You are on page 1of 44

“UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN DE TACNA”

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA AGRARIA

“CONTROL DE COSTOS Y PROCESAMIENTO DE VINO (CABERNET) Y


LICOR DE MORA EN EL AREA DE ENOLOGIA EN EL INPREX
(INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN
AGRARIA)”

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES PRESENTADO POR:

PARA OBTAR EL GRADO DE BACHILLER CON MENCION EN ECONOMIA


AGRARIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA

TACNA – PERÚ

2015

Profesional de Economía Agraria 1


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

INDICE

I. INTRODUCCION………………………………………………………….………………...3
1.1. Objetivos……………………………………………………………..…………4
1.1.1. Objetivos generales…………………….....................................................4
1.1.2. Objetivos específicos………………………………………………………....4
II. MATERIALES Y METODOS………………………………………….………………......5
2.1 localización de la institución……………………………………….….…………….5
2.2 breve descripción del ámbito de estudio………………………….……………….6
2.2.1 Aspectos edafoclimáticos…………………………………………………….6
2.2.2 La infraestructura de riego ………………………………………………….7
2.2.3 Programas y/o Áreas de Trabajo……………………………………………7
2.2.4 Distribución de las áreas ……………………………………………………14
2.3 descripción de la institución…………………………………………….................15
2.3.1 generalidades………………………………………………….……………...16
2.3.2 base legal…………………………………………………….………………..16
2.3.3 misión y visión………………………………………………….……………..19
2.3.4 objetivos……………………..……………………………………..................19
2.3.5 estructura orgánica del inprex……………………………………………….20
2.3.6 funcionarios responsables………………………………………...………….21
2.3.7 investigación, producción y centros experimentales................................22
2.4 fuente de información y procedimientos seguidos para su obtención…………22
2.5 Métodos estadísticos utilizados para otorgar consistencia al resultado............23
2.6 Marco teórico…………………………………………………………………………23
2.6.1 Marco teórico conceptual…………………………………………………….23
2.6.1.1 Rentabilidad………………………………………………………..….....23
2.6.1.2 El mercado…………………………………………………………........25
2.6.1.3 Oferta y demanda…………………………………………….…………25
2.6.1.4 Costos de mercadeo……………………………………………...........26
2.6.1.5 Costos fijos y costos variables…………………………………..........28
2.6.1.6 Punto de equilibrio…………………………………………….............29
2.6.2 Costos medios………………………………………………………............30
2.6.3 Margen neto de comercialización……………………………………….....30
2.6.4 Índice de rentabilidad……………………………………………..……..…..32
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………..…..33
IV. CONCLUSIONES……………………….……………………………………….……....40
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...…………………………………………41
VI. ANEXO…………. …………………………..…………………………………………….43

Profesional de Economía Agraria 2


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

I. INTRODUCCION

Las prácticas profesionales aportan oportunidades para los estudiantes, puesto


que les permiten ganar experiencia en el ámbito laboral, determinar si poseen un
interés en alguna carrera en particular, crear una red de contactos, o bien ganar
méritos de tipo universitario.

Conforme a lo dispuesto por el reglamento de prácticas pre-profesionales de la


universidad nacional Jorge Basadre grohmann se ha ejecutado el presente trabajo
de prácticas en el Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria
(INPREX) en Tacna. Específicamente en la área de enología. A cargo de la ing.
Giuliana bellido turpo

El presente informe tiene como fin primordial resumir las actividades realizadas
durante los cuatro meses (400 horas) pertenecí a la institución, comprendiendo el
periodo entre el 04 de setiembre del 2014 al 1 de enero del 2015.

Espero que este informe sirva como consulta para los estudiantes de la universidad
nacional Jorge Basadre grohman, así como una base de datos para la institución.

1.1 OBJETIVO DE TRABAJO

Profesional de Economía Agraria 3


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

1.1.1 Objetivo general

 Presentar las tareas y acciones cumplidas en el desarrollo de las prácticas


pre-profesionales y la vinculación de esta fase con el proceso de formación
y consolidación académica acorde al perfil estructurado en el plan
curricular de la ESEA , así como también poner en práctica los
conocimientos adquiridos en la universidad

1.1.2 Objetivo especifico

 Desarrollar nuevos conocimientos y experiencias laboral durante el


periodo que duren las practicas pre-profesionales.

 Analizar el comportamiento de la oferta y demanda de los licores


en los tres últimos años asimismo determinar el balance.
 Determinar los costos de producción para el vino cabernet y licor
de mora, tanto a granel y embotellado y su respectivo punto de
equilibrio.
 Determinar los costos de producción para el licor de ciruela,
tanto a granel y embotellado y su respectivo punto de equilibrio.
 Determinar los márgenes de utilidad de la producción para el
vino cabernet y el licor de mora: a granel y embotellado en el
INPREX
 Acreditar las habilidades adquiridas y aprendidas durante los meses
que involucro el desarrollo de las practicas pre-profesionales en la
entidad y unidad descrita para que sirva de referencia bibliográfica
para los estudiantes y miembros de la comunidad académica
universidad nacional Jorge Basadre grohmann universitaria.

 Cumplir como los requisitos enmarcados en el reglamento de grados


y títulos dispuestos por la universidad nacional Jorge Basadre
grohmann para la obtención del grado de bachiller en ciencias con
mención en economía agraria.

Profesional de Economía Agraria 4


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

II. MATERIALES Y METODO

2.1 Localización de la institución


Dirección: Av. Municipal S/N. Por la zonificación forma parte del área urbana
de la ciudad.
Distrito: Gregorio Albarracín Lanchipa
Provincia: Tacna.
Región: Tacna.
Gráfico Nº 01: Vista lateral - Unidad Agraria “La Agronómica”

Fuente: Google Eart 2014.

Profesional de Economía Agraria 5


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Gráfico Nº 02: Vista aérea - Unidad Agraria “La Agronómica”

Fuente: Google Eart 2014.

2.2 Breve descripción del ámbito de estudio: unidad agrícola “ la


agronómica”
2.2.1 Aspectos edafoclimáticos

La unidad agrícola “La Agronómica”, esta se encuentra a una altitud de 532


m.s.n.m. Esta unidad presenta características edafoclimáticas adecuadas para
la producción de diferentes cultivos frutícolas adaptados a la zona. Sus suelos
son de origen aluvial de textura franca a suelos arenosos, de paisaje llano en
una pendiente de 1.5 %, con profundidades cultivables que van desde los 0.20
m a 2 m. y los cultivos que predominan son frutales que se adaptan a la zona.

Profesional de Economía Agraria 6


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.2.2 La infraestructura de riego

 Reservorio de almacenamiento de agua de regadío con capacidad de 3000 m3.


 Ciclo de dotación de agua (mita) cada 08 días, por periodo de 5 horas, con
caudal (descarga) promedio 80 a 120 lt/seg.
 Fuente de captación de agua: río Uchusuma.
 Cabezal de riego computarizado que consta: tablero de mando, Motobomba de
18 Hp, filtros de malla con programación de lavados automáticos y manual de
150 mesh, tanque de fertilización de capacidad de 1000 lt., con motor de 01
Hp de potencia para disolver solución fertilizante, Inyector de fertilizantes de
1.5 Hp de potencia con capacidad para inyectar 200 lt /hr, 01 Hidrovalvula de
apertura, 01 Caudalometro de 125 mm de Ø.
 El sistema de riego es por goteo con descarga por emisor de 1.5 y 4 lt/hr. En
manguera de goteros incorporados y goteros independientes por planta.

2.2.3 Programas y/o Áreas de Trabajo

Área de campo

A.- Cultivo de vid

Actualmente se conduce 4.196 hás. de vides en general (diferentes variedades


y propósitos); 2.133 hás en producción y 2.063 hás. en crecimiento,
distribuidas de la siguiente manera:

- Módulo de variedades tintas

Módulo, que forma parte del banco de germoplasma de vid y cuenta con 09
variedades entre vides tintas y blancas para vino: Syrah (negra), Quebranta
(rosada) Malbeck (negra), Grenache (negra), Barbera (negra), Riesling
(blanca) Pinotblanc (blanca), Sauvignon (blanca) y Chenin (blanca), que
ocupan en total 0.433 hás.

