You are on page 1of 31

Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl.

Alumna:
Fernàndez Bollo Nancy Carina.

Profesora:
Gaspar Hernández María Del Carmen.

Asignatura:
Observación y análisis de la práctica escolar.

Grado: 1ª Grupo: I

Turno: Matutino.

Tema:
Análisis de la práctica de intervención en contexto urbano marginal
y rural.

Ciclo Escolar:
2017-2018
Presentación.

Hoy en día las sociedades del conocimiento deben basarse en cuatro pilares: la
libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el
respeto a la diversidad cultural y lingüística, y la educación de calidad para todos.
Para ello la UNESCO trabaja en la creación de sociedades del conocimiento
integradoras y empoderar así a las comunidades locales incrementando el
acceso, la preservación y el intercambio de información y conocimiento en todas
las esferas de competencia de la organización. (UNESCO, 2015)

Como futuras docentes de la licenciatura en educación preescolar, es necesario


conocer y adentrarse a los preescolares donde las docentes titulares y directivos
realizan diferentes actividades, esto con la finalidad de favorecer y enriquecer la
experiencia docente a futuro.

Para ello actualmente cursando el segundo semestre de la licenciatura las


futuras docentes en formación se enfrentan a diferentes retos que nos exigen los
diferentes cursos de la malla curricular, entre los cuales se encuentra asistir a
prácticas profesionales para reconocer diferentes contextos, específicamente en
un contexto urbano marginal y rural donde después de implementar un proyecto
de observación e intervención se realizará la comparación de ambos contextos
principalmente enfocándose a las características de la comunidad, los procesos
de gestión en la institución y los procesos de interacción dentro del aula de
clases.

Dicho lo anterior, en el siguiente documento se presenta un propósito, se


describe la contextualización de ambas prácticas con sus respectivos
diagnósticos, se muestra la situación didáctica con la cual se intervino en cada
preescolar y su descripción, un análisis de ambos contextos y por últimos las
conclusiones y referencias consultadas.
Justificación.

El objetivo principal de realizar una práctica, además de ganar experiencia, es


establecer un vínculo entre los conocimientos teóricos, la realidad, el análisis y
la reflexión sobre diferentes aspectos de la labor propia. (Estrada, 2012)

La práctica en contexto rural es un reto, ya que el docente en formación debe


enfrentarse a situaciones que solo conocerá una vez que se encuentre en la
ejecución de su labor. Por lo general las características de las zonas rurales en
cuanto a servicios básicos y de transporte carecen y por consiguiente la
situación de sus habitantes en cuanto a recursos económicos también es muy
baja siempre y cuando la zona rural no este desarrollada.

Por lo que en ocasiones cuando se presente la necesidad el/la docente, deberá


planificar para estudiantes de diferentes niveles educativos que asisten a una
misma aula entiéndase estos como aulas multigrados, a causa de las
condiciones de espacio y ausencia de profesores e infraestructura que sufren las
escuelas rurales. (Mendoza, 2015)

En el curso de observación y análisis de la práctica escolar pide como evidencia


final la elaboración de un análisis donde se describa la comparación de ambos
contextos (urbano marginal y rural) al igual que reconocer las características y el
desarrollo de los alumnos de ambos preescolares.
Propósito.

Analizar las prácticas de observación e intervención realizadas en el contexto


urbano marginal y rural para reconocer las características de ambos contextos y
el nivel de desarrollo de los alumnos.

Desarrollo del trabajo


Contextualización.

Preescolar Carlos A. Carrillo.

La institución lleva por nombre “Jardín de niños, Carlos A. Carrillo” ubicado en la


zona centro del municipio de Ixtapaluca, en un contexto urbano marginal con
dirección a la calle 2 de marzo #3, el preescolar se caracteriza por ser una
escuela de medio tiempo, maneja dos turnos (matutino y vespertino), el nivel
educativo es el básico, la matrícula es de 222 alumnos y la modalidad que aplica
es la escolarizada porque se considera a la Educación Inicial, como un derecho
de los niños y las niñas, se sientan las bases del aprendizaje y la formación de
valores

La comunidad es una zona urbana donde las actividades económicas son el


conjunto de acciones realizadas para producir bienes y servicios, el preescolar
se encuentra en un nivel económico bajo donde sólo una persona contribuye con
los gastos de la familia (Padre), en algunos casos madres solteras, la mayoría
de los Padres sólo estudiaron la educación básica por ello trabajan como
obreros, albañiles, choferes, policías, etc. Los alumnos forman parte una familia
nuclear donde existe mamá, papá y hermanos aunque viven con los abuelos no
se presentan problemas importantes. (Andrade, 2018)

Los servicios con los que cuenta esta comunidad son: luz, agua, internet, red
telefónica “cabe mencionar que retomando la información obtenida de la primera
jornada de práctica el internet se paga del sueldo de todos los docentes en la
institución” (Andrade, 2018), Se cuenta con una estación de policías y servicios
de transporte público, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de servicios
públicos del municipio reglamento de servicios públicos del municipio de
Ixtapaluca. (Coca, 2017).

A este preescolar asisten familias con una cultura propia construida a través de
los años; festejan cuestiones religiosas que incluyen actividades culturales,
físicas, y artísticas en las cuales algunos alumnos del mismo preescolar
participan.

La institución escolar está conformada por dos plantas hechas de cemento, las
escaleras que conectan a las dos plantas tiene una puerta que bloquea el acceso
a los niños, el mobiliario de las aulas es básico (mesas, bancas, material
didáctico, una reproductora de música, juegos, no tienen internet, no hay cañón
ni televisor, el patio de la institución anteriormente tenía desniveles que
propiciaba accidentes por parte de los alumnos, estos desniveles están porque
un tiempo atrás la escuela formaba parte de un DIF; La escuela cuenta con
juegos tubulares como pasamanos que miden alrededor de 1.30 metros de alto.

En la planta baja se encuentran 8 salones los cuales tiene una capacidad


aproximadamente de 30-35 alumnos de diferente año 2ª y 3ª, cada salón cuenta
con un baño integrado con excepción de algunos salones que apenas fueron
construidos, aparte la escuela tiene un baño con dos retretes juntos, uno para
niños y el otro para las niñas, tienen una explanada en forma de teatro y dos
patios, uno grande y otro pequeño. La institución da acceso a la educación a
niños con necesidades especiales, con discapacidades.

La institución no tiene barda como debería de ser, sino que se encuentra rodeada
por muros de malla gruesa y muros de concreto pegados; se cuenta con una
biblioteca que suministra libros a los niños.

