You are on page 1of 63

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “SIMON BOLIVAR”

PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

TÍTULO DEL PROYECTO

PROPUESTA DE CAPACITACIONES SOBRE RECICLAJE PARA MEJORAR LA

SALUD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD SAN FRANCISCO, AÑO 2017

AUTORES
Guale Reyes Jenny Jessica
Gracia Cadena Dani Daraena
Posligua Arriaga Lenica Elizabeth
Villacis Zhuni Segundo Josué

19-Septiembre-2017
i

DECLARACIÓN EXPRESA

Los siguientes resultados expuestos en este proyecto son de autoría y bajo la responsabilidad

de los estudiantes abajo firmantes y de propiedad del Instituto Tecnológico Superior “Simón

Bolívar”.

Firma
Guale Reyes Jenny Jessica

Firma
Gracia Cadena Dani Daraena

Firma
Posligua Arriaga Lenica Elizabeth

Firma
Villacis Zhuni Segundo Josué
ii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios, por todas las bendiciones que nos han permitido avanzar con

el objetivo de proponer una mejora en cuanto a la salud ambiental.

A nuestros padres, porque gracias a su apoyo nos dan fuerzas para motivarnos en este camino

y obtener con éxito el título profesional.

A nuestros maestros, ya que los consideramos un grupo humano basado en el respeto y la

estimación, lo que permite que nuestro ambiente académico sea agradable todo el tiempo.

A todas y cada una de las personas quienes de una u otra manera son parte fundamental para

desarrollo del presente trabajo especialmente a los moradores de la Cooperativa San Francisco.
iii

Tabla De Contenido

DECLARACIÓN EXPRESA ..................................................................................................... i


DEDICATORIA ........................................................................................................................ ii
DATOS INFORMATIVOS .................................................................................................... viii
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 12
1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 12
Formulación del Problema ....................................................Error! Bookmark not defined.

1.2. Objetivos de la investigación ............................................................................................ 16


1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................. 16
1.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 16
1.3. Hipótesis general ............................................................................................................... 16
1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 17
1.5. NOVEDAD CIENTÍFICA ................................................................................................ 18
CAPITULO II MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 19
2.1. Reciclaje ............................................................................................................................ 19
2.1.1. Reciclaje A Nivel Internacional ..................................................................................... 19
2.1.1.1Definición ...................................................................................................................... 19
2.1.1.2 Cultura Del Reciclaje ................................................................................................... 19
2.1.1.3Beneficios ...................................................................................................................... 20
2.1.2 Reciclaje A Nivel Local .................................................................................................. 20
2.1.2.1Definición ...................................................................................................................... 20
2.1.2.2 Cultura Del Reciclaje ................................................................................................... 20
2.1.3 Reciclaje En Cooperativa San Francisco ........................................................................ 21
2.1.3.1 Beneficios de reciclar ................................................................................................... 21
2.1.3.1 Riesgos Al No Reciclar ................................................................................................ 21
2.2 SALUD AMBIENTAL ...................................................................................................... 22
iv

2.2.1 Salud Ambiental A Nivel Internacional .......................................................................... 22


2.2.1.1 Definición ..................................................................................................................... 22
2.2.1.2 Beneficios ..................................................................................................................... 22
2.2.2 Salud Ambiental A Nivel Local ...................................................................................... 22
2.2.2.1 Definición ..................................................................................................................... 22
2.2.2.2 Beneficios ..................................................................................................................... 23
2.2.3 Salud Ambiental En La Cooperativa San Francisco ....................................................... 23
2.2.3.1Beneficios ...................................................................................................................... 23
CAPITULO III METODOLOGÍA .......................................................................................... 26
3.1 Tipo De Método Exploratorio ............................................................................................ 26
3.2 Tipo De Diseño Metodológico Cualitativo-Cuantitativo. .................................................. 26
3.4 Modelo Metodológico De Observación Empírica- No Experimental. ............................... 27
3.5 Bibliográfico-Documental.................................................................................................. 27
3.6 Inductivo-Deductivo. ......................................................................................................... 28
3.6 Analítico- Sintético. ........................................................................................................... 28
CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 29
4.1 Conclusiones ...................................................................................................................... 29
4. 2 Recomendaciones .............................................................................................................. 30
BIBLIOGRAFÍA GENERAL .................................................................................................. 31
ANEXOS.................................................................................................................................. 33
Anexo 1: Nómina De Estudiantes De La Carrera .................................................................... 33
Anexo 2: Mapa Satelital Del Sector De La Vinculación Con La Sociedad ............................. 34
Anexo 3: Mapa Geográfico Del Sector De La Vinculación Con La Sociedad ........................ 35
Anexo 4: Diagnóstico ............................................................................................................... 36
Anexo 5 Matriz Operacionalización .................................................................................... 56

Anexo 6: Hoja de Encuesta .................................................................................................. 59

Anexo 7: Investigaciones In Situ ............................................................................................. 61


v

INDICE DE TABLA

Tabla 1 Estado civil ................................................................................................................. 36

Tabla 2 Tipo de vivienda ......................................................................................................... 37

Tabla 3 Número de familias que habitan está vivienda .......................................................... 38

Tabla 4 Número de personas que conforman el núcleo familiar ............................................. 39

Tabla 5 ¿Cuantas personas habitan en su vivienda?................................................................ 40

Tabla 6 La vivienda cuenta ..................................................................................................... 41

Tabla 7 Recolección de basura (Nº de veces por semana) ...................................................... 42

Tabla 8 ¿Cuentan con servicio médico? ............................................................................. 43

Tabla 9 ¿Alguien de la familia sufre alguna enfermedad? ...................................................... 44

Tabla 10 Clase de enfermedad ................................................................................................ 45

Tabla 11 Usted clasifica la basura de su hogar ....................................................................... 46

Tabla 12 ¿Cuál cree usted es más grave de su comunidad? .................................................... 47

Tabla 13 Usted conoce. ¿Qué es contaminación ambiental? ............................................ 48

Tabla 14 Usted de qué modo desecha la basura ...................................................................... 49

Tabla 15 Las bebidas alcohólicas afectan a la salud física y psicológica del individuo: ........ 50

Tabla 16 El consumo excesivo de alcohol es dañino y perjudicial ser humano: .................... 51

Tabla 17 Usted sabe cuáles consecuencia que produce el alcoholismo. ................................ 52

Tabla 18 Describa algunas consecuencias: ....................................................................... 53

Tabla 19 Usted sabe cuáles son las consecuencias que produce tabaquismo ........................ 54

Tabla 20 Describa algunas consecuencias......................................................................... 55


vi

INDICE DE GRÀFICA

Gráfica 1 Estado civil .............................................................................................................. 36

Gráfica 2 Tipo de vivienda...................................................................................................... 37

Gráfica 3 Número de familias que habitan esta vivienda ....................................................... 38

Gráfica 4 Número de personas que conforman el núcleo familiar.......................................... 39

Gráfica 5 Personas que habitan en la vivienda ..................................................................... 40

Gráfica 6 Servicios básicos ..................................................................................................... 41

Gráfica 7 Recolección De basura ............................................................................................ 42

Gráfica 8 Servicio médico....................................................................................................... 43

Gráfica 9 Miembro de la familia con alguna enfermedad ...................................................... 44

Gráfica 10 Enfermedad común en la comunidad .................................................................... 45

Gráfica 11 Clasificación de la basura en el hogar ................................................................... 46

Gráfica 12 Problemas más graves en la comunidad ............................................................... 47

Gráfica 13 Conocimiento sobre contaminación ambiental ..................................................... 48