Profesional de Economía Agraria 7


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

- Módulo de germoplasma

Módulo, que consta de un banco de germoplasma de 27 variedades de vid


entre tintas, blancas, rosadas para diferentes propósitos: vino, mesa, pasa y
pisco. Ocupan una extensión de 0.850 hás: Semillon (blanca),Borgoña blanca,
Cabernet sauvignon (negra), Alfonso lavalle (negra), Italia negra, Moscatel
(rosada vino), Quebranta (rosada), Red globe (rosada), Flameseedles (rosada
vino), Superior seedles (blanca), Chardonnay (blanca), Viognier (blanca)
Cripsomseedles (rosada), Italia rosada, Cardinal (rosada), Cereza (negra),
Malaga blanca, Palestina (blanca), Albilla (blanca), Burdeos (negra), Borgoña
negra, Red seedles (rosada),Torontel (blanca), Italia Blanca.

- Módulo de sistemas

Módulo instalado con vid italia blanca en diferentes sistemas de conducción:


Espaldera, en Tee baja (T), Tee Alta (T) Parrón tacneño, galera iqueña, cordón
unilateral, cordón bilateral, que ocupan un área de 0.20 hás. Asimismo 0.634
hás. están destinadas a instalaciones de cabernet sobre franco de vid R-99
recientemente instaladas para inicio de campaña en el 2011

- Módulo de vid Cardinal.

Módulo de vides precoces con uvas para mesa, actualmente se encuentra en


producción conducidas en el sistema de cordón unilateral y sus cosechas se
realizan en los meses de diciembre-enero ocupan un área de 0.600 hás.

- Módulo de vid Red Globe

Módulo de vides tardías con uvas para mesa, actualmente se encuentra en


crecimiento conducidas para el sistema en Tee (T) y sus cosechas se realizaran
en los meses de marzo, ocupan una extensión de 0.80 hás.

Profesional de Economía Agraria 8


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

- Módulo Cabernet

Módulo de vides tardías con uvas para vino, actualmente se encuentra en


crecimiento conducidas para el sistema en Tee (T) y sus cosechas se realizaran
en los meses de marzo a abril, ocupan una extensión de 0.56 hás.

CUADRO Nº 01: VARIEDADES DE VID – UNIDAD AGRARIA “LA AGRONÓMICA”


PROPOSITO COLOR Rdto.
X
VARIEDADE POD MES PISC PAS BLANC ROSAD NEGR Kg/Pta
Nº S MÓDULO A A VINO O A A A A .
Germoplasm
1 Semillon a Ago Vino Blanca 2.08
Borgoña Germoplasm
2 blanca a Jun Vino Blanca 2.15
Germoplasm
3 Cabernet a Ago Vino Negra 3.38
Alfonso la Germoplasm
4 valle a Ago Mesa Negra
Germoplasm
5 Italia negra a Ago Mesa Vino Negra 3.96
Germoplasm
6 Moscatel a Ago Vino Pisco Negra 2.96
Germoplasm
7 Quebranta a Ago Vino Pisco Negra 4.58
Germoplasm
8 Italia Rosada a Ago Mesa Rosada 0.48
Germoplasm
9 Chardonnay a Ago Vino Blanca
Crimson Germoplasm
10 sedles a Ago Mesa Blanca
Germoplasm
11 Viognier a Ago Vino Blanca
Flame Germoplasm
12 seedless a Ago Mesa Rosada
Superior Germoplasm
14 seedless a Ago Mesa Blanca
Germoplasm
15 Red globe a Ago Mesa Rosada
Germoplasm
16 Cardinal a Jun Mesa Rosada 5.23
Germoplasm
17 Cereza a Ago Mesa Negra 2.08
Malaga Germoplasm
18 blanca a Ago Vino Blanca 4.9
Palestina
(Pedro Germoplasm
19 Jimenez) a Ago Mesa Blanca 4.04
Gross Germoplasm
20 Kolmann a Ago Mesa Negra 1.6
Thompsom Germoplasm
21 seedless a Ago
Rosa del Germoplasm
22 Perú a Ago Mesa Vino Pisco Pasa Blanca

Profesional de Economía Agraria 9


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Germoplasm
23 Albilla a Ago Vino Pisco Blanca 7.21
Germoplasm
24 Burdeos a Jun Vino Negra 3.73
Borgoña Germoplasm
25 negra a Jun Vino Negra 2.98
Germoplasm
26 Red sedles a Jun Mesa Pasa Rosada 1.73
Germoplasm
27 Torontel a Ago Mesa Vino Pisco Blanca 3.1
Germoplasm
28 Italia Blanca a Ago Mesa Vino Pisco Pasa Blanca 6.48
29 Negra criolla Negra criolla Ago Vino Pisco Negra 9.16
30 Reisling Tintas Ago Vino Blanca 4.62
31 Barbera Tintas Ago Vino Negra 4.51
32 Pinot blanco Tintas Ago Vino Blanca 2.08
33 Syrack Tintas Ago Vino Negra
34 Grenach Tintas Ago Vino Negra 7.02
35 Sauvignon Tintas Ago Vino Blanca 2.45
36 Malbeck Tintas Ago Vino Negra 4.06
37 Chenin Tintas Ago Vino Blanca 10.42
Fuente: Memoria de gestión INPREX año 2014

B -Cultivo de Peras

Se tiene tres módulos de peras (peras de agua), de la variedad


Packam’sTriumph, con un área total de 3.758 hás., son plantaciones antiguas
de edades que fluctúan entre los 25 a 50 años, existe módulos con constante
muerte por vejez.

Los módulos de perales se distribuyen de la siguiente manera:


- Módulo cascajal : 1.444 hás.
- Módulo pozas : 0.814 hás.
- Módulo agricultura : 1.500 hás.

En lo concerniente a la plantación de peral, debe señalarse que en la mayoría


del área, las plantaciones son antiguas y se encuentran en un periodo de
envejecimiento acelerado con un proceso irreversible de baja en la
productividad; lo que obliga a plantear programas de renovación de plantas, lo
cual se ha convertido en la meta principal de los Planes Operativos.

Profesional de Economía Agraria 10


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

C-Cultivo de Lúcumo

Módulo con plantas francas y en crecimiento, ocupa un área de 1.80 hás. Se


ha realizado el mantenimiento con las siguientes labores: Mejoramiento de los
sistemas de riego con las adecuaciones de pozas, limpieza de rastrojos,
lampeo de malezas, fertilización química, acondicionamiento de materia
orgánica, poda, control fitosanitario.

D.-Cultivo de Olivos (Germoplasma)

Módulo de germoplasma del cultivo de olivos se encuentra en crecimiento con


32 variedades entre aceite, mesa y doble propósito con un área de 0.30 hás.
En la presenta campaña se ha realizado las siguientes labores: Mejoramiento
de los sistemas de riego con las adecuaciones limpieza de goteros, líneas de
riego y redes secundarias, limpieza de rastrojos, lampeo de malezas,
fertilización química, acondicionamiento de materia orgánica, poda, control
fitosanitario.

