You are on page 1of 28

REALIDA NACIONAL

SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

REALIDAD
NACIONAL
INFORME DE REALIDAD NACIONAL (SECTOR
PRODUCTIVO Y ACTIVIDADES ECONOMICAS
EN EL PERU)

[Fecha] 1
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL


PERÚ

FACULTAD DE INGENIERA DE MINAS

INFORME DE REALIDAD NACIONAL

SEMESTRE: “8VO”
PRESENTADO POR:
 SAUÑE HUAMAN, Brayan

CATEDRATICO: ING. FELIX CARDENAS A.


CATEDRA: REALIDAD NACIONAL

HUANCAYO – PERÚ
2018

[Fecha] 2
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

INDICE

INDICE ..........................................................Error! Bookmark not defined.


RESUMEN .....................................................Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION ............................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO I

MARCO TEORICO ..........................................Error! Bookmark not defined.


1.1.PRODUCTIVIDAD EN EL PERU ............. Error! Bookmark not defined.
1.1.1 SITUACION ACTUAL ................... Error! Bookmark not defined.
1.1.2 REFORMA ECONOMICA POLITICA............ Error! Bookmark not
defined.
1.1.3 MODELO ECONOMICO PERUANO 1992 ... Error! Bookmark not
defined.
1.1.4 ESTRUCTURA PRODUCTIVA PERUANA ..... Error! Bookmark not
defined.
1.1.5 MERCADO LABORAL……..………………………………………………………3
CAPITULO II
2.1 ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRIMARIA ... Error! Bookmark not defined.
2.1.1 GANADERIA ................................ Error! Bookmark not defined.
2.1.2 AGRICULTURA ............................ Error! Bookmark not defined.
3.2 ACTIVIDAD EXTRACTIVA .................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III
3.2.1 MINERIA ..................................... Error! Bookmark not defined.
3.1.2 PESCA ......................................... Error! Bookmark not defined.
3.1.2 TALA ........................................... Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFIA ............................................... Error! Bookmark not defined.

[Fecha] 3
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

RESUMEN

Este trabajo se realiza con fines de conocer la realidad peruana en


el sector productivo y sector de extracción tanto en minería como
pesca pues es muy importante para el estudiante como es la
trascendencia de la producción en el Perú. En los siguientes
capítulos podemos observar el primer tema de productividad en el
Perú, luego observamos la actividad primaria y la actividad
extractiva en el Perú.

[Fecha] 4
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

INTRODUCCION

En el presente trabajo consta de un índice resumen e introducción


con la finalidad de preparar al educando en el ámbito de informar a
la población como los sectores de minería pesca ganadería y
agricultura en el Perú son muy importantes para los índices de
productividad en el Perú los estudiantes de la facultad de minas
puedan apreciar este trabajo de ver los siguientes capítulos de
dicho trabajo Capítulo 1: La Estructura de la productividad en el
Perú Capítulo 2 : La Actividad primaria productiva y el Capítulo 3
la actividad extractiva en el Perú ,se realiza ese trabajo con mucho
esfuerzo y dedicación.

[Fecha] 5
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PERU

1. SITUACIÓN PREVIA.
El actual modelo de crecimiento peruano (1990-2012) está determinado por las condiciones
económicas que tuvo que enfrentar el país en las décadas anteriores, especialmente por las
consecuencias que dejó la crisis de la deuda externa de la década de los ochenta. Así, teniendo en
cuenta que los modelos económicos y las organizaciones de las políticas macroeconómicas, en
busca de una mejora en la estructura productiva, son procesos históricos internos delimitados por
cambios en las percepciones teóricas de la ciencia económica es necesario hacer un breve repaso
de los acontecimientos económicos peruanos desde 1960 hasta 1990 para posteriormente entender
el modelo actual.
Como se dio en la mayoría de Latinoamérica, Perú también adoptó desde la década de los sesenta
el modelo de Sustitución de importaciones promulgado por la CEPAL y la heterodoxia. Desde
1963 hasta bien entrada la década de los setenta se buscó intensamente remplazar la demanda
interna por la demanda externa. Además, se configuró la ley de promoción industrial y se crearon
las bases para el modelo de Sustitución de Importaciones logrando así que el nivel general de las
exportaciones peruanas aumentara con una tasa de crecimiento promedio del 2.0% hasta 1968 y
un crecimiento anual promedio de la economía del 4.3%. (Véase gráfica N° 1 y Gráfica N° 2)
Paralelamente la deuda externa pasó de $158 millones en 1963 a $737 millones en 1968. Durante
este periodo el modelo fue primario exportador y se concentró en la primera fase: producción y
generación de industria para materias primas o bienes de consumo primario.
Seguido de 1968 el Estado ya se había consolidado su rol dominante y planificador acorde con el
modelo y controlaba el 16% de las empresas existentes. Y para 1975 controlaba el 75% de las
exportaciones, el 50% de las importaciones, el 66% del crédito bancario, y el 33% del empleo en
el sector empresarial. Además de tener un sistema de tipo de cambio fijo.

[Fecha] 6
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Gráfica N° 1: Nivel de Exportaciones Peruanas 1661 – 2011.

