You are on page 1of 23

Eje I: LA TECNOLOGÍA Y LA TÉCNICA

Contenidos Conceptuales:

Definiciones. Conceptos y evolución. Diferencias entre técnica y Tecnología. Relación de la


tecnología con otras ciencias. El proceso tecnológico AGROPECUARIO. Principales técnicas
AGROPECUARIAS. Actividades.

CONCEPTO

Qué es Tecnología:

Como tecnología designamos al “conjunto de conocimientos de orden práctico y científico


que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos de rigor técnico, son
aplicados para la obtención de bienes de utilidad práctica que puedan satisfacer las
necesidades y deseos de los seres humanos”.

La palaba tecnología significa, en un sentido etimológico, el estudio de la técnica. Proviene del


griego τεχνολογία (tejnología), que se compone de τέχνη (téjne), que traduce ‘técnica, arte, oficio’,
y λόγος (lógos), ‘estudio, tratado’.

Tecnología también se refiere a la disciplina científica enfocada en el estudio, la investigación, el


desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, aparatos y herramientas que son
empleados para la transformación de materias primas en objetos o bienes de utilidad práctica.

Tecnología también puede usarse en un sentido industrial para englobar al conjunto de


procedimientos o instrumentos que intervienen en la fabricación de determinado producto: “la
tecnología de la leche”.

También suele denominarse como tecnología la jerga de determinada ciencia o campo de


conocimiento.

La tecnología ha sido clave en el progreso técnico de la humanidad. Tecnologías primitivas o


clásicas desembocaron en el descubrimiento del fuego, la invención de la rueda o la
escritura. Las tecnologías medievales incluyen inventos tan importantes como la imprenta, el
desarrollo de las tecnologías de navegación, o el perfeccionamiento de la tecnología militar.
Más recientemente, en el siglo XVIII, el desarrollo tecnológico de los procesos de manufactura
resultó determinantes para la revolución industrial, mientras que en el siglo XX la tecnología
evoluciona hacia un nuevo campo: las tecnologías de la información y la comunicación, así
como hacia las tecnologías avanzadas, que incluyen el uso de la energía nuclear, la
nanotecnología, la biotecnología, etc.

El lado positivo de la tecnología es que su uso deriva en innovaciones que ofrecen mejores
condiciones de vida para la sociedad, mientras que, como factores negativos, surgen cuestiones
sociales preocupantes, como el desempleo debido a la sustitución del hombre por la máquina o la
contaminación del medio ambiente, que requieren un control continuo y estricto.

4
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

Para definir el alcance, el sentido y la coherencia de las competencias presentadas en esta


propuesta, las orientaciones para la educación en tecnología se formularon a partir de la
interrelación que se da entre ésta y otros campos que mencionamos a continuación:

Tecnología educativa

La tecnología educativa comprende el conjunto de conocimientos científicos y pedagógicos,


asociados a métodos, técnicas, medios y herramientas, que es aplicado con fines instructivos en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, la tecnología educativa proporciona al
docente un variado abanico de instrumentos de orden didáctico, ya sea a nivel teórico o material,
para favorecer y hacer más eficiente la dinámica de la enseñanza. No obstante, actualmente se
hace un importante énfasis en el apoyo que presta un recurso material como la tecnología
audiovisual en el proceso educativo: laboratorios de idiomas, proyectores y filmes, así como
tecnología digital, en el uso computadoras o telefonía móvil, son aprovechados en el proceso de
enseñanza para optimizar sus resultados.

Biotecnología

La biotecnología es un campo de estudio de enfoque multidisciplinario que incluye la biología, la


química, la genética, la virología, la agronomía, la ingeniería, la medicina y la veterinaria, con
aplicaciones concretas en la agricultura, la industria alimentaria y farmacéutica, las ciencias
forestales y la medicina. La biotecnología implica el uso de organismos vivos o de compuestos
extraídos a partir de estos para la obtención o modificación de un producto o bien de utilidad para
el ser humano. Ejemplos sencillos de empleo de la biotecnología los encontramos en la
fabricación del yogur, el queso o las bebidas alcohólicas, donde mediante un proceso de
fermentación obtenemos un producto apto para el consumo humano.

Tecnologías de la información y la comunicación

Las tecnologías de la información y la comunicación, también denominadas TIC por sus siglas,
son un concepto que hace referencia a una amplia variedad de recursos tecnológicos,
desarrollados a partir de la informática, que son empleados en las telecomunicaciones. La
posibilidad de interactuar a través de redes o en internet con herramientas como la computadora,
la telefonía móvil o cualquier otro dispositivo electrónico con capacidad de almacenar, procesar y
transmitir información, ha causado una profunda revolución en la manera en que los seres
humanos accedemos a la información, la generamos, la difundimos y nos comunicamos.

Tecnología y técnica

En el mundo antiguo, la técnica llevaba el nombre de “techne” y se refería, no solo a la habilidad


para el hacer y el saber-hacer del obrero manual, sino también al arte. De este origen se rescata
la idea de la técnica como el saber-hacer, que surge en forma empírica o artesanal. La tecnología,
en cambio, involucra el conocimiento, o “logos”, es decir, responde al saber cómo hacer y por qué,
y, debido a ello, está más vinculada con la ciencia.

Tecnología y ciencia

Como lo explica el National Research Council, la ciencia y la tecnología se diferencian en su


propósito: la ciencia busca entender el mundo natural y la tecnología modifica el mundo para
satisfacer necesidades humanas. No obstante, la tecnología y la ciencia están estrechamente
relacionadas, se afectan mutuamente y comparten procesos de construcción de conocimiento.

5
A menudo, un problema tiene aspectos tecnológicos y científicos. Por consiguiente, la búsqueda
de respuestas en el mundo natural induce al desarrollo de productos tecnológicos,

y las necesidades tecnológicas requieren de investigación científica.

Tecnología, innovación, invención y descubrimiento

La innovación implica introducir cambios para mejorar artefactos, procesos y sistemas existentes e
incide de manera significativa en el desarrollo de productos y servicios. Implica tomar una idea y
llevarla a la práctica para su utilización efectiva por parte de la sociedad, incluyendo usualmente
su comercialización. El mejoramiento de la bombilla, los nuevos teléfonos o las aplicaciones
diversas del láser son ejemplos de innovaciones. La innovación puede involucrar nuevas
tecnologías o basarse en la combinación de las ya existentes para nuevos usos.

La invención corresponde a un nuevo producto, sistema o proceso inexistente hasta el momento.


