You are on page 1of 101

INDICE

RESUMEN
CAPITULO I : INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS
CAPITULO II : SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO
2.1 CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES
2.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.1.1.1 UBICACIÓN POLITICA
2.1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
2.1.2 VIAS DE ACCESO
2.1.3 FISIOGRAFIA Y CLIMATOLOGIA
2.1.4 RECURSOS AGUA Y SUELO
2.1.5 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE FUNDACIÓN
2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
2.2.1 POBLACIÓN
2.2.2 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN Y NIVEL DE
VIDA
2.2.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS DE LA
POBLACIÓN
2.3 CARACTERÍSTICAS AGRO-ECONÓMICAS
2.3.1 AREA AGRÍCOLA POTENCIAL Y AREA APROVECHADA
2.3.2 ESTRUCTURA Y FORMA DE TENENCIA DE LA TIERRA
2.3.3 PRINCIPALES CULTIVOS Y RENDIMIENTOS
2.3.4 ACTIVIDADES PECUARIAS
2.3.5 ASISTENCIA TECNICA CREDITICIA
2.3.6 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
2.4 ACTIVIDAD FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
2.5 INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE Y
USO DEL AGUA.
2.6 ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DE AGUA
CAPITULO III : INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1 POBLACIÓN
3.1.1 POBLACIÓN BENEFICIADA
3.1.2 APTITUD DE ABASTECIMIENTO
3.1.3 USO CONSUNTIVO
3.2 HIDROLOGÍA
3.2.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA
3.2.2 DEMANDA DE AGUA
3.2.3 VOLUMEN DE DISEÑO
3.2.4 CALIDAD DE AGUA
3.3 TOPOGRAFÍA
3.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
3.4.1 MECÁNICA DE SUELOS
3.4.2 FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA
3.4.3 CANTERAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
3.5 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO
3.5.1 PLANIFICACIÓN FÍSICA
3.5.2 DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS
3.5.3 METAS FÍSICAS
3.6 METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTO
3.6.1 METRADOS
3.6.2 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
3.6.3 PRESUPUESTO DE OBRA
3.6.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
3.6.5 RELACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
3.6.6 CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRA
3.6.7 MANO DE OBRA CALIFICADA Y APORTE DE LA
COMUNIDAD
3.6.8 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
PROYECTO
3.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
3.8 IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO IV: EVALUACION DEL PROYECTO
4.1. AGROECONOMIA
4.1.1. Beneficios Esperados
4.1.2. Ingresos del Proyecto
4.2. SOCIOECONOMÍA
4.2.1. Beneficiarios del Proyecto
4.2.2. Aceptación del Proyecto.
4.2.3. Participación de los Beneficiarios.
4.2.4. Incremento de Ingreso Familiar
4.2.5. Incremento del Empleo.
4.3. EVALUACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO

CAPITULO V: ANEXOS
NOMBRE DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO WICSU DE LA LOCALIDAD
DE PACHACOTO, DISTRITO DE CATAC – RECUAY – ANCASH”

RESUMEN:
El presente proyecto consiste en el mejoramiento del canal de riego
existente con impermeabilización de concreto, además de realizar las obras
de arte conexas con el propósito de contar con un sistema de captación
eficiente así como estabilizar los terrenos deslizantes ubicados en tres
puntos críticos a lo largo del canal.
El canal existente tiene una longitud total de 16.5 Km. Desde el punto de
captación hasta los terrenos de cultivos con pastos mejorados y naturales,
todo su recorrido está ejecutado sobre terreno natural sobre el cual se
identificaron tres puntos erosionables y que en la actualidad son los
principales tramos de infiltración y pérdida de caudales de riego, estos
tramos están ubicados entre el Km 1+725 al 2+625, es por ello que en el
actual estudio se plantea el mejoramiento del tramo señalado con concreto.
El principal propósito del proyecto e irrigar las áreas comunales de la
Población asentada en los sectores Pachacoto, Molina, Shiqui y
Tupucpampa; pertenecientes a la Comunidad Campesina de Cátac del
Distrito de Cátac, dichas áreas suman en totalidad 500 hectáreas las cuales
tienen 20 has con instalación de pastos mejorados y todo los demás con
pastos naturales, con la ejecución del proyecto se mejorará la eficiencia de
riego de tal forma que puedan instalarse en lo sucesivo 200 Has con pastos
mejorados y mantener 300 Has. De pastos mejorados.
El proyecto plantea construir una captación de 500 l/s en la quebrada Wicsu
y derivar estas aguas por medio del canal de tierra existente mejorando un
tramo de 900 metros de canal con concreto; como metas se tiene: 01
bocatoma, 20 m. de canal de salida, 01 desarenador, instalación de 02
compuertas metálicas, construcción de 90 ml. De muros de contención con
gaviones de diferentes secciones con el propósito de estabilizar el terreno
adyacente al canal en sus tramos con peligro de deslizamiento de plataforma
y 900 m. de canal de concreto para conducir un caudal de 500 lt/seg.
El monto total del Proyecto es de S/ 444,345.75 el cual contará con el
aporte de tres entidades; el Fondo de Cooperación para el desarrollo social –
FONCODES aportará un presupuesto de S/. 322,550.13 La Municipalidad
Distrital de Cátac con un aporte de S/. 100,000.00 Nuevos soles y la
Comunidad beneficiaria aportará con mano de obra no calificada por un
importe de S/. 21,795.62 que significan 681.11 jornales de trabajo.
CAPITULO I : INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
Desde el año 2009 la Comunidad Campesina de Cátac hizo las
gestiones correspondientes ante las autoridades locales para el
mejoramiento del Canal Wicsu, canal de tierra existente desde los
años 1950 para incrementar la eficiencia de conducción y beneficiar
mayores áreas de cultivo de pastos ubicados en los sectores de
Pachacoto, Shiqui, Molina y Tupucampa. Las solicitudes reiteradas
fueron plasmadas dentro del presupuesto participativo del Gobierno
local del Distrito de Cátac, sin embargo el planteamiento del proyecto
se vio postergado por las limitaciones presupuestales del referido ente
de gobierno.
En el año 2012 esta necesidad fue del conocimiento del
FONCODES, programa que atendiendo la solicitud de la población
beneficiaria plantea el financiamiento tripartito del proyecto; en el cual
vean comprometidos sus aportes el FONCODES, Municipalidad
Distrital de Cátac y La Comunidad beneficiaria. Propuesta que fue
aceptada por los entes o instancias señaladas. De esta manera es
que se interviene en la zona del proyecto para realizar los estudios
tendientes a la elaboración del estudio de pre inversión, el cual se
encuentra viabilizado en el Banco de Proyectos con código SNIP Nº
220330.
El proyecto está conformado por dos componentes: El Componente
de Infraestructura y el Componente de Desarrollo de Capacidades
Productivas y tiene el compromiso de parte de los beneficiarios de
sumar posteriormente para la Operación y el mantenimiento del
mismo, con todo ello es posible el planteamiento del presente Estudio
Definitivo del Proyecto “Mejoramiento del Canal Wicsu de la Localidad
de Pachacoto, Distrito de Cátac-Recuay-Ancash.
1.2. Objetivos
De acuerdo al perfil del proyecto viabilizado en el Banco de
Proyectos, los objetivos planteados son:

Objetivo General
 Mejorar la producción Agrícola y Pecuaria de los Sectores de
Pachacoto, Molina Y Shiqui del Distrito de Cátac.

Objetivos Específicos
 Usuarios de Canal Wicsu con disponibilidad de agua de riego para
su zona agropecuaria
 Usuarios de Canal Wicsu con conocimientos de tecnologías
agropecuarias productivas.
 Usuarios de canal Wicsu articulados al mercado de insumos
agrícolas y de colocación de la producción.
CAPITULO II: SITUACION ACTUAL DEL AREA DELPROYECTO
2.1. Características Físicas Generales
2.1.1. Ubicación Política, Geográfica e Hidrográfica del Proyecto

Política
Departamento : Ancash
Provincia : Recuay
Distrito : Cátac
Localidad : Pachacoto.

Geográfica
La captación de las aguas del canal se encuentra ubicada en la
quebrada Wicsu, en la cota 4222 m.s.n.m.m. ubicado en el borde
derecho del Río, tiene como coordenadas UTM.WGS84:
247973m E
8904897m S

Hidrográfica
Hidrográficamente la Quebrada del Río Wicsu es afluente del Río
Santa, lo que le ubica como Subcuenca Wicsu de la Cuenca del Río
Santa de la Hoya hidrográfica del Pacífico.

2.1.2. Vías de Comunicación y/o Acceso


Existe la vía de acceso principal desde la ciudad de Huaraz hasta el
distrito de Cátac, sector Pachacoto asfaltado y en buenas
condiciones, desde el sector Pachacoto hasta la zona del Proyecto
existe una vía afirmada, la cual es la trocha de acceso a la zona de
Pasto Ruri. El intercambio comercial se realiza con la ciudad de
Huaraz y Lima; que son los centros de abastecimiento de materiales
de construcción para toda la provincia de Recuay.
Tomando como referente la ciudad de Huaraz, el acceso para la zona
del proyecto se describe de la siguiente manera:
Desde Hasta Distancia Tiempo Tipo de Frecuencia Tipo de
Via Servicio
Huaraz Pachacoto 45.0 Km 1.5 hrs Asfaltado Horaria Transporte
Público
Pachacoto Control 15 Km 0.5 hrs. Afirmado Diaria Transporte
Carpa Público
Control Bocatoma 2.6 Km 1.0 hrs Camino
Carpa de _______ _______
Herradura
TOTAL 60.00 Km 2.00 Hrs

Existe la posibilidad excepcional de abastecer algunos materiales de


construcción desde la ciudad de Lima.
2.1.3. Fisiografía y Climatología
El relieve general de la zona tiene el aspecto típico de las cuencas de
los ríos de los andes del Perú, relieves escarpados, quebradas
erosionadas, zonas de altas escorrentías y moderado drenaje
subterráneo. Los ríos de esta zona son de orden y, la quebrada Wicsu
tiene su rio principal como uno de los afluentes que forman en
conjunto el Río Santa.
El clima de la zona agrícola se encuentra en altitudes que varían de
3600 a 3900 m.s.n.m.m. con una temperatura media que varía de 8 a
10º C, se adaptan diferentes cultivos andinos de pan llevar y pastos
cultivados (alfalfa, Rye Grass, Phalarys, Festucas, etc).
2.1.4. Recursos Hídricos, Fuentes de Agua Suelo
La zona del proyecto cuenta con recursos hídricos de la quebrada
Wiscsu, cuenta con una cuenca hidrográfica de 10.2 Km2. La
descarga ha sido estimado mediante la regionalización de descargas
del río Santa realizado por Corde Ancash (1982).
La información que reporta el Registro de la estación meteorológica
del Río Pachacoto han sido utilizados para estimar las descargas
mínimas y máximas (2.12 y 17.40 m3/s) en los meses de agosto y
marzo respectivamente.
Toda la superficie no siempre representa el área agrícola potencial a
incorporar a la actividad Productiva. La superficie de influencia del
canal alcanza a 800 hectáreas aproximadamente. Esta superficie
mediante la inspección de campo se clasifica de la siguiente manera:
Sector Sub Total Area Forestal Pastos Sin Uso
Riego (has) Agrícola
Pachacoto 250 30 60 150 10
Molina 250 30 60 150 10
Tupucpampa 200 20 50 120 10
Shiqui 100 10 5 80 5

El objetivo es irrigar 500 Hectáreas que en la actualidad tienen


instalados alrededor de 20 has. De pastos cultivados y 480 has. De
pastos naturales y que en el futuro lleguen a 200 Has. De pastos
cultivados y el restante de pastos naturales con proyección a extender
las áreas con pastos cultivados.
2.1.5. Características Geológicas
La topografía del terreno de la zona proyectada para la construcción
del canal presenta accidentes geográficos de moderada
consideración, considerado generalmente por material suelto,
conglomerados, roca suelta y roca dura. El cauce donde se proyecta
la construcción de la bocatoma tiene pendiente de 5.2% constituido
de material suelto con presencia de bolonería. La pendiente
moderada del cauce produce una erosión y arrastre de material sin
acumulación para ser usado como cantera de agregados.
El terreno por donde se tiene el trazo del canal se tiene identificado
como:
Km 0+000 al Km 0+060: Material suelto con inclinación del terreno
que alcanza 10º a 12º .
Km 1+725 al 2+625: Material conglomerado con inclinaciones que
varían entre los 30º y 45º.
2.2. Características socioeconómicas
2.2.1. Población
La población beneficiaria constituyen 493 familias que suscriben el
acta de compromiso y 690 familias que constituyen el padrón de la
Comunidad Campesina de Cátac. La zona cuenta con una carga
familiar de 5 personas en promedio, alcanzando una población
beneficiaria de 3450 habitantes.
2.2.2. Actividad Principal de la Población y Nivel de Vida
Las actividades principales de la población son la agricultura y la
ganadería. El ámbito del distrito cuenta con grandes extensiones de
tierras agrícolas y pastos naturales; su explotación es tradicional de
agricultura en secano y limitado áreas conservadas.
La agricultura se desarrolla a base de cultivos andinos como: Papa,
trigo, cebada, etc. En áreas destinadas por la comunidad campesina
de Cátac, ubicadas en el sector Molina cuenta con extensiones
considerables de pastos cultivados de alfalfa, dactylis y Rye Grass. La
producción agrícola se desarrolla para el autoconsumo de las familias
y en mínimas cantidades para el mercado local.
La actividad pecuaria se desarrolla en las partes altas, alimentando
con pastos naturales y resto de cosechas. La venta de ganado
constituye uno de los ingresos más importantes de las familias
campesinas.
El nivel de vida de la población está considerado como pobre debido a
que su nivel de producción es mayormente de autoconsumo; un
mínimo porcentaje se orienta al intercambio y pago de jornales para
las actividades agrícolas.
Población Económicamente Activa
En la zona la población económicamente activa se considera entre los
15 y 65 años de edad y según los datos proporcionados por los
beneficiarios se estima que un 55% tiene capacidad para trabajar en
actividades agrícolas y pecuarias.
2.2.3. Infraestructura de Servicios Básicos de la Población
Educación.- El distrito de Cátac cuenta con servicios de educación
inicial, primaria y secundaria.
Vivienda.- Las construcciones de la población son de material rústico
en base a adobes con cobertura de tejas en su mayoría.
Salud.- La población cuenta con un Centro de salud, en casos de
atención especializada son remitidos a la ciudad de Recuay y Huaraz.
Fuentes de Energía.- En la comunidad y en el distrito se cuenta con
servicio de energía eléctrica de la Central Hidroeléctrica del Cañón del
Pato.
Saneamiento Público.- La población cuenta con servicios de agua y
desagüe.
Telefonía.-. Se tiene acceso a las líneas de servicio telefónico fijo y
móvil.

2.3. Características Agro Económicas


2.3.1. Área Agrícola Potencial (Total ) y Área Aprovechada
Durante la identificación y evaluación del recurso suelo, se llevó a
acabo para el área de influencia del canal existente y canal
proyectado.
La potencialidad del área está distribuido de la siguiente manera:

Sector Sub Total Area Forestal Pastos Sin Uso


Riego (has) Agrícola
Pachacoto 250 30 60 150 10
Molina 250 30 60 150 10
Tupucpampa 200 20 50 120 10
Shiqui 100 10 5 80 5

La superficie total ha sido obtenida de la Carta Nacional (Esc =


1/100000) y definido su aptitud potencial según su capacidad de uso
mayor, se define como área agrícola, forestal, pastos naturales y sin
uso.Que alcanzan los siguientes porcentajes de 15, 10, 60, 15%
respectivamente.
La parte baja del área cuenta con una instalación de 20 hectáreas de
pastos cultivados en base al cual tiene una crianza de ganado vacuno
y ovino de raza mejorada, la cual sin embargo es un área mínima
comparado con la extensión total de terreno con pastos naturales que
pueden ser instalado con pastos mejorados.
2.3.2. Estructura y Forma de Tenencia de la Tierra
A nivel del distrito el 100% del área es de carácter comunal,
conducidos de manera rotativa por periodos de un año y luego se
desplazan hacia otros sectores.
El 100% del área a irrigar con el proyecto es comunal, la producción
se conducirá a nivel comunal para la generación de ingresos y
beneficio para todos los comuneros. Se viene propiciando que la zona
considere como centro de producción pecuario de la comunidad.
La población tiene autoridades y representantes como: Alcalde,
Gobernador, Juez de Paz, Presidente de la Comunidad Campesina,
etc. Quienes velan por la administración dentro del distrito.
En el ámbito del distrito se cuenta con una Comisión de Regantes de
las estructuras de riego existentes y en la actualidad se encarga de
las actividades propias de su incidencia en lo canales que irrigan los
sectores diversos de la Comunidad Campesina de Cátac.
2.3.3. Cultivos Principales y Rendimiento
Los cultivos, rendimientos y costos de producción de los cultivos mas
importantes existentes son:
CULTIVO Siembra/Cosecha Rendimiento COSTO. PROD.
Tm/ha/año S/. ha
Papa Setiembre/Marzo 12.00 4800.00
Trigo Octubre/Junio 1.20 600.00
Cebada Enero/Julio 1.30 500.00
Chocho Dic/Ago 1.20 500.00
Forrajes Dic/Junio 10.00 500.00
Pastos Cultivados Enero/continuo 3 cortes 600.00

2.3.4. Actividad Pecuaria


La actividad pecuaria de la Comunidad se sustenta en la crianza
familiar y comunal de ganado vacuno, ovino, porcinos y animales
menores. Debido a que existen grandes extensiones con pastos
naturales, hay familias que alcanzan crianzas de 50 a 100 cabezas de
ganado vacuno y de 200 a 500 ovinos. La mayoría de las familias
perciben ingresos económicos que sustentan la alimentación,
educación y vestido.
En la zona no existe infraestructura productiva para la distribución y
comercialización de productos, la venta de ganado se realiza de
manera individual y al mejor postor en la misma zona.
2.3.5. Asistencia Técnica y Crediticia
La población no tiene acceso a la asistencia técnica y crédito privado,
contando con el apoyo del estado para casos de sanidad y
capacitación cada cierto periodo.
La asistencia técnica en manejo racional de recursos naturales viene
siendo brindada por algunos programas del estado así como las
ONG´s orientadas a este rubro, apoyo que lo realizan con personal
técnico orientado al tratamiento sanitario del ganado así como mejora
en la genética de los mismos, también para la mejora de la calidad de
los pastos.
2.3.6. Comercialización de Productos Agropecuarios
La producción agropecuaria se destina primeramente a satisfacer la
alimentación de las familias campesinas (autoconsumo) y una mínima
cantidad se comercializa a nivel del mercado local. Los mayores
productores utilizan como forma de pago en las actividades agrícolas.
2.4. Actividad Forestal y de Conservación de Suelos
En la zona existen comités especializados encargados de las labores
forestales y de conservación de suelos y promueven la instalación de
especies forestales en las áreas identificadas y destinadas con este
fin, así como realizan labores de conservación de suelos y manejo de
áreas con el fin de preservar y conservar el recurso suelo.
2.5. Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y uso del agua
A nivel del distrito de Cátac existen varios canales de riego de alcance
grupal y familiar, no se cuenta con una infraestructura de riego de
alcance comunal. Existen varias obras en proyecto que han sido
ejecutados parcialmente por la limitación de recursos y falta de apoyo
de los beneficiarios que no tienen costumbres de riego y practican
mayormente al agricultura en secano.

