You are on page 1of 6

Universidad Nacional de Moreno

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades


Licenciatura en Comunicación social

SEMIÓTICA

Profesor Adjunto a/c: Dr. Rafael Blanco


Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Cecilia Tallatta

1er Cuatrimestre 2018

“Descifrar los signos del mundo


quiere decir siempre luchar contra la inocencia de los objetos”
Roland Barthes,
La Aventura Semiológica
A. FUNDAMENTACIÓN

El presente curso de grado se propone introducir a los y las estudiantes en el dominio de


los estudios semiológicos, semióticos y de la discursividad recuperando, como itinerario
de conocimiento, el propósito esbozado para la semiología por Roland Barthes de “entrar
en la cocina del sentido”, es decir, de en introducirse en el estudio de la significación en
la vida cotidiana. Retomar este proyecto en el marco de la formación en la Licenciatura
en Comunicación Social –que asume como orientaciones la comunicación científica y la
producción multimedial- invita, por un lado, a un recorrido que posibilite a las y los
estudiantes colocarse en posición de lectores y productores críticos de discursos
particulares (como el discurso científico), atendiendo a sus condiciones de producción,
circulación, apropiación y efectos, como así también a la complejidad de los procesos de
producción de sentido de los mensajes multi- y trans- media. Por otro lado, la inscripción
de esta asignatura en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales permite
entablar un diálogo con disciplinas y saberes de estas áreas de conocimiento que han
recuperado para sí la reflexión sobre los lenguajes, signos y discursos sociales presentes
en el entramado social y en la socialidad cotidiana como la antropología, la sociología o
la filosofía política, entre otros.
Por ello, en este curso nos proponemos: (a) ubicar distintas tradiciones fundantes
de los estudios semióticos, (b) situar desarrollos contemporáneos fructíferos para el
análisis de la discursividad social y de mensajes particulares, y (c) señalar derivas que los
estudios semióticos han tenido en otras disciplinas y campos de conocimiento de las
ciencias humanas y sociales. Tras estas orientaciones el programa se organiza en dos
secciones denominadas Tradiciones y Aperturas en las que se recorre una serie de textos
que buscan tanto brindar herramientas conceptuales para la reflexión y proveer un
vocabulario propio del dominio los estudios semióticos como así también invitar al
análisis de distintos materiales culturales que faciliten la comprensión y apropiación de
los conceptos principales por parte de los y las estudiantes.
La selección de textos previstos prioriza la lectura “de primera mano” de autores
fundantes del campo. No obstante, se incluyen también textos que buscan clarificar
algunas de estas formulaciones, con el objeto de facilitar su comprensión por parte de los
y las estudiantes.
B. OBJETIVOS

El programa se propone como objetivo general propiciar en los y las estudiantes una
reflexividad crítica respecto de los procesos socioculturales de producción, circulación y
efectos de sentido atendiendo a la relación entre discursos, poder y vida cotidiana.
Traseste objetivo general se delimitan como objetivos específicos que los y las
estudiantes:

▪ Identifiquen los fundamentos de las teorías semióticas y las distintas tradiciones


de la semiótica contemporánea
▪ Desarrollen una mirada crítica sobre los discursos contemporáneos a partir de la
adquisición de distintas estrategias y herramientas de análisis
▪ Reconozcan diferentes derivas de la reflexión sobre la discursividad social en las
ciencias sociales y humanas

C. CONTENIDOS, UNIDADES Y BIBLIOGRAFÍA

I. TRADICIONES

Unidad 1. Presentación.
Barthes, Roland (1990), “La cocina del sentido”. En La aventura semiológica. Buenos Aires:
Paidós.
Zecchetto, Victorino (2002), “¿Qué es la semiótica?”. En La Danza de los signos. Nociones de
semiótica general. Buenos Aires: Ediciones ABYA-AYALA.

