You are on page 1of 34

0

Gobierno Regional Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres


de Arequipa Naturales con enfoque de seguridad alimentaria
COPASA - GTZ

ELABORACION DE PRODUCTOS DEL ANALISIS


DE RIESGO SISMICO DEL DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA

Preparado por

MSc. Ing. Yolanda Zamudio Díaz


1

INDICE

Página
1. Introducción 2
1.1 Propuesta Metodológica 2
2. Evaluación del peligro sísmico 5
2.1 Definición 5
2.2 Metodología para la evaluación del peligro sísmico 5
2.2.1 Análisis de la sismicidad 5
2.2.2 Definición de fuente sismogénicas 11
2.2.3 Determinación de parámetros sísmicos 15
2.2.4 Ecuaciones de atenuación 17
2.2.5 Calculo de aceleración 18
3. Vulnerabilidad 23
3.1 Definición 23
3.2 Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad 23
3.2.1 Evaluación por el tipo de vivienda 24
3.2.2 Evaluación de la densidad poblacional 24
3.2.3 Evaluación de la exposición 24
4. Riesgo sísmico 28
4.1 Definición 28
4.2 Metodología para la evaluación del riesgo sísmico 28
5. Resultados 30
6. Recomendaciones 32
2

1. INTRODUCCION

En este trabajo se presenta el estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico para el


departamento de Arequipa, elaborado según el término de referencia “Elaboración de
productos del Análisis de Riesgo Sísmico del Departamento de Arequipa”.

El peligro sísmico, o amenaza sísmica, es consecuencia de procesos naturales a los


cuales está expuesto un lugar determinado, dependerá exclusivamente del ambiente o
fenómeno natural. En este caso el ser humano poco o nada puede hacer para modificar
esta amenaza. Sin embargo la vulnerabilidad está en relación directa a lo que el ser
humano construye, y modificarla está en nuestras manos. El riesgo sísmico es el
producto del peligro por la vulnerabilidad.

Las características tectónicas donde se ubica el departamento de Arequipa, la convierten


en una región altamente sísmica. A lo largo de la historia sísmica hasta los tiempos
actuales, sismos de gran magnitud han causado miles de pérdidas humanas y materiales;
muchas veces los sismos han ocasionado tsunamis y efectos geológicos diversos, desde
inundaciones de las ciudades cercanas al litoral, o deslizamientos afectando a las vías de
acceso, hasta tsunamis que arrasaron completamente las ciudades costeras.

1.1 Propuesta Metodológica

Previo al inicio de este trabajo se ha revisado la propuesta metodológica de análisis de


Riesgo Sísmico proporcionada para esta consultoría. Debido al plazo establecido para
este trabajo, y ya que el mismo implicaba un estudio regional, se ha creído por
conveniente hacer un reajuste y desarrollar este estudio considerando:

Peligro sísmico como tal, utilizando la metodología desarrollada por Cornell (1968)
considerando para tal fin las características de sismicidad de la zona de estudio, en base
al análisis del catalogo sísmico para el departamento de Arequipa; finalmente el
producto final da como resultado las aceleraciones máximas para cuatro periodos de
retorno, y las isoaceleraciones con 10% de excedencia para un tiempo de exposición de
100 años.
3

Análisis de la vulnerabilidad, basado principalmente en el análisis de los peligros a los


cuales está expuesto el departamento de Arequipa, teniendo en cuenta sus características
geológicas; características de las construcciones como es el material de las viviendas; la
densidad poblacional

El análisis del riesgo estará basado en el producto obtenido de ambos análisis anteriores
dando como resultado el mapa de riesgo sísmico para el departamento de Arequipa.

En el flujograma adjunto se muestra la metodología desarrollada para el estudio de


riesgo sísmico.
4
5

2. EVALUACION DEL PELIGRO SISMICO

2.1 Definición

El peligro sísmico es un parámetro (que se asume es representativo del movimiento del


suelo), que tiene una probabilidad de ser excedido en un periodo de tiempo. La estimación
del peligro sísmico se puede hacer usando el método determinístico o el método
probabilístico.

