poco probable que aporte. Pero resulta complejo establecer de cómo el fiscal conoce
del delito, puede ser a través de: carabineros; o el propio ofendido realiza la denuncia
ante carabineros. ¿Qué ocurre a través de delitos más complejos como de carácter
tributario? A través de la querella. Esta sería la forma de poner en conocimiento al ente
persecutor respecto de delitos de este tipo.
Art. 1 LOC 19.640: “El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya
función es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito,
los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado
y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual
manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los
testigos. No podrá ejercer funciones jurisdiccionales.”
 Acá se expresa la facultad de investigar del Min. Público, mas no puede ejercer
jurisdicción.
1° Por lo que la oficialidad no es ejercicio de jurisdicción sino capacidad para investigar.
2° Esta norma señala la misma disposición que señala la CPR art. 83.
*Las facultades del Min. Público son:
1.- Investigar;
2.- Acusar;
3.- Protección víctimas y testigos.
¿El juez puede denunciar un delito? ¿Puede denunciar un delito que se
provoque en su despacho? El juez puede denunciar puesto que es un ciudadano más;
no obstante no puede investigar: Esta es la diferencia fundamental entre un sistema de
persecución penal y un sistema inquisitivo.
Otro tema importante en relación a la oficialidad como principio, dice relación a la
“disponibilidad de la acción-pretensión penal”.
 La pretensión penal bajo un punto de vista del común puede ser la búsqueda de la
justicia.
- La pretensión como víctima en teoría es la búsqueda del esclarecimiento del delito, y la
querella es en contra de quien resulta responsable.
- Respecto de la pretensión del imputado es que se establezca la inocencia del
imputado.
 Tanto la pretensión de la víctima y del imputado provocan esta especie de
incongruencia cuando recae en un mismo órgano.

*Excepción al Principio de Oficialidad: La tendencia moderna es la privatización de la


acción penal pública como una forma de morigerar el principio de oficialidad de la acción
penal, en el sentido en que la víctima puede “renunciar” de la acción penal.
Art. 241 CPP: “Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima
podrán convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia
a la que citará a los intervinientes para escuchar sus planteamientos, si verificare que los
concurrentes al acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos.
Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones
menos graves o constituyeren delitos culposos.
En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará
aprobación a los acuerdos reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre
hechos diversos de los previstos en el inciso que antecede, o si el consentimiento de los
que lo hubieren celebrado no apareciere libremente prestado, o si existiere un interés
público prevalente en la continuación de la persecución penal. Se entenderá
especialmente que concurre este interés si el imputado hubiere incurrido reiteradamente
en hechos como los que se investigaren en el caso particular.”
- Este artículo establece aquello que se denomina como salidas alternativas, de las
cuales una de ellas es el acuerdo reparatorio que corresponde a un acuerdo entre el
imputado y la víctima quien desiste de la persecución penal. Cumpliendo con:
1.- Escuchar planteamientos de las partes; 2.- Verificar que el consentimiento es libre; y
además 3.- la víctima debe conocer de sus derechos.
 Acá la acción penal “vuelve a la víctima” y tiene un margen de aplicación que es
bastante amplio: 1.- bienes jurídicos de carácter patrimonial; 2.- Cuasidelitos; 3.- Lesiones
menos graves.
*Ojo: No existe cuasidelito de aborto porque no está en el título que corresponde a los
delitos contra las personas. Y es una razón de texto. / respecto del cuasidelito de
parricidio la conducta temeraria no califica el parentesco, puesto que si ocurre será un
cuasidelito de homicidio.
II) Principio Investigación Oficial y Aportación de Parte
En el art. 1 de la LOC 19.640 se señala que la función del Ministerio público que
corresponde a dirigir de forma exclusiva la investigación. Existen dos caras de una
moneda: investigación oficial Min Público y la aportación de parte. ¿Puede el imputado
investigar de mutuo propio? Acá existen dos visiones divergentes, puesto que choca la
“objetividad del Min. Público” puesto que no habría necesidad de que investigue el
imputado; en cambio se señala que aquella objetividad no siempre es tan plasmable y se
debe dar posibilidad al imputado.
“Investigar de forma exclusiva” ha derivado en una serie de desencuentros en este
punto; en el sentido de la práctica jurisprudencial puesto que los jueces permiten que la
parte imputada pueda aportar a la investigación, por lo tanto no sólo las pruebas del fiscal,
sino que también puede acceder a la revisión de las pruebas. Existen diversas normas
que permiten sustentar tal afirmación.
Art. 320 CPP: “Instrucciones necesarias para el trabajo de los peritos. Durante la
etapa de investigación o en la audiencia de preparación del juicio oral, los intervinientes
podrán solicitar del juez de garantía que dicte las instrucciones necesarias para que sus
peritos puedan acceder a examinar los objetos, documentos o lugares a que se refiriere
su pericia o para cualquier otro fin pertinente. El juez de garantía accederá a la solicitud, a
menos que, presentada durante la etapa de investigación, considerare necesario
postergarla para proteger el éxito de ésta.”
- Acá esta norma demuestra con claridad que la investigación no es exclusiva del Min.
Público, porque señala que los intervinientes pueden solicitar al Juez de garantía que
peritos de otro interviniente aparte del fiscal. Ej.: al periciar un arma, el imputado puede
solicitar que su perito examine el arma si es apta o no para disparo. Ej.2: la pericia
respecto del relato de veracidad de una menor de edad.
Art. 98 CPP: “Declaración del imputado como medio de defensa. Durante todo el
procedimiento y en cualquiera de sus etapas el imputado tendrá siempre derecho a
prestar declaración, como un medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere.
La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia a la cual podrán
concurrir los intervinientes en el procedimiento, quienes deberán ser citados al efecto.
La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o, en su
caso, el presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que
responda con claridad y precisión las preguntas que se le formularen. Regirá,
correspondientemente, lo dispuesto en el artículo 326.
Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado o su defensor solicitaren la
práctica de diligencias de investigación, el juez podrá recomendar al ministerio público la
realización de las mismas, cuando lo considerare necesario para el ejercicio de la defensa
y el respeto del principio de objetividad….” En esta norma si bien solicitar que el juez
realice diligencias de investigación no corresponde a que el imputado-defensor investiga,
pero si el defensor solicitar la declaración de ciertas personas es porque él en definitiva sí
realizó una labor investigativa previo a solicitar. Si el fiscal no toma las declaraciones que
se recomienda por el defensor, éste puede a su vez llevar a los testigos al juicio.
III) Principio Acusatorio: Se está separando la investigación, la acusación y el
enjuiciamiento. Se habla de la etapa intermedia que en la práctica se plasma en la
acusación y la preparación del juicio oral. Se crea este sistema puesto que se busca que
quien acusa no sea quien juzgue, es decir quien acusa es el Min. Público y quien juzga es
el juez. ¿Cómo hacer compatible el principio acusatorio con el principio de
oficialidad? De acuerdo a la doctrina existe una distribución de funciones entre investigar
y decidir; y que el ejercicio de la jurisdicción lo ejerce el tribunal. El juez también está
dividido en juez de garantía y tribunal oral que es de carácter colegiado. En otros sistemas
como el español se denomina juez de instrucción que se homologa al juez de garantía
quien termina su labor en el auto de apertura del juicio oral; la causa se dirige al tribunal
oral. Lo que se busca es que quien falle sea un juez “no contaminado” con lo que se
tramitó en este caso por el juez de garantía.

IV) Principio de Legalidad y Oportunidad: En materia procesal penal el principio de


legalidad es que la regla general el Ministerio Público debe conocer de todas las causas
que llegan a su conocimiento; sin embargo en la práctica el Derecho Penal es
fragmentario no puede conocer de todos los delitos puesto que no todos llegan a su
conocimiento. La doctrina penalista ha reconocido que no todo delito tendrá una pena; y
frente al principio de legalidad que todo delito se conoce surge el principio de
oportunidad como antítesis.
Art. 170 CPP: “Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán
no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho
que no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima
asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que
se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.”
El ministerio Público puede no iniciar o abandonar la persecución penal cuando el
delito: 1.- tenga una pena que no supere el presidio-reclusión menor grado mínimo; 2.- o
se trate de un delito de funcionario; 3.- y que no comprometa el interés público. Este
propio artículo permite al fiscal no iniciar la persecución penal o abandonarla ya iniciada.
Art. 167 CPP: “Archivo provisional. En tanto no se hubiere producido la
intervención del juez de garantía en el procedimiento, el ministerio público podrá archivar
provisionalmente aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que
permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos.
Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre archivo
provisional a la aprobación del Fiscal Regional.
La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la
realización de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de
dicha solicitud ante las autoridades del ministerio público.”
Art. 168 CPP: “Facultad para no iniciar investigación. En tanto no se hubiere
producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el fiscal podrá
abstenerse de toda investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren
constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren
establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. Esta
decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación del juez de garantía.” Acá
es prácticamente una decisión jurisdiccional y por ello se somete a la aprobación del juez
de garantía.
Art. 250 CPP: “Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el
sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los
motivos establecidos en la ley;”
Estos motivos facultan para paralizar la investigación en cuanto no hay delito o
está prescrito, y por ello requiere la autorización del juez, puesto que el sobreseimiento
definitivo es una decisión jurisdiccional.
En razón a las normas vistas cuáles son los criterios que se tienen como criterio
para no realizar persecución penal:
1) La adecuación social del hecho; es decir que no esté considerado como delito;
2) La importancia ínfima del delito; “delito de bagatela”;
3) La mínima culpabilidad del autor, se trata de formas que no merecen una sanción penal
y que se puede buscar una vía distinta; Ej.: no existe el encubrimiento entre parientes.
4) La ausencia de necesidad de pena.
Art. 398 CPP: “Suspensión de la imposición de condena por falta. Cuando resulte mérito
para condenar por la falta imputada, pero concurrieren antecedentes favorables que no
hicieren aconsejable la imposición de la pena al imputado, el juez podrá dictar la
sentencia y disponer en ella la suspensión de la pena y sus efectos por un plazo de seis
meses. En tal caso, no procederá acumular esta suspensión con alguna de las penas
sustitutivas contempladas en la ley N° 18.216.
Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el imputado hubiere sido objeto
de nuevo requerimiento o de una formalización de la investigación, el tribunal dejará sin
efecto la sentencia y, en su reemplazo, decretará el sobreseimiento definitivo de la causa.
Esta suspensión no afecta la responsabilidad civil derivada del delito.” Se suspende la
aplicación de la sentencia porque hay antecedentes favorables; y una consecuencia
práctica es que el sujeto no contenga antecedentes. Lo que se persigue es que no todo
llegue a sentencia penal, buscando mecanismos que permitan llegar a soluciones
jurídicas diversas.
Existen ciertas personas encuadradas dentro de ciertas categorías que los hace
“inmunes” a la persecución penal: Art. 211 CPP: “Entrada y registro en locales
consulares. Para la entrada y registro de los locales consulares o partes de ellos que se
utilizaren exclusivamente para el trabajo de la oficina consular, se deberá recabar el
consentimiento del jefe de la oficina consular o de una persona que él designare, o del
jefe de la misión diplomática del mismo Estado. Regirá, en lo demás, lo dispuesto en el
artículo precedente.” El registro de un local diplomático no se podrá realizar más que con
el consentimiento del propio diplomático.

2) Otra hipótesis de importancia para tener en cuenta dice relación con que en muchas
ocasiones el arrepentimiento del sujeto provoca que la persecución penal se morigere.
Ej.: en la Ley antiterrorista o en la ley de drogas. Art. 22 Ley 20.00: “Será circunstancia
atenuante de responsabilidad penal la cooperación eficaz que conduzca al
esclarecimiento de los hechos investigados o permita la identificación de sus
responsables; o sirva para prevenir o impedir la perpetración o consumación de otros
delitos de igual o mayor gravedad contemplados en esta ley. En estos casos, el tribunal
podrá reducir la pena hasta en dos grados. Sin embargo, tratándose del delito
contemplado en el artículo 16, la reducción de la pena podrá comprender hasta tres
grados.
Se entiende por cooperación eficaz el suministro de datos o informaciones
precisos, verídicos y comprobables, que contribuyan necesariamente a los fines
señalados en el inciso primero. El Ministerio Público deberá expresar, en la formalización
de la investigación o en su escrito de acusación, si la cooperación prestada por el
imputado ha sido eficaz a los fines señalados en el inciso primero….”
Esto es lo que se conoce en otras ramas y en doctrina como “delación
compensada”. El imputado puede obtener beneficios por el hecho de cooperar
eficazmente ya sea dando información del propio delito o cooperando con otro delito d
mayor entidad. La ley terrorista también establece este tipo de figuras.

LA SUSPENSIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL:


En nuestro sistema se llama suspensión condicional del procedimiento. Art. 237
CPP: “Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, con el acuerdo del imputado,
podrá solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del procedimiento.
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare
necesarios para resolver…”
Es un acuerdo entre fiscal y el imputado en el cual se suspende y paraliza el
procedimiento Es una suspensión que procede en: a) pena concreta no exceda de tres
años; b) no haber sido condenado anteriormente por crimen o simple delito y; c) no
mantener vigente una suspensión condicional. Ej.: Ocurre un hecho el 10 de Febrero
2014/ En Mayo 2014 se concede suspensión condicional del procedimiento./ El sujeto
comete un nuevo delito en Diciembre 2014. Como estaba vigente a la fecha que se
comete el nuevo delito la suspensión condicional del procedimiento, no es posible
conceder una nueva; independiente de que el 1er delito se haya cometido en Mayo.
En la práctica fiscalía ha impuesto un criterio además de los que se señalan en la
ley, de no solicitar suspensión condicional, sino pasados tres años de la anterior
suspensión (esto es fuera de lo que se señala la ley).
- En los delitos graves el fiscal no está autorizado para solicitar la suspensión condicional
del procedimiento sino con autorización del fiscal regional. Sin embargo, es bastante difícil
llegar a una pena de tres años en estos delitos que son de mayor gravedad.
 La suspensión puede ser entre 1 año como mínimo a 3 años como máximo.
“…Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía
establecerá las condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo que
determine, el que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho período
no se reanudará el curso de la prescripción de la acción penal. Asimismo, durante el
término por el que se prolongare la suspensión condicional del procedimiento se
suspenderá el plazo previsto en el artículo 247…”
- Acá la prescripción se suspende; y el plazo del art. 247 CPP que corresponde al plazo
para declarar el cierre de la investigación.
“La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el derecho a
perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.”
- La responsabilidad civil acá a diferencia de la penal se mantiene vigente, y se realiza
en el juzgado de letras.
- Hay dos posibilidades de perseguir la responsabilidad civil 1. Junto con la acusación
particular (en este caso está suspendida por suspensión condicional.) o bien; 2. Demanda
civil aparte.

*Condiciones por cumplir en la suspensión condicional del Procedimiento.: Art. 238


CPC: “Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del procedimiento. El
juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de suspensión,
el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes condiciones:
a) Residir o no residir en un lugar determinado;
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa
educacional o de capacitación;
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la
víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro
de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión
del procedimiento;
- En este caso si la suspensión dura 3 años en ningún caso podrán fijarse cuotas a 5
años, puesto que la consecuencia de que se extinga la causa y no se pague el resto de
las cuotas.
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento
de las demás condiciones impuestas;
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y
h) Otra condición que resulte adecuada en a, b y c) consideración con las circunstancias
del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio
Público.
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes
que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.”

Existen otras condiciones que establecen otras leyes por el legislador:


1.- La ley del Tránsito establece que siempre que exista una suspensión condicional del
procedimiento por delitos de conducción en estado de ebriedad, o bajo influencia de
alcohol; debe suspenderse la licencia de conducir.
2.- La ley VIF establece condiciones como el abandono del hogar común; no acercarse a
la víctima, etc. pero la novedosa responde a la prohibición de obtener permiso para el
porte de armas.
REVOCACIÓN SUSPENSIÓN CONDICIONAL:
Art. 239 CPP: “Revocación de la suspensión condicional. Cuando el imputado
incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere
objeto de una nueva formalización de la investigación por hechos distintos, el juez, a
petición del fiscal o la víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y
éste continuará de acuerdo a las reglas generales. Será apelable la resolución que se
dictare en conformidad al inciso precedente.”
1.- Incumplimiento grave y reiterado de las condiciones;
2.- Se es objeto de una nueva formalización.

Hay una situación de especial cuidado que dice relación con la ley 20.066 VIF
respecto de la persona que incumple cualquiera de las condiciones que señala la ley VIF
la sanción además de de revocarse la suspensión condicional se comete el delito de
desacato. *VIF: Revocación suspensión condicional +delito desacato.
En la privatización del Derecho que se refiere a las circunstancias en que la acción
penal se puede entregar al particular quien puede decidir qué hacer  Art 241 CPP
acuerdos reparatorios.
- Esto está claramente entregado al criterio de la jurisprudencia en que hay otros delitos
que se está permitiendo en qué es dudoso el bien jurídico que protegen: maltrato de obra
a carabineros; violación de morada (afecta la inviolabilidad del hogar); amenazas, etc.
 La jurisprudencia por lo tanto le ha dado mayor alcance al concepto de los bienes
disponibles más allá de lo meramente patrimonial.

*Ojo No basta que proceda el acuerdo reparatorio, porque la acción penal tiene su
contrapunto en el interés público prevalente, es decir, el juez puede considerar que no
basta con el consentimiento de la víctima, sino que hay un interés público prevalente para
continuar con la persecución penal.
 Se pone por sobre el interés particular de la víctima la voluntad del Estado de aplicar
una pena.
Ej.: el mechero que va diez veces a hurtar cosas del supermercado, y aunque cumpla con
los requisitos, el juez ya no estimará otro acuerdo reparatorio.
- No es automático, sino que pasa por el filtro del juez; y que puede ser rechazado de
oficio o a petición de parte

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Recordar el art. 170 CPP que señala el principio de


oportunidad permitiendo al fiscal no iniciar la persecución penal o abandonarla una vez ya
iniciada cuando el hecho no comprometiere gravemente el interés público. Esta decisión
sobre quién establece la existencia o no de interés público queda bajo el criterio del juez,
quien puede o no autorizar el principio de oportunidad.

*Requisitos Pp. Oportunidad:


1.- Que la pena asignada al delito no excediere de presidio menor en su grado mínimo
(pena abstracta).
2.- No se trate de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.
El fiscal emite una decisión fundada en la que se le comunica al juez, y este a su
vez se le notifica a los intervinientes cuando los haya. “Dentro de los 10 días siguientes a
la comunicación del fiscal el juez de oficio o a petición de los intervinientes podrá dejarla
sin efecto…” ¿Es el mismo plazo para ambos, sea juez o intervinientes? Según la
cátedra no debiera ser el mismo plazo, puesto que el juez tiene diez días desde que tomó
conocimiento de la resolución. Por su parte, los intervinientes toman conocimiento una
vez notificada la resolución; por lo que la forma de contar el plazo es distinto. El juez
puede dejar sin efecto sea porque:
1) La pena del delito excede a la procedente;
2) el delito lo haya cometido funcionario público;
3) o la víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o continuación
de la persecución penal.
Si vencido el plazo de diez días o rechazada la reclamación de algún interviniente;
contará con 10 días al fiscal regional. *Ojo: extinguida la acción penal no obsta a
perseguir responsabilidades por la vía civil.

I. GARANTÍAS INDIVIDUALES ANTE LA PERSECUCIÓN PENAL


Esto está extraído del Pacto de Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y
en la Convención Americana de DDHH; y finalmente en la Constitución en el Art. 19 N°3
como las normas del debido proceso; para finalmente terminar en el Código.
Art 14 N°1 PIDCP: “1.Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes
de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas
garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en
la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público
podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de mora,
orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el
interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión
del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera
perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o
contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad
exija lo contrario, o en las actuaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de
menores.”
Art. 8 N°1 CADDHH: “Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal
o de cualquier otro carácter.”
1) Juez Independiente: Art. 76 CPR: “La facultad de conocer de las causas civiles y
criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden,
en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos….” Acá
se habla de la independencia como característica de la jurisdicción en cuanto a que el
juez debe estar independiente en lo personal como en lo institucional-funcional. Sin existir
influencia jerárquica ni interna.

2) Imparcialidad: En cuanto a que el juez no debe contener desviaciones en su


convicción motivadas por amistades, enemistades, parentescos, etc. Esto se hace patente
en las inhabilidades como son las implicancias y recusaciones.

3) Separación entre Investigación y fallo: Nuestra Constitución y el ordenamiento


jurídico se encargó de separar la investigación realizada por un organismo autónomo que
corresponde al Min. Público; y el fallo realizado por el tribunal, vetándose absolutamente
la intervención del Min. Público.

4) Derecho al Juez Natural: Art. 2 CPP: “Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido
por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.”
Art. 19 N°3 Inc. 4° CPR: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.”
 Lo relevante es que debe juzgarse por un juez establecido “antes del hecho”. Este es
un resabio histórico frente a los Tribunales de Nuremberg.

II. GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO (PROCEDIMIENTO)


El debido proceso entendido como garantía general del Procedimiento.

1) Juicio Previo: Art. 1 CPP: “Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá
ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en
este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial.
Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad
con las normas de este cuerpo legal. La persona condenada, absuelta o sobreseída
definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo
procedimiento penal por el mismo hecho.” Nadie puede ser condenado sino cuando hay
un juicio, y éste debe adecuarse a la normativa del Código, el cual se adecúa a la C°; y la
cual se adecúa a los tratados internacionales.

1.2 Derecho a una Sentencia Condenatoria: Nadie puede ser condenado sino cuando
existe una sentencia. Según la cátedra “juicio” no es sinónimo de “sentencia” por cuanto
todos tienen derecho a un juicio y además una sentencia, la cual debe cumplir con los
estándares.

1.3 Juicio Legalmente Tramitado: No basta con cualquier juicio realizado, sino que debe
cumplir con todas las etapas que el legislador ha establecido. La legalidad de la
tramitación del juicio.

2) Derecho a ser Juzgado en un Plazo Razonable: También es una garantía procesal;


es un concepto de mayor ambigüedad. Nuestro legislador estableció una cierta
racionabilidad de los plazos: Art. 247 CPP: “Plazo para declarar el cierre de la
investigación. Transcurrido el plazo de dos años desde la fecha en que la investigación
hubiere sido formalizada, el fiscal deberá proceder a cerrarla.
Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el imputado o el
querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre.
Para estos efectos, el juez citará a los intervinientes a una audiencia y si el fiscal no
compareciere, el juez otorgará un plazo máximo de dos días para que éste se pronuncie,
dando cuenta de ello al fiscal regional. Transcurrido tal plazo sin que el fiscal se pronuncie
o si, compareciendo, se negare a declarar cerrada la investigación, el juez decretará el
sobreseimiento definitivo de la causa, informando de ello al fiscal regional a fin de que
éste aplique las sanciones disciplinarias correspondientes…” Nuestro legislador ha
establecido un cierto legalismo sobre el plazo razonable; en cuanto el plazo de
investigación no puede exceder de 2 años contados desde la formalización, de lo
contrario puede ser apercibido para que finalice. No sólo existen norma sobre la duración
de la investigación, sino una serie de normas que establecen plazos razonables.

3) Derecho a la Defensa: Art. 19 N°3 CPR: “3º.- La igual protección de la ley en el


ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que
la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado si hubiere sido requerida…” El derecho a la defensa está
consagrado en la propia Constitución. Hay dos tipos de derecho a la defensa una
corresponde a la defensa material y otra a la defensa técnica.
a) El derecho a la defensa material tiene componentes como el derecho a la información
para que el sujeto sepa sobre qué se le imputa.
b) El derecho a la defensa técnica dice relación a la intervención del letrado en el
procedimiento.

4) Derecho a la Presunción de Inocencia: En general se conoce bajo la perspectiva de


que toda persona se presume inocente mientras no haya sido declarada culpable. Este
derecho se debe compatibilizar y buscar un término medio, puesto que de ser así no
existirían sujetos en prisión o culpables. Art. 4 CPP: “Presunción de inocencia del
imputado. Ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no
fuere condenada por una sentencia firme”. El problema respecto a este principio de
inocencia es que no está considerado en el art. 19 N°3 CPR, no obstante sí está en el
PIDCP y en la CADDHH
Art. 14 N°2 PIDCP: “2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.”
Art. 8 N°2 CADDHH: “2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”
En consecuencia se entienden estas normas partes de la Constitución a través de
la vía del art. 5 Inc.2°CPR; sin perjuicio de que no esté expresado en el texto del art.19
N°3 CPR. Una consecuencia del principio de inocencia es a quién le corresponde la carga
probatoria; y a quien le corresponde es al E°. El sujeto no tiene que probar su inocencia,
sino que es el E° quien debe probar la culpabilidad del individuo, y a su vez superar el
rango de la presunción de inocencia y la duda razonable.
Art. 340 CPP: “Convicción del tribunal. Nadie podrá ser condenado por delito sino
cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la
convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación
y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la
ley. El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el
juicio oral. No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia
declaración.” Existen teorías del caso en juego entre fiscal, defensor; y si no existe teoría
del caso será la historia que cuente el sujeto. Si no se prueba la teoría del caso que busca
la culpabilidad no existirá ésta última. El Estado es el que persigue, y por ende la carga
probatoria le corresponde.
La presunción de inocencia está contenida en los tratados internacionales y es por
esta vía que entra al ordenamiento jurídico chileno, están contenidos en el Pacto de
Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Interamericana de DD.HH. sin perjuicio de
ellos existen una serie de normas en nuestro ordenamiento que dan a entender una
presunción de inocencia de carácter implícito art 139 CPP. Art. 139 CPP: “Procedencia
de la prisión preventiva. Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a la
seguridad individual. La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas
cautelares personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad”. El legislador lo
ha puesto como ultima ratio para asegurar el fin del procedimiento.

5) Inadmisibilidad de “persecución penal múltiple”: Art 1 inc. 2° CPP: “La persona


condenada, absuelta o sobreseía definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser
sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.” Esta institución se llama
Cosa Juzgada en razón de excepción de cosa juzgada, no puede haber una doble
persecución. La redacción que tiene esta norma es distinta a la contenida en el art. 352
CPP.
Art. 352 CPP: “Facultad de recurrir. Podrán recurrir en contra de las resoluciones
judiciales el ministerio público y los demás intervinientes agraviados por ellas, sólo por los
medios y en los casos expresamente establecidos en la ley”. En el Derecho comparado
cuando hay una sentencia absolutoria penal la intervención del ministerio público se
agota, y en Chile al Ministerio Público se le considera como agraviado y puede recurrir de
la sentencia absolutoria. *Nota: Para que exista cosa juzgada tiene que ser en identidad
de parte, objeto y causa de pedir.

III. GARANTÍAS DEL JUICIO

1) Derecho a un Juicio, a un procedimiento, el que debe ser de carácter público:


Nuestro sistema reconoce el derecho al juicio público: Art 285 CPP: “Presencia del
acusado en el juicio oral. El acusado deberá estar presente durante toda la audiencia. El
tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado cuando éste lo solicitare,
ordenando su permanencia en una sala próxima. Asimismo, el tribunal podrá disponer que
el acusado abandonare la sala de audiencia, cuando su comportamiento perturbare el
orden. En ambos casos, el tribunal adoptará las medidas necesarias para asegurar la
oportuna comparecencia del acusado. El presidente de la sala deberá informar al acusado
de lo ocurrido en su ausencia, en cuanto éste reingresare a la sala de audiencia.”
Establece una regla de publicidad para el acusado, en el que nadie puede ser
condenado en su ausencia, es público como regla general, pero bajo ciertas
circunstancias se podría autorizar su salida o sacar al imputado, como cuando no se
comporte debidamente o cuando este lo solicitare; pero debe volver a la sala y se le
informa lo que pasó en el desarrollo del juicio en su ausencia.
Art 289 CPP: “Publicidad de la audiencia del juicio oral. La audiencia del juicio oral será
pública, pero el tribunal podrá disponer, a petición de parte y por resolución fundada, una
o más de las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan necesarias para
proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar
parte en el juicio o para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley:
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se
efectuare la audiencia;
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de
pruebas específicas, y
c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen
información o formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el
desarrollo del juicio. Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o
transmitir alguna parte de la audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes se
opusieren a ello. Si sólo alguno de los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá.”

La regla entonces es la publicidad los medios de comunicación pueden trasmitir,


grabar, si una de las partes se opone el juez resolverá, independiente de la publicidad se
puede optar por medidas para proteger ciertos secretos; niños; el honor, etc. Se toman
tres medidas para limitar el principio de publicidad:
1. Impedir acceso a ciertas personas u ordenar la salida de ciertas personas. Ej.:
declaraciones de menores abusados.
2. Sacar al público para pruebas determinadas.
3. Prohibir a los intervinientes que declaren ante los medios de comunicación.

Art. 374 b CPP: “Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre
anulados: b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de
alguna de las personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los
artículos 284 y 286;…” Si no se cumplió con la presencia continuada del sujeto, y no se
justificó por las causales que señala la ley (art. 285; 289 CPP) el juicio es susceptible de
nulidad.

2) Derecho a un Juicio Público Oral: Art 1 inc 1° CPP: “Juicio previo y única
persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las
medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia
fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo,
oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal...”
La máxima garantía de un imputado es un Juicio Oral en el sentido de que sólo en
el juicio oral la carga probatoria la tiene el fiscal de acreditar los hechos más allá de toda
duda razonable. Art 291 CPP: “Oralidad. La audiencia del juicio se desarrollará en forma
oral, tanto en lo relativo a las alegaciones y argumentaciones de las partes como a las
declaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda
intervención de quienes participaren en ella. Las resoluciones serán dictadas y
fundamentadas verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas desde el momento
de su pronunciamiento, debiendo constar en el registro del juicio. El tribunal no admitirá la
presentación de argumentaciones o peticiones por escrito durante la audiencia del juicio
oral. Sin embargo, quienes no pudieren hablar o no lo supieren hacer en el idioma
castellano, intervendrán por escrito o por medio de intérpretes. El acusado sordo o que no
pudiere entender el idioma castellano será asistido de un intérprete que le comunicará el
contenido de los actos del juicio.” Solamente podrá intervenir por escrito o por medio de
intérpretes quien no pudiere hablar o hablar en idioma castellano. Este artículo busca
evitar la práctica de llevar alegatos escritos; por lo que se busca que todo se haga de
forma normal, sin alterar la oralidad de la audiencia, se puede llevar minuta pero no leer.

2.1 Principio de inmediación: Esto significa que el juez tiene un contacto directo con las
partes y las pruebas. Esencialmente esto tiene relación a la prueba, en cuanto a que el
juez aprecie la prueba en su totalidad. Este principio tiene dos aspectos:
1.-Formal: el tribunal debe haber observado por sí mismo la recepción de la prueba.
2.-Material: consiste en que los hechos que se dan probados deben darse probados por
la prueba rendida y no por equivalentes probatorios como la analogía.
Lo complejo es cómo distinguir la inmediación respecto de la lógica, las máximas
de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
Art 297 CPP: “Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad,
pero no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados…”
 Máximas de las experiencias se refiere según la cátedra a la experiencia social y no la
experiencia personal.
 La compatibilidad material depende de la confiabilidad de la información que se entrega
en juicio; es decir la prueba y de la calidad de la prueba y la que encuentre más
convicción, confiabilidad de una prueba versus otra.

2.2 Principio de la continuidad y concentración

A) Continuidad: Art 282 CPP: “Continuidad del juicio oral. La audiencia del juicio oral
se desarrollará en forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su
conclusión. Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren
lugar en el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del tribunal.” La idea
es que el juicio oral se vaya realizando de manera continua.
Art 283 CPP: “Suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá suspender la
audiencia hasta por dos veces solamente por razones de absoluta necesidad y por el
tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión. Al reanudarla,
efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta ese momento.
El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252. Con todo, el
juicio seguirá adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del
imputado a quien se le hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio
oral, siempre que el tribunal estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable
para la prosecución del juicio o cuando sólo faltare la dictación de la sentencia. La
suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere
de diez días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad
de lo obrado en él y ordenar su reinicio. Cuando fuere necesario suspender la audiencia,
el tribunal comunicará verbalmente la fecha y hora de su continuación, lo que se tendrá
como suficiente citación.
Cuando la suspensión es por más de 10 días se anula todo y hay que partir de
nuevo el juicio; y cuando se suspende el tribunal debe fijar de manera inmediata la nueva
fecha, ahora bien los motivos para suspender el juicio están establecidos en el art 252
CPP.
Art. 252 CPP: “Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el sobreseimiento
temporal en los siguientes casos: a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la
resolución previa de una cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171;
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes,
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de
acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto. El tribunal de juicio oral en lo
penal dictará sobreseimiento temporal cuando el acusado no hubiere comparecido a la
audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto
en los art 100 y 101 de este Código.”
En la parte del art. 283 CPP: “Suspensión de la audiencia o del juicio oral. El
tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos veces solamente por razones de
absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la
suspensión. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta ese
momento.
El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252.Con todo, el
juicio seguirá adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del
imputado a quien se le hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio
oral, siempre que el tribunal estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable
para la prosecución del juicio o cuando sólo faltare la dictación de la sentencia.”
Es decir, si el sujeto está en el juicio, llega al juicio y tiene la posibilidad de declarar
y este huye, se podrá seguir haciendo el juicio, incluso hasta la sentencia; a menos que el
tribunal decida que el imputado debe estar presente, por lo que no siempre la rebeldía del
art. 252 CPP implica suspender el juicio, esto implica que ya que cuando el sujeto ya
estuvo en juicio y se le da la oportunidad de declarar; y luego éste huye el procedimiento
continuará.
El tribunal puede suspender dos veces la audiencia por razones de necesidad,
claramente el inciso 2° es distinto al inciso 1°, en el inc. 1° son situaciones abiertas, el
inciso 2° son situaciones de hipótesis del art 252 CPP.

B) Concentración: Que todos los actos se realicen en la misma audiencia y en lo posible


sin suspensión; pero claramente hay una situación de naturaleza humana en lo que esto
no se hace posible. El art 374 establece como sanción de nulidad en la letra “d”.
“d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la
ley sobre publicidad y continuidad del juicio;”

Límites a la “verdad” en el juicio Penal: Hay ciertas garantías en que al imputado no se


le pueden vulnerar sus derechos humanos en pro de establecer la verdad; en estos
límites que establece el legislador y los tratados internacionales están en proteger las
garantías del imputado. Lo que se señalaba en el sistema antiguo era que el juez tenía
que fallar conforme a lo que existía en el proceso. En general cuando se trata de
diligencias probatorias que impliquen una vulneración de garantía requiere autorización
judicial.
Art. 180 CPP: “Investigación de los fiscales. Los fiscales dirigirán la
investigación y podrán realizar por sí mismos o encomendar a la policía todas las
diligencias de investigación que consideraren conducentes al esclarecimiento de los
hechos. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1º de este Título, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a que tomare conocimiento de la existencia de un hecho que
revistiere caracteres de delito de acción penal pública por alguno de los medios previstos
en la ley, el fiscal deberá proceder a la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y
útiles al esclarecimiento y averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para
la aplicación de la ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias que
sirvieren para verificar su responsabilidad. Asimismo, deberá impedir que el hecho
denunciado produzca consecuencias ulteriores.
Los fiscales podrán exigir información de toda persona o funcionario público, los
que no podrán excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente
exceptuados por la ley. Los notarios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y
demás organismos, autoridades y funcionarios públicos, deberán realizar las actuaciones
y diligencias y otorgar los informes, antecedentes y copias de instrumentos que los
fiscales les solicitaren, en forma gratuita y exentos de toda clase de derechos e
impuestos.” Por lo tanto el fiscal tiene la posibilidad de investigar y todas las actividades
tienen que ir dirigidas a ello. Se establece una regla general que a medida se va
restringiendo cuando se trata de actuaciones que de alguna manera afecten los derechos
de las personas.

Art. 181 CPP: “Actividades de la investigación. Para los fines previstos en el


artículo anterior, la investigación se llevará a cabo de modo de consignar y asegurar todo
cuanto condujere a la comprobación del hecho y a la identificación de los partícipes en el
mismo. Así, se hará constar el estado de las personas, cosas o lugares, se identificará a
los testigos del hecho investigado y se consignarán sus declaraciones. Del mismo modo,
si el hecho hubiere dejado huellas, rastros o señales, se tomará nota de ellos y se los
especificará detalladamente, se dejará constancia de la descripción del lugar en que aquél
se hubiere cometido, del estado de los objetos que en él se encontraren y de todo otro
dato pertinente.
Para el cumplimiento de los fines de la investigación se podrá disponer la práctica
de operaciones científicas, la toma de fotografías, filmación o grabación y, en general, la
reproducción de imágenes, voces o sonidos por los medios técnicos que resultaren más
adecuados, requiriendo la intervención de los organismos especializados. En estos casos,
una vez verificada la operación se certificará el día, hora y lugar en que ella se hubiere
realizado, el nombre, la dirección y la profesión u oficio de quienes hubieren intervenido
en ella, así como la individualización de la persona sometida a examen y la descripción de
la cosa, suceso o fenómeno que se reprodujere o explicare. En todo caso se adoptarán
las medidas necesarias para evitar la alteración de los originales objeto de la operación.”
Estos dos artículos entregan el marco de actuación del fiscal. El art 180 establece la
posibilidad del fiscal para investigar dando todas las facilidades para que se pueda hacer
la investigación, este artículo establece una regla general que se va restringiendo cuando
vulneren los derechos de las personas. El art 181 también pone un marco para el actuar
del fiscal el que tiene varias facultades teniendo como tope los dd.hh. El art 195 establece
los métodos prohibidos para investigar.

Art 195 CPP: “Métodos prohibidos. Queda absolutamente prohibido todo


método de investigación o de interrogación que menoscabe o coarte la libertad del
imputado para declarar. En consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna clase de
coacción, amenaza o promesa. Sólo se admitirá la promesa de una ventaja que estuviere
expresamente prevista en la ley penal o procesal penal. Se prohíbe, en consecuencia,
todo método que afecte la memoria o la capacidad de comprensión y de dirección de los
actos del imputado, en especial cualquier forma de maltrato, amenaza, violencia corporal
o psíquica, tortura, engaño, o la administración de psicofármacos y la hipnosis. Las
prohibiciones previstas en este artículo rigen aun para el evento de que el imputado
consintiere en la utilización de alguno de los métodos vedados.”
Estos métodos Ej.: “suero de la verdad, polímetro” detector de mentiras, etc.; están
prohibidas aun cuando lo consienta el imputado, esta prueba es nula y si se realiza es
excluida al momento de preparar el juicio.
I. Los métodos prohibidos corresponden a la primera cautela de protección al
imputado.
II.El art 10 también es una cautela del imputado, esto es para cualquier persona
que no está en condiciones de ejercer sus garantías constitucionales. Ej.:
imputado que se le prohíbe por parte de gendarmería la visita conyugal por no ser
parejas heterosexual.
Art 10 CPP: “Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento en que
el juez de garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los
derechos que le otorgan las garantías judiciales consagradas en la Constitución Política,
en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir
dicho ejercicio. Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse
una afectación sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión
del procedimiento y citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con los
que asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se
expusiere, resolverá la continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento
temporal del mismo.” Cualquier persona privada de libertad tiene estos derechos tanto los
condenados como los imputados.
III.Otro mecanismo de protección de garantías es la Nulidad Procesal. Art 160 CPP en
cuanto va ser nulo un acto cuando se vulneran los derechos contenidos en la constitución
y en la ley. Art 160 CPP: “Presunción de derecho del perjuicio. Se presumirá de derecho
la existencia del perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno ejercicio de las
garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o en las demás leyes de la
República.”

IV. Otra manifestación es la exclusión de prueba ilícita art 276, excluyendo prueba que
sean declaradas nulas o que tengan infracción a las garantías constitucionales.
 Art 276 CPP. Exclusión de pruebas para el juicio oral.
V. Otra forma es el Recurso de Nulidad.
Esta corresponde a la forma principal de cautelar garantías. Art 373 CPP: “Causales del
recurso. Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia: a) Cuando,
en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución
o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y b)
Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.”

SUJETOS PROCESALES
No se debe confundir sujetos procesales con intervinientes; sujetos procesales es
el nombre que otorga el Libro I título IV CPP. Cuando se habla de sujeto procesal se
refiere a:
1.- Tribunal;
2.- Min. Público;
3.- Policías;
4.-Imputado;
5.- la Defensa y;
6.- La Víctima.
 No todos estos sujetos procesales tienen la calidad de interviniente. Para nuestro
sistema procesal los intervinientes son algunos de estos sujetos procesales. En
consecuencia interviniente no es sinónimo de sujeto procesal.

1) Ministerio Público: éste tiene dentro de su génesis en nuestro país proviene de la


LOC 19.640.
- Tipo Norma: Ley 19640
- Fecha Publicación: 15-10-1999
- Fecha Promulgación: 08-10-1999
Art.1 LOC 19.640: “El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado,
cuya función es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de
delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del
imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De
igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a
los testigos. No podrá ejercer funciones jurisdiccionales.”
*Anexo: Respecto de la reforma procesal: Art. 484 CPP: “Entrada en vigencia respecto
de hechos acaecidos en el territorio nacional. Este Código comenzará a regir, para las
distintas Regiones del país, al término de los plazos que establece el artículo 4º transitorio
de la Ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
En consecuencia, regirá para las regiones de Coquimbo y de la Araucanía, desde el 16 de
diciembre de 2000; para las regiones de Antofagasta, Atacama y del Maule, desde el 16
de octubre de 2001; para las regiones de Tarapacá, de Aisén del General Carlos Ibáñez
del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena, desde el 16 de diciembre de 2002;
para las regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Biobío y
de Los Lagos, desde el 16 de diciembre de 2003, y para la Región Metropolitana de
Santiago, desde el 16 de junio de 2005.”
Art. 83 CPR: “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio
Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito,
los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado
y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual
manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los
testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.
El ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley podrán ejercer
igualmente la acción penal.
El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y
Seguridad durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado
o a terceros del ejercicio de los derechos que esta Constitución asegura, o lo restrinjan o
perturben, requerirán de aprobación judicial previa. La autoridad requerida deberá cumplir
sin más trámite dichas órdenes y no podrá calificar su fundamento, oportunidad, justicia o
legalidad, salvo requerir la exhibición de la autorización judicial previa, en su caso.
El ejercicio de la acción penal pública, y la dirección de las investigaciones de los
hechos que configuren el delito, de los que determinen la participación punible y de los
que acrediten la inocencia del imputado en las causas que sean de conocimiento de los
tribunales militares, como asimismo la adopción de medidas para proteger a las víctimas y
a los testigos de tales hechos corresponderán, en conformidad con las normas del Código
de Justicia Militar y a las leyes respectivas, a los órganos y a las personas que ese
Código y esas leyes determinen”. Este artículo da las directrices generales en cuanto a
las normas de la LOC 19.640.

En cuanto a los diversos sistemas de desarrollo del Min. Público; sin entrar en
explicaciones de los diversos sistemas, se entiende al Min. Público como el “brazo que
persigue” la responsabilidad penal de los justiciables en un Estado de Derecho
democrático. En E.E.U.U existen tantos ministerios públicos como estados hay; y a su vez
existen los fiscales federales que corresponden a una organización distinta a la que
existen en cada Estado.
La nueva forma de justicia que se implanta en nuestro sistema tiene sus primeras
manifestaciones ya en la década de los 80’ en distintos países latinoamericanos se van
comportando junto con la devolución a los sistemas democráticos en los países de
Latinoamérica; partiendo desde el contexto que rigió principalmente en los 70’ respecto de
una serie de dictaduras en los países de nuestra región. Los juristas de la época
comienzan a considerar que el sistema procesal que se venía arrastrando desde la Edad
Media española no estaba concordante con la época moderna. Ya desde 1906 el Código
de Procedimiento Penal creado en Chile se mencionaba como obsoleto y anticuado, pero
que por la situación económica y cultural de la época no se podía avanzar en hacia una
mejora.
En los años 60’ y 70’ se estableció también una especie proyecto modelo de
Código Penal para Latinoamérica que en Chile no se aplicó. De la misma forma se
estableció un modelo en el año 88’ en la Convención de Río sobre Derecho Procesal
Penal, y lo que se concluyó en esa convención fue una especie de modelo de Código
Procesal Penal para Latinoamérica; que de alguna manera fue copiado y recogido por
algunos países latinoamericanos.
Nuestro sistema se fue por una vía distinta en cuanto a que existían distintos
problemas como: el Ministerio Público anteriormente dependía de la Corte Suprema; y
producto de un resabio histórico dictatorial en los 80’, existía desconfianza del Poder
Judicial por parte de los juristas chilenos.
Finalmente se crea como organismo autónomo el Ministerio Público luego de una
serie de acuerdos políticos. Existe una gran crítica a los sistemas en que tanto fiscales
como defensores pertenecen al Estado, en cuanto a que existe desconfianza por los
propios justiciables; e incluso incapaces de distinguir entre un fiscal y un defensor. Un
segundo gran problema es cómo crear un Ministerio Público que tenga responsabilidad;
ya que naturalmente la responsabilidad se debe hacer valer respecto del Ministerio
Público puesto que tiene un poder sobre los sujetos, siendo el “brazo armado” del Estado.
Si no existen un control sobre el Ministerio Público pueden existir situaciones de abuso.
Si el Ministerio Público dependiera del poder ejecutivo estaría siempre sujeto a las
directrices del gobierno de turno; de la misma manera si dependiera del poder legislativo
estaría sujeto a influencias políticas. En Chile por lo tanto para evitar problemáticas de
este tipo se opta por crear un organismo autónomo de rango constitucional. Sin injerencia
directa de los demás poderes del Estado. Esta autonomía se dice que está sujeta a un
triple control:

1.-Control Político: Realizado por los demás poderes del Estado por cuanto existe la
posibilidad de que el fiscal nacional y los fiscales regionales puedan ser responsables
políticamente; es decir pueden ser objeto de una acusación constitucional tal como lo son
los ministros del E°.
Art. 45 Ley 19.640: “Los fiscales del Ministerio Público tendrán responsabilidad civil,
disciplinaria y penal por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, de
conformidad a la ley.” La regla general es responsabilidad civil, disciplinaria y penal
Art. 53 Ley 19.640: “El Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales sólo podrán ser
removidos por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la República, de la
Cámara de Diputados o de diez de sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento o
negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones…” Esto corresponde a
responsabilidad política. Se hace efectivo sólo por la Corte Suprema cuando:
1.- Lo pida el PR;
2.- Cámara de diputados o;
3.- Diez miembros de la cámara de diputados. De la misma manera que funcionan
las acusaciones constitucionales.
*Causales:
1.- Incapacidad;
2.- Mal comportamiento;
3.- Negligencia manifiesta en ejercicio de funciones. Lo complejo de esta
normativa es que un fiscal puede estar sujeto al arbitrio de diez diputados.
“…La solicitud de remoción señalará con claridad y precisión los hechos que
configuraren la causal invocada y a ella se acompañarán o se ofrecerán, si fuera el caso,
los medios de prueba en que se fundare. Si la solicitud de remoción no cumpliere estos
requisitos, el pleno, convocado al efecto, la declarará inadmisible en cuenta, sin más
trámite…”
No es la clásica acusación constitucional que ve el Senado, en este aspecto es la
Corte Suprema quien conoce de la acusación; se parece en cuanto a los quorum sin
perjuicio de que no son iguales amabas acusaciones. Siguiendo con el control político de
los fiscales esto se plasma en la forma de nombramiento:
Art. 15 LOC 19.640: “Para los efectos de la designación del Fiscal Nacional, la
Corte Suprema, con noventa días de anticipación a la fecha de expiración del plazo legal
del Fiscal Nacional en funciones, llamará a concurso público con la adecuada difusión.
Los postulantes que reúnan los requisitos legales serán recibidos en una audiencia
pública citada especialmente al efecto por el pleno de la Corte Suprema, en la cual se
dará a conocer la nómina de candidatos y los antecedentes presentados por cada uno de
ellos. La Corte Suprema establecerá la forma en que se desarrollará esta audiencia. La
quina, que será acordada por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, en pleno
especialmente convocado al efecto, se formará en una misma y única votación, en la cual
cada integrante del pleno tendrá derecho a votar por tres personas. Resultarán elegidos
quienes obtengan las cinco primeras mayorías. De producirse un empate, éste se
resolverá mediante sorteo.”
Todos los ministros en pleno conocen a los candidatos a fiscal nacional; en que
cada cual expresa intensiones, etc. Todos los ministros cuentan con 3 votos; y aquellos 5
candidatos que cuentan con mayor cantidad de votos conformarán una quina. “Si no se
presentaren candidatos al concurso público o no hubiere cinco que cumplan los requisitos
legales, la Corte Suprema declarará desierto el concurso y formulará una nueva
convocatoria en el plazo de cinco días. Si sólo fueren cinco los postulantes al cargo que
cumplieren los requisitos legales, corresponderá al pleno resolver si formula una nueva
convocatoria o si la quina habrá de formarse con los candidatos existentes.” Cuando hay
menos de tres o no cumplen con los requisitos, se declara desierto el concurso. Si sólo
hay cinco; la CS puede elegir entre realizar la quina con aquellos o convocar a un nuevo
concurso.
“La quina formada por la Corte Suprema, así como los antecedentes presentados
por los postulantes que la integren, deberá ser remitida al Presidente de la República
dentro de los cuarenta días siguientes al llamado a concurso público. El Presidente de la
República dispondrá de diez días para proponer al Senado como Fiscal Nacional a uno de
los integrantes de la quina.” De la quina remitida por la CS el Presidente elige un
candidato y envía la elección para que el Senado apruebe. Acá claramente se ve un
atisbo de negociación política.
“Dentro de los diez días siguientes a la recepción de la propuesta y en sesión
especialmente convocada al efecto, el Senado dará su acuerdo, por al menos los dos
tercios de sus miembros en ejercicio, o desechará la proposición que realizare el
Presidente de la República. En este último caso la Corte Suprema deberá completar la
quina, proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado. La Corte Suprema
tendrá un plazo de diez días, a menos que fuere necesario convocar a nuevo concurso,
en cuyo evento el plazo se ampliará a quince días. El Presidente de la República y el
Senado dispondrán, en cada caso, de un plazo de cinco días para el cumplimiento de sus
respectivas funciones previstas en los incisos precedentes. Este procedimiento se repetirá
tantas veces fuere menester, hasta obtener la aprobación por el Senado a la proposición
que formule el Presidente de la República. Otorgada esa aprobación, el Presidente de la
República, por intermedio del Ministerio de Justicia, expedirá el decreto supremo de
nombramiento del Fiscal Nacional.” El Senado debe aprobar con los 2/3 miembros en
ejercicio. Si se rechaza la CS: o completa la quina con otro nombre o convoca a otro
concurso si es que sólo habían cinco candidatos.

2.- Control dentro del Procedimiento: Existe una serie de normas legales en el sentido
de que los fiscales no pueden realizar cualquier actuación arbitraria; porque existe una
obligación de respetar las garantías constitucionales que remite el propio CPP.

3.- Control Jerárquico: Este control responde a aquel que tiene la propia organización
respecto sus subordinados. A criterio del profesor Eugenio “Keno” Navarro el control
sobre el Ministerio Público es escaso y poco eficiente puesto que el control lo realiza el
propio Ministerio Público “self control”.
Art. 46 LOC 19.640: “Presentada una denuncia en contra de un fiscal del
Ministerio Público por su presunta responsabilidad en un hecho punible, o tan pronto
aparezcan antecedentes que lo señalen como partícipe en un delito, corresponderá dirigir
las actuaciones del procedimiento destinado a perseguir la responsabilidad penal:
a) Del Fiscal Nacional, al Fiscal Regional que se designe mediante sorteo, en sesión del
Consejo General, la que será especialmente convocada y presidida por el Fiscal Regional
más antiguo;
b) De un Fiscal Regional, al Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional, oyendo
previamente al Consejo General, y
c) De un fiscal adjunto, al Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional…”

 Para investigar la responsabilidad y persecución penal respecto de un fiscal se aplica


este artículo.
 Respecto de la responsabilidad civil de un fiscal se realiza y hace efectiva a través de
un procedimiento civil de acuerdo a las reglas generales. Independientemente de los
fueros que puedan existir.
 Respecto de la responsabilidad disciplinaria de un fiscal el propio fiscal nacional la
realiza.
Art. 48 LOC 19.640: “La responsabilidad disciplinaria de los fiscales por los actos
realizados en el ejercicio de sus funciones podrá hacerse efectiva por la autoridad
superior respectiva, de acuerdo con el procedimiento regulado en los artículos siguientes,
según corresponda. Para efecto de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 2º de esta
ley, los incisos segundo y tercero del artículo 132, los artículos 132 bis y 190 y el inciso
primero del artículo 191 del Código Procesal Penal, serán aplicables a los abogados
asistentes del fiscal, en lo pertinente, las normas sobre responsabilidad de los fiscales.”
Art. 132 CPP: “Comparecencia judicial. A la primera audiencia judicial del detenido
deberá concurrir el fiscal o el abogado asistente del fiscal. La ausencia de éstos dará
lugar a la liberación del detenido…”
a. Este artículo responde a la situación de que el fiscal no llega a la audiencia del control
de detención; en consecuencia será responsable administrativamente.
Art. 132 bis CPP: “Apelación de la resolución que declara la ilegalidad de la
detención. Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365
bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 que
tengan penas de crimen o simple delito, y de los delitos de castración, mutilaciones y
lesiones contra miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de
Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones, la resolución que declare la
ilegalidad de la detención será apelable por el fiscal o el abogado asistente del fiscal en el
solo efecto devolutivo. En los demás casos no será apelable.”
b. Es responsable disciplinariamente el fiscal que no apeló la resolución que declara la
ilegalidad de la detención. Ambas situaciones son claramente distintas; respecto de la
primera es una situación objetiva en cuanto a que el fiscal no llegó; pero en el segundo
caso respecto de la responsabilidad por no apelar es una situación jurídica, y que por lo
tanto es bastante discutible.
¿El fiscal está obligado a apelar sobre la resolución que declara la ilegalidad de la
detención? *Ojo: En la práctica existe un instructivo que señala los casos en los cuales
se señala que se debe hablar con el asesor del fiscal regional, quien señala si se debe o
no apelar; y si señalándose que debe apelar y el fiscal no apela cae en esta
responsabilidad disciplinaria.
Art. 49 LOC 19.640: “Las infracciones de los deberes y prohibiciones en que
incurran los fiscales serán sancionadas disciplinariamente, de oficio o a requerimiento del
afectado, con alguna de las siguientes medidas:
a) Amonestación privada.
b) Censura por escrito.
c) Multa equivalente hasta media remuneración mensual, por el lapso de un mes.
d) Suspensión de funciones hasta por dos meses, con goce de media
remuneración.
e) Remoción.”

Son estas las sanciones que puede recibir un fiscal por responsabilidad disciplinaria. Art.
50 LOC 19.640: “Las medidas disciplinarias mencionadas en las letras a) a d) del artículo
anterior se aplicarán tomando en cuenta la gravedad de la falta cometida, la eventual
reiteración de la conducta, las circunstancias atenuantes y agravantes que arroje el mérito
de los antecedentes. La remoción, en el caso de un fiscal adjunto, procederá cuando
incurra en alguna de las circunstancias siguientes:
1) Incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
funciones.
2) Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave,
debidamente comprobadas.
3) Ausencia injustificada a sus labores, o sin aviso previo, si ello significare un
retardo o perjuicio grave para las tareas encomendadas.
4) Incumplimiento grave de sus obligaciones, deberes o prohibiciones.
Sin embargo, no se aplicará la medida de remoción respecto del fiscal adjunto que incurra
en la prohibición a que se refiere el artículo 9º bis, siempre que admita ese hecho ante su
superior jerárquico y se someta a un programa de tratamiento y rehabilitación en alguna
de las instituciones que autorice el reglamento. Si concluye ese programa
satisfactoriamente, deberá aprobar un control de consumo toxicológico y clínico que se le
aplicará, con los mecanismos de resguardo a que alude el inciso segundo del artículo 66.
El incumplimiento de esta norma hará procedente la remoción, sin perjuicio de la
aplicación de las reglas sobre salud irrecuperable o incompatible con el desempeño del
cargo, si procedieren.”
Art. 9 bis LOC 19.640: “Asimismo, el Fiscal Nacional, los Fiscales Regionales y
los fiscales adjuntos, antes de asumir sus cargos, deberán efectuar una declaración
jurada en la cual acrediten que no tienen dependencia de sustancias o drogas
estupefacientes o sicotrópicas ilegales o, si la tuvieren, que su consumo está justificado
por un tratamiento médico.”

4.-Control Ciudadano: Es la opinión pública la que de alguna manera se forma una


opinión y que puede hacer la diferencia entre una gestión u otra. Dentro de esto se
encuentra la cuenta pública.
Art. 21 LOC 19.640: “El Fiscal Nacional rendirá cuenta de las actividades del
Ministerio Público en el mes de abril de cada año, en audiencia pública.
En la cuenta se referirá a los resultados obtenidos en las actividades realizadas en el
período, incluyendo las estadísticas básicas que las reflejaren, el uso de los recursos
otorgados, las dificultades que se hubieren presentado y, cuando lo estime conveniente,
sugerirá las políticas públicas y modificaciones legales que estime necesarias para el
mejoramiento del sistema penal, para una efectiva persecución de los delitos, la
protección de las víctimas y de los testigos, y el adecuado resguardo de los derechos de
las personas.
Asimismo, dará a conocer los criterios de actuación del Ministerio Público que se
aplicarán durante el período siguiente.” Si bien en la práctica es escaza o poco común la
asistencia de ciudadanos a la cuenta pública. Frente a ello una especie de control
ciudadano sería aquel que realizan periodistas a la hora de comunicar situaciones que
merezcan atención y control social.

PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES MINISTERIO PÚBLICO


Sobre cómo está organizada la fiscalía en Chile. Art. 2 LOC 19.640: “El Ministerio
Público realizará sus actuaciones procesales a través de cualquiera de los fiscales que,
con sujeción a lo dispuesto en la ley, intervenga en ellas…”
1.- Esto se llama “unidad funcional” implica que cualquier fiscal puede realizar la
persecución penal. Los instructivos del Min. Público establecen ciertas especializaciones
como brigada de delitos sexuales; VIF; de robo; etc. No obstante lo anterior, la unidad
funcional implica que cualquiera puede realizar persecución penal.

“…Los fiscales, en los casos que tengan a su cargo, dirigirán la investigación y ejercerán
la acción penal pública con el grado de independencia, autonomía y responsabilidad que
establece esta ley…”
2.- Independencia.
3.- Autonomía
4.- Jerarquía (cuando se habla de responsabilidad)

El art. 1 LOC 19.640 establece las funciones principales de los fiscales: A. investigación
de los hechos constitutivos de delito; B. Ejercicio de la acción penal pública y; C.
Proteger víctimas y testigos.

A. Protección víctimas y testigos: Lo que conlleva mayor complejidad es respecto a la


protección de víctima y testigos; básicamente se relaciona a la integridad de la persona de
la víctima, testigos y familia no se vean expuestos. Sin embargo, la protección no es tan
intensa como en otros sistemas en el Derecho comparado puesto que terminado el juicio
la protección no alcanza más allá. La víctima o testigos no cuentan con la confianza
suficiente, y esto conlleva a que muchas veces no prestan testimonio por miedo,
amenaza, etc.
Art. 6 CPP: “Protección de la víctima. El ministerio público estará obligado a velar
por la protección de la víctima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. Por
su parte, el tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el
procedimiento…” Ahora a la víctima se trata de otorgarle un rol más preponderante. Bajo
un sentido subjetivo se aborda la protección de la víctima, de lo cual se dice existen tres
manifestaciones:
1. Min. Público o tribunal adopte medidas que la protejan frente a hostigamientos.
Art. 78 CPP: “Información y protección a las víctimas. Será deber de los fiscales
durante todo el procedimiento adoptar medidas, o solicitarlas, en su caso, para proteger a
las víctimas de los delitos; facilitar su intervención en el mismo y evitar o disminuir al
mínimo cualquier perturbación que hubieren de soportar con ocasión de los trámites en
que debieren intervenir. Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las
siguientes actividades a favor de la víctima: a) Entregarle información acerca del curso y
resultado del procedimiento, de sus derechos y de las actividades que debiere realizar
para ejercerlos…”
2. Un segundo punto dice relación a mantener informado el estado del procedimiento, en
cuanto la víctima sepa lo que está sucediendo con su causa.
3. Facilitar la intervención en el procedimiento evitando o disminuyendo las molestias;
esto va muy relacionado a la “victimización secundaria”. Finalmente a criterio de cátedra
del Profesor Eugenio Navarro las víctimas están en desprotección en la práctica.

B. Investigación hechos constitutivos de delito: Respecto de la dirección exclusiva de


la investigación no existe mayores dudas, pero surgen interrogantes si aquello impide la
investigación particular. La norma que señala que los fiscales deben investigar con igual
celo aquello que perjudique como aquello que beneficie al E°; norma trasladada del
sistema antiguo en cuanto el que perseguía, investigaba y fallaba era el juez; pero en este
sistema acusatorio por qué exigir al Min. Público que investigue aquello que favorezca al
imputado; y la duda queda respecto de la objetividad y su concepto puesto que lo
realmente objetivo es que no llegue prueba ilícita. En el Derecho comparado no existe
aquello de investigar con igual celo lo que perjudica al E° porque existe la investigación
privada. Sin embargo es posible que el querellante pueda pedir diligencias de
investigación al fiscal quien evalúa si las realiza o no.
Art. 257 CPP: “Reapertura de la investigación. Dentro de los diez días siguientes al
cierre de la investigación, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias
precisas de investigación que oportunamente hubieren formulado durante la investigación
y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere
pronunciado…” Cerrada la investigación interviniente sea querellante, imputado; le solicita
al juez reabrir la investigación para realizar diligencias precisas que se pidieron pero que
el fiscal rechazó o no se pronunció.
“…Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y
proceder al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en
dicho evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.
El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se
hubieren ordenado a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por
negligencia o hecho imputable a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente
impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en
general, todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.
Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las
diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada
en el artículo 248.” De alguna manera el juez tiene la facultad de ordenar al fiscal que
realice las diligencias que no hizo.

¿Qué pasa si el fiscal no las realiza? se puede presentar denuncia ante el fiscal
regional por una vía disciplinaria. Pero ¿cuál es la certeza de la acogida? En el proceso
mismo no tiene nulidad. Art. 98 Inc. 4° CPP: “…Si con ocasión de su declaración judicial,
el imputado o su defensor solicitaren la práctica de diligencias de investigación, el juez
podrá recomendar al ministerio público la realización de las mismas, cuando lo
considerare necesario para el ejercicio de la defensa y el respeto del principio de
objetividad…” Acá de la misma manera el interviniente realiza la solicitud y el juez
“recomienda” al fiscal la práctica de la diligencia. ¿Qué pasa si no la realiza? R: sucede
lo mismo que lo anterior en cuanto a vías disciplinarias, pero no más allá de ello en cuanto
a una vía en el propio procedimiento. Las dos situaciones presentadas exponen la
problemática de la falta de control a la labor exclusiva investigativa de la persecución
penal.

C. EJERCICIO ACCIÓN PENAL PÚBLICA


Respecto del ejercicio de la acción penal pública se refiere a la facultad que tiene
el fiscal para formalizar. Art. 229 CPP: “Concepto de la formalización de la investigación.
La formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado,
en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o más delitos determinados.” Ojo: Investigar no es lo mismo que
formalizar; recordar que hay dos tipos de investigación una formalizada y otra des-
formalizada.“Formalizar para investigar o investigar para formalizar” es la disyuntiva.
A su vez es distinto cuando se está en flagrancia o no.
La formalización es una garantía al imputado por cuanto al fiscal le interesará
establecer medidas cautelares. Art. 140 CPP: “Requisitos para ordenar la prisión
preventiva. Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio
Público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el
solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos:
a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se
investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que
la prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para
la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado
se dé a la fuga, conforme a las disposiciones de los incisos siguientes…” Recordar
que se investigan hechos, que de los cuales surgen diversas calificaciones
jurídicas.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN ACTIVIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO


Recordar los principios ya mencionados:
1) Principio de oficialidad El Ministerio Público a través de los fiscales realiza las
investigaciones y la labor persecutora sin requerir voluntad de la persona.
*Limitaciones:
a. Art. 54 CPP delitos acción pública previa instancia particular
b. Ciertos delitos que requieren una condición objetiva de procesabilidad como delitos
tributarios que requieren querella SII; sobre aduanas, etc.
*Excepciones:
c. Delitos de acción privada; acá no es una limitación sino absoluta, en cuanto el fiscal no
interviene bajo ningún punto de vista. Art. 55 CPP
d. Juez accede al forzamiento de la acusación:
Art. 258 CPP: “Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular se opusiere a la
solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes
sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de
la causa…”
- Una vez que se cierra la investigación el fiscal tiene tres facultades: 1.acusar; 2.no
perseverar; 3.Pedir sobreseimiento.
- Este artículo señala aquello que puede hacer el querellante al momento de que el fiscal
realice una de las tres facultades mencionadas.
“...Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio
público formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a
cargo del fiscal que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto.
En dicho evento, la acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los
diez días siguientes, de conformidad a las reglas generales….”
- Cuando el querellante no está conforme con la decisión del fiscal en el sentido de
sobreseer o no perseverar en la investigación; puede pedir al juez para que envíe los
antecedentes al fiscal regional; para que éste estudie los antecedentes y evaluar si está
de acuerdo con la decisión del fiscal o está de acuerdo en que deba seguirse la causa.
a. Si el fiscal regional señala que debe continuarse con la causa tiene dos posibilidades:
1.- Señalar al mismo fiscal que continúe con la causa; 2.- Señalar otro fiscal para al
respecto. “…Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de
recibidos los antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá
disponer que la acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la
habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece
para el ministerio público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento
correspondiente…”
b. En el caso de que el fiscal regional esté de acuerdo con la decisión del fiscal el juez
puede señalar al querellante que él continué con la causa.

2) Principio de Legalidad: Se habla de que no se podría suspender el ejercicio de la


acción penal “se persiguen todos los delitos”.
Excepciones: Sin embargo hay situaciones en que el legislador ha permitido que no se
persigan delitos o bien se abandone la persecución penal ya iniciada.
A. Delitos Acción Pública Previa Instancia Particular Art. 166 CPP: “Ejercicio de la
acción penal. Los delitos de acción pública serán investigados con arreglo a las
disposiciones de este Título. Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la
existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía,
promoverá la persecución penal, sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su
curso, salvo en los casos previstos en la ley.
Tratándose de delitos de acción pública previa instancia particular, no podrá procederse
sin que, a lo menos, se hubiere denunciado el hecho con arreglo al artículo 54, salvo para
realizar los actos urgentes de investigación o los absolutamente necesarios para impedir o
interrumpir la comisión del delito.”
b. Art. 167 CPP. Archivo provisional. Si el delito es grave se debe pedir autorización al
fiscal regional. Ej.: entran a robar a un auto estacionado en una calle de poco tránsito y no
existen mayores antecedentes que permitan dar con el sujeto.
c. Art. 168 CPP Facultad para no iniciar investigación. No hay delito o está prescrito; cuya
decisión jurisdiccional debe ser tomada por el juez respectivo.
d. Art. 170 CPP Principio de Oportunidad.
3) Principio de la Objetividad Art. 3 LOC 19.640: “En el ejercicio de su función, los
fiscales del Ministerio Público adecuarán sus actos a un criterio objetivo, velando
únicamente por la correcta aplicación de la ley. De acuerdo con ese criterio, deberán
investigar con igual celo no sólo los hechos y circunstancias que funden o agraven la
responsabilidad del imputado, sino también los que le eximan de ella, la extingan o la
atenúen.”
 A criterio de Keno, está norma es una exigencia que el fiscal no está en condiciones de
cumplir. Lo que sí puede cumplir bajo este punto de vista es que se “cumpla con la ley”,
en cuanto a que si el fiscal quiere ser objetivo debiese ser el primer controlador de la
actividad policial en cuanto a actuar conforme a la ley.
- La gran dificultad en esta perspectiva es que los fiscales no son capacitados realmente
para investigar delitos en cuanto a capacidad técnica suficiente y se conforman con
aquello que realiza la policía; de lo contrario se cae la causa.

4) Principio de transparencia y probidad;


A. Principio de transparencia: Art. 8 LOC MP: “Los fiscales y los funcionarios del
Ministerio Público deberán observar el principio de probidad administrativa.
La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y
promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las
decisiones que se adopten en ejercicio de ella. El Ministerio Público adoptará las medidas
administrativas tendientes a asegurar el adecuado acceso a los fiscales por parte de
cualquier interesado, con pleno respeto a sus derechos y dignidad personal. Son públicos
los actos administrativos del Ministerio Público y los documentos que les sirvan de
sustento o complemento directo y esencial. Con todo, se podrá denegar la entrega de
documentos o antecedentes requeridos en virtud de las siguientes causales: la reserva o
secreto establecidos en disposiciones legales o reglamentarias; cuando la publicidad
impida o entorpezca el debido cumplimiento de las funciones del organismo; la oposición
deducida por terceros a quienes se refiera o afecte la información contenida en los
documentos requeridos; el que la divulgación o entrega de los documentos o
antecedentes requeridos afecte sensiblemente los derechos o intereses de terceras
personas, según calificación fundada efectuada por el respectivo Fiscal Regional o, en su
caso, el Fiscal Nacional, y el que la publicidad afecte la seguridad de la Nación o el interés
nacional. El costo del material empleado para entregar la información será siempre de
cargo del requirente, salvo las excepciones legales. La publicidad, divulgación e
información de los actos relativos a o relacionados con la investigación, el ejercicio de la
acción penal pública y la protección de víctimas y testigos, se regirán por la ley procesal
penal.”

¿Al ministerio público se le aplica la ley de transparencia? La transparencia


es un principio que rige a la administración pública en general. Pero el Min. Público no es
un órgano de la administración pública, sino que es un organismo de rango constitucional
que tiene un fin específico y corresponde a la persecución penal. Este mismo artículo 8
entrega algunas limitaciones a la transparencia:
1.- Cuando se trata de materias que están reguladas por ley como secretas, ya
sea por ley o por reglamento.
2.- Cuando se afecten sensiblemente los derechos de terceras personas.
3.- Cuando haya oposición. Esta norma que establece la oposición se debe
relacionar con la Ley de Bases Generales de la Administración (LBGA). La LBGA
tiene dentro de sus normativas una prohibición que dice relación que cuando se
requiere una información un tercero o el afectado puede oponerse a que se
entregue a esa información. Pero esta reglamentación no está en la LOC del MP,
en consecuencia, la única forma de hacer aplicable esta norma de la oposición de
terceros sería aplicando en forma analógica la ley de bases.
4.- cuando la publicidad ocasione algún tipo de perjuicios a la investigación.
Art 182 CPP: “Secreto de las actuaciones de investigación. Las actuaciones de
investigación realizadas por el ministerio público y por la policía serán secretas para los
terceros ajenos al procedimiento.
El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán examinar y
obtener copias, a su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal y
podrán examinar los de la investigación policial.
El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos
sean mantenidas en secreto respecto del imputado o de los demás intervinientes, cuando
lo considerare necesario para la eficacia de la investigación. En tal caso deberá identificar
las piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y fijar un
plazo no superior a cuarenta días para la mantención del secreto.”
El art 182 CPP es la excepción a la regla general en cuanto a que en algunos
casos la investigación puede ser secreta para los terceros ajenos al procedimiento. Se
debe tener claro que el imputado no es un tercero ajeno al procedimiento y en tal sentido
no se le puede ocultar la investigación.
Este mismo artículo hace una distinción entre investigación fiscal e investigación
policial.
Investigación fiscal es la carpeta que tiene el fiscal, por ejemplo, el parte
policial que llega de carabineros, informe que llega del servicio médico legal, etc.
Investigación policial el registro policial es susceptible de acceso por los
demás intervinientes, pero no tiene un adecuado desarrollo formal, no hay una
reglamentación acabada en cuanto a la forma del registro policial. Ej.: robo en una casa.
El carabinero no hace el parte en el lugar, sino que van a concurrir al lugar los carabineros
del cuadrante correspondiente a tomar nota y después este registro será llevado al
carabinero que está de guardia y éste último expedirá el parte. Este registro puede ser en
papel higiénico e igualmente será un registro policial. En resumen, son los antecedentes
que usa el carabinero y en base a esto se elabora el informe policial.
El Inc. 3° del art 182 CPP es una facultad propia del fiscal, no es una facultad
jurisdiccional. Es el fiscal el que dispone que se establezca el secreto y el plazo para ello
según este artículo no debe exceder de 40 días. Sin embargo, con la entrada en vigencia
de la ley de agenda corta anti delincuencia (ley 20.931) modifica este artículo a propósito
de la ampliación del secreto de la investigación y establece: “el cual podrá ser ampliado
por el mismo período, por una sola vez, con motivos fundados. Esta ampliación no será
oponible ni al imputado ni a su defensa". La única forma lógica de entender esta
modificación introducida por la ley 20.931 es que a la defensa ni al imputado no se le
puede extender el secreto por más de 40 días porque le es inoponible la ampliación.
Art 182 Inc. 4° CPP: “…El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar
del juez de garantía que ponga término al secreto o que lo limite, en cuanto a su duración,
a las piezas o actuaciones abarcadas por él, o a las personas a quienes afectare…”.
Independiente que el fiscal tiene la facultad de otorgar un carácter secreto de
determinadas piezas y respectos de determinadas personas los intervinientes pueden
solicitar al juez de garantía que declare el cese del secreto.
Art. 182 Inc. 5° y sig. CPP: “…Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos
anteriores, no se podrá decretar el secreto sobre la declaración del imputado o cualquier
otra actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir, las actuaciones
en las que participare el tribunal, ni los informes evacuados por peritos, respecto del
propio imputado o de su defensor.
Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y las demás personas
que, por cualquier motivo, tuvieren conocimiento de las actuaciones de la investigación
estarán obligados a guardar secreto respecto de ellas.”
La regla general corresponde a que, independientemente del art 182 CPP,
no se puede decretar el secreto de la investigación del imputado. Tampoco se puede
declarar secreto respecto de las partes y demás intervinientes las actuaciones en que
pudo intervenir el imputado y además los informes de peritos. Ej.: Informe pericial de
autopsia no se puede declarar secreta. Finalmente este artículo señala que las personas
que intervienen en estas diligencias tienen también el deber de mantener el secreto.

5.- Cuando La Publicidad Provoca Una Afectación A La Seguridad De La Nación


Art. 19 CPP: “Requerimientos de información, contenido y formalidades. Todas
las autoridades y órganos del Estado deberán realizar las diligencias y proporcionar, sin
demora, la información que les requirieren el ministerio público y los tribunales con
competencia penal. El requerimiento contendrá la fecha y lugar de expedición, los
antecedentes necesarios para su cumplimiento, el plazo que se otorgare para que se
llevare a efecto y la determinación del fiscal o tribunal requirente…”
La regla es que todos los órganos tienen que entregar la información que sea
requerida por el Min. Público y los tribunales con competencia penal cuando éstos se
encuentren investigando, ya que tienen el monopolio de la investigación. “… Con todo,
tratándose de informaciones o documentos que en virtud de la ley tuvieren carácter
secreto, el requerimiento se atenderá observando las prescripciones de la ley respectiva,
si las hubiere, y, en caso contrario, adoptándose las precauciones que aseguraren que la
información no será divulgada. Si la autoridad requerida retardare el envío de los
antecedentes solicitados o se negare a enviarlos, a pretexto de su carácter secreto o
reservado y el fiscal estimare indispensable la realización de la actuación, remitirá los
antecedentes al fiscal regional quien, si compartiere esa apreciación, solicitará a la Corte
de Apelaciones respectiva que, previo informe de la autoridad de que se tratare, recabado
por la vía que considerare más rápida, resuelva la controversia. La Corte adoptará esta
decisión en cuenta. Si fuere el tribunal el que requiriere la información, formulará dicha
solicitud directamente ante la Corte de Apelaciones…”
El fiscal pide la información a la autoridad administrativa y si el organismo
retardare en entregar la información requerida o no la manda aludiendo al carácter
secreto de los mismos el requerimiento deberá cumplir con las formalidades que
establece la ley, pero cuando no hay ley el fiscal que pidió la información se debe
comunicar con el fiscal regional informándole de la negativa del organismo en cuanto a la
entrega de la información que se considera relevante. En este sentido el fiscal regional
puede desestimar el requerimiento o bien compartir el criterio en cuanto a la importancia
de la información. En este último caso el fiscal regional se dirigirá a la CA para que
resuelva la controversia en cuanto si da lugar o no a la entrega de documentos. La
decisión de la CA se tomará en cuenta, es decir, sin alegatos. Si es el juez quien está
solicitando la información no es necesario dirigirse al fiscal regional, sino que el juez se
dirige directamente a su superior jerárquico dando cuenta de la situación. *Nota: es muy
raro que el juez investigue, pero ello puede ocurrir en los delitos de acción penal privada.
En estos delitos el juez puede investigar.
“… Si la razón invocada por la autoridad requerida para no enviar los
antecedentes solicitados fuere que su publicidad pudiere afectar la seguridad nacional, la
cuestión deberá ser resuelta por la Corte Suprema.
Aun cuando la Corte llamada a resolver la controversia rechazare el
requerimiento del fiscal, por compartir el juicio de la autoridad a la que se hubieren
requerido los antecedentes, podrá ordenar que se suministren al ministerio público o al
tribunal los datos que le parecieren necesarios para la adopción de decisiones relativas a
la investigación o para el pronunciamiento de resoluciones judiciales. Las resoluciones
que los ministros de Corte pronunciaren para resolver estas materias no los inhabilitarán
para conocer, en su caso, los recursos que se dedujeren en la causa de que se
tratare.”Cuando se invoca la seguridad nacional para no dar lugar a la entrega de
información se procede de la misma manera, pero el órgano llamado a resolver es la CS.

B. Principio de probidad: En materia laboral se habla de “falta de probidad” como causal


de despido, pero se le da un enfoque esencialmente económico. El concepto de probidad
es mucho más amplio que el mero tema económico, puesto que hay comportamientos
funcionarios que también afectan la probidad. Ej: mala atención.

5) Principio Responsabilidad: Existen distintos tipos de responsabilidad:


5.1.- responsabilidad Política: Dice relación únicamente al fiscal nacional y los fiscales
regionales en el sentido que se puede iniciar algún tipo de “persecución” en relación a su
compartimiento.
Art. 53 LOC MP: “El Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales sólo podrán ser removidos
por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de
Diputados o de diez de sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia
manifiesta en el ejercicio de sus funciones.” Solo la CS puede remover al fiscal nacional y
fiscales regionales a requerimiento de:
i.- Presidente de la República
ii.- Cámara de Diputados
iii.- diez diputados

*Nota: la única vez en Chile que ha sido removido un fiscal fue a propósito del caso
“Lavandero” en Temuco
 Se entiende que la responsabilidad política es aquella que tienen los políticos, pero en
este caso tiene responsabilidad política una persona que no es político.
“… La solicitud de remoción señalará con claridad y precisión los hechos que configuraren
la causal invocada y a ella se acompañarán o se ofrecerán, si fuera el caso, los medios de
prueba en que se fundare. Si la solicitud de remoción no cumpliere estos requisitos, el
pleno, convocado al efecto, la declarará inadmisible en cuenta, sin más trámite.
Admitida a tramitación la solicitud, el Presidente de la Corte Suprema dará traslado de
ella al fiscal inculpado, el que deberá ser evacuado dentro de los ocho días hábiles
siguientes a la fecha de recepción del oficio respectivo, que le será remitido junto con sus
antecedentes por la vía que se estimare más expedita...”
Procedimiento  se presenta la solicitud de remoción, se efectúa un examen de
admisibilidad en el sentido que se señale con precisión la causal invocada y se ve en
cuenta pero en pleno. Normalmente las facultades disciplinarias de la CS se ejercen en
pleno. El pleno convocado al efecto decidirá si la solicitud está bien formulada o no. Si se
considera que la solicitud está bien formulada se le dará traslado al fiscal en cuestión
dentro de 8 días hábiles a la fecha de recepción del oficio. “…Evacuado el traslado o
transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente, el Presidente de la Corte citará a
una audiencia en que se recibirá la prueba que se hubiere ofrecido y designará el Ministro
ante el cual deberá rendirse; efectuadas las diligencias o vencidos los plazos sin que se
hubieren evacuado, ordenará traer los autos en relación ante el pleno de la Corte
Suprema, especialmente convocado al efecto. La Corte Suprema sólo podrá decretar
medidas para mejor resolver una vez terminada la vista de la causa. Para acordar la
remoción, deberá reunirse el voto conforme de cuatro séptimos de sus miembros en
ejercicio. Cualquiera de las partes podrá comparecer ante la Corte Suprema hasta antes
de la vista de la causa.
La remoción de los Fiscales Regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal
Nacional.”
 Se requieren 4/7 de los miembros en ejercicio para remover un fiscal

5.2.- Responsabilidad Penal: Para los fiscales tiene una cierta normativa especial. Es
un procedimiento que se denomina “querella de capítulos” Art. 424 CPP: “Objeto de la
querella de capítulos. La querella de capítulos tiene por objeto hacer efectiva la
responsabilidad criminal de los jueces, fiscales judiciales y fiscales del ministerio público
por actos que hubieren ejecutado en el ejercicio de sus funciones e importaren una
infracción penada por la ley.”
Los jueces, fiscales judiciales, fiscales del MP tienen responsabilidad penal tanto general
(como cualquier persona) como responsabilidad penal por delitos funcionarios. Cuando se
trata de delitos comunes y corrientes no hay querella de capítulos. La querella de
capítulos se aplica cuando se trata de delitos funcionarios Ej.: prevaricación, cohecho, etc.
En estos casos el legislador ha establecido una especie de filtro en cuanto a que no todas
las querellas surten efecto para estos sujetos, sino que primero se debe hacer una
especie de “prejuicio” para determinar la certeza de las acusaciones. La querella de
capítulos es una especie de desafuero para que puedan ser objeto de persecución
penal.
5.3.- Responsabilidad Administrativa: Art. 11 LOC MP: “El personal del Ministerio
Público estará sujeto a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de la responsabilidad
civil y penal que pudiere afectarle.” ¿Cuál es el límite entre la responsabilidad penal
por ejercicio de la función y responsabilidad administrativa? La responsabilidad
penal se refiere a tipificación, esto es, tiene que haber un tipo penal para que el sujeto
tenga responsabilidad penal. Pero hay muchas otras conductas que están “tipificadas” en
el estatuto administrativo, instructivo o reglamento.
Art. 66 LOC MP: “Las relaciones entre el Ministerio Público y quienes se
desempeñen en él como fiscales o funcionarios, se regularán por las normas de esta ley y
por las de los reglamentos que de conformidad con ella se dicten.
En el reglamento se contendrán normas para prevenir el consumo indebido de
sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas. Además, se establecerá un
procedimiento de control de consumo aplicable a las personas a que se refiere el artículo
9º bis. Dicho procedimiento de control comprenderá a todos los integrantes de un grupo o
sector de funcionarios que se determinará en forma aleatoria, se aplicará en forma
reservada y resguardará la dignidad e intimidad de ellos, observando las prescripciones
de la ley Nº 19.628, sobre protección de los datos de carácter personal. Sólo será
admisible como prueba de la dependencia una certificación médica, basada en los
exámenes que correspondan.”
La norma que reglamenta a los fiscales trae problemas. En primer lugar, se
encuentra esta ley (LOC MP), además existe un reglamento, seguido a ello se encuentra
el estatuto administrativo, además el código del trabajo. Son muchas las normas que
existen a este respecto. Lo único concreto es que hay funcionarios, que pese a estar
regida por el código del trabajo tienen la condición de funcionario público. Sumado a esto
la CGR ha dicho que lo que importa es la función, por ejemplo, los funcionarios de la CAJ
se rigen por el código del trabajo, pero para efectos de la CGR se le consideran como
funcionarios públicos. La responsabilidad administrativa tiene que ver con todo lo
estatutario en el sentido que hay una organización que tiene ciertas normas que han de
ser cumplidas. Ej.: caso del fiscal Emiliano Arias trata de responsabilidad administrativa.

5.4.- Responsabilidad Civil: Art. 45 LOC MP: “Los fiscales del Ministerio Público tendrán
responsabilidad civil, disciplinaria y penal por los actos realizados en el ejercicio de sus
funciones, de conformidad a la ley.”
Art. 47 LOC MP: “La no presentación oportuna de la declaración de intereses a
que se refiere el artículo 9º por los Fiscales Regionales o los fiscales adjuntos, o el
incumplimiento de la obligación de actualizarla, será sancionada con multa, impuesta
administrativamente por el Fiscal Nacional o el Fiscal Regional respectivo, en su caso.
No obstante lo señalado en el inciso anterior, el infractor tendrá el plazo fatal de diez
días, contado desde la notificación de la resolución de multa, para presentar la
declaración omitida. Si así lo hiciere, la multa se rebajará a la mitad. Si un fiscal adjunto
se muestra contumaz en la omisión, se le aplicarán las medidas disciplinarias que
correspondan y esa circunstancia servirá de antecedente para su calificación funcionaria.
La inclusión a sabiendas de datos relevantes inexactos y la omisión inexcusable de
información relevante requerida por la ley en las declaraciones de intereses y de
patrimonio serán sancionadas disciplinariamente con multa de diez a treinta unidades
tributarias mensuales, sin perjuicio de que serán tenidas en cuenta en la calificación
funcionaria del fiscal que incurra en estas infracciones. Incurrirá en responsabilidad
administrativa el jefe de la unidad a la que, en razón de sus funciones, correspondiere
advertir la omisión de la declaración o de su actualización, si no diere oportuno
cumplimiento a dicha obligación.”
En los casos de indemnización por error judicial el Estado ha tenido que pagar y
el MP ha repetido contra el funcionario que incurrió en la infracción. La declaración de
intereses del fiscal tiene sentido si se atiende a la responsabilidad civil, de manera que si
se quiere hacer efectiva la responsabilidad civil exista certeza de que el fiscal tiene un
patrimonio suficiente en el cual hacerla efectiva (hay un inventario de sus bienes).
Un fiscal puede ser civilmente responsable. Ej.: cuando se incauta un auto a un
imputado y este queda en el corral, luego con la venida del aluvión el auto desaparece. En
este caso cabe la posibilidad que el imputado alegue que el Estado de Chile mantuvo
retenido su auto, y como consecuencia de ello, sufrió un perjuicio patrimonial por la
pérdida del bien producto del aluvión. “El art. 45 LOCMP sienta la regla general de
responsabilidad civil de los fiscales del ministerio público por los actos realizados en el
ejercicio de sus funciones, la que se rige por las normas sobre responsabilidad
extracontractual del Código Civil. Sin embargo, el artículo 5 LOCMP establece la
responsabilidad patrimonial del Estado por las conductas "injustificadamente erróneas o
arbitrarias" del ministerio público, quedando a salvo su derecho de repetir en contra del
fiscal o funcionario que haya actuado con culpa grave o dolo.” (Manual María Inés
Horvitz).

ESTRUCTURA DEL MINISTERIO PÚBLICO


El ministerio público se organiza, por su estructura jerárquica, en forma piramidal y
se obtiene: un Fiscal Nacional; un Consejo General; Fiscalías Regionales; Fiscales
adjuntos.

1. Fiscal Nacional
Fiscalía nacional  se encuentra integrada por el fiscal nacional y ciertas unidades
especializadas que asesoran al fiscal nacional. Las unidades especializadas por ley son 6.
Las principales unidades especializadas son dos:
- sobre delitos de drogas
- sobre delitos funcionarios contra la probidad y delitos económicos

Requisitos para su nombramiento:


i. Debe tener al menos 10 años como abogado
ii. Tener 40 años de edad
iii. Tener la calidad de ciudadano con derecho a sufragio
iv. Que no se encuentre sujeto a una inhabilidad o incompatibilidad de las que establece
la propia ley

Art. 13 LOC MP: “El Fiscal Nacional es el jefe superior del Ministerio Público y
responsable de su funcionamiento. Ejercerá sus atribuciones personalmente o a través de
los distintos órganos de la institución, en conformidad a esta ley. La Fiscalía Nacional
tendrá su sede en la ciudad de Santiago.”
Art. 14 LOC MP: “Para ser nombrado Fiscal Nacional, se requiere:
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) Tener a lo menos diez años el título de abogado;
c) Haber cumplido cuarenta años de edad, y
d) d) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades
previstas en esta ley.”

Nombramiento:
Art. 15 LOC MP: “Para los efectos de la designación del Fiscal Nacional, la
Corte Suprema, con noventa días de anticipación a la fecha de expiración del plazo legal
del Fiscal Nacional en funciones, llamará a concurso público con la adecuada difusión.
Los postulantes que reúnan los requisitos legales serán recibidos en una audiencia
pública citada especialmente al efecto por el pleno de la Corte Suprema, en la cual se
dará a conocer la nómina de candidatos y los antecedentes presentados por cada uno de
ellos. La Corte Suprema establecerá la forma en que se desarrollará esta audiencia.
La quina, que será acordada por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, en
pleno especialmente convocado al efecto, se formará en una misma y única votación, en
la cual cada integrante del pleno tendrá derecho a votar por tres personas. Resultarán
elegidos quienes obtengan las cinco primeras mayorías. De producirse un empate, éste
se resolverá mediante sorteo.
Si no se presentaren candidatos al concurso público o no hubiere cinco que
cumplan los requisitos legales, la Corte Suprema declarará desierto el concurso y
formulará una nueva convocatoria en el plazo de cinco días. Si sólo fueren cinco los
postulantes al cargo que cumplieren los requisitos legales, corresponderá al pleno
resolver si formula una nueva convocatoria o si la quina habrá de formarse con los
candidatos existentes.”
Se hace la reunión convocada por la C.S en pleno y se escucha a los candidatos
quienes deben presentar sus antecedentes; la C.S hace una quina; cada ministro tiene 3
votos y resultaran elegidos quienes tengan más votos; en caso de no presentarse
candidatos o no hubieren 5 que cumplan los requisitos se declara desierto el concurso y
se llama a un nuevo concurso. Cuando hay solamente 5 candidatos que cumplen con los
requisitos la C.S tiene dos posibilidades: 1.- declaras desierto el concurso y llama a uno
nuevo 2.- se forma la quina con los candidatos existentes.
“…La quina formada por la Corte Suprema, así como los antecedentes
presentados por los postulantes que la integren, deberá ser remitida al Presidente de la
República dentro de los cuarenta días siguientes al llamado a concurso público. El
Presidente de la República dispondrá de diez días para proponer al Senado como Fiscal
Nacional a uno de los integrantes de la quina.
Dentro de los diez días siguientes a la recepción de la propuesta y en sesión
especialmente convocada al efecto, el Senado dará su acuerdo, por al menos los dos
tercios de sus miembros en ejercicio, o desechará la proposición que realizare el
Presidente de la República. En este último caso la Corte Suprema deberá completar la
quina, proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado. La Corte Suprema
tendrá un plazo de diez días, a menos que fuere necesario convocar a nuevo concurso,
en cuyo evento el plazo se ampliará a quince días. El Presidente de la República y el
Senado dispondrán, en cada caso, de un plazo de cinco días para el cumplimiento de sus
respectivas funciones previstas en los incisos precedentes. Este procedimiento se repetirá
tantas veces fuere menester, hasta obtener la aprobación por el Senado a la proposición
que formule el Presidente de la República. Otorgada esa aprobación, el Presidente de la
República, por intermedio del Ministerio de Justicia, expedirá el decreto supremo de
nombramiento del Fiscal Nacional.”
Formalmente se designa por el PRCH, puesto que se hace por decreto supremo,
pero la designación es tripartita, ya que se hace por medio de una quina de la C.S (poder
judicial). Luego el PRCH propone (poder ejecutivo) y el senado aprueba por los 2/3
(poder legislativo). Hay una responsabilidad política sobre el fiscal nacional, puesto que
en el nombramiento interviene el poder ejecutivo y el poder legislativo.

*Atribuciones del Fiscal Nacional: Art 17 de la LOC sobre el M.P.


Art. 17 LOC 19.640:-“Corresponderá al Fiscal Nacional:
a) Fijar, oyendo previamente al Consejo General, los criterios de actuación del
Ministerio Público para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Constitución y
en las leyes. Tratándose de los delitos que generan mayor conmoción social, dichos
criterios deberán referirse, especialmente, a la aplicación de las salidas alternativas y a
las instrucciones generales relativas a las diligencias inmediatas para la investigación de
los mismos, pudiendo establecerse orientaciones diferenciadas para su persecución en
las diversas Regiones del país, atendiendo a la naturaleza de los distintos delitos.
El Fiscal Nacional dictará las instrucciones generales que estime necesarias para el
adecuado cumplimiento de las tareas de dirección de la investigación de los hechos
punibles, ejercicio de la acción penal y protección de las víctimas y testigos. No podrá dar
instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de actuaciones en casos
particulares, con la sola excepción de lo establecido en el artículo 18;
b) Fijar, oyendo al Consejo General, los criterios que se aplicarán en materia de recursos
humanos, de remuneraciones, de inversiones, de gastos de los fondos respectivos, de
planificación del desarrollo y de administración y finanzas;
c) Crear, previo informe del Consejo General, unidades especializadas para colaborar
con los fiscales a cargo de la investigación de determinados delitos;
d) Dictar los reglamentos que correspondan en virtud de la superintendencia directiva,
correccional y económica que le confiere la Constitución Política. En ejercicio de esta
facultad, determinará la forma de funcionamiento de las fiscalías y demás unidades del
Ministerio Público y el ejercicio de la potestad disciplinaria correspondiente;
e) Nombrar y solicitar la remoción de los fiscales regionales, de acuerdo con la
Constitución y con esta ley orgánica constitucional;
f) Resolver las dificultades que se susciten entre fiscales regionales acerca de la
dirección de la investigación, el ejercicio de la acción penal pública o la protección de las
víctimas o testigos. En ejercicio de esta facultad, determinará la Fiscalía Regional que
realizará tales actividades o dispondrá las medidas de coordinación que fueren
necesarias;
g) Controlar el funcionamiento administrativo de las Fiscalías Regionales;
h) Administrar, en conformidad a la ley, los recursos que sean asignados al Ministerio
Público;
i) Solicitar, en comisión de servicio, a funcionarios de cualquier órgano de la
Administración del Estado, para que participen en las actividades propias del Ministerio
Público. Dichas comisiones tendrán el plazo de duración que se indique en el respectivo
decreto o resolución que las disponga, y j) Ejercer las demás atribuciones que ésta u otra
ley orgánica constitucional le confieran.”
En cuanto a la letra “a)” sobre el Consejo General solamente tiene un rol consultivo en el
cual puede oír a los fiscales regionales, cuando se habla de los criterios de actuación del
Ministerio Público se hace referencia en general a las instrucciones que emanan de la
fiscalía para la operatividad para sus funcionarios. Por otra parte, se señala que cuando
se utilicen salidas alternativas se pueden establecer criterios el que variará de acuerdo a
la zona en la que se encuentren. En la segunda parte del numeral “a” se establece que el
fiscal no puede dar instrucciones a los demás fiscales en cuanto a la forma de
investigación en el caso concreto, pero el artículo 18 se refiere cuando el fiscal nacional
toma la causa en el que puede participar como fiscal adjunto, ahora bien a lo que se
refiere el artículo 17 LOC MP dice relación en cuanto el Fiscal Nacional no puede
inmiscuirse en la investigación que realiza un fiscal en un caso particular.
En cuanto a la letra “c”, existen en la fiscalía unidades para cada tipo de delito, estas
secciones dentro de la fiscalía pueden ser creadas por el Fiscal Nacional que pueden
incluso entregar asesoría a los demás fiscales. En cuanto a la letra “d”, dictar
reglamentos, directivas, ejemplo horario de funcionamiento. En cuanto a la letra “e” el
fiscal puede nombrar al Fiscal Regional. En cuanto a la letra “f”, esta se refiere a el
conflicto de competencia cuando el delito puede ser por ejemplo continuado, a este
respecto el fiscal nacional resuelve este conflicto entre fiscales. En cuanto a las unidades
se establecen 5 o 6 pero el fiscal nacional puede crear algunas nuevas como por ejemplo
contraloría interna.
El Consejo General es el órgano asesor del Fiscal Nacional, art 24 de la LOC. Art. 24 LOC
19.640: “El Consejo General estará integrado por el Fiscal Nacional, quien lo presidirá, y
por los fiscales regionales.” Este consejo es meramente consultivo.

*Duración del Fiscal Nacional: Art. 16 LOC 19.640: “El Fiscal Nacional durará ocho
años en su cargo y no podrá ser designado para el período siguiente. Si el Fiscal Nacional
dejare de servir su cargo por razones diversas de la expiración del plazo legal de duración
de sus funciones, la Corte Suprema llamará a concurso público dentro de tercero día de
ocurrido ese hecho .Los plazos de días contemplados en este artículo y en el precedente
serán de días corridos.”

2. Fiscalías Regionales: Tienen claramente un nivel de autonomía en su región pero


dependen jerárquicamente de la fiscalía nacional. Requisitos:
i. 5 años como abogado.
ii. 30 años de edad.
iii. Ser ciudadano sin inhabilidad para ejercer el cargo.
Nombramiento: Art. 29 LOC 19.640: “Los fiscales regionales serán nombrados por el
Fiscal Nacional, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la respectiva región.
Si en la región existiere más de una Corte de Apelaciones, la terna será formada por un
pleno conjunto de todas ellas, especialmente convocado al efecto por el Presidente de la
de más antigua creación, en cuya sede se reunirán. Para formar la terna, la Corte de
Apelaciones, con noventa días de anticipación a la fecha de expiración del plazo legal del
Fiscal Regional en funciones, llamará a concurso público de antecedentes con la
adecuada difusión, la que comprenderá al menos publicaciones en diarios de circulación
nacional.
Los postulantes que reúnan los requisitos legales serán recibidos en una audiencia
pública citada especialmente al efecto, por el pleno de la Corte de Apelaciones, en la cual
se dará a conocer la nómina de candidatos y los antecedentes presentados por cada uno
de ellos. La Corte Suprema establecerá la forma en que se desarrollará esta audiencia en
las Cortes de Apelaciones. La terna, que será acordada por la mayoría absoluta de sus
miembros en ejercicio, en pleno especialmente convocado al efecto, se formará en una
misma y única votación, en la cual cada integrante del pleno tendrá derecho a votar por
dos personas. Resultarán elegidos quienes obtengan las tres primeras mayorías. De
producirse un empate, éste se resolverá mediante sorteo.
Si no se presentaren candidatos al concurso público o no hubiere tres que cumplan los
requisitos legales, la Corte de Apelaciones declarará desierto el concurso y formulará una
nueva convocatoria en el plazo de cinco días. Si sólo fueren tres los postulantes al cargo
que cumplieren los requisitos legales, corresponderá al pleno resolver si formula una
nueva convocatoria o si la terna habrá de formarse con los candidatos existentes.
La terna formada por la Corte de Apelaciones, así como los antecedentes presentados
por los postulantes que la integren, deberá ser remitida al Fiscal Nacional dentro de los
treinta días siguientes al llamado a concurso público de antecedentes. El Fiscal Nacional,
dentro de los diez días siguientes a la recepción de la propuesta, nombrará a una de
estas personas como Fiscal Regional.
En el caso de la Región Metropolitana de Santiago, si debieren proveerse dos o más
cargos de fiscal regional, se efectuará un solo concurso público. Los postulantes indicarán
el cargo en el que se interesaren y, si nada manifestaren, se entenderá que optan a todos
ellos. El pleno conjunto de las Cortes de Apelaciones de Santiago y de San Miguel
elaborará las ternas en series de dos, de manera que sólo una vez resuelta la primera
serie por el Fiscal Nacional, se proceda a confeccionar la siguiente serie. Las propuestas
se harán conforme al orden en que éste hubiere determinado la sede y la distribución
territorial de las fiscalías. En lo demás, se aplicarán las reglas establecidas en los incisos
precedentes.”
Primero se hace un concurso que llama la Corte de Apelaciones respectiva, si hay más de
una corte se reúnen ambas en la Corte más antigua para hacer el concurso, se cita a los
postulantes para su presentación, con estos antecedentes se forma una terna la que va al
Fiscal Nacional quien finalmente designa al Fiscal Regional.

