You are on page 1of 136

INTRODUCCIOÓ N

En este informe de prácticas pre profesionales se presenta la descripción y análisis de


todo el proceso de producción y control de calidad durante la captación, producción
almacenamiento y distribución del agua potable a cargo de la empresa EPSASA, que
garantiza una calidad óptima y apta de agua para el consumo humano.

Al ser el agua elemento indispensable para la vida, es necesario un abastecimiento de


la misma con buena calidad de acuerdo a una evaluación física, química y microbiológica
realizada según determinaciones analíticas y el control de los procesos de tratamiento.

El control de la calidad microbiológica del agua potable debe ser una actividad rutinaria
y de primordial importancia. Se reconoce que los mayores riesgos de enfermedades causadas
por microorganismos patógenos están relacionados con la ingestión de agua contaminada con
heces humanas o de animales.

El riesgo que representa a la salud la presencia de sustancias químicas es distinto al que


suponen los contaminantes microbiológicos porque, por lo general, estos últimos tienen efectos
más agudos. De otra parte, son pocas las sustancias químicas que, en las concentraciones que
normalmente pueden detectarse en el agua contaminada, causan problemas a la salud con
efectos inmediatos, ya que normalmente éstos se manifiestan tras largos períodos de exposición,
por lo que las sustancias químicas que revisten especial importancia están representados por los
contaminantes acumulativos.

El empleo de desinfectantes químicos es de gran importancia en lo que respecta a la


conservación de la calidad microbiológica del agua. No obstante, pueden formar productos
químicos secundarios peligrosos para la salud, pero el riesgo es extremadamente pequeño en
comparación con los que supone una desinfección inadecuada o deficiente.

Otro factor de gran relevancia es la evaluación de las características organolépticas del


agua, es decir, aquellas que pueden ser detectadas por los sentidos de los consumidores, tales
como la turbiedad, el color, el olor y el sabor. Este aspecto es esencial porque puede ser motivo
de rechazo del agua suministrada.

1
1 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LAS PRACTICAS PRE-
PROFESIONALES

1.1 OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

1.1.1 Objetivo General

 Las Prácticas pre-profesionales realizadas y expuestas en el presente informe son las


actividades desarrolladas en el área de Control de Calidad de la Entidad Prestadora de
Servicios y Saneamiento Ayacucho, con el objetivo de cumplir y concluir
satisfactoriamente con el Plan de Estudios exigidos en el currículo, integrando la
práctica pre profesional con los conocimientos adquiridos en la de la Escuela de
Formación Profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga.

1.1.2 Objetivos específicos

 Conocer las diferentes etapas del sistema operacional, el cual engloba un conjunto de
actividades, desde la captación, conducción de agua cruda, producción y distribución del
agua potable.

 Adquirir conocimientos y experiencia sobre los métodos de control de calidad,


establecidas y autorizadas por la SUNASS en el proceso de producción de agua
potable, conforme al D.S. Nº 031-2010-SA.

 Conocer los métodos de análisis utilizados en el sistema de control de calidad del agua
potable, a cargo de la Entidad Prestadora de Servicios y Saneamiento Ayacucho, el mismo
que garantiza una calidad óptima, dentro de los estándares establecidos por la
SUNASS. Adquiriendo destreza intelectual para realizar un control de calidad en los
procesos de tratamiento y potabilización del agua.

 Inducción a manejo de personal y trabajo en equipo.

1.2 PERIODO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Las prácticas se realizaron de lunes a viernes por espacio de 6 horas por un periodo de
3 meses, cumpliendo así el “Reglamento de Prácticas Preprofesionales”.
Inicio : 28-04-2011
Finalización : 27-07-2011

2
1.3 INSTITUCION Y AREA DONDE SE DESARROLLO LAS PRACTICAS

Las prácticas preprofesionales se realizaron en las instalaciones de la Entidad Prestadora


de Servicio y Saneamiento Ayacucho- EPSASA, Planta de Tratamiento de Agua
Quicapata, dentro de la Unidad de Control de Calidad.

1.4 FUNCIONES DEL AREA DONDE SE REALIZO LAS PRACTICAS

Las actividades realizadas durante el periodo de prácticas estuvieron relacionadas con la


producción de agua potable a cargo de la Planta de Tratamiento de Agua Potable. En el
Capítulo V: Metodología; del presente informe se describe y detalla las actividades de
control de calidad realizadas.

Las actividades y/o funciones desarrolladas en la unidad de control de calidad de la


Planta de Tratamiento de Agua Potable - Quicapata fueron:

 Realizar los análisis químicos, fisicoquímicos y microbiológicos de las diferentes


muestras que son entregadas al área.
 Mantener un reporte de los análisis realizados, tanto físico como en digital.
 Informar el desarrollo del proceso de producción según las conclusiones de los
análisis a fin de mantener una calidad óptima y cumpliendo los estándares
reglamentados en la producción de agua potable.

En el siguiente cuadro, se muestra las actividades realizadas durante el periodo de


prácticas:
Cuadro Nº 01: Actividades realizadas

Elaboración: propia

3
1.5 DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZADO

Como practicante en los laboratorios de control de calidad de la Planta de Tratamiento


de Agua Potable- Quicapata, se ingresó a las 8:00 a.m. e inmediatamente se procedía
a la toma de muestras en los 11 puntos de control del proceso, tanto de la Planta 1
como de la Planta 2, una vez contando con las muestras se realizó el control de pH,
turbidez y cloro residual , teniendo especial cuidado en el control del cloro residual, el que
es considerado como un punto crítico de control; al finalizar este control se informa al
área de producción la calidad de producción de agua potable en este horario; es
necesario indicar que este mismo control se realiza cada 4 horas a cargo de los
operarios.

Así mismo, a éstas muestras se practicaron los demás análisis fisicoquímicos,


químicos y microbiológicos según cronograma establecido.
Se continúan las labores de control de calidad de las diferentes muestras que se
cuenten, pudiendo ser de las zonas de captación (cuenca alta, cuenca media), proceso,
reservorios ,redes de distribución o muestras enviadas de la localidad de Huanta.

Por otro lado, se ingresaba la información en el SIGCAT, software que registra los
resultados d los análisis realizados según el cronograma establecido por la SUNASS.
Se realizaron visitas guiadas en atención a las solicitudes presentadas a la empresa.

4
2 CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA
2.1 LA EMPRESA

En el año 1993 se constituye la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado


Huamanga y Huanta S.A. (EMAPA), en cumplimiento a lo dispuesto por el D.S. 030-91-PCM
y demás normas.

El 27 de diciembre de 1996, se modifica la razón social de la empresa a “Entidad


Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A”. (E.P.S. Ayacucho S.A.) en
cumplimiento a lo dispuesto por el art. 18° y 3ra Disposición complementaria de la Ley
General de Servicios de Saneamiento Ley 26338 y el 21 de diciembre de 1998, en sesión
ordinaria de la Junta General de Accionistas se acuerda modificar el Estatuto de la EPS
Ayacucho S.A. en cumplimiento a la nueva Ley de Sociedades, cambiando sus siglas a
EPSASA como es conocida actualmente.

Figura Nº 01: Ámbito de Jurisdicción EPSASA

El ámbito de jurisdicción de EPSASA se centra básicamente en dos distritos como se puede


apreciar: Huanta y Huamanga atendiendo a una población estimada de 93,360 y 221, 469
habitantes respectivamente.

5
2.2 NATURALEZA JURIDICA

EPSASA es una entidad Prestadora Municipal de derecho privado, con autonomía


técnica, administrativa y económica; normada por la Ley Nº 26338 Ley General de
Saneamiento y su Reglamento aprobado con D.S. Nº 023-2005 –Vivienda y la Ley Nº
26887 Ley General de Sociedades; presupuestalmente está comprendido dentro de las
Empresas de Tratamiento Empresarial, bajo el ámbito de la dirección Nacional del
Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

2.3 ACTIVIDADES QUE REALIZA LA EMPRESA

EPSASA engloba un conjunto de actividades , desde la captación , conducción de agua


cruda, producción y distribución del agua potable, así también opera las instalaciones y
equipos destinados a los sistemas de abastecimiento de agua potable y recolección y
tratamiento de aguas servidas, realizando un control del funcionamiento y calidad de
los servicios brindados en los distritos de Ayacucho, San Juan Bautista, Carmen Alto,
Jesús Nazareno y Huanta.

Igualmente:

 Lidera y monitorea los procesos de gestión empresarial fortaleciendo una cultura


organizacional participativa, orientada a la expansión del servicio y lograr la
confianza de sus clientes.

 Promueve la innovación tecnológica para la mejora de procesos y sistemas de


información gerencial y operativa.

 Ejecuta obras de ampliación y cobertura de los servicios de agua potable y


alcantarillado, buscando una eficiente cobranza y atención al cliente, afín de reducir
las pérdidas físicas de agua potable (no facturada) e incrementar la continuidad
mínima de 4 horas por día.

 Asegurar una calidad adecuada del sistema operacional cumpliendo los estándares
de calidad y preservando el medio ambiente, conforma a las directivas.

 Formula, ejecuta y liquida los proyectos de saneamiento de acuerdo al plan de


desarrollo urbano preservando el medio ambiente.

6
2.4 ASPECTOS TECNICOS DE LA EMPRESA

2.4.1 Ubicación de la Empresa

La empresa tiene la siguiente ubicación política:


Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Ayacucho
Dirección : Jr. Manco Capac Nº342

2.4.2 Vis
ión
y

Figura Nº02: Vista satelital de ubicación de la Empresa EPSASA.


Misión de la Empresa

2.4.2.1 Visión: Brindar a la población el servicio de agua potable y alcantarillado, con


competitividad, eficiencia y eficacia empresarial y protegiendo el medio
ambiente.

2.4.2.2 Misión: Satisfacer de manera sostenible con equidad y liderazgo, la demanda


de prestación de servicios de saneamiento.

7
2.4.3 Organigrama de la Empresa EPSASA

Figura N° 03: Organigrama General de la Empresa EPSASA

8
2.5 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE –QUICAPATA

Actualmente EPSASA en la ciudad de Ayacucho posee dos plantas de tratamiento de


agua potable; la primera (Planta 1) tiene una capacidad de tratar hasta 360 l/s mientras la
segunda planta de tratamiento (Planta 2) tiene una capacidad de tratar hasta 180 l/s.

Figura Nº04 :Plantas de Tratamiento de Agua Potable- Ayacucho

PLANTA 1 PLANTA 2

1.1.1 Datos Históricos de Producción

Cuadro Nº 02: Volumen (L) de Tratamiento de agua Potable

Fuente: Unidad de Producción- EPSASA


*Solo se tomó en cuenta el nivel de producción hasta el mes de abril del 2011 debido a la
insuficiencia de datos

9
2.6 ASPECTOS TECNICOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

2.6.1 Plano de ubicación de la Planta de Tratamiento de agua Potable

La ubicación de la planta de tratamiento y potabilización se encuentra ubicada en la


provincia de Huamanga, distrito de Carmen Alto, en la localidad de Quicapata.

Figura Nº05:Vista satelital de ubicación de la Planta de Trataminto y Potabilizacion

2.6.2 Plano de la Distribución de la Planta de Tratamiento de Agua Potable


Quicapata. (Anexo 1)

10
3 CAPITULO III: MARCO TEORICO
3.1 GENERALIDADES DEL AGUA POTABLE

3.1.1 Definición del Producto: AGUA POTABLE

Se denomina agua potable al agua que ha sido tratada para consumo humano, es decir
ha sido sometido a procesos físicos y químicos que la purifiquen y hagan que sea útil
para el consumo humano. Los procesos físicos son la decantación y el filtrado mediante
el cual es posible retirar partículas de tamaño regular. Sin embargo , las bacterias y
otros microorganismos dañinos son eliminados mediante un proceso químico, que
consiste en añadir al agua una dosis adecuada de cloro en estado gaseoso , cuya
función como desinfectante es eliminar las bacterias y gérmenes dañinos , sin causar
daño a los seres vivos.

El agua potable debe cumplir los estándares de calidad determinados por las
autoridades locales e internacionales, así mismo deberá contemplar las siguientes
características:

 Ser limpia, incolora, inodora y de sabor agradable

 Debe estar aireada, es decir, debe contener aire disuelto, de lo contrario sería insípida e
indigesta.
 Debe contener cierta proporción de sales minerales (cloruros, sulfatos de sodio, calcio,

potasio, etc.)
 No debe contener gérmenes patógenos, capaces de producir enfermedades contagiosas

3.1.2 Características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas


naturales y potables.

El agua contiene diversas substancias químicas y biológicas disueltas o suspendidas en


ella. Desde el momento que se condensa en forma de lluvia, el agua disuelve los
componentes químicos de sus alrededores, corre sobre la superficie del suelo y se filtra a
través del mismo.
Además el agua contiene organismos vivos que reaccionan con sus elementos físicos y
químicos. Por estas razones suele ser necesario tratarla para hacerla adecuada para su
uso como provisión a la población. El agua que contiene ciertas substancias químicas u
organismos microscópicos puede ser perjudicial para ciertos procesos industriales, y al
mismo tiempo perfectamente idóneo para otros. Los microorganismos causantes de
enfermedades que se transmiten por el agua la hacen peligrosa para el consumo humano.
De acuerdo al uso que se le dará al agua, son los requisitos de calidad de la misma. Por lo
común la calidad se juzga como el grado en el cual se ajusta a los estándares físicos,
químicos y biológicos fijados por normas nacionales e internacionales.

11
El agua se evalúa en cuanto a su calidad ensayando sus propiedades físicas, químicas y
microbiológicas. Es necesario que los ensayos que evalúan dichos parámetros de calidad,
deban tener aceptación universal a fin de que sean posibles las comparaciones con los
estándares de calidad.

a) Características Físicas
En la provisión de agua se debe tener especial cuidado con los sabores, olores, colores y
la turbidez del agua que se brinda, en parte porque dan mal sabor, pero también a causa
de su uso en la elaboración de bebidas, preparación de alimentos y fabricación de textiles.
Los sabores y olores se deben a la presencia de sustancias químicas volátiles y a la
materia orgánica en descomposición. Las mediciones de los mismos se hacen con base
en la dilución necesaria para reducirlos a un nivel apenas detectable por observación
humana.
El color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro y manganeso, materia
orgánica y residuos coloridos de las industrias. El color en el agua doméstica puede
manchar los accesorios sanitarios y opacar la ropa.
La turbidez además de que es objetable desde el punto de vista estético, puede contener
agentes patógenos adheridos a las partículas en suspensión.

b) Características Químicas
Los múltiples compuestos químicos disueltos en el agua pueden ser de origen natural o
industrial y serán benéficos o dañinos de acuerdo a su composición y concentración.
El hierro y el manganeso en pequeñas cantidades no solo causan color, también se oxidan
para formar depósitos de hidróxido férrico y óxido de manganeso dentro de las tuberías de
agua.
Las aguas duras son aquellas que requieren cantidades considerables de jabón para
producir espuma y también forman incrustaciones en tuberías de agua caliente y calderas.
Recordemos que el agua químicamente pura es la combinación de oxígeno e hidrógeno y
puede obtenerse en laboratorios por electrólisis y en la naturaleza durante las tormentas
eléctricas.
Los elementos químicos que se encuentran en el agua natural y que producen alcalinidad,
dureza y salinidad y se divide en cuatro grupos y son:

 Grupo 1: Producen solo alcalinidad

• Carbonato de potasio - K2CO3


• Bicarbonato de Potasio - KHCO3
• Bicarbonato de Sodio - NaHCO3
• Carbonato de Sodio - Na2CO3
 Grupo 2: Producen dureza carbonatada y alcalinidad
• Carbonato de Calcio - CaCO 3
• Carbonato de Magnesio - MgCO 3
• Bicarbonato de Calcio – Ca(HCO 3)2
• Bicarbonato de Magnesio – Mg(HCO 3)2
 Grupo 3: Producen salinidad y dureza no carbonatada

12
Sulfato de Calcio – CaSO4

 Cloruro de Calcio – CaCl 2

 Nitrato de Calcio – Ca(NO 3)2

 Sulfato de Magnesio – MgSO 4

 Cloruro de Magnesio – MgCl 2

 Nitrato de Magnesio – Mg(NO 3)2

 Grupo 4: Producen salinidad, pero no dureza


 Sulfato de Potasio – K2SO4

 Cloruro de Potasio – KCl

 Nitrato de Potasio – KNO 3

 Sulfato de Sodio – Na 2SO4

 Cloruro de Sodio – NaCl

 Nitrato de Sodio – NaNO 3

Las sustancias que producen acidez al agua, pueden provenir de volcamientos, pero
también son frecuentes en el tratamiento de aguas y son:

 Ácido Sulfúrico – H2SO4


 Sulfato Ferroso – FeSO4
 Sulfato de Aluminio – Al2(SO4)2

Las aguas pueden contener además otras sustancias que generan molestias o trastornos
al organismo, como:

 Fenol: en las fuentes de abastecimiento de agua solo se lo encuentra como


proveniente de residuos industriales vertidos al agua. Una pequeña concentración en
presencia de cloro produce un gusto muy desagradable
 Arsénico: suele encontrarse en pequeñas cantidades salvo alguna excepción y se
aumenta cuando existen vertidos de residuos industriales o por arrastre con aguas de
lluvia del arseniato de plomo que se usa en desinfección de árboles frutales.
 Selenio: Normalmente se presencia no es significativa en los servicios de agua
superficiales, pero suele encontrarse con mayor frecuencia en el abastecimiento de
aguas subterráneas, y depende naturalmente de la composición del suelo de donde se
extrae el agua.
 Cromo hexavalente: No está presente en las aguas naturales, se agrega como
consecuencia de los vertidos industriales y en dosis importantes puede irritar las
mucosas del sistema digestivo
 Plomo: Prácticamente no existe en las aguas naturales superficiales, pudiendo
detectarse su presencia en aguas subterráneas que proceden de suelos que
contengan el mineral galeno. Su presencia en aguas superficiales generalmente
proviene es consecuencia de vertidos industriales. El aumento de sales de plomo en el
agua puede producir envenenamiento crónico o agudo.
 Hierro: No produce trastornos en la salud en las proporciones en que se lo encuentra
en las aguas naturales. Mayores concentraciones originan coloración rojiza en el agua
y mancha la ropa blanca. También puede provenir de residuos industriales en forma de
sales ferrosas y férricas.

13
 Manganeso: De forma similar al hierro no es problema para la salud. En combinación
con el plomo puede colorear la ropa blanca. En las plantas de agua potable y en
especial en los filtros de agua y conductos de distribución favorece el desarrollo de
ciertos microorganismos.
 Flúor: Procede de cenizas y rocas de formación ígnea. Se demostró que en
concentraciones excesivas produce fluorosis, sin embargo en pequeñas cantidades
favorece y fortalece la dentición de los niños hasta los 9 años, la dosis que produce
ese efecto benéfico está entre los 1,5 y 6 ppm, los efectos tóxicos ocurren con grandes
concentraciones. Una dosis de 230 mg es muy tóxica y es mortal en los 4.000 mg por
litro.
 Cobre: En forma natural solo se encuentran indicios de la presencia del cobre y en el
agua potable puede existir debido a la corrosión de las cañerías o accesorios de cobre
o bronce, también el sulfato de cobre (CuSO4) que se aplica para controlas las algas
en las plantas de potabilización. La presencia de cobre en aguas naturales no acarrea
problemas de salud y en las concentraciones que pueden ser tóxicas, adquiere un
sabor muy desagradable que la hacen imbebible.
 Zinc: De forma similar al cobre solo hay indicios en las aguas naturales. En el agua
potable proviene de la corrosión de las tuberías de hierro galvanizado o bronce. El
exceso produce rechazo por el sabor desagradable.
 Magnesio: Es uno de los minerales que junto con el calcio produce la dureza del agua.
En cantidades importantes puede producir efectos laxantes.
 Cloruro: En el agua potable, su presencia se debe al agregado de cloro en las plantas
potabilizadoras como desinfectante. En altas concentraciones y en combinación con
otras sales producen sabores desagradables.
 Sulfatos: El radical sulfato tiene importancia cuando va asociado a aguas muy
mineralizadas ya que produce un efecto laxante.
 Calcio: Junto con el magnesio son los principales causantes de la dureza.
Representa más un problema económico por las incrustaciones en cañerías, que un
problema de salud.
 Yodo: El agua natural contiene cantidades insignificantes. Su ausencia tiene
significación en la enfermedad llamada bocio. Se estima que normalmente se deben
ingerir 0,05 a 0,10 mg de yodo por día.
 Nitratos: Se ha comprobado que altas concentraciones de nitratos en el agua produce
cianosis o metahemoglobinemia, que afecta especialmente a los niños menores de 6
años. Las concentraciones altas de nitratos generalmente se encuentran en el agua en
zonas rurales por la descomposición de la materia orgánica y los fertilizantes utilizados.

c) Características biológicas

El origen de los microorganismos puede ser natural, es decir constituyen su hábitat


natural, pero también provenir de contaminación por vertidos cloacales y/o industriales,
como también por arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia.

