You are on page 1of 20

“Año del buen servicio al ciudadano”

EFECTO DE LA ASOCIACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES CON Inga


edulis & Pinus tecunumanii EN EL RENDIMIENTO DE Coffea arabica

CÁTEDRA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CATEDRÁTICO : ING. EDITH PILAR ORELLANA MENDOZA

ALUMNA :
BRAVO GOMEZ EDWIN
DE LA CRUZ CAPARACHIN JEAN POOL

SEMESTRE : VIII

Ciudad universitaria-Julio del 2018


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Contenido
I. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................... 3
2.1 Planteamiento del problema. ............................................................................................. 3
2.2 Formulación del problema ................................................................................................. 4
2.2.1 PROBLEMA GENERAL ........................................................................................................ 4
2.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 4
II. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 5
3.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION ................................................................................... 5
3.2 ESTADO DEL ARTE .............................................................................................................. 5
3.3 BASES TEORICA. ................................................................................................................. 5
3.3.1. Índice de rendimiento ...................................................................................................... 5
3.3.2. Sistema agroforestal con el cultivo de café (Coffea arábica)........................................... 6
3.3.4.Funciones de los sistemas agroforestales. ..................................................................... 11
3.3.5. Sistema agroforestal taungya ........................................................................................ 12
3.3.6. Crecimiento de pino....................................................................................................... 13
3.3.7. Teoría del crecimiento desarrollo vegetal. .................................................................... 13
3.4. MARCO CONCEPTUALES .................................................................................................. 14
3.4.1. Taxonomía del café (coffea arabica)............................................................................. 14
3.4.2. Sistema agroforestal. ..................................................................................................... 15
3.4.3. Sistemas ......................................................................................................................... 15
3.4.4. Producción ..................................................................................................................... 16
3.4.5. Pinus tecunumanii Eguiluz & Perry ................................................................................ 16
3.4.6. Coffea arabica (caturra) ................................................................................................. 17
3.4.7. Calidad de café ............................................................................................................... 17
3.5 MARCO NORMATIVO........................................................................................................ 18
III. OBJETIVOS DE INVESTIGACION ................................................................................................ 18
4.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 18
4.2. OBJTIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 18
IV. HIPOTESIS DE INVESTIGACION ................................................................................................. 18
5.1 HIPOTESIS GENERAL ......................................................................................................... 18
5.2 HIPOTESIS ESPECIFICO ...................................................................................................... 18
V. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..................................................................................... 18
VI. MATRIZ DE CONCISTENCIA ...................................................................................................... 18
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 18
I. TEMA DE INVESTIGACIÓN
EFECTO DE LA ASOCIACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES CON
Inga edulis & Pinus tecunumanii EN EL RENDIMIENTO DE Coffea arabica

II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema.


La mayor parte del territorio de selva central (VRAEM) presenta características netamente
forestales, solamente una pequeña parte se encuentra apto para labores agrícolas. Sin embargo,
los productores de la zona en su afán de abrir más tierras para el cultivo de coca, cacao y café
y otros cultivos de la zona desnudaron la foresta en más del 50% para agricultura limpia,
trayendo como consecuencia los desastres naturales como son: deslizamiento de cerros,
inundaciones, empobrecimiento de los suelos agrícolas producto de la lixiviación de sus
nutrientes hacia los ríos, formación de cárcavas, cientos y cientos de chacras destruidas, miles
de pérdidas.

El café es el principal producto de agroexportación de Perú. Sin embargo, el cambio climático


afecta al cultivo reduciendo las áreas de cultivo y facilitando la difusión de enfermedades. Para
hacer frente a estos desafíos, existen nuevas técnicas para el mejoramiento del rendimiento
como son los sistemas agroforestales que son “sistemas sustentables de manejo de tierras y
cultivos que buscan aumentar los rendimientos en forma continua, donde existe una
combinación de especies arbóreas con especies arbustivas o herbáceas, generalmente
cultivadas” (Tirabanti, 2011).