Gráfica 14 De qué modo desecha la basura ............................................................................ 49

Gráfica 15 Afectaciones de bebidas alcohólicas a la salud física y psicológica ..................... 50

Gráfica 16 El consumo excesivo de alcohol ........................................................................... 51

Gráfica 17 Consecuencia que produce el alcoholismo ........................................................... 52

Gráfica 18 Descripción de consecuencias: ....................................................................... 53

Gráfica 19 Consecuencias que produce tabaquismo ............................................................... 54

Gráfica 20 Consecuencias ....................................................................................................... 55


vii

Tabla de fotografías

Fotografía 1 Encuesta realizada en San Francisco ................................................................... 61

Fotografía 2 Recopilación de Información en aula .................................................................. 61

Fotografía 3 Encuesta realizada en San Francisco .................................................................. 61

Fotografía 4 Entrevista realizada al líder de la comunidad ...................................................... 62

Fotografía 5 Levantamiento del diagnostico ........................................................................... 62

Fotografía 6 Encuesta a los habitantes de la comunidad.......................................................... 62


viii

DATOS INFORMATIVOS

Docente Investigador principal: Ingeniera Paola Cabanilla García

Docentes Investigadores de la carrera participantes del proyecto de vinculación con la


sociedad:

Docente: Ing. Delia Decker Coloma Docente: Ing. Karla Sanchez

Firma Firma

Docente: Ing. Paola Cabanilla Docente: Lic. Alexandra Meza

Firma Firma

Equipo de estudiantes de la carrera coordinadores de la vinculación con la sociedad: no más


de cinco estudiantes por proyecto

Estudiante: Dani Gracia Estudiante: Jessica Guale


Firma Firma

Estudiante: Lenica Posligua Estudiante: Josué Villacís


Firma Firma

Línea de investigación institucional o de la carrera: Salud Ambiental


ix

Lugar donde se realizó la vinculación con la sociedad: Cooperativa San Francisco

Fecha de inicio: 15 de Julio del 2017 Fecha final: 24 de Septiembre del 2017

Número de horas dedicadas a la vinculación con la sociedad: 160 horas.

Elaborado por: Ingeniera Paola Cabanilla García

Fecha de presentación: 24 de Septiembre del 2017


x

RESUMEN EJECUTIVO

En la comunidad de la cooperativa San Francisco presenta la siguiente problemática el sector

no cuenta con servicio de alcantarillado, acumulación de basura, no cumplimiento de los horarios

de recolección, existen el sector personas que se dedica a la recolección de materiales pero de

una forma desordenada causando que toda la basura del sector permanezca regada en las calles

hasta que el recolector pase. Las personas entrevistadas manifestaron que la recolección de

desperdicios se da tan solo dos veces a la semana, lo que provoca que en muchas ocasiones no

exista cuidado por parte de los ciudadanos al esperar pase el carro recolector. Dentro de la

comunidad San Francisco se analizó que existe un riesgo medio ambiental dado la falta de

cultura con lo que respecta a reciclaje y salud ambiental. Se utilizó en este trabajo la

metodología exploratoria. Mediante encuesta se concluyó que la población de la Cooperativa San

Francisco, requiere mejoras urgentes en cuanto a servicios básicos, frecuencia de recolección de

basura, capacitaciones con respecto a cultura sobre salud ambiental y la forma de manejar los

desperdicios sólidos; es decir el reciclaje, separando lo que puede reutilizarse. La forma en que

se daría solución a esta problemática en la comunidad, es la concientización de los moradores

mediante charlas informativas culturales, mismas que se basarán en los problemas ya

identificados en el sector.
INTRODUCCIÓN

Dentro de este documento se pone a consideración la problemática de la falta de cultura con

respecto al reciclaje dentro de la Cooperativa San Francisco y la mejora que se puede llevar a

cabo con respecto a la salud ambiental del sector.

Una de las formas de obtener esta mejora, es por medio de la capacitación, para ello se sugiere

dictar charlas a los moradores con las diferentes temáticas que conllevan a separar y organizar

los desperdicios sólidos y analizar cuáles pueden ser reutilizados y cuales no; lo que mejoraría la

calidad de vida de los habitantes.

Este proceso llevaría un impacto positivo a todos los moradores; especialmente se beneficiaría a

la niñez, que es el principal grupo vulnerable ante brotes de enfermedades. Lo importante es que

se dé inicio a esta alternativa en este período de análisis 2017 en la mencionada Cooperativa con

el soporte de las autoridades municipales, el Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar y las

autoridades del Gobierno central.


12

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos

externos de una persona, es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la

salud y se basa en la prevención de las enfermedades, en la creación de ambientes propicios y

saludables. Cada año mueren 12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio

ambiente. Los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo,

la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta,

contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos. Las Repercusiones Del Medio

Ambiente Varían En Función De La Edad Y Afectan Sobre Todo A Los Pobres. Los países de

ingresos bajos y medianos son los que soportan mayor carga de enfermedades relacionadas con

el medio ambiente.

La Dra. María Neira, Directora del Departamento de Salud Pública y Determinantes

Medioambientales y Sociales de la Salud de la OMS, señala que "la contaminación del medio

ambiente tiene un altísimo costo para la salud de nuestros hijos. Toda inversión encaminada a

eliminar los riesgos relacionados con el entorno, como la mejora de la calidad del agua o el

empleo de combustibles menos contaminantes, reportará mejoras importantes para su salud".

Ecuador es un fiel representante de los países del Tercer Mundo y en específico de América

Latina, se ha caracterizado por un gran desarrollo en el sistema educacional sobre el Medio

Ambiente. La estructura del sistema jurídico ecuatoriano, dado su origen romanista, se basa en la

ley como fuente vital del Derecho y dentro de este esquema, en la supremacía de la Constitución

Política de la República sobre el resto de leyes , así se encuentran por debajo de la Constitución

los instrumentos internacionales reconocidos y ratificados por el Ecuador, las leyes orgánicas, las
13

leyes ordinarias, los reglamentos, los decretos ejecutivos, los acuerdos ministeriales, las

ordenanzas, las resoluciones administrativas, los instructivos y las circulares. A la luz de este

razonamiento, se encuentra vigente en la legislación ecuatoriana una gran variedad de normas de

diferente jerarquía y alcance. La protección del ambiente se plasma en nuestra constitución

aprobada en el año 2008 Capitulo VII. El que habla sobre los Derechos de la Naturaleza, el

acceso a la justicia ambiental se sitúa en una de las primeras en Latinoamérica, garantizando

derechos a la naturaleza.

A nivel local las leyes de ordenanzas municipales Publicada en el Registro Oficial No. 331

del 15 de octubre de 1971.La misma que tiene como función prevenir y controlar la

contaminación del medio ambiente en coordinación con las entidades afines. También le

corresponde el Formular los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes

reguladores de desarrollo urbano, Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre

saneamiento ambiental especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores

desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que

pueden afectar la salud y bienestar de la población. Así como la potestad de establecer unidades

de gestión ambiental, que actuarán temporal o permanentemente.

La comunidad de la cooperativa San Francisco ubicada en el Km 17.5 de la vía a Daule, con

aproximadamente 17 años de estar habitada, se encuentra con graves problemas de

contaminación ambiental, pues sus habitantes en la actualidad carecen de algunos servicios

básicos, especialmente en el tema de recolección de basura , la falta de atención por parte de las

autoridades correspondientes hace que el lugar se vuelva vulnerable para la delincuencia, el

consumo de drogas convirtiendo la zona en peligrosa y un riesgo para la Salud Ambiental.