14
La calidad y cantidad de microorganismos va acompañando las características físicas y
químicas del agua, ya que cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia
orgánica disponible, la población crece y se diversifica.
La biodiversidad de un agua natural indica la poca probabilidad de que la misma se
encuentre contaminada. Sin embargo para que el agua sea destinada a la provisión de
agua potable, debe ser tratada para eliminar los elementos biológicos que contiene.
De toda la población biológica de las aguas naturales se indica aquellas que tienen
significación en la potabilización de aguas.
Del reino vegetal, los microorganismos más importantes desde el punto de vista de la
Ingeniería Sanitaria son las algas y bacterias aunque la presencia de hongos, mohos y
levaduras es un índice de la existencia de materia orgánica en descomposición.

 Algas: las algas contienen fundamentalmente clorofila necesaria para las actividades
fotosintéticas y por lo tanto necesitan la luz solar para vivir y reproducirse. La mayor
concentración se da en los lagos, lagunas, embalses, remansos de agua y con menor
abundancia en las corrientes de agua superficiales. Las algas a menudo tienen
pigmentos de colores que nos permite agruparlas en familias.
 Bacterias: las llamadas bacterias son de los géneros Sphaerotilus y Crenothrix,
relacionadas con el hierro y el manganeso del agua y del género Beggiatoa del grupo
de las bacterias sulfurosas. Las bacterias que se pueden encontrar en el agua son de
géneros muy numerosos, pero veremos aquí las que son patógenas para el hombre,
las bacterias coliformes y los estreptococos que se utilizan como índice de
contaminación fecal. Recordemos que según necesiten o no oxígeno libre para vivir se
las llama aerobias o anaerobias, existe un tercer tipo que se desarrolla mejor en
presencia de oxígeno pero pueden vivir en medios desprovistos del mismo y se las
denomina anaerobias facultativas.
 Hongos, mohos y levaduras: Pertenecen al grupo de bacterias pero no contienen
clorofila y en general son incoloras. Todos estos organismos son heterótrofos y en
consecuencia dependen de la materia orgánica para su nutrición.

3.2 CAPTACION Y CONDUCCION DE AGUA CRUDA

3.2.1 Captación

En la localidad de Huamanga la captación de agua se realiza en la superficie mediante


lagunas formadas de los deshielos y las lluvias, en la actualidad existen dos fuentes de
abastecimiento la primera proviene de las quebradas y la segunda del proyecto Especial
Rio Cachi.

Cuadro Nº03: Fuente de Abastecimiento - Huamanga


FUENTE OFERTAL/S
Chiara 100
Proyecto Cachi 400
TOTAL
500

15
Fuente: PMO EPSASA 2008 – 2012

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 03 la principal fuente de abastecimiento el


ciudad de Ayacucho está conformado por el Proyecto Cachi. El agua captada es llevada a
las plantas de tratamiento mediante canales elaborados de concreto reforzado.

3.2.1.1 Captación: del Proyecto Rio Cachi

La captación del agua se inicia en la bocatoma de Churiac a una altitud de 4200 msnm, a
175 Km de la ciudad de Ayacucho

La represa Cuchoquesera almacena las aguas captadas de los ríos Churiacc, Apacheta,
Quiccahuasi, Rosario, Choccoro y Chicclarazo.

Figura Nº06:Esquema de los puntos de captación del Proyecto Especial Río Cachi

16
Figura Nº 07:CAPTACION DE LOS RIOS QUE COMPRENDEN EL PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI

REPRESA CUCHOQUESERA LAGUNA DE CUCHOQUESERA

BOCATOMA DE CHURIACC CAPTACION APACHETA

CAPTACION CHOCCORO SALIDA DEL TUNEL

CUADRO Nº 04: PUNTOS DE CAPTACION Y CARACTERISTICAS

Fuente: PERC-GRA

17
3.2.1.2 Captación: Chiara

 Quebrada de Chiara

Ubicada a 3,480 msnm., las aguas de la quebrada de Chiara son embalsadas por medio
de una pequeña represa. Ésta cuenta con un pequeño vertedero, un canal lateral que en
su inicio tiene un enrejado para el material flotante, un canal de limpia con su compuerta
respectiva y una compuerta, en el extremo del canal lateral, que regula las aguas hacia
el canal lateral (ambas compuertas son de funcionamiento manual).

 Quebrada de Qosqohuayco
Esta captación se encuentra ubicada a 3,476.20 msnm y a la salida juntan sus aguas
con las que provienen de la quebrada Josecco Huayco. La captación es similar a la
anterior, es decir, por medio de una represa, diferenciándose en que el canal de
conducción que viene de la quebrada de Chiara, pasa por debajo de su estructura y sus
paredes se emplean para formar el vertedero que sirve para embalsar las aguas de las
quebradas.

 Quebrada de Mutuhuayco
La estructura de captación es muy similar a las dos anteriores. El canal pasa por debajo
de su estructura. No posee sistema de control de caudal.

 Lambrashuayco
Se encuentra ubicado a 3,370.00 msnm. Su construcción data de fines de la década del
30 y principios del 40. Está formado por una represa de mampostería, la cual sirve para
retener las aguas de las quebradas derivándolas hacia una cámara de reunión, de la
cual parte la tubería de cemento de 6” de diámetro, ésta anteriormente conducía las
aguas hasta la antigua planta de tratamiento. Actualmente, lo conduce hacia el embalse
de Quicapata, que abastece a la nueva planta de tratamiento de agua.

Figura Nº 08:CAPTACION CHIARA

Quebrada de Qosqohuaycco

18
3.2.2 Conducción

El Proyecto Especial Río Cachi a través de los canales de conducción abastece agua a
las plantas para su potabilización; así mismo abastece de agua para uso en ganadería y
agricultura. La conducción del líquido elemento se realiza a través de canales.

Las características de cada tramo de canal de conducción se muestran a continuación:

Cuadro Nº 05: Características de los tramos del canal de conducción

Fuente : PMO-EPSASA

Figura Nº09: Canales de Conducción

3.3 PRODUCCION DE AGUA POTABLE

El proceso de producción se realiza a través de:


 Unidades de tratamiento.

 Equipos dosificadores (Cloro: pretratamiento y tratamiento, coagulantes, etc).

 Equipos de apoyo para funcionamiento de unidades (Compresores de aire para lavado


de filtros, bombas de agua para lavado de filtros, compresores de aire para el
funcionamiento de accesorios, etc).

 Equipos e instrumentos para control analítico fisicoquímico y biológico de la fuente


superficial y etapas del proceso de tratamiento.

19
3.3.1 Etapas de tratamiento

3.3.1.1 Embalses reguladores:


Son dos unidades que tienen la función de presedimentación y almacenamiento del agua
para asegurar la continuidad de la producción de agua potable en las plantas de
tratamiento.

Figura Nº 10 :Embalses Reguladores de la Planta de Tratamiento de agua Potable- Quicapata

Embalse 1: de 19,500.00 m 3 Embalse 2: de 50,000.00 m 3

3.3.1.2 Cámara de Mezcla Rápida:

Los dosificadores, están construidos para dosificar productos químicos que se usan para
clarificar el agua tales como: coagulantes metálicos (sulfato de aluminio y sales de hierro).

Sulfato de Aluminio:

El sulfato de aluminio es un coagulante inorgánico que se emplea en procesos de


clarificación de aguas, ya sean en procesos de potabilización como de depuración de
aguas residuales, tanto de naturaleza urbana como de carácter industria.

Su campo de aplicación más extendido es el de coagulante para aguas empleadas en


potabilización, para consumo humano. La aplicación del producto es inmediata,
empleándose mediante equipos dosificadores desde los tanques de almacenamiento,
entrando en contacto el producto con el agua a tratar, donde mediante procesos de
mezcla y reacciones de hidrólisis consiguen precipitar el hidróxido metálico, después de
sendos procesos de desestabilización coloidal y de neutralización de cargas eléctricas. Se
consigue con todo ello eliminar el color, la turbidez, las bacterias, los virus y
microorganismos en general, después de reaccionar el producto con la materia particulada
presente en el agua. Los flóculos producidos se eliminan en los sucesivos procesos de
decantación y filtración, resultando un agua clarificada, habiéndose empleado
generalmente coadyuvantes en el proceso (polielectrolitos).

El sulfato de aluminio, al contacto con el agua reacciona:

Al2(SO4)3 + 6H2O 2Al(OH)3 + 6H+ +3SO4 2-

20
Como se observa el pH de la solución disminuye conforme la reacción se lleva a
cabo. La adición d bicarbonatos permite controlar el pH de forma relativa, como se
muestra en la siguiente reacción.

Al2(SO4)3 + 4H2O + 3Ca(HCO3)2 2Al(OH)3 + 6CO2 + 14H2O + 3 CaSO4

Dado que el CO2 es corrosivo se utiliza para neutralizar. La adición de cal endurece el
agua, lo que puede afectar los procesos de floculación- coagulación.

Para una coagulación adecuada es necesario un determinado nivel de alcalinidad, el


cual si no se presenta de forma natural es necesario adicionar ácidos o bases que lo
induzcan. Cada reacción de coagulación presenta un pH óptimo, que corresponde al
punto en que el potencial zeta es mínimo.
Una mayor dosis de coagulante aumentara la alcalinidad de la solución y podrá afectar el
proceso de floculación impidiendo la agregación adecuada de las partículas

Figura Nº 11 :Adición de coagulante en la Planta de Tratamiento de Agua Potable -


Quicapata

Dosificación de Al 2(SO 4) 3 Mezcla agua cruda con el Al 2(SO 4) 3

3.3.1.3 Coagulación:

Es la etapa más importante del tratamiento del agua; es un proceso químico unitario
empleado en el tratamiento de aguas que persigue alterar el estado de los sólidos
filtrables y en suspensión para facilitar su separación mediante sedimentación. La
coagulación en una operación consistente en neutralizar las cargas eléctricas de una
suspensión coloidal empleando coagulantes, (figura 12) .De esta forma dejan de actuar las
fuerzas de repulsión y las partículas coloidales comienzan a agregarse.

21
Figura Nº 12 :Neutralización de cargas

Una suspensión coloidal es un conjunto de partículas de pequeña dimensión (del orden de


mili- y decena de micras) que soportan cargas eléctricas del mismo signo repartidas en su
superficie. Estas partículas en suspensión forman parte de las impurezas del agua
causantes de turbidez y color y se caracterizan por su gran estabilidad ya que las
repulsiones electrostáticas entre los coloides impiden su agregación en partículas mayores
sedimentables.

Los coagulantes son productos químicos que suelen utilizarse para favorecer la
coagulación de las partículas coloidales pueden ser sales de hierro y aluminio
[(Al2(SO4)3)], [(Fe2(SO4)3)], [FeCl3], y funcionan creando una reacción química y eliminando
las cargas negativas que causan que las partículas se repelan entre sí.

Cuando se agrega sulfato de aluminio o sales de fierro al agua en condiciones


especiales de dosis de coagulante y pH, se forma una serie de especies solubles
hidrolizadas. En el caso del sulfato de aluminio, las especies hidrolizadas que se forman
son Al3+, Al(OH)2+, Al8(OH)20 4+ y Al(OH)4, las cuales son tomadas a menudo para
representar todo el sistema.

22
Cuadro Nº 05:EFECTOS DE LA COAGULACIÓN SOBRE LAS SUSTANCIAS CONTENIDAS EN EL AGUA
REDUCCIÓN MÁXIMA OBTENIDA
MEDIANTE LA COAGULACIÓN:
0: Ninguna reducción
PARAMETROS
+: de 0 a 20% de reducción
++: 20 a 60% de reducción
+++: > 60% de reducción
MINERALES
TURBIDEZ +++
MATERIAS EN SUSPENSIÓN +++
FOSFATOS (P2O5) +++
NITRATOS 0
AMONIO 0
CLORUROS 0, +
SULFATOS 0, +
FLUORUROS ++
HIERRO +++
ALUMINIO +++
MANGANESO +
COBRE +++
ZINC ++
COBALTO 0
NIQUEL 0
ARSÉNICO `+++As +5, ++As +3
CADMIO ++, +++
CROMO `+Cr +6, +++Cr +3
PLOMO +++
MERCURIO ++
CIANUROS 0
ORGÁNICOS
COLOR +++
OLOR 0, +
DQO +++
COT +++
DBO +++
N KJELDHAL +++
FENOLES 0
HIDROC. AROMÁTICOS POLICICLICOS ++
PESTICIDAS +++
AGENTES DE SUPERFICIE (REACCIONANDO 0,+
AL AZUL DE METILENO)
MICROORGANISMOS
VIRUS +++
BACTERIAS +++
ALGAS ++

Fuente : EVALUACIÓN DEL PROCESO COAGULACIÓN-FLOCULACIÒN EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES INDUSTRIALES DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE JABONES, DETERGENTES, DENTÍFRICOS Y
DESINFECTANTES.
ING. MIRNA CONCEPCIÓN GÓMEZ CADENAS Guatemala, julio de 2002

3.3.1.4 Floculación:

23
Después, la mezcla coagulante- agua cruda se agita lentamente en un proceso que se
conoce como floculación que es una operación basada en la agregación de las partículas
coloidales previamente desestabilizadas en la etapa de coagulación, formando partículas
de mayor tamaño (flóculos) que permitan su sedimentación El proceso de floculación es
precedido por la coagulación, por eso se suele hablar de los procesos de coagulación-
floculación. Estos facilitan la retirada de las sustancias en suspensión y de las partículas
coloidales. Que puedan estar presentes en el agua cruda.

El proceso requiere el conocimiento químico de las características del agua cruda para
asegurarse del uso de una mezcla eficaz de coagulante. Los coagulantes erróneos
vuelven ineficientes estos métodos de tratamiento. Como parámetro se tiene mezcla
lenta, 100 a 20 s-1; de 20 a 40 min, el tiempo de floculación está en función a la
temperatura; a T más rápido es el proceso de floculación.

Figura Nº 13 : Floculadores de la Planta de Tratamiento de Agua Potable - Quicapata

Floculadores hidráulicos verticales Aglutinamiento de partículas

3.3.1.5 Sedimentación:

La sedimentación es el proceso natural por el cual las partículas más pesadas que el
agua, que se encuentran en un seno en suspensión. En esta unidad se separan los flocs
formados por acción de la gravedad, en un sedimentador de flujo laminar, altamente
eficiente y fáciles de operar y mantener. La eficiencia de remoción de los sedimentadores
laminares fluctúa entre 95% y 99% obteniéndose ventajas mayores a medida que la
turbiedad y el tiempo de operación se incrementa. El tiempo de sedimentación es de 0.5 a
2 horas.

En el siguiente cuadro se presentan valores de la velocidad de sedimentación


3
correspondiente a partículas de peso específico 2.65 Kg/dm y a una temperatura del
agua de 10ºC , teniendo en cuenta los distintos diámetros y los tiempos necesarios
para sedimentar 0.3m.

Cuadro Nº 06: Velocidad de sedimentación

24
Velocidad de Tiempo para
D (mm) Clasificación Sedimentación sedimentar
(mm/s) 0,3m.
10,0 Grava 1000,00 0,3 seg
1,0 Grava 100,00 3,0 seg.
0,1 Arena Gruesa 8,00 38 seg.
0,01 Arena fina 0,154 33 min
0,001 Bacterias 0,00154 35 horas
0,001 Coloides 0,0000154 230 días
0,000
1 Coloides 0,000000154 63 años
Fuente : EVALUACIÓN DEL PROCESO COAGULACIÓN-FLOCULACIÒN EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE
JABONES, DETERGENTES, DENTÍFRICOS Y DESINFECTANTES.
ING. MIRNA CONCEPCIÓN GÓMEZ CADENAS Guatemala, julio de 2002

Figura Nº 14 :Sedimentadores de la Planta de Tratamiento de Agua Potable - Quicapata

Sedimentador de flujo laminar Proceso de sedimentación

3.3.1.6 Filtración:

Consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en una


suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso (filtro). Es un procedimiento
en el que se retienen los sólidos y dejan pasar los líquidos (filtrado). Tiene por objeto la
eliminación de los microflóculos que se encuentran en suspensión en el agua proveniente
de la decantación, y tiene como resultado la disminución de la turbiedad del agua,
coincidente con las normativas de potabilidad.

El agua sedimentada se filtra por un conjunto de capas filtrantes de grava, arena y


antracita, para retener los flocs o partículas residuales .La carrera de filtración es de 30
a horas, con un tiempo de lavado.

25
Figura Nº 15 :Filtros de la Planta de Tratamiento de Agua Potable - Quicapata

Filtrador Galeria de Filtros

3.3.2 Etapa de Cloración o Desinfección:

Es el método de desinfección del agua mediante la adición de cloro, cuyo propósito es


destruir o inactivar los organismos patógenos que pudieran estar presentes en ella,
particularmente en enfermedades de transmisión oral.

Figura Nº 16 : Esquema de desinfección del agua filtrada

El cloro es electronegativo, es decir le falta un electrón, por lo que tiene fuerte tendencia
a captar electrones de otros compuestos. Esto hace que tenga un fuerte potencial de
oxidación. El cloro, por tanto, oxida los enlaces péptidos por lo que desnaturaliza las
proteínas. Asimismo produce una disminución de la producción de ATP de la célula
bacteriana.

Figura Nº 17: Acción del Cloro sobre el Agua Tratada

26
Reacciones del Cloro en el agua

Las reacciones que tienen lugar entre el cloro y el agua, aunque un principio parecen
simples , no siempre lo son, ya que el agua objeto de la cloración no solo es H 2O sino
que en ella hay diversas sales y materias orgánicas en solución y suspensión .
La reacción de equilibrio que se tiene a lugar al reaccionar el cloro con el agua, son
reacciones de hidrolisis y se originan ácidos hipocloroso y clorhídrico.

Cl2 + H2O ClOH +ClH

El ácido clorhídrico es neutralizado por la alcalinidad del agua y el ácido hipocloroso se


ioniza , descomponiéndose en iones hidrógeno e iones hipoclorito.

ClOH H + ClO

El ácido hipocloroso tiene mayor poder oxidante y bactericida que el ion hipoclorito
por estar en función del pH.

Factores que influyen en la Cloración

El poder desinfectante del cloro se encuentra condicionado por los siguientes factores:

A. Composición físico- química del agua


La presencia de materia orgánica, metales (Fe +2, Mn+2), materia inorgánica (NO 2, NH3),
interfieren con la acción del cloro al reaccionar con él.

B. Temperatura del agua


Mientras menor es la temperatura de agua mayor es el tiempo de contacto requerido
para la muerte de los microorganismos, porque las reacciones químicas son más lentas a
bajas temperaturas.

C. pH del agua

El tiempo de contacto para lograr un determinado grado de desinfección disminuye al


aumentar la concentración y al disminuir el pH. El poder bactericida del cloro es menor

27
para un pH superior a 7, que a otros valores de pH más bajos a este. Debiendo
operarse, al pH idóneo para lograr una eficiente desinfección

D. Cantidad de microorganismos presentes en el agua


Mientras mayor sea el número de microorganismos, será mayor el tiempo de contacto.

E. Concentración de cloro
Mientras mayor sea la concentración de cloro residual menor es el tiempo de contacto,
esto porque la mortalidad microbiana es más lenta.

F. Tiempo de contacto.
Es el periodo que requiere el cloro para destruir o inactivar los microorganismos
presentes en el agua.

El cloro requiere un tiempo para ejercer su acción microbicida el que dependerá de


la resistencia del organismo.

Figura Nº 18: Sala de cloración

G. Caseta de Cloración.- La sala de cloración funciona al vacío mediante cloradores


Wallace & Tiernan y Advance de 100 lb /día de capacidad y cilindros de 68 kg. de
capacidad. Luego de los procesos de floculación, sedimentación y filtración, el volumen de
agua clarificada y clorada es conducido al reservorio Quicapata.

3.3.3 Línea de conducción de agua tratada

Por Gravedad.- La ciudad de Ayacucho cuenta con 5 líneas de conducción de agua tratada
por gravedad y por bombeo cuyas características figuran en los cuadros siguientes.

