You are on page 1of 12

CREENCIAS DE DIRECTIVOS ESCOLARES SOBRE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL DE ESCUELAS RURALES EN CONTEXTO MAPUCHE

Juan Carlos Chaucono Catrinao


Universidad Católica de Temuco, Chile
Profesor De Educacion General Basica
Estudiante del Doctorado de Innovación en Formación del Profesorado de la Universidad de
Extremadura, España.
Calle Temuco #115, Temuco
juancarchau@yahoo.es - 56963248723

María Elena Mellado Hernández


Universidad Católica de Temuco, Chile
Académica e Investigadora
Investigación Educativa de la Universidad de Extremadura, España.

Rocío Yuste Tosina


Universidad Extremadura, España
Doctora en Pedagogía de la Universidad de Extremadura, España
Directora de Calidad de la Universidad de Extremadura.

Resumen

El objetivo del artículo consiste en indagar sobre las creencias de educación intercultural que
poseen los directivos escolares que lideran escuelas de educación básica en el contexto rural
mapuche, región de La Araucanía, Chile. El estudio se suscribe en un enfoque de investigación
educativa, utilizando una metodología mixta de carácter descriptiva. Para recoger información
sobre las creencias se utilizó una escala tipo Likert y entrevistas a todas las personas participantes
de la investigación. A partir de los resultados cuantitativos fue posible identificar creencias
híbridas desde enfoques educativos interculturales como monoculturales. En tanto, al analizar la
información cualitativa afloran concepciones directivas con una mirada occidental que restringe

1
la incorporación del saber cultural mapuche en las prácticas de gestión y liderazgo escolar. A
modo de conclusión, prevalecen creencias directivas asociadas a un enfoque educativo
monocultural.

Palabras clave: Educación intercultural, interculturalidad, conocimiento mapuche, conocimiento


escolar, prácticas directivas interculturales

1. Introducción

En los últimos años, en el contexto escolar se ha otorgado un reconocimiento y aceptación a


la diversidad cultural existente en las salas de clases. En este marco, en Chile se destaca el pueblo
Mapuche como una de las etnias presente en el convenio internacional N° 169 de la Organización
Internacional del Trabajo [OIT] reconocido en el Decreto 236 (2008), donde el estado chileno
debe garantizar que sus programas y servicios educacionales puedan desarrollarse y aplicarse en
cooperación con este pueblo, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades y demandas que
emergen en las comunidades indígenas. No obstante, en los centros escolares aún encontramos
equipos directivos que tienden a desconocer los saberes propios de la cultura mapuche en sus
prácticas de liderazgo y gestión escolar.

En Chile, según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2005), el 5% de la población


pertenece a grupos indígenas, de los cuales un 87,34 % de estos son mapuche, y el 33,6 % se
ubica en la región de La Araucanía y en su mayoría de esta población asiste a escuelas rurales. En
este sentido, Mellado y Chaucono (2015) afirman que el estudiantado mapuche aún recibe una
enseñanza en las aulas que ignora su cultura ancestral originaria. Es decir, todavía existe una
escasa valoración de la cultura mapuche en los centros escolares al imponer un currículm escolar
monocultural occidental.

En este sentido, actualmente se promueve que los directivos impulsen el desarrollo de


prácticas interculturales que consideren la participación de toda la comunidad escolar para
alcanzar una visión conjunta de educación intercultural. Al respecto, Quintriqueo y Torres (2012)

2
sostienen la necesidad de articular el conocimiento mapuche con el currículum escolar en las
escuelas. Asimismo, Leiva (2011) manifiesta que los centros escolares debiesen ser espacios de
reflexión situada con el propósito de construir una educación intercultural desde la cooperación
entre la comunidad docente y actores sociales implicados. En otras palabras, para lograr
desarrollar prácticas directivas desde un enfoque intercultural mapuche es necesario que los
equipos directivos intencionen en los centros escolares reflexiones pedagógicas reciprocas entre
conocimiento escolar, currículo prescrito y saber cultural mapuche.

En este contexto, surge la necesidad de indagar sobre las creencias de educación


intercultural acerca del conocimiento de la cultura y actitud hacia la interculturalidad que poseen
10 directivos escolares que lideran escuelas de educación básica en el contexto rural mapuche,
región de La Araucanía, Chile. Dentro este marco, se desprenden dos objetivos específicos que se
relacionan con identificar las creencias que manifiestan directivos sobre la dimensión del
conocimiento de la cultura y actitud hacia la interculturalidad según enfoque educativo
intercultural o monocultural y describir las creencias sobre sobre el conocimiento de la cultura y
actitud hacia la interculturalidad que subyacen al discurso directivo.

