You are on page 1of 10

LA JUVENTUD ES MÁS QUE UNA PALABRA

La indeterminación del espacio de la juventud:


Acompañamos la referencia a la juventud con la multiplicidad de las situaciones sociales, se
presentan a Marco social e históricamente desarrollados qué condiciones distintas maneras
de ser joven.

Juventud no sólo refiere a un estado, una condición social o una etapa de vida, además
significa un producto. La juventud aparece como valor simbólico asociado con rasgos
apreciados.

La juventud es signo, pero no sólo signo:


Se incorporan los análisis la diferenciación social y hasta cierto punto la cultura. La juventud
depende de una moratoria, un espacio de posibilidades abiertas ciertos sectores sociales
ilimitadas a determinados períodos históricos.

La juventud termina cuando éstos asumen responsabilidades centradas, sobre todo, en


formar el propio el hogar, tener hijos vivir del propio trabajo. Este planteo supera otros que
usan la palabra juventud como mera categoría etaria.

Se ha llegado a considerar a la juventud como menos sino una construcción cultural


desgajada de otras condiciones, un sentido socialmente constituido relativamente
desvinculado de las condiciones materiales e históricas que condicionan a su significante

La juventud se presenta en escena en la cultura actual, privilegiando su aspecto imaginario


y representativo: la juventud no parece como una edad sino como una estética de la vida
cotidiana.

En algunos enfoques culturalistas, el aspecto signo invade la totalidad de un fenómeno


social, lo fragmenta y por ende lo empobrece. La juventud posee una dimensión simbólica
pero también tiene que ser analizada desde otras dimensiones: se debe atender los
aspectos fácticos, materiales, históricos y políticos.

El uso automático de las categorías etarias no distinguen entre las condiciones desiguales.
Los jóvenes de sectores medios y altos tienen, generalmente, oportunidad de estudiar de
postergar su ingreso la responsabilidad de la adulta gozando un contexto social protector
que hace posible la emisión.

Los signos sociales tienden a constituir un conjunto de características vinculadas con el


cuerpo, con la vestimenta, con el arreglo, y suelen ser presentados ante la sociedad como
paradigma de todo lo que es deseable. La juventud signo se transforma en mercancía, se
compra y se vende en el mercado el deseo como vehículo de extensión y de legitimidad.

Los integrantes de los sectores populares tendrían acotada su posibilidad de acceder a la


moratoria social por la que se define la condición de juventud. Deben ingresar
tempranamente al mundo del trabajo, suelen contraer a menor edad obligaciones familiares
carecen del tiempo y del dinero.
De las generaciones de realidad a la realidad de las generaciones:

La juventud es una condición constituida por la cultura pero que tiene, a su vez una base
material vinculada con la edad llamamos facticidad: un modo particular de estar en el
mundo.

La condición etaria no alude sólo fenómenos de orden biológicos vinculados con la edad,
también está referida a fenómenos culturales articulados con ella.

La generación alude a la época en que cada individuo se socializa. Cada generación puede
ser considerada perteneciente a una cultura diferente.

De la moratoria social a la moratoria vital:

Juventud: ¿Una categoría unisex?

La memoria social incorporada:

Conclusión: La juventud es más que una palabra:

SEXUALIDAD Y CAMBIO CULTURAL ENTRE JÓVENES

Introducción:

La cultura actual no presenta modelos uniformes, existen notorias diferencias que se


observan este aspecto entre los sectores medios de la ciudad y los sectores populares.

Algunos aspectos se observan actualmente en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes


los sectores medios.

Los Adolescentes y la clase media en general ha podido estudiar, tienen una herencia
cultural que los lleva cerca de la lectura y el estudio, viven en zonas residenciales.

Los adolescentes de los sectores populares en su mayoría proviene de migraciones de las


provincias del interior o de países limítrofes. El mestizaje está presente a sus rasgos físicos
y la pobreza sus viviendas. Son frecuentes las familias numerosas con elevado número de
hijos por mujer.