Fuente: Banco Central de Reservas.

Gráfica N° 2: Tasa de Crecimiento Económico Peruano1.

Fuente: Banco Central de Reservas.

En este periodo (1968-1975) se aumentó la protección a la industria creándose el registro nacional


de las manufacturas. Cosa que se puede ver reflejada en las participaciones sectoriales dentro del
PIB: En 1950 la agricultura representaba el 20.4% del PIB y se redujo a 8.7% en 1975, mientras
que en 1950 la industria representaba el 16.7% del PIB y en 1975, el 26.2%.

1
Ele x corresponde a los años de la observación y el eje y a la tasa de crecimiento del PIB.

[Fecha] 7
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Gráfica N° 3: Participación de la Industria en el producto total2.

Fuente: Banco Central de Reservas.

Gráfica N° 4: Participación de la agricultura en el PIB total3.

Fuente: Banco Central de Reservas.

De igual forma la deuda externa siguió creciendo, esto explicado por el desequilibrio en la balanza
de pagos y por el déficit fiscal que requería más financiamiento. Así, la deuda externa aumentó
de $737 millones en 1968 a 945 millones en 1970 y a $2,170 millones en 1974. Sin olvidar que
todo este proceso de endeudamiento externo con un tipo de cambio controlado y desequilibrios
en la balanza de pagos y en la balanza fiscal llevaron a inflaciones muy elevadas. En 1975 la
inflación llegó al 19.2% y posteriormente alcanzó niveles de 32.4% y 73.7% en 1977 y en 1978,
respectivamente. Por su parte, los niveles de crecimiento sostenido que se habían alcanzado en

2
Eje x muestra la participación como proporción del PIB total y el eje y los años de la observación.
3
Eje x muestra la participación como proporción del PIB total y el eje y los años de la observación.

[Fecha] 8
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

las décadas anteriores habían empezado a caer. El modelo de sustitución de importaciones ya no


daba las soluciones a los problemas de la economía peruana.
Gráfica N° 5: Tasa de Crecimiento del IPC.

Fuente: Banco Mundial.

Así, en la década de los 80, bajo el primer mandato de Alan García (1985-1990), Perú terminaba
en medio de la más profunda crisis económica para el país después de la segunda guerra mundial.
Ésto causado por una coyuntura económica internacional desfavorable, pero sobre todo por una
política económica “heterodoxa” aplicada sin tomar en cuenta las restricciones económicas
internas y externas del país.
La inestabilidad e incertidumbre económicas, producto de la hiperinflación y la recesión, tuvieron
efectos sobre la credibilidad no sólo de las políticas económicas “heterodoxas” sino de la
organización política y social del país. Además, otro efecto importante de la hiperinflación fue el
debilitamiento de las instituciones públicas derivado de la reducción de los recursos fiscales que
ocasionaron un abandono progresivo de las funciones económicas y sociales del Estado,
generando su encogimiento, aún antes de las reformas liberales.
Por otra parte, se sumaron alteraciones de orden público y la aparición de grupos insurgentes y
terroristas, del Partido Comunista del Perú “Por el sendero luminoso de Mariátegui”, más
conocido como Sendero Luminoso, y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), que
comenzaron sus acciones a inicios de la década de 1980. Desde un punto de vista económico las
acciones terroristas tuvieron un costo en el stock de capital, en producción y en el empleo. Entre
1980 y 1990, el Senado de la República (1992) estimó una pérdida de 20 mil millones de dólares
de capital (fábricas bombardeadas, centrales y torres de electricidad inutilizadas, puentes,
edificios, centros de investigación, vías de transporte, y costos de oportunidad), que constituía la
mitad del PBI anual. Esta destrucción de recursos y de capital tuvo un impacto en el empleo, los
ingresos, las migraciones. Estas pérdidas contribuyeron al debilitamiento del Estado, del sistema
económico y a la reducción de las inversiones.
Así pues, la situación previa al ajuste estructural se caracterizó por una profunda crisis económica,
por una desorganización estatal y problemas de violencia y terrorismo.

[Fecha] 9
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

2. REFORMAS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.


Tal como en el resto de Latinoamérica, Perú adoptó obligado por las circunstancias las reformas
macroeconómicas de la corriente neoliberal, que atribuía como los dos objetivos generales de las
autoridades económicas garantizar la estabilidad y la eficiencia de la economía. Esto con el fin
de generar menor vulnerabilidad con el exterior y conservar el orden y el funcionamiento
adecuado de los mercados y por ende de sus asignaciones. Las reformas neoliberales del Consenso
de Washington, concentradas en dejar el funcionamiento de la economía en manos del mercado,
impusieron la flexibilización del mercado de trabajo, la liberalización comercial y financiera y el
crecimiento liderado por las exportaciones. Pero esta estrategia de crecimiento exportador era
diferente a la de los modelos que proponían basar las ganancias de competitividad internacional
en el crecimiento de la productividad. Esta diferencia se daba por tres razones importantes:
Primero, porque el Estado renunció a su obligación de generar las condiciones para la expansión
de los mercados internos y los cambios tecnológicos del país. Segundo, porque la globalización
del libre comercio presionó a la reducción del costo del trabajo o al estancamiento de los salarios.
Y tercero, porque la privatización, la reducción del Estado, y la eliminación de la estabilidad y
otros derechos laborales, precarizaron el empleo y los ingresos de los trabajadores. Luego la
estrategia fundamental para el crecimiento por medio de las exportaciones fue vía tratados de libre
comercio y acuerdos comerciales. Así las cosas, Perú tiene los siguientes tratados o acuerdos
comerciales, importantes para el periodo de estudio:
Tabla N° 1: Tratados de Libre Comercio de Perú.

