You are on page 1of 8

Asignatura: Teoría Política

Docente: Christian Viera


Integrantes: Gabriela Ahumada Arriagada
María José Clarke Delgado

Protocolo Teoría Política

El tema que nos convocó la clase anterior, junto con el paralelo del profesor Jaime
Bassa, fue el Pensamiento Político del Cristianismo Primitivo, refiriéndonos con esto al
primer Cristianismo, aquel previo a todo proceso de Institucionalización que se produce
del año 323 en adelante con Constantino. El Cristianismo Primitivo se refiere al
pensamiento político que podemos extraer de la experiencia de Jesús de Nazaret.
Se presume que entorno al año uno de nuestra era, hubo un personaje que habitó en el
Norte de África, en lo que hoy conocemos como los territorios de Palestina, Siria, Líbano, o
sea, Media Oriente, este personaje recibió el nombre de Jesús de Nazaret, porque nace y
vive, mayoritariamente, en Nazaret, pueblo de lo que hoy conocemos como Palestina, he
ahí que se conozca como Jesús el Nazareno y es por ello que, el personaje que nos
interesa es Jesús de Nazaret y no Jesucristo. Hay que recordar que nuestra era parte en el
año primero por una definición cultural hegemónica y arbitraria que señala que nuestra
era comienza a partir del nacimiento de Jesús de Nazaret.
Por los antecedentes que se tienen, tanto de la Escritura y de textos no sagrados, como
el de Flavio Josefo, podríamos asegurar que nace en tiempos de Herodes, el Rey de los
Judíos y, en general hoy día no hay dudas de la existencia de Jesús de Nazaret; pero lo que
sí podemos dudar y discutir es si es Dios o no es Dios, pero esa es una discusión en otra
esfera.
Este personaje Nazareno, tuvo un comportamiento político que podríamos llamar un
lenguaje político provocador, de hecho, cierta literatura actual señala que Jesús de
Nazaret, no murió producto de razones religiosas, no porque se haya elegido así mismo
como hijo de Dios, sino que a Jesús de Nazaret lo matan, mediante la muerte en cruz, por
razones políticas.
Si bien en la sesión se tuvo como fuente la Sagrada Escritura, los Evangelios
principalmente y, en menor medida algunas cartas, esos textos los tomamos como textos
políticos, no como textos sagrados, sin perjuicio de la posibilidad que en este curso existan
personas para quienes ese texto, sea sagrado y religioso.
Por este motivo, en la clase anterior analizamos:
1. Carácter contracultural de Jesús
2. Manifestaciones posteriores del cristianismo

El carácter contra-cultural del mensaje de Jesús de Nazaret

Lo primero que debemos decir es que, gracias a los Evangelios nos podemos enterar de
cómo fue Jesús de Nazaret.
Jesús de Nazaret tenía un mensaje, algo que decir y, ese mensaje era contra-fáctico,
contracultural, esto quiere decir con oposición a la cultura, o sea, el mensaje de Jesús de
Nazaret, el mensaje original del Cristianismo Primitivo, es un mensaje que choca con el
contexto cultural de su tiempo.
Principalmente, prestaremos atención a tres dimensiones sobre la relación de Jesús de
Nazaret con:
1. Mujeres
2. Pobres
3. Despreciados de su tiempo.
 Ahora bien ¿Qué significa Biblia? La Biblia se llama así porque proviene del griego
“Biblos”, que significa libro y, este libro contiene en su interior muchos otros libros,
siendo los Evangelios, que son cuatro, uno de estos libros. Los Evangelios se
construyeron en base a diversas fuentes que se recogieron. Existen tres Evangelios
que son similares, siendo Juan uno de estos evangelios, el que difiere de esta
semejanza, puesto que tiene una visión más alejada de lo tradicional, que es la
sinóptica.
Esto viene a lugar porque algunos de los textos que componen la Biblia los
utilizaremos para hacer la conexión de Jesús con los pobres, mujeres y
despreciados.