2. Marco referencial
En Chile el Programa de Educación Intercultural Bilingüe [PEIB] tiene como finalidad
desarrollar estrategias para hacer de la escuela un espacio educativo que asegure a los niños y
niñas el acceso al conocimiento de su pueblo de origen considerando su cultura y lengua para el
desarrollo de competencias, habilidades, conocimientos y actitudes con el fin de desenvolverse
como personas íntegras en la sociedad. En este contexto, para la implementación del PEIB, es
necesaria la articulación y diálogo entre instituciones, participación comunitaria y formación
requerida para la enseñanza bilingüe, por parte de asesores técnicos pedagógicos, docentes y
educadores tradicionales.

Según el MINEDUC (2010) los educadores tradicionales son personas que no son
profesores con estudios formales de pedagogía poseen un conocimiento de la lengua y la cultura
indígena, el cual les permite asumir un rol participativo que interrelaciona saberes, creencias
3
valores y conocimientos propios de su cultura a la escuela. En este sentido, Candau (2011)
afirma que estimular el dialogo entre diferentes conocimientos y experiencias permite generar
una conversación sobre interculturalidad. Entonces, es necesario que la escuela integre los
saberes propios de la comunidad mapuche para propiciar un acto de reciprocidad entre la
institución educativa y educadores tradicionales.

En el contexto de diversidad cultural en los centros escolares, existen diferentes conceptos


que tienden a englobar de distintas formas de representarla. La monoculturalidad referida al
reconocimiento de una cultura única legitimada social e institucionalmente por la escuela, visión
que contribuye al modelo educativo ignorando los conocimientos indígenas
(Rokwell, 1995; Cañulef, 1998; Quintriqueo, 2007). Otra perspectiva, es multiculturalidad, la
que hace referencia al reconocimiento de la existencia de otras culturas sin la necesidad de
interrelacionarse entre sí (Schmelkes, 2006). También, se encuentra una visión intercultural, que
se entiende como el respeto y reconocimiento mutuo de las diferencias, el diálogo respetuoso y
permanente, la comunicación y la negociación para la búsqueda del bien común (Cañulef, 1998).
Por ello, la interculturalidad en educación está asociada a un término de reciprocidad entre dos
culturas con el propósito de tener una buena convivencia y coexistir de manera complementaria y
armónica.

Históricamente los centros escolares han abordado un currículum monocultural asociado a


una lógica occidental, evadiendo saberes contextuales y étnicos. Al respecto, Egaña (2000)
declara que el carácter monocultural emerge desde los principios culturales de la civilización, del
centralismo político y la unidad nacional. Asimismo, Quilaqueo (2005) sostiene que las escuelas
han obviado los saberes y conocimientos indígenas tanto en sus diseños pedagógicos como
prácticas de aula. Es decir, aún encontramos en los centros escolares un enfoque educativo con
una mirada monocultural occidental y homogeneizadora del currículum escolar.

Diversos estudios sostienen que la educación intercultural mapuche es la interrelación entre


los conocimientos escolares y saberes mapuches que permite propiciar diálogos recíprocos entre
4
ambas culturas (Quilaqueo, 2007; Quintriqueo y Torres, 2012; Mellado y Chaucono, 2016). Al
respecto, Essomba (2007) manifiesta la importancia de considerar los conocimientos indígenas en
el medio escolar. En otras palabras, para desarrollar una educación intercultural se requiere de
una vinculación permanente de saberes propios de los estudiantes, las familias y las comunidades
mapuches con el conocimiento disciplinar y pedagógico del profesorado y equipo de gestión.

3. Metodología

Es un estudio de caso que se suscribe al enfoque de investigación educativa, utiliza una


metodología mixta de carácter descriptivo tiene el propósito de aportar conocimiento sobre el
objeto de estudio para comprender y mejorar los procesos educativos (Bisquerra, 2004).

Participantes

Los participantes de la investigación fueron seleccionados de forma intencionada.


Corresponden a 10 directivos pertenecientes a centros educativos de enseñanza básica
subvencionados por el Estado que se ubican en zonas rurales en contexto mapuche, de la región
de La Araucanía, Chile.

Las edades del equipo directivo participante fluctúan entre 40 y 60 años de edad, el 80%
corresponde a hombres y el 20% a mujeres. Cabe destacar, que el 50 % de los participantes del
estudio son de ascendencia mapuche y el otro 50% son conocedores de la cultura porque se han
desempeñado por varios años en la zona rural mapuche.

