You are on page 1of 7

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL MEDIOEVO EUROPEO

CLAVE DE LA ASIGNATURA: FILCX08

PRESENTACIÓN

La edad media es un periodo muy amplio de tiempo en el que, por lo mismo, la labor
filosófica no es unívoca. Sin embargo, en un esfuerzo por sistematizar la producción
filosófica podríamos enunciar como los principales tópicos de reflexión racional: las
relaciones entre fe y razón. La profundización metafísica, epistemología y ética, una
incipiente filosofía del lenguaje y filosofía política, además del reconocimiento del
bagaje filosófico aristotélico que en un principio se contrapone a la tradición
Neoplatónica. Por su puesto que estos temas no agotan todo el quehacer filosófico de
la época; pero, en aras de simplificar estos problemas, en la presente antología los
hemos presentado siguiendo el esquema que, sobre las ciencias filosóficas se posee
en la escolástica, culmen de la filosofía medieval.
Previo a esto, comenzamos con una reflexión, a modo de unidad introductoria, sobre
la pertinencia de hablar de filosofía medieval. Esto porque, dado su propia
conformación, es prácticamente imposible separar los elementos teológicos de los
filosóficos. Ello ha llevado a algunos pensadores a poner en tela de juicio la
oportunidad de llamar filosofía a cualquier tipo de pensamiento que se produce en esta
época.
Por otra parte, conviene resaltar el hecho de que, durante este periodo, no toda la
filosofía fue de carácter cristiano. Hemos, debido a las pretensiones de la currícula,
dejado de lado, conscientemente, la enorme producción filosófica de autores judíos y
musulmanes, mismos que deberán ser tratados en un programa monográfico. De lo
contrario, se correría el riesgo de hacer inaccesible el conocimiento de esta época.
La presente materia forma parte del área histórica, línea filosofía euro – occidental de
la Problemas filosóficos de la Grecia Antigua y subsecuente con las materias de
Problemas filosóficos de Modernidad Europea, Problemas filosóficos Europeos del
Siglo XIX y “Problemas filosóficos Europeos del Siglo XX.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


El estudiante hará examinará los principales problemas con tratamiento filosófico
presentes en la Europa Medieval para poder analizarlos críticamente y descubrir su
influencia en el pensamiento filosófico posterior, mediante la lectura de autores, tanto
contemporáneos como textos directos medievales.

TEMAS Y SUBTEMAS

UNIDAD 1. SOBRE EL CARÁCTER FILOSÓFICO DEL PENSAMIENTO DE LA


EDAD MEDIA
Objetivo: El estudiante distinguirá los argumentos, a favor y en contra, de la
existencia de una verdadera filosofía en la época medieval para crear una postura
propia.

1.1 Etienne Gilson y la edad media como verdadero campo de reflexión filosófica
1.2 Martin Heidegger y la negación del carácter filosófico de la edad media

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Lea el texto “El problema de la filosofía cristiana” y “La noción de filosofía cristina”
de Gilson, pp. 13 – 46, con base en él elabore un resumen en el que se expresen las
ideas principales del autor
2. Con base en el Texto “La pregunta fundamental de la metafísica” de Heidegger, pp.
11-54 elabore un resumen en el que se enuncien las ideas principales.

3. Elabore un ensayo en el que defienda una de las dos posturas. Enriquézcalo con
una crítica personal. Argumente.

AUTOEVALUACIÓN
Resuelva el siguiente cuestionario después de haber terminado las actividades de
aprendizaje. Si existen dudas consulte con su asesor.

 ¿Existe realmente una filosofía Cristiana? Justifique su respuesta.


 Los problemas de índole teológica ¿constituyen un campo de acción para la
filosofía?
 Desde lo aprendido en la unidad ¿Piensa usted que la filosofía medieval tiene un
aporte significativo para la historia del pensamiento en general?

BIBLIOGRAFÍA
Gilson, E., El espíritu de la Filosofía Medieval, Ediciones Rialp, Madrid, 1982, pp. 13 –
46.

Heidegger, M., Introducción a la Metafísica, GEDISA, Barcelona, 1993, pp. 11-54.

UNIDAD 2. LA METAFÍSICA MEDIEVAL


Objetivo: El estudiante distinguirá las principales categorías metafísicas manejadas
durante la edad media para integrarlas como las bases de todo saber sistemático de la
época.