2.6. Organización de Los Usuarios de Agua


A nivel del distrito existe una comisión de usuarios organizada y
reconocida por la Administración Local del Agua – Huaraz.
CAPITULO III : INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1. Agrología
3.1.1. Área Beneficiaria
El área beneficiaria a sido elaborado utilizando la carta nacional
1/100000 y la visita de campo para estimar el porcentaje de área
agrícola, forestal, pastos y sin uso que se encuentran dentro de la
influencia del canal existente y canal proyectado.
Sector Sub Total Area Forestal Pastos Sin Uso
Riego (has) Agrícola
Pachacoto 250 30 60 150 10
Molina 250 30 60 150 10
Tupucpampa 200 20 50 120 10
Shiqui 100 10 5 80 5

En la zona de influencia del proyecto, existe un canal de riego que


llega hasta la zona con pastos mejorados y tiene una longitud total de
16.5 Km, los cuales tiene una estructura de captación rústica y todo el
canal es de tierra el cual capta aproximadamente 200 lts/seg de la
quebrada Wicsu y es transportado con una eficiencia de conducción
del 32%, el cual se debe a las enormes pérdidas del recurso hídrico
en determinados tramos puntuales donde se ha asentado la
plataforma del canal debido a efectos de asentamiento local del
terreno debido a al erosión ocasionada por el mismo canal.
Con la ejecución del proyecto que tiene captación en la cota mas alta
se logrará irrigar 500 hectáreas, logrando cubrir toda la zona con
aptitud para cultivo de pastos. Existe suficiente recurso hídrico en la
quebrada para satisfacer la demanda proyectada.
La zona presenta características favorables para la actividad
agropecuaria, existen muestras de prosperidad referidas al cultivo de
pastos mejorados y la crianza de ganado vacuno u ovino de razas
mejoradas, lo que es un indicador de la buena potencial ganadera de
los sectores beneficiados.
3.1.2. Aptitud de Riego
El suelo de la zona presenta pendientes suaves y moderadas, de
relieve ondulado y textura franco arcillosa facilitando la conducción de
agua por gravedad dentro del área agrícola.
3.1.3. Cédula y Calendario de Cultivos
La cédula y calendario de cultivo, referido a los pastos mejorados, ha
sido elaborado teniendo en cuenta costumbres, periodo de lluvias y
adaptación de cultivos de pan llevar y pastos mejorados. El objetivo
del proyecto está orientado a mejorar la actividad pecuaria por lo tanto
la extensión mayor se destina a la producción de pasto mejorado y/o
forrajes.
Cultivos Has O N D E F M A M J J A S
INCORPORADAS
Alfalfa 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67
Trebol 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67
Rye 57.66 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67 57.67
Grass
Total 173 173 173 173 173 173 173 173 173 173 173 173 173
MEJORADAS
Trébol 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09
Rye 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09
Grass
Dactylis 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09
Total 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

3.2. Hidrología
3.2.1. Disponibilidad de Agua
La disponibilidad de agua de la Quebrada Wicsu fue estimado
tomando como base el estudio hidrológico integral para el
aprovechamiento de la cuenca del Río Santa realizado por
Hidroservice, evaluando las siguientes variables: Temperatura media
mensual. Precipitación media mensual, humedad relativa media
mensual y evaporación media mensual. Los datos evaluados
pertenecen a la misma sub cuenca del Río Pachacoto.
3.2.2. Demanda de Agua
El potencial de área agrícola definida por debajo del canal proyectado
alcanza 500 hectáreas; 27 hectáreas se encuentran con riego en la
actualidad para pastos cultivados y 173 hectáreas para ser
incorporadas con el proyecto a las que se suman 300 Hectáreas con
pastos Naturales.

La demanda de Agua ha sido calculada para 500 hectáreas,


considerando el máximo caudal para el diseño de las obras.
BALANCE OFERTA DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO CON PROYECTO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda de Agua (lps) 127.69 150.03 111.10 155.79 155.75 160.94 155.75 155.75 160.94 58.93 160.76 138.86
Oferta de Agua 500 500 500 300 235 235 235 235 235 235 300 400
Brecha Oferta - Demanda 372.31 349.97 388.90 144.21 79.25 74.06 79.25 79.25 74.06 176.07 139.24 261.14

3.2.3. Caudal de Diseño


El caudal de diseño es de 500 lts/seg considerando para la demanda
máxima de agua que requiere el proyecto para irrigar los cuatro
sectores beneficiados con riego por gravedad.
3.2.4. Calidad de Agua
Durante la evaluación del recurso hídrico se distinguió dentro de sus
características físicas observadas y por el uso actual que se le da en
riego de pastos mejorados no presenta indicios de mala composición,
por lo que se afirma certeramente que el agua es apta para fines de
riego.

3.3. Topografía
La topografía de la zona es accidentada, mayormente en el tramo
comprendido entre la captación y el tramo del km 1+725 al 2+625,
constituido de material conglomerado, tiene una pendiente moderada.
Los planos elaborados muestran en las láminas correspondientes y se
presentan a escala adecuadas Eh = 100 y Ev = 1/1000.
3.4. Geología y Geotecnia
3.4.1. Mecánica de Suelos
Cauce de la Quebrada
La fuerte pendiente (5.2%) del cauce de la quebrada Wicsu en la zona
de la captación no presenta acumulación de material, el terreno está
constituido por material suelto con presencia de bolonería. El cauce
presenta arrastre de material fino y grueso quedando la piedra pesada
como protección del crecimiento lateral del cauce.
Canal
El mejoramiento del canal se proyecta en un terreno de material
suelto de tipo franco arcilloso; desde le Km 1+625 hasta el Km 2+725,
la profundidad de excavación de zanja se ubicará sobre terreno
estable con inclinación de 20 a 25º.
Existen tres tramos con deslizamiento y asentamiento de la
plataforma del canal donde se realizarán trabajos de construcción de
muros de contención con gaviones con el propósito de estabilizar el
lecho de la caja del canal.
3.4.2. Fenómenos de Geodinámica Externa
La ejecución de trabajos en terrenos de alta pendiente crea
inestabilidad en la parte superior por excavación, en tal sentido la
excavación de la plataforma del canal deberá hacerse tomando las
previsiones necesarias.
3.4.3 Canteras de Materiales de Construcción
La cantera de materiales de construcción (agregados finos y gruesos)
se ha identificado en el Río Santa a la altura de la Población de Cátac,
la cual se ubica a 18 Km. Del lugar de la ejecución de las obras del
canal, para la bocatoma y desarenador, este material será
transportado adicionalmente en acémilas por un camino de herradura
desde el borde de la carretera hasta la quebrada Wicsu en una
distancia de 2 Km.
Para el caso de la construcción de los muros con Gaviones, las
piedras a emplearse serán acarreadas de la quebrada Pachacoto en
una distancia máxima de 100 mts. Desde el lugar de construcción del
proyecto.
3.5. Planteamiento Hidráulico y Diseños
3.5.1. Planificación Física
El Proyecto consiste en captar las aguas de la quebrada Wicsu en la
cota 4222 m.s.n.m.m. y conducir por el margen izquierdo en terreno
uniforme hasta el km 0+020 a partir del cual se instalará un
desarenador que derivará al canal de tierra existente, este canal
transportará el agua por el canal existente hasta el Km 1+725, donde
se dará inicio a la ejecución de las obras de mejoramiento del canal
con concreto hasta el Km 2+625, desde este punto hasta los sectores
de riego se utilizará el canal de tierra existente para el trasporte del
caudal captado aguas arriba.
Para la operación de la infraestructura de riego se ejecutarán las
siguientes obras:
Captación.- Estructura de captación de material concreto en muro de
encausamiento, barraje, disipador de energía y disipador con su
respectiva compuerta de limpia.
Canal de Salida.- 20 mts. De canal de salida con concreto de
sección 1.05 x 0.45 m. con concreto f’c = 175 kg/cm2, para unir desde
la ventana de captación al desarenador.
Canal de Concreto.- Desde el Km 1+725 al 2+625, con concreto f’c =
175 kg/cm2, que mejorará la conducción en este tramo de infiltración
extrema, construida con concreto y conducirá el caudal captado a
canal abierto.
Muro de Contención.- Construido en tres tramos específicos con el
propósito de estabilizar los taludes a la margen derecha del canal,
construidos con gaviones con el propósito de darle estabilidad al
terreno de fundación y permitir el drenaje de las fuentes de agua que
infiltran en cada tramo, ésta construcción se realizará en los tramos
siguientes: Km. 1+970 al 1+995 (Tramo 1), Km 2+420 al 2+470 y
2+502 al 2+517.
3.5.2. Dimensionamiento y Cálculos justificatorios
Para el dimensionamiento de las obras hidráulicas se han utilizado
fórmulas y criterios de diseño.
Captación

CALCULO HIDRAULICO DE CAPTACION DE RIO

PROYECTO MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO WICSU DE LA


UBICACIÓN : LOCALIDAD / DISTRITO / PROVINCIA LOCALIDAD DE PACHACOTO, DISTRITO DE CATAC -
ENTIDAD PROMOTOR EJECUTOR RECUAY - ANCASH
PROGRESIVA

Q (caudal máx de descarga) 4.00 m3/s b (coefic.de forma de soleras) 1.80


Q (caudal de diseño) 0.500 m3/s t (espesor de las soleras ) 0.01 m
L (Ancho de río) 5.00 m s (separación entre soleras) 0.08 m
n (coef. rugosidad captación del río) 0.016 V (veloc.agua frente a rejilla ) 1.00 m/s
n (coef. de rugosidad canal conducc.) 0.016 a (.inclinac.ventana vs hz º) 55.00 º
S (pendiente del río m/m) 0.01 g (aceleración de la grav.) 9.81 m/s2
S (pendiente canal conducción m/m) 0.0125 Hv (pérdida de carga en la rejilla) 0.011
C (coefic.descarga) 2.00
Por Ing. Belisario Soria Urbano Huaraz - Ancash
1.- AZUD - VENTANA CAPTACION Profundidad del colchon disipador
Carga total Hidráulica sobre el azud e = Zo = Co - C1 0.50 m
Ho = H + Hv H = Ho - Hv 3.- ALIVIADERO DE DEMASIAS
2/3
Ho = (Q/C.L) 0.54 m Pérd. carga en la rejilla
Caudal específico hr = b (t/s) 4/3*(V2/2g)*(Sen a) 0.0051 m
q = C.Ho 3/2 0.80 m3/s/m Carga sobre la ventana
Diseño ventana de captación Hc = (h/2 + h' + H) - hr 0.95 m
Q = C.b.h 3/2 ; b = Q/(1.84h 3/2) Caudal de ingreso x la ventana ( orificio )
h (m) 0.45 m Q1 = C.A.(2gHc)1/2 Captado 1.02 m3/s
h (m) Usar 0.45 m Q2 = Diseño 0.50 m3/s
b (m) 0.90 m Q' = Q1 - Q2 Exceso 0.52 m3/s
b' = b + N.t Usar 1.05 m Tirante del canal antes del aliviadero
P = ho + h + h' 1.15 m Ya = (Q.n/(S1/221/3))3/8 0.53 m
Pérdida de carga en la rejilla b = 2Y 1.06 m
2 2
Hv = q /[2g(P + Ho + Hv) ] 0.011 m OK Tirante del canal después del aliviadero
Carga sobre el azud Yd = (Q.n/(S1/221/3))3/8 0.41 m
H = Ho - Hv 0.53 m Alto total del aliviadero
Veloc.acercam. al azud Ha = (Ya - Yd) + BL 0.20 m
Va = Vo = q/(P + H) 0.48 m/s Ancho del aliviadero
1/2 3/2
2.- COLCHON DISIPADOR L =3Q/(2*C.K*(2g) *Ha ) 4.20 m
Zo = Co - C1 = e = Desnivel topogáfico 0.50 m 4.- CANAL DE LIMPIA
To = Zo + P + H + Vo 2/2g 2.19 m Vc = 1.5*C.d 1/2 1.51 m/s
3
Y1 = 0.13 m q = Vc /g 0.35 m3/s/m
Y1 = q/K((To - Y1)*2g)1/2 ; K = 0.90 0.13 m OK B = Q/q 11.45 m
V =q/Y1 6.15 m/s h = B/2 5.75 m
F = V1/(gY1)1/2 5.45 S = n.g 10/9/q2/9 0.26
Y2 = Y1 /2*(1+8F2)1/2-1 1.00 m 5.- ENROCADO DE PROTECCION
Longitud del colchon disipador q =Q/B 0.80 m3/s/m
Lc = 5(Y2 - Y1) 4.40 m Le = 0.67*C*(Dn.q) - Lc 6.75 m
GRAFICO DE VISUALIZACIÓN DEL DISEÑO
PLANTA

MU RO ENCAUSAMIENTO

RIO
A VEN T. CAPTACION

CANAL DE LIMPIA
BARRAJE

DE
SA
RE
NA
DO
R
Q1
A
B RO
DE Q2
VI A

Q2
I

L
AL

NA
CA
Q'

CA
L'

NA
B

L
A

CORTE A - A
LINEA DE ENERGIA LINEA
CORTE B - B
Hv Hv
Ho Ho
H
H H
Ya Yd
h' h'

P h P h

b
ho Yn ho
Co Y2
C1
Y1 e
Desarenador
PROYECTO : MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO WICSU DE LA LOCALIDAD
DE PACHACOTO DISTRITO DE CATAC-RECUAY-ANCASH
DATOS: CALCULAR AYUDA
Caudal de conducción (Q) 500.00 l/s

Ancho del canal de ingreso (b) 1.05 m

Pendiente de la rasante del canal de ingreso (s) 0.70 %

Coeficiente de rugosidad de Manning (n) 0.017

Altura del canal de ingreso (h) 0.45 m

Cota altitudinal del fondo del canal de ingreso en el borde final 4221.88 m

Ancho del canal de limpia 0.60 m

Angulo de divergencia de transición (12 a 30°) (ß) 20.50 º

Velocidad longitudinal en el desarenador (Vd) 0.30 m/s

Diámetro mín. de las particulas a decantar (Ø) 0.400 mm


Altura mínima del agua en el desarenador ( H ) 0.6 m
Porcentaje de altura para acumulación de sedimentos 10 %

CALCULOS

Calculo del tirante en el canal de ingreso ( Y ) 0.2943


Velocidad del agua en el canal de ingreso(V1) 1.62 m/s
La velocidad de sedimentación para el diámetro de la partícula definida
según el dato experimental de Arkhangeiski es Vs = 2.646 cm/s

Según la ecuación de Stokes y tomando la expresión de Sokolov para


el componente normal de turbulencia w=0.152 Vs= 0.4022 cm/s
Luego, la longitud del desarenador resulta
Lc = Vd * H/(Vs-W)*100 = 8.02 m
Verificando los tiempos de decantación(td) y de sedimentación(ts)
se tiene:
td = L / Vd = 26.74 s
ts = H / (Vs-w)*100 = 26.74 s
td>=ts, entones OK

El ancho (B) del interior del desarenador depende de la velocidad (Vd),


el caudal (Q) y la altura ( H ) del desarenador ; luego usando la
ecuación de continuidad Q = Vd*B*H, se tiene B = 2.78 m
Finalmente:
Se asume el ancho B= 2.80 m
y para la longitud se asume L = c*Lc = 8.05 m
RESULTADO ESQUEMATICO DE LOS CALCULOS

Canal de
Limpia
PLANTA

2.34 m 8.05 m 0.60

0.8
0% 8
ß

1.
Canal de

93
1.05 m servicio
Q=500.00 l/s 2.80 m
17

2.
1.

40
0%

1.
17
0
2.4

PERFIL
4222.33 m 4222.25 m

0.16 m 0.45
0.29 m
0.83 m 0.60 m 0.2
0.96

7.2 %
9

10.99 m

Canal Abierto
Muro de Contención
DISEÑO DEL MURO DE CONTENCIÓN CON GAVIONES
PROYECTO: MEJ. SIST. RIEGO. HUICSU - CATAC - RECUAY - ANCASH
UBICACIÓN: CATAC-RECUAY-ANCASH
SUELO: RELLENO:
DIMENSIONAMIENTO Ayuda Cps= 1.5 kg/cm2 ß = 0º
1.00 Øs = 32º Ør = 32º
m = 0.60 gr = 1.87 T/m3
1.50 RELLENO
MURO:
3.00 gm = 2.20 T/m3

1.20 1.00

ESTABILIDAD
0.50
Volteo : OK
1.00 Deslizamiento : OK
3.20 Soporte del suelo : OK
ABREVIATURAS UTILIZADAS:
Cps= Capacidad portante del suelo de cimentación
Øs = Angulo de fricción interna del suelo de cimentación
m= Coeficiente de fricción en la interfase base de muro y suelo
ß= Angulo de inclinación del relleno
Ør = Angulo de fricción interna del suelo de relleno
gr = Peso específico del suelo de relleno
gm = Peso específico del material del muro

1.- EMPUJE DEL SUELO ( E ):


Según RANKINE, la resultante del empuje activo del suelo es:
E = 0.5*Ca*w*H2
Cosß - Cosß 2-CosØ12
Ca = Cosß * (-------------------------------------------------)
Cosß + Cosß 2-CosØ12

E = 2.59 T

El momento de volteo que produce el suelo es:


Mv = E*cos(ß)*H/3 = 2.59 T-m
2.- FUERZAS ESTABILIZANTES ( Fe ):
Es el peso del muro
Fe=S wi = 12.32 T
El momento estabilizante resulta(Me):
Me=Swi*Xi= 12.36 T-m
3.- FACTOR DE VOLTEO ( FV ):
FV = Me / Mv = 4.78 > 1.75 OK
4.- FACTOR DE DESLIZAMIENTO ( FD ):
El deslisamiento se puede producirse en la interfase base del muro y el suelo
Coefic. de fricción m = 0.60
El deslisamiento se puede producir entresuelo-suelo por debajo de la base del muro
m = 0.9 * tan(Øs) = 0.56
Utilizando el menor valor de m, se tiene:
FD = m* Fe/(E*COS(ß)) = 2.7 > 1.5 OK
5.- REACCION DEL SUELO ( q ):
Punto de aplicación de la resultante
X = ( Me - Mv ) / Fe = 0.79 m
Excentricidad del punto de aplicación ( e )
e = L/2 - X = 0.81 m
emax = L/3-Fe/(7.5*Cps) = 0.96 m
Se puede presentar dos casos:
a) .- si e = < L/6
qmax = Fe(1+6e/L)/L
b) .- si L/6 < e < emax
qmax = 4Fe/(3L-6e)
Hallando L/6 se tiene:L/6= 0.53 m
Como l/6 < e < emax, se tiene el caso (b), luego:
qmax = 1.0 kg/cm2 < Cps OK
3.5.3. Metas Físicas
En el siguiente cuadro se presenta las metas físicas del proyecto:

Descripción Unidad Cantidad


Captación Und. 01
Desarenador Und. 01
Canal de Concreto m 900
Muro de Contencion con Gaviones m 90

3.5.4. Descripción de las Obras


Captación
Estructura con material de concreto, tiene 17.60 m. de muro de
encauzamiento de albañilería de piedra (70% de piedra grande
asentada con concreto f’c = 175 kg/cm2); 5 m de ancho de
encausamiento del rio, 1.25 m altura de barraje, 4.40 m de longitud
de colchón disipador concreto f’c = 175 kg/cm2. Para servicio y
operación cuenta una compuerta metálica de 1.80 x 1.00 m de izaje
mecánico con volante, también será utilizado para limpieza del
material sedimentado en la zona de captación.
Canal de Salida
Canal de concreto f’c = 175 kg/cm2 de sección 1.05 x 0.45 en la
longitud de 20 m desde la ventana de captación hasta el inicio de
transición del desarenador.

