You are on page 1of 27

Farmacologia

TEMA  16:  FARMACOLOGÍA  ANTIINFECCIOSA  Y  ANTIBIÓTICA  


Índice:  

1. Inhibidores  de  la  síntesis  de  la  pared  bacteriana  


a. penicilinas  
b. cefalosporinas  y  cefamicinas  
c. monobactámicos  y  carbapenémicos  
2. Inhibidores  de  la  síntesis  proteica  
a. Tetraciclinas  
b. Macrólidos  
c. Cloranfenicol  
d. Licosaminas  
e. aminoglucosidos  
3. inhibidores  de  la  replicación  del  ADN  bacteriano  

a. quinolonas  
4.  Inhibidores  de  la  síntesis  de  folatos  

a.  Sulfamidas  
b.  Trimetoprin  

0.  INTRODUCCIÓN  

Vamos  a  clasificar  los  antibióticos  según  como  actúen  en  la  bacteria:  inhibición  de  la  síntesis  de  
pared,  inhibición  de  síntesis  proteica,  inhibición  de  la  replicación  de  ADN  bacteriano,  inhibición  de  
la  síntesis  de  folatos.  

La  farmacología  antiinfecciosa  se  caracteriza  por  analizar  fármacos  que  han  de  actuar  sobre  células  
distintas  a  las  del  paciente,  a  las  que  se  pretende  eliminar  en  su  totalidad.  Por  lo  tanto,  se  trata  de  
una  acción  eminentemente  etiológica,  que  busca  la  eliminación  del  organismo  infectante  sin  que,  en  
lo  posible,  se  lesionen  las  células  infectadas.  Esto  es  posible  gracias  a  las  diferencias  estructurales  
entre  las  células  de  los  organismos  infectantes  y  las  células  animales.  

La  actividad  de  un  fármaco  antiinfeccioso  está  definida  por  su  espectro  antibacteriano,  antivírico  o  
antifúngico;  es  decir,  el  conjunto  de  agentes  patógenos  que  resultan  afectados  por  el  antibiótico.  En  
condiciones  ideales,  el  fármaco  deberá  alcanzar  en  el  paciente  concentraciones  eficaces  sin  causar  
toxicidad.  De  manera  paralela  se  manifiesta  el  problema  del  desarrollo  de  las  resistencias.  Bajo  la  
presión  selectiva  de  los  productos  antiinfecciosos  se  desarrollan  gérmenes  resistentes  sobre  lo  que,  
con  frecuencia  creciente,  los  antibióticos  carecen  de  acción.    
 
ü QUIMIOTERAPIA:  uso  de  sustancias  químicas,  naturales  o  sintéticas  para  destruir  agentes  
infecciosos  o  inhibir  el  crecimiento  de  las  células  malignas  o  neoplásicas.  Aquí  se  incluyen  los  
antifúngicos,    antibióticos  (fármacos  activos  frente  a  bacterias.  Este  es  el  término  que  ella  utilizará),  
antivírico.  La  quimioterapia  por  lo  tanto  incluye  todos  los  fármacos  antineoplásicos:  son  activos  
frente  a  la  división  celular  dañada    (células  cancerígenas).  Incluye  antiinfecciosos  y  antineoplásicos.    
 

1  
 

Apuntes descargados de wuolah.com


Farmacologia  

ü ANTIBIÓTICO:  definición  original:  sustancias  producidas  por  diversas  especies  de  


microorganismos  (bacterias,  hongos)  que  suprimen  la  proliferación  de  otros  gérmenes.  
Actualmente  la  mayoría  son  de  síntesis  química.  Ella,  cuando  habla  de  antibióticos,  se  refiere  a  
aquellos  agentes/  sustancias,  naturales  o  de  síntesis  química,  que  son  activas  frente  a  bacterias.  
Utilizaremos  principalmente  la  característica  de  la  bacteria  (de  su  célula)  para  buscar  el  mecanismo  
de  acción  de  esos  antibióticos.      

ü ACTIVIDAD  ANTIMICROBIANA:  conjunto  de  agente  patógenos  sensibles  a  concentraciones  


de  antibiótico  (ATB)  que  carecen  de  toxicidad  para  el  huésped.  Esta  actividad  puede  ser:  

-­‐ Bactericida:  capacidad  de  matar  a  la  bacteria.  Pertenecen  a  este  grupo  los  ATB  beta-­‐lactámicos,  
aminoglucósidos,  rifampicina,  vancomicina,  polimixinas,  fosfomicina,  quinolonas  y  
nitrofurantoínas.    

-­‐ Bacteriostática:  capacidad  de  inhibir  el  crecimiento  de  la  bacteria.  Reducimos  mucho  la  
infección  y  el  sistema  inmunitario  es  el  que  consigue  que  se  eliminen  las  bacterias.  El  
microorganismo  permaneces  viable,  de  forma  que,  una  vez  suspendido  el  ATB,  puede  recuperarse  
y  volver  a  multiplicarse.  Perteneces  a  este  grupo:  tetraciclinas,  cloranfenicol,  macrólidos,  
lincosaminas,  sulfamidas  y  trimetoprima.    

Normalmente  que  un  ATB  sea  bactericida  o  bacteriostático  esta  relacionado  principalmente  con  su  
farmacodinamia  (con  su  mecanismo  de  acción).  Ej.  Beta-­‐lactámicos:  bactericidas  debido  a  su  
mecanismo  de  acción  (  inhiben  sisntesis  de  pared  celular)  

Muchas  veces  depende  también  de  su  farmacocinética:  cantidad  del  fármaco  que  accede  al  foco  de  
infección  y  tiempo  de  permanencia  en  el  foco.    

Muchas  veces  depende  de  la  especie  del  germen,  del  tamaño  del  inóculo  (de  la  infección),  de  la  fase  
de  crecimiento  en  la  que  se  encuentre  el  germen.    

Por  lo  tanto,  encontraremos  fármacos  bacteriostáticos  per  se  por  su  mecanismo  de  acción,  y  que  a  
determinadas  concentraciones  o  en  un  tiempo  determinados  se  convierten  en  bactericidas.    

Según  la  relación  FC/FD,  se  sugieren  dos  categorías  de  agentes  antimicrobianos:    

-­‐ ATB  con  acción  dependiente  de  la  concentración:  cuando  los  niveles  plasmáticos  del  ATB  son  
mas  altos,  son  más  eficaces.  Ej.  Aminoglucósidos  o  quinolonas.    

2  
 
Farmacologia  

-­‐ ATB  con  acción  dependiente  del  tiempo:  cuanto  más  tiempo  esta  el  ATB  en  el  foco  de  infección,  
más  eficacia  tiene.  Ej.  Beta  lactámicos:  una  vez  que  se  alcanza  un  nivel  plasmático  eficaz,  el  
sustrato  está  más  dependiente  del  tiempo  de  permanencia  del  tratamiento.  

Efecto  postantibiotico:  hay  antibióticos  que  se  exponen  al  microoganismo,  se  quita  el  antibiótico  y  
aunque  no  este  el  antibiotico  se  mantiene  el  efecto  del  antibiótico  durante  tiempo.  

La  CMI  y  la  CMB  son  unos  valores  de  referencia  obtenidos  in  vitro  (antibiograma).  Son  valores  
orientativos.      

CMI(Concentración  mínima  inhibitoria):la  menor  concentración  de  ATB  capaz  de  inhibir  el  
crecimiento  de  10.000  bacterias  de  una  especie  determinada  en  1mL  de  cultivo,  tras  18-­‐  24  h  de  
incubación.  Para  saber  si  la  bacteria  es  sensible,  resistente  o  moderadamente  sensible  o  
moderadamente  resistente  

CMB(Concentración  mínima  bactericida):  la  menor  concentración  capaz  de  destruir  o  matar  10.000  
bacterias  de  una  especie  determinada  en  1mL  de  cultivo,  tras  18-­‐24  h  de  incubación.    

Estos  dos  parámetros  nos  dan  una  idea  de  la  eficacia  de  ese  ATB  respecto  a  un  patógeno  concreto  (de  
una  especie  determinada).    

En  el  caso  de  los  ATB  tiempo-­‐dependientes,  una  vez  que  alcanzan  la  CMI/CMB,  no  tendrán  más  
acción  aunque  se  aumente  su  concentración,  si  no  que  aumentará  su  eficacia  al  aumentar  el  tiempo  
de  permanencia.    

In  vivo,  ocurren  más  cosas:  farmacocinética,  accesibilidad  al  foco  de  infección  y  permanencia  en  este,  
tamaño  del  inóculo,  las  condiciones  de  vida,  la  existencia  de  sustancia  endógenas  etc.    

El  CMI  y  CMB  tienen  un  alto  valor  orientativo,  clasificándose  los  la  sensibilidad  en  función  de  la  CMI  
(sensible,  resistente,  moderadamente  sensible).  Lógicamente,  es  objetivo  primario  de  la  terapia  
conseguir  una  concentración  tisular  de  ATB  que  supere  las  CMI,  lo  que  no  siempre  se  puede  
conseguir  por  varias  causas:  

-­‐ Puede  no  ser  fácil  el  acceso  del  ATB  al  sitio  donde  esta  ubicado  el  foco  infeccioso  
-­‐ La  CMI  para  un  determinado  germen  puede  ser  excesivamente  alta  
-­‐ El  índice  terapéutico,  o  relación  entre  la  concentración  toxica  para  el  paciente  y  la  CMI,  puede  
ser  muy  pequeño.    

Además,  no  es  lo  mismo  una  infección  leve  que  una  exacerbada,  por  lo  tanto  aquí  depende  la  eficacia  
del  ATB  independientemente  de  la  CMI  establecida.    