Relación de Jesús con los pobres

 Para poner en manifiesto la relación de Jesús con los pobres utilizamos los
Evangelios de: Lucas 6, 20-21, Mateo 5, 3-6 y Lucas 18, 22-25

Lucas 6, 20-21:
“Él, entonces, levantó los ojos hacia sus discípulos, y dijo:
«Felices los pobres, porque de ustedes es el reino de Dios.
Felices ustedes que ahora tienen hambre, porque serán satisfechos…”
Mateo 5, 3-6:
“Felices los que tienen espíritu de pobre, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
Felices los que lloran, porque recibirán consuelo.
Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.
Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados”.
Lucas 18, 22-25:
“Al oír esta declaración, Jesús le dijo «Todavía te falta algo. Vende todo lo que tienes,
reparte el dinero entre los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; después ven y
sígueme.»
Cuando el oyó la respuesta, se puso muy triste porque era bastante rico.
Viéndolo, Jesús dijo: « ¡Qué difícil es entrar al Reino de Dios, cuando uno tiene las
riquezas! Es más difícil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico
entrar al Reino de Dios»”.

Este último es más conocido como la parábola del joven rico.


La Teología es una disciplina que tiene pretensiones científicas, siendo lo interesante de
esta su enfrentamiento radical al fenómeno de la Fe, del creer. Quienes estudian Teología
tratan de dar una explicación razonable del por qué vale la pena ser creyente.
Este texto piensa que la Teología no es una catequesis entonces, siguiendo esto los que
estudian Teología estudiarían catequesis, pero esto se verá más adelante con Karl Schmitt.
Hoy en día el ser creyente es difícil, porque los teólogos han debido enfrentarse al
problema de la fe, dialogando, sobre todo, con aquellas disciplinas filosóficas que están
más a la frontera como el marxismo, el psicoanálisis, la filosofía de la sospecha, etc. El
método “Histórico Cristo”, la exégesis como método de lectura de los textos sagrados
antiguos, es un método que inventaron los teólogos ya que, se dieron cuenta que la Biblia
no es un texto que se construyó linealmente, sino que se construyó en base a fragmentos,
todos dispersos, que alguien los fue reuniendo, queriendo decir con esto que detrás del
método de la Exegesis hay Arqueología.
Toda esta explicación del método es necesaria porque tenemos 2 textos, el de Lucas y
el de Mateo que, sinópticos al utilizar el método tradicional, hablan de lo que se conoce
como las bienaventuranzas, diferenciándose en una lectura sociológica de estas. Lucas
dice que, los dichosos son aquellos que carecen de lo mínimo necesario para vivir, es
decir, de pobreza en aspectos materiales, o sea, en términos contemporáneos, los pobres
sociológicamente hablando; pero es tan duro que sean los pobres materiales los únicos
dichosos por lo que aparece Mateo, con una visión más dulce que su antecesora, diciendo
que los dichosos son los pobres de espíritu, no los que tienen hambre, sino los que tiene
hambre y sed de justicia.
El texto de Lucas, por los estudios que se han hecho, sería el más antiguo y más
cercano a la fuente Quelle (fuente en Alemán), con la cual se construyen los Evangelios y si
esto es así, lo más probable es que si algo dijo Jesús de Nazaret, haya sido dirigido a los
pobres, como se entendió en términos actuales, a los pobres materiales, tal como dijo
Lucas.
Esto permite entrar en conexión con otros pasajes del Evangelio, como por ejemplo “La
parábola del joven rico” que acabamos de leer. En esta parábola, estamos hablando de un
hombre bueno, de un buen judío, piadoso, pero Jesús de Nazaret le pide: “Vende todo lo
que tienes, reparte el dinero entre los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; después ven
y sígueme”¿Qué es lo que ocurre con Jesús respecto del mensaje hacia los ricos? Queda
claramente ejemplificado con: “Es más difícil para un camello pasar por el ojo de una
aguja que para un rico entrar al Reino de Dios”. Hay que recordar que, como veíamos en
clases anteriores, para Aristóteles los pobres no existían, no tenían entidad.
El mensaje de Jesús de Nazaret, que claramente es un lenguaje contracultural, es un
mensaje peligroso desde la perspectiva del poder que se ejercía en esa época. Este
mensaje, o lenguaje, es tan complicado porque iba dirigido a los pobres, o sea, a aquellos
que no valen algo, aquellos que no tienen ningún valor como persona y, aquellos que no
tienen ningún valor políticamente pueden transformarse en un sujeto peligroso. Este
lenguaje de Jesús, se recoge en la década del 60 en un movimiento Teológico en
Latinoamérica que se llama “Teología de la Liberación”, la cual fue perseguida por el Papa
Juan Pablo II. La “Teología de la Liberación” se centra en el lenguaje del Cristianismo
Primitivo, de los pobres materiales y de ahí, surge una corriente que se llama “De opción
preferencial por los pobres”.