*Atribuciones: Art. 32 LOC 19.640: “Corresponderá al Fiscal Regional:


a) Dictar, conforme a las instrucciones generales del Fiscal Nacional, las normas e
instrucciones necesarias para la organización y funcionamiento de la Fiscalía Regional y
para el adecuado desempeño de los fiscales adjuntos en los casos en que debieren
intervenir;
b) Conocer y resolver, en los casos previstos por la ley procesal penal, las reclamaciones
que cualquier interviniente en un procedimiento formulare respecto de la actuación de un
fiscal adjunto que se desempeñe en la Fiscalía Regional a su cargo;
c) Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de la Fiscalía Regional y de las
fiscalías locales que de ella dependan;
d) Velar por el eficaz desempeño del personal a su cargo y por la adecuada
administración del presupuesto;
e) Comunicar al Fiscal Nacional las necesidades presupuestarias de la Fiscalía Regional y
de las fiscalías locales que de ella dependan;
f) Proponer al Fiscal Nacional la ubicación de las fiscalías locales y la distribución en cada
una de ellas de los fiscales adjuntos y los funcionarios;
g) Disponer las medidas que faciliten y aseguren el acceso expedito a la Fiscalía Regional
y a las fiscalías locales, así como la debida atención de las víctimas y demás
intervinientes, y
h) Ejercer las demás atribuciones que ésta u otra ley orgánica constitucional le confieran.”

Art. 33 LOC 19.640: “Las reclamaciones que los intervinientes en un procedimiento


formulen en contra de un fiscal adjunto de conformidad a la ley procesal penal deberán
ser presentadas por escrito al Fiscal Regional, quien deberá resolverlas, también por
escrito, dentro de cinco días hábiles.” Existe una falta de control de parte de la fiscalía ya
que quien conoce de los reclamos sobre el fiscal adjunto es el fiscal regional.
Duración del fiscal regional lo establece el art 30. La jurisprudencia administrativa
estableció que no podrá ser reelecto en la misma región, sin embargo sí podrá serlo en
una región distinta.
Art. 30 LOC 19.640: “Los Fiscales Regionales durarán ocho años en el ejercicio de sus
funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta
a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público. Los Fiscales
Regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.”

*Unidades de la fiscalía regional. Evaluación y control.; Recursos Humanos.;


Administración y finanza.; Atención a Víctimas y testigos.; Informática.

3. Fiscalías Locales: Son las unidades operativas del ministerio público, el art 38 las
define en su parte primera. Art. 38 LOC 19.640: “Las fiscalías locales serán las unidades
operativas de las Fiscalías Regionales para el cumplimiento de las tareas de
investigación, ejercicio de la acción penal pública y protección de las víctimas y testigos.
Las fiscalías locales contarán con los fiscales adjuntos, profesionales y personal de
apoyo, así como con los medios materiales que respectivamente determine el Fiscal
Nacional, a propuesta del Fiscal Regional dentro de cuyo territorio se encuentre la fiscalía
local. Cada fiscalía local estará integrada por uno o más fiscales adjuntos, que serán
designados por el Fiscal Nacional, a propuesta del fiscal regional. Si la fiscalía local
cuenta con dos o más fiscales adjuntos, el fiscal regional asignará a uno de ellos el
desempeño de labores de jefatura, las que realizará, con la denominación de fiscal
adjunto jefe, mientras cuente con la confianza de dicho fiscal regional.”

*Quienes pueden ser fiscales adjuntos, requisitos:


i. Ser abogado.
ii. Tener derecho a sufragio.
iii. Tener cierta experiencia y formación especializada, es decir tener un magister en
materia penal.
Designación: Su designación se contempla en el art 38 inciso 3º y el art 41. Lo designa el
Fiscal Nacional a propuesta del Fiscal Regional como propuesta interna previo concurso
público. Por lo que el fiscal nacional fija a los fiscales regionales y los locales. Art. 41 LOC
19.640: “Los fiscales adjuntos serán designados por el Fiscal Nacional, a propuesta en
terna del Fiscal Regional respectivo, la que deberá formarse previo concurso público. Los
concursos se regirán por las reglas generales y bases que al efecto dicte el Fiscal
Nacional e incluirán exámenes escritos, orales y una evaluación de los antecedentes
académicos y laborales de los postulantes. Las bases que se dicten para el concurso
público serán incorporadas en el llamado al mismo, el que será convocado por el Fiscal
Regional respectivo mediante avisos que deberán publicarse en el Diario Oficial, al menos
dos veces en un diario de circulación nacional y dos en uno de circulación regional, en
días distintos.” En cuanto al art. 38 inciso 3º cuando la fiscalía es pluripersonal es el fiscal
regional quien designara al jefe de los demás fiscales y durara hasta que perdure la
confianza establecida en él.

*Cese del cargo de fiscal.


1. Haber cumplido los 75 años.
2. Renuncia.
3. Muerte.
4. Salud incompatible.
5. Incapacidad sobreviniente.
- En cuanto a la salud incompatible con el cargo es un tema controversial por la carga
laboral que tienen los fiscales.

2) La Policía: Es un auxiliar del ministerio público que realiza la parte operativa de la


etapa investigativa. La policía no aparece en la designación de intervinientes del art 12
pero si se debe incluir por su participación en cuanto a la investigación.
Art. 12 CPP: “Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código, se considerará
intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al
querellante, desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en
que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.”
Art. 79 CPP: “Función de la policía en el procedimiento penal. La Policía de
Investigaciones de Chile será auxiliar del ministerio público en las tareas de investigación
y deberá llevar a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este
Código, en especial en los artículos 180, 181 y 187, de conformidad a las instrucciones
que le dirigieren los fiscales. Tratándose de delitos que dependieren de instancia privada
se estará a lo dispuesto en los artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo, le
corresponderá ejecutar las medidas de coerción que se decretaren. Carabineros de Chile,
en el mismo carácter de auxiliar del ministerio público, deberá desempeñar las funciones
previstas en el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del caso así lo dispusiere.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratándose de la investigación de
hechos cometidos en el interior de establecimientos penales, el ministerio público también
podrá impartir instrucciones a Gendarmería de Chile, que actuará de conformidad a lo
dispuesto en este Código.”
El artículo 79 establece a dos clases de policías que corresponden a Carabineros por una
parte y PDI Por la otra parte; sin embargo, el Fiscal puede dar órdenes a Gendarmería
cuando se cometan delitos dentro de los recintos penales. El fiscal tiene la posibilidad de
escoger a qué policía da la orden. Naturalmente las policías actúan bajo las órdenes del
Ministerio Público, salvo las actuaciones que la ley permite actuar sin órdenes del fiscal.
Art. 80 CPP:”Dirección del ministerio público. Los funcionarios señalados en el artículo
anterior (policías) que, en cada caso, cumplieren funciones previstas en este Código,
ejecutarán sus tareas bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las
instrucciones que éstos les impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio
de su dependencia de las autoridades de la institución a la que pertenecieren.
También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la tramitación del
procedimiento. Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de inmediato y sin
más trámite las órdenes que les impartieren los fiscales y los jueces, cuya procedencia,
conveniencia y oportunidad no podrán calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la
autorización judicial previa, cuando correspondiere, salvo los casos urgentes a que se
refiere el inciso final del artículo 9º, en los cuales la autorización judicial se exhibirá
posteriormente.”
Por lo que se debe entender que el funcionamiento de las policías funcionalmente
depende del fiscal. Art. 9 CPP: “Autorización judicial previa. Toda actuación del
procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la
Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial
previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno
de tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier
medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de
la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en caso de
una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una
constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de
fundamento y de la hora en que se emitió.”
Cuando señala el art. 80 CPP que el policía no puede objetar la orden del fiscal sin
perjuicio de requerir exhibición de autorización judicial previa (Ej.: pedir orden de arresto
al fiscal emanada por el tribunal) el policía no cuestiona la orden sino que requiere
autorización judicial previa, salvo que sea una circunstancia especial que para el éxito de
la investigación se autoriza verbalmente pero posteriormente requerirá la autorización
escrita.
*Anexo: Se ha producido una mala práctica de los policías que para cuestiones básicas
llaman al fiscal y por eso el turno de los fiscales son agotadores.

*Dependencia orgánica: Carabineros depende de la subsecretaria de Defensa de


Carabineros, por lo que dependen del Ministerio de Defensa Nacional. Por otra parte la
PDI antes dependía del Ministerio del Interior al parecer de la cátedra definitivamente la
dependencia de la PDI pese a que tiene una dependencia del Ministerio de Defensa es
menos formal que Carabineros ya que no tiene cargos de carrera, no existe subsecretaria
de PDI. El art 83 establece ciertas facultades de la policía sin autorización del fiscal.
Art. 83 CPP: “Actuaciones de la policía sin orden previa. Corresponderá a los funcionarios
de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile realizar las siguientes
actuaciones, sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de los
fiscales:
a) Prestar auxilio a la víctima;
b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;
c) Resguardar el sitio del suceso. Deberán preservar siempre todos los lugares donde se
hubiere cometido un delito o se encontraren señales o evidencias de su perpetración,
fueren éstos abiertos o cerrados, públicos o privados. Para el cumplimiento de este deber,
procederán a su inmediata clausura o aislamiento, impedirán el acceso a toda persona
ajena a la investigación y evitarán que se alteren, modifiquen o borren de cualquier forma
los rastros o vestigios del hecho, o que se remuevan o trasladen los instrumentos usados
para llevarlo a cabo.
El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos,
documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a la comisión
del hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser utilizados como medios de
prueba, para ser remitidos a quien correspondiere, dejando constancia, en el registro que
se levantare, de la individualización completa del o los funcionarios policiales que llevaren
a cabo esta diligencia;
En aquellos casos en que en la localidad donde ocurrieren los hechos no exista personal
policial experto y la evidencia pueda desaparecer, el personal policial que hubiese llegado
al sitio del suceso deberá recogerla y guardarla en los términos indicados en el párrafo
precedente y hacer entrega de ella al Ministerio Público, a la mayor brevedad posible.
En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil acceso, la policía
deberá practicar de inmediato las primeras diligencias de investigación pertinentes, dando
cuenta al fiscal que corresponda de lo hecho, a la mayor brevedad. Asimismo, el personal
policial realizará siempre las diligencias señaladas en la presente letra cuando reciba
denuncias conforme a lo señalado en la letra e) de este artículo y dará cuenta al fiscal que
corresponda inmediatamente después de realizarlas. Lo anterior tendrá lugar sólo
respecto de los delitos que determine el Ministerio Público a través de las instrucciones
generales a que se refiere el artículo 87. En dichas instrucciones podrá limitarse esta
facultad cuando se tratare de denuncias relativas a hechos lejanos en el tiempo.
d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren
voluntariamente, en los casos de delitos flagrantes, en que se esté resguardando el sitio
del suceso, o cuando se haya recibido una denuncia en los términos de la letra b) de este
artículo. Fuera de los casos anteriores, los funcionarios policiales deberán consignar
siempre las declaraciones que voluntariamente presten testigos sobre la comisión de un
delito o de sus partícipes o sobre cualquier otro antecedente que resulte útil para el
esclarecimiento de un delito y la determinación de sus autores y partícipes, debiendo
comunicar o remitir a la brevedad dicha información al Ministerio Público, todo lo anterior
de acuerdo con las instrucciones generales que dicte el Fiscal Nacional según lo
dispuesto en el artículo 87;
e) Recibir las denuncias del público,
f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.”

 Modificado por la ley 83 de la ley 20.931 que es mucho más precisa en lo que se
refiere al resguardo del sitio del suceso.
 El tema con lo que establece la modificación es que no siempre hay personal policial
experto, por lo que el personal que esté en el sitio del suceso lo sustituirá. Con la reforma
cuando se reciba denuncia el policía siempre realizará la diligencia sin autorización del
fiscal por lo que se le amplían las facultades al policía. Tanto en la naturaleza del delito
como en la época del delito el fiscal podrá dar instructivos.
 Cuando se dice que la policía es auxiliar de la investigación se entiende que el policía
actúa de acuerdo a las órdenes del fiscal salvo en los casos en que el policía puede
actuar sin previa instrucción previa.
Art. 87 CPP: “Instrucciones generales. Sin perjuicio de las instrucciones particulares que
el fiscal impartiere en cada caso, el ministerio público regulará mediante instrucciones
generales la forma en que la policía cumplirá las funciones previstas en los artículos 83 y
85, así como la forma de proceder frente a hechos de los que tomare conocimiento y
respecto de los cuales los datos obtenidos fueren insuficientes para estimar si son
constitutivos de delito. Asimismo, podrá impartir instrucciones generales relativas a la
realización de diligencias inmediatas para la investigación de determinados delitos.”
La gran falencia del Ministerio público es la investigación (opinión de cátedra) en cuanto a
la capacitación de fiscales y en cuanto a la capacitación de policías, en cuanto a que los
estándares de convicción de los tribunales son demasiados bajos. Dentro del tema de la
policía es tremendamente importante el levantamiento de evidencia, que exista un
adecuado control de estas evidencias por ello se piden expertos por parte de la policía
con un registro de custodia de las evidencias que dejan testimonio del peritaje.

*Burocratización de la policía: Significa que se creen demasiados “formulismos” que


quitan la labor propia de los policías, puesto que estos tienen una labor preventiva, art. 81
CPP se refiere a las comunicaciones entre el ministerio público y las policías. Art. 81 CPP:
“Comunicaciones entre el ministerio público y la policía. Las comunicaciones que los
fiscales y la policía debieren dirigirse en relación con las actividades de investigación de
un caso particular se realizarán en la forma y por los medios más expeditos posibles.” La
norma señala que en el caso de que se necesite mandar una comunicación entre estos
dos órganos se hará de la forma más conveniente y expedita pero siempre que quede
evidencia y registro.
Control de la actividad policial: Es un control bastante básico para estar en un Estado
de Derecho, ya que existe el riesgo de que la actividad policial caiga en excesos en lo
relativo a la vulneración de garantías, excesos de la policía en cuanto a golpear, es por
eso que se hace una constatación de lesiones tanto en hospital y en Gendarmería; esta
es la primera obligación de la policía en cuanto debe constatar lesiones. Gendarmería
debe pedir esta constatación de lesiones. En el control de detención se vuelve a discutir
qué pasó con ese certificado de control de constatación de lesiones. El primero en
fiscalizar la actividad policial debe ser el Fiscal, ya que es quien debe controlar la
actividad policial puesto que está a cargo de la actividad policial.
Art. 84 CPP: “Información al ministerio público. Recibida una denuncia, la policía
informará inmediatamente y por el medio más expedito al ministerio público. Sin perjuicio
de ello, procederá, cuando correspondiere, a realizar las actuaciones previstas en el
artículo precedente, respecto de las cuales se aplicará, asimismo, la obligación de
información inmediata.”
Art. 135 CPP: “Información al detenido. El funcionario público a cargo del procedimiento
de detención deberá informar al afectado acerca del motivo de la detención, al momento
de practicarla. Asimismo, le informará acerca de los derechos establecidos en los
artículos 93, letras a), b) y g), y 94, letras f) y g), de este Código. Con todo, si, por las
circunstancias que rodearen la detención, no fuere posible proporcionar inmediatamente
al detenido la información prevista en este inciso, ella le será entregada por el encargado
de la unidad policial a la cual fuere conducido. Se dejará constancia en el libro de guardia
del recinto policial del hecho de haberse proporcionado la información, de la forma en que
ello se hubiere realizado, del funcionario que la hubiere entregado y de las personas que
lo hubieren presenciado.
La información de derechos prevista en el inciso anterior podrá efectuarse verbalmente, o
bien por escrito, si el detenido manifestare saber leer y encontrarse en condiciones de
hacerlo. En este último caso, se le entregará al detenido un documento que contenga una
descripción clara de esos derechos, cuyo texto y formato determinará el ministerio
público.
En los casos comprendidos en el artículo 138, la información prevista en los incisos
precedentes será entregada al afectado en el lugar en que la detención se hiciere
efectiva, sin perjuicio de la constancia respectiva en el libro de guardia.”
Art. 136 CPP: “Fiscalización del cumplimiento del deber de información. El fiscal y, en su
caso, el juez, deberán cerciorarse del cumplimiento de lo previsto en el artículo
precedente. Si comprobaren que ello no hubiere ocurrido, informarán de sus derechos al
detenido y remitirán oficio, con los antecedentes respectivos, a la autoridad competente,
con el objeto de que aplique las sanciones disciplinarias correspondientes o inicie las
investigaciones penales que procedieren”
Art. 131 CPP: “Plazos de la detención. Cuando la detención se practicare en
cumplimiento de una orden judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o el
encargado del recinto de detención conducirán inmediatamente al detenido a presencia
del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de
despacho, el detenido podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el
momento de la primera audiencia judicial, por un período que en caso alguno excederá
las veinticuatro horas.
Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130, el agente
policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán informar
de ella al ministerio público dentro de un plazo máximo de doce horas. El fiscal podrá
dejar sin efecto la detención u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro
de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere
practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar el detenido ante la
autoridad judicial en el plazo indicado. Cuando el fiscal ordene poner al detenido a
disposición del juez, deberá, en el mismo acto, dar conocimiento de esta situación al
abogado de confianza de aquél o a la Defensoría Penal Pública.
Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las policías cumplirán con su
obligación legal dejándolo bajo la custodia de Gendarmería del respectivo tribunal”
El policía cuando detenga en delito flagrante debe comunicar al fiscal dentro de las 12
horas quien podrá dejar sin efecto la detención u ordenar que sea conducido ante el juez
dentro de las 24 horas desde la detención. El fiscal llama al defensor cuando decide
ponerlo a disposición del tribunal antes de las 24 horas desde la detención. Finalmente, el
derecho a guardar silencio está cautelado por el cpp el cual es parte del debido proceso,
en la Convención Americana de DD.HH. en su art 9° consagra en su numeral 3°, art 17 y
8°, establece la posibilidad que dentro del debido proceso puede guardar silencio ya que
nadie puede ser obligado a auto inculparse.

3) Tribunal: En el sistema de procedimiento penal anterior se criticaba de anti


democrático puesto que quien investigaba era quien fallaba; frente a ello se crea al Min.
Público. En una segunda etapa de esta discusión es si es el mismo juez el que conoce la
tramitación de la causa y a su vez falla. En el Derecho Comparado existe la duplicidad de
jueces, e incluso la “triplicidad” de jueces en materia penal. En el Derecho Español existe:
1.- el Juez de Instrucción, que en nuestro sistema se homologaría al juez de garantía; 2.-
Juez Sentenciador, que en nuestro sistema se homologa al juez oral en lo penal, y; 3.-
Juez de Ejecución o de ejecución penitenciaria, que en nuestro sistema no existe como
juez, cuyas labores se derivan al juez de garantía.
El juez de garantía vela por el cumplimiento de las garantías de los intervinientes. En un
sistema puro el juez de garantía no tendría que dictar sentencias en ningún
procedimiento, pero en nuestro sistema se entregan ciertos procedimientos al juez de
garantía quien falla: 1.- Procedimientos abreviados; 2.- Juicios simplificados y; 3.- Delitos
de acción penal privada.
En un sistema puro el juez de garantía sólo debería preocuparse de asegurar las
garantías de los intervinientes durante el curso del proceso. El juez de garantía participa
hasta la etapa intermedia; lo que se conoce en nuestro sistema como acusación y
audiencia preparación del juicio oral (auto apertura juicio oral). La causa sigue a una
segunda etapa en que tanto la causa como el imputado pasan al juez sentenciador, o que
en nuestro sistema es el juez oral en lo penal; y que una vez dictada la sentencia
absolutoria o condenatoria. Si la sentencia es condenatoria debe ejecutarse, y como en
nuestro sistema no existe el juez de ejecución, la causa sigue en el tribunal de garantía.

A) Tribunal de Garantía: Es un juzgado unipersonal, es decir no es colegiado y falla un


solo juez. No obstante, lo tribunales de garantía pueden estar conformados por uno o más
jueces; y que en el caso de que exista más de un juez aún se entiende que es un tribunal
unipersonal. Se integra por varios jueces por un sistema de economía de escala, en el
sentido de que económicamente es más factible tener una cantidad determinada de
jueces con una cantidad de funcionarios, que tener una cantidad de funcionarios para
cada juez. Por lo tanto es un tribunal unipersonal en cuanto a que el juez falla por sí y
ante sí.
Art. 14 COT: “Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven
unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento. Corresponderá a los jueces
de garantía:
a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de
acuerdo a la ley procesal penal;” Naturalmente se refiere a las garantías procesales y
constitucionales tanto de la víctima como del imputado.
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal
penal;” Este es un resabio histórico de los antiguos juzgados del crimen en la que el juez
observaba y no tomaba parte si no lo estimaba de las audiencias.
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple la
ley procesal penal;” El procedimiento abreviado es uno de los procedimientos en que
conoce y a su vez falla el juez de garantía.
d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la
ley procesal penal. Acá respecto de las faltas se encuentran los procedimientos Monitorio
y Simplificado.
e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro IV del
Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes,
cualquiera sea la pena que ella les asigne;
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal
penal;” La letra f) es una actividad que no corresponde de forma natural en el Derecho
Comparado al juez de instrucción. Sino que en Chile debería existir un juez de ejecución.
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomienden, y
h) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código, la ley procesal
penal y la ley que establece disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar
les encomienden.”
Los juzgados de garantía también se dividen en categorías. El juzgado de garantía
es un tribunal ordinario; en la actualidad existen las especialidades de los tribunales (Ej.:
de familia, aduanero, tributario, etc.); es decir se tiende hacia la especialidad en cuanto a
una materia determinado. En el ámbito penal son tribunales ordinarios por cuanto no
tienen una especialidad, sino que conocen de todas las causas penales.

En el escalafón judicial:
1. Min. C.S / Fiscal Judicial C.S
2. Min. C.S / Secretario C.S / Relator C.S
3. Juez asiento corte / Secretario C.A / Relator C.A Ej.: Acá se encuentra jueces
Copiapó
4. Juez capital de provinciaEj.: juez de Vallenar; puesto que en Copiapó es de asiento
de corte
5. Juez de comuna / Secretario J. asiento de Corte Ej.: juez de Caldera
6. Secretario juzgado capital provincia.
7. Secretario juzgado de comuna
Los jueces de garantía serán: jueces de comuna o; juez de capital de provincia o; juez de
asiento de corte dependiendo de donde esté ubicado el asiento del tribunal.
Art. 16 COT: “Existirá un juzgado de garantía con asiento en cada una de las
siguientes comunas del territorio de la República, con el número de jueces y con la
competencia que en cada caso se indican:“…Tercera Región de Atacama: Diego de
Almagro, con un juez, con competencia en la misma comuna. Copiapó, con cuatro
jueces, con competencia sobre las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. Vallenar, con
dos jueces, con competencia sobre las comunas de Vallenar y Alto del Carmen.” En las
comunas de Chañaral, Freirina y Caldera existen jueces con competencia común.
Art. 15 COT: “La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía
se realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser
anualmente aprobado por el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez
presidente, o sólo por este último, según corresponda.” En los tribunales de garantía en
los cuales existe más de un juez es necesario señalar que las causas no se radican en
ningún juez. Ej.: Si un juez tomó un control de detención el día 13; después en audiencia
fijada para un mes no necesariamente corresponderá al mismo juez sino a quien le
corresponda en aquel entonces.  La causa se radica en el tribunal; y no en la persona.

*Forma de funcionamiento del tribunal de garantía: es un funcionamiento unipersonal,


y la causa se radica en el tribunal más no en la persona. La distribución de causas se
realiza bajo un procedimiento objetivo. ¿Qué es el comité de jueces? Esta institución
existe tanto en los juzgados orales como en los de garantía. Existe este comité de jueces
cuando hay un mayor número de jueces.
Art. 22 COT: “En los juzgados de garantía en los que sirvan tres o más jueces y en cada
tribunal de juicio oral en lo penal, habrá un comité de jueces, que estará integrado en la
forma siguiente:..” Cuando hay menos de esa cantidad de jueces no habrá comité.
Cuando hay muchos más el comité de jueces el comité de jueces tampoco lo integran
todos se irán cinco al comité de jueces.
Art. 23 COT: “Al comité de jueces corresponderá:
a) Aprobar el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15 y 17, en
su caso;
b) Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del tribunal;
c) Derogado.
d) Resolver acerca de la remoción del administrador;
e) Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en terna del administrador;
f) Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la resolución del administrador
que remueva al subadministrador, a los jefes de unidades o a los empleados del juzgado
o tribunal;
g) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez presidente,
para ser propuesto a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, y h) Conocer de
todas las demás materias que señale la ley.”
*Ojo: En los tribunales se ha permitido el funcionamiento de unidades autónomas bajo la
lógica de economía de escala. Estas unidades son las que proponen los presupuestos
requeridos a la corporación administrativa para la aprobación; y que el propio tribunal
administra a través de los administradores. El Comité de jueces elige un presidente
Art. 24 COT: “Al juez presidente del comité de jueces le corresponderá velar por el
adecuado funcionamiento del juzgado o tribunal.
En el cumplimiento de esta función, tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
a) Presidir el comité de jueces;
b) Relacionarse con la Corporación Administrativa del Poder Judicial en todas las
materias relativas a la competencia de ésta;
c) Proponer al comité de jueces el procedimiento objetivo y general a que se refieren los
artículos 15 y 17; El juez presidente en consulta con el comité de jueces determina el
procedimiento racional y objetivo para la distribución de causas, y corresponderá a la que
el tribunal determine como tal. Ej.: sistema de turno; por número; por carga de trabajo;
etc.
d) Elaborar anualmente una cuenta de la gestión jurisdiccional del juzgado;
e) Aprobar los criterios de gestión administrativa que le proponga el administrador del
tribunal y supervisar su ejecución;
f) Aprobar la distribución del personal que le presente el administrador del tribunal;
g) Calificar al personal, teniendo a la vista la evaluación que le presente el administrador
del tribunal;
h) Presentar al comité de jueces una terna para la designación del administrador del
tribunal; En la práctica lo hace la C.A
i) Derogado.
j) Proponer al comité de jueces la remoción del administrador del tribunal
Tratándose de los juzgados de garantía en los que se desempeñe un solo juez, éste
tendrá las atribuciones del juez presidente, con excepción de las contempladas en las
letras a) y c). Las atribuciones de las letras h) y j) las ejercerá el juez ante el Presidente de
la Corte de Apelaciones respectiva.”

*Competencia tribunal de garantía: La competencia territorial lo otorgará según la


clasificación del tribunal en razón a si es asiento de corte, de comuna, etc. El tribunal
competente es aquel donde se comete o se da principio a la ejecución del delito.
Art. 185 CPP: “Agrupación y separación de investigaciones. El fiscal podrá investigar
separadamente cada delito de que conociere. No obstante, podrá desarrollar la
investigación conjunta de dos o más delitos, cuando ello resultare conveniente. Asimismo,
en cualquier momento podrá separar las investigaciones que se llevaren en forma
conjunta…” El fiscal es absolutamente libre para investigar delito por delito, todos los
delitos; y para separar los delitos cuando estime conveniente. No existe regla
predeterminada distinta a lo que existía en el sistema antiguo en cuanto a “acumulación
de autos o de expedientes”.
“…Cuando dos o más fiscales se encontraren investigando los mismos hechos y con
motivo de esta circunstancia se afectaren los derechos de la defensa del imputado, éste
podrá pedir al superior jerárquico o al superior jerárquico común, en su caso, que resuelva
cuál tendrá a su cargo el caso.” En este caso corresponde a cuando hay dos fiscales
investigando el mismo hecho. Resolverá sea el fiscal regional o fiscal nacional.

*Inhabilidades jueces garantía: Asimismo, a los jueces de garantía se les aplica las
causales de inhabilidades que se conocen. A su vez, se crearon causales especiales de
inhabilidad para los jueces tanto de garantía como del tribunal oral.
1) Cuando los jueces intervinieron antes como fiscal o defensor
2) Cuando acusó como fiscal o defendió a este imputado en otro procedimiento seguido
contra el mismo imputado.

*Competencia material: Art. 14 COT: “b) Dirigir personalmente las audiencias que
procedan, de conformidad a la ley procesal penal;”
¿Cuáles son las audiencias que proceden?
1. Control de detención  Art. 132 CPP
2. Declaración del imputado  Art. 98 CPP
3. Medidas cautelares – Prisión preventiva  Art. 139 y sgtes. CPP
4. Formalización  Art. 229 y sgtes. CPP
5. Suspensión condicional y acuerdo reparatorio.
6. Audiencia sobreseimiento temporal o definitivo.
7. Preparación juicio oral
8. Juicio simplificado.
9. Delito de acción penal privada.

B) Tribunal de Juicio Oral en lo Penal: Estos tribunales tienen distintas calidad de


personas. Art. 21 COT: “Existirá un tribunal de juicio oral en lo penal con asiento en cada
una de las siguientes comunas del territorio de la República, con el número de jueces y
con la competencia que en cada caso se indican: Tercera Región de Atacama:
Copiapó, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Chañaral, Diego de
Almagro, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Huasco, Vallenar, Freirina y Alto del
Carmen…” El tribunal oral en lo penal tiene competencia sobre todas las comunas de la
región.
Art. 17 COT: “Los tribunales de juicio oral en lo penal funcionarán en una o más salas
integradas por tres de sus miembros. Sin perjuicio de lo anterior, podrán integrar también
cada sala otros jueces en calidad de alternos, con el solo propósito de subrogar, si fuere
necesario, a los miembros que se vieren impedidos de continuar participando en el
desarrollo del juicio oral, en los términos que contemplan los artículos 76, inciso final, y
281, inciso quinto, del Código Procesal Penal…”
El tribunal oral en lo penal independiente del número de jueces que tenga es un
tribunal que funciona en sala de tres miembros. Puede darse la situación de que se
nombre un cuarto juez que actuará como alterno en razón a cualquier circunstancia de
que no esté presente uno de los miembros de sala. Los acuerdos del tribunal se toman de
acuerdos a las normas de los acuerdos en tribunales colegiados. No obstante, existen
reglas especiales respecto de aquellos:
Art. 19 COT: “Las decisiones de los tribunales de juicio oral en lo penal se regirán,
en lo que no resulte contrario a las normas de este párrafo, por las reglas sobre acuerdos
en las Cortes de Apelaciones contenidas en los artículos 72, 81, 83, 84 y 89 de este
Código. Sólo podrán concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren
asistido a la totalidad de la audiencia del juicio oral.
La decisión deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala.
Cuando existiere dispersión de votos en relación con una decisión, la sentencia o la
determinación de la pena si aquélla fuere condenatoria, el juez que sostuviere la opinión
más desfavorable al condenado deberá optar por alguna de las otras. Si se produjere
desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al imputado, prevalecerá la
que cuente con el voto del juez presidente de la sala”. A diferencia de las C.A en que se
debían votar las decisiones cada una; acá de raíz se deja fuera la decisión más
desfavorable.

Inhabilidades jueces tribunal oral en lo penal: Art. 76 CPP: “Inhabilitación de los


jueces del tribunal del juicio oral. Las solicitudes de inhabilitación de los jueces del tribunal
de juicio oral deberán plantearse, a más tardar, dentro de los tres días siguientes a la
notificación de la resolución que fijare fecha para el juicio oral, y se resolverán con
anterioridad al inicio de la respectiva audiencia.
Cuando los hechos que constituyeren la causal de implicancia o recusación llegaren a
conocimiento de la parte con posterioridad al vencimiento del plazo previsto en el inciso
anterior y antes del inicio del juicio oral, el incidente respectivo deberá ser promovido al
iniciarse la audiencia del juicio oral…”
Se recibe un auto de apertura desde el juzgado de garantía, y se señala y notifica a las
partes de que concurran a la audiencia de juicio oral en que se señala a los jueces que
integrarán. Las partes presentarán la solicitud de inhabilidad dentro de los 3 días sgtes a
la notificación de esta resolución. Puede ocurrir que el día de la audiencia no son los
mismos jueces de que se habían señalado, para lo cual se pedirá la inhabilitación antes
del inicio del juicio.
“…Con posterioridad al inicio de la audiencia del juicio oral, no podrán deducirse
incidentes relativos a la inhabilitación de los jueces que integraren el tribunal.
Con todo, si cualquiera de los jueces advirtiere un hecho nuevo constitutivo de causal de
inhabilidad, el tribunal podrá declararla de oficio.
El tribunal continuará funcionando con exclusión del o de los miembros inhabilitados, si
éstos pudieren ser reemplazados de inmediato en virtud de lo dispuesto en el inciso
quinto del artículo 281, o si continuare integrado por, a lo menos, dos jueces que hubieren
concurrido a toda la audiencia. En este último caso, deberán alcanzar unanimidad para
pronunciar la sentencia definitiva. Si no se cumpliere alguna de estas condiciones, se
anulará todo lo obrado en el juicio oral.”
Si el juez se da cuenta en el transcurso del juicio que consta de causal de inhabilidad
podrá declararse de oficio inhabilitado para seguir conociendo. En este caso el tribunal
sigue funcionando con dos o con un 3ero alterno que legara. Si no alcanzara unanimidad
(en el caso de dos) se anulará el juicio.
*Competencia en cuanto a qué conoce el Juez oral en lo penal: Art. 18 COT:
“Corresponderá a los tribunales de juicio oral en lo penal:
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a
simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a
su disposición;
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral;
d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomienden, y
e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende.”
A fines del año 2009 se modifica el Código de Justicia Militar en el sentido de que las
causas de que intervenían civiles y que eran conocidas por el juez militar pasarían a ser
conocidas por el juez civil. Por lo tanto, ahora los delitos cometidos por civiles no los
conoce la justicia militar como principio básico en un E° democrático de D°.
¿Qué pasa con los delitos de funcionarios cometidos contra civiles? (Ej.: el maltrato
de carabineros contra civiles). La jurisprudencia reciente ha establecido que los conoce la
justicia civil.

Unificación de pena: Art. 164 COT: “Cuando se dictaren distintas sentencias


condenatorias en contra de un mismo imputado, los tribunales que dictaren los fallos
posteriores al primero no podrán considerar circunstancias modificatorias que de haberse
acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en cuenta. Deberán, asimismo,
regular la pena de modo tal que el conjunto de penas no pueda exceder de aquella que
hubiere correspondido de haberse juzgado conjuntamente los delitos.
En los casos del inciso anterior, el tribunal que dictare el fallo posterior deberá modificarlo,
de oficio o a petición del afectado, a objeto de adecuarlo a lo allí dispuesto.”
Una persona que ha sido condenada por distintos delitos no puede ser
consideradas circunstancias agravantes que de haber sido consideradas en un solo juicio
no hubiesen procedido .Ej.: sujeto comete cuatro robos. En todos los robos 5 años y un
día. En el último robo lo agravan con reincidencia. Pero si los cuatro robos son
considerados un solo delito no se le considerará la reincidencia.
Art. 74 CP: “Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas
correspondientes a las diversas infracciones.
El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultáneamente, siendo posible. Cuando no
lo fuere, o si de ello hubiere de resultar ilusoria alguna de las penas, las sufrirá en orden
sucesivo, principiando por las más graves o sea las más altas en la escala respectiva,
excepto las de confinamiento, extrañamiento, relegación y destierro, las cuales se
ejecutarán después de haber cumplido cualquiera otra penas de las comprendidas en la
escala gradual número 1. Este corresponde al concurso material, cada delito su pena.
Art. 351 CPP: “Reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie. En los
casos de reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie se impondrá la
pena correspondiente a las diversas infracciones, estimadas como un solo delito,
aumentándola en uno o dos grados.
Si, por la naturaleza de las diversas infracciones, éstas no pudieren estimarse como un
solo delito, el tribunal aplicará la pena señalada a aquella que, considerada aisladamente,
con las circunstancias del caso, tuviere asignada una pena mayor, aumentándola en uno
o dos grados, según fuere el número de los delitos.
Podrá, con todo, aplicarse las penas en la forma establecida en el artículo 74 del Código
Penal si, de seguirse este procedimiento, hubiere de corresponder al condenado una
pena menor.
Para los efectos de este artículo, se considerará delitos de una misma especie aquellos
que afectaren al mismo bien jurídico.”

Ej.: un sujeto es condenado a 5 años 1 día; y a su vez a 3 años 1 días. En el art. 74 CP:
cumplir las dos penas. i- Si unificadas las dos penas da 8 años 2 días, el cumplimiento
mínimo para obtener beneficios intra-penitenciarios la regla gral es la mitad, es decir 4ños
1 día. ii- De acuerdo al art. 74 CP sin unificar penas; no podría acceder en la primera
pena, sino que en la 2da pena es decir al 1 año y medio poder acceder; y lo que se
traduce en los 6 años y medio.
Por ello es relevante el art. 164 COT. Recordar que se refiere a distintas sentencias
unificadas. Hay discusión en relación a la vigencia del art. 164 COT puesto que algunos
señalan que pertenece al sistema antiguo en cuanto a considerar la acumulación de
autos. Respecto de la unificación de penas (no confundir con unificación de sentencias)
muchas personas creen que sólo implica una rebaja de condena; y no sólo aquello. La
unificación en algunos casos no implica rebaja de pena, y pueda darse el caso que
convenga para beneficios penitenciarios y no rebaja de pena.
En cuanto a la reiteración de delitos en relación al art. 351 CPP. Ej.: robo con intimidación
5 años 1 día; y un hurto se subiría la pena a 10 años 1 día. Por ello se aplica el art. 74 CP
en la medida que fuere más favorable 5años 1 día y 61 días. Ej.1: Respecto de cuatro
robos con intimidación aplicando el art. 74 CP habrían 20 años 4 días; y si se aplicara el
art. 351 CPP habría aumento en dos grados 15 años 1 día Ej.2: Robo, y un homicidio
cualquiera. Robo por sorpresa de 541 días, y homicidio 10 años 1 día. Aplicando art.351
CPP se aumenta en un grado al más grave  15 años 1 día. Aplicando el art. 74 CP
quedaría en 10 años 1 día y 541 días. Ej.3: Homicidio, una violación; y un robo con
lesiones graves. Cada delito tiene la pena de 10 años 1 día; es decir 30 años 3 días.
Aplicando el art. 351 CPP quedaría 10 años 1 día aumentado a dos grados en 20 años 1
día.
El criterio jurisprudencial para la unificación de pena en general es que estos delitos
hayan podido ser conocidos en conjunto. Ej.: Si sujeto fue condenado a 5 años 1 día; y se
le otorga libertad vigilada. En dicho evento de libertad vigilada comete otro robo y se le
condena a 10 años 1 día por reincidencia. ¿Procede unificación de pena? No, porque
no pudieron ser conjugados al mismo tiempo, porque el delito último fue en una fecha
posterior al delito anterior ya condenado. Ej.: Distinto es si el sujeto estaba con
cautelares, y en el intertanto comete otro robo con violencia se pide prisión preventiva. Y
acá sí procede. En el primero lo condenaron a 5 años 1 día, y en el 2do a 7 años, acá
podría pedirse unificación del art. 351 CPP.
Incompetencia Tribunal oral en lo penal: Pueden existir casos en que se discuta la
competencia del tribunal oral no obstante ser poco común aquello. Es decir que se remita
a otro tribunal que no corresponde.
Art. 74 CPP: “Preclusión de los conflictos de competencia. Transcurridos tres días
desde la notificación de la resolución que fijare fecha para la realización de la audiencia
del juicio oral, la incompetencia territorial del tribunal del juicio oral en lo penal no podrá
ser declarada de oficio ni promovida por las partes…”
Son 3 días desde notificada la resolución que fija la audiencia del juicio oral para pedir la
incompetencia. “Si durante la audiencia de preparación del juicio oral se planteare un
conflicto de competencia, no se suspenderá la tramitación, pero no se pronunciará la
resolución a que alude el artículo 277 mientras no se resolviere el conflicto.” Art 277 CPP
 auto de apertura de juicio oral. Por lo tanto acá se habla del tribunal de garantía. No se
dicta auto apertura mientras no haya pronunciamiento de la competencia.
Art. 264 CPP: “Excepciones de previo y especial pronunciamiento. El acusado podrá
oponer como excepciones de previo y especial pronunciamiento las siguientes:
a) Incompetencia del juez de garantía;….”
Entonces el acusado opone excepción alegando incompetencia; entonces en este sentido
está relacionado el art. 74 CPP, en cuanto a no se resuelva la cuestión de competencia
no se dictará el auto de apertura. Lo relevante es que en el tribunal oral en lo penal sólo
se puede alegar la incompetencia al momento del 3er día de recibida notificación de la
resolución que fija fecha para la audiencia de juicio oral. No existe en este caso la petición
de incompetencia en la misma audiencia como sí ocurría respecto de la petición de
inhabilidad de los jueces. Además está vedada la posibilidad de declarar la incompetencia
de oficio como sí se podía en la inhabilidad. Ojo: Respecto del Art. 21 A COT no se
aplica, y es una especie de “letra muerta”. En cuanto a trasladar y desplazar tribunales
orales a comunidades pequeñas. La idea era acercar la justicia a la gente que tuviere
poco acceso.

*Administrador del tribunal: Esto funciona en materia penal, laboral, familia, etc. Se
trata de un nuevo sujeto que es un profesional que se encarga de la gestión del tribunal.
Art. 389A COT: “Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal son
funcionarios auxiliares de la administración de justicia encargados de organizar y controlar
la gestión administrativa de los tribunales de juicio oral en lo penal y de los juzgados de
garantía.” Son auxiliares encargados de administrar y organizar el funcionamiento de los
tribunales.
En la actualidad los tribunales funcionan en un sistema de economía a escala en el
sentido que son funcionarios que atienden o prestan servicios a distintos jueces y no
como en el sistema antiguo en que había un juez con una cantidad determinada de
funcionarios, sino que este administrador es el que organiza la gestión del tribunal (lleva el
orden del tribunal).

*Funciones del administrador del tribunal: Art. 389B COT: “Corresponde a los
administradores de estos tribunales:
a) Dirigir las labores administrativas propias del funcionamiento del tribunal o juzgado,
bajo la supervisión del juez presidente del comité de jueces;
b) Proponer al comité de jueces la designación del subadministrador, de los jefes de
unidades y de los empleados del tribunal
c) Proponer al juez presidente la distribución del personal;
d) Evaluar al personal a su cargo
e) Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme con el
procedimiento objetivo y general aprobado;
f) Remover al subadministrador, a los jefes de unidades y al personal de empleados, de
conformidad al artículo 389 F
g) Llevar la contabilidad y administrar la cuenta corriente del tribunal, de acuerdo a las
instrucciones del juez presidente;
h) Dar cuenta al juez presidente acerca de la gestión administrativa del tribunal o juzgado;
i) Elaborar el presupuesto anual, que deberá ser presentado al juez presidente a más
tardar en el mes de mayo del año anterior al ejercicio correspondiente. El presupuesto
deberá contener una propuesta detallada de la inversión de los recursos que requerirá el
tribunal en el ejercicio siguiente
j) Adquirir y abastecer de materiales de trabajo al tribunal, en conformidad con el plan
presupuestario aprobado para el año respectivo, y
k) Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el comité de jueces o el juez
presidente o que determinen las leyes.”
*Nota: La letra i) da cuenta que en la actualidad los tribunales administran sus
propios recursos en que la gestión no la hace la unidad administrativa del poder judicial,
sino que al tribunal se le asignan los recursos y es él mismo tribunal quién administra sus
recursos.
El administrador es una especie de gerente del tribunal. El administrador se
relaciona con el juez presidente y es el superior jerárquico del escalafón de
empleados. El administrador no necesariamente tiene que ser letrado (sino que por lo
general son ingenieros), es decir, profesionales que no tienen relación con la judicatura,
sino que más bien con el ámbito de la administración. Los juzgados de garantía y tribunal
de juicio oral en lo penal tienen algunas unidades que son especializadas (art 25 COT)
Art. 25 COT: “Los juzgados de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal
se organizarán en unidades administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las
siguientes funciones: 1.- Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la
realización de las audiencias.” Sala  la unidad de salas es el que organiza las
audiencias y toman acta en la sala de audiencia
2.- Atención de público, destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e
información al público que concurra al juzgado o tribunal, especialmente a la víctima, al
defensor y al imputado, recibir la información que éstos entreguen y manejar la
correspondencia del juzgado o tribunal.” Atención de público  son los funcionarios que
comúnmente se encuentran en la ventanilla recibiendo documentos, dando información.
En la actualidad la atención de público es una unidad especializada y generalmente está
conformado por periodistas y relacionadores públicos.*Nota: los funcionarios del sistema
nuevo son por lo general profesionales. En cambio los funcionarios del sistema antiguo
eran, por lo general, personas sin un título profesional.
3.- Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red computacional del
juzgado o tribunal, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado o
tribunal, y la coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales
para la realización de las audiencias.” Servicios son aquellos funcionarios encargados
del soporte computacional
4.- Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor relativa al manejo
de causas y registros del proceso penal en el juzgado o tribunal, incluidas las relativas a
las notificaciones; al manejo de las fechas y salas para las audiencias; al archivo judicial
básico, al ingreso y al número de rol de las causas nuevas; a la primera audiencia judicial
de los detenidos; a la actualización diaria de la base de datos que contenga las causas
del juzgado o tribunal, y a las estadísticas básicas del juzgado o tribunal.”
Administración de causas  a postura de la cátedra esta es la unidad más
importante o más bien la unidad que ejerce una actividad propia de tribunal. Esta es la
unidad encargada de la notificación y registro de causas, organiza las audiencias, etc.

¿Dónde se autoriza el poder en un tribunal antiguo? El mandato judicial se constituye


ante el secretario del tribunal que hace las veces de ministro de fe. En la actualidad los
tribunales no cuentan con secretario por lo que el poder se autoriza ante el jefe de la
unidad de administración de causas (esto ha sido resuelto por la práctica jurisprudencial).
5.- Apoyo a testigos y peritos, destinada a brindar adecuada y rápida atención,
información y orientación a los testigos y peritos citados a declarar en el transcurso de un
juicio oral. Esta función existirá solamente en los tribunales orales en lo penal.”

4) Imputado: El imputado y el defensor son sujetos procesales, pero además son


intervinientes. *Nota: no todos los sujetos procesales son intervinientes, por ejemplo, la
policía. El imputado es el sujeto procesal contra quién va dirigida la persecución penal. De
la lectura del art. 12 CPP se extrae que son intervinientes en el procedimiento: fiscal,
imputado, defensor, victima, querellante. De acuerdo a lo que dispone el art. 7 CPP se
aclara quién tiene la condición o calidad de imputado. Mas bien, aclara desde cuándo se
tiene la calidad de imputado.
Art. 7 CPP: “Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la
Constitución Política de la República, este Código y otras leyes reconocen al imputado,
podrán hacerse valer por la persona a quien se atribuyere participación en un hecho
punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la
completa ejecución de la sentencia. Para este efecto, se entenderá por primera actuación
del procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter
cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo
criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a una persona
responsabilidad en un hecho punible.”
Los derechos que reconoce la Constitución, las leyes, códigos le
corresponden al imputado desde la primera actuación del procedimiento que va dirigida
en su contra, es decir, la persona tiene la condición de imputado desde la primera
actuación procesal que se dirige en su contra. El concepto de “primera actuación
procesal dirigida en su contra” es ambiguo y, por ello, el inciso segundo aclara qué se
entiende por “primera actuación”, y señala como aquella que puede ser una diligencia de
gestión, de investigación, cautelar o de otra especie realizada por o ante un tribunal con
competencia, el Min. Público o la policía en que se le atribuyere a una persona
responsabilidad en un hecho punible.
En la doctrina nacional siempre se discutió respecto del sistema antiguo cuándo se era
imputado. En el sistema antiguo existía una figura que era la detención (por sospecha) en
la que el juez tenía 5 días para definir la situación de la persona. El juez podía dejarlo en
libertad por falta de mérito, es decir, no había antecedentes, o bien someterlo proceso.
Cuando se somete a proceso la persona tiene la condición de reo. Someter a proceso
también recibía el nombre de auto procesamiento o encargatoria de reo. En el sistema
antiguo la persona tenia la condición de imputado cuando era considerado reo.
De acuerdo al art. 7 Inc.2° CPP ¿se requiere que el Min. Público
solicite algo al tribunal para considerar que la persona es imputada o no es
necesario ningún requerimiento por parte de este? La doctrina y la jurisprudencia
entienden que no es necesario que intervenga el tribunal para tener la condición de
imputado. Si la persona se entera que está siendo objeto de alguna investigación por
parte del Min. Público, en ese momento ya se tiene la condición de imputado.
Art. 186 CPP: “Control judicial anterior a la formalización de la investigación.
Cualquier persona que se considerare afectada por una investigación que no se hubiere
formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar
acerca de los hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo
para que formalice la investigación.” Lo importante de esta norma corresponde a que al
momento en que la persona percibe que está siendo investigada podrá solicitar al
Juzgado de Garantía que se cite a una audiencia con la finalidad de que el fiscal informe
respecto de qué materia se está investigando. Este articulo da cuenta que se tiene la
calidad de imputado desde los primeros actos del procedimiento y no es necesario que
intervenga el juez para tener dicha calidad.
El mismo artículo señala que el juez puede dar un plazo al fiscal para que
formalice la investigación ¿qué sucede si transcurrido el plazo el fiscal no formaliza?
Antiguamente cuando no se formalizaba se apercibía al fiscal y se solicitaba
sobreseimiento definitivo. En la actualidad como esta norma no señala cuál es la sanción
para el fiscal que no formaliza no hay consecuencia alguna.

*Derechos del imputado: Existen ciertas normas que otorgan ciertos derechos a los
imputados y que son reflejo de normas constitucionales y tratados internacionales. El art
93 y 94 CPP establece dos tipos de derechos para los imputados:
I. Derechos del imputado libre
II. Derechos del imputado privado de libertad

De acuerdo al art. 7 Inc.1° CPP se señala que se tiene la condición de


imputado desde el inicio del procedimiento hasta la completa ejecución de la sentencia.
En consecuencia los derechos de imputado se tienen hasta ese momento
(ejecución de la sentencia). Art. 93 CPP: “Derechos y garantías del imputado. Todo
imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes. En especial, tendrá derecho a: a) Que se le informe de manera
específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan
la Constitución y las leyes;
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su
abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en
que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo
rechazare; g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no
hacerlo bajo juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91 (declaración del
imputado ante la policía) y 102 (derecho a designar libremente un defensor), al ser
informado el imputado del derecho que le asiste conforme a esta letra, respecto de la
primera declaración que preste ante el fiscal o la policía, según el caso, deberá
señalársele lo siguiente: "Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no
le ocasionará ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo
que manifieste podrá ser usado en su contra.";
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él
derivaren de la situación de rebeldía.”

1. Derecho a la defensa
Respecto al derecho a la defensa que tiene el imputado se hacen una
serie de clasificaciones. Se habla que el imputado tiene derecho a intervenir en el
procedimiento, es decir, existe un cierto derecho a la defensa que es un derecho genérico
en cuanto a la intervención en el procedimiento
a) derecho a ser oído este derecho tiene como contrapartida la letra a) art 93 CPP
en el sentido que se le informe de manera clara cuáles son los cargos que se le imputan y
cuáles son los antecedentes que confirman esa imputación. El derecho a ser oído se
relaciona con la formalización. La formalización de la investigación en el sentido que
entrega el art 229 CPP es un concepto que a criterio de la doctrina es errado por cuanto la
formalización, en primer lugar, debe ser entendida como una garantía para el imputado.
Garantía en el sentido que es la que fija el marco factico respecto de los hechos que se le
imputan a una persona. Cuando se formaliza se comentan hechos y no calificaciones
jurídicas. La formalización es una imposición de hechos que deben cumplir con el
principio de la congruencia.

*
Congruencia: hecho de la formalización  hecho de la acusación  hecho de la
sentencia. Si no hay congruencia en estos tres puntos se cae en ultrapetita. El ser oído
significa conocer de estos hechos.
b) derecho a controvertir la prueba de cargo esto dice relación con la letra c) art. 93
CPP en el sentido que el imputado puede solicitar diligencias investigativas propias, esto
es, controlar o controvertir la prueba fiscal.
c) probar los hechos que permiten crear una teoría del caso distinta
d) defenderse, ya sea personalmente o a través de abogado
 Estos son los cuatro puntos que componen el derecho a la defensa. *Nota: el derecho
a guardar silencio es una de las garantías del debido proceso.

El art 93 y 94 CPP es una forma de aterrizar los principios generales


del proceso penal. Respecto a la tortura se debe señalar que el concepto que entrega la
convención internacional sobre la tortura no es solo maltrato físico, sino que también
maltrato sicológico. Para que exista tortura es necesario que un agente del Estado la
cometa.
El no ser juzgado en ausencia significa llevar a cabo el proceso penal
sin la presencia del imputado. En el juicio penal la presencia del imputado en el juicio oral
es un requisito indispensable para que se pueda llevar a efecto. No puede haber juicio sin
acusado. Art 285 CPP: “Presencia del acusado en el juicio oral….”
Art 406 CPP: “Presupuestos del procedimiento abreviado. Se aplicará el
procedimiento abreviado para conocer y fallar, los hechos respecto de los cuales el fiscal
requiriere la imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco años de
presidio o reclusión menores en su grado máximo ; no superior a diez años de presidio o
reclusión mayores en su grado mínimo, tratándose de los ilícitos comprendidos en los
párrafos 1 a 4 bis del título IX del Libro Segundo del Código Penal y en el artículo 456 bis
A del mismo Código, con excepción de las figuras sancionadas en los artículos 448, inciso
primero, y 448 quinquies de ese cuerpo legal, o bien cualesquiera otras penas de distinta
naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o
alternativas.”
Los delitos a que hace referencia esta norma señalados en el párrafo 1 a 4 bis
del título IX del libro segundo del CP consisten en los delitos contra la propiedad (art 432 y
sig. CP) y corresponden a:
1.-De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño
2.-Del robo con violencia o intimidación en las personas
3.- Del robo con fuerza en las cosas
4.- Del Abigeato
La regla general es que en el procedimiento abreviado la pena no puede
exceder de 5 años, salvo en los delitos contemplados en el libro Segundo titulo IX párrafo
1 al 4 bis CP, además los delitos contemplados en el art 456 bis A CP (receptación), salvo
los casos del art 448 CP (hurto de hallazgo) y el art 448 quinquies CP. En estos casos la
pena puede llegar a 10 años.

“Para ello, será necesario que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la
acusación y de los antecedentes de la investigación que la fundaren, los acepte
expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento.” En
consecuencia, para que el imputado conozca y acepte el procedimiento necesariamente
avoca a la idea de presencia del imputado en el juicio.

*Acción penal privada: Art. 403 CPP: “Comparecencia de las partes a la audiencia en
los delitos de acción privada. El querellante y querellado podrán comparecer a la
audiencia en forma personal o representados por mandatario con facultades suficientes
para transigir. Sin perjuicio de ello, deberán concurrir en forma personal, cuando el
tribunal así lo ordenare.”
Los delitos de acción penal privada no le interesan al Estado y esto explica el
hecho que el fiscal no intervenga. Por tanto, la regla es aquella que entrega el CPC en el
sentido que se puede comparecer a través de mandatario, pero el mandatario debe tener
poder suficiente para llegar a una transacción, sin perjuicio que el tribunal pueda exigir la
comparecencia personal, pero siempre habrá alguien presente y por ende no habrá un
juicio en ausencia. Art 404 CPP: “Conciliación. Al inicio de la audiencia, el juez instará a
las partes a buscar un acuerdo que ponga término a la causa. Tratándose de los delitos
de calumnia o de injuria, otorgará al querellado la posibilidad de dar explicaciones
satisfactorias de su conducta.”

*Procedimiento simplificado: Esta materia se complica con el procedimiento


simplificado a propósito de las modificaciones introducidas por la ley de agenda corta anti
delincuencia. El procedimiento simplificado se aplica para las faltas y en los delitos que se
solicita una pena que no exceda de presidio menor en su grado mínimo (pena concreta).
Art 396 CPP: “Realización del juicio. El juicio simplificado comenzará dándose
lectura al requerimiento del fiscal y a la querella, si la hubiere. En seguida se oirá a los
comparecientes y se recibirá la prueba, tras lo cual se preguntará al imputado si tuviere
algo que agregar. Con su nueva declaración o sin ella, el juez pronunciará su decisión de
absolución o condena, y fijará una nueva audiencia, para dentro de los cinco días
próximos, para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.
La audiencia no podrá suspenderse, ni aun por falta de comparecencia de
alguna de las partes o por no haberse rendido prueba en la misma. Sin embargo, si no
hubiere comparecido algún testigo o perito cuya citación judicial hubiere sido solicitada de
conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 393 y el tribunal considerare su
declaración como indispensable para la adecuada resolución de la causa, dispondrá lo
necesario para asegurar su comparecencia. La suspensión no podrá en caso alguno
exceder de cinco días, transcurridos los cuales deberá proseguirse conforme a las reglas
generales, aun a falta del testigo o perito.
En caso que el imputado requerido, válidamente emplazado, no asista
injustificadamente a la audiencia de juicio por segunda ocasión, el tribunal deberá recibir,
siempre que considere que ello no vulnera el derecho a defensa del imputado, la prueba
testimonial y pericial del Ministerio Público, de la defensa y del querellante, en carácter de
prueba anticipada, conforme a lo previsto en el artículo 191 de este Código, sin que sea
necesaria su comparecencia posterior al juicio.”
La expresión “sin que sea necesario su comparecencia posterior al juicio”
significa que se puede dictar sentencia con la prueba que se rindió en ausencia del
imputado.
Art. 395 CPP. “Resolución inmediata. Una vez efectuado lo prescrito en el artículo
anterior, el tribunal preguntará al imputado si admitiere responsabilidad en los hechos
contenidos en el requerimiento o si, por el contrario, solicitare la realización de la
audiencia. Para los efectos de lo dispuesto en el presente inciso, el fiscal podrá modificar
la pena requerida para el evento de que el imputado admitiere su responsabilidad.
En los casos de los delitos señalados en el artículo 449 del Código Penal, el
fiscal podrá solicitar una pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley,
debiendo considerar previamente lo establecido en las reglas 1a y 2a del artículo 449 del
mismo cuerpo legal.”
Art. 449 CP: “Para determinar la pena de los delitos comprendidos en los
Párrafos 1 a 4 bis, con excepción de aquellos contemplados en los artículos 448, inciso
primero (hurto de hallazgo), y 448 quinquies, y del artículo 456 bis A (receptación), no se
considerará lo establecido en los artículos 65 a 69 (regla de determinación de pena) y se
aplicarán las reglas que a continuación se señalan:1ª. Dentro del límite del grado o grados
señalados por la ley como pena al delito, el tribunal determinará la cuantía de la pena en
atención al número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes concurrentes,
así como a la mayor o menor extensión del mal causado, fundamentándolo en su
sentencia..”
Esta primera regla señala que las atenuantes y las agravantes ya no se
introducen como en el sistema antiguo que permitían bajar 1 o 2 grados la pena, sino que
las atenuantes sólo permiten modificar la pena dentro del límite del grado. Ej.: La pena del
robo en lugar no habitado es presidio mayor en su grado mínimo (5 años y 1 día a 10
años). Si el sujeto tiene dos atenuantes, por ejemplo, irreprochable conducta anterior y
reparación celosa del mal causado, el tribunal podía bajar la pena en 1 o 2 grados, es
decir, la pena podía llegar a 3 años y 1 día o incluso 541 días. Con la modificación
introducida por la ley de agenda corta al CP esto ya no es posible, ya que si el sujeto tiene
dos atenuantes el tribunal se “mueve” dentro del grado, es decir, dentro de los 5 años y 1
día a 10 años y no baja de grado. Nota:Las reglas de determinación de pena del CP se
derogan en relación a los delitos de robo
“2ª. Tratándose de condenados reincidentes en los términos de las circunstancias
agravantes de los numerales 15 y 16 del artículo 12, el tribunal deberá, para los efectos
de lo señalado en la regla anterior, excluir el grado mínimo de la pena si ésta es
compuesta, o el mínimum si consta de un solo grado.”Los numerales 15 y 16 del artículo
12 CP hacen referencia a la reincidencia genérica y reincidencia especifica
respectivamente. La reincidencia genérica es cuando se ha sido condenado por dos o
más delitos que tengan igual o mayor pena. La reincidencia específica es cuando se ha
sido condenado por uno o más delitos de la misma especie. En estos casos con la
existencia de una agravante permite subir inmediatamente de grado.
Estas reglas modifican el CP en el sentido de la determinación de pena. Es por
esto que se modifica el procedimiento abreviado en el sentido que se permite llegar a los
10 años para hacer aplicable este procedimiento. En el juicio simplificado para que el
imputado admita responsabilidad éste tiene que estar presente.
A propósito del juicio simplificado el art 395 CPP significa admitir
responsabilidad. La pregunta al imputado en cuanto a si admite responsabilidad no ocurre
en un juicio propiamente tal. En el antiguo código procesal penal cuando se admitía
responsabilidad sólo se aplicaba la pena de multa, a menos que hubiese antecedentes
calificados para prisión. La prisión se califica en:
i.- Mínimo: 1 a 20 días
ii.- Medio: 21 días a 40 días
iii.- Máximo: 41 días a 60 días
Además existía otra norma que señalaba que cuando habían antecedentes
favorables se suspendía la pena de multa. Art. 398 CPP: “Suspensión de la imposición de
condena por falta. Cuando resulte mérito para condenar por la falta imputada, pero
concurrieren antecedentes favorables que no hicieren aconsejable la imposición de la
pena al imputado, el juez podrá dictar la sentencia y disponer en ella la suspensión de la
pena y sus efectos por un plazo de seis meses…”Antiguamente la norma de la
suspensión de la pena se aplicaba para diversos delitos. Con el actual artículo 398 la
suspensión de la pena se aplica únicamente para las faltas.

*Tramitación del procedimiento simplificado: La forma de llevar a cabo la


tramitación de este procedimiento varía de la ciudad en que se encuentre. Ej.: En
Copiapó, se le consulta al sujeto si admite responsabilidad y si la respuesta es negativa
se fija una audiencia de juicio efectivo y preparación de juicio, es decir, en una misma
audiencia se hace la preparación del juicio oral simplificado y el juicio oral simplificado.
Esta audiencia se hace de acuerdo a los plazos del tribunal, sin perjuicio de que la ley
señala un plazo de 5 días. En Caldera, si el sujeto no admite responsabilidad se efectúa
una audiencia de preparación después el juicio simplificado efectivo.
La ley señala que la preparación debe hacerse en la audiencia a la que hace
referencia el art 395 CPP y hacer el juicio en esa misma audiencia, a menos que sea
imposible y en esa circunstancia se puede suspender en 5 días más. Si el día del juicio no
llegan los testigos se aplica el art 396 CPP que señala que estando válidamente
emplazado los testigos éstos no concurrieron y para estos efectos el tribunal fija una
nueva audiencia. Si en la segunda audiencia tampoco llega nadie se acaba la causa. Con
la modificación introducida por la ley de agenda corta anti delincuencia al art 396 CPP se
establece que a la segunda inasistencia se rinde la prueba como prueba anticipada y
después con esa prueba el tribunal falla sin la presencia del imputado. Esto es una
condena en ausencia.
Art. 94 CPP: “Imputado privado de libertad. El imputado privado de libertad
tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y,
salvo el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le
informe de los derechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 135;
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención;
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe, en
su presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido detenido o preso, el
motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare;
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del
establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias para el
mantenimiento del orden y la seguridad del recinto;
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad
del recinto en que se encontrare, y
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto
en el artículo 151.
Art 135 inciso 2° Asimismo, le informará acerca de los derechos establecidos
en los artículos 93, letras a), b) y g), y 94, letras f) y g), de este Código. Con todo, si, por
las circunstancias que rodearen la detención, no fuere posible proporcionar
inmediatamente al detenido la información prevista en este inciso, ella le será entregada
por el encargado de la unidad policial a la cual fuere conducido. Se dejará constancia en
el libro de guardia del recinto policial del hecho de haberse proporcionado la información,
de la forma en que ello se hubiere realizado, del funcionario que la hubiere entregado y de
las personas que lo hubieren presenciado.
Estas normas se estudian y crean por personas que han sido perseguidas en dictadura,
por lo que la base de estas normas es desconfiar de la actividad policial, ya que la
vulneración de los detenidos se produce cuando caen detenidos y pasan al tribunal, es
por esto que se exige que se le exhiba el motivo de la privación de libertad y la orden de
detención, salvo en caso de flagrancia, cuando se habla de exhibir la orden de detención
se hace referencia a una resolución que debiera estar contenida en un documento, en un
papel, en la flagrancia no se exhibe la orden de detención puesto que en las facultades de
la policía sin orden del fiscal es, detener en caso de flagrancia, el art 130 establece
cuando estamos ante una situación de flagrancia. Art. 130CPP Flagrancia
- En cuanto a la letra a, se tiene pensado en lo que son las cámaras de vigilancia,
entonces es flagrante el tipo que es grabado por cámaras de vigilancia, por cualquier
cámara, del tiempo desde que aparece grabado se tienen 12 horas para que ese delito
sea flagrante.
- Existen ciertos casos en que la detención no es necesario exhibir la orden de detención
ya que se habla de intimación de la orden de detención, por ejemplo cuando se pide una
autorización de entrada y registro y se detiene a alguien, donde la orden se de en forma
verbal, donde la entrada y registro no será intimada para estos efectos nos referiremos al
art 208.
Art. 208 CPP: “Contenido de la orden de registro. La orden que autorizare la entrada y
registro deberá señalar
a) El o los edificios o lugares que hubieren de ser registrados;
b) El fiscal que lo hubiere solicitado;
c) La autoridad encargada de practicar el registro, y
d) El motivo del registro y, en su caso, del ingreso nocturno. La orden tendrá una
vigencia máxima de diez días, después de los cuales caducará la autorización.
Con todo, el juez que emitiere la orden podrá establecer un plazo de vigencia
inferior.
La entrada y registro tiene una formalidad en el sentido de que, quien dicta la
resolución es el juez de garantía, ya que existen dos formas de entrar a un domicilio, por
autorización del dueño o con autorización del juez, cuando se hace cualquier diligencia de
investigación que vulnera garantías constitucionales debe ser autorizada por el juez, si no
lo autoriza el juez la práctica es inválida.
Art. 212 CPP: “Procedimiento para el registro. La resolución que autorizare la
entrada y el registro de un lugar cerrado se notificará al dueño o encargado, invitándolo a
presenciar el acto, a menos que el juez de garantía autorizare la omisión de estos trámites
sobre la base de antecedentes que hicieren temer que ello pudiere frustrar el éxito de la
diligencia. Si no fuere habida alguna de las personas expresadas, la notificación se hará a
cualquier persona mayor de edad que se hallare en el lugar o edificio, quien podrá,
asimismo, presenciar la diligencia. Si no se hallare a nadie, se hará constar esta
circunstancia en el acta de la diligencia.”
El espíritu de la ley es provocar la menor molestia al propietario, si se quiere una
entrada y registro en un horario especial se requiere autorización del juez.

Art. 207 CPP: “Horario para el registro. El registro deberá hacerse en el tiempo
que media entre las seis y las veintidós horas; pero podrá verificarse fuera de estas horas
en lugares de libre acceso público y que se encontraren abiertos durante la noche.
Asimismo, procederá en casos urgentes, cuando su ejecución no admitiere demora. En
este último evento, la resolución que autorizare la entrada y el registro deberá señalar
expresamente el motivo de la urgencia.” El horario para hacer la entrada y registro son
entre las 06.00 am y las 22.00, si es un lugar de libre acceso al público o abierto se podrá
realizar en otro horario, pero si es un lugar cerrado se necesita autorización expresa del
juez para hacer la diligencia en un horario distinto, en la misma acta que autoriza la
entrada y registro se debe consignar que se hará la entrada y registro fuera de los
horarios establecidos por el legislador.

Art. 206 CPP: “Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización u orden…”
Es decir se exige que una víctima pida auxilio o hayan signos evidente de que se está
cometiendo un delito, el criterio para interpretar lo evidente de los signos queda a
disposición del juez para que permitan la entrada y registro, ejemplo hay un portón
cerrado y dentro de ese lugar hay 10 autos desarmados. Con la ley de agenda corta se
agrega: Esta norma abre mucho más lo que son los indicios.
En cuanto a la letra c del art 94, c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que
hubiere ordenado su detención; hay que distinguir si la orden es por orden judicial o en
flagrancia para estos efectos nos referiremos al art 127.

Art. 127 CPP: “Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el artículo
124, el tribunal, a solicitud del ministerio público, podrá ordenar la detención del imputado
para ser conducido a su presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la
comparecencia pudiera verse demorada o dificultada.
También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una audiencia
judicial fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no compareciere sin causa
justificada.” La primera hipótesis establecida en el inciso primero de detención es cuando
a una persona se le detiene sin una notificación previa porque se teme que su
comparecencia sea demorada o dificultada. En el inciso segundo se refiere, cuando el tipo
es citado a una audiencia y no comparece, la sanción es llevarlo detenido.

PLAZOS DE DETENCIÓN:
Art. 131 CPP: “Plazos de la detención. Cuando la detención se practicare en
cumplimiento de una orden judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o el
encargado del recinto de detención conducirán inmediatamente al detenido a presencia
del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de
despacho, el detenido podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el
momento de la primera audiencia judicial, por un período que en caso alguno excederá
las veinticuatro horas.
Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130, el agente
policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán informar
de ella al ministerio público dentro de un plazo máximo de doce horas. El fiscal podrá
dejar sin efecto la detención u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro
de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere
practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar el detenido ante la
autoridad judicial en el plazo indicado. Cuando el fiscal ordene poner al detenido a
disposición del juez, deberá, en el mismo acto, dar conocimiento de esta situación al
abogado de confianza de aquél o a la Defensoría Penal Pública. Para los efectos de
poner a disposición del juez al detenido, las policías cumplirán con su obligación legal
dejándolo bajo la custodia de Gendarmería del respectivo tribunal”.
Cuando la detención es por orden judicial la persona debe ser puesta de inmediato
a disposición del tribunal a menos que no sea hora de despacho que es la hora de
funcionamiento del tribunal. No puede pasar más de 24 horas desde que se detiene hasta
que se pasa a disposición del tribunal.
En cuanto a la detención por flagrancia no pasa por el fiscal, el policía lo detiene y
lo lleva al tribunal. El inciso 2° del art 131 trata sobre la detención por flagrancia, el policía
debe informar al fiscal dentro de 12 horas, dentro de las 12 horas el fiscal puede dejarlo
en libertad o pasarlo a control de detención, si lo pasa a control de detención debe
informar al defensor, el momento desde que es detenido hasta que se ponga a
disposición del tribunal dentro de 24 horas, si el fiscal nada dice se pasa a control de
detención, el policía no puede dejarlo en libertad. La situación de la flagrancia, la
detención es un hecho material, no es un acta. En cuanto a la letra e) del art 94 e) A que
el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe, en su
presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido detenido o preso, el
motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare; está pensado por un
resabio histórico en cuanto a las desapariciones de personas, busca que la familia sepa
que sepa que el sujeto está preso y que el Estado se haga cargo de las condiciones en
las que se encuentra.

En cuanto a la letra f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al


régimen del establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones
necesarias para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto; en relación con el
art 96; Derechos de los abogados. Todo abogado tendrá derecho a requerir del
funcionario encargado de cualquier lugar de detención o prisión, la confirmación de
encontrarse privada de libertad una persona determinada en ese o en otro
establecimiento del mismo servicio y que se ubicare en la comuna. En caso afirmativo y
con el acuerdo del afectado, el abogado tendrá derecho a conferenciar privadamente con
él y, con su consentimiento, a recabar del encargado del establecimiento la información
consignada en la letra a) del artículo 94. Si fuere requerido, el funcionario encargado
deberá extender, en el acto, una constancia de no encontrarse privada de libertad en el
establecimiento la persona por la que se hubiere consultado.
En cuanto a la letra h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier
otro medio, salvo lo dispuesto en el artículo 151.
Art. 151 CPP: “Prohibición de comunicaciones. El tribunal podrá, a petición del
fiscal, restringir o prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por un máximo
de diez días, cuando considerare que ello resulta necesario para el exitoso desarrollo de
la investigación. En todo caso esta facultad no podrá restringir el acceso del imputado a
su abogado en los términos del artículo 94, letra f), ni al propio tribunal. Tampoco se podrá
restringir su acceso a una apropiada atención médica. El tribunal deberá instruir a la
autoridad encargada del recinto en que el imputado se encontrare acerca del modo de
llevar a efecto la medida, el que en ningún caso podrá consistir en el encierro en celdas
de castigo.”

- Esta norma se establece por cuanto en el sistema antiguo el juez tenía 5 días para
decidir si lo sometía a proceso o lo dejaba libre, en estos 5 días el juez podía decretar la
incomunicación del imputado, ahora se llama prohibición de comunicación con un plazo
de 10 días, pero no implica al abogado, segundo al incomunicado no se le puede poner
celdas de aislamiento.

- Cuando los presos se portan mal, se le imponen ciertas sanciones de acuerdo a un


procedimiento, hay un protocolo que califica las conductas y de acuerdo a esa conducta
hay tipo de sanción, por ejemplo prohibición de visitas, prohibición de mantener relaciones
sexuales, celdas de aislamiento, pero hay que reiterar que a los incomunicados no se les
puede llevar a las celdas de aislamiento, en la práctica para que estén incomunicados los
llevan a otra cárcel, o los dejan en enfermería.

¿Qué pasa si detienen a alguna persona enferma, o embarazada, y dentro del


plazo de 24 horas para ponerlo a disposición del tribunal se pudiese complicar?
Art. 95 CPP: “Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad tendrá
derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que
examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso, para que examine las
condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que
ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que
fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en
su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar
donde aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su presencia
y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial,
su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el
tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la
Constitución Política de la República.”
No es un recurso de amparo, procede cuando una persona detenida flagrante o
por orden judicial para que sea conducida sin demora, se pide que el juez se constituya
en el lugar donde está detenido, o se lleve a la presencia del tribunal, se tiene que ver las
condiciones de la detención, ejemplo si viene sumamente golpeado no se puede esperar
24 horas por la gravedad de las lesiones. Se pide al juez donde esté el detenido, ejemplo
si tiene una orden de detención en Chillán y cae en Copiapó se pide el Amparo en
Copiapó, se solicita al juez donde se encuentre materialmente el detenido. En este
sentido el juez puede ordenar la libertar o bien tomar las medidas procedentes, aquí se
presenta un problema, ¿El juez siempre puede ordenar la libertad? El juez no siempre
ordenará la libertad del sujete, en el sentido de que si la orden de detención es del propio
tribunal no habría problema alguno, puesto que solamente revocaría su orden, pero el
problema está en cuando la orden judicial es decretada por otro tribunal, en este sentido
la cátedra sostiene que el juez no tiene la capacidad para dejar sin efecto la orden de
detención por parte de otro tribunal. Si proviene de una situación de flagrancia se produce
otro problema, ya que choca con las facultades del fiscal quien es el que decide si pasa o
no al sujeto a control de detención.
- El inciso 2°, es una especie de acción popular. En cuanto al inciso 3°, se señala que
cuando la orden proviene de otro tribunal se deberá impugnar por otras vías legales, sin
perjuicio del Recurso de Amparo del art 21 de la Constitución.

5) Defensa técnica: La defensa por un profesional letrado es un derecho reconocido en


la Convención Americana que lo establece en las garantías judiciales, establecido en el
art 8° de la Convención.
Art. 8 Letra e) CADDHH: “…derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado
no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la
ley;

*Derecho a la autodefensa.: Art. 102 CPP: Derecho a designar libremente a un


defensor. Desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de
la sentencia que se dictare, el imputado tendrá derecho a designar libremente uno o más
defensores de su confianza. Si no lo tuviere, el juez procederá a hacerlo, en los términos
que señale la ley respectiva. En todo caso, la designación del defensor deberá tener lugar
antes de la realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado.
Si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier persona podrá proponer
para aquél un defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de dicha
petición el juez de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en que el
imputado se encontrare.
El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su presencia, con el objeto de que
acepte la designación del defensor.
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo
cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará
defensor letrado, sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y
alegaciones por sí mismo, según lo dispuesto en el artículo 8º.”
El imputado se puede defender personalmente, cuando el juez lo autorice y
considere que no estará en situación desmedrada, esto se llama “Derecho a la igualdad
de armas”, en el sentido de que tenga un contrapeso a la actividad persecutora del
Estado, pero si el juez estima que el sujeto puede defenderse por sí mismo lo podrá
hacer. Designación de Abogado Defensor, no se aplica lo establecido en esta norma, en
la práctica y la jurisprudencia así lo ha ratificado que el imputado no podrá escoger al
defensor público, solamente podría designar un defensor privado. El imputado puede
solicitar cambio de defensor cuando tenga causas fundadas.

*Derechos y Facultades del Defensor.: Art. 104 CPP: “Derechos y facultades del
defensor. El defensor podrá ejercer todos los derechos y facultades que la ley reconoce al
imputado, a menos que expresamente se reservare su ejercicio a este último en forma
personal”. El imputado no otorga las facultades del art. 7° del CPC, es la ley quien entrega
estas facultades, en materia penal las facultades aplicables del art 7°, ejemplo Renunciar
a los recursos, nadie otorga delega poder para acudir a la audiencia, las facultades de
delega poder del defensor en materia penal son bastante más amplia que en las otras
ramas del Derecho.
¿Qué pasa si el defensor no se presenta? Art. 103 CPP: “Efectos de la
ausencia del defensor. La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley
exigiere expresamente su participación acarreará la nulidad de la misma, sin perjuicio de
lo señalado en el artículo 286.” La primera consecuencia es que cuando haya una
diligencia que requiera su presencia o participación, es nula. Ej.: no puede haber
formalización sin defensor.

Art. 286 CPP: “Presencia del defensor en el juicio oral. La presencia del defensor
del acusado durante toda la audiencia del juicio oral será un requisito de validez del
mismo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 103.
La no comparecencia del defensor a la audiencia constituirá abandono de la
defensa y obligará al tribunal a la designación de un defensor penal público, de acuerdo
con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 106.
No se podrá suspender la audiencia por la falta de comparecencia del defensor
elegido por el acusado. En tal caso, se designará de inmediato un defensor penal público
al que se concederá un período prudente para interiorizarse del caso.”

Problema: el art 286 señala que la presencia del defensor es un requisito de


validez del juicio oral, y si no comparece provocará el abandono de la defensa y se
designará un abogado público, pero parte de la base que el abogado defensor es privado,
pero ¿Qué pasa cuando es público?, cuando se designa un nuevo defensor se debe
otorgar un tiempo prudente para que se interiorice de la causa, lo normal es que sea 1
día.

Art. 106 CPP: “Renuncia o abandono de la defensa. La renuncia formal del


defensor no lo liberará de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que
fueren necesarios para impedir la indefensión del imputado.
En el caso de renuncia del defensor o en cualquier situación de abandono de
hecho de la defensa, el tribunal deberá designar de oficio un defensor penal público que la
asuma, a menos que el imputado se procurare antes un defensor de su confianza. Con
todo, tan pronto este defensor hubiere aceptado el cargo, cesará en sus funciones el
designado por el tribunal.”
Una vez renunciado, no puede dejar de hacer diligencias que lo dejen en
indefensión. El inciso segundo tiene le problema en cuanto al enfoque, ya que se pensó
que la defensa privada tendría mayor participación, lo que en la práctica no es así, ya que
la defensa pública es la que asume toda la carga ya que la defensa privada es bastante
cara, además que la calidad de defensa pública es de bastante mayor calidad que la
defensa privada.

LEY 19.718 LEY DE DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA.


Art. 1° Ley 19.718:Créase un servicio público, descentralizado funcionalmente y
desconcentrado territorialmente, denominado Defensoría Penal Pública, en adelante "la
Defensoría" o "el Servicio", dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido
a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Justicia.”
Existen defensores públicos, licitados y de trato directo, cuando no hay postulantes para
la licitación o cuando un postulante renuncio, se contrata directamente por la defensoría,
el que no es un funcionario público.

DESIGNACIÓN DE DEFENSORES:
Defensor Nacional; lo designa el Presidente, ya que la defensoría depende del
Ministerio de Justicia, dura en el cargo por 5 años. La defensoría se organiza a través de
ciertas instituciones, en primer lugar se estableció una planta de profesionales, lo curioso
es que la Defensoría Penal Pública, los Defensores son a contrata y no a planta, por
motivo de que es más fácil despedir a un contrata que a un planta. Las plantas
corresponden a los directivos, duran 5 años, y los demás administrativos duran 3 años
con la posibilidad de renombrarlos por otros 3 años sin concurso. El defensor nacional
debe tener ciertos requisitos establecidos en el Art 6° de la ley 19.718 Art. 6 Ley 19.718:
“Para ser nombrado Defensor Nacional, se requiere: a) Ser ciudadano con derecho a
sufragio; b) Tener a lo menos diez años el título de abogado, y c) No encontrarse sujeto a
alguna de las incapacidades e incompatibilidades para ingresar a la administración
pública.”

*Facultades.: Art. 7 Ley 19.718: “Corresponderá al Defensor Nacional:


a) Dirigir, organizar y administrar la Defensoría, controlarla y velar por el cumplimiento
de sus objetivos;
b) Fijar, oyendo al Consejo, los criterios de actuación de la Defensoría para el
cumplimiento de los objetivos establecidos en esta ley;
c) Fijar los criterios que se aplicarán en materia de recursos humanos, de
remuneraciones, de inversiones, de gastos de los fondos respectivos, de planificación del
desarrollo y de administración y finanzas;
d) Fijar, con carácter general, los estándares básicos que deben cumplir en el
procedimiento penal quienes presten servicios de defensa penal pública. En uso de esta
facultad no podrá dar instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de
actuaciones en casos particulares;
e) Aprobar los programas destinados a la capacitación y perfeccionamiento del
personal. Para estos efectos, reglamentará la forma de distribución de los recursos
anuales que se destinarán a estas actividades, su periodicidad, criterios de selección de
los participantes y niveles de exigencias mínimas que se requerirán a quienes realicen la
capacitación;
f) Nombrar y remover a los defensores regionales, en conformidad a esta ley;
g) Determinar la ubicación de las defensorías locales y la distribución en cada una de
ellas de los defensores locales y demás funcionarios, a propuesta del Defensor Regional;
h) Elaborar anualmente el presupuesto de la Defensoría, oyendo al Consejo sobre el
monto de los fondos por licitar, y administrar, en conformidad a la ley, los recursos que le
sean asignados;
i) Representar judicial y extrajudicialmente a la Defensoría;
j) Contratar personas naturales o jurídicas en calidad de consultores externos para el
diseño y ejecución de procesos de evaluación de la Defensoría, con cargo a los recursos
del Servicio;
k) Llevar las estadísticas del Servicio y elaborar una memoria que dé cuenta de su
gestión anual. Para este efecto, publicará a lo menos un informe semestral con los datos
más relevantes e incluirá en la memoria información estadística desagregada de los
servicios prestados por el sistema en el ámbito regional y nacional. Estos antecedentes
serán siempre públicos y se encontrarán a disposición de cualquier interesado, sin
perjuicio de lo cual una copia de la memoria deberá ser enviada al Presidente de la
Cámara de Diputados, al Presidente del Senado, al Presidente de la Corte Suprema, al
Ministro de Justicia y al Ministro de Hacienda, y
l) Ejercer las demás atribuciones que esta u otra ley le confieran”

El art. 7 Ley 19.718 que señala las atribuciones del defensor nacional, lo relevante
bajo un punto de vista jurídico se relaciona a los estándares de defensa en el sentido de
que el defensor nacional puede dictar algún tipo de instructivos que establezcan
estándares mínimos de defensa; es decir, implica actuaciones que los defensores tengan
que realizar sí o sí; puesto que esto es parte del control interno que realizan las
defensorías a través de las auditorías quien revisa el trabajo de los defensores tomando
en cuenta si se cumplen o no los instructivos que se dictan.

Esta Defensoría Nacional también cuenta con unidades especializadas:


Art. 8 Ley 19.718: “La Defensoría contará con las unidades administrativas
necesarias para cumplir las funciones siguientes:
a) Recursos Humanos;
b) Informática;
c) Administración y Finanzas;
d) Estudios, y
e) Evaluación, Control y Reclamaciones.
Dentro de la función de evaluación se comprenderá el estudio, diseño y ejecución de los
programas de fiscalización y evaluación permanente respecto de las personas naturales y
jurídicas que presten servicios de defensa penal pública.”
 La unidad de estudios es aquella unidad integrada por abogados quienes otorgan “el
soporte jurídico” a los distintos abogados defensores.
 La unidad de evaluación, control y reclamaciones corresponde a la unidad que audita la
labor de la Defensoría en el sentido de que revisan las causas (de manera ex post).
Además de la institucionalidad señalada existe un consejo de licitaciones; en cuanto a
contratar defensa licitada, esto es, corresponde al consejo que señala a quién adjudicar
una licitación.

Art. 12 Ley 19.718: “El Consejo (Consejo nacional) estará integrado por:
a) El Ministro de Justicia, o en su defecto, el Subsecretario de Justicia, quien lo
presidirá;
b) El Ministro de Hacienda o su representante;
c) El Ministro de Planificación y Cooperación o su representante;
d) Un académico con más de cinco años de docencia universitaria en las áreas del
Derecho Procesal Penal o Penal, designado por el Consejo de Rectores, y
e) Un académico con más de cinco años de docencia universitaria en las áreas del
Derecho Procesal Penal o Penal, designado por el Colegio de Abogados con
mayor número de afiliados del país. La Defensoría Nacional brindará el apoyo
administrativo necesario para el funcionamiento del Consejo.”

Art. 11 Ley 19.718: “El Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública será
el cuerpo técnico colegiado encargado de cumplir las funciones relacionadas con el
sistema de licitaciones de la defensa penal pública que le encomienda esta ley.
Corresponderá al Consejo:
a) Proponer al Defensor Nacional el monto de los fondos por licitar, a nivel
nacional y regional;
b) Aprobar las bases de las licitaciones a nivel regional, a propuesta de la
Defensoría Regional respectiva;
c) Convocar a las licitaciones a nivel regional, de conformidad a esta ley y su
reglamento;
d) Resolver las apelaciones en contra de las decisiones del Comité de
Adjudicación Regional que recaigan en las reclamaciones presentadas por los
participantes en los procesos de licitación;
e) Disponer la terminación de los contratos de prestación de servicios de defensa
penal pública celebrados en virtud de licitaciones con personas naturales o
jurídicas, en los casos contemplados en el contrato respectivo y en esta ley, y
f) Cumplir las demás funciones señaladas en esta ley.
En el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo no podrá intervenir ni sugerir de
manera directa o indirecta los criterios específicos de prestación de la defensa penal
pública.”
Este artículo establece qué es y las funciones del Consejo. El Consejo funciona dos veces
al año en forma ordinaria; y cuando sea citado de forma extraordinaria.

*DEFENSORÍA REGIONAL:
Corresponde a una Defensoría por región, salvo la R. Metropolitana que tiene dos
(art. 17 Ley 19.718). Art. 16 Ley 19.718: “La Defensoría Regional es la encargada de la
administración de los medios y recursos necesarios para la prestación de la defensa penal
pública en la Región, o en la extensión geográfica que corresponda si en la Región
hubiere más de una, a los imputados o acusados por un crimen, simple delito o falta que
sea de competencia de un juzgado de garantía o de un tribunal de juicio oral en lo penal y
de las respectivas Cortes, en su caso, y que carezcan de abogado.” El defensor dura
cinco años y puede ser designado sucesivamente a través de concurso de acuerdo a las
reglas generales. Para ser defensor regional se requiere 5 años de abogado como
requisitos.
Facultades y obligaciones Defensor regional: Art. 20 Ley 19.718:
“Corresponderá al Defensor Regional: a) Dictar, conforme a las instrucciones generales
del Defensor Nacional, las normas e instrucciones necesarias para la organización y
funcionamiento de la Defensoría Regional y para el adecuado desempeño de los
defensores locales en los casos en que debieren intervenir. En uso de esta atribución no
podrá dar instrucciones específicas ni ordenar realizar u omitir actuaciones en casos
particulares; Tanto fiscalía como defensoría no pueden los jefes superiores del servicio
dar instrucciones sobre la tramitación de la causa. De esta manera se mantiene la
independencia del defensor respecto de los superiores.
b) Conocer, tramitar y resolver, en su caso, las reclamaciones que se presenten por los
beneficiarios de la defensa penal pública, de acuerdo con esta ley;
c) Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de la Defensoría Regional y de
las Defensorías Locales que de ella dependan;
d) Velar por el eficaz desempeño del personal a su cargo y por la adecuada
administración del presupuesto;
e) Comunicar al Defensor Nacional las necesidades presupuestarias de la Defensoría
Regional y de las Defensorías Locales que de ella dependan;
f) Proponer al Defensor Nacional la ubicación de las Defensorías Locales y la distribución
en cada una de ellas de los defensores locales y demás funcionarios;
g) Disponer las medidas que faciliten y aseguren el acceso expedito a la Defensoría
Regional y a las Defensorías Locales, así como la debida atención de los imputados y de
los acusados;
h) Autorizar la contratación de peritos para la realización de los informes que solicitaren
los abogados que se desempeñen en la defensa penal pública, y aprobar los gastos para
ello, previo informe del jefe de la respectiva unidad administrativa regional;
i) Recepcionar las postulaciones de los interesados en los procesos de licitación,
poniendo los antecedentes a disposición del Consejo;
j) Entregar al Defensor Nacional, una vez al año, un informe de las dificultades e
inconvenientes habidos en el funcionamiento de la Defensoría Regional y sus propuestas
para subsanarlas o mejorar su gestión;
k) Proponer al Consejo las bases de las licitaciones a nivel regional, y
l) Ejercer las demás funciones que le encomiende la ley y las que le delegue el Defensor
Nacional.”
En la tercera región existe Defensoría Penal Pública en: Copiapó, Chañaral y
Vallenar. Respecto de los otros lo cubre las defensas licitadas. Art. 23 Ley 19.718: “Las
Defensorías Locales son unidades operativas en las que se desempeñarán los
defensores locales de la Región. Si la Defensoría Local cuenta con dos o más defensores
locales, se nombrará un defensor jefe.” Art. 26 Ley 19.718: “Para ser defensor local, se
requiere: a) Ser ciudadano con derecho a sufragio; b) Tener título de abogado, y c) No
encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para el ingreso a la
administración pública.”
Los beneficiarios de la Defensoría Penal son todas las personas que no tengan
abogado, por cuanto no existe limitación. Sin embargo la Defensoría Penal por regla
general es gratuita pero no siempre: 1.- Es siempre gratuita para los adolescentes, mas
no respecto de los adultos. Art. 35 Ley 19.718: “Son beneficiarios de la defensa penal
pública todos los imputados o acusados que carezcan de abogado y requieran de un
defensor.” Art. 36 Ley 19.718: “La defensa penal pública será siempre gratuita.
Excepcionalmente, la Defensoría podrá cobrar, total o parcialmente, la defensa que preste
a los beneficiarios que dispongan de recursos para financiarla privadamente.
Para estos efectos considerará, al menos, su nivel de ingreso, capacidad de pago y el
número de personas del grupo familiar que de ellos dependan, en conformidad con lo que
señale el reglamento...”

Control de la defensa: Art. 56 Ley 19.718: “El desempeño de los defensores locales y
de los abogados que presten defensa penal pública será controlado a través de las
siguientes modalidades: a) Inspecciones; b) Auditorías externas; c) Informes, que serán
semestrales y final, y d) Reclamaciones.” La Defensoría no tiene autonomía en su actuar,
la defensoría no puede cumplir sus funciones de manera completa ya que depende
fácticamente del Estado y su carácter político. En cuanto a la letra e) la Defensoría tiene
bastante capacitación de la gente que conforma la Defensoría.

6) Víctima: Lo primero por señalar es que siempre el Derecho Penal obvió a la víctima
pasando a considerarla prácticamente como un testigo más; jurídicamente tiene la calidad
de testigo en un proceso penal. El Derecho Procesal más moderno ha procurado otorgar
una mayor participación a la víctima y el querellante. En el Derecho comparado el
querellante no existe, y lo que existe es el demandante civil. En chile se establece una
particularidad en cuanto a establecer al querellante como sujeto jurídico procesal penal;
que a diferencia de sistemas puros este no está considerado.
En los actuales sistemas procesales penales existe lo que se conoce como la
“privatización” del Derecho Penal en el sentido que la víctima tenga “algo que decir”, y no
sea el Estado quien se apropie del conflicto penal. Algunos conflictos penales por lo tanto,
el Estado ha optado porque la víctima decida a su respecto. En el sistema procesal
antiguo la víctima no tenía esta posibilidad.

*Privatización del Derecho Penal:


1. Art. 241 CPP  Acuerdos reparatorios, en cuanto a un acuerdo entre la víctima
y el imputado; es la víctima quien decide poner término a la persecución penal llegando a
un acuerdo. El texto del artículo no señala en qué consiste el acuerdo (dinero, etc.) por lo
que pueden ser de carácter pecuniario o incluso morales o de cualquier índole (Ej.:
disculpas públicas, no acercarse, etc.). Lo que sí está reglamentado es respecto de qué
delitos se puede llegar a acuerdos reparatorios:
a) Delitos culposos;

b) Lesiones menos graves; excepción a ello es respecto de la ley VIF que establece no es
posible el acuerdo reparatorio en VIF.

*Anexo: Curiosamente en la región de la Araucanía la propia jurisprudencia que emana


de los tribunales de la zona se permite el acuerdo reparatorio en las lesiones menos
graves de VIF porque se señala que de acuerdo al convenio 169 OIT (sobre el respeto a
las comunidades indígenas) estas conductas en comunidades mapuches en ocasiones
son “aceptadas” por las propias costumbres indígenas, y que por lo tanto bajo ese
contexto se permite de alguna manera llegar al acuerdo reparatorio.

c) Delitos bien jurídico disponible carácter patrimonial; aquí surgen discusiones. El punto
está en que ciertos delitos que pese a que afectan el patrimonio afectan otros bienes
jurídicos también. Ej.: robo con intimidación pluriofensivo. / Robo en lugar habitado. El
robo con intimidación la jurisprudencia los ha dejado afuera del acuerdo. En cuanto al
robo en lugar habitado también se señala que es pluriofensivo puesto que afectaría
además de la propiedad la indemnidad del hogar cuyo bien jurídico es bastante discutible.
Una parte menor de la jurisprudencia ha aceptado el acuerdo reparatorio en el robo en
lugar habitado. En la práctica pueden versar acuerdos reparatorios por robo en lugar
habitado cuando existen menores adolescentes imputados.
¿Qué pasa con el fraude al Fisco; la apropiación indebida; el cohecho? son
discutibles en cuanto a si existe sólo el bien jurídico de patrimonio. ¿Qué pasa respecto
al robo por sorpresa? Art. 436 Inc.2°CP  En este tipo de delitos se ha discutido si
procede o no el acuerdo reparatorio; la jurisprudencia mayoritaria ha sostenido que la
propia redacción de este artículo señala “se considerará robo”, por lo que se puede
considerar no como robo sino hurto pero se considera para subir la pena; el acuerdo
reparatorio procedería. En la C.A Atacama se ha aceptado el acuerdo reparatorio en el
robo por sorpresa.
¿Qué pasa respecto del delito de amenazas? También la jurisprudencia ha admitido
acuerdo reparatorio sin estar claro el bien jurídico afectado en estos delitos. Finalmente
es importante entender que el art. 241 CPP es de desarrollo jurisprudencial en cuanto a
aceptar delitos en que proceda el acuerdo reparatorio.
El acuerdo reparatorio exige que el consentimiento sea: 1.- informado; 2.- libre; 3.-
que no haya atisbo de que la persona está siendo coaccionada. En definitiva que la
víctima no esté siendo coaccionada o engañada. El juez puede desestimar el acuerdo
reparatorio aun cumpliendo los requisitos cuando estime que existe interés público
prevalente. Si bien es algo a criterio del juez, se pone de ejemplo un interés público
prevalente respecto de aquel sujeto que reiteradamente ha cometido hurtos y ha tenido
una serie ya de acuerdos reparatorios. Es importante de que el fiscal no invoque el interés
público prevalente; y si lo hace aún así el juez puede desestimar el interés público. La
consecuencia del acuerdo reparatorio es que la causa penal se termina.
Art. 242 CPP: “Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una vez cumplidas las
obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas
debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal dictará sobreseimiento definitivo, total
o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá, total o parcialmente, la responsabilidad
penal del imputado que lo hubiere celebrado.”
- El acuerdo reparatorio sobre todo cuando se trata de prestaciones periódicas para
evitar que se pague una cuota y no se paguen más; el sobreseimiento definitivo como
consecuencia del acuerdo reparatorio se declarará cumplido todo el acuerdo.
- Se extinguirá parcialmente la responsabilidad en el evento de que existan por ejemplo
dos imputados y se llegue a acuerdo reparatorio respecto de uno; o también puede existir
el evento de que existan tres delitos y sólo de dos llegar a un acuerdo reparatorio. Ej.:
amenazas, lesiones menos graves y violación de morada.

 El acuerdo reparatorio ocasiona sobreseimiento definitivo de la causa cuando se ha


cumplido totalmente el acuerdo o cuando se haya asegurado aquel.
Art. 243 CPP: “Efectos civiles del acuerdo reparatorio. Ejecutoriada la resolución judicial
que aprobare el acuerdo reparatorio, podrá solicitarse su cumplimiento ante el juez de
garantía con arreglo a lo establecido en los artículos 233 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.
El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción civil.”

¿Qué se entiende por este artículo? Bajo la redacción se puede deducir que era
acorde con el anterior artículo 242 CPP puesto que si no se cumplía totalmente el acuerdo
reparatorio se recurría a responsabilidad civil en el cumplimiento incidental de la
sentencia; en cambio la actual disposición se debe cumplir totalmente el acuerdo. El
efecto civil del acuerdo reparatorio es que se puede continuar por la vía civil el cobro.
¿Qué pasa si el sujeto deja de pagar en algún acuerdo reparatorio pecuniario
fijado en pagos periódicos? Alguna jurisprudencia minoritaria señala que se deja sin
efecto el acuerdo reparatorio y se continúa con la acción penal. / Otra jurisprudencia
señala que no se deja sin efecto pero se continúa avanzado en la acción penal; pero si
cumplido se podría acabar la causa penal.
Art. 244 CPP: “Efectos subjetivos del acuerdo reparatorio. Si en la causa existiere
pluralidad de imputados o víctimas, el procedimiento continuará respecto de quienes no
hubieren concurrido al acuerdo.”
Art. 246 CPP: “Registro. El ministerio público llevará un registro en el cual dejará
constancia de los casos en que se decretare la suspensión condicional del procedimiento
o se aprobare un acuerdo reparatorio.
El registro tendrá por objeto verificar que el imputado cumpla las condiciones que
el juez impusiere al disponer la suspensión condicional del procedimiento, o reúna los
requisitos necesarios para acogerse, en su caso, a una nueva suspensión condicional o
acuerdo reparatorio…”
El registro tiene por objeto preservar el interés público prevalente y observar qué
sujetos hayan obtenido acuerdos reparatorios anteriormente. Lo complejo y puesto en
discusión respecto de la privatización de la acción penal surge a la hora de si existe o no
provecho de aquel con mayor capacidad económica o de influencia en razón a presionar a
la víctima. Sin embargo, esto queda sujeto a la opinión.

2. Control en relación a la actividad persecutora del Estado. En el sentido de que la


víctima no es sólo un sujeto pasivo sino que puede tener acceso a lo que ocurre en su
procedimiento. Art. 167 CPP  Archivo provisional. Cuando el fiscal no tiene
antecedentes para investigar el delito. En definitiva no existen antecedentes para imputar
un delito a un sujeto. Ej.: robo en un auto estacionado. La víctima tiene derecho a
pronunciarse respecto del archivo provisional. Art. 168 CPP  Facultad para no iniciar
investigación. No hay delito o está prescrito; cuya decisión jurisdiccional debe ser tomada
por el juez respectivo. Art. 169 CPP: “Control judicial. En los casos contemplados en los
dos artículos anteriores, la víctima podrá provocar la intervención del juez de garantía
deduciendo la querella respectiva.
Si el juez admitiere a tramitación la querella, el fiscal deberá seguir adelante la
investigación conforme a las reglas generales.” Pese a que no se investigó o existe
archivo provisional la víctima tiene derecho a querellarse. Por lo que hay un control de la
víctima de la persecución penal.