Cuadro Nº 02: GERMOPLASMA DE OLIVO


ACEITE
Nº VARIEDADES % PROPÓSITO PROCEDENCIA
SEVILLANA DIRECTA
1 ESTAQUILLA MESA-ACEITE LA YARADA
2 SEVILLANA INJERTADA MESA-ACEITE LA YARADA
3 LIMONCILLO ACEITE - MESA AZAPA CHILE
4 CORNEZUELO MESA AZAPA CHILE
5 CONSERVOLIA DOBLE-ACEITE AZAPA CHILE
6 UOVO DE PICCIONE MESA AZAPA CHILE
7 MANZANILLA 19.6 ACEITE – MESA AZAPA CHILE
8 CAMPANILL ACEITE - MESA AZAPA CHILE
9 AZAPA MESA AZAPA CHILE
10 AZERADJ (Argelia) ACEITE – MESA AZAPA CHILE
MARROCAINE DE
11 PICHOLINE ACEITE AZAPA CHILE
12 PICHOLINE 17 a 18 ACEITE MAGOLLO
13 FRANTOYO 20 ACEITE MAGOLLO
14 ASCOLANA 15 a 16 MESA MAGOLLO
15 PENDOLINO ACEITE MAGOLLO
ACEITERA -
16 EMPELTRE LARGA 12 A 14 MESA MAGOLLO
17 GORDAL SEVILLANA ACEITE - MESA MAGOLLO
18 EMPELTRE REDONDA 12 A 14 ACEITE – MESA MAGOLLO
19 CORATINA ACEITERA BLONDE
20 KALAMATA ACEITE – MESA BLONDE

Profesional de Economía Agraria 11


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

21 ARAUCO 16 a 18 MESA BLONDE


22 ARBEQUINA 20.5 ACEITE BLONDE
23.5 A
23 LECCINO 26.8 ACEITE BLONDE
24 LIGURIA ACEITE BLONDE
23.8 A
25 PICUAL 27.7 ACEITE LOS PALOS
26 MORANA ACEITE – MESA LOS PALOS
27 SOLA ACEITE – MESA LOS PALOS
28 SERANA SPAIN ACEITE - MESA LOS PALOS
29 VILLALONGA ACEITE – MESA LOS PALOS
30 GENOVESA ACEITE - MESA LOS PALOS
31 FARGA 23 A 31 ACEITE - MESA LOS PALOS
32 CORNICABRA 19 ACEITE LOS PALOS
33 CABARET ACEITE - MESA LOS PALOS
Fuente: Memoria de gestión INPREX año 2014

E.- Cultivo de ciruela

Módulo en crecimiento con un área de 0.60 hás. Con las variedades santa
rosa y japonés, para las labores de campo se ha requerido realizar las
siguientes labores con el mejoramiento de los sistemas de riego con las
adecuaciones de pozas, limpieza de rastrojos, lampeo de malezas, fertilización
química, acondicionamiento de materia orgánica, poda, control fitosanitario,
recalce y cosecha.

Área Viveros

a. Vivero I
Responsable: Bach. Orlando Cruz T.

El objetivo de esta área es propagar especies árboles frutales de diferentes


variedades de interés comercial y de calidad y garantía en nuestra región, tales
como: Olivo, Vid.
El vivero I está conformado por 01 invernadero que ocupa un área de 100 m2,
infraestructura de laboratorio de control biológico con80 m2.

Profesional de Economía Agraria 12


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

b. Vivero II
Responsable: Bach. Humberto Maquera.

El objetivo es producir especies de arboles frutales de diferentes variedades


como: Durazno, Pera, Cirolero, Manzano, Cítricos, Paltos, Chirimoya,
Membrillo, Pecanas, entre otros. Además desarrollar la actividad de
lombricultura y compostaje para la producción de humus de lombriz para
comercialización.

Área Enológica
Responsable: ing. Giuliana bellido turpo

Este ambiente tiene un área de 130m2con muros de bloquetas sin revestir y


adobe, techo de calamina con soporte de madera y fierro por colapsar. Está
destinada a la producción de Vino Blanco, Vino Tinto, Pisco Puro, Pisco
acholado, Pisco Aromático, Licor de Ciruela, Licor de mora, Vinagre y otros con
materia prima de la producción de nuestros campos.

Área de porcinos

Se cuenta con una granja de crianza de porcinos, construido de material noble


con capacidad para 9 marranas y 2 lechones y un reproductor lo cual adquiere
al desarrollo académico de la facultad de Ciencias Agrarias, así como la
capacitación a los señores porcinocultores básicamente con los programas de
inseminación artificial en marranas reproductoras

Área académica de Investigación y Extensión

El área académica Mediante las labores de investigación se genera


conocimientos técnicos y tecnología que permitan al agricultor lograr la
eficiencia del uso de sus recursos hídricos filogenéticos, pecuarios y otros.
Asimismo, esta área busca el desarrollo de tecnologías frutícolas, el manejo
eficiente de los recursos hídricos, la creación y fortalecimiento de bancos de
germoplasma de diferentes especies frutícolas, apoyo en trabajos de

Profesional de Economía Agraria 13


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

investigación a diferentes facultades, profesionales, interesados, así como


también trabajos de tesis de estudiantes de las diferentes facultades e
instituciones.

Área Administrativa y servicios

El área administrativa comprende la gerencia general, las oficinas de apoyo


técnico y de servicios. La infraestructura de las mismas es de material noble,
pero presenta una antigüedad considerable..

2.2.4 Distribución de las áreas


La distribución de las áreas productivas de la unidad agrícola “La Agronómica”
es como se detalla en el siguiente cuadro resumen.

Cuadro Nº 03: Distribución de áreas en la U. A. La Agronómica.


- Área con frutales varios 5.50has. 28.96%

- Área de viveros I, II 1.00has. 5.27%


- Área académica e investigación 7.77has. 40.92%
- Área por instalar cultivos frutales 1.44has. 7.58%
- Vías, acequias, reservorios y otros 1.10has. 5.79 %
- Infraest. administ. y servicios 2.18has. 11.48%
Total 18.99 has 100.00 %

Fuente: Memoria de gestión INPREX año 2014

Profesional de Economía Agraria 14


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.3 Breve descripción del Instituto de Investigación, producción y Extensión


Agraria – INPREX
2.3.1 GENERALIDADES

El INPREX, es una institución descentralizada de la Universidad Nacional Jorge


Basadre Grohmann y tiene como imperativo desarrollar programas de
investigación en las áreas de propagación de frutales diversos, mejoramiento
genético, instalación de bancos de germoplasma de vid, olivo, cirolero,
duraznero; control biológico, fertirrigación, manejo racional de recurso hídrico
mediante implementación de riego presurizado, manejo de ganado vacuno,
porcino entre otros, muchos de estos programas no se desarrollan en un 100
% debido a que la infraestructura y equipamiento con que se cuenta no ayuda
a obtener los resultados y metas trazadas, por lo que se hace indispensable su
mejoramiento y renovación de equipos, que es lo que se quiere alcanzar con el
presente proyecto.

La labor de extensión y capacitación a los productores agropecuarios es una


labor permanente que el INPREX implementa, producto de los resultados
obtenidos en las diferentes Unidades de Investigación y Producción, tanto en
costa como en sierra (para este último caso es importante considerar el manejo
que ostenta el INPREX sobre el fundo “Vila Vila” de Candarave. Podemos
apreciar en el siguiente grafico la estructura organizativa del INPREX, en la cual
ubicamos evidentemente a la Unidad de Investigación y Producción “La
Agronómica”.

La infraestructura actualmente disponible data de aproximadamente 35 años,


derivada de la ya extinta INIPA (hoy INIA) con el lógico deterioro y desgaste
proveniente de los años y del material utilizado adobe y techo madera y barro.
La infraestructura a nivel administrativo, académico y de investigación alcanza
alrededor de los 3,86 has (38 600 m2) ubicados en la cabecera del predio en
los que predomina la construcción rústica y el techado con material ligero y de
las cuales más de 3,00 has observan un grado de inhabitabilidad demostrado,
estas condiciones empeoraron a consecuencia del terremoto del año 2001,
terminándose de colapsar las infraestructuras en las imágenes siguientes
zonificamos la zonas utilizadas por el INPREX

Profesional de Economía Agraria 15


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.3.2 BASE LEGAL

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 289-95 AG, se aprueba el Convenio de


Cooperación entre el Instituto de Investigación Agraria-INIA .y la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna, mediante el cual cede en uso los
predios rústicos de propiedad del INIA para que la dediquen a la investigación,
extensión agropecuaria y promoción agroindustrial.

RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 6146-95-UN/JBG de fecha Tacna 21 de Agosto


de 1995. Resuelve, crear el Instituto de Investigación, Producción y Extensión
Agraria. Como órgano descentralizado con autonomía operativa y personería
jurídica, de derecho público interno, dependiente de rectorado. Cuya finalidad
fundamental será la Investigación, Extensión, producción, prestación de
servicios y formación académica, necesarios para el desarrollo agrario de la
región y la Universidad, la misma que se regirá por las leyes vigentes, Ley
universitaria Nº 23733, el estatuto de la Universidad y su propio reglamento de
Organización y Funciones, además se resuelve aprobar el Reglamento de
Organización y Funciones del Instituto de Investigación, Producción y
Extensión Agraria de la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna.
El mismo que forma parte de la presente resolución

RESOLUCION RECTORAL Nº 6671-96- UN/JBG Tacna 23 de enero de 1996,


Resuelve aprobar el reglamento de Ingresos Propios de las Facultades y/o
Centros de Producción de Bienes o Prestación de Servicios de la UNJBG

RESOLUCION RECTORAL Nº 6897-96-UN/JBG Tacna 28 de febrero de


1996, Resuelve incorporar a partir de la fecha los centros Experimentales
Agrícolas I y II (Fundo La Yarada y Magollo),

DECRETO SUPREMO Nº 015-96 AG. Del siete de setiembre de mil


novecientos noventa y seis. Resuelve La donación a favor de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, el predio la Agronómica de 25
has con 4900 m2 ubicada en el distrito departamento y `provincia de Tacna,
incluyendo sus instalaciones, edificaciones.

Profesional de Economía Agraria 16


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

DECRETO SUPREMO Nº 020-96 AG. Del veintisiete noviembre de mil


novecientos noventa y seis. Resuelve Modificar el decreto Supremo 015-96-
AG. Estableciéndose que el área donada a favor de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann es de 18 has con 9928 m2 incluyendo sus
instalaciones, edificaciones, para ser destinadas para fines de formación
académica, así como de investigación y extensión agropecuaria, a través de su
Facultad de Ciencias Agrícolas.

RESOLUCION RECTORAL Nº 8938-97 UN/JBG Tacna 27 de junio de 1997,


Resuelve, Aprobar la Directiva de control de ingreso y salida de personas,
vehículos, maquinaria agrícola y bienes del Instituto de Investigación,
Producción y Extensión Agraria de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, la misma que forma parte de la presente Resolución.

RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 048-2004-UN/JBG Tacna, 19 de noviembre


del 2004, Resuelve: Encargar a la Facultad de Ciencias Agrícolas, como órgano
operativo responsable de la formación académico profesional. La conducción y
administración del área donada a esta Casa Superior de Estudios que se indica
en el Decreto Supremo Nª 015-96-AG y su modificatoria Decreto supremo Nª
020-96-AG para los fines de formación académica, así como la investigación y
extensión agropecuaria, con cargo a dar cuenta al Consejo Universitario.

RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 4042-2007-UN/JBG Tacna, 15 de agosto de


2007, Resuelve: Artículo primero: Dar finalizada a partir de la fecha, las
funciones de la Comisión Transitoria de Gobierno del Instituto de Investigación,
Producción y Extensión Agraria- INPREX, agradeciéndoles por los servicios
brindados en bien del Estado, a los miembros que conformaron: CPCHELARD
PERALTA DELGADO, MVZ HUGO FLORES AYBAR, ING. FRANCISCO
CONDORI TINTAYA. Artículo segundo: Restituir la gestión de la administración
del Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria _ INPREX que
comprende los fundos la Agronómica, Vila Vila y Copare en forma definitiva a
partir de la fecha a la Facultad de Ciencias Agrícolas. Artículo tercero: Encargar
a partir de la fecha la Gerencia del Instituto de Investigación, Producción y
Extensión Agraria- INPREX, al MV LUIS ALBERTO BARRIOS MOQUILLAZA
y por el término de un año.

Profesional de Economía Agraria 17


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 5825-2008-UN/JBG Tacna, 12 de setiembre de


2008, Resuelve: Artículo único: Ampliar la encargatura de la gerencia del
Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria- INPREX, al MV LUIS
ALBERTO BARRIOS MOQUILLAZA a partir del 15 de agosto del 2008 y por el
termino de un año.

RESOLUCIÓN DE LA COMISION DE ORDEN Y GESTION Nº 096-2010-


COG-UN/JBG Tacna, 17 de Marzo del 2010 Resuelve: Artículo segundo:
ratificar la resolución de Facultad Nº 4364 -2010-FCAG, que ampliar en vía de
regularización la encargatura de la gerencia del Instituto de Investigación,
Producción y Extensión Agraria- INPREX, al MV LUIS ALBERTO BARRIOS
MOQUILLAZA a partir del 15 de agosto del 2009 al 30 de abril del 2010.

RESOLUCIÓN DE LA COMISION DE ORDEN Y GESTION Nº 706-2010-


COG-UN/JBG Tacna, 02 de setiembre del 2010, Resuelve: artículo primero:
dar por finalizada las funciones y agradecer al MV LUIS ALBERTO BARRIOS
MOQUILLAZA por la labor desempeñada por la labor de la Institución. Artículo
tercero: Designar en vías de regularización a partir del 24 de mayo del 2010
al 31 de diciembre del 2010 al Mgr. VIRGILIO SIMON VILDOSO GONZALES
en la gerencia del Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria-
INPREX

AMPLIADA CON RPCOG Nº 1443-2010 COG-UNJBG, se resuelve ampliar en


la gerencia del INPREX al Mgr. VIRGILIO SIMON VILDOSO GONZALES en la
gerencia del Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria-INPREX

RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 1252-2012- UN/JBG Tacna, 21 de agosto del


2012, Resuelve: artículo tercero: dar por finalizada las funciones y agradecer al
ING. VIRGILIO SIMON VILDOSO GONZALES por la labor desempeñada por
la labor de la Institución. Artículo segundo: Designar a partir del 21 de agosto
del 2012 al 2014 al CPC. GABRIEL DIONICIO CAHUANA MACHACA en la
administración del Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria-
INPREX

Profesional de Economía Agraria 18


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.3.3 MISION Y VISION

Misión

Somos una institución universitaria dedicada a la investigación, producción y


extensión agraria comprometida en brindar tecnologías emergentes al sector
agropecuario regional y nacional, cumpliendo las funciones integradora y
sinérgica con otras instituciones relacionadas al agro.

Visión

Ser una institución universitaria con acreditación en el manejo de buenas


prácticas agrícolas.
Ser un Instituto universitario con acreditación y reconocimiento de capacidades
de extensión agraria en la región.
Ser un Instituto universitario con acreditación y reconocimiento de capacidades
de Investigación agrícola de la región.

2.3.4 OBJETIVOS

1. Objetivos generales

 Contribuir con el desarrollo integral del sector agropecuario de la región y


el país, haciendo uso del potencial de sus recursos biogenéticos, humanos
y de la tecnológicos

2. Objetivos específicos

 Fomentar y desarrollar profesionales de la investigación científica y


tecnológica en el sector agropecuario, que contribuyan a la solución de los
diferentes problemas del sector.
 Fomentar y desarrollar la capacitación, asesoramiento y medios de
extensión agrícola dirigida a los agricultores y ganaderos de la región y el
país.