28
3.3.4 Almacenamiento y Distribución

Los reservorios tienen como función reguladora la disponibilidad de agua, almacenándola


en momentos de poco consumo y utilizando este volumen en momentos de máxima
demanda, debido a que las plantas están diseñadas para una producción continua.

La ciudad de Ayacucho cuenta reservorios de almacenamiento de tipo apoyado. La


mayoría de ellos se encuentra en buen estado. Sin embargo, ninguno de ellos cuenta con
dispositivos de macro medición, lo cual es un factor limitante para la sectorización,
balance hidráulico de las redes y reducción del agua no contabilizada.

Figura Nº 18 : RESERVORIOS DE AGUA POTABLE- AYACUCHO

Reservorio Vista alegre 100m3 Reservorio de Pueblo Libre Alta 150m3

Cabecera I: 1500 m3

29
CUADRO Nº 07: DISTRIBUCION DE RESERVORIOS Y ABASTECIMIENTO
CAPACIDAD ABASTE POBLACION
RESERVORIO m3 A: SERVIDA % LUGARES ABASTECIDOS
Casco Central, San Sebastián, Conchopata; Urb. Jardín; Pio
Sub. Sect. 1
2500 Max, León Pampa, Progreso, Olivo parte y Los Artesanos.
ACUCHIMAY 35 Magdalena, Nazarenas, Santa Bertha, San Martin de
Sub. Sect. 2 Porras, Urb. Mariscal Cáceres parte baja, Hospital, Ciudad
Cumana, Casco central parte baja, Aeropuerto y Cuartel.
Barrio Libertad, Basilio Auqui, Nery García, 16 de Abril,
Calvario; Emadi, Urbanización Bancarios, Maravillas, Quijano
Sub. Sect. 3
Mendivil, Mariscal Cáceres parte media. Sector Público,
2000 Licenciados, .Mariscal Cáceres parte alta y Asoc. UNSCH.
ENACE, parte alta, Luis Carranza, Pampa del Arco, Ciudad
Sub. Sect. 4 Universitario, Villa San Cristóbal; Inti Raymi, Illa Cruz,
LIBERTADORES
30 Totora, San Carlos y Guamán Poma.
1Y2
Wari, Accopampa, 11 de Junio, Puracuti, San Felipe,
Sub. Sect. 5 Artesanos, Enace parte alta, Covadonga, Señor del Huerto
y Pampa Hermosa
1000
Santa Ana , Quinuapata, YuraccYurac , Morro de Arica,
Sub. Sect. 6 Barrios Altos , Pilacucho parte baja, Puca Cruz y Unión
Andamarca.
Miraflores, San Melchor, Santa Elena, San José, Yanamilla,
MIRAFLORES 1500 Sub. Sect. 7 20 Canan Bajo, Arenales, Canan Alto., Santa Rosa, Libertad de
las Américas Sector I y II, Asoc. La Victoria, Ciudad
Magisterial, Keiko Sofia, 27 de Octubre y los Morochucos.

1500 Sub. Sect. 8 10 Carmen Alto parte baja, 11 de Abril, PucaPuca, Bella Vista,
Calvario, Acuchimay, Vista alegre y Rudaccasa.
CABECERA
QUICAPATA
3000 Sub. Sect. 9 Carmen Alto parte alta, Los Pokras, San Luis de Tinajeras ,
Los Olivos parte alta y la Florida parte baja
Enace, La Paz, La Florida parte Alta Comunidad de
VISTA ALEGRE 200 Sub. Sect. 10 1.50
Quicapata
1.50
PUEBLO LIBRE 100 Sub. Sect. 11
Pueblo Libre, Vía Los Libertadores, Alto Perú y Pisco Tambo.
RIO SECO 300 Sub. Sect. 12 1.50 Yuracc Yuracc parte alta y Pilacucho parte baja
SAN JOSE 40 Sub. Sect. 13 0.50 Sector San José y Santa Cecilia parte alta.
FUENTE: EPSASA

3.3.5 Redes Matrices

El sistema de distribución de la localidad de Ayacucho está conformado por 61,43 Km. De


redes matrices, 249,6 Km. de redes de distribución y 29.132 conexiones activas de agua
potable. Se desconoce la antigüedad y estado de las mismas.

Mediante un esquema ( anexo 5) se muestra el sistema de abastecimiento de agua


potable en la ciudad de Ayacucho.

30
3.4 PROCESO PRODUCTIVO

3.4.1 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO PRODUCTIVO

Para visualizar con mayor claridad el balance de materia en el proceso


productivo, en el anexo 6 se presenta un diagrama de flujo cuantitativo de
producción de agua potable en el mes de abril del 2011. Así mismo se
presenta cuadros de los balances de materia de los meses de Enero,
Febrero, Marzo y Abril del 2011.

31
3.4.2 DIAGRAMA DE FLUJO: PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

32
DIAGRAMA DE FLUJO: PROCESO DE POTABILIZACION

ELABORACION: JPSG

33
3.5 PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE

En éste acápite se indican los tres puntos críticos de control encontrados dentro del proceso
productivo de agua potable. Si no se controlan podrían afectar la inocuidad del producto final.

3.5.1 Dosificación del sulfato de aluminio

a) Prueba de Jarras :
La Prueba de Jarras es un procedimiento en el que se puede reproducir en laboratorio cada
una de las etapas de tratamiento que intervienen en una estación de potabilización de agua.
Si bien tiene sus limitaciones, es el método más próximo para reproducir a escala de
laboratorio lo que ocurre verdaderamente en planta. No es propósito de esta presentación
detallar la metodología pues se entiende que es de conocimiento de los participantes, sin
embargo queda claro describir que se utiliza para:

 Determinar parámetros de diseño.


 Para determinar parámetros de operación.
 Para efectuar la evaluación, parcial y total, del sistema de tratamiento.

El aparataje está constituido por:

 Una base iluminada.


 Sistema de paletas giratorias, motor rotatorio de velocidad variable.
 Vasos de vidrio y sus respectivos deflectores.
 Sifónes para la toma de muestras

Los procedimientos que se reproducen son: mezcla rápida, floculación, decantación.

Por lo que permitirá conocer:

• Variables químicas de coagulación (tipo y dosis coagulante, concentración y pH óptimos)


• Gradiente de velocidad (coagulación y floculación)
• Períodos de retención (coagulación, floculación, decantación)
• Tamaño de flóculo
• Tiempo formación de flóculo
• Tasa de decantación
• Auxiliares de coagulación, floculación y filtración.
• Remoción de cierto parámetro problema.

34
Figura Nº 19 : Equipo de pruebas de jarras de la Planta de tratamiento de Agua Potable- Quicapata

Alta turbidez Baja turbidez

Parámetros a considerar en esta prueba son:


 Coagulación : RPM /min
 Floculación : RPM /min
 Sedimentación: min
 Análisis del agua cruda: Turbiedad, pH, alcalinidad
 Coagulante : concentración %,gr/L o mg/ml

b) Dosificación: conociendo el valor de la dosificación a escala de laboratorio se


calcula la dosificación para la planta. La dosificación del AL 2(SO4)3 es importante por la
carga eléctrica del Al +3 que reacciona con aniones (coagulación). Que al contacto con el
agua se hidroliza formando un enlace octaédrico con 6 moles de agua, como se aprecia en
la figura Nº 20.

Figura Nº 20: Enlace Octaédrico

Figura Nº 20 Dosificadores de la Planta de tratamiento de Agua Potable-


Quicapata

35
Planta 1 Planta 2

3.5.2 Dosificación de cloro, punto de quiebre y cloro residual

La desinfección del agua no es un proceso instantáneo, ya que se realiza a una cierta


velocidad, la misma que está determinada por tres factores:

a) el tiempo de contacto;
b) la concentración del desinfectante, y
c) la temperatura del agua.

El cloro, en condiciones normales de presión y temperatura, es un gas verde, dos y


media veces más pesado que el aire, es un oxidante poderoso, y es el desinfectante
más importante que existe, debido a que reúne todas las ventajas requeridas,
incluyendo su fácil dosificación y costo conveniente.

El Cloro como desinfectante cumple las siguientes características:

a) Destruye los organismos patógenos del agua en condiciones ambientales y en un


tiempo corto.
b) Es de fácil aplicación, manejo sencillo y bajo costo.
c) La determinación de su concentración en el agua es sencilla y de bajo costo.
d) En las dosis utilizadas en la desinfección de las aguas, no constituye riesgo para el
hombre ni para los animales.
e) Deja un efecto residual que protege el agua de una posterior contaminación en la red
de distribución. Para garantizar su efectividad, un buen desinfectante debe cumplir
con una serie de requisitos.

Sin embargo, presenta algunas desventajas:

36
a) Es muy corrosivo.
b) Puede producir sabor desagradable en el agua, incluso en concentraciones que no
significan riesgo para el consumidor.
c) Su manejo y almacenamiento requiere ciertas normas de seguridad, para evitar
riesgos en la salud de los operadores.

Figura Nº 21 :Cloración de la Planta de tratamiento de Agua


Potable- Quicapata

Contacto de cloro con el


Tanque elevado
agua del tanque elevado

Dosificación de cloro con


Válvulas de control de contacto
agua tratada

Reacciones del cloro con el agua :

El cloro al entrar en contacto con el agua, reacciona formando el ácido hipocloroso


(HOCl) y el ácido clorhídrico (HCl) según la siguiente reacción:

Cl2 + H2O HOCl + H+ + Cl-

Esta es una reacción reversible de hidrólisis que se produce en fracciones de segundo.


La acción desinfectante y oxidante del cloro está controlada por el HOCl (ácido
hipocloroso) que se disocia instantáneamente en iones de hidrogeno e iones de
hipoclorito:

37
HOCl H+ + OCl-

(Ácido hipocloroso) (Ion hidrógeno) (Ion hipoclorito)

El ácido hipocloroso (HOCl) y el ion hipoclorito (OCl-) forman el denominado cloro


activo libre.

Calculo de Dosis:

Debido a la diferente velocidad a la que ocurren las reacciones del cloro con los
compuestos presentes en el agua, sobre todo con los compuestos nitrogenados y con
la materia orgánica, es importante evaluar cuál será la dosis de cloro que permita
satisfacer la demanda y dejar desinfectante residual durante el tiempo de distribución
del agua.

Se pueden analizar cuatro casos cuando se adicionan cantidades diferentes de cloro a


una misma agua y se deja un tiempo igual de contacto a todas las muestras :

 Si no existe nitrógeno. El cloro residual aumenta en proporción directa al cloro


aplicado. No hay punto de quiebre
 Si existe amoniaco pero no hay nitrógeno orgánico. El cloro reacciona para formar
monocloraminas hasta alcanzar la relación equimolecular. Al añadir más cloro se
forman dicloraminas y el exceso de cloro produce nitrógeno, óxidos de nitrógeno y
ácido clorhídrico, disminuyendo el cloro residual hasta cero en el punto de quiebre, a
partir de allí, a mayor cloro añadido aparece cloro libre como HOCl, OCl-de acuerdo
al pH y algo de tricloramina .
 Sí el amoniaco está en proporción similar al nitrógeno orgánico. Aparece cloro
residual en el punto de quiebre, como cloro combinado y a partir de allí, el cloro libre
es menor que el formado en el caso b-
 .Si el nitrógeno orgánico es mayor que el amoniacal

El cálculo de la dosis necesaria para una efectiva cloración se hace mediante una
prueba de laboratorio que consiste en determinar el punto de quiebre.

La figura Nº21 se ilustra lo que ocurre en el proceso de cloración en el punto de


quiebre, lo cual significa que la dosis de cloro aplicada es suficiente para superar ese
punto y, por lo tanto, ha sido oxidado todo el amoniaco (NH3) presente, con un residual
de HOCl, de OCl- o una combinación de ambos según sea el pH del agua.
El punto de quiebre también denota el nivel del cloro residual combinado
irreducible o los “residuales molestosos” (NH 2Cl, NCl3, R-NCl) que son de importancia
desde el punto de vista de los sabores, los olores, y posiblemente de la salud, pero
además consumen cloro. Esta curva es una herramienta valiosa para predecir cuánto

38
cloro se requerirá para la desinfección en un periodo específico, así como para prever
qué subproductos pueden formarse.
Figura Nº 22: Curva del punto de quiebre

El cloro total disponible se da como una función de la dosis de cloro y se define como la
suma del cloro libre y del cloro combinado.
El residual de cloro libre disponible es la suma de ácido hipocloroso (HOCl) y del ion
hipoclorito (OCl-), expresado como mg.Cl 2/L.
El residual de cloro combinado es la suma de las monocloraminas (NH2Cl), de las
dicloraminas (NHCl2) y de las tricloraminas (NCl3), expresada como mg.Cl 2/L.
Normalmente, el cloro libre es mucho más eficiente (requiere una dosis menor en un
tiempo de contacto también menor) que las cloraminas.

Figura Nº 23 Análisis de cloro residual

4 CAPITULO IV: CONTROL DE CALIDAD

39
El control de la calidad del agua puede definirse como “el conjunto de actividades ejercidas en forma
continua por el abastecedor con el objetivo de verificar que la calidad del agua suministrada a la
población cumpla los estándares establecidos”.

La definición de control de la calidad implica que el abastecedor de agua es responsable de la calidad


del agua que produce y distribuye, y de la seguridad del sistema que opera. Ello es posible a través de
una combinación de mantenimiento preventivo y de buenas prácticas operativas, apoyado por la
evaluación continua de la calidad de las fuentes, de los procesos de tratamiento y del sistema de
distribución, conjuntamente con las inspecciones sanitarias, lo que asegura la buena calidad del agua y
la ausencia de su recontaminación en el sistema de distribución.

La calidad del agua es el sello que distingue el producto que la Empresa Prestadora de Servicio de
Saneamiento Ayacucho- EPSASA, brinda a la población, su calidad debe estar acorde a los
estándares nacionales y ello debe cumplirse en todo momento. Para garantizar que así sea, esta
Empresas Prestadora de Servicio de Saneamiento, debe realizar el control de calidad de manera
permanente.
El control de calidad es un conjunto de actividades que debe planificarse bajo un enfoque sistémico,
donde la labor de los responsables involucra las coordinaciones necesarias, en el ámbito interno y
externo de la empresa, para garantizar la calidad del agua producida y distribuida.Este control de
calidad debe proveer la información necesaria para la efectiva implantación de medidas correctivas
para determinar si el agua potable que abastece EPSASA a la población Ayacuchana, cumple con
los estándares de calidad la EPS debe tomarse y analizar muestras de agua en cada zona de
abastecimiento o sector de distribución.

Las muestras de agua deben ser recolectadas en puntos representativos de la red de distribución y
de acuerdo a un plan de muestreo con bases estadísticas, contando así con un registro físico y
computarizado de los resultados de todos los análisis de calidad del agua, que sirve de sustento
para los reportes mecanizados que son elaborados y remitidos a la SUNASS.

4.1 DETERMINACIONES
Las determinaciones a ser ejecutadas por EPSASA deberán estar en concordancia con lo
indicado por las normas de calidad de agua, según lo establecido en el Decreto supremo Nº
031-2010-S.A. y el control de calidad debe mantenerse dentro de los parámetros
establecidos en ella ( Anexo Nº02 ).
En el cuadro se presenta una lista de las principales determinaciones analíticas que se
recomienda tener en cuenta en la ejecución de los programas de vigilancia y control de la
calidad del agua y que están agrupados de acuerdo a su complejidad analítica, la misma
que puede ser tenida en cuenta para los diferentes niveles de vigilancia o control
oportunamente definidos.

40
Cuadro Nº 08: Determinaciones analííticas recomendadas
a) Nivel inicial - Cloro residual (total, combinado y libre)

b) Nivel básico
Turbiedad Olor
Valor de pH Sabor
Cloro residual (total, combinado y libre)

Coliformes totales Coliformes termotolerantes


c) Nivel intermedio (volumétrico) - Además de los anteriores
Dureza total Calcio E. Coli
Alcalinidad Magnesio
Residuo disuelto/total Cloruros
d) Nivel intermedio (colorimétrico) – Además de los anteriores
Sulfatos Color Nitrito
Manganeso Cromo Nitrato
Fluoruro Hierro

e) Nivel avanzado - Además de los anteriores


Aluminio Mercurio Plomo
Arsénico Bario Cobre
Cianuro Cinc Sodio
Cadmio Selenio Fenoles

f) Nivel completo - Otras determinaciones de sustancias orgánicas e inorgánicas


Fuente: SUNASS

4.2 CONTROL Y ANALISIS DE CALIDAD

Organismos nacionales e internacionales han publicado métodos normalizados para el


análisis del agua, sin embargo, a menudo no es posible lograr las precisiones analíticas
establecidas en el método por que influyen diversos factores ajenos al método analítico,
entre ellos la pureza de los reactivos, el tipo de equipo, el funcionamiento del equipo y la
habilidad y cuidado del analista. Estos factores suelen variar aún dentro de un laboratorio
con el transcurso del tiempo. Por ello, es recomendable que dentro de los programas de
vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano, los análisis se efectúen
siguiendo procedimientos aceptados universalmente a fin de garantizar y hacer comparables
los resultados de las pruebas analíticas. Entre los procedimientos más conocidos se tiene a
los métodos recomendados por la Organización Internacional de Normalización (ISO) o el
Método Estándar para el Análisis de Agua y Aguas Residuales publicado por la AWWA,
USPH y WPCF de los Estados Unidos de Norteamérica.

Los métodos normales de análisis de agua a ser adoptados para el control de calidad de los
análisis fisicoquímicos y microbiológicos deben ser empleando los métodos normalizados.

41
Figura Nº 25: ESQUEMA DE CONTROL Y ANALISIS DE LAS MUESTRAS

4.3 PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS


A continuación se detalla procedimientos técnicos más utilizados para el análisis de las
aguas:
A) VOLUMÉTRICO:
Análisis químico cuantitativo por medición de volúmenes, consiste esencialmente en
determinar el volumen de una solución de concentración conocida (solución valorada), que se
requiere para la reacción cuantitativa, con un volumen dado de solución de la sustancia en
análisis.

El punto final de la titulación se reconoce visualmente, como regla general, por algún cambio
característico, nítido, que no deja lugar a dudas, dado por la misma solución valorada ó más
frecuentemente, por un reactivo auxiliar, denominado Indicador.

B) GRAVIMÉTRICO:
El análisis gravimétrico o análisis cuantitativo por pesadas consiste en separar y pesar, en el
estado de mayor pureza, después de un tratamiento adecuado, un elemento o compuesto de
composición conocida, que se encuentre en una relación estequiométrica definida.

C) COLORIMÉTRICO
Los cambios en la configuración electrónica y en la energía de las moléculas producen
espectros en las regiones ultravioletas y visibles del espectro.

42
Para nuestros propósitos, la región ultravioleta y visible se define como la radiación asociada
con la absorción en el intervalo de 200 – 800 nm, que son los límites espectrales de un
espectrofotómetro ultravioleta visible/convencional.

D) POR INSTRUMENTACIÓN

Los instrumentos diseñados para la medición de la emisión y la absorción de energía radiante


de sustancias tienen varios nombres y su aplicación en laboratorio representa todo aquello
relacionado con la Instrumentación:

 Fotómetro.
 Espectrómetro óptico.
 Espectrofotómetro: Luz visible y ultravioleta.
 Espectrofotómetro de absorción atómica.
 Espectrofotómetro diferencial.
 Turbidímetro.
 Potenciómetro.

ESPECTROFOTOMETRIA (UV – VISIBLE) Ley de Lambert y Beer


(Absorción Molecular)

ESPECTROFOTOMETRO
Este equipo tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática (de una longitud de
onda particular) a través de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida.Este
instrumento óptico presenta la capacidad de “resolver” radiaciones de diferentes longitudes
de onda, dentro del Rango Ultravioleta y Visible. Este rango, por lo general se encuentra
dentro de los valores de 190 a los 1100 nm.

ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA – VISIBLE Espectro de la Radiación


Electromagnética

Figura Nº 26: Región del espectro

43
Fuente : SUNNAS: Determinación de aluminio NTP :214-034

Absorbancia y Concentración

La Absorbancia de una muestra es proporcional a la cantidad total del material que absorbe la
luz incidente.
La concentración es proporcional a la absorbancia, según la Ley Beer-Lambert:
Abs (absorbancia) = K C L
K: coeficiente de extinción molar
C: concentración
L: distancia que viaja la luz a través de la muestra (normalmente es de 1 cm).