3. La víctima también puede participar de la investigación. Art. 180 CPP:


“Investigación de los fiscales. Los fiscales dirigirán la investigación y podrán realizar por sí
mismos o encomendar a la policía todas las diligencias de investigación que consideraren
conducentes al esclarecimiento de los hechos.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1º de este Título, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a que tomare conocimiento de la existencia de un hecho que
revistiere caracteres de delito de acción penal pública por alguno de los medios previstos
en la ley, el fiscal deberá proceder a la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y
útiles al esclarecimiento y averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para
la aplicación de la ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias que
sirvieren para verificar su responsabilidad…”
Art. 183 CPP: “Proposición de diligencias. Durante la investigación, tanto el
imputado como los demás intervinientes en el procedimiento podrán solicitar al fiscal
todas aquellas diligencias que consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de
los hechos.
El fiscal deberá pronunciarse dentro de los diez días siguientes a la solicitud y ordenará
que se lleven a efecto aquellas que estimare conducentes.
Si el fiscal rechazare la solicitud o no se pronunciare dentro del plazo establecido
en el inciso anterior, se podrá reclamar ante las autoridades del Ministerio Público según
lo disponga la ley orgánica constitucional respectiva…” La víctima a través de su abogado
querellante puede solicitar diligencias de investigación.

Art. 184 CPP: “Asistencia a diligencias. Durante la investigación, el fiscal podrá


permitir la asistencia del imputado o de los demás intervinientes a las actuaciones o
diligencias que debiere practicar, cuando lo estimare útil. En todo caso, podrá impartirles
instrucciones obligatorias conducentes al adecuado desarrollo de la actuación o diligencia
y podrá excluirlos de la misma en cualquier momento.” Entonces el interviniente
querellante puede participar de las diligencias de investigación.

4. La víctima en la suspensión condicional del procedimiento. Art. 237 CPP


Suspensión condicional del procedimiento. Es un acuerdo entre fiscal y el imputado.
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad;
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al
momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
d) Es importante y requisito la presencia de un defensor por cuanto tenga una
adecuada asesoría; no siempre es lo más beneficioso llegar a una suspensión condicional
si el imputado no ha cometido el delito.

i) Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de


suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal. Por lo tanto
la víctima tiene derecho a ser oída por el juez. Tratándose de delitos graves; y los demás
delitos señalados en el propio artículo el fiscal requiere de la autorización de su superior
jerárquico que corresponde al fiscal regional. El plazo de la suspensión condicional del
procedimiento es entre 1 y 3 años. *Ojo: Será el juez quien fija las condiciones; el fiscal
sólo puede proponer. Cuando se declara suspensión condicional del procedimiento, el
plazo de investigación se suspende
“La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del
procedimiento será apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio público y por
el querellante. La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno
el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del
mismo hecho.”
ii) La víctima y el imputado pueden apelar;
iii) La acción civil queda a salvo.

Art. 238 CPP Impone las condiciones por cumplir decretada la suspensión
condicional del procedimiento. Además se suman a ellas las que provienen de la ley VIF;
y ley de tránsito. Recordar además la revocación según el art. 239 CPP; y la situación
especial del delito de desacato que establece la ley VIF.
iv) La víctima también puede pedir que se revoque la suspensión condicional. Y
además apelar respecto de aquella.

Art. 240 CPP: “Efectos de la suspensión condicional del procedimiento. La


suspensión condicional del procedimiento no extingue las acciones civiles de la víctima o
de terceros. Sin embargo, si la víctima recibiere pagos en virtud de lo previsto en el
artículo 238, letra e), ellos se imputarán a la indemnización de perjuicios que le pudiere
corresponder.
Transcurrido el plazo que el tribunal hubiere fijado de conformidad al artículo 237, inciso
quinto, sin que la suspensión fuere revocada, se extinguirá la acción penal, debiendo el
tribunal dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo.”
La suspensión condicional del procedimiento no extingue la acción civil; para
efectos de pedir la indemnización. Se complica la acción civil en cuanto a que en sede
penal no se ha probado el hecho como delito, por lo que en sede civil se tendría que
acreditar el hecho, la participación y el perjuicio. Si a la víctima se le ha pagado una
indemnización en sede penal, aquella se “abonará” a la que se persigue por vía civil.
Cuando transcurre el plazo de la suspensión sin que sea revocada se decreta el
sobreseimiento definitivo de la causa.
Art. 245 CPP: “Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del
procedimiento o los acuerdos reparatorios. La suspensión condicional del procedimiento y
el acuerdo reparatorio podrán solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la
formalización de la investigación. Si no se planteare en esa misma audiencia la solicitud
respectiva, el juez citará a una audiencia, a la que podrán comparecer todos los
intervinientes en el procedimiento. Una vez declarado el cierre de la investigación, la
suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio sólo podrán ser
decretados durante la audiencia de preparación del juicio oral.”
Ojo La suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio se
pueden declarar desde la formalización hasta la audiencia de preparación de juicio oral.
Pese a que la ley establece que el fiscal tiene la exclusividad de la investigación existe
una hipótesis que franquea el legislador en que le da facultades a la victima que son
bastante relevantes.

5. Reapertura de la investigación: Art 257 CPP: “Reapertura de la investigación.


Dentro de los diez días siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes podrán
reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente hubieren
formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o
respecto de las cuales no se hubiere pronunciado...” A propósito del hecho que la
defensa sí puede investigar. El art 257 CPP también plantea esa posibilidad a los
intervinientes y, dentro de los intervinientes a la víctima y al querellante. En consecuencia,
si la victima solicitó diligencias precisas y determinadas de investigación y se cierra la
investigación, la victima a través de sus querellantes puede solicitar la reapertura de la
investigación con la finalidad que el Ministerio Público se pronuncie o realice aquellas
diligencias que no fueron realizadas o respecto de las cuales no se pronuncio
oportunamente.
La petición de diligencias opera a través del sistema SIAG (sistema informativo
de apoyo a fiscales). La única forma de que quede registro respecto de la solicitud
diligencias, ya sea como defensa o como querellante, es que las diligencias estén
ingresadas en este sistema computacional.
“… Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y
proceder al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en
dicho evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.”
El plazo para hacer efectiva la reapertura de la investigación es dentro de los 10
días de cerrada la investigación con el objetivo que se realicen las diligencias precisas y
determinadas que el fiscal no realizó o no se pronunció. Esta es una facultad del tribunal y
en el evento de concederla se fija un plazo al fiscal para que realice únicamente esas
diligencias. En el evento que el fiscal no alcance a realizar las diligencias precisas y
determinadas en el plazo fijado por el juez se puede ampliar nuevamente por una vez.
Esta norma no señala por cuánto tiempo se amplía este plazo. Ej.: Si el fiscal tuvo 2 años
para investigar y no realizó la diligencia precisa y determinada que solicitó el querellante
¿Puede el querellante pedir reapertura después de los 2 años para que el juez
conceda más plazo para los efectos que se realice la diligencia o necesariamente la
reapertura tiene que estar constreñida a los 2 años? Haciendo una interpretación
restrictiva se entiende que no debería exceder de 2 años. “…El juez no decretará ni
renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren ordenado a petición de
los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a los
mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por
objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en general, todas aquellas que hubieren
sido solicitadas con fines puramente dilatorios.”
Interpretando armónicamente ambos incisos se entiende que la oportunidad
para solicitar reapertura de la investigación es dentro de los 2 años, ya que señala “que
no se hubiere cumplido por negligencia o hecho imputable”. En este caso el querellante
que no hace nada durante 2 años es claramente negligente. El juez puede rechazar la
reapertura de la investigación por ser manifiestamente impertinente; las que tengan por
objeto acreditar hechos públicos y notorios; y aquellas que tengan fines puramente
dilatorios. “…Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren
cumplido las diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la
forma señalada en el artículo 248.” La reapertura de la investigación es una cuestión que
incumbe tanto a la defensa como al querellante.

*Forzamiento de la acusación: El art 258 CPP versa sobre el forzamiento de la


acusación. Esta es una facultad que es propia del querellante y de esta forma es una
excepción a aquella máxima de que el Min Público es el que tiene el monopolio de la
persecución penal.
Art. 258 CPP: “Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular se
opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los
antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del
fiscal a cargo de la causa.” Art. 247 CPP: “Plazo para declarar el cierre de la
investigación. Transcurrido el plazo de dos años desde la fecha en que la investigación
hubiere sido formalizada, el fiscal deberá proceder a cerrarla.
Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el
imputado o el querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a
tal cierre. Para estos efectos, el juez citará a los intervinientes a una audiencia y si el fiscal
no compareciere a la audiencia o si, compareciendo, se negare a declarar cerrada la
investigación, el juez decretará el sobreseimiento definitivo de la causa. Esta resolución
será apelable. Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá
formular en la audiencia la declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez días para
deducir acusación”. El art 247 CPP se plantea en dos hipótesis: 1. Plazo legal 2. Plazo
judicial. El plazo legal es de 2 años contados desde la formalización (en teoría es la regla
general, pero en la práctica es la excepción). La regla general en la práctica es el plazo
judicial y esto significa que es un plazo menor a 2 años. ¿Cuándo expira un plazo
judicial? Cuando el juez declara que el plazo está vencido. ¿Cuándo expira un plazo
legal? Cuando se cumple el plazo.

1.- El art 247 CPP es una modificación a la regla general de los plazos legales, ya que
éstos expiran al cumplimiento del plazo. En este caso es distinto por cuanto si se cumplen
los 2 años el fiscal debe cerrar, pero si no cierra el plazo sigue corriendo y las partes
tienen que apercibir al fiscal para que proceda a tal cierre. Para estos efectos se citará a
una audiencia y si el fiscal se niega al cierre o no asiste a la audiencia se decreta el
sobreseimiento definitivo.

2.- El plazo judicial expira cuando el juez declara vencido el plazo. “…Si el fiscal se
allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá formular en la audiencia la
declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez días para deducir acusación”. La
importancia de la fecha del cierre es que comienza la etapa intermedia del juicio y una vez
que se cierra el fiscal tiene tres posibilidades de actuar. “…Transcurrido este plazo sin
que se hubiere deducido acusación, el juez, de oficio o a petición de alguno de los
intervinientes, citará a la audiencia prevista en el articulo 249 y dictara sobreseimiento
definitivo en la causa...”
La primera hipótesis del sobreseimiento definitivo se origina al momento de que
el fiscal se niega a cerrar cuando ha sido apercibido o no asiste a la audiencia. La
segunda hipótesis de sobreseimiento definitivo tiene lugar al momento de que el fiscal no
acusa dentro de los 10 días. “El plazo de dos años previsto en este artículo se
suspenderá en los casos siguientes: a) Cuando se dispusiere la suspensión condicional
del procedimiento; b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo
previsto en el artículo 252, y c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta
que hubiere debidamente garantizado su cumplimiento a satisfacción de esta última.”
Ahora, con este artículo se señala que si se suspende el procedimiento, se
suspende el plazo de dos años y este plazo se contará nuevamente si la causa se
reactiva. Lo mismo ocurre con el acuerdo reparatorio, ya que se suspende el plazo
mientras el acuerdo se está cumpliendo, si el acuerdo no se cumple se reactiva.
Art 247 inc. 3 CPP modificado por ley 20.931: “…Para estos efectos, el juez citará a
los intervinientes a una audiencia y si el fiscal no compareciere, el juez otorgará un plazo
máximo de dos días para que éste se pronuncie, dando cuenta de ello al fiscal regional.
Transcurrido tal plazo sin que el fiscal se pronuncie o si, compareciendo, se negare a
declarar cerrada la investigación, el juez decretará el sobreseimiento definitivo de la
causa, informando de ello al fiscal regional a fin de que éste aplique las sanciones
disciplinarias correspondientes. Esta resolución será apelable.”
Esto quiere decir que si el fiscal no llega a la audiencia fijada por el juez se
informará de aquello al fiscal regional. Antes si el fiscal no llegaba a la audiencia se
decretaba el sobreseimiento. Ahora si el fiscal no asiste a la audiencia se le acusa con el
fiscal regional para que en un plazo de dos días comparezca. Esta modificación al art 247
introduce un segundo paso para decretar el sobreseimiento definitivo y así evitar que el
fiscal no asista a la audiencia. Si transcurrido el plazo de dos días el fiscal no asiste o se
niega a cerrar la investigación recién en ese momento se decreta el sobreseimiento
definitivo, informando de ello al fiscal regional para que aplique las medidas disciplinarias
correspondientes. *Nota: Que el juez ordene al fiscal regional que aplique medidas
disciplinarias al fiscal de la causa que no cierra la investigación es incongruente, ya que el
MP es órgano distinto, de rango constitucional, independiente, etc.
Art. 247 Inc. 5° CPP: “…Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido
acusación, el juez fijará un plazo máximo de dos días para que el fiscal deduzca la
acusación, dando cuenta de inmediato de ello al fiscal regional. Transcurrido dicho plazo,
el juez, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, sin que se hubiere
deducido la acusación, en audiencia citada al efecto dictará sobreseimiento definitivo. En
este caso, informará de ello al fiscal regional a fin de que éste aplique las sanciones
disciplinarias correspondientes...”
Art. 248 CPP: “Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias
para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal
declarará cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes: a) Solicitar
el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa; b) Formular acusación, cuando
estimare que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del
imputado contra quien se hubiere formalizado la misma, o c) Comunicar la decisión del
ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por no haberse reunido durante
la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación.”

CERRADA LA INVESTIGACIÓN EL FISCAL TIENE TRES POSIBILIDADES:


1.- Acusar. Es la acción más importante y se acusa cuando se estima que en la
investigación hay antecedentes serios para llevar a un sujeto a juicio.
2.- No perseverar. Esto significa que no se reunieron los antecedentes suficientes en la
investigación para llevar a un sujeto a juicio.
3.- sobreseimiento definitivo o temporal.
“…La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente (no
perseverar) dejará sin efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que el juez
revoque las medidas cautelares que se hubieren decretado, y la prescripción de la acción
penal continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.” El CPP no trata de
forma clara la interrupción y la suspensión de la prescripción. La formalización
interrumpe la prescripción. La interrupción de la prescripción significa que se
pierde todo el tiempo transcurrido (comienza a correr de 0). Cuando se suspende la
prescripción no se pierde el tiempo transcurrido. Por lo tanto el art. 248 CPP tiene
una mala redacción por cuanto utiliza la palabra “interrumpir” en vez de “suspender”. La
prescripción se va a contar no desde el no perseverar, sino que la prescripción se va a
contar desde la fecha de comisión del delito.
Art. 258 Inc.1° CPP: “Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular
se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que
los antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del
fiscal a cargo de la causa.” Art. 258 Inc.4° CPP: “…En caso de que el fiscal hubiere
comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del artículo 248 (no perseverar), el
querellante podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se refiere
el inciso anterior….” El art. 258 trata sobre el forzamiento de la acusación; ésta es una
norma que no existe en el Derecho comparado.
Cuando el fiscal decide pedir sobreseimiento (cualquiera sea el sobreseimiento)
el querellante puede solicitar al juez de garantía mandar los antecedentes al fiscal
regional para que éste revise la decisión del fiscal adjunto. Art. 258 Inc.2° CPP: “…Si el
fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público
formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del
fiscal que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho
evento, la acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los diez días
siguientes, de conformidad a las reglas generales…” Enviados los antecedentes al fiscal
regional, y si dentro del tercero día decide que se debe formular la acusación (revierte la
decisión del fiscal adjunto) el fiscal regional tendrá dos posibilidades: 1.- nombrar un
nuevo fiscal 2.- seguir con el mismo fiscal que lleva la causa. Cuando el fiscal regional
decide que se debe formular acusación comienza a correr el plazo de 10 días para
acusar.
Art. 258 Inc.3° CPP: “…Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de
tres días de recibidos los antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el
juez podrá disponer que la acusación correspondiente sea formulada por el querellante,
quien la habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo
establece para el ministerio público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento
correspondiente….” Al momento de que el fiscal regional avala la decisión del fiscal
adjunto en el sentido de sobreseer la causa, nace para el querellante la posibilidad de
seguir con la persecución penal como si lo hiciere el fiscal. El querellante se sustituye en
el rol del persecutor penal. Esto es facultativo del juez de garantía en orden a aceptar la
persecución del querellante.
Esta facultad del querellante es ajena al sistema acusatorio, es ajena a un
sistema de persecución penal. En definitiva, la acción penal se privatiza (manifestación
de la privatización de la acción penal). En este caso, nace un plazo al querellante para
acusar (10 días contados desde la fecha que el tribunal autorizó que el querellante
se haga cargo de la acusación). Art. 258 Inc. 4° CPP: “…En caso de que el fiscal
hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del artículo 248, el querellante
podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se refiere el inciso
anterior...”
¿Cuando el fiscal decide no perseverar en el procedimiento es necesario
recurrir ante el fiscal regional al igual que en el caso del sobreseimiento o se pide
derechamente el forzamiento de la acusación? Del tenor literal de la norma no es
necesario recurrir al fiscal regional, sin embargo existe jurisprudencia y doctrina que
también exige en este caso recurrir al fiscal regional. La postura de la cátedra es que no
es necesario recurrir ante el fiscal regional. La explicación doctrinaria a que sí sea
necesario este trámite es que si el fiscal regional es capaz de dejar sin efecto un
sobreseimiento no hay impedimento en dejar sin efecto una acción de no perseverar; se
aplicaría el aforismo “quien puede a lo más, puede a lo menos”. Art. 258 Inc. Final CPP:
“…La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de
conformidad a este artículo será inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren
en contra de aquella que pusiere término al procedimiento.”
La resolución que pone término al procedimiento es el sobreseimiento y respecto
de esta resolución sí se puede apelar, pero no se puede apelar de la resolución que niega
lugar a las solicitudes del querellante. ¿Cuál es la consecuencia práctica del
forzamiento de la acusación? El querellante asume el rol del fiscal; presenta su
acusación; va al juicio oral; hace como si fuera el fiscal.

Concepto de víctima: Querellante no es lo mismo que víctima. La víctima


tradicionalmente es el ofendido por el delito. Art. 108 CPP: “Concepto. Para los
efectos de este Código, se considera víctima al ofendido por el delito. En los delitos cuya
consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere ejercer
los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima: a) al cónyuge o al
conviviente civil y a los hijos; b) a los ascendientes; c) al conviviente; d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante. Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la
enumeración precedente constituye un orden de prelación, de manera que la intervención
de una o más personas pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las
categorías siguientes.”
¿Puede ser víctima una persona jurídica? La victima puede ser una persona
jurídica o natural. Ej.: una persona jurídica puede ser objeto de apropiación indebida.
¿Puede ser imputado una persona jurídica? Existe la denominada responsabilidad
penal de las personas jurídicas, pero en nuestro país se aplica específicamente a tres
figuras delictuales, a saber: delito terrorista, lavado de activos, tráfico de drogas. En estas
tres figuras sí es posible que una persona jurídica sea responsable penalmente.
El art. 108 CPP establece que si el ofendido por el delito muere o no puede ejercer
sus derechos hay una lista de personas que le suceden como víctima: cónyuge y los hijos;
ascendientes; hermanos; adoptado o adoptante. Este artículo establece un orden de
prelación, de manera que si interviene uno con derecho deja fuera al otro. En esta norma
no se incluye al unido civilmente (redacción antigua). Cuando se señala adoptado se hace
referencia al adoptado civil (adoptado del derecho romano). No se trata de legitimación
adoptiva (no se trata de la adopción por vínculo parental)

Perjudicado civil
Se debe tener claro que víctima no es lo mismo que perjudicado civil. ¿Quién
es el perjudicado civil? ¿Siempre es la victima? El perjudicado civil es quién sufre un
perjuicio a consecuencia del delito. Muchas veces el perjudicado civil no es precisamente
la víctima. Ejemplo: receptación. En la receptación per se no hay una figura de víctima.

Art 456 bis A CP: “El que conociendo su origen o no pudiendo menos que
conocerlo, tenga en su poder, a cualquier título, especies hurtadas, robadas u objeto de
abigeato…” Hay ciertos delitos sin víctima y son esencialmente los delitos de peligro.
*Delitos de peligro: Ej.: Si un sujeto camina por la calle con una pistola “hechiza” no habrá
víctima. Al sujeto se le sanciona por “pasear” con una pistola. Ej.: Manejo en estado de
ebriedad. Un sujeto ebrio conduce un automóvil y choca un auto estacionado ¿Quién es la
victima? El dueño del auto. Ej.: un sujeto en automóvil choca con otro auto que es
manejado por el chofer de una empresa, estando el auto a nombre de otra persona
¿Quién es el perjudicado civil? El dueño de la empresa. Esta reflexión tiene importancia
para los efectos del ejercicio de la acción civil por parte de la víctima. La acción civil tiene
dos vías para hacerse efectiva:
1.- En el juicio penal
2.- A través de un juicio civil diverso
Art. 59 CPP: “Principio general. La acción civil que tuviere por objeto
únicamente la restitución de la cosa, deberá interponerse siempre durante el respectivo
procedimiento penal, de conformidad a lo previsto en el artículo 189. Asimismo, durante la
tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del imputado, con
arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que tuvieren por
objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La víctima
podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente. Con
todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no se podrá
deducir nuevamente ante un tribunal civil...” Según el art. 59 CPP hay dos tipos de acción
civil, a saber:
A) Acción civil restitutoria Es ejercida por la víctima únicamente ante el tribunal en
sede penal. Ej.: robo de una bicicleta y la víctima pide al fiscal la restitución de la bicicleta
B) Acción civil indemnizatoria Da cabida a dos posibilidades:

B.1 persecución civil en sede penal Si se ejerció la persecución civil en sede


penal no se puede volver a ejercer aquella en sede civil, pero la norma que señala esto
dice que la acción civil en sede penal es solo respecto del imputado. No se puede
seguir acción civil en sede penal respecto del tercero civilmente responsable. Ej.:
En sede penal se puede perseguir la acción civil en relación “al sujeto que me chocó pero
no respecto del dueño del auto”
B.2 persecución civil en sede civil La persecución penal en contra del tercero
civilmente responsable sólo se hace efectiva en sede civil. Para perseguir la
responsabilidad del tercero civilmente responsable sólo se puede hacer en sede civil.
“…Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a
obtener la reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren
personas distintas de la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del imputado,
deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo a las reglas
generales.” Las acciones civiles que se interponen respecto de terceros que no
corresponden al imputado se hacen efectivas en sede civil. Las acciones civiles que
interpone el perjudicado civil que no es la víctima se hace efectiva en sede civil.

*La colectividad como víctima


Esto en Derecho penal se analiza profundamente al tratar los bienes jurídicos
colectivos, es decir aquellos bienes jurídicos que no se agotan en una persona, sino que
están a disposición de la colectividad completa. Ej.: medioambiente, seguridad del
tránsito, porte ilegal de armas. Existen ciertos bienes jurídicos que son colectivos en el
sentido que pertenecen a toda la sociedad. En general en los delitos de peligro están
envueltos los bienes jurídicos colectivos. Existen ciertos delitos en que cualquier persona
puede ser el sujeto activo en la persecución penal, no como fiscal sino que como
querellante. Art. 111 CPP: “Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima,
su representante legal o su heredero testamentario”. La querella puede ser interpuesta
por la victima. La víctima es el ofendido por el delito, pero si la víctima se murió o no
puede ejercer sus derechos le suceden todas las personas mencionadas en el art 108
CPP. Cuando se habla de víctima en el art 111 CPP se debe incorporar a todas las
personas señaladas en el art 108 CPP más el representante legal y el heredero
testamentario.
¿Por qué el heredero testamentario? Se habla de heredero testamentario
porque los herederos legales están incluidos en el art 108 CPP como víctima. “…También
se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la
provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos
terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las
personas garantizados por la Constitución o contra la probidad pública…”
Este artículo hace una confusión entre bienes jurídicos colectivos y los delitos
que tienen trascendencia colectiva, ya que el terrorismo y la falta de probidad no están
clasificados dentro de aquellos delitos que protegen bienes jurídicos colectivos. Lo que se
hace en este artículo es otorgar la posibilidad a cualquier ciudadano de la provincia donde
ocurrió el delito para que se querelle, pero esto no transforma el delito terrorista o el delito
cometido por funcionario público por falta de probidad en un delito que protege bienes
jurídicos colectivos. “…Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella
cuando sus respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes”. La querella puede ser interpuesta por:
1.- La víctima, incluyendo a las personas señaladas en el art 108 CPP más el
representante legal y el heredero testamentario.
2.- En ciertos delitos como la falta de probidad o terrorismo, cualquier persona capaz de
comparecer en juicio y que pertenezca a la provincia donde se haya cometido el delito.
3.- Los servicios públicos se pueden querellar cuando lo autorice su ley orgánica
(discusión).

¿Cuando se habla de ley orgánica se hace referencia a la ley orgánica de la


organización o a la ley orgánica constitucional (LOC)? La jurisprudencia ha entendido
que cuando el legislador utiliza una palabra técnica como “ley orgánica” se está refiriendo
a organismos que están regidos por leyes orgánicas constitucionales. En estas leyes
orgánicas debe estar contemplada la facultad de querellarse, por ejemplo, el Sename
queda fuera porque no tiene LOC.

Derechos de la víctima
Victimología: Ciencia que estudia a la víctima. Hay estudios que dan cuenta que
existen ciertas condiciones propias de algunas personas que las hacen más susceptibles
de ser potenciales víctimas (VIF). *Nota: la ley 20.066 (VIF) no acepta acuerdos
reparatorios.
Se debe tener en cuenta que el art 1 de la ley del MP señala que una de sus
funciones es proteger a la víctima. En la etapa de investigación, prueba, ejercer la acción
penal son derechos de la víctima, pero además de los derechos de la víctima en términos
generales existe una enumeración de los derechos de la víctima.

Art. 109 CPP: “Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el


procedimiento penal conforme a lo establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los
siguientes derechos: a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos,
amenazas o atentados en contra suya o de su familia; b) Presentar querella; c) Ejercer
contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
provenientes del hecho punible; d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste
pidiere o se resolviere la suspensión del procedimiento o su terminación anticipada; e) Ser
oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento
temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y f) Impugnar el
sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere
intervenido en el procedimiento. Los derechos precedentemente señalados no podrán ser
ejercidos por quien fuere imputado del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que
le correspondieren en esa calidad.”
El art 109 CPP además de las normas generales en cuanto a derechos de la
victima hace una enumeración de situaciones claras de derechos de la víctima. La víctima
dentro de sus derechos es querellante. Con esto se quiere dar cuenta que víctima no es
igual a querellante, la victima puede o no puede querellarse. Si la víctima interpone una
querella existen ciertos derechos que la víctima por sí sola, sin la querella no los
tiene. En los sistemas puros de persecución penal no existe el rol del querellante. Ej:
E.E.U.U

En nuestro sistema el querellante tiene un rol bastante menor, salvo el forzamiento


de la acusación (no es mucho el aporte que hace). Sin embargo existen situaciones
puntuales en que el aporte del querellante es relevante. En nuestro sistema hay muchos
obstáculos para el querellante con el propósito de desechar la querella porque el sistema
puro no contempla el rol del querellante. *Nota: En chile existe un proyecto para crear una
defensoría de las víctimas. Se debe tener claro que el fiscal no es el representante de
la víctima. El fiscal es el representante del Estado y muchas veces el interés del
Estado no es el mismo que de la víctima.

7) Querellante: Es el sujeto que ejerce la acción penal que es víctima. Art. 111 CPP:
“Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su
heredero testamentario. También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer
en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma
que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que
afectaren derechos de las personas garantizados por la Constitución o contra la probidad
pública. Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus
respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.”
*Oportunidad procesal para presentar la querella.: Art. 112 CPP: “Oportunidad para
presentar la querella. La querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el
fiscal no declarare cerrada la investigación. Admitida a tramitación, el juez la remitirá al
ministerio público y el querellante podrá hacer uso de los derechos que le confiere el
artículo 261.” ¿Dónde se presenta la querella? La querella se presenta ante el juez de
garantía del lugar donde se cometió el delito. El juez de garantía competente es el que se
ubica en el lugar donde se cometió el delito o donde se dio principio de ejecución del
mismo. El juez de garantía es un “mero buzón” que revisa que la querella cumpla con las
formalidades legales y se la manda al fiscal, ya que éste último es quién investiga.
¿Oportunidad procesal para presentar la querella? La querella se puede
presentar hasta antes del cierre de la investigación. En aquellos delitos que no son
flagrantes la querella se puede presentar hasta antes del cierre de la investigación. En el
caso de los delitos flagrantes es imposible que la querella se presente antes (“la querella
no se puede presentar antes que me asalten”). Por tanto, aquellos delitos que son de
larga investigación en que el fiscal primero investiga para luego formalizar, la querella
puede ser presentada en cualquier momento desde que se cometió el delito
(independiente que no haya sido formalizado) hasta el cierre.
Esto es fácil de entender en el procedimiento ordinario, ya que la investigación
puede ser formalizada o desformalizada. Si la investigación es desformalizada la querella
se puede presentar desde los inicios de la causa. Los problemas se presentan en el juicio
simplificado. Art. 388 CPP: “Ámbito de aplicación. El conocimiento y fallo de las faltas se
sujetará al procedimiento previsto en este Título. El procedimiento se aplicará, además,
respecto de los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio público
requiriere la imposición de una pena que no excediere de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo (61 días a 540 días).” El procedimiento simplificado se aplica a las faltas
y a los delitos que el fiscal requiera una pena que no supere el presidio menor en su
grado mínimo (61 días a 540 días). Se trata de una pena concreta con agravantes,
atenuantes, grado de ejecución, etc.
Art. 390 CPP: “Requerimiento. Recibida por el fiscal la denuncia de un hecho
constitutivo de alguno de los delitos a que se refiere el artículo 388, solicitará del juez de
garantía competente la citación inmediata a audiencia, a menos que fueren insuficientes
los antecedentes aportados, se encontrare extinguida la responsabilidad penal del
imputado o el fiscal decidiere hacer aplicación de la facultad que le concede el artículo
170 (principio de oportunidad). De igual manera, cuando los antecedentes lo ameritaren y
hasta la deducción de la acusación, el fiscal podrá dejar sin efecto la formalización de la
investigación que ya hubiere realizado de acuerdo con lo previsto en el artículo 230, y
proceder conforme a las reglas de este Título.”

Este artículo se pone en la hipótesis que el fiscal formalizó, es decir, comunicó


que estaba iniciando una investigación en contra de una persona de acuerdo al
procedimiento ordinario de acción penal pública, pero en el transcurso de su investigación
se da cuenta que la pena que va a solicitar no excede de presidio menor en su grado
mínimo y cambia el procedimiento a simplificado. Ej.: se formaliza a un sujeto por robo en
lugar no habitado (presidio menor en su grado medio a máximo) frustrado y la pena
correspondiente es de presidio menor en su grado mínimo (se bajó un grado la pena
porque es frustrado) y, por tanto, habilita para el procedimiento simplificado.

Art. 442 CP: “El robo en lugar no habitado, se castigará con presidio menor en
sus grados medio a máximo siempre que concurra alguna de las circunstancias
siguientes…” *Nota: Las penas del CP están pensadas en el autor del delito consumado
*Nota: Los delitos frustrados se rebajan en un grado la pena. Los delitos tentados se
rebajan en dos grados la pena.
Art. 390 Inc. 2° CPP: “...Asimismo, si el fiscal formulare acusación y la pena
requerida no excediere de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, la acusación
se tendrá como requerimiento, debiendo el juez disponer la continuación del
procedimiento de conformidad a las normas de este Título…” Este inciso se pone en la
hipótesis que el fiscal sigue con la causa como ordinaria, cerró la investigación y acusó,
solicitando una pena de presidio de menor en su grado mínimo. En este caso por el solo
ministerio de la ley el procedimiento cambia a simplificado. Además si se trata de un
menor de edad, por aplicación de la ley de responsabilidad penal adolescente (ley
20.084), y se pide una pena que no es privativa de libertad, es decir, no es cerrado ni
semi cerrado, se tramita por procedimiento simplificado.
Art. 391 CPP: “Contenido del requerimiento. El requerimiento deberá contener:
a) La individualización del imputado; b) Una relación sucinta del hecho que se le
atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de comisión y demás circunstancias
relevantes; c) La cita de la disposición legal infringida; d) La exposición de los
antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación; e) La pena solicitada por el
requirente, y f) La individualización y firma del requirente.” Este es el contenido del
requerimiento en el procedimiento simplificado (importante).
Art. 393 bis CPP: “Procedimiento simplificado en caso de falta o simple delito
flagrante. Tratándose de una persona sorprendida in fraganti cometiendo una falta o un
simple delito de aquéllos a que da lugar este procedimiento, el fiscal podrá disponer que
el imputado sea puesto a disposición del juez de garantía, para el efecto de comunicarle
en la audiencia de control de la detención, de forma verbal, el requerimiento a que se
refiere el artículo 391, y proceder de inmediato conforme a lo dispuesto en este Título.” El
art 391 CPP señala que el requerimiento debe contener los antecedentes en que se funda
la imputación del delito (letra d). Cuando se habla de antecedentes o elementos que
fundamentan la imputación se está hablando de la prueba de cargo, es decir, cómo se
establece el delito. El art 393 bis CPP señala que si existe flagrancia se puede requerir de
inmediato en la audiencia de control de detención y se supone que el requerimiento
procede cuando ya se tienen todos los antecedentes de cargo (investigación lista). El
problema es determinar cuándo se entiende cerrada la investigación respecto del
procedimiento simplificado porque cuando se presenta el requerimiento y con ello los
antecedentes de cargo es porque el fiscal ya terminó la investigación, entonces, no es
clara la oportunidad en que el querellante puede presentar su querella.
En los delitos flagrantes el plazo para pasar a control de detención es de 24
horas. En este sentido el querellante tendría que presentar la querella antes que el
imputado llegue al tribunal. Cuando el procedimiento simplificado no es por delito flagrante
no hay problema porque por analogía se entiende que la oportunidad para presentar la
querella es desde que se inicia la investigación hasta el cierre de la misma. La
jurisprudencia señala que se debe entender que la investigación se cierra cuando el fiscal
presenta su requerimiento porque con el requerimiento se lleva todos los antecedentes de
cargo. El problema se presenta en el juicio simplificado por delito flagrante, ya que
en la práctica el querellante no tiene ninguna posibilidad de presentar su querella.
Está resuelto jurisprudencialmente que no es posible introducir más pruebas después que
se presentó el requerimiento.
Se entiende para todos los efectos jurisprudenciales que el requerimiento
agotó la investigación y como se agotó la investigación no hay posibilidad de
querella. El razonamiento de la doctrina es que se trata de delitos tan poco
relevantes que da igual la posibilidad de querella. Además si a la víctima le interesa
la acción civil tiene a salvo que con la sentencia penal puede ejercer la acción civil.

*Requisitos de la querella
Art. 113 CPP: “Requisitos de la querella. Toda querella criminal deberá
presentarse por escrito ante el juez de garantía y deberá contener: a) La designación del
tribunal ante el cual se entablare; b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del
querellante; c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una
designación clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se
ignoraren dichas determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se proceda
a la investigación del delito y al castigo de él o de los culpables; d) La relación
circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se
hubiere ejecutado, si se supieren; e) La expresión de las diligencias cuya práctica se
solicitare al ministerio público, y f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego,
si no supiere o no pudiere firmar.”
El requisito de la letra d) va a permitir cumplir con el principio de la congruencia.
Aquellas querellas que no cumplen con este requisito no tienen mayor asidero y es muy
usual que se dé en los delitos de connotación sexual contra menores. La idea es procurar
dar una certeza en cuanto a fechas. Sin embargo, hay delitos en que no es posible
cumplir con este requisito como ocurre en los delitos continuados que se mantienen en el
tiempo. La letra e) es fundamental, ya que cuando se presenta querella se deben
presentar diligencias investigativas. En caso de no solicitar diligencias
investigativas la querella es declarada inadmisible.
Se debe partir de la premisa que legislador no tiene mayor acogida respecto de
los querellantes, y en razón a ello dispuso muchos obstáculos a la procedencia de la
querella con el propósito de desecharla, siendo ésta la primera causal.

*Condiciones de inadmisibilidad de la querella Art. 114 CPP: “Inadmisibilidad de la


querella. La querella no será admitida a tramitación por el juez de garantía: a) Cuando
fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 112;”
Con esto se quiere decir que la querella será inadmisible cuando se presente después del
cierre de la investigación, es decir, después de requerimiento en el juicio simplificado. b)
Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar
los defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo
113, el querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;”
No cumpliendo con los requisitos del art 113 CPP se deben rectificar dentro del
tercero día (notificado por el estad diario). Si no se subsana los errores se declara
inadmisible la querella. c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de
delito; d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración
de inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio público, y e) Cuando se
dedujere por persona no autorizada por la ley.”
Cuando los hechos no fueren constitutivos de delito es difícil en la práctica que
el juez declare inadmisible la querella y enviará al fiscal para que éste último declare que
no constituye delito. La otra hipótesis es cuando está extinguida la responsabilidad penal
el juez debe citar al fiscal para declararla inadmisible. En la práctica el juez no rechaza
querellas por extinción de la responsabilidad penal, pues será el fiscal el encargado de
alegarla. La resolución que declara inadmisible la querella es apelable, pero la que
declara admisible la querella es inapelable.
Art. 115 CPP: “Apelación de la resolución. La resolución que declarare
inadmisible la querella será apelable, pero sin que en la tramitación del recurso pueda
disponerse la suspensión del procedimiento. La resolución que admitiere a tramitación la
querella será inapelable.”
Art. 117 CPP: “Querella rechazada. Cuando no se diere curso a una querella en
que se persiguiere un delito de acción pública o previa instancia particular, por aplicación
de alguna de las causales previstas en las letras a) y b) del artículo 114, el juez la pondrá
en conocimiento del ministerio público para ser tenida como denuncia, siempre que no le
constare que la investigación del hecho hubiere sido iniciada de otro modo.”

El juez declara inadmisible una querella: 1.- Por ser extemporánea; 2.- Porque no se
corrigieron los vicios que el juez mandó a corregir; en estos casos el juez de igual manera
envía la querella al Min. Público para que se tenga como una denuncia, siempre y cuando
no le constara que esos hechos ya fueron investigados a través de otro medio.

¿Cuál es la diferencia entre denuncia y querella?


I. Un delito puede ser denunciado en carabineros, PDI, MP, tribunal de garantía,
gendarmería (si el delito se comete al interior del recinto penal). Todas estas denuncias
llegan al Min. Público para que se investiguen.
II. En cambio, la querella es el ejercicio de la acción penal por parte de la víctima y la
querella debe cumplir ciertos requisitos y debe ser presentada en el juzgado de garantía.
Además, por aplicación de la ley 18.120, la querella debe estar patrocinada por abogado
(debe cumplir con las leyes de comparecencia en juicio). En cambio la denuncia se puede
personalmente.
El denunciante no es querellante y el querellante es quién tiene mayores
derechos dentro del procedimiento. El denunciante es una víctima más, es decir, tiene
los derechos víctima, pero no tiene los derechos de querellante. En este sentido, el
denunciante no podría forzar la acusación, cuestión que sí puede hacer el querellante.
Puede ser que denunciante y querellante sea el mismo sujeto, pero si no se tiene el
rol de querellante existen ciertas facultades procesales que le están vedadas.
*Desistimiento y abandono de la querella El legislador de cierta manera es contrario a
la figura del querellante y, por ello ha creado dos figuras que son parecidas a los
incidentes en materia procesal civil que corresponden al desistimiento y abandono.

*Anexo:
¿Cuál es la diferencia entre el desistimiento de la demanda y el abandono del
procedimiento en materia procesal civil? Ambos tienen la misma calidad procesal: son
incidentes especiales que tienen una reglamentación determinada. En el desistimiento de
la demanda el demandante decide no seguir con su acción civil y por ende, pierde la
acción de cosa juzgada porque no podría volver a iniciar una demanda por el mismo
tema. En cambio, el abandono del procedimiento es una sanción procesal para el litigante
negligente que no realiza ninguna gestión útil tendiente a reactivar el procedimiento y que
por el transcurso del tiempo se declara abandonado el procedimiento, pero al litigante le
queda a salvo reiniciar la acción procesal.

1.- Desistimiento de la querella


Art. 118 CPP: “Desistimiento. El querellante podrá desistirse de su querella en
cualquier momento del procedimiento. En ese caso, tomará a su cargo las costas propias
y quedará sujeto a la decisión general sobre costas que dictare el tribunal al finalizar el
procedimiento.” ¿Cuándo se desiste de la querella en un delito de acción penal
pública o de previa instancia particular hay consecuencia jurídicamente de
desistimiento? ¿Qué pasa con el ejercicio de la acción penal? No se producen los
efectos propios del desistimiento, ya que la acción penal pública sigue vigente y la
persecución penal sigue adelante, independientemente del desistimiento del querellante.
Lo que provoca el desistimiento del querellante es que él ya no será interviniente en el
procedimiento, pero no provoca el término de la acción penal porque la acción penal es
pública y el titular de ésta es el Estado, salvo el caso del art 258 CPP que trata sobre el
forzamiento de la acusación en que si el querellante se desiste de la querella en el
forzamiento de la acusación se acaba la acción penal, sin embargo el fiscal previamente
ya había manifestado su decisión de no seguir adelante con la acusación. El querellado
tiene ciertos derechos frente al querellante cuando éste último se desiste:
Art. 119 CPP: “Derechos del querellado frente al desistimiento. El desistimiento
de la querella dejará a salvo el derecho del querellado para ejercer, a su vez, la acción
penal o civil a que dieren lugar la querella o acusación calumniosa, y a demandar los
perjuicios que le hubiere causado en su persona o bienes y las costas. Se exceptúa el
caso en que el querellado hubiere aceptado expresamente el desistimiento del
querellante.” *Nota: El consejo práctico es que cuando se es querellante y el cliente se
desista se firme un escrito de común acuerdo con el querellado, ya que es la única forma
de oponerse a la acción que tiene el querellado en orden a cobrar las indemnizaciones a
que tenga cabida.

2.- Abandono de la querella El abandono es una sanción procesal, a diferencia del


desistimiento que es una decisión del sujeto activo (querellante). El abandono es una
sanción procesal que el legislador le impone al querellante negligente
Art. 120 CPP: “Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a petición de
cualquiera de los intervinientes, declarará abandonada la querella por quien la hubiere
interpuesto: a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en
la oportunidad que correspondiere;..” Cuando se cierra la investigación existen 10 días
para que el fiscal acuse. Si el fiscal acusa y el querellante no se adhiere a la acusación o
no acusa particularmente se rechaza la querella. Adherirse  “vengo en adherirme en los
mismos términos que el fiscal.” Acusar particularmente  Se trata de los mismos hechos,
pero con una calificación jurídica distinta, invocación de circunstancias modificatorias, etc.
“b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa
debidamente justificada, y c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se
ausentare de ella sin autorización del tribunal. La resolución que declarare el abandono de
la querella será apelable, sin que en la tramitación del recurso pueda disponerse la
suspensión del procedimiento. La resolución que negare lugar al abandono será
inapelable.” La resolución que declara el abandono es apelable y la resolución que señala
no ha lugar al abandono es inapelable.
Art. 121 CPP: “Efectos del abandono. La declaración del abandono de la
querella impedirá al querellante ejercer los derechos que en esa calidad le confiere este
Código.” Ojo Este abandono produce efectos diversos al abandono en materia
civil. En el abandono civil cuando se decretaba el abandono se podía iniciar la demanda
nuevamente. En materia penal cuando se declara abandonada la querella no existe la
posibilidad de volver a interponer querella.

Disposiciones Comunes a todo Procedimiento


El Código Procesal Penal establece ciertas cuestiones establecidas a todos los
procedimientos penales, lo que se debe hacer referencia es lo dispuesto en el art. 52
CPP.

Art. 52 CPP: “Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán


aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este
Código o en leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas
en el Libro I del Código de Procedimiento Civil”. El proceso civil, libro I del CPC se aplica
supletoriamente al Proceso Penal en todo aquello que no sea incompatible. Existe otra
supletoriedad que tiene que ver con que las normas del Procedimiento Ordinario de
Acción penal pública se aplican supletoriamente a los procedimientos especiales.

Disposiciones comunes que acoge el Código Procesal Penal.


a) Plazos.
b) Comunicaciones entre autoridades.
c) Comunicaciones entre el Ministerio público.
d) Notificaciones.
e) Resoluciones.
f) Costas.

1. Plazos en el CPC: los plazos son de días hábiles, son fatales es decir que se
tienen que hacer dentro del plazo, en cambio en el Código Procesal penal los plazos son
de días corridos (art 14.CPP), este artículo establece que los plazos son de días corridos
pero cuando ese plazo de días corridos vence en un día inhábil se extiende hasta las 24
horas del día hábil siguiente, esto tiene como fundamento la facilidad para los litigantes
para hacer su labor.

El problema radica con la notificación, según el art 41 inciso 2° del CPC, donde se
establecen el horario que establece este art. es el horario hábil para notificar, pero en
materia penal la jurisprudencia entiende que la norma del art 41 del CPC se aplica
supletoriamente, a menos que se pida por los intervinientes ampliación de hora, esto
significa que el tribunal autorice realizar la notificación en una hora distinta. En el Art 15
del CPP se establecen plazos de hora, que comienza a correr de un hecho, claramente
los plazos de horas no se interrumpen.

Estos plazos son fatales e improrrogables, que sea improrrogable significa que la
parte no puede pedir una ampliación del plazo, sin embargo según el art 131 el juez
puede ampliar el plazo de la detención, que distingue entre la detención judicial que es la
que emana de la orden del juez, la obligación del policía es entregar al justiciable
inmediatamente ante el tribunal, no pasa por fiscalía a menos que no sea horario de
funcionamiento del tribunal. La otra situación es la detención por flagrancia, la policía tiene
12 horas para informar al fiscal de la detención, el fiscal puede ordenar su libertad o
pasarlo a control de detención en un plazo de 24 horas, en este último caso debe informar
al defensor de confianza o al defensor público, si el fiscal nada dice el policía debe dejarlo
ahí no puede dejarlo en libertad debe pasarlo al tribunal. El plazo de las 24 horas según el
art 132 CPP se puede extender, este artículo es modificado por la ley de agenda corta,
donde lo esencial es que una vez cumplida las 24 horas el fiscal puede pedir aumento del
plazo para la detención y el tribunal puede ampliarlo por hasta 3 días con la finalidad para
que lo formalice siempre que la detención sea declarada legal, si la declaración se
establece como ilegal no se puede pedir este aumento de plazo, sin embargo el fiscal aun
cuando se declare ilegal la detención puede formalizar y pedir medidas cautelares. En la
segunda parte del inciso final del art 132 se establece que cuando se acusa en el juicio
ordinario de acción penal pública, donde se presenta la acusación por el fiscal y luego se
cita a una audiencia de preparación de juicio oral, y en esta audiencia hay que hacer la
exclusión de prueba, donde los motivos para excluí prueba se establecen en el art 276
CPP, este artículo establece que se discute que prueba se llevarán al juicio oral, y dentro
de las exclusiones de prueba se excluye las pruebas que provengan de actuaciones nulas
o que se obtengan con vulneración a garantías constitucionales, ahora bien como
compatibilizar el art 132 CPP con el art 276 CPP, el art 132 CPP establece que la
declaración de ilegalidad no produce cosa juzgada en relación a la exclusión de prueba
del art 276 CPP, lo que se provoca es el fenómeno del árbol envenenado, el art 276 CPP
establece que aun cuando la detención sea declarada ilegal, no obsta a que en la
audiencia de exclusión de prueba se vuelva a discutir la inclusión de esa prueba ya que
no hay cosa juzgada.
Hay ciertos delitos en que la ampliación de delitos se puede hacer de manera
interna sin que intervenga el defensor, estos delitos son en la Ley Antiterrorista y en la Ley
Anti Drogas.
El plazo respecto a la notificación en cuanto al horario para realizarlo donde se
aplica supletoriamente lo establecido en el CPC, se debe complementar con otra norma
que dice relación con la entrada y registro a lugares cerrados, que establece una hora
establecida pero que sí puede ser modificada, se establece en el art 207 CPP, como es
una entrada y registro que vulnera garantías constitucionales, se puede hacer de forma
voluntaria, que se haga por resolución judicial, este horario corresponde entre las 6 de la
mañana hasta las 22.00, pero si el fiscal quiere hacer una entrada y registro debe solicitar
autorización al juez además de indicar los fundamentos para entrar fuera de horario.
Nuestro sistema establece en ciertas situaciones restringidas establece la
posibilidad de nuevos plazos, (art 17), esta situación se parece a lo que es en materia civil
el entorpecimiento de la diligencia, cuando se tiene una oportunidad procesal para realizar
una actividad y ocurre un hecho no imputable al sujeto que lo debía realizar, se puede
pedir un nuevo plazo, pero este plazo se debe pedir dentro de los 5 días siguientes a los
que cesó el impedimento.
En cuanto a la renuncia de plazo se encuentran establecidos en el “art 18:
Renuncia de plazos. Los intervinientes en el procedimiento podrán renunciar, total o
parcialmente, a los plazos establecidos a su favor, por manifestación expresa. Si el plazo
fuere común, la abreviación o la renuncia requerirán el consentimiento de todos los
intervinientes y la aprobación del tribunal”.

Art 14: Días y horas hábiles. Todos los días y horas serán hábiles para las
actuaciones del procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la interposición
de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día
feriado, se considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no
fuere feriado.
Art 41 inc 2° Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien
debe notificarse, se acreditará que ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su
morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo, bastando para comprobar
estas circunstancias la debida certificación del ministro de fe.
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga
entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se
encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su
industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es
posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren en esos lugares, se
fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de las
partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se
notifican. En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o
recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o
encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.
Art 15: Cómputo de plazos de horas. Los plazos de horas establecidos en este
Código comenzarán a correr inmediatamente después de ocurrido el hecho que fijare su
iniciación, sin interrupción.

Art 131: Plazos de la detención. Cuando la detención se practicare en


cumplimiento de una orden judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o el
encargado del recinto de detención conducirán inmediatamente al detenido a presencia
del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de
despacho, el detenido podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el
momento de la primera audiencia judicial, por un período que en caso alguno excederá
las veinticuatro horas.
Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130, el agente
policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán informar
de ella al ministerio público dentro de un plazo máximo de doce horas. El fiscal podrá
dejar sin efecto la detención u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro
de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere
practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar el detenido ante la
autoridad judicial en el plazo indicado.
Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del juez, deberá, en el
mismo acto, dar conocimiento de esta situación al abogado de confianza de aquél o a la
Defensoría Penal Pública. Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las
policías cumplirán con su obligación legal dejándolo bajo la custodia de Gendarmería del
respectivo tribunal.

Art 132 Comparecencia judicial. A la primera audiencia judicial del detenido deberá
concurrir el fiscal o el abogado asistente del fiscal. La ausencia de éstos dará lugar a la
liberación del detenido.
En la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando expresamente
facultado por éste, procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar las
medidas cautelares que procedieren, siempre que contare con los antecedentes
necesarios y que se encontrare presente el defensor del imputado. En el caso de que no
pudiere procederse de la manera indicada, el fiscal o el abogado asistente del fiscal
actuando en la forma señalada, podrá solicitar una ampliación del plazo de detención
hasta por tres días, con el fin de preparar su presentación. El juez accederá a la
ampliación del plazo de detención cuando estimare que los antecedentes justifican esa
medida.
En todo caso, la declaración de ilegalidad de la detención no impedirá que el fiscal
o el abogado asistente del fiscal pueda formalizar la investigación y solicitar las medidas
cautelares que sean procedentes, de conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior,
pero no podrá solicitar la ampliación de la detención. La declaración de ilegalidad de la
detención no producirá efecto de cosa juzgada en relación con las solicitudes de exclusión
de prueba que se hagan oportunamente, de conformidad con lo previsto en el artículo
276.
Modificación ley 20.931Modifícase el artículo 132 en el siguiente sentido:
a) Agréganse en el inciso primero, a continuación del punto aparte, que pasa a ser
seguido, las siguientes oraciones: "No obstante lo anterior, el juez podrá suspender la
audiencia por un plazo breve y perentorio no superior a dos horas, con el fin de permitir la
concurrencia del fiscal o su abogado asistente. Transcurrido este plazo sin que
concurriere ninguno de ellos, se procederá a la liberación del detenido.".
b) Intercálese el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero, y así
sucesivamente: "En todo caso, el juez deberá comunicar la ausencia del fiscal o de su
abogado asistente al fiscal regional respectivo a la mayor brevedad, con el objeto de
determinar la eventual responsabilidad disciplinaria que correspondiere.".

Art 276: Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de garantía, luego de
examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido
a la audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral
aquellas que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar
hechos públicos y notorios.
Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las
pruebas testimonial y documental produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral,
dispondrá también que el respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de
documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o
circunstancias que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se someterá a
conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.
Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o
diligencias que hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas
con inobservancia de garantías fundamentales.
Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al
dictar el auto de apertura del juicio oral.
Art 207 Horario para el registro. El registro deberá hacerse en el tiempo que
media entre las seis y las veintidós horas; pero podrá verificarse fuera de estas horas en
lugares de libre acceso público y que se encontraren abiertos durante la noche. Asimismo,
procederá en casos urgentes, cuando su ejecución no admitiere demora. En este último
evento, la resolución que autorizare la entrada y el registro deberá señalar expresamente
el motivo de la urgencia.

Art 17 Nuevo plazo. El que, por un hecho que no le fuere imputable, por defecto
en la notificación, por fuerza mayor o por caso fortuito, se hubiere visto impedido de
ejercer un derecho o desarrollar una actividad dentro del plazo establecido por la ley,
podrá solicitar al tribunal un nuevo plazo, que le podrá ser otorgado por el mismo período.
Dicha solicitud deberá formularse dentro de los cinco días siguientes a aquél en que
hubiere cesado el impedimento.

2. Comunicación entre autoridades.


Análisis Art 19 y 20 CPP.
Art 19: Requerimientos de información, contenido y formalidades. Todas las
autoridades y órganos del Estado deberán realizar las diligencias y proporcionar, sin
demora, la información que les requirieren el ministerio público y los tribunales con
competencia penal. El requerimiento contendrá la fecha y lugar de expedición, los
antecedentes necesarios para su cumplimiento, el plazo que se otorgare para que se
llevare a efecto y la determinación del fiscal o tribunal requirente.
Con todo, tratándose de informaciones o documentos que en virtud de la ley
tuvieren carácter secreto, el requerimiento se atenderá observando las prescripciones de
la ley respectiva, si las hubiere, y, en caso contrario, adoptándose las precauciones que
aseguraren que la información no será divulgada.
Si la autoridad requerida retardare el envío de los antecedentes solicitados o se
negare a enviarlos, a pretexto de su carácter secreto o reservado y el fiscal estimare
indispensable la realización de la actuación, remitirá los antecedentes al fiscal regional
quien, si compartiere esa apreciación, solicitará a la Corte de Apelaciones respectiva que,
previo informe de la autoridad de que se tratare, recabado por la vía que considerare más
rápida, resuelva la controversia. La Corte adoptará esta decisión en cuenta. Si fuere el
tribunal el que requiriere la información, formulará dicha solicitud directamente ante la
Corte de Apelaciones.
Si la razón invocada por la autoridad requerida para no enviar los antecedentes
solicitados fuere que su publicidad pudiere afectar la seguridad nacional, la cuestión
deberá ser resuelta por la Corte Suprema.
Aun cuando la Corte llamada a resolver la controversia rechazare el requerimiento
del fiscal, por compartir el juicio de la autoridad a la que se hubieren requerido los
antecedentes, podrá ordenar que se suministren al ministerio público o al tribunal los
datos que le parecieren necesarios para la adopción de decisiones relativas a la
investigación o para el pronunciamiento de resoluciones judiciales.
Las resoluciones que los ministros de Corte pronunciaren para resolver estas
materias no los inhabilitarán para conocer, en su caso, los recursos que se dedujeren en
la causa de que se tratare.
 En el inciso primero se establece que todos los organismo públicos deben entregar
la información que requiera el fiscal o el juez, el caso en el que el juez puede pedir
información cuando son casos de acción penal privada.
 En cuanto al inciso segundo, si hay información de carácter secreto se debe tomar
las precauciones necesarias para que no se divulgue.
 En cuanto al inciso tercero, la situación que se pone en esta norma es cuando el
fiscal pide una información y la institución no la manda, la retarda o no la manda por
carácter de secreto, el fiscal debe acudir al fiscal regional, si el fiscal regional no comparte
el criterio del fiscal adjunto nada puede hacer este último y se acaba la investigación, pero
si el fiscal regional comparte el criterio del fiscal adjunto se hace una petición al a la Corte
de Apelaciones para que esta solicite el informe a la institución que se niega a entregar la
información, lo ve en cuenta sin alegatos. Cuando quien pide la información es el juez va
directamente a la Corte de Apelaciones.
 En cuanto al inciso cuarto, cuando la autoridad niega la información indicando
seguridad nacional, es el mismo procedimiento con la excepción que a quien se le hace la
petición no es la Corte de Apelaciones sino que es la Corte Suprema, aunque la Corte
acoja el planteamiento del requerido, puede recomendar a la institución que entregue lo
que pueda que no sea tan relevante para la seguridad nacional.
 En cuanto al Inciso quinto, aquí no se puede recusar al Ministro porque conoció de
una solicitud.
Art 20 CPP Solicitudes entre tribunales. Cuando un tribunal debiere requerir de
otro la realización de una diligencia dentro del territorio jurisdiccional de éste, le dirigirá
directamente la solicitud, sin más menciones que la indicación de los antecedentes
necesarios para la cabal comprensión de la solicitud y las demás expresadas en el inciso
primero del artículo anterior.
Si el tribunal requerido rechazare el cumplimiento del trámite o diligencia indicado en la
solicitud, o si transcurriere el plazo fijado para su cumplimiento sin que éste se produjere,
el tribunal requirente podrá dirigirse directamente al superior jerárquico del primero para
que ordene, agilice o gestione directamente la petición

 Es lo que se llama en el Procedimiento Civil Exhorto.

TRAMITACIÓN DE ASISTENCIA DE SOLICITUDES INTERNACIONALES.


Art 20 bis CPP. Tramitación de solicitudes de asistencia internacional. Las
solicitudes de autoridades competentes de país extranjero para que se practiquen
diligencias en Chile serán remitidas directamente al Ministerio Público, el que solicitará la
intervención del juez de garantía del lugar en que deban practicarse, cuando la naturaleza
de las diligencias lo hagan necesario de acuerdo con las disposiciones de la ley chilena.
 Cuando una autoridad extranjera que tiene que ver con diligencias judiciales, envía
la petición al Ministerio de relaciones exteriores, este lo envía a la fiscalía la que podrá
enviarlo al tribunal siempre que sea necesario. Con esta norma se busca celeridad y
formalidad de la tramitación.
Art 21CPP.Forma de realizar las comunicaciones. Las comunicaciones señaladas
en los artículos precedentes podrán realizarse por cualquier medio idóneo, sin perjuicio
del posterior envío de la documentación que fuere pertinente.

 Se debe dejar constancia de estas comunicaciones.

Art 22 CPP Comunicaciones del ministerio público. Cuando el ministerio público


estuviere obligado a comunicar formalmente alguna actuación a los demás intervinientes
en el procedimiento, deberá hacerlo, bajo su responsabilidad, por cualquier medio
razonable que resultare eficaz. Será de cargo del ministerio público acreditar la
circunstancia de haber efectuado la comunicación.
Si un interviniente probare que por la deficiencia de la comunicación se hubiere
encontrado impedido de ejercer oportunamente un derecho o desarrollar alguna actividad
dentro del plazo establecido por la ley, podrá solicitar un nuevo plazo, el que le será
concedido bajo las condiciones y circunstancias previstas en el artículo 17.

 El ministerio público tiene una libertad en cuanto a la forma de realizar sus


comunicaciones, lo importantes es que el medio debe ser eficaz, es el ministerio público
quien debe acreditar que realizó esa comunicación, en este sentido se hace necesario
mencionar el art 26 CPP.
Art 26 CPP: Señalamiento de domicilio de los intervinientes en el procedimiento.
En su primera intervención en el procedimiento los intervinientes deberán ser conminados
por el juez, por el ministerio público, o por el funcionario público que practicare la primera
notificación, a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que
funcionare el tribunal respectivo y en el cual puedan practicárseles las notificaciones
posteriores. Asimismo, deberán comunicar cualquier cambio de su domicilio.
En caso de omisión del señalamiento del domicilio o de la comunicación de sus
cambios, o de cualquier inexactitud del mismo o de la inexistencia del domicilio indicado,
las resoluciones que se dictaren se notificarán por el estado diario. Para tal efecto, los
intervinientes en el procedimiento deberán ser advertidos de esta circunstancia, lo que se
hará constar en el acta que se levantare.
El mismo apercibimiento se formulará al imputado que fuere puesto en libertad, a menos
que ello fuere consecuencia de un sobreseimiento definitivo o de una sentencia
absolutoria ejecutoriados.
 Este artículo se parece a la sanción del CPC cuando no se señala domicilio en el
radio urbano del tribunal, donde se pide apercibimiento a la parte contraria, si no se
señala la sanción es la notificación por el Estado Diario. El art 26 establece que en la
primera intervención del interviniente se debe requerir que señale un domicilio en el radio
urbano, se debe informar además cualquier cambio, los hace el Ministerio Público, el
Juez, o cualquier funcionario que practique notificaciones, pregunta; ¿La policía puede
apercibir del art 26Cpp? La policía no tiene la facultad para notificar, lo que sucede es que
las actas señaladas por el art 26 establece que el Fiscal ordena a la policía llevar a cabo
la notificación, en el caso de que no se señale el domicilio, procede la sanción que
corresponde a notificar en el Estado Diario, la gravedad de esta circunstancia, es cuando
hay una audiencia programada se puede decretar una orden de detención por no asistir a
la audiencia.
Facultad del Ministerio Público para citar.
Art 23 Citación del ministerio público. Cuando en el desarrollo de su actividad de
investigación el fiscal requiriere la comparecencia de una persona, podrá citarla por
cualquier medio idóneo. Si la persona citada no compareciere, el fiscal podrá ocurrir ante
el juez de garantía para que lo autorice a conducirla compulsivamente a su presencia.
Con todo, el fiscal no podrá recabar directamente la comparecencia personal de las
personas o autoridades a que se refiere el artículo 300. Si la declaración de dichas
personas o autoridades fuere necesaria, procederá siempre previa autorización del juez
de garantía y conforme lo establece el artículo 301.
 El fiscal puede citar pero no realizar orden de detenciones, debe solicitar al juez
que otorgue una orden de detención.
Excepciones a la obligación de comparecencia.
Art 300: Excepciones a la obligación de comparecencia. No estarán obligados a concurrir
al llamamiento judicial de que tratan los artículos precedentes, y podrán declarar en la
forma señalada en el artículo 301:
a) El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los
Senadores y Diputados; los miembros de la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal
Constitucional; el Contralor General de la República y el Fiscal Nacional;
b) Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros
de Chile y el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile;
c) Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en
conformidad a los tratados vigentes sobre la materia, y
d) Los que, por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el tribunal, se
hallaren en imposibilidad de hacerlo.
Con todo, si las personas enumeradas en las letras a), b) y d) renunciaren a su derecho a
no comparecer, deberán prestar declaración conforme a las reglas generales. También
deberán hacerlo si, habiendo efectuado el llamamiento un tribunal de juicio oral en lo
penal, la unanimidad de los miembros de la sala, por razones fundadas, estimare
necesaria su concurrencia ante el tribunal.
 Estas personas no están obligadas a comparecer cuando los cite el juez, lo que
sucede es que todas estas personas (a,b,d) pueden renunciar a la facultad de no asistir a
la citación para declarar, pueden renunciar y comparecer, estas personas declaran en su
oficio o domicilio.
Notificaciones.
El art 52 del CPC establece las normas generales para la notificación y cuando procede
cada una de ellas. En materia penal existen funcionarios para notificar distintos a los
señalados en el CPC.
Art 24 CPP Funcionarios habilitados. Las notificaciones de las resoluciones judiciales se
realizarán por los funcionarios del tribunal que hubiere expedido la resolución, que
hubieren sido designados para cumplir esta función por el juez presidente del comité de
jueces, a propuesta del administrador del tribunal.
El tribunal podrá ordenar que una o más notificaciones determinadas se practicaren por
otro ministro de fe.
 Los tribunales que ejercer competencia en lo penal, tienen funcionarios habilitados
para notificar, la regla general es que se notifique por los funcionarios propios de los
tribunales, claramente en ciertos casos podría hacerla el receptor judicial. En cuanto a las
causas de acción penal privada se aplican las reglas generales del CPC, la hace el
receptor judicial.
Art 27 CPP Notificación al ministerio público. El ministerio público será notificado en sus
oficinas, para lo cual deberá indicar su domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad
en que funcionare el tribunal e informar a éste de cualquier cambio del mismo.
 La ley establece que la fiscalía no puede ser notificada por estado diario aún
cuando en la práctica existe esta posibilidad.
Art 29 CPP Notificaciones al imputado privado de libertad. Las notificaciones que debieren
realizarse al imputado privado de libertad se le harán en persona en el establecimiento o
recinto en que permaneciere, aunque éste se hallare fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, mediante la entrega, por un funcionario del establecimiento y bajo la
responsabilidad del jefe del mismo, del texto de la resolución respectiva. Al efecto, el
tribunal podrá remitir dichas resoluciones, así como cualquier otro antecedente que
considerare relevante, por cualquier medio de comunicación idóneo, tales como fax,
correo electrónico u otro.
Si la persona a quien se debiere notificar no supiere o no pudiere leer, la resolución le
será leída por el funcionario encargado de notificarla.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero, el tribunal, podrá disponer, por resolución
fundada y de manera excepcional, que la notificación de determinadas resoluciones al
imputado privado de libertad sea practicada en el recinto en que funcione.
 Se le notifica por el funcionario de gendarmería.
 El inciso final del presente artículo cuando se señala en el lugar que funcione se
refiere al tribunal, no basta que le notifique el gendarme, cuando son importantes
esencialmente debe notificarlo el tribunal.
Art 28 CPP Notificación a otros intervinientes. Cuando un interviniente en el procedimiento
contare con defensor o mandatario constituido en él, las notificaciones deberán ser
hechas solamente a éste, salvo que la ley o el tribunal dispusiere que también se notifique
directamente a aquél.
 Se notifica al abogado, salvo que al interviniente se le deba notificar de forma
personal.
Art 30 CPP Notificaciones de las resoluciones en las audiencias judiciales. Las
resoluciones pronunciadas durante las audiencias judiciales se entenderán notificadas a
los intervinientes en el procedimiento que hubieren asistido o debido asistir a las mismas.
De estas notificaciones se dejará constancia en el estado diario, pero su omisión no
invalidará la notificación.
Los interesados podrán pedir copias de los registros en que constaren estas resoluciones,
las que se expedirán sin demora.
 Claramente al ser el procedimiento oral, si se dictó la resolución en una audiencia
que sentido tiene notificarla cuando se está presente en la audiencia
Forma General para realizar las notificaciones.
Art 32 CPP Normas aplicables a las notificaciones. En lo no previsto en este párrafo, las
notificaciones que hubieren de practicarse a los intervinientes en el procedimiento penal
se regirán por las normas contempladas en el Título VI del Libro I del Código de
Procedimiento Civil.
 Tenemos que remitirnos al auto acordado, que señala la notificación subsidiaria
del art 44 del CPC.
 Art 44 CPC. Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien
debe notificarse, se acreditará que ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su
morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo, bastando para comprobar
estas circunstancias la debida certificación del ministro de fe.
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga entregando
las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre en
la morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria,
profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar
dichas copias a las personas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un
aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la
causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce
su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite
libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o
recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.
 La notificación por el art 44 del CPC no es necesario dejar información sumaria de
testigo, el ministro de fe debe preguntar a 2 personas distintas de que efectivamente el
sujeto se encuentra en el lugar, en el sistema civil cuando el receptor dice que no se
encontró se debe pedir al juez autorización para notificar por el art 44, en el sistema penal
por el contrario no es necesario pedir autorización para notificar por el 44, esta
modificación lo estableció la Corte Suprema en un auto acordado.
 Hay muchas resoluciones que no es suficiente notificar por cedula, ejemplo la
acusación, la regla general es la notificación por cédula a no ser que el tribunal establezca
otra forma de notificación.
Art 33 Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a alguna persona para llevar a
cabo una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su
comparecencia.
Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su domicilio, la
fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo de
su comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no comparecencia injustificada
dará lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán obligados
al pago de las costas que causaren y que pueden imponérseles sanciones. También se
les deberá indicar que, en caso de impedimento, deberán comunicarlo y justificarlo ante el
tribunal, con anterioridad a la fecha de la audiencia, si fuere posible.
El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente sea
detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación respectiva.
Tratándose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiriere, podrán
ser arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de veinticuatro horas e
imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades tributarias mensuales.
Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fiscal, se le aplicará lo
dispuesto en el artículo 287.
Párrafo 5º Resoluciones y otras actuaciones judiciales
 Esta norma establece que cuando se establece la notificación de una persona para
que comparezca, se le apercibe en el sentido de que si no comparece por causa
justificada se puede detener por la fuerza pública, el punto es ¿Cómo se apercibe? Es
discutible el apercibimiento cuando la notificación no se hace de manera personal.
Lamentablemente hay una práctica institucionalizada donde el papel de la notificación se
establece que si no comparece se dictará orden de detención se entiende apercibido.
 Se establece una diferencia entre imputados y testigos, donde al testigo se le
arresta para que comparezca a la diligencia determinada, ejemplo citado a un juicio y no
va se puede pedir orden de arresto, en el caso del imputado puede ser detenido y además
ser dejado en prisión preventiva y es más, la prisión preventiva se declara en ausencia, es
la excepción a que las medidas cautelares se fijan en presencia del imputado. Se puede
dar el caso que las notificaciones la realicen sujetos distintos de los funcionarios del
tribunal, es decir lo pueden realizar el Ministro de fe y la policía excepcionalmente, cuando
hay sectores peligrosos.
 Se puede pedir habilitación de horario, para extender el plazo legal de 6 am a 22
horas.
Resoluciones y actuaciones judiciales.
 En materia civil podían ser, con conocimiento, de plano, con citación, con
audiencia.
Art 34 Poder coercitivo. En el ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá ordenar
directamente la intervención de la fuerza pública y disponer todas las medidas necesarias
para el cumplimiento de las actuaciones que ordenare y la ejecución de las resoluciones
que dictare.
 Esto fue visto en cuanto a la Constitución, en cuanto a la separación de poderes,
donde la autoridad política no puede evaluar la coercitividad de la resolución judicial, es
decir si un juez ordena detener el policía no puede oponerse, es una comunicación directa
entre el poder judicial y la autoridad política.
Art 35 Nulidad de las actuaciones delegadas. La delegación de funciones en empleados
subalternos para realizar actuaciones en que las leyes requirieren la intervención del juez
producirá la nulidad de las mismas.
 Esta norma propone que la labor del juez no puede ser delegada, y si delega
cualquier función jurisdiccional esa cuestión es nula.
Art Fundamentación. Será obligación del tribunal fundamentar las resoluciones que
dictare, con excepción de aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite.
La fundamentación expresará sucintamente, pero con precisión, los motivos de hecho y
de derecho en que se basaren las decisiones tomadas.
La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los medios de
prueba o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso alguno la fundamentación.
 Esta norma establece que se debe fundamentar, establecer el porqué de esa
decisión jurisdiccional, ya que como estamos en un sistema de libre convicción, la
fundamentación es lo básico para entender el proceso de socialización del fallo, en el
sentido de que cualquier persona pueda entender el razonamiento del juez para emitir ese
fallo.
 Este artículo viene a ratificar lo establecido en el art 170 sobre los requisitos de las
sentencias.
 En materia penal las resoluciones deben ser resueltas en plazos determinados
estrictamente, art 38.
Art 38 Plazos generales para dictar las resoluciones. Las cuestiones debatidas en una
audiencia deberán ser resueltas en ella.
Las presentaciones escritas serán resueltas por el tribunal antes de las veinticuatro horas
siguientes a su recepción.
 El plazo de 24 horas se cuenta desde que llegó a la carpeta judicial virtual.
 Cuando se habla de firma en el sistema electrónico se establece una firma
electrónica.
Registro de las actuaciones judicales.
Art 39 CPP Reglas generales. De las actuaciones realizadas por o ante el juez de
garantía, el tribunal de juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte
Suprema se levantará un registro en la forma señalada en este párrafo.
En todo caso, las sentencias y demás resoluciones que pronunciare el tribunal serán
registradas en su integridad.
El registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar
la conservación y la reproducción de su contenido.
 Respecto de las actuaciones en las audiencias existen distintos tipos de registro
en la audiencia, cuando partió la reforma se trató de establecer lo más textual posible,
pero luego ante la gran cantidad de audiencias la Corte Suprema estableció un registro de
forma resumida, que establece, los que comparecieron horario de inicio y termino, el juez,
fecha de la próxima audiencia. El registro de estas actuaciones se hacen con las reglas
generales del CPC.
 La Corte Suprema establece que cuando renuncian a los plazos se deben
establecer en el registro.
Art 41 CPP Registro de actuaciones ante los tribunales con competencia en materia
penal. Las audiencias ante los jueces con competencia en materia penal se registrarán en
forma íntegra por cualquier medio que asegure su fidelidad, tal como audio digital, video u
otro soporte tecnológico equivalente.
Art 43 CPP Conservación de los registros. Mientras dure la investigación o el respectivo
proceso, la conservación de los registros estará a cargo del juzgado de garantía y del
tribunal de juicio oral en lo penal respectivo, de conformidad a lo previsto en el Código
Orgánico de Tribunales. Cuando, por cualquier causa, se viere dañado el soporte material
del registro afectando su contenido, el tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por
una copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente. Si
no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el tribunal
reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, y las
actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada caso. En todo caso, no
será necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que sean el
antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de cumplimiento o ejecución.
 Esto se parece a lo que en el Procedimiento Civil se denomina reconstitución de
expediente, que consiste en cuando se pierda el expediente se constituye con las copias.
 En materia Penal no hay formalidad, si se pierde una resolución que es pertinente
e importante se dictará una nueva.
Art 42 CPP Valor del registro del juicio oral. El registro del juicio oral demostrará el modo
en que se hubiere desarrollado la audiencia, la observancia de las formalidades previstas
para ella, las personas que hubieren intervenido y los actos que se hubieren llevado a
cabo. Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 359, en lo que corresponda.
La omisión de formalidades del registro sólo lo privará de valor cuando ellas no pudieren
ser suplidas con certeza sobre la base de otros elementos contenidos en el mismo o de
otros antecedentes confiables que dieren testimonio de lo ocurrido en la audiencia.
 Cuando se presentan recurso de Nulidad hay muchas exigencias que dependen
de cada Corte de Apelaciones, en ciertas Cortes se pide que se señale la Pista de la
grabación en donde se debe establecer donde se incurrió en el error que es motivo de
Recurso de Nulidad.

Art 44 CPP “Examen del registro y certificaciones. Salvas las excepciones expresamente
previstas en la ley, los intervinientes siempre tendrán acceso al contenido de los registros.
Los registros podrán también ser consultados por terceros cuando dieren cuenta de
actuaciones que fueren públicas de acuerdo con la ley, a menos que, durante la
investigación o la tramitación de la causa, el tribunal restringiere el acceso para evitar que
se afecte su normal substanciación o el principio de inocencia.En todo caso, los registros
serán públicos transcurridos cinco años desde la realización de las actuaciones
consignadas en ellos. A petición de un interviniente o de cualquier persona, el funcionario
competente del tribunal expedirá copias fieles de los registros o de la parte de ellos que
fuere pertinente, con sujeción a lo dispuesto en los incisos anteriores.
Además dicho funcionario certificará si se hubieren deducido recursos en contra de la
sentencia definitiva.
 La idea es que los registros son públicos siempre que no intervengan en el
principio de inocencia, pero pasados 5 años son totalmente públicos.

7) Costas
Las costas son las cargas pecuniarias que asumen los litigantes. Se dividen en costas
personales y costas procesales. Las costas procesales son aquellas inherentes a la
tramitación del juicio. Las costas personales son aquellas que se refieren a los honorarios
de los profesionales que intervienen en el juicio.
Un requisito de la sentencia de término en general y aquellas que resuelven un
incidente, deben pronunciarse respecto de las costas. Debe haber pronunciamiento que
señale a quién se condena en costas y a quien no.
Art. 45 CPP: “Pronunciamiento sobre costas. Toda resolución que pusiere término a la
causa o decidiere un incidente deberá pronunciarse sobre el pago de las costas del
procedimiento.”
Art. 46 CPP: “Contenido. Las costas del procedimiento penal comprenderán tanto las
procesales como las personales.”
Existe la obligación del tribunal en cuanto a que debe fijarse o existir una proposición de
costas. En materia penal es bastante difícil que se materialice en estos términos a
diferencia de materia civil, producto de que se generan una serie de incidentes en cada
audiencia oral y no tendría sentido condenar por cada incidente.
 Recordar que las resoluciones las ejecuta el tribunal de 1era instancia, y bajo este
sentido la ejecución de costas es una excepción a esa regla puesto que está a cargo del
tribunal que dictó la resolución.
Existen ciertas obligaciones de condena en costas:
Art. 48 CPP: “Absolución y sobreseimiento definitivo. Cuando el imputado fuere absuelto
o sobreseído definitivamente, el ministerio público será condenado en costas, salvo que
hubiere formulado la acusación en cumplimiento de la orden judicial a que se refiere el
inciso segundo del artículo 462 o cuando el tribunal estime razonable eximirle por razones
fundadas.
En dicho evento será también condenado el querellante, salvo que el tribunal lo eximiere
del pago, total o parcialmente, por razones fundadas que expresará determinadamente.”
 Cuando el imputado fuere absuelto o sobreseído definitivamente el Min. Público será
condenado en costas; salvo:
1.- La acusación hubiere sido realizada porque el tribunal ordena requerimiento para
declarar al sujeto enajenado mental o; 2.- Tribunal estime razonable.
Art. 47 CPP: “Condena. Las costas serán de cargo del condenado. La víctima que
abandonare la acción civil soportará las costas que su intervención como parte civil
hubiere causado. También las soportará el querellante que abandonare la querella. No
obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el tribunal, por razones fundadas que
expresará determinadamente, podrá eximir total o parcialmente del pago de las costas, a
quien debiere soportarlas.“
- En general las costas:
1. son a cargo del condenado, por lo que una vez que el sujeto es condenado a su vez se
condena en costas;
2. Además son de cargo las costas la víctima que abandona la acción civil como parte civil
y;
3. se hace cargo el querellante que abandona la querella.
 El tribunal puede modificar tales reglas por resolución fundada. Existe un problema
respecto de las costas en el sentido de que si el Min. Público es condenado en costas la
Defensa Pública que representa al absuelto no lo cobra porque provienen del mismo
fondo. Si es un particular el querellante sí puede cobrar al Min. Público.
*Ojo:  Cuando el imputado es condenado en costas en la práctica el Fisco tampoco las
cobra, salvo que el querellante cobre al imputado. Pero en algunos casos para optar a los
beneficios de las penas sustitutivas es requisito haber pagado las costas.
Art. 51 CPP: “Gastos. Cuando fuere necesario efectuar un gasto cuyo pago
correspondiere a los intervinientes, el tribunal estimará su monto y dispondrá su
consignación anticipada. En todo caso, el Estado soportará los gastos de los
intervinientes que gozaren del privilegio de pobreza.” Acá no se habla de costas; sino de
actuaciones distintas que soportan las partes que lo presentan. Ej.: cuando el tribunal
tiene que constituirse en otro lugar para verificar algo.
Art. 49 CPP: “Distribución de costas. Cuando fueren varios los intervinientes condenados
al pago de las costas, el tribunal fijará la parte o proporción que corresponderá soportar a
cada uno de ellos.”

Personas exentas de pagar costas:


Art. 50 CPP: “Personas exentas. Los fiscales, los abogados y los mandatarios de los
intervinientes en el procedimiento no podrán ser condenados personalmente al pago de
las costas, salvo los casos de notorio desconocimiento del derecho o de grave negligencia
en el desempeño de sus funciones, en los cuales se les podrá imponer, por resolución
fundada, el pago total o parcial de las costas.”
Acción Penal
La acción es una e indivisible, y lo que hay son muchas pretensiones las cuales pueden
ser variadas.
¿Quién es el titular de la acción penal? ¿Qué busca la acción penal? El titular de la
acción penal es el Estado, quien se hace dueño, y existen ciertas excepciones en que la
acción se privatiza. Cuando se ejerce la acción penal siendo el fin del Estado el bien
común, cuando éste actúa como persecutor busca la paz social, la convivencia social, y
por lo tanto aclarar un hecho, sancionar a aquel que lo cometió, y finalmente la reparación
de aquello. En nuestro sistema la responsabilidad penal es personal.
Art. 58 CPP: “Responsabilidad penal. La acción penal, fuere pública o privada, no
puede entablarse sino contra las personas responsables del delito. La responsabilidad
penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las personas jurídicas
responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la
responsabilidad civil que las afectare.”
- Esto es claro respecto de la responsabilidad de los adultos. ¿Qué pasa respecto de
los adolescentes?
Art. 10 N°2 CP: “Están exentos de responsabilidad criminal:
2°. El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y
mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal
juvenil.”
i. La responsabilidad penal adolescente es un tipo especial de responsabilidad penal
distinto de los adultos. En nuestro sistema el catálogo de delitos del código Penal es
aplicable en su totalidad a los adolescentes; distinto de otros sistemas en que existen
ciertos delitos que no pueden cometer los adolescentes.
ii. Respecto de las sanciones son diversas respecto de los adolescentes. Acá lo que se
busca es la reinserción penal. Esto trae como consecuencia que la jurisprudencia ha
entendido de que las sanciones que tiene el adolescente no se consideran como adulto, e
incluso se le reconoce la irreprochable conducta.
iii. En la parte civil si puede haber un 3ero responsable distinto de la persona del autor.
En nuestro sistema en el proceso penal no se pueden dirigir acciones civiles sino en
contra del imputado; de lo contrario se debe recurrir a sede civil.
El Código clasifica la acción en tres categorías: 1) Acción penal pública; 2) Acción penal
privada y; 3) Acción penal pública previa instancia particular. Esta clasificación tiene
relevancia en cuanto a la forma de inicio de ejercicio de la acción penal; como en cuanto
al titular de la acción penal.
Art. 53 CPP: “Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o privada. La
acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla
especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida,
además, por las personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este
Código. Se concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos
cometidos contra menores de edad. La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la
víctima. Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública
requiere la denuncia previa de la víctima.”
Si se injuria a un adolescente: ¿Qué primaría; la acción penal pública por tratarse de
menor de edad o la acción penal privada? Según la cátedra no debería generar acción
penal pública de este tipo de delitos aún cuando fuere contra un adolescente.
B. La regla general es el delito de acción penal pública. La excepción es la acción penal
privada:
a) La calumnia y la injuria;
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal;  Injuria leve
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado, y;
d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas
designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo.
- Estos delitos no importan al Estado, por lo que queda a cargo de la víctima ejercer la
acción.
C. Existen los delitos de acción penal pública previa instancia particular que requieren
de un ejercicio por parte del afectado de poner en movimiento esto a través de una
denuncia; y luego de aquello comienza el ejercicio de la acción por parte del Ministerio
Público.  Art. 54 CPP
*Tales delitos son:
a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del Código Penal;
b) La violación de domicilio;
c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inciso segundo, del Código
Penal;
d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;
e) Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios
industriales y protección de los derechos de propiedad industrial; Ej.: los vendedores
ambulantes de marcas “piratas” respecto de la original.
f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere
estado o estuviere empleado, y
g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa. Ej.: Art. 369 CP
¿Quiénes pueden denunciar? La víctima que corresponde a el ofendido por el delito;
pero se deben sumar aquellos que señala el art. 108 CPP (quienes se consideran como
víctima). *facultad que tiene la víctima de renunciar a la acción penal:
Art. 56 CPP: “Renuncia de la acción penal. La acción penal pública no se extingue por
la renuncia de la persona ofendida. Pero se extinguen por esa renuncia la acción penal
privada y la civil derivada de cualquier clase de delitos. Si el delito es de aquellos que no
pueden ser perseguidos sin previa instancia particular, la renuncia de la víctima a
denunciarlo extinguirá la acción penal, salvo que se tratare de delito perpetrado contra
menores de edad.
Esta renuncia no la podrá realizar el ministerio público.”
1° La regla es que la renuncia de la víctima al ejercicio de la acción penal no extingue la
acción; el ejercicio es del Estado. La víctima desistida o que renuncia jurídicamente no
tiene relevancia; tal vez sea más complejo procesalmente perseguir el delito con una
víctima que se desiste.
2° Siempre la renuncia en el delito de acción penal privada provoca que se extinga la
acción penal.
3° Y la acción civil en cualquier tipo de delitos provoca siempre la extinción.
4° El problema surge respecto de los delitos de previa instancia particular, porque la
norma se señala respecto de la renuncia a denunciarlo, pero en el supuesto de una vez
denunciada, se debe entender que la renuncia seguiría la regla de la renuncia de la
acción penal pública puesto que su procedimiento sigue de esa manera.
Art. 57 CPP: “Efectos relativos de la renuncia. La renuncia de la acción penal sólo
afectará al renunciante y a sus sucesores, y no a otras personas a quienes también
correspondiere la acción.”
MEDIDAS CAUTELARES
Esto se encuentra reglamentado desde los arts. 122 CPP y siguientes. Estas normas
están en el Libro I y por ende se aplican de forma subsidiaria a todos los procedimientos
del CPP. La cautela civil también opera en materia penal para asegurar la acción civil (Art.
290 CPC). La cautela penal opera para asegurar la persona del imputado.
A) Medidas Cautelares Reales. Art. 157 CPP: “Procedencia de las medidas cautelares
reales. Durante la etapa de investigación, el ministerio público o la víctima podrán solicitar
por escrito al juez de garantía que decrete respecto del imputado, una o más de las
medidas precautorias autorizadas en el Título V del Libro Segundo del Código de
Procedimiento Civil. En estos casos, las solicitudes respectivas se substanciarán y regirán
de acuerdo a lo previsto en el Título IV del mismo Libro. Con todo, concedida la medida, el
plazo para presentar la demanda se extenderá hasta la oportunidad prevista en el artículo
60.
Del mismo modo, al deducir la demanda civil, la víctima podrá solicitar que se decrete una
o más de dichas medidas.” En materia penal las medidas cautelares reales no se
tramitan como incidentes como lo es en el procedimiento civil, sino que se tramitan en
audiencia puesto que es un procedimiento oral. Cuando se fija la audiencia de
preparación del juicio oral, el querellante tiene que presentar su demanda civil hasta 15
días antes de la fecha de la audiencia de preparación. Esta es la oportunidad procesal
para presentar la demanda una vez concedida la medida cautelar real.
Las medidas cautelares las puede pedir el Ministerio Público, y esto es de relevancia en
aquellos delitos como de fraude al Fisco en cuanto al Estado tiene el interés de que el
dinero no se pierda. Además el Min. Público debe preocuparse de la víctima, y una forma
de hacerlo es asegurar el resultado pecuniario. Se podrán solicitar durante toda la etapa
de investigación. ¿Se pueden pedir antes de la formalización? Según el art. 140 CPP
cuando se quiere prisión preventiva, que es la medida cautelar más rigurosa, se requiere
haber formalizado; cuando se piden cautelares personales ¿Se requiere haber
formalizado?
 A criterio de cátedra las medidas cautelares reales se pueden pedir sin previa
formalización puesto que generalmente se utilizan en delitos de difícil investigación, y lo
que se busca asegurar son asuntos patrimoniales y se debe actuar con celeridad.
A diferencia de las cautelares personales que sí lo requieren, salvo en causas de VIF
que el tribunal está facultado a decretar cautelares sin previa formalización. En otros
delitos la personales no se pueden decretar sin formalizar.
A) La medida cautelar real busca limitar la disposición de los bienes del sujeto. / B) la
medida cautelar personal busca limitar la libertad del sujeto.
 En toda medida cautelar deben estar presentes los requisitos que se exigen en materia
civil; es decir:
1. el “humo de buen derecho” en cuanto a existir antecedentes suficientes que
permitan establecer la existencia de estos hechos.
- Una manifestación de esto es el Art. 140 CPP en cuanto a los requisitos para que se
pueda ordenar prisión preventiva:
a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la
prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de
la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la
sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga, conforme
a las disposiciones de los incisos siguientes.
 Lo que se discute sobre esto es que si todos estos requisitos constituyen estándar para
el resto de las medidas cautelares personales. A criterio de Eugenio “Keno” Navarro al
menos los requisitos “a)” y “b)” deben existir siempre en toda medida cautelar personal.
2. “peligro de mora o retardo”
- El peligro de retardo se entiende de la letra “c)” del art. 140 CPP.
*Ojo: En Chile a diferencia del Derecho Comparado el “peligro de fuga” lo distingue del
“peligro para la sociedad”, es decir los hace distintos.
B) Medidas cautelares Personales.
Son las medidas que privan o restringen la libertad personal, adoptadas por un tribunal
dentro del proceso penal y que tienen por objeto asegurar la persona del imputado en el
procedimiento.
 Dentro de estas medidas cautelares la mayoría de los autores establecen situaciones
que también se definen como medidas cautelares porque de alguna manera también se
definen como privativas de libertad: esto se refiere a la citación y a la detención. Pero a
criterio de cátedra de Eugenio Navarro sólo son la prisión preventiva y las demás del art.
155 CPP (No obstante se estudiarán en el contexto de la doctrina mayoritaria).
Una de las justificaciones respecto de las cautelares personales dice relación con la
extensión en el tiempo del procedimiento penal, y que por ello se requiere asegurar la
persona del imputado para que se pueda llevar a efecto, puesto de lo contrario puede
existir una sentencia condenatoria que materialmente no se podría cumplir. Se llegaría a
la hipótesis de prescripción de la pena:
Art. 97 CP: “Las penas impuestas por sentencia ejecutoria prescriben:
La de presidio, reclusión y relegación perpetuos, en quince años.
Las demás penas de crímenes, en diez años.
Las penas de simple delito, en cinco años.
Las de falta, en seis meses.”
- En este caso estando condenado el sujeto no puede llevarse a efecto el cumplimiento
de la pena según los plazos señalados.
*Ojo: no confundir prescripción de la acción penal con la prescripción de la pena. Sin
perjuicio de corresponder los mismos plazos
Art. 104 CP: “Las circunstancias agravantes comprendidas en los números 15 y 16 del
artículo 12, no se tomarán en cuenta tratándose de crímenes, después de diez años, a
contar desde la fecha en que tuvo lugar el hecho, ni después de cinco, en los casos de
simples delitos.”
Art. 103 CP: “Si el responsable se presentare o fuere habido antes de completar el
tiempo de la prescripción de la acción penal o de la pena, pero habiendo ya transcurrido
la mitad del que se exige, en sus respectivos casos, para tales prescripciones, deberá el
tribunal considerar el hecho como revestido de dos o más circunstancias atenuantes muy
calificadas y de ninguna agravante y aplicar las reglas de los artículos 65, 66, 67 y 68 sea
en la imposición de la pena, sea para disminuir la ya impuesta…”
Art. 122 CPP: “Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales sólo serán
impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de
los fines del procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su
aplicación. Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial
fundada.”
 Las medidas cautelares son esencialmente transitorias y duran mientras las
condiciones que se tuvieron en cuenta para decretarlas. Son esencialmente revocables, y
la resolución que se pronuncia sobre éstas es un auto, y excepcionalmente, a diferencia
de la regla general de los autos, procede recurso apelación. Las normas sobre medidas
cautelares se interpretan en sentido restrictivo:
Art. 5 CPP: “Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se podrá
citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de
privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma
señalada por la Constitución y las leyes. Las disposiciones de este Código que autorizan
la restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de
sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.”
 Tanto la CPR; CADHH; PDCP plantean las mismas directrices en cuanto a interpretar
las normas que limitan la libertad de una persona de la forma más restrictiva posible y
siempre acorde al debido proceso.
Art. 19 N°7 CPR: “7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,
trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las
normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros; b) Nadie puede ser
privado de su libertad personal ni único ésta restringida sino en los casos y en la forma
determinados por la Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma
legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el
solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro
horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta
y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al
afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y
hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como
conductas terroristas; /  Ojo: esto no está compatible con el CPP en cuanto la autoridad
debe dar aviso dentro de “24 hrs” /
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su
casa o en lugares públicos destinados a este objeto.”
“…e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva
sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad
del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para
obtenerla…”
Art. 7 CADDHH: “Derecho a la Libertad Personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones
fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes
dictadas conforme a ellas…”
 En consecuencia es la libertad el principio que inunda nuestro sistema, y las medidas
cautelares reconociendo que son atentatorias contra estos principios se ha optado por dar
validez en nuestro Estado en aras de la paz social.
*Principios que rigen las medidas cautelares:
1) Pp. Legalidad: Se traduce en los arts. 19 N°7 CPR; Art. 7 CADDHH; Art. 5 CPP. En el
sentido en que nadie puede ser detenido de que nadie puede ser detenido ni privado de
libertad sino en los procedimientos que la ley establece.
2) Pp. Jurisdiccionalidad: Estas medidas privativas de libertad sólo pueden ser
decretadas por tribunales. La CPR erróneamente ha señalado por “funcionario autorizado
por la ley”, se considera una redacción poco afortunada por cuanto ese funcionario es
sólo el juez. Art. 125 CPP.
Art. 125 CPP: “Procedencia de la detención. Ninguna persona podrá ser detenida sino
por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después que dicha
orden le fuere intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito flagrante
y, en este caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que
correspondiere.“
- Acá se hace la distinción entre la detención judicial y aquella por flagrancia; en este
último caso pueden detener las policías y puede retener el particular con la finalidad de
entregar al sujeto.
3) Pp. Excepcionalidad: Se traduce en los arts. 139 CPP; art. 122 CPP; art. 5 CPP. En
el sentido de que son normas que deben interpretarse restrictivamente.
4) Pp. Provisionalidad: Estas medidas se mantienen mientras se mantengan las
condiciones en que fueron decretadas, y en tal sentido pueden ser modificadas.
Art. 152 CPP: “Límites temporales de la prisión preventiva. El tribunal, de oficio o a
petición de cualquiera de los intervinientes, decretará la terminación de la prisión
preventiva cuando no subsistieren los motivos que la hubieren justificado…”
 Por ello se habla de una medida esencialmente provisional.
5) Pp. Proporcionalidad: En el sentido de que la medida sea proporcional al delito; en
cuanto un delito de menor entidad no es razonable una medida cautelar como la prisión
preventiva.
Art. 152 Inc. 2° CPP: “…En todo caso, cuando la duración de la prisión preventiva
hubiere alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad que se pudiere esperar en el
evento de dictarse sentencia condenatoria, o de la que se hubiere impuesto existiendo
recursos pendientes, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar
su cesación o prolongación.”
Clase 34
Principios de las medidas cautelares: jurisdiccionalidad, legalidad, provisionalidad,
excepcionalidad, proporcionalidad.
Requisitos de las medidas cautelares
Para estos efectos se debe tomar en cuenta: ley de agenda corta anti delincuencia; ley
20.066 (VIF); DFL 1 (ley de transito).
Son 2 los requisitos esenciales:
1.- Necesidad de cautela: fumus boni iuris. Esto quiere decir que haya elementos de
derecho que permitan presumir que efectivamente hay antecedentes suficientes que
puedan acreditar la existencia del delito (art 140 CPP)

2.- Que existan antecedentes suficientes peligro de retardo (pediculum in mora): peligro
para la víctima, peligro para la sociedad, peligro para el éxito de la investigación, peligro
de fuga. (art 140 CPP).
Clasificación de las medidas cautelares

La mayoría de la doctrina clasifica las medidas cautelares en 4:

1.- citación
2.- detención
3.- prisión preventiva
4.- otras medidas cautelares personales

Esta enumeración no convence a la postura de la cátedra porque la citación que


tradicionalmente se ha entendido como una medida cautelar, en definitiva, desde el punto
de vista del profesor no corresponde clasificarla como medida cautelar.

1.- Citación

Art 123 CPP: “Oportunidad de la citación judicial. Cuando fuere necesaria la presencia del
imputado ante el tribunal, éste dispondrá su citación, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 33.”

El articulo 33 CPP fue tratado a propósito de las notificaciones. Art 33 CPP: “Citaciones
judiciales. Cuando fuere necesario citar a alguna persona para llevar a cabo una
actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su comparecencia.
Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su domicilio,
la fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo
de su comparecencia...”

*Requisitos de la citación:

1.- indicar el tribunal al cual está citado. Esto significa señalar el domicilio, es decir, lugar
físico donde funciona el tribunal.
2.- fecha y hora de la audiencia
3.- identificar el procedimiento. Esto significa señalar el número de ingreso, rol único de
causa o el rol interno del tribunal.

 Las causas tienen al menos 3 formas de identificarse:

RUC rol único de causa. Este ruc es para todos iguales (no es un ruc de la fiscalía de
Copiapó, sino que es un ruc de la fiscalía de Chile). Esto funciona con un sistema
computacional en el cual este número se va generando a nivel central. La fiscalía
esencialmente se rige por el numero RUC.

RIT  rol interno del tribunal. Van a existir tantos RIT como tribunales haya. El RIT parte
del n° 1 de las causas que van ingresando al tribunal. Tienen una duración de un año (lo
fundamental es el año para identificar la causa).
También hay un RIT del tribunal oral, es decir, cuando la causa termina en garantía
porque se fue a una audiencia de preparación del juicio oral y se lleva a cabo el juicio oral
el TOP le va a dar otro RIT. Aquí también van a existir tantos RIT como causas ingresen y
tantos RIT como tribunales orales hayan.

Luego, si la causa llega a la C.A ésta le va a dar un rol de ingreso corte.

RUD  rol único de defensoría. Es un sistema de control interno de la causas que van a
defensoría.

Nota: los números de causas no siempre coinciden.

De las causas que llegan a la fiscalía no todas se judicializan Ej: no se judicializan


aquellas causas que tienen imputado “NN” (no hay certeza de quién es el delincuente).
Este tipo de causa jamás va a tener RIT porque se archivan.

Muchas causas que tienen RIT no van a tener RUD, por ejemplo, el tribunal crea el RIT
para practicar una diligencia de intercepción telefónica, se intercepta el teléfono del sujeto
y el sujeto no ha cometido ningún delito, por lo tanto, la causa se archiva. Esta causa no
va a llegar a defensoría. Va a llegar a defensoría cuando el fiscal pide una audiencia de
formalización, requerimiento de simplificado, etc.

4.- motivo de la comparecencia

“Al mismo tiempo se les advertirá que la no comparecencia injustificada dará lugar a que
sean conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán obligados al pago de las
costas que causaren y que pueden imponérseles sanciones. También se les deberá
indicar que, en caso de impedimento, deberán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal,
con anterioridad a la fecha de la audiencia, si fuere posible...”

El apercibimiento del art 33 es que si el sujeto no comparece se va a despechar orden de


detención o va a ser conducido por medio de la fuerza y estarán obligados a pagar las
costas del traslado. Además si el sujeto no puede comparecer por alguna justificada debe
avisar con anticipación. Este es el apercibimiento que tiene cualquier citación.

“El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente sea
detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación respectiva.
Tratándose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiriere, podrán
ser arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de veinticuatro horas e
imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades tributarias mensuales...”