Existen señalamientos de seguridad para que los niños se dirijan a las zonas
seguras de la escuela por si ocurre alguna situación (sismo, inundación,
incendio, corto circuito, entre otros.)

La organización interna se lleva a cabo según el organigrama el cual se conforma


de la siguiente manera: El número de docentes que están frente a los grupos es
de 8, cuentan con 1 directora y una sub directora que son las encargadas del
funcionamiento del preescolar, se cuenta con una mesa conformada por Padres
de familia, estos, como encargados de realizar actividades académicas, las
docentes encargadas de los grupos, cuentan así con un docente para banda de
guerra, y los Padres de familia que realizan las guardias en receso, 1 promotor
que se encarga de la activación física, proyectos saludables, competencias, etc.,
1 maestra de inglés encargada de impartir las clases de la segunda lengua a los
niños 4 personas de intendencia encargadas de mantener la escuela limpia y en
buenas condiciones y una persona encargada del acceso de personas a la
institución.

Preescolar Plan de Ayutla.

Al realizar la observación en el preescolar Plan de Ayutla con dirección en la


localidad denominada Rancho Grande-Acatlán, estado de Puebla, durante los
días 5, 6 y 7 de Junio del año en curso 2018 se identificó que la comunidad donde
se ubica en preescolar pertenece a un contexto rural debido a que las
características que prevalecen consisten en que la población cuenta con 238
habitantes, las familias son pocas, no hay estabilidad en ingresos monetarios,
las personas de la comunidad son autosuficientes, es decir ellos dependen de lo
que ellos cosechan o hacen, la mayoría del tiempo las temperaturas rebasan los
30 º, las familias cuentan con animales de ganados, abundan animales
peligrosos y venenosos, la economía se basa en la agricultura de semillas según
la temporada, el agua es escasa por lo que las personas asisten a las cisternas
por agua.

La comunidad cuenta con los servicios de luz eléctrica, red telefónica, los
servicios de transporte son escasos debido a la zona, no hay mercados cercas,
para obtener atención médica, o algunos otros servicios los habitantes se tienen
que trasladar hasta el municipio de Acatlán.

El camino y las calles de la localidad no tienen pavimento, en los alrededores


hay maleza y campos donde siembran, la infraestructura de las casas son de
madera, lámina de asbesto y otras son de losa.
No hay áreas recreativas (parques, museos, juegos, etc.) en los alrededores por
lo mismo que la mayoría es campo de cultivo, para ir a las áreas de juego se
tienen que trasladar a Acatlán de Osorio.

El preescolar es unitario, sólo hay un aula por lo que las clases que se imparten
son multigrado, los servicios con los que cuenta la institución son: luz eléctrica,
hay desabasto de agua, cuentan con red telefónica, no tienen internet, la
infraestructura de la institución es de losa únicamente el aula y los baños, al igual
que la “mesa donde comen los niños”, lo que separa a la escuela del exterior es
una malla que es la que la rodea y una reja que sirve de entrada y salida, al lado
del preescolar hay una primaria igualmente dividido por una reja, el patio principal
tiene cemento y lo demás es tierra con pasto, en los rincones hay árboles de
mango y limón, cuentan con área recreativa conformada por un columpio, un
sube y baja, toritos de plástico con la base de resorte donde los niños se pueden
subir, tienen una casita de plástico grande; En el patio no tienen un domo o un
tipo de sombra para cubrirse del sol, hay dos baños, uno de niñas y el otro de
niñas, consisten en dos retretes pequeños con su lavabo pero estos no tienen
acceso al agua, así que están sucios.

El comedor consiste en una mesa de cemento grande con bancas del mismo
material a los lados, esta si tiene un tipo domo.

El mobiliario que tienen son sillas y mesas de madera, un pizarrón, libros, un


estante de bloques armables, una bocina mediana y una laptop que pertenece a
la docente; cuando la docente necesita material didáctico si no lo puede
conseguir ella le pide de favor a las mamás para ver si lo pueden conseguir, ellas
aceptan y lo tratan de conseguir.

A la institución asisten 22 alumnos hijos de los mismos habitantes de la localidad,


la docente titular del grupo Rendón funge el cargo de directivo y administradora
de la escuela a la vez.

Durante la jornada de observación en este preescolar se identificó que los padres


de familia se encuentran inmersos en el preescolar, cuando llevan a los niños a
la escuela pasan hasta el aula de clases para hablar con la docente sobre
situaciones de la institución e inclusive situaciones personales, para ello la
docente les presta la atención a todos los padres hasta aclarar sus dudas.
Los papás son amables, comprometidos con la educación de los niños, solidarios
con los demás papás y con todos los niños, si la docente los necesita y les solicita
de favor algún material ellos ahí están y lo consiguen, se mantienen
comunicados de cualquier suceso para dar solución. (Mèndez, 2018)

La docente es muy respetuosa con todos los alumnos y padres de familia,


cuando se dirige a ellos lo hace con amabilidad y establece un diálogo de
carácter abierto.
Diagnostico.

Preescolar Carlos A. Carrillo.

La comunidad es una zona urbana marginal donde las actividades económicas


son el conjunto de acciones realizadas para producir bienes y servicios, el
preescolar se encuentra en un nivel económico bajo donde sólo una persona
contribuye con los gastos de la familia (Padre), en algunos casos madres
solteras, la mayoría de los Padres sólo estudiaron la educación básica por ello
trabajan como obreros, albañiles, choferes, policías, etc. Los alumnos forman
parte una familia nuclear donde existe mamá, papá y hermanos aunque viven
con los abuelos no se presentan problemas importantes.

Los logros y dificultades que manifiestan los alumnos en relación a las


competencias son las siguientes.

En el campo formativo de lenguaje y comunicación la mayoría de los alumnos


reconocen su nombre escrito, sin embargo la mayoría aún no saben plasmarlo
de manera escrita, mientras que los demás tienen que recibir apoyo ya sea de la
docente o de sus mismos compañeros.