El método determinístico, se basa en el principio de que la sismicidad futura de una región


será idéntica a la del pasado, y se hace una determinación de los sismicidad basado en la
actividad sísmica del pasado. El método probabilístico, se basa en el conocimiento de la
sismicidad utilizando catálogos sísmicos; con esta información es posible calcular los
parámetros de sismicidad para determinar la probabilidad de ocurrencia de sismos, con
distintos niveles de aceleración en un determinado periodo de tiempo.

2.2 Metodología para la evaluación del peligro sísmico

La evaluación del Peligro sísmico se ha hecho siguiendo la metodología desarrollada por


Cornell (1968), esto es:

 Análisis de la sismicidad

 Definición de fuentes sismogénicas

 Determinación de los parámetros de sismicidad

 Uso de leyes de atenuación.

 Calculo de las aceleraciones máximas.

2.2.1 Análisis de la sismicidad

El conocimiento detallado de la sismicidad requiere reunir la información sobre los


parámetros de localización (coordenadas epicentrales, profundidad del hipocentro y
hora origen) y de tamaño (magnitud, intensidad y momento). Los primeros serán útiles
para estudios de peligro sísmico ya que ayudaran a definir las zonas generadoras de
6

sismos. Los segundos contribuirán a evaluar la importancia de esas fuentes, mejorar su


definición, y estimar su actividad (López Arroyo y Espinosa, 1978; apud Herraiz, 1997).

El estudio de la sismicidad puede hacerse desde el punto de vista cualitativo basándose


en el análisis de mapas y secciones sísmicas, o desde el punto de vista cuantitativo con
los catálogos sísmicos y el uso de métodos estadísticos. La relación frecuencia-
magnitud establecida por Gutenberg y Richter, conocida como relación de recurrencia,
es muy utilizada para evaluar el periodo de retorno de los sismos y definir los
parámetros sísmicos de la región materia del estudio. Toda la información sísmica está
generalmente recopilada en catálogos sísmicos los mismos que pueden clasificarse en
catálogos de sismicidad histórica y catálogos de sismicidad instrumental.

Sismicidad Histórica

Los datos de sismicidad histórica fueron extraídos del catálogo del proyecto de
Sismicidad para la Región Andina, (SISRA), que entre los años 1552 a 1963 contabiliza
115 sismos en el área de estudio, los de mayor intensidad ocurrieron el 20-10-1687 y el
13-05-1784 con intensidades en la escala Mercalli Modificada (MM) de X grados. En
general la historia sísmica del sur del Perú registra sismos muy destructores, algunos en
zonas próximas al departamento de Arequipa, como los ocurridos frente a Tacna el 24-
11-1604 (8.6Mw) y el 13-08-1868 (8,8 MW) , que causaron efectos destructores en
ciudades aledañas al epicentro, con intensidades máximas de IX y X (MM) en la ciudad
de Arequipa.

El mapa de intensidades máximas para el Perú, elaborado por el Centro Regional de


Sismología de América del Sur (CERESIS) con datos históricos y contemporáneos,
determina que el departamento de Arequipa presenta intensidades máximas entre VI
(MM) a XI (MM), lo que representa un alto grado de daños en este departamento (Fig.
1).

Un listado de los sismos históricos con intensidades superiores a V (MM) son listados
en la tabla 1. Las magnitudes de los sismos históricos han sido calculado con diferentes
metodologías, MI hace referencia a la magnitud calculada en base a la intensidad
sísmica de cada sismo; MS es la magnitud basada en el análisis de las ondas
superficiales, utilizada a partir del año 1900 en el Observatorio Sismológico de
Pasadena, Estados Unidos de América.
7

El margen litoral del Perú es considerado una zona propensa a la ocurrencia de


tsunamis, a lo largo de la historia han ocurrido sismos con magnitudes elevadas que
originaron tsunamis muy destructores. El sismo del 13 de agosto de 1868 es el mas
documentado en el sur del Perú, la magnitud calculada para este sismo fue de 8.8 MW en
la escala llamada Magnitud de momento sísmico, la fuerza del sismo destruyó varias
ciudades y fue sentido en Arequipa, Moquegua y Tacna. El tsunami de 1868, se originó
como consecuencia del sismo del 13-08-1868, destruyendo las ciudades de Arica (en ese
entonces puerto peruano), Torata, Catas y pequeñas ciudades ubicadas muy cerca al área
epicentral. Las ondas marinas originadas por el tsunami afectaron también a otras
ciudades del Océano Pacifico como California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sydney y
Nueva Zelandia.
8

