You are on page 1of 21

“AÑO DEL A CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGROINDUSTRIA

DETERMINACION DE OXIGENO POR METODO DE


WINKLER

CURSO: INGENIERIA AMBIENTAL

INTEGRANTES:
 ANTICONA ALCANTARA DREYSI

 RUIZ SANCHEZ ANA ISABEL

DOCENTE:
DANIEL SANCHEZ VACA

Chimbote – Perú

1
INTRODUCCIÓN

El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los


microorganismos aerobios así como para otras formas de vida aerobia. No
obstante, el oxígeno es ligeramente soluble en el agua; la cantidad real de
oxígeno que puede estar presente en la solución está determinada por a) la
solubilidad del gas, b) la presión parcial del gas en la atmósfera, c) la
temperatura, y d) la pureza del agua (salinidad, sólidos suspendidos). La
interrelación de estas variables debe ser consultada en textos apropiados (ver
bibliografía) para conocer los efectos de la temperatura y la salinidad sobre la
concentración de OD. Las concentraciones de OD en aguas naturales
dependen de las características fisicoquímicas y la actividad bioquímica de los
organismos en los cuerpos de agua.

El análisis del OD es clave en el control de la contaminación en las aguas


naturales y en los procesos de tratamiento de las aguas residuales industriales
o domésticas. En el Laboratorio del IDEAM se aplica este método para analizar
muestras de agua superficial, residual doméstica e industrial, en un rango de
medida de 0.0 a 19.99 mg/L aplicando el método recomendado en el Standard
Methods 19ed. 1995. La muestra obtenida se trata con sulfato manganoso
(MnSO4), hidróxido de sodio (NaOH) y yoduro de potasio (KI), estos dos
últimos reactivos combinados en una solución única, y finalmente se acidifica
con ácido sulfúrico (H2SO4). Inicialmente se obtiene un precipitado de
hidróxido manganoso, Mn (OH)2, el cual se combina con el OD presente en la
muestra para formar un precipitado carmelito de hidróxido mangánico, MnO
(OH)2; con la acidificación, el hidróxido mangánico forma el sulfato mangánico
que actúa como agente oxidante para liberar yodo del yoduro de potasio.

El yodo libre es el equivalente estequiométrico del OD en la muestra y se


valora con una solución estándar de tiosulfato de sodio 0.025N. Para minimizar
el efecto de los materiales interferentes existen algunas modificaciones del
método yodométrico. La modificación de la azida elimina la interferencia
causada por los nitritos (esta es la más común en efluentes tratados
biológicamente y en muestras incubadas para la prueba de la DBO); se emplea

2
en el análisis del OD en la mayoría de aguas residuales, efluentes y aguas
superficiales, especialmente si las muestras tienen concentraciones mayores
de 50 µg NO2 – - N/L y no más de 1 mg de hierro ferroso/L. Los compuestos
oxidantes y reductores interfieren en la determinación.

FUNDAMENTO TEÓRICO

 Generalidades.

La solubilidad de los gases sigue la ley de Henry, es decir, que la cantidad de


gas que se disuelve es proporcional al coeficiente de solubilidad, a, propio de
cada gas. A la concentración C del gas en cuestión, en la fase gaseosa, y a la
presión P en contacto con el agua, el volumen de gas disuelto es:

V=aCP

El coeficiente de solubilidad, a, para el oxígeno, a 101 C, vale 0,038. Su


solubilidad, estando el gas puro en contacto con el agua, a una presión de 1
bar y 101 C, es de 54,2 mg/l. La solubilidad del oxígeno en agua está
relacionada con muchos factores; además de los citados (temperatura y
presión), hay que destacar la concentración salina del agua. Además, el origen
del agua o su procedencia condiciona el nivel del oxígeno disuelto. Así, las
aguas profundas o subterráneas suelen contener solo algunos miligramos de
oxígeno por litro. En contraposición, las aguas superficiales pueden contener
cantidades importantes, cercanas a la saturación.