Hay que distinguir si es citado como imputado o como testigo:


- Si es citado como testigo y no comparece el juez puede mandar a arrestar hasta por 24
hrs mientras se realice la diligencia que se tiene que realizar, además se le aplica pena de
multa. Ej: si el testigo de un juicio oral no comparece, el fiscal o el defensor (dependiendo
de quién lleva al testigo) pueden solicitar detención del sujeto. Como el juicio ya se está
haciendo en un lapso de 24 hrs hay que hacer la diligencia con ese testigo.

Nota: el consejo práctico es que nunca se lleve a un testigo por medio de la fuerza
pública porque va a declara todo lo contrario a lo que se desea.

- Si es citado como imputado, que es una excepción a que se decrete la prisión


preventiva en ausencia del imputado, se decreta la prisión preventiva hasta que se realice
el juicio.

“Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fiscal, se le aplicará lo


dispuesto en el artículo 287.”

Esto es así porque se trata de intervinientes que son profesionales y que deben estar
presentes. Las sanciones a este respecto se encuentran en el art 287.

Art 287 CPP: “Sanciones al abogado que no asistiere o abandonare la audiencia


injustificadamente. La ausencia injustificada del defensor o del respectivo fiscal a la
audiencia del juicio oral o a alguna de sus sesiones, si se desarrollare en varias, se
sancionará con suspensión del ejercicio de la profesión, hasta por dos meses. En idéntica
pena incurrirá el defensor o fiscal que abandonare injustificadamente la audiencia que se
estuviere desarrollando.
El tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afectado y recibir la prueba
que ofreciere, si la estimare procedente.
No constituirá excusa suficiente la circunstancia de tener el abogado otras actividades
profesionales que realizar en la misma oportunidad en que se hubiere producido su
inasistencia o abandono.”

El art 287 CPP se pone se dos hipótesis:

1.- cuando el fiscal o el defensor no llegan a la audiencia


2.-cuando el fiscal o defensor se retiran de la audiencia

La sanción a estas conductas es la suspensión en el ejercicio de la profesión hasta


por dos meses. Se abre un cuaderno de sanción, es decir, se le cita al defensor o fiscal a
una audiencia para que explique las razones de su inasistencia o retiro respectivamente.
Algunos tribunales lo hacen verbalmente y otros lo hacen por escrito. Por cualquiera de
estas vías el tribunal puede aceptar las excusas razonables y puede quedar libre de la
sanción. Pero si el tribunal no acepta la explicación se le suspende por dos meses en el
ejercicio de la profesión.
Esta suspensión opera de la siguiente forma: el tribunal suspende al fiscal o defensor; se
oficia a la C.A respectiva y la C.A oficia a todas las Cortes informando de la sanción y
todas las Cortes ofician a todos sus tribunales.

Art 124 CPP: “Exclusión de otras medidas. Cuando la imputación se refiriere a faltas, o
delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad, no se
podrán ordenar medidas cautelares que recaigan sobre la libertad del imputado, con
excepción de la citación.
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el inciso
cuarto del artículo 134 o cuando procediere el arresto por falta de comparecencia, la
detención o la prisión preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33.”

Este artículo es una modificación legal. Antiguamente habían muchos delitos en que solo
procedía la citación y no procedía otra medida de apremio. Este artículo señala que
cuando la imputación se refiere a delitos que no tengan pena privativa ni restrictiva de
libertad no se puede ordenar otra medida que la citación, pero lo dispuesto no se aplica
tratándose de los casos del art 134 inc 4 CPP

Art 134 CPP: “Citación, registro y detención en casos de flagrancia. Quien fuere
sorprendido por la policía in fraganti cometiendo un hecho de los señalados en el artículo
124, será citado a la presencia del fiscal, previa comprobación de su domicilio…”

Quien fuera sorprendido por la policía flagrante cometiendo un hecho de los señalados en
el art 124 (faltas o delitos que no tengan pena privativa de libertad) En este caso el policía
sólo puede citar. Ej: consumo de drogas en lugares públicos.

“La policía podrá registrar las vestimentas, el equipaje o el vehículo de la persona que
será citada.
Asimismo, podrá conducir al imputado al recinto policial, para efectuar allí la citación.
No obstante lo anterior, el imputado podrá ser detenido si hubiere cometido alguna de
las faltas contempladas en el Código Penal, en los artículos 494, N°s. 4 y 5, y 19,
exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233; 494 bis,
495 N° 21, y 496, Nos. 3, 5 y 26.”

Art 494 n°4, 5, 19 CP: “Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias
mensuales:
4°. El que amenazare a otro con armas blancas o y el que riñendo con otro las sacare,
como no sea con motivo justo.
5°. El que causare lesiones leves, entendiéndose por tales las que, en concepto del
tribunal, no se hallaren comprendidas en el artículo 399.
19°. El que ejecutare alguno de los hechos penados en los artículos 189, 233, 448, 467,
469, 470 y 477, siempre que el delito se refiera a valores que no excedan de una unidad
tributaria mensual.”
El art 124 CPP señala que sólo se puede citar cuando se trata de delitos que no tengan
pena privativa de libertad. El art 134 CPP señala lo mismo en el sentido que los delitos del
art 124, es decir, los que no tienen pena privativa de libertad, el policía que sorprende
flagrante solo puede citar, pero en el art 494 n°4 (amenaza), n°5 (lesiones leves), n°19,
pese a que tienen pena de multa, es decir, pena no privativa de libertad, sí se puede
detener.

Art 189 CP: “El que hiciere desaparecer de estampillas de correos u otras adhesivas, o
de boletas para el transporte de personas o cosas la marca que indica que ya han
servido, con el fin de utilizarlas, y el que a sabiendas expendiere o usare estampillas o
boletas de las cuales se ha hecho desaparecer dicha marca…”

Art 233 CP: “El empleado público que, teniendo a su cargo caudales o efectos públicos o
de particulares en depósito, consignación o secuestro, los substrajere o consintiere que
otro los substraiga, será castigado:
1.º Con presidio menor en su grado medio y multa de cinco unidades tributarias
mensuales, si la substracción excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de
cuatro unidades tributarias mensuales…” (Si la sustracción es de menos de una utm es
una falta y se castiga con pena de multa).

Art 494 bis CP: “Los autores de hurto serán castigados con prisión en su grado mínimo a
medio y multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, si el valor de la cosa
hurtada no pasa de media unidad tributaria mensual.
La falta de que trata este artículo se castigará con multa de una a cuatro
unidades tributarias mensuales, si se encuentra en grado de frustrada. En estos casos, el
tribunal podrá conmutar la multa por la realización de trabajos determinados en beneficio
de la comunidad…”

El art 494 bis CP es el hurto falta. El art 446 CP trata el hurto en tres categorías
dependiendo del valor de la especie sustraída:

- cuando el hurto es de ½ utm hasta 4 utm es el hurto más bajo (446 n°3 CP)
- cuando el hurto es inferior a ½ utm es hurto falta, pero que tiene pena privativa de
libertad. Si es frustrado tiene pena de multa. En este sentido el hurto falta frustrado
también permite la detención.

Art 496 n° 5 y 26 CP: “Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias
mensuales:
5°. El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la autoridad o a persona que tenga
derecho para exigir que los manifieste, o se negare a manifestarlos o diere domicilio falso.
26. El que tirare piedras u otros objetos arrojadizos en parajes públicos, con riesgo de los
transeúntes, o lo hiciere a las casas o edificios, en perjuicio de los mismos o con peligro
de las personas.”

 Todas estas faltas permiten la detención


La regla general es que los delitos o hechos punibles que no tienen pena privativa
de libertad no permiten detención, sino que sólo permiten citación. Pero en el art
134 CPP se entrega una lista de faltas que tienen pecuniaria, pero que sí permiten la
detención.

Art 134 inc. 5 CPP: “En todos los casos señalados en el inciso anterior, el agente policial
deberá informar al fiscal, de inmediato, de la detención, para los efectos de lo dispuesto
en el inciso segundo del artículo 131. El fiscal comunicará su decisión al defensor en el
momento que la adopte.”

Art 131 inc. 2 CPP: “Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130
(flagrancia), el agente policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de
detención deberán informar de ella al ministerio público dentro de un plazo máximo de
doce horas…”

Cuando la detención por flagrancia se produce por algún delito de acuerdo a las reglas
generales el policía tiene 12 hrs para informar al fiscal y el fiscal tiene 12 hrs más para
pasarlo a control de detención (24 hrs en total). La distinción aquí es que el policía debe
informar “de inmediato” la detención de los sujetos que cometieron la falta. Esta
comunicación “de inmediato” no acorta el plazo de la detención, sino que siguen igual las
24 hrs. Lo que ocurre en este caso es que como el delito es de menor entidad el fiscal
puede decidir dejar en libertad al sujeto y sólo citarlo.

Art 134 inc. Final CPP: “El procedimiento indicado en el inciso primero podrá ser utilizado
asimismo cuando, tratándose de un simple delito y no siendo posible conducir al imputado
inmediatamente ante el juez, el funcionario a cargo del recinto policial considerare que
existen suficientes garantías de su oportuna comparecencia.”

El art 134 inc 1 CPP señala que en el caso de flagrancia de las faltas el funcionario
policial sólo debe citar al sujeto y esto se puede practicar en el mismo momento en que lo
sorprende cometiendo la falta o lo trasladándolo a la unidad policial para citarlo. En el
inciso final del mismo artículo señala que en los simples delitos el policía puede hacer lo
mismo, es decir, dejarlo citado sin pasarlo detenido, pero cuando el policía estime que hay
suficiente garantía para asegurar su comparecencia (es una decisión del policía y no del
fiscal).
¿Por qué se dice que la citación es una cautelar? Esto se sostiene porque se
dice que la citación sería el primer acercamiento a la privación de la libertad. Según la
postura de la cátedra es que más que un acercamiento a la privación de libertad es un
límite a la privación de la libertad. Lo importante del art 124 CPP es que cuando el
imputado fue citado de acuerdo al art 33 y se le apercibió que debía comparecer y no
compareció a la audiencia se le puede detener y se le puede decretar incluso prisión
preventiva mientras no se hace la audiencia. Independiente que se trate de una falta con
pena pecuniaria si el sujeto no comparece se puede detener y decretar prisión preventiva.
Art 124 CPP  penas pecuniarias puras y simples cuya regla general es que no se puede
detener. La excepción es que sí se podría detener y decretar prisión preventiva aplicando
el art 33 cuando el sujeto no comparece a los actos del procedimiento. Art 134 CPP 
penas pecuniarias en que sí se puede detener.

2.- Detención

- Muchas veces se establece la detención como un concepto genérico


- Algunos hablan de aprehender que no es lo mismo que detener en términos policiales.

Ejemplo: el sujeto que está condenado y no se presentó a cumplir su condena ¿Qué


despacha el tribunal? El tribunal despacha una orden de detención para que el sujeto
cumpla su condena.

¿Qué tribunal va a despachar la orden de detención si fue condenado en el TOP?


Quien despacha la orden de detención es el juzgado de garantía porque es el tribunal de
ejecución. En nuestro sistema no existe el tribunal de ejecución penitenciaria y, por ende,
la causa se devuelve al juzgado de garantía y es éste quien despacha la orden de
detención.
Antiguamente se despachaba orden de detención para las causas vigentes. Y
orden de aprehensión era para los sujetos que tenían que entrar a cumplir condena. En la
práctica no hay mucha diferencia ya que el objetivo es el mismo: que el sujeto quede en
prisión

¿Cuándo una persona tiene orden de aprehensión es necesario hacer un control de


detención? En un principio se pensaba que la orden de aprehensión no pasaba a control
de detención, sino que pasaba directamente a la cárcel. En la actualidad se despacha
orden de detención ya sea para comparecer a la audiencia o para cumplir una condena.

2.1 Detención propiamente tal: La detención tiene varias posibilidades


Art 125 CPP: “Procedencia de la detención. Ninguna persona podrá ser
detenida sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y
después que dicha orden le fuere intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida
en delito flagrante y, en este caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad
que correspondiere.”
Cuando la ley utiliza la expresión “ninguna persona podrá ser detenida sino por
orden de funcionario público expresamente facultado por la ley” reguardó la posibilidad
de que alguien más pudiera ordenar detención. En la actualidad en Chile el único
funcionario público que puede ordenar detenciones es el juez. No existe otro
funcionario público con esa facultad. El fiscal no puede despachar orden de
detención. La otra forma en que puede ser detenida una persona es en caso flagrancia.
*Motivo de la orden de detención: poner al sujeto a disposición del juez en la orden
judicial de detención. La detención debe adecuarse a los requerimientos de los tratados
internacionales. Los tratados internacionales también usan el término “autoridad”, ya que
como son tratados multilaterales deben reconocer algunas particularidades de cada
Estado y algunos Estados sí reconocen la factibilidad de detener por otras personas. La
detención judicial tiene ciertos casos que traen complicaciones.
¿Qué sucede si se despacha una orden de detención y el sujeto se
presenta voluntario? Art 126 CPP: “Presentación voluntaria del imputado. El imputado
contra quien se hubiere emitido orden de detención por cualquier autoridad competente
podrá ocurrir siempre ante el juez que correspondiere a solicitar un pronunciamiento sobre
su procedencia o la de cualquier otra medida cautelar.”

Nota: Muchas veces cuando se trata de delitos graves se le aconseja al imputado que se
presente de manera voluntaria al tribunal sin pasar por la policía, ya que pueden ser
objeto de malos tratos o amenazas por parte de los funcionarios policiales.
El tribunal admite la presentación voluntaria para evitar el paso del imputado por
PDI o carabineros, ya que la parte de mayor vulnerabilidad para el imputado es en el
lapso desde que lo detienen hasta que pasa al tribunal. Si el sujeto se presenta voluntario
el tribunal tiene la obligación de recibirlo y hay dos posibilidades: 1.- pasarlo a los
calabazos 2.- que espere su turno a la audiencia (como público).

2.2 Detención imputativa


 Es un concepto que no convence a la cátedra
 Es aquella detención que establece el art 127 CPP cuando se detiene sin
una citación previa para que la persona sea puesta a disposición del tribunal
porque se teme que su comparecencia pueda verse demorada o dificultada.

Art 127 CPP: “Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el artículo 124, el
tribunal, a solicitud del ministerio público, podrá ordenar la detención del imputado para
ser conducido a su presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la
comparecencia pudiera verse demorada o dificultada…”
Los casos del art 124 son las faltas que tienen pena pecuniaria. En estos casos
no procede orden de detención imputativa. Se agrega un nuevo inciso: “Además, podrá
decretarse la detención del imputado por un hecho al que la ley asigne una pena privativa
de libertad de crimen…” Aquí no se requiere que la comparecencia se vea demorada o
dificultada, sino que como el hecho tiene pena de crimen habilita para la detención.
“Tratándose de hechos a los que la ley asigne las penas de crimen o simple
delito, el juez podrá considerar como razón suficiente para ordenar la detención la
circunstancia de que el imputado haya concurrido voluntariamente ante el fiscal o la
policía, y reconocido voluntariamente su participación en ellos.” Esta norma es poco
razonable, ya que si el sujeto reconoce su participación en los hechos está dando luces
que no va a evadir la acción de la justicia, entonces no tendría sentido que lo detengan.

Procedimiento para despachar la orden de detención (imputativa)

1.- Debe ser solicitada al juez de garantía por el MP. En el caso del art 127 como se pide
una orden de detención debe solicitarse por escrito, no puede ser una orden de detención
verbal. La orden escrita debe contener los requisitos que establece el art 154 CPP
(requisitos comunes para la orden judicial).
Art 154 CPP: “Orden Judicial. Toda orden de prisión preventiva o de detención
será expedida por escrito por el tribunal y contendrá:
a) El nombre y apellidos de la persona que debiere ser detenida o aprehendida o, en su
defecto, las circunstancias que la individualizaren o determinaren;
b) El motivo de la prisión o detención, y
c) La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento
penitenciario o lugar público de prisión o detención que determinará, o de permanecer en
su residencia, según correspondiere.
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo previsto en el
artículo 9º para los casos urgentes.” Otros requisitos que debe contener la orden judicial
escrita son: fecha, quién la expide.
El art 9 se pone en una hipótesis de urgencia (interpretación restrictiva). Art
9 CPP: “Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que privare al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo
restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales
efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier
medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de
la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en caso de
una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una
constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de
fundamento y de la hora en que se emitió.”
Como la detención es un trámite delicado el legislador ha establecido que la
orden de detención tiene que ser un documento escrito que se debe intimar al detenido.
Sin embargo, el art 9 se pone en casos de urgencia donde el fiscal puede solicitar la
detención por teléfono, fax, correo, etc.
La postura de la cátedra es que la orden de detención, sea en urgencia o
de acuerdo a las reglas generales, requiere de un documento que se intime.

¿Quién es el juez que emite la orden? Hay que distinguir:

- Si la causa ya se inició obviamente tendrá un RUC y un RIT, y ese será el juez que va
emitir la orden.
- En caso de urgencia (art 9), por ejemplo, una persona está siendo investigada en
Copiapó pero se encuentra en Valparaíso ¿a quién se le pide la orden? En el antiguo
sistema existían las primeras actuaciones de investigación que se podían pedir a
cualquier tribunal independiente si fuera competente o no ¿ese criterio se puede aplicar
en la actualidad?

Art 128 CPP: “Detención por cualquier tribunal. Todo tribunal, aunque no ejerza
jurisdicción en lo criminal, podrá dictar órdenes de detención contra las personas que,
dentro de la sala de su despacho, cometieren algún crimen o simple delito,
conformándose a las disposiciones de este Título.”
Este artículo no soluciona el problema. Este artículo circunscribe su labor a su
propio despacho. Ej: el juez de familia puede ordenar la detención si el sujeto comienza a
golpear a la mujer en la audiencia.
¿Puede un juez distinto al juez de la causa despachar una orden detención
en otra ciudad? Este tema no ha sido resuelto. La postura de la cátedra es que existen
los medios de comunicación en que no hacen necesario un exhorto. En este sentido la
orden de detención debiese solicitarse ante el juez de la causa (Copiapó) ya que existen
los medios tecnológicos que lo hacen posible.

2.- Cumplimiento de la orden de detención

El cumplimiento de la orden de la detención lo cumple la policía. Art 79 inc. 1 CPP:


“Función de la policía en el procedimiento penal. La Policía de Investigaciones de Chile
será auxiliar del ministerio público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo las
diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este Código…Asimismo, le
corresponderá ejecutar las medidas de coerción que se decretaren.”
Las medidas de coerción (detenciones, citaciones, etc.) deben ser realizadas por
la policía. En este sentido, el personal de seguridad ciudadana no puede detener. Nota:
en los delitos flagrantes cualquier persona puede retener para poner al sujeto a
disposición de la autoridad, pero no detiene. Las personas retienen pero no practican
detenciones.
Art 80 CPP: “Dirección del ministerio público. Los funcionarios señalados en el
artículo anterior (policías) que, en cada caso, cumplieren funciones previstas en este
Código…
También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la tramitación
del procedimiento.” Las órdenes judiciales también las cumple la policía.
Art 204 CPP: “Entrada y registro en lugares de libre acceso público.
Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones podrán efectuar el registro de lugares
y recintos de libre acceso público, en búsqueda del imputado contra el cual se hubiere
librado orden de detención…”
- La policía en los lugares abiertos puede entrar a detener. Ej: mall, restaurant
- Cuando se trata de lugares cerrados la policía no puede ingresar sino sólo con el
consentimiento expreso del encargado del local

Art 205 CPP: “Entrada y registro en lugares cerrados. Cuando se presumiere


que el imputado, o medios de comprobación del hecho que se investigare, se encontrare
en un determinado edificio o lugar cerrado, se podrá entrar al mismo y proceder al
registro, siempre que su propietario o encargado consintiere expresamente en la práctica
de la diligencia.
En este caso, el funcionario que practicare el registro deberá individualizarse y cuidará
que la diligencia se realizare causando el menor daño y las menores molestias posibles a
los ocupantes. Asimismo, entregará al propietario o encargado un certificado que acredite
el hecho del registro, la individualización de los funcionarios que lo hubieren practicado y
de aquél que lo hubiere ordenado.
Si, por el contrario, el propietario o el encargado del edificio o lugar no permitieren la
entrada y registro, la policía adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga del
imputado y el fiscal solicitará al juez la autorización para proceder a la diligencia. En todo
caso, el fiscal hará saber al juez las razones que el propietario o encargado hubiere
invocado para negar la entrada y registro.”
En el caso de la entrada y registro en lugares cerrados cuando no se tiene
autorización expresa del encargado o propietario la policía no puede entrar; lo único que
puede hacer es resguardar el sitio del suceso para que el sujeto no se fugue. La policía
tiene que informar al fiscal para que éste último pida autorización al juez y se pueda
ingresar. Además debe informar las razones sobre la negativa a la entrada y registro.
Ejemplo: ¿Quién autoriza la entrada y registro de un estudiante que arrienda una pieza o
la persona que se encuentre en una residencial? Es un caso discutible, pero la postura de
la cátedra es que quien debe autorizar la entrada y registro es el estudiante o pensionista.

Art 206 CPP: “Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización u orden. La policía
podrá entrar en un lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su
propietario o encargado ni autorización u orden previa, cuando las llamadas de auxilio de
personas que se encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en el
recinto se está cometiendo un delito, o que exista algún indicio de que se está
procediendo a la destrucción de objetos o documentos, de cualquier clase, que pudiesen
haber servido o haber estado destinados a la comisión de un hecho constitutivo de delito,
o aquellos que de éste provinieren.
De dicho procedimiento deberá darse comunicación al fiscal inmediatamente terminado y
levantarse un acta circunstanciada que será enviada a éste dentro de las doce horas
siguientes.”

Este es el único caso en que la policía puede entrar a un lugar cerrado sin autorización,
es decir, cuando desde el interior del recinto se escuche gritos de auxilio. Sin embargo,
este artículo fue modificado por la ley de agenda anti delincuencia en el cual agrega otra
circunstancia de entrada y registro y que consiste en que exista algún indicio de que se
está procediendo a la destrucción de objetos o documentos que pudiesen haber servido o
haber estado destinado a la comisión de un delito.

3.- Intimación de la orden


Esto se encuentra amparado por la ley y la Constitución. Art 125 CPP:
“Procedencia de la detención. Ninguna persona podrá ser detenida sino por orden de
funcionario público expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le fuere
intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito flagrante y, en este
caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que correspondiere.”
La intimación es una garantía constitucional. Es una carga que tiene el policía y
es una garantía para el imputado. Art 94 letra a) CPP: “Imputado privado de libertad. El
imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y,
salvo el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere;
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;”

El art 9 CPP no es incompatible con el art 125 CPP. Intimar es exhibir la orden
independientemente si es urgente o no.

4.- Deber de información


El art 94 CPP establece que se le debe informar al imputado en forma clara el
motivo de la detención. Art 94 letra a) CPP: “Imputado privado de libertad. El imputado
privado de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos: a) A que se le
exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y, salvo el caso de
delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere;”
Art 93 CPP  derechos y garantías de todo imputado (se incluye al privado de libertad)
Art 94 CPP  derechos y garantías del imputado privado de libertad

Art 93 CPP: “Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta
la terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le
imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su
abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en
que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo
rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91 y 102, al ser informado el
imputado del derecho que le asiste conforme a esta letra, respecto de la primera
declaración que preste ante el fiscal o la policía, según el caso, deberá señalársele lo
siguiente: "Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le ocasionará
ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo que manifieste
podrá ser usado en su contra.";
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él
derivaren de la situación de rebeldía.”

Detención imputativa por otros funcionarios públicos


- Ley 18.314 derogada
- Antiguamente la ley anti terrorista permitía que los intendentes y gobernadores pudieran
detener
- En la actualidad no hay ninguna ley que autorice a otra autoridad para detener.

¿Qué ocurre en la detención en flagrancia por cualquier juez que no ejerza


competencia penal? Por aplicación del art 128 CPP el procedimiento es el mismo. El art
127 CPP se pone en dos hipótesis: 1.- detención imputativa cuando la comparecencia del
imputado se viera dificultada o demorada 2.- el imputado es contumaz y se encuentra
legalmente citado a una audiencia, pero como no comparece a la audiencia se ordena su
detención.
Art 127 inc. 4 CPP: “También se decretará la detención del imputado cuya
presencia en una audiencia judicial fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no
compareciere sin causa justificada.”

2.3 Detención por flagrancia


La detención por flagrancia ha sido modificada en múltiples ocasiones a lo largo
de nuestro sistema procesal. Por una cuestión de política criminal las facultades de la
detención por flagrancia han sido muy cambiantes de acuerdo a los diversos estadios de
la sociedad. En la actualidad se ha ampliado la detención por flagrancia a situaciones
extremas.
Art 129 CPP: “Detención en caso de flagrancia. Cualquier persona podrá
detener a quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al
aprehendido a la policía, al ministerio público o a la autoridad judicial más próxima…”
La regla es que cualquier persona puede retener cuando hay flagrancia para efectos de
entregar de inmediato al sujeto a la policía, fiscal o a la autoridad judicial más próxima.
¿Los guardias de seguridad de los supermercados pueden retener? Sí
pueden retener pero para poner de inmediato a disposición de la autoridad. La mala
práctica de los recintos comerciales es que retienen a los delincuentes en calabozos y
luego llaman a la policía para entregar un “lote de delincuentes” del día. Claramente esto
es ilegal porque tiene que ser una cuestión de inmediatez, además teniendo presente
que la detención se cuenta desde el hecho de la detención y no desde que se
entrega al carabinero para efectos del cómputo de las 24 hrs. “Los agentes policiales
estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in fraganti en la comisión de un
delito. En el mismo acto, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje
o vehículo de la persona detenida, debiendo cumplir con lo señalado en el inciso segundo
del artículo 89 de este Código...” El policía está obligado a detener en caso de un delito
flagrante, ya sea que se encuentre de franco o en ejercicio.
¿Los particulares pueden registrar en caso de delito flagrante? NO. La
facultad de registrar es entregada sólo a los policías que detienen en flagrancia. “No
obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal requiriere instancia
particular previa, si el delito flagrante fuere de aquellos previstos y sancionados en los
artículos 361 a 366 quater del Código Penal…” Se puede detener en flagrancia en los
delitos de: violación, estupro, abuso sexual, etc.

“La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de libertad que
hubiere quebrantado su condena, al que se fugare estando detenido, al que tuviere orden
de detención pendiente, a quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas
cautelares personales que se le hubieren impuesto, al que fuere sorprendido infringiendo
las condiciones impuestas en virtud de las letras a), b), c) y d) del artículo 17 ter de la ley
Nº 18.216 y al que violare la condición del artículo 238, letra b), que le hubiere sido
impuesta para la protección de otras personas.”
Este artículo hace referencia a las condiciones de las letras a), b). c), d) del art
17 ter de la ley 18.216 que corresponden a las condiciones de la libertad vigilada intensiva
que son: no acercarse a un lugar, abandonar el hogar común, etc. La ley 18.216 trata
sobre las penas sustitutivas: 1.- remisión condicional 2.- reclusión nocturna, que puede
ser domiciliaria o en un centro penitenciario 3.- libertad vigilada 4.- libertad vigilada
intensiva. El art 17 ter establece la libertad vigilada intensiva. Si al sujeto se le sorprende
infringiendo alguna de las condiciones de la libertad vigilada habilita para la detención.
Art 238 letra b) CPP: “Condiciones por cumplir decretada la suspensión
condicional del procedimiento. El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que
durante el período de suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más
de las siguientes condiciones:
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;”
Art 129 inc. 5 CPP: “Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, el tribunal
que correspondiere deberá, en caso de quebrantamiento de condena y tan pronto tenga
conocimiento del mismo, despachar la respectiva orden de detención en contra del
condenado.”
Si el sujeto quebranta la condena se tiene que despachar una orden de
detención. En este sentido la detención puede ser judicial por orden del juez o por
flagrancia.
¿Qué es el quebrantamiento de condena? Es un delito. El quebrantamiento
de condena es una persona que teniendo una condena determinada no la cumple.
Art 129 inc. 6 CPP: “En los casos de que trata este artículo, la policía podrá
ingresar a un lugar cerrado, mueble o inmueble, cuando se encontrare en actual
persecución del individuo a quien debiere detener, para practicar la respectiva detención.
En este caso, la policía podrá registrar el lugar e incautar los objetos y documentos
vinculados al caso que dio origen a la persecución, dando aviso de inmediato al fiscal,
quien los conservará. Lo anterior procederá sin perjuicio de lo establecido en el artículo
215.”
¿Se puede compatibilizar el art 129 (inc.6) con el art 205 y 206 CPP? ¿Qué
norma prevalece? El art 205 CPP señala que cuando hay un lugar cerrado y el
encargado no autoriza la entrada, el policía no puede ingresar sino que únicamente debe
resguardar el sitio para evitar la fuga del sujeto, además debe informar de la situación al
fiscal para que éste último solicite autorización al juez para ingresar. El art 206 CPP
señala que se puede ingresar a un lugar cerrado sin autorización previa cuando se
escuchen gritos de auxilio o cuando se presuma la destrucción de documentos. El art 129
CPP señala que la policía podrá ingresar a un lugar cerrado para registrar e incautar
objetos y documentos vinculados al caso que dio origen a la persecución. Sin perjuicio de
lo señalado en el art 215.
Art 215 CPP: “Objetos y documentos no relacionados con el hecho investigado.
Si durante la práctica de la diligencia de registro se descubriere objetos o documentos que
permitieren sospechar la existencia de un hecho punible distinto del que constituyere la
materia del procedimiento en que la orden respectiva se hubiere librado, podrán proceder
a su incautación, debiendo dar aviso de inmediato al fiscal, quien los conservará.”
En este caso no se requiere orden judicial para incautar. En doctrina a esto se le
denomina hallazgo inevitable. Antiguamente para levantar evidencias del tenor del art 215
se requería autorización del juez para llevarla. En la actualidad basta levantar la evidencia
sin ninguna exigencia adicional. Antes se discutía que la evidencia se levantaba sin orden
judicial y, como consecuencia de ello, era una evidencia obtenida con infracción de
garantías.
El art 129 CPP se debe entender siempre en forma restrictiva, ya que está en
una hipótesis de persecución del individuo y sólo en ese caso se podría ingresar al lugar
cerrado. La policía dentro de sus facultades puede detener en situación de flagrancia.

Art 130 CPP: “Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de


flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con
objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que
permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren
sido empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual
la policía tenga acceso en un tiempo inmediato.
Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo
inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del
imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas.”
Siempre se ha criticado esta norma porque la flagrancia en el Derecho
comparado se satisface con la letra a), es decir, el que actualmente se encontrare
cometiendo un delito. Nuestro legislador estableció otros criterios para entender que
también se está en situación de flagrancia, pero que en el Derecho comparado no están
recogidos.
La diferencia entre la letra c) y d) es que en la c) existe una designación por el
ofendido u otra persona. En cambio, en la letra d) es solamente el criterio policial.
Diferencia entre la letra c) y e). La letra c) se pone en la hipótesis del sujeto que huye. En
cambio, en la letra e) el sujeto no está huyendo. La letra f) es una nueva causal de
flagrancia.
El inciso final del art 130 CPP da a conocer qué se entiende por “tiempo
inmediato”. Tradicionalmente esto quedaba entregado al criterio del juez, pero la
modificación legal (primera ley de agenda corta) dio un concepto de inmediatez. En chile
existen 6 formas de flagrancia con una inmediatez de 12 hrs. Esto pretende la mayor
eficacia policial porque entrega más posibilidades para detener y en un mayor espacio de
tiempo.
¿Cuando el art 129 CPP señala que cualquier persona puede detener en
flagrancia se contempla para todos los casos del art 130 CPP? (pregunta del alumno)
Se contempla para todos los casos del art 130, ya que no hay ninguna distinción.
La critica a esta norma se centra principalmente en que en comparación con el
Derecho extranjero se contemplan muchas hipótesis de flagrancia y mucho espacio de
tiempo (“el delito se puede cometer en Copiapó y se puede capturar al sujeto en Santiago
e igualmente se está dentro de las hipótesis de flagrancia”). La detención por flagrancia es
una facultad que siempre ha tenido la policía.
¿Se puede detener por flagrancia en un recinto cerrado (ej: casa)? Si lo
detiene un morador de la misma casa no tiene mucha discusión, por ejemplo, el papá le
está pegando a la mamá y el hermano mayor retiene al papá y llama a la policía. En este
caso no hay discusión de que sí es posible. Lo anterior se complica cuando es un sujeto
extraño al recinto cerrado quien practica la detención, por ejemplo, un transeúnte que iba
pasando por fuera de la casa se mete por la ventana para retener al sujeto que le está
pegando a la señora (art 205 CPP).

Art 205 CPP: “Entrada y registro en lugares cerrados. Cuando se presumiere que el
imputado, o medios de comprobación del hecho que se investigare, se encontrare en un
determinado edificio o lugar cerrado, se podrá entrar al mismo y proceder al registro,
siempre que su propietario o encargado consintiere expresamente en la práctica de la
diligencia.
En este caso, el funcionario que practicare el registro deberá individualizarse y
cuidará que la diligencia se realizare causando el menor daño y las menores molestias
posibles a los ocupantes. Asimismo, entregará al propietario o encargado un certificado
que acredite el hecho del registro, la individualización de los funcionarios que lo hubieren
practicado y de aquél que lo hubiere ordenado.
Si, por el contrario, el propietario o el encargado del edificio o lugar no permitiere
la entrada y registro, la policía adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga del
imputado y el fiscal solicitará al juez la autorización para proceder a la diligencia. En todo
caso, el fiscal hará saber al juez las razones que el propietario o encargado hubiere
invocado para negar la entrada y registro.”
La postura de la cátedra es que si el delito se comete en un recinto cerrado, por
ejemplo, el padrastro está violando al menor y lo sorprende el tío(es alguien cercano a la
casa), se puede retener y llamar a la policía puesto que hay una situación flagrante. La
situación se complica cuando es alguien externo al domicilio y nadie autoriza la entrada,
ya que es la policía la que tiene la facultad para entrar a lugares cerrados y no el
particular. El particular estaría cometiendo el delito de violación de morada.
En opinión del profesor la detención por flagrancia se puede hacer en lugares
públicos, lugares cerrados abiertos al público y también en lugares cerrados pero cuando
se trata de una persona que se encuentra dentro del lugar cerrado o cuando las personas
que están en el lugar cerrado autorizan la entrada. Pero practicar la detención por
flagrancia como particular en un recinto privado sin autorización de nadie se estaría en
presencia de la hipótesis de violación de morada

Detención por incomparecencia


Art 127 inc. 2; art 33; art 124 CPP.
Cuando una persona legalmente citada no comparece a una audiencia existe la
posibilidad que el juez despache orden de detención cualquiera sea la naturaleza del
ilícito (falta, pena de multa, etc.). Además está el apercibimiento del art 33 en que la
persona puede quedar detenida o en prisión preventiva hasta que se realice la audiencia,
esto en el caso del imputado. Cuando se trata de un testigo que se detiene por
incomparecencia, por aplicación del art 33 CPP la detención es hasta 24 hrs mientras se
hace la diligencia, una vez realizada la diligencia se termina la detención.
Art 193 CPP: “Comparecencia del imputado ante el ministerio público. Durante
la etapa de investigación el imputado estará obligado a comparecer ante el fiscal, cuando
éste así lo dispusiere.
Mientras el imputado se encuentre detenido o en prisión preventiva, el fiscal estará
facultado para hacerlo traer a su presencia cuantas veces fuere necesario para los fines
de la investigación, sin más trámite que dar aviso al juez y al defensor.”

El fiscal no tiene facultad para detener, pero si el fiscal requiere que una persona vaya
a declarar y no asiste le puede solicitar al juez que ordene la detención. Sin embargo,
estando la persona detenida o en prisión preventiva el fiscal la puede citar cuantas veces
sea necesario para que declare, pero en este caso se debe dar aviso al juez y se tiene
que dar aviso a la defensa para un efectivo derecho a defensa.

La detención es una medida cautelar por cuanto esta afecta la libertad de la persona

TIPOS DE DETENCIÓN

1.- Detención Para Permitir La Ejecución De La Sentencia. (Art 468)


Art 468 CPP: “Ejecución de la sentencia penal. Las sentencias condenatorias
penales no podrán ser cumplidas sino cuando se encontraren ejecutoriadas. Cuando la
sentencia se hallare firme, el tribunal decretará una a una todas las diligencias y
comunicaciones que se requirieren para dar total cumplimiento al fallo.
Cuando el condenado debiere cumplir pena privativa de libertad, el tribunal
remitirá copia de la sentencia, con el atestado de hallarse firme, al establecimiento
penitenciario correspondiente, dando orden de ingreso. Si el condenado estuviere en
libertad, el tribunal ordenará inmediatamente su aprehensión y, una vez efectuada,
procederá conforme a la regla anterior…”
Aquí se hace diferencia entre detención y aprehensión. “Si la sentencia hubiere concedido
una pena sustitutiva a las penas privativas o restrictivas de libertad consideradas en la ley,
remitirá copia de la misma a la institución encargada de su ejecución. Asimismo, ordenará
y controlará el efectivo cumplimiento de las multas y comisos impuestos en la sentencia,
ejecutará las cauciones en conformidad con el artículo 147, cuando procediere, y dirigirá
las comunicaciones que correspondiere a los organismos públicos o autoridades que
deban intervenir en la ejecución de lo resuelto.”
El art 468 CPP es lo que se hace por parte del tribunal una vez que la sentencia
está ejecutoriada. Primero, orden de aprehensión si el sujeto no se ha presentado
oportunamente. Luego se hacen una serie de comunicaciones. El CPP establece esta
detención que tiene un motivo distinto, pero la forma es la misma: orden, intimación,
requisitos formales, etc. Lo único que cambia es el motivo por el cual se ordena la
detención y por eso se llama aprehensión. ¿Se hace control de detención cuando hay
orden de aprehensión? La mayoría de los tribunales controlan la detención.

Medidas Cautelares:
La policía puede detener cuando una persona se encuentra en situación de
quebrantamiento, hay que entender, ¿Qué es el quebrantamiento? Se refiere al sujeto
que está sentenciado, condenado, el imputado no quebranta, el imputado que estando en
prisión preventiva se arranca no quebranta, no tiene condena.
Art 129CPP: Detención en caso de flagrancia. Cualquier persona podrá detener a quien
sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la
policía, al ministerio público o a la autoridad judicial más próxima.
Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in fraganti en
la comisión de un delito.
No obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal requiriere instancia
particular previa, si el delito flagrante fuere de aquellos previstos y sancionados en los
artículos 361 a 366 quater del Código Penal.
La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de libertad que
hubiere quebrantado su condena, al que se fugare estando detenido, al que tuviere orden
de detención pendiente, a quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas
cautelares personales que se le hubieren impuesto y al que violare la condición del
artículo 238, letra b), que le hubiere sido impuesta para la protección de otras personas.
En los casos de que trata este artículo, la policía podrá ingresar a un lugar cerrado,
mueble o inmueble, cuando se encontrare en actual persecución del individuo a quien
debiere detener, para el solo efecto de practicar la respectiva detención.
 Todas las hipótesis dadas por el art 130 son aplicadas, un particular puede detener
en caso de flagrancia, el policía debe detener en caso de flagrancia.
 En cuanto al inciso tercero, hay ciertos delitos sexuales que requieren denuncia
previa para investigarlos, cuando hay una flagrancia de estos delitos se puede detener sin
la denuncia previa, la detención por flagrancia permite registrar prendas, automóvil, esta
facultad no la tienen los particulares.
 Este artículo en su inciso cuarto, se establece que cuando se señala de
sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere quebrantado su condena este
sujeto no se ha presentado a cumplir su condena, ejemplo; cuando alguien llega libre a la
audiencia y lo condenan a 5 años y 1 día y se desapareció. En segundo lugar se hace
referencia a quien se ha fugado estando detenido, el detenido es el del 127, estando
citado lo llevan al tribunal y se arrancó, o bien que estando por flagrancia está esperando
que lo pasen a control de detención y se arrancó, la diferencia es que este tipo no comete
el delito de quebrantamiento, no comete delito nuevo. Por otra parte se refiere al que
estuviere en violación de las medidas cautelares que se le hubieran impuesto, se refiere a
las medidas del art 155 del CPP.
 Cuando se refiere al art 238 letra b:
Art. 238 Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del procedimiento.
El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de
suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes
condiciones:
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
A su vez le Ley de Agenda Corta Anti delincuencia establece: Introdúcense las siguientes
modificaciones en el artículo 129:
a) Agrégase en el inciso segundo la siguiente oración final:"En el mismo acto, la policía
podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona detenida,
debiendo cumplir con lo señalado en el inciso segundo del artículo 89 de este Código.".
b) Intercálase como inciso quinto, nuevo, el que sigue, pasando el actual inciso quinto a
ser sexto:
"Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, el tribunal que correspondiere deberá,
en caso de quebrantamiento de condena y tan pronto tenga conocimiento del mismo,
despachar la respectiva orden de detención en contra del condenado.".
c) Reemplázase el inciso quinto, que pasa a ser sexto, por el que sigue:"En los casos de
que trata este artículo, la policía podrá ingresar a un lugar cerrado, mueble o inmueble,
cuando se encontrare en actual persecución del individuo a quien debiere detener, para
practicar la respectiva detención. En este caso, la policía podrá registrar el lugar e
incautar los objetos y documentos vinculados al caso que dio origen a la persecución,
dando aviso de inmediato al fiscal, quien los conservará. Lo anterior procederá sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 215."
 En cuanto a la letra c) se refiere a la ampliación de las facultades de la policía.
Art 155 CPP: Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares personales. Para
garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la sociedad,
proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del
procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el
tribunal, a petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o
más de las siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán
periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito
territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o
de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare
el derecho a defensa, y
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso
y ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se
regirán por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren
a lo previsto en este Párrafo.
NOTA: con la nueva Ley de Agenda Corta se establece una nueva letra, i) Obligación del
imputado de abandonar un inmueble determinado.
 Cuando no es posible asegurar a un imputado con estas medidas cautelares
personales del art 155, procede la Prisión preventiva, pero la regla general es la
aplicación del 155. Para decretar las normas del art 155 deben existir los mismos
antecedentes y razones que para decretar la prisión preventiva.
 La ley sobre VIF, establece medidas cautelares distintas:
1) Abandono del hogar común.
2) Prohibición de acercarse a la víctima.
3) Prohibición de obtener permisos para portar armas.
4) Tratamiento psicológico.
 La diferencia entre las medidas cautelares de la Ley VIF con las del 155 CPP:
1) Para decretar las medidas del art 155 CPP requiere haber formalizado la
investigación, para decretar las de VIF no es necesario formalizar.
2) Las medidas de la VIF son cautelares y a su vez penas accesorias.
3) Cuando se incumple una medida cautelar de VIF se incurre en el delito de
desacato, cuando se incumplen las medidas cautelares del CPP las consecuencias son la
intensificación de las medidas cautelares, no se comete delito nuevo.
Detención con Comparecencia. Inciso segundo art 127:
Art 127 CPP Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el artículo 124, el
tribunal, a solicitud del ministerio público, podrá ordenar la detención del imputado para
ser conducido a su presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la
comparecencia pudiera verse demorada o dificultada.
También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una audiencia judicial
fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no compareciere sin causa justificada.
 La novedad de este art. es que dice que la resolución que niega la orden de
detención es susceptible de Recurso de Apelación por el MP.
 Estamos hablando del tipo que está legalmente citado y no comparece, siendo su
comparecencia necesaria, por lo que se le lleva de inmediato ante el tribunal.
Detención para fines de identificación. (Control de identidad)
El control de identidad ha tenido bastantes modificaciones en que históricamente tuvo un
muy mal uso en la época de la dictadura. EL artículo 85 establecía el control de identidad
con modificaciones de la primera ley de Agenda Corta.
Art 85 Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83
deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier
persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que existen
indicios de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta;
de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para la
indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona que se
encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. La identificación se
realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de documentos de
identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de
conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades para
encontrar y exhibir estos instrumentos.
Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevos indicios, la policía podrá proceder al
registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla,
y cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La policía
procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto
en el artículo 129, de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las
hipótesis del artículo 130, así como de quienes al momento del cotejo registren orden de
detención pendiente.
En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las
facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial
más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para
procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya mencionados,
dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia
de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su
identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de
identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.
El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no deberá
extenderse por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales la persona que ha
estado sujeta a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha
ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a
lo dispuesto en el inciso siguiente.
Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en
el inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y
sancionada en el Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá
informar, de inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar
que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro
horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada
manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo
indicado.
Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en conformidad a los
incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en
su ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del
Código Penal.
Medicación Ley 20.931 Modifícase el artículo 85 en el siguiente sentido:
a) Reemplázase en el inciso primero la frase "existen indicios" por la expresión "exista
algún indicio".
b) Elimínase la frase que sigue a la oración "disimular su identidad.".
c) Intercálanse los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, pasando los actuales a
ser cuarto y quinto, y así sucesivamente:
"Procederá también tal solicitud cuando los funcionarios policiales tengan algún
antecedente que les permita inferir que una determinada persona tiene alguna orden de
detención pendiente.
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de
documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de
identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la
persona facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.".
d) Reemplázase en el actual inciso segundo, que ha pasado a ser cuarto, la frase "sin
necesidad de nuevos indicios" por "sin necesidad de nuevo indicio".
e) Agrégase el siguiente inciso final: "Si no pudiere lograrse la identificación por los
documentos expedidos por la autoridad pública, las policías podrán utilizar medios
tecnológicos de identificación para concluir con el procedimiento de identificación de que
setrata.".
 Con la nueva reforma se busca que exista algún indicio.
 Con la primera ley de agenda corta se puso que los encapuchados podían ser
controlados sin necesidad de algún indicio.
 Este artículo además establece en su primer inciso 5 hipótesis para que se puede
controlar la identidad; a un sujeto que pudiese cometer un delito, que intentó cometerlo,
que se dispone a cometerlo, que dispone información para indagar un delito más el
encapuchado.
 También procede tal control cuando los funcionarios policiales tengan algún
antecedente que permite inferir que una determinada persona tenga una orden de
detención pendiente.
 La modificación de la ley 20.931 establece que la identificación se realiza en el
lugar donde esté la persona por medio de documento expedido por la autoridad pública,
en caso de negativalo debe conducir a la unidad policial más cercana, no se establece
que se entiende por unidad policial más cercana, no se sabe si es del lugar del control de
identidad, o si es el lugar más cercano de carabinero. Entonces, el tipo se niega o no
puede acreditar su identidad se le traslada a la unidad más cercana, en esa unidad más
cercana se le da facilidad para comprobar su identidad por otros medios ejemplo llamar a
familiares para que traigan el carné, si no es posible le pueden hacer huellas digitales,
esta corroboración de huellas digitales una vez realizada se destruye no se puede utilizar
como evidencia.
 El procedimiento desde que se solicita la cedula de identidad hasta que realizaron
todo el procedimiento no pueden transcurrir más de 8 horas a menos.
 El tipo que se negó o no se pudo acreditar pasará por detenido es decir se cambia
la figura, el plazo de detención la cátedra sostiene que se cuenta desde que se condujo a
la unidad policial, sin embargo la norma es poco clara, esta norma trastoca todas las
normativas de detención, ya que la regla general es que se cuenten desde el hecho pero
acá da la impresión se cuenta desde las 8 horas en adelante, sin embargo la cátedra no
comparte este criterio.
 El policía que haciendo el trámite de control de identidad excede las normas
previstas en este artículo cae en la figura del 255 CPP.
 Con la modificación de la ley 20.931, si no se puede establecer la identidad por
documentos otorgados por la autoridad se podrán acreditar por otros medios tecnológicos.
Art 2555 CP El empleado público que, desempeñando un acto del servicio, cometiere
cualquier vejación injusta contra las personas o usare de apremios ilegítimos o
innecesarios para el desempeño del servicio respectivo, será castigado con las penas de
suspensión del empleo en cualquiera de sus grados y multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales.
El control de identidad ha sufrido algunas modificaciones, en primer lugar el artículo 86
establece los derechos de la persona sujeta a control de identidad;
Art 86 CPP Derechos de la persona sujeta a control de identidad. En cualquier caso que
hubiere sido necesario conducir a la unidad policial a la persona cuya identidad se tratare
de averiguar en virtud del artículo precedente, el funcionario que practicare el traslado
deberá informarle verbalmente de su derecho a que se comunique a su familia o a la
persona que indicare, de su permanencia en el cuartel policial. El afectado no podrá ser
ingresado a celdas o calabozos, ni mantenido en contacto con personas detenidas.
 El policía debe informarle que tiene derecho para comunicarse con su familia para
informar el lugar donde se encuentra.
 Esta persona no puede ser ingresada a los calabozos junto con los detenidos.
Art 87 CPP Instrucciones generales. Sin perjuicio de las instrucciones particulares que el
fiscal impartiere en cada caso, el ministerio público regulará mediante instrucciones
generales la forma en que la policía cumplirá las funciones previstas en los artículos 83 y
85, así como la forma de proceder frente a hechos de los que tomare conocimiento y
respecto de los cuales los datos obtenidos fueren insuficientes para estimar si son
constitutivos de delito. Asimismo, podrá impartir instrucciones generales relativas a la
realización de diligencias inmediatas para la investigación de determinados delitos.
 Esta norma dice que, el Ministerio Público regulará la forma en que se cumple el
83 (Facultades de la policía sin orden del fiscal) y el 85.
Reforma Ley 20.931; Incorpórase como artículo 87 bis el siguiente: "Artículo 87 bis.- Se
considerará falta contra el buen servicio de los funcionarios policiales el incumplimiento de
las instrucciones impartidas por los fiscales a las policías, dando lugar a las
responsabilidades administrativas que correspondan, conforme lo establecen los
respectivos reglamentos.".
 Esta norma dice que el policía que no hace caso al fiscal incurre en una falta, ya
que debe hacer cosas que diga el fiscal.
Art 89 Examen de vestimentas, equipaje o vehículos. Se podrá practicar el examen de las
vestimentas que llevare el detenido, del equipaje que portare o del vehículo que
condujere, cuando existieren indicios que permitieren estimar que oculta en ellos objetos
importantes para la investigación.
Para practicar el examen de vestimentas, se comisionará a personas del mismo sexo del
imputado y se guardarán todas las consideraciones compatibles con la correcta ejecución
de la diligencia.
Modificado por la Ley 20.931 Elimínase, en el inciso primero del artículo 89, la frase ",
cuando existieren indicios que permitieren estimar que oculta en ellos objetos importantes
para la investigación"
El legislador ha establecido el control de la detención, no puede no ser por un ente
jurídico, en este sentido analizaremos el art 131 y siguientes del CPP.
Art 131 CPP Plazos de la detención. Cuando la detención se practicare en cumplimiento
de una orden judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o el encargado del
recinto de detención conducirán inmediatamente al detenido a presencia del juez que
hubiere expedido la orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de despacho, el
detenido podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el momento de la
primera audiencia judicial, por un período que en caso alguno excederá las veinticuatro
horas.
Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130, el agente policial
que la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán informar de ella
al ministerio público dentro de un plazo máximo de doce horas. El fiscal podrá dejar sin
efecto la detención u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un
plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere
practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar el detenido ante la
autoridad judicial en el plazo indicado.
Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del juez, deberá, en el mismo
acto, dar conocimiento de esta situación al abogado de confianza de aquél o a la
Defensoría Penal Pública.
Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las policías cumplirán con su
obligación legal dejándolo bajo la custodia de Gendarmería del respectivo tribunal.
 La primera regla es que cualquier detención judicial, es función del policía pasarlo
directamente al tribunal, no entra el fiscal.
 Si no es hora de despacho se le mantiene en el recinto de detención para pasarlo
a control de detención.
 Con la detención judicial no pueden pasar 24 horas desde la detención hasta que
pase al tribunal.
 Si lo detiene el policía le debe informar al fiscal en un máximo de 12 horas, desde
el hecho de la detención, el fiscal podrá dejar sin efecto la detención o que sea conducido
al juez dentro de 24 horas contados desde el momento de la detención. Si el fiscal nada
dice se debe presentar ante el tribunal, ya que el policía no puede dejar en libertad a
nadie.
 Cuando el fiscal decide control de detención debe informar al defensor de
confianza o al defensor penal público.
Art 132 Comparecencia judicial. A la primera audiencia judicial del detenido deberá
concurrir el fiscal o el abogado asistente del fiscal. La ausencia de éstos dará lugar a la
liberación del detenido.
En la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando expresamente
facultado por éste, procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar las
medidas cautelares que procedieren, siempre que contare con los antecedentes
necesarios y que se encontrare presente el defensor del imputado. En el caso de que no
pudiere procederse de la manera indicada, el fiscal o el abogado asistente del fiscal
actuando en la forma señalada, podrá solicitar una ampliación del plazo de detención
hasta por tres días, con el fin de preparar su presentación. El juez accederá a la
ampliación del plazo de detención cuando estimare que los antecedentes justifican esa
medida.
En todo caso, la declaración de ilegalidad de la detención no impedirá que el fiscal o el
abogado asistente del fiscal pueda formalizar la investigación y solicitar las medidas
cautelares que sean procedentes, de conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior,
pero no podrá solicitar la ampliación de la detención. La declaración de ilegalidad de la
detención no producirá efecto de cosa juzgada en relación con las solicitudes de exclusión
de prueba que se hagan oportunamente, de conformidad con lo previsto en el artículo
276.
Modifícase el artículo 132 en el siguiente sentido:
a) Agréganse en el inciso primero, a continuación del punto aparte, que pasa a ser
seguido, las siguientes oraciones: "No obstante lo anterior, el juez podrásuspender la
audiencia por un plazo breve y perentorio no superior a dos horas, con el fin de permitir la
concurrencia del fiscal o su abogado asistente. Transcurrido este plazo sin que
concurriere ninguno de ellos, se procederá a la liberación del detenido.”.
b) Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero, y así
sucesivamente:
“En todo caso, el juez deberá comunicar la ausencia del fiscal o de su abogado asistente
al fiscal regional respectivo a la mayor brevedad, con el objeto de determinar la eventual
responsabilidad disciplinaria que correspondiere.”.
 Antes de formalizar la investigación es controlar la legalidad de la detención,
controla que la detención se haya efectuado en los plazos legales; cuando sea detención
por flagrancia controla estar en las hipótesis de la flagrancia; trato al imputado, nos
referimos al imputado lesionado, se puede declarar ilegal una detención por un imputado
que viene golpeado desde el punto de vista que estas normas son vulneradoras de
garantías constitucionales.
 Es obligación de la policía constatar lesiones.
 En cuanto a la presentación del fiscal en la audiencia, cuando este no comparece,
se da un plazo de 2 horas para que llegue el fiscal o el asistente del fiscal, si no llega en
este plazo de 2 horas se dará lugar a la liberación del sujeto.
Art 132 inc 2 CPPEn la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando
expresamente facultado por éste, procederá directamente a formalizar la investigación y a
solicitar las medidas cautelares que procedieren, siempre que contare con los
antecedentes necesarios y que se encontrare presente el defensor del imputado. En el
caso de que no pudiere procederse de la manera indicada, el fiscal o el abogado asistente
del fiscal actuando en la forma señalada, podrá solicitar una ampliación del plazo de
detención hasta por tres días, con el fin de preparar su presentación. El juez accederá a la
ampliación del plazo de detención cuando estimare que los antecedentes justifican esa
medida.
 Se controló la detención pero el fiscal no tiene los antecedentes suficientes para
formalizar ejemplo no tiene la autopsia, el fiscal puede pedir ampliación de la detención
hasta por 3 días, es facultativo para el juez concederlo, si el fiscal pide la ampliación de la
detención hasta por 3 días y el juez la concede, el imputado se va a al recinto de
detención, PDI o Carabinero, no puede ir a parar a la cárcel.
 La ampliación es una decisión jurisdiccional en audiencia, salvo en tráfico de
drogas o delito terrorista donde puede pedir la ampliación por dentro, directamente al juez
sin necesidad de realizar una audiencia, ejemplo el tipo que evacúa ovoides.
Art 132 CPP Inciso final:En todo caso, la declaración de ilegalidad de la detención no
impedirá que el fiscal o el abogado asistente del fiscal pueda formalizar la investigación y
solicitar las medidas cautelares que sean procedentes, de conformidad con lo dispuesto
en el inciso anterior, pero no podrá solicitar la ampliación de la detención. La declaración
de ilegalidad de la detención no producirá efecto de cosa juzgada en relación con las
solicitudes de exclusión de prueba que se hagan oportunamente, de conformidad con lo
previsto en el artículo 276.
 Cuando se declara ilegal la detención el fiscal puede formalizar o pedir medidas
cautelares, no puede pedir ampliación de la detención.
Art 276 CPP Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de garantía, luego de
examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido
a la audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral
aquellas que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar
hechos públicos y notorios.
Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las
pruebas testimonial y documental produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral,
dispondrá también que el respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de
documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o
circunstancias que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se someterá a
conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.
Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias
que hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con
inobservancia de garantías fundamentales.
Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al
dictar el auto de apertura del juicio oral.
 El art 276 se refiere a la exclusión de prueba, cuando el ministerio público acusa
debe ofrecer la prueba que va a rendir en el juicio, en esta audiencia se puede excluir
prueba cuando:
a) Sea manifiestamente impertinente.
b) Cuando está para establecer hechos públicos o notorios.
c) Cuando sea prueba súper abundante.
d) Se puede excluir prueba de aquellas diligencias declaradas nulas o con
inobservancia de garantías fundamentales.
 Cuando se declara ilegal una detención con la teoría del fruto envenenado las
evidencias o pruebas que se recogen con esa detención van en principio a ser nulas, y
como son nulas no pueden ser incorporadas al juicio oral.
 Sin embargo cuando es declarada ilegal la detención se puede volver a discutir la
legalidad o no de esta prueba.
Art 132 bis CPP: Apelación de la resolución que declara la ilegalidad de la detención.
Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390,
391, 433, 436 y 440 del Código Penal, y los de la ley N° 20.000 que tengan pena de
crimen, la resolución que declare la ilegalidad de la detención será apelable por el fiscal o
el abogado asistente del fiscal, en el sólo efecto devolutivo. En los demás casos no será
apelable.
 Con esta ley se agrega, La ley de armas, ley 20.000, Castración, Mutilaciones.
 Quien puede apelar es el fiscal.
 La apelación procede en el solo efecto devolutivo, se interpone por escrito dentro
de tercero día.
Art 95 CPP Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad tendrá
derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que
examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso, para que examine las
condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que
ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que
fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su
nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar
donde aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su presencia
y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su
legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el
tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la
Constitución Política de la República.
 Hay ciertas horas en que la persona puede estar detenida que son 24 horas. Esta
hipótesis se pone que dentro de las 24 horas de la detención se recurre ante el juez de
Garantía para:
1) Ver la situación de legalidad de la detención.
2) Condiciones en que se encuentra esta persona.
 Pide amparo para que traigan al sujeto a la presencia del juez de garantía o este
se constituya en el lugar donde está el detenido, aquí lo importante es que el competente
es el juez del lugar donde se encuentra detenido, cuando la detención es judicial
claramente en esos casos proceden los recursos judiciales y el Recurso de Amparo
Constitucional.

CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD

Cuando se habla del control de identidad se habla del art. 85 CPP.


Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el
artículo 83 deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de
cualquier persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que
exista algún indicio de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple
delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones
útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona
que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. El funcionario
policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos
instrumentos.
Procederá también tal solicitud cuando los funcionarios policiales tengan algún
antecedente que les permita inferir que una determinada persona tiene alguna orden de
detención pendiente.
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de
documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de
identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la
persona facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevo indicio, la policía podrá
proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad
se controla, y cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La
policía procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 129, de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna
de las hipótesis del artículo 130, así como de quienes al momento del cotejo registren
orden de detención pendiente.
En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo
recibido las facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la
unidad policial más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán
facilidades para procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los
ya mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo
cotejo de la existencia de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare
posible acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser
usadas para fines de identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.
El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no deberá
extenderse por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales la persona que ha
estado sujeta a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha
ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a
lo dispuesto en el inciso siguiente.
Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada
en el inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y
sancionada en el Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá
informar, de inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar
que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro
horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada
manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo
indicado.
Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en
conformidad a los incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita
posible, y el abuso en su ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado
en el artículo 255 del Código Penal.
Si no pudiere lograrse la identificación por los documentos expedidos por la autoridad
pública, las policías podrán utilizar medios tecnológicos de identificación para concluir con
el procedimiento de identificación de que se trata.
Se establece un nuevo tipo de control que lo consagra el art. 12 de la ley 20.931
de Agenda corta.El art. 12 ley 20.931 establece lo que se denomina “Control Preventivo
de Identidad”.
Art. 12 Ley 20.931: “En cumplimiento de las funciones de resguardo del orden y la
seguridad pública, y sin perjuicio de lo señalado en el artículo 85 del Código Procesal
Penal, los funcionarios policiales indicados en el artículo 83 del mismo Código podrán
verificar la identidad de cualquier persona mayor de 18 años en vías públicas, en otros
lugares públicos y en lugares privados de acceso al público, por cualquier medio de
identificación, tal como cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta
estudiantil o utilizando, el funcionario policial o la persona requerida, cualquier dispositivo
tecnológico idóneo para tal efecto, debiendo siempre otorgarse las facilidades necesarias
para su adecuado cumplimiento. En caso de duda respecto de si la persona es mayor o
menor de 18 años, se entenderá siempre que es menor de edad...”
 Este control es distinto del control de identidad del art. 85 CPP respecto de “algún
indicio”; acá es un control preventivo que lo justifica es un concepto ambiguo “resguardo
del orden y la seguridad pública”.
- En base a lo anterior se le puede pedir la identificación a cualquier persona y acreditar
por cualquier medio, siempre que sea mayor de 18 años.
- Cuando existan dudas si es mayor o menor de 18 años, la persona se presumirá
menor.
“…El procedimiento descrito anteriormente deberá limitarse al tiempo estrictamente
necesario para los fines antes señalados. En ningún caso podrá extenderse más allá de
una hora.
No obstante lo anterior, en aquellos casos en que no fuere posible verificar la identidad de
la persona en el mismo lugar en que se encontrare, el funcionario policial deberá poner
término de manera inmediata al procedimiento…”
- Acá si no se acredita se dará término al procedimiento.

 Lo llamativo, es que cuando se aplicaba el control de identidad común del art. 85 CPP
si no se podía acreditar la identidad se le llevaba al recinto policial más cercano para los
efectos de valerse de medios tecnológicos. En consecuencia, lo que en la práctica va a
suceder es que el funcionario policial va a cambiar del art. 12 de la ley al art. 85 CPP. Por
lo tanto, se va a justificar de alguna manera el cambio de procedimiento.
“…Si la persona se negare a acreditar su identidad, ocultare su verdadera
identidad o proporcionare una identidad falsa, se sancionará según lo dispuesto en el
número 5 del artículo 496 del Código Penal en relación con el artículo 134 del Código
Procesal Penal.”

Art. 496 N°5 CPP: “Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias
mensuales: 5°. El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la autoridad o a persona
que tenga derecho para exigir que los manifieste, o se negare a manifestarlos o diere
domicilio falso.”
- Lo llamativo es que proporcionar una identidad falsa es otro delito, es decir la
usurpación de nombre no cabe dentro del art. 496 N° 5 CP, y en la redacción del art. 12
señala “cuando se da identidad falsa” se habla de usurpar el nombre, y corresponde a un
delito y no la falta del art. 496 n°. Por consecuencia, existe una falta de técnica legislativa
en la redacción de este artículo.
“…En caso de que la persona sometida a este trámite mantuviere una o más
órdenes de detención pendientes, la policía procederá a su detención, de conformidad a
lo establecido en el artículo 129 del Código Procesal Penal.
En el ejercicio de esta facultad, los funcionarios policiales deberán exhibir su placa y
señalar su nombre, grado y dotación, respetando siempre la igualdad de trato y la no
discriminación arbitraria...”

Esto en definitiva son meras declaraciones, puesto que en la práctica responderá


probablemente a controlar bajo signos de evidentemente discriminatorios. En definitiva,
personas jóvenes pobres.
“…Constituirá una falta administrativa ejercer las atribuciones señaladas en este
artículo de manera abusiva o aplicando un trato denigrante a la persona a quien se
verifica la identidad. Lo anterior tendrá lugar, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
procediere.
Las Policías deberán elaborar un procedimiento estandarizado de reclamo
destinado a aquellas personas que estimen haber sido objeto de un ejercicio abusivo o
denigratorio de la facultad señalada en el presente artículo.
Las Policías informarán trimestralmente al Ministerio del Interior y Seguridad
Pública sobre los antecedentes que les sean requeridos por este último, para conocer la
aplicación práctica que ha tenido esta facultad. El Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, a su vez, publicará en su página web la estadística trimestral de la aplicación de
la misma."
1° Lo concreto es que a los menores de edad no se les puede aplicar este
control preventivo.
2° Los policías deberán exhibir su identificación como funcionario policial.
3° Evitar la “discriminación arbitraria”, es decir distinciones sin fundamento.
4° Será una falta cuando se haga de manera abusiva y denigrante, sin perjuicio
de la responsabilidad penal.
El control preventivo de identidad a juicio del profesor Eugenio Navarro establece de
alguna manera una vulneración a las garantías constitucionales ya que está de alguna
forma estableciendo mayores pesos o cargas a la sociedad.

*Características control preventivo:


1. Se puede pedir identidad de cualquier persona excluyendo a los menores de edad. Si
existen dudas se presume menor de edad.
2. Se puede realizar en vías públicas, lugares públicos, y lugares privados de acceso al
público.
3. Sólo la pueden practicar funcionarios policiales.
4. La identificación puede ser efectuada por cualquier medio.
5. El procedimiento no puede extenderse más de 1hr.
6. Control preventivo no permite registrar al policía ni tampoco interrogar.

*Control preventivo – Control identidad – detención por flagrancia:

1° La primera teoría señala que cuando se hace el control preventivo de identidad si lo


amerita la situación se pasa directamente a la detención por flagrancia.
2° La otra teoría, señala que cuando se hace el control preventivo de identidad, si lo
amerita la situación se debe pasar al control de identidad tradicional y luego de ello a la
detención por flagrancia.

¿Cuál es la importancia práctica de esto? La importancia práctica dice relación con la


evidencia de que se levante. Si se levanta evidencia en el control preventivo esa
evidencia será de carácter ilegal puesto que el control preventivo no permite hacer
registro.
Lo otro es relevante distinguir si es ocultación de identidad o es usurpación de
nombre como delito. Si se está en el control preventivo no se puede imputar dar nombre
falso, sólo se le puede imputar negarse a dar la identificación como la falta del 494 N°5
CP.

Ej.: El sujeto que caminando por la vía pública consumiendo marihuana o el sujeto
que porta un cuchillo limpiándose la uña. ¿La falta de consumo permite detener?  No
permite detener, pero sí control de identidad sea preventivo o tradicional. ¿El porte de
arma blanca?  Permite control de identidad y sí permite detener. Está claro que no
requiere de ningún indicio puesto que se está cometiendo la flagrancia del art. 288 bis CP:
“El que portare armas cortantes…” Respecto del art.85 CPP en el control tradicional es
legal el registro; pero si el control es el preventivo el registro de “una mochila” no es
procedente.

En cuanto a la constitucionalidad del control preventivo ¿Se ajusta a la Constitución esta


nueva norma?
Art. 19 N°7 b) CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: b) Nadie puede ser
privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma
determinados por la Constitución y las leyes;”  Lo cuestionable es si el art. 12 de la ley
20.931 establece una hipótesis legal o una hipótesis genérica. Por ello se dice que
adolece de inconstitucionalidad. A su vez lo que dispone el art. 19 N°24 CPR.
Art 19 N°24: “La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la
Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten
en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni
imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.”

III. Prisión Preventiva


Art. 139 CPP: “Procedencia de la prisión preventiva. Toda persona tiene derecho
a la libertad personal y a la seguridad individual.
La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales
fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.”
De esta manera, la prisión preventiva a partir del articulo 139 CPP se desprende
que es la forma “más intensa” de asegurar los fines del procedimiento, por cuanto las
demás medidas cautelares no son suficientes.
Corresponde a la privación de la libertad ambulatoria para el ingreso a un recinto
penitenciario durante la tramitación de la causa. Una discusión que surge es respecto del
principio de inocencia en cuanto a cómo es posible conjugar este principio con la situación
de privar de libertad a un sujeto antes de que tenga una sentencia.

*Constitucionalidad prisión preventiva:


Art. 19 N°7 e) CPR: “e) La libertad del imputado procederá a menos que
ladetención o prisión preventiva sea considerada por el juezcomo necesaria para las
investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los
requisitos y modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por
los delitos a que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que
corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la
apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el
imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley
contemple;” Tanto el PDCP como la CADDHH se hacen cargo de la prisión preventiva.

Art. 9 PDCP: “1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad


personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser
privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta...”
Art. 7 CADDHH: “Derecho a la Libertad Personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios...”
En consecuencia, tanto la CADDHH como el PDCP; la C° y el CPP se alinean para
reconocer la prisión preventiva.

*Improcedencia de la Prisión preventiva:


Art. 141 CPP: “Improcedencia de la prisión preventiva. No se podrá ordenar la
prisión preventiva: a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con
penas pecuniarias o privativas de derechos;..”
- Esta regla se cae con el art. 33 CPP.
Art. 33 CPP: “Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a alguna
persona para llevar a cabo una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que
ordenare su comparecencia.
Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su
domicilio, la fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y
el motivo de su comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no
comparecencia injustificada dará lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza
pública, que quedarán obligados al pago de las costas que causaren y que pueden
imponérseles sanciones. También se les deberá indicar que, en caso de impedimento,
deberán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con anterioridad a la fecha de la
audiencia, si fuere posible.
El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente
sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación
respectiva…”
- Si no se comparece al juicio puede ser sometido el sujeto a prisión preventiva.
“b) Cuando se tratare de delitos de acción privada, y…” Esto se cae también con lo que
dispone el art. 140 CPP respecto del querellante
Art. 140 CPP: “Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada
la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá
decretar la prisión preventiva del imputado…” En consecuencia se ha entendido que
siendo la prisión preventiva una facultad para solicitar tanto del Min. Público como del
querellante, y al ser los delitos de acción privada facultad del querellante esto aplica el art.
33 CPP

“c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de


libertad.”
- Esto ocurre respecto de aquel que comete un delito intra-penitenciario puesto que ya
está cumpliendo condena.
“…Si por cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y el
fiscal o el querellante estimaren necesaria la prisión preventiva o alguna de las medidas
previstas en el Párrafo 6º, podrá solicitarlas anticipadamente, de conformidad a las
disposiciones de este Párrafo, a fin de que, si el tribunal acogiere la solicitud, la medida se
aplique al imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena, sin solución de
continuidad.” Ej.: al sujeto le quedasen 20 días de condena, y anticipadamente se pida la
prisión preventiva para una vez que salga.
“…Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos en
el inciso anterior, cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas
cautelares previstas en el Párrafo 6° (Art. 155 CPP)de este Título o cuando el tribunal
considerare que el imputado pudiere incumplir con su obligación de permanecer en el
lugar del juicio hasta su término y presentarse a los actos del procedimiento como a la
ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o citado de conformidad a
los artículos 33 y 123. Se decretará también la prisión preventiva del imputado que no
asistiere a la audiencia del juicio oral, resolución que se dictará en la misma audiencia, a
petición del fiscal o del querellante.”
- Independiente de que se esté frente a aquellos delitos respecto de los cuales no
procede la prisión preventiva si la persona está sujeta a las medidas cautelares del art.
155 CPP (aquellas de menor intensidad) si no las cumple puede agravarse el régimen
cautelar a través de que se decrete la prisión preventiva.
- La persona que no comparece al juicio oral puede declararse en prisión preventiva ya
sea por el art. 33 en cualquiera de los casos e incluso por el art. 141 CPP en los delitos
que no proceda prisión preventiva.
En consecuencia, cuando se habla hoy en día de las situaciones en que no procede la
prisión preventiva en definitiva no tiene mucho contenido tal afirmación.

*Requisitos de procedencia de la prisión preventiva:


Art. 140 CPP: “Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la
investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá decretar
la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los
siguientes requisitos:..” El fiscal y el querellante son los sujetos que pueden pedir prisión
preventiva.
“a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se
investigare;”
- Esto es un resabio del antiguo sistema penal, en el sentido de que las “fundadas
sospechas” las “presunciones fundadas” a que se refiere el sistema procesal anterior deja
de tener relevancia por cuanto existen “antecedentes”. Los antecedentes dejan un campo
mayor de acción al juez para establecer.

“b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado
ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y…”
- En la participación si se requiere un poco más, en el sentido de “presumir
fundadamente”, la misma exigencia del proceso penal antiguo. Estas son distintas
categorías de cómo se aproxima a los hechos.

“c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la
prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de
la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la
sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga, conforme
a las disposiciones de los incisos siguientes.”
- Esto finalmente se refiere al componente de necesidad de cautela: 1° Éxito de la
investigación; 2° Peligro de la víctima; 3° Peligro para la seguridad de la sociedad; 4°
Peligro de fuga.
*Anexo: Tradicionalmente, en otros países se entiende que el peligro para la seguridad
de la sociedad es sinónimo de peligro de fuga. A diferencia, nuestro sistema se hizo una
distinción.

1° El legislador se ha encargado de determinar cuándo se entenderá que existe peligro


para el éxito de la investigación:
“…Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito
de la investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado
pudiere obstaculizar la investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o
falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a computados, testigos,
peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o
reticente...”
- El legislador estima que el peligro del éxito de la investigación que permite decretar la
prisión preventiva cuando haya sospechas graves y fundadas para destruir pruebas,
modificar, ocultar, etc.
- Tiene que haber un elemento que justifique.
*Anexo: ¿El delito de obstrucción a la justicia se aplica al imputado? Por supuesto que
no, puesto que el imputado tiene derecho a guardar silencio, no tiene por qué ser “leal”
con el sistema.

2° Respecto del peligro para la víctima:


“… Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del
imputado cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste
realizará atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes…”
- Esta hipótesis es respecto de aquellos delitos con víctimas, y además debe existir una
cercanía del imputado con la víctima. Ej.: abuso sexual del imputado a la hija.

3° Respecto de la seguridad de la sociedad:


“…Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la
sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes
circunstancias: la gravedad de la pena asignada al delito; el número de delitos que se le
imputare y el carácter de los mismos; la existencia de procesos pendientes, y el hecho de
haber actuado en grupo o pandilla…”
1.- Gravedad de la pena asignada al delito.
2.- Número de delitos que se le imputan.
3.- Carácter de los delitos. La gravedad de la pena va muy relacionada al carácter del
delito, por lo que resulta redundante.
4.- Procesos pendientes.
5.- Haber actuado en grupo o pandilla. Esto tiene su génesis histórica en el
“cuatrerismo” en el siglo XIX.
Ojo: Los adolescentes en general desarrollan delitos en pandilla / a su vez, existen ciertas
formas de autoría que pueden ser varias personas y no por ello serán padillas.
“…Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la
seguridad de la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen
en la ley que los consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad
por delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere
cumplidoefectivamente o no; cuando se encontrare sujeto a algunamedida cautelar
personal como orden de detención judicial pendiente u otras, en libertad condicional o
gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas o
restrictivas de libertad contemplados en la ley.”
6.- Pena asignada de crimen.
7.- Condenado con anterioridad por el delito al que la ley señale igual o mayor pena.
Es decir, reincidencia, esto es derechamente derecho penal de autor.
8.- Estando bajo alguna cautelar o beneficio y comete otro delito.
“…Para efectos del inciso cuarto, sólo se considerarán aquellas órdenes de detención
pendientes que se hayan emitido para concurrir ante un tribunal, en calidad de imputado.”

4° Respecto del peligro de fuga tiene una fundamentación especial en nuestra ley:
Art. 146 CPP: “Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando la prisión
preventiva hubiere sido o debiere ser impuesta únicamente para garantizar la
comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena, el tribunal
podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo monto fijará…”
- Cuando la prisión preventiva es decretada por peligro de fuga es posible que el tribunal
decrete una caución económica. Ojo: sólo en este caso es posible la caución económica.
- Esta es una facultad del tribunal, mas no un derecho del imputado.
*Oportunidad para pedir prisión preventiva:
Art. 142 CPP: “Tramitación de la solicitud de prisión preventiva. La solicitud de
prisión preventiva podrá plantearse verbalmente en la audiencia de formalización de la
investigación, en la audiencia de preparación del juicio oral o en la audiencia del juicio
oral.
También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del imputado
contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una audiencia para
la resolución de la solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y a los demás
intervinientes…”
- La diferencia entre el primer inciso y el segundo, es que la prisión preventiva
verbalmente se pedirá en esas audiencias; y por escrito en cualquier etapa de la
investigación.

¿Se puede pedir prisión preventiva en la audiencia de lectura de la


sentencia? Interpretando restrictivamente se entiende que no se podría pedir prisión
preventiva después de que se cerró la investigación, sólo en la preparación de juicio oral,
juicio oral. En la práctica, esta norma no se cumple, puesto que la prisión preventiva en
definitiva se pide en cualquier momento y etapa, hasta antes de se encuentre
ejecutoriado, y desde la formalización.

¿Se puede pedir prisión preventiva respecto de causas VIF antes de la


formalización? De acuerdo a la ley 20.066 bajo un sentido de interpretación restrictiva
(puesto que se afecta garantías constitucionales) lo que señala dicha ley es que se
pueden pedir medidas cautelares personales, pero prisión preventiva la doctrina y la
jurisprudencia no permite que se pida prisión preventiva sino hasta la etapa de
formalización.
Existe una excepción: En el caso de la extradición pese a que no se haya
formalizado existen casos en que se puede decretar prisión preventiva. Lo relevante, es
que es una diligencia que debe concurrir el defensor, y requiere la presencia del
imputado. Pero el art. 33 CPP señala que aún así se puede decretar prisión preventiva al
momento de no comparecer el imputado por lo que se cae esa última regla.

RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA PRISIÓN PREVENTIVA


La prisión preventiva es un incidente dentro del juicio. Es una cuestión accesoria al
juicio principal que requiere el pronunciamiento del tribunal. En cuanto a la naturaleza
jurídica de esta resolución es unánime que corresponde a un auto, ya que se pronuncia
sobre un incidente pero no establece derechos permanentes a favor de las partes por
cuanto esta prisión preventiva puede ser modificada cuando cambian las circunstancias
que se tuvieron en cuenta al momento de decretar la prisión preventiva.
Art 145 CPP: “Substitución de la prisión preventiva y revisión de oficio. En
cualquier momento del procedimiento el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá
substituir la prisión preventiva por alguna de las medidas que se contemplan en las
disposiciones del Párrafo 6º de este Título (art 155).
Transcurridos seis meses desde que se hubiere ordenado la prisión preventiva o
desde el último debate oral en que ella se hubiere decidido, el tribunal citará de oficio a
una audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación.”
Este artículo señala que la prisión preventiva se puede substituir por alguna de
las medidas cautelares del art 155 CPP o bien dejar sin medidas cautelares al sujeto (no
se acredito hecho punible, participación, etc.)
La oportunidad para solicitar la substitución de la prisión preventiva es en
cualquier momento, cuando de oficio o a petición de parte se solicite. Cuando se habla de
parte no se refiere únicamente a la defensa, sino que incluso el fiscal – por el principio de
imparcialidad- puede solicitar que se modifique el régimen cautelar y cese la prisión
preventiva. No es privativo de la defensa.
Esta resolución es esencialmente revocable por cuanto se mantiene mientras
no varíen las circunstancias que se tuvieron en cuenta al momento de decretarla. En este
punto hay una discusión doctrinaria por cuanto muchas veces los tribunales consideran
que pasado 5 meses y no cambian las circunstancias que se tuvieron en cuenta al
momento de decretarla se mantiene la prisión preventiva. La discusión recae en que la
labor de hacer llegar nuevos antecedentes para reafirmar o revocar la prisión preventiva
es tarea del ente persecutor y por cuanto este último no puede adoptar una posición
meramente pasiva de lo que ocurrió hace 5 meses atrás, sino que debe adoptar una
posición más activa en orden a aportar más antecedentes que complementen la prisión
preventiva y no excusarse bajo la premisa “mientras no varíen las circunstancias se
mantiene la prisión preventiva”.
Esta norma establece que si han transcurrido 6 meses sin que se haya debatido
la situación cautelar del imputado el tribunal está obligado a llamar de oficio a una
audiencia para la revisión de la prisión preventiva. La DPP tiene como estándar de
defensa que no pueden pasar más de 2 meses sin discutir prisión preventiva.

MODIFICACIÓN Y REVOCACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Art 144 CPP: “Modificación y revocación de la resolución sobre la prisión preventiva. La


resolución que ordenare o rechazare la prisión preventiva será modificable de oficio o a
petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.
Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión preventiva el tribunal podrá
rechazarla de plano; asimismo, podrá citar a todos los intervinientes a una audiencia, con
el fin de abrir debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan la medida.
Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser decretada con
posterioridad en una audiencia, cuando existieren otros antecedentes que, a juicio del
tribunal, justificaren discutir nuevamente su procedencia.”
Este artículo señala que la resolución que ordena o rechaza la prisión preventiva
puede ser modificada, de oficio o a petición de parte, en cualquier estado del
procedimiento. Cuando se habla de cualquier estado del procedimiento se entiende que la
persona está sujeta a prisión preventiva y no está condenada. Por esto es que la prisión
preventiva no sólo se puede discutir en sede de juzgado de garantía, sino que
también se puede discutir en sede de juicio oral cuando el sujeto ya está puesto a
disposición del juicio oral, es decir, mientras espera el juicio oral y se encuentra
ejecutoriada la sentencia del juicio oral.
La única discusión jurídica que se produce en este punto tiene que ver con el
régimen de recursos respecto de la resolución que se pronuncia sobre la prisión
preventiva. No hay que olvidar que existe una norma que señala que las resoluciones que
pronuncia el TOP son inapelables.

En este sentido, hay que resolver cómo compatibilizar la inapelabilidad de las


resoluciones del TOP versus el principio de que las resoluciones que se pronuncian sobre
la prisión preventiva son apelables. Si la resolución que se pronuncia sobre la prisión
preventiva se dicta en el juzgado de garantía no hay duda que es apelable, pero respecto
de la resolución que se dicta en el TOP hay discusión en el sentido si prima la norma
genérica que dice que las resoluciones del TOP son inapelables, o prima la norma
especifica que señala que la prisión preventiva es apelable. En este punto hay
jurisprudencia en ambos sentidos. La postura de la cátedra es que el principio de
especialidad sobre la prisión preventiva debe prevalecer sobre la norma genérica
de la inapelabilidad de las resoluciones del TOP.

El inciso 2 del art 144 CPP dice que el imputado que solicita la revocación de la
prisión preventiva puede ser rechazada de plano por el tribunal. En este punto hay
discusión. Cuando se solicita la revocación de la prisión preventiva por el imputado ¿Se
debe entender que el imputado la solicita por sí o bien se refiere al imputado representado
por su abogado? En una interpretación pro imputado significa que dicha solicitud se hace
solamente por el imputado sin incluir al defensor.

Cuando el imputado (como persona humana) solicita que se revoque la prisión


preventiva hay tribunales que: 1.- fijan una audiencia 2.- Otros tribunales le señalan al
imputado que se comunique con su defensor 3.-Otros tribunales hacen caso omiso a
dicha solicitud. Cuando la solicitud se hace por el imputado y el tribunal fija la audiencia va
a citar a las partes para discutir la revisión de la prisión preventiva, ya que el juez no va a
conceder la libertad sin audiencia por aplicación del principio de oralidad en que todo es
en audiencia. Muchas veces resulta contradictoria la solicitud del imputado con la
estrategia de la defensa. La solución más razonable es que el tribunal derive esta
presentación a la defensa y la defensa evalúe la pertinencia, conveniencia, oportunidad
para pedir la revisión de la prisión preventiva.
El inciso 3 del art 144 CPP se pone en la siguiente hipótesis: en la audiencia de
formalización el fiscal pide la prisión preventiva y el juez no estima necesaria dicha
medida cautelar por no cumplirse con los requisitos del art 140 CPP. Pero el fiscal sigue
investigando y posteriormente cuenta con nuevos antecedentes para discutir la prisión
preventiva y se decreta la prisión preventiva.
Art 143 CPP: “Resolución sobre la prisión preventiva. Al concluir la audiencia el
tribunal se pronunciará sobre la prisión preventiva por medio de una resolución fundada,
en la cual expresará claramente los antecedentes calificados que justificaren la decisión.”
Este artículo establece el deber de fundamentación. Debe tratarse de una resolución
fundada en que el tribunal debe hacerse cargo de los elementos del juicio que consideró
para una decisión u otra

EJECUCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA


Art 150 CPP: “Ejecución de la medida de prisión preventiva. El tribunal será
competente para supervisar la ejecución de la prisión preventiva que ordenare en las
causas de que conociere. A él corresponderá conocer de las solicitudes y presentaciones
realizadas con ocasión de la ejecución de la medida…” En la practica la frase típica de los
tribunales tradicionales es: “los imputados son del tribunal y los condenados son de
gendarmería”. Este es un criterio equívoco y deriva del hecho que en Chile no existe un
juez de ejecución penitenciaria. Señalar que los condenados son sujetos que pertenecen
a gendarmería es una afirmación errónea, toda vez que estas personas siguen teniendo
derechos.

Nota: Las personas en prisión preventiva sí tienen derecho a sufragio, puesto que no se
le han suspendido sus derechos de ciudadano. Los condenados no tienen derecho a
sufragio, ya que a estos sí se les suspenden sus derechos de ciudadano.

Nota: El sujeto en prisión preventiva es considerado inocente para todos los efectos.

El tribunal debe mantener un contacto con el preso y mantener el control de la situación.


El juez de garantía también se hace cargo de esta situación cuando el sujeto está
condenado porque le corresponde la labor de juez de ejecución penitenciaria.
“La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de
los que se utilizaren para los condenados o, al menos, en lugares absolutamente
separados de los destinados para estos últimos…”
En los países más desarrollados los condenados no pueden estar junto a los
imputados porque como los imputados se presumen inocentes no pueden estar junto a
personas que están cumpliendo condena. Esto para evitar el “contacto criminógeno”. En
chile, en teoría, debiese existir un centro de reclusión de condenados y un centro de
reclusión de imputados.

Nota: Siempre se piensa que los centros preventivos tienen que estar cerca de las
ciudades donde están los tribunales para evitar grandes gastos de traslado y de
seguridad. Y los centros de cumplimiento “no interesa el lugar” porque no hay mayor
traslado de personas.
La ley establece que los imputados y condenados tienen que estar en recintos
separados, pero claramente no están recintos separados, sino que en Chile se separan
por “patios de imputados y de condenados”. Esta segregación al interior de las cárceles
se hace por índice de peligrosidad.

Nota: dependiendo del patio donde se encuentra el sujeto es la posibilidad de hacer


mayor o menor conducta teniendo en cuenta que hay patios más tranquilos y otros más
peligrosos.
“El imputado será tratado en todo momento como inocente. La prisión preventiva
se cumplirá de manera tal que no adquiera las características de una pena, ni provoque
otras limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la seguridad de
los demás internos y de las personas que cumplieren funciones o por cualquier motivo se
encontraren en el recinto…”
Cuando una persona está privada de libertad quien asume la responsabilidad del
privado de libertad es el Estado. El Estado cumple un rol de garante de la vida de estas
personas. Ej: caso de la cárcel de San Miguel.
“El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la protección
de la integridad física del imputado, en especial aquellas destinadas a la separación de
los jóvenes y no reincidentes respecto de la población penitenciaria de mayor
peligrosidad…” Aquí se establece la segregación por peligrosidad al interior de las
cárceles. Se separan en distintos patios de acuerdo a la peligrosidad. Quién determina la
peligrosidad es gendarmería.
“Excepcionalmente, el tribunal podrá conceder al imputado permiso de salida
durante el día o por un periodo determinado, siempre que se asegure convenientemente
que no se vulnerarán los objetivos de la prisión preventiva...”

En este caso la prisión preventiva se transforma en prisión preventiva nocturna. Esta es


una medida excepcional que los tribunales son lejanos a conceder.

“Con todo, tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141(sustracción de


menores), 142 (secuestro), 361 (violación), 362 (estupro), 365 bis (abuso sexual), 390
(homicidio calificado), 391 (homicidio simple), 433 (robo con violencia), 436 (robo con
intimidación) y 440 (robo en lugar habitado) del código penal, y de los sancionados con
pena de crimen en la ley N° 20.000, el tribunal no podrá otorgar el permiso señalado en el
inciso anterior sino por resolución fundada y por el tiempo estrictamente necesario para el
cumplimiento de los fines del citado permiso...” En estos delitos no procede otorgar la
prisión preventiva nocturna, pero sí procede dar las salidas como permiso para fines
determinados. Ej: se murió la mamá.

Este norma se ha modificado en el sentido que restringe dicho permiso para


todos los delitos, por cuanto la modificación señala: “El tribunal podrá excepcionalmente
conceder al imputado permiso de salida por resolución fundada y por el tiempo
estrictamente necesario para el cumplimiento de los fines del referido permiso, siempre
que se asegure convenientemente que no se vulnerarán los objetivos de la prisión
preventiva.”
“Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado
deberá ser inmediatamente comunicada al tribunal, con sus fundamentos. Éste podrá
dejarla sin efecto si la considerare ilegal o abusiva, convocando, si lo estimare necesario,
a una audiencia para su examen.”
Más que relacionarse con la prisión preventiva propiamente tal, se relaciona con
los castigos. Cuando los imputados tienen mal comportamiento gendarmería tiene la
facultad de aplicar sanciones. La sanción va a depender de la gravedad de la falta. Se
considera falta grave el porte de drogas, celulares, cuchillo, etc. Las otras categorías más
leves son: no afeitarse, no vestirse, etc.
Cuando se aplican sanciones a los imputados el encargado del recinto
penitenciario tiene que informar de la falta y la sanción que pretende aplicar. Este informe
de las faltas y sanción puede ser revocado por el juez.
 Sanciones: prohibir la visita conyugal, prohibir visitas, etc.
 Limitaciones a las sanciones: no pueden afectar la salud, no pueden afectar la
integridad física.

*Prohibición de comunicación
Antiguamente se llamaba incomunicación y era mucho más severa. Antes cuando
se decretaba la incomunicación el sujeto era trasladado de inmediato a un cuarto aislado.
La finalidad de la incomunicación era no perjudicar la investigación.
Art 151 CPP: “Prohibición de comunicaciones. El tribunal podrá, a petición del
fiscal, restringir o prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por un máximo
de diez días, cuando considerare que ello resulta necesario para el exitoso desarrollo de
la investigación. En todo caso esta facultad no podrá restringir el acceso del imputado a
su abogado en los términos del artículo 94, letra f), ni al propio tribunal. Tampoco se podrá
restringir su acceso a una apropiada atención médica.
El tribunal deberá instruir a la autoridad encargada del recinto en que el
imputado se encontrare acerca del modo de llevar a efecto la medida, el que en ningún
caso podrá consistir en el encierro en celdas de castigo.”
El fiscal le puede solicitar al juez que limite las comunicaciones del imputado por
un lapso que no puede exceder de 10 días motivado en que se puede entorpecer el éxito
de la investigación. Esta limitación a la comunicación no afecta la comunicación con el
abogado, no afecta la comunicación con el tribunal y tampoco puede afectar la salud del
sujeto.
El lugar físico para cumplir esta limitación a la comunicación no puede ser una
celda de castigo. Si la unidad penitenciaria no tiene una dependencia adecuada para
aquello tendrá que hacerse en espacios óptimos que cumplan con esta normativa (ej.
enfermería).

DURACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA


Art 152 CPP: “Límites temporales de la prisión preventiva. El tribunal, de oficio o
a petición de cualquiera de los intervinientes, decretará la terminación de la prisión
preventiva cuando no subsistieren los motivos que la hubieren justificado…” La prisión
preventiva es esencialmente revocable y dura mientras se mantengan los motivos.
“En todo caso, cuando la duración de la prisión preventiva hubiere alcanzado la
mitad de la pena privativa de libertad que se pudiere esperar en el evento de dictarse
sentencia condenatoria, o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos pendientes,
el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o
prolongación.”
Cuando una persona es imputada por un delito, pero lleva cumplida la mitad de
la pena probable que correspondería en el caso de ser condenado el tribunal debe citar a
una audiencia para discutir la mantención de la privación preventiva. No es que la prisión
preventiva cese de manera automática.
Art 153 CPP: “Término de la prisión preventiva por absolución o sobreseimiento.
El tribunal deberá poner término a la prisión preventiva cuando dictare sentencia
absolutoria y cuando decretare sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas
resoluciones no se encontraren ejecutoriadas…”

Cuando se dicta sentencia absolutoria, aunque ésta no esté ejecutoriada,


cesa la prisión preventiva. Muchas veces la prisión preventiva no cesa en la sentencia,
sino que cesa en el veredicto. El veredicto se da terminado el juicio y posteriormente se
dicta la sentencia. Entonces no tiene sentido que el sujeto permanezca privado de libertad
hasta la sentencia si en el veredicto ya se dio a conocer que cesa la prisión preventiva. La
prisión preventiva cesa definitivamente cuando hay sobreseimiento definitivo,
sobreseimiento temporal o sentencia absolutoria.
“En los casos indicados en el inciso precedente, se podrá imponer alguna de las
medidas señaladas en el párrafo 6º de este Título, cuando se consideraren necesarias
para asegurar la presencia del imputado. “
Esta norma señala que cuando hay absolución, sobreseimiento temporal o
sobreseimiento definitivo cesa la prisión preventiva, pero se le puede imponer algunas de
las medidas cautelares del art 155 CPP para asegurar la presencia del imputado.

RÉGIMEN DE RECURSOS RESPECTO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA


El régimen de recursos ha sido objeto de diversas modificaciones, tanto en la
primera ley de agenda corta como en la ley de agenda corta actual.
Art 149 CPP: “Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva. La
resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será
apelable cuando hubiere sido dictada en una audiencia…” Esta norma se refiere a la
resolución que ordena, mantiene, niega o revoca la prisión preventiva. Todas estas son
apelables.

¿Esta resolución cuándo no es dictada en una audiencia? No hay


conocimiento de un caso en que se decrete la prisión preventiva “por secretaria”, es decir,
sin audiencia.
La prisión preventiva se decreta por el juez a petición del fiscal o del querellante. No
existe ningún caso en que se decrete prisión preventiva sin audiencia. Esta redacción
seria una redundancia.
“No obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia de haberse decretado,
a petición de cualquiera de los intervinientes, alguna de las medidas cautelares señaladas
en el artículo 155. En los demás casos no será susceptible de recurso alguno…”
Antes, si el juez no daba lugar a la prisión preventiva y a partir de esa negativa
el fiscal pedía las otras medidas cautelares del art 155 CPP y se le concedían, pero el
fiscal apela de la resolución que no da lugar a la prisión preventiva. Antes se discutía que
al fiscal no le correspondía apelar, ya que no tenía perjuicio porque se le concedió lo que
pedía.

Con esta norma se señala que independientemente que se hayan concedido


medidas cautelares de menor intensidad el fiscal igual puede apelar de la resolución que
niega la prisión preventiva. Lo importante de esta norma es que independiente de que se
le hayan decretado otro tipo de medidas cautelares diversa a la prisión preventiva no
obsta a que el fiscal pueda apelar de la resolución.
Cuando el legislador utiliza la expresión “en los demás casos” hace referencia,
por ejemplo, cuando se cambia la causal (se cambia la prisión preventiva de peligro para
la sociedad a peligro de fuga).
“Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365
bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 (ley de control de
armas) y N°20.000 y de los delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra miembros
de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el
ejercicio de sus funciones, el imputado que hubiere sido puesto a disposición del tribunal
en calidad de detenido o se encontrare en prisión preventiva no podrá ser puesto en
libertad mientras no se encontrare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o
revocare la prisión preventiva…”
Esta norma se refiere a cuando el sujeto llega detenido o llega en prisión
preventiva, pero nada dice del sujeto que llega voluntario. El voluntario no cae en esta
hipótesis. Este inciso señala que los sujetos que hubieren cometido algunos de los delitos
a que se hace mención no pueden recuperar su libertad mientras no se encuentre
ejecutoriada la resolución.
“El recurso de apelación contra esta resolución deberá interponerse en la misma
audiencia, gozará de preferencia para su vista y fallo y será agregado extraordinariamente
a la tabla el mismo día de su ingreso al Tribunal de Alzada, o a más tardar a la del día
siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer una sala de turno que
conozca estas apelaciones en días feriados.”

En estos delitos cuando el que apela es el fiscal la apelación se interpone en la


misma audiencia. Se trata de una apelación verbal cumpliendo los requisitos del
recurso de apelación (hechos, fundamentos de derecho, peticiones concretas, agravio,
etc.) Si un fiscal apela y no cumple con los requisitos de la apelación el fiscal puede
rechazar dicha apelación.

-Estas causas tienen preferencia para su vista y fallo.


-Las causas agregadas se agregan al día siguiente que estén en condiciones de alegarse.
Son causas agregadas: recurso de amparo, recurso de protección y todas las
resoluciones que dicen relación con la prisión preventiva.
La causa debe verse de inmediato y por aquello se establece un turno para los ministros,
defensa y fiscalía.
“En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, estando
pendiente el recurso contra la resolución que dispone la libertad, para impedir la posible
fuga del imputado la Corte de Apelaciones respectiva tendrá la facultad de decretar una
orden de no innovar, desde luego y sin esperar la vista del recurso de apelación del fiscal
o del querellante.”
Este inciso hace referencia a otros delitos que no sean los mencionados en el
inciso anterior (142, 142, 361, 362…) En estos delito la apelación se rige de acuerdo a las
reglas, es decir, por escrito dentro 5 días. La excepción al recurso de apelación viene
dada por el art 149 CPP en que se apela verbalmente y en audiencia. En este inciso se
señala que se puede decretar orden de no innovar ¿Cuándo se puede decretar orden de
no innovar? En la práctica esta orden de no innovar es inviable.
La apelación verbal en estos delitos es únicamente para el fiscal. En el caso
que se decrete prisión preventiva el defensor no tiene la facultad de apelar de inmediato,
sino que necesariamente debe apelar conforme a las reglas generales (dentro de 5 días y
por escrito).
Art 154 CPP: “Orden Judicial. Toda orden de prisión preventiva o de detención
será expedida por escrito por el tribunal y contendrá:
a) El nombre y apellidos de la persona que debiere ser detenida o aprehendida o, en su
defecto, las circunstancias que la individualizaren o determinaren
b) El motivo de la prisión o detención, y
c) La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento
penitenciario o lugar público de prisión o detención que determinará, o de permanecer en
su residencia, según correspondiere.
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo previsto en el
artículo 9º para los casos urgentes.”

Es un requisito común a la prisión preventiva y a la detención.

Art 9 CPP: “Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que privare al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo
restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir
alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de
garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier
medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de
la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en caso de
una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una
constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de
fundamento y de la hora en que se emitió.”
El art 9 CPP señala que incluso en los casos urgentes el policía tiene la
obligación de intimar un documento que contenga la autorización del juez que permita
realizar esa diligencia.

Respecto al art 154 CPP señala que la orden judicial debe contener:
1.- individualización de la persona
2.- motivo por el cual se lleva detenido o en prisión preventiva
3.- indicar el lugar donde el sujeto debe ser trasladado.

Nota: Caldera no tiene centro de detención. En caldera si un sujeto queda en prisión


preventiva se le hace elegir entre Copiapó y Chañaral. La regla general es que el
imputado es trasladado al penal del domicilio donde se lleva su causa. Excepcionalmente
el imputado puede ser trasladado a otras unidades penales por motivos de seguridad.
Hay un caso de detención en que la persona puede ser detenida en la casa.
Esta es una situación especial.
Art 138 CPP: “Detención en la residencia del imputado. La detención del que se
encontrare en los casos previstos en el párrafo segundo del número 6º del artículo 10 del
Código Penal (legítima defensa) se hará efectiva en su residencia. Si el detenido tuviere
su residencia fuera de la ciudad donde funcionare el tribunal competente, la detención se
hará efectiva en la residencia que aquél señalare dentro de la ciudad en que se
encontrare el tribunal.”
Cuando el fiscal advierte que hay luces de una legítima defensa no es necesaria
que la persona sea trasladada a un centro de detención. Nota: La legítima defensa es
una cuestión de fondo que se declara en la sentencia.