44
5 CAPITULO V: METODOLOGIA
5.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

5.1.1 COLOR:
El color es una característica física del agua producida por sustancias orgánicas e
inorgánicas que se encuentran en solución o en forma de partículas coloidales. En las aguas
naturales el color generalmente es el resultado de sales metálicas como hierro y manganeso
o de sustancias orgánicas por contacto del agua con extractos vegetales provenientes de
hojas, semillas, madera, humos, etc., sustancias que en la mayoría de los casos son
inocuas. Las sustancias naturales le imparten al agua una coloración amarillo – pardo,
produciendo que exista por parte del consumidor una aversión natural debido a las
comparaciones antiestéticas que se le asocian.
Los procesos de tratamiento preferibles desde el punto de vista económico para la remoción
del color, son los procesos físico – químicos de coagulación sedimentación y filtración,
utilizados también para la remoción de turbiedad, sin embargo, para el color resultan más
efectivos estos procesos a pH’ más bajos en el rango de 4 a 6.

a) Método: Espectrofotometría
Preparar adecuadamente las soluciones estándar del compuesto a medir, que contengan
concentraciones (por ejemplo) de 0,0; 1,0; 2,0; 5,0; 10; y 20,0 g de As, con la finalidad de
elaborar una curva patrón, sobre la cual se leerá las muestras a analizar.

b) Procedimiento Experimental

45
c) Imágenes de análisis

Figura N° 26: Filtración de Muestras


Fuente: Fotografía –Laboratorio- EPSASA

5.1.2 SABOR Y OLOR:


Determinado por la presencia de compuestos orgánicos y microorganismos. Su alteración
genera el rechazo de los consumidores por razones estéticas.

5.1.3 TEMPERATURA:
Determinado por la región y el clima.

6 Método
Para medir la temperatura de las diferentes muestras, se emplea el termómetro digital.
Realizando estas mediciones en los mismos puntos de muestreo.
7 Procedimiento

 Antes de tomar la muestra, se deja fluir el agua durante 1 minuto aproximadamente, con
el objetivo de descargar el agua estancada en la tubería (purga).
 Se toma la muestra llenando el frasco que tiene un volumen aproximado de 200ml.
 De manera cuidadosa se introduce el equipo dentro del frasco.
 Se anota la temperatura registrada.

7.1.1 CLORO RESIDUAL

En los procesos de tratamiento convencional para la remoción del color y turbiedad, la


mayoría de las bacterias patógenas y muchos otros microorganismos son removidos del
agua ya sea por eliminación física o por muerte natural de los microorganismos o con la
introducción de agentes químicos en los diferentes procesos. Sin embargo, la remoción aún
no es completa y es necesario aplicar algún método de desinfección. La desinfección que se
usa es la cloración, por ser el que menos limitantes presenta en cuanto a su eficiencia,
costo, facilidad de manejo, efecto residual, control de olor y sabor, facilidad de determinación
de su concentración, etc.

46
La acción bactericida del cloro resulta de su fuerte poder oxidante en la estructura química
de las células de las bacterias, destruyendo el proceso enzimático requerido para la vida. La
cantidad de inactivación microbiana depende de la concentración en forma de cloro residual
disponible, pH, temperatura del agua y del tiempo de contacto.
El cloro residual se presenta en varias formas de diferente efectividad, dependiendo de las
características químicas del agua, y puede no resultar equivalente al cloro aplicado por lo
que para tener un criterio en la cantidad de aplicación apropiada es necesario comprenderla
química de la cloración.
Cualquier técnica que se utilice para medir cloro residual en el agua debe ser capaz de
diferenciar entre cloro residual libre (CRL) y cloro residual combinado (CRC). Cuando se
realiza la cloración, sólo
en las aguas que presentan CRL se ha satisfecho su demanda de cloro, y existen garantías
de una adecuada desinfección.
Habitualmente la determinación de cloro residual en las aguas se realiza mediante O-
tolidina, o
bién, mediante dietil-p-fenilen diamina (DPD ó DFD).

a) Método
Para la determinación del cloro residual libre se realiza por el método “DPD”, por ser una
técnica más recomendable, ya que podemos valorar exactamente el contenido en CRL del
agua, separadamente del contenido en CRC.El DPD.
A un pH dentro del rango 6.2 - 6.5, el Cloro reacciona con la N-N-Dietil-p-fenilendimanina,
formando un compuesto de color rojo.

[H+]
Cl2 + DPD Colorante de Wurst (Magenta)

La concentración de Cloro es proporcional a la intensidad del color desarrollado por la


muestra (mayor intensidad mayor concentración de Cloro en la muestra).

47
8 Procedimiento
 Antes de tomar la muestra, se deja fluir el agua de 0.5 a 1 minutos para descargar el
agua estancado en la tubería.
 Se toma la muestra aproximadamente de 10 ml en los 2 frascos del equipo, previamente
se tiene que enjuagar por lo menos 3 veces para así obtener una lectura más real.
 Encender el equipo y luego se calibra con una de las muestras tomadas en 0,00 ppm de
Cl2.
 Al segundo frasco con la muestra de agua se le adiciona el indicador DPD. Se agita unos
segundos. Cuando la solución da un color grosella, quiere decir que tiene cloro.
 En seguida esta solución se coloca en un pequeño compartimiento del colorímetro, para
determinar en forma cuantitativa el cloro residual expresado en mg/L de cloro residual.
 La lectura del cloro residual se debe realizar antes del minuto de prueba.

b) Imágenes de análisis

Figura N° 27: Determinación de cloro residual

DPD Midiendo el cloro residual


Fuente: Fotografía –Laboratorio- EPSASA

8.1.1 DETERMINACIÓN DE LA TURBIEDAD

Es la medida de la materia fina suspendida en el agua, mayormente causada por materia


coloidal, arcilla, partículas orgánicas, plankton y otros organismos microscópicos.
La turbidez puede determinarse en cualquier muestra de agua libre de residuos y de
sedimentos gruesos.

a) Método : Turbidímetro
La turbiedad se determina por el método “NEFELOMÉTRICO” mediante el uso de un
Turbidímetro Digital, que es un equipo analógico. Realiza una medición exacta (Unidad
Nefelométrica de Turbidez). La turbidez puede determinarse en cualquier muestra de agua
libre de residuos y de sedimentos gruesos.
El método se basa en la comparación de la intensidad de la luz dispersada por una muestra
de agua y una suspensión patrón de turbiedad (formacina), a las mismas condiciones.
Cuando mayor es la intensidad de la luz dispersada, mayor es la turbiedad. El material de

48
vidrio sucio, la presencia de burbujas de aire, las cuales pueden presentarse en la muestra
durante la agitación, pueden dar resultados falsos.
La luz que se dispersa debido a las partículas es recogida por el detector (el cual se
encuentra a 90° con respecto al haz de radiación). La cantidad de luz dispersa es
proporcional a la turbidez de la muestra en Unidades Nefelometricas de Turbidez- NTU.

Figura N° 28: Dispersión de la Luz

La luz que se dispersa debido a las partículas es recogida por el detector (el cual se
encuentra a 90° con respecto al haz de radiación). La cantidad de luz dispersa es
proporcional a la turbidez de la muestra en Unidades Nefelometricas de Turbidez.

Figura Nº 29: Disperción de la Luz

9 Técnica de análisis:

 Encender el equipo, con sumo cuidado.


 Enjuagar la cápsula de aproximadamente 10 mL de capacidad.
 Calibrar con los patrones de turbidez, ya sea 10 NTU ó 100 NTU.
 Introducir la muestra a analizar en la cápsula.
 Colocar la cápsula conteniendo la muestra en un pequeño compartimiento del
turbidímetro.
 Registrar la lectura en NTU. Anotar la lectura.
 Terminada las lecturas se procede a apagar el equipo.

b) Imágenes de análisis

Figura Nº 30: Determinación de la turbiedad

49
Turbidímetro digital

Equipo :
Fuente: Fotografía –Laboratorio- EPSASA

9.1.1 CONDUCTIVIDAD, SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS Y % DE SALINIDAD


 Conductividad: La conductividad específica es una medida de la capacidad que tiene
una muestra de transmitir la corriente eléctrica.

Este parámetro depende de la concentración total de sustancias iónicas disueltas en el


agua y la temperatura a la cual se hace la medida. Afectan esta medida la naturaleza
de los distintos iones disueltos, sus valencias y sus concentraciones reales o relativas.

 Sólidos suspendidos totales o el residuo no filtrable de una muestra de agua


natural o residual industrial o doméstica, se definen como la porción de sólidos retenidos
por un filtro de fibra de vidrio que posteriormente se seca a 103-105º C hasta peso
constante.

Sólidos Totales: Todos los sólidos contenidos en el agua


Sólidos totales disueltos: Sólidos en solución
Sólidos suspendidos: Sólidos no disueltos
Sólidos volátiles: Sólidos debido a químicos orgánicos
Sólidos sedimentables: Sólidos en suspensión que sedimentan por gravedad

a) Método: Conductímetro

50
La conductividad, sólidos totales disueltos y porcentaje de salinidad se determinan con el
conductímetro.

b) Procedimiento:

 Encender el equipo (conductímetro), presionando el botón de encendido. I/0.

 Para efectuar la medición de la muestra, se debe sumergir el sensor de conductividad


dentro de un vaso que contiene la muestra de agua.

 Agitar el sensor en el fondo del vaso para estar seguro de que no haya burbujas de aire
atrapadas cerca del electrodo.

 Esperar hasta que se estabilice el equipo y aparezca la señal de lectura , luego anotar la
lectura.

 Enjuagar el sensor con abundante agua destilada tratando de que el agua pase por el
orificio del sensor.

 La calibración del instrumento la especifica cada fabricante, para ello remitirse a las
recomendaciones dadas por el fabricante, las cuales se encuentran en el manual de
instrucción del equipo.

 Es necesario utilizar los estándares de referencia antes de leer una muestra, para
verificar que el equipo esté leyendo correctamente y no se haya descalibrado.

c) Imágenes de análisis
Figura Nº 31: Determinación usando el conductímetro

Fuente: Fotografía –Laboratorio- EPSASA

9.1.2 MEDIDA DEL pH

51
El pH se define como el logaritmo del inverso de la concentración de iones de hidrógeno un
rango óptimo: 6,5 - 8,5. Un pH menor de 7 indica una reacción ácida y representa el grado de
alcalinidad o acidez de una solución.
En las aguas crudas el pH tiene un valor óptimo en el cual se logra una mejor coagulación.
En las aguas tratadas, se relacionan los valores del pH con los de Alcalinidad para conocer
mediante la curva de Baylis la calidad corrosiva o incrustante del agua.
El rol del pH en la química del agua está asociado con corrosividad, alcalinidad, dureza,
acidez, coagulación y cloración.

a) Método
El objetivo del método es determinar el valor de pH de muestras de agua cruda, agua potable
y residual que se obtiene por medidas potenciométricas usando un electrodo de vidrio.
El pH se determina por el método “Electrométrico”, utilizando un pH-metro digital, Modelo 100-
OAKTON.

10 Procedimiento
 Encender el equipo, con sumo cuidado.
 Calibrar con las soluciones buffers de calibración de pH: 4,7,10 y 12.
 Introducir el electrodo de vidrio a la muestra a analizar.
 Registrar la lectura.
 Terminada las lecturas se procede a apagar el equipo

b) Imágenes de análisis
Figura Nº 32 :Determinación de pH

Soluciones Buffer : calibrar el equipo Equipo Digital Modelo 100-OAKTON.

10.1 CARACTERISTICAS QUIMICAS

10.1.1 ACIDEZ

La medición de la acidez tiene por objeto cuantificar las sustancias acidas presentes en un
determinado cuerpo de aguas, este dato es importante debido a que las sustancias acidas
presentes en el agua, incrementan su corrosividad e interfieren en la capacidad de reacción
de muchas sustancias y procesos al interior de los sistemas acuosos. Así la cuantificación

52
de las sustancias acidas es útil y necesaria , por cuanto permite su posterior neutralización
y en general la adecuación del agua para un determinado fin o uso.
AL acidez en el agua puede estar asociada a la presencia de ácidos débiles tales como
el dióxido de carbono, a la presencia de ácidos fuertes como el sulfúrico , clorhídrico, nítrico y
a la presencia de sales fuertes que proviene de bases débiles, tales como la de amonio
( NH4), Hierro III(Fe+3) y Aluminio III (Al+3) aunque la acidez del CO 2 tiene poca importancia
desde el punto de vista de la potabilidad, desde el punto de vista industrial es muy
importante debido al poder corrosivo de las sustancias acidas presentes en el agua.

a) Método: VOLUMÉTRICO

El método se basa en determinar el volumen de NaOH 1/44 N estándar necesario para


neutralizar el ácido contenido en la alícuota que se titula, determinando el punto final por
medio del cambio de color que se produce por la presencia del indicador ácido-base
empleado.

b) Reactivos

 Fenolftaleína (C20H14O4)
 NaOH 1/44N
 Alcohol etílico
 Agua tipo ASTM I o II

c) Preparación de Soluciones y Reactivos

 Solución NaOH 1/44 N

 Indicador Fenolftaleína

53
d) Procedimiento
Determinación de la acidez en la muestra

e) Cálculos
Acidez
La acidez se calcula con la siguiente ecuación:

A x F x20
Acidez =
mL de muestra
Dónde: utilizada
A = Volumen Total de NaOH gastado en la Titulación
F =

f) Diagrama de Flujo de Análisis

54
Muestra

Fenolftaleína Rosa grosella / incoloro


(2-3 gotas)

Titular: NaOH 1/44

Rosa Pálida

g) Imágenes de análisis
Figura Nº 33: Determinación de acidez en la planta de tratamiento de agua potable-Quicapata

Titulación con NaOH (1/44N) Variación de acidez en diversas muestras

10.1.2 ALCALINIDAD

La alcalinidad de una solución se define en forma operacional como “La capacidad para
neutralizar ácidos” o como “La cantidad de ácido por litro que se requiere para disminuir el
pH a un valor aproximado de 4.3”

La alcalinidad juega un rol importantísimo en la capacidad amortiguadora del agua, es decir,


la capacidad para resistir los cambios de pH, cuando se agregan o forman ácidos o álcalis
dentro del agua. En aguas naturales, dentro del rango de pH 6-9, la capacidad
amortiguadora está dada principalmente por la presencia de especies del sistema carbonato.

Las aguas naturales, en contacto con la atmósfera, presentan gases como: oxígeno (O 2),
dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N). En el agua, el CO 2 se encuentra en forma disuelta
libre o en estado de combinación formando carbonatos (CO 3=) y bicarbonatos (HCO3-)

El sistema Carbonato presenta el siguiente sistema en equilibrio:

55
CO 2 + H 2O H 2CO 3

H 2CO 3 HCO 3- + H +

HCO 3- CO 3= + H +

Los tipos de Alcalinidad

Debido a que la Alcalinidad depende del sistema Carbonato existente en la muestra, esta
puede clasificarse:

11 Alcalinidad a La Fenolftaleina o Alcalinidad Cáustica

Definida como la cantidad de ácido fuerte (Moles/L), necesaria para disminuir el pH de la


muestra a pH-CO3=

12 Alcalinidad de Carbonatos

Definida como la cantidad de ácido fuerte (Moles/L), necesaria para disminuir el pH de la


muestra a pH-HCO3=

13 Alcalinidad Total

Definida como la cantidad de ácido fuerte (Moles/L), necesaria para disminuir el pH de la


muestra a pHCO2
Figura Nº 34: Tipos de Alcalinidad

Fuente: Métodos estándares- SUNASS

En la determinación de la alcalinidad debe de tenerse en cuenta que:


• Se ha determinar Alcalinidad proveniente de hidróxidos y carbonatos.
• Pueden existir equilibrios competitivos en la valoración

56
• El titulante, las muestras y los productos de la titulación son incoloros, por lo tanto se
requiere el uso de indicadores de color para la detección del punto final de la titulación.

a) Método : “VOLUMÉTRICO”

Se determina en forma volumétrica utilizando el principio de “Neutralización”. Para ello, se


utiliza un ácido fuerte como el ácido sulfúrico, el cual aporta los protones necesarios para la
titulación. Las interferencias que pueden existir son el cloro libre y cloro residual que pueda
encontrarse en la muestra. Igualmente interfieren todas aquellas sustancias que puedan
reducir total o parcialmente los indicadores de color, o aquellas sustancias que puedan
reaccionar con ellos.
En la determinación de la Alcalinidad debe de tenerse en cuenta que:

 Se ha determinar Alcalinidad proveniente de Hidróxidos y Carbonatos.


 Pueden existir equilibrios competitivos en la valoración
 El titulante, las muestras y los productos de la titulación son incoloros, por lo tanto se
requiere el uso de indicadores de color para la detección del punto final de la titulación.

Para este trabajo se requieren dos indicadores de color:


 Fenolftaleína
 Anaranjado de metilo
Estos son ácidos orgánicos débiles, que cambian de color a valores de pH característicos
(cambian la disposición espacial de su estructura molecular).

Reacciones
Reacción de Neutralización con Hidróxidos:

Reacción de Neutralización con el Sistema Carbonato:

Reacción de la Fenolftaleina:

57
Reacción del Anaranjado de Metilo:

Reacción Total:

b) Reactivos
 Fenolftaleína (C20H14O4)
 Anaranjado de Metilo (C14H14N3SO3Na)
 Ácido Sulfúrico Concentrado (H2SO4)
 Alcohol Etílico
 Agua tipo ASTM I o II

c) Preparación de Soluciones y Reactivos

 Indicador Fenolftaleína

 Indicador Anaranjado de Metilo

58
 Solución H 2SO 4 1 N

 Solución H 2SO 4 0.02 N

d) Procedimiento
Determinación de la muestra

 Alcalinidad a la fenolftaleína

59
 Alcalinidad total

e) Cálculos
La alcalinidad total se calcula con la siguiente ecuación

T x N x 50000
Alcalinidad Total =
mL de muestra utilizada

Dónde:
T = Volumen total de H2SO4 gastado en la titulación
N = Normalidad del H2SO4

f) Diagrama de Flujo de Análisis

Muestra

Rosa grosella / incoloro


Fenoftaleina
(2-3 gotas)

Anaranjado de metilo
Amarillo
(2-3 gotas)

Titular: H2 SO4 0.02N


60
Anaranjado

g) Imágenes de análisis
Figura Nº 35: Determinación de alcalinidad en la planta de tratamiento de agua potable- Quicapata

Titulación con H 2SO 4 Variación de alcalinidad en diversas muestras

13.1.1 DUREZA

La dureza en el agua se debe principalmente a la presencia de iones y cationes polivalentes


que pueden estar presentes en pequeñas concentraciones, pero casi siempre son
insignificantes.
Cationes causantes de dureza : Ca++ , Mg++ , Sr++ , Fe++ , Mn++
Aniones asociados a los cationes causantes de dureza
 Dureza carbonatada o temporal: CO3= , HCO3- , SO4= , Mn++
 Dureza no carbonatada o permanente: Cl - , NO3- , SiO3=
Tipos de dureza
Debido a que la dureza puede deberse más que todo a los iones Calcio y Magnesio, esta se
puede dividir en tres tipos de dureza:

 Dureza Total: Que involucra a todos los iones metálicos Polivalentes que puedan
encontrarse presentes en la muestra. Es la suma de concentraciones de calcio y magnesio,
expresado como carbonato de calcio.

DT = [Ca++] + [Mg++]
 Dureza Cálcica: Que cuantifica solo la dureza por efecto del ión Calcio.
 Dureza Magnesiana: Que cuantifica solo la dureza por efecto del Ión Magnesio.

a) Método : ( Volumetría )

61
La Dureza se determina en forma volumétrica utilizando el principio de “Quelación”. Para
ello, se utiliza un agente quelante como titulador (EDTA), el cual forma un complejo incoloro
con los iones metálicos Polivalentes a valores de pH controlados. Pueden interferir iones
metálicos diferentes de Ca+2 y Mg+2 (errores de apreciación visual y/o errores positivos).
Estas se eliminan adicionando NaCN sólido en pequeñas cantidades.

Debido a que estos complejos metálicos son incoloros, debe de utilizarse un indicador de
color para detectar en forma visual el punto final de la Titulación. Para dureza total se utiliza
como indicador el “NET

En la determinación de Dureza con EDTA debe de tenerse en cuenta que:


• Existen varios equilibrios competitivo
• Evitar la precipitación de los iones metálicos
• Debe de asegurarse la estabilidad del Complejo
• Los Complejos son incoloros y por tanto se requiere el uso de un indicador de color para
la detección del punto final. de la titulación.