La creación del láser, del primer procesador, de la primera bombilla eléctrica, del primer teléfono o
del disco compacto, son múltiples ejemplos que sirven para ilustrar este concepto.

El descubrimiento es un hallazgo de un fenómeno que estaba oculto o era desconocido, como la


gravedad, la penicilina, el carbono catorce o un nuevo planeta.

Tecnología y diseño

A través del diseño, se busca solucionar problemas y satisfacer necesidades presentes o futuras.
Con tal fin se utilizan recursos limitados, en el marco de condiciones y restricciones, para dar
respuesta a las especificaciones deseadas. El diseño involucra procesos de pensamiento
relacionados con la anticipación, la generación de preguntas, la detección de necesidades, las
restricciones y especificaciones, el reconocimiento de oportunidades, la búsqueda y el
planteamiento creativo de múltiples soluciones, la evaluación y su desarrollo, así como con la
identificación de nuevos problemas derivados de la solución propuesta.

Los caminos y las estrategias que utilizan los diseñadores para proponer y desarrollar soluciones
a los problemas que se les plantean no son siempre los mismos y los resultados son diversos. Por
ello dan lugar al desarrollo de procesos cognitivos, creativos, crítico - valorativos y
transformadores.

Sin embargo, durante el proceso de diseño, es posible reconocer diversos momentos: algunos se
relacionan con la identificación de problemas, necesidades u oportunidades; otros, con el acceso,
la búsqueda, la selección, el manejo de información, la generación de ideas y la jerarquización de
las alternativas de solución, y otros, con el desarrollo y la evaluación de la solución elegida para
proponer mejoras.

Tecnología e informática

La informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen posible


el acceso, la búsqueda y el manejo de la información por medio de procesadores. La informática
hace parte de un campo más amplio denominado Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos el teléfono digital, la
radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet.

La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia en la


transformación de la cultura contemporánea debido a que atraviesa la mayor parte de las
actividades humanas. En las instituciones educativas, por ejemplo, la informática ha ganado

6
terreno como área del conocimiento y se ha constituido en una oportunidad para el mejoramiento
de los procesos pedagógicos.

Para la educación en tecnología, la informática se configura como herramienta que permite


desarrollar proyectos y actividades tales como la búsqueda, la selección, la organización, el
almacenamiento, la recuperación y la visualización de información. Así mismo, la simulación, el
diseño asistido, la manufactura y el trabajo colaborativo son otras de sus múltiples posibilidades.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha tenido la necesidad de construir y desarrollar
nuevos objetos que le faciliten su trabajo y mejoren su calidad de vida. Para ello ha contado con
los conocimientos propios de su época y con los materiales que le rodeaban para construir
herramientas y máquinas que le ayuden a mejorar.

El comienzo de la tecnología con el descubrimiento del filo de una piedra para cortar.

La tecnología se ha ido desarrollando en función de la época y del contexto histórico, influyendo,


en muchas ocasiones, en los grandes acontecimientos de la historia.

Vamos hacer un análisis de la historia de la tecnología. Para ello, primero veremos un resumen
rápido de la evolución, después uno más amplio en forma de línea de tiempo y acabaremos con
un video muy bueno que nos habla de la historia y la evolución de la tecnología.

Resumen Rápido y Breve de los Avances en la Tecnología:

7
Encontrarás una línea del tiempo más desarrollada sobre la Historia de la Tecnologia en formato imagen en la página siguiente:

8
HISTORIA DE LOS INVENTOS

Vamos hacer un breve repaso por la historia de los inventos más importantes por fechas y
autores de los inventos. Hay que decir que solo pondremos los inventos que consideramos más
importantes en la historia de la humanidad, aunque seguro que alguno nos dejaremos, porque son
muchísimos. Empezaremos por dar una definición de lo que son los inventos, para que quede
claro.

Inventar es hallar algo nuevo o desconocido hasta ese momento, proviene de la palabra en latín
inventum, y a lo largo de la historia hubo personas que se han dedicado a inventar, es decir
descubrir algo nuevo y útil para el hombre.

Los inventos pueden patentarse, es decir protegerlos para que se reconozca la invención por
parte de su autor, y solo él pueda explotarlo, aunque hay muchos inventos que nunca llegaron a
patentarse e incluso algunos inventos se patentaron por parte de otra persona que ni siquiera fue
su autor (uno más listo). También el autor puede vender los derechos de la patente, como por
ejemplo a un fabricante y que sea este último quien comercialice el objeto patentado.

Hay objetos que no aparecen en la lista por que surgieron, no como invento sino como una
evolución lógica de pequeños inventos, o porque fueron desarrollado por varias personas y no se
le puede atribuir el invento a una sola.

Bueno a lo que vamos, la historia de los inventos cronológicamente. Los que están subrayados
tienen un enlace para que los conozcas mejor:

- Siglo XXXV a. c. (antes de cristo). La civilización mesopotámica inventa la rueda,


probablemente uno de los inventos más importantes de la historia, aunque su invento se
cree que fue una evolución progresiva del rodillo con el trineo.

Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad (actualmente uno de los


inventos más importantes), por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, y también en el
transporte terrestre, y como componente fundamental de diversas máquinas.

La más antigua evidencia del uso de la rueda (un pictograma de Sumeria, el moderno Irak) data
del año 3500 antes de Cristo.

9
La rueda, seguramente, merece un lugar de honor en cualquier lista de grandes inventos. Una
civilización industrializada es inconcebible sin ella. Su invención era tal vez inevitable, pero se
tardó bastante en aparecer al lado del ser humano. Muchas civilizaciones, incluyendo los incas y
los aztecas se las arreglaban bastante bien sin ruedas. El invento se difundió rápidamente en el
mundo Occidental.

- Siglo III a.c. Arquímedes inventa el Tornillo de Arquímedes para elevar agua y granos de
trigo.

El tornillo de Arquímedes es una máquina utilizada para elevación de agua, harina o cereales. Se
basa en un tornillo que se hace girar dentro de un cilindro hueco, situado sobre un plano inclinado,
y que permite elevar el agua situada por debajo del eje de giro. Desde su invención hasta ahora
se ha utilizado para el bombeado de fluidos. La máquina está constituida por un cilindro con una
hélice en su interior dispuesto el conjunto oblicuamente de forma que la parte inferior esté
sumergida en el depósito del que se quiere elevar el agua.