En los estudios de este parámetro, las variaciones de la concentración en


oxígeno son tan importantes como el valor absoluto. Se deberá investigar la
causa de cualquier variación; ello puede ser función de la presencia de
vegetales, de materia orgánica oxidable, de organismos y de gérmenes
aerobios, así como de las perturbaciones en la interfase producidas por los
cambios atmosféricos (existencia de grasas, de hidrocarburos, de detergentes,
etc.). En zonas donde existe débil tasa de renovación (lagos, bahías, etc.), la
concentración de oxígeno disuelto tiende a disminuir con la profundidad y, por
consiguiente, los fenómenos anaerobios pueden desarrollarse en los fondos.

La solubilidad del oxígeno disminuye al elevarse la temperatura. A ello se suma


el crecimiento en consumo de oxígeno por parte de los peces y las bacterias

3
que se multiplican. Estas causas pueden conducir a gustos y olores
desagradables en las aguas. Las normas europeas indican como concentración
límite mínima la cifra de 5 mg/l. El agua saturada de aire, a 201 C y bajo
presión normal contiene 9,1 mg/l de oxígeno. En ingeniería es muy importante
conocer la acción del agua sobre los materiales. El agua pura ataca siempre al
hierro, ya que, termodinámicamente, las dos sustancias no presentan ningún
aspecto común de estabilidad. Sin embargo, la cinética del proceso, que
siempre es electroquímico, es muy distinta según exista o no presencia de
oxígeno, apareciendo en el segundo caso la corrosión.

Evaluar el nivel de oxígeno disuelto en las aguas de las redes de distribución


es muy 3-4 necesario. Así, las aguas bicarbonatadas cálcicas, suficientemente
oxigenadas (no inferior a 5 mg/l de oxígeno disuelto) y en equilibrio carbónico,
tienen la propiedad de provocar, en frío, la formación de una capa protectora
natural, llamada capa de Tillmans, a base de precipitado mixto de CaCO3 y de
óxidos de hierro. La existencia de esta capa protectora natural garantiza la
protección de un gran número de redes de distribución de aguas de pozo
preaireadas o aguas de río. Pero, desde el punto de vista industrial, las aguas
de calderas (alta presión y temperatura) no deben contener más de 0,3 mg/l de
oxígeno disuelto.

 Fijación y determinación del oxígeno disuelto.

El oxígeno disuelto puede reaccionar cuantitativamente con un exceso de


hidróxido de manganeso (II), transformándose rápidamente en hidróxido de
manganeso (III):

4 Mn (OH) 2 (s) + O2 + 2 H2O ===== 4 Mn (OH) 3 (s)

Al acidificar, el hidróxido de manganeso (III) producido oxida al yoduro,


formándose yodo:

2 Mn (OH) 3 (s) + 2 I- + 6 H+ ===== I2 + 3 H2O + 2 Mn2

El yodo producido, equivalente al oxígeno que había en la muestra, puede ser


valorado con tiosulfato sódico, según la reacción:

I2 + 2 S2O3 2- ===== 2 I- + S4O6 2

4
Debido a que un mol de oxígeno equivale a dos moles de yodo, se requerirán
cuatro moles de tiosulfato por cada mol de oxígeno disuelto.

OBJETIVO

 Determinación de la concentración de oxígeno disuelto, en una muestra


de agua potable, aplicando el método de Winkler.

MATERIAL Y PRODUCTOS.

1. MATERIAL.
 1 matraz Winkler de 250 mL.
 1 trípode.
 1 pinza de bureta.
 1 bureta de 50 mL.
 1 pipeta de 10 mL.
 3 cuentagotas.
 1 probeta de 100 mL.
 1 matraz Erlenmeyer de 100 mL.
 1 matraz aforado de 25 mL.
 1 matraz aforado de 100 mL.
 2 vasos de precipitado de 400 mL.
 2 vasos de precipitado de 200 mL.
 3-4 2 frascos de plástico de 200 mL.
 2 frascos opacos. 1 varilla de vidrio.
 1 frasco de agua destilada.
 1 pipeteado.