Técnicas e Instrumentos
Esta investigación ha utilizado las técnicas de encuesta y entrevistas para la recolección de
información.
En primer lugar, se aplica una escala tipo Likert construida y validada por los
investigadores que tenía como objetivo indagar en las creencias sobre educación intercultural
mapuche que sostiene los equipos directivos en las dimensiones del conocimiento de la cultura y
actitud hacia la interculturalidad. El instrumento posee validez de contenido por juicio de

5
expertos y se analizó su fiabilidad total elementos en cada dimensión, a través del coeficiente
alpha de Cronbach, obteniendo un .80 que indica seguridad en la precisión en que se mide el
constructo. Los enunciados del instrumento han sido redactados en pares de ítems asociados a la
perspectiva educativa monocultural occidental e intercultural mapuche. Ambos reactivos han sido
distribuidos aleatoriamente en el instrumento.
En segundo lugar, se realizan entrevistas a los directivos participantes de la investigación de
aproximadamente 30 minutos. Para propiciar el diálogo se utilizaron preguntas orientadoras,
similares a los enunciados de la escala Likert. La recogida de información se hizo con registros
de audio, luego se transcriben los datos para un análisis de contenido con foco en las dimensiones
de conocimiento de la cultura y actitud hacia la interculturalidad.

Análisis de datos

En primer lugar, se realiza un riguroso análisis de los datos obtenidos de la aplicación de la


escala. Estos datos se ordenan en una planilla Excel por cada dimensión del instrumento y luego
se asocian los resultados tanto al enfoque monocultural como intercultural. En segundo lugar, se
procede analizar la información recogida en los registros de audio con el propósito de profundizar
en los hallazgos encontrados.

4. Resultados

En este apartado se presenta los resultados cuantitativos arrojados por la escala en cada
dimensión según enfoque. Luego, se profundizan los hallazgos con textualidades preveniente de
las entrevistas realizadas a directivos escolares participantes de esta investigación.

4.1 Creencias sobre conocimiento de la cultura según perspectiva monocultural occidental e


intercultural mapuche

A continuación la figura 1 presenta las creencias que poseen directivos escolares sobre el
conocimiento de la cultura según perspectiva monocultural occidental e intercultural mapuche.

6
Figura 1 Creencias sobre el conocimiento de la cultura según perspectiva monocultural occidental e intercultural
mapuche

Fuente: Elaboración propia de los autores (2016).

Los resultados de la figura 1, muestra que los directivos escolares poseen creencias del
conocimiento de la cultura desde referentes monoculturales occidentales. Esta perspectiva
tradicional explica que el 80% de los directivos privilegie ciertas formas de enseñanza que da
cuenta de la homogeneidad en las orientaciones que entrega al docente para direccionar los
procesos pedagógicos que realizan en el aula. Esta situación en particular, permite evidenciar que
en la mayoría de las prácticas directivas se obvia las particularidades, singularidades y
especificidades del estudiante. En tanto, el 70% del directivo desarrolla su gestión desde una
mirada que restringe el contexto rural mapuche, la reciprocidad entre cultura occidental e
intercultural. Esta situación en particular se evidencia cuando argumentan:

“Es necesario que el profesorado diseñe su planificación desde el currículum prescrito centrado
en los contenidos que entrega los textos escolares otorgado por el Ministerio de Educación”

“Yo oriento a que los docentes que utilicen el texto escolar en su trabajo pedagógico”

7
Estos lineamientos directivos limitan el desarrollo de una educación intercultural que
provoque un diálogo de saberes culturales entre conocimiento escolar y conocimiento mapuche.
Además, la utilización de textos escolares sugerido por el Ministerio de Educación tiende a
homogenizar al estudiante omitiendo sus referentes y saberes culturales.

4.2 Creencias sobre la actitud hacia la interculturalidad según perspectiva monocultural


occidental e intercultural mapuche

A continuación la figura 2 presenta las creencias sobre la actitud hacia la interculturalidad


desde una perspectiva monocultural occidental e intercultural mapuche que manifiesta el equipo
directivo participante de esta investigación.

Figura 2 Creencias sobre la actitud hacia la interculturalidad según perspectiva monocultural occidental e
intercultural mapuche

Fuente: Elaboración propia de los autores (2016).

Según la figura 2 los resultados que arrojó la escala sobre la actitud hacia la interculturalidad
permiten evidenciar que los directivos escolares poseen creencias con matices monocultural
occidental e intercultural mapuche, ya que en su mayoría que adhieren a ambas perspectiva
educativas. Esta hibrides en sus representaciones implícitas explica que alrededor del 40% de los

8
participantes se inclina a una perspectiva educativa intercultural mapuche y 60% a una
modalidad monocultural occidental. Esta situación en particular, puede ser justificada cuando
responden frente a la pregunta. ¿En qué sentido usted intenciona a que el profesorado desarrolle
prácticas pedagógicas interculturales en el aula?