ü RESISTENCIA  BACTERIANA:  un  germen  es  resistente  a  un  ATB  cuando  la  concentración  de  
ATB  necesaria  para  destruir  o  inhibir  el  crecimiento  del  germen  no  es  inocua  para  el  huésped.  Esta  
resistencia  puede  ser:    

-­‐ Natural:  la  “per  se”  de  la  bacteria  previa  exposición  al  antibiótico,  debida  a  su  estructura,  al  
tipo  de  cepa.  Ej.  Los  mycoplasmas  son  bacterias  resistentes  a  muchos  ATB  porque  no  tienen  

3  
 
Farmacologia  

estructura  de  pared  bacteriana  estándar,  por  lo  que  aquellos  ATB  que  actúan  destruyendo  la  
síntesis  de  la  pared  bacteriana  no  les  afectan,  ya  que,  per  se,  carecen  de  la  diana  donde  actúa  
el  ATB.  Por  esto  serian  resistentes  a  los  beta-­‐lactamicos,  ya  que  estos  actúan  al  nivel  de  la  
pared  bacteriana.  

-­‐ Adquirida:  desarrollada  tras  el  uso  de  ATB.  Estas  es  la  que  más  preocupa.  Es  posible  que  las  
bacterias    muten,  y  el  ATB  seleccionará  a  las  más  resistentes:  matará  a  las  más  vulnerables  
(sensibles),  dejando  vivas  a  las  más  sensibles.  Esto  afectara  no  solo  a  esta  cepa  que  tiene  las  
mutación,  ya  que  las  bacterias  son  especialistas  en  mover  material  genético  a  través  de  
plásmidos,  transmitiéndolos  a  otras  bacterias  por  conjugación  bacteriana.  Por  lo  tanto,  el    uso  
indiscriminado  que  se  está  haciendo,  a  nivel  humano  y  a  nivel  animal,  de  los  ATB  muchas  
veces  genera  problemas  de  resistencia.    

-­‐ Para  evitar  resistencias:  reducir  el  uso  indiscriminado  del  ATB  si  no  es  estrictamente  
necesario.    

-­‐ La  mutación  y  la  movilidad  de  la  información  genética  en  bacterias  son  mecanismos  clave  en  
la  aparición  y  diseminación  de  la  resistencia  a  ATB.    

-­‐ Mecanismos  bioquímicos  de  resistencias:  

o Bloqueo  del  transporte  del  ATB  al  interior  de  la  bacteria.  P.ej.  la  fosfomicina:  es  una  ATB  que  
reconoce  un  transportador  en  la  membrana  de  la  bacteria  y  ejerce  su  mecanismo  de  acción.  
Las  bacterias  resistentes  pierden  este  transportador  por  lo  que  no  entra  el  ATB.    
o Destrucción  del  ATB  por  enzimas  liberados  por  la  bacteria:  p.ej.  sintetizan  beta  lactamasas  
que  destruyen  el  anillo  beta-­‐lactámico  originando  resistencias  en  diferentes  especies  
bacterianas  que  pueden  afectar  a  uno  o  varios  beta-­‐lactámicos.      
o Expulsión  del  ATB  del  interior  de  la  bacteria  por  un  mecanismo  activo  de  bombeo:  p.ej.  la  
tetraciclina  se  expulsa  de  forma  activa  del  interior  de  las  bacterias  resistentes.  
o Modificación  de  la  diana  en  la  bacteria:  se  modifica  el  punto  de  unión  donde  actúa  el  ATB.  
P.ej.  los  macrólidos  actúan  en  un  punto  determinado  del  ribosoma,  esto  lo  aprende  la  bacteria  
y  cambia  ese  ribosoma,  modificando  el  punto  de  unión.    
o Producción  de  una  enzima  alternativa  que  evita  la  acción  del  ATB:  la  trimetoprima  bloquea  la  
síntesis  de  folatos  (inhibiendo  a  la  dihidrofolato  reductasa)  impidiendo  así  el  crecimiento  de  la  
bacteria.  La  bacteria  aprende  a  sintetizar  folatos  a  través  de  una  dihidrofolato  reductasa  
diferente  a  la  que  no  afecta  el  ATB.  

Existen  dos  mecanismos  para  explicar  la  aparición  de  un  gen  de  resistencia  a  un  ATB:    

-­‐ Por  mutación  de  un  gen  bacteriano  que  posee  una  actividad  diferente  por  lo  que  será  
resistente  a  determinado  ATB.    

-­‐ Las  propias  bacterias  productoras  de  ATB.  ATB  como  la  estreptomicina  son  producidas  por  
bacterias  del  género  Streptomyces,  y  que  estas  bacterias  del  suelo  resistentes,  naturalmente  a  
los  ATB  que  ellas  mismas  producen.  Al  coexistir  en  el  suelo  con  otras  especies,  les  han  podido  
transferir  sus  genes  de  resistencia.    (Flórez:  información  ADICIONAL).    
4  
 
Farmacologia  

DIFERENCIAS  CÉLULA  PROCARIOTA-­‐  CÉLULA  EUCARIOTA  (HUESPED)  (RECORDATORIO)  

-­‐ Estructurales:  

-­‐ La  célula  de  la  bacteria  es  procariota,  y  El  objetivo  de  los  fármacos  es  buscar  la  particularidad  
de  la  bacteria  para  que  se  pueda  actuar  directamente  sobre  esta  sin  afectar  a  las  células  del  
huésped.    

-­‐ Las  bacterias  Gram-­‐  pueden  tener  una  membrana  exterior  impermeable:  muchas  penicilinas  
y  beta-­‐lactámicos  no  son  activos  frente  a  estas  Gram-­‐  .    Las  Gram-­‐  son  más    resistentes  que  
las  Gram+,  gracias  a  esta  membrana  externa.  POR  ESTE  MOTIVO  Los  beta-­‐lactamicos  no  
funcionan  bien  en  gram-­‐  

-­‐ Las  bacterias  tienen  pared  celular  (compuesto  por  un  péptido  glucano  o  mureína):  los  beta  
lactámicos  actúan  inhibiendo  la  síntesis  del  péptido  glucano,  por  lo  que  son  los  mas  eficaces  
contra  la  síntesis  de  la  pared  bacteriana.    

-­‐ Membrana  plasmática:  su  composición  es  diferente  a  la  de  nuestras  células.  No  tiene  
esteroles  por  lo  que  es  más  permeable.  Grupo  de  fármacos(la  mayoría  son  antifúngicos  ):  las  
polimixinas  desorganizan  la  membrana  de  la  bacteria  àporos  en  la  membrana  de  bacterias.  
Otros  fármacos:  anfotericina  B,  nistatina.    

-­‐ Ausencia  de  núcleo.    

-­‐ Un  cromosoma.    

-­‐ Ribosomas  50S,  30S.  Algunos  fármacos  (tetraciclinas,  cloranfenicol,  eritromicina…)  se  unen  a  
los  ribosomas  bacterianos,  inhibiendo  la  síntesis  proteica  de  proteínas  importantes  para  la  
bacteria.    

-­‐ Bioquímicas:    

-­‐ Síntesis  de  la  pared  celular:  beta-­‐lactámicos,  vancomicina,  fosfomicina,  cicloserina,  
bacitracina.    
-­‐ Síntesis  proteica:  tetraciclinas,  cloranfenicol,  macrólidos,  aminoglucósidos.    

5  
 
Farmacologia  

-­‐ Síntesis  y  metabolismo  del  ácido  nucleico:  rifampicina,  quinolonas,  metronidazol.    


-­‐ Síntesis  y  metabolismo  de  folatos:  nosotros,  tal  y  como  explicó  en  el  sistema  
hematopoyético,  tomamos  los  folatos  con  la  dieta.  Las  bacterias  los  sintetizan,  por  lo  que  
tenemos  ATB  que  inhiben  a  los  enzimas  implicados  en  la  síntesis  de  folatos:  sulfamidas,  
sulfonas,  trimetoprima,  primetamina.  Tenemos  fármacos  que  afectan  a  la  síntesis  y  al  
metabolismo  de  los  folatos  en  las  bacterias  

1.  INHIBIDORES  DE  LA  SÍNTESIS  DE  LA  PARED  BACTERIANA:  BETA  LACTAMICOS.  

-­‐  Todo  aquel  ATB  que  tiene  el  anillo  beta-­‐lactámico  que  es  el  tiene  la  actividad  ATB.  
-­‐  Son  bactericidas.    
-­‐  Incluimos  en  este  grupo  a  las  Penicilinas,  cefalosporinas  y  cefamicinas,  monobactamicos  y  
carbapenemes.    Por  lo  tanto,  todos  estos  grupos  de  beta  lactámicos  se  caracterizan  por  la  presencia  
del  anillo  beta  lactámico.    
-­‐  Existen  bacterias  que  producen  una  beta  lactamasa  (hay  mas  de  10  tipos  diferentes)  que  rompe  
anillo  beta  lactámico,  por  lo  que  el  ATB  pierde  su  actividad.  Por  lo  tanto,  estas  bacterias  serán  
resistentes  al  ATB.    

1.1.  Penicilinas  

Ø Relación  estructura  –  actividad  antimicrobiana.  


clasificación.      

o Natural:  bencilpinicilina  /  Penicilina  G:  esta  es  la  que  fue  


originalmente  extraída  de  forma  natural  del  género  
Ppenicillium  (hongo)  en  1928  por  Fleming.    

• Espectro  de  acción:  cocos  gram  +,  cocos  gram  –  


(aunque  generalmente  no  pueden  combatir  los  
microorganismos  gram  –  pues  son  más  resistentes)  y  anaerobios  NO  productores  de  
beta-­‐lactamasa.    

