You are on page 1of 15

El presente ensayo analiza el artículo titulado: ¿De qué vamos a trabajar en 2030?

Más
creativos, más desiguales, el cual fue publicado por el Diario La Nacion. En el mismo se
plantean incógnitas sobre el futuro de las sociedades en relación al desarrollo de la
tecnología, el desempleo y las nuevas habilidades requeridas para los nuevos puestos
laborales que aparecerán. Se analizaran sucesos ocurridos en la historia económica
mundial que presentan ciertas analogías con las problemáticas planteadas. El análisis
se hará desde tres puntos de vista: A) Marco Jurídico. B) Incertidumbres en los trabajos
que se realizan en una época con respecto a las futuras. C) Intervención del estado:
Sistema educativo y capacidades requeridas para hacer tareas. También se hará a
alusión a la situación de Argentina y a la evolución de su perfil educativo, como
también una reflexión a la influencia de del marco jurídico en el desarrollo tecnológico
y globalización sobre dos regiones del mundo de similares características. Estas dos
últimas situaciones presentadas tienen como objetivo el hacer más palpable en el
ámbito local la situación planteada en el artículo analizado.

Marco Jurídico
Podríamos decir que la innovación tecnológica comenzó a gestarse desde que el
hombre comprendió las virtudes de dominar el fuego y sus usos, por citar un ejemplo
simple, no fue sino hasta el SXIX que todo el cumulo de inventos, innovaciones y
ciencias aplicadas al trabajo triunfo definitivamente y sentó sus bases solidas.

Lógicamente este éxito tuvo varios componentes, hay uno en particular que al igual
que en aquel siglo, hoy día explica lo que posibilita las innovaciones y es el que se
denomina “Marco Jurídico o Instituciones”. Una definición clásica nos dice que las
instituciones son las reglas de juego, pudiendo caracterizarse por ser formales o
informales, son las que estructuran comportamientos por medio de los incentivos que
generan orientando la acción de las personas hacia la creación de la riqueza, un
empresariado competitivo y entienden el derecho de propiedad como una piedra
angular del desarrollo. Esta solidez tuvo su antecedente en la Carta Magna, uno de los
hitos modernos en la configuración de instituciones para garantizar esos derechos.

Al igual que en el siglo XIX, siguen siendo las instituciones del “Rule of Law”, conocidas
genéricamente como Estado de Derecho, las que posibilitan la inversión, la innovación
y ofrecen más oportunidades de progreso y libertad a sus habitantes. Recordemos que
Europa, liderado por Gran Bretaña, en el SXIX era la síntesis de comercio, apertura,
cultura y progreso. Los países que se desarrollan han incorporado este tipo de
instituciones caracterizadas por limitar el poder político en la división de los poderes, el
rol fundamental del poder judicial en defensa de los principios constitucionales; y la
determinación de que las mayorías no tienen el derecho a violar los derechos de las
minorías. Es decir, el respeto a los derechos individuales a la vida, la libertad, la
propiedad y el derecho a la búsqueda de la propia felicidad. Si buscamos en la historia
el caso norteamericano es muy ilustrativo al respecto. A fines del siglo XVIII, los
nacientes Estados Unidos eran económicamente “subdesarrollados” si se los
comparaba con Inglaterra que dominaba el mundo respaldado por la Revolución
Industrial. Pero al darse en 1787 una constitución moderna y liberal que garantizaba los
derechos individuales, y entre ellos el de propiedad, los Estados Unidos crearon un
ambiente propicio y seguro a las inversiones y las innovaciones que determinaría su
propio desarrollo económico.