País Vigencia
Estados Unidos Firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009
Chile Firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009
Canadá Firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009
Singapur Firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009
China Firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010
Corea del Sur Firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011
México Firmado abril 2011 y vigencia febrero 2012
Japón Firmado mayo 2011 y vigencia marzo 2012
Panamá Firmado mayo 2011 y vigencia mayo 2012
EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Firmado julio 2010, con Suiza y Liechtenstein
Noruega) vigencia julio 2011, con Islandia vigencia
octubre 2011, con Noruega vigencia julio 2012
Fuente: Banco Mundial.

3. MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO 1990-2012.


Tras el agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (1933-1980)
se emprende en Latinoamérica un camino de reformas estructurales que permitan cambiar el
rumbo económico de la región; un hecho fundamental que marcó este camino fue que quince
países de la región lograran una transformación política de la dictadura a la democracia (1982-
1990), lo cual permite que el sistema de economía de mercado sea el modelo económico a seguir.
Las recién instauradas economías de mercado, provenientes de un escenario de inestabilidad con
excesiva regulación y protección buscan un modelo más estable, abierto y liberalizado de manera
que para atender dichas demandas nace en 1989 el Consenso de Washington. El Consenso trata
sobre todo de dar soluciones al problema de la deuda externa y establecer un ambiente de
transparencia y estabilidad económica. (Bejar, 2004)

[Fecha] 10
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Perú no estuvo exento del ordenamiento neoliberal de la política económica propuesta por el
Consenso, tanto así que se puede afirmar que es uno de los países que más se ha apropiado de esta
doctrina ignorando sus condiciones estructurales. Como se dijo antes, hacia fines de los ochenta
Perú estuvo a punto de colapso económico y social con hiperinflación y crisis fiscal provocado
por una mala administración que junto con inestabilidad política y violencia configuraban un
escenario ideal para un cambio estructural de la política económica. El país pasó de un modelo
heterodoxo populista a uno netamente neoliberal, ortodoxo y pro mercado, esto es lo que en la
literatura se conoce como el “péndulo peruano” con efectos en el corto y largo plazo.
Organismos multilaterales como el Fondo Monetario internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM) propusieron las recetas del consenso como única salida a los agobiantes problemas que
tenía Perú, en general el modelo peruano está dado por estabilidad macroeconómica con
desigualdad y exclusión pues este no genera mecanismos para la movilidad social a través del
mercado de trabajo (González de Olarte, 2007). Este modelo tiene cuatro fases definidas:
PRIMERA ETAPA: 1990-1992
Tras un periodo de desequilibrio macroeconómico: déficit fiscal, hiperinflación, déficit en balanza
de pagos y baja presión tributaria, se aplicó un choque de política macroeconómica de ajuste de
precios de bienes y servicios públicos, ajuste fiscal y elección de un ancla monetaria; estas
medidas fueron recesivas, pues prefirieron ajustar el mercado de bienes y de capitales a costa del
mercado de trabajo, sin embargo cumplieron con el objetivo de frenar la inflación, tanto así que
durante esta primera fase empiezan a generarse uno de los problemas característicos de los
últimos 20 años, desconexión entre la tasa de crecimiento del producto con la de los salarios
reales y la productividad.
Entre Marzo de 1991 y Diciembre de 1992 se aprobaron más de 900 decretos-leyes que
impulsaban la privatización, desregulación, liberalización de los mercados (especialmente el
mercado de trabajo) y reforma en la administración tributaria, el Consenso de Washington en su
máxima expresión.

Gráfica N° 6: Ingreso Real Mensual y Productividad Laboral 1997 – 2008.

[Fecha] 11
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Fuente: Banco Mundial.

Gráfica N° 7: Tasa d

0.15

0.1

0.05

0
1997

2009
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

-0.05

-0.1

PIB
-0.15
e Crecimiento del PIB 1985 – 2010.

Fuente: Banco Mundial.

[Fecha] 12
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Además el gobierno de Fujimori se consolida como una dictadura, por lo cual el régimen es
neoliberal en lo económico y autoritario en lo político4. También es importante anotar que las
reformas y el entorno financiero internacional hicieron que gran cantidad de capitales estaban en
búsqueda de oportunidades de negocio vieran en el Perú un lugar atractivo para la inversión.