La mayoría de los alumnos escucha y cuenta relatos, expresa sus experiencias,


escucha a sus demás compañeros y establecen diálogos entre pares, les gusta
platicar eventos acerca de su familia y de su hogar, pronuncian la mayoría de los
sonidos correctamente sin embargo aún tienen dificultad con algunos sonidos,
se presenta el problema con un alumno sobre dificultades de pronunciación pero
esto es debido a que los órganos fono articuladores no están lo suficientemente
maduros para pronunciar bien las palabras. (Fèlix, 1999)

Les agrada leer cuentos a través de las imágenes y comentan también todo lo
que leen, también es de su agrado escuchar cuentos e historias más las de
suspenso. Muestran gran interés por dibujar, hacer líneas y rayas a las cuales
dan una interpretación de letras, la mayoría logra diferenciar entre letras y
números, siguen instrucciones simples que la docente indica, al igual que
inventan historias.
En el campo formativo de pensamiento matemático los alumnos logran contar
hasta “20-30”con ayuda de la docente, la serie numérica oral y la acción de
contar son herramientas muy valiosas tanto para evaluar cantidades de objetos,
como para resolver los primeros problemas aditivos. (Cedeño M. , 2005), los
representan de manera gráfica, saben que sirven para contar objetos pero no
comprenden aún el significado de los números, de acuerdo a la perspectiva
Piagetiana, los niños no pueden tener una comprensión significativa del número
hasta tanto ellos alcancen el periodo de las operaciones concretas, más o menos
a los 7 años. (Orozco , 2014)

Los alumnos nombran, reconocen y grafican figuras geométricas (triangulo,


cuadrado, circulo y rectángulo), la construcción de los aprendizajes de las formas
geométricas en los niños(as) de educación Inicial, incluye tanto las relaciones
espaciales como el reconocimiento de los atributos de los cuerpos geométricos
y figuras (Cedeño M. , 2005)

Al representar las figuras de forma gráfica los alumnos no lo representan de


manera adecuada, sino que de forma abstracta, la docente les enseña a usar la
regla para que sus trazos sean rectos pero aun así las líneas resultan imprecisas,
sujetan el lápiz de forma correcta con tres dedos apoyándose con tres dedos
sobre el instrumento de escritura. De acuerdo con Inhelder la inexactitud de los
dibujos realizados por los niños es un reflejo de la falta de herramientas de
pensamiento adecuadas para poder representar el espacio. (Orozco , 2014)

De acuerdo al modelo de Van Hiele del desarrollo didáctico de la geometría los


alumnos se encuentran en el nivel 0 de visualización y reconocimiento, puesto
que reconoce y describe a través de los sentidos (vista y tacto). (Vargas, 2013)

Los alumnos identifican por percepción propia donde hay más y donde hay
menos objetos aunque confunden en los términos de muchos y pocos. El niño y
la niña utilizan muy pronto un vocabulario relacionado con la cantidad: todo,
nada, algunos y también con las parejas de contraste: muchos-poco, más-
menos. (Cedeño M. , 2005)

Los niños usan vocabulario relacional de proximidad (por ejemplo, al lado de,
junto a, entre, encima de, debajo de, arriba de y debajo de) para identificar y
describir la ubicación de un objeto, lo hacen cuando quieren referirse a la
ubicación de un objeto; Para reforzar esto la docente realiza actividades ya sea
mediante el diálogo o plasmada en una hoja. (Andrade, 2018)

En exploración y conocimiento del mundo los alumnos describen de manera oral


las características de los elementos que conforman el medio como la tierra, las
piedras, la arena y el agua; al igual que describe las características de los seres
vivos como las plantas y los animales (hábitat, tamaño, fisiología, alimentación)
sobre todo con los que está en contacto, como es el caso del perro, el gato, la
tortuga y el pez, todos participan en actividades que realiza la comunidad, la
mayoría de los alumnos tiene conciencia sobre el respeto por los símbolos
patrios, aunque a veces algunos alumnos no cantan el himno o no saludan con
los debidos tiempos a la bandera; La mayoría comparte historias y anécdotas de
él y su familia, en cambio otros son más reservados y se expresan muy poco.
(Andrade, 2018)

En desarrollo físico y salud los alumnos a la edad de 4-5 años lo alumnos tienen
que poder Coordinar movimientos más complejos con mayor control, equilibrio y
precisión (por ejemplo, trepar en juegos infantiles de parques de recreo, mecerse
en un columpio, jugar a la rayuela, andar en triciclo). (EASTCONN
Communications, 2014).

Los alumnos participan en juegos que lo hacen mover e identificar las diferentes
partes de su cuerpo, mantienen en control de su cuerpo al correr, saltar, lanzar,
atrapar, etc. Participan en juegos que implican ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca,
arriba-abajo.

En la motricidad gruesa los alumnos deben de ser capaces de caminar en punta


hacia atrás, sostenerse en un sólo pie lanzar y agarrar una pelota, caminar sobre
una línea recta, bajar una escalera alternando los pies, saltar sobre ambos o un
sólo pie; En la motricidad fina los alumnos tienen que ser capaces de sujetarse
las agujetas, utilizar cuchara, tenedor, cubierto, pinta una figura humana con
rasgos (ojos, boca, nariz), contrastando con lo observado los alumnos son
capaces de realizar lo estipulado, sin embargo al pocos alumnos les es
complicado saltar sobre un pie porque pierden el equilibro.

En relación a la salud practican medidas básicas de prevención, lavan sus manos


antes de ingerir sus alimentos, limpian su lugar de trabajo, juegan y se cuidan,
atienden a las reglas de seguridad, tratas de evitar accidentes, consumen
alimentos nutritivos y diferencian entre un alimento sano y uno chatarra, después
de la actividad acuática los alumnos se vistieron solos sin ayuda.

En el campo de desarrollo personal y social los alumnos expresan de manera


oral lo que les agrada y lo que les disgusta y sea de su casa o de la escuela,
reconocen que existen reglas que ayuda a regular nuestra conducta y para lograr
una sana convivencia, entre los alumnos muestran disposición al trabajar y jugar
entre niños con niñas.

En apreciación artística los alumnos tienen que ser capaces de cantar, crear
canciones, representar ideas mediante las artes visuales, usan movimientos de
baile para comunicar algo, identifican los colores primarios (EASTCONN
Communications, 2014); contrastando con lo que saben los alumnos, ellos
reconocen los colores primarios y secundarios, cantan y crean canciones,
representan sus ideas mediante las artes (dibujos, pinturas, etc.)

Preescolar Plan de Ayutla.

La comunidad es una zona rural donde las actividades económicas consisten en


el cultivo de granos, cuidado de ganado, elaboración de artesanías con barro,
algunos se dedican a ser choferes, etc. El preescolar se encuentra en un nivel
económico bajo donde sólo una persona contribuye con los gastos de la familia
(Padre), en algunos casos madres solteras, la mayoría de los Padres no tienen
estudios, otros sólo la educación básica y muy pocos concluyeron el bachillerato.
Los alumnos forman parte una familia nuclear donde existe mamá, papá y
hermanos, otros viven con los abuelos.

Los logros y dificultades que manifiestan los alumnos en relación a las


competencias son las siguientes.