CAUSALES DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Peligro De Fuga
En nuestro sistema la prisión preventiva por peligro de fuga tiene un tratamiento
distinto, ya que en el Derecho comparado el peligro de fuga es igual al peligro para la
seguridad de la sociedad. Lo relevante del peligro de fuga es que permite que se asegure
la comparecencia mediante caución.
Art 146 CPP: “Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando la prisión
preventiva hubiere sido o debiere ser impuesta únicamente para garantizar la
comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena (peligro de
fuga), el tribunal podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo
monto fijará.
La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o
valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas
idóneas calificadas por el tribunal.”

La regla general del art 146 CPP es que en nuestro sistema procesal la única
posibilidad de que se pueda establecer una caución es cuando la prisión preventiva
se declara por peligro de fuga. La caución puede consistir en:
1.- depósitos o sumas de dinero
2.- deposito de valores
3.- prendas o hipotecas
4.- caución de dos o más personas.

Caución de dos o más personas La caución de dos o más personas es que
dos personas de buena fama se hagan responsable de que el sujeto en cuestión va a
concurrir a los actos del procedimiento.
Prendas o hipotecas  tiene cabida cuando se fija una caución alta y el sujeto no
tiene como responder a esa obligación. Para estos efectos se constituye una hipoteca. En
cuanto a la prenda hay distintos tipos:
- Prenda del CC, que es la prenda tradicional, es decir, con desplazamiento.
Para asegurar el cumplimiento de la obligación “se entrega en prenda el
celular”. Esta prenda muchas veces es inoficiosa.
- Prenda sin desplazamiento, que es aquella en que la especie sigue estando
en poder del deudor prendario.

Deposito de una cantidad de dinero  se deposita una determinada cantidad de


dinero en la cuenta corriente del tribunal, luego se emite un comprobante de pago y con
ello se acredita la caución y el sujeto sale en libertad. (Banco Estado).

Art 147 CPP: “Ejecución de las cauciones económicas. En los casos de rebeldía o
cuando el imputado se sustrajere a la ejecución de la pena, se procederá a ejecutar la
garantía de acuerdo con las reglas generales y se entregará el monto que se obtuviere a
la Corporación Administrativa del Poder Judicial…”
- Este articulo se refiere a aquella persona que tiene caución y no comparece
pierde la caución.
- En el evento que la caución sea una hipoteca se debe proceder a realizar un
juicio hipotecario.
- Si la caución es un depósito de dinero se gira el cheque

“Si la caución hubiere sido constituida por un tercero, producida alguna de las
circunstancias a que se refiere el inciso anterior, el tribunal ordenará ponerla en
conocimiento del tercero interesado, apercibiéndolo con que si el imputado no
compareciere dentro de cinco días, se procederá a hacer efectiva la caución…”

Hay que distinguir:


- El primer inciso se pone en la hipótesis en que es el propio imputado el que
constituye la caución, ya sea mediante hipoteca o por medio de depósito.
- El segundo inciso se pone en la hipótesis en que sea un tercero quien constituye
la caución. En este caso se le apercibe al tercero para que dentro del quinto día se
presente el imputado. En el evento de no presentarse el imputado se ejecuta la
caución como si hubiere sido el propio imputado el que la hizo.
“En ambos casos, si la caución no consistiere en dinero o valores, actuará como
ejecutante el Consejo de Defensa del Estado, para lo cual el tribunal procederá a poner
los antecedentes en su conocimiento, oficiándole al efecto.”
Si la caución no consiste en dinero o valores el que hace las veces de
demandante ejecutivo es el Consejo de Defensa del Estado. Si la caución es en dinero el
propio tribunal hace un trabajo contable, es decir, se gira un cheque a la corporación
administrativa del Poder Judicial.

Art 148 CPP: “Cancelación de la caución. La caución será cancelada y devueltos los
bienes afectados, siempre que no hubieren sido ejecutados con anterioridad:
a) Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva
b) Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado, se sobreseyere la causa o se
suspendiere condicionalmente el procedimiento, y
c) Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se resolviere que ella
no debiere ejecutarse en forma efectiva, siempre que previamente se pagaren la multa y
las costas que impusiere la sentencia.”

La caución se recupera cuando:


1.- El imputado prefiere quedar en prisión preventiva y a cambio se le debe
entregar la caución.
2.- El imputado es absuelto o se le suspende condicionalmente el procedimiento.
La caución se recupera porque el sujeto no tenía responsabilidad
Nota: La suspensión condicional del procedimiento no es aceptación de culpa.

3.- cuando se comienza a ejecutar la pena privativa de libertad o bien cuando se


resolviere que la pena no es privativa de libertad. Sin embargo, en este caso se
deben pagar las multas si las hubieren, más las costas y recién en ese momento
se devuelve lo que sobra.

INVESTIGACIÓN PENAL
La gran crítica a este sistema procesal penal es que los fiscales fueron
preparados para realizar audiencias, es decir, se especializaron en la litigación y no en la
investigación, siendo ésta última la gran falencia del sistema procesal penal.
Cuando no se sabe investigar la persecución penal se cae. Muchas veces se
critica que los sujetos quedan absueltos, pero ello se debe a que la labor probatoria es
insuficiente y al ser insuficiente la labor probatoria los jueces no pueden condenar. La
investigación es la piedra angular de este sistema porque sin investigación no hay prueba
suficiente para lograr convicción y sin convicción no hay sentencia.

Facultades de investigación
La norma fundamental en esta materia es el art 83 CPP.
Artículo 83.- Actuaciones de la policía sin orden previa. Corresponderá a los funcionarios
de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile realizar las siguientes
actuaciones, sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de los
fiscales:
a) Prestar auxilio a la víctima;
b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;
c) Resguardar el sitio del suceso. Deberán preservar siempre todos los lugares donde se
hubiere cometido un delito o se encontraren señales o evidencias de su perpetración,
fueren éstos abiertos o cerrados, públicos o privados. Para el cumplimiento de este deber,
procederán a su inmediata clausura o aislamiento, impedirán el acceso a toda persona
ajena a la investigación y evitarán que se alteren, modifiquen o borren de cualquier forma
los rastros o vestigios del hecho, o que se remuevan o trasladen los instrumentos usados
para llevarlo a cabo.
El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los
objetos, documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a la
comisión del hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser utilizados como
medios de prueba, para ser remitidos a quien correspondiere, dejando constancia, en el
registro que se levantare, de la individualización completa del o los funcionarios policiales
que llevaren a cabo esta diligencia;
En aquellos casos en que en la localidad donde ocurrieren los hechos no exista
personal policial experto y la evidencia pueda desaparecer, el personal policial que
hubiese llegado al sitio del suceso deberá recogerla y guardarla en los términos indicados
en el párrafo precedente y hacer entrega de ella al Ministerio Público, a la mayor
brevedad posible.
En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil acceso,
la policía deberá practicar de inmediato las primeras diligencias de investigación
pertinentes, dando cuenta al fiscal que corresponda de lo hecho, a la mayor brevedad.
Asimismo, el personal policial realizará siempre las diligencias señaladas en la presente
letra cuando reciba denuncias conforme a lo señalado en la letra e) de este artículo y dará
cuenta al fiscal que corresponda inmediatamente después de realizarlas. Lo anterior
tendrá lugar sólo respecto de los delitos que determine el Ministerio Público a través de
las instrucciones generales a que se refiere el artículo 87. En dichas instrucciones podrá
limitarse esta facultad cuando se tratare de denuncias relativas a hechos lejanos en el
tiempo.
d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren
voluntariamente, en los casos de delitos flagrantes, en que se esté resguardando el sitio
del suceso, o cuando se haya recibido una denuncia en los términos de la letra b) de este
artículo. Fuera de los casos anteriores, los funcionarios policiales deberán consignar
siempre las declaraciones que voluntariamente presten testigos sobre la comisión de un
delito o de sus partícipes o sobre cualquier otro antecedente que resulte útil para el
esclarecimiento de un delito y la determinación de sus autores y partícipes, debiendo
comunicar o remitir a la brevedad dicha información al Ministerio Público, todo lo anterior
de acuerdo con las instrucciones generales que dicte el Fiscal Nacional según lo
dispuesto en el artículo 87;
e) Recibir las denuncias del público, y
f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.

Es el MP quien investiga y las policías y demás órganos son sus auxiliares. En


consecuencia, el que debe saber investigar es el MP por cuanto los policías no pueden
realizar actividades más allá de las que el fiscal instruye, a menos que se trate de
aquellas actuaciones que se pueden realizar sin orden previa.
Art 80 CPP: “Dirección del ministerio público. Los funcionarios señalados en el
artículo anterior que, en cada caso, cumplieren funciones previstas en este Código,
ejecutarán sus tareas bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las
instrucciones que éstos les impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio
de su dependencia de las autoridades de la institución a la que pertenecieren. “
Este inciso señala que independientemente que carabineros y PDI sean
dependientes jerárquicamente de la autoridad de la institución a la que pertenecieren,
para los efectos de investigación el que da las órdenes es el fiscal, y en consecuencia, el
fiscal es el responsable de la investigación.
“También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la
tramitación del procedimiento. Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de
inmediato y sin más trámite las órdenes que les impartieren los fiscales y los jueces, cuya
procedencia, conveniencia y oportunidad no podrán calificar, sin perjuicio de requerir la
exhibición de la autorización judicial previa, cuando correspondiere, salvo los casos
urgentes a que se refiere el inciso final del artículo 9º, en los cuales la autorización judicial
se exhibirá posteriormente.”
El policía debe obedecer sin cuestionar las órdenes del fiscal y de los jueces,
sin perjuicio que el policía pueda solicitar la exhibición de la autorización judicial previa.
Pero en las situaciones urgentes el policía sólo debe obedecer.
Art 81 CPP: “Comunicaciones entre el ministerio público y la policía. Las
comunicaciones que los fiscales y la policía debieren dirigirse en relación con las
actividades de investigación de un caso particular se realizarán en la forma y por los
medios más expeditos posibles.”
Este artículo establece la forma fluida de comunicación entre fiscales y policías. La
comunicación entre ambas entidades no tiene ninguna ritualidad. El propósito de esta
norma es que exista una coordinación entre policías y fiscales para que sea eficaz y
eficiente su labor persecutora. La ley le ha entregado ciertas facultades a la policía para
realizar actividades que no requieren autorización del fiscal. Esta norma fue ampliada por
la ley de agenda corta para darle más facultades a los policías para actuar sin que el fiscal
intervenga (art 83 CPP).
Art 83 CPP: “Actuaciones de la policía sin orden previa. Corresponderá a los
funcionarios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile realizar
las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares
de los fiscales:
a) Prestar auxilio a la víctima;
b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;
c) Resguardar el sitio del suceso. Deberán preservar siempre todos los lugares donde se
hubiere cometido un delito o se encontraren señales o evidencias de su perpetración,
fueren éstos abiertos o cerrados, públicos o privados. Para el cumplimiento de este deber,
procederán a su inmediata clausura o aislamiento, impedirán el acceso a toda persona
ajena a la investigación y evitarán que se alteren, modifiquen o borren de cualquier forma
los rastros o vestigios del hecho, o que se remuevan o trasladen los instrumentos usados
para llevarlo a cabo.”

La letra del c) del art 83 CPP fue objeto de modificación por la ley de agenda
corta. Esta norma es muy importante por cuanto el sitio del suceso es donde se encuentra
la evidencia. El sitio del suceso se distingue entre abierto y cerrado, dependiendo si es
una casa, dependencia o un lugar público.
El sitio del suceso es donde se cometió o se habría cometido el hecho y por eso
es tan importante, ya que en ese sitio habrá prueba relevante que resguardar. Nota: En la
actualidad hay poca rigurosidad en el resguardo del sitio del suceso.
“El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los
objetos, documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a la
comisión del hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser utilizados como
medios de prueba, para ser remitidos a quien correspondiere, dejando constancia, en el
registro que se levantare, de la individualización completa del o los funcionarios policiales
que llevaren a cabo esta diligencia…”
A esto se le llama cadena de custodia. Este es el registro que se lleva de la
evidencia de quien toma la evidencia, quien la manipula, etc.

“En aquellos casos en que en la localidad donde ocurrieren los hechos no exista
personal policial experto y la evidencia pueda desaparecer, el personal policial que
hubiese llegado al sitio del suceso deberá recogerla y guardarla en los términos indicados
en el párrafo precedente y hacer entrega de ella al Ministerio Público, a la mayor
brevedad posible…”

Cuando el policía no es experto debe recoger la evidencia, la guarda y espera para


enviarla al fiscal, y será el fiscal quien envíe la evidencia al policía experto para que la
analice.

“En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil acceso, la policía
deberá practicar de inmediato las primeras diligencias de investigación pertinentes, dando
cuenta al fiscal que corresponda de lo hecho, a la mayor brevedad...”
En zonas rurales las primeras diligencias tienen que ser realizadas por la policía,
ya que no cuentan con el personal experto para aquello. Si no lo realiza el policía se
perdería la evidencia.

“Asimismo, el personal policial realizará siempre las diligencias señaladas en la


presente letra cuando reciba denuncias conforme a lo señalado en la letra e) de este
artículo y dará cuenta al fiscal que corresponda inmediatamente después de realizarlas.
Lo anterior tendrá lugar sólo respecto de los delitos que determine el Ministerio Público a
través de las instrucciones generales a que se refiere el artículo 87. En dichas
instrucciones podrá limitarse esta facultad cuando se tratare de denuncias relativas a
hechos lejanos en el tiempo…” Este inciso se refiere a levantar evidencias, resguardar el
sitio de suceso cuando la policía reciba denuncias del público, pero solo en los delitos que
el MP determine. Sin embargo, no hay ningún instructivo que determine qué delitos
permiten al policía resguardar el sitio del suceso cuando hay denuncia del público.
Art 87 CP: “Instrucciones generales. Sin perjuicio de las instrucciones
particulares que el fiscal impartiere en cada caso, el ministerio público regulará mediante
instrucciones generales la forma en que la policía cumplirá las funciones prevista…” El art
87 CPP señala que el fiscal tiene la facultad de impartir instrucciones generales a la
policía.

Art 83 letra d) CPP: “d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones
que éstos prestaren voluntariamente, en los casos de delitos flagrantes, en que se esté
resguardando el sitio del suceso, o cuando se haya recibido una denuncia en los términos
de la letra b) de este artículo (practicar detención en caso de flagrancia). Fuera de los
casos anteriores, los funcionarios policiales deberán consignar siempre las declaraciones
que voluntariamente presten testigos sobre la comisión de un delito o de sus partícipes o
sobre cualquier otro antecedente que resulte útil para el esclarecimiento de un delito y la
determinación de sus autores y partícipes, debiendo comunicar o remitir a la brevedad
dicha información al Ministerio Público, todo lo anterior de acuerdo con las instrucciones
generales que dicte el Fiscal Nacional según lo dispuesto en el artículo 87;
e) Recibir las denuncias del público, y
f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.”

Esta norma está directamente relacionada con el instructivo de instrucción


general que el MP debe elaborar en el cual se determine en qué delitos el policía puede
tomar declaraciones, levantar evidencia y reguardar el sitio del suceso. El art 83 CPP
señala las facultades que tiene el policía sin orden del fiscal. Estas facultades son
restringidas y el policía no puede salirse de este marco. En el evento que el policía se
salga de este ámbito de atribuciones estaría realizando diligencias nulas o susceptibles de
ser declaradas nulas o vulneradoras de garantías constitucionales, que no podría ser
incorporada como prueba en el juicio oral.

Instrucciones que puede entregar el Fiscal en la etapa de investigación.


Art 87 CPP Instrucciones generales. Sin perjuicio de las instrucciones particulares que el
fiscal impartiere en cada caso, el ministerio público regulará mediante instrucciones
generales la forma en que la policía cumplirá las funciones previstas en los artículos 83 y
85, así como la forma de proceder frente a hechos de los que tomare conocimiento y
respecto de los cuales los datos obtenidos fueren insuficientes para estimar si son
constitutivos de delito. Asimismo, podrá impartir instrucciones generales relativas a la
realización de diligencias inmediatas para la investigación de determinados delitos.
 La fiscalía como institución va a dar instrucciones genéricas para hacer una mayor
labor de diligencia policial, por ejemplo estudiar la razón de reiteración de delitos en
ciertos lugares, busca establecer responsables tanto de quien comete delitos como
quienes se aprovechan de ellos por ejemplo en la receptación. Para dar mayor énfasis a
esta nueva minera se dicta un Art 87 bis introducido por la Ley de Agenda Corta (30.931)
Incorpórase como artículo 87 bis el siguiente:
"Artículo 87 bis.- Se considerará falta contra el buen servicio de los funcionarios policiales
el incumplimiento de las instrucciones impartidas por losfiscales a las policías, dando
lugar a las responsabilidades administrativas que correspondan, conforme lo establecen
los respectivos reglamentos.".
 Claramente da cuenta de que hay una disociación entre lo que dice el fiscal y lo
que hace la policía, donde el fiscal al no saber investigar otorga instrucciones vagas,
busca que el policía tenga mayor dosis de responsabilidad administrativa frente al
incumplimiento que da el fiscal.
Existen ciertas obligaciones de la policía en cuanto a lo que establece el fiscal que es el
registro de las actuaciones art 88 CPP.
Art 88 CPP Solicitud de registros de actuaciones. El ministerio público podrá requerir en
cualquier momento los registros de las actuaciones de la policía.
 Es una forma de control de la labor policial, lo importante tiene que ver con que no
se distorsionen las órdenes, se busca que cada policía deje registro de su actuación.
Art 92 Prohibición de informar. Los funcionarios policiales no podrán informar a los medios
de comunicación social acerca de la identidad de detenidos, imputados, víctimas, testigos,
ni de otras personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigación
de un hecho punible.
 Esta prohibición viene a respaldar el principio de presunción de inocencia, esta
norma casi no se aplica en la práctica, el que debe fiscalizar esta prohibición es el
Ministerio Público.

Investigación Propiamente tal.


I) Levantamiento de Cadaver.
Art 90 CPPLevantamiento del cadáver. En los casos de muerte en la vía pública, y sin
perjuicio de las facultades que corresponden a los órganos encargados de la persecución
penal, la descripción a que se refiere el artículo 181 y la orden de levantamiento del
cadáver podrán ser realizadas por el jefe de la unidad policial correspondiente, en forma
personal o por intermedio de un funcionario de su dependencia, quien dejará registro de lo
obrado, en conformidad a las normas generales de este Código.
 Esta es la primera diligencia investigativa, debe ser complementada con el art 181,
es extremadamente riguroso el procedimiento para realizar las actividades de
investigación, levantar cadáver se refiere a resguardar el sitio del suceso, es una
institución jurídica, antiguamente los jueces levantaban cadáveres, actualmente lo hacen
los policías no el fiscal, actualmente se está criticando esta norma para que deba
concurrir el fiscal al sitio del suceso, por su parte el art 181 CPP es básico para entender
este tema.
Art 181 CPPActividades de la investigación. Para los fines previstos en el artículo anterior,
la investigación se llevará a cabo de modo de consignar y asegurar todo cuanto condujere
a la comprobación del hecho y a la identificación de los partícipes en el mismo. Así, se
hará constar el estado de las personas, cosas o lugares, se identificará a los testigos del
hecho investigado y se consignarán sus declaraciones. Del mismo modo, si el hecho
hubiere dejado huellas, rastros o señales, se tomará nota de ellos y se los especificará
detalladamente, se dejará constancia de la descripción del lugar en que aquél se hubiere
cometido, del estado de los objetos que en él se encontraren y de todo otro dato
pertinente.
Para el cumplimiento de los fines de la investigación se podrá disponer la práctica de
operaciones científicas, la toma de fotografías, filmación o grabación y, en general, la
reproducción de imágenes, voces o sonidos por los medios técnicos que resultaren más
adecuados, requiriendo la intervención de los organismos especializados. En estos casos,
una vez verificada la operación se certificará el día, hora y lugar en que ella se hubiere
realizado, el nombre, la dirección y la profesión u oficio de quienes hubieren intervenido
en ella, así como la individualización de la persona sometida a examen y la descripción de
la cosa, suceso o fenómeno que se reprodujere o explicare. En todo caso se adoptarán
las medidas necesarias para evitar la alteración de los originales objeto de la operación.
Art 180 CPP Investigación de los fiscales. Los fiscales dirigirán la investigación y podrán
realizar por sí mismos o encomendar a la policía todas las diligencias de investigación que
consideraren conducentes al esclarecimiento de los hechos.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1º de este Título, dentro de las veinticuatro
horas siguientes a que tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere
caracteres de delito de acción penal pública por alguno de los medios previstos en la ley,
el fiscal deberá proceder a la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y útiles al
esclarecimiento y averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para la
aplicación de la ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvieren
para verificar su responsabilidad. Asimismo, deberá impedir que el hecho denunciado
produzca consecuencias ulteriores.
Los fiscales podrán exigir información de toda persona o funcionario público, los que no
podrán excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente exceptuados por la
ley. Los notarios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y demás organismos,
autoridades y funcionarios públicos, deberán realizar las actuaciones y diligencias y
otorgar los informes, antecedentes y copias de instrumentos que los fiscales les
solicitaren, en forma gratuita y exentos de toda clase de derechos e impuestos.
 La investigación la lleva el fiscal, la policía son auxiliares del fiscal, es por eso se
reclama que la labor del fiscal es más allá de ir a audiencia.
 Por su parte las investigaciones tienen sus órdenes en cuanto a publicidad
Art 182 CPP Secreto de las actuaciones de investigación. Las actuaciones de
investigación realizadas por el ministerio público y por la policía serán secretas para los
terceros ajenos al procedimiento.
El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán examinar y obtener
copias, a su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal y podrán
examinar los de la investigación policial.
El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean
mantenidas en secreto respecto del imputado o de los demás intervinientes, cuando lo
considerare necesario para la eficacia de la investigación. En tal caso deberá identificar
las piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y fijar un
plazo no superior a cuarenta días para la mantención del secreto.
El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de garantía que ponga
término al secreto o que lo limite, en cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones
abarcadas por él, o a las personas a quienes afectare.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se podrá decretar el secreto
sobre la declaración del imputado o cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o
tenido derecho a intervenir, las actuaciones en las que participare el tribunal, ni los
informes evacuados por peritos, respecto del propio imputado o de su defensor.

Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y las demás personas que,
por cualquier motivo, tuvieren conocimiento de las actuaciones de la investigación estarán
obligados a guardar secreto respecto de ellas.

Este art fue modificado por la ley 20.931;


Intercálase, en el inciso tercero del artículo 182, a continuación de lalocución "para la
mantención del secreto", el siguiente texto: ", el cual podrá ser ampliado por el mismo
período, por una sola vez, con motivos fundados. Esta ampliación no será oponible ni al
imputado ni a su defensa".
 Las actuaciones son secretas para los terceros.
 El fiscal puede establecer que ciertas actuaciones sean secretas para el éxito de la
investigación, las que no pueden exceder un periodo de 40 días, renovable por otros 40
días inoponible para el imputado o el defensor, esta inoponibilidad ¿Para quién es? Es un
error de técnica legislativa.
 En el inciso cuarto del art 182 señala que el procedimiento consiste en que el fiscal
declara secreto y el defensor y el imputado recurren ante el juez para que, 1) levante el
secreto porque puede entender que no es procedente, 2) limite el tiempo de duración, 3)
limitar en cuanto a las personas a las que se refiere el secreto, el fiscal declara el secreto
por sí y es el imputado y su defensor quienes deben recurrir ante el juez para que se
pronuncie y limite este secreto decretado por el fiscal.
 Inciso quinto art 182, claramente qué sentido tiene declarar secreto las
actuaciones o las declaraciones que ha realizado el imputado, tampoco se puede decretar
secreto de las actuaciones del juez y peritajes realizados al imputado o al defensor.
 Inciso sexto, la obligación no solamente es para las policías sino que para todos
los funcionarios, la violación o incumplimiento de estas normas tienen sanciones bastante
pequeñas.
Art 184 CPP Asistencia a diligencias. Durante la investigación, el fiscal podrá permitir la
asistencia del imputado o de los demás intervinientes a las actuaciones o diligencias que
debiere practicar, cuando lo estimare útil. En todo caso, podrá impartirles instrucciones
obligatorias conducentes al adecuado desarrollo de la actuación o diligencia y podrá
excluirlos de la misma en cualquier momento.
 Se refiere a la generalidad de las actuaciones del fiscal, ejemplo si cita a declarar a
testigos ¿Podría pedir la presencia del abogado defensor?, no habría problema, pero la
norma permite al fiscal que los demás intervinientes comparezcan a estas diligencias.
Forzamiento de la formalización.
Art 186Control judicial anterior a la formalización de la investigación. Cualquier persona
que se considerare afectada por una investigación que no se hubiere formalizado
judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de los
hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para que
formalice la investigación.
 Estamos pensando en la investigación des formalizada, aquellas que no provienen
de flagrancia, el juez puede fijar un plazo para investigar, esta norma siempre se entendió
que cuando el juez daba un plazo y el fiscal no formalizaba se decretaba el
sobreseimiento definitivo de la causa, pero la jurisprudencia ha entendido que si no
formaliza no tiene sanción alguna.
Cuestiones a investigar:
a) Documentos y objetos: cuestiones que hayan sido utilizados en el cuerpo del
delito, el cuerpo del delito no son los objetos del delito, es el tipo penal, otros son los
efectos del delito consecuencia del delito, los instrumentos del delito que son los
elementos utilizados para cometer el delito.
Art 187CPP Objetos, documentos e instrumentos. Los objetos, documentos e
instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido o haber estado destinados
a la comisión del hecho investigado, o los que de él provinieren, o los que pudieren servir
como medios de prueba, así como los que se encontraren en el sitio del suceso a que se
refiere la letra c) del artículo 83, serán recogidos, identificados y conservados bajo sello.
En todo caso, se levantará un registro de la diligencia, de acuerdo con las normas
generales.
Si los objetos, documentos e instrumentos se encontraren en poder del imputado o de
otra persona, se procederá a su incautación, de conformidad a lo dispuesto en este Título.
Con todo, tratándose de objetos, documentos e instrumentos que fueren hallados en
poder del imputado respecto de quien se practicare detención en ejercicio de la facultad
prevista en el artículo 83 letra b) o se encontraren en el sitio del suceso, se podrá
proceder a su incautación en forma inmediata.
Art 83 letra c) Resguardar el sitio del suceso. Para este efecto, impedirán el acceso a
toda persona ajena a la investigación y procederá a su clausura, si se tratare de local
cerrado, o a su aislamiento, si se tratare de lugar abierto, y evitarán que se alteren o
borren de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los
instrumentos usados para llevarlo a cabo, mientras no interviniere personal experto de la
policía que el ministerio público designare.
 El art 187 se pone en varios casos:
1) Cualquier de elemento objeto o documento que hubieren servido, destinado o se
utilizaron para cometer el delito.
2) Los que provengan de la comisión del delito.
3) Los medios de prueba encontrados en el sitio del suceso serán recogidos y
conservados bajo sello.
NOTA: Cadena de custodia es un acta que deja registro de todas las actuaciones y
observaciones de las que fue objeto el objeto del delito por ejemplo cuando se envía a
labocar, se muestra a la víctima etc.
 Inciso 2° del 187 este inciso se distingue del inciso primero en cuanto a quien tiene
en su poder, en el inciso primero da la impresión de que está en manos de un tercero, en
el inciso segundo se entiende que está en manos del imputado donde se procederá a su
incautación (quitar), estos hallados en flagrancia o encontrados en el sitio del suceso se
incautan de manera inmediata, sin ninguna formalidad legal, si la incautación tendrá
oposición de parte de quien es objeto de incautación procede el 217.
Art 217 CPP Incautación de objetos y documentos. Los objetos y documentos
relacionados con el hecho investigado, los que pudieren ser objeto de la pena de comiso y
aquellos que pudieren servir como medios de prueba, serán incautados, previa orden
judicial librada a petición del fiscal, cuando la persona en cuyo poder se encontraren no
los entregare voluntariamente, o si el requerimiento de entrega voluntaria pudiere poner
en peligro el éxito de la investigación.
Si los objetos y documentos se encontraren en poder de una persona distinta del
imputado, en lugar de ordenar la incautación, o bien con anterioridad a ello, el juez podrá
apercibirla para que los entregue. Regirán, en tal caso, los medios de coerción previstos
para los testigos. Con todo, dicho apercibimiento no podrá ordenarse respecto de las
personas a quienes la ley reconoce la facultad de no prestar declaración.
Cuando existieren antecedentes que permitieren presumir suficientemente que los objetos
y documentos se encuentran en un lugar de aquellos a que alude el artículo 205 se
procederá de conformidad a lo allí prescrito.
 El 187 nos habla de cómo incautar, dependiendo si está en flagrancia o no, si no
accede en la incautación se debe hacer por vía judicial por el art 217.
 El comiso es una pena contrario a una incautación que es una medida accesoria a
la investigación.
 Si el tipo procede a la incautación voluntariamente no se presentan mayores
problemas, pero si la persona se opone, la incautación se debe hacer por orden judicial,
ya que se está afectando el derecho de propiedad, es posible que antes de preguntarle al
sujeto antes que se autorice la incautación el juez puede decretarla anteriormente cuando
se estime que hay peligro para el éxito de la investigación.
 Cuando el objeto esté en una persona distinta del imputado, se decreta
apercibimiento no incautación, se apercibe para que entregue las especies que son objeto
del delito, el apercibimiento se hace con el mismo de los testigos que corresponde a
detención y multa, el apercibimiento no puede hacerse de personas a las que la ley le
reconoce el derecho a no declarar, estamos aludiendo a los parientes en el sentido de
que los parientes no están obligados a declarar en contra del imputado.
Reclamaciones o tercerías.
Art 188 y 189:
Art 188 CPP Conservación de las especies. Las especies recogidas durante la
investigación serán conservadas bajo la custodia del ministerio público, quien deberá
tomar las medidas necesarias para evitar que se alteren de cualquier forma.
Podrá reclamarse ante el juez de garantía por la inobservancia de las disposiciones antes
señaladas, a fin que adopte las medidas necesarias para la debida preservación e
integridad de las especies recogidas.
Los intervinientes tendrán acceso a esas especies, con el fin de reconocerlas o realizar
alguna pericia, siempre que fueren autorizados por el ministerio público o, en su caso, por
el juez de garantía. El ministerio público llevará un registro especial en el que conste la
identificación de las personas que fueren autorizadas para reconocerlas o manipularlas,
dejándose copia, en su caso, de la correspondiente autorización.
 La fiscalía es quien debe hacerse cargo de tomar estos objetos y evitar que se
alteren, se hace la misma cadena de custodia respecto a estos bienes.
Art 189 CPP Reclamaciones o tercerías. Las reclamaciones o tercerías que los
intervinientes o terceros entablaren durante la investigación con el fin de obtener la
restitución de objetos recogidos o incautados se tramitarán ante el juez de garantía. La
resolución que recayere en el artículo así tramitado se limitará a declarar el derecho del
reclamante sobre dichos objetos, pero no se efectuará la devolución de éstos sino hasta
después de concluido el procedimiento, a menos que el tribunal considerare innecesaria
su conservación.
Lo dispuesto en el inciso precedente no se extenderá a las cosas hurtadas, robadas o
estafadas, las cuales se entregarán al dueño o legítimo tenedor en cualquier estado del
procedimiento, una vez comprobado su dominio o tenencia por cualquier medio y
establecido su valor.
En todo caso, se dejará constancia mediante fotografías u otros medios que resultaren
convenientes de las especies restituidas o devueltas en virtud de este artículo.
 Cuando se es víctima de un delito el fiscal debe entregar las especies de
inmediato el fiscal debe dejar la foto de la especia como medio de prueba.
 El inciso primero de este artículo se habla de tercero respecto del cual se incautan
especies, las reclamaciones o tercerías sean los intervinientes o un tercero, con la
tercería se solicita al Ministerio Público declare que la especie no es parte de la
investigación y por otra parte solicitar que se devuelva en ese mismo momento, el juez se
limita a decir si corresponde o no al imputado y si corresponde o no a la investigación.
Objetos que no pueden ser incautados:
Art 220 CP: Objetos y documentos no sometidos a incautación. No podrá disponerse la
incautación, ni la entrega bajo el apercibimiento previsto en el inciso segundo del artículo
217:
a) De las comunicaciones entre el imputado y las personas que pudieren abstenerse de
declarar como testigos por razón de parentesco o en virtud de lo prescrito en el artículo
303;
b) De las notas que hubieren tomado las personas mencionadas en la letra a) precedente,
sobre comunicaciones confiadas por el imputado, o sobre cualquier circunstancia a la que
se extendiere la facultad de abstenerse de prestar declaración, y c) De otros objetos o
documentos, incluso los resultados de exámenes o diagnósticos relativos a la salud del
imputado, a los cuales se extendiere naturalmente la facultad de abstenerse de prestar
declaración.
Las limitaciones previstas en este artículo sólo regirán cuando las comunicaciones, notas,
objetos o documentos se encontraren en poder de las personas a quienes la ley reconoce
la facultad de no prestar declaración; tratándose de las personas mencionadas en el
artículo 303, la limitación se extenderá a las oficinas o establecimientos en los cuales ellas
ejercieren su profesión o actividad.
Asimismo, estas limitaciones no regirán cuando las personas facultadas para no prestar
testimonio fueren imputadas por el hecho investigado o cuando se tratare de objetos y
documentos que pudieren caer en comiso, por provenir de un hecho punible o haber
servido, en general, a la comisión de un hecho punible.
En caso de duda acerca de la procedencia de la incautación, el juez podrá ordenarla por
resolución fundada. Los objetos y documentos así incautados serán puestos a disposición
del juez, sin previo examen del fiscal o de la policía, quien decidirá, a la vista de ellos,
acerca de la legalidad de la medida. Si el juez estimare que los objetos y documentos
incautados se encuentran entre aquellos mencionados en este artículo, ordenará su
inmediata devolución a la persona respectiva. En caso contrario, hará entrega de los
mismos al fiscal, para los fines que éste estimare convenientes.
Si en cualquier momento del procedimiento se constatare que los objetos y documentos
incautados se encuentran entre aquellos comprendidos en este artículo, ellos no podrán
ser valorados como medios de prueba en la etapa procesal correspondiente.
 Los documentos personales no se pueden incautar porque no se puede declarar
en contra de parientes o acusar a parientes.
 Hay personas que se pueden abstener de prestar declaración señaladas en el art
303 CPP, la primera hipótesis de este artículo son los facultativos. La segunda hipótesis la
comprende el art 302 que se pueden abstener de declarar por motivos personales, los
parientes son, cónsules, conviviente, ascendientes, descendientes colaterales hasta el
segundo grados consanguíneos o afines, esta norma se queda atrás en cuanto al sentido
de incorporar a más sujetos ya que deja fuera la Unión Civil.
 El inciso 2° del art 220 CPP se refiere claramente a los documentos y objetos que
se encuentran en poder de las personas del art 302, y cuando se trata de profesionales
también se refiere a cuando tengan esos objetos en sus consultas.
 El inciso 3° del art 220 CPP, si el pariente es imputado no cabe en el secreto.
 Si el juez tiene duda sobre la incautación y su procedencia de documentos dictará
una resolución que justifique la incautación donde dichos objetos serán puesto a
disposición del juez quien decidirá finalmente sobre la legalidad de la incautación y su
procedencia.
 En el inciso final se señala que cuando se incautan documentos pero después se
da cuenta de que la hipótesis corresponde a la señalada en el art 217, en la preparación
de juicio oral deberán ser excluidos por ser obtenidas por infracción a las garantías
constitucionales.
Art 303 CPPFacultad de abstenerse de declarar por razones de secreto. Tampoco estarán
obligadas a declarar aquellas personas que, por su estado, profesión o función legal,
como el abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de guardar el secreto que se les
hubiere confiado, pero únicamente en lo que se refiriere a dicho secreto.
Las personas comprendidas en el inciso anterior no podrán invocar la facultad allí
reconocida cuando se las relevare del deber de guardar secreto por aquel que lo hubiere
confiado.
Art 302 CPP Facultad de no declarar por motivos personales. No estarán obligados a
declarar el cónyuge o el conviviente del imputado, sus ascendientes o descendientes, sus
parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, su pupilo o su
guardador, su adoptante o adoptado.
Si se tratare de personas que, por su inmadurez o por insuficiencia o alteración de sus
facultades mentales, no comprendieren el significado de la facultad de abstenerse, se
requerirá la decisión del representante legal o, en su caso, de un curador designado al
efecto. Si el representante interviniere en el procedimiento, se designará un curador,
quien deberá resguardar los intereses del testigo. La sola circunstancia de que el testigo
fuere menor de edad no configurará necesariamente alguna de las situaciones previstas
en la primera parte de este inciso.
Las personas comprendidas en este artículo deberán ser informadas acerca de su
facultad de abstenerse, antes de comenzar cada declaración. El testigo podrá retractar en
cualquier momento el consentimiento que hubiere dado para prestar su declaración.
Tratándose de las personas mencionadas en el inciso segundo de este artículo, la
declaración se llevará siempre a cabo en presencia del representante legal o curador.
La custodia de los documentos se señalan en el art 221 del CPP:
Art 221 CPP Inventario y custodia. De toda diligencia de incautación se levantará
inventario, conforme a las reglas generales. El encargado de la diligencia otorgará al
imputado o a la persona que los hubiere tenido en su poder un recibo detallado de los
objetos y documentos incautados.
Los objetos y documentos incautados serán inventariados y sellados y se pondrán bajo
custodia del ministerio público en los términos del artículo 188.

II) Exámenes Corporales.


Art 197 CPP Exámenes corporales. Si fuere necesario para constatar circunstancias
relevantes para la investigación, podrán efectuarse exámenes corporales del imputado o
del ofendido por el hecho punible, tales como pruebas de carácter biológico, extracciones
de sangre u otros análogos, siempre que no fuere de temer menoscabo para la salud o
dignidad del interesado.
Si la persona que ha de ser objeto del examen, apercibida de sus derechos, consintiere
en hacerlo, el fiscal o la policía ordenará que se practique sin más trámite. En caso de
negarse, se solicitará la correspondiente autorización judicial, exponiéndose al juez las
razones del rechazo.
El juez de garantía autorizará la práctica de la diligencia siempre que se cumplieren las
condiciones señaladas en el inciso primero.
 El examen corporal se puede hacer a la víctima o al imputado, el único requisito es
que no menoscabe la salud o la dignidad del interesado. La persona se puede negar, si se
niega el juez puede autorizar que se realice el examen, el fiscal al solicitar al juez que
ordene la realización del examen debe establecer la razón por la cual el sujeto no quiere
realizar el examen.
Art 198 CPPExámenes médicos y pruebas relacionadas con los delitos previstos en los
artículos 361 a 367 y en el artículo 375 del Código Penal. Tratándose de los delitos
previstos en los artículos 361 a 367 y en el artículo 375 del Código Penal, los hospitales,
clínicas y establecimientos de salud semejantes, sean públicos o privados, deberán
practicar los reconocimientos, exámenes médicos y pruebas biológicas conducentes a
acreditar el hecho punible y a identificar a los partícipes en su comisión, debiendo
conservar los antecedentes y muestras correspondientes.
Se levantará acta, en duplicado, del reconocimiento y de los exámenes realizados, la que
será suscrita por el jefe del establecimiento o de la respectiva sección y por los
profesionales que los hubieren practicado. Una copia será entregada a la persona que
hubiere sido sometida al reconocimiento, o a quien la tuviere bajo su cuidado; la otra, así
como las muestras obtenidas y los resultados de los análisis y exámenes practicados, se
mantendrán en custodia y bajo estricta reserva en la dirección del hospital, clínica o
establecimiento de salud, por un período no inferior a un año, para ser remitidos al
ministerio público.
Si los mencionados establecimientos no se encontraren acreditados ante el Servicio
Médico Legal para determinar huellas genéticas, tomarán las muestras biológicas y
obtendrán las evidencias necesarias, y procederán a remitirlas a la institución que
corresponda para ese efecto, de acuerdo a la ley que crea el Sistema Nacional de
Registros de ADN y su Reglamento.
 En cuanto al inciso 1°, la novedad que plantea es que se pueden realizar los
exámenes necesarios en cualquier institución de salud, anteriormente solamente los
realizaba el SML.
 En consecuencia la primera regla es que cualquier institución puede realizar los
exámenes, estos exámenes son en formato tipo vienen pre establecidos, se busca tomar
prueba de contenido biológico para hacer el ADN, se levanta evidencia la ropa interior
para ver si hay rastros biológicos. Cuando no hay laboratorio de ADN en el lugar donde se
realizó la pericia, se debe remitir a un laboratorio para hacer la prueba biológica que
corresponda, para hacer la comparación.
Art 199 bis CPPExámenes y pruebas de ADN. Los exámenes y pruebas biológicas
destinados a la determinación de huellas genéticas sólo podrán ser efectuados por
profesionales y técnicos que se desempeñen en el Servicio Médico Legal, o en aquellas
instituciones públicas o privadas que se encontraren acreditadas para tal efecto ante
dicho Servicio.
Las instituciones acreditadas constarán en una nómina que, en conformidad a lo
dispuesto en el Reglamento, publicará el Servicio Médico Legal en el Diario Oficial.
 Las instituciones solamente son el SML y las instituciones acreditadas, hay que
tener en cuenta la cadena de custodia al realizar este tipo de exámenes para poder
acreditar el procedimiento correcto para acreditar la prueba.
Hallazgo de Cadáver, exámenes médicos, lesiones corporales y autopsias.
Art 201 CPP Hallazgo de un cadáver. Cuando hubiere motivo para sospechar que la
muerte de una persona fuere el resultado de un hecho punible, el fiscal procederá, antes
de la inhumación del cadáver o inmediatamente después de su exhumación, a practicar el
reconocimiento e identificación del difunto y a ordenar la autopsia.
El cadáver podrá entregarse a los parientes del difunto o a quienes invocaren título o
motivo suficiente, previa autorización del fiscal, tan pronto la autopsia se hubiere
practicado.
 Cuando una persona muere en circunstancias que no parecen razonables, el fiscal
puede ordenar que antes de sepultarlo hacer una autopsia para determinar la causa de
muerte.
Art 202 CPP Exhumación. En casos calificados y cuando considerare que la exhumación
de un cadáver pudiere resultar de utilidad en la investigación de un hecho punible, el fiscal
podrá solicitar autorización judicial para la práctica de dicha diligencia.
El tribunal resolverá según lo estimare pertinente, previa citación del cónyuge o de los
parientes más cercanos del difunto.
En todo caso, practicados el examen o la autopsia correspondientes se procederá a la
inmediata sepultura del cadáver.
 Cuando en el transcurso de la investigación aparece razonable hacer una
autopsia, o si bien se realizó la autopsia y que no fue concluyente, se puede exigir una
nueva autopsia con autorización del juez, el que debe escuchar a los parientes.
Art 199 CPPExámenes médicos y autopsias. En los delitos en que fuere necesaria la
realización de exámenes médicos para la determinación del hecho punible, el fiscal podrá
ordenar que éstos sean llevados a efecto por el Servicio Médico Legal o por cualquier otro
servicio médico.
Las autopsias que el fiscal dispusiere realizar como parte de la investigación de un hecho
punible serán practicadas en las dependencias del Servicio Médico Legal, por el legista
correspondiente; donde no lo hubiere, el fiscal designará el médico encargado y el lugar
en que la autopsia debiere ser llevada a cabo.
Para los efectos de su investigación, el fiscal podrá utilizar los exámenes practicados con
anterioridad a su intervención, si le parecieren confiables.
 La primera regla es que el fiscal puede solicitar exámenes médicos a el SML. O a
cualquier otra institución. Cuando se trata de autopsias deben ser remitidas al SML salvo
que en el lugar no exista SML, en esos caso se comisiona a un médico determinado para
que haga la autopsia en un lugar determinado.

Art 200 CPP Lesiones corporales. Toda persona a cuyo cargo se encontrare un
hospital u otro establecimiento de salud semejante, fuere público o privado, dará en el
acto cuenta al fiscal de la entrada de cualquier individuo que tuviere lesiones corporales
de significación, indicando brevemente el estado del paciente y la exposición que hicieren
la o las personas que lo hubieren conducido acerca del origen de dichas lesiones y del
lugar y estado en que se le hubiere encontrado. La denuncia deberá consignar el estado
del paciente, describir los signos externos de las lesiones e incluir las exposiciones que
hicieren el afectado o las personas que lo hubieren conducido.
En ausencia del jefe del establecimiento, dará cuenta el que lo subrogare en el
momento del ingreso del lesionado.
El incumplimiento de la obligación prevista en este artículo se castigará con la
pena que prevé el artículo 494 del Código Penal.

 Es una falta para el facultativo cuando no denuncia las lesiones corporales de


significación, toda persona encargada de un recinto de salud debe denunciar, el concepto
de lesiones de significación se refiere a no existe ningún criterio que fije un parámetro. Si
el médico no hace la denuncia incurre en una falta con sanción penal.

Declaraciones de los testigos en el Ministerio Público.


Art 190 CPP Testigos ante el ministerio público. Durante la etapa de
investigación, los testigos citados por el fiscal estarán obligados a comparecer a su
presencia y prestar declaración ante el mismo o ante su abogado asistente, salvo aquellos
exceptuados únicamente de comparecer a que se refiere el artículo 300. El fiscal o el
abogado asistente del fiscal no podrán exigir del testigo el juramento o promesa previstos
en el artículo 306.
Si el testigo citado no compareciere sin justa causa o, compareciendo, se negare
injustificadamente a declarar, se le impondrán, respectivamente, las medidas de apremio
previstas en el inciso primero y las sanciones contempladas en el inciso segundo del
artículo 299.
Tratándose de testigos que fueren empleados públicos o de una empresa del
Estado, el organismo público o la empresa respectiva adoptará las medidas
correspondientes, las que serán de su cargo si irrogaren gastos, para facilitar la
comparecencia del testigo, sea que se encontrare en el país o en el extranjero.

 Los testigos están obligados a comparecer a la fiscalía, y la puede tomar el fiscal o


el asistente del fiscal, salvo las personas que no están obligados a comparecer que son
las autoridades señalados en el art 300 CPP, no confundir con los no obligados a declarar
que son los familiares.
 Si el testigo no comparece, se le pueden fijar normas de apremio y demás
sanciones fijados en el 299, la sanción es el desacato por no acatar una orden judicial.
 En cuanto al inciso final, si se requiere citar a un testigo que trabaja en un lugar
distinto a donde se le requiere y es funcionario público, el viene con cometido, con viático
para realizar la declaración.
 Esta declaración de testigos ante la fiscalía no se debe confundir con la
declaración del art 306.
Art 300 CPP Excepciones a la obligación de comparecencia. No estarán
obligados a concurrir al llamamiento judicial de que tratan los artículos precedentes, y
podrán declarar en la forma señalada en el artículo 301:
a) El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los
Senadores y Diputados; los miembros de la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal
Constitucional; el Contralor General de la República y el Fiscal Nacional;
b) Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros
de Chile y el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile;
c) Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en
conformidad a los tratados vigentes sobre la materia, y
d) Los que, por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el tribunal, se
hallaren en imposibilidad de hacerlo.
Con todo, si las personas enumeradas en las letras a), b) y d) renunciaren a su
derecho a no comparecer, deberán prestar declaración conforme a las reglas generales.
También deberán hacerlo si, habiendo efectuado el llamamiento un tribunal de juicio oral
en lo penal, la unanimidad de los miembros de la sala, por razones fundadas, estimare
necesaria su concurrencia ante el tribunal.
Art 299 CPP Renuencia a comparecer o a declarar. Si el testigo legalmente
citado no compareciere sin justa causa, se procederá conforme a lo dispuesto en el inciso
tercero del artículo 33. Además, podrá imponérsele el pago de las costas provocadas por
su inasistencia.
El testigo que se negare sin justa causa a declarar, será sancionado con las penas que
establece el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil.

Art 306 CPP Juramento o promesa. Todo testigo, antes de comenzar su


declaración, prestará juramento o promesa de decir verdad sobre lo que se le preguntare,
sin ocultar ni añadir nada de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos.
No se tomará juramento o promesa a los testigos menores de dieciocho años, ni a
aquellos de quienes el tribunal sospechare que pudieren haber tomado parte en los
hechos investigados. Se hará constar en el registro la omisión del juramento o promesa y
las causas de ello.
El tribunal, si lo estimare necesario, instruirá al testigo acerca del sentido del juramento o
promesa y de su obligación de ser veraz, así como de las penas con las cuales la ley
castiga el delito de falso testimonio en causa criminal.
 Este artículo 306 se refiere a quienes declaran en juicio, porque el delito que se le
podría imputar al testigo es “falso testimonio en causa criminal”, no se refiere ante la
declaración del fiscal. El fiscal no puede solicitar juramento al testigo.
Pruebas Caligráficas
Art. 203 CPP: “Pruebas caligráficas. El fiscal podrá solicitar al imputado que
escriba en su presencia algunas palabras o frases, a objeto de practicar las pericias
caligráficas que considerare necesarias para la investigación. Si el imputado se negare a
hacerlo, el fiscal podrá solicitar al juez de garantía la autorización correspondiente.”
Para hacer una pericia caligráfica se debe constar con un instrumento indubitado
en cuanto no haya dudas de que fue suscrito por el sujeto a quien se quiere periciar; y
luego de ello se le pide al sujeto que escriba para que el perito realice la pericia
correspondiente.
- No obstante, estas pericias son bastante febles y poco confiables en cuanto a la
calidad y la certeza de la misma.
- Si el imputado se niega, podrá solicitarse al juez de que lo aperciba para que el
imputado escriba. Esto lo revisará el perito supuestamente experto.
 Lo mismo sucede con las pericias de voz en cuanto a su poca confiabilidad. En una
interceptación telefónica las personas no dicen su apellido, usan apodos y a su vez
hablan bajo códigos.  Supuestamente los ingenieros en sonido realizan análisis para
determinar si corresponde a la voz o no del imputado. En esta prueba cobra mucha
relevancia el derecho a guardar silencio.

Entradas y Registro
Esto es lo que se conoce como allanamiento. La entrada y registro es una
diligencia intrusiva por cuanto afecta al derecho a la privacidad, derecho a la intimidad y la
inviolabilidad del hogar. El legislador ha distinguido la entrada y registro a lugares abiertos
y a lugares cerrados.

a.Entrada y registro a lugares abiertos o de libre acceso al público: Art. 204 CPP:
“Entrada y registro en lugares de libre acceso público. Carabineros de Chile y la Policía
de Investigaciones podrán efectuar el registro de lugares y recintos de libre acceso
público, en búsqueda del imputado contra el cual se hubiere librado orden de detención, o
de rastros o huellas del hecho investigado o medios que pudieren servir a la
comprobación del mismo.”
En estos lugares de libre acceso al público la policía puede actuar, pero lo que no
debe perderse de vista es que el actuar libre se debe confrontar con las actuaciones de
policía sin previa orden del fiscal establecidas en el art. 83 CPP.

b. Entrada y registro a lugares cerrados (con orden judicial):


Art. 205 CPP: “Entrada y registro en lugares cerrados. Cuando se presumiere que
el imputado, o medios de comprobación del hecho que se investigare, se encontrare en
un determinado edificio o lugar cerrado, se podrá entrar al mismo y proceder al registro,
siempre que su propietario o encargado consintiere expresamente en la práctica de la
diligencia…”

1° La primera regla establece que debe existir el consentimiento del propietario o


encargado. El punto está en determinar quién es el encargado; puesto que no se refiere a
conceptos civiles que responden al mero tenedor, al poseedor, etc.; sino más bien un
carácter práctico. Ej.: hospedantes.
 En los hoteles es distinto puesto que existe un registro al cliente. ¿Se tiene la misma
condición que un pensionista?
Sin embargo, el encargado de un hotel no está facultado para autorizar el registro
de habitación, siendo el único que pueda autorizar el pasajero del hotel; sin embargo bajo
un punto de vista objetivo el hotel sí está facultado para exigir el registro de una
habitación (según Eugenio Navarro). Lo importante es pedir previamente la autorización.
“… En este caso, el funcionario que practicare el registro deberá individualizarse y
cuidará que la diligencia se realizare causando el menor daño y las menores molestias
posibles a los ocupantes. Asimismo, entregará al propietario o encargado un certificado
que acredite el hecho del registro, la individualización de los funcionarios que lo hubieren
practicado y de aquél que lo hubiere ordenado…”

2° Cuando se hace un entrada y registro se debe dejar a la persona encargada o dueña


un certificado que acredite que entró un funcionario policial identificado.
“…Si, por el contrario, el propietario o el encargado del edificio o lugar no permitiere la
entrada y registro, la policía adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga del
imputado y el fiscal solicitará al juez la autorización para proceder a la diligencia. En todo
caso, el fiscal hará saber al juez las razones que el propietario o encargado hubiere
invocado para negar la entrada y registro.”

3° Ante la negativa del encargado de entrada y registro la policía puede únicamente


cercar o proteger el sitio del suceso para evitar la vulneración del sitio del suceso, la huida
del imputando, etc.; y avisando al tribunal que se realiza. A su vez, se debe avisar al fiscal
de que se está negando la entrada, quien a su vez debe solicitar al juez. Además, el fiscal
deberá atender a por qué se negó la entrada. El juez deberá ponderar.

c. Entrada y registro lugares cerrados (sin orden judicial): Art. 206 CPP: “Entrada y
registro en lugares cerrados sin autorización u orden. La policía podrá entrar en un lugar
cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su propietario o encargado ni
autorización u orden previa, cuando las llamadas de auxilio de personas que se
encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto se está
cometiendo un delito, o que exista algún indicio de que se está procediendo a la
destrucción de objetos o documentos, de cualquier clase, que pudiesen haber servido o
haber estado destinados a la comisión de un hecho constitutivo de delito, o aquellos que
de éste provinieren…” Hay signos evidentes de que se está cometiendo un delito:

1.- Llamados de auxilio;


2.- u otros signos evidentes.
3.- O que exista algún indicio de que se está procediendo a la destrucción de
objetos o documentos…
Claramente esta norma es muy amplia; y lo complejo radica en cuan vulneratoria
de derechos pudiere ser. “…De dicho procedimiento deberá darse comunicación al fiscal
inmediatamente terminado y levantarse un acta circunstanciada que será enviada a éste
dentro de las doce horas siguientes. Copia de dicha acta se entregará al propietario o
encargado del lugar.
Tratándose del delito de abigeato, la policía podrá ingresar a los predios cuando existan
indicios o sospechas de que se está perpetrando dicho ilícito, siempre que las
circunstancias hagan temer que la demora en obtener la autorización del propietario o del
juez, en su caso, facilitará la concreción del mismo o la impunidad de sus hechores”
El delito de abigeato, es decir aquel que se comete robo o hurto de animales,
como es comúnmente realizado en zonas rurales, en definitiva lo que señala la norma es
que se puede ingresar y actuar sin requerir mayores permisos ni autorización previa
puesto que se entiende que son lugares abiertos (parcelas, etc.). ¿Es el abigeato un
robo en lugar no habitado? ¿Qué pasa con los chanchos (jajaj), los pavos de
criadero? Art. 448 bis CP: “El que robe o hurte uno o más caballos o bestias de silla o
carga, o especies de ganado mayor o menor, comete abigeato y será castigado con las
penas señaladas en los Párrafos 2, 3 y 4…” Pueden ser mulas, camellos jajajaj, etc.
Cuando se ingresa a un lugar sin autorización se debe informar de inmediato en el
plazo de 12 horas al fiscal. Se debe entregar copia al propietario de dicha acta ¿Por qué
se dará copia?  Esto es para eventualmente prevenir si se pierden cosas. Por lo tanto,
se sabrá quiénes entraron al registro.
Art. 207 CPP: “Horario para el registro. El registro deberá hacerse en el tiempo
que media entre las seis y las veintidós horas; pero podrá verificarse fuera de estas horas
en lugares de libre acceso público y que se encontraren abiertos durante la noche.
Asimismo, procederá en casos urgentes, cuando su ejecución no admitiere demora.
En este último evento, la resolución que autorizare la entrada y el registro deberá
señalar expresamente el motivo de la urgencia.” La regla general del horario para el
registro es que:
1. en lugares de libre acceso al público en cualquier hora;
2. Demás lugares 06:00 am hasta 22:00 pm.
3. Por motivos urgentes y determinados juez puede autorizar en hora distinta

¿La entrada y registro voluntaria puede realizarse en una hora distinta o


siempre requiere autorización del juez? No, puesto que se entiende que las diligencias
es una norma imperativa para realizar fuera de esas horas la entrada y registro se
requiere autorización judicial. Sin perjuicio de que sea discutible.
La orden de entrada y registro es un documento, y este documento debe contener
lo que dispone el art. 208 CPP. Art. 208 CPP: “Contenido de la orden de registro. La
orden que autorizare la entrada y registro deberá señalar:
a) El o los edificios o lugares que hubieren de ser registrados;
b) El fiscal que lo hubiere solicitado;
c) La autoridad encargada de practicar el registro, y
d) El motivo del registro y, en su caso, del ingreso nocturno.
La orden tendrá una vigencia máxima de diez días, después de los cuales caducará la
autorización. Con todo, el juez que emitiere la orden podrá establecer un plazo de
vigencia inferior.”
En consecuencia, la orden de entrada y registro debe contener a lo menos lo que
disponen las letras a, b, c y d; del art. 208 CPP. Lo relevante, es precisar de forma
específica el domicilio a registrar para evitar confusiones o vulneraciones de derechos.
Ej.: departamentos, casas que viven muchas familias en un lugar, etc. Esto siempre se
enfrenta a lo que dispone el art. 9 CPP
Art. 9 CPP: “Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que
privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución
asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno
de tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial
sea indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por
cualquier medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin
perjuicio de la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior,
en caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique
una constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve
de fundamento y de la hora en que se emitió.”
¿Cómo hacer compatible el art. 9 CPP que señala la forma de pedir célere a
través de cualquier medio (teléfono, etc.) con lo que dispone el art. 208 CPP y las
normas de entrada y registro? A criterio de cátedra no se le aplicaría la norma del art. 9
CPP a la entrada y registro. Además, existen los medios tecnológicos para respaldar la
actuación (correos electrónicos, etc.)

d. Entrada y registro lugares especiales:


Art. 209 CPP: “Entrada y registro en lugares especiales. Para proceder al examen
y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o
recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo
cargo estuvieren, informando de la práctica de la actuación. Dicha comunicación deberá
ser remitida con al menos 48 horas de anticipación y contendrá las señas de lo que
hubiere de ser objeto del registro, a menos que fuere de temer que por dicho aviso
pudiere frustrarse la diligencia. Además, en ella se indicará a las personas que lo
acompañarán e invitará a la autoridad o persona a cargo del lugar, edificio o recinto a
presenciar la actuación o a nombrar a alguna persona que asista…”

En lugares religiosos, de autoridad pública o recinto militar el fiscal deberá avisar


con 48 hrs de anticipación al encargado del lugar informando de qué se tratará el registro.
Excepción: que ello resultare perjudicial para la investigación.
“…Si la diligencia implicare el examen de documentos reservados o de lugares en
que se encontrare información o elementos de dicho carácter y cuyo conocimiento pudiere
afectar la seguridad nacional, la autoridad o persona a cuyo cargo se encontrare el recinto
informará de inmediato y fundadamente de este hecho al Ministro de Estado
correspondiente, a través del conducto regular, quien, si lo estimare procedente, oficiará
al fiscal manifestando su oposición a la práctica de la diligencia. Tratándose de entidades
con autonomía constitucional, dicha comunicación deberá remitirse a la autoridad superior
correspondiente…”
Acá este inciso saca los lugares religiosos. Los complejo es que en dicho lugar sí
existan documentos que afectaren la seguridad nacional.
i. Fiscal ordena la entrada y registro, avisa al encargado, pero a su vez requiere
revisar ciertos antecedentes.
ii. ii. El encargado pudiere considerar que tales documentos afectan la seguridad
nacional
iii. Encargado avisará al ministro respectivo o a la autoridad correspondiente si se
trate de órganos autónomos.
iv. Si se estima que esos antecedentes afectan la seguridad nacional el ministro o
autoridad se lo representa al fiscal, es decir señala su oposición.
“…En este caso, si el fiscal estimare indispensable la realización de la actuación, remitirá
los antecedentes al fiscal regional, quien, si compartiere esa apreciación, solicitará a la
Corte Suprema que resuelva la controversia, decisión que se adoptará en cuenta.
Mientras estuviere pendiente esa determinación, el fiscal dispondrá el sello y debido
resguardo del lugar que debiere ser objeto de la diligencia.
Regirá, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 19, y, si la diligencia se llevare a
cabo, se aplicará a la información o elementos que el fiscal resolviere incorporar a los
antecedentes de la investigación lo dispuesto en el artículo 182.”

v. Si el fiscal estima indispensable informará al fiscal regional vi. Si fiscal regional


comparte el criterio del fiscal adjunto se dirigirán a la Corte Suprema vii. Si la Corte
Suprema estima lo considera indispensable se entregarán finalmente tales documentos.

e. Entrada y registro a lugares diplomáticos: Art. 210 CPP: “Entrada y registro en


lugares que gozan de inviolabilidad diplomática. Para la entrada y registro de locales de
embajadas, residencias de los agentes diplomáticos, sedes de organizaciones y
organismos internacionales y de naves y aeronaves que, conforme al Derecho
Internacional, gozaren de inviolabilidad, el juez pedirá su consentimiento al respectivo jefe
de misión por oficio, en el cual le solicitará que conteste dentro de veinticuatro horas. Este
será remitido por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Si el jefe de misión negare su consentimiento o no contestare en el término
indicado, el juez lo comunicará al Ministerio de Relaciones Exteriores. Mientras el Ministro
no contestare manifestando el resultado de las gestiones que practicare, el juez se
abstendrá de ordenar la entrada en el lugar indicado. Sin perjuicio de ello, se podrán
adoptar medidas de vigilancia, conforme a las reglas generales.
En casos urgentes y graves, podrá el juez solicitar la autorización del jefe de
misión directamente o por intermedio del fiscal, quien certificará el hecho de haberse
concedido.”

i. Si el fiscal pide autorización al juez, éste deberá informar al diplomático para que
conteste dentro de las 24 hrs a través de conducto del ministro de Relaciones Exteriores
ii. Si no se contesta el juez informará al ministro; o jefe de misión se niega el juez
adoptará medidas de vigilancia respectivamente.
 Si no se concede en definitiva gozan de inviolabilidad diplomática. Primará el Derecho
Internacional.

f. Entrada y registro en consulados: Art. 211 CPP: “Entrada y registro en locales


consulares. Para la entrada y registro de los locales consulares o partes de ellos que se
utilizaren exclusivamente para el trabajo de la oficina consular, se deberá recabar el
consentimiento del jefe de la oficina consular o de una persona que él designare, o del
jefe de la misión diplomática del mismo Estado. Regirá, en lo demás, lo dispuesto en el
artículo precedente.” Si se niegan no habrá registro.

*Procedimiento de la entrada y registro: Art. 212 CPP: “Procedimiento para el registro.


La resolución que autorizare la entrada y el registro de un lugar cerrado se notificará al
dueño o encargado, invitándolo a presenciar el acto, a menos que el juez de garantía
autorizare la omisión de estos trámites sobre la base de antecedentes que hicieren temer
que ello pudiere frustrar el éxito de la diligencia.
Si no fuere habida alguna de las personas expresadas, la notificación se hará a cualquier
persona mayor de edad que se hallare en el lugar o edificio, quien podrá, asimismo,
presenciar la diligencia.
Si no se hallare a nadie, se hará constar esta circunstancia en el acta de la
diligencia.”
- La entrada y registro se notifica al encargado o dueño y se le invita a presenciar, a
menos que el juez disponga algo distinto.

Art. 214 CPP: “Realización de la entrada y registro. Practicada la notificación a


que se refiere el artículo 212, se procederá a la entrada y registro. Si se opusiere
resistencia al ingreso, o nadie respondiere a los llamados, se podrá emplear la fuerza
pública. En estos casos, al terminar el registro se cuidará que los lugares queden
cerrados, a objeto de evitar el ingreso de otras personas en los mismos. Todo ello se hará
constar por escrito.
En los registros se procurará no perjudicar ni molestar al interesado más de lo
estrictamente necesario.
El registro se practicará en un solo acto, pero podrá suspenderse cuando no fuere
posible continuarlo, debiendo reanudarse apenas cesare el impedimento.”
- Si alguien se opone a la entrada existirá la posibilidad de emplear la fuerza pública.
- Se debe procurar dejar cerrado el lugar. A su vez, debe constar todo por escrito.
 El registro se realiza en un solo acto, salvo que ocurra impedimento.

Art. 213 CPP: “Medidas de vigilancia. Aun antes de que el juez de garantía dictare
la orden de entrada y registrode que trata el artículo 208, el fiscal podrá disponer
lasmedidas de vigilancia que estimare convenientes para evitarla fuga del imputado o la
substracción de documentos ocosas que constituyeren el objeto de la diligencia.”
- La vigilancia no es una medida que se realiza en un contexto externo: 1. Para evitar la
fuga imputado; 2.- Evitar la substracción de documentos o cosas.
Incautaciones: Se entiende que la entrada y registro se realiza con el fin de obtener
evidencias. Art. 217 CPP: “Incautación de objetos y documentos. Los objetos y
documentos relacionados con el hecho investigado, los que pudieren ser objeto de la
pena de comiso y aquellos que pudieren servir como medios de prueba, serán incautados,
previa orden judicial librada a petición del fiscal, cuando la persona en cuyo poder se
encontraren no los entregare voluntariamente, o si el requerimiento de entrega voluntaria
pudiere poner en peligro el éxito de la investigación…”

Art. 83 CPP corresponde a las facultades de la policía que no requieren


autorización previa
“c) Resguardar el sitio del suceso. Deberán preservar siempre todos los lugares donde se
hubiere cometido un delito o se encontraren señales o evidencias de su perpetración,
fueren éstos abiertos o cerrados, públicos o privados. Para el cumplimiento de este deber,
procederán a su inmediata clausura o aislamiento, impedirán el acceso a toda persona
ajena a la investigación y evitarán que se alteren, modifiquen o borren de cualquier forma
los rastros o vestigios del hecho, o que se remuevan o trasladen los instrumentos usados
para llevarlo a cabo.
El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los
objetos, documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a la
comisión del hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser utilizados como
medios de prueba, para ser remitidos a quien correspondiere, dejando constancia, en el
registro que se levantare, de la individualización completa del o los funcionarios policiales
que llevaren a cabo esta diligencia;...”

¿Cómo compatibilizar ambas normas? Por un lado la norma del 83 CPP


responde a una facultad de policías sin previa autorización; y por otra parte el art. 217
CPP señala que se procede a incautación con orden del juez.
i) El art. 83 CPP es más restrictivo en cuanto objeto-documento que parecieren
haber servido para la comisión del hecho delictivo, sus efectos o fueren utilizado como
medios de prueba.
ii) El art. 217 CPP es más amplio por cuanto los objetos-documentos se relacionen
al hecho investigado, medios de prueba, y cosas que pudieren ser objeto de pena de
comiso.
Cuando la persona no los entrega voluntariamente debe hacerse mediante orden
del juez, o bien derechamente con la orden judicial cuando el requerimiento voluntario
pone en peligro la investigación. Ej.: Obviamente no se podrá pedir el auto al sujeto
avisándoles que es investigado por drogas.
“…Si los objetos y documentos se encontraren en poder de una persona distinta
del imputado, en lugar de ordenar la incautación, o bien con anterioridad a ello, el juez
podrá apercibirla para que los entregue. Regirán, en tal caso, los medios de coerción
previstos para los testigos. Con todo, dicho apercibimiento no podrá ordenarse respecto
de las personas a quienes la ley reconoce la facultad de no prestar declaración.
Cuando existieren antecedentes que permitieren presumir suficientemente que los
objetos y documentos se encuentran en un lugar de aquellos a que alude el artículo 205
se procederá de conformidad a lo allí prescrito.”
- Recordar que el art. 205 CPP es el ingreso a lugares cerrados. Cuando se presume
que son objetos de lugares cerrados se procederá requerimiento voluntario o en caso
contrario se debe solicitar la orden judicial.
- Si los objetos-documentos se encuentran en manos de un 3ero no dueño, se le
requiere que los entregue. En caso contrario, se le aplicará multa o detención.

*Hallazgo Inevitables: Art. 215 CPP: “Objetos y documentos no relacionados con el


hecho investigado. Si durante la práctica de la diligencia de registro se descubriere
objetos o documentos que permitieren sospechar la existencia de un hecho punible
distinto del que constituyere la materia del procedimiento en que la orden respectiva se
hubiere librado, podrán proceder a su incautación, debiendo dar aviso de inmediato al
fiscal, quien los conservará.”

Si se está investigando un determinado delito se tiene una facultad para registrar,


y es en esta facultad para investigar o registrar se puede encontrar con objetos o
documentos relativos a eventualmente otro hecho punible. Ej.: Se investigaba a una
persona por fraude, pero en su oficina se encontraron armas no registradas. En este caso
se podrá incautar pero cuando juez lo ordene al fiscal. *Ojo: No basta la entrega
voluntaria, de lo contrario se estarían vulnerando garantías.

*Anexo: Respecto del delito de receptación ¿Cuándo se está en flagrancia? O


respecto de la tenencia ilegal de armas. La jurisprudencia ha entendido al delito de
receptación como un delito permanente, por lo que hay flagrancia siempre. De la misma
manera que la tenencia ilegal de armas.
- En este sentido si se llega a la casa del sujeto y se encuentra un arma no registrada,
no requerirá autorización del juez, puesto que estará en situación de flagrancia.
*Retención e incautación de correspondencia:
Art. 218 CP: “Retención e incautación de correspondencia. A petición del
fiscal, el juez podrá autorizar, por resolución fundada, la retención de la correspondencia
postal, telegráfica o de otra clase y los envíos dirigidos al imputado o remitidos por él, aun
bajo nombre supuesto, o de aquéllos de los cuales, por razón de especiales
circunstancias, se presumiere que emanan de él o de los que él pudiere ser el
destinatario, cuando por motivos fundados fuere previsible su utilidad para la
investigación. Del mismo modo, se podrá disponer la obtención de copias o respaldos de
la correspondencia electrónica dirigida al imputado o emanada de éste...”

Cuando se requiere incautar este tipo de correspondencia como es una


vulneración de garantías en cuanto a la inviolabilidad de correspondencia se requerirá la
autorización del juez quien ponderará de acuerdo a la pertinencia esencialmente.

“…El fiscal deberá examinar la correspondencia o los envíos retenidos y


conservará aquellos que tuvieren relación con el hecho objeto de la investigación. Para
los efectos de su conservación se aplicará lo dispuesto en el artículo 188. La
correspondencia o los envíos que no tuvieren relación con el hecho investigado serán
devueltos o, en su caso, entregados a su destinatario, a algún miembro de su familia o a
su mandatario o representante legal. La correspondencia que hubiere sido obtenida de
servicios de comunicaciones será devuelta a ellos después de sellada, otorgando, en
caso necesario, el certificado correspondiente.” Una vez obtenida la correspondencia se
revisa cuál servirá y cuál no. Aquello que es de utilidad se deberá custodiar y aquello que
no tenga de utilidad para la investigación se restituirá.

*Copias de comunicaciones transmisiones: Art. 219 CPP: “Copias de comunicaciones


o transmisiones. El juez de garantía podrá autorizar, a petición del fiscal, que cualquier
empresa de comunicaciones facilite copias de las comunicaciones transmitidas o
recibidas por ellas. Del mismo modo, podrá ordenar la entrega de las versiones que
existieren de las transmisiones de radio, televisión u otros medios.”

*Objetos no susceptibles de incautación: Art. 220 CPP: “Objetos y documentos no


sometidos a incautación. No podrá disponerse la incautación, ni la entrega bajo el
apercibimiento previsto en el inciso segundo del artículo 217: a) De las comunicaciones
entre el imputado y las personas que pudieren abstenerse de declarar como testigos por
razón de parentesco o en virtud de lo prescrito en el artículo 303;” Comunicaciones entre
el imputados y parientes, o aquellos no obligados a declarar por secreto profesional
“b) De las notas que hubieren tomado las personas mencionadas en la letra a)
precedente, sobre comunicaciones confiadas por el imputado, o sobre cualquier
circunstancia a la que se extendiere la facultad de abstenerse de prestar declaración, y
c) De otros objetos o documentos, incluso los resultados de exámenes o
diagnósticos relativos a la salud del imputado, a los cuales se extendiere naturalmente la
facultad de abstenerse de prestar declaración…”
“Las limitaciones previstas en este artículo sólo regirán cuando las
comunicaciones, notas, objetos o documentos se encontraren en poder de las personas a
quienes la ley reconoce la facultad de no prestar declaración; tratándose de las personas
mencionadas en el artículo 303, la limitación se extenderá a las oficinas o
establecimientos en los cuales ellas ejercieren su profesión o actividad.
Asimismo, estas limitaciones no regirán cuando las personas facultadas para no
prestar testimonio fueren imputadas por el hecho investigado o cuando se tratare de
objetos y documentos que pudieren caer en comiso, por provenir de un hecho punible o
haber servido, en general, a la comisión de un hecho punible.
En caso de duda acerca de la procedencia de la incautación, el juez podrá
ordenarla por resolución fundada. Los objetos y documentos así incautados serán puestos
a disposición del juez, sin previo examen del fiscal o de la policía, quien decidirá, a la vista
de ellos, acerca de la legalidad de la medida. Si el juez estimare que los objetos y
documentos incautados se encuentran entre aquellos mencionados en este artículo,
ordenará su inmediata devolución a la persona respectiva. En caso contrario, hará
entrega de los mismos al fiscal, para los fines que éste estimare convenientes.
Si en cualquier momento del procedimiento se constatare que los objetos y
documentos incautados se encuentran entre aquellos comprendidos en este artículo, ellos
no podrán ser valorados como medios de prueba en la etapa procesal correspondiente.”
Cuando exista duda sobre si los documentos incautados son de aquellos que
están prohibido incautar, el juez podrá ordenar la incautación, pero se les traerán
directamente a él, quien los analizará personalmente: 1.Señalar que son documentos que
está prohibida la incautación; 2. Señalar que sí es posible su incautación. Si se incautaron
documentos y luego en alguna etapa del procedimiento se verifica que está prohibida la
incautación. El juez declarará, y aquellos objetos no podrán ser considerados como
prueba. Esto no es relacionado a la teoría del fruto del árbol envenenado, ya que sí
emana de una diligencia válida. Pero tal vez “viciada”.

*Constancia de la diligencia: Art. 216 CPP: “Constancia de la diligencia. De todo lo


obrado durante la diligencia de registro deberá dejarse constancia escrita y
circunstanciada. Los objetos y documentos que se incautaren serán puestos en custodia y
sellados, entregándose un recibo detallado de los mismos al propietario o encargado del
lugar. Si en el lugar o edificio no se descubriere nada sospechoso, se dará testimonio de
ello al interesado, si lo solicitare.”

La constancia permitirá verificar que la diligencia fue realizada de manera legal


cumpliendo todas las formalidades. Recordar que una de las obligaciones del fiscal es
velar por la legalidad de las actuaciones de la policía.

Art. 221 CPP: “Inventario y custodia. De toda diligencia de incautación se


levantará inventario, conforme a las reglas generales. El encargado de la diligencia
otorgará al imputado o a la persona que los hubiere tenido en su poder un recibo
detallado de los objetos y documentos incautados. Los objetos y documentos incautados
serán inventariados y sellados y se pondrán bajo custodia del ministerio público en los
términos del artículo 188.”

Clase 40, 25-10- 2016.


Se dio por terminada la clase anterior la investigación (No olvidar que esta investigación
puede ser formalizada o desformalizada; y al respecto de la investigación formalizadano
puede exceder másallá de dos años.)
Etapa de conclusión de la investigación

Como primer paso en cuanto a lo respectivo de la clase, es menester hacer paraentre la


formalización y la conclusión de la investigaciónun paralelo, porque es relevantede
acuerdo a lo dicho la investigación judicial comienza con la formalización, luego se tendrá
que entender la formalización en los términos del art. 229.
Artículo 229.- Concepto de la formalización de la investigación. La formalización de la
investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez
de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de
uno o más delitos determinados.
Lo primero que se debe señalar es que el concepto de este artículose puede criticar en
que la formalización se entiende como una garantía para el imputado, es decir una
garantía enel sentido que este imputado conoce respecto a lo que se le investiga y como
es garantía la jurisprudencia y doctrina ha señalado que no basta con que se le
comunique que se efectúa una investigación por un delito o delitos determinados si no
que lo relevante tiene que ver con la precisión de los hechos ya que lo quese formaliza, lo
que se comunica son hechos que constituyen o constituirán un delito determinado; esto
es relevante por cuanto dentro de los principios que se verán en clases posteriores, está
el principio de congruencia consistente en que el juez no puede fallar másallá de la
acusación y el fiscal a su vez no puede acusar másallá de la formalización.

Artículo 341.- Sentencia y acusación. La sentencia condenatoria no podrá exceder el


contenido de la acusación. En consecuencia, no se podrá condenar por hechos o
circunstancias no contenidos en ella.
Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella
contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de causales modificatorias
agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere
advertido a los intervinientes durante la audiencia.
Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de otorgar a los
hechos una calificación distinta de la establecida en la acusación, que no hubiere sido
objeto de discusión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir a las
partes debatir sobre ella.
Esta norma señala que la sentencia no puede exceder del contenido de la acusación, eso
se compatibilizara con lo que dice el art. 374 letra F(son los motivos absolutos de nulidad).

Artículo 374.- Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre


anulados: f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el
artículo 341. Es decir cuando fue más allá de los hechos que no estaban en la acusación
y en el mismo sentido se debe leer el art. 259 letra B.

Artículo 259.- Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en forma clara


y precisa: b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación
jurídica;
Entonces, se tiene formalización, acusación, sentencia, recurso de nulidad, todos
concadenados con el principio de congruencia que tiene que ver con los hechos.
Los hechos son los que no se pueden mutar; existe unasituación fáctica que puede darse
en que los hechos muten durante la etapa de investigación. Ejemplo: Hoy 30 de
noviembre se detiene a sujeto manejando en estado de ebriedad, atropellando a una
persona, se le formaliza por lesiones graves en contexto de manejo en estado de
ebriedad. Pero sucede que si en dos o tres días más se muere esta persona atropellada,
el legislador por obvias razones no puede decir que aunque se haya muerto la persona,
ya fue formalizado solo por lesiones graves y no pueden cambiarse los hechos, sino que
lo que existe en este minuto (no está en la ley pero si en doctrina y jurisprudencia) es la
reformalización, es decir que mientras no esté cerrada la investigación el fiscal puede
reformalizar y esto es una precisión de los hechos que fueron motivo de la formalización.

Ejemplo: Caso del femicidio en que una mujer fue atropellada por su pareja en caldera;
esa persona (la pareja) será reformalizada por lesiones graves en contexto de violencia
intrafamiliar porque la mujer murió por negligencia médica esto a causa de que tenía una
fractura en la cual se ‘desastillo’ un hueso y eso se le fue a las venas y le provoco
septicemia. Con esto podemos entender con que los hechos pueden cambiar en la etapa
de investigación, y como cambian se necesita reformalizar.
El art. 341 dice (…) Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica
distinta de aquella contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de causales
modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que
hubiere advertido a los intervinientes durante la audiencia.
Pero son los mismos hechos, igual sucede respecto a lo que hace el querellante cerrada
la investigación.

Artículo 261.- Actuación del querellante. Hasta quince días antes de la fecha fijada para
la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por escrito,
podrá:
a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente. En este segundo
caso, podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de participación
del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos
o a imputados distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la
investigación;

Son los mismos hechos con calificación jurídica distinta, sucede de igual forma en la
sentencia donde mismos hechos el juez puede dar calificación jurídica distinta.
Para no perjudicar derecho a la defensa cuando el tribunal deba calificación jurídica
distinta de aquella contenida en la acusación advierte a los intervinientes durante
audiencia para quelos intervinientes puedan hacer alegaciones respecto a esta
calificación jurídica, y además se ha mencionado que durante la deliberación (cuando se
acabo el juicio), y estas personas están tomando la decisión de condenar o absolver se
provoca esta discusión, tienen que reabrir la audiencia y llamar nuevamente a las partes
para discutir si hay o no esta nueva calificación jurídica.

Inciso final 341 - Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad
de otorgar a los hechos una calificación distinta de la establecida en la acusación, que no
hubiere sido objeto de discusión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de
permitir a las partes debatir sobre ella.

EFECTOS JURÍDICOS DE LA FORMALIZACIÓN

El concepto formalización lo da la ley pero es un concepto pobre en el sentido de que lo


importante es el tema de los hechos que se comunican. Pero esta formalización provoca
una serie de efectos jurídicos que son los siguientes: El art. 233 señala cuales son los
efectos (pero no es completo).
Artículo 233.- Efectos de la formalización de la investigación. La formalización de la
investigación producirá los siguientes efectos:
a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 96 del Código Penal;
Suspende prescripción, es decir si estaba corriendo plazo de prescripción de la acción
penal la formalización paraliza este plazo.
b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247. Esto es el plazo legal de dos
años para investigar
c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.
Archivo provisional cuando no había antecedentes que permitieran determinar al autor.
Esta facultad con la formalización se termina. Esos son las tresconsecuencias de la
formalización que establece este artículo, pero hay otras consecuencias de la
formalización que se deben tomar en cuenta:

1.- Art. 237 Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, con el acuerdo del
imputado, podrá solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del procedimiento.
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare necesarios
para resolver.
Primero, la suspensión condicional del procedimiento no puede otorgarse si no hay una
previa formalización.

2.- Art. 241 Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima podrán
convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la
que citará a los intervinientes para escuchar sus planteamientos (….)
Entonces el acuerdo reparatorio también requiere la formalización.

3.- Art. 139 y ss. Artículo 139.- Procedencia de la prisión preventiva. Toda persona
tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren
estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento,
la seguridad del ofendido o de la sociedad.
Artículo 140 inciso 1.- Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada
la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá
decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se
cumplen los siguientes requisitos (…)
Prisión preventiva del mismo modo no se puede decretar en plena formalización, esa es la
regla general.

Artículo 155.- Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares


personales. Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la
sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las
actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la
investigación el tribunal, a petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al
imputado una o más de las siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán
periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito
territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o
de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare
el derecho a defensa
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al
caso y ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su
cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se
regirán por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren
a lo previsto en este Párrafo.

Entonces, para prisión preventiva, para cautelares, se requiere la formalización.


No olvidar que la excepción son las cautelares en la ley de violencia intrafamiliar que se
pueden decretar sin previa formalización. Otro efecto que tiene esto, para entenderlo,
debemos remitirnos y leer el Art. 191.
Artículo 191.- Anticipación de prueba. Al concluir la declaración del testigo, el
fiscal o el abogado asistente del fiscal, en su caso, le hará saber la obligación que tiene
de comparecer y declarar durante la audiencia del juicio oral, así como de comunicar
cualquier cambio de domicilio o de morada hasta esa oportunidad.
Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el testigo manifestare la
imposibilidad de concurrir a la audiencia del juicio oral, por tener que ausentarse a larga
distancia o por existir motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su
incapacidad física o mental, o algún otro obstáculo semejante, el fiscal podrá solicitar del
juez de garantía que se reciba su declaración anticipadamente.
En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a todos
aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral, quienes tendrán todas las facultades
previstas para su participación en la audiencia del juicio oral.

Según redacción de este artículo se da la impresión de que para pedir prueba


anticipada se requiere ser formalizado, no basta con que se este investigando y se quiera
poner anticipada, porque está hablando de la gente que tendría que ir a juicio oral, de
todos los intervinientes, y claramente se da la impresión de que de acuerdo a lo
desarrollado por la jurisprudencia, las prueba anticipada requiere también previa
formalización.
La formalización puede darse de dos formas distintas.
 Primera forma: Art. 132

Artículo 132. Comparecencia judicial. A laprimera audiencia judicial del detenido


deberá concurrir el fiscal o el abogado asistente del fiscal. La ausencia de éstos dará
lugar a la liberación del detenido.
Según modificación de agenda corta, no basta con la liberación si no que el juez
tiene que avisar al fiscal regional y se dan dos horas más para que comparezca.
En la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando expresamente
facultado por éste, procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar
las medidas cautelares que procedieren, siempre que contare con los antecedentes
necesarios y que se encontrare presente el defensor del imputado. (….)

Estamos entonces en primera hipótesis; formalización de la investigación del 132,


y respecto al caso en que se formaliza según este artículo es en los casos de flagrancia,
cuando la persona es detenida en caso de flagrancia, se controla la detención y a esta
persona se le formaliza; también se vio que en algunos casos el plazo de la detención se
podía ampliar hasta por tres días cuando el fiscal no había juntado todos los
antecedentes.
 Segunda forma: Art. 230
La otra forma es la formalización cuando no es por flagrancia.
Segunda hipótesis: Art. 230

Artículo 230.- Oportunidad de la formalización de la investigación. El fiscal


podrá formalizar la investigación cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento
por medio de la intervención judicial. Cuando el fiscal debiere requerir la intervención
judicial para la práctica de determinadas diligencias de investigación, la recepción
anticipada de prueba o la resolución sobre medidas cautelares, estará obligado a
formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado previamente. Exceptúense
los casos expresamente señalados en la ley.

Entonces, oportunidades cuando el fiscal considere oportuno formalizar pero el


fiscal dice que era intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias,
deserción anticipada deprueba o resolución sobre medidas cautelares, está obligado a
formalizar; eso no está en el artículo anterior (respecto a los efectos de formalización). En
este artículoque habla de la oportunidad para formalizar pone otras provisiones que si el
fiscal las quiere, tiene que haber formalizado, entonces es cuando el fiscal lo estime
oportuno.

¿Cómo hace esta petición de formalización? Art. 231 Artículo 231.- Solicitud de
audiencia para la formalización de la investigación. Si el fiscal deseare formalizar la
investigación respecto de un imputado que no se encontrare en el caso previsto en el
artículo 132 (flagrante), solicitará al juez de garantía la realización de una audiencia en
fecha próxima, mencionando la individualización del imputado, la indicación del
delito que se le atribuyere, la fecha y lugar de su comisión y el grado de
participación del imputado en el mismo.

Esto es importante (ver negritas). Se olvida en esa redacción el domicilio del


imputado, y es importante su domicilio porque en su falta no habría donde notificarlo, por
ende tiene que ir.
A esta audiencia se citará al imputado, a su defensor y a los demás intervinientes en el
procedimiento.

Cuando el fiscal estime pertinente formalizar presenta escrito pidiendo audiencia


de formalización el cual debe contener los requisitos que se acaban de leer más el
domicilio del imputado para poder notificar, y el tribunal cita a una Audiencia próxima para
estos efectos; normalmente el tribunal cuando se presente escrito de formalización le
designa abogado defensor a la persona sin perjuicio que la persona tiene condición de
imputado y puede ser defendido desde los primeros actos del procedimiento desde
cuando tome conocimiento que esta siendo objeto de investigación; pero generalmente
como una persona no sabe que esta siendo investigada, es en este minuto en que el juez
le designa abogado defensor.

DESARROLLO AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN

Artículo 232.- Audiencia de formalización de la investigación. En la audiencia,


el juez ofrecerá la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos que
presentare en contra del imputado y las solicitudes que efectuare al tribunal. Enseguida, el
imputado podrá manifestar lo que estimare conveniente.
A continuación el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los
intervinientes plantearen. El imputado podrá reclamar ante las autoridades del ministerio
público, según lo disponga la ley orgánica constitucional respectiva, de la formalización de
la investigación realizada en su contra, cuando considerare que ésta hubiere sido
arbitraria.

Hay reclamo por formalización arbitraria es decir se fue formalizado cuando no hay
antecedentes que imputen los delitos, la participación, etc.
Lo importante es respecto a cuales sonlas cuestiones debatidas en audiencia de
formalización.
 Primero la formalización: El imputado no tiene mucho que decir, cuando quiere
hablar , a eso se le llama declaración judicial y cuando el imputado declara judicialmente
debemos ver el art. 98; es interrogado contra interrogado, etc. es pocohabitual que
declare en ese minuto

Artículo 98.- Declaración del imputado como medio de defensa. Durante todo
el procedimiento y en cualquiera de sus etapas el imputado tendrá siempre derecho a
prestar declaración, como un medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere.
La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia a la cual podrán
concurrir los intervinientes en el procedimiento, quienes deberán ser citados al efecto.
La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o, en su caso, el
presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que responda con
claridad y precisión las preguntas que se le formularen. Regirá, correspondientemente, lo
dispuesto en el artículo 326. Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado o su
defensor solicitaren la práctica de diligencias de investigación, el juez podrá recomendar
al ministerio público la realización de las mismas, cuando lo considerare necesario para el
ejercicio de la defensa y el respeto del principio de objetividad.
Si el imputado no supiere la lengua castellana o si fuere sordo o mudo, se
procederá a tomarle declaración de conformidad al artículo 291, incisos tercero y cuarto.

 Segundo; es pedir o no cautelares: No siempre se piden cautelares


 Tercero; el juez hace apercibimiento del Art. 26

Artículo 26.- Señalamiento de domicilio de los intervinientes en el


procedimiento. En su primera intervención en el procedimiento los intervinientes deberán
ser conminados por el juez, por el ministerio público, o por el funcionario público que
practicare la primera notificación, a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la
ciudad en que funcionare el tribunal respectivo y en el cual puedan practicárseles las
notificaciones posteriores. Asimismo, deberán comunicar cualquier cambio de su
domicilio.
En caso de omisión del señalamiento del domicilio o de la comunicación de sus
cambios, o de cualquier inexactitud del mismo o de la inexistencia del domicilio indicado,
las resoluciones que se dictaren se notificarán por el estado diario. Para tal efecto, los
intervinientes en el procedimiento deberán ser advertidos de esta circunstancia, lo que se
hará constar en el acta que se levantare. El mismo apercibimiento se formulará al
imputado que fuere puesto en libertad, a menos que ello fuere consecuencia de un
sobreseimiento definitivo o de una sentencia absolutoria ejecutoriada.
El apercibimiento es que tiene que señalar un domicilio.
 Cuarto, se puede pedir el Plazo judicial de investigación que habitualmente lo pide
la defensa.
Son esencialmente cuatro trámites los realizados en audiencia de formalización y
el juez le pregunta al imputadosi entendió lo que dijo el fiscal no si es verdad o mentira,
porque como es una comunicación que se le hace al imputado frente al juez, lo importante
es que la persona efectivamente entienda lo que se le está imputando. Lo anterior es
formalización NO en flagrancia.

Plazos Artículo 234.- Plazo judicial para el cierre de la investigación. Cuando el juez
de garantía, de oficio o a petición de alguno de los intervinientes y oyendo al ministerio
público, lo considerare necesario con el fin de cautelar las garantías de los intervinientes y
siempre que las características de la investigación lo permitieren, podrá fijar en la misma
audiencia un plazo para el cierre de la investigación, al vencimiento del cual se producirán
los efectos previstos en el artículo 247.
Antes se discutía que si no se fija plazo judicial en la audiencia de formalización ya
no podían fijar plazo de investigación pero la jurisprudencia y la práctica ha sido reiterativa
en que si al defensor se le olvida fijar plazo de investigación, puede dictar una audiencia
para fijar el plazo.
La fijación del plazo judicialhabitualmente es en la audiencia de formalizaciónpero
puede darse el caso mencionado.

JUICIO INMEDIATO
Según lógica en la formalización podemos hace el juicio inmediato. Art. 235
Artículo 235.- Juicio inmediato. En la audiencia de formalización de la investigación, el
fiscal podrá solicitar al juez que la causa pase directamente a juicio oral. Si el juez
acogiere dicha solicitud, en la misma audiencia el fiscal deberá formular verbalmente su
acusación y ofrecer prueba. También en la audiencia el querellante podrá adherirse a la
acusación del fiscal o acusar particularmente y deberá indicar las pruebas de que pensare
valerse en el juicio. El imputado podrá realizar las alegaciones que correspondieren y
ofrecer, a su turno, prueba.
Al término de la audiencia, el juez dictará auto de apertura del juicio oral. No
obstante, podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al
imputado un plazo no menor de quince ni mayor de treinta días, dependiendo de la
naturaleza del delito, para plantear sus solicitudes de prueba.
Las resoluciones que el juez dictare en conformidad a lo dispuesto en este artículo
no serán susceptibles de recurso alguno.

La idea es que en este caso cuando el fiscal investigo y después formalizo el tipo
que está en condiciones de formalizarcuando tenía su formalización agotada, tenía todo
investigado se puede hacer teniendo todo listo ir a dictar acusación y ofrecer laspruebas
que se tengan; investigando el estar en condiciones de ir en este momento en juicio oral.

El imputado puede decir ir a juicio oral cuando tiene pruebas, o pedir al juez 15 o
30 días para poder allegar la prueba, porque el imputado se ha saltado la formalización,
se va a juicio oral directamente, o sea no tuvo tiempo previo. *Es menester señalar que el
imputado si puede probar.
Esta norma tiene poco uso práctico porque es draconiana respecto del imputado,
este queda inerme en posibilidad de defenderse, y lo mismo pasa con el querellante que
queda en situación bastante poco agradable, pero la pregunta es ¿este juicio inmediato
permite ir a juicio abreviado inmediato, o solo se piensa en juicio oral inmediato? (se hace
auto apertura y se va a juicio oral al tribunal oral)
Esa pregunta dejo de tener relevancia y discusión porque con las últimas
modificaciones de agenda corta, se entiende que si se puede ir a un abreviado. Para eso
debemos leer la primera parte, inciso primero art. 407
Artículo 407. Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Una vez
formalizada la investigación, la tramitación de la causa conforme a las reglas del
procedimiento abreviado podrá ser acordada en cualquier etapa del procedimiento, hasta
la audiencia de preparación del juicio oral.
Si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en su caso, las
formularán verbalmente en la audiencia que el tribunal convocare para resolver la solicitud
de procedimiento abreviado, a la que deberá citar a todos los intervinientes. Deducidas
verbalmente las acusaciones, se procederá en lo demás en conformidad a las reglas de
este Título.
Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador particular podrán
modificarla según las reglas generales, así como la pena requerida, con el fin de permitir
la tramitación del caso conforme a las reglas de este Título. Para estos efectos, la
aceptación de los hechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 406 podrá ser
considerada por el fiscal como suficiente para estimar que concurre la circunstancia
atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin perjuicio de las demás reglas que
fueren aplicables para la determinación de la pena.
Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, respecto de los delitos
señalados en el artículo 449 del Código Penal, si el imputado acepta expresamente los
hechos y los antecedentes de la investigación en que se fundare un procedimiento
abreviado, el fiscal o el querellante, según sea el caso, podrá solicitar una pena inferior en
un grado al mínimo de los señalados por la ley, debiendo considerar previamente lo
establecido en las reglas 1a o 2a de ese artículo.
Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía, se tendrán
por no formuladas las acusaciones verbales realizadas por el fiscal y el querellante, lo
mismo que las modificaciones que, en su caso, éstos hubieren realizado a sus respectivos
libelos, y se continuará de acuerdo a las disposiciones del Libro Segundo de este Código

Ya aparece que el juicio inmediato del art. 235 deja detener sentido cuando se
puede hacer abreviado en este mismo momento en consecuencia;no habría mayor lógica
hacer juicio oral si se pide pena que exceda los cinco años hasta diez años en los robos,
pierde sentido el art. 235; lo que sucedió fue que antes el abreviado solo se podía pedir
en acusación, pero la modificación dio a entender que el abreviado se puede dar en
cualquier minuto, por ende no tiene mucha aplicación práctica el art. 235 de ir a juicio oral
inmediato cuando normalmente (esta es una negociación) el tipo del imputado es capaz
de ir a juicio oral, si en abreviado es con pena menor, etc.

Diligencia que se requería formalizar para realizarlas.

Artículo 236.- Autorización para practicar diligencias sin conocimiento del


afectado. Las diligencias de investigación que de conformidad al artículo 9º requirieren de
autorización judicial previa podrán ser solicitadas por el fiscal aun antes de la
formalización de la investigación. Si el fiscal requiriere que ellas se llevaren a cabo sin
previa comunicación al afectado, el juez autorizará que se proceda en la forma solicitada
cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza de la diligencia de que se tratare
permitiere presumir que dicha circunstancia resulta indispensable para su éxito. .

Claramente es una norma de investigación que es de toda lógica, lo que dice es


que el fiscal puede pedir antes de la formalización diligencias que se realicen sin
conocimientos del imputado, porque si el imputado las conoce, obviamente perderían su
eficacia, por eso es que el art. 236 se pone en esta hipótesis que el juez las puede
autorizar, cuando la naturaleza de la investigación o la gravedad del delito aconsejaran
que esta diligencia se puedan llevar a efecto sin conocimiento del imputado, por ejemplo
la interceptación telefónica.
Inciso 2. Si con posterioridad a la formalización de la investigación el fiscal
solicitare proceder de la forma señalada en el inciso precedente, el juez lo autorizará
cuando la reserva resultare estrictamente indispensable para la eficacia de la diligencia
Es como lo mismo, si se puede hacer sin formalización también se puede hacer con
formalización.

Conclusión de la investigación
Artículo 247.- Plazo para declarar el cierre de la investigación. Transcurrido el
plazo de dos años desde la fecha en que la investigación hubiere sido formalizada, el
fiscal deberá proceder a cerrarla.
Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el imputado
o el querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre.
Para estos efectos, el juez citará a los intervinientes a una audiencia y si el fiscal no
compareciere, el juez otorgará un plazo máximo de dos días para que éste se pronuncie,
dando cuenta de ello al fiscal regional. Transcurrido tal plazo sin que el fiscal se pronuncie
o si, compareciendo, se negare a declarar cerrada la investigación, el juez decretará el
sobreseimiento definitivo de la causa, informando de ello al fiscal regional a fin de que
éste aplique las sanciones disciplinarias correspondientes. Esta resolución será apelable.
Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá formular
en la audiencia la declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez días para deducir
acusación.
Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido acusación, el juez fijará un plazo
máximo de dos días para que el fiscal deduzca la acusación, dando cuenta de inmediato
de ello al fiscal regional. Transcurrido dicho plazo, el juez, de oficio o a petición de
cualquiera de los intervinientes, sin que se hubiere deducido la acusación, en audiencia
citada al efecto dictará sobreseimiento definitivo. En este caso, informará de ello al fiscal
regional a fin de que éste aplique las sanciones disciplinarias correspondientes.
El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá en los casos
siguientes:
a) cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento
b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo previsto en el
artículo 252, y
c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta que hubiere
debidamente garantizado su cumplimiento a satisfacción de esta última.

El tipo no llego a la audiencia de cierre o se negó a cerrar, le dan dos días más, o
sea se le comunica al fiscal regional para que tome conocimiento de esto, y le dan esos
dos días.
La explicación de esto es que no quiere el legislador que las causas se caigan por
desorden administrativo del ministerio público, porque esto era una fuente de
sobreseimiento de causas, lo que se busca es que el desorden no sea un factor de
aminorar la persecución penal.
Se entendió que el plazo de dos años, plazo máximo legal, el fiscal debe cerrar a
partir que el defensor nada hace, si el defensor nada hace el fiscal no está obligado a
cerrar, debe haber audiencia para el cierre, luego le empieza el plazo de 10 días para que
acuse, si no acusa tiene dos días más y si ahí no acusa la causa se sobresee.
Al artículo se le agregaron esas tres letras porque se discutía; menester hacer la
pregunta ¿qué pasaba con el plazo legal cuando se hacía suspensión condicional del
procedimiento? Ejemplo: 10 de febrero del 2014 suspensión condicional del
procedimiento por dos años. 10 feb. 2016 en teoría la causa se sobreseía.
¿Qué pasaba cuando era revocada el 31 de enero del 2016? La discusión era si
el plazo seguía corriendo o no. La norma de agenda corta deja establecido que las
suspensiones condicionales, los acuerdos reparatorios con cuota, si se da
sobreseimiento temporal el plazo se suspende en consecuencia si se revoco suspensión
condicional, viene un mes más. Esta es la lógica de este art 257 es que en palabras
básicas ‘Si me porto bien la suspensión puede ser hasta por tres años’.
Tal como se señalo cuando se cierra la investigación al art. 247 le nace al fiscal
una obligación de hacer algo y este hacer algo es lo que se establece en el 248, que son
las facultades del fiscal después del cierre de la investigación.