En los últimos años, por la necesidad de mejorar la producción de café se ha desarrollado


nuevas asociaciones de sistemas agroforestales, Por esta razón, es necesario realizar estudios
de los sistemas agroforestales que permitan identificar la producción de café bajo la asociación
de diferentes especies forestales. En la zona cafetalera central de Colombia, se evaluaron como
sería la producción bajo cierta cantidad de sombra, como componentes de un sistema
agroforestal con café, en la zona centro del país en condiciones óptimas para el desarrollo del
café, la producción está determinada por el grado de sombrío de los sistemas agroforestales. Si
los niveles de sombrío son superiores al 60% ocurre una reducción en la producción del 39%
comparada con los cafetales a libre exposición solar. Si el grado de sombra disminuye a niveles
inferiores al 60%, la producción se reduce 15.5% en comparación con la producción en
monocultivo. (Fernando Farfán & Jhon Byron, 1998)

2.2 Formulación del problema

2.2.1 PROBLEMA GENERAL


¿Cuál es el efecto de la asociación de sistemas agroforestales con Inga edulis y Pinus
tecunumanii en el rendimiento de Coffea arabica en el distrito de San Martin de Pangoa?

Indagación: ¿Cuál es?


Unidad de análisis: Coffea arabica
Variables: Asociación de sistemas agroforestales con Pinus tecunumanii, rendimiento.

2.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


¿Cuál es el efecto de la asociación de Inga edulis y Pinus tenucumanii en la producción en
unidad de superficie?

Indagación: ¿Cuál es?


Unidad de análisis:
Variables:
¿Cuál es el efecto de la asociación en el crecimiento de Inga edulis y Pinus tenucumanii?

Indagación: ¿Cuál es?


Unidad de análisis:
Variables:
¿Cuál es el rendimiento en las propiedades físicas, químicas y bilógicas en la calidad de suelo?

Indagación: ¿Cuál es?


Unidad de análisis:
Variables:
III. MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION
3.2 ESTADO DEL ARTE

3.3 BASES TEORICA.


3.3.1. Índice de rendimiento
Mead (1979) señalaron que los principales modelos utilizados para describir la relación
de rendimiento-densidad son:
a) El simple polinomio cuadrático
W=α+β δ+ t 𝛅𝟐
Donde (W) representa el rendimiento por unidad de área, (W) representa el
rendimiento por planta y (δ) representa las plantas por área (densidad).
Este polinomio ha sido utilizado frecuentemente para suavizar curvas, pero no
se considera apropiado para describir la relación antes anotada.
b) La ecuación de Mitscherlich:
W= α [1-expo (- β δ)]
Que ha sido evaluada por varios investigadores quienes han encontrado que no
siempre es la adecuada.
c) La relación reciproca
𝒘−𝟏 = 𝜶 + 𝜷𝜹
Derivada por shinosaki y kira sobe las suposiciones de que la curva de crecimiento
fue logística y el crecimiento fue logística y el rendimiento por el área
independiente de la densidad en densidades altas.
d) La ecuación reciproca de Holliday
𝑤 −1 = 𝛼 + 𝛽𝛿 + 𝜏𝛿 2
Generalizada para la familia de lo polinomios inverso por Nelder.
e) La versión de modelo de Shinosaki y Kira, propuesta por Bleasdale y Nelder.
𝑤 −𝜃 = 𝛼 + 𝛽𝛿
Mead (1979) agrego que últimamente las ecuaciones c, d y e son los más utilizados,
donde la ecuación c se utiliza para las relaciones asintóticas, y las ecuaciones d y e
para las relaciones parabólicas. Estos modelos son utilizados porque generalmente
provee un ajuste estadístico adecuado de los datos y al menos algunos de los
parámetros tienen interpretaciones bilógicas racionales.
Holliday (1960), menciono que en cuanto al rendimiento de un cultivo y la
densidad de plantaciones existen dos relaciones distintas de acuerdo a si la
variable de rendimiento se refiere a una parte reproductiva o vegetativa del cultivo.
En el primer caso se ha demostrado principalmente con rendimientos en granos que
la relación densidad –rendimiento es parabólica y la ecuación puede obtenerse por
regresión usando el modelo cuadrático.
𝑤 = 𝛼 + 𝛽𝛿 + 𝜏𝛿 2
Esta relación justifica haber tomado el modelo parabólico para relacionar el
rendimiento del café en función a las densidades de sombra.
Por otro lado, si el rendimiento es medido sobre una parte vegetativa (tubérculos,
follaje, madera) la forma de la relación densidad –rendimiento es asintótica. La
expresión sugerida por Holliday (1960) para esta relación de rendimiento por
densidad de planta es:
1
𝑤 = 𝑤´ ∗ [ ]
1 + 𝑤´𝛽𝛿
Donde (w) es el rendimiento en materia seca por unidad de área: (𝑤)´ es el
rendimiento máximo aparente por la planta ; 𝛿 es el numero de plantas por unidad
de área; y 𝛽 es el coeficiente de regresión lineal del reciproco del rendimiento por
planta y densidad de plantas. En esta expresión la función de competencia esta
1
expresada por el termino ] que representa la manera en la cual el
1+𝑤´𝛽𝛿

