You are on page 1of 7

Guía de estudio para el primer parcial de DDHH

DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen
étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. (NU) [No es cita textual]

Los derechos humanos son:

• Universales, es decir, pertenecen a todo ser humano en cualquier sociedad humana, sin
distinción de sexo, raza, edad, clase social, origen étnico o religioso.

• Imprescriptibles, es decir, que no se pierden por el transcurso del tiempo.

• Innatos e irrenunciables, porque todos los seres humanos nacemos con ellos. Son necesarios
porque su existencia deriva de la propia naturaleza del ser humano ni se puede renunciar a ellos.

• Interdependientes y complementarios, porque se relacionan y apoyan unos en otros.

PRINCIPALES ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

El Bill of Rights o Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia, del 12 de junio de
1776, tuvo una profunda influencia en el reconocimiento de los derechos naturales del hombre.
Este documento tomó como base la constitución inglesa; sin embargo, su principal distinción entre
aquél y está es el que en el Bill of Rigths se hizo desconocimiento del régimen monárquico.

De tal forma, fue un documento que proclamó que todas las personas tienen derechos naturales
que les son inherentes y llamó a los colonos norte americanos a independizarse de Inglaterra.

Poco después, en Francia, se manifiestan los movimientos sociales y políticos que culminan en la
Revolución francesa, que da lugar a un documento fundamental en el que se plasman los
“derechos del hombre y el ciudadano”, el 26 de agosto de 1789 y se le llama así: “Declaración de
los derechos del hombre y el ciudadano”.

Este documento sintetiza el cambio político necesario para la transformación de una sociedad
francesa oprimida y limitada a un modelo liberal, mucho más abierto y benéfico para los
integrantes del cuerpo social.

Así entonces, la principal diferencia entre ambos documentos, es que el primero destaca sus
derechos como individuos y el segundo la importancia de éstos dentro de una sociedad.
Estos documentos tienen una profunda influencia en el desarrollo de los conceptos que
conforman el Estado de Derecho en México.

Siglos después, y tras la correspondiente evolución de los distintos ordenamientos


Constitucionales en México, podemos destacar la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917, pues en éste documento se establecen una serie de derechos considerados
como sociales.

En efecto, en nuestra constitución se establecen por primera vez, en un ordenamiento de su


jerarquía, derechos sociales en sus artículos 3º, 27 y 123, pues se contempla la educación
obligatoria, gratuita y laica; la repartición de la tierra, los ejidos y la tierra comunal; así como el
derecho al trabajo y garantías a sus trabajadores, como lo fueron el limitar la jornada máxima de
trabajo, seguridad e higiene en el lugar de trabajo, atención a la salud de los trabajadores y sus
familias, así como el seguro y protección económica durante la vejez.

GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS.

Se llaman derechos humanos de primera generación a los derechos civiles y políticos


(individualista y liberal), y de segunda generación, los derechos económicos, sociales y culturales
(de bienestar social), mientras que la tercera generación sería la de los derechos colectivos (De
progreso social). Por último, la cuarta generación de los derechos humanos incluye el
desenvolvimiento de la sociedad en un terreno tecnológico (DDHH Tecnológicos)

Los derechos civiles y políticos tienen como propósito fundamental, evitar que el Estado invada y
agreda ciertos atributos del ser humano. Se trata fundamentalmente de derechos que se ejercen
frente al Estado y proveen a su titular de medios para defenderse frente el ejercicio abusivo del
poder público y la invasión a la esfera de intimidad y autonomía del individuo.

En el caso de los derechos económicos, sociales y culturales, se refiere a la existencia de


condiciones de vida dignas, de acceso a bienes materiales y culturales en términos adecuados a la
dignidad inherente al ser humano.

Los derechos de tercera generación tratan de responder a los retos más urgentes que tiene ante sí
la comunidad internacional. Estos derechos han sido propuestos para formar parte de una nueva
frontera y entre ellos que se encuentran: derecho al desarrollo, derecho a la paz, derecho al medio
ambiente, derecho a la asistencia humanitaria y derecho a beneficiarse del patrimonio común de
la humanidad.

Finalmente, los de cuarta generación analizan una relación entre la ciudadanía y las redes
digitales, pues los existen tres elementos clave: La relación entre derechos intermedios y
metaderechos, el poder comunicacional como biopoder y el conocimiento libre como procomún
en un ecosistema digital.
En la siguiente imagen, podemos observar en que época se desarrolla cada generación.

1º Fundamentales XVIII
y XIX Individualista
y liberal

2º Sociales 3º De los
XIX y XX Pueblos XX
Progreso
Bienestar social

4º Tecnológicos
XX-XXI

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

NACIONES UNIDAS.

En 1948, La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, que se constituyó en el primer documento universal de derechos humanos
aprobado por una organización internacional universal (Naciones Unidas, 1948).

Por su parte, la Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó en el año 1966, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo adicional, los cuales entraron en vigencia en el
año 1976.