El Indicador de color que se utiliza para la determinación de color en Dureza Total es el


“Negro de Eriocromo T”, también conocido como NET. Para la determinación de Dureza
Cálcica se utiliza “Murexida”, también conocido como “Purpurato de Amonio”.
Estos son agentes quelantes que cambian de color al encontrarse en forma libre en la
solución.

Representa la concentración total de iones calcio y magnesio, los que se reportan como
carbonato de calcio. Las aguas subterráneas son duras debido al contacto con minerales del
suelo. La dureza afecta los procesos industriales y comerciales.

Se emplea el método “Complexo métrico” para determinar la dureza cálcica y la dureza total.

Reacciones

Reacción: EDTA – Ca +2, Mg +2

M = Ca y/o Mg
pH = 10 ± 0.1
EDTA = Incoloro
EDTA : M+2 = (1 : 1)
EDTA [Ca+2] = Incoloro

62
Reacción: NET – Mg +2

pH = 10 ± 0.1
NET = Azul
NET : Mg +2 = (1 : 1)
NET(Mg +2) = Violeta

Reacción Total:
(Muestra) M+2 + NET
(Incoloro, M = Ca y Mg) (Sólido) NET(Mg +2) + M +2
(Violeta)

Muestra) M+2 + NET(Mg+2) + EDTA NET(Mg +2) + EDTA(M +2)


(Solución Violeta) (Incoloro)
(Violeta pálido)

NET(Mg +2) + EDTA(M +2) NET + EDTA(Mg +2)

(Violeta pálido ) (Azul )

Punto final de titulación

14 REACTIVOS
 Sal Disódica del Etilen Diamino Tetracético (EDTANa 2)
Características:
Es un Acido Tetraprótico, que puede producir enlaces de coordinación en seis puntos (4
oxígenos y 2 Nitrógenos). Sólido Blanco a Crema. Soluble en Agua, sus soluciones son
incoloras.
Constantes de Disociación:
pK1 = 2.0
pK2 = 2.8

63
pK3 = 6.2
pK4 = 10.3

 Negro de Eriocromo T (NET)


Características:
El más utilizado es el que presenta el
Grado Indicador. Es un compuesto
orgánico ligeramente soluble en agua,
higroscópico (debido al grupo Sulfonato),
Peso Molecular de 461.39 gramo/Mol,
presenta un máximo de Absorción a 503
nm (característico). En soluciónes de
concentraciones mayores a 500 ppM es
irritante al contacto con la piel.

 Purpurato de Amonio (Murexida)


Características:
Es el indicador más común en la titulación
complexométrica de Calcio. Su peso
molécular es de 284.19 gramos/Mol, su
punto de fusión es alto (más de 300 °C), es
tóxico a altas concentraciones, siendo su
via de acceso la piel.
 Ácido Clorhídrico concentrado (HCl)
 Agua tipo ASTM I o II
 Cloruro de Sodio (NaCl)
 Hidróxido de Sodio (NaOH)
 Cloruro de Amonio Anhidro (NH4Cl)
 Sulfato de Magnesio Heptahidratado (MgSO 4.7H2O)

b) Preparación de Soluciones y Reactivos

 Solución Hidróxido de Sodio 1 N (NaOH 1 N)

64
 Indicador NET ( Eriocromo)

 Indicador Purpurato de Amonio (Murexida)

 Solución Amortiguadora (pH = 10 ± 0.1)


Solución “A”

Solución “B”

65
Mezclar A y B

 Solución Titulante EDTA 0.01 M

66
c) PROCEDIMIENTOS
 Dureza Total

 Dureza Cálcica

67
d) Calculos

 Dureza Total
La Dureza Total se obtiene de la siguiente ecuación:
(VDT – VBk) x F x 1000
Dureza Total =
(mg CaCO 3/L) mL de Muestra utilizada

Donde:
VDT = Volumen de EDTA gastado en la Titulación
VBK = Volumen de EDTA gastado en la Titulación del Blanco
F = Factor Volumétrico de la Solución EDTA 0.01 M

 Dureza Cálcica
La Dureza Cálcica se obtiene de la siguiente ecuación:
(VCa – VBk) x F x 1000
Dureza Cálcica =
(mg CaCO 3/L) mL de Muestra utilizada
Donde:
VCa = Volumen de EDTA gastado en la Titulación
VBK = Volumen de EDTA gastado en la Titulación del Blanco
F = Factor Volumétrico de la Solución EDTA 0.01 M

 Dureza Magnesiana
La Dureza debido al Magnesio se calcula en forma indirecta, restando la Dureza Cálcica de
la
Dureza Total:

Dureza Magnesiana = Dureza Total - Dureza Cálcica


(mg MgCO 3/L)

68
 Dureza Cálcica
e) Diagrama de Flujo de Análisis

Dureza Total
Muestra

Muestra
NaOH ( 1 N)
(2 mL)

Solución amortiguadora
( 2 mL) Rosa Grosella
Murexida
( 0.2 gr aprox.)
Titular : EDTA 0.01N
Violeta
Negro eriocromato
NET( 0.2 gr aprox.)
Titular EDTA
Rosa Purpura
0.01N

Azul incipiente

69
f) Imágenes de análisis

Figura Nº 36 : Determinación de dureza en la planta de tratamiento de agua


potable- Quicapata

Dureza total

Dureza cálcica

14.1.1 CLORUROS
Los cloruros son la forma de oxidación más alta del cloro. Es un anión inorgánico altamente
estable y es uno de los responsables del sabor salado en muestras de aguas naturales que
presentan altos contenidos.
Indica la contaminación de agua residual, efluentes industriales y fertilizantes, su aumento
eleva la tasa de corrosión de los metales del sistema de distribución y altera el sabor del
agua.
Llegan al agua por:
• Poder disolvente del agua
• Mezcla con el agua de mar
• Residuos industriales
• La orina

70
La concentración de cloruros se determina utilizando métodos volumétricos el cual permite
determinar concentraciones mayores de 1.0 mg/l.
El método volumétrico del nitrato de mercurio

15 Método: Volumetría por Nitrato de Mercurio


El método más sencillo y rápido para la determinación de cloruros es el de “MORH”, en el
cual los cloruros se determinan por titulación con una solución estandarizada de nitrato de
plata 0,014M y en presencia de cromato de potasio como indicador.
La concentración de cloruros se determina en forma volumétrica utilizando el principio de
“Precipitometria”. Para ello, se utiliza una sustancia química a fin a los cloruros, pero
insoluble en medio acuoso a muy bajas concentraciones.
Por ejemplo:
Ag+ + Cl- AgCl
Ya que los productos de la reacción por lo general son sólidos que presentan colores
característicos y la adición de un exceso del reactivo titulante no produce modificación
visible, deben de utilizarse indicadores de color, a fin de poder detectar en forma visual el
punto final de la Titulación.El método se aplica para aguas potables, superficiales y
residuales. Este método es adecuado para medir concentraciones de cloruro mayores de
1mg/l
Para este análisis se requieren los siguientes indicadores de color:
 S – Difenil Carbazona
 Azul de Bromofenol
 Xilenocianol FF
 Dicromato de Potasio
El Azul de Bromofenol es un indicador de pH que nos ayuda a fijar el pH de trabajo. La
Difenil Carbazona y el Dicromato de Potasio son indicadores de color que reaccionan con un
pequeño exceso del titulante, produciendo especies químicas coloreadas que marcan el fin
de la valoración.
En el método del Nitrato de Mercurio el Bromuro (Br -) y el Yoduro (I-), se valoran con el
Cloruro. Interfieren en la medición los iones Cromato (CrO 4=, Férrico (Fe+3) y Sulfito (SO3=),
cuando se encuentran en concentraciones mayores a los 10 ppM. En el Método
Argentométrico el Bromuro (Br-), Yoduro (I-) y el Cianuro (CN-) se valoran con el Cloruro.
Interfieren los iones Sulfuro (S =), Tiosulfato (S2O3=) y Sulfito (SO3=). El Ortofosfato (25 ppM)
y el Hierro III (10 ppM) también interfiere.

71
Reacciones
 Reacción de Precipitación para el Hg +2 (Método de Nitrato de Mercurio)
Hg+2 + Cl- HgCl2
Incoloro Blanco

 Reacción del Indicador Azul de Bromofenol


H+
Azul de Bromofenol Azul de Bromofenol
pH > 4.6

H+
Azul de Bromofenol Azul de Bromofenol
pH = 3.0

 Reacción de la S – Difenil Carbazona con el Hg +2


2 S – Difenil Carbazona + Hg+2 Hg(S – DFC)2
Púrpura
 Reacción Total del sistema
H+
Muestra + Indicador Muestra
pH > 4.6

H+
Muestra + HNO3 Muestra
pH = 3.0

Muestra (Cl-) + Hg+2 HgCl2


Muestra (Sin Cl-) + Hg+2 Hg(S – DFC)2

 Reacción de Precipitación para la Ag + (Método de Mohr o Argentométrico)


Ag+ + Cl- AgCl
Incoloro Blanco
 Reacción del Indicador CrO4=
Ag+ + CrO4= Ag2CrO4
 Reacción Total del sistema
Muestra (Cl-) + Indicador Muestra
Muestra (Cl-) + Ag+ AgCl
Muestra (Sin Cl-) + Ag+ Ag2CrO4

a) Reactivos

72
• Solución titulante de nitrato de mercurio (Hg(NO 3)2), 0,0141 N
• Cromato de potasio K2CrO4
• Agua tipo ASTM I o II
• Nitrato de Plata Ag NO3

b) Preparación de Soluciones y Reactivos


 Solución Indicador Cromato de Potasio

 Solución Titulante Hg(NO 3) 2 0.0141 N

c) Procedimiento

73
Previa valoración de los indicadores y soluciones, se procede a analizar la muestra.

d) Cálculos
Determinación de Cloruros en Muestras
La concentración de Cloruros (por cualquiera de los tres métodos), se calcula utilizando la
siguiente ecuación:
(VM - VBK) x N x 35450
Cloruros (mg/L) =
mL de Muestra utilizada
Donde:
VM = Volumen del Titulante usado para valorar la muestra
VBk = Volumen del Titulante usado para valorar el Blanco
N = Normalidad del Titulante

e) Diagrama de Flujo de Análisis

Muestra

Indicador Cromato de Potasio Amarillo


K2Cr2O4 (1 mL)

Titular : Nitrato de mercurio


Hg(NO3)2 0.0141 N

Anaranjado Pálido

f) Imágenes de análisis

74
Figura Nº 37 : Determinación de cloruros en la planta de tratamiento de agua potable- Quicapata

Variación de cloruros en muestras diferentes

15.1.1 ALUMINIO

El Aluminio en concentraciones altas puede producir la aparición de lesiones cerebrales.


Está relacionada a enfermedades neuro degenerativas, y específicamente a la enfermedad
de Alzheimer, pero los estudios científicos no son concluyentes.
El sulfato de potasio y aluminio es usado en tratamiento del agua para el proceso de
floculación, pero eso podría dejar un residual de aluminio en el agua tratada. La presencia
de aluminio en el agua natural es controlada por el pH y por partículas minerales finamente
suspendidas, a pH menores que 4 predomina el catión aluminio Al +3, y a pH por encima del
neutro predomina la forma disuelta Al(OH) 4.
Formas del Aluminio en el Agua:

En muestras de agua, el aluminio puede estar en:



En Solución: Disuelto como Al(OH)4-

En Estado Coloidal: Como Hidróxido o peptizado con materia orgánica.

Como Partículas Suspendidas relativamente gruesas: Formas insolubles (Orgánicas e
Inorgánicas), que se agrupan por atracción iónica o por diversos mecanismos de
formación.

a) Método.: Eriocromo Cianina

El Aluminio disuelto se lleva a pH apropiado y se acompleja con el eriocromo cianina R, para


producir un compuesto coloreado Rojo - Rosado:

Al+3 + ECR (bufer)


(ECR)3Al
El complejo formado presenta un máximo de absorción a 535 nm, y la intensidad del color
depende de:

 La Concentración del aluminio

75
 Tiempo de reacción.
 Temperatura
 pH de la solución
 Alcalinidad
 La presencia de otros iones en la muestra
Interferencias.-
 Los Fosfatos: Se asocian fuertemente al Al +3 impidiendo el desarrollo de color.
Concentraciones menores a 10 ppM no interfieren la medición.
 Los Fluoruros: Forma compuestos muy estables con el Aluminio.
 Hierro y Manganeso: Pueden reaccionar con el colorante, precipitándolo o
acomplejándose.
 Alcalinidad: Impiden la formación del complejo.
Como se eliminan las interferencias
 Los Fosfatos: Si la concentración de fosfatos y/o ortofosfatos es baja, la medición puede
llevarse a cabo sin problemas, cuando la concentración es moderada, es preferible llevar
a cabo adición de patrón para determinar la concentración de aluminio con más
precisión. Cuando la concentración de fosfatos es alta, es preferible eliminar ella
utilizando métodos de digestión.
 Los Fluoruros: El fluoruro puede eliminarse por adición de ácido bórico, seguido de
calentamiento (se elimina bajo la forma de BF 4-). También puede recurrirse a la técnica de
la adición de patrón.
 Hierro y Manganeso: Agregando ácido ascórbico para acomplejar estos metales.
 Alcalinidad: Agregando gotas de ácido sulfúrico 0.02 N hasta pH acido.
b) Reactivos.-
 Etilen Diamino Tetracetico Sal Disodica
 Ácido Sulfúrico concentrado
 Hidróxido de Sodio
 Ácido Ascórbico
 Ácido Acético
 Acetato de Sodio
 Agua ASTM I o II (Libre de Aluminio)

c) PREPARACION DE SOLUCIONES

 Solución ácido Ascórbico

76
 Solución Ácido Acético 1 N:

 Solución Ácido Acético 1:1

 Solución Ácido Sulfúrico 1 N

77
 Solución Ácido Sulfúrico 0.1 N

 Solución Ácido Sulfúrico 0.02 N

 Solución Hidróxido de Sodio 1 N

78
 Solución Hidróxido de Sodio 0.1 N

 Solución Amortiguadora Acetato de Sodio:

 Reactivo de Coloración: Solución “ Madre”

79
 Reactivo de Coloración: Solución de Trabajo

80
d) Procedimiento
Análisis Instrumental.-
1. Colocar la muestra en la celda (limpia y preferentemente seca) y llevarla a lectura. Si el
equipo es de un solo haz, colocar un blanco y hacer autocero antes de iniciar la
medición. Si el equipo es de doble haz, coloque la muestra en el haz de muestra y lleve a
cabo la lectura.
2. Obtenga el valor de absorbancia de la muestra, presionando el botón “Measure” o “Start”.
3. Si la muestra ha sido diluida, tome en cuenta el factor de dilución para hacer los cálculos.
4. De igual forma, si la muestra ha sido concetrada, tenga en cuenta el factor de
concentración para llevar a cabo los cálculos correspondientes.
5. Emita el reporte de medición.

e) Cálculos.-
Cuando las muestras se han obtenido con los métodos descritos, calcule el valor de
concentración de aluminio con la siguiente ecuación:

ug/L de Al = (Conc. del equipo) x F

En donde:
F = Factor de dilución o concentración de la muestra
(F = 1 si no hay dilución o concentración)
f) Diagrama de Flujo de Análisis  Lectura
Muestra A
 Neutralización
Muestra

Llevar a una fiola 25 ml

Llevar a vaso de precipitado 100 ml


Ácido Sulfúrico 0.02 N (1 mL)

Ácido Sulfúrico 6 (1.7 mL) Solución amortiguadora (acetato de sodio) 10 mL

Dejar enfriar la Ácido ascórbico 1% 1 mL


Digerir a 75-80 ºC hasta que se reduzca 10-15 ml muestra)
Agitar bien

Eriocromo cianina R 5 mL
Neutralizar ( NaoH 1N y1/44 N)

Enrazar la muestra a 100 mL

Enrazar con agua destilada a 100 ml


Espectrofotómetro a 220 nm

Muestra A Medir (Lectura)

Amarillo – anaranjado
g) Imágenes de análisis
Figura Nº 38: Determinación de aluminio en la planta de tratamiento de agua potable- Quicapata

Digestión Comparación de presencia de aluminio

15.1.2 NITRATOS
Los Nitratos son la forma de oxidación más alta del nitrógeno. Es un anión muy estable y su
formación involucra el consumo del oxígeno disuelto del agua. Las altas concentraciones de
nitratos y fosfatos promueven la formación de algas.

a) Metodo
La concentración de Nitratos se determina utilizando el método espectrofotométrico
(absorción de radiación), el cual permite determinar la concentración de nitratos en
cantidades tan bajas como 0.2 ppM.

El ión nitrato presenta una banda de absorción molecular


en la zona ultravioleta del espectro de radiación
electromagnético (a 220 nm). Debido a esta banda de
absorción molecular, se puede cuantificar los iones
nitratos en forma rápida y con precisión. Sin embargo,
debemos de recordar que otras especies moleculares
disueltas en el agua, absorben radiación en la zona baja
del ultravioleta. Por ello, por lo general las muestras
deben de leerse a dos longitudes de onda: 220 nm
(determinación de nitrógeno) y 275 nm (determinación de
interferencias debido a la materia orgánica).
INTERFERENCIAS
Interfieren en la determinación la materia orgánica disuelta, los detergentes (lauril alquil
sulfonatos de sodio) y los iones nitrito (NO 2-) y cromo VI (Cr+6).
Algunos iones inorgánicos extraños a la matriz, como los cloritos y los cloratos también
interfieren en la determinación.

b) Preparación de Soluciones
 Solución HCl 1M

c) Procedimiento

 La muestra debe de filtrarse utilizando un filtro de 0.45 micrones, si contiene muchos


sólidos suspendidos o una turbiedad mayor a 1 NTU
 Tomar 50 mL de muestra y agregar 1 mL de HCl 1N. Agitar bien y dejar reposar 30
segundos.
 Colocar la muestra en la celda (limpia y preferentemente seca) y llevarla a lectura. Si
su equipo es de un solo haz, colocar un blanco y hacer autocero antes de iniciar la
medición. Si su equipo es de doble haz, coloque la muestra en el haz de muestra y
lleve a cabo la lectura.

d) Cálculos

Normalmente la concentración de Nitrógeno de Nitrato se obtiene directamente de la curva


de calibración, pero si se desea expresar como Nitrato, debe de calcularse de la siguiente
forma:
mg/L de NO3- =
(Conc. del equipo) x 4.428 x F

En donde:

F = Factor de Dilución de la Muestra (1 si no hay dilución)

e) Diagrama de Flujo de Análisis


Muestra Muestras con
turbiedad <1
(filtrar si es
necesario)
Llevar a fiola de 50 mL

Acido Clorhidrico 1N (1mL)

Dejar reposar 30 segundos

Medir (Lectura)

Espectrofotómetro a 220 nm

N-NO3 mg/L

Incoloro

f) Imágenes de análisis

Figura Nº 39 : : Determinación de nitratos en la planta de tratamiento de agua potable- Quicapata

Filtración de muestras Lectura en espectrofotómetro

15.1.3 SULFATOS
Los sulfatos son la forma de oxidación más alta del Azufre. Es un Anión altamente estable y
es uno de los responsables de las incrustaciones formadas en las redes de agua potable y
de tratamiento, cuando coexisten con iones como Calcio y Magnesio.
a) Método

La concentración de Sulfatos se determina utilizando el método Turbidimétrico, es decir se


mide por la turbidez que estos forman al reaccionar con una especie afín a ellos, como por
ejemplo el Cloruro de Bario.
Ba +2 + SO 4 = BaSO 4

Turbidimetría:

El método de medición es muy parecido al método


espectrofotométrico UV-Visible. Se hace incidir un haz
de radiación de intensidad I o, el cual atraviesa la
muestra solución. El haz se ve obstruido por las
partículas que encuentra en su recorrido. La luz
dispersada es colectada por el detector, el cual se
encuentra a 90° con respecto al haz de radiación. La
concentración de Sulfatos es proporcional a la luz
captada de esta forma.

En el análisis de Sulfatos, se hace reaccionar a los Sulfatos con el Cloruro de Bario para
formar Sulfato de Bario (BaSO4), un sólido blanco muy fino, que queda suspendido en la
solución (si es que esta presenta las condiciones adecuadas). Si esto ocurre, los cristales de
BaSO4 interferirán con el haz de luz de una fuente de radiación simple, desviando ellas en
una determinada razón, la cual será proporcional a la concentración de sulfatos en la
muestra.