Facultades del fiscal después del cierre de la investigación


Artículo 248- Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias
para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal
declarará cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes (mas dos):
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento
serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la misma, o

La letra B en cuanto a acusar dice que debe tener antecedentes serios contra el
imputado formalizado, la gran discusión tiene que ver en que el ministeriopúblico no deja
causas botadas por temas mediáticos, causas importantes, de mayor connotación porque
le baja la obligación, decisión al tribunal, para que el juez decida porque ya no es que el
fiscal no persevero, si no que el juez dejó libre.
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por
no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una
acusación. La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente
dejará sin efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las
medidas cautelares que se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal
continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.
La decisión de no perseverar es una cuestión estratégica que dice que el fiscal no
junto los antecedentes suficientes para acusar. La consecuencia de no perseverar es que;
1) la formalización se deja sin efecto,
2) se dejan sin efecto las cauciones,
3) la prescripción vuelve a correr.
La diferencia entre interrupción y prescripción, es que cuando se interrumpe lo que
sucede es que se pierde el tiempo transcurrido, pero cuando se suspende, se vuelve a
contar lo que había. Por ende, en esa norma está mal usado el termino interrupción,
correspondiendo la suspensión.
Estas facultades tiene que hacerlos en audiencia, por ende debe pedirse una.
Artículo 249.- Citación a audiencia. Cuando decidiere solicitar el sobreseimiento
definitivo o temporal, o comunicar la decisión a que se refiere la letra c) del artículo
anterior, el fiscal deberá formular su requerimiento al juez de garantía, quien citará a todos
los intervinientes a una audiencia.
¿Qué pasa cuando se quiere acusar? también hay audiencia pero en la
audiencia de acusación tiene plazos distintos (siempre hay audiencia).
Cuestiones que puede hacer:
 Primera facultad: pedir sobreseimiento puede ser definitivo o temporal.
El sobreseimiento definitivo es Equivalente jurisdiccional a sentencia definitiva absolutoria.

Sobreseimiento definitivo ¿Cuándo el fiscal puede pedir sobreseimiento definitivo?


Recordar que el fiscal pide, pero el juez lo decreta, ya que el fiscal no realiza actividad
jurisdiccional, entonces el fiscal pedirá en los casos del art. 250.
Artículo 250.- Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el
sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en
conformidad al artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por
algunos de los motivos establecidos en la ley
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha
responsabilidad. Como cuando se despenaliza una determinada conducta.
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento
penal en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado. El juez no podrá
dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o
no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del artículo 93 del
Código Penal.

Art. 93. La responsabilidad penal se extingue:


1°. Por la muerte del responsable, siempre en cuanto a las penas personales, y respecto
de las pecuniarias sólo cuando a su fallecimiento no se hubiere dictado
sentencia ejecutoriada.
2°. Por el cumplimiento de la condena.
El sobreseimiento definitivo se dicta en todas las causales del art. 252 pero este
articulo dice que no procede dictar sobreseimiento definitivo en delitos de lesa humanidad
que son imprescriptible, etc. salvo que se cumplió la sentencia. Esos son los casos en que
el fiscal agotada investigación, cerrada, el juez señala que pedirá sobreseimiento
definitivo.

Las causales del sobreseimiento naturalmente provoca la consecuencia de cosa


juzgada, si sobresee definitivamente una causa no puede volver a discutirse ese tema;
sentencia absolutoria penal.

SOBRESEIMIENTO TEMPORAL
Artículo 252.- Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el
sobreseimiento temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una
cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171

Artículo 171.- Cuestiones prejudiciales civiles. Siempre que para el


juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil de que debiere
conocer, conforme a la ley, un tribunal que no ejerciere jurisdicción en lo penal, se
suspenderá el procedimiento criminal hasta que dicha cuestión se resolviere por sentencia
firme.
Esta suspensión no impedirá que se verifiquen actuaciones urgentes y
estrictamente necesarias para conferir protección a la víctima o a testigos o para
establecer circunstancias que comprobaren los hechos o la participación del imputado y
que pudieren desaparecer.
Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el ministerio público deberá
promover la iniciación de la causa civil previa e intervendrá en ella hasta su término,
instando por su pronta conclusión.

La regla general es que las cuestiones prejudiciales civiles las conoce el juez que
ejerce competencia en lo criminal, pero hay ciertas cuestiones civiles que las conoce el
juez civil. ¿Cuáles son las cuestiones civiles previas que conoce el juez civil y no el
juez criminal? Ver el art. 173 COT
Art. 173. Si en el juicio criminal se suscita cuestión sobre un hecho de carácter
civil que sea uno de los elementos que la ley penal estime para definir el delito que se
persigue, o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar culpable al autor, el
tribunal con competencia en lo criminal se pronunciará sobre tal hecho.
Pero las cuestiones sobre validez de matrimonio y sobre cuentas fiscales serán
juzgadas previamente por el tribunal a quien la ley tiene encomendado el conocimiento de
ellas.
La disposición del inciso precedente se aplicará también a las cuestiones sobre estado
civil cuya resolución deba servir de antecedente necesario para el fallo de la acción penal
persecutoria de los delitos de usurpación, ocultación o supresión de estado civil.
En todo caso, la prueba y decisión de las cuestiones civiles que es llamado a
juzgar el tribunal que conoce de los juicios criminales, se sujetarán a las disposiciones del
derecho civil.

Entonces las cuestiones civiles por regla general las conoce el juez que ejerce
competencia en lo criminal de acuerdo a las normas procedimentales civiles.Salvo en los
delitos que tengan que ver con la validez del matrimonio, en las cuentas fiscales, y en las
cuestiones del estado civil. En esas tres cuestiones no conoce el juez del crimen si no que
conoce el juez civil; regla general conoce el juez con competencia en lo criminal pero de
acuerdo a procedimiento civil, excepción cuentas fiscales, validez del matrimonio, estado
civil, esas las conoce el juez civil, por eso el art. 253 decía que se sobreseía
temporalmente la causa mientras no esté resuelto las cuestiones prejudiciales ya sea
cuestiones civiles que conoce el juez del crimen, o sean cuestiones civiles que este
conociendo el juez de letra.
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado
rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y
Es un requisito que el imputado esté presente en el juicio y no sea condenado en
ausencia, y este art. 99 dice cuando una persona es declarada rebelde.

Artículo 99.- Causales de rebeldía. El imputado será declarado rebelde:


a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o
b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.

Primero, el que está con orden de detención y no fue habido, o prisión preventiva
cuando se declara en ausencia, se declara rebelde y sobresee temporalmente la causa.
La gran discusión es que la formalización debe estar en presencia del imputado; resulta
que en algunos casos para pedir extradición se debe formalizar en ausencia, y cuando no
da extradición sobresee temporalmente si es que en algún momento aparece el sujeto.
Para entender cuando se declara rebelde debemos analizar que:
Si se despacha orden de detención se pide a la policía informe de un mes, dos
meses o tres meses, etc. Si no encuentran, se devuelve la detención, se declara rebelde
pero la orden de detención sigue dando vueltas, no es que por el hecho de que se declare
rebelde se elimina orden de detención, si no que esta orden de detención va a estar
mientras este la causa vigente.
O sea en los sistemas computacionales de la policía la orden de detención sigue
en él aunque esté rebelde; además ahora hay algo que se llama Registro nacionalde
prófugos, ese registro especial lo buscan con más interés, e incorporar o no a este
registro depende de la gravedad del delito.
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación
mental, de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.
En cuanto a los enajenados mentales una persona cae en enajenación mental en dos
posibilidades:
- el enajenado que es inimputable (lo fue siempre) y,
- el otro que se enajena en el trascurso del procedimiento
Artículo 455.- Procedencia de la aplicación de medidas de seguridad. En el
proceso penal sólo podrá aplicarse una medida de seguridad al enajenado mental que
hubiere realizado un hecho típico y antijurídico y siempre que existieren antecedentes
calificados que permitieren presumir que atentará contra sí mismo o contra otras
personas.

Artículo 458.- Imputado enajenado mental. Cuando en el curso del


procedimiento aparecieren antecedentes que permitieren presumir la inimputabilidad por
enajenación mental del imputado, el ministerio público o juez de garantía, de oficio o a
petición de parte, solicitará el informe psiquiátrico correspondiente, explicitando la
conducta punible que se investiga en relación a éste. El juez ordenará la suspensión del
procedimiento hasta tanto no se remitiere el informe requerido, sin perjuicio de
continuarse respecto de los demás coimputados, si los hubiere.

En estricto derecho si hay imputado con antecedentes que permiten presumir que
tiene enajenación mental, el juez debe de oficio, petición del fiscal o de la defensa, a esta
persona se le debe realizar una evaluación por psiquiátrica y debe hacerse por psiquiatras
forenses médicos legales (solo ellos) y los únicos recintos que en chile realizan esta
evaluación, son dos hospitales, uno es en Santiago y otro en Putaendo.

La persona que está en esta condición tendría que suspenderse el procedimiento,


y si suspende el procedimiento la persona queda en prisión preventiva. La lógica dice que
si se suspende el procedimiento, y está en prisión preventiva en teoría debería estar libre,
pero en la práctica cambia la figura desde prisión preventiva a situación del art. 458 pero
sigue en la cárcel igual porque no hay hospital psiquiátrico penal, y como no hay esa
posibilidad existe un segundo problema en que los psiquiatras forenses deciden a quienes
atienden por ende es difícil conseguir una evaluación. Aquí también hay un tema de
costos, porque al hospital psiquiátrico no le interesa quedarse con los enajenados
mentales en su recinto e intentan evadir muchas veces este compromiso de la evaluación
psiquiátrica, por ende se vuelve excepcional que se le apliquen medidas de seguridad por
trastorno psiquiátrico, y a esto muchas veces cuando los delitos no son tan graves los
fiscales no perseveran.
En estos casos del enajenado mental mientras esta suspendida la causa
evaluándose, se suspende y sobresee en el intertanto.

APELACIÓN DE LOS SOBRESEIMIENTOS


Artículo 253.- Recursos. El sobreseimiento sólo será impugnable por la vía del
recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones respectiva.
La resolución que declare el sobreseimiento es impugnable, pero la resolución que
no declare el sobreseimiento es impugnable igual pero por otras vías; vía de los derechos
y garantías del imputado.
Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer
valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las
leyes. En especial, tendrá derecho a: f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa
y recurrir contra la resolución que lo rechazare;
Con estas dos normas se complementa, y el sobreseimiento es apelable por
ambas partes tanto el que lo concede como el que rechaza.

EL SOBRESEIMIENTOPUEDE SER TOTAL O PARCIAL

Artículo 255.- Sobreseimiento total y parcial. El sobreseimiento será total


cuando se refiriere a todos los delitos y a todos los imputados; y parcial cuando se
refiriere a algún delito o a algún imputado, de los varios a que se hubiere extendido la
investigación y que hubieren sido objeto de formalización de acuerdo al artículo 229.
Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuará el procedimiento respecto de
aquellos delitos o de aquellos imputados a que no se extendiere aquél.

Artículo 254.- Reapertura del procedimiento al cesar la causal de sobreseimiento


temporal. A solicitud del fiscal o de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez
podrá decretar la reapertura del procedimiento cuando cesare la causa que hubiere
motivado el sobreseimiento temporal.

Ejemplo: El rebelde que lo encontraron, se deja sin efecto el sobreseimiento


temporal y se sigue la causa adelante. ¿Qué pasa con la prescripción y sobreseimiento
temporal? Cuando formalizo y no persevero, la prescripción se cuenta desde la fecha del
delito. El juez tiene a salvo ciertas facultades cuando se pretende el sobreseimiento:

Artículo 256.- Facultades del juez respecto del sobreseimiento. El juez de garantía, al
término de la audiencia a que se refiere el artículo 249, se pronunciará sobre la solicitud
de sobreseimiento planteada por el fiscal. Podrá acogerla, sustituirla, decretar un
sobreseimiento distinto del requerido o rechazarla, si no la considerare procedente. En
este último caso, dejará a salvo las atribuciones del ministerio público contempladas en
las letras b) y c) del artículo 248.

En la audiencia del sobreseimiento definitivo el juez puede acogerlo, sustituirlo, es


decir, se cambia de definitivo a temporal, se puede cambiar la causal de sobreseimiento y
finalmente se puede rechazar, pero si lo rechaza le queda a salvo al fiscal la facultad de la
lera B y C del art. 248, o sea acusar, o no perseverar, y vuelve a correr el plazo de los
diez días para acusar. La investigación está cerrada, el fiscal decidió el cierre de la
investigación pero la partes pueden pedir re apertura de la investigación.

Artículo 257. Reapertura de la investigación. Dentro de los diez días siguientes


al cierre de la investigación, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias
precisas de investigación que oportunamente hubieren formulado durante la investigación
y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere
pronunciado.
Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la
investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá
el fiscal, en dicho evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.
El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se
hubieren ordenado a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por
negligencia o hecho imputable a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente
impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en
general, todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.
Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las
diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada
en el artículo 248.

Esta es una facultad que tienen los demás intervinientes porque el fiscal ya cerró
investigación. A saber la complicación:
Primera discusión ¿el plazo de investigación le corre a favor del fiscal o de
ambas partes?
Ejemplo: se fijó plazo de investigación de 3 meses y el fiscal cierra al mes.
El plazo corre en favor de ambas partes dice el profesor, porque si la defensa o el
querellante pidió un plazo, es para también hacer pruebas en algún tipo de diligencia
investigativa, por ende es improcedente llegar y cerrar antes del plazo fijado; en general si
por ejemplo la defensa se ha opuesto al cierre, los jueces han dicho que el plazo corre en
favor de ambas partes.

Otra discusión; Se cerró investigación pero los intervinientes pidieron diligencias


y esas no se hicieron o el fiscal y no las hizo; acá viene la gran discusión antes habían
fiscales que pedían diligencia casi como un juez. Ahora la figura es que el sistema
informativo, cuando se quiera pedir diligencia se debe tener clave como defensor o
abogado particular para ingresar a la causa, va a quedar reflejada y va a hacer la única
forma en que el juez va a aceptar demostrar que tiene la diligencia no la hizo o no se
pronunció, en este caso se puede pedir al juez en plazo de los 10 días que reabra
investigación para que realice las diligencias determinadas pedidas que no se hicieron, y
luego después del siguiente plazo se puede fijar a audiencia, y dará un plazo al fiscal para
que haga la diligencia, si no alcanza a hacerla, le ampliará el plazo por una vez más,
entonces el fiscal una vez que tenga la diligencia o bien en el plazo o antes, cierra la
investigación y ahí procede acusando, perseverando, sobreseimiento definitivo. Pero el
juez no va a dar lugar a esta expresión cuando se trate de diligencias:
1.- Que no se hicieron por negligencia de la propia parte
2.- Cuando sean manifiestamente impertinente
3.- Cuando tenga efectos puramente dilatorios
En los casos anteriores el juez no ampliará ni reabrirá la investigación.

Etapa intermedia
Esta etapa es aquella que se centra entre el cierre de investigación y el juicio oral,
es una etapa eventual ya que el juicio oral puede o no puede existir ya que el fiscal puede
decidir sobreseer o bien no perseverar, en estas situaciones esta etapa no existiría.
Este concepto viene del Código de enjuiciamiento Alemán, que fue traducido de
mala manera a criterio de la cátedra, esta etapa media entre la formalización, cierre,
acusación y audiencia de juicio oral, que es donde termina la etapa intermedia.
En el derecho comparado existe una división de funciones, en que esta etapa
intermedia la toma otro juez y posteriormente un tribunal conocerá del juicio.
La función de esta etapa tiene que ver con un control de la acusación, con esto
queremos decir que lo esencialmente razonable o importante es la audiencia de juicio oral
en la cual el juez de garantía determina que prueba es la que se rendirá en el juicio oral,
el juez busca depurar la prueba para no introducir pruebas nulas etc. Hemos señalado
que una vez cerrada la investigación en el plazo de 10 días o 12 días como se vio
en su oportunidad, el fiscal podía sobreseer, no perseverar y no acusar.
No perseverar: Es una facultad que tiene el fiscal cuya finalidad es paralizar la
persecución penal en espera de mayores antecedentes, el 248 CPP establece que la
investigación debe tener elementos serios para el enjuiciamiento del imputado, la decisión
de no perseverar puede tener 3 consecuencias;
1) Dejar sin efecto la formalización.
2) Dejar sin efecto las medidas cautelares que se hubieren decretado.
3) Vuelve a correr la prescripción como si nunca se hubiese interrumpido, a juicio de
la cátedra lo que corre es la suspensión porque el tiempo ganado se suma a otro.

Art 248 CPP Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias


para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal
declarará cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento
serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por
no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una
acusación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin efecto la
formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares
que se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará corriendo como
si nunca se hubiere interrumpido.

LA ACUSACIÓN:
Art 259 CPP Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en forma
clara y precisa:
a) La individualización de él o los acusados y de su defensor;
b) La relación circunstanciada de él o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse
en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.
Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el fiscal ofreciere rendir
prueba de testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos con nombre, apellidos,
profesión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el inciso segundo del
artículo 307, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al perito o los
peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la
investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.
 Debemos volver al tema de la congruencia entre los hechos de la formalización y
los de la acusación, y cuando hay que hacer una modificación de estos hechos hay que
acudir a la institución jurisprudencial de Reformalización, que permite al fiscal en la etapa
de investigación reformalozar, la jurisprudencia y la doctrina ha establecido que se debe
reformalizar cuando la investigación esté abierta no cerrada.
 Los requisitos de esta norma son requisitos formales y de no cumplirse se cae en
un vicio, los requisitos formales son:
a) Individualizar al acusado o sus acusados o su defensor (Nombre, domicilio, RUN).
b) Relación circunstancial de los hechos.
c) Modificatoria de la responsabilidad que sean subsidiarias de la principal, esto
quiere decir, ejemplo art 22 de la Ley 20.000, la colaboración eficaz es una delatación que
implica una rebaja de pena, quien reconoce la colaboración es el fiscal más no el juez, en
razón al art 11 n°9 del CPP, donde se establece la Colaboración Substancial de los
hechos, la colaboración eficaz de la ley 20.000 tiene 2 hipótesis
1) Delación a un tercero.
2) Aclarar el delito.
El art 11 n°9 establece la colaboración substancial en el procedimiento, pudiera darse que
el fiscal pida la 11 n°9 y en subsidio el art 22 de la Ley 20.000 o viceversa , hay
jurisprudencia que reconoce el art 22 de la ley 20.000 sin que haya petición del fiscal en
razón de la especialidad de la norma.
d) Calidad de participación del imputado.
e) Señalar los medios de prueba de los que se valdrá y la oportunidad procesal para
hacerlo.
f) La pena que solicite, debe ser una pena concreta, señalando las penas
accesorias.
g) , como el abreviado se puede ofrecer en cualquier momento desde la formalización
hasta el juicio oral, si no hay a acusación la acusación re
El juicio abreviado se puede solicitar desde cualquier momento desde que se realiza la
formalización.
Art 407 CPP Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Una vez
formalizada la investigación, la tramitación de la causa conforme a las reglas del
procedimiento abreviado podrá ser acordada en cualquier etapa del procedimiento, hasta
la audiencia de preparación del juicio oral.
Si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en su caso, las
formularán verbalmente en la audiencia que el tribunal convocare para resolver la solicitud
de procedimiento abreviado, a la que deberá citar a todos los intervinientes. Deducidas
verbalmente las acusaciones, se procederá en lo demás en conformidad a las reglas de
este Título.
Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador particular podrán
modificarla según las reglas generales, así como la pena requerida, con el fin de permitir
la tramitación del caso conforme a las reglas de este Título. Para estos efectos, la
aceptación de los hechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 406 podrá ser
considerada por el fiscal como suficiente para estimar que concurre la circunstancia
atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin perjuicio de las demás reglas que
fueren aplicables para la determinación de la pena.
Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía, se tendrán
por no formuladas las acusaciones verbales realizadas por el fiscal y el querellante, lo
mismo que las modificaciones que, en su caso, éstos hubieren realizado a sus respectivos
libelos, y se continuará de acuerdo a las disposiciones del Libro Segundo de este Código.

 El art 259 en su última letra se debe entender derogado tácitamente.


 Como el abreviado se puede ofrecer en cualquier momento desde la formalización
hasta el juicio oral, si no hay a acusación la acusación se realiza en esta audiencia de
manera verbal cumpliendo con los requisitos señalados en el art 259 CPP.
 La acusación se realiza por escrito, pero si se hace un abreviado se transforma en
verbal, la acusación será verbal además cuando la acusación se hace para un juicio
inmediato.
 Cuando la acusación es escrita se pone el problema de que muchos jueces no
permiten hacer modificaciones que desvirtúen la acusación, cuando el sujeto acepta el
abreviado se le reconoce el art 11 n° 9, aquí viene la discusión si dicha colaboración es
para bajar llegar a la pena para el juicio abreviado o si para seguir bajando de los 5 años
o 10 años dependiendo del delito.
 La colaboración substancial según la cátedra se puede prestar hasta el juicio oral,
así mismo lo ha reconocido, la discusión es establecer si esta atenuante se puede aplicar
cuando el delito se comete con flagrancia.

El art. 407 fue modificado por la ley 20.931; Intercálase en el artículo 407 el
siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto: "Sin perjuicio de lo
establecido en los incisos anteriores, respecto de los delitos señalados en el artículo 449
del Código Penal, si el imputado acepta expresamente los hechos y los antecedentes de
la investigación en que se fundare un procedimiento abreviado, el fiscal o el querellante,
según sea el caso, podrá solicitar una pena inferior en un grado al mínimo de los
señalados por la ley, debiendo considerar previamente lo establecido en las reglas 1a o
2a de ese artículo.".
Art 449 Art. 449. Para determinar la pena de los delitos comprendidos en los
Párrafos 1 a 4 bis, con excepción de aquellos contemplados en los artículos 448, inciso
primero, y 448 quinquies, y del artículo 456 bis A, no se considerará lo establecido en los
artículos 65 a 69 y se aplicarán las reglas que a continuación se señalan: Ley 20931
1ª. Dentro del límite del grado o grados señalados Art. 1 N° 3 por la ley como pena al
delito, el tribunal determinará la D.O. 05.07.2016 cuantía de la pena en atención al
número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes concurrentes, así como a
la mayor o menor extensión del mal causado, fundamentándolo en su sentencia.
2ª. Tratándose de condenados reincidentes en los términos de las circunstancias
agravantes de los numerales 15 y 16 del artículo 12, el tribunal deberá, para los efectos
de lo señalado en la regla anterior, excluir el grado mínimo de la pena si ésta es
compuesta, o el mínimum si consta de un solo grado.
 La ley de agenda corta al modificar el Código Penal, donde las reglas generales
para la determinación de pena, no se aplican a los delitos de robo y hurtos salvo en el
abigeato, y se aplica en los términos del 449CP, que no permite bajar demasiado los
grados, donde en el caso de procedimiento abreviado solo se puede bajar un grado.
Volviendo al 259 en su inciso final tenemos que referirnos al art 307 inciso segundo:

Art 307 CPP: Individualización del testigo. La declaración del testigo comenzará
por el señalamiento de los antecedentes relativos a su persona, en especial sus nombres
y apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado, profesión, industria o empleo y residencia
o domicilio, todo ello sin perjuicio de las excepciones contenidas en leyes especiales.
Si existiere motivo para temer que la indicación pública de su domicilio pudiere implicar
peligro para el testigo u otra persona, el presidente de la sala o el juez, en su caso, podrá
autorizar al testigo a no responder a dicha pregunta durante la audiencia.
Si el testigo hiciere uso del derecho previsto en el inciso precedente, quedará prohibida la
divulgación, en cualquier forma, de su identidad o de antecedentes que condujeren a ella.
El tribunal deberá decretar esta prohibición. La infracción a esta norma será sancionada
con la pena que establece el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento
Civil, tratándose de quien proporcionare la información. En caso que la información fuere
difundida por algún medio de comunicación social, además se impondrá a su director una
multa de diez a cincuenta ingresos mínimos mensuales.
 Si el testigo está protegido se pudiese ver afectado por la declaración de domicilio
se puede obviar el domicilio.
Art 259 inciso penúltimo: Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo,
el fiscal ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos
con nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el
inciso segundo del artículo 307, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de
recaer sus declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al
perito o los peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.
 Cuando el fiscal o cualquiera de los intervinientes presenta testigos que van a
declarar debe individualizarlos en los términos establecido en este art.
 La protección de los testigos, ¿Para quién se protege? Del imputado. En la
práctica jurisprudencial el testigo protegido es contra el imputado pero no es protegido
para el letrado que es defensor. El art 307 sufre una modificación en la ley 20.930, con lo
que ahora no solamente procede desacato, sino que una pena privativa de libertad a
quien divulga al testigo reservado.
 Se debe procurar establecer en los puntos que recaerán las declaraciones que
realicen los testigos.
 Respecto de los peritos se debe establecer las característica de los peritos,
estableciendo sus títulos y acreditar su calidad de perito.
Reemplazase, en el inciso tercero del artículo 307, la frase "que establece el inciso
segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil" por "de reclusión mayor en su
grado mínimo".
Art 259 inciso final La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.
 Esta es la materialización de la congruencia.
Presentada la acusación el impulso procesal se traspasa al jue de garantía, quien debe
proveerla y citar a una audiencia de juicio oral.
Art 270 CPP Citación a la audiencia. Presentada la acusación, el juez de garantía
ordenará su notificación a todos los intervinientes y citará, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, a la audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá tener lugar en un
plazo no inferior a veinticinco ni superior a treinta y cinco días. Al acusado se le entregará
la copia de la acusación, en la que se dejará constancia, además, del hecho de
encontrarse a su disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados durante la
investigación.
 25 y 35 días se debe fijar la audiencia de juicio oral, esto no ocurre en la práctica
en el sentido de la sobrecarga laboral que existe se pueden pasar a 3 meses. Los
derechos de los demás intervinientes nacen con esta notificación.
 Cuando el fiscal presenta su acusación debe acompañar la copia de la carpeta
investigativa, si la copia está digitalizada se acompaña en CD, si está en papel se
acompañará en papel, en esta carpeta se establece todo lo que habrá en el juicio.
 Si el fiscal encarga una diligencia el 10 de Febrero se cierra el 10 de Marzo, y la
diligencia se cierra el 10 de abril, ¿qué pasa?; la jurisprudencia ha sido unánime en
señalar que todo lo que llegue luego del cierre no es parte del juicio.
 La acusación se notificará dependiendo de si el sujeto está libre o está preso, si
está preso lo notifica gendarmería, si está en la calle lo se notifica por cédula por el
funcionario del propio tribunal. La notificación por cedula ha de contener copia íntegra de
la resolución y los datos para su acertada inteligencia, se notifica además la
presentación.
Cuando se presenta la acusación en el evento que haya querellante, al querellante se le
establecen ciertas obligaciones que nacen del art 261 CPP.

Art 261 CPP Actuación del querellante. Hasta quince días antes de la fecha fijada
para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por
escrito, podrá:

a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente. En este segundo


caso, podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de participación
del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos
o a imputados distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la
investigación;

b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su


corrección;
c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá
hacerse en los mismos términos previstos en el artículo 259, y
d) Deducir demanda civil, cuando procediere.
 15 días antes de la preparación de juicio oral, el querellante debe hacer lo
establecido en el art 261.
 Que sucede si se fija una audiencia de preparación de juicio oral el 10 de Febrero,
pero esta fue suspendida para el 10 de Marzo, ¿Se reactiva o no la facultad del
querellante? El hecho que se suspenda la audiencia por cualquier motivo, no implica que
se reavive el derecho del querellante.
 El querellante puede; a) adherirse (realizar una acusación en los mismo términos
del fiscal); b) acusar particularmente (a los mismos hechos se le da una calificación
jurídica distinta, grado de participación diverso etc, siempre que no se salga de los hechos
de la formalización).
 El querellante se ven lo vicios formales de la acusación si tiene o no faltas de
ortografía, puede ofrecer prueba en los mismos términos del 159 CPP. Puede presentar
demanda civil.
 La oportunidad para presentar la querella hasta antes del cierre de la
investigación, la demanda civil se presenta junto con la querella.
 ¿Qué sucede si no se presenta adhesión o acusación particular? Se entiende
abandonada la querella.
Forzamiento de la acusación:

Art 258 CPP Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular se


opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los
antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del
fiscal a cargo de la causa.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público
formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del
fiscal que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho
evento, la acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los diez días
siguientes, de conformidad a las reglas generales.
Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los
antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer que
la acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener
en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece para el ministerio
público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.
En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c)
del artículo 248, el querellante podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los
derechos a que se refiere el inciso anterior.
La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante
formulare de conformidad a este artículo será inapelable, sin perjuicio de los recursos que
procedieren en contra de aquella que pusiere término al procedimiento.
 Cuando el fiscal de acuerdo al 247 (sobreseer o no se va a perseverar) el
querellante se puede oponer y entregar al juez que mande los antecedentes al fiscal
regional a objeto que revise la causa, para ver si la decisión del fiscal adjunto es la
correcta, el fiscal regional en un plazo de 3 días puede a) desautorizar la decisión del
fiscal adjunto y ordenar que se prosiga con la tramitación de la causa y puede mantenerla
el mismo fiscal o mandarla a otro fiscal quien debe deducir la acusación en el plazo de 10
días. B) puede ser que el fiscal regional confirme la decisión del fiscal adjunto, en este
caso el querellante puede por autorización judicial proseguir con la tramitación de la
causa, el querellante va a presentar su acusación como si fuera un fiscal y debe
presentarla en los 10 días que le corren al fiscal para acusar.
 Cuando el fiscal utiliza la letra c) no perseverar, el querellante le puede pedir al
juez la facultad del inciso anterior, ¿se le mandan los antecedentes al fiscal o solo se
acude directamente al juez? Al parecer por el tenor literal de la norma, no debiese pedir
autorización al fiscal regional, en la práctica en general los jueces igualmente mandan al
fiscal regional esta acusación.
 Reusabilidad del 258, se apela sobre el sobreseimiento.
¿Cuándo se demanda civilmente? ¿Cuándo acusa o cuando el juez fija los 25 o 35 días
para la acusación?
En el art 258 cuando el juez autoriza al querellante, le nace un plazo al querellante
para acusar, en un plazo de 10 días en los términos del 259 CPP. Cuando acusa el juez
fija una audiencia de preparación de juicio oral, entre los 25 y 35 días siguientes, por un
sentido de economía procesal parece más razonable demandar civilmente junto con la
acusación, no es un tema resuelto por la jurisprudencia.
Art 262 CPP Plazo de notificación. Las actuaciones del querellante, las
acusaciones particulares, adhesiones y la demanda civil deberán ser notificadas al
acusado, a más tardar, diez días antes de la realización de la audiencia de preparación
del juicio oral.
 El plazo para notificarlo es de 10 días.

Facultades del acusado.

Art 263 Facultades del acusado. Hasta la víspera del inicio de la audiencia de
preparación del juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el
acusado podrá:
a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección;
b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y
c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de
prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en el
artículo 259.

 Este art. le da facultades al acusado que pueden ser;


a) Escrito cuando se hacen hasta la víspera del día anterior a la audiencia del juicio
oral, la víspera puede ser hasta el día antes.

b) Verbales se hacen en la audiencia.


 Las facultades son; a) vicios formales; b) excepciones de previo y especial
pronunciamiento; c) argumentos que defensa; d) medios de prueba 259.
 Lo más complejo es establecer los vicios formales, ejemplo cuestiones de
redacción, el juez tiene facultad para arreglar vicios formales, es complejo establecer
cuando se está en un vicio formal. Procedería vicio formal si al sujeto no le aplican una
atenuante siendo que tiene su extracto de filiación que no tiene nada, el problema es
determinar que vicio es de fondo y cual es formal. Otro ejemplo sería, establecer vicio
formal fechas indeterminadas ¿es un vicio formal?

 Exponer argumentos de defensa y señalar los medios de prueba; resulta que


cuando se va a la audiencia de preparación de juicio oral en la audiencia de exclusión de
prueba, el defensor puede plantear las pruebas cuando tenga una teoría del caso, si no
tiene teoría del caso “irá a lo que salga” para bajar la pena. Pero si se tiene teoría del
caso se puede plantear los medios de prueba.

 Excepciones de previo y especial pronunciamiento art 264. Art 264Excepciones


de previo y especial pronunciamiento. El acusado podrá oponer como excepciones de
previo y especial pronunciamiento las siguientes:
a) Incompetencia del juez de garantía;
b) Litis pendencia;
c) Cosa juzgada;
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la Constitución o la ley lo
exigieren, y
e) Extinción de la responsabilidad penal
 Lo relevante de que se declare o no el juez de garantía dice relación con si tiene o
no relación con el juzgado oral.
 La litispendencia, ya hay un juicio pendiente.
 En cuando a la letra d) se refiere a por ejemplo un querellante sin facultad legal
para querellarse.

REGULACIÓN DE ESTAS EXCEPCIONES ART 265.


Art 265 CPP Excepciones en el juicio oral. No obstante lo dispuesto en el
artículo 263, si las excepciones previstas en las letras c) y e) del artículo anterior no
fueren deducidas para ser discutidas en la audiencia de preparación del juicio oral, ellas
podrán ser planteadas en el juicio oral.
 Porque son como excepciones anómalas ya que se pueden plantear en cualquier
minuto.
 La litispendencia, la falta de autorización, la incompetencia del juez de garantía
solo las conoce el juez de garantía, las otras 2 se pueden plantear en el tribunal oral.

Hemos dicho en la etapa intermedia, entre el cierre hasta la preparación del juicio
oral en general es una excepción a la oralidad, ya que la acusación es escrita, la querella
es escrita, la adhesión a la acusación y la acusación particular es escrita al igual que la
demanda civil, incluso las alegaciones de la defensa pueden ser escritas si se hace en la
víspera son excepciones a la oralidad. Otra cosa a establecer es el principio de
Preclusión de la facultad del querellante que no se adhiere a la acusación o no acusa
particularmente de seguir como interviniente, si no acusó en la oportunidad procesal lleva
aparejado el abandono de la querella.

AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL.


Fijada dentro de 25 y 35 días, la primera regla es que esta audiencia es oral y
requiere la presencia del juez.
Art 266 CPP Oralidad e inmediación. La audiencia de preparación del juicio oral
será dirigida por el juez de garantía, quien la presenciará en su integridad, se desarrollará
oralmente y durante su realización no se admitirá la presentación de escritos.
 El juez debe estar presente, no procede la delegación de su figura en esta
audiencia. Art 267 CPPResumen de las presentaciones de los intervinientes. Al inicio de
la audiencia, el juez de garantía hará una exposición sintética de las presentaciones que
hubieren realizado los intervinientes.
Art 268 CPP Defensa oral del imputado. Si el imputado no hubiere ejercido por
escrito las facultades previstas en el artículo 263, el juez le otorgará la oportunidad de
efectuarlo verbalmente.
 No hay ninguna resolución escrita en esta audiencia

Debe haber comparecencia del fiscal y defensor art 269


Art 269 CPP Comparecencia del fiscal y del defensor. La presencia del fiscal y
del defensor del imputado durante la audiencia constituye un requisito de validez de la
misma.
La falta de comparecencia del fiscal deberá ser subsanada de inmediato por el tribunal,
quien además pondrá este hecho en conocimiento del fiscal regional. Si no compareciere
el defensor, el tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un defensor de
oficio al imputado y dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no
excediere de cinco días, a objeto de permitir que el defensor designado se interiorice del
caso.
La ausencia o abandono injustificados de la audiencia por parte del defensor o del
fiscal será sancionada conforme a lo previsto en el artículo 287.

 La presencia de estas 2 figuras es un requisito de validez, si el fiscal no llega se le


debe informar al fiscal regional para que aplique sanciones administrativas, las debe
subsanar de inmediato, esto significa que el ministerio público tiene unidad de acción, el
defensor se declara abandonada la defensa y se designa a un nuevo defensor, el que en
un plazo de 5 días se deberá interiorizar en la causa para proseguir, así mismo hay una
sanción del art 287 CPP.

Art 287 Sanciones al abogado que no asistiere o abandonare la audiencia


injustificadamente. La ausencia injustificada del defensor o del respectivo fiscal a la
audiencia del juicio oral o a alguna de sus sesiones, si se desarrollare en varias, se
sancionará con suspensión del ejercicio de la profesión, hasta por dos meses. En idéntica
pena incurrirá el defensor o fiscal que abandonare injustificadamente la audiencia que se
estuviere desarrollando.
El tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afectado y recibir la prueba
que ofreciere, si la estimare procedente.
No constituirá excusa suficiente la circunstancia de tener el abogado otras
actividades profesionales que realizar en la misma oportunidad en que se hubiere
producido su inasistencia o abandono.
 Aquí hay dos situaciones:
a) Si no comparece el querellante se declara abandonada la querella.
b) Cuando el abogado o el fiscal no va, se inicia un procedimiento interno en que se
le pide al defensor y al fiscal que informe la razón de su no concurrencia, si las razones no
son suficiente se le aplica la sanción de hasta 2 meses en la suspensión de sus
funciones, no es excusa tener otra audiencia.

¿La comparecencia del imputado es un requisito de validez para la


preparación de juicio oral? Algunos jueces señalan que se puede hacer. En la práctica
para evitar que se haga la preparación sin el imputado, el fiscal pide preparación de juicio
oral y revisión de medidas cautelares así se asegura la concurrencia porque se puede
traer detenido por orden de detención. En estricto derecho si se puede hacer. Distinta es
la situación en el ofrecimiento del juicio abreviado donde por supuesto debe estar el
imputado ya que es quien debe aceptar el juicio abreviado.

El recurso de apelación sobre el auto de apertura del juicio oral se concede en ambos
efectos, se suspende la tramitación del juicio hasta que la Corte de Apelaciones
respectiva resuelve respecto de la exclusión de prueba. Si acoge o no acoge la exclusión
de prueba, será en este instante en que el juez de garantía emitirá el auto de apertura del
juicio oral.

*CONVENCIONES PROBATORIAS:
Art. 275 CPP: “Convenciones probatorias. Durante la audiencia, el fiscal, el
querellante, si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto al juez de garantía
que de por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El
juez de garantía podrá formular proposiciones a los intervinientes sobre la materia.
Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren
hecho los intervinientes, el juez de garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral
los hechos que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio
oral.”

Esta norma no tiene mucha aplicación práctica. Las partes del juicio pueden convenir que
ciertos hechos no requieran ser probados puesto que ellos (las partes) los dan por
establecidos de antemano. Lo relevante de esta norma es que aquello que se conviene
son hechos, es decir ni circunstancias modificatorias de responsabilidad penal, ni
calificaciones jurídicas.
Ej.: no se puede convenir irreprochable conducta anterior. / Se puede convenir que en el
extracto de filiación y antecedentes no quede ninguna anotación. Esto último sí es un
hecho. / No se puede convenir que la persona tenga una imputabilidad disminuida. / Sí
puede convenir que la persona ha pasado en un hospital en cierta fecha y con tal
diagnóstico. Este sí es un hecho y no una calificación jurídica.
Lo lamentable de esto es que esta norma no ha tenido asidero práctico, puesto que
muchas veces la exigencia de los fiscales responde a realizar convenciones probatorias
para reconocer la colaboración del imputado, pero en definitiva eran todos los hechos de
la acusación. Finalmente llegando al juicio oral ya está todo convenido.  Esto la
jurisprudencia finalmente no lo ha permitido.

*Llamado A Conciliación: Art. 273 CPP: “Conciliación sobre la responsabilidad civil en


la audiencia de preparación del juicio oral. El juez deberá llamar al querellante y al
imputado a conciliación sobre las acciones civiles que hubiere deducido el primero y
proponerles bases de arreglo. Regirán a este respecto los artículos 263 y 267 del Código
de Procedimiento Civil.
Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes de
medidas cautelares reales que la víctima hubiere formulado al deducir su demanda civil.”

Esta norma se aplica cuando además de la acusación particular existe una demanda civil.
Recordar que la demanda civil se podía pedir hasta 15 días antes de la audiencia de
preparación de juicio oral. Lo complejo es que si el imputado está alegando inocencia, por
qué estar conciliando la parte civil. Esta norma la única aplicación que tendría sentido
sería cuando la persona imputada esté reconociendo el ilícito, y esté solicitando pena
menor, etc. En caso contrario de no reconocer el ilícito, esta norma pierde su sentido.

*Unión o separación de investigaciones:


Art. 274 CPP: “Unión y separación de acusaciones. Cuando el ministerio
público formulare diversas acusaciones que el juez considerare conveniente someter a un
mismo juicio oral, y siempre que ello no perjudicare el derecho a defensa, podrá unirlas y
decretar la apertura de un solo juicio oral, si ellas estuvieren vinculadas por referirse a un
mismo hecho, a un mismo imputado o porque debieren ser examinadas unas mismas
pruebas.
El juez de garantía podrá dictar autos de apertura del juicio oral separados, para distintos
hechos o diferentes imputados que estuvieren comprendidos en una misma acusación,
cuando, de ser conocida en un solo juicio oral, pudiere provocar graves dificultades en la
organización o el desarrollo del juicio o detrimento al derecho de defensa, y siempre que
ello no implicare el riesgo de provocar decisiones contradictorias.”

Esta norma se debe relacionar con la “acumulación de autos. En el sistema antiguo


existía la acumulación de autos, y existía una detallada normativa entorno a ello. En el
sistema nuevo la agrupación o separación de acusaciones es bastante más
“desformalizado”, y de la misma manera es con la agrupación o separación de
investigaciones.
La agrupación o separación de investigaciones las hace el Min. Público y atenderá a los
criterios que estime convenientes. En cuanto a los criterios de unión-agrupación de
“acusaciones” que tendrá el juez serán:
1.- Una misma persona; es decir, si se le ha acusado de tres delitos; 2.- Mismo hecho;
esto es, si fue un solo delito pero fueron tres los acusados. 3.- Misma prueba; si en las
causas la prueba fuere la misma. El único criterio para permitir y limitar la agrupación de
acusaciones será que no perjudique el derecho a la defensa. En el mismo orden de
ideas, el juez puede separar acusaciones. Ej.: Se hace una entrada y registro en varios
domicilios. En varios se encuentra droga, pero son micro traficante de familias distintas. 
Si se llega con 14 imputados, y el juez podrá separar las acusaciones en cuanto a cada
“familia” o domicilio. De la misma manera, la exigencia será que no se perjudique el
derecho a la defensa. Esto por lo tanto, responde a una actuación mucho más expedita y
desformalizada que el sistema antiguo.

Se señalaba que cuando el fiscal presentaba su acusación debía también adjuntar copia
completa de la carpeta de la investigación. Presentada la acusación y realizada la
audiencia de preparación de juicio oral, estos documentos se les devuelven a las partes:

Art. 279 CPP: “Devolución de los documentos de la investigación. El tribunal devolverá a


los intervinientes los documentos que hubieren acompañado durante el procedimiento.”
Puesto que se produce el desasimiento del tribunal se hará entrega a los intervinientes de
todos los documentos que hayan entregado, y finalmente se dictará el auto de apertura.

¿Qué contiene el auto de apertura? Art. 277 CPP: “Auto de apertura del juicio oral.
Al término de la audiencia, el juez de garantía dictará el auto de apertura del juicio oral.
Esta resolución deberá indicar:
a) El tribunal competente para conocer el juicio oral;
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que
se hubieren realizado en ellas;
c) La demanda civil;
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el
artículo 275;(convenciones probatorias)
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el
artículo anterior, y
f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con
mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de
traslado y habitación y los montos respectivos.
El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación, cuando
lo interpusiere el ministerio público por la exclusión de pruebas decretada por el juez de
garantía de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo precedente. Este recurso
será concedido en ambos efectos. Lo dispuesto en este inciso se entenderá sin perjuicio
de la procedencia, en su caso, del recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva
que se dictare en el juicio oral, conforme a las reglas generales.
Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio Público
considere esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral respectivo, el fiscal
podrá solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez competente, el que la
decretará en audiencia convocada al efecto.”

El auto de apertura es susceptible de recurso de apelación sólo por parte de fiscal sólo
cuando se imponga la causal de exclusión de prueba por inobservancia de garantías o por
provenir de diligencias nulas. En este caso únicamente el fiscal puede apelar y nunca la
defensa. Esta apelación es por escrito dentro del término de 5 días ante el tribunal de
garantía concedido en ambos efectos. Cuando el fiscal no obtuvo sus pretensiones en
cuanto a haber sido excluida su prueba y a su vez haberse rechazado su apelación, podrá
pedir el sobreseimiento definitivo de la causa  en el sentido del evento de que aquella
prueba fuere fundamental para su causa. El motivo que se permite esto es por economía
procesal; a su vez por economía fiscal en el evento de mantener un juicio y ser
condenado en costas.
¿Cuál será el tribunal competente para pedir el sobreseimiento definitivo? R: el
tribunal de garantía por cuanto el auto de apertura nunca llegó al tribunal oral.

*COMPARACIÓN ART. 235 CPP V/S ART 278 CPP

Art. 235 CPP Juicio Inmediato  El juez puede dar un plazo entre 15 y 30 días para que
el imputado ofrezca su prueba. Acá el juez no ha dictado el auto de apertura sino que
espera este plazo para que una vez ofrecida la prueba del imputado dictado el auto de
apertura.
Art. 278 CPP: “Nuevo plazo para presentar prueba. Cuando, al término de la audiencia,
el juez de garantía comprobare que el acusado no hubiere ofrecido oportunamente prueba
por causas que no le fueren imputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo
de diez días.” Acá se relaciona a la preparación del juicio oral de acuerdo a las reglas
generales. En este caso se le puede dar un plazo al imputado de hasta 10 días para que
presente prueba, cuando el tribunal estime que aquella no ha sido presentada por causas
que no le sean imputables a él. ¿Esta “imputabilidad” es respecto del imputado o del
defensor?  Lo que importa es proteger los intereses del imputado, y en tal sentido,
ninguna de las negligencias del defensor le pueden ser imputables al acusado.

*PRUEBA ANTICIPADA: Art. 191 CPP: “Anticipación de prueba. Al concluir la


declaración del testigo, el fiscal o el abogado asistente del fiscal, en su caso, le hará saber
la obligación que tiene de comparecer y declarar durante la audiencia del juicio oral, así
como de comunicar cualquier cambio de domicilio o de morada hasta esa oportunidad.
Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el testigo manifestare la
imposibilidad de concurrir a la audiencia del juicio oral, por tener que ausentarse a larga
distancia o por existir motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su
incapacidad física o mental, o algún otro obstáculo semejante, el fiscal podrá solicitar del
juez de garantía que se reciba su declaración anticipadamente.
En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a todos aquellos que
tuvieren derecho a asistir al juicio oral, quienes tendrán todas las facultades previstas para
su participación en la audiencia del juicio oral…”
Partiendo del contexto de la investigación como etapa, y teniendo como base que la
prueba es aquella que se rinde en juicio oral; todo aquello que se declare en Fiscalía será
un mero antecedente. En este caso, el fiscal al tomar las declaraciones de algún testigo le
advertirá que aquello será un antecedente más se debiere prestar en audiencia; no
obstante, en este contexto el testigo advierte alguna de las causales del art. 191 CPP el
fiscal podrá solicitar al juez la prueba anticipada. “declarar antes de que muera el testigo”;
o viaje, etc. La prueba anticipada corresponde a una audiencia que debe solicitarse al
juez de garantía. Se citará a las partes para que discutan si efectivamente es de gravedad
la causal para que opere y rinda la prueba anticipada. Luego discutido por las partes, se
cita a la prueba anticipada y concurrirán los intervinientes. Se rendirá en sede de garantía
con todas las formalidades que correspondan.
¿Desde cuándo el fiscal puede pedir prueba anticipada? Tiene que estar formalizada
la investigación. En la prueba anticipada no es requisito sine quanon la presencia del
imputado “…Sin perjuicio de lo anterior, la inasistencia del imputado válidamente
emplazado no obstará a la validez de la audiencia en la que se rinda la prueba
anticipada.”
¿Puede ser la víctima un sujeto de prueba anticipada? Sí, porque en nuestro sistema
la víctima tiene un tratamiento como testigo.

Art. 191 bis CPP: “Anticipación de prueba de menores de edad. El fiscal podrá
solicitar que se reciba la declaración anticipada de los menores de 18 años que fueren
víctimas de alguno de los delitos contemplados enel Libro Segundo, Título VII, párrafos 5
y 6 del Código Penal. En dichos casos, el juez, considerando las circunstancias
personales y emocionales del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba
anticipada, proceder a interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su
intermedio.
Con todo, si se modificaren las circunstancias que motivaron la recepción de prueba
anticipada, la misma deberá rendirse en el juicio oral.
La declaración deberá realizarse en una sala acondicionada, con los implementos
adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor de edad.
En los casos previstos en este artículo, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren
derecho a asistir al juicio oral.”
Esta norma otorga un tratamiento especial a la prueba anticipada de menores de edad
respecto de ciertos delitos de connotación sexual. En este caso se trata de menores
víctimas y no de testigos como señalaba la norma anterior. Siempre a los menores se les
interroga a través del juez presidente. Estas normas pretenden evitar la victimización
secundaria.

Art. 180 CPP: “Prueba anticipada. Durante la audiencia de preparación del juicio oral
también se podrá solicitar la prueba testimonial anticipada conforme a lo previsto en el
artículo 191.
Si con posterioridad a la realización de la audiencia de preparación del juicio oral,
sobreviniere, respecto de los testigos, alguna de las circunstancias señaladas en el inciso
segundo del artículo 191 o se tratare de la situación señalada en el artículo 191 bis,
cualquiera de los intervinientes podrá solicitar al juez de garantía, en audiencia especial
citada al efecto, la rendición de prueba anticipada.
Asimismo, se podrá solicitar la declaración de peritos en conformidad con las normas del
Párrafo 6º del Título III del Libro Segundo, cuando fuere previsible que la persona de cuya
declaración se tratare se encontrará en la imposibilidad de concurrir al juicio oral, por
alguna de las razones contempladas en el inciso segundo del artículo 191...”
La prueba anticipada se pide siempre ante el juez de garantía, se haya o no dictado auto
de apertura. Siempre se rinde ante el juez garantía y siempre se evalúa la pertinencia de
la misma de acuerdo a los criterios del art. 191 CPP

Art. 329 Inc. 7° CPP: “…Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de
superar no pudieren comparecer a declarar a laaudiencia del juicio, podrán hacerlo a
través devideoconferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico apto para su
interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los presente justificará su petición en
una audiencia previa que será especialmente citada al efecto, debiendo aquéllos
comparecer ante el tribunal con competencia en materia penal más cercano al lugar
donde se encuentren…”
En esta hipótesis se dictó el auto de apertura, el perito o testigo debe comparecer al juicio
oral pero por algún motivo grave y difícil de superar que conocerá el tribunal. Puede una
de las partes solicitar una petición de videoconferencia.
El tribunal cita a una audiencia para determinar si es procedente la videoconferencia
(audiencia especialmente realizada para tal efecto). Una vez autorizada, el perito o testigo
deberá constituirse el día del juicio en el tribunal oral que corresponde su domicilio para
declarar a través de ese tribunal a través de una videoconferencia. La regla general es
que la videoconferencia se pida en el tribunal oral; excepcionalmente se pedirá en el
juzgado de garantía cuando se trate de un juicio simplificado puesto que se lleva a cabo
en el juzgado de garantía.

JUICIO ORAL

Principios del juicio oral: Son las normas genéricas que inundan el juicio oral, que
servirán para interpretar y entender cualquiera norma o institución propia que produzca
algún conflicto.

I. Principio de la Oralidad Está reconocido en el art. 291 CPP.


Art. 291 CPP: “Oralidad. La audiencia del juicio se desarrollará en forma oral,
tanto en lo relativo a las alegaciones y argumentaciones de las partes como a
lasdeclaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda
intervención de quienes participaren en ella. Las resoluciones serán dictadas y
fundamentadas verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas desde el momento
de su pronunciamiento, debiendo constar en el registro del juicio…”

*Excepciones:
1. El recurso de apelación debe ser escrito, salvo cuando se haga por el art. 149 CPP en
audiencia. / Recurso de nulidad. / Recurso de reposición fuera de audiencia.
2. El escrito de solicitar formalización cuando no hubiere flagrancia.
3. El auto de apertura.
4. Acusación, adhesión a la acusación.
5. Querella
6. Demanda civil… etc.

No puede ser incorporado documento como regla general, salvo excepciones en que se
permite:
1.- Art. 333 CPP: “Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios. Los
documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen. Los
objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser examinados por
las partes…” Los documentos como medios de prueba obviamente se leen.
“…Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier
otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por
cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes. El tribunal podrá autorizar,
con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de
prueba mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el conocimiento
de su contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos al acusado, a los peritos o
testigos durante sus declaraciones, para que los reconocieren o se refirieren a su
conocimiento de ellos.” En la práctica además de la lectura del documento se permite que
se incorpore materialmente.

2.- Art. 331 CPP: “Reproducción de declaraciones anteriores en la audiencia del juicio
oral. Podrá reproducirse o darse lectura a los registros en que constaren anteriores
declaraciones de testigos, peritos o imputados,…” en los siguientes casos:
a) Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos que hubieren fallecido o caído
en incapacidad física o mental, o estuvieren ausentes del país, o cuyaresidencia se
ignorare o que por cualquier motivo difícilde superar no pudieren declarar en el juicio,
siempre queellas hubieren sido recibidas por el juez de garantía en una audiencia de
prueba formal, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 191, 192 y 280;
b) Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las partes acordaren en
incorporar, con aquiescencia del tribunal;
c) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere imputable al
acusado;
d) Cuando se tratare de declaraciones realizadas porcoimputados rebeldes, prestadas
ante el juez de garantía, y
e) Cuando las hipótesis previstas en la letra a) sobrevengan con posterioridad a lo
previsto en el artículo 280 y se trate de testigos, o de peritos privados cuya declaración
sea considerada esencial por el tribunal, podrá incorporarse la respectiva declaración o
pericia mediante la lectura de la misma, previa solicitud fundada de alguno de los
intervinientes.” En todos estos casos se podrá leer mas no implica incorporarlos
materialmente.
Art. 334 CPP: “Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en los casos
previstos en los artículos 331 y 332, no se podrá incorporar o invocar como medios de
prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren
cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público.
Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar lectura a
actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias declaradas nulas, o
en cuya obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales.” No se puede dar
lectura a registros y documentos salvo en los casos previstos en los artículos 331 y 332
CPP. Así, además deberán entenderse en forma restrictiva tales normas.

II. Principio de Inmediación: En el procedimiento civil rige la “mediación”, esto significa


que las partes no tienen un contacto directo con el juez, por ende consecuencia del
principio de escrituración. Por su parte el procedimiento penal requiere la “inmediación”
como presencia ininterrumpida del juez.
Art. 284 CPP: “Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio público en
el juicio oral. La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de
los jueces que integraren el tribunal y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
258.(forzamiento de la acusación)
Lo dispuesto en el inciso final del artículo 76respecto de la inhabilidad se aplicará también
a los casos en que, iniciada la audiencia, faltare un integrante del tribunal de juicio oral en
lo penal.
Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo implicará la nulidad del juicio oral y de
la sentencia que se dictare en él.”

La nulidad del juicio oral es reaccionar frente a las malas prácticas del sistema antiguo en
cuanto no estar presente el juez cuando se realizaban actuaciones. No sólo se requiere la
presencia ininterrumpida del juez, sino que además el principio de inmediación se traslada
al imputado.

Art. 285 CPP: “Presencia del acusado en el juicio oral. El acusado deberá estar presente
durante toda la audiencia. El tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado
cuando éste lo solicitare, ordenando su permanencia en una sala próxima. Asimismo, el
tribunal podrá disponer que el acusado abandonare la sala de audiencia, cuando su
comportamiento perturbare el orden. En ambos casos, el tribunal adoptará las medidas
necesarias para asegurar la oportuna comparecencia del acusado. El presidente de la
sala deberá informar al acusado de lo ocurrido en su ausencia, en cuanto éste reingresare
a la”
Como la inmediación requiere tanto al juez como al imputado, se exige que el imputado
esté presente en todo el desarrollo de la audiencia; sin perjuicio de que pueda salir
momentáneamente por ciertas causales, sin embargo se le deberá informar a su regreso
lo ocurrido.

La clase pasada se comenzó a tratar los principios que informaban el sistema de juicio
oral, se quedó en el principio de la inmediación, de este principio se dijo que:
Artículo 284.-Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio público en el juicio
oral. La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces
que integraren el tribunal y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 258.
Lo dispuesto en el inciso final del artículo 76 respecto de la inhabilidad se aplicará
también a los casos en que, iniciada la audiencia, faltare un integrante del tribunal de
juicio oral en lo penal.
Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo implicará la nulidad del juicio oral y de
la sentencia que se dictare en él.

Artículo 285.-Presencia del acusado en el juicio oral. El acusado deberá estar presente
durante toda la audiencia.
El tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado cuando éste lo solicitare,
ordenando su permanencia en una sala próxima. Asimismo, el tribunal podrá disponer que
el acusado abandonare la sala de audiencia, cuando su comportamiento perturbare el
orden.
En ambos casos, el tribunal adoptará las medidas necesarias para asegurar la oportuna
comparecencia del acusado. El presidente de la sala deberá informar al acusado de lo
ocurrido en su ausencia, en cuanto éste reingresare a la sala de audiencia.
Estos artículos dan luces que a la ley le interesa que no exista rotación de personas.

Presencia de otros intervinientes

1) Antes de que se revisara el principio de publicidad, el profesor decidió pasar la


presencia de otros intervinientes, la cual no es precisamente inmediación pero es algo
que se debe tener claro desde este minuto, ya se vio al juez y al acusado, ahora se verá
que pasa con el abogado defensor en el juicio ¿Qué sucede si en este juicio el abogado
se ausenta?

Artículo 286.- Presencia del defensor en el juicio oral. La presencia del defensor del
acusado durante toda la audiencia del juicio oral será un requisito de validez del mismo,
de acuerdo a lo previsto en el artículo 103.
La no comparecencia del defensor a la audiencia constituirá abandono de la defensa y
obligará al tribunal a la designación de un defensor penal público, de acuerdo con lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 106.
No se podrá suspender la audiencia por la falta de comparecencia del defensor elegido
por el acusado. En tal caso, se designará de inmediato un defensor penal público al que
se concederá un período prudente para interiorizarse del caso.

La norma del 286 establece que la presencia del defensor es un requisito de validez de la
audiencia, además se coloca en la hipótesis que el defensor de confianza del imputado no
llegue a la audiencia o abandone la audiencia, en este caso lo que procede es que se
designe un abogado de la defensa pública, otorgándosele una plazo razonable para que
estudie los antecedentes y se haga cargo del juicio. La ley no establece que es un plazo
razonable, puede ser 1 mes, 1 semana, 3HRS dependerá del criterio de los jueces. Lo
relevante de la norma es que el artículo piensa en el abogado particular que se ausenta.
Ahora se podrían preguntar ¿Qué pasa cuando el abogado público, ósea el defensor
se ausenta o no llega? En esta situación claramente, independiente de que exista una
sanción administrativa para el defensor público que no comparece, pero se aplicaría la
misma norma del 286, en el sentido de nombrar a otro defensor de la defensoría pública,
y este abogado tiene un plazo para poder interiorizarse de la causa y una vez
interiorizado se debe hacer el juicio.
2) Lo importante de la norma es que el legislador hace algunas diferencias entre el
defensor y otros abogados, porque si nos cuestionamos ¿Qué sucede con el fiscal que se
ausenta?
Artículo 287.- Sanciones al abogado que no asistiere o abandonare la audiencia
injustificadamente. La ausencia injustificada del defensor o del respectivo fiscal a la
audiencia del juicio oral o a alguna de sus sesiones, si se desarrollare en varias, se
sancionará con suspensión del ejercicio de la profesión, hasta por dos meses. En idéntica
pena incurrirá el defensor o fiscal que abandonare injustificadamente la audiencia que se
estuviere desarrollando.
El tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afectado y recibir la prueba que
ofreciere, si la estimare procedente. No constituirá excusa suficiente la circunstancia
detener el abogado otras actividades profesionales que realizaren la misma oportunidad
en que se hubiere producido su inasistencia o abandono.

Esta norma nos pone en la situación de la sanción que tiene el abogado que no llega o
que se retira, esta norma está pensada no solo en aquel abogado que no llega el día del
juicio o no llego a la audiencia, sino que también piensa en aquel abogado que en el curso
del juicio abandono la audiencia, porque se peleó con el juez, por ejemplo.
La sanción en este caso para el fiscal que no llega o abandona, es solamente
administrativa porque la causa tiene que seguir de inmediato con un nuevo fiscal que
tienen que ponerlo a disposición porque de acuerdo con nuestro sistema procesal los
fiscales tiene, esto unidad de acción, esto significa que todos son uno, naturalmente esta
unidad de acción muchas veces se ve complejizada porque si el fiscal no conoce la causa
no va a estar en condiciones de asumir un juicio y lo más probable es que le den también
un plazo razonable para que estudie y sea casi similar que en el caso del defensor.
Además de la sanción administrativa para el fiscal que no llega o abandona el juicio, hay
una sanción procesal, que es suspenderlo en el ejercicio de la profesión hasta por 2
meses, esta suspensión es en todo orden de cosas que funcione como abogados, ni
siquiera podrá realizar una escritura.

Cuando se aplica una suspensión profesional, primero si el tribunal lo estima puede recibir
a prueba, es decir, abrir una especie de incidente, para que esté ausente o el que
abandono informe o explique el motivo que lo hizo abandonar o ausentarse.
Si el tribunal estima que el motivo que explico es razonable, no le aplicara ninguna
sanción o le aplicara una sanción menor que consta de 2 meses, pero esta norma
establece que no será justificación el decir que no pudo asistir por tener otro compromiso.
Si se aplica la sanción de la suspensión, el tribunal comunica a la respectiva corte de
apelaciones esta suspensión y la corte de apelaciones lo comunicara a las demás cortes
de apelaciones y las demás cortes de apelaciones lo comunicaran a todos sus tribunales,
es decir, serán millones de oficios.

3) Otra de las personas que debe comparecer, pero que si no comparece tiene un
resultado distinto es lo ¿qué pasa con el Querellante? Artículo 288.- Ausencia del
querellante o de su apoderado en el juicio oral. La no comparecencia del querellante o de
su apoderado a la audiencia, o el abandono de la misma sin autorización del tribunal, dará
lugar a la declaración de abandono establecida en la letra c) del artículo 120.
Para el querellante que no asiste o el querellante que se retira, la sanción es el abandono
de la querella, la cual es una sanción procesal, deja de tener la condición de querellante y
pierde todos los derechos procesales que la ley le concede.
¿Cómo se podría entender la redacción del artículo 288 al decir, la ausencia del
querellante o de su apoderado en el juicio oral?, por ejemplo, el querellante es víctima
y querellante y como la víctima no es abogado se querella a través de un abogado, el
abogado querellante asiste al juicio pero la víctima no fue a declarar. Porque si va la pura
víctima y no fue el abogado se entenderá que se tendrá por abandonada la querella, pero
¿qué sucede cuando va el abogado pero no va la victima? Del tenor literal de la norma
parece que se hace una distinción entre la ausencia del querellante o apoderado, pero
aquí batallan las normas del mandato del articulo 7 CPC, batalla la ley 18.120 sobre
comparecencia en juicio, siendo no tan fácil aclarar el tema.

En conclusión como respuesta a esta pregunta se cree que la diferencia entre querellante
o su apoderado se refiere a cuando el querellante es profesional abogado, es por esto
que al no ir el querellante o su apoderado se provocaría la sanción de abandono de la
querella, pero al si es que va solamente el apoderado o el abogado y no va el querellante
“persona humana” no habría consecuencias jurídicas negativas en el sentido de tenerse
por abandonada la querella. (Punto de vista de la cátedra, interpretado desde un principio
pro victima)
Otros profesores entienden que es un requisito copulativo que el querellante persona
humana asista más el abogado y si cualquiera de ellos falta daría lugar al abandono de la
querella.

Principios que informaban el sistema de juicio oral (continuación de la clase pasada)


Se verá ahora un tercer principio:

Publicidad: es un tema que se encuentra siempre en el foco de la discusión, este se


debe entender en comparación de lo que se entendía en el proceso antiguo que era el
sumario, antes la investigación la llevaba el juez y era un sumario criminal y este era
secreto, tanto para las partes como para los 3ros, es un sistema absolutamente distinto en
que el secreto que se podía tener en la investigación acerca de determinadas diligencias
o piezas del expediente. Esta publicidad de que trata el principio debe darse en el juicio
oral.

Artículo 289.- Publicidad de la audiencia del juicio oral. La audiencia del juicio oral será
pública, pero el tribunal podrá disponer, a petición de parte y por resolución fundada, una
o más de las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan necesarias para
proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar
parte en el juicio o para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley:
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde
se efectuare la audiencia
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de
pruebas específicas, y
c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen
información o formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el
desarrollo del juicio. Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o
transmitir alguna parte de la audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes se
opusieren a ello. Si sólo alguno de los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá.
La regla en el sistema procesal es la publicidad, la audiencias por lo tanto, son públicas,
pero por criterios de honra, intimidad y seguridad de quienes intervienen en el juicio el
tribunal puede decretar algunas medidas que limiten la publicidad, como por ejemplo,
cuando declarar una persona violada, o se expondrán fotografías de una persona muerta,
para estos casos el tribunal tendrá ciertas facultades para limitar la publicidad.

Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se


efectuare la audiencia; Estamos en un juicio de homicidio y esta la mamá de la persona
fallecida y se expondrán las fotos de la autopsia, son normas que en general tienden a
proteger a la víctima.

Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de


pruebas específicas; Declarara un niño sobre un delito sexual, por lo cual no se permite
alimentar el morbo de la gente y el tribunal dirá que es más razonable que la diligencia se
haga sin público.

Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen


información o formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante
el desarrollo del juicio; los jueces prohíbe a los intervinientes fiscal, defensores o
abogados que entreguen declaraciones a los medios de comunicación mientras se está
desarrollando el juicio, está claramente es una cuestión mirada desde el punto de vista del
imputado, por respeto al principio de inocencia.

Inciso final del artículo, al ser la audiencia pública, Los medios de comunicación tienen
derecho a filmar, grabar en la medida que no interrumpan la audiencia, pero si alguna de
las partes se opone a esta cuestión el tribunal resuelve dando lugar o no a lugar, muchas
veces la oposición es parcial, porque el principio de fondo es la publicidad, por ejemplo,
se puede pedir que no le muestre la cara, o que no se lea el nombre completo, sino solo
las iniciales o no dar el domicilio, esto por un tema de honra para la víctima y protección
del principio de inocencia.
Claramente estos incidentes se provocan en la audiencia y se deben resolver ahí mismo y
además no proceden recursos.
Artículo 290.- Incidentes en la audiencia del juicio oral. Los incidentes promovidos en
el transcurso de la audiencia del juicio oral se resolverán inmediatamente por el tribunal.
Las decisiones que recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de recurso
alguno.
Entonces los principios de oralidad, inmediación y publicidad son claramente la piedra
angular del juicio oral son principios básicos, son un cambio de paradigma en relación a lo
que se veía en el sistema antiguo, recordemos que ya han pasado 15 años desde la
reforma.
Existen otros principios que son colaterales y son el principio de la continuidad y
concentración del juicio.
Lo que se trata de explicar es que el juicio se desarrolle de la forma más expedita posible
y no se haga por partes, en el derecho comparado los juicios pueden hacerse tomando la
prueba del fiscal el 10 de enero y si no alcanza se toma el 10 de marzo y la prueba de la
defensa se tomara el 10 de mayo y esto desde nuestro punto de vista no es continuidad,
porque la inmediación consiste en un contacto cercano con las partes y cuando esta
inmediación se hace tan “espaciada” da la impresión que la convicción que se forma es
más débil. La continuidad esencialmente establece que las audiencias no se suspendan,
para esto leeremos el artículo 282.
Artículo 282.- Continuidad del juicio oral. La audiencia del juicio oral se desarrollará en
forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión.
Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en el día
siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del tribunal.

Lo que dice esta norma es tremendamente importantes, ya que, informa que entiende por
sucesivo el legislador y este entiende por sucesivo la audiencia del día siguiente o
subsiguiente.
Esto quiere decir, que si el juicio parte el lunes la próxima audiencia se hace el martes,
miércoles o jueves, etc. El día es que no haya discontinuidad en el desarrollo de la
audiencia. Cuando se habla del horario de funcionamiento ordinario del tribunal hablamos
de que el horario del tribunal en nuestro país es:
Atención de público:
Lunes a viernes: 8 AM – 14 PM
Sábados: 10:00 AM – 12:00
Horario de funcionamiento del tribunal es hasta las 16:00 HRS.

Existe una mala práctica de los tribunales (por


ejemplo, Antofagasta), los cuales para cumplir con la regla de fijarse en ciertos días, se
fija un juicio oral hoy en la misma sala, juicio 1 y juicio 2, juicio 3.
En el juicio 1  alegato de apertura, luego lo suspenden
En el juicio 2 alegato de apertura seguido del otro y lo suspenden
En el juicio 3 alegato de apertura.
Esto significa que todos los juicios partieron el mismo día, pero existe un tema de
continuidad que afecta.

La Continuidad Y Normas Que Limitan La Suspensión En El Juicio.


Artículo 283.- Suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá suspender la
audiencia hasta por dos veces solamente por razones de absoluta necesidad y por el
tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión. Al reanudarla,
efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta ese momento.

Se debe distinguir entre la suspensión de la audiencia y otra cosa es el receso en la


audiencia, por ejemplo, si son las 10 AM y alguien desea ir al baño o tomarse un café se
hace un receso, cuando se habla de suspensión, es que la audiencia se paralice por
absoluta necesidad por el tiempo mínimo necesario, por ejemplo, que se muera un
pariente, o un paro de locomoción y la carretera está tomada.

El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252. Con todo, el juicio
seguirá adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a
quien se le hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre
que el tribunal estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable para la
prosecución del juicio o cuando sólo faltare la dictación de la sentencia.

Artículo 252.- Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el sobreseimiento


temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una
cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171; (no se aplica porque si ya
llegamos al juicio oral esto ya está resuelto.)
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde,
de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y (normalmente se da).
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental,
de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.
El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal cuando el acusado no
hubiere comparecido a la audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde de
conformidad a lo dispuesto en los artículos 100 y101 de este Código.

Puede darse el caso que el imputado abandone el juicio en la mitad, y en este caso
naturalmente se debe declarar la rebeldía del imputada y si se declara la consecuencia es
el sobreseimiento temporal. Esta norma dice que no será necesario sobreseerlo cuando el
imputado ya tuvo la oportunidad para declarar o bien cuando se está solamente
esperando el veredicto. Sobre este punto influyen varios factores:
1) tales como la flojera del tribunal que no le gustara hacer el juicio de nuevo,
2) el estado procesal de la causa intra juicio; porque no es lo mismo estar en la
prueba que en el alegato de apertura.

¿Cuándo declara el imputado? Artículo 326: Defensa y declaración del acusado.


Realizadas las exposiciones previstas en el artículo anterior (alegato de apertura), se le
indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 8º.
Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los
argumentos en que fundare su defensa.
Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala
le permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las
acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el
querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán
formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos.
En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o
complementar sus dichos.

Artículo 98 inciso 1ro: declaración del imputado como medio de defensa. Durante todo
el procedimiento y en cualquiera de sus etapas el imputado tendrá siempre derecho a
prestar declaración, como un medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere.

¿Cómo compatibilizamos ambas normas? El 98 dice que el imputado podrá declarar


como medio de defensa durante todo el procedimiento y entenderemos que puede
declarar durante todo el juicio oral. Por otro lado el 326, dice que declarara después de
terminados los alegatos de apertura. Entonces, esto no es un tema pacifico entre la
jurisprudencia y la doctrina, porque algunos dicen que si el imputado no declaro en la
oportunidad del 326 nunca más podrá declarar, en cambio otros dicen que si el imputado
declaro durante todo el procedimiento declarara hasta antes que termine la prueba, el
alcance de esto es complejo, porque tomamos el tenor literal del 326 esa declaración es
declaran el imputado diciendo lo que quiere y después el fiscal lo interroga directamente,
luego lo interroga el querellante y luego el defensor.

Cuando hablamos de interrogar directamente son preguntas abiertas, ¿Cómo?,


¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, pero esto no favorece en nada a las preguntas del
fiscal, porque el imputado declarara lo que desee porque tiene libertad. Pero cuando
declara por el 98 no declara todo lo que quiere porque va como testigo en interrogatorio
abierto. El profesor en conclusión piensa que el imputado podrá declara el cualquier
momento del juicio, lo que si la redacción del 326 en el sentido que haga un interrogatorio
directo el fiscal haría perder el sentido del interrogatorio.

Pero lo importante de este punto tiene que ver con una cosa alejada del proceso o de la
litigación que tiene que ver con la atenuante de colaboración sustancial 11 N°9, la
jurisprudencia dice que si el imputado declara al inicio, es decir, antes que se rinda la
prueba estaría colaborando en el esclarecimiento de los hechos, porque al declarar al final
cuando ya declararon todos, su declaración se acomodara a lo que escucho en el juicio
no existiendo colaboración sustancial. El profesor dice que esto es discutible pues piensa
que también puede haber colaboración sustancial en esta etapa final.

Volvamos a la suspensión de la audiencia El tribunal puede suspender la audiencia


cuando se provoca esta situación de rebeldía y el tribunal decide si era o no era necesario
continuar con el juicio.
Sigamos ahora con los principios
Otro principio que tiene que ver con la prueba: el principio probatorio de este sistema
es:
1) contradicción
2) carga de la prueba le corresponde al estado
3) libre valoración de la prueba
4) fundamentación de la sentencia.

Estos principios no están contemplados en un artículo determinado, sino que deben


extraerse de la normativa en su conjunto. El primer concepto que debemos tratar de
estables es la verdad, ¿Cuál es la verdad que se busca en un juicio? La fundamentación o
la forma de apreciar la prueba tiene que ver con los principios de la lógica, los
conocimientos científicamente afianzados y las máximas de la experiencia, uno podría
decir que lo que no está en el expediente está en el mundo.

El principio de la carga probatoria del estado es absoluto y no tiene excepción, cualquier


interpretación que haga pensar que la carga probatoria se traspasa al particular es una
interpretación errada y adolece de motivo de nulidad.
Yo como particular tengo dos opciones, tener una teoría del caso propia y en este caso la
teoría debo probarla, pero si el imputado toma una actitud pasiva, es decir, no hacer nada
aquí claramente la obligación del estado es superar el rango de la duda razonable. Así y
todo cuando el imputado tiene una teoría del caso alternativa y el fiscal tiene otra teoría
del caso ambos deben luchar por presentar su teoría del caso y convencer con su teoría
del caso, pero naturalmente la carga probatoria más fuerte es la del fiscal y es por eso de
que el sistema pone todos los medios para que el estado pueda hacerse cargo o
demostrar su propia teoría.

Artículo 297.- Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad,
pero no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida,
incluso de aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que
hubiere tenido en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios
de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la
reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la
sentencia. Esta es la norma angular de la prueba en el sistema penal:
1) contradicción
2) carga de la prueba
3) libre apreciación
4) motivación

Lo básico es que el juez debe hacerse cargo de su razonamiento, debe hacerse cargo de
toda la prueba, a la que cree o no, es un sistema de libre convicción, por lo cual tengo
libertad probatoria, pero el tope es el razonamiento judicial y este razonamiento se llama
sociabilización del fallo, que consiste en que cualquier persona que lea esa sentencia
tenga la capacidad de entender cuál fue el razonamiento del juez para llegar a esa
conclusión.

¿Cuál es el estándar de reconstrucción de los hechos que yo requiero para poder dictar
una sentencia? Es una verdad histórica? O es una verdad formal? Que es cada una de
estas verdades? La verdad histórica es reconstrucción de los hechos, los hechos
ocurrieron de esta manera y se exige que en el juicio se aprueben que ocurrieran así, este
tipo de verdad es inviable en un sistema contradictorio, si hay duda no condena.
Es por eso que al juez en el sistema inquisitivo al juez se le exigía para condenar una
convicción absoluta de que los hechos habían ocurrido de esa manera, no es la verdad
histórica pero le exigían convicción, por cuanto puede ser una convicción pero que supere
el umbral de la duda razonable, en este sistema si hay una duda que es razonable
condena igual, el sistema acusatoria tiene un estándar de pena más bajas. En cambio en
el sistema procesal penal se pide un grado de certeza menor. Verdad formal es lo que en
el juicio se estableció, existe una gran diferencia entre ambas verdades.
Luego de haber tratado los principios que informan el Juicio oral se comenzó a discutir
respecto de las disposiciones generales de la prueba, se indicó que había libertad
probatoria y leímos para este efecto el art. 295 CPP. Habíamos quedado luego en la
oportunidad para rendir la prueba, leímos el 296 CPP para estos efectos, para después
leer el 297 CPP sobre valoración de la misma. Estábamos empezando ahora a tratar los
testigos

PRUEBA TESTIMONIAL

Se señaló anteriormente sobre la obligación de comparecencia, e indicamos también


quienes estaban obligados a comparecer y quienes no, hicimos también la diferencia
entre la obligación de declarar y la de comparecer:

Art. 298 CPP: Deber de comparecer y declarar. Toda persona que no se encontrare
legalmente exceptuada tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial practicado
con el fin de prestar declaración testimonial; de declarar la verdad sobre lo que se le
preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del contenido de su
declaración.
Para la citación de los testigos regirán las normas previstas en el Párrafo 4º del
Título II del Libro Primero. En casos urgentes, los testigos podrán ser citados por
cualquier medio, haciéndose constar el motivo de la urgencia. Con todo, en estos casos
no procederá la aplicación de los apercibimientos previstos en el artículo 33 sino una vez
practicada la citación con las formalidades legales.
Las normas del párrafo 4° del título ll del Libro primero son las notificaciones y citaciones
judiciales, lo que vimos anteriormente en el artículo 30 respecto del 33 de las personas
que eran testigos.

Art. 33 CPP: Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a alguna persona para
llevar a cabo una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su
comparecencia.
Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su
domicilio, la fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y
el motivo de su comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no
comparecencia injustificada dará lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza
pública, que quedarán obligados al pago de las costas que causaren y que pueden
imponérseles sanciones. También se les deberá indicar que, en caso de impedimento,
deberán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con anterioridad a la fecha de la
audiencia, si fuere posible.
El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente sea
detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación respectiva.
Tratándose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiriere, podrán
ser arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de veinticuatro horas e
imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades tributarias mensuales.
Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fiscal, se le aplicará lo
dispuesto en el artículo 287.

Entonces, la regla general de la obligación de comparecencia es que todos estamos


obligados a comparecer al llamamiento judicial, salvo que se excusen de alguna manera,
pero este llamamiento es bajo el apercibimiento del art. 33, lo que significa que cuando la
persona que estando legalmente emplazada no comparece, puede ser arrestada hasta
por 24 hrs para que se hagan las diligencias correspondientes del testigo. Distinto es el
caso del imputado, en que puede ser detenido e incluso puesto en prisión preventiva
mientras se realiza el juicio. Por ejemplo, hoy se fijó un juicio oral a lo que el imputado no
llegó, se despachó orden de detención, no lo encontraron, por lo que cayó mañana. El
tribunal podría decretar prisión preventiva hasta 20 días más o lo que sea en que se fije
nuevamente la fecha del juicio oral. En cambio cuando un testigo es citado y no
comparece, se le arresta para que comparezca y si no lo encuentran, la orden de arresto
le dura mientras este realizándose el juicio, se termina el juicio y también lo hace la orden
de arresto. En casos urgentes los testigos pueden ser citados por cualquier medio.

Art. 298 inciso final: En casos urgentes, los testigos podrán ser citados por cualquier
medio, haciéndose constar el motivo de la urgencia. Con todo, en estos casos no
procederá la aplicación de los apercibimientos previstos en el artículo 33 sino una vez
practicada la citación con las formalidades legales.

Es decir, cuando citan a alguien urgente por teléfono, no pueden aplicar el art. 33
ordenando una detención, a menos que una vez ya estén notificados legalmente, ahí
recién se les puede aplicar el apercibimiento. La renuencia a declarar
Art. 299 CPP: Renuencia a comparecer o a declarar. Si el testigo legalmente citado no
compareciere sin justa causa, se procederá conforme a lo dispuesto en el inciso tercero
del artículo 33. Además, podrá imponérsele el pago de las costas provocadas por su
inasistencia.
El testigo que se negare sin justa causa a declarar, será sancionado con las penas que
establece el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil.

Esta norma hace una distinción entre el que no va y el que va y no declara. Al que no va
se le aplican las normas del art. 33 CPP, es decir el arresto, y al que va y no declara se le
aplica la norma del art. 240 CPC, es decir, comete el delito del desacato.

QUIENES NO ESTÁN OBLIGADOS A COMPARECER


La ley faculta a determinadas personas para que no comparezcan a declarar en sede
judicial, sino que deben declarar de una norma distinta.

Art. 300 CPP: Excepciones a la obligación de comparecencia. No estarán obligados a


concurrir al llamamiento judicial de que tratan los artículos precedentes, y podrán declarar
en la forma señalada en el artículo 301:
a) El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los
Senadores y Diputados; los miembros de la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal
Constitucional; el Contralor General de la República y el Fiscal Nacional;
b) Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros
de Chile y el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile;
c) Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en
conformidad a los tratados vigentes sobre la materia, y
d) Los que, por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el tribunal, se
hallaren en imposibilidad de hacerlo.
Con todo, si las personas enumeradas en las letras a), b) y d) renunciaren a su derecho a
no comparecer, deberán prestar declaración conforme a las reglas generales. También
deberán hacerlo si, habiendo efectuado el llamamiento un tribunal de juicio oral en lo
penal, la unanimidad de los miembros de la sala, por razones fundadas, estimare
necesaria su concurrencia ante el tribunal.
Las más altas autoridades políticas del país (letras a y b) no están obligados a
comparecer a la sede del fiscal o del tribunal a declarar.
De los únicos que no tienen “fuero” son las personas graves y que están imposibilitadas
de concurrir.
Entonces, están las altas autoridades políticas y armadas, las personas con “fuero” y las
personas que por motivos graves y calificados no están en condiciones de concurrir.
Todos ellos no tienen la obligación de comparecer a la sede del tribunal.
Pero este mismo artículo en su último inciso establece la renuncia, es decir, ellos de
buena onda deciden ir al tribunal, pero obviamente la letra c) es inmunidad diplomática,
con la que si no quieren declarar simplemente no lo hacen y se acabó, si no quieren ir no
van.
DECLARACIÓN DE LOS TESTIGOS EN EL MINISTERIO PÚBLICO

Art. 190 CPP: Testigos ante el ministerio público. Durante la etapa de investigación, los
testigos citados por el fiscal estarán obligados a comparecer a su presencia y prestar
declaración ante el mismo o ante su abogado asistente, salvo aquellos exceptuados
únicamente de comparecer a que se refiere el artículo 300. El fiscal o el abogado
asistente del fiscal no podrán exigir del testigo el juramento o promesa previstos en el
artículo 306.
Si el testigo citado no compareciere sin justa causa o, compareciendo, se negare
injustificadamente a declarar, se le impondrán, respectivamente, las medidas de apremio
previstas en el inciso primero y las sanciones contempladas en el inciso segundo del
artículo 299.
Tratándose de testigos que fueren empleados públicos o de una empresa del Estado, el
organismo público o la empresa respectiva adoptará las medidas correspondientes, las
que serán de su cargo si irrogaren gastos, para facilitar la comparecencia del testigo, sea
que se encontrare en el país o en el extranjero. Los exceptuados de comparecer del art.
300 también lo están para comparecer en sede del fiscal, no solo en sede del tribunal.

*IMPORTANTE* La prueba que vale es la que se rinde en el juicio oral, pero naturalmente
el fiscal tiene la facultad de citar a los testigos y tomarles declaración. Ello porque el
litigante en el juicio oral no puede preguntar sino lo que sabe que va a responder el
testigo, y el fiscal sabe lo que va a responder por la declaración tomada anteriormente, y
si el testigo sale con otra cosa distinta, existen mecanismos para controlar aquello
(refresca memoria).

La prueba del testigo es lo que se rinde en el juicio, independiente de esta declaración


que hace en sede fiscal. En sede fiscal, el fiscal no tiene la facultad de detener si el
testigo no va, no puede despachar una orden de detención, esa diligencia está entregada
únicamente a los jueces. Si el fiscal cita al testigo y éste no comparece se aplican las
sanciones del art. 33, que se traiga arrestado, pero ese arresto se le pide al juez, no es el
mismo fiscal quien despacha la orden de arresto.

El fiscal tampoco está facultado para tomar juramento o promesa al testigo en sede fiscal,
en consecuencia si el testigo miente en sede fiscal no tiene ninguna sanción procesal o
penal, sólo la sanción penal corre cuando el testigo miente en juicio, porque el delito es
falso testimonio en causa criminal. La jurisprudencia ha entendido siempre que cuando
hablamos de falso testimonio es cuando el testigo está testificando (sede del tribunal), y
no cuando declara en sede fiscal; porque ello es un mero antecedente.
En algún momento de estas agendas cortas, había un proyecto que tenía el sentido de
que si el testigo declaraba algo en sede fiscal y luego cambiaba su declaración en sede
de tribunal, se cometía falso testimonio. Esto no ha prosperado en nuestra legislación. Por
lo que el testigo puede mentir descaradamente en sede fiscal, el problema es cómo
justifica el testigo que en sede fiscal dice negro y en sede del tribunal dice blanco, es más
un tema de credibilidad y no de delito.
Dice esta norma que tampoco está obligado a declarar los testigos que establece el art.
300 CPP, para los efectos que no están obligados a ir a fiscalía. Se debe tomar de la
misma forma respecto de declarar, que consiste en que el fiscal debe constituirse en el
recinto donde funciona esta autoridad, a menos que ella decida declarar en fiscalía.

En cuanto a los empleados públicos que deben declarar en sede fiscal, si se está fuera de
su ciudad, por ejemplo, que su cargo esté en Copiapó y debe declarar en Santiago, sus
trabajos son quienes les pagan el cometido, el viático porque el viaje no es gratis
(alojamiento y comida). Para los empleados públicos su respectivo servicio se hace cargo
del gasto.
Las personas que no están obligadas a comparecer tienen una forma especial de
tomarles declaración:

Art. 301 CPP: Declaración de personas exceptuadas. Las personas comprendidas en las
letras a), b) y d) del artículo anterior serán interrogadas en el lugar en que ejercieren sus
funciones o en su domicilio. A tal efecto, propondrán oportunamente la fecha y el lugar
correspondientes. Si así no lo hicieren, los fijará el tribunal. En caso de inasistencia del
testigo, se aplicarán las normas generales. A la audiencia ante el tribunal tendrán siempre
derecho a asistir los intervinientes. El tribunal podrá calificar las preguntas que se
dirigieren al testigo, teniendo en cuenta su pertinencia con los hechos y la investidura o
estado del deponente.
Las personas comprendidas en la letra c) del artículo precedente declararán por informe,
si consintieren a ello voluntariamente. Al efecto se les dirigirá un oficio respetuoso, por
medio del ministerio respectivo.

Las personas de la letra a) b) y d) declaran en su domicilio o en su oficina dependiendo de


la circunstancia, y ellos mismos proponen una fecha para cuando les vayan a tomar
declaración, si así no lo hacen es el tribunal quien propone la fecha. Estando en un juicio
oral, los intervinientes tienen también derecho a ir a este evento, es como si el tribunal e
traslada a la casa del presidente, a la casa del viejito enfermo, etc. Por ello van los
intervinientes, porque tienen el mismo derecho para interrogar. Pero cuando se niegan a
declarar se aplican las reglas generales, y las reglas generales son el desacato,
independiente de que sea la autoridad que no está obligado a ir, pero sí está obligado a
declarar. Aquellos que no están obligados a comparecer si tienen la obligación de
declarar. Entonces, si se va a la casa y el testigo no está, o se niega a declarar, se está
dentro de la figura del desacato.

El presidente de la sala puede hacer un bloqueo respecto del tipo de preguntas que se
realicen, en relación a la persona del deponente. Obviamente esto no es un caso de
igualdad ante la ley, se les debe tratar con respeto a las autoridades, si por medio de la
pregunta por ejemplo, se le quiere desacreditar o sacarle cosas personales el juez puede
cortar con la línea interrogativa, esto no lo dice la ley, pero es así.
Las personas comprendidas en la letra c), los inmunes, no va el tribunal a su casa, sino
que declaran por escrito si quieren, sino simplemente no declaran. Esto es absolutamente
complicado en los delitos de la ley del tránsito. Quienes tienen inmunidad diplomática y
chocan estando ebrios si quieren comparecen, si quieren declaran. Con esto el principio
de publicidad como consecuencia práctica no se da.

PERSONAS QUE NO ESTÁN OBLIGADAS A DECLARAR

Art. 302 CPP: Facultad de no declarar por motivos personales. No estarán obligados a
declarar el cónyuge o el conviviente del imputado, sus ascendientes o descendientes, sus
parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, su pupilo o su
guardador, su adoptante o adoptado.
Si se tratare de personas que, por su inmadurez o por insuficiencia o alteración de sus
facultades mentales, no comprendieren el significado de la facultad de abstenerse, se
requerirá la decisión del representante legal o, en su caso, de un curador designado al
efecto. Si el representante interviniere en el procedimiento, se designará un curador,
quien deberá resguardar los intereses del testigo. La sola circunstancia de que el testigo
fuere menor de edad no configurará necesariamente alguna de las situaciones previstas
en la primera parte de este inciso.
Las personas comprendidas en este artículo deberán ser informadas acerca de su
facultad de abstenerse, antes de comenzar cada declaración. El testigo podrá retractar en
cualquier momento el consentimiento que hubiere dado para prestar su declaración.
Tratándose de las personas mencionadas en el inciso segundo de este artículo, la
declaración se llevará siempre a cabo en presencia del representante legal o curador.

El segundo grado de consanguinidad colateral es el hermano (hay que subir al tronco


común que es el papá y hermano). Quienes no están obligados a declarar son los
parientes del imputado, esto es, el cónyuge o el conviviente (caben los unidos civilmente),
los ascendientes todos, los descendientes todos, los colaterales de segundo grado son
los hermanos (por consanguinidad) o los cuñados (por afinidad). En cuanto a los
ascendientes y descendientes no dice la norma que deban ser consanguíneos, no hace
distinción, por lo que podríamos meter también a los suegros. También lo son su pupilo o
su guardador, su adoptante o adoptado (adopción del CC y no del derecho de familia),
aquí no se habla de la legitimación adoptiva, porque quien lo hace así adquiere la calidad
de hijo, aquí sólo se habla de la adopción del CC.

Las personas mencionadas en el inciso primero de esta norma no están obligadas a


declarar, pero si así lo quieren pueden hacerlo. Se les debe advertir esta circunstancia de
que no tienen esa obligación. Cuando se trata de aquellos que no tienen capacidad de
decidir si se declara o no, porque no están en condiciones de adoptar esa decisión (por su
inmadurez por ejemplo), son sus representantes legales quienes toman la decisión, pero
si éstos son partes en el juicio (imputado víctima, etc.) se les nombra un curador ad litem,
un tercero que los representará, ello porque obviamente pueden manipularlos para que
declaren. El sólo hecho de que alguien sea menor de edad no los ponen en la condición
de tener un curador ad litem, no basta con que aún no tenga la mayoría de edad, no es un
antecedente suficiente para que no pueda tomar por si mismo la decisión de declarar o no
hacerlo. El tema es advertirle.
A las personas que se les advierte pero aun así deciden declarar, en cualquier momento
pueden dejar de prestar su consentimiento para declarar, y cuando sean aquellas
personas incapaces siempre declaran con su representante. La lógica de esta norma es la
no autoincriminación, que consiste en que no se está obligado a declarar en contra de su
pariente, tampoco está obligado a incriminarse a sí mismo. Con esta norma de la facultad
de no declarar lo que se protege es que no se declare en contra de un pariente o que no
se auto incriminen.

FACULTAD DE NO DECLARAR PERO POR MOTIVOS PROFESIONALES

Art. 303 CPP: Facultad de abstenerse de declarar por razones de secreto.


Tampoco estarán obligadas a declarar aquellas personas que, por su estado, profesión o
función legal, como el abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de guardar el
secreto que se les hubiere confiado, pero únicamente en lo que se refiriere a dicho
secreto. Las personas comprendidas en el inciso anterior no podrán invocar la facultad allí
reconocida cuando se las relevare del deber de guardar secreto por aquel que lo hubiere
confiado.
Esta norma parece muy fácil de entender respecto de que con el secreto se está
salvando la situación de la profesión, pero resulta que existen ciertas obligaciones en que
el funcionario público debe de prestar declaración o debe denunciar los delitos, y si no lo
hace el funcionario incurre incluso en una figura pena.

¿Cómo se compatibiliza este deber de secreto con la figura penal de la


obligación de denunciar? El profesor cree que debería darse prioridad a la profesión,
pero en la práctica todos denuncian el delito (como los médicos que denuncian a la mujer
que realiza un aborto). Esta norma se debe entender respecto de que una cosa es la
obligación de denunciar y otra es la obligación de declarar. Por ejemplo, si el doctor
atiende una persona lesionada debe denunciar, y si el mismo sigue siendo el médico
tratante, o sólo es el médico de urgencias. Habría una diferencia respecto de si es el
médico de cabecera o si sólo es un médico de urgencias respecto de cuál debería ser el
que guarda el secreto. Lo mismo pasa con los psicólogos, porque existen 2 tipos de
psicologías en la investigación criminal, está el psicólogo forense y el otro es el clínico, el
primero hace una apreciación criminalística (respecto del entorno y causas del delito) y el
otro es quien trata al sujeto mismo, al daño que sufre la víctima respecto del delito. El
profesor cree que el más claro ejemplo es el del cura que se niega a declarar por razones
de secreto, porque estos tienen un sacramento que no pueden ignorar. Todas estas
personas tienen la posibilidad de declarar cuando el beneficiado por el secreto los releva
de la facultad, excepto los curas que por el sacramento no pueden declarar.

Art. 304 CPP: Deber de comparecencia en ambos casos. Los testigos


comprendidos en los dos artículos precedentes deberán comparecer a la presencia
judicial y explicar los motivos de los cuales surgiere la facultad de abstenerse que
invocaren. El tribunal podrá considerar como suficiente el juramento o promesa que los
mencionados testigos prestaren acerca de la veracidad del hecho fundante de la facultad
invocada. Los testigos comprendidos en los dos artículos precedentes estarán obligados a
declarar respecto de los demás imputados con quienes no estuvieren vinculados de
alguna de las maneras allí descritas, a menos que su declaración pudiere comprometer a
aquéllos con quienes existiere dicha relación.
Entonces, los testigos parientes y los que tienen secreto deben comparecer a la
audiencia y deben exponer el motivo por el cual no van a declarar, a lo que el tribunal
pondera. Pero si son varios los imputados, el testigo está obligado a declarar respecto de
los hechos que involucran a otros imputados, a menos que, declarando respecto de los
hechos que involucran a otros imputados afecten también a la persona respecto de la cual
tienen un deber de secreto, o respecto de la que tengan algún parentesco. Por esto es
importante lo que establece el art. 305 sobre la no autoincriminación.
Art. 305 CPP: Principio de no autoincriminación. Todo testigo tendrá el derecho de
negarse a responder aquellas preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de
persecución penal por un delito. El testigo tendrá el mismo derecho cuando, por su
declaración, pudiere incriminar a alguno de los parientes mencionados en el artículo 302,
inciso primero.

La no autoincriminación es una garantía, un derecho que beneficia a todos los


testigos, ya sean del art. 301 o los del 302 CPP, toda persona tiene derecho a declarar y
no auto incriminarse. No hablamos sólo respecto de aquellos que no están obligados a
declarar, ni sobre los que tienen derecho a guardar secreto, sino que todo testigo. TODO
testigo no estará obligado a responder preguntas que le puedan acarrear peligro de
responsabilidad penal, ni tampoco estará obligado a responder preguntas que le acarreen
peligro de persecución penal a los parientes del art. 302 CPP.

Si bien esta garantía es para todo testigo, es muy difícil hacerla efectiva porque el
testigo que como no es letrado, es muy fácil hacerlo caer en la autoincriminación. Pero, lo
que todo testigo debe saber es que él no está obligado a responder preguntas que lo auto
incriminen. Es algo en lo que debe poner atención especialmente el defensor litigante.
El testigo es un sujeto que debe dar veracidad de sus dichos, teniendo una sanción penal
cuando no cumple con esa veracidad en sede del juicio (no en la fiscalía). Aquí se habla
de la promesa o juramento.

JURAMENTO
Art. 306 CPP: Juramento o promesa. Todo testigo, antes de comenzar su
declaración, prestará juramento o promesa de decir verdad sobre lo que se le preguntare,
sin ocultar ni añadir nada de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos.
No se tomará juramento o promesa a los testigos menores de dieciocho años, ni a
aquellos de quienes el tribunal sospechare que pudieren haber tomado parte en los
hechos investigados. Se hará constar en el registro la omisión del juramento o promesa y
las causas de ello.
El tribunal, si lo estimare necesario, instruirá al testigo acerca del sentido del
juramento o promesa y de su obligación de ser veraz, así como de las penas con las
cuales la ley castiga el delito de falso testimonio en causa criminal.
Todo testigo jura o promete dependiendo de su credo, sólo los católicos juran, los
demás prometen, pero la sanción es la misma. Además se le advierte de que debe ser
veraz y que debe dar explicación de sus dichos, si no cumplen con ello cometen el delito
de falso testimonio en causa criminal, ésta es una advertencia que se les hace a todos los
testigos. Esta formalidad se hace en el tribunal, no en la fiscalía y se les hace a los
testigos, no al imputado. A la víctima también se le toma juramento porque en nuestro
sistema jurídico la víctima tiene tratamiento como testigo, la víctima no es un sujeto
distinto en un juicio oral, sino que es un testigo más.
A los únicos que no se les toma juramento es a los imputados, a los menores de
edad y a personas que a juicio del tribunal, se considera que tuvieran alguna participación
en el delito. Esto porque el tribunal tiene que procurar que las personas no caigan en el
falso testimonio en causa criminal. Lo anterior es bastante raro, porque, ¿cómo sabe el
juez que esa persona tuvo alguna participación en el delito, si se supone que el juez no
está contaminado? Lo sabe porque en el auto de apertura se establece con precisión
sobre qué van a declarar los testigos, es la única forma que tiene el juez de saber si esos
testigos pueden estar involucrados o no.

DECLARACIÓN DEL TESTIGO


Art. 309 CPP: Declaración de testigos. En el procedimiento penal no existirán
testigos inhábiles. Sin perjuicio de ello, los intervinientes podrán dirigir al testigo,
preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella, la existencia de vínculos
con alguno de los intervinientes que afectaren o pudieren afectar su imparcialidad, o algún
otro defecto de idoneidad.
Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare,
expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que le fueren
conocidos o si los hubiere oído referir a otras personas.

