You are on page 1of 11

Introducción a la ética

¿Qué es la ética?

• La persona humana tiene un rasgo de absolutez.

• ¿Qué significa esto de tener un carácter absoluto?

• Significa que cada ser humano no es una mera parte del universo. Si fuera
solamente físico, material si sería una mera parte del universo.

• Poseemos una alma espiritual percibida y experimentada en muchas de nuestras


actividades como las intelectuales (de abstracción, razonamiento, deducción,
autoconciencia) volitivas (elección libre, amor etc.) por tanto es , el hombre, cada uno
de nosotros, en sí mismo un universo entero.

• Cada ser humano es un todo de sentido.

• Esto significa que no es un simple caso particular.

• Cada ser humano es un todo, una totalidad.

• Todo el universo por inmenso que sea tiene sentido gracias al hombre, a un
solo hombre.

• Si no existiese el hombre, el universo no tendría sentido.

• El universo es antropocéntrico pero no porque tú o yo seamos hombres. (Lo cual sería


un antropocentrismo erróneo, ególatra, megalómano).

• Es antropocéntrico porque cada hombre, tú o yo poseemos una dignidad de la que


carece todo el universo, al menos hasta donde ha llegado la investigación

• El antropocentrismo real no deriva de que yo sea hombre, libre, con derechos, con
capacidades, etc. sino porque tengo y comparto con los demás hombres ​la dignidad​.

• Ésta engendra derechos pero también deberes, libertad y responsabilidad.

• Engendra el deber de estar a la altura de ese hombre, de esa dignidad que poseo como
hombre.
​ ​ ​ Cfr. Llano Carlos .(2000). ​Sistemas versus Persona. McGraw Hill,​ México,​ p. 50
​ • ​ ​

• “Coged de vuestra alegre primavera

• el dulce fruto antes que el tiempo airado

• cubra de nieve la hermosa cumbre”.

• Deducimos fácilmente cómo un riesgo de nuestra civilización, si se empeña en ​reducir


al hombre a una parte de sí mismo​, éste se pierde y se fragmenta en divisiones
atómicas, físicas, químicas, psíquicas, etc. el hombre se pierde en el anonimato, entre
una multitud de cuerpos compuestos de partes minúsculas destinado a la tierra de
donde partió.


• “El hombre ​no puede resignarse a considerarse un absurdo​. Está estructurado de tal
forma que tiene que encontrar sentidos y contenidos para poder vivir. ​El sentido es el
presupuesto del vivir​; una insensatez total extingue la vida. Aquel que ya no puede
pretender un sentido, no se considera autorizado a transmitir la vida humana: la
negativa frente al futuro que hoy experimentamos es el producto lógico de la crisis de
sentido en que nos encontramos.”

• ​
Ratzinger Joseph ( 1985 ). ​Teoría de los principios teológicos. Herder,
Barcelona. p. 90.

Mito de Sísifo

No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, pero agota el ámbito de lo posible.

• El mito de Sísifo, ensayo filosófico de Camus. Dentro de la mitología griega, Prometeo,


hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a
perder la vista y empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la
cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, y así indefinidamente.

¿Qué es la ética?

• La Ética es:

• un valorar al hombre por su absolutez,

• es un reconocer que cada hombre tiene dignidad,

• es un aprovechar el tiempo que se le ha sido dado,

• es superar el concepto del absurdo.

• es reconocer que la vida tiene sentido;

Es una antropología aplicada.

ACTIVIDAD

• Si la ética es una antropología aplicada, ¿cual sería una respuesta ética a la


problemática presentada en este artículo?

• Reúnete con tu equipo y juntos, contesten a modo de comentario en Facebook, a la


pregunta antes planteada.

• La respuesta es en equipo, es decir, lleguen a un acuerdo, por tanto en la respuesta,


etiqueta a todos los miembros que participen en esta reflexión. La respuesta debe
contener al menos 200 palabras.
Conciencia

Honestidad como valor

▪ ¿Cuáles son las consecuencias personales, profundas, en la consciencia de quien no es


honesto, incluso de quien sobrepasa la deshonestidad y comete actos con adjetivos
aún más deplorables?

▪ Crimen y Castigo de Fiódor Dostoievky.

▪ Rodion Romanovich Raskolnikov, un brillante muchacho cuya pobreza lo lleva


a la desesperación, una de tal magnitud que le ciega un momento, el necesario
para hacer una locura: decide robar el dinero de una vieja usurera, pero las
cosas no suceden como él había planeado y asesina con brutalidad a dos
mujeres.

▪ Raskolnikov es entrevistado por la policía como a todos los clientes de la


usurera pero sus respuestas, deshonestas, lo protegen: no es descubierto.

▪ Crimen y Castigo de Fiódor Dostoievky.

▪ Al paso del tiempo, la tortura que le significa el peso de su conciencia, los


remordimientos producidos por sus acciones se instalan en su conciencia y lo
orillan a sincerarse, primero con su hermana y después con la policía, con la
consecuente condena penitenciaria.

▪ Crimen y castigo es una de las novelas de la literatura rusa más conocido en el


mundo debido a la maestría en el retrato de quien decide dejar de ser un
hombre honesto.

▪ Fédor Dostoievky, el autor, se caracteriza por un estilo que explota al máximo


la tensión psicológica, justo en la mente y sus recovecos es donde sucede lo
más exquisito de su obra.

▪ Un momento cumbre de la literatura mundial son los diálogos entre


Raskolnikov y Piotr Petrovich Luzhin, el policía encargado del homicidio; en
estas entrevistas, atestiguamos un magnífico drama en el cual la
deshonestidad es el eje sobre el cual gira la conversación.
Normas Morales

Las normas morales

o Expresar el bien de manera universal.