Figura 1. Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas para el


departamento de Arequipa (Fuente CERESIS)
9

INTENSIDAD
AÑO MES DIA HORA LAT LON PROF MAG ESCALA (MM)
1552 7 2 1030 -16.60 -71.30 30 7.6 MI IX
1568 4 4 -14.38 -75.72 80 6.6 MI IX
1581 -14.10 -71.50 15 6.4 MI X
1687 10 20 1130 -15.20 -75.90 28 7.6 MI X
1784 5 13 1236 -16.50 -72.00 70 7.8 MI X
1913 7 28 0640 -16.60 -73.30 30 7.0 Ms IX
1913 8 6 2214 -15.80 -73.50 7.8 Ms X
1922 10 11 1449 -16.00 -72.50 50 7.4 Ms VII
1932 12 9 0834 -15.00 -75.00 75 6.5 Ms VII
1942 8 24 2250 -15.00 -76.00 60 8.1 Ms X
1943 1 31 0500 -14.20 -71.50 25 5.0 Ms VII
1948 7 20 1102 -17.00 -75.00 70 7.1 Ms VI
1949 7 21 0801 -15.50 -73.00 150 6.5 Ms VI
1950 12 10 0250 -14.25 -75.75 80 7.0 Ms VII
1951 3 4 1117 -15.50 -74.00 150 6.9 Ms VI
1955 7 21 1145 -15.40 -74.00 60 6.8 Ms VI
1958 1 15 1914 -16.50 -71.50 100 7.0 Ms IX
1959 7 19 1506 -15.00 -70.50 200 7.0 Ms VII
1960 1 13 1540 -16.00 -72.00 200 7.5 Ms X
1960 1 15 0930 -15.00 -75.00 150 7.0 Ms VII
1960 1 17 0257 -14.50 -74.50 150 6.3 Ms VI
1960 3 9 2354 -16.50 -72.50 150 6.1 Ms VI

Tabla 1. Sismos históricos con intensidades superiores a V (MM) en el área de estudio. La


magnitudes MI han sido calculadas por Daniel Huaco para el proyecto SISRA, las magnitudes Ms
provienen de los datos calculados por el observatorio sismológico de Pasadena para el mismo
proyecto.
10

Sismicidad Instrumental

A partir de 1900 comienzan a instalarse los primeros equipos sísmicos a nivel mundial,
pero es recién a partir de 1963 que se comienza a instalar alrededor de 180 estaciones
sísmicas en todo el mundo, de esta manera se mejoró notablemente la localización
epicentral y comenzaron a registrarse mayor número de sismos.

Los catálogos más conocidos a nivel internacional son los catálogos del International
Seismological Center (ISC) y del National Earthquake Information Center (NEIC), con
información a partir de 1964. El primer catalogo constituye la mejor fuente de
información sísmica ya que los parámetros sísmicos son reprocesados con un mayor
número de fases sísmicas provenientes de distintas estaciones en el mundo y sólo están
disponibles dos años después de ocurridos. Los eventos sísmicos procesados por el
NEIC son el resultado de un procesamiento preliminar, son útiles para eventos
recientes. Otro catalogo importante a nivel nacional es el catalogo del Instituto
Geofísico del Perú (IGP), este contiene toda la información sísmica ocurrida en el
territorio peruano y está siendo mejorado constantemente.

El catalogo de Endgahl (1998) contiene información sísmica desde e año 1964 hasta el
año 1995 y es una buena fuente de información para hacer estudios sismológicos
considerando magnitudes mayores a 5.0 Ms. La información considerada en este
catalogo es el resultado de un reprocesamiento mejorado utilizando fases sísmicas
distintas a las usadas por las otras instituciones.

Mapas de epicentros

El mapa de epicentros para el periodo 1964-2007 (Fig. 2) contiene toda la información


sísmica para el departamento de Arequipa contenida en los catálogos del ISC, NEIC e
IGP, se seleccionaron un total de 6413 sismos con profundidades variando entre 0 y 228
kilómetros.

