You are on page 1of 5

FACTORES QUIMICOS QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO

1. OBJETIVOS

Determinar cómo influyen algunos factores químicos del medio ambiente en la


velocidad de crecimiento de los microorganismos.
2. FUNDAMENTO
Las razones principales para controlar los microorganismos son: prevenir la
transmisión de enfermedades, evitar el deterioro de los alimentos y evitar la
contaminación tanto en procesos industriales que requieran cultivos puros, como
en laboratorios de diagnóstico o investigación.

3. MARCO TEORICO

Existen ciertas sustancias químicas que influyen negativamente sobre las


bacterias, pudiendo ejercer dos tipos de efectos diferentes:

bacteriostáticos: cuando impiden el crecimiento bacteriano; bactericidas: cuando


destruyen (matan) las bacterias.

En general, no sólo nos referimos a las bacterias, sino a cualquier tipo de


microorganismos, hablamos respectivamente de agentes microbiostáticos y
microbicidas. Ahora bien, para una misma sustancia química, la línea de
demarcación entre un efecto microbiostático y otro microbicida depende muchas
veces de la concentración de dicha sustancia y del tiempo durante el que actúa.

1. ALTAS CONCENTRACIONES DE SOLUTOS:

 OSMOFILIA
La osmofilia es una prueba para determinar la tolerancia de solutos de un
microorganismo, especialmente las concentraciones máximas.
Generalmente se asocia a las necesidades máximas de azúcares, pero
también puede realizarse con sales.

LOS OSMÓFILOS
si solamente crecen en altas concentraciones de glucosa. La concentración
sugerida como mínima para lograr esta denominación es de 30 % de glucosa,
aunque no existe un consenso en la delimitación. La mayoría de microorganismos
comunes no necesitan altas concentraciones de glucosa o de ningún otro azúcar.

 HALOFILISMO

El cloro fue uno de los primeros antisépticos en usarse (antes de conocerse


su mecanismo, e incluso antes de que se supiera el auténtico papel de los
microorganismos en las enfermedades infecciosas). Holmes (Boston, 1835)
y Semmelweiss (Viena, 1847) lo introdujeron en la práctica de los médicos
y matronas para impedir la transmisión de la sepsis puerperal, que era
contagiada de mujer a mujer por las manos de los doctores y de las
parteras, y que era una notable causa de mortalidad de mujeres durante
muchos siglos.

El cloro se presenta bajo las formas de Cl2 (gaseoso), hipocloritos y cloraminas. El


efecto desinfectante se debe a la liberación de cloro libre (Cl2); a su vez, el Cl2
reacciona con el agua para dar ácido hipocloroso, que a pH ácido o neutro es un
oxidante fuerte:

2. ACCION GERMICIDA DE AGENTES

Los solventes orgánicos (fenoles, alcoholes) y los desinfectantes tenso activos


(detergentes) dañan la integridad estructural de la membrana (es decir, la
disposición ordenada de lípidos y proteínas), de modo que interfieren con su
función, ejerciendo un efecto neto de Interferencia con procesos de transporte y
metabolismo energético.

 ALCOHOLES

Los alcoholes desorganizan las bicapas lipídicas penetrando en la región


hidrocarbonada de los lípidos. No afectan a las endosporas, por lo que no
son esterilizantes. Su acción desinfectante mejora conforme aumenta la
longitud de la cadena alifática de los alcoholes, hasta aquellos con 8 a 10
átomos de carbono (C8-C10), ya que los alcoholes de cadenas más largas
de C10 tienen una baja solubilidad en agua.

 FENOLES

Son rápidamente bactericidas a bajas concentraciones, causando:

Daños a membranas, con pérdida de constituyentes citoplásmicos;


inactivación irreversible de oxidasas y deshidrogenasas de membrana;
desnaturalización de proteínas.

Tienen baja solubilidad en agua, por lo que se emplean en fórmulas que


incluyen agentes emulsificadores (jabones) que, además, aumentan su
actividad.
3. DETERMINACION DE ANTIBIOGRAMA

Las pruebas de sensibilidad bacteriana se llevan a cabo mediante el antibiograma


que sirve para medir la sensibilidad de una cepa bacteriana a uno o varios
antibióticos. El estudio de la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos
para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. También es importante para
realizar estudios sobre la evolución de las resistencias bacterianas que permite
revisar los protocolos de la antibioticoterapia empírica.

La determinación de la Concentración Mínima Inhibidora (CMI) es la medida de


la sensibilidad de una bacteria a un antibiótico. Es la mínima cantidad de
antimicrobiano que es capaz de impedir el crecimiento de un microorganismo en
unas condiciones normalizadas. Es el método habitual utilizado en los laboratorios
de Microbiología Clínica. Para llevarlo a cabo es necesario utilizar cepas control (de
referencia) con el fin de que los resultados sean reproducibles y comparables. Este
método nos ofrece información sobre la sensibilidad de las bacterias S (sensible), I
(intermedia) y R (resistente).

Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el


caso de un tratamiento a la dosis habitual.

Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy


reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el
tipo de tratamiento.

Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir


efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o
aumento de la posología).
 PARTE EXPERIMENTAL:

1.- Altas Concentraciones de soluto:

1.1. HALOFILISMO (NaCl)


Realizamos el Método Francés:

Esterilizamos previamente
el asa de kolle.
Introducimos al asa de
kolle en el tubo de ensayo,
que contiene la muestra de
(Salmonella tiphy).

Luego sembramos con el


asa de kolle, (Método
francés) en las placas Petri
de NaCl cada una con
diferentes concentraciones
de (5 %, 10 % y 15 %).

La incubación se llevó a
cabo a 37 °C por 3 días.

Resultados:

Luego de los 3 días de incubación, ocurrió una contaminación en las 3 placas Petri
que contenían NaCl, incluso hubo formación de colonias.
1.2. OSMOFILIA (Sacarosa):
Realizamos el Método Francés:

• Esterilizamos
previamente
la asa de kolle.
• Introducimos al asa
de kolle en el tubo
de ensayo, que
contiene la muestra
de (Salmonella
tiphy) .

Luego arrastramos el asa


de kolle, haciendo
líneas(Método francés) en
las placas Petri de
Sacarosa cada una con
diferentes concentraciones
de (10 %, 20 % y 30 %).

La incubación se llevó a
cabo a 37 °C por 3 días, 5
días

Resultados:

Luego de los 3 días de incubación, ocurrió una contaminación pronunciada en las 3


placas Petri que contenían sacarosa, incluso hubo formación de colonias.

You might also like