Girando el tornillo en el sentido descendente de la hélice (en el que se enrosca) arrastra una cierta
cantidad de agua que es vertida en el depósito elevado. El mismo efecto se logra si se arrolla un
tubo flexible a un cilindro. En un escrito titulado Sobre las espirales Arquímedes escribió: “Si una
línea recta que permanece fija en un extremo, se le hace girar en el plano con velocidad
constante, hasta hacerla volver de nuevo a la posición de la que ha partido, y junto con la recta
que gira, se mueve un punto sobre la recta, también a velocidad constante iniciando su
movimiento desde el extremo fijo, el punto describe en el plano una espiral”.

10
- Siglo V a. de C. Demócrito enuncia su teoría sobre el átomo.

- 1300 a.c. Los chinos inventan el Ábaco primer aparato que servía para contar.

- Siglo II a. de C. Arquímedes plantea y resuelve el problema de calcular el volumen de una


corona (cuerpo irregular) por la cantidad de agua desplazada. Recordar que los cuerpos
irregulares, como por ejemplo una piedra, no tienen fórmula para calcular su volumen. A día de
hoy es la única forma de calcular el volumen de los cuerpos irregulares. Cuando lo descubrió dijo
la famosa palabra de ¡¡¡Eureka!!!. Gracias a este descubrimiento podemos hablar hoy en día de la
densidad.

El famoso principio de Arquímedes dice que todo cuerpo sumergido en un fluido, ya sea liquido
o gaseoso, experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al del peso del fluido que desaloja
al sumergirlo.

11
- 121 a. de C. Los chinos crean la brújula.

- 1440. Gutenberg inventa los caracteres móviles de metal para la imprenta.

- 1608. Hans Lippershey inventa el primer telescopio.

- 1665. Newton enuncia la teoría sobre la gravitación universal.

- 1753. Franklin formula la teoría sobre existencia de electricidad en la atmósfera. Inventa el


Pararrayos.

- 1782. James Watt construye la máquina a vapor de doble efecto. Antes ya se había inventado
varias máquinas de vapor, pero esta fue la que se utilizó para la fabricación de objetos en la
revolución industrial.

12
El Verdadero Inventor de la Máquina de Vapor

Muchos científicos e historiadores consideran que Newcomen fue el verdadero inventor de la


máquina de vapor, sin embargo, su máquina tenía problemas que tuvo que resolver James Watt.
Esto hizo que a partir de esas mejoras se pudíera utilizar la máquina de Watt para motores,
locomotoras, bombas, máquinas-herramientas, etc. A James Watt se le considera el creador e
inventor de la verdadera máquina de vapor que revolucionara el mundo y diera origen a la
Revolución Industrial.

- 1783. Los hermanos Montgolfier elevan su primer aeróstato, lo que hoy se conoce como globo
aerostático.

- 1788. Fulton aplica el vapor a la navegación, para mover los barcos.

- 1800. Alessandro Volta inventa la pila eléctrica que lleva su nombre.

Baterías y Acumuladores

El fundamento de los acumuladores es la transformación de la energía química en eléctrica.


Almacenan energía química en su interior para convertirla en eléctrica en el exterior.

Los acumuladores eléctricos mantienen una d.d.p (diferencia de potencial) o tensión entre sus dos
polos gracias a un proceso químico que sucede en su interior y que luego explicaremos. Esta
d.d.p. hace que al conectar un receptor (lámpara, motor, timbre, etc.) entre los dos polos, circule
una corriente eléctrica de un polo al otro (del negativo al positivo). Por el receptor pasará esta
corriente y se pondrá en funcionamiento.

Los acumuladores eléctricos pueden ser pilas o baterías.

¿Cuál es la diferencia entre Pila y Batería?

Pila = solo tiene una celda.


Batería = Formada por varias celdas unidas en serie (una batería de celdas electroquímicas).

Se llama batería porque las celdas se colocan juntas una detrás de otra, en batería, como si fuera
una batería de celdas.

Una batería puede ser ácida o alcalina en función de la naturaleza del electrolito (líquido en su
interior). Por ejemplo, las baterías de los coches son ácidas, porque contienen un electrolito de
ácido sulfúrico en el que se sumergen una placa de plomo metálico y otra de dióxido de plomo.

Partes de una Batería


- 1838. Morse patenta el telégrafo. Además, inventa el famoso código Morse para transmitir
mensajes.

- 1839 El herrero escocés Kirkpatrick Macmillan construye la primera bicicleta, sin embargo, no fue
el quien la patentó fue su compatriota Gavin Dalzell, al que se le atribuyo su creación durante
medio siglo.

- 1860. Jean Joseph Etienne Lenoir inventa el primer motor de combustión interna, quemando gas
dentro de un cilindro. Más adelante, veremos los diferentes tipos de motores y su funcionamiento.

- 1875. Alexander Graham Bell realiza la primera conversación telefónica. Invento el Teléfono.

- 1876. Nikolaus August Otto inventa el primer motor de explosión de Gasolina. Hoy en día a los
motores de gasolina se les llama Motores Otto.

- 1877. Thomas Alva Edison patentó más de 1.000 inventos a lo largo de su vida. inventa el
fonógrafo, aparato que reproducía sonidos, el antecesor del tocadiscos.

- 1880. Thomas Alva Edison patentó, por lo tanto, se le considera el inventor de la Lámpara de
incandescencia, la bombilla normal de filamento. Hay que decir que hubo varios inventores que ya
habían producido luz mediante lámparas, pero que nunca lo patentaron. - 1886. Karl Benz utiliza
los motores de gasolina en los primeros prototipos de automóviles.

- 1888. Hertz descubre las ondas electromagnéticas, fundamento de la radio.

-1895. Guillermo Marconi realiza su primera transmisión de radio. Roentgen obtiene la radiografía
de una mano de su esposa.

- 1896. Becquerel descubre la radiactividad.


- 1897. Felix Hoffmann invento en los laboratorios Bayer la aspirina. Medicamento con múltiples
aplicaciones terapéuticas contra el dolor.

- 1898. Los esposos Curie descubren el polonio.

- 1903. Wilbur y Orville Wright (hermanos Wright) hacen volar el primer aeroplano con motor.

- 1905. Albert Einstein publica su teoría sobre la relatividad.

- 1924. John Baird realiza la primera transmisión de televisión. Goddard lanza el primer cohete
propulsado con combustible líquido.

- 1826. William Talbot, el inventor de una de las primeras cámaras fotográficas. Joseph Nicéphore
Niépce había producido la primera fotografía conocida en una placa de pewter.