Los mapas de epicentros mostrados en la fig. 3 y 4, permite apreciar que los sismos que
predominan son de profundidades superficiales e intermedias. La actividad sísmica de
foco superficial es más frecuente en el margen litoral del departamento, ya que están
asociados al proceso de subducción y son los que mayores daños producen cuando
alcanzan magnitudes elevadas.
11

Los sismos de foco superficial en continente están asociados a la deformación cortical,


observándose que algunos epicentros podrían estar asociados a fallas geológicas activas.

La actividad sísmica de foco intermedio se presenta dispersa en todo el departamento,


como se observa en la sección sísmica de la fig. 5, representa la prolongación de la
sismicidad asociada al proceso de subducción.

2.2.2 Definición de fuentes sismogénicas

La determinación de las fuentes sismogénicas constituye el punto de partida de


cualquier estudio de peligro sísmico; por lo tanto es necesario tener un catálogo sísmico
completo de la región a estudiar y conocer las características tectónicas para
relacionarlas a la sismicidad con el fin de hacer una mejor delimitación de fuentes
sismogénicas.

Una fuente sismogénica es un área cuyas características de sismicidad son distintas a


otra. Por ejemplo se puede definir una zona con fallas geológicas activas como una
fuente sismogénica, en ese caso las profundidades máximas no sería superior a 20 Km.,
y la magnitud local variaría entre 2.6 y 3.5. Otra fuente sismogénica puede ser una
relacionada a la zona de subducción, con sismos de hasta 60km de profundidad,
magnitud local entre 3.0 y 6.8.

Para el departamento de Arequipa se han utilizado las fuentes sismogénicas definidas


por Alva (2005), para todo el Perú. El trabajo de Alva considera 20 fuentes
sismogénicas entre fuentes relacionadas a los sismos de subducción, y fuentes
relacionadas a la actividad sísmica superficial resultado de la deformación cortical.

Las fuentes sismogénicas que incluyen al departamento de Arequipa son cuatro de


profundidades superficiales y 2 de profundidades intermedias.
12

Figura 2. Mapa de distribución epicentral de la actividad sísmica ocurrida entre 1964


- 2007
13

Figura 3. Mapa de la actividad sísmica de foco superficial

Figura 4. Mapa de la actividad sísmica de foco intermedio


14

Figura 5. Secciones sísmicas: en la parte superior al norte de la dorsal de Nazca. En la parte


inferior al sur de la dorsal de Nazca.
15

2.2.3 Determinación de los parámetros sísmicos

Los parámetros sísmicos para cada fuente sismogénica fueron determinados utilizando
la ley de recurrencia de Gutenberg y Richter.

Ley de Recurrencia

Gutenberg y Richter (1956) desarrollaron relaciones empíricas para representar la


frecuencia de ocurrencia de sismos de diferentes magnitudes la que es conocida como
relación de recurrencia:

LogN  a  bM

Donde:

N es la frecuencia de sismos con magnitud igual o mayor a M que ocurren en una


unidad de tiempo.

El parámetro a, permite conocer el nivel de actividad sísmica.

El parámetro b, es un indicador importante de las características tectónicas de cada


fuente sismogénica, valores grandes de b están asociados a un predominio de sismos de
magnitudes pequeñas lo que quiere decir que la región tiene poca resistencia a los
esfuerzos. Valores pequeños de b indican el predominio de sismos de magnitudes
mayores, esto significaría que las condiciones del medio favorecen la acumulación de
esfuerzos.
Los parámetros de sismicidad definidos aplicando la relación de recurrencia propuesta
por Gutenberg y Richter, son:

M0, la mínima magnitud a partir de la cual se espera haya un comportamiento linear.

M1, la probable magnitud máxima que ocurre en la fuente sismogénica.

 , la razón media anual de ocurrencia de eventos mayores a la magnitud mínima


(Castillo, 1995).

, es la expresión logarítmica de b y adquiere el valor de bln10.