En el campo formativo de lenguaje y comunicación la mayoría de los alumnos


reconocen y escriben su nombre, otros alumnos pertenecientes a primer año aùn
no lo identifican de forma escrita ni lo plasman, así que los niños de segundo y
tercero les ayudan.
La mayoría de los alumnos escucha y cuenta relatos, expresa sus experiencias,
escucha a sus demás compañeros y establecen diálogos entre pares, les gusta
platicar eventos acerca de su familia y de su hogar, pronuncian los sonidos
correctamente sin embargo aún tienen dificultad con pocos sonidos, se presenta
el problema con un alumno de segundo año que no pronuncia ninguna palabra,
debido a que tiene prescripción médica que el niño tiene retraso mental.

Les agrada leer cuentos a través de las imágenes, también es de su agrado


escuchar cuentos e historias, por ello cada miércoles una mamá va a la escuela
y les lee un cuento. Les gusta mucho dibujar, diferencian entre letras y números
escritos, siguen instrucciones simples que la docente indica e inventan historias.

En el campo formativo de pensamiento matemático los alumnos de primero


cuentan hasta el 30 con apoyo de la docente o de sus compañeros, los de
segundo hasta el 60-70 y los de tercero hasta más del 100, la serie numérica
oral y la acción de contar son herramientas muy valiosas tanto para evaluar
cantidades de objetos, como para resolver los primeros problemas aditivos.
(Cedeño M. , 2005), los representan de manera gráfica, saben que sirven para
contar objetos pero no comprenden aún el significado de los números en el caso
de los niños de primero y algunos de segundo, los demás si lo comprenden de
acuerdo a la perspectiva Piagetiana, los niños no pueden tener una comprensión
significativa del número hasta tanto ellos alcancen el periodo de las operaciones
concretas, más o menos a los 7 años. (Orozco , 2014)

Los alumnos nombran, reconocen y grafican figuras geométricas (triangulo,


cuadrado, circulo y rectángulo), la construcción de los aprendizajes de las formas
geométricas en los niños(as) de educación Inicial, incluye tanto las relaciones
espaciales como el reconocimiento de los atributos de los cuerpos geométricos
y figuras (Cedeño M. , 2005)

Al representar las figuras de forma gráfica los alumnos lo plasman y representan


de manera adecuada. De acuerdo al modelo de Van Hiele del desarrollo
didáctico de la geometría los alumnos se encuentran en el nivel 0 de
visualización y reconocimiento, puesto que reconoce y describe a través de los
sentidos (vista y tacto), las asemeja y las compara con figuras de su entorno.
(Vargas, 2013)
Los alumnos identifican por percepción donde hay más objetos y donde hay
menos objetos; El niño y la niña utilizan muy pronto un vocabulario relacionado
con la cantidad: todo, nada, algunos y también con las parejas de contraste:
muchos-poco, más-menos. (Cedeño M. , 2005)

Los niños usan vocabulario relacional de proximidad (por ejemplo, al lado de,
junto a, entre, encima de, debajo de, arriba de y debajo de) para identificar y
describir la ubicación de un objeto, lo hacen cuando quieren referirse a la
ubicación de un objeto, para trabajar y reforzar esto la docente realiza juegos
con los bloques, los niños toman uno, ella da las indicaciones y los niños lo tienen
que hacer. (Mèndez, 2018)

En exploración y conocimiento del mundo los alumnos describen de manera oral


las características de los elementos que conforman el medio como la tierra, las
piedras, la arena y el agua; al igual que describe las características de los seres
vivos como las plantas y los animales (hábitat, tamaño, fisiología, alimentación)
sobre todo con los que está en contacto, como es el caso del perro, el gato, la
vaca, los toros, los chivos, burros, gallos, gallinas, cerdos, insectos tanto
inofensivos como venenosos, entre otros animales, los alumnos tiene conciencia
sobre el respeto por los símbolos patrios, los alumnos cantan el himno, pero
algunos no lo hacen “los de primero” ni cantan el himno. HIMNO

En desarrollo físico y salud los alumnos a la edad de 4-5 años lo alumnos tienen
que poder Coordinar movimientos más complejos con mayor control, equilibrio y
precisión (por ejemplo, trepar en juegos infantiles de parques de recreo, mecerse
en un columpio, jugar a la rayuela, andar en triciclo). (EASTCONN
Communications, 2014).

Los alumnos participan en juegos que lo hacen mover e identificar las diferentes
partes de su cuerpo, mantienen en control al correr, saltar, lanzar, atrapar, etc.
Participan en juegos que implican ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-
abajo.

En la motricidad gruesa los alumnos deben de ser capaces de caminar en punta


hacia atrás, sostenerse en un sólo pie lanzar y agarrar una pelota, caminar sobre
una línea recta, bajar una escalera alternando los pies, saltar sobre ambos o un
sólo pie, contrastando lo dicho, los niños saltan en ambos pies, cuando saltan
sobre un solo pie se desequilibran, al bajar los escalones del patio alternan los
pies, aunque los niños de primero suben sin alternar.

En la motricidad fina los alumnos tienen que ser capaces de sujetarse las
agujetas, utilizar cuchara, tenedor, cubierto, pinta una figura humana con rasgos
(ojos, boca, nariz), contrastando con lo observado los alumnos se amarran las
agujetas solos y otros piden ayuda, utilizan los cubiertos y las cucharas y las
figuras humanas las dibujan con los ojos, la boca y la nariz pero son
desproporcionadas.

En relación a la salud practican medidas básicas de prevención, lavan sus manos


antes de ingerir sus alimentos, limpian su lugar de trabajo, juegan y se cuidan,
atienden a las reglas de seguridad, tratan de evitar accidentes, consumen
alimentos nutritivos y diferencian entre un alimento sano y uno chatarra.
Intervención.

Preescolar Carlos A. Carrillo.

En el preescolar Carlos A. Carrillo al intervenir con los alumnos, el objetivo de la


actividad aplicada consistió en que los alumnos sepan clasificar a los animales
salvajes de los animales domésticos, un día antes de aplicarla pedí permiso a la
docente para solicitar un material con el que iba a trabajar, ella acepto y lo anoto
en una hoja, la cual siempre pega en la reja para que cuando los papás vallan a
recoger a los niños la vean.

Al día siguiente, como la docente titular se encontraba afuera por motivos de la


actividad grupal de un autocine me dejó encargado al grupo y aplique mi
actividad, primeramente les pregunte a los niños ¿Qué creen que hagamos con
el material que les pedí? (mascaras de animales), luego para recuperar
conocimientos previos les pregunte: ¿Qué animales tienen en su casa?, ¿Qué
comen?, ¿Cuántas patas tienen?, ¿Qué otros animales podemos tener en
nuestra casa?, ¿Qué animales vemos en el zoológico?, ¿Qué comen?,
¿Cuántas patas tienen?, ¿Los podemos tener en nuestra casa?