14

Corresponde así el derecho, de producir cambios en las actitudes de los hombres, inclinándolos a

determinados valores y normas de vida, a que jueguen un papel fundamental en el logro de un

verdadero desarrollo sostenible, formar un individuo consciente de su lugar y papel en la

sociedad, contribuir a desarrollar su personalidad para que sepa auto determinarse y

autorregularse en sociedad, en la necesidad de cuidar, proteger y mejorar la Naturaleza y el

Medio Ambiente.

En virtud de la información recopilada a través de encuestas realizadas a los habitantes de la

Cooperativa San Francisco, los resultados obtenidos reflejan que el 34% de la población

encuestada coincide que el principal problema de la comunidad es la Drogadicción, seguido del

26% de la población encuestada quienes señalan que la inseguridad es un factor de riesgo latente,

mientras que el 20% refieren al alcoholismo con una incidencia en las personas desde los 16

años en adelante, y el 20% señala que la falta de atención en el sistema de recolección de basura

es un problema grave. (Anexo encuesta)

El problema que se diagnostica es el desconocimiento sobre salud ambiental comunitaria en los

habitantes que viven en la Cooperativa San Francisco periodo 2017.

Haciendo una revisión de los contenidos bibliográficos referentes a este problema, se determina en el

Campo de investigación que el proceso de educación ambiental debe ser orientado continua y

permanentemente hacia el desarrollo de una dinámica e interacción entre el individuo y su medio

ambiente, es así que la propuesta de un plan de capacitación con el fin de propender hacia una

cultura de reciclaje, comprende temas en los que se identifique la problemática del entorno

comunitario.

El reciclaje, definido como un acto importante para la sociedad ya que este implica la

reutilización de los objetos y elementos para evitar su desecho contribuyendo a generar menos
15

basura y por ende a la preservación del medio ambiente. Esta ecológicamente ligado al concepto

de sustentabilidad, puesto que el ser humano puede aprovechar los recursos que la naturaleza y el

planeta ofrecen sin ocasionar daños al ambiente natural (autor).

Cuando se hace referencia al reciclaje, se habla de un acto por el cual un objeto ya usado es

llevado a un proceso de reutilización en lugar de su desecho; los expertos, consideran que casi

todos los elementos que rodean al ser humano pueden ser reciclados excepto aquellos que por ser

extremadamente descartables o tóxicos no pueden ser guardados. Se plantea entonces la

siguiente interrogante: ¿De qué manera las capacitaciones sobre Cultura de reciclaje, permitirá

concienciar a la comunidad de la Cooperativa San Francisco sobre la importancia de vivir en un

entorno de salud ambiental comunitario saludable y sostenible?


16

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Determinar un modelo de capacitación en Cultura de reciclaje para los habitantes de la

Cooperativa San Francisco mediante, conceptos, contenidos y leyes pertinentes al ámbito

ambiental comunitario, promoviendo la actividad comunitaria y sustentable.

1.2.2. Objetivos Específicos

Definir los aspectos socio-ambientales en materia de reciclaje de los habitantes de la

cooperativa San Francisco, mediante el análisis de los resultados obtenidos en una encuesta

aplicada en el sector

Describir los niveles de conocimiento en salud ambiental, con el fin de que se diagnostique la

problemática planteada.

Seleccionar aspectos más sobresalientes para proponer un modelo de plan de capacitación en

relación a temas de reciclaje con el fin de promover la participación de la comunidad de la

Cooperativa San Francisco para mejorar la salud ambiental comunitaria.

1.3. Hipótesis general

La capacitación en temas sobre reciclaje para los habitantes de la Cooperativa San Francisco,

permitirá concienciar la importancia de reciclar y de vivir en un entorno de salud ambiental

comunitaria, saludable y sostenible.


17

1.4. JUSTIFICACIÓN

Una de las necesidades más apremiantes en la comunidad San Francisco debería ser la Salud

Ambiental en la comunidad. En la sociedad ecuatoriana existen instituciones públicas que

cuentan con un programa de Salud Ambiental dirigido a la comunidad, sin embargo, los

presupuestos que son utilizados a favor de ello, no resultan suficiente a la hora de atender a las

áreas que resultan vulnerables como es la Cooperativa San Francisco.

Actualmente los factores socio ambientales (delincuencia, catástrofes naturales, alto índice de

familias desintegradas, falta de servicios básicos) convierten a los habitantes de la cooperativa

San Francisco en blanco directo de problemas medioambientales y cuyo resultado puede derivar

en la alteración de la Salud Ambiental del mismo. Todo lo anterior permite realizar un estudio

urgente que diagnostique la existencia de algún problema ambiental, a fin de dar soluciones

prácticas, a estos. El interés científico del presente estudio, se basa en la importancia del

diagnóstico de Cultura ambiental y salud en los moradores de la cooperativa San Francisco.

Según actuales disposiciones legales las cuales son reglamentadas por las Normas

reglamentarias de Participación ciudadana, el reglamento de aplicación de los mecanismos de

Participación Social (R.O. 332, del 8 de mayo del 2008. Decreto Ejecutivo 1040), dentro de sus

objetivos se encuentra, precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a

ser utilizados en los procedimientos de participación social , contar con los criterios de la

comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental y transparentar

las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la comunidad el

acceso a la información disponible, para lo cual existen mecanismos de participación social

como: Talleres de información, capacitación y socialización ambiental, todos los mecanismos


18

que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras,

proyectos que puedan afectar al ambiente. Mecanismos de información pública, reparto de

documentación informativa sobre el proyecto, los demás mecanismos que se establezcan para el

efecto.

La elaboración de una Propuesta para concienciar a la comunidad de la cooperativa San

Francisco en cultura de Reciclaje es imprescindible para beneficiar a las futuras generaciones y

sobre todo para generar un ambiente saludable y sustentable dentro de un marco legal basado en

la Ley de gestión Ambiental tal como lo indica el Art2. La gestión ambiental se sujeta a los

principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización

de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respeto a las

culturas y prácticas tradicionales”.

1.5. NOVEDAD CIENTÍFICA

Una condición precisa de contribuir con la comunidad San Francisco son capacitaciones y

dinámicas motivacionales, para dar a conocer e incentivar la cultura de reciclaje, se propone un

modelo de capacitación sobre Reciclaje dirigida a los habitantes de la comunidad San Francisco

periodo 2017.
19

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Reciclaje

2.1.1. Reciclaje A Nivel Internacional

2.1.1.1Definición

Es la obtención de un nuevo producto luego de ejecutar el proceso físico químico o mecánico,

teniendo como base productos que ya no se utilicen o que estén en desuso, y de esta manera

aprovechar los recursos que permitan su reutilización.

La UNESCO como referente internacional, estipulo el 17 de mayo como día Internacional del

Reciclaje, con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de reducir, reciclar y

reutilizar materiales.

2.1.1.2 Cultura Del Reciclaje

Se define como el procedimiento consciente que ejecutan los individuos evitando el

despilfarro de recursos y aprovechando de mejor manera lo que no se utiliza, con el propósito de

evitar mayor generación de desechos que afectan al medio ambiente.

Como ejemplo cabe mencionar que en países como España se fomenta la cultura de reciclaje

a través de la campaña YO RECICLO, que involucra a la comunidad de una forma particular

utilizando Aulas móviles que al perifonear invitan a informarse sobre los residuos y su mejor

opción para procesarlos.