El contexto: Cambio de valores y de pautas:


Durante siglos persevera un sistema de prácticas, códigos y discursos que tendía a negar o
restringir la autonomía de los sujetos. Luego emergió un nuevo discurso social sobre la
sexualidad que inducía a un preciado sentimiento de autonomía con respecto al propio
cuerpo. Ocurrió una secularización y desencantamiento del cuerpo y de la sexualidad.

En los años 60 ocurrió un brusco cambio en las pautas culturales relacionadas con la
afectividad y la sexualidad, la posibilidad separar la sexualidad de la procreación. Esto
parece abrir las puertas por una sexualidad más permisiva, por atenuarse las provisiones
seculares y emerger gradualmente nuevas generaciones liberadas antiguos traumas. Pero
los años 90 ocurre la aparición del sida, es un peligro que evoca a las epidemias
medievales, esto incide en la constitución de parejas y se vincula con la concientización e
información por parte de los jóvenes en lo que atañe al plano el deseo y el derecho al
placer.

La iniciación sexual:

Actualmente se asume con más claridad que los jóvenes tengan relaciones sexuales y se
inicien a edades bastante tempranas.

La iniciación temprana de los varones tiene que ver con que sigue presente en la cultura un
mandato social que valoriza su iniciación temprana que un papel activo en la sexualidad.

La cultura ya no enfatiza la virginidad. La sexualidad no está socialmente tan estigmatizada


y hay una gran cantidad de estímulos de la sociedad que alientan prácticas más libres.

Cambios en las actitudes de los padres ante la sexualidad de sus hijos:

El cambio cultural también se manifiesta en la mayor permisividad y menos prohibiciones


para la vida sexual de los jóvenes. En ellos se vislumbra la pregunta acerca de si los padres
aceptan que los hijos traigan un compañero o compañera de distinto sexo a dormir con ellos
en la casa paterna. Hace varias décadas atrás esta pregunta era inconcebible. En la década
de los 90’ comienza a aceptarse que los hijos e hijas tuvieran relaciones sexuales en el
hogar paterno. Se aceptan parejas ocasionales si el hijo la hija lo desean. Este cambio de
actitud tiene que ver en parte con que los padres los jóvenes de hoy fueron también
influidos en su juventud por los cambios culturales derivados de la llamada “revolución
sexual”.

Los padres toman ahora mayor conciencia la sexualidad de sus hijos y en mayor o menor
grado la aceptan explícitamente. Surge un deseo de brindar la seguridad del lugar a hijos e
hijas en su experiencias tempranas

Prolongación de la juventud:

Cambios en el lugar social de la mujer:


Comienza establecerse social y culturalmente una idea que consistiría en limitar la
maternidad a no más de dos hijos y postergar la época en que comienza a tenerlos
alrededor de los 30 años.

La prioridad ahora es alejarse en lo personal, en lo profesional; quieren también viajar y


estar con la pareja. Las mujeres buscan más Independencia y tienen más deseos
desarrollarse en el mundo el estudio y el trabajo.

ANOREXIA Y BULIMIA: EL CORSÉ DE LA AUTODISCIPLINA


Introducción:

Anorexia y bulimia son patologías de alimentación que se pueden considerar como


paradigmáticas de una sociedad y una época que propicia el contradictorio discurso del
consumismo ilimitado, al mismo tiempo la privación acorde con la exigencia de cierto
esquema corporal legítimo: el de la primacía absoluta la delgadez.

Se convierte la apariencia en unos los componentes más preciados de valor social. El


atractivo físico y el peso corporal se han erigido no sólo en la medida de lo socialmente
deseable sino además de lo moralmente correcto.

Un cuerpo cuidado con esmero simboliza una conducta racional, alto grado de autoestima,
capacidad de autogobierno y, por lo mismo, quien es capaz del dominio de sí mismo
ejercerá las mismas actitudes el plano de las relaciones interpersonales y el resto las
esferas de la vida.

La presión social haci ideales de perfección corporal es uno de los principales factores la
notable incidencia de trastornos de la conducta alimentaria en los últimos años.

En una sociedad regida por la moral del mercado, el cuidado obsesivo de la imagen
conduce paradójicamente a la destrucción de lo que se quiere realizar, es decir, a la
agresión y el daño el propio cuerpo.