Los valores determinados para cada parámetro son requisito para el programa de
evaluación. Los parámetros de cada fuente sismogénica determinados para el
departamento de Arequipa están listados en la tabla 2
16

Ms
Fuentes Prof
a b M0 Ml β μ
Sismogenicas* (km).
4 4.2187 0.5393 4.0 8.2 1.24 2.88 40
5 4.1756 0.5254 4.0 8.2 1.21 2.97 40
8 3.2145 0.5414 2.8 7.0 1.25 1.25 45
9 3.1971 0.4536 3.5 7.5 1.04 1.02 40
16 5.8866 0.8257 4.7 7.0 1.90 2.53 115
17 7.4704 0.9855 5.3 7.2 2.27 4.42 130
* Numeración de acuerdo a los valores definidos por Alva y Escalaya (2005)

Tabla 2. Parámetros sísmicos utilizados para la determinación de aceleraciones


máximas.
17

2.2.4 Ecuaciones de atenuación

Cuando ocurre un sismo se propagan ondas sísmicas que viajan desde el origen hasta la
superficie, en ese trayecto las ondas sísmicas provocan aceleraciones en las partículas
que conforman el suelo. Cuando el suelo es blando, las aceleraciones provocadas por un
sismo pueden ser bastante mayores a las aceleraciones provocadas en un suelo
compacto, por el mismo sismo. Esta diferencia en las aceleraciones permitirá
caracterizar al suelo sobre el cual se ubica una estructura (o vivienda), la que puede ser
dañada o no según sea el valor de la aceleración que produjo el sismo en ese lugar. La
interpretación física de este efecto se conoce como ley o ecuación de atenuación.

En el Perú se han definido 2 ecuaciones de atenuación que son muy utilizadas para
estudios de peligro sísmico: Casaverde (Ec. 1) y Huaco (Ec.2); además de una ley de
atenuación definida por McGuire (Ec.3).

a  e 4.23 0.8 M ( R  25) 1.0 ..............( Ecuación..1)


a  e 8.38 0.41M ( R  40) 1.2 .............( Ecuación..2)
a  e 6.176 0.64 M ( R  25) 1.3 ............( Ecuación..3)

Ecuación 1 : Ley de atenuación propuesta por Casaverde (1980)

Ha sido deducida utilizando aceleraciones de 28 sismos registrados en el Perú,


procesados por el United States Geological Survey por Brady y Pérez en 1977, es decir
digitalizados a intervalos diferentes de tiempo con un promedio de 50 puntos por
segundo; Meneses (1985) menciona que por el fuerte contenido de altas frecuencias de
los sismos peruanos esta densidad debe ser aumentada para obtener una mejor
representación de los sismos.

Ecuación 2: Ley de atenuación propuesta por Huaco (1983)

Esta ecuación ha sido obtenida con las máximas aceleraciones de sismos registrados en
Lima desde 1947 hasta 1982, los registros fueron analizados, sin ser procesados o
corregidos, tomando principalmente en consideración la distancia de la fuente, la
profundidad focal y las dimensiones de la fuente (Huaco, 1983).
18

Ecuación 3: Ley de atenuación de Mc Guire (1974)

Para el caso de la actividad sísmica superficial relacionada a fallas activas, Castillo


(1995) utiliza la ecuación propuesta por McGuire (Ec. 3) .

La ecuación de McGuire fue definida para sismos superficiales de California originados


por fallas superficiales y es utilizado en el Perú por considerar características semejantes
para la actividad sísmica superficial en continente.

2.2.5 Cálculo de aceleraciones

Las máximas aceleraciones fueron determinadas utilizando el programa FRISK,


McGuire (1976), basado en el teorema de probabilidad total:

P (B) =  P (B/M,R) Fm(M) Fr(R) dr.dm

Donde

P = Probabilidad.

B = Severidad del evento buscado.

M y R = Variables aleatorias continuas e independientes.

P(B/M,R) = Probabilidad condicional de B.

R = Distancia epicentral.

M = Magnitud

La función Fm (M) es la densidad de probabilidad que se define de acuerdo al número


de sismos que tienen una magnitud mayor que M en una fuente sísmica, Fm (M) puede
expresarse aplicando la distribución acumulativa de Gutenberg-Richter.

Los mapas de aceleración para periodos de retorno de 20, 50, 100 y 200 años , así como
para un 10% de excedencia son presentados en la fig. 6, 7 y 8 respectivamente.