rendimiento máximo de las plantas 𝑤 ´ es reducido por el incremento de la


competencia resultante de la mayor densidad de plantas. Además Holliday (1960),
señala que 1/𝛿 es la proporción de área disponible por planta.

3.3.2. Sistema agroforestal con el cultivo de café (Coffea arábica).


Durán (2004) y Sánchez (2003), definieron un sistema agroforestal como un manejo
sostenible de los cultivos y los suelos, en cual busca aumentar los rendimientos en
forma continua, combinando la producción de las especies arbóreas con cultivos de
valor económico, como el café (Coffe arábica), esto aplicando también prácticas de
manejo compatibles con las prácticas culturales de la población local. Según Nair
(1993), los SAF, son aquellos sistemas de uso de la tierra donde especies contribuyen
dentro de un ámbito sostenible al desarrollo de cultivos agrícolas y animales, donde se
producen interacciones ecológicas y económicas entre los componentes que son
resultado de los arreglos espaciales y temporales. La asociación entre árboles y cultivos,
como es el caso de los cafetales en sistemas agroforestales no debe causar pérdidas en
la productividad, por más que sea un servicio ambiental, el fin es integrar la foresteria
y la agricultura apoyándose en el conocimiento tradicional rural e incluyendo nuevas
tecnologías al sector productivo (Wadsworth, 1997).
Se tiene conocimiento que en Colombia el cultivo de café se planta a plena exposición
solar, pero algunas plantaciones establecidas presentan algún tipo de cobertura arbórea,
(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1997). La ventaja de emplear cafetales
con sombrío es que permite ejercer un control sobre el agua, lo cual permite mitigar los
efectos en periodos de déficit hídrico sobre la producción, con el propósito de conservar
la humedad del suelo en épocas secas, en el caso específico del fenómeno climático del
niño, que afecta en gran cantidad a los cafetos que no están protegidos por este sistema
agroforestal, evita el marchitamiento de las plantas, reduce la pérdida de hojas, y evita
otros efectos negativos que afecten la producción; también al emplear el sistema se
puede mantener la fertilidad del suelo, se reduce su erosión, se genera el reciclaje de
nutrientes y se aporta materia orgánica (Beer, 1987; Camargo y Pereira, 1994). Además,
según Kiara y Naged (1995), los árboles de sombrío pueden favorecer el aumento de la
diversidad de flora como de fauna.
Los estudios detallados sobre el sistema cafetalero bajo sombra, proporciona
información sobre mejor sostenibilidad y mayor estabilidad con respecto al que se hace
a pleno sol, ya que en el primero existe mayor biomasa, cantidad de nutrientes, alta
biodiversidad, menor número de malezas, de insectos dañinos, mayor balance hídrico
y micro climático (Moguel y Toledo, 1996., Escamilla et al 2005) . Espinoza et al.
(2012) afirman que los sistemas agroforestales, en nuestro caso particular en café (coffe
arabica), también pueden convertirse en importantes reservorios de carbono, pero estos
mismos dependen de la productividad, la finalidad para la cual se hayan diseñado y las
condiciones ambientales bajo las que se desarrollan.
Debido a que es importante la regulación de sombrío, para mantener los porcentajes de
sombra dentro de un rango optimo, para evitar la reducción de la producción del Café
(coffe arabica) se presentan diferentes arreglos que representan el orden de los
componentes en el espacio y tiempo y disposiciones que se refieren a las
estratificaciones de los componentes dentro del sistema, acordes a la necesidad del
caficultor tales como (Torquebiaeu, 1993):
Mixto: Es un arreglo donde los componentes fueron establecidos de manera deliberada
en los lotes, no están dispuestos geométricamente, como es el caso de la caficultura
tradicional (Federación Nacional de Cafeteros, 1997; Rice, 1997; Perfecto et al., 1996)