2. REACTIVOS.
 Sulfato de manganeso (II).
 Yoduro de potasio. Hidróxido de sodio.
 Almidón.
 Yoduro de mercurio.
 Ácido sulfúrico

CONSIDERACIONES GENERALES

4.1 Interferencias.

Antes del análisis, debe considerarse el efecto de las interferencias para definir
las modificaciones al método básico para corregir esas interferencias.
(Continúa) Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 –

5
Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la
reproducción NTE INEN 1 106 1983-12 -2- 1983-119

4.1.1 Las sustancias oxidantes liberan yodo a partir de los yoduros,


aumentando su concentración y produciendo un error positivo. Los agentes
reductores reducen el yodo a yoduro produciendo un error negativo.

4.1.2 Ciertos compuestos orgánicos interfieren en el análisis, impidiendo la


sedimentación del precipitado del manganeso oxidado y obscureciendo
parcialmente el punto final de la titulación yodométrico.

4.2 Modificaciones al método yodométrico y su utilización para reducir el


efecto de las interferencias

4.2.1 Modificación al nitruro de sodio N2 Na. Se usa para la mayoría de aguas


servidas, efluentes y aguas de corrientes; es recomendada especialmente si la
muestra contiene más de 50 µg/l de nitrógeno de nitrito, pues el procedimiento
remueve efectivamente las interferencias causadas por el nitrito, que es la
interferencia más común en las aguas tratadas biológicamente y en las
muestras incubadas de DBO. Es aplicable a aguas que no contienen más de 1
mg/l de hierro férrico, pero si se añade 1 cm3 de solución de floruro de potasio
de la acidificación y no se demora la titulación, también es aplicable en
presencia de 100 - 200 mg/l de hierro férrico.

4.2.2 Modificación al permanganato. Esta modificación debe usarse


únicamente en muestras que contienen hierro - ferroso en concentraciones de
5 mg/l o más. Esta es inefectiva para oxidación de sulfitos, tiosulfatos,
politionatos y materia orgánica en aguas servidas.

4.2.3 Modificación de floculación con alumbre. Las muestras con alto


contenido de sólidos en suspensión pueden absorber cantidades apreciables
de yodo en solución ácida, lo cual puede ser eliminado por floculación con
alumbre.

4.3 Recolección de las muestras.

La toma de las muestras para el análisis de OD depende de la fuente que va a


muestrearse y del método del análisis.

6
4.3.1 La muestra no debe permanecer en contacto con el aire o ser agitada,
puesto que estas condiciones pueden cambiar su contenido gaseoso.

4.3.2 Hay que evitar cambios de presión y temperatura en muestras tomadas a


cualquier profundidad en corrientes, lagos, reservorios o calderos.

4.3.3 Las aguas superficiales deben recolectarse en botellas, para


determinación del DBO de boca estrecha y tapa de vidrio esmerilado de 250 a
300 cm3 de capacidad.

4.3.4 Para la toma de muestras de corrientes, pozos o estanques de


profundidad moderada, debe usarse el muestreado de la Fig. 1 (ver Anexo A) o
similar.

4.3.5 En aguas más profundas a 150 cm debe usarse el muestreado del tipo
kemmerer o similar Fig. 2 (ver Anexo B). La muestra se extrae del fondo del
muestreado a través de un tubo que se extiende hasta el fondo de la botella de
DBO de 250 a 300 cm3 . La botella se llena hasta rebozar, evitando que se
produzca turbulencia para evitar las burbujas durante el llenado.

4.3.6 Para el muestreo de líneas o tuberías a presión, debe fijarse en la llave


un tubo de vidrio o caucho que alcance hasta el fondo del frasco de DBO, y.
Permitir que el frasco derrame dos o tres veces su volumen, antes de volverlo a
tapar, sin dejar burbujas aprisionadas.

4.4 En todos los casos, debe registrarse la temperatura del agua en el


momento de muestrear, con aproximación al grado centígrado más
cercano.