• Problema:  resistentis  a  beta-­‐  lactamasas,  Poca  absorción  vía  oral  (estas  solo  pueden  
administrarse  por  vía  intramuscular  porque  se  hidrolizan  por  el  ácido  del  estómago).  No  
es  activo  en  microoganismos  que  sintetizan  beta-­‐lactamasas  (  estafilococos),  porque  
estas  rompen  el  anillo  beta-­‐lactamico.  

o Semisintéticas:  el  objetivo  es  mejorar  la  farmacocinética  o  el  espectro  de  acción.  Lo  que  se  
intenta  con  la  síntesis  química  es  ampliar  el  espectro  de  acción  combatiendo  el  problema  de  
resistencia  (por  beta-­‐lactamasas).  Muchas  veces  se  pone  radical  determinado  para  
imposibilitar  la  entrada  de  la  beta-­‐lactamasa.    

6  
 
Farmacologia  

• Cloxacilina:  Resistentes  a  beta  lactamasas  de  


estafilococos  
De   amplio   espectro,   vía   oral.  
• Ampicilina   (mejoran   espectro   frente   a  
gram  -­‐)  
• Amoxiciclina    
 
• Carbenicilina:  espectro  ampliado  (pseudomonas:  gram-­‐).  

Las  penicilinas  son  los  fármacos  más  utilizados  y  más  importantes  de  todo  el  grupo  de  fármacos  
utilizados  en  el  tratamiento  de  las  enfermedades  infecciosas.    Tienen  un  amplio  espectro  para  
enfermedades  comunes  y  son  poco  tóxicos.    

 Recordar  que  las  penicilinas  son  muy  activas  frente  a  estreptococos,  algunos  estafilococos  que  no  
generan  beta-­‐lactamasas,  es  decir  son  efectivos  frente  a  gram  +,  pero  tienen  mas  dificultad  en  gram-­‐
La  clasificación  de  las  penicilinas  en  las  tablas  se  hace  atendiendo,  después  de  la  clasificación  según  la  
síntesis  química  a  :    

-­‐ Resistentes  a  beta  lactamasas  de  estafilococos:  meticilina,  cloxaciclina….      


-­‐ Aminopenicilinas  (Amplio  espectro):  amoxicilina  (‘amoxi’)  y  ampicilina.    
-­‐ Penicilinas  de  espectro  ampliado  (anti-­‐pseudomonas):  penicilina,  y  muchísimas  mas.    

Fármacos  tipo  ácido  Clavulánico:  estructura  muy  similar  a  la  del  ATB:  
tiene  anillo  beta  lactámico  pero  NO  TIENE  ACTIVIDAD  
ANTIMICROBIANA¡!  Es  inerte  como  fármaco  ATB.  Si  tiene  un  anillo  beta-­‐
lactámico  por  lo  que  si  lo  administramos  junto  con  el  ATB,  las  beta  
lactamasas  se  ocupan  en  destruir  al  ácido  Clavulánico  y  dejan  mas  libre  al  
ATB,  por  lo  que  puede  actuar  inhibiendo  la  síntesis  de  la  pared  
bacteriana.    Amoxicilina+  Clavulánico=  el  Augmentine  de  toda  la  vida.        

Ø Mecanismo  de  acción  

-­‐ Son  bactericidas.  Inhiben  la  síntesis  de  la  pared  bacteriana  de  bacterias  en  crecimiento,  
lisándolas.    

-­‐ Actúan  sobre  las  enzimas  transpeptidasas  necesarias  para  ir  formando  el  péptido  glucano,  
bloqueándola  directamente.    

-­‐ Es  MUY  IMPORTATE  saber  que  para  que  la  penicilina  actué  sobre  esta  enzima,  son  necesarias  
las  PBP  (penicillin  binding  proteins)  ¡!  La  única  forma  mediante  la  cual  el  ATB  accede  a  la  enzima  
es  encontrando  las  PBP.  Existen  muchos  tipos  de  PBP  o  proteínas  fijadoras  de  penicilina,  aquellas  
bacterias  que  no  tengan  PBP  son  resistentes  a  beta  lactámicos  (es  una  forma  de  resistencia  de  
muchas  bacterias).    

7  
 
Farmacologia  

Ø Resistencias:  

-­‐ El  principal  problema  es  que  muchas  bacterias  producen  beta  lactamasas.  P.  ej.  S.  aureus,  
haemophilus,  E.  Coli  (estos  3  son  productores  de  beta  lactamasas  principalmente  activas  frente  a  
penicilinas),  pseudomonas  y  enterobacter  (estas  2  son  aun  más  resistentes  porque  producen  beta  
lactamasas  resistentes  a  penicilinas  y  cefalosporinas).    

-­‐ Reducción  de  la  permeabilidad  de  la  membrana  externa  (en  gram  -­‐):  estos  ATB  son  muy  
hidrosolubles,  y  generalmente  las  bacterias  gram-­‐  tienen  una  membrana  externa  que  imposibilita  
el  paso  de  ATB.      

-­‐ Modificación  de  las  proteínas  fijadoras  de  penicilina:  si  las  PBP  no  están,  no  reconoce  el  lugar  de  
unión  adecuado  para  interaccionar  con  la  transpeptidasa.  Por  ej.  Los  estafilococos  son  resistentes  
a  la  meticilina  (tipo  de  penicilina  (grupo  3  de  la  clasificación  del  Flórez)  de  amplio  espectro),  y  los  
neumococos  y  enterococos  a  la  penicilina.    

Ø Farmacocinética:    

-­‐ Absorción:  normalmente  la  absorción  vía  oral  se  ve  disminuida  por  el  ácido  gástrico  (pues  no  
son  muy  estables  en  medio  ácido)  y  por  los  alimentos  (por  lo  que  se  no  se  deben  de  administrar  
con  estos).  la  administración  intramuscular  puede  producir  irritación  y  dolor.  Generalmente  se  
administran  vía  intravenosa.    

-­‐ Distribución:  se  unen  a  proteínas  plasmáticas  y  tienen  una  distribución  amplia  en  los  líquidos  
corporales,  a  nivel  EXTRACELULAR  (saliva,  leche,  placenta).  Normalmente,  al  ser  ATB  hidrófilos,    
NO  PASAN  AL  INTERIOR  DE  LAS  CÉLULAS  del  huésped.  NO  atraviesan  la  BHE,  excepto  en  
inflamación  de  las  meninges.  Esto  hace  que  tengan  poca  toxicidad  

-­‐ Eliminación:  vía  renal  por  secreción  tubular  de  forma  activa  (70%  de  la  penicilina).  A  veces  Hay  
un  problema  con  la  penicilina  natural  IV,  y  es  que  tiene  una  semivida  muy  corta  (horas).  Esto  se  
soluciona  gracias  a  la  síntesis  química,  pues  se  administran  preparados  de  liberación  lenta  
(penicilina  procaína,  penicilina  benzatina),  aumentando  así  la    vida  media.  A  veces  se  administra  
junto  con  probenecid:  bloquea  la  secreción  tubular  al  bloquear  el  transportador  que  permite  el  

8  
 
Farmacologia  

paso  de  la  penicilina  a  la  luz  tubular,  disminuyendo  así  la  eliminación  de  la  penicilina,  y  así  
permanece  mas  tiempo  en  plasma.    

Ø Indicaciones:  son  los  ATB  más  utilizados  al  tener  un  amplio  espectro.  Se  utilizan  como    inicio  
de  tratamiento  de  una  infección  de  forma  empírica.    

Ø RAM:    “MUY  BIEN  TOLERADA”  (tener  idea  general)  

-­‐ Hipersensibilidad:  puede  ser  una  reacción  cutánea,  por  lo  que  es  un  tema  pasajero,  o  algo  más  
serio:  alergia  a  la  penicilina  (OJO)  muchas  veces  tampoco  cefalosporinas  porque  debido  a  su  
estructura  se  generan  reacciones  cruzadas.  A  titulo  informativo(Flórez):  Debe  evitarse  la  terapia  
con  penicilinas  en  un  paciente  realmente  alérgico  siempre  que  sea  posible,  pero  si  el  tratamiento  
con  estos  ATB  es  imprescindible,  bien  por  la  etiología  del  proceso  o  por  otros  factores  (p.ej.  ,  
durante  el  embarazo  ,  en  el  que  los  beta  lactámicos  constituyen  el  grupo  de  menos  riesgo  de  
toxicidad  tanto  para  la  madre  como  para  el  feto),  existe  la  posibilidad  de  desensibilizar  al  paciente  
mediante  la  administración  oral  o  subcutánea  de  cantidades  muy  pequeñas  y  crecientes  de  
penicilina  con  los  intervalos  recomendados.    

-­‐ Alteraciones  gastrointestinales:  por  alteración  de  la  flora  bacteriana  intestinal  y  vaginal.  

-­‐ Recordar  que  es  un  grupo  muy  amplio  por  lo  que  cada  ATB  puede  tener  un  efecto  específico:  p.ej.  
nafcilinaàneutropenia,  oxacilinaà  hepatitis,  meticilinaànefritis,  ampicilina  y  
amoxiàexantema  (no  memorizar  el  RAM  especifico  de  cada  penicilina).    

1.2.  Cefalosporinas  y  cefamicinas  (EXPLICADOS  MUY  POR  ENCIMA)  

¡  MUY  SIMILAR  A  PENICILINAS!  

Ø Relacion  estructura  –  actividad  antimicrobiana:  clasificación  

-­‐ Son  fármacos  beta  lactámicos  que  tiene  un  anillo  beta  lactámico  activo.    

o Natural:  Las  cefalosporinas  se  obtuvieron  de  un  hongo  Cephalosporium  y  las  cefamicinas  de  
un  estreptococo.  Las  cefalosporinas  naturales  son  la  cefalosporina  N,  C  y  P  (siendo  la  C  la  
base  de  las  nuevas  cefalosporinas).  

o Semisintéticas:  actualmente  todas  las  cefalosporinas  son  de  síntesis  química  y  hablamos  de  
1ª,  2ª,  3ª  y  4ª  generación  en  función  del  orden  cronológico  en  que  vayan  apareciendo.  