Relación de Jesús con las mujeres

 Para poner en manifiesto la relación de Jesús con las mujeres utilizamos los
Evangelios de: Lucas 10, 38-40 y Juan 20, 10-17.

Lucas 10, 38-40:


“Yendo de camino, entró Jesús en un pueblo y una mujer llamada Marta lo recibió en
su casa. Tenía ésta una hermana de nombre María, que se sentó a los pies del Señor para
escuchar su palabra. Marta, en cambio, estaba muy ocupada con los muchos quehaceres.
En cierto momento se acercó a Jesús y le preguntó: «Señor, ¿no se te da nada que mi
hermana me deje sola para atender? Dile que me ayude.»”.

Juan 20, 10-17:

“Entonces los dos discípulos se fueron a casa.


María estaba llorando afuera, cerca del sepulcro. Mientras lloraba, se agachó sobre el
sepulcro, y vio a dos ángeles de blanco, sentados, uno a la cabecera y el otro a los pies, en
donde había estado el cuerpo de Jesús.
Ellos le dijeron: «Mujer, ¿por qué lloras?» Les respondió «Porque se han llevado a mi
Señor, y no sé dónde lo han puesto.» Al decir esto, miró por atrás y vio a Jesús de pie,
pero no le reconoció.
Le dijo Jesús: «Mujer, ¿Por qué lloras?, ¿a quién buscas?» Ella, creyendo que sería el
cuidador del huerto, le contestó: «Señor, si tú lo has sacado, dime donde lo pusiste y yo
me lo llevaré.»
Jesús le dijo: «María.» Entonces ella se dio vuela y le dijo: «Rabboní», que en hebreo
significa «maestro mío». «Suéltame, le dijo Jesús, pues aún no he vuelto donde mi Padre:
anda a decirles a mis hermanos que subo donde mi Padre, que es Padre de ustedes;
donde mi Dios, que es Dios de ustedes»”.
Vamos con la primera pericopa, aquel texto que esta extraído y son las fuentes que se
resuelven. Aquí se manifiesta el carácter contracultural del mensaje de Jesús de Nazaret,
con la libertad que tenía este para relacionarse con las mujeres. Jesús rompe, hace dos mil
años atrás, un criterio de la época que es la relación frente a la mujer ya que, como
veíamos en clases anteriores, los hombres no se relacionaban con las mujeres, quedando
estas en una situación de opresión estructural, tanto así que estas no tenían acceso a la
educación.
La primera pericopa cuenta como Jesús, un hombre, solo, va caminando y visita a 2
mujeres, que están solas: Marta y María. Por el lenguaje simbólico, entendemos que la
frase: “María, que se sentó a los pies del Señor para escuchar su palabra” no solo significa
que se sienta y, más que signifique Sumisión, en una interpretación con el vaso medio
vacío, significa Formación, desde una perspectiva con el vaso medio lleno, se sienta para
escucharlo al igual que sus otros discípulos, que eran hombres. Aquí se refleja la relación
maestro- discípulo, donde uno enseña y el otro se sienta a aprender, relación que se
refleja, como ejemplo, en la misma sala de clases.
Las grandes religiones comparten ciertos criterios en relación a los valores humanos, la
solidaridad, el respeto al otro, el quererse, etc., pero lo propio del Cristianismo, lo que lo
distingue de los demás, es el tema de la Resurrección. Si hay algo que puede fundamentar
la experiencia de un creyente cristiano es la esperanza de que la muerte no sea la última
palabra, hay una esperanza de que vivimos.
El segundo pericopa, el texto de Juan 20, parte con “Entonces los dos discípulos se
fueron a casa. María estaba llorando afuera, cerca del sepulcro”, o sea, quedo solamente
María, una mujer, llorando. El gran contenido del mensaje Cristiano, la Resurrección, se
reveló a una mujer, no a los poderosos de su tiempo, no a los hombres, sino a las mujeres,
las despreciadas.
Hay que señalar que los Evangelios están escritos, inicialmente, en arameo,
trasladándose posteriormente al hebreo, pero sobre todo lo que tenemos hoy en día son
las versiones en griego. Pero este griego no es el clásico de los textos de Aristóteles, es un
griego vulgar, un griego para el pueblo, que permite el acercamiento a la gente y, se llama
“Griego Koiné”. Por esto mismo, hay partes del Evangelio donde el Griego queda “corto”
para transmitir lo que están diciendo los judíos de ese tiempo, por ejemplo en su famosa
frase: “padre mío ¿Por qué me has abandonado?” en el Arameo original dice: “Abba” que
se traduce como papa o papito y no padre mío.
María Magdalena, quien tuvo una experiencia tan radical, cuando se encuentra con
este señor le dice, creyendo que es el hortelano, “Rabboni”. Como las traducciones no son
del todo fieles, se pudo haber puesto simplemente acá la palabra del griego “pedagogos”,
el maestro que enseña, pero no. La experiencia de esta mujer que tenía con Jesús,
“Rabboni”, no solamente era representación de una enseñanza de aprendizaje, sino que lo
que se construye con esta mujer es algo tan profundo que incluso puede referirse a su
maestro como una relación de intimidad, como maestro mío. O sea, no era una relación
episódica, sino que era una relación sistemática.