Del corsé tradicional al corsé de la autodisciplina:

Lo que se come no es simplemente el fruto de una lección sin la marca una identidad social.
El cuerpo, debido a su potencial simbólico, será objeto una cuidadosa regulación y
restricción, puesto que una imagen corporal desplegada con libertad, con holgura, llega a
ser la expresión de una conducta licenciosa.

En el siglo 19 la mujer se asocia la noción de que los atributos físicos son las cartas para el
éxito profesional y para mayores actitudes sociales algo que en el pasado había sido
mediado por el tamaño de la dote.

En el siglo 20 el cuerpo se va constituyendo para paulatinamente en el lugar de la identidad


personal la apariencia depende más que nunca el propio cuerpo y por lo tanto hay que
estimularlo y mantenerlo.

La patología de la abundancia:

La anorexia nerviosa tiene una prevalencia media de 1 por 100000 en la población general,
frecuencia que aumenta a 1 por 200 cuando se trata adolescentes de raza blanca. Es decir
que son enfermedades prácticamente del sexo femenino, abarcando la casi generalidad de
que los casos de edades que van de los 15 a los 25 años.

El patrón sociodemográfico más observado entonces el siguiente mujeres adolescentes y


jóvenes occidentales pertenecientes a niveles socioeconómicos medios y medios altos.
En la etapa adolescente el jóvenes por tarda un cuerpo en constante evolución y la propia
aceptabilidad dependerá en gran medida de Los criterios legitimados por el cual por el
grupo de pertenencia. La autoconciencia la adolescente se traduce en cierta forma en una
incómoda autoobservación en un continuo examen de las cualidades físicas.

La sociedad de una exigencia la eterna juventud en la que está es un imperativo de vida.

En el siglo 20 la liberación femenina trae aparejada la imagen del cuerpo liberado con todas
sus potencialidades pero está libertad está sometida a los requerimientos de la época
mayor libertad para la disciplina Perla auto restricción en respuestas la exigencia y la
sociedad tardocapitalista es decir a los fines narcisistas del éxito de aceptación social
pseudo Liberación que oculta en realidad un nuevo sojuzgamiento la cultura del
consumismo.

Los medios masivos de comunicación al universalizado la prescripción de los cuerpos


deseables estímulo de la presión forman parte la lógica cultural perversa del capitalismo
tardío juntará constante seducción de la propaganda para asegurar esquizitos placeres las
mujeres son inducidas a considerar la pérdida de peso como Norma de vida.

La mujer anoréxica experimenta cierto placer con el desarrollo de su autonomía con la


conciencia de cierto poder autogobierno.

EL MILAGRO DE LA ETERNA JUVENTUD

Introducción:

m el ser joven es nuestro tiempo un valor positivo. se toma como modelo al joven invitan a
múltiples sectores generacionales a serlo, eso se logra a partir de la virtualidad de ciertas
prácticas que garantizan en los factores la ilusión del no paso del tiempo como si probarán
el brebaje la eterna juventud así no importa tanto la edad biológica Cómo nace como la que
se exterioriza a través de los actos que otorgan y confirmar la identidad común.

Hay una primacía del joven la incorporación de nuevas pautas de comportamiento y formas
de relacionarse, prácticas tan cambiantes como la moda el uso del tiempo libre los deportes
los consumos las dietas los gestos los gustos las músicas todo esto En clave muy precisas
otorgan legítima juventud hay quienes están dispuestos a practicar rigurosamente los
rituales

El estilo:

Un joven permanece en permanente actividad. Muchos medios de comunicación evidencian


esta modalidad precitada y acelerada de comunicarse y actuar. Todo se dice mismo tiempo
y gritando. Del mismo modo, quien esté en un estilo de vida joven corre en todo el día de un
lugar a otro, no priorizan un espacio sobre otro y están llenos de energía y nunca se
cansan.
Los jóvenes no son ceremoniosos respecto al Trato con un amigo o incluso con un
desconocido todos resultan iguales nadie más importante que cada uno para sí mismo.

A veces parece que el primado de la irrespetuosidad se confunde con la libertad personal.