No todos los países entienden la importancia del entorno, ni parecieran estar


plenamente convencidos sobre quien crea las innovaciones. A modo simple, entienden
los intercambios en muchos casos como un modelo de suma cero o entienden que el
rol del estado es de incentivar aquellos eslabones de una determinada cadena que
algún ente planificador considere prioritarios, este último en general no resulta ser
beneficioso para la sociedad por que incentiva a una carrera y puja para ser favorecido
por los funcionarios encargados de elegir. Los estados y sus funcionarios en este
contexto suelen ser permeables a las demandas de este tipo con lo cual lo que Mancur
Olsoni denomina como “organizaciones para la acción colectiva” están
preponderantemente orientadas a la lucha por la distribución de sus peticiones y no en
reglas o incentivos generales en su conjunto. Es de esperar que diferentes grupos –
políticos, empresarios prebendarios, sindicalistas cerca del poder– busquen aprovechar
esta permeabilidad para “capturarlo” en su beneficio particular. En términos de
Mancur Olson, el Estado es tomado por “coaliciones de distribución” que le dan forma
a través de un complejo proceso de negociación entre los distintos actores. Afuera,
observando sin poder hacer mucho para competir contra la poderosa “acción
colectiva” de estos actores, estarán los ciudadanos dispersos. Olson en referencia al
tema en cuestión sostenía que: “Las coaliciones de distribución retardan la capacidad
de una sociedad para adoptar nuevas tecnologías y para reasignar recursos en
respuesta a las condiciones cambiantes, reduciendo así la tasa de crecimiento
económico”.

El artículo en cuestión señala algo muy importante al respecto cuando apunta a que el
rol del estado será clave para articular las acciones del mundo empresarial, sindical,
social y educativo para el largo plazo. Difícilmente haya diferencias en esta idea fuerza,
pero en lo que si puede haber diferencias es en el contenido de las mismas y en lo que
también habrá diferencias será en los resultados.

El rol del las instituciones en Neuquén y Texas.


Neuquén y Texas son dos regiones o provincias petroleras por excelencia de Argentina
y los Estados Unidos de Norteamérica respectivamente, ambas detentan yacimientos
de gas y petróleo en el subsuelo, según los expertos en la materia ambas regiones
presentan una geología similar. En lo que no son iguales claramente es en el Marco
Jurídico y en la ideología de su clase dirigente.

Independientemente del país en que se encuentren el gran “problema” ha resolver de


la clase dirigente de los países que detentan yacimientos de gas y petróleo es y sigue
siendo como incorporar tecnología y productividad a otros sectores de su economía,
lisa y llanamente esta realidad trae a escena el debate sobre la diversificación de la
“matriz productiva”, con el objetivo de morigerar la dependencia de los ingresos
hidrocarburíferos.
En el caso de la Provincia de Neuquén, la gran mayoría del arco político local ii, sostiene
que es el Estado el que logrará tal cometido. En Neuquén, desde sus inicios como
provincia, la planificación del desarrollo económico se realiza a través de organismos
estatales creados al efecto (institutos autárquicos, consejos de planificación) iii;
básicamente a lo que se aspiró es a direccionar en forma conjunta el proceso
productivo. Lamentablemente la diversificación tan anhelada nunca llegó, por ejemplo
una de las formas de medir la inserción internacional de una región es a través de su
volumen de exportaciones. En un mundo globalizado y competitivo este indicador nos
puede mostrar en parte el nivel de valor agregado, productividad y tecnología de los
productos que buscan ir al mundo, durante los últimos años según información del
Ministerio de Economía de la Nación iv en el año 2015 Neuquén exportó por u$s 156
millones, un 29% menos que en 2014, cuando las ventas al exterior llegaron durante
ese año a representar u$s 211 millones. En el 2016 las exportaciones cayeron aun mas,
alcanzando unos u$s 90 millones.
Texas es uno de los grandes productores mundiales de petróleo y gas, pero este sector
representa tan sólo el 11% de su Producto Bruto Geográfico, que asciende en su
totalidad a unos u$s 1.630,1 billones, ubicándose en el segundo lugar entre los PBG
más grandes de EE. UU.

El estado de Texas en el 2016 mostró un ingreso per cápita de 46.274 dólares. La


economía de Texas se encuentra totalmente diversificada. Componen su PBG empresas
dedicadas a tecnologías y sector industrial, aeroespacial, de aviación y defensa;
biotecnología y ciencias de la vida y tecnologías de la información e informática entre
otrasv

El 16% de los puestos de trabajo en Texas se explica por la actividad exportadora de sus
empresas, siendo el primer estado de los EE. UU. en cuanto a proporción de puestos de
trabajo creados por la actividad exportadora del país. El 60% de todas las
exportaciones de Texas se dirige países con los cuales EE. UU. tiene acuerdo de libre
comercio. Hoy ocupa el segundo lugar en el informe de TechAmerica sobre empleos de
tecnología en EE. UUvi.