Todos los niños participaron hablando sobre sus mascotas y los animales del
zoológico, algunos decían que tenían animales salvajes en su casa, pero
enseguida se les explico que no podemos tener animales salvajes viviendo con
nosotros.

Luego como ese día estaban ocupando la bocina y la laptop no pude reproducir
el material que traía, así que tuve que explicarles el tema, luego de pie dentro
del salón se colocaron todos su máscara y se realizó el juego de la papa caliente,
quien perdiera tendría que decir el nombre del animal de su máscara, donde vive
y 3 o más características; esta actividad se realizó en el salón porque el patio
estaba ocupado.

Cuando los niños se sentaron iba a pedir que realizaran un dibujo del animal que
más le haya gustado y que dibujen donde vive, pero como la docente regresó
me dijo que la actividad del autocine ya estaba lista y que los primeros en pasar
seria este grupo, así que ya no termine la actividad.
Durante el desarrollo de la actividad no note a algún alumno aburrido, al contrario
estaban todos activos y al pendiente de las actividades.

Preescolar Plan de Ayutla.

Al intervenir con los alumnos del grupo multigrado, el objetivo de la actividad


aplicada consistió en que los alumnos comprendieran que es una mezcla y los
tipos de mezcla.

Para ello un día antes de la intervención le comente a la maestra que necesitaba


que los alumnos trajeran platos hondos, como ella no tenía platos escribió el
material junto con la tarea en una hoja la cual pegó en la ventana del aula para
que cuando las mamás vinieran por los niños vieran la información.

Al día siguiente los niños traían sus platos, primero la docente realizó activación
física, los sacó al patio y tardó como unos 25 minutos, de regreso al salón como
llevaba una bolsa negra los niños preguntaron ¿Qué es lo que traía en la bolsa?,
luego les pregunte ¿Qué creen que es lo que traigo, a lo cual varios respondieron
varias cosas.

Fui mostrando los materiales uno por uno y realizaba preguntas ¿Qué creen que
sea esto?, ¿Qué podemos hacer con esto?, cuando termine de mostrar el
material se les propuso hacer una masa de colores, se les dieron las indicaciones
y los pasos a seguir, también se tomaron acuerdos para no aventar el material
porque habrían consecuencias.

Se repartió el material con ayuda de la docente practicante de la normal de


Acatlán (vasos de plástico desechables, vasos pequeños de gelatina), luego el
material (harina, aceite, agua, colorante y sal) se realizaron dos filas, una de
niños y otra de niñas, uno a uno se repartían los ingrediente y se iban a sentar a
sus lugares, cuando terminamos se dieron las indicaciones uno por uno (primero
verter la harina en el plato, luego el agua, luego el aceite, la sal y por último el
colorante), cuando todo estaba en el plato se dijo que con sus manos lo tenían
que revolver y juntar todo hasta que no quedara nada en el plato.
Algunos niños les hicieron falta más aceite o harina, me preguntaban qué porque
quedaba así, lo que hacía era enseñarles el material y preguntarles ¿Qué crees
que le haga falta a tu masa?, dependiendo de lo que decían los niños, si era
correcto se lo daba, pero si no era correcto le ayudaba a que lo descubriera.

Cundo todos terminaron de hacer su masa se les indicó que limpiaran su lugar y
que pasaran los utensilios, ya en sus lugares se explicó en qué consistía una
mezcla, los tipos de mezcla y utilizando la masa se preguntó ¿Qué tipo de mezcla
es esta?, varios respondieron que era una mezcla homogénea porque no se veía
la sal, el agua ni la harina.

Luego se pidió que dibujaran en una hoja lo que se hizo para hacer la masa, la
colorearan, escribieran su nombre y que la entregaran.

Durante la actividad los niños mostraron interés, entusiasmo y participación al


realizarles las preguntas, prestaba atención a las indicaciones, en el momento
de mezclar los materiales con las manos les gustó mucho el sentir los materiales.
Análisis.

El contexto es denominado al conjunto de factores tanto externos, como el medio


físico y social donde se inserta la escuela, las características y demandas del
ambiente socio-económico de los educandos y sus familias, su radio de
influencia y relación con otras instituciones, etc.; las cuales impactan en la
escuela y condicionan de alguna manera su gestión y el accionar del plantel
docente. Así como variables internas, tales como los recursos, infraestructura
edilicia, actores escolares, etc.

(Cusel, 2004)

Mencionado lo anterior, el contexto en ambos preescolares es muy diferente, en


uno la comunidad es urbano pero es marginal, cuentan con los servicios básicos
de agua, luz, drenaje, res telefónica, servicio de transporte, tienen áreas
recreativas, mercados cercas, parques, cine, etc. En el otro contexto la localidad
es rural, aquí los servicios son limitados, tienen acceso a luz eléctrica, no
cuentan con servicios de agua, no hay drenaje en algunas casas, sólo en donde
se encuentra el preescolar hay servicio telefónico, el servicio de transporte es
poco, se tiene que caminar hacia la carretera para tomar la combi o el taxi
comunitario, las áreas recreativas y los parques están únicamente en Acatlán de
Osorio, no tienen atención médica, mercados, para ir a conseguir los materiales
o cosas hay que trasladarse.

Centrándonos a los preescolares, en el Carlos A. Carrillo la infraestructura es de


cemento, es de dos pisos, lo que rodea al preescolar es una malla gruesa, por
dentro esta conformado por 8 aulas, una dirección, una bodega, un baño grande,
el dos patios, uno grande y uno pequeño, todas las aulas tienen material
didáctico, las mesas son de plástico al igual que las sillas, los salones se dividen
por rincones y son espaciosos, el personal que labora en la institución está
conformado por 8 docentes, una directora, una secretaria, dos personas de
intendencia, cuentan con juegos tubulares y árboles medianos, la matrícula de
la institución es de 228 alumnos divididos en 8 grupos 4 de segundo y 4 de
tercero.
En el preescolar Plan de Ayutla la infraestructura es de cemento, es un salón
único, lo que rodea la institución es una malla delgada y una reja, por dentro se
conforma de un aula, dos baños pequeños, área de juegos, mesa de cemento
tipo comedor, el suelo es una parte de cemento y la demás es de tierra con pasto,
hay árboles; El personal que labora la institución la conforma una maestra que
funge el papel de directivo puesto que como la matrícula es de 22 alumnos el
aula es multigrado, en la escuela asisten 10 niños de tercero, 6 de segundo y 6
de primero.