Ba +2 + SO 4 =
BaSO 4

Soluciones cristalinas solido blanco


……………………………… …………( polvo fino )

 Solución túrbida
 El pp madura y cae con el tiempo
BaSO 4 ( acuoso)  El pp coagulado no permite la medición

INTERERENCIAS

Interferirá el color o los sólidos suspendidos en gran cantidad. Parte de los sólidos en
suspensión pueden ser eliminados por filtración. Si ambas interferencias son pequeñas a
comparación de la concentración de sulfatos, la corrección puede hacerse utilizando la
misma muestra sin añadir BaCl2.

Si existen concentraciones de Sílice mayores de 500 ppm y/o la muestra presenta gran
concentración de materia Orgánica, la muestra no precipitará sulfatos en forma satisfactoria.
La presencia de bacterias reductoras puede originar pérdidas de sulfatos. Se recomienda
guardar las muestras a 4 °C. La determinación debe llevarse a temperatura ambiente, pero
una diferencia de ± 10 °C no altera los resultados significativamente

b) Reactivos

 Cloruro de Magnesio Hexahidratado (MgCl 2.6H2O)


 Acetato de Sodio Anhidro (C2H3O2Na)
 Nitrato de Potasio (KNO3)
 Ácido Acético al 99% (C2H4O2)
 Cloruro de Bario (BaCl2)
 Sulfato de Sodio Anhidro Na2SO4)

c) Preparación de reactivos y soluciones

 Solución amortiguadora
d) Procedimiento

Determinación de sulfatos en la muestra

 Después de haber reposado los 5 minutos, coloque la muestra en el turbidímetro y


proceda a leer el valor de turbidez de la muestra ( To y Tf)
 Proyecte el valor de turbidez de la muestra sobre la curva de calibración para hallar la
concentración de sulfatos de la muestra.
 Si la muestra ha sido diluida, tome en cuenta el factor de dilución para hacer los
cálculos.

e) Cálculos
Normalmente la concentración de Sulfatos se obtiene directamente de la curva de
calibración, si es que esta no presenta interferencias y si la concentración de ellos no
excede los 40 mg/L de Sulfato.
Sin embargo, en aquellos casos en los que se deba de hacer la corrección, la
Concentración se obtiene con la siguiente formula:

mg/L SO 4= = (NTU M - NTU Bk) x M x F


En donde:
NTUM = Unidades de Turbidez de la Muestra
NTUBk = Unidades de Turbidez del blanco
M = Pendiente de la Curva de Calibración
F = Factor de Dilución de la Muestra (1 si no hay dilución)

f) Imágenes de análisis

Figura Nº 40 : : Determinación de sulfatos en la planta de tratamiento de agua potable- Quicapata


Agitación con BaCl2 La turbidez se incrementa en la 2da lectura

g) Diagrama de Flujo de Análisis : Determinación de Sulfatos

Muestra 100 mL

Solución amortiguadora 20 mL

Agitación constante por 1 minuto

Dejar reposar 5 min antes de medir


la turbidez Turbidímetro
Medir (Lectura) to

Agregar cloruro de bario (0.2gr)

Agitación constante por 1 minuto

Dejar reposar 5 min antes de medir


la turbidez Turbidímetro
Medir (Lectura) tf

Blanco Ba SO4 (turbidez =0.4007)

15.1.4 HIERRO
El Hierro, elemento de transición del grupo VIII de la tabla periódica, rara vez se encuentra
en concentraciones mayores de 1 ppm en agua potable. Aguas superficiales y residuales
pueden presentar cantidades mayores.
El Hierro en cantidades mayores a 1 ppm, es el causante de las manchas en la ropa lavada
y en los cerámicos. Así mismo, el exceso de ella le da sabor Astringente (Dulce – Amargo).

Química del Hierro (Fe)

Dos estados de Oxidación : Fe+2 y Fe+3 (la forma más estable)


pH de Estabilidad del Fe+2 : pH ácido (menor a 2.1)

Soluciones Reductora : El Fe+2 se mantiene sin cambios


El Fe+3 pasa a Fe+2
Ejemplo:
2 Fe+3 + Ce+2 2 Fe+2 + Ce+4
Soluciones Oxidantes : El Fe+2 se transforma a Fe+3
El Fe+3 permanece sin cambios
Ejemplo:
Fe+2 Fe+3
5 Fe+2 + MnO4 5 Fe+3 + Mn+2

Comportamiento del Hierro en el Agua

Hierro Ferroso.-
En condiciones reductoras se mantiene estable, pero la concentración disminuye cuando
aumenta la concentración de oxígeno disuelto. En condiciones reductoras pasa a Hierro (III).
Ejemplo:
Fe+2 Fe+2
Fe+2 + H2O Fe(OH)3
Hierro F érrico.-
En ausencia de iones que formen complejos, el Hierro (III) no es significativamente soluble a
menos que el pH sea muy bajo. El Hierro (III) se hidroliza fácilmente para forma óxidos
férricos hidratados insolubles.

Ejemplo:
Fe+3 Fe+3
2Fe+3 + H2O Fe2O3
Formas del Hierro en el Agua:

En muestras de Agua, el Hierro puede estar en:


 En Solución: Como Hierro (III) en forma de complejos solubles
 En Estado Coloidal: Peptizado por materia orgánica
 Como Complejo Orgánico: Combinado con bases nitrogenadas, grupos carbonilos,
grupos carboxilos, etc
 Como Complejo Inorgánico: Combinado con ligandos fuertes, tales como el CN -.
 Como Partículas suspendidas relativamente gruesas: Formas insolubles (Orgánicas e
Inorgánicas), que se agrupan por atracción iónica o por diversos mecanismos de
formación.

a) Método :

El Hierro se disuelve y se reduce al estado Ferroso utilizando Clorhidrato de Hidroxilamina:

Fe+3 + NH2OH.HCl [H +],  Fe+2 + (Productos Reacción)

La solución que contiene al Hierro (II) se lleva a pH entre 2.9 y 3.5 y se hace reaccionar con
1,10 – Fenantrolina para obtener un complejo Rojo
Naranja:

Fe+2 +3 pH = 2.9 – 3.5

Debe de tenerse en cuenta que:

La solución Rojo – Naranja obedece a la Ley de Beer


La intensidad del complejo es independiente del pH en el rango 3 a 9.
A un pH de 2.9 a 3.5 el desarrollo del Color es rápido (siempre y cuando exista un exceso de
Fenantrolina).

Interferencias.-
 Los Oxidantes Fuertes: Convierten al Fe+2 a Fe+3 destruyendo el complejo.
 El Cianuro: Forma compuestos muy estables con el Hierro III.
 Los Nitritos y Polifosfatos: Impiden la formación del complejo.
 Los Metales: Bi, Cd, Hg, Ag y el Molibdato: Porque forman compuestos insolubles con
la Fenantrolina y la precipitan.
 Los Metales que compiten con el Hierro II: Cromo y Zinc en concentraciones que
exceden en 10 veces la concentración de Hierro. Cobalto y Cobre cuando se
encuentran en concentraciones mayores a 5 ppm más que la del Hierro. Níquel cuando
está en 2 ppm más que el Hierro.

Como se eliminan las interferencias


 Cianuros y Nitritos: Calentar hasta ebullición la solución.
 Polifosfatos: Hidrólisis acida con HCl convierte los Polifosfatos a Ortofosfatos
 Los oxidantes Fuertes: El exceso de Hidroxilamina reduce los oxidantes fuertes.
 Los Metales interferentes: Agregando un exceso de Fenantrolina o utilizando el método
de extracción por solventes.
 Materia Orgánica o Color: Hidrólisis ácida o Calcinación en Crisol de Sílice, Porcelana o
Platino.

b) Reactivos.-
 Clorhidrato de Hidroxilamina [NH2OH.HCl]
 1,10 – Fenantrolina monohidratado [C 12H8N2.H2O]
 Acetato de Amonio [NH4C2H3O2]
 Sulfato Ferroso Amoniacal Hexahidratado [(NH 4)2Fe(SO4)2.6H2O]
 Permanganato de Potasio [KMnO4]
 Acetato de Sodio Trihidratado (NaC2H3O2.3H2O]
 Ácido Clorhídrico concentrado [HCl]
 Ácido Sulfúrico concentrado [H2SO4]
 Eter Isopropílico o Diisopropílico

c) Preparación de reactivos y soluciones

 Reactivo 1,10 – Fenantrolina:

Por Adición de HCl Concentrado:


Por Calentamiento:
d) Procedimiento
Lectura de muestras

Colocar la muestra en la celda (limpia y preferentemente seca) y llevarla a lectura. Obtenga


el valor de absorbancia de la muestra. Si la muestra ha sido diluida o concentrada, se toma
en cuenta el factor de dilución o concentración para hacer los cálculos.
e) Cálculos

Cuando las muestras se han obtenido con los métodos descritos, calcule el valor de
concentración de Hierro con la siguiente ecuación:

ug/L de Fe = (Conc. del equipo) x F


En donde:

F = Factor de Dilución o Concentración de la Muestra


(F = 1 si no hay dilución o concentración)

f) Imágenes de análisis

Figura Nº 41 : Determinación de hierro en la planta de tratamiento de agua potable- Quicapata

Variación de concentración de hierro en diferentes muestras


g) Diagrama de Flujo de Análisis

Muestra (25 mL)

Llevar a vaso de precipitado 100 ml

Ácido Clorhidrico 1N (2.5 mL)

Digerir a 200 ºC hasta que se reduzca 7 ml


Dejar enfriar
la muestra)

Completar a 25 mL con agua destilada

Llevar a una fiola 50 ml

Acetato de sodio (sobresaturado) 1.25 mL)

Ácido ascórbico 1 % 0.75 mL

Fenantrolina 2.5mL

Agitar bien

Enrazar la muestra a 100 mL

Espectrofotómetro a 220 nm

Medir (Lectura)

anaranjado
15.1.5 MANGANESO
Se detallara en el capítulo Nº 06
15.1.6 ARSENICO
Es considerado cancerígeno en seres humanos produciendo cáncer a la piel

15.1.7 PLOMO
Es considerado como un tóxico que se acumula en los huesos y dificulta el metabolismo del
calcio, siendo más perjudicial en mujeres gestantes y niños, produce daños al sistema
neurológico.

15.1.8 COBRE
Crea problemas de sabor en el agua, en concentraciones mayores, puede producir
irritación gástrica aguda y en exposiciones prolongadas provoca cirrosis hepática.

15.1.9 ZINC
Produce problemas de sabor astringente, desagradable. En concentraciones mayores a
5mg/L da una apariencia opalescente al agua.

15.1.10 MERCURIO:
Tóxico, su ingesta por tiempo prolongado genera daños irreversibles en el sistema nervioso
central (temblores, disturbios mentales, gingivitis)

15.1.11 SELENIO:
Su ingesta en tiempos prolongados, provoca la reducción del crecimiento, se manifiesta en
debilitamiento de las uñas y caída del pelo

15.2ANALISIS BIOLOGICO DEL AGUA POTABLE

La evaluación de la calidad microbiológica está basada en la determinación de indicadores


bacterianos: Coliformes totales y Coliformes termotolerantes, los cuales son removidos con
mayor facilidad que los quistes de protozoarios, por lo cual la ausencia de Coliformes no
indica en forma absoluta la ausencia de quistes. Ante un brote epidémico de enteroparásitos
no bastaría la determinación de Coliformes en agua sobre todo cuando el agua es de origen
superficial y ha sido únicamente sometida a desinfección.

Según la OMS, la calidad bacteriológica se define contaminación de fuentes de agua,


evaluación de plantas de tratamiento y agua potable; por medio de los siguientes
indicadores microbiológicos
Cuadro Nº 09: Indicadores Microbiológicos

INDICADOR TIPO DE INFORMACION


Coliformes termotolerantes (fecales) Contaminación fecal
Escherichia coli
Coliformes totales Tratamiento inadecuado
Contaminación post tratamiento
Exceso nutrientes
Heterotróficas (conteo total) Eficacia de tratamiento y desinfección

Fuente : Manual de Prácticas de Laboratorio de Ingeniería Sanitariae

Métodos estandarizados Indicadores microbiológicos de calidad de agua


Recomendados para la evaluación de fuentes de agua y agua potable:

Cuadro Nº 10: Métodos estandarizados


Método Muestra Microorganismo
Filtración con membrana  Agua potable  Coliformes totales
 Aguas subterráneas  Coliformes fecales
 E. coli

NMP  Aguas superficiales  Coliformes totales


Tubos múltiples  Coliformes fecales
 E. coli
Presencia /Ausencia  Agua potable  Coliformes totales
 Coliformes fecales
 E. coli
Recuento heterotróficas en placa  Agua potable  Bacterias heterotróficas
 Aguas subterráneas
Fuente : Manual de Prácticas de Laboratorio de Ingeniería Sanitariae

15.2.1 PREPARACIÓN DE AGUA DE DILUCIÓN, REACTIVOS Y MEDIOS DE


CULTIVO

a) Agua de dilución
Para el agua de dilución, es necesaria la preparación de soluciones Stock A y B.

Solución Stock A: Disolver 34g de fosfato monopotásico (KH2PO4) en 500ml de agua


destilada, ajustar el pH a 7,2 ± 0,5 con hidróxido de sodio (NaOH 1N), y completar el volumen
a un litro con agua destilada.
(Para la preparación del NaOH 1N, pesar en una fiola de 100ml, 4gr de NaOH y completar
hasta un volumen de 100ml con agua destilada).
Solución Stock B: Disolver 81,1 g de cloruro de magnesio (MgCl2•6H2O) en un litro de agua
destilada.

Agua de dilución: Agregar 1,25ml de la solución stock A de fosfato monopotásico KH2PO4 y


5ml de la solución stock B de cloruro de magnesio MgCl 2•6H2O a un litro de agua destilada.
Distribuir en frascos en cantidades de 90 ± 2ml que aseguren, luego de llevarlo a la autoclave
por 15 minutos a 121°C y 15lbs de presión, un volumen final de 90ml.

b) Caldo Lauril Triptosa (CLT)


Disolver 35,6g del medio deshidratado por litro de agua destilada (caldo simple) y distribuir
10ml del medio en tubos de ensayo de 16x150mm provistos en su interior con un tubo de
fermentación invertido (Durham), tapar y esterilizar a 121C y 15lbs de presión durante 15
minutos.. El pH final debe ser de 6,8 ± 0,2 después de la esterilización.

c) Caldo Lactosado Verde Brillante Bilis 2% (CLVBB)


Disolver 40g de medio CLVBB en un litro de agua destilada. Distribuir 10ml en tubos de
ensayo de 16x150mm provistos con tubos Durham invertidos. Esterilizar en autoclave
durante 15 minutos a 121C y 15lbs de presión. El pH final debe ser de 7,4 ± 0,2 después
de la esterilización.
d) Medio EC
Disolver 37g de medio EC en un litro de agua destilada. Distribuir 10ml en tubos de ensayo
de 16x150mm provistos con tubos Durham invertidos. Esterilizar en autoclave durante 15
minutos a 121C y 15lbs de presión. El pH final debe ser de 6,9 ± 0,2 después de la
esterilización.
e) Caldo A-1
Disolver 31.5g del medio deshidratado por litro de agua destilada (caldo simple) y distribuir
10ml del medio en tubos de ensayo de 16x150mm provistos en su interior con un tubo de
Durham, tapar y esterilizar a 121C y 15lbs de presión durante 15 minutos. El pH final debe ser
de 6,9 ± 0,2 después de la esterilización.

f) Agar m-TEC
Disolver 45.3g del medio deshidratado en 1 litro de agua destilada, calentar hasta ebullición
y esterilizar en autoclave durante 15 minutos a 121C y 15lbs de presión. El pH final debe
ser de 7,3 ± 0,2 después de la esterilización. Enfriar a 50°C y verter de 4 a 5ml de agar
licuado en placas de 50x10mm. El medio preparado puede almacenarse en refrigeración
por un período máximo de 2 semanas.
Figura Nº 42: Medios de cultivo

Agar m-TEC

15.2.2 METODOS DE ANALISIS

A continuación se describen algunos procedimientos de las técnicas de los análisis que se


realizan en el laboratorio de microbiología:

15.2.2.1 Coliformes totales

La técnica tradicional es una de las más sencillas y se aplica en la mayoría de laboratorios


de nuestro país. Aceptada por el Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 1995. Edición 19.

En la evaluación de sistemas de agua, la técnica de tubos múltiples es utilizada para la


determinación del NMP de bacterias en muestras de agua superficial que sirve como fuente
de abastecimiento a un sistema de tratamiento, sobre todo en caso de aguas superficiales
que no reúnen las características apropiadas para ser procesadas por la técnica de filtración
con membrana. Por otro lado, esta técnica también está destinada, con un tamaño de
muestra apropiado, para el análisis de aguas de origen diverso.

La técnica de NMP por tubos múltiples consiste en inocular un volumen decreciente de una
muestra, (en diluciones decimales consecutivas), en un medio de cultivo adecuado. Se
siembra en series de cinco ó tres tubos por dilución, según el grado de confianza con que se
desee trabajar.

Para la prueba presuntiva de coliformes totales y termotolerantes se siembra en Caldo


Lauryl Sulfato, se incuba de 24 a 48 horas. y para la prueba confirmativa de coliformes
totales se transfiere un inóculo de los tubos positivos ( con formación de gas) a tubos con
Caldo Lactosado Verde Brillante Bilis.al 2%, se incuba a 35°C+0,5 de 24 a 48 horas, la
lectura final considera positivos a los tubos con formación de gas.
Para la prueba confirmativa de coliformes fecales se transfiere un inóculo de los tubos
positivos con Caldo Lauryl Sulfato a tubos con Caldo EC, se incuba 24 horas en baño maría
a 44.5°C+0,2, en la lectura final se consideran positivos a los tubos con formación de gas.
Es un método basado sobre un cálculo de probabilidades, el cálculo del NMP se efectúa con
la tabla de NMP y según las diluciones utilizadas en el ensayo.

15.2.2.2 Coliformes fecales

Se define como a un microorganismo o sustancia que señala el grado de contaminación


fecal de una fuente y su riesgo potencial en la salud pública.Homogenizar la muestra no
menos de 25 veces inclinando el frasco, formando un ángulo de aproximadamente de 45°
entre el brazo y el antebrazo.

Para efectuar las diluciones de la muestra


proceder con una pipeta esterilizada de 10ml y
obedeciendo los cuidados de asepsia, transferir
10ml de muestra para un frasco conteniendo 90
± 2ml de agua de dilución temperada,
anticipadamente identificado. Prepara así la 1ª
dilución decimal (10‾¹), sabiendo que 1ml de la
misma corresponde a 0.1 ml de muestra.
Figura Nº 43: Dilución de muestras

Homogenizar el frasco conteniendo la primeradilución (10‾¹) y con una nueva pipeta


esterilizada, transferir 10ml para un frasco conteniendo 90±2ml de agua de dilución
temperada, consignando así la segunda dilución decimal (10‾²), sabiendo que 1ml de la
misma corresponde a 0.01ml de muestra. Proceder de esa manera en las secuencias de
diluciones deseadas (10ˉ³,....). Ordenar los frascos conteniendo las diluciones, manteniendo
la secuencia decreciente de las mismas ( de mayor a menor dilución efectuada).

Se usa la técnica de NMP por tubos múltiples


consiste en inocular un volumen decreciente de
una muestra, (en diluciones decimales
consecutivas), en un medio de cultivo adecuado.
Se siembra en series de cinco según el grado de
confianza con que se desee trabajar.

Se incuba de 24 a 48 horas. Son los coliformes que crecenFigura


a unaNºtemperatura incubación
44: Siembra de muestras
de 44.5°C, esta temperatura inhibe el crecimiento de los coliformes no tolerantes.
Figura Nº 45: Incubación a 44.5 ºC

15.2.2.3 Escherichia coli


Es el principal. indicador bacteriano en agua, estudios han demostrado que E coli está
presente en las heces de humanos y animales de sangre caliente entre 10 8 y 109 por gramo
de heces.

Recuento total de bacterias heterotróficas mesófilas viables (Conteo total)

16 .sembrar 1ml de dilución en cada una de las placas petri (estériles) correspondientes a
las respectivas diluciones. Proceder de esta manera, sembrando las siguientes
diluciones y por último con una pipeta estéril de 5ml , sembrar 1ml de la muestra
original. Incorporar a cada placa aproximadamente 15 ml de agar (R2A o SPC)
precalentado (a 45-50 ºC).