Pareciera existir un resabio a respetar las instituciones de la libertad, la libertad de


empresa y el derecho de propiedad que son las que finalmente incentivan la llegada de
inversiones que permiten incorporar tecnología a la economía. Los individuos para
crear y darle explosión a toda su creatividad, necesitan actuar en la esfera económica
sin restricciones innecesarias.

Si calificamos como inadecuados los marcos jurídicos restrictivos que los gobiernos
nacionales implementan, también las son en el ámbito local. Las restricciones que los
gobiernos locales establecen a través de marcos jurídicos restrictivos para los
residentes provinciales generan los mismos malos resultados en materia de bienestar
general. Océanos, ríos, montañas o cualquier frontera en nada cambian los principios
económicosvii.

Incertidumbres en los trabajos que se realizan en una época con respecto a las
futuras

Independientemente de la época que se hable, el avance tecnológico por mínimo que


sea genera un temor reverencial sobre ciertos sectores de la sociedad. En definitiva el
reclamo siempre es el mismo y la etiqueta que se coloca sobre la tecnología es “si no
hacemos algo, la maquina generara desempleo total”. El artículo en cuestión señala
que la Universidad de Oxford advierte que la consecuencia del veloz avance
tecnológico y su relación con el empleo, implicara que casi un 50% de los empleos
actuales corren riesgo de ser automatizados, es decir que la mano de obra que se
aplica a la producción será un hecho del pasado, ya que esas actividades serán
realizadas por maquinaria/robot.

Estos temores no son solo de esta época, ya que existen antecedentes en la historia
económica mundial. Por ejemplo en el emperador Vespaciano (69-79) D.C no simpatizo
al observar las ventajas de un incipiente proyecto de elevador de piedras pesadas
accionado por el agua. Hubieron dos razones para rechazarlo, la primera fue por
miedo al desempleo, la otra razón era que el trabajo esclavo era barato en el Imperio
Romano y no les parecía atractivo dado esta característica del trabajo ahorrarse del
mismo.

Otro caso es el que se dio durante la transición entre la Edad Media y la Era Moderna.
Si bien a simple vista no hay gran diferencia en cuanto a la tecnología aplicada al
trabajo, en lo que si se comienza a observar una diferencia es en que las innovaciones
tendrán una continuidad más notoria que su época antecesora.

Si bien los registros de aquellos años en cuanto a medir la innovación suelen ser a
veces difíciles de cuantificar del todo, existieron inventos como el del párroco de la
Iglesia de Inglaterra, William Lee quien dio forma a una máquina sencilla para
confeccionar calcetines. El salto de productividad de este nuevo artefacto era muy
notorio, por ejemplo mientras que un experto tejedor a mano podía conseguir una
media de 100 puntos por minuto, esta nueva máquina alcanzaba 1.000 puntos por
minuto, media que después fue mejorando.
Este no fue el único invento, por ejemplo la aparición de la imprenta de caracteres
móviles, la cual aumentó enormemente la productividad en el comercio de libros, y la
aparición de la relojería la cual hizo más eficiente el concepto de tiempo, ambas
ayudaron a incorporar conceptos como los de costos de producción y ayudo a clarificar
la visión de los empresarios a la hora de leer los cambios en la demanda que pudiera
producirse en el consumidor.

Este tipo de innovaciones no causaban devociones entre los gobernantes, es decir que
un suerte de temor asociado a la simpatía por medidas restrictivas era compartido
tanto por las autoridades, los gremios y las compañías que dominaban mercados
monopolistas. El fundamento de este rechazo se sustentaba en que se produciría una
situación de alto desempleo como resultado del ahorro de mano de obra que suponían
las innovaciones.