Hasta ahora la actuación de las personas frente a los residuos ha sido depositarlos en la misma

bolsa para basura y ser recogida en un mismo contenedor, la sensibilización y concienciación

sobre los beneficios del reciclaje así como la información y formación del procedimiento de

separación de los residuos como herramientas básicas, para invertir actitudes y lograr la
20

formación de una cultura de reciclaje, estimulando la responsabilidad que cada persona tiene por

el hecho de generar residuos , de ahí el ahínco en la educación de los ciudadanos en el por qué y

cómo de manera conjunta.

2.1.1.3Beneficios

Dentro de los beneficios que se obtienen al reciclar, se menciona el evitar almacenar residuos

contaminantes, ya que no se permitiría estos lleguen a algún medio de descarga de materiales,

obstaculizando su normal circulación. También se puede considerar que al reciclar se puede

evitar la generación de nuevos productos y por ende la contaminación que se produce por

consumo energético y uso de químicos.

2.1.2 Reciclaje A Nivel Local

2.1.2.1Definición

Basándose en la Constitución de la República del Ecuador, Art 395; pues se señala

puntualmente que el estado central garantizará una forma de desarrollo de actividades sustentable

y que esta será también respetuosa con el medio ambiente, no solamente asegurando recursos

para esta generación sino también para las venideras. Cabe destacar que bajo la supervisión o

consideración del Ministerio del Medio Ambiente se ejecutan planes y análisis sobre cómo

mejorar esta condición de vida para los ciudadanos ecuatorianos.

2.1.2.2 Cultura Del Reciclaje

Considérese dentro de este título, la forma en que EMASEO se ha propuso en señalar a los

ciudadanos la importancia de tener la costumbre y cultura de separar sus desperdicios y

reciclarlos cuando esto sea factible. Esta entidad inició con charlas directamente bajo el esquema
21

de “Reciclaje a Pie de Vereda” concientizando inclusive con los recicladores del sector del

Barrio Quito Tenis en la forma de como procesar los desperdicios.

2.1.3 Reciclaje En Cooperativa San Francisco

2.1.3.1 Beneficios de reciclar

Como principales beneficios, a más de generar pequeños ingresos por la entrega de desechos

ya clasificados en los diferentes puntos de reciclaje, se destaca el ahorro; dado que ya no se

adquieren nuevos artículos, sino que se reutilizan de ser factible. La contaminación del aire se

merma notablemente con el reciclaje de diferentes tipos de residuos. Se reduje el consumo de

petróleo debido a que ya no se necesita crear nuevos productos. Se deja de contaminar el agua al

no ver las vertientes de mar como un espacio donde descargar material residual que puede

clasificarse y ser reciclado. Eso es una forma de proteger directamente el medio ambiente ya que

las acumulaciones de desechos plásticos por lo general terminan en el mar. Se mejora también el

entorno donde se desenvuelven los individuos.

2.1.3.1 Riesgos Al No Reciclar

El hecho de no reciclar puede generar daños que podrían considerarse, una vez ocurridos

como irreversibles, tanto así como poner en peligro la supervivencia de los seres humanos como

especie en el planeta. Si se suma el problema de que, a más de generar cantidades gigantescas de

desperdicios, pues se consumen los bosques deforestando por el afán de construir mejores

espacios para el hombre.

Se incrementa la polución al precisar que los desperdicios que no se reciclan deben

desaparecerse mediante la incineración y esto provoca que se contamine de manera seria el

medio ambiente. Otro resultado desfavorable es la insalubridad, dado que los desperdicios que

llegan a ser contaminantes; generan enfermedades si no se tratan a tiempo.


22

2.2 SALUD AMBIENTAL

2.2.1 Salud Ambiental A Nivel Internacional

2.2.1.1 Definición

Se manifiesta que de acuerdo a la ONU un buen concepto de salud ambiental tiene mucho que

ver con los parámetros fisicoquímicos así como biológicos externos del individuo, que se dan

debido a factores del entorno pero que pueden influir de manera directa sobre la salud de las

personas. Su principal precepto es el de evitar enfermedades y lo que es más; generar ambientes

salubres donde la gente pueda habitar sin riesgos.

2.2.1.2 Beneficios

Dentro del marco de los beneficios que se dictan en la salud ambiental, se puede manifestar

que el cuidar el medio ambiente repercute directamente en la salud, un tema vital para la

supervivencia como especie. Cabe destacar que también al considerar medidas para la salud

ambiental, se evita costos en términos monetarios dado que, al cuidar el entorno, todos los seres

humanos serán beneficiados con un mejor medio ambiente y no se debe invertir recursos en

remediar los daños colaterales que generan los desperdicios no procesados. Al considerar la

salud ambiental también se permite el mejor abastecimiento de agua potable a mayores escalas.

2.2.2 Salud Ambiental A Nivel Local

2.2.2.1 Definición

De acuerdo con la normativa ecuatoriana bajo la ley de gestión ambiental, este proceso debe

llevarse a cabo enmarcado y apegado con respecto al contenido del acuerdo de Rio de Janeiro del

año 1992, donde se señala que el desarrollo sustentable debe ser analizado y precisado con los

estudios pertinentes. No es más que el cuidado de la salud de los individuos, incluyendo dentro

de su revisión el entorno como principal fuente de aplicación de cuidados para proteger al ser
23

humano. Siendo por otra parte que el aprovechamiento de los recursos debe darse de manera

responsable.

2.2.2.2 Beneficios

Toda vez que en Ecuador ya se cuenta con una constitución que avala y promueve la salud del

medio ambiente, es necesario remarcar los beneficios de este avance legal. Ahora el Ministerio

del Ambiente señala que se cuida de la naturaleza, lo que permite preservar la riqueza de fauna y

flora, hasta cierto punto de manera segura.

La exigencia de los más altos estándares de calidad para la salud ambiental, protege recursos

haciendo posible la cobertura de bienes que son requeridos como consumo interno del país,

obtención de productos para la supervivencia y pues se asegura de cierto modo el cuidado para el

ambiente de las futuras generaciones, lo que también está estipulado en la Constitución de la

República del Ecuador.

La supervisión y mayor control ante los procesos de las empresas productoras de bienes o

servicios que antes eliminaban sus desechos sin procedimiento y de manera correcta, pues ahora

se deben apegar a la legislación que cuida del medio ambiente.

2.2.3 Salud Ambiental En La Cooperativa San Francisco

2.2.3.1Beneficios

El ser responsables y cuidar de la salud ambiental en la cooperativa, tendrá un impacto

positivo en todos los habitantes dado que promueve beneficios palpables física y

emocionalmente. Al encontrarse el entorno saludable, los individuos mejoran su autoestima; al

mismo tiempo que su estado de salud mejora considerablemente. Se genera mayor consciencia

de los recursos y los cuidados que se debe tener para preservarlos. En los individuos que se da
24

mayor contacto con la naturaleza sana se crea una mayor concentración en las actividades que

debe desarrollar y a su vez se tiende a ser auto disciplinado.

Riesgos al no cuidar la salud ambiental

Es fundamental considerar los riesgos que se corren al no cuidar de la salud ambiental, según

datos de la OMS, pues genera causa de mortalidad en niños menores de 5 años por diferentes

dolencias como son Paludismo, Diarrea, entre otros. No solamente los niños se ven afectados, ya

que en el entorno donde pudiese estar contaminado el aire, pues se generará problemas de salud

por muchas enfermedades que incluso con el tiempo tienden a mutar, producto del cambio

climático y resistencia a la medicina aplicada.

Problemas sociales, ya que, al no sentirse psicológicamente bien dentro del entorno de la

cooperativa, pues las personas estarían en constantes riñas debido al malestar generado.