Unidad 2. El signo binario, semiología y la tradición estructuralista

El signo lingüístico y la semiología en Saussure. El lugar de la lengua entre los sistemas


de signos. Las revisiones de la “semiología de segunda generación”. La semiología y el
análisis de la cultura de masas. Denotación y connotación. Características y estrategias
de análisis desde la reflexión estructuralista sobre el signo.

Saussure, Ferdinand de (2001), “Objeto de la lingüística” y “El valor lingüístico”. En Curso de


lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Benveniste, Emile (1999), “Semiología de la lengua”. En Problemas de lingüística general II.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Dosse, Françoise (2004), “El corte saussureano” y “la figura madre del estructuralismo: Roland
Barthes”. En Historia del estructuralismo. Tomo I. El campo del signo 1945-1966.
Madrid: Akal.
Barthes, Roland (2009), “Retórica de la imagen”. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y
voces. Buenos Aires: Paidós.
Eco, Umberto (1973) “La estructura de los signos lingüísticos”. En Signo, Barcelona, Labor,
1988.
Eco, Umberto (1982) “James Bond: una combinatoria narrativa”. En AAVV, Análisis estructural
del relato, Puebla, Premia Editores, 1991.
Unidad 3. El signo ternario, semiótica y la semiosis social

El signo lógico y la semiótica de Peirce. La segunda tricotomía: ícono, índice y símbolo.


Características del pensamiento ternario de la significación y su deriva en el estudio de los
discursos sociales. Aproximaciones al análisis de la producción discursiva.

Peirce, Charles Sanders (1974) La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión.
(Selección de capítulos).
Marafioti, Roberto (2005) Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos, Buenos Aires, Biblos (Cap.
2 y 4).
Verón, Eliseo (1993), “Discursos sociales” y “El sentido como operación discursiva”. En La
semiosis social I. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.

Verón, Eliseo (2004), “Diccionario de lugares no comunes”. En Fragmentos de un tejido.


Barcelona: Gedisa.
Verón, Eliseo (2001), El cuerpo de las imágenes, Buenos Aires, Norma. Selección de capítulos

De Ípola, Emilio (2002). “Discurso social”. En Carlos Altamirano (dir.), Términos críticos de la
sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidos.
López, Mabel (2009) “La dimensión enunciativa”. En María Ledesma y Mabel López (Comps.)
Comunicación para diseñadores, Buenos Aires, Ediciones FADU-Nobuko.

Aran, Pampa. Saussure, Bajtín, Verón: lingüística y semiótica. En La herencia de Bajtín.


Reflexiones y Migraciones. Córdoba: UNC-CEA.

Unidad 4. El signo ideológico, semiótica de la cultura y hegemonía discursiva

El signo ideológico y la propuesta de Volóshinov. La crítica al objetivismo abstracto y


subjetivismo individualista. Signo y “multi-acentuación”. Producción discursiva y construcción
de hegemonía. Discurso y poder: reconstruidos, estereotipos y clichés.

Volóshinov, Valentín (2009), “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje”. En El
marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Ediciones Godot.
Portantiero, Juan Carlos (2002), “Hegemonía”. En Carlos Altamirano (dir.), Términos críticos de
la sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidos.
Briggs, Charles y Richard Bauman (1996) “Género, intertextualidad y poder social”, Revista de
Investigaciones Folklóricas, 11.
Angenot, Marc (2010), “El discurso social: problemática de conjunto”. En El discurso social. Los
límites históricos de los pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Narvaja de Arnoux, Elvira y otros (2012) UNASUR y sus discursos: integración regional
amenaza externa, Malvinas, Buenos Aires, Biblos. Selección de capítulos.
Amossy, Ruth y Ann Herschberg-Pierrot (2001), Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba.

II. APERTURAS

Unidad 5. La expansión de la semiótica en las ciencias sociales y humanas


El concepto semiótico de cultura. La relevancia de las posiciones en la producción discursiva. La
comprensión del orden social a partir de la producción discursiva. La circulación de signos en el
mundo contemporáneo: performatividad de la imagen y semio- capitalismo.