Profesional de Economía Agraria 19


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.3.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA INPREX

DIRECTORIO

ADMINISTRACION

SECRETARIA ÁREA DE ADMINISTRACION

RESPONSABLE TÉCNICO CAMPO

UIP LA UIP UA CEA II CEA I CEA III


LA UIP
AGRO
AGRON LA DON MAGOL CESMA
NOMI VILA COP LOS
ARE OMICA YARAD JORGE LO
CA VILA PICHONES
A

Profesional de Economía Agraria 20


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.3.6 FUNCIONARIOS RESPONSABLES

LA AGRONOMICA
CPC. GABRIEL Administrador ADM. NOMBRADO
CAHUANA
Carlos Siles Villegas Técnico administrativo nombrado
Benedicto Orlando Jefe de producción nombrado
Cruz Ticona
Humberto Maquera Responsable del nombrado
Mamani vivero II
Antonio Mendoza Auxiliar agropecuario nombrado
Roque
Edgar Pilco Copaja Auxiliar agropecuario nombrado
Jorge Raul Calisaya Auxiliar agropecuario nombrado
Mamani
Gabino Castro Pilco Auxiliar agropecuario Nombrado
Francisco Toma Auxiliar agropecuario Nombrado
Quispe
Juan Silva Arhuata Auxiliar agropecuario Nombrado
Teodoro Huanca Auxiliar agropecuario Nombrado
Luque
Félix Quispe Chura Auxiliar agropecuario Nombrado
Persy Ruben Mamani Auxiliar agropecuario Nombrado
Cruz
CEA II LA YARADA
Jorge Gerardo Auxiliar agropecuario Nombrado
Jimenes Andrade
Juan Jose Llano Auxiliar agropecuario nombrado
Paco
Marcelino Marcos Auxiliar agropecuario nombrado
Alanoca Quenaya
CEA I MAGOLLO
Florencio Cama Inta Responsable del campo ADM. NOMB
CEA III "LOS PICHONES"
ING. Gladys Marlene Responsable del campo ADM NOMB
Hualpa
Ismael Mollinedo técnico agrícola ADM NOMB
Tarapa
Santos Fabian auxiliar agropecuario CAS
Ramos Ninaja
UIP "VILA VILA"
Julián Alave Apaza Encargado U.A ADM NOMB
U.A. "COPARE"
No hay personal
UIP DON JORGE
NAZARIO RENZO Auxiliar Agrícola CAS
NAVENCHO

Profesional de Economía Agraria 21


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.3.7 UNIDADES DE INVESTIGACION PRODUCCION Y CENTROS


EXPERIMENTALES DEL INPREX

Cuadro Nº 04 Unidades Agrarias y CEAS

UIPs y Área Ubicación


Localidad
CEAS (hás) Geográfica

UIP La Agronómica 18.99 Dist. G. Albarracín Tacna

CEA II La Yarada 28.00 C.P.M. La Yarada Tacna


CEA III Los
Pichones 12.60 Cercado de Tacna Tacna

UIP Don Jorge 20.00 C.P.M. La Yarada Tacna

CEA Mokara 12.00 Tarata Tarata

UIP Copare 6.40 Para Grande Tacna

UIP Vila vila 8.25 Candarave Candarave

CEA I Magollo 32.00 Magollo Tacna

Total hectáreas
138.24

2.4 Fuente de información y procedimientos seguidos para su obtención

La fuente de información necesaria para desarrollar el presente informe de


prácticas pre-profesionales, ha sido información primaria, es decir aquella que
se ha generado en el propio Instituto, como ser Informes memoria de gestión
del periodo 2014, planes operativos institucionales, reportes de ingresos y
costos, etc. Además se aplicó un instrumento diseñado por el investigador,
siendo validado conforme a los criterios cuantitativos y cualitativos, además el
marco teórico implico recurrir a fuentes bibliografías disponibles en bibliotecas
y medios electrónicos.

Los procedimientos seguidos para la obtención de la información, son por


solicitud expresa a la autoridad competente y la autorización del mismo.

Profesional de Economía Agraria 22


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.5 Métodos estadísticos utilizados para otorgar consistencia a los


resultados

Por las características de estudio por ser de tipo cualitativo, solo ha requerido
de métodos estadísticos descriptivos, para procesar la información generada.
Nos hemos ayudado de gráficos y cuadros para clasificar la información, luego
hemos analizado e interpretado la información.

2.6 Marco Teórico


2.6.1 Marco teórico conceptual
2.6.1.1 RENTABILIDAD

Para los autores Cramer y Jensen (1990), la rentabilidad, se trata de un índice,


de una relación tal como, por ejemplo, la relación entre un beneficio y un coste
incurrido para obtenerlo, entre una utilidad y un gasto, o entre un resultado y
un esfuerzo. La noción económica de productividad como relación entre
producción y factores de producción empleados, es de ese mismo tipo.

Por lo expresado en el párrafo anterior, los mismos autores señalan que la


rentabilidad mide la capacidad de generación de utilidad por parte de la
empresa, tiene por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de
ciertas decisiones y políticas en la administración de los fondos de la empresa,
evalúan los resultados económicos de la actividad empresarial.

Por otro lado, (Ballestero, 1990), expresa que la rentabilidad es el rendimiento


de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital.

Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir


utilidad para poder existir. Relacionan directamente la capacidad de generar
fondos en operaciones de corto plazo.

Indicadores negativos expresan la etapa de des acumulación que la empresa


este travesando y que afectara toda du estructura al exigir mayores costos
financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio.

Profesional de Economía Agraria 23


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que
estudiamos aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre
acticos reales y margen neto sobre ventas.

Según Beltran y Cueva (2010), para realizar la evaluación de una inversión,


es necesario utilizar diversos criterios que permitan conocer las ventajas y
desventajas de una inversión. Estos criterios son indicadores o índices de
rentabilidad. Existen diversos indicadores de rentabilidad como es el valor
actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR); que son los principales en
evaluar proyectos de inversión. Aparte existen otros indicadores como los
ratios de beneficio-costo (B/C); el valor anual equivalente (VAE), el costo
anual equivalente, entre otros.

El ratio beneficio-costo; es un indicador que permite hallar la relación entre el


valor actual de los ingresos y el valor actual de los costos de la inversión.

Una vez que se ha obtenido el ratio beneficio-costo, es necesario interpretarlo


para poder tomar una decisión con respecto a la realización de la inversión.
El criterio de decisión para este indicador se basa en observar si es mayor,
menor o igual a 1.

Si el ratio B/C>1; nos indica que el valor presente de los flujos de los
beneficios es mayor al valor de los flujos de los costos. Por lo tanto es
equivalente a un VAN mayor a cero y a un TIR mayor que el costo de
oportunidad del capital (COK).

Si el ratio B/C=1; el valor actual de los beneficios ser igual al valor actual de
los costos; al que diremos que el empresario no pierde ni gana, por tanto la
TIR es igual al COK.

Si el ratio B/C<1; nos indica que el valor presente de los flujos de los costos
es mayor al valor de los flujos de los beneficios. Si esto es así no se debe
realizar la inversión; por tanto el TIR es menor que el COK.

Profesional de Economía Agraria 24


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.6.1.2 EL MERCADO

Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de


intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos.
El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino
simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las


condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la
institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores,
vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un
determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a
fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados
de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se
empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron
lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la
producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a
desempeñar un papel más importante en los mercados.

2.6.1.3 OFERTA Y DEMANDA

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos


ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los
consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta
indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea
el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario,
la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al
precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores.
Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

Profesional de Economía Agraria 25


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

a) La demanda

La demanda del mercado de una mercancía, es el volumen total que solicita


y compra un grupo de usuarios en determinada zona geográfica durante cierto
periodo en un medio comercial definido, según un programa de
mercadotecnia determinado, (Meléndez et.al., 1984).

En base de la definición anterior podemos decir que hay una serie de factores
determinados de las cantidades que los consumidores desean adquirir de
cada bien por unidad de tiempo, tales como: las preferencias, la renta o
ingresos en ese periodo, los precios de los demás bienes, y sobre todo, el
precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los
valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición
ceterisparibus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un
consumidor determinado cuando consideremos la relación que existe entre la
cantidad demandada y el precio de ese bien, (Meléndez et.al., 1984).

A raíz de las observaciones del comportamiento del mercado, se ha llegado


a determinar la ley fundamental de la demanda que dice: “que el precio y la
cantidad varían en razón inversa”, es decir a mayor precio menor cantidad de
demanda, y a menor precio mayor cantidad demandad. Aclarando que este
escenario solo se advirtió considerando que los demás factores permanecen
constantes tal como se señaló en el párrafo anterior.

Asimismo, es necesario señalar, que para el caso de los bienes alimenticios


toma mayor relevancia en el caso de que el precio permaneciera constante
el factor ingreso. Este factor según su variación ha dado lugar a las leyes de
Engel. La primera ley señala que “cuanto más elevado es el ingreso de cierta
población, el porcentaje relativo de esta destinado a la compra de alimentos
disminuye”. En cambio el porcentaje relativo del mismo aumenta para la
compra de conceptos extras, como la educación, salud, el recreo dentro de
otros.