En el presente tema hemos propuesto la investigación acerca de la salud ambiental

comunitaria, dado que la cultura del reciclaje dentro de la Cooperativa San Francisco no es un

proceso conocido. Se hace referencia tanto a la normativa internacional como de la normativa

local para considerar la importancia de la salud ambiental comunitaria, tipificado en la ley

orgánica del sistema nacional de salud vigente en el Ecuador, para considerar las posibles ideas

tanto en beneficios del reciclaje y los riesgos que es este procedimiento genera al ser llevado a

cabo por parte de los recicladores informales.

Dentro de este mismo precepto, se destaca la gestión realizada en un ejemplo dentro de la

Unión Europea para dar cabida al impacto positivo que se obtuvo al planear y llevar a cabo el

proceso de reciclaje como medida de prevención de tantos problemas serios, dentro de aquellos,

el calentamiento global y la insalubridad.


25

Por ello se plantea la factibilidad de concientizar a los habitantes de la cooperativa San

Francisco, con el reciclaje oportuno desde sus hogares para cortar de raíz la contaminación

provocada por los recicladores informales. Siendo esto un punto a favor para los mismos

habitantes, al mejorar su entorno; mejorará su salud y sobre todo el entorno será mucho más

placentero para convivir.


26

CAPITULO III METODOLOGÍA

La metodología de la presente investigación, consiste en definir y sistematizar el conjunto de

técnicas, métodos y procedimientos en los que se basa el desarrollo de la indagación para la

producción del conocimiento.

Orienta la manera en que se enfoca y la forma de recolectar, analizar y clasificar los datos con

el fin de obtener resultados que tengan validez, pertinencia y cumplan con los estándares de

exigencia científica.

Para efectos de este proyecto se utiliza el método tipo exploratorio, cualitativo, no

experimental, documental, inductivo, deductivo, analítico, sintético.

3.1 Tipo De Método Exploratorio

Este método aplicado en este trabajo sirve para aumentar el grado de familiaridad con

fenómenos relativamente desconocidos, obteniendo información completa sobre un contexto

particular de la vida real, identifica conceptos o variables prominentes, que establece prioridades

para investigaciones posteriores verificables. Buscando observar tantas manifestaciones del

fenómeno estudiado en este proyecto como sea posible.

3.2 Tipo De Diseño Metodológico Cualitativo-Cuantitativo.

La investigación cualitativa es considerada como precursora de la investigación cuantitativa,

ya que se utiliza a menudo para generar posibles pistas e ideas que se pueden utilizar para

formular una hipótesis verificable y realista, luego probar la hipótesis y analizada

matemáticamente con los métodos de investigación cuantitativos estándares.

Po esta razón se ha realizado un diseño de encuesta, con el fin de reforzar y evaluar los

resultados.
27

3.4 Modelo Metodológico De Observación Empírica- No Experimental.

El modelo metodológico de observación empírica utilizado en este trabajo refiere a una

investigación fundada en la expectación, conducida generalmente a responder una pregunta

específica o hipótesis.

Con el fin de describir el proceso utilizado para estudiar la población o fenómeno escogido

para este estudio, incluyendo la selección de criterio, controles e instrumentos para la recolección

de datos como en este caso las encuestas.

El objetivo de este método es probar la relevancia de la teoría mediante la experiencia en el

lugar de los hechos y aportar contexto a la información.

Junto con el método de observación empírica, el método no experimental es un diseño que no

manipula ni controla la variable de estudio, se dedica a las situaciones ya existentes, en estos

enfoques cuantitativos hay un análisis numérico de los datos y posteriormente se hace la

interpretación de los mismos como en este caso las encuestas para el diagnóstico.

3.5 Bibliográfico-Documental.

Es el conjunto de técnicas empleados para este estudio con el fin de localizar, identificar y

acceder a aquellos documentos que contienen la información pertinente para la presente

investigación.

Se busca para esta investigación fuentes bibliográficas y documentales que estén

estrechamente asociadas a los objetivos del tema a investigar.


28

3.6 Inductivo-Deductivo.

Con este método se pretende utilizar el razonamiento para obtener conclusiones que parten de

hechos aceptados como válidos y llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general,

se inicia un estudio individual de los hechos y se formula conclusiones que se postulan como

fundamentos de la teoría de este trabajo.

Al aplicar el método deductivo se toma conclusiones generales para explicar lo particular, se

inicia con el análisis de los teoremas y principios de aplicación universal y de comprobada

validez y aplicar a soluciones o hechos particulares.

3.6 Analítico- Sintético.

Estudiando los hechos en este trabajo, en cada una de sus partes para estudiarlo en forma

individual (análisis) y luego se integran para estudiarlas de manera integral (síntesis).


29

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Una vez recopilada la información y ejecutado el análisis de esta; podemos concluir que al

diagnosticar los aspectos socio-ambientales en materia del reciclaje de los habitantes de la

cooperativa San Francisco, mediante el estudio y proceso de los resultados de una encuesta

realizada en el sector; se debe proveer de instrucciones y formación cultural a los habitantes de

dicha comunidad, creándoles consciencia acerca de la importancia del reciclaje para que mejore

su entorno, su calidad de vida y mejore la salubridad.

Por otra parte, se definen los efectos sobresalientes en salud ambiental, con el fin de

determinar las características pertinentes al tema de Cultura en reciclaje comunitario; son el

desempeño de los habitantes de la cooperativa quienes mejoraran su entorno al clasificar los

residuos en vez de desecharlos en las calles o dejarlos al alcance de los recicladores informales

quienes destruyen las fundas de basura. Se define también que al reciclar mejora la salud de los

moradores dado que estos desechos no causan más enfermedades y permiten mejorar el bienestar

especialmente de los niños.

Lo más relevante de este trabajo, es el proponer un modelo de capacitación en relación a

temas de reciclaje, con el fin de incentivar la participación de la comunidad de la Cooperativa

San Francisco. Esto se deja plasmado con un plan detallado donde los expositores puedan

seleccionar de entre estos temas, los que más se ajusten a la realidad de la cooperativa, siendo

definido en las recomendaciones...


30

4. 2 Recomendaciones

Como recomendación principal, se detalla un temario de capacitaciones que se considera

serían de mucha utilidad para la cooperativa San Francisco, siendo de gran relevancia para el

bienestar de los habitantes.

Plan de Capacitaciones

 Clasificación de residuos solidos

 Clasificación del plástico: Grueso (POMAS DE YOGURT / RECIPIENTES / TINAS

Y DEMAS), fino (FUNDAS DE COMPRAS) y PET (GASEOSAS COCA / PEPSI /

SPRITE / JUGOS / FIORA)

 Situación ambiental y Sanitaria del sector

 Importancia de NO quemar la basura

 Impacto en la fauna de los desechos no reciclados.

 Esperando este trabajo sea de utilidad para el desarrollo del medio ambiente, la salud

de los habitantes y sea contingente para frenar - minimizar el impacto que deja la mala

forma de desechar los residuos en el entorno.