17 Cubrir la placa y mezclar el agar con la muestra, hacerlo mediante movimientos que
simulen un número 8, durante aproximadamente 10 segundos evitando que el agar se
adhiera a la tapa y a los bordes de la placa.
18 Dejar solidificar el agar.
19 Incubar las placas en posición invertida a 35ºC por 72 horas
20 Lectura
Figura Nº 46 : Comparación de resultados

Se distingue “n” colonias ( agua cruda) Se distingue una colonia ( agua tratada)
Después de un periodo determinado de incubación, seleccionar para lectura las placas que
presentan entre 30 y 300 colonias . Si todas las placas tuvieran más de 300 colonias, tomar
en cuenta la placa con la dilución más alta y expresar el conteo sobre la base de dicha
dilución.

Con ayuda de un cuentacolonias o de un microscopio


estereoscópico y con iluminación fluorescente colocada
en dirección lo más próximo posible a la perpendicular en
relación al plano de membrana, efectuar el recuento de
las colonias en las placas seleccionadas para lectura.

La expresión de resultados se da en UFC /ml


Figura Nº 47 : Lectura con el estereoscopio

20.1.1.1 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): su aumento indica altas


concentraciones de materia orgánica que contamina el agua.

Su determinación mide la cantidad de oxígeno que


requieren los microorganismos para descomponer la
materia orgánica.

Se emplean sensores de DBO de las marcas VELL y


OXITOP, en las cuales se cargaran las cantidades
adecuadas de cada uno de las unidades del proceso

. Figura Nº 48 : Sensores de DBO -


Oxitop
20.1.1.2 Oxígeno Disuelto (OD): Su presencia mantiene las formaciones
superiores de vida, la disminución de esta característica le da un sabor poco agradable al
agua.

Figura Nº 49 : Lectura de oxígeno disuelto con


el Oximetro
21 CAPITULO VI: APORTES: DETERMINACION DE MANGANESO POR
EL METODO DE PERSULFATO DE SODIO
21.1 FUNDAMENTO TEORICO:

21.1.1 Manganeso:

El Manganeso, es el primer elemento del grupo VIIB, tiene por número Atómico 23 y peso
Molecular de 54.94 gr/mol. Sus Valencias comunes son el +2, +4 y +7.

Las especies más comunes en Agua son las que se encuentran en el estado reducido Mn +2
y el Oxidado Mn+4.

Las elevadas concentraciones de Mn pueden causar obturaciones (Mn +4) en las tuberías y
manchas en utensilios de cocina. Así mismo, el Mn es considerado un elemento esencial
para plantas y animales. Según el Reglamento de la Calidad del agua para Consumo
Humano - DS Nº 031-2010 –SA ; los límites máximos permisibles de parámetros de
calidad organoléptica es de 0.4 mg Mn L -1.

21.1.2 Química del Manganeso (Mn).-

Tres estados de Oxidación : Mn+2, Mn+4 y Mn+7 (la forma más estable)

pH de Estabilidad del Mn+2 : pH ácido (menor o igual a 7)

Solución reductora : El Mn+2 se mantiene sin cambios. El Mn+4 pasa a Mn+2

Ejemplo:

Mn+4 pH <7 Mn +2

Mn+4 + 2Fe +2 ( H+) Mn +2 + 2Fe +3

Soluciones Oxidantes : El Mn+2 se transforma a Mn+4 .El Mn+4 puede pasar a Mn+7
Ejemplo:
Mn+2 +H2O2 pH <6 Mn +4..2 H2O

Mn+4 + S2O8-2 ( H+) MnO4-2

21.1.3 Comportamiento del Mn en el Agua.-

a) Manganeso (II).-
En condiciones reductoras se mantiene estable, pero la concentración disminuye cuando
aumenta la concentración de oxígeno disuelto. En condiciones reductoras pasa a Mn (IV).
Ejemplo:
Mn+2 pH < 7 Mn+2
Mn+2 + H2O [O2] Mn(OH)2
b) Manganeso (IV).-

En presencia de Oxidantes fuertes, el Mn (IV) pasa a Mn (VII). El Manganeso (IV) es


prácticamente insoluble a pH 5 –8, sin embargo a pH menor de 3 se disuelve. El Fe (II) lo
reduce en medio ácido.
Ejemplo:
Mn+4 S2O8-2 Mn+7
Mn+4 + 2Fe+2 [H+] Mn+2

21.1.4 Formas del Mn en el Agua.-

21.1.5 En Solución: Como Mn (II) en forma de complejos solubles. En su estado


más alto de oxidación, como MnO4-1.

21.1.6 En Estado Coloidal: Poco peptizado por materia orgánica

21.1.7 Como Complejo Orgánico: Combinado con bases nitrogenadas, grupos carbonilos,
grupos carboxilos, etc

21.1.8 Como Complejo Inorgánico: Muy raras veces combinado con ligandos
fuertes, tales como el CN-.

21.1.9 Como Partículas Suspendidas relativamente gruesas: Formas insolubles


(Orgánicas e Inorgánicas), que se agrupan por atracción iónica o por diversos
mecanismos de formación. Su principal forma es la del MnO 2.

21.1.10 Métodos de Determinación


Los métodos de determinación de manganeso métodos fotométricos se basan en la
oxidación de éste a MnO 4 - .

 EL Método Per yodato potásico en medio ácido, precisa la destrucción de los cloruros
y de la materia orgánica , su precisión no está limitada más que por el aparato
colorimétrico, la ventaja de la oxidación con el per yodato reside en que las soluciones
obtenidas son extremadamente estables. Se basa en la oxidación del Mn a MnO 4 -

 NTP 214010-2002: El método del per sulfato es un método rápido, particularmente en el


caso en que existan cantidades muy pequeñas de manganeso .Tiene por
inconveniente una falta de estabilidad de soluciones de MnO4 obtenida y la formación
de burbujas de oxígeno en las paredes de cubetas colorimétricas.

 El método de absorción atómica permite medida rápida en buenas condiciones de


sensibilidad

21.2 MÉTODO PERSULFATO DE AMONIO ( NTP 214010-2002)

El Manganeso disuelto o Suspendido se disuelve utilizando ácidos fuertes, y luego se oxida


con un agente oxidante fuerte (Persulfato de Amnonio), para llevarlo al Estado Oxidado (VII):

Mn+2, MnO2 + (NH4)2S2O8 [H+],  MnO4-1 + (Sub-Productos)

La solución que se obtiene de esta forma presenta un color Violeta característico del Ion
MnO4-1, el cual cumple con la Ley de Beer y permite la lectura de concentraciones de
Manganeso a niveles muy bajos de concentración.

Debe de tenerse en cuenta que:

La solución Violeta obedece la Ley de Lambert - Beer a


bajas concentraciones.

La intensidad del complejo solo


depende de la cantidad de Mn en
la solución.

El color se desarrolla más rápido y se mantiene más


tiempo si existe un exceso de Persulfato. Enfriar 1
minuto a temperatura ambiente y enfriar en baño
maría.
INTERFERENCIAS:
 Los Cloruros, Bromuros y Yoduros: Consumen Persulfato y evitan la total oxidación del
Mn
 Materia Orgánica: La materia Orgánica también consume Persulfato y en algunos casos
puede
 Materiales Coloreados y Turbidez: Aumentan el valor de Absorción de las muestras
(errores positivos).

Como se eliminan las interferencias?


 Cloruros, Bromuros, Yoduros: Los halógenos no interfieren si se les agrega Sulfato de
Mercurio para formar complejos estables no disociados.
 Materia Orgánica: Hidrólisis acida previa utilizando HNO 3 – H2SO4 eliminan el problema.
Adicionalmente, puede agregarse un exceso adicional de Persulfato.
 Color o Turbiedad: La interferencia no puede eliminarse directamente, pero si puede
corregirse este problema utilizando un blanqueado de la muestra y utilizar esta muestra
tratada como un blanco para la muestra con problemas de color o Turbidez.

21.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Los equipos, materiales y reactivos a usar se describen a continuación:

a) Reactivos
 Peróxido de hidrogeno al 30%
 Persulfato amónico
 Ácido nítrico
 Ácido fosfórico al 85 %
 Nitrato de plata
 Estándar de Mn
 Sulfato mercúrico
b) Materiales de Vidrio.-
 Fiolas de 50, 100, 250, 500 y 1000 mL.
 Matraces de 250 mL.
 Pipetas Volumétricas de 1, 2, 3, 5, 10, 25 50 y 100 mL.
 Celdas de Cuarzo de 1 cm de paso óptico.
 Varilla de vidrio

c) Instrumentos y Accesorios.-
 Balanza Analítica de 4 decimales (0.0001 gr)
 Plancha de calentamiento
 Espectrofotómetro UV – Visible de doble haz
 Sistema de Filtración al Vacío

21.4 PREPARACIÓN DE REACTIVOS


a) Reactivo especial o digestión

Para (1 L): Para 250ml :


 75g de sulfato mercúrico  18.75g de sulfato mercúrico
 400 ml ácido nítrico  100 ml ácido nítrico
 200 ml de H2O  50 ml de H2O
 200 ml de Ácido Fosfórico  50 ml de Ácido Fosfórico
 35 mg nitrato de plata  8.75 mg nitrato de plata

b) Preparación de soluciones de trabajo

Desde un standard =100Mg/L = 1g/L

 Solución Madre (“A) patrón de Mn = 0.10 g/L


 Solución hija (“B) patrón de Mn = 0.010 g/L

 Solución hija (“C”) patrón de Mn = 0.0010 g/L


21.5 PARTE EXPERIMENTAL

21.5.1 Esquema para la preparación de los patrones de calibración.-


21.5.2 Preparación de los patrones de calibración
21.5.3 Imaí genes de anaí lisis
Figura Nº 50 : Preparación de reactivo especial

HgSO4 disuelto en HNO3 y se agregará AgNO3


Figura Nº 51 : Preparación de los patrones de calibración

Pesado de Reactivos Digestión de muestras

Adición de persulfato de amonio Enfriamiento de patrones

21.5.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE ANÁLISIS

Muestra(100mL)

Reactivo especial 5 ml

1 gota de H2O2 (*)

Digerir a 220 ºC hasta que se reduzca 90 ml


Agregar cuidosamente 1gr de
Agitar bien (NH4)2S2O8

Retirar del calor


y dejar enfriar
Llevar a ebullición por 1 min 1 minuto

Enfriar con agua


( no prolongado)

Enrazar la muestra a 100 mL


Medir (Lectura)

Espectrofotómetro a 220 nm

Violeta

21.6 ANALISIS INSTRUMENTAL

Construcción de la Curva de Calibración en el Espectrofotómetro

 Coloque los siguientes parámetros de Trabajo en su espectrofotómetro:

Modo de Trabajo : Cuantitativo

Modo de Lectura : Absorbancia

Longitud de Onda : 525 nm

Nro. de Estándares : 8

Nro. Repeticiones : 1
 Llenar las dos celdas de vidrio con el blanco y coloque una de ellas en el haz de referencia
y la otra en el haz de muestras. Haga el Cero del instrumento.

 Se procede a confeccionar la curva de calibración, midiendo el valor de absorbancia de las


muestras patrones. Para evitar la contaminación cruzada, es preferible que las celdas se
laven con un chorro abundante de agua destilada libre de Nitratos. Luego, se enjuaga con
una porción de la muestra a medir. Volver a llenar la celda con la muestra y secar las
paredes externas de ella para evitar perdida de radiación por dispersión.

 Representar la curva de calibración realizada, o construir la curva graficando la


Absorbancia vs. Concentración de los patrones.

 Realizar los ajustes de la curva de calibración y se obtiene el coeficiente de regresión


lineal.

21.6.1 Construcción de la Curva de Calibración para c concentraciones altas de


Mn

Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro siguiente :


Cuadro Nº11 : Resultados obtenidos para confeccionar la curva
de calibración de concentraciones altas de Mn

Concentración ( mg/L de Mn) Absorbancia a 525 nm


0 0,003
0,3 0,022
0,5 0,032
1 0,036
1,5 0,072
2 0,081
5 0,199
10 0,429
La curva de
15 0,645 calibración
Fuente: Elaboración propia obtenida es:

 Ecuación de la Recta : Mn (mg/L) = Abs(0.0426x) + 0.0018

 Coeficiente de Regresión Lineal :R 2 = 0.9986

 Intervalo de Confianza: :± 18 mg/L

21.6.2 Construcción de la Curva de Calibración para cconcentraciones bajas


de Mn
Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro siguiente :

Cuadro Nº 12 : Resultados obtenidos para confeccionar la curva


de calibración de concentraciones bajas de Mn

Concentración ( ug/L de Mn) Absorbancia a 525 nm


0 0
30 0,004
50 0,006
100 0,009
150 0,012
200 0,014
300 0,022
400 0,031
Fuente: Elaboración propia

La curva de calibración obtenida es:

 Ecuación de la Recta : Mn (mg/L) = Abs(7E-05x) + 0.0012

 Coeficiente de Regresión Lineal :R 2 = 0.9891

 Intervalo de Confianza: :± 18 ug/L


21.6.3 Imágenes de resultados
Figura Nº 52: Preparación de Patrones de calibración

Concentraciones altas Concentraciones bajas

21.7 ANÁLISIS DE MUESTRAS

Se analizaran diferentes muestras con las dos técnicas:


21.7.1 Persulfato de Amonio
22 Procedimiento
El procedimiento se realizara de manera similar al realizado con los patrones.

a) Lectura de muestras

Colocar la muestra en la celda (limpia y preferentemente seca) y llevarla a lectura. Obtenga


el valor de absorbancia de la muestra. Si la muestra ha sido diluida o concentrada, se toma
en cuenta el factor de dilución o concentración para hacer los cálculos.
b) Cálculos

Cuando las muestras se han obtenido con los métodos descritos, calcule el valor de
concentración de Hierro con la siguiente ecuación:

ug/L de Mn = (Conc. del equipo) x F


En donde:

F = Factor de Dilución o Concentración de la Muestra

(F = 1 si no hay dilución o concentración)

c) Resultados

Los resultados obtenidos de los análisis de Mn en:

 Planta de tratamiento de agua potable en la Planta de Tratamiento de Agua potable

 Cuenca Alta ( 5 puntos )

Cuadro Nº 13 : Resultados de análisis por el método de Persulfato de


amonio

Muestras Concentración ( ug/L de Mn)

Planta de Tratamiento de Quicapata


Cruda 1 0.209757
Cruda 2 0.081741
Tratada 1-A 0.118798
Tratada 1-B 0.042999
Tratada 2 0.080057
Cuenca alta
CHURIACK 0,040861
SUNI 0,287904
ROSARIO 0,266940
CHOCCORO 0,104248
HATUMPATAHUAYCCO 0,029119
Fuente: Elaboración propia
d) Imágenes de análisis

Figura Nº 54 : Determinación de manganeso en diferentes muestras

22.1.1 Peryodato de Potasio


23 Procedimiento

24 Diagrama de Flujo de análisis

Muestra(100mL)
10 ml H2SO4 1/20

Digerir a 220 ºC hasta que se reduzca 5 ml

Adicionar 4-5 gotas de HNO3 (C)

Retirar del calor

Enrazar la muestra a 100 mL

Adicionar 10 ml de ácido nítrico


HNO3 (c)
Y 5 ml de ácido fosfórico H3PO4(c)

Digerir a 220 ºC hasta que se reduzca 20 ml

Adicionar una pizca de Peryodato de


Potasio

Digerir a 220 ºC de 2- 5 min

Enrazar la muestra a 100 mL

Medir (Lectura)

Espectrofotómetro a 220 nm

Violeta
a) Lectura de muestras
Colocar la muestra en la celda (limpia y preferentemente seca) y llevarla a lectura. Obtenga
el valor de absorbancia de la muestra. Si la muestra ha sido diluida o concentrada, se toma
en cuenta el factor de dilución o concentración para hacer los cálculos.
b) Cálculos

Cuando las muestras se han obtenido con los métodos descritos, calcule el valor de
concentración de Hierro con la siguiente ecuación:

ug/L de Mn = (Conc. del equipo) x F

En donde:

F = Factor de Dilución o Concentración de la Muestra

(F = 1 si no hay dilución o concentración)

c) Resultados

Los resultados obtenidos de los análisis de Mn en:

 Planta de tratamiento de agua potable en la Planta de Tratamiento de Agua potable

 Cuenca Alta

Cuadro Nº 14 : Resultados de análisis por el método de Persulfato


de amonio

Muestras Concentración ( ug/L de Mn)

Planta de Tratamiento de Quicapata


0,207659
Cruda 1
0,042569
Tratada 1-B
Cuenca alta
CHURIACK 0,040456
SUNI 0,283649
ROSARIO 0,264036
CHOCCORO 0,103216
HATUMPATAHUAYCCO 0,028689
Fuente: Elaboración propia

24.1.1 Comparación de resultados


Al realizar la comparación de los resultados en los dos métodos, podemos a preciar que existe un
1 % de diferencia. Al conocer estos resultados se puede determinar que la curva de calibración
elaborada es correcta y la técnica puede ser modificada.

Cuadro Nº 15 : Comparación de resultados de ambos métodos


Método Persulfato de Método peryodato de
Muestra amonio potasio
Planta de Tratamiento de Quicapata
Cruda 1 0,209757 0,207659
Cruda 2 0,081741
Tratada 1-A 0,118798
Tratada 1-B 0,042999 0,042569
Tratada 2 0,080057
Cuenca alta
CHURIACK 0,040861 0,040456
SUNI 0,287904 0,283649
ROSARIO 0,266940 0,264036
CHOCCORO 0,104248 0,103216
HATUMPATAHUAYCCO 0,029119 0,028689
Fuente: Elaboración propia

24.2 ANÁLISIS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS


Según los cuadros obtenidos con ambas técnicas se puede apreciar que los valores
obtenidos con la técnica del Persulfato de amonio difiere en un % de la técnica del per
yodato de potasio.
24.2.1 Ventajas

 Con el método del Persulfato los compuestos manganosos solubles que son
oxidados con el persulfato de amonio a la forma de permanganato en presencia de
nitrato de plata, es más rápido y la coloración es más estable, por lo menos
durante 24 horas. Lo que no ocurre con el método del peryodato de potasio.

 El contacto con los ácidos concentrados es solo en la preparación de un


reactivo especial, por lo que el trabajo es más seguro y se corre menos riesgos. Lo
que no sucede con el método del peryodato de potasio que se trabaja en
constante exposición con ácidos concentrados corriendo riesgos físicos.

 El trabajo de digestión es más rápido lo que disminuye el tiempo en el desarrollo


de la técnica.

 Se pueden analizar muestras con cantidades mínimas de Mn, teniendo la seguridad


que al usar esta técnica se podrá registrar un valor correcto de su concentración.
24.2.2 Desventajas

 Las muestras que han sido expuestas al aire pueden resultar bajas debido a la
precipitación del MnO2, Por lo que se debe adiciona una gota de H 2O2 al 30 %
después del reactivo especial , para re disolver el Mn precipitado.

 Un tiempo de ebullición demasiado largo o un enfriamiento demasiado lento


entraña la descomposición del Persulfato en exceso y disminuye la sensibilidad de
la coloración.

 La ebullición prolongada ocasiona la descomposición del exceso de MnO 4 y


consecuentemente la perdida de color del permanganato, este mismo efecto tiene
e enfriamiento prolongado.
24.2.3 Conclusiones
Se puede concluir que el análisis de determinación de Mn en diversas muestras
es más estable usando el método del Persulfato de amonio por las ventajas
expuestas, y por tener un alto valor de precisión.
25 CAPITULO VII: REPORTE, RESULTADOS, CONCLUSIONES DE LOS
ANALISIS REALIZADOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO
25.1 REPORTES Y RESULTADOS
Se detallan en el anexo 4

25.2 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES


25.2.1 Control de Calidad

 El Control de Calidad debe ser responsable por la supervisión de la calidad del agua
suministrada a la población, para garantizar su distribución dentro de los estándares
definidos. De igual manera, deberá prever para que las medidas correctivas necesarias
sean desarrolladas en el menor tiempo posible, previa verificación de su consistencia.
 El control es una actividad importante en el proceso de Control de Calidad, pero no la más
importante. La actividad más importante es la solución oportuna y adecuada, por las áreas
operativas responsables, de los problemas detectados por el control.
 Al realizar la vigilancia se podrá determinar el impacto de la calidad del agua y de los
factores que influyen en la salud, los mismos que podrán ser empleados para identificar
las medidas correctivas necesarias tanto en los procedimientos operativos, constructivos y
de mantenimiento de las diferentes partes que conforman el sistema de abastecimiento de
agua, así como el impacto de los materiales constructivos y de productos químicos
empleados en las obras de abastecimiento y en el tratamiento del agua.
 La calidad del agua para consumo humano tiene una fuerte incidencia en la salud de las
personas, como consecuencia de que el agua sirve como vehículo de transmisión de
muchos microorganismos de origen gastrointestinal y patógeno al hombre. Entre los
agentes patógenos de mayor representatividad y que pueden estar presentes en el agua,
se tiene a las bacterias, virus y, en menor cuantía, a los protozoos y helmintos. Estos
microorganismos difieren ampliamente en tamaño, estructura y constitución, lo que
explica que su supervivencia en el ambiente, y su resistencia a los procesos de
tratamiento difieran significativamente.