Figura N°1. Cultivo de café con sombrío tradicional fuente: Farfán, Cenicafé 2012.
Zonal: En este arreglo, los componentes están organizados geométricamente dentro del
lote. En el caso particular del café (Coffe arabica) se emplea una sombra de forma
sistemática, buscando un nivel de sombrío optimo con arreglos espaciales definidos.
Los géneros Inga, Alizzia y Erythrina son las especies arbóreas comúnmente empleadas
para sombrío (Federación Nacional de Cafeteros, 1997; Rice, 1997).

Figura N° 2. Cultivo de café con sombrío diverso tecnificado fuente: Farfán,


Cenicafé 2012.

Respecto a la disposición puede ser simple o en multi estratos.


Estratos simples: en esta disposición solo hay una capa de árboles.

Figura N°3. Sombrío del café en estrato simple

Multiestratos: Se refiere a varias capas de árboles en disposición estratificada, en café


con sombrío se pueden establecer diversas especies simultáneamente

Figura N° 4. Sombrio de café con multiestrato


3.3.3. Beneficio de árboles en los cafetales
Según Beer (1998) las plantaciones de cultivos perennes como café o cacao
en Centroamérica generalmente se manejan bajo sombra, con algunas
excepciones en sitios óptimos donde el café es manejado en forma intensiva
con altas aplicaciones de agroquímicos. Es importante señalar que los
resultados positivos del asocio de árboles de sombra con café dependen
mucho de las especies que se utilicen, del manejo que se le dé a los árboles,
de la forma del asocio y de las condiciones del clima en cada lugar. En general,
la utilización de árboles es más ventajosa en zonas marginales con suelos
pobres y con pendientes acentuadas, sujetos a afecciones micro climáticas
como una baja disponibilidad hídrica y vientos fuertes (DaMatta et ál. 2008)

Efectos sobre el cultivo


La sombra utilizada en forma excesiva puede significar una disminución en los
rendimientos del cafetal. Méndez et ál. (2009) muestran que existe un conflicto
entre la diversificación de provisión de servicios y de los rendimientos del
principal producto agrícola. En otros estudios sobre el efecto de la sombra en
los rendimientos del café en condiciones sub óptimas se concluyó que la
cosecha de café fue mayor bajo sombra de E. deglupta (4,374 kgha-1) que
bajo T. ivorensis (3,261 kgha-1) o E. poepigiana (2,762 kgha-1). (Van Kanten
et ál. 2004). Los árboles de sombra también pueden significar un efecto sobre
la calidad del cultivo. Muschler (2001) afirma que se puede mejorar la calidad
del café, sobre todo en condiciones sub-óptimas, porque influye en el peso y
tamaño del grano en un 20 a 29% más que a pleno sol (dependiendo de la
variedad del café), lo que produce mayor cuerpo y acidez al café. En un estudio
en Costa Rica se encontró que la producción de cerezas de café fue mayor
bajo la sombra más estable de E. deglupta a lo largo del año, en comparación
con asociaciones como E. poeppigiana y T. ivorensis (Van Kanten et ál. 2004).
Sombra al cafetal
El cafeto es una especie de sotobosque que tiene su origen en la selva tropical
de Etiopía, África y debido a esto es considerada como una especie que crece
bien bajo sombra (Eskes y Leroy 2004). Sin embargo, la influencia de árboles
de sombra depende mucho de las condiciones del suelo y clima en cada sitio;
además de las características de las especies y su manejo (Siles y Vaast
2002). En condiciones sub - óptimas una sombra de entre 40 y 80% es lo más
deseable y favorece los cultivos del soto bosque como café y cacao (Beer
1987; Mushler 1999).
Según el departamento de Investigación del IHCAFE, se estima que los niveles
óptimos de entrada de luz en el cafetal deberían variar entre 40 y 60%,
dependiendo de las zonas altitudinales en que se encuentra el cafetal. Por otro
lado, De Melo y Haggar (2005) mencionan niveles óptimos de entre 20 y 50%.
Es muy importante conocer los niveles óptimos de luz que necesita el cafetal
para mantener su productividad y con base a esto se puedan diseñar diferentes
composiciones de los estratos de sombra que se pueden mantener.
De Melo y Haggar (2005) sostienen que se puede mantener en el cafetal
especies que den sombra baja (como banano y plátano), sombra intermedia
(frutales y especies de servicio) y sombra alta (la mayoría de los maderables).
Así se pueden tener diferentes estratos verticales de sombra que optimicen la
productividad de todo el sistema. La función de conservación de la
biodiversidad de los árboles asociados a los cafetales es complementaria a la
función de sombra (Yépez et ál. 2003).
En términos económicos, la poda de sombra de especies de servicio en el
cafetal puede significar una fuente de ingresos y ahorro para el productor.
Según Sosa y Ordoñez (2002), la poda anual de una hectárea de guama (Inga
spp.) en el cafetal puede solventar entre el 30 y 50% del consumo anual de
leña de los hogares rurales. Actualmente en Honduras las políticas de
incentivos a la caficultura permiten aprovechar de forma comercial la leña de
guama y transportarla. Para la cosecha 2009-2010 el Programa de
Agroforestería del IHCAFE reportó el aprovechamiento de 3,000 cargas (50
leños por carga) de leña en la regional de Comayagua, lo que muestra el
potencial del aporte económico de la sombra en el cafetal.
En los SAF la distribución de luz transmitida por las copas de los árboles puede
ser un factor limitante para el desarrollo productivo del café. Esta luz disponible
para el cafetal depende del crecimiento del dosel y de la arquitectura de las
especies arbóreas presentes en el mismo (Leroy et ál. 2009). Sin embargo, no
toda la sombra en el cultivo es proveniente del dosel, también influyen factores
de sitio como:latitud, exposición y pendiente; sombra lateral; y nubosidad local
(Somarriba 2004).