Primera regla, en el sistema procesal penal no hay testigos inhábiles, en consecuencia


nos evitamos el trámite procesal civil de las tachas. Pero sí existen las preguntas de
acreditación, para saber si es pariente o amigo. Entonces, normalmente el testimonio se
va en su primera parte sólo en preguntas de acreditación, acreditándolo tanto en lo malo
como lo bueno que sea, dependiendo del testigo. Luego se entra en las preguntas de sus
testimonios propiamente tales. Los testigos pueden ser:
- Testigos presenciales
- Testigos de oídas
- Testigos que deducen de antecedentes que le son conocidos, de la información
que conoce

Este último testigo es de difícil comprensión, en comparación con los otros dos. En el
sistema comparado hay ciertas preguntas que son prohibidas, y unas de ellas son las
preguntas conclusivas, a lo que justamente estamos en presencia por lo que hacen estos
últimos testigos, que sacan una conclusión de no se sabe dónde. Cuando se le realizan
preguntas como “usted con su experiencia policial, ¿cómo le parece esto?”. Nuestro
código en la parte de los testimonios es bastante pobre y atrasado, porque la mayoría de
los sistemas procesales admiten el testigo presencial y el de oídas, pero no el testigo de
deducciones.

La forma de cómo declara el testigo consiste en que es la parte que lo presenta quien le
toma la declaración, la parte que lo presenta lo interroga de forma directa y la parte
contraria lo contra interroga. Hay también una norma especial para los menores de edad.

FORMA DE INTERROGAR A LOS MENORES DE EDAD


Art. 310 CPP: Testigos menores de edad. El testigo menor de edad sólo será
interrogado por el presidente de la sala, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas
por su intermedio.
La diferencia es que, cuando hay un testigo mayor de edad, por regla general el
querellante, el fiscal o el defensor tiene un dialogo directamente con el testigo. En cambio,
cuando el testigo es menor de edad la pregunta se le realiza al juez presidente para que
éste se la repita al niño, la lógica de esto es evitar intimidación en cuanto a la forma de
hablar, se supone que el juez filtra esto, y trata de hacer la pregunta en el mismo sentido
pero más amigable.
Existe otra regla que tiene que ver con los mudos o sordos mudos.

FORMA DE INTERROGAR A LOS SORDOS O MUDOS


Art. 311 CPP: Testigos sordos o mudos. Si el testigo fuere sordo, las preguntas le
serán dirigidas por escrito; y si fuere mudo, dará por escrito sus contestaciones. Si no
fuere posible proceder de esa manera, la declaración del testigo será recibida por
intermedio de una o más personas que pudieren entenderse con él por signos o que
comprendieren a los sordomudos. Estas personas prestarán previamente el juramento o
promesa prescritos en el artículo 306.

La regla general para estas personas es que, si el testigo es sordo se le pregunta


por escrito y el testigo responderá. Si es mudo, se le pregunta verbal y el testigo responde
por escrito. Si no puede aplicarse esta norma, porque por ejemplo, el tipo es sordo mudo
o no sabe escribir, se usa a un perito para que realice un lenguaje de señas, pero a éste
perito se le debe tomar juramento, porque puede incurrir en falso testimonio si dice algo
que no corresponda a la declaración.

PRUEBA ANTICIPADA
Art. 191 CPP: Anticipación de prueba. Al concluir la declaración del testigo, el
fiscal o el abogado asistente del fiscal, en su caso, le hará saber la obligación que tiene
de comparecer y declarar durante la audiencia del juicio oral, así como de comunicar
cualquier cambio de domicilio o de morada hasta esa oportunidad.
Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el testigo manifestare la
imposibilidad de concurrir a la audiencia del juicio oral, por tener que ausentarse a larga
distancia o por existir motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su
incapacidad física o mental, o algún otro obstáculo semejante, el fiscal podrá solicitar del
juez de garantía que se reciba su declaración anticipadamente.
En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a todos aquellos que
tuvieren derecho a asistir al juicio oral, quienes tendrán todas las facultades previstas para
su participación en la audiencia del juicio oral.
Le falta el siguiente inciso a este artículo: Sin perjuicio de lo anterior, la
inasistencia del imputado válidamente emplazado no obstara a la validez de la audiencia
en que se rinda prueba anticipada.
Se dijo que el testigo está obligado a comparecer a la presencia del fiscal, salvo
estas personas sin obligación de comparecencia, también se dijo que el fiscal no podía
despachar una orden de detención, sino que debía pedirlo al juez por medio del
apercibimiento del art. 33 CPP. Entonces, el fiscal tiene la obligación de advertirle al
testigo que lo que se declara en sede fiscal es un antecedente más, pero que la
verdadera prueba se hace al declarar en sede del tribunal, en el juicio oral. Si el testigo le
expresa que no va a estar en el país, o que está enfermo, etc. El fiscal deberá pedir una
prueba anticipada, lo que significa que esta prueba se rinda antes de la fecha del juicio
oral, con la finalidad de tener esa prueba en carpeta.

Lo importante de esta norma es que siempre se pide una vez que se haya
formalizado la investigación. La jurisprudencia ha sido contundente al establecer que no
puede haber prueba anticipada si no se ha formalizado. La prueba anticipada siempre se
pide en el tribunal de garantía, independiente de la etapa procesal en que se encuentren.
La historia del art. 191 nos dice que se toma la declaración en la fiscalía, pero resulta que
se puede haber terminado la preparación del juicio oral, esperándose la fecha del juicio
oral y siesta persona está enferma o en otra condición, se puede pedir la prueba
anticipada. De todas formas la prueba anticipada se pide en sede de garantía, ello porque
se pide primero una audiencia que tiene por finalidad determinar si es procedente o no la
prueba anticipada, porque si el testigo se va por 3 o 4 días de vacaciones no tendría
mucho sentido hacer la prueba anticipada porque en poco tiempo ya estará de vuelta, otra
cosa es que se vaya por 6 meses al extranjero a estudiar. El juez es quien debe ponderar
si es pertinente o no la prueba anticipada.

Este artículo en el inciso final que se agregó, nos dice que la prueba anticipada es
parte del juicio, y en el juicio, vimos que se requiere por regla general la presencia
ininterrumpida del imputado. Si el imputado no llega a la audiencia de prueba anticipada,
no se podía rendir esta prueba anticipada, porque si bien se puede despachar una orden
de detención en su contra si éste viaja o se muere al final no se podrá realizar la prueba
anticipada. Lo que señala la modificación de la norma es que, independientemente de que
el imputado válidamente emplazado no llegue a la prueba anticipada se puede rendir
igual.

Prueba anticipada de los menores


Art. 191 bis: Anticipación de prueba de menores de edad. El fiscal podrá solicitar
que se reciba la declaración anticipada de los menores de 18 años que fueren víctimas de
alguno de los delitos contemplados en el Libro Segundo, Título VII, párrafos 5 y 6 del
Código Penal. En dichos casos, el juez, considerando las circunstancias personales y
emocionales del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba anticipada,
proceder a interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio.
Con todo, si se modificaren las circunstancias que motivaron la recepción de prueba
anticipada, la misma deberá rendirse en el juicio oral. La declaración deberá realizarse en
una sala acondicionada, con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del
menor de edad. En los casos previstos en este artículo, el juez deberá citar a todos
aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral.

En la actualidad se suscribió a un convenio la fiscalía y los jueces para implementar las


salas Gesell que están en el tribunal, respecto de las cuales no existe ningún contacto del
menor con el público, y además están decoradas para que sean lo más acogedoras
posibles. El menor ingresa con el juez presidente a la sala, mientras los intervinientes
están en la sala del juicio, y mediante un sistema de video conferencia se le pregunta a
quienes están adentro, los que le repiten la pregunta al menor. Todos pueden ver lo que
pasa en esa sala. Lo que se procura con esto es evitar la doble victimización, para que el
menor no vea a su agresor, y para que no declare en la sala del tribunal porque crea una
intimidación hacia él. Esto definitivamente no requiere de prueba anticipada, porque esta
cuestión se puede llevar a efectos en la misma audiencia. Entonces, la prueba anticipada
de menores se justifica de la misma manera que en el inciso anterior, pero esta prueba
anticipada por temas de minoría de edad se evita a través de esta famosa sala Gesell.

PRUEBA ANTICIPADA EN EL EXTRANJERO

Art. 192 CPP: Anticipación de prueba testimonial en el extranjero. Si el testigo se


encontrare en el extranjero y no pudiere aplicarse lo previsto en el inciso final del artículo
190, el fiscal podrá solicitar al juez de garantía que también se reciba su declaración
anticipadamente.
Para ese efecto, se recibirá la declaración del testigo, según resultare más conveniente y
expedito, ante un cónsul chileno o ante el tribunal del lugar en que se hallare.
La petición respectiva se hará llegar, por conducto de la Corte de Apelaciones
correspondiente, al Ministerio de Relaciones Exteriores para su diligenciamiento, y en ella
se individualizarán los intervinientes a quienes deberá citarse para que concurran a la
audiencia en que se recibirá la declaración, en la cual podrán ejercer todas las facultades
que les corresponderían si se tratase de una declaración prestada durante la audiencia
del juicio oral.
Si se autorizare la práctica de esta diligencia en el extranjero y ella no tuviere lugar, el
ministerio público deberá pagar a los demás intervinientes que hubieren comparecido a la
audiencia los gastos en que hubieren incurrido, sin perjuicio de lo que se resolviere en
cuanto a costas.

Esto es letra muerta, sólo la primera parte es razonable, porque nos dice que si el
testigo está en el extranjero no se podría aplicar la prueba anticipada en los términos de
como si se realizara en Chile. El artículo está pensado para que el fiscal (no para la
defensa, aunque podría discutirse) le pida a la Corte de Apelaciones que le mande un
oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores para que el testigo pueda declarar en un juicio
oral, éste ministerio debe oficiar al cónsul, porque la idea es que la prueba se realice en el
consulado, o bien el cónsul administrará las vías necesarias para que se realice en un
tribunal del país en que se encuentra. Todo esto en la idea de que todos se constituyan
en el país extranjero, y que el Ministerio Público corra con los gastos, lo que obviamente
no tiene sentido cuando existen otros mecanismos tecnológicos como las video
conferencias que son mucho más económicas. Igual se pide esta video conferencia, y se
debe autorizar, teniendo que estar el cónsul como ministro de fe, o un funcionario del
tribunal extranjero como ministro de fe, pero lo que importa es que están todos menos el
testigo en Chile, realizando la prueba. No tiene sentido que todos viajen al extranjero.

Individualización de los testigos: Tenemos claro que los testigos son personas ajenas
al juicio, y por lo mismo, hay un cierto nivel de individualización o singularización
Art. 307 CPP: Individualización del testigo. La declaración del testigo comenzará
por el señalamiento de los antecedentes relativos a su persona, en especial sus nombres
y apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado, profesión, industria o empleo y residencia
o domicilio, todo ello sin perjuicio de las excepciones contenidas en leyes especiales.
Si existiere motivo para temer que la indicación pública de su domicilio pudiere implicar
peligro para el testigo u otra persona, el presidente de la sala o el juez, en su caso, podrá
autorizar al testigo a no responder a dicha pregunta durante la audiencia.
Si el testigo hiciere uso del derecho previsto en el inciso precedente, quedará prohibida la
divulgación, en cualquier forma, de su identidad o de antecedentes que condujeren a ella.
El tribunal deberá decretar esta prohibición. La infracción a esta norma será sancionada
con la pena que establece el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento
Civil, tratándose de quien proporcionare la información. En caso que la información fuere
difundida por algún medio de comunicación social, además se impondrá a su director una
multa de diez a cincuenta ingresos mínimos mensuales. Con este artículo se parte con la
protección a los testigos.

La primera respecto a esto es que, el testigo debe ser individualizado con el


nombre, domicilio, apellido, edad, lugar de nacimiento, estado civil, profesión, residencia o
domicilio. Respecto a esto último, el testigo tiene la facultad de reservarse su residencia o
domicilio invocando motivos de seguridad. En los casos en que el testigo se reserva su
domicilio y el juez lo acoge, el que lo entrega comete el delito de desacato, y si además
un medio de comunicación entrega este domicilio, el director de este medio queda sujeto
a una multa de 10 a 50 ingresos mínimos. La primera forma de protección a los testigos
es esta omisión al señalamiento de su domicilio en el juicio. Existen otras formas de
proteger a los testigos.
Art. 308 CPP: Protección a los testigos. El tribunal, en casos graves y
calificados, podrá disponer medidas especiales destinadas a proteger la seguridad del
testigo que lo solicitare. Dichas medidas durarán el tiempo razonable que el tribunal
dispusiere y podrán ser renovadas cuantas veces fuere necesario. De igual forma, el
ministerio público, de oficio o a petición del interesado, adoptará las medidas que fueren
procedentes para conferir al testigo, antes o después de prestadas sus declaraciones, la
debida protección.

La protección a los testigos es una cuestión absolutamente pobre en nuestro país.


Cuando se habla de protección a los testigos en otros países nos encontramos con
personas a quienes les cambian el domicilio, la identidad, les hacen una vida distinta.
Aquí sin embargo, se habla de una protección bastante modesta. Esta norma no
solamente tiene que ver con el juicio oral, sino que lo hace extensivo a más tiempos, y en
igual sentido a petición del Ministerio Público o de oficio el tribunal puede tomar las
medidas necesarias para la protección de estos testigos. Ahora, ¿cuáles son las medidas
de protección a los testigos que se toman? Tema que va de la mano con la falta de
colaboración que los testigos hacen en relación con el ministerio público cuando se quiere
ir a juicio, porque éstos sienten o perciben que no tienen una adecuada protección.

Las medidas de protección a los testigos son la caracterización para entrar al


juicio, el uso de biombos para que declaran sin que los vea el imputado (lo que es ridículo
cuando se trata de un delito entre vecinos), entre otras situaciones. Esto hace que
muchas veces los testigos se sientan poco acogidos. Los fiscales les entregan un teléfono
para que se comuniquen directamente con la policía.

El testigo y sus derechos Primero está el derecho a que los protejan y luego están los
de carácter económico. Art. 312 CPP: Derechos del testigo. El testigo que careciere de
medios suficientes o viviere solamente de su remuneración, tendrá derecho a que la
persona que lo presentare le indemnice la pérdida que le ocasionare su comparecencia
para prestar declaración y le pague, anticipadamente, los gastos de traslado y habitación,
si procediere.
Se entenderá renunciado este derecho si no se ejerciere en el plazo de veinte días,
contado desde la fecha en que se prestare la declaración.
En caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal a simple
requerimiento del interesado, sin forma de juicio y sin ulterior recurso.
Tratándose de testigos presentados por el ministerio público, o por intervinientes que
gozaren de privilegio de pobreza, la indemnización será pagada anticipadamente por el
Fisco y con este fin, tales intervinientes deberán expresar en sus escritos de acusación o
contestación el nombre de los testigos a quien debiere efectuarse el pago y el monto
aproximado a que el mismo alcanzará.
Lo prescrito en este artículo se entenderá sin perjuicio de la resolución que recayere
acerca de las costas de la causa.
Se parte de que el testigo la mayor parte de las veces es una persona que carece
de los medios suficientes o vive solamente de sus remuneraciones, por ello tiene derecho
a que se le pague la cantidad que significa comparecer, y además los gastos de traslado y
habitación. La norma está pensada en cualquier testigo de un querellante o un defensor,
porque a reglón seguido viene una norma que regula la situación de los testigos del MP.
El plazo para reclamar es de 20 días desde el día en que se prestó la declaración, ello
respecto de que el testigo le puede solicitar al tribunal que le regule cuanto le pagarán por
su testimonio, a lo que el tribunal sin forma de juicio hace una tasación prudencial, esa es
la regla general. Pero posteriormente se habla de los testigos citados por el MP o aquellos
que tienen privilegio de pobreza, respecto de quea ellos les paga directamente el fisco de
manera anticipada, por eso es que en el escrito de acusación el fiscal debe señalar
quienes son los testigos a los que hay que pagarles, a lo que el fisco hace un cálculo
prudencial de cuanto les pagaran a estos testigos.

En la primera parte de este artículo se piensa en general, en la segunda se piensa


en los testigos del MP, y en la tercera parte se habla de los testigos que son funcionarios
públicos, a quienes les pagan sus respectivos servicios. A los demás testigos les paga la
parte que los presenta. En la práctica respecto del punto de vista de la defensa pública,
ésta a sus testigos les paga los pasajes y la estadía, no es que les pague un monto de
dinero, sino que se tiene convenio con la línea de buses y les pagan a un respectivo hotel.
Lo mismo pasa con el MP.

Art. 313 CPP: Efectos de la comparecencia respecto de otras obligaciones


similares. La comparecencia del testigo a la audiencia a la que debiere concurrir,
constituirá siempre suficiente justificación cuando su presencia fuere requerida
simultáneamente para dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de otra
naturaleza y no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.
Esta norma dice que el testigo citado para un juicio oral siempre tendrá preferencia
respecto de otras obligaciones, es decir, no lo pueden despedir, no le pueden descontar el
día de trabajo (se los paga la parte que los presenta), no le pueden hacer no rendir una
prueba a algún alumno, etc. Entonces, existe preferencia para la obligación de
comparecencia.

*Declaración del Imputado: El imputado no es testigo, pero la víctima sí lo es. Art. 93


CPP: “Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta la
terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes. En especial,
tendrá derecho a:
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91 y 102, al ser informado el
imputado del derecho que le asiste conforme a esta letra, respecto de la primera
declaración que preste ante el fiscal o la policía, según el caso, deberá señalársele lo
siguiente: "Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le ocasionará
ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo que manifieste
podrá ser usado en su contra."; “ Un derecho del imputado es guardar silencio y no
declarar, a su vez por consecuencia no declarar bajo juramento puesto que el imputado
no tiene la obligación de auto incriminarse.
Art. 98 CPP: “Declaración del imputado como medio de defensa. Durante todo el
procedimiento y en cualquiera de sus etapas el imputado tendrá siempre derecho a
prestar declaración, como un medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere.
La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia a la cual podrán concurrir
los intervinientes en el procedimiento, quienes deberán ser citados al efecto.
La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o, en su caso, el
presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que responda con
claridad y precisión las preguntas que se le formularen. Regirá, correspondientemente, lo
dispuesto en el artículo 326…”

El imputado tiene durante todo el procedimiento y en cualquier etapa siempre el


derecho a prestar declaración como medio de prueba para defenderse. Respecto del
inciso segundo de esta norma se pone bajo la hipótesis de que el imputado declarare en
el juzgado de garantía. Sea en el juzgado de garantía por el juez, o en el tribunal oral en
lo penal a través del presidente se exhortará al imputado que aquello que declare sea
verdadero y claro, mas no obligarlo.

Art. 325 CPP: “Apertura del juicio oral. El día y hora fijados, el tribunal se
constituirá con la asistencia del fiscal, del acusado, de su defensor y de los demás
intervinientes. Asimismo, verificará la disponibilidad de los testigos, peritos, intérpretes y
demás personas que hubieren sido citadas a la audiencia y declarará iniciado el juicio…”
Se verifica previo a iniciar el juicio oral la presencia de los intervinientes. Recordar que de
lo contrario si no estuviere un testigo se pedirá orden de arresto; o el imputado se pedirá
orden de detención. Terminado el alegato de apertura en el juicio oral:
Art. 326 CPP: “Defensa y declaración del acusado. Realizadas las exposiciones
previstas en el artículo anterior, se le indicará al acusado que tiene la posibilidad de
ejercer su defensa en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º. Al efecto, se ofrecerá la
palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los argumentos en que fundare su
defensa.
Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala
le permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las
acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el
querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán
formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos. En cualquier estado del juicio, el
acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o complementar sus dichos.”

Si el art. 98 CPP señala que el imputado puede declarar durante todo el juicio
como medio de defensa; y el art. 326 a su vez que el imputado puede declarar una
vez terminado el alegato de apertura. ¿Cómo compatibilizar ambas normas? Existe
jurisprudencia para todo sentido. Existe aquella que hace caso omiso de esta situación y
otorga preeminencia al art. 98 CPP. Pero existe jurisprudencia contraria en cuanto a que
la oportunidad procesal para que declare el imputado será antes de la rendición de la
prueba una vez hechos los alegatos de apertura.
En la práctica, muchos imputados cuando deciden declarar lo hacen antes de la
rendición de la prueba en el juicio luego de los alegatos de apertura; con la finalidad de
discutir después la existencia de una atenuante en relación a la colaboración sustancial,
puesto que si declarando al final el más complejo que el juez declarare la colaboración. La
cátedra acoge la tesis de la declaración en todo momento del juicio en cualquier etapa.

Según plantea el art. 326 CPP el imputado plantea primeramente libremente lo que
estime, luego podrá ser interrogado “directamente” por el fiscal, el querellante y el
defensor. Lo complejo es respecto del interrogatorio “directo”, esto significa preguntas
abiertas “cómo” “cuándo”  Pero si el fiscal realiza ese tipo de preguntas, no habrá
posibilidad al contrainterrogatorio, es decir, preguntas sugestivas y cerradas.  Si la ley
señala la interrogación directa estaría vetado a los otros intervinientes realizar preguntas
porque ya el fiscal los hubiese “amarrado”. En la práctica, esta interpretación del tenor
literal no ocurre. Y se da como toda litigación en cuanto permitir la contra interrogación y
las preguntas cerradas.

Art. 98 Inc. 4° CPP: “…Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado o su


defensor solicitaren la práctica de diligencias de investigación, el juez podrá recomendar
al ministerio público la realización de las mismas, cuando lo considerare necesario para el
ejercicio de la defensa y el respeto del principio de objetividad…” Esta norma es una
anomalía en cuanto a trastocar la “pasividad” que debe llevar el juez en el procedimiento,
en cuanto a no intervenir. Esta norma se coloca en la hipótesis de estar declarando ante
el juez de garantía en la etapa de investigación. No tendría sentido sugerir diligencias de
investigación en el tribunal oral puesto que ya estaría cerrada la investigación.
“Si el imputado no supiere la lengua castellana o si fuere sordo o mudo, se procederá a
tomarle declaración de conformidad al artículo 291, incisos tercero y cuarto.”

Existen ciertos derechos que le asisten al imputado cuando declara en sedes de


Fiscalía.
Art. 193 CPP: “Comparecencia del imputado ante el ministerio público. Durante la etapa
de investigación el imputado estará obligado a comparecer ante el fiscal, cuando éste así
lo dispusiere. Mientras el imputado se encuentre detenido o en prisión preventiva, el fiscal
estará facultado para hacerlo traer a su presencia cuantas veces fuere necesario para los
fines de la investigación, sin más trámite que dar aviso al juez y al defensor.” Se debe
distinguir entre el imputado libre y el imputado preso:
a. El imputado “preso” el fiscal lo puede trasladar cuantas veces requiriere a sede fiscal
dando aviso al juez y al defensor; ya que por una parte los imputados en prisión
preventiva son de cargo del tribunal, y por su parte el imputado tiene derecho a guardar
silencio.
b. El imputado libre en principio no está obligado a concurrir a la citación del fiscal; y si el
imputado no concurre, el fiscal podrá a través del tribunal se despachare una orden de
arresto para ser trasladado el imputado a fiscalía (Ojo: es el juez quien despacha la
orden).
Art. 194 CPP: “Declaración voluntaria del imputado. Si el imputado se allanare a prestar
declaración ante el fiscal y se tratare de su primera declaración, antes de comenzar el
fiscal le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuyere, con todas las
circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, en la medida conocida, incluyendo
aquellas que fueren de importancia para su calificación jurídica, las disposiciones legales
que resultaren aplicables y los antecedentes que la investigación arrojare en su contra. A
continuación, el imputado podrá declarar cuanto tuviere por conveniente sobre el hecho
que se le atribuyere.
En todo caso, el imputado no podrá negarse a proporcionar al ministerio público su
completa identidad, debiendo responder las preguntas que se le dirigieren con respecto a
su identificación.
En el registro que de la declaración se practicare de conformidad a las normas generales
se hará constar, en su caso, la negativa del imputado a responder una o más preguntas.”
- Se registrará la declaración sea por escrito o por medio de grabación. El fiscal estará
obligado a informar al sujeto del “contexto” de los hechos.

Esta norma se sitúa en la etapa de investigación. Puede estar citado incluso antes de la
formalización, por ello es tan exigente esta norma en cuanto a que debe informarse al
sujeto. Antes de la formalización durante la etapa de investigación hasta el cierre de la
investigación

*Formas prohibidas para interrogar:


Art. 195 CPP: “Métodos prohibidos. Queda absolutamente prohibido todo método de
investigación o de interrogación que menoscabe o coarte la libertad del imputado para
declarar. En consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna clase de coacción, amenaza
o promesa. Sólo se admitirá la promesa de una ventaja que estuviere expresamente
prevista en la ley penal o procesal penal…” No puede haber coacción, amenazas ni
promesas. Salvo promesas que la ley penal reconozca como colaboración eficaz, al
esclarecimiento. Ej.: Ley terrorista, ley de drogas.
“…Se prohíbe, en consecuencia, todo método que afecte la memoria o la
capacidad de comprensión y de dirección de los actos del imputado, en especial cualquier
forma de maltrato, amenaza, violencia corporal o psíquica, tortura, engaño, o la
administración de psicofármacos y la hipnosis. Las prohibiciones previstas en este artículo
rigen aun para el evento de que el imputado consintiere en la utilización de alguno de los
métodos vedados.” Incluso estos métodos están prohibidos pese al consentimiento del
imputado.
Art. 196 CPP: “Prolongación excesiva de la declaración. Si el examen del
imputado se prolongare por mucho tiempo, o si se le hubiere dirigido un número de
preguntas tan considerable que provocare su agotamiento, se concederá el descanso
prudente y necesario para su recuperación. Se hará constar en el registro el tiempo
invertido en el interrogatorio.”
Lo difuso es quién determina cuánto será “mucho tiempo”. A criterio de cátedra es el juez
de garantía quien determina la no vulneración de las garantías. Todas estas normas sobre
los métodos prohibidos tienen el trasfondo de la CADDHH en cuanto evitar torturas, etc.
PRUEBA PERITOS
Art. 314 CPP: “Procedencia del informe de peritos. El ministerio público y los
demás intervinientes podrán presentar informes elaborados por peritos de su confianza y
solicitar en la audiencia de preparación del juicio oral que éstos fueren citados a declarar
a dicho juicio, acompañando los comprobantes que acreditaren la idoneidad profesional
del perito.
Procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre que para
apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa fueren necesarios o
convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.
Los informes deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndose a los principios de la
ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el perito.”

La regla es que el peritaje se realizó en la etapa de investigación; no se puede “salir” de la


etapa de investigación para hacer el peritaje; por ello el peritaje debe ser ofrecido como
prueba en la audiencia de preparación de juicio oral; sea en la acusación escrita que
presenta el fiscal, en la prueba que ofrezca por escrito la defensa y el querellante en su
actuación particular. La exigencia es que se deben acompañar los antecedentes del perito
*Ojo: Acá la prueba y lo importante es la declaración del perito, no el peritaje como
documento. Si bien se acompaña el peritaje para los efectos de “igualdad de armas” en el
sentido de la persona que fuere contrainterrogar al perito.

*Qué contiene el informe pericial: Art. 315 CPP: “Contenido del informe de peritos.
Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a declarar ante el tribunal acerca de su
informe, éste deberá entregarse por escrito y contener:
a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que
se hallare;
b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y
c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los
principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio…” Independiente de que la prueba
sea la declaración del perito, el peritaje debe constar por escrito para poder confrontarse.

“..No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de


alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del
informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la
comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación del informe.”

Por un tema de economía, y celeridad, y especialidad, existen ciertas excepciones por


cuanto peritajes que realizaran instituciones públicas, o en aquellos en que por falta de
medios se requiriere de realizarse por ejemplo en Santiago, etc. Se permite la
incorporación del peritaje y no la declaración del perito como obligatoria. Si las partes aun
así solicitaren la comparecencia se discutirá en la audiencia de preparación de juicio oral.
Art. 320 CPP: “Instrucciones necesarias para el trabajo de los peritos. Durante la etapa
de investigación o en la audiencia de preparación del juicio oral, los intervinientes podrán
solicitar del juez de garantía que dicte las instrucciones necesarias para que sus peritos
puedan acceder a examinar los objetos, documentos o lugares a que se refiriere su
pericia o para cualquier otro fin pertinente. El juez de garantía accederá a la solicitud, a
menos que, presentada durante la etapa de investigación, considerare necesario
postergarla para proteger el éxito de ésta.”

Acá se trata de que la pericia sea compartida; acá se busca que se pericie por todos los
peritos que presentan las partes. Ej.: Sobre todo en materia de delitos sexuales para
evitar una “doble victimización”. Esta norma sin embargo habla de objetos, documentos o
lugares. La Defensoría lo ha interpretado como un “meta-peritaje” en cuanto a periciar lo
periciado por el perito; por su parte el Ministerio Público lo ha entendido como sólo
observar la realización de la pericia.

*Quiénes no pueden ser peritos: Art. 317 CPP: “Incapacidad para ser perito. No
podrán desempeñar las funciones de peritos las personas a quienes la ley reconociere la
facultad de abstenerse de prestar declaración testimonial.” Es decir, no pueden ser
peritos los familiares y aquellos amparados por el secreto profesional.

* No se puede inhabilitar a los peritos:


Art. 318 CPP: “Improcedencia de inhabilitación de los peritos. Los peritos no podrán ser
inhabilitados. No obstante, durante la audiencia del juicio oral podrán dirigírseles
preguntas orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico
o científico de sus conclusiones. Las partes o el tribunal podrán requerir al perito
información acerca de su remuneración y la adecuación de ésta a los montos usuales
para el tipo de trabajo realizado.”
- La regla es que no hay peritos inhábiles; no obstante, las partes pueden realizar
preguntas para acreditar su idoneidad y capacidad; e incluso su remuneración para
exponer alguna mala práctica.
 La declaración del perito no es la misma declaración del testigo:
Art. 319 CPP: “Declaración de peritos. La declaración de los peritos en la audiencia del
juicio oral se regirá por las normas previstas en el artículo 329 y, supletoriamente, por las
establecidas para los testigos.
Si el perito se negare a prestar declaración, se le aplicará lo dispuesto para los testigos en
el artículo 299 inciso segundo.”
El perito primero expone su pericia; y una vez expuesta las partes lo interrogarán
directamente y la parte contraria podrá contrainterrogar.

Art. 316 CPP: “Admisibilidad del informe y remuneración de los peritos. El juez de
garantía admitirá los informes y citará a los peritos cuando, además de los requisitos
generales para la admisibilidad de las solicitudes de prueba (no fueren hechos notorios,
redundantes etc.), considerare que los peritos y sus informes otorgan suficientes
garantías de seriedad y profesionalismo. Con todo, el juez de garantía podrá limitar el
número de informes o de peritos, cuando unos u otros resultaren excesivos o pudieren
entorpecer la realización del juicio…”
- Se aplican también las normas de la admisibilidad de la prueba

RENDICIÓN DE LA PRUEBA EN JUICIO


Art. 327 CPP: “Comunicación entre el acusado y su defensor. El acusado podrá
comunicarse libremente con su defensor durante el juicio, siempre que ello no perturbare
el orden de la audiencia. No obstante, no podrá hacerlo mientras prestare declaración.”
En teoría los litigantes fiscal, acusado, defensor; litigan de pie; mas por razones
técnicas de audio los litigantes en la práctica en nuestros tribunales lo hacen sentados
junto al imputado o víctima según sea el caso. Incluso el legislador está establecido el
orden en que se emiten las pruebas. La parte tiene absoluta libertad para emitir su prueba
en el orden que estimare.

Art. 328 CPP: “Orden de recepción de las pruebas en la audiencia del juicio oral.
Cada parte determinará el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo recibir
primero la ofrecida para acreditar los hechos y peticiones de la acusación y de la
demanda civil y luego la prueba ofrecida por el acusado respecto de todas las acciones
que hubieren sido deducidas en su contra.” La única limitación es: 1° Fiscal  2°
Querellante  3° Acusado; pero dentro de esos espacios existe libertada para rendir la
prueba.
Art. 329 CPP: “Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral. Durante la
audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados personalmente. Su declaración
personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que constaren anteriores
declaraciones o de otros documentos que las contuvieren, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 331 y 332…” El interrogatorio del perito o testigo es personal; en cuanto a
que tienen que estar presentes; y tal declaración no puede ser suplida por documentos.

*Excepciones a las declaraciones personales en juicio:

Art. 331 CPP: “Reproducción de declaraciones anteriores en la audiencia del juicio


oral. Podrá reproducirse o darse lectura a los registros en que constaren anteriores
declaraciones de testigos, peritos o imputados, en los siguientes casos: a) Cuando se
tratare de declaraciones de testigos o peritos que hubieren fallecido o caído en
incapacidad física o mental, o estuvieren ausentes del país, o cuya residencia se ignorare
o que por cualquier motivo difícil de superar no pudieren declarar en el juicio, siempre que
ellas hubieren sido recibidas por el juez de garantía en una audiencia de prueba formal,
en conformidad con lo dispuesto en los artículos 191, 192 y 280;..”

 Prueba anticipada “b) Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las
partes acordaren en incorporar, con aquiescencia del tribunal;…” Las partes están de
acuerdo en incorporar un registro siempre que el tribunal esté de acuerdo.

“c) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputado fuere imputable al


acusado;” Cuando el amenazado está amenazado, etc.
“d) Cuando se tratare de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes, prestadas
ante el juez de garantía, y” Uno de los imputados haya huido, etc.

e) Cuando las hipótesis previstas en la letra a) sobrevengan con posterioridad a lo


previsto en el artículo 280 y se trate de testigos, o de peritos privados cuya declaración
sea considerada esencial por el tribunal, podrá incorporarse la respectiva declaración o
pericia mediante la lectura de la misma, previa solicitud fundada de alguno de los
intervinientes.”
“…El juez presidente de la sala identificará al perito o testigo y ordenará que
preste juramento o promesa de decir la verdad...” El testigo y el perito pueden ser sujeto
activo del delito de falso testimonio en causa criminal.
“…La declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio de las partes. Los
peritos deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe a
continuación se autorizará que sean interrogados por las partes…” El testigo declara
respecto de su informe
“…Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere
ofrecido la respectiva prueba y luego por las restantes. Si en el juicio intervinieren como
acusadores el ministerio público y el querellante particular, o el mismo se realizare contra
dos o más acusados, se concederá sucesivamente la palabra a todos los acusadores o a
todos los acusados, según corresponda.”

Primero toma declaración la parte que lo presenta de forma abierta y directa; luego
toma interrogación la parte contraria “contrainterrogar”. Si son varios los acusados o
acusadores se concederá a cada uno. “Finalmente, los miembros del tribunal podrán
formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos…”

Las preguntas de los jueces para aclarar dichos de los testigos oídos. La norma es
clara al mencionar “aclarar”, es decir no es realizar un interrogatorio nuevo. En este
sistema acusatorio el juez no debe ser tan “proactivo”. Lo complejo es ¿Cómo limitar las
preguntas al juez en cuanto no excederse de las meras preguntas aclarativas?  No
existe la objeción a la pregunta del juez. La única forma es la facultad de controlar la
disciplina por parte del juez presidente.
“…A solicitud de alguna de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo
interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieren declarado en la audiencia.” Esto
es una facultad del tribunal, no es un derecho de la parte.
“…Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír
ni ser informados de lo que ocurriere en la audiencia...” En nuestro país claramente esto
no se cumple por capacidades económicas y en la práctica ocurre algo distinto.
“…Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de superar no
pudieren comparecer a declarar a la audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de
videoconferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico apto para su
interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los presente justificará su petición en
una audiencia previa que será especialmente citada al efecto, debiendo aquéllos
comparecer ante el tribunal con competencia en materia penal más cercano al lugar
donde se encuentren...”
Este inciso no es “prueba anticipada” (Ojo); sino declaración de testigos y peritos
mediante videoconferencia por motivos graves y difíciles de superar el testigo o perito no
puede concurrir al tribunal el día del juicio. Para ello se convocará a una audiencia a
solicitud de parte, para que el tribunal discuta si aprueba o no la videoconferencia
tomando en cuenta si es o no grave la causal. La videoconferencia siempre en el tribunal
oral. “…Excepcionalmente, en el caso de fallecimiento o incapacidad sobreviniente del
perito para comparecer, las pericias podrán introducirse mediante la exposición que
realice otro perito de la misma especialidad y que forme parte de la misma institución del
fallecido o incapacitado. Esta solicitud se tramitará conforme a lo dispuesto en el artículo
283.” Veremos ahora el art 334 en relación con el art 331 CPP:

Artículo 334 CPP.- Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en


los casos previstos en los artículos 331 y 332, no se podrá incorporar o invocar como
medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos
que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio
público.
Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar
lectura a actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias declaradas
nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales.

Entonces la regla la da el art 334, señalando que la prueba es lo que se rinde en el


juicio y los antecedentes de la carpeta de la investigación no constituyen prueba,
señalamos que la excepción era incorporar o reproducir ciertas declaraciones respecto al
331. Ahora vamos a ver lo que dispone el 332, que es una técnica para refrescar
memoria.

Artículo 332.- Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del juicio oral.
Sólo una vez que el acusado o el testigo hubieren prestado declaración, se podrá leer en
el interrogatorio parte o partes de sus declaraciones anteriores prestadas ante el fiscal, el
abogado asistente del fiscal, en su caso, o el juez de garantía, cuando fuere necesario
para ayudar la memoria del respectivo acusado o testigo, para demostrar o superar
contradicciones o para solicitar las aclaraciones pertinentes.
Con los mismos objetivos, se podrá leer durante la declaración de un perito
partes del informe que él hubiere elaborado.

Entonces, esta es la letra chica, al imputado, a los testigos y al perito, y esto se llama
“lectura de apoyo de memoria” que tiene tres posibilidades:

1. Refrescar memoria
2. demostrar contradicción
3. aclarar
Son las tres posibilidades que me permite esta norma. Cuando la persona ya
hubiere prestado declaración, primer ejercicio es refrescamiento de memoria, es súper
inocuo, lo puede hacer cualquier, esto es, si un testigo o perito Ud. lo está interrogando y
le dice “no recuerdo”, para refrescar memoria, se permite que se le exhiba al perito o
testigo la declaración o parte de la declaración que prestó para ayudarlo. Ejemplo: un
testigo declara y se le dice “ se acuerda lo que pasó el 10 de febrero”, el dice “no me
acuerdo”, recordar que uno no puede preguntar cosas que no sabe lo que el testigo va a
contestar, revisa entonces, la declaración que hizo el testigo.

Entonces luego del “no me acuerdo”, el abogado dice “magistrado será posible
aplicar la regla de 332 para refrescar memoria”, acá los jueces varían en su manera de
proceder, algunos dicen “déjeme revisar yo” o “pásele a la contraparte la parte que va a
refrescar memoria”. Entonces, primera posibilidad, pasarle la declaración al testigo y le
dice: -ve la fecha. –sí. –¿esa es su firma? sí. -¿puede leer lo que esta subrayado? La otra
posibilidad, que el tipo se puso nervioso, o que no leo, cualquier cosa. Entonces se la leen
y se le pregunta ¿se acuerda que declaró eso? Y sigue todo. Eso es refrescar memoria.
La segunda es demostrar contradicción, esto es mas complicado, el testigo esta
declarando una cosa que no coincide con lo que declaró en su oportunidad, esto
normalmente es la técnica del contrainterrogatorio. Ejemplo: el tipo dice que el estaba en
la playa y vio al ladrón corriendo y el la declaración había dicho que estaba en el patio y
no vio nada. Uno le lee la parte subrayada de la declaración y listo. No se pone a
preguntar nada, porque si se pone a preguntar “porque dijo eso” el tipo puede responder
cualquier cosa.
Lo tercero es aclarar. Ejemplo: en la primera declaración el tipo dice que estaba en
la playa y el tipo paso por detrás de él corriendo. En la segunda dice que lo vio correr y lo
reconoció, entonces ahí se le dice “acláreme”.
Pero dice esta norma que deben ser declaraciones prestadas ante el fiscal, ante el
asistente del fiscal frente el juez de garantía ¿El perito declara ante el fiscal? En los
primeros casos no declara ante el fiscal, lo mismo pasa (este es tema jurisprudencial),
que normalmente los carabineros que hacen los procedimientos no declaran en la fiscalía,
entonces ¿con que lo confronta? Lo confronta con el parte, pero eso es una mala práctica,
pero en la práctica pasa así.
Pero la otra cara de la moneda es, los testigos de la defensa que no han declarado
en fiscalía, con que los confronta el fiscal, no tengo con qué confrontarlo, entonces por
eso antes se decía que un testigo de la defensa para que pudiera declarar en juicio oral
tenía que haber declarado ante el fiscal, eso la jurisprudencia lo ha superado, ahora
puede declarar, pero no puede hacer este ejercicio porque no tiene con qué confrontarlo.
Vamos a leer ahora el 330 CPP:
Artículo 330.- Métodos de interrogación. En sus interrogatorios, las partes que
hubieren presentado a un testigo o perito no podrán formular sus preguntas de tal manera
que ellas sugirieren la respuesta.(preguntas sugestivas).
Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo
con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio.
En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, aquéllas destinadas a
coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueren formuladas en términos
poco claros para ellos. Estas normas se aplicarán al imputado cuando se allanare a
prestar declaración.

Volvemos al tema del 326 que a grandes rasgos decía que se interrogaba
directamente al imputado por parte del fiscal, entonces lo que dice el 330 son los métodos
de interrogación que están prohibidos. Lo de la pregunta sugestiva es obvio, no puedo
preguntar algo poniéndole la respuesta en la boca al testigo.
Ahí también hay una gran discusión, pues la norma es bastante pobre en cuanto a
las preguntas que no están permitidas, lo que pasa es que, en desarrollo de la
investigación gringa es mucho más amplio el espectro de preguntas que no están
permitidas, pues la pregunta sugestiva muchas veces se confunde con la pregunta abierta
o cerrada. La pregunta cerrada es la que solo permite una respuesta, entonces ¿una
pregunta de Sí o No es abierta o cerrada? Ese es el gran tema, que la jurisprudencia y la
doctrina esta súper en pañales respecto a la interrogación. Lo que la norma dice es:

Durante interrogatorio directo están prohibidas las preguntas:


1. Sugestivas
2. Engañosas: aquí la pregunta es ¿engañosa para quién? Ya que puede depender
del nivel intelectual del testigo, así que va caso a caso.
3. Las coactivas: ésta es cuando se esta coactivando ilegítimamente al testigo.
4. Las poco claras. Son las preguntas confusas.

Ahora cuando una pregunta no cae en esta figura de 330, la única manera de
impugnarla es pedirle al juez presidente que haga uso de sus facultades de disciplina.
Ejemplo: la pregunta conclusiva, en el sistema americano está prohibida, aquí en chile ni
la conocen, ejemplo: se le pregunta al policía “Ud. en su experiencia policial ¿qué
piensa?”. En este orden de ideas estamos viendo la norma del 333, cuando se incorpora
como prueba ciertos documentos. Primero leeremos el 323 y luego el 333:
Artículo 323 CPP.- Medios de prueba no regulados expresamente. Podrán
admitirse como pruebas películas cinematográficas, fotografías, fonografías,
videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones
taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.
El tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento,
adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más análogo.
Como hay libertad probatoria, la prueba hay que tratar de incorporarla a la
forma análoga al que más se parezca, ejemplo: si se incorpora un hacha con que el tipo
mató a la señora ¿cómo incorporo esa hacha? Con la exhibición y que alguien la
reconozca, si es documento se lee (o resumido si es muy largo).
Artículo 333.- Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios. Los
documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen. Los
objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser examinados por
las partes. Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o
cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la
audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes. El tribunal
podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial o resumida de
los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el
conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos al acusado, a los
peritos o testigos durante sus declaraciones, para que los reconocieren o se refirieren a
su conocimiento de ellos.
Respecto al 330. También se puede confrontar a los testigos y peritos con las
declaraciones que hayan hecho otros testigos y peritos en el juicio. Ejemplo: “sabe que?
Ud. esta diciendo esto y este testigo dijo esta otra cosa. No se pueden incorporar
elementos que se tuvieron en cuenta en la etapa previa al juicio oral (importante según el
profesor).
Artículo 335.- Antecedentes de la suspensión condicional del procedimiento,
acuerdos reparatorios y procedimiento abreviado. No se podrá invocar, dar lectura ni
incorporar como medio de prueba al juicio oral ningún antecedente que dijere relación con
la proposición, discusión, aceptación, procedencia, rechazo o revocación de una
suspensión condicional del procedimiento, de un acuerdo reparatorio o de la tramitación
de un procedimiento abreviado.
Ese tipo de antecedentes de una negociación previa no pueden ser expuestos en
el tribunal porque lo contaminarías ¿qué pasa cuando un imputado aceptó el abreviado y
el otro imputado va a juicio oral? ¿El imputado que aceptó el abreviado puede ir de testigo
al juicio oral? Recordar que el del abreviado acepta los hechos y los antecedentes de la
investigación. Ejemplo: un caso práctico: hay un adulto y un menos de edad, al menor le
ofrecen una pena en libertad y al adulto como no le dan libertad dice “mejor voy a juicio”, y
el menor declara “realmente no son así los hechos y yo acepté porque la quería hacer
corta” ¿es posible? o el fiscal lleva al imputado para que diga que los hechos fueron así
como se le imputan y que el otro simplemente no quiso aceptar el abreviado.
Todo esto en relación al 335, porque no se pueden invocar antecedentes del abreviado. El
profesor entiende que esos antecedentes del abreviado se refieren al imputado no al
tercero, y el tercero sí puede ir de testigo, independiente de su credibilidad o no. En la
práctica los fiscales no hacen estas separaciones de ir a abreviado uno y oral al otro, es
todos a todo junto, salvo el caso de los adolecentes que se podría dar esto. La prueba no
solicitada oportunamente (336)

Artículo 336.- Prueba no solicitada oportunamente. A petición de alguna de las


partes, el tribunal podrá ordenar la recepción de pruebas que ella no hubiere ofrecido
oportunamente, cuando justificare no haber sabido de su existencia sino hasta ese
momento.
Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia relacionada
exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el tribunal podrá autorizar la
presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque ellas no
hubieren sido ofrecidas oportunamente y siempre que no hubiere sido posible prever su
necesidad. Esta norma es súper enredada, esta norma se pone en dos hipótesis:

Primera hipótesis: Prueba nueva: señala que cualquier parte puede pedir al
tribunal (esta dentro de la facultad del tribunal aceptarlo o no), que rinda prueba que no
ofreció oportunamente. Por cuanto no se sabía de su existencia. Aquí hay un tema
probatorio, que no se sabía de su existencia pero ¿cómo probamos un hecho negativo?
¿Se prueban los hechos negativos? Siempre el hecho negativo tiene su forma de pasarse
a positivo. Ejemplo: “yo no sabía que existía este testigo”, pero si agregamos “porque yo
vivía en Chillan” es positivo, acá no es que se pruebe hecho negativo, si no que hay una
vuelta en la cadena probatoria en el sentido que yo debo acreditar de alguna manera que
no estaba en condiciones de saber esta situación.

Segunda hipótesis: Prueba sobre prueba: Veamos Inc. 2º 336 (arriba). Mirando
una prueba que fue ofrecida oportunamente (auto apertura) aparece una discusión en
cuanto a su veracidad, autenticidad o integridad, el tribunal puede ofrecer prueba para
probar la veracidad, autenticidad o integridad, siempre y cuando la parte no haya podido
prever que no se necesitaba, es decir que haya sido predecible que el suceso se iba a
plantear.

Alegatos finales o de clausura:


Artículo 338.- Alegato final y clausura de la audiencia del juicio oral. Concluida
la recepción de las pruebas, el juez presidente de la sala otorgará sucesivamente la
palabra al fiscal, al acusador particular, al actor civil y al defensor, para que expongan sus
conclusiones. El tribunal tomará en consideración la extensión del juicio para determinar
el tiempo que concederá al efecto.
Seguidamente, se otorgará al fiscal, al acusador particular, al actor civil y al
defensor la posibilidad de replicar. Las respectivas réplicas sólo podrán referirse a las
conclusiones planteadas por las demás partes.
Por último, se otorgará al acusado la palabra, para que manifestare lo que
estimare conveniente. A continuación se declarará cerrado el debate.

Dicho sea de paso, el alegato de apertura y clausura son, en teoría, y en


derecho comparado decisiones procesales fundamentales, básicas, en Chile no se les da
el peso necesario.
El alegato de clausura son conclusiones, primero va el fiscal después el acusador
particular, , defensor, pregunta ¿cuándo no es acusador particular si no un querellante
adherido, alega en la clausura? En la práctica, los tribunales (buena onda) lo dejan que
alegue en la clausura pero no lo dejen replicar, aunque en el estricto rigor de la norma
pareciera que no pudieran. y finalmente se le da la palabra a imputado para manifestar lo
que estime conveniente, esto no tiene realmente ningún valor probatorio.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO:
Es una norma compleja y discutible incluso en su constitucionalidad, porque
esencialmente no existe aquí un debido proceso de ley, porque es una forma de fallar
solamente en cuanto a antecedentes. Ya que el procedimiento abreviado no es
precisamente un procedimiento, es una forma de terminar el juicio.

Artículo 406.- Presupuestos del procedimiento abreviado. Se aplicará el


procedimiento abreviado para conocer y fallar, los hechos respecto de los cuales el fiscal
requiriere la imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco años de
presidio o reclusión menores en su grado máximo ; no superior a diez años de presidio o
reclusión mayores en su grado mínimo, tratándose de los ilícitos comprendidos en los
párrafos 1 a 4 bis del título IX del Libro Segundo del Código Penal y en el artículo 456 bis
A del mismo Código, con excepción de las figuras sancionadas en los artículos 448, inciso
primero, y 448 quinquies de ese cuerpo legal, o bien cualesquiera otras penas de distinta
naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o
alternativas.
Para ello, será necesario que el imputado, en conocimiento de los hechos
materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación que la fundaren, los
acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este
procedimiento.
La parte de “artículos 448, inciso primero, y 448 quinquies de ese cuerpo legal”
es el hurto de hallazgo y de hurto de pelo de los animales (modificación ley de agenda
corta).
El rango de penas se nos amplia respecto a los robos, porque de acuerdo a la
ley de agenda corta se estableció una manera distinta de calcular las penas en los delitos
contra la propiedad, no se aplica el 65 y ss. (los de atenuantes ni las reglas generales),
ahora los robos tienen penas estáticas, que no pueden bajarse de grados, hay ahora
muchos de estos robos que no podrían llegar nunca a un abreviado, porque a los robos
(solamente a los robos) se les sube el rango de pena en el abreviado, es justamente la
forma de determinar la pena en los robos se modificó. Ahora el mismo artículo 406 inc.
Final: La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos a un mismo
acusado no impedirá la aplicación de las reglas del procedimiento abreviado a aquellos
acusados o delitos respecto de los cuales concurrieren los presupuestos señalados en
este artículo.

Ahora entonces, ejemplo: varios acusados, uno acepta el abreviado, otro no lo


acepta y así, ese es fácil de entender, pero el otro es varios delitos, ejemplo: tiene un
robo, un hurto, tiene un homicidio y tiene un porte de armas, capaz que para el hurto y el
porte de armas sí le permitan el abreviado, pero no para el homicidio. Entonces, requisitos
de aplicabilidad, la pena, afectación de los hechos, los hechos de la acusación, los
antecedentes de la investigación ¿cuáles son los hechos de la acusación y los
antecedentes de la investigación? Acordarse de que en el procedimiento abreviado se
puede solicitar desde la formalización.

Artículo 407. Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Una vez


formalizada la investigación, la tramitación de la causa conforme a las reglas del
procedimiento abreviado podrá ser acordada en cualquier etapa del procedimiento, hasta
la audiencia de preparación del juicio oral.
Si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en su caso,
las formularán verbalmente en la audiencia que el tribunal convocare para resolver la
solicitud de procedimiento abreviado, a la que deberá citar a todos los intervinientes.
Deducidas verbalmente las acusaciones, se procederá en lo demás en conformidad a las
reglas de este Título.
Entonces, esta norma dice claramente que es desde la formalización hasta la
tramitación en juicio oral se puede tramitar una causa en abreviado. Si se dedujo
acusación, en esa acusación se ofrece el abreviado, e incluso, mas que no se haya
ofrecido en la acusación el abreviado, se puede hacer el abreviado en la preparación de
juicio oral. Pero si el abreviado se ofrece antes, las partes fijan una audiencia, para los
efectos de discutir el abreviado ¿puede solo una parte pedir audiencia para el abreviado?
Por ejemplo solo el fiscal o solo el defensor. Definitivamente el defensor nunca, pues no
es una facultad del defensor ofrecer el procedimiento abreviado sino del fiscal. Pero si el
fiscal lo ofrece solo, en teoría podría el tribunal acceder a que sí fije audiencia del
abreviado, pero en la práctica, el tribunal fija procedimiento de abreviado cuando las
partes la piden de común acuerdo. Porque si uno como fiscal pido abreviado y se va a fijar
audiencia y luego el otro le va a decir que no le interesa, es perder el tiempo, por una
cuestión de economía procesal.

La gracia de la acusación verbal es que deja bastante libre al fiscal para plantear
los hechos y para darle calificaciones jurídicas distintas o grados de participación
distintas, porque una vez que el fiscal acusó por escrito, se amarró y es posible que no se
le permita cambiar los hechos, pero si lo hace verbal, lo puede acomodar para los afectos
que lleguemos al abreviado.
Seguimos inc. 3º 407: Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador particular
podrán modificarla según las reglas generales, así como la pena requerida, con el fin de
permitir la tramitación del caso conforme a las reglas de este Título. Para estos efectos, la
aceptación de los hechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 406 podrá ser
considerada por el fiscal como suficiente para estimar que concurre la circunstancia
atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin perjuicio de las demás reglas que
fueren aplicables para la determinación de la pena.

Dice esta norma que cuando se ha deducido la acusación, el solo hecho de


acepar el procedimiento abreviado, puede constituir o considerarse una atenuante de
responsabilidad penal art 11nº9, este dice “colaboración sustancial en el esclarecimiento
de los hechos”. ¿El 11 nº 9 solo se ocupa cuando tengo solo se ocupa cuando tengo que
bajar la pena para llegar a los 5 años o a los 10 o lo uso siempre que hay un
procedimiento abreviado? Ejemplo: si el delito de traficar pequeñas cantidades de drogas
es de 541 días, el tipo tiene irreprochable conducta anterior (11nº6), significa que la pena
la aplico en el mínimo, pero si tengo 11nº9 el juez baja en un grado y pudiera llegar a los
61 días, pregunta ¿cuándo no se requiere el 11nº9 para aplicarle el abreviado igual se
aplica? O ¿solo se aplica cuando se requiere bajar la pena para aplicar el abreviado?
El profesor cree que no, que solo debe ser reconocido solo como efecto de
adecuar la pena, pero la jurisprudencia sigue la tendencia de que siempre se reconoce.
¿Qué pasa si fracasa el abreviado? Inc. final 407: Si el procedimiento abreviado no
fuere admitido por el juez de garantía, se tendrán por no formuladas las acusaciones
verbales realizadas por el fiscal y el querellante, lo mismo que las modificaciones que, en
su caso, éstos hubieren realizado a sus respectivos libelos, y se continuará de acuerdo a
las disposiciones del Libro Segundo de este Código.
Entonces, si no prosperó porque una parte no lo aceptó, que el consentimiento
no estaba. Libre, que no era informado, etc., (porque los jueces son bastante drásticos
para exigir consentimiento), vamos a leer en este punto el art 409, de cómo el tribunal se
asegura que el consentimiento es libre e informado.

Artículo 409.- Intervención previa del juez de garantía. Antes de resolver la


solicitud del fiscal, el juez de garantía consultará al acusado a fin de asegurarse que éste
ha prestado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria, que
conociere su derecho a exigir un juicio oral, que entendiere los términos del acuerdo y las
consecuencias que éste pudiere significarle y, especialmente, que no hubiere sido objeto
de coacciones ni presiones indebidas por parte del fiscal o de terceros.
Siempre se entendió que iba a ser el fiscal el que iba a coaccionar al imputado
para que aceptara el abreviado, esa es la lógica de esta norma, pero en la práctica lo que
se ha transformado es que los imputados lo único que quieren son los abreviados. Luego
de que al imputado se le pregunta lo del consentimiento, luego se le pregunta al querellan
(si es que hubiera), pues resulta que en el abreviado queda fuera la demanda civil.
Artículo 408.- Oposición del querellante al procedimiento abreviado. El
querellante sólo podrá oponerse al procedimiento abreviado cuando en su acusación
particular hubiere efectuado una calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de
participación o señalado circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
diferentes de las consignadas por el fiscal en su acusación y, como consecuencia de ello,
la pena solicitada excediere el límite señalado en el artículo 406.
Entonces, la única forma que tiene el querellante es decir “yo presenté una
querella diversa y por mi querella no podemos llegar al abreviado porque la pena no da”,
esa es la única justificación por la cual el querellante puede oponerse al abreviado. Luego,
una vez que escuchamos al fiscal, escuchamos al imputado, al querellante, el juez tomó la
precaución que el imputado está claro en lo que está haciendo, el juez decide sobre la
tramitación o no del abreviado, leamos el 410 CPP.
Artículo 410.- inc.1º Resolución sobre la solicitud de procedimiento
abreviado. El juez aceptará la solicitud del fiscal y del imputado cuando los antecedentes
de la investigación fueren suficientes para proceder de conformidad a las normas de este
Título, la pena solicitada por el fiscal se conformare a lo previsto en el inciso primero del
artículo 406 y verificare que el acuerdo hubiere sido prestado por el acusado con
conocimiento de sus derechos, libre y voluntariamente.

Entonces 3 requisitos:
1. el consentimiento libre del imputado
2. que la pena se ajuste
3. que hayan antecedentes suficientes (esto es súper importante y lo veremos a
raíz del procedimiento simplificado).
Los de los “antecedentes suficientes” pasa mucho en droga, caen tipos por
transportar droga, pero no se sabe realmente si es o no droga porque se envió recién a
laboratorio, y el fiscal le ofrece el abreviado hoy, el juez no acepta el abreviado por no
haber antecedentes suficientes al no saber si es o no droga. Recordar que no es
necesario que si hay abreviado hay condena, pero es excepcionalísimo que haya
absolución, pero puede darse el caso. El caso mas complejo se da en el 395 respecto del
simplificado.

Artículo 395 inc1º.- Resolución inmediata. Una vez efectuado lo prescrito en


el artículo anterior, el tribunal preguntará al imputado si admitiere responsabilidad en los
hechos contenidos en el requerimiento o si, por el contrario, solicitare la realización de la
audiencia. Para los efectos de lo dispuesto en el presente inciso, el fiscal podrá modificar
la pena requerida para el evento de que el imputado admitiere su responsabilidad.
“Admite responsabilidad”, entonces aquí la cosa se vuelve mucho mas rara,
entonces el abreviado es aceptar hecho de la investigación y antecedentes de la
acusación, no es aceptar responsabilidad, por eso puede haber un abreviado con
absolución o puede haber un juez que diga que no puede haber abreviado porque los
hechos no dan para abreviado.
Artículo 410 inc2º: Cuando no lo estimare así, o cuando considerare fundada la
oposición del querellante, rechazará la solicitud de procedimiento abreviado y dictará el
auto de apertura del juicio oral. En este caso, se tendrán por no formuladas la aceptación
de los hechos por parte del acusado y la aceptación de los antecedentes a que se refiere
el inciso segundo del artículo 406, como tampoco las modificaciones de la acusación o de
la acusación particular efectuadas para posibilitar la tramitación abreviada del
procedimiento. Asimismo, el juez dispondrá que todos los antecedentes relativos al
planteamiento, discusión y resolución de la solicitud de proceder de conformidad al
procedimiento abreviado sean eliminadas del registro. En la práctica se conversa sin
audio, y cuando está todo arreglado se prende el audio.
Esto es negociación, pero ¿hasta dónde negocio? Ejemplo: puedo negociar y
decir “yo te bajo la pena pero tú no puedes pedir ningún beneficio ni pena sustitutiva”,
aquí es un tema de confianza con el imputado, entre las parte, con el tribunal. Bueno, en
la práctica, se conversa primero todo y después que está todo arreglado, se hacen las
preguntas formales.

TRAMITACIÓN DE JUICIO ABREVIADO:

Artículo 411.- Trámite en el procedimiento abreviado. Acordado el


procedimiento abreviado, el juez abrirá el debate, otorgará la palabra al fiscal, quien
efectuará una exposición resumida de la acusación y de las actuaciones y diligencias de
la investigación que la fundamentaren. A continuación, se dará la palabra a los demás
intervinientes. En todo caso, la exposición final corresponderá siempre al acusado.
Lo que sucede acá es que el fiscal dice “aceptamos abreviado, pero para que
quede huella ¿cuáles son los antecedentes?” bueno el parte policial, la fotografía nº tanto,
etc. Bueno ahora lo que dice la contraparte, aunque aquí no hay mucho que discutir, solo
las atenuantes, etc., entonces, un abreviado se hace en 5 minutos. Teniendo claro esto
de cómo se tramita, nos damos cuenta que en realidad no hay una tramitación, el
procedimiento abreviado es una forma distinta de terminar el procedimiento de
acción penal pública, es decir, o vamos a juicio oral o a abreviado, no hay en verdad una
tramitación, no es un procedimiento distinto.
Como se dicta la sentencia: Artículo 412 inc1º.- Fallo en el procedimiento
abreviado. Terminado el debate, el juez dictará sentencia. En caso de ser condenatoria,
no podrá imponer una pena superior ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el
querellante, en su caso.
Entonces, primera cosa, el juez no puede aplicar una pena más allá de la que el
fiscal haya pedido. Es decir, no solo tiene el techo de los 5 años, si no que lo que el fiscal
pidió. Si el fiscal pidió 3 y 1 el no puede aplicar 5. El techo no es la ley si no lo que pidió el
fiscal.
Artículo 412 inc2º La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente
sobre la base de la aceptación de los hechos por parte del imputado. No basta con la
propia confesión del imputado para dar por hecho un hecho punible, la participación
culpable sí pero no el hecho. Acordarse de que el juez puede rechazar el abreviado o
dictar sentencia absolutoria.
Art 412 inc. 3º y final: En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la
concesión de alguna de las penas sustitutivas consideradas en la ley, cuando
correspondiere. La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que hubiere sido
interpuesta.

Entonces, primera regla: la demanda civil queda fuera del abreviado, y entonces
¿cuál sería la forma de proceder del actor civil? Tiene que deducir demanda civil en juicio
sumara 330 nº10. La sentencia le sirve de base para interponer aquello. Pero no hay
pronunciamiento de la demanda civil en el abreviado nunca. Y aunque es redundante, en
ningún caso el abreviado el incompatible con las penas sustitutivas, normalmente el
abreviado va con pena sustitutiva, normalmente la gente que acepta el abreviado es
cuando le van a dar una pena sustitutiva, es raro que alguien acepte un abreviado con
pena efectiva, a menos que este tan complicado que diga “prefiero irme con 3 y 1 que con
15”. Pero la pena sustitutiva no es un obstáculo para que haya abreviado. Las penas
sustitutivas estamos hablando de:
1. libertad vigilada
2. reclusión domiciliaria
3. remisión condicional.

Lo que veremos ahora es que las sentencias de procedimiento abreviado tiene


otros requisitos, distintos a la de procedimiento penal:
Artículo 413.- Contenido de la sentencia en el procedimiento abreviado. La
sentencia dictada en el procedimiento abreviado contendrá:
a) La mención del tribunal, la fecha de su dictación y la identificación de los intervinientes;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación y de la aceptación por el acusado, así como de la defensa de éste
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos que se dieren por
probados sobre la base de la aceptación que el acusado hubiere manifestado respecto a
los antecedentes de la investigación, así como el mérito de éstos, valorados en la forma
prevista en el artículo 297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de
los hechos y sus circunstancias y para fundar su fallo
e) La resolución que condenare o absolviere al acusado. La sentencia condenatoria fijará
las penas y se pronunciará sobre la aplicación de alguna de las penas sustitutivas a la
privación o restricción de libertad previstas en la ley
f) El pronunciamiento sobre las costas, y
g) La firma del juez que la hubiere dictado
La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda
precisión el día desde el cual empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención o
prisión preventiva que deberá servir de abono para su cumplimiento.
La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o
efectos del delito o su restitución, cuando fuere procedente.

Respecto de este último punto leeremos el 155 letra a. Artículo 155.-


Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares personales. Para garantizar el
éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la sociedad, proteger al
ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o
ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el tribunal, a petición
del fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las
siguientes medidas: a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el
propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
Entonces, veremos el tema de los abonos ¿cuáles son los abonos? Los abonos
son todo el tiempo que se le considera al imputado para en cumplimiento de la condena,
naturalmente si el imputado hubiere estado privado de libertad por la causa, ese tiempo
se le cuenta, ejemplo: si el imputado estuvo en prisión preventiva obviamente ese tiempo
se le cuenta a la condena, o si estuvo detenido un día, ese día también se le cuenta, el
punto es que también se cuenta el abono del 155 letra A, si el tipo estuvo con arresto
domiciliario total, se le cuenta el abono de esos días que estuvo guardado en su casa,
ahora ¿qué pasa con el arresto domiciliario parcial?
Algunos dicen que el arresto domiciliario parcial solo se abona cuando es de 12
horas o más. Otro dicen, que se abona cuando es de 8 horas o más, por cuanto la
reclusión nocturna es de 8 horas (la cual es de las 10 pm a las 6am).
Entonces unos cuentas 12 horas como día completo, otros cuentan 8 horas
como día completo y otros: sumas las horas, la cantidad determinada de horas y las
dividen por 2 o las dividen por 3. Ejemplo: si estuvo con 1 mes de arresto domiciliario total
es un mes de abono completo. Si estuvo 12 horas con arresto domiciliario parcial, es el
mes completo. Pero si estuviste 1 mes con 8 horas, algunos lo consideran como mes
completo, otros suman todas las 8 horas y lo dividen por 2. Es decir la discusión está en
los días con 8 horas, algunos lo toman como día completo otros no.
En Chile, para hacer efectiva la responsabilidad por acto del Estado cuando el
tipo ha estado preso y ha sido absuelto, este podía demandad al Estado, pero lo qe hacen
muchos tribunal, entre ellos la Corte de Copiapó, que si estuvo preso pero salió absuelto
de esa causa, pescan ese tiempo y se lo abonan a otra.
Hay otra situación, en la ley 20.603 sobre libertad vigilada y vigilada intensiva,
por ejemplo: le dan 3 y 1 con libertad vigilada y una de las causales para revocar esta
libertad vigilada es cometer un nuevo delito, entonces un tipo esta 1 año con libertad
vigilada, comete un nuevo delito y se la revocan y tendría que hacer los originales 3 años
y 1 día guardado, pero con la nueva ley, se permite que ese año en libertad vigilada se le
abone todo o parte de la condena, si se le da todo o parte depende exclusivamente del
juez.
La gracia (o desgracia) del juicio abreviado tiene que ver con lo siguiente, que
cuando yo estoy en un procedimiento de acción penal pública y pido una pena que es
menor de 540 días para abajo, no voy al abreviado, si no que por el solo ministerio de la
ley esto se transforma en simplificado. Y ¿a cuales se le aplicaba el simplificado? Cuando
el fiscal requiere una pena de presidio menor en su grado mínimo, es decir, si es de 540
para abajo, vamos a simplificado derechamente. Segunda cuestión, es que es la única
sentencia que es apelable, veamos el art 414.

Artículo 414.- Recursos en contra de la sentencia dictada en el procedimiento


abreviado. La sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en el procedimiento
abreviado sólo será impugnable por apelación, que se deberá conceder en ambos
efectos. En el conocimiento del recurso de apelación la Corte podrá pronunciarse acerca
de la concurrencia de los supuestos del procedimiento abreviado previstos en el artículo
406.
Entonces, primera cosa, se puede apelar de la sentencia de procedimiento
abreviado, apelar es el único recurso, en el plazo de 5 días contra el tribunal que se dictó
para ante la corte de apelaciones. Pero el punto es que la Corte de Apelaciones no solo
va a ver la sentencia, si no que va a ver la procedencia del abreviado. Si era procedente o
no, si el consentimiento del imputado fue libre, etc. Ejemplo respecto de la procedencia:
cuando recién estaba empezando la reforma a un tipo que violó a un menor de 7 años y le
dieron 3 años y 1 día (en ese tiempo la pena más baja), el fiscal feliz y el defensor
también, y el juez pregunta “¿está seguro que entiende el abreviado?”, lo que al fiscal y al
defensor se les olvidó en el la antigua ley, es que decía que no procedía ninguna regla
sustitutiva cuando era violación de menor de 12 años. Entonces le dieron al imputado 3 y
1 pero sin beneficios, la ley no le permitía darle beneficios, entonces apelan diciendo que
el consentimiento del imputado fue completamente viciado porque nadie le avisó que no
tenia beneficios y quedaba preso, el pensaba que quedaba libre.
Entonces el tribunal no se pronuncia por la pena en sí, de si este bien aplicada la
pena o no, si no sobre el consentimiento del imputado, que no fue libre o no fue
informado. No se meter en la sentencia si no en los requisitos de procedencia del recurso.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES; JUICIO SIMPLIFICADO, ACCIÓN PENAL


PRIVADA Y PROCEDIMIENTO MONITORIO.-

Lo que el legislador pretende establecer en estos procedimientos especiales, tiene


que ver esencialmente con una visión en un sentido más economicista ya que se
considera que el juicio oral, el juicio penal público, de acción penal privada, en si es un
juicio caro, es un juicio que requiere una gran cantidad de hombres, en cuanto a peritos,
en cuanto testigos en cuanto a jueces, etc. En consecuencia, todos los delitos, todas las
figuras penales se llevaban a este juicio oral. Primero, el sistema colapsaba, por otro lado,
el sistema era muy caro.
El legislador para buscar una solución, optó que en ciertos delitos de menor
entidad no llegaran a juicio oral sino que se tramitaran a través de estos procedimientos
especiales (Ello sería la razón de ser o la lógica de estos procedimientos). *Estos
procedimientos se regulan en el Libro IV del CPP.

JUICIO SIMPLIFICADO

1. Ámbito de aplicación: ¿A qué o cuando se aplica? Art. 388 CPP Ámbito de


aplicación. El conocimiento y fallo de las faltas se sujetará al procedimiento
previsto en este Título. El procedimiento se aplicará, además, respecto de los
hechos constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio público requiriere
la imposición de una pena que no excediere de presidio o reclusión menor en su
grado mínimo…” La primera regla para aplicar el procedimiento simplificado, dice
exclusivamente con la posibilidad de que se aplique a las faltas o cualquier delito
cuando el fiscal pida una pena que no supere el presidio menor en su grado
mínimo (61 a 540 días).
Cuando se habla de esta norma cuando el fiscal pida, estamos obviamente
pensando en la pena concreta y no abstracta del delito, porque va a importar el grado de
ejecución, de participación, etc. En este caso claramente se aplica a la pena en concreto.
 Una cuestión que hay que tener en claro, por un sentido económico en que las
normas del procedimiento ordinario se le aplican al procedimiento simplificado de manera
supletoria en el caso que no se diga nada en el juicio simplificado.
1º Norma supletoria: Las del juicio ordinario.
2º Las normas comunes a todo procedimiento.

Art. 389 CPP Normas supletorias. El procedimiento simplificado se regirá por las normas
de este Título y, en lo que éste no proveyere, supletoriamente por las del Libro Segundo
de este Código, en cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza.

2) Tribunal competente: Tanto el conocimiento de la etapa previa como el fallo, es de


competencia del juez de garantía, en todo el procedimiento, sin que pase al tribunal oral.
Anexo: Hay ciertas faltas que tienen penas pecuniarias y penas corporales.
Respecto a las faltas, cuando se piden penas pecuniarias, existe un procedimiento
monitorio. Se trata de faltas cuando se pide una pena corporal y, simple delito cuando la
pena que se pide es presidio menor en su grado mínimo. (El profesor verá más adelante
el tema)

3) Este procedimiento simplificado comienza con un requerimiento.


Art. 390 CPP Requerimiento. Recibida por el fiscal la denuncia de un hecho
constitutivo de alguno de los delitos a que se refiere el artículo 388, solicitará del juez de
garantía competente la citación inmediata a audiencia, a menos que fueren insuficientes
los antecedentes aportados, se encontrare extinguida la responsabilidad penal del
imputado o el fiscal decidiere hacer aplicación de la facultad que le concede el artículo
170. El fiscal presenta un requerimiento ante el juez de garantía, quien tiene la obligación
de citar a una audiencia, pero puede no lugar a la audiencia cuando:

1- Los antecedentes del requerimiento sean insuficientes (No está bien fundamentado):
Ej.: Cuando se presenta un requerimiento por falta consumo de drogas, y no está el
informe de drogas. El tribunal puede decir “Oiga, aquí no hay nada que me acredite que
esto efectivamente es consumo de drogas”.

2- Se encuentre extinguida la responsabilidad penal (Se encuentra prescrita). Las faltas


prescriben en 6 meses. Si el fiscal presenta el requerimiento pasado los 6 meses, el
tribunal no lo va a dar en trámite.

3- El fiscal decide hacer aplicación del art 170 CPP (Aplicación del Principio de
oportunidad). Art. 170 CPP Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio público
podrán no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un
hecho que no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima
asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que
se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones. El ejercicio de esta facultad se regulará mediante instrucciones generales
dictadas por el Ministerio Público, con el objetivo de establecer un uso racional de la
misma.
Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que
comunicará al juez de garantía. Éste, a su vez, la notificará a los intervinientes, si los
hubiere.
Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el
juez, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto
cuando considerare que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima
prevista para el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones. También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo,
la víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la
persecución penal.
La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior obligará al fiscal
a continuar con la persecución penal.
Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la
reclamación respectiva, los intervinientes contarán con un plazo de diez días para
reclamar de la decisión del fiscal ante las autoridades del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán
verificar si la decisión del fiscal se ajusta a las políticas generales del servicio y a las
normas que hubieren sido dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el inciso
precedente sin que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por parte de las
autoridades del ministerio público, se entenderá extinguida la acción penal respecto del
hecho de que se tratare.
La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no
perjudicará en modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades
pecuniarias derivadas del mismo hecho.

(Se continúa leyendo el art 390 CPP) De igual manera, cuando los antecedentes lo
ameritaren y hasta la deducción de la acusación, el fiscal podrá dejar sin efecto la
formalización de la investigación que ya hubiere realizado de acuerdo con lo previsto en el
artículo 230, y proceder conforme a las reglas de este Título.
Art. 229 CPP Concepto de la formalización de la investigación. La
formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o más delitos determinados.
Art. 230 CPP Oportunidad de la formalización de la investigación. El fiscal
podrá formalizar la investigación cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento
por medio de la intervención judicial. Cuando el fiscal debiere requerir la intervención
judicial para la práctica de determinadas diligencias de investigación, la recepción
anticipada de prueba o la resolución sobre medidas cautelares, estará obligado a
formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado previamente. Exceptúense
los casos expresamente señalados en la ley.

¿Cuáles cautelares se podían decretar sin formalización? Habían dos, una discutible,
y otra que siempre se podía.
 Las cautelares de la VIF se pueden decretar sin previa formalización.
 Respecto a las cautelares reales, es discutible.

Lo que se trata de explicar, es que el fiscal puede iniciar una causa mediante
formalización. En ese caso estamos en un procedimiento ordinario de acción penal
pública. Pero esta norma dice que en el transcurso de la investigación el fiscal puede
cambiar el procedimiento y transformarse ha simplificado. Está la trampa, en la
suspensión condicional del procedimiento, que habla de la revocación de la misma.
Art. 239 CPP “Revocación de la suspensión condicional. Cuando el imputado
incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere
objeto de una nueva formalización de la investigación por hechos distintos, el juez, a
petición del fiscal o la víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y
éste continuará de acuerdo a las reglas generales. Será apelable la resolución que se
dictare en conformidad al inciso precedente.
La suspensión condicional de procedimiento, es una salida alternativa que consiste
en que la causa se paraliza de 1 a 3 años y se aplica a las personas que no tienen
condenas anteriores y que se le imponen ciertas condiciones. Se puede revocar:
1- Cuando incumplen las condiciones.
2- Cuando es objeto de una nueva formalización.
El fiscal formaliza, le quita la suspensión condicional, y cambia el procedimiento a
simplificado.
La discusión teórica que surge: ¿Puede el fiscal formalizar cuando se trata
de faltas o delitos que tienen una pena asignada de presidio menor en su grado
mínimo o está obligado a requerir el simplificado? En materia penal, según la
jurisprudencia, el fiscal es libre para optar por el presidente. Hasta por el delito más
“chico” puede hacer formalización. Lo que revoca la suspensión es la formalización no un
nuevo requerimiento. (Continúa el 390 CPP) Asimismo, si el fiscal formulare acusación y
la pena requerida no excediere de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo, la acusación se tendrá como requerimiento, debiendo el
juez disponer la continuación del procedimiento de conformidad a las normas de este
Título.
Vamos al procedimiento ordinario, o al procedimiento abreviado; ya sea acusación
del art 290 CPP por escrito o acusación verbal en el procedimiento abreviado, si el fiscal
pide una pena que no exceda del presidio menor en su grado mínimo, el procedimiento
cambia a simplificado.
Ej. El tráfico de determinadas cantidades de drogas parte del “541” (Presidio menor en su
grado medio). El “Compadre” tiene irreprochable conducta anterior, y ha colaborado
sustancialmente al esclarecimiento de los hechos. Tiene dos atenuantes.

¿Qué puede hacer el tribunal?


Art. 67 CP Cuando la pena señalada al delito es un grado de una divisible y no
concurren circunstancias atenuantes ni agravantes en el hecho, el tribunal puede recorrer
toda su extensión al aplicarla.
Si concurre sólo una circunstancia atenuante o sólo una agravante, la aplicará en
el primer caso en su mínimum, y en el segundo en su máximum.
Para determinar en tales casos el mínimum y el máximum de la pena, se divide por
mitad el período de su duración: la más alta de estas partes formará el máximum y la más
baja el mínimum.
Siendo dos o más las circunstancias atenuantes y no habiendo ninguna agravante,
podrá el tribunal imponer la inferior en uno o dos grados, según sea el número y entidad
de dichas circunstancias.
Si hay dos o más circunstancias agravantes y ninguna atenuante, puede aplicar la
pena superior en un grado. En el caso de concurrir circunstancias atenuantes y
agravantes, se hará su compensación racional para la aplicación de la pena, graduando el
valor de unas y otras.
Estas normas dice que cuando hay dos atenuantes y ninguna agravante, el
tribunal puede bajar en uno o dos grados la pena (61 o a 41). Si el fiscal pide esas penas,
nos iríamos a un juicio simplificado. Cuando el fiscal pide una pena no privativa de libertad
respecto de adolescentes tiene que ir a simplificado cualquiera sea el delito. Las penas
privativas de libertad para adolescentes son el régimen cerrado y semicerrado. Si el fiscal
pide cualquier pena que no sea estas, la causa debe tramitarse en juicio simplificado.
*Se tiene un ámbito de aplicación bastante amplio; Todos los delitos chicos; las faltas; si
da para aplicar una pena de menos de 540 días; en los adolescentes se aplica siempre, a
menos que se esté pidiendo una pena en régimen cerrado o pena privativa de libertad.
(Continua el Art 390). Tratándose de las faltas indicadas en los artículos 494, Nº
5, y 496, Nº 11, del Código Penal, sólo podrán efectuar el requerimiento precedente las
personas a quienes correspondiere la titularidad de la acción conforme a lo dispuesto en
los artículos 54 y 55.
494 nº5 Lesiones leves.
496 nº11 Injuria liviana.
Las lesiones leves y las injurias, no son delitos de acción penal pública. Las
injurias son delitos de acción penal privada. Respecto a las lesiones leves, requieren
previa instancia del particular. Si son ocasionadas en contexto de VIF, independiente de
su naturaleza, para todos los efectos se entienden como menos graves, y al ser menos
graves, se entienden de acción pública.

(Último inciso del art 390 CPP) Si la falta contemplada en el artículo 494 bis del
Código Penal se cometiere en un establecimiento de comercio, para la determinación del
valor de las cosas hurtadas se considerará el precio de venta, salvo que los antecedentes
que se reúnan permitan formarse una convicción diferente. Esta norma no tiene nada que
ver en el procedimiento, es una norma sustantiva que tiene que ver con el hurto falta. Los
hurtos se califican según el valor de lo sustraído. El 446 establece cuales son los hurtos.

Art. 446 CPP “Los autores de hurto serán castigados:


1º. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de once a quince unidades
tributarias mensuales, si el valor de la cosa hurtada excediera de cuarenta unidades
tributarias mensuales.
2º. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales, si el valor excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de
cuarenta unidades tributarias mensuales
3º. Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias
mensuales, si excediere de media unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro
unidades tributarias mensuales.
Si el valor de la cosa hurtada excediere de cuatrocientas unidades tributarias
mensuales, se aplicará la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de
veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales.

Entonces este es el delito de hurto.


Cuando lo sustraído excede de 40 UTM estaríamos en el presidio menor a su
grado medio a máximo (541 días a 5 años).
También esta lo sustraído de 4 a 40 UTM y, lo que versa de la ½ UTM a las 4
UTM.
Estas serían las tres categorías de hurto. El 494 es una figura nueva que castiga el
hurto falta: El hurto del mechero.
(Continúa el art 390 CPP inc. Final- Se vuelve a leer.) Si la falta contemplada en el
artículo 494 bis del Código Penal se cometiere en un establecimiento de comercio, para la
determinación del valor de las cosas hurtadas se considerará el precio de venta, salvo
que los antecedentes que se reúnan permitan formarse una convicción diferente.
Esta norma no tiene el carácter de norma procesal, sino que es de carácter
sustantiva, ya que lo que hace es que la carga probatoria del valor de lo sustraído se
invierte, porque lo que ocurre es que cuando está marcando el precio,
independientemente del valor real de la especie. Si normalmente se está trabajando a un
nivel de utilidad, lo razonable sería que se tasara con el valor de que vale la cosa, y no al
que se está vendiendo.
La norma dice que para determinar el precio de la especie hurtada, es el valor que marca
la prenda, salvo que el imputado pruebe que era un precio distinto.

4) Contenido del requerimiento Art.391 CPP “Contenido del requerimiento. El


requerimiento deberá contener: a) La individualización del imputado; b) Una relación
sucinta del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de comisión y
demás circunstancias relevantes; c) La cita de la disposición legal infringida; d) La
exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación; e) La pena
solicitada por el requirente, y f) La individualización y firma del requirente.
Cuando el fiscal presenta un requerimiento se entiende que acotó la etapa
investigativa. Esto se vio a propósito de la oportunidad procesal del querellante para
presentar la querella.

¿Cuándo se presenta la querella? La querella se presenta hasta antes del cierre de la


investigación. Cuando el fiscal presentaba el requerimiento, acotaba la investigación y la
jurisprudencia había entendido que presentado el requerimiento, no era procedente el
presentar querella. La jurisprudencia también decía que no se podía aportar más pruebas
por el Ministerio Publico una vez presentó su requerimiento. Esa norma se debe entender
con una norma especial que se encuentra en el 393 bis CPP, porque el requerimiento
también se presenta por flagrancia.
Art 393 bis CPP Procedimiento simplificado en caso de falta o simple delito
flagrante. Tratándose de una persona sorprendida in fraganti cometiendo una falta o un
simple delito de aquéllos a que da lugar este procedimiento, el fiscal podrá disponer que
el imputado sea puesto a disposición del juez de garantía, para el efecto de comunicarle
en la audiencia de control de la detención, de forma verbal, el requerimiento a que se
refiere el artículo 391, y proceder de inmediato conforme a lo dispuesto en este Título.
Cuando el tipo cae flagrante por estas faltas o delitos “chicos” se le detiene y en lugar de
formalizar, se le requiere. Se le requiere con los mismos requisitos del 391 CPP. Es
importante señalar que no se puede requerir verbalmente si no es en un delito flagrante.

PROCEDIMIENTO MONITORIO.

El procedimiento monitorio es una cuestión que el derecho comparado tiene


bastante asidero en el sentido que hay bastantes antecedentes en nuestro derecho
procesal en otras ramas, que también recogen o aceptan esta situación.
Siempre se dijo que en el derecho comparado los procedimientos monitorios existían. En
Chile, lo más similar al procedimiento monitorio era el juicio ejecutivo, en el sentido que el
juicio ejecutivo parte con un título ejecutivo. Y ese título ejecutivo que la ley establece de
forma taxativa, dan una cierta certeza de la realidad de la obligación.
Si una persona presenta una demanda ejecutiva se dictan dos resoluciones,
formándose dos cuadernos: El cuaderno ejecutivo y el cuaderno de apremio. El cuaderno
ejecutivo parte con la demanda ejecutiva, y el cuaderno de apremio parte con el
mandamiento de ejecución y embargado. ¿Qué puede hacer el ejecutado? Oponer o no
excepciones. Si no se oponen excepciones, se traba embargo. Y respecto al cuaderno
ejecutivo no se dicta sentencia, porque el mandamiento de ejecución y embargo hace las
veces de sentencia.
En materia laboral, existe una situación similar en el sentido que ciertas
demandas con una cuantía determinada, cuando la cuantía es baja, el tribunal dicta una
sentencia y el empleador/trabajador, puede reclamar de esta sentencia. Para parar el
embargo, se pueden oponer excepciones. Esto es muy parecido. Por esto el concepto de
monitorio. El fiscal propone una pena y se puede reclamar. Y si no se reclama, la pena
que puso el fiscal, era.
Art. 392 CPP Procedimiento monitorio. Se aplicará el procedimiento monitorio a
la tramitación de las faltas respecto de las cuales el fiscal pidiere sólo pena de multa. En
el requerimiento señalado en el artículo precedente el fiscal indicará el monto de la multa
que solicitare imponer.
Este procedimiento monitorio se aplica únicamente a las faltas, cuando el fiscal
pide multa.
Además del 391 CPP, que señala que debe contener el requerimiento, en el
procedimiento monitorio, se le agrega un nuevo requisito, que es la solicitud de multa (la
multa que se propone).
(Continua 392 CPP) Si el juez estimare suficientemente fundado el requerimiento y la
proposición relativa a la multa, deberá acogerlos inmediatamente, dictando una resolución
que así lo declare. Dicha resolución contendrá, además, las siguientes indicaciones:
El juez debe revisar si el requerimiento está fundado y luego debe ver si la
propuesta de multa se ajusta o no a derecho. Ej.: Existe una mala práctica en ciertas
ciudades que el fiscal presenta un requerimiento por falta, consumo de droga en la vía
pública. Pero resulta que no acompaña el comprobante o el análisis químico que diga que
eso efectivamente es droga. En Copiapó, generalmente los tribunales rechazan esos
monitorios porque no están suficientemente fundados, porque no se sabe lo que es. En la
Serena, por ejemplo, les da lo mismo y acogen la tramitación.
La falta de fundamentación tiene que ver con que los antecedentes del 391 CPP
no son suficientes para dar por establecido el hecho. El fiscal hace una propuesta de
sentencia al juez, en el sentido que se le aplique tal multa por tales hechos. Aquí hay 0
investigación y control judicial por parte del juez.

Indicaciones que la resolución debe contener: (Continua la lectura del 392 CPP)
a) La instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en contra del requerimiento
y de la imposición de la sanción, dentro de los quince días siguientes a su notificación, así
como de los efectos de la interposición del reclamo; b) La instrucción acerca de la
posibilidad de que dispone el imputado en orden a aceptar el requerimiento y la multa
impuesta, así como de los efectos de la aceptación, y c) El señalamiento del monto de la
multa y de la forma en que la misma debiere enterarse en arcas fiscales, así como del
hecho que, si la multa fuere pagada dentro de los quince días siguientes a la notificación
al imputado de la resolución prevista en este inciso, ella será rebajada en 25%,
expresándose el monto a enterar en dicho caso.

Entonces, la resolución del juez dice


1) Usted tiene derecho a reclamar, en el caso que no le parece la multa que le están
imponiendo.
2) Se le comunica que puede reclamar o aceptar el procedimiento.
3) Se le impone el monto de la multa. El establece el monto de la multa. Además le dan
un “caramelo” en el sentido de que si se paga dentro de los 15 días de notificado, se le
rebaja un 25% de la multa. Reclama. Acepta. Si se acepta. Se paga. Y si paga luego, se
le baja la multa. (Continua la lectura del art 392 CPP) Si el imputado pagare dicha multa o
transcurriere el plazo de quince días desde la notificación de la resolución que la
impusiere, sin que el imputado reclamare sobre su procedencia o monto, se entenderá
que acepta su imposición. En dicho evento la resolución se tendrá, para todos los efectos
legales, como sentencia ejecutoriada. Es decir, si paga o pasan los 15 días y no hace
nada, se entiende que acepta. En dicho evento… hasta la multa propuesta por el fiscal.
Se había dicho que cuando se presentaba el requerimiento, el juez tenía por interpuesto
el requerimiento y le daba la posibilidad de reclamar. Él Debía pagar. Y si pagaba dentro
de un plazo se le rebaja la multa en un 25%. Si el imputado paga o no hace nada dentro
de los 15 días, se entiende que este monitorio, esta resolución es una sentencia para
todos los efectos legales.

Consecuencia de la inactividad.
Las multas en derecho penal, se transforman en vía de reclusión. Por cada UTM
son 3 días, salvo las falta drogas, son 2 días por cada UTM. Cuando está ejecutoriada la
resolución, y el sujeto no ha pagado, hay dos criterios jurisprudenciales.
Orden de aprehensión: Se ingresa al centro penitenciario más cercano para que
cumpla. El sujeto nunca ingreso al tribunal.
Orden de detención: Se le controla la detención, teniendo dos opciones: 1- Que
pague si anda con plata. 2- Le controlan la detención y lo mandar para adentro
igual.

Esas son las dos posibilidades en ese sistema. En el caso que se reclame en el plazo
de 15 días, en ese caso, el procedimiento sigue como simplificado. Lo mismo pasa
si el juez considera que no está suficientemente fundado el requerimiento
monitorio.

5) TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO.


Art. 393 CPP Citación a audiencia. Recibido el requerimiento, el tribunal ordenará
su notificación al imputado y citará a todos los intervinientes a la audiencia a que se
refiere el artículo 394, la que no podrá tener lugar antes de veinte ni después de cuarenta
días contados desde la fecha de la resolución. El imputado deberá ser citado con, a lo
menos, diez días de anticipación a la fecha de la audiencia. La citación del imputado se
hará bajo el apercibimiento señalado en el artículo 33 y a la misma se acompañarán
copias del requerimiento y de la querella, en su caso.
1) Cuando se presenta el requerimiento, se debe citar a una audiencia de juicio
simplificado que va a tener lugar entre 20 y 40 días.
2) La notificación al imputado no puede ser menos de 10 días de anticipación a la
fecha de la audiencia.
Volviendo a la formalización, resulta que en ella no está esta norma. Si se citaba a
audiencia de formalización, no se fijaba ningún plazo previo para notificarlo para la
audiencia de formalización. En consecuencia, para comunicar un delito grave, el
legislador no estableció días previos para notificarlo. Puedo notificarlo el día antes, y estoy
válidamente emplazado. En cambio para el juicio simplificado, es de 10 días antes. La
jurisprudencia trasladó esta norma propia del simplificado al juicio ordinario, y también el
juicio ordinario, la jurisprudencia permite que no se formalice si no ha sido notificado con
la debida antelación, por una cuestión de cautela de garantías.

Notificación del requerimiento.


Se notifica personalmente porque es la primera tramitación del procedimiento y
nos vamos a las reglas generales del CPC. Y debe contener:
a) Requerimiento.
b) Citación a audiencia.
c) Querella si la hubiera.
¿Cómo se notifica por el art 44 del CPC? ¿Cómo se notifica la demanda en
materia civil? Personalmente. Si la persona no es habida en ese domicilio ¿Que debe
hacer el demandante? Solicita que se notifique por el art 44 CPC y el tribunal lo autoriza.
El receptor, para notificar por el 44 CPC debe buscar a la persona en dos días distintos y
certificar que la persona que se encuentra en lugar del juicio (Esta es la regla en materia
civil)
En materia penal, para notificar por el 44 CPC, hay un AA de la C.S. que dice que
no es necesario que el fiscal pida notificación por esta norma. No le piden al juez que
autorice la notificación del 44 CPC si no se hace de forma directa. (Continua lectura del
393 CPP) En el procedimiento simplificado no procederá la interposición de demandas
civiles, salvo aquella que tuviere por objeto la restitución de la cosa o su valor. No hay
acción civil en el simplificado.
(Continua lectura 393 CPP) La resolución que dispusiere la citación ordenará que
las partes comparezcan a la audiencia, con todos sus medios de prueba. Si alguna de
ellas requiriere de la citación de testigos o peritos por medio del tribunal, deberán formular
la respectiva solicitud con una anticipación no inferior a cinco días a la fecha de la
audiencia.
Art. 395 CPP (Adjunto el actualizado, pero el profe habla de la modificación)
Resolución inmediata. Una vez efectuado lo prescrito en el artículo anterior, el tribunal
preguntará al imputado si admitiere responsabilidad en los hechos contenidos en el
requerimiento o si, por el contrario, solicitare la realización de la audiencia. Para los
efectos de lo dispuesto en el presente inciso, el fiscal podrá modificar la pena requerida
para el evento de que el imputado admitiere su responsabilidad.
En los casos de los delitos señalados en el artículo 449 del Código Penal, el
fiscal podrá solicitar una pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley,
debiendo considerar previamente lo establecido en las reglas 1a y 2a del artículo 449 del
mismo cuerpo legal.
La modificación de la ley de agenda corta, en relación a los delitos de robo y
hurto, deja sin aplicar las normas del 65 al 69 de determinación de penas del código
penal, estableciéndose normas especiales de determinación de penas que no se bajan de
dos grados. La modificación de la norma dice “En los casos de los delitos señalados en el
artículo 449 del Código Penal, el fiscal podrá solicitar una pena inferior en un grado al
mínimo de los señalados por la ley, debiendo considerar previamente lo establecido en las
reglas 1a y 2a del artículo 449 del mismo cuerpo legal”.

Regla 1 y regla 2 (Art 449 CP)


Para determinar la pena de los delitos comprendidos en los Párrafos 1 a 4 bis,
con excepción de aquellos contemplados en los artículos 448, inciso primero, y 448
quinquies, y del artículo 456 bis A, no se considerará lo establecido en los artículos 65 a
69 y se aplicarán las reglas que a continuación se señalan: 1ª. Dentro del límite del grado
o grados señalados por la ley como pena al delito, el tribunal determinará la cuantía de la
pena en atención al número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes
concurrentes, así como a la mayor o menor extensión del mal causado, fundamentándolo
en su sentencia. Que en este tipo de delitos, el juez no puede bajar las penas en grado,
sino que se tiene que moverse dentro del grado y aplicará el minimun y maximun o lo que
venga, pero no pueden bajar en grado.
2ª. Tratándose de condenados reincidentes en los términos de las circunstancias
agravantes de los numerales 15 y 16 del artículo 12, el tribunal deberá, para los efectos
de lo señalado en la regla anterior, excluir el grado mínimo de la pena si ésta es
compuesta, o el mínimum si consta de un solo grado.
Las reglas de reincidencia, el 12 nº15, exige ser reincidente en dos o más
delitos que tengas igual o superior pena. En cambio el 12 nº16 exige ser reincidente en un
delito de la misma especie. En estos casos, lo que no puede hacer el juez, en el caso que
la pena sea de dos grados, si tiene reincidencia, no puede aplicar el grado mínimo. Si la
pena es presidio menor en su grado medio, no tiene dos grados, no puede aplicar el
mínimum. El mínimum es la mitad hacia abajo del grado y el máximum la mitad hacia
arriba.

Por ejemplo el presidio menor en su grado medio 817 días es el techo, hacia abajo es el
“mínimum” y 818 hasta los 18 meses es el máximum. (¿De acuerdo?). Eso señala la
norma, y en estos casos señala que para aplicar el simplificado, en estos casos el fiscal
puede bajar un grado luego de haber aplicado las normas de las reglas ya señaladas;
puede para incentivar la aplicación del procedimiento simplificado bajar la pena en un
grado. El código penal se modificó con la ley de agenda corta en relación a la
determinación de la pena en los delitos de hurto y robo, salvo los de hallazgo y los delitos
de robo de pelos, pieles y etc. y la receptación, en esos no se modificaron las normas
determinación de la pena. Y lo que está diciendo en esta norma es lo siguiente, es que el
fiscal, para que el tipo acepte el simplificado se puede bajar en un grado pero primero
tiene que respetar las normas del 449 regla primera y segunda;
 La primera es “el juez en las atenuantes y agravantes” debe moverse dentro del
grado y no está permitido bajar de grado, cuando la pena es compuesta;
 Y la segunda regla es la pena es de dos o más grados si tiene agravantes ya sea
la reincidencia genérica: condenado por delitos que tengan igual o superior pena, puede
ser dos o más, o bien reincidencia especifica: condenado por un delito de la misma
especie no se puede aplicar la pena en el grado más bajo sino que debe aplicarla
derechamente en el grado más alto,

Esas son las reglas del 449 y lo que dice la norma es que el fiscal puede bajar la
pena en un grado pero previo que se haya juzgado por la norma, o sea, si el tipo es
reincidente tendría que bajarle del presidio menor en su grado máximo al presidio menor
en su grado medio no podría aplicar simplificado, no podría bajarle sin haber considerado
esa regla previamente Eso es lo que está diciendo el 395, pero lo que yo quiero es que
entendamos como funciona esta regla del 395.
(Continua lectura art 395 CPP)
Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho, el tribunal dictará
sentencia inmediatamente. En estos casos, el juez no podrá imponer una pena superior a
la solicitada en el requerimiento, permitiéndose la incorporación de antecedentes que
sirvieren para la determinación de la pena.

Entonces vamos al tema, el 393 que se leyó , que dice que recibido el
requerimiento, el tribunal citaba a una audiencia, que no podía ser antes de veinte ni
después de cuarenta días, y luego la notificación no podía ser antes de diez días de fecha
fijada para la audiencia, y luego dice que cuando citaba a esa audiencia se le tenía que
decir a las partes que tenían que el fiscal obviamente su prueba va acompañada del
requerimiento, el fiscal no tiene más autoridad procesal para ofrecer prueba que si no el
requerimiento, lo que decíamos que el requerimiento agotaba la investigación, pero
también el imputado puede acompañar prueba, pero si se trata de testigos no puede ser
cinco días antes de la audiencia, si yo imputado quiero llevar un testigo, “acompaña lista
de testigos y solicita citación judicial”,
Tengo que acompañarla 5 días antes. ¿Por qué cinco días antes?, Porque si el
tribunal acepta los testigos debe tener plazo para citarlos para que vayan al juicio, eso es
lo que dice la norma. Y el 395 dice en la practica el tribunal cita a una audiencia del 395,
“vengan las partes a un procedimiento simplificado de acuerdo al 395”, ¿y esto que
significa?, esto significa que se le pregunta al imputado si admite o no admite
responsabilidad en los hechos, y si admite responsabilidad de los hechos, el tribunal dicta
sentencia de inmediato.
Ejemplo de aquellos que han ido a las audiencias a las 9 de la mañana y se –hace
corta- y se pregunta “acepta o no acepta y si acepta se dicta sentencia”, y aquí volvemos
a lo de la clase pasada en cuanto a aceptar responsabilidad, y en cuanto a aceptar los
hechos de la investigación y los antecedentes de la investigación, decíamos que no era
símil, desde mi punto de vista, bien discutible, por eso acá normalmente cuando acá usted
acepta responsabilidad, está afectando el paquete completo, y decíamos la clase pasada
que podía ser que un abreviado pese a que yo acepte los hechos y antecedentes el juez
puede darle una calificación jurídica distinta, puede absolver, lo que sea, y yo acepto
responsabilidad, entonces si acepto responsabilidad:
¿Puedo alegar, no es que no es delito?, ¿no es que no participe? Parece que la
concepción de responsabilidad es mucho más fuerte en cuanto a la consecuencia jurídica
de la misma, de acuerdo entonces, ¿cómo funciona en la práctica?, citan las partes a
audiencias del 395, llegó el compadre, ¿acepta responsabilidad?, sí, listo dictamos
sentencia, si no admite responsabilidad ahí fijamos fecha de juicio efectivo. El 395 habla
de negociación, yo fiscal le ofrezco a usted una determinada pena para los efectos que, lo
incentive y admita responsabilidad, el punto es el siguiente, que esta modificación del 395,
antiguamente antes de la primera modificación de agenda corta, cuando se aplicaba el
395, el juez solo podía aplicar pena de multa a menos que existieran antecedentes
calificados para aplicar pena de prisión, ¿Y qué es la prisión? Antiguamente, si aceptaba
responsabilidad pena de multa o prisión, ¿Cuál es el rango de la prisión? La prisión en
su grado mínimo de 1 a 20, en su grado medio 21 a 40 y grado máximo de 41 a 60.
En la actualidad esto se modificó, y el fiscal tiene que ofrecer una pena, pero una
pena de acuerdo al principio de legalidad, porque antiguamente obviamente se vulneraba
el principio de legalidad, en cuanto a que la pena no está establecida en la ley, Ej., el
manejo en estado de ebriedad, decía se aplica sólo multa o prisión, me caíste bien no
tienes antecedentes te pido multa.