4.5 Preservación de las muestras

4.5.1 Las muestras con un alto contenido de oxígeno o una apreciable


demanda de yodo deben analizarse inmediatamente. Para muestras con
demanda de yodo, preservar por 4 a 8 horas, agregando 0,7 cm3 H2SO4
concentrado, más 1 cm3 de solución de azida de sodio a la botella de OD., la
cual paraliza la actividad biológica y mantiene el OD. Si la botella se almacena
a la temperatura de toma de la muestras o se sella con agua y se mantiene a
una temperatura de 10ºC a 20 ºC, se completará, tan pronto como sea posible,

7
el procedimiento, usando 2 cm3 de solución de sulfato de manganeso, 3 cm3
solución álcali – yoduro y 2 de H2SO4 concentrado.

4.5.2 Las muestras sin demanda de yodo pueden almacenarse por pocas horas
sin que sufran ningún cambio después de la adición de solución de sulfato de
manganeso, solución alcalina de yoduro y ácido sulfúrico, procediendo a agitar
por lentas inversiones sucesivas. En este caso, hay que evitar la luz fuerte y
titular inmediatamente

4.2.- Metodología del proceso.

I. Preparación de las disoluciones

a) Sulfato de manganeso (II). Tomar 9 g de MnSO4$ 1 H2O en un vaso de


precipitado. Añadir 6-7 mL de agua destilada y disolver. Enrasar en un matraz
aforado de 25 mL con agua destilada.

b) Yoduro de potasio-hidróxido de sodio. Disolver 4 g de KI en unos 5 mL de


agua destilada. Añadir 6,6 mL de NaOH al 50 % p/v y diluir hasta 25 mL.
PRECAUCIÓN: El NaOH concentrado es muy corrosivo para la piel. Usar
guantes y lavar inmediatamente con abundante agua las zonas afectadas.

c) Tiosulfato de sodio 0,01 N. Hervir 400 mL de agua destilada durante 5-10


minutos. Dejar enfriar y disolver en un vaso de precipitado 0,62 g de
Na2S2O3$ 5 H2O. Emplear unos 100 mL de agua destilada hervida. Transferir
la disolución a un matraz de 250 mL, enrasando con agua destilada hervida. La
disolución así preparada debe guardarse en un frasco de color topacio.

d) Indicador de almidón. Hacer una pasta mezclando 0,5 g de almidón soluble


y 2,5 mg de HgI2 en unos 10 mL de agua. Verter esta suspensión en 250 mL
de agua hirviendo y calentar hasta que se clarifique. Enfriar y guardar en un
frasco topacio. Entre 3 y 5 mL de esta preparación será suficiente para la
mayoría de las valoraciones.

ERROR ACEPTABLE

8
La diferencia entre los resultados de una determinación efectuada por
duplicado no debe exceder de 60 µg/l del promedio de ambos valores; en caso
contrario, debe repetirse la determinación.

INFORME DE RESULTADOS

Como resultado final, debe reportarse la media aritmética de los resultados de


la determinación en mg/l de OD o en cm3 /l de oxígeno gaseoso o en
porcentaje de saturación de oxígeno.

Debe indicarse el resultado obtenido y cualquier condición no especificada en


esta norma o considerada como opcional, así como cualquier circunstancia que
pueda haber influido sobre el resultado.

Debe incluirse todos los datos necesarios para la completa identificación de la


muestra.

DISCUSIÓN

La evaluación del oxígeno disuelto en un cuerpo de agua se utiliza para


medir la calidad en la que se encuentra dicho cuerpo. El agua saturada de
oxígeno a 20 C y 1 atm de presión, posee una solubilidad de 9.0 ppm. Las
especies marinas comienzan a sufrir efectos si el oxígeno disuelto es menor de
5.6 ppm y a 3.0 ppm o menos, éstas mueren. El oxígeno disuelto, es
importante para la fotosíntesis y respiración. En aguas naturales, la reducción
de oxígeno se recupera por aireación y fotosíntesis En fotosíntesis, es donde
ocurre la mayor producción de oxígeno para aguas estancadas y en la noche
mayormente ocurre respiración, que es donde el oxígeno es consumido. Uno
de los causantes de que ocurra una reducción de oxígeno disuelto lo es la
materia orgánica. Una pequeña cantidad de materia orgánica puede reducir
significativamente la cantidad de oxígeno disuelto. La solubilidad del oxígeno
en agua depende principalmente de la presión, temperatura y concentración de
sales disueltas. Si alguna de estas características aumenta, ocurre una
disminución de oxígeno en el agua.
En este laboratorio, haremos las pruebas para determinar el oxígeno disuelto
en el lugar de estudio (El Muelle Caja de Muerto) a tres muestras de agua