3.3.4. Funciones de los sistemas agroforestales.


Mendieta y Rocha (2007), señalan que la Agroforestería tiene las siguientes
funciones ambientales:
a) Reducción de la erosión del suelo y mantenimiento de la
fertilidad.
 Función del Árbol para el control de la erosión: barreras vivas en
terrenos con pendiente pronunciada; protección del suelo por capa de
hojarasca (reducción del impacto erosivo de las gotas de lluvia, efecto
de la copa y del fuste en la reducción de la velocidad de caída de las
gotas de lluvia).
 Función del Árbol para el mantenimiento de la fertilidad: fijación
biológica de nitrógeno, reciclaje de nutrientes desde las capas más
profundas, formación de materia orgánica para el suelo. Barbechos
mejorados, SAF con especies fijadoras
b) Mantenimiento de la cantidad y calidad del agua
 Aunque el potencial de los SAF para ayudar a asegurar el
aprovisionamiento de agua (cantidad y calidad) es la función de servicio
menos estudiada, si se conoce que los árboles ejercen su influencia
sobre el ciclo del agua a través de la transpiración y retención del agua
en el suelo, la reducción del escurrimiento y el aumento de la filtración.
3.3.5. Sistema agroforestal taungya
Es un método que permite el establecimiento de plantaciones forestales de
manera simultánea con cultivos aunque éstos últimos son temporales; el
follaje de los árboles se desarrolla hasta impedir el crecimiento de los
cultivos y una vez que el componente forestal es retirado, se vuelven a
establecer cultivos ((López, 2007).
Beer et al. (2004), señala que este sistema permite la siembra de cultivos
durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de frutales o
de cultivos perennes como café y cacao. El beneficio socioeconómico de
los sistemas taungya es que se ahorran costos en el establecimiento de las
plantaciones, en consecuencia, la obtención de madera se logra a un costo
más reducido que en las plantaciones forestales convencionales, los
agricultores participantes obtienen ingresos monetarios, aparte de los
beneficios recibidos de las cosechas (Musálem, 2001).
Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo, mejor
protección del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones
establecidas sin agricultura (Jiménez y Muschler, 2001). En este sistema,
la obtención de madera es la meta final, pero los ingresos a corto plazo que
se obtienen son motivantes para los agricultores ((López, 2007).
Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de
establecimiento de las plantaciones forestales y obtener ingresos o
beneficios por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas están el
no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso
y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la
plantación y no por las necesidades que tienen los productores; el diseño
de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de árboles
impide la utilización de maquinaria para los cultivos (López, 2007).