-­‐ Tienen  un  amplio  espectro  similar  e  incluso  mejor  que  las  penicilinas.    
-­‐ Son  más  estables  en  ácido  que  las  penicilinas.  
-­‐ La  sensibilidad  a  beta  lactamasas  es  variable.  (E.coli  y  Klebsiella  son  sensibles).      

Ø Mecanismo  de  acción:  idéntico  a  de  las  penicilinas.  Inhiben  la  síntesis  de  la  pared  bacteriana.    

9  
 
Farmacologia  

Ø Resistencia:  idéntica  a  las  penicilinas.  La  resistencia  está  en  aumento  debido  a  las  beta-­‐  
lactamasas  codificadas  por  plásmidos  o  cromosómicas  (casi  todas  gram  -­‐).    

Ø RAM:    

 Pueden  generar  más  efectos  adversos  que  las  penicilinas.    

-­‐ Hipersensibilidad  (pueden  ser  cruzadas  con  las  penicilinas  en  las  reacciones  alérgicas).  
-­‐ Dolor  con  la  administración  intramuscular,  tromboflebitis  por  vía  IV.    
-­‐ Nefrotoxicidad:  necrosis  tubular  producida  por  cefalotina.    
-­‐ Fenómenos  hemorrágicos  
-­‐ Intolerancia  al  alcohol  

Ø Indicaciones:  son  de  segunda  elección  respecto  a  las  penicilinas.    

-­‐ Administración  vía  oral    de  cefaclor  para  infecciones  urinarias.    


-­‐ Administración  parenteral  de  cefuroxima    para:    S.  aureus,  H.influenzae,  enterobacterias  

1.3.  Monobactámicos  (aztreonam)  y  carbapenémicos  (imipenem)  

-­‐ Son  grupos  farmaceúticos  que  también  tienen  anillo  beta  lactámico.    Los  monobactámicos  
tiene  un  anillo  beta  lactámico  monocíclico,  al  cual  se  unen  diferentes  radicales  que  confieren  
al  aztreonam  una  elevada  resistencia  a  la  inactivación  por  beta  lactamasas  de  bacterias  gram-­‐.    

-­‐ INDICADOS  EN  ALERGICOS  A  PENICILINAS  

-­‐ Indicados  en  infecciones  resistentes  a  beta  lactamasa  de  bacterias  gram  –  (Enterobacterias,  
pseudonmonas,  y  otras  aerobias).    

-­‐ Tratamiento  intravenosos  de  infección  graves    (neumonía,  meningitis,  septicemia)  en  
pacientes  alérgicos  a  penicilinas.  

-­‐ Son  la  tercera  elección  de  beta-­‐  lactámicos.    

Existen  OTROS  INHIBIDORES  DE  LA  SINTESIS  DE  LA  PARED  CELULAR  que  NO  tienen  anillo  
betalactámico:  vancomicina,  fosfomicina,  cicloserina,  bacitracina.  (no  preguntará  nada  de  estos  
pues  no  lo  dijo  en  clase  teórica,  los  explicará  en  prácticas).    

2.  INHIBIDORES  DE  LA  SÍNTESIS  PROTEÍCA      

Se  unen  al  ribosoma  bacteriano,  y  modifican  la  síntesis  proteica  y  dara  lugar  a  una  acción  
bactericida  o  bacteriostatica  

 
10  
 
Farmacologia  

Podemos  dividirlos  en  


cuatro  grupos  
farmacológicos:  
tetraciclinas  (30S),  
macrólidos  (50S),  
cloranfenicol(50S)  y  
aminoglucósidos  (30S),  
y  todos  ellos  tienen  en  
común  que  se  unen  a  
puntos  de  unión  del  
ribosoma  bacteriano  
impidiendo  la  síntesis  
de  proteínas  e  
interfiriendo  en  la  
replicación.  Por  este  
motivo  no  se  deben  combinar  ATB  que  actúen  en  el  mismo  punto  o  en  el  mismo  lugar  de  unión,  ya  
que  muchas  veces  compiten  entre  ellos  por  ese  sitio  de  unión  y  algunos  antibióticos  inhibirán  la  
acción  de  otros.    

2.1.  Tetraciclinas:    

La  estructura  química  de  estos  antibióticos  es  tetracíclica,  de  ahí  su  denominación,  siendo  su  núcleo  
central  el  octahidronaftaceno.  Las  principales  diferencias  entre  las  distintas  tetraciclinas  radican  en  su  
comportamiento  farmacocinético  y  por  ello  suelen  clasificarse  atendiendo  a  la  duración  de  su  acción  
farmacológica  en  tres  grandes  grupos:  

20h  
6h  
 

Actualmente  las  mas  importantes  son  las  de  vida  media  mas  larga  porque  además  tienen  mas  amplio  
espectro  y  sirven  para  evitar  resistencias  a  las  TC  clásicas.    

11  
 
Farmacologia  

Ø Mecanismo  de  acción:  

Las  tetraciclinas  inhiben  la  síntesis  de  las  proteínas  


bacterianas  por  fijarse  a  la  subunidad  ribosómica  30  S.  
Bloquean  la  fijación  del  aminoacil  ARNt  al  sitio  aceptor  
del  complejo  ARNm-­‐ribosoma  y,  en  consecuencia,  la  
adición  de  nuevos  aminoácidos  a  la  cadena  peptídica  en  
crecimiento.  

Además  de  este  mecanismo  básico,  las  tetraciclinas  


pueden  quelar  el  magnesio  necesario  para  que  se  
produzca  la  unión  ribosómica  e  inhibir  algunos  sistemas  
enzimáticos  bacterianos,  entre  otros  los  implicados  en  
la  fosforilación  oxidativa.  Mediante  este  mecanismo  de  
acción,  las  tetraciclinas  producen  un  efecto  
bacteriostático,  aunque  en  ocasiones,  si  las  bacterias  son  
muy  sensibles  y  la  concentración  alcanzada  es  elevada,  
pueden  provocar  su  destrucción.  
Efecto  bacteriostatico  

Ø Resistencias:  

La  penetración  en  el  citoplasma  bacteriano  se  realiza  mediante  difusión  pasiva  a  través  de  poros  de  la  
pared  bacteriana  y  posteriormente  por  mecanismos  de  transporte  activo  asociado  a  algún  
transportador.  Precisamente,  la  alteración  del  sistema  de  transporte  activo  es  el  principal  sistema  
de  resistencia    de  las  bacterias,  que  producen  producción  una  bomba  de  salida  del  ATB    Tet(K)  para  
tetraciclina,  Tet(AE)  incluso  para  minociclina.  

Esta  resistencia  al  parecer  está  mediada  por  plásmidos  y  es  inducible.  Se  han  descrito  otros  sistemas  
de  resistencia,  como  la  síntesis  de  enzimas  inactivadoras  de  las  tetraciclinas,  o  las  proteínas  de  
proteínas  de  protección  ribosómica  que  interfieren/impiden  la  unión  del  ATB  al  ribosoma.  Del  
mismo  modo,  la  resistencia  también  puede  ser  cruzada  entre  los  diferentes  fármacos  de  esta  
familia,  si  bien  la  doxiciclina  y  la  minociclina    pueden  continuar  siendo  activas  dado  que,  al  ser  más  
lipófilas  que  otras  tetraciclinas,  pueden  penetrar  en  el  interior  del  citoplasma  bacteriano  sin  
necesidad  de  sistema  de  transporte.  La  resistencia  de  las  bacterias  se  produce  lentamente  
(escalones  múltiples).  

Ø Espectro  y  actividad  antiinfecciosa:  (  SE  VERA  MAS  EN  PRACTICA)    

Inicialmente,  el  espectro  antibacteriano  se  consideró  muy  amplio,  incluyendo  Gram+,  Gram-­‐  e  
incluso  anaerobias;  no  obstante,  la  presión  prescriptora  realizada  durante  las  décadas  de  los  años  
cincuenta  y  sesenta  fue  una  merma  notable  de  la  actividad  de  los  fármacos  de  esta  familia,  hasta  el  
punto  de  que  hoy  en  día  no  existe  prácticamente  especie  bacteriana  que  presente  sensibilidad  en  
todas  sus  cepas.  Globalmente  puede  considerarse  que  el  espectro  de  las  tetraciclinas  incluye  gran  
12  
 
Farmacologia  

cantidad  de  bacterias:  Micoplasma,  Clamidia,  Rickettsias,  Espiroquetas,  si  bien  se  trata  de  
microorganismos  poco  frecuentes.  Además,  las  tetraciclinas  en  concentraciones  elevadas  tienen  
actividad  frente  a  los  protozoos  Balantidium  coli,  Entamoeba  histolytica,  Dientamoeba  fragilis    y  
Plasmodium  falciparum    (algunas  cepas).  

No  existen  diferencias  notables  en  la  actividad  de  los  diferentes  componentes  de  esta  familia  aunque  
la  minociclina  y  la  doxiciclina  presentan,  en  general,  mayor  actividad.  

Actualmente,  suelen  usarse  para  combatir  microorganismos  que  son  resistentes  a  los  ß-­‐Lactámicos,  
ya  que  las  TC  tienen  muchos  mas  efectos  adversos  que  ellos.  (Valorar  riesgo  beneficio).  