Del análisis de estos mapas se ha delimitado las zonas de peligro sísmico para todo el
departamento en tres niveles, bajo, medio y alto (Fig. 9).
19

Fig. 6 Mapa de aceleraciones máximas para periodo de retorno de 20


años (figura superior) y 50 años (figura inferior)
20

Fig. 7 Mapa de aceleraciones máximas para periodo de retorno de 100


años (figura superior) y 200 años (figura inferior)
21

Fig. 8 Mapa de isoaceleraciones máximas para 10% de excedencia en 100


años
22

Fig. 9 Mapa de peligro sísmico para el departamento de Arequipa


23

3. VULNERABILIDAD

3.1 Definición

La vulnerabilidad desde el punto de vista teórico representa la incapacidad que afronta


una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y su capacidad de sustento ante una
amenaza. Esto guarda relación con la capacidad de recuperarse después de ocurrida la
amenaza, conocer el nivel de vulnerabilidad es el determinante para saber si un peligro
puede generar o no un desastre. Este factor es posible de ser modificado por el hombre,
lo que aumentaría o disminuiría la vulnerabilidad según sea el caso.

Determinar la vulnerabilidad involucra el análisis de distintos aspectos; ya que este


estudio involucra todo el departamento de Arequipa, no se hace una evaluación puntual,
ni al detalle, sino se hace el análisis de manera regional considerando cada una de las
provincias.

3.2 Metodología para la determinación de la vulnerabilidad

En este estudio se determinó la vulnerabilidad física de todo el departamento de


Arequipa, ante la ocurrencia de un fenómeno sísmico. Esto se realizó siguiendo tres
criterios de evaluación que se consideraron los más importantes.

El primer criterio, es la determinación del material de construcción de las viviendas


para todo el departamento de Arequipa. Ante un fenómeno sísmico es importante
considerar este aspecto ya que podríamos hablar de construcciones resistentes a un nivel
de aceleración del suelo o a construcciones poco resistentes. Este análisis se hizo en
base a los resultados obtenidos por el Censo de Población y Vivienda-2005 cuyos
resultados están en la página Web del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

Como segundo criterio se consideró la densidad poblacional, el número de habitantes


por cada provincia fue obtenido del INEI. Este análisis permitió conocer las ciudades
más pobladas en el departamento de Arequipa, las mismas que podrían presentar
mayores problemas en caso de la ocurrencia de un evento destructor.
24

El tercer criterio a considerar es la exposición de las viviendas, tenemos bajo ese


aspecto los deslizamientos de tierra que pueden obstaculizar el normal transito en las
carreteras, así también los desprendimientos de rocas en sitios de fuerte pendiente, los
efectos de los tsunamis en las provincias situadas cerca al mar.

3.2.1Evaluación por el tipo de vivienda

Con datos provenientes del INEI, se elaboró una base de datos para todo el
departamento de Arequipa, dividido por provincias. En este análisis se consideró las
construcciones de ladrillo y concreto como las menos vulnerables. Los resultados del
último censo determinan que en todo el departamento hay un total de 280.022
viviendas, los materiales predominantes son el ladrillo, concreto y adobe, pero también
se cuenta con otros materiales como madera o quincha. Los histogramas, considerando
por separado los distintos materiales de construcción, se muestran en la fig. 10.

3.2.2. Evaluación de la densidad poblacional

Los datos de población y vivienda hasta el año 2005 muestran que la población total
del departamento es de 1.140.810 habitantes, siendo la provincia de Arequipa la más
poblada con un total de 861.476 habitantes. La densidad poblacional se calculó
considerando el área de extensión de cada provincia, los resultados expresados en
número de habitantes por km2 son mostrados en el histograma de la fig. 11.

3.2.3 Evaluación de la exposición

Para el análisis de la exposición se han considerado algunos peligros geológicos de


dinámica externa que se presentan en el departamento de Arequipa, para esto se ha
recurrido a los estudios previos que realizó el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), boletines 23 y 27 de la Serie C. Los mapas de ocurrencia de peligros
geológicos múltiples han sido usados para relacionar la ubicación de las ciudades con
fenómenos de dinámica externa más frecuentes, debido a la fuerte pendiente se
diferencian ciudades y vías de comunicación, cercanas a zonas propensas a
deslizamientos o caída de rocas, zonas con pendientes muy suaves propensas a
inundaciones, y ciudades ubicadas en el litoral que podrían ser afectadas por tsunamis,
el análisis se ha hecho generalizando a cada provincia.