Relación de Jesús con los despreciados

 Para poner en manifiesto la relación de Jesús con los despreciados utilizamos el


Evangelio de Marcos 2, 13-16.

Marcos 2, 13-16:

“Cuando Jesús salió otra vez a orillas del lago, toda la gente fue a verlo, y él volvió a
enseñarles. Al pasar, vio al cobrador de impuestos sentado a su mesa; era Leví, hijo de
Alfeo, Jesús dijo: «Sígueme.» Él se levantó y lo siguió.
Después Jesús fue a comer a casa de Leví. Algunos cobradores de impuestos y
pecadores estaban sentados a la mesa con Jesús y sus discípulos; en realidad, había buen
número de ellos. Pero también seguían a Jesús los maestros de la Ley del grupo de los
fariseos. Cuando lo vieron sentado a la misma mesa con pecadores y cobradores de
impuestos, dijeron a los discípulos: « ¿Qué es eso? ¿Come con publicanos y pecadores?»
Cuando Jesús oyó esto, les dijo: «No son los sanos los que necesitan al médico, sino los
enfermos. No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores»”.
La “Parábola del buen samaritano” por el hecho de que nosotros la hemos recibido tan
edulcorado, se nos olvida el mensaje político de éste, por motivo de estar atrás. El buen
samaritano es de Samaria, no es Judío y, los judíos no pueden relacionarse con los no
judíos. La buena persona no necesariamente está identificada con la raza, la generosidad
humana está asociada a la actitud bondadosa, que no se identifica en los dos judíos de las
parábolas anteriores, por ende, la buena actitud se identifica con el extranjero.
El Norte de África, donde vivió Jesús, estaba colonizado por Imperio Romano. Los
romanos, querían que en todas sus colonias se cumpliera su axioma: “Paz y Tranquilidad”
(Pax est tranquillitatem) dejando así, el gobierno a las autoridades locales a cambio de
recaudación de impuestos, o sea, existía autonomía política a cambio de
contraprestaciones financieras en forma de tributo. Los Publicanos o Recaudadores de
Impuestos fueron los encargados de recaudar estas tasas impositivas. Estos, en este caso,
eran judíos que renegaban de su pueblo y, estaban al servicio del opresor romano, por lo
tanto eran personajes despreciados.
Lo provocador, en lo que dice Mateo, está en que Jesús de Nazaret se sienta a comer
con despreciables Publicanos y por eso los Fariseos hablan mal de Jesús. La comida genera
algo interesante, aparte de comer, genera Comensalidad. Cuando uno sale a fiesta, sale a
comer y a beber, por eso, la Misa Cristiana seria como una gran fiesta, ya que se come y se
bebe.

