You are on page 1of 6

HONOR, MUERTE, CABALLERÍA Y PEDAGOGÍA EN CUATRO OBRAS DE LA LITERATURA

ESPAÑOLA MEDIEVAL

El presente trabajo abordará cuatro temas presentes en la literatura española


medieval. El concepto de honor en El Cantar del Mio Cid, el concepto de muerte en las Coplas a
la muerte de su padre de Jorge Manrique, el concepto de caballería en el Amadís de Gaula, y
por último el sentido pedagógico en el Conde Lucanor. Para tal análisis nos basaremos en una
lectura crítica y atenta de los textos medievales mencionados.

EL CONCEPTO DE HONOR EN EL CANTAR DEL MIO CID

El concepto de honor en el Cantar del Mio Cid es fundamental para entender la


caballerosidad y valía del personaje Rodrigo Díaz de Vivar. Una posesión social que va más allá
de lo material, que se relaciona con la reputación de la persona y que vale más que la vida
misma.

Hay muchas referencias del honor en la obra literaria. Por ejemplo, en los versos 289
(“Unos dejan sus casas y otros sus honores”), 887 (“Honores y tierras tenedlas condonadas”) y
2565 (“Que le dimos por arras y por honor”); el “onor” es entendido como tierras o
propiedades.

En los siguientes fragmentos tenemos el concepto de honor u honra como calificativos


hacia la persona:

(1604) Vos, querida y honrada mujer y mis hijas ambas,


Mi corazón y mi alma,
Entrad conmigo en Valencia, nuestra plaza,
En esta heredad que yo para vos tengo ganada.

(1647) Ya mujer honrada, no hayáis pesar,


Riqueza maravillosa y grande se nos acrecentará

(2187) Gracias al Creador, vengo, mujer honrada.


Yernos os traigo, más honra será ganada,
Agradecedlo, mis hijas, que os vamos a ver casadas. 1

En estos versos se menciona “mujer ondrada” para referirse a la mujer del Cid, doña
Jimena. Al comienzo del poema, en el verso 179, el judío Rachel pide al Cid que le regale una
“piel bermeja, morisca e ondrada”. Esto se entiende en el sentido de una piel famosa y con
estimable valor.

Por otro lado, lo que articula la narración del poema, es el tema de la recuperación del
honor del Cid. Esto resalta más que los bienes materiales, ya que se configura como un bien
espiritual que debe ser defendido y nunca dejar que se pierda. El Cid es deshonrado al ser
desterrado y acaba recuperándolo con una honra mucho mayor que la cual tenía a través de su

1 MENÉNDEZ, Ramón. En torno al «Poema del Cid», Barcelona, Edhasa, 1963


lucha contra moros y dando regalos a su soberano. De ello podemos afirmar que quien lo
otorga y quita es el rey don Alfonso. De esta manera se evidencia la relación señor-vasallo.

Otro aspecto en cuanto al honor en el Cantar es perderlo en la batalla. Los caballeros


medievales se sienten heridos en su orgullo personal y ven mancillado sus nombres. Un pasaje
muy significativo que ilustra lo dicho (versos 1000 al 1075) es la derrota del Conde de
Barcelona por el Cid. Aquel prefiere morir de hambre por haber sido vencido. En cambio, el
Cid, no toma su triunfo como algo personal. Finalmente, (en los versos 1049 al 1076) el Cid da
la libertad al conde y la de sus vasallos y lo ayuda. Tal gesto de noble caballero lo maravilla y
juntos se amistan.

Por último podemos concluir que solo los hechos heroicos dan honor pero es el rey,
como soberano, quien confirma el honor ganado en hazañas épicas.

EL CONCEPTO DE MUERTE EN COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE DE JORGE MANRIQUE

El concepto de muerte de Coplas a la muerte de su padre puede definirse como una


muerte que iguala a todos los hombres, sean ricos o pobres. Esta concepción es propia del
mundo medieval marcado por una religiosidad profunda. Nos recuerda que los goces
terrenales son fugaces, perecederos y que nada podemos hacer frente al poder igualitario de la
muerte.