¿Y cuál es la pena en el manejo en estado de ebriedad? Es presidio mayor en su


grado máximo, más multa y adicional la suspensión de la licencia de conducir, entonces si
le aplicaban solo multa el otro se iba feliz, le aplicaban multa y no le aplicaban
suspensión, ¿pero cómo el tipo le aplican multa y se va?, entonces se modificó la ley,
para que entiendan la lógica. Entonces ahora el fiscal puede ofrecer una rebaja de pena
pero dicha rebaja debe ser dentro de los marcos legales, no puedo rebajar la pena a mi
gusto y aquí vuelve la discusión el 11 numero 9 (colaboración al esclarecimiento de los
hechos), que se permite un abreviado para llegar a la pena de cinco años, ¿se puede
aplicar aquí cuándo el tipo admita responsabilidad?, ¿va a poder bajar la pena?
Aceptó responsabilidad, y la ley dice puede bajar en un grado no al gusto de él, sino de
acuerdo al principio de legalidad que permita el juego de las circunstancias atenuantes,
agravantes, lo que venga bajar en un grado, entonces,
¿El 11 numero 9, podrá aplicarse aquí también, por el hecho de aceptar
responsabilidad?, Héctor opina que sí, y el profe concuerda en que evidentemente se
permite el 11/9. ¿Y de que otra forma se puede también bajar la pena? A través del
grado de ejecución en vez de ponerlo consumado lo ponemos tentado, bajo dos grados y
ahí también llego al simplificado, ahí también la cosa es bastante libre en cómo llegamos
a la pena, pero lo importante en este caso es que el juez tiene el techo de la pena que le
pide el fiscal, pero esta pena que le pide el fiscal debe ser amparada en el principio de
legalidad, no es cualquier pena que le aplique, y lo que dice que es bastante importante.
Lo único que se permite incorporar después del requerimiento es, antecedentes
que permitan determinar la pena, ¿y cuáles son los antecedentes que permiten
determinar la pena? se acuerdan que vimos el articulo 343 en el juicio oral, que
significaba eso, que luego del veredicto de condena, ¿se acuerdan que había un
audiencia posterior en que se incorporaban los factores externos al delito?, y que se
podían comparar antecedentes, hagamos un símil con eso, Ej.: acompañar una
sentencia para demostrar que el tipo es reincidente, ¿se podrá mostrar ahí o será parte
del requerimiento, cuando pido la pena?, ejemplo un informe social que diga que el tipo
es medio tontito, o un perfil psicológico, a ese tipo de antecedentes se refiere esta norma,
entonces eso, hagamos un símil con el 343, antecedentes externos al delito.
Profe: “yo creo que si estoy invocando sentencia de reincidencia debe ir en el
requerimiento, yo creo que es una cuestión básica”. Entonces como funciona en la
práctica, vengan las partes a la audiencia del 395, si el compadre acepto la
responsabilidad, se dicta sentencia, si no acepta responsabilidad, se fija hora
nuevamente, una fecha de juicio, no como leíamos en el 393.
Y luego existe otra diferencia que tiene que ver con el 395bis, preparación del juicio
simplificado.
395 bis CPP
Preparación del juicio simplificado. Si el imputado no admitiere
responsabilidad, el juez procederá, en la misma audiencia, a la preparación del juicio
simplificado, el cual tendrá lugar inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tardar
dentro de quinto día.

¿Qué dice la norma?

1) Que el tipo no admitió; Se prepara el juicio. ¿Qué significa preparar el juicio oral?
Cuestiones de especial pronunciamiento, teoría del caso, oferta de prueba, exclusión de
prueba, auto de apertura. En teoría si el tipo no admite responsabilidad se prepara el
juicio en la misma audiencia, y luego en lo posible el juicio se hace el mismo día o sino a
más tardar al quinto día.
En la práctica, pasa de todo, algunos tribunales no hacen nada de esto, no admitió el tipo,
se fija fecha de preparación y juicio, y esta preparación se fija 40 días después, da lo
mismo, este quinto día no existe.
Pero como es un juicio simplificado, La preparación del juicio, no se dicta una
resolución auto de apertura del juicio simplificado, sino que la preparación es
“conversada”, No se dicta una resolución. ¿Por qué no se dicta? ¿Qué pasa con el auto
de apertura en el procedimiento ordinario, adónde se va la resolución?, se va al TOP],
pero en este caso concreto ¿se va al TOP?, no porque lo falla el mismo tribunal de
garantía, entonces qué sentido tiene hacer una resolución si la “cuestión está ahí”, sobre
todo cuando dicen que se tiene que haber la preparación y el juicio el mismo día, eso es
lo que dice la norma, o bien en el quinto día, que hace en la práctica Copiapó, todo para
otra audiencia. Ustedes van a Caldera, y fíjense de lo troglodita de esto, fijan una
audiencia de preparación y después hacen otra audiencia de juicio, y los cinco días
olvídenlo.
Por eso hay distintas formas de entender esto, una cosa es lo que dice la ley otra
cosa es lo que pasa en la práctica. Entonces estamos con el famoso juicio inmediato.
Partamos de la base que el cristiano no admitió
Art. 394 CPP Primeras actuaciones de la audiencia. Al inicio de la audiencia, el
tribunal efectuará una breve relación del requerimiento y de la querella, en su caso.
Cuando se encontrare presente la víctima, el juez instruirá a ésta y al imputado sobre la
posibilidad de poner término al procedimiento de conformidad a lo previsto en el artículo
241, si ello procediere atendida la naturaleza del hecho punible materia del requerimiento.
Asimismo, el fiscal podrá proponer la suspensión condicional del procedimiento, si se
cumplieren los requisitos del artículo 237. Lectura al pie de página, artículo modificado
como aparece en el texto, artículo 1 numero 53 de la ley 20.074.
Lo que pasa es lo siguiente: Cuando partió este código, habían unas personas que
no entendían nada de nada, y pensaban que el acuerdo reparatorio y la suspensión
condicional del procedimiento eran propias del procedimiento de acción penal pública,
ordinario y que no se aplicaba al juicio simplificado lo que significaba completamente
absurdo, si le pueden hacer un acuerdo reparatorio a un robo con sorpresa como no le
pueden hacer acuerdo reparatorio a un hurto “rasca” o pueden dar suspensión condicional
a una pena de 3 años, como no le van a dar a una pena de 41 días, entonces se dicta
esta norma para evitar cualquier duda, obviamente la suspensión del procedimiento y el
acuerdo reparatorio procede en el juicio simplificado en los mismos términos que procede
en los juicios de acción penal pública, los mismos requisitos, lo que hace esta norma es
repeler lo que por sentido común era aplicable pero como había mucha discusión sobre
todo en fiscalía donde se decía: “oye la suspensión del procedimiento esta explicada en el
libro II, y ahí están los delitos de acción penal publica ordinaria, en consecuencia en los
procedimientos simplificados como no tiene una norma no se aplica.
Art. 396 CPP. Realización del juicio. El juicio simplificado comenzará dándose
lectura al requerimiento del fiscal y a la querella, si la hubiere. En seguida se oirá a los
comparecientes y se recibirá la prueba, tras lo cual se preguntará al imputado si tuviere
algo que agregar. Con su nueva declaración o sin ella, el juez pronunciará su decisión de
absolución o condena, y fijará una nueva audiencia, para dentro de los cinco días
próximos, para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.
Una vez que se haya hecho la preparación haya sido en audiencia anterior o en
esta audiencia, parte el juicio de la misma manera que parte un juicio oral, alegato de
apertura, recepción de prueba y alegato de clausura, todas las normas del libro II se
aplican aquí. Y luego el juez -primero dictar veredicto tiene un plazo de 5 días dictar
sentencia, la verdad hay simplificados que duran muchísimo porque ponte tú, los
cuasidelitos por las penas que tienen. Normalmente van a simplificados y uno puede estar
fácil una semana en juicio simplificado, el punto es el siguiente nadie quiere hacerlo, es
una cuestión que todo el mundo chutea hasta el infinito, porque es una lata ya que se
trata de un delito tan chico, en ese sentido existe la norma del inciso segundo del 396.

(Continua lectura 396 CPP) La audiencia no podrá suspenderse, ni aun por falta
de comparecencia de alguna de las partes o por no haberse rendido prueba en la misma.
Sin embargo, si no hubiere comparecido algún testigo o perito cuya citación judicial
hubiere sido solicitada de conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 393 y
el tribunal considerare su declaración como indispensable para la adecuada resolución de
la causa, dispondrá lo necesario para asegurar su comparecencia. La suspensión no
podrá en caso alguno exceder de cinco días, transcurridos los cuales deberá proseguirse
conforme a las reglas generales, aun a falta del testigo o perito.

Entonces veremos lo que dice y lo que pasa, cuando no llegan porque dice “no se
pueden suspender aun por falta de comparecencia o por no haber rendido la prueba”. ¿Si
no va el imputado qué sucede? ¿Cuál es la regla en el juicio ordinario? La presencia del
imputado en todas las actuaciones del procedimiento, pero les leeré la última novedad
que tiene la modificación que hace la agenda corta a esta regla, y dice:
(Continuación 396 CPP) “En caso que el imputado requerido válidamente
emplazado no asista injustificadamente a la audiencia de juicio por segunda ocasión, el
tribunal debe recibir, siempre que considere que no se vulnera el derecho de defensa del
imputado, la prueba testimonial y pericial del ministerio público, de la defensa del
querellante, en carácter de prueba anticipada conforme a las reglas del 191 de código
procesal penal sin que sea necesaria su posterior comparecencia al juicio. (Pregunta:
¿que entienden aquí?) Se hizo lectura a la modificación que se hace al 396 por la
agenda corta. Vamos a recapitular el 396 dice no puede suspenderse ni aun por falta de
comparecencia de alguna parte o por no haberse rendido prueba en el juicio, esa es la
regla ¿cierto? Pero dice sin embargo sino compareció algún testigo cuya sanción judicial
hubiese sido solicitada por dispuesto del 393 el tribunal considerando que es importante la
declaración dispondrá lo necesario para asegurar su comparecencia y no puede exceder
de los 5 días.
Por eso decimos que los testigos eran citados judicialmente y por eso tenía que
citarlos la otra parte al menos 5 días antes para alcanzar a citarlos judicialmente porque si
el tribunal los citó y no comparecieron los testigos la regla general es hacer todo lo posible
para que comparezcan y podría aplicarse la norma del 33 que es que vengan arrestados
pero lo que dice la norma es que no, que se fijará una fecha dentro de 5 días, en la
práctica que se hace. El fiscal pide aplicación del 396 y se fija una nueva fecha de juicio y
señala luego “en ningún caso puede exceder 5 días” (mentira dice el profe).
Y dice que luego se sigue las reglas generales aun cuando no llegue el testigo/
perito, independientemente que no llegue el testigo/ perito debe seguir el juicio. Pero
¿Qué sucede en la práctica?
Si en la segunda fecha no llega el testigo o perito lo que hace el fiscal es aplicar
principio de oportunidad, no perseverar, etc. porque no va a tener prueba y si no la tiene
dará la hora haciendo un juicio oral en vano, puede ser incluso condenado en costas.
Entonces, si no llegaron los testigos a la primera audiencia se pide suspensión
por el 396 y se fija una nueva fecha, que es la nueva fecha en la que en teoría se debería
hacer el nuevo juicio no más allá de 5 días (en la práctica se hace en un mes) y en esa
nueva fecha llegue o no llegue el testigo se hace el juicio igual, pero como el fiscal no va
a tener prueba, este aplica los principios mencionados antes.
Y luego, en esta modificación que dice: “ Cuando el imputado válidamente
emplazado no asista a la audiencia por segunda ocasión el tribunal debe recibir la prueba
y que la tomaran como prueba anticipada”, o sea, que va a declarar independientemente
que no esté presente el imputado, acuérdense que también se modificó el 191 que decía
que se podía tomar la prueba anticipada aunque no esté presente el imputado, luego y
dice que no es necesaria la posterior comparecencia, esto significa que ¿habría una
tercera audiencia para el juicio oral?

¿Cómo entienden ustedes la parte final del 396? ¿Se hará un tercer juicio? ¿Y qué
pasa si no llega el tercer juicio? ¿Cómo se entiende? (nadie entiende, silencio xd)
(Profe): Lo entiende del tenor literal de esta norma, tendría que ser que se fijara una
nueva fecha de juicio y que esta prueba que se hizo en la segunda audiencia se incorpore
según el 191 como prueba anticipada con el audio o video o lo que venga y en el tercer
juicio nos sentaríamos a mirar que paso, cosa que no tiene mucho sentido. En la práctica
lo que se hace es que en este mismo segundo juicio se entiende que el juicio se hace y
no como prueba anticipada sino que se hace el juicio “y nada más y se acabó” sin la
presencia del “compadre” porque no tiene sentido hacer una tercera audiencia para ir a
sentarse a escuchar el audio o video que se hizo 5 días antes.
Lo importante tiene que ver con el régimen de recursos del juicio simplificado, la
sentencia de este juicio tiene que cumplir los requisitos del 342 cpp por eso no vimos la
sentencia del juicio oral y la veremos más adelante para poder ordenarnos porque los
requisitos son los mismos.
Art. 342 CPP “Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva contendrá: a) La
mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de el o
los acusadores; b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido
objeto de la acusación; en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda
civil y su pretensión reparatoria, y las defensas del acusado; c) La exposición clara, lógica
y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados,
fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de
prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
297; d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada
uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo; e) La resolución que
condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la
acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad civil de los
mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar; f) El
pronunciamiento sobre las costas de la causa, y g) La firma de los jueces que la hubieren
dictado.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado,
designado por éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La
sentencia señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea de la disidencia o
prevención.

Y vamos a ver el tema del régimen de recurso. Art. 399 CPP Recursos. Contra la
sentencia definitiva sólo podrá interponerse el recurso de nulidad previsto en el Título IV
del Libro Tercero. El fiscal requirente y el querellante, en su caso, sólo podrán recurrir si
hubieren concurrido al juicio.
No tendría mucho sentido si no concurrieron al juicio, ¿estamos claros?
Entonces el recurso de nulidad procede contra la sentencia del juicio oral, la sentencia del
juicio simplificado, estos dos son susceptibles de recurso de nulidad vamos a ver que hay
una laguna por ahí. Existe una norma que permite suspender la aplicación de las penas
en el procedimiento simplificado, leamos el artículo 398.
Art. 398 CPP Suspensión de la imposición de condena por falta. Cuando resulte
mérito para condenar por la falta imputada, pero concurrieren antecedentes favorables
que no hicieren aconsejable la imposición de la pena al imputado, el juez podrá dictar la
sentencia y disponer en ella la suspensión de la pena y sus efectos por un plazo de seis
meses. En tal caso, no procederá acumular esta suspensión con alguna de las penas
sustitutivas contempladas en la ley N° 18.216.
Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el imputado hubiere sido
objeto de nuevo requerimiento o de una formalización de la investigación, el tribunal
dejará sin efecto la sentencia y, en su reemplazo, decretará el sobreseimiento definitivo
de la causa. Esta suspensión no afecta la responsabilidad civil derivada del delito.
Esta norma hoy día es solo respecto del juicio simplificado que se hace por falta,
se aplicaría al monitorio y al simplificado por falta, no al simplificado por simple delito,
antes en la primera agenda corta también se podía aplicar al simplificado por simple
delito, ahora es solo al simplificado por falta y monitorio.
Esta norma también la vamos a ver cuando veamos penas de delito, pero esta
norma del 398 era súper coherente con el antiguo 395, se acuerdan que decíamos que el
antiguo 395 el juez podía aplicar solo pena de multa o pena de prisión independiente cual
fuera el tipo de delito o falta. Y ahora decíamos que el 395 dice que la pena hay que
aplicarla de acuerdo a la ley y que se puede bajar en un grado para incentivar el
simplificado.
Pero antiguamente este 398 permitía suspender todas las penas en el juicio
simplificado en el sentido que no se aplicaba la pena, sino que al dictarse la sentencia,
se suspendía la pena ahora es solo respecto de faltas, entonces puede aplicarse al
monitorio y al simplificado por falta suspendiéndose la pena, y durante 6 meses si se
porta bien y hay antecedentes favorables para aquello, por ejemplo si trabaja, el juez
suspende la aplicación de la pena.
Si pasan los 6 meses y no ha sido objeto de nuevo requerimiento o formalización,
se dicta el sobreseimiento como si no hubiera pasado nada, ¿queda claro? Por eso es
importante entenderlo, cuando se habla de la revocación de la suspensión condicional del
procedimiento decía “que no sea objeto de una nueva formalización” en cambio aquí
hace una distinción “para que se suspenda la pena y no se revoque, no debe ser objeto ni
de formalización ni de otro requerimiento” esto es reinserción social, esto es, no tiene
sentido tener experiencia de cárcel, tener el extracto de filiación manchado o perder la
pega, etc. Estas son políticas de reinserción.
Art. 397 CPP Reiteración de faltas. En caso de reiteración de faltas de una
misma especie se aplicará, en lo que correspondiere, las reglas contenidas en el artículo
351.
Art.351 CPP Reiteración de crímenes o simples delitos de una misma
especie. En los casos de reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie
se impondrá la pena correspondiente a las diversas infracciones, estimadas como un solo
delito, aumentándola en uno o dos grados.
Si, por la naturaleza de las diversas infracciones, éstas no pudieren estimarse
como un solo delito, el tribunal aplicará la pena señalada a aquella que, considerada
aisladamente, con las circunstancias del caso, tuviere asignada una pena mayor,
aumentándola en uno o dos grados, según fuere el número de los delitos.
Podrá, con todo, aplicarse las penas en la forma establecida en el artículo 74 del
Código Penal si, de seguirse este procedimiento, hubiere de corresponder al condenado
una pena menor.
Para los efectos de este artículo, se considerará delitos de una misma especie
aquellos que afectaren al mismo bien jurídico
Las penas se pueden aplicar de dos maneras, de acuerdo al 74 del Código
Penal o de acuerdo al 351
Art. 74 CP Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas
correspondientes a las diversas infracciones. El sentenciado cumplirá todas sus condenas
simultáneamente, siendo posible. Cuando no lo fuere, o si de ello hubiere de resultar
ilusoria alguna de las penas, las sufrirá en orden sucesivo, principiando por las más
graves o sea las más altas en la escala respectiva, excepto las de confinamiento,
extrañamiento, relegación y destierro, las cuales se ejecutarán después de haber
cumplido cualquiera otra penas de las comprendidas en la escala gradual número 1.
Entonces, cuando yo soy culpable de dos o más delitos, el 74 dice que se aplica
pena por pena, y cuando las penas son de extrañamiento, relegación y destierro primero
se aplica cualquier pena corporal y luego se aplican ellas, porque la regla es que se parte
por la más grave y luego las otras. Ejemplo: Para entender la diferencia entre una y otra,
me condenan por un robo con intimidación son que son 5 y1 , me condenan por un robo
en lugar no habitado 541 días y me condenan por un hurto chico de presidio menor en su
grado mínimo 61 días. Tendría que cumplir eso entonces.
¿Qué dice el 351? “se impondrá la pena correspondiente a las diversas
infracciones, estimadas como un solo delito...”
Cuando estoy condenado por dos o más delitos, hay que distinguir si son de la
misma especie, o sea, que afectan el mismo bien jurídico, si tuviera aquí robo en lugar
habitado y otra por robo en lugar no habitado, se podría decir que son de la misma
especie.
Si aplicáramos el 351, tendrían que aumentarse en uno o dos grados y podrían
aplicar 10 y 1 si lo suben en un solo grado, y luego cuando son distintas penas pero de
distinta naturaleza se aplicara la pena más alta, por ejemplo robo con intimidación que
son 5 y 1 y además se sube en uno o dos grados dependiendo de la cantidad de delitos,
un hurto igual podría llegar a los 10 y 1. Entonces ¿Qué es lo más conveniente para el
reo? El articulo 74 porque si sumo, la sumatoria es más baja.
Por eso señala la norma que cuando hay reiteración de faltas se aplica el 315,
pero también el 74. Estas normas no son propiamente procesales más bien son normas
de determinación de pena.
Hay casos en que puede ser conveniente la aplicación del 351 pero son muy
pocos. Entonces lo que normalmente conviene es el otro, y lo que viene después es la
unificación de las penas, porque después aplicamos el 164 y unificamos todo esto
porque si se quiere acceder a un beneficio penitenciario se debe tener cumplida una
parte, si se parte de más extensa a las mar corta ¿Cuándo podría acceder al beneficio?
Cuando cumpla la mitad o los dos tercios dependiendo del delito pero si se hace por el 74,
se debe cumplir por ejemplo si tengo tres penas, la primera, la segunda y recién en la
tercera acceder al beneficio, en cambio en el otro caso del artículo 351 se accede a los 5
años cuando ya va a la mitad. Pero resulta que para eso está el 164 del COT que unifica
las penas, haciendo que se consideren como una sola pena podría accederse cuando se
computa la mitad o los dos tercios.
Art. 164 COT Cuando se dictaren distintas sentencias condenatorias en contra
de un mismo imputado, los tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero no
podrán considerar circunstancias modificatorias que de haberse acumulado los procesos
no se hubieren podido tomar en cuenta. Deberán, asimismo, regular la pena de modo tal
que el conjunto de penas no pueda exceder de aquella que hubiere correspondido de
haberse juzgado conjuntamente los delitos. En los casos del inciso anterior, el tribunal que
dictare el fallo posterior deberá modificarlo, de oficio o a petición del afectado, a objeto de
adecuarlo a lo allí dispuesto. (Pd: El profe se refiere al 167 como unificación de penas, se
equivocó Keno)

JUICIO ESPECIAL SOBRE DELITOS DE ACCIÓN PENAL PRIVADA


Este procedimiento está regulado en el libro IV título II, según su tramitación tiene
similitud con el juicio simplificado, de hecho el artículo 405 establece cierta supletoriedad.
“Artículo 405.- Normas supletorias. En lo que no proveyere este título, el procedimiento
por delito de acción privada se regirá por las normas del Título I del Libro Cuarto, con
excepción del artículo 398”.
¿Qué establecía el artículo 398? Que se suspendían las penas en las faltas por 6
meses si había antecedentes favorables, esa norma, no se aplica al procedimiento de
acción penal privada
Hemos dicho que el legislador establece distintas acciones para el ejercicio de la
acción penal, lo que se establece en los artículos 53 y 55 CPP. “Artículo 53.-
Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o privada. La acción penal
pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial deberá
ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por las
personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se
concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra
menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere la
denuncia previa de la víctima”.
“Artículo 55.- Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidas por otra
persona que la víctima, las acciones que nacen de los siguientes delitos:
a) La calumnia y la injuria
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal;
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado, y
d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas
designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo”.
Entonces estos delitos en general, son los delitos de acción penal privada. No
nos olvidemos que existen otros delitos, en otros cuerpos legales que también tienen esta
calidad. Para estos delitos de acción penal privada es que estamos recurriendo a este
procedimiento que comienza en el artículo 400.
Artículo 400.- Inicio del procedimiento. El procedimiento comenzará sólo con la
interposición de la querella por la persona habilitada para promover la acción penal, ante
el juez de garantía competente. Este escrito deberá cumplir con los requisitos de los
artículos 113 y 261, en lo que no fuere contrario a lo dispuesto en este Título.
El querellante deberá acompañar una copia de la querella por cada querellado a quien la
misma debiere ser notificada.
En la misma querella se podrá solicitar al juez la realización de determinadas
diligencias destinadas a precisar los hechos que configuran el delito de acción privada.
Ejecutadas las diligencias, el tribunal citará a las partes a la audiencia a que se refiere el
artículo 403.
¿Quién puede ejercer la acción penal privada? (Artículo 53); la víctima, y ¿Quién es la
victima según el artículo 108? Es el ofendido por el delito, pero hay otras personas que
pueden ser víctimas.
Artículo 108.- Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al
ofendido por el delito. En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en
los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan,
se considerará víctima:
a) al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración
precedente constituye un orden de prelación, de manera que la intervención de una o más
personas pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las categorías
siguientes.
Entonces, la víctima es el ofendido por el delito, y si éste no puede ejercer la
acción, la podrá ejercer las personas según el orden de prelación que establece el artículo
108 CPP. Pero dice el artículo 400 que la querella debe cumplir con los requisitos del
artículo 113 (requisitos de la querella) y 261.

Artículo 113.- Requisitos de la querella. Toda querella criminal deberá


presentarse por escrito ante el juez de garantía y deberá contener:
a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación
clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren
dichas determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la
investigación del delito y al castigo de él o de los culpables;
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en
que se hubiere ejecutado, si se supieren;
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere
firmar.
En relación a la letra e), en cuanto a que se deben pedir diligencias, como en estas
causas el Ministerio Público no interviene, por eso es que el artículo 400 establece que en
la misma querella se podrá solicitar al juez la realización de determinadas diligencias
destinadas a precisar los hechos que configuran el delito de acción privada, obviamente,
porque como acá no interviene el Fiscal, las diligencias hay que pedírselas al juez; por
ejemplo, si me estoy querellando por injurias vertidas en un canal de televisión, y fui al
canal y no me dieron la copia del audio o video ¿Qué debo hacer? Debo recurrir al juez
para que ordene la entrega del video o audio, porque va a ser prueba fundamental para
mi pretensión. Pero además este artículo 400 nos dice que debemos respetar el artículo
113 y 261, y acá se nos complica un poco la cosa.
Artículo 261.- Actuación del querellante. Hasta quince días antes de la fecha
fijada para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por
escrito, podrá:
a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente. En este segundo
caso, podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de participación
del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos
o a imputados distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la
investigación;
b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección;
c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá
hacerse en los mismos términos previstos en el artículo 259, y
d) Deducir demanda civil, cuando procediere.
Para el procedimiento de acción penal privada no se considerara la letra a) y d) del
artículo 261, primero porque como sabemos el Ministerio Público no tiene intervención en
este procedimiento, y segundo, porque este procedimiento, supletoriamente se rige por
las normas del procedimiento simplificado, en éste no procedía la acción civil.
El mismo artículo 400 dice que se citara a una audiencia, de acuerdo al artículo
403 ¿Qué decíamos sobre la citación a audiencia en el procedimiento simplificado? ¿En
qué plazo se cita a audiencia en el simplificado? Entre 20 y 40. (Artículo 393, también se
aplica acá)
“Artículo 393.- Citación a audiencia. Recibido el requerimiento, el tribunal
ordenará su notificación al imputado y citará a todos los intervinientes a la audiencia a
que se refiere el artículo 394, la que no podrá tener lugar antes de veinte ni después de
cuarenta días contados desde la fecha de la resolución. El imputado deberá ser citado
con, a lo menos, diez días de anticipación a la fecha de la audiencia. La citación del
imputado se hará bajo el apercibimiento señalado en el artículo 33 y a la misma se
acompañarán copias del requerimiento y de la querella, en su caso.
En el procedimiento simplificado no procederá la interposición de demandas
civiles, salvo aquella que tuviere por objeto la restitución de la cosa o su valor.
La resolución que dispusiere la citación ordenará que las partes comparezcan a
la audiencia, con todos sus medios de prueba. Si alguna de ellas requiriere de la citación
de testigos o peritos por medio del tribunal, deberán formular la respectiva solicitud con
una anticipación no inferior a cinco días a la fecha de la audiencia”.
Igualmente el artículo 400 establece que el querellante deberá acompañar una
copia de la querella por cada querellado a quien la misma debiere ser notificada, en
materia civil ¿Qué pasa con la presentación de la demanda? ¿Requiere que se acompañe
copia? ¿Cómo se notifica la demanda? Personalmente, entonces ¿para qué quiero
copias? Lo que uno hacia era timbrar la copia para entregársela al receptor para que
notificara, pero no es que tenga la obligación de dejar copia en una primera presentación.
Esta norma, también se tiene que adecuar a la tramitación electrónica, sin embargo esta
norma del 400 no ha sido modificada, en consecuencia, en la práctica creo que es
necesario, para evitarse problemas procesales, independientemente que esta querella se
interponga a través del sistema virtual es imposible entregar copias si se sube por
sistema, lo que si es fundamental, es que cuando se sube una querella hay que descargar
el comprobante de que el escrito fue enviado, esto es lo que nos dará certeza.
¿Quién notifica esta querella? El artículo 400 no lo establece, pero en la práctica
los tribunales exigen que las querella de acción penal privada se notifiquen de acuerdo a
las reglas del Código de Procedimiento Civil, es decir, notificación por receptor judicial,
aplicación del artículo 44, es decir, en este caso si no se puede notificar personalmente,
debe solicitarse la notificación personal subsidiaria.

Una vez presentada y notificada la querella, se cita a una audiencia (artículo 403)
“Artículo 403.- Comparecencia de las partes a la audiencia en los delitos de acción
privada. El querellante y querellado podrán comparecer a la audiencia en forma personal
o representados por mandatario con facultades suficientes para transigir. Sin perjuicio de
ello, deberán concurrir en forma personal, cuando el tribunal así lo ordenare”.

Esta norma esta demás, pero su explicación es que en este procedimiento existe
una audiencia de conciliación, la cual no se encuentra en el procedimiento simplificado;
entonces la primera audiencia a que se cita es a la audiencia de conciliación (404).
“Artículo 404.- Conciliación. Al inicio de la audiencia, el juez instará a las partes
a buscar un acuerdo que ponga término a la causa. Tratándose de los delitos de calumnia
o de injuria, otorgará al querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias de su
conducta”.
Entonces la primera gran diferencia entre el procedimiento simplificado y el
procedimiento de acción penal privada, que pese a que se aplican supletoriamente las
normas del primero, es que en este caso existe un llamado a conciliación obligatorio, si no
se llama a conciliación ¿Cuál es la consecuencia jurídica en materia civil? En materia civil
es un trámite esencial, y si se omite podría ser susceptible de una casación forma. En
materia penal, la omisión del llamado a conciliación ¿tiene sanción? En materia procesal
penal no procede casación, entonces ¿alguna de las causales del recurso de nulidad
puede servir para encasillar esta omisión? (discusión, artículo 373 letra b)
Artículo 373.- Causales del recurso. Procederá la declaración de nulidad del
juicio oral y de la sentencia:
a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la
sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes, y
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo
Respecto a este artículo 373 letra b), debemos recordar que cuando analizamos
la casación fondo, discutíamos si sólo tratábamos de leyes adjetivas o sustantivas, y
también hablábamos de la ley decisoria litis, que era susceptible de casación en el fondo,
en cambio las ordenatoria litis no eran susceptibles de casación en el fondo; entonces
según esta discusión no podríamos irnos por ahí, la infracción de ley que influye
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, ó ¿será más amplio?, y establecemos que es
una ley procesal y ¿la metemos en esta figura? Keno cree que claramente aquí no
tenemos una causal que nos ampare la omisión de la conciliación, no hay norma explicita,
la única causal que podría aplicarse es lo dispuesto en el artículo 373, ya sea letra a) o b),
lo que es súper discutible, porque que se haya omitido la conciliación ¿en que influye
sustancialmente en lo dispositivo del fallo?, y respecto a la letra a), deberíamos remitirnos
a la constitución y darnos una vuelta larga en el sentido que los jueces deben fallar según
el procedimiento, y deberíamos remitirnos al debido proceso, “infracción al debido proceso
de ley” porque no se llamo a conciliación, Keno cree que ésta sería la única forma de
poder salvar la omisión del llamado a conciliación.
Siguiendo con este procedimiento de acción penal privada, debemos señalar
que el legislador no ve con buenos ojos al querellante, y de peor forma considera a los
delitos de acción penal privada, en consecuencia la normativa en general está hecha para
que estas causas no lleguen a ninguna parte. La primera cortapisa tiene que ver con el
abandono de la acción ¿cuando se entendía abandonada la acción por parte del
querellante en la acción penal pública? 1. Cuando no se adhería o acusaba
particularmente; 2. Cuando no concurría a la audiencia de preparación de juicio oral; y 3.
Cuando no concurría a la audiencia de juicio oral. Ahora veremos cuando se entiende
abandonada la querella en el procedimiento de acción penal privada (402)
Artículo 402- Abandono de la acción. La inasistencia del querellante a la
audiencia del juicio, así como su inactividad en el procedimiento por más de treinta días,
entendiendo por tal la falta de realización de diligencias útiles para dar curso al proceso
que fueren de cargo del querellante, producirán el abandono de la acción privada. En tal
caso el tribunal deberá, de oficio o a petición de parte, decretar el sobreseimiento
definitivo de la causa.
Lo mismo se observará si, habiendo muerto o caído en incapacidad el
querellante, sus herederos o representante legal no concurrieren a sostener la acción
dentro del término de noventa días.
La primera sanción dice relación con la inactividad, en materia civil ¿Cuál era el
plazo para declarar la inactividad? 6 meses, en este procedimiento son 30 días. El tema
es la existencia o no de diligencias útiles. La segunda sanción es la incomparecencia en
juicio, obviamente si el tipo no va a la audiencia, se entenderá abandonada, y la tercera
es cuando el querellante muere, los herederos en el plazo de 90 días no siguen con la
causa. Se aplican por supuesto las mismas normas de la querella, por ejemplo si no
cumple con los requisitos formales.
¿Cómo se realiza este juicio en la práctica? Porque veíamos que el juicio
simplificado tenía una audiencia, en la cual se le preguntaba al imputado si aceptaba o no
responsabilidad, y si no aceptaba se preparaba el juicio y se hacia el juicio en el mismo
momento o se realizaba 5 días después. En el procedimiento de acción penal privada
debería ser de la siguiente manera: audiencia, llamado a conciliación, no se produce la
conciliación, preguntar si o no admite responsabilidad, si no admite habría que preparar y
hacer el juicio. ¿Cómo se hace en la práctica? En la práctica se llama a una primera
audiencia de conciliación, si ésta no prospera se llama a una audiencia de preparación de
juicio simplificado y juicio simplificado efectivo de acción penal privada.
Otra posibilidad es desistirse de la querella (401): Artículo 401.- Desistimiento
de la querella. Si el querellante se desistiere de la querella se decretará sobreseimiento
definitivo en la causa y el querellante será condenado al pago de las costas, salvo que el
desistimiento obedeciere a un acuerdo con el querellado.
Con todo, una vez iniciado el juicio no se dará lugar al desistimiento de la acción
privada, si el querellado se opusiere a él.
Es muy parecido a la sanción procesal del procedimiento civil, si el querellante
se desiste se declara sobreseimiento definitivo, porque muere la acción y el querellante
deberá pagar las costas, salvo que el desistimiento sea de común acuerdo, pero ¿cuando
se entiende iniciado el juicio? Para Keno el juicio esta iniciado cuando no prospera la
conciliación. ¿Qué pasa con el abandono de la acción? Procede igualmente el
sobreseimiento definitivo, porque esto no es abandono del procedimiento del CPC, es
abandono de la acción penal, y cuando se abandona la acción penal por inactividad existe
una resolución que decreta el sobreseimiento definitivo, entonces, el abandono de la
acción penal como el desistimiento de la querella tienen el mismo efecto jurídico,
sobreseimiento definitivo. Por ejemplo: Supongamos que hay abandono de la acción y se
declara el sobreseimiento definitivo, y quiero interponer la misma acción ¿Cómo se
protege el querellado? Primero, existe un audio y segundo, hay un acta. Y si el querellante
no fue, uno presenta por escrito que se declare el abandono de la acción penal, pero si se
trata de un hecho nuevo ¿puedo iniciar otra acción? Sí, porque es un hecho distinto.
Claramente el sobreseimiento definitivo es sobre un hecho puntal sobre una querella en
particular y por ese delito.

SENTENCIA PENAL PÚBLICA

Esta sentencia es la misma que la sentencia de los procedimientos especiales,


con la diferencia que en estos procedimientos especiales quien conoce es el juez de
garantía. Habíamos quedado en los alegatos de clausura, los que obviamente existen en
el procedimiento simplificado de acción penal pública y en el procedimiento de acción
penal privada. En consecuencia, existe una igualdad en la sentencia, en el sentido que
deben cumplir los mismos requisitos, la única que se diferencia es la sentencia del
procedimiento abreviado ¿por qué? Porque éste es un procedimiento de documentos, que
tiene una naturaleza jurídica distinta.
Hay una norma que establece dos cuestiones básicas para poder entender
nuestro sistema procesal, obviamente el artículo 339 (excepción al principio de publicidad)
no tiene relevancia en los simplificados ni en los juicios especiales, pero si es importante
en el juicio oral.
Artículo 339.- Deliberación. Inmediatamente después de clausurado el debate,
los miembros del tribunal que hubieren asistido a él pasarán a deliberar en privado.
Hay que distinguir si se va a deliberar sobre la sentencia definitiva o sobre una cuestión
especial, en el primer caso se delibera en una sala especial, cuando es una incidencia,
por ejemplo la objeción de una pregunta, se resuelve en la misma sala (cuchuchean), sin
embargo hay incidencias complejas que se resuelven en privado.
El tema de la convicción del tribunal lo hemos analizado hasta el cansancio
(artículo 297 y 340). Artículo 297.- Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la
prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de
la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba
producida, incluso de aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones
que hubiere tenido en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los
medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos
y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la
reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la
sentencia.
El artículo 297 es fundamental para entender el principio formativo del
procedimiento de la libre convicción; libre convicción para Keno es libertad probatoria en
cuanto a los medios de prueba, en cuanto a la apreciación de la prueba según las
máximas de la experiencia, principios de la lógica y conocimientos científicamente
afianzados; distinto de la sana critica, por cuanto ésta en materia civil es los medios de
prueba establecidos por la ley. Esta norma tiene que ver con la socialización del fallo, es
decir, cualquier persona que lea esa sentencia pueda darse cuenta cual fue el
razonamiento del tribunal.
Artículo 340.- Convicción del tribunal. Nadie podrá ser condenado por delito
sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la
convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación
y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la
ley.
El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio
oral. No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración.
Estos temas son súper relevantes, respecto a la convicción del tribunal es
sumamente relevante, ya que en este punto se juega la condena o absolución; en materia
civil se ha establecido que la convicción del tribunal se forma al final del juicio, lo que
parece poco razonable, ya que la convicción se va dando en el camino. ¿Cuál es el
grado de convicción que puedo tener para dictar una sentencia condenatoria? En
este sentido el antiguo artículo 456 del Código de Procedimiento Penal, derogado,
establecía que nadie podía ser juzgado si el juez no hubiese adquirido la convicción del
hecho y de la participación, era una cosa de blanco o negro; hoy esta norma habla de una
convicción mas allá de toda duda razonable, en el sistema antiguo si había cualquier duda
no había condena, en el sistema nuevo si hay cualquier duda que supere la razonabilidad,
no puede haber condena; ¿Qué es duda razonable? ¿Qué le da cavidad a una duda?
Acá debe haber un consenso, si nos vamos al extremo sería imposible condenar ¿Por
qué? Porque el sistema es un sistema acusatorio y de aportación de ambas partes,
entonces alguna duda debe haber. Lo importante para definir si estamos frente a una
duda razonable es que ésta ataque, uno, el núcleo factico del delito y dos, la participación
culpable, porque si la duda no es del núcleo factico da como lo mismo, por ejemplo si lo
asalto con una pistola o un revolver, o le puso el cuchillo en la guata o en la espalda, no
es como muy relevante. Por ejemplo, en el caso de un delito de abuso sexual, la niña
(victima) dice que tiene un gran dolor y el examen médico indica que la niña no está
desflorada, raro, acá uno podría entender que hay una duda razonable.
Además, hay delitos que se cometen en el ámbito privado, y el estándar de la
exigencia probatoria es imposible que sea tan alto, por ejemplo, el sexo oral no deja
huella física, y como nadie se saca fotos, entonces la prueba es el relato. Entonces para
determinar la duda razonable hay que analizar el caso concreto.
Artículo 340 inciso final “El tribunal formará su convicción sobre la base de la
prueba producida durante el juicio oral. No se podrá condenar a una persona con el solo
mérito de su propia declaración”. Siempre hay que distinguir hecho punible y participación
culpable; el hecho punible es lo que antiguamente se denominaba el cuerpo del delito, el
hecho punible nunca se puede dar por establecido por la mera confesión, lo que si se
puede dar por establecido por la mera confesión es la participación. Por ejemplo, yo no
puedo establecer el hecho punible si me confiesan que robaron una casa si no tengo más
elementos para acreditar el delito, debe haber otro antecedente mas, pero si puedo
establecer la participación.
Y tercero, la convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio
oral; la discusión es la siguiente, si por un lado el artículo 340 establece la convicción y el
artículo 297 dice que el juez debe apreciar la prueba conforme a los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, y
por otro lado el 340 establece que el tribunal formara su convicción con la prueba
producida en juicio ¿Cómo compatibilizo estas dos normas? Una cosa son los hechos
que se prueban con la prueba que se rinde en juicio, y otra cosa es como aprecio esos
hechos, y esos hechos probados, los aprecio según estos principios. Por ejemplo, en un
juicio oral a un tipo lo condenan por un robo de un chaleco (hechos), y los jueces dicen
que como en invierno hace frio, por lógica y experiencia, el cabro debería haber andado
con chaleco; pero respecto a la prueba, nunca se probó que anduviera con chaleco. Los
hechos se prueban en juicio, cómo aprecio los hechos es que aplico según las
máximas de la experiencia, principios de la lógica y conocimientos científicamente
afianzados. No puedo probar hechos con estos principios.
En el sistema antiguo se utilizaba el término “yo vengo sin especies”, y el venir
sin especies era sinónimo de que la causa no iba a ninguna parte, por ejemplo, me
imputan por robo y no tengo nada (yo vengo sin especies), en la actualidad muchos
condenan y vienen sin especie y acá empieza el problema, ¿acaso el relato de la víctima
es suficiente? Se deben probar los hechos.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
Artículo 341.- Sentencia y acusación. La sentencia condenatoria no podrá
exceder el contenido de la acusación. En consecuencia, no se podrá condenar por hechos
o circunstancias no contenidos en ella.
Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de
aquella contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de causales modificatorias
agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere
advertido a los intervinientes durante la audiencia.
Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de
otorgar a los hechos una calificación distinta de la establecida en la acusación, que no
hubiere sido objeto de discusión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de
permitir a las partes debatir sobre ella.
“Artículo 229.- Concepto de la formalización de la investigación. La
formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o más delitos determinados”. Este concepto esta
doctrinariamente malo, porque cuando se formaliza a la persona, se le comunican
hechos que constituyan delito.
Artículo 259.- Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en
forma clara y precisa:
a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;
b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse
en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y h) En su caso, la solicitud de que se proceda de
acuerdo al procedimiento abreviado.
Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el fiscal
ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos con
nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el inciso
segundo del artículo 307, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de
recaer sus declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al
perito o los peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

Los hechos del 259 deben ser los mismos hechos del 229, y la situación que se
produce es que los hechos al momento de formalizar tener una naturaleza, y durante la
investigación éstos cambien, por ejemplo si al tipo lo formalizan por lesiones graves
gravísimas, y a los 5 días después la victima muere, entonces de lesiones graves
gravísimas pasamos a homicidio, y como la ley no lo establece, la jurisprudencia ha
establecido al reformalización que es precisar los hechos y ¿hasta cuándo puedo
reformalizar? Hasta antes del cierre de la investigación.
Artículo 341.- Sentencia y acusación. La sentencia condenatoria no podrá exceder el
contenido de la acusación. En consecuencia, no se podrá condenar por hechos o
circunstancias no contenidos en ella.
Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de
aquella contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de causales modificatorias
agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere
advertido a los intervinientes durante la audiencia.
Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de
otorgar a los hechos una calificación distinta de la establecida en la acusación, que no
hubiere sido objeto de discusión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de
permitir a las partes debatir sobre ella.
Por lo tanto la congruencia parte de la formalización, y como el 341 establece
que la sentencia no puede exceder del contenido de la acusación porque caeríamos en la
figura de ultrapetita o extrapetita. Lo importante es que lo que amarra al tribunal y al fiscal
son hechos, porque el 341 establece que el tribunal puede darle a los hechos una
calificación jurídica distinta siempre y cuando ellos hayan advertido a los litigantes de esta
posibilidad, y es más, si esta calificación jurídica distinta se da cuando están deliberando,
se debe citar a una audiencia para que las partes se hagan cargo de esta calificación
jurídica, por ejemplo se formalizo por homicidio y el tribunal dice homicidio en riña (artículo
392 CP)
“Art. 392 (código penal). Cometiéndose un homicidio en riña o pelea y no constando el
autor de la muerte, pero sí los que causaron lesiones graves al occiso, se impondrá a
todos éstos la pena de presidio menor en su grado máximo.
Si no constare tampoco quiénes causaron lesiones graves al ofendido, se
impondrá a todos los que hubieren ejercido violencia en su persona la de presidio menor
en su grado medio”
El homicidio en riña es súper discutible, porque si van 5 y le pegan a 1 ¿es riña o
coautoría? Para Keno la riña es una pelea entre varias personas, porque si hay uno solo y
hay 5 pegándole nos iríamos al 15 n° 1 o 3 CP.
Art. 15 (código penal) Se consideran autores:
1°. Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y
directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
2°. Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3°. Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto
el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.
Si estamos en un homicidio en riña, se está discutiendo un tema de homicidio y
los jueces están en el veredicto deliberando, y uno dice que es homicidio en riña y nadie
hablo de eso, se les cita a audiencia para discutirlo. ¿Esto tiene que ver con el principio
de publicidad? Más que con éste, tiene relación con el principio de igualdad de armas, y
con algo más complejo que es que estamos frente a un sistema acusatorio donde son las
partes quienes tienen el impulso procesal, e incluso se relaciona con el principio de
legalidad, es decir, los jueces no pueden dictar una sentencia por un delito que no
corresponde.
DECISIÓN JURISDICCIONAL (343)
Artículo 343.- Decisión sobre absolución o condena. Una vez concluida la
deliberación privada de los jueces, de conformidad a lo previsto en el artículo 339, la
sentencia definitiva que recayere en el juicio oral deberá ser pronunciada en la audiencia
respectiva, comunicándose la decisión relativa a la absolución o condena del acusado por
cada uno de los delitos que se le imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los
fundamentos principales tomados en consideración para llegar a dichas conclusiones.
Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado por más
de dos días y la complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión
inmediatamente, el tribunal podrá prolongar su deliberación hasta por veinticuatro horas,
hecho que será dado a conocer a los intervinientes en la misma audiencia, fijándose de
inmediato la oportunidad en que la decisión les será comunicada.
La omisión del pronunciamiento de la decisión de conformidad a lo previsto en
los incisos precedentes producirá la nulidad del juicio, el que deberá repetirse en el más
breve plazo posible.
En el caso de condena, el tribunal deberá resolver sobre las circunstancias
modificatorias de responsabilidad penal en la misma oportunidad prevista en el inciso
primero. No obstante, tratándose de circunstancias ajenas al hecho punible, y los demás
factores relevantes para la determinación y cumplimiento de la pena, el tribunal abrirá
debate sobre tales circunstancias y factores, inmediatamente después de pronunciada la
decisión a que se refiere el inciso primero y en la misma audiencia. Para dichos efectos, el
tribunal recibirá los antecedentes que hagan valer los intervinientes para fundamentar sus
peticiones, dejando su resolución para la audiencia de lectura de sentencia.
Acá no es que se dicte la sentencia definitiva, sino que se trata de un veredicto
que se hace cargo de cada uno de los delitos, de cada uno de los imputados y éste es el
que se debe dictar inmediatamente con motivo de deliberación de los jueces, el veredicto
determina la absolución o condena.
Terminada la deliberación privada de los jueces debe emitirse el veredicto, si
este juicio ha durado más de dos días o la complejidad del caso lo requiere los jueces
pueden postergar su veredicto hasta 24 horas ¿contados desde cuándo? Desde el
término de la audiencia de juicio oral.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA PENAL (342)


Artículo 342.- Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva contendrá:
a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de
el o los acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación; en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su
pretensión reparatoria, y las defensas del acusado
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la
valoración de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de
los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de
los delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la
responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere
lugar;
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal
colegiado, designado por éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su
autor. La sentencia señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea de la disidencia
o prevención”.
¿Qué es disidencia y prevención? Disidencia significa que no está de acuerdo
con la mayoría, por ejemplo si hay dos por condenar y uno por absolver, este es el voto
disidente (minoría), y el voto de prevención es que, estando todos de acuerdo con la
condena o absolución, pero alguno de los integrantes tiene una consideración distinta a
los demás, por ejemplo una circunstancia modificatoria de responsabilidad, y la mayoría
reconoce la pluralidad de malhechores y uno no la reconoce, pero todos están por
condenar, esto es prevención.
Lo fundamental en este artículo 342 es la letra c) y d) que son las que presentan mayor
complejidad al momento de establecer el recurso de nulidad; otra cosa bastante
complicada que no lo menciona este articulo tiene relación con las penas sustitutivas
(remisión condicional, reclusión nocturna –parcial o total- domiciliara, libertada vigilada,
libertad vigilada intensiva, servicios en favor de la comunidad), las penas sustitutivas ¿se
consideran o no en la sentencia? Si. ¿La pena mixta se considera aquí? No, porque
ésta es una especie de sustitución de condena efectiva que tiene lugar cuando ha pasado
un cierto tiempo, se han cumplido ciertos requisitos.

Articulo 343 inciso final “En el caso de condena, el tribunal deberá resolver
sobre las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal en la misma oportunidad
prevista en el inciso primero. No obstante, tratándose de circunstancias ajenas al hecho
punible, y los demás factores relevantes para la determinación y cumplimiento de la pena,
el tribunal abrirá debate sobre tales circunstancias y factores, inmediatamente después de
pronunciada la decisión a que se refiere el inciso primero y en la misma audiencia. Para
dichos efectos, el tribunal recibirá los antecedentes que hagan valer los intervinientes para
fundamentar sus peticiones, dejando su resolución para la audiencia de lectura de
sentencia”.
Entonces hay que distinguir si las circunstancias modificatorias de
responsabilidad (CMR) son inherentes al hecho o externas al hecho, ¿ejemplo de CRM
externa al hecho? La irreprochable conducta es externa al hecho, otras se encuentran en
el artículo 11 Código Penal.
Art. 11. Son circunstancias atenuantes:
1a. Las expresadas en el artículo anterior, cuando no concurren todos los requisitos
necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos. (Hay que leer el
artículo 10 CP)
2a. Derogada.
3a. La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o amenaza
proporcionada al delito. (Inherente)
4a. La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave
causada al autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes legítimos por
consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado
inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos. (Inherente)
5a. La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato
y obcecación. (Inherente)
6a. Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable. (Externa)
7a. Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias. (Externa)
8a. Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha
denunciado y confesado el delito. (Inherente)
9a. Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos. (Discutible-
externo)
10a. El haber obrado por celo de la justicia. (Inherente)

Art. 10. Están exentos de responsabilidad criminal:


1°. El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por
cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón.
(Discutible, Keno cree que es Inherente)
2°. El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y
mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil
3°. Derogado.
4°. El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las
circunstancias siguientes: (inherente)
Primera. Agresión ilegítima.
Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
5° El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su conviviente
civil, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta el
cuarto grado, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado,
de sus padres o hijos, siempre que concurran la primera y segunda circunstancias
prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de
parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor. (Inherente)
6° El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que
concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no
sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en este
número y en los números 4° y 5° precedentes, cualquiera que sea el daño que se
ocasione al agresor, respecto de aquel que rechaza el escalamiento en los términos
indicados en el número 1° del artículo 440 de este Código, en una casa, departamento u
oficina habitados, o en sus dependencias, o, si es de noche, en un local comercial o
industrial y del que impida o trate de impedir la consumación de los delitos señalados en
los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433 y 436 de este Código. (Inherente)
7°. El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la propiedad ajena,
siempre que concurran las circunstancias siguientes: (inherente)
1a. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
2a. Que sea mayor que el causado para evitarlo.
3a. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
8°. El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un mal
por mero accidente. (Inherente)
9°. El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo
insuperable. (Inherente)
10. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
autoridad, oficio o cargo. (Inherente)
11. El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero,
siempre que concurran las circunstancias siguientes: (inherente)
1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.
2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido
al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello
estuviese o pudiese esta en conocimiento del que actúa.
12. El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o
insuperable. (Inherente)
13. El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados por la ley.

Da la impresión que las CMR del artículo 11 n° 1 del Código Penal en relación al
artículo 10 del mismo cuerpo legal son todas inherentes, pero con el loco o demente hay
discusión, Keno cree que es inherente.
Respecto al artículo 11 n° 9 del CP, hay discusión sobre si es CMR inherente o externa,
hay que vincularlo con el artículo 22 de la Ley N° 20.000.

Artículo 22 Ley N° 20.000.- Será circunstancia atenuante de responsabilidad penal la


cooperación eficaz que conduzca al esclarecimiento de los hechos investigados o permita
la identificación de sus responsables; o sirva para prevenir o impedir la perpetración o
consumación de otros delitos de igual o mayor gravedad contemplados en esta ley. En
estos casos, el tribunal podrá reducir la pena hasta en dos grados.
Sin embargo, tratándose del delito contemplado en el artículo 16, la reducción de
la pena podrá comprender hasta tres grados.
Se entiende por cooperación eficaz el suministro de datos o informaciones
precisos, verídicos y comprobables, que contribuyan necesariamente a los fines
señalados en el inciso primero.
El Ministerio Público deberá expresar, en la formalización de la investigación o
en su escrito de acusación, si la cooperación prestada por el imputado ha sido eficaz a los
fines señalados en el inciso primero.
Si con ocasión de la investigación de otro hecho constitutivo de delito, el fiscal
correspondiente necesita tomar conocimiento de los antecedentes proporcionados por el
cooperador eficaz, deberá solicitarlos fundadamente. El fiscal requirente, para los efectos
de efectuar la diligencia, deberá realizarla en presencia del fiscal ante quien se prestó la
cooperación, debiendo este último previamente calificar su conveniencia. El superior
jerárquico común dirimirá cualquier dificultad que surja con ocasión de dicha petición y de
su cumplimiento.
La reducción de pena se determinará con posterioridad a la individualización de
la sanción penal según las circunstancias atenuantes o agravantes comunes que
concurran; o de su compensación, de acuerdo con las reglas generales.
¿Qué les parece, si la acusación del fiscal debe contener el 22? ¿Lo
discutiremos en el 343 o en el juicio? En el caso de la ley de drogas pareciera ser que
la colaboración se discute en el juicio, pero en los demás delitos, la mayoría de la
jurisprudencia establece que el 11 N° 9 es externo. ¿En qué se diferencia el 22 del 11
N° 9? El 22 es delación compensada, pero ésta tiene dos figuras, una para prevenir otros
delitos o para perseguir el mismo que cometo; y si es para aclarar el mismo que cometo
¿En qué se diferencia con el 11 N°9? Se ve raro, pero la doctrina dice que el art.22 de
la Ley N°20.000 es especialidad en relación al 11 N° 9; pero el punto es que el art. 22 dice
que debe ser reconocido por el fiscal, ¿puede reconocer el juez el 22 (si la defensa lo
pide)? En la práctica los jueces reconocen el 22 aunque no esté contenido en la
acusación, siempre y cuando en el juicio se demuestre que existió esta colaboración. En
consecuencia, la jurisprudencia dice que como el 22 es especialidad frente al 11 N° 9,
reconozco el 22 porque se aplica ese en el delito de drogas, incluso lo reconoce sin que el
fiscal lo haya hecho valer.
Art. 12. Son circunstancias agravantes:
1a. Cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay cuando
se obra a traición o sobre seguro. (Inherente)
2a. Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa. (Inherente)
3a. Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que pueda
ocasionar grandes estragos o dañar a otras personas. (Inherente)
4a. Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para
su ejecución. (Inherente)
5a. En los delitos contra las personas, obrar con premeditación conocida o emplear
astucia, fraude o disfraz. (Inherente)
6a. Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo o de sus fuerzas, en términos que
el ofendido no pudiera defenderse con probabilidades de repeler la ofensa. (Inherente)
7a. Cometer el delito con abuso de confianza. (Inherente)
8a. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable. (Inherente)
9a. Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que añadan la ignominia a los
efectos propios del hecho. (Inherente)
10a. Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción
popular u otra calamidad o desgracia. (Inherente)
11a. Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o proporcionen
la impunidad. (Inherente)
12a. Ejecutarlo de noche o en despoblado.
El tribunal tomará o no en consideración esta circunstancia, según la naturaleza
y accidentes del delito. (Inherente)
13a. Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad pública o en el lugar en que se
halle ejerciendo sus funciones. (Inherente)
14a. Cometer el delito mientras cumple una condena o después de haberla quebrantado y
dentro del plazo en que puede ser castigado por el quebrantamiento. (Externa)
15a. Haber sido condenado el culpable anteriormente por delitos a que la ley señale igual
o mayor pena. (Externa)
16a. Haber sido condenado el culpable anteriormente por delito de la misma especie.
(Externa)
17a. Cometer el delito en lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la
República. (Inherente)
18a. Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad, autoridad,
edad o sexo mereciere el ofendido, o en su morada, cuando él no haya provocado el
suceso. (Inherente)
19a. Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado. (Inherente)
20. ª Ejecutarlo portando armas de aquellas referidas en el artículo 132. (Inherente)
21ª. Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión política, religión
o creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo,
orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la
enfermedad o discapacidad que padezca. (Inherente)

Todas las cuestiones externas al delito se discuten en la audiencia del 343, esto
es, inmediatamente después del veredicto. ¿Qué otro factor es relevante para la
determinación de la pena? (artículo 68 bis y 69 Código Penal)
“Art. 68 bis. Sin perjuicio de lo dispuesto en los cuatro artículos anteriores, cuando sólo
concurra una atenuante muy calificada el Tribunal podrá imponer la pena inferior en un
grado al mínimo de la señalada al delito”.
“Art. 69. Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la cuantía
de la pena en atención al número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes
y a la mayor o menor extensión del mal producido por el delito”.

Entonces ¿Cuándo puedo discutir la calificación de la atenuante? Keno cree


que la calificación de la atenuante se discute en la audiencia del 343 independiente de la
calidad de la atenuante, porque son factores determinantes para determinar la pena.
¿Cuándo pido la pena sustitutiva? En la audiencia del art. 343. Por ejemplo, ¿Qué es la
expulsión? Es una pena sustitutiva para los extranjeros que tienen situación de ilegal en el
país y la condena no debe ser superior a 5 años, pero para expulsarlo se debe oir al
encargado del Ministerio del Interior que de certeza respecto a la condición de inmigrante,
y hay dos posibilidades respecto a este funcionario, que declare en la audiencia del 343 o
se fije una nueva audiencia con la finalidad de que citen a esta persona y que antes de la
sentencia se haga una audiencia para discutir la situación migratoria del imputado. Otros
dicen que no, que no es necesario citar a la persona, que basta un documento escrito.
Otro tema que hace ruido es lo que dispone el artículo 343 en cuanto a que “el
tribunal recibirá los antecedentes que hagan valer los intervinientes para fundamentar sus
peticiones”, algunas personas dicen que estos antecedentes deben estar ofrecidos en el
auto de apertura, Keno está de acuerdo con esto, ya que podría desvirtuar las teorías del
caso, por ejemplo si alego inocencia y luego acompaño un comprobante de depósito para
acreditar 11 N° 7, es decir, reparación celosa del mal causado, ósea si soy inocente ¿para
que se deposita?. Pero cuando dice “acompañar antecedentes” ¿Cómo los acompaño?
Los acompaño como quiero o siguiendo las reglas de incorporación de prueba, por
ejemplo si llevo un perito tiro el papel del peritaje o llevo a la persona del perito, etc.
Teórica y jurídicamente, Keno cree que hay que acompañarse de conformidad a lo que
dicen las reglas del juicio oral.

Plazo para redactar la sentencia (344)


Artículo 344. Plazo para redacción de la sentencia. Al pronunciarse sobre la
absolución o condena, el tribunal podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso, la
determinación de la pena hasta por un plazo de cinco días, fijando la fecha de la
audiencia en que tendrá lugar su lectura. No obstante, si el juicio hubiere durado más de
cinco días, el tribunal dispondrá, para la fijación de la fecha de la audiencia para su
comunicación, de un día adicional por cada dos de exceso de duración del juicio. El
transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la audiencia citada, constituirá
falta grave que deberá ser sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se deberá
citar a una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso alguno podrá tener
lugar después del segundo día contado desde la fecha fijada para la primera. Transcurrido
este plazo adicional sin que se comunicare la sentencia se producirá la nulidad del juicio,
a menos que la decisión hubiere sido la de absolución del acusado. Si, siendo varios los
acusados, se hubiere absuelto a alguno de ellos, la repetición del juicio sólo comprenderá
a quienes hubieren sido condenados.
El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso precedente sin que
se diere a conocer el fallo, sea que se produjere o no la nulidad del juicio, constituirá
respecto de los jueces que integraren el tribunal una nueva infracción que deberá ser
sancionada disciplinariamente.
Entonces el tribunal, regla general, tiene un plazo de 5 días para comunicar la
sentencia ¿desde cuándo se cuenta este plazo? Desde la comunicación del veredicto,
este plazo es de días corridos. Si el juicio dura más de 5 días, el tribunal tiene 1 día por
cada 2 días que haya durado más, ósea si el juicio ha durado 6 días da lo mismo, pero si
duro 7 días tiene un día más; si duro 9 días, tiene dos días más. Si el tribunal no hace la
comunicación de la sentencia en este plazo, constituye una falta disciplinaria grave y debe
fijarse una nueva audiencia de lectura no más allá de dos días de la primitivamente fijada.
“Transcurrido este plazo adicional sin que se comunicare la sentencia se
producirá la nulidad del juicio, a menos que la decisión hubiere sido la de absolución del
acusado. Si, siendo varios los acusados, se hubiere absuelto a alguno de ellos, la
repetición del juicio sólo comprenderá a quienes hubieren sido condenados”. Cuando
habiendo cumplido el plazo y se haya fijado audiencia y no se leyó la sentencia se anula
el juicio y por ende hay que hacerlo de nuevo, a menos que el imputado haya sido
absuelto, pero si hay condenados el juicio se repite solo para los condenados.
Cuando se comunica la sentencia se hace una audiencia (346): “Artículo 346.-
Audiencia de comunicación de la sentencia. Una vez redactada la sentencia, de
conformidad a lo previsto en el artículo 342, se procederá a darla a conocer en la
audiencia fijada al efecto, oportunidad a contar de la cual se entenderá notificada a todas
las partes, aun cuando no asistieren a la misma”. No es un requisito de validez la
asistencia a la audiencia de lectura, pero si el plazo para impugnar se cuenta desde esta
audiencia.
Cuando hay una decisión absolutoria por supuesto que cesan las cautelas (347:
Artículo 347.Decisión absolutoria y medidas cautelares personales. Comunicada a las
partes la decisión absolutoria prevista en el artículo 343, el tribunal dispondrá, en forma
inmediata, el alzamiento de las medidas cautelares personales que se hubieren decretado
en contra del acusado y ordenará se tome nota de este alzamiento en todo índice o
registro público y policial en el que figuraren. También se ordenará la cancelación de las
garantías de comparecencia que se hubieren otorgado. Entonces, no se espera que esté
ejecutoriada la sentencia para alzar las cautelares, se absolvió y el tipo se va para la calle.
¿Qué pasa con la sentencia condenatoria? (348): “Artículo 348.- Sentencia
condenatoria. La sentencia condenatoria fijará las penas y se pronunciará sobre la
eventual aplicación de alguna de las penas sustitutivas a la privación o restricción de
libertad previstas en la ley.
La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda
precisión el día desde el cual empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención,
prisión preventiva y privación de libertad impuesta en conformidad a la letra a) del artículo
155 que deberá servir de abono para su cumplimiento. Para estos efectos, se abonará a
la pena impuesta un día por cada día completo, o fracción igual o superior a doce horas,
de dichas medidas cautelares que hubiere cumplido el condenado.
La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o
efectos del delito o su restitución, cuando fuere procedente.
Cuando se hubiere declarado falso, en todo o en parte, un instrumento público,
el tribunal, junto con su devolución, ordenará que se lo reconstituya, cancele o modifique
de acuerdo con la sentencia.
Cuando se pronunciare la decisión de condena, el tribunal podrá disponer, a
petición de alguno de los intervinientes, la revisión de las medidas cautelares personales,
atendiendo al tiempo transcurrido y a la pena probable”.
Entonces, la sentencia debe contemplar las penas sustitutivas y señalar con
precisión la pena corporal, por ejemplo se condena a 5 y 1, y se le reconoce como abono
los 300 días que estuvo en prisión preventiva, o se le reconocen los 300 días que tuvo de
arresto domiciliario total (155 letra a) o el arresto domiciliario parcial de 12 horas. ¿Qué
pasa con el arresto domiciliario de 8 horas, se abona o no? La ley no lo dice, pero
para complementar esto nos remitimos a la norma de la reclusión nocturna, esta es de 8
horas, entonces ¿si a ésta la cuento como un día completo porque en el 155 me
exigen 12 horas? Tres posibilidades; primero, hay jueces que les da lo mismo, no
abonan; segundo, la más pro, es que les da lo mismo que la ley diga que son 12 horas si
hay otra ley que dice que son 8 horas y tienen el mismo efecto, y: tercero, otros sumas
todas las 8 horas y la dividen por 3, así por cada 24 horas tienen 1 día.
Respecto a “Cuando se pronunciare la decisión de condena, el tribunal podrá
disponer, a petición de alguno de los intervinientes, la revisión de las medidas cautelares
personales, atendiendo al tiempo transcurrido y a la pena probable”. ¿A que se refiere?
Por ejemplo, si el tipo esta libre y el veredicto de condena dice lo condenamos como autor
del robo con intimidación y presumimos que la pena parte en 5 y 1 ¿qué hace el fiscal? Va
a pedir de inmediato revisión de medidas cautelares de prisión preventiva, para que no se
vaya: o bien el tipo está en prisión preventiva y lo condenan por hurto ¿Qué hace el
defensor? Pide revisión. Lectura artículo 349.

“Artículo 349.- Pronunciamiento sobre la demanda civil. Tanto en el caso de


absolución como en el de condena deberá el tribunal pronunciarse acerca de la demanda
civil válidamente interpuesta”. Por su puesto, el hecho de que lo absuelva significa que la
demanda civil será rechazada, pero el tribunal debe igualmente pronunciarse.

RECURSO DE REVISIÓN
Este recurso lo que hace es procurar que exista una adecuada aplicación de la ley
y evitar las sentencias injustas, hemos dicho hasta el cansancio que debemos ponderar la
certeza jurídica versus la justica, los tribunales en chile no son tribunales llamados a hacer
justicia en el sentido filosófico de san Agustín, sino que resuelven conflictos temporales
conforme a las normas de derecho, las cuales muchas veces no son precisamente una
situación de justicia, por ej. La viejita que pide un crédito a una financiera ilegal y le
rematan la casa y queda en la calle, naturalmente al derecho propiamente tal no le
importara.
Pero así y todo, teniendo en cuenta esta realidad, el legislador ha previsto
situaciones de tal gravedad que ha estado o preferido que exista una posibilidad de
revisar estas cuestiones que parecen tan injustas y mal habidas. Respecto a este recurso
debemos tener en cuenta que no es propiamente un recurso sino que una acción, ya que
¿Cuál es el concepto de recurso? Una de las características es que el recurso
propiamente tal constituye instancia y segundo que procede respecto a resoluciones que
están pendientes, es decir, que no están ejecutoriadas ¿Cuál es la regla que procede en
cuanto al tribunal que conoce del recurso? El tribunal superior jerárquico, pero aquí se nos
caen todos estos elementos entonces definitivamente esto no es un recurso, sino una
acción procesal.
A su turno, el CPP no habla de recurso sino que de revisión de sentencias firmes,
pero para analizar este recurso partiremos por el libro III titulo XX materia civil. Este
recurso en materia civil establece ciertas causales para ser conocido, lo cual se establece
en el artículo810 CPC, se establece que el tribunal competente para conocerlo es la corte
suprema, y además nos señala las causales que lo hacen procedente.
Art. 810. (981). La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los
casos siguientes:
1°. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada
con posterioridad a la sentencia que se trata de rever;
2°. Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por falso
testimonio dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único fundamento a
la sentencia;
3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término; y
4°. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se
alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.
El recurso de revisión no procede respecto de las sentencias pronunciadas por la
Corte Suprema, conociendo en los recursos de casación o de revisión.

Claramente todas las resoluciones ejecutoriadas son susceptibles de revisión,


excepto las casaciones y revisiones de la Corte suprema es imposible volver a revisar
¿Por qué? Porque es la propia corte suprema es quien dicta la resolución, la cual se
presume que es infalible.
Respecto a la primera causal del artículo 810 se requiere una sentencia
ejecutoriada que haya declarado falso aquel documento, segundo, testigos que hayan
sido condenados por falso testimonio, pero cuando el único fundamento de la sentencia
es el testimonio, si hay mas antecedentes, independiente de que el testigo haya sido
declarado falso, no es posible la revisión. Tercero, cohecho y otra maquinación
fraudulenta, ¿Qué es el cohecho? Lectura articulo 223 Código Penal
Art. 223. Los miembros de los tribunales de justicia colegiados o unipersonales y
los fiscales judiciales, sufrirán las penas de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y
oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares y la de presidio o reclusión
menores en cualquiera de sus grados:
1°. Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en causa criminal o civil.
2°. Cuando por sí o por interpuesta persona admitan o convengan en admitir dádiva o
regalo por hacer o dejar de hacer algún acto de su cargo.
3°. Cuando ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da,
seduzcan o soliciten a persona imputada o que litigue ante ellos.

La prevaricación son tres cuestiones, primero, aplicar el derecho de forma


disconforme a sabiendas, ósea, a sabiendas aplico el derecho a sabiendas, obviamente el
tema de prueba es tremendamente difícil. Segundo, cuando recibe dinero para fallar o
hacer alguna cuestión, y tercero cuando seduce o trata de seducir o pide que le paguen
en carne. No solo hay prevaricación de los jueces, sino que también de abogados.
Lectura articulo 248 Código penal (cohecho)
Art. 248. El empleado público que solicitare o aceptare recibir mayores derechos
de los que le están señalados por razón de su cargo, o un beneficio económico para sí o
un tercero para ejecutar o por haber ejecutado un acto propio de su cargo en razón del
cual no le están señalados derechos, será sancionado con la pena de reclusión menor en
su grado mínimo, suspensión en cualquiera de sus grados y multa de la mitad al tanto de
los derechos o del beneficio solicitados o aceptados.
Estos son delitos propios ¿Por qué? Porque hay que tener la calidad de
funcionario público. Pero si nos damos cuenta el cohecho es una norma genérica que se
aplica a todos los funcionarios públicos, y los jueces lo son, pero la prevaricación es
aplicable exclusivamente a los jueces, y claramente nos damos cuenta que las penas de
la prevaricación son más altas que las del cohecho, entonces al caso concreto (810 N°3)
que aplicamos, ¿cohecho o prevaricación? Por especialidad, habría que aplicar
prevaricación, el punto es que el 810 habla de cohecho, lo que pasa es que la redacción
de este artículo es bastante antigua, y la jurisprudencia ha dicho que como la
maquinación fraudulenta no es un tipo penal sino una cuestión genérica, entonces la
prevaricación caería en ella, la duda es ¿Qué es la violencia? ¿Violencia contra quien, o
respecto de qué? La jurisprudencia ha entendido que la violencia es contra el juez,
cuando falla de una determinada manera, por coacción de las partes, obviamente
cuestiones que deben ser probadas.
Articulo 810 N° 4 la cosa juzgada es una excepción ¿de qué naturaleza? Las
excepciones pueden ser dilatorias, perentorias, mixtas y anómalas, la cosa juzgada puede
ser invocada incluso invocada como causal de revisión, obviamente el legislador opta por
la certeza jurídica y opta por el respeto de la cosa juzgada. Luego, este recurso de
revisión civil solo se interpone en la corte suprema invocando una de las causales antes
señaladas, pero tiene un plazo de interposición (811)
Art. 811. (982). El recurso de revisión sólo podrá interponerse dentro de un año,
contado desde la fecha de la última notificación de la sentencia objeto del recurso.
Si se presenta pasado este plazo, se rechazará de plano.
Sin embargo, si al terminar el año no se ha aún fallado el juicio dirigido a
comprobar la falsedad de los documentos, el perjurio de los testigos o el cohecho,
violencia u otra maquinación fraudulenta a que se refiere el artículo anterior, bastará que
el recurso se interponga dentro de aquel plazo, haciéndose presente en él esta
circunstancia, y debiendo proseguirse inmediatamente después de obtenerse sentencia
firme en dicho juicio.
Entonces, en materia civil el plazo para interponer la revisión es de un año,
contado desde la última notificación de la sentencia respecto de la cual se pide rever, y
este plazo siempre será de un año, independiente de que está pendiente el fallo del falso
testimonio, del cohecho, de la falsedad, etc. Se presenta el recurso y se hace presente
que el fallo esta pendiente de aquello, obviamente que si el fallo de la falsedad no se
acoge, ósea nos va mal, el recurso de revisión se va a las pailas; pero si nos va bien, se
reactiva la revisión. Siempre en el plazo de un año, se produce una especie de
paralización mientras no termine el juicio de la falsedad, cohecho, etc.

TRAMITACIÓN REVISIÓN CIVIL (813)


Art. 813. (984). Presentado el recurso, el tribunal ordenará que se traigan a la vista todos
los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada y citará a las partes a
quienes afecte dicha sentencia para que comparezcan en el término de emplazamiento a
hacer valer su derecho.
Los trámites posteriores al vencimiento de este término se seguirán conforme a
lo establecido para la substanciación de los incidentes, oyéndose al fiscal judicial antes de
la vista de la causa.
Entonces, recibido el recurso se pide a la vista el expediente con todos los
antecedentes de la causa y se notifica a a las partes que le afecta la sentencia para que
hagan valer sus derechos, ¿cuál es el termino del emplazamiento? Naturalmente como el
libro II del CPC se aplica supletoriamente a las demás normas, cuando hablamos del
termino de emplazamiento en el recurso de revisión, nos referimos al termino de
emplazamiento del juicio ordinario, ósea 15+3+X, este es el plazo para comparecer, y ¿a
que comparecen? Por ejemplo si soy el recurrido comparezco para que rechace la
revisión. Y una vez que han comparecido, o no han comparecido, se tramita como
incidente, y ¿Cómo se tramitan los incidentes en segunda instancia? ¿ se ven en cuenta o
en relación? Lectura articulo 197 y 220 CPC
Artículo 197.- La resolución que conceda una apelación se entenderá notificada
a las partes conforme al artículo 50. El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de
alzada copia fiel de la resolución apelada, del recurso y de todos los antecedentes que
fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre éste.
Recibidos los antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de
Apelaciones procederá a la asignación de un número de ingreso. Acto seguido, formará
un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando él haya
sido concedido en el solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación fuere concedida
en ambos efectos, el tribunal de alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica,
la que estará disponible en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de alzada
correspondiente
Primera cuestión, aquí debemos entender que no estamos frente a esta norma,
porque aquí los antecedentes no se mandan a ninguna parte, están en la corte suprema.

Art. 220 (445). Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se
fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso,
podrá también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos
para resolver.
Entonces como entendemos el artículo 811, debemos entenderlo de la siguiente
manera, una vez que se ha acogido a tramitación y se ha dado el termino de
emplazamiento, el tribunal lo tramita como incidente ¿Cómo puede fallar el incidente? En
cuenta o en relación, pero la exigencia de este incidente es que debe ser oído el Fiscal
Judicial. Una vez que tengamos el informe del fiscal judicial, dirá dese cuenta, en este
caso tendrá merito solo el informe del fiscal, si es autos en relación, las partes serán oídas
y se pondrá en tabla. ¿Quién es el Fiscal Judicial? Pertenecen al escalafón primero del
poder judicial, es decir, están en la misma categoría que los jueces, y en todos los
tribunales superiores, ósea, cortes de apelaciones y corte suprema existe los
denominados judiciales, éstos en la actualidad tienen menos pega que antes, de hecho
hay un proyecto de ley que pretende asimilarlos a ministros, que ejerzan jurisdicción igual
que estos, pero estos fiscales judiciales, tienen como función principal controlar la
facultades económicas, y disciplinarias de los jueces. (Artículo 350 COT)
Art. 350. La fiscalía judicial será ejercida por el fiscal judicial de la Corte
Suprema, que será el jefe del servicio, y por los fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones.
Los fiscales judiciales están sujetos a las instrucciones que les imparta el jefe del
servicio, verbalmente o por escrito, en los casos que este funcionario considere necesario
seguir un procedimiento especial tendiente a uniformar la acción del referido ministerio.
Las funciones de la fiscalía judicial se limitarán a los negocios judiciales y a los de
carácter administrativo del Estado en que una ley requiera especialmente su intervención.
En el presente Código sólo se trata de las judiciales.
El gran punto de acoger o no el recurso de revisión es que cuando usted
presenta una revisión y se declara inadmisible se le condenara en costas (816)
Art. 816. (987). Cuando el recurso de revisión se declare improcedente, se condenará en
las costas del juicio al que lo haya promovido y se ordenará que sean devueltos al tribunal
que corresponda los autos mandados traer a la vista.
Pero lo que sí es importante, es que los recursos de revisión tienen muy poca
aplicación en chile, ya que se trata de situaciones excepcionales, y el tribunal
esencialmente privilegia la certeza jurídica. En general, los recursos de revisión que han
sido acogidos cuando se condenan a inocentes, primero porque son las personas
equivocadas (caso Julio Robles).
Siguiendo con la tramitación incidental, pese a que el artículo 813 dice que se
tramitan como los incidentes y pese a que el 220 dice que los incidentes se tramitan en
cuenta o en relación, el artículo 813 habla de vista de la causa, y en este sentido algunos
entienden que siempre tendría que ser con alegato (813 inc. 2°)
Los trámites posteriores al vencimiento de este término se seguirán conforme a
lo establecido para la substanciación de los incidentes, oyéndose al fiscal judicial antes de
la vista de la causa. Entonces, algunos entienden que vista de la causa es autos en
relación, otros dicen que es conocer la causa, es decir, en cuenta o en relación.
EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA REVISIÓN CIVIL (814)
Art. 814. (985). Por la interposición de este recurso no se suspenderá la
ejecución de la sentencia impugnada.
Podrá, sin embargo, el tribunal, en vista de las circunstancias, a petición del
recurrente, y oído el fiscal judicial, ordenar que se suspenda la ejecución de la sentencia,
siempre que aquél dé fianza bastante para satisfacer el valor de lo litigado y los perjuicios
que se causen con la inejecución de la sentencia, para el caso de que el recurso sea
desestimado
La regla es que la interposición del recurso de revisión no suspende la ejecución
de la sentencia, pero el tribunal puede suspender dicha ejecución cuando estime que los
antecedentes en que se funda la revisión son de tal entidad y sean ratificados por el fiscal
judicial, pero es una facultad, no es que el fiscal judicial diga “yo recomiendo que se
suspenda” y se suspenda de pleno derecho, el tribunal estima si procede o no la
suspensión, si estima que procede se debe rendir una fianza de resulta, esto es asegurar
el daño que le pueda haber ocasionado a la contraparte la no ejecución del fallo; y esa
fianza de resulta deberá ser un monto que se tendrá que fijar prudencialmente por el
tribunal caso a caso. ¿Qué pasa si se acoge la revisión? (815)

Art. 815. (986). Si el tribunal estima procedente la revisión por haberse


comprobado, con arreglo a la ley, los hechos en que se funda, lo declarará así, y anulará
en todo o en parte la sentencia impugnada.
En la misma sentencia que acepte el recurso de revisión declarará el tribunal si
debe o no seguirse nuevo juicio. En el primer caso determinará, además, el estado en que
queda el proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal de que proceda.
Servirán de base al nuevo juicio las declaraciones que se hayan hecho en el
recurso de revisión, las cuales no podrán ser ya discutidas.
Entonces, debemos distinguir en este articulo, porque si nos damos cuenta
habla de anular la sentencia y luego de anular parte del procedimiento, el primero inciso
dice si acoge la revisión se declara y se anula en todo o parte la sentencia impugnada;
luego dice en la misma sentencia que acepta el recurso revisión declarará el tribunal si
debe o no seguirse nuevo juicio. En consecuencia, lo que siempre ocurre es que cuando
se acoge la revisión es anular la sentencia, en todo o parte, pero es prudencial del juez
hacer o no el nuevo juicio; puede ser que nos quedemos con la sentencia anulada y no
haya necesidad de nuevo juicio. Cuando dice En el primer caso determinará, además, el
estado en que queda el proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal de
que proceda ¿Qué tribunal procede? El que no esté inhabilitado, se dice en qué estado
queda el juicio y de ahí se manda para que siga la tramitación el juez no inhabilitado.
Finalmente, cuando dice “Servirán de base al nuevo juicio las declaraciones que se hayan
hecho en el recurso de revisión, las cuales no podrán ser ya discutidas”, se refiere a que
si se rindió algún tipo de probanza en el recurso de revisión, se incorporan al nuevo juicio
y no pueden ser objeto de una discusión a su respecto, por ejemplo, fueron 10 testigos a
decir que el juez fallo de determinada manera, esos jueces no pueden ir a contradecirse al
juicio nuevo.

RECURSO DE REVISIÓN EN MATERIA PENAL


El recurso de revisión en materia penal tiene la misma lógica de justicia; pero el
articulo 473 CPP nos señala las causales de interposición
Artículo 473.- Procedencia de la revisión. La Corte Suprema podrá rever
extraordinariamente las sentencias firmes en que se hubiere condenado a alguien por un
crimen o simple delito, para anularlas, en los siguientes casos:
a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condena dos
o más personas por un mismo delito que no hubiere podido ser cometido más que por una
sola;
Es súper curioso, porque en dos sentencias se condenan a dos personas por un
delito que solo puede cometer una ¿ejemplo? Es una cuestión súper casuística,
¿han oído hablar de los delitos de propia mano? ¿Violación es un delito de propia
mano? ¿No hay autor mediato en la violación? Y si contrato a alguien para que
viole a una persona ¿sí o no? Lectura articulo 15 N° 2 Código Penal. Art. 15. Se
consideran autores: 2°. Los que fuerzan o inducen directamente a otro a
ejecutarlo. Entonces, si te pago ¿hay autoría mediata? Otro ejemplo, el porte de
armas, ¿pueden haber dos personas condenadas por el porte de un arma? ¿Y si
vamos varias personas en un auto y llevamos una metralleta en el portamaletas?
Claramente, esta figura de la letra a) evidentemente es una norma casuística,
porque en definitiva podría ser por cualquier delito.

b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor del
homicidio de una persona cuya existencia se comprobare después de la condena;
Se condeno por homicidio y el muerto estaba vivo, es una cosa tremendamente de
libro, un ejemplo podría ser un detenido desaparecido, se condena al compadre
por homicidio, y el muerto estaba en otro país
c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un
documento o en el testimonio de una o más personas, siempre que dicho documento o
dicho testimonio hubiere sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal;
Esto es tremendamente difícil por lo siguiente el delito de falso testimonio en causa
criminal tiene una pena que va hasta los 3 años y ¿si la persona en vez de ser
condenada, obtiene una salida alternativa, suspensión condicional del
procedimiento, porque no tenía antecedentes? Porque se supone el fiscal
(ministerio publico) obtuvo una condena de alguien, y ésta misma investiga al
sujeto que declaro falsamente, entonces ¿caemos en esta figura? Requiero una
sentencia criminal, no basta con la imputación

d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere


algún hecho o apareciere algún documento desconocido durante el proceso, que fuere de
tal naturaleza que bastare para establecer la inocencia del condenado,
Esto sí que es importante, en Copiapó hay un caso paradigmático, que el caso de
Julio Robles quien fue condenado por un robo con intimidación, luego uno de los
testigos ve en la calle a quien lo había asaltado y va a la fiscalía a reclamar, el tipo
fue después a la cárcel a pedirle disculpas a Julio, y se tuvo que interponer un
recurso de revisión. Así, Julio, después de 3 años en la cárcel recupero su libertad.

e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de


prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que
hubieren concurrido a su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia
judicial firme.
Debemos hacer el paralelo entre cohecho, violencia y maquinación fraudulenta,
obviamente en una causa civil no es necesario acreditar un tipo penal, ya que la
forma de redacción del CPC es más amplia, en el CPP es cohecho o
prevaricación; si de dicto sentencia porque el juez fue amenazado ¿Dónde figura?
Figura en la letra d)
Entonces, las causales son las que se establecen el artículo 473, otra diferencia
entre la revisión civil y la revisión penal, es en cuanto al plazo de interposición y en
cuanto al titular es distinto (474)

Artículo 474.- Plazo y titulares de la solicitud de revisión. La revisión de la


sentencia firme podrá ser pedida, en cualquier tiempo, por el ministerio público, por el
condenado, o su cónyuge o conviviente civil, ascendientes, descendientes o hermanos de
éste. Asimismo, podrá interponer tal solicitud quien hubiere cumplido su condena o sus
herederos, cuando el condenado hubiere muerto y se tratare de rehabilitar su memoria.
Entonces, primera cosa la revisión penal no tiene plazo, porque incluso se puede
interponer con la sentencia cumplida, incluso con el condenado muerto, porque lo que se
busca es rehabilitar la memoria. En cuanto a su tramitación leeremos el artículo 475.
Artículo 475.- Formalidades de la solicitud de revisión. La solicitud se
presentará ante la secretaría de la Corte Suprema; deberá expresar con precisión su
fundamento legal y acompañar copia fiel de la sentencia cuya anulación se solicitare y los
documentos que comprobaren los hechos en que se sustenta.
Al igual que en materia civil, se interpone en la Corte Suprema, se acompaña la
sentencia y además se exige que deben acompañarse los documentos o antecedentes te
lo fundamentan, es igual que en materia civil, con la diferencia que en materia civil no lo
dice de forma explícita, por ejemplo si estoy invocando el cohecho del juez, o la
prevaricación debo acompañar la sentencia donde se condena el prevaricación, si estoy
invocando que el tipo se había muerto y ahora está vivo, debo acompañar el certificado de
defunción, etc.
Si la causal alegada fuere la de la letra b) del artículo 473, la solicitud deberá
indicar los medios con que se intentare probar que la persona víctima del pretendido
homicidio hubiere vivido después de la fecha en que la sentencia la supone fallecida; y si
fuere la de la letra d), indicará el hecho o el documento desconocido durante el proceso,
expresará los medios con que se pretendiere acreditar el hecho y se acompañará, en su
caso, el documento o, si no fuere posible, se manifestará al menos su naturaleza y el
lugar y archivo en que se encuentra.
Como esta cuestión no tiene plazo, puede ser que haya estado vivo cuando lo
condenaron y se murió 3 meses después, entonces debo ver como acredito ello. Sin
embargo, el artículo 476 establece una limitación;
Artículo 476.- Improcedencia de la prueba testimonial. No podrá probarse
por testigos los hechos en que se funda la solicitud de revisión. Entonces los testigos no
son antecedentes suficientes. La solicitud que no se conformare a estas prescripciones o
que adolezca de manifiesta falta de fundamento será rechazada de plano, decisión que
deberá tomarse por la unanimidad del tribunal. Apareciendo interpuesta en forma legal, se
dará traslado de la petición al fiscal, o al condenado, si el recurrente fuere el ministerio
público; en seguida, se mandará traer la causa en relación, y, vista en la forma ordinaria,
se fallará sin más trámite.
Cuando se cumplió con la parte formal y se da traslado al Fiscal ¿a qué fiscal? Al
del Ministerio público, no al fiscal judicial como veíamos en materia civil, y entonces casos
aquí las causas de revisión penal se fallan y conocen de acuerdo a las reglas ordinarias,
es decir, Autos en Relación. No se tramita como incidente, se tramita como una cuestión
principal.
Pero lo importante es que en general, hay estadísticas que hay demuestran que el
Ministerio Publico presenta revisiones, que es una cuestión básica, de mínima objetividad,
cuando se establece que la personas que está condenada está mal condenada por que
no es la persona. Por ejemplo, llego una persona de Antofagasta detenido a cumplir
condenar y dice que él no es, que es su hermano que siempre da su nombre, cuento
corto, lo condenan y hubo que hacer un peritaje a la voz para demostrar que el que
estaba en el juicio no era el que venía detenido.

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN (477)


Artículo 477.- Efectos de la interposición de la solicitud de revisión. La solicitud
de revisión no suspenderá el cumplimiento de la sentencia que se intentare anular.
Con todo, si el tribunal lo estimare conveniente, en cualquier momento del
trámite podrá suspender la ejecución de la sentencia recurrida y aplicar, si correspondiere,
alguna de las medidas cautelares personales a que se refiere el Párrafo 6º del Título V del
Libro Primero
Entonces la regla, al igual que en materia civil, no se suspende la ejecución de la
sentencia y veíamos que en materia civil se podía rendir una fianza, pero acá como no
estamos hablando de plata, si los jueces estiman que en realidad hay antecedentes
suficientes para presumir que procede la revisión, en lugar de que esté cumpliendo la
privación de libertad se le da alguna de las medidas del articulo 155 CPP. ¿Qué puede
hacer el tribunal? (478)
Artículo 478.- Decisión del tribunal. La resolución de la Corte Suprema que
acogiere la solicitud de revisión declarará la nulidad de la sentencia.
Si de los antecedentes resultare fehacientemente acreditada la inocencia del
condenado, el tribunal además dictará, acto seguido y sin nueva vista pero
separadamente, la sentencia de reemplazo que corresponda.
Asimismo, cuando hubiere mérito para ello y así lo hubiere recabado quien
hubiere solicitado la revisión, la Corte podrá pronunciarse de inmediato sobre la
procedencia de la indemnización a que se refiere el artículo 19, Nº 7, letra i), de la
Constitución Política

Entonces, acá es distinto, acá no se retrotrae la causa, se anula la sentencia, si


procede se dicta una sentencia absolutoria, si no procede se anula la sentencia
únicamente ¿Cuándo procede una y otra? Cuándo el muerto aparece ¿dicto sentencia
absolutoria o anulo la sentencia? Cuando hay una persona cumpliendo condena por un
delito que pudo haber cometido uno ¿dicto sentencia absolutoria o anulo la sentencia?
Cuando aparece un antecedente de tal entidad ¿dicto sentencia absolutoria o anulo la
sentencia?. Desde el punto de vista del Keno, no en todos los casos procede dictar
sentencia absolutoria, en la mayoría de los casos es nulidad de la sentencia, por ejemplo
cuando se revisa una sentencia porque la persona es errada ¿tengo que dictar una
sentencia absolutoria o basta la nulidad? En general nos quedamos con la nulidad, en
muy pocos casos se dicta la absolutoria, y en caso de que se dicte, se trata de la letra c) y
d) del artículo 473; esto se trata de economía procesal.
Respecto al inciso final del artículo 478 que señala “Asimismo, cuando hubiere
mérito para ello y así lo hubiere recabado quien hubiere solicitado la revisión, la Corte
podrá pronunciarse de inmediato sobre la procedencia de la indemnización a que se
refiere el artículo 19, Nº 7, letra i), de la Constitución Política” ¿a qué se refiere el artículo
19, Nº 7, letra i), de la Constitución Política?
Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas: 7º.- El derecho a la
libertad personal y a la seguridad individual. En consecuencia: i) Una vez dictado
sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso
o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare
injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de
los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será
determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia.
Entonces, respecto a este inciso final del articulo 478 ¿se fija la indemnización en
la sentencia, o es que ahí da pie para que se inicie el procedimiento indemnizatorio? ¿La
corte fija ahí la indemnización o es posible pedirla? Del tenor literal de la norma
podríamos pensar que el tribunal está facultado para dictar ya una indemnización, pero en
definitiva jamás lo hará, el sujeto deberá hacer un juicio sumario aparte. En la práctica son
muy pocos los casos en que se pide la indemnización, por ende para las personas que
son sobreseías o absueltas, en el evento en que sean condenadas en otra causa, se les
reconoce como abono el tiempo que estuvieron privadas de libertad; debemos recordar
que lo único que se abona es el tiempo de la prisión preventiva y el arresto domiciliario,
esto no es parte de la sentencia, para esto se hace una audiencia de abono de tiempo.

Efecto de la Sentencia (479)


Artículo 479.- Efectos de la sentencia. Si la sentencia de la Corte Suprema o,
en caso de que hubiere nuevo juicio, la que pronunciare el tribunal que conociere de él,
comprobare la completa inocencia del condenado por la sentencia anulada, éste podrá
exigir que dicha sentencia se publique en el Diario Oficial a costa del Fisco y que se
devuelvan por quien las hubiere percibido las sumas que hubiere pagado en razón de
multas, costas e indemnización de perjuicios en cumplimiento de la sentencia anulada.
El cumplimiento del fallo en lo atinente a las acciones civiles que emanan de él
será conocido por el juez de letras en lo civil que corresponda, en juicio sumario.
Los mismos derechos corresponderán a los herederos del condenado que
hubiere fallecido.
Además, la sentencia ordenará, según el caso, la libertad del imputado y la
cesación de la inhabilitación.
Obviamente si el imputado está condenado, cumpliendo condena se ordena la
libertad porque ¿la revisión es susceptible de revisión? No. Pero la revisión no es un
procedimiento únicamente para quienes están privados de libertad, sino que la puede
pedir cualquier persona, por ejemplo una suspensión de licencia de conducir, se
comprobó que el conductor no estaba bajo la influencia del alcohol porque las muestras
de alcoholemia estaban cambiadas. ¿Por qué dice “en caso de que hubiere nuevo
juicio”? porque acá no se está retrotrayendo la causa como en materia civil, sino que lo
que se puede hacer es que el fiscal formalice de nuevo al que efectivamente fue, lectura
articulo 480.
Artículo 480.- Información de la revisión en un nuevo juicio. Si el ministerio
público resolviere formalizar investigación por los mismos hechos sobre los cuales recayó
la sentencia anulada, el fiscal acompañará en la audiencia respectiva copia fiel del fallo
que acogió la revisión solicitada.
En este caso ¿a quién va a formalizar sobre los mismos hechos? A otra
persona, y tiene que decir yo formalice por robo a Juan y no era, en este caso se
acompaña la sentencia de la revisión y se formaliza al que era.
En el caso de las multas se pide la restitución al Fisco, pero las costas e
indemnización de perjuicios ¿a quién se las pido? Al demandante civil, y si éste recibió de
buena fe la plata y se la gasto ¿Qué hago? Tengo un titulo para demandar en juicio
sumario.

EJEUCIÓN DE LAS SENTENCIAS PENALES (467- 468)


Artículo 467.- Normas aplicables a la ejecución de sentencias penales. La
ejecución de las sentencias penales se efectuará de acuerdo con las normas de este
Párrafo y con las establecidas por el Código Penal y demás leyes especiales.
Artículo 468.- Ejecución de la sentencia penal. Las sentencias condenatorias
penales no podrán ser cumplidas sino cuando se encontraren ejecutoriadas. Cuando la
sentencia se hallare firme, el tribunal decretará una a una todas las diligencias y
comunicaciones que se requirieren para dar total cumplimiento al fallo.
Cuando el condenado debiere cumplir pena privativa de libertad, el tribunal remitirá copia
de la sentencia, con el atestado de hallarse firme, al establecimiento penitenciario
correspondiente, dando orden de ingreso. Si el condenado estuviere en libertad, el
tribunal ordenará inmediatamente su aprehensión y, una vez efectuada, procederá
conforme a la regla anterior.
Si la sentencia hubiere concedido una pena sustitutiva a las penas privativas o
restrictivas de libertad consideradas en la ley, remitirá copia de la misma a la institución
encargada de su ejecución.
Asimismo, ordenará y controlará el efectivo cumplimiento de las multas y
comisos impuestos en la sentencia, ejecutará las cauciones en conformidad con el
artículo 147, cuando procediere, y dirigirá las comunicaciones que correspondiere a los
organismos públicos o autoridades que deban intervenir en la ejecución de lo resuelto.
Si la sentencia es privativa de libertad, obviamente estando ejecutoriada se debe
remitir al centro de cumplimiento penitenciaro con el certificado de ejecutoriedad, si el tipo
está preso ¿Cuál es la consecuencia jurídica que llegue la sentencia ejecutoriada? Lo
cambian de sus estatus jurídico de imputado a condenado; cuando la persona está libre,
una vez ejecutoriada la sentencia, igualmente se manda al centro e cumplimiento
penitenciario, pero se manda de inmediato la orden de aprensión, por eso hacíamos la
distinto de orden de aprensión y de detención, la orden de aprensión ¿requiere control de
detención? En la práctica, hay algunos tribunales que igualmente controlan la detención
para saber si respetaron sus derechos, sin embargo el tribunal que ordena derechamente
la aprensión sin pasar por el control de detención no incurre en causal para interponer el
amparo.
Esta norma dice que una vez ejecutoriada se deben enviar los oficios a distintas
instituciones, por ejemplo al registro civil ¿para qué? Para el extracto de filiación, al
SERVEL ¿para qué? Para cancelar los derechos políticos, a la contraloría ¿para qué? Si
es funcionario público para que se le suspenda de la función.
Cuando dice “Asimismo, ordenará y controlará el efectivo cumplimiento de las
multas y comisos impuestos en la sentencia, ejecutará las cauciones en conformidad con
el artículo 147, cuando procediere, y dirigirá las comunicaciones que correspondiere a los
organismos públicos o autoridades que deban intervenir en la ejecución de lo resuelto”.
Cuando se otorgan penas sustitutivas, por lo general no se cumplen en el centro
penitenciario sino que en el centro de reinserción social, y luego si existen cauciones se
hacen efectiva ¿Qué significa hacer efectiva la caución? Recordemos que el artículo 146
que cuando la causal de prisión preventiva era peligro de fuga se podía establecer una
caución, si la persona cumple a cabalidad se le devuelve, pero si no cumple se ejecuta.
¿Qué pasa con el comiso? Esta es una pena accesoria que se aplica respecto de los
instrumentos del delito, lectura articulo 469.
Artículo 469.- Destino de las especies decomisadas. Los dineros y otros valores
decomisados se destinarán a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Si el tribunal estimare necesario ordenar la destrucción de las especies, se
llevará a cabo bajo la responsabilidad del administrador del tribunal, salvo que se le
encomendare a otro organismo público. En todo caso, se registrará la ejecución de la
diligencia.
Las demás especies decomisadas se pondrán a disposición de la Dirección
General del Crédito Prendario para que proceda a su enajenación en subasta pública, o a
destruirlas si carecieren de valor. El producto de la enajenación tendrá el mismo destino
que se señala en el inciso primero.
En los casos de los artículos 366 quinquies, 374 bis, inciso primero, y 374 ter del
Código Penal, el tribunal destinará los instrumentos tecnológicos decomisados, tales
como computadores, reproductores de imágenes o sonidos y otros similares, al Servicio
Nacional de Menores o a los departamentos especializados en la materia de los
organismos policiales que correspondan. El dinero se va a la Corporación Administrativa
del poder judicial, cuando hay especies hay que distinguir si tienen o no valor, si no tienen
se destruyen; si tienen valor se mandan a la caja de crédito prendario para que las remate
y el dinero se va a dicha corporación

You might also like