Desarenador
Se ubica al margen izquierdo de la quebrada, progresiva km 0+0.20
del trazo del canal. Su construcción será de concreto f’c = 175
kg/cm2, tiene refuerzo de acero D = 3/8” a cada 0.20 m en ambos
sentidos y 0.15 m de espesor de muro; piso de 0.15 m de espesor.
Sus dimensiones son 5.40 x 4.20 x 1.00 m con 4.20 m de transición a
la entrada y a la salida. Cuenta con una compuerta metálica de izaje
mecánico con volante para servicio de limpieza.
Canal de Concreto
Estructura de concreto f’c = 175 kg/cm2, construida desde el km
1+725 al km 2+625 con una sección típica transversal única de 0.6 m
x 0.6 m y un muro de 0.15 m de espesor y piso de 0.15 m, contiene
juntas de dilatación a cada 3m de distancia a lo largo de todo su
recorrido, las cuales son de una mezcla de asfalto-arena.

Muro de Contención
Estructura construída para contener el empuje del terreno natural
sobre el cual se construye el canal, está construido a base de
gaviones metálicos y con piedras grandes en una longitud total de 90
mts. Dividida en tres tramos, el primero de los cuales es de 25 mts., el
segundo de 50 mts y el último es de 15 mts. Ubicados entre el km
1+970 al 1+995, 2+420 al 2+470 y 2+502 al 2+517 del canal.
3.6. Metrados, Costos y Presupuesto

3.6.1. Metrados
El metrado ha sido realizado para las obras previstas, se sustenta
mediante la hoja de metrado para movimiento de tierras y estructuras
de acuerdo a las dimensiones geométricas especificadas en los
planos de diseño. Cuadro de Metrado

3.6.2. Análisis de Costos Unitarios


Los costos unitarios elaborados contienen los precios de los
materiales, costos de transporte terrestre y flete rural.

La determinación de la cuadrilla y los rendimientos de la mano de


obra han sido tomados de acuerdo a lo establecido por CAPECO y
acordes a los rendimientos promedios de la zona en algunos casos.

Costo de jornal por categoría


Operario S/. 8.00
Oficial S/. 6.90
Peón S/. 4.00
De acuerdo a los lineamientos otorgados por el FONCODES –
Huaraz.
3.6.3. Presupuesto de Obra
La modalidad de ejecución de las obras de Desarrollo Económico con
el componente de Desarrollo de Capacidades Productivas con
financiamiento del FONCODES y, es por administración directa y
aporte de la comunidad beneficiaria con el 50% de la mano de obra
no calificada.
El presupuesto financiable para la compra de materiales de
construcción, herramientas, alquiler de equipo, pago de mano de obra
calificada, mano de obra no calificada y pago de servicios
profesionales, implementación del componente de Desarrollo de
Capacidades Productivas asciende a la suma de S/. 452,833.30
nuevos soles.
COSTOS DEL PROYECTO
Costo Directo
a. Materiales y Herramientas de Construcción 240,621.59
b. Alquiler de Maquinarias y Equipos 93,716.78
c. Mano de Obra Calificada 20,956.97
d. Mano de Obra No calificada 43,591.09
Total Costo Directo 398,910.99
A. Gastos Generales 45,434.76
B. Costo Total 444,345.75
C. Aporte Comunal (incluye IGV) 21,795.62
D. Costo Total Financiable 422,550.13
3.6.4. Cronograma de Ejecución de Obra
La ejecución del proyecto demanda tiempo y recursos económicos
que deben estar organizados para su cumplimiento, además de un
seguimiento y supervisión. El presente proyecto demanda un tiempo
de 90 días calendarios para su ejecución física y sus
correspondientes desembolsos.

3.6.5. Relación de Materiales e insumos


Contiene la relación de los principales materiales considerados para la
ejecución de las obras, se indican las cantidades con su respectivo
costo unitario y total de materiales. Cuadro adjunto.

3.6.6. Mano de Obra y aporte de los beneficiarios


La ejecución del proyecto demanda la mano de obra calificada y no
calificada, obtenida de acuerdo a los rendimientos y metas del
proyecto, son en las cantidades que se indican en la hoja del
presupuesto que corresponde.
3.7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Disposiciones Generales
3.7.1. INTRODUCCIÓN:

Las presentes Especificaciones Técnicas, forman parte Integral del


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO WICSU DE LA
LOCALIDAD DE PACHACOTO, DISTRITO DE CATAC – RECUAY -
-ANCASH”.
La Entidad Ejecutora se ceñirá estrictamente a lo indicado en los
Planos y la presente Especificaciones Técnicas, en caso de duda o
modificación deberá consultarse con el Proyectista, salvo contraria
indicación de la Supervisión, todos los puntos no cubiertos en la
siguiente Especificación se regirán por lo indicado en él Reglamento
Nacional de Construcciones, las Normas. U.S.B.R. (U.S. Bureau of
Reclamation), A.S.T.M. (American Society for Testing Materials,
A.W.S. (American Welding Society), ACI - 318-2003, la Norma
A.I.S.C.

3.7.2. OBJETIVOS:
Las presentes Especificaciones Técnicas servirán como marco de
referencia para la elaboración del Presupuesto de un Proyecto, así
como para mantener una adecuada estructura de control en la
Ejecución de la Obra y pagos correspondientes.

3.7.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN:


La aplicación de las presentes Especificaciones Técnicas no
interfieren con las disposiciones establecidas en cualquiera de los
otros documentos que conforman el Expediente Técnico, ni limitan las
Normas dictadas por los sistemas Administrativos u otras Normas que
se encuentran vigentes.

Su ámbito de aplicación abarca desde la elaboración de un proyecto


de la Obra, la Ejecución y Supervisión de la misma, hasta su total
terminación.

3.7.4. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES.

Las presentes Especificaciones Técnicas describen aspectos y


procedimientos Constructivos, tipos de Materiales y su uso
correspondiente, que deberá realizarse para la construcción de las
Obras del proyecto.
3.7.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

La Entidad Ejecutora adoptará las Medidas de Seguridad necesarias


para evitar Accidentes a su personal, a terceros ó a las mismas
Obras, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes en el
Reglamento Nacional de Construcciones.

El Entidad Ejecutora deberá tener en cuenta, lo accidentado del


terreno para adoptar todas las Medidas de Seguridad para su
personal y la misma Obra.

3.7.6. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y


METRADOS.

En el caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto:

A. Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas,


Metrados y Presupuesto.

B. Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y


Presupuesto.

C. Los Metrados tienen validez sobre el Presupuesto.

Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una


partida no dispensará a la Entidad Ejecutora de su Ejecución, si está
prevista en los Planos y/o las Especificaciones Técnicas.

Las Especificaciones se complementan con los Planos y los Metrados


respectivos en forma tal, que las Obras deben ser ejecutadas en su
totalidad aunque estas figuren en uno solo de los documentos,
detalles menores de trabajos y Materiales no usualmente mostrados
en las Especificaciones, Planos y Metrados, pero necesarios para la
Obra, deben ser incluidos por la Entidad Ejecutora dentro de los
alcances, de igual manera que si se hubiesen mostrado en los
documentos mencionados.

La Memoria Descriptiva vale en cuando no se oponga a los Planos y


Especificaciones Técnicas.
3.7.7. CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la Construcción serán formuladas por


el Ing. Residente al Supervisor o Inspector de la Obra, quien en este
caso representa a la Entidad Ejecutora y este deberá absolver las
consultas de la Entidad Ejecutora dentro de los plazos previstos en
el Reglamento.

3.7.8. SIMILITUD DE MATERIALES Ó EQUIPOS.

Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen "igual o


semejante", sólo la Entidad contratante ó su representante decidirán
sobre la igualdad o semejanza, previa aprobación del Proyectista.

3.7.9. CAMBIOS POR LA ENTIDAD EJECUTORA

El Ing. Residente notificará por escrito de cualquier Material que se


indique y considere posiblemente inadecuado o inaceptable de
acuerdo con las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas de Autoridades
competentes, así como cualquier trabajo necesario que haya sido
omitido. Si no se hace esta notificación, las posibles infracciones ú
omisiones, en caso de suceder, serán asumidas por el Entidad
Ejecutora.

Cualquier cambio durante la Ejecución de la Obra, que obligue a


modificar el Proyecto original, deberá ser previamente consultado y
aprobado por el Supervisor ó el Ingeniero Proyectista.

La Entidad Contratante aceptará o denegará también por escrito,


dicha notificación.

3.7.10. MATERIALES Y MANO DE OBRA.

Todos los Materiales o Artículos suministrados para las Obras que


cubren estas Especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de
utilización actual en el Mercado Nacional e Internacional, de la mejor
calidad dentro de su respectiva clase.

Asimismo, toda la mano de obra que se emplee en la ejecución de los


trabajos deberá ser de primera clase.
3.7.11. SUPERVISIÓN.

Todo el material y la mano de obra empleada estarán sujetos a la


Supervisión de la Entidad Ejecutora, quien tiene el derecho de
rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso o la Mano
de Obra deficiente y exigir su corrección.

Los Materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada,


sobre Si por no estar colocados como es debido ocasionan daños a
personas y equipos, los daños deben ser reparados por cuenta del
Entidad Ejecutora.

3.7.12. INTERFERENCIAS CON LOS TRABAJOS DE OTROS.

Si hubiese alguna interferencia el Ing. Residente deberá comunicarla


por escrito al Supervisor de las obras. Comenzar el trabajo sin hacer
esta comunicación, significa que de surgir complicaciones entre los
trabajos correspondientes a los diferentes Proyectos, su costo será
asumido por la Entidad Ejecutora.

Antes de proceder al llenado de cualquier elemento de Concreto, el


Ingeniero Supervisor, procederá a la revisión del trabajo,
comprobando que las zanjas se han excavado para conformar la Caja
del Canal, este de acuerdo a las secciones y pendientes indicadas en
los planos.

El propietario ó Supervisor podrán en cualquier momento requerir por


escrito al Entidad Ejecutora, la suspensión ó retiro de empleados u
obreros que considere incompetentes, insubordinados ó acerca de los
cuales tenga alguna objeción fundamentada.

3.7.13. RESPONSABILIDAD POR MATERIALES.

La Entidad Ejecutora no asume ninguna responsabilidad por pérdida


de materiales ó herramientas en Obra. Siendo de responsabilidad del
personal que se encuentra encargado de las guardianías de campo
por lo que se puede establecer las guardianías que crea conveniente;
bajo su responsabilidad y riesgo.

Cuando sea requerido por el Supervisor, la Entidad Ejecutora deberá


retirar de la Obra el equipo o materiales excedentes que no vayan a
tener utilización futura en su trabajo.

Al término de los trabajos la Entidad Ejecutora deberá proceder a la


limpieza de los desperdicios que existen ocasionados por materiales y
equipos empleados en su ejecución.

3.7.14. ESPECIFICACIONES POR SU NOMBRE COMERCIAL.

Donde se especifique materiales, proceso ó método de construcción


de determinados fabricantes, nombre comercial ó número de
catálogos, se entiende que dicha designación es para establecer una
norma de calidad y estilo, pudiendo sustituirse por uno de sus
características similares ó mejores, previa aprobación por la Entidad
contratante.

En todos los casos la Entidad Ejecutora deberá indicar por escrito el


fabricante, tipo, tamaño, modelo, etc. de todos los materiales a utilizar.

Las Especificaciones de los fabricantes referentes a las instalaciones


de los materiales, deben cumplirse estrictamente, o sea que ellas
pasan a formar parte de estas especificaciones.

Si los materiales son instalados antes de ser aprobados, el Ing.


Residente solicitara información a la Entidad Ejecutora y de ser el
caso hacer retirar dichos materiales, sin costo adicional alguno y
cualquier gasto ocasionado por este motivo será por cuenta del
Entidad Ejecutora, Igual proceso se seguirá si a criterio del
Supervisor de la Obra, los trabajos y materiales no cumplen con lo
indicado en Planos o Especificaciones.

OBJETIVOS DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con los


Planos, servirán de base para la Construcción de la Obra.

Partidas
01. Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, Seguridad y Salud
01.01. Obras Provisionales y trabajos Preliminares
01.01.01. Construcciones Provisionales
01.01.01.01 Construcción de Almacén de Obra
Dentro de las obras provisionales de carácter transitorio está la
construcción de un almacén provisional que contempla una oficina para
la atención del Ing. Residente y almacén para los materiales, depósitos
de herramientas, este último concordante con la cantidad de obreros
que trabajen.

Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se


ejecutará la construcción y estarán ubicados en tal forma que los
trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los
más cortos posibles y no interfieran con el desarrollo normal de las
obras.

El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de madera


y de Triplay como elementos pre-fabricados u otros materiales Livianos
que Permitan y Faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo además
deberán estar dotados de buena y abundante luz, ventilación y con
instalación eléctrica, de ser el caso en la zona. El campamento deberá
tener un área mínima de 25.20m2.

Medición y Pago.

Esta partida tendrá como unidad de medida el M2, según lo especificado


en el presupuesto de obra. Esta partida se valorizará, por M2 de Área
Construida de acuerdo a la partida “Instalación y Desmontaje de
Campamento Provisional” del Presupuesto.

01.01.01.02. Caseta de Guardianía

Otra de las partidas de las obras provisionales de carácter transitorio es


la construcción de una caseta de guardianía que contempla un ambiente
pequeño para la vigilancia de los materiales, depósitos de herramientas,
etc.

Este ambiente estará ubicados dentro de la zona en la que se ejecutará


la construcción y estarán ubicados en tal forma que los trayectos a
recorrer tanto del personal como de los materiales sean los más cortos
posibles y no interfieran con el desarrollo normal de las obras.

El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de madera


y de Triplay como elementos pre-fabricados u otros materiales Livianos
que Permitan y Faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo además
deberán estar dotados de buena y abundante luz, ventilación y con
instalación eléctrica, de ser el caso en la zona. El campamento deberá
tener un área mínima de 1.00 m2.
Medición y Pago.

Esta partida tendrá como unidad de medida el M2, según lo especificado


en el presupuesto de obra. Esta partida se valorizará, por M2 de Área
Construida.

01.01.01.03. Cartel de Obra

Considera todos los gastos necesarios de suministro de materiales,


construcción, montaje, mantenimiento y retiro del Cartel o Carteles que
identifica a una Obra durante su ejecución. La construcción de los
mismos se hará conforme al diseño y especificaciones técnicas
constructivas, respetando los tipos de letras, colores y disposición del
texto. Para la construcción de los Carteles, el Contratista deberá
coordinar previamente con el Supervisor, quien tiene la responsabilidad
de efectuar los trámites necesarios para su aprobación. Para el caso de
Licitación Pública, el diseño del Cartel propuesto por el Contratista,
deberá contar también con la aprobación del Equipo de Relaciones
Públicas.

Para un mejor acabado en su presentación, se ha considerado la


aplicación de gigantogarfia, la misma que se colocará sobre una
armazón de madera tornillo forrado con triplay o nordex de e= 6 mm.,
instalados sobre postes:

Para Cartel de 2.40 x 3.60 m.: 2 postes de 0.10 m x 0.15 m x 6.10m (4" x
6" x 20 pies)

Medición y Pago.

Esta partida tendrá como unidad de medida la Unidad, según lo


especificado en el presupuesto de obra. Esta partida se valorizará, por
unidad de cartel medido, llevando en una sola cara, la leyenda (tablero),
de acuerdo a la partida “Cartel De Obra” del Presupuesto.

01.01.02. Trabajos Preliminares

01.01.02.01. Limpieza de Terreno Manual

Consiste en las labores de desbroce y extracción de agentes ajenos a la


zona de construcción con el propósito de no interferir con las posteriores
labores de trabajo que se realizarán en la obra.
Medición y Pago.
Los trabajos de Limpieza de terreno manual, se medirán en Metros
Cuadrados (M2) con aproximación a la unidad. La valorización se
ejecutará de acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del
Presupuesto.

01.01.03. Eliminación de Obstrucciones

01.01.03.01. Eliminación de Rocas

Consiste en las labores de extracción de las rocas existentes en la zona


de ejecución de las obras, agentes ajenos a la zona de construcción con
el propósito de no interferir con las posteriores labores de trabajo que se
realizarán en la obra.

Medición y Pago.
Los trabajos de Limpieza de terreno manual, se medirán en Metros
Cúbicos (M3) con aproximación a la unidad. La valorización se ejecutará
de acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del Presupuesto.

01.01.04. Trazos, Niveles y replanteo

01.01.04.01. Trazo, Niveles y Replanteo Preliminar

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes
y dimensiones mostrados en los planos originales o complementarios o
modificados por la Supervisión. La responsabilidad completa por
mantener el alineamiento y gradientes de diseño, recae sobre la Entidad
Ejecutora.

El Entidad Ejecutora deberá tener toda la información referida a los


BMS, vértices o puntos de referencia para el control vertical y horizontal.
El replanteo estará a cargo del Entidad Ejecutora quien establecerá los
ejes principales y auxiliares que sean necesarios fuera de la zona de
excavación, trabajo que someterá a la revisión y aprobación de la
Supervisión.

La nivelación que servirá para el control de las excavaciones y demás


obras complementarias, se concretará a colocar puntos de nivelación de
carácter permanente hasta la terminación de las obras, la que será
relacionada con los BMS que sirvieron para la elaboración del Proyecto.
Medición y Pago.
Los trabajos de trazo y replanteo de canales, se medirán en Kilómetros
(Km) con aproximación a la unidad.

01.01.04.02. Replanteo Durante el Proceso

Todas las obras serán construidas y controladas durante toda la etapa


del proceso constructivo de acuerdo con las dimensiones y detalles
mostrados en los planos originales o complementarios o modificados por
la Supervisión. La responsabilidad completa por mantener el correcto
alineamiento y gradientes de diseño, recae sobre la Entidad Ejecutora.

El Entidad Ejecutora deberá tener toda la información referida a los


BMS, vértices o puntos de referencia para el control vertical y horizontal.
El replanteo estará a cargo del Entidad Ejecutora quien establecerá los
ejes principales y auxiliares que sean necesarios fuera de la zona de
excavación, trabajo que someterá a la revisión y aprobación de la
Supervisión.

La nivelación que servirá para el control de las excavaciones y demás


obras complementarias, se concretará a colocar puntos de nivelación de
carácter permanente hasta la terminación de las obras, la que será
relacionada con los BMS que sirvieron para la elaboración del Proyecto.

Medición y Pago.
Los trabajos de trazo y replanteo de canales, se medirán en Metros
Cuadrados (M2) con aproximación a la unidad. El replanteo de
estructuras y obras de arte, se medirán en metros cuadrados (m2) con
aproximación a la unidad. La valorización se ejecutará de acuerdo al
precio unitario para la partida respectiva del Presupuesto.