En cuanto a la relación que prevalece en los preescolares con la comunidad en


ambos intenta ser de respeto, en el Carlos A. Carrillo las docentes desde un
inicio se establecen acuerdos entre ellas que beneficien así a cada uno de los
grupos, su diálogo es de carácter abierto, siempre de respeto para llegar a un
bien común (Andrade, 2018)

Los docentes dialogan de igual manera con los padres de familia acerca de los
comportamientos de sus hijos o para ponerse de acuerdo con las actividades
que se realizarán.
La cultura organizacional de la institución se basa en establecer acuerdos desde
el principio del ciclo escolar, estos se plantean el conjunto (docentes y directivos)
y luego se dan a conocer a los padres de familia para que firmen y den por
enterados, como existe reciprocidad por parte de las docentes con padres de
familia cuando se realizan actividades escolares y se solicita apoyo por parte de
los padres de familia muestran un interés por colaborar y cuando surge alguna
situación ambas partes dialogan hasta llegar a nuevos acuerdos pero siempre
con el debido respeto.
En la gestión escolar es de suma importancia la participación por parte de la
directora en la institución ya que coordina las tareas académicas. En el
Preescolar para llevar a cabo las actividades se involucran padres de Familia en
ciertas actividades por más mínimas o complejas que sean. Debe haber un
compromiso establecido por parte de los actores institucionales para mejorar
aspectos donde se presenten áreas de oportunidad. Se mostró una convivencia
entre los actores del Preescolar la cual era de respeto y en su mayoría era con
fines académicos. La directora no por ser la que está al frente se apartaba del
trabajo que las docentes hacían para los niños, si no que al contrario se reflejaba
el apoyo de ella en todo lo relacionado a la escuela.
Para que las actividades se lleven a cabo en el preescolar el clima institucional
juega un papel importante ya que es generado a partir de las vivencias cotidianas
de sus miembros en la escuela. Tiene que haber un clima favorable y de respeto
para tener un funcionamiento eficiente de la institución, un clima el cual sea
armonioso y apto para trabajar en él. Se tienen que relacionar los actores y
padres de familia y debe de haber una organización para que las cosas salgan
como lo planeado y no se salgan de control y afecte ciertas áreas del clima. Lo
correcto y lo más cómodo es que haya un diálogo y una organización adecuada
en cuanto a actividades o situaciones.

En el preescolar Plan de Ayutla

La comunicación que prevalece en la institución es el dialogo de carácter abierto


entre todos los actores que intervienen en el proceso educativo, se dialoga entre
docentes y directivos para realizar actividades institucionales, desde un principio
entre ellas se acuerda el manejo de valores tanto con los alumnos como con los
padres de familia. Para resolver situaciones que surgen dentro de la institución
se busca la solución mediante el diálogo respetuoso entre los involucrados.

Cuando la docente solicita apoyo por parte de la comunidad o padres de familia


se solicita su colaboración haciendo uso del dialogo.

El clima de la institución se caracteriza en que la docente convive de una manera


respetuosa dentro del aula con sus respectivos grupos trayendo como
consecuencia que los alumnos la reflejen entre ellos y con las personas externas
a la institución.

Se trata de emplea este ambiente de convivencia con los padres de familia,


cuando ellos asisten a solicitar información sobre el rendimiento de sus hijos la
docente los recibe y aclara sus dudas.

La docente busca que los padres de familia se involucren en la institución y estén


al pendiente del desarrollo de los alumnos, para ello se realiza actividades
socioculturales, talleres para realizar materiales didácticos, carteles, etc.
Mientras se realizan este tipo de actividades la convivencia se vuelve más
favorable, la comunicación se emplea de forma abierta y se establece un
ambiente de respeto, participación y colaboración.

Cuando se presentan situaciones de conflicto o desacuerdo por parte de los


alumnos la docente busca darle solución siendo ella la mediadora y cuando las
situaciones involucran un nivel mayor la docente da parte a los padres de familia
para que juntos dialogando tranquilamente se dé una solución a la problemática.

Todas las acciones que hace la docente tienen una finalidad específica la cual
es lograr cumplir las metas que los planes y programas de estudio plantean con
los alumnos de educación básica.

En cuanto a las características y desarrollo de los alumnos en el primer


preescolar como la estrategia que emplean las docentes para impartir sus clases
es a través del juego los alumnos están activos, prestan atención a las
indicaciones que la docente les da, no se distraen con facilidad, en cambio en el
preescolar Plan de Ayutla la docente no emplea técnicas donde los alumnos
interactúen, cuando ella reparte materiales utiliza la estrategia de manos atrás y
no deja que los toquen hasta que ella da la indicación, cuando imparte sus clases
utiliza videos para explicarles, lleva material como guía, por último reparte hojas
para que dibujen o iluminen y para los niños más avanzados pide que escriban
el nombre de lo que venga plasmado en la hoja.

En cuanto al nivel cognitivo los alumnos del primer preescolar se encuentran más
avanzados en algunos aspectos, y los de Puebla más avanzados en otros
aspectos, por ejemplo en el campo formativo de pensamiento matemático los
primeros niños cuentan hasta el 40, algunos con ayuda de la docente y los
alumnos de Puebla la mayoría ya rebasa esa cantidad incluso los de primer año,
los de segundo cuentan más del 100.

Esto se debe a que a pesar de ser una zona rural los padres de los alumnos le
dan gran importancia a los aspectos de la institución, están al pendiente de
indicaciones de la docente, del desempeño de sus hijos, se inmersa en la
institución, asisten a talleres y lo más importante no le dejan toda la carga de la
educación a la docente, ellos contribuyen desde su hogar guiando a los niños a
su aprendizaje y como tienen hermanos mayores ellos les ayudan.
Conclusiones.

La práctica docente es un proceso donde la maestra adopta un papel en la


sociedad estableciendo relaciones con los diferentes actores que intervienen en
la acción educativa (docentes, alumnos, autoridades educativas y padres de
familia.

Su finalidad de centra en la movilización y transmisión de saberes tanto en los


alumnos como de la docente, procesos de gestión, lo que implica rol del maestro
y de los alumnos, la comunicación como mediación entre las interacciones,
actitudes y aptitudes, ambientes y estrategias de trabajo en el aula, la solución
de problemas para así llevar a los alumnos hacia un estado de mayor formación
para cumplir las metas educativas que los programas plantean.