9
tomadas y a una muestra de agua destilada. Estas serán llevadas al laboratorio
y se realizará la determinación de oxígeno disuelto mediante Titulación
"Winkler" en donde el volumen de tiosulfato usado en la titulación final será
proporcional al oxígeno disuelto en la muestra.

La toma adecuada de la muestra facilita la determinación correcta ya que, al agitarla


muestra, la cantidad de oxígeno disuelto aumenta. Al momento de titular con el tiosulfato se
cometen errores debido a que el yodo puede ser reducido por completo y oxidado
nuevamente, consumiendo una cantidad excesiva de tiosulfato que no representa la
valoración real de la solución. El método de membrana es más sensible que el método
yodométrico, permitiendo determinar el valor más aproximado al verdadero porque
relaciona directamente la cantidad de oxígeno disuelto en el agua con la presente en el aire
gracias a la manifestación del equilibrio químico. La cantidad de OD en el agua nos dice
que tan apta es para que se desarrolle la vida en la misma; si la cantidad de OD es
deficiente la vida en ella no será posible
Cuando se aplica el método Winkler, algunas sustancias como nitritos e ion férrico
intervienen en la reacción y provocan la reversibilidad de la misma.

El mayor % de saturación de oxígeno se observó en el agua del piletón, pues


esta agua tenía también oxígeno biogénico producido por fotosíntesis de la
cubierta vegetal de dicho piletón. Además se había tomado la muestra cerca
del mediodía, hora de máxima producción fotosintética. Los otros valores son
relativamente normales considerando que son aguas que se encuentran en
constante movimiento, bien aireadas, sin descartar el error por la toma de la
muestra en sí al llenar las botellas.

CONCLUSION

10
En este laboratorio se pudo observar mucha cantidad de tierra u otros
componentes que fueron arrastrados por el agua luego de la lluvia. La
cantidad de OD que se calculó fue aproximadamente 3ppm lo cual indica
que seres acuáticos no podrían sobrevivir en este cuerpo de agua. El río
está cubierto de piedras lo cual los minerales de las mismas contribuyen
a la formación de oxígeno pero el verdor como tal está detrás de la
inmensa cantidad de piedras lo cual puede contribuir a la deficiencia de
oxígeno.

El método electrométrico utilizado para la determinación de oxígeno


disuelto, resultó ser un método adecuado para este fin; ya que presenta
precisión, sesgos satisfactorios. El empleo de este método mejora la
calidad de los resultados analíticos en cuanto a precisión y exactitud,
aumentan la productividad del laboratorio, debido a la simplicidad de la
metodología comparada con la del método volumétrico (Winkler),
proporcionando métodos excelentes para analizar oxígeno disuelto en
aguas y aguas residuales.

Las muestras de agua tomadas, se les echó una almohadilla de sulfato


manganoso y una de yoduro de potasio alcalino, y al mezclar toda la
muestra se tornó crema oscuro y luego de unos minutos se formó un
precipitado hasta casi la mitad color crema subido. Este precipitado
contiene hidróxido manganoso que se formó de la reacción del oxígeno
con los reactivos.

En la foto podemos observar la muestra con hidróxido manganoso a la


izquierda y a la derecha, la muestra que al llegar al laboratorio, se le
echó ácido sulfámico disolviendo el precipitado y tornando el agua
amarillo dorado y formando, en este punto se forma una cantidad de
iodo que es equivalente al oxígeno disuelto original de la muestra.

Al titular con el tiosulfato de sodio (Na 2S2O3) para determinar la cantidad


de yoduro en la solución, la muestra cambió a amarillo claro, esto debido
11
a que el yodo libre (I2) cambia a yoduro (I-). Luego al echarle el indicador
de almidón, la muestra se tornó violeta oscuro. Esto ocurrió debido a que
el almidón en presencia de yodo se torna violeta oscuro.