Las palabras:

Una escasa cantidad de palabras componen el vocabulario de los jóvenes, y estas tienen
una multiplicidad de sentidos (joya, masa, etc)

Los insultos fueron perdiendo, con el uso frecuente, el carácter agresivo que antaño
portaban. Inclusive estos tienen un legítimo uso afectivo.

El cuerpo:

Con el cuerpo, uno se presenta ante la mirada del otro.

Se muestra el cuerpo del joven modelo como uno ágil y esbelto, desinhibido, seguro de sí,
con firmeza en sus carnes y en su actitud. Así como su expresión oral es a viva voz, su
cuerpo se mueve ampulosamente, como si él espacio fuera infinito: No hay nada exterior a
uno, por fuera está siempre la mirada del otro.

El cuidado del cuerpo se vuelve tan importante pues afirmarse ante la mirada de los otros
posibilidad la aceptación y respeto, pero, paradójicamente, sólo el reconocimiento de los
otros permite sentirse bien con uno mismo.

Los cuerpos aparecen como una propiedad segura en estos tiempos en que todo se pone
en duda, y los constantes cambios y movilidades dificultan la sensación de pertenencia a
ámbitos externos a la misma individualidad.

El consumo:

En el joven, el consumo adopta una modalidad impulsiva y hasta compulsiva,


despreocupada y se orienta en forma evidente a la obtención inmediata de placer. Este tipo
de acercamiento a la adquisición de los objetos es presentado desde los medios como un
estadio de completa libertad, aquél donde los individuos realizan su autonomía y disponen
en pleno de su capacidad de elección. Se consumen, principalmente, signos que
acompañan a todo producto, signos que son mensajes con diferentes formatos.

El mercado tiene como centro a los jóvenes.

La indumentaria y las insignias:

Los lugares:

- El gym:
El gimnasio es el lugar por excelencia al que acuden los jóvenes en busca del cuidado de
sus cuerpos y de una silueta perfecta. A veces la obsesión por los cuidados deviene en
autoflagelación, cuando se exige los cuerpos más allá de lo recomendable. Se confunden él
deber y el placer, lo que gratifica es lograr la sensación de autocontrol, la posibilidad de
dominar las propias debilidades. Con ello se oculta y se pierde de vista que se está
trabajando para cumplir con el modelo de un cuerpo legítimo, capaz de garantizar la
admiración, o por la menos la aceptación de los pares.

Los gimnasios resultan un lugar perfecto para el establecimiento de relaciones con otros
que buscan la proximidad de cuerpos ideales.

En el gimnasio coexisten y se combinan la salud y la enfermedad de los cuerpos: Todo se


hace buscando una vida sana, pero la autoflagelación no es más que un camino hacia la
enfermedad, que deviene de la sobreexigencia y el desconocimiento de los límites.

- La discoteca y los recitales:

La noche es un espacio-tiempo eminentemente joven. Cuando llega a su fin la jornada de


trabajo, son otras puerta hacia el consumo las que se abren. La noche desinhibe, fomenta la
fantasía de la libertad, es el momento para que los jóvenes saquen a relucir sus escudos y
blasones, para que ostenten sus títulos y los pongan a prueba frente a sus pares.

En la noche se manifiestan prácticas y habitus que regulan la salida Si consumo de la


juventud es el momento en que la urbe se transforma en Pos de una demanda de diversión.

En las fiestas privadas se excluyen aquellos que no son deseables porque no responde, al
modelo ideal, y por lo tanto no poseen el look adecuado para compartir el “reino de igualdad
y Libertad”. Son sitios dedicados a mirar y ser mirado, a disfrutar y ser disfrutado, en esta
cultura se produce el feeling por encima el lenguaje abstracto de las palabras. Por eso es
importante el volumen de la música.

La música de rock se encuentra entre los impulsores iniciales de la instauración de La era


de los jóvene. En los recitales se encuentran personas atraídas no sólo por la música sino
también por el clima eufórico que genera. El elevadísimo volumen de los sonidos produce
vibraciones desde fuera y por dentro de los cuerpos que se aúnan en la fiesta. El ambiente,
las luces, la transpiración, los gritos y empujones, el efecto de los estimulantes, el contexto;
todo ayuda a que la magia colme el aire y a que florezca la ilusión de estar inmerso en un
ámbito de liberación atemporal.