2.1 La filosofía del Esse (ser)


2.1.1 El “quasi-constitutivo del ente”
2.1.2 El principio de individuación
2.2 El problema de la creación, la historia y la eternidad
2.2.1 La teoría de creación Ex nihilo en san Agustín
2.2.2 La relación entre historia y eternidad en San Anselmo
2.3 Las pruebas de la existencia de Dios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. De los textos “La distinción entre esencia y existencia en la alta Edad Media” y “La
distinción entre esencia y existencia en los escolásticos anteriores a Tomás de
Aquino” de Mauricio Beuchot, Pp. 11- 46, hacer un resumen expositivo de las
propuestas de los principales autores medievales ahí presentados.

2. En el artículo “La esencia y la existencia en Tomás de Aquino” del mismo autor, pp.
47-66, se encuentra resumida la propuesta tomista sobre este problema filosófico.
Elaborar un resumen sobre la misma. Además realice una comparación con las
soluciones presentadas en los textos anteriores.

3. Lea el Capítulo I, “El problema de la Individuación”, de texto de Jorge J. E. Gracia,


pp. 19-79, y desarrolle un glosario con los términos que ahí se explican.

4. Con base en el capítulo V del mismo libro, pp. 319-350, elabore un resumen.

5. Tomando como base los textos seleccionados de San Anselmo, de la antología de


Fernández, pp.40-55 y del texto “el mundo creado” de Canals, pp. 62-66, desarrolle
un resumen en el que se explique el concepto de creación ex nihilo para la
perspectiva agustiniana y las exigencias que conlleva al ser tratado filosóficamente.

6. Después de haber leído la selección de la Suma contra Gentiles Santo Tomás de


Aquino, en la antología de Fernández, pp. 317-357, elabore 1) un cuadro sinóptico con
las principales características que la divinidad presenta en el pensamiento de este
autor. 2) Redacte un ensayo en el que exponga las exigencias mínimas que usted
considere necesarias en el tratamiento filosófico sobre lo divino.

7. Al terminar todas las lecturas elabore un ensayo sobre los contenidos vistos en la
presente unidad, teniendo en mente el objetivo explicitado al principio de la misma.

AUTOEVALUACIÓN
Resuelva el siguiente cuestionario después de haber terminado las actividades de
aprendizaje. Si existen dudas consulte con su asesor.

 Defina esencia y existencia


 ¿Cómo se articulan estos conceptos para dar una explicación de la realidad o del
ser?
 ¿En qué consiste la problemática del principio de individuación?
 ¿Cuál es la diferencia existe entre indivisibilidad, distinción, identidad,
impredicabilidad y cómo se relacionan entre sí estos conceptos?
 ¿Cómo se pueden distinguir entre sí las substancias?
 ¿Cómo se distinguen entre sí los propios y los accidentes?

BIBLIOGRAFÍA
Beuchot Puente, M., La esencia y la existencia en la filosofía escolástica medieval. Su
repercusión en la filosofía analítica actual, México, UNAM, 1992, pp. 11- 46; 47-66.

Fernández, C., Los filósofos medievales. Selección de textos II, Madrid, BAC, 1980,
pp.40-55; 317-357.

Gracia, J. J. E., Introducción al problema de la individuación en la alta edad media, tr.


Benjamín Valdivia, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, México, 1987, pp.
19 – 79; 319-350.

Canals Vidal, F. “El mundo creado” en Historia de la Filosofía Medieval, Barcelona


Herder, 1985, pp. 62-66.

UNIDAD 3. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDAD MEDIA


Objetivo: El estudiante identificará las líneas generales de las principales tendencias
epistemológicas de la edad media con el fin de poder compararlas y criticarlas
filosóficamente.

3.1 Las Condiciones epistemológicas del ascenso a Dios en San Agustín


3.1.1 El proceso del conocimiento en San Agustín
3.1.2 La iluminación agustiniana.
3.2 El problema de los universales
3.2.1 La contextualización histórica y teórica del problema de los universales.
3.2.2 Severiano Boecio y el planteo del problema de los universales
3.2.3 Pedro Abelardo: la disputa de los universales.
3.3 Lineamientos de la filosofía Árabe y judía
3.3.1 El intelecto agente en las tradiciones aristotélicas orientales
3.3.2 El intelecto agente en Santo Tomás
3.4 La crítica de Guillermo de Ockham
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Después de leer los textos de San Agustín en la antología de Canals, pp. 13-31,
elabore una síntesis de su pensamiento epistemológico.

2. Lea el artículo “El problema de los universales” de Copleston, pp. 143-160. Realice
un resumen de lo ahí expuesto.

3. Elabore un resumen de las ideas principales expresadas en la antología que


Rassam hace de Tomás de Aquino, pp.223-235 sobre “El conocimiento Humano”.

4. Con base en los fragmentos de Ockham, antología de Fernández, pp. 1012-1051,


realice un artículo en el que sintetice y explique la postura nominalista del autor con
respecto a los universales.