La muerte es parte inexorable de la vida. La comparación es clara con respecto al mar


(tópico vita flumen). Finalmente nuestra vida como ríos desemboca en el mar y se unen en la
totalidad inmensa de la muerte. El poeta reconoce que es parte natural de la vida, como el
ciclo natural de los ríos.

Sin embargo, Rodrigo Manrique es un personaje ilustre y el poeta resalta sus virtudes
que fueron conocidas en vida. Es por ello que su muerte es parte de su ascenso a la vida
eterna. Todo lo material o la condición social pueden desaparecen pero lo imperecedero es la
honra, la virtud, las hazañas dignas de ser contadas durante generaciones. Se dirige a la tierra
prometida por Cristo y vence finalmente a la muerte a través de una vida que fue llena de
heroísmo y santidad. En la copla XXXI el poeta menciona las viejas historias de su padre y de
sus victorias.

Estas sus viejas hestorias


que con su braço pintó
en joventud,
con otras nuevas victorias
agora las renovó
en senectud.
Por su gran habilidad,
por méritos e ancianía
bien gastada,
alcançó la dignidad
de la grand Caballería
dell Espada.2

La estructura interna del poema y su vinculación con el tema de la muerte sería, en


primer lugar, una reflexión general de la muerte que a todos afecta. Luego esta reflexión
termina en una particularización: la muerte de su padre.

En cuanto a la representación de la muerte en las Coplas, esta es mostrada en el acto


de buscar a Rodrigo Manrique y tocar su puerta para poner fin a su vida y se presenta ante el
caballero como un igual.

Ante lo dicho, la obra tiene, además, un carácter didáctico. Invita a reflexionar sobre la
vida terrenal que llevamos y nuestra actitud que debemos tomar ante la muerte. Los elogios al
padre son por su vida de virtud que llevó y que debemos seguir como ejemplo. La copla XXXVI
nos ilustra lo dicho:

"El vivir qu'es perdurable


non se gana con estados
mundanales,
ni con vida delectable
donde moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
e con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos e aflicciones
contra moros."3

Finalmente podríamos decir que las Coplas a la muerte de sus padre, también es una
alegoría de la muerte de una nobleza digna por una nobleza mercantilizada, sin valores y
comprable. Es la muerte de una nobleza, en la representación del padre, llena de honor, linaje
y caballería. El poeta reconoce el cambio histórico y social que vive ante la llegada de una
incipiente burguesía.

EL CONCEPTO DE CABALLERÍA EN EL AMADÍS DE GAULA

En la obra el Amadís de Gaula ser caballero medieval es ser un guerrero quien va en


busca de hazañas y aventuras para conseguir la gloria y defender la causa cristiana. El honor
está estrechamente ligado a la esencia del caballero cortés. Sin embargo, lo que caracteriza al
Amadís, a diferencia por ejemplo con el Cantar del Mio Cid, es en cuanto a la actividad
caballeresca que se configura como un servicio a la dama amada, luchar por ella y de la quien
se espera obtener su amor y merced.

2 MANRIQUE, Jorge. Poesía. Edición, estudio y notas de Vicente Beltrán. Madrid: Real Academia
Española – Barcelona.

3 Ibíd.
En este sentido, el motor de emprender aventuras, más que la exaltación personal y la
obtención de fama, es el amor. Amadís desea investirse caballero para ganar el aprecio de su
amada Oriana. Este fragmento perteneciente al capítulo tres da cuenta de ello:

Pues pasando el tiempo, como os digo, entendió el Doncel del Mar en sí que ya podría tomar
armas si hubiese quien hacerle caballero; y esto deseaba el considerando que él sería tal y haría
tales cosas por donde muriese o viviendo su señora le preciaría 4.

En otro pasaje de la obra se relata la batalla que tiene Amadís con Dardán ya que este
último ultraja el honor del héroe y le niega hospitalidad. Este suceso le será propicio ya que
vengará la saña y podrá mostrar su valentía frente a Oriana. Además sabemos que Amadís
espera la ayuda de Dios, como buen cristiano, en favor de la causa justa que él defiende en
luchar por una dama desamparada. Observamos todo esto en el capítulo XIII:

Amadís fue muy alegre con estas nuevas porque el caballero fuera contra él soberbio y que
podría vengar su saña teniendo derecho y porque la batalla se haría delante de su señora
Oriana.5

Podemos concluir que el esfuerzo, la virtud de enfrentarse a los peligros y realizar


hazañas provienen de la amada que es a ella que la caballería le es servida. Si el caballero
pierde el favor de su amada es preferible ser “un caballero muerto” como afirma Amadís.