SEGUNDA ETAPA 1993-1997: CRECIMIENTO CON REFORMAS, AJUSTE


ESTRUCTURAL Y CONTEXTO INTERNACIONAL FAVORABLE.
En esta etapa se consolidaron las reformas a la estructura productiva con el nuevo modelo
económico peruano: modelo primario exportador y de servicios (PESER) , este modelo se erigió
sobre la privatización o concesión de empresas estatales principalmente del sector minero y de
servicios (electricidad y telefonía) , así mismo la inversión privada y avance tecnológico
proveniente de la privatización explica el crecimiento económico de la época , también es
importante ver como el contexto internacional favoreció el crecimiento especialmente por el
aumento de la entrada de capitales del exterior generando una balanza de pagos positiva.
En el frente institucional hubo cambios significativos, por efecto de demandas internacionales se
restituye el congreso y en 1993 se instaura una nueva constitución que desde el punto de vista
económico se ciñe al ordenamiento neoliberal. La participación del Estado en la economía se
redujo, este se debe limitar al suministro de educación, salud, infraestructura, programas para
reducción de la pobreza, la nueva constitución y en relación a las recomendaciones del Consenso
el gasto es focalizado, finalmente se separó la política monetaria de las necesidades fiscales con
independencia del Banco Central.
La estructura del poder económico peruana es mixta, dominada por capitales extranjeros y poca
injerencia política, con dos premisas de gobernabilidad: políticas macroeconómicas y reformas
que favorecían los negocios y la llegada de capitales extranjeros, donde la policía social estaba
enfocada a la reducción de la pobreza. Lo perverso de esta combinación es que debido a los
precios relativos generados por la política macroeconómica y bajas tasas de inversión nacional la
demanda de trabajo fue baja generando estancamiento de los salarios reales (Gonzales De Olarte,
2007).
Gráfica N° 8: Balanza Comercial y Cuenta de Capital.

4
Bejar,Ramón. (2004),América Latina y el Consenso de Washington .p 21.Recuperado de
:http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el_consenso
_de_Washington.pdf

[Fecha] 13
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

10,000,000,000 150,000,000

100,000,000
8,000,000,000
50,000,000
6,000,000,000
000
4,000,000,000 -50,000,000

2,000,000,000 -100,000,000

-150,000,000
000
19851987 19891991 1993 1995 1997 19992001 2003 2005 20072009 -200,000,000
-2,000,000,000
-250,000,000

-4,000,000,000 -300,000,000

Balanza comercial de bienes y servicios (US$ a precios actuales)


Cuenta de capital neto (balanza de pagos, US$ a precios actuales)

Fuente: Cálculos del autor con base en información del Banco Mundial.

TERCERA ETAPA 1998-2000: CRISIS ECONÓMICA EXTERNA Y CRISIS POLÍTICA


INTERNA.
La crisis asiática de 1997 afectó la economía peruana en la medida que redujo la entrada de
capitales, desaceleración de las privatizaciones, menos inversión nacional principalmente la
pública. Sin embargo, el efecto principal de la crisis se vio en 1998 y 2000 cuando el país entra
en recesión. Por ejemplo, en 1997 la contracción obedece a la caída del consumo, en el 98 a la
caída de la inversión por efectos dela falta de capitales extranjero, lo cual generó caída de la cuenta
de capital y a su vez de la balanza de pagos. A pesar de esto en el 2000 la economía se recuperó
un poco, gracias a la activación del consumo producto del ciclo político y también aumentaron
las exportaciones. En esta época el modelo empieza a mostrar sus principales falencias, por un
lado, el crecimiento económico está fuertemente ligado a la inversión extranjera, incapacidad por
parte de la política fiscal de influir en el ciclo económico donde la relación tributo -PIB era muy
baja. (Véase gráfica N° 8).
Para el 2000 con la caída del poder de Alberto Fujimori a causa de escándalos de corrupción y el
descontento general de la población al ver la desigualdad en la repartición de los beneficios del
crecimiento económico, se concluye que durante este periodo (1990-2000) la economía funcionó
y creció con base en los factores de liberación económica, comercial y financiera.
CUARTA ETAPA 2001-2006: DEMOCRACIA Y CRECIMIENTO SOSTENIDO.
Con Alejandro Toledo en el poder, el modelo económico se mantiene de corte neoliberal pero
ahora es de gran importancia el problema de la pobreza, la condición imprescindible era mantener
el equilibrio macroeconomía para crecer y luego atender problemas distributivos, de pobreza,
educación, salud e infraestructura. La cercanía del gobierno de turno con los organismos
multilaterales y el mercado de valores, permitió que volvieran a llegar capitales al Perú, empieza
también una nueva ola de privatizaciones. Por el lado se definen las metas de política fiscal en

[Fecha] 14
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

relación con los dictámenes del FMI; el Banco Central de Reserva adoptó el esquema de meta
inflación para la policía monetaria, lo que constituyó uno de los pilares de la estabilidad
económica. El efecto de estas medidas permitió alcanzar tasas de inflación de un dígito durante
todo el período.
Gráfica N° 9: Tasa de Crecimiento PIB – Consumo – Inversión.

