You are on page 1of 6

Curso Superior FLACSO

ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS


CONTEMPORÁNEAS

Presentación

El Curso Superior de FLACSO “Estudios semióticos y antropológicos sobre las violencias


contemporáneas” busca proporcionar un espacio de reflexión y conocimiento acerca de
las contribuciones teóricas y metodológicas de la semiótica en el análisis e interpretación
de las ciencias sociales acerca de las violencias en las sociedades contemporáneas.

El Curso, desde una modalidad de seminario presencial, entrega fundamentos teóricos y


metodológicos para el análisis semiótico y antropológico de la diversidad de las violencias.
En particular se pondrán en intersección una serie de conceptos y sus pasajes críticos
según las teorías generales y modelos específicos de ambas disciplinas, que se inicia con
los conceptos de discurso social y cultura, junto con otros, que sean pertinentes al tema y
objeto de estudio según el contexto social e histórico.

En la versión del año 2018 del Curso Superior analizará interdisciplinariamente dos libros
inaugurales para Chile: el libro de Ariel Dorfman y Armand Mattelart (1971). Para leer al
Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo y el libro Giselle Munizaga (1988) El
discurso público de Pinochet. Un análisis semiológico. El propósito es examinar, a la luz de
desarrollos analíticos actuales, el diseño e implementación de un análisis semiótico de dos
géneros discursivos de uso cotidiano; por una parte las caricaturas destinadas al público
infantil en un régimen democrático y el discurso de la autoridad presidencial en un
régimen dictatorial. Este análisis busca discutir las relaciones entre ideología y
cientificidad en el estudio de las diversas violencias, especialmente las violencias
simbólicas. Es posible proponer la hipótesis de trabajo que estos libros - Para leer al Pato
Donald (1971) y El discurso público de Pinochet (1988) -corresponden a textos de
fundación de la semiótica en Chile, en cuanto a un momento de tensión en el interior de la
red de la producción discursiva de las ciencias.

El seminario propicia lecturas de estos textos de fundación de un dominio de


conocimiento que ensambló las ciencias sociales y humanas con la política y la sociedad
chilena, en momentos de transformaciones en diversos campos y en su vida cotidiana en
un contexto mundial de guerra fría. Luego del tiempo transcurrido continúan resonando
comunicativamente, una expresión son sus reediciones y las necesarias relecturas críticas.

Al finalizar el seminario se espera que los estudiantes se encuentren en condiciones de


escribir un artículo académico en el ámbito temático de las violencias.
Destinatarios

 Estudiantes de postgrado de ciencias sociales y humanas con interés en desarrollar y


profundizar el análisis e interpretación en los estudios de las violencias.
 Docentes de instituciones de educación superior con interés en profundizar en el
análisis e interpretación semiótica y antropológica en los estudios sobre las violencias.
 Profesionales del campo del desarrollo, especialmente organismos no
gubernamentales, con experiencia en investigación social.
 Profesionales del sector público y privado con interés en mejorar sus competencias de
análisis e interpretación de las violencias.

Fundamentación

Actualmente, la práctica de la intervención sobre las violencias difícilmente puede


despojarse de la búsqueda de nuevas interpretaciones y del necesario análisis que lo
acompaña en la construcción de conocimiento. Sin embargo, el campo de conocimiento es
heterogéneo y dinámico al situarse en el contexto de una diversidad paradigmática y de
saberes con referentes teóricos y no teóricos. Esta proliferación de referentes plantea la
necesidad de la teoría social para el quehacer de análisis en las ciencias sociales, en
particular el debate y diálogo de aquellos conceptos fundamentales, que son puestos en
relación, al calor de problemas sociales o problemas públicos.

La delimitación y configuración de dichos problemas se realiza a través del uso de


categorías desde el Estado, el mercado, instituciones, grupos, movimientos sociales o
complejos ensamblajes que construyen la realidad de las violencias. Precisamente, el
conocimiento de las diversas construcciones de la realidad de las violencias, requiere
ejercitar la competencia de análisis e interpretación desde una perspectiva semiótica, en
particular socio-semiótica.
Objetivo general

Potenciar las competencias y habilidades para el análisis e interpretación de las violencias,


desde una perspectiva socio-semiótica y antropológica, en un espacio de reflexión y
conocimiento compartido entre los participantes.

Objetivos específicos

Se busca potenciar y desarrollar las siguientes competencias en los participantes del


seminario:

 Identificar y analizar las diferentes posiciones epistemológicas en investigación social


sobre el fenómeno de la violencia, especialmente en las violencias simbólicas.

 Saber adoptar decisiones teórico-metodológicas desde perspectivas socio-semiótica y


antropológica ante situaciones de investigación con materiales orales, escritos o
multimodales.

 Valorar las condiciones históricas y socioculturales de las personas participantes en las


situaciones de investigación en relación con las violencias.

 Reflexionar sobre el lugar del sujeto investigador/a en el contexto actual de las ciencias
sociales en contextos de violencias (transparencia del proceso metodológico y sus
resultados; auto reflexividad; diseño ético y dilemas éticos).