En cambio la segunda da ley de Engel se manifiesta dentro del contexto del


grupo de alimentos, y que a letra dice: “que cuanto más elevado sea el
ingreso, la estructura de demanda para los productos agropecuarios se

Profesional de Economía Agraria 26


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

modifica; el porcentaje relativo de este ingreso es mayor para la compra de


bienes protectores o ricos en proteínas como la carne, leche, huevos, etc.,
que el destinado a la compra de bienes ricos en hidratos de carbono, como
es el caso del frijol, maíz, tubérculos, etc. (“Meléndez et.al., 1984).

Entonces, una vez conocida los aspectos que entraña la demanda, y las leyes
de engel, aparece otro concepto económico a considerar de importancia
denominada elasticidad, y dentro de ello podemos decir que elasticidad se
entiende a la relación entre los cambios en la cantidad demandad de una
variable económica debido a los cambios de otra variable económica con la
cual está vinculada, esto entonces nos conlleva que existen diferentes
elasticidades, las cuales podemos señalar como: elasticidad precio de la
demanda, elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada.

b) La oferta

La oferta indica la cantidad de bienes y servicios puestos a disposición por


productores o vendedores a todos los precios alternativos durante cierto
lapso, permaneciendo constantes los demás factores (Meléndez et.al., 1984).

Como consecuencia de la definición presentada, sigue la ley fundamental de


la oferta, que dice: “el precio y la cantidad varían en razón directa”, es decir
que a mayor precio mayor cantidad ofrecida.

Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos que además del precio


indicado en la definición, existe un conjunto de factores que determinan la
oferta de un empresario individual. Estos son: el costo de producción del bien
que se estudia, el precio de los bienes alternativos, el costo de producción de
los bienes alternativos, la tecnología, y la capacidad de financiamiento.
Obviamente, es de entender que para que estos factores sean influyentes en
las cantidades ofrecidas tenemos supuesto de que el precio permanece
constante (Mendoza 1995).

Para el caso de la oferta, también se reconoce el concepto de elasticidad


indicado en la demanda, por lo que se puede añadir que existe una
peculiaridad para los productos agropecuarios que la respuesta que tienen las
cantidades producidas frente a un cambio relativo en los precios, y es que

Profesional de Economía Agraria 27


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

debe considerarse el espacio temporal es decir la oferta para los productos


agropecuarios en corto plazo es por regla general inelástica, y en el largo
plazo es elástica. (Mendoza 1995).

2.6.1.4 COSTOS DE MERCADEO


Alonso (1984), señala que se denomina costos de mercadeo, cuando se hace
referencia a los gastos en que se incurre durante cierto lapso para
comercializar una cantidad dada de producto; especificando tiempo y
cantidad, sin el cual, cualquier referencia de costos no tiene sentido.
El mismo autor, indica que, en los costos de mercadeo el precio de los insumos
es fácil precisar el monto de algunos de ellos que intervienen en el proceso de
mercadeo como son: los salarios, depreciaciones, etc.
En cambio, otros como: el trabajo realizado por el propio dueño de la empresa,
la renta del terreno, son insumos que no tienen determinado ningún precio.
Entonces si el analista de costos de mercadeo desea precisar un costo real.
Sin embargo el establecimiento de un precio de este tipo es un arduo
problema; y el concepto que nos sirve de instrumento y puede permitir
obtenerlo se conoce como costo oportunidad.

2.6.1.5 COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

Los costos fijos y los costos variables, serán otra herramienta conceptual que
nos permitirá entrar en el análisis económico del cultivo de la cebolla, y así
determinar la rentabilidad de la misma, para lo cual Bishop y Toussaint (1977),
relacionan estos conceptos con el tiempo, e indican que en economía a
menudo encontramos que es útil pensar que los periodos de planificación son
a corto y largo plazo. Por corto plazo, entendemos un periodo que es lo
suficientemente largo para permitir los cambios deseados en la producción
sin alterar el tamaño de la planta. El largo plazo, es generalmente considerado
como aquel periodo que es lo suficientemente largo para cambiar la
producción, ya sea alterando el tamaño de planta o llevando a cabo una
utilización.

Profesional de Economía Agraria 28


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Cramer Jensen (1990), señalan que cuando se ha considerado el verdadero


significado de costos, es necesario hacer una clasificación diferente de los
costos. Llamaremos costos variables a aquellos costos que pueden aumentar
o decrecer como cambio de los egresos, y costos fijos a aquellos asignados
a los recursos que no pueden cambiar aunque cambie el ingreso.

Kafka (1985), define como costos fijos aquellos que no varían al variar la
cantidad producida, es decir que son constantes e independientes del nivel
de producción de la empresa. Este concepto de costo fijo es tan solo de corto
plazo como se verá a continuación. Se podrían mencionar como ejemplos, los
sueldos de la gerencia, algún tipo de depreciación de las maquinarias (el que
no depende de que si se usa o no cierta maquina), alquiler del local, etc. A
diferencia de los costos fijos los costos variables varían con el nivel de
producción. Así por ejemplo, los costos pueden aumentar al incrementarse la
producción debido a que para producir más se necesita mayor número de
máquinas o de trabajadores.

2.6.1.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

De acuerdo a Alonso Pesado (1984), el punto de equilibrio es el punto de la


actividad financiera mercadológica (volumen de venta) que indica que los
costos o gastos totales son iguales a los ingresos totales, que se puede
además de calcular, graficar en un sistema de coordenadas, en que se
señalan todos los elementos para explicar este principio, y se parte de que
los costos fijos totales durante cierto lapso se mantienen a cierto nivel, sin
importar el volumen que se transporte.

Asimismo, señala el autor en mención, que los costos variables se


incrementan a medida que aumenta los que se almacena, transporta o
trasforma. Teóricamente estos costos no existen cuando la cantidad
almacenada, trasportada y almacenada es igual a cero. La progresión de
estos costos no es constante; inicialmente es decreciente, es decir el
incremento relativos porcentuales de lo almacenado, trasportado y
trasformado. Después pasan por un corto intervalo de constante aumento

Profesional de Economía Agraria 29


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

para luego volverse crecientes. Este procedimiento se explica por medio del
concepto conocido como economía de escala.

Matemáticamente el punto de equilibrio se calcula utilizando la fórmula:

X= CFT/(Pu-Cvu)

Dónde:

X: número de unidades (transportadas, almacenadas y trasformadas)

CFT: costos fijos totales

Pu: precio unitario

Cvu: costo variable unitario

2.6.2 COSTOS MEDIOS

Otro concepto importante para el análisis de los costos son los costos medios,
el cual de acuerdo a Alonso Pesado (1984), existen costos medios fijos y
costos medios variables.

Los costos medios fijos se obtienen dividiendo los costos fijos totales entre
el número de unidades (ya sean almacenadas, transformadas,
transportadas); dicho de otra forma, es el costo fijo por unidad de producto.

Entonces: CMF=CF/Xi

Donde:

CF= Costo Fijo Total

Xi= Cantidad Producida

Una característica importante de los costos fijos promedio es que a medida


que se almacena, se transforma, o se transporta una mayor cantidad de
unidades, el costo fijo promedio disminuye; es obvio que hay un límite de
acuerdo con la capacidad ya sea de transporte, almacén o rastro. En
consecuencia, utilizar a toda su capacidad las instalaciones o el espacio del

Profesional de Economía Agraria 30


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

transporte es razonable; pero no hay que olvidar que en ocasiones los


factores de mercado determinan que la capacidad instalada no se utilice en
un ciento por ciento.

El procesador de pollos puede reducir el costo fijo por unidad de interés,


depreciación de locales, depreciación de equipo con motor, segura, impuesta,
luz y agua (si se pagan por cuota fija anual) que causará un rastro al
incrementar el número de pollos sacrificados y procesados por unidad de
tiempo.

Puesto que los costos fijos están al margen de lo producido, un incremento


del producto hará que el costo fijo por unidad sea menor.