3.3.6. Crecimiento de pino


El crecimiento en especies de pino se caracteriza por presentar varios
elementos ayudan a identificar y separar el crecimiento del brote líder en
componentes. Los componentes más evidentes del brote son el número y
longitud de los ciclos de crecimiento que se forman durante las condiciones
ambientales favorables para su desarrollo en el año (Cannell, 1976).
El número y longitud de los ciclos de crecimiento que se forman en un año
dependen del patrón de crecimiento de la especie que encuentra
genéticamente controlado (Bridgewater, 1985).
Los componentes del crecimiento en altura también son un resultado de la
capacidad de adaptación de la especie a condiciones ambientales del sitio
de plantación. La capacidad de adaptación es importante porque al
establecer plantaciones con especies fuera de su ambiente natural, los
árboles responden a las condiciones del nuevo ambiente, ya sea
adaptándose con altos o bajos rendimientos de madera o no adaptándose
y muriendo (Zobel y Talbert, 1988)
3.3.7. Teoría del crecimiento desarrollo vegetal.
El patrón de crecimiento de un organismo se describe por medio de la
curva sigmoidea. Según se observan tres fases en la curva sigmoidal
(Steward 1969):
Fase exponencial En esta fase, la velocidad de crecimiento (aumento de
tamaño por unidad de tiempo) es lenta al comienzo, aparentemente debido a
la existencia de un número bajo de células en división. El número de células
con capacidad de crecimiento va aumentando en forma exponencial, esto es
según una progresión geométrica (del tipo 1, 2, 4, 8, 16, etc.). Durante esta
fase predomina la división celular. En las plantas superiores, esta fase
exponencial se presenta para el aumento en peso durante las primeras etapas
del crecimiento, es decir, cuando la relación entre las áreas meristemáticas y
el resto del cuerpo del vegetal es alta (Steward 1969).

3.4. MARCO CONCEPTUALES

3.4.1. Taxonomía del café (coffea arabica)

Rodríguez (2002), define la taxonomía como ciencia que expone los principios,
métodos y fines de la clasificación, generalmente científica; y esta se aplica,
en especial, dentro de la biología para la ordenación jerarquizada y sistemática
de los grupos de animales y de vegetales y en este caso concreto del café.
Iriarte (2014), menciona que para la realización de un estudio en este caso con
la especie Coffea arábica se determinó fundamentalmente los siguientes
elementos básicos en cuanto a su taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Género: Coffea
Especie: Coffea arábica.
3.4.2. Sistema agroforestal.
Nair (1993), define a los sistemas agroforestales como formas de uso y manejo
de los recursos naturales en las cuales especies leñosas árboles y arbustos,
son utilizadas en un ámbito sostenible al desarrollo de cultivos agrícolas y/o
animales produciendo interacciones ecológicas y económicas entre los
componentes . Teniendo en cuenta la anterior definición, Farfán (2012), define
un sistema agroforestal cafetero, (SAFC) , como una serie de prácticas
efectuadas con el café que permite asociar especies arbóreas con este cultivo,
posibilitando de esta manera la conservación del suelo, el agua y la proyección
en aumento de la producción, facilitando mejor nivel de vida y desarrollo social
de las familias de pequeños y medianos productores que se dedican al cultivo
del café y a la vez permitir la sostenibilidad ambiental.
Torquebiau (1990), define un sistema agroforestal como un “conjunto de
componentes agroforestales interdependientes (árboles con cultivos y/o
animales) representando un tipo común de uso de tierra en una cierta región”.
Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde
leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o
animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción
respetando el principio de la sostenibilidad (López, 2007).