AUTOEVALUACIÓN
Resuelva el siguiente cuestionario después de haber terminado las actividades de
aprendizaje. Si existen dudas consulte con su asesor.

 ¿Qué entiende por “verdad” San Agustín?


 ¿Cómo logra San Agustín superar el escepticismo?
 ¿Cómo puede ser utilizada la prueba de Dios por las verdades eternas para
completar la epistemología de San Agustín?
 Intente definir y explicar con brevedad y exactitud la teoría de la iluminación.
 ¿Qué origen tiene el problema de los Universales?
 ¿En qué consiste la solución “realismo exagerado” del problema de los universales?
 ¿Cómo se podría resumir la postura del nominalismo sobre el problema de los
universales?
 ¿Cómo se integran en la epistemología de Tomás de Aquino los concepto de
intelecto agente e intelecto posible?
 ¿Qué diferencia presenta la postura epistemológica de Ockam con respecto a los
otros autores presentados?

BIBLIOGRAFÍA
Canals Vidal, F., Textos de los grandes filósofos. Edad Media. Curso de Filosofía
Tomista 13, Editorial Herder, Barcelona 1985, pp 13 – 31.

Copleston, F. C., “El problema de los Universales”, en Historia de la Filosofía, Tomo II,
editorial Ariel, Barcelona, 1988, pp. 143 – 160.

Rassam, J., “El conocimiento humano”, en Introducción a la filosofía de Santo Tomás


de Aquino, RIALP, Madrid, 1980, pp 223 – 235.

Fernández, C., Los filósofos medievales, Tomo II, Madrid, 1980, pp. 1012 – 1051

UNIDAD 4. EL PROBLEMA DEL HOMBRE EN LA EDAD MEDIA


Objetivo: El estudiante identificará las principales posturas antropológicas de la edad
media para lograr hacer un análisis cultural correcto, al descubrir cómo ellas nos
influyen todavía.

4.1 El descubrimiento de la persona en la metafísica de la interioridad agustiniana


4.2 El hombre como unión substancial de alma y cuerpo en la tradición tomista

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Elabore un resumen del texto de Copleston, pp. 365-376; 512-520 en el que se
expongan las principales categorías antropológicas tomistas y otro sobre el
pensamiento escotista. Después haga una comparación entre ambos.

2. Investigue en varios medios de información, como pueden ser libros, revistas,


páginas web, etc. En que consiste la teoría de la persona como Imago dei de San
Agustín y redacte un resumen al respecto. No olvide anotar claramente la bibliografía y
demás recursos usados.

3. Elabore un cuadro sinóptico, un diagrama o un mapa mental con los contenidos de


esta unidad.

AUTOEVALUACIÓN
Resuelva el siguiente cuestionario después de haber terminado las actividades de
aprendizaje. Si existen dudas consulte con su asesor.

 ¿Cómo es utilizado el dogma trinitario para describir al hombre en el pensamiento


agustiniano?
 Defina concretamente qué se entiende por persona.
 ¿Cómo se relacionan alma y cuerpo en los tres autores estudiados?
 Explique por qué se considera a Duns Escoto como voluntarista. ¿Cuál es la
diferencia con respecto a la antropología de Santo Tomás de Aquino?
 ¿Cuál, a su parecer, es la importancia de la antropología medieval para estudios
posteriores? Intente una respuesta justificada.

BIBLIOGRAFÍA
Copleston, F. C., “Santo Tomás de Aquino VII: Psicología”, en Historia de la Filosofía,
Tomo II, editorial Ariel, Barcelona, 1988, pp. 365-376; 512-519

UNIDAD 5. LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE EN LA EDAD MEDIA


Objetivo: El estudiante examinará las principales categorías que sobre el lenguaje
presentan San Anselmo y la alta edad media, para concebirlos como un antecedente
de la moderna filosofía del lenguaje.

5.1 El lenguaje San Anselmo


5.1.1 El lenguaje en al De Grammatico.
5.1.1 Las funciones del término en el pensamiento de San Anselmo.
5.2 El problema del lenguaje en la alta edad media
5.2.1 La semiótica medieval
5.2.2 La semántica Medieval
5.2.3 La gramática especulativa
5.2.4 El lenguaje en Tomás de Aquino

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Lea el texto de Mauricio Beuchot “Introducción”, pp. 9-35. Con base en él elabore un
resumen en el que se expongan las principales categorías medievales en la reflexión
del Lenguaje.