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-0.1

-0.2

-0.3
Consumo PIB Inversion
-0.4
Con la baja presión tributaria (recaudo/PIB), 13% del PIB era difícil realizar gasto social e
inversión por lo cual se decidir como solución a este problema atraer capitales privados
mediante más privatizaciones y concesiones y con endeudamiento de ahí que se aprobará un
plan de endeudamiento. De esta forma se configura una política fiscal anti cíclica que le dio más
estabilidad al período. Sin embargo, los recursos fiscales se gastaban en pagos a la deuda
externa, 1.5% del PIB, pagos de jubilaciones, administración central de manera que había un
pequeño margen para cubrir gasto social y descentralización.
La profundización del modelo neoliberal viene por la forma de tratados de libre comercio,
especialmente con Estados Unidos ya que esto brindaría la oportunidad al Perú de tener su servicio
el mercado más grande del mundo, se pretendía la globalización y liberación total. Sin embargo,
la respecto hay quienes piensan que el crecimiento exportador del modelo neoliberal no se podía
basar en las ganancias de la competitividad internacional además que el Estado no propiciaba
condiciones adecuadas para la expansión del mercado interno y el cambio técnico endógeno.
Durante este periodo el modelo neoliberal se torna más complejo ya que por un lado se impulsa
la apertura financiera y comercial por otro se propende a la descentralización, generando un
ambiente de inestabilidad político enviando señales no favorables a los inversionistas. La mayor
apertura comercial con desventajas en el frente cambiario logró que la producción nacional
perdiera competitividad frente a los bienes importados, generando como resultado menos ingreso
y desempleo en gran parte del territorio. De estas maneras se configura una relación perversa: a
mayor grado de apertura, mayor desigualdad. (González de Olarte 2007)
Los resultados macroeconómicos durante el periodo presidencial de Alejandro Toledo han sido
continuos, estables prometedores al punto de consideran al Perú como el país emergente con más
dinamismo de la región y esto se debe fundamentalmente a tres razones: i) mantenimiento de los
lineamientos fundamentales de política económica: equilibrio fiscal, política monetaria por meta

[Fecha] 15
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

inflación y apertura extrema. ii) Crecimiento de la demanda mundial especialmente por minerales
(EEUU, China e India). iii) Estabilidad en el crecimiento de la inversión privada.
Finalmente, para el periodo 2006-2011 durante el segundo mandato de Alan García el modelo ha
permanecido, ha mantenido la disciplina fiscal, incentivó la apertura del mercado con varios
acuerdos de libre comercio y promovió inversiones privadas que alcanzan los 7.328 millones de
dólares para el 2010. De acuerdo con cifras oficiales, las reservas internacionales netas totalizaron
44.104 millones de dólares en 2010 siendo Perú la segunda economía después de chile con mayor
participación de la inversión extranjera directa en el PIB. Las exportaciones en los últimos 5 años
ascendieron a US$131.000 millones5. En cuanto a la inflación se puede ver que es una de las más
bajas de América Latina.
Gráfica N° 9: Inversión Extranjera Directa y Exportaciones.

35

30

25
Porcentaje del PIB

20

15

10

0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
-5
Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (% del
PIB)

Fuente: Banco Mundial.

5
Buena Economia y Conflictos Sociales , legado de Alan García ,Portafolio. Abril 8 de 2011 Recuperado
dehttp://www.portafolio.co/internacional/buena-economia-y-conflictos-sociales-legado-alan-peru

[Fecha] 16
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Gráfica N° 10: Inflación promedio en América Latina 2006 – 2011.

Fuente: Banco Mundial.

4. ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PERÚ.


Perú es un país que se ha catapultado en los últimos años como una de las economías con mayor
desempeño económico de América Latina. En general, el crecimiento económico reciente ha
permitido generar mejoras en los niveles de ingresos y empleo, y así alcanzar reducciones de los
índices de pobreza a nivel nacional6.

A grandes rasgos de puede identificar la composición de PIB peruano está dada principalmente
por sector servicios, comercio, manufactura y minería. Uno de los problemas que este modelo
implica es la poca demanda de mano de obra, por ejemplo el crecimiento de los últimos años del
sector minero ha sido bastante representativo para el crecimiento del Perú, el problema es que
este sector genera economías de enclave que no demanda mano de obra, puesto que son intensivos
en maquinaria. Por el lado del sector servicios cabe mencionar la importancia que tienen dentro
de este el desarrollo de servicios financieros, de ahí que el Perú sea uno de los países dentro de
América Latina mas atractivos para el desarrollo de negocios y sea atractivo para inversión.

6
Cámara de Industria de Costa Rica. Negocioacion del TLC Perú-Centro America 2010-2011. Pag 1.
Recuperado de: http://www.cicr.com/docs/documentos/industria_peruana.pdf