- 1831. Michael Faraday inventa la primera Dinamo y el Motor eléctrico que producía y generaba
corriente eléctrica.

- 1895 Los Hermanos Lumiére (Louis y Augusté Lumière) inventa la primera cámara de video,
cinematográfica. Podía crear imágenes en movimiento.

- 1923 El español Juan de la Cierva inventa el autogiro, el antecesor del helicóptero.

- 1928. Alexander Fleming descubre la penicilina. La penicilina fue uno de los primeros antibióticos
que se inventaron y también uno de los que más se utilizaron en todo el mundo.

La Penicilina

En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrió la penicilina, un acontecimiento que


cambiaría el curso de la historia de la Medicina. Este hallazgo, que Fleming no dio a conocer
hasta 1929, abrió las puertas de la revolución antibiótica. Muchas especialidades médicas no
existirían hoy si Fleming no se hubiera encontrado en una placa de su microscopio un hongo
bautizado como "Penicillium notatum".

Gran parte de los descubrimientos en el mundo de la investigación se originan de forma casual.


Esto mismo paso con el descubrimiento de la penicilina.

Fleming estaba trabajando con unas bacterias llamadas estafilococos dorados, casualmente como
veremos, descubrió que éstas bacterias eran destruidas por un hongo muy común originado por la
descomposición de ciertas sustancias. Este científico británico descubrió, sin proponérselo, el
poder bactericida (matar bacterias) de este moho llamado Penicillium Notatum, o sea, la penicilina.

En 1929 Fleming, después de haber vuelto de unas vacaciones de 3 semanas, se percató de que,
en una pila de placas olvidadas antes de su marcha, donde había estado cultivando una bacteria,
Staphylococcus aureus, había crecido también un hongo en el lugar donde se había inhibido el
crecimiento de la bacteria (el hongo contaminaba el cultivo y probablemente procedía del piso
superior donde había un laboratorio en el que los científicos investigaban alergias). Resultó que el
hongo "fabricaba" una sustancia que producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía
a la especie Penicillium, Fleming estableció que la sustancia que producía sería denominada
"penicilina".
- 1938. el periodista húngaro Laszlo José Biró inventó el primer bolígrafo, aunque vendió la
patente al Barón Bich en 1950. La hazaña de Biró fue el diseño de una punta redondeada capaz
de liberar en el papel la tinta que ya desde entonces se usaba en las imprentas

- 1942. Enrico Fermi prueba con éxito la primera pila atómica, lo que se considera la primera
reacción nuclear.

- 1946. El doctor estadounidense Percy Spencer el que se percató que el efecto de las
microondas podía cocinar los alimentos sin que el calor fuera perceptible a su alrededor.

- 1950. El estadounidense Ralph Scheider inventa la tarjeta de crédito llamada Diner’s Club. -
1957. El Sputnik I, en órbita, inaugura la era espacial.

- 1958. El Ingeniero Jack St. Clair Kilby, justo meses después de haber sido contratado por la
firma Texas Instruments. crea el primer microchip o circuito integrado.

- 1973. Martin Cooper desarrolló el primer teléfono móvil llamado Dyna-Trac mientras trabajaba en
Motorola.

- 1980 Tim Berners-Lee es conocido como el padre de internet, inventor de la web tal como la
conocemos hoy en día.
LA AGRICULTURA Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

Nuevas Tecnologías

El notable crecimiento de la actividad agrícola ha estado asociado a la difusión del uso de


maquinarias modernas para las distintas labores agrícolas, semillas mejoradas (entre ellas, las
semillas transgénicas) y agroquímicos. También se introdujeron nuevas técnicas de siembra y
plantación. En todos los casos, estas innovaciones tienen como objetivo mejorar la producción en
cuanto a calidad y rendimientos. Se denomina “rendimiento” al volumen de producción que se
obtiene por área cultivada.

Maquinaria Agrícola:

Es aquella utilizada para labrar la tierra, sembrar, plantar o recolectar la producción agrícola.

La mecanización de la agricultura consistió en la generalización del uso de tractores, sembradoras


y cosechadoras mecánicas, lo que permitió realizar en menos tiempo todo tipo de tareas.

La maquinaria agrícola tiende a ser cada vez más compleja ya que cuenta con dispositivos de
precisión y comandos electrónicos, lo que permite incrementar su potencia y la rapidez y la calidad
de las labores.

INSUMOS: Entre los insumos utilizados en la agricultura, se destacan por el grado de innovación
tecnológica que representan, las semillas mejoradas y los agroquímicos:

Semillas Mejoradas:

Las semillas mejoradas son aquellas cuyo material genético ha sido modificado a través de la
incorporación de información que les permita adquirir una característica que antes no tenían, por
ejemplo, mayor rendimiento, mejor resistencia a enfermedades, mayor volumen nutricional, mejor
sabor de las frutas y hortalizas, entre otras cualidades.

Un tipo de semillas mejoradas son las semillas híbridas, que surgen del cruce de plantas de
diferentes tipos dentro de la misma especie, las cuales tienen ciertos caracteres deseados, que se
combinan en su descendencia.

Otro tipo son las semillas transgénicas. Se trata de semillas que han sido modificadas
genéticamente a través del injerto de genes de otras especies vegetales o animales o bien del
aislamiento y modificación de sus propios genes y su reintroducción en la especie original.

Las semillas modificadas genéticamente son comercializadas, en general, por algunas pocas,
pero muy grandes, empresas multinacionales, como Cargill o Monsanto.

La empresa Monsanto ha desarrollado una serie de semillas transgénicas de amplia difusión en la


Argentina, especialmente en el caso de la Soja.

Agroquímicos:

Los agroquímicos constituyen un elemento esencial dentro de la agricultura moderna para


incrementar los rendimientos de los cultivos.

Entre los agroquímicos se encuentran, los fitosanitarios, productos destinados a la protección de


los cultivos, que permiten su adecuado desarrollo sanitario. Entre ellos: los herbicidas (controlan
las malezas que invaden los cultivos), los insecticidas (controlan los insectos perjudiciales), los
acaricidas, fungicidas y bactericidas (combaten ácaros, hongos y enfermedades bacterianas
respectivamente).
Otro de los productos agroquímicos fundamentales son los fertilizantes. Estos reponen al suelo los
nutrientes que se lleva la cosecha. Al igual que en el caso anterior, la utilización de fertilizantes se
ha incrementado notoriamente.