31

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Aacuten, D. (Ed.). (2011). Inforeciclaje. Obtenido de http://www.inforeciclaje.com/que-

es-reciclaje.php

2. Aacuten, Dami. (2011). Beneficios del reciclaje. Obtenido de

http://www.inforeciclaje.com/beneficios-del-reciclaje.php

3. Asamblea Constituyente. (2008). Constituciòn de la Republica del Ecuador. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/constitucion_de_bolsillo_final.pdf

4. Comité Español de ACNUR. (1993-2017). ¿Cuáles son las consecuencias de no

reciclar? Obtenido de https://eacnur.org/blog/cuales-las-consecuencias-no-reciclar/

5. Compañìa de informaciòn a terceros. (2013-2017). Que es la metodologia. Obtenido de

https://www.significados.com/metodologia/

6. Cruz, L. (2015). Investigaciòn Empìrica. Obtenido de

https://www.lifeder.com/investigacion-empirica/

7. Fundaciòn FIDA. (Octubre/Noviembre de 2006). La cultura del reciclaje. (M. Martinez ,

Ed.) Obtenido de http://www.ambientum.com/revistanueva/2006-10/culturareciclaje.htm

8. Ibarra , C. (2011). Metodologia de la investigacòn. Obtenido de

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-de-investigacion-

exploratoria.html

9. Ministerio del Ambiente. (Mayo de 2014). Reciclaje. Obtenido de

http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16573.html
32

10. Normas Apa. (Septiembre de 2017). Investigaciones no experimentales. Obtenido de

http://normasapa.net/investigaciones-no-experimentales/

11. Organizaciòn Mundial de la Salud. (2017). Salud Ambiental. Obtenido de

http://www.who.int/topics/environmental_health/es/

12. Organizaciòn Panamericana de la Salud/ Organizaciòn Mundial de la Salud. (Octubre de

1995). Salud y ambiente en el desarrollo humano sostenible de las Américas. Obtenido

de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsair/e/repindex/repi68-69/salud/salud.html

13. Pèrez Fernàndez, R. (2012). Beneficios del Reciclaje. Obtenido de

http://www.reciclajepedia.com/beneficios-reciclaje/

14. Pèrez Ramìrez, Gustavo. (Julio de 2017). Cultura del Reciclacje. El Telègrafo.

15. Profesora, M. (Enero de 1970). Marco Teorico. Obtenido de

http://www.marcoteorico.com/curso/11/fundamentos-de-investigacion/173/tipos-de-

metodos-(inductivo,-deductivo,-analitico,-sintetico,-comparativo,-dialectico,-entre-otros)-

16. Rodriguez, M. L. (Agosto de 2013). Metodologia bibliografica y Documental. Obtenido

de https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

17. Shuttleworth, M. (18 de Septiembre de 2008-2017). Diseño de la Investigaciòn

cualitativa. Obtenido de https://explorable.com/es/diseno-de-la-investigacion-cualitativa


33

ANEXOS

Anexo 1: Nómina De Estudiantes De La Carrera

ESTUDIANTES COHORTE I - LOGÌSTICA PORTUARIA PARALELO A

NO. CEDULA APELLIDOS NOMBRES


1 0928092857 ARANA LOOR JOSE ANIBAL
2 0803014398 CABEZA CASTRO DOMINGA BEATRIZ
3 0940585425 CONTRERAS RENDON KEVIN JOSE
4 0932010705 DIAS ALVARADO ISRAEL JOSUE
5 0916513849 GRACIA CADENA DANI DARAENA
6 0918444167 GUALE REYES JENNY JESSICA
7 0928941327 GUAMANQUISPE PLAZA JOSE RICARDO
8 1206428169 HELENO GALARZA DIXON FABIAN
9 0920875556 JORDAN ZAMBRANO ALEXANDER EDWIN
10 0926351362 MARIDUEÑA ARREGA MARJORIE ELIZABETH
11 0920903804 MARQUEZ UBILLUS WALTER GEOVANNI
12 09311177398 MONTES ABAD GENESIS CRISTINA
13 0917424707 NOBOA DELGADO SILVIA VANESSA
14 0941385775 PINARGOTE MEJIA EVELYN ARACELY
15 0930303441 POSLIGUA ARRIAGA LENICA ELIZABETH
16 0928442003 ROSADO ROSADO ROGGER JOSUE
17 0954338265 ROSALES PINCAY AMBAR PAMELA
18 0925230138 TUMBACO FRANCO ALBERTO BYRON
19 0924805385 VARGAS CEREZO VIRGINIA LUCRECIA
20 0923046742 VILLACIS ZHUNI SEGUNDO JOSUE
21 0952139178 VITE AGUILERA NELSON VITE
22 0954259370 YANEZ VERGARA PAOLA BRIGGITTE
34

Anexo 2: Mapa Satelital Del Sector De La Vinculación Con La Sociedad


35

Anexo 3: Mapa Geográfico Del Sector De La Vinculación Con La Sociedad


36

Anexo 4: Diagnóstico

INFORMACIÓN PERSONAL Y DEL ENTORNO FAMILIAR

Tabla 1
Estado civil
ELEMENTO ENCUESTADO PORCENTAJE

CASADO 15 30%

SOLTERO 10 20%

UNION
25 50%
LIBRE

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 1
Estado civil

100

50
25
15 10
30% 20% 50%

CASADO SOLTERO UNION LIBRE TOTAL


Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Como resultado de este análisis se obtuvo que el 50% de las parejas indican que viven en unión libre, el 30%
declaran ser casados y solo un 20% se encuentran solteros, siendo la unión libre una tendencia a la hora de
establecer un hogar.
Como comentario adicional se puede decir que los trámites legales pertinentes a un matrimonio civil son
molestosos para las personas del sector según indicaron a los encuestadores, pues prefieren dejar al tiempo la
consolidación de las parejas, así como prefieren las relaciones que se basen más en la convivencia antes de que mera
formalidad que implican más gastos.
37

Tabla 2
Tipo de vivienda
ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

CAÑA 8 16

CEMENTO 27 54

MIXTA 15 30

TOTAL 50 100

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 2
Tipo de vivienda

100

50

27
15
8
16% 54% 30%

CAÑA CEMENTO MIXTA TOTAL


Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

El 54% de las casas del sector son de cemento, segundo lugar las casas son de construcción mixta con el 30% y
el tercer lugar ocupan las casas construidas de caña con 16%.
El acceso a una vivienda forma parte fundamental de una sociedad sostenible y justa, siendo un derecho básico
para el ser humano tener una vivienda digna.
38

Tabla 3
Número de familias que habitan está vivienda

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

4 10 20

6 29 58

8 9 18

10 1 2

MAS
1 2
PERSONAS

TOTAL 50 100

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 3
Número de familias que habitan esta vivienda

50

29

15
5
58% 30,0% 10.0% 1 2.0 100%

1 2 3 MAS de 4 TOTAL
Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

En la cooperativa San francisco el 58% de las viviendas habita una sola familia, el 30% dos familias por
vivienda, el 10% habitan tres familias por vivienda y un 2% habitan cuatro familias por vivienda. Cabe indicar que
la mayoría de los encuestados son familias de otras provincias y personas que han emigrado de países como
Colombia, Venezuela y Cuba hacia nuestro país.
39

Tabla 4
Número de personas que conforman el núcleo familiar

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

1 29 58,0

2 15 20,0%

3 5 50,0%

MAS de 4 1 2,0

TOTAL 50 1,0

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 4
Número de personas que conforman el núcleo familiar

50

29

10 9
20% 58% 18% 1 2% 1 2% 100%

4 6 8 10 Más TOTAL
personas

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA

Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Los resultados producto de la encuesta aplicada en la Cooperativa San Francisco indican que el 58% de los
hogares están formados de seis personas, el 20% están formados por cuatro personas, en el 18% de hogares está
formado por ocho personas y en el 2% de los hogares habitan más de diez personas. Este dato confirma que un
porcentaje se encuentra prácticamente en situaciones inconstantes.
40