3.4.3. Sistemas
Llamamos sistema a la suma total de partes que funcionan
independientemente pero conjuntamente para lograr productos o resultados
requeridos, basándose en las necesidades. (Kaufman, 1958).
De acuerdo a Hart, (1985), sistema es un arreglo de componentes físicos, un
conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman
y actúan como una unidad, una entidad o un todo.
El mismo autor señala que hay dos palabras claves en esta definición, arreglo
y actúan, las cuales implican dos características biológicas de cualquier
sistema: estructura y función. Todo sistema tiene una estructura relacionada
con el arreglo de los componentes que lo forman y tiene una función
relacionada con cómo “actúa” el sistema. En resumen, se puede definir un
sistema como un arreglo de componentes que funciona como una unidad.
3.4.4. Producción
La producción es considera el conjunto de las actividades agrícolas, como el
manejo de suelos y aguas, el manejo de cultivos y la conservación de la
biodiversidad; considerando a su vez el suministro de alimentos y materias
primas. La sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola se refiere a la
capacidad del sistema para mantener su productividad a pesar de las
perturbaciones económicas y naturales, externas o internas. La sostenibilidad
es función de las características naturales del sistema y las presiones e
intervenciones que sufre, así como aquellas intervenciones sociales,
económicas y técnicas que se hacen para contrarrestar presiones negativas;
destacándose la resiliencia del sistema (Róger Martínez Castillo, 2007)
3.4.5. Pinus tecunumanii Eguiluz & Perry
 Descripción botánica: Árbol con alturas de 40 a 55 m y diámetro de 50
a 120 cm. Fuste recto, libre de ramas hasta un 40 a 60% de su altura;
ramas verticaladas, normalmente delgadas, cortas, extendidas y con
escamas decurrentes de color café canela a verdosa; copa piramidal y
rala. La corteza es café rojizo en la base, con placas pequeñas
separadas por fisuras poco produndas, de 2 a 5 cm de espesor a la
altura del pecho, tornándose lisa, decidua y de tonalidad rojo naranja
después de 3 a 4 m de la base. Las hojas asiculas de color verde
brillante.(Corea, 1989)
 Distribución y habitad: Pinus tecunumanii se distribuye naturalmente
en áreas montañosas alrededor de 1500 a 2600 msnm, con
precipitaciones de 1800 a 2400 mm, temperaturas de 12 a 22° C y una
humedad relativa aproximada de un 80 % donde usualmente se forma
una neblina densa. Habita en gran variedad de suelos. Desde rojos
arcillosos hasta suelos profundos de origen volcánico. Ligeramente
ácidos (pH de 4.5 a 5.5). Los mejores rodales han sido encontrados en
suelos fértiles y bien drenados; aunque algunos fenotipos de calidad
crecen en suelos arcillosos u pobres materia organica. (Corea, 1989)
3.4.6. Coffea arabica (caturra)

Esta variedad es una mutación del Borbón en el estado Minas Gerais en Brasil.
Es una planta de porte bajo (8 a 10'), tronco grueso y poco ramificado e
inflexible. Posee entrenudos muy cortos en las ramas y en el tallo lo que lo
hacen un alto productor. Sus hojas son grandes, de borde ondulado, anchas,
redondeadas, gruesas y de color verde oscuro. Las hojas nuevas son de color
verde claro. Es un arbusto de un aspecto general compacto y de mucho vigor.
Las ramas laterales forman un ángulo bien cerrado con el tronco. Su sistema
radical está bien desarrollado lo que le permite adaptarse a diferentes
condiciones. Es una variedad muy precoz y de alta producción por lo que
requiere un manejo adecuado. El rendimiento del grano fluctúa alrededor de
las 4.25 libras. La calidad de la bebida es buena. (Cenicafe, 1989)

3.4.7. Calidad de café


Leroy et al. (2006) señalan que la variación en la calidad del café está
determinada por factores genéticos y no genéticos. Avelino et al. (2002)
mencionan cuatro factores no genéticos relacionadas con la calidad de bebida
del café (altitud, pluviometría, acidez del suelo y la sombra) y dos factores
genéticos (producción y granulometría). Por otro lado, Regalado (2006)
menciona que el tamaño, forma, color y composición química del grano influyen
en la calidad del café, además resalta que el tamaño de grano presenta una
relación positiva con la calidad de la taza del café. Una característica
relacionada con la calidad del café Arábigo que se viene mejorando
actualmente con buen progreso en los programas de mejoramiento genético,
es el tamaño del grano, así mismo en Robusta el contenido de compuestos
bioquímicos (cafeína, azúcares, ácidos clorogénicos y lípidos), relacionados
con la calidad de taza del café es otra variable para mejorar. Según Leroy et
al. (2006), a nivel genético hay una variación para la calidad del café dentro y
entre especies, por lo tanto mediante cruzas intra e interespecíficas utilizando
la variabilidad disponible es posible mejorar la calidad del café.
3.5 MARCO NORMATIVO