NUEVAS TÉCNICAS DE SIEMBRA Y PLANTACIÓN:

Siembra Directa:

Una de las principales innovaciones de los últimos tiempos en la agricultura lo constituye la


difusión de la siembra directa como sistema de producción. Se trata de un sistema en el cual se
cultiva sobre un suelo que no ha sido arado previamente, es decir, sobre el rastrojo o residuos del
cultivo anterior. El sistema de siembra directa se está expandiendo hacia otros cultivos, aunque
mayormente se usa para el cultivo de soja.

Agricultura a Control Remoto:

Ninguna ficción hay en esta nueva tecnología. Con un equipo mínimo y el software adecuado, un
agricultor podrá auscultar su cultivo a distancia y conocer variables como temperatura, humedad,
velocidad del viento, nutrientes, plagas... La agricultura de precisión, basada en el rastreo satelital,
permitirá eso y más. Pero existe un riesgo, sostiene el autor: la ambición desmedida de las
trasnacionales podría concentrar este avance tecnológico en perjuicio de los pequeños
agricultores del mundo.

Por ejemplo: ES UNA NOCHE CALIDA Y SECA. Un agricultor se encuentra a 15 kilómetros de


distancia de su cultivo y se pregunta si éste necesitará irrigación. No puede darse el lujo de gastar
tiempo y gasolina, pero tampoco tiene que moverse de su casa. Por Internet puede recibir datos
precisos de las condiciones del tiempo y activar a distancia el sistema de riego si efectivamente su
cultivo lo necesita.

En el cultivo hay numerosas estacas "separadas 10 o 20 metros unas de otras" con pequeños
sensores que registran temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento, y otras variables.
En cada una hay un teléfono celular que transmite los datos cada 15 minutos y el agricultor puede
revisarlos por Internet.

Dado que la ubicación física del usuario es irrelevante, el agricultor podría estar en cualquier punto
del planeta: a 10 o mil kilómetros de su cultivo. La siembra podría estar en Oaxaca y el agricultor
en Estocolmo (lo cual nos hace preguntar si la definición de la palabra "agricultor" no se estará
estirando demasiado). También se puede programar el sistema para que la siembra sea irrigada
automáticamente. ¿Ciencia ficción? No, agricultura de precisión.

Agricultura De Precisión:

La agricultura de precisión es un sistema de nuevas tecnologías y procedimientos que unen


variables espaciales de mapeo con la realización de acciones apropiadas de manejo del predio.
Requiere la integración de varios sistemas elementales: el sistema de posicionamiento global
(GPS), dispositivos de recolección de datos (sensores), sistemas de información geográfica (SIG),
entre otros.

La Agricultura de Precisión, reconoce la variabilidad dentro de un predio y se orienta a hacer lo


correcto, en la forma, el lugar y tiempo correctos.

Tradicionalmente el manejo de los predios se realiza considerando que cada cuartel es


homogéneo, aplicando dosis “promedio”. Sin embargo, es claro que la variabilidad existente en las
propiedades del suelo, influyen en la capacidad de retención de humedad, absorción de nutrientes
y por consiguiente en el rendimiento de los cultivos establecidos sobre él. Además, la fertilización
y aplicación de pesticidas que se realizan habitualmente en forma uniforme dentro de los
cuarteles, no considera la variabilidad natural del predio, esto induce a que las dosis aplicadas
sean excesivas o insuficientes, con el consecuente daño económico y medio ambiental.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA AGRICULTURA

Siembra Directa:

Ventajas:

Existen una serie de ventajas desde el punto de vista agronómico y técnico:

- Favorece la conservación de la cobertura del suelo al evitar o disminuir la erosión.

- Mejora el aprovechamiento del agua, ya que mantiene la humedad del suelo al quedar
cubierto por una capa de biomasa (rastrojo), que retarda la pérdida de humedad por
evaporización.

- Mejora la actividad biológica y aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo.

- Mejora la eficiencia en el uso del tiempo, ya que reduce la cantidad de labores necesarias.

- Reduce el uso de maquinarias (y de combustible) y personal.

Desventajas:

En los sistemas de labranza convencionales, el arado se usa, entre otras cosas, como método de
control de las malezas. Con la siembra directa, ese método de control mecánico debe
reemplazarse por el mayor uso de herbicidas, con lo cual la siembra directa aumenta la
dependencia respecto de esos fitosanitarios.

Agroquímicos:

Ventajas:

Permiten la producción de alimentos sanos y abundantes, en forma eficiente, económica y


sostenible. Sin agroquímicos la producción mundial de frutas y vegetales, forrajes y fibras caería
entre 30 y 40% por plagas y enfermedades.

Una mayor producción de frutas y vegetales se traduce en una reducción de costos para el
consumidor final y por lo tanto en mayor acceso a los alimentos por parte de la población.

Los agroquímicos son una herramienta para controlar plagas que afectan directamente la salud de
las personas, como la malaria.

El control de termitas y otros insectos que pueden poner en riesgo viviendas y otras
construcciones también se controlan con los agroquímicos.

Los agroquímicos son el resultado de un riguroso proceso de Investigación y Desarrollo, que dura
en promedio 9 años y tiene un costo de 200 millones de dólares.

La Industria de Investigación y Desarrollo invierte constantemente en la búsqueda de nuevas


tecnologías y adelantos científicos.

En esa búsqueda de nuevos conocimientos la Industria apoya el talento de científicos de distintas


disciplinas y de profesionales altamente especializados.

La Industria de Investigación y Desarrollo transfiere permanentemente la tecnología a través de


los productos y servicios a favor de un desarrollo agrícola sostenible.
Los últimos desarrollos tecnológicos permiten a los agricultores producir más en menos espacio,
así como disponer de productos que se degradan fácilmente y que dejan menor huella en el medio
ambiente.

Desventajas:

Se debe realizar una exhaustiva capacitación del trabajador y productor rural para realizar el
manipuleo en el uso de agroquímicos. El desconocimiento de prácticas culturales eficientes hace
que actualmente en muchos casos se estén contaminando ríos y quebradas y por ende esto
provoque problemas de salud en las personas, animales y el medio ambiente en general. En
América Latina se generan aproximadamente diariamente 865 mil toneladas de residuos
industriales, de los cuales 15,500 son peligrosos. Desgraciadamente, menos del 10% de los
residuos peligrosos son tratados adecuadamente, es decir, el 90% restante se desalojan en
arroyos, basureros

El mal uso puede causar una enfermedad grave o la muerte, contaminación del suelo y del agua,
daños al ganado y a la fauna, y la disminución o eliminación de los enemigos naturales de las
plagas. Por eso, es fundamental que se cree una conciencia alerta y preocupada con el manejo
adecuado y la supervisión del uso de los pesticidas.