Las veinticuatro horas y los videojuegos:

La militancia:

Los jóvenes las series televisivas se preocupan por el mundo que los rodea visitan remeras
y buzos que afirman salen las ballenas cuidar al planeta preservemos nuestra fauna Es
cierto que prácticamente no existen personas jóvenes que invierten en partidos políticos
tradicionales eso tiene que ver en nuestro país con una generación hija La dictadura militar
el más optimista de los casos conoce la historia sólo por si este resistencia al olvido y en su
mayoría no la conoce y menos le preocupa

Sin embargo este espacio vacantes llevan a un nuevo tipo de movilización que funciona
sobre la base de una lógica distinta y congruente con los tiempos actuales. Los jóvenes no
están paralizados, se preocupan por la ecología, la aceptación de los Homo o bisexuales, la
libre enseñanza, La abolición del servicio militar obligatorio. La movilización por este tipo de
metas acotadas y claras con distinguible objetivo y final resulta más atractiva, no
compromete la totalidad del individuo, lazos más fáciles de romper, más laxos, es una pelea
que no abarca toda la vida.

Reflexiones finales:

Hoy se publicita y propicia la recreación y el uso del tiempo libre, el consumo y la


multiplicidad de productos para la diversión juvenil. La moral ha cambiado e invita a
variados placeres, se ha vuelto útil a aquello que antaño fuera inútil.

El sujeto está expuesto a un bombardeo informacional: vivimos en la hora de los feelings ya


no existe verdad ni mentira, estereotipo ni dimensión. La democracia que implicaba el
acceso de todas la cultura se define ahora por el derecho de cada cual a la cultura de su
elección.

Ya no hay razón para pelear por las utopías, ahora hay que gratificarse y disfrutar de la
vida. Los medios mantienen presente que quien no logra el éxito en sus metas es porque no
se lo propone, dado que todos tenemos las mismas oportunidades.

Tanta libertad puede paralizar, desarticular y desmovilizar la multiplicidad de pertenencias


que puede sentir el individuo, incluso de sí mismo.

El imperativo de vivir el presente, si se toma seriamente, implica cuestionar el principio de


realidad de la sociedad moderna. Por eso, el mismo acto instaura uno nuevo el principio la
existencia la virtual la realidad de las sensaciones permanentemente presenten su relación
angustiada con lo real.

ESTÉTICA DE LA AFECTIVIDAD Y MODALIDADES DE


VINCULACIÓN EN EL BOLICHE

Introducción:

Sobre la ley del embudo y los caprichos de Dios:

Rituales de interacción. Entre miradas, bailes y contoneos sensuales:

En el boliche y los afectos: Producción, transa y flash:

MODA Y JUVENTUD
Moda, modernidad y aceleración:

La moda no se limita la vestimenta, es un fenómeno complejo que no puede reducirse


únicamente al ornato indumentario, aunque sea esta el soporte con el que habitualmente se
le suele asociar.

El signo distintivo en la moda es la innovación que lleva consigo. La inestabilidad hay en


toda moda un arito superficie y frivolidad.

La moda se distingue de la costumbre, aparece más frívola y menos perdurable. Se


manifiesta a través del plano de lo estético cuestionando la ética instalada en el interior de
las costumbres. Con el tiempo va operando son las costumbres erosionando su fronteras e
instalando condiciones para el cambio.

El doble carácter del valor de uso:

El valor de Uso material de los objetos es más perdurable que su valor de uso simbólico.

La moda incita a la renovación y dinamiza los mercados al operar sobre el costado más lábil
de los bienes: su valor signo.

El metalenguaje del consumo:

Las identidades frágiles:

Las expresiones de la incertidumbre:

Reconocimiento y distinción:

La secreta seducción de la indiferencia

TÍTULO SUBTÍTULO MODERNIDAD POSMODERNI


DAD
SEXUALIDAD Aspectos
generales

__

You might also like