Esta especie de alianza anti innovación provoco que en 1551, el Parlamento inglés
aprobara una ley que prohibía la utilización de este tipo de maquinas en el acabado
del paño, por ejemplo al parroco William Lee no solo se le denegó la patente para su
invento, en una clara muestra de debilidad de derechos de propiedad de aquel siglo,
cuando trató de introducir esta maquinaria en Nottinghamshire fueron destruidos por
grupos de tejedores manuales. Mas allá de las prohibiciones estos inventos se
expandieron en Francia, incluso paradójicamente en 1651 los tejedores Nottingham
solicitaron a las autoridades políticas una cédula de gremio para excluir toda
competencia, este invento siguió expandiéndose y además fue mejorado, por ejemplo
el telar de lanzadera, un invento holandés muy superior en cuanto a su productividad
fue vedado en Inglaterra en 1638 también por temor al desempleo.

A pesar de este intento de prohibición esta invención se extendió por Inglaterra, sobre
todo en Manchester y zonas aledañas, lejos de causar desempleo y crisis como era el
temor de los autoridades gubernamentales, esta expansión ayudo a mejorar las
técnicas de los trabajadores de las nacientes industrias textiles cuyo conocimiento
sirvió de respaldo para las grandes innovaciones que se sucederían en esta actividad
textil en un futuro.

Otro caso emblemático fue el del Estatuto de Artesanos [Statute of Artificers] como la
muestra arquetípica de la legislación mercantilista, este estatuto nos marca algo que
será una constante a lo largo del tiempo y es que el miedo a la innovación e
intervención del estado van de la mano, es decir que en general la reacción de los
gobiernos ante esta situación es el de aumentar su control sobre las actividades
económica de la nación que gobiernan y elaborar leyes particulares para cada una de
las diferentes actividades.
La idea de este estatuto era proporcionar el sistema económico una norma que
regulara todos los componentes del desarrollo económico y sus efectos, entre sus
principales disposiciones se encontraban la regulación del salario, categorizaba cuales
eran las industrias prioritarias y cuáles de estas actividades dispondrían de mano de
obra calificada como “apta”, entre otras disposiciones.

Estas situaciones y reacciones descriptas ante un mismo temor, las cuales se suceden a
través de los siglos, ¿Tiene algún correlato con la realidad?, es decir ¿Era un temor
infundado o no? Es muy interesante el informe elaborado por la consultora Technology
and people el cual se titula: The great job-creating machineviii .
Este documento sostiene que en realidad ha sucedido todo lo contrario a lo que se
suele afirmar, y que en realidad la tecnología a través de los siglos ha influido en la
productividad y ha elevado el nivel de vida de los habitantes. Entre sus logros destaca
que los avances tecnológicos han provocado una baja en los precios y costos, la
consecuencia de esto fue una suerte de democratización de lo que antes era una
especie de atributo solo de los ricos ya que proporciono al resto de los habitantes los
ingresos para aumentar el gasto en áreas nuevas y existentes creando empleos en esas
áreas. El análisis del informe se centra en los últimos 144 años y analiza las cifras de
empleo del Reino Unido, que se han más que duplicado desde 1871, para ver que el
cambio tecnológico ha coincidido con la creación, no con la destrucción, del trabajo.

El informe deja inquietudes a tener en cuenta, no desconoce el rol de la educación y de


los desafíos políticos que el cambio tecnológico demanda. Si no hay una educación
vinculada al ritmo de velocidad y adopción de la tecnología, la sociedad no estará
preparada para estos cambios y si se tendrá que preparar para el temido desempleo
tecnológico. Esta situación también toca el tema de los salarios, ya que la recompensa
de los trabajadores más preparados por sobre los más rezagados en las nuevas
habilidades técnicas será notoria, es decir que habrá un ensanchamiento de la
desigualdad de ingresos

Ante este avance la educación, la capacitación estará en el centro del debate político
durante las próximas décadas.