En general, resulta común reconocer el problema de los pesticidas en el caso de los proyectos
agrícolas que tienen como objetivo la producción de cultivos; sin embargo, a menudo, se pasan
por alto cuando son utilizados para reducir las pérdidas, después de la cosecha. Hay varios tipos
de plagas (incluyendo los hongos) que causan pérdidas almacenados; y en los países en
desarrollo el problema se complica más debido a las condiciones climáticas y la falta de una
infraestructura de almacenamiento adecuada. Usualmente, los productos que se almacenan a
granel, se fumigan o se tratan con polvos de insecticida diluidos. La fumigación puede ser
extremadamente peligrosa para los seres humanos, requiere equipos y capacitación
especializados, y puede dejar residuos tóxicos en los alimentos.

SEMILLAS MEJORADAS Y TRANSGÉNICAS:

Ventajas y desventajas:

La aparición de la agricultura transgénica, abrió un amplio debate, pues no se ha demostrado con


certeza que los vegetales transgénicos perjudiquen de algún modo a sus consumidores, quienes
se oponen a ellos sostienen que tampoco ha quedado demostrado lo contrario. Por ahora no se
sabe cómo el consumo de estos productos va a afectar la salud de las personas. Varios científicos
dicen que pueden provocar el cáncer, desarrollar alergias, intoxicaciones, producir lesiones en los
órganos y resistencia a los antibióticos o sea que ya no harán ningún efecto de cura a la persona.
Se supone que los productos transgénicos son resistentes a las plagas, duran más tiempo sin
marchitarse o tienen mejor apariencia. O que con estos productos habrá más alimento en el
mundo y por lo tanto menos hambre.

Sin embargo, los que están haciendo estos productos son las mismas compañías que fabrican los
agroquímicos: venenos, fertilizantes y semillas mejoradas. Estas grandes compañías son la
Monsanto, Du Pont.

También están produciendo transgénicos la Bayer y la Pioneer, pero estas compañías aparecen
bajo otros nombres, porque están unidas a otras compañías. Están ofreciendo semillas
transgénicas de plantas que resisten plagas y herbicidas, que dan mayor producción, son de
mejor calidad.

Aseguran que, al cultivar estas semillas, se necesitan menos agroquímicos y por tanto suponen
menos riesgo de contaminación para las personas y el ambiente. Pero estas compañías hace 40
años ofrecieron agroquímicos con muchas ventajas para mejorar la producción, eliminar las
plagas y tener más cosechas
Y el resultado después de años de uso, es que hay plagas muy resistentes, cada año mueren más
personas intoxicadas o viven enfermas por usar estos productos. Los suelos y el agua están
contaminados. Y los productores, año con año, tienen que comprar la semilla mejorada, perdiendo
así la sabiduría de la producción de su propia semilla.

EL PROCESO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO Y PRINCIPALES TÉCNICAS


AGROPECUARIAS

Concepto de Proceso Productivo y Agroindustrial: serie de actividades destinadas a la


elaboración de un bien o servicio.

Roturación: La roturación del suelo es la acción agrícola de arar o labrar la superficie del terreno.
Con esta tarea se consigue oxigenar el terreno y permitir la entrada de otros agentes introducidos
por la acción humana o natural. Es la apertura progresiva de nuevas tierras. La necesidad de
conservar los montes y bosques para asegurar el equilibrio de los agentes atmosféricos, mantener
las corrientes, manantiales y cursos de agua y oponer un obstáculo a las inundaciones
torrenciales ha conducido a dictar medidas legislativas que restringen o limitan los derechos de los
propietarios.

Labranza: La labranza es la operación agrícola consistente en trazar surcos más o menos


profundos en la tierra con una herramienta de mano o con un arado. La acción de labrar la tierra
mediante un arado es referida como «arar». La palabra «labrar» deriva del latín “laborāre”, que
tenía el significado genérico de trabajar. Entre las funciones de la labranza se encuentran facilitar
la circulación del agua para un riego correcto, destruir las malas hierbas, hacer menos compacta
la tierra adecuándola así para la siembra agrícola, mejorar la estructura y textura del suelo, evitar
el encharcamiento provocado por altas precipitaciones pluviales y el uso como control biológico ya
que los insectos y gusanos quedan a nivel superficial y vienen los depredadores a alimentarse de
ellos.

Tipos de labranza:

Labranza convencional o tradicional: es el laboreo del suelo anterior a la siembra con maquinaria
(arados) que corta e invierte total o parcialmente los primeros 15 cm de suelo. El suelo se afloja,
airea y mezcla, lo que facilita el ingreso de agua, la mineralización de nutrientes, la reducción de
plagas y malezas en superficie. Pero también se reduce rápidamente la cobertura de superficie, se
aceleran los procesos de degradación de la materia orgánica y aumentan los riesgos de erosión.
Generalmente, la labranza convencional implica más de una operación con corte e inversión del
suelo.

Labranza mínima o conservacionista: implica el laboreo anterior a la siembra con un mínimo de


pasadas de maquinaria anterior a su corte (rastrón, rastra doble, rastras de dientes, cultivador de
campo). Se provoca la aireación del suelo, pero hay menor inversión y mezclado de este. Se
aceleran los procesos de mineralización de nutrientes, pero a menor ritmo que en el caso anterior.
Quedan más residuos vegetales en superficie y anclados en la masa del suelo; por tanto, el riesgo
de erosión es menor.

Labranza cero o siembra directa: no se laborea el suelo, sino que se siembra directamente
depositando la semilla en un corte vertical de pocos centímetros que se realiza con una cuchilla
circular o zapata de corte. Una rueda compacta la semilla en el surco de siembra para permitir su
contacto con el suelo húmedo. Esta técnica exige controlar las malezas con herbicidas antes de la
siembra, y también fertilizar debido a que la mineralización natural de los nutrientes del suelo se
torna muy lenta. Es el mejor sistema para evitar la erosión del suelo. Su mayor restricción radica
en el uso de sustancias químicas que pueden contaminar las aguas, además en los últimos años
se ha provocado una intensa compactación que trajo aparejado problema hídricos regionales
causando inundaciones algunos de estos problemas se han podido visualizar en la provincia de
Argentina como santa fe y buenos aires.
Agricultura de precisión: tiene como propósito hacer el mejor uso de insumos (productos
agroquímicos, combustibles, semillas, etc.). Busca evitar una utilización excesiva en áreas de
poco potencial y defectuosa en las de mayor productividad. Se basa en preparar mapas de aptitud
y de rendimiento. Los primeros, de naturaleza estática, describen el potencial del campo en
función de la topografía y la calidad del suelo (textura, profundidad, contenido de materia orgánica,
nutrientes, etc). Los segundos se obtienen durante la cosecha mediante instrumental conectado a
satélites que registra el rendimiento en grano de los lotes de manera instantánea y muy precisa.
Con esa información, se puede controlar la dosificación de fertilizantes y hacer en virtud del
potencial de los suelos y la geografía. Si la información espacial relevada de la cosechadora se
integra a otros mapas indicativos de la presencia de malezas (particularmente las perennes), se
puede guiar también la dosificación de productos químicos que combaten malezas y otras plagas.