Becker, Howard. (2015), “El trabajo de los usuarios”. En Para hablar de la sociedad la sociología
no basta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Arfuch, Leonor (2009), “Ver el mundo con otros ojos. Poderes y paradojas de la imagen en la
sociedad global”. En Arfuch, L. y Devalle, V. (comps), Visualidades sin fin. Imagen y
Diseño en la sociedad global. Buenos Aires: Prometeo.
Bourdieu, Pierre. (2002), “El mercado lingüístico”. En Sociología y cultura. México: Grijalbo-
Conaculta
Geertz, Clifford (2003), “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En La
Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Berardi, Franco (2017), Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires:
Caja Negra.

E. MODALIDAD DE TRABAJO Y EVALUACIÓN

La materia se dictará en clases teórico-prácticas, incluyendo actividades de análisis y


ejercitación en clase. La evaluación constituye una instancia más de aprendizaje por lo
que se prevé la práctica de estas instancias a partir de la resolución de ejercicios de
simulación. La materia es de carácter promocional. Son condiciones generales para
obtener la acreditación con promoción directa:

▪ Aprobación con un mínimo de 7 (siete) puntos de promedio entre los tres


parciales. Se aceptará como nota mínima de parcial un 6 (seis), siempre y cuando
el promedio final sea 7 (siete). No se aceptará como promedio un 6 (seis) o 6,50
(seis cincuenta).
▪ Aprobación del/las unidades curriculares determinadas como correlativas en el
plan de estudio.
▪ Cumplimentar la asistencia obligatoria del 75% de las clases dictadas.

Son condiciones generales para obtener la acreditación con examen final:

▪ Aprobación de las instancias de evaluación propuestas durante la cursada con un


mínimo de 4 (cuatro) puntos.
▪ Aprobación del/las unidades curriculares determinadas como correlativas en el
plan de estudio.
▪ Cumplimentar la asistencia obligatoria del 75% de las clases dictadas. El examen
final comprende la totalidad de los temas desarrollados durante el dictado de la
materia y la bibliografía obligatoria.

Se prevé un examen recuperatorio al final del cuatrimestre para aquellos alumnos


que resulten aplazados o ausentes en hasta 2 (dos) exámenes parciales.

En el caso de los ausentes con certificado médico que se presenten al recuperatorio,


podrán acceder a la promoción directa siempre y cuando obtengan como promedio final
7 (siete) entre las tres instancias de evaluación.
Los parciales son de carácter individual, escritos y presenciales. El examen final es de
carácter oral.

F. CRONOGRAMA DE EXÁMENES Y LECTURAS

Inicio de cursada: semana del 26/03/18


Finalización de cursada: semana del 07/07/18

M J
27/3 Barthes, Roland (1990), “La cocina del 29/3 Feriado
sentido”. En La aventura semiológica.
Buenos Aires: Paidós.

Zecchetto, Victorino (2002), “¿Qué es la


semiótica?”. En La Danza de los signos.
Nociones de semiótica general. Buenos
Aires: Ediciones ABYA-AYALA.
2/4 Saussure, Ferdinand de (2001), “Objeto de la 5/3 Barthes, Roland (2009), “Retórica de la
lingüística”. En Curso de lingüística imagen”. En Lo obvio y lo obtuso.
general. Buenos Aires: Losada. Imágenes, gestos y voces. Buenos Aires:
Paidós.
Benveniste, Emile (1999), “Semiología de la
lengua”. En Problemas de lingüística
general II. Buenos Aires: Siglo XXI.
10/4 Saussure, Ferdinand de (2001), “El valor 12/4 Eco, Umberto (1973) “La estructura de
lingüístico”. En Curso de lingüística los signos lingüísticos”. En Signo,
general. Buenos Aires: Losada. Barcelona, Labor, 1988.