2. Lea el de Grammatico de San Anselmo. Dada la dificultad de conseguirlo en lengua


española, le sugerimos consultar la traducción al inglés que se encuentra en la página
de Internet: http://cla.umn.edu/sites/jhopkins/DeGrammatico.pdf

3. Realice un comentario del texto inédito de Ortiz Rivera, Sobre el De grammatico en


general, 1-13, rescatando las aportaciones que san Anselmo hace al problema de la
reflexión filosófica del lenguaje en la Edad Media.

4. En el texto de Beuchot, pp. 84-169. estudie las aportaciones lingüísticas de los


autores ahí presentados. Elabore, posteriormente un cuadro sinóptico.

AUTOEVALUACIÓN
 ¿Qué se entiende por semiótica y semántica?
 ¿Cuál es la definición de signo más aceptada por los medievales y que sostiene
dicha definición?
 Intente definir brevemente la propuesta de la gramática especulativa y de la teoría
de la consequentia.
 ¿Cuáles son los aportes sobre la semiótica y semántica producidos en la edad
media?
 San Anselmo apunta un ensayo sobre filosofía del lenguaje en el de grammático,
¿Cuáles serían las principales líneas de investigación que el desarrolla en él?
 ¿Cómo considera Santo Tomás de Aquino el problema filosófico del lenguaje?

BIBLIOGRAFÍA
Beuchot, M., La filosofía del lenguaje en la edad media, 2da edición, UNAM, México,
1991, pp. 9 – 35; 84 – 169.

San Anselmo, “De Grammatico”, en Obras Completas, Trad. Julián Alameda O.S.B.,
BAC, Madrid, 1952. o su versión al inglés en
http://cla.umn.edu/sites/jhopkins/DeGrammatico.pdf

Ortiz Rivera, J. L., Sobre el De grammatico en general, Texto inédito, pp. 1-13.

UNIDAD 6. FILOSOFIA SOCIAL Y POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA


Objetivo: El alumno identificará las principales tesis políticas en los pensamientos
más representativos de la Edad Media para poder reconocer en ellos precedentes de
los problemas contemporáneos.

6.1 La filosofía política de la escuela de Chartres


6.2 La ley y el derecho en la filosofía política de santo Tomás
6.3 Francisco Suárez y la “guerra justa”
6.4 La filosofía de Género en la edad media

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Después de leer el texto “La opción del maestro dominico”. Elabore un ensayo en el
que exponga por qué es importante estudiar la teoría política de Santo Tomás de
Aquino.

1. Realice un resumen del texto “El bien común”. Intente completar su visión con el
ensayo de la actividad anterior. Pp. 21-42; 277-303.

2. Analice contenido que sobre la propuesta de Juan de Salisbury presenta Copleston,


pp. 170-177, en su Historia de la Filosofía. Redacte un resumen de las ideas
principales del mismo y haga una crítica desde su punto de vista personal.

3. El texto de Recasens Siches es un texto clásico. No por ello superado. Expone con
claridad la concepción de la filosofía del derecho y el concepto de la guerra justa en
Francisco Suárez. Realice un resumen o mapa conceptual sobre las ideas expuestas
en el mismo. Pp. 15-59
4. Realice un resumen que indique cómo eran concebidas las mujeres en la
mentalidad académica medieval desde lo aprendido en el texto de Saranyana, pp.
313-322

AUTOEVALUACIÓN
 ¿Qué crítica se le puede hacer a la propuesta política de Santo Tomás de Aquino
sobre el bien común? Puntos débiles, puntos a favor, etcétera.
 ¿Por qué Juan de Salisbury permite la muerte del tirano?
 ¿Qué decir de la propuesta de Juan de Salisbury sobre la muerte del tirano?
 ¿Qué entiende Suárez como guerra justa?

BIBLIOGRAFÍA
Lachance, L., Humanismo Político. Individuo y estado en Tomás de Aquino, EUNSA,
Pamplona, 2001, pp. 21 – 42; 277 – 303.

Copleston, F. C., Historia de la Filosofía, Ariel, Barcelona, 1988, Tomo II pp. 170 –
177.

Recasens Siches, L., La filosofía del derecho del Francisco Suárez con un estudio
previo sobre sus antecedentes en la patrística y en la escolástica, 2da edición, Jus,
México, 1947, pp. 15 – 59

Saranyana, J., “La teología sobre la mujer en la Universidad de París”, en Von del
Walde, Lilian; Company, Concepción, González, Aurelio edit, Caballeros, Monjas y
Maestros en la edad media.( Actas de las V jornadas Medievales),México, UNAM- El
colegio de México, 1996, pp. 313-322.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


Resúmenes, cuadros sinópticos, síntesis, ensayos parciales, comentario a texto,
comparación de autores 50%
Ensayo final 30%
Sustentación oral 20%

Total 100%

You might also like