Intervención del estado: Sistema educativo y capacidades requeridas para hacer


tareas

Ante el mundo que viene caracterizado por el avance tecnológico descripto, importa y
preocupa el vínculo existente entre el sistema educativo y el mercado laboral. Señala el
artículo analizado, la necesidad de una planificación conjunta y articulada entre las
instituciones del sistema educativo y las organizaciones de demanda de capacidades de
profesionales, cita un caso muy específico de estos tiempos el cual hace referencia a la
falta de ingenieros, es decir la demanda de este tipo de profesionales excede la oferta
de profesionales del área. Este problema es global y la Republica Argentina no escapa a
esta dificultad. Según datos del Comité Argentino de Ingenieros, en la Argentina, hay
un ingeniero cada 6.000 habitantes, mientras que en Brasil, hay uno cada 4.000 y en
Alemania, uno cada 2.000. Cada año quedan sin cubrir 5.000 puestos en la industria del
software por falta de profesionalesix. En la provincia de Neuquén ante las expectativas
por el Yacimiento Vaca Muerta, el cual según los expertos en el área posee reservas de
petróleo y gas no convencional para 200 años, la preocupación es la misma, no solo
faltan Ingenieros sino oficios vinculados a la actividad x.

Este problema con sus matices ha estado presente a lo largo de la historia económica
mundial. En el Siglo XIX el vínculo o apoyo a la educación pública por parte de los
estados difería de país en país. En este siglo se comienza a avizorar la importancia de la
alfabetización y educación para acompañar el explosivo auge industrial que se estaba
produciendo en esos dias. El caso de Gran Bretaña es interesante ya que la mayoría de
las escuelas eran pagas, esto trajo como consecuencia que solo una parte de la
población, la más acomodada accedía a las ventajas del sistema educativo. Esta
situación para los especialistas tuvo como efecto la de conservar la arcaica estructura
de clases de Gran Bretaña, la cual al tornarse rígida no tuvo al capacidad para
acomodarse a la nueva época caracterizada por rápidos cambios sociales, y ayudó a la
relativa decadencia de su liderazgo industrial. Este problema se presentaba también la
educación superior, en este ítem Inglaterra mostraba en el Siglo XIX un retraso superior
respecto al resto del continente y los Estados Unidos.

El crecimiento económico está vinculado a la acumulación de capital y a una solida


actividad empresarial, la cual se manifiesta a través del volumen y la calidad de las
inversiones. La productividad de la inversión privada es mayor en los países con más
libertad económica y un sistema educativo que forme los recursos humanos capaces de
aprovecharla y hacerla más productiva. Por ejemplo en el Siglo XIX si se toma en cuenta
el volumen de IED que recibieron Suecia, Dinamarca y Noruega si bien en términos
absolutos no fueron de las de mayor envergadura a nivel continental, si fueron las
mayores de Europa a nivel per cápita. Estas pudieron ser aprovechadas en forma
inteligente en gran parte por los enormes logros en el terreno de la educación, el veloz
desarrollo de estas economías a finales del siglo XIX se explica por esto.
Otro caso interesante es el protagonizado por Suiza a fines del Siglo XIX. ¿Cómo un país
pequeño sin recursos naturales, con más del 25% de su territorio inhabitable pudo
convertirse en uno de los mas prósperos y desarrollados del mundo? Suiza se
caracterizo por una elevada inserción de sus productos en el mercado mundial, esto se
debió a una combinación de factores como tecnología avanzada y la explotación de
industrias intensivas en mano de obra pero de alta calificación. Estos dos elementos no
son contradictorios y la razón es que la población suiza posee altos niveles de
alfabetización, política que iba acompañada de un eficiente sistema de aprendizajes de
oficios, siendo la mano de obra utilizada en las industrias trabajo intensivo de alta
calidad. En 1851 se creó el Instituto Suizo de Tecnología, esta institución aglutino
científicos de gran creatividad e intelectualidad quienes aportaron ingeniosas
soluciones a difíciles problemas técnicos que surgirían a finales del siglo XIX. El caso
suizo es una muy buen antecedente en relación a la importancia que debe existir entre
el los diferentes estamentos (estado, instituciones educativos y sector privado).
Otro cambio notable que se da en el siglo XIX es el referido a masificar el acceso de la
mayoría de la población a una educación que no solo le permitiera la alfabetización
sino también acceder a una educación que los vinculara a la era industrial de la cual
estaban siendo parte. Inglaterra tal como señalamos mostraba un retraso alto en esta
materia, es decir que los trabajadores que accedían a lo que se conocía como los
“Institutos de mecánica” solo lo hacían a través del financiamiento ya se a través de
cuotas o sistema de caridad. En oposición a este concepto la Revolución Francesa
introduce el principio de educación gratuita y pública, idea compartida por otras
naciones con matices, este pensamiento crea en el ámbito educativo las escuelas
especializadas de ciencias e ingeniería, las cuales formarían a los trabajadores,
burócratas y profesionales que la nación requiere.
Ya en el Siglo XX este proceso asume una serie de características novedosas con
respecto a la centuria anterior, más precisamente en lo que respecta al rol del
gobierno y la investigación tecnológica, y el cómo incorporar tanto en los colegios
secundarios y universidades una educación que puedan insertar rápidamente a los
egresados de las mismas. Acá merece una atención a como estos países conciben el rol
del estado, se le reconoce al sector privado como el gran promotor de muchas de las
grandes invenciones las cuales al ser aplicadas a las respectivas industrias, elevaron la
productividad de las mismas. Ahora también se observa y entiende en los países
centrales que el sistema educativo debe ser una política de estado y no de partidos, es
decir que debe existir un carácter subsidiario en los estímulos a las investigaciones más
básicas, los tiempos del mercado parecieran ser diferentes a los tiempos de la
investigación científica y se produce una incapacidad del mercado de internalizar los
beneficios.
Además de esto, la alfabetización no puede seguir siendo el objetivo primal del sistema
educativo, en pleno Siglo XX ante un mundo cada más complejo en cuanto a la ciencia
y tecnología aplicada al trabajo, es necesario recursos humanos más calificados. De no
atender esta realidad es la razón por la cual se producen las asimetrías propias de la
incapacidad de los trabajadores para ofrecer sus habilidades al nuevo mercado laboral.