Elcosto medio variable, según e1 mismo autor, es el resultado de dividir los


costos variables totales entre el número de unidades almacenadas,
transformadas, transportadas. Los costos medios variables están
directamente relacionados con el producto medio comercializado. Esto se
puede ver con un poco de aritmética.

El producto mercadeado está en función de los insumos utilizados. Esto se


expresa mediante:

Y1 = f (Xn)

Donde Y es el producto mercadeado y Xn representa los insumos o factores


que determinarán que ese bien se encuentre en el mercado.

Ahora, el costo medio variable (CMV) es igual al costo variable (CV) dividido
por el número de unidades mercadeadas; es decir, entre el producto (Yn), se
visualiza así:

CMV = CV/Yn

Profesional de Economía Agraria 31


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.6.3 MARGEN NETO DE COMERCIALIZACION


Definida por Alarcón (1994), como el porcentaje sobre el precio final que
percibe la intermediación como beneficio neto, al deducir los costos de
mercadeo.
Entonces, bajo lo citado, diremos que:

MNC= (MBM-CM)/PC*100
Dónde:
MNC : Margen Neto de Comercialización
MBC : Margen Bruto de Mercadeo (PC-PP)
CM : Costos de Mercadeo por Unidad Prod.
PC : Precio del Consumidor

2.6.4 INDICE DE RENTABILIDAD


La universidad Nacional Mayor de San Marcos, en un manual sobre el rubro
titulado “Análisis de Estados Económicos” (1998), nos dice que la rentabilidad
se halla determinado por la siguiente fórmula:
IR = UN / Vtas
Dónde:
UN : Utilidad Neta
Vtas : Cantidad Vendida o Comercializad

Profesional de Economía Agraria 32


A. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL VINO CABERNET ( ANUAL)

Cuadro N°1

PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD C. F C. V.
UNITARIO TOTAL
I. COSTOS DE
PRODUCCIÓN 126675,30
1.1 Costos Directos 34449,00
Materia Prima
directa
Uva Kg 750 2,50 1 875,00 1 875,00
azúcar rubia Kg 20 109,00 2 180,00 2 180,00
azúcar blanca Kg 15 116,00 1 740,00 1 740,00
botellas de plástico de Millar
500ml 6 310,00 1 860,00 1 860,00
botellas de plástico de Millar
1000ml 6 600,00 3 600,00 3 600,00
Etiquetas Unidad 80 0,20 16,00 16,00
tapas para botellas de Millar
plástico 9 250,00 2 250,00 2 250,00
Mano de Obra directa
especialista en enología mensual 12 926,50 11 118,00 11 118,00
Ayudantes mensual 12 817,50 9 810,00 9 810,00
1.2 Costos Indirectos 92226,30
Material Indirecto
sorbato de potasio Kg 5 37,00 185,00 185,00
Metabisulfito de potasio Kg 5 16,00 80,00 80,00
metabisulfito de sodio Kg 10 15,00 150,00 150,00
cinta teflon 3/4 shurtape Unidad 10 2,60 26,00 26,00
Vasos de plastico de 3 oz Millar 1 20,70 20,70 20,70
vasos acrílicos vineros Millar 2 150,00 300,00 300,00
bolsas de plástico 5 kg Millar 3 40,50 121,50 121,50
Acido cítrico Kg 1 6,50 6,50 6,50
Jarra de plástico de 1L Unidad 4 3,00 12,00 12,00
Jarra de plástico de 4L Unidad 4 10,30 41,20 41,20
Mano de obra
indirecta
Administrador mensual 12 163,00 19 620,00 19 620,00
Secretaria mensual 12 925,50 11 106,00 11 106,00
personal administrativo mensual 12 1 308,00 15 696,00 15 696,00
vigilante 1 mensual 12 1 144,50 13 734,00 13 734,00
vigilante 2 mensual 12 981,00 11 772,00 11 772,00
vigilante 3 mensual 12 926,50 11 118,00 11 118,00

Profesional de Economía Agraria 33


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Otros gastos indirectos


soda caustica kg 6 8,00 48,00 48,00
cloro liquido envasado de Unidad
3.5 kg 5 9,00 45,00 45,00
detergente industrial Kg
sapolio 50 4,90 245,00 245,00
Alquiler de estrujadora jornal 1 460,00 460,00 460,00
energia eléctrica mensual 12 350,00 4 200,00 4 200,00
Agua mensual 12 104,00 1 248,00 1 248,00
Depreciaciones Campaña 1 1 571,40 1 571,40 1 571,40
Recibo de carta de Millar
descuento 1 115,00 115,00 115,00
Guias de salida Millar 2 87,50 175,00 175,00
Boletas de venta Millar 1 130,00 130,00 130,00
II. GASTOS
OPERATIVOS 35,00
2.1 Gastos
Administrativos
Útiles de Escritorio global 1 20,00 20,00 20,00
2.2 Gastos de Venta
Vendedor unidad 30 0,50 15,00 15,00
III. DEPRECIACION 5,50
Depreciación mes 1 5,50 5,50 5,50
COSTO TOTAL DE 126 14
PRODUCCION 715,80 112 251,90 463,90
% 100% 88,59 11,41

Elaboración propia.

Profesional de Economía Agraria 34


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Cuadro N°2

precio de venta unitario (A) 15 soles litros


unidades vendidas 9000 litros/anual día mes año venta anual
135
ingreso total
000,00 Anual 25 750 9000 135 000,00
costo fijo total 112
( D) 251,90
costo
costo variable total CVT 14 463,90
total 126 715,80
Costo variable unitario CVU=
2
CVT/N° UNID (E)

cantidad de equilibrioQe =
4 656,50
CFT/PRECIO-CVU
GANANCIAS ( BT=IT-CT) 8 284,20
Elaboración propia.

Cuadro N°3 Cuadro Nª 6: resumen punto de equilibrio de vino cabernet

A B C=A*B D E F=B*E G=D+F


precio Costo costo
ingreso costos costo
de var. variable
cantidad total fijo total
venta unitario total
15 0 0 112 252 2 0 112 252
15 2 400 9 000 112 252 2 7 500 119 000
15 4 656 135 000 112 252 2 14 464 126 716
15 5 200 180 000 112 252 2 40 000 130 000
15 6 500 240 000 112 252 2 80 000 138 000
Elaboración propia.

punto de equilibrio (vino cabernet)


300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
-50000

ingreso total costos fijo costo variable total costo total

Profesional de Economía Agraria 35


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

B. COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LICOR DE MORA

LICOR DE MORA EMBOTELLADO

Cuadro N° 4 : Costos de producción del licor de mora (embotellado)

PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL C. F C. V.
I. COSTOS DE
PRODUCCIÓN 1075,80
1.1 Costos
Directos
Materia prima
directa
Mora kg 30,00 3,00 90,00 90,00
pisco acholado lts 30,00 16,00 480,00 480,00
Almíbar lts 10,00 3,00 30,00 30,00
metabisulfito de
potasio kg 0,08 35,00 2,80 2,80
envases de vidrio unidad 80,00 1,50 120,00 120,00
Etiquetas unidad 80,00 0,20 16,00 16,00
Tapa unidad 80,00 0,40 32,00 32,00
Mano de Obra
directa
especialista en
enología jornal 2,00 30,00 60,00 60,00
Ayudantes jornal 4,00 25,00 100,00 100,00
1.2 Costos
Indirectos
mano de obra
indirecta
Supervisor jornal 1,00 50,00 50,00 50,00
costos indirectos
Energíaeléctrica campaña 1,00 25,00 25,00 25,00
Agua campaña 1,00 20,00 20,00 20,00
Otros global 1,00 50,00 50,00 50,00
II. GASTOS
OPERATIVOS 90,00
2.1 Gastos
Administrativos
Útiles de Escritorio global 1,00 50,00 50,00 50,00
2.2 Gastos de
Venta
Vendedor unidad 80,00 0,50 40,00 40,00
III.
DEPRECIACION 11,00
Depreciación mes 1,00 11,00 11,00 11,00

Profesional de Economía Agraria 36


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

COSTO TOTAL
DE
PRODUCCION
(80) 1 176,80 406,00 770,80
% 100.00% 34.50% 65.50%
PRECIO DE
VENTA S/. 16,00
Elaboración propia.