Desde el punto de vista de la exposición se puede decir que todo el departamento de


Arequipa se encuentra expuesto a un peligro intermedio (fig. 12).
Figura 10. Viviendas de distintos materiales de construcción utilizadas en el departamento de Arequipa, fuente INEI.
25
26

Fig. 11 Histograma de densidad poblacional por provincia, calculado con datos del INEI.
27

Fig. 12 Mapa de vulnerabilidad para el departamento de Arequipa


28

4. RIESGO SISMICO

4.1 Definición

El riesgo es el resultado de combinar el grado de pérdida, destrucción o daño expresado


por la vulnerabilidad, multiplicado por la probabilidad de que se produzca una pérdida
de valor, lo que vendría a ser el peligro sísmico al cual está expuesto un lugar.

Como se puede ver existe una relación directa entre peligro, vulnerabilidad y riesgo. Si
se considera una región no poblada pero expuesta a la ocurrencia de un terremoto, se
podría decir que la vulnerabilidad es cero, mientras el peligro puede ser alto, por tanto el
riesgo sísmico en esa región sería también nulo.

4.2 Metodología de cálculo

Para la obtención del mapa de riesgo sísmico se ha considerado los resultados de peligro
sísmico y vulnerabilidad.

Riesgo = PeligroxVulnerabilidad

El producto de ambos ha dado como resultado el riesgo sísmico para el departamento de


Arequipa encontrándose que todo el departamento presenta un riesgo medio a alto como
se puede ver en el mapa de la fig. 13.
29

Fig. 13 Mapa de riesgo sísmico para el departamento de Arequipa


30

5. RESULTADOS

Los resultados de este trabajo corresponden al análisis de la información hasta junio del
2007. Se presentan como una contribución al conocimiento de las características de
riesgo sísmico al que está sometido el departamento de Arequipa en general, no es un
trabajo detallado que implicaría mayor tiempo y mayores estudios in situ.

La distribución de los sismos sobre el departamento de Arequipa, tal como se observa


en las Figuras 2, 3 y 4, muestra una actividad sísmica constante desde 1964 hasta 2007.
El alto índice de sismicidad observado en el sur del Perú es consecuencia del proceso de
tectónica de placas, siendo la mayor cantidad de sismos originados en la zona de
subducción.

Los resultados del estudio del peligro sísmico para el departamento de Arequipa, basado
en el catalogo sísmico de datos instrumentales y expresado en mapas de aceleraciones
máximas para distintos periodos de retorno, permite observar que las zonas propensas a
mayores aceleraciones son las más cercanas a la zona de subducción, por lo tanto
pueden esperarse que algunos de estos sismos causen elevadas intensidades como puede
observarse en el mapa de intensidades máximas de la Fig. 1. Las provincias ubicadas en
la zona altoandina tienen menores valores de aceleración, lo que no significa que sufran
menor daño, sino que simplemente están más alejadas de la zona de subducción.

Los mapas de aceleraciones máximas para distintos periodos de retorno (Figs. 6 y 7),
muestran que esos valores se incrementan para periodos de retorno mayores, por
ejemplo para un mismo lugar la aceleración es mayor para 100 años que para 20 años,
esto ocurre porque estadísticamente los sismos de mayores magnitudes vuelven a
ocurrir con intervalos mayores, lo común es que sismos de baja magnitud ocurran
frecuentemente, no así los que comúnmente llamamos “terremotos”.

Para fines de construcción se utiliza normalmente las aceleraciones máximas calculadas


para un 10% de excedencia en 100 años de vida útil de la obra (Fig.8). Los valores
calculados varían entre 500 y 700 gals, estos resultados muestran que se pueden
presentar altas aceleraciones en gran parte de Arequipa, se debe recordar que estos
31

valores de aceleración corresponden a la roca base, y pueden amplificarse en


sedimentos superficiales.