Ø Farmacocinética:      

Como  se  ha  comentado  con  anterioridad,  el  comportamiento  farmacocinético  de  estos  fármacos  
genera  las  mayores  diferencias.  De  hecho,  la  duración  de  la  acción  farmacológica  expresada  por  la  
semivida  de  eliminación  permite  establecer  tres  grupos  de  fármacos  (  ver  tabla  67-­‐2).  La  absorción  de  
las  tetraciclinas  se  realiza  en  las  primeras  porciones  del  intestino  delgado,  siendo  en  general  de  
carácter  moderado  en  su  cantidad  (30-­‐70  %),  con  la  excepción  de  las  tetraciclinas  de  acción  
prolongada  que  se  absorben  en  gran  cantidad  (90  %);  alcanzan  la  Cmáx  entre  1  y  3  horas  después  de  
la  administración.  La  concentración  plasmática  máxima  obtenida  tras  la  ingesta  de  500  mg  de  
tetraciclina  es  de  4  μg/ml,  mientras  que  con  200  mg  de  doxiciclina  o  minociclina  se  alcanzan  2-­‐  3  
μg/ml.  

Lo  más  importante  es  que  su  absorción  vía  oral  es  irregular,  ya  que  puede  interferirse  de  forma  
notable  si  se  administran  junto  con  alimentos  u  otras  sustancias  que  contengan  cationes  divalentes  o  
trivalentes:  calcio,  magnesio,  manganeso,  aluminio,  cinc  o  hierro.  La  quelación  del  catión  por  parte  
del  antibiótico  provoca  la  alteración  de  la  estructura  química,  reduciéndose  la  absorción  hasta  niveles  
mínimos.  Esta  interacción  parece  afectar  con  menor  intensidad  a  las  tetraciclinas  de  acción  
prolongada.  Aun  cuando  algunas  tetraciclinas  circulan  en  plasma  unidas  a  proteínas  en  gran  

13  
 
Farmacologia  

proporción,  todas  tienen  un  volumen  de  distribución  muy  elevado,  superior  al  agua  del  organismo.  La  
facilidad  con  que  estos  antibióticos  difunden  a  la  mayoría  de  los  tejidos,  parece  que  está  relacionada  
con  su  liposolubilidad.  Minociclina  y  doxiciclina  son  las  más  lipófilas  a  pH  fisiológico,  lo  que  puede  
explicar  la  mayor  concentración  que  alcanzan  en  saliva  y  lágrimas,  que  son  suficientes  para  eliminar  
el  meningococo  en  personas  portadoras.  

Las  tetraciclinas  pasan  la  placenta,  alcanzando  concentraciones  en  líquido  amniótico  y  plasma  
umbilical  del  10-­‐60  %  de  la  concentración  plasmática.  Se  concentran  en  el  tejido  óseo  y  dental  del  
feto,  por  lo  que  no  deben  administrarse  a  embarazadas.  En  el  líquido  cefalorraquídeo  alcanzan  
concentraciones  del  5-­‐25  %  de  la  plasmática,  incluso  sin  inflamación  meníngea.  

Se  excretan  por  orina,  bilis,  lágrimas,  saliva  y  leche  materna,  principalmente  en  forma  activa.  La  vía  
de  eliminación  es  la  renal  a  través  de  la  filtración  glomerular,  aunque  en  el  caso  de  las  tetraciclinas  de  
larga  duración  la  vía  más  importante  es  la  excreción  biliofecal,  tras  sufrir  circulación  enterohepática.  
La  minociclina  y  la  doxiciclina  son  metabolizadas  en  el  hígado  probablemente  por  conjugación  con  
ácido  glucurónico.  La  proporción  de  fármaco  metabolizado  puede  ser  del  50  %.  La  insuficiencia  renal  
afecta  de  forma  diferente  las  tetraciclinas;  mientras  que  la  doxiciclina  y  la  minociclina  no  sufren  
modificación  alguna  de  su  aclaramiento,  las  restantes  experimentan  una  reducción  de  éste  que  
justifica  la  necesidad  de  realizar  ajuste  posológico.  Las  tetraciclinas  son  mal  hemodializadas,  
especialmente  las  que  circulan  fijadas  en  alto  porcentaje  a  proteínas,  y  no  pueden  ser  eliminadas  por  
diálisis  peritoneal.  

Ø Efectos  adversos:  (frecuentes  e  importantes).  

Las  reacciones  adversas    pueden  ser  frecuentes  y  graves  y  la  mayor  parte  de  ellas  pueden  
relacionarse  con  su  mecanismo  de  acción  y  efectos  farmacológicos  (superinfección)  o  con  su  
capacidad  para  fijarse  a  determinados  tejidos  (huesos,  dientes,  hígado  y  riñón).  

¡NO  SE  UTILIZAN  EN  MUJERES  EMBARAZADAS!-­‐-­‐>  producen  malformaciones  oseas  en  el  feto,  
porque  afectan  al  hueso  en  crecimiento,  ya  que  tiene  avidez  por  cationes  y  se  puede  unir  al  calcio.  

a) Molestias  gastrointestinales:  por  acción  directa  sobre  la  mucosa  o  por  modificación  de  la  
flora  saprofítica.  Las  más  frecuentes  son  náuseas,  vómitos  y  ardor  epigástrico,  que  pueden  
afectar  hasta  al  15  %  de  los  pacientes  tratados.  Es  relativamente  frecuente  la  aparición  de  
alteraciones  en  las  mucosas  oral  y  faríngea,  así  como  la  coloración  negra  de  la  lengua  
relacionada  con  superinfección  micótica.  Se  han  descrito  ulceraciones  esofágicas  en  relación  
con  la  disolución  y  dispersión  en  el  esófago  de  la  forma  farmacéutica  oral,  por  lo  que  debe  
recomendarse  la  ingesta  del  medicamento  con  abundante  cantidad  de  agua.  Son  frecuentes  
las  diarreas  producidas  por  superinfección  por  Staphylococcus,  Enterococcus,    levaduras  e  
incluso  casos  aislados  de  colitis  seudomembranosa.
       

b) Depósito  en  huesos  y  dientes  en  credimiento:  puede  


producir  deformaciones,  inhibir  el  crecimiento,  y  por  su  
14  
 
Farmacologia  

acumulación,  tiñe  los  dientes  de  amarillo).    Las  tetraciclinas  son  capaces  de  depositarse  en  
dientes  y  huesos,  especialmente  si  se  encuentran  en  fase  de  desarrollo,  formando  un  quelato  
con  el  calcio.  Pueden  interferir  en  la  osteogénesis.  Los  depósitos  de  estos  fármacos  en  el  
diente  parece  que  son  irreversibles,  mientras  que  los  presentes  en  el  hueso  puede    
desaparecer  a  medida  que  progresa  la  remodelación  de  este  tejido.  Las  consecuencias  
prácticas  son  relevantes  al  producir  manchas  en  los  dientes  de  color  amarillo  o  marrón  si  se  
administran  durante  el  embarazo,  especialmente  a  partir  del  tercer  mes  y  hasta  el  momento  
en  que  se  produce  la  calcificación  completa  de  los  dientes  en  el  niño,  es  decir,  7  u  8  años.  La  
oxitetraciclina  puede  producir  menor  efecto.        

c) Nefropatías:  al  acumularse  dan  muchos  productos  nitrogenados,  interfiriendo  en  el  
metabolismo  renal  y  provocando  toxicidad.  Riñón  y  medio  interno:  Las  tetraciclinas  pueden  
inhibir  la  transformación  de  aminoácidos  en  proteínas,  produciendo  un  equilibrio  nitrogenado  
negativo,  es  decir,  un  efecto  antianabólico.  Este  hecho  puede  provocar  un  incremento  del  
nitrógeno  ureico  y,  por  ello,  de  las  cifras  plasmáticas  de  urea  y  de  BUN.  En  pacientes  con  
insuficiencia  renal,  esta  situación  es  especialmente  peligrosa,  puesto  que  pueden  
desarrollarse  síntomas  de  uremia  o  agravarse  los  existentes.  La  demeclociclina  puede  
ocasionar  un  síndrome  de  diabetes  insípida  nefrogénica;  por  ello  se  la  ha  utilizado  para  el  
tratamiento  de  pacientes  con  secreción  inadecuada  de  hormona  antidiurética.            

d) Fotosensibilidad:  puede  provocar  eritema  y  urticaria.    Piel  y  mucosas:  La  fotosensibilidad  es  
un  fenómeno  muy  frecuente  y  aunque  su  intensidad  
suele  ser  leve  cursando  con  eritema  y  edema,  en  
ocasiones  puede  cursar  con  urticaria,  pápulas,  
exfoliación,  reacción  liquenoide,  etc.  Todas  las  
tetraciclinas  pueden  producir  este  efecto,  aunque  la  
implicada  con  mayor  frecuencia  es  la  demeclociclina;  con  
doxiciclina  y  minociclina  son  excepcionales.  Dentro  de  
este  contexto  se  han  descrito  asimismo  onicólisis  y  
decoloración  ungueal,  que  suele  presentarse  algunos  días  
después  de  la  exposición  solar  y  siempre  precedida  de  las  lesiones  cutáneas.  Como  efectos  
adversos  cutáneos  han  de  incluirse  también  los  propios  de  las  manifestaciones  alérgicas  que,  
aunque  poco  frecuentes,  pueden  presentarse  en  forma  de  exantema  morbiliforme,  urticaria,  
eritema  exudativo  multiforme,  vesículas  y  erupción  fija.              
         

e) Hepatotoxicidad  en  gestantes:  existe  un  alto  riesgo  de  que  se  produzca.  

f) Trastornos  de  la  médula  Ósea:  Se  han  descrito  también:  empeoramiento  sintomático  de  
pacientes  con  miastenia  grave,  anemia,  leucopenia,  trombocitopenia,  anemia  aplásica,  
anemia  megaloblástica  y  síndrome  de  lupus  eritematoso.            