[Fecha] 17
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Ahora en cuanto a la distribución de las empresas dentro del sector manufacturero es claro que
existe concentración en actividades que se basan en la explotación y transformación de bienes
naturales, también es importante la participación que tiene la agroindustria y metal mecánica, por
ejemplo en agroindustria el avance de Perú ha sido importante en cuanto tecnificación, de ahí que
sea el primer exportador de espárragos a nivel mundial, sin embargo el punto es que tanto el
modelo de exportaciones de bienes primarios con poco nivel de valor agregado va a ser el
generador de crecimiento económico del Perú .
5. MERCADO LABORAL Y DESIGUALDAD.
Para analizar la dinámica del mercado laboral peruano y su relación con la desigualdad se analizan
tres periodos de gran importancia y de grandes cambios. El primero comprende los años entre
1997 – 2002, el cual estuvo enmarcado por una caída de la actividad económica. El segundo, de
2002 – 2008. En este periodo se reactiva la actividad económica de Perú. Y, finalmente, del 2009
en adelante, el cual se caracteriza por una recesión severa y aún no superada.
CAÍDA: 1997 – 2002.
A comienzos de 1997 la actividad económica peruana de caracterizaba por bajos niveles de
desempleo y una alta informalidad. Además, era evidente una alta concentración del empleo en
sectores de baja productividad. La cantidad de empleados ascendía a los 10.6 millones de
peruanos de un total de 11.3 millones que componían la fuerza laboral total. Esto indica que el
93% de los trabajadores peruanos estaban empleados y que el desempleo tan sólo era del orden
de 5.6%, algo más de 0.5 millones de personas. De igual forma, el empleo por géneros mostraba
unas cifras alentadoras para los trabajadores de ambos sexos. La tasa de ocupación masculina
rondaba el 80% y la femenina alcanzaba el 60%.
Sin embargo, el bajo nivel de desempleo se debía a condiciones estructurales de la economía
peruana, a saber: La alta informalidad. Así las cosas, de cada 4 trabajadores 3 eran informales y,
a su vez, uno de cada cinco estaba en un sector de alta productividad. Más del 50% estaban
relacionados con sectores como la Agricultura y el Comercio, por definición sectores de bajas
productividades.

[Fecha] 18
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Durante esta etapa se da un deterioro de los indicadores económicos y sociales por la


desaceleración de la economía y por una creciente presión demográfica con efectos importantes
sobre la oferta laboral. Así, la tasa de crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA)
fue del 2.8% en promedio, alcanzando así los 18.6 millones de personas. A lo que se sumaba un
crecimiento del PIB de tan sólo del 1.7% promedio. Así, la fuera laboral creció en 1.5 millones
ocasionando que los salarios reales cayeran y las condiciones de contratación se debilitaran. En
esta etapa la informalidad alcanzó el 75%.
En su mayoría el empleo generado era por el sector agrícola contribuyendo a pérdidas de
productividad agregada de la mano de obra bajo condiciones desfavorables para la economía. La
productividad cayó 0.5% al año durante el periodo de 1997 – 2002. Por su lado el ingreso real
mensual cayo en 2.1% anual. Por el lado de la desigualdad el deterioro del ingreso real ocasionó
que la pobreza pasara del 43% al 54% entre 1997 – 2002.
AUGE ECONÓMICO: 2002 – 2008.
Durante este periodo se dio un cambio en la situación del mercado laboral y de la desigualdad. La
PEA creció 2.7 millones reflejándose así una desaceleración de la población en edad de trabajar.
El PIB creció en 7% promedio anual y se aumentó la tasa de absorción laboral creciendo en 3.1
millones el empleo. El doble que durante el periodo anterior (1997 - 2002).
Un factor importante para la explicación de este aumento en el empleo es la movilidad regional
de trabajadores. Con respecto a este aspecto estudios econométricos muestran que la probabilidad
de conseguir un empleo aumentaba cuando las posibilidades de emigrar eran altas. De esta forma
Perú se consolido como el tercer país con mayor dinámica emigratoria en América Latina durante
dicho periodo.
Por otro lado, la calidad del empleo y la pobreza mejoraron considerablemente gracias a la mayor
dinámica de la economía. El ingreso real creció un 0.9% y el número de trabajadores por familia
aumentó al igual que se redujo el tamaño de los hogares. Estos factores contribuyeron a que la
pobreza disminuyera, del 54% al 35%, y que la desigualdad se viera, en cierta forma,
contrarrestada.
Por su parte el mercado laboral era mucho más dinámico por la ampliación de la base productiva,
además, por altas tasas de crecimiento acelerado y el aumento de la participación de las
manufacturas y servicios en el PIB junto con un descenso de la contribución de la minería.
En este periodo el ingreso real subió un 5% anual y la productividad durante el periodo
comprendido entre 2005 – 2008 creció un 4.2% frente al 1% durante el 2002 – 2005. Dicho
comportamiento se puede explicar en 2/3 partes por el crecimiento del sector servicios y del valor
agregado generado por los trabajadores ya que dicho sector absorbió el 60% del empleo.
Con la crisis mundial llegaron los efectos sobre una economía tan abierta y dependiente del sector
externo como la peruana. El impacto sobre el mercado laboral se reflejó en el derrumbe que tuvo
el empleo urbano, el cual pasó de haber crecido al 10% durante el auge (2002 - 2008) a llegar al
nivel de 0% en 15 meses. Además, se redujo el empleo en sectores como la manufactura, la
minería y transporte a tasas elevadas.
Por su parte los ingresos reales cayeron pasando de un crecimiento del 7.9% al 2.9%. De igual
forma, para el año 2010 los efectos de la crisis aún estaban presentes en la economía peruana
aumentando la informalidad al 71%, decreciendo la productividad en 3.1% anual por el bajo
crecimiento económico y las presiones demográficas antes reseñadas.