El caso Europeo es muy grafico sobre cómo a pesar de haber quedado en ruinas luego
de la segunda guerra mundial, obtuvo en gran parte gracias al gran nivel de los
recursos humanos formados durante décadas, tasas de crecimiento elevadas y bajos
niveles de inflación. Esta expansión económica se produjo durante el periodo 1950-
1970. Algunos datos del inventario con que se encontraban los gobernantes de
posguerra los proporciona Ludwig Von Mises en su ensayo titulado: The Political
Economy of International Reform and Reconstructionxi , aporta datos sobre el sombrío
panorama de posguerra: “En Francia, se destruyeron o dañaron severamente 2
millones de casas; en Holanda, el número alcanzó a 500.000; en Italia 2 millones, en
Gran Bretaña 4 millones y en Alemania 10 millones.”
Luego señala que: “Por toda Europa el sistema ferroviario estaba en ruinas. En Francia,
4.000 km de vías estaban intransitables; en Alemania 12.000 km. Y en todos los países
había unas pocas locomotoras en uso: sólo 50% en Alemania, 40% en Bélgica y Polonia,
25% en Holanda y menos del 20% en Francia”.
Sobre el estado de situación del sistema eléctrico “La producción de electricidad de
Italia era solamente el 65% del nivel de 1941. La producción industrial en Alemania era
solo el 5% del nivel de pre-guerra; en Italia la producción solamente el 25%; en Bélgica,
Francia, Grecia, Holanda, Yugoslavia y Polonia, 25%”.

La situación en pocas décadas fue totalmente diferente, esto se explica no solo por las
inversiones del Plan Marshall imprescindibles a la hora de reconstruir el capital físico
en situación de ruina. La importancia del el capital humano existente en Europa
proporciono la capacidad intelectual necesaria para formar un sistema empresarial de
elevada productividad e internalizar eficientemente la nueva tecnología. Esto fue
gracias a décadas de formación en Universidades, Institutos Tecnológicos y escuelas de
oficio etc.
Una referencia a la Argentina
La Republica Argentina no está ajena a esta situación, a diferencia de estos tiempos, ya
en el siglo XIX Juan Bautista Alberdi entendía perfectamente la necesidad de adaptar
nuestra Constitución y las leyes que reglamentan su ejercicio a la velocidad de los
cambios tecnológicos cuando afirmaba en su libro Sistema económico y rentístico para
la Confederación Argentina que: “El tiempo es oro en este siglo en que el vapor y el
telégrafo eléctrico han restituido al comercio las alas de pies y manos que le daba la
fábula mitológica”.
Por eso el sistema educativo de Sarmiento y Alberdi posibilito incorporar al sistema
productivo de la naciente nación, un aluvión de inmigrantes a los que había que darle
la instrucción necesaria para sacarlos del atraso en que el viven, sobre todo a los
residentes locales. La instrucción debería muy diferente a la por entonces brindada por
instituto de formación e universidades.