01.02. Seguridad y salud


01.02.01. Elaboración, Implementación y Administración del
Plan de Seguridad y salud en el Trabajo.
01.02.01.01. Equipos de Protección Individual
La entidad ejecutora velará por la integridad física de los trabajadores de
la obra en el proceso de su ejecución y para ello deberá evaluar el
Residente cada una de los implementos de seguridad necesarias en
cada una de las fases constructivas de la obra, de esta manera podrá
proporcionar los equipos de protección necesarios a cada trabajador.
Medición y Pago.
El cumplimiento correcto de la implementación en la seguridad individual
del trabajador en el trabajo será valorizado y metrado en Global (Glb).

01.02.01.02. Equipos de Protección Colectiva


La entidad ejecutora velará por la integridad física de los trabajadores
de la obra en el proceso de su ejecución y para ello el Residente deberá
evaluar cada una de los implementos de seguridad colectiva necesarias
en cada una de las fases constructivas de la obra, de esta manera podrá
proporcionar los equipos de protección necesarios a cada trabajador.
Medición y Pago.
El cumplimiento correcto de la implementación en la seguridad colectiva
del trabajador en el trabajo será valorizado y metrado en Global (Glb).

01.02.01.03. Señalización temporal de Seguridad


La entidad ejecutora está obligada a realizar la señalización
correspondiente de acuerdo a las normas convencionales existentes al
respecto, con el propósito de resguardar las zonas de trabajo y evitar la
interferencia o accidentes producto de la intervención de personas o
agentes ajenos a la construcción para ello el Residente deberá evaluar
cada una de las necesidades para la señalización correspondiente
necesarias en cada una de las fases constructivas de la obra, de esta
manera podrá proporcionar los equipos de protección necesarios a cada
trabajador.
Medición y Pago.
El cumplimiento correcto de la implementación en la señalización
temporal de seguridad valorizado y metrado en Global (Glb).

01.02.01.04. Capacitación En seguridad y Salud


La entidad ejecutora está obligada a realizar charlas de capacitación
sobre los aspectos de seguridad y procedimientos seguros en la
construcción, durante toda la fase constructiva de las obras, bajo la
responsabilidad del Residente y la inspección del Supervisor, estas
labores están orientados a evitar los accidentes y imprevistos en el
proceso constructivo y está orientado a todos los trabajadores y agentes
involucrados en la construcción.
Medición y Pago.
El cumplimiento correcto de la implementación en la señalización
temporal de seguridad valorizado y metrado en Global (Glb).

02. Captación
02.01. Excavación en Material Conglomerado
Esta Especificación es aplicable por la Entidad Ejecutora a todas las
Excavaciones a tajo abierto que se realice para conformar la cimentación
de estructuras y establecer las secciones de las estructuras, de acuerdo
con las posiciones, alineamiento, perfiles y dimensiones señalados en
los planos o prescritos en estas Especificaciones, o indicados por el
Supervisor.
Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles
indicados en los planos, según indique la Supervisión y éstas se
llevarán a cabo con medios apropiados, elegidos por la Entidad
Ejecutora en forma y dimensiones aprobadas por la Supervisión. En
dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias
para refinar y/o limpiar las secciones de los canales y cimentación de las
estructuras. Las condiciones que se encuentren durante la excavación
podrán requerir la variación de las líneas de excavación de diseño
indicadas en los planos.
La Supervisión podrá por lo tanto establecer nuevos ejes, gradientes y
niveles para la excavación que difiere de la indicada en los planos.
La Excavación excesiva o la sobre excavación efectuada por la Entidad
Ejecutora por cualquier motivo o razón, a excepción de la que sea
ordenada por la Supervisión, será por cuenta de la Entidad. Toda sobre
excavación será rellenada donde se requiera para completar el bajo de
acuerdo a las instrucciones de la Supervisión, con materiales
suministrados y colocados por cuenta del Contratista.
Los cambios de los niveles o líneas de excavación de aquellos
indicados en los planos previa autorización de la Supervisión serán
efectuados por la Entidad, y por estos trabajos adicionales a la Entidad
le será reconocido con los mismos precios unitarios.
Ningún punto del fondo del canal debe sobresalir sobre la rasante de
diseño ni tampoco debe quedar mas de 5 cm por debajo de la misma.
Ningún punto de los taludes del canal debe quedar a una distancia
mayor de 10 cm de la sección de diseño. Se debe tener cuidado de que
las tolerancias indicadas no se repitan frecuentemente.
a) Clasificación de la Excavación
Para los efectos de control de movimiento de tierras, se ha considerado
la siguiente clasificación del terreno de acuerdo con las características
de dureza y dificultad de extracción de material por excavar.
Material Suelto (M.S.) y Conglomerado
Se considera así a todo aquel material que puede excavarse a mano con
pico o lampa, sin el uso de explosivos. Están considerados: Tierras
vegetales secas, húmedas, arenas, suelos arcillo limosos, areno
limosos, arcillas, conglomerados , rocas blandas o desintegradas, etc.
Roca Fracturada, Blanda y Suelta (R.S.)
Se considera así a las rocas semiduras rocas descompuestas o
conglomerados con fragmentos de roca menores a 1 m 3 en volumen, en
proporciones variables, sin tener que recurrir al uso d explosivos.
b) Excavación de Plataforma en Tierra ( Lampa y Pico)
La presente Especificación corresponde a la Excavación que se
efectuará en el terreno suelto para alcanzar los niveles de la plataforma
de canal, respetando los taludes de corte que fijan los planos o según
disponga la Supervisión, teniendo en cuenta la estabilidad del material
en el cual se trabaje.
La Excavación podrá ejecutarse con cualquier equipo de excavación y
transporte que sea adecuado para este tipo de trabajo.
Se hará el peinado y refine correspondiente, eliminando protuberancias,
así como aquellos materiales cuya estabilidad puede constituir una
amenaza para las diferentes estructuras.
Este material podrá ser utilizado para la ejecución de los rellenos en
caso de que reúna las características requeridas a juicio de la
Supervisión.
c) Medición y Pago
Las Excavaciones se medirán en Metros Cúbicos (m3) con
aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los
volúmenes excavados de acuerdo al método del promedio de las áreas
extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la sección
transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones
aprobadas por la Supervisión.
Donde se haya tenido que colocar concreto directamente sobre o contra
las excavaciones y las características del material cortado han sido tales
que el mismo no pudo refinarse en forma eficiente a dimensiones
precisas por medio de métodos de acabado de excavación ordinario,
según lo determinado por la Supervisión, el pago se hará a las
dimensiones de la excavación suficientes en todos los puntos que
permitieron acomodar la estructura de concreto con las medidas
mostradas en los planos.
Salvo que esté prescrito en contrario, los precios unitarios ofertados por
excavación a tajo abierto deberán incluir los costos de toda mano de
obra, equipo, materiales y trabajo que se requiera para la construcción.
Los precios unitarios ofertados por excavación a tajo a abierto deberán
incluir el costo total de lo siguiente:
i. Excavación
ii. Transporte y disposición de desmonte y materiales sobrantes
hasta los puntos de uso final.
iii. Transporte de materiales usables desde la excavación hasta las
pilas temporales de reserva cuando lo apruebe la Supervisión.
iv. Carguio de los materiales desde las pilas de reserva y transporte
de los mismos hasta los puntos de uso final.
Igualmente comprende los apuntamientos, entibamientos y soporte, así
como la construcción de zanjas de canalaje adicionales y las
operaciones de bombeo se consideran incluidas en los precios unitarios
contratados y no se pagarán por separado.
Todos los materiales excavados efectivamente colocados en obras de
tierra terminadas y en la construcción del terraplén, serán nuevamente
incluidos para su pago bajo rubros que cubran tales construcciones.
No se efectuará pago alguno por excavación realizada en el terraplén y
en rellenos y colocados.
02.02. Eliminación Manual de Material Excedente Dist. 30 m.
La eliminación de todo el material que resulta de las labores de
excavación será realizada con la participación manual de los peones,
hasta una distancia máxima de 30 m., la eliminación será utilizando
carretillas y herramientas manuales.
Medición y Pago
La eliminación del material excedente se medirán en Metros Cubicos
(m3) con aproximación a la unidad para lo cual se determinará el
volumen de acuerdo a las sesiones mostradas en los planos o a las
ordenes de a Supervisión.
02.03. Mampostería de Piedra
Se considera esta partida para la ejecución de loa cimentación y Muro
de encausamiento de la bocatoma, su construcción compone de 30% de
piedra grande asentada con concreto f’c = 175 kg/cm2.
La cantidad de cemento será empleada de acuerdo a la cantidad
especificada en el análisis de costos unitarios para alcanzar al
resistencia especificada se utilizará cemento portland tipo I.

Las piedras deberán ser lavadas y humedecidas en su superficie antes


de su colocación, evitando el uso de piedras exageradamente angulares,
se deberá proveer de canteras de roca dura y/o canto rodado.
El curado deberá cumplirse una vez logrado la fragua del concreto,
mediante riego continuo.
Forma de Pago
La partida de Albañilería de Piedra se medirá en Metros Cubicos (m3)
con aproximación a la unidad para lo cual se determinará el volumen de
acuerdo a las sesiones mostradas en los planos o a las ordenes de a
Supervisión.
02.04. Encofrado y Desencofrado de Estructuras Manual
Generalidades
El encofrado para el vaciado de concreto deberá incluir todas las formas
permanentes o temporales requeridas junto con las construcciones
temporales necesarias para su soporte.
Las formas serán construidas de manera que el concreto pueda ser
apropiadamente colocado y debidamente compactado y de manera tal
que el concreto endurecido tenga la forma, posición y nivel requerido y
acabado especificado.
Con excepción a lo que específicamente determine la Supervisión, el
encofrado con tapa deberá ser usado en todas las superficies con una
inclinación mayor de 15º con respecto a la horizontal.
Las planchas de madera que conforman el encofrado, se humedecerán
lo suficiente por ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto
para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.
Basura, desperdicios y agua deberán ser removidos del interior de los
encofrados antes que el concreto sea vaciado.

Acabados
A fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto,
el Contratista deberá utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos
o el que se ordene. Estos acabados serán:
Encofrado de madera bruta desbordes a escuadra.
Encofrado de madera cepillada, machihembrada o enchapada.
Encofrados metálicos.
El Ejecutor deberá prever aberturas temporales en las bases de las
columnas y paredes y en cualquier otro lugar necesario para facilitar la
limpieza e inspección previa al vaciado de concreto.
Limpieza y Aceitado de los Encofrados
En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados
deberá estar libre de incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros
materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir
con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones y no deberá
manchar las superficies del concreto que vaya a adherirse con nuevo
concreto.
Desencofrado o Remoción de los Encofrados
Los encofrados deberán removerse lo antes posible, a fin de no interferir
con el curado y la reparación de las imperfecciones superficiales de
concreto; para el efecto se tendrán en cuenta los mínimos lapsos
transcurridos entre el vaciado y desencofrado. En ningún caso deberán
removerse antes de que la Supervisión apruebe su remoción.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá hacerse
inmediatamente y a continuación deberá procederse con el curado
especificado.
La remoción de los encofrados deberá hacerse cuidando de no dañar el
concreto, cualquier daño por esta causa deberá repararse por cuenta del
Contratista.
En general el tiempo mínimo entre vaciado y desencofrado será para
fondos de losas y vigas, de 14 días, con excepción de estructuras
importantes para las cuales la Supervisión podrá exigir un tiempo mayor.
Para las columnas, pilares, muros y lado de vigas, 36 horas; para
concreto masivo, dos (02) días.
La Supervisión podrá también aceptar un tiempo menor sobre la base
del cálculo estático y el control de la resistencia efectiva sobre muestras,
debiendo aplicarse en este caso, un coeficiente de seguridad mínimo de
cinco (05).
Forma de Pago
La partida de Encofrado y Desencofrado de Estructuras Normal se
medirá en Metros Cuadrados (m2) con aproximación a la unidad para
lo cual se determinará el área de acuerdo a las sesiones mostradas en
los planos o a las ordenes de a Supervisión.
02.05. Concreto f’c = 175 Kg/cm2
El concreto se clasifica sobre la base de la resistencia nominal a la
compresión, entendiéndose como tal a la resistencia mínima a la
compresión a los 28 días de vaciado, conforme los diseños respectivos,
de por lo menos 85% de las muestras sometidas a prueba. La
determinación de la resistencia a la compresión, en kg/cm2 , se
efectuará en cilindros de prueba de 6” x 12”, de acuerdo con el “Método
Estándar de Pruebas para resistencia a la Compresión” ASTM C39. Para
cada tipo de concreto que se va a usar en los trabajos, se harán los
ensayos preliminares.
La utilización genérica de concretos en la obra es como sigue:

CONCRETO EMPLEO
Simple f’c = 175 kg/cm2 Concreto para canal
Armado f’ c = 210 kg/cm2 Obras Complementarias

La resistencia a los 7 días se considerará satisfactoria si e promedio es


igual o excede al 75% de la resistencia especificada y ninguna prueba
está por debajo del 60% de la resistencia especificada.
La resistencia a los 28 días se considerará satisfactoria si el promedio de
cada 3 pruebas consecutivas es igual o está por encima de la resistencia
especificada y ninguna prueba está por debajo del 85%.
La Supervisión controlará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto
resultante, a fin de verificar el cumplimiento de los requerimientos
técnicos previstos en las especificaciones.
MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DEL CONCRETO
Alcances
El concreto se compondrá de cemento Pórtland normal (tipo ASTM1),
agregado grueso, agregado fino y agua. En caso que se juzgue
conveniente, también podrá añadirse aditivos, previa aprobación de la
Supervisión.
Al tamaño máximo del agregado grueso se usará de acuerdo con los
espesores de las estructuras. En general en espesores de hasta 0.30 a
0.40 m., en paredes y hasta 0.20 m., en pisos, se permitirá el uso de
agregados gruesos, cuyo tamaño máximo sea 1 ½”; cuando el espesor
sea menor o la armadura de refuerzo sea algo abundante, el tamaño
máximo del agregado grueso se disminuirá según las indicaciones de
Supervisión.
La composición de la mezcla de concreto será tal que:
Demuestre una buena consistencia plástica para las condiciones
determinadas en cada caso del vaciado, y
Que garantice después del fraguado las exigencias de resistencia,
durabilidad, e impermeabilidad de las construcciones de concreto.
El contenido de agua de la mezcla se limitará al valor mínimo necesario
para la trabajabilidad del concreto; la relación agua –cemento en peso
para la preparación del concreto será la menor de las dos relaciones
agua-cemento siguiente: La exigida por la capacidad de duración y la
exigida por la resistencia estructural. Su valor comprobable es entre 0.45
y 0.60.
El asentamiento máximo permisible será de 7,62 cm ; en el caso de
construcciones en masas voluminosas y losas horizontales o casi
Horizontales no excederá de 5.08 cm (2”). La Supervisión se reserva el
derecho de modificar estos valores según las condiciones y resultados
que se presenten en obra
Cemento
Tipo
El cemento a emplearse será el Pórtland tipo I que se fabrica en Perú y
que corresponde a las normas americanas ASTM C150
El Contratista deberá considerar la posibilidad de emplear otro tipo de
cemento, particular en casos que se encuentren aguas con alto
contenido de sulfatos o que se refiera una resistencia inicial elevada.
Ensayos requeridos
El ejecutor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de
cemento de los ensayos correspondientes a todo el cemento que se
vaya a usar en la obra. Estos ensayos deberán ser realizados por la
fábrica de acuerdo con las normas ASTM y su costo correrá por cuenta
del Contratista.
La supervisión podrá tomar muestras de cemento en la fábrica y/o obra
para hacer los ensayos que considere necesarios.
Transporte de cemento a Granel
Cuando se use cemento a granel, éste deberá transportarse de la fábrica
a los sitios de almacenamiento mediante equipo adecuado diseñado a
prueba de agua, que permita proteger completamente al cemento contra
la humedad.
Almacenamiento
Es en el lugar de las obras el cemento se depositará, inmediatamente a
su llegada en almacenes secos bien ventilados y protegidos de
humedad. El cemento a utilizarse deberá estar libre de grumos o
endurecimiento debido a un almacenamiento prolongado. El cemento
deberá emplearse dentro de los 30 días como máximo de su llegada al
almacén. Si el almacenaje se extendiera por un periodo mayor a los 30
días, deberá ser sometido a las pruebas requeridas que determinen su
buen estado de conservación. El contratista deberá emplear cemento
recientemente recibido cuando se dispone de cemento que hay estado
almacenado.
Para periodos cortos de almacenaje, el cemento suministrado podrá
arrumarse en grupos de 14 bolsas de alto, debiendo reducirse a 7 bolsas
si el tiempo de almacenaje fuese mayor (influencia de la temperatura) .
El cemento que haya sido dañado por haberse expuesto a a humedad y
que esté fraguado parcialmente o en grupos, no será usado y el
contenido total del saco será rechazado.
Temperatura del cemento.
La temperatura del cemento que entra en la mezcladora no deberá
exceder de 50ªC a menos que se pruebe lo contrario
Aditivos
El uso de aditivos en el concreto y morteros, tales como aceleradores de
fraguada, productos para incorporación de aire, plastificantes,
retardadores de fragua, puzolanas, pueden ser permitidos o requeridos
en una estructura. En cada caso será necesario que el Contratista
explique por escrito la cantidad y tipo de aditivos que deben ser usados y
la estructura en la cual deben emplearse y en general., sea cual fuese su
clase , solo podrán emplearse cuando sean de calidad reconocida en la
fabricación de concreto y siempre que su uso se haya acreditado .
El contratista someterá muestras de los aditivos propuestos para l
aprobación pudiendo esta necesitar pruebas de estas muestras en
cualquier momento durante la ejecución de la obra..
El efecto del aditivo en las propiedades del concreto cumplirá los
requerimientos de la Norma ASTM C494.
El uso de aditivos, auque sea autorizado, no eximirá al Contratista de
sus propias responsabilidades respecto a las calidades y resistencia
exigidas en las especificaciones para concreto, gunitas y morteros.
Los aditivos en polvo serán medidos en peso, los plásticos o líquidos
podrán ser medidos en peso o volumen con un límite de tolerancia del
2% de su puesto efectivo.
La consistencia y la calidad de los aditivos deberán ser uniformes. Cada
tipo de aditivo deberá tener anexado, por cada suministro, e certificado
de prueba del fabricante que conforme los límites de aceptación
requeridos.
Cuando en el interior del concreto se coloquen piezas de metal
galvanizado, no será permitido el uso de cloruro de calcio para acelerar
el fraguado.
Los aditivos para incorporación de aire, estarán de acuerdo con la
Norma ASTM C260 y la cantidad de aditivo utilizado en cada mezcla
será de proporción tal que provoque una inclusión de aire en el concreto
fresco a la salida de la mezcladora. Dicha solución tendrá que estar
comprendida en los límites indicados a continuación.
diámetro máximo de los aire total en % del volumen
agregados de la muestra extraída de la
mezcladora
1 ½” 4=1
¾” 5=1

El contratista deberá controlar continuamente el contenido de aire de la


mezcla.
El agua que se emplea para la mezcla y curado del concreto estará
limpia y libre de cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos, alcalisis,
materia orgánica o mineral y otras impurezas que, en la opinión de la
Supervisión, pueda reducir la resistencia, durabilidad o calidad del
concreto. Si se prevè por las condiciones climáticas, le vaciado se
realizará con temperatura de mezcla inferiores a los 10ªC, el agua
deberá ser precalentada a una temperatura adecuada.
Los límites permisibles de concentración de sustancias en al agua, serán
los siguientes.
- Cloruros (ión Cl) 1 000 p.p.m
- Sulfatos (iòn SO2) 600 p.p.m
- Sales de magnesio 150 p.p.m.
- Sales Solubles 1 500 p.p.m.
- pH entre 5,5 y 8
- Sólidos en suspensión 1 000 p.p.m.
- Materias orgánicas
expresadas en oxigeno 10 p.p.m.
- Turbidez 2 000 p.p.m.
El empleo de esta calidad de agua requerirá la probación previa de a
Supervisión.
El Contratista tiene la obligación de efectuar periódicamente un análisis
del agua a fin de verificar si cumple los requisitos exigidos por la
supervisión.
Agregado Fino
Composición del agregado fino
La arena para la mezcla del concreto y para sus uso como mortero, será
limpia de origen natural o producida por trituración de roca con un
tamaño máximo de 3/16”.
La arena tendrá un contenido de humedad uniforme y establece menor
del 7% basado en peso seco. La humedad excesiva se retirará
mecánicamente o por el método del drenaje de tres rumas. La arena
deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y
durables; la forma de las partículas deberá ser generalmente cúbica o
esférica razonablemente libre de partículas delgadas, planas o
alargadas. Se entiende por partícula delgadas, plana o alargada a
aquella cuya máxima dimensión es mayor de 5 veces su mínima
dimensión. El agregado fino deberá cumplir con los requisitos que se
especifican a continuación.
Calidad del Agregado Fino
El agregado fino deberá conformar con la norma ASTM C 33. Los
porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los
valores siguientes:
MATERIAL DELETÈREO %MAXIMO PERMISIBLE
POR PESO
Terrones de arcilla 1
Material que pasa la malla Nª 200 3
Carbón y 1
Total otras sustancias dañinas
(álcalis, limo, etc) 2
Total de materiales deletéreos 5

c) Granulometría del Agregado Fino

La arena utiliza paral a mezcla de concreto será bien graduada y al


probarse por medio de mallas estándar (ASTM C136), cumplir con los
límites siguientes:
MALLA Nº % INDIVIDUAL RETENIDO EN PESO
4 0 a 5
8 5 a 15
16 10 a 25
30 10 a 30
50 15 a 35
100 12 a 20
Fondo 3 a 7

Módulo de Fineza
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2,30 a 2,90;
sin embargo. La variación del módulo de fineza no excederá 0,30 de la
aprobada.
El módulo de fineza se obtiene dividiendo por 100 la suma de los
porcentajes acumulados, retenidos en las mallas Nos. 4; 8; 16; 30; 50 y
100.