25.2.2 Análisis físico químico de control de procesos de producción de la Planta de


Tratamiento de Quicapata

El Control de Calidad en los análisis físicos químicos y bacteriológicos debe ser


responsable por el análisis e interpretación de los datos obtenidos, así mismo por el
almacenamiento de la información, que es una herramienta fundamental para el
planeamiento y proyecto de futuras obras de expansión de los sistemas.
La información proporcionada u obtenida durante las labores de control de calidad permitirá
identificar las acciones requeridas para subsanar los defectos detectados, sean estos
constructivos, de operación, mantenimiento o de cualquier otra forma que signifique alguna
desviación respecto a lo aceptado, con el propósito de minimizar el riesgo de contaminación
del agua destinada al consumo humano.

25.2.3 Control de Calidad del agua en diferentes reservorios

En las líneas de aducción, que es el tramo comprendido entre la planta de tratamiento y el


reservorio matriz y/o reservorios de distribución, aparte de las determinaciones de cloro
residual y coliformes termotolerantes, se da especial énfasis a las determinaciones
fisicoquímicas que afectan la aceptabilidad del agua, así como inorgánicos y orgánicos que
afectan la salud humana.

La presencia en el agua para consumo humano de los parámetros inorgánicos y orgánicos


se presentan muy raras veces, por ello, se tiene considerado que estas pruebas se realicen
en las líneas de aducción y esporádicamente en los reservorios y en las redes de
distribución.

25.2.4 Control mensual de la calidad de agua potable en redes de distribución –


Ayacucho

Cuando el agua de calidad apta para consumo humano entra al sistema de distribución,
puede deteriorarse antes de llegar al consumidor, deterioro que puede ser causado por
conexiones cruzadas; rotura de las tuberías; mal estado de las conexiones domiciliarias, de
las cisternas, de los reservorios; y durante el tendido de nuevas tuberías o reparaciones
realizadas sin medidas de seguridad.

Otro factor de gran importancia está dado por la conservación de la calidad del agua en el
sistema de distribución, que se encuentra ligada con: a) estado de conservación de la
infraestructura física de la red de distribución; b) administración del sistema; y c) manejo
intradomiciliario del agua.

Los sistemas de abastecimiento de agua deben diseñarse, operarse y mantenerse para


preservar y conservar la calidad del agua. Sin embargo, es común que se presenten
situaciones fortuitas causadas por el estado de la infraestructura, lo que afecta la calidad del
agua. Los defectos o deficiencias de la infraestructura pueden ser consecuencia del mal
diseño, de la mala construcción, de fallas en la supervisión de la construcción o del
mantenimiento inadecuado, así como consecuencia de efectos naturales o humanos, caso
de terremotos, o desórdenes civiles que conducen a que las estructuras del sistema de
abastecimiento de agua no sean capaces de proteger y mantener la calidad del agua de
consumo humano.
25.2.5 Análisis de control de calidad de agua en las fuentes de captación

El departamento de Control de Calidad del agua realizara la medición frecuente de la


fuente de agua cruda para descartar la presencia de sustancias que afecten o influyan en la
salud, alteren la calidad organoléptica o que el agua haya sido tratada con productos
químicos orgánicos o inorgánicos no autorizados, a fin de calificar la calidad física, química
y bacteriológica del agua destinada al consumo humano.

25.2.6 Análisis de control de calidad del agua sede Huanta


El departamento de Control de Calidad realiza los análisis de la Planta de Tratamiento de
agua que abastece al distrito de Huanta, usando los mismos criterios en el control de
calidad del agua destinada al consumo de la población.

25.2.7 Análisis de control de calidad en los afluentes de la Planta de tratamiento


de aguas servidas- Huanta
El objetivo del control de calidad de estas aguas es verificar que las aguas de los afluentes
tratadas se encuentren dentro de los límites máximos permisibles según las normas
vigentes.

26
27 CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PRACTICAS PRE
PROFESIONALES

27.1 CONCLUSIONES

 Se concluye que con el presente informe se da a conocer las actividades desarrolladas


durante los meses de Mayo- Julio del 2011; en el área de Control de Calidad de
EPSASA, comparando e integrando los conocimientos adquiridos durante los años de
estudios, logrando así culminar el Plan de estudios de la Escuela de Formación
Profesional de Ingeniería Química

 .Se logró identificar las diferentes etapas del sistema operacional, involucrándome en
cada una de ellas, logrando reforzar las técnicas de muestreo, dosificación, control de
calidad y análisis físicos, químicos y microbiológicos de las muestras tomados en los
diferentes puntos de muestreo.

 Se logró adquirir mayores conocimientos en el proceso de control de calidad,


alcanzando la destreza en los procedimientos técnicos utilizados, como volumetría,
colorimetría, manejo de materiales, equipos e instrumentos, manejo de reactivos e
insumos, todo esto dentro del desarrollo de control de calidad de la producción del
agua potable.

 Se concluye que los métodos de análisis utilizados en el sistema de control de calidad


del agua potable, a cargo de la Planta de Tratamiento de Agua Potable- Quicapata, se
encuentran dentro de las Normas Técnicas Peruanas, determinando así que la calidad
de agua potable producida en el trimestre Mayo- Julio -2011 se encontró en un 99.9% por
debajo de los límites máximos permisibles señalados según Decreto supremo Nº 030-
2010-S.A. el cual es supervisado por la DIGESA y monitoreado por la SUNASS.

 Se logró realizar un trabajo en equipo con el personal encargado de toma de muestras,


coordinando los días para el recojo de muestras, según el análisis a realizar; se logró
realizar un trabajo en equipo con los operarios para llevar un monitoreo adecuado de
los análisis físicos que se realiza cada cuatro horas en el proceso de producción; se
intercambió conocimientos y experiencias laborales con cada uno de los integrantes de
la Planta de Tratamiento de agua Potable- quicapata..

27.2 RECOMENDACIONES
 Tener el cuidado en los puntos de muestreo, para evitar cualquier cambio significativo en la
composición de la muestra antes de su análisis. La determinación del cloro residual libre se
realiza en el mismo punto de muestreo y eventualmente se determinara los valores de la
turbiedad y pH, entre otros.

 Los frascos para la toma de muestras cumplen diferentes características, según el tipo de
análisis a realizar :
- Para análisis bacteriológicos debe ser esterizable, preferentemente de vidrio, boca ancha,
con tapa o tapón de cierre seguro y de una capacidad no menor a 120 mililitros.
- Para análisis físicos los recipientes de muestreo empleados en este grupo de análisis
pueden ser de plástico (polietileno o polipropileno) o de vidrio y de medio litro de capacidad.
Deben ser lavados cuidadosamente con detergente y enjuagados con abundante agua.
- Para análisis químicos los recipientes de muestreo empleados pueden ser de plástico
(polietileno o polipropileno) o de vidrio y de un litro de capacidad. El procedimiento de lavado
es semejante al anterior, a excepción de que la limpieza con ácido debe ser más exhaustiva.

 En la preservación de las muestras debe tenerse en cuenta lo siguiente:


- Para análisis bacteriológicos las muestras de agua potable de las que se sospeche que
están ligeramente contaminadas y que no tienen ningún tipo de preservación (refrigeración),
se pueden aceptar hasta dos horas entre el muestreo y el inicio del análisis. Las muestras
refrigeradas deben ser analizadas dentro de las 24 horas después de ser tomadas.
- Para el análisis químico debe dividirse en dos partes: una primera conformada por cloruros,
dureza total, sulfatos, nitrato, pH, conductividad y turbiedad, que solo requieren refrigeración
y un período máximo de siete días entre el muestreo y el análisis. El segundo grupo
representado por aluminio, hierro y manganeso requiere para su preservación la adición de
5 mililitros de ácido nítrico concentrado por litro de muestra y el tiempo entre muestreo y
análisis puede ser de hasta tres meses.
 Dentro de la Planta de Tratamiento, como en los laboratorios es indispensable la
aplicación de las buenas prácticas de manufactura, para el cuidado e integridad del
trabajador operario.

 Se deberá mostrar responsabilidad al ejecutar las determinaciones analíticas indicadas,


aplicando los procedimientos de control de calidad analítica para garantizar la calidad de la
información. Adicionalmente, en el caso de resultados sospechosos, deberá reportarlos de
manera inmediata a la oficina de control de procesos para que tome nuevas muestras de
agua y de ser posible, las medidas correspondientes para evitar la propagación de algún
tipo de microorganismo o sustancia tóxica que pueda afectar la salud de los consumidores.
 La Empresa deberá realizar el monitoreo y control de los diversos análisis, detectando
alteraciones que disminuyen la calidad del producto.
 Toda actividad de desempeño laboral se debe realizar con un alto grado de
responsabilidad, honestidad y lealtad a la empresa que nos acoge y en la cual debemos
brindar opiniones y decisiones fundamentadas con la base de los conocimientos
adquiridos en nuestra casa de estudios de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga para retribuir con beneficios directos e indirectos hacia la empresa.

28 CAPITULO IX : BIBLIOGRAFIA

28.1 BIBLIOGRAFIAS
 Química Analítica Contemporánea
Judith Rubinson/Kenneth Rubinson
 Cálculos de Química Analítica
Hamilton – Simpson – Ellis
 Ingeniería Ambiental: Contaminación y Tratamientos
Ramón Sans Fonfría/Joan de Pablo Ribas

 Vvigilancia y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano


Ing. Ricardo Rojas /coordinador proyectos especiales/cepis/ops
 Manual de Procedimientos para Análisis de Agua – vol. 1, Análisis Físicos y Químicos.
SUNASS – 1977.
 Pprocedimientos simplificados para el análisis de aguas, manual de laboratorio. ops – 1978.
 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. AWWA – 1992.
 Manual de Prácticas de Laboratorio de Ingeniería Sanitariae
Ing. Regina García Hololavsky /actualización y revisión: ing. Benito Aguirre Sáenz e Ing.
Carlos E. Rodríguez Terrazas
 Ingeniería Sanitaria-UTN - FRRO docente: Ing. Jorge A. Orellana/versión: 2005
Universidad de San Carlos de Guatemala/ Facultad de Ingeniería / Escuela Regional de
Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos
 Evaluación del Proceso Coagulación-Floculación en la planta de tratamiento de aguas
residuales industriales de una empresa manufacturera de jabones, detergentes, dentífricos y
desinfectantes” /estudio especial por Ing. Mirna Concepción Gómez Cadenas /guatemala,
Julio de 2002.
 Capítulo 10 :desinfección / Quím. Ada Barrenechea Martel/ Ing. Lidia de Vargas
 Standard Methods for the Examination of Water and Waster Water, 20 the edition 1998.
 Formulación del Plan Estratégico 2010 – 2014 y Plan Operativo Anual (POA) 2010 de
EPSASA”

28.2 PAGINAS WEB


• http://www.fortunecity.es/felices/andorra/51/coagulacion-floculacion.htm ( efectos de
la coagulación cuadro )
• apps.who.int/medicinedocs/documents/s16330s/s16330s. pd . ( Química del Agua
– Manual de Laboratorio Jenki)

28.3 ANEXOS

 Anexo Nº 01: Plano de Distribución de la Planta de Tratamiento de Agua Potable - Quicapata


 Anexo Nº 02: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA.
 Anexo Nº 03 :Catalogo de Especializado de Normas Técnicas Peruanas para la Calidad de Agua /
INDECOPI
 ANEXO Nº 04: Resultados de Análisis de la Planta de Tratamiento de agua Potable Quicapata

Anexo 4-A: Análisis físico químico de control de procesos de producción de la Planta de


Tratamiento de Quicapata

Anexo 4-B: Control de Calidad del agua en diferentes reservorios

Anexo 4-C: Control mensual de la calidad de agua potable en redes de distribución –Ayacucho

Anexo 4-D: Análisis de control de calidad del agua sede Huanta

Anexo 4-E: Análisis de control de calidad de agua en las fuentes de captación, cuenca media y
cuenca baja.

Anexo 4-F: Análisis de control de calidad en los afluentes de la Planta de tratamiento de aguas
servidas Huanta
ANEXO Nº 05: Esquema del Sistema de abastecimiento de agua potable Ciudad de Ayacucho

ANEXO Nº 06: Diagrama de flujo cuantitativo de producción de agua potable en el mes de


abril del 2011, cuadros d los balances de materia de los meses de
enero, febrero, Marzo y Abril del 2011
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
1 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LAS PRACTICAS PRE-
PROFESIONALES...............................................................................................................2
1.1 OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES.................................2
1.1.1 Objetivo General .......................................................................................................... 2
1.1.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 2
1.2 PERIODO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES..............................................2
1.3 INSTITUCION Y AREA DONDE SE DESARROLLO LAS PRACTICAS..................3
1.4 FUNCIONES DEL AREA DONDE SE REALIZO LAS PRACTICAS..........................3
1.5 DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZADO...........................................................4
2 CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA............................5
2.1 LA EMPRESA............................................................................................................5
2.2 NATURALEZA JURIDICA..........................................................................................6
2.3 ACTIVIDADES QUE REALIZA LA EMPRESA..........................................................6
2.4 ASPECTOS TECNICOS DE LA EMPRESA..............................................................7
2.4.1 Ubicación de la Empresa ............................................................................................ 7
2.4.2 Visión y Misión de la Empresa ................................................................................. 7
2.4.3 Organigrama de la Empresa EPSASA .................................................................... 8
2.5 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE –QUICAPATA...........................9
2.5.1 Datos Históricos de Producción ............................................................................... 9
2.6 ASPECTOS TECNICOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
10
2.6.1 Plano de ubicación de la Planta de Tratamiento de agua Potable ..................10
2.6.2 Plano de la Distribución de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Quicapata. (Anexo 1)
10
3 CAPITULO III: MARCO TEORICO.....................................................................11
3.1 GENERALIDADES DEL AGUA POTABLE.............................................................11
3.1.1 Definición del Producto: AGUA POTABLE ............................................................ 11
3.1.2 Características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas naturales y potables. .....11
3.2 CAPTACION Y CONDUCCION DE AGUA CRUDA...............................................15
3.2.1 Captación ..................................................................................................................... 15
3.2.2 Conducción .................................................................................................................. 19
3.3 PRODUCCION DE AGUA POTABLE.....................................................................19
3.3.1 Etapas de tratamiento ............................................................................................. 20
3.3.2 Etapa de Cloración o Desinfección: ........................................................................ 26
3.3.3 Línea de conducción de agua tratada .................................................................... 29
3.3.4 Almacenamiento y Distribución ............................................................................... 29
3.3.5 Redes Matrices ........................................................................................................... 30
3.4 PROCESO PRODUCTIVO......................................................................................31
3.4.1 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO PRODUCTIVO ...........................31
3.4.2 DIAGRAMA DE FLUJO: PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ....32
3.5 PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE 34
3.5.1 Dosificación del sulfato de aluminio ....................................................................... 34
3.5.2 Dosificación de cloro, punto de quiebre y cloro residual ....................................36
4 CAPITULO IV: CONTROL DE CALIDAD...........................................................40
4.1 DETERMINACIONES..............................................................................................40
4.2 CONTROL Y ANALISIS DE CALIDAD....................................................................41
4.3 PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS.........................................................................42
5 CAPITULO V: METODOLOGIA...........................................................................45
5.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS................................................................................45
5.1.1 COLOR: ........................................................................................................................ 45
5.1.2 SABOR Y OLOR: ........................................................................................................ 46
5.1.3 TEMPERATURA: ........................................................................................................ 46
a) Método .......................................................................................................................... 46
5.1.4 CLORO RESIDUAL .................................................................................................... 46
5.1.5 DETERMINACIÓN DE LA TURBIEDAD .................................................................. 48
5.1.6 CONDUCTIVIDAD, SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS Y % DE SALINIDAD . . .50
5.1.7 MEDIDA DEL pH ......................................................................................................... 51
5.2 CARACTERISTICAS QUIMICAS............................................................................52
5.2.1 ACIDEZ ........................................................................................................................ 52
5.2.2 ALCALINIDAD ............................................................................................................. 55
5.2.3 DUREZA ....................................................................................................................... 61
5.2.4 CLORUROS ................................................................................................................. 71
5.2.5 ALUMINIO .................................................................................................................... 76
5.2.6 NITRATOS ................................................................................................................... 85
5.2.7 SULFATOS ................................................................................................................... 88
5.2.8 HIERRO ........................................................................................................................ 92
5.2.9 MANGANESO ............................................................................................................. 99
5.2.10 ARSENICO .................................................................................................................. 99
5.2.11 PLOMO ......................................................................................................................... 99
5.2.12 COBRE ......................................................................................................................... 99
5.2.13 ZINC .............................................................................................................................. 99
5.2.14 MERCURIO: ................................................................................................................ 99
5.2.15 SELENIO: ..................................................................................................................... 99
5.3 ANALISIS BIOLOGICO DEL AGUA POTABLE.......................................................99
5.3.1 PREPARACIÓN DE AGUA DE DILUCIÓN, REACTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO .........................100
5.3.2 METODOS DE ANALISIS ........................................................................................ 102
6 CAPITULO VI: APORTES: DETERMINACION DE MANGANESO POR EL
METODO DE PERSULFATO DE SODIO...................................................................106
6.1 FUNDAMENTO TEORICO:...................................................................................106
6.1.1 Manganeso: ............................................................................................................... 106
6.1.2 Química del Manganeso (Mn).- .............................................................................. 106
6.1.3 Comportamiento del Mn en el Agua.- ................................................................... 107
6.1.4 Formas del Mn en el Agua.- ................................................................................... 107
6.1.5 Métodos de Determinación .................................................................................... 107
6.2 MÉTODO PERSULFATO DE AMONIO ( NTP 214010-2002)...............................108
6.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS..........................................................109
6.4 PREPARACIÓN DE REACTIVOS........................................................................110
6.5 PARTE EXPERIMENTAL.......................................................................................112
6.5.1 Esquema para la preparación de los patrones de calibración.- .....................112
6.5.2 Preparación de los patrones de calibración ........................................................113
6.5.3 Imágenes de análisis .............................................................................................. 114
6.5.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE ANÁLISIS ................................................................... 115
6.6 ANALISIS INSTRUMENTAL..................................................................................116
6.6.1 Construcción de la Curva de Calibración para cconcentraciones altas de Mn ...117
6.6.2 Construcción de la Curva de Calibración para cconcentraciones bajas de Mn . 118
6.6.3 Imágenes de resultados .......................................................................................... 119
6.7 ANÁLISIS DE MUESTRAS...................................................................................120
6.7.1 Persulfato de Amonio ............................................................................................... 120
6.7.2 Peryodato de Potasio .............................................................................................. 122
6.8 ANÁLISIS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS.................................................126
6.8.1 Ventajas ...................................................................................................................... 126
6.8.2 Desventajas ............................................................................................................... 126
6.8.3 Conclusiones ............................................................................................................. 126
7 CAPITULO VII: REPORTE, RESULTADOS CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES DE LOS ANALISIS REALIZADOS EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTO...............................................................................................................127
7.1 REPORTES Y RESULTADOS...............................................................................127
7.2 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES.............................................................................127
7.2.1 Control de Calidad ................................................................................................... 127
7.2.2 Análisis físico químico de control de procesos de producción de la Planta
de Tratamiento de Quicapata .............................................................................................. 127
7.2.3 Control de Calidad del agua en diferentes reservorios .................................128
7.2.4 Control mensual de la calidad de agua potable en redes de distribución –Ayacucho ... .128
7.2.5 Análisis de control de calidad de agua en las fuentes de captación .........129
7.2.6 Análisis de control de calidad del agua sede Huanta ....................................129
8 CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PRACTICAS
PRE PROFESIONALES......................................................................................................130
8.1 CONCLUSIONES..................................................................................................130
8.2 RECOMENDACIONES..........................................................................................131
9 CAPITULO IX : BIBLIOGRAFIA.................................................................................133
9.1 BIBLIOGRAFIAS...................................................................................................133
9.2 PAGINAS WEB....................................................................................................133
9.3 ANEXOS...............................................................................................................134

You might also like