En palabras de Alberdi estos solo habían sido “fábricas de charlatanismo, de ociosidad,


de demagogia y de presunción titulada”, es por eso que Alberdi en su libro Bases y
punto de partida, sostenía la necesidad de una instrucción que se contraiga “a las
ciencias, y artes de aplicación a cosas prácticas, a lenguas vivas, a conocimientos de
utilidad material e inmediata”. Señalando que: “El plan de educación debe multiplicar
las escuelas de comercio e industria, la juventud debe ser instruida en las artes y
ciencias auxiliares a la industria”.

Carlos Escudé señala en su libro “El fracaso del proyecto argentino. Educación e
ideología”, señala la relación existente entre educación y desarrollo: “Lo que se le
enseña a la gente y es debidamente internalizado tiene un impacto sobre lo que la
gente piensa, percibe, y esto incide sobre los comportamientos individuales y
colectivos, sobre las políticas internas y externas de los Estados, e impone límites al tipo
de políticas que pueden implementarse con éxito en una sociedad determinada”. ¿Qué
características tiene una buena parte de nuestro sistema educativo? Escudé señala que
desde principios del siglo XX los contenidos educativos serían esencialmente
autoritarios, militaristas, corporativistas y chauvinistas, dirigidos a “subordinar el
individuo al Estado”. Todo lo contrario al ideal Sarmiento-Alberdiano el cual entendía al
individuo como motor del progreso y creador de riqueza e innovación tecnológica.

La calidad de la educación en la Argentina ha venido decayendo sin parar. Sin dudas, el


dato más contundente en lo que al mencionado deterioro se refiere son los resultados
del estudio internacional PISA, elaborado por la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE). Este estudio evalúa en matemáticas, ciencias y
comprensión lectora a estudiantes de 15 años y en el mismo nuestro país se ubica en el
último pelotón junto a varios países Latinoamericanos y otros países distantes
geográficamente como Kazajistán, Jordania, Indonesia. Siendo estos países portadores
de un PIB Per cápita bajo la pregunta que nos surge es la siguiente. En el largo plazo:
¿No estaremos creando recursos humanos con una productividad propia de país
pobre? La república Argentina no puede encarar su reforma educativa, laboral e
institucional dando la espalda a la tecnología y su vínculo cada vez más fuerte con el
mundo laboral.

Conclusión
Este ensayo busco analizar las implicancias de la tecnología en el mundo laboral a
través de los siglos. El análisis se centró la importancia de los marcos institucionales
que propiciaron el estímulo a las innovaciones, también se analizó la incertidumbre
que ha existido en los gobiernos, sindicatos y trabajadores en relación a las nuevas
tecnologías como causante del desempleo y también en cómo ha sido el perfil del
sistema educativo y su vínculo con el mercado laboral. Se hizo referencia a la Argentina
presentándose una evolución de las ideas rectoras que se abandonaron y las que
posteriormente comenzaron a influir en su sistema educativo con sus consecuencias
negativas.
Concluyendo en este caso que si tenemos en cuenta las pruebas PISA, los resultados
obtenidos y sumado a que desde hace unos cuantos años comparte el lote de las
últimas posiciones, con países de bajo nivel per cápita en cuanto ingreso, se hará más
difícil sortear los miedos, problemas y adaptación que requiere el mercado laboral cada
vez más competitivo. También se realizó una comparación entre dos regiones de
similares características en cuanto a recursos naturales pero que al poseer marcos
institucionales diferentes su nivel de globalización es totalmente asimétrico, destaca de
esta comparación la importancia de que los gobiernos sub nacionales tomen
conciencia de que también deben adaptar sus entornos a los cambios del mundo
laboral. Es importante observar las situaciones análogas que presentan la historia
económica mundial para no caer en políticas de corte autárquicas, tecnófobas o anti-
globalización. No comprender lo inexorable de esta situación, propia de la expansión
las fuerzas de la globalización puede llevar desde los hacedores de políticas públicas a
idear soluciones que más allá de las buenas intenciones paupericen más aun le nivel de
vida de los habitantes. La tecnología ha traído bienestar en incalculables áreas de la
vida humana, el cual se ve reflejada en mejoras en la esperanza de vida, productividad
del trabajo entre otros ítems, dicho esto no se trata minimizar los temores sobre como
las sociedades pueden adaptarse a dichos cambios. La realidad es que la tecnología
aplicada al trabajo, transformara el planeta “productivo” en uno solo, es decir que la
interdependencia humana achicara aún más la Tierra.
La tecnología continuara cambiando el panorama y condicionando nuestro hábitat,
tener en cuenta experiencias pasadas y aprovechar las oportunidades que brinda,
adaptar el contexto local ya sea en lo institucional y cultural ayudara a reducir al
impacto y los miedos que todos los cambios conllevan.
iReferencias Bibliográficas
Rondo Cameron, Historia económica Mundial, del Paleolítico al Presente, Alianza Editorial.