EL SENTIDO PEDAGÓGICO EN EL CONDE LUCANOR

La obra de Don Juan Manuel tiene como propósito transmitir una enseñanza moral de
los valores medievales a través de una serie de cuentos que toman varias fuentes literarias
como las fábulas de Esopo o cuentos tradicionales árabes. La fórmula que se repite es la del
planteamiento de un problema que aqueja al conde Lucanor y que busca consejo en Petronio
el cual este le narra una historia donde el conde podrá extraer una enseñanza.

Todo caballero medieval, además de su valentía y honor en combatir en heroicas


hazañas, posee una instrucción desde temprana edad en la que resalta la cortesía. Desde el
momento en que el aspirante a caballero se armaba como tal, después del respectivo
espaldarazo, juraba en acto solemne ser fiel a su señor, proteger a los indefensos, ser siempre
justo y defender la cristiandad.

Otra de las enseñanzas morales que transmite Don Juan Manuel por medio de su
personaje Petronio es la vanidad de las cosas mundanas, es decir, lo que perece es lo corpóreo
pero lo que se debe valorar y cultivar es la virtud del alma, ya que eso es lo que dura al final.
Tópico recurrente como en obras como la de Coplas de Jorge Manrique. Este fragmento de la
quinta parte del libro puede constatarse lo dicho:

Vós, conde señor, sabedes que cuanto las cosas spirituales son mejores et más nobles que las
corporales, señaladamente porque las spirituales son duraderas et las corporales se an de
corromper, tanto es mejor cosa et más noble el alma que el cuerpo, ca el cuerpo es cosa

4 SALES, Emilio (edi. Lit). Antología del ciclo de Amadís de Gaula. Centro de Estudios Cervantinos. 2006.
5 Íbid.
corrutible et el alma cosa duradera; pues si el alma es más noble et mejor cosa que el cuerpo, et
la cosa mejor deve seer más preçiada et más guardada, por esta manera non puede ninguno
negar que el alma non deve seer más preçiada et más guardada que el cuerpo. 6

Como se vio en nuestro análisis del concepto sobre el honor en el Cantar del Mio Cid,
el caballero medieval tiene muy en alto su reputación y defenderla de afrentas e injurias es su
deber. Petronio, una vez más, aconseja sobre el respecto:

Y por ello es mejor soportar las ofensas leves, pues no pueden ser evitadas; pero si los
ofensores cometieren agravios o faltas a la honra, será preciso arriesgarlo todo y no soportar
tales afrentas, porque es mejor morir en defensa de la honra o de los derechos de su estado,
antes que vivir aguantando indignidades y humillaciones.7

Finalmente, podemos concluir que el sentido pedagógico, es decir, la enseñanza propia


mente dicha se daba mediante el diálogo y el razonamiento. Petronio encarna estos valores
aconsejando con mucha humildad a su señor conde para que pueda actuar y gobernar con
prudencia. Así pues la enseñanza de estos valores son importantes incluso en nuestra
contemporaneidad y el sentido de la obra aún sigue vigente.

6 MORENO, Enrique (edi. Lit), Don Juan Manuel. El Conde Lucanor. Editorial Castalia.
7 Ibíd.
BIBLIOGRAFÍA

MANRIQUE, Jorge. Poesía. Edición, estudio y notas de Vicente Beltrán. Madrid: Real Academia
Española – Barcelona.

MENÉNDEZ, Ramón. En torno al «Poema del Cid», Barcelona, Edhasa, 1963

MONTANER, Alberto (ed. lit.), Cantar de Mio Cid, Barcelona, Crítica, 2000 (1ª ed. 1993)

MORENO, Enrique (edi. Lit), Don Juan Manuel. El Conde Lucanor. Editorial Castalia.

SALES, Emilio (edi. Lit). Antología del ciclo de Amadís de Gaula. Centro de Estudios Cervantinos.
2006.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid,
España.

You might also like