La práctica en contexto rural es un reto, ya que el docente en formación debe


enfrentarse a situaciones que solo conocerá una vez que se encuentre en la
ejecución de su labor. Por lo general las características de las zonas rurales en
cuanto a servicios básicos y de transporte carecen y por consiguiente la
situación de sus habitantes en cuanto a recursos económicos también es muy
baja siempre y cuando la zona rural no este desarrollada.

Por lo que en ocasiones donde se presente la necesidad el/la docente, debe


planificar para estudiantes de diferentes niveles educativos entiéndase estos
como aulas multigrados, a causa de las condiciones de espacio y ausencia de
profesores e infraestructura que sufren las escuelas rurales. (Mendoza, 2015)
Referentes.
Planeación preescolar Carlos A. Carrillo.

Planeación.

Situación de Modalidad: Situación Nivel: Preescolar Espacio: Aula y patio


aprendizaje: didáctica Grado: 3°
Tiempo de duración:
Los animales 50-60 minutos

-Campo -Competencia que  Aprendizajes Esperados:


formativo/Aspecto: se favorece:
-Clasifica elementos y seres de la naturaleza
Exploración y -Observa según sus características, como animales según
conocimiento del características el número de patas, seres vivos que habitan en
mundo. / Mundo relevantes de el mar o en la tierra, animales que se arrastran,
natural. elementos del medio vegetales comestibles, y plantas de ornato, entre
y de fenómenos que otros.
-Campo ocurren en la
Transversal: naturaleza; distingue -Usa el lenguaje para comunicar y relacionarse
semejanzas y con otros niños y adultos dentro y fuera de la
Lenguaje y diferencias y las escuela.
comunicación. describe con sus
propias palabras. -Describe personas, personajes, objetos, lugares
y fenómenos de su entorno, de manera cada vez
más precisa.

 Materiales:  Objetivo:

- Computadora. Que los alumnos reconozcan y clasifiquen por


- Proyector. medio de la elaboración de un collage a los
- Bocinas. animales domésticos de los animales salvajes y
- Máscaras de animales e hilo. mencionen algunas de las características
- Animales impresos principales de cada animal.
- Hojas, tijeras, resistol, colores.

 Contenidos conceptuales:  Contenidos  Contenidos


procediment actitudinale
Animales domésticos, también y popularmente ales: s:
conocidos como mascotas, a aquellos animales
que el hombre elige para convivir. Son las Responder a las Mantener orden
compañías del hogar, son considerados miembros preguntas iniciales.
de las familias, más allá del tamaño o tipo, pueden Respetar turnos al
ser perros, gatos, pájaros, roedores, tortugas, etc. Ver los videos y hablar
Teniendo en común el hecho mismo de haber sido comentar
domesticados para ser compañía de los hombres.
Colorear, recortar y Apoyo en caso de
Los animales salvajes son aquellos seres vivos hacer su máscara. requerirlo
dentro del grupo de animales que viven en libertad,
bien sobre la superficie terrestre, bien en el agua, o Jugar a la papa
bien en el aire. Se trata de especies que no han sido caliente
domesticadas y que viven fuera del alcance
humano. Realizar su collage
de los animales
Los animales salvajes son aquellos seres vivos domésticos y
dentro del grupo de animales que viven en libertad, salvajes.
bien sobre la superficie terrestre, bien en el agua, o
bien en el aire. Se trata de especies que no han sido
domesticadas y que viven fuera del alcance
humano.

- Collage:

Es una técnica artística que consiste en mezclar en


una misma superficie elementos de diferente
naturaleza material, pudiendo combinarse
elementos pegados y pintados.
Los materiales más usados, en la aplicación de esta
técnica, suelen ser planos, como fotografías,
madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso
cotidiano, telas, cartón, papel, trozos de plástico,
etc.

 Secuencia didáctica:

Inicio:

Para recuperar conocimientos previos:

Se realizarán preguntas a los alumnos: ¿Qué animales tienen en su casa?, ¿Qué comen?,
¿Cuántas patas tienen?, ¿Qué otros animales podemos tener en nuestra casa?, ¿Qué animales
vemos en el zoológico?, ¿Qué comen?, ¿Cuántas patas tienen?, ¿Los podemos tener en
nuestra casa?

Desarrollo:

Se coloca un video titulado “En el Zoo” con una duración de 4:31 minutos el cual habla sobre
los animales salvajes que hay en el zoológico y sus características. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=QghIF9cro_Y
Al término del video se comenta sobre los animales que vieron, ¿Cómo son?, ¿De qué tamaño
son?, ¿Qué comen?, ¿De qué color son?, etc.
Se coloca otro video titulado Los animales de la granja con una duración de 8:16 minutos, el
cual habla sobre los animales domésticos. Link: https://www.youtube.com/watch?v=LmUDB-
V0q0U
Al término del video se comenta sobre los animales que vieron, ¿Cómo son?, ¿De qué tamaño
son?, ¿Qué comen?, ¿De qué color son?, etc.

Se reparten hojas a cada alumno que tienen diseños de máscaras de animales domésticos y
salvajes vistos en clase, las colorean, las recortan y con hilos sujetan las esquinas para
ponérselas, una vez terminadas y puestas salen al patio.

En el patio se sientan en círculo y jugarán a la papa caliente, el niño que pierda tiene que decir
algunas características del animal que tiene en su máscara (nombre, que come, donde vive,
tamaño, etc.)

Cierre:

Al finalizar la actividad los niños regresan al salón y se sientan en sus lugares para realizar el
collage se divide al grupo en dos equipos, se reparten hojas a cada equipo, cada una con
imágenes de animales domésticos y el otro con animales salvajes para que las coloren, las
recorten, las peguen en el papel bond correspondiente y escriban el nombre de cada animal.
Al término del collage los equipos explicarán al otro los animales que pegaron en su papel junto
con alguna de sus características.
Planeación preescolar Plan de Ayutla.

Modalidad: Situación didáctica Nivel: Preescolar Tiempo:


Nombre de la actividad: Grado: Multigrado. 50-60 minutos Propósito: Elaborar por equipos de 3-5 alumnos masa de colores
La masa de colores. Lugar: al igual que figuras para que al término de la actividad comenten
Aula de clases lo que elaboraron y lo plasmen de manera gráfica.
Fecha de aplicación: 6 ò 7 de
Junio del 2018
Campo formativo central: Competencias: Aprendizaje esperado:

*Exploración y Conocimiento del * Formula suposiciones argumentadas sobre • Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación
Mundo. fenómenos y procesos. observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos
Campos Formativos * Obtiene y comparte información mediante diversascomo agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las
Transversales: formas de expresión oral. reacciones y explica lo que ve que pasó.
• Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezcla y
*Lenguaje y Comunicación. * Construye objetos y figuras geométricas tomando separación de agua y arena, cambios de agua líquida a sólida y de
en cuenta sus características. nuevo a líquida, e irreversibles, como cocinar.
*Pensamiento Matemático.
• Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una
Aspecto: experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo
referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
*Mundo Natural.
• Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños
Aspecto de los campos y adultos dentro y fuera de la escuela.
transversales:
*Lenguaje Oral. • Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y
separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.
*Forma, Espacio y Medida.
• Usa y combina formas geométricas para formar otras.