 Se continuó titulando con el tiosulfato de sodio y la muestra se volvió


incolora. El almidón es incoloro en presencia de yoduro, por lo tanto este
paso indica que todo el yodo se convirtió en yoduro. Finalmente, la
cantidad de tiosulfato utilizado en la titulación es igual a la cantidad de
yoduro que es proporcional al oxígeno disuelto de la muestra. Dando
finalmente un resultado de 8.06 ppm.

 Este resultado se encuentra dentro de los parámetros establecidos en el


reglamento que indica que no debe ser menor de 5 ppm, y se acerca
bastante al valor dado en la teoría de 9.0 ppm. Por lo tanto, según el
valor obtenido se puede concluir que la calidad del agua es buena y que
la cantidad de materia orgánica que tiene la misma es baja.

BIBLIOGRAFÍA

12
 APHA, AWWA, WPCF. Métodos Normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales, 17ª Edición, Madrid, Ediciones Díaz de Santos
S.A., 4-176. 1992 2.
 APHA Standards Methods for the examination of water and waste
waters. 20 Th. American Public Health Association Washington. DC.
USA. 1998 3.
 EURACHEM. The fitness for purpose of analytical methods. A Laboratory
Guide to method validation and related topics. 75 p., 1998. 4. Schott-
Geräte.
 Operating Instructions, Digital O2 meter CG 867, Schott-Geräte GMBH,
Alemania, 1-10.1990 5. WTW.
 Operating Instructions, Digital O2 meter Oxi 330/SET WTW. Alemania,
1997 6.
 Mayarí R., Espinosa M., Milán Z., Rodríguez X y Ruíz M. Utilización de
electrodos de membrana en la determinación de oxígeno disuelto y
nitrógeno amoniacal en aguas residuales. Revista CENIC Ciencias
Químicas, 26, 51, 1995. 7.
 Torres J., Mayarí R., Espinosa M.C., Martínez F., Vargas L.M., Ruíz M.
Estudio Interlaboratorio en la Determinación de la Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5) mediante dos métodos. Contribución a la Educación
y la Protección Ambiental, 0,14-17. 1999

 http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?
Id=2693&termino=Oxigeno+disuelto,+OD

 http://www.lenntech.es/por-que-es-importante-el-oxigeno-disuelto-en-el-
agua.htm

 http://roble.pntic.mec.es/~mbedmar/iesao/quimica/oxigeno.htm

 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080004/contenid
o/Capitulo_7/Pages/calidad_agua_continuacion.htm

13
 http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Agua/Documen
tacion/Parametros/OxigenoDisuelto.htm
 Babor, J- Aznárez, J. 1956. Química General Moderna Editorial Manuel
Marin. Capítulos 5 y 24 Cesán, R.
 Comunicaciones personales sobre análisis de agua. Facultad de
Ciencias Veterinarias UNLPam. Cole, G. 1988.
 Manual de Limnología Editorial Hemisferio Sur. Capítulos 11 y 14.
Margalef, R 1983 Limnología. Ediciones Omega. Capítulos 3 y 15 Vidal
Abarca, M. 1994 Ecología de Aguas Continentales
 Editorial Universidad de Murcia. Capítulos 4 y 5 Wetzel, R 1975
Limnología. Ediciones Omega. Capítulos 8 y 12. ,.¡ •
 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
American Public Health Association, American Water Works Association,
Water Pollution Control Federation. 19ed. New York, 1995. Pp 4-96 a 4-
104
 Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes. United States
Environmental Protection Agency. Cincinnati, 1983.
 RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua
de mar. Omega, Barcelona, 1981.
 SAWYER, C.; McCARTY, P. Chemistry for Environmental Engineering.
McGraw Hill, New York, 1996 GARAY, J.; PANIZZO, L.; LESMES, L.;
RAMIREZ, G.; SANCHEZ, J.
 Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-Químicos y
Contaminantes Marinos. 3ª ed. Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena, 1993

ANEXOS:

14
15
16
17
18
19
20
21

You might also like