La siembra: La siembra es el proceso de colocar (arrojar y esparcir) las semillas en un terreno


(tierra) "preparado para ese fin".

Antes de ser sembradas algunas semillas requieren cierta preparación. Este tratamiento puede
bien ser escarificación, estratificación, mojado de las semillas o lavado de las semillas con agua
fría o tibia. Además de los procesos de preparación indicados previamente, la germinación es
favorecida si se utiliza tierra libre de enfermedades.

Profundidad de la siembra: Al sembrar, se coloca muy poca tierra y en algunos casos ninguna
sobre las semillas. En términos generales, las semillas pueden ser sembradas de forma tal que la
capa de tierra que las cubra sea de 2 a 3 veces el tamaño de las semillas.

Trasplante: Trasplante en botánica y particularmente en agricultura es el traslado de plantas del


sitio en que están arraigadas y plantarlas en otro. Es una técnica agronómica muy antigua que,
junto con el semillero o almácigo y el vivero, sirve para la reproducción y propagación de las
plantas por medio de semillas (propagación sexual), como alternativa a la siembra directa de
éstas, así como a la propagación asexual o clonal de las plantas o propagación vegetativa que es
la realizada por medio de tejidos vegetales (bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o esquejes e
injertos). El trasplante es una técnica ligada al uso de semilleros y viveros que se usa para
disminuir la competencia que existe en la siembra (por ejemplo con malezas); aumentar el espacio
vital entre las plantas jóvenes; desarrollar las raíces (particularmente las raicillas más finas), una
vez que la raíz principal se ha formado después de la germinación; favorecer el acceso a los
elementos nutritivos; formar muchas ramificaciones radiculares es decir la formación de raíces en
sentido horizontal, pues el crecimiento en altura está disminuido, y posibilitar el transporte y
acomodamiento en su lugar.

Rastrojo: es el conjunto de restos de tallos y hojas que quedan en el terreno tras cortar un cultivo.
A menudo se confunde rastrojo con restos de poco valor. Sin embargo, el rastrojo es un recurso
muy bueno para proteger el suelo del impacto de la precipitación erosiva y la consiguiente
escorrentía. Las prácticas de retención del rastrojo son recomendadas por los técnicos y las
autoridades de conservación de suelos como un componente importante de un programa de
manejo del mismo. Esto puede implicar o no la retención de altas cantidades de rastrojo, o
solamente las suficientes para la función de proteger el suelo. La presencia de rastrojo sobre el
terreno es como una trampa de agua, que facilita la infiltración y reduce las pérdidas por
evaporación al mantener más fría y protegida la superficie del suelo. Esta concepción es el meollo
de un correcto sistema de cultivo con labranza cero. La cantidad de rastrojos que permanecen en
el suelo de la cosecha varía según el cultivo. Los cereales en la mayoría de los casos aportan
considerablemente mayor cantidad de rastrojos que las oleaginosas. Los cultivos de maíz, trigo,
sorgo granífero, cebada aportan mayor cantidad de rastrojos que los cultivos de soja, colza o
girasol. Los cereales desarrollan plantas de mayor tamaño y la cosecha es más abundante en
kilos de grano / hectárea sembrada. Sin embargo, los granos de los cereales poseen menor valor
energético que los granos de las oleaginosas que son ricos en aceites y proteínas.

Siembra directa: La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa
sobre rastrojo es una técnica de cultivo sin alteración del suelo mediante arado. La labranza cero
sin arado incrementa la cantidad de agua que se infiltra en el suelo, aumenta la retención de
materia orgánica y la conservación de nutrientes en el suelo. En muchas regiones agrícolas evita
la erosión del suelo y previene organismos causantes de plagas, ya que se mantiene el equilibrio
ecológico del suelo debido a que también se protegen los organismos que contrarrestan las
enfermedades. El beneficio más importante de la siembra directa es la preservación de las
características físicas, químicas y biológicas del suelo, haciendo que los suelos adquieran más
resiliencia.

Si bien la siembra directa es una tecnología desarrollada a fines del siglo XX y difundida desde
comienzos del XXI, su origen es mucho más antiguo. Ya en Sumeria se utilizaba en el tercer
milenio antes de Cristo un “arado-sembradora” que a la par de poseer una reja que abría el surco,
contaba con una especie de embudo por el cual se vertía la semilla. En Sudamérica, en la época
incaica usaban el “palo sembrador” con el cual se hacía un pequeño hoyo en el suelo en el cual
vertían la semilla.

En Argentina, uno de los países donde más se ha extendido la siembre directa, los primeros
ensayos fueros realizados por Marcelo Fagioli y Carlos Senigagliesi (n. 1946) durante la segunda
mitad de la década de 1960.

Al principio, la difusión de la nueva tecnología tropezó con varios problemas. El primero fue el
control de las malezas, pues los herbicidas químicos de la época aún no las dominaban
adecuadamente. Recién con la difusión del glifosato y la soja RR, inmune a éste, se logró superar
el problema en su cultivo. El segundo problema fueron las sembradoras. Las convencionales
estaban construidas para sembrar sobre una “cama de siembra” resultante de una labranza
primaria y varias secundarias que dejaban un suelo libre de restos vegetales, refinado, suelto y
mullido. La sembradora de siembra directa, en cambio, debe trabajar sobre un rastrojo, a veces
muy abundante como el de maíz, un suelo sin labrar y generalmente desparejo. Esto implica
máquinas más complejas, robustas y pesadas, y por consiguiente una mayor inversión para el
productor. Un tercer problema fue convencer a agricultores y profesionales de la factibilidad y las
ventajas de la siembra directa. La imprescindible necesidad de una labranza adecuada y una
cama de siembra apropiada para el normal desarrollo de un cultivo era un dogma milenario. A ello
agrega Senigagliesi “No sólo los productores son reacios a las innovaciones y a los cambios. Los
técnicos también solemos tener esas actitudes y somos más difíciles de convencer.” Poco a poco,
estas dificultades se fueron superando permitiendo la expansión de la siembra directa.