Tabla 5
¿Cuantas personas habitan en su vivienda?
ALTERNATIVA RESULTADO

NIÑOS 0 – 12: 17

ADOLECENTES 13 – 22: 60

ADULTOS 23 – 64: 76

PERSONAS DE TERCERA EDAD 65 EN


15
ADELANTE:

PERSONA ALGÚN TIPO DE


5
DISCAPACIDAD:

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 5
Personas que habitan en la vivienda

76
60

17 15 5 2
NIÑOS 0 – 12: ADOLECENTES ADULTOS 23 – PERSONAS DE PERSONA PERSONAS CON
13 – 22: 64: TERCERA EDAD ALGÚN TIPO DE CAPACIDADES
65 EN DISCAPACIDAD: ESPECIALES:
ADELANTE:

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Según los resultados de la encuesta realizada en la Cooperativa San Francisco aplicada a 50 viviendas, setenta y
seis personas están en el rango de edad entre 23 y 64 años, sesenta personas entre 12 y 22 años, luego diecisiete
personas entre edades de 0 y 12 años, también se encuentran en rango de sesenta y cinco años en adelante a 15
personas. Dentro del universo encuestado existen al menos cinco personas con algún grado de discapacidad y dos
con capacidades especiales (Síndrome de Down).
41

Tabla 6
La vivienda cuenta

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

LUZ ELECTRICA 50 100

ALCANTARILLADO: 0 0

TELÉFONO 30 60

AGUA POTABLE 36 72

ALUMBRADO
50 100
PUBLICO

TOTAL 50 100

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 6
Servicios básicos

50 50 50
36
30

100% 0 0% 60% 72% 100% 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Según las encuestas realizadas en 50 viviendas de la Cooperativa San Francisco dio como resultado que el 100%
de la población cuenta con energía eléctrica y alumbrado público, 72% con agua potable, el 60% con línea
telefónica, el 0% de la población cuenta con alcantarillado.
Este resultado refleja un grave problema al no existir servicio de alcantarillado, la contaminación producto de las
aguas estancadas que desencadena focos infecciosos y virales que perjudican la salud y el medio ambiente.
42

Tabla 7
Recolección de basura (Nº de veces por semana)

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

UNA VEZ
10 20
SEMANA

DOS VEZ
35 70
SEMANA

TRES VEZ
5 10
SEMANA

Total 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 7
Recolección De basura

50

35

10
5
20% 70% 10% 100%

UNA VEZ DOS VEZ TRES VEZ TOTAL


SEMANA SEMANA SEMANA

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

El tema de recolección de basura consultado en la encuesta indica que el 70% de los encuestados dicen tener el
servicio de recolección de basura dos veces por semana, el 20% respondió recibir el servicio de recolección de
basura dos veces por semana y solo un 10% declara recibir el servicio de recolección de basura tres veces por
semana.

Se evidencia en los resultados, un grave problema de insalubridad al no existir un horario definido,


siendo de recolección de los desechos.
43

Tabla 8
¿CUENTAN CON SERVICIO MÉDICO?

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 50 100%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 8
Servicio médico

50 50

0 0% 100% 100%

SI NO TOTAL
Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

El 100% respondió que no cuenta con servicio médico, teniendo el Hospital Universitario con una distancia
aproximada de tres kilómetros como la opción más cercana en caso de emergencia.
Quedando acentuado que los habitantes de la cooperativa San Francisco requieren de un centro de salud al
alcance de la comunidad.
44

Tabla 9
¿Alguien de la familia sufre alguna enfermedad?

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

SI 35 70%

NO 15 30%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 9
Miembro de la familia con alguna enfermedad

50

35

15

70% 30% 100%

SI NO TOTAL

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Con respecto al padecimiento de enfermedades que sufre los habitantes de la cooperativa San Francisco se
obtuvo como resultado que el 70% en su hogar existe al menos una persona con alguna enfermedad que necesitaba
ser controlada y solo un 30% indica no necesitar algún tratamiento médico.
45

Tabla 10
Clase de enfermedad

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

DIABETES 15 30%

HIPERTENSIÓN 5 10%

GASTRITIS 30 60%

OSTEOPOROSIS 0 0

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 10
Enfermedad común en la comunidad

50

38

5 7
76% 10% 14% 0 0 100%

DIABETES HIPERTENSIÓN GASTRITIS OSTEOPOROSIS TOTAL


Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

De la encuesta aplicada en cincuenta viviendas de la Cooperativa San Francisco, se obtuvo como respuesta que
el 76% de la muestra tiene problemas de diabetes, el 14% padece de gastritis y el 10% sufre de hipertensión arterial.
Es importante mencionar, que de acuerdo a este resultado es necesario que las entidades gubernamentales
realicen campañas de información sobre las enfermedades como la diabetes que está azotando a esta comunidad.
46

Tabla 11
Usted clasifica la basura de su hogar

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

SI 15 30%

NO 35 70%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 11
Clasificación de la basura en el hogar

50
45

5
10% 90% 100%

SI NO TOTAL
Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

El 90% de la muestra tomada indica no clasificar la basura que generan en sus hogares, el 10% afirman clasificar
la basura generada en sus viviendas.
Estos resultados son una clara evidencia de la falta de cultura en temas de salud ambiental como lo es el
reciclaje, por lo que se deben tomar serias medidas al respecto.
47

Tabla 12
¿Cuál cree usted es más grave de su comunidad?
ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

ALCOHOLISMO 10 20%

DROGADICCIÓN 15 30%

INSALUBRIDAD 15 30%

INSEGURIDAD 10 20%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 12
Problemas más graves en la comunidad

50

15 15
10 10
20% 30% 30% 20% 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Esta consulta dio como respuesta que de la muestra tomada un 30% acepta como principal problema de la
comunidad el consumo de drogas, otro 30% indica que es la insalubridad el principal inconveniente, un 20%
aseguran que es el alcoholismo y un 20 % que la inseguridad seria el principal problema de la cooperativa.
Según los resultados se puede indicar que este sector es una fuente clara de problemas de tipo social y ambiental.
48

Tabla 13
Usted conoce. ¿Qué es contaminación ambiental?

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

SI 10 20%

NO 40 80%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 13
Conocimiento sobre contaminación ambiental

50

40

10

20% 80% 100%

SI NO TOTAL
Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

De la muestra tomada los resultados revelan que un 80% no conoce sobre salud ambiental y solo el 20% dice
conocer sobre este tema.
Es imperativo tomar medidas en temas de salud ambiental para lograr mejoras en los habitantes de esta
comunidad.
49

Tabla 14
Usted de qué modo desecha la basura

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

DEPOSITA EN

CONTENEDORES 10 20%

CERCANOS:

EN BOLSA PARA QUE

SE LLEVADA POR EL
35 70%
RECOLECTOR DE

BASURA

OTRAS FORMA 5 10%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 14
De qué modo desecha la basura

50
35

10
5 100%
20% 70% 10%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Acorde a la encuesta se obtuvo como resultado que el 70% de la muestra recoge los desechos en bolsas para
basura, el 20% indica botar sus desechos en contenedores y un 10% de otras formas.
La falta de respeto al horario de recolección de basura y la distancia en los días que el municipio dispone para los
carros recolectores, provoca serios inconvenientes en cuanto a la salud ambiental de los habitantes de la cooperativa.
50

Tabla 15
Las bebidas alcohólicas afectan a la salud física y psicológica del individuo:
ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

SI 45 90%

NO 5 10%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 15
Afectaciones de bebidas alcohólicas a la salud física y psicológica

50
45

5
90% 10% 100%

SI NO TOTAL
Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Según los resultados de la encuesta realizada en la Cooperativa San Francisco, el 90% respondió conocer que las
bebidas alcohólicas afectan a la salud física y psicológica y 10% desconocer que las bebidas alcohólicas afectan a la
salud física y psicológica.
Si consideramos el entorno, podremos notar la falta de información en la población que motiva y ahonda aún
más la problemática, como estas adicciones sociales.
51

Tabla 16
El consumo excesivo de alcohol es dañino y perjudicial ser humano:

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

SI 45 90%

NO 5 10%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 16
El consumo excesivo de alcohol

50
45

5
90% 10% 100%

SI NO TOTAL
Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

El 90% respondió estar informado sobre los daños ocasionados por el consumo excesivo de alcohol y el 10%
desconoce de las consecuencias. Sin embargo podemos notar que muchas personas, en los diferentes periodos en
que se realizó la encuesta, se encontraban bajo los efectos de alguna sustancia sea esta psicotrópica o bien bajo los
efectos del alcohol, siendo contradictorio ante lo que se deduce que no tan solo es dejar en meros documentos la
información, sino estar consciente de que realmente afecta al cuerpo y también a toda la familia.
52

Tabla 17
Usted sabe cuáles consecuencia que produce el alcoholismo.