Los Pactos desarrollan los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos


Humanos y además cuentan con el Protocolo Facultativo por medio del cual, los Estados partes se
obligan a aceptar un procedimiento concreto y específico para examinar las denuncias sobre
violación a derechos civiles y políticos protegidos por el pacto internacional, que se presenten
contra un Estado, pero el mismo sólo se aplica a los Estados partes que hayan aceptado
expresamente ese procedimiento.
El Pacto de Derechos Civiles y Políticos, proporciona una lista de derechos referidos a la tutela de
la libertad, la seguridad y la integridad física de la persona, así como su derecho a participar de la
vida pública.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, prevé entre otros, el


derecho a la igualdad entre el hombre y la mujer en el disfrute de los derechos económicos,
sociales y culturales (art.3), al trabajo (art. 6), a la seguridad social (art. 9), el derecho a un
adecuado nivel de vida, incluyendo alimentación, vestimenta y vivienda (art.11), al más alto nivel
posible de salud física y mental (art. 12), a la educación (art.13) y a la participación en la vida
cultural y a beneficiarse de los progresos científicos (art.15). Éste pacto obliga a todos los Estados
Partes, independientemente de cuál sea su nivel de riqueza nacional, a avanzar de inmediato y lo
más rápidamente posible hacia la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales y
que los derechos pertinentes se ejerzan sin discriminación.

Órganos defensores.

La Corte Internacional de Justicia, se encarga de resolver controversias jurídicas entre los Estados
Partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas.
Tiene jurisdicción en todas las cuestiones que los Estados miembros le sometan con relación a
todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y convenciones
vigentes

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un órgano convencional que vigila el
cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por parte de los Estados que
lo han ratificado. Redacta "observaciones generales", en las que recoge su interpretación del
Pacto; examina los informes que cada cuatro años envían los Estados que han ratificado el Pacto y
los que explican las medidas adoptadas para hacer efectivos los derechos reconocidos; y
finalmente, conoce de casos concretos, denunciados por otros Estados parte o por personas que
se consideren víctimas por la violación de su derecho.

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, fue un órgano de las Naciones
Unidas, encargado de inspeccionar la aplicación de las normas en Derechos Humanos; formular
recomendaciones a los estados en cuanto a sus políticas de Derechos Humanos; investigar
violaciones de Derechos Humanos y brindar asesorías a los Estados en esta materia. Sin embargo
fue sustituida por el Consejo de Derechos Humanos, de esa misma organización mundial en 2006.

De tal forma, el Consejo de Derechos Humanos, es el principal órgano de las Naciones Unidas en la
promoción y protección de los derechos fundamentales. Proporciona orientación sobre políticas,
examina los problemas que surgen en el ámbito de los derechos humanos, elabora nuevas normas
internacionales y vela por su cumplimiento. Puede evaluar la situación de los derechos humanos
en cualquier lugar del mundo y estudiar los datos presentados por los Estados, las ONG y otras
fuentes.
CONTINENTE AMERICANO

En el continente americano, unos meses antes de la adopción de la Declaración Universal se había


aprobado en el seno de la Conferencia de los Estados Americanos, la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre en Bogotá en 1948. En 1969, se aprobó la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José de Costa Rica, que entró
en vigencia en el año 1978. Posteriormente, se ha adoptado otras convenciones como el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). Ausencia

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre incluye derecho a la vida, a la
libertad, a la seguridad e integridad de la persona; igualdad ante la Ley, libertad religiosa y de
culto; libertad de investigación, opinión, expresión y difusión; protección a la honra, la reputación
personal y la vida privada; a la constitución y a la protección; de protección a la maternidad y a la
infancia de residencia y tránsito; inviolabilidad del domicilio; inviolabilidad y circulación de la
correspondencia; preservación de la salud y al bienestar; XII: a la educación; a los beneficios de la
cultura; al trabajo y a una justa retribución; al descanso y a su aprovechamiento; a la seguridad
social; reconocimiento de la personalidad jurídica y de los derechos civiles; de justicia; de
nacionalidad; de sufragio y de participación en el gobierno; de reunión; de asociación; a la
propiedad; de petición; protección contra la detención arbitraria; a proceso regular; de asilo. De
igual forma, establece deberes ante la sociedad; para con los hijos y los padres; de instrucción; de
sufragio; de obediencia a la Ley; de servir a la comunidad y a la nación; de asistencia y seguridad
sociales; de pagar impuestos; de trabajo; de abstenerse de actividades políticas en país extranjero

La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece la obligación, para los Estados
partes, el desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, Como medios de protección de los derechos y
libertades. De igual forma, establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el
cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

Órganos defensores.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene la función principal de promover la


observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas. El su Estatuto se establece en
sus Artículos 18, 19 y 20 las funciones y las atribuciones de dicho organismo, distinguiendo
claramente sus atribuciones respecto de los Estados partes en la Convención Americana de
aquellas referidas a los Estados miembros de la Organización que no son partes en la Convención
Americana.