La Supervisión muestreará y aprobará la arena según sea empleada en


la obra. La arena será considerada apta si cumple con las
especificaciones y las pruebas que efectúe la Supervisión.
Almacenamiento del Agregado Fino
El agregado fino se almacenará y conservará de manera que se evite la
contaminación con materiales extraños.
Ningún equipo de tracción que tenga lodo o pérdidas de aceite, deberá
ser operado en las pilas de almacenamiento.
Las pilas deberán disponerse de manera que se evite la segregación del
agregado y cuando sea posible, al depositarse o retirarse deberá
procurarse su humedecimiento uniforme. Antes de comenzar la
producción de concretos, deberá haberse acumulado una cantidad
suficiente de agregado fino para permitir la colocación continua de
concreto.
Agregado Grueso
Composición del Agregado Grueso
El agregado grueso para la mezcladle concreto consiste de tamaño
agregados comprendidos entre 3/16” y 3” de tamaño nominal. El
agregado grueso para concreto será grava natural limpia proveniente de
rocas duras cuyo fragmentos sean fuertes, densos y durables, sin estar
cubiertos de otros materiales.
La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca
natural o triturada, deberá ser generalmente cúbica y deberá estar
razonablemente libre de elementos delgados, planos o alargados en
todos sus tamaños. Se entiende por partícula delgada, plana o alargada
a aquella cuya dimensión máxima es 5 veces mayor que su dimensión
mínima.
Calidad del Agregado Grueso
El porcentaje de sustancias deletéreas en cualquier tamaño de los
agregados no excederá los valores siguientes

MATERIAL DELETEREO MÁXIMO % EN PESO


Partículas friables 0,25
Calcedonia (genero de sílice)
fácilmente desintegrable en 5
ciclos de prueba de estabilidad. 1,00
Partículas blandas 5,00
Material que pasa la malla Nº 1,00
200
Carbón y lignito 1,00
Total Material Deletéreo 3,00

La resistencia mecánica del agregado determinado con forme a la norma


ITINTEC correspondiente, esta dada por
METODO ALTERNATIVO % DE PERDIDA NO
MAYOR QUE
Abrasión (métodos los Ángeles 50
Impacto 30
El requisito de resistencia a la desintegración por medio de soluciones
saturadas después de 5 ciclos, no deberá exceder los siguientes valores.
Si se utiliza solución de sulfato de sodio 12%
Si se utiliza solución de sulfato de magnesio 18%
Granulometría del Agregado Grueso
El agregado grueso deberá estar graduado entre los siguientes límites
granulométricos con ensayos de malla de abertura cuadrada, según
ASTM E139:

Porción % QUE PASA A LA MALLA (PESO)


2” 1 ½” 1 ¾” ¼” Nº Nº
” 4 8
1 ½ a Nº 4 1 95-100 35- 10- 0-5
0 70 30
0
¾ a Nº 4 1 90- 20- 0- 0-5
0 100 25 10
0

Tamaño
A menos que la supervisión ordene lo contrario, el tamaño máximo del
agregado grueso que deberá usurase en las diferentes estructuras de la
obra será:

TAMAÑO MAX. USO GENERAL


AGREGADO
2” Estructuras de concreto e masa, muros, lozas y pilares
de más de 1 metro de espesor.
Muros, lozas, vigas, pilares, etc., de 0,3 a 1,0 m de
1 ½” espesor
Muros delgados, lozas de menos de 0,3 m de espesor.
¾”

Almacenamiento del Agregado Grueso


Las pilas de almacenamiento del agregado grueso deberán disponerse
de una manera que se evite la segregación y dado el caso de asegurar
la separación por tamaños. Deberá evitarse la ruptura excesiva del
agregado así como la contaminación con materiales indeseables para el
concreto. Ningún equipo de atracción tenga lodo o pérdidas de aceite
deberá ser operados en las pilas de almacenamiento.
La descarga en las pilas deberá hacerse empleando un sistema de
transporte adecuado y dispositivos escalonados para disminuir la caída
libre del material. Se instalan aspersores de agua si fuera necesario para
mantener en condición saturada el sector de la pila previsto para uso
inmediato.
Antes de comenzar la producción de concretos deberá haberse
acumulado una cantidad suficiente de agregado grueso para permitir la
colocación continua de concreto.
Manejo
Todo los tamaños domínales de los tamaños gruesos deberán tamizarse
en la planta de concreto mediante cedazos instalados directamente
sobre los silos. El Contratista podrá disponer sus instalaciones de
manera que permita la selección de los subtamaños y distribuirlos como
corresponda en los silos correspondientes. El agregado fino que se
obtenga podrá usarse como tal o desecharse según lo determine la
supervisión
Fuentes de Agregado
Tanto el agregado fino como el grueso se obtendrán de las áreas de
préstamo señaladas, aprobadas por la supervisión.
La aprobación de un depósito no implica la aceptación de todos los
materiales que de allí se extraigan. El material de zonas o estratos de las
áreas aprobadas que a juicio de la supervisión no reúne las condiciones
satisfactorias para su uso, deberán ser desechados.
Los materiales rechazados, sobrantes y/o desechos deberán disponerse
en las áreas aprobadas para descarga de desecho
DOSIFICACIÒN, PREPARACIÓN, TRANSPORTE, VACIADO Y
CURADO DEL CONCRETO
Dosificación Del Concreto
Alcance del trabajo
El contratista diseñará las mezclas de concreto por peso o por volumen,
ciñéndose a los requisitos de resistencia para las clases de concretos
especificados.
Con el fin de ratificar los resultados obtenidos en el laboratorio se
prepararan lotes de prueba de donde se sacaran muestras; los ensayos
se harán con suficiente anticipación con e fin disponer de resultados
concretos y aceptables antes de comenzar el vaciado de las estructuras
el dopaje optimo para cada tipo de concreto esta establecido por medio
de las pruebas prescritas, los diferentes componentes de concreto serán
medidos preferentemente en peso separadamente y dosificadas
mecánicamente, salvo casos particulares en que la supervisión autorice
diferentes procedimiento.
El Contratista proporcionará a la supervisión las dosificaciones de las
mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia,
durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones de todas las obras
de concreto autorizadas, la supervisión podrá variar las proporciones de
la mezcla de tiempo en tiempo según sea necesario de acuerdo a las
condiciones existentes.
Control y Ajuste de la Dosificación del Concreto
El control del dosaje de todos los materiales del concreto deberá
hacerse de acuerdo con las instrucciones que se imitan.
El Contratista deberá suministrar todo equipo y los dispositivos
necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de cada uno
de los materiales que compone una mezcla.
Siempre que sea indispensable, se cambiará la proporción de los
ingredientes para mantener la calidad requerida por estas
especificaciones.
Las dosificaciones del concreto proyectadas y ensayadas en el
laboratorio, se irán modificando en el sitio a medida que sea necesario a
fin de obtener resultados satisfactorios en la resistencia del concreto.
Calidad del Concreto y Prescripciones en el Caso de no Alcanzarse la
resistencia Requerida
La calidad de concreto será la que resulte del diseño de mezclas; de
manera referencial se presenta la información del cuadro siguiente:

RESIST. CEMENTO RELACIÓN TAMAÑO ASENTAMIENTO


F`c Bls/m3 Agua/cement MAX.
Kg/cm o AGREGADO
210 9,27 0,6 1” 2”
140 7,04 0,7 1” 3”
100 6,0 0,8 1” 3”

Para un determinado contenido fijo de mortero, el contenido de agua de


la mezcla será la mínima necesaria para producir concreto que tenga la
consistencia deseada con mezcla aparente, y el Contratista cooperará
plenamente con la Supervisión en este aspecto. La expresión
“consistencia” se utiliza de aquí e adelante para indicar la consistencia
cuando ésta sea medida por la prueba del asentamiento o slump ASTM
C143.

Cada muestra necesaria para probar la resistencia del concreto será


obtenida de una tanda diferente de concreto sobre la base de hacer un
muestreo en forma variable la producción de éste.
Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las
condiciones especificadas para la resistencia a la compresión a los 28
días, la Supervisión podrá ordenar que se tomen las siguientes medidas:
Variación del dosaje de la mezcla
Inclusión de aditivos en el concreto
Extracción de un número suficiente de testigos del concreto en obra
correspondiente a la prueba o grupo de pruebas no satisfactorias con el
fin de ensayarlas de acuerdo con la Norma
Ejecución de una prueba de carga sobre la parte de la estructura
correspondiente a la prueba no satisfactoria.
Otras pruebas que serán fijadas por la Supervisión
En caso de que los resultados de las investigaciones adicionales arriba
mencionadas no fuesen satisfactorios, la Supervisión podrá ordenar el
refuerzo o la demolición de la estructura defectuosa.
El mayor dosaje de cemento, la inclusión de aditivos, la extracción de
testigos, las pruebas de carga, las reparaciones, las reconstrucciones o
cualquier otro gasto, estará a cargo del Contratista y serán ejecutados
según las prescripciones indicadas por la Supervisión.
Toma de Muestras y Ensayos
Agregados
Los ensayos deberán llevarse a cabo de acuerdo con las normas
aplicables de la ASTM, La supervisión realizará los ensayos de rutina
para el control y los análisis de los agregados en las varias etapas de las
operaciones de tratamiento, transporte, apilamiento, recuperación y
dosificación, ejecutándose los siguientes ensayos:
Análisis granulométrico ASTM C136
Material que pasa la malla N° 200 ASTMC117
Impurezas orgánicas en la arena ASTM C40
Peso específico y absorción del agregado grueso ASTMC127
Peso específico y absorción del agregado fino ASTM C128
Ensayo de absorción Los Ángeles ASTM C131
Ensayo de inalterabilidad al sulfato de sodio ASTM C88
Peso unitario de los agregados ASTM C29
Determinación de la humedad natural
Concreto.
Durante el proceso de concretado deberán tomarse muestras para
ensayo de resistencia. Por regla general, se deberá hacer seis cilindros
de prueba de cada clase de concreto variado durante el día; las
muestras deberán ser tomadas y ensayadas según las modalidades
establecidas en las Normas 29 a 33 del apéndice del “Concrete Manual”
USBR VIII Edición. Dos especimenes de cada grupo serán probados en
los 7 días y el resto a los 28 días. Las pruebas deberán estar de acuerdo
con el método ASTM C39.
La toma de muestras correspondientes a una prueba, deberá efectuarse
por cada 40 metros cúbicos de vaciado como mínimo o por cada vaciado
de volumen inferior a dicha cantidad. Se tomará por lo menos una
muestra cada día de cada tipo de concreto vaciado ese día. La toma de
muestra se efectuará en el mismo sitio de colocación del concreto. La
supervisión podrá exigir la toma de muestras adicionales toda vez que lo
juzgue conveniente.
El contratista deberá ofrecer amplia colaboración a la supervisión
durante la ejecución de todas las investigaciones y pruebas,
suministrando oportunamente el personal, equipo necesario,
herramientas y el transporte que se solicite.
Equipo y Proceso de Dosificación y de Mezclado
Equipo
El ejecutor deberá proveer las mezcladoras necesarias para el trabajo
por tandas o lotes, moderna y segura, las mezcladoras deberán ser
capaces de combinar en una muestra uniforme, dentro del tiempo límite
especificado, los agregados, el cemento, los aditivos y el agua; así como
de descargar esta mezcla sin segregarla, tener facilidades adecuadas
para la dosificación exacta y controlar cada uno de los materiales que
integran el concreto.
Deberán proveerse sistemas completos e independientes para el manejo
del cemento incluyendo tolvas, transportadores y dispositivos de
descarga y en todo momento la disposición y montaje de cada una de
las operaciones estará sujeta a la aprobación de la Supervisión.
La mezcladora estará equipada con una dispositivo operado
mecánicamente para cronometraje (aviso o parada) que indicará y
asegurará la conclusión del tiempo de mezcla referido.
El contratista deberá proveer todo el equipo auxiliar que sea necesario
para verificar la exactitud de cada balanza y de los otros dispositivos de
medición desde cero hasta la máxima capacidad de la escala. La
verificación de las balanzas deberá hacerse con una tolerancia máxima
de 0,4%. Se efectuarán pruebas periódicas según los intervalos que
indiquen la supervisión.
Los materiales deberán pesarse con a siguiente precisión:

MATERIAL PORCENTAJE ENPESO


Cemento 1%
Agua 1%
Agregados 2%
Aditivos 1%

La relación agua-cemento no deberá variar durante las operaciones


de mezcla en mas de + de 2% de los valores indicados por la
Supervisión.
Las mezcladoras deberán ser limpiadas periódicamente para quitar
todos los residuos de concreto endurecido.
La supervisión está facultada para prohibir el empleo de aquellas
mezcladoras que no cumplieran con los requisitos exigidos.
Tiempo de Mezcla
El tiempo de preparación de cada mezcla, contando desde el momento
en que todos los materiales sólidos estén en el tambor d mezcladora y
con la condición de que toda el agua de la dosificación correspondiente
haya sido añadido antes de transcurrir la cuarta parte del tiempo de
mezcla y de manera que al inicio se incorpore un
10% de su cantidad antes de introducir los materiales sólidos, deberá ser
el siguiente.

Capacidad de la mezcladora Tiempo de Mezcla


½ 1¼
¾ 1½
1 1½
2 2
3 2 1/2
4 3
Mayores capacidades serán determinadas por la supervisión mediante
ensayos.
La supervisión se reserva el derecho de modificar el proceso y tiempos
de mezclado si se comprobara que la forma de carga de los
componentes de la mezcla y el proceso de mezclado no produce la
uniformidad composición y consistencia deseada para el concreto.
La idoneidad de la mezcla se determina por el método de la Designación
26 “variabilidad de los Constituyentes en el Concreto” del “Concrete
Manual” USBR VIII edición.
No se permitirá sobre mezclar en exceso hasta el punto que se requiere
añadir agua para mantener la consistencia requerida. Todo concreto que
permanezca en las mezcladoras tanto que se requiera a adición de
agua poder colocarlo, se desechará.
Control de la Mezcla
Sobre las muestras de concreto, tomadas directamente de las
mezcladoras, se efectuaran las pruebas de asentamiento (Slump test) y
de resistencia que el Supervisor considere necesarias.

Las pruebas de asentamiento se efectuarán por cada cinco (05) metros


cúbicos de concreto a vaciar, de acuerdo a la norma ASTM C-143
En caso de pequeñas estructuras, las pruebas de resistencia se
efectuarán por cada clase de concreto a vaciar . Cuando el volumen de
concreto a vaciar sea menor a diez (10) metros cúbicos , se efectuará
una prueba por cada clase de concreto o elemento estructural o como lo
ordene el Supervisor.
Las muestras de las cuales se moldeen los testigos para los ensayos de
compresión, se obtendrán de acuerdo a la norma ASTM C-172. La
preparación y curado de los testigos bajo las condiciones normales de
humedad y temperatura, se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-
131. La resistencia del concreto se controlará mediante ensayos de
compresión según lo especificado en la Norma ASTM C-39
De los seis (06) cilindros que componen una prueba, se ensayarán tres
(03) a los siete (07) días y los otros tres (03) a los veintiocho (28) días. El
resultado de los cilindros ensayados a los siete (07) días, se tomará sólo
como guía de la resistencia a los veintiocho (28) días. Cuando el
resultado de los ensayos efectuados a los siete (07) días permitan
esperar bajas resistencias a los veintiocho (28) días, se prolongará el
curado de las estructuras hasta que el concreto cumpla tres (03)
semanas de vaciado, procurando que el curado sea lo más perfecto
posible.
La decisión definitiva en todo caso, se tomará sobre la base de los
resultados de los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días, los
serán curados bajo las mismas condiciones que el vaciado.
Se aceptará el concreto cuando las dos terceras partes de los cilindros
ensayados a los veintiocho (28) días resistan una carga de rotura mayor
que la carga d diseño especificado.