Beneficios: La productividad de los suelos suele bajar de manera importante debido a la


reducción de la materia orgánica, producto del laboreo excesivo del suelo. Al arar el suelo, se
produce una modificación de su atmósfera interior al ingresar O2 de la atmósfera externa, que
aumenta los procesos oxidativos de la materia orgánica y libera CO2 (gas de efecto invernadero)
a la atmósfera. Esa pérdida de materia orgánica libera una gran cantidad de nutrientes, lo que
aumenta la fertilidad inmediata del suelo. El arado año tras año hace disminuir la densidad
aparente del suelo y por tanto la resistencia a la penetración de la capa arable, liberando cada vez
más los nutrientes propios del suelo. Al cabo de varios años el suelo ya no tiene más materia
orgánica y la producción agrícola disminuye, lo que suele obligar a los agricultores a usar
fertilizantes químicos, a dejarla en barbecho o a abandonar la tierra. La siembra directa busca
proteger ese suelo año tras año, ya que protegiendo esa capa superficial de materia orgánica se
mejora la permeabilidad y el aireamiento y disminuye la erosión del suelo.

La labranza cero es una respuesta a la caída del contenido de materia orgánica en suelos
agrícolas sometidos a labranza convencional. El objetivo es remover lo menos posible el suelo,
disminuir los ciclos de oxigenación intensos de la materia orgánica y, por ese medio, evitar la
destrucción de la misma.

No obstante, el arado de los suelos es una eficaz herramienta de eliminación de malezas, o


plantas indeseables. Con la labranza cero, éstas deben ser eliminadas por medios biológicos,
utilizando herbívoros (ovejas, vacas) para controlar las malezas. Algunos agricultores optan por
controlar la maleza mediante herbicidas los cuales matan los microorganismos del suelo no
consiguiendo mantener la materia orgánica en él. Por otro lado, también exige aportes extras de
nitrógeno, en forma de fertilizantes.

Inesperadamente, la labranza cero también resultó una buena respuesta a la erosión en suelos
particularmente expuestos a la misma, especialmente los suelos arenosos, que sufren
habitualmente erosión por el viento. También se benefician de esta técnica los suelos con fuertes
pendientes, que suelen sufrir erosión por el agua superficial.

Por último, en ciertas zonas húmedas, se utiliza esta tecnología porque permite acceder a los
suelos anegadizos poco después de lluvias, en períodos en que, después de haber sido arados,
resultarían lodazales, en que las máquinas no lograrían desplazarse. En casos extremos, la
labranza cero ha llegado a regenerar suelos erosionados.

Mantillo: El mantillo es el término utilizado en jardinería y agricultura para referirse a la capa de


material aplicada sobre la superficie del suelo, principalmente para modificar los efectos del clima
local. Existe una amplia variedad de materiales, tanto naturales como sintéticos y sus propósitos
son los siguientes:

Conservar la humedad

Mejorar la fertilidad y la salud del suelo

Reducir el crecimiento de malezas

Mejorar el atractivo visual de la zona

Un mantillo por lo general es creado con materia orgánica. Puede ser permanente (por ejemplo,
astillas de corteza) o temporal (por ejemplo, láminas de plástico). Se puede aplicar al suelo
desnudo, o alrededor de las plantas existentes. Las coberturas de estiércol o compost se
incorporarán de forma natural en el suelo por la actividad de los gusanos y otros organismos y
cuando se aplica correctamente puede mejorar drásticamente la productividad del suelo.

Abono orgánico: El abono orgánico es el término usado para la mezcla de materiales que se
obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles),
vegetal (restos de cosechas) e industrial (lodos de depuradoras) que se aplican a los suelos con el
propósito de mejorar las características químicas, físicas y biológicas, ya que aporta nutrientes,
que modifica la estructura y activa e incrementa la actividad microbiana de la tierra, son ricos en
materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos.

Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:

- Permiten aprovechar residuos orgánicos.

- Aumentan la actividad microbiana del suelo.

- Recuperan la materia orgánica del suelo, favoreciendo la retención de nutrientes y


permiten la fijación de carbono en el suelo, así como mejoran la capacidad de absorber
agua.

- Suelen necesitar menos energía para su elaboración.

Pero también tienen algunas desventajas:

- Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.

Actualmente el consumo de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a la demanda de


alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado del
ecosistema y del medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.areatecnologia.com/historia-evolucion-tecnologia.htm
- http://www.areatecnologia.com/historia-evolucion-tecnologia.htm
- http://www.areaciencias.com/Principio_de_arquimides.htm
- http://www.tecnologias.us/maquina-de-vapor/
- http://www.areatecnologia.com/baterias-y-acumuladores.htm
- http://www.areaciencias.com/DESCUBRIMIENTOS%20CIENTIFICOS/COMO%20SE
%20DESCUBRIO%20LA%20PENICILINA.htm
- Diccionario de la Real Academia Española Vigésima segunda edición
- VÁZQUEZ YANES, CARLOS et al. La reproducción de las plantas: semillas y meristemos.
Ciencia para Todos. Fondo de Cultura Económica, México, 1997. Edición digital en
bibliotecadigital.ilce.edu.mx. ISBN 968-16-5376-9, Consultado el 15 de septiembre de
2012.
- Lozano, Luis A. (3 de septiembre de 2014). Desarrollo de estructura laminar del suelo en
siembra directa. Factores predisponentes y efectos sobre las propiedades hidráulicas. p.
138. Consultado el 5 de septiembre de 2014.
- Alapin, Helena. Rastrojos y algo más; historia de la siembra directa en Argentina. Buenos
Aires, Teseo, 2008. 132 p.
- Senigagliesi, Carlos A. Desarrollo de la siembra directa en la Argentina. Anales de la
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria 57:98-104. 2003.
- RHS A-Z encyclopedia of garden plants. United Kingdom: Dorling Kindersley. 2008. p.
1136. ISBN 1405332964.
- Mosquera, Byron (2010). Abonos orgánicos. Protegen el suelo y garantizan alimentación
sana. Ecuador: Fondo para la protección del agua (FONAG).

You might also like