Cuadro Nº 5 : datos para el punto de equilibrio


precio de venta unitario (A) 16,00
unidades vendidas 80
ingreso total 1 280,00
costo fijo total ( D) 406,00
costo variable total CVT 770,80
Costo variable unitario CVU= CVT/N° UNID (E) 9,635

cantidad de equilibrioQe = CFT/PRECIO-CVU 63,79


valor monetario de equilibrio 1 020,58
GANANCIAS ( BT=IT-CT) 103,20
Elaboración propia.

Cuadro Nª 6: resumen punto de equilibrio licor de mora embotellado (750 ml)

A B C=A*B D E F=B*E G=D+F


Costo costo
precio ingreso costos var. variable costo
de venta cantidad total fijo unitario total total
16 0 0 406 9,64 0 406
16 32 512 406 9,64 308 714
16 64 1 021 406 9,64 615 1 021
16 72 1 152 406 9,64 694 1 100
16 80 1 280 406 9,64 771 1 177

Elaboración propia.
1400
PUNTO DE EQUILIBRIO (L. MORA)
UNIDADES MONETARIAS

1200
1000
800
600
400
200
0
0 20ingreso total
40 60 total
costo 80 100
UNIDADES FISICAS
costos fijo costo var total

Profesional de Economía Agraria 37


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

B.2 LICOR DE MORA A GRANEL (1 LITRO)

Cuadro N°7 : Costos de producción del licor de mora (a granel)

PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL C. F C. V.
I. COSTOS DE
PRODUCCIÓN 907,80
1.1 Costos
Directos
Materia prima
directa
Mora kg 30,00 3,00 90,00 90,00
pisco acholado lts 30,00 16,00 480,00 480,00
Almíbar lts 10,00 3,00 30,00 30,00
metabisulfito de
potasio kg 0,08 35,00 2,80 2,80
envases de vidrio unidad 0,00 1,50 0,00 0,00
Etiquetas unidad 0,00 0,20 0,00 0,00
Tapa unidad 0,00 0,40 0,00 0,00
Mano de Obra
directa
especialista en
enología jornal 2,00 30,00 60,00 60,00
Ayudantes jornal 4,00 25,00 100,00 100,00
1.2 Costos
Indirectos
mano de obra
indirecta
Supervisor jornal 1,00 50,00 50,00 50,00
costos indirectos
energía eléctrica campaña 1,00 25,00 25,00 25,00
Agua campaña 1,00 20,00 20,00 20,00
Otros global 1,00 50,00 50,00 50,00
II. GASTOS
OPERATIVOS 80,00
2.1 Gastos
Administrativos
Útiles de Escritorio global 1,00 50,00 50,00 50,00
2.2 Gastos de
Venta
Vendedor unidad 60,00 0,50 30,00 30,00
11,00
11,00 11,00 11,00

Profesional de Economía Agraria 38


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

998.80 396,00 602,80


100.00% 39.65% 60.35%

Elaboración propia.

Cuadro N°8 : datos para el punto de equilibrio


precio de venta unitario (A) 20
unidades vendidas 60
ingreso total 1 200
costo fijo total ( D) 396
costo variable total CVT 602,80
Costo variable unitario CVU= CVT/N° UNID (E) 10,05

cantidad de equilibrioQe = CFT/PRECIO-CVU 39,79


valor monetario de equilibrio 795,71
GANANCIAS ( BT=IT-CT) 201,20

Cuadro N° : resumen punto de equilibrio licor de mora a granel (1 litro)

A B C=A*B D E F=B*E G=D+F


precio de ingreso Costo Costo vari.
venta cantidad total costos fijo variableunit. Total costo total
20 0 0 396 10,05 0 396
20 20 400 396 10,05 201 597
20 40 796 396 10,05 400 796
20 50 1000 396 10,05 502 898
20 60 1200 396 10,05 603 999

1400
PUNTO DE EQUILIBRIO (L. MORA)
1200
UNIDADES MONETARIAS

1000

800

600

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70
UNIDADES FISICAS

ingreso total costo total costos fijo costo var total

Profesional de Economía Agraria 39


IV CONCLUSIONES

 El desempeño realizado durante los cuatro meses de prácticas pre-


profesionales en el INPREX (institución de investigación, producción y
extensión agraria) fue muy satisfactorio al saber que se ha podido manejar de
la mejor manera en desempeño adquirido en la universidad para poder plasmar
en el área de enología

 Se ha determinado que existe un excedente en la producción debido a que la


institución no cuenta con un plan de marketing, y así pueda ofrecer sus
productos además se indago que el licor de mora es un producto nuevo.

 Los costos son relativamente bajos debido a que la institución tiene su propio
fundo, donde existe por teoría un encadenamiento o eslabonamiento hacia
atrás, además se llegó a la conclusión que dicha institución no tiene fines
lucrativos su finalidad es investigación y trasferencia de tecnología y también
está ligado a la formación académica de los estudiantes.

 Se ha podido determinar que no todas las variedades de vino tiene el mismo


funcionamiento ya que algunas variedades cuestan más porque son de
calidad y tienen una gran demanda por los compradores que saben de vino o
saben catar

Profesional de Economía Agraria 40


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

RECOMENDACIÓN

De acuerdo a los trabajos realizados en el presente trabajo de prácticas pre-


profesionales, se puede mencionar que los resultados obtenidos por este ha
sido muy beneficioso para el desarrollo y la capacidad de un egresado de
economía agraria, ya que se pudo hacer labores en el área de enología y
campo en total normalidad y además cabe mencionar que mediante este
trabajo se pudo obtener lo siguiente:

Conocimiento sobre control de costos y procesamiento de vinos, licores y


piscos de diferentes variedades y tipos.

Durante mi permanencia en la institución considero que debería habilitarse un


área de ventas, para que esta se encargue exclusivamente en la penetración
al mercado de los productos del INPREX, pues considero que son productos
de calidad, de competencia y con mucha aceptación en el mercado tacneño de
esta manera la recomiendo que se designe un encargado para esta área.

Según lo observado en el transcurso de mi permanencia en el instituto de


investigación, producción y extensión agraria es la deficiencia o carencia
tecnológica para la manipulación, almacenaje, trasiego y venta en el área de
enología que a su vez es acompañada con la mala manipulación instrumentos
para el procesamiento de la misma. Se debería destinar parte del presupuesto
universitario para repotenciar tecnológicamente al instituto de investigación,
producción y extensión agraria ya que esta es instituto dedicado a la
investigación científica para los estudiantes y para la sociedad.

Profesional de Economía Agraria 41


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

V REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CAHUANA M, GABRIEL.
Memoria gestión año presupuestal ejercicio 2014
Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria (INPREX).

ALONSO P, FRANCISCO A. (1984).


“Costos en Mercadeo”. En: Mercadeo de productos Agropecuarios. Primera
Edición Edit. Limusa. México. 853 p.

CRAMER GAIL L, JENSEN CLARENCE W. (1990)


Economía Agrícola y Agroempresas Editorial continental – México 458 p.

KAFKA FOLKE (1985).


“Teoría Económica”
Edit.Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima-Perú. 725 p.

BHISOPH C.E. y W.D. TOUSSAINT (1977).


“Introducción al análisis de la Economía Agrícola”.
Edit. Limusa. México.

BALLESTEROS ENRIQUE. (1990).

“Economía de la empresa agraria y alimentaria”

Edit. Mundi Prensa. Madrid – España 392p.

BELTRAN A. Y H. CUEVA (2010).

“Evaluación privada de proyectos”.

2da edición. Edit. Universidad del pacifico. Lima-Perú.

MENENDEZ, PAUL; OBSTFELD, MANRICE. (1994).

“mercadeo de productos agropecuarios”,

Primera edición. Edit. Limusa. México. 853p

Profesional de Economía Agraria 42


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

VI ANEXO

FOTOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA AREA


DE ENOLOGIA

Profesional de Economía Agraria 43


FCAG - ESEA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Profesional de Economía Agraria 44

You might also like