[Fecha] 19
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Finalmente, podemos concluir que la situación del mercado laboral y la desigualdad en Perú ha
estado enmarcada por una estructura común en los países de Latinoamérica como lo es tener altos
nivel de informalidad aún durante épocas de crecimiento económico. Tener sectores en los cuales
las productividades son bajas y depender en gran medida de ellos para el crecimiento del PIB y
un lento crecimiento de los salarios reales, en ocasiones situándose por debajo de la productividad
del trabajo.

SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO DE


LA REALIDAD NACIONAL
La Agricultura:

Es la actividad económica por la cual se cultiva plantas alimenticias e industriales,


utilizando los recursos de agua y el suelo, para satisfacer las necesidades vitales del
hombre.
Costa: La agricultura es intensiva y emplea la ciencia y tecnología más
avanzada, industrial. Arroz, caña de azúcar, algodón, etc.
Región Andina: La agricultura es extensiva (una cosecha al año) posee bajo índice de
productividad de escasa tecnificación, sin embargo, es la despensa alimentaría del Perú.
Papa, maíz, trigo, cebada, etc.,
Región Amazonas: Se da una agricultura incipiente, es en la selva alta donde se está
promoviendo la ampliación de la frontera agrícola. Café, té, arroz.

La Ganadería:

Es la actividad económica que consiste en la domesticación, cría, selección y

[Fecha] 20
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

reproducción de animales con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación


y actividades artesanales e industriales.
Vacunos: Principal especie, nos provee de carne y leche.
Ovinos: Fuente de carne y lana, el 95% de ellos se encuentran en la región andina a mas
de4000 msnm.
Porcino: Se cría para carne y grasa.
Camélidos: Viven en los andes a más de 4000 msnm entre Perú y Bolivia.
Avicultura: Suministra carne y huevos para el consumo interno.

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y
PRODUCTIVAS EN LA MINERÍA.
Las actividades económicas extractivas son aquellas mediante las cuales el hombre extrae
de la naturaleza los recursos naturales.

MINERÍA: Es la actividad en la que el hombre extrae los minerales, los cuales pueden
ser metálicos, no metálicos y combustibles.

 Minerales metálicos: Oro, plata, hierro, zinc, plomo, etc.


 Minerales no metálicos: Sal, caliza, arena, fosfatos, mármol, etc.
 Minerales combustibles: Petróleo, gas, carbón.

Esta actividad se inició a fines de la Edad de Piedra siendo el cobre el primer metal
utilizado por el hombre.

[Fecha] 21
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

La minería en el Perú es una actividad muy antigua, pues se practica desde tiempos
remotos. Se complementa con la metalurgia por la que se funden minerales para
separarlos y refinarlos.

CARACTERÍSTICAS DE LA MINERÍA PERUANA

 Todos los recursos minerales son de propiedad del Estado Peruano, siendo éste,
el único facultado para explotarlos, salvo que los dé en concesión a empresas
privadas.
 El Perú es un país polimetálico, pues posee una gran diversidad de minerales(24
de los más explotados), el único problema es que no existen grandes cantidades,
salvo algunos que son sometidos a explotación masiva (cobre, carbón, zinc,
plomo, hierro, oro y plata)
 Es la principal fuente de ingreso de divisas, pues genera más del 50% del total;
siendo el cobre el que representa mayor volumen de exportación y el oro, el de
mayor generación de divisas.
 Los principales yacimientos mineros (metálicos) los ubicamos en los andes,
mientras que los recursos minero – energéticos (petróleo y gas) se ubican
principalmente en la región amazónica nor – oriental.
 Es una fuente ocupacional, pues el 1,2% de la P.E.A, se concentra en esta
actividad.
 Seis son los minerales más explotados, siendo este el caso del cobre, plomo,
hierro, zinc, plata y oro.
 Es la actividad que capta mayores inversiones extranjeras, sobre todo por la
tecnología a emplearse para la extracción de los minerales.

CLASES DE MINA: El mineral que se encuentra en las entrañas de la Tierra no tiene


ningún valor hasta que se le convierte en un producto comercializable mediante
inversiones y trabajos de extracción y mejoramiento, que es precisamente lo que hace la
industria minera, es decir, dar al material a extraer un valor agregado que lo haga
deseable.

A: Socavón: Se construyen túneles o galerías ubicadas en las laderas de cerros o


montañas para acceder a los minerales. Es el caso de Goyllarisquizga, Atacocha, etc.
B: Tajo Abierto: No hay necesidad de
hacer túneles, pues los minerales se
ubican casi superficialmente,
requiriendo sólo de remoción de las
capas superiores. Podemos citar como
ejemplo a Antamina, Cuajone,
Toquepala y Pierina (Ubicada en el
cerro Ancoshpunta, cordillera Negra;
teniendo yacimientos de oro y plata
con una producción de 750 000 onzas
al año y con un periodo de explotación

[Fecha] 22
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Minas Yanacocha (Cajamarca)

Barrick Misquichilca (Ancash)

Ancash (Pierina)

Oro Ubicación Arequipa (Cerro Corona)

Pasco (Quilcay)

Importancia Exportaciones (En el año 2000 fueron de


1,145 millones de dólares)

Primer generador de divisas

Antamina (Ancash)
Minas
Tintaya (Cuzco)

Ancash
Principales Minerales
Metálicos del Perú Cobre Ubicación Cuzco

Arequipa

Importancia 29% de las exportaciones mineras

Segundo generador de divisas

Nivel de Producción elevado

Minas: Casapalca, Cerrro de Pasco, Huaón, Julcani


Ubicación: Lima, Pasco, Huancavelica,

Plata Importancia: Niveles de producción y generación de divisas.