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

SI 45 90%

NO 5 10%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 17
Consecuencia que produce el alcoholismo

50
45

5
90% 10% 100%

SI NO TOTAL
Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA
Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

El 90% respondió estar informado sobre los daños ocasionados por el consumo excesivo de alcohol y el 10%
desconoce de las consecuencias. Sin embargo podemos notar que muchas personas, en los diferentes periodos en
que se realizó la encuesta, se encontraban bajo los efectos de alguna sustancia sea esta psicotrópica o bien bajo los
efectos del alcohol, siendo contradictorio ante lo que se deduce que no tan solo es dejar en meros documentos la
información, sino estar consciente de que realmente afecta al cuerpo y también a toda la familia.
53

Tabla 18
Describa algunas consecuencias:
ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

Pancreatitis 10 20%

hipertensión 5 10%

Problemas

Hígado (Cirrosis y 28 56%

otros)

Problemas
2 4%
Sistema Nerviosos

Problemas
5 10%
Cardiacos

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO.

Gráfica 18
Descripción de consecuencias:

50
28
10 5 10% 5 10%
20% 56% 2 4% 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

Según los resultados de la encuesta realizada el 56% respondió problemas hígados (Cirrosis y otros), 20%
pancreatitis, 10% hipertensión, 10% problema Cardiacos y el 4 % problemas sistema nervioso.
Está claro que efectivamente muchas de las consecuencias indicadas por los encuestados son resultados del uso
excesivo de alcohol, sin embargo, es imperante realizar campañas sobre el uso excesivo de alcohol.
54

Tabla 19
Usted sabe cuáles son las consecuencias que produce tabaquismo

ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

SI 48 96%

NO 2 4%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

Gráfica 19
Consecuencias que produce tabaquismo

50
48

96% 2 100%
4%

SI NO TOTAL

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

El 96 % respondió conocer las consecuencias que produce tabaquismo y 4% respondió no conocer las
consecuencias que produce tabaquismo.
Según los resultados, el conocer las consecuencias no es suficiente para que este mal hábito sea eliminado, por
tanto, se debe considerar algún método o técnica a aplicar para erradicar este mal hábito.
55

Tabla 20
Describa algunas consecuencias
ALTERNATIVA ENCUESTADO PORCENTAJE

CÁNCER PULMONAR 35 70%

CÁNCER DE LOS
5 10%
RIÑONES

PROBLEMAS EN EL
10 20%
CEREBRO Y CORAZÓN

TOTAL 50 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

Gráfica 20
CONSECUENCIAS

50

35

10
5
70% 10% 20% 100%

Elaborado por: ESTUDIANTES DE LOGISTICA PORTUARIA


Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

El 70% respondió problemas cáncer, 20% problemas en el problema en el cerebro y corazón y 5 % cáncer de los
riñones.
En efecto el tabaco es una de las mayores amenazas para la salud que afronta el mundo. Los consumidores de
tabaco aumentan el costo de la atención sanitaria y dificultan el desarrollo económico. El humo del tabaco contiene
más de 4000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer
según lo indica la Organización Mundial de la Salud.
56

Anexo 5 Matriz Operacionalización

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES BIBLIOGRAFÍA

http://www.inforeciclaje.com/qu

2.1.1.1 e-es-reciclaje.php

Definición. http://www.mma.gob.cl/1304/w

(normativa) 3-propertyvalue-16573.html

2.1.1 Reciclaje a
http://www.ambientum.com/revi
nivel internacional. 2.1.1.2 Cultura
stanueva/2006-
de reciclaje.
10/culturareciclaje.htm
2.1
http://www.inforeciclaje.com/be
RECICLAJE 2.1.1.3
neficios-del-reciclaje.php
Beneficios.

http://www.ambiente.gob.ec/wp

2.1.2.1 -

Definición. content/uploads/downloads/2012/0

2.1.2 Reciclaje a (normativa) 9/constitucion_de_bolsillo_final.pd

nivel local. f

http://www.eltelegrafo.com.ec/n
2.1.2.2 Cultura
oticias/columnistas/1/cultura-del-
de reciclaje.
reciclaje
57

http://www.ambientum.com/revi

stanueva/2006-

10/culturareciclaje.htm

2.1.3.1 http://www.reciclajepedia.com/b

Beneficios al eneficios-reciclaje/
2.1.3 Reciclaje
reciclar.
en cooperativa san
https://eacnur.org/blog/cuales-
francisco. 2.1.3.2 Riesgos
las-consecuencias-no-reciclar/
al no reciclar.

2.2.1.1 http://www.who.int/topics/envir

Definición. onmental_health/es/
2.2.1 Salud
(normativa)
Ambiental a nivel
2.2.1.2 http://www.bvsde.ops-
internacional.
2.2 SALUD Beneficios. oms.org/bvsair/e/repindex/repi68-

AMBIENTAL 69/salud/salud.html

2.2.2 Salud 2.2.2.1 http://www.ambiente.gob.ec/wp

Ambiental nivel Definición. -

local. (normativa) content/uploads/downloads/2012/0

9/LEY-DE-GESTION-

AMBIENTAL.pdf
58

2.2.2.2 http://www.ambiente.gob.ec/la-

Beneficios. gestion-ambiental-en-el-ecuador-

se-fortalece-en-beneficio-de-la-

ciudadania-2/

2.2.3 Salud 2.2.3.1 http://www.institutotomaspascu

Ambiental en la Beneficios alsanz.com/los-beneficios-

cooperativa San emocionales-cuidar-

Francisco. medioambiente-2/

2.2.3.2 Riesgos http://www.who.int/ceh/publicat

al no cuidar salud ions/factsheets/fs284/es/

ambiental.
59

Anexo 6: Hoja de Encuesta

Informe de la encuesta de estudio de la problemática que presenta la cooperativa

San francisco.

INFORMACIÓN PERSONAL

Entorno de la vivienda del individuo y servicios básicos elementales.


60

Problemáticas más ocurrentes en la comunidad.


61

Anexo 7: Investigaciones In Situ

Fotografía 1 Encuesta realizada en San Francisco

Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

Fotografía 2 Recopilación de Información en aula

Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

Fotografía 3 Encuesta realizada en San Francisco

Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO


62

Fotografía 4 Entrevista realizada al líder de la comunidad

Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

Fotografía 6 Encuesta a los habitantes de la comunidad

Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

Fotografía 5 Levantamiento del diagnostico

Fuente: COOPERATIVA SAN FRANCISCO

You might also like