Se considera que el concreto no reúne las condiciones requeridas


cuando en un cilindro cualquiera la carga de rotura sea inferior al
ochenta y cinco (85) por ciento de la carga de diseño.
Las muestras serán tomadas separadamente de cada máquina
mezcladora o para cada clase de concreto, por lo que sus resultados se
consideran también separadamente y en ningún caso se promediarán
los resultados de cilindros provenientes de diferentes mezcladoras o
diferentes clases de concreto.
Cuando los resultados de los ensayos a los veintiocho (28) días arrojen
valores menores que los de diseño, se tomará muestra de concreto
endurecido (Coredrill), la cual se someterá al ensayo de compresión de
acuerdo a la norma ASTM C-42 o se practicara una prueba de carga
sobre la porción de la estructura dudosa de acuerdo a lo especificado en
las secciones 201 y 202 del anexo 1.2 del Reglamento Nacional de
Construcción.
En el caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios,
se aceptará la estructura, en caso contrario o cuando sea imposible
practicarlas se ordenará la demolición de la estructura efactada.
Transporte del Concreto
El concreto será transportado de la mezcladora a los encofrados, en la
forma práctica más rápida posible, por métodos que impidan la
separación o pérdida de ingredientes y en una manera que asegure que
se obtenga la calidad requerida para al concreto.
Los medios que se emplean en le transporte del concreto deberán ser
capaces, a juicios de la Supervisión, de vaciar concretos con
asentamientos bajos o medianos sin producir segregación o separación
importante.
El equipo de transporte será de un tamaño y diseño tal que asegure el
flujo continuo de concreto al sitio de vaciado en condiciones de trabajos
aceptables. No se permitirá una caída vertical mayor de 1,05 metros a
menos que se provea equipo adecuado para impedir la segregación y
que se autorice específicamente.
En general, el transporte de concreto sin sistema de agitación será
permitido si el tiempo entre la terminación del mezclado y la colocación,
no supera los ¾ de hora y será necesario proveer la agitación giratoria
de la mezcla durante el transporte y mientras no se vacié el concreto, en
este caso el concreto no deberá permanecer más de 1 ¼ hora sin
colocar. Si se emplea un aditivo retardador de fragua, las tolerancias
antes indicadas podrán incrementarse en ½ hora como máximo. Más
allá de estos límites, el concreto será rechazado y no podrá usarse en
ningún lugar de la obra.
Cuando se empleen equipos de bombeo, los equipos propulsores
deberán ser colocados en posiciones tales de evitar que altere el
concreto y vaciado y las tuberías de descarga deberán ser colocados en
puntos tales que eviten segregaciones del concreto en los encofrados.
La disposición del equipo y su capacidad deberán ser aprobadas por la
Supervisión.
Vaciado
Alcance del Trabajo
El contratista deberá dar4 aviso por escrito con 16 horas de anticipación
a la supervisión, cuando y donde se va a colocar concreto. La
supervisión
Humedecimiento de la superficie d la zona por vaciar. Para el caso de
rocas a descubierto de mantenerse húmedas suficiente tiempo antes de
proceder al vaciado del concreto.
Revisión de que el tratamiento de las juntas haya sido efectuado
correctamente.
Verificación de que todos los elementos embebidos e el concreto de la
etapa por vaciar han sido en la forma definida en los planos.
Verificación de que han transcurrido los plazos especificados entre
etapas por vaciar han sido en la forma definida en los planos.
Verificación de que han transcurrido los plazos especificados entre
etapas de vaciado.

La Supervisión fijará los procedimientos que regirán para la revisión y


aprobación de los puntos indicados.
Tiempo entre Mezclado y Colación
La colocación del concreto debe hacerse en la forma más continua y
rápida posible antes de que inicie el fraguado o que haya necesidad de
proveer juntas de construcción diferentes de las previstas en el proyecto.
Sin embargo la velocidad de colocación deberá estar en concordancia
con la capacidad de compactación del concreto y la capacidad
resistente de los encofrados: En todo caso, el tiempo transcurrido entre
le terminación del mezclado; la colocación, no supera los tiempos
indicados en estas especificaciones.
En caso de que el proceso de elaboración y/o colocación del concreto
tuviera que ser interrumpido temporalmente y en consecuencia el
concreto vaciado se hubiera endurecido, la superficie de la capa deberá
escarificarse y limpiarse d toda partícula suelta de los ingredientes del
concepto o materias extrañas antes de comenzar con el próximo
vaciado.
Especial cuidado se dedicara al terminado de superficies que quedarán
visibles posteriormente. De igual manera se eliminarán los restos de
concreto y demás materiales extraños de las barras metálicas
descubiertas de las piezas empotradas y de los encofrados, antes de
continuar con los trabajos interrumpidos de colocación. Esta limpieza se
hará de ser posible, antes de que comience a fraguar el concreto. Si se
realizara mas tarde habrá de ponerse atención en que no se dañe la
unión entre el acero y el concreto en las zonas donde se terminó el
vaciado.
Preparación de Superficie
Concreto colocado sobre tierra
Cuando se coloque concreto directamente sobre la tierra, la superficie en
contacto con el concreto deberá estar limpia, compacta, húmeda y libre
de agua estancada o corriente.

Concreto colocado sobre roca o sobre otro concreto


Cuando se coloque concreto directamente sobre o contra la roca o sobre
otro concreto, la superficie de contacto deberá estar limpia, libre de
grasas, agua corriente o estanca, lodo, escombros y fragmentos sueltos
o semi-desprendidos.
Las fallas, hendiduras y grietas d la roca deberán limpiarse hasta una
profundidad satisfactoria y sus costados hasta la roca firme.
Inmediatamente antes de colocar el concreto, la superficie sobre o
contra la cual se colocará deberá barrerse completamente y/o someterse
a un chorro a presión de agua-aire, o arena mojada u otro procedimiento
satisfactorio que pudiera consistir en una combinación de los anteriores.
Toda la superficie de la roca deberá mantenerse permanentemente
húmeda por un período de 24 horas precedentes al vaciado.
El contratista deberá instalar todas todas las tuberías, drenajes y demás
facilidades necesarias para producir una cimentación libre d agua
corriente o estanca y deberá fijar bien estas instalaciones para evitar que
se desplacen al colocarse el concreto. En caso de juntas de construcción
horizontales, antes de colocar el concreto nuevo sobre el anterior la
superficie de estas deberá humedecerse y cubrirse, inmediatamente
antes de colocarse el concreto fresco, con una capa de mortero de
20mm. De espesor y de la misma relación agua-cemento del concreto a
vaciarse.
Capas de Colocación
El espesor máximo del concreto colocado en una capa deberá ser el que
se indica en los planos o el que se ordene para cada estructura.
A menos que se ordene o muestre lo contrario, el espesor de concreto
que se permitirá colocar en una capa, será de 0,40m y el lapso máximo
ente la colocación de capas sucesivas deberá ser tal que el vibrado
pueda actuar aún en la capa inferior, en cuyo caso será necesario hacer
de construcción.

Compactación
La compactación de los concretos se efectuará durante e
inmediatamente después del vaciado y se realizará exclusivamente por
vibración.
La vibración tendrá como finalidad única la compactación del concreto y
no deberá ser utilizada con el objeto de desplazar el concreto para
colocarlo en puntos de difícil acceso. El equipo de vibración estará
compuesto por vibradores de inmersión, que deberán tener una
frecuencia superior a 6000 rpm sumergidos en el concreto.
El tiempo de vibración se regulará de acuerdo a la trabajabilidad del
concreto y se prolongará hasta que empiece a aflojar superficialmente la
lechada de cemento.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en
posición casi vertical . La inmersión del vibrador deberá ser tal que
permita penetrar y vibrar el espesor total de la capa y penetrar en la
capa inferior del concreto fresco.
Los vibradores no deberán empotrarse rápidamente, sino que deberán
dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y se
retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán
espaciar en forma sistemática los puntos de inmersiones del vibrador
con el objeto de asegurar que no se deja parte del concreto sin vibrar.
En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80 segundos
por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una
vibración excesiva que cause segregación o nata o que tienda a sacar
un exceso de agua a la superficie.
Curado
Alcance del Trabajo
Antes de comenzar el desencofrado, el Contratista deberá tener listo
para su instalación, todo el equipo para curar y proteger adecuadamente
el concreto.
Las superficies de concreto deberán curarse por humedecimiento a una
temperatura superior a 10°C durante un período no menor de 14 días
consecutivos, salvo indicación en contrario de la Supervisión, quien
podrá fijar otros periodos de curado para estructuras específicas. Así
mismo, las superficies de concreto deberán ser protegidas si es preciso
de vibraciones y otros factores perjudiciales que puedan alterar la
integridad y aptitud del concreto. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra las fuertes lluvias y las corrientes de agua.
Curado con Agua
El concreto deberá curarse por humedecimiento, mantenimiento todas
las superficies continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras
dure la etapa del curado. El agua para el curado deberá estar limpia y
libre de elementos que puedan manchar o decolorar el concreto de
manera objetable.
Curado con Arena Saturada
Las superficies horizontales y las superficies acabadas que deben ser
curadas con arena saturada, deberán cubrirse con una capa no menor
de 5 cm de este material, el cual deberá mantenerse distribuido
uniformemente y saturado continuamente durante el periodo de curado
correspondiente.
Previa aprobación de la Supervisión, podrán utilizarse para el curado
otros materiales saturados tales como yute; también podrá curarse el
concreto empleando el método de “arroceras”, membranas líquidas
(ASTM C-309-58).
Acabado del Concreto
Alcance del Trabajo
Los tipos de acabados que vayan a darse a las diferentes superficies,
deberán ser lo que se especifica a los que se muestran en los planos.
Las irregularidades de las superficies se clasificarán en abruptas o
graduales.
Se consideran abruptas las causas por ensambles defectuosos de los
encofrados o por defectos en la madera, tales como grietas y nudos
flojos; estas irregularidades se determinaran por mediciones directas.
Todas las demás irregularidades se consideran como graduales y se
determinarán colocando sobre las superficies construidas, plantillas
rectas o curvas según el caso, cuyos bordes concordarán con las
superficies teóricas requeridas. La longitud de las plantillas será de
1.50m para comprobar “superficies no encorvadas”.
Las “cangrejas” no se consideran irregularidades, y deberán repararse
de acuerdo con los métodos adecuados para su reparación.
Todas las aristas de las estructuras de concreto deberán terminar en
chaflán (longitud del chaflán: 40 mm) a menos que la Supervisión ordene
lo contrario.
Las superficies de concreto para las diferentes clases de acabados con y
sin encofrado, no excederán en ningún caso las tolerancias máximas
permitidas que establecen en las especificaciones o plano o si no están
especificadas.
Superficie Encofradas
Superficie Cubiertas con rellenos (Acabado tipo F1)
Las superficies sobre las cuales o contra las cuales se vaya a colocar
relleno concreto o revoque a criterio de la Supervisión, no requerirán
ningún tratamiento después que los encofrados se remuevan. A
excepción del curado especificado y la reparación de cangrejeras y otros
defectos notables en el concreto. Estas superficies serán encofradas con
madera bruta.
Superficies expuestas no visibles permanentemente (Acabado tipo
F2)
Las superficies expuestas no visibles permanentemente tales como las
estructuras de toma, descarga, superficies interiores de la caseta de
control y las superficies expuestas de la estructura del vertedero que no
requieren su acabado F3 y superficies encofradas de cimentación de
equipamiento y maquinaría, además del curado especificado y la
reparación de cangrejeras y otros defectos en el concreto, requerirán
que las zonas reparadas se pulan con lija y/o esmeril.
Las irregularidades de las superficies no deberán ser mayores de 5 mm
en el caso de irregularidades abruptas y no mayores de 15 mm en el
caso de irregularidades graduales. Estas superficies serán encofradas
con madera cepillada.
Superficies expuestas prominentemente visibles y superficies en
contacto con agua (Acabado tipo F3)
Las superficies expuestas prominentemente visibles y las superficies en
contacto con el agua requerirán además el curado específico y la
reparación de las cangrejeras y otros defectos en el concreto, el alisado
con lija y/o esmeril de las zonas reparadas.
Las irregularidades de las superficies no deberán ser mayores de 2 mm
en el caso de irregularidades abruptas ni mayores de 5 mm en el caso
de irregularidades graduales. Estas superficies serán encofradas con
madera capillada o enchapada o encofrados metálicos.
En las superficies en contacto con el agua, las irregularidades abruptas
perpendiculares al sentido de la corriente, deberán esmerilarse hasta
formar un chaflán en sentido contrario a la corriente y las irregularidades
abruptas paralelas al sentido de la corriente, deberán también
esmerilarse hasta formar chaflán. El chaflán tendrá una relación 1:20 de
altura a longitud.
Superficie no Encofradas
Enrasado (U1)
El enrasado (acabado a regla), deberá aplicarse a las superficies no
encofradas que vayan a quedar cubiertas por rellenos. El enrasado
deberá aplicarse también como etapa previa del acabado liso o áspero.
Las operaciones de acabado consistirán en nivelar las superficies
mediante la regla hasta el grado regla hasta el grado requerido y
enrasarlas suficientemente hasta que se obtenga una superficie pareja y
uniforme. Las irregularidades graduales de las superficies no deberán
desmejorar las propiedades estructurales de la obra.
Acabado Áspero (U2)
El acabado áspero deberá aplicarse en las superficies de pisos y otras
superficies previamente enrasadas según se indica en los planos o
donde ordene la Supervisión.
Para obtener un acabado áspero se procederá tan pronto como la
superficie enrasada se haya endurecido suficientemente y será el
mínimo necesario para producir una superficie que esté libre de marcas
de enrasado y que sea de una textura uniforme lograda mediante un
frotacho, un cepillo de arrastre u otra herramienta similar aprobada por la
Supervisión.
Las tolerancias serán las mismas que para el acabado liso.
Acabado Liso (U3)
El acabado liso (con plancha metálica y cemento), deberá aplicarse a las
superficies no encofradas que vayan a quedar expuestas y visibles tales
como pisos, corona del vertedero, gradas y otras superficies según se
muestran en los planos o donde dispongan la Supervisión.
Las operaciones del acabado deberán comenzarse tan pronto como las
superficies trabajadas con la regla hayan endurecido un tanto luego
deberá esparcirse cemento y eventual arena fina, alisándolas
suavemente con la plancha metálica de albañil hasta conseguir una
superficie uniforme, densa y sin defectos ni huellas de los útiles
empleados.
Las irregularidades graduales de las superficies no deberán ser mayores
de 3 mm. Mientras dure la construcción, todas las superficies que tengan
acabado liso deberán protegerse contra cualquier daño.
Tolerancia para la Construcción de Concreto
Las tolerancias para la construcción del concreto, deberán conformar a
las indicadas en este párrafo; pero en general deberán cumplir con las
tolerancias establecidas en las normas de ACI-341-63 “Practica
recomendada para encofrados de concreto”.

Las desviaciones permisibles se interpretarán de conformidad con lo


indicado en esta sección. El contratista instalará y mantendrá los
encofrados para el concreto de forma tal, que permanezca dentro de los
límites de tolerancia, y para asegurar que el trabajo terminado cumpla
con las tolerancias específicas. El trabajo de concreto, que exceda los
límites especificados en estas tolerancias, estará sujeto a ser rechazado.
Reparaciones del Concreto
Alcance del Trabajo
El Contratista realizará a sus expensas todas las reparaciones
necesarias para obtener los tipos de acabados requeridos en las
diversas superficies.
La reparación de imperfecciones en el concreto deberá efectuarse
dentro de las 24 horas siguientes al desencofrado.
Todos los materiales, procedimientos y operaciones empleados en la
reparación del concreto deberán ser los que se ordenen. Solamente se
usará mano de obra calificada para reparar el concreto.
Procedimiento
En las superficies descubiertas, los salientes deberán removerse
completamente. El concreto dañado o que presente cangrejeras
deberán removerse a cincel hasta que se llegue a concreto sano, salvo
indicaciones en contrario de la Supervisión quien indicará como
realizarlo.
En la casera de control u estructuras de toma y descarga, que están
expuestos prominentemente a la vista (Acabado tipo F3), las cangrejeras
deberán repararse haciendo a su alrededor, con una sierra de
diamantes, un corte circular, cuadrado o rectangular de 25 mm de
profundidad, removiendo luego el interior a cincel, hasta llegar a
concreto sano. El material de relleno será mortero seco, mortero normal
o concreto, según sea el caso.
Donde ocurran irregularidades graduales y abruptas que excedan los
limites especificados en el punto 8.18 (Acabados del Concreto), los
salientes deberán reducirse mediante desbastación y esmerilado.
El mortero seco deberá usarse para rellenar cavidades en el concreto,
para rellenar los huecos que queden al removerse los ajustadores
conectados a los extremos de las varillas que sirven para fijar los
encofrados, para rellenar los huecos de las tuberías de inyección y para
rellenar las ranuras angostas que se hagan para la reparación de
grietas. El mortero seco deberá ser una mezcla de cemento-arena fina
de proporción 1:2.5 en peso, con una cantidad mínima de agua. La
dimensión máxima de la arena será de 2.5 mm.
Todos los rellenos deberán quedar fuertemente adheridos a la superficie
de las cavidades, deberán ser de buena calidad, sin grietas por
retracción, sin zonas huecas; y después de fraguados y secos deberán
tener un color que armonice bien con el concreto adyacente.
Todos los pequeños agujeros, mondonadas y huecos que aparezcan al
ser retirados los encofrados, deberán ser llenados con mortero de
cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la
masa de la obra utilizado algún aditivo impermeabilizante. Para resanar
agujeros más grandes y vacíos en forma de panales, todos los
materiales toscos y rotos deberán ser quitados hasta que quede a la
vista una superficie de concreto densa y uniforme que muestre el
agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán
completamente saturadas con agua, después de los cual deberá ser
aplicada una capa delgada de pasta de cemento puro. Entonces la
cavidad se deberá rellenar con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Pórtland con dos partes de arena, que deberá ser
perfectamente apisonado en su lugar. El aditivo impermeabilizante y
adherente deberá rellenar con mortero consistente. Compuesto de un
parte de cemento Pórtland con dos partes de arena, que deberá ser
perfectamente apisonado en su lugar. El aditivo impermeabilizante y
adherente deberá formar parte del mortero o ser aplicado a las
superficies a resanar según especificaciones en el concreto dentro de
las 24 horas siguientes a su desencofrado, se deberá cubrir la zona que
se vaya a reparar con un compuesto aprobado de resina epóxica que se
adhiera al concreto, inmediatamente antes de colocarse el relleno de
mortero seco o de concreto. La aplicación de este compuesto deberá
hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, siendo su costo
a cargo del Contratista. La utilización de la resina epoxy s hará en
concordancia con los requerimientos de “Standard Specification for
Repair of Concrete”, publicado por el USBR en Enero de 1982.
Forma de Pago
Las Partidas de Concreto se medirán en Metros Cúbicos (m3) con
aproximación a la unidad para lo cual se determinará el volumen de
acuerdo a las sesiones mostradas en los planos o a las ordenes de a
Supervisión. El precio unitario incluye el batido o mezcla de material
propio a ser reconocido y el de cantera.
02.06. Concreto f’c = 210 kg/cm2
IDEM capítulo anterior.
02.07. Prueba de Concreto
Comprende la toma de la muestra del concreto en la obra, en el
momento de la ejecución de las obras de concreto, para este fin se
procede a tomar una probeta standard a la cual se le coloca y enrasa
la mezcla de concreto inalterada, tal como se está colocando en las
obras, luego de transcurridas 12 horas, éstas muestras se sumergen
al agua para tenerlas en ese estado por 7, 14 y 28 días, luego de
transcurridos los tiempos correspondientes se llevan al laboratorio de
resistencia de materiales y se les realiza la rotura correspondiente
par hallar la resistencia del concreto en la práctica.

Medición y Pago
El sistema de medición utilizado es la unidad y el pago se hace por
unidad roturada en laboratorio.