• Valores / indicaciones del bien.

• Carecen de contenido.

✓ no nos dicen qué hacer, sino el modo de hacerlo.

o Las normas morales ofrecen contenido a los valores morales.

o Son referencia concreta, de contenido, que los valores deben respetar para acertar en
su orientación.

o La ley natural se expresa de manera más económica de forma negativa:

• no matar (vida);

• no robar (bienes);

• no mentir (verdad).

o La ley natural tiene:

• una dimensión negativa (normas morales prohibitivas) y

• una dimensión positiva (normas morales propositivas)


Ley Natural

La fuente objetiva del bien

Ley natural

❖ La ley natural se constituye a partir de aquellas ​exigencias​ que se derivan propiamente


de la naturaleza humana, de su irrenunciable condición de persona.

❖ La ley natural establece, por ejemplo:

❖ Que es necesario realizar el bien y evitar el mal.

❖ Preservar la transmisión y conservación de la vida.

❖ La ley natural establece, por ejemplo:

❖ Mejorar y desarrollar las riquezas de la cultura.


❖ Buscar la verdad.

❖ Contemplar la belleza.

❖ La ley natural es universal, porque se encuentra inscrita en la naturaleza del hombre.

❖ La ley natural es inmutable, porque no puede cambiar en época o situación alguna.

❖ Sin embargo, la universalidad y la inmutabilidad de la ley natural no implica que en


toda época y lugar sea reconocida y respetada.

❖ El conocimiento y la realización del bien y de la verdad es histórico. Sin embargo,


objetivamente ​existe el bien​ (a partir del dato de la existencia de la persona humana
en tanto persona) y ​existe objetivamente la verdad​ (a partir del dato objetivo de la
existencia de la realidad).

❖ La ley natural debe ​actualizarse permanentemente​ en las diferentes culturas a lo largo


de la historia.

❖ Esta actualización se logra con mayor o menor fortuna. Sin embargo, la


persona humana trasciende a la cultura: es capaz de juzgarla y exigir su
transformación (dicho de otro modo: su humanización).

❖ De la ley natural se derivan exigencias ineludibles de respeto a la persona humana: en


su vida, en su integridad, en su dignidad.

❖ Estas “exigencias ineludibles” reciben el nombre, en su formulación concreta, de


“normas morales”.
Principios éticos

1. Afirmaciones trascendentes que derivan de la naturaleza humana.

2. Puntos de referencia para una variedad ilimitada de decisiones.

SINDÉRESIS

El bien debe hacerse, el mal debe evitarse (​bonum est faciendum, malum evitandum)

Moralmente, nadie debe actuar en conciencia de que su acto es malo, aunque no sepa
con seguridad el motivo por el que lo es. Sin embargo, debe posteriormente indagarlo, pues la
dignidad de la conciencia procede de la verdad (la conciencia debe ser formada; hay que evitar
la conciencia errónea).

INTEGRIDAD

El fin no justifica los medios

1. Independientemente de que los resultados buenos sean


desproporcionadamente mejores que los malos medios empleados.

2. El bien, para serlo, debe ser íntegro: objeto, fin y circunstancias.

3. Contra el intencionalismo. Contra el consecuencialismo.

ANTRÓPICO

Es legítimo todo lo que contribuye al bien auténtico de la persona.

1. Las estructuras sociales, las leyes, el Estado, las diversas disciplinas, son
realidades derivadas: se encuentran al servicio del hombre, o en contra del
hombre.

2. Los absolutos morales son fundamentales, pues de ellos depende que sea
respetada la dignidad de toda persona.

UNIVERSALIDAD

Hay algunos valores que son universales sin restricción.


El bien de la persona, en el que se realiza como tal, es objetivo y universal. Por tanto, los
valores son igualmente independientes de la época y la cultura

VIRTUD

El bien posible es obligatorio.

1. No es optativo hacer el bien. Se debe hacer, con juicio y prudencia, cuanto


bien sea posible.

2. La omisión puede ser meritoria o culpable.

IMPERATIVO CATEGÓRICO

1. Hay que actuar como cualquier otro pudiera hacerlo válidamente en mi lugar.

2. Universalizar la propia conducta puede resultar iluminador en cuanto a la moralidad de


mi acto.

INDISPONIBILIDAD

Hay que tratar a las personas como fines y nunca como medios.

1. Las estructuras tienen una realidad derivada. Por tanto se encuentran al


servicio del hombre.

2. Si la vida humana es disponible: asesinato, pena de muerte, aborto, genocidio,


eugenesia, eutanasia, experimentación en seres humanos, suicidio.

Si el cuerpo es disponible: trasplantes, infidelidad, adicciones, homosexualidad, esclavitud,

IMPARCIALIDAD

Del hecho de que los miembros de un organismo físico se reducen a ser solamente
partes del mismo, se sigue que pueden ser destruidos en servicio del organismo, siempre que
sea necesario para la conservación del todo. Cuanto más dependa la conservación del todo de
la destrucción de las partes, tanto más pueden éstas ser sacrificadas.

PRINCIPIO DE DOBLE EFECTO

Problema: ¿es lícito realizar un acto bueno del que se derivan consecuencias buenas y
malas?

▪ Es lícito realizar una acción buena en sí, que tiene doble efecto, si el efecto
bueno es inmediato, el fin del agente es honesto y hay una causa
proporcionada para permitir el mal efecto.

COOPERACIÓN AL MAL

▪ ¿Debe uno abstenerse de realizar una acción honesta, por el


hecho de saber que otros la van a aprovechar para el mal, si
realizar tal acción es el único medio -física o, al menos,
moralmente posible- para obtener un bien necesario, o evitar
un grave daño?

You might also like