15  
 
Farmacologia  

Ø Indicaciones:  

Serán  el  de  primera  elección  cuando  no  tengamos  un  ß-­‐
lactámico  que  podamos  administrar,  o  en  algunas  
patologías  poco  frecuentes  (Tabla).  

1ª  Elección  ante  (rickettsias,  micoplasmas,  clamidias,    


cólera,  peste,  enfermedad  de  Lyme).  

Útiles  en  infecciones  mixtas  del  aparato  respiratorio  y  en  


acné  

Mención  aparte  para  la  Tigeciclina,  que  ha  sido  


desarrollada  para  vencer  las  resistencias  a  las  tetraciclinas  
clásicas  (cepas  de  estafilicocos  resistentes  a  meticiclina,  
streptococos  ,  legionela  y  micobacterias  de  crecimiento  
rápido).  

También  dejamos  aparte  la  Demeclociclina  (una  tetraciclina  


de  vida  media  intermedia)  que  por  un  mecanismo  que  no  
tiene  nada  que  ver  con  su  acción  antibiótica,  va  a  inhibir  la  
acción  de  la  H.  Antidiurética.  

2.2.  Macrólidos:  

Bajo  esta  denominación  se  agrupa  una  serie  de  antibióticos  que  se  caracterizan  por  la  existencia  de  
un  anillo  lactónico  macrocíclico  al  que  se  unen  diversos  desoxiazúcares.  El  número  de  compuestos  
incluidos  en  este  grupo  ha  experimentado  un  considerable  aumento  en  los  últimos  años  con  el  
objetivo  de:  a)  mejorar  la  actividad  antibacteriana  de  la  eritromicina  (el  primero  que  se  descubrió);  b)  
mejorar  la  absorción  oral  al  obtener  productos  más  estables  en  medio  ácido;  c)  prolongar  la  semivida  
y,  por  lo  tanto,  aumentar  el  intervalo  entre  dosis;  d)  disminuir  los  efectos  adversos  especialmente  de  
tipo  gastrointestinal,  y  e)  reducir  el  número  y  la  importancia  de  las  interacciones  farmacológicas.  

16  
 
Farmacologia  

Ø Mecanismo  de  acción:  

Los  macrólidos  inhiben  la  síntesis  de  proteínas  de  las  bacterias  por  unirse  el  sitio  P  en  la  subunidad  
50  S  del  ribosoma  bacteriano.  Actualmente  se  acepta  que  los  macrólidos  del  grupo  de  la  eritromicina  
bloquean  el  proceso  de  traslocación  del  peptidil-­‐ARNt  en  el  ribosoma,  mientras  que  los  del  grupo  de  
la  espiramicina  inhiben  la  formación  del  enlace  peptídico  previo  al  proceso  de  traslocación.  Estas  
diferencias  en  el  mecanismo  de  acción  se  explican  por  la  existencia  de  diferentes  sitios  de  fijación:  la  
proteína  L22,  a  la  que  se  une  la  eritromicina,  y  la  proteína  L27,  que  es  el  lugar  de  fijación  para  los  
macrólidos  del  grupo  de  la  espiramicina.  Ambas  proteínas  forman  parte  de  la  compleja  estructura  de  
la  subunidad  50  S  del  ribosoma,  constituida  por  dos  moléculas  de  ARN  y  33  proteínas  diferentes.  

El  efecto  de  los  macrólidos  puede  ser  bacteriostático  o  bactericida,  dependiendo  de  la  especie  
bacteriana  sobre  la  que  actúen,  del  tamaño  del  inóculo,  de  la  fase  de  crecimiento  en  que  se  
encuentren  las  bacterias  y  de  la  concentración  que  alcance  el  antibiótico  en  el  lugar  de  la  infección.  
Hay  que  tener  en  cuenta  que  los  macrólidos  se  caracterizan  por  requerir  2-­‐4  veces  la  concentración  
mínima  inhibitoria  (CMI)  para  conseguir  la  concentración  mínima  bactericida  (CMB)  y  que  esta  
concentración  debe  mantenerse  durante  el  tiempo  suficiente,  puesto  que  el  efecto  bactericida  es  
tiempo-­‐dependiente.  A  concentraciones  subinhibitorias  se  mantiene  el  efecto  antibacteriano  (efecto  
postantibiótico)  durante  un  espacio  de  tiempo  que  es  variable  para  los  diferentes  macrólidos.  

Ø Espectro:    

- El  espectro  de  los  macrólidos  es  similar  a  la  penicilina:  Gram  (+)  algunos  Gram  (-­‐).  Especialmente  
útiles  para  combatir  Estreptococo,  Neumococo  y  Estafilococo,  por  su  alta  sensibilidad  a  los  
macrólidos.  

- La  importancia  de  la  eritromicina,  y  en  general  de  todo  el  grupo  de  macrólidos,  se  ha  
incrementado  en  los  últimos  años  al  haber  aumentado  la  frecuencia  de  infecciones  producidas  
por  bacterias  en  general  poco  sensibles  a  otros  antibióticos  (sobre  todo  en  resistentes  a  la  
penicilian):  spde  Legionella,  Mycoplasma,  Chlamydeas,  Micobacterias,  Campylobacter  .  

-  Algunos  macrólidos  mas  actuales  tiene  usos  mas  específicos,  como  en  el  caso  de  la  
Azitromicina  (Chlamydeas)  y  la  Claritomicina  (Toxoplasma  Gondii  y  M.  Leprae).  

Ø Resistencias:    

 Muchas  bacterias  gramnegativas  (enterobacterias)  son  intrínsecamente  resistentes  a  la  eritromicina  


debido  a  la  dificultad  de  este  antibiótico,  una  base  débil,  para  atravesar  la  membrana  externa  de  la  
pared  bacteriana.  Sin  embargo,  la  administración  oral  de  eritromicina  produce  concentraciones  
elevadas  de  este  antibiótico  en  la  luz  intestinal,  reduciendo  de  forma  significativa  la  flora  aerobia  
gramnegativa.  

17  
 
Farmacologia  

Mutación  cromosómica  que  provoca  alteraciones  en  el  sitio  de  fijación  de  la  subunidad  50  S,  por  lo  
que  disminuye  la  afinidad  a  la  eritromicina  y,  con  frecuencia,  a  otros  macrólidos  y  lincosaminas.  Este  
tipo  de  resistencia  se  produce  en  un  solo  paso  y  se  ha  demostrado  en  Bacillus  subtilis,  Streptococcus  
pyogenes  y  Escherichia  coli;  probablemente  ocurre  también  en  Staphylococcus  aureus.  

Alteraciones  en  el  ARN  ribosómico  de  la  subunidad  50  S,  mediadas  por  la  transferencia  de  plásmidos  
que  contienen  el  gen  de  una  ARN-­‐metilasa  capaz  de  metilar  la  adenina.  Esta  modificación  reduce  
también  la  fijación  del  antibiótico  a  la  subunidad  ribosómica.  La  particularidad  de  este  mecanismo  
consiste  además,  en  que  la  ARN-­‐metilasa  es  inducible  por  pequeñas  concentraciones  de  la  propia  
eritromicina,  insuficientes  para  ejercer  su  acción  antibacteriana,  con  lo  cual  resulta  ineficaz  la  
siguiente  exposición  de  la  bacteria  a  concentraciones  inhibidoras  de  eritromicina.  Se  ha  demostrado  
este  mecanismo  en  S.  aureus  y  probablemente  exista  en  Streptococcus  pyogenes  y  Enterococcus  
faecalis.  

Además  se  han  descrito  mecanismos  de  inactivación  enzimática  de  los  macrólidos  por  esterasas  y  
fosforilasas  bacterianas.  En  cepas  de  E.  coli  se  ha  identificado  una  esterasa  capaz  de  hidrolizar  el  
anillo  lactónico  de  los  macrólidos  de  14  átomos,  lo  que  les  confiere  una  alta  resistencia  a  estos  
antibióticos  (CMI  de  4.000  μg/ml).  Las  resistencias  pueden  ser  cruzadas  entre  los  diferentes  
componentes  del  grupo;  sin  embargo,  hay  que  tener  en  cuenta  que  algunas  especies  bacterianas  
resistentes  a  la  eritromicina  lo  son  también  a  los  demás  macrólidos,  cuya  molécula  tiene  14  átomos  
(claritromicina,  oleandomicina,  etc.),  pero  no  a  los  macrólidos  de  16  átomos  (espiramicina,  
josamicina,  etc.),  mientras  que  en  otras  especies  bacterianas  (p.  ej.,  neumococo)  la  resistencia  a  la  
eritromicina  está  asociada  a  la  resistencia  a  los  demás  macrólidos  y  lincosaminas.  

Ø Farmacocinética:  

- Absorción  vía  oral  de  la  mayoría  de  macrólidos  es  buena,  alcanzando  una  distribución  
amplia  por  todo  el  organismo,  debemos  tener  en  cuenta  que  no  pasa  la  BHE  pero  sí  la  
placenta,  y  que  se  van  a  acumular  en  los  fagocitos.  