02.08. Suministro e Instalación de Compuerta Metálica


Antes de proceder a la instalación de la compuerta deberá verificarse las
características consideradas en el diseño.
Medición y Pago.
Los trabajos de Compuertas de Plancha metálica para canales, se
medirán en UNIDAD con aproximación a la unidad. La valorización se
ejecutará de acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del
Presupuesto.
03.00. CANAL DE SALIDA
03.01. Excavación Manual de Zanjas
IDEM PERTIDA 02.01.
03.02. Encofrado y Desencofrado
IDEM PARTIDA 02.04
03.03 Concreto f’c = 175 Kg/cm2
IDEM PARTIDA 02.05
03.04. Prueba de Concreto
IDEM PARTIDA 02.07.

04.00. DESARENADOR
04.01. Excavación en terreno Rocoso
Comprende dentro de esta clasificación material rocoso que para
retirarlo se requieren perforaciones manuales y/o mecánicas y uso de
explosivos. Para la ejecución de este trabajo se encomendará a
servicios de terceros una vez realizada la limpieza y habilitación de los
accesos. Antes debe haber cumplido con el replanteo de manera
correcta y contar con la aprobación del supervisor.

Medición y Pago.
Los trabajos de Excavación en Terreno rocosos, se medirán en
METROS CÚBICOS con aproximación a la unidad. La valorización se
ejecutará de acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del
Presupuesto.
04.02. Encofrado Y desencofrado de Estructuras Normal
IDEM A LA PARTIDA Nº 02.04.
04.03. Acero de Refuerzo
El Ejecutor deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los aceros
de refuerzo en los que están incluidos, las varillas, mallas soldadas y
barras de anclaje, alambre, etc. Según se muestra en los planos o como
ordene la Supervisión.
Si no se hubiera especificado la ubicación exacta, tamaño y forma del
armado, los planos estructurales y listas de barras se elaboran en lugar
de las obra y conforme ésta va progresando.
Las superficies de las barras se limpiaran antes de ser instaladas, de
óxido, suciedades, grasas y otras partículas que pudieran dar lugar a
una unión imperfecta con el concreto. Se eliminarán de todas las barras
las manchas de óxido suelto o cascarilla de laminación suelta.
La limpieza, colocado, espaciamiento, doblado empalme de los
refuerzos se harán en conformidad a las disposiciones aplicables del
“ACI Standard Building Code Requierements for Reinforced Concrete”
(ACI 31877) por el American Concrete Institute, amenos que se muestre
de otra manera en los planos o disponga la Supervisión.
Corte y Doblado
Las barras de refuerzo se cortarán y doblarán en el sitio de las obras de
acuerdo con los planos y listas de barras. El doblado de las barras se
hará a las dimensiones especificadas en los planos empleando métodos
mecánicos aprobados. El doblado se hará en frío y no se permitirá
calentar los aceros para dicho objeto.
Todas las varillas se doblarán en frío, a no ser que la supervisión
autorice otro método. No se permitirá calentar los aceros para el
doblado, ni tampoco que esta operación en el campo se realice con
ninguna varilla parcialmente embebida en concreto, excepto si se indica
en los planos.
No se permitirá el uso de aquellas varillas que hayan sido enderezadas o
contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos.
Los radios para el doblado y los ganchos se especificarán en los planos
detallados de acuerdo con las prácticas de diseño normales.
No se permitirá el corte de las barras con soplete.
Colocación
Se hará de acuerdo a las indicaciones mostradas en los planos y serán
fijados de modo que no sufran desplazamientos durante el vaciado,
debiéndose emplear espaciadores u otros soportes metálicos adecuados
para mantener en su sito las armaduras.
El esfuerzo se colocará con precisión y será apoyado adecuadamente
sobre soporte de concreto, metal y otro material apropiado; sobre
espaciadores o sobre estribos. Además se protegerá contra
desplazamientos dentro de las tolerancias permitidas.
Salvo indicación expresa al respecto por parte de la Supervisión el
refuerzo se colocará en las posiciones especificadas dentro de las
siguientes tolerancias:
Peralte, “d”, en miembros sujetos a reflexión, muros
y columnas en los cuales “d” es 60 cm o menos : ± 6 mm
Peralte “d”, en miembros sujetos a flexión y
columnas en los cuales “d” es mayor de 60 cm : ±13 mm
Posición longitudinal de dobleces y extremos de
varillas (sin que signifique reducir el
recubrimiento especificado correspondiente) : ±5 cm
Todos los refuerzos deberán fijarse en su sitio mediante distanciadores,
espaciadores, soportes, suspensores metálicos o por cualquier otro
medio establecido, de forma que las barras no se deformen o desplacen.
Las armaduras metálicas colocadas se mantendrán en estado de
limpieza hasta que se hayan cubierto totalmente de concreto. No se
aceptarán sujetadores de madera.
El alambre de amarre usado para la armadura, deberá ser de acero
blando y recocido, de alta resistencia a la ruptura.
Materiales
Para la fabricación de concreto armado, se empleará acero grado 60 con
un limite de fluencia de 4 200 kg/cm2, así como aceros estructurales y
mallas de acero, siempre y cuando correspondan a las normas del
Reglamento Nacional de Construcciones o prescripciones equivalentes
(ASTM A615). Todas las armaduras serán corrugadas, excepto las de
1/4” que serán listas. El contratista deberá suministrar certificados de
cada ensayo que a su costo le sea requerido para garantizar la calidad
de los aceros.
Transporte y Almacenamiento
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes
debidamente rotulados y marcados, debiendo además, acompañar a
cada envío los informes de cada ensayo certificados por la fabrica, que
deberán entregarse a la Supervisión antes de ingresar el material a la
obra.
El acero de refuerzo deberá almacenarse en un lugar seco por encima
del nivel de terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes y
deberá ser protegido hasta donde sea posible, de daños mecánicos y
deterioro superficial.

Lista de Materiales y Planos


Las listas de materiales y los planos detallados para el cortado y doblado
del acero de refuerzo, serán proporcionados por el Contratista cualquier
corte y doblado del acero que se hiciese antes de que sean emitidas las
listas de materiales y planos detallados, serán al riesgo del Contratista.
Recubrimiento de los Refuerzos
El recubrimiento de concreto es el indicado en los planos o el que
determine la Supervisión. El recubrimiento de los refuerzos de
repartición y de otros refuerzos secundarios que no se muestren en los
planos, no podrá ser menor a una distancia igual al diámetro de las
varillas que integran dicho refuerzo, ni menor de 2.5 cm. Se podrán
utilizar espaciadores o separadores de concreto (en forma de dados) no
así de madera.
Espaciamiento de Varillas
La separación libre entre varillas paralelas (excepto en columnas y entre
capas múltiples en vigas), no será menor que el diámetro nominal de la
varilla, 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2,5 cm.
Cuando el refuerzo de vigas esté colocado en dos o más capas, la
distancia libre entre las capas no será menor de 2,5 cm y las varillas de
las capas superiores se colocaran en los planos verticales que pasen por
las de la capa inferior.
En muros y en las losas que no sean nervadas, la separación del
refuerzo principal no será mayor de tres veces el espesor de la losa o
muro ni mayor que 45 cm.
La distancia libre entre barras también será aplicable a la distancia libre
entre un traslape de contacto o traslape o barras adyacentes.
Los grupos de barras paralelas de refuerzo que se aten en un paquete
para que actúen como una unidad, deben consistir de barra corrugadas
con no más de cuatro en cada paquete y se usaran siempre y cuando se
cuente con estribos que encierren el paquete.

Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados


por lo menos a 40 diámetros de barras, a menos que todos terminen en
un apoyo.
Para mantener es espaciamiento entre varillas durante el colado del
concreto se usaran espaciadores que pueden ser dados prefabricados
de concreto o apoyos de fiero corrugado, cortados y doblados a medida
requerida.
Empalmes en el Refuerzo
No se harán empalmes en el refuerzo, excepto las indicadas en los
planos de diseño o las especificadas o autorizadas por la Supervisión.
Sin contravenir las presentes especificaciones, todas las soldaduras se
harán de acuerdo con AWS D 12.1 “Prácticas recomendables para
soldar acero de reforzado”.
Las juntas o empalmes en puntos de máximo esfuerzo de tensión serán
evitados siempre que sea posible; tales empalmes, cuando se usan
serán soldados traslapadas o desarrolladas completamente de cualquier
otra manera, en cualquier caso la junta transferirá la totalidad del
esfuerzo calculado de varilla a varilla sin exceder tres cuartas partes de
los valores de adherencias permisibles.
Medición y Pago.
Los trabajos de respectivos, se medirán en KILOGRAMOS con
aproximación a la unidad. La valorización se ejecutará de acuerdo al
precio unitario para la partida respectiva del Presupuesto.
04.04. Concreto f’c = 175 Kg/cm2
IDEM A LA PARTIDA 02.05.
04.05. Rotura de Concreto
IDEM A LA PARTIDA 03.04.
04.06. Suministro e Instalación de Compuerta Metálica
IDEM A LA PARTIDA Nº 02.06.
05.00 CANAL DE CONCRETO
05.01. Excavación Manual en Terreno Normal
IDEM A LA PARTIDA Nº 02.01.
05.02. Refine y Nivelación de Terreno Normal
Este trabajo se realiza posterior a todos los trabajos de excavación para
definir las dimensiones correctas y control de las nivelaciones
topográficas de la rasante del canal. Para las zonas de roca será
necesario el uso complementario de explosivos.
Medición y Pago
El refine y la nivelación del terreno se medirán en Metros Cuadrados
(m2) con aproximación a la unidad para lo cual se determinará el area de
acuerdo a las sesiones mostradas en los planos o a las ordenes de a
Supervisión.
05.03. Relleno de Zanjas Apisonado con Material propio en Capas
de 0.25 m.
a) Relleno Compactado a mano.
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo a la
ejecución de las operaciones necesarias para colocar y/o compactar los
materiales de relleno sobre una superficie previamente preparada, con la
finalidad de elevar el nivel del terreno hasta alcanzar las cotas
requeridas para la construcción de la plataforma del canal y de los
caminos de servicio según lo indicado en los planos por la Supervisión.
Asimismo, comprende la ejecución de las operaciones necesarias para
preparar la superficie del terreno de fundación de los rellenos.

b) Preparación del Terreno de Fundación


Antes de proceder a colocar el material de relleno, la superficie del
terreno será escarificada de manera que el suelo quede completamente
suelto y desmenuzado hasta una profundidad no menor de quince (15)
centímetros. Todas las raíces y residuos grandes que queden sobre la
superficie serán retirados y colocados dentro de una distancia de
veinticinco (25) metros y en la forma y lugar que ordene la Supervisión.
Las irregularidades que pudiera quedar después de esta operación
serán eliminadas mediante el equipo de nivelación adecuado de manera
de conformar una superficie con desniveles máximos de diez (10)
centímetros.

c) Ejecución del Relleno


Una vez concluida la preparación de la superficie de fundación del
material de relleno será extendida en cantidad suficiente para obtener
capas horizontales de espesor menor de treinta (30) centímetros
después de compactada. La compactación será realizada cuando el
material tenga una humedad adecuada y alcanzar una densidad no
menor al noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad máxima
obtenida por el Método Proctor Estándar, empleando para ello el equipo
adecuado según la naturaleza del material de relleno.
En caso de que los materiales a utilizarse presenten características
notoriamente diferentes, estos deberán ser mezclados para obtener la
uniformidad necesaria.
El material de relleno no contendrá piedras mayores de diez (10)
centímetros, así como tampoco estará constituido por arcillas o limos
uniformes, no contendrá materia orgánica, raíces, etc., en cantidades
perjudiciales.
El material será clasificado en el terreno de acuerdo a su origen en
material propio, material de préstamo o material de compensado según
lo indicado en los planos a las modificaciones que pudiera haber
realizado la Supervisión de acuerdo a la calidad del material disponible.
d) Medición y Pago
Los Rellenos Compactados a mano se medirán en Metros Cúbicos (m3)
con aproximación a la unidad para lo cual se determinará el volumen de
acuerdo a las sesiones mostradas en los planos o a las ordenes de a
Supervisión. El precio unitario incluye el batido o mezcla de material
propio a ser reconocido y el de cantera.
05.04. Eliminación de Material Excedente Hasta 30 m.
IDEM A LA PARTIDA Nº 02.02.
05.05. Encofrado y Desencofrado
IDEM A LA PARTIDA Nº 02.04.
05.06. Concreto f’c = 175 Kg/cm2
IDEM A LA PARTIDA 02.05.
05.07. Rotura de Concreto
IDEM A LA PARTIDA 03.04.
05.08. Sellado de Juntas Con Material Asfáltico
a) Juntas de Contracción
Junta de Contracción, es aquella que tiene por objeto permitir eventuales
desplazamientos horizontales de estructuras en concretos respecto a
otra antigua, por efecto de dilataciones, retiro del vaciado y diferencias
en el asentamiento en la cimentación.
Las juntas de contracción tendrán la ubicación, dimensión y
características geométricas indicadas en los planos.
Las juntas se harán encofrando el concreto en un lado de la junta y
permitiéndoles que frague antes de que se vacíe el concreto al otro lado
de la junta. La superficie del concreto que se vacíe primero, se limpiara
eliminando toda sustancia como polvo, grasa, aceite, agua, etc, y
cubrirá con un compuesto diseñado antes de que el concreto del otro
lado se vacíe. El compuesto sellante conformará a la norma ASTM
C139.
En el caso que se disponga la colocación de bandas de PVC en las
juntas, el empalme longitudinal o transversal (cruces) de las bandas se
deberá hacer por vulcanizado o en caliente de manera que se constituya
en una banda estanca en todo el contorno de la junta. Los empalmes
deberán tener una resistencia en todo el contorno de por lo menos un
60% de la indicada.
Para el material sin empalme las bandas deberán protegerse de los
rayos del sol.
b) Juntas de Dilatación (Expansión)
Es te tipo de junta tiene por finalidad separar las unidades adyacentes
en dos estructuras completamente independiente exceptuando en
ciertos casos, la cimentación.
Las juntas de dilatación o expansión (sísmica) deben cumplir los
siguientes requerimientos:
Ninguna barra de refuerzo debe atravesarla
El relleno de la junta cuando éste debe colocarse será un material
compresible, con densidad menor de 200 kg/cm3
La junta de expansión tiene usualmente entre dos y cinco cm de ancho
La junta de separación sísmica tiene un espacio libre especificado,
determinado por un análisis apropiado y nunca menor de tres cm.
c) Sellos con Almáciga
Las juntas de dilatación en estructuras de concreto armado serán
rellenadas por almácigos. Los rellenos podrán ser hechos con cualquiera
de los dos tipos de almáciga de asfalto.
d) Asfalto
Serán ejecutadas empleando asfalto introducido en la juntas por simple
colado después de haber sido calentado hasta 160° - 180°C de acuerdo
a la fabricación nacional . Puede usarse asfalto industrial AST 160/180
P.A. o asfalto líquido RC-250
Antes de ser colocado las superficies que entrarán en contacto con las
almacigas serán perfectamente limpiadas de cualquier sustancia ajena,
para que permitan un buen contacto adherencia, tales como polvo,
grasa, aceite, tierra, agua, etc.
El acabado superficial del relleno con almácigas tendrá que ser hecho
con mucho cuidado, con el fin de no tener irregularidades abruptas que
son perjudiciales para el escurrimiento del agua, si así fuera el caso.
e) Especiales
Serán ejecutadas empleando productos especiales de reconocido
prestigio, cuyas características serán de impermeabilidad, flexibilidad,
adherencia, resistencia y presiones hidrostáticas y como en caso
especial su resistencia a los rayos ultravioletas, como son los
compuestos elastoméricos, tecnoport, etc.
La entidad ejecutora deberá cambiar o reparar los sellos que se hayan
dañado antes de la recepción final de la obra.
Forma de Pago
La partida de Sellado de Juntas con Material asfaltico se medirá en
METROS LINEALES y se pagara valorizándola de acuerdo al análisis de
costos unitarios correspondientes.
06.00 MURO DE CONTENCION CON GAVIONES
06.01. Excavación a Mano en Terreno Normal
IDEM A LA PARTIDA Nº 02.01.
06.02. Eliminación de Material Excedente hasta 30 m.
IDEM A LA PARTIDA Nº 02.02.
06.03. Relleno Compactado con Material de Préstamo
IDEM A LA PARTIDA Nº 05.03.
06.04. Acarreo Manual de Piedra Grande (Prom 10”) <= 100 m.
El traslado de piedras para la construcción y llenado de las canastas de
alambre (gaviones) será transportada de manera manual desde las
inmediaciones de la obra, haciendo uso de carretillas o herramientas de
tipo manual que ayuden al traslado de las mismas, el desplazamiento de
los peones que trasladan el material será hasta una distancia no mayor
de 100 mts. Lineales.
Forma de Pago
El pago correspondiente a esta partida se hará valorizando la partida en
METROS CUBICOS, de acuerdo a los costos unitarios
correspondientes.
06.05. Suministro e Instalación de Gaviones (5 x 1.5 x 1 m.)
GENERALIDADES
Desde el punto de vista técnico, económico y de las características
geológicas y del suelo de cimentación para la planta y tubería, se
determina que el mejor sistema de protección es la construcción de
muros de contención en gaviones tipo corona de pared escalonada
exterior y pared interior vertical.
Constructivamente el muro debe quedar lo más compacto posible por lo
cual se debe tener cuidado en el lleno de las canastas, se debe
acomodar la piedra de tal forma que los espacios vacíos sean lo mínimo.
El comportamiento de los muros construidos en gaviones es un proceso
constructivo que asemeja a un muro de mampostería lo cual facilita su
construcción por etapas, pero al estar debidamente terminado trabaja
monolíticamente como cualquier muro de gravedad, con la ventaja de
tener capacidad para soportar asentamientos diferenciales sin que sufra
su estructura acomodándose esta a los cambios que tenga el terreno.
Además por su alta permeabilidad no existen esfuerzos de empuje
causados por las aguas de infiltración. Se pueden construir de pared
vertical o escalonada, interna o externa. Para este diseño se considera
muros en gaviones de pared vertical exterior escalonada.
El criterio de diseño se asume al comportamiento de muros rígidos
ofreciendo un margen de seguridad mayor al utilizar sistemas de
gaviones. Para la construcción de muros en gavión pequeños con
alturas hasta de 6,0 m no se requiere realizar o aplicar fórmulas
elaboradas para su cálculo siempre y cuando el suelo de
cimentación tenga una capacidad portante mínima de 10,0 ton/m2.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
El procedimiento de diseño es el siguiente:
1. Corroborar que el suelo de cimentación tenga una capacidad portante
mínima de 10,0 ton/m2, esto garantiza el no volcamiento del muro.

2. Determinar el material que se va a aplicar para el tipo de relleno de


los gaviones, se debe tener en cuenta que el peso específico del gavión
depende del material a utilizar. Para este diseño el peso específico del
gavión no debe ser menor a 1,76 ton/m3, siendo la gravedad específica
del material mayor a 2,30 o que cumpla con la especificación 681 de las
Normas del INVIAS.