De acuerdo al análisis de aceleraciones máximas se ha definido el mapa de peligro


sísmico tal como se muestra en la fig. 9, aquí se distinguen 3 zonas de peligro: alto
medio y bajo. La definición de estos niveles se ha hecho considerando además de los
mapas de aceleración, las intensidades máximas de sismos pasados.

Para el estudio de vulnerabilidad se ha relacionado las características del material de las


viviendas, densidad poblacional y la exposición de las viviendas. Se ha encontrado que
estos tres elementos combinados dan una visión más amplia y confiable de la
vulnerabilidad, sin embargo para un estudio local se debería utilizar información mas
detallada y complementar esto con observaciones de campo.

De acuerdo al tipo de viviendas se ha encontrado que las construidas de adobe


predominan en las provincias de Castilla y Caylloma (Fig. 10), las viviendas de ladrillo,
concreto y sillar son las predominantes en la provincia de Arequipa.

Según la densidad poblacional la provincia con mayor número de habitantes por


kilómetro cuadrado es de lejos Arequipa, siendo las de menor densidad poblacional
Caraveli, Condesuyos y La Unión (Fig. 11).

Para analizar la exposición de las viviendas se han tomado datos los mapas de riesgo
geológico del INGEMMET, además de la información sobre los tsunamis ocurridos en
esta parte del Perú. Como el estudio ha sido a nivel regional se han tenido que
extrapolar algunos datos que eran puntuales, como por ejemplo una ciudad propensa a
deslizamientos constantes se le ha asignado un valor que luego de un análisis por
provincia se le adjudicado una clasificación.

La adición de todas estas características ha dado como resultado el mapa de


vulnerabilidad. Los dos niveles de vulnerabilidad son: alta para las provincias de Islay,
Arequipa, Castilla, Condesuyos y La Unión; media para Caraveli, Camaná y Caylloma.

El resultado final de riesgo sísmico muestra también dos niveles que son, riesgo alto
para Islay, Arequipa, Camaná, Castilla y Caraveli; y riesgo medio para Islay, Caylloma
y La Unión.

No se ha clasificado en ningún de los dos últimos casos como nivel bajo ya que este
término podría mal interpretarse, si comparamos a nivel nacional, una zona de baja
32

vulnerabilidad o de bajo riesgo, podría estar relacionado a baja sismicidad o a viviendas


de muy buena construcción y calidad.

Se podría decir que todo el departamento de Arequipa presenta un alto riesgo ante la
ocurrencia de un fuerte sismo, morfológicamente se encuentra una zona litoral (0
m.s.n.m), hasta altas cumbres con cotas superiores a los 3500 m.s.n.m. y por sus
características geológicas y tectónicas variadas esta expuesto a distintos fenómenos de
dinámica externa.
33

6. RECOMENDACIONES

 Deben hacerse estudios más detallados en cada provincia para evaluar las
construcciones, de esta manera se podría hacer un mejor análisis de la
vulnerabilidad de las mismas, ya que otro de los factores que no se ha
considerado en este trabajo ha sido la antigüedad y estado de conservación de las
viviendas.

 Sería muy útil realizar estudios de microzonificación sísmica, como mínimo en


las principales capitales de provincia, que es donde se concentra el mayor
número de habitantes.

 Ya que un factor que aumenta la vulnerabilidad es el tipo de material de


construcción, se recomienda mejorar las construcciones de adobe siguiendo las
normas establecidas, de este modo hacer que viviendas de este tipo sean menos
vulnerable ante un evento sísmico.

 Debería hacerse una planificación de las ciudades, para identificar cuales son las
zonas más seguras para la ubicación de las mismas.

 Es recomendable que las autoridades de cada distrito, provincia y departamento,


organicen planes de contingencia ante cualquier eventualidad sísmica. Ya que
Arequipa es altamente sísmica, se debería preparar a la población en conjunto
para saber que hacer antes, durante y después de un fuerte sismo.

 Estos resultados de riesgo sísmico deben servir para tomar conciencia del
entorno en el cual se asientan las ciudades, y encontrar la mejor solución pata
enfrentar el riesgo en caso se presente, la toma de decisiones es fundamental
para este fin.

You might also like