Contenidos conceptuales: Contenidos Procedimentales: Contenidos actitudinales:

Mezcla: Una mezcla es una Repartir los materiales. Ordenan el material


sustancia que está formada por
varios componentes (dos o más), Ordenar los materiales Comparten la masa de colores con sus compañeros
que no pierden sus propiedades y
características por el hecho de Mezclar los ingredientes para formar la masa de Respetan a sus compañeros y no les lanzan la masa.
mezclarse ya que no se produce colores.
una reacción química entre ellos. Ayuda a sus compañeros en caso de requerir
Ejemplos de mezclas pueden ser Poner en la mesa los materiales y mezclarlos de forma
una ensalada, agua salada (agua envolvente.
y sal), azúcar y sal, etc.
Lavarse las manos
Tipos de mezcla:

Mezclas Homogéneas:

Aquellas mezclas que sus


componentes no se pueden
diferenciar a simple vista. Las
mezclas homogéneas de líquidos
se conocen con el nombre de
disoluciones y están constituidas
por un soluto y un disolvente,
siendo el primero el que se
encuentra en menor proporción
y además suele ser el líquido. Por
ejemplo, el agua mezclada con
sales minerales o con azúcar, el
agua sería el disolvente y el
azúcar el soluto.

Mezclas Heterogéneas:

Aquellas mezclas en las que sus


componentes se pueden
diferenciar a simple vista.

Materiales: Evaluación: Organización: Lugar: Evidencia:

*Harina Escala estimativa. Individual. Dentro del aula. Fotografías de los alumnos durante la
*Sal actividad.
*Aceite
*Agua
*Colorante vegetal
* Vasos desechables
*Bolsas desechables
Situación Didáctica:

Para llevar a cabo la situación didáctica, los alumnos:

Inicio:
Se llevan los materiales en una caja para llamar la atención de los alumnos mientras que se realizan preguntas a los mismos para que adivinen el contenido
de la caja, al cabo de unas preguntas planteadas se destapa la caja y se da a conocer los materiales a los alumnos mientras que se explique lo que va a consistir
la actividad.

Desarrollo:

Escuchan y atienden las siguientes indicaciones:


Se explicará a los alumnos lo que se realizará junto con las medidas de seguridad y posteriormente se reparte el material a cada uno (harina, sal, agua, aceite
y bolsas).
Se colocarán las bolsas como mantel para no ensuciar y posteriormente se indicarán los pasos a seguir para verter los materiales encima de la bolsa
Enseguida se indica a los alumnos que con sus manos mezclen los materiales con cuidado y sin ensuciar hasta que quede como una masa.
Posteriormente cuando todos tengan sus masas ya formadas se indicará a los alumnos que agreguen el colorante vegetal y que sigan amasándola hasta que
el color quede uniforme.
Luego se pedirán a los alumnos que formen figuras libres, mientras que la docente pasa a cada lugar a preguntar sobre su trabajo.

Cierre:

Al término de la actividad una vez que todos hayan terminado de formar sus figuras se realizarán preguntas a los alumnos para concretar: ¿Qué es una
mezcla?, ¿la mezcla que hicieron es homogénea o heterogénea?, ¿Quién me dice los pasos que se llevaron a cabo para hacer la masa?, ¿Qué pasaría si
agregamos más agua?, ¿Qué pasaría si agregamos más harina?
Se explica el tema central “mezcla y tipos de mezcla” a los alumnos haciendo uso de la masa elaborada al igual que imágenes.
Se repartirán bolsas para guardar la masa, limpiarán sus lugares, se lavarán las manos y plasmarán de manera gráfica los pasos que siguieron durante la
actividad.
Referencias

Andrade, J. (22 de Marzo de 2018). Entrevista docente relaciòn comunidad escuela. (N.
Fernandez , Entrevistador)
Cedeño, M. (2005). Educaciòn inicial, procesos matemàticos. Venezuela: Noriega.
Cedeño, M. (2005). Espacio y formas geomètricas. Obtenido de
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educini6.pdf
Coca, J. C. (agosto de 2017). reglamento de servicios publicos del municipio de
ixtapaluca. Obtenido de Ixtapaluca ayuntamiento 2016-2018:
https://ixtapaluca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/08/reglamento-de-servicios-
publicos-del-municipio-de-ixtapaluca.pdf
Cusel, P. (2004). CONTEXTO ESCOLAR Y PRÁCTICAS DOCENTES. Obtenido de
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Practica%20y%20res
idencia/068%20-%20Cusel%20y%20otras%20-
%20Inst%20de%20Gral%20Pico%20-%20La%20Pampa.pdf
EASTCONN Communications. (Abril de 2014). Lo que los niños deben saber y ser
capaces de hacer desde el nacimiento hasta los 5 años . Obtenido de
http://www.ct.gov/oec/lib/oec/earlycare/elds/ctelds_spanish_web.pdf
Estrada, I. (Marzo de 2012). Portafolio de observaciòn y pràctica. Obtenido de
http://www.geisteswissenschaften.fu-
berlin.de/we05/romandid/multiele/informacion/practicas/portafolio.pdf
Fèlix, P. (1999). El lenguaje verbal del niño. Lima: UNMSM. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/linguistica/leng_nino/pdf/explor_
producc.pdf
Mèndez, A. (6 de Junio de 2018). Entrevista docente, preescolar Plan de Ayutla, Puebla.
(N. Fernàndez , Entrevistador)
Mendoza, J. (2015). Rol del docente rural. Obtenido de
http://jheralsughe.blogspot.mx/2015/02/se-habla-del-docente-
especializadoen.html
Orozco , M. (21 de Mayo de 2014). Representaciòn de figuras geomètricas. Obtenido
de http://cms.univalle.edu.co/cognitiva/wp-
content/archivos/recursos/Como%20comprende%20el%20niño%20el%20núme
ro.pdf
Pep. (2011). Programa de estudio preescolar. Mèxico.
UNESCO. (2015). Sociedades del conocimiento: el camino para construir un mundo
mejor. Obtenido de https://es.unesco.org/node/251182
Vargas, G. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometrìa. Mèxico.

You might also like