La  absorción  oral  de  los  nuevos  macrólidos  es  mejor  que  la  de  la  eritromicina;  la  biodisponibilidad  de  
la  claritromicina  es  más  del  doble  y  la  de  azitromicina  1,5  veces  mayor.  La  existencia  de  alimentos  en  
el  estómago  influye  de  forma  variable  sobre  la  absorción  de  los  macrólidos,  pues  mientras  que  en  el  
caso  de  azitromicina  se  reduce  hasta  valores  que  pueden  llegar  a  ser  del  50  %,  la  absorción  oral  de  
claritromicina  mejora  en  el  estómago  lleno  lo  qué  esta  relacionado,  al  menos  en  parte,  con  una  mayo  
estabilidad  en  el  medio  ácido.  La  máxima  concentración  plasmática  (Cmáx  )  se  alcanza  con  cualquiera  
de  los  macrólidos  1,5-­‐3  horas  después  de  su  administración  por  vía  oral  y  es  importante  señalar  que    
ésta  es  significativamente  más  baja  tras  la  administración  de  azitromicina  y  diritromicina,  lo  que  se  
debe  a  su  rápida  distribución  tisular.  

La  distribución  de  los  macrólidos  es  buena  en  todo  el  organismo;  el  volumen  de  distribución  de  
eritromicina  en  la  fase  de  equilibrio  estacionario  es  de  45  l  aproximadamente  en  el  adulto  y  su  unión  
a  proteínas  del  60-­‐90  %  fijándose  fundamentalmente  a  la  a2  -­‐globulina.  Debido  a  su  alta  

18  
 
Farmacologia  

liposolubilidad,  los  macrólidos  alcanzan  concentraciones  elevadas  en  la  mayor  parte  de  los  tejidos  y  
líquidos  orgánicos,  habiéndose  demostrado  con  algunos  de  los  derivados  concentraciones  tisulares  
muy  superiores  a  las  plasmáticas  que  persisten  durante  períodos  de  tiempo  que  pueden  ser  muy  
prolongados.  Las  concentraciones  de  azitromicina  en  la  próstata,  amígdalas,  pulmón,  riñón  y  mucosa  
gástrica  son  10-­‐100  veces  superiores  a  las  concentraciones  plasmáticas.  También  este  antibiótico  
alcanza  concentraciones  superiores  a  las  plasmáticas  en  los  macrófagos  alveolares,  en  la  mucosa  
bronquial  y  en  esputo.  En  próstata,  amígdalas  y  tejido  pulmonar,  la  concentración  de  azitromicina  se  
mantiene  durante  días  (t1/2  :  2-­‐4  días).    

Ø Interacciones:  

Los  macrólidos  pueden  producir  interacciones  con  otros  fármacos  por  reducir  su  metabolismo  
hepático  por  enzimas  del  citocromo  P-­‐450.  Aunque  la  capacidad  potencial  para  producir  
interacciones  es  variable  para  los  diferentes  grupos  de  macrólidos  ,  se  ha  demostrado  que  estos  
antibióticos  provocan  la  síntesis  enzimática  en  el  sistema  citocromo  P-­‐450  a  nivel  microsómico  y,  
como  consecuencia,  son  transformados  por  desmetilación  y  oxidación,  dando  lugar  a  los  
correspondientes  metabolitos  que  posteriormente  forman  complejos  al  unirse  al  hierro  del  
citocromo  P-­‐450.  Este  complejo  carece  de  actividad  metabólica,  quedando  reducida  por  lo  tanto  la  
biotransformación  de  aquellos  fármacos  cuyo  metabolismo  depende  de  la  actividad  de  dicho  sistema.  

Ø Efectos  adversos:  (Sobretodo  la  eritromicina,  los  más  nuevos  menos)  

- Alteraciones  gastrointestinales.  Además  intolerancia  por  incremento  de  la  motilidad.  


- Reacciones  de  hipersensibilidad  (fiebre,  eosinofília,  exantema).  
- Hepatitis  colestásica  aguda  en  tratamientos  con  eritromicina.  

2.3.  Cloranfenicol  :  (apenas  explicado)  

Es  el  fármaco  mas  representativo  del  grupo  de  los  fenicoles  entre  los  que  también  se  encuentra  el  
tianfenicol.  Actualmente  el  cloranfenicol  esta  en  desuso  sobretodo  por  su  toxicidad.  

Ø Mecanismo  de  acción:  

Inhibición  de  síntesis  proteica.  

Ambos  fármacos  se  fijan  a  la  subunidad  50S  del  ribosoma  tras  penetrar  por  difusión  facilitada  en  el  
citoplasma  bacteriano.  La  unión  al  ribosoma  se  realiza  de  tal  forma  que  impide  la  fijación  del  
aminoacil  ARNt,  por  lo  que  se  detiene  la  síntesis  proteica.  El  cloranfenicol  podría  inhibir  también  la  
síntesis  proteica  en  células  eucariotas,  lo  que  justificaría  en  gran  medida  algunos  aspectos  de  su  
toxicidad.  La  consecuencia  para  la  bacteria  sensible  es  la  inhibición  de  su  multiplicación,  por  lo  que  el  
19  
 
Farmacologia  

efecto  es  bacteriostático.  (Debemos  tener  cuidado  porque  al  actuar  sobre  la  subunidad  50s  del  
ribosoma  competirá  con  otros  fármacos).  

Ø Espectro:  

Va  a  ser  bastante  amplio:  Gram  (+)  (-­‐)  aerobios  y  anaerobios,  pero  en  particular  tendrán  especial  
sensibilidad:  Haemophilus  influenzae,  Salmonella,  E.  Coli,  Bacteroides,  N.  Meningitidi  y  Rickettsias.  

Por  el  contrario  presentarán  resistencias:  Klebsiella,  Enterobacter  y  Pseudomonas  aeuroginosa.  


Resistencias  mediadas  por  un  lado  por  la  producción  de  acetil  transferasas,  y  por  otro  por  
impermeabilidad  al  antibiótico  

Ø Farmacocinética:    

En  general  presenta  buena  biodisponibilidad  vía  oral,  con  una  distribución  generalizada,  pasando  el  
60  %  al  LCR.  Se  une  a  proteínas  plasmáticas   y  su  eliminación  será  producto  del  metabolismo  
hepático  (Por  ello  debemos  tener  precaución  en  los  pacientes  con  insuficiencia  hepática,  cirrosis  y  
embarazo)à  *se  conoció  su  toxicidad  porque  en  mujeres  embarazadas  se  administraba,  y  los  niños  
salían  cianóticos  por  la  falta  de  O2,  porque  accedía  al  feto  y  con  su  hígado  inmaduro  no  lo  era  capaz  
de  metabolizar,  acumulándose  en  el  feto  e  interaccionando  en  la  médula  ósea,  que  no  producía  casi  
eritrocitos.    

Ø RAM:  

Depresión  de  la  médula  óseaà  baja  todos  los  recuentos  (muy  importante  por  eso  se  usa  muy  
poco),  aunque  dependiente  de  la  dosis  es  Reversible.    

Aplasia  medular  (Mortal)  es  idiosincrática  pero  irreversible  y  se  da  en  pocos  individuos.  No  depende  
de  la  dosis.  

Ø Interacciones:  

Inhibe  la  síntesis  enzimática  del  citocromo  P450àinteracciones  con  otros  fármacos  en  los  que  esté  
implicado.  (ojo  con  fármacos  que  tengan  estrecho  margen  terapéutico  y  se  den  a  la  vez  que  este).  

El  Paracetamol  disminuye  el  metabolismo  del  Cloranfenicol  y  los  barbitúricos  lo  aumentan.  

Ø Indicaciones:  

Habrá  que  valorar  muy  bien  el  balance  riesgo-­‐beneficio,  con  Haemofilius  influenzae  y  meningitis  R.  

Conjuntivitis  vía  tópica  para  conjuntivitis  bacteriana  (vía  tópica  evita  que  llegue  el  M.O.).  

2.4.  Licosaminas:  

Muy  especifico  para  Micoplasma,  tuberculosis  lepra..  (se  reservan  solo  para  algunas  patologías).  
20  
 
Farmacologia  

Ø Mecanismo  de  acción:  inhibición  síntesis  proteica  (Ídem  eritromicina).  

Ø Espetro:  Cocos  Gram(+)    (Estafilococos  R  a  penicilina)  y  Bacterias  anaerobias  (Bacteriodes).    

Ø Resistencias:    Idem  eritromicina.    

Ø Efectos  adversos  :    

-­‐  Gastrointestinales  

-­‐  Factor  de  riesgo  para  colitis  pseudomembranosa  de  Clostridium  difficile.    

2.5.  Aminoglucósidos:    

(Gentamicina,  estreptomicina,  amikacina,  tobramicina,  netilmicina,  neomicina  y  framicetina)  

De  todos  ellos  los  que  tienen  un  espectro  más  amplio  son  la  amikacina  y  la  netilmicina.  Por  otro  lado  
los  dos  últimos  son  demasiado  tóxicos  y  solo  se  usan  vía  tópica.  

Ø Mecanismo  de  acción:  

En  principio  inhibición  irreversible  de  síntesis  proteica  (por  eso  es  bactericida)  aunque  no  se  conoce  
al  100%  la  forma  en  que  lo  hacen  se  sabe  que  interfiere  en  el  reconocimiento  codón  anticodón  
bloqueando  la  síntesis.  

Tiene  un  sistema  específico  de  transporte  al  interior  de  la  bacteria  (transporte  activo  mediado  por  
O2,  así  que  será  generalmente  será  activo  para  bacterias  aerobias  pero  no  para  anaerobias)àEn  
principio  bacilos  Gram+  y  Gram-­‐  (Amplio  espectro).    

Se  van  a  administrar  por  vía  IV  y  su  uso  va  a  estar  en  general  reservado  para  situaciones  muy  
concretas  en  que  las  bacterias  hayan  desarrollado  resistencias  a  otros  ATB  y  casos  especiales,  siendo  
su  uso  mas  importante:  

o Estreptomicina:  Tuberculosis  y  peste  (en  combinación  con  tetraciclinas).    

o Gentamicina  y  Tobramicina  :  septicemias  y  neumonias  por  bacterias  Gram-­‐  resistentes  a  otros  


ATB  (Pseudomonas,  Enterobacter,  Serratia,  Proteus,  Klebsiella,…).    

o Amikacina  y  netilmicina  para  resistencias  a  tobramicina  y  gentamicina.  