Minas: Marcona y Acari

Hierro Ubicación: Ica y Arequipa

Importancia: La explotación de Hierro aun es limitada

Estaño Mina San Rafael - Puno

[Fecha] 23
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Goyllarisquizga (Pasco) Oyón (Lima) Alto Chicama (La


Libertad)

Huánuco (Aguas
Calientes)

Carbón La Brea, Pariñas, Talara,


entre otros.
Bayóvar

(Piura) Piura

Fertilizante Fosfato Minería Petróleo Loreto (Trompeteros,


Capirona, entre otros.
no Metálica

Tumbes
Uso Agrícola

Gas Natural Zócalo continental

Recurso Energético Tablazo de Zorritos

Camisea(Cusco) Sepahua (Madre de Dios) Aguaytia(Ucayali)

Convención –Echarate Plus – Petrol, Techint.


CCC
8,7 trillones de pies cúbicos 2600 millones de dólares

[Fecha] 24
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Pongo de Manseriche

 Rio
Pongo de Rentema
Marañón

Piura Oleoducto Nor - Peruano


 Bayovar  Abra de
 Sechura Porculla
 Olmos  San José
de Saramuro
Lambayeque Amazonas
Cajamarca

Ancash Mineroducto Cobre - Zinc


 Huari
Yanacocha
 Huarmey
 Puerto Punta Lobitos

Lima

 Lurín  La Convención
Camisea
Huancavelica

Cusco
Gaseoducto
 Pisco
Apurimac
Ica
Ayacucho

[Fecha] 25
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

PESCA EN RIOS Y LAGOS

 Extracción de peces de ríos y TIPOS DE PESCA


TIPOS DE PESCA
lagos.
 En los ríos y lagos de la costa se
extraen camarones y
B. Industrial
A. Artesanal crustáceos.
 En la sierra se extraen especies
tales como la boga y el
pejerrey.  Cuenta con apoyo financiero
 Se práctica en caletas.
 En la Amazonia encontramos  Cuenta con apoyo tecnológico.
 Las embarcaciones son
especies como el paiche,  Área de extracción 6 a 50
pequeñas.
zùngaro, sábalo, etc. millas próximas al litoral.
 Área de extracción limitada (5
 Pesca de consumo indirecto y
millas)
exportación(Conservas, harina
 Pesca de consumo humano
y aceite de pescado, etc.).
directo.
 Se extraen especies como la
 Se extraen especies como
anchoveta, sardina, etc.
cachema, corvina, Mero, etc

La Pesca

Principales caletas: Principales puertos:

 La Cruz (Tumbes)  Pizarro (Tumbes)


 Cabo Blanco (Piura)  Talara (Piura)
 San José (Lambayeque)  Complejo de Paita - (Piura)
 Culebras (Ancash)  Eten (Lambayeque)
 Pucusana (Lima)  Pacasmayo (La Libertad)
 Cerro Azul (Lima)  Salaverry (Lima)
 San Nicolás (Ica)  Chimbote (Ancash)
 Quilca (Arequipa)  Callao (Lima) – Primer puerto
 Cala Cala (Moquegua) ACCIÓN DEL ESTADO:
 Chancay (Lima)
 Ilo (Moquegua)
 Matarani - Puerto
 Regulación de la actividad industrial(Arequipa)
pesquera (ley general de
pesca.
 La investigación y dirección
técnica de la actividad
pesquera esta a cargo del
IMARPE.
 La verificación de la calidad de
los productos extraídos está a
cargo del CERPER
(Certificación pesquera).
 Evitar la emisión de
contaminantes como las aguas
de succión, la sanguaza, agua
de cola, etc.
[Fecha] 26
REALIDA NACIONAL
SECTOR PRODUCTIVO Y EXTRACTIVO DEL PERU

Especies: El Cedro,
Viene siendo
Caoba, Lupuna (árbol
deforestado
más alto del Perú), etc.

Actividad de diferentes
finalidades 1% del PBI Abundante cantidad de Bosque Húmedo
arboles Tropical

Áreas Urbanas:
Tumbes, Piura,
Lambayeque, La
Libertad

IMPORTANCIA LA TALA ZONA Bosque


Semitropical Seco

Especies: Algarrobo,
Zapote, Ceibo, etc.
Conformada
geográficamente por
las regiones yunga,
quechua y suni
70 millones de hectáreas Bosques de la Especies: Eucalipto,
para aprovechamiento Región Andina quinuales, tara, etc.
industrial y ecológico

Flora escasa debido al


factor climático.

[Fecha] 27

You might also like