Guissarri Adrian, Mancur Olson (1932-1998) Sus principales contribuciones. UCEMA .


https://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/266.pdf
ii

Durante el 2017 un grupo de concejales de la ciudad de Neuquén, presento un proyecto el cual busco prohibir la instalación y el uso
de la modalidad de compra auto pago, y/o cualquier sistema, que implique la automatización de las compras sin intermediar
personal, en supermercados, hipermercados o cadenas de distribución, dentro del ejido de la ciudad. Según los iniciadores de este
proyecto: “este sistema que se promueve como incorporación tecnológica y celeridad para el cliente, no es otra cosa que la exclusión
del salario del trabajador y de los costos de operación comercial. y es nuestra obligación cuidar los puestos de trabajo de los vecinos
de Neuquén”:http://www.weblavoz.com.ar/zonales/57120-neuquen-quieren-prohibir-el-modo-autocobro-en-
supermercados-para-cuidar-puestos-de-empleo

iiiLa Constitución de la Provincia de Neuquén le da rango constitucional al Consejo de Acción y Planificación para del Desarrollo
(COPADE). En sus Artículo 77 y 78 sostiene que : “La acción de gobierno, en cuanto a la promoción económica y realización de la
obra pública, responderá a una planificación integral que contemple todas las relaciones de interdependencia de los factores
locales, regionales y nacionales Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE)”. Agregando que: “La planificación
será dirigida y permanentemente actualizada por el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), cuyos miembros
serán designados por el Poder Ejecutivo con aprobación de la Legislatura. Estará compuesto por profesionales y técnicos
universitarios de todas las disciplinas conducentes a su fin y representantes de las fuerzas de la producción, la ciencia y el trabajo.
Todas las entidades públicas provinciales o municipales y las privadas, tendrán obligación de colaborar con el Consejo de
Planificación y Acción para el Desarrollo en la realización de relevamientos o prospecciones necesarios para determinar el potencial
económico de la Provincia.”
iv
http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/mapas/exportaciones_2016/Cuadro_8.pdf

vhttp://ucm.gesmail.icex.es/icex/201506/MI_TEXAS_FichaTecnica_EstadoTexas_2015.pdf

vihttp://kut.org/post/infographic-texas-leads-us-technology-exports-jobs

viiAlberto Benegas Lynch - Fundamentos De Análisis Económico. Cap. X –Comercio Exterior


viii
https://www2.deloitte.com/uk/en/pages/finance/articles/technology-and-people.html

ixhttps://www.cronista.com/3dias/El-otro-deficit-faltan-ingenieros-y-graduados-en-sistemas-20160722-0013.html
xhttp://www.rionegro.com.ar/sociedad/los-profesionales-y-tecnicos-que-la-industria-del-petroleo-precisa-hoy-
KC3884826

xiEurope’s Economic Structure and the Problem of Postwar Reconstruction Pag 35

You might also like