“Sí, se intenciona en la escuela sobre todo en la asignatura de Lengua Indígena donde se


enseña mapunzungun y algunos bailes, lo más relevante en el colegio es el We Tripantu y se
impregna a los niños y niñas con esta actividad”

“El profesor encargado de la asignatura de mapuzungun junto al educador tradicional ha


traducido algunos elementos del colegio en mapuche favoreciendo a que los niños conozcan
algunas palabras”

Los ejemplos de las citas reflejan que los directivos escolares poseen una actitud y
reconocimiento hacia la cultura mapuche asumiendo prácticas de gestión centrada en el
desarrollo de actividades culturales floclorizadas. No obstante, para desarrollar una educación
intercultural se requiere de prácticas directivas sistemáticas que permita generar un intercambio
reciproco de saberes culturales.

4.3 Creencias sobre educación intercultural según perspectiva monocultural occidental e


intercultural mapuche

A continuación la figura 3 presenta las creencias que manifiestan directivos escolares sobre
educación interculturalidad desde una perspectiva monocultural occidental e intercultural
mapuche.

Figura 3 Creencias de directivos escolares sobre educación intercultural según perspectiva educativa
monocultural e intercultural mapuche

9
Fuente: Elaboración propia de los autores (2016).

Los resultados de la figura 3, muestran que los directivos escolares participantes del
estudio, manifiestan creencias sobre educación intercultural que resultan híbridas, desde una
interpretación asociada a una perspectiva monocultural occidental como intercultural mapuche.
Es decir, aparecen creencias sobre conocimientos de la cultura y actitud hacia la interculturalidad
que obtienen promedios similares.

No obstante, al analizar detalladamente las medias obtenidas en la dimensión de


conocimiento de la cultura se observa una leve inclinación de 5% hacia la perspectiva
monocultural occidental en creencias de directivos escolares. En cambio, la dimensión de actitud
hacia la interculturalidad se asocia a creencias desde una perspectiva intercultural mapuche
obteniendo un 5% más de adhesión

5. Conclusiones
Tras el análisis de los resultados se pueden extraer algunas conclusiones preliminares que se
limitan a los directivos implicados en el estudio.
En este caso particular, los directivos reflejan creencias sobre educación intercultural que
resultaron ser híbridas y contradictorias desde planteamientos teóricos asociado a una perspectiva
de educación intercultural mapuche como monocultural occidental. Esta situación pudiese ser
consecuencia de que existe un reconocimiento y aceptación hacia la cultura mapuche que logra
instalar prácticas directivas mimetizadas a un enfoque intercultural pero coexisten con creencias
monoculturales que actúan como filtro determinando las prácticas de gestión y liderazgo escolar
en los centros escolares.
Los discursos recurrentes sobre educación intercultural de los directivos escolares
participantes de la investigación continúan siendo monoculturales y descontextualizados del

10
medio rural y mapuche. En específico, predomina una escasa vinculación entre la escuela y la
comunidad mapuche que permita generar un espacio educativo participativo que atienda su
cosmovisión, cultura y lengua. Existe una distancia de reciprocidad de saberes que permita
propiciar la interacción entre conocimiento mapuche y conocimiento occidental.

6. Referencias
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Murralla.

Candau, V. (2011). Diferencias culturales, cotidiano escolar y prácticas pedagógicas. Revista


Currículo sin Fronteras, 11(2), 240-255.

Cañulef, E. (1998). Introducción a la Educación intercultural Bilingüe en Chile. Temuco: Pillán.

Convenio internacional N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo [OIT] reconocido en


el Decreto 236 (2008).

Essomba, Á. (2007). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y


profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.

Egaña, M. (2000). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica de
política estatal. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Instituto Nacional de Estadística, Chile. (2005). Estadísticas Sociales de los pueblos indígenas en
Chile – Censo 2002. Santiago: Ministerio de Planificación Nacional.

Leiva, J. (2011). La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela
sin exclusiones. Revista Iberoamericana de Educación, 56(1), 1-14.

Mellado, M & Chaucono, J (2015). Creencias pedagógicas del profesorado de una escuela rural
en el contexto mapuche. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-19.

Mellado, M & Chaucono, J. (2016). Liderazgo pedagógico para reestruturar creencias docentes y
mejorar prácticas de aula en contexto mapuche. Revista Electrónica Educare, 20 (1), 1-18.

MINEDUC (2010). Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Santiago de Chile.

Quilaqueo D. (2005). Educación intercultural desde la teoría del control cultural en contexto de
diversidad sociocultural mapuche. Valparaíso: Cuadernos Interculturales, Universidad de
Valparaíso.

11
Quintriqueo, S & Torres, H. (2012). Distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento
escolar en contexto mapuche. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 16-33.

Quintriqueo, S. (2007). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de


la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de La IX Región de La Araucanía. Tesis para
optar al grado de Doctor en Educación. España: Universidad de Extremadura.

Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Schmelkes, S. (2006). El conocimiento campesino. México: Revista Mexicana de Investigación


Educativa, 11(28), 333-337.

12

You might also like