3. A criterio del diseñador dependiendo de la inclinación del talud y al


tipo de obra que se va acometer, se selecciona el modelo del muro a
emplear (para este diseño el muro es tipo corona de pared
escalonada exterior y pared interior escalonada vertical), como
profundidad de cimentación se asume 1 m como mínimo.
MONTAJE DEL GAVIÓN
El gavión como tal está conformado por:
1. La canasta en malla de triple torsión de acuerdo a las características
descritas en la especificación 681 de las Normas del INVIAS.
2. Alambre de costura el cual debe ser del mismo calibre y calidad de la
malla.
3. Tensores y tirantes de alambre del mismo calibre y calidad de la
malla.
4. La cantidad de alambre de costura tirantes y tensores que se emplea
por gavión es de aproximadamente (2x1x1) 1kg con anclaje para tipo
caja y (2x1x0,5) 0,75 kg
tipo colchón
5. Diafragma en mallas del mismo tipo de la canasta; se instalan en el
interior de la misma generalmente cada metro.
6. El relleno debe ser piedra dura no porosa, preferiblemente cantos
rodados (evitar
rocas meteorizadas o de fácil fragmentación) con una dimensión no
menor a la abertura de la malla, se recomienda entre 15 cm y 20 cm o
de acuerdo a la especificación 681 de las Normas del INVIAS,
acomodándolas de tal forma que quede el menor espacio entre si, por lo
tanto, no es aconsejable utilizar piedra de tamaño muy grande.

2.1 Requerimientos de Personal y Herramientas para Trabajos con


Gaviones
Personal
De acuerdo a los trabajos en campo y con el objeto de dar un parámetro
para el análisis de costos, se presenta como referencia lo siguiente:
Una cuadrilla para la instalación del gavión tipo caja, se compone
habitualmente de 12 obreros, distribuida en la siguiente forma:
1. dos personas en desempaque y armado
2. dos personas colocando el gavión en sitio y cociéndolo
3. seis personas llenando los gaviones y colocando tensores
4. dos personas cerrando las tapas
Con esta cuadrilla terreno afinado y materiales a pie de obra se puede
obtener un rendimiento de 36 m3 por jornada de trabajo.
Herramienta
Una pica
Una pala
Una carretilla con llanta inflable
Seis pinzas de corte (cortafríos) y alicates, para el armado y cosido de la
malla
Tres ganchos de hierro (bichiroques) para el amarre simple
Una barra de 1,50 m (barra metálica), para alinear y tensionar la canasta
Una palanca de uña para el proceso de cierre de la tapa.
MEDIDA Y PAGO
La construcción de gavión se medirá por metro unidad (und) de material
armado. La ubicación se hará en las áreas de corte de las secciones
transversales del proyecto que deben ser verificadas por la Interventora,
antes y después de ejecutarse los trabajos.
El precio unitario incluye la totalidad de los equipos, herramientas,
transportes, mano de obra, excavación, retiro, transporte y disposición
de los materiales orgánicos e inorgánicos excavados, descapotes,
manejos de aguas subterráneas y superficiales, dirección técnica,
transportes (materiales, equipos, herramientas, mano de obra, etc.),
dotaciones del personal, elementos de protección personal y demás
gastos en que incurra el ejecutor, así como también el retiro del sitio de
trabajo de todos los escombros producidos durante el desarrollo de la
obra.
06.06. Suministro e Instalación de Gaviones 5 x 1 x 1 m
IDEM A LA PARTIDA Nº 06.05.
06.07. Suministro e Instalación de Gaviones de 5 x 0.5 x 1 m.
IDEM A LA PARTIDA 06.05.
06.08. Relleno de Zanjas apisonado con Material Propio en Capas
cada 0.25 m.
IDEM A LA PARTIDA Nº 05.03.
07.00. FLETES
07.01. Flete Terrestre
Es el traslado del material desde el lugar de compra hasta el almacén de
la obra utilizando unidades vehiculares, las cuales serán acondicionadas
para el transporte de los materiales evitando dañar la calidad,
dimensiones y forma del material a emplear en la construcción,
dependiendo del volumen o peso de la carga el transporte se realizará
con unidades vehiculares proporcionales al volumen o peso de la carga.
Forma de Pago
La partida referida a flete terrestre tiene como unidad de medida
GLOBAL y será pagada de acuerdo al reporte de la valorización
señalada en al análisis de costos unitarios.
07.02. Flete Rural
Es el traslado del material de construcción desde el almacén principal
hasta los sitios de trabajo puntual de las obras, este traslado se hace
con el empleo de acémilas o medio de transporte manual, el cual se
realiza debido a la inaccesibilidad de la zona de trabajo.
Forma de Pago
La partida referida a flete terrestre tiene como unidad de medida
GLOBAL y será pagada de acuerdo al reporte de la valorización
señalada en al análisis de costos unitarios.
08. OTROS
08.01. Placa Recordatoria
La Placa Recordatoria será confeccionada de un material resistente al
intemperismo, pudiendo ser este metálico o sintético y tendrá
dimensiones establecidas en su oportunidad por el ente financiero.
Forma de Pago
La forma de pago será por unidad fabricada y cancelada de acuerdo a
los reportes de avance físico valorizado
08.02. Mitigación del Impacto Ambiental
Esta partida comprende la elaboración de un plan de mitigación de
impacto ambiental de acuerdo a los lineamientos que se adjuntan al
presente expediente (Anexo 1 y Anexo 2) de acuerdo a los lineamientos
del Foncodes.
Forma de Pago
El pago se realizará de acuerdo a la implementación del plan y
valorizándolo en unidades globales.
09. CAPACITACION
09.01. Acciones Aplicativas
Son acciones de capacitación a implementarse de acuerdo al plan
adjunto en los anexos y que serán realizados durante el periodo de
ejecución de las obras.
Forma de Pago
A forma de pago está en unidades globales y se realizará de acuerdo a
los avances que se reporten en el avance físico valorizado
correspondiente.
09.02. KIT DE CAPACITACIÓN
Descripción

Comprende la adquisición y suministro de un kit de capacitación social,


la misma que se requiere para el desarrollo de una serie de actividades
que corresponden a la capacitación social en las actividades aplicativas
implementadas a la obra en la localidad de Pachacoto.

Procedimiento constructivo

Aplicable a todos los beneficiarios del canal de riego Wicsu en el Distrito


de Catac.

Método de medición

La medición de esta partida se realizará por global (Gbl.) del kit de


capacitación en las actividades aplicativas asociadas a la obra en la
localidad de Pachacoto, distrito de Catac, indicada y debidamente
implementados y dirigidos a los beneficiarios, de acuerdo a estas
especificaciones y aceptado y aprobado por la supervisión.

Forma de pago

El pago se efectuará al precio de global (Gbl.) de acuerdo al análisis de


costos unitarios. Se entiende que el precio indicado constituye la
compensación total por la adquisición, suministro e implementación del
kit de capacitación social e imprevistos necesarios para su ejecución.

10. DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS

Las especificaciones técnica referentes al Desarrollo de Capacidades


Productivas se indican claramente en el mismo expediente de DD. CC.
PP., el cual ya no es necesario incluir en esta sección.
3.8. IMPACTO AMBIENTAL
La identificación de los impactos ambientales en el proyecto se ha
evaluado en los siguientes aspectos.
3.8.1. Erosión.- Los escurrimientos de agua sobre pendientes
máximas de terreno son frecuentes provocando erosión en
surco con crecimiento o formando pequeñas cárcavas; estos
efectos serán controlados mediante el empedrado de canales y
cobertura vegetal en las zonas de riego y de aptitud forestal.
3.8.2. Salinización.- La conducción desde la captación hasta la
zona de riego se conduce mediante material no contaminante,
por lo que no existe el riesgo de contaminar el terreno con
sales.
3.8.3. Sodificación.- Para el proyecto no se distingue la
existencia de niveles de sodio intercambiable en la calidad de l
agua.
3.8.4. Toxicidad.- Igualmente, el agua es limpia y no contiene
residuos tóxicos.
3.8.5. Reducción de la Velocidad de Infiltración.- Los niveles de
infiltración en las áreas de riego son afectadas por el transporte
de material fino conducidos de la misma área de riego. Es
recomendable el cultivo de pastos asociados.
3.8.6. Crecimiento de los Cultivos.- El resto de los cultivos y pastos
influye en la concentración de Nitrógeno (NO2), su efecto se
minimiza con la siembra de pastos asociados.
3.8.7. Corrosión en incrustaciones en el sistema de riego.- La
presencia de sales en la zona puede ser perjudicial para las
estructuras de concreto y accesorios de fierro por procesos
químicos de oxidación.
3.8.8. Alteración de Propiedades físicas de los Suelos.- Durante el
riego se incorporan minerales que pueden variar las
propiedades físicas del suelo. Este proceso de degradación
será revertido con el incremento de áreas con pasturas y
forestal.
3.8.9. Obstrucción de los Sistemas de Riego localizado.-
Para los casos de incorporar el sistema de riego localizado, el
nivel de sedimentos podrá ser controlado, el nivel de limos y
arcillas es limitado.
3.8.10. Variación de la fertilización del suelo.- Para el
efecto de evaluarlos niveles de fertilización es importante
realizar abonamientos controlados de acuerdo a lso resultados
de análisis agronómico de los suelos.
3.8.11. Destrucción de Yacimientos.- En la zona no se tiene
ningún tipo de yacimiento que pueda afectarse durante la
ejecución de las obras.
CAPITULO IV: EVALUACION DEL PROYECTO
4.1. Agroeconomía
4.1.1. Beneficios Esperados

Beneficios Directos
El proyecto permitirá irrigar 500 hectáreas de terrenos con pastos cultivados
y pastos naturales, orientados a la crianza intensiva de ganado vacuno y
ovino, en benficio de 493 familias que integran la Comunidad Campesina de
Cátac.

Beneficios Indirectos
Indirectamente se beneficiarán el Distrito de Cátac, la Provincia de Recuay,
Provincia de Huaraz y La Capital de la República – Lima con la producción
de carne, Lácteos y productos afines a la producción pecuaria.

4.1.2. Ingresos Esperados de la Actividad Agrícola


Para la evaluación económica se han considerado los cultivos de pastos
asociados como tal.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (EN NUEVOS SOLES)


SITUACION CON PROYECTO

PRODUCCION ANUAL
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº DE HECTAR.
Trébol 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67
Rye Grass 66.66 66.66 66.66 66.66 66.66 66.66 66.66 66.66 66.66 66.66
Dactylis 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67

TOTAL 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

RENDIMIENTO POR HECTAREA


Trébol 44000.00 44000.00 44000.00 44000.00 44000.00 44000.00 44000.00 44000.00 44000.00 44000.00
Rye Grass 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00
Dactylis 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00 60000.00

PRECIO EN CHACRA
Trébol 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Rye Grass 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Dactylis 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN


Trébol 880044 880044 880044 880044 880044 880044 880044 880044 880044 880044
Rye Grass 399960 399960 399960 399960 399960 399960 399960 399960 399960 399960
Dactylis 400020 400020 400020 400020 400020 400020 400020 400020 400020 400020

TOTAL 1680024.00 1680024.00 1680024.00 1680024.00 1680024.00 1680024.00 1680024.00 1680024.00 1680024.00 1680024.00
Esta información se elabora considerando una producción tradicional y costo
de productos estimados para los cultivos de pastos que se comercializan en
la zona.
La actividad pecuaria es una de las actividades que genera ingresos por la
venta de carne, leche, queso y cuero. Por lo que el proyecto está orientado
mayormente a la producción de forrajes y pasto verde para la actividad
pecuaria. Los rendimientos y costos fueron estimados para las condiciones
de la zona.
4.2. Socio economía
4.2.1. Beneficiarios del Proyecto
Los beneficiarios del proyecto son familias campesinas que se dedican a la
actividad agrícola y agropecuaria. La zona está considerada como pobre,
debido a que su nivel de producción se destina al autoconsumo con mínimos
excedentes. Según cédula de cultivo del proyecto, se estima una utilidad de
S/. 129,355.50 anuales. El 70% generado por la producción de forrajes y
pasto verde que será utilizado en la actividad pecuaria y el 30% será
utilizado en la alimentación de las familias participantes.
4.2.2. Aceptación del Proyecto
El proyecto “Mejoramiento del canal de Riego Wicsu de la localidad de
Pachacoto, Distrito de Cátac-Recuay-Ancash”, tiene la aceptación unánime
de los beneficiarios, quienes ven sus esperanzas de mejores condiciones de
vida en la ejecución del proyecto para irrigar una gran extensión de tierras
orientado a desarrollar la actividad pecuaria.
4.2.3. Participación de los beneficiarios
La Comunidad Campesina de Cátac a aprobado en asamblea general
participar con la mano de Obra no calificada en el porcentaje total de 50%
del total de la mano de obra no calificada presupuestada.
4.2.4. Incremento del Ingreso Familiar.
Con la construcción de la infraestructura de riego que permitirá irrigar una
gran extensión de terrenos agrícola y no agrícola para el desarrollo e
incremento de las actividad productiva agropecuaria, esta redundará en la
mejora de los niveles de ingreso a nivel familiar y comunal.
4.2.5. Incremento del Empleo
El empleo rural en la zona será incrementado con la productividad de las
actividades agrícolas y pecuarias. En el desarrollo de las actividades se
considera el empleo de 30 jornales por hectárea anual.

4.3. EVALUACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO


4.3.1. La inversión en obras de infraestructura de riego en el área rural
mayormente viene cumpliendo como la inversión social para satisfacer la
demanda de alimentos de las familias campesinas y el mercado local, los
mayores ingresos de los campesinos provienen de la actividad pecuaria.
El desarrollo de la agricultura a mayor escala en la costa bajo condiciones
favorables de clima obtienen precios competitivos, desplazando a los
productores de la sierra que tiene mayores dificultades de acceso y de clima.
Con el proyecto se busca promover el incremento de áreas con pastos
cultivados debido a su mayor ventaja en la generación de ingresos
sostenibles.
4.3.2. Condiciones Crediticias.- Para fines de evaluación financiera, el
aporte de los productos corresponde a la mano de obra comunal y el resto
del costo de la obra será financiada por el FONCODES y la Municipalidad
Distrital de Cátac.
4.3.3. Definir la superficie total actual regada y la superficie total que se va a
regar en la situación con proyecto, expresados como superficie física.
La zona cuenta con riego de 27 hectáreas dedicadas a la producción de
pastos mejorados en la zona denominada Molina. Con la ejecución del
proyecto se incrementará en 173 hectáreas mas la zona de pastos
cultivados y mejorar el estado vegetativo de 300 hectáreas de pastos
mejorados, para potenciar la actividad agrícola y pecuaria que viene
desarrollando la comunidad.
4.3.4. Cédula de cultivo representativa de la situación actual y para cultivos
con el proyecto, expresados en superficie anual cultivada.
a. Cédula de Cultivo Actual y para cultivos de pastos con el proyecto,
expresados en superficie anual cultivada.
Trebol 9.00 hectáreas
Rye Grass 9.00 hectáreas
Dactylis 9.00 hectáreas
-------------------------------
TOTAL 27.00 Hectáreas

b. Cédula de cultivo con proyecto para el área a irrigar.


Trebol 66.67 Hectáreas
Rye Grass 66.66 Hectáreas
Dactylis 66.67 Hectáreas
Pastos Naturales 300 Hectáreas
---------------------------------
TOTAL 500 Hectáreas.
4.3.5. Rendimientos actuales de los pastos cultivados en base a la
información estadística existente. Para la situación con proyecto se
asumirá que el agricultor se le proporcionará el paquete tecnológico,
es decir insumos y asistencia técnica.
La agricultura de la zona es de autoconsumo, la mayor dificultad de la
población es el control de la humedad durante la temporada de las
lluvias donde proliferan muchas enfermedades. Con adecuado
acondicionamiento de las áreas agrícolas se pueden evitar
complicaciones.

Rendimientos de Producción Actual


Cultivo Rendimiento (Tm/ha)
Alfalfa 8.00
Trébol 8.00
Rye Grass 15.00

Para la situación con proyecto se deberá proporcionar un mínimo de


paquete tecnológico, debido que toda la producción se destina al
autoconsumo, dificultando la recuperación de los insumos invertidos.
Los incrementos de la producción se pueden lograr con la adecuada
selección de semillas y con una prevención y control de plagas y
enfermedades.

Rendimientos de producción con Proyecto.

Pasto Cultivado Rendimiento (Tm/ha)


Trébol 44.00
Rye Grass 60.00
Dactylis 60.00

4.3.6. Elaborar los costos de producción actuales de los cultivos. Para la


situación con proyecto considerar los requerimientos de insumos
(semillas, fertilizantes, pesticidas, etc.).
La agricultura en la sierra debe pretender a una agricultura ecológica
y orgánica, utilizando sus propios recursos. Solo en cultivo de pastos
actual vienen utilizando mínimo nivel de fertilización, está solventando
con la venta de su ganado.
El proyecto está orientado al manejo de agricultura orgánica tratando
de no incrementar los costos de producción, mejorando algunos
aspectos agronómicos.
La disponibilidad de agua es uno de los factores incidentes en la
producción, con solo dotar riego complementario a los cultivos de la
campaña grande y contrarrestando las sequías cortas que se
presentan durante la época de invierno, se puede incrementar los
niveles de producción.

Costo de Producción de los Cultivos.

Cultivo Costo de Producción (S/ha)


Trébol 4926.5
Rye Grass 4926.5
Dactylis 4926.5

4.3.7. Precios en chacra. Se establecerá en la fase de campo en el estudio.


Los precios de productos en la zona son mayores o iguales a los
grandes mercados de la sierra y de la costa, pero los volúmenes que
se comercializan son pocos para el consumo local.
Trébol S/. 0.15
Rye Grass S/. 0.06
Dactylis S/. 0.06

4.3.8. Estimar el valor actual de las tierras en secano y alquiler para la


situación con proyecto, es decir con riego.
El valor de las tierras de la comunidad son insignificantes, se viene
utilizando como pastura de ganado con dificultades de control
sanitario por la proliferación de enfermedades parasitarias.
El costo estimado del alquiler de tierra no supera los S/. 100.00, con la
ejecución del proyecto y luego implementación con pastos cultivados
el costo de alquiler puede superar los S/. 1200.00 anuales.

4.3.9. El costo de inversión del proyecto será igual a la suma del


presupuesto de la obra (3.6.3.), mas el costo correspondiente al
componente de Desarrollo de Capacidades Productivas (DD.CC.PP.).

4.4. RESULTADOS
Los indicadores económicos TIR, VAN y B/C calculados para un
periodo de 10 años y para 90% de la cédula de cultivo debido que no
siempre debido que no siempre se aprovecha el 100% de la oferta de
agua.
Los indicadores económicos muestran una rentabilidad de la
inversión, esto se refleja en el bienestar social de la población con
mayor disponibilidad de recursos y pastos. Ya que todo el ingreso
generado se destina a la alimentación familiar.
Se adjuntan los cuadros de evaluación Económica.
4.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El cultivo de pasto mejorado y el mejoramiento de las condiciones de
riego de sus áreas con pastos naturales es esencial en la zona de
implementación del proyecto, pues la actividad agropecuaria
constituye la principal fuente de ingreso de las familias involucradas
como beneficiarios del proyecto, haciéndose necesario la promoción
para la instalación de mayor área con pastos mejorados.

Finalmente se recomienda el financiamiento y la implementación del


presente estudio con el propósito de lograr los objetivos planteados en
el estudio.

You might also like