Ø Resistencias:  

La  mas  importante  es  que  las  bacterias  producen  transferasas  que  degradan  el  ATB.  

21  
 
Farmacologia  

No  dejan  que  ATB  acceda  a  bacteria  (Actúa  sobre  el  sistema  de  transporte  de  forma  que  no  entra),  
por  eso  generalmente  se  asocian  aminoglucósidos  con  inhibidores  de  la  síntesis  de  la  pared  
bacteriana  (como  los  ß-­‐lactámicos)  ya  que  permiten  paso  por  sinergia  de  potenciación.  

Alteración  del  punto  de  unión  al  ribosoma  bacteriano.  

Ø Farmacocinética:  

Se  dan  por  vía  parenteral  (ORAL  NO  SE  


ABSORBENàpero  eso  a  su  vez  puede  ser  útil  para  
infecciones  intestinalesàA  veces  previo  a  cirugías  
intestinales  también  podemos  darlos).    

Su  distribución  es  muy  mala  en  mayoría  de  líquidos  


corporales,  LCR  y  humor  vítreo  aunque  SI  acceden  a  
la  placenta  (Importante  para  la  toxicidad).    

Se  eliminan  por  vía  renal  de  forma  activa  (También  


importante  porque  al  ser  nefrotóxicos  deberemos  valorar  la  función  renal  del  paciente  antes  de  
administrarlo).  

Su  acción  dependerá  de  su  concentración  (Más  concentraciónà  más  efecto)  y  además  efecto  
postATB  ya  que  la  unión  al  ribosoma  permanece  aunque  disminuyan  los  niveles  plasmáticos.    (Es  
mejor  dosis  altas  espaciadas  que  dosis  bajitas  frecuentes,  porque  eficacia  mucho  mayor).  

Ø RAM:  

Estarán  relacionados  con  la  dosis  y  la  duración  del  tratamiento:  

Ototoxicidad  y  nefrotoxicidad:  Se  ha  visto  que  a  partir  de  5  días  de  estos  ATB,  puede  empezar  a  
notarse  sordera.  (Cuidado,  siempre  ver  f(x)  del  riñón  para  no  aumentar  toxicidad  del  fármaco).  

Bloqueo  Neuromuscular:  poco  frecuente  pero  ocurre  a  dosis  muy  altas  del  ATB.  

Estas  RAM  en  la  práctica  están  muy  controladas  porque  son  fármacos  que  se  usan  sobre  todo  a  nivel  
hospitalario  

Ø Interacciones:  

 Relacionadas  con  su  ototoxicidad  y  nefrotoxicidad,  por  eso  debemos  tener  cuidado  al  combinarlos  
con  otros  que  tengan  las  mismas  RAM  (sumación).  Muy  importante  insuficiencia  renal,  ya  que  el  
fármaco  puede  llegar  a  acumularse.  

22  
 
Farmacologia  

3.  INHIBIDORES  DE  LA  REPLICACIÓN  DEL  ADN  BACTERIANO:    

3.1.  Quinolonas  

Las  Quinolonas  son  fármacos  sintéticos  que  no  afectan  a  la  síntesis  de  proteínas,  pero  inhiben  la  
síntesis  de  ADN.  En  su  mayoría  son  de  amplio  espectro  aunque  en  la  práctica  se  usan  casi  todas  para  
combatir  infecciones  prostáticas  y  del  tracto  urinario.  

Ø Mecanismo  de  acción:  

Producen  un  efecto  bactericida.  Penetran  en  la  bacteria  a  través  


de  las  porinas,  no  afectándoles  la  integridad  de  la  pared  celular  y  
una  vez  dentro  de  la  célula  Inhiben  la  topoisomerasa  II  (Que  
sería  la  que  desdoblaría  el  ADN  para  hacer  nuevas  copias  durante  
la  replicación  bacteriana,  por  lo  que  este  mecanismo  queda  
inhibido).  

Ø Farmacocinética:  (NO  IMPORTANTE)  

Importancia  de  su  acumulación  en  riñón,  próstata,  pulmón  y  fagocitos.  (Por  eso  son  fármacos  muy  
dirigidos  a  este  tipo  de  infecciones).    

Presentan  buena  absorción  vía  oral.  

Su  metabolismo  se  lleva  a  cabo  por  el  sistema  del  citocromo  P450    (Cuidado,  como  siempre,  con  las  
interacciones  con  P450  de  multitud  de  fármacos).  

Ø RAM:  (NO  IMPORTANTE)  

En  general  muy  inferiores  a  los  del  grupo  anterior  pero  puede  dar    problemas  gastrointestinales,  
exantema  cutáneo,  reacciones  hipersensibilidad,  
fotosensibilidad  y  alteraciones  neurológicas.  

Ø Indicaciones:  

23  
 
Farmacologia  

-­‐  Infecciones  del  tracto  urinario  (Norfloxacino).  


-­‐  Inf  Pseudomonas  Aeuroginosa  (respiratorio,  otitis).  
-­‐  Osteomielitis  bacteriana  crónica.  
-­‐  Gonorrea  (ofloxacino,  norfloxacino).  
-­‐  Prostatitis  bacterina  (norfloxacino).  
-­‐  Cervicitis  (ofloxacino).  

4.  INHIBIDORES  DE  LA  SÍNTESIS  DE  FOLATOS:    

4.1.  Sulfamidas  

Supusieron  
un  cambio  
importante  
para  la  humanidad  (junto  con  las  penicilinas  actualmente  muy  en  desuso  porque  hoy  en  día  tenemos  
mejores  ATB).  

Arriba  se  exponen  los  grupos  farmacológicos  mas  usados.    

 Sulfamida  solo  hace  referencia  a  la  estructura  química  (Provienen  de  sulfanilamida).  

Ø Mecanismo  de  acción:  

Para  síntesis  de  bases  púricas  y  pirimidinas  necesitamos  folatos,  nosotros  los  tomamos  con  la  dieta  
pero  las  bacterias  tienen  enzimas  para  sintetizarlos  a  partir  de  PABA,  entonces  inhibimos  el  enzima  
responsable  de  la  síntesis  de  folatos.    

Tendrá  la  ventaja  que  al  ser  un  enzima  específico  de  las  bacterias  la  acción  será  muy  específica.  

Debemos  tener  en  cuenta  que  la  procaína  (anestésico)  tiene  una  estructura  muy  similar  al  sustrato,  
por  lo  que  también  ejercerá  el  mismo  efecto.  

Ø Resistencias:  

Se  darán  porque  la  bacteria  crea  un  nuevo  enzima  insensible  a  las  sulfamidas  para  fabricar  folatos.  
Un  problema  importante  es  que  cuando  hay  pus  (pus  muy  rico  en  bases  púricas  y  pirimidinicas),  las  

24  
 
Farmacologia  

bacterias  seguirían  replicándose  con  esas  bases  púricas  y  pirimidínicas  aunque  inhibamos  síntesis  de  
folatos.  (En  este  aspecto  las  penicilinas  tienen  la  ventaja  de  que  también  actúan  en  focos  de  pus).  

 
 

Ø RAM:  

(Se  usan  menos  porque  tenemos  fármacos  con  efectos  similares  y  mejor  tolerados).  

- Hepatitis  
- Reacciones  Hipersensibilidad  
- Depresión  de  la  médula  ósea  
- Cristaluria  

Ø Indicaciones:  

Hoy  en  día  se  usan  en  combinación  con  otros  fármacos,  principalmente  tenemos:  

    +  Trimetoprim  :  Pneumocystis  carinii  

    +  Pirimetamina:  Toxoplasmosis,  paludismo  como  2ª  elección  

(También  para  enfermedad  inflamatoria  intestinal,  Quemaduras  infectadas:  vía  tópica,    

Algunas  infecciones  de  transmisión  sexual,  Infección  respiratoria  por  Nocardia,  Infección  aguda  de  
tracto  urinario  (desuso)).  

¿Por  qué  la  sulfamida  no  actua  en  foco  de  pus?  Porque  las  bases  purinas  y  piridimidicas  ya  están  en  
el  foco  de  pus,  por  lo  que  no  necesitan  que  sinteticen  el  folato.  Habrá  que  acudir  a  la  penicilina  
¡PREGUNTA  DE  EXAMEN!  

4.2.  Trimetoprin:    

Para  que  los  folatos  puedan  ser  utilizados  en  la  síntesis  de  bases  nitrogenadas,  necesitan  estar  
reducidos.  El  encargado  de  realizar  esta  reducción  es  el  enzima  dihidrofolato  reductasa,  que  será  el  
que  bloquee  el  Trimetoprim.  (El  mecanismo  de  acción  será  muy  parecido  al  de  las  sulfamidas  pero  a  

25  
 
Farmacologia  

otro  nivel  de  bloqueo  enzimático).  (Lo  veremos  también  en  practicas  porque  en  combinación  con  
sulfamidas  se  da  mucho  para  neumonías  en  pacientes  con  SIDA).  

NOTA  IMPORTANTE:  EL  TEMA  ES  BASTANTE  AMPLIADO  PORQUE  HE  PUESTO  TAMBIEN  LO  DE  ROBER,  
LO  QUE  ESTA  EN  NEGRITA  ES  LO  QUE  ESTABA  EN  EL  POWER,  QUE  YO  CREO  QUE  ES  LO  IMPORTANTE,  
YO  ME  LO  LEERIA  TODO  PERO  ESTUDIAR  SOBRE  TODO  LO  QUE  ESTA  EN  NEGRITA.  

26  
 

You might also like