Dosse, Françoise (2004), “El corte Eco, Umberto (1982) “James Bond: una
saussureano” y “la figura madre del combinatoria narrativa”. En AAVV,
estructuralismo: Roland Barthes”. En Análisis estructural del relato, Puebla,
Historia del estructuralismo. Tomo I. El Premia Editores, 1991.
campo del signo 1945-1966. Madrid: Akal.
17/4 Repaso y simulación de parcial. 19/4 1° parcial

24/4 Peirce, Charles Sanders (1974) La ciencia de 26/4 Marafioti, Roberto (2005) Charles S.
la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión. Peirce: el éxtasis de los signos, Buenos
Selección de capítulos. Aires, Biblos. Cap. 1, 2 y 4.

De Ípola, Emilio (2002). “Discurso social”.


En Carlos Altamirano (dir.), Términos
críticos de la sociología de la cultura.
Buenos Aires: Paidos.
1/5 Feriado 3/5 Verón, Eliseo (2001), El cuerpo de las
imágenes, Buenos Aires, Norma.
Selección de capítulos
8/5 Verón, Eliseo (1993), “Discursos sociales” y 10/5 López, Mabel (2009) “La dimensión
“El sentido como operación discursiva”. En enunciativa”. En María Ledesma y Mabel
La semiosis social I. Fragmentos de una López (Comps.) Comunicación para
teoría de la discursividad. Buenos Aires: diseñadores, Buenos Aires, Ediciones
Gedisa. FADU-Nobuko.
Verón, Eliseo (2004), “Diccionario de
lugares no comunes”. En Fragmentos de un
tejido. Barcelona: Gedisa.
15/5 Repaso y simulación de parcial. 17/5 2° parcial

22/5 Volóshinov, Valentín (2009), “El estudio de 24/5 Amossy, Ruth y Ann Herschberg-Pierrot
las ideologías y la ilosofía del lenguaje”. En (2001), Estereotipos y clichés. Buenos
El marxismo y la filosofía del lenguaje. Aires: Eudeba.
Buenos Aires, Ediciones Godot.
29/5 Briggs, Charles y Richard Bauman (1996) 31/5 Narvaja de Arnoux, Elvira y otros (2012)
“Género, intertextualidad y poder social”, UNASUR y sus discursos: integración
Revista de Investigaciones Folklóricas, 11. regional amenaza externa, Malvinas,
Buenos Aires, Biblos. Selección de
capítulos
5/6 Angenot, Marc (2010), “El discurso social: 7/6 Bourdieu, Pierre. (2002), “El mercado
problemática de conjunto”. En El discurso lingüístico”. En Sociología y cultura.
social. Los límites históricos de los pensable México: Grijalbo- Conaculta
y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Portantiero, Juan Carlos (2002),


“Hegemonía”. En Carlos Altamirano (dir.),
Términos críticos de la sociología de la
cultura. Buenos Aires: Paidos
12/6 Geertz, Clifford (2003), “Descripción densa: 14/6 Becker, Howard. (2015), “El trabajo de
hacia una teoría interpretativa de la cultura”. los usuarios”. En Para hablar de la
En La Interpretación de las culturas. sociedad la sociología no basta. Buenos
Barcelona: Gedisa Aires: Siglo XXI.

Arfuch, Leonor (2009), “Ver el mundo


con otros ojos. Poderes y paradojas de la
imagen en la sociedad global”. En Arfuch,
L. y Devalle, V. (comps), Visualidades sin
fin. Imagen y Diseño en la sociedad
global. Buenos Aires: Prometeo.
19/6 Berardi, Franco (2017), Fenomenología del 21/6 Repaso y simulación de parcial.
fin. Sensibilidad y mutación conectiva.
Buenos Aires: Caja Negra
26/6 3° parcial 28/6 ---
3/7 Entrega de notas 5/7 RECUPERATORIOS

You might also like