La Comisión recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alegan violaciones de


derechos humanos, tanto respecto de Estados Miembros de la OEA que han ratificado la
Convención Americana, como de aquellos Estados que aún no la han ratificado; observa la
situación general de los derechos humanos en los Estados Miembros y publica informes especiales
sobre la situación existente en determinado Estado miembro, cuando lo considera apropiado;
realiza visitas in loco a los países para llevar a cabo análisis en profundidad de la situación general
y/o para investigar una situación específica (estas visitas dan lugar a la preparación de un informe
sobre la situación de los derechos humanos que sea observada, el cual es publicado y presentado
ante el Consejo Permanente y la Asamblea General de la OEA); estimula la conciencia pública
respecto de los derechos humanos en las Américas, es decir, lleva a cabo y publica informes sobre
temas específicos; organiza y celebra visitas, conferencias, seminarios y reuniones con
representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no gubernamentales y otros,
con el objetivo principal de divulgar información y fomentar el conocimiento amplio de la labor del
sistema interamericano de derechos humanos; recomienda a los Estados Miembros de la OEA la
adopción de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países del
Hemisferio; solicita a los Estados Miembros que adopten “medidas cautelares”, para prevenir
daños irreparables a los derechos humanos en casos graves y urgentes, puede solicitar que la
Corte Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de extrema
gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas, aunque el caso aún no haya
sido presentado ante la Corte; presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la
misma durante la tramitación y consideración de los casos; y, solicita opiniones consultivas a la
Corte Interamericana, recibe y examina comunicaciones en las que un Estado parte alegue que
otro Estado parte ha incurrido en violaciones de los derechos humanos reconocidos en la
Convención Americana.

Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el apoyo legal y administrativo de su Secretaría
Ejecutiva, quién prepara los proyectos de informes, resoluciones, estudios y otros trabajos que le
encomienden la Comisión o su Presidente. Asimismo, recibe y da trámite a la correspondencia y
las peticiones y comunicaciones dirigidas a la Comisión.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, es una institución judicial autónoma cuyo


objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Es uno de los tres Tribunales regionales de protección de los Derechos Humanos, conjuntamente
con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos.

Tiene dos funciones: una jurisdiccional o contenciosa, la cual se rige por las disposiciones de los
Artículos 61, 62 y 63 de la Convención Americana y una función consultiva, la cual se rige por las
disposiciones establecidas en el Artículo 64 de la Convención Americana.

 En su función jurisdiccional o contenciosa, sólo la Comisión y los Estados partes en la


Convención Americana que hubieren reconocido la competencia de la Corte están
autorizados para someter a su decisión un caso relativo a la interpretación o aplicación de
la Convención Americana a condición de que se haya agotado el procedimiento que debe
tener lugar ante la Comisión y que se encuentra previsto en los Artículos 48 a 50 de dicho
instrumento. De tal forma, esta función es el mecanismo por el cuál la Corte determina si
un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por haber violado alguno de los
derechos consagrados o estipulados en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Los casos ante la Corte se inician por tanto mediante la demanda presentada por la
Comisión o por un Estado.

Los fallos del Tribunal son definitivos e inapelables, quedando la posibilidad de que,
dentro de los noventas días siguientes a la notificación del fallo, y en caso de desacuerdo
sobre el sentido o alcance del mismo, la Corte emita una interpretación de la sentencia a
solicitud de cualquiera de las partes.

Dentro de la obligación de la Corte de informar periódicamente a la Asamblea General de


la OEA se encuadra la facultad de supervisión del cumplimiento de sus sentencias. Tarea
que se lleva a cabo a través de la revisión de informes periódicos remitidos por parte del
Estado y objetados por las víctimas y por la Comisión. Durante el año 2007 la Corte inició
una nueva práctica de celebración de audiencias de supervisión del cumplimiento de las
sentencias emitidas por el Tribunal

 En su función consultiva, la Convención Americana prevé en su Artículo 64 que cualquier


Estado miembro de la Organización puede consultar a la Corte acerca de la interpretación
de la Convención Americana o de otros tratados concernientes a la protección de los
derechos humanos en los Estados americanos. La Corte puede también, a solicitud de
cualquier Estado miembro de la Organización, emitir opinión acerca de la compatibilidad
entre cualquiera de sus leyes internas y los tratados concernientes a la protección de los
derechos humanos en los Estados americanos, de conformidad con el Artículo 64 de la
Convención Americana.

La Corte puede adoptar las medidas provisionales que considere pertinentes en casos de
extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las
personas, tanto en casos que estén en conocimiento de la Corte, como en asuntos que aún no se
han sometido a su conocimiento, a solicitud de la Comisión Interamericana

En este sentido, tenemos que la Corte Interamericana, no es competente para atender las
peticiones formuladas por individuos u organizaciones, toda vez que estas deben presentarse
ante la Comisión, que es el órgano encargado de recibir y evaluar las denuncias que le plantean
particulares con motivo de violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por alguno de los
Estados Parte.

You might also like