IV. OBJETIVOS DE INVESTIGACION


4.1. OBJETIVO GENERAL

Explicar el efecto de la asociación de sistemas agroforestales con Pinus tecunumanii en


el rendimiento de Coffea arabica

4.2. OBJTIVOS ESPECIFICOS


• Verificar el efecto de la asociación de sistemas agroforestales con Pinus
tecunumanii en la calidad de Coffea arabica

• Comprobar el efecto de la asociación de sistemas agroforestales con Pinus


tecunumanii en la producción de la Coffea arabica

V. HIPOTESIS DE INVESTIGACION
5.1 HIPOTESIS GENERAL
5.2 HIPOTESIS ESPECIFICO

VI. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VII. MATRIZ DE CONCISTENCIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2 Iriarte, Daniel, 2014. Biología Vegetal, Editorial El Cid, Bogotá. Pg. 215.

3 Nair, P.K.R. 1993. Una introducción a la silvicultura. Kluwer Academic Publi-shers.


Dordrecht, The Netherlands. p. 8.

4 Rodríguez, Edgar Octavo, 2002. Guías técnica para la ordenación y el manejo


sostenible de los bosques naturales, Bogotá.
5 Sánchez L., J. A. 2003. La Agroforestería y el desarrollo sostenible. San Pedro
Sula, Fundación Hondurreña de investigación Agrícola - FHIA. Programa de
Cacao y Agroforestería, 19 p.

6 DURÁN, V., Y. 2004. Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia (UNAD).56 p.

7 Wadsworth, F. H. 1997. Forest production for tropical America. Washington, U.S.


Department of Agriculture. Forest Service. Agriculture, 563 p. (Handbook No. 710
).

8 Beer, J.W. 1987. Advantages, disadvantages and desirable characteristics


ofshade trees for coffee, cacao and tea. Agroforestry Systems 5(1):3-13.

9 Torquebiau, E. 1993.Conceptos de agroforestería: una introducción. Chapingo,


Universidad Autónoma Chapingo,. 89 p.

10 Farfán Valencia Fernando,2012, arboles con potencial para ser incorporados al


cultivo del cafe. Cenicafe.pg 88.

11 Beer , JW. 1992. Production and competitive effects of the shade trees Cordia
alliodora and Erythrina poeppigiana in an agroforestry system with Coffea arabica.
Ph.D. thesis, University of Oxford, Oxford, England.

12 DaMatta, F.M. y A.B. Rena. 2002. Ecofisiologia de cafezais sombreados e a pleno


sol. En: Zambolim, L. (ed.). O estado da arte de tecnologias na produção de café.
Universidade Federal de Viçosa, Viçosa. 93-135.

13 Leroy, C; Sabatier, S; Wahyuni, N; Barczi, J; Dauzat, J; Laurans, M; Auclair, D.


2009. Virtual trees and light capture: a method for optimizing agroforestry stand
design. Agroforestry Systems 77:37–47.

14 Somarriba, E; Valdivieso, R; Vásquez, W; Galloway, G. 2001. Survival, growth,


timber productivity and site index of Cordia alliodora in forestry and agroforestry
systems. Agroforestry Systems 51:111–118.
15 HART, D. 1985. Agroecosistemas: Conceptos básicos. Turrialba, Costa Rica.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 159 p. (Serie
Materiales de enseñanza No. 1).

16 LÓPEZ, T. 2007. Sistemas agroforestales 8. SAGARPA. Subsecretaría de


Desarrollo Rural. Puebla, México. Colegio de Post-graduados. 8 p.

17 MUSÁLEM, S. 2001. Sistemas agrosilvopastoriles. Universidad Autónoma de


Chapingo. División de Ciencias Forestales. 120 p

18 JIMÉNEZ, F. Y MUSCHLER, R. 1999. Conceptos Básicos de Agroforestería.


Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Área de cuencas y sistemas agroforestales. 33 p. (Serie Materiales de enseñanza
CATIE/GTZ).

You might also like