¿Cuáles son las manifestaciones posteriores de este cristianismo primitivo?

1) Importancia de la Comunidad.
2) El lenguaje de apertura del Cristianismo.

Hechos 2, 43-45:

“Toda la gente estaba asombrada, ya que se multiplicaban los prodigios y los milagros
hechos por los apóstoles de Jerusalén.
Todos los creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto tenían. Vendían sus bienes y
propiedades y se repartían de acuerdo a lo que cada uno de ellos necesitaba”.
Esto es inmediatamente después de la muerte de Jesús.
Según las traducciones, que como dijimos, no son del todo fieles, los primeros
cristianos vivían unidos y participaban en la fracción del pan y la oración. Todos los
creyentes tenían todo en común, manteniendo así la experiencia de la comunidad,
experiencia de que nada es de uno, sino que todo es nuestro. El Cristianismo Primitivo, a
partir de la experiencia contra-fáctica de Jesús, daba un mensaje para compartir los
bienes, “Vendían sus posesiones y se repartían de acuerdo a lo que cada uno de ellos
necesitaba”, había una relativización del Derecho de Propiedad. Esto es paradójico porque
si algo caracteriza al Cristianismo actual es la defensa que se hace al Derecho de
Propiedad, basta con mirar los textos de las “Encíclicas Papales” en materia de
Constitución Económica como Pio XI de 1931 o Juan pablo II en el “Centésimo Anno”.
Jesús de Nazaret aparece en Medio Oriente, o sea, aparece en los confines del Imperio,
no en Roma, Tesalónica o Atenas,sino en Palestina, un país pobre, seco y lleno de Judíos,
que era un pueblo muy complejo, desde la perspectiva de la dominación por parte de los
romanos. El Cristianismo Primitivo, por ende, está inserto en países como Palestina y Siria,
o sea, está inserto en Medio Oriente; pero la vocación del Cristianismo no es una vocación
periférica, sino que una vocación universal, por ello es que en los primeros tiempos del
Cristianismo se producen las primeras polémicas, polémicas entre los Judío-Cristianos o
los Pagano-Cristianos, es decir, ¿este cristianismo es una buena nueva para el pueblo judío
o para el mundo entero? En concreto es una buena noticia para el mundo entero.
La cosmovisión más importante en Chile recibe por nombre Iglesia Católica. Católica
viene del Griego y significa Universal, por lo que, la vocación del Cristianismo es una
vocación universal, como decíamos anteriormente.
Las parábolas son un género literario para trasmitir una enseñanza mediante ejemplos
sencillos de la vida cotidiana, son un género propio del Judaísmo primitivo debido a que el
pensamiento Judío es un pensamiento concreto, muy básico, al contrario del de los
griegos que se caracteriza por el logos y el pensamiento abstracto. Como el mensaje de
Jesús de Nazaret era con pretensiones universales, se debía ir desde la periferia, desde
Palestina a la metrópolis, Grecia o Roma para poder darlo; pero había que hablarles en un
lenguaje que ellos entendieran, dejando atrás lo tosco de su propio lenguaje, lo que
conllevaba una dificultad porque debían cambiar el discurso y el lenguaje para que sea
comprensible y razonable para los nuevos interlocutores, convirtiéndose Pablo en el
personaje más importante en este esfuerzo.
Por ejemplo en Juan 1,1:

“En el principio era el Verbo,


Y frente a Dios era el Verbo,
Y el Verbo era Dios:…”
Lo anterior seria en griego: “en arche en ho logos kai ho logos en pros ton
theonkaitheos en ho logos”. En esta frase se repite tres veces “Logos” y,Dios se
identificaba con la palabra “Logos”, por lo que, el texto está dirigido a los griegos con un
lenguaje abstracto para su comprensión.