Contenidos del Curso Superior

Unidad I: El tema y objeto de estudio sobre las violencias

1.1. Delimitación del tema de la violencia y el uso de categorías.


1.2. Construcción de objeto de estudio y problemas de investigación empíricos y/o
teóricos: el papel de la teoría social, conceptos y terminología científico-social
según espacios de conocimiento.
1.3. Lo ideología y la cientificidad en el estudio sobre las violencias: teoría de las
fundaciones, ruptura epistemológica y continuidad/discontinuidad del
conocimiento científico.
Unidad II: Géneros discursivos multimodales

2.1. Introducción a la semiótica contemporánea


2.2. Breve historia, conceptos, modelos y propuestas en Latinoamérica
2.3. Los conceptos antropológicos de cultura y la investigación interdisciplinar.
2.4. Semióticas particulares
2.5. Semiótica y comunicación

Unidad III: Los textos de fundación de la semiótica en Chile: Ariel Dorfman y Armand
Mattelart (1971) Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo y
Giselle Munizaga (1988) El discurso público de Pinochet. Un análisis semiológico.

3.1. Las violencias simbólicas y su investigación empírica.


3.2. Los géneros discursivos.
3.3. Textos escritos
3.4. Imagen visual.
3.5. Dibujo, fotografía y otros.

Unidad IV: Escritura académica sobre las violencias desde una perspectiva socio
semiótica y antropológica

4.1. Escritura académica sobre las violencias.


4.2. Presentación oral de trabajos finales de estudiantes (artículo académico).

Metodología de trabajo
El Curso Superior tiene formato de seminario con una duración total de 125 horas, que incluyen de
10 sesiones presenciales, programadas en una sesión de 90 minutos semanal. Además, se incluyen
40 horas de estudio no presencial y 70 horas de trabajo final. En cada sesión se realizarán las
siguientes actividades:

 Exposiciones de los docentes a cargo.


 Lecturas asignadas para cada sesión del seminario con notas escritas que serán
distribuidas entre los asistentes.
 Se tomarán notas escritas de los debates de cada sesión de un modo rotativo entre los
participantes, las cuales serán puestas a disposición en la sesión siguiente.
 El artículo final tendrá dos avances escritos que serán retroalimentados por los
profesores.
 Se contempla comunicaciones por correo electrónico con profesores para consultas
complementarias a las sesiones presenciales.
 Asistencia y puntualidad.
Programación de Curso Superior FLACSO:

“Estudios semióticos y antropológicos sobre las violencias contemporáneas”

No. Contenido según unidades Profesor/as


clase
1 Unidad I: El tema y objeto de estudio sobre las violencias Gabriel Guajardo
Delimitación del tema de la violencia y el uso de categorías
2 Construcción de objeto de estudio y problemas de investigación Gabriel Guajardo
empíricos y/o teóricos: el papel de la teoría social, conceptos y
terminología científico-social según espacios de conocimiento.
3 La ideología y la cientificidad en el estudio sobre las violencias: Gabriel Guajardo
teoría de las fundaciones, ruptura epistemológica y
continuidad/discontinuidad del conocimiento científico.
4 Unidad II: Géneros discursivos multimodales Elizabeth Parra
Introducción a la semiótica contemporánea.
5 Breve historia, conceptos, modelos y propuestas en Elizabeth Parra
Latinoamérica.
6 Conceptos antropológicos de cultura y la investigación Gabriel Guajardo
interdisciplinar.
7 Las semióticas particulares: comunicación, literatura, educación Elizabeth Parra
y antropología.
8 Semiótica y comunicación. Elizabeth Parra
9 Conferencia sobre semiótica y literatura. Manuel Jofré
10 Unidad III: Los textos de fundación de la semiótica en Chile. Elizabeth Parra
11 Violencias simbólicas y su investigación empírica. Gabriel Guajardo
12 Ariel Dorfman y Armand Mattelart (1971). Para leer al Pato Jaime Otazo
Donald. Comunicación de masas y colonialismo.
13 Giselle Munizaga (1988) El discurso público de Pinochet. Un Elizabeth Parra
análisis semiológico.
14 Conferencia sobre socio-semiótica. Ruben Dittus
15 Unidad IV: Escritura académica sobre las violencias desde una Elizabeth Parra-
perspectiva socio semiótica y antropológica. Gabriel Guajardo
Presentación oral de trabajos finales.
16 Presentación oral de trabajos finales. Elizabeth Parra-
Cierre del seminario. Gabriel Guajardo
La entrega de trabajo escrito final será en fecha por definir.
Evaluación

Un artículo académico susceptible de ser publicado según formato para artículos de


dossier (8.000 palabras) Íconos - Revista de Ciencias Sociales de FLACSO Ecuador. Al inicio
del curso se proporcionará pauta para evaluación de artículos y plazos de
retroalimentación escrita a cada trabajo final. Mayor información en siguiente dirección:
http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/about/submissions#authorGuidelines

Cuerpo Docente

Elizabeth Parra Ortiz


Investigadora y docente asociada al programa de Magister en Política y Gobierno y a la
Asociación Chilena de Semiótica. Profesora del posgrado en metodología cualitativa. Sus
líneas principales de investigación son semiótica de medios, comunicación y política y
educación. Profesora de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Estudios de
Comunicación y Semiótica en la Universidad de La Frontera; Magister en Literaturas
Hispánicas de la Universidad de Concepción; Dra. en Ciencias de la Comunicación en la
Universidad Pontificia de Salamanca, España.

Gabriel Guajardo Soto


Investigador asociado y coordinador del Programa de Género e Inclusión Social de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Chile. Es profesor de postgrado en
metodología de investigación cualitativa. Sus líneas principales líneas de investigación son
género, salud mental y violencias; en estudios públicos del proceso de políticas públicas,
gestión de personas, comunicaciones corporativas y de organizaciones. Licenciado en
Antropología Social de la Universidad de Chile; Magíster en Psicología, mención Teoría y
Clínica Psicoanalítica, Universidad Diego Portales; Doctorante del Doctorado de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile.

You might also like