Hechos 17, 22:

“Pablo entonces, de pie en medio de ellos, dijo: «Hombres de Atenas, veo que son
hombres sumamente religiosos…»”
Pablo está en Atenas y, se pone hablar en el Ágora, es decir, en el espacio más
importante de reunión de los atenienses, que se compara a que hoy en día alguien se
ponga a hablar en la cabecera del Congreso Nacional.
Pero detengámonos en Hechos 17, 28 porque ¿Qué es lo que dice a propósito de esta
nueva experiencia?
Hecho 17, 28:
“En realidad, Dios no está lejos de cada uno de nosotros, pues vivimos, nos movemos y
existimos, como algunos de los poetas dijeron: «Somos de la raza del mismo Dios»”.
En Hechos se les está hablando a los Griegos, no a los Judíos, por lo que se necesita un
nuevo lenguaje para que pudieran entender que es lo que se estaba hablando. En la frase
“pues vivimos, nos movemos y existimos” se refleja lo que vimos en la primera clase, el
Somos, que se relaciona con el ser.

Primera carta a los Corintios 12, 12:

“del mismo modo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los
miembros, aun siendo muchos, forman un solo cuerpo, así también Cristo”.
Pablo le escribe a un pueblo griego, Corinto, pero para hablarles a los corintios tiene
que utilizar un lenguaje que puedan entender.
La Polis, como habíamos visto en clases anteriores con Aristóteles, está compuesto de
unidad y diversidad, del mismo modo que el cuerpo humano es uno y tiene muchos
miembros, ese cuerpo humano es Cristo.
El Cristianismo Primitivo fue una religión problemática, sobre todo por su
condicionamiento político y por esta apertura contra-fáctica que generaba problemas al
Imperio, pese a esto, igual empezó a tener muchos adherentes, los que incluso dieron la
vida por ésta. Aquí se encuentra la famosa experiencia de los mártires cristianos, y el viejo
axioma de: “La sangre de los mártires es semilla de cristianos”.
También fue una religión perseguida esporádicamente, que se fue expandiendo desde
la periferia hasta el centro del Imperio Romano. En un momento determinado de la
historia, es tal el éxito que alcanza que, en torno al Siglo IV con Constantino, el
Cristianismo se Institucionaliza y, en el año 323, el Cristianismo pasa a ser la religión oficial
del Imperio Romano, todo esto, obviamente, por conveniencias políticas.
Este hecho está edulcorado con una historia que cuenta como Constantino soñó con
que la única forma de resultar exitosos frente a los Bárbaros era solo si abrazaba la nueva
fe, el Cristianismo. Por este hecho es que, en la batalla contra los Bárbaros, se presenta un
guerrero con un estandarte que contenía el símbolo típico cristiano, “Gi” y “Ro”, X y R
respectivamente, porque así es como se escribía Cristo en griego, o sea, el estandarte
representaba la nueva religión y, por eso, supuestamente, les fue bien. Después de esta
historia comienza la primera proclamación dogmática de la fe y, de esta proclamación
surge la declaración dogmática, que es la “Patrística”, entre los que se encuentra San
Agustín, que consiste en el trabajo de traducir el lenguaje filosófico, lo que es
simplemente una experiencia de fe. De aquí surge el tema de la Trinidad, una “ousía y tres
ypóstasi”, tres personas y una sustancia.
Después del concilio de Constantinopla en 381, se produce otra formulación de la fe,
pero esto tan concreto y tan contracultural se pierde y, se pierde producto de la
institucionalización y el coqueteo con el poder político. De hecho el Cristianismo, en
tiempos de Tomas de Aquino, concentraba todo el poder